FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Curso: Historia de América y Universal. Licenciado: Juan Carlos Pereira.
Estudiante: Hislena Liseth Ordoñez Grupo: 2
JUTIAPA, JUNIO 2019
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
I
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
INDICE
COMENTARIO .................................................................................................................... 2 LLEGADA DEL IMPERIO ESPAÑOL AL CONTINENTE AMERICANO ............... 5 CONTEXTO COYUNTURAL DE AMERICA .............................................................. 10 LOGROS Y FRACASOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA ....... 12 CUADRO COMPARATIVO ............................................................................................ 14 HERRAMIENTAS, ARMAS Y UTENSILIOS QUE UTILIZO EL HOMBRE PREHISTORICO. .............................................................................................................. 18 HERRAMIENTAS QUE HOY EN DIA UTILIZAMOS ............................................... 21 ANIMALES DE LA ÉPOCA DE LA PRE-HISTORIA ................................................. 22 ANIMALES QUE YA SE EXTINGUIERON DE LA ÉPOCA PRE-HISTORICA .... 26 IDEAS PRINCIPALES ...................................................................................................... 29 TEORIAS DE LA APARICIÓN DEL HOMBRE .......................................................... 33 CARACTERISTICAS DE LAS CIVILIZAIONES DE LA ANTIGÜEDAD............... 37 MAR MEDITERRANEO ................................................................................................. 43 RELIGIÓN, INFLUENCIA Y CAMBIO ......................................................................... 48 EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO ............................................................................... 54 ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIÓN FRANCESA ........................................................... 59 SUCESOS DE LA I GUERRA MUNDIAL ..................................................................... 71 EXPLICACIÓN A LOS ESTUDIANTES........................................................................ 76 II GUERRA MUNDIAL .................................................................................................... 80 ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO XX ........................................................................ 88 PROBLEMATICAS ......................................................................................................... 103 ENLACES DIGITALES DE CADA SEMANA............................................................. 113 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 118
II
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
1
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
COMENTARIO Hablar de historia es vivir momentos que han pasado épocas diferentes momentos de los cuales algunas veces hemos sido testigos y otras veces no los hemos vivido pero de los cuales se pueden vivir por medio de la historia pero como hablar de historia si no sabemos en realidad que es la historia. La historia es el conjunto de acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad existen diferentes acontecimientos que han pasado en el mundo como por ejemplo la llegada del hombre a la Luna fue un suceso crucial en la historia de la humanidad y asi hay muchos más acontecimientos de los cuales tenemos mucho que aprender durante el 5to. Semestre Universitario de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media con Especialidad en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana he aprendido mucho sobre la historia ya que hay temas que desconocia o algunos que escuchaba el nombre pero no sabia que era o como se habia desarrollado como personas debemos de aprender cada día más aprender que la historia es parte de nuestras vidas son cosas que en un futuro se le podran contrar a nuestra desendencia. En el siguiente trabajo se desarrolla 18 temas muy interesantes de los cuales cada uno me ayudo a conocer cosas diferentes.
2
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
3
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
4
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
LLEGADA DEL IMPERIO ESPAÑOL AL CONTINENTE AMERICANO El Perú fue la joya de la corona española, ella le dio su riqueza y su poder, lo más relevante de los tres siglos de dominio español son ORGANIZACIÓN SOCIAL. El Perú durante la colonia fue una mezcla de razas, culturas, el Perú desarrollo un estilo propio cultural, una nueva ideología de unidad, libertad y patriotismo. Los sucesos y el yugo español sobre el lomo del peruano hicieron que quisiera ser soberano de su propio país. A través del desarrollo de esta unidad de investigación que discurren desde 1492 hasta 1825, en los que se fue estructurando una nueva sociedad y una nueva economìa, mixtificada con rasgos y elementos de afuera que se combinó con el andino, el origen de la cultura mestiza peruana. EL SACRO IMPERIO ESPAÑOL LA CONQUISTA ESPAÑOLA España era un país habitada por una
nación llamada visigodos, posteriormente fue
conquistada por los árabes fundando ahí un califato, los cristianos de España huyen al norte fundando pequeños reinos y luego fueron reconquistando su territorio hasta arrimar a los moros hacia granada; aquí entran la figura de los reyes católicos, era una alianza matrimonial para unir España y arrancarla de los moros, esos fueron Isabel de castilla y Fernando de Aragón. En 1492 los reyes católicos se reúnen con un aventurero llamado Cristóbal Colon era genovés y propuso que la tierra era redonda por lo tanto también se podía llegar a las indias por occidente, la reina Isabel le dio su apoyo y sus joyas para la financiación de su empresa, el compro tres barcos y parte de Palos hacia occidente, así de casualidad llega a América.
5
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
El Perú durante la colonia fue una mezcla de razas, culturas, el Perú desarrollo un estilo propio cultural, una nueva ideología de unidad, libertad y patriotismo. Los sucesos y el yugo español sobre el lomo del peruano hicieron que quisiera ser soberano de su propio país. A través del desarrollo de esta unidad de investigación que discurren desde 1492 hasta 1825, en los que se fue estructurando una nueva sociedad y una nueva economía, mixtificada con rasgos y elementos de afuera que se combinó con el andino, el origen de la cultura mestiza.
La colonia era una sociedad racista, jerarquizada y excluidora; estas estuvieron distinguidas por blancos, indios y negros además de las castas y por la social que eran nobles, el pueblo los esclavos y por el poder. Había dos clases de españoles los peninsulares y los criollos, tenían una enemistad ya que los criollos eran excluidos del poder, solo los peninsulares podían gobernar gracias a la ley española que por temor de perder poder los excluyeron, aunque si tenían posesiones. -LOS INDÍGENAS Y LOS MESTIZOS. Estos eran tratados inhumanamente en su principios pero gracias a las lucha de la iglesia por sus derechos les dieron el título de humano, solo la aristocracia indígena que eran los caciques recibían educación y colaboraban con el poder español. Los mestizos eran los hijos de un español con una indígena estos se adoptaron más rápido a la cultura española, eran discriminados por ser de raíces americanas y por ser bastardos. Castas mestizas fueron: Castizo- unión de español con mestiza, mientras más se le agregaba sangre española tenía más derechos.
6
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
-LOS NEGROS Y SUS CASTAS Los africanos llegaron como solución a la despoblación india, pero no lograron adaptarse a la altura, estos entonces fueron empleados para el servicio doméstico y cultivo de caña, algodon y sembríos en la costa. Estos se unieron a los españoles saliendo los mulatos y así se mestizaron con blancos hasta llamarse cuarterones o quinterones según la generación, también los salta Patras y los sacalagua, estos también se unieron a los indígenas llamándose zambos, luego chinos, etc.
La exploración y colonización española de América fue con diferencia la más importante de entre todas las europeas. En poco más de un siglo, la Corona de Castilla exploró, conquistó y pobló enormes territorios. Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la obtención de territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionaría también a su dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia hegemonías en el norte, reconquista y colonización de América. La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas. El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, Haití y República Dominicana, y estableció allí la primera colonia europea en el nuevo mundo centro y sur del Cristóbal Colón nació en Génova en 1451. Era hijo de un tejedor acomodado y desde los 15 años empezó a navegar y familiarizarse con el mar. En 1476 Colon se estableció en Lisboa donde trabajaba en la elaboración de mapas marinos. Colon, convencido de que la tierra era redonda, creía que podía llegar a Asia por el oeste, atravesando el océano atlántico. En 1492, Colon obtuvo el apoyo de los reyes para emprender su viaje.
7
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONQUISTA Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los territorios y de los pueblos. Pero a fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en que se encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y especies y de una ruta hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios que constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV.
8
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
9
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CONTEXTO COYUNTURAL DE AMERICA
LINK https://bubbl.us/NDc5MjQ2OC85NzI4MjEwLzUxNWVkNDYyZWMyZjI2ZmEzNjg yODUwMzAwNzExNzcy-X?utm_source=shared-link&utm_medium=link&s=9728210
10
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
11
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
LOGROS Y FRACASOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA https://mind42.com/public/611779e9-cce8-4a5d-90d1-d180c89e2972
12
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
13
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CUADRO COMPARATIVO Las venas aviertas de América Latina y Descubrimiento de América causas y consecuencias.
DIFERENCIAS
2. 3. 4.
5. 6. 7. 8.
SEMEJANZAS
1. Se debe de saber que hasta 1942 no se tenia constancia que habia más tierra detrás de oceano atlantico. Todos el mundo se volvio loco con el descubrimiento del oro en América. Colón no encontró pimienta en América si no que encontró Indios. Todo el mundo se enloqueció con el descubrimiento de oro en América. Logro asentarse y relacionarse en poblaciones indígenas. Los españoles crearon un comercio cerrado en sus colonias. La extensión de la iglesia católica se dio la necesidad de evangelizar. Los Reyes catolicos fueron los protectores de los Indios.
14
1. Pensaron que la tierra era plana y no redonda. 2. El viaje lo patrocino los Reyes Castellanos. 3. Tenian una variación de comercio 4. 5. 6. 7.
en sus colonias. Colón no encontro pimientas ni canela si no que encontro Indios. Descubrieron grandes minas de plata. Se dieron cuenta que podian llegar por diferentes caminos Hacia a América. en el año 1492, en ellas se le daba el puesto de gobernador de todas las tierras encontradas a Cristóbal Colón, además de parte de los beneficios en las rentas comerciales que se dieran en dicho lugar, además de obtener el título de almirante
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
REPORTE
En el siguiente reporte se desarrollan tres conclusiones propias sobre lo que pienso y analizo sobre dicho tema. 1. Como personas que habitamos en el planeta tierra debemos de saber cada acontecimiento historico he a sucedido antes de nuestra existencia es complicado entender la historia ya que muchas veces hay diferentes formas de transmitir la información como dicho ejemplo con los documentos compartidos el documento es totalmente diferente en algunos aspectos al videolibro pero que a la vez eso nos ayuda como personas a buscar más información y lograr llegar a entender y comprender todo lo de historia.
2. Solo a quien le interese la historia podra definir muy bien cada documento o cada video relacionado a dichos acontesimientos como personas debemos de darnos tiempo
de
buscar
nuevas
fuentes
de
información que aclaren nuestras dudas y podamos de esa manera comprender mejor y saber que es lo que estamos descubriendo y no quedar como Cristóbal Colón quedo que murio sin saber que lo que el habia descubierto era América se fue con una idea de haber descubierto Asia o las Indias cuando en realidad no fue así por eso cuando no estemos seguros de lo que estamos realizando investiguemos más a fondo cada cosa, cada palabra, cada lugar de nuestro alrededor.
15
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
3. Resulta interesante conocer el descubrimiento de América porque se descarto que la tierra era plana cuando en realidad se hace constar que la tierra es esférica con el descubrimiento de América se sentó las bases del mundo global en que vivimos. En
la
actualidad
estamos
acostumbrados a consumir productos como el café, piña cacao; pero a la vez estamos acostumbrados a las etiquetas de fabricación procedentes de otros paises pero para terminar de entender la importancia del Descubrimiento de América debemos de aprender mucho más sobre historia.
16
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
17
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
HERRAMIENTAS, ARMAS Y UTENSILIOS QUE UTILIZO EL HOMBRE PREHISTORICO.
HERRAMIENTAS:
1.
PUNTAS DE FLECHA: Las puntas de flecha
eran herramientas afiladas que se ubicaban en la parte anterior de una flecha para conferirle velocidad, estabilidad y precisión a la misma, una vez que era disparada.
2. RAEDERAS: Este utensilio era muy útil para realizar labores de raspado con un movimiento tipo transversal, pero al mismo tiempo
era utilizado
para
cortar en
un
movimiento longitudinal.
3.
PUNZONES: Los punzones eran realizados mediante tallar un
hueso por dos extremos, de tal forma que se pudiera dejar una especie de hueco para hacer presión, y en el otro extremo una punta que servía para perforar cualquier otro objeto o material.
18
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
4. RASPADORES: Algunas tenían los dos extremos trabajados para realizar un trabajo más rápido y eficaz. Con el tiempo se diseñaron con un mango que permitía controlar la herramienta sin sufrir daños en las manos.
5.
EL CHUCHILLO: Este utensilio de hueso hallado en
una cueva marroquí es la más antigua herramienta de hueso especializada asociada a la cultura Ateriense de la Edad de Piedra Media
ARMAS:
1. HACHA: Esta era un arma muy útil para los humanos de
aquella era, debido a que les permitía realizar trabajos variados con ella. Por ejemplo, les servía para cortar huesos, cortar madera, matar animales, abrir frutos como las nueces, cortar piel animal y otros tipos de trabajo.
2. LANZAS: La lanza estaba constituida por una piedra afilada y con una forma que permitiera realizar cortes a otros materiales o a la piel, sostenida a una vara larga de madera sólida y lo más recta posible.
19
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
3. GARROTE: Lo cierto es que el garrote fue un arma bastante utilizada por el ser humano en la prehistoria, debido a que era fácil de elaborar, o incluso no hacía falta mejorarla, simplemente con una rama sólida de algún árbol era suficiente.
UTENSILIOS:
1.
ARPON: Ya que la pesca se trataba del modo alimenticio más
completo en la prehistoria (paleolítico superior), la producción de arpones a base de huesos era una de las numerosas labores a las que se dedicaban los prehistóricos.
2. EL COBRE: El cobre fue uno de los primeros metales que usó el hombre, utilizándolo inicialmente en su estado natural, el cobre nativo, ya que desconocía los mecanismos por los cuales se podía fundir el mineral.
3.EL HIERRO: el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas. En algunas sociedades antiguas, las tecnologías metalúrgicas necesarias para poder trabajar el hierro
aparecieron
en
forma
simultánea
con
otros
cambios tecnológicos y culturales, incluyendo muchas veces cambios en la agricultura, las creencias religiosas y los estilos artísticos, aunque este no ha sido siempre el caso.
20
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
HERRAMIENTAS QUE HOY EN DIA UTILIZAMOS
Algunas herramientas que se utilizan hoy en día y son en relacion a la pre-historia:
CUCHILLOS
RASPADORES
CUCHARAS
HACHAS
CORTADORAS
DESARMADORES
Esas son algunas herramientas que a diario utiliza el hombre.
21
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
ANIMALES DE LA ÉPOCA DE LA PRE-HISTORIA
ANIMALES CARNIVOROS 1. SMILODON: es una de las especies más conocidas que existió dentro de las denominadas como diente de sable. Donde el más conocido de todos ellos fue el Smilodon Populator, el cual llegó a pesar hasta los 400 kilos.
2.
LA TITANIS O AVE DEL TERROR: pertenece
a la especie Phorusrhacidae y vivió en América del Norte durante el Piloceno y Pleistoceno. Este ave de unos 2.5 metros de altura y 150 kilos no podía volar pero llegaba a alcanzar hasta los 65 km/h corriendoY ¿de qué se alimentaba nuestro pajarito? Pues no te lo vas a creer, pero cazaba ciervos, bisontes, caballos… ¡cómo lo estás leyendo! Sus principales presas eran animales que tuviesen un tamaño medio.
3. MAGISTHERRUN: vivió hace 23 millones de años en África del norte, principalmente. Fue el mayor mamífero carnívoro de la época del Mioceno, el cual llegaba a cazar ¡hasta mastodontes!
22
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
4.
ENTELODON: es un posible familiar de los cerdos
pero más grande y salvaje; y es que su altura era de 1.80 metros y podía llegar a pesar la tonelada; mientras que el resto de sus características físicas no distan mucho de cómo son actualmente los jabalís. Vivió en la zona de Eurasia en el Oligoceno inferior, esto es hace entre casi los 34 y 23 millones de años.
5. GLYPTODÓN: A este gran animal prehistórico herbívoro se le relaciona con el actual armadillo y como éste su defensa principal era el gran caparazón que cubría todo su cuerpo.
6.
DINOTERIO: es un animal prehistórico similar a
nuestro elefante actual; el cual podía llegar a medir unos 4,5 metros de altura y a pesar unas 15 toneladas, de ahí que se le considere como el segundo mamífero terrestre más grande.
7. ANISODON: vivió en Europa en el Mioceno medio, esto es desde hace 15 y 11 millones de años. Es un mamífero muy extraño, sus patas traseras son mucho más cortas que las delanteras, de hecho se mueve como los gorilas, y la cabeza parece la de un caballo.
23
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
8. BALUCHITHERIUM: fue un gigantesco herbívoro, similar al rinoceronte, pero sin el cuerno característico de su hocico, que vivió hace entre 30 y 10 millones de años. Fue uno de los mamíferos más grandes, midiendo 5 metros de alto y pesando unas 20 toneladas.
9. ALCE INLANDÉS: también conocido como Megalocero vivió en Europa y Asia desde el Pleistoceno hasta su reciente extinción. Era un mamífero gigante que sobrepasaba los 2 metros de altura, pero lo más llamativo de esta especie es su enorme cornamenta, la cual podría llegar a medir de punta a punta ¡3.5 metros!
10.
PREDATOR X: pertenece a la familia de los
pliosauridos, así que, como el Liopleurodon al que acabamos de nombrar, el Predador X fue también un temido depredador gigante marino que podía llegar a alcanzar unos 15 metros de largo y a pesar unas 45 toneladas.
24
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
11. EURYPTERIDA: se le conoce como Escorpión de mar por tener al final de su cola un metasoma más estrecho como tienen los escorpiones, eso sí, sin el veneno. Este animal prehistórico tan curioso fue acuático y anfibio. Algunas de las especies vivieron en agua salada y otra en agua dulce. Decimos algunas especies porque se han llegado a conocer ¡más de 300! Donde el mayor de ellos conocido como Jaekelopterus llegó a medir hasta 2.5 metros y a pesar casi ¡200 kilos!
12. MEGALODON: De nombre completo
Carcharodon
Megalodon, fue el tiburón más grande que vivió en los mares, llegando a medir hasta 20 metros y pesar unas 100 toneladas. Con unos dientes triangulares aserrados de 18 cm de longitud fue el animal prehistórico marino gigante más peligroso del Cenozoico. 13.
BASILOSAURUS:
antepasado
de
las
es
ballenas,
considerado de
hecho
el tiene
características muy parecidas; aunque lógicamente también tiene sus diferencias, como sería que el Basilosaurus tenía una mandíbula más prominente con dientes preparados para atrapar y triturar a su presa. Este cretáceo vivió hace unos 45 millones de años en aguas costeras poco profundas; llegó a medir hasta 18 metros y a pesar unas 15 toneladas.
25
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
14. ANOMALOCARIS: vivió desde hace aproximadamente 525 hasta 510 millones de años. Es un animal prehistórico de lo más curioso pues tenía como unos brazos llenos de espinas con los que comía, la boca tenía forma de anillo, ojos compuestos… vamos que parece más un insecto que otra cosa; eso sí, un insecto de gran tamaño, pues podía llegar a medir hasta ¡un metro de largo!
ANIMALES QUE YA SE EXTINGUIERON DE LA ÉPOCA PRE-HISTORICA
ANIMALES CARNIVOROS 1. LEÓN DE LAS CAVERNAS: vivió desde mediados hasta finales del pleistoceno en la zona de Euroasia y el Norte de América; y es una subespecie de Panthera leo emparentada con los leones modernos. Esta especie se extinguió hace unos 10.000 años.
2. AGUILA DE HAAST: vivió en al Sur de Nueva Zelanda y se extinguió hacia el año 1400 d.C. al desaparecer su principal fuente de alimento así como su hábitat, el cual consistía en densos bosques. Estas águilas eran muy veloces pues llegaban a alcanzar los 80 km/h.
26
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
3.
OSO CAVERNARIO: vivió en Europa durante el Pleistoceno tardío y
se extinguió hace unos 27.800 años. Tenía una altura de 1.3 metros cuando estaban a cuatro patas, pero llegaban fácilmente a medir hasta 3 metros si se ponían de pie sobre sus patas traseras y el peso rondaba de 450 a 600 kilos, según le pillases antes o después de hibernar.
4. OSO DE CARA CORTA: fue carnívoro y vivió en América del norte, principalmente, hasta su extinción hace unos 10.000 años. Y al contrario que el oso cavernario su alimentación era principalmente carnívora. El tamaño de este oso prehistórico era similar al anterior y aquí lo que se sabe además es la gran velocidad que llegaba a alcanzar en la carrera ¡70 km/h!
5.
MAMUT:
animal
prehistórico
herbívoro, vivió durante el periodo del Cenozoico hasta que se extinguió hace unos 3.700 años. Hay varias especies de mamut, pero el más conocido de todos ellos fue el mamut lanudo, del que se han encontrado fósiles en Norteamérica, Eurasia y África.
27
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
6. PARACERATHERIUM: fue el mamífero más grande de todos los tiempos, y es que tenía una altura de unos 5.5 metros y de 7.5 metros del suelo a la cabeza y llegaría a pesar unas ¡15 toneladas! Esta especie de animal prehistórico vivió en Asia durante el periodo del Oligoceno, es decir, hace unos 30 millones de años y se extinguió hace unos 16.6 millones de años.
7.
RINOCERONTE LANUDO: también
conocido como Coelodonta antiquitatis vivió en el norte de Europa y Asia durante el Pleistoceno y se extinguió hace unos 30.000 años. Era un animal grande de unos 3 a casi 4 metros de longitud, pues de altura tendría unos dos metros y con un peso que podía variar entre algo más de 2 y 3 toneladas.
28
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
IDEAS PRINCIPALES 1.
Durante el mesolítico se producen profundos
cambios climáticos a partir del 10000 a. C. Esto determina que las condiciones de vida mejoren y que el hombre tienda a abandonar poco a poco las cuevas para vivir al aire libre. Fue una época marcada por el final de la era glacial del Pleistoceno, con la consiguiente mejoría de las condiciones de vida.
2. El inicio de la actividad agrícola: el hombre poco a poco aprendió las técnicas de la siembra y a seleccionar las semillas, cerca de los campos de labor construyó las primeras viviendas de materiales sólidos, unas veces cerca de los ríos, otras dentro de los lagos (palafitos); surge el sentido de colectividad con lo que se forman las agrupaciones humanas que dan lugar a los clanes y las tribus.
3. Período del Bronce (entre 1.000 a 2.000 y más años A de C): Aun cuando muchos historiadores establecen el inicio de la Edad de los Metales con el descubrimiento y uso del cobre, sin embargo, ese comienzo se tiene propiamente con la invención del bronce, que sacó al hombre de su estado de estancamiento y le abrió las oportunidades de mejorar sus condiciones de vida y de defensa, con la fabricación de objetos y armas sólidas y duraderas.
29
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
4. Período del Hierro (500 ó 1.000 años antes de Cristo): Recibe este nombre la época cuando el hombre conoció el hierro, pudo aprovecharlo mediante la fundición y fabricó de él diverso objetos muy útiles para la vida diaria, tanto en armas como en utensilios y artículos para el hogar.
5. La invención de la escritura (3.500 antes de Cristo.) fija el comienzo de la historia y continua hasta nuestros días, el hombre ha ido cubriendo etapas a lo largo de su desarrollo.
Esas
etapas
son
como
las
diversas
manifestaciones que presentan las naciones y para su estudio se dividen en catiro edades que son: Edad antigua, Edad media, Edad moderna y Edad contemporánea.
6. La Prehistoria tradicionalmente se divide en Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y Edad de los Metales (Edad de cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro).
7.
Los pueblos paleolíticos tuvieron un nivel
cultural muy bajo: su economía fue recolectora y pescadora. Esta son las razones por las cuales casi no dejaron evidencias de su presencia en las distintas regiones.
30
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
8. Empieza a practicar el concepto de propiedad, adquiere mejores técnicas para perfeccionar los utensilios y armas de piedra, fabrica los primeros muebles, aprende a tallar estatuillas de piedra o madera, inicia los ejercicios de pintura y bajo-relieve.
9.
Durante el Mesolítico las armas más importantes fueron
los arcos, reforzados por tendones, y las flechas de piedra con variadas formas geométricas. Utilizaron también un tipo de flechas de hueso o de madera para conseguir cazar y obtener pieles sin dañarlas demasiado.
10. En algunas regiones, donde las costas ofrecieron muchas cantidades permanentes de alimentos, comenzaron a ubicarse asentamientos durante todo el año.
31
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
32
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
TEORIAS DE LA APARICIÓN DEL HOMBRE
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE Y COMO CADA UNA FUE SUPERANDO A LA OTRA.
https://www.mindomo.com/mindmap/f44cd5e9ee9749f3a09d75754bd35f28
33
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES TEORIAS DE LA APARICIÓN DEL HOMBRE EN LA TIERRA.
https://bubbl.us/NDc5MjQ2OC85ODE0NzA4LzkzOTQ5NTAwZTIyNDNkN2Q2Mm U5MDBkZWIyZDA3NWE3-X?utm_source=sharedlink&utm_medium=link&s=9814708
34
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
DIFERENTES CARACTERISTICAS DEL HOMBRE EN SU PROCESO DE EVOLUCIÓN
1. PRIMATES: Manos y pies con 5 dedos, Pulgares oponibles, Ojos al frente con visión estereoscópica, Girar el brazo alrededor del hombro, Flexionar el tronco, Proporción del cerebro mayor.
2. LOS
HOMINIDOS:
Pueden
mantenerse
erguidos y caminar en dos pies, tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos, su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.
3. HOMO HABILES: Cráneo más redondeado, más afilados y más grandes que los de los australopitecos, molares grandes y con esmalte grueso, ausencia de diastema (hueco que separa los incisivos superiores), foramen magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro, rostro menos prognato que los australopitecos (es decir, la mandíbula les sobresalía, pero menos), cara corta.
4. HOMO ERECTUS: Altura aproximada de 1.80 m, el volumen craneal era muy variable, entre 800 y 1200 cm3 (la media fue aumentando a lo largo de su dilatada historia).
35
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
36
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CARACTERISTICAS DE LAS CIVILIZAIONES DE LA ANTIGÜEDAD
Conoceremos 4 civilizaciones de la antigüedad las cuales son: 1. Mesopotamia. 2. Egipto. 3. India Antigua. 4. China Antigua.
CARACTERISTICAS DE LA MESOPOTAMIA: 1. Los
dioses
que
se
veneraban
eran
antropomórficos, es decir que tenían una apariencia similar a la de los seres humanos. La diferencia con los seres humanos era la inmortalidad de los dioses. 2. La
astronompia
les
permitía
distinguir
planeras de estrellas y durante el imperio Babilio podían prever eventos astronpomicos. 3. El conocimiento floreció principalmente en lo relacionado con la matemática y disciplinas derivadas de ella. 4. Con el paso de los siglos. Llegaron a utilizar cálculos más complejos, como la raíz y la potencia. 5. El código Hammurabi es una recopilación de leyes. Fue creado durante el reinado de Hammurabi, monarca de Babiliona.
37
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CARACTERISTICAS DE EGIPTO: 1.
Es un clima extremadamente seco y caluroso
esta zona presenta precipitaciones de hasta 250 mm al año. 2.
La forma de gobierno estaba bajo el mando de
los faraones. 3.
Tenían un tipo de religión politeísta esto
significa que ellos craían en la figura de varios dioses. 4. Las pirámides fueron construidas con gigantescos bloques de piedra que, aun en la actualidad, intrigan el mundo entero sobre el modo de trasportar dichas rocas. 5. Sus descubrimientos fueron el calendario egipcio, escritura, y el dominio de cobre.
CARACTERISTICAS DE INDIA ANTIGUA: 1. Las lenguas oficiales de la india son e hindi y el inglés. 2. La economía de la india es de libre mercado. Es considerada la quinta ecnomía más importante del mundo en términos de poder adquisitivo, con un producto interno bruto de 4,06 billones de dólares en 2010. 3. La cultura de India es una de las más diversas y ricas del mundo entero. 4. La gastronomía de India es particularmente rica en sabores, con uchas especies y condimentos distintos, y se caracteriza por el uso del tandoori, un horno de arcilla. 5. Las artes, el cine y la música de la India hoy en día representan una fuente cultural inagotable.
38
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CARACTERISTICAS DE CHINA ANTIGUA: 1. Las monarquías chinas se sucedieron unas a otras en el control del territorio durante milenios. 2. El idioma de china en realidad es la composición de una serie de dialectos sino-tibetanos, de los cuales es mandarín es el más frecuente y de chabla común. 3. El territorio Chino se compone de veintidós provincias, cinco religiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción central y dos regiones de administración especial. 4. La Economía de China es la más robusta del mundo en la actualidad, por lo cual se la considera desde hace décadas una superpotencia emergente. 5. Se consagra el derecho a la libertad de culto, ya que se trata de un estado laico.
39
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Cuadro comparativo de las 4 civilizaciones con sus luces y sus sombras https://mind42.com/public/8f1f7f1d-3c87-4c02-9e91-147ce3dd8f2c
40
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Como esas civilizaciones influyen hoy en nuestro diario vivir
Las civilizaciones antes mencionadas influyen mucho en nuestro diario vivir porque de ellas se ha desarrollado lo que es la escritura, el arte, la economia, el comercio, la agricultura entre otras cosas más como también podemos conocer mucho sobre las religines que en cada civilización se deselvovio como los cambios clamaticos pueden afectarnos como personas a nosotros y al igual hay muchas veces que nos vemos reflejados en ellas por los lugares arqueologicos que han dejado como también en el arte que cada persona desenvuelve.
41
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
42
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
MAR MEDITERRANEO FOTO
43
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CIVILIZACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD
GRECIA: La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica. Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas. Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los milenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura. Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural. Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.
44
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período. Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta. Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas. Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor. Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Eructación y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como
Esquilo,
Sófocles
y
Eurípides,
y
el
autor
de
comedias
Aristófanes.
Tucídides y Herodoto fueron famosos historiadores, y el filósofo Sócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.
45
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia. Aprovechando
la
confusión
y
debilidad
de
los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio. Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.
46
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
47
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
RELIGIÓN, INFLUENCIA Y CAMBIO LINK https://mind42.com/public/f6d0d87f-a969-484d-b11c-ed239937d437
48
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
RELIGIONES ANTIGÜAS
1.
BUDAISMO: En su seno se dan un conjunto de
tradiciones, creencias, ritos y prácticas espirituales que varían según la rama del budismo a la que se refiera. Todas ellas tienen en común las enseñanzas de Siddharta Gautama, un asceta y maestro espiritual mejor conocido como Buda.
CARACTERISTICAS:
Con un clima propicio para las transformaciones culturales, muchos estudiosos tendieron a la reinterpretación de los textos védicos, mientras otros experimentaron con nuevas formas de misticismo.
Sin embargo, su importancia en las naciones vecinas fue en aumento. Como consecuencia, en el siglo XIII había prácticamente desaparecido de la India, pero se había propagado al Asia central y del sureste, gozando de seguidores en China, Corea y Japón.
Según el budismo, la naturaleza del mundo de lo percibido, es decir, del que arrojan los sentidos.
2. HINDUISMO: A pesar de ser la religión mayoritaria de varios países y de contar con más de mil millones de adherentes en el mundo, su complejidad inherente hace que el hinduismo sea mejor comprendido a través de sus distintas manifestaciones locales que como un todo global y organizado.
49
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CARACTERISTICAS:
Esta raíz es común tanto al budismo (nacido en el siglo IV a. C.) y al hinduismo, que habría empezado a existir alrededor del siglo III d. C.
El hinduismo es practicado como religión mayoritaria por el 80,5% de la población de la India y el 80% de Nepal, así como la Isla de Bali en Indonesia y la isla africana de Mauricio.
No existe ninguna figura que ejerza globalmente el liderazgo religioso del hinduismo. En parte porque se trata de un conjunto heterogéneo de prácticas tradicionales.
No
3.
hay
una
iglesia
hinduista
propiamente
dicha.
JUDAISMO: El judaísmo hoy en día reúne fieles y
practicantes en mayor o menor grado a lo largo de casi todo el planeta, especialmente en los Estados Unidos (6.5 millones) e Israel (5.9 millones).
CARACTERISTICAS:
El judaísmo sitúa sus orígenes en la antigüedad bíblica, específicamente a la vida de Abraham, un pastor nómada de Ur, en la antigua Mesopotamia.
Las creencias del judaísmo son las descritas por el Antiguo Testamento de la Biblia. Allí se describe la formulación del culto, de las leyes y de la sociedad misma de los hebreos, bajo la tutela rigurosa de su Dios, cuyos 10 mandamientos componen el código ético del pueblo judío.
El dios de los judíos no tiene nombre, o más bien, tiene un nombre que no puede ni debe ser pronunciado.
50
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
4. ISLAMISMO: El islamismo surgió en el siglo VII en el actual territorio de Arabia Saudita. Continúa influenciando aún hoy a la política y cultura no solo de este país sino de todo Oriente Medio.
CARACTERISTICA:
El Islam surgió cuando Mahoma recibió, de parte del arcángel Gabriel, un mensaje divino.
La caridad es una de las características destacadas del islam. Todos los miembros pertenecientes a esta religión deben realizar un esfuerzo por ser caritativos.
Este es el término para referirse a Dios. Ninguna otra persona puede llamarse Allah, excepto el único Dios verdadero. Dicho nombre significa “Dios” en arameo. Allah es el único Dios supremo, todopoderoso y creador del universo.
5. CRISTIANISMO: Se trata de una religión
central en la formación del pensamiento occidental y que abarca a diversas iglesias como la católica, la protestante y la ortodoxa, cuyos distintos ritos y procedimientos comparten elementos como el bautismo, la veneración de la cruz y la lectura bíblica.
51
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CARACTERISTICA:
El nombre del Cristianismo proviene del griego christianós, derivado de Christós, la traducción del vocablo hebreo mesías, que a su vez significa “ungido”.
En el imaginario cristiano, a la muerte le prosigue el juicio ante el creador en el que se decidirá, según los preceptos morales bíblicos, el grado de pureza o de pecado del individuo y por lo tanto su destino: el paraíso, lugar del reposo eterno y feliz; o el infierno, lugar de condenación y castigo eterno para los pecadores.
Los símbolos cristianos suelen consistir en variantes de la cruz (crucifijo, cruz ortodoxa, crismón), así como del pez o del ancla. Cada iglesia, no obstante, ha desarrollado con el paso de los siglos sus propias formas.
52
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
53
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
CARACTERISTICAS: 1. La Economía: En lo económico, se sustituyó el modelo de producción esclavista por el modelo de producción feudal, que consistía en una sociedad feudal, el rey concedía grandes extensiones de tierra llamados feudos a los nobles y obispos, y estos a su vez ponían a trabajar a los campesinos en las tierras haciendo estos los trabajos de agricultura sobre los feudos.
2. La Organización Social: En lo social se caracterizó por la desigualdad en este aspecto ya que la sociedad fue dividida en clases, y ciertos grupos tenían más privilegios que otros.
3. La Religión o La Iglesia: En lo religioso, la Iglesia católica o cristiana en la época medieval se convirtió en la institución más poderosa, y se dio el cristianismo. Reyes, reinas y otros líderes derivan gran parte de su poder de sus alianzas con la protección de la Iglesia.
4. La Educación en las Universidades: En el transcurso de la sociedad medieval, una gran parte de la población no tenía acceso al conocimiento, ni siquiera lo básico que es leer y escribir, y no tenía ninguna perspectiva en la vida de retener tales conocimientos.
54
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO
1. Búsqueda de nuevos conocimientos: Durante el Renacimiento se buscó entender el funcionamiento del mundo mediante un abordaje analítico basado en el estudio y la observación; surgieron entonces los primeros aportes a las diversas ciencias que hoy conocemos, como la biología, la astronomía, la anatomía, la física, etc.
2. Revalorización de la estética grecorromana: Hay una búsqueda permanente de la belleza y la perfección, ligadas a los cánones de la antigua Grecia y Roma. Esto se percibe especialmente en la pintura y la escultura, con la obra de artistas como Leonardo da Vinci, Botticelli o Donatello, entre otros.
3. El hombre como eje de la historia de la humanidad: En el arte esto impacta de manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en la pintura y la escultura.
4. Valorización de la ciencia y la razón: Se buscan explicaciones racionales para los acontecimientos naturales y sociales, dejando de lado cuestiones religiosas. En este sentido fue paradigmático el enfrentamiento que tuvo el físico y astrónomo Galileo Galilei, por desafiar las ideas hasta entonces imperantes que consideraban a la Tierra como el centro del sistema solar.
5. Ética: Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor.
6. Optimismo: Hay una especial valorización de la vida terrenal frente a la eterna, por lo que el hombre renacentista quiere gozar del aquí y ahora, sentimiento plasmado en la célebre frase carpe diem (aprovecha el día). El mundo pasa a ser un lugar para ser vivido con intensidad.
55
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
7. Apoyo económico a artistas: El arte como creación humana es exaltado, y apoyado económicamente por personas o grupos favorecidos, que patrocinan el trabajo de artistas. A éstos se los conoció como ‘mecenas’. De esa forma, además de fomentar el arte estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político.
8. Crecimiento de la burguesía: Poco a poco, la Burguesía surgida en la edad media, se va haciendo más poderosa e influyente, desplazando a los terratenientes feudales.
9. Fundación de los primeros bancos: El desarrollo de la actividad mercantil llevó a la necesidad de otorgar préstamos; surgieron así los primeros bancos.
10. Búsqueda de un conocimiento universal: Es característico de esta etapa de la humanidad el surgimiento de hombres que se interesaban por diferentes aspectos de la ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las artes: tal es el caso de Leonardo da Vinci o de Copérnico.
56
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CUADRO COMPARATIVO
LINK http://popplet.com/app/#/5316082
57
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
58
MAYA CURRICULAR
Ciencias Sociales
GRADO
6to. Primaria
CATEDRATICO
Prof. Hislena Liseth Ordoñez.
CICLO ESCOLAR
2019
ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIÓN FRANCESA COMPETENCIAS
INDICADORES DE LOGRO
CONTENIDOS DECLARATIVOS
Relaciona los procesos históricos relevantes con los cambios significativos que se han impulsado en el mundo.
Relaciona las caracteristicas de la Revolución Francesa en el mundo occidental.
Revolución Francesa.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
1.Identifica las 1.Aporta ideas sobre la Caracteristica de la Revolución Francesa. 1.Caracteristicas de la Revolución Francesa. Revolución Francesa. 2.Comprende los Cambios 2.Cambios en Europa 2.Entiende los que se dieron durante la durante el siglo XIX. cambios de Europa Revolución Francesa. Logra identificas las 3.Ideas políticas y durante el siglo XIX. diferentes clase de económicas del siglo 3.Identifica losprincipales ilustración que existen XIX. 3.Analiza las ideas filosofos de la ilustración. en el mundo. politicas y Liberalismo. económicas. 4.Logra diferencias entre Socialismo. cada una de las clases de 4. Reconoce las ilustración. principales
59
MAYA CURRICULAR
Ciencias Sociales
GRADO
6to. Primaria
CATEDRATICO
Prof. Hislena Liseth Ordoñez.
CICLO ESCOLAR
2019
4.Desarrollo sociocultural del siglo XIX. Ilustración. 5.Principales Caracteristicas de la ilustración. 6.Siglo de las Luces. 7.Clases de ilustración.
caracteristicas de la ilustración. 5.Entiende las clases de ilustración
8.Principales filosofos de la Ilustración.
(f) ________________________________________
Vo. Bo. _________________________________________
Catedrático
Director de Nivel
60
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Cuadro de diferencias y similitudes entre la revolución francesa y la ilustración.
DIFERENCIAS Francia sufría una vida social caótica. En Francia el Estado, en las manos del rey, era muy poderoso y ahogaba a la sociedad con impuestos, intervenía sobre un territorio muy unificado, y se esperaba de él que regulara la vida de todos los hombres. Todo, con la evidente y tal vez sana intención de echar una cortina de humo sobre las famosas masacres de septiembre de 1792, el Terror de 1793 y el levantamiento de 1793 y 1794, que dejó más de 400 mil muertos. Una revolución así es lo que se produce en Francia en el siglo XVIII, cuando la civilización tradicional se hace caduca.
61
SIMILITUDES Que fueron las ideas de la Ilustración las que llevaron a la Revolución Francesa. Colocar la razón como la base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y lo tradicional. Las desigualdades sociales impedían que germinase el espíritu de fraternidad que toda religión pretende y que, según la fe católica, debía alcanzar a todos, y no a una pequeña secta, como había sucedido con las comunidades americanas. La previsión sensata había sido la de una Ilustración paulatina, progresiva. Las imágenes tradicionales de la Revolución están fijadas en la conciencia colectiva y no son precisamente las más bellas. Los historiadores formados en las ideas marxistas interpretan la Revolución y su lucha de clases como la madre de la revolución bolchevique, y justifican la ejecución de Luis XVI, como la del zar Nicolás II, como la única forma de aplastar la monarquía.
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
62
HECHOS QUE OCURRIERON EN EL SIGLO XIX
La Revolución Rusa es un acontecimiento político, social y económico que estallo en el año 1917 en el imperio Ruso.
La revolución trajo consigo un gobierno de comunista dirigido por Bladimir Lenin.
PROTAGONISTAS DEL SIGLO XIX 1. Abraham Lincoln 2. Charles Darwin 3. Marie Curie 4. Edgar Allan Poe 5. Karl Marx 6. Friedrich Nietzsche 7. Arthur Rimbaud 8. Gregor Mendel 9. Dmitri Mendeléyev 10. León Tolstói 11. John D. Rockefeller 12. Arthur Schopenhauer 13. Richard Wagner 14. Friedrich Engels 15. Mijaíl Bakunin 16. Piotr Kropotkin 17. Paul von Hindenburg 18. J. P. Morgan 19. Franz Liszt 20. Vladimir Betz
63
HECHOS Y PROTAGONISTAS DEL SIGLO XIX
El crack del 29 fue la mas devastadora caída del mercado de valores de la historia.
La Guerra civil que enfrento al ejercito Rojo contra el ejercito Blanco el cual se saldo con la victoria del ejercito Rojo.
Las consecuencias que motilaron la revolución Rusa fueron. 1. Guerra con Alemania, se trataba de la primera Guerra Mundial desde entonces llamada la gran guerra. 2. Rusia sufrió una aguda crisis económica con escases de alimentos para la población que sufrió una terrible hambruna.
Miércoles 23 de octubre de 1929 los precios se desploman.
Stalin impulso un gobierno totalitario y sangriento y elevo a la unión soviética a la categoría de gran potencial.
64
3. Se encuentra la esposa de Nicolás II emperatriz Alejandra de origen Alemán.
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
INSTRUMENTO PARA EVALUAR AL DOCENTE ESCALA DE RANGO. Siempre,
A veces,
Escasamente,
ASPECTOS 1
Preparación de la clase.
2
Responsabilidades docentes.
3
Dominación de los contenidos.
4
Domina la didactica de las disciplima.
5
Utiliza material didactico.
Nunca Siempre
65
A veces
Escas amente
Nunca
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
INSTRUMENTO PARA EVALUAR AL DOCENTE RÚBLICA
Indicadores a calificar
Excelente
Bueno
Planifica la clase.
Demuestra conocimiento del tema. Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto. Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.
66
Deficiente
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
INSTRUMENTO PARA EVALUAR AL DOCENTE LISTA DE COTEJO. INDICADORES
SI
1
El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
2
Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos.
3
Propicia relaciones de colaboración y respecto con los padres.
4
Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos.
5
Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes. PUNTOS OBTENIDOS
67
NO
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
ENCUESTA DESEMPEÑO DOCENTE.
1. ¿El maestro resuelve las dudas a los estudiantes si o no y porque? ___________________________________ _______________________________________________________________________________________
¿ Domina la didáctica de las disciplinas que enseña si o no y porque? _________________________________ _______________________________________________________________________________________
¿Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos si o no y porque? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
¿Establece y mantiene formas consistentes de convivencia en el aula si o no y porque? ___________________ _______________________________________________________________________________________
68
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
¿Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y ampliación de los contenidos por parte de los estudiantes si o no y porque? ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
COMENTARIO EVALUACIÓN DOCENTE
En un comentario no mayor a 20 lineas ni menor a 15 describe las caracteristicas buenas que tiene tu docente en el salon de clase como tambien los aspectos que consideras debe mejorar para impartir la clase.
69
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
70
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
SUCESOS DE LA I GUERRA MUNDIAL
Conocer de la I Guerra Mundial es muy interesante porque nos ayudara a conocer mejor el mundo en el cual vivimos ya que muchos años atrás se vivio un periodo de mucha sangre el cual se dío en diferentes paises del mundo.
1. El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía sobre Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho famosa: "En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas encendidas".
2. Esta guerra, que tendría que haber puesto fin a las guerras, dio origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo, el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista serbio. Pero como es natural, las causas de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3 antagonismos: 2.1.1. Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena. 2.1.2. Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme maruno. 2.1.3. Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.
3. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como una gran potencia.
71
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
4. Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la existencia de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), aunque su causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914.
5. Los alemanes contaban con deshacerse enseguida de Francia y dirigir luego sus golpes contra Rusia. Su confianza se basaba en el Plan Schlieffen para rodear el poderoso sistema francés de fortificaciones. El plan preveía que el ala derecha, que concentraba el grueso de las fuerzas alemanas, efectuara un avance arrollador a través de Bélgica, mientras el ala izquierda, mucho menos potente, incitaría al enemigo al ataque.
6. En el transcurso de la I Guerra Mundial fueron famosas, por su encarnizamiento y su valor estratégico, las batallas de: Arrás, Artois, Cambrai, Caporetto, Jutlandia, Marne, Somme, Tannenberg, Verdún e Yprès.
7. Fueron muchos los enfrentamientos que se dieron en el transcurso de los cuatro años que duró la primera guerra mundial, un desarrollo cronológico de la misma podrá observarse en anexos.
8. Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio, ya fuera porque creía que Rusia no llegaría a unirse a Serbia o porque estaba dispuesta a correr el riesgode un conflicto europeo general con tal de poner fin al movimiento nacionalista serbio. Rusia respondió movilizándose contra Austria. Alemania advirtió a Rusia de que si persistía en su actitud le declararía la guerra, y consiguió que Austria accediera a discutir con Rusia una posible modificación del ultimátum enviado a los serbios.
72
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
9. Los franceses comenzaron la movilización de sus fuerzas ese mismo día; las tropas alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y Alemania declaró la guerra a Francia el 3 de agosto.
10. Italia permaneció neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando rompió su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declaró la guerra a Austria-Hungría.
11. Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
12. La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815).
13. Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que
73
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. 14. Las causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente 14.1. Rivalidades territoriales y nacionalismos: 14.1.1. Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena" 14.1.2. Caos en los Balcanes. 14.1.3. Fronteras entre Grecia y Albania. 14.1.4. Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto. 14.2. Rivalidades económicas: 14.2.1. Alemania tenía un gran crecimiento. 14.2.2. Muchos países compraban productos alemanes. 14.2.3. La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad. 14.3. Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas: 14.3.1. Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra. 14.3.2. Austria 160 mil hombres. 14.3.3. Francia aumenta el servicio militar. 14.3.4. Rusia dos millones de soldados, pero mal armados. 14.3.5. Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval. 14.3.6. Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico.
15. Los ejércitos iniciaron la guerra con la idea básica de la supremacía de la ofensiva, que cambiaron a lo largo del desarrollo de los acontecimientos. El empleo de la
74
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
ametralladora terminó con la caballería, su eficacia en la defensa hizo fracasar los ataques masivos y originó el nacimiento de la sección y del pelotón. 16. La I Guerra Mundial estimuló enormemente la fabricación de aeronaves, su uso con fines militares y el desarrollo de la guerra aérea; se construyeron dirigibles, globos y aviones.
17. n cuanto a la guerra marítima, a comienzos de la guerra, el grueso de la flota británica, la Gran Flota, contaba con veinte acorazados y numerosos cruceros y destructores; estaba ubicada en la base de Socapa Flow, situada en las islas Orcadas, mientras que una segunda flota protegía el canal de la Mancha. La Flota de Altamar alemana estaba compuesta por trece acorazados y tenía sus bases en los puertos alemanes de mar del Norte.
18. Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra cuando estos invadieron Bélgica. Turquía y Bulgaria se unieron a Austria y Alemania, mientras que Japón, Rumania, Grecia, Portugal e Italia se incorporaron dentro del bloque de la triple Entente.
19. Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la naciónvencida. Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles.
20. A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el
75
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver. EXPLICACIÓN A LOS ESTUDIANTES 1. Para empezar a trabajar el tema de la “I GUERRA MUNDIAL” primero iniciare con una actividad dinamica la cual consiste en una lluvia de ideas sobre que se les viene a sus pensamientos al escuchar el tem I GUERRA MUNDIAL.
2. Seguire con la introducción del tema de la siguiente manera: que creen ustedes que es la I Guerra Mundial dare a conocer las siguientes imágenes en las cuales mis estudiantes me describiran que ven en ellas.
76
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
3. Luego de mostrar las imágenes y escuchar las opiniones de lo que ellos se imaginaron continuare con el tema de la I GUERRA MUNDIAL dandoles a conocer los paises que se involucraron y porque fue que empezo esa catastrofe en el mundo.
4. Realizare un simulacro con ellos de la I Guerra Mundial.
5. Para que mis estudiantes comprendan mejor el tema observaremos un breve video de como fue la I GUERRA MUNDIAL se puede observar en el siguiente enlase: https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU
6. Para finalizar la explicación de la I GUERRA MUNDIAL les dare una hoja para elaborar el instrumento del P.N.I. lo positivo, lo negativo y lo interesante, del tema que se hablo en la clase.
77
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
COMENTARIO
¿Qué es la I Guerra Mundial? Un conflicto armado que se dío contra diferentes paises del mundo creo que la guerra mundial se dio por peliar el poder de uno con otros me imgino que fue una etapa de la vida del ser humano que estuvo llena de mucha sangre de donde solo se escuchan bombas tras bonbas donde murieron millones de personas fue algo muy triste que duro cuatro años de los cuales los paises se iban algunos fortaleciendo y otros debilitando ubo escases ecónomica las personas ya no solo morian por la guerra si no que morian de hambre fue algo seria muy feo volver a repetir en este mundo yo creo que como personas debemos de valorar más nuestro mundo debemos de aseptar lo bueno que Dios nos da y porque luchar en una guerra donde millones de personas mueren. En la elaboración de este trabajo he podido aprender mucho ya que hay cosas que ignoraba como por ejemplo nosabia el porque habia iniciado la I Guera Mundial cuales habian sido sus consecuencias cuantas personas murieron el tiempo que duro pude conocer y darme cuenta que es interesante conocer todo lo que ha pasado en el mundo aprender a valorar a mi familia como también aprender a valorar el mundo ya que en ocaciones asi se pierde todo perdemos familia ya que cuando hay una guerra todos luchan paises dañan a otros familias enteras sufren y hay cosas que ya no se reponen como un hogar por eso aprendamos a valorar todo lo que alrededor de nosotros existe yo creo que más que hacer este trabajo y aprender conocimientos también aprendi a reflexionar de lo que he hecho mal en esta vida me he dado cuenta que tengo que aprender a valorar cada momento, cada segundo de mi vida ya que enun abrir y cerrar de ojos todo termina que pasaria si existiera otra guerra mundial millones de personas volverian a morir.
78
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
79
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
II GUERRA MUNDIAL
1. Las causas de la Segunda Guerra Mundial derivan de diferentes factores, tanto políticos, económicos y sociales como ideológicos que se arrastraron tras finalizar la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial con el Tratado de Versalles, y a los que se sumó la Gran Depresión, entre otros.
2. El Tratado de Versalles fue un convenio de paz firmado en Francia el 28 de junio de 1919, seis meses después de la firma del armisticio, tras el cual hubo un cese al fuego y la aceptación de la derrota de la Primera Guerra Mundial por parte de los alemanes.
3. La Gran Depresión o el Crack del 29 fue una crisis económica que inició el 29 de octubre de 1929 en Estados Unidos. Luego se extendió a otros países de Europa como Alemania, Austria y Francia, donde muchas economías estaban creciendo gracias a los préstamos que recibían de Estados Unidos, tras haber finalizado la Primera Guerra Mundial.
4. Benito Mussolini llegó al poder en Italia el 30 de octubre de 1922 e impuso el fascismo, y Adolf Hitler obtuvo gran poder político el 30 de enero de 1933, al ser nombrado canciller de Alemania.
5. Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo diferentes enfrentamientos bélicos de importancia, como la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que intervinieron las fuerzas alemanas e italianas, el asalto de Italia en Albania y Etiopía, la Guerra Sino-japonesa en una segunda fase y, la invasión de Polonia y Austria por parte de las tropas alemanas.
80
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
6. El 23 de agosto de 1939, en Moscú, los ministros de Asuntos Exteriores, el alemán Joachim Ribbentrop y el ruso Viacheslav Mólotov, firmaron el Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, también conocido como el Pacto Ribbentrop-Mólotov.
7. El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán invadió Polonia en un ataque sanguinario, en el cual murieron un gran número de soldados y civiles. Como respuesta, los gobiernos de Francia y Reino Unido le declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre de ese mismo año. A este periodo se le conoce como la Guerra de Broma que finalizó el 10 de mayo de 1940.
8. El 17 de septiembre las fuerzas soviéticas invadieron el este de Polonia, según lo acordado en el pacto secreto que mantenía con Alemania. Varsovia fue la ciudad más abatida en estos enfrentamientos. 9. Se denomina como guerra relámpago a todos los acontecimientos ocurridos durante 1939 y 1941. Tras la invasión de Polonia por parte de los alemanes y los soviéticos, se declaró la guerra, pero no hubo enfrentamientos durante ese invierno y los países enfrentados solo movilizaron y prepararon sus tropas.
10. Sin embargo, el 30 de noviembre de 1929, la Unión Soviética atacó Finlandia y dio inicio a lo que se denominó como Guerra de Invierno. Finalmente, los rusos firmaron un tratado de paz y lograron imponerse en zonas estratégicas.
11. El 10 de junio de 1940, Italia se une a la guerra y también ataca e invade a Francia por los territorios del sur. El 22 de junio, París y el norte de Francia estaban ocupados
81
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
por los alemanes y en el sudeste se impuso un gobierno colaborador regido por Philippe Pétain, conocido como gobierno de Vichy.
12. Entre los años 1941 y 1943, se desarrollaron diferentes enfrentamientos entre los Aliados y las Fuerzas del Eje, tanto en Europa como en África y Asia. Estos movimientos armados buscaban reforzar alianzas, invadir y ocupar la mayor cantidad de territoriosposible, especialmente, los más estratégicos.
13. De esta manera, los líderes de la Segunda Guerra Mundial procuraban asegurar tanto la obtención de materia prima como de canales de comunicación terrestres, marítimos y aéreos que les permitieran avanzar en sus ofensivas. 14. En junio de 1944, los soviéticos lograron liberar Polonia, Rumanía y Bulgaria. Al año siguiente, en febrero de 1945, se realizó la Conferencia de la Yalta, donde los líderes de la Unión Soviética, Reino Unido y Estados Unidos, establecieron que Europa ya había sido liberada de la guerra. Para muchos, dicha conferencia también fue el inicio de la Guerra Fría.
15. Meses después, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, decidió usar las armas atómicas sobre Japón. El 6 de agosto de 1945 explotó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima y el 9 de agosto una segunda bomba atómica en Nagasaki. El 2 de septiembre, Japón firmó su rendición y, de esta manera, finaliza la Segunda Guerra Mundial.
16. El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas llegaron a Auschwitz y liberaron a los prisioneros que se encontraban en los campos de concentración.
82
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL
1. Devastación de Europa: Un importante porcentaje del territorio europeo quedó devastado tras años de intensa guerra. Hubo importantes daños en las infraestructuras de diversas ciudades que fueron bombardeadas constantemente, tanto por las fuerzas del Eje como por los Aliados. Asimismo, se debe mencionar la destrucción de Hiroshima y Nagasaki en Japón, tras la terrible explosión de dos bombas atómicas. A partir de ese momento se han implementado políticas con el fin de controlar el uso de armas atómicas. 2. Estado de Israel: El Holocausto y los graves ataques que sufrió la comunidad judía en Europa, conllevaron a la creación del Estado de Israel en 1947, territorio donde se había desplazado un importante número de judíos durante la guerra. Sin embargo, posteriormente esto ha traído constantes conflictos entre el pueblo palestino e israelita. 3. Descolonización: Luego de finalizada la guerra, se inició una serie de movimientos de descolonización en aquellos países que aún estaban bajo el control de diversos países europeos, los cuales lograron su independencia entre los años 1945 y 1975. 4. Estado de Israel: El Holocausto y los graves ataques que sufrió la comunidad judía en Europa, conllevaron a la creación del Estado de Israel en 1947, territorio donde se había desplazado un importante número de judíos durante la guerra. Sin embargo, posteriormente esto ha traído constantes conflictos entre el pueblo palestino e israelita. 5. Plan Marshall: El Plan Marshall fue un programa de ayuda económica que ofreció el gobierno de Estados Unidos por un monto de 12 mil millones de dólares, y que recibieron los países de Europa occidental para su reconstrucción y el desarrollo industrial.
83
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
TERCER REICH
Tanto dentro de Alemania como fuera de ella, el término "Tercer Reich" se usó a menudo para describir el régimen nazi en ese país, que se extendió desde el 30 de enero de 1933 al 8 de mayo de 1945. La llegada de los nazis al poder marcó el comienzo del Tercer Reich. Acabó con la República de Weimar, una democracia parlamentaria establecida en la Alemania vencida después de la Primera Guerra Mundial. Los últimos años de esta República estuvieron hostigados por el estancamiento político, la creciente violencia política callejera y la depresión económica. Estos años también estuvieron caracterizados por líderes que, sin un compromiso firme con la democracia, estaban dispuestos a invocar legislaciones de emergencia como reemplazo del consentimiento parlamentario. Después de la designación de Adolf Hitler como Canciller, el 30 de enero de 1933, los líderes del nuevo Gobierno (una coalición de nazis y nacionalistas alemanes) pasaron rápidamente a suspender los derechos civiles básicos de todos los alemanes. Luego de un sospechoso incendio en el Reichstag (Parlamento alemán), el 28 de febrero de 1933, el Gobierno alegó falsamente que había sido la señal de un esfuerzo comunista de derrocar al Estado. Proclamó el estado de emergencia en un decreto que suspendía los derechos civiles constitucionales y permitía a Hitler decretar más legislación sin la confirmación parlamentaria. Hitler tenía la última palabra tanto en legislación nacional como en política exterior. La política exterior nazi se guiaba por la creencia racista de que Alemania estaba destinada biológicamente a expandirse hacia el Este mediante la fuerza militar y que una población alemana extendida y de raza superior debía establecer un gobierno permanente en Europa oriental y la Unión Soviética. Aquí, las mujeres tenían un rol vital. La agresiva política demográfica del Tercer
84
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Reich alentaba a las mujeres "de raza pura” a dar a luz tantos niños "arios" como fuera posible. No obstante eso, durante la guerra el régimen nazi fomentaba la participación activa de mujeres alemanas en diversas actividades, particularmente en el Este bajo ocupación. Éstas tareas incluían la participación en organizaciones benéficas y de asistencia social que utilizaban ropa y equipamiento doméstico reciclados, tomados de víctimas judías del Holocausto, hasta la enseñanza de versiones nazis de historia europea en escuelas para personas de etnia alemana, en la Polonia y la Unión Soviética bajo ocupación.
85
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
AUSCHWITZ O EL HOLOCAUSTO
Auschwitz-Birkenau fue un complejo de varios campos de trabajo y exterminio de personas construido por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial en el año 1940 y desarticulado por el ejército aliado el 18 de enero de 1945. El Nacional Socialismo había subido al poder en el año 1933, con Adolf Hitler como jefe del Estado o führer elegido democráticamente por el pueblo, ante una acentuada crisis económica, afectada por el crack del 29; y por una situación de inseguridad política. Las personas confinadas a estos campos eran todas aquellas consideradas “enemigos de la nación” por el gobierno, el Tercer Reich del Hitler, a saber: presos políticos o todo aquel que estuviera en contra del orden establecido; personas “antisociales”, como discapacitados u homosexuales; criminales, delincuentes o personas que habían violado la ley estatal; algunos sacerdotes o fanáticos religiosos denominados “bibliólatras”; y personas de lo que era considerada una “raza inferior”, como los judíos, gitanos y negros. Los presos, a su vez, podían ser hombres, mujeres, niños de cualquier edad y ancianos; y de todas nacionalidades: alemanes, franceses, rusos, polacos, húngaros, eslavos… Éstos eran deportados de su lugar de residencia y trasladados al campo en tren. Allí se decidía, según su estado físico, si eran destinados al trabajo o a la inmediata liquidación. Estas deportaciones comenzaron en el año 1938, a cargo del oficial SS Heinrich Himmler. Auschwitz estaba supervisado por el oficial Rudolf Hess. Además de los millones que murieron en la batalla por ambos bandos, en los campos de exterminio nazi fueron asesinadas entre 15 y 20 millones de personas en total, de entre ellas 6 millones eran judíos; en Auschwitz, de entre 2 a 4 millones, en su mayoría judíos. Muchos murieron de inanición, de hambre o enfermedades que se propagaban debido a las malas condiciones higiénicas del campo; otros, fallecieron asesinados en las cámaras de gascrematorio, proceso que se aceleró a partir de la primavera de 1942 con la llamada “solución final”, que daba respuesta al “problema judío”, en la conferencia de Wansee. Todo Auschwitz estaba rodeado de unas vallas electrificadas, para evitar fugas, a las que muchos se arrojarían como suicidio, tal como se documenta en el testimonio de algunos supervivientes.
86
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
87
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO XX
1. Revolución Bolchevique de Rusia / 7 de Noviembre de 1917: A comienzos del otoño de 1917, tras el fracaso del golpe de Kornílov, la crisis económica rusa se agravó. En la capital, el desempleo, el desabastecimiento
de
combustible
y
alimentos, y la inflación empeoraron. Para la mayoría de la población, las condiciones de vida se deterioraron, mientras el Gobierno provisional parecía limitarse a medidas de mera administración. En medio de esta crisis, la reputación del presidente del Gobierno provisional, Aleksandr Kérenski, se hundió: la derecha sostenía que había traicionado a Kornílov, y la izquierda y las masas de la capital lo consideraban cómplice de la intentona contrarrevolucionaria.5 La derrota de Kornílov benefició principalmente a los bolcheviques, pero el ánimo de las masas era en realidad favorable a la implantación de un nuevo Gobierno soviético que reuniese a las diversas corrientes socialistas, no uno exclusivamente bolchevique, inclinación que se reflejó en innumerables resoluciones aprobadas tras la derrota de Kornílov.
La radicalización de las masas se reflejó en la pérdida
de
principales
sóviets
control del
de país
por
los los
moderados: el Sóviet de Moscú pasó a control bolchevique el 5 de septiembre 18 de septiembre, mientras que el de Petrogrado lo hizo finalmente el 25 de septiembre 8 de octubre., tras sucesivas derrotas de los moderados en diversas votaciones. Trotski, recientemente liberado de prisión, se
88
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
convirtió en presidente del Sóviet de la capital. Más de cien sóviets de todo el país exigieron al Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK) —todavía bajo control de los socialistas moderados— que tomase el poder, mientras en otras importantes localidades los bolcheviques obtenían también la mayoría en sus sóviets locales. La flota del Báltico, muy cercana a la capital, mostró su rechazo a Kérenski. Los campesinos de la región de Petrogrado eligieron a un bolchevique como representante para la inminente Conferencia Democrática. En las grandes ciudades, el apoyo a los bolcheviques creció de manera notable.
En la Conferencia Democrática que se reunió poco después para tratar la cuestión de qué Gobierno debía sustituir al directorio de emergencia creado por Kérenski durante el golpe de Estado, los bolcheviques seguían defendiendo el fin de las coaliciones con los elementos burgueses y la formación de un nuevo gabinete completamente socialista, posición que propugnaban Kámenev y Trotski. A pesar de las diferencias entre ellos —Trotski veía al nuevo Gobierno como el primer paso hacia un traspaso del poder a los sóviets, mientras que Kámenev como una forma de asegurar la reunión de la Asamblea Constituyente—, ambos confiaban aún en la posibilidad de ahondar la revolución por métodos pacíficos. Esta actitud, respaldada hasta entonces por Lenin, se vio gravemente amenazada con el repentino cambio de actitud de este en dos cartas dirigidas al Comité Central del Partido bolchevique el 15 de septiembre 28 de septiembre, en las que rechazaban la actitud moderada y exigía un alzamiento inmediato. El Comité Central, asombrado por la nueva postura, decidió desoír las exigencias de Lenin y evitar que se conociesen para no minar la actitud conciliadora surgida de la cooperación entre socialistas durante el enfrentamiento con Kornílov.
89
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Ante la oposición de la mayoría del Comité Central
bolchevique
exigencias
de
llevar
de a
aceptar
sus
cabo
una
insurrección militar y tomar el poder, Lenin presentó su dimisión del Comité, que no tuvo efecto alguno. A mediados de octubre, intensificó su campaña a favor de la toma inmediata del poder, tanto dentro del partido como entre las masas, a través de diversos escritos en los que justificaba su actitud por la situación nacional e internacional (aumento del respaldo a los bolcheviques, ebullición revolucionaria en el campo, motines en el Ejército alemán, etc.). La decisión final de la Conferencia de permitir a Kérenski formar un nuevo Gobierno con ministros kadetes y de otras formaciones liberales no hizo que el Comité central atendiese los llamamientos de Lenin a alzarse de inmediato contra aquel, pero sí lo obligó a meditar nuevamente su posición. Fracasado el intento de formar un Gobierno socialista en la Conferencia, la mayoría del Comité comenzó a basar sus esperanzas de lograrlo en el próximo Congreso de los Sóviets. Para los más radicales, el congreso podría transferir el poder a un Gobierno de extrema izquierda que aplicase rápidamente medidas radicales. Para los bolcheviques más moderados, este nuevo Gobierno provisional garantizaría la elección y reunión de la Asamblea Constituyente. El Sóviet de Petrogrado tachó al nuevo Consejo de Ministros de «Gobierno para una guerra civil», se negó a otorgarle apoyo alguno y anunció que el próximo Congreso de los Sóviets formaría un nuevo gabinete «verdaderamente revolucionario». La delegación bolchevique abandonó el Preparlamento, dando comienzo la agitación a favor de la formación de un nuevo Gobierno y la denuncia de Kérenski y de sus partidarios.
90
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
2. El descubrimiento de la Penicilina / 28 de Septiembre de 1928:
Como en todo
descubrimiento otros fueron dando poco a poco pasos fundamentales para que el genio del último investigador diese con la clave y así en 1877 Luois Pasteur realizó diversos experimentos
sobre
el
crecimiento
de
bacterias en diferentes medios de cultivo advirtiendo que cuando para el cultivo de tres cepas se utilizaba una sola placa, el crecimiento de las colonias era diferente, que cuando se usaba una sola placa para cada una, en definitiva que existía una cierta competencia por los recursos y por tanto un cierta acción antibiótica. En 1896 Ernest Agustin Duchese volvió a observar el crecimiento competitivo de ciertas bacerias entre sí, lo que hizo ya suponer que existía una cierta producción de unas sustancias tóxicas de unas cepas contra otras para favorecer sus propias colonias.
En 1928, Alexander Fleming, que trabajaba en el laboratorio de vacunaciones del St. Mary´s Hospital, de Londres, cultivó varias cepas de estafilococos y observó que una colonia extraña se había introducido en el medio de cultivo. La colonia ajena era, en una primera impresión, un moho que seguramente había pasado del aire al cultivo. Al observar la placa, Fleming advirtió que alrededor del moho los estafilococos se veían transparentes, como por si alguna razón se hubiesen disuelto. Era la primera vez que se observaba el poder disolvente y bacteriolítico de la penicilina. Posteriormente y tras varios estudios comprobó que una sustancia producida por el moho era capaz de atacar a los estafilococos, dedicándose por completo a la investigación y aislamiento de dicha sustancia.
91
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
La primera vez que apareció el nombre de penicilina fue cuando el 10 de mayo de 1929, cuando se publicó, en el British Journal od Exprimental Phatology un artículo "Sobre la acción bactericida de los cultivos de Penicillium". Humildemente Alexander Fleming solo indicó que la sustancia tenía una alta eficacia demostrada, mayor que los antisépticos conocidos, contra las sustancias generadoras de pus y contra los bacilos de la difteria. A pesar de haber descubierto una sustancia capaz de combatir las infecciones bacterinas, Fleming y sus colaboradores no lograron aislar la penicilina, el primer medicamento antibacteriano fue el Prontosil (sulfamidas) lo desarrolló el patólogo y bacteriólogo alemán Gerhard Domagk en 1935. La penicilina en estado puro la produjeron en 1940 Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey y comenzó a utilizarse de forma masiva en la segunda guerra mundial, donde se mantuvo en secreto y tuvo consideración de arma de guerra por parte del bando Aliado.
92
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
3. Guerra Civil Española / 17 de Julio de 1936 a 1 de Abril de 1939: La guerra civil española o guerra de España, también denominada
por
los
españoles
como Guerra Civil por antonomasia, fue un conflicto bélico que más tarde repercutiría
también
en
una
crisis
económica que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República. Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes a la España peninsular en las últimas semanas de julio, comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.
La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar entre
y
democracia
revolución
y
republicana, contrarrevolución,
entre fascismo y comunismo. A las partes del conflicto
se
las
suele
denominar
bando
republicano y bando sublevado: El bando republicano estuvo constituido en torno al Gobierno, formado por el Frente Popular, que a su vez se componía de una coalición departidos republicanos Izquierda Republicana y Unión Republicana con el Partido Socialista Obrero Español, a la que se habían sumado
93
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
los marxistas-leninistas del Partido Comunista de España y el POUM, el Partido Sindicalista de origen anarquista y en Cataluña
los
nacionalistas
de
izquierda
encabezados
por Esquerra Republicana de Catalunya. Era apoyado por el movimiento obrero y los sindicatos UGT y CNT, los cuales también perseguían realizar la revolución social. También se había decantado por el
bando republicano el Partido
Nacionalista Vasco, cuando las Cortes republicanas estaban a punto de aprobar el Estatuto de Autonomía para el País Vasco. El bando sublevado, que se llamó a sí mismo «bando nacional», estuvo organizado en torno a parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en la Junta de Defensa Nacional sustituida tras el nombramiento de Francisco Franco como generalísimo y jefe del Gobierno del Estado. Políticamente, estuvo integrado por la fascista Falange Española, los carlistas, los monárquicos Alfonsino de Renovación Española y gran parte de los votantes de la CEDA, la Liga Regionalista y otros grupos conservadores. Socialmente fue apoyado por aquellas clases a las que la victoria en las urnas del Frente Popular les hizo sentir que peligraba su posición; por la Iglesia católica, acosada por la persecución religiosa desatada por parte de la izquierda nada más estallar el conflicto y por pequeños propietarios temerosos de una «revolución del proletariado» En las regiones menos industrializadas o primordialmente agrícolas, los sublevados también fueron apoyados por numerosos campesinos y obreros de firmes convicciones religiosas.
94
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Ambos bandos cometieron y se acusaron recíprocamente de la comisión de graves crímenes en el frente y en las retaguardias, como sacas de presos, paseos, desapariciones de personas o tribunales extrajudiciales.
La dictadura de Franco investigó y condenó severamente los hechos delictivos cometidos en la zona Republicana, llegando incluso a instruir una Causa General, todo ello con escasas garantías procesales. Por su parte, los delitos de los vencedores nunca fueron investigados ni enjuiciados durante el franquismo, a pesar de que algunos historiadores y juristas sostienen que hubo un genocidio en el que, además de subvertir el orden institucional, se habría intentado exterminar a la oposición política. Las consecuencias de la Guerra Civil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas mortandad y descenso de la natalidad que marcaron la población durante generaciones como las materiales destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico, intelectuales fin de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias y políticas la represión en la retaguardia de ambas zonas, mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo, y el exilio republicano, y que se perpetuaron mucho más allá de la prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del régimen de Franco hasta 1975.
95
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
4. Guerra de Corea / 25 de Junio de 1950 a 27 de Julio de 1953:
Se llevó a cabo entre 1950 y 1953. Sus
componentes fueron la República de Corea (o Corea del Sur), apoyada por las fuerzas armadas de varios países comandados por Estados Unidos; y la República Popular Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión Soviética. La guerra constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría. Acabando con más de 3 millones de civiles y casi el 15% de la población del norte muerta, constituye una de las guerras más sanguinarias de la historia. Cinco años antes, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética acordaron dividir Corea en dos. Trazaron la frontera en el paralelo 38, quedando el Norte a cargo de la Unión Soviética y el Sur a cargo de Estados Unidos. Cada superpotencia controló en su área respectiva la constitución de dos nuevos estados que quedaron bajo sus correspondientes órbitas: la República Popular Democrática de Corea en el norte y la República de Corea en el sur.
Aunque se realizaron negociaciones para la reunificación de Corea en los meses anteriores a la guerra, la tensión se intensificó con escaramuzas transfronterizas e incursiones en el paralelo 38. La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950. Los Estados Unidos acudieron en ayuda de Corea del Sur para repeler la invasión. En solo dos meses los defensores fueron empujados al Perímetro Pusan, un área pequeña en el extremo sur de la península, antes de que los norcoreanos fueran detenidos. Una rápida contraofensiva de las tropas de EE. UU. Y otras naciones bajo mandato de la ONU, devolvieron a tropas norcoreanas al norte del paralelo 38, casi hasta el río Yalu.
96
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Entonces entró en el conflicto la República Popular China del lado del
Norte,
con
apoyo
armamentístico de la Unión Soviética. El Ejército chino lanzó una ofensiva que obligó a las fuerzas del Sur a volver al otro lado del paralelo 38. En 1953, la guerra cesó con un armisticio que restauró la frontera entre las Coreas cerca del paralelo 38 y creó la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de ancho entre ambos países. Desde entonces siguieron produciéndose periódicos rebrotes conflictivos entre ambas partes. La participación de las Naciones Unidas (ONU) en la guerra se materializó con varias resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a favor de Corea del Sur, avalando incluso el uso de la fuerza armada. La legitimidad de las resoluciones de las Naciones Unidas con motivo de la guerra de Corea fue cuestionada por la Unión Soviética y otros estados no alineados con los Estados Unidos, que apoyaban la intervención china. La URSS intentó bloquear la votación ausentándose, pero la ONU no computó como veto la ausencia de la URSS de las reuniones del Consejo de Seguridad en las que se sancionaron las resoluciones cuestionadas. Según los estándares actuales, la operación no hubiera sido clasificada como operación de las Naciones Unidas mediante el uso de la fuerza (art. 42 de la Carta de la ONU), debido a que no fue conducida por el secretario general (ya que fue dirigida directamente por EE. UU., aunque encuadrase fuerzas de otras naciones). Se acusó que el Consejo de Seguridad no dió la oportunidad a ambas partes de explicar su postura (solo lo hizo Corea del Sur) y se procedió al uso directo de la fuerza armada, sin tener en cuenta que Corea del Norte usó la fuerza unilateralmente y había conquistado el 90 % de Corea del Sur cuando las Naciones Unidas reaccionaron.
97
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
5. Revolución Cubana / 1 de Enero de 1959: La Revolución cubana cumple 60 años. Quizás la mayor gesta protagonizada por los pueblos latinoamericanos. La única que triunfó y cambió las bases económicas y sociales, expulsando al imperialismo que la mantenía en el atraso y la miseria para las grandes mayorías, expropiando a los grandes monopolios y capitalistas. La única que, solo de esta manera, pudo conquistar entre otros muchos derechos, el pleno empleo, la tierra para quienes la trabajan, salud y educación gratuitas y universales, al igual que la vivienda. El proceso iniciado el 1ro de enero, significó en apenas 3 o 4 años un cambio de base y radical para un pueblo que, a excepción de la capital, vivía asolado por la desocupación masiva, el analfabetismo, la desnutrición y la muerte por enfermedades curables; donde la dependencia y sumisión al imperialismo yanqui era tal que La Habana era conocida como un “gran burdel” donde los marines y ricos estadounidenses se divertían a sus anchas con total impunidad. El triunfo en la Batalla de Bahía de los Cochinos, acción cumbre de las milicias revolucionarias, demostró que todo aquello había terminado definitivamente y que no es tan fácil derrotar a un pueblo insurrecto por más maquinaria militar que tenga el enemigo.
Por su profundidad, la revolución cubana se convirtió en el mayor símbolo de la lucha de todos los pueblos latinoamericanos y aún más allá de nuestro continente por lo que la seguiremos defendiendo incondicionalmente contra
cualquier
agresión
imperialista,
empezando por el criminal bloqueo económico que ha causado estragos y aún hoy mantiene Estados Unidos sobre la isla incluso habiendo decenas de resoluciones de la ONU contra el bloqueo.
98
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
En homenaje a aquella gesta reeditamos la siguiente nota de Facundo Aguirre escrita para el aniversario de 2015. El 1° de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro ingresan victoriosas en Santiago de Cuba y el dictador Fulgencio Batista huye hacia EE.UU. dando inicio a la única revolución triunfante en América Latina que terminó con la expropiación de la burguesía y los terratenientes. Una semana más tarde, el 8 de enero, una huelga general derrotó las maniobras de la dictadura que buscaba burlarle la victoria al M26 mediante la creación de una junta militar. El Ejército Rebelde es recibido por grandes multitudes en La Habana.
La revolución puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista, que había llegado al poder el 10 de marzo de 1952, encabezando un golpe conocido como el “madrugazo”. Contó además con el apoyo firme del Ejército, el imperialismo y la burguesía. En aquel tiempo Cuba enfrentaba una grave situación por la caída de la demanda del azúcar, motor de la economía local, y la apertura de una fuerte crisis social. Cuba vivía en la degradación social producto de la dominación imperialista. La Habana era un gran burdel donde se divertían los norteamericanos y hacían grandes negocios los integrantes de la mafia. En 1958 la mortalidad infantil se situaba en los 60 niños por cada 1000 nacidos vivo, el analfabetismo era superior al 30% y la falta de vivienda asolaba a los habitantes de las ciudades. En el campo los terratenientes explotaban despóticamente a una masa gigantesca de campesinos despojados y peones rurales. Los partidos opositores entre ellos el estalinista Partido Socialista Popular- se mantuvieron pasivos frente al nuevo gobierno y declamaron su oposición sólo de palabra, sin mover un dedo contra la dictadura.
99
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Las primeras confrontaciones vendrán de los estudiantes y la juventud pequeñoburguesa. Apoyándose en este sector, el entonces dirigente del Partido Ortodoxo, Fidel Castro, intentará provocar una insurrección asaltando el cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. Pese al fracaso, la repercusión de esta acción y el alegato de su defensa en el juicio conocido como “La historia me absolverá”, hacen de Fidel una figura popular. Liberado al poco tiempo, conformará el Movimiento 26 de Julio (M 26). El 2 de diciembre de 1956 el Granma desembarca en las costas cubanas y los miembros del grupo guerrillero son emboscados por el Ejército. De los 82 miembros originales de la expedición se reagrupan una veintena dando origen a la leyenda guerrillera de la Sierra Maestra. Lo cierto es que el Movimiento 26 de Julio era un extendido movimiento de oposición, con peso en las ciudades y apoyo de masas. Su programa original, tal como se expresa en el Manifiesto de la Sierra Maestra, era restaurar la Constitución de 1940 y realizar una tímida reforma agraria. Sobre esta base el M26 impulsa una política de alianza poli clasista con el resto de las fuerzas opositoras con las que firmará el Pacto de Caracas. Paralelamente, la lucha de clases de obreros y campesinos irá horadando las bases de la dictadura de Batista. En 1955 los trabajadores del azúcar en las ciudades de Santiago, Camagüey y Las Villas llevan adelante una violenta huelga reprimida duramente por la dictadura. Los zafreros en breve tiempo pasaron de exigir salarios a gritar a viva voz ¡abajo el gobierno criminal! En 1957 una huelga general tiene epicentro en la ciudad de Santiago, tras el asesinato de Frank País, popular dirigente urbano del M26. Según relata Ernesto “Che” Guevara, esta huelga “… sirvió para que nos diésemos cuenta que era necesario incorporar a la lucha por la liberación de Cuba al factor social de los trabajadores inmediatamente comenzaron las labores clandestinas en los centros obreros para preparar una huelga general que ayudara al Ejército Rebelde a conquistar el poder”.
100
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Luego de derrotar el cerco militar sobre la Sierra Maestra, a fines de 1958, las columnas del Ejército Rebelde dirigidas por el Che y Camilo Cienfuegos propinan una fuerte derrota al ejército batistiano en el combate de Santa
Clara,
lo
que
acelera
su
descomposición. Una huelga general de cinco días posibilita la entrada de los insurgentes a La Habana en enero de 1959 y la posterior instauración del gobierno provisional de Manuel Urrutia Llegó, antiguo Presidente de la Corte Suprema.
101
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
102
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
PROBLEMATICAS
1. MILITAR: Un gobierno militar es un tipo de gobierno, normalmente de carácter temporal, en el cual el estado es controlado por militares o ramas de un ejército. Por lo general los gobiernos militares llegan al poder
de
formas
excepcionales, ya sea en reacción a una crisis de un gobierno tomándolo en sitio, como por un golpe de Estado por diversos motivos a no ser que se trate de sociedades militaristas. En la mayoría de los casos se han podido imponer estos gobiernos porque una gran parte o al menos una mayoría de los miembros de las fuerzas armadas del país correspondiente apoyaban la causa, motivada por un gobierno civil que toma decisiones con las que los militares no están de acuerdo. Un gobierno militar puede referirse a una de estas dos situaciones o a ambas:
Dictadura militar
Ocupación militar
En España, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se conocía como Gobierno Militar a una institución que representaba al Ministerio de Defensa en una provincia, y se ocupaba de organizar el correcto funcionamiento del servicio militar obligatorio. Desde comienzos del siglo XXI, estas instituciones dejaron de llamarse Gobiernos Militares para pasar a llamarse delegaciones de Defensa, aunque la mayoría mantuvieron sus sedes originales, y entre la población se les continúa llamando así.
103
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Entre sus funciones actuales se encuentra la relación con los organismos locales y el reclutamiento.
2. CULTURAL: ¿Te ha sucedido alguna vez de sentirte inseguro o preocupado por equivocarte y hacer algo que pueda ser ofensivo para una persona de una cultura diferente de la tuya? Cuando hablo de cultura me refiero a las creencias y costumbres en común que tiene un grupo. Por eso, cultura no es solamente definido por etnicidad o raza, que es lo primero con lo que se asocia a la palabra “cultura.” También podemos hablar de cultura “organizacional”, las creencias y costumbres que implementa una compañía; cultura “generacional” cuando hablamos de las creencias y costumbres en común sostenidas por personas de diferentes edades. Hay quienes creen que existe una cultura “gay” con creencias y costumbres específicas. Lo interesante es que dentro de cada cultura hay muchas subculturas y también pueden superponerse diferentes culturas en la identidad de una persona. Por ejemplo, cuando hablamos de la cultura mexicana o argentina hay diferencias como en muchos países de América Latina, entre la cultura de los que viven en la capital o “chilangos” y “porteños” (o del puerto de Buenos Aires) y los que viven en el resto del país.
En muchos países de América Latina y del mundo, cada estado tiene su propia cultura con música, costumbres y creencias únicas. Por esa razón cuando nos encontramos con una persona de otra cultura tenemos que tener mucho cuidado de no evaluarlos a partir de nuestros estereotipos y conocimientos previos que podamos tener de la cultura de la persona. Cuando nos tenemos que relacionar con personas de otras culturas puede ser que al no conocer sus creencias y costumbres nos sintamos incómodos o saltemos a conclusiones equivocadas. ¿Cuáles son las mejores estrategias para relacionarnos con personas de otra cultura? Primero, es importante
104
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
demostrar una curiosidad genuina. Por lo general nos sentimos a gusto y cómodos con personas de nuestra cultura porque nos identificamos, sabemos cómo piensan, como actúan y eso nos da seguridad. Virginia Satir, una psicóloga americana renombrada, sugiere que las personas nos identificamos con las similaridades, las cosas en común, pero aprendemos de las diferencias con los otros. La curiosidad genuina nos permite aprender y conocer de otras culturas pero también de qué modo la persona que está en frente de nosotros es única. Quizás no se identifique con ninguno de los estereotipos con los que lo asociemos. La única manera de conocer a la persona es haciendo preguntas y siendo muy conscientes de nuestros juicios. Segundo, además de ser curiosos debemos de ser respetuosos. Eso quiere decir que aunque no compartamos las creencias y costumbres del otro, debemos hacer un esfuerzo por prestar atención a las expectativas de las personas de esa cultura y a sus costumbres que pueden ser diferentes de las nuestras. Por ejemplo, me pasó que fui a visitar a un colega judío religioso, y aunque soy judío, no soy religioso y saludé a la esposa de mi colega con un beso en la mejilla que es muy apropiado en América Latina pero no lo es para una americana judía religiosa. Por supuesto me disculpé que es lo que debemos hacer en caso que nos pase algo así, cuando “metemos la pata” pero sin ninguna mala intención.
105
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
Es importante poder disculparse y aprender de la experiencia. Tercero, prestar atención al lenguaje corporal. Muchas veces el lenguaje corporal de los otros puede indicar que la persona está a disgusto o molesta. Aunque no tenemos una bola de cristal para leer la mente de la gente, cuando observamos en el rostro una señal de malestar es importante indagar que es lo que está pensando o sintiendo la otra persona, si necesita algo, o si podemos ser de ayuda. Cuando estamos presentes a nuestra curiosidad, somos respetuosos y prestamos atención al lenguaje corporal podemos ser efectivos lidiando con personas de otras culturas.
3. RELIGIOSO: La persecución religiosa constituye un caso extremo de intolerancia que implica el maltrato,
la
violencia,
la
agresión
persistente, y provocar la muerte de un individuo o un grupo religioso. Usualmente, la persecución de esta naturaleza florece por la ausencia de tolerancia religiosa, libertad de La
religión
y
persecución,
pluralismo en
este
religioso. contexto,
puede
suponer
agresiones,
apedreamientos, torturas, pena de prisión, ejecuciones injustificadas, negación de beneficios y de derechos y libertades civiles. Puede también implicar confiscación de bienes, destrucción de propiedades o incitamiento al odio, entre otras cosas. El monopolio religioso es un atractivo a la intolerancia religiosa fácil de entender. Desde niños, los seres humanos son conscientes de su impotencia respecto a cosas fundamentales como la comida, el amor y la propia vida. La religión les ayuda a afrontar la pérdida y el miedo a la muerte; enseña principios morales y hace que la
106
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
gente los siga. Pero, precisamente porque las religiones son fuentes tan poderosas de moralidad y sentido comunitario, se convierten con demasiada facilidad en vehículos para huir de la impotencia, que tantas veces se manifiesta en opresión e imposición de jerarquías. En el mundo de hoy, las personas abordan las diferencias étnicas y religiosas de maneras nuevas y temibles. Al aferrarse a una religión que consideran verdadera, al rodearse de correligionarios y colocar por debajo a los que no abracen esa religión, pueden olvidar durante un tiempo su debilidad y su mortalidad. Dos ideas suelen alimentar la intolerancia y la falta de respeto en materia de religión. La primera, que cierta religión es la única verdadera y las demás son falsas o tienen fallos morales. La gente que opina así, no es monolítica, también puede creer que los demás merecen respeto por sus creencias, siempre que no hagan daño.
Mucho más peligrosa es la segunda: que el Estado y los ciudadanos particulares deberían obligar a la gente a abrazar la forma correcta de abordar la religión. Es una idea que está extendiéndose,
incluso
en
democracias
modernas. Ejemplos recientes y preocupantes son la aplicación de la ley de la sharia por jueces islámicos en África y Asia, la destrucción de las estatuas de Buda por los talibanes en Afganistán, las décadas de guerra religiosa en Irlanda, la reciente partición y limpieza étnica -sobre la base de la religión de cada cual- de Yugoslavia, la resistencia de Francia a tolerar símbolos religiosos en las escuelas y las afirmaciones de la extrema derecha india de que las minorías en India deben integrarse en la cultura de los hindúes. La reaparición de este pensamiento supone una amenaza para las sociedades liberales, construidas sobre la libertad e igualdad. Las transgresiones a la sharia incluyen relaciones sexuales fuera del matrimonio
107
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
(adulterio), acusaciones falsas, beber alcohol, robo y asalto en rutas. Las ofensas sexuales conllevan una pena de lapidación o azotes, mientras que el robo está penado con la amputación de una mano. Algunos países, como por ejemplo Arabia Saudí, afirman vivir bajo el imperio de la sharía en toda su pureza, y aplican las penas mencionadas ante las ofensas hadd. En otros, como por ejemplo Pakistán, no ocurre lo mismo. La mayoría de los países del Oriente Próximo, incluyendo a Jordania, Egipto, Líbano y Siria, no han adoptado las ofensas Hadd como parte de sus legislaciones estatales, pero la sharia se está adoptando en varios países del África negra, causando conflictos con las costumbres de los turistas en varias partes del mundo.
4. POLITICO: Guatemala atraviesa una crisis política que ha generado efectos adversos en el campo económico y en el campo social; hay quienes sostienen que la crisis política no es la generadora de la crisis económica, no es necesario ser economista para comprender que un problema sin resolver genera otros problemas alrededor, más cuando este problema es político; una crisis política, genera inestabilidad, la que, a su vez, provoca una crisis económica y puede desatar una crisis social. En el mundo actual estos hechos se suceden en la sociedad a tal velocidad que no da tiempo a detenerse y a pensar con calma lo que está pasando por lo que resulta difícil entender con claridad sus efectos, de ahí la importancia de conocer el país, caminarlo y escuchar a la gente. Hoy a la población ya no solo le interesa que le resuelvan los problemas que aquejan a cualquier ciudad, como mejorar la infraestructura vial, combatir el crimen y la violencia, remozar las escuelas, mejorar el ornato, resolver los problemas del medio ambiente, agua y manejo de la basura, sino que de igual manera estas
108
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
expectativas locales se entrelazan con otras inquietudes globales como la lucha en contra de la corrupción, la pobreza y la extrema pobreza, la desigualdad económica y la poca seriedad e irresponsabilidad de algunos políticos en su actuar público.
Todo esto ha generado un sentimiento de rechazo a la política, pocos creen en la honestidad y en la capacidad de los políticos para resolver los problemas de un país y de igual manera consideran que los partidos políticos ya no son el mejor ejemplo de intermediación entre la sociedad y el gobierno, ni representan los ideales de una verdadera propuesta política que permitan sacar adelante un país, el resultado, es que en muchos países al igual que en Guatemala, se exijan cambios al sistema político, empezando por la democratización interna de los partidos, la selección adecuada de políticos que se conduzcan con honestidad y transparencia en el manejo de la cosa pública, lo cual es correcto. Hay que tomar en cuenta que este rechazo en algunos
países
latinoamericanos
ha
generado propuestas populistas en las que se le promete al pueblo lo que le gusta oír, aunque esas promesas sean imposibles de cumplir, mecanismo que utilizan
los mal
llamados líderes políticos para llegar al poder y mantenerse en él, a costa de lo que sea; aunque en el corto plazo pueden mantener una alta popularidad, esta normalmente no es duradera, y en el mediano plazo sus medidas políticas, casi siempre, generan una convulsión social y daños permanentes e irreparables a la economía del país, dando lugar al surgimiento de una nueva élite de ricos, normalmente más corrupta que la anterior.
En el caso concreto de Guatemala los efectos de la crisis política son una crisis económica y una crisis social, lo que es una realidad innegable, así como un gobierno paralizado que no ha podido ni solucionar la crisis, por encontrarse acorralado, ni
109
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
poner en marcha sus planes y programas. Y en lo político aparecen nuevas propuestas partidarias, que van en el espectro político desde la derecha a la izquierda, pasando por propuestas social demócratas, social cristianas, neoliberales, hasta una mezcla variopinta de empresarios y oneceros tanto de derecha como de izquierda, todos procurando estar listos para el próximo evento electoral, en otras palabras se empiezan a cargar las baterías para la próxima campaña política.
5. ECONOMICO: Los riesgos climáticos también amenazan las perspectivas económicas, especialmente para los pequeños Estados insulares en desarrollo: Los riesgos climáticos se están intensificando, a medida que ocurren en el mundo un número cada vez mayor de fenómenos meteorológicos extremos. En los últimos seis años, más de la mitad de los fenómenos meteorológicos extremos se han atribuido al cambio climático. Las crisis climáticas afectan tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo y hacen que grandes comunidades corran el riesgo de tener que desplazarse y causan graves daños a la infraestructura vital. Sin embargo, en quien más recae, claramente, el costo humano de los desastres, es en los países de ingresos bajos y medianos bajos. Muchos pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe y de los océanos Índico y Pacífico están particularmente expuestos a los riesgos climáticos derivados de las inundaciones, el aumento de la aridez, la erosión costera y el agotamiento del agua dulce. Los daños relacionados con el clima que sufren las infraestructuras de transporte críticas, como los puertos y aeropuertos, pueden tener consecuencias más amplias para el comercio internacional y las perspectivas de desarrollo sostenible de las naciones más vulnerables. El riesgo de que las aguas marinas inunden la infraestructura costera
110
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
aumentará sustancialmente cuando el calentamiento global alcance los 1,5°C, lo que podría ocurrir incluso en la década de 2030.
Las vulnerabilidades subyacentes de más largo plazo ponen en peligro la sostenibilidad del crecimiento económico mundial en sus dimensiones financiera, social y ambiental: Los niveles de deuda pública y privada en el mundo han seguido aumentando. En varios países, las elevadas obligaciones de servicio de la deuda ya constituyen una pesada carga para las finanzas públicas. En términos más generales, el aumento de la deuda en las economías en desarrollo no ha ido acompañado en general de una expansión equivalente de los activos productivos. Esto suscita preocupación por la sostenibilidad de la deuda a largo plazo, así como por la capacidad productiva a mediano plazo, dadas las grandes deficiencias en materia de infraestructura, la degradación del capital existente y sus efectos conexos en la productividad.
Para poder erradicar la pobreza para 2030 será necesario un crecimiento de dos dígitos en África y una fuerte reducción de la desigualdad de ingresos: En cuanto a las dimensiones sociales, el crecimiento económico a menudo no llega a quienes más lo necesitan. El débil crecimiento del ingreso per cápita en las regiones donde los niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo elevados constituye un grave impedimento para el desarrollo social. A pesar de los importantes progresos realizados en los dos últimos decenios, más de 700 millones de personas siguen por debajo del umbral de pobreza extrema y, de esa cantidad, más de la mitad se encuentra en África. Para alcanzar el objetivo de erradicar la pobreza para 2030 se necesitarán cambios drásticos en los países en los que las tasas de pobreza siguen siendo elevadas, por un lado provocando un rápido aceleramiento del crecimiento económico y por otro reduciendo decididamente la desigualdad de ingresos.
111
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
112
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
ENLACES DIGITALES DE CADA SEMANA SEMANA No.1 https://www.monografias.com/trabajos94/imperio-espanol/imperio-espanol.shtm SEMANA No.3 https://www.youtube.com/watch?v=xT4_SgSwXY8 http://historiadelaeducacion.blogspot.com/2008/08/revoluciones-en-amrica.html
SEMANA No.4 https://www.youtube.com/watch?v=UGzMvoFeO1M https://www.youtube.com/watch?v=ARG9KzxYccc https://www.youtube.com/watch?v=azKSPfrIZGo
SEMANA No.5 https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/descubrimiento-de-america-causas-yconsecuencias-1852.html https://www.youtube.com/watch?v=ZlWWFKMtoY0
SEMANA No.6 https://www.youtube.com/results?search_query=la+prehistoria https://isaurajriver.wordpress.com/2014/11/04/periodos-de-la-prehistoria-y-de-lahistoria/ https://www.youtube.com/watch?v=K56H9AJzEDM https://www.youtube.com/watch?v=lDZt3MQq-Xk
113
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
https://mundoantiguo.net/herramientas-la-prehistoria/ https://mundoantiguo.net/armas-la-prehistoria/ https://dinosaurioss.com/animales-prehistoricos/
SEMANA No. 7 https://www.historiacultural.com/2010/10/origen-evolucion-del-hombre.html https://www.youtube.com/watch?v=RJjEx37sXtc
SEMANA No.8 https://www.youtube.com/watch?v=AJbPH0mpzVQ https://www.youtube.com/watch?v=h5sWZW6Fk48 https://www.youtube.com/watch?v=6kKIS2oz21A
SEMANA No.9 https://www.youtube.com/watch?v=LSzqsMrlf28 http://mediterraneascivilizaciones.blogspot.com/
SEMANA No.10 https://www.monografias.com/trabajos96/religion-sus-origenes-e-importancianuestra-sociedad/religion-sus-origenes-e-importancia-nuestra-sociedad.shtml https://www.youtube.com/watch?v=obdQbin2-CA https://www.iemed.org/dossiers-es/dossiers-iemed/accio-cultural/mediterraneum1/poder-cultura-i-religio https://www.youtube.com/watch?v=kLpwxGvq03U
114
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
SEMANA No.11 https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY https://www.youtube.com/watch?v=q4DEwnXd8Hc https://www.youtube.com/watch?v=GFfMyeJd9D8
SEMANA No.13 https://www.semana.com/especiales/articulo/la-revolucion-francesa/12069-3 http://www.escuelapedia.com/la-ilustracion-resumen/ https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0 http://cnbguatemala.org
SEMANA No.14 https://www.youtube.com/watch?v=ECQUWIGTZm0 https://www.youtube.com/watch?v=-mnRwShLmXc https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo&t=196s
SEMANA No.15 https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU http://www.ecured.cu/Primera_Guerra_Mundial
SEMANA No.16 https://www.youtube.com/watch?v=AYQ8hT8cVTE https://www.youtube.com/watch?v=qttRJzUBgPc&vl=es https://www.youtube.com/watch?v=WoHOmR0ACac
115
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
https://www.youtube.com/watch?v=XRmIx0ZUhtU SEMANA No.17 https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8 https://www.youtube.com/watch?v=qeGNlKPQc4s https://revistadehistoria.es/la-guerra-de-corea/ https://www.youtube.com/watch?v=q1GA71TeZik https://academiaplay.es/siglo-xx-20-acontecimientos-2/
SEMANA No.18 https://actualidad.rt.com/opinion/carlos-santa-maria/view/111895-clavescomprender-politica-mundial https://www.youtube.com/watch?v=6rd3EUFO7aw https://www.nytimes.com/es/2018/12/05/economia-mundial-desaceleracion/ https://www.youtube.com/watch?v=XvWHpN-6OKw
116
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
117
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PEM. EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
CONCLUSIONES
1. La vida esta formada de cosas nuevas de conocimientos que a diario son importantes fortalecerlos como personas debemos de plantear soluciones a las problematicas que no solo hay en nuestra comunidad si no que también hay en todo el mundo y para eso necesitamos ser mejores personas fortalecer nuestros valores que nos aran diferentes dediquemos tiempo a la historia a conocer todo lo que en nuestro mundo ha ocurrido.
2. En lo largo de una trayectoria de 18 semanas he aprendido que solo una mente con deseos de superación puede cambiar el mundo una persona que quiera y desea ayudar a su comunidad, su pais, su mundo es aquella que se interesa por conocerlo es de esta manera que doy por concluido mi informe final del curso dejando en mi una huella que me ayudara a ser mejor persona cada día.
118