Horizonte A N° 102

Page 1

AÑO 14 - N°102 - 2018 - ABRIL $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

E.E.U.U

Rusia

Canadá

Australia

Ucrania

Francia

Argentina

A punto de comenzar la tercera siembra, sin ROEs ni retenciones y si el clima además acompaña, la Argentina está lista para jugar en las grandes ligas del


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

Trigo, bienvenido l a e r o l e d o t al desier

En unos meses comenzará a sembrarse la tercera campaña sin retenciones ni ROEs. El experimento tuvo un lucro cesante de entre 12 mil y 16 mil millones de dólares. Esto es: el desacople entre el precio mundial del trigo y el que se le pagaba al productor argentino (muchas veces la mitad) generó un desincentivo a la siembra que nos privó de sembrar millones de hectáreas durante 8 años y por lo tanto de exportar millones de toneladas. De ahí que un país que vive con una balanza comercial ajustada se perdió de exportar durante esos años miles de millones de dólares. Como el grueso de nuestro trigo se vende a Brasil, esa es la única explicación para la ampliación del déficit comercial con nossos irmãos. Desde la campaña 2007 (el año de los macabros ROEs) hasta hoy, los rusos casi duplicaron su producción llevándola a 85 millones de toneladas.

Dejamos de discutir lo que no se discute en ningún país del mundo, dejamos de vivir en la locura. La superficie de trigo creció como nunca y no solo aumentaron las exportaciones del cereal, también lo hicieron la de harina, fideos y galletitas. Para el caso también la carne porcina, cuyo principal insumo es el maíz, creció en un 41% desde que se le quitaron las retenciones y se liberó la exportación de maíz. Se sabe: la economía no es para almaceneros que estudian el comportamiento de los precios apilando costos, los sistemas de agronegocios son más complejos. La conversación retomó su cauce global: ¿cómo producimos más con menos? También a evaluar la condición del trigo como cultivo

complementario desde lo económico-financiero: rota con más velocidad el capital de trabajo y reparte el riesgo entre temporada de invierno y temporada de verano. La #Sequía18 castigó más duramente a quienes hicieron el combo soja-trigo de segunda. La sociedad no está jugando a ver con qué política agrícola-impositivaeconómica se hace más daño, dejamos de hablar obviedades, cosas que son fáciles y pasamos a discutir lo que en serio es difícil. El saldo de la locura fue duro: el trigo se retiró de donde agronómicamente era posible y generó un agujero económico en quienes tenían las alternativas reducidas. Bienvenido al desierto de lo real, le dijo Morpheus a Neo.

El planeta #Campo se pregunta hoy si el perfil de agua en el suelo le permitirá alcanzar la superficie sembrada en la #Siembra06, aunque aún estamos lejos de la #Siembra07 con casi 6 millones de hectáreas. Esa es la pregunta de corto plazo, pero el gobierno anterior nos “freezó conceptualmente”, nos congeló las ideas. Los debates sobre el trigo se amontonan: ¿cómo se financiará la campaña luego de la #Sequía18 a la que aún no le conocemos el piso? porque las líneas de crédito suelen renovarse entre junio y agosto, ¿cómo cuidamos mejor el cultivo defendiéndolo de la roya? (hoy la amarilla es endémica en al menos 2 millones de hectáreas alcanzando picos de 3 en algunas campañas) ¿cuándo y cómo se elevará la inversión en el paquete tecnológico (particularmente fertilizante) para elevar el rendimiento y la proteína del grano?

¿será Argentina el país que cuente con el primer trigo transgénico del mundo (aquel que tolera mejor el stress hídrico), puede negociarse con Brasil (nuestro principal mercado) que lo acepten? ¿se adoptarán masivamente las tecnologías digitales para planeamiento y conducción del cultivo a partir de imágenes satelitales? ¿cómo se perfeccionará la trazabilidad para que en la comercialización se premie la producción de trigos diferenciados para distintos usos, descomoditizando el trigo? ¿cómo está analizando el sistema las distintas calidades de cebada? ¿se imagina el planeta #Campo como un socio más del boom de la cerveza artesanal? ¿cómo el sistema potenciará cada nodo productivo, desde el contratista y el semillero hasta las panificadoras y los restaurants? ¿estamos llegando a nuestro techo de diversificación de la matriz de exportación del sistema trigo? Es el momento de pensar colectivamente cómo nos posicionamos como la panadería del mundo, otra góndola más de nuestro supermercado al que queremos invitar a todos aquellos que quieran aumentar y diversificar la riqueza de su dieta. Se cayeron las ropas. El rey está desnudo.

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 14 - Edición 102 - Abril 2018

3.

El Lote y la góndola Trigo, bienvenido al desierto de lo real Por Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

HA

28.

Investigación Respuesta diferencial a estrategias de nutrición, en cultivares de trigo y cebada cervecera. Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris) y Luis María Arias Usandivaras

36.

Editorial Algo normal Por Juan Carlos Grasa

Informe Un trigo de u$s 200 es una oportunidad, si el clima se lo permite a Argentina. Por: Javier Vence

6.

40.

Investigación Altos rinde en Trigo Por: Martín Sánchez (Okandu), Juan Pablo Bertram (MAS Agroconsultores)

16.

Las 30 de Aca Salud a Fernando Rivara Presidente de la Federación de Acopiadores

18.

Investigación Principales plagas que afectan el cultivo de trigo Por: Flores, Fernando; Salusso, Adriana

24.

Mano a mano con Javier Buján, Presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. “Hemos ganado nuevos mercados gracias a la mejora en la calidad” Por: Juan Carlos Grasa

4

Vidriera

42.

Investigación Resultados económicos esperados en trigo. Campaña 2018/2019 Por: Ghida Daza

50.

Informe La calidad en cereales de invierno se construye desde el inicio Por: Ing. Agr. Carolina Martin e Ing. Agr. Josefina Omaña -

52.

Informe Una cuestión geopolítica. Precios agrícolas en “Modo China” Por: Enrique Erize

54.

Informe Oportunidades para el TRIGO 2018/19 La moneda puede caer cara (suba) o seca (baja) Por: Pablo Adreani

56.

Investigación Productividad y calidad del trigo en la provincia de Córdoba. Campaña 2017/2018 Responsables Técnicos Por el INTA: Dra., Ing. Qca. Martha Cuniberti, Ing. Qca. Leticia Mir y Lic. en Biotec. Eugenia Chialvo. Por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA): Lic. Qca. Laura Fernández Bodereau, Sr. César Alonso, Tec. Pablo Rey y Ing. Agr. Luis Bonvehi.

60.

Gacetillas

62.

Por las Redes


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

“Algo normal” Cuando me disponía a escribir este editorial, el del “Especial Trigo”, como ejercicio habitual miré la edición del año pasado para no repetir conceptos ni recursos, y fue en ese ejercicio tan simple que tuve la certeza de estar haciendo algo lógico para esta época del año. Si se dirige una revista que trata temas de agricultura y agronegocios lo “normal” es que en abril –aproximadamente- se difundan temas de cereales de invierno, práctica que habíamos dejado de hacer como algo “normal”… nuestro negocio editorial se había resumido al monocultivo y a sus insumos. Hoy proponemos un especial trigo y los anunciantes responden con entusiasmo. Esta es la tercera siembra - que se hará sin Roes, ni retenciones - medida que nos vuelve a colocar como país exportador y a jugar en las grandes ligas junto a Rusia, EE.UU., Canadá, Ucrania, la UE y Australia. Ese mundial es el que volvemos a jugar y para clasificar solo tuvimos que volver a lo “normal”. Como dice Iván Ordóñez en su columna: “Dejamos de discutir lo que no se discute en ningún país del mundo, dejamos de vivir en la locura. La superficie de trigo creció como nunca y no solo aumentaron las exportaciones del cereal, también lo hicieron la de harina, fideos y galletitas”. Los amigos de Okandú sostienen que en esta época del año en que se empiezan a tomar las primeras grandes decisiones, nos situamos frente a la definición de siembra de invierno, donde el trigo es el actor principal y que los dos grandes ejes del negocio son producción y precio. Y en el caso del trigo se suma también las posibilidades de éxito en el segundo cultivo, que principalmente en Soja de segunda y ya que los mercados muestran un escenario interesante de precios a obtener para ambos productos, por lo que el análisis más sensible se basa en las posibilidades de obtener alta producción. Pablo Adreani, esta vez convocado para analizar el trigo, nos cuenta que el mundo enfrenta una de las peores campañas de trigo de los últimos años y que en la pasada cosecha países como Estados Unidos, Canadá y Australia tuvieron fuertes retrocesos en su producción y saldos exportables, lo que ayudó a afirmar los precios sobre Chicago y también en nuestro país. En el mano a mano, el Presidente de la cámara arbitral se mostró preocupado por la situación de los productores después de la seca. Javier Bujan afirma que se han ganado mercados gracias a la mejora en la calidad del trigo.

Javier Vence, debutando en Horizonte A, sostiene que tras vivir el desencanto de la sequía, las esperanzas del agricultor en la Pampa húmeda están concentradas en un trigo de u$s 200. Pero que todo está supeditado a las lluvias de otoño, que se preanuncian como escasas para las necesidades de reponer humedad que reportan los suelos. Las 30 de ACA Salud son para Fernando Rivara, el presidente de los acopiadores se prestó al juego y sostiene que de poder viajar al pasado le gustaría conocer a Arturo Frondizi. Enrique Erize, presidente de Novitas, asegura que China ha transformado al mercado granario en una CUESTIÓN GEOPOLITICA. Una columna que nos dejará pensando! Gustavo N. Ferraris y Luis María Arias Usandivaras comparten una investigación cuyo objetivo fue evaluar el comportamiento de diferentes cultivares de trigo pan y cebada cervecera en rendimiento y concentración de proteína como respuesta a la implementación de diferentes estrategias de fertilización con NP, y además analizar la interacción fertilización por genotipo. En la región pampeana el cultivo de trigo es afectado fundamentalmente por cuatro complejos de insectos plaga: gusanos blanco, pulgones y orugas y chinches. Fernando Flores y Adriana Salusso desarrollan esta problemática. El cultivo de trigo recuperó, en las últimas dos campañas, la participación destacada que tenía históricamente como opción rentable entre los cultivos agrícolas pampeanos, Ghida Daza, del INTA Marcos Juárez y un informe detallado sobre los resultados económicos esperados para el trigo. Además, comparten su saber con nosotros la Ing. Agr. Carolina Martin e Ing. Agr. Josefina Omaña. La Dra., Ing. Qca. Martha Cuniberti, Ing. Qca. Leticia Mir y Lic. en Biotec. Eugenia Chialvo. La Lic. Qca. Laura Fernández Bodereau, Sr. César Alonso, Tec. Pablo Rey y Ing. Agr. Luis Bonvehi. Una edición que sale con todo, con mucha pasión y mucho entusiasmo, con la esperanza de poder ser testigos de una muy buena campaña. Creciendo y fortaleciéndonos de cara al mundo. Como siempre, deseo que supere expectativas. Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Iván Ordóñez Pablo Adreani COLABORADORES Adriana Salusso César Alonso Laura Fernández Bodereau Leticia Mir Luis María Arias Usandivaras Luis Bonvehi Enrique Erize Eugenia Chialvo Fernando Flores Ghida Daza Gustavo N. Ferraris Javier Vence Juan Pablo Bertram Martha Cuniberti Martín Sánchez Pablo Rey DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN MARIANO MAS Peru 555 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

En esta época del año en que se empiezan a tomar las primeras grandes decisiones de planificación de la nueva campaña agrícola, nos situamos frente a la definición de siembra de invierno, donde el trigo es el actor principal. Los dos grandes ejes del negocio son producción y precio en el caso del trigo se suma también las posibilidades de éxito en el segundo cultivo, que principalmente en Soja 2°.

Por: Martín Sánchez (OKANDU SA) y Juan Pablo Bertram (MAS Agroconsultores)

L

os mercados muestran un escenario interesante de precios a obtener para ambos productos, por lo que el análisis más sensible se basa en las posibilidades de obtener alta producción. En este sentido, es interesante analizar lo sucedido en la última campaña triguera en la región Sudeste de Córdoba, en la que se pudieron explorar altos rendimientos. A grandes rasgos la productividad está dada por la combinación del ambiente de producción y las prácticas de manejo. El desafío agronómico y empresarial es poder plantear la tecnología adecuada para cada ambiente de producción.

6

»»Ambiente Resulta clave comprender cuales son las variables del ambiente más sensibles o que mejor explican las diferencias de productividad. La variable ambiental más sensible es la disponibilidad de agua. Para agricultura en secano, y en ambientes sin influencia de napa freática, es clave la oferta de agua de lluvia y la capacidad de retención de agua de los diferentes suelos. Por el contrario en ambientes con influencia positiva de napa freática donde el agua está asegurada, el ambiente es de alto rinde, y las variables de manejo adquieren una mayor relevancia, siendo éstas las que mejor explican las diferencias de rinde.


HA Investigaciรณn

Altos rindes en Trigo


Investigación HA

Rendimiento según diferentes tratamientos fungicidas Alberione, Enrique; Donaire, Guillermo; Salines, Nicolas; Conde, M.Belén.; Mir, Leticia (EEA INTA Marcos Juárez)

5643

5004 4594

4487

A su vez, también, es estos ambientes es donde el cultivo de Soja 2° presenta mayor estabilidad de rindes. 2662

Carboxa + estrobi + triazol

Estrobi + triazol

Carboca + Estrobi

Triazoles

Testigo

Rendimiento según cantidad de aplicaciones de fungicidas Bertram, Juan Pablo; Sánchez, Martín (MAS Agroconsultores, Monte Buey)

5141

Para poder elaborar una correcta planificación productiva, resulta prioritario en primer término realizar una correcta caracterización del ambiente de producción, principalmente la presencia de napa y su profundidad. Este pasa a ser un dato clave y sensible que es muy importante medir periódicamente. De la misma manera en que se incrementó en los últimos años la cantidad de lotes a los que se le hace diagnóstico de fertilidad por análisis de suelo, es necesario, en la región, ampliar la cantidad de lotes y establecimientos en los cuales se haga seguimiento de profundidad de napa. »»Manejo

4604

Las variables de manejo que mayor impacto tienen para alcanzar altos rendimientos son Fertilidad; Sanidad; Genética; Densidad; Control plagas y Control de malezas. 2938

En el cultivo de trigo las variables en las que se observó mayor variación de rendimientos fueron Sanidad y Fertilidad. »»Sanidad En los últimos hubo alta presión de enfermedades en trigo registrándose muy altas mermas en rendimiento. El correcto manejo de esta variable representó un diferencial muy significativo de rinde.

2 aplic E+T

1 aplic E+T

Testigo

� Disponibilidad de N inicial (kg ha-1) de cada tratamiento según antecesor y forma de aplicación. TRATAMIENTO

Voleo

T0 T1 T2 T3 T4

46 110 160 210 248

8

SOJA Incorporado 46 109 170 204 254

Voleo 51 101 150 200 250

MAÍZ Icorporado 51 106 147 194 259

En la campaña 2016/17 las principales enfermedades fueron Roya de la Hoja y Roya del Tallo, y en la última campaña 2017/18 la principal enfermedad fue Roya Amarilla. La elección de variedades tolerantes es una primer herramienta, pero dado que no existe oferta de genética con tolerancia o resistencia a todas las enfermedades, y que las mismas se pueden presentar con diferentes magnitud


HA Investigaciรณn


Investigación HA

según las condiciones ambientales de cada campaña, no se puede apoyar la estrategia solo en esta herramienta para el manejo. La aplicación de fungicidas foliares pasa a ser una tecnología de alto impacto en la exploración de rinde en el cultivo de trigo. El monitoreo semanal desde etapas tempranas es clave para poder en forma anticipada las enfermedades y así intervenir a tiempo. En la última campaña se observaron diferencias de rinde mayores a 2000 kg/ ha por correcta aplicación de fungicidas. Estas experiencias de los últimos años ayudan a comprender la importancia de

Fertilización incorporada en rastrojo de maíz

atender profesionalmente la condición sanitaria del cultivo de trigo: • Sembrando materiales de alto potencial de rinde y buen comportamiento sanitario. • Evitando alta concentración de materiales susceptibles. • Monitoreando enfermedades semanalmente desde etapas tempranas y hasta etapas tardías. • Aplicando fungicidas de calidad, en tiempo y forma y si se requiere más de una vez en el ciclo cuando el cultivo lo requiera. »»Nutrición

La fertilización del cultivo de trigo es una decisión clave a la hora de capturar potenciales de rinde. De los nutrientes que necesita el cultivo es el Nitrógeno el más importante. En años en los cuales hay oferta ambiental para capturar altos rendimientos el correcto ajuste de la fertilización nitrogenada permite alcanzar niveles muy altos de rendimiento (en cultivos sanos). El ajuste de la dosis de nitrógeno (N) condiciona el rendimiento y la calidad panadera, afectando también el valor comercial de la mercadería obtenida. A su vez, la combinación de fuente y forma de aplicación afectan la eficiencia de uso del N aplicado en diferente magnitud dependiendo de las características propias del sitio de producción y de las condiciones meteorológicas pre y post aplicación.

Fertilización al voleo con fertilizadora neumática en rastrojo de soja

Recorrida cultivo de Trigo

Diferencia de Nitrogeno en trigo

10



Investigación HA

“El incremento en la disponibilidad de N se tradujo en aumentos significativos en el rendimiento”

Rendimiento de trigo en función de la disponibilidad de N inicial (suelo + fertilizante) al voleo e incorporado. Don Mario Algarrobo sembrado sobre soja

Bioceres Basilio sembrado sobre maíz

En el sudeste de la provincia de Córdoba la aplicación de fertilizantes nitrogenados sólidos se realiza principalmente al voleo sobre la superficie del suelo y en menor proporción incorporado en líneas a profundidades variables, generalmente con máquinas específicas para esta labor, aunque también en casos puntuales, durante la siembra con máquinas equipadas con doble fertilización. (Pagnan, Luis). »»Experiencia en fertilización nitrogenada

Peso hectolítrico, porcentaje de proteína y gluten húmedo promedios por tratamientos en aplicaciones de N al voleo e incorporado, en dos sitios experimentales: a) Cultivar Don Mario Algarrobo con antecesor soja y b) Cultivar Bioceres Basilio con antecesor maíz

En la campaña 2017/18 se llevó a cabo en la localidad de La Laguna (Dpto San Martín - Cba) una experiencia para determinar el impacto en rinde y calidad de diferentes niveles de fertilización nitrogenada, como así también de diferentes formas de aplicación (incorporado y voleo), en ambientes de alta productividad con antecesor Maíz y antecesor Soja. La misma fue conducida en conjunto por Pagnan, Luis y Errasquín, Lisandro (INTA AER J.Posse) y Bertam, J.Pablo; Sánchez, Martin (MAS Agroconsultores). Esta experiencia arrojó resultados coincidentes con otras experiencias realizadas, por lo cual sirve para graficar y comprender el impacto de una correcta fertilización nitrogenada. El incremento en la disponibilidad de N se tradujo en aumentos significativos en el rendimiento, en todos los casos los menores rendimientos se obtuvieron con la menor dosis de N (T0), mientras que los mayores rendimientos se obtuvieron con las mayores disponibilidades de N (T4), sin embargo, en ambos sitios,



Investigación HA

Porcentaje de proteína en trigo en función de la disponibilidad de N inicial (suelo + fertilizante) con dos formas de aplicación: al voleo (línea discontinua) e incorporado (línea continua). Don Mario Algarrobo sobre rastrojo de soja

cuando la aplicación se realizó en forma incorporada, no hubo diferencias significativas entre T4, T3 y T2. Con respecto a los parámetros de calidad, en ambos sitios el análisis determinó la existencia de efectos significativos de la disponibilidad de N sobre porcentaje de proteína, gluten húmedo y PH. Con respecto al PH los menores valores se obtuvieron en los tratamientos con menor aporte de N y consecuentemente menor rendimiento. El porcentaje de proteína presentó un comportamiento similar al observado en el rendimiento, es decir, que se incrementó significativamente a medida que aumentó la disponibilidad de N con aplicaciones al voleo e incorporado respectivamente.

Bioceres Basilio sembrado sobre maíz

En ambos casos, ante disponibilidades de N similares, la aplicación incorporada permitió obtener mayores porcentajes de proteína que en aplicaciones al voleo. El comportamiento del GH fue similar al del porcentaje de proteína. En el caso de DM Algarrobo en el tratamiento T0 la harina obtenida no logró formar gluten, lo que destaca la baja calidad de la mercadería, asociado a un nivel de proteína de 7,5 %. El rango de variación fue de 13,4 a 16,4 % de T2 a T4 con aplicación al voleo y de 13,4 a 21,4 % de T2 a T4 con aplicación incorporada. En el caso de Bioceres Basilio varió de 14,7 % en T0 hasta 24,6 y 28,9 % en T4 cuando el N se aplicó al voleo e incorporado respectivamente. Esta experiencia deja algunos aprendizajes para considerar al momento de planificar la estrategia del cultivo de trigo en ambientes de alto potencial:

Roya del Tallo

Se pudo explorar una ganancia de rinde de más de 3000 kg/ha por oferta de Nitrógeno alcanzando rindes muy altos de más de 7000 kg/ha. A su vez, también se destaca que la diferente eficiencia lograda según la forma de aplicación permitiendo a la incorporación de N alcanzar los mismos niveles de rinde con menos kg/ha de N. Es interesante remarcar que los máximos rindes se alcanzan con ambas formas de aplicación nivelando las diferencias en eficiencia con mayor oferta de N. Por último, los parámetros de calidad respondieron de la misma manera al aumento de la oferta de Nitrógeno, mejorando su expresión, de la misma manera que al incorporar el nutriente de una forma más eficiente.

Roya Amarilla

“El ajuste de la dosis de nitrógeno (N) condiciona el rendimiento y la calidad panadera” Rodal de Trigo con Roya Amarilla

14


HA Investigaciรณn


Las 30 HA

Las 30 de

1- ¿Tu lugar en el mundo? Alberti. Un lujo.

2-¿Un referente en tu vida? Mi padre. 3-¿La Federación de Acopiadores? Una Cámara que trabaja duro en defensa de los Acopiadores, con funcionarios sólidos que son un faro en el comercio granario. 4-¿Pasas por debajo de las escaleras? Sí, claro. 5-¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Gustavo Klein y Juan Carlos Vito. 6-¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? El momento que cerré mi primera exportación de grits de maíz en Moscú.

FERNANDO

RIVARA

Presidente de la Federación de Acopiadores

12- ¿El mar o la montaña? A los 20 años el mar sin dudas, ahora disfruto de los dos. 13- ¿Blanco, tinto o agua? Tinto. 14- ¿El gol que más gritaste? El gol de Bochini a Talleres en el 77. Campeones con 8 hombres. Otra hazaña del Orgullo Nacional. 15- ¿Un orgullo argentino? Muchísimos. En especial los profesionales de la producción, ya sea agrícola, industrial, minera…( Y también Independiente, ja,ja,ja ) 16- ¿Obligado a hacerte un tatoo, que te tatuarías? Res, non verba.

7- Tu frase de cabecera. Nunca traiciones tus convicciones.

17- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? El aroma de los tilos cuando estudiaba Veterinaria en La Plata.

8- ¿El agro y la comunicación? Un desafío que todavía no pudimos superar.

18- ¿A quién le darías un abrazo? A mis tres hijos.

9- ¿A Todo Trigo? Actualización técnica de primer nivel, debate de las responsabilidades de cada eslabón de la cadena comercial, informes comerciales y tendencia del mercado internacional, en fin un evento que tiene bien ganado el título del “Evento más importante de la cadena triguera”. Orgullo de la Federación de Acopiadores que desde 2004 presenta a los actores más reconocidos del sector. 10- ¿Una mujer en tu vida? Dos: mi mamá, Beba, y mi esposa Olga. 11- ¿Qué título le pondrías a un libro que cuente tu vida? Un Luchador.

16

19- ¿Horizonte A? Gente que habla de lo que sabe. 20- ¿Las redes sociales? No les doy mucha bola. Tienen mucho poder y no siempre se usa bien. 21- ¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A Arturo Frondizi. Fue la última posibilidad de estar en el grupo de naciones desarrolladas. Después vinieron las dictaduras y su decadencia. 22- ¿Maestra o Profesor/a que recuerdes con cariño? El Hermano Juan, del Colegio Marista de Luján.

23- Una anécdota cortita. Años atrás discutía con un productor enojado porque no le descargaba el camión de maíz en la Planta de Silos. Ambos estábamos en la Planta y yo le mostraba que Eden había cortado la energía y no teníamos luz. El me respondió: “Vos tenés razón pero es como yo digo”. 24- ¿Qué preferís, un millón de dólares a diez años o 100.000 en mano? Un millón a diez. 25- ¿La voz, de quién? Luis Albero Spinetta en “Muchacha ojos de papel”. Mercedes Sosa en un montón de canciones. 26- ¿” El” evento del agro? Expoagro. 27-Mauricio Macri. Le tocó apagar el incendio dejado por 8 años desastrosos de Cristina Kirchner. No fue agradable para él, por supuesto. Mis mayores deseos que estos 2 años que faltan los transite con inteligencia, ética y mucho diálogo, buscando lo mejor para todos los argentinos. 28-¿El plan perfecto? Sábado por la tarde futbol, a la noche cena con amigos y el domingo almuerzo con mis hijos, mis nueras y mis nietos. 29- ¿Una película que verías 1000 veces? No veo mucho cine. Elegiría ver a Les Luthiers o Serrat, 1.000.000 de veces. 30- Fernando Rivara Alguien simple, como la enorme mayoría de argentinos, que trabaja soñando por un país mejor, con más inclusión, con más honestidad y con mejor justicia.



Informe HA

Principales plagas que afectan el cultivo de trigo En la región pampeana el cultivo de trigo es afectado fundamentalmente por cuatro complejos de insectos plaga: gusanos blanco, pulgones y orugas y chinches. Cada uno de estos complejos causa daño en diferentes etapas fenológicas del trigo y su incidencia dependerá de los niveles de abundancia que desarrollen. Por: Flores Fernando; Salusso Adriana

D

entro del complejo de “gusanos blancos” la especie más relevante es Diloboderus abderus, conocida vulgarmente como “bicho torito”. Esta especie forma parte de la fauna de suelo y se caracteriza por presentar coloración blanca, blanca-amarillenta, típica forma de “C”, cabeza marrón rojiza, esclerosada y de ancho similar al ancho de su cuerpo. La larva se alimenta de semillas y raíces, siendo la del tercer estadio la más voraz. Esta última se la encuentra desde mayo a octubre alcanzando un tamaño superior a los 5 cm de longitud. Se conoce que una larva es capaz de consumir las raíces de una planta de trigo por semana. Los “gusanos blancos” están estrechamente vinculados a la siembra directa, dado que la ausencia de labranzas hace que estos insectos no queden expuestos a predadores como las

aves o a las contingencias climáticas, encontrando en este sistema las condiciones ideales para su desarrollo. Los pulgones son insectos fitófagos, de tamaño reducido, entre 1 y 4 mm la mayoría de ellos. Poseen gran capacidad reproductiva lo que les permite desarrollar colonias importantes en este cereal. Al alimentarse succionan grandes cantidades de jugos vegetales e incorporan saliva tóxica produciendo manchas, clorosis y muerte del tejido. Algunas especies de áfidos pueden ser vectores de enfermedades tal como el virus del enanismo amarillo de la cebada. En la década de 1970 la especie más relevante era el “pulgón verde de los cereales” Schizaphis graminum, que provocaba severos ataques durante otoño e invierno. Posteriormente se sumaron

“Se considera que 5 chinches/m2 pueden ser depresoras del 10 % del rendimiento”


HA Investigaciรณn

19


Informe HA

otros dos pulgones, el “pulgón amarillo” Metopolophium dirhodum y el “pulgón de la espiga” Sitobion avenae.

»»Programa de control Para mitigar el impacto de estas plagas INTA llevó adelante un programa que tenía como finalidad desarrollar e implementar un sistema de control integrado de los pulgones de los cereales en la región pampeana. Mediante las investigaciones realizadas, se logró disminuir considerablemente la incidencia de los áfidos en la producción cerealera argentina, a través de la incorporación de herramientas de manejo, novedosas para la época. Dentro de ellas cabe mencionar la obtención de cultivares de trigo resistentes/tolerantes a pulgo-

Larva de Diloboderus abderus “gusano blanco”

nes, la determinación de fechas óptimas de siembra, la importación de enemigos naturales (predadores y parasitoides), y el uso de insecticidas selectivos. No obstante ello, quizás vinculado a cambios en el sistema productivo, se identificaron nuevas especies de pulgones como Sipha maydis “pulgón negro de las gramíneas”, el que fue registrado por primera vez en Entre Ríos en septiembre de 2002. Cada una de las especies de áfidos incide en diferentes etapas fenológicas del cultivo. Así, el “pulgón verde” se manifiesta durante el período de emergencia y macollaje, los pulgones “amarillo y de la espiga” desde encañazón a espigazón y el “pulgón negro de las gramíneas” desde macollaje hasta el estado de grano lechoso. Los dos

primeros se ubican preferentemente en el envés de las hojas, la tercera especie se localiza en la espiga, alimentándose de las raquillas lo que dificulta la llegada de savia a los granos en formación. Las colonias de S. maydis se sitúan en la cara superior de las hojas de trigo, en la inserción de la hoja con el tallo. En la etapa reproductiva de este cereal, se presenta en forma esporádica, el complejo de orugas integrado por la “oruga militar verdadera” Pseudaletia adultera y la “oruga desgranadora” Faronta albilinea. La primera alcanza un tamaño máximo de 4 cm de longitud, la cabeza presenta una “Y” invertida y en los laterales se observa un dibujo similar a un panal de abejas. Su coloración predominante es el castaño.



Informe HA

Durante las horas de mayor temperatura se dirige al suelo, ubicándose debajo del rastrojo. Consume preferentemente hojas y en ataques severos se puede alimentar de las aristas de la espiga. La “oruga desgranadora” presenta coloración variable en función del tipo de alimento que consuma, el que puede ser verde oliváceo, amarillo o rosado pálido. Tal como su nombre vulgar lo indica se comporta fundamentalmente como desgranadora, pudiendo consumir cada larva entre 15 y 30 granos. En la etapa reproductiva desde espiga embuchada hasta llenado de granos las chinches pueden tener su influencia sobre el rendimiento en función del momento de salida de diapausa invernal. A medida que avanzan los estados fenológicos su severidad disminuye pero la cantidad presente puede aumentar. Si bien la chinche verde y la de los cuernos son las especies que pueden estar presentes, hasta ahora no

se diferencian en su capacidad de daño dando el mismo grado de importancia en la colecta.

»»Conclusión Para disminuir el impacto de las adversidades bióticas es fundamental el monitoreo sistemático y frecuente, desde el momento previo a la siembra y durante todas las etapas de desarrollo del cultivo. En el caso de los “gusanos blanco” se sugiere tomar muestras de suelo de 50 x 50 y 30 cm de profundidad (0,25 m2) en lugares bien distribuidos en el lote, realizando entre 10 y 15 muestras en lotes de 30-40 ha. En cada muestra contar el número de gusanos que no se encuentren parasitados. Para los pulgones no hay una metodología de monitoreo estandarizada, por lo que se propone revisar como mínimo 30 plantas al azar. En estado vegetativo observar la presencia de pulgones sobre ambas caras de las hojas y contabilizar el número de

ellos. En reproductivo observar las espigas y detectar presencia y abundancia de áfidos. Para conocer la densidad de la “oruga militar” se utiliza la red caza-orugas de 38 cm de diámetro. La sugerencia es realizar 20 golpes de red en no menos de 5 estaciones de muestreo. En referencia a la “oruga desgranadora” se deben observar 10 espigas de trigo de plantas consecutivas en 5 estaciones de muestreo. Se considera que 5 chinches/m2 pueden ser depresoras del 10 % del rendimiento sin considerar posible alteración de la calidad del grano. Para su muestreo se puede utilizar el paño vertical golpeando dos hileras juntas donde mediante 2 golpes se consideran 4 metros lineales que significaría 1/m2 en trigos sembrados a 20 cm entre hileras. Los umbrales de tratamiento para las especies de insectos plaga descriptas se presentan a continuación (Cuadro 1).

� Cuadro 1. Niveles de acción para las especies de insectos plaga asociados al cultivo de trigo Especie de insecto

Estado fenológico

Nivel de decisión

Diloboderus abderus “gusano blanco”

Presiembra

5-6 larvas.m-2

Desde emergencia a 15 días Posterior a los 15 días Macollaje Encañazón Hoja bandera y espigazón Espigazón y floración Grano acuoso

3-5 pulgones/planta 15 pulgones/planta 10 pulgones/planta 15-20 pulgones/planta 40-50 pulgones/planta 5 pulgones/espiga 20-30 pulgones/espiga

Grano acuoso-lechoso Grano pastoso blando Grano pastoso duro Grano acuoso-pastoso

5 larvas.m-2 15 larvas.m-2 No controlar 5 espigas comidas.m-2

Complejo de pulgones Schizaphis graminum “pulgón verde” Metopolophium dirhodum “pulgón amarillo” Sitobion avenae “pulgón de la espiga”

Complejo de orugas Pseudaletia adultera “oruga militar verdadera” Faronta albilinea “oruga desgranadora”

“Una larva es capaz de consumir las raíces de una planta de trigo por semana”

Larva de Pseudaletia adultera “oruga militar verdadera”

22


A GR O S A P IE N S

Llenas de vida

Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.

0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar


“Hemos ganado nuevos mercados gracias a la mejora en la calidad�


n á j u B Mano a Mano

JAVIER

Con su cordialidad habitual entrevistamos al Presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Javier Buján, uno de los analistas de mercados que mejor conoce el comportamiento de los granos. Asegura que la expectativa por el trigo está sobredimensionada y que el productor necesita herramientas para afrontar esta nueva campaña. Presente y futuro del panorama comercial. Por: Juan Carlos Grasa

»» Agoniza esta campaña, y existe mucha expectativa respecto al trigo. ¿Cuál es tu visión al respecto? Creo que hasta hoy está sobredimensionada la expectativa con respecto a la campaña nueva por varios factores, el principal es ver cómo queda el productor después de la sequia –hoy algunos no pueden hacer frente a los compromisos ya asumidos- es decir, para que puedan continuar produciendo deberían tener acceso a una línea de crédito con buenas tasas, sino sería un salvavidas de plomo. Otro factor es el climático. Hay una seca instalada. Hay modelos que dicen que no va a llover durante abril –por ejemplo, hoy Córdoba no tiene perfil- es decir necesita por arriba de los 100/150mm para volver a construir el perfil y así pensar en sembrar.

»Lo » que sucede en Córdoba también pasa en otros puntos productivos del país. Sí, lo mismo pasa en otros lugares, como Entre Ríos o como el sudeste, que si bien sufrió la seca pero en menor escala sí tuvo una merma en la producción que hace que el productor mire con expectativa el trigo pero más aun a la cebada porque vale lo mismo que el trigo nuevo, no tiene el problema de la proteína –dato no menor, sabiendo que si la proteína cae 1 o 2 puntos en el trigo, se pierden los u$s 5 de diferencia entre trigo/cebada a enero- En cambio la cebada forrajera tiene un estándar que le permite salir con 5000-6000 kilos muy bien y libera el campo 15 días antes que el trigo para hacer la gruesa.

»El » panorama productivo está complicado…

El panorama de producción hoy es muy complicado por el clima y por el estado en que va a quedar el productor, generando un gran signo de interrogación en cuanto a la próxima campaña. La seca este año fue muy heterogénea, hay campos que alambre por medio a uno le llovió 80mm y al otro casi nada… como le pasó a Almassio, lo hemos visto en las redes, creo que así será la siembra, con productores que han salido bien y otros que están muy complicados.

»La » ayuda debería llegar lo antes posible para evitar un mal mayor. El gran problema es que la mayoría de los productores ya están comprometidos con la campaña anterior y creo que si no hay una ayuda desde el gobierno/Ministerio será muy difícil salir adelante, y el Estado verá las consecuencias a nivel recaudatorio. Hoy Argentina logró los precios que maneja en trigo gracias a la calidad que se logra –si bien no es la del año pasado- el mundo actual la consume. Por ejemplo, concretamente Argelia –por un tema de fracaso de Francia hace 2 años- es un mercado nuevo que ha aceptado nuestro trigo tal como está y que seguirá en el 2018. Pero si ese trigo que tiene de promedio 10 de proteína -cuando lo ideal es 10,5 -11cae por debajo de ese valor se limita mucho el mercado y eso trae aparejado un problema de precio.

»Imaginando » un buen panorama ¿qué diferencias ves en cuanto a las actuales exportaciones respecto a las de años anteriores?

25


Mano a mano HA

"Se exportaron 12 millones de toneladas de las cuales solo 5 millones fueron a Brasil, el resto fue a nuevos mercados"

La gran diferencia es el abanico de los destinos argentinos, sobre todo en trigo y maíz, es impresionante lo que se abrieron los mercados. Seguimos siendo Brasildependiente por un tema de TAX y por un tema de vecindad debido a la ventaja en el tema fletes. Hemos ganado nuevos mercados gracias a la mejora en la calidad. No hay que olvidar que en octubre 2015, antes de que Macri ganara, se vendía el trigo a u$s 100, con Macri lo vendimos a u$s 150 –agarrando la cola del 2015- y en la campaña 2016-2017 que incluyó la mejora en el trigo, se vendió a u$s 170; hoy estamos en u$s 205 el disponible, ahí está el premio: lograr un precio rentable con una calidad básica. Hay que producir lo que el mundo demanda pero con algún premio.

»¿Cómo » ves posicionada a Argentina en el mundo? Argentina sigue teniendo una muy buena posición a nivel mundial respecto a trigo y a maíz. Se exportaron 12 millones de toneladas de las cuales solo 5 millones fueron a Brasil, el resto fue a nuevos mercados, algo impensado hace dos años atrás. Por ejemplo, hemos logrado un primer envío a México, y es un destino muy acertado. Somos competitivos.

»Sabemos » que no somos los únicos productores de trigo. ¿Cómo evaluarías a la competencia? Hay competencia, como Rusia (me refiero a Rusia, Kasajistán y Ucrania) que son agresivos a la hora de competir, no hacen el trigo de años anteriores –de muy baja calidad- se posicionaron a nivel mundial (de hecho entraron al mercado latinoamericano) y esto lo lograron porque mejoraron la calidad –sin llegar a ser como la nuestra-. Si bien el trigo argentino tiene menos proteína que el trigo ruso, a los efectos de la panificación gusta más el nuestro. En el panorama internacional antes uno miraba

26

a EE.UU y ahora miramos a Rusia porque ellos salieron al mercado a romperla, de hecho son nuestra competencia directa.

»¿Cómo » afecta la seca en la zona triguera de EE.UU. al resto de los mercados? Hoy EE.UU. tiene la peor cosecha de los últimos 40 años. Como la intención de venta es muy alta, poniendo el Golfo un precio altísimo, demuestran que EE.UU. tiene un stock muy grande que va de la mano del precio. De todos modos, creo que se irá acomodando. Hoy miro más el mercado de la ex Unión Soviética que el de ellos, pero siempre hay que estar atentos porque quizá arman convenios de financiamiento y terminan vendiendo, pero hoy no es competencia.

»El » stock y la calidad no van de la mano. ¿Cómo ves a Argentina en este tema respecto a EE.UU? Ellos tienen dos problemas, por un lado la seca que vivió para el trigo que hasta ahora no revertió 100% para la gruesa; y por otro lado, en zonas trigueras tienen problemas de exceso de agua. La primera reacción que muestra Chicago depende de lo que sucede en EE.UU. y después mira al resto del mundo…hoy la realidad mundial es que hay un stock muy grande de trigo pero de una calidad inferior a la que produce Argentina. Mientras esto siga sucediendo, nuestro mercado seguirá muy activo.

»Hoy » el mercado argentino está totalmente liberado. ¿Qué crees que pueda suceder si no se siembra lo suficiente, afectará al mercado interno? En lo que queda de esta campaña tendremos un mercado firme todo el año sobre todo a nivel industria. Lo que creo que podrá pasar es que parte del stock

que está haciendo la exportación no todo vaya al mercado externo, y que haya reventas. Hoy la industria está pagando U$s 215/220 en el mercado interno, entonces puede suceder que parte del stock se quede aquí, volcando parte de las compras de la exportación al mercado interno –algo muy factible que suceda en el segundo semestre- quedando el productor con un stock chico.

»El » punto es afrontar la campaña 2018-2019. Si, el tema es qué pasará si no hay algunas medidas en zonas de daño, que permitan la recomposición del productor. Estamos hablando de 2 años seguidos de producción de 18/ 18,5 –de hecho este año tuvimos 18,5 con un área mas chicase dio al revés de lo que pasó con la seca. Creo que la gran preocupación de hoy día es cómo queda el sector productivo de cara al 2018-2019, porque la realidad de la campaña actual es que no es un buen año, hay bajos rindes y problemas climáticos, por esa razón es que hay que encontrar soluciones para los productores afectados.

»Siempre » pensando en el crecimiento del país y en el del productor. Si a ellos les va bien al país también! Claro que sí! El clima no podemos manejarlo, lo que sí podemos es darle herramientas al productor –fundamentalmente créditos con tasas razonables que permitan la productividad- para que ellos queden en pie y no se corte la cadena productiva. Es el gran secreto para seguir creciendo y evitar problemas, por ejemplo, con la cadena de pagos. Todos los actores de la cadena están apostando al crecimiento, hay que ser previsores y tomar medidas para 2018-2019. Gracias Javier.



Investigaciรณn HA


HA Investigación

Respuesta diferencial a estrategias de nutrición,

en cultivares de trigo y cebada cervecera El objetivo de esta investigación fue: Evaluar el comportamiento de diferentes cultivares de trigo pan y cebada cervecera en rendimiento y concentración de proteína como respuesta a la implementación de diferentes estrategias de fertilización con NP, y además Analizar la interacción Fertilización x genotipo

� Tabla 1. Cultivares y tratamientos de fertilización evaluados en el experimento SPT: superfosfato triple de calcio (0-20-0), UG: Urea granulada (UG)(46-0-0) y BFTN: Basfoliar Top N (27-11-16, 1,25). Todos los tratamientos recibieron 20 kgS ha-1como Sulfato de Calcio. En los tratamientos de fertilización, las letras entre paréntesis indican el momento: s: siembra, m: macollaje, HB: hoja bandera. Cultivares

Fertilización

DM Algarrobo

T1: SPT 100 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) T2: SPT 100 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (m) T3: SPT 100 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) BFTN 28 l ha-1(HB) T4: SPT 200 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (m) BFTN 28 l ha-1 (HB)

ACA 360 Baguette 750 SY 120 Buck Saeta ACA 908

Por: Ings Agrs Gustavo N. Ferraris (1) y Luis María Arias Usandivaras (2)

MS INTA 415

1.Manejo de cultivos INTA EEA Pergamino. Av Pte. Dr. Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino 2.Lares SRL / ferraris@gustavo.inta.gob.ar

MS INTA 615

»Interacción » Fertilización x Genética, rendimiento, calidad, fósforo, nitrógeno. Durante la campaña 2017 se condujo un experimento de campo donde se evaluó la respuesta a diferentes planteos de nutrición en nueve cultivares de trigo y uno de cebada cervecera. Se modificaron dosis y momentos de aplicación de nitrógeno y fósforo, los cuales afectaron el rendimiento y la concentración de proteína de manera diferencial entre genotipos. Algunos cultivares lograron un aceptable balance rendimiento-calidad. La mejora de la fertilización disminuyó el efecto varietal sobre la proteína, asegurando un standard de calidad. Un correcto ajuste de dosis, aplicado de manera secuencial en el ciclo, pareciera la estrategia recomendable para balancear ambos factores.

»INTRODUCCIÓN » En la Región Pampeana Argentina, el trigo es el cultivo de invierno que ocupa la mayor superficie con 5,43 millones de has

DM Ceibo Cebada Traveller

y 17,5 millones de toneladas producidas durante la campaña 2017/18 (Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario). El cultivo ha presentado un notable avance en genética, acompañado por un intensivo uso de tecnología, destacando entre los principales a la fertilización. No obstante la detección de carencias de meso y micronutrientes como azufre o zinc, nitrógeno (N) y fósforo (P) continúan siendo los principales. En la Región Pampeana existe abundante información para la elección de cultivares de trigo según se priorice rendimiento, calidad o sanidad. Esta información es generada a través de una red oficial sistematizada por INASE (ROET, 2018), bien complementada por un importante número de experimentos regionales. Sin embargo, poco se conoce de la interacción entre genética y nivel tecnológico. Wang et al., (2016) demostraron que existe respuesta diferencial a la fertilización según genotipo. Esto fue señalado en la región Norte de Buenos Aires por Ferraris y Mousegne (2008). La fertilización fosforada a su vez interactúa con la respuesta a N. La defi-

ciencia de P reduce la eficiencia de uso de N. Al afectar la absorción total del nutriente, podría reducir el rendimiento pero también la concentración de proteína en grano (Ferraris et al., 2017).

»MATERIALES » Y MÉTODOS Durante el ciclo 2017, se condujo en la EEA INTA Pergamino un experimento de campo donde se evaluó la respuesta de cultivares de trigo y cebada a niveles crecientes y secuenciales de fertilización. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 2 repeticiones, tratamientos en arreglo factorial completo de dos variables: Fertilización (4 niveles) y Genotipo (10 niveles) resultando así 40 tratamientos. Las fuentes utilizadas fueron superfosfato triple de calcio (SPT) (0-20-0), Urea granulada (UG)(46-0-0) y Basfoliar Top N (BFTN) (2711-16, 1,25). Los tratamientos evaluados se presentan en la (Tabla 1). Por su parte, los análisis de suelo en la Tabla 2.

� Tabla 2. Datos de suelo al momento de la siembra Profundidad

pH

Materia Orgánica

P-disp.

cm 0-20 cm 20-40 cm 40-60 cm

agua 1:2,5 5,8

% 3,14

ppm 21,6

N-Nitratos 0-20 cm ppm 10,3 8,3 4,1

N-Nitratos suelo 0-60 cm kg ha-1 59,0

S-Sulfatos suelo 0-20 cm ppm 6,1 5,5

Zn ppm 1,01

Agua Util 0-150 cm mm 160

29


Investigación HA

“La mejora de la fertilización disminuyó el efecto varietal sobre la proteína, asegurando un standard de calidad”

mm / 10 días

� Figura 1. Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico, expresados como lámina de agua útil (valores positivos) o déficit de evapotranspiración (valores negativos). Cuando el almacenaje cae dentro del área celeste, la demanda del cultivo podría no ser abastecida completamente, generando un déficit de evapotranspiración. Valores acumulados cada 10 días en mm. Trigo, EEA Pergamino, año 2017. Agua útil inicial (150 cm) 160 mm. Precipitaciones totales durante el ciclo 333,1 mm.

300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 -20

Et. trigo= (mm/10 días) Precipitaciones Almacenaje - Deficit

Durante el ciclo se registró presencia de diversas enfermedades, especialmente Royas, en su variedad estriada, de la hoja y del tallo, con incidencia y severidad variable según el cultivar. Para eliminar este efecto, se realizaron tres aplicaciones de fungicidas durante el ciclo, en los estados de Zadoks 32, 60 y 75 (Zadoks et al., 1974), combinando principios activos del grupo de las estrubilurinas, triazoles y carboxamidas La cosecha se realizó en forma mecánica, mediante una cosechadora experimental de parcelas. La concentración de proteína se determinó mediante espectrometría de infrarrojo cercano (NIRS). Los resultados se analizaron mediante partición de varianza, analizando los efectos de cultivar, fertilización y la interacción cultivar x fertilización.

»RESULTADOS » Y DISCUSIÓN A la siembra, el perfil se encontraba con un buen nivel de almacenaje, a causa de un ciclo húmedo durante la campaña anterior. Luego de una salida de invierno con moderadas precipitaciones, durante la primavera los registros disminuyeron (Figura 1). Las precipitaciones fueron ajustadas, pero la reserva abundante. No se observó déficit de evapotranspiración durante todo el ciclo (Figura 1). El cociente fototermal alcanzó niveles intermedios (Figura 2).

Períodos decádicos

� Figura 2. Cociente fototermal (Q) en el período comprendido entre el 1-septiembre y 30-noviembre de 2017, y su comparación con el año anterior y el mejor año de la última década. Datos estación meteorológica INTA Pergamino. Año 2017. 3,5

Mejor Año: 2009

En la Tabla 3 se presenta el análisis estadístico para rendimiento. Los rendimientos fueron muy elevados, como consecuencia de un favorable año climático donde se destaca la excelente reserva de agua acumulada en el perfil al momento de sembrar el cultivo. Se determinó efecto significativo para rendimiento de Cultivar y Fertilización (P<0,0001), pero no interacción estadística (P>0,10) entre ambos factores (Tabla 3).

Año 2017

3,0

Valor diario de Q

Año 2016

2,5 2,0

� Tabla 3. Análisis de la varianza para el rendimiento de grano (kg/ha) analizando el efecto de Genotipo, Fertilización y la interacción Genotipo x Fertilización. Pergamino, campaña 2017/18.

1,5 1,0 0,5 0,0 1-sep

30

11-sep 21-sep

1-oct

11-oct 21-oct 31-oct 10-nov 20-nov 30-nov Períodos decádicos

Efecto

P=

Cultivar Fertilización Cultivar x fertilización CV (%)

<0,0001 <0,0001 0,8597 9,81



Investigación HA

“Dos variedades, Buck SY 120 y DM Ceibo compartieron el mayor rendimiento, seguidos de cerca por Baguette 750, ACA 360 y DM Algarrobo” � Tabla 4. Rendimiento de cultivares de trigo/cebada según tratamiento de fertilización. Pergamino, campaña 2017/18.

DM Algarrobo ACA 360 Baguette 750 SY 120 Buck Saeta ACA 908 MS INTA 415 DM Ceibo MS INTA 615 Cebada Traveller Promedio fert

T1 5882,4 6060,5 5897,5 6330,4 5926,5 5352,9 5834,6 6301,5 4683,8 5162,0 5743,2 C

Rendimientos (kg ha-1) T2 T3 6544,1 6205,9 6264,5 6613,0 6226,5 7092,0 7338,2 6518,4 6187,5 5702,2 5161,8 5187,5 6591,9 5944,9 7143,4 6507,4 6106,6 5125,0 5952,5 5731,5 6351,7 B 6062,8 BC

T4 7088,2 6802,0 6537,0 8102,9 7022,1 6161,8 7018,4 8000,0 5650,7 5930,0 6831,3 A

Promedio Variedad 6430,1 BC 6435,0 BC 6438,3 BC 7072,5 A 6209,6 CD 5466,0 E 6347,4 C 6988,1 AB 5391,5 E 5694,0 DE

� Tabla 5. Concentración de proteína en grano de diferentes cultivares según tratamientos de fertilización. Pergamino, campaña 2017/18. CV (%) indica el coeficiente de variación del tratamiento de fertilización o del genotipo, entre los distintos niveles del otro factor.

DM Algarrobo ACA 360 Baguette 750 SY 120 Buck Saeta ACA 908 MS INTA 415 DM Ceibo MS INTA 615 Cebada Traveller Promedio fert Promedio (con cebcer) CV (%) (sin cebada) CV (%) (con cebada)

32

Rendimientos (kg ha-1) T1 T2 T3 T4 9,6 10,4 9,5 10,8 11,1 10,6 11,1 11,8 8,8 10,6 8,7 9,8 10,1 10,9 9,7 10,1 9,6 11,2 9,6 11,2 11,6 12,4 11,4 12,4 10,2 10,9 9,9 11,3 9,2 10,6 9,5 10,8 9,4 9,9 9,0 10,1 9,2 9,4 10 9,9 10,0 10,8 9,8 10,9 9,9 10,7 9,8 10,8 8,8 3,7 8,1 6,6 7,9 5,8 7,2 7,0

Promedio Variedad 10,1 11,1 9,5 10,2 10,4 12,0 10,6 10,0 9,6 9,6

CV (%) 4,0 2,2 8,2 2,4 7,9 2,2 3,9 5,8 2,4 2,0

En la Tabla 4 se presentan los valores de rendimiento y en la Tabla 5 los valores de proteína, de las diferentes combinaciones cultivar – fertilización. Dos variedades, Buck SY 120 y DM Ceibo compartieron el mayor rendimiento, seguidos de cerca por Baguette 750, ACA 360 y DM Algarrobo. En cuanto a la concentración de proteína, ACA 908 alcanzó el valor máximo seguida por ACA 360. Ambas presentaron escasa variabilidad entre tratamientos de fertilización (CV 2,2 %)(Tabla 5), mostrando una amplia estabilidad. ACA 360 evidenció un buen equilibrio entre rendimiento (puesto 5) y proteína (puesto 2). Otras en cambio se destacaron sólo en rendimiento, como Baguette 750: puesto 3 en rendimiento, puesto 10 en calidad, con una elevada sensibilidad a manejo (coeficiente de variación). En cambio, algunas variedades sobresalieron únicamente en calidad. Este es el caso de ACA 908, puesto 1 en proteína siendo muy superior al resto y estable frente al manejo, puesto 9 en rendimiento. La cebada cervecera cv Traveller expresó un rendimiento intermedio y proteína inferior al trigo. Como tendencia central, las variedades de mayor contenido proteico fueron menos afectadas por el manejo, presentando bajos coeficientes de variación entre diferentes tratamientos de fertilización (Tabla 5). Por otra parte, la variabilidad en rendimiento y concentración de proteína entre variedades fue superior en el tratamiento de baja fertilización, y tendió a uniformar cuando la nutrición mejoró. La variabilidad de respuesta a la fertilización entre genotipos fue reportada anteriormente por Ferraris y Mousegne (2008). Wang et al., (2016) mencionan asimismo interacción entre fertilización nitrogenada y eficiencia de uso de agua, y variabilidad genética para ambos factores. Respecto de los tratamientos de fertilización, se visualizó un comportamiento muy interesante. El rendimiento medio fue muy elevado para el tratamiento base (T1), considerando la escasa fertilización recibida (Tabla 1) y la moderada fertilidad del sitio (Tabla 2). El tratamiento T2, que consideró refertilización, incrementó la productividad en forma significativa (Tabla 4), alcanzando 608 kg ha-1 de rendimiento y 0,8 % de proteína adicionales (Tabla 5). La aplicación tardía de N (T3) impactó en rendimiento incrementándolo en 319,6 kg ha-1, pero no



Investigación HA

en la calidad (Tabla 5). Finalmente, el tratamiento completo (T4) evidencia una fuerte interacción positiva NxP sobre rendimiento y calidad. El diferencial sobre T1 alcanzó a 1088,1 kg ha-1 y 0,9 % de proteína. Se sugiere que no sólo el N, sino también el P causaron este comportamiento. Duplicar la aplicación de P habría incrementado la eficiencia agronómica de uso de N (EaUN), determinada a través del incremento de rendimiento por unidad adicional de N aplicado. Esto fue mencionado por Ferraris et al., (2017), sobre un experimento de larga duración consistente en diferentes aplicaciones de P prolongadas a través del tiempo. Por otra parte, los CV entre variedades fueron máximos con baja fertilización (T1: CV= 8,8 y 7,9 % para trigo sólo y trigo + cebada, respectivamente) expresando al máximo el efecto varietal (Tabla 5). El incremento en los niveles de fertilización tendió a disminuir la variabilidad entre cultivares,

especialmente cuando se realizaron aplicaciones en macollaje.

»CONCLUSIONES » La información presentada evidencia el avance tecnológico del cultivo en la región, alcanzando niveles de productividad muy destacados con una alta eficiencia en el uso de los recursos. Los sistemas actuales se muestran limitados en NP, demostrando interacción positiva ante un uso balanceado. Resultaron estratégicas las dosis pero también el momento de aplicación, con un fuerte impacto de la refertilización en macollaje (T2). Un correcto ajuste de dosis de NP, aplicado de manera secuenciada durante ciclo, pareciera la estrategia recomendable para balancear rendimiento y calidad. La mejora de la fertilización disminuyó el

� Figura 3. Relación Proteína (%) : Rendimiento (kg ha-1) para las variedades sembradas en el experimento, promedio de diferentes niveles de fertilización.

efecto varietal sobre la proteína, asegurando un standard de calidad. Los cultivares mostraron cambios en los niveles de partición, priorizando rendimiento o calidad según la variedad considerada. El estudio de la interacción cultivar x fertilización resulta agronómicamente relevante, para elegir una combinación de genética y nivel de insumos adecuados, en función del resultado esperado.

»AGRADECIMIENTOS » Los autores desean agradecer al Laboratorio de Biotecnología del Criadero de semillas de ACA, Asociación de Cooperativas Argentinas, y al Ing Agr (MSc) Leandro Ortis por los análisis de proteína realizados. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

� Figura 4. Relación Proteína (%) : Rendimiento (kg ha-1) para las niveles de fertilización evaluados en el experimento, promedio de diferentes variedades. Tratamientos de fertilización

13

1 1 .0

ACA 908

ACA 360

11 B u c k S a e ta

10

M S IN T A 6 1 5

M S IN T A 4 1 5

D M A lg a r r o b o

SY 120 D M C e ib o

B a g u e tte 7 5 0

9 5000

T4

T2

5500

6000

6500

7000

7500

Proteína (%)

Proteína (%)

12

1 1 .5

1 0 .5 1 0 .0

T1

T3

9 .5 9 .0 5500

-1

6000

6500

7000

7500

-1

Rendimiento (kg ha )

Rendimiento (kg ha )

Selección de personal Psicotécnicos Capacitación

RECURSOS HUMANOS

Coaching

34 www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191 34



Informe HA

L

as bondades de este precio es ponderado tanto por la cadena de valor del trigo como por el Ministerio de Agroindustria. Sin embargo, todo va a depender de las lluvias de otoño, que se preanuncian como escasas para las necesidades de reponer humedad que reportan los suelos. Más allá de esto, desde el sector privado, tanto exportadores como la molinería tienen sus objetivos puestos en las ventas externas, no solo Brasil, sino también destinos apetecibles como México, el área Caribe, África y buena parte de los países del sudeste asiático. Para ello, desde la cadena de valor se plantea la necesidad de invertir para obtener granos con una calidad de 10,5% de proteína y 24% de gluten.

»Diferentes » análisis Según David Hughes, presidente de la Asociación Argentina del Trigo (Argentrigo), con estos requerimientos “todas las empresas van a abrir muchos mercados en el exterior, tal como sucede con el sudeste asiático, para lo cual se trabaja muy fuerte”. “En Argentina no comercializamos saldo exportable sino que le vendemos hoy a mercados donde queremos ser proveedores. Esto significa que tenemos que trabajar con seriedad, produciendo trigo y sabiendo para quién lo hacemos: el precio vendrá luego”, consignó el titular de Argentrigo. Si bien la seca golpea a la Pampa argentina, también lo hace en las planicies del área central de Estados Unidos, y espe-

36

cialmente al sur del cinturón triguero de invierno, tales como Oklahoma y Kansas, donde pese a que el clima es malo cerca del 70% de los cultivos ofrecen condiciones de buenas a excelentes. Sin embargo, los temores presentes en Chicago se traducen en una fuerte volatilidad para el precio del trigo en las pizarras al promediar marzo, y allí cualquier informe o rumor produce la abrupta movilidad de los precios del cereal. Para el Ministerio de Agroindustria, no hay dudas de la oportunidad que ofrece esta situación. Santiago del Solar Dorrego, jefe del Gabinete y ex AACREA, “los precios del trigo han subido bastante para la próxima campaña, alcanzando los u$s 190 por tonelada: es un valor a futuro muy bueno”. Para el mercado triguero internacional, comentó Del Solar, se asume como “un problema la sequía que afecta a Estados Unidos” mientras que aseguró que en el orden local, luego de la falta de lluvias registrada desde diciembre de 2017, “se esperan lluvias normales para este otoño en la Pampa Húmeda”. Por ello, el funcionario de Agroindustria expresó: “lo productores trigueros en Argentina se van a volcar a una campaña de trigo importante. El ciclo productivo anterior terminó con un récord de 18 millones de toneladas y hemos colocado el excedente en muchos nuevos mercados, con

lo cual tenemos liquidez como para que, a partir de allí, se apoyen los productores que opten por la fina”. También David Hughes, de Argentrigo, plantea la posibilidad de contar con “una muy buena campaña de trigo, si Dios quiere y el clima acompaña, y además tenemos una recomposición de agua en los perfiles y humedad en los suelos”. “La campaña triguera 2017-2018 comenzó con complicaciones, ya que las fuertes lluvias provocaron la aparición de muchas enfermedades en los trigales, muchos productores supieron cómo atacar estas dificultades y obtener una producción de calidad. Por ello, si el clima acompaña, vamos a tener en el ciclo 2018-2019 una campaña muy buena. Los precios a futuro son buenos, hay posibilidad de obtener un buen seguro de precio. Somos optimistas”, expresó Hughes. Al evaluar la situación que ofrece el mercado triguero, el analista granario Delfín Morgan, admite que “la exportación se presenta como muy vendida y en consecuencia no sabemos si la plaza triguera va a llegar con stock suficiente a noviembre y diciembre, por ello hay que ver qué sucede con la nueva campaña”.


HA Informe

Un trigo de u$s 200 es una oportunidad, si el clima se lo permite a Argentina Tras vivir el desencanto de la sequía y de cara a la fina, las esperanzas del agricultor en la Pampa Húmeda están concentradas en el trigo, ya que el cereal ofrece un valor más que tentador por arriba de los u$s 200. Por Javier Vence

37


Informe HA

“Claro que con estos precios por arriba de u$s 190, y un valor de 204 a julio – explicó Morgan-, la intención de siembra va a ser muy grande, aunque las condiciones climáticas no son las mejores”. Un especialista en agroclima como Eduardo Sierra planteó que “el otoño 2018 se presenta con lluvias por debajo de lo normal para la zona núcleo. Motivo por el cual habrá que estar muy atentos al clima a fin de anticipar posibles riesgos que irán emergiendo a lo largo de la temporada, sobre los cuales se deberán tomar las medidas que correspondan”, expresó. Carlos Di Bella, del Instituto de Clima y Agua del INTA, aseguró también que las lluvias de abril podrían estar por encima de los magros registros del primer trimestre del 2018, y ahora el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) proyectó que esta tónica podría continuar durante el otoño. Atento a este tipo de consideraciones, los productores saben que deben afrontar medidas de manejo que permitan guardar toda el agua que se pueda en los perfiles, y con un buen uso de la tecnología, sembrar la mayor cantidad posible de verdeos de invierno, atendiendo especialmente el tema forraje. Frente a la imprevisibilidad que ofrece el clima, Pablo Fontanini, especialista de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, considera que “la próxima siembra de trigo (en el sur del Litoral) podría peligrar por la falta

38

de posibilidad de los suelos de recargar humedad, a instancias de una previsión de merma en el volumen de lluvias para el distrito durante el otoño”. Según Fontanini, Entre Ríos recibe anualmente una media de 130 milímetros de precipitaciones durante febrero, con máximos de 150 milímetros, pero en febrero pasado el relevamiento realizado en cien puntos diferentes del campo entrerriano arrojó “un dato menor a los 30 milímetros, lo que marca un déficit severo”. Para los especialistas de la Bolsa entrerriana, la escasez de lluvia registrada durante el primer trimestre del 2018 “hace peligrar la campaña de trigo 2018-2019 en Entre Ríos”. El último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que acompaña la firma de Federico Di Yenno, consignó que el precio del trigo puesto arriba del buque rondaba los u$s 190 al 16 de marzo pasado, tras exhibir un incremento de u$s 15 gracias a la demanda externa promovida desde mercados como Brasil, Argelia y el sudeste asiático. “Así la demanda internacional se suma a la incertidumbre climática local y estadounidense, hecho que apuntala el precio, el más firme en el orden mundial en lo que va del 2018, para el grano de la campaña 2017-2018”, explicó Di Yenno.

»Exportación »

Ya en el arranque de abril del 2018, en el mercado disponible el trigo logró sobrepasar la barrera de los u$s 200 la tonelada. En las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), el cuarto mes del año ofreció un nivel récord de u$s 205 para el disponible, y la posición mayo-julio ya cotizaba a u$s 210 y u$s 209, respectivamente. Según el INDEC, en los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018 las exportaciones de trigo argentino alcanzaron los 4,28 millones de toneladas, cifra que experimentó un incremento del 8% respecto a igual período del año anterior. Es decir que las ventas al exterior aumentaron en más de 300 mil toneladas en el último año. Para este aumento en las exportaciones trigueras tuvo un fuerte impacto la demanda promovida desde el norte de África (cuyos envíos crecieron un 28% interanual), Brasil (18%) y también desde países del sudeste asiático (con un aumento del 13% respecto del 2017). Otro dato a tener en cuenta es que casi el 70% del trigo argentino se despacha a través del puerto de Rosario. De los embarques realizados con trigo en la campaña 2017-2018, un 27% de los envíos tuvieron por destinos países como Indonesia, Tailandia, Bangladesh y Vietnam, y otro 25% el mercado de Brasil. Argelia concentró la compra de casi 770 mil toneladas del ciclo 17-18, mientras que otros países africanos (como Kenya, Mauritania y Sudáfrica) concentraron compras por 411 mil toneladas.



2018

VIDRIERA ra la foto

Amigos pa

lúpulo

o entre el

Almuerz

Buena música en los 30° aniversario del Estudio Saenz Valiente y Asoc.

Bondiolas

en "A cam

po abierto"

en Armst

rong

Dupla genial!!

El Turco Ib

añez entr

evista a Lo

renzatti co

n Horizon

te A en m

ano sconfía

rdado, de

Dario Gua

40

cra

o Bartolomé de Cha

izonte A y Leandr

Juan Grasa de Hor

La selfie

de Anita


Vidriera

HA

ro en "A

Rotonda

ierto" de

campo ab

ACA

is Sarqu

Mechi y

Mechi Go

nzalez Pr

ieto en la

producciรณn

de Bichos

gas

n cole

rsa co

conve

Poggio, se

rio en Aapr

Carlitos

de campo

Maxi y Mauri

Mar

tin M

arze

tti, m

icrof

onea

do

oagro

ar en Exp

a rock st

Lilita, un

esid


»Introducción » El cultivo de trigo recuperó, en las últimas dos campañas, la participación destacada que tenía históricamente como opción rentable entre los cultivos agrícolas pampeanos. Esto se observa en el gráfico 1 en el que se muestra la evolución de la producción de trigo a nivel nacional y provincial desde 2001 (Ministerio de Agroindustria, 2018). Se muestra que si bien existe correlación entre ambas producciones (75 %), en el caso de Córdoba las fluctuaciones son de mayor magnitud (52% de variación de la serie respecto a 24% a nivel nacional) esto es debido a las mayores opciones de cultivos alternativos en reemplazo del cereal a nivel provincial. En Córdoba se observa una importante variación entre valores extremos presentando un valor mínimo de 296.690 toneladas en el ciclo 2009/10 (problemas climáticos a la siembra y de dificultades en la comercialización externa) mientras que el máximo de producción es de 4.882.795 toneladas en 2016/17, el último ciclo 2017/18 presenta una pequeña baja (por excesos hídricos) pero se mantiene entre los mayores valores de la serie. De este modo la producción en el último bienio duplicó al promedio de la serie de las últimas diecisiete campañas. En el gráfico 2 se muestra la evolución de la superficie sembrada provincial en relación a la producción.

RESULTADOS ECONÓMICOS

ESPERADOS

EN TRIGO Campaña 2018/2019 Por: Ghida Daza, C. INTA EEA Marcos Juárez.

E-mail: ghidadaza.carlos@inta.gob.ar

En observa una importante correlación (92 %) y variabilidad en ambas series, destacándose en Córdoba que los mayores valores de las variables se dieron en los últimos dos ciclos. Esto se debió al efecto conjunto de un tipo de cambio más competitivo junto a la eliminación de impuestos a la exportación del cereal. En el gráfico 3 se muestra los cambios en el rinde provincial y en una zona ecológicamente más favorable para el cereal (departamento Marcos Juárez). El rendimiento departamental tiene un 4 % más de variabilidad que la serie provincial pero el rinde promedio en Marcos Juárez es 35 % superior al de Córdoba lo que justificaría la opción del uso del cereal como doble cultivo con soja de segunda en la zona. Teniendo en cuenta la positiva evolución del cultivo en las últimas campañas y, en contraste, la actual situación de incertidumbre por la baja recarga de agua en el perfil de suelo, el objetivo de este informe es analizar la situación económica esperada de trigo en la campaña 2018/19 considerando la información disponible actual sobre el cereal (primera quincena de marzo 2018). También se agregan al análisis consideraciones de aspectos ambientales para evaluar en forma más integral la sus-


HA Investigación

tentabilidad de esta actividad agrícola.

� Gráfico 1. Producción nacional y provincial de trigo (millones t).

»Metodología » Se realizó el cálculo de márgenes económicos siguiendo el esquema tradicional (Gonzalez y Pagliettini, 2006) para evaluar los resultados actuales con respecto a los del año anterior comparando las opciones de cultivos competitivos (maíz y soja de primera) con los precios promedio esperados a cosecha del nuevo ciclo 2018/19 proyectados en la primera quincena de marzo 2018 (Mercado a Término Bs.As, 2018) y los precios de insumos en ese momento (Márgenes Agropecuarios, 2018). A su vez, se consideraron los rendimientos del promedio del último quinquenio del departamento Marcos Juárez (Ministerio de Agroindustria, 2018). De esta forma se evaluó al trigo como integrante de la rotación con soja de segunda, con respecto a maíz o soja de primera siembra comparando a su vez la situación del productor propietario de la tierra y la opción del productor contratista. Posteriormente se agregó al análisis la consideración de aspectos ambientales mediante el esquema de cálculo de balance de nutrientes para determinar los cambios en los resultados económicos (Ghida Daza, 2017) y finalmente, se indican las expectativas del cultivo para el nuevo ciclo.

� Gráfico 2. Relación de superficie sembrada y producción en Córdoba (millones ha)

»Resultados » y discusión Teniendo en cuenta que la proyección de precios en trigo responde principalmente a la situación del mercado internacional en el gráfico 4 se muestra la evolución de las variables fundamentales en las últimas doce campañas. Se observa una tendencia de incremento en ambas variables pero de distinta magnitud, de este modo la producción entre extremos de la serie sube un 25 % mientras que el consumo lo hace en un 20 %. Además en los últimos cinco ciclos se muestra que la producción supera al consumo anual con lo que se incrementan los stocks finales. Esto se muestra en el gráfico 5.

� Gráfico 3. Evolución del rendimiento de trigo en Córdoba y Marcos Juárez (en kg /ha)

Del gráfico surge que ambas variables se incrementan, pero mientras que el comercio lo hace en 57 % entre extremos el stock final aumenta el 98% por ello esto produce una tendencia hacia la baja en los precios esperados ante el aumento del stock en las últimas seis campañas y el estancamiento del comercio mundial. En el gráfico 6 se muestra la evolución de la relación stock final /consumo. Se observa que la relación muestra un signo creciente, los últimos cuatro ciclos presentan los valores más altos de la serie y con una leve tendencia en alza que hace que la situación actual con un valor

43


Investigación HA

� Gráfico 4. Evolución de la Producción y el Consumo mundial (millones t)

de 36,2 % sea el más elevado de la serie manteniendo un efecto bajista sobre el precio internacional y, consecuentemente también sobre el precio interno. Teniendo en cuenta que el precio interno depende del valor del mercado mundial pero también es afectado por variables internas en el gráfico 7 se muestra la evolución anual del precio interno en la última década en moneda constante de marzo de este año. Se agrega al final de la serie el valor esperado en marzo 2018 para la cosecha 2018/19 en el mercado a término.

� Gráfico 5. Evolución del stock final y el comercio mundial en trigo (millones t)

Se observa una leve tendencia creciente en los dos últimos ciclos y, una suba más marcada en el valor esperado para 2018/19. El valor extremo positivo en el 2013/14 fue coyuntural, producido por el déficit de oferta interna, situación que se subsanó en las campañas siguientes de alta oferta y consiguiente baja del precio. En 2016 se produjo la eliminación de los impuestos a la exportación, por ello la suba en dicho año aunque no fue más pronunciada debido a la alta oferta mundial, que se observa en la evolución de la relación S/C que tiene tendencia creciente. La situación de la producción mundial tiene una tendencia a la suba en los últimos seis ciclos con lo que, a pesar de mejoras en el consumo, la relación S/C pasó de 26,2 % en 2012/13 a 36,2 % en 2017/18. A pesar de la tendencia bajista mundial, la suba esperada a nivel local para 2018/19 obedece a la situación de sequía estival de la campaña actual con lo que se espera problemas para la siembra de trigo del nuevo ciclo 2018/19 y, consecuentemente una menor producción interna. Esta última situación se visualiza en el gráfico 8 que muestra la evolución del precio esperado para enero 2019 desde que comenzó a cotizar la posición en agosto de 2017 (MATBA, 2018).

� Gráfico 6. Relación stock final / consumo (en %)

Se observa que, a partir de una situación estable en niveles de 170 US$ /t, similar al ciclo anterior desde febrero 2018 se produjo una importante suba por el agravamiento de la situación de sequía en la zona pampeana, situación que se mantiene hasta el presente (marzo 2018) con lo cual el precio esperado a cosecha aumentó un 20 % desde que comenzó a cotizar la posición. A partir de este panorama, en el cuadro 1 se presenta el costo de implantación y protección actual del cultivo. Estos valores representan un aumento del 24 % en el componente labores y del 28 % en insumos con respecto al anterior informe de marzo 2017, lo que da una variación del Costo Directo total de 26 %, teniendo en cuenta que, la variación de precios mayorista (INDEC, 2018) en el período se estima en 26 % surge un mantenimiento del costo directo en términos reales.

44



Investigación HA

� Gráfico 7. Evolución del precio interno de trigo ($ de marzo 2018 /t)

En el cuadro 2 se comparan las primeras estimaciones de los precios esperados a cosecha 2018/19 (considerando el promedio primera quincena de marzo 2018), con respecto a los precios en cosecha en el último ciclo 2017/18. Se observa una situación a futuro homogéneamente positiva respecto a la campaña anterior, cabe remarcar que la misma obedece a la coyuntura atípica causada por la importante sequia estival que se mantiene hasta el presente y condiciona las siembras futuras de los cultivos invernales. En el cuadro 3 se muestra la comparación de los resultados de los cultivos competitivos por el uso del suelo incluyendo el trigo con el doble cultivo de soja de segunda, en el mismo se comparan los resultados actuales con los del informe del ciclo anterior (Ghida Daza C, 2017).

� Gráfico 8. Precio esperado a cosecha en trigo, ciclo 2018/19

Teniendo en cuenta la situación teórica manteniendo los rindes promedio quinquenales, a fines comparativos entre ciclos, surgiría una importante mejora económica entre períodos aumentando el doble cultivo de trigo y soja de segunda la competitividad respecto a la opción de maíz o soja de primera. Todos los cultivos mejoran también, en esta situación teórica, su retorno financiero de margen por peso gastado. Considerando que una importante proporción de la agricultura se realiza en tierra alquilada, se elaboró el cuadro 4 en que se presentan los márgenes, con rindes promedios, logrados por productores con este tipo de contratos según distintos valores de alquiler. Del cuadro surge que el trigo, en combinación con soja de segunda, supera a las otras opciones presentando el doble cultivo, a su vez, menor riesgo respecto a soja por menor rango de resultados negativos.

� Gráfico 9. MB ($ /ha) ante distintas hipótesis de rendimientos en trigo considerando productor propietario y contratista.

La alternativa de alquiler se puede analizar también, en el gráfico 9, considerando el margen obtenido en distintas hipótesis de rendimiento (eje horizontal). Considerando el pago de un alquiler de 18 quintales de soja /hectárea para el doble cultivo y prorrateando 9 q /ha en el costo de trigo se muestra que, mientras el productor propietario requiere 1,4 t /ha para cubrir los costos directos, el rinde de indiferencia para el contratista es de 3,4 t/ha, que iguala el valor de productividad media zonal. Esto es indicativo del mayor riesgo asociado a la alternativa de la modalidad de alquiler en valores fijos de producción en lugar de opciones de reparto del riesgo asociadas a pago en porcentaje de la producción. Es de importancia también evaluar la sustentabilidad agronómica de la actividad, para ello se agregó en el análisis el cálculo del valor del balance de nutrientes (VBN), según tablas (IPNI, 2017) para los rendimientos utilizados (Cuadro 5).

46



Investigación HA

Surge del cuadro que la incorporación de cereales mediante rotaciones disminuye la negatividad de los balances de nutrientes que se obtendrían con monocultivo de soja. También es destacable el menor saldo negativo del balance de trigo que lo hace importante para su inclusión en secuencias de cultivos para mantener la sustentabilidad de la empresa agrícola.

anticipadamente parte de la producción en momentos de altos precios y, en los casos de alquiler de tierras buscar opciones que liguen parte del pago a los niveles de producción.

»Comentarios » finales

� Cuadro 3. Comparación de resultados económicos ($ corrientes /ha)

En la actualidad las perspectivas de las actividades agrícolas muestran una elevada incertidumbre ya que, a pesar de los positivos precios proyectados debido a la crítica coyuntura climática nacional, el resultado económico puede ser deficitario según los niveles de humedad de los suelos en las distintas zonas de producción. Esta situación puede ser más riesgosa también, en los casos de alquiler de tierra, de acuerdo al tipo de contrato de producción Como factor positivo se menciona el mantenimiento de la favorable política sectorial para el cereal en cuanto a apertura externa y posibilidades crediticias. Esto hace que el trigo, en situaciones climáticas promedio, en asociación con soja de segunda siembra, muestre competitivos indicadores económicos y ambientales que justifican su inclusión en rotaciones agrícolas para mejorar la sustentabilidad de la empresa rural en la zona. Es adecuado remarcar, en situaciones adversas como la actual, la importancia de las medidas de política económica a nivel sectorial (desarrollo de seguros multirriesgo con primas zonales que pueden compartirse entre los sectores público y privado). También, a nivel de gestión de la empresa se mencionan alternativas para estabilizar ingresos como ser un adecuado plan de rotaciones, el uso de los mercados de futuros y opciones para comercializar � Cuadro 1. Costos operativos del cultivo de trigo Item LABORES Siembra directa Pulv. terrestre Fertilizadora Subtotal labores (1) INSUMOS Semilla y curasemilla Herbicidas (*) Fertilizante: Urea PDA Subtotal insumos (2) COSTO DIRECTO TOTAL (1) + (2)

Cantidad

$/ha

1 2 1 4

714,5 324,3 195,8 1.234,6

120 kg

815,6 184,7 880,0 424,0 2.304,3

100 kg 40 kg

3.539,0

� Cuadro 2. Comparación de precios entre ciclos ($ /t) Cultivo

Trigo Maíz Soja

Precios esperados a cosecha 2018/19 (1)

3.851,8 3.566,6 5.898,0

48

Precio cosecha Ciclo 2017/18 (2)

2.528,5 2.375,2 4.038,5

Variación (1)/(2)

52,3 % 50,1 % 46,0 %

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

Actividad TRIGO

SOJA II

TRIGO/SOJA II

MAÍZ

SOJA I

Items Labores Insumos Costo Directo Rend (q /ha) Precio neto ($/q)(*) Margen Bruto ($/ha) Labores Insumos Costo Directo Rend (q /ha) Precio neto ($/q)(*) Margen Bruto ($/ha) Labores Insumos Costo Directo Margen Bruto ($/ha) MB /$ gastado Labores Insumos Costo Directo Rend (q /ha) Precio neto ($/q)(*) Margen Bruto ($/ha) MB /$ gastado Labores Insumos Costo Directo Rend (q /ha) Precio neto ($/q)(*) Margen Bruto ($/ha) MB /$ gastado

Marzo'18 (1) 1.234,7 2.304,4 3.539,0 34,1 289,0 6.316,2 1.283,4 1.539,7 2.823,1 26,6 471,1 9.708,8 2.518,0 3.844,1 6.362,1 16.025,0 2,5 1.249,7 5.621,6 6.871,3 86,2 263,7 15.856,4 2,3 1.283,4 2.040,5 3.323,9 35,5 471,1 13.401,0 4,0

Marzo'17 (2) 998,3 1.805,5 2.803,8 34,1 166,2 2.863,6 1.036,8 1.305,8 2.342,5 26,6 303,4 5.727,9 2.035,1 3.111,3 5.146,3 8.591,6 1,7 1.009,6 4.633,4 5.643,0 86,2 165,0 8.580,0 1,5 1.283,4 2.040,5 3.323,9 35,5 471,1 13.401,0 4,0

Variación % (1)/(2) 23,7% 27,6% 26,2% 73,9% 120,6% 23,8% 17,9% 20,5% 55,3% 69,5% 23,7% 23,6% 23,6% 86,5% 50,9% 23,8% 21,3% 21,8% 59,8% 84,8% 51,8% 23,8% 20,8% 21,9% 55,3% 66,6% 36,6%

� Cuadro 4. Resultados económicos en distintas situaciones de alquiler Valor alquiler (q/ha) 14 16 18 20 22 24

Trigo/soja II 7.767,8 6.588,2 5.408,6 4.229,0 3.049,4 1.869,8

Soja I 5.143,8 3.964,2 2.784,6 1.605,0 425,4 -754,2

Maíz 7.599,2 6.419,6 5.240,0 4.060,4 2.880,8 1.701,2

� Cuadro 5. Valor del balance de nutrientes por cultivo ($ corrientes Marzo 2018 /ha) TRIGO N P K Pérdida total SOJA II N P K Pérdida total MAIZ N P K Pérdida total SOJA I N P K Pérdida total

Fertilizante neto (kg /ha) -34,1 13,9 -24,0

Precio fertilizante ( $/kg) 8,6 10,4 15,7

Valor pérdida nutrientes ( $ /ha) -293,5 144,7 -376,8 -525,6

-140,4 -31,3 -89,7

8,6 10,4 15,7

-1.207,3 -325,6 -1.408,3 -2.941,1

-70,3 -9,7 -64,8

8,6 10,4 15,7

-604,6 -100,8 -1.017,4 -1.722,8

-187,2 8,3 -119,6

8,6 10,4 15,7

-1.609,7 85,9 -1.877,7 -3.401,5



Informe HA

La calidad en cereales L de invierno se construye desde el inicio

a demanda de calidad del mercado de trigo se puede dividir entre el mercado interno, para la producción de panificados y pastas, y el mercado externo donde Brasil representa uno de los mercados más atractivos para las exportaciones de Argentina.

La calidad obtenida en el cultivo de trigo está asociada a la interacción de distintos factores: variedad, manejo y protección del cultivo (barbecho, control de malezas, control de enfermedades) nutrición del cultivo y factores ambientales como temperatura y humedad. Por: Ing. Agr. Carolina Martin -Responsable de la línea YaraVita- e Ing. Agr. Josefina Omaña -Responsable de Desarrollo de Buenos Aires Sur

Las tendencias del mercado de trigo y cebada varían entre y durante la campaña. Es frecuente que al momento de planificar el año agrícola y calcular los márgenes, el escenario de precios no sea muy alentador en términos de la búsqueda de calidad, lo cual no siempre coincide con el precio al momento de la comercialización. Un claro ejemplo es lo ocurrido durante la última campaña. Comenzamos la siembra con un perfil de humedad alto y a partir de noviembre se instaló el fenómeno “La Niña”, caracterizado por precipitaciones por debajo de la media que combinado con entradas de frentes fríos provocaron heladas tardías a fin de noviembre. Esto impactó negativamente en el rendimiento, con reducciones entre 1000 y 1500 kilos por hectárea en suelos bien fertilizados, tal como se observó en los trigos del Sudoeste y Sudeste de Buenos Aires, que alcanzaron valores de proteína entre el 10 y 11 %, determinando una buena oferta de calidad para la industria. Una situación diferente se da en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde los rindes fueron altos y si bien se fertilizó con dosis superiores a las habituales, la calidad panadera demandada no encuentra una oferta fluida. Esta situación pone de manifiesto que para poder alcanzar los objetivos planteados es fundamental tener un enfoque sistémico. De esta manera, la planificación de la estrategia nutricional es vital, resultando cada vez más útil la adopción de herramientas de diagnóstico para poder tomar decisiones con mayor flexibilidad a lo largo del ciclo de cultivo. En este sentido, además de las herramientas disponibles, el otro componente de esta estrategia es la correcta elección de la fuente de nitrógeno, donde la rápida disponibilidad y las menores pérdidas incrementan la eficiencia del sistema. Durante la campaña 2017-2018 Yara lanzó la solución nutricional para cereales de invierno que involucró el asesoramiento desde el análisis de suelo hasta la cosecha del cultivo. Con la participación de casi 300 productores y 8000 ha sembradas, construir la calidad desde el principio fue la premisa de la solución a disposición del productor. Por otra parte, alcanzamos responder a la necesidad del productor además de detectar las deficiencias nutricionales zonales, diversas tendencias según localidades y ajustar los modelos de predicción actuales.

50


HA Informe

»Calidad » en trigo: la fertilización foliar como herramienta clave Con respecto a la calidad obtenida, al analizar un conjunto de datos obtenidos bajo el programa TCPlus que incluían además de la fertilización granular, aplicaciones de

- Es posible incrementar parámetros de calidad y rendimiento a través de un manejo preciso de las aplicaciones de nitrógeno, en función de la demanda del cultivo y el objetivo esperado. - La combinación de herramientas de medición con fuentes de nitrógeno seguras, eficientes, de rápida disponibilidad para el cultivo y sin pérdidas por volatilización, en aplicaciones a suelo como foliar, permiten tomar decisiones con mayor seguridad en cuanto al manejo de nitrógeno.

� Gráfico 1. Análisis económico y agronómico del establecimiento.

25 24

Categoría de Bonificación B

23 22

4900 Rinde (kg/ha) Gluten (%)

4700 4600 4500

Categoría de Bonificación A Ingreso extra : 53 USD/ha

21 20

4800

110 kg/ha UREA (macollaje) + 190 lt/ha UAN-S (un nudo)

200 kg/ha YaraBela Nitrodoble (macollaje)

4400 4300 4200 4100 4000

Fuente: Establecimiento El Bonete

� Gráfico 2. Correlación entre el % de proteína y gluten con el índice de suficiencia de nitrógeno.

Proteína y Gluten vs ISN n=15; 2017/18; Programa YaraTCPlus

20

40

18

35

16

30 25

14 12 10 8

20

Proteína Lote Prot. Franja Saturación Gluten lote Gluten Franja Saturación Proteína estimada

6 0,60

0,70

0,80 ISN

15 10 5 0,90

0 1,00

51

Rendimietno (kg/ha)

26

5000

Cultivo: Trigo. Var. Topacio, Establecimiento: El Bonete Localidad: Lobería Campaña: 2017/18

% Gluten

27

Rinde: 4390 Kg/ha

Como se muestra en el gráfico, es posible lograr un mayor retorno de la inversión a través de una mayor eficiencia de uso de los recursos. El manejo de los 4 principios de la fertilización: fuente, dosis, momento y forma de aplicación, combinado con herramientas disponibles como Yara N-Tester permiten un mejor resultado económico y mayor seguridad en términos del resultado agronómico esperado.

- Un correcto manejo del programa nutricional permite un mayor retorno de la inversión en fertilizantes.

Rinde: 4575 Kg/ha

La tecnología de uso de la firma incluía 110 kg/ha de MAP, 110 kg/ha de Urea y 190 lt/ha de UAN-S en el primer nudo. En cuanto al planteo de Yara la fertilización de base fueron 110 kg/ha de fosfato monoamónico (MAP) y en macollaje se recomendó la aplicación de 200 kg/ha de nitrato de amonio calcáreo magnésico. Asimismo, se realizó una franja de saturación de nitrógeno para poder realizar las mediciones, esta franja se saturó con 300 kg/ha de urea. En el estadio de primer nudo se realizaron las mediciones con N-tester para evaluar el estado nutricional del cultivo. Como el índice de suficiencia de nitrógeno (ISN) se encontró por encima del 95% no se recomendó una segunda aplicación ya que no se esperarían respuestas al agregado de nitrógeno. Llegando al estadio de hoja bandera se monitoreo nuevamente con N-Tester, para evaluar si era necesario el aporte de nitrógeno para lograr el % de calidad objetivo. Con un valor de ISN mayor al 95% no se recomendó la aplicación de nitrógeno. El gráfico 1 muestra los resultados obtenidos.

»Conclusiones: »

El Índice de suficiencia (ISN) de nitrógeno se obtiene dividiendo el valor obtenido de la medición del lote con Yara N-tester sobre el valor de la franja de referencia. Con este índice podemos estimar el % de proteína que uno esperaría obtener en el cultivo en función del status nutricional en ese momento, sin aplicaciones adicionales de nitrógeno y, por el contrario, tomar la definición de aplicar nitrógeno foliar en estadios tardíos. Los resultados se muestran en el gráfico 2.

% Proteína

Un ejemplo de la ejecución del programa es el caso de la firma Bellamar en Lobería, provincia de Buenos Aires. El establecimiento El Bonete, a cargo del Ing. Agr. Tomás Perez Marino participó de la propuesta con la variedad de trigo candeal Topacio. El objetivo fue comparar el manejo usual de la firma con la propuesta del programa.

nitrógeno en el estadio de hoja bandera en forma foliar, se observa el incremento de éstos a partir del ajuste de la dosis de fertilización foliar en el estadio de hoja bandera, con el método de diagnóstico y recomendación calibrado por el laboratorio Fertilab.

% Gluten

El plan incluyó el muestreo de suelos, análisis y recomendación de fertilización hasta un informe final con datos de rendimiento, proteína y gluten alcanzados. Durante el ciclo de cultivo se hicieron mediciones con Yara N-Tester, un medidor de clorofila en tiempo real, para ajustar la fertilización nitrogenada en primer nudo. Este monitoreo permitió corregir deficiencias nitrogenadas que se traducirían en rendimiento. Posteriormente, en el estadio de hoja bandera, se repitió el procedimiento, ahora con el objetivo de ajustar la fertilización para lograr calidad.


UNA CUESTIÓN

GEOPOLÍTICA PRECIOS AGRICOLAS EN “MODO CHINA” Por: Enrique Erize

Presidente de Nóvitas SA

E

l 6 de mayo del 2006 escribimos una nota en La Nación en la cual pronosticábamos cambios muy positivos en el proceso de formación de los precios agrícolas como consecuencia de dos cuestiones que juzgábamos de inevitable ocurrencia: 1) la explosión de la demanda asiática de alimentos, liderada por China, y 2) la decisión política de los países centrales respecto del uso de biocombustibles. Casi 12 años después, ambas cuestiones explican los actuales niveles de precios. Entre 1990 y el 2006 la soja en Chicago promedió los 230 dólares por tonelada, con fugaces picos de 320 (1997) y 380 (2004) por cuestiones climáticas y pisos de 160/170 por excesos de oferta. Pero en la última década la historia ha cambiado y el cuadro de situación es otro. Aún con volúmenes de producción que han aumentado un 60% (135 MMT en 12 años !!!) los precios no pudieron perforar los u$s/Ton.350. Y vimos picos muy altos en 2009 y 2012 (650 dólares) Efectivamente, la historia ha cambiado. Lo importante es visualizar la cuestión estructural del mercado. Lo trascendente es reconocer que hace ya varios años que estamos en un mercado de DEMANDA y que a la oferta le cuesta acompañar esa “novedad”. Ni siquiera tantos años gloriosos en materia productiva han logrado bajar las cotizaciones en Chicago

Algunos ensayan la teoría del ajuste por inflación para explicar alzas. No compartimos esa visión. Si hoy la producción de soja se duplicara por obra y gracia del Espíritu Santo, las cotizaciones se desplomarían por debajo de los 200 y si asistiéramos a un fracaso productivo como el del 2012 en EE.UU. la soja volvería rápidamente a los 650 dólares. No tenemos duda alguna al respecto. Si Dios bajara a la tierra y nos asegurara que la cosecha del año que viene va a crecer un 50% los precios se desplomarían. Pero como Dios no va a bajar a la tierra y . . . menos por eso, la plaza sojera necesita año tras año un crecimiento productivo sostenido y firme. Tampoco coincidimos con quienes atribuyen la firmeza a las relaciones entre monedas (“la debilidad del dólar explica la firmeza de la soja”) ni a los vaivenes del petróleo. Lo que sí es cierto es que dichos factores inciden sobre el accionar de los fondos especulativos de inversión que también actúan en Chicago. O sea, los factores nombrados son importantes sólo para explicar movimientos coyunturales y puntuales de precios de una campaña o incluso de una semana (“fueron los fondos…”) La correcta explicación de lo ocurrido en la plaza sojera en la última década se sostiene en las dos cuestiones mencionadas en

el primer párrafo. Biocombustibles y China. En el caso del Gigante Asiático, sucede que, luego de la muerte de Mao en 1976 y a partir de 1978, el poder en China quedó en manos de un señor llamado Deng Xiao Ping. Este es el nombre de la persona que cambió la historia económica mundial. Ni más ni menos. Decidió entonces mantener al Partido Comunista como único partido autorizado desde el punto de vista político y lanzó a China a la economía de mercado. A partir de la famosa frase de su autoría: “no importa si el gato es blanco o negro, sino que cace ratones”, la nación asiática recompuso su producción agrícola, comenzó a mostrar una tasa de crecimiento asombrosa de su PBI y una mejora ostensible en el stándard de vida de su población, con cambios de hábitos de consumo tan notables como acelerados. Para quienes hemos visitado dicha nación en varias oportunidades, el progreso económico que se ha venido verificando en China en lo que va del presente siglo sólo puede ser catalogado como asombroso. Podríamos agregar, en la misma categoría, a los 650 millones de habitantes (media China) de los 10 países miembros del grupo ASEAN (Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas, entre otros). Si bien es cierto que aún se duda si China ya ha superado a EE.UU. como primera potencia mundial, nadie discute que los


HA Informe

ciudadanos chinos (más de 1340 millones) poseen un mejor ingreso per cápita si se utiliza el sistema de medición ponderado PPP (purchasing power parity, en inglés). Así las cosas, podríamos afirmar que así como es indiscutible que EE.UU. fue la potencia hegemónica del siglo XX, no puede dudarse que China lo será en el siglo XXI. Un fenómeno estructural que sólo ha sucedido 16 veces en la historia mundial y que en 13 ocasiones terminó en guerra. Desde Esparta y Atenas . . . En consecuencia, resulta interesante tener en cuenta algunos datos cuando se intenta avizorar el futuro comportamiento del negocio agrícola. China viene aumentando sus importaciones de soja año a año en forma exponencial (este año superaría las 100 MMT). Pero también, en los últimos años, se ha posicionado como líder en importaciones de cebada y sorgo, al tiempo que amaga con ubicarse como importador neto de trigo y maíz también. Nadie lo dice, pocos lo saben, pero se lo comentamos: en lo que va de la presente década, China aumentó sus importaciones anuales de productos agrícolas, EXCLUIDA LA SOJA, de 5 MMT a 30 MMT. Estamos hablando de sorgo, cebada, colza, trigo, maíz, . . . y ahora también ¡arroz! . Otros datos, sintetizando: 1) China tiene el 20% de la población mundial y sólo el 7% del agua dulce y las tierras cultivables; 2) Desde 1978 el consumo de carne ha crecido de 7 kilos anuales per cápita a más de 50 en la actualidad. 3) desde 1978 el consumo de granos para forraje se ha multiplicado por trece; 4) desde 1978 el consumo de harinas proteicas se ha multiplicado por dieciocho; 5) el desarrollo de la acuacultura incluye piletones repletos de peces en cautiverio en la costa noreste a partir de Dalian que recorren más de 230 km. hasta la frontera con Corea del Norte (ver en Google Earth). Podríamos seguir con numerosas afirmaciones semejantes. Un dato muy impactante. Utilizando la metodología PPP: ¡Hay más chinos ricos que ciudadanos estadounidenses!. Hay 300 millones de chinos que quieren comprar productos caros y de calidad, no productos chinos y baratos.

»PRECIOS » EN “MODO CHINA” Nuestra teoría es que todo pareciera indicar que no hay razón para preocuparse por las cotizaciones futuras de la soja (ni del maíz, por competencia en área). ELLOS se van a ocupar de que la soja sea negocio, para que los farmers del mundo la sigan sembrando. ELLOS se van a ocupar de que las grandes compañías/laboratorios tengan un negocio rentable para que continúen invirtiendo en genética y poniendo en plaza materiales que puedan eludir los desafíos

de la naturaleza (incluso comprando las empresas) ELLOS son los que han comenzado una invasión silenciosa a regiones del mundo aptas para la producción de alimentos. Podemos dar fe de ello. Ya visitamos el corazón agrícola de África (impresionante la presencia asiática) y de Brasil, también recorrimos Australia (más del 14% de las tierras en manos de capitales chinos), Canadá, Rusia, Ucrania (donde se posterga la privatización de las mejores tierras mientras se negocia con China la venta de millones de hectáreas agrícolas) . . . y vivimos en Argentina. En definitiva, podría afirmarse que China ha transformado al mercado granario en una CUESTIÓN GEOPOLITICA.

»Ahora » bien, como argentinos: ¿Cómo actuar ante semejante realidad?. El interrogante nos lleva a dudas que no son menores, pero son apropiadas: ¿estamos en el radar de EE.UU.?, y continuar: ¿estamos en el radar de la UE? Mientras Trump intenta construir un muro para dividir a EE.UU. de México y le da las espaldas a Latinoamérica, los líderes de la UE. demoran y condicionan el acuerdo de libre comercio con el Mercosur. En cambio, hay una conclusión obvia; Sí estamos en el radar de China (!!!). Somos un país absolutamente complementario. Lo mismo con la región. Tenemos lo que ellos necesitan. Energía y Alimentos. Y ellos tienen lo que nosotros necesitamos: dinero. Para financiar obras de infraestructura que aseguren el crecimiento sostenido de nuestro PBI. Más allá de los reparos que muchos puedan (podamos) tener, una opción a evaluar frente a la alternativa de volver al populismo que signara nuestra historia por más de 60 años. Para pensar . . .

“Hay 300 millones de chinos que quieren comprar productos caros y de calidad, no productos chinos y baratos”


Informe HA

OPORTUNIDADES PARA EL TRIGO 2018/19 LA MONEDA PUEDE CAER CARA (SUBA) O SECA (BAJA)

E

l mundo enfrenta una de las peores campañas de trigo de los últimos años y las previsiones para la nueva cosecha 2018/19 no son muy alentadoras. En esta campaña 2017/18, en plena etapa de comercialización de la oferta del hemisferio sur, principalmente de la Argentina, enfrentamos un mercado muy firme pues la exportación no tiene suficiente trigo comprado para abastecer la demanda mundial (Brasil sic) durante el segundo semestre. En la pasada cosecha, países como Estados Unidos, Canadá y Australia tuvieron fuertes retrocesos en su producción y saldos exportables, lo que ayudó a afirmar los precios tanto en Chicago como en nuestro país. Para agregar otro factor de presión alcista al mercado, la situación climática en Estados Unidos no está teniendo un buen arranque, afectando al principal Estado productor de trigo, Kansas. De la misma forma en la Argentina el patrón de sequía actual está impidiendo que se pueda planificar la siembra de los trigos ciclos largo, y algunos productores ya han decidido no sembrar y pasar de largo a la siembra de cultivos de verano.

Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

Volviendo ahora al Hemisferio Norte, comienza en Estados Unidos a insinuarse un foco de sequía en los Estados del Oeste, afectando a Kansas y Nebraska; y en menor medida a Missouri e Iowa. Esta misma película ya la vimos el año pasado, el monitor de sequía se extendía a los principales Estados del MidWest haciendo cada vez más roja y más grande la mancha de la sequía. Se presumía un efecto negativo para los cultivos pero finalmente los farmers americanos lograron su tercera cosecha con rindes récord, tanto en soja como en maíz. Sin embargo esta presunción rige para los cultivos de verano - maíz y soja -, pues el trigo será esta vez el cultivo más perjudicado (siempre hablando del trigo americano). La sequía ya tuvo efectos negativos en la siembra de trigo en Kansas, siendo este el Estado con mayor impacto ya irreversible en el volumen de producción estimado -se trata del principal Estado productor de trigo de los Estados Unidos-. Si bien es aún temprano para entrar en pánico, en el caso del trigo americano hay razones suficientes como para poder anticipar un escenario de producción y oferta

muy complicado. De ahí que el producto más firme en la Argentina, en estos momentos, es el trigo. En nuestro mercado el trigo disponible ya pasó la barrera de los 200 u$s/ton, en el MATBA el cierre de la posición disponible a principios de abril llegó al récord de 208 u$s/ton. La posición mayo está cotizando a 213 u$s/ton al igual que julio. Hoy el trigo es un diamante en bruto, hay que meterlo dentro del cofre, cerrarlo y tirar la llave al mar (los que tengan cojones para hacerlo), pues nunca falta un cisne negro que revierta toda esta tendencia claramente alcista que muestra el mercado.

»Qué » queremos decir La falta de pase entre mayo y julio a 213 u$s/ton las dos posiciones, indica que en algún momento la exportación va a decir: “no pago más este nivel de precios”. La tendencia a corto y mediano plazo muestra un precio de trigo en un techo que todavía no se alcanzó, pero pueden ocurrir serruchos con subas y bajas. Teniendo en cuenta que recién estamos a fines de marzo, han transcurrido apenas 3 meses desde el comienzo de la cosecha. Tendremos un invierno muy largo para los molinos y los exportadores. Los números indican que hasta el momento los exportadores llevan compradas 9,4 millones de toneladas y los molinos 2,3 millones de toneladas. Sin embargo el dato más fuerte no son las compras sino las ventas. La exportación ya tiene vendidas 8,3 millones de toneladas contra las compras por 9,4 millones, la posición neta de los exportadores es de 1,1 millones de toneladas “long” o compradas. Es decir que los exportadores disponen de solo ese volumen para poder ofrecer y vender al exterior, en este caso a los molinos del Brasil. En el caso de los molinos locales, las compras acumuladas hasta el momento le son suficientes para cinco meses de molienda. Si ya se consumieron tres meses, quiere decir que los molinos tienen trigo físico suficiente para los próximos dos meses. Y en este análisis puede aparecer el cisne negro, en el momento que la exportación vea que las siembras y evolución del trigo para el 2019 mantiene una tendencia normal y los cultivos aseguran un volumen de rindes y producción aceptables, podrá ser


HA Informe

ese el momento donde los exportadores digan basta... esperar hasta el ingreso de la próxima cosecha, y el precio del trigo disponible se cae como piano. Por el contrario un otoño seco y una fuerte caída en la superficie de siembra podrán ser factores con fuerte impacto alcista para el mercado, en principio en los precios del disponible, pudiendo arrastrar a los precios de las futuras nuevas cosechas.

»Conclusión » Como vemos, siempre se depende del clima, y mucho más en momentos donde éste no se comporta en forma normal e impacta negativamente en los cultivos, ya sea en la siembra, en la floración con alguna helada o en la cosecha con algún exceso de lluvia.

Otro motivo que explica el porqué de la firmeza del trigo disponible, es el siguiente: se sabe que cuando ingresa la cosecha de soja y de maíz - hecho que está sucediendo en estos momentos - el productor focaliza más la venta de estos últimos, dejando el trigo retenido para vender más adelante. Otro factor que no es menor y no hay que descuidar, es la sequía que están sufriendo hoy las principales zonas trigueras del país. La falta de agua impide la recarga de humedad del perfil, y ya hay preocupación en muchas zonas que anticipan que no se va a poder sembrar el trigo por falta de humedad. La moneda está en el aire, podrá caer el lado suba o el lado baja, solo el clima lo dirá durante las próximas 4 semanas.

Finalmente, una campaña signada por el destino, luego de pasar un otoño llovedor que provoco inundaciones en las principales zonas agropecuarias, asistimos ahora a una de las peores sequia de las últimas décadas. No hay mucho que el productor o el gobierno puedan hacer ante fenómenos climáticos extraordinarios como el que estamos viviendo. Si podemos tratar de dar al productor de todas las herramientas posibles para poder enfrentar contratiempos climáticos como el actual, y una de esas herramientas es el seguro multiriesgo, que debe contar con el apoyo y subsidio del gobierno, como lo hacen el resto de los países del mundo.

55


Investigación HA

Productividad y calidad del trigo en la Pcia de Córdoba CAMPAÑA 2017/2018 Por segundo año consecutivo se realizó el informe de “Productividad y Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba” en el marco del convenio firmado por la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba (BCCBA) y el INTA-Centro Regional Córdoba-EEA Marcos Juárez el 25 de noviembre de 2015. La carta acuerdo tiene por finalidad la realización de actividades conjuntas dirigidas a obtener un Informe anual a nivel de Departamentos de la Pcia. de Córdoba.

A

mbas instituciones consideraron de suma importancia extender el trabajo que produce anualmente desde hace 31 años el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado del INTA de Marcos Juárez: “Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país”. El objetivo fue ampliar el muestreo a todo el territorio triguero de la provincia de Córdoba, para contar con información pública a nivel departamental, en tiempos acordes para la toma de decisiones de la cadena agroindustrial. En este relevamiento se muestrearon 17 departamentos de la Provincia de Córdoba, correspondientes a las zonas productoras de trigo. El personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez muestreó los departamentos Marcos Juárez, Unión, San Justo, Tercero Arriba, Río Segundo, Gral. San Martín y Juárez Celman.

a partir de 12.900 camiones, representando en total 388.116 Tn (9,7 % de la producción de la Campaña de Trigo 2017/18 estimada en el mes de diciembre de 2017 en 4 Mill. de Tn.). Luego se armaron 18 muestras de conjuntos representativas de cada uno de los departamentos y una muestra del total provincial. El análisis comercial lo realizó el Laboratorio de la Cámara de Cereales de Córdoba y los demás análisis de calidad molinera e industrial se evaluaron en el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez. De los mismos surge este informe provincial completo con parámetros de calidad comercial e industrial, el primero a nivel nacional que cuenta una provincia, con mapas de los distintos parámetros de calidad por departamentos. El primer informe correspondió a la campaña 2016/17.

El personal de la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba muestreó los departamentos Río Cuarto, Río Seco, Tulumba, Totoral, Colón, Río Primero, Santa María, Calamuchita, General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña.

La producción se ubicaría en las 4 millones de Tn, un 21% menos que la campaña anterior, pero la segunda más alta en los últimos 10 años y si se la compara con el promedio histórico 2007-2017 estaría un 77% por encima del mismo que fue de 2,25 millones de Tn.

Se analizaron 158 muestras individuales aportadas por Cooperativas, Acopios y productores, compuestas originalmente

El rendimiento promedio ponderado provincial fue de 32,9 qq/ha, un 6% inferior al obtenido en la campaña 2016/17. Los

Responsables Técnicos

Por el INTA

56

Dra., Ing. Qca. Martha Cuniberti.Jefa y Directora Técnica del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba)./ Ing. Qca. Leticia Mir.Investigadora del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA -EEA Marcos Juárez (Córdoba). / Lic. en Biotec. Eugenia Chialvo. Investigadora del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba).

rindes promedio más altos, en secano, se dieron en los Dptos. Unión (47 qq/ ha), Marcos Juárez (41 qq/ha) y Gral. San Martín (38 qq/ha). Por otro lado, los rendimientos promedio más bajos se ubican en los Dptos del norte provincial, especialmente en Río Seco (13 qq/ha), Río Primero (16 qq/ha) y Tulumba (16 qq/ ha). Las mermas estarían dadas por las heladas ocurridas durante junio y julio, coincidentes con las primeras etapas del cultivo y la falta de agua en octubre durante el período crítico correspondiente a 20 días antes y 10 días después de floración.

»CALIDAD » COMERCIAL La calidad comercial se caracterizó por buenos valores de peso hectolítrico, la mayoría de los Grados resultantes fueron condicionados por materias extrañas y panza blanca. La determinación del Grado es un factor fundamental para la comercialización, ya que condiciona el precio de la liquidación final en trigo. Grado 1 bonifica el 1,5%, Grado 2 no bonifica ni rebaja y Grado 3 rebaja el 1%, en todos los casos al precio concertado para la comercialización. En Grado 1 el único departamento fue Calamuchita, pero con el porcentaje más bajo en proteínas y gluten. El resto se ubicó en Grado 2 a excepción de Unión en Grado 3 por panza blanca. Colón fue el único Dpto. fuera de estándar por materias extrañas.

Por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA): Lic. Qca. Laura Fernández Bodereau.

Subgerente y Directora Técnica. Bolsa y Cámara de Cereales y Afines de Córdoba./ Sr. César Alonso. Responsable del Departamento de Información Agroeconómica. BCCBA./ Tec. Pablo Rey. Responsable del Lab. de Calidad Comercial. BCCBA./ Ing. Agr. Luis Bonvehi. Analista de Laboratorio. BCCBA.


HA Investigaciรณn

57


Investigación HA

“Lo destacable es la buena calidad molinera de los granos de esta cosecha con bajas cenizas en grano” El conjunto general provincial correspondió a Grado 2, condicionado por los rubros materias extrañas (0,37%) y panza blanca (15,20%). El contenido de proteína promedio fue menor a la campaña 2016/17. Sólo los departamentos Colón, Río Primero, Río Seco, Santa María, Totoral y Tulumba mostraron valores iguales o mayores a 11,0% (base de comercialización). El porcentaje mayor correspondió al departamento Tulumba con 12,3%. Los 11 departamentos restantes (65%), estuvieron por debajo del 11,0% de proteínas, lo que implica un importante descuento en el factor, teniendo como valores mínimos a los departamentos Calamuchita con 8,7% y Río Segundo con 9,2%. El valor del conjunto de la provincia fue de 10,0%, menor a la campaña 2016/17 que fue de 10,4%.

»CALIDAD » INDUSTRIAL En la Pcia. de Córdoba la presente campaña se caracterizó nuevamente por los altos rendimientos por hectárea, con bajas proteínas pero de calidad industrial satisfactoria semejantes a la cosecha anterior. El contenido de gluten fue 1,7% inferior a la cosecha anterior con un valor promedio de 23,6% para la Pcia. de Córdoba y una proteína del 10,0% (base 13,5% de humedad), con buena capacidad para aglutinar incluso en proteínas muy bajas del orden del 8%. Un aspecto a favor fue el bajo contenido de cenizas en grano de esta campaña triguera y de la pasada en relación a otras cosechas, también favorecido por el buen tamaño de los granos. En granos grandes se diluye el contenido de minerales, por lo tanto las harinas son más blancas. Los departamentos con menor conteni-

58

do de cenizas y por lo tanto con mayor probabilidad de extraer más harina del grano sin tantas pecas oscuras, fueron Juárez Celman (1,566%), Río Cuarto (1,670%), Roque Sáenz Peña (1,685%) y Unión (1,714%). El promedio provincial se ubicó en 1,881%.

El volumen de pan se correlacionó con los análisis anteriores y con el nivel de proteína, gluten y W del alveograma, dando panes de características normales en la mayoría de los departamentos, con buen aspecto exterior e interior.

El Falling Number es un parámetro que indica si hubo brotado del grano en precosecha y como el clima fue seco en la recolección del trigo, los valores fueron normales. El conjunto general de la Pcia. de Córdoba estuvo en 387 seg, con un valor mínimo de 331 seg en Río Primero y máximo de 423 seg en Río Seco.

La producción con 4,0 millones toneladas, sería la segunda más alta en los últimos 10 años y estaría superando en un 77% al promedio histórico de las campañas 2007 al 2017. El rendimiento provincial fue de 32,9 qq/ha, un 6% inferior al obtenido en la campaña 2016/17.

Los departamentos con valores más altos de fuerza panadera (W del alveograma) fueron Tulumba (388) y Río Seco (353). Los valores de W más bajos se observaron en Unión (194) y Juárez Celman (195) influenciados por la baja proteína. El conjunto general provincial se ubicó en W=250, con 44 unidades debajo de la campaña 20016/17 y buena relación de equilibrio (P/L) 1,13, ideal para lograr un buen volumen de pan. La Estabilidad Farinográfica se relaciona con la estabilidad de las masas en el proceso de amasado y en la tolerancia a la fermentación en la panificación. Son deseables valores altos y trigos de estas características suelen usarse en las mezclas para corregir trigos más flojos en calidad, de menor estabilidad, mejorando así la aptitud industrial. En años de trigos de muy baja proteína suele caer también este parámetro. En la presente cosecha el conjunto provincial presentó un valor de 10,3 minutos, siendo Tulumba el departamento que tuvo el mayor valor con 18,5 minutos y Calamuchita el más bajo con 7,4 minutos. Brasil, principal comprador de nuestros trigos en el mercado internacional, suele demandar estabilidades superiores a 15 minutos.

»CONSIDERACIONES » GENERALES

Como todos los años de alta productividad la proteína cae y se viene observando este fenómeno en las tres últimas campañas trigueras de la provincia de Córdoba. Lo destacable es la buena calidad molinera de los granos de esta cosecha con bajas cenizas en grano. La calidad industrial fue buena en general, aunque más baja que la campaña anterior. La recomendación a los productores a seguir fertilizando con nitrógeno en dosis de acuerdo al rendimiento estimado y de ser posible si las condiciones de humedad del suelo lo permite, hacer fertilización fraccionada a macollaje para no descuidar el nivel proteico y la calidad en general.

»AGRADECIMIENTOS » Al personal de ambos laboratorios INTA y BCCBA que colaboraron en el análisis de las muestras y a los productores, acopios y cooperativas de la región triguera de la provincia de Córdoba por permitir la toma de muestras de trigo representativas de la presente cosecha.


HA Investigación

Marcando la agenda agroindustrial de la mano de Juan Martín Melo y Jorgelina Traut

LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES

MELO JUNTO AL CAMPO (Lun. a Vie. de 12 a 14 hs)

RADIO COLONIA AM 550

59


Gacetillas HA

Gace

� PROINVET INNOVATIONS presentó PregAll

Luego de más de 5 años de investigación y pruebas en rodeos de toda la región, y con la participación de los más prestigiosos profesionales en reproducción bovina, PROINVET INNOVATIONS, un nuevo laboratorio en el mercado veterinario de PROINVESA Group, lanzó PregAll, la primera progestorena inyectable con resultados comprobados, un cambio radical y revolucionario en la sincronización de celo para IATF (inseminación artificial a tiempo fijo). En la presentación del producto, ante profesionales y especialistas en ciencias reproductivas en ganado bovino, empresarios y directores de los más importantes centros de genética y laboratorios,

� El XXVII Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola El Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola es el segundo evento a nivel mundial sobre este tema. Los paneles estarán conformados por renombrados conferencistas y especialistas de todos los aspectos que involucra la actividad aeroagrícola. Este año el Congreso se realizará días 22,23 y 24 de agosto en el Aeropuerto Regional de Villa Maria, provincia de Córdoba. Temas como tecnología, innovación, sustentabilidad, medio ambiente y salud serán son los ejes que impulsan la realización de un encuentro que, en cada edición, crece en forma exponencial. El Congreso contará con la participación de aeroaplicadores de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Esta-

60

Gacetillas

Daniel Sammartino, CEO y fundador de PROINVESA Group, hizo hincapié en el trabajo y los avances en biotecnología que se están realizando en las distintas áreas y empresas del grupo y sobre todo el compromiso de inversión y apuesta al crecimiento en nuestro país. “Hoy, con el lanzamiento de PregAll, PROINVET INNOVATIONS lidera y se pone en la vanguardia de las ciencias reproductivas para rodeos bovinos. Con una proyección de crecimiento y ventas en toda la región, ya que es un desarrollo único y absolutamente innovador. Podemos decir que PregAll es el nuevo umbral reproductivo para IATF”, señaló Sammartino. PregAll es un producto de desarrollo argentino, con potencial alcance mundial, incluyendo mercados de fuertes restricciones y altamente competitivos, como ser el mercado de EE.UU., en donde ya se están presentando trabajos científicos. Junto a PregAll, PROINVET INNOVATIONS, desarrolló otros productos hormonales que cumplen con los protocolos de aplicación para tratamientos de IATF. También posee en su vademécum de productos hormonales destinados a equinos y porcinos. El laboratorio construyó su planta fabril bajo normas GMP y se encuentra ubicada geográficamente en el barrio de Monte Castro, en CABA.

dos Unidos y Canadá, lo cual le infiere un importante espacio para estrechar vínculos y fortalecer relaciones con las comunidades productivas a nivel mundial. Asimismo, el evento contará con el apoyo de las autoridades municipales, provinciales y estatales, reconociendo a la Aviación Agrícola como una herramienta indispensable en producción de alimentos y en el crecimiento de la economía nacional. Por otro lado, todos los proveedores de insumos y servicios como fábricas de aviones, productores y distribuidores de combustibles, lubricantes, laboratorios, piezas de aeronaves, compañías de seguros y talleres tienen su lugar en el congreso, desde donde ofrecerán espacios exclusivos para atender a todos los aeroaplicadores.

� Mitsui Chemicals Agro, Inc. (MCAG) y BASF

Mitsui Chemicals Agro, Inc. (MCAG) y BASF anunciaron hoy la firma de un acuerdo a largo plazo para la comercialización de Broflanilida, un nuevo insecticida para el control de plagas masticadoras de cultivos y plagas de áreas no cultivadas. Este acuerdo de comercialización sigue la licencia global exclusiva y el acuerdo de desarrollo entre las dos compañías que se anunció el 11 de junio de 2014. La Broflanilida es un compuesto con un novedoso modo de acción que demuestra una excelente eficacia en el control de diversos insectos masticadores, incluyendo orugas y escarabajos en cultivos especializados, y plagas no agrícolas como termitas, hormigas, cucarachas y moscas. Tiene aplicaciones de uso potencial en cereales como tratamiento de semillas para el control de gusanos alambre, así como para uso foliar en hojas y frutos de vegetales, papa, soja, algodón, maíz y legumbres. El ingrediente activo fue descubierto por MCAG y el codesarrollo del insecticida con BASF comenzó en 2014. "Estamos entusiasmados en continuar aprovechando la experiencia y las capacidades de cada empresa para ofrecer soluciones innovadoras y prometedoras a los productores y profesionales del control de plagas, que buscan alternativas a las químicas existentes para combatirlas", dijo Jürgen Huff, vicepresidente Senior de Marketing Estratégico Global de la División de Protección de Cultivos de BASF. "También confiamos en que los productos de Broflanilida, con su excelente rendimiento y novedoso modo de acción, puedan contribuir tanto a la agricultura como a la gestión profesional de plagas buscando soluciones efectivas", dijo Shoichi Kondo, director de la División de Negocios Internacionales de MCAG. "Esta colaboración contribuirá a nuestro futuro crecimiento". Se espera que las primeras presentaciones en el mercado de productos de Broflanilida sean en el 2020. Los términos financieros de este acuerdo no fueron revelados.


etillas � Camiones y Buses VW lanza el nuevo Robust

que caracterizó al Worker y mereció el reconocimiento de nuestros clientes y la competencia.

Sobre la base de equipamiento del Worker se decidió configurar un producto competitivo y moderno. Por ello los Robust se proyectaron con la reconocida y valorada cabina Constellation. La unión de éstos conceptos y características, una cabina moderna con disponibilidad de mayor espacio, diseño, equipamiento y confort junto con la tradición del posicionamiento del Worker y excelente relación precio-equipamiento, se resumen en el concepto Robust.

El mercado actual, en continua transformación, nos obliga a ofrecer vehículos competitivos. Por ello Volkswagen Camiones y Buses decidió configurar un producto orientado para licitaciones y servicios urbanos brindados principalmente por municipios.

Los 15.190 y 17.230 Robust poseen un elevado índice de productividad, alta disponibilidad con bajo costo operacional, siendo reconocido por su robustez y agilidad en centros urbanos. La durabilidad y robustez son características de este modelo que continua con el legado

� FMC y el manejo de malezas Con la experiencia de la campaña pasada, no son buenas las expectativas de siembras de cara a esta nueva campaña. Los asesores esperan una reducción del área de trigo y legumbres, además de una estabilización de las expectativas de crecimiento de los cultivos de cobertura.

Gracias al nuevo diseño del paragolpes, corto y metálico, los modelos Robust tendrán mayor despeje y ángulo de entrada, lo que amplía su vocación para enfrentar los más difíciles terrenos.

"Después de lanzar la generación Delivery al mercado argentino, Volkswagen sorprende de nuevo. Estamos ampliando nuestra cartera de productos para garantizar la satisfacción de los clientes. El nuevo Robust multiplica las ya numerosas opciones con amplia vocación por el trabajo pesado y al mejor costo de adquisición", afirma Federico Ojanguren, Gerente General de Camiones y Buses de Volkswagen Argentina.

Finesse® WG actúa inhibiendo los puntos de crecimiento de las malezas pequeñas o cuando inician su ciclo de vida, reduciendo su impacto y la población del lote en un planteo a largo plazo. También se destaca por su residualidad durante todo el período invernal, manteniendo los lotes limpios hasta la primavera donde se debe continuar la estrategia de manejo de malezas. Controles deficientes o fallidos en otoño complican el manejo de la población de malezas e incrementa los costos de producción.

HA Gacetillas

� Avancargo AVANCARGO la plataforma online que une a dadores de carga con transportistas de una manera eficiente, transparente y con grandes beneficios para ambas partes, ya se encuentra activa desde septiembre en el mercado argentino. Conociendo de cerca la urgente necesidad que hay de reducir costos en muchos sectores de la industria y en particular en el agro, es que surge Avancargo, una plataforma digital que busca eficientizar todo el proceso de contratación y asignación de cargas. El proyecto, incubado por NXTP Labs en su programa AgTech 2017, creó una solución logística basada en tecnología para ayudar tanto a dadores de carga como a transportistas a gastar menos, ganar más y trabajar de manera más inteligente. Con la app multiplataforma para la contratación de transporte terrestre, que conecta a dadores de carga con transportistas, ofrecen una solución basada en mayor servicio y optimización de los recursos físicos. El objetivo de la plataforma es terminar con la asimetría de información dentro del sector, en una industria ampliamente basada en papel y lápiz donde no se captura ni automatiza la información. A través de la plataforma se busca lograr una mayor velocidad de gestión de los viajes para dadores de carga, sumando mayor seguridad por contar con una base de transportistas calificados por su trabajo. A su vez, permite seguir en tiempo real la carga y digitalizar el proceso de emisión documental (cartas de porte, remitos, fotografía de estiba, etc.). Con oficinas en Buenos Aires, Avancargo ya está operando cargas del norte del país, región centro y sur. Se abren nuevas zonas todas las semanas. La empresa viene a sumar eficiencia al sector logístico a través de una plataforma disruptiva en un mercado con un potencial enorme. Avancargo busca hacer más eficiente todo el proceso de contratación y asignación de cargas. “El objetivo es mejorar procesos y bajar costos dentro de un mercado en Argentina que está moviendo 650 mil camiones, más de 50 mil viajes diarios y donde cerca del 30% de la flota de camiones circulantes está sin carga, está ocioso”, comentó Bertezzolo.

Gacetillas

La propuesta de FMC, alineado con la estrategia anual de manejo de malezas, es comenzar en el barbecho largo con Finesse® WG, un herbicida de acción residual de amplio espectro de malezas latifoliadas, con una alta contundencia en Conyza sp que sigue siendo por lejos, la principal maleza de otoño/invierno en la Argentina.

En definitiva, el manejo de malezas es una estrategia continua a lo largo de las distintas campañas productivas y las decisiones otoñales, en contra de la creencia popular, son de suma importancia para el éxito y productividad del sistema de producción.

61


@pedrovigneau “La diferencia entre un ecólogo y un ecologista es la misma diferencia que hay entre un enólogo y un borracho”. Dr. Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

@ziberiaI Después de terminar el gobierno K, el país importaba U$S 17.000 millones de dólares anuales en energía. Eso pasó a U$S 0 en dos años y la semana pasada se exportó electricidad a Uruguay. Nadie lo comunica, bueno yo ahora, pero lo inexplicable es que eso enerva a varios. @hellr00t "El primer tiempo de Argentina fue increíble" dice Sampaoli. Desde una cadena nacional de Cristina que no veía tanta negación. @anasyclaras Cuando entro a la clínica Zabala y me piden mirar la cartera me gustaría mostrarles la factura de Osde para que quede claro quién le está choreando a quién. @loqmehacereir ¿Cómo te van a creer que bajó la pobreza si todavía están pidiendo la aparición con vida de Maldonado? @Kaspar108 Los periodistas se rasgan las vestiduras pidiendo pruebas a Jaitt, porque los toca a ellos. Pero a Fantino, no le molestó que Asís trate a los gendarmes de torturadores cuando dijo que Maldonado se les "quedó" en la mesa de torturas. No le pidió pruebas y tampoco se disculpó. @PignataReload En Brasil están haciendo un experimento: Los corruptos van en cana. @Winston_Dunhill Si denuncias te allanan (si no te matan), si detenés a un delincuente te procesan, Argentina.

!

la b ! a l ! b a l b 62

@Populismomata Parece que va a caer granizo, el servicio meteorológico recomienda tapar los autos con papel... porque papel siempre le gana a piedra! @gustlib Argentina, ese país donde estudias 6 años para ser médico, dejás la piel, tenés que hacer una residencia, trabajar en hospitales públicos, pero que a la hora de exponer en el Congreso te reemplazan por Victoria Onetto y Griselda Siciliani @IsidoritoElRey Macri metió preso a Lula e intervino al PJ. Todo en 3 días. Otra que Trump. #SuperCat @ACAcoop Con el objetivo de recuperar el polietileno generado por #silosbolsas y envases de #fitosanitarios, construimos una Planta de Recupero de Residuos Plásticos en el parque industrial de Cañada de Gómez, Santa Fe #ACAsustentable @GekkoLeeson El billetin de $2 de Bartolomé Mitre nació en 1992 con un valor de USD 2 Hoy en su final termina valiendo USD 0,08... Gracias clase dirigente argentina y BCRA!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.