HIDRÓGENO VERDE HOY • EDICIÓN Nº4
Alianzas estratégicas del H2V
El caso de Y-TEC

Pág. 6
ENTREVISTA CON ROBERTO SALVAREZZA
Entrevista con Gonzalo Medina Cabrera
Pág. 11
Columna del secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego
Pág. 16
Electrolizadores: el corazón del hidrógeno verde
Pág. 24
3
El ABC del hidrógeno verde
4 Potencial de España como primer hub de hidrógeno renovable de Europa
En pocas líneas
Primera sesión de la Mesa Intersectorial del Hidrógeno
Pág. 5
6 Alianzas estratégicas del hidrógeno “El Caso de Y-TEC”
11
En Río Negro apuntamos a producir hidrógeno eficientemente y a escala
Entrevista con Gonzalo Medina Cabrera
16 Columna del Secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego
En pocas líneas
El CEDyAT tras las huellas de carbono Pág. 15
21
H2V en LATAM: Análisis de los costos operativos relacionados con el H2V
24
Electrolizadores: el corazón del hidrógeno verde
En pocas líneas
Air Liquide y la construcción de la economía del hidrógeno en Corea
Pág. 23
EDITOR:
Arq. Roberto De Brito
DIRECTORA:
Lic. Daniela Bentivoglio
JEFE DE REDACCIÓN:
Téc. Juan Pablo Pérez
DIRECTORA CREATIVA Y DISEÑO GRÁFICO:
Julieta Michelle
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA:
Natalia Lovece
EQUIPO EDITORIAL:
Lic. Natalia Lovece / Lic. Martín Castiñeiras
Tec. Juan Pablo Pérez / Téc. Nadia Fernández
Lic. Martín Bentivoglio
EQUIPO ADMINISTRATIVO
Santiago De Brito / Sebastián García / Roberto Spano
COLABORAN EN ESTE NÚMERO:
Gonzalo Medina Cabrera / Alejandro Aguirre
Roberto Salvarezza / Ramiro Rodríguez
Ernesto Coutsiers / Héctor Omar Etcheverry
Gonzalo Fernández/ Javier Bonilla Herrera
DISEÑO WEB FLUX
Hidrógeno Verde Hoy
En un mundo donde la descarbonización de las economías y la transición energética se vuelven cada vez más urgentes, el Hidrógeno Verde es una alternativa de enorme potencial.
Conocer de qué se trata, darle voz a los expertos en el tema y acercar estos conocimientos a la sociedad son los objetivos de esta revista que se complementa con el portal digital www.hidrogenoverdehoy.com.ar
En HVH este combustible del futuro, insumo industrial y vector energético es el protagonista desde una perspectiva científica, tecnológica, ambiental, económica y social, en la búsqueda de fomentar su impulso y desarrollo.
¡Bienvenidos a HVH!
Bienvenidos a este medio de comunicación que apuesta por el Hidrógeno VERDE para un mundo del mismo color.
ABC
El del hidrógeno verde
IDEA:
Héctor O. Etcheverry
l Hidrógeno verde es un elemento químico simple, ligero, que se puede almacenar y que no genera contaminación. Requiere de un proceso químico para su producción, que se lleva a cabo por medio de la electrólisis del agua a partir de fuentes renovables, esencialmente eólica o solar.
Así, se separa la molécula del agua (H2O) en oxígeno (O) e hidrógeno (H). Al ser un proceso limpio, al hidrógeno resultante se lo denomina hidrógeno verde.
Uno de sus principales beneficios reside en que su combustión sólo genera agua como subproducto, es decir que produce cero emisiones de dióxido de carbono. A ello responde el hecho de que se lo considere como una gran alternativa en la lucha contra el cambio climático.
La Organización Desarrollo Sustentable (ODS) -ONG radicada en la provincia de Tucumán que se encarga de promover los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU- asegura que la industria del hidrógeno verde cumplirá un rol clave “en la transformación del sistema energético global” y en el desarrollo de una economía respetuosa con el medio ambiente, sustentable e inclusiva. En esa línea, señala:
En la AGENDA 2030, el ODS7 nos habla de la importancia de poder generar energías limpias y no contaminantes.
El hidrógeno verde cumple con esta premisa contribuyendo con acciones concretas para un mundo sustentable.
En cuanto a sus características, la ODS especifica que la producción de hidrógeno verde requiere de tres elementos en cantidades importantes:
1) Viento o luz solar, para generar energía renovable y aplicarla al proceso de electrólisis.
2) Agua, de la cual se separará el hidrógeno del oxígeno.
3) Tierras para instalar generadores eólicos o paneles solares.
En cuanto a sus ventajas, algunas de ellas son: Es una energía limpia: el único residuo que genera es agua
Es una energía renovable: utiliza recursos naturales que no se agotan
Es almacenable: se puede comprimir y almacenar en tanques por mucho tiempo
Es transportable
Puede ser utilizado en muchas industrias, desde el transporte marítimo y aéreo a la industria automotriz, a la generación de energía y la climatización de oficinas y casas particulares.
Por otro lado, el hidrogeno verde será un elemento fundamental en tres sectores: Cambio climático: Será clave para cumplir las metas ambientales incluyendo la NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) y las metas de carbono neutralidad al 2050.
Oportunidades sociales: Se espera que esta industria promueva el desarrollo de competencias y capital humano, reducción de la contaminación local y activación de ecosistemas de desarrollo.
Desarrollo económico: Habilita la diversificación productiva, la creación de empleos, y polos de inversión en regiones.
¿Cuáles son sus ventajas y cómo contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Potencial de España
COMO PRIMER HUB DE HIDRÓGENO
RENOVABLE DE EUROPA
La iniciativa European Hydrogen Backbone (EHB), en la que participa Enagás, entre otros, lleva tiempo estudiando cómo se va a distribuir la demanda de hidrógeno en Europa y cuál sería el potencial máximo de producción de cada país, poniendo de manifiesto la necesidad de una red que acerque la oferta y la demanda.
En este contexto, España se destaca como un potencial gran productor de hidrógeno verde con gran capacidad para exportar a otros países y con un papel clave para alcanzar el objetivo europeo de consumo de 20 millones de toneladas de hidrógeno en 2030, de los cuales 10 millones se producirían en Europa.
Enagás presentó un estudio que concluye que, con los datos disponibles al día de hoy, se estima un potencial de producción de hidrógeno renovable en España de entre 2 y 3 millones de toneladas en 2030, y de entre 3 y 4 millones de toneladas para 2040. A esta última cifra, habría que sumar las 750.000 toneladas que está previsto se reciban desde Portugal por la interconexión.
En cuanto a la demanda de hidrógeno renovable en España, las estimaciones para 2030 son de 1,3 millones de toneladas y se prevé una exportación a través de una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar) de hasta 2 millones de toneladas, lo que equivale a un 10% de la demanda total prevista en Europa en 2030. También se prevé una exportación marítima de en torno a 450.000 toneladas.

*Con información de Enagás
EN POCAS LÍNEAS
Primera sesión de la Mesa Intersectorial del Hidrógeno
En Casa Rosada tuvo lugar el pasado 23 de marzo el primer encuentro de la Mesa Intersectorial del Hidrógeno, con la participación de autoridades nacionales, provinciales y representantes del sector privado.
Se trata de un espacio de diálogo e intercambio coordinado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos que busca sentar las bases de una política de Estado en materia de economía del hidrógeno.
La primera Mesa sirvió para que representantes de los gobiernos provinciales y de la industria expusieran sus sugerencias, consultas y comentarios a las líneas generales planteadas por las autoridades nacionales respecto a cómo incentivar la industrialización y diversificación de la matriz energética frente al contexto de los procesos de transición y de cambio climático.
Entre los participantes de la Mesa se contaron representantes de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Chubut; miembros del Consejo Económico y Social, Y-TEC, Consorcio H2AR, Enargás, Consejo Federal de Inversiones, INTI, CNEA y cámaras empresarias.
Nota completa en: https://hidrogenoverdehoy.com.ar/primera-sesion -de-la-mesa-intersectorial-del-hidrogeno/
Alianzas estratégicas del hidrógeno
HVH dialogó en exclusiva con Roberto Salvarezza, presidente del Directorio de YPF-Tecnología (Y-TEC), para conocer cuáles son los planes de la compañía estatal en materia de hidrógeno y qué valor le otorga a su tecnología en el escenario de la transición energética. ¿De qué manera se vincula con el litio y con el gas natural? Proyectos y tendencias en un análisis con perspectiva de futuro.

YPF Tecnología, más conocida como Y-TEC, nació en 2012, “poco después de que se recuperara YPF”, recuerda Salvarezza. “La idea era crear una empresa de base tecnológica que aportara innovación al servicio del desarrollo energético”, relata.
El 51% de Y-TEC corresponde a YPF y el 49% al CONICET, combinación que la convierte en “un puente entre el sector científico y el productivo”.

Como compañía dedicada a la energía -y tras su larga trayectoria en el sector hidrocarburífero- YPF “comenzó a mirar la transición energética como un desafío”. Hoy posee una empresa de su grupo, YPF luz, que es la segunda productora de energía eléctrica eólica y solar del país. “En el contexto de la transición energética aparece el interés por el hidrógeno como el vector energético del futuro. Esta tecnología puede también utilizarse asociada con las baterías de ion litio. El desarrollo de ambas tecnologías, hidrógeno y baterías de ion litio, se realizan en Y-TEC”, especificó.
Así como YPF y CONICET se unieron para darle vida a Y-TEC, el litio y el hidrógeno confluyen en Y-TEC para construir un nuevo horizonte energético.

Hidrógeno y Litio made in Argentina
“La tecnología de las baterías de litio –precisó Salvarezza- está asociada en muchos sentidos al hidrógeno. Por ejemplo, en Estados Unidos los parques eólicos tienen granjas de baterías que almacenan energía para después poder inyectarla en la red o alimentar electrolizadores de modo tal que la producción de hidrógeno sea continua. No son tecnologías separadas. Ambas constituyen un proyecto integral de energía”.
Según explicó, en Y-TEC se está trabajando con un material “muy prometedor” para la fabricación de celdas de litio: el litio-ferrofosfato (LFP), que actualmente se está adoptando en las principales compañías del mundo. “Tras los promisorios resultados del laboratorio y la planta piloto de Y-TEC se espera comenzar en mayo o junio próximo la producción de celdas para baterías de iones de litio en la planta industrial UniLiB”, proyecto conjunto entre Y-TEC y la Universidad Nacional de La Plata, que se posiciona como único en Latinoamérica.
UniLiB -acrónimo de Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio- cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT) y se ocupará de producir de producir las celdas, que constituyen “el corazón de las baterías”. “Un conjunto de celdas –en efecto- forman una batería. Para una moto eléctrica se necesitan pocas, para un colectivo muchas más”, precisó el experto.
“A su vez, hemos transferido esta tecnología a la provincia de Santiago del Estero para construir una fábrica cinco veces más grande que UniLiB, que estará enfocada exclusivamente a electromovilidad. También estamos trabajando con la provincia de Catamarca en la posibilidad de una planta inicialmente igual a UniLiB para producir celdas para baterías de ion litio destinadas al almacenamiento de energía solar y eólica”.


El referente de Y-TEC hizo mención, asimismo, al Consorcio H2ar, constituido en 2020 bajo un primer objetivo de relevar el interés de las empresas del país en “moverse hacia la economía del hidrógeno”. “Fue muy interesante –destacó- porque hubo una fuerte respuesta, tanto por parte de empresas de transporte (como de buques y trenes) como de compañías de energía o siderurgia que pretenden utilizar el hidrógeno en reemplazo de los combustibles fósiles. Hoy tenemos más de cincuenta compañías en este Consorcio”.
Así, se fueron identificando puntos de interés específicos y conformando equipos de trabajo sobre producción, almacenamiento, transporte, usos y costos del hidrógeno para ir desplegando una serie de proyectos que actualmente Y-TEC tiene en ejecución.

Horizontes de hidrógeno en Y-TEC
Uno de los proyectos apuntados en el segmento “Hidrógeno” de la institución aspira a “lograr una mezcla con gasoil para motores a combustión con la que se podrá reducir fuertemente la emisión de dióxido de carbono”. Para eso, Y-TEC cuenta con un laboratorio de motores donde se realizan pruebas con distintos combustibles de YPF en condiciones ambientales controladas y con última tecnología. Allí se está estudiando la posibilidad de trabajar con ese mix.
“También tenemos un proyecto que estamos visualizando con Trenes Argentinos para desarrollar una locomotora propulsada a hidrógeno”, puntualizó el presidente del Directorio de la empresa tecnológica.

Otra iniciativa –quizás la más significativa- consiste en la fabricación de un electrolizador para la industria siderúrgica. Será el “primer electrolizador nacional”, remarcó Salvarezza, e indicó que el proyecto fue presentado en el MinCyT y que “ha recibido un apoyo económico importante a través del Fondo Argentino Sectorial (FONASERC)”.
El equipo se está diseñando para una empresa siderúrgica e involucra a distintos grupos del CONICET. Será en principio un electrolizador alcalino que producirá hidrógeno de alta pureza y que se enmarca en el objetivo de descarbonización de la producción de acero que hoy se lleva adelante en muchos países del mundo. Al respecto, agregó “acá también se está mirando la posibilidad de producir el llamado acero verde como ocurre en la Unión Europea”.
“A su vez, estamos estudiando el transporte simultáneo de hidrógeno y gas natural. En los gasoductos se considera posible colocar hasta un 10% de hidrógeno sin afectar su integridad. Pero esto depende de cada gasoducto y requiere estudios específicos”, contó Salvarezza.
Una mirada al mapa del hidrógeno
En Argentina existe una empresa que viene produciendo hidrógeno desde hace varios años. Se trata de Hychico, radicada en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia. “Ellos tienen experiencia con electrolizadores. Además, desde hace tiempo están almacenando parte de ese hidrógeno en un subsuelo, en pozos de gas que están depletados, en el marco de un proyecto de la UE del que han sido parte y que se vislumbra muy prometedor”.
Por otro lado, “tenemos un convenio de cooperación con la provincia de Santa Cruz, que posee una planta experimental de hidrógeno desde el 2004, ubicada en Pico Truncado, que se está reacondicionando”, señaló. El MinCyT invirtió a tales fines 300 millones de pesos para optimizar la planta, que también cuenta con un electrolizador para generar de hidrógeno.
Al respecto, el funcionario explicó que Y-TEC tiene interés en utilizar esa instalación “como un banco de prueba de todo lo que hace a la tecnología del hidrógeno, porque no se trata solamente de la producción de hidrógeno en sí misma, sino también de aspectos técnicos que implican estudiar minuciosamente –por ejemplo- cómo se conectan los electrolizadores a los aerogeneradores”. “La planta de Pico Truncado es ideal para trabajar en este acople y otras cuestiones tecnológicas”, subrayó.
La máxima autoridad de Y-TEC reflexionó, además, sobre el estado actual de la industria del hidrógeno, sobre lo cual remarcó que “hoy en día nadie invierte en hidrógeno verde porque aun no existe un comprador”. Es un tema que hay que ver cómo evoluciona y estar preparado para el momento que esto ocurra. “Hay un proyecto muy conocido que se desarrolla en Río Negro; otro en Tierra del Fuego, otro en Bahía Blanca, donde se está planeando la instalación de un parque eólico con generación de hidrógeno verde; y –entre otros- un proyecto en La Rioja de energía solar para producir hidrógeno”, repasó.
Hidrógeno bicolor
Finalmente, Salvarezza contó a HVH que Y-TEC se encuentra trabajando en un proyecto de la Unión Europea referido a la captura y almacenamiento de dióxido de carbono, en cuyo marco –adelantó- “estamos haciendo un atlas de los lugares de la República Argentina que son geológicamente adaptables a la captura y almacenamiento subterráneo de carbono”, lo que resultará en una herramienta de sumo valor para la producción de hidrógeno azul, al que Y-TEC también considera estratégico.
“Sin dudas, Argentina tiene capacidad para producir hidrógeno. Hay características intrínsecas que hacen que tengamos condiciones muy propicias para generar energía eólica y solar, que son el corazón del hidrógeno verde, pero también disponemos de mucho gas que es importante aprovechar. Nosotros proponemos un hidrógeno bicolor. El verde es más atractivo que el azul desde el punto de vista ambiental pero en la transición energética hay que mirar todas las alternativas”, finalizó Salvarezza.
“En Río Negro apuntamos a producir hidrógeno eficientemente y a escala”
En un mano a mano exclusivo con HVH, el director de la Agencia RN Invierte, Gonzalo Medina Cabrera, evalúa los resultados que fue obteniendo la provincia en materia de H2V, al tiempo que comparte sus “sueños de hidrógeno”. Un panorama donde el protagonismo del viento patagónico se entremezcla con el alto nivel de la ciencia rionegrina y un plan estratégico que –a través de una tecnología de vanguardia- busca el bienestar de la comunidad en su máxima expresión.


Estando al frente de la Agencia Río Negro Invierte, ¿cómo valora el hecho de que la provincia cuente con un Plan Estratégico de Hidrógeno Verde?
Central. Es nuestro “mascaron de proa”, dado que allí se canalizan todas las intenciones y acciones que venimos trabajando desde el 2020. Es un Plan dinámico que se va actualizando no solo en la estrategia, visión y gestión gubernamental, sino en el plano académico y científico en la materia, con lo que le da una especificidad y una seriedad que nos coloca en un plano muy competitivo para el desarrollo del hidrógeno verde en la Patagonia.



Desde que se lanzó el Plan, ¿en qué aspectos cree que se pudo avanzar más?
Estimo que lo más notorio fue poner a la Provincia y la región en el radar nacional e internacional de las energías renovables alternativas. Los estudios fuera del país sobre las factibilades de poder producir competitivamente hidrógeno verde -fundamentalmente los alemanes y australianos- daban a la Patagonia como uno de las geografías con mayor potencial. Hoy nos encuentran trabajando y muy avanzados en el tema, no solo dentro del ecosistema del H2V, sino con participación ciudadana activa, que consideramos muy importante.



Dado ese potencial que recién destacaba, ¿qué puntos de la cadena de valor del hidrógeno verde tiene capacidad de desarrollar Río Negro?

Bueno, ese es un punto fuerte para la provincia, dada la disponibilidad de tierras, recurso de agua y eficiencia eólica, sumado a una comunidad académica y científica de primer nivel. Claro está que necesitamos partners financieros e inversores en los distintos eslabones de la cadena teniendo en cuenta los altos costos de entrada a este mercado. Por consiguiente, la posibilidad de desarrollar proyectos “ready to build” con participación ciudadana y licencia social sería el punto fundamental. Por su lado, estamos dando los primeros pasos en lo que será el correlato financiero de la parte productiva. Especialmente lo que se refiere a bonos sociales, verdes y sustentables, como los tan ansiados bonos de carbono.


Más allá del conocido proyecto de exportación que se pretende instalar en la provincia, ¿qué aspectos se manejan en términos locales y qué tipo de repercusiones se espera, por ejemplo en términos de industria?
Estamos en conversaciones con empresas de primer nivel para que nos acompañen en calidad de partners financieros en un segundo paso en lo que se refiere a un diseño de planta conceptual en fase inicial para la producción de H2V. Se desarrollará junto con nuestra comunidad científica y académica en manos del Instituto Alemán Fraunhofer y estará destinada a la demanda doméstica de hidrógeno, que hoy es gris. En cuanto a las repercusiones, son muchas, dado que hay más sectores interesados en colaborar, como certificación, software, sistemas, ingeniería de detalle, etc. y debido a que existe una clara necesidad de ser competitivo en precio, el “norte a seguir” es común a todos.

Es decir que mientras se espera el marco normativo nacional, la provincia continúa trabajando en el despliegue de sus capacidades…
Hay mucho trabajo actual. Por más que la atención (más que justificada) está en la necesidad de la Ley Nacional para el proyecto exportador, seguimos trabajando en varias aristas, como la diplomatura en su segunda edición, los estudios de suelo, vientos y oceanográficos en Punta Colorada, reuniones con empresas, sectores gubernamentales nacionales con el segundo estudio que mencionamos recién y también en la organización del 2do Foro H2 Global en Bariloche. Por su lado, como comentaba, se está avanzando en la parte financiera de los proyectos, incluyendo las finanzas en lo productivo.
Por supuesto, las expectativas de la futura ley son muchas y positivas en tanto dará un marco de fomento para una nueva industria exportadora de vanguardia, al tiempo que pondría en marcha todo el movimiento de entrada de recursos para comenzar la etapa de infraestructura. Por lo tanto, será importantísimo para la actividad económica regional y expectativas de la comunidad.

Como titular de la Agencia de inversiones tuvo oportunidad de dialogar con múltiples actores del sector del hidrógeno. ¿Cuál fue el saldo de ese acercamiento?
Muy positivo: ven una administración provincial muy comprometida con iniciativas vanguardistas de gobernanza, participación ciudadana, académica y científica. El Plan estratégico es muy bien recibido y contiene esos aportes. Tengamos en cuenta que todos los días vemos en las noticias avances en materia de H2V, pero más orientados a sus usos directos en términos de mitigación y ambiente relacionados con el cambio climático, lo cual es fantástico, pero alguien debe producir al hidrógeno eficientemente y a escala. Ahí apuntamos nosotros.
Para ir cerrando, ¿cuáles son los “sueños de hidrógeno” de Río Negro?
La gran meta es estructurar una nueva cadena productiva y de valor en la Provincia que genere externalidades positivas para nuestras comunidades en forma directa. Desde el empleo inicial hasta su jerarquización, y poder constituirnos como un poco decíamos antes, en un polo productor del llamado “combustible del futuro”, conformando y conteniendo un Hub pionero en Argentina que genere no solo mayores ingresos a la administración provincial, sino mayores ingresos por labor calificada a nuestras familias y mejor calidad de vida. Esto es importante porque toda la cadena incluye elementos de preservación y cuidado del ambiente, eficiencia energética y mitigación, que son centrales para la vida actual y futura.
EN POCAS LÍNEAS
EL CEDyAT tras las huellas de carbono
Por último, ¿qué aspectos considera que han sido determinantes en la provincia para un avance tan transversal como el que se evidencia?
Lo más determinante fue la visión y decisión política por parte de nuestra gobernadora, Arabela Carreras, de avanzar a toda marcha en el Plan
Las autoridades del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica ( CEDyAT ) anunciaron la consolidación de nuevos proyectos para este año con el Sello ALPA Huella de Carbono, un servicio que ofrece la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático acompañando a empresas y organizaciones en la transición hacia la carbono neutralidad para el año 2050.

Los especialistas están trabajando a nivel organizacional sobre “la huella de carbono corporativa” que se utiliza principalmente para la elaboración de informes institucionales, que sirven de base para comunicar el desempeño de cada entidad o empresa frente al cambio climático con todos los grupos que
Además de la cuantificación de la Huella de Carbono se instrumentarán análisis de riesgos y oportunidades, plan de mitigación y sensibilización social. La asistencia técnica de CEDyAT también puede ser adoptada por organismos del sector público de todos los niveles y en
https://hidrogenoverdehoy.com.ar/el-ce dyat-tras-las-huellas-de-carbono/
Tierra del Fuego y su apuesta por el hidrógeno verde y azul





La producción de gas natural en Tierra del Fuego ha sido importante desde los años ‘70 gracias a la inauguración del primer gasoducto submarino en 1978, que permitió la conexión al sistema nacional de gasoductos troncales. Esto provocó un rápido crecimiento en la producción de gas natural en la isla y, con la producción o shore, consolidó a Tierra del Fuego como la segunda provincia en extracción de gas natural en el país.
Tierra del Fuego cuenta con un sistema de autoabastecimiento eléctrico aislado y desconectado del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), con una débil interconexión entre sus ciudades. La política energética de la provincia ha sido replanteada durante esta gestión de gobierno, a fin de poder lograr sistemas de generación eficientes y estables en el futuro, y aprovechar el potencial eólico de clase mundial de la región. Estamos convencidos de que la incorporación de energías renovables es una decisión estratégica y medioambientalmente correcta que permitirá incrementar la generación y potencia eléctrica instalada, reducir el costo de abastecimiento, disminuir el consumo de combustibles fósiles y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
En diciembre de 2021, la Secretaría de Hidrocarburos entregó al gobernador de Tierra del Fuego el primer informe sobre la viabilidad del desarrollo de proyectos de inversión para la producción y comercialización de hidrógeno “azul” y “verde” en la provincia. Tierra del Fuego cuenta con factores esenciales para el desarrollo de la Economía del Hidrógeno, como los vientos de calidad mundial, tierras extensas e inhabitadas, acceso al agua y al transporte marítimo, y gas natural para el Hidrógeno azul. En paralelo la provincia está trabajando con una de las mayores productoras de gas como lo es Total Energies, para identificar las condiciones necesarias para el desarrollo de proyectos de energía renovable y de hidrógeno en la provincia y proveer, en conjunto, de información de base acerca de las condiciones esenciales para el desarrollo de Proyectos de Energía Renovable y/o de Hidrógeno, sector que resulta de interés para la mitigación de los efectos del cambio climático y que tiene un lugar prioritario en la agenda de entidades tanto públicas como privadas.






Es importante destacar que el desarrollo de políticas de promoción del hidrógeno bajo en carbono no solo contribuirá a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también puede generar importantes oportunidades económicas para la provincia de Tierra del Fuego. La planificación territorial y la coordinación con el Estado Nacional son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible y equilibrado de esta industria emergente.


En este sentido, es necesario llevar a cabo políticas de educación, capacitación, formación de recursos humanos y fomento a la I+D en la temática del hidrógeno. Además, se deben desarrollar herramientas de promoción y normativas regulatorias que incentiven al sector privado a invertir en proyectos relacionados con el hidrógeno bajo en carbono.
La comunicación es también un factor clave para el éxito de estas políticas, tanto en términos de informar a la población y los diferentes actores sociales locales sobre los proyectos en desarrollo como de recibir feedback y ajustar las políticas según sea necesario. Además, es importante lograr una coordinación efectiva entre las distintas dependencias intervinientes en los distintos aspectos de las políticas a desarrollar para que los proyectos se desarrollen de manera eficiente y transparente.

Por otro lado, es necesario considerar el impacto productivo y sobre la infraestructura local existente, así como las aplicaciones que podría tener el hidrógeno bajo en carbono a nivel provincial. Esto permitirá tener una visión general de las cuestiones clave a tener en cuenta para desarrollar políticas públicas y estudios en este sentido.
Finalmente, es importante destacar el estudio que ya estamos realizando para analizar el potencial del desarrollo de proyectos piloto para buques a hidrógeno e instalaciones logísticas conexas en la provincia, lo que puede generar importantes oportunidades económicas y consolidar su posición como líder en la transición hacia un modelo energético más sostenible.
Entonces, en resumen, esta hoja de ruta que hemos denominado “Plan Estratégico Provincial para el desarrollo del Hidrógeno”, busca proporcionar al Estado Provincial de Tierra del Fuego de:

✓ Elementos necesarios para el desarrollo de políticas públicas y normativas que permitan la radicación de proyectos de producción de hidrógeno bajo en carbono en su territorio.
✓ Un relevamiento del impacto productivo y sobre la infraestructura local existente que podría generar la implementación de políticas públicas en este ámbito.
✓ Identificar oportunidades de aplicación del hidrógeno bajo en carbono en la provincia y desarrollar un proyecto conceptual para el desarrollo de buques que funcionen con hidrógeno y/o sus derivados y las instalaciones logísticas necesarias.
El plan estratégico presenta una serie de objetivos relacionados con el desarrollo del hidrógeno bajo en carbono en la provincia de Tierra del Fuego. Estos objetivos incluyen la creación de una ley provincial de hidrógeno para incentivar la inversión y el desarrollo económico local, el análisis y propuesta de legislación nacional relacionada con el hidrógeno, el desarrollo de una estrategia de comunicación y políticas públicas vinculadas con el hidrógeno y el medio ambiente, la gestión de los estudios estratégico-ambientales que sean necesarios, la planificación de infraestructura vial y portuaria para apoyar el desarrollo del hidrógeno, el despliegue de una nueva economía regional y el relevamiento de posibles aplicaciones del hidrógeno, incluyendo la conceptualización de un proyecto piloto de buques que funcionen con hidrógeno.
No quiero dejar de resaltar que en todos estos estudios y en la elaboración del plan estratégico, además del potencial que tienen los recursos naturales presentes en la Provincia, se destaca la posición geográfica de Tierra del Fuego, no solo a nivel geopolítico sino que también es el sitio más cercano en el cruce entre el Océano Atlántico y el Pacífico, cuestión que no es menor al pensar en el comercio exterior que se desarrollará si finalmente el mercado del hidrógeno cumple con las expectativas que marcan los distintos escenarios futuros de la transición energética.

Hidrógeno Verde en LATAM
Análisis de los costos operativos relacionados con el H2V
Los costos operativos relacionados con el H2V pueden variar en función de diversos factores, como: la tecnología de producción que puede utilizar el electrolizador alcalino (AC) -de celda de combustible (PEMFC) o óxido sólido (SOE)-, la cual a su vez determina la energía necesaria para llevar a cabo la electrólisis de agua, cuya fuente primaria puede ser eólica, solar u otro tipo de energías renovables; el costo de los materiales (catalizadores, membranas) y los costos asociados con su almacenamiento y distribución, los que dependerán del estado de agregación (gas o líquido) o si se almacena generando otro combustible como amoníaco, metanol o hidrogenando líquidos orgánicos.
El costo de capital y su impacto en el desarrollo del H2V
En una entrega anterior se discutió que el costo de capital (CK) tiene importancia relevante en el costo nivelado del hidrógeno (LCOH), el cual puede desagregarse en dos componentes: el costo de oportunidad de capital (COK) y el de mantenimiento de capital (CMK). No obstante, los costos operativos están en constante evolución a medida que se desarrollan nuevas tecnologías y se optimizan los procesos de producción y distribución.
En la mayoría de los casos1 , el hidrógeno verde se produce mediante la electrólisis, proceso que requiere, además del capital dedicado en el electrolizador, insumos para la producción del hidrógeno verde, donde los más importantes son: energía eléctrica, operación, agua, mantenimiento y arrendamiento.
Ahora bien, comenzando por orden de importancia, la electrólisis puede verse como una conversión energética. De esta manera, este proceso es intensivo en energía y como el hidrógeno es verde, la energía tiene que ser de origen renovable. En esta instancia es menester preguntarse, ¿qué precio debe otorgarse a la energía eléctrica?
La forma más adecuada de responder esta pregunta es analizando la condición del consumidor de energía renovable que tiene el productor de hidrógeno en el mercado de las energías renovables. De esta forma, en un mercado donde existe una multiplicidad de oferentes de energía eléctrica de origen renovable y otro grupo de demandantes de este recurso, el mismo mercado converge a un
precio de equilibrio. Este precio de equilibrio es en muchos casos, para las energías renovables, el precio resultante de las licitaciones de corto o largo plazo para contratos de compra (PPA2). Ergo, el productor de hidrógeno verde es aceptante del precio de este mercado y eso es así porque el generador siempre tiene la opción de vender su energía a otro consumidor en el mercado.
Pero, salvo en los casos que la producción de H2V se encuentre en el mismo sitio que el generador, al precio de generación de la energía debe adicionarse la transmisión y la distribución hasta el punto de entrega en la planta de producción de H2V.
Los costos de operación y mantenimiento se pueden modelar con ratios típicos de la industria, para la operación generalmente se utiliza entre 2 y 2.5% de la inversión total y para el mantenimiento, dependiendo de la tecnología entre 20.80 USD/ (kW año) para electrolizadores alcalinos y 15.60 USD/(kW año) para PEMFC y SOE respectivamente.
Otro insumo relevante es el agua, que para su utilización en el electrolizador debe estar desmineralizada. Generalmente los equipos electrolizadores poseen equipos de ósmosis inversa, pero trabajan a partir de una fuente de agua dulce. Si el productor de hidrógeno es de baja escala, se utilizaría agua de red con tarifa industrial. Si la escala es mayor, el productor deberá buscar su fuente de agua dulce por otros medios, perforaciones o tomas. ¿Es posible utilizar agua de mar? Si, es posible desalinizar, pero este proceso es intensivo en energía, lo que implica que será más caro con un impacto en el LCOH. No obstante, algunos autores (Farràs et al., 2021) concluyen que los costos de capital y operativos de la purificación inicial del agua de mar son solo una fracción de los asociados con la electrólisis del agua pura.
Otro aspecto de importancia es el arrendamiento del lugar, ya que este tipo de instalaciones requieren de superficies condicionadas por requisitos de seguridad y operatividad, y en ubicaciones específicas dependientes de tres factores: cercanía a la demanda o al punto de entrega, disponibilidad de energía eléctrica y disponibilidad de agua. Como siempre en bienes raíces la variable más importante es la ubicación.
En la figura 1 pueden verse, en un diagrama de barras, la importancia de cada uno de las componentes en la construcción del costo nivelado para Perú y para Brasil.
EN POCAS LÍNEAS
Air Liquide y la construcción de la economía del hidrógeno en Corea
Como puede observarse en esta gráfica existen dos casos típicos, en el Perú se tiene una tasa de costo de capital menor y un costo de energía eléctrica renovable superior por el menor desarrollo del mercado. En el caso de Brasil, se paga una porción mayor de capital pero tiene la energía eléctrica renovable a un menor precio.
Conclusiones
La producción de H2V es intensiva en energía, razón por la cual el costo operativo de mayor importancia es la energía eléctrica renovable cuyo precio depende de las condiciones de mercado, la fuente renovable y la estrategia contractual del productor. Este costo operativo puede representar más de la mitad del costo nivelado final.
Luego existen costos de menor importancia como la operación, el mantenimiento, el agua y el arrendamiento.
referencias
Tenorio et al., (2022). Tenorio F., Medeiros M. B., Coutsiers E. E., Ramírez F., Rodríguez R. ESTIMACIÓN DEL COSTO NIVELADO DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE COMPARADO ENTRE CEARÁ, BRASIL Y LIMA, PERÚ. XLIV Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES).
Farràs, P., Strasser, P., & Cowan, A. J. (2021). Water electrolysis: Direct from the sea or not to be? Joule, 5(8), 1921–1923. https://doi.org/10.1016/J.JOULE.2021.07.014
Según la Hoja de Ruta de la Economía del Hidrógeno de Corea, el país tiene como objetivo producir 6,2 millones de vehículos eléctricos de pila de combustible y haber implementado al menos 1200 estaciones de servicio de hidrógeno para 2040. También incluye planes para aumentar los autobuses de hidrógeno a 41.000 y describe un objetivo para suministrar 15 GW de generación de energía con celdas de combustible.
El miembro fundador del Hydrogen Council, Air Liquide, está contribuyendo a este ambicioso plan nacional de movilidad por hidrógeno. Junto con múltiples socios locales, Air Liquide está desarrollando el sector en toda la cadena de valor: producción, almacenamiento, distribución, aplicación y varios proyectos a gran escala.
Nota completa en: https://hidrogenoverdehoy.com.ar/air-liquid e-y-la-construccion-de-la-economia-del-hid rogeno-en-corea/
Electrolizadores: el corazón del hidrógeno verde
Innumerable cantidad de estudios exponen los alarmantes valores de la contaminación y el cambio climático, temas de agenda a nivel mundial. En esa línea, la NASA diseñó un recurso multimedia(1) que grafica la espiral climática de los últimos 140 años, donde es notable el deterioro del medio ambiente, el impacto en el ecosistema y la evolución del calentamiento global con el paso del tiempo.

Ante este escenario, el avance de las tecnologías y energías limpias resulta uno de los principales imperativos de esta época, y el hidrógeno verde se posiciona como una gran solución. Se trata de una industria que en la coyuntura actual se encuentra -en muchos países- en constante crecimiento, investigación y desarrollo.
(1)
Un repaso por la tecnología del hidrógeno verde
El espectro de tecnologías, ya sea como prototipo o como caso real en funcionamiento, es realmente variado. Un ejemplo de ello –entre otros- lo constituye la planta española de Iberdrola, una hidrogenera dedicada a la producción de amoníaco verde (es decir, amoníaco generado de manera sostenible). Otro caso relevante es el de Japón (en la ciudad de Yokohama), donde se encuentra una planta hidrogenera para la producción de gas destinado a vehículos eléctricos con pila de combustible.
En el rubro automotriz a base de hidrógeno ya es icónico el Toyota Mirai, así como también se destaca el Honda FCX Clarity o el H2 Racing Truck. Este último participó en la edición 2022 del mundialmente famoso Rally Dakar, inicialmente presentado y publicitado por Lionel Messi junto al PSG.
Ahora bien, ¿cómo es el proceso por el cual se obtiene el hidrógeno? En este interrogante la clave vuelve a ser la tecnología.
Es importante tener en cuenta que el hidrógeno no se encuentra de manera solitaria, sino que siempre está en combinación con otro elemento, tal como sucede en la molécula del agua. Para extraerlo de ella se debe contar con un electrolizador y un sistema de almacenamiento para contener dicho gas en las condiciones de presión y temperatura correspondientes. Pero ¿qué es un electrolizador?
Energías Renovables
La electricidad obtenida mediante energías limpias se emplea para descomponer la molécula de agua.
Electrólisis
Los componentes moleculares se separan mediante el proceso de electrólisis.
Almacenamiento
El hidrógeno se almacena posteriormente en recintos y recipientes especiales como el gas.
Uso del Hidrógeno
• Combustible limpio para camiones mineros y transporte (autos, barcos, buses, trenes)
• Fertilizantes / Explosivos mineros (a partir de amoniaco verde NH3)
• Combustibles sintéticos / calor industiral (combinado con CO2)
• Exportación de excedentes de la prudcción nacional
Infografía:
Diseño: HVH.
Información: Ministerio de Energía de Chile
Un electrolizador es el instrumento por el cual es posible producir el tan famoso hidrógeno verde. Es una pieza absolutamente necesaria ya que, al utili zar agua como materia prima y siendo alimentado por energía renovable, es posible disociar de la unión química del agua (H2O) sus elementos parti cipantes: por un lado el hidrógeno (H) -para su almacenamiento y posterior uso-, y por el otro, el oxígeno (O), el cual también puede ser almacenado o bien liberado.

El concepto ”electrolizador” responde a la reacción química denominada “electrólisis”, un proceso de carácter químico en el que, aportando una corrien te eléctrica –en este caso de origen renovable-, es posible separar o romper uniones, en este caso del agua. Sería como una suerte de “destrucción del elemento por la corriente eléctrica”. Esto también se vincula con el origen griego de la palabra, donde electro refiere a la electricidad y lisis a la ruptura.
¿Es posible prescindir de los electrolizadores? el electrolizador es, hasta el momento, el único dispositivo capaz de, a partir del agua, obtener hidrógeno verde.
¿Dónde se pueden encontrar? En cada proceso de producción o utilización del hidrógeno como vector energético.
¿Existe un solo modelo de electrolizador? existen muchas empresas desarrolladoras de electrolizadores, y como mencionamos, cada vez se van desarrollando nuevos modelos, más eficientes con mejor rendimiento y menores costos.
Al día de hoy, los más popularmente conocidos son los siguientes: • Alcalino (AEL) • Membrana polimé rica (PEM) • Oxido sólido (SOEC) • Membrana inter cambiadora de aniones (AEM)
Por último, si el electrolizador se usa en cada proceso donde interviene el hidrógeno, en el sector automotriz se habla de “Pila”?
Existen electrolizadores que son “reversibles”. La reversibilidad consiste en hacer trabajar al elec trolizador de manera inversa, es decir, inyectándo le hidrógeno verde, para que dentro de la pila ocurra un proceso químico tal que produzca elec tricidad destinada a alimentar el circuito del vehí culo. Como consecuencia, en el caño de escape, el único “desperdicio” que se libera es agua y calor.
Hidrógeno VerdeHoy
PARAUNMUNDO DEL MISMOCOLOR
