4 minute read

VIDRIERA

Next Article
MANAGEMENT

MANAGEMENT

ENERO 2023 • Pág 16 # 51 •

La novela El alquimista de Praga se presentó en el Castillo Pittamiglio

Advertisement

El 14 de diciembre, en el Castillo Pittamiglio de Montevideo, tuvo lugar la presentación de El alquimista de Praga, de Graciela Mila. Entre invitados especiales, la autora compartió parte del proceso de creación de su libro, inspirado en una frase que es el leitmotiv de esta historia: “El espíritu recuerda lo que al espíritu pertenece y que la mente olvida”. En la novela, Sebastián Iturria descubre secretos de dos místicos del Uruguay: Humberto Pittamiglio y Francisco Piria. A través de la simbología que aún se conserva y de su relación con hermandades secretas de Europa, de las que han formado parte grandes artistas de la historia como Miguel Ángel, el personaje conducirá por este peligroso camino, revelando enigmas por los que pondrá en riesgo su vida y se enfrentará a seres oscuros. A través de esta historia, Graciela Mila nos trasporta a otras épocas recorriendo lugares no solo de Uruguay y Argentina, sino también de Europa, en busca del Santo Grial y de los ancestrales misterios alquímicos de la vida eterna.

Se presentó el libro Entre recetas, libros y recuerdos de la Biblioteca Nuestros Hijos

“Al recorrer estas páginas les prometo que no solo se van a sentir inspirados a probar las delicias que nos comparten las recetas, sino que también van a ser parte de una experiencia.” Con las palabras de Marı́a del Carmen Perrier Pérez del Castillo empieza el libro de memorias, recuerdos y recetas de las madres fundadoras de la Biblioteca Nuestros Hijos, creada en memoria a los jóvenes caídos en el accidente del avión uruguayo en Los Andes, el 13 de octubre de 1972. Entre recetas, libros y recuerdos es una publicación hecha con mucho amor: más de 130 páginas que recorren la vida de las 13 madres fundadoras de la biblioteca jun-

to a recetas de cocina familiares que comparten las historias de cada casa. En este año tan especial, a cinco décadas de la tragedia, el libro procura inspirar a cada vez más personas a juntar fuerzas frente a las adversidades, difundiendo la obra de las madres reunidas en esta organización.

ENERO 2023 • Pág 18 # 51 •

Ceres realizó un desayuno para socios con una exposición sobre la coyuntura mundial

En el desayuno de Ceres, realizado el 13 de diciembre ante unos 400 empresarios, su director ejecutivo, Ignacio Munyo, alentó un ajuste y renovación de la agenda de reformas del país enmarcada a las circunstancias mundiales, dominadas por la guerra de Rusia en Ucrania, la crisis alimentaria y energética, y las fatigas económicas y sociales de la pospandemia. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Club de Golf de Uruguay, donde Munyo repasó algunas claves de este “mundo tormentoso” en el que emergen nuevas potencias. En este marco, el economista planteó una serie de propuestas para empujar y mejorar la agenda de reformas de Uruguay con el objetivo de avanzar con un desarrollo sostenible en el tiempo. Entre estas se destaca la necesidad de un acuerdo transpacífico para la inserción comercial, el acercamiento estratégico con Estados Unidos, la instauración de un programa de Renta Esencial a cambio de una capacitación en nuevas habilidades, una reforma educativa que mejore los índices de permanencia de los escolares y una mejora de las políticas públicas de inmigración para captar talentos.

La investigadora Daiana Mir es la ganadora del 15º Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” de Uruguay

La PhD en Ciencias Biológicas, Daiana Mir, resultó ganadora del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las mujeres en la Ciencia” 2022. Mir es integrante de la Unidad de Genómica y Bioinformática del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte de la Universidad de la República y presentó un proyecto que aborda la vigilancia genómica del virus VIH-1, un área clave para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. En esta 15° edición nacional del premio, impulsado por L’Oréal Uruguay con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de Unesco Montevideo, la finalidad era gratificar un proyecto liderado por una científica uruguaya que se destaque por su dedicación, compromiso y aporte al desarrollo de la investigación en el país. La propuesta ganadora, que recibió USD 20.000 para continuar con su desarrollo, fue seleccionada entre las 15 que se presentaron al llamado, que debían seguir una línea de investigación clara y demostrable, que aporte al desarrollo en Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud o Ciencias Agrícolas. Su investigación se centra en el estudio de la dinámica epidemiológica del VIH en base a secuencias genéticas virales, abordaje clave para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Dado que el VIH presenta un intervalo de tiempo entre el evento de infección y el diagnóstico clínico, la vigilancia epidemiológica tradicional no siempre puede identificar y responder a los brotes en tiempo real.

ENERO 2023 • Pág 20 # 51 •

This article is from: