NÚMERO 2 AÑO 1 NOVIEMBRE 2013
En Albacete el día 9 de noviembre
V
I
S T A
C
U
L T
U
R
A
L
www.hoquetus.com
HOQUETUS MAGAZINE · REVISTA CULTURAL / DEPÓSITO LEGAL AB 364 – 2013
“Iron Maiden son mis favoritos”
E
Rafa Blas
R
entrevista , pag. 12
ProgramaciÓn cultural DE Albacete EN NOVIEMBRE: MÚsica, Teatro, Exposiciones, etc...
2
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
Música
God is an astronaut Quizá por aquello de no acercarme a determinadas etiquetas, o simplemente porque parecía ser un refugio para músicos pasados de vuelta, no había prestado atención a ese movimiento musical llamado Post-Rock. Es mas, allá donde veía esa catalogación se convertía en una alarma instantánea para huir lejos, muy lejos. Bien, asumiendo que la ignorancia es atrevida, una vez más se ha demostrado que los prejuicios nada bueno pueden traer al mundo de la música. En su debido momento, hace un par de años aproximadamente, alguien me recomendó escuchar a una banda de rock instrumental llamada God Is An Astronaut. Sabia elección la de guardarse para sí la etiqueta de marras. Y como fue una persona en la que confío musicalmente hablando, me lancé a investigar tan particular banda.
Estos chicos, resulta que, vienen de Irlanda y son un quinteto instrumental. Forman el elenco los hermanos Kinsella (Torsten y Niels) guitarra y bajo respectivamente, Jamie Dean al teclado, Lloyd Haney a la batería y Gazz Carr a la segunda guitarra. Tienen editados seis álbumes desde 2.002 y un EP, además de poseer una historia más que interesante.
Fotos: Derval Freeman
Tras dar forma a un sonido excepcionalmente particular, los componentes de la banda, deciden autoeditar su propio debut de 2002 (The End Of The Beginning) pues dan por hecho que nadie prestará atención a un grupo donde el vocalista brilla por su ausencia. Pero detengámonos en la afirmación de la particularidad de su sonido. No inventan nada; ¡claro que suenan a muchos estilos diferentes!, a casi todo lo que tenga que ver con las seis cuerdas eléctricas, pero una vez que todas esas influencias confluyen, sí crean un ambiente especial. Algo que solo es posible degustar al enfrentarse a cualquiera de sus composiciones. Continuemos con su historia. Una vez cumplida la parte física, entiéndase la grabación del disco, sienten la necesidad de elevar su presencia en directo y es en ese preciso instante cuando deciden acompañar cada una de las canciones que interpretan con imágenes escogidas para ello. Además, consideran que internet puede ser una herramienta que juegue a su favor en vez de catalogarla como un invento del diablo y ponen a disposición de todo aquel que así lo desee la posibilidad de descargar su música. La avalancha había comenzado. En poco tiempo el boca a boca electrónico empieza a sur-
tir efecto y en poco más de un año se convierten en el secreto mejor guardado del ciberespacio. Las giras comienzan a extenderse y la curiosidad por conocer a quienes se esconden tras esa música tan especial se traduce en fechas y más fechas de conciertos. ¿Qué sonido es el que están desarrollando? Podríamos decir que se trata de una música creada para viajar mentalmente, una música que sosiega o acelera tu estado de ánimo según el momento del dia en el que se escuche, un sonido tan propio e inconfundible que a pesar de estar dentro de la onda Post-Rock nada tiene que ver con los ensalzados Mogwai o 65 Days Of Static, otro combo de renombre. Cada nuevo álbum editado bajo su propio y humilde sello (Revive) se convierte en un acontecimiento de gran repercusión. Cada nueva canción creada por ellos es otra joya de instrumentación maravillosa. Y así van pasando “All Is Violent, All Is Bright” (2006), “Far From Refuge” (2007), “God Is An Astronaut” (2008), “Age Of The Fifth Sun” (2010) y “Origins” (2013); excelentes sinfonías musicales con las que evadirse del presente actual. Melancolía, tristeza, rabia. Un cúmulo de sensaciones que viajan desde los altavoces hasta penetrar en lo más profundo de cada uno. Todo aquel que los conoce está de acuerdo; estos tipos son brillantes. Y es aquí, en estos casos tan atípicos de bandas que llegan lejos sin saber muy bien por qué, cuando uno se espera la incontinencia verbal, creativa y arrogante de los afortunados. Nada más lejos de la realidad. En una entrevista concedida por Torsten Kinsella, éste aseguraba “internet nos creó e internet nos destruirá”, aceptando el destino que se les tenga reservado de antemano, y elogiando la labor inconmensurable no de ellos como músicos sino de su padre como encargado de vender sus discos en los conciertos que ofrecen. “Sin él nada de esto sería posible”. ¡Toma estrella del rock! más tarde, las giras locales se habrían de convertir en nacionales y posteriormente europeas, terminando por llevarlos a USA, cuna del rock and roll y prueba de fuego definitiva para cualquier banda que se precie. Como en todos sus proyectos anteriormente iniciados, esta empresa también conseguiría el éxito absoluto. En definitiva, la idea de este artículo no es otra que intentar abrir los ojos a todos aquellos que todavía no hayan tenido las agallas suficientes para acercarse a una de las bandas que más alegrías pueden ofrecer hoy día a los amantes del rock. Rock en el más amplio sentido de la palabra. Tx: Óscar Córcoles
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I MÚSICA
3
Discos a tener en cuenta Audra Mae & The Almighty Sound AUDRA MAE SOUL
2011 ANTI
Audra Mae, nacida en Oklahoma, entregaba su segundo larga duración, en 2012, bajo unas señas de identidad que podríamos definir
100 LOVERS Devotchka POP
Estamos de enhorabuena ya que parece que el cuarteto de Denver resucitó de entre los muertos de éxito. Después de su vitoreado “How It Ends”, alguien debió aconsejarles rematadamente mal y se dejaron caer un álbum mediocre como “A Mad and Faithful Telling”, pero insisto en que da la sensación de que vuelven a la senda que tenían marcada a fuego y con ello a la calidad de su obra. “100 Lovers” es un disco de folk apocalíptico, un tipo de música que te hace viajar mentalmente lejos de donde te encuentras y que te conduce por llanuras en las que no importa lo que veas sino lo que sientas, sensaciones tan palpables que puedes llegar a olerlas. El álbum abre con “The Alley” donde encontramos recogida en una sola canción todo lo que define a “100 lovers” para después presentarnos “All The Sand In all The Seas” la cual evoluciona desde el punto de partida de la anterior hasta llegar a ritmos
de Indie pop. “100 Other Lovers” tiene una instrumentación excelente que podría estar firmada por Pink Martini y se combina con un fraseo vocal inicial que recuerda a “Forever Young” de Alphaville. Como en casi todo larga duración encontramos la canción de relleno o al menos la más floja de todas, que es “The Common Good” la cual puja por tan dudoso honor con “Exhaustible”. La evidencia de que no han olvidado dónde encontraron su salto al mainstream es “The Man Of San Sebastian” y es que este tema sería ideal para ser parte de la banda sonora de la próxima película de James Bond, de hecho tiene unas reminiscencias con algunas otras canciones de antaño utilizadas para tal efecto. Para definir “Bad Luck Heels” que es la siguiente en alertarnos, la palabra es misterio y el acierto del tema se llama mariachis. La escucha va llegando al final y todavía hay tiempo para la sorpresa, “Ruthless” te envía irremediablemente de un guantazo a un club oscuro, denso y alcohólico a escuchar como alguien va entonando melodiosamente los fracasos coleccionados a lo largo de tu vida. Por último, se esconden dos temas al final del disco, el primero de ellos, “Contrabanda”, utiliza los altavoces de tu equipo como mero combustible para incendiar el ambiente a través de un acordeón que es estricto y cruel; pero eso sí, tienen a bien dejarnos descansar con “Sunshine”, el tema final, un instrumental que sirve para poner el broche tranquilo en un buen cierre. Esperemos que este sea el peor de los discos que les quedan por editar en su carrera, eso significará que nos encontraremos ante una trayectoria de altísimo nivel.
2012 IRS
como country/rock & soul. Se trataba de una colección de canciones que no iban a dejar indiferente a nadie, pues contenía en los genes aquello que es necesario para que hagan bailar, estremecerse y provocar sensaciones de vitalidad a cualquiera. La voz de Audra tiene tanta personalidad que si viviésemos otras épocas pasadas enseguida tendría cabida entre los artistas más admirados. Once son los temas que componen el álbum, de los cuales seis están llamados a ser imprescindibles en cualquier reunión festiva que se precie y de ellos “The Real Thing”, “My Friend The Devil” y “Little Red Wagon” deberían reinar en los charts mundiales si la vida fuese justa con el talento. Los cinco restantes son medios tiempos o baladas que rinden pleitesía a “I’m A Diamond”, quizá la melodía más acertada del disco. Si en directo es capaz de transmitir como lo hace en el disco, no hay duda; pronto volveremos a oir hablar de ella y, además, con mucha frecuencia y fervor.
The Church Of Rock And Roll Foxy Shazam Glam Hard/Rock
El pasado año se publicaba el esperadísimo segundo disco de los cinco de Cincinnati. Aquel que estaba llamado a ser parte de lo más notable del nuevo año debido a la gran acogida que obtuvo su disco debut. A primera impresión el disco puede parecer que se queda corto en cuanto a las expectativas que había generado ya que el sonido que predomina no es demasiado rápido, por decirlo de alguna manera. Si bien es cierto
2013 Primary Wave
2012 Side One Dummy
TX: Óscar Córcoles
Stay Golden Taddy Porter ROCK
El nuevo disco de Taddy Porter ha levantado ciertas ampollas entre la parroquia hard roquera más extremista de ideas, y lo ha hecho porque han dejado de lado su obsesión por la guitarra como elemento preferente y dominante para ir en busca de un sonido más o menos nuevo. Reconozco que la primera vez que lo escuché también pasé por la sensación de desilusión pero decidí abrir bien mis oídos y dejarme embarcar por el nuevo sonido que la banda de Oklahoma ha tenido a bien entre-
que la potencia ha quedado un tanto por debajo de su anterior trabajo, también lo es que el comienzo de esta nueva entrega es majestuoso. En el pasaje “Welcome to the church of rock and roll”, “I like it”, “Holy touch” y “Last chance of love” la sensación de energía y rock and roll es tan evidente que nadie podrá si quiera cuestionar de donde emana la propuesta dela banda. Queen y The Darkness son tan reconocibles como una batería en medio de un coro góspel. ¿Es esto algo negativo? Definitivamente no. Todas las bandas suenan a alguien o tienen un cierto poso de sonidos anteriores y, evidentemente, Foxy Shazam no son la excepción. Tras los cuatro primeros cortes, una etapa algo más alternativa invade la grabación y así “Forever together”, “It’s too late baby” o “I wanna be yours” se encargaron de poner el toque desconcertante que los convertió en objeto de conversaciones más o menos airadas sobre la categoría del álbum. El resto de los cortes se mueven entre la reconducción hacia el sonido hard, “Wasted feelings” y las baladas tipo “Freedom”, atravesando momentos de extremada lucidez como “The Temple”. Hard Rock, alternative rock, pop/rock, da igual; parafraseando a los stones, “la iglesia del rock and roll es solo eso, pero me gusta”.
garnos. Acerté de pleno, pues cuando me he querido dar cuenta, cada vez que estoy lejos de los altavoces de un equipo de música mi mente vuelve irremediablemente a las melodías de cada uno de los cortes que contiene “Stay Golden”. La nueva entrega ha sido basada en un sonido retro, es decir, música que se entregaba hace al menos cincuenta años y de ahí a desprender en muchos momentos un aroma a Motown o Stax, va un paso mínimo. Para confirmarlo solodebéis pinchar “Emma Lee” (el mejor tema del disco), “You Can Count On Me” o “Fever”, quizás el tema con más referencias a la última entrega del grupo The Black Keys, y es por ello que al haber sido elegido como primer single sea el desencadenante de una polémica injusta ya que al escuchar el álbum entero la satisfacción del oyente será completa. Otros temas a destacar serían la épica “The Gun”, la magnífica apertura “Changes” o el homenaje al sonido The Doors de “Evil” la cual disputaría el título de estrella a la anteriormente citada “Emma Lee”. Seamos honestos, si aceptamos propuestas como la de Alabama Shakes o The Black Keys, el nuevo trabajo de Taddy Porter debería estar entre los puestos de honor de los lanzamientos de este año. Muy bueno.
“Nosotros te damos nuestra opinión. Tú formas la tuya”
Discos · Canciones · Trailers de películas · Resúmenes de libros
Hoquetus Magazine Interactúa con nosotros www.hoquetus.com
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
Iron Maiden tienen algo que te muerde y no te deja escapar
Rafa Blas
4
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I MÚSICA
5
La grabación de “Mi Voz” ¿ha sido la recompensa al trabajo duro de muchos años?
y, afortunadamente, estoy cerrando muchas bocas.
La verdad es que sí. Pero quizá más que haber grabado el disco, el haber entrado en el programa de televisión (La Voz) y que tanta gente me pudiese ver y conocer.
Desde tu irrupción como artista reconocible en el mundillo de la música, ¿has podido asistir a algún concierto? Sí, he asistido a algunos. Por ejemplo estuve en el Festival Leyendas del Rock. Y, la verdad, es que fue muy bien. Alguna gente se acercaba hasta mí, hacíamos algunas fotos y después a seguir viendo a los grupos. La verdad es que lo llevo muy bien.
Contar con colaboradores de la talla de Pepe Herrero (Stravaganzza) y Dani Pérez (Saratoga, Skizoo) en la grabación del disco habrá sido de gran ayuda. ¿Cómo fue la experiencia? En cuanto a la grabación del disco, fue todo muy rápido. Con Pepe Herrero ha sido una maravilla ya que es un genio. Ya lo conocía de antes y siempre había querido trabajar con él. En principio la discográfica propuso otro productor pero yo dije que quería trabajar con Pepe. Se lo presenté y estuvieron de acuerdo en que así fuese. De Dani Pérez, ¿qué te voy a decir?, es uno de los mejores baterías de España, Europa e incluso a nivel mundial, así que estoy muy contento.
¿Cómo está siendo la gira de presentación del disco? La gira está funcionando estupendamente. El público que va a los conciertos es un público variado. Familias, gente mayor, jóvenes e incluso niños. Me siento feliz con el apoyo que estoy recibiendo por parte del público.
Tras su periplo televisivo Rafa Blas vuelve a la carretera. Lugar al que pertenecen los músicos de verdad. Esos que viajan por todos aquellos lugares donde se les reclama para mostrar su música. Rafa es un músico de veras, alguien que siente ese arte de manera ferviente y quien ha entregado su primer disco en solitario hace, tan solo, unos meses. Un disco debut que contiene 43 minutos de música real y, sobre todo, una voz espectacular. De su pasado, presente y futuro hablamos con quien fuera definido como la voz de este país al tiempo que le conocemos un poco más de cerca. Todo ello mientras esperamos pacientemente a que llegue el 9 de Noviembre para asistir al concierto que ofrecerá en el Teatro Circo de Albacete.
Los temas del álbum se dividen en composiciones propias y versiones ¿cómo llegaste a esas versiones tan concretas? La discográfica quería hacer un disco entero de versiones, yo quería grabar un disco completo de temas propios, así que decidimos que fuese mitad y mitad. Tuvimos dos meses para elaborar el disco con lo que todo fue muy rápido. Pepe Herrero me ayudó mucho a elegir las versiones, en concreto “Noches de blanco satén” de los Moody Blues y “Quédate conmigo” de Pastora Soler me las propuso él. El resto las decidí yo. En cuanto a las composiciones propias, Pepe creó la música de “Vivir Morir” y de “En la oscuridad”, mientras yo me ocupé de las letras. De esas composiciones propias, ¿dónde encuentras la inspiración? En distintos momentos. Igual estoy dos semanas enteras para hacer una letra y no sale nada, que en una tarde escribes una canción completa. Precisamente esto último es lo que sucedió con “Brindaré por ti”; estaba una tarde en casa, cogí la guitarra acústica, empecé y me lié, me lié, hasta que salió la canción completa. ¿Qué te hizo dedicarte al mundo de la música? Bueno, yo con once años empecé a escuchar música. En aquellos entonces escuchaba lo que escuchaba mi hermana, música house y cosas así. Sin embargo, a los doce años comencé a escuchar a Iron Maiden, Metallica, Guns n’ Roses, Linkin Park o Mago de Oz. A los catorce, compré mi primera guitarra eléctrica y a los dieciséis o diecisiete formé mi primer grupo, Matavys. Con éste hicimos bastantes cosas, de hecho ganamos varios concursos de maquetas a nivel nacional. En 2008 tocamos en el festival GranitoRock de Collado Villalba junto a Doro y, como digo, hicimos bastantes cosas. más tarde entré con Nocturnia en Toledo, con quienes compartí tres años. En esa época me desplazaba a Toledo todas las semanas para ensayar con la banda; setecientos kilómetros sema-
nales. Por último, en el año 2011, estuve con la orquesta Habana, una orquesta de Albacete reconocida a nivel nacional. ¿Cuáles son tus influencias musicales? Mi grupo favorito es Iron Maiden. Estoy muy influenciado por ellos. Si tuvieses que nombrar un par de bandas extranjeras y otro par de ellas españolas como referencia de tus gustos musicales, ¿a quién citarías? Bueno en cuanto a bandas extranjeras, evidentemente una son los Maiden y la otra, podríamos decir, Guns n’ Roses. En cuanto a las españolas, Saratoga y Warcry. No obstante hay cantidad de bandas españolas que son muy buenas y me gustan. Me gustaría conocer tu opinión, de manera breve, a cerca de las siguientes bandas: Led Zeppelín, The Doors, Black Sabbath y AC/DC.
Led Zeppelin es una de las grandes bandas históricas, una bandaza. De los Doors no soy gran seguidor auque también me parecen muy buenos. De Black Sabbath prefiero su etapa con Ronnie James Dio y en cuanto a AC/DC, tendría que haberlos citado antes en la pregunta de mis bandas preferidas; me gustan mucho. ¿Qué opinas del desarrollo del heavy metal en los últimos años? A nivel mundial la música heavy goza de muy buena salud. En España también, lo que ocurre es que a este tipo de música no se le ha dado una oportunidad en nuestro país. Mira lo que ha pasado conmigo en el programa de televisión, desde el primer momento que llegué todo el mundo me decía que no iba a llegar a nada. Es mas, desde el instante en que formé mi primer grupo, eso era lo que me decían. Lo llevo escuchando toda mi vida
Has pasado por varias localidades albaceteñas y por fin llegas a la capital ¿cómo te sientes ante este concierto? Tengo deseos de que llegue el dia del concierto. Me apetece ver a la gente de mi zona, aquellos que sé que me apoyan mucho. Tengo sentimientos de respeto a la par que de tranquilidad. En tus directos, ¿te centras en el disco o realizas algunas versiones de otros artistas? En los conciertos tocamos el disco entero, pero además interpretamos otras versiones de bandas que nos gustan. Canciones de AC/DC, Bon Jovi, Aerosmith, Dream Theater, Queen o Europe forman parte de nuestro repertorio. Con todo esto el espectáculo se va entorno a la hora y cuarenta minutos de duración. Puestos a soñar, ¿con qué banda te gustaría compartir gira? Sin duda con Iron Maiden ¿Cuál es tu disco en directo favorito? ¿y en estudio? Mi disco preferido es “Brave New World” de Iron Maiden; y el directo, “Rock in Rio” también de los Maiden Veo que tienes muy claras tus preferencias… Sí, es que Iron Maiden tienen algo especial. Algo que te muerde y no te deja escapar. Por último ¿qué podemos esperar de tu próximo trabajo? Ya he comenzado a componer. De hecho cuando me has llamado estaba en casa componiendo. En estos momentos tengo 13 o 14 temas. En cuanto a la línea, seguirá la marcada por el primero, “Mi Voz”, en lo referente a producción y sonido. En principio serán todos temas propios exceptuando una o, como mucho, dos versiones. Rafa, muchas gracias por tu amabilidad y que tengas toda la suerte que te mereces.
Profesores nativos y titulados Viajes a Inglaterra acompañados por Step By Step
Padre Romano, 50
967 52 31 34 Marqués de Villores, 33
Exámenes B1, B2, C1, C2 Cambridge y Trinity Grupos máximo 6 alumnos Niños a partir de 3 años y Adultos
967 61 11 26 ALBACETE
6
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
Música
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I MÚSICA Muy bueno ha de ser un artista para conseguir que su legado pase de generación en generación. Unas veces lo hace en forma de disco o canciones, otras en forma de letras, o incluso simples tarareos que todo el mundo conoce. Ahora bien, Theodore Roosvelt Taylor – Hound Dog de aquí en adelante – nos entregó la discográfica Alligator Records. Horas y horas de grabación de uno de los sonidos básicos en la historia de la música popular. Me explico; corría el año 1.969 y Hound Dog Taylor & The Houserockers arrasaban con su música noche tras noche garitos y tugurios de mala muerte en Chicago, ciudad del blues eléctrico y el alcohol. Aquel trio formado por Hound Dog Taylor, el guitarra Brewer Phillips y, la brillante última incorporación del combo, el batería Ted Harvey (quien había sustituído a Levi Warren 4 años atrás después de haber formado parte de la banda de Elmore James hasta la muerte de éste), incendiaba rutinariamente cada escenario en el que les permitían posar su silla plegable. Así que, pasó lo que tenía que pasar, el cazatalentos de turno los vio y quedó prendado del registro que desarrollaban. Bruce Iglauer, trabajador de la discográfica Delmark Records por aquel entonces, comprendió enseguida que allí había algo susceptible de ser suspendido en el tiempo, es decir, grabar aquel sonido crudo, eléctrico, juguetón y cargado de slide en un disco. Con lo que no contaba Iglauer es que Bob Koester, capo de la compañía de discos Delmark, no estaría por la labor pues, en aquellos entonces, el sr. Koester tenía la mirada puesta en otros puntos geográficos. más concretamente en el sonido que en la costa Oeste se estaba registrando. Decidido a seguir su intuición, en 1.971, Iglauer invirtió todos y cada uno de los 2.500 dólares que habían llegado hasta él en forma de herencia para grabar el disco de Hound Dog Taylor & The Houserockers y realizar 1.000 copias del mismo para lanzarlas a la venta; acababa de nacer Alligator Records. Desde el instante en que se conocieron, Hound Dog y Bruce Iglauer tuvieron una relación magnífica y es gracias a ello por lo que el fundador de Alligator se convirtió en una de las pocas personas de confianza del bluesman de Massachussets. Sintiendo la complicidad existente entre ellos, el propio Taylor relata a Bruce su historia. Cómo había nacido 56 años atrás con seis dedos en cada mano y cómo esas malformaciones le
producían un tremendo dolor psicológico, hasta el punto que ya en la madurez una noche que había tomado varios tragos de mas, ayudado de su navaja, decidió acabar con aquella monstruosidad, pero el dolor que sintió fue tan intenso que no pudo terminar con las dos manos y solo fue capaz de amputar su sexto dedo de la mano derecha, quedando la izquierda intacta y sirviéndose de ella para dar nombre, desde ese momento, al bluesman de los seis dedos. Asimismo relata a Bruce cómo el primer instrumento que aprendió a tocar fue el piano y que más tarde, llegados los 21 años de edad, decide cambiarlo por la guitarra dando así comienzo su carrera de bluesman a tiempo parcial. Repleto de inquietudes, investiga los nuevos sonidos eléctricos y los combina con el delta acústico más profundo, viaja a Chicago y se prepara para dar el salto al mundo de la música pero no consigue vivir de ello y pasa varios años, demasiados seguramente, interpretando sus canciones durante noches esporádicas en antros de mala muerte donde le pagan con unos tragos y recibe el apodo de Hound Dog. Curiosa y simple historia la del perro de caza (ndr: hound dog significa perro de caza en el idioma inglés) pues parece ser que se debió a una noche antes de un concierto en la que estuvo persiguiendo a un par de mujeres para poder llevárselas a la cama y tal fue su perseverancia que un cliente asiduo y a la par amigo de Taylor que se encontraba en el local dijo a todos “mirad a Taylor, es como un perro de caza que ha olido a su presa”. Tan sencillo como eso. No será hasta el año 57 cuando decida profesionalizarse y rodearse de un guitarra (Phillips) y un batería (Warren) para definitivamente hacer de la música su profesión. Desde ese año en adelante su máximo logro, a parte de la buena reputación de sus directos, es que consiguen grabar tres singles (1960, 1962, 1967) pero no llaman la atención de la industria. Curiosamente con el primero de ellos Hound Dog mostraría su respeto hacia el mundillo y sus compañeros, ya que un año más tarde de su publicación (1961) Freddy King entregaba “Hideaway”, la cual sonaba sospechosamente parecida en la parte instrumental a dicho single, y se convertía en una estrella; pero Taylor jamás dijo nada. No se quejó. Nunca le atribuyeron mérito alguno en los créditos ni la composición. Él sonreía y amaba a Freddie. Fin de la historia. Así transcurría el tiempo, con ambos amigos contándose sus cosas cuando las 1.000 copias del grandioso “Hound
Tenemos una casa para ti
PROMOCIÓN 110 VIVIENDAS V.P.O. 90 m2 · 3 dormitorios + 2 baños · Garaje y trastero· Piscina y Padel
Infórmate
www.grupotucasa.es 967 51 16 90 c/ San Julián nº 3 · Albacete
7
Dog Taylor & The Houserockers” se convirtieron en 9.000 haciendo de éste el disco de blues más vendido del momento. La demanda dejó al trío en estado de shock y esto lo aprovecharon para intensificar aun más si cabe la diversión de sus directos. En 1.973 se edita “Natural Boogie”, segundo trabajo de Hound Dog y obra maestra indispensable para todo aficionado al blues. Se trata del clímax de Taylor, pues estaba absolutamente exultante con el resultado del disco y mientras las ventas y la fama siguen en aumento, sus conciertos son cada vez más intensos y enérgicos. Todo va sobre ruedas y durante un período de tiempo de 2 a 3 años Hound Dog Taylor fue feliz, radiante, pleno. Tal era el grado de convicción con lo que estaban haciendo que en 1.975 preparaban lanzar al mercado un álbum en directo pero el de Massachussets no llegaría a ver esa cima coronada. Una noche con el estómago bien repleto de whiskey y la mirada nebulosa, el guitarra Brewar Phillips y Hound Dog Taylor se enzarzaron en una pelea, primero dialéctica, después física, la cual desembocó en un tiroteo. Taylor empuñó su arma y disparó en repetidas ocasiones contra Phillips. El guitarra de los Houserockers no moriría en aquella reyerta pero sí denunciaría a Taylor ante las autoridades por intento de asesinato y éste sería condenado. Sin embargo, el destino aguardaba con otra mala pasada a nuestro hombre, ni tan siquiera podría cumplir su condena, pues le detectaron que se encontraba aquejado de un cáncer de pulmón que se lo llevaría el 17 de Diciembre de aquel mismo 1.975. Como anécdota quedará para la historia que el día antes de su muerte, Brewar Phillips visitó a Hound Dog en el hospital y perdonó sus actos de la noche de la bronca y los disparos. Al menos hemos de quedarnos con esto, se fue tranquilo, con la conciencia limpia, y supongo que con un montón de canciones en la cabeza que jamás podremos disfrutar. En 1.976 se editó “Beware Of The Dog”, un álbum en directo rescatado de tres actuaciones entre Enero y Noviembre de 1.974. Seguramente no es lo que nuestro hombre tenía en mente pero, ¡qué diablos!, al menos nos dejó una muestra de su directo, el sobrenombre de los seis dedos y la leyenda de Alligator Records, un sello indispensable en la historia de la música. Óscar Córcoles
8
MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
Rugidos harapientos
desde la caverna En música en el sótano continuamos descubriendo discos ocultos en la historia de la música. Si el número pasado abríamos fuego con un disco tranquilo, sutil y con mucha sensibilidad en sus surcos, este mes cambiamos de tercio y nos enfrentamos a la crudeza. Un disco de rock primitivo cargado de matices. Árido y seco, similar a otra obra maestra como fue “Back to the Ohio Blues” de Raven (poneos deberes y escuchadlo). Un conjunto de canciones rugosas como la lija, donde los instrumentos y la voz empastan de manera formidable y gracias a los cuales podremos entender que la música creada desde las entrañas es capaz de calar en lo más profundo de cada ser, resultando innecesaria la armonía comercial que nos invade en los últimos tiempos. Con todos vosotros, la breve pero fantástica historia de Joseph.
cuando tocaba, devastadores siempre y con ese input de alucinógeno que consigue enganchar de inmediato. La voz de Joseph era musculosa, áspera, ronca y nada más lejos de lo que podríamos definir como melódica, pero poseía un grado de autenticidad que para sí quisieran oradores de medio mundo. De los nueve temas que compusieron el disco, seis fueron compuestos por la banda, dos cedidos y la versión de “The House Of The Rising Sun” (The Animals). La duración del álbum no superó los treinta minutos y, eso es lo que dejaron para la posteridad. Un álbum de los que se hacían antes, de esos que están escondidos mientras esperan ser descubiertos para que les rindamos pleitesía, otra joya que incomprensiblemente no tuvo continuación y con la que “Long” desapareció de la escena para siempre.
Finales de los 60’s, Houston, noches frías y clubes calientes. En el interior de éstos, se sucedían las llamadas batallas de guitarras blueseras, donde cada músico mostraba su talento a la par que intentaba desacreditar y quedar por encima de aquellos otros que pretendían reinar sobre el escenario. Esos duelos se convirtieron en algo muy popular por aquel entonces y, apadrinados por Steve Tyrell (A&R Records), fueron una vía de escape para cantidad de músicos que llegaron a la discográfica A&R gracias a la iniciativa de éste. El caso de Joseph fue uno de los experimentos que salieron de todo aquello, pues el guitarra y vocalista Joseph Longeria pateó culos sin cesar hasta conseguir una oportunidad de manos de Tyrell que le permitiera grabar un disco. La formación con la que conseguiría ir al estudio de grabación sería un power trio atípico, ya que el bajo no tendría cabida en el seno de la banda siendo sustituido por un teclado, el cual se encargaría de exprimir Glen Spreen (quien años después trabajaría a las órdenes de Elvis Presley o Ian Matthews), la batería iba a ser aporreada por Mark Jones y la guitarra y la voz quedarían para nuestro hombre, Joseph Longeria (“Long” para los amigos). El álbum que vio la luz en 1.969 respondería al título “Stoned Age Man” y resultó ser una combinación de hard blues/rock primitivo con tintes psicodélicos. Los temas sonaban desgarradores
En cuanto a los temas destacados, citar “I Ain’t Fattenin’ No More Frogs For Snakes” por su letra absolutamente descerebrada, “Cold Biscuits And Fish Heads” y “I’m Gonna Build A Mountain”. No obstante el disco entero es para relamerse mientras se le da una escucha tras otra. Por último, una cita que no hace sino aumentar, más si cabe, la curiosidad en torno a este hombre y es que… “cuenta la leyenda, que en aquellas noches de blues y alcohol en la ciudad de Houston, un tipo que respondía al nombre de Joseph no temía desafiar a T Bone Walker y BB King en las batallas de guitarras”. TX:Óscar Córcoles
Ceremonia de Apertura: “Carreteras Perdidas” de Joaquín Pascual
Teatro
Otoño 2013
Humor
TODA LA VERDAD SOBRE EL OSO... Monólogo con Raúl Cimas y Julián López
NI PARA TÍ, NI PARA MÍ Con Belinda Whasington y Miriam Díaz-Aroca Jazz
11/10/2013 a las 21:00h 02/11/2013 a las 20:00h
VIVE EL JAZZ. BIG BAND DE ALBACETE
06/11/2013 a las 21:00h
Festival Internacional de Jazz Humor
Teatro
QUE NO NOS FRUNJAN LA FIESTA Monólogo con David Guapo Zarzuela
12/10/2013 a las 20:00h 07/11/2013 a las 21:00h
MANUAL DE LA BUENA ESPOSA Con Berta Ojea, Mariola Fuentes y Concha Delgado
LA DEL SOTO DEL PARRAL Orquesta Sinfónica de Albacete Música
Teatro-Danza MI VOZ: RAFA BLAS Rafa Blas presenta su primer disco
08/11/2013 a las 21:00h
13/10/2013 12:00h 09/11/2013 aa las las 20:00h
LURAE, UN CUENTO SOBRE... ERIC ALEXANDER QUARTET IKA Producciones Jazz
13/11/2013 a las 21:00h
Festival Internacional de Jazz Jazz
ANDREA MOTIS & JOAN CHAMORRO Festival Internacional de Jazz Divertimento: Teatro
Jazz
LA MALETA Con Antonio Campos
PAT MARTINO Festival Internacional de Jazz Concierto
Otoño 2013
LA MISA DE LA CORONACIÓN con OSA y Schola Cantorum Ópera
Teatro
2conCARADURAS EN CRISIS Bertín Osborne y Paco Arévalo
EL TROVADOR. DE G. VERDI Orquesta Filarmónica de La Mancha y Coro del Festival de Titulcia Ballet
EL CASCANUECES Magia RUSSIAN NATIONAL BALLET Música
10 GRANDES ILUSIONES
14/11/2013 aa las las 21:00h 17/10/2013 21:00h Sala Pepe Isbert 15/11/2013 a las 21:00h 16/11/2013 a las 20:00h
18/10/2013 a las 21:00h 19/10/2013 a las 20:00h 20/11/2013 a las 21:00h 21/11/2013 a las 21:00h
20/10/2013 a las 18:00h
QUIQUE GONZÁLEZ con“Delantera el Mago Presenta su disco: Mítica”Enrique de León
22/11/2013 a las 21:00h
Teatro
DOS HOMBRES SOLOS... Con Javier Vallespín y Manolo Medina Ballet
Cine
23/11/2013 a las 20:00h
25/10/2013 a las 21:00h
ABYCINE XV ANIVERSARIO Ceremonia de Apertura: “Carreteras Perdidas” de Joaquín Pascual
SHAKESPEARE Y SUS MÁSCARAS (ROMEO Y JULIETA) Ballet Nacional de Cuba Divertimento: Teatro, espectáculo visual
PERSONA Espectáculo de Máscaras Balinesas por Javier Villena
Gala de Premios AMITE
27/11/2013 a las 21:00h
28/11/2013 a las 21:00h Sala Pepe20:00h Isbert 26/10/2013 a las
BARÓ a las 21:00h TANGOXVII PREMIO PEPE ISBERT A AMPARO29/11/2013 Danza Contemporánea
Actuación grupo de teatro LA LUCIÉRNAGA de la ONCE
CobosMika Company
10
CINE I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
Cine
P A N T A L L A La enésima comedia romántica de Woody Allen está a la vuelta de la esquina. Llegará a nuestras salas este quince de Noviembre y, como no podría ser de otra manera, allí estaré fiel a mi cita con el pequeño genio de Brooklyn. Allen lleva en esto del cine la friolera de 47 años, durante ese tiempo ha recorrido un trayecto de innumerables filmaciones con mayor o menor acierto. ¿Quién no se rinde a sus clásicos galardonados y reconocidos? “Annie Hall”, “Hannah y sus Hermanas” o la más reciente “Medianoche en París”. Cada una de sus películas destila una clase propia que solo podemos encontrar en los trabajos de Woody. Diálogos chispeantes, tormentas de palabras o reflexiones imposibles hacen de estas películas el lugar ideal para perderse durante noventa minutos. Es cine exigente, de aquel que obliga a estar concentrados cada minuto, pues el hilo de las conversaciones es más importante que cualquier fotograma. ¿Dónde queda aquello de que una imagen vale más que mil palabras? Desde luego en casa de Allen, no. Tal vez no sea el momento de enumerar su excelsa filmografía pero me resisto a dejar pasar la ocasión de, a parte de las galardonadas y apuntadas anteriormente, no citar “Poderosa Afrodiota”, “El Dormilón”, “Bananas” o nuestra contemporánea “Match Point”. Ejercicios de inteligencia cinematográfica a la altura de los genios, nada mas. Cada actor que recibe la llamada de Woody, debería agradecer al cielo la oportunidad de pasar a la posteridad. Agradecer que pueda aprender de entre los mejores, pues cada vez quedan menos de ellos y el cine que éstos practican no se enseña en las escuelas. Solo puede accederse a el observando a los grandes. Bien, para centrarnos en la nueva apuesta de Woody Allen comentaremos que es Cate Blanchett la encargada de llevar la batuta en escena. La francesa está en un estado de forma impresionante y dota al personaje de una calidez humana que no me extrañaría la pueda llevar a la nominación de los Oscar. La película en sí, es buena. 98 minutos de puro cine. Hora y media de esos inteligentes diálogos a los que nos acostumbrase Allen varias décadas atrás. No seré yo quien critique ni un solo fotograma de su carrera pero si bien es cierto que en las dos últimas décadas ha estado un tanto despistado, otorgándonos alguna joya evidentemente, y las sombras han sido más densas que las luces, con “Blue Jasmine” vuelve a la senda de la magistralidad. Quizá volver a los ambientes neoyorquinos, esos que tan chick quedan en sus obras, forme parte de la clave de su éxito. La sinopsis, aun siendo lo de menos en las narraciones de Woody Allen, nos entrega a una mujer de la clase alta neoyorkina quien se ve envuelta en un divorcio y para escapar de los problemas que ello conlleva, se marcha a vivir a casa de su hermana. A partir de ahí, una historia vital con jugo, nada de imposibles, tan solo cotidianidad representada con un enorme cariño. Escenas sencillas que son de gran envergadura debido al cómo se ruedan y no a los efectos especiales. Una película, en definitiva, de esas con categoría de “normal” que se elevan a los altares del año por el buen trabajo de actores y guionista/director (Woody Allen) que es quien finalmente tiene un arrastre de público fuera de toda duda. Bienvenido de nuevo a nuestras vidas Mr. Allen. Tx: J.C.M.
Cate Blanchett es la encargada de llevar la batuta en escena
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I CINE
Cinedesalón TX: J.C.M.
1.- Tierra de armarios (1991) Radha Bharadwaj
Se trata de una de esas películas que tanto suelen gustar al espectador con inquietudes, en tanto en cuanto no es una historia cotidiana o sencilla y sí densa hasta el punto de ser masticable. La tensión en el desarrollo del film va “in crescendo” hasta dejar exhausto al espectador, y todo ello gracias al excelente trabajo de Alan Rickman y en menor medida, aunque también con nota, de Madeleine Stowe.
y no encuentra mejor manera de hacerlo que a través de su pasión, la cual había llegado a desterrar de su vida, la música. En este drama se exponen de manera muy sutil todas aquellas personalidades que predominan en la infancia, desde la introversión, pasando por la rebeldía hasta la ingenuidad y la bondad. En los papeles adultos también hay unos caracteres muy marcados, la intolerancia, la preocupación, la inseguridad y la compasión.
En el país de las libertades y las oportunidades, una escritora de cuentos para niños es secuestrada por un individuo que no es lo que en un principio podría parecer. Éste someterá a la mujer a torturas físico-psicológicas de las más duras para hacerse con “la verdad”. Esta verdad, si así lo fuese (cada espectador decidirá), es sobrecogedora pues se trata del lavado de cerebro de sus lectores, los cuales cabe recordar que son niños
Premiada y aclamada en diferentes festivales europeos es una visión del cine que se está perdiendo; un cine sin sexo, sangre ni violencia. “Los chicos del coro”, una buena ocasión para pasar un rato agradable y volver a sentir aquello a lo que un día llamamos dulzura...
3.- Casshern (2004) Kazuaki Kiriya En “Casshern” nos encontramos con una de esas películas de ciencia ficción que no es todo lo que podría haber sido. Una historia futurista en la que se le da otra vuelta de tuerca a la raza humana del futuro, donde se encuentra a punto de ser arrasada pero, finalmente, descubre una salvación en la ciencia. Dicha solución no será del todo fácil, pues tal y como se nos tiene acostumbrados en el mundo del celuloide, surgen determinados problemas, esta vez en forma de una nueva especie, para al final ir a lo de siempre... La película sí ha de ser valorada en cuanto a fotografía (todo un lujo) y los efectos especiales que contiene. Aún con todo lo descrito anteriormente, el film tiene un “no sé qué” el cual te mantiene pegado a la pantalla sin poder dejar de mirarla y consigue un resultado visual realmente bueno. En resumen, una historia a la que se podría haber sacado más jugo pero con una notable presentación que es altamente recomendable para pasar el rato y disfrutar de las imágenes que se han conseguido.
4.- Equilibrium (2002) Kurt Wimmer
En esta historia se refuerza de manera clarividente el peso de la imaginación de una persona y el poder mental que se puede llegar a tener en situaciones límite. Y sirve sobre todo para interrogarnos sobre la capacidad de sufrimiento de cada uno en según qué circunstancias.
”Equilibrium” es una de esas películas que rompen con todo lo establecido. Rodada al más puro estilo “Matrix” y con toques de dicho film, la historia transcurre en una sociedad futurista donde está prohibido hacer uso de los sentimientos, es decir, la humanidad ha perdido aquello que la diferencia del resto de las especies, los sentimientos (además de la inteligencia obviamente). El gobierno vela por la seguridad del pueblo consiguiendo el fin de las guerras, pero a un precio demasiado alto, el control total de dicho pueblo a través de las drogas consideradas legales.
Sin más dilación os la recomiendo a todos de manera ferviente, pues es otra de esas películas “elegidas”, de aquellas que se engloban bajo la etiqueta cinematográfica “underground” y que a mí me gusta llamar “raro”.
Una película oscura con mucho rollo gótico y una caracterización de los personajes sobresaliente donde la trama es sencillamente magnífica y la película, considerada de culto allá en aquellos países donde tuvieron la suerte de recoger su estreno, un 10.
2.- Los chicos del coro (2004) Christophe Barratier Un trocito de cielo; así se podría definir esta película, pues no encuentro otra manera de hacerlo mejor. Los chicos del coro es, sin duda, un canto a la sensibilidad, la tolerancia y el buen hacer. Cargada de sentimientos encontrados, narra la historia de un viejo músico fracasado que encuentra su ave fénix en un orfanato formado con niños problemáticos (traviesos diría yo) a los que intentará hacer ver la belleza del mundo y de la infancia. En su cabeza sólo vive la idea de ayudar a los querubines
11
Una lástima que facturaciones de este tipo se escapen entre tanto estreno y oferta que llega hasta nuestras retinas. Esta facturación franco-suiza, es semejante a “El club de los poetas muertos” en cuanto a la relación (entendida de otra manera puesto que los alumnos son de mucha menos edad) entre profesor y alumnos.
En fin, si eres amante de la ciencia ficción con buen gusto, no deberías dejar pasar la oportunidad de enriquecerte con semejante entrega. Sentir te hará libre...
12
TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
Teatro
Embarcada en la gira de la obra “Ni para ti, ni para mí” desde el pasado mes de Abril, Míriam Díaz Aroca visitará Albacete. En cartelera hasta, como mínimo, el próximo mes de Junio la artista se encuentra pletórica. Nos adelanta que Juan Luís Iborra está preparando un nuevo texto para ella y Belinda Washington, debido a la gran química que desprende su actuación. Hablamos con ella acerca de este sueño que ha cumplido mientras esperamos la fecha de su llegada. Hola Míriam, cuéntanos qué nos vamos a encontrar en “Ni para ti, ni para mí”, la obra que presentais en Albacete el 2 de Noviembre. Bueno, se trata de una comedia. Comedia negra para ser exactos. En primer lugar he de decir que es un sueño hecho realidad. Eso es lo más importante. Esa energía de conseguir un sueño que hemos perseguido durante tres años. Algo en lo que nos hemos dejado la piel y el alma, ya que no se trata de algo que nos han ofrecido sino que hemos sido nosotras las que fuimos a buscar a alguien que nos construyera un texto a medida, con todos los deseos que teníamos como actrices de comedia y que finalmente tomó forma con el texto de Iborra, una historia fantástica y maravillosa. Belinda y yo nos implicamos muchísimo. En el diseño del vestuario, el cartel de la obra - el cual hice yo misma - etcétera. Así que esa energía que proporciona el conseguir un sueño que hemos perseguido durante tres años se traduce en alegría y entusiasmo, y esto es algo que se percibe en la comedia. Además, la historia aunque parezca ficción puede ser muy real, y causa mucha hilaridad en el público; con lo que está siendo muy bien recibida. Ahora que nombras a Belinda, y sabiendo la relación personal y profesional que os une, ¿cómo te sientes trabajando a su lado sobre el escenario? La verdad es que como nos conocemos tanto, se nota mucho en el trabajo. Además somos muy respetuosas la una con la otra y sabemos lo importante que es sacar una obra adelante ¡y que encima funcione!, así que trabajamos todo con mucho mimo. Las dos somos muy profesionales y respetamos enormemente la comedia, así como el personaje que representamos. Nos aportamos mucho, nos enriquecemos y opinamos la una de la otra siempre con profesionalidad. Disfrutamos un montón. Los papeles que representáis cada una son bastante contrapuestos… En la comedia funcionan los contrastes. En este caso son dos mujeres de las cuales una tiene mucho más carácter, es más controladora y la otra, mi personaje, es algo así como más simple, más ratita; aquello de no me entero de nada. Sin embargo, no todo lo que parece es como termina siendo la realidad. Digamos que los personajes están cargados de apariencias pero el trasfondo es distinto. Eso es algo genial. Últimamente vengo observando que existen gran cantidad de obras y con mucha calidad, aperturas de nuevas salas, etc, ¿crees que el teatro vive un momento dulce?
“Esta obra es un sueno hecho realidad
Bueno, creo que existe gente con mucho valor. Gente que invierte en creer en sí mismo. Lo que está cambiando es el teatro a la antigua usanza. Esos grandes decorados, esas escenografías brutales casi inamovibles. Antes había mucho teatro “fijo”, ahora como ha cambiado todo, es más un teatro muy itinerante. Así que ahora se invierte
en salas con no demasiado aforo para llevar obras muy pequeñas. Entonces, están los típicos tres o cuatro teatros importantes para representar teatro clásico, que ese no se mueve, y por otro lado esas salas alternativas que son de las que se están abriendo muchas. El talento no puede morir en casa y supongo que esta es la manera de canalizar ese gran número de producciones que existen. Para una artista todoterreno que ha hecho cine, televisión y teatro, ¿dónde te sientes más cómoda? En principio me siento a gusto trabajando. Da igual de dónde me llamen. Pero sí es cierto que donde más te nutres, te alimentas y creces es en el teatro. En las tablas del teatro es donde creces como actriz, ganas reflejos y peso escénico. Eso sí, reconozco que también me encanta la televisión porque es de una rapidez que te da unos reflejos increíbles. ¿Qué recuerdos tienes de Albacete? ¿Habías trabajado anteriormente en la ciudad? Sí, estuve, por ejemplo, con María Luisa Merlo. Afortunadamente las obras con las que he ido a Albacete eran tan buenas que el público siempre ha estado muy a favor y muy entregado. Hemos encontrado un público que valora mucho el trabajo bien hecho y eso lo hemos recibido siempre con unos grandes aplausos. Aplausos de verdad, de esos que transmiten que la gente sale muy satisfecha. Me reencuentro con Albacete con la esperanza de que valoren nuestro trabajo de la misma forma que lo han hecho antes. Para terminar, cuéntanos alguna anécdota curiosa que te haya sucedido a lo largo de tu carrera como actriz de teatro. La verdad es que todos los dias ocurren cantidad de anécdotas y generalmente suelen hacer más gracia a quien las vive que a quien se lo cuentas, pero bueno, allá vamos. En la gira anterior con María Luisa Merlo, después de estar girando año y medio – con lo que ya tienes el texto grabado en el disco duro – llegó el momento de mi monólogo y me quedé en blanco. Mi personaje era bastante dramático y en ese instante debía hacer un silencio teatral pero realmente el silencio se debía a que no recordaba el texto. Pensé, Dios mio sálvame. Afortunadamente María Luisa estaba a mi lado y vio que el silencio era demasiado largo. Entonces ella me habló del texto que yo tenía que hacer, y en cuanto me dio la clave, tiré del ovillo y salió. Pero esos son momentos en los que te preguntas ¿qué hago?, y sufres de verdad. También es curioso lo de los ataques de risa en mitad de la función, los cuales no puedes impedir y has de pararte y dar la vuelta. Sin embargo al público, estos toques de humanidad en el escenario, le gusta mucho y suele arrancar a aplaudir. Míriam, mucha suerte con el resto de la gira y gracias por atendernos.
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I TEATRO
ENTRE BAMBALINAS
Ni para ti, Ni para mi. Una comedia de Juan Luis Iborra y Sonia Gómez Gómez En un mundo como el actual, regido por una televisión comercial que mantiene a tantos ciudadanos enganchados a programas de dudosa calidad cultural, me niego rotundamente a perder un solo minuto de mi tiempo contemplando banalidades y prefiero invertirlo gozando del privilegio de ver obras de teatro en nuestro precioso Teatro Circo de Albacete. Creo que es la mejor terapia para eliminar tensiones y una oportunidad que nos brinda la ciudad para disfrutar, durante un intenso espacio de tiempo, de un buen montaje, pues el teatro también es espectáculo. Es una experiencia gratificante y aleccionadora, nada comparable a desperdiciar una tarde de sábado o domingo frente al televisor.
Belinda Washington
Miriam Díaz Aroca
Escenografía: Asier Sancho Música: David San José Iluminación: Juanjo Llorens Dirección: Juan Luis Iborra
...el privilegio de ver obras de teatro en nuestro precioso Teatro Circo de Albacete. Creo que es la mejor terapia para eliminar tensiones y una oportunidad que nos brinda la ciudad para disfrutar, durante un intenso espacio de tiempo, de un buen montaje, pues el teatro también es espectáculo.
Estoy convencida que el teatro crea afición, y que cuanto más se frecuenta más adictivo se vuelve, más disfrutamos y más aprendemos los espectadores. Es una escuela que nos permite apilar juicios de valor para apreciar con mejor criterio los ricos matices que ofrece una obra durante el tiempo mágico que dura su representación sobre el escenario, al margen de criterios técnicos de iluminación, dirección, dramaturgia o escenografía, misterios que generalmente se escapan al público. El autor se expresa con su texto, los actores y actrices transmiten los sentimientos de los personajes que interpretan y la puesta en escena del director permite trasladar la imaginación a otro mundo, ¿real o ficticio? Ese es el punto de emoción que debe encontrar el espectador. Les invito a ver la obra titulada «Ni para ti, ni para mí», una adaptación escénica sencilla escrita expresamente para las dos actrices que la representan: Belinda Washington y Miriam Díaz-Aroca. Las dos dan fuerza al texto, vida a sus complejos personajes y con su química personal, su entrega incondicional y su pasión interpretativa, acaban cosechando la sonrisa, el aplauso y el aprecio del público. Creen en lo que hacen y eso salta a la vista. Tanto es así, que no me imagino a ninguna otra actriz ocupando sus papeles.
Curiosamente su coautor y director, Juan Luis Iborra, ha sido protagonista de otras obras representadas recientemente en el Teatro Circo, al ser también coautor y director de «Historias de un karaoke», con Juanjo Artero y Elisa Matilla, y responsable de la dirección y adaptación de «Querida Matilde», con Lola Herrera, o «Sofocos», con Paz Padilla y Lolita Flores. Con estas credenciales podemos ir al teatro convencidos de que contemplaremos un buen espectáculo. La trama de la obra parece al principio algo absurda. Dos mujeres se encuentran en el tanatorio para pasar las últimas horas con sus maridos, descubriendo ambas con desagradable sorpresa que los difuntos son un mismo hombre y que durante su relación con él han sido a la vez fieles esposas y desconocidas amantes. Esta sorpresa del destino las lleva a tener que dividir la herencia del doblemente marido: un solo piso que ha de ser compartido por ambas. A pesar de lo surrealista del planteamiento –porque luego nada es lo que parece–, durante toda la obra se producen paralelismos constantes con la realidad cotidiana, triunfando al final la necesidad de amistad y cariño que tenemos los seres humanos sobre los celos por haber compartido a un hombre en una doble relación que ambas desconocían. La obra se divide en escenas que se suceden cronológicamente sobre una escenografía muy sencilla en consonancia con los tiempos que corren, donde se altera el espacio con pequeños cambios y se marcan los tiempos con títulos proyectados sobre el fondo del escenario, tratando de mezclar las nuevas tecnologías con el más puro teatro. Lo dicho, vayan al teatro. Es un plan que les recomiendo para pasar una buena tarde de otoño. Sonia de la Banda Ledrado Directora Gerente de Cultural Albacete
13
14
FUERA DE CONTEXTO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
Calle
“El primer disco que compré fue de Roxette”
Su nombre es sinónimo de gol. Lleva tres años siendo pieza fundamental del Albacete Balompié. Hoy se somete a nuestro cuestionario para ayudarnos a conocer un poco mejor a la persona que se esconde detrás del futbolista. Hablamos de sus inquietudes culturales. Esta vez cambiamos los goles, fases de ascenso y tácticas deportivas por la música, una afición que enriquece a Antonio Sánchez de la Calle. Hola Calle, dentro de la música, arte que sabemos es tu preferida, ¿cuál es el género que más te gusta? La verdad es que me gusta la música en general. Cada momento tiene su tipo de música pero sí es verdad que lo que más escucho es pop. Lo hago a diario, normalmente en la radio. ¿Recuerdas cuál fue el primer disco que compraste? El primer disco que compré fue de Roxette. En ese momento era mi grupo favorito. Me gustaban mucho. ¿Y el último? El último ha sido “Pequeño” de Dani Martín. Es el disco anterior al que ha grabado en 2013. Aquel que dedicó a su hermana, la cual falleció. ¿Y el último concierto al que has asistido? Estuve en el concierto de Fito y los Fitipaldis del pasado mes de Agosto en Albacete. La sensación que me dejó fue muy buena. Espero repetir pronto.
Si tuvieras que decidir tu grupo o músico favorito, ¿a quién elegirías? Como te decía, siempre me ha gustado mucho Roxette. Hoy dia, quizás, escucho más a Luis Fonsi y Dani Martín que también son de mis favoritos. En general, me gusta la música romántica. Por último, quería preguntarte por el programa musical de moda, La Voz. ¿Lo ves? ¿Qué te parece? La verdad es que sí. Lo vemos todos los lunes mi mujer y yo. Creo que es una buena oportunidad para la gente que quiere darse a conocer en el mundo de la música. Aquellos que se quieren dedicar al mundo de la canción, ya que los ve prácticamente toda España y además tienen la posibilidad de aprender junto a grandes profesionales como los que actualmente están trabajando ahí. Calle, muchas gracias por tu amabilidad y que vaya todo tan bien como hasta ahora.
Foto: Javi Romero
DEPORTES
SPRINT
La Caba, 7-17 ALBACETE 967 502 053
FÚTBOL I BALONCESTO I TENIS I PADEL I RUNNING I TREKKING...
Todo el deporte al alcance de tu mano www.deportesydisfracesalbacete.es
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I DANZA
15
UNA ODA AL ESTREMECIMIENTO Al amparo de los cambios sociales y culturales de finales del siglo XX, nuevas disciplinas artísticas se han ido abriendo paso en el notable mundo de las artes escénicas, algunas con cierta dificultad para cautivar al público. No porque la gente desprecie las nuevas tendencias, sino por la reticencia innata en el ser humano a experimentar con elementos que supongan un revulsivo para sus gustos clásicos, con lo cual estos espectadores, afortunadamente los menos, se privan de contemplar en primera persona algo inédito y grandioso sobre un escenario. Entre esas disciplinas se encuentra la danza contemporánea. Quien no haya visto nunca un espectáculo interpretado por el elenco de una gran compañía de danza contemporánea con una acreditada trayectoria profesional, no sabrá jamás lo que se pierde. Esta disciplina transmite emociones apasionantes capaces de cautivar al espectador como ninguna otra podría hacerlo. Es sorprendente. Al menos así es como yo me siento, cautivada, cuando, dispuesta a saciar mi continua necesidad de recompensas emocionales, me acomodo felizmente en la butaca de patio de un teatro para inundar mi alma de sensaciones. La entrega al disfrute está garantizada con «Tango», de la Compañía de Danza CobosMika, un espectáculo en el sentido más puro de la palabra, con coreografías tan bien ejecutadas, tan perfectas, que te hacen sentir, durante la hora que dura la representación, sensaciones tan intensas y agradables que al acabar la función te llevas en el semblante una sonrisa abierta y una dosis de energía renovada en el espíritu. Me quedo corta si afirmo que sobre el escenario los bailarines con su lenguaje corporal te contagian la sensualidad que ellos experimentan al verse envueltos en la suave crisálida de la música y el movimiento. Es algo que no se puede explicar con palabras, hay que vivirlo en primera persona. He disfrutado en los últimos tiempos de unas cuantas escenografías de danza contemporánea, y en base a esa experiencia puedo afirmar que un buen espectáculo de danza con música en directo, como es el caso de «Tango», es una combinación que roza lo sublime. La música original de Astor Piazzolla, con arreglos para cuarteto de cuerda y piano, combina a la perfección
con la magia de los movimientos y el compás del más moderno estilo del tango argentino que, con Gardel a la cabeza, revolucionó el pasado siglo. Piazzolla, que fue catalogado por muchos compositores como el «asesino del tango», consiguió finalmente la cuadratura del círculo: conquistar a propios y ajenos por las variaciones tan peculiares que introdujo en el ritmo y la armonía del tango. Durante el transcurso de la exhibición, el espectador se ve conquistado por la pureza de un discurso poético que no cabe expresar de otra forma que de arte en movimiento. Amantes bailando tango con tanta sensualidad que, entre los compases de música armónica y la perfección de movimientos, nos transmiten la pasión límite a la que son capaces de llegar. «Tango» es además un espectáculo concebido para homenajear a los amantes del tango. La compañía de danza CobosMika tiene una corta pero intensa trayectoria profesional. Creada en el año 2000 por Olga Cobos y Peter Mika, ha cosechado en tan poco tiempo premios de mucho prestigio en el mundo de la danza. La razón, su lenguaje coreográfico original, atrevido y expansivo, que consigue fusionar la danza con otros elementos artísticos que acrecientan en grado sumo el valor del espectáculo: artes marciales, teatro físico, música en vivo o cualquier otro aspecto que, como el aire que respiramos, se pueda regir por las normas etéreas del movimiento. Toda creatividad es susceptible de entrar a formar parte de los espectáculos de esta joven compañía. Sus componentes definen su filosofía con una frase elocuente e impactante, que comparto: «la vida es movimiento y el movimiento expresa el alma». Disfruten del placer que sentirá su alma con el movimiento de la compañía CobosMika, que con el título de «Tango» y la música original de Astor Piazzola está representando uno de los mejores espectáculos de danza contemporánea que he visto en los últimos tiempos. Sonia de la Banda Ledrado Directora Gerente de Cultural Albacete
LITERATURA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
JOHN VERDON
Cabello blanco En los últimos años existe un género literario que no vive precisamente su etapa más gloriosa. La novela negra, policiaca, de misterio o suspense, llamémosla como nos plazca, ha entrado en un bucle de cotidianidad donde las tramas, argumentos y fuegos de artificio no hacen sino redundar en obras del pasado. No obstante, siempre hay luces a las que entregarse entre tanta penumbra. Es el caso de John Verdon, un autor norteamericano quien sin poseer unas dotes léxicas extraordinarias, ni la profundidad de los clásicos, ha conseguido atraer la atención del público en el último lustro. Su historia es, cuanto menos, interesante. El joven Verdon, a la edad de quince años, escribiría un poema para su clase de literatura del cual quedaría prendado su maestro. Colmándolo de alabanzas y animando a éste a recorrer el camino de las palabras, John sintió que efectivamente esa era la llamada que había estado esperando. Desgraciadamente, en el proceso de maduración del joven tentado por la escritura, ésta quedaría relegada a un plano secundario, ya que al terminar sus estudios universitarios enfocaría su labor profesional al mundo de la publicidad. El arte de la venta sería la encargada de pagar sus facturas durante treinta y dos años. Desarrollaría su carrera profesional escribiendo guiones para el reclamo de todo tipo de productos, así como ejerciendo labores de director creativo en diferentes agencias de publicidad. Evidentemente, Verdon sentía colmados sus deseos económicos, pero no tanto aquellos otros que se encargan de dar sentido pleno a la vida de cada uno. Buscó diferentes tareas que le ayudasen a sentirse pleno, de hecho consiguió la licencia de piloto comercial pensando que tal vez volar le haría libre. Sin embargo nada de esto trajo consigo los resultados es-
Literatura
perados y una vez que su esposa terminó con su trabajo (había sido profesora), ambos decidieron mudarse a las montañas. En ese período de tiempo, Verdon cursó nuevos estudios. Esta vez la ebanistería ocupaba su mente. Las manos creaban aquello que su mente dibujaba. Pero una vez mas, el tiro era errado. Una noche, tras haber estado trabajando la madera incansablemente durante el dia, se dispuso a iniciar una charla con su esposa. Ésta versaría sobre uno de los temas preferidos de la pareja. La literatura de misterio. Comentando la estructura que suele ser recurrente en este tipo de obras, John dijo a su mujer que veía un patrón bastante claro en los últimos libros policiacos que había leído. Su esposa, en ese instante, pronunció unas palabras que serían de capital importancia para la pareja en el futuro “si lo ves tan claro, ¿por qué no escribes tu propia novela?”. Desde ese momento John Verdon dedicó cada uno de sus esfuerzos a poner en práctica todo lo que sus años de ávida lectura le habían enseñado y transformó ese conocimiento en las páginas que conformarían “Sé Lo Que Estás Pensando” (2010), primera obra del autor y superventas mundial en poco tiempo. La novela de Verdon nos presenta a un detective poco convencional que responde al nombre de Dave Gurney. La relación entre sus dos vidas, la personal y la profesional, es atormentada y allá donde es una eminencia en resolver los más disparatados crímenes, también se reconoce su ineptitud para las relaciones personales. La trama que nos sugirió John en esta novela era simplemente espectacular. Una idea sin parangón. Algo que todo aficionado al género negro debería leer sin más dilación. El ritmo de lectura es rápido; frenético en ocasiones, y su éxito suele asociarse
Novela Negra a la interacción de la asombrosa trama con unos personajes que poseen ciertas características emocionalmente reales. Tras la explosión en el mercado de la primera novela, Verdon se puso manos a la obra y entregó en muy poco tiempo (2011) su segundo libro. “No Abras Los Ojos” continúa con la misma velocidad de lectura que su antecesor, el protagonista vuelve a ser el detective Gurney y las ventas, como no podía ser de otra manera, acompañaron nuevamente al escritor. La trama, una vez mas, excepcional. Los pasajes, nítidos y especiales. Los giros, contados y justos. Resultando de todo ello otra gran novela. Una vez llegados a este punto, podríamos esperar que la siguiente entrega de John fuese el cierre de una trilogía, tan de moda en los últimos tiempos. Nada de eso ocurrió. Pues el autor se ha decidido por continuar un arte que se precia sobremanera en el género policiaco. La saga de un detective estrella. En “Deja En Paz Al Diablo” (2012), Gurney vuelve a hacer de
las suyas en unos escenarios tan bien ambientados como en las dos ocasiones anteriores. La solución al misterio, una vez mas, es una quimera para cualquiera que se ponga frente a ella y aun así, Dave Gurney no tendrá reparos en afrontarla. En cuanto a repercusión social, esta última obra se ha quedado un tanto descolgada respecto de las dos anteriores, sin embargo es justo reconocer la magia que desprende cada uno de los minutos que se dedica a su lectura. El 7 de Noviembre de 2013 se espera el cuarto episodio de la serie. “No Confies En Peter Pan” es el título escogido y, por supuesto, contará con el protagonismo del detective Gurney. Por lo tanto hemos de estar preparados para la se nos viene encima, pues cada estornudo de este autor tardío (lanzó “Sé Lo Que Estás Pensando” a la edad de 65 años) se convierte en gripe en el mundo de la literatura actual. TX: Javier Moreno
Universo de papel
16
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I LITERATURA
VIDA KEITH RICHARDS
TX: Javier Moreno
2010 PENÍNSULA
FISH John Christensen, Stephen Lundin, Harry Paul
2000 EMPRESA ACTIVA
ALÉXANDROS Valerio Massimo Manfredi
1998 DE BOLSILLO
Libros recomendados
17
GÉNERO: NOVELA HISTÓRICA
GÉNERO: MANAGEMENT
GÉNERO: BIOGRAFÍA
La novela histórica como género obtuvo un despunte asombroso durante la pasada década. Títulos magníficos, autores geniales y protagonistas estelares coparon las listas de ventas en muy poco tiempo desde aquella época hasta, prácticamente, nuestros días.
Retomando la vieja escuela de los cuentos para niños con moraleja, Fish se convirtió en una apetitosa aventura para el mundo de los negocios. Encarna las situaciones de desgaste y hastío que en demasiadas ocasiones se convierten en trampa mortal para multitud de compañías, a la par que muestra las soluciones, sencillas y efectivas, para combatir unos males que de no ser remediados son capaces de dar con el fin de la empresa más exitosa.
Las biografías suelen ser extremistas. Tienen el poder de dejar boquiabierto al lector o, por el contrario, hacerlo sentir tremendamente decepcionado. No obstante, supongo que cualquiera de las dos opciones será mejor que generar indiferencia. Cuando nos sentamos frente a una obra de este género es importante entender qué tipo de personaje es quien abarca la travesía vital del libro. Me explico; ante alguien con un calado “serio” debemos esperar datos, reflexiones y éxitos o fracasos. Sin embargo cuando es un personaje del entertainment, reconoceremos nuestra ansia de conocer anécdotas, situaciones comprometidas y filosofía de vida.
El caso de Massimo Manfredi es uno de los ejemplos más clarificadores para entender todo aquel movimiento que se desató hace ya una docena de años. El escritor debutaba con Alexandros, primera entrega de la trilogía que resolvería los entresijos de la vida de uno de los conquistadores con mayúsculas, Alejandro Magno. Ambientada de manera fenomenal, la escritura de Manfredi era ligera, sutil y concisa. Presentaba al gran Alejandro desde su infancia, aquella etapa en la que se gestaría el gran conquistador que llegase a ser bajo las premisas de su padre, el rey Filipo de Macedonia. Narra la historia de Alejandro, sí; pero también la de aquellos que le rodearon, esos que fueron de capital importancia en su desarrollo personal y, en definitiva, su vida. Amigos de siempre que estuvieron junto al joven rey desde la infancia de éstos, otros a los que fue encontrando por el camino, familia directa y alianzas políticas que lo llevaron a desposarse con princesas de reinos más o menos afines. Desarrolla su manera de entender la guerra, acción necesaria para la consecución del objetivo. Igualmente esboza de manera superficial la política. Aquella que fue necesaria para evitar derramamientos de sangre y gracias a la cual fue amado y respetado en multitud de territorios conquistados. Es una novela donde los datos están contrastados al detalle y, gracias a ese trabajo de comprobación, nos ayuda a entender un poco más la historia de la humanidad de manera fidedigna. La gran empresa de alguien que nació rey, se convirtió en divino y logró culminar el reto de dirigir el mundo. En definitiva, la trilogía de Alexandros (El Hijo del Sueño, Las Arenas de Amón, El Confín del Mundo) se trata de un ejercicio obligado para lectores ávidos de aventura, historia y pasión por el detalle.
La protagonista de este relato, Mary Jane Ramirez, se encontrará inmersa en el área más conflictiva de una compañía, aquella que está destinada a finiquitar su proyecto de carrera profesional. Malos modos, apatía y una total condescendencia con lo que ocurre a su alrededor son la marca que impregna a los integrantes de tal área. Mary Jane tendrá que aprender a combatir con ello, pero no con la personas sino con las acciones que han ido acabando con cada uno de ellos hasta convertirlos en lo que son en ese instante. Encontrará la solución de la manera más insospechada; algo tan sencillo como asumir que tu trabajo es parte fundamental de tu vida. Que el tiempo que le dedicas a tu actividad profesional lo estás invirtiendo en ti mismo y los logros conseguidos en el terreno laboral forman parte de los haberes personales de cada uno, es palpable en multitud de personas diariamente. Simplemente entendiendo que la cooperación profesional en cada empresa de todos y cada uno de los profesionales que la componen, conseguirá otorgar el plus necesario para la consecución del éxito. No importa el tamaño de la compañía, es irrelevante el sector en el que se mueva, lo único que finalmente tiene importancia es la actitud con la que enfrentarse a cada nuevo dia de trabajo. Fish se ha convertido por méritos propios en un espejo donde reflejarnos todos los que diariamente combatimos profesionalmente cada dia de nuestras vidas. Una auténtica lección para ser felices mientras trabajamos, para trabajar al tiempo que sacamos brillo a nuestras vidas entorno a la felicidad.
En el caso del guitarra de los Rolling, la ecuación es meridianamente clara. Uno de los rockstars por excelencia, el alma matter de los Stones, alguien que ha contribuído a hacer la vida más alegre a millones de personas durante cinco décadas; y conociendo al personaje, se espera que la historia esté a la altura. Las memorias de Keith Richards son una apuesta segura para todo aquel que se acerque a ellas. Lo son desde el prisma que queramos mirar. La base para iniciarse en el entendimiento vital de una banda de rock. El último eslabón para conocer más de cerca la controvertida existencia de un personaje universal, o simplemente el desconectar pasando unas cuantas horas de lectura apasionante al tiempo que indagamos en la vida de un ser peculiar. Keith narra sus aventuras amorosas, escarceos sexuales, salidas de tono, situaciones ocurridas durante la grabación de sus discos, experiencias familiares y la turbulenta relación que ha mantenido con las drogas durante casi toda su existencia. De un modo sencillo, como si de una conversación con un amigo se tratase, en algunos momentos se muestra duro, en otros simpático, pero sobre todo es intenso. Muy intenso. Lo curioso de este libro es que al terminar comprendes que está hablando una persona de sesenta y tantos años que es abuelo, y es entonces cuando te das cuenta de que la sabiduría de la edad es precisa y no deja indiferente a nadie. Larga vida al rock and roll.
18
ESCENA LOCAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
“Dibujar es un ritual, un trance o viaje chamánico”
Juan Antonio Martínez Carrión (Mortimer)
Mortimer es el apelativo profesional del dibujante Juan Antonio Martínez Sarrión, un artista que lleva embarcado en el dibujo toda una vida. Sobre el arte al que representa y su obra, charlamos con él para acercar un poquito más sus fantásticos trabajos a la población albaceteña. Podéis visitar su página web www.mortimeriadas.com donde encontraréis información sobre sus tres últimos libros publicados, así como series online entre las que nos recomienda “Adán, Eva y Dios” y “Un mundo maravilloso” ¿Cuándo comenzaste a dibujar? Supongo que cuando todos, de niño. Ya ni me acuerdo. Lo que ocurre es que conforme crecemos, la mayoría lo dejan, y otros seguimos insistiendo con lo mismo una y otra vez. Durante la adolescencia me volqué en el dibujo de cómics y en la edición de fanzines, luego abandoné casi completamente el oficio hasta el año 2006 en el que comencé a trabajar de nuevo en el dibujo, el cómic y la ilustración, hasta ahora. ¿Cursaste estudios de dibujo o eres autodidacta? El dibujo exige de un aprendizaje continuo, nunca se aprende a dibujar, en todo caso se progresa, pero es un ejercicio intelectual muy complejo al que hay que dedicar toda una vida. En mi caso se puede decir que soy autodidacta, aunque cursé un año de Bellas Artes –en el que no aprendí nada en absoluto-, el dibujo no solamente se aprende en una academia; se aprende de los maestros, de otros artistas, y de cualquier aspecto de la vida. Aunque como más se aprende es sin duda observando y practicando. En 2012 entregaste, bajo la editorial Dibbuks, “Futuro Imperfecto” y “El Fin del Mundo”. Háblanos sobre ambos. Son dos álbumes de humor gráfico, de cartoons, género que me encanta pero que tengo algo aparcado desde hace un tiempo. Aunque se publicaron el mismo año, se gestaron con bastante margen de tiempo. “Futuro Imperfecto”, fue un proyecto en el que trabajé varios años, es un cómic de humor ambientado en un futuro postapocalíptico en el que el ser humano ha acabado con el medioambiente casi por completo. Aun
con esas, los personajes se comportan tal y como nosotros, poco ha cambiado después de todo. Es un cómic en el que el gag va más allá de la simple broma e invita a diferentes lecturas. Sin embargo “El fin del mundo” fue gestado en pocos meses y su humor es mucho más directo, aunque bastante negro también. En el se narra la llegada del apocalipsis para una pareja embarcada como nosotros en este maremagnum informativo de estos turbulentos tiempos que corren. Teorías de la conspiración, internet, sectas y presagios son la base de estas historias en las que hasta Dios y el demonio hacen acto de aparición. “El fin del mundo” actúa perfectamente como precuela de “Futuro Imperfecto”. Si unimos a ellos “Adán, Eva y Dios”, una colección de viñetas de humor que por desgracia todavía no se ha publicado, tenemos una trilogía bastante redonda que engloba el pasado, presente y futuro de esta dichosa humanidad a la que pertenecemos. En 2013 has publicado “La Mancha en Negro”, un trabajo paisajístico en el que estás enrolado desde 2008, y lo has hecho bajo el mecenazgo del crowdfunding. ¿Consideras este sistema una buena salida para los artistas? Háblanos acerca del libro. El crowdfunding es el futuro. Y no lo digo yo solo, en los últimos años esta nueva forma de financiación ha conseguido “robar” un gran porcentaje de mercado al sistema editorial clásico. ¿Ventajas? Se eliminan los intermediarios –como el editor o el distribuidor-, y cuando antes el artista se llevaba un trocito pequeñito, pequeñito del pastel, ahora se presenta la posibilidad por primera vez de que
editar un libro en este país sea como mínimo rentable. De que un artista pueda vivir de su trabajo. Además de eso, el artista controla el producto en su totalidad. Aunque lleva mucho trabajo de promoción, creo que es un sistema que vale la pena, al menos por probar. Respecto a “La Mancha en Negro”, la idea era editar un libro a modo de antología que recogiera mi obra paisajística inspirada casi en su totalidad en el paisaje y las casas manchegas. El libro acompañaría a una exposición monográfica de mismo nombre que inauguré en Manzanares el pasado mes de Mayo, y de la que se pudo ver una pequeñavmuestra en Septiembre en otra exposición aquí en Albacete. Aun así “La Mancha en Negro” es un libro independiente en el que además de las reproducciones a tinta china de las encinas, las llanuras y las aldeas, incluyo algunas reflexiones sobre el paisaje, mis recuerdos de infancia y el trabajo de desarrollo de los dibujos. He de decir que estoy muy contento con el resultado de la exposición y de la edición del libro, que todavía se puede adquirir en librerías o a través de Internet.
¿Dibujar es una manera de expresarte de la que de otra forma nunca lo harías? Qué pregunta tan abstracta. Supongo que el que dibuja, lo hace para expresar, y sobre todo para comunicar, a uno mismo y a los demás, y a cuanta más gente mejor. Es simplemente un medio. Creo que si no dibujara, intentaría comunicar de cualquier otra forma, eso seguro. A parte de eso, en mi experiencia al menos, dibujar es un ritual, un trance o viaje chamánico donde el artista funciona muchas veces como un medium –o así me gusta creerlo-.El arte no debe perder la dimensión mágica que tenía en los albores de la humanidad. Bajo mi punto de vista, lo veo como una manera bonita de reflexionar sobre algunos detalles cotidianos sobre los que habitualmente no nos detenemos a reflexionar. De hecho, en una escena que transcurre en una playa y se ve un cartel que reza “prohibido bañarse” (debido a la contaminación), perteneciente a “Un mundo maravilloso”, uno de los personajes comenta “¿y cómo avisan a los peces para que no se bañen?” Considero que es un ardid muy inteligente de mostrar cómo descuidamos el planeta sin prestar la más mínima atención… En toda mi obra, la ecología es una constante. En obras como la que citas, “Un mundo maravilloso”, lo es de una manera muy explícita, aunque también ocurre lo mismo en “Futuro Imperfecto”. Así es como funciona el humor, siempre tiene que ir más allá, contener no solamente una carcajada, contener una reflexión. Todas las tiras de prensa que han triunfado en la historia del cómic cumplen a la perfección con esta premisa. Colaboras con publicaciones nacionales e internacionales, ¿cuáles son y en qué consiste dicha colaboración? Como ya te comentaba, en la actualidad he abandonado bastante el trabajo de humor, aun así trabajo en dos agencias de cartoon internacionales, Cartoonstock y Toonpool, donde se ofrecen mis viñetas y trabajos a prensa y medios de todo el mundo. A nivel nacional colaboro con numerosas publicaciones de humor y algunos blogs, aunque de forma muy esporádica. Para terminar, cuéntanos en qué estás trabajando ahora. Actualmente acabo de terminar un cómic de terror para la revista Cthulhu, con la que seguiré colaborando en los próximos meses. Además de eso retomo poco a poco el cómic de humor con “Revolution”, un proyecto muy personal que espero vea la luz durante 2014. Por otra parte estoy empezando a preparar material nuevo para próximas exposiciones. La primera os adelanto que será en Valencia, también durante el año que viene. Dejo a un lado la tinta china para trabajar con otras técnicas como lápiz o acrílicos. El proyecto se llama “Naturaleza Muerta”, y espero que de nuevo, la exposición pueda ir acompañada del correspondiente libro. Muchas gracias y ojalá que pronto veamos esas nuevas obras.
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I LITERATURA EXPOSICIÓN
La obra de Benjamín Palencia se expone en el Museo de Albacete Orgullosos, así es como debemos sentirnos todos los albaceteños por contar con un paisano de la talla de Benjamín Palencia. Éste, nacido en Barrax en 1894, es reconocido como un referente entre los artistas contemporáneos y su obra es digna de admiración en cualquiera de sus etapas. Cubista, figurativo, vanguardista o surrealista son adjetivos que encajan perfectamente en distintos periodos de su carrera. Por suerte, y para orgullo de la ciudad, en el Museo Provincial de Albacete se conserva su obra, una colección de 130 creaciones en las que descubrir óleos y dibujos para que una amalgama de sentimientos afloren desde nuestro interior. La exposición, al trartarse de una muestra permanente, se puede visitar, sin límite de fecha, en horario de 10 a 14 horas y de 16:30 a 19 horas de martes a sábado, quedando el horario de 9 a 14 horas para domingos y festivos.
19
GUÍA
GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
NOVIEMBRE
05
06
06-09 07 CONCURSO NACIONAL DE JÓVENES PIANISTAS
21:00 H. CANDEM
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
AUDITORIO MUNICIPAL
TEATRO CIRCO
AUDITORIO MUNICIPAL
SALA LE PREMIERE
08
08 21:00 H.
08
09
09
EN CONCIERTO
EL PUCHERO DEL HORTELANO
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
MUSEO
SALA PUSSY WAGON
SALA HEART BREAK HOTEL
SALA PUSSY WAGON
MUSEO
09
10
20:00 H. VIVA VERDI (200 ANIVERSARIO)
MÚSICA
VIERNES
20:30 H. CERROLOBO
SÁBADO
20:00 H. RAFA BLAS
EN CONCIERTO
FOTOGRAFÍA
TEATRO CIRCO
01 - 16
MIÉRCOLES
21:00 H. BIG BAND DE ALBACETE
DOMINGO
12:00 H. BANDA DE MÚSICA MUNICIPAL. CONCIERTOS DE OTOÑO
AUDITORIO MUNICIPAL
22:00 H. ROSSANA
EN CONCIERTO
Teatro Auditorio Municipal de Chinchilla
SÁBADO
21:30 H. ESLAVON
13
VIERNES
14
MIÉRCOLES
VIERNES
21:00 H. ANDREA MOTIS & JOAN CHAMORRO
EN CONCIERTO
16:30 H. PAT MARTINO MASTER CLASS
EN CONCIERTO
TEATRO CIRCO
20:30 H. J. VINUESA JAZZ
15
JUEVES
21:00 H. ERIC ALEXANDER
SÁBADO
21:00 H. Josh Rouse
TEATRO CIRCO
04 - 16
CENTRO CULTURAL CCM
EXPOSICIÓN II CONCURSO DE FOTOGRAFIA Y JAZZ ALBACETE
CENTRO CULTURAL LA ASUNCION
DANZA
08
JUEVES
VIERNES
EN CONCIERTO
EXPOSICIÓN “FRACTAL”
18
MIÉ-SÁB
VIERNES
NOV
MARTES
NOV
20
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
LUNES
JUEVES
21:00 H. EL CASCANUECES
27
VIERNES
20:00 H. NEOCLÁSICO
21
MIÉRCOLES
21:00 H. Shakespeare y sus máscaras
21:00 H. Cobosmika Company
RUSSIAN NACIONAL BALLET
Ballet Nacional de Cuba
TANGO
TEATRO CIRCO
TEATRO CIRCO
TEATRO CIRCO
BALLET
Casa de la Cultura José Saramago
29
Cultural
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I GUÍA CULTURAL
TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE
15
15
16
16
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
20:00 H. RECITAL JÓVENES CANTANTES ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA ÓPERA
TEATRO CIRCO
SALA PUSSY WAGON
SALA HEART BREAK HOTEL
TEATRO CIRCO
AUDITORIO MUNICIPAL
22
22
23
23
23
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
22:30 H. THE BUZZ LOVERS
21:00 H. PAT MARTINO
VIERNES
VIERNES
22:30 H. EL HOMBRE RANA + AMY JO DOHERTY
21:00 H. QUIQUE GONZÁLEZ
SÁBADO
18
SÁBADO
21:30 H. BACKONE OUT + TROFOLLO
LUNES
20:00 H. LA MISA DE LA CORONACIÓN
SÁBADO
SÁBADO
22:30 H. BLACKJACK
SÁBADO
21:30 H. DOCTOR DIVAGO + AUTOCARAVAN
21:30 H. LOS CHICHOS Y LA HÚNGARA
MÚSICA
VIERNES
VIERNES
21
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
SALA PUSSY WAGON
TEATRO CIRCO
SALA PUSSY WAGON
SALA HEART BREAK HOTEL
PALACIO DE CONGRESOS
24
26
29
30
30
EN CONCIERTO
EN CONCIERTO
SALA PUSSY WAGON
SALA HEART BREAK HOTEL
06 - 21
AUDITORIO MUNICIPAL
EXPOSICIÓN CÓMO SER AUTÉNTICOS SUPERHÉROES
19:00 H. CONCIERTO A CARGO DEL GRUPO MUSICAL “BUENAS TARDES, LOS PINTORES”
AUDITORIO MUNICIPAL
SÁBADO
22:30 H. KAYSER SOZÉ
06 - 29
21:30 H. PAULA & THE HUMANS
EXPOSICION FOTOGRÁFICA DEL HOSPITAL SUECO-NORUEGO DE ALCOI DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES
CENTRO CULTURAL CCM
Hall del edificio Melchor de Macanaz. Campus UCLM.
JUEVES
LUNES
07 19.30 H.
CENTRO CULTURAL CCM
Presentación del libro “Dispara, yo ya estoy muerto”. de Julia Navarro.
11 19.00 H.
CENTRO CULTURAL CCM
CONFERENCIA. “El Bovarismo en la novela”.
FOTOGRAFÍA
AUDITORIO MUNICIPAL
20:00 H. CONCIERTO DE SANTA CECILIA, A CARGO DE LA BIG BAND DEL CONSERVATORIO DE ALBACETE
SÁBADO
LITERATURA
12:00 H. BANDA DE MÚSICA MUNICIPAL. CONCIERTO EXTRAORDINARIO DE SANTA CECILIA
VIERNES
NOV
MARTES
NOV
DOMINGO
22
GUÍA
GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013
TEATRO
NOVIEMBRE SÁBADO
02
JUEVES
20:00 H. NI PARA TÍ NI PARA MÍ
07
21:00 H. QUE NO NOS FRUNJAN LA FIESTA
TEATRO
HUMOR
TEATRO
TEATRO CIRCO
TEATRO CIRCO
TEATRO DE LA PAZ
SÁBADO
09
SÁBADO
18:00 H. LA VUELTA AL MUNDO
09
VIERNES
19:00 H. GISELA EL LIBRO MÁGICO
TEATRO INFANTIL
TEATRO
20:30 H. EL RETABLILLO DE DON CRISTÓBAL
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
01 - 30
15 TÍTERES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
AUDITORIO MUNICIPAL
19:00 H. EL JOVEN FRANKENSTAIN TEATRO MUSICAL
TEATRO DE LA PAZ
Las piezas, más allá de su valor material o estético que es alto, nos transmiten la forma de pensar y ver el mundo de diferentes culturas de nuestro planeta. La importante presencia de piezas nos permite establecer un dialogo entre los distintos pueblos del mundo y comprender que, al margen de las diferencias estéticas y materiales, son más los elementos de encuentro que los de confrontación.
NOV
ESCULTURA
DOMINGO
20:00 H. ¿POR QUé?
PALACIO DE CONGRESOS
16 17 22 23 24 SÁBADO
08 VIERNES
CICLO DE LA VIDA CICLO DE LA NATURALEZA CICLO DE LAS IDEAS
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
22-24 PALACIO FERIAL IFAB
exposición: SEMANA MICOLÓGICA
NOV
04-09
NOV
OTRAS EXPOSICIONES
Museo Internacional de Arte Popular del Mundo
FERIA DE BODAS Y CELEBRACIONES CELEBRALIA
HAZTE SOCIO
902 22 22 92
www.menosmal.org
Gracias
a todos los socios, voluntarios, colaboradores y gente de Cruz Roja, por Estar ahí. Ya sabemos que no podemos llegar a TODO. Pero sin vosotros, no llegaríamos a NADA.
Cultural
HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 2 I NOVIEMBRE 2013 I GUÍA CULTURAL
MIÉRCOLES
20
SÁBADO
VIERNES
21:00 H. EL TROVADOR DE G. VERDI
23
20:00 H. DOS HOMBRES SOLOS
20:00 H. VERSUS
ÓPERA
TEATRO
TEATRO CIRCO
TEATRO CIRCO
lunes
25
JUEVES
20:00 H. JUANA “LA LOCA”
21:00 H. PERSONA
23
TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE
29 TEATRO
TEATRO
TEATRO DE LA PAZ
28 TEATRO
TEATRO
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
5/11 · 20:00 h. EN EL ESTANQUE DORADO
Exposición “CUANDO LOS ELEFANTES SUEÑAN CON MÚSICA”
Exposición DIEGO GÓMEZ SÁNCHEZ
EXPOSICIÓN II CONCURSO DE PINTURA Y JAZZ ALBACETE
MUSEO MUNICIPAL
CENTRO CULTURAL CCM
CASA DE LA CULTURA JOSÉ SARAMAGO
5/11 · 22:00 h. A FILM ABOUT KIDS AND MUSIC: SANT ANDREU JAZZ BAND 6/11 · 20:15 y 22:15 h. TERCIOPELO AZUL 7/11 · 20:15 y 22:00 h. LA VIDA EMPIEZA HOY
8/11 · 18:30 h. LA VIDA EMPIEZA HOY 8/11 · 20:15 y 22:00 h. LAS SESIONES 9/11 · 22:30 h. LAS SESIONES 9/11 · 18:00 h. UN PERRO ANDALUZ/LA
EDAD DE ORO HORAS 9/11 · 20:00 h. LOS ILUSOS 12/11 · 20:15 y 22:15 h. WILD MAN BLUES 13/11 · 20:15 y 22:00 h. TODAS LAS CANCIONES HABLAN DE MÍ
14/11 · 20:15 y 22:15 h. REBELDE SIN CAUSA 15/11 · 18:00 h. REBELDE SIN CAUSA 15/11 · 20:15 y 22:30 h. LA MEJOR OFERTA 16/11 · 18:00, 20:15 y 22:30 h. LA MEJOR OFERTA
PINTURAOCT
04-16
NOV
NOV
NOV
01-17 04-27
CINE
“FRACTAL” EXPOSICIÓN CENTRO CULTURAL LA ASUNCIÓN
NOV
01 - 16
TEATRO CIRCO