9 minute read

PERFILES

Dr. Leonardo Macías

La importancia de la lactancia materna

Advertisement

En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, que se conmemora del 1 al 7 de agosto, el presidente de la Sociedad Uruguaya de Neonatología repasa algunos conceptos claves de la importancia de la leche materna para el desarrollo del bebé.

Desde hace una década en adelante, la sinergia entre la neonatología, la obstetricia y la pediatría provocó varios cambios asistenciales que hoy por hoy sitúan a Uruguay entre los países con mejores indicadores del continente en cuanto a sobrevida y calidad de atención de nuestros neonatos. En este escenario la Sociedad Uruguaya de Neonatología, presidida por el neonatólogo Leonardo Macías (también coordinador del Servicio de Recién Nacidos del Centro Hospitalario Pereira Rossell) tiene como uno de sus objetivos principales promover y desarrollar la neonatología a nivel nacional e internacional. Dentro de los desafíos de esta organización está fomentar la investigación clínica, facilitar la publicación de investigaciones y propiciar el avance de esta especialidad en todo el territorio uruguayo. “Desde la sociedad buscamos brindar un espacio de intercambio a nivel nacional que atienda las necesidades e inquietudes de las unidades de cuidados neonatales y sus integrantes en todos los niveles de complejidad. Coordinamos las acciones necesarias para la organización de un sistema de recertificación periódico y obligatorio de la especialidad y defendemos los intereses de sus afiliados, colectiva o

# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 32 individualmente, en lo que respecta al desarrollo, ejercicio profesional y derechos laborales”, explica Macías. La lactancia materna es una etapa fundamental en la vida del recién nacido hasta su primer año de vida, por lo que difundir e instruir sobre sus múltiples beneficios resulta un aspecto clave para este tipo de organizaciones. A continuación, conversamos con el Dr. Macías sobre algunas consideraciones relevantes respecto a este tema.

En el marco de la semana mundial de la lactancia materna, ¿cuáles son los beneficios de la lactancia para el bebé?

Me parece importante remarcar que la leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de un año. Esta leche tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasas, y proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan. Segundo, los beneficios de la lactancia son múltiples: promueve el vínculo entre madre-hijo, protege contra las enfermedades infecciosas, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil, disminuye la incidencia de diabetes y muerte súbita. Y, por último, a todo lo anterior, le agregamos que permite ahorrar tiempo y dinero evitando tener que comprar y preparar leche maternizada.

¿Hay una la técnica para realizar de forma correcta la lactancia?

No existe una única posición adecuada para amamantar, puede ser acostada o sentada. Lo importante es que la madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran parte de la areola en su boca para que al mover la lengua no lesione el pezón. Los signos que nos indicarán un buen agarre son el mentón del bebé tocando el pecho, la boca bien abierta y abarcando gran parte de la areola, los labios hacia fuera (evertidos) y las mejillas redondas (no hundidas) cuando succiona. Si el bebé se agarra bien al pecho la lactancia no duele.

En el último tiempo se ha popularizado el concepto de lactancia a libre demanda. ¿En qué consiste y qué opinión tiene al respecto?

La lactancia materna a demanda consiste en dar el pecho al bebé siempre que este dé muestras de que necesita mamar, tanto de día como de noche, sin horarios ni tiempos de duración de las tomas. Por lo tanto, la lactancia a demanda no tiene horarios establecidos, el horario de cada toma lo señala el bebé cuando tiene hambre. De este modo, la frecuencia de las tomas será la que el bebé necesite. Esto implica que para poder dar el pecho a demanda adecuadamente es esencial que la madre esté cerca de su bebé y que aprenda a conocer cuándo este tiene hambre. Conviene amamantar al bebé ante los primeros signos de hambre cuando comienza con movimientos de la cabeza buscando el pecho y antes que llore y se altere, ya que luego es difícil tranquilizarlo. De todos modos, también es importante tener en cuenta que cada vez que llora un bebé no tiene que ser necesariamente porque tiene hambre. A veces necesitan que los abracen o que les cambien los pañales. También pueden llorar por un exceso de estimulación, por aburrimiento o porque tienen frío o calor. Las señales de que un bebé tiene hambre incluyen: mover la cabeza de un lado al otro, abrir la boca, sacar la lengua, llevarse las manos y los puños a la boca, fruncir los labios como si fuera a succionar, restregar la boca contra los pechos de su madre y mostrar el reflejo de búsqueda del pecho (girar la boca hacia algo que le está acariciando o tocando la mejilla).

¿Cuánto tiempo debería durar cada toma?

Cuando el bebé está saciado comienza con succiones lentas, a mostrar pérdida del interés por el pecho y apartarse de él, por lo que en cuanto aparezcan esos signos se puede dar por finalizada la toma. Muchas veces las madres con esta modalidad quedan con miedo de que sus hijos se estén alimentando en forma correcta.

¿Cómo es posible darse cuenta que el bebé se está alimentando como corresponde?

Para saber si el bebé está recibiendo suficiente leche materna hay que fijarse si hace caca frecuentemente. El ritmo intestinal de los bebés que se alimentan con leche materna es variable, pero al tercer día de vida, por lo general, harán como mínimo entre dos y tres deposiciones al día. A los cinco días de vida, cuatro. Luego esto varía, algunos bebés hacen caca todos los días, mientras que otros lo hacen cada varios días. Hay que mirar la orina; debe tener un color pálido. También hay patrones de pañales mojados: día 1 = un pañal mojado; día 2 = dos pañales mojados; día 3 = tres pañales mojados, y así sucesivamente. Apartir del sexto día de vida mojará entre seis y ocho pañales al día (una vez que aumente su producción de leche, la orina empapará el pañal). Otro signo es oír cuando traga la leche. Que esté tranquilo y relajado después de comer. El aumento de peso es fundamental. Durante los primeros cinco días de vida, muchos bebés pueden llegar a perder entre el siete y el 10 % del peso que tenían al nacer. Los bebés nacen con reservas de grasa y generalmente recuperan el peso al cumplir dos semanas de vida. La alimentación frecuente y durante todo el día ayudará a prevenir una pérdida de peso importante. Y, por último, los senos de la madre están más blandos después de alimentar al niño.

¿Hasta cuándo se sugiere amamantar? ¿Es recomendable esperar a que sea el bebé quien deje la teta?

Primero que nada, me parce importante remarcar que destetar a un niño es una decisión personal. Una madre podría verse condicionada porque debe regresar a trabajar, por su salud o la del bebé, o simplemente considere que llegó el momento adecuado. Muchas mujeres optan por destetar al bebé después de su primer cumpleaños. A esta edad, los bebés están

comenzando a caminar, hablar y comer más alimentos sólidos; por eso es posible que naturalmente pierdan el interés por mamar. Otras madres continúan amamantando a sus hijos durante más de un año (esto recibe el nombre de lactancia extendida). La lactancia extendida es una opción saludable y razonable para las madres y los niños que no están preparados para el destete. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las madres amamanten a sus hijos hasta los dos años. Es importante destacar que se recomienda alimentar a los bebes únicamente conleche maternadurante los primeros seis meses de vida. Luego se recomienda una combinación de alimentos sólidos y leche materna hasta que el niño tiene por lo menos un año. Más tarde, los bebés pueden comenzar a tomar leche de vaca si fuera necesario.

Desde hace varios años el Hospital Pereira Rossell cuenta con un Banco de Leche Humana. ¿Cómo es la gestión y cuál es el alcance de este servicio?

El Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell tiene como finalidad apoyar a las madres en la lactancia y la alimentación de los recién nacidos pretérminos, cuyas madres no tienen el suficiente volumen para su alimentación completa. Recolecta, almacena, estudia, pasteuriza y brinda leche materna en perfectas condiciones a todos los bebes que pesan menos de 1.500 gramos y que nacen o son derivados a hospitales y sanatorios de Montevideo. Cabe destacar también que es el referente nacional de la Red Uruguaya de Bancos de Leche Humana, que incluye a los ubicados en los departamentos de Tacuarembó y Salto, además de integrar, junto a otros países de Iberoamérica, la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana.

¿Todos los bebés pueden acceder al banco de leche materna?

Todo el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) puede venir al banco a retirar leche humana pasteurizada. Pero es importante remarcar que la leche materna fresca, proporcionada de forma directa y a libre demanda por su propia madre, es el único alimento ideal que cumple con todos los requerimientos nutricionales para el recién nacido y es la única que asegura su desarrollo y crecimiento, brindando la mejor opción nutricional y la mayor protección en el aspecto inmunológico. Ahora es frecuente que las madres de los bebes pretérminos y hospitalizados en cuidados de tratamientos intensivos tengan una disponibilidad limitada de leche por diversas circunstancias, por lo que, en estos casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda “la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas” como la mejor opción para la alimentación de los niños, sobre todo si se trata de niños enfermos o de alto riesgo.

¿Cualquier mujer, recientemente madre, puede donar su leche?

Sí, obviamente es importante primero que la lactancia materna ya se haya establecido de forma correcta. La donación está contraindicada en caso que la madre reciba medicación regular con determinados fármacos o consuma drogas u otros tóxicos, en caso de enfermedades crónicas infecciosas (virus de la inmunodeficiencia humana y hepatitis B y C) y personas fumadoras o que consuman bebidas alcohólicas. Para donar solo es necesario contactarse con el Banco de Leche Humana por el teléfono al 27066050 o por su mail bancodeleche.pereirarossell@asse.com.uy. La leche donada por madres es sometida a un riguroso y estricto control de calidad en cada una de las etapas del procesamiento.

# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 34

This article is from: