High Cycling - nº6 - Dec '21

Page 1

HIGH CYCLING Nº6


ÍNDICE COLUMNAS|4 PETER SAGAN|32 ENTREVISTA AXEL MERCKX|38 MOVISTAR 2022|44 JOAO ALMEIDA|50 CICLISMO BELGA|56 ESPAÑA EN LAS CLÁSICAS|64 JOOP ZOETEMELK|70 PRE-MERCKX|74 LA CARA OCULTA DE SIERRA NEVADA|80 LEITARIEGOS|90 PSICOLOGÍA|96 FEMENINO|102 MECÁNICA|112 ENTRENAMIENTO|122 CLUBES|132

WEB www.high-cycling.com INSTAGRAM @high_cycling_ TWITTER @highcycling_ YOU TUBE Link FACEBOOK Link WHATSAPP +34606846992 EMAIL info@high-cycling.com

FOTO DE PORTADA: ASO / PAULINE BALLET

2 | High Cycling

SIROTTI/HC

High Cycling | 3


COL

DU

TOURMALET

COL DU

JORGE

MATESANZ @jorge_matesanz

N

«No entiendo las grandes de 2022»

o seré yo quien minimice el indudable progreso de la Vuelta bajo el mandato de Javier Guillén. El mero interés que genera la carrera ya no sólo en el ámbito de los aficionados sino en la implicación general de los equipos lo hace bastante visible. Una carrera más reconocible, con una personalidad diferencial que poco a poco han ido incorporando las otras dos grandes y muchos momentos que llevarse a la boca.

«El menú de la Vuelta para 2022 supone un amplio retroceso» Sin embargo, el menú presentado para 2022 supone un amplio retroceso a épocas pretéritas, aquellas que pensábamos desterradas para siempre de una organización que ha destacado en los últimos años por ofrecer vanguardia e inconformismo. Sí, no se deja de estrenar nuevas cimas y se ahonda en alguna parte de la personalidad de la carrera, como puedan ser los finales en alto. Pero da la sensación de que se ha recurrido siempre a lo fácil, al reduccionismo de la competición a los últimos kilómetros, cuando precisamente 4 | High Cycling

ese otro ciclismo tan añorado ha sido el mayor protagonista de la Vuelta en los últimos años. 2021 suponía un punto intermedio entre modernidad y clasicismo. No alcanzo a comprender por qué se ha optado por un recorrido así, tan escaso en puertos de paso como excesivo en etapas que dejan frío a cualquier amante de los recorridos. La ausencia de una etapa reina o de verdadera alta montaña es preocupante.

superioridad. El Giro ha mejorado mucho en la media montaña. Tiene etapas reconocibles, aunque vuelve a pecar en las de alta. Ninguna etapa sobrepasa con holgura los 200 kilómetros y, se podría decir que las etapas reinas están muy rebajadas. Es una clara llamada a las figuras y que pierdan el miedo a participar en una carrera a la que celebrarse en mayo le hace poco favor. El miedo a quemar el motor de cara al Tour es su gran enemi-

«El Tour parece haber «Es llamativo el malocupado el lugar que trato de las cronos por deja la Vuelta» parte de las tres» El Tour bien parece haber tomado el papel de la Vuelta en los últimos años. Muchos finales en alto, sin demasiado que llevarse a la boca antes de ellos y etapas incompletas. Incluso las que llegan a Granon y Alpe d’Huez dejan la sensación de que les falta un gran puerto o que están ajustadas para que pasen cosas sin pasar nada definitivo. El ciclismo, por otra parte, va por otros derroteros, como Pogacar demostró en 2021, donde demostró que ningún recorrido ambiguo podrá impedir que alguien exprese su incontestable

go. En cambio, seguramente se quede a medio camino entre contentar a las estrellas y a los aficionados, el gran soporte moral de un Giro que necesita recuperar su esencia y mantener rumbo. En lo que las tres grandes coinciden es en el maltrato de las cronos. La Vuelta encontró una línea que ha sido seguida en mayor o menor medida por las otras dos. No por ello deja de ser llamativo cómo se margina una especialidad que ha regalado tantos buenos momentos a lo largo de la historia.

GALIBIER

SERGIO FDEZ.

YUSTOS @sergioyustos_

«Cuarteles de invierno» V

etusta Morla inspira estas líneas con la canción de dicho nombre, que dice, y cito textualmente: “una caja de recuerdos y fiestas de guardar, media vida en cada intento y la otra media en pinzas de metal. Ya es un clásico seguir la zanahoria con tu aliento aquí detrás” Literalmente, estos versos definen a la perfección lo que para mí es el ciclismo invernal. Atrás quedaron las fiestas del ciclismo en ruta, mi

vez. Pasaban los días y el miedo nos penetraba profundamente con suspensiones de pruebas como la París – Roubaix, pero nada más lejos de la realidad, fueron muchas las zanahorias que perseguimos, y nos hicieron soñar.

Ahora, repletos de recuerdos... repletos de fiestas regaladas en este 2021, no nos damos cuenta de que la escena continúa con otro toque más invernal, con aroma a barro y frío emanando de nuestra boca cada vez que hablamos.

El Tour de Flandes, el tríptico de las Ardenas o la Flecha Brabanzona nos permitían avanzar de manera armoniosa en este 2021, para dar paso a un Giro repleto de

El ciclocross, la pista o la montaña, todo va ganando cabida en nuestro corazón.

«Vetusta Morla inspira «Muchos serán los relo que el invierno ci- cuerdos de esta temclista es para mí» porada 2021» disciplina fetiche, y los recuerdos que brotan de mi mente permitiéndome avanzar, son muchos y además claros. Comenzó el año de manera disonante, llamando la atención y permitiéndonos disfrutar, con carreras como la Strade Bianche, que bien merecen verlas una y otra

altibajos y después a un Tour de Francia esplendoroso. No contentos, esperábamos más, ansiosos vivimos la clásica de San Sebastián y la Vuelta a España, pasando por los juegos olímpicos y llegando hasta el Mundial y la deseada París – Roubaix, no nos dábamos cuenta, pero éramos felices.

Porque sí, los cuarteles de invier-

«El ciclocross, la pista o la bici de montaña van ganando cabida en nuestro corazón» no son un duro lugar en el que refugiarse cada diciembre, pero más allá de todo eso vemos la luz y sobre todo, esperamos impacientemente un nuevo amanecer.

High Cycling |5


FONTE DA

COVA

A

GUSTAVO C.

VELOSO «Hay que cerrar el círculo en el ciclismo gallego» C @GusvelosoCesar

omo amante del ciclismo la creación de O Gran Camiño es una gran noticia. Espero que sea sólo el comienzo de la recuperación del ciclismo en Galicia. Ojalá hubiese una buena base, un equipo gallego, más carreras y cerrar así el círculo. Las fechas son las que quedan libres, es la última en llegar y hay que adaptarse. No es la mejor, pero en esos momentos hay también carreras. Yo he corrido en Valencia y

pendiente del otro. Ni el amateur, ni el profesional, ni el organizador... Que haya carreras es bueno para todos. La base mira al World Tour y el World Tour mira hacia los equipos de esas categorías intermedias y beben de ellos. En esa máxima categoría eligen dónde corren y en esas otras casi tienen que pagar por competir. Deberían premiar los méritos deportivos. Al menos invitando a los equipos del país de la carrera. Hay equipos

«O Gran Camiño es «La base mira al World una gran noticia para Tour, pero no hay esa el ciclismo gallego» categoría intermedia» en Mallorca con nieve, que es donde más frío he pasado en mi vida. Te puede salir una semana espléndida o no, como te puede pasar en junio. Lo importante es que la carrera se haga. El organizador está teniendo en cuenta estos hechos sin pasar por mucha altitud. Pero esto es Galicia, los corredores deben estar preparados. El ciclismo siempre fue rentable. No sé si son modas, rachas, ahora con la creación de nuevas carreras. Ninguna parte del ciclismo se debe mirar como un ente inde6 | High Cycling

que desaparecen por ese motivo. Lo viví en primera persona con el Kaiku, que desapareció por no participar en la Vuelta a España. A nivel deportivo, un equipo español va a preparar esta carrera durante todo el año. Otros equipos vienen de muchos otros objetivos y llegan de rebote, a cumplir. Por ejemplo. En Portugal lo hacen bien, con todos los equipos del país participando en sus carreras. Así protegen la salud de su ciclismo y van permitiendo que sus escuadras vayan saliendo adelante.

VISTA PIÉLAGO DE

DAVID

ARROYO «Enric Mas debería ser más valiente» L @davidarroyito

El ciclismo es un deporte de pobres y ricos. No hay esa clase media. Ahora que en las carreras se incluyen menos corredores por equipo, ¿por qué no incluir más equipos? Se argumenta que por seguridad. Yo, como corredor, digo que las caídas no tienen que ver con el número de ciclistas. El problema viene por la forma de correr, por la presión, queriendo estar todos delante. Nadie cede, nadie frena.

a restructuración del equipo con tanto cambio de cromos no viene mal. Hay cambios generacionales, buscas otro tipo de corredor, otras formas de trabajar que crees que te van a venir mejor. Muchas veces estos cambios tan radicales son positivos y creo que va a ser un buen año para ellos. La evolución, por ejemplo, de Enric Mas es complicada, porque ganar es muy difícil. Está ahí a las puertas siempre. Puede

«Se deberían incluir más equipos en las grandes carreras»

«A veces cambios tan radicales vienen muy bien a un equipo»

«El frente de las clásicas puede hacer un muy buen papel»

«Valverde debe plantearse el año sólo para disfrutar»

Igual hay que plantearse tomar tiempos a tres de meta, vigilando quiénes se aprovechan de esta circunstancia y dan mala imagen al ciclismo. No lo sé. Hay que buscar la fórmula para evitar que la gente de la general se mete a las llegadas masivas por esa presión.

dar un paso al frente y jugar al todo o nada. Esos puestos de honor ya los ha hecho y ahora toca ser más valiente y jugársela. Eso sí, los toros desde la barrera son muy fáciles. A la gente lo que le gusta es que se dé todo y que se intente y se dé espectáculo. La afición te lo va a valorar.

cas del norte, con un bloque dedicado a esto. Pueden estar ahí luchando poco a poco. Son jóvenes y tienen mucho que progresar. Esas pruebas hay que conocerlas y sufrirlas. Al menos es lo que dice el manual.

Movistar poco a poco lo irá logrando. Hemos tenido a ciclistas como Flecha, Freire, etc pero nunca a un equipo dedicado y preparado para asaltar ese ciclismo tan atípico en nuestro país durante muchos años.

Los equipos se están especializando mucho. Dedican un bloque a esas carreras y tienes que competir en igualdad de condiciones. Encima tienes unos corredores increíbles en frente. Y corredores que valen para todo, como el belga Van Aert, que te vale para tirar

Veremos la evolución del resto de fichajes. Iván Ramiro Sosa ha demostrado que tiene mucha calidad. Es cierto que es joven todavía y no ha encontrado un equipo en el que sacar todo su potencial. ¿Por qué no en Movistar?

De todas formas, si con menos corredores tienes esos problemas, mete algún equipo más y das oxígeno y justificación de su presupuesto. Es una reflexión.

Alejandro se retira este año. No hay palabras para él. Sobre todo, que disfrute, nos ha dado muchas alegrías, siempre ha estado en lo más alto. Así que lo importante es que termine satisfecho. A todos

nos gustaría que no fuese su úl- del carro, para ganar un sprint, timo año, y con él nunca se sabe. una crono... Al final tener ciclistas como él te permite ahorrarte dos Los fichajes han sido importantes, o tres que puedes dedicar a procon incorporación de ciclistas que teger a un sprinter o un escalador, pueden asumir el liderato. En las porque con uno ya tienes cubierto clásicas, si tienes tres corredores, mucho terreno. le quitas la presión a los demás y puedes jugar con las circunstan- Los grandes equipos como Ineos, cias. Aranburu es muy bueno, muy UAE, el propio Jumbo... al final van completo. Al igual que Serrano y hacia esa filosofía de tener varios Cortina. Pueden ser un tridente corredores que puedan asumir gamuy interesante para estas clásilones en momentos determinados.

High High Cycling Cycling 7| 7


highcycling_

FAUNIERA

COLLE DELLA

DORI

RUANO @doriruano

«Hay mucha desigualdad en el ciclismo femenino» S

e está creando mucho cadario y los equipos masculinos están creando sus secciones femeninas, lo cual es necesario y muy bueno. Sucede en el tenis, donde las competiciones míticas masculinas y femeninas sean las mismas. Hay gente que discrepa, pero esto creo que le va a dar mucha más visibilidad. Aún así, el problema es que se debe profesionalizar más el ciclis-

ciclismo, que es lo que falta. En materia de sueldos, las top siguen cobrando muy por debajo en comparación con los chicos. Compara lo que gana Van Vleuten y lo que gana, por ejemplo, cualquier top del masculino. ¿Es justo? Es un análisis que se debe hacer. Y si eso sucede con las mejores, imagina lo que pasa con las menos favorecidas. Además, que el ciclismo femenino es mucho más diver-

A la gente del deporte le preguntas por Van Vleuten y no saben quién es. Sí conocen a Carolina Martín, a Muguruza, a Belmonte... porque están en televisión todo el día. Nos confundimos con las redes sociales, pero al final no te conoce nadie. Y ya dentro del ciclismo, la gente conoce a Mavi, a Ane, y poco más. ¿Quién es Sara Martín? Y no saben ni que está en Movistar.

«La sección femenina del equipo masculino dará visibilidad»

«Hay mucha diferencia de salarios en el ciclismo femenino»

«Los kilometrajes deben tender también a igualarse»

mo femenino. Existe mucha diferencia entre las muy buenas y el resto. Ese marketing que poseen los equipos masculinos se aplica al femenino. Sin el impulso del Movistar, por ejemplo, muchos no conocerían nada de este ciclismo, le da mucha visibilidad. Es cierto que es bueno que se creen carreras, pero los equipos tampoco son tan amplios y no tienen tanta calidad ni cantidad para afrontarlas. Todo va unido, los equipos deberían tener más recursos y poder dedicarse más en cuerpo y alma al

tido en estos momentos. Se ataca desde la salida. En la televisión pública te dan un resumen o los últimos kilómetros cuando todo está resuelto. Así no se vende el producto. Estamos hablando de una televisión pública como Teledeporte, y yo quiero ver igual la carrera de los hombres que la de chicas, que pagamos los mismos impuestos y tenemos el mismo derecho. Lo podemos ver al final por redes sociales o por Eurosport, pero al final tienes más dificultad para acceder al ciclismo femenino.

Que el Mundial contrarreloj equipare kilometraje en femenino y masculino me parece estupendo. Al final lo que se puede hacer es bajar kilometraje a los hombres. ¿Va a ser muy diferente? A las mujeres les pones 180 kilómetros y no se van a plantar. Al no ser tan profesionales, lo van a resistir cuarenta. Si se profesionaliza, habría que buscar igualdad en todo.

8 | High Cycling

Ya era hora de que se fuese por este camino, aunque poquito a poco se está logrando.

¿Por qué las contrarrelojes ¿Quién ha sido el corredor/a están recortando kilómetros? del año 2021? POR AUDIENCIA POR DIFERENCIAS

22,1% 57,5%

POGACAR ROGLIC

OTROS MOTIVOS

20,4%

VAN VLEUTEN ALAPHILIPPE

70,6%

9,4% 15,6% 4,4%

¿Te parece suficiente crono la ¿Tiene opciones de disputar del Giro de Italia 2022? Alaphilippe un Tour de Francia? 75,6%

NO SÍ

24,4%

20%

NO

¿Mayor reducción de corredores por equipo? A FAVOR

25,4 % 74,6 %

EN CONTRA

80%

¿Qué ciclista colombiano ha sido más importante? LUCHO HERRERA NAIRO QUINTANA EGAN BERNAL URÁN 3,1 %

43,1 % 33,8 % 20%

#GodSaveTheGavia ¿Te gusta el recorrido de la Vuelta’22? NO SÍ

20%

80%

¿Te gusta la nueva equipación de Movistar? SÍ NO

34,3%

65.7%

¿Estás de acuerdo con el calendario de Mikel Landa? SÍ NO

37,5%

62,5%

¿Debe Nairo Quintana correr el Tour de Francia? NO SÍ

62,3% 37,7%

High Cycling | 9


MOMENTZ #1

PEDRO M. LABRADA

TEMPORADA 2021

ALAPHILIPPE DE NUEVO

M

ucha gente le daba de favorito y el francés con arrojo y valentía, como en él es habitual, dinamitó el grupo de favoritos con ataques a 67 km, 49 km, hasta que con tres ataques casi sucesivos a falta de dos vueltas consiguió irse sólo y ganar el Mundial por segundo año consecutivo.

10 | High Cycling

SIROTTI/HC

High Cycling | 11


MOMENTZ #2

PEDRO M. LABRADA

TEMPORADA 2021

ROGLIC, REY DE LOS JJOO

T

ras varias caídas que le hicieron abandonar el Tour, se presentaba en Tokio con muchas dudas (o eso parecía). Una contrarreloj bastante dura de 44 km en la que Filippo Ganna, un renacido Dumoulin, Evenepoel, Urán, Dennis, o el mismo Van Aert eran los máximos favoritos. Pues no. Roglic voló. Voló muy alto y dio una auténtica exhibición estratosférica metiéndole más de un minuto a todos los grandes contrarelojistas.

12 | High Cycling

SIROTTI/HC

High Cycling | 13


MOMENTZ #3

PEDRO M. LABRADA

TEMPORADA 2021

HISTÓRICO POGACAR

C

on un ataque lejanísimo dejando espatarrados a gente como Roglic, Alaphili ppe,Adam Yates,Nibali,etc y sin mirar atrás consiguió su primera Lombardía. Ni la caza de Fausto Masnada y que no le revelara pudieron impedir su victoria. Ataque de lejos, jugándosela en el descenso,tirando solo en el llano y ganando al sprint ante el héroe local. Impresionante.

14 | High Cycling

SIROTTI/HC

High Cycling | 15


MOMENTZ #4

PEDRO M. LABRADA

TEMPORADA 2021

TIRRENO-ADRIÁTICO ÉPICA

Y

a nos queda muy lejano pero es un día para no olvidar. Día de perros, con un perfil en forma de serrucho y ganas de “jugar” de todos. Hasta que Van Der Poel arranca la moto y se va a 57 de meta en solitario. Consigue casi tres minutos de ventaja sobre los favoritos pero Pogacar arranca por detrás a 22 de meta. La diferencia empieza a bajar: dos minutos, 30 segundos... La lluvia cae con la misma fuerza que los segundos. La carita de Van der Poel es un poema….pero consigue llegar con 9 segundos de ventaja. Un etapa épica.

16 | High Cycling

SIROTTI/HC

High Cycling | 17


MOMENTZ #5

PEDRO M. LABRADA

TEMPORADA 2021

CHOQUE DE TRENES

T

remenda batalla la vivida entre tres locomotoras: Asgreen,Van Aert,Van der Poel. Numerosos cambios en cabeza, ataques a 50 de meta, incertidumbre hasta el final. Finalmente Asgreen sorprendía a Van der Poel al sprint y ganaba de forma sorpresiva pero muy merecida al gran neerlandés.

18 | High Cycling

SIROTTI/HC

High Cycling | 19


MOMENTZ #6 TEMPORADA 2021

20 | High Cycling

PEDRO M. LABRADA

PRIMERA SEMANA

V

ictoria de etapa,liderato,ataque a 200 km de meta para poner el Tour patas arriba. Un espéctaculo de fuerza, coraje, corazón y valentía. Gracias a él, Van Aert, Alaphilippe y algún otro, pudimos ver la mejor primera semana del Tour que se recuerda.

SIROTTI/HC

High Cycling | 21


MOMENTZ #7

PEDRO M. LABRADA

TEMPORADA 2021

CASI TRES AÑOS DE ESPERA

C

asi 3 años de espera para volver al pavés de Roubaix. 257km con lluvia, barro y pavés. mucho pavés. y por encima de todo un inconmensurable Sonny Colbrelli, en fuga prácticamente todo el día, por delante de todos los favoritos, basta que fue atrapado por el principal grupo. En ese momento ataca un Moscon que no podía ni ver del barro que llevaba encima y que consiguió más de un minuto de ventaja hasta que pinchó y cayó (como el 70% del pelotón). Y por detrás la persecución de Galvin,Van der Poel, Colbrelli y un tremendo Vermeersch. Al final y en el velódromo después de más de 6 horas, Colbrelli ganaría en Roubaix.

22 | High Cycling

ASO / PAULINE BALLET

High Cycling | 23


MOMENTZ #8

PEDRO M. LABRADA

TEMPORADA 2021

LA LEY DE COVADONGA

E

tapón el vivido camino en Lagos de Covadonga. Bernal con mucho tiempo perdido decide atacar a 60 km de meta en el segundo paso de la Collada Llomena. Sólo Roglic consigue seguirle y coronan juntos. En el descenso se la juegan los dos y en el llano amplían ventaja con los Bahrein y Movistar. Al llegar a Covadonga, Bernal revienta (chapó) y Roglic despega hasta la cima en solitario para ganar la etapa, la ovación de todos los amantes del ciclismo valiente y más de media Vuelta a España 2021.

24 | High Cycling

PHOTO GOMEZ SPORT

High Cycling | 25


MOMENTZ #9

PEDRO M. LABRADA

TEMPORADA 2021

EL REY DEL TOUR

C

on más de medio Tour por disputarse,el joven esloveno decidió no esperar más y ganar el Tour.Con un fortísimo ataque en Romme, a 30 de meta, iniciaba su cabalgada hacía París. Ese día en meta consiguió una ventaja descomunal ante los grandes favoritos que entre la falta de fuerzas,de entendimiento y ante la superioridad de un Pogacar en modo “avasallador “ llegaban a meta a más de tres minutos y diciendo así adiós a casi todas sus opciones de ganar el Tour.

26 | High Cycling

SIROTTI / HC

High Cycling | 27


MOMENTZ #10 TEMPORADA 2021

PEDRO M. LABRADA

TODOTERRENO

H

emos visto a Van Aert ganar en todos los terrenos, contra el crono,en esprines reducidos y sólo nos faltaba verle ganar en la alta montaña. Pues llegó el día y yendo en la fuga y con un ataque a 33 de meta iniciaba su despegue hasta las antenas desnudas del Ventoux. Una demostración brutal del todoterreno belga.

ASO / PAULINE BALLET

28 | High Cycling

High Cycling | 29


SUBEN

José Luis Arrieta El director deportivo vasco dice adiós a la estructura del Movistar Team, en la que ha sido director deportivo desde la temporada 2011. Un nombre que ha ido poco a poco perdiendo peso hasta, en este 2021, decir adiós a la escuadra telefónica.

Tadej Pogacar El mejor ciclista de 2021, sin oposición, acabó la temporada por todo lo alto. Cierto que nos hemos olvidado de la temporada de carretera, pero levantar los brazos en Il Lombardía, le hizo acabar el año en todo lo alto. Lieja, Tour, Tirreno, UAE… Y Lombardía. Temporada brutal, broche final espectacular.

Blanka Kata Vas La polivalente corredora húngara del SD Word, sigue con su escalada. Tras su victoria en la Copa del Mundo de Overijse, ha llegado la plata en el Europeo. Una corredora que con tan solo veinte años desprende carisma a raudales. Confiamos en que siga mirando hacia adelante en los próximos meses.

Paul Daumont Uno de mis ciclistas fetiche, producto de la academia africana de la UCI. Con su quinto puesto en la general del Tour du Faso, demuestra acabar la temporada en un nivel elevado para un año bastante amigable. Con veintidós años es una de las esperanzas del ciclismo africano, veremos si continúa en su ascenso y logra un contrato para el próximo año.

Denise Betsema Es difícil decir que está bajando, pues ya acumula cuatro victorias en el circuito de ciclocross, pero sus últimas actuaciones están siendo un pelín por debajo de lo esperado, pequeña bajada de la corredora neerlandesa, que aún puede remediar en lo que queda de invierno.

Roniel Campos Comenzó la temporada ganando la Vuelta al Táchira y dando esperanzas a Venezuela, tras lograr su segunda victoria consecutiva en la conocida vuelta del país. Pese a tener un año irregular, se dejó ver en más de una ocasión durante la Volta a Portugal, pero en este cierre de año, está decepcionando en la Vuelta Ciclista a Venezuela.

Remco Evenepoel Triste final para el talento belga. Se esperaba mucho más en Lombardia y la Chrono des Nations, pero decepcionó. Un corredor que demuestra ser un diamante por pulir, tanto dentro como fuera de la pista de baile. Veremos si vuelve a sus andadas en 2021 y retoma sus exhibiciones.

Lars Van der Haar El ciclocross también nos deja un ciclista que está en plena subida, con su victoria en el europeo y sus buenas actuaciones en las últimas pruebas del panorama, demuestra estar en pleno ascenso. A sus treinta años, con un largo bagaje en el barro, está con ganas de seguir ascendiendo y ser un corredor extremadamente competitivo para toda la temporada.

EL CORREDOR DEL MES - Eli Iserbyt

P

ese a que podamos tildar de ‘ ‘decepcionante’ su actuación en el Europeo de ciclocross, una de las grandes citas de este invierno, Eli Iserbyt es desde mi punto de vista el gran nombre a destacar en lo que llevamos de temporada invernal, enmarcando los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre.

30 | High Cycling

Desde que comenzase la temporada de ciclocross en septiembre, Eli ha demostrado haber preparado con mimo esta parte de la temporada: 13 carreras y 8 victorias, nada más y nada menos, acompañado del liderato en el ranking del Superprestige, X2O y UCI World Cup, vaya... ¡todo! Con esto y pese a no levantar los brazos en el Europeo,

siendo decimosegundo en meta, tenemos ante nosotros el gran hombre de este periodo, un corredor que ha aprovechado cada segundo sin Van der Poel y Van Aert en el barro. ¿Seguirá el pequeño belga campando a sus anchas en el ciclocross? ¿Volverá a ser el ciclista del mes en la siguiente revista? A ver si remonta de nuevo.

BAJAN SERGIO FDEZ. YUSTOS High Cycling | 31


Peter Sagan: en las buenas y en las malas

Miguel González @gzlz11_

U

n gran poder conlleva una gran responsabilidad. En el caso de Peter Sagan, sus virtudes van a generar símiles con el cine de Ciencia Ficción —David Millar lo definió como un Jedi — y va a ser analizado con lupa toda vez que es el primer aspirante a corredor total al que se le podrá seguir con detalle su trayectoria deportiva, incluso antes de dar el salto al profesionalismo como en el caso del Mundial Junior de Ciclocrós 2008.

«Ha sido, sin duda, el primer aspirante a corredor total» Tras unas etapas de conocerse a sí mismo (2010-2011), de evolucionar hasta que Cancellara le pusiera en su sitio (2012-2013), involucionar tras la marcha de Slongo en 2014 y retornar a la senda ganadora con Patxi Vila en 2015, por fin consiguió llegar a la cima clasicómana en 2016. Temporada en la que no sólo fue el mejor ciclista de pruebas de un día sino el mejor corredor de todo el pelotón profesional, como así fue galardonado por la UCI. Para un saganista, como es mi caso, la primera etapa, como sucede en el primer amor, es en la que más locuras se cometen. Servidor, 32 34| |High HighCycling Cycling

ya talludito, tuvo el honor de ser el primer no eslovaco en ataviarse con una

«En 2016 logró ser el «Los haters le pusiemejor corredor de las ron el injusto mote de clásicas y del mundo» Peter Sagundo» bandera del país de Sagan y gritar como un energúmeno a su paso en la etapa de El Escorial de la Vuelta 2011. Para convertir en más descacharrante la escena, Peter iba de cháchara con Cancellara, crecidito éste en modo aquí yo soy la estrella. Cuando un moreno enjuto se puso a reclamar la atención del mocoso, Fabian se quedó totalmente atónito. Un pipiolo Sagan, nada habituado a esos recibimientos fuera de su país, me obsequió con su bidón — guardado como oro en paño desde hace diez años— y gracias al canario Agus ese instante ha sido inmortalizado.

El año 2012 se recuerda con mucho cariño gracias a creaciones hilarantes como la de Chema - Izoard con el Treno Pagafantas de Liquigas y su táctica del “Que viene, Que viene, Uh, Uh, Que viene, Que viene Uh, Uh”. A su vez, quien les escribe perpetró una analogía bizarra con los personajes de la serie El Príncipe de Bel Air y la plantilla de Liquigas 2012: Basso - Carlton, Daniel Oss - Geoffrey, Nibali - Jazz y, por supuesto, Peter Sagan desempeñando el pa-

ASO / Alex Broadway High Cycling | 33


pel de Will Smith. Los corredores se metieron tanto en el guion, que la táctica clasicómana del equipo de Roberto Amadio pasó a ser el “Balones a Sagan”, vistos los conatos de escapada de Oss en Strade Bianche y en la primera etapa de Los 3 Días de La Panne de esa temporada. Pero no todo fueron dichas para el saganismo. Tuvimos que convivir con una legión de haters; éstos lapidaron al eslovaco sin compasión y engendraron el que seguramente sea el apodo más inapropiado en la historia del ciclismo: “Sagundo”. En ese periodo involutivo comentado, Sagan acumuló un exceso de segundos puestos y nuestros oponentes de ciclismo-sillón vinieron a decir que Peter Sagan era un segundón… cuando es uno de los 20 ciclistas profesionales con más victorias de todos los tiempos. En fin… Hasta que Richmond en 2015 lo cambió todo. Si no te quedaste afónico cuando cruzó la meta en solitario para así proclamarse Campeón del Mundo no eres un saganista con certificado de autenticidad… lo que se pudo sufrir desde que soltó a Van Avermaet. Al día siguiente inicié mi compra

plasmarlo en citas de máxima enjundia. A su vez, sus payasadas absolutamente inadmisibles como la de ponerle la mano donde no debía a una azafata fueron sustituidas por momentos delirantes como el vivido en la presentación de su equipo Tinkoff en Harelbeke. El propio Sagan hizo de speaker de su conjunto y al cantar el nombre de Michael Gogl le añadió la palabra “Maps”. Como podréis imaginar Michel Wuyts —el gerifalte belga de las narraciones— tuvo que guardar las formas para no terminar por los suelos. Con el cetro del mundo del pedal en su mano y las retiradas de Cancellara y Boonen —la de éste fue unos meses más tarde pero ya estaba en su declive — todo hacía pensar que Peter iba a tiranizar las pruebas de un día pero nada más lejos de la realidad. En 2017 tuvimos a un Van Avermaet que se pegó un festín primaveral y Sagan se fue con una triste Kuurne en la buchaca —traducido en lo futbolero, un Carranza— y pudo salvar la temporada al convertirse el primer corredor de la historia en retener la prenda arcobalena dos años consecutivos.

«Es uno de los veinte ciclistas con un mayor número de victorias»

«Tras las retiradas de Boonen y Cancellara, era su momento»

de prensa belga cada vez que Peter pegaba un pelotazo, la cifra la ha dejado en cinco, que visto el panorama de 2014 es para estar satisfecho.

En el posterior ejercicio ciclista comenzaron los diseños de calendario ultraconservadores para el eslovaco. Esto le supuso llegar corto a su prueba gafe Milán-San Remo y afortunadamente alcanzó la forma óptima en Roubaix para así, tras entrar primero en el Vélodrome, salvar la Campaña del Norte de 2018.

Comentábamos que cambió todo porque los haters se escondieron en la cueva y las locazas vivimos una paz interior equivalente a la que se siente cuando tu equipo de fútbol logra un título que se le ha resistido. Pero también cambió Peter, por fin en 2016, aunó el ser ganador con continuidad y 34 | High Cycling

2019 se barruntaba como el año del asentamiento. Sus rivales de años previos eran más veteranos que él y no se adivinaba la irrup-

ASO / Bruno Bade High Cycling 7 | 35 High Cycling


2019 se barruntaba como el año del asentamiento. Sus rivales de años previos eran más veteranos que él y no se adivinaba la irrupción de contrincantes pata negra en su hábitat natural. Pero las previsiones ruteras más optimistas con los dos cocos del ciclocrós se quedaron cortísimas. Si quitamos vaticinios, a priori, fantasmones como el de Jorge de Zona Zero Pirineos : “el ciclismo de ruta no está preparado para la llegada de Van der Poel”.

Peter no le va a quedar más remedio que dar lo mejor de sí mismo para poder aspirar a derrotar a los dos nuevos ciclistas molones.

mo Juraj incluido— para que le acompañen en la aventura gala. De este modo ha recalado el Total Direct Energie, una estructura que ni de lejos garantiza los resultados del conjunto belga. El balance final de esta decisión lo conoceremos en unos meses, pero los saganistas tenemos que ver la botella medio llena: todo pelotazo que pegue Peter será un regalo.

Pero hete ahí que Peter no sólo no evoluciona sino que alcanza unos registros atléticos inéditos en él por sus bajos valores a consecuencia de una espiral de malas decisiones (elección del calendario), enfermedades (gastroenteritis y COVID) y del peaje de un divorcio; situación esta última que siempre termina descentrando al En un retorno a los símiles con el deportista profesional. Séptimo Arte, en particular con la Saga Terminator, si Sagan es un De modo que el soñado duelo del T-800, Van der Poel y en especial T-800 contra los T-1000 no se ha Van Aert se van a convertir en el podido saborear y la mayoría de En las buenas y T-1000. Hago todo lo que tú ha- carreras en las que han coincidido en las malas… cías antes (escalar, esprintar, ar- se han saldado con estados es- saganismo. denear, pedrusquear, cronear y tratosféricos de éstos frente a un brillar fuera de la ruta) pero me- Sagan que incluso no llegó a terjor y más rápido. Incluso aunque minar pruebas como un Europeo o me desintegren puedo volver a mi una Amstel. morfología original. Quedaba la pequeña esperanza Por tanto Peter se topa con dos de que el eslovaco fuese alistarivales a los que no se había en- do por Lefevere. Para segura la frentado nunca. Cancellara poseía muerte; pero, visto el poder regearmas de las que no disponen Van nerador que ha tenido en Cavender Poel y Van Aert —como sus dish su retorno a la Manada de Loataques videojuego de platafor- bos, bajo esta premisa se intuía un mas en los que adquieres inmuni- Sagan capaz de codearse con los dad provisional y mientras te dura chicos del ciclocrós. Algo que sin

«Si Sagan es un T600, «Los saganistas debeVdP y Van Aert bien mos valorarle y ver la podrían ser un T1000» botella medio llena» te cargas a los malos sólo con rozarlos— pero Sagan al menos tenía recursos para derrocar a Fabian en algunos contextos, como los chuleos que le suministró en el Tour de 2012 que tanto enojaron al ciclista helvético. De modo que a

ir más lejos logró el que hubiese sido en 2022 de recalar en el conjunto flamenco su compañero de equipo Kasper Asgreen. Pero Peter no ha priorizado sus resultados deportivos y sí abusar de corredores tasa —hermanísi-

ASO / Pauline Ballet ASO / Bruno Bade 36 | High Cycling

High Cycling High Cycling7| 37


Axel Merckx, algo más que un apellido Jorge Matesanz

L

a típica historia de un gran ciclista aplastado por su apellido. No fue exactamente así con Axel, que sabía de antemano que alcanzar los registros de su padre iba a ser misión imposible. Un parentesco que le abrió muchas puertas, es indudable, pero que no le impidió corroborar que detrás del hijo del ‘caníbal’ había madera de ciclista, como atestigua su palmarés. Un hombre que ha militado en varios de los equipos más poderosos

del panorama, lo que en ocasiones también le ha llevado a encabezar las esperanzas belgas, ansiosas por encontrar un relevo al viejo Eddy, más aún si es su hijo el que estaba en liza. Esa presión quizá le hizo pasar poco desapercibido y disfrutar un tanto menos de una bonita carrera con éxitos y grandes amistades. Un corredor infravalorado con muchas aptitudes para la media montaña y las clásicas.

Sirotti 38 | High Cycling

High Cycling | 39


Pregunta: aunque tu padre fuese un mito del ciclismo, tenías preferencia por el fútbol. ¿Por qué? Axel Merckx: Mi padre me apuntó al equipo del Anderlecht cuando tenía seis años porque quería que hiciese deporte y él siempre había sido un gran fan del fútbol. El deporte ha sido siempre una parte muy importante de nuestra familia. P: ¿Cuándo fueron tus comienzos entonces encima de la bicicleta? AM: Empecé a competir cuando tenía casi dieciséis años, pero por diversión se puede decir que todo dio comienzo con doce, cuando daba vueltas con la bicicleta en grupo. P: ¿Sentiste algún tipo de presión por ser hijo del gran Eddy? AM: Toda mi carrera he sentido algún tipo de presión por ese motivo, lo cual es entendible. Por supuesto, en mis primeras carreras siempre había alguien que me comparaba con mi padre. Cuando te fijas únicamente en el deporte, mi padre ha sido siempre el hombre a batir, de un modo u otro, para muchos ciclistas. P: Fuiste décimo en tu primer Tour de Francia. ¿Qué nos puedes contar sobre ello? AM: Sólo terminé décimo porque fue un Tour muy especial. Todos los equipos españoles se marcharon a

es normal que seas considerado un candidato a las grandes vueltas. La gran diferencia es que en Bélgica no hemos tenido un ciclista así en mucho tiempo. P: ¿Era Lieja-Bastogne-Lieja tu prueba favorita? AM: Sí, era mi carrera favorita. En ella se incluyen mis rutas de entrenamiento, así que en mi época de amateur me encantaba perderme por esas zonas durante varios días. P: ¿Qué corredor te ha impresionado más? AM: Sin ninguna duda, Miguel Indurain. Me dejó la mejor impresión que se puede dejar como corredor. Cuando estaba en el pelotón, en seguida te dabas cuenta de su presencia. Era un campeón dentro y fuera de la competición. P: ¿Con qué victoria o éxito tuyo te quedarías? AM: Los Juegos Olímpicos (fue bronce en 2004) son el evento más reconocido a nivel internacional. Pero, para mí, mi victoria favorita ha sido la etapa que conseguí en la Dauphiné de 2005. P: ¿Cuál ha sido tu mejor día sobre la bicicleta? ¿Y el peor? AM: Para mí, sin duda el peor fue el hecho de terminar fuera de control en 2003. Físicamente y mentalmen-

posicionarse mejor sin desperdiciar tanta energia. Pero es, sin duda, un supertalento. P: ¿Qué opinión te merece el Tour en el que Cavendish estuvo intentando batir el récord de tu padre? AM: Desde mi punto de vista, Mark ha sido el mejor sprinter que haya existido. Es un auténtico caballero encima de la bicicleta y fuera de ella. Cuando Moser batió su récord de la hora, mi padre me dijo que los registros estaban para ser batidos. Así que bien por Cavendish si finalmente lo consigue. No se puede comparar a mi padre con él porque son dos deportistas muy diferentes. De hecho, mi padre tiene aún muchos otros récords en su palmarés. P: ¿Te gusta la forma en la que el ciclismo está organizado? ¿Hay algo que cambiarías? AM: Siempre hay algo que mejorar, no cabe duda. Pero hay que fijarse en que incluso a través del Covid el ciclismo ha sido uno de los pocos que han sabido adaptarse. Creo honestamente que podríamos estar bastante peor. Creo también que hay cosas que reformar, entre otras dar más poder y que decir a los propios ciclistas. Pasará. P: Actualmente diriges un equipo desde el coche. ¿Cuál es el mejor consejo que les das?

«Toda mi carrera he sentido la presión de ser hijo de Eddy»

«Miguel Indurain fue el corredor que más me impresionó»

«El ciclismo siempre acepta mejoras, pero no estamos mal»

a casa como protesta (caso Festina) y algunos corredores también lo hicieron de forma individual. Si tenemos esto en cuenta, quizá debería haber terminado entre el quince y el veinte de aquel Tour de Francia. Dependiendo de las circunstancias que se hubiesen dado.

te me encontraba muy bajo. Mejores tuve muchos, no me podría quedar con uno.

AM: Buena pregunta. Tal vez uno de los mejores consejos entre los muchos que les doy es que son ciclistas sólo por un tiempo determinado, por un número de años. Despúes queda una vida muy larga delante de ti.

P: ¿Existe demasiada presión sobre los ciclistas belgas en las Grandes Vueltas? AM: No creo que haya demasiada presión. Si eres un buen ciclista, eres bueno en la escalada y te desenvuelves bien en la contrarreloj, 40 | High Cycling

P: ¿Qué te parece esta nueva generación de campeones: Van Aert, Van der Poel, Pogacar, Evenepoel...? AM: Todos ellos son grandes campeones del ciclismo y cada uno de ellos es buenísimo para nuestro deporte. Van Aert y Van der Poel son impresionantes y mantienen un nivel muy alto a lo largo del año. Evenepoel tiene un motor enorme. Sólo necesita encontrar la forma de

Por eso, les digo que mientras sean profesionales lo hagan dando el 110% con toda la convicción posible y sin ningún tipo de arrepentimiento o mirada atrás. De ese modo, cuando el día de su retirada llegue dentro de muchos años, no tendrán nada que reprocharse.

Sirotti High Cycling | 41


Hablamos de un ciclista que tuvo facilidad para copar los titulares de la prensa belga con esa primera participación en el Tour de Francia. Ya en 1996 completó una notable Vuelta a España, seguido por un cuarto puesto en el Mundial, donde su compatriota Museeuw se alzó con la victoria. En 1998 su décimo puesto dio mucho que hablar, más aún en un equipo como el Polti en el que un belga como él se encontraba fue-

ra de ser el hombre de mayor confianza para los directores. En Italia precisamente consiguió una de sus mejores victorias, como fue la etapa lograda en el Giro de Italia del año 2000, en Prato, donde resolvió una magnífica escapada como si de una clásica se tratase. Media montaña y mucha dureza en una jornada donde los cuentakilómetros marcaron más de 250. Ello da idea de la clase que atesoraba en estos terrenos.

En el Campeonato Belga disputado ese mismo año no tuvo rival. Había muchos buenos nombres en la disputa, como prueba el podio final, con el desaparecido Frank Vandenbroucke y Rik Verbrugghe en segunda y tercera posición respectivamente. Otro de sus grandes éxitos fue el tercer puesto, medalla de bronce, en los Juegos Olímpicos de Atenas,

«Fue cuarto y formó «Ganó una gran etapa «El bronce en los Jueparte del equipo que de media montaña en gos de Atenas pudo ganó con Museeuw» el Giro de Italia» ser su gran logro»

Sirotti 42 | High Cycling

lo cual le permitió una bonita foto junto a otros dos grandes ciclistas luciendo la mítica corona de laurel. Bettini fue el más fuerte, con Sergio Paulinho sin mucho que hacer ante el poderío del italiano. Pero Merckx fue de los mejores ese día y obtuvo quizá su mejor resultado, pese a no ser un triunfo en sí. Axel fue un gran coequipier, casi siempre en los equipos de primerí-

sima fila del panorama internacional. Apareció en el profesionalismo gracias al Deustche Telekom, en 1994, aunque pronto cambiaría sus colores por los del mítico Motorola. El mencionado Polti fue su siguiente destino, seguido por Mapei, donde quizá vivió su mejores años. Domo fue el siguiente escalón y primer equipo puramente belga. Lotto el segundo y último, en sus diferentes denominaciones, como Davitamon

o simplemente Lotto. Todo antes de su paso por Phonak, donde vivió el apasionante y decepcionante a partes iguales Tour de Floyd Landis, o de su regreso a tierras alemanas, con un fichaje por el T-Mobile que supuso el colofón final a su carrera deportiva. Quince grandes vueltas en el zurrón, al menos por haber tomado la salida en ellas. Su padre ganó once. Axel terminó doce. Pero las comparaciones son odiosas.

«Sus mejores años se «Domo-Farm Frites «Axel terminó doce podría decir que fue- fue su primer equipo grandes. Eddy Merckx ron los de Mapei» belga. Lotto, después» ganó once»

Sirotti High Cycling | 43


El Movistar de 2022 Fernando Gilet @FernandoGilet

S

erá su 43ª temporada en el circuito internacional. El Movistar 2022 continuará siendo el único representante con licencia española Word Tour. Y digo licencia, porque la escuadra “telefónica” mantiene una base de ciclistas nacionales, pero su carácter más internacional se pone de manifiesto en el nuevo plantel que presenta para la temporada que se avecina. Las sonoras bajas de M.A. López y Marc Soler, entre los ciclistas, y la

de Arrieta en la dirección deportiva, todas por la puerta de atrás y con algún escarceo mediático e incluso judicial, denotan que las aguas siguen bajando revueltas en los dominios de Eusebio Unzue. El mánager general, con casi más años en el convento pamplonica que el mismísimo San Fermín, mantiene la calma desde la tranquilidad que da tener amarrado el contrato de Movistar dos temporadas más. Todas estas marejadas las ha despacha-

do con lacónicos comentarios de aparente normalidad, de cosas que habitualmente pasan en el deporte, y en cierto modo, no deja de tener parte de razón. Porque es cierto que cuando se compite al máximo nivel de exigencia y presión, como lo hacen los corredores del Movistar, es lógico que salten chispas, pero igual de cierto es que la polémica y la rumorología se ha adueñado del equipo azul en

Photo Gomez Sport / MOVISTAR 44 | High Cycling

High Cycling | 45


las últimas temporadas, y eso, normal, lo que se dice normal, no debería ser. Con esta atmósfera cargada ha empezado el nuevo Abarca Sports, recuperando la tradicional concentración en Pamplona, algo que no sucedía desde el 2019. Un plantel que cuenta con novedades como los jóvenes Oscar Rodríguez y Alex Aramburu , y regresos cantados como el curtido Gorka Izaguirre; un trío procedente del Astana.

Oier Lazcano (Caja Rural), otro jovencísimo, el alemán y el prometedor Max Kanter((Sunweb), fichado para aspirar a alguna victoria al sprint si es que dan con un buen lanzador. Will Barta (EF), todoterreno americano contrarrelojista, la postrera apuesta del colombiano Ivan Ramiro Sosa (Ineos), que buscará encontrar en su nuevo equipo la brújula a su carrera deportiva, y el sub 23 Vinicius Rangel, brasileño

para más señas, que, después de una fulgurante temporada, completa los refuerzos para el 2022.

«La rumorología y la polémica se ha adueñado del último año»

«2021 acabó siendo un año muy escaso para Movistar»

«Las clásicas parecen cobrar fuerza en las apuestas del equipo»

Estos fichajes pretenden compensar los desequilibrios de una temporada que acabó siendo muy escasa en resultados. Las apuestas de Aramburu y Barta buscan completar las bazas para las Clásicas de Erviti, diecisiete temporadas en la brecha, y de un Ivan García Cortina que ha

rendido más bien poco en su primera temporada de azul. Las etapas de montaña se confían a Izaguirre, a Ivan Sosa y su compatriota Einer Rubio, que ya se ha dejado ver en alguna etapa de montaña. Einer está llamado a ser la gran baza de Enric Mas para las grandes vueltas. Y después, el eterno Alejandro Valverde, que merece un punto y aparte.

«Einer Rubio está llamado a ser la gran baza en montaña»

Valverde ha anunciado que la del 2022 será su última temporada. Es difícil compendiar la magnitud de la obra ciclista del murciano. No se encuentran ejemplos comparables con su trayectoria de éxitos y ejemplo de superación. Valverde no solo ha ganado mucho durante mucho tiempo, es que después de caídas y lesiones que a cualquier otro le hubieran supuesto un antes y un después, el “ Bala” las ha convertido en un mo-

tivo para reconstruirse y volver con más fuerza. Simplemente, encomiable el amor que siente este ciclista por el ciclismo y su profesión. Las urgencias apremian a este Movistar que no deja de ser una incógnita en cuanto a los resultados que puede ofrecer su renovada propuesta. Mientras sus rivales se transforman en super equipos, con una estrategia definida, líderes

«Valverde es un caso «Los resultados son difícilmente compara- una incógnita en esta ble en el ciclismo» nueva apuesta»

Bettini Photo/ MOVISTAR TEAM 46 | High Cycling

High Cycling | 47


combativos y alternativas que crecen a la sombra de sus campeones, desde hace años la escuadra española está inmersa en un interrogante que deambula entre la nostalgia y la expectativa. Creo que la nueva línea del Movistar 2022 conduce a definir ― este año sí ―, a Enric Mas como el líder incontestable del equipo. Sus últimos dos Tour y Vuelta, siempre situado con el grupo de favoritos, disputando los puestos de honor, ambas concentradas en menos de 12 meses, le convierten por derecho propio en ese jefe de filas definido

«Enric Mas es, sin duda, el indiscutible líder del equipo»

que tanto necesita el Movistar. Es su turno y el momento de aprovecharlo. Las oportunidades están para aprovecharse. Y si se falla, mala tarde, pero si la desaprovecha, las expectativas se tornarán en lanzas insalvables. Por último, queda por despejar si habrá o no un cambio en la estrategia del equipo en las carreras. El ciclismo actual y los principales rivales que tiene el Movistar entienden este deporte desde una filosofía de ataque. Movistar, durante muchos años dominador del escenario, no goza en estos momentos de esta

«Queda por despejar si habrá cambio en las estrategias»

situación. Los tiempos cambian. El ciclismo también ha cambiado con ellos. Y los rivales a batir asumen riesgos, en momentos determinados, aún a costa de fallar en el intento. Esos riesgos los han rentabilizado y son ellos quienes dominan actualmente la escena ciclista. Si Movistar quiere que las cosas cambien deberá hacer algo diferente para que no se repita la historia de los últimos años. Mimbres y experiencia tienen. A ver si consiguen añadir la estabilidad necesaria para conseguirlo.

«Si Movistar debe hacer algo diferente si quiere cambios»

Bettini Photo/ MOVISTAR TEAM 48 | High Cycling

High Cycling | 49


Joao Almeida El relevo

H

ablamos de un país que no se encuentra entre los grandes dominadores de este deporte en el que, sin embargo, desde la aparición del gran Joaquim Agostinho, en la década de los 70, ha sido habitual el turno de ciclistas dignos de mención. Y, por lo que apuntan los resultados y las sensaciones, el nombre que va a continuar esa lista de ciclistas lusitanos, es Joao Almeida.

Jorge González Vives Con 23 años recién cumplidos, el de Caldas da Rainha ya se ha hecho un hueco y un nombre en esto del ciclismo. De hecho, figura ya en el top-10 del UCI World Tour, no es moco de pavo. Si fuera otra época, y con esta edad, se hablarían maravillas, pero en estos tiempos de ultraprecocidad, casi parece una edad madura cuando hablamos de un chaval de 23 años recién cumplidos. Los tiempos son los tiempos, y estamos en la posmodernidad en

nuestro deporte. Ha logrado hacerse un hueco no sólo en el ciclismo, sino dentro de una estructura con jóvenes valores, capitaneados por la estrella Alaphilippe, pero entre los que se encuentran Bagioli y el nombre que parecía iba a eclipsar a todos ellos, el belga Remco Evenepoel. Su eclosión, sin duda alguna, se produjo en el Giro 2020. Cierto es que fue una

Sirotti 50 | High Cycling

High Cycling | 51


prueba un tanto extraña, sin casi figuras debido a distintos motivos, pero desde el prólogo estuvo ahí arriba, y ya en el Etna se vistió la preciada maglia, maglia que no cedió hasta un puerto de no muy buen recuerdo para el portugués, el mítico Stelvio y el australiano Dennis en un papel desconocido hasta entonces, fueron la tumba de sus opciones de victoria. Sin embargo, se repuso muy bien en las siguientes etapas y logró un muy meritorio cuarto puesto, esa medalla de chocolate que en su lugar sabe, si no a gloria, sí a buenas sensaciones. Le faltó una etapa -los triunfos parciales son una asignatura pendiente todavía para Joao, tiempo al tiempo-, pero estuvo delante en multitud de etapas. La presente edición partió con dudas y con la eterna sombra de su compañero Evenepoel, tras una mala primera mitad de Giro, su segunda parte da lugar a mucha esperanza para sus seguidores. Su presunta debilidad en montaña no lo pareció este año, estando muy cerca de la victoria y delante en todas las etapas, para refrendarlo en la CRI final. Su segunda parte del Giro fue espectacular, sobre todo pareciendo disipar esas dudas que plantea para el portugués la alta montaña. Es un hombre completo -para variar esto no es preludio de mediocridad-,

Buena temporada, contando que sus últimas victorias las ha conseguido siendo ciclista ya fichado por el UAE del todopoderoso -y casi gemelo en cuanto a edad- Pogaçar. Veremos cómo le sienta el cambio... Aunque de eso hablaremos más tarde. Pero ahora vamos a ver el asunto con perspectiva. Medio siglo vamos a retroceder las manecillas del reloj, para encontrar al primer portugués que hizo un hueco a su país en nuestro deporte. Joaquim Agostinho. Durante la década de los 70 siempre estuvo presente en los puestos de honor tanto de la ronda gala como en nuestra Vuelta. Etapas en ambas carreras, y siempre delante en la clasificación general, con varios podium. Lo que le faltó al bueno de Agostinho fue una victoria de relumbrón, pudo ser aquella Vuelta a España de 1974, en la que Joaquim indicó que hubo “tongo” a favor del local “Tarangu” en la última contrarreloj. Buena disputa entre el KAS y el BIC vivió esa edición. En Portugal era un ogro, tiranizó las pruebas nacionales durante un lustro, y se hizo un nombre en un país nada acostumbrado a eso del ciclismo. Falleció a una temprana edad, va desde aquí nuestro pequeño homenaje y recuerdo. Cuando parecía que no se volve-

ca un Zabel retroactivo con Steven Rooks en Evraux. Era otro perfil muy distinto al de Agostinho, pero fue otro de los nombres a recordar en el ciclismo portugués. El relevo a da Silva llegó de la mano de José Azevedo, muy conocido aquí en España al militar varias temporadas en la ONCE. Aquí ya hemos pasado a la modernidad. El portugués, sin llegar a los niveles de los mencionados, sí que consiguió puestos de honor tanto en el Giro como en el Tour, pero siempre como doméstico, aunque hay que recordar que tenía la mejor clasificación en el Giro hasta Almeida. Y ya pasamos a un ciclista todavía en activo, pero con el mejor palmarés sin duda en cuanto a victorias, de todos los ciclistas lusitanos. El ya mítico Rui Costa. Varias etapas en la ronda gala, 3 Vueltas a Suiza -su coto de caza particular- y, cómo no, el mítico Mundial de Florencia 2013. Cuántas páginas se habrán escrito y cuántos chascarrillos y rumores depararon dicha carrera. La foto del podio pocas veces se podrá ver repetida... Esas caritas... Un ciclista muy hábil y con un olfato indudable para la victoria. Sin ser un grande, tiene un palmarés indudablemente envidiable. Con Rui se va a encontrar el año que viene Joao Almeida, tiene un buen anfitrión para ubicarle

«Es un hombre completo, sin significar esto mediocridad»

«Parecía que no se volvería a hablar de Portugal el ciclismo»

«Joao coincidirá con Rui Costa en el UAE de Matxin en 2022»

va bien en cotas -su primer triunfo destacado fue en la Lieja Bastogne Lieja sub-23-, es un muy buen contrarrelojista, excelente corredor de pruebas de una semana y muy regular durante la temporada.

ría a hablar de Portugal en nuestro deporte, llegó Acacio da Silva. Era la década de los 80, y Acacio, sin llegar a los registros de regularidad y como vueltómano, destacó como gran francotirador de días sueltos. Logró un buen número de etapas en los mejores escenarios, entre ellos, cómo no, el Giro y el Tour de Francia, del que, además, pudo conseguir esa siempre mágica foto con el maillot Jaune, en la mítica edición de 1989. Su coto fue la primera semana en la ronda gala, donde tuvo un olfato enorme para repetir año tras año, uno de ellos casi provo-

rápidamente en la estructura con el mejor aterrizaje posible. Este es el listón que tiene Joao, y no es poca cosa. Lo que falta es una Gran Vuelta.

Ya ha vestido la icónica maglia rosa, superando en puesto a su paisano Azevedo, logrado puestos de honor en la ronda transalpina, y este año se ha destapado con victorias en Polonia y Luxemburgo. Acudía como claro candidable a Lombardía, pero aquí falló el portugués. 52 | High Cycling

Interesante puede ser su papel en las clásicas de cotas, donde su equipo tiene un arsenal enorme para poder jugar dobles -y triples, y cuadruples- bazas. El listado de pruebas de una semana seguramente seguirá incrementándose -siempre en buena sintonía y alternancia con lo que corra el capo-.

Sirotti High Cycling | 53


En grandes Vueltas, parece que lo lógico será que pueda disputar una prueba -el Giro parece lo más plausible- como líder, y en ronda gala, a currar para Tadeo. Su nuevo papel y rendimiento se presenta como una incógnita, y no parece ser el mejor lugar para brillar, con Pogaçar como superstar del ciclismo, y un Ayuso que parece llamar a las puertas tipo Ley Corcuera, y si añadimos

el año de Hirschi, aparecen los nubarrones, pero es una situación muy distinta, y creemos que Almeida va a continuar con los rendimientos que nos ha ofrecido estas dos últimas temporadas. Si logra afianzarse en los grandes encadenados como esta edición, dada su polivalencia y su potencial contra el crono, va a ser un nombre muy a tener en cuenta en todas las carreras. La carrera rosa parece

«Su nuevo papel y rendimiento son una incógnita»

que va a ser su carrera de momento, a corto plazo no parece viable que Pogaçacar la dispute, y qué nombre mejor que el de Joao para liderar a su equipo en Italia. Posiblemente luego tendrá que currar para Tadej, así que veremos si algún año lo vemos por nuestra Vuelta, carrera que posiblemente le iría a las mil maravillas. El tiempo dirá.

«Parece que Almeida se repartirá el calendario con Tadej»

Sirotti 54 | High Cycling

High Cycling | 55


Los belgas que vienen

P

oco más se puede decir que no se haya dicho ya sobre las dos estrellas del ciclismo belga actual. En primer lugar, Wout Van Aert, ciclista de enorme versatilidad, que después de brillar en las campas de ciclocross, su bagaje en la ruta está siendo espectacular. Capaz de destacar en escenarios tan antagónicos como el Mont Ventoux y el sprint final de los Campos Elíseos de Paris. Por su parte Remco Evenepoel, corredor acostumbrado a las exhibiciones lejos de meta, forjándose poco a poco un gran palmares en vueltas de una semana y pruebas de un día de relevancia menor, pero que sin embargo no ha podido brillar hasta el momento en vueltas grandes y clásicas de primer nivel, debido en gran parte a la aparatosa caída sufrida en 2020 en la disputa de Lombardía. Pero en esta ocasión, dejando a un lado a los ya consolidados, nos vamos a detener en las figuras del futuro próximo en la prolífica cantera del ciclismo belga.

Alberto Díaz Caballero Florian Vermeersch El corredor del conjunto Lotto-Soudal, profesional desde junio de la temporada pasada, daba el campanazo hace unas semanas en la Paris-Roubaix, subiendo al podio en la segunda posición, nada menos que por delante de Mathieu Van der Poel, y demostrando una sorprendente solidez en un escenario tan complejo como es el Infierno del Norte, y más si cabe la última edición con lluvia y barro de protagonistas. No faltan ya las voces que le comparan con el último gran Flandrien, Tom Boonen, al obtener un resultado similar a Tomekke en su primera participación en la Roubaix. La presión y la expectación es algo con lo que tendrá que convivir el ciclista de Gante, en un país siempre ávido de grandes campeones. Cabe destacar que además de su reciente éxito, su primera carta de presentación fue en la pasada temporada, en donde se clasificó en quinta posición en la

ASO / Pauline Ballet 56 | High Cycling

High Cycling | 57


contrarreloj de los nacionales belgas, otra que se defiende bastante bien y unos días después quedando en cuarta posición de la Brussels Cycling Classic rodeado de un gran elenco de buenos velocistas. Por si el ciclismo fuera poco, Vermeersch se dedica también a la labor política, siendo concejal del municipio en el que vive, Lochristi, por parte de los Liberales y Demócratas Flamencos (Open VLD), siendo miembro de la comisión de movilidad de la localidad vecina a Gante. Y si le queda algún rato libre, también estudia historia en la universidad. Todo un portento este joven y prometedor ciclista belga al que todo el mundo estará atento en la próxima campaña del adoquín. Brent Van Moer De Brent Van Moer podemos apreciar que apunta a ser un corredor bastante versátil, con buenas prestaciones en carreras contra el crono, ha sido campeón nacional Sub 23 y quinto en el mundial de la misma categoría, pruebas de un día, como indican sus dos top ten en Flandes y Roubaix Sub 23 respectivamente además de su victoria en Omloop Het Nieuwsblad Junior, y con capacidad para vencer en etapas de media montaña como demostró en la primera jornada del pasado Critérium du Dauphine, donde se filtró en una escapada de tres corredores en

la Vuelta a Dinamarca, haciendo buenos puestos. Volviendo a la última campaña, en donde se destapó como uno de los ciclistas de más futuro en la cantera belga, fue destacable su actuación en la Tirreno-Adriático, con un segundo puesto de etapa, y por supuesto con su debut en el Tour de Francia, donde fue protagonista en las escapadas, y estuvo muy cerca de la victoria en la cuarta etapa con llegada a Fogueres, donde fue rebasado a toda velocidad por los sprinters cuando apenas le quedaban 200 metros para cruzar la línea de meta. Como consolación fue premiado como el más combativo de la jornada. En definitiva, un corredor con un interesante futuro y con posibilidades de brillar en diferentes escenarios Thibau Nys No debe ser sencillo llevar en la espalda el apellido Nys en territorio flamenco, y es que efectivamente Thibau es hijo del gran Sven Nys, el legendario caníbal del ciclocross, pero Thibau aparece en este listado por méritos propios y se perfila como un ciclista llamado a hacer grandes cosas. De momento y a diferencia de su progenitor que no tuvo demasiado brillo en la ruta, combina con éxito el barro de las campas con las pruebas de carretera, en donde se ha destacado esta pasada temporada como Campeón de Europa en

Baloise-Trek Lions, donde su padre ejerce de manager, y está por definir su calendario con la bicicleta de carretera y de cara a un futuro también está por ver que camino elige, teniendo como ejemplo obviamente a su compatriota Wout Van Aert. Por su parte en ciclocross su palmarés ya asusta, habiendo sido Campeón del Mundo, de Europa y nacional en categoría junior además de vencedor de la Copa del Mundo. Tras unas semanas apartado por una fractura de clavícula, el joven belga volverá al ciclocross en este mes de noviembre. Fabio Van den Bossche El ciclista de Gante ha firmado para la próxima temporada con el conjunto Alpecin-Fenix, donde tendrá de compañero al neerlandés Van Der Poel, después de dos campañas en el Sport Vlaanderen donde se ha ido perfilando y a pesar de su juventud como un ciclista solvente en pruebas por etapas, que es donde parece destacar. Esta temporada se le pudo ver en posiciones delanteras en diferentes pruebas como el Tour de Hungría, el Tour de Alemania o el Tour de Valonia, siendo en este último su mejor clasificación en una general, en decimosegundo lugar. Tampoco hay que obviar sus prestaciones contra el crono, teniendo en cuenta su décimo puesto en el na-

«Vermeerch fue se«... y las comparacio«Nys es un apellido gundo en su primera nes con Boonen no se de peso, pero ganó el París-Roubaix...» han hecho esperar» Europeo sub-23» la que finalmente quedó en solitario proclamándose vencedor en la meta de Issoire con 25 segundos sobre el gran grupo consiguiendo su primer triunfo como ciclista profesional, además de la victoria de etapa se vestía de amarillo, una prenda que solo iba a durar un día en su poder. Su debut en una gran ronda por etapas, se produjo en la Vuelta a España de 2020, y es que Van Moer es profesional con el conjunto Lotto-Soudal desde junio de 2019, temporada en la que ya se dejó ver en carreras de menor entidad como 58| High Cycling

la categoría Sub 23, proclamándose vencedor en el sprint de un grupo de mucha calidad, en el que estaba nuestro Juan Ayuso entre otras grandes figuras de la categoría, y es que Nys es un corredor bastante rápido. Días antes se clasificaba en segundo lugar en el nacional de ruta belga, también en Sub 23, mientras que daba por finalizada la temporada en la carretera con un formidable sexto puesto en el Campeonato del Mundo. Para la temporada siguiente, seguirá enrolado en las filas del

cional contra el crono de la temporada 2020 y es que Van den Bossche cuenta con un gran bagaje previo en el ciclismo en pista, con triunfos de importancia como un Campeonato de Bélgica en la modalidad de carrera por puntos y una medalla de plata en Ómnium en el Campeonato de Europa de la pasada temporada. Henri Vandenabeele Hablamos de uno de los ciclistas belgas con más proyección de cara a las vueltas por etapas. Procedente de las categorías inferiores del Lotto-Soudal, Vandenabeele recaló en

Sirotti High Cycling | 59


la última temporada en las filas del equipo de desarrollo del conjunto DSM, habiendo disputado algunas pruebas con el primer equipo, del que formará parte en la temporada 2022. Su gran temporada fue 2020, con brillantes resultados como un segundo puesto en la clasificación general del Giro Ciclistico d´Italia, demostrando unas fantásticas dotes para la escalada. De igual forma esa temporada tuvo grandes actua-

«Vandenabeele hizo un gran año 2020, siendo 2º en el Giro»

ciones en otros escenarios como la prestigiosa Ronde de L`Isard, donde fue segundo en la general y se adjudicó una etapa. En la primera categoría del ciclismo, ha disputado carrera por etapas como el Tour de los Alpes, la Coppi-Bartali o el Tour de los Alpes Marítimos.

Será interesante de cara a la temporada 2022, seguir la progresión de este joven ciclista llamado a ser un referente en las vueltas por etapas, un prototipo de ciclista muy anhelado en Bélgica, incluso podríamos ver a Vandenabeele alineado con el DSM en alguna de las tres grandes vueltas.

«Ha disputado prue«En 2022 le podríabas en la máxima ca- mos ver alineado para tegoría del ciclismo» las grandes vueltas»

Stan Van Tricht Recientemente se ha hecho oficial su paso al conjunto Deceuninck-Alpha Vinyl, aunque ya había formado parte como stagiare del equipo de Patrick Lefevre desde el pasado agosto. Otra joya de la cantera flamenca que hasta ahora había formado parte del conjunto continental SEG Racing Academy. Van Tricht representa el prototipo de ciclista flamenco, rápido en las llegadas en

grupo y con olfato de vencedor, con predilección por las clásicas y demás carreras de un día. Esta última temporada se proclamó vencedor de la Gullegem Koerse, carrera de poca entidad, pero compitiendo contra algunas escuadras de primer nivel. De igual forma, el ciclista de Lovaina, ha obtenido buenos puestos en pruebas de cierta relevancia, como sus dos

«Stan Van Tricht repre- «Ha logrado buenos senta el prototipo de puestos, con victorias ciclista flamenco» de segundo nivel»

séptimos puestos en el Circuito de Valonia y en la Ronda de Limburgo respectivamente. Su futuro jefe, Patrick Lefevre, ha destacado de él su fortaleza y su disciplina de trabajo, en un conjunto donde es difícil brillar debido a la gran cantidad de buenos corredores que forman el mismo, no obstante el calendario es amplio y con toda seguridad será protagonista en clásicas de segundo nivel, mientras poco a poco va cogiendo

«Lefevere destaca de él su fortaleza y disciplina de trabajo»

ASO / Fabien Boukla 60 | High Cycling

High Cycling | 61


la experiencia suficiente para situarse como una figura de relevancia. Arne Marit En este caso hablamos de otro corredor proveniente del conjunto filial del Lotto-Soudal, y que en 2021 ha disputado su primera campaña como profesional en las filas del Sport Vlaanderen con unos más que interesantes resultados. Arne Marit es un corredor que se defiende muy bien en carreras de un día, y además atesora una buena punta de velocidad de cara a las llegadas, no en vano hace unas semanas se ha proclamado vencedor del Gran Premio de Morbihan, en Bretaña, por delante de corredores de la talla de Bryan Coquard y Elia Viviani en un brillante y ajustado sprint final ,además de un séptimo puesto en toda una Paris-Tours, entre otras buenas actuaciones en carreras como la Paris-Bourges o la Ronde Van Drenthe en los Países Bajos, buen bagaje para un ciclista de tan solo 22 años, con un perfil que puede dar que hablar en las grandes clásicas durante las próximas temporadas, y es que parece estar muy asentado en la categoría profesional en donde continuará en 2022 con el maillot del Sport Vlaanderen, un equipo en el que puede crecer con bastante tranquilidad e incluso disputar triunfos.

«Muchos de estos jóvenes proceden del filial del Lotto-Soudal»

Sirotti 62 | High Cycling

Dries De Pooter Otra perla de la prolífica cantera del ciclismo belga. Aunque con ficha en el SEG Racing Academy, desde el mes de agosto y con tan solo 18 primaveras, ha tenido la oportunidad de correr a prueba en una escuadra de la máxima categoría del ciclismo mundial, el Intermarché-Wanty, donde ha participado en pruebas como el Gran Premio de Valonia o la Primus Classic, siendo su mejor resultado en la prueba neerlandesa Ster Van Zwolle quedando séptimo y anteriormente cuarto en los Campeonatos Nacionales Belgas de ruta en categoría Sub 23. Sus característi-

cas son las de un buen clasicomano que pasa las cotas con bastante facilidad, aunque todavía hablemos de un corredor bastante joven y en proceso de desarrollo. En categorías junior fue campeón nacional belga y fue uno de los corredores más valorados de esa categoría. A pesar de estos últimos meses con el Intermarché-Wanty, De Pooter correrá las dos próximas temporadas en la escuadra americana continental del Hagens Berman Axeon, equipo que dirige Axel Merckx, que disputa buena cantidad de carreras del calendario europeo, y que le servirá para ir creciendo progresivamente. Maxim Van Gils Al igual que varios de los citados anteriormente, Maxim Van Gils es otro producto del conjunto Lotto-Soudal de categoría sub 23. Desde la pasada temporada, Van Gils forma parte de la estructura del primer equipo e incluso ya ha debutado en una gran vuelta por etapas, formando parte de la alineación del equipo belga en la última Vuelta Ciclista a España siendo además protagonista en la etapa con final en Córdoba, donde incluso llegó a ser cabeza de carrera durante unos minutos en las rampas del Alto del Catorce por Ciento. Y es que Van Gils tiene un perfil interesante para las vueltas por etapas y destaca en terreno montañoso, de

al futuro. Ambos han ocupado las dos primeras posiciones en la última edición de los Campeonatos de Europa contrarreloj en la categoría Junior celebrados en tierras italianas. El primero, Alec Segaert es un potente rodador y gran contrarrelojista, además del citado europeo también fue medalla de bronce en el Campeonato del Mundo y vencedor de la Crono de las Naciones, y que además se defiende muy bien en las clásicas, en vista de ello su segundo puesto en la Paris-Roubaix junior, sin duda estamos ante una de las grandes joyas de la cantera belga, que anteriormente se ha dedicado al triatlón y que la temporada que viene engrosará las filas del equipo filial de Lotto-Soudal, además de comenzar sus estudios universitarios de ingeniería. Por ultimo hablamos del que probablemente es la gran esperanza del ciclismo belga, ya se le ha comparado con Merckx, con Van Aert, con Evenepoel…su nombre es Cian Uijtdebroeks, su palmarés y su forma de ganar las carreras asusta a muchos de sus rivales. Con tan solo 18 años ya ha firmado un contrato con el conjunto Bora-Hansgrohe para las tres próximas temporadas tras pasar unos meses en uno de sus filiales en Alemania el Team Auto

«Van Gils ya formó parte del ocho en la Vuelta 2021»

«Uijtdebroecks ha sido comparado a sus 18 años con Merckx»

momento no sabemos si para luchar por la clasificación general o por el contrario de cara a triunfos parciales, muy en la línea de ciclistas históricos omo Thomas De Gendt. También es un corredor que podría tener buenas prestaciones en carreras de un día con un perfil de media montaña, como Il Lombardía donde ya ha debutado o la Klasika de Donostia, carrera en la que se clasificó en 12ª posición en esta pasada edición.

Eder, después de que fueran varias las escuadras interesadas en ofrecerle un hueco. Hasta ahora ha corrido en uno de los mejores equipos de formación de Bélgica el Acrog-Tormans, el mismo donde corrió su compatriota Evenepoel, allí hablan maravillas de él, aseguran que, salvo el sprint, domina con contundencia todos los escenarios, ya sea contra el crono, subiendo o disputando las clásicas.

Alec Segaert y Cian Uijtdebroeks Dejamos para el final a dos corredores de categoría Junior, que tienen una importante proyección de cara

El tiempo será el que ponga a cada uno en su sitio, no obstante, la expectación que ha suscitado este joven nacido flamenco pero con residencia en Valonia ha sido muy alta. High Cycling | 63


La intermitente relación de los españoles con las clásicas Ignacio Capilla

E

s evidente que el ciclismo español no está atravesando una de sus mejores rachas. Se sigue confiando en los veteranos, mientras la generación que debería tomar el relevo parece estancada y casi por completo desaparecida en las grandes citas. Donde es más llamativa esta ausencia de corredores es precisamente en las pruebas de un día. Es difícil que sea de otra forma. Una de las causas puede hallarse en el parco calendario español, sobre todo en pruebas de un día. Mientras se suceden las clásicas y semiclásicas de final de temporada en Francia, Bélgica e Italia, en España no se ha disputado ni una sola carrera desde la Vuelta. Resulta un tanto paradójico que no se apueste más por las carreras de un día en España, en un tiempo en el que precisamente este tipo de

64 | High Cycling

pruebas gozan de una popularidad creciente entre el aficionado. Pero no nos engañemos: la situación siempre ha sido así. En España siempre ha existido un cierto prejuicio hacia este tipo de pruebas, una lotería según muchos, donde no ganan los mejores, sino los más listos. A la manera de los antiguos hidalgos, que despreciaban las actividades manuales y comerciales por considerarlas indignas aunque se estuviesen muriendo de hambre, durante mucho tiempo se despreció al corredor astuto que jugaba sus bazas para ganar en pruebas de un día. Las clásicas siempre fueron consideradas carreras en las que primaban las caídas y el azar, carreras para velocistas, carreras en las que no afloraba la auténtica calidad de los ciclistas. Por prejuicios absurdos como este quizá Miguel Indura-

in no cuente en su palmarés con ninguna gran clásica, como sí sucede con todos los otros grandes nombres de la historia del ciclismo. No es extraño que para triunfar se haya tenido que emigrar. El primer emigrante fue Miguel Poblet, un ejemplar insólito de ciclista que, a pesar de su popularidad, no tuvo continuadores. El noi de Montcada se labró su carrera en Italia, donde fue un corredor muy respetado, el quebradero de cabeza de los belgas en los sprints. Sus dos triunfos en la Milán – Sanremo así lo atestiguan. Se trataba entonces de una carrera más llana que hoy en día, sin Cipressa ni Poggio. Todo se jugaba en los capi. En 1957 se marchó con un grupo selecto, en el que se

Sirotti High Cycling | 65


«... y las comparacio- «... y las comparacio- «... y las comparaciones con Boonen no se nes con Boonen no se nes con Boonen no se han hecho esperar» han hecho esperar» han hecho esperar»

Sirotti 66 | High Cycling

encontraba Fred De Bruyne, al que batió al sprint. Después de una segunda plaza en 1958 tras Rik Van Looy, Poblet volvió a ganar en 1959, batiendo netamente al sprint a Van Steenbergen. La primacía de Poblet y de estos genios belgas, así como la escasez de triunfos italianos, indujo a Torriani a incluir, el Poggio en 1960.

Pero no solo en Italia brilló el velocista catalán, también consiguió un segundo puesto en la París – Roubaix de 1958. Uno de los protagonistas del día fue Jacques Anquetil, en un intento infructuoso por llevarse su primera clásica. Al velódromo llegó un nutrido grupo, con los mejores sprinters del momento: Van Steenbergen, Van Looy y... Poblet. Pero Leon Van Daele, gigantón del Faema (el Deceuninck de la época), sorprendió a todos a 300 metros, llevándose el triunfo in extremis.

Tras Poblet hubo que esperar largo trecho a que surgiese una generación a su altura. Las carreras italianas fueron las únicas en las que los ciclistas españoles se dejaron ver un poco, con puestos de Txomin Perurena en Sanremo (7º en 1972), Miguel María Lasa en Lombardía (6º en 1973), Juan Fernández (6º en la Milán-Sanremo de 1983) o Marino Lejarreta (3º en el Giro de Lombardía de 1988, después de una descalificación en 1985, año en el que se había clasificado 4º). High Cycling | 67


En las semiclásicas italianas los resultados fueron mejores, con triunfos de Angelino Soler en el Giro del Véneto de 1962, Jaume Alomar en la Copa Agostoni de 1963, Valentín Uriona en la Milán-Turín de 1964 o Faustino Rupérez en el Giro del Piemonte de 1982. Los triunfos en el norte parecían imposibles. La irrupción de Óscar Freire en el mundial de Verona de 1999 supuso la reanudación del hilo quebrado tras la retirada de Poblet. El corredor cántabro tenía la habilidad para pasar desapercibido, oculto en la panza del pelotón, de tal forma que sus rivales llegaban a infravalorar sus cualidades. Sin embargo, su zarpazo final era mortal: era imbatible en los últimos metros. Consiguió nada menos que tres Milán-Sanremo, en años en los que pelotones multitudinarios superaban el Poggio (algo que ya no sucede en la actualidad). En 2004, aprovechó el exceso de confianza de Erik Zabel, ganador ya en cuatro ocasiones, para pelear el sprint hasta el final, a la manera de Roglic en la Lieja de 2020. En 2007 y 2010 aprovechó el trabajo realizado por otros equipos. En 2007 desbarató con facilidad el sprint lanzado por el Milram para Petacchi y en 2010 hizo lo mismo con el Liquigas de Bennati, ganando con mucha solvencia. Pero no solo dominó el

Sirotti 68 | High Cycling

A diferencia de Poblet, Freire no estuvo solo: formó una interesante dupla con Juan Antonio Flecha en el Rabobank. No obstante la diferencia entre Freire y Flecha fue notable: si para el cántabro la victoria era algo fácil, conseguida casi sin dificultad, para el ciclista de origen argentino su falta de punta de velocidad siempre fue un gran hándicap. La carrera de Flecha fue un encadenado de victorias frustradas, empezando por la que quizá fue la más dolorosa, la Gante – Wevelgem de 2005. En ella se vivió un intenso duelo final entre Flecha y Nico Mattan, en el que el belga acabó dando caza a Flecha aprovechando el rebufo de coches y motos. A partir de entonces, Flecha fue un protagonista continuo de la París – Roubaix y en menor medida del Tour de Flandes. Obtuvo tres podiums en Roubaix (3º en 2005, 2º en 2007 y 3º en 2010) y uno en Flandes (3º en 2008), pero en la mayor parte de las ocasiones dio la impresión de que se le fue el caballo bueno en el momento justo. En 2005 tuvo su mejor actuación en Roubaix, llegando al velódromo junto a Boonen e Hincapie. En 2007, a pesar de parecer el más fuerte del día, no pudo dar alcance al escapado del día, Stuart O’Grady. Todos estos sinsabores tuvieron su recompensa con el triunfo

esperando al último momento en la cota de Ans, y sus cinco en la Flecha Valona (2006, 2014, 2015, 2016 y 2017). Con el murciano siempre se ha tenido la impresión de que sus triunfos podrían haber sido más numerosos, con claras oportunidades perdidas, sobre todo en Lombardía, debido a su forma de correr. Con el inicio de la década de 2010, los triunfos en este tipo de pruebas comenzaron a sucederse con enorme facilidad. Joaquim Purito Rodríguez consiguió por fin inaugurar el palmarés español en Lombardía, con dos triunfos calcados (2012 y 2013), aprovechando su habilidad de puncheur en las cotas cercanas a Como. Donde Samuel Sánchez había fallado (2º en 2009, batido con facilidad por Gilbert), Purito ganó sin oposición. Valverde comenzaba su segunda juventud tras la sanción, encadenando triunfos. Incluso Dani Moreno se sumó a la fiesta, ganando la Flecha en 2013. En Flandes, tan solo un puesto de Imanol Erviti (7º en 2016) permitía superar la resaca de los años de Flecha. En el momento actual del ciclismo español el panorama de futuro no es muy halagüeño. Aunque gracias al cambio cultural de los últimos años se comienzan a valorar en su justa medida las clásicas, parece no

«Muchos de estos jóvenes proceden del filial del Lotto-Soudal»

«Van Gils ya formó parte del ocho en la Vuelta 2021»

«Uijtdebroecks ha sido comparado a sus 18 años con Merckx»

sprint de la Primavera: dejó su selló también en dos pruebas hasta el momento no ganadas por españoles, la Gante-Wevelgem en 2008 y la París – Tours en 2010.

en la Omloop Het Nieuwsblad de 2010.

haber corredores capaces de ganarlas, ni siquiera de hacer puestos de honor. Este declive actual quizá no sea más que la consecuencia lógica de décadas anteriores de auge. Alex Aranburu o Iván García Cortina son las esperanzas más sólidas, aunque parecen todavía bastante lejos de poder aspirar a grandes triunfos. Afortunadamente estos corredores contarán con el respaldo de los aficionados y los medios para sus nuevas aventuras en el norte o en Italia, cosa que no sucedió de forma clara en otras épocas.

La trayectoria del triple campeón del mundo siempre fue más valorada fuera que dentro, al convertirse en uno de los grandes del sprint de su generación. Aunque quizá se recuerdan tanto como sus sprints sus triunfos en la Flecha Brabanzona, semiclásica belga en la que tuvo que exhibirse más para conseguir el triunfo.

Si en la zona flamenca los triunfos se resistían, todo lo contrario sucedió en las Ardenas valonas, convertido en territorio de caza para los españoles como antes lo fue para los italianos. En la Flecha Valona, Igor Astarloa abrió la veda en su mágico 2003, siendo seguido por Alejandro Valverde. La dilatada carrera de Valverde daría para varios artículos completos; simplemente nos limitaremos a señalar sus cuatro triunfos en Lieja (2006, 2008, 2015 y 2017),

High Cycling | 69


Joop Zoetemelk, más que un segundón Ángel Olmedo

V

einticinco de abril de 1987. Meerssen (Holanda). Un hombre, con el dorsal 139, y el maillot “cuasi-bético” del Superconfex-Yoko, comparece solo en la meta de la Amstel Gold Race. Es muy veterano, cuarenta y un años, y holandés de La Haya, lo que hace que el público que se congrega en la línea de meta aplauda enfervorecido.

Se llama Gerardus Joseph Zoetemelk, más popularmente conocido como Joop Zoetemelk, alza los brazos, y en el pódium le flanquearán su compatriota del PDM, Steven Rooks (vencedor de la edición anterior en la que Joop había quedado segundo), y el británico Malcom Elliot. Será su última victoria profesional. El palmarés de Zoetemelk es el de una auténtica estrella del

ciclismo. Vencedor de la Vuelta a España 1979 y del Tour de Francia 1980, es, por el momento, el último de los holandeses en haber divisado, desde el más alto de los peldaños, el final de las grandes rondas francesa y española (solo Dumoulin en 2017 ha saciado, parcialmente, esa hambre de sonados triunfos en grandes vueltas para los tulipanes). Además de la ya referenciada Am-

Sirotti 70 | High Cycling

High Cycling | 71


stel de 1987, Zoetemelk fue dos veces campeón nacional en ruta (1971 y 1973), y, entre un largo etcétera de triunfos, resplandecen su Flecha Valona de 1976, su Tirreno Adriático de 1985, su doblete en París-Tours (1997 y 1979) y su triple corona en la París-Niza (1974, 1975 y 1979). Un ciclista que, ya desde amateur, había dado señales de la gran calidad que residía en sus piernas. Oro olímpico en los 100 kilómetros por equipos en México´68 y vencedor del Tour Porvenir y de la Vuelta a Yugoslavia el año siguiente.

caída en el Tour de Romandía al chocar con un vehículo que le provocó importantes daños craneales). Tuvo que ser el americano George Hincapié el que derrocara esa auténtica leyenda de empeño. Sin embargo, y debido a la gran entidad de sus éxitos, en ocasiones se olvida uno de los perfiles que evidencian la calidad del ciclista neerlandés. Y es que Zoetemelk ocupó el segundo puesto del Tour de Francia hasta en seis ocasiones, en la horquilla temporal que comprenden los años 1970 y 1982.

La figura de Zoetemelk es recordada, a menudo, por dos aspectos anecdóticos. El primero de ellos no es otro que el de haber conseguido enfundarse el maillot arco iris de Campeón del Mundo a la más longeva edad de todas las ediciones disputadas. Se trata de la competición librada en 1985, en la localidad italiana de Giavera del Montello, y el holandés se impuso al estadounidense Greg LeMond y al local Moreno Argentin (quien sería su sucesor en Colorado Springs en 1986), a la nada despreciable edad de 38 años y 9 meses (y, como ya hemos anticipado, no fue la última de sus tardes de gloria). Si tienen ocasión de recuperar el visionado de las imágenes, su modo de imponerse les recordará, sospe-

Para que se hagan una idea del nivel de rivales que hubo de enfrentar, citaremos los seis ganadores de aquellas ediciones: Merck (70 y 71), Van Impe (76) e Hinault (78, 79 y 82) y detectarán, rápidamente, que para su mayor mala fortuna, el holandés enfrentó dos grandes de las épocas tiránicas del ciclismo moderno. La fama en el ideario popular de segundón la lucró Poulidor (quien “tan solo” fue segundo tres veces y tercero hasta en seis), que también hubo de sufrir a dos gigantes de la talla de Anquetil y Merckx y que, además, fue tercero en 1976, la edición que venció el belga Van Impe y ya relatamos quién fue el segundo de la terna. Esa maquinaria de difícil intelección para los aficionados ciclistas que es la estadística, coloca a Zoetemelk en el puesto 17º de la

«Joop fue el arco iris conseguido a la edad más longeva»

«Tuvo que sufrir a dos gigantes como Anquetil y Merckx»

chosamente, al de la Amstel. Un pelotón no muy numeroso que rueda fugado, un momento de impasse, Zoetemelk que elige el lado contrario de la carretera, no parece un ataque, no se intuye el demarraje, el hueco empieza a crecer y le saludan en meta. El segundo es el de haber ostentado, hasta el año 2012, uno de esos récords que hablan muy bien de la profesionalidad de un deportista. El holandés había concluido el Tour de Francia en 16 ediciones (las comprendidas entre 1970 y 1986, con la excepción de 1974, en la que sufrió una durísima

clasificación de los cien mejores ciclistas de todos los tiempos según el Cycling Hall of Fame, pero, para todos, Joop es ese bravo ciclista holandés al que, solo la aparición de dos extraterrestres como Merckx e Hinault le impidieron ocupar un lugar más destacado. Muchos de los que le aplaudieron aquella tarde en Meerssen, hace ahora casi treinta años, quizá no sepan que ahora vive en Germigny- l’Evêque, donde en septiembre sufrió un accidente de circulación, siendo atropellado en su bici por una motocicleta, que, afortunadamente, no comprometió su vida.

72 | High Cycling

Sirotti

High Cycling | 73


Eddy Merckx, el pre-campeón Pedro Gª Redondo

E

ddy Merckx, leyenda, mito, el mejor…pero también tuvo sus inicios, también tuvo que ganarse el respeto. No siempre se pensó que sería un dominador de grandes vueltas, no siempre se pensó que sería el caníbal de mundiales, clásicas y vueltas de una semana. Curiosamente una de las victorias más importantes del joven Merckx, llegaría en 1964, imponiéndose en el mundial junior, con ape-

Sirotti 32||High 74 HighCycling Cycling

nas 19 años. Victoria que llegaba con los rescoldos aún recientes del mundial del año anterior en Bélgica, donde el joven Beheyt lanzaba al ídolo local Van Looy ganándole el esprint y dando lugar a un enfado del mito, que marcaría la carrera de Beheyt. Y Van Looy no iba a ser tampoco un compañero fácil para el joven Merckx en el Solo Superia, su equipo en sus primeros días en el profesionalismo. El gran Rick no era precisamente la mejor ayuda para un chaval con una voracidad y una calidad, que podría opacar al mito belga en el Solo Superia. Esto haría que Merckx volara pronto del lado del gran Rick para irse al Peugeot,

donde íbamos a ver la figura que se nos venía. Y es que sin tener aún los 21 años iba a conquistar la primera San Remo, su carrera, en 1966, entre un puñado de victorias de nivel para un chaval de su edad. Y es que tras atacar en el capo Berta y seleccionar y dejar reducido el grupo que se iba a jugar la victoria a 11, su insolencia y calidad le iban a llevar a ganar en la Via Roma su primera San Remo al esprint a ilustres como Poulidor, Van Springel o Dancelli. Sin embargo el año de su consagración definitiva y de plantear un debate respecto a Eddy llegaría en 1967. Hasta ese momento, Merckx

Sirotti High Cycling | 75 33


era un joven esprinter belga. Un sucesor de los Ricks (Van Looy y Van Stembergen), otro más de la escuela belga…se equivocaron. Iba a ser un año crucial para él porque iba a tomar parte en su primera gran vuelta por etapas. El Giro de Italia de 1967, el del estreno de un puerto de rampas imposibles llamado Tre Cime di Lavaredo. ¿Objetivo?, alguna etapa, ¿cómo?, en resolución al esprint o grupos no numerosos podría tener su opción. Pero a pesar de su juventud iba a frontar el Giro sin la presión gracias a magníficos resultados previos. Estos incluían carreras como la Flecha Valona, Gante Wewelgem, y como no, su prueba fetiche. La Milan San Remo. Esta vez, los italianos que llevaban 13 años sin ganar la Classiccissima iban a intentar complicarle las cosas, pero Merckx lo vencería igualmente, en lo que iba a ser una llamada de atención a la estrella italiana del momento, y el llamado a suceder a Anquetil, Felice Gimondi. Y en estas empezaba un Giro con claro favoritismo para los italianos, en lo que parecía iba a ser un Anquetil contra todos ellos. Y vaya si se cumplieron las expectativas. Polémica, igualdad, emoción y éxtasis italiano en Milan con la victoria del ídolo Gimondi, que conseguía su

«Se suspendió la etapa de Lavaredo en la que Merckx fue 2º» primer Giro. Pero no es esto solo lo que será recordado de aquella edición. Y es que el gran puerto que se estrenaba, Tre Cime de Lavaredo, fue testigo de una de las mayores infamias de la historia del ciclismo, con los espectadores empujando descaradamente a sus compatriotas y con un caos durante la subida inusual. La victoria era para Gimondi, con curiosamente un Merckx que se mantenía en un perfil bajo en un segundo lugar y que quien sabe si no habría ganado de no ser por las ayudas de los espectadores. 76 | High Cycling

El capo Vincenzo Torriani anularía los resultados de la etapa y retendría el puerto en su memoria. Por su parte, Merckx ya había cumplido ganando una etapa al esprint y otra en la cima del Blockhaus, sí, el joven esprinter belga (como titularía la gazetta dello sport) había ganado en una de las montañas del Giro. Además entraba en el top 10 final, aunque no se le prestaba mucha atención.

había vencido de arcoíris también, en las ediciones de 1961 y 1962. A pesar de tanta victoria y de ser ya un ciclista muy tenido en cuenta en el circuito profesional, Merckx no era visto como un aspirante serio a la victoria en el Giro de 1968, donde el vigente ganador Gimondi partía como favorito tras haber completado con su victoria en la Vuelta, triunfos en las tres grandes.

Quedan para la posteridad las declaraciones del periodista italiano Bruno Raschi en las que decía que “ese joven belga jamás ganará un gran vuelta por etapas”…a veces la realidad nos golpea cruelmente. Tenía 22 años pero no iba a dar por terminada su temporada e iba a participar en Holanda en el campeonato del mundo. Era su tercera participación y había estado bien el año anterior. El resultado es lo de menos: ganó. El año 68 iba a lucir el arcoíris por allá donde fuera.

Pero todo es historia ya, y Merckx iba a aniquilar a su competencia en el Giro, pero es historia y los números pueden dar la sensación de Un Merckx desencadenado que se desembarazó de sus rivales destrozándolos desde el primer día… pero es que Merckx fue frenado por su compañero de habitación Adorni durante buena parte del Giro. Adorni había entendido que a pesar de su buen estado de forma, la baza del Faema debía ser Merckx, pero que este debía ahorrar fuerzas para estar entero en el tramo final del Giro.

Sin duda su equipo Peugeot había rentabilizado al máximo las temporadas 66 y 67, pero Merckx quería más y se cambiaba de equipo al Faema, donde la intención era Adorni para grandes vueltas y Merckcx para clásicas. El veterano italiano iba a darse cuenta pronto que lo mejor que podía hacer era tutelar a

Eso incluía regalar la maglia rosa que Merckx había conseguido tras ganar la primera etapa en línea del Giro. Como era de esperar, al insinuarle Adorni que “regalara” el rosa para salvaguardar energías y a su propio equipo, Merckx le respondía que para qué, que él podía aguantarla hasta el final y que si era el más

«Merckx cambió Peu- «Eddy fue frenado por geot por el Faema Adorni, su compañero que le haría mítico» de habitación» esa fuerza de la naturaleza. Curiosamente, en ese año 68 se rompía la racha de victorias en San Remo para Merckx. Era su primera Sn Remo que no era victoria, pero el marcaje al joven arcoíris empezaba a mostrar detalles de lo que sería durante su carrera en las clásicas. Eso sí, ganaba su primera Roubaix, imponiéndose a Mr Paris-Burdeos, Herman Van Springel, al esprint, en una carrera dominada por los belgas que ocupaban las 5 primeras posiciones y en la que Merckx emulaba a su anterior compañero y rival irreconciliable van Looy, que lo

fuerte eso no tenía sentido. Sólo la veteranía y buen hacer de Adorni frenaban el impuslo del belga, que cedía la maglia en la tercera etapa. El liderato iba a pasar a Dancelli, que lo iba a llevar durante 9 etapas, aunque Merckx iba a conseguir otra etapa más camino de Brescia. Y si bien no lo hemos comentado anteriormente, el patrone del Giro, no olvidaba, y tras su enfado del año anterior volvía a programar la llegada en alto a Tre Cime di Lavaredo. Las rampas imposibles iban a ser testigo esta vez de una de las ma-

Sirotti High Cycling | 77


yores exhibciones jamás vístas… Adorni no iba a poder frenar más a Merckx. Era este, un día marcado a fuego por Gimondi que tenía familares y amigos que habían venido a verle…acabaría el día entre lágrimas de impotencia y de dolor por no haber podido estar a la altura ante sus allegados.

quedaría en nada frente al belga. Merckx miraba continuamente a Adorni, para obtener su aprobación para atacar, hasta que ya no pudo más y le hizo la señal aprobatoria, yéndose con él.

Quedaban 10 etapas, pero el Giro estaba finiquitado, si es que no lo había estado siempre.

Una etapa en la que las condiciones adversas iban a ser protgonistas. Frío, lluvia, nieve,..y una fuga. Una fuga que “amenazaba” con poner su nombre en una cima que pasaría a la leyenda del Giro.Y es que la ventaja de los escapados, que a pie de puerto parecía iba a ser suficiente,

Rebasarían a todos los fugados, si bien Merckx en medio de la nieve, iba a soltar a su compañero a apenas 3 km de meta e iba a llegar en vencedor. El primer ganador en Tre Cime, el único en hacerlo con el maillot de campeón del mundo. Gimondi cedía unos 6 minutos que acababan con todas sus opciones, mientras que el anterior líder Dancelli llegaba algo más atrás.

Su compañero Adorni era segundo y Gimondi tercero, con el leve consuelo de ganarle la contrarreloj larga a Merckx…eso no sucedería más veces hasta 1973, y en un Giro totalmente controlado también por Merckx, pero esa es otra historia y esta que concluye lo hace con el esprinter belga ganando su primera gran vuelta por etapas y coronándose como el mejor ciclista del pelotón, en un aviso de lo que iba a llegar… un ciclón que iba a arrasar durante 5 años en todo tipo de carreras.

«Lavaredo vio las lágrimas de Gimondi y el nacer de un mito»

«Adorni iba a ser 2º y Felice, tercero, pese a ganarle la crono»

«Merckx ya tenía su primera gran vuelta por etapas»

Sirotti 78 | High Cycling

High Cycling | 79


La cara oculta de Sierra Nevada Martín Cerván y Miguel Baeza

A

mplia mayoría de aficionados al ciclismo hay aún para quienes Sierra Nevada no deja de ser esa carretera ancha que sube desde Granada a la estación de esquí. Sin embargo, con el paso de los años se han ido descubriendo distintas posibilidades que dotan a esta enorme montaña de un gran interés para el cicloturista, sobre todo para quienes ascienden hasta el techo nacional y europeo: el Pico Veleta.

Sirotti Martín Cerván 32 ||High 80 HighCycling Cycling

Esas posibilidades se multiplican si nos decidimos por visitar el sur de Sierra Nevada, ya que a la propia ladera sur de la montaña, a las lla-

madas Alpujarras, se le unen las Sierras de Lújar y la de la Contraviesa io en un buen número de carreteras ideales para nuestro deporte. Se suma en los últimos tiempos, además el renovado interés por los caminos terrizos, el llamado sterrato o gravel, que ha venido acompañado por una mejora y mayor variedad de materiales para que las bicicletas de carretera tradicionales se adapten a caminos que otrora requerían del uso de la BTT. Y es en este punto donde vuelve a salir a la palestra el ascenso que presentamos hoy: el Alto del

Chorrillo. Hemos de especificar que, en realidad, esta subida no es ni más ni menos que la cara sur del Veleta y que por tanto es también parte de ese proyecto que en el pasado si glo unió la capital granadina con la costa por medio de la Alpujarra, por lo que la carretera llegó a ser transitada por vehículos de motor durante años hasta que las autoridades decidieron cortarla al tráfico. Aunque en los años sesenta la carretera se asfaltó hasta el pico Veleta, no nos consta que su vertiente sur llegara a serlo nunca, aunque sí que es cierto que hasta hace poco más de cinco años enHigh Cycling | 81 33


contrábamos asfalto desde Capileira hasta poco más allá de los 1.800 m. No obstante, hasta El Chorrillo, a poco más de 2700 m. de altitud, pudimos subir -y bajar- con nuestras bicis de carretera (con cubiertas normales de 23”) sin percance alguno, llegándonos a cruzar incluso con el bus que sube y recoge a los montañeros en el mismo Alto del Chorrillo. Se trata, pues, de una carretera perfectamente transitable hasta esa cota, aunque presente algunos puntos más delicados como es natural. ¿Pero qué ocurre desde el Chorrillo hasta el Collado de la Carihuela? El Collado de la Carihuela es el puerto de paso más alto de la península con sus algo más de 3200 m. de altitud, pero hasta su cima desde el Alto del Chorrillo permanece cortado al tráfico de vehículos de motor por unos bloques de piedra atravesados en la carretera en ambos puntos. La travesía, salpicada de refugios de montaña, no es siempre ascendente, sino que durante muchos kilóme-

«El Collado de la Carihuela es el más alto de la Península»

tros falsollanea por las laderas de algunas de las cumbres más altas de la península ofreciendo panorámicas sobre varios de los barrancos más imponentes del país. El estado de la pista y la presencia de nieve la dejan intransitable durante buena parte del año. Además, la presencia de abundante pedrisca en algunos tramos no la hace apta para el paso de bicicleta convencional.

Alto del Chorrillo Paisaje Dureza Tráfico

La prueba de ultracycling Badlands la transitó en su edición de 2020. Carlos Mazón, su organizador, nos comenta que la mayoría de los participantes subieron incluso de noche. “Existen dos puntos en que hay dos escalones/piedras que precisan pasar a pie. El resto con bici gravel está decente” nos dice el bilbaíno, que acumula, pese a su juventud, una dilatada experiencia como organizador y participante en este tipo de pruebas de máxima exigencia. Nosotros, por nuestra parte, pasado El Chorrillo, al ver que la rueda se hundía en la pista -más blanda

«La cima está intransitable durante gran parte del año»

«Nos quedamos en El «Se plantea el arreglo «La comarca cuenta Chorrillo por hundirse de esta pista para el con paisajes únicos en nuestra geografía» la rueda en el firme» rescate de montaña» y menos compacta-, nos conformamos con quedarnos en ese punto... tampoco nos parece recomendable aventurarse más allá sin contar con el material y las provisiones adecuados.

Martín Cerván 82 | High Cycling

Mas he aquí que en los últimos tiempos este singular tramo de pista vuelve a estar de actualidad, ya que las autoridades se plantean su acondicionamiento para facilitar las operaciones de rescate a montañeros. Y, aunque la medida no está exenta de polémica, pues se alzan voces en contra de dicho arreglo, este supondría una gran noticia para los amantes de la bicicleta de carretera y los retos épicos. Sin mencionar, por supuesto, que avivaría esa cuasi extinta llama de esperanza de quienes soñamos con

ver algún día un pelotón profesional atravesar las más altas cumbres de Sierra Nevada. La Alpujarra -o Las Alpujarras- es una famosa comarca granadina y almeriense que se sitúa al sur de Sierra Nevada llegando incluso a tocar la costa mediterránea. A más de la división provincial, existe otra subdivisión física que habla de Alpujarra Baja, Media y Alta, siendo esta última la que algunos consideran puramente como Alpujarra, aunque los pueblos pertenecientes a las otras dos conservan unas características arquitectónicas e históricas similares: pueblos blancos, serranos, de origen morisco y posteriormente repoblados tras la rebelión acaecida en el s. XVI. Su ubicación en un emplazamiento privilegiado dota a

la comarca de paisajes únicos en nuestra geografía, que hacen de ella un reclamo turístico interior de primer nivel y que, dada su privilegiada orografía, es uno de nuestros destinos favoritos para dar pedales. Pues bien, en esta ocasión hemos escogido el ascenso a Capileira desde el río Guadalfeo y su prolongación terriza hasta el Alto del Chorrillo o, lo que es lo mismo, la vertiente sur del pico Veleta, hasta donde hemos podido llegar con ruedas finas sin desmontar. El propio río Guadalfeo separa la cordillera de Sierra Nevada de las sierras de Lújar y la Contraviesa, más meridionales y que miran hacia el Mediterráneo. Precisamente, en lo más profundo de este valle vamos a comenzar este hermosísimo High Cycling | 83


ascenso que comparte inicio con otras subidas no menos interesantes: Lanjarón, Cáñar, Soportújar y Trevélez. Las rampas iniciales no supondrán mayor desgaste que ir calentando motores de cara a los km. finales, de mayor exigencia. Pero en primer lugar tendremos que alcanzar el pueblo de Órgiva y atravesarlo. Es Órgiva el pueblo considerado como capital de la comarca alpujarreña y ello se percibe principalmente en el constante trasiego de vehículos existente en sus proximidades

y por el tamaño del caserío, bastante más grande de lo que es común encontrar por estas montañas. Se extiende la villa por una pequeña planicie, muy fértil, de ahí que en época nazarí se denominara con el nombre de Albastch, “llanura”, por lo que durante muchos años fue conocido como Albacete de Órgiva. Además, al no estar encaramado en las zonas altas, no guarda la estructura típica de otros pueblos alpujarreños como Capileira, Trevélez o Cáñar, sin que por ello carezca de encanto la plaza, ya que cuenta con

«El ascenso comparte «La travesía de Órgiva inicio con otras subidulcifica las suaves das de la zona» rampas iniciales»

monumentos varios, como la Casa Palacio de los Condes de Sástago (ss. XVI-XVII), El Castillejo (vestigios de la fortificación construida allá por los ss. XI y XII) y, sobre todo, la iglesia de Ntra. Sra. de la Expectación que, aunque iniciada en 1580, se alza sobre una edificación del año 1045, según dejó al descubierto una obra de restauración. La travesía de Órgiva, volviendo a nuestras pedaladas, dulcifica unas rampas iniciales ya de por sí suaves, pero pronto alcanzamos la carretera que atraviesa transversal-

«La primera parte de la subida son unos 12 km al 5%»

mente la Alpujarra (dejando a nuestra izquierda el pueblo de Lanjarón), punto donde la pendiente vuelve intensificarse ligeramente. Unas primeras herraduras terminan de dar sentido Este a nuestra dirección, no sin el continuo serpenteo de la carretera para salvar los barrancos, mientras vamos dejando pequeñas localidades a ambos márgenes de la carretera, un primer cruce hacia Cáñar, con una carretera muy escénica que merecerá, sin duda, una visita en otra ocasión; más tarde otros como Bayacas, Carataunas

o Soportújar hasta alcanzar un altillo junto a una ermita. Aquí, tras superar algo más de 600 m. de desnivel en unos 12 km. podríamos decir que concluye la primera parte del ascenso, interrumpida por un descansillo que, alternando llanos, descensos y algún repecho, se prolongará por espacio de más de tres kilómetros y medio hasta que nos introduzcamos en el Barranco del Poqueira. Desde las cumbres más altas se deslizan las aguas de distintos arroyos que confluyen en el río que da nombre al barranco y que, merced

al ingenio de la acequia, irriga los bancales que, pocos hoy día, aún se conservan, pese a la reconversión turística que ha sufrido la comarca. Lo escarpado del terreno por donde se derrama el Poqueira ha convertido el río en uno de los mayores puntos de interés para los aficionados al barranquismo que, pese a su peligrosidad, ponen a prueba su destreza en su cuasi vertical cauce. A la fuerza y abundancia de sus aguas debemos la construcción de la llamada “casa de la luz” junto a la

«Un descansillo nos «Un río de interés «Observamos en la introducirá al Barran- para los aficionados al distancia las próximas co de la Poqueira» barranquismo» localidades a pasar»

Sirotti Martín Cerván 32 | High Cycling 84

High Cycling | 85 33


carretera, cuya utilidad pueden imaginar por su nombre. Ladera arriba, buscando los altos cielos que techan el pico Veleta, atisbamos solapadas las tres villas que atravesaremos en los próximos kilómetros: Pampaneira, Bubión y, finalmente, Capileira... Vergel alpujarreño. Rompiendo la ladera a fuerza de herraduras, punto en que encontraremos las pendientes máximas del puerto en su tramo asfaltado, redoblamos el pedaleo hasta rozar el siempre cándido pueblo de Pampaneira. La abrupta montaña despeña unos barrancos más profundos y ello, a su vez, propicia un cada vez más atrevido trazado en la carretera hasta que, saliendo del pueblo, deja de serpentear. Cuando estamos a punto de abandonar el barranco camino de Trevélez, un cruce a izquierdas junto a un mirador nos indica el camino hacia Bubión y Capileira, que es por el que vamos a optar en esta ocasión.

Con el Veleta enseñoreándose desde las nevadas cumbres de la montaña, proseguimos la marcha por una cuesta constante que, rato ha, apenas sí baja del 7%.

iluminadas, de otra parte, por abundancia de maceteros coloreados de variopintas flores, como invitando al turista a pasear y patear sus empinadas callejuelas.

Con los kilómetros crece el puerto en todos los sentidos y, principalmente, en belleza: donde acaba el follaje la montaña aún conserva, pese a las calores estivales, ralas manchas de nieve.

Abandonado Bubión, nuestra vista ya sólo contempla la más elevada de las poblaciones del Poqueira, que no es otra que Capileira, la dama blanca del Veleta, en cuyas faldas yace recostada. Desde su posición privilegiada se domina, como es de esperar, todo el valle hasta donde las montañas nos impiden la vista o esta se pierde entre el mar y el cielo. Bien haremos en llevar a cabo un repostaje antes de disponernos a concluir la faena: un par de fuentes y diferentes establecimientos nos abastecerán de todo cuanto necesitamos.

Al igual que en Pampaneira, Capileira y otros caseríos alpujarreños, la más llamativa característica arquitectónica de Bubión no es otra que la ausencia de tejados en las casas, sustituidos a menudo por los llamados “terraos” o techumbres planas, y unas pintorescas chimeneas que parecen, en la distancia, estar tapadas por elegantes sombreros. Un paseo por sus calles nos mostrará también la típica estructura de entrada a las viviendas, los llamados “tinaos”, concretamente en las más antiguas casas, siempre

«Llegamos a las ram«La rampa apenas pas máximas sobre baja del 7% camino ya suelo asfaltado» del Veleta, a lo lejos»

Al poco de salir del pueblo, un cartel nos indica con claridad que trece kilómetros más arriba la carretera está cortada. En este punto debemos aclarar un par de cuestiones:

«Es importante ir abasteciéndose en fuentes y pueblos»

Martín Cerván 86 | High Cycling

Martín Cerván

«La pista de tierra per- «Tenemos el reto de «Nos quedan 1000 m. de desnivel en 16 mite perfectamente el llegar lo más alto que duros kilómetros» paso de nuestra bici» el piso nos permita» en primer lugar, el asfalto se acaba unos cuantos kilómetros después de Capileira, superada la cota de los 1.600 m. de altitud; en segundo lugar, una vez que desaparece el asfalto, la pista terriza que continúa ascendiendo nos permite el paso perfectamente con nuestra bicicleta de carretera incluso -como fue el caso- con cubiertas de 23”; finalmente, aunque la barrera se sitúa en el lugar denominado como Hoya del Portillo, a más de 2.100 m. de altitud, tenemos la posibilidad de seguir subiendo todavía más arriba con la bicicleta -sin necesidad de permiso especial para los ciclistas a pesar de tratarse de un Parque Nacional- ya que al rodar menos tráfico el estado de la pista incluso es aceptable hasta una cota ligeramente superior a los 2.700 m. de altitud. Haciéndose necesario hasta el Pico Veleta el uso de BTT o gravel. Así pues, acabado el asfalto, continuamos nuestra marcha con el reto de llegar hasta donde el piso nos lo

permita. La pista de inicio es ancha y presenta un estado magnífico, pero, por contra, hasta la Hoya del Portillo, puesto que el tráfico está permitido, nos podemos encontrar un cierto trasiego de vehículos. La vegetación abunda en esta zona del Poqueira. El cambio de altitud conlleva como es natural una transformación del paisaje, de manera que lo que en un principio son frondosos encinares darán paso a vastos pinares de tipo albar para más arriba, entre sabinares, aparecer el pino negro de reforestación hasta cotas cercanas a los 2500 m. A partir de este momento los piornos sobre las formaciones pizarrosas dominarán el paisaje, cuando no sean cubiertas por un manto de nieve. Por delante tenemos aún más de 1000 m. de desnivel en poco menos de 16 km. de pista con unos porcentajes medios bastante estables en torno al 6,5%. La dificultad de este ascenso no estriba en sus

pendientes imposibles, sino en sus interminables cuarenta kilómetros, la altitud que se alcanza y el añadido de la superficie terriza en la parte final. Sí que puntualmente se alcanzan picos de doble dígito, y ciertamente hacen daño, sobre todo en el tramo final, pero no serán la tónica predominante. Abajo queda pronto Capileira -desde el mirador que encontramos a casi 1.750 m. de altitud aún podemos ver su caserío recostado en la ladera del barranco- y dirigimos nuestras miradas montaña arriba. Manchas de arboleda oscura tapizan de forma fragmentaria la sierra dejando al descubierto el característico color parduzco de la pizarra. La grandeza del paisaje acompaña perfectamente a la entidad de un ascenso que torna ya de dimensiones colosales, cuando estamos a punto de sobrepasar los 1500 de desnivel desde que comenzáramos allá abajo en el puente sobre el Guadalfeo. High Cycling | 87


Mientras zigzaguea la pista en esta zona, aunque entre curva y curva disten en ocasiones más de mil metros, vamos a ir cambiando de barranco, abandonando el del Poqueira -al que volveremos en el mirador de Puerto Molina y al coronar el Alto del Chorrillo- por el de la Chorrera y el del Jabalí más arriba. Estamos cambiando paulatinamente la orientación Oeste de la solana por la orientación Este, lo que se termina de concretar trazar una nueva

herradura a derechas y llegar a la Hoya del Portillo.

«Estamos cambiando paulatinamente de orientación»

«Llegados a una barrera para coches, seguimos adelante»

En este enclave encontramos una barrera que va a impedir el paso a vehículos de motor, aunque -como ya hemos comentado- en bici no habrá más problema para seguir que el estado de la pista. También existe, poco antes de la barrera, una fuente (la única que hemos localizado en todo el tramo de pista), aunque hay que observar que las fuentes de alta

montaña no siempre cumplen con su función, ya que el agua del deshielo no ha filtrado y carece de las sales minerales que nos reportan la correcta hidratación. Téngase pues este detalle en cuenta. Iremos alternando zonas de pinar con otras deforestadas donde lo que perdemos en vegetación lo ganamos en panorámica hacia el sur donde las Sierras de Gádor y Contraviesa se anticipan al azul de Me-

«Iremos alternando zonas deforestadas con zonas de pinar»

diterráneo. Justo antes de Puerto Molina abandonamos el pinar -salvo hileras junto a la pista- y nos asomamos en curva de herradura a derechas hacia el Poqueira. El mirador al salir del tornante con su panel informativo invita a hacer una pausa que preferimos dejar para la vuelta, por aquello de no perder el ritmo. Quedan 5 km. para el alto. El camino toma sentido noreste mirando hacia el Mulhacén,

primero a media ladera, pronto cerca del Cascajar Negro, collado que atravesamos cerca de los 2600 m. de altitud, divisoria entre el mencionado Barranco del Poqueira y el de Trevélez. Torna algo más irregular el ascenso, con descansillos secundados por rampas de entidad que suponen ya un castigo elevado, teniendo en cuenta que el estado de la pista en esta zona dificulta el pedaleo y que -leen bien- nos vemos en la necesidad de dejar paso en

«Las panorámicas lle- «Existe un bus que regan a la Contraviesa y coge a los senderistas el Mediterráneo» del Chorrillo»

plena curva al bus que sube a recoger a los senderistas al Chorrillo. Esta postrera herradura a derechas nos servirá para ir ubicando el final de la escalada: poco más de un km. que con el objetivo ya en nuestra mano disfrutaremos como colofón a un ascenso colosal. Coronamos pasado el desvío del refugio del Poqueira, poco antes de una pequeña explanada donde el famoso mirador de Trevélez, que queda para disfrute de los senderistas.

«Una herradura a derechas corona un ascenso colosal»

Sirotti Martín Cerván 32 | High Cycling 88

High Cycling | 89 33


Leitariegos, la trampa astur Lucrecio Sánchez & Marce Montero

Marce Montero 90 | High Cycling

High Cycling | 91


A

ntes que de Leitariegos es más sencillo que escuchéis sobre Lagos de Covadonga, Angliru y otros afamados colosos asturianos. El entorno de Cangas del Narcea es rico en puertos de montaña asfaltados. Casi todos en el entorno del Acebo y su Santuario, con múltiples vertientes. Todas ellas enlazables con la subida al puerto que nos ocupa. No destaca por su gran dureza, al menos en el global. Sí por longitud. Vamos a explorar una ruta alternativa a la clásica subida al puerto, por Carballo, Sonande y Vallado. La carretera se hace más estrecha y empinada en este tramo, ofreciendo la zona más dura de la subida con diferencia. La única donde se puede romper un pelotón con relativa facilidad. Hay rampas duras, sin ser exageradas, y el asfalto se encuentra en buen estado en todo momento. Serán casi 1000 metros de desnivel a superar, lo cual da idea de la dure-

«El Collado de la Carihuela es el más alto de la Península»

za del coloso. El resto del puerto compensa la pendiente media, algo más intermitente en su primer tercio, con falsos llanos e incluso alguna zona de descenso. En la parte alta se regularizan los porcentajes en torno al 4-5%, permitiendo rodar con facilidad. El piso es, de nuevo, bueno, por lo que será un sencillo escalar hacia la cima. Los elementos jugarán un papel, pero ante la escasa dureza del puerto en esta fase, sólo un pinchazo nos impedirá alcanzar la cumbre. Los paisajes son espectaculares, como en casi todo paraje asturiano. En el tramo que se desvía de la carretera principal, habrá más sombras y estaremos más protegidos por la ladera. En la parte alta, la protección brilla por su ausencia, con la perspectiva en todo momento del puerto ante nosotros, lo que psicológicamente lo hará más complicado. El tráfico puede ser elevado dependiendo de la época del año.

«La cima está intransitable durante gran parte del año»

Marce Montero

Marce Montero 92 | High Cycling

High Cycling | 93


Lo positivo es que la amplitud de la calzada permite adelantar con sencillez. Tampoco es un puerto con grandes encadenamientos de curvas de herradura. La recta predomina, si bien el trazado va retorciéndose en el segmento central. Uno de los aspectos más interesantes de esta subida es, sin duda, la posibilidad de poder encadenarla con otras muchas para diseñar una ruta más que interesante. Para los amantes de las pendientes fuertes hay subidas como la que conduce al pueblo de San Romano de Albás, con terreno muy irregular, con subidas y bajadas pronunciadas y carretera más bien estrecha. La cercanía con el Parque Nacional de Muniellos, con gran valor natural, y el valor añadido del puerto del Connio, largo y duro por ambas vertientes, permite encadenarlo con Leitariegos a través del leve paso de Cerredo y el túnel de Rañadoiro.

«El Collado de la Carihuela es el más alto de la Península»

Marce Montero

«Nos quedamos en El «Se plantea el arreglo «La comarca cuenta Chorrillo por hundirse de esta pista para el con paisajes únicos en la rueda en el firme» rescate de montaña» nuestra geografía» El ya antiguo puerto se encuentra abandonado a su suerte y con el levantamiento de parte de su carretera original. Una lástima para el cicloturismo, una ventaja para el tráfico a motor. Unos kilómetros más allá de Rengos, donde da inicio el Connio, está el comienzo de Valvaler, un alto también conocido como Pozo de las Mujeres Muertas. Es un puerto muy duro, con rampas importantes. Permite un recorrido circular en torno a Cangas, el núcleo de población más importante de la zona.

Marce Montero 94 | High Cycling

El paralelo valle de Somiedo no está muy alejado. Bajando hacia Villablino y encarando el suave puerto de

Somiedo (por León, por Asturias es un coloso) nos hace llegar sin demasiada dificultad orográfica a otro de los pulmones del Principado. Desde ahí se puede acceder a los Lagos de Somiedo, a Valle del Lago o al Puerto de San Lorenzo. En la cima de Leitariegos se encuentra una estación de esquí que tiene bastante actividad, como es lógico, en invierno. En verano permite tomarla como campamento base, ya que existe bastante espacio de aparcamiento y lugares donde descansar y avituallarse justo antes de coronar la cara asturiana del puerto. También se inician en él muchas rutas de senderismo que permiten ga-

nar altura sobre la carretera y gozar de amplias vistas sobre los valles de Laciana y los montes colindantes. El descenso hacia Caboalles es rápido y no requiere demasiada habilidad, si bien sí existen bastante más curvas que en la vertiente norte. El piso será de nuevo de muy buena calidad, por lo que no hay nada que temer, amén de la precaución habitual y el respeto que se debe tener a un descenso a gran velocidad. En algún tramo, debido al efecto de las nieves en invierno, la carretera se podría encontrar algo descarnada. En tal caso, precaución es siempre el mejor consejo.

High Cycling | 95


Psicología: el final de temporada Samuel Arroyo

A

nálisis final de temporada. ¿He hecho una temporada como yo esperaba? ¿He con seguido los objetivos marcados inicialmente? ¿Cómo puedo empezar a planificar la siguiente en base a lo que he hecho? Cuando acaba la temporada, es el momento ideal para analizar detenida y objetivamente lo que ha dado Sirotti 32 | High Cycling 96

de sí y lo que hemos hecho bien o mal durante todo este tiempo. La mayoría de ciclistas, sea cual sea su nivel, cuando llega este momento, hace un repaso de todo lo acontecido durante la temporada.

marcha, etc. El valor que demos a dicho análisis, conllevará mantener una línea similar durante la nueva temporada o hacer las cosas de un modo totalmente diferente, buscando otros resultados.

lo que puede suponer un sesgo importante, ya que podemos concluir que nuestra temporada ha sido un desastre total, cuando quizás no ha sido así del todo, o al contrario como veremos posteriormente.

Algunos apenas lo pensarán brevemente, mientras que otros analizarán detalladamente cada entrenamiento, salida grupal, carrera,

Como en muchos otros aspectos del deporte, la mayoría de las ocasiones, dicha valoración la hacemos basándonos únicamente en los re

Vamos a ver en este artículo cómo hacer este análisis, desde una perspectiva lo más objetiva posible, y que pueda ser utilizado de cara a

la planificación de la temporada siguiente.Es fácil pensar que este tipo de análisis solamente puede ser útil para quienes compiten, pero no es así, ya que puede aplicarlo cualquier ciclista independientemente de su nivel y objetivos, y sobre todo, puede ser realmente beneficioso.

Antes de comenzar el análisis, hay que tener en cuenta si al empezar la temporada que acaba, habíamos sultados (u objetivos de resultado)

Álvaro Campo High Cycling | 97 33


planificado o no los objetivos que queríamos lograr. No es igual si teníamos todo más o menos marcado, aunque luego haya sido flexible el plan, o si hemos ido actuando y decidiendo a medida que avanzaba la temporada según nos hemos sentido o nos ha apetecido hacer una cosa u otra. Os pongo un ejemplo. Uno de los objetivos principales de la temporada era hacer top 10 en la clasificación general de un circuito de carreras. Acaba la temporada y hemos quedado en el puesto 15º. ¿La valoración por tanto tiene que ser negativa? Si nos basamos solamente en el resultado numérico, está claro que sí lo es, ya que no hemos logrado lo que buscábamos y es la sensación que nos va a quedar inicialmente. Pero si profundizamos un poco más en ese análisis, podemos darnos cuenta que quizás ese puesto no conseguido se debe a que en alguna de las competiciones tuvimos una avería, o una caída, un mal día o que los demás estuvieron más fuertes que nosotros a

«Hay que analizar las circunstancias y no sólo lo numérico» Objetivos del resultado

pesar de haber hecho todo lo que estaba en nuestra mano, mientras que en el resto, tuvimos un buen rendimiento y con buenos puestos. Además, completamos todos los entrenamientos que teníamos marcados correctamente, controlamos la alimentación, hicimos una buena pre-temporada, etc. ¿Deberíamos por tanto pensar que hemos fallado? La idea es no quedarse solamente con el resultado puro que teníamos como objetivo, tanto si nuestro objetivo era la competición a cualquier nivel, hacer una marcha concreta, competir un open, quedar por delante en las salidas de nuestro club o perder peso y conseguir buen estado de forma. Hay que analizar más allá de ese aspecto concreto, y comprobar si hemos sido capaces de cumplir los entrenamientos marcados y adecuados, si nos hemos preocupado en llevar una alimentación sana y equilibrada, si hemos realizado los estiramientos recomendados, el trabajo en el gimnasio, piscina y en general todo aque-

«La idea es no quedarse sólo con el resultado puro»

Objetivos de la realización - Seguir el entrenamiento marcado - Top 10 circuito provincial de carre- (salir al menos ras cuatro veces por semana. 10 horas por - Bajar de 7 horas semana mínimo) en la QH. - Cuidar alimenta- Perder 5 kg de ción. peso. - Hacer entrenos - Llegar en el grupo con gente de mayor delantero en las nivel para lograr salidas de los dobuena forma. mingos. - Ir al gimnasio. - Etc. Estirar Álvaro Campo 98 | High Cycling

Valoración

llo que pueda o consideremos que pueda intervenir en la preparación adecuada para la consecución de ese objetivo. Al fin y al cabo, el resultado de una competición, no está al cien por cien en nuestras manos. Todo lo que os acabo de comentar, sí lo está. Si tenemos dicha planificación hecha en papel, siempre será más sencillo analizar cada aspecto, y sobre todo tenerlo reflejado, que al final, los análisis hechos de cabeza, van variando con el tiempo y acaban siendo totalmente diferentes a como se hicieron en un inicio. Lo que hacemos es añadir a esa tabla de planificación tres columnas, una con la valoración general y otras dos con los aspectos destacados y los aspectos a mejorar. Y por supuesto, se puede analizar también cada una de las competiciones o marchas a las que hayamos asistido de un modo más específico para así tener un mayor número de elementos para hacer la valoración final. Os pongo algunos ejemplos:

«La planificación en papel se puede analizar de forma fiable»

Aspectos destactados

Aspectos mejorables

Sí/No he conseguido los objetivos de resultado, pero y todos los de realización. Sí/No he conseguido realizar los objetivos de resultado por... Sí/No he conseguido realizar los objetivos de realización por...

- Etc. High Cycling | 99


Con la tabla delante de nosotros es cuando debemos hacer un análisis realista, basado principalmente en lo que dependía de nosotros, teniendo en cuenta todos los aspectos que implicaban la consecución de los objetivos y si hemos sido capaces de cumplirlos como queríamos y por supuesto, si es positivo el balance entre tiempo dedicado y satisfacción obtenida.

Si no teníamos ninguna planificación hecha inicialmente y los objetivos han ido surgiendo poco a poco e incluso aunque no hayamos tenido objetivos concretos, también es conveniente realizar dicho análisis, por todo lo que nos puede aportar de cara al futuro próximo. En ese caso, podemos hacerlo de un modo similar a lo explicado anteriormente y con la misma tabla.

Retomando el ejemplo anterior, imaginad que siendo vuestro objetivo el top-10, hicisteis el top-15, pero cumplisteis todos los entrenamientos marcados haciendo lo que correspondía en cada uno de ellos, los descansos preceptivos, controlando la alimentación, los objetivos a corto y medio plazo, teniendo en cuenta las situaciones que se dieron en cada una de las carreras, etc. ¿Deberíamos seguir dando una valoración negativa a nuestra temporada o parte de ella? ¿O viéndolo desde este punto de vista la cosa cambia? Por supuesto, la valoración dependerá de muchos otros aspectos concretos de cada persona, pero si uno está satisfecho porque ha hecho todo lo que dependía de él, y todo lo que tenía planificado para su objetivo, y aun así no ha podido alcanzarlo, es mucho más fácil que la valoración sea positiva, y que nos sirva como motivación extra y punto

En ambos casos, también es el momento de recurrir a la estrategia de poner en cada lado de una balanza cuáles han sido nuestros aspectos fuertes y positivos durante estos meses, y cuáles los que no queremos repetir y creemos que no han funcionado y nos gustaría cambiar. Y desde un punto de vista totalmente objetivo, ya podemos decidir si hemos tenido muchos o pocos aspectos fuertes durante estos meses, y por tanto si la valoración de la temporada va tener más aspectos de este tipo que de los contrarios. No es aconsejable, pensar que la temporada ha sido solamente positiva o negativa.

«El análisis debe ser el punto de partida para el próximo año» de partida para intentar mejorar la siguiente temporada. Del mismo modo, si la valoración que hemos hecho no es positiva, seguro que tenemos un montón de datos interesantes que nos indicarán qué reforzar o cambiar de cara al nuevo curso. Por ejemplo si nuestros objetivos no han salido, y la causa, entre otras, es que no hemos sido constantes en los entrenos, no hemos cumplido la planificación realizada, hemos dejado de asistir a algún evento preparatorio sin ningún motivo, etc. tenemos un punto de partida para retomar la nueva temporada. 100 | High Cycling

A lo largo de tanto tiempo, hay muchos matices, por eso es mucho mejor, destacar lo positivo que hemos realizado y nos ha funcionado, y tomar como referencia aquello que podríamos haber hecho mejor,

«Si los objetivos son similares, habrá que hacer cambios» y que va a ser lo que intentaremos mejorar o cambiar por otras cosas nuevas, si es que nuestros objetivos van a ser similares a los de la temporada recién terminada. No vamos a comenzar desde cero cuando empecemos de nuevo a dar pedales, y eso es lo importante, ya que este análisis hará que nos conozcamos mucho mejor, sepamos nuestras fortalezas y debilidades, nuestros recursos y nuestro margen de mejora. Tener las cosas claras desde el principio, supondrá haber realizado ya una parte del camino.

Álvaro Campo High Cycling | 101


Femenino: Lo mejor de 2021 Diego Martín

ASO / Aurelien Vialatte 32 | |High 102 HighCycling Cycling

High Cycling | 103 33


E

l anuncio de la primera reedición del Tour de Francia femenino: Le Tour de France Femmes avec Zwift

ASO anunció allá por el mes de junio que — al fin — en 2022 sustituiría el formato de «La Course» del que tanto redito mediático había obtenido por una prueba por etapas tras el Tour de Francia — masculino —. No fue la única novedad; más recientemente ASO anunciaba que sería una mujer ciclista la máxima mandamás de la ronda femenina: ¿final del «ASOstracismo»? Marion Rousse, exciclista élite femenina y comentarista, ante el gran reto y la oportunidad de construir y dirigir una carrera a la altura de las expectativas y el momento de inercia que acumula y del que goza el ciclismo femenino en la actualidad.

Flandes 2021: ¿Bálsamo de realidad? ¿O bálsamo de agua fría? A apenas unas decenas de metros de la línea de meta de los campeonatos del mundo de carretera nos aguardaba la implacable realidad, esa que depende de la perspectiva desde la que se mire; dos caras de una misma moneda. Lágrimas de alegría y asombro o incredulidad a un lado del asfalto y de tristeza y amargura del otro. El resultado es más que conocido: Elisa Balsamo es la actual campeona en línea. La transalpina ha cerrado el círculo en la carretera; a su título junior acaba de sumar el de la máxima categoría. Como dijimos en su momento los dos «arcobalenos» de la italiana guarda estrechos paralelismos. Balsamo se ha proclamado campeona del mundo en la prueba en línea de carretera al finalizar cada ciclo olímpico en los dos Olimpos del ciclis-

mo— en Flandes, en la meca del ciclismo, y en Qatar, donde reside el «único Dios verdadero»: el dinero — y merced a un gran trabajo de equipo en la preparación de las «volatas». La joven italiana y sus compatriotas protagonizaban el júbilo, mientras a escasos metros la subcampeona del mundo Marianne Vos demarraba lágrimas de amargura. La plata no era recompensa suficiente para la neerlandesa. Se había quedado a las puertas de la gloria, había llegado a sentirse otra vez campeona, pero no había podido culminar los esfuerzos de su selección. Se tenía que conformar Vos con el metal grisáceo. Una plata que también cierra el círculo, o al menos en cierto modo. Hace ya tiempo que con su rendimiento y actuaciones la neerlandesa había confirmado su regreso, más aún ahora que ha vuelto a colgarse su medalla más recurrente en esta disciplina ciclista.

«Marion Rousse ha tomado la responsa- «Balsamo se proclama «Vos confirma su rebilidad de dirigir el campeona del mundo greso con la plata por nuevo Tour femenino» en línea» detrás de la italiana»

Sirotti

«Por fin se celebró la «Deignan se alzó con primera París-Roubaix el adoquín tras planfemenina» tearse su retirada» La primera edición de la Paris-Roubaix Femmes No pudo ser a la primera en 2020; tampoco a la segunda, como culmen de la primavera, en 2021. Más la espera nos tenía reservada una cruenta a la par que agradable sorpresa. Agua en el Infierno del Norte. Barro en vez del tradicional polvo en el debut femenino. Ante este escenario y con un recorrido más corto de lo que esperamos sea en futuras ediciones de esta clásica, pero sin apenas tregua ni tiempo para calentar, la reina Elizabeth osó la machada en solitario desde el primer tramo de adoquín.

Photo Gomez Sport / Movistar 104 | High Cycling

La de Oatley desatada en solitario frente a las inclemencias del tiempo y a la fortaleza del gran pelotón. Fue como un viaje al pasado, a 2016, aunque sin el arcoíris en la espalda de la británica.

«Vollering podría ser la sucesora de Anna Van der Breggen»

Deignan enfundada en su traje de gala para los días fríos e inhóspitos. Ese conjunto con el que para gozar de un aura de imbatibilidad. Culote corto, maillot corto, sin guantes. Un conjunto épico y suicida para la mayoría de los mortales.

Breggen se imponía en la prueba belga, una de las pocas que no ha sufrido cambio de fechas y que ha podido disputarse con aparente normalidad estos dos atípicos años, en la temporada de su adiós como ciclista profesional.

¡Lizzie, qué bueno que seguiste! Que te replanteaste la retirada definitiva tras —el primer impasse en su carrera en 2018 para ser madre —Yorkshire 2019. ¿Qué pensará y sentirá su hija Orla cuando la ve competir de esa manera? ¿Será consciente de las proezas de su madre?

Ardenas 2021: la sucesora Demi Vollering

La nueva normalidad: OHN, el comienzo de la temporada ciclista profesional, esta vez más literal

Los años olímpicos suelen marcar un punto de inflexión en las carreras de las ciclistas profesionales y en numerosas ocasiones, el punto final de las mismas. Este 2021 no ha sido la excepción. Si bien, de entre las retiradas ciclistas destaca sobre manera la de una de las mejores ciclistas de la historia, la neerlandesa Anna van der Breggen.

La bautizada como prueba inaugural de la temporada ciclista supuso el arranque de la temporada pospandémica. La entonces vigente campeona del mundo Anna van der

La temporada 2021 ha marcado el final de una etapa y el comienzo de otra para van der Breggen. Ha supuesto la transición desde el sillín, hasta el asiento, cogiendo las llaves High Cycling | 105


y el volante del coche del SD Worx como directora de equipo, rol que ejercerá desde la temporada que viene. Pero antes de eso, van der Breggen se ha encargado de dejar a buen recaudo las llaves de uno de sus territorios o pruebas predilectos, las Ardenas. La única vencedora del Tríptico de las Ardenas continuó su inquebrantable racha victoriosa en La Flèche Wallonne. Después de sumar su séptima corona en lo alto del Muro de Huy, van der Breggen cambió su habitual rol de líder para apoyar y lanzar la llegada en Lieja de su compañera y sucesora Demi Vollering. Una victoria que posiblemente marca el comienzo de una era de una corredora de un perfil diferente a van der Breggen, pero que se antoja tan dominadora y determinante como su compatriota.

Tokyo 2020: los imposibles a veces ocurren Dorsal cuarenta y ocho. A veces los imposibles suceden. ¿Cuál es la probabilidad de que salte la sorpresa en unos Juegos Olímpicos? ¿Suerte? ¿Aleatoriedad? ¿Bochorno histórico de la selección neerlandesa? ¿De las demás selecciones? Ríos de tinta corrieron tras la disputa de la prueba en línea de Tokyo 2020. Múltiples lecturas a una jornada única y que ya forma parte de la historia del ciclismo y del olimpismo. Lo cierto es que los cisnes negros existen. Los eventos con baja probabilidad de ocurrencia a veces suceden. La austriaca Anna Kiesenhofer fue capaz de culminar su sueño olímpico. Kiesenhofer resistió en solitario frente al pelotón principal, tras dar cuenta primero de sus compañeras de escapada primero, exprimiendo al máximo el potencial de su cuerpo, un potencial que había ido

desarrollando de manera constante, pero con altibajos, a lo largo los años para convertirse en campeona olímpica; la primera ciclista austriaca en lograr una medalla olímpica desde 1896. Un paso adelante: Vuelta a Burgos 2021 y Lagunas de Neila A pesar de su juventud la prueba burgalesa adquiría estatus UCI Women’s World Tour en su segunda temporada en el calendario internacional — antes formaba parte del calendario nacional—. ¿Qué mejor manera de celebrar su inclusión en el UCI WWT que incluyendo una de las míticas ascensiones españolas? Aunque la corredora local Sara Martín no pudo lo experimentar, tras verse obligada a abandonar como consecuencia de una caída en la primera jornada, la célebre ascensión a las Lagunas de Neila acogió la última y decisiva etapa de la ronda burgalesa, cuya inclusión habían

«Séptima corona en lo «Kiesenhofer resistió «Dos de las mejores alto del muro de Huy el pulso al pelotón en de la historia pelearon de Van den Breggen» los Juegos Olímpicos» la Vuelta a Burgos»

Photo Gomez Sport / Movistar

«Así rellena el hueco «Van den Broek-Blaak «Van Vleuten confundejado por la Emaku- añade Strade a su co- dió su segundo puesto con la victoria» meen Bira años atrás» lección de clásicas» promovido y pedido la arandina y otras corredoras públicamente.

Strade Bianche: Chantal van den Broek-Blaak

Redención olímpica: Annemiek van Vleuten

A pesar de que los minutos de televisión en directo resultaron un tanto escasos — en parte por falta de previsión y por el ritmo de las corredoras — las rampas del puerto castellanoleonés nos dejaron el enésimo duelo entre dos de las mejores ciclistas de la historia, Anna van der Breggen y Annemiek van Vleuten. Duele en el que se impuso la corredora del SD Worx.

Con el recuerdo de la exhibición de nuestra Mavi García, solamente solayada por una extraordinaria respuesta de la neerlandesa Annemiek van Veluten, en la edición anterior daba inicio el circuito del Women’s World Tour en el icónico escenario toscano, de los campos verdes y amarillos y sus carreteras blancas. En esta ocasión fue otra neerlandesa quien se llevó el gato al agua, Chantal van den Broek-Blaak. Aunque la ciclista del SD Worx no partía como máxima favorita al triunfo, supo jugar sus opciones e impuso su buen momento de forma y su gran capacidad táctica para dejar atrás a Elisa Longo Borghini, su compañera de aventura, en las rampas finales de Via Santa Caterina para hacerse con la victoria en una de las pocas clásicas que le faltaban a una de las mejores clasicómanas del pelotón femenino.

Tras la sobrecogedora y desgraciada caída sufrida en Río 2016, la ciclista neerlandesa acudía a Japón sin animo de redimirse, pero con el objetivo de proclamarse campeona olímpica, uno de los pocos logros en su cuenta pendiente. Sin embargo, la neerlandesa encontró en Tokio la redención, esta vez en la prueba contrarreloj. Por unos instantes van Vleuten creyó al cruzar la línea de meta de la prueba en línea que era la nueva campeona olímpica. No sabía que la austriaca Kiesenhofer ya la había cruzado un minuto antes. La ciclista del Movistar pudo cambiar ese sabor agridulce de la medalla de plata olímpica en la prueba en línea apenas 72 horas después y redimirse con una contrarreloj para el recuerdo, para la historia. Van Vleuten lograba una de los pocos logros que podían faltarle en su soberbio palmarés.

Así en su primer año en el WWT la prueba burgalesa ha postulado su candidatura para convertirse en una de las rondas con etapas de montaña más importantes del calendario. Una candidatura que esperamos refrende en los años venideros y que en cierto modo complete el vacío dejado en el calendario internacional y español tras la desaparición de la Emakumeen Bira. Sirotti 106 | High Cycling

High Cycling | 107


Trofeo Alfredo Binda: ser profeta en su tierra Vencer en Italia, con la tricolor, cerca de casa y en solitario. ¿Puede haber un mejor homenaje al público y al aficionado local? A pesar de la incertidumbre —y la cancelación de la anterior edición— la clásica lombarda acogió en 2021 la segunda ronda del UCI WWT.

La italiana Elisa Longo Borghini impuso su ley en Cittiglio, merced a un potentísimo y sostenido ataque en las rampas de Orino, que le permitió abrir un hueco respecto al grupo de favoritas que mantuvo e incrementó en solitario durante los últimos 25 kilómetros de la prueba.

La ciclista del Trek Segafredo ha sido posiblemente la corredora más regular y combativa de la temporada, en un año donde ha sido capaz de reeditar la medalla de bronce en la prueba en línea de los Juegos Olímpicos.

«Elisa Longo Borghini se impuso en el Trofeo Binda con la tricolor»

«Marcó la diferencia con un ataque en la subida a Orino»

«También fue bronce en la prueba en línea de los Juegos»

Sirotti 32 | |High 108 HighCycling Cycling

ASO / Fabien Boukla High Cycling | 109 33


Entrenamiento: las vacaciones Javier López

E

l 12 de septiembre fue mi última carrera. Fue el momento que decidimos parar y estar de descanso. Vacaciones con la familia, desconexión y disfrutar un poco de otro ámbito de la vida. Algún paseo con la bicicleta sí di, pero a la vuelta incluso estuve montando en bicicleta para disfrute, paseo y es más que necesario. Sirotti 32 | |High 110 HighCycling Cycling

Todo el mes de septiembre ha sido así, en modo descanso. Hasta mediados de octubre he optado más por andar por el campo, recogida de setas y qué mejor época que ésa. Liberar la mente es lo importante, que además ha sido un año muy complejo por muchos motivos. Hemos tenido muchos viajes y tocaba ese plan de tranquilidad y disfrute.

A partir de mediados de octubre se comienza a planear la nueva temporada, con algúne examen y prueba de esfuerzo. Vimos que todo estaba en orden y comenzamos a trabajar en el nuevo año. Noviembre ya es tiempo de planificar las carreras de diciembre, las llamadas del pavo, como el ‘Memorial Isabel Clavero’ y otras. Álvaro Campo High Cycling | 111 33


Las marchas electrónicas para la bici de carretera Xavier Palacios

E

y

n los años 80 disponíamos de seis, máximo siete piñones, en formato rueda libre, no cassette, como actualmente, eso hacía que en función del perfil de carrera se cambiasen las coronas, adaptándolas lo más posible al recorrido, era la principal función de los mecánicos de los equipos, cambio diario de desarrollos.

«En los ochenta se imponía el formato de rueda libre»

Con el aumento del número de coronas, debido a la invención de los cambios indexados, se incrementó el peso y el formato cassette se impuso, por ser más ligero, y aunque al comienzo de ese formato, cada corona era individual y por tanto podíamos adaptar los desarrollos individualmente a nuestro gusto, posteriormente se vio que el peso se

incrementaba exponencialmente y de decidió hacer cassettes multicorona y así evitar la fijación de cada uno de los piñones, y, en consecuencia, aligerar peso ( normalmente vía remachado, con araña común de fijación o mediante procesos industriales CNC). Esa decisión cambió ligereza por libertad de elección de desarrollos y se limitó la fabrica-

«El cassette se impuso «Después llegaron los por ser más ligero y cassettes multicorona adaptable» y así evitar la fijación»

«La solución puede ser aumentar el número de coronas» ción de cassettes a configuraciones estandarizadas. Los corredores suelen llevar, hoy en día, siempre el mismo cassette, independientemente del perfil de la prueba a realizar y los mecánicos liberaron mucha parte de su tiempo, que se empleó en otras necesidades. Una vez más las ventajas conllevaron inconvenientes, y para cubrir todos los desarrollos necesarios, especialmente en subidas y, con el paso de correr en fuerza a correr en agilidad y cadencia, entre los piñones más grandes los saltos de dentado eran muy importantes, con saltos de entre cuatro y cinco dientes, que varían mucho la cadencia entre uno y otro. ¿Cuál es la solución? Aumentar el número de coronas para tener saltos menores, subimos a 9, luego a 10, 11 y ahora a 12, los pesos con piezas CNC no se incrementan extraordinariamente y los saltos entre

112 | High Cycling

«De ese modo se pro- «Los desarrollos de ducen saltos menores SRAM bajan hasta los diez dientes» en las coronas» coronas se minimizan. También se ha incrementado la calidad de las cadenas, y los cruces necesarios para disponer de tantas coronas, ya no son mecánicamente tan peligrosos como lo eran antes. Se tiende, entonces, a incrementar continuamente el número de desarrollos posibles, llegando en el caso de algunas marcas hasta 13 coronas para instalaciones monoplato dedicadas al gravel. La disponibilidad de cambios controlado electrónicamente también ha facilitado este incremento, con accionamiento manual, semiautomático o completamente automatizado. Solo era cuestión de tiempo que todas las primeras marcas de referencia, diesen el salto a las 12 velocidades en sus grupos punteros. Vamos a realizar una revisión de las principales características de los productos disponibles en el mercado.

Los sistemas electrónicos: SRAM: La primera en llegar al mercado de las 12 velocidades comandadas electrónicamente, actualmente con los modelos AXS, lanzados en su versión tope de gama RED ya en el 2019. SRAM dispone de la modalidad AXS en sus grupos RED, Force y Rival, todos ellos compatibles entre si y con la electrónica también de los grupos MTB Eagle de 12 velocidades. SRAM apuesta en todos ellos por el freno de disco hidráulico exclusivamente, por lo que los fanáticos de los frenos a llanta quedan descartados. Los desarrollos de SRAM bajan hasta los 10 dientes, con la necesidad para disponer de esa corona de bujes especiales a los cuales la marca americana denomina como XDR. El High Cycling | 113


madamente, separan al DuraAce R9200 y el Ultregra R8100, que así se denominan respectivamente. Algunos detalles como las pinzas de freno hidráulicas tienen ligeras diferencias, pero fundamentalmente la ingeniería es exactamente igual. La filosofía de funcionamiento es semiwireless (sistema que inició FSA) donde la comunicación de las manetas es inalámbrica y la batería central está conectada mediante cable a los desviadores delantero y trasero, haciendo que los ciclos de carga sean mucho más largos y fiables. Hay que destacar que, al contrario de Campagnolo, Shimano no dispone de grupos mecánicos con 12 velocidades para carretera. Los dentados disponibles para cassette son el 11-30, 11-34 y 11-28, este último, solamente disponible para DuraAce.

«Las manetas conec- «SRAM no es compati- «Campagnolo tenía la tan con los desviado- ble con otras cadenas filosofía del cableado res sin uso de cable» comerciales» de los componentes» rango disponible es de 10-30 o 1036 (mayor en gravel con monoplato) y en los platos disponemos del conjunto 46/33 o 48/35, lo cual cambia mucho la filosofía de los dentados utilizada en la actualidad y no place mucho a los ciclistas profesionales que la usan y a petición de estos se incluyó en la versión RED el combinado 50/37 y las piñoneras 10-26, 10-28 y 10-33.

ma más ligero de los disponibles. SRAM dispone de mandos satélites para sprinters o escaladores y puede controlarse y programarse con la aplicación AXS app, escogiendo los diferentes modos de cambio y reconfigurando el funcionamiento y propósito de los diferentes botones. A destacar que la cadena SRAM es especifica y el grupo no es compatible con otras cadenas comerciales.

El sistema de funcionamiento es vía comunicación wireless, de manetas con los dos desviadores, delantero y trasero y con baterías independientes de cada uno e intercambiables entre sí.

Campagnolo El segundo en aparecer en el mercado, la filosofía de funcionamiento es la de cableado de todos los componentes y batería central de alimentación. Campagnolo solo dispone del sistema electrónico de 12 velocidades en su versión top, el modelo SuperRecord.

Es el sistema con menor duración de baterías y, por tanto, con necesidad de recarga más frecuente (se han visto algunos problemas de batería agotada en competición). Debido a la inexistencia de cables y batería central y por la fabricación de sus componentes, es el siste114 | High Cycling

Los dentados disponibles de cassette son 11-29 y 11-32, con bielas disponibles en las combinaciones siguientes: 53/39, 52/36 y 50/34. Los sistemas de frenado pueden ser por

«La batería central está conectada mediante cable»

Las bielas están disponibles en combinaciones 54/40, 52/36 y 50/34 y se pueden montar amabas en versión de frenado hidráulico con discos o el tradicional a llanta. Existen diferentes versiones de botones sprinters, escaladores y mandos específicos. Shimano ha optado por la compatibilidad retroactiva con los bujes de 11s, pudiéndose montar piñoneras de 12 en bujes de 11 (nos ahorramos el comprar ruedas nuevas) pero no a la inversa, no podemos montar 11 velocidades en los nuevos núcleos específicos para 12s. La aplicación especifica de Shimano, denominada E-Tube, permite reconfigurar todos los elementos y botones, también con posibilidad de interacción con ciclocomputadores. Se dispone de tres modos de funcionamiento, manual, semiautomático

«Shimano permite reconfigurar todos los elementos y botones»

(adaptación de desarrollo al cambiar de plato) y automático (cambio de plato automatizado adaptado al desarrollo seleccionado). Los sistemas mecánicos Aunque no es el objeto del artículo es necesario citar los grupos mecánicos disponibles en el mercado para 12s. Campagnolo los tiene disponibles en los modelos SuperRecord, Record y Chorus con frenado de disco y freno a llanta, pero ha surgido un nuevo outsider lowcost en el mercado, y no podía venir de otro lugar que no fuese oriental, en este caso desde China. El grupo Sensah Empire Pro es ya una alternativa real y fiable; podemos encontrar numerosas pruebas exitosas y duraderas en las redes sociales. El grupo solamente está disponible para frenado en llanta.

«Sensah Empire Pro es ya una alternativa real y fiable»

disco hidráulico o por freno a llanta. No existen los botones adicionales de sprinter o escalador. La aplicación específica de control no puede reprogramar los elementos, pero si tienen varios modos de funcionamiento y configuraciones preprogramadas disponibles. Como curiosidad, citar, que Campagnolo, en su modelo EKAR para Gravel dispone de una transmisión 1x13 únicamente mecánica. Shimano El último en aparecer en el mercado, pero cuando Shimano lo hace, lo hace bien. Shimano ha comercializado a la vez su tope de gama en DuraAce y también la gama más accesible de Ultegra, donde el funcionamiento es exactamente igual, y la única diferencia son los materiales usados, que hacen más ligero al tope de gama, solo 250 gramos, aproxiHigh Cycling | 115


Locos por el ciclismo retro Xavier Palacios

U

y

sualmente los que cumplimos el título de este escrito, tenemos una cierta edad, usualmente sobre los 20 años en los 80’s, por lo que deducimos que estamos sobre la cincuentena, en el caso de los más jóvenes el título adecuado seria locos por el ciclismo vintage, ¡pero no somos tan cool! Cada vez son más aficionados

«En los ochenta se imponía el formato de rueda libre»

los que se convierten en retrociclistas y cada vez son más las marchas en las que podemos lucir nuestras bellas máquinas y presumir de nuestras restauraciones. ¿Cómo y por qué tenemos estas bicicletas y las adoramos? Pues vamos a analizar por partes desde el principio motivador a las fases de

restauración para llegar al resultado final. Fase 1: La motivación ¿Qué nos lleva a querer poseer y usar una máquina que está a unos cuantos años luz de efectividad con las actuales? Analicemos las posibles causas: (aunque la realidad suele ser un mix de todas ellas).

«El cassette se impuso «Después llegaron los por ser más ligero y cassettes multicorona adaptable» y así evitar la fijación»

Xavi Palacios

«La solución puede ser aumentar el número de coronas» A- Recuperación de una de nuestras viejas bicis Muchos, la mayoría, guardamos las bicis que hemos tenido en el pasado, muchas veces arrinconadas y olvidadas, un día descubrimos que tienen un valor, económico y sentimental. Un amigo que ha restaurado, la necesidad de un ciclismo más tranquilo que las marchas pseudocompetitivas…muchas son las razones que nos pueden hacer volver a mirar con más detalle nuestras viejas bicis.

Xavi Palacios 116 | High Cycling

B- La melancolía de nuestros tiempos jóvenes ¡Cualquier tiempo pasado fue mejor, especialmente cuando teníamos pelo y pesábamos 20 kg menos! Queremos (aunque no podemos) revivir aquellos tiempos donde nos recordamos como mejores ciclistas. Foto con Lejarreta

«De ese modo se pro- «Los desarrollos de ducen saltos menores SRAM bajan hasta los diez dientes» en las coronas» C- La belleza artesana de las bicis ochenteras En los años 80 proliferaron muchos artesanos de los cuadros de bicicleta en acero, cada uno aportaba su estilo y normalmente se trata de producciones pequeñas y numeradas, con un savoir faire y un arte muy lejano de las tendencias actuales en fibra de carbono, donde se prima la efectividad de la máquina y no su belleza. D- La admiración por un campeón ciclista que la llevaba La pasión por la épica histórica del ciclismo y sus grandes gestas nos lleva a admirar a ciclistas campionissimos, y nos hace querer reproducir el material que usaron para llevarlas a cabo. E- La acumulación diogénica ¡Atención peligro! Una vez que empezamos con las bicis históricas es

muy difícil parar, siempre vamos a querer realizar un proyecto nuevo, siempre aparecerá una motivación que nos guie a una nueva máquina. Fase 2: La identificación histórica de la marca, modelo y contexto Una de las motivaciones de la fase 1 nos ha conducido a una o varias posibilidades de restauración, o hemos encontrado una vieja bici en el pajar del abuelo; debemos identificar que marca es, que modelo, su marco temporal y su posible uso en competición o en situaciones profesionales como correo, militar, etc. En esta fase evaluaremos la bicicleta y sus componentes, si el ejemplar que tenemos corresponde en su totalidad a una determinada época o se trata de una amalgama sin ningún sentido temporal. Es la fase menos práctica y que, hoy en día, es más fácil realizar que hace 30 años. High Cycling | 117


Para el desoxidado también existen diferentes técnicas, desde el simple pulido, el lavado o inmersión en vinagre o la más compleja electrólisis también con vinagre, donde aceleráramos notoriamente el proceso. Fase 5: La gran decisión (pintado de nuevo o conservar el antiguo) Esta fase es la que causa más discordia entre los aficionados, ¿guardamos la pintura original, intentando restaurar lo mínimo posible y como mucho quitar óxido, sanear y lacar cuadro? ¿O debemos eliminar por completo la pintura con decapantes y pintar de nuevo posteriormente?

Xavi Palacios

«Las manetas conec- «SRAM no es compati- «Campagnolo tenía la tan con los desviado- ble con otras cadenas filosofía del cableado res sin uso de cable» comerciales» de los componentes» Internet nos da mucha información y nos pone en contacto fácilmente con gente experta o con experiencia en la marca o modelo del que disponemos. Los grupos de redes sociales y clubs especializados son cada día más numerosos, y siempre podemos acercarnos a un evento retrociclista o mercadillo donde los entendidos arden en deseos de explicar y compartir toda su sabiduría. Muchos artesanos tenían “sellos” de fabricación propios que los identifican claramente frente a otros, por ejemplo, la terminación en pluma estilográfica de las cabezas de horquilla Otero, o la unión en corbata de los tirantes en los cuadros de Marotias. Debemos recordar siempre que una bicicleta que pueda identificarse como utilizada en competición o que perteneció a algún corredor 118 | High Cycling

profesional legendario, siempre va a tener un valor más elevado. Fase 3: El desmontaje completo Un buen proyecto de restauración no es tal sin un desmontaje completo de nuestra bici. Nos permitirá evaluar con detalle especialmente el estado del cuadro y de todos los componentes y prever malfuncionamientos o roturas no deseadas en la fase de rodaje. Especialmente en esta fase nos podemos encontrar especialmente con desmontajes complicados de tija enganchadas o cajas de pedalier especialmente oxidadas, donde es posible que tengamos que utilizar el procedimiento de calentar con soplete (solo si no vamos a aprovechar la pintura).

lijado y posteriormente con una impregnación específica antes del pintado y lacado final. Fase 6: Las calcomanías Una fase donde la complejidad es directamente proporcional a la antigüedad del cuadro. Solo llegaremos a esta fase si hemos decidido el decapado final del cuadro o si decidimos la sustitución de estas por el mal estado de las originales.

Es la gran decisión, muchas veces condicionada por el estado del cuadro o por tener el cuadro adecuado, pero no su esquema de pintura inicial. Si elegimos pintado nuevo, podemos utilizar decapantes en gel específicos, que siempre serán completados con trabajo manual de

Existen numerosos proveedores de fabricación de calcomanías, incluso cuentan con copias de diseños originales, pero en caso contrario deberemos proveer al fabricante del diseño necesario, normalmente recuperando datos históricos y recreándolas con programas de diseño gráfico. No siempre podremos conseguir el diseño original de nuestra bicicleta y a veces deberemos hacer alarde de inventiva para conseguirlo.

«La batería central está conectada mediante cable»

«Shimano permite reconfigurar todos los elementos y botones»

Fase 7: Recuperación de componentes Es muy habitual en España, no así en otros países centroeuropeos, que las bicicletas equipen grupos completos monomarca, especialmente Campagnolo (sobre todo) y en menor medida su equivalente nacional Zeus o su antecesor Alfa. En otros países, especialmente en Francia e Italia, la pléyade de fabricantes de componentes era tan numerosa que, lo habitual, era montar un mix a conveniencia, con los criterios de funcionamiento, belleza, peso y sin olvidar su coste. Así podíamos encontrar, por ejemplo, fabricantes italianos o suizos de bujes, como FT o Edco que rodaban mucho mejor que los reputados Campagnolo y aun precio sensiblemente inferior. La decisión de que componentes montar depende la bicicleta que

«Sensah Empire Pro es ya una alternativa real y fiable»

Fase 4: La limpieza y desoxidado profundos El cuadro y todos los componentes desmontados en la fase anterior han ser desengrasados y limpiados profundamente. Diferentes técnicas pueden ser realizadas, desde un primer lavado profundo con agua y jabón, la posterior aplicación de un desengrasante (de preferencia biodegradable, porque vamos a utilizar grandes cantidades) y repetir ambas técnicas tantas veces como sea necesaria. Más sofisticada y efectiva, especialmente para los componentes, es la limpieza ultrasónica, pero la mayoría de aficionados no cuentan con ese dispositivo y va a haber que utilizar la técnica de karate kid: dar cera, pulir cera; la restauración es cuestión de paciencia.

Xavi Palacios

High Cycling | 119


deseemos recrear y de lo que realmente podamos encontrar en un mercado cada vez más difícil y caro. Ciertas marcas y modelos utilizadas principalmente en competición como Mavic, Simplex LJ, … son muy difíciles de obtener y si vamos más atrás en el tiempo los primeros sistemas de cambio, como Marguerita, Simplex competición… son escasos y altamente valorados. El saneado de los componentes pasa por su desmontaje, desoxidado, pulido, completado de piezas (gomas escaladoras, retenes, rodamientos, roldanas…) y su posterior ensamblaje. Fase 8: El montaje final Una fase a la cual, los ansias, como el que esto escribe, arden en deseos de llegar, muchas veces sin dedicar el suficiente tiempo a las anteriores. Como ya hemos mencionado, la restauración es un ejercicio de paciencia. Fase 9: Los complementos históricos (ropa, zapatillas, accesorios) No solamente la bicicleta hace al ciclista, el contexto histórico determina también la indumentaria, el maillot, culotte, zapatillas, chichoneras,

«La batería central está conectada mediante cable»

Xavi Palacios 120 | High Cycling

bidones, portadorsales… los cuales han evolucionado mucho con el tiempo y una bicicleta extraordinaria necesita ser complementada con un equipamiento acorde a su época y entorno de utilización. Fase 10: El “fardaje” La fase donde obtenemos la recompensa, en ego, de todo el trabajo realizado anteriormente, esa marcha donde la gente desfila para admirar nuestra máquina o ropa histórica, nos revierte, con creces, todo el esfuerzo realizado. Las típicas expresiones como: “ya no se hacen cosas así”, “que preciosidad de bicicleta” son el mejor pago que podemos recibir por nuestro trabajo. Fase 11: Las marchas y las excusas Suele darse el binomio –aunque cada vez hay más aficionados jóvenes- de bicicleta antigua, ciclista antiguo y la calidad de la bicicleta restaurada no suele estar de acuerdo con las prestaciones del ciclista propietario, este es el momento de generar las mejores excusas de justificación. Para los nuevos sin experiencia aportaremos algunas muestras: “me ha saltado el cambio en la subida”

«Shimano permite reconfigurar todos los elementos y botones»

“he pinchado el tubular y me ha costado mucho tiempo cambiarlo”, “el plato pequeño no me entraba” “la maneta de cambio se ha aflojado” “imposible subir con un 21” …podemos complementarlas si somos lo suficientemente creativos. Cualquier cosa, con tal de reconocer que nuestros mejores tiempos ya pasaron. Fase 12: Recomenzando el circulo ¡Peligro! La restauración y posesión de bicicletas antiguas es una droga dura, de la cual es prácticamente imposible salir. Hay que tener esta máxima en cuenta antes de entrar y ser consecuente y no desmedido una vez estemos dentro. Los mercadillos, los amigotes, el wallapop, me han sobrado unas ruedas y las quiero poner en un cuadro, la envidia con los colegas, la cabra clásica, la bici que fue de un profesional reconocido…todo serán excusas para tener más y más bicicletas. Volveremos a la fase 1 cerrando el circulo si o si, quien avisa no es traidor.

«Sensah Empire Pro es ya una alternativa real y fiable»

Xavi Palacios High Cycling | 121


Entrenamiento: claves de pretemporada Sergio Pérez

D

icen que la experiencia es un grado, así que después de haber pasado por ser ciclista aficionado, profesional y ahora como #ciclocurrante considero que puedo aportar algunos consejos basados en mis propias experiencias, las siguientes claves no están sacadas de ningún manual de entrenamiento y me dejaré a buen 32 | |High 122 HighCycling Cycling

seguro algunas también muy importantes, pero considero que son las básicas y esenciales para disfrutes de la bicicleta de una forma coherente a tus circunstancias esta temporada. Serán 10 claves por cada bloque genérico de la temporada; divididos en la pretemporada, temporada

y periodo competitivo, explicadas de una forma breve muy coloquial, como se lo explicaría a cualquier de mis #ciclocurrantes sin rodeos ni tecnicismos. Empezaré con la pretemporada y si os parece bien os iré mandando por correo más adelante los de la temporada y periodo competitivo para tenerlas más “frescas” en el momento que toque llevarlas a

cabo. Si queréis indagar más en ciertos aspectos os recomendaría documentaros al máximo ya que hay mucha bibliografía al respecto específica sobre entrenamiento por vatios, fuerza, nutrición, biomecánica, fisiología en el deporte, etc. esta es la mejor manera de aplicar cada punto dentro de tu contexto.En la medida de lo posible deja

asesorarte por profesionales de la salud, entrenadores, nutricionistas, readaptadores, fisioterapeutas, médicos deportivos, etc para que te prescriban tu propia receta, así que una vez dicho esto, ¡vamos al lío! Levantar antes o después el pie es necesario, esto dependerá de lo cargada que hayamos tenido la tempo-

rada, pero generalmente son entre los meses de septiembre y octubre donde los ciclistas pesamos ya en descansar y aunque no le prestemos demasiada atención a cómo hacerlo, es muy importante ya igual que periodizamos el entrenamiento deberíamos periodizar el desentrenamiento, bajando progresivamente el volumen y las intensidades para Álvaro Campo High Cycling | 123 33


que nuestro organismo no sufra las consecuencias, adecuando el metabolismo progresivamente a una menor actividad. Dicho esto voy con los 10 puntos clave que deberías implementar en este periodo. 1. HAZTE ANALITICA DE SANGRE Y ORINA Saber el octanaje de nuestra gasolina es algo básico pero que muchos deportistas pasan por alto, aunque nos encontremos bien para hacer nuestras actividades cotidianas es posible que sintamos esa posible “flojera” en periodos más intensos de la temporada y si este momento llega cuando estamos en periodo competitivo podemos echar por tierra todos los entrenamientos realizados para llegar a punto a las carreras u otros objetivos marcados así que, lo ideal sería que al menos una vez una o dos veces al año te hagas un análisis específicos, los cuales te darán una valiosa información de cómo está respondiendo tu cuerpo a las cargas de entrenamiento, las secuelas que ha tenido esta temporada en tu organismo o para ver si tienes algún déficit nutricional u otras alteraciones que comprometan tu bienestar. Todos sabemos que para un buen rendimiento cardiovascular el hemograma deberá estar en unos niveles adecuados dada su relación con el transporte

dos y no se podrían interpretar adecuadamente. 2. DESCONECTA LA MENTE No se trata de hacer mindfullnes aunque si lo practicas te irá de lujo! Estarás de acuerdo conmigo que somos muy cansinos con la bici y si no, pregúntaselo a tus amigos o familiares que son quieres lo sufren. Así que ahora que has levantado el pié con los entrenamientos olvídate de todo lo que concierne a la bici, pruebas, vatios, material, etc. es imprescindible para no saturarte ni saturar a los demás. He conocido cientos de ciclistas obsesionados hasta el extremo por la alimentación, rendimiento, etc..y de verdad, para un #ciclocurrante esto no es sostenible, hay que disfrutar también sin la bici, realizar otras actividades te darán oxigeno para cuando de verdad haya que “apretar las tuercas” de verdad, la gran mayoría de los ciclistas profesionales también lo hacen liberándose de toda la presión que supone intentar estar a lo largo de la temporada en óptimas condiciones, así que para nosotros que no es nuestro trabajo con más motivo.

alcalinos ya que ayudan en cierta manera aumentar la alcalinidad en sangre) da prioridad a todo tipo de verduras y frutas de temporada, a ser posible crudas, también para “mimar” tu microbiota o flora intestinal introduce encurtidos, germinados, kéfir..incluso los puedes hacer tú!! Toma infusiones como el té verde o diente de león y en desayunos o comidas incluye porciones avena, arroz integral, legumbres, ah! y no te olvides del ajo y la cebolla, potenciarán al igual que otros “superalimentos” nuestro sistema inmune. No te vuelvas loco con todo esto tenlos en mente para introducirlos de forma progresiva en tu díeta, algunos se quedarán para siempre.

3. DESCANSA TU ORGANISMO Aunque la dieta de un ciclista ya es bastante saludable de por sí, no está de más aprovechar una o dos

No profundizaré en el tema de los ayunos ya que es algo más delicado pero está más que demostrado que hacerlo esporádicamente de 16h a 18h o incluso algún día/s sólo va a reportar beneficios a tu organismo, si no lo quieres hacer tan estricto puedes hacerlo restringiendo al máximo la ingesta de alimentos sólidos estos días y tomando caldos de verduras e infusiones, pero aplica el sentido común, haciéndolo los días que no tengas actividad física o esta sea muy moderada, documéntate sobre este tema y saca tus propias conclusiones verás que hay argumentos de sobra para hacerlo, con-

«Saber el octanaje de nuestra gasolina es fundamental»

«No hay que obsesionarse en exceso con ningún aspecto»

«Los ayunos son algo delicado, aunque se pueden hacer»

de oxigeno y por consiguiente unos niveles bajos de hematocrito y hemoglobina harán que tu rendimiento no sea el óptimo, al igual que otros valores como el hierro, hormonas, colesterol, factores renales, niveles de glucosa, etc serán determinantes en tu salud general, así que no lo pienses más y solicita una analítica de sangre y orina para seguir tranquilo con tu preparación e ir sobre seguro.

semanas de baja actividad para “desintoxicar” y descansar nuestro organismo restringiendo al máximo los carbohidratos refinados, dulces, carnes rojas, lácteos, huevos, alcohol, café, grasas saturadas…para minimizar la carga hepática deja también de lado los complementos nutricionales como polivitamínicos, aminoácidos, glutamina,etc..y aprovecha para beneficiarte de las propiedades de ciertos “superalimentos” como el jengibre, limón, remolacha, sandía, piña, cúrcuma, apio, etc.. personalmente me pacere bastante cómodo hacerlo en forma de batidos (llamados ahora

seguirás eliminar toxinas y sentirte con más energía, reducir posibles inflamaciones derivadas de la actividad física, estrés, etc..

No olvides no entrenar fuerte y descansar o rodar muy suave las 72h previas a la analítica. En caso contrario, los resultados saldrían falsea124 | High Cycling

4. ANALIZA TU TEMPORADA ANTERIOR Tenemos que aprender de los posibles errores, para ello es de gran ayuda visualizar tus mejores momentos de la temporada y también los peores para crear tu análisis DAFO, anota en un papel tus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades para incidir en aquellos aspectos que te van a hacer mejorar como ciclista contrastándo-

Álvaro Campo High Cycling | 125


los con tu entrenador y marcando una línea de trabajo a lo largo de la temporada. Marcando acciones concretas y objetivos realistas a corto plazo te animarás a seguir en el empeño por mejorar día a día; la falta de fuerza, la pérdida o un aumento de peso para mejorar un determinado rango de potencia, depurar la técnica de pedaleo o mejorar la capacidad de reacción para un XC, controlar esos nervios que te bloquean en los momentos claves de la competición, mejorar tu nutrición, el descanso,etc.. hay muchos factores que están dentro de tu capacidad de maniobra y si los interiorizas a principio de la temporada te será más fácil pasar a la acción para producir esos cambios que te harán mejorar y disfrutar más de la bici. Una vez realizado tengo visible para ser consciente en todo momento cuáles son tus puntos a mejorar.

movimientos totalmente distinto al gesto específico del pedaleo, por lo que es muy importante incluir las nuevas actividades de una forma muy progresiva para evitar posibles lesiones, ten en cuenta que lo más normal es que cojas las famosas agujetas después de los primeros días de actividad, pero dale tiempo al cuerpo, dejará de roñar en cuanto olvide un poco la bici. Siempre y cuando te adaptes correctamente a las nuevas actividades, vas a fortalecer músculos que tienes algo “oxidados” reequilibrando posibles descompensaciones que a la larga suelen generar lesiones, además mantendrás también tono muscular y algo condición aeróbica dependiendo de los deportes que practiques.

6. EMPIEZA CON ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Cuando corría en profesionales nos 5. INICIA LA PRETEMPORADA limitábamos en pretemporada a hacer algo de pesas y pedalear, pero CON ENTRENAMIENTO a medida que ha ido evolucionando CRUZADO Que un #ciclocurrante base su en- el entrenamiento ya no hay entrenatrenamiento sólo en la actividad dores que incluyan sesiones de prociclista es algo totalmente incohe- piocepción, no sólo en pretemporarente, no sólo por que los actuales da, si no también durante la misma, fundamentos de la preparación físi- más aún si practicas mountain bike, ca respaldan los beneficios delel en- descenso o ciclocross. Personaltrenamiento cruzado en periodo de mente considero que estas sesiones de entrenamiento son una de pretemporada, sino porque peda-

Álvaro Campo 126 | High Cycling

Para trabajarla hay infinidad de ejercicios pero todos tienen una cosa en común, y es que se desarrollan sin puntos de apoyo estables para estimular y fortalecer las articulaciones, de esta manera aumentarás tu fuerza, equilibrio, coordinación, flexibilidad, tiempo de reacción ante situaciones determinadas, control postural, mejorarás también tu eficiencia en el pedaleo,etc . Inicialmente si nunca hemos hecho este tipo de entrenamiento bastante tendremos con hacerlos sin perder el equilibrio, pero a medida que lo vamos desarrollando necesitaremos elementos como bosu, TRX, pelota fitball, cojín de equilibrio, balancines, etc. 7. SIGUE CON EL TRABAJO DE FUERZA En mis años como entrenador he detectado que unos de lo limitantes del rendimiento de mis ciclistas es el déficit de fuerza, además cuando prescribo los entrenamientos los ciclistas suelen ser reacios a meterse en el gimnasio ya que tienen la sensación de que la única forma de mejorar su rendimiento en bici es pedaleando y os puedo asegurar que si piensas así estás totalmente equivocado. Al igual que el entrenamiento cruzado, el entrenamiento propioceptivo o cualquier sesión de entrenamiento tiene que estar perio-

«Entrenar sólo en actividad ciclista es algo incoherente»

«En pretemporada nos limitábamos a hacer pesas y pedalear»

«El déficit de fuerza es un limitante del rendimiento»

lear conlleva una disponibilidad horaria de la cual carecemos la mayoría, más aun con el cambio de horario dónde tendremos aún menos luz y una climatología más adversa que no nos va a facilitar nada el pedalear fuera de casa, todo esto nos obliga a optimizar aún más el tiempo haciendo actividades que además nos van a ayudar desconectar de la bici, cogiéndola con más ganas cuando llegue el siguiente periodo de la pretemporada.

las piezas clave que determinará el éxito de una temporada ciclista, no sólo desde el punto de vista del rendimiento, sino que serán claves para evitar posibles lesiones cuando toque exprimirnos al 100%.

dizada en la temporada dentro del contexto determinado por nuestros objetivos, la inclusión de las sesiones de fuerza debe hacerse de una forma muy progresiva, por lo general diría que estas son las principales consideraciones que tienes que tener:

Con el entrenamiento cruzado vas a salir de tu zona de confort, tus músculos van a trabajar en un rango de

Básicamente la propiocepción es la percepción de la postura y equilibrio, lógicamente la demanda de cada deporte hace que la tengamos más o menos desarrollada, para un corredor de descenso es clave pero también para un ciclista de carretera, ambos deberán trabajarla en mayor o menor medida dependiendo de los objetivos.

- No empieces con máquinas si no has realizado un periodo de adaptación a la fuerza con ejercicios de propiocepción y pesos libres con mancuernas, ketellbell,etc. - No empieces con gimnasio en plena temporada, necesitarás unas High Cycling | 127


da, a nivel coordinativo con altas cadencias, en bajadas complicadas… así que ahora es el momento de incidir en aquellos gestos que no fluyen de forma natural cuando vas en bici, por ejemplo: pedalear con una sola pierna hará que interiorices la fase de recobro en el pedaleo. Si puedes pedalear con piñón fijo de una forma segura estupendo, depurarás el pedaleo y aumentaras la capacidad coordinativa a altas cadencias. Pedaleando sobre terrenos inestables aumentarás tu técnica en general de conducción, así que en la medida que puedas busca subidas y bajadas técnicas, analiza las trazadas y repite una y otra vez, desbloquearás patrones de movimiento que tienes establecidos que

Álvaro Campo

«Es recomendable el entrenamiento antes de la fuerza»

«Realiza siempre ejercicios con una técnica perfecta»

«La técnica y la táctica son muy importantes en nuestro deporte»

semanas de desentrenamiento para dejar de ser ciclistatan ciclista y convertirte en más atleta.

- Una vez domines la técnica realiza ejercicios monopodales, para reequilibrar la fuerza en ambas piernas.

- Durante este periodo mete alguna sesión interválica de máxima intensidad pero que no dejen fatiga residual, por ejemplo 6x10” con 5´de recuperación.

- Es recomendable realizar el entrenamiento antes de la fuerza. - El día de antes del trabajo de fuerza no te metas caña con la bici, aprovecharás mejor los beneficios de la sesión. - Las primeras semanas empieza con altas repeticiones y menos series para ir bajando las repeticiones a medida que aumentas el peso. - El gesto del ejercicio debe ser lo más parecido al de pedaleo, trabajando ligeramente en un rango con mayor amplitud de movimiento. - Realiza ejercicios siempre con una técnica perfecta dónde con comprometas otros grupos musculares. 128 | High Cycling

- No te obsesiones con aumentar peso, céntrate en realizar el ejercicio a la máxima velocidad concéntrica. - A mayor peso y menor repeticiones mayor tiempo entre las series. - Acaba la sesión de fuerza pedaleando con varias progresiones incrementales a máxima cadencia. - Espacia al máximo las sesiones de fuerza, al menos 48h entre ellas. Aunque cada individuo responde de una manera diferente, necesitarás al menos dos sesiones específicas de fuerza durante dos meses para obtener los beneficios.

«Si puedes pedalear con piñón fijo, mejor que mejor»

te ayudarán a solventar con fluidez situaciones comprometidas. Lo más importante es que siempre elijas un tramo donde tus capacidades sean suficientes para afrontarlos con garantías técnicas. Cuando lo tengas superado porque lo realizas con fluidez y control, busca otros de mayor dificultad. 9. PERIODIZA TU DIETA Si antes de un entrenamiento exigente o competición ingieres más hidratos de carbono o si quieres bajar de peso, restringes ciertos caprichos en tu dieta, estarás de acuerdo conmigo en modificar ciertos aspectos nutricionales si cambias los requerimientos del entrenamiento. Al igual que se periodiza el entrenamiento se debería periodizar la

«Si cambia la naturaleza del entrenamiento, la dieta también»

dieta, lo ideal es que un dietista nos prescriba un plan nutricional estratégico adaptado a cada momento de la temporada, pero si no es así nuestro criterio y sentido común debería servirnos. Ahora que la demanda de gucógeno es menor, es recomendable reducir los hidratos priorizando la ingesta de proteínas y grasas saludables, esto suele ser en general beneficioso para cualquier deportista en esta fase de impás de la temporada para mejorar la flexibilidad metabólica, que básicamente es la capacidad de cambiar rápidamente de combustible, según la disponibilidad y las necesidades energéticas, pero lo dicho un nutricionista te ayudará a hilar fino dependiendo de tus objetivos.

«Un nutricionista te ayudará a conseguir tus objetivos»

8. MEJORA TU TÉCNICA Técnica y táctica sabes que es importantísimo en ciclismo, pero desgraciadamente con el entrenamiento sólo podremos desarrollar la técnica, a no ser que quedes con tus colegas para hacer un simulacro de carrera, algo muy divertido y totalmente recomendable sobre todo cuando hay objetivos a la vista. La técnica implica optimizar el gesto específico de forma sistemática de cada modalidad ciclista para optimizar al máximo su ejecución y en consecuencia mejorar el rendimiento. Independientemente de nuestro nivel todos tenemos carencias técnicas, ya sea en el ciclo de pedala-

Álvaro Campo High Cycling | 129


10. NO TE ABRASES CON EL RODILLO Si eres ciclocurrante sabes que hablar de pretemporada es hablar de rodillo, la verdad es que le tengo bastante “tirria”, pero es un tema personal, en mis tiempos de ciclista profesional me toco hacer bastantes rodillo por las inclemencias del tiempo dónde vivía, eran otros tiempos, no había plataformas virtuales y la verdad, hacer 2h-3h de rodillo de tres rulos era un auténtico coñazo. Como suelen decir, a la “fuerza ahorcan” y después de muchos años sin tocarlos he tenido que comprarme unos, y menos mal, me pilló el confinamiento con rodillos en casa, durante este periodo planifiqué sesiones muy entretenidas a mis ciclistas y, a todos ellos le ayudó al menos a mantener parte de forma conseguida, a algunos incluso a mejorarla dada es especificad en las sesiones dónde se puede incidir de una forma muy directa en los parámetros que queremos potenciar.

«En el equilibrio está la clave en periodo de pretemporada» Como en todo, en el equilibrio está la clave y considero que en este periodo de la temporada puede ser un muy buen complemento al entrenamiento si no tenemos disponibilidad horaria para pedalear al aire libre, pero no iriairía más allá de dos tres sesiones por semana ya que la idea es combinarlo con otros deportes y el trabajo propioceptico ya mencionado. Gracias a las plataformas de entrenamiento que seguro que ya conocéis como Zwift podremos entrenar muy bien, seguir al dedillo las sesiones de entrenamiento diseñadas en Training Peaks o las de la propia plataforma y picarnos con los colegas para hacerlo más entretenido pero hay que tener muy en cuenta estos puntos: - La percepción del esfuerzo en rodillo suele ser mayor que outdoor ya 130 | High Cycling

que la posición es más estática dónde no hay inercias ni liberas la musculatura zona lumbar. - Tienes que prestar especial atención la termorregulación de tu cuerpo, nuestro “termostato” se va a calentar más de la cuenta y si no te mantienes en unos niveles similares al entrenamiento outdoor la deriva de pulso respecto a los vatios va a ser mucho mayor, ponte un ventilador potente, abre las ventanas e hidrátate bien. - A nivel psicológico personalmente también es más exigente por lo ya mencionado, así que más allá de los datos que ves (en ocasiones desvirtuados por una incorrecta configuración) utiliza tu percepción del esfuerzo, es posible que te cueste llegar más a los vatios y/o pulso que mueves en carretera, si tu percepción es de esfuerzo es alta y tus vatios no son los esperados, eres tú el que lleva la razón y no el rodillo, no te rayes.

el momento de hacerlo, lógicamente nuestra motivación va a ser determinante y has que saber diferenciar pero con sesiones de entre 50´y 1h20 es más que suficiente, incluso si se te hace “muy pelota” puedes partir la sesión y hacer un pequeño impás, por ejemplo algo que yo hacía durante el confinamiento era 40´con en trabajo interválico y cuando acababa, paraba me tomaba un zumo tres ejercicios de core me ponía un video en YouTube y seguía 30´ suave, de esta manera se me hacía más ameno. - La mayoría de los rodillos pueden replicar la sesión programada con el sistema ERG incrementando la resistencias, lo cual puede ser una sensación demasiado brusca por mucho que adaptemos nuestra cadencia de pedaleo, personalmente las series prefiero hacerlas libremente, sin que el rodillo me ponga la carga jugando con la cadencia y los desarrollos de la bici, de esta manera voy a interiorizar de una forma mucho más sutil las cargas que

«Es recomendable «Nunca te descargues utilizar la percepción plantillas genéricas de y no sólo datos» internet para aplicar» - Date tiempo para adaptarte al rodillo, las primeras semanas “juega” con el rodillo, haz progresiones incrementales, series en zona tempo tanteando el tiempo que puedes aguantarlas de una forma llevadera y si tienes el día inspirado realiza varios test, pero no te recomiendo el típico de 20´personalmente considero que para sacar las primeras conclusiones con uno de 5´o 8´más que suficiente, te darán las pistas necesarias para determinar mis ritmos y poder estructurar las series las cuales no tendrán que ser demasiado densas, es decir haremos recuperaciones amplias ni demasiado duras, deberás mantener ritmos estables siempre con un punto de margen para incrementar los vatios en la última serie.

puedo maneja en cada serie. - Personaliza tus sesiones en función de tus sensaciones o lo que te ha prescrito tu entrenador, pero no te descargues plantillas genéricas de internet y las sigas al dedillo, pueden servirte para darte una idea pero ya sabes, el entrenamiento debe ser totalmente personalizado a cada uno, lo genérico no suele dar buenos resultados.

- El volumen en el rodillo tiene que ser llevadero, es decir en el momento que ya estas deseando acabar es High Cycling | 33


Club Ciclista Huéscar

E

y

l club ciclista Huéscar 1925, se crea oficialmente en el año 2013 por un grupo de amigos que comparten su gran pasión por este deporte. Empezaron por la tradicional salida de los domingos, la cual se sigue conservando y han llegado a organizar BTT como la del

132 | High Cycling

pasado 12 de septiembre en la que agotaron las plazas con 300 participantes, que disfrutaron de los parajes y sendas que tiene su pueblo de origen, Huéscar. Como premio gordo, el ganador y ganadora en categoría absoluta obtuvieron un dorsal para la próxima edición de

la gran Titan Desert. Actualmente el club lo forman 90 socios, hombres y mujeres, y está abierto para todo aquel que desee compartir que desee compartir un rato de diversión y compañerismo disfrutando del deporte que más nos gusta: el ciclismo.

High Cycling | 133


Club Vegas Cycling

L

as Vegas Cycling Lovers nace con la intención de dar a conocer una de las zonas con más potencial para el ciclismo. En carretera, ofrece multitud de opciones con poco tráfico, uniendo

134 | High Cycling

poblaciones tan pintorescas como Chinchón, Colmenar de Oreja o Aranjuez. En cuanto a la práctica del MTB, ofrece diversas opciones, desde cañadas y pistas para amantes de la modalidad gravel, como

zonas que se caracterizan por su dureza, en la zona de Morata de Tajuña, Perales de Tajuña y San Martín de la Vega.

High Cycling | 135


La práctica del ciclismo en la zona está muy extendida, si bien siempre ha sido de alta participación, desde que Alberto Contador (@albertocontador) saltó a la palestra, la práctica del ciclismo se ha disparado y nos encontramos con grupetas muy numerosas, coches de apoyo, y sobre todo, respeto al ciclista. Tener tanta afición ha “enseñado” a los conductores a respetar la bicicleta. Esto no ocurre en otras zonas de Madrid, como en la Sierra. Es muy común encontrarse con la Supergrupeta (@supergrupeta)

136 | High Cycling

de Alberto Contador en la carretera, o tomando un café y tostada en Titulcia o Chinchón. La zona de las vegas se caracteriza por discurrir entre las riberas del Río Tajuña y del Río Jarama. Es una zona donde abundan los campos de cultivo y donde el viento castiga frecuentemente. Aparte del ciclismo, nos gusta dar a conocer algunos datos curiosos de la comarca, anécdotas e historia.

Ruta completa por Las Vegas (circular): - Ambite - Orusco - Carabaña - Tielmes - Perales de Tajuña - Morata de Tajuña - Titulcia - Ciempozuelos - Aranjuez - Colmenar de Oreja - Villamanrique de Tajo - Fuetidueña de Tajo - Estremera - Brea de Tajo Enlace de Wikiloc

High Cycling | 137


138 | High Cycling

High Cycling | 139



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.