¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!


El alcalde del cantón Loja, Franco Antonio Quezada Montesinos, en el acto de posesión, ofreció reconstruir Loja, combatir la corrupción, asfaltar todos los barrios y dotar de sistemas de alcantarillado a todas las parroquias, entre otras obras. Enfatizó que el progreso del Ecuador empieza en el sur de la patria.
» El perro más longevo del mundo cumplió 31 años
Página 12
» El Covid-19 dejó de ser una emergencia sanitaria
Dirigente anuncia que la Fepupe volverá a presentar un nuevo proyecto. Lo hará a la nueva Comisión de Educación de la Legislatura.
El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional de Loja (Apul), Yoder Rivadeneira Díaz, participó, los días 5 y 6 de mayo de 2023, del segundo Congreso Nacional ordinario de la Federación Nacional de Profesores Universitarios y Politécnicos del Ecuador (Fepupe). Allí se analizó el tema educación superior en el país y el archivo del proyecto.
Rechazo al archivo de proyecto En la cita de docentes, realizada en Machala, estuvieron presentes delegaciones de 19 asociaciones, de las 29 que son parte de la Fepupe. Allí se rechazó el archivo del proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), de parte de la Asamblea Nacional, luego de un proceso de discusión de alrededor de un año y medio, donde participaron diversos sectores.
“A los asambleístas de este país no les interesa en nada que la educación superior universitaria mejore
PARA SABER
notablemente”, manifiesta, al tiempo dice que el proyecto elaborado por la Fepupe estuvo relacionado con la autonomía, democracia interna, promoción y estabilidad de docentes titulares y ocasionales, asignación presupuestaria, entre otros temas.
Sin embargo, anuncia Yoder Rivadeneira, se seguirá impulsando un nuevo proyecto de ley, aprovechando la renovación de las comisiones en la Legislatura y que sean estas las que analicen las diversas propuestas presentadas con la participación de todos los estamentos de las universidades.
Cambios en formas y contenidos “Es necesario que la educación superior cambie notablemente en formas y contenidos para entregar mejores profesionales a la sociedad, así como la participación de la comunidad universitaria al interior de los centros de educación superior que hoy está centralizada en la visión de las autoridades y no en la
participación de todos los estamentos”, manifiesta.
El dirigente está seguro de que la nueva Comisión de Educación de la Asamblea dará una mejor apertura al próximo proyecto a presentarse y, por tanto, se logrará la aprobación a futuro de una ley mucho más adecuada a los intereses de quienes
PARA SABER
El rector de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso, de la ciudad de Loja, Rodrigo Nicolás Suing Ruiz, invita a las fiestas patronales del plantel, en el marco de sus 296 años de vida institucional. Los eventos iniciaron el último viernes, 12 de mayo de 2023, con una serenata galante y se extienden hasta el próximo 25.
“Recordamos un año más de fructífera labor de nuestro quehacer educativo en la comunidad lojana”, manifiesta el directivo, quien acota ser justo reconocer la labor del fundador Bernardo
Valdivieso.
Acota que el filántropo entregó sus bienes a favor de la ciudadanía para que se acreciente la educación de la niñez y la juventud lojanas. Al tiempo de dar la bienvenida a las fiestas patronales, invita a ser parte activa de los diferentes actos programados, que tienen como fin reconocer la ardua labor de “nuestro fundador y de nuestros maestros, niños y jóvenes en el día a día del Bernardo Valdivieso”.
Convivir de sano esparcimiento El directivo da la bienvenida a toda
la comunidad educativa y a la ciudadanía en general a las fiestas del establecimiento y desea que sean de “paz y bien y, sobre todo, de un convivir de sano esparcimiento”.
La programación comprende: viernes 19, a las 08:00, la primera maratón; 10:00, develamiento de una placa recordatoria; 17:00, pregón de fiestas patronales; lunes 22, casa abierta; concurso intercolegial de oratoria; martes 23, deportes y ciclopaseo; 24, a las 08:00, colocación de una ofrenda floral en la plaza central, y el jueves 25, a las 16:00, en el Salón de la Provincia, la sesión solemne.
aspiran ingresar a las universidades y obtener una profesión. Al tiempo de indicar que mientras tanto sigue rigiendo la anterior ley, el presidente de la APUL anuncia que próximamente se realizarán los terceros juegos del profesor universitario y que Loja también estará presente con una delegación.
El rector del ‘Bernardo’ invita a ser parte de las fiestas patronales
Anuncia la creación de una Unidad de Gestión, combatir la corrupción, legalizar las tierras, no venta en aceras y calles.
Con las ofertas de reconstruir Loja, combatir la corrupción, ser una autoridad de territorio, cerrar técnicamente el relleno sanitario, entre otras, Franco Antonio Quezada Montesinos, de 53 años, asumió este domingo, 14 de mayo de 2023, la alcaldía del cantón Loja. Fue electo en las urnas el pasado 5 de febrero.
Un acto en la plaza central La ceremonia de posesión se cumplió en la plaza central de la ciudad de Loja, desde las 10:18, tras un desfile. Asistieron el prefecto, Mario José Mancino Valdivieso; el Obispo de la Diócesis de Loja, Monseñor Walter Heras Segarra, familiares de las nuevas autoridades: burgomaestre, ediles, vocales de los 13 gobiernos parroquiales y la ciudadanía en general.
Primeramente, ingresaron, desde la calle Bernardo Valdivieso y José Antonio Eguiguren, los presidentes de las 13 parroquias rurales. Lo hicieron a la tribuna general, ubicada en el vestíbulo del Municipio, donde lució una gigante bandera del Ecuador. Luego, funcionarios de la UCOT, Bomberos y del Cuerpo de Agentes de Control le brindaron honores al alcalde, que los esperó en el punto de donde salieron los titulares de las juntas parroquiales.
Por una alfombra roja, el personero municipal, su esposa, Mónica Carchi, sus hijos: Lucas, Sebastián y Carlos, avanzaron lentamente hacia la tribuna, tras llegar al sitio y de besar a sus hijos y bendecirlos, pasó a ocupar el sillón de Mercadillo, ante la mirada de todo el público, al cual no dejó de saludar siempre con el pulgar hacia arriba.
Honores y permiso para evento
Con los honores y la solicitud de permiso para iniciar el evento, arrancó el acto solemne. El prefecto Mancino izó la bandera del Ecuador y el alcalde Quezada, la del cantón.
» Al llegar a la tribuna, ubicada en el vestíbulo del Municipio, el primer personero saludó a todos.
La niña, Rafaela León, delegada de las escuelas municipales, felicitó a la autoridad manifestando estar segura de que reconstruirá y transformará a Loja.
“Que Dios y la Virgen del Cisne te guíen para tomar las mejores decisiones. Hoy eres el alcalde, el alcalde del pueblo”, expresó la estudiante, tras lo cual Franco Quezada la abrazó. Monseñor Walter Heras le tomó el juramento y lo posesionó, así como le impuso la banda con los colores de la bandera de Loja, en tanto que la esposa, Mónica Carchi, y la madre, Rosa Esther Montesinos, le entregaron un botón.
La toma del juramento a los 11 ediles estuvo a cargo de Franco Quezada. “Que Dios los bendiga, un abrazo grande”, les dijo y posteriormente vino la imposición de las bandas e insignias. Lo propio ocurrió con los 13 presidentes de los gobiernos parroquiales.
El Obispo de la Diócesis bendijo rociándoles agua al burgomaestre, a los concejales y a los integrantes de los gobiernos parroquiales. A renglón seguido intervino la Orquesta Sinfónica Municipal. Uno de
Acto de posesión
› Tras firmar la resolución 001, una comunidad de San Lucas le entregó un poncho.
› Lleva 24 años en el magisterio.
› Es licenciado en Educación Física.
› En el período 2014-2019 fue concejal y vicealcalde.
› Es casado y tiene tres hijos.
los hijos del alcalde interpretó una canción; otro afirmó que su padre reconstruirá Loja.
En alrededor de 20 minutos, el burgomaestre desdobló la línea de acción a seguir y enfatizó que la posesión se realiza en el parque porque Loja se merece lo mejor. Dijo que devolverá la esperanza al pueblo, que no habrá violencia, que Loja será escuchada por el Municipio, que asfaltará todos los barrios, agua permanente para todos, sistema de alcantarillado para las parroquias, seguridad a cargo de la Policía Nacional y el Ejército.
“El desarrollo del país inicia en Loja, el sur del Ecuador”, expresó y continuó enumerando las obras: señalización y semaforización inteligente, construcción de una planta de desechos sólidos, masificar el arte, la cultura y el deporte, potenciando el
» Agradezco a Loja por el apoyo mayoritario en las urnas”,
» Ustedes deciden sus obras, nosotros las planificamos y ejecutamos”,
» Llamo a la unidad de todos para salir del bache en que nos encontramos”,
talento local; legalización de tierras, no venta en las calles y veredas, sino en espacios adecuados, creación de una Unidad de Gestión económica, “porque Loja necesita recursos”.
El mejor alcalde de Loja
“No los defraudaré, queridos lojanos”, precisó y añadió que sueña con ser el mejor alcalde que Loja ha tenido, así como habló de un mejor Cabildo. También exhortó a las cámaras de la producción, entidades privadas, universidades y barrios a unirse para trabajar por el cantón.
Como bien se conoce, el rol y labor de madre es visto por la sociedad como una ardua tarea, es por esto que, con el propósito de celebrar el día de las Madres, el punto de bailoterapia de 07:00 a 8:00, del Parque Lineal La Tebaida, rindió homenaje, llevándose a cabo un programa variado y lleno de sorpresas.
De esta manera se realizó la proclamación e imposición de bandas a, Beatriz Jaramillo como Madre Símbolo; Narcisa Pesantez, como Madre Ejemplar; y, Rosa Maza como Madre Amor.
“Somos un grupo diverso, que no solamente hacemos bailoterapia, también festejamos las fechas”, así lo menciona Beatriz Rojas, coordinadora del punto de bailoterapia.
Seguido de ello, se efectuó una coreografía titulada, “Madres ejemplares y en movimiento”, liderada por las integrantes de este grupo.
Finalmente, con la interpretación de algunas canciones, se contó
con la participación de Marisol Tapia, como artista invitada.
Objetivo
Rosa Maza, una de las fundadoras de este grupo, menciona que, espera seguir contando con el apoyo de las personas para asistir en el horario de 7:00 a 8:00, puesto que es un horario cómodo para posterior a ello realizar otras actividades.
El proyecto se inició en 2010 y hasta el momento son más de 130 personas que asisten, Beatriz Jaramillo, menciona que, asistir a este grupo, le ha ayudado en salud física, así como espiritual, “extiendo mi saludo cariñoso por el día de las madres y sobre todo invito a todas las personas a dejar el sedentarismo y asistir a este punto”, agrega.
Beatriz Rojas, explica que su grupo es diverso e inclusivo, por lo que espera que las personas en general se animen y se dé un tiempo para realizar ejercicio físico como es la bailoterapia y utilizar estas áreas que son de servicio público.
Más de 38 mil productos fueron donados por Oriental Industria Alimenticia a familias de Alausí, Guayas, Los Ríos, Bolívar y Santa Elena tras los fenómenos naturales como deslizamiento de tierra o inundaciones registrados en los últimos días.
Junto a la Gobernación del Guayas, Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAE), Albergue Central de Alausí y Coral Hipermercados se realizaron las entregas, que han beneficiado a más de 2000 familias.
Productos como Rapidito, Fi-
deo de Arroz, Fideo Oriental, Agua Maná, Harina de Trigo, Harina de Plátano, salsas y más fueron parte del kit entregado.
Durante las entregas, la comunidad de Alausí agradeció las donaciones las cuales también se hicieron presentes durante la pandemia como parte de su compromiso social con el Ecuador.
“Junto a nuestra logística y actores públicos y privados logramos llegar rápidamente a las zonas más necesitadas”, comentó el vocero de Oriental.
Sin lugar a duda, el diálogo permanente y asertivo permite consolidar su relación, toda vez que usted realiza un acto intencional de comunicación, es consciente de que el matrimonio se debe trabajar en equipo, ambos ganan o los dos pierden. Se necesita tener claridad que para decir la verdad se necesita de los dos, uno que expresa sus sentimientos e ideas y el otro que escucha.
Saber expresar sus sentimientos y sus necesidades es una habilidad que fortalece su relación; las parejas sanas y asertivas, no sacan juicios de valor ni conjeturan sobre lo que su pareja puede estar pensando. Por el contrario, expresan como se sienten y solicitan de manera clara y respetuosa lo que desean, ya que sus mensajes son de carácter constructivo, que afianzan la relación y afectividad es altamente agradable para los dos.
Aquellas parejas con una comunicación reactiva utilizan las dicotomías de siempre y nunca; siempre llegas tarde, nunca ayudas en casa. Esto da como resultado que la comunicación se rompa y no exista la capacidad de escuchar para comprender, sino que siempre escucharán para responder, pues los mensajes son irrespetuosos y nunca utilizan frases tan sencillas como por favor, ten la bondad, gracias, etc.
Se debe desarrollar la habilidad de escuchar atentamente a su pareja, pues la comunicación asertiva depende que entendamos el mensaje, para ello debemos poner atención para escuchar a nuestra pareja y si es el caso repetir o que nos repitan el mensaje.
Cuando cada uno sabe lo que su pareja siente y desea, la relación crece, por eso es necesario expresar siempre los sentimientos y escuchar activamente a su compañera, demostrando su deseo de crecer y fortalecer su relación, nadie da más de lo que tiene, ni puede exigir más de lo que hace. Recuerde es su decisión ser felices.
Las nuevas autoridades en Ecuador deben apostar por la tecnología como motor de desarrollo, impulsando la innovación, conectividad y modernización en el país.
Reconociendo su capacidad para generar empleo, facilitar la comunicación y mejorar la calidad de vida, se enfocan en maximizar su potencial en beneficio de todos los ciudadanos.
Para lograr este avance tecnológico, se prioriza la inversión en infraestructura y conectividad, asegurando que todas las regiones tengan acceso a una conexión de calidad.
Promover la formación y capa-
citación en competencias digitales, preparando a los ciudadanos para los desafíos del mundo digital.
La modernización de la administración pública es una prioridad, mediante la implementación de sistemas electrónicos y plataformas digitales que agilicen trámites y servicios públicos, mejorando la eficiencia y transparencia. Se busca una colaboración entre el sector público y privado, aprovechando sus capacidades para impulsar la transformación tecnológica en beneficio de la ciudadanía.
La tecnología también ofrece oportunidades en sectores clave de la economía. Se promueve la industria tecnológica
La migración de ecuatorianos a otros países no es nada nuevo, el fenómeno migratorio de años atrás se repite motivado siempre por la búsqueda de una mejor calidad de vida y de mejores condiciones de trabajo. La diáspora ecuatoriana se encuentra en unos 60 países de los 5 continentes.
La realidad actual del Ecuador no deja alternativa para cientos y miles de compatriotas, sino la de huir del país, a sabiendas de los peligros que conlleva la migración ilegal. Bien sabemos que los obstáculos no detienen a los migrantes, solo cambia su forma de hacerlo. El cierre de fronteras los coloca frente
Andrés Ontaneda Vivanco eaontaneda@gmail.com
y la atracción de inversiones, generando empleo de calidad y estimulando la economía nacional. La adopción de tecnologías como inteligencia artificial, Internet de las cosas y computación en la nube impulsa la productividad y competitividad empresarial.
Es importante abordar los desafíos y riesgos asociados con la tecnología, estableciendo políticas de protección de datos y seguridad cibernética. Se enfatiza en el uso ético y responsable de la tecnología, promoviendo la inclusión y evitando agravar las desigualdades existentes.
a la explotación con empleos irregulares y mal pagados, que ponen a estas personas en situación de extrema vulnerabilidad.
Un replanteamiento crítico de las políticas y prácticas de migración sería pensar a favor de un mundo en donde las fronteras abiertas sean la regla y no la excepción. Desde una cultura de paz y de solidaridad nos preguntamos ¿Qué sucedería en un escenario denominado “fronteras abiertas” en donde se suprima la parafernalia de vigilancia para controlar fronteras mediante la militarización, la construcción de muros, etc. y empezar a pensar en ir más allá de un re-
Zoila Isabel Loyola Román ziloyola@utpl.edu.ecchazo simplista y ramplón a la libre circulación?
Un ejemplo de esta nueva y solidaria propuesta es la Carta Andina que establece derechos de los migrantes y su familia que los estados andinos se comprometen a promocionar y proteger:
Art. 51.1. El respeto del derecho a la migración, al trabajo, al libre tránsito y circulación de los migrantes y sus familias, y a la libertad de elegir libremente domicilio, con arreglo a las legislaciones nacionales y a la normativa comunitaria.
DIRECTOR
José Padilla Puchaicela
Editor
Omar González Sandoya
Coeditor
Darwin Valarezo Lozada
Coordinador de Noticias
Juan Carlos González Naranjo Medio de comunicación independiente, inclusivo y amante de la libertad. AÑO III - Edición Nº 786 Los
Nuevas autoridades en Ecuador: la tecnología como herramienta principal de desarrollo
En sistemas políticos tan complejos como el ecuatoriano, los consensos llegan a ser una gran ilusión pasajera, que de darse, solo responden a conveniencias política-económicas o trivialidades de la vida republicana. Los aplausos y anuencias por declarar el “Día Nacional del Bizcocho, Manjar y Queso de Hoja”, con 93 votos de 137 posibles, distan de lo fustigado y trastocado tratamiento que tienen temas de mayor relevancia como un proyecto de reforma tributaria, la declaratoria de terroristas a bandas delictivas (cosa que finalmente no sucedió), o el mismo juicio político al presidente de la república.
La democracia indirecta o representativa provee de mecanismos, para que estos temas sean discutidos, aprobados o rechazados por una asamblea con legitimidad para hacerlo, pues se trata de representantes electos popularmente y directamente por el pueblo. Sin embargo no es un misterio que en el trance de estos temas, se vulnere la opinión, los principios y las conciencias de éstos representantes, claramente por temas económicos.
Entonces, se llega a consensos no por un análisis sesudo y cuidadoso de las bondades del proyecto y menos aún por el bien común. Finalmente los consensos en democracia responden al mejor arte de la negociación y cabildeo político, y aquí aparece el personaje más famoso de la historia política del Ecuador, el hombre del maletín.
De esto podremos hartarnos de denunciar y rechazar, del cómo se venden conciencias y votos en una asamblea, pero es un tema que está pasando ahora mientras lees estas líneas; y que incluso analistas a condición sostienen que el repartir gobernaciones, empresas públicas y ministerios es una forma de garantizar la gobernabilidad y de proveer consensos, cuanta falsedad y carencia de ética.
La patria se desgrana, y si sigue en ese despeñadero, no habrá gobierno ni milagro que la reconstituya.
Nuevos alcaldes inician gestiones en Ecuador. Los ciudadanos depositan confianza y expectativas en los líderes que procurarán el bienestar en sus comunidades. Entre las actividades y políticas que deben ejecutar están las de comunicación, en tanto involucran el amparo y promoción de la libertad de expresión, de las personas y de los mismos gobiernos que representan.
Mientras mayor información y opinión circulen, más se abona a la democracia, así se conocen e integran las aspiraciones de las minorías. Intentar disminuir las voces contrarias menoscaba la convivencia y distrae de sus funciones de los servidores públicos.
Iguales aspiraciones tienen los partidos de gobierno como los de oposición, pero discrepan en las formas, si es así, vale emplear los medios de comunicación públicos para llegar a consensos porque incluyen a las personas y den paso a sus derechos de comunicación.
En la ciudad de Loja hay radio y televisión públicas que, junto a las redes sociales digitales, brindan excelentes posibilidades para ejercer una ciudadanía comunicacional, es decir, fomentar la educación crítica, formar competencias y crear contenidos que multipliquen las características de capital cultural y musical del país.
Los medios públicos además pueden constituirse en espacios per-
Abel Suing abelsuing@gmail.commanentes de rendición de cuentas, porque así lo disponen las leyes, pero sobre todo porque tienen condiciones para recibir las manifestaciones de vecinos, informes de actividades de otros entes públicos, recoger criterios de credos, colectivos y asociaciones, lo que en concreto será alcanzar participación, diversidad y pluralidad.
Los mejores deseos a los alcaldes del Ecuador, a sus equipos y a los directores de comunicación para que continúen abonando a una mejor sociedad desde innovadores formatos de comunicación que incluyan la participación ciudadana.
Darío Granda Astudillo dargranda@gmail.comMadre, mamá, madrecita, mamita, mami, má…y quizá podría enumerar otras palabras que, de pronto se convierten en interjecciones, porque, por sí solas, encierran un significado color de cielo, al referirse al ser maravilloso, único, grandioso, humano y divino: la madre.
No voy a hacer una apología de lo que es la madre, porque para cada ser humano, su madre es su madre y sabe cómo venerarle, cómo ofrecerle su cariño, su amor para recompensarle todo cuanto ella hace por cada hijo. Intento en estas líneas, personalmente, valorar el significado de la madre, ser único en el universo que puede generar una nueva vida.
Al tenerla, cuánto disfrutamos de sus caricias, de su empeño, de su ter-
de El Ají
En el cantón Pindal hay distintos sitios turísticos para la aventura y para divertirse, uno de ellos es la llamada cascada de El Ají.
nura, de su rectitud, de su bondad, de su entrega, de su valentía, de sus lágrimas y de su felicidad. La madre, cuánto se ha sacrificado y se sacrifica por vernos crecer, por evitar que nos falte nada y que nada nos pase. Frente al peligro ella es una leona y sin titubear, está dispuesta a darnos su vida a cambio de la nuestra. Al primer síntoma de dolencia, ella “vuela” al médico y quiere que sus lágrimas sean un bálsamo que cure nuestras dolencias.
La madre vive la vida de sus hijos, sufre con sus pesares y es feliz con sus éxitos. No importa la clase social ni el dinero, porque el corazón de una madre no tiene precio y en cualquiera de las circunstancias ella está preparada para que el fruto de su amor se con-
solide como un hombre o una mujer íntegros física y moralmente. Es maravilloso tener a la madre y muy triste perderla, porque ese momento, parece que uno deja de respirar y que nuestro corazón deja de palpitar. Amémosla en sumo grado mientras está viva, porque cuando se va, ni un océano de lágrimas nos puede devolver. Heinrich Neuman en su poema: ”Si tienes una madre todavía” denota el dolor de perderla y que nunca debemos olvidar su tumba: “Es tan santa la tumba de una madre/que no hay al corazón lugar más santo,/ cuando espina cruel tu alma taladre/, ve a derramar allí tu triste llanto”. Feliz Día de la Madre!!!
En el caso de la provincia de Zamora Chinchipe, cuya posición geográfica, al borde sur del territorio ecuatoriano, la instalaba en el corazón del secular conflicto limítrofe con el Perú, lejos de lo que ha ocurrido en otras latitudes del mundo –incluso en países europeos que antaño fueron vastos imperios como España y Portugal—-, no ha significado en modo alguno que su población haya abdicado ni por un momento de sus sueños y legítimas aspiraciones de desarrollo, pese al costo que han tenido que pagar para arraigarse en el terruño de las orquídeas y las luciérnagas.
Mentamos el caso de los países ibéricos como un ejemplo de lo que causan las contiendas por territorio incluso en los países del pretendido primer mundo. Viejas diferencias fronterizas en la cuenca binacional del río Duero determinaron que a ambos lados del territorio en litigio no se invirtiera, por siglos, en carreteras, infraestructura productiva, escuelas, hospitales, todo para no “facilitar” el avance de los presuntos invasores. Antes de que la Unión Europea consiguiera restañar “la herida abierta” a base de descomunales inversiones, era frecuente encontrar por senderos y collados a campesinos menesterosos cabalgando en sus famélicos borricos. La región tenía el sugestivo nombre de Tras-os-Montes: Tras-las-Montañas. No había carreteras, ni albergues, peor hoteles. No había nada. Y la gente –sobre todo los jóvenes— sólo pensaban en escapar, con el fondo musical de la canción de Serrat, a Madrid, Barcelona, París o cualquier ciudad que les ofreciera trabajo y una vida menos rudimentaria. Y lo mismo ocurría en las fronteras “calientes” de Chile, Perú y Bolivia (Tarapacá). O en los países vecinos a los grandes lagos de África. En fin, en todo el mundo.
Queda activa la pregunta: ¿qué hizo que, desde su creación como la décima sexta provincia de la república del Ecuador, el 10 de noviembre de 1953 (hace apenas 69 años), y sobre todo en los últimos tiempos, Zamora Chinchipe se haya transformado aceleradamente en una tierra
de emprendimiento económico y desarrollo social y cultural, que atrae una constante migración interna desde otros territorios de la región e incluso del país entero?
Con todas las aportaciones que puedan hacer los entendidos en esta materia (incluidos los genealogistas y las queridas devotas madrugadoras), yo creo que la fortaleza, constancia y amor al terruño de la gente de Zamora, ciudad y provincia, es la expresión social de una interculturalidad activa y potente que aporta saberes y valores proactivos. Y esto es lo que me permite aterrizar en el tema de esta breve nota. Porque la vocación por el trabajo creativo, la apertura positiva a la otredad, la predisposición al emprendimiento, la tolerancia ideológica y confesional, habla de una mentalidad política orientada al cambio y a la convivencia democrática. Quizás más propensa a la organización clasista que a la militancia partidista, pero sin duda efectiva a la hora de elegir a sus autoridades. Ahora esta provincia dio una nueva señal de madurez política y de inclusión de género, cuando eligió masivamente a la ingeniera Karla Reátegui Encarnación para el cargo de mayor importancia y representación en la institucionalidad provincial de Zamora Chinchipe. Es la primera vez que una mujer es elegida para tan alta dignidad en los casi 70 años transcurridos desde su creación como provincia. Y me atrevería a decir que es también la primera prefecta en la región sur del Ecuador.
¿Quién es Karla Reátegui? Es una joven lideresa que dará mucho de qué hablar en los próximos años, porque además de gran talento, disciplina, formación académica y experiencia, tiene un plan de gobierno orientado al desarrollo sostenible y sustentable de cuya factibilidad no tiene dudas, valorando el alto potencial biodiverso, cultural y turístico que tiene la zona y generando políticas públicas acordes con el cumplimiento de estos objetivos y metas. Como cosa del destino, al concluir sus estudios secundarios fue favorecida con una beca a la Universidad Earth de Costa Rica, cuya misión es preparar a líderes para el cambio de la matriz productiva, graduán-
dose como ingeniera agrónoma. Luego recibió una nueva beca para cursar estudios en la Universidad Uraccan (Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense). La ingeniera Karla Reátegui ya fue Viceprefecta en una anterior administración y por lo mismo conoce la casa por dentro, como se dice coloquialmente. Ella habla con entusiasmo de los territorios de producción limpia, donde se desarrollarán proyectos agrosilvopastoriles, reforestación, protección del agua, conservación de aves y otras especies amenazadas. Para este propósito se buscará apoyo financiero en el ámbito internacional. El asfaltado de las vías de las
29 parroquias y los accesos de los 9 cantones, actualmente inexistentes, será como el paraguas del gran proyecto de desarrollo de la provincia. Por principio se aplicarán los recursos financieros disponibles en forma democrática y participativa. El apoyo multitudinario de los habitantes del campo y la ciudad, en un proceso electoral alegre y entusiasta, original e inolvidable, se expresó en las urnas con rotundidad, abriéndole un nuevo camino a la esperanza. Ahora se guardan los pífanos y las trompetas que proclamaron el triunfo y empiezan a resonar las ruedas y los ejes del trabajo cotidiano que crea y da sentido a la vida. (*Escritor y periodista)
Esta enfermedad, que representa una de las etapas más complejas de la historia, registra millones de muertes.
El presidente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció el pasado viernes 5 de mayo del 2023 el final de la emergencia de la salud pública de importancia internacional, por Covid-19.
“El Comité de Emergencia se reunió por decimoquinta vez y me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional”, explicó Tedros Adhanom, agregando que: “he aceptado ese consejo. Por lo tanto, declaro con gran esperanza el fin del Covid-19 como emergencia sanitaria internacional”.
Durante 3 años y 3 meses transcurridos, el Covid-19 ha puesto nuestro mundo de cabeza. En ese tiempo, la OMS ha recibido la notificación de casi 7 millones de muertes, pero se sabe que el número de víctimas es varias veces superior: al menos 20 millones, según los datos que manejan, las
› Las investigaciones para determinar dónde se originó esta enfermedad continúan.
» Ha dejado al descubierto las desigualdades más acuciantes de nuestro mundo, siendo las comunidades más pobres y vulnerables las más afectadas”.
Tedros Adhanom
propias organizaciones de salud.
Además, el presidente de la OMS recordó que la pandemia provocó confinamientos en muchos países y alteró la economía alrededor del mundo, borrando billones de dólares del PIB, perturbando los viajes, el turismo y el comercio, cerrando empresas y sumergiendo a millones de personas en la pobreza.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la pandemia llegó a afectar a demasiadas personas, una de las causas fue el trastorno social que se produjo por el confinamiento, el cierre de fronteras, el cierre de las escuelas, restricción de movimientos y otros muchos que continúan, como los millones de personas que sufren soledad, aislamiento, ansiedad y depresión, además del propio Covid.
“El Covid-19 ha dejado al descubierto y ha exacerbado las divisiones políticas dentro de las naciones y entre ellas. Ha erosionado la confianza entre las personas, los gobiernos y
› El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional se acogió a la decisión de la OMS de poner fin a la emergencia en salud pública de importancia internacional, anunciada el pasado 5 de mayo de 2023, a causa del Covid-19. Así lo informó, este 11 de mayo, el Ministerio de Salud Pública (MSP).
› La resolución fue anunciada por el presidente del COE Nacional, Juan Zapata, en presencia del vicepresidente Alfredo Borrero Vega; el ministro de Salud Pública, José Ruales, y otras autoridades del Estado.
› La decisión fue adoptada luego que el COE aprobó el informe técnico presentado por el MSP, en el que resuelve que el país tiene un alto nivel de inmunidad, stock suficiente de vacunas y un proceso exitoso de inmunización. Además de tener una gestión apropiada para casos clínicos en los establecimientos de salud.
› José Ruales afirmó que el Ecuador alcanzó el 85% de vacunación contra Covid-19 con esquema completo, que equivale a 14.2 millones de dosis aplicadas. Y que con el primer refuerzo se llegó al 56%, con 7.7 millones de dosis suministradas.
las instituciones, alimentado por un torrente de desinformación. Y ha dejado al descubierto las desigualdades más acuciantes de nuestro mundo, siendo las comunidades más pobres y vulnerables las más afectadas, y las últimas en recibir acceso a vacunas y otras herramientas”, manifestó Tedros.
“Una de las mayores tragedias del Covid-19 es que no tenía por qué ser así. Tenemos las herramientas y tecnologías para prepararnos mejor para las pandemias, detectarlas antes, responderlas más rápido y comunicar su impacto. Pero a nivel mundial, la falta de coordinación, la falta de equidad y la falta de solidaridad significaron que esas herramientas no se usaron tan efectivamente como podrían haber sido”, dijo el titular de la OMS.
Además, el representante del organismo de la salud, añadió que, durante
› La emergencia concluyó luego de 1.221 días.
más de un año, la pandemia ha seguido una tendencia descendente, con un aumento de la inmunidad de la población gracias a la vacunación y la infección, una disminución de la mortalidad y una reducción de la presión sobre los sistemas sanitarios. Por último, el director Tedros Adhanom Ghebreyesus, aconseja a los países que continúen siguiendo las recomendaciones emitidas “esto no significa que el Covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial”.
El Covid-19 sigue siendo una prioridad de salud pública global, enfatizó, aunque ahora será tratada como una enfermedad respiratoria más con la cual tendremos que convivir.
Abogada defensora crítica la dilatación del fallo por parte del TCE y señala que los derechos de Oswaldo Román están suspendidos.
María Salomé Ludeña Yaguache fue alcaldesa del cantón Celica, en la provincia de Loja, por el lapso de dos días, luego que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), con fecha jueves 11 de mayo de 2023, notificara con la ejecutoría de la sentencia emitida contra el burgomaestre, Oswaldo Román Calero, el pasado 12 de abril de 2023, quien fue encontrado responsable de violencia política contra la en ese entonces vicealcaldesa.
Una primera sentencia Vale recordar que un primer fallo se emitió el 7 de septiembre de 2022.
PARA SABER
› La notificación se dio el último jueves, 11 de mayo de 2023.
Allí el TCE también determinó destituir a Román Calero, suspender sus derechos de participación política durante dos años e imponerle una multa económica de 12.000 dólares.
En ese entonces, el alcalde Román apeló la sentencia, por lo que el caso se prolongó hasta que, este jueves 11 de mayo de 2023, se notificó con la resolución definitiva, dándole nuevamente la razón a María Salomé Ludeña Yaguache.
La decisión final del TCE se dio a dos días de finalizar el período 20192023, esto es, María Salomé Ludeña fue alcaldesa hasta las 23:59 del último sábado, 13 de mayo de 2023, en virtud que este domingo, 14, asumió el cargo el nuevo alcalde, Julio Gus-
tavo Bustamante.
Ana Karen Gómez, abogada defensora de la hoy alcaldesa, no se explica la razón para que haya tardado tanto en darse la resolución del TCE y que en virtud de aquello solicitará una justificación.
Explica que cuando un fallo está ejecutoriado no cabe recurso alguno y por tanto, “desde la noche del jueves 11 de mayo de 2023, el señor
Oswaldo Román perdió todos sus derechos de participación porque han sido suspendidos”.
Un caso igual en Paltas Cabe anotar que un caso similar se presentó en el cantón lojano Paltas, donde el TCE, asimismo, sancionó al burgomaestre de ese entonces, Jorge Luis Feijoó Valarezo, por violencia política de género.
‘El único camino de Guayaquil es resurgir’ dijo el nuevo burgomaestre del Puerto Principal, en su intervención.
Através de su página web, el medio digital Primicias.ec dio a conocer que la ceremonia de posesión del alcalde electo de Guayaquil, Aquiles Álvarez, se realizó en el Palacio de Cristal, Malecón Simón Bolívar, este domingo 14 de mayo de 2023.
El acto inició con la presentación de la nueva imagen de la “Alcaldía ciudadana de Guayaquil”, con símbolos que recordaban al gobierno de la Revolución Ciudadana.
También se contó con la participación de Beatriz Gil y Hugo Idrovo quienes deleitaron con su música en vivo “Guayaquil de mis amores” y “Todo cambia” con la interpretación de Mercedes Sosa.
Luego llegó el mensaje de Álvarez, quien empezó con una promesa, “por ustedes voy a darlo todo” y enseguida dijo que “el único camino que tiene Guayaquil es resurgir”.
De inmediato, y sin mencionarla, se refirió a Cinthya Viteri: “no he venido a atacar a la alcaldesa que salió, pero esas autoridades saben cómo dejaron la ciudad. Nos deja en caja USD 10 millones y una deuda de USD 210 millones”.
El alcalde prometió que una de sus primeras acciones será crear una empresa pública de seguridad, recuperar la flota vehicular para tener transporte digno, ofreció un sistema de transporte fluvial y, además, aseguró que la Alcaldía pedirá la competencia del parque Samanes, para recuperarlo.
Apuntó que “la libertad no es no es esa palabra que se repite a diario. Libertad de acceder a servicios básicos, es tener transporte digno, espacios verdes, desarrollo económico descentralizado.
Libertad es que cada uno, bajo el principio de equidad, diseñe su futuro” y tenga seguridad. Apuntó que “la libertad no es esa palabra que se repite a diario. Es libertad de acceder a servicios básicos, es tener transporte digno, espacios
verdes, desarrollo económico descentralizado.
“Será un alcalde de territorio y no de escritorio”, aseguró mientras desde las barras pedían el regreso del presidente Rafael Correa, “que vuelva Correa”, gritaban los simpatizantes.
El Palacio de Cristal, ubicado en el Malecón Simón Bolívar, en el centro de Guayaquil, fue el escenario en el cual Aquiles Álvarez asumió la Alcaldía de la ciudad por un periodo de cuatro años.
Este evento marcó oficialmente el fin de la era socialcristiana al frente de la administración de la ciudad, una era que empezó en 1992 con León Febres Cordero, continuó con Jaime Nebot y llegó a su fin con Cinthya Viteri.
En el transcurso de la próxima semana el alcalde tiene previsto anunciar a su equipo de trabajo y a quienes estarán al frente de las empresas públicas que forman parte del Municipio de Guayaquil.
Ecuavisa digital confirmó el cambio de autoridades en la Asamblea Nacional, el 14 de mayo de 2023, en donde se eligió las dignidades que ocuparán la Presidencia, Vicepresidencia y las cuatro vocalías. La Constitución y la Ley prevén que, al cumplirse dos años del periodo actual en la Asamblea, puedan elegir a nuevas autoridades del Consejo de Administración Legislativa (CAL), lo que implicaría un cambio en la configuración política.
En la actualidad existen cinco bloques
UNES, Pachakutik, Partido Social Cristiano, Izquierda Democrática y el Bloque de Acuerdo Nacional (BAN), que integra a los legisladores oficialistas, luego de dos años varias se han desintegrado y es posible que se creen nuevas bancadas.
Posesión de autoridades
La sesión inició con 130 legisladores presentes, se dio la lectura de los 10 puntos de la agenda legislativa, el orden del día que pertenece a la posesión de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS): Augusto Verduga, Alembert Vera, Xavier Fantoni, Yadira Saltos, Mishelle Calvache, Sthefanie López y
La asambleísta Amada Ortiz, separada de la ID, interviene y presentó como candidato a Virgilio Saquicela para presidir nuevamente el Legislativo.
Virgilio Saquicela logra la Presidencia de la Asamblea Nacional con 96 votos. No dan paso a la reconsideración, Saquicela será el presidente por los próximas dos años.
La asambleísta Esther Cuesta (UNES) mencionó a la asambleísta Viviana Veloz como candidata a primera vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Veloz es una de las proponentes del juicio político contra Guillermo Lasso y será una de las interpelantes.
Con 94 votos, Viviana Veloz sería la primera vocal del CAL. Tras la reconsideración de la votación, se reafirmó su elección en el cargo. Con 96 votos afirmativos, Ángel Salvador Maita fue electo
segundo vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Los datos fueron suministrados por dos reconocidas organizaciones no gubernamentales con sede en Ginebra, Suiza.
Un récord negativo para la humanidad. El número de desplazados internos por distintos motivos como: desastres naturales, guerras y situación alimentaria, ascendió a 71,1 millones de personas en todo el mundo, según datos recopilados en el año 2022.
La cifra fue dada a conocer por el informe anual del Consejo Noruego de Refugiados (NRC) y el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC). Dos reconocidas organiza-
PARA SABER
ciones no gubernamentales con sede en Ginebra, Suiza.
Según France 24, el desplazamiento interno es un término que hace alusión a las personas que por fuerza mayor se mueven dentro de sus propias fronteras en busca de mejores condiciones de vida.
Desplazamientos por conflictos armados
A finales del pasado año, unos más de 62 millones de personas se vieron obligados a moverse a causa
de la invasión rusa a territorio ucraniano. Mientras que Siria exhibe unos 6,9 millones desde el comienzo de la guerra civil que vive ese país desde hace más de 10 años.
Colombia muestra unos 4,7 millones debido a la situación interna que vive como consecuencia del actuar de las guerrillas y grupos armados, mientras que la República Democrática del Congo contabiliza unos 5,6 millones.
Desastres climáticos
El informe detalla que al menos 8,7 millones de personas se movilizaron por temas naturales. Los datos recogen que al menos 12 mil se contaron por olas de calor, 2,2 millones por sequías, mientras que unos 366 mil
se movilizaron por incendios.
En esta misma línea se identificó al fenómeno climático “La Niña” como uno de los factores fundamentales que provocan varios de estos efectos. Se conoce así al proceso de enfriamiento de las aguas del pacífico que genera tanto sequías como inundaciones.
Las naciones en el foco de este aspecto ligado a los fenómenos meteorológicos son, entre otras, Afganistán, Paquistán, Etiopía, y Estados Unidos, China, Filipinas, Nigeria y Sudán del Sur.
El informe presentado este año por las organizaciones no gubernamentales no tuvo en cuenta a quienes salieron de sus países por su propia voluntad, explicó France 24.
Bobi, un perro portugués que fue declarado el perro más viejo del mundo por Guinness World Records en febrero, celebró su cumpleaños, según un comunicado de prensa de Guinness.
La familia de Bobi planeó una fiesta de cumpleaños el sábado 13 de mayo de 2023, en su casa en Conqueiros, un pueblo rural en el sur de Portugal.
Su dueño, Leonel Costa, dijo a Guinness que Bobi ha recibido mucha atención desde que fue coronado como el perro más viejo del mundo. “Tuvimos muchos periodistas y personas de todo el mundo que vinieron a tomarse una foto con Bobi”, indicó.
Agregó que el cachorro mayor goza de buena salud, pero recientemente recibió un chequeo debido a
PARA SABER
las preocupaciones de Costa sobre el estrés de los visitantes frecuentes.
“Se tomaron muchas fotos y tuvo que subir y bajar muchas veces, no fue fácil para él”, agregó el comunicado.
Bobi es un Rafeiro do Alentejo de pura raza, una raza de perro portugués entrenado para cuidar el ganado, según su dueño. A medida que envejecía, tenía dificultades para caminar y también experimentó una disminución de la vista.
Además, atribuyó la longevidad de su perro en parte al “ambiente tranquilo y pacífico” donde vive.
A más de ser el perro más viejo que vive actualmente, Bobi también es el canino más viejo jamás registrado, según Guinness. Costa tenía solo 8 años cuando nació su compañero.
“Bobi es especial porque mirarlo es como recordar a las personas que fueron parte de nuestra familia y la-
mentablemente ya no están, como mi padre, mi hermano o mis abuelos que ya se fueron de este mundo”, dijo en el comunicado.
El récord anterior al perro más viejo lo tenía un australiano llamado Bluey, que llegó a vivir hasta los 29 años y 5 meses. Pero Bobi lo pasó por dos años, explicó CNN.
Boby, el perro más viejo del mundo, cumplió 31 años
El carro en el cual el aprehendido llegó a ese club nocturno fue aprehendido.
En un barrio de la parroquia
San José, de la ciudad de Catamayo, capital del cantón de similar nombre, la Policía Nacional, acantonada en la provincia de Loja, el viernes 12 de mayo de 2023, a las 14:30, detuvo a un ciudadano y retuvo un vehículo.
Con una orden de allanamiento la Policía Nacional ingresó a una casa, de ese barrio, en donde se detuvo a Júnior T. Ch., de 32 años, quien habría participado en el robo de 5 mil dólares, en un club nocturno, que ocurrió el jueves 11 de mayo de 2023 en un cantón de la provincia lojana.
Localización de sospechoso
El dinero habría sido sustraído a un ciudadano que llegó a ese lugar para satisfacerse sexualmente, más
fue abordado por el ahora detenido y otros sujetos que, presuntamente, llegaron a ese club nocturno en donde cometieron ese delito.
Las operaciones básicas de inteligencia que los policías ejecutaron les llevaron a dar con el paradero de Júnior T. Ch., quien, presuntamente, habría planificado ese hecho delictivo en el cual se utilizó un automóvil negro, marca Chevrolet, de placa de la provincia de Pichincha (P).
Con procesos judiciales Júnior T. Ch. no tienen antecedentes penales, más sí procesos judiciales uno de ellos en 2019 por haber maltratado, insultado o agredido de obra a los agentes encargados de precautelar el orden público en el ejercicio de sus funciones.
La información que la Policía Nacional obtuvo de ese presunto delito fue entregada a una de las Fiscalías del cantón Catamayo y su titular pi-
dió a uno de los jueces de la Unidad Judicial Multicompetente la orden para allanar la vivienda en donde vive el ahora procesado.
En los próximos días los jueces del Tribunal de Garantías Penales de la Corte de Justicia de Loja emitirán el veredicto condenatorio o exculpatorio para Aníbal R. R., Carlos A. C. y Deivi V. V., quienes están acusados del presunto asesinato de Líber Manuel Largo Ramírez.
Wílmer Sánchez Rogel, abogado defensor de Aníbal R. R., quien cumple medidas cautelares de presentación a la Fiscalía del cantón Catamayo, en donde ocurrió el presunto asesinato de Largo Ramírez, indica que la prueba obtenida fue luego del cierre de la instrucción fiscal.
“El Art. 592, numeral 5, inciso segundo, dice claramente que toda la prueba practicada luego de cerrarse la instrucción fiscal carecerá de eficacia probatoria, es decir es una prueba inconstitucional”, indica Sánchez Rogel, quien sostiene que no se puede exceder de los 90 días.
El abogado defensor de Aníbal R. R. admite que existe una persona fallecida y razona que ‘eso no está en tela de discusión’ sino la respon-
Siete motocicletas retenidas dejó el operativo que el viernes 12 de mayo de 2023 ejecutó la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT), en las calles 18 de Noviembre y Rocafuerte.
sabilidad que tuvieron cada una de los tres procesados en ese hecho delictivo que habría ocurrido en julio de 2022, en el barrio Balsa Real, de Zapotillo.
Sánchez Rogel dice que, si el Tribunal Penal decide, sobre los hechos dados, declarar la culpabilidad de su defendido, él apelará ese veredicto, porque está convencido de la inocencia de Aníbal R. R. la cual ha sido admitida por los 2 procesados que confesaron que él no participó en ese hecho delictivo.
Víctor Pauta Romero, jefe Operativo de la UCOT, indica que los operativos se ejecutan para verificar que los conductores de las motocicletas cuenten con la documentación respectiva.
Con ello se busca que los propietarios de las motocicletas cumplan con la normativa vigente; los operativos van a continuar y se ejecutarán a cualquier hora y en diverso lugar.
En el operativo los agentes civiles de la UCOT entregaron 12 citaciones, algunas de ellas fueron
› 12 citaciones
por no portar la placa reglamentaria; y por no respetar las señales de tránsito.
Se viene veredicto en asesinato en Zapotillo
La madrugada del último sábado ocurrió el robo por las instalaciones de la Terminal Terrestre.
El uso progresivo y diferenciado de la fuerza fue adoptado la madrugada del sábado 13 de mayo de 2023, por uno de los uniformados de la Policía Nacional, acantonada en la provincia de Loja, para la detención de un individuo que habría cometido un robo.
La alerta del robo con fuerza de una mochila, que contenía una computadora portátil y varios objetos llevó a la Policía Nacional a las inmediaciones de la terminal terrestre Reina del Cisne, ubicadas al norte, en donde observó a un ciudadano que corría despavoridamente.
La actitud inusual alertó a los policías quienes pidieron al sujeto que se detenga y cuando iban a registrarlo lanzó la mochila y huyó hacia el parque Jipiro; uno de los uniformados
lo siguió y gritaba: “Alto. Deténgase”, y lo alcanzó tras una persecución de unos 250 metros.
“No te acerques…que te mato”
Por la esquina de las calles José María Urbina y García Moreno el policía alcanzó al ciudadano quien
A 2 cuadras del parque de la ciudad de Catamayo, capital del cantón de similar nombre, en las calles 24 de Mayo y Abdón Calderón, la noche del sábado 13 de mayo de 2023, un ciudadano fue herido en una balacera.
Al lugar arribó la Policía Nacional, acantonada en la provincia de Loja, del cantón Catamayo y verificó que la persona herida, de sexo masculino y de unos 25 años, recibido un disparo y fue llevada a una casa de salud.
El disparo que recibió Cristian H. B. fue a la altura de la espalda; los policías que acudieron a la alerta lo llevaron al Subcentro de Salud de Catamayo y ahí decidieron darle la transferencia a una casa de salud local.
El atentado lo habría cometido uno de los 4 individuos que habrían llegado al lugar a bordo de 2 motocicletas, quienes habrían disparado seis veces, de acuerdo a quienes escucharon las detonaciones.
sacó un cuchillo y gritó al uniformado: “No te acerques chapa hijo de….. que te mato” y se abalanzó hacia el gendarme quien al verse en peligro de muerte utilizó su arma de fuego.
El policía realizó un disparo al muslo izquierdo del ciudadano de nombre
› La audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos fue el sábado 13 de mayo de 2023, a las 20:00, en donde la fiscal de turno expuso los elementos de convicción al juez de fin de semana y él admitió la prisión preventiva para William Q. M.
› Darwin Irene Herrera, con rango de sargento, asesor jurídico de la Policía Nacional, emplazada en la provincia de Loja, patrocinó al uniformado y expuso las razones por la cual el gendarme tuvo que utilizar su arma de dotación de acuerdo al uso progresivo y diferenciado de la fuerza.
William e iniciales de sus apellidos Q. M., de 31 años, soltó el cuchillo, Saludos cordiales señor sí señor Blue retrocedió e inmediatamente los paramédicos le brindaron los primeros auxilios y verificaron que su estado de salud es estable.
Al lugar llegó el dueño de la mochila e identificó al ciudadano e indicó a los policías que él fue víctima de intimidación, asalto y robo por parte del aprehendido. La víctima manifestó a los uniformados que denunciará a la Fiscalía Provincial de Loja lo que le sucedió esa madrugada.
En la esquina de la avenida Eduardo Kingman y calle Catamayo el sábado 16 de mayo de 2023 ocurrió un accidente de tránsito.
Al lugar arribaron los agentes civiles de la Unidad de Control Operativo (UCOT) para verificar la
causa que produjo el percance que ocasionó daños materiales. Se presume que el exceso de confianza de quienes conducían los vehículos produjo el percance al no respetar la respectiva señal de pare del sector.
El 13 de mayo de 2023, se realizó la inauguración de Casa Montubia, un nuevo restaurante de comida manabita.