2 minute read

AQFU

Next Article
VIDRIERA

VIDRIERA

ENERO 2023 • Pág 30 # 51 • AQFU

Homenaje de AQFU con motivo de celebrar 120 años la Organización Panamericana de la Salud

Advertisement

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue fundada hace 120 años, por lo que es el organismo de salud más antiguo del mundo. El comienzo de esta organización está estrechamente relacionado con una epidemia de fiebre amarilla que tuvo lugar en 1870 afectando a Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. En ocho años se había extendido hasta Estados Unidos matando a más de 20.000 personas. Fue la necesidad de controlar la propagación de estas enfermedades de un país a otro, de proteger la salud de las personas y la economía de los países, la que genero el ímpetu para la creación de lo que hoy se conoce como OPS. Hoy en día la OPS actúa como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas y es el organismo especializado en salud del sistema interamericano. Aunando esfuerzos desde hace más de un siglo, la OPS y sus países miembros han conseguido mejorar la salud y el bienestar de las personas del continente americano, luchando contra las enfermedades, dando respuesta a las emergencias y desastres y ampliando el acceso a servicios de salud de calidad. Este trabajo ha contribuido a logros históricos para la salud pública como son la erradicación mundial de la viruela, la eliminación de la poliomielitis y la rubeola de las Américas. AQFU saluda a OPS en sus 120 años, en particular desde el grupo ProVacuna, el cual está trabajando para sumarse como agente prestador de servicios de inmunización en farmacias comunitaria a partir de 2023.

Hitos de Uruguay que hicieron historia en OPS

1920 Montevideo es sede de la 6° Conferencia Sanitaria Internacional, en la que se amplió la misión de la Oficina Sanitaria Panamericana a la promoción de la salud en su conjunto, misión que continua hasta el día de hoy. 1946 Se crea la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa bajo la Ley N°10709. Es la comisión honoraria más antigua del país. En el año 1996, se aprobó la Ley N°16736 que le asigna el carácter de persona publica no estatal ampliando sus funciones y modificando su denominación a Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes. 1975 Fin de la difteria en el país. Las vacunas fueron las grandes protagonistas para el control de la difteria. El éxito en las altas coberturas vacunales alcanzadas determinó la eliminación de la enfermedad y, en consecuencia, el cierre del Centro Antidiftérico. Este logro también contribuyó al control de otras enfermedades prevenibles por vacunas tales como la tos convulsa y el tétanos. 1982 Acceso universal a la vacunación. La Ley N°15272 creó el Programa Ampliado de Inmunizaciones que dispuso la obligatoriedad de la vacunación para ocho enfermedades: tuberculosis, poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, rubeola y paperas. El esquema actual de vacunas de nuestro país es uno de los más completos de la región, incluyendo 16 vacunas. Es de destacar que la vacunación es universal y gratuita, siendo un programa prioritario para el Ministerio de Salud Pública. 2000 Último caso de rubéola en Uruguay. Luego de más de 20 años libres de la enfermedad, Uruguay se encuentra en una etapa muy avanzada de certificación de eliminación del síndrome de rubéola congénita en el marco de la estrategia ETMI PLUS de OMS. 2022 Éxito de la vacunación contra la covid-19. La vacunación comenzó el 1 de marzo de 2021. Actualmente, el 82 % de la población del país completó su esquema primario (dos dosis).

This article is from: