13 minute read

VIDRIERAS

# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 14

CUDIM recorrió el interior del país

Advertisement

Los días 21 y 22 de julio, el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM) visitó las ciudades de Artigas, Salto y Paysandú para realizar jornadas médicas de actualización y difusión. En este recorrido se contó con una nutrida concurrida de profesionales de la salud, tanto de prestadores públicos como privados. También participaron autoridades departamentales como los doctores Marcos Leonardi y Nicolás Olivera, director departamental e intendente de Paysandú, respectivamente. El objetivo de las jornadas médicas es acercar el CUDIM al interior del país, ya que la demanda de estudios PET en Montevideo y área metropolitana constituye el 80% de los trabajos realizados por la institución. Para facilitar la solicitud de estudios, CUDIM lanzó recientemente una aplicación móvil que está disponible para teléfonos celulares.

Comité Organizador de las Jornadas

Director de Salud Departamental de Artigas Dr. Marcos Roberto Leonardi y Director del CUDIM Dr. Pablo Duarte

Jornada en Artigas Equipo del CUDIM en Salto

Equipo del CUDIM en Paysandú

# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 16

CASMU inauguró policlínica en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana

Con la presencia del presidente de CASMU, Raúl Rodríguez, la institución inauguró una nueva policlínica en el predio donde funciona la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) con el objetivo de cubrir las necesidades médicas de los funcionarios, así como las de los socios y no socios de la zona. “El objetivo de CASMU es llegar cada vez a más uruguayos con servicios médicos de excelencia. En este sentido, estamos orgullosos de inaugurar esta policlínica, que acerca la posibilidad de consultar a especialistas esenciales para cubrir las posibles lesiones derivadas de las tareas que aquí se desempeñan. Nuestro fin es llegar también a los vecinos de la zona, en lo que es un paso más en nuestro esfuerzo por brindar más y mejor atención en salud”, manifestó Rodríguez. Ubicado en la Nave C del Parque Agroalimentario, el espacio dispone de un servicio de traumatología, que fue calificado como “fundamental” por el doctor Álvaro Arigón, director de CASMU Empresa, ya que “los trabajadores desarrollan actividades de carga y descarga que desembocan en dolencias lumbares, en los hombros y en las rodillas”. Esto se complementa con la atención dermatológica para quienes padecen lesiones en las superficies expuestas de la piel, producto del contacto físico y de la exposición al frío y al calor, factores que aumentan la probabilidad de desarrollar lesiones. A estas dos especialidades se suma la atención de un fisiatra que guía en la rehabilitación ante problemas osteoarticulares. La policlínica cuenta con asistencia de emergencia las 24 horas del día y con un médico de urgencia que trabaja durante el tiempo de mayor concentración de personas. También tiene cobertura de enfermería y de área

Juan José Areosa, Daniel Garín, Andrea Zumar, Carolina Cosse, Raúl Rodríguez y Raquel Pannone

protegida a través del servicio de 1727 Emergencia Móvil. A su vez, un médico de familia visita de forma semanal el lugar para abordar otro tipo de problemáticas, como dolencias crónicas, prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, atención de la familia y de las necesidades de la comunidad en forma integral. Por otro lado, tanto socios como no socios, pueden acudir a realizarse estudios de sangre y de orina y el carné de salud o de aptitud para deportes. También se pueden hacer consultas particulares a través de videoconsulta. Además de la policlínica, las empresas de la UAM tienen la posibilidad de acceder por un precio diferencial al Servicio de Medicina Laboral. En tanto, como parte del programa de promoción de salud de CASMU, se realizan charlas, capacitaciones y talleres con diferentes profesionales de la salud, tanto médicos, como licenciados en enfermería, nutrición, psicología, entre otros, que trabajan en conjunto con los funcionarios de la UAM.

Actividad de Educación Médica Continua en Mercedes

El sábado 30 de julio se realizó en el Hospital de Mercedes una actividad de Educación Médica Continua para abordar distintos temas de interés para los profesionales de la salud. El encuentro contó de seis módulos a cargo de destacados especialistas: el manejo inicial de paciente con trauma grave (Dr. Brayan Triviño), IOT en la emergencia (Dr. Blauco Rodríguez), la bioseguridad en la emergencia prehospitalaria (Dr. Sebastián Yancev), el manejo de la hemorragia digestiva alta (Dr. Asadur Tchekmedyian), la salud digital para mejorar la calidad asistencial (M. Graziella Volpi) y la racionalización en el uso de los medios de contraste en TC (Dr. Juan Pablo Monzani). Al final de la jornada, los participantes recibieron un certificado de asistencia.

Marcelo Tinelli fue homenajeado por la Intendencia de Maldonado

En el marco de los festejos por los 115 años de Punta del Este, el conductor argentino fue reconocido con una estatuilla por ser un vecino asiduo del balneario. El homenaje, organizado por la Intendencia de Maldonado, tuvo lugar en Enjoy Punta del Este y contó con la participación de autoridades nacionales y personalidades del espectáculo. En su discurso recordó las vivencias que ha tenido en este destino, al que visita desde hace 34 años. Dijo que se enamoró del lugar y que en sus memorias están los paseos por la playa, llevar a sus hijas pequeñas al Jagüel, ver los atardeceres en Solanas y sus encuentros con Carlos Páez Vilaró. “Tengo un enorme cariño y respeto por la gente de acá, por haber entrado en los hogares de uruguayos”, señaló sobre su carrera televisiva y el éxito de sus programas en este país. Estribando el eslogan del Municipio de Punta del Este, “Somos tu destino”, Tinelli dijo que él ha optado por hacerlo suyo hace muchos años. “Acá somos muy felices”, dijo emocionado. Por su parte, el intendente de Maldonado, Enrique Antía sostuvo que este reconocimiento fue un acierto por parte del municipio, ya que Tinelli es una persona que le ha aportado al destino. “Nos puso en el mapa”, afirmó. Además, el jefe comunal se mostró contento por los cambios y el avance que está teniendo el departamento en todas las áreas. Tras los discursos, el conductor homenajeado recibió su estatuilla en manos del alcalde de la ciudad, Javier Carballal, y la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón. Luego, los invitados compartieron una cena de pasos y finalizaron con un brindis festejando un año más de la emblemática Punta del Este.

Marcelo Tinelli, Liliana Bernardez y Enrique Antía

Javier Carballal junto a la torta por los 115 años del balneario Marcelo Tinelli y Javier Carballal

# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 18

Sergio Puglia, Javier Carballal y Orlando Petinatti

Laura Bravo, Javier Carballal, Beatriz Argimón, Ignacio Sarmiento, Marcelo Tinelli, Liliana Bernardez y Enrique Antía

PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA

El beneficio de la actividad física en la salud psico-social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo.

Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos).

El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes.

Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia.

Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.

En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.

Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte.

Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico.

Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración.

Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas.

EQUIPO TÉCNICO

COORDINADOR

Dr. Andrés Tuzman Dra. Julia Aramburu Dra. Natalia Lluberas Dr. Gabriel Parma Dr. Carlos Américo Dr. Ignacio Farro Dr. Fabián Martínez Dra. Lía Carlevaro Dr. Mateo Ríos Dr. Santiago Millan Dra. Valentina Agorrody

Dr. Daniel Mallo

INDIVIDUALIZAMOS LA VALORACIÓN EN 4 GRUPOS:

• Práctica deportiva de profesionales o federados. • Actividad deportiva recreativa. • Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. • Actividad física en adolecentes.

En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica .

2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física.

Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular. Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente.

3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria.

Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física.

PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA PEDIÁTRICA

La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras.

Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará.

En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos.

La valoración que proponemos para niños-adolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes:

1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares. En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma.

2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría.

3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.

# 46 • AGOSTO 2022 • Pág 22

This article is from: