8 minute read

NUTRICIÓN

Next Article
MANAGEMENT

MANAGEMENT

# 41 • MARZO 2022 • Pág 46

¿Por qué consumir palta?

Advertisement

Hace ya algunos años que este alimento se puso de moda y no solo por su rico sabor y suave textura, sino por los múltiples beneficios que tiene para el organismo. En ensaladas, como preparación dulce o salada, la palta reúne a miles de fanáticos alrededor del mundo.

Conocida también como aguacate, la palta es un tipo únicodefruta,muyversátilysabroso,utilizadoenlagastronomía para acompañar preparaciones tan diversas como la imaginación permita. Si bien la mayoría de las frutas contienen primordialmente carbohidratos, la palta es alta en grasas saludables por lo que, dependiendo de cómo se cocine, resulta muy beneficiosa para la salud. Además, está repleta de nutrientesquelaconviertenenuncomplementosaludable para una dieta equilibrada. En Hola Salud, te contamoslaspropiedadesybeneficiosdeestesuperalimento.

Fuente de muchas vitaminas y minerales

Debido a que contiene una gran cantidad de vitaminas y minerales, se ha convertido en una de las frutas más nutritivas que existen. Al punto de que se considera un “superalimento”.EsricaenvitaminaB5,B6,C,EyK.Además, contiene alto contenido de potasio (más que la banana).

Ayuda a bajar el colesterol

Contienegrasasmonoinsaturadas,lascualespuedenayudarareducirelniveldecolesterolLDL,másconocidocomo el“colesterolmalo”,asícomotambiénlostriglicéridos.

Rica en fibra

Ayuda a mantener un peso saludable, ya que la fibra hace que te sientas más satisfecho, y, por ende, no comerás en exceso.

Alto contenido de ácido fólico

Ayuda a las mujeres embarazadas, pues interviene en la formación del tubo neural del feto. Además, ayuda a las personas con anemia.

Antiinflamatoria, reduce el estrés y la presión sanguínea

Para los deportistas es el mejor complemento porque aporta energía y aumenta la resistencia en el ejercicio.

Sabrosa y versátil

La palta puede agregarse a ensaladas y a toda suerte de recetas, o simplemente ser consumida desde su cáscara con cuchara. Tiene una textura suave y cremosa que se mezcla muy bien con otros ingredientes. Una mención notable es el guacamole, que representa el uso más famoso de la palta, junto con sal, ajo, limón y otros ingredientes, dependiendo de la receta. Las paltas a veces se toman su tiempo para madurar y deben sentirse levemente blandas al tacto cuando están listas para consumir. Sus nutrientes pueden oxidarse pronto luego de pelarla, pero si se agrega jugo de limón, el proceso se retrasa.

Además, ayuda al crecimiento y a reconstruir la masa muscular tras el ejercicio. Ayuda a disminuir la inflamación de las articulaciones y graciasasusácidosgrasosesencialesyvitaminaEcolaboraafortalecerlos cartílagos. Es un fuerte antioxidante debido a la luteína. Incorporarla a tu dieta puede ser una muy buena idea, siempre y cuando tengas en cuenta qué porción es la adecuada para ti.

PREvENCIóN CARDIOLóGICA DEPORTIvA

El beneficio de la actividad física en la salud psico- social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo.

Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos).

El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes.

Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia.

Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.

En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el

consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.

Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte.

Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico.

Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración.

Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas.

IndIvIdualIzamos la valoracIón en 4 grupos:

¨ Práctica deportiva de profesionales o federados. ¨ Actividad deportiva recreativa. ¨ Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. ¨ Actividad física en adolecentes.

En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica . 2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física.

Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular.

Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un

estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente. 3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria.

Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física.

prevencIón cardIológIca deportIva pedIátrIca

La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras.

Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará.

En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos.

La valoración que proponemos para niñosadolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes: 1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares.

En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma. 2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría. 3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.

Teléfono: 1920 1920 - Mail: prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy - Dirección: Av. Gral. Rivera 2317

# 41 • MARZO 2022 • Pág 52

This article is from: