5 minute read

PERFILES

DICIEMBRE 2022 • Pág 44 # 50 •

Dr. Marcelo Rattín

Advertisement

La importancia de la salud ocular

En busca de visibilizar y concientizar sobre la importancia de la salud ocular y el impacto de las patologías oculares, conversamos con el oftalmólogo Marcelo Rattín acerca de algunas pautas de prevención y diagnóstico precoz de las enfermedades que afectan a los ojos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen cerca de 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual. En Uruguay, el glaucoma y la retinopatía diabética son dos las patologías de mayor incidencia en la población, que figuran entre las principales causas de ceguera irreversible. Sin embargo, ambas son prevenibles con un diagnóstico temprano. Impulsado por el Día Mundial se la Visión, celebrado el segundo jueves de octubre de cada año, el Dr. Marcelo Rattín, cirujano oftalmológico especializado en Cirugía Refractiva y Catarata, hace especial hincapié en la importancia de los controles, incluso desde la infancia. Con amplia trayectoria en el campo de la oftalmología, Rattín es director de la Clínica Neovisión y mantiene vínculo laboral con Asociación Española, Bluecross & BlueShield Uruguay, Sanatorio Cantegril y Clínica de la Visión. Además, ha sido pionero en la incorporación de la tecnología láser femtosegundo en el país, una herramienta para tratar y corregir enfermedades refractivas que logra la recuperación visual prácticamente de forma instantánea.

¿En qué consiste tener una buena salud ocular?

Mantener una buena salud ocular es esencial para todos los aspectos y actividades de nuestras vidas. Los ojos son la base del sentido de la vista y uno de los órganos más complejos y delicados de nuestro organismo. A través de ellos podemos expresar nuestras emociones y nuestros sentimientos. Existen estudios científicos que han demostrado que el 80 % de los casos de ceguera que existen en la actualidad podrían haberse prevenido o tratado para evitar la pérdida total de la visión. Por lo tanto, los exámenes rutinarios de la vista ayudarán a prevenir posibles complicaciones en el futuro. Los buenos hábitos también son aliados de nuestra salud visual.

¿Cuáles son algunos de esos hábitos?

Es importante para el diagnóstico y tratamiento temprano de los problemas de los ojos y la visión, la práctica de cuidados preventivos por medio de exámenes periódicos acorde a la edad. También es fundamental entender que los ojos son órganos que, al igual que la piel, sufren de los rayos UV del sol, por lo que es importante recalcar el uso de lentes de sol tanto en verano como en invierno.

¿Existen factores que contribuyen negativamente?

Sí, existen. Entre ellos están los factores genéticos, adquiridos y ambientales. Dentro de los factores con influencia genética encontramos enfermedades benignas y malignas, como el glaucoma y cataratas congénitas, distrofias retinianas como la retinosis pigmentaria, defectos refractivos como miopía, astigmatismo o hipermetropía, tumores, entre otras patologías. Dentro de los factores adquiridos encontramos hipertensión arterial, diabetes, alergias, entre los más frecuentes. Dentro de los factores ambientales está el uso abusivo de las pantallas, el tabaquismo, la mala exposición a rayos UV, el mal uso de lentes de contacto, la deficiente protección laboral, entre otros.

¿En qué consiste el Programa de Salud Ocular impulsado por el Ministerio de Salud Pública?

El Programa de Salud Ocular está enfocado en la prevención de las patologías oculares, ya que la gran mayoría de ellas son tratables sin mayor perjuicio si las diagnosticamos a tiempo. Este programa tiene diferentes objetivos: a) favorecer los estilos de vida y entornos saludables y disminuir los factores de riesgo; b) disminuir la carga prematura y evitable de morbimortalidad y discapacidad con una mirada de integralidad; c) mejorar el acceso y la atención de salud en el curso de vida; d) construir una cultura institucional de calidad y seguridad en atención de salud; y e) avanzar hacia un sistema de atención centrado en las necesidades sanitarias de las personas y las comunidades.

¿Con qué frecuencia debería visitarse al oculista?

Dentro del Programa Nacional de Salud Ocular son obligatorios los controles a los: 3, 5 y 12 años en niños, luego en adolescentes y adultos cada 2 años y, en el caso de los adultos mayores a 60 años, se recomiendan visitas anuales. Actualmente se está trabajando en poder agregar un control obligatorio luego del nacimiento. En lo personal recomiendo en niños y adolescentes visitas anuales antes de comenzar el año lectivo, ya que en caso de presentar alteraciones visuales está comprobado que puede afectar seriamente el desarrollo de aprendizaje. Todo lo dicho anteriormente se verá modificado en caso de presentar alguna patología que requiera atención más periódica.

¿Cuáles son las patologías más comunes en Uruguay?

Dentro de las más frecuentes están la catarata, el glaucoma, la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía, la retinopatía diabética, las alergias, el blefaritis, el ojo seco y el desprendimiento de retina, entre otras. Es importante recalcar que la catarata es la primera causa de ceguera a nivel mundial y es totalmente reversible mediante una cirugía ambulatoria de aproximadamente 30 minutos.

¿Cuál es la prevalencia del glaucoma a escala local?

En Uruguay el glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible. Se estima que de un 2 % a 3 % de la población tiene esta enfermedad y que hasta un 60 % de las personas que la padecen lo desconoce. Esto es debido a que el glaucoma es una enfermedad silente, que no da síntomas, por eso la importancia de concurrir a controles con médico oftalmólogo. De lo contrario la enfermedad avanza y recién se presentan síntomas en etapas muy tardías cuando la situación ya es grave e irreversible. Una vez que se dañan las fibras nerviosas

del nervio óptico, estas no tienen posibilidad de recuperación.

¿Qué tratamientos existen para atenderlo?

Para atender el glaucoma existen tratamientos médicos con colirios oftálmicos y/o comprimidos. También hay otros tratamientos láser como pueden ser trabeculoplástia, termolisis, subcyclo, iridoplastia e iridotomía. En algunos casos se pueden llegar a requerir tratamientos quirúrgicos de drenaje.

En los últimos años ha habido avances en el campo de la oftalmología, ¿cuáles destacaría?

Dentro de los avances más importantes a recalcar está la terapia génica, que podría ser la solución de muchas patologías que al día de hoy no cuentan con tratamiento o los mismos son poco efectivos. La terapia génica permite a los investigadores modificar los defectos del gen que origina algunas de las enfermedades de la visión, pudiendo de esta forma revertir o detener el avance de la patología. Vale destacar que dentro de la oftalmología uruguaya, contamos con equipamiento de primer nivel mundial como es el láser de femtosegundo, asociado a Excimer Láser, para tratar y corregir patologías refractivas con recuperación visual casi instantánea, con muy bajo riesgo y sin dolor.

DICIEMBRE 2022 • Pág 46 # 50 •

This article is from: