

“Hemos de preguntarnos si nuestro voto es realmente consciente, y el resultado de una reflexión”
“De nada sirven mil palabras y enseñanzas verbales si nuestro ejemplo no es coherente con ellas”
Luego de 15 días de su desaparición, el uniformado, Cristhian David Solano Aponte, fue encontrado muerto, el último sábado, 5 de agosto de 2023, en el cantón Catamayo, de la provincia de Loja. Sus familiares, la semana anterior, salieron a las calles a reclamar y solicitar explicaciones de las autoridades.
Página 15
Monasterio: arquitectos presentarán una denuncia a la Fiscalía
Irak bloquea Telegram por violación de datos personales
Jorge Guzmán empieza a jugar en los ‘cuartos’
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Departamento de Ciencias de la Comunicación, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Unión Nacional de Periodistas (UNP).
Este acuerdo, que tendrá una vigencia de dos años, permitirá que ambas instituciones colaboren en proyectos e iniciativas que impulsen la investigación, vinculación y formación académica.
Jenny Yaguache Quichimbo, directora de la maestría de Comunicación Estratégica con mención en Comunicación Digital de la UTPL, señala que la universidad tiene una larga trayectoria de colaboración con la UNP.
“En la actualidad, vemos que existen muchos desafíos y oportunidades en materia de comunicación. Desde la UTPL, consideramos que esta alianza nos permitirá aportar de manera significativa a la formación de los profesionales de esta área, así identificar necesidades actuales y trazar una hoja de ruta”, explica Yaguache.
Como parte del convenio, todos los asociados a la UNP accederán a diferentes beneficios y oportunidades de formación en la UTPL. Esta alianza incluye un descuento de un 20% para que los agremiados y sus familiares en primer grado de consanguinidad
puedan cursar la maestría de Comunicación Estratégica con mención en Comunicación Digital de la UTPL. Adicionalmente, los beneficiarios también pueden postular a las diferentes modalidades de becas que oferta la universidad por factores como el nivel socioeconómico, la procedencia étnica, la excelencia académica y la movilidad estudiantil, entre otras.
La firma de la alianza se desarrolló en las oficinas de la UNP, en Quito. En la suscripción del documento, participaron Cristóbal Peñafiel, presidente de la UNP, y Jenny Yaguache, en representación de Santiago Acosta, rector de la UTPL.
Los integrantes de la promoción se reúnen periódicamente con el afán de mantener los lazos de confraternidad y compañerismo.
Exestudiantes del sexto curso C, sección diurna, especialidades Físico-Matemáticas y Químico-Biológicas, promoción 1972-1978, de la hoy Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso, de la ciudad de Loja, celebró los 45 años de graduación como bachilleres.
Los integrantes de la promoción se reúnen periódicamente con el afán de mantener los lazos de confraternidad y compañerismo, a la vez recordar anécdotas y volver a vivir aquella época de estudiantes. Hubo mucha nostalgia porque algunos se reencontraron a los 45 años.
Profesionales exbernardinos, en un número de 26, se reunieron para recordar este acontecimiento. Desarrollaron un programa especial, se dieron varias intervenciones para destacar la cita, se hizo un brindis y luego disfrutaron de una cena.
Integrantes
La promoción la integran Teodoro Aguilera, Vicente Apolo, Joe Aymar, Darwin Buele, Santos Calderón, Geovanny Celi, Willans Heras, Juan González, Willan Guamán, Carlos Guzmán, Diego Jara, Franco Jaramillo, Pedro Jaramillo, Rodolfo Jaramillo, José Jimbo, Froilán Luna, Wilmer Masa, Milton Mena, Jorge Mendieta, Santos Merchán, Magno Merchán, Elvis Merino, Jorge Montesinos, Luis Montesinos, Julio Vinicio Mora.
Asimismo, son parte Julio Morales, Carlos Ochoa, Vinicio Ochoa, Nelson Ordóñez, Álvaro Ordóñez, Byron Ortiz, Pío Palacios, Édgar Panamito, Carlos Paz, Milton Prieto, Vicente Ramírez, Trotsky Rodríguez, Héctor Salcedo, Geovanny Sánchez, Braulio Sarango, Arsenio Serrano, Armando Suárez, Leonidas González (+) y Víctor Vásquez (+).
Reclaman la conformación de mesas técnicas. También se habla que el proyecto no fue socializado y que hay intereses de carácter político y personal. Se viene una denuncia ante la Fiscalía.
“Perdemos nuestro pasado, perdemos memoria y por ende trascendencia como sociedad”, manifiesta el Colegio de Arquitectos de Loja (CAE-Loja), frente a la ‘Propuesta de locales comerciales en el Monasterio de las Madres Concepcionistas de Loja’, cuya ejecución se encuentra en marcha y que el gremio exige al Municipio la suspensión inmediata de las obras.
Con la venia municipal y del INPC
A la ciudadanía lojana tomó por sorpresa y hasta al mismo Cabildo, en días anteriores, las actividades emprendidas en el local, considerando colonial. Es que allí se proyecta construir unos locales comerciales, previo a la apertura de cinco puertas en el muro que da a la calle Rocafuerte, en pleno centro de la ciudad de Loja. Cuenta con los permisos municipales y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
Esta situación preocupa a los arquitectos lojanos que, el último viernes, 4 de agosto de 2023,
» La pérdida o deterioro del bien resulta irreemplazable”, Alexandra Silva Cárdenas, presidenta del CAE-Loja.
› La edificación se encuentra dentro de un conjunto arquitectónico, conocido por la ciudad como centro histórico, que se destaca dentro del entorno construido.
› 1597 fue fundado el Monasterio de las Madres Concepcionistas.
› El proyecto original fue abrir siete puertas en el muro que da a la ‘Rocafuerte’ y se aprobó, finalmente, cinco.
invitaron a una rueda de prensa, donde emitieron su pronunciamiento oficial, a través de la presidenta, Alexandra Silva Cárdenas. También estuvieron los profesionales Omar Erazo, Daniel Eguiguren y Estéfany Zúñiga.
“Hacemos un llamado general a la sociedad lojana y, principalmente a sus representantes y gobernantes, para que presten atención al ‘respeto y cuidado de nuestra memoria’ que, con intervenciones a nivel de edificaciones patrimoniales, actualmente están en juego”, dijo la dirigente, al tiempo informó que el Monasterio se encuentra inventariado como patrimonio cultural inmueble en la ciudad de Loja, con características tipológicas, morfológicas y técnico-constructivas de valor patrimonial.
La presidenta recordó que el Monasterio fue fundado en 1597 por pedido de las hermanas Orozco a Monseñor Luis López de Solís, Obispo de Quito y bajo el auspicio de don Juan de Alderete, siendo el tercero en construirse en Loja y prevalece hasta la actualidad, “razón más que suficiente para que se convierta en un bien patrimonial que representa nuestra identidad al que le debemos respeto y conservación absoluta”.
Si bien, a decir de Alexandra Sil-
va Cárdenas, la intervención actual en el Monasterio ha completado requisitos mínimos exigidos por la ley, otorgándole el permiso, “no obstante, notamos que, no se está valorando al bien íntegramente y se están ejecutando trabajos por áreas, fragmentando aún más a todo el conjunto patrimonial”.
También hizo notar que los trabajos se ejecutaron sin socialización alguna y que el tema participación social fue ignorado y de allí que “exigimos mesas técnicas de participación con un equipo de profesionales expertos en la materia”.
A su turno, Omar Erazo manifestó ser lamentable que, por situaciones de tipo político, personal y sin criterio, apunten a destruir un bien patrimonial que tiene alrededor de 500 años de historia, cuyo proyecto no fue socializado y, caso de ejecutar la intervención, sometido a un concurso público nacional, donde intervengan expertos y “no se dedique a dedo, porque eso fue dedicado a dedo a tal profesional por conveniencias políticas y personales y eso no se puede dar”, precisó.
Daniel Eguiguren opinó ser necesario conservar el patrimonio que se tiene y que, respecto al Monasterio de las Madres Concepcionistas, no se puede intervenir a la ligera, sino hay que cumplir procesos y que al abrir el muro de la calle Rocafuer-
› Monasterio de las Concepcionistas.
› Casa ubicada en la calle Bolívar y Colón.
› Capilla del Rosario (iglesia de Santo Domingo)
te se puede alterar la dinámica de la ciudad, considerando que ese sector es básicamente cultural.
La presidenta del CAE-Loja, Alexandra Silva Cárdenas, aseguró que la acción de protección ya no va por temas legales y que, en su reemplazo, se presentará una denuncia ante la Fiscalía, “solo estamos revisando con el Colegio de Abogados algunos puntos, creo que la presentaremos la otra semana (esta semana). Insistió al Municipio que suspenda la construcción de la obra y que luego de aquello se conformen las mesas técnicas para que se pueda revisar el proyecto que se está ejecutando y que incluso el gremio de los arquitectos está listo a aportar como lo ha hecho a los llamados realizados por el Ayuntamiento y cualquier entidad gubernamental, pero, “lamentablemente los profesionales se encierran en cuatro paredes y de allí salen los proyectos y nunca conoce la sociedad lo que está pasando allí”, puntualizó la dirigente.
El sector de la construcción es uno de los ejes principales que dinamizan la economía del país, y el día 12 de julio de 2023 a través de alianzas estratégicas de la empresa privada se inició con la colocación de la primera piedra de MAXXIMUS GUAYAQUIL, el primer rascacielos del país.
Los datos fríos nos dirían que se construirán 50 pisos con acabados de lujo repartidos en 184 metros de altura, 100.000 metros cuadrados de construcción, 1.067 parqueos repartidos en 12 pisos, y en un plazo de ejecución de 36 meses, generando 520 empleos directos y más de 2.000 empleos indirectos, a través de una inversión superior a los 150 millones de dólares.
Dichos números, aunque impresionantes, no demuestran el verdadero significado de la construcción del primer rascacielos del país, pues implica un antes y después en la cultura del país y el inicio de la transición de construcciones horizontales a verticales, lo cual nace a partir de una presión de mercado por la búsqueda de espacios más eficientes con una combinación de innovación.
Ecuador tiene el reto de incentivar el sector de la construcción a través de conceptos disruptivos que posteriormente generen un efecto domino positivo en la generación de empleo, planificación de ciudades sostenibles y uso de suelo, lo que permita a futuro Ecuador sea protagonista y modelo de progreso y modernidad en la región.
Entramos a la recta final de una sui generis “carrera electoral”. El próximo 20 de agosto volvemos a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 137 asambleístas. Para lo que hemos sido convocados 13′450.047 electores.
Si la ética, los principios y los valores deben iluminar una decisión electoral, entonces es preciso analizar con responsabilidad el proceso y a cada uno de los candidatos ¿Cuáles son los más coherentes fundamentalmente, en su vida? Qué compromiso concreto tienen ante temas importantes como: la vida humana, la familia, la educación, la salud, la migración, el narcotrá-
fico, la corrupción, la seguridad ciudadana, la justicia social, los deberes y derechos fundamentales, de las personas.
Y desde la contraparte, es decir, desde los que vamos a sufragar, hemos de preguntarnos si nuestro voto es realmente consciente, y el resultado de una reflexión, que elige conforme a convicciones y principios, que signifiquen mayor demanda de trabajo, para que nadie tenga que irse de este país; para que nadie se quede sin comer un solo día; o sin educación, o sin salud…; estamos del lado de quienes fomenten la producción agrícola, ganadera, la industria, el deporte,
Zoila Isabel Loyola Román ziloyola@utpl.edu.ecla recreación en fin, estaremos del lado de quien respete lo principal del convivir social como la defensa de la vida humana y su dignidad; puntos esenciales, no negociables, y que deberían otorgarse las garantías para su tutela.
Por lo tanto, es urgente el compromiso y la acción de cada uno de los ciudadanos, así como de los que elegimos y los que van a ser elegidos, para involucrarnos en la construcción de un Ecuador de realizaciones en la justicia, en la paz y la libertad.
Quienes somos padres estamos llamados a tener plenos actos de conciencia sobre la crianza de nuestros hijos, ellos nos miran todo el tiempo, no tiene sentido que les digamos que tengan su habitación ordenada, que no mientan, que no peleen, que no alcen la voz, que organicen su tiempo, si nosotros no sabemos hacerlo; cómo pedimos a nuestros hijos que gestionen el conflicto si nosotros no sabemos gestionarlo, cómo pedimos a nuestros hijos que se traten con cariño, si nosotros no nos tratamos con cariño, cómo pedimos a nuestros hijos
Huilicatura »
que cultiven unas buenas relaciones sociales si nosotros no lo hacemos, cómo pedimos a nuestros hijos que lean, si nosotros no leemos.
Los padres somos el espejo en el que nuestros hijos se reflejan. Si estamos mal a nivel emocional, nuestras emociones también serán las suyas y nuestro comportamiento se verá proyectado en ellos. Como adultos tenemos derecho a expresar nuestro sentir, incluso equivocarnos, sin embargo, debemos incrementar nuestro control emocional y disciplina. Nuestras acciones ejemplificadoras serán
Patricia Carrión Pilco patbethc@hotmail.com.la guía que les mostrará el camino a seguir.
La pasión y el entusiasmo se contagian; no prediquemos, nuestros hijos nos están mirando. Practiquemos en casa la disponibilidad, el efecto contagio y la mejor forma de contagiar es que nos vean haciendo. La unidad familiar debe asumir la normalidad de los buenos actos. De nada sirve mil palabras y enseñanzas verbales si nuestro ejemplo no es coherente con ellas.
Coeditor
Darwin Valarezo LozadaCoordinador de Noticias
Juan
AÑO
No prediques, tus hijos te están mirandoCarlos González Naranjo Medio de comunicación independiente, inclusivo y amante de la libertad.
Haciendo una prelectura del libro “Falta piola para llegar al cielo”, autoría del destacado escritor lojano Edgar Alberto Castro Aguirre, nos imaginamos dos escenarios: uno el de este mundo terrenal, con sus habitantes agarrados cada quien a una piola, movidos por el vaivén de las circunstancias que nos hacen pecadores y frustran nuestras aspiraciones celestiales y, el otro, el cielo, en donde se confunden todas las delicias espirituales a las que el ser humano, que ha transitado por el camino de Dios, tiene derecho. En cada uno de los relatos que nos ofrece Edgar, 21 en total, denotando su alta preparación académica en la docencia, lo inicia con una atractiva motivación; para ello utiliza con profusión todas las figuras literarias que tiene a su alcance, sobre todo las lógicas, entre las que se destacan la hipérbole, el símil y la metáfora, hábilmente manejadas que, cuando el lector se da cuenta, ya se encuentra inmerso en el nudo del relato y muy entusiasmado para seguir hasta terminarlo.
Sus cuentos se sustentan en hechos vivenciales, disfrazados con nombres y escenarios reales e imaginarios, algunos con cierta carga de frivolidad, otros sumidos en tristezas y desesperanzas; no faltan aquellos en los que, el lector, de buena gana, dibuja una sonrisa en su rostro, o a veces, siente que la garganta le aprieta cuando el dolor humano se ensaña con los más débiles. En cada relato, Edgar, pone su marca personal con epílogos en los que la sorpresa y otras la lógica, llevan a sus personajes a recibir el castigo por la razón de sus acciones; en varias ocasiones, el pobre marido, debe atenerse a las consecuencias de haber actuado con ingenuidad, creyéndose adalid de las causas nobles siendo víctima de perniciosos engaños que le dejan con sus bolsillos y cuentas bancarias en cero, mientras en casa arde Troya.
De cada relato de “Falta piola para llegar al cielo”, el lector, haciendo su lectura analítico-crítica, va a abstraer sus propias enseñanzas y disfrutar de motivadores mensajes. Felicitaciones a Edgar; la verdad que es un libro que vale la pena leerlo.
Se vive el periodo de vacaciones escolares del régimen Sierra-Amazonía del Ecuador y la intención de un descanso familiar fuera del hogar se enfrenta a la preocupación por la seguridad, en razón de los índices de violencia.
Quedan pocas urbes que no estén afectadas por la delincuencia. Según la Policía Nacional, se prevé cerrar el año 2023 con una tasa de homicidios de 40 por cada 100.000 habitantes. Ecuador es el país más violento de la región, como expresan medios de comunicación internacionales.
Lo que parecía lejano y ficción ocurre cerca, o podría emerger en espacios insospechados. Las ciu-
El 10 de Agosto de 1809, un grupo de criollos y mestizos quiteños sembraron ideas libertarias, abonando con su sangre los ideales de libertad e igualdad. La conspiración fue descubierta a tiempo pero germinó un año después, un 2 de Agosto de 1810, con una nueva revuelta. Fueron reprimidos, encarcelados y asesinados. La lucha clandestina se fortificó hasta que en una mañana de Mayo de 1822, el sol radiante de Quito recibió la sangre de héroes en las laderas del Pichincha.
El 10 de Agosto de 1830, Ecuador se separa de la Gran Colombia y
Los infantes que son parte del campamento vacacional que se desarrolla en la parroquia San Pedro de la Bendita también reciben danza, con la posibilidad de libera su expresión y mostrar su talento. (Foto: Municipio de Catamayo)
dades turísticas ahora también son escenarios de crímenes. De acuerdo con el Ministro del Interior, entre los 15 distritos más peligrosos están Guayaquil, Esmeraldas, Machala y Salinas, a los que se suman Manta y Huaquillas, donde incluso el Comité de Operaciones de Emergencia cantonal declaró en emergencia.
Así, la aspiración de las familias de viajar, descubrir y ayudar a la circulación económica se inhibe. No hay confianza para ir a otros destinos. Se debe volver a las prácticas domésticas, explorar las tecnologías en línea y encontrar recreación en actividades lúdicas in situ.
Esta crisis debe dar paso a que las personas se involucren, con-
Abel Suing abelsuing@gmail.comtribuyan activamente con los gobernantes en ubicar y gestionar soluciones desde lo local. Hay intereses que llevan a que pocos delincuentes, gamonales de la guerra y la pobreza, subyuguen a un país y quebranten el progreso de una generación. Habrá que encontrar esas motivaciones y reducirlas, o eliminarlas. Tal vez parte del futuro seguro está en los consumos de las personas, las políticas públicas y las estrategias de seguridad ciudadana. De no iniciar esta búsqueda, lo inmediato será acrecentar las emigraciones.
Jaime Vinicio Meneses Aguirrenace como república. El 10 de Agosto de 1979, se establece una nueva Constitución, garantizando nuevos derechos para sus ciudadanos. Doscientos cuatro años después del primer grito que nos liberó del dominio español para caer en el yugo criollo y militarismo extranjero, nos encontramos con otro agosto cívico, decisivo. Nos jugamos en las urnas nuestro futuro. Tu conciencia y la mía escogeremos entre el populismo fascista o la redención de esa modorra cívica a la que nos han llevado los vivos criollos que a su tiempo nos cuentearon.
Ahora como antes, nos ofrecen acciones mágicas para solucionar los problemas que nos aquejan desde hace fúuuuu. ¿Usted cree a estos mandrakes?
En un año y medio con un presidente patriota bien amarrado los pantalones y que ya haya demostrado lucha frontal contra la corrupción, SI PODREMOS. Despierta, no para volverte a dormir sino para reclamar tus derechos.
Es una ayuda que reciben las personas que laboran en relación de dependencia.
En período de vacaciones se encuentran los estudiantes de las regiones Sierra y Amazónica, quienes retornarán a las aulas a partir del martes 22 de agosto de 2023. Esto significa que los padres de familia deben adquirir útiles escolares y otros implementos, por lo que aquellos que se encuentren en relación de dependencia percibirán hasta el martes 15 del presente mes su décimo cuarto sueldo.
Un total de 4.322.128 niños y adolescentes están descansando y, en muchos casos, aprovechando el tiempo con sus padres.
En cuanto a la decimocuarta remuneración, esta equivale a una remuneración básica mínima vi-
gente a la fecha de pago. El valor se puede pagar mensualmente o de forma acumulada a los trabajadores bajo relación de dependencia en Ecuador, también conocido como bono escolar.
La reforma introducida el 20 de abril de 2015 al Código de Trabajo y la publicación de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar establece que también se puede optar por mensualizar el pago de la decimotercera y decimocuarta remuneración.
Detalles
“El objetivo de la decimocuarta remuneración es ser un apoyo económico para los padres de familia ecuatorianos con niños o adolescentes en periodo escolar”, menciona Vanessa Velásquez, experta en Derecho Laboral.
› La decimocuarta remuneración se debe pagar desde el 1 de agosto hasta máximo el 15 de agosto, así el trabajador no tenga hijos.
Ella explica que, de acuerdo con el Código de Trabajo, este bono equivale a una remuneración básica mínima unificada vigente a la fecha. En 2023, el valor a percibir será de $450; sin embargo, si un trabajador no cumple el año de trabajo, el empleador deberá cancelar el valor proporcional por los meses trabajados.
La decimocuarta remuneración se calcula desde el 1 de agosto hasta el 31 de julio del año siguiente en las regiones Sierra y Amazonía; mientras que en la Costa y Galápagos se calcula desde el 1 de marzo hasta el último día del mes de febrero del año siguiente.
» Es necesario generar buen manejo de los recursos que perciba.
En caso de no percibir el pago, sugiere solicitar una inspección focalizada junto al Ministerio de Trabajo. Esta inspección es de carácter anónimo y permitirá corroborar si se ha realizado el pago a la nómina. También se puede presentar una denuncia por incumplimiento ante un juez laboral, aunque esta no es anónima.
Si el empleador no realizó el pago del decimocuarto hasta la fecha máxima, deberá cancelar una multa que va desde tres a 20 salarios básicos unificados.
Él se encargó de obtener todos los permisos para la presencia de alrededor de 1.500 motociclistas.
En la parroquia San Pedro de La Bendita se demostró que la fe a la imagen de la Virgen del Cisne también la profesan quienes sienten pasión por conducir una motocicleta y la romería que ellos ofrecieron a la ‘Churonita’ no fue a pie sino en sus vehículos de 2 ruedas.
Martín Alvarado Maldonado, presidente de la parroquia San Pedro de La Bendita, del cantón Catamayo, apoyó la iniciativa de Leonardo Guarnizo, un amigo de su amigo que le propuso que se realice la ‘Romería Motera Nacional e Internacional Virgen del Cisne 2023’.
“Me agradó esa propuesta porque San Pedro de La Bendita sería el punto de encuentro para ese evento motero, de índole religioso, al que se sumaron motociclistas de Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina”, dice Alvarado Maldonado, quien empezó a armar el proyecto.
San Pedro para el mundo Inmediatamente se elaboró un plan de contingencia y se obtuvieron los permisos para que alrededor de 1.500 motociclistas permanezcan en esa jurisdicción unas 6 horas. Indica que todas las autoridades apoyaron el evento que fue bien visto por la ciudadanía.
Todos los permisos fueron obtenidos por Martín Alvarado Maldonado para que la estadía de los motociclistas sea la adecuada. El evento se ejecutó el sábado 22 y el domingo 23 de julio de 2023 y en él también intervino la Diócesis de Loja e incluso dos curas ‘motearon’.
Alvarado Maldonado comenta que la intención del evento motero fue de que su parroquia se conozca
CLAVE
a nivel mundial y con la presencia de los motorizados la economía se su Patria chica se vitalice. Indica que a los motociclistas se les mostró lo que su jurisdicción es.
Apoyo a segunda edición
“San Pedro de La Bendita, gracias a Dios, se activó económicamente y se mostró a nivel nacional e internacional lo que está parroquia tiene que ofrecer al mundo. Gracias al apoyo de las autoridades el evento resultó exitoso”, expresa Alvarado Maldonado.
El presidente de la parroquia San Pedro de La Bendita informa que durante el evento no hubo contratiempos ni accidentes y al parecer se realizará un diálogo entre Martín Alvarado Maldonado y Diego Guarnizo para analizar la posibilidad de un segundo evento motero.
“Yo estoy de acuerdo en apoyar la segunda edición de la ‘Romería Motera Nacional e Internacional Virgen del Cisne 2024’, pero debemos organizarla desde ya”, dice el presidente, quien espera contar nuevamente con el apoyo de las autoridades.
Un total de 272 personas se beneficiaron de las IV Jornadas Médicas ‘Vilcabamba por tu salud’, un evento que tuvo lugar el último fin de semana en la parroquia de Vilcabamba, del cantón y provincia de Loja.
Las jornadas fueron organizadas por la Asociación de Mujeres de Vilcabamba, en colaboración con el Municipio de Loja y el Centro de Apoyo Social Municipal. El evento se llevó a cabo en la Estancia Municipal del Adulto Mayor ‘Los Huilcos’ en Vilcabamba.
La inauguración contó con la presencia de algunas autoridades y de los beneficiarios, y se aprovechó la ocasión para realizar presentaciones de danza con la intención de amenizar la actividad.
Iván Ordóñez, coordinador de la Estancia, se mostró contento por la gran cantidad de personas que acudieron y que se beneficiaron de los servicios de medicina general, optometría, ginecología, acupuntura, así como exámenes de papanicolau, extracción de lunares, electrocardiogramas y exámenes
CLAVE
visuales. También se entregaron lentes, vitaminas C y B, desparasitantes para niños y medicinas. El funcionario agradeció la iniciativa, sobre todo porque también se brindaron atenciones y se proporcionó un momento ameno para los adultos mayores del sector.
En la parroquia Vilcabamba se beneficiaron de jornadas gratuitas
Las jornadas de salud se realizan en las plazas de San Sebastián y Santo Domingo. Es apto para todo público.
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante estrategias de prevención y promoción de la salud, el Instituto Superior Universitario Bolivariano, a través de la carrera de Enfermería desarrolla una nueva edición del Programa de Atención Ambulatoria Médica y de Enfermería.
Las jornadas de atención gratuitas se llevan a cabo el lunes, miércoles y viernes, en las plazas de San Sebastián y Santo Domingo de la ciudad de Loja, en horarios de 10:00 a 18:00.
El objetivo es brindar atención a niños, jóvenes, mujeres embarazadas, adultos y adultos mayores, garantizando una atención integral y la detección temprana de factores de riesgo que comprometan la salud
de la población.
Proceso de atención
Luis Guillermo Samaniego Namicela, docente del Instituto Bolivariano, destaca que el proceso de atención es minucioso y completo. Se realiza en dos pasos, primero se recolectan datos vitales como peso, talla y presión arterial.
Posterior, los pacientes son dirigidos a la segunda instalación, donde se brinda la atención médica necesaria y, en caso de ser requerido, se entregan medicamentos. Esta atención integral es un esfuerzo conjunto entre estudiantes y docentes de enfermería.
Compromiso con la comunidad
El docente resalta la importancia de este programa como una
oportunidad para que los estudiantes participen desde el inicio de su formación en procesos reales de atención y a su vez desde la academia generan un importante aporte a la sociedad.
“Las entidades de salud pública están saturadas de pacientes, o no existen los insumos farmacológicos necesarios, y de esta forma el instituto genera este beneficio social”, detalla Samaniego Namicela.
A decir de Justin Jumbo Romero, egresado del instinto, estas actividades de vinculación, permiten a los estudiantes participar activamente en la captación de pacientes, toma de signos vitales, diagnóstico y entrega de medicamentos, fortale-
ciendo así su formación académica y su compromiso con la comunidad.
Una gran acogida
La acogida por parte de la ciudadanía ha sido excepcional. Los principales motivos de consulta incluyen enfermedades infecciosas, atención pediátrica y control de enfermedades metabólicas. Esta última categoría incluye la determinación del Índice de Masa Corporal (IMC) y la provisión de consejería dieto-terapéutica.
En su edición anterior, el Programa de Atención Ambulatoria atendió a cerca de 1,600 pacientes.
El ganador de tres encuentros, pasará a las semifinales. Inician en la cancha de Riobamba.
Hoy, lunes 7 de agosto de 2023, se llevará a cabo el primer encuentro de los cinco programados para los cuartos de final entre los equipos de Jorge Guzmán Regalado y Leones de Riobamba. De acuerdo con la modalidad establecida por la Liga BásquetPro, el equipo ganador en tres encuentros pasará a la siguiente fase, la semifinal, donde se enfrentará al ganador
El inicio de la segunda fase de la LigaPro se llevó a cabo en el estadio Reina del Cisne de la ciudad de Loja el viernes último, donde Libertad Fútbol Club se enfrentó a Emelec, terminando en un empate sin goles.
El equipo local, Libertad, mostró mayor confianza que su rival, pero a pesar de sus esfuerzos no lograron anotar debido a la destacada actuación del portero azul, Pedro Ortiz, quien realizó diversas atajadas para frustrar las intenciones del onceno ‘Naranja’.
Emelec comenzó bien el compromiso, pero con el paso de los minutos fue perdiendo ritmo. Diego García, jugador clave, causó varios problemas a la defensa local; mientras que al minuto 78, el volante Carlos Villalba fue expulsado por recibir su segunda tarjeta amarilla.
Por otro lado, Libertad generó algunas ocasiones de peligro, destacándose Reny Simistierra y Anderson Naula. A pesar de ello, el primer tiempo fue bastante flojo, mientras que en la segunda mitad, dominaron claramente el juego, pero no lograron concretar sus
CLAVE
entre Importadora Alvarado y San Antonio Gold de Pasaje. De manera similar, se determinarán los equipos que disputarán las finales.
La otra llave está comformada por Guerreros contra Piratas y Barcelona frente a Orange, siendo el ganador de cada serie el que avanzará a la final.
Encuentros
Después del partido de hoy, Jorge Guzmán y Leones se verán nuevamente las caras en el mismo reducto el miércoles 9. Posteriormente, el lunes 14 de agosto se enfrentarán en el Coliseo Ciudad de Loja. En caso de no haber un ganador hasta entonces, se jugará un cuarto encuentro en el mismo escenario el miércoles 16. Si aún no se define un ganador, la definición se trasladará a Riobamba el lunes 21. Todos los
compromisos están pactados para las 20:00.
Fase Regular
En el último encuentro de la fase regular, el representante de Loja obtuvo una victoria de 109 a 106 ante Barcelona, en un emocionante partido jugado en el Ciudad de Loja, que incluso requirió de un alargue. Leones quedó en cuarto puesto con 29 puntos y Jorge Guzmán en quinto lugar con 28 puntos.
La delegación lojana destacó en el Circuito Ecuatoriano de Jiu-Jitsu Brasileño celebrado en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, donde lograron un buen número de medallas, consolidándose como un referente en esta disciplina.
Es importante destacar que este equipo de Jiu-Jitsu Brasileño fue el primero en representar a Loja, y todo esto fue posible gracias al trabajo que realizaron con el entrenador Darío Torres, quien ostenta la faja violeta. Los talentosos deportistas entrenan en Inka Fit Boxing, un centro de entrenamiento que viene operando durante menos de un mes.
CLAVE
oportunidades, conformándose finalmente con el empate.
En la próxima fecha, programada para el sábado 12 de agosto, Libertad visitará al Deportivo Cuenca en el estadio Alejandro Serrano Aguilar a las 13:00. Por su parte, Emelec recibirá a Orense el día siguiente a las 15:30 en el estadio George Capwell.
El evento tuvo lugar el sábado 5 de agosto de 2023 en el Mall del Río y contó con la participación de destacados competidores de Ecuador y otros países como Colombia, Perú y Brasil.
Preseas de lojanos
Adrián Israel Suárez Sotomayor en la categoría -60kg se alzó con el primer lugar en la cinta amarilla; Félix Agustín Rodas Melgar en la categoría -64kg se ubicó en el segundo lugar de su categoría y en tercero en la absoluta con la cinta blanca.
Cristian Efraín Cuenca Ochoa en la categoría -83.3kg, obtuvo una presea de plata en la categoría cinta blanca; Pedro José Morocho Matailo en la categoría -76 máster, se ubicó en el tercer lugar en la categoría con cinta azul y en cuarto en la absoluta.
Ángel Geovanny Jara Guamán en la categoría -88.3kg, se llevó el primer lugar en su categoría con cinta blanca, además de obtener el título absoluto; y Darío Xavier Torres González en la categoría -70Kg, se coronó campeón en su categoría con cinta
Las condiciones climáticas que viven los ecuatorianos están afectando algunas estructuras y viviendas.
De lo que va del año 2023 hasta la fecha, 37 cantones han registrado varios eventos peligrosos a causa de intensas lluvias como inundaciones, deslaves, daños a infraestructuras, entre otros. Las provincias con mayores afectaciones hasta el momento son: Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Imbabura, Chimborazo y Pichincha.
Según los Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la probabilidad de que las actuales condiciones evolucionen durante los meses mayo a julio es del 60%.
Características típicas de El Niño como, el incremento de la temperatura superficial del océano, los vientos se debilitan, presenta ma-
yor nubosidad, produce abundancia de precipitaciones, podrían ser más visibles en Ecuador, la tendencia incrementaría gradualmente hasta situarse entre el 70% y el 80% para los meses de julio a octubre del presente año.
Las condiciones climáticas que viven los ecuatorianos están afectando algunas estructuras y hogares, así lo refleja el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) quien anunció un balance de 620 viviendas destruidas y 27.439 afectadas en todo el territorio nacional.
“La generación de una conciencia y cultura de seguros es importante para minimizar el impacto de estos efectos climáticos, el mercado asegurador cuenta con varias opciones que permiten precautelar la inversión más importante de una persona
en su vida, que es la vivienda”, recalcó Giancarla Vásquez, Gerente Regional de Seguros Equinoccial.
Para el efecto, Seguros Equinoccial oferta soluciones con cobertura incendios, robos, terremotos, remoción de escombros, arrendamiento, daños por fallas eléctricas, entre otros, con precios accesibles en el mercado, que van desde 10 dólares mensuales en adelante.
Tener en cuenta
Con el objetivo de cuidar el patrimonio, Giancarla Vasquez señala las siguientes recomendaciones para cuidar el hogar en épocas de lluvia.
Limpia los desagües y canaletas: ayudará a prevenir inundaciones y daños en el tejado.
Revisar el sistema de drenaje: es necesario asegurarse que las tuberías estén en buen estado y no haya fugas. Si es necesario, contrata a un profesional para que realice una ins-
pección y limpieza.
Proteger los muebles y objetos de valor: si tienes muebles, alfombras u objetos de valor en áreas susceptibles a la humedad, considera colocarlos en lugares elevados o utilizar cubiertas impermeables para protegerlos de posibles daños.
Realiza un mantenimiento regular: ayudará a detectar y solucionar posibles problemas antes de que se conviertan en daños mayores.
Seguro de vivienda: nunca está de más un seguro para tu hogar.
La causa del descarrilamiento se determinará “después de una investigación exhaustiva”. En el tren Pakistán viajaban aproximadamente mil personas.
Un tren de pasajeros que se descarriló este domingo, 6 de agosto de 2023, en el sur de Pakistán, dejo al menos 30 muertos y 80 heridos, según las autoridades locales.
“Es un accidente realmente grave”, dijo el ministro Khawaja Saad Rafique a los periodistas. “Según la información que tenemos hasta el momento, 30 pasajeros han muerto y muchos están heridos”, informó.
El descarrilamiento del Hazara Express tuvo lugar cerca de la estación de Sahara, próxima a la ciudad de Nawabshah, en la provincia meridional de Sindh.
Al menos mil personas se encontraban a bordo del tren, precisó el ministro. “Puede haber dos razones que expliquen el accidente: un fallo mecánico o un sabotaje. Lo investigaremos”, añadió.
El tren viajaba de Karachi, la ciu-
PARA SABER
dad más poblada de Pakistán en el sur del país, hacia Abbottabad, en el norte. El trayecto, que se realiza diariamente, es de más de 1500 km y dura unas 33 horas.
Una bomba de tiempo Los accidentes en el decadente sistema ferroviario de Pakistán son habituales porque su antigua red ferroviaria data de los tiempos del Imperio Británico, del que se independizaron en 1947.
Los gobiernos llevan años intentando conseguir fondos para mejorar la red ferroviaria como parte de la Iniciativa china “Belt and Road” para proyectos de infraestructuras.
A su anticuada infraestructura se suma la amenaza de atentados por grupos insurgentes, como el que tuvo lugar el pasado febrero, cuando un grupo separatista, que opera en el este del país, llevó a cabo un ataque con explosivos contra un tren
El gobierno iraquí anunció el domingo 6 de agosto de 2023, la suspensión del servicio de mensajería Telegram en todo el país por motivos de “seguridad nacional”, provocando críticas entre los grupos cercanos a las facciones pro-Irán.
El servicio quedó bloqueado efectivamente a mediodía del domingo, aunque la aplicación seguía accesible para los usuarios conectados a través de una VPN.
El ministro de Comunicaciones justificó la decisión citando “directivas de las más altas instancias de seguridad nacional” y explicó que la suspensión era necesaria para “proteger los datos personales de los ciudadanos, que estaban siendo vio-
lados por la aplicación”.
Según el gobierno, Telegram “no respondió” a sus repetidas demandas de solucionar el problema de “filtrado de datos de instituciones estatales e individuales, lo que supone una amenaza para la seguridad nacional y la paz social”.
El servicio de mensajería es muy popular en Irak y es empleado sobre todo como plataforma de propaganda para grupos asociados a facciones armadas y partidos políticos pro-iraníes. Uno de esos canales de difusión, que cuenta como más de 330.000 suscriptores, calificó la medida de “mordaza” y también acusó al gobierno iraquí de “confiscar libertades”.
en marcha que dejó al menos una mujer muerta y otras siete personas heridas.
En 2021, una colisión entre dos trenes en el sur de Pakistán se saldó con 62 muertos además de una trein-
PARA SABER
Tras décadas de conflicto, Irak ha recuperado cierta estabilidad, pero las autoridades son regularmente criticadas por oenegés y activistas por socavar la libertad de expresión.
Irak tiene un historial de interrumpir la conexión a Internet por diferentes acontecimientos, como cuando el Gobierno iraquí cortó el acceso a diferentes aplicaciones de mensajería en 2019, año en el que tuvieron lugar unas multitudinarias manifestaciones en protesta por la política y corrupción, y que acabaron con la vida de alrededor de 500 personas
En julio, Amnistía Internacional (AI) denunció dos proyectos de ley
tena de heridos. En octubre de 2019, un total de 73 personas murieron por la explosión de una bombona de gas que unos pasajeros usaban para preparar el desayuno en un tren en el sur del país, explico France 24.
presentados por el Gobierno al Parlamento de Irak para su aprobación, que afirmó que reprimen la libertad de expresión, con importantes multas y largas penas de cárcel que pueden llegar a cadena perpetua, explicó DW.
En una granja, de la vía antigua Catamayo a Loja, se hizo el levantamiento del cadáver.
La angustia de la familia y allegados a Cristhian David Solano Aponte, policía de profesión, en el grado de cabo segundo, quien se encontraba extraviado desde la noche del viernes 21 de julio de 2023 concluyó el sábado 5 de agosto del año en curso, cuando fue encontrado, a eso de las 19:30, pero sin vida.
Los restos mortales de Solano Aponte fueron recuperados por la Policía Nacional de una granja par-
En las calles Ibarra y Gran Colombia, al norte de la localidad, por las inmediaciones del mercado Mayorista la mañana del viernes 4 de agosto de 2023 ocurrió un aparatoso accidente de tránsito.
Al lugar acudieron los agentes civiles de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) para verificar si el percance dejó heridos y establecer la causa del percance.
Uno de los vehículos implicados es un taxi el cual circulaba por la calle Ibarra, de este a oeste, secundaria y se doble vía; y el otro carro avanzaba de norte a sur por la Gran Colombia.
Los agentes civiles de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) acudieron al lugar a tomar
DÍGITO
ticular, ubicada en la vía antigua del cantón Catamayo a Loja, que está situada a unos 2 kilómetros de la Y (bifurcación), que enlaza la carretera vieja con la nueva de esa jurisdicción, cuyo propietario observó el cuerpo al ir a ver su ganado.
Dinased intervino Los policías de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desaparición, Extorsión y Secuestro (Dinased)
hicieron el levantamiento y a las 22:54 ingresó al Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses, del Ministerio del Interior, en dónde la médica legista de turno realizó la autopsia de rigor.
procedimiento y constataron que el accidente solamente produjo daños materiales en los vehículos.
› Cristhian Solano Aponte, que el día de su desaparición cumplía 36 años, presuntamente, habría sido asfixiado, tras su muerte lo abandonaron en ese terreno de Catamayo y se llevaron el automóvil que conducía y fue localizado el martes 25 de julio de 2023, en el cantón Santa Rosa, de la provincia de El Oro.
El llanto y la desesperación de los familiares, allegados y amigos de Cristhian David rompió el silencio de la fría noche del último sábado al constatarse que la vestimenta que tenía el cadáver, en un avanzado grado de descomposición, era del uniformado y una seña particular que él tenía confirmó que era el policía desaparecido.
En el incendio estructural que la noche del jueves 3 de agosto de 2023 ocurrió en las calles Brasil y Honduras, de la ciudadela Época, ubicada al suroeste de la localidad, se quemó todo el menaje de dos dormitorios y de la sala de estar.
A esa emergencia, que se presentó a eso de las 21:30, acudieron los bomberos de las estaciones sur, centro y norte para aplacar el incendio estructural que se habría originado, presuntamente, por un cortocircuito.
Uno de los ocupantes, de sexo femenino, sufrió quemaduras de primer grado; ella fue atendida por los ‘casacas rojas’ y luego por los paramédicos de la Cruz Roja Ecuatoriana y su estado es satisfactorio. Los escombros fueron retirados.
»
El uniformado habría sido asfixiado ›
Parte de los estupefacientes se decomisaron en la casa en dónde vive el investigado.
La guerra al microtráfico de sustancias catalogadas y sujetas a fiscalización no concluye y los agentes de la Jefatura de Investigación Antidrogas, de la Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja, el sábado 5 de agosto de 2023, a eso de las 16:00, cercaron a un ciudadano, quien tenía en su poder 3 clases de estupefacientes.
Los policías Antidrogas hallaron
2.944 gramos de peso bruto de marihuana; 1.147 gramos de peso bruto de base de cocaína; y, 121 gramos de peso bruto de clorhidrato de cocaína, que Carlos B. C., de 30 años, no justificó y fue detenido por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas y sujetas a fiscalización.
Intentó huir
En un barrio, ubicado al suroeste de la localidad, los agentes Antidro-
DÍGITOS
gas le ‘pusieron el guante’ a Carlos B. C., conocido con el mote de ‘Tatto’; él intentó huir, pero su fuga fue neutralizada por los policías, quienes encontraron marihuana en la mochila que él llevaba y al parecer iba a microtraficar la tarde del último sábado.
En el departamento en dónde mora ‘Tatto’ los agentes Antidrogas encontraron en diversos lugares varios gramos de marihuana, base de cocaína y clorhidrato de cocaína, sustancias que fueron sometidas a la Prueba de Identificación Preliminar Homologada (PIPH) utilizando los reactivos químicos para cada sustancia.
Los hermanos Ángel y Esteban G. R., Kevin C. J., Segundo R. J. y Vicente P. C., quienes están procesados por el presunto delito de concurrencia real de infracciones como asociación ilícita y contrabando deben presentarse periódicamente a una de las fiscalías especializadas en Delincuencia Organizada, Transnacional e Internacional (Fedoti).
La audiencia de formulación de cargos de los 5 ciudadanos fue el viernes 4 de agosto de 2023, a las 08:30, en la cual la Fedoti exhibió las pruebas que los policías de la Unidad Nacional de Delitos Aduaneros y Régimen de Desarrollo (UDAR) recabaron en los cantones de Loja y Zapotillo, de la provincia de Loja; y Arenillas y Huaquillas, de la provincia de El Oro.
Usarán un grillete
Una de las medidas cautelares para los 5 ciudadanos es el uso de un dispositivo de vigilancia electrónica (un grillete); ellos, además, tienen la prohibición de ausentarse de Ecua-
La amenaza de muerte que Darwin S. V., de 43 años, habría hecho a una ciudadana, de 30, llevó a la Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja, del cantón Calvas, a detener al ciudadano.
Darwin S. V. fue aprehendido el sábado 5 de agosto de 2023, por las inmediaciones del estadio del Municipio de Calvas, en donde el ciudadano habría proferido esa advertencia y amenaza a la mujer.
Ella, tras recibir la amenaza, activó el botón de seguridad y los
dor mientras se resuelva su situación jurídica, que empezó en enero de 2023 con la investigación a ellos por el presunto delito de contrabando que la Fedoti y la UDAR indagan.
En Loja y El Oro
Los policías de la UDAR y la Fedoti el jueves 3 de abril de 2023, desde las 00:00 hasta las 06:00, ejecutaron el operativo en el cual se detuvo a los hermanos Ángel y Esteban G. R., Kevin C. J., Segundo R. J. y Vicente P. C., de 42, 25, 28, 41 y 42 años, en su orden, los tres primeros son de la provincia de Loja y los otros de la provincia de El Oro. En el operativo hubo la inmovilización de algunas personas hasta que se hizo efectiva su aprehensión con fines investigativos; la Fedoti y la UDAR cuentan con los indicios suficientes para probar que los 5 ciudadanos habrían participado en la comisión de ese delito que perjudica a las arcas del Estado ecuatoriano porque esos valores no son reportados.
policías acudieron al auxilio para verificar la alerta ciudadana y aprehender al ciudadano que tenía prohibido acercarse a esa mujer.
Antidrogas: rodean a ‘Tatto’, quien tenía 3 clases de sustancias