![](https://assets.isu.pub/document-structure/230105155155-a2b493ebacf87ef142b3231b2bff25cd/v1/8354ebd44f2813acf89efa962cf79363.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
DESTACADOS Malena Castaldi
Malena Castaldi
Advertisement
ENERO 2023 • Pág 8 # 51 •
Una de las mayores referentes del periodismo uruguayo repasa sus primeros pasos en los medios de comunicación y los desafíos de conducir el noticiero central de Canal 12. Amante de la lectura, confiesa que disfruta mucho de la calidez de su hogar, donde le gusta recibir visitas y organizar reuniones entre familiares y amigos.
En estantes y cajones de los muebles de su casa tiene alrededor de 150 libros de distintos géneros y autores. Aunque, aclara, siempre hay espacio para sumar uno más. Entre esas páginas convive una periodista auténtica, fresca y apasionada, que cada tardecita protagoniza, junto a sus compañeros Aldo Silva y Mariano López, el informativo central de Teledoce. De su infancia tiene los mejores recuerdos. Tuvo la suerte de crecer en un Uruguay “de barrio”, cuando los juegos en la vereda y los paseos en bicicleta eran moneda corriente. De vez en cuando viajaba en familia a Rivera para visitar a sus abuelos, que aún siguen siendo un motivo especial para volver cada tanto a esa ciudad. A poco tiempo de mudarse, disfruta de convertir su casa en su hogar a través
de recuerdos de viajes y rincones que hablan de su gusto por los detalles. En esta oportunidad, los roles se invierten: acostumbrada a ser ella quien entrevista, se pone en el rol de entrevistada para compartir con los lectores algunas partes de su historia.
¿Cuándo decidió ir por el camino del periodismo y por qué?
Opté por periodismo cuando estaba terminando el liceo. En ese entonces también evaluaba estudiar abogacía, pero lo descarté. Me ayudó a tomar la decisión el buscar entender qué hacía el periodismo y cuál era el día a día de un periodista. Hacernos esas preguntas y tratar de responderlas nos aproxima a visualizar el oficio antes de dar el paso y “desromantiza” la tarea, sea cual sea la carrera. Luego, durante la formación universitaria, tuve la oportunidad de hacer prácticas que me acercaron al terreno. Ahí te das cuenta de qué se trata y también te permite ser más consciente de tus puntos fuertes y tus puntos flacos.
¿Cuál fue su primer trabajo en los medios?
Fue escribir notas y hacer entrevistas para una revista sobre la industria textil uruguaya que se llamaba “Textilizate”. Fue una linda experiencia. ¡Pasaba horas y horas desgrabando los audios de las entrevistas, pero aprendí muchísimo!
Hace varios años que conduce el noticiero central. ¿Cómo maneja la responsabilidad que le da ese rol?
La manejamos en equipo, con Aldo y Mariano. Nos apoyamos durante la conducción del noticiero y también cuando entrevistamos en piso. El informativo es exigente, demanda responsabilidad y son casi 2:30 horas al aire, amén de la preparación previa. Imparcialidad, equilibrio y credibilidad son claves para nosotros. Pero amén de todo eso, disfrutamos mucho de lo que hacemos, nos tenemos mucho cariño y eso, creo, se transmite.
¿Siente que debe cuidar más las opiniones?
Por definición, no son nuestras opiniones lo que cuentan, sino la información y los hechos. Después, sigo siendo la misma Malena de siempre, con puntos de vista, pareceres y vivencias, como todos.
¿Es una presión tener que estar siempre informada o lo disfruta?
Es condición sine qua non para cualquier periodista. Está en la tapa del libro. Forma parte de la vocación, pero además de la práctica y el ejercicio responsable de la profesión. No solo lo disfruto, sino que lo necesito.
¿Se lleva bien con la exposición?
Me llevo bien porque la gente es amable y respetuosa. Si alguien se aproxima, siempre es desde un lugar constructivo, aunque te comenten que algo no les gustó tanto. Es distinto en las redes sociales, donde muchas veces el anonimato habilita comentarios violentos. Un estudio de ONU Mujeres revela que las comunicadoras, periodistas y mujeres en roles de exposición reciben una cantidad impresionante de agresiones a través de distintas plataformas: opinan sobre su aspecto físico, su capacidad intelectual, su desempeño laboral. Están fuera de lugar.
A propósito de esto, ¿cómo ve el rol de las mujeres en los medios de comunicación?
Las mujeres en el periodismo, como en tantas otras profesiones, están muy capacitadas. Celebro que tengamos cada vez mayor participación y ojalá también accedamos, cada vez más, a cargos de responsabilidad. Para hablar de equidad e igualdad de condiciones aún falta, pero estamos en ese camino.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230105155155-a2b493ebacf87ef142b3231b2bff25cd/v1/451e52a80f7b204c37c11a19a4c8c98b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cuál fue la noticia más importante que le tocó transmitir?
Probablemente los primeros cuatro casos de covid en marzo de 2020 o el resultado de elecciones, nacionales o departamentales, son un buen ejemplo. En cualquiera de los casos, son hechos que atañen a todos, que nos impactan de una manera o de otra. Con la pandemia fue un constante aprendizaje: debíamos informar sobre algo que era nuevo, sobre lo que no se sabía demasiado, y era determinante para todos.
¿Qué tiene la radio que no tiene la tele y viceversa?
La televisión es audiovisual y eso implica una herramienta riquísima a la hora de contar historias, explicar temas, mostrar y transmitir. Y la radio es voz, es sonido, pero la ausencia de la imagen permite conectar desde otro lugar. No carece de nada, al revés: su potencial está en una de sus principales características. Y mientras la televisión es inmediatez y velocidad; la radio es inmediatez y tiempo para desarrollar. Son medios distintos, no se anulan, se complementan.
ENERO 2023 • Pág 10 # 51 •
PING PONG
¿A qué mujer del mundo admira?
Me gusta mucho el trabajo de las periodistas Christiane Amanpour, de CNN, y Ana Pastor, de Newtral.
Si no fuera comunicadora, sería...
La docencia es una cuenta pendiente.
¿Una serie?
La francesa “Ten percent”. Ágil, ocurrente y divertida.
¿Una frase inspiradora?
“Un viaje de mil millas ha de comenzar con un simple paso.” (Lao Tzu)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230105155155-a2b493ebacf87ef142b3231b2bff25cd/v1/28b36c83c3642cef940dbebc3d8cbb95.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Le divierten las redes sociales?
Las redes sociales permiten un contacto más directo entre las personas y ese ida y vuelta es interesante. Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn, que son las que uso, tienen perfiles bien distintos pero el común denominador es conectar con otros. El desafío está en sumar valor con las participaciones y publicaciones, tanto las que uno hace como las que uno sigue.
¿Qué le gusta hacer puertas adentro de su casa en su tiempo libre?
¡Disfruto muchísimo de mi casa! Justo acabo de mudarme, así que ahora estoy dedicada a convertirla en mi hogar, con detalles personales, donde los recuerdos de distintos viajes son protagonistas. Uno de los lugares que rápidamente tomó forma fue el escritorio, donde paso un buen rato del día. También me gusta mucho recibir visitas y armar reuniones, así que le pongo cariño como anfitriona en preparar el terreno para pasar un buen rato. Soy una convencida de que el tiempo de calidad cimienta buenos vínculos, sea donde sea.
Le gusta mucho leer. ¿Cuántos libros tiene en su casa?
¡Uy, debería contarlos! A vuelo de pájaro son como 150. No creo que sean tantos, ¡siempre hay espacio para alguno más!
¿Qué tres lecturas recomendaría para un verano en la playa?
Recomendar libros es tramposo porque mucho depende de los gustos e intereses del lector, del momento en que se encuentre y del tiempo disponible. Pero no quiero dejar de responder, así que tres libros que me gustó mucho leer son: Herencia maldita, de Leonardo Haberkorn; Así está bien, de Magdalena Reyes Puig; y The women who made New York, de Julie Scelfo.
Sus looks siempre destacan en el noticiero. ¿Usted se encarga de elegir cada outfit?
¡Muchas gracias! Florencia Murias es la estilista que cuida todos los detalles de la salida al aire. Ella propone conjuntos en función de las tendencias, luego los probamos y vemos qué funciona y con qué me siento cómoda: tienen que ser prácticos para recorrer el estudio, hacer las presentaciones en pantalla, etcétera. A eso se suma el maquillaje de Leonel Aita Musi y el peinado de Maryane Brocco, cada día, todas las tardes. Y otra pieza fundamental es Mauricio Rodríguez, de Amor Mío, que siempre cuida el corte y la salud del pelo. Somos un lindo equipo.
¿Qué proyectos tiene para este 2023?
Tengo el privilegio de trabajar en lo que me gusta y donde siento que puedo aportar algo. Este 2023 el plan es profundizar ese camino, sumando valor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230105155155-a2b493ebacf87ef142b3231b2bff25cd/v1/2b38b41d8ee74d13c1c973327a688929.jpeg?width=720&quality=85%2C50)