Hoquetus 3

Page 1

Ciclo Cine mudo

NÚMERO 3 AÑO 1 DICIEMBRE 2013

Página 12 E

V

I

S T A

C

U

L T

U

R

A

L

www.hoquetus.com

HOQUETUS MAGAZINE · REVISTA CULTURAL / DEPÓSITO LEGAL AB 364 – 2013

R

Tiempo de Navidad, tiempo de Cultura

ProgramaciÓn cultural DE Albacete EN DICIEMBRE: MÚsica, Teatro, Exposiciones, etc...


2

MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

Navidades musicales Paz, amor y ¿rock and roll? Ah, la Navidad. Curiosa época del año donde cada vez más gente se pone de mal humor; algo impensable hace unas décadas. En los tiempos de mi niñez e incluso mi adolescencia la Navidad era sinónimo de diversión y paz. Pero ya digo que algo ha cambiado. En fin, tampoco vamos a desvariar demasiado intentando buscar algún tipo de explicación basada en la autenticidad, el egocentrismo o la rebeldía. Simplemente vamos a hablar de música. Cuando nos acercamos al final de cada año comienzan a aparecer en el mercado álbumes de artistas admirados por unos y por otros que entregan su talento y su tiempo a facturar álbumes de villancicos. Sí, sí, villancicos. Porque aunque en inglés suene mucho mas cool, lo cierto y verdad es que los fantásticos “Elvis’ Christmas Album”, “The Beach Boys’ Christmas Album”, “A Christmas gift for you” de Phil Spector o “Ella Fitzgerald’s Christmas” no dejan de ser eso, un conjunto de vi-

llancicos que cantan a Santa Claus, la familia, el amor y la paz. Así que llamemos a las cosas por su nombre. Todos los años, desde el puente de la constitución, tengo la costumbre de comenzar a escuchar este tipo de discos y soy capaz de empacharme diariamente con dos o tres de ellos. De los que mas suelo echar mano son los cuatro que he citado anteriormente, “Christmas” de Chris Isaak (probablemente mi favorito) y “Christmas In The Heart” de Bob Dylan. Curioso lo del amigo Zimmerman, media vida luchando contra el catolicismo y no solo se termina por convertir, sino que ofrece un concierto en honor al sumo pontífice y acaba por grabar un álbum de villancicos; supongo que vio la luz espiritual… o al menos la económica. Mas vale tarde que nunca Bob. Además de todos los citados hasta ahora, existe una larga lista de discos grabados por artistas de renombre para ser

... existe una larga lista de discos grabados por artistas de renombre para ser escuchados en este período de tiempo tan corto de cada año. escuchados en este período de tiempo tan corto de cada año. Veamos, Neil Diamond, Emmylou Harris, Daryl Hall & John Oates, James Taylor, Carly Simon, Carole King, etc. Un buen número de discos donde escoger para sentirnos especiales mientras continuamos cerca de nuestros artistas también en esta época tan significativa del año. Desde Hoquetus Magazine queremos desearos paz, amor y que todas vuestras voluntades se vean cumplidas. Feliz Navidad a todos. Tx: Óscar Cócoles.


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I MÚSICA

3

Reportaje

Smack

En 1.982 Finlandia, y mas concretamente Helsinki, atesoraba en sus entrañas los ingredientes necesarios para el nacimiento de una gran banda de rock. Fue entonces cuando los guitarristas Kartsa y Manchuria decidieron probar a realizar unas jam sessions para ver qué salía de aquello. Evidentemente necesitaban un bajista, un batería y, a ser posible, un vocalista con gancho. Dicho y hecho, los jovencitos Claude y Cheri, a sus dieciséis años cada uno, se ocuparían de la voz y el bajo respectivamente. Por último, a las baquetas costaría mucho tiempo encontrarles dueño, pues innumerables tipos ocuparon el puesto y no sería hasta el año 1984 que definitivamente apareciera la persona adecuada, Kinde fue el elegido; la formación clásica de Smack acababa de nacer y estaban dispuestos a comerse el mundo. Desde su primer mes de vida ya se intuía la pegada que atesoraban, no en vano sus conciertos eran multitudinarios y la gente hablaba de ellos de manera entusiasta, de tal modo que fueron contratados para abrir la gira de comienzos del 84 de los iconos nacionales “Hanoi Rocks”. Así que el sello Cityboy los fichó y preparó el estudio para recoger el que sería su debut, “Smack On You”. Este disco comenzó a correr como la pólvora entre los disc jockeys de las emisoras de radio y en poco tiempo convirtieron a Smack en un fenómeno nacional. Underground sí, pero nacional. Basado en sonidos contundentes, recogía la influencia de The Stooges, MC5, New York Dolls o The Doors y la voz de Claude cobraba una dimensión extraordinaria comenzando a sembrar el camino que lo llevaría a ser uno de los personajes con mas influencia de la escena del país. En cuanto a los temas que compusieron el debut, “Criminal” y “Run Rabbit Run” (venerada y versionada en multitud de ocasiones por el líder de Nirvana Kurt Cobain) destacaban por encima de las demás, en un álbum magnífico, convirtiéndose a la postre en clásicos del rock finlandés. Un año mas tarde pondrían en marcha la grabación de su segundo trabajo “Rattlesnake Bite”. El segundo clásico de la banda contaría con la incorporación de Rena a las seis cuerdas tras haber abandonado la formación Kartsa, uno de sus fundadores. Quizá por aquello de la nueva incorporación, la segunda entrega de Smack sonaba un poco menos agresiva. Menos agresiva, sí; pero rebosante de calidad igualmente. “Rattlesnake Bite” consiguió superar las ventas de su predecesor en Finlandia y convertir definitivamente a Smack en una banda idolatrada en su país. Los temas sobresalientes del disco quedarían en manos de “Pass The Bottle” y “Stepping Stone”, otros clásicos del grupo.

Curiosamente “Smack On You” continuó siendo el disco que mejores números presentaba en USA, y digo curiosamente porque hemos de recordar que aquella época era la del reinado del hair metal y el glam rock a nivel mundial y en USA en particular, siendo el debut de la banda un disco alejado de aquel movimiento y mucho mas crudo. Tras la publicación de “Rattlesnake Bite” llegaron dos discos menores “Salvation” en 1987 y “Radical” en 1988 además de la sustitución del bajista. Jimi Zero recogería el testigo de Cheri. Ambos no deben considerarse como álbumes mediocres pero sí menores ya que no alcanzaron la inspiración de los dos primeros. La sensación de madurez y pausa es determinante para que notemos en todo momento la ausencia de algo dentro de cada canción. Ese algo siempre he considerado que era la rabia. Aún con todo esto hemos de nombrar “Moonshine Chile” y “Russian Fields” como momentos de gran inspiración en cada uno de los álbumes de los que estamos hablando. A mediados de 1989 la banda, o mas concretamente Claude, Rena y Manchuria (voz y guitarras), decidiría hacer las maletas y poner rumbo a USA. Querían recuperar lo que pudieran haber dejado por el camino, empezar de cero. Para ello pagaron el peaje de desprenderse de Kinde, quien no estuvo dispuesto a emprender tal aventura y Jimi Zero quien compartía decisión con éste. Los parches fueron entregados a Repa – amigo personal de Claude – y las cuatro cuerdas fueron alquiladas una y otra vez en su periplo norteamericano. Finalmente el que conseguiría ser titular fue Ulan Bator (Sam Yaffa). Jamás volvieron a grabar un álbum de estudio y la paciencia se fue agotando. Un año mas tarde (a finales del 90), extenuado de intentarlo una y otra vez, amén de un increíble número de conciertos a sus espaldas, Claude dejó la banda y volvió a casa. Acababa de morir la banda finlandesa de rock que mejores momentos me ha concedido. Claude formaría después The Fishfaces con los que entregaría tres álbumes (uno de ellos póstumo) y fallecería de un ataque al corazón en 1996. Debido a esto sabemos que no hay posibilidad de una gira reunión, algo que me entristece y hace, si cabe, que tenga en mayor estima sus discos de estudio pues es el legado que nos dejaron y el cual jamás podrá ser ampliado. Tx: Óscar Cócoles.


4

MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

Reportaje

Blue El eslabón perdido

Ash

del power-pop

HAZTE SOCIO

902 22 22 92

www.menosmal.org

Gracias

a todos los socios, voluntarios, colaboradores y gente de Cruz Roja, por Estar ahí. Ya sabemos que no podemos llegar a TODO. Pero sin vosotros, no llegaríamos a NADA.


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I MÚSICA En 1979, el columnista del Chicago Tribune, Bob Greene, en un artículo dedicado a destacar lo mejor de los setenta, nombró a Blue Ash como la mejor banda americana de dicha década. Casi treinta años mas tarde, en 2007, el periódico londinense The Guardian configuró una lista de “1000 discos que hay que escuchar antes de morir” incluyendo el debut de la banda, “No more no less”, en la misma; hecho sorprendente teniendo en cuenta que dicho álbum llevaba treinta años descatalogado.

En el año 74, vuelven a grabar maquetas con la esperanza de que otras discográficas se fijen en ellos, y aunque están a punto de fichar por Columbia o RCA, no será hasta 1976, que Steve Friedman (viejo conocido de los Peppermint Studios) se los lleve a los Criteria Studios de Miami, donde les graba unas demos, con las que negocia un single con el sello Playboy en Los Ángeles. El tema resultante, “Look at you know”, se publica en mayo del 77 y es todo un éxito en el sur de Estados Unidos. Gracias a eso la citada compañía (parte del emporio de Playboy Magazine) publicará en octubre de ese mismo año su segundo disco, “Front page news”, el cual vendió relativamente bien. Pero, de nuevo, la suerte no se encontraría de su parte y el sello cerraba en 1978 sin dar explicaciones (supongo que el capricho de Hugh Hefner no estaba siendo tan rentable como esperaba) encontrándose el grupo otra vez en la calle y sin discográfica.

Este grupo de Youngstown (Ohio), según muchos círculos, fue una de las primeras bandas de power-pop.

¿Eran desproporcionados tales elogios? Quizá sí, pero suponen la inequívoca señal de que nos encontramos ante un disco muy especial. Por fin, en 2008 y, después de numerosos ruegos por parte de melómanos de medio mundo, “Collectors’ Choice Music” reeditó el deseado álbum y reparó tamaña injusticia. Y es que este grupo de Youngstown (Ohio), según muchos círculos, fue una de las primeras bandas de power-pop, junto a los legendarios Badfinger, Big Star y Raspberries, un movimiento a la postre sin demasiada fortuna comercial que intentaba reproducir las virtudes de la música de mediados de los sesenta como reacción a la pomposidad del rock sinfónico, los excesos de los dinosaurios de los setenta y la irritante proliferación de cantautores almibarados. La historia de la banda comenzó cuando Frank Secich (bajista), un adolescente de 15 años obsesionado con los Beatles y Bob Dylan, conoció a Jim Kendzor (vocalista) e invitaría a éste a cantar durante los ensayos de su grupo. Impresionado por su voz no tardaron en formar la banda “The City Jail” influidos por la invasión británica (The Beatles, The Rolling Stones, The Who, The Kinks, etc). En 1969, después de varios intentos bajo otras denominaciones (The Great Hibiscus, The Mother Goose Band…) Frank propuso a su compañero formar un nuevo grupo en el que interpretar sus propias composiciones, el cual sería el embrión de Blue Ash. Reclutaron al batería David Evans y un año después se les uniría el guitarrista Bill “Cupid” Bartolin (a la postre, pareja compositiva de Secich) y con esta formación comienzan a foguearse en los clubes locales. En 1972 grabaron unas maquetas en los estudios Peppermint (Ohio) que llegaron a oídos de Paul Nelson, ejecutivo de Mercury Records, quien había fichado para su sello a otros ilustres perdedores, los New York Dolls. El flechazo fue instantáneo. Recogieron inmediatamente un par de temas como muestra (“Plain to see” y “Day and night”) y consiguieron contrato con la prestigiosa compañía. Aunque en principio se barajaba el nombre de Mike Brown (cerebro de los extintos Left Banke) para la producción del ansiado debut, la labor recaería finalmente sobre John Grazier (Peppermint Studios). Publicado el álbum, giraron por todo el país teloneando a estrellas como Aerosmith, Bob Seger, Nazareth, Stooges o Ted Nugent y recibieron la atención de medios como Creem, Rolling Stone, Billboard, NY Times o Phonograph Records Magazine, cuyo editor, Greg Shaw, se convertiría en su mentor al pincharlos con frecuencia en el programa de radio que emitía. “No more no less” es un trabajo irresistible y uno de los secretos mejor guardados del power-pop americano, muestra un elaborado juego de voces que rememora la década de los sesenta pero con el sonido contundente de los setenta, dentro de un abanico de influencias más que evidentes (The Beatles, The Who, The Byrds, The Kinks) y donde el dúo compositivo Secich/Bartolin funciona a pleno rendimiento. Pero, desgraciadamente, después de que su tercer single, “Anything at all”, no obtuviese el éxito esperado, la compañía decidió deshacerse de la banda (y de paso también de los Dolls). Además habría otro damnificado, su valedor Paul Nelson, quien también fue despedido de Mercury Records.

Como anécdota comentar que en la época de grabación del segundo disco funcionaban como trío, ya que el batería por aquel entonces, Jeff Rozniata, dejó la banda antes de entrar al estudio, así que se ocuparía de los parches John Guerin, último batería que tuvieron los Byrds. Lo más característico de este álbum es la incorporación de secciones de viento y cuerda que no contaban con la aprobación de los propios Blue Ash y que, tal vez, les hace perder algo de pegada. Sin llegar al excepcional nivel de su debut, es un elepé más que apreciable. Un par de años mas tarde (1979), tras el chasco de quedarse de nuevo sin compañía discográfica y después de hacer balance de diez años juntos, los componentes del grupo decidieron que la historia había llegado a su final. Aun así llegarían a realizar una sesión de grabación de la que saldría dos temas, “Around again” y “She isn’t there”, los cuales verían la luz en un posterior disco de rarezas. Tras finalizar la historia de Blue Ash, Secich recibe la visita de Stiv Bators, un viejo conocido de los tiempos de “The City Jail”, para proponerle que se una a unos remozados “Dead Boys”, con los que girará incansablemente por toda América. De esa forma surgirá una gran complicidad entre ambos músicos que les llevará a componer conjuntamente una serie de temas (“Evil boy”, “A million miles away”, “I wanna forget you (just the way you are)”, “The last year”…) que junto a una versión del clásico de los Electric Prunes, “I had too much to dream (last night)”, conformarán el flamante “Disconnected” (1980), un disco referencial de power-pop, que será pésimamente recibido por la mayoría de fans de los Dead Boys, acostumbrados a la faceta punk de Stiv Bators y que será editado por Bomp! Records, sello propiedad del fiel amigo de Frank Secich, Greg Shaw. Después de la aventura con Bators, la trayectoria de Frank Secich se vuelve algo errática. Trabaja en una tienda de discos, produce y se implica en la carrera de los Infidels, hasta que se retira del negocio de la música en 1990. A partir de esa fecha empieza a surgir un renovado interés por la banda que se traducirá en una reunificación de Blue Ash, la cual los llevará a girar intermitentemente, de forma nostálgica, entre los años 2003 y 2009, amén de publicar un doble cd con material inédito titulado “Around again” (Not Lame, 2004). La historia del grupo finalizará definitivamente con la muerte, a causa del cáncer, de Bartolin, aunque Secich continuará ligado al mundo de la música uniéndose al grupo “Deadbeat Poets”.

Discografía No More No Less (1972) El disco se inicia con la estridente y rockera “Abracadabra (Have you seen her?)”, probablemente el tema más representativo de Blue Ash, el cual da paso a la enérgica y hard-rockera “Dusty old fairgrounds”, un tema inédito de Dylan sugerido por el propio Paul Nelson (compañero de colegio de Bob en Minnesota), pasado por el filtro de los Who. A ”Plain to see”, un tema absolutamente pegadizo, con unas excelentes juegos vocales, le sigue el country y tranquilo “Just another game”. “I remember a time” recuerda a los Byrds más excelsos, mientras que “Smash my guitar”, tras un comienzo de pop barroco a lo Left Banke se desmelena como lo harían los creadores de “My generation” (incluyendo como curiosidad el sonido de una guitarra aplastada contra un muro). En el ecuador del disco nos encontramos con una versión de los Beatles, “Anything at all”, más desatada que la original. A continuación, “Here we go again”, una composición de sonido bubblegum, mientras que “What can I do for you?, con ciertas influencias de la Costa oeste, es el único tema compuesto por el vocalista Jim Kendzor y sin ser una mala canción, es el momento menos inspirado del disco. La agresiva “All I want” estaría a caballo entre el rock duro y el glam, mientras que “Wasting my time” es otro pildorazo pop adictivo. Cierra el álbum, “Let there be rock”, un tema simple y directo, que gasta un aire al “Jailhouse rock”, y conserva la energía guitarrera de unos Slade o Mott the Hoople, siendo su particular homenaje a la década de los cincuenta.

Front Page News (1974) De su segundo trabajo destacan varios temas; el que inicia de manera flamante el disco, “Tonight’s my lucky night”, un cruce imposible entre Slade (la versátil voz de Jim Kendzor se asemeja mucho en varias composiciones a la de Noddy Holder, vocalista de dicho grupo) y Cheap Trick, “Rock and Roll millionaire”, un inspirado y enérgico tema que habla de un modo sarcástico sobre las estrellas de rock, “The boy won’t listen”, una deliciosa canción compuesta por Bartolin que iba a convertirse en su nuevo lanzamiento, con un irresistible estribillo cercano al AOR por el que hubiese matado Meat Loaf o el single de adelanto con aires pop, “Look at you know”.

Around… Again A Collection Of Rarities From The Vauit 1972 – 1979 (2004)

Lo cierto es que Blue Ash se han convertido en el paradigma de banda power-pop sin suerte. Sin embargo, podemos decir que, cuarenta años después de su debut, se encuentran en el panteón de los elegidos, aunque desafortunadamente sigan sufriendo el desconocimiento del gran público.

Álbum de canciones inéditas. Descartes, alternativas y caras B.

TX: David Rodríguez.

Profesores nativos y titulados Viajes a Inglaterra acompañados por Step By Step

Padre Romano, 50

967 52 31 34 Marqués de Villores, 33

Exámenes B1, B2, C1, C2 Cambridge y Trinity Grupos máximo 6 alumnos Niños a partir de 3 años y Adultos

967 61 11 26 ALBACETE

5


6

MÚSICA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

Historias curiosas sobre bandas hay muchas. Algunas de ellas casi delirantes, otras simplemente incomprensibles, pero si uno no se queda en la superficie de la historia y bucea un poco en la propia banda, apartando la historia para que ésta no canibalice el resto, se puede topar con discos interesantísimos. Esto es mas o menos lo que me ocurrió hace un tiempo con STRETCH, banda formada por Steve Emery (Bajo), Elmer Gantry (Voz y guitarra), Jeff Rich (Batería) y Kirby (Guitarra) a mitad de la década de los 70’s. En principio llegué hasta ellos movido por la curiosidad que sentí al ver que estuvieron a punto de convertirse en los nuevos Fleetwood Mac. Dicha afirmación residía en un posible problema contractual que habría surgido entre los chicos de Fleetwood y la industria. Mick, ni corto ni perezoso, reclutaría a estos cuatro músicos para salir de gira junto a ellos e interpretar los temas de la banda original. Finalmente, la discográfica, mánager y banda llegaron a un acuerdo y el nuevo proyecto quedó en agua de borrajas. Eso sí, cuando los periodistas preguntaron a Mick Fleetwood sobre ello, éste no dudaría en argumentar que no sabía de qué le estaban hablando y negó conocimiento alguno de la banda. Bajo un prisma distinto, otras son las noticias que engordan la leyenda de la banda. De tal modo que sería el mánager de Fleetwood Mac quien habría reclutado a los músicos de STRETCH y les habría rebautuzidado con el nombre de la banda británica. Todo ello debido a que éstos no giraban en aquellos momentos por USA y, sin embargo, las ventas en aquel país eran interesantes. Pudo ocurrir hasta que Clifford Davies – manager de los Fleetwood - confirmase que Mick y John se unirían mas adelante en la gira con el resto de músicos debido a que en un principio estaban aquejados por alguna enfermedad. Lo cierto es que de una u otra manera, los chicos de STRETCH fueron un mero juguete en las manos de la maquinaria Fleetwood Maciana.

Stretch

Así los cuatro músicos que habían sido “repudiados” decidieron seguir adelante con su proyecto y otorgándose el nombre de STRETCH, grabaron un disco que es oro puro. Una joya para los amantes del rock setentero con una preciosa portada de estilo vintage. Mezclaron blues, folk, hard rock, psych y algo de glam en unos temas que suenan demoledores. Los riffs de guitarra sugerían a los primeros stones tanto como a los chicos de Marc Bolan (T-Rex). Extrajeron todo el jugo posible al slide y combinaron piezas de hard rock con momentos rocanroleros sin mediar cuidado. El resultado de todo ello recibiría el nombre de “You Can’t Beat Your Brain For Entertainment” y, aunque en las listas de ventas no cuajó, quedó para la posteridad como uno de esos discos enterrados que de vez en cuando alguien nos muestra mientras nosotros pensamos ¿cómo es posible que un artefacto de estas características se me haya escapado durante tanto tiempo? Destacaban entre todos los cortes del álbum “Fixin’ to Die”, pieza bluesy con un ejercicio de slide magnífico, el momento hard roquero por excelencia “If the Caps Fits”, la psicodélica “The Way Life Is”, “Hold Up the Light” canción que pudo y debió reinar en toda una generación y la rollingstoniana “Can’t Get Enough”. Lo cierto y verdad es que, a día de hoy, pienso que con la espantada de Mick o de su mánager todos salimos beneficiados pues STRETCH parieron un álbum nacido de las entrañas, la mala baba y el rencor. Quizá si no hubiera sido por ello, jamás habríamos asistido a tamaña grabación.

JUGUETES EN MANOS DE LA INDUSTRIA

Elmer Gantry Voz principal, guitarra eléctrica, coros, armónica

Steve Emery Bajo y coros

Kirby Guitarra solista y acústica, coros

Jeff Rich Batería

Mick Fleetwood Portada de Mr. Wonderful, álbum de Fleetwood Mac


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I MÚSICA

7

Discos a tener en cuenta THE GENERAL STRIKE ANTI-FLAG PUNK

2011 REPRISE

Resulta imposible no volver la vista atrás, concretamente a la década de los noventa,

IN YOUR DREAMS STEVIE NICKS POP / ROCK

Octavo álbum de estudio de una de las piezas claves del universo pop que nos descubrieron Fleetwood Mac hace ya unas décadas. Dos años tardó Stevie Nicks en volver a etiquetar material bajo su nombre y lo hizo presentándonos este “In Your Dreams”, un álbum en el que podemos diferenciar de manera clara dos estilos musicales, rock y pop. La manera de estructurar el disco, ha tenido a bien la buena de Stevie, es algo caótica pues en vez de entregarnos los trece temas que componen el álbum en dos grandes bloques ha preferido intercalar los estilos de modo que no se sabe muy bien qué tipo de trabajo estamos escuchando en cada momento. “In Your Dreams” abre con “Secret Love” un medio tiempo que, da la sensación, hemos escuchado anteriormente, supongo que la decisión de utilizarla para apertura es algo conservadora ya que no es ningún hit en potencia pero se puede suponer que al oyente no le disgustará. “For What It’s Worth” es una balada donde se recrean las guitarras acústicas, y la dama de Phoenix utiliza los dos registros de voz que actualmente posee, el de rockera desgastada por los años para desarrollar la canción y el de su archiconocida

vertiente pop para los coros, consiguiendo ensamblarlos de manera mas que notable. A continuación nos sorprende “In Your Dreams”, un tema rápido a medio camino entre el rock y el pop, que nos devuelve aquellos clásicos a los que nos tenía acostumbrados en Fleetwood Mac siendo el tema ideal para utilizarlo como single promocional. Tras ella aparece un riff categórico que hace posible el mandato marcial de la guitarra durante todo el tema, el cual combinado con la voz de Miss Nicks hace de “Wide Sargasso Sea” la mejor canción del disco. En “New Orleans” vuelve la balada pop y lo hace de un modo descorazonador. Dos medios tiempos pop continúan el disco, “Moonlight” y “Annabel Lee” para dejar paso a “Soldier’s Angel” la pieza que, quizá, se espera con mayor impaciencia pues en ella comparte voz con Lindsey Buckingham y es aquí donde llega el desconcierto ya que es un gran tema, crudo y directo pero donde es precisamente la voz de Lindsey lo que no termina de funcionar. La audición va llegando a su fin cuando encontramos “Everybodys Love You”, “Ghosts Are Gone” y “You May Be The One” las cuales nos traen el enésimo medio tiempo pop, un recuerdo a Bryan Adams y otro medio tiempo, en esta ocasión, rock. Por último comentar que nos encontraremos con “Italian Summer”, una canción mas que curiosa pues es de esas que no sabes muy bien por qué se convierte en una joya particular, el típico tema que está escondido en un disco y es como un remanso de paz hecho especialmente para ti (sirva como ejemplo que tuve la misma sensación la primera vez que escuché “Time Waits For No One” de los Stones). Finaliza con “Cheaper Than Free”, cierre correcto sin mas para un álbum soft pop/rock. “In Your Dreams” no ha sido un disco que marcase una época, estoy convencido de que no dejó huella en la mayoría de los oyentes pero lo que sí es cierto es que cada vez que lo pinchamos podemos disfrutar de algunas grandes canciones.

2011 Frontiers Records

mientras disfrutas la experiencia “The General Strike”; y es que es asombrosa la sensación deja vú en cuanto a la ola que desataron bandas consideradas hoy clásicas como “Bad Religion”, “Rancid”, “NOFX”, “The Offspring”, o los hoy azucarados y vendidos “Green Day” en aquellos años. Anti-Flag practican un Punk Revival descarado y atronador en el que se nos brinda la ocasión de sacar fuera todo el veneno que la sociedad nos va inoculando día tras día para, de ese modo, reivindicar junto a ellos la mejoría de las pequeñas cosas que conforman nuestras vidas. Música acelerada, voz con buen timbre, detonación de alaridos movilizadores, en definitiva una grabación solemnemente imperial, eso es “The General Strike”. Treinta minutos escasos, doce canciones explosivas, energía por doquier. Es el momento de acercarse a Anti-Flag para alzarnos junto a ellos. Punk is not dead.

INTO THE WILD URIAH HEEP HEAVY METAL

En determinadas ocasiones tenemos la suerte de cruzarnos con un disco en el que cuerdas (Box/Bolder), batería (Gilbrook), teclados (Lanzon) y voz (Shaw) están de diez y, gracias a ello, consiguen provocarnos determinadas emociones, nos hacen sentir de manera incontrolada e incluso nos envían de viaje a otras épocas. Cuando todo esto ocurre solemos afirmar que nos encontramos ante un clásico. Pues bien, “Into The Wild” se ha convertido en ello desde la primera escucha y como es natural en este tipo de álbumes,

2013 DIGITAL

2012 Side One Dummy

TX: Óscar Córcoles

QUIETUDE MYRIAD SPACE ROCK

Asombroso álbum el que entregaron a principios de año el duo australiano Myriad. Adoradores del rock progresivo y los ambientes espaciales, han ido dando forma a su longeva trayectoria con una mínima cantidad de material editado. Debutaron en el año 98 con “Sea Of The Sinking Sun”, un disco debut notable, dejaron pasar tres años para entregar el fantástico “Floating On Ascending Plains” y desde entonces nos han hecho esperar hasta este año para regalarnos los oídos con “Quietude”, el disco que motiva estas líneas. Siempre han recurrido a Pink Floyd, Yes, Genesis, Rush o Tangerine Dream para de-

mejora con las repeticiones. Comienza con “Neil On The Head”, blues/rock de base para lanzarte por los aires. Sin tiempo para reponerte se te echa encima “I Can See You” rock melódico con estribillo y una fuerza sobrenatural; la tercera entrega es la que da título al álbum “Into The Wild” una oda revitalizante del heavy metal de los 80; “Money Talk” es un guiño a la década de los 70, aquella en la que ocuparon el trono del rock duro junto con black sabbath, deep purple y led zeppelin. Continúa el viaje con “I’m Ready”, el single perfecto para definir el hard rock y la toma mas inspirada de cuantas tienen cabida en el álbum. “Trail Of Diamonds” es una hermosa balada que evoluciona hasta convertirse en medio tiempo para, finalmente, volver a su estado original y desarmarte por completo. El paso siguiente es ”Southern Star” , quizá el tema mas flojo del disco pero nunca desdeñable. Para entender la visión de “Believe” hemos de volver la mirada hacia aquellos viejos temas British/Hair Metal. En “Lost” rezuma el progresivo cadencioso y “T-bird Angel” es un medio tiempo con un último guiño a los 80. Para terminar nos regalan una balada que muestra lo que siempre fueron, un clásico melódico de nuestro tiempo. Que alegría siento con que sea una banda como ésta, con 43 años de trayectoria, la que me diese una de las mejores entregas en 2011. Sobresaliente.

finir su sonido y la concepción musical que plantean, pero lo cierto es que son los chicos de Gilmour los que rebosan en este último trabajo. “Snowfall”, segunda pieza del álbum, bien podría tener cabida en un hipotético volumen dos de “The Wall”. Esa atmósfera, esa epicidad, incluso esos ecos vocales que escuchamos de fondo son absolutamente reconocibles. Hasta ahí todo lógico; maravilloso pero lógico. Ahora bien, es en el tema de apertura “Twin Cloud Layer And Star” donde reside el desconcierto, ya que cuando te acercas a Myriad crees saber muy bien el tipo de sonido que vas a escuchar y de repente descubres que esta canción no entraba en tus planes. El tema como tal es magnífico pero la influencia, por mas que no se nombre en ningún sitio, es el mejor Mike Oldfield. La guitarra es espectacular, la batería fantástica y la sensación de evadirte del lugar donde te encuentres físicamente, instantánea. Poco menos que levitar. Por último, “Reminded” tercera del disco, es el corte mas complejo; aquel en el que las influencias absorbidas consiguen dar a luz una pieza extraordinaria igualmente pero, al tiempo, menos llamativa. En definitiva, un trabajo que se queda demasiado corto debido a que los escasos treinta y tres minutos de duración parecen reducirse todavía mas, si cabe, por el gran nivel que contiene.

“Nosotros te damos nuestra opinión. Tú formas la tuya”

Discos · Canciones · Trailers de películas · Resúmenes de libros

Hoquetus Magazine Interactúa con nosotros www.hoquetus.com


8

ESCENA LOCAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

Introspectiva de Santiago Flores E S C U LT U R A En este número repasamos la trayectoria artística del albaceteño Santiago Flores. En una continua búsqueda del yo interior, el escultor configura toda su obra en torno al ser humano y sus emociones canalizando su optimismo hasta presentarlo en un primer plano. Una conexión entre el hombre y sus inquietudes. El individuo, como eje de sus esculturas, abraza un estado de ánimo positivo que el artista transfiere a sus espectadores. Una catarsis que la concurrencia advierte a primera vista. En un análisis posterior y profundo de su obra se percibe la incesante curiosidad del artista por andar nuevos caminos. Santiago Flores indaga la naturaleza de un sujeto que conmovido por su ánimo es capaz de encontrarse y manifestarse dichoso, contento, optimista, y por qué no, feliz. En las diferentes posturas que adoptan sus esculturas siempre se atisba un gesto afirmativo. Parece como si el escultor quisiera gritar “disfruta, aprovecha, goza, muévete, vive...”. En su proceso creativo practica la diversión, de ahí nace su propósito de transmitir con contundencia su energía positiva y dinamismo. A este flujo de entusiasmo contribuye el color que imprime en sus figuras. Colores fuertes que sugieren movimiento y agilidad. Santiago Flores aporta a la escultura la destreza en nuevas técnicas para moldear el hierro, un material firme, duro y resistente que debidamente manipulado adquiere una apariencia delicada, ligera y manejable sin perder su consistencia, proporcionando una estética alejada de la imagen habitual que tenemos del hierro. En conjunto, su obra vibra y se agita para invitar a la reflexión. En sus inicios, Santiago Flores reveló sus dotes artísticas a través de la música, después de varios años formando parte de diferentes grupos albaceteños, decidió dedicar todos sus esfuerzos a otra disciplina, la escultura, en la que halló un nuevo modo de expresarse y satisfacer sus inquietudes. El artista albaceteño se ha curtido transitando entre la inventiva y la chispa. Un ingenio agudizado a través de la intuición y la experiencia. En este último año, su trayectoria artística ha dado un salto significativo al exponer su trabajo en ciudades como Nueva York y Roma, sumando a su historial tres muestras internacionales, dos en la ciudad de los rascacielos, en el Centro Español en Nueva York, así como en el DL New York y una más en la galería Spacio Ginko de Roma.

Tenemos una casa para ti

PROMOCIÓN 110 VIVIENDAS V.P.O. 90 m2 · 3 dormitorios + 2 baños · Garaje y trastero· Piscina y Padel

Infórmate

www.grupotucasa.es 967 51 16 90 c/ San Julián nº 3 · Albacete



10

CINE I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

Cine

P A N T A L L A

El Médico

res”, “El código Da Vinci” o “El niño del pijama de rayas”. Dichas historias, convertidas en clásicos inmediatos de nuestra época mas reciente, fueron canibalizadas en pantalla por las sensaciones que habían transmitido los libros y ni siquiera las campañas de marketing que tuvieron a sus espaldas pudieron hacer olvidar al público de dónde venían y lo que había supuesto para ellos. En realidad, da la sensación de que se trataba mas de un afán recaudatorio que de mostrar un buen trabajo. De todos modos no siempre se falla con las adaptaciones y tenemos ejemplos de películas que han abordado libros imposibles las cuales han conseguido satisfacer a la gran mayoría de seguidores que eran enamorados de la obra literaria. El ejemplo mas claro podríamos observarlo en la trilogía de “El señor de los anillos”. Por último, es justo reconocer aquellas grabaciones que han pasado a la historia del cine mientras conseguían que se olvidara el libro de procedencia de las mismas, “Lo que el viento se llevó”,”2001 una odisea del espacio”… Bueno, una vez disertado sobre la estrecha relación entre literatura y cine no queda otra que reflexionar sobre el estreno al que asistiremos el 25 de este mes. Ni mas ni menos que “El médico”de Noah Gordon. Una historia con mayúsculas. Un libro referente para millones de personas y, en definitiva, uno de los best sellers con mejores índices de venta de la historia. Casi nada. La narración de “El médico” presenta la vida de un joven que orienta su profesión a la medicina. Algo que hoy dia es un acto, mas o menos, cotidiano pero que en la edad media - época durante la que transcurre el libro - era una

Llevar un libro a la gran pantalla es, desde hace tiempo, una acción a la que se nos tiene acostumbrados en el mundo del celuloide. Cierto es que no siempre se conoce por parte de los espectadores la procedencia de la historia que se representa en pantalla. Es mas, existen multitud de films que han quedado imperecederas en la retina del público como películas,

desechando la obra literaria debido a su desconocimiento o incluso por la gran labor de los cineastas. No obstante cuando la historia que será filmada se trata de un best seller la idea se antoja complicada, pues las sensaciones contra las que se ha de competir son prácticamente insalvables. Ejemplos claros serían, la trilogía de “Los hombres que no amaban a las muje-

misión costosa. En primer lugar el protagonista se dedicará a “sanar” con los consejos y conocimientos que aprenderá de su mentor, un curandero al uso. Desde ahí, hasta llegar a la facultad de medicina mas importante del mundo, miles de aventuras y situaciones sorprendentes. La etapa de éste en la facultad con el sabio Ibn Sina, dejará escenas imborrables en la conciencia del público y el final del libro se convertirá en un hecho que anhelaríamos poder retrasar eternamente. Ciñéndonos a la película, podemos constatar el hecho de que dos actores de renombre serán encargados de representar sendos papeles con gran carga de peso escénico. En concreto Stellan Skarsgard y, el oscarizado (Ghandi, 1982), Ben Kingsley dando vida al gran maestro Ibn Sina. Además cuenta con las actuaciones de Olivier Martínez o Tom Payne. Ellos, junto al resto del reparto, están dirigidos por Philipp Stölzl (Baby, Nordwand, Goethe!, El último testigo), un joven cineasta alemán cuyos títulos anteriores, así como su procedencia como director de vídeos musicales (madonna, garbage, rammstein) hacen presagiar un buen trabajo con la tremenda historia que ha tenido entre las manos. Deseo que esté a la altura, hecho que lo terminará de consagrar para siempre. ¿Alguien recuerda en primer lugar otro título de Peter Jackson que no sean las aventuras del pequeño Frodo? Pues eso, la historia de “El médico” bien podría convertirse en las verdes praderas particulares de Stölzl, como un dia le sucedió con la comarca de los hobbits al bueno de Jackson. Tx: J.C.M.


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I CINE

Cinedesalón TX: J.C.M.

1.- El Hijo de la Novia (2001) Juan José Campanella

Filmaciones como ésta son las que engrandecen el cine. Una película rodada sin artificios, sobresaltos ni tramas desproporcionadas, tan solo realidad. Cruda realidad. “El hijo de la novia” bien podría pasar a la historia del cine como una de las películas mas emotivas jamás rodada. Llevada a la pantalla por el gran Juan José Campanella, narra la historia de una familia azotada por uno de los males de este siglo, el alzheimer. Desde la perspectiva del cineasta argentino se nos muestra la dureza del olvido. El sentimiento de soledad, amargura e impotencia de aquellos que son golpeados por esta lacra. Quizá se pueda entender que Campanella frivoliza otorgando a la grabación con cierta dosis de humor, pero esto es algo necesario para quienes se ven azotados por tan injusta dolencia; y no, no me refiero a quien la padece sino a los que realmente la sufren. Todos aquellos que rodean al enfermo. El trabajo de Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro y del secundario pero inmenso Eduardo Blanco dotan a los personajes de una calidad humana fuera de lo común. Tanto es así que tras esta magnífica obra, una corriente cinematográfica se desató en torno al cine argentino. Un cine con mayúsculas.

nos que encerrándolos en una antigua prisión y otorgándole a cada uno de los bandos un rol; uno de prisionero y otro de carcelero. Con todo esto, pasó lo que tenía que pasar... los unos fueron viniéndose arriba en plan dictador - yo tengo el poder y hago lo que quiero - y los otros en plan rebelde sin causa en unas ocasiones y corderito que agacha las orejas en otras.Una sobrecogedora historia mas que interesante de la cual no me queda mas que recomendar su visionado para disfrute y sobre

Aquellos quienes disfruten con películas como “Cube” o “Born natural killers”, no sé qué hacen todavía ahí sentados. Id a ver esta película ¡ya!

3.- La vida es bella (1997) Roberto Benigni Resulta complicado imaginar que una película basada en el Holocausto pueda hacernos sonreir. Nada más lejos de lo que en principio suelen motivar este tipo de narraciones. Sin embargo, al visionar la fantástica obra de Roberto Benigni, comprenderemos que sí es posible. La sonrisa que nos regala durante casi todo el film tiene como artífice a la ternura. Aquella entendida en lo divino y lo humano que un padre puede llegar a hacer para proteger a sus hijos. Mil y un ardides inventados para que los pequeños no sufran. No obstante aunque la película se cierna sobre ello, resulta imposible abstraerse de la trama de fondo. Aquella locura que sacudió a la humanidad durante la segunda guerra mundial. Benigni ideó una historia en la que todos queremos participar, un maravilloso ejercicio de simpatía y amor que conquistó, conquista y conquistará a todo aquel que se adentre en “La Vida es Bella”. Ciento veinte minutos de emociones a flor de piel que transportarán al espectador desde la crueldad hasta la ternura mas infinita. Amor, cariño y simpatía, todo mezclado para que dejemos las lágrimas correr mientras sucumbimos a una preciosa muestra de lo que es el séptimo arte. ¡Gracias Roberto!, gracias por recordarnos que aunque en ocasiones lo olvidemos, la vita è bella.

4.- El método (2005) Marcelo Piñeyro Llevar a la pantalla una entrevista de trabajo podría parecer, en principio, una acción un tanto surrealista. No obstante si dicha entrevista está basada en “el método Grönholm”, la acción comienza a vislumbrarse, cuanto menos, interesante. La famosa criba grupal de aspirantes a un puesto de trabajo – normalmente de alta dirección -, consiguió una relevancia considerable en USA y Europa hace casi una década; de hecho multitud de compañías internacionales vieron en ella un cúmulo de ventajas que a dia de hoy se antojan incomprensibles.

La primera vez que se sufre la experiencia de visionar “El hijo de la Novia” es algo que no se olvida. Queda para siempre grabado en la memoria del espectador. Y digo la primera vez porque cuando has pasado por sus fotogramas es imposible resistirse a volver a ella cada cierto tiempo. Y en cada ocasión que lo hagamos, encontraremos nuevos matices que la hacen todavía mas grande.

2.- El experimento (2001) OliverHirschbiegel “El experimento” es, sin duda alguna, una de esas películas que no dejan indiferente. De factura alemana y sin un presupuesto mareante, la labor de actores y director es realmente sobresaliente. Se trata de una historia basada en un experimento sociológico que tuvo lugar hace aproximadamente treinta años. Para realizarlo se tomaron dos grupos de personas (de diez unidades cada uno) y directamente se les enfrentó; ¿cómo?, pues ni mas ni me-

11

todo, para que haga pensar en el por qué del mundo tal y como lo conocemos, pero eso sí, sin tender a pensar “eso no lo haría yo o eso sí”. Intentad poneos en la piel de cada uno de ellos y luego sed sinceros con vosotros mismos en lo mas profundo de vuestras mentes.

La narración nos presenta a un ramillete de profesionales dispuestos a alzarse con el puesto ofertado. Cada uno de ellos con sus virtudes y defectos. Es en estos casos donde se han de potenciar esas virtudes esclareciendo al resto, junto a la compañía, la opción más interesante para todos. Los aspirantes tendrán que decidir en conjunto quien va quedando fuera de cada etapa hasta que finalmente se reduzca el número a uno solo, el elegido. Ernesto Alterio, Eduard Fernández, Carmelo Gómez, Eduardo Noriega o Najwa Nimri realizan un trabajo magnífico al tiempo que nos presentan las distintas personalidades que podemos encontrar hoy en dia en la sociedad laboral en que nos movemos. Sin duda, una película que interesará a todo aquel que decida disponer de dos horas con la que entender el egoísmo e individualismo que agitan las carreras profesionales de los trabajadores de nuestra época.

Reynosa-Andújar S.L.U. DISTRIBUIDOR OFICIAL ORANGE Dionisio Guardiola, 50 · Albacete

Teléfono 967 61 64 50

CONSIGUE HASTA

de descuento en la compra de tu Smartphone


12

CINE I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

Reconocimiento y honores para el Cine mudo


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I CINE

C I C L O Cultural Albacete puso en marcha en las navidades del año 2011 un circuito en la provincia de proyección de películas originales del cine mudo de los años 20 con música interpretada en directo. El proyecto tuvo tal aceptación en los municipios participantes que el número de representaciones cada año va en aumento. Cultural Albacete “rescató” de esta manera lo que se podría considerar el primer espectáculo multimedia de la historia, ya que el arte de la cinematografía nació sin sonido y añadírselo convirtió cada imagen en una verdadera experiencia multimedia. Está comprobado que la imagen por sí sola no llega a producir el mismo impacto en el espectador que cuando esta se acompaña de cualquier tipo de elemento sonoro. Y si ese sonido no es un diálogo sino una música apropiada a la imagen, el efecto psicológico que provoca es todavía mayor, pasando de contemplar una imagen plana a una verdadera experiencia sensorial. De esta forma, casi desde los orígenes del cine, las películas mudas normalmente no transcurrían en completo silencio sino que eran acompañadas por música en vivo, habitualmente improvisada por algún pianista u organista.

D E

C I N E

Con la llegada del cine sonoro se pudieron implementar los diálogos, pero la música permaneció como un elemento más del séptimo arte. El papel de la música en el cine siempre ha sido el de reforzar la expresión de los sentimientos y por eso nunca ha desaparecido, y nunca desaparecerá, al menos esa es mi opinión. Resulta difícil recordar alguna película sin banda sonora. Apenas las hay. Y me atrevería incluso a afirmar que la “música para el cine” es en sí misma un género. Todo comenzó con aquellos pianistas que, generalmente con destartaladas y desafinadas pianolas, trataban de subrayar con sus melodías el carácter y sentimientos de cada escena de esas películas mudas de principios de siglo. Cuando uno contempla ahora alguna de las obras maestras de aquella época se da cuenta que la palabra sobra, que la historia no la necesita, que es la música el complemento autosuficiente. Tanto es así, que en la actualidad se han vuelto a filmar películas mudas y algunas de estas obteniendo incluso los más altos galardones. Podemos decir que “El cantor de Jazz”, primer largometraje con sonido, no acabó con el género del cine mudo en 1927, quizás sólo lo congeló para que hoy lo disfrutemos en su estado más sublime y puro. Cualquier evolución posterior hasta nuestros días, difícilmente podría

Padre Romano, 12 · Albacete · Teléfs.: 967 666 389 y 667 697 066 infoalbasit@albasit.net www.albasit.net

M U D O

superar lo conseguido por “El Chico” de Charles Chaplin, “El Hombre Mosca” de Harold Lloyd, “El Maquinista de la General” de Buster Keaton o “Amanecer” de F.W. Murnau. Este proyecto avalado y financiado con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Albacete - GlobalCaja, ofrece al espectador del siglo XXI una nueva oportunidad de entender lo que sentían aquellos espectadores de los años 20. Con partituras adaptadas expresamente para ello por los miembros del Ensemble DIDER, el pianista Ricardo Casas o los miembros de grupo LudiMusic Ensemble, conseguiremos que el público se olvide de todo durante el espectáculo y se deje conquistar y encandilar por la unión de imágenes, historia y música. Pero en esta edición el proyecto viene reforzado todavía más al incluir otras disciplinas de artes escénicas como la danza o el teatro para enfatizar un homenaje merecido a los inventores del cine. La danza contemporánea como disciplina también provocadora de sensaciones, pero menos conocida, entra en el proyecto con la puesta en escena de “Charlie”, un espectáculo ideal para público familiar que fue premio

Flamenco Pilates Zumba Sevillanas Bailes de Salón (ritmos latinos y clásicos) Baile moderno (funky, hip-hop, jazz, dancehall, new style, ...) Salsa (línea y cubana) Rueda Cubana Tango Argentino Danza Oriental

13

FETEN 2012 al Mejor Espectáculo de Danza, homenaje al grandísimo Charlie Chaplin. En él, la historia, el cine, la música, el arte y la danza se fusionan para que los más pequeños puedan también disfrutar de este ciclo sobre el cine mudo. Adicionalmente, en el Teatro Circo podremos contar con la representación de “Alice en la Sombra de las Maravillas”, de la compañía La Recua Teatro, como un homenaje a Alice Guy Blaché la primera mujer directora en la industria del cine. Un proyecto que girará por 15 municipios de la provincia de Albacete con un total de 22 representaciones para todos los públicos. Una oportunidad magnífica para disfrutar del cine mudo –y algo más este año- dentro de nuestra provincia y de nuestro siglo, invadido por la industria del cine comercial repleto de efectos especiales, pero en el que una de las esencias del cine de aquellos años 20, la música, no se ha perdido. Disfrutar de ese pasado, que en cierta manera vuelve, nos permite valorar mucho más el presente del llamado séptimo arte. Sonia de la Banda Ledrado Directora Gerente de Cultural Albacete

MATRICÚLATE CON NOSOTROS en las disciplinas de DANZA MODERNA o DANZA ORIENTAL. Obtendrás un BONO DESCUENTO de 5€ el primer mes, más un DESCUENTO DEL 10% en la mensualidad para todo el curso. SOLO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE.


14

TEATRO I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

Teatro

Otro gran teatro

del mundo Bajo el nombre de “Mi primer clásico”, la compañía nacional iniciaba en las navidades de 2012 un nuevo proyecto, con el que quería hacer llegar las grandes obras de nuestros clásicos a un público familiar, en que niños y jóvenes pudiesen encontrar los grandes temas de nuestro teatro contados de una forma rigurosa, interesante y, sobre todo, divertida. La iniciativa se llevaría a cabo siempre en fechas navideñas, como en aquella ocasión, en la que se podría ver “Otro gran teatro del mundo”, una puesta en escena en clave musical, basada en un texto de Calderón de la Barca y realizada en coproducción con Uroc Teatro. Don Pedro Calderón, un gran dramaturgo y un gran filósofo de nuestro Siglo de Oro, escribió muchas obras de teatro, que se representaban en los corrales de comedia para el público popular y en los palacios para los reyes Felipe III y Felipe IV y sus familias; estamos hablando de un hombre que conoció y vivió los primeros ochenta y unos años del siglo XVII, y que representa nuestro mejor teatro clásico. Le preocupaban todos los temas de su época, que son también los de la nuestra: la vida, el amor, la verdad y la mentira, las dudas y las contradicciones con las que todos tenemos que luchar; y las cosas que hacemos bien y mal, y cómo las elegimos, porque, a veces, no vamos por el mejor camino, ni para nosotros ni para los demás. En “El gran teatro del mundo”, la obra en que está basada la función que podremos ver en Albacete este mes de Diciembre, Calderón plantea la vida humana como una gran comedia en la que cada uno representa el papel que Dios le ha asignado, vestido con los trajes que el Mundo le proporciona. Vivimos, y al final de nuestra vida solo podremos llevarnos en el equipaje las cosas buenas que hayamos hecho, sin que importe si hemos sido poderosos o insignificantes, sino solo buenas personas. Pero ¿qué ocurre con las cosas negativas?, ¿es que no pueden cambiar?, ¿tienen que ser siempre igual?, ¿no podemos mejorarlas?


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I TEATRO La rebeldía y la pasión de la gente joven, sus preguntas y sus ganas de cambiar encontrarán en “Otro gran teatro del mundo” respuestas inesperadas a través de una niña de siete años que intenta hacerle al Mundo el mejor regalo de cumpleaños que se pueda imaginar. Para esta adaptación, los aspectos que interesaron a la compañía nacional y a Uroc Teatro del texto original fueron que el Mundo aparece como un escenario, donde a cada persona se le asigna un papel al nacer; que el Autor, que representa a la sociedad y el status quo establecido, pretende que nadie se salga de su guión; y que los actos tienen consecuencias morales. Sin embargo, en su versión ponen en el centro del argumento una historia de amor imposible, entre una princesa rica y un príncipe pobre. Un Mundo enfermo asiste a esta fábula sobre la desigualdad, donde el personaje de una niña de siete años pone en cuestión la lógica absurda del mundo adulto. Cuentan su historia en clave de comedia musical, como el vehículo mas adecuado para llegar a los jóvenes espectadores. El espectáculo incluye canciones originales y música en directo, puesto que son de la opinión de que una de las mejores maneras de acercar el verso con toda sus sonoridad y belleza a los mas pequeños es a través de la música. Por eso han convertido los pasajes más famosos del auto sacramental de Calderón en canciones que ayuden a entender mejor la trama, conservando la pureza del texto, aunque hayan decidido alejarse de los aspectos religiosos y sustituirlos por conflictos éticos. La realidad no es un ente inamovible, sino un sueño dinámico que se construye entre todos. En Uroc, compañía fundada por Juan Margallo y Petra Martínez, llevan mas de quince años dedicándose al teatro para niños y para público familiar. Sus montajes, dirigidos por Olga Margallo, han sido representados por toda España y seleccionados en numerosos festivales internacionales con gran éxito de crítica y público. Entre sus espectáculos se encuentran Romeo y Julieta, Cyrano de Nueva Orleáns, Clown Quijote de La Mancha o El Retablo de las Maravillas. Desde la compañía buscan un teatro de calidad para los más pequeños donde se cuide el vestuario, la escenografía, la música y la interpretación, pero sobre todo ponen especial atención en que la historia que se cuente a los niños sea interesante y emocionante. En definitiva, lo que persiguen con sus espectáculos es hacer un teatro inteligente, donde el niño aprenda y se emocione sin dejar por ello de divertirse. Siempre se han preguntado por qué existe una distinción tan marcada entre el teatro para niños y para adultos; piensan que a los niños se les puede hablar de cualquier tema desde un escenario, siempre que se entienda de qué manera se puede llegar a ellos sin sacrificar la esencia de las historias: una cosa es el teatro infantil y otra cosa es infantilizar el teatro. Por eso están convencidos que la apuesta de la compañía nacional de teatro clásico, “Mi Primer Clásico”, es una forma inmejorable de hacer llegar los mejores textos del Siglo de Oro español a todos los públicos.

LOS PERSONAJES Calderón Autor del Siglo de Oro de fama inmortal, que le prepara al Mundo una fiesta sorpresa el dia de su cumpleaños. Se trata de un ególatra encantador, enamorado del verso y de la música. No soporta que nadie le lleve la contraria y está convencido de su propia genialidad. La niña le desafía con sus dudas y sus preguntas, devolviéndole la humildad que le falta.

La N iña Tiene siete años y acude a la fiesta sorpresa del Mundo con un regalo y miles de preguntas. Su pureza desencadena una revolución en la Compañía de Calderón y en el propio Mundo. Es inteligente, alegre y un poco descarada.

El Mundo Es un “viajero cósmico” al que las acciones del hombre han terminado por machacar. Es bonachón, tolerante y olvidadizo. Está cansado y sin energía. Tantos años de girar sobre sí mismo aguantando las fechorías de la humanidad le han hecho perder el norte. La niña es quien le devuelve las ganas de seguir girando.

La Compañía Calderón de la Barca viaja de lugar en lugar acompañado de su inseparable compañía de teatro. Los componentes de este grupo son excelentes cómicos y cantantes, que acatan las órdenes de Calderón sin rechistar. Gracias a la niña, descubren que pueden reescribir sus personajes, mejorando así sus propias vidas.

15


16

LITERATURA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

Astuta apuesta la de cobijarse tras un seudónimo. Eso debió pensar nuestro protagonista del mes de Diciembre. Claro, que tratándose de quien se trata, no seré yo quien cuestione su decisión. Esta primera reflexión viene dada a raíz de la sorpresa que causó descubrir a la persona que firma sus textos bajo el nombre del pianista Joseph Gelinek. Éste pasó a la historia por ser el eterno perdedor que tuvo el desafortunado privilegio de compartir ciudad, profesión y época con Ludwig Van Beethoven. Alguien que hasta la llegada del genio de Bonn, paseaba su talento por las calles de la ciudad germana, donde era admirado y envidiado a partes iguales. Después apareció el sordo universal y todos se olvidaron del bueno de Joseph. Sirva como presentación la persona que da título al seudónimo de nuestro escritor. Gelinek, el literato, irrumpió en el mundo de la novela hace cinco años (2008), entonces se presentaba “La décima sinfonía”, debut de Joseph y obra jamás rebasada por sus posteriores títulos. En ella se intuía una inusual cultura musical de quien había trazado las líneas del texto. Éste versaba sobre un imposible. La supuesta aparición de la partitura original de la décima sinfonía de Beethoven. A partir de ahí, misterio, suspense, acción y datos. Muchos datos. Pudimos observar como el autor escribía de manera ágil, revelando cada pasaje con una dedicación extraordinaria. Motivando curiosidad y voluntades de conocimiento. En definitiva no dejaba de ser una novela de género

policiaco, pero en la que ese input que trasladaba la escena musical la hizo convertirse en algo serio. Un año después (2009), bautizado su debut como best seller, lanzó al mercado “El violín del diablo”, otra fantástica novela negra cuya trama se veía ligada al mundo del noble arte de la música. En esta ocasión, se sirvió de la leyenda que persigue a Stradivarius al tiempo que la aderezaba con la mitología de objetos malditos. De nuevo la acción resultó acertada y un nuevo superventas añadiría a su exigua carrera. Dejando transcurrir tan solo un año mas (2010), decide ponerse manos a la obra y entrega “Morir a los 27”, título clarificador para todos aquellos amantes del rock and roll; pues es bien conocida la edad fatídica con la que nos abandonaron infinidad de estrellas de la música popular. Veintisiete años contaban, cuando la muerte les sobrevino, personajes clásicos de la talla de Janis Joplin, Jimi Hendrix y Jim Morrison o los más actuales Kurt Cobain y Amy Winehouse. Por lo tanto, Joseph Gelinek, seguía abonando el sendero que tan buenos resultados le estaba proporcionando. De nuevo, una trama interesante, un desarrollo rápido y curioso, al que aunar, esta vez, la sorpresiva aparición de Mark David Chapman, asesino de John Lennon. Desde ese lejano año 2010 nada nos ha vuelto a regalar. Sin duda se le echa de menos, pues siendo conscientes de que no pasará a la historia como un nove-

JOSEPH GELINEK

lista clásico, bien es cierto que su poder de escritura consigue transmitir multitud de sensaciones al lector, al tiempo que convierte en sinergia dos de las artes mas populistas, música y lectura. En efecto, escritores como Joseph Gelinek son de necesidad imperiosa en el mundo de la novela, pues su característica pluma es un manantial fresco al que acercarse de cuando en cuando. Por cierto, ahora que termina el artículo dedicado a su persona (mas bien personaje), me resisto a no identificarle públicamente. Su nombre es Máximo Pradera; periodista, guionista, presentador y humorista destacado en cada una de las vertientes en las que se ha desarrollado a lo largo de su carrera. Cuando, tras caer la cortina, se le ha preguntado por la “fechoría” de utilizar seudónimo, no ha dudado en argumentar que para una persona tan reconocible como es él, y en tan distintas facetas, no le pareció adecuado añadir una nueva, pues corría el riesgo de que el público viese al periodista, presentador o humorista en vez de al escritor, restando este hecho posibilidades de valorar su trabajo en el terreno del papel encuadernado. Reconozcamos que tiene parte de razón al mostrarse receloso en cuanto a ello, pues muy posiblemente un gran número de lectores a los que han atrapado sus libros, acercándose hasta ellos a ciegas, no habrían si quiera intentado hacerlo de saber quien era el verdadero artífice de la obra. Por último, constatar que la incógnita queda despejada en cuanto a la cultura musical del autor, ya que es conocida su faceta como experto en música clásica. Así que no queda mas que suplicar por una nueva novela. ¡Tócala otra vez Max! TX: Javier Moreno.

Universo de papel

Literatura


HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I LITERATURA

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU

TX: Javier Moreno

2012 TIKAL

DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO JULIA NAVARRO

2013 PLAZA & JANES EDITORES

La Sublime Puerta Jesús Sánchez Adalid

2006 ZETA

Libros recomendados

17

GÉNERO: NOVELA HISTÓRICA

GÉNERO: NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

GÉNERO: ESTRATEGIA/MANAGEMENT

Dentro del género de la novela histórica se engloban decenas de épocas distintas. Entre éstas no suelen ser recurrentes, en lo que a éxito se refiere, historias del imperio Otomano, quedando tal honor para los romanos, griegos o el imperio español. Bien, en “La sublime puerta” se nos apunta tal período de modo ilustrativo. El protagonista narra su cautiverio tras la batalla de Gelves a manos de los turcos. Cómo vivían los desafortunados soldados de los tercios españoles que daban con sus huesos en tierras del imperio de Solimán. Nos presenta la Constantinopla de la época y la cultura turca por aquellos entonces. Si bien es cierto que la historia es un tanto aclichada, también lo es que la manera de narrarla es ágil aún siendo utilizado un lenguaje antiguo que en principio choca e incluso puede dificultar la lectura. De todos modos pronto nos acostumbramos a ello y pasamos a disfrutar de las aventuras y desventuras del protagonista, Luis María de Monroy. Trama de espionaje a la par que de aventuras, la novela cuenta con el beneplácito de la mayoría que se han enfrentado a ella. Bien documentada y con una astuta manera de reflexionar acerca de los excesos de la religión, cualquiera que sea, nos embarca en las vicisitudes humanas para encontrar una salida a cualquiera de nuestras preocupaciones. Pero también permite asomar a la suerte. Aquella necesaria para distintos tipos de retos que acometer. Esa que uno no sabe muy bien por qué acompaña o abandona caprichosa según qué casos.

La última novela de Julia Navarro es un acto de expresión precioso. Expresión en cuanto a lo que transmiten las palabras pero también en lo que transmiten los hechos y el mensaje cifrado que contiene. Lo es además porque trata temas tan delicados como la amistad, la tolerancia o el amor de una forma extremadamente elegante. Narra la historia de unas familias sumidas en el conflicto judío/palestino que va mas allá de cualquier prejuicio político, y lo hace desde el inicio del mismo, ayudándonos a entender de dónde viene lo que hoy en dia sucede en la zona de Israel. Presenta el dilema desde el punto de vista de las personas, los hogares y los sentimientos. Ambientada en distintas zonas geográficas del planeta nos invita a un viaje que recorre la Rusia de los zares, Jerusalén, el nacimiento de Tel Aviv, París o la España anterior a la guerra civil. Enclavada en dilemas ético/políticos presenta familias de ambos lados del conflicto, una lista de nombres amplia que pronto pasan a ocupar parte de nuestros corazones, pues en cada uno de los personajes podremos vislumbrar cómo se encarnan valores que hacen pensar en un mundo distinto. Quizá la quimera de una solución al conflicto que mantiene en jaque Oriente medio pudo estar mas cerca de lo que en principio hubiésemos imaginado. Tan sencillo como escuchar a las buenas gentes que existen en cualquiera de los pueblos que habitan el mundo. Pero no, la utopía se torna irreal al comprobar que la ambición imperecedera del ser humano continúa anteponiendo intereses propios a los que afectan al conjunto. En definitiva “Dispara, yo ya estoy muerto” es una novela exquisita que no hará sino devolver las ganas de leer a cualquiera que se haya visto tentado en abandonar tan noble afición. Y para todos aquellos que entregan parte de su tiempo a cultivarse con un libro entre las manos, se convertirá en un título de capital importancia.

Poseer el título honorífico de mejor libro de estrategia de la historia no es baladí. Ser consciente de que dicha obra ha sido de capital importancia para personajes históricos de la talla de Napoleón, Maquiavelo o Mao Tse Tung advierte de la envergadura referencial. “El arte de la guerra” hace honor a dicho título y convierte a quienes lo leen, y entregan parte de su tiempo a comprender sus enseñanzas, en personas mas sabias y preparadas. Escrito en el siglo V antes de Cristo, el general chino Sun Tzu finalizó una auténtica cátedra sobre la estrategia para afrontar conflictos. Conflictos bélicos, sí; pero también todos aquellos a los que diariamente se enfrenta el ser humano. De hecho se ha convertido en una obra capital para la gestión de empresas, así como de equipos humanos. Orienta a aquellos que han de combatir profesionalmente por un empleo, o en sus lugares de trabajo. Ayuda a comprender que el final de una operación está escrito desde el inicio de la preparación de la misma. Es mas, advierte de la necesidad de barajar todas las variables antes de enfrentarte a cualquier reto, pues de no ser así el resultado no será el esperado. De ahí que, concretando en el mundo de las ventas, las enseñanzas de “El arte de la guerra” sean de gran importancia, pues traduciendo su filosofía hace constar que en la preparación de una reunión se encuentra el ochenta por ciento del éxito para cerrar un acuerdo. Todo esto y mucho mas engloba la visión de Sun Tzu, quien no dudaba en afirmar “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”, así que asumamos que en cuestión de mercados laborales no existe mejor opción que conocer a tu cliente, competencia o compañía para deducir hacia donde se encaminarán cada uno de sus pasos.

Por último, no queda mas que rendirse a la autora, pues si “Dime Quien Soy”, su anterior novela, se antojaba difícil de igualar, con esta última ha rayado el nivel de la misma.

Por último, me resisto a no citar una de sus ideas mas célebres, “Cualquiera que tenga forma puede ser definido, y cualquiera que pueda ser definido puede ser vencido”. Imprescindible.

Cabe señalar que es la segunda parte de “El cautivo”, anterior obra de Sánchez Adalid y, habitualmente, puesta un escalón por encima de la que nos ocupa. Sin embargo, no es necesaria la lectura previa de su antecesora para disfrutar “La sublime puerta”. El que suscribe desconocía el título anterior hasta que hubo finalizado con ella y, pasó horas de entretenimiento “educativo” sin ninguna necesidad de entender de dónde venían los protagonistas. Una vez mas la ecuación “Novela Histórica mas Autor español” arroja un resultado de lo mas satisfactorio.


18

LITERATURA I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

El término libro de artista apareció como tal en los años 70 del pasado siglo. Según nos cuenta Martha Hellion, lo hizo para hacer referencia a obras creadas por artistas en series limitadas, usando el propio libro de soporte o como parte activa de su obra. Bien es cierto que fue utilizado como canal transgresor para romper con ciertas limitaciones espacio-temporales de las obras tradicionales. Incluso se rompió desde el principio con la definición de libro de artista al realizar, en muchos casos, obras únicas en lugar de series limitadas. O Joan Brossa, quien trabajó sus poemas visuales y libros de artista una década antes de que tuviera nombre su trabajo. Quizá es atrevido por mi parte intentar acotar el libro de artista. Pero me gusta el riesgo. ¿Como clasificar en un mismo grupo a un libro que muestra la vida de una persona vista desde los papeles administrativos, desde la partida de nacimiento hasta la de defunción, pasando por todos los documentos administrativos que una persona obtiene a lo largo de su vida? Brossa supo hacerlo con maestría - ¿o un libro que está hecho de plata y puesto alrededor del cuello convertido en collar, o ver a Petra en papel esculpido en varios libros antiguos unidos? ¿Una reinterpretación del Renacimiento? Da Vinci fue un maestro en varias artes y valorado en todas las disciplinas, por el rigor y la calidad de su obra. En nuestros días, está considerado un pecado capital trabajar en varias disciplinas. A cualquier insensato que lo haya intentado le recitarán una y otra vez, “zapatero a tus zapatos”, “aprendiz de mucho, maestro de nada” y otras delicias que le desmotivarán. Pero, hay una disciplina donde es condición indispensable “tocar varios palos”, el libro de artista. Tendrás, por necesidad, que encuadernar, pintar, escribir, grabar, utilizar técnicas como el pop-up o el collage, modelar, costura y todo lo que se te pueda ocurrir para realizar tu libro. Reinterpretar la realidad, el concepto de arte a través de un camino, el de las hojas, contar una historia

donde no priman las palabras, donde las imágenes son complemento opcional. Hasta aquí, sin entrar en detalles, es un caldo de cultivo idóneo para crear ARTE. Sin embargo, en más de cuatro décadas de vida no han conseguido elevarla al nivel de la pintura o la escultura. Ha estado cerca gracias a autores de la talla de Brossa, Tapies, Mallarmé, Apollinarire, Duchamp, Barceló, Sol Lewitt y otros muchos, quienes en realidad han sido artistas que han flirteado con el libro de artista, como un apéndice de su obra, pero no como la expresión “per se” de su arte. En España, obviando honrosas excepciones, no ha calado este concepto hasta hace algo más de una década, donde, la necesidad de innovar, mezclar disciplinas que ayuden a sacar aquello que llevas dentro, ha hecho fijarse a los artistas en tan peculiar trabajo. Más aún, desde la artesanía, la encuadernación ha visto colmadas sus expectativas, la posibilidad de evolucionar, de crear puentes entres distintas expresiones artísticas manteniendo, como base, su propia razón de ser, proteger y adornar un mensaje. Desde el siglo XIX la encuadernación alcanzó las más altas cotas de calidad y diseño, no superadas hoy en día, por grandes maestros como Palomino en Madrid, Brugalla en Barcelona o Galván en Cádiz. Pero, esta nueva vía de creación viene marcada en nuestro pais por los festivales del libro, donde ha nacido una reina, Elisa Pellacani, que pone tanto esfuerzo como pasión por conseguir llevar al gran público el libro de artista. En Barcelona finalizó el VI Festival del libro de artista y la pequeña edición, el día 30 del pasado mes de noviembre, y ya ha lanzado la convocatoria para artistas de la séptima edición. O “Más que libros” preparando ya su tercera edición en Madrid. Y, para terminar el intento de acotar el libro de artista, procurando mostrar la complejidad de mi tarea, añado otras variantes que han saltado a la palestra con diversas técnicas que,

aun englobadas dentro del termino libro de artista, parecen alejarse del mismo. Libros intervenidos, libros táctiles, libros soporte, libros contenedores y, sobre todo, libros parasitados. Un maravilloso ejemplo está incluido en la novela “La ladrona de libros” de Markus Zusak, donde un libro -“Mein Kampf”)- es usado de soporte para un cuento pacifista. Bella metáfora donde las haya. TX: Daniel Pablo.


Pilar

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I EXPOSICIÓN

ALCOLEA MARTÍNEZ

EXPOSICIÓN “INTERIORES Y EXTERIORES” C E N T R O

C U L T U R A L

C C M

19

Pilar Alcolea comenzó a pintar con doce años y siempre ha compartido esta afición con la docencia. Es autodidacta y practica técnicas variadas como el óleo, la acuarela o los acrílicos. Ha expuesto en numerosas muestras colectivas, con otros buenos artistas, y ahora lo hace de manera individual en el salón de exposiciones del centro cultural CCM, con cerca de 40 cuadros. Se mostrarán acuarelas que ha ido realizando a lo largo de estos últimos meses, así como acrílicos pintados entre los meses de Abril y Octubre de este año 2013. El título de la exposición lo dice todo: “Interiores y Exteriores”, obras con un estilo muy realista que reflejan temas cercanos, agradables y de variado cromatismo, tanto de paisajes manchegos, ciudades europeas o rincones hogareños, como otros con un toque mas sugerente en cuanto a la fantasía y el color. La exposición se podrá visitar desde el 4 de Diciembre hasta el dia 30 de este mismo mes de lunes a viernes, exceptuando festivos, en horario de mañanas entre 11:00 y 13:00 horas y por las tardes de 18:00 a 21:00 horas.


20

GUÍA

GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

DICIEMBRE

03

04

EN CONCIERTO

EN CONCIERTO

AUDITORIO MUNICIPAL

AUDITORIO MUNICIPAL

MARTES

20:00 H. CORO Y ORQUESTA INFANTIL

MIERCOLES

20:00 H. ENCUENTRO CORAL

MÚSICA

20:00 H. JHOSEMARIA DE NIRO EN CONCIERTO

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

06

06

TALLER

EN CONCIERTO

VIERNES

VIERNES

17:30 H. TALLER DE IMPROVISACION PARA MUSICOS IMPARTIDO POR JOAN SOLER

20:00 H. RAPHAEL

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

TEATRO CIRCO

09

13

CONFERENCIA

EN CONCIERTO

13

VIERNES

LUNES

VIERNES

20:00 H. CONCIERTO DE NAVIDAD CONSERVATORIO DE MúSICA

18:30 H. LOS BEATLES, TODA UNA VIDA

CENTRO CULTURAL CCM

CINE

04

MIERCOLES

20:00 H. HAFLA MAGHRIBIYA (GRUPO NAJLA) EN CONCIERTO

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

TEATRO DE LA PAZ

03 04 05 10 20:15 H. 22:00 H.

20:15 H. 22:00 H.

18:30 H.

20:30 H. 22:00 H.

11

Nowhere Boy

Nazarin

Amanece que no es poco 25 Aniversario

Tres veces 20 años

Violeta se fue a los cielos

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

MARTES

miércoles

20:15 H. 22:15 H.

12

13

14

14

20:30 H. 22:15 H.

17 20:15 H.

18 20:15 H.

21

Viridiana

El último concierto

El clavo

El último concierto

Mi hija hildegart

Ensayo de un crimen

Antes del anochecer

JUEVES

20:30 H. 22:00 H.

VIERNES

20:30 H. 22:15 H.

SÁBADO

18:30 H.

SÁBADO

MARTES

MIÉRCOLES

SÁBADO

20:30 H. 22:30 H.


Cultural

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I GUÍA CULTURAL

TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE

13

14

19

EN CONCIERTO

EN CONCIERTO

EN CONCIERTO

SALA PUSSY WAGON

SALA PUSSY WAGON

TEATRO CIRCO

SABADO

VIERNES

JUEVES

22:00 H. JOSE MORA

22:00 H. LOS ZIGARROS + FREE TANGA

21:00 H. MARIA ROZALEN

13

20

EN CONCIERTO

EN CONCIERTO

VIERNES

19:00 H. CUARTETO ALONDRA

22:00 H. OLIVIA DE HAPPYLAND + HONKY TONKY SANCHEZ

CONSERVATORIO DE MÚSICA

SALA PUSSY WAGON

26

27

EN CONCIERTO

EN CONCIERTO

JUEVES

SALA PUSSY WAGON

TEATRO DE LA PAZ

TEATRO DE LA PAZ

22 23 26 27 28 29 30 DOMINGO

LUNES

JUEVES

VIERNES

sábado

domingo

lunes

20:30 H. 22:30 H.

22:15 H.

20:30 H. 22:30 H.

20:30 H. 22:30 H.

20:30 H. 22:30 H.

20:30 H. 22:30 H.

20:30 H. 22:15 H.

Antes del anochecer

¡Qué bello es vivir!

Ahora me ves…

Ahora me ves…

Expediente Warren: The conjuring

Expediente Warren: The conjuring

Dirty dancing

03

FILMOTECA

CENTRO CULTURAL CCM

20:30 H. Presentación del libro “Amanece, que no es poco” con Jose Luís Cuerda

31

MARTES

20:00 H. PRESENTACION LIBRO “EL MANUSCRITO CON OLOR A JAZMIN”

HASTA EL

casa de la cultura José Saramago

ENERO

05 JUEVES

CINE

EN CONCIERTO

20:00 H. GRAN GALA DE NAVIDAD CON JUANMA CIFUENTES Y VICTOR PERONA

GONGORA, LA ESTRELLA INEXTINGUIBLE. MAGNITUD ESTÉTICA Y UNIVERSO CONTEMPORÁNEO

LITERATURA

SABADO 22:00 H.

VIERNES

20:00 H. GRAN GALA DE NAVIDAD CON JUANMA CIFUENTES Y VICTOR PERONA

SHARON BATES + THE GARAGE PLAYERS

MÚSICA

VIERNES

21

21


22

GUÍA

GUÍA CULTURAL I HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013

DICIEMBRE

01 DOMINGO

02 LUNES

12:00 H. OTRO GRAN TEATRO DEL MUNDO

20:30 H. NAVIDAD EN HOLLYWOOD

TEATRO

MUSICAL

TEATRO CIRCO

AUDITORIO MUNICPAL

07

09

VISUAL

TEATRO

TEATRO

SABADO

18:00 H. 100% BURBUJAS

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

11

JUEVES

21:00 H. ALICE EN LA SOMBRA DE LAS MARAVILLAS

21:00 H. MAGIA Y HUMOR DE CERCA

TEATRO

MAGIA

TEATRO CIRCO

TEATRO CIRCO

01 - 31

CICLO DE LA VIDA CICLO DE LA NATURALEZA CICLO DE LAS IDEAS Museo Internacional de Arte Popular del Mundo

OTRAS EXPOSICIONES

20:00 H. ESAS COSAS DEL QUERER

MIERCOLES

DIC

ESCULTURA

TEATRO CIRCO

LUNES

DESDE EL DÍA 5 DIC. BELÉN NAVIDEÑO CENTRO CULTURAL LA ASUNCIÓN

12

Las piezas, más allá de su valor material o estético que es alto, nos transmiten la forma de pensar y ver el mundo de diferentes culturas de nuestro planeta. La importante presencia de piezas nos permite establecer un dialogo entre los distintos pueblos del mundo y comprender que, al margen de las diferencias estéticas y materiales, son más los elementos de encuentro que los de confrontación.


Cultural

HOQUETUS MAGAZINE I REVISTA CULTURAL I NÚM. 3 I DICIEMBRE 2013 I GUÍA CULTURAL

14

MUSICAL

MUSICAL

TEATRO CIRCO

TEATRO CIRCO

21:00 H. VIVE LA MAGIA DEL CINE

14

15

TEATRO

MUSICAL

12:00 H. FESTIVAL DE NAVIDAD

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

TEATRO DE LA PAZ

21

22

MAGIA

TEATRO

TEATRO CIRCO

TEATRO CIRCO

SÁBADO

DOMINGO

DIC

PREMIADOS Y FINALISTAS DEL CONCURSO DE COMIC Y DE ILUSTRACION CENTRO JOVEN MUNICIPAL

12:00 H. CHARLIE

18

MIERCOLES

20:00 H. EN ESENCIA DANZA

DANZA CONTEMPORANEA

TEATRO CIRCO

CASA DE LA CULTURA JOSE SARAMAGO

INTERIORES Y EXTERIORES DE PILAR ALCOLEA

5ª EDICION DEL CURSO DE LA CÁTEDRA EXTRAORDINARIA CIUDAD DE ALBACETE ANTONIO LÓPEZ

CENTRO CULTURAL CCM

MUSEO MUNICIPAL

18

29

DANZA

BALLET

MIERCOLES

20:30 H. NAVIDAD EN BROADWAY

TEATRO DE LA PAZ

PINTURA

HASTA EL EXPOSICION CON LOS TRABAJOS

16-20 DOMINGO

19:00 H. EL LAGO DE LOS CISNES

PALACIO DE CONGRESOS

DANZA

04-30

DIC

12:00 H. EL GRAN LIBRO MAGICO

DIC

20:00 H. MAGO JORGE BLASS

15

TEATRO

DOMINGO

18:00 H. ESCRIBEME UN CUENTO

DOMINGO

SABADO

20:00 H. BROADWAY MUSICAL ON ICE

SABADO

13

TODA LA AGENDA CULTURAL EN ALBACETE ACTUALIZADA DIARIAMENTE

13 VIERNES

23


Tras muchos años de peticiones por parte del público que cayó rendido a los pies de la película “Amanece, que no es poco”, la editorial Pepitas de Calabaza acaba de lanzar al mercado un libro que recoge los entresijos de la mítica película. Esta, rodada en la provincia de Albacete hace veinticinco años (1988), nos planteaba una historia única; algo que la llevaría a convertirse en un film de culto, y como suele ocurrir con este tipo de proyecciones, terminaría siéndolo tras un paso por las salas de la época un tanto desapercibido. El director José Luis Cuerda nos acompañará el próximo día 5 de Diciembre, a las 20:30 horas, en la Filmoteca de Albacete para dialogar con el público asistente y presentar el libro. La entrada a dicho acto será gratuita hasta completar aforo, si bien los asistentes a la proyección de la película que tendrá lugar a las 18:30 horas tendrán garantizada la butaca para el encuentro, que comenzará tras la proyección.

absoluta, los amantes han de gozar en los coitos por igual, los delincuentes deberán confesarse y poner en paz su alma antes de entregarse a las autoridades terrenas… En el pueblo se celebran elecciones generales cada año, y en ellas se eligen, por rigurosa votación, los cargos de alcalde, cura, maestro, puta, marimacho en período de prueba y seis adúlteras. Reunimos, para uso y disfrute de fieles y neófitos las piezas clave – inéditas – de una de las películas más celebradas del cine español: Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda.

Sinopsis del libro (extraída de la cubierta trasera del mismo) Parece lo de siempre y es lo nunca visto: un joven ingeniero español, profesor de la universidad de Oklahoma, vuelve a España para disfrutar de su año sabático. Su padre le ha comprado una moto con sidecar para realizar viajes de placer los dos juntos. Padre e hijo llegan a un pueblo de montaña, muy escondido. El pueblo parece vacío, pero no lo está. Lo que ocurre es que todos sus vecinos, menos el negro Ngé Ndomo, han ido a misa. Que todos los habitantes del pueblo vayan a misa todos los días del año es lo habitual. El cura se da tal maña con la liturgia que no hay fiel que quiera perderse el espectáculo. Pero no es esta la única particularidad del pueblo. La Guardia Civil, sin ir mas lejos, vela por el orden con admirable meticulosidad: los borrachos han de beber su alcohol favorito, de uno en uno y hasta la ebriedad

En estas páginas el lector puede encontrar el jugosísimo proyecto inicial, el guión original (con escenas que no se llegaron a filmar o que no entraron en el montaje final) y las fotografías del rodaje, todo aderezado con un prólogo y un magnífico anecdotario redactado por José Luis Cuerda para la ocasión. La suma de estos elementos hace que cualquier fan – presente o futuro – de Amanece, que no es poco goce con este libro, un poco más, si cabe, que con la película.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.