![](https://assets.isu.pub/document-structure/220810213722-09adfcc85d68c67a07c4d0073799bdde/v1/9af1e20cb8f0291ceae24da3cc6ee3f5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
SALUD PARA TODOS Hipertensión arterial: otra pandemia mundial
Hipertensión arterial: otra pandemia mundial
La presión arterial elevada es la principal causante de muertes en el mundo. En personas vulnerables (hipertensos, diabéticos, con insuficiencia respiratoria, entre otros) tiene aún mayor riesgo de complicaciones vasculares.
Advertisement
La hipertensión arterial es la patología que genera más muertes a nivel mundial. A pesar de no ser una enfermedad contagiosa, puede ser considerada otra pandemia dado que afecta a personas de todo el mundo en distintos países y continentes. Además, es un importante factor de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Según la Sociedad Europea de Cardiología, se estima que la prevalencia mundial de hipertensión arterial para el año 2025 aumentará de un 15 a 20 %, llegando a 1.500 millones de personas hipertensas en el mundo. Esto es consecuencia de un aumento de la edad de la población (en los mayores de 60 años llega a un 60 %), así como de un mayor número de personas con obesidad y sedentarismo.
¿Qué es la presión arterial?
Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias; por lo tanto, la presión arterial es la fuerza que ejerce esta sangre contra las paredes de las arterias. Su valor estará al nivel más elevado al latir el corazón bombeando la sangre, considerada presión sistólica o máxima. Cuando el corazón está en reposo, entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye, dando lugar a la presión diastólica o mínima. Clásicamente, el diagnóstico de hipertensión arterial se realiza con al menos dos medidas de presión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg. Pero, desde el año 2017, estos criterios diagnósticos fueron modificados. A partir de las recomendaciones realizadas por la Academia Americana del Corazón y, posteriormente, en 2018 por la Sociedad Europea de Cardiología, se definió hipertensión como tener cifras diarias de presión arterial sistólica y diastólica por encima de 130/80 mmHg, respectivamente. Ambas sociedades
# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 12
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220810213722-09adfcc85d68c67a07c4d0073799bdde/v1/33b4e33d967d2f3b62deda4e7ba1e3ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Un control de por vida
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que debe ser atendida y tratada de por vida. Un adecuado control de las cifras tensionales y de los factores de riesgo, acompañado de un tratamiento farmacológico indicado y supervisado por un médico,
son los pilares para evitar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones.
señalan además que las personas que tienen cifras máximas entre 120-139 mmHg y mínimas entre 80-90 mmHg, se las considera en estado prehipertensivo.
¿Cuándo tomarse la presión arterial?
Considerando que la hipertensión arterial habitualmente no manifiesta muchos síntomas -incluso a veces cursa asintomática hasta que produce una complicación (de ahí su denominación como asesina silenciosa)- es necesario medirla de forma regular para saber cómo se está controlando si ya se es hipertensa o hipertenso, o si aún no se tiene diagnóstico para detectarla tempranamente. La presión arterial puede ser medida en el consultorio o en emergencia durante una consulta. Se puede realizar mediante un monitoreo ambulatorio que se trata de un dispositivo que se coloca en el brazo y mide la presión regularmente durante 24 horas o más. También se puede realizar un monitoreo domiciliario. Contar con dispositivos para medirse la presión arterial en casa resulta una buena práctica para hacer un buen seguimiento. Se puede utilizar un esfingomanómetro o tensiómetro de mercurio o un tensiómetro digital semiautomático. Los tensiómetros pueden ser de brazo o muñeca. Se recomienda previo a su medida evitar realizar ejercicio físico o alguna actividad que pueda subir la presión (subir escaleras, limpiar la casa, cargar peso), comer (particularmente alimentos con sal), consumir cafeína y fumar los 30 minutos previos. La medición se debe realizar en posición sentado con el brazo descansado y apoyado a la altura del corazón. La cámara de goma debe cubrir 60 % de la longitud del brazo y 80 % de su circunferencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220810213722-09adfcc85d68c67a07c4d0073799bdde/v1/677490084a2fd72c40fb114814ddb1d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)