![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012151130-90e119b7d7f2e9740ca45f6f00eaa3f1/v1/1c2248d41486d19c64411be216c45f1f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
DESTINOS
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 40
Colonia del Sacramento
Advertisement
Es una de las ciudades más representativas de Uruguay, distinguida por sus escenarios increíbles que combinan historia, arquitectura y naturaleza. En esta nueva edición de Hola Salud, recorremos la tradición de un destino épico para sumergirnos -al menos por un rato- en un viaje de ida a nuestro profundo pasado.
Situada a 180 kilómetros de Montevideo, Colonia del Sacramento es dueña de una riqueza patrimonial digna de ser visitada: sus callecitas angostas de piedras y adoquines respiran su tradición militar, mientras que algunos museos son la cuna de esos recuerdos que remiten a una ciudad intercultural con estilo colonial europeo. Para disfrutar en plena primavera es un destino ideal, no solo los paseos en su casco antiguo repleto de Santa Ritas florecidas, sino por las bondades de sus bellas playas bañadas por el Río de la Plata. El barrio histórico fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y destaca por sus antiguas atracciones, casitas de diseño y restaurantes con varios años de vida. La oferta gastronómica es muy variada: se puede elegir entre grandes restaurantes de tradición ubicados en primera línea de la rambla o pequeños locales de carta más acotada. Alrededor de la Basílica del Santísimo Sacramento también hay buenas propuestas, varias heladerías, una miniferia de artesanos y algunos lugares donde encontrar artesanías o souvenirs para llevar de recuerdo. Entre las paradas obligadas se encuentran la Puerta de la Ciudadela, inaugurada en 1745, y el Faro de San Pedro, construido en 1857. Por supuesto, la famosa Calle de los Suspiros se lleva todo el protagonismo; siendo esta una de las más típicas de la ciudad por sus pintorescas casonas portuguesas del siglo XVIII, sus faroles coloniales, sus adoquines antiguos y una magnífica vista al río que empapa de leyenda y romanticismo. La Plaza de los Toros es otra de las paradas recomendadas para quienes llegan a Colonia del Sacramento, tanto por el valor histórico que significa para la ciudad como por su impresionante arquitectura. Esta plaza fue construida en 1910 por el argentino Nicolás Mihanovich, quien anhelaba convertir esta zona en un centro lúdico regional
con la construcción de un gran complejo que incluiría un hipódromo, una plaza de toros, un frontón y un casino. Sin embargo, debido a la prohibición de las corridas dos años después, el sitio fue abandonado y jamás estrenado. Frente a la plaza también vale recorrer el Museo del Ferrocarril para adentrarse en el pasado de los trenes uruguayos. Este centro cultural está formado por cuatro vagones del siglo pasado y una estación reconstruida según el estilo de la época; cuenta con visitas guiadas, una casa de té y un restaurante.
Un poco de historia En 1680, los portugueses desembarcaron en el Río de la Plata al “maestre de campo” Manuel Lobo, junto a 400 soldados, navíos y artillería para construir una fortaleza. Entre el 20 y el 28 de enero, Lobo fundó la Nova Colonia do Santíssimo Sacramento (el primer asentamiento europeo y la primera ciudad de lo que actualmente es Uruguay), desatando el conflicto con los asentamientos españoles que se ubicaban justo en frente, cruzando el río en Buenos Aires. Así fue que el gobernador español del Río de la Plata, José de Garro, envió sus tropas para tomar la ciudad y tras una ardua batalla lograron desterrar a los portugueses. Luego de varias idas y vueltas, Colonia fue devuelta a Portugal con la firma del Tratado de París y nuevamente invadida por la corona española, que otorgó la comandancia de la ciudad a José Artigas en 1807. Finalmente, atravesada la Revolución de Mayo, Colonia pasó a formar parte de la Provincia Oriental, aunque no fue hasta el 2 de diciembre de 1828 que quedaría definitivamente bajo soberanía del Estado Oriental del Uruguay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012151130-90e119b7d7f2e9740ca45f6f00eaa3f1/v1/e7f56f0ce6e472c99e0e8edfa9c103ee.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012151130-90e119b7d7f2e9740ca45f6f00eaa3f1/v1/34d3e011723fdb40430bc0c4f0214254.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012151130-90e119b7d7f2e9740ca45f6f00eaa3f1/v1/c9dd507f71a9b5a71e9da9912c0b3107.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012151130-90e119b7d7f2e9740ca45f6f00eaa3f1/v1/99b3fe6ebeb05ca11c9898e506e047ba.jpg?width=720&quality=85%2C50)
# 24 • OCTUBRE 2020 • Pág 42