Masculinidades Transformadoras y de Cuidados en el marco del COVID-19 (Nariño)

Page 4

Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

Fuentes y ejercicio de análisis

P

Masculinidades transformadoras y de cuidados en el marco del COVID-19

Principales hallazgos

ara el análisis de la información contenida en este documento se revisaron fuentes secundarias a nivel nacional, regional y local:

Observatorio de genero de Nariño (OBGN): Cifras en contexto 1, Violencia contra las mujeres género y COVID-19, agosto de 2020; Cifras en contexto, Informe del Observatorio de Género de Nariño sobre Violencias Basadas en Género en Nariño en el Marco de la Pandemia COVID - 19 Información con corte a junio 2020; Mujeres y Hombres: Brechas de género en Nariño 2020 (documento en prensa). Observatorio del Delito de la Policía Nacional. Base de datos de causas externas y homicidios (2019 y 2020). Medicina Legal. Boletín 2014. Violencia de género en grupos étnicos. Instituto Nacional de salud. Reporte en línea sobre contagio Covid-19 (agosto 2020). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (DANE, 2017). Censo Nacional de Población y vivienda (DANE, 2018). Estado de la Paternidad en el Mundo “Liberando el potencial de los hombres en el cuidado” Promundo. (2019) Estado de la paternidad en América Latina y el Caribe. Promundo. (2017) Víctor Seidler. La sinrazón masculina. (2000) Posterior a la revisión de la información, se presenta en este documento temas clave en relación con la masculinidad y la diversidad cultural, las violencias basadas en género, la salud y sexualidad, la economía del cuidado y el ejercicio de la paternidad activa. Dicho análisis culmina en el capítulo final con un

6

panorama propositivo y esperanzador donde se presentan algunas recomendaciones para tener en cuenta desde los ámbitos institucionales, sociales, comunitarios y políticos, frente a la promoción de masculinidades transformadoras y de cuidados.

01 /// Masculinidades, cuidado y diversidad cultural.

E

l departamento de Nariño cuenta con una riqueza cultural determinada por su composición y diversidad étnica. Según el OBGN (2020), Nariño es el tercer departamento con mayor porcentaje de población indígena en el país, después de La Guajira y el Cauca.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018, se reconoce que la población en Nariño es en un 67,09 % blanca y mestiza, en un 17,45% negra o afrodescendiente, en un 15,45% indígena americana y el 0,01% gitana (ROM). En este sentido, el mayor porcentaje de población en el departamento de Nariño se considera mestiza o blanca, seguido de la población NARP (Negritudes, afrodescendientes, Raizales y Palenqueros) y luego, la población indígena distribuida en los pueblos Pastos, Awa, Quillacingas, Inga, Eperara Siapidara, Kofan y Nasa.

se cimentan en condiciones de pobreza, de profunda inequidad social y de patrones culturales que las mantienen en posición de desigualdad y subordinación”.

Si bien, las violencias contra las mujeres son un problema estructural y generalizado, es importante identificar algunas interseccionalidades que profundizan las discriminaciones, tales como las condiciones sociales y culturales. Según el boletín de Medicina Legal del 2014, las violencias hacia la población étnica tienen relación con “la exclusión, la discriminación, la negación y/o falta de reconocimiento de sus derechos, la explotación laboral y el abuso sexual, que

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.