5 minute read

AQFU

Next Article
HORÓSCOPO

HORÓSCOPO

AQFU

Semana de la Farmacia 2022

Advertisement

Te contamos cómo fue la experiencia de participación de la Farmacia “Los Mellis” en Nuevo Berlín, Río Negro

Entrevista realizada por Q.F. Carolina López y María Blanco, bachiller en Química

En el marco de la Semana de la Farmacia del presente año, nos pusimos en contacto con el químico farmacéutico Horacio Rodríguez, quien es director técnico de la farmacia comunitaria “Los Mellis” en Nuevo Berlín, departamento de Rio Negro, para que nos contara cómo fue su experiencia en su primera participación del festejo de la Semana de la Farmacia. Horacio inició en 2013 el camino en Farmacia “Los Mellis” junto con sus dueños, Marcela Queijo (auxiliar de Farmacia) y Julio Bazán. En la ciudad es la única farmacia comunitaria, por lo cual además del horario normal establecido en la reglamentación, hay un servicio de atención de urgencia durante todo el año. Actualmente en esta farmacia además de sus dueños y Horacio también trabaja Melissa Díaz como auxiliar. Este año se animaron y decidieron participar de la Semana de la Farmacia organizada por AQFU, tratando las dos temáticas más problemáticas que se observan en el interior de nuestro país como lo son la venta de medicamentos en lugares no habilitados para dicho fin y el uso incorrecto de antibióticos. Es así que, amablemente, Horacio nos contestó las siguientes preguntas además de empaparnos en lo que es su experiencia como profesional químico farmacéutico en el interior del país.

¿Cómo fue tu experiencia como químico farmacéutico recién recibido en el interior del país?

Mi experiencia fue muy buena y linda. Fue por el 2013 que fui convocado por Marcela y Julio, los actuales dueños de “Los Mellis”, farmacia en la que soy director técnico. Con sus ganas de emprender y progresar, me presentaron su proyecto de abrir una farmacia comunitaria en su ciudad natal con el objetivo de brindarle a la misma un servicio social y de salud de calidad. Es así que comencé a trabajar en el proyecto realizando la habilitación higiénica para el local de farmacia “en el interior profundo” a unos 30 km de la capital departamental y con unos 4.000 habitantes en su zona de influencia, si sumamos a los alrededores de la ciudad. La experiencia a pesar de algunos imprevistos en el proceso de habilitación -que hoy en día quedan como anécdotas-, resultó muy enriquecedora tanto para mi formación profesional como para la de todos quienes participamos del proyecto. Celebro con entusiasmo el continuar trabajando en la farmacia, el compromiso de los dueños y de Melissa en cada desafío que se nos presenta.

¿Qué diferencias encuentras entre lo que es el trabajo en el interior del país y en la capital?

Antes que nada, quisiera mencionar la gran diferencia con la capital y es que al ser el único servicio de farmacia en toda la ciudad se debe contar con una atención de emergencia durante todo el año, situación que en Montevideo no sucede. Mi experiencia como químico farmacéutico ha sido únicamente en el interior del país, específicamente en el Departamento de Rio Negro (Fray Bentos). Pero a pesar de la distancia física con el ente regulador, siempre hay buena disposición por parte del mismo de contestar consultas telefónicamente o vía mail, en sus diferentes áreas, que nos permite resolver situaciones del día a día. Sin embargo, creo que se está en desventaja en cuanto a la cercanía que hay en la capital con el Ministerio de Salud Pública, es

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 6 AQFU

decir, la posibilidad de ir al mismo y realizar consultas personalmente y hacer un seguimiento de trámites mucho más de cerca. Además, nos sucede que cuando se presenta el trámite en las Departamentales de Salud, a diferencia de lo que ocurre en la capital, en estos organismos no hay ningún profesional químico farmacéutico para la recepción y gestoría de trámites regulatorios, lo que resulta en demoras incompatibles con la necesidad del servicio. Sucede que también muchas veces los requerimientos para habilitaciones de farmacia no se ajustan a lo que es la realidad del interior del país, en donde se quiere obtener la habilitación y se pierde tiempo en trámites burocráticos que no se ajustan a la realidad.

¿Qué fue lo que los impulsó a participar en la Semana de la Farmacia de este año?

Desde hace mucho tiempo soy socio de AQFU, lo cual me ha permitido mantenerme actualizado y acceder a información y capacitaciones afines a la profesión. La invitación en 2021 incentivó a crear un proyecto que se presentó en 2022, trabajando temáticas de interés no solo en la sociedad donde brindan el servicio, sino también a nivel nacional.

¿Por qué decidieron abarcar estas dos temáticas?

Los temas que decidimos tratar son, por un lado, la venta de medicamentos en lugares no habilitados, buscando generar conciencia en la población sobre los riesgos, pero sobre todo resaltar los beneficios de la compra de los mismos en farmacias donde frente a un intento de automedicación se trabaja en orientar al paciente sobre la necesidad o no de cierto medicamento y en caso necesario hacia la consulta médica. El otro foco no menor que se trató es el uso irracional de los antibióticos y la compra de los mismos sin receta médica. Aquí el hincapié se puso en educar al paciente e informar al mismo del impacto a la salud que el mal uso de los antibióticos puede causar en la población.

Horacio hace énfasis en la importancia de enaltecer nuestra profesión, que trabaja desde el silencio y la soledad muchas veces, pero de manera muy responsable. Agradece la iniciativa de AQFU de comenzar capacitaciones online, ya que de esta forma les permitió a los colegas del interior del país participar más activamente de la asociación y la idea de formar grupos de trabajo para que los químicos farmacéuticos puedan participar, consultar y enriquecerse entre sí.

¿Cómo fue la recepción por parte de los usuarios de vuestra iniciativa?

Por parte de los usuarios la retroalimentación fue positiva. Ellos reconocen que existe un desconocimiento del riesgo que conllevan ambos temas abordados.

Pensando a futuro, ¿qué expectativas tienen para la Semana de la Farmacia del próximo año?

El éxito del proyecto presentado en este año nos impulsó, tanto de nuestra parte como por parte de la población de Nuevo Berlín a plantearnos para el próximo año realizar un proyecto en conjunto con el liceo de la ciudad. De esta forma estaríamos involucrando a docentes y alumnos de secundaria y llevando a través de estos últimos la educación en medicamentos a sus hogares. También nuestra idea es la de acercar nuestra profesión a los estudiantes de bachillerato, que están en el momento de decidir qué estudiar, para que conozcan y sepan que existe esta profesión con la cual le podemos dar un gran aporte a la comunidad.

This article is from: