Horizonte A N° 103

Page 1

AÑO 14 - N°103 - 2018 - MAYO $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

日本 - 今、 アルゼンチンにとってのチャンス JAPÓN

-

U N A

OPO R T U N I DA D

P A R A

A R G E N T INA


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

La lección deJapón En 1990 Argentina exportaba menos de 12 mil millones de dólares anuales. La convertibilidad, llena de defectos, tenía una virtud: el agro compraba insumos al mismo dólar al que vendía sus productos. Eso produjo un “agro boom” que cambió la dinámica del mercado de insumos (particularmente el uso de fertilizantes) e incrementó el área sembrada en 6 millones de hectáreas permitiendo que se duplicaran las exportaciones: 26 mil millones de dólares hacia 2001. Entre 2003 y 2011 el dólar recontra alto y el boom de la soja produjo el segundo salto exportador y el área sembrada sumó 10 millones de hectáreas. A pesar de todos los palos en la rueda del gobierno kirchnerista las exportaciones poco más que se triplicaron, alcanzando su máximo en 2011 llegando a los 83 mil millones de dólares. Desde ese año las exportaciones bajan por la combinación de: caída del precio de los productos agrícolas (que la década pasada eran récord), desaceleración de Brasil y apreciación del tipo de cambio. Argentina hace décadas es uno de los países menos exportadores del mundo: 13% de su PBI son exportaciones, mientras que el promedio mundial roza el 30%. Argentina necesita desesperadamente exportar más. Tenemos que venderle al mundo cualquier cosa que el mundo quiera comprarnos. Cualquier cosa. Hoy más del 60% exportaciones salen del planeta #Campo y eso debe cambiar elevando las exportaciones de otros bienes y servicios, no reduciendo las del #Campo. El problema no es lo que hacemos bien, el problema es lo que hacemos mal. El país tiene casi quince millones de pobres, el mercado interno no alcanza. No es suficiente para generar puestos de trabajo sostenibles en el tiempo desde lo económico, social y medioambiental. Es necesario un giro de mentalidad de 180 grados: toda la actividad económica debe estar orientada al mundo y todo el sistema regulatorio debe estar focalizado en elevar la competitividad de los bienes y servicios para que puedan ser exportados. Todas las señales del mercado deben indicarles a los argentinos que si el producto de su trabajo es exportable serán mejor remunerados. Las retenciones están mal, exportar está bien. Japón hoy es un país extremadamente conectado en el mundo, pero no siempre

fue así. El Japón medieval de los samuráis (período Edo) estuvo literalmente cerrado al mundo durante 200 años; el único contacto con el mundo exterior se reducía al puerto de Nagasaki con un mínimo intercambio con comerciantes holandeses. La vida en ese Japón era cruel: un sistema de castas en cuya cima se encontraban los guerreros que vivían en un contexto de enfrentamiento constante. El atraso era tecnológico era total, las hambrunas cotidianas (Tenmei, Tenpō, etc.). En 1853 el Comodoro Perry ancló cuatro cañoneras en la bahía de Tokio y demandó la apertura de Japón al comercio con Estados Unidos. Los señores feudales temieron por la independencia política del país, preso del atraso tecnológico y así se resolvió una tensión inherente a la identidad japonesa: tradición vs. modernización. Japón atravesó un período de reformas que duró 40 años en el cual se consolidó el Estado nacional y se inició un acelerado proceso de reforma social. El proceso, que en un inicio era marcadamente liberal y laico, guarda interesantes similitudes con la Generación del 80 argentina. Las reformas japonesas se centraban en la ciencia y la masificación de la educación, ambas directrices impulsadas por Fukuzawa Yukichi (hola Domingo Sarmiento) bajo la premisa de la adopción pragmática de las ideas de Occidente y en una voraz vocación exportadora. Hacia 1910 Japón era uno de los países más ricos y promisorios del mundo. Terminado el período bélico japonés (un continuo de 30 años que se cierra en 1945) Japón se enfrenta nuevamente a su dilema: tradición vs. modernización. Nuevamente la modernización es triunfante gracias una experiencia traumática con el exterior, nuevamente el conocimiento es el motor del crecimiento y la prioridad es la reconstrucción de un país arrasado por el esfuerzo bélico y la catástrofe atómica. Nuevamente el foco es exportar.

tal), su idioma no tiene similitudes con el de ningún otro país y su población siempre fue más rica y voluminosa que la de Argentina. Sin embargo, siempre que crecieron miraron al mundo como su cliente. Esa característica se combina con su pasión por la perfección: los japoneses toman cualquier proceso productivo y lo mejoran para alcanzar la máxima calidad utilizando los mínimos recursos. Japón tiene uno de los mejores whiskies del mundo, y esto es algo que sucede desde hace tan solo unos 20 años, pero en realidad hace más de un siglo que son productores de whisky. Es una lección de pasión, paciencia y perseverancia. Cuando tuve la oportunidad de entrevistarme con el Vicecanciller de Japón me recibió con un contundente: “importamos el 60% de lo que comemos, necesitamos socios”. Paulatinamente se abre para el país un mercado con 126 millones de habitantes con un ingreso per cápita de 42.700 dólares (el doble de Argentina): lo que consumen de alimentos importados por año equivale al PBI de Argentina. Es una monstruosidad: abramos los ojos frente a esta oportunidad. Ya es una realidad la apertura del mercado de carne bovina para el ganado patagónico y están en tratativas peras, manzanas, limones, cereza y miel. Hoy Argentina tiene la posibilidad de aprender de Japón a través del comercio: venderles lo que ellos quieren como ellos quieren será una escuela para miles de empresas.

Comerciar con el mundo es un intercambio cultural que obliga a cualquier sociedad a adaptarse. Los japoneses dividen el mundo en Japón y no-Japón (a diferencia de por ejemplo Argentina que es latinoamericana, con fuertes influencias europeas y Occiden-

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 14 - Edición 103 - Mayo 2018

HA

3.

24.

44.

4.

28.

48.

El Lote y la góndola La lección de Japón Por Iván Ordóñez

Sumario

5.

Editorial Reacción Por Juan Carlos Grasa

6.

Investigación Las enseñanzas del agua. De la sequía a los excesos hídricos Por: Santiago Lorenzatti – OKANDU SA

12.

Mano a mano con Iván Ordóñez Por: Juan Carlos Grasa

16.

Las 30 de Aca Salud a David Miazzo Economista Jede de Fundación FADA

18.

Informe Escenario desafiante Por: Dr. R. Gabriel Delgado

4

Entrevista a Noriteru Fukushima Embajador de Japón Por: Iván Ordóñez y Juan Carlos Grasa

Investigación ¿Cuál es la dosis de fósforo necesaria para mantener niveles adecuados del nutriente en suelos pampeanos? Por: Roberto Alvarez y Haydee S. Steinbach

32.

Evento #ATT2018

38.

Investigación Evaluación de cultivares de cebada cervecera en campo de productores durante la campaña 2017. Por: Donaire, Guillermo; Salines, José; Fraschina, Jorge; Alberione, Enrique; Bainotti, Carlos; Salines, Nicolás; Gómez, Dionisio; Conde Belén. INTA EEA Marcos Juárez

42.

Vidriera

El quincho de Horizonte #ElQuinchoDelTRIGO

Evento Maizar 2018

52.

Informe SISA Por Hector Tristán

54.

Paisajismo Las aromáticas Por: Mechi Gonzalez Prieto

56.

Gacetillas

58.

Por las Redes


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

Reacción

STAFF

Sin dudas vivimos por estos días una experiencia interesante, ver cómo se opera para sondear una medida que puede complicarlo todo. El rumor de que el gobierno estudiaba la posibilidad de volver a aplicar retenciones al trigo y al maíz, más el congelamiento de la rebaja escalonada a las de la soja -tal como dice el refrán “el que se quema con leche cuando ve una vaca llora”- puso a toda la comunidad agroindustrial en pie de guerra.

Gabriel Delgado en otro artículo exclusivo para Horizonte A, detalla cuáles son las 9 ideas sobre la agroindustria que hoy están desafiadas.

Vimos cómo propios y extraños se abroquelaron para que la medida no pase. Cartas al presidente de república, aparición en los medios y redes, dejaron en claro que un sistema de retenciones acabaría por enterrar el repunte triguero, la expectativa del maíz y la castigada soja que todavía anda chapaleando barro, ya brotada y sin calidad. A muchos les pareció una reacción exagerada, yo estoy convencido que si no se reaccionaba así el tema se concretaba, y la oposición que anda al salto por un bizcocho, se afilaría los dientes para demostrarle al campo que había sido traicionado.

Roberto Álvarez de la cátedra de fertilidad de la Fauba, nos desafía con la pregunta: ¿Cuál es la dosis de fósforo necesaria para mantener niveles adecuados del nutriente en suelos pampeanos? La fertilización abordada de la mejor manera.

Argentina sigue creciendo, no solo por los más de noventa mercados que ya se han abierto a nivel mundial, sino porque se ha concretado la exportación a Japón de carne argentina. Somos, orgullosamente, el único país de Latino América que logró exportar carne al país asiático. El gran tema de esta edición es el país del sol naciente, Japón. En este marco agroindustrial y comercial entrevistamos al embajador de Japón en la Argentina, Noriteru Fukushima, una persona sumamente agradable que nos hizo olvidar por un buen rato de la coyuntura para contarnos que Japón tiene inmensas expectativas puestas en el intercambio no solo comercial, sino también cultural. Siguiendo con la potencia japonesa, nuestro columnista Iván Ordóñez -quien visitara recientemente ese país- en el mano a mano nos cuenta la experiencia vivida y cómo hacen los productores japoneses para quedarse con el 80% del valor de sus productos en la comercialización. Las enseñanzas del agua. De la sequía a los excesos hídricos es el tema de Santiago Lorenzatti. El hombre de Okandu, sostiene que la actual campaña que se encuentra próxima a su fin nos deja varios aprendizajes.

Hector Tristán con un tema bien actual, el Sistema de Información Simplificado Agrícola – SISA-que sujeto a su implementación, parece un paso importante rumbo a la eficiencia y el ahorro de costos innecesarios.

“Las 30 de ACA Salud” a David Miazzo, el economista jefe de FADA, responde que si pudiera viajar en el tiempo le gustaría conoce a Churchill. Llegó el tiempo de las aromáticas, tanto para quienes cuentan con espacio grande o los que tienen solo una ventana al sol como jardín; todos pueden tener aromáticas en casa. Mechi Gonzalez Prieto nos detalla cómo cuidarlas y cuáles son las preferidas. Volvió el Quincho de Horizonte, esta vez en ¨La Feliz¨. Desde la suite presidencial del hotel Sheraton de Mar del Plata y en el marco de A todo trigo 2018, una noche imperdible junto a los acopiadores.

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Iván Ordóñez Hector Tristán Mechi Gonzalez Prieto COLABORADORES Belén Conde Guillermo Donaire Carlos Bainotti Dionisio Gómez, Dionisio Enrique Alberione Gabriel Delgado Haydee S. Steinbach Jorge Fraschina José Salines Nicolas Salines Roberto Álvarez Santiago Lorenzatti DISEÑO

Evaluación de cultivares de cebada cervecera en la campaña 2017 es el tema que abordan en esta edición la gente del Inta Marcos Juárez. Los dos encuentros más importantes del maíz y del trigo llegaron de la mano de Maizar 2018 y A Todo Trigo 2018, eventos que muestran el crecimiento post retenciones y roes. Sus protagonistas, fotos y personajes destacados en las páginas de esta edición. Además: Por las redes, Vidriera, y toda la actualidad de la actividad agroindustrial. Como siempre, deseo que supere expectativas. Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

LAS ENSEÑANZAS DEL AGUA

DE LA SEQUÍA

A LOS EXCESOS HÍDRICOS La actual campaña se encuentra próxima a su fin y nos deja varias enseñanzas, muchas de ellas relacionadas a la gestión del agua. De los excesos y las dificultades con la que se comenzó hace un año atrás, pasando por una de las sequías estivales más importantes en los últimos 50 años, hasta el temporal reciente que cambió drásticamente la situación de recarga de los suelos. ¿Cuál es la mejor estrategia para producir en este contexto?

Por: Santiago Lorenzatti (OKANDU SA)

T

odo lo sucedido deja en evidencia que no existe una campaña igual a la otra, pero además se vislumbran eventos de gran intensidad extrema – sequías y excesos- con recurrencia cada vez mayor e intervalos más cortos. En consecuencia, ¿Cuál es la mejor estrategia? ¿Consumir los excesos o prepararse para los momentos de déficit? ¿Intensificar rotación con inclusión de cultivos de servicios o armar una estrategia defensiva de bajo consumo? Dilemas que así planteados nos ponen en una encrucijada de difícil resolución, y hasta en una falsa dicotomía. El desafío pasa por conocer nuestro ambiente – variabilidad incluida – y tener estrategias abiertas con alta capacidad de reacción.

Para poder cosechar la oferta de agua en el momento que ésta se produce, minimizando los riesgos tanto de excesos como de déficit. Una vez más, tecnologías de procesos que parten de la base de conocer e interpretar el sistema de producción; reconociendo su variabilidad intra-predio y también de oferta meteorológica, para poder armar esquemas productivos que amortigüen los momentos extremos y permitan maximizar la producción de manera sustentable. »»Un recorrido por la campaña en zona núcleo Exactamente un año atrás, en el sudeste de Córdoba salíamos de una muy buena campaña gruesa -con excesos hídricos

“Los beneficios totales justifican las pérdidas ocasionales”

6



Investigación HA

que complicaron pero con rindes promedios elevados en soja y maíz – y con una recarga de perfiles que auguraba un gran arranque para los cultivos invernales. A pesar de ello, en el mediano plazo, el fenómeno “La Niña” aparecía como una amenaza, y muchos dudaron, incluso, de hacer un cultivo invernal como trigo, por miedo al impacto en el cultivo de segunda.

lluvias primaverales y contando con los beneficios de su inclusión: utilizar los de excesos hídricos otoñales, competencia con malezas, aporte de cobertura, y principalmente mejorar la receptividad de ese suelo a las lluvias primavera-estivales. Así la oferta hídrica permitió que el cultivo cumpla con varios objetivos agronómicos; y de allí su denominación como cultivos de servicio.

Quienes hicimos trigo como opción invernal, ajustando la intensidad de rotación a la oferta ambiental, nos encontramos con cultivos de máxima productividad explicada desde el arranque por perfiles de suelo totalmente recargados. Si las principales variables de manejo – elección de genotipo, fecha de siembra, manejo nutricional, y sanitario - se manejaron correctamente, los rendimientos alcanzados fueron cercanos a los máximos históricos para la región. Se transformaron así los milímetros de lluvia ofrecidos y se transformaron granos para el bolsillo, y rastrojos y raíces para el suelo.

»»Experiencia propia

Es más, muchos nos animamos a ir por más, incorporando cultivos de servicio como centeno o vicia, para consumir los excesos y competir mejor con malezas difíciles; un problema que si no se lo aborda integralmente trae más de un dolor de cabeza. E incluso, fijar nitrógeno con la vicia. A diferencia del cultivo invernal de cosecha, el cultivo de servicio cuenta con la posibilidad de manejar su momento de secado; y por lo tanto, decidir cuándo deja de consumir agua. De cara a un año Niña, la mayoría optó por cortar su consumo a inicios de primavera, permitiendo una recarga óptima con las

8

Ahora bien… ¿Qué impacto tuvo la sequía posterior en la productividad de los cultivos estivales? ¿Hubo diferencias entre quienes optaron por incluir cultivos invernales respecto de aquellos que hicieron barbechos largos? Para dar una aproximación a esta pregunta, compartiré mi experiencia en la actual campaña en un campo del sudeste de Córdoba, sin influencia de napa. Aclaro el tema napa, ya que en la zona quienes tuvieron el aporte de agua por influencia de la napa freática llegaron a productividades muy elevadas tanto en soja como en maíz, o al menos rendimiento aceptables para uno de los veranos más secos de la historia en la región. Pero volvamos al punto. La campaña se presentó húmeda en otoño, con precipitaciones escasas en invierno (como es habitual) y lluvias normales en primavera; con un diciembre que llovió lo necesario. A partir de enero se plantó una importante sequía que se extendió por tres meses, con acumulados trimestrales que rondaron los 60 mm en el trimestre. Si analizamos el cultivo de soja, en el campo de la experiencia, había soja de

primera con siembras tempranas de octubre y sojas de primera de fecha intermedias de noviembre, con y sin cultivos de servicio de centeno como antecesor. También hubo soja de segunda sobre trigo que sembró en diciembre, detrás del cereal que rindió más de 5.000 kg/ ha y por ende consumió buena parte de la reserva hídrica. En el caso de las sojas de primera que tuvieron antecesor centeno, este se secó a fin de agosto dando 2 meses de barbecho, posibilitando una buena recarga hídrica. La mejor performance la tuvo la soja de primera, de ciclo corto y fecha de siembra de octubre, con rindes superiores a 4.500 kg/ha. Este cultivo “se hizo” con el agua acumulada y las oportunas lluvias primaverales y principalmente las de diciembre. En el otro extremo, los peores rendimientos estuvieron en las sojas de primera de fechas de siembra de mediados a fines de noviembre y ciclo de madurez óptimo para la zona. Fenómeno que fue independiente si la soja tuvo o no cultivo de centeno previamente. La producción rondó los 2.500 a 2.600 kg/ ha. Por su parte, el cultivo de soja de segunda, sembrado en diciembre tuvo rendimientos en torno a 2.500 kg/ha. La impresión que me queda es que este año tuvo mucho más impacto la fecha de siembra, y por ende la ubicación del período crítico de la soja, que el consumo de agua que pudo haber hecho el cultivo antecesor. Si bien no pretendo generalizar ni sacar conclusiones determinantes con esta experiencia, considero que bien manejada la rotación de cultivos promedio en la zona tiene margen para ser intensificada, aún a riesgo de alguna sequía. Los beneficios totales justifican las pérdidas


HA Investigaciรณn


Investigación HA

ocasionales. Obviamente, el manejo es clave: conocer el ambiente en el agua acumulada en el perfil, manejar pronósticos de mediano plazo, diversificar estrategias de cultivos y fecha de siembra, y manejar los momentos de corte de crecimiento en cultivos de servicio son variables que deben ajustarse con “sintonía fina”. En el caso del maíz, los lotes que mejor performance tuvieron fueron los de primera con fechas tempranas de setiembre. Al igual que las sojas cortas de octubre, fueron cultivos que consumieron el agua acumulada en el perfil y recibieron oportunas y suficientes precipitaciones en el período crítico, ubicado principalmente en diciembre. Por su parte, las variantes de maíz tardío (con y sin cultivos de cobertura con antecesor), nos muestran grandes diferencias esperadas en rendimiento (aún no se cosecharon). En tanto, que los maíces de segunda sí sufrieron un recorte de rendimiento, aunque en términos relativos, no de la magnitud de la soja de segunda. Aspecto este que nos hace explorar mucho más la variante de maíz detrás de trigo, al menos para años dónde la relación de precios soja/maíz sea favorable a maíz. »»La experiencia que revalida y a veces “estresa” la teoría

La siembra directa concebida como sistema de producción ha evolucionado conceptualmente. De ser sólo una herramienta para proteger de la erosión y cuidar el agua almacenada en el suelo, llegó a ser vista como el sistema que permite gestionar eficientemente a la oferta ambiental con el objetivo de maximizar la productividad de manera sustentable. Esta nueva forma de hacer agricultura implica la interpretación de la realidad y de la oferta ambiental de cada zona productiva, adecuando una estrategia agronómica que maximice el uso eficiente de esos recursos disponibles; incorporando aquellos insumos externos limitantes, de manera de maximizar la producción sustentable. En términos energéticos esta nueva agricultura tiende a elevar al máximo la eficiencia de transformación de la energía disponible ofrecida por los recursos naturales y los insumos externos- y su “almacenamiento” en forma de alimentos, fibras y más recientemente en biocombustibles. Se trata de una nueva agricultura, basada en la incorporación de los conocimientos que la ciencia genera; principalmente en lo que a ecología, ecofisiología, genética, nutrición y protección de adversidades bióticas y abióticas respecta. Es en este contexto, donde las buenas prácticas agrícolas (BPAs) adquieren real importancia; ya que son las herramientas que permiten adaptar y ejecutar los nuevos conocimientos y avances tecnológicos al terreno de la

“En un sistema de SD hay dos BPAs clave para el uso eficiente del recurso agua: la rotación de cultivos y el ajuste del manejo nutricional asociado”

10

producción agrícola de alimentos. En un sistema de siembra directa hay dos BPAs que resultan clave a la hora de pensar en hacer un uso eficiente del recurso agua, la rotación de cultivos y el ajuste del manejo nutricional asociado. Por lo tanto, y pensando en un manejo eficiente del agua, resulta de gran importancia al plantear la rotación, ajustar su intensidad a la realidad climática y productiva de cada zona. Hay que encontrar la intensidad adecuada, ya que si la misma es baja se estarán desaprovechando oportunidades de obtener mayor rentabilidad y no se utilizaría toda el agua almacenada. Por el contrario, si la intensidad es excesiva los riesgos productivos serán altos, ya que para las condiciones promedio de la zona el agua no será suficiente para obtener altas producciones en todos los cultivos En definitiva, la intensidad de rotación es la herramienta para ajustar la secuencia de cultivos a la oferta ambiental. Un buen ajuste de la intensidad de rotación permite ser eficientes en el uso de recursos, maximizando la producción en función a la oferta ambiental; lo cual también es esperable que redunde en mejores resultados económicos para la empresa. En términos promedio, en zona núcleo aún hay margen para intensificar la rotación en planteos agrícolas, obviamente, teniendo “la muñeca” para ir piloteando los excesos y déficit puntuales de agua.




z e ñ ó rd Mano a Mano

O

IVÁN

Iván Ordóñez es consultor en agronegocios, licenciado en Economía y Posgraduado en Agronegocios de la UBA. Ávido de experiencias y vivencias que enriquezcan su mundo intelectual viajó a Japón por medio de una beca otorgada por la embajada. Aquí su experiencia en primera persona.

»»Iván, sabemos que has visitado el país del sol naciente, contanos el porqué de tu visita. Porque me resultaba sumamente atractivo conocer un país en el que el mundo rural es fuertemente protegido. Es una curiosidad para un argentino, donde el agro sufre una discriminación muy fuerte, desde lo social a lo económico. La embajada de Japón en Buenos Aires ofrecía una beca para recorrer el ecosistema de agronegocios de Japón y fue una oportunidad que no podía dejar pasar.

»»Interesante lo que contás sobre la protección social al agro, ¿cuál crees que es la raíz? Mac Arthur cuando gana la guerra con EE.UU. se queda cinco años gobernando Japón, de hecho la actual constitución que tiene Japón la escribe un equipo coordinado por él. Una de las principales reformas de Mac Arthur fue la reforma agraria quedándole a cada japonés 2 has aproximadamente. Hoy en Japón se sigue viendo parcelas de hasta 5 has como mucho. Estuve reunido con un productor agrícola muy importante y el tipo manejaba diez has. El objetivo de Mac Arthur era dar trabajo, producir alimentos y eliminar a la clase terrateniente –los famosos señores feudales.

»»El productor agrícola japonés fue protagonista de la recuperación de Japón de postguerra siendo la última línea de defensa ante la hambruna. ¿Qué sucede en la actualidad?

Por: Juan Carlos Grasa

Un punto importante es cómo interactúa la ruralidad con la urbanidad. El tren bala - Shinkansen - llega a todo el país, y llega rápido, entonces sucede que a 250 km de Tokio viven japoneses que trabajan en Tokio y esto sucede porque en tan solo 1 hora se puede recorrer esa cantidad de kilómetros. El pueblo “alejado” que visité –en términos de población y estructura productiva el equivalente a un Chivilcoy argentino- lo más impactante que vi es que en cada lote vacante que pueda quedar, ellos arman una plantación de arroz. Podes vivir en el campo y trabajar en una gran urbe o viceversa, pero en Japón estas siempre en contacto con el espacio donde se produce la comida que consumen.

»»¿Cómo es estar en contacto con lo que consumen viviendo en una ciudad? Por ejemplo, yo me hospedaba en un hotel –en pleno centro del pueblo – y al lado había plantación de arroz, y eso es algo que sucede muy comúnmente. El espacio que abarca es 2/3 de una cuadra argentina, y la plantación de arroz convive en un barrio urbano. Cuando charlé con el productor y le pregunté si había quejas me contestó que nadie se quejaba por nada (camiones, pulverizaciones, la cosecha, etc). Ellos hacen las cosas básicamente bien. Esa plantación de arroz está en esa manzana hace siglos y nunca nadie se quejó.

»»Entiendo que la relación con el campo es diferente que aquí. Adicionalmente hay una cultura en torno

a los alimentos, no solo cómo se consumen, también cómo se producen. Para un japonés una fruta o una verdura perfecta (sabor, olor, color, textura) es un evento de celebración. Locamente, la relación del japonés con el campo es mucho más fluida que la que tiene el argentino con éste. Sepamos que hay pibes de Chivilcoy o de 9 de Julio que no vieron un lote de soja, que no lo caminaron.

»»¿Cómo se materializa la protección? En muchos ámbitos. Puntualmente en lo económico cuentan con un complejo entramado de subsidios que dentro de una macroeconomía sana que son un fenomenal incentivo a la producción. Créditos naturalmente baratos que además están subsidiados son acompañados por subsidios a la compra de maquinaria agrícola, etc. Los créditos a largo plazo con tasas bajas son claves para la inversión en capital y conocimiento, que hacen al trabajo mucho más productivo. Otra pata muy importante es que tradicionalmente es una economía cerrada al comercio de alimentos.

»»¿Qué esperabas encontrar en Japón? En la cultura popular es un país que se asocia automáticamente con la tecnología. Lo que me llamó la atención es la pasión por la perfección y por el planeamiento. El plan es importante, pero la gimnasia del planeamiento es más importante. Japón para el 2050, va a tener 20 millones menos de habitantes con el agravante que tendrá una población mucho más vieja que la actual. Entonces

13


Mano a mano HA

hay una estrategia interministerial donde se planea ese futuro y cómo se resolverán los desafíos que plantea. Por ejemplo, el Ministerio de Educación tiene que pensar un sistema que tendrá menos alumnos que lo habitarán durante más tiempo.

»»Frente a semejante problemática, ¿qué acciones llevaran a cabo para tratar de solucionar ese tema? Ellos en general ven que van a sufrir un problema de oferta y otro de demanda. No van a conseguir trabajadores, entonces lo primero que deben hacer es sistematizar los procesos, luego simplificarlos, y por ultimo robotizar las tareas. Ahora, ¿qué sucede del lado de la demanda? Japón afirma que quiere exportar más. Hoy exporta 800 millones de dólares anuales en alimentos, es menos que lo que nosotros exportamos de peras y manzanas. Ellos quieren exportar en un par de años, mínimo 1000 millones, y eso trae aparejado las 4 cosas que más me impactaron de Japón y que paradójicamente no van de la mano con la tecnología.

»»Realmente me resulta casi imposible no asociar Japón con tecnología! Me pasó lo mismo pero vivir Japón te hace ver las cosas de otra manera. Aquí van los 4 puntos. El primero, la organización. El sistema al estar tan organizado produce una sinergia de competitividad muy grande. Lo describo en ejemplos. Cuando sucedió la ruptura del reactor nuclear Fukushima, la prefectura de Fukushima realizó un sistema de trazabilidad desde el campo hasta el final de la góndola, donde se identifica la radiación de cada producto que se cosecha –inclusive el agua- y mediante un código QR se especifica la radiación que recibió ese producto en todas las etapas de elaboración de cada ingrediente que posee.

»»Eso es trazabilidad. Eso micro trazabilidad. Adicionalmente la trazabilidad es comunicada: en la feria internacional de alimentos (FOODEX, con participantes de todo el mundo), el stand más grande del pabellón japonés era el de la prefectura de Fukushima en el que los productores explicaban todo ese sistema a las personas que visitaban la muestra. Eso se hacía obviamente en japonés y además en inglés para los visitantes extranjeros de la feria; los traductores/promotores eran subsidiados por la prefectura de Fukushima.

»»¿El segundo punto? Segundo punto impactante. Al entrevistarme con los responsables de uno de los “mercados centrales” de Tokio –hay 10 en total- les consulté cómo manejaban el margen de ganancia para los productores agrícolas y hortícolas. El 80% aproximadamente del precio se lo quedaban los campesinos. Yo les explicaba que aquí era al revés, solo entre 20-30% va a parar a

14

las arcas del productor. Me llevó mucho tiempo tratar de que el japonés lo entienda, no le entraba en la cabeza. ¿Cuál es la clave de ellos? No tienen mucha intermediación. En muchísimos casos son los mismos productores quienes llevan la mercadería al mercado central. Hay pasión por comercializar y no relegar el control de la góndola.

»»Eso aporta transparencia a la formación de precio. Obviamente; además los modelos de subasta son muy interesantes. Te digo más: al día siguiente de esa charla fui a visitar a un productor de tomates, quien había logrado automatizar todo su invernadero. Él tenía una computadora de la cual salían unos cables que se enchufaban a la tierra, al medio ambiente, a las hojas del tomate, etc. Con eso él iba midiendo radiación, humedad, temperatura. Lo que antes hacía a mano, ahora lo lograba mediante la tecnología, volcando los parámetros necesarios en el sistema, éste lograba reaccionar a cada ítem que debía regular. Abriendo y cerrando el invernadero o activando los sistemas de riego todo se corregía.

»»Un verdadero invernadero automatizado. Eso no me impactó, vi la misma computadora acá, la hacen unos pibes que se llaman Metzoo. Lo que me pareció espectacular era el razonamiento del tomatero: “produzco un poco más de tomates, si, pero así logró algo que antes no tenía: libertad. Ahora puedo ir a Tokio a vender y charlar con dueños de restaurants, con la tranquilidad de que el sistema cuidará los tomates”.

»»Te faltan dos puntos. Si. Tercer punto. Ponen el foco en el cliente. Están todo el tiempo pensando en las cosas que necesitan. Estaba caminando por FOODEX y descubro unos morrones en miniatura que me llaman mucho la atención. Consulto en el stand porqué hacían ese tamaño de morrón, y me atiende el capo en genética de semillas de “ese” morrón. Él me explica que la gran mayoría de los japoneses viven solos, si uno quiere que una persona coma un morrón en estado perfecto, no puede asociar ese deseo con un morrón tamaño normal, debe pensarse en el mini-morrón para así evitar desperdiciar comida. Eso es hacer foco en el cliente. Esto va de la mano con la idea japonesa de perfección.

»»Cuarto y último punto. En la reunión en el Ministerio de Agricultura me explicaban que Japón necesitaba exportar alimentos y que podían apalancarse en la cultura: la comida japonesa había gustado en el mundo –me llamó la atención que una parte importante de la producción de Sake (vino de arroz) se hace en California- cosa que a ellos también les llamó la atención. ¿Qué hicieron? Con la cancillería japonesa y con la red de emba-

jadas de Japón que hay en todo el planeta tierra, mapearon a todos los restaurantes japoneses del mundo. A través de un portal todos los restaurantes japoneses del planeta ahora pueden elegir un productor japonés favorito de Sake, wasabi, arroz, de todos los ingredientes. Los restaurantes son los embajadores de la cultura gastronómica japonesa en el mundo y por medio de éstos apalancan las exportaciones de alimentos.

»»¿Visitaste un supermercado en Japón? ¿Qué te llamó la atención? Si, visitar el súper de un país es conocer su cultura, entender cómo se relaciona con los alimentos. Por ejemplo, en Japón hay frutillas de 3 dólares! Esto, ¿qué nos quiere decir? Lo primero que surge es que los japoneses tienen mejor nivel económico que nosotros, pero eso también es cierto para los norteamericanos, sin embargo ellos no gastan esa plata en comida; esto significa que hay una descompensación de precios. O sea, en términos relativos a ingresos similares gastan más en alimentos que un estadounidense.

»»¿Por qué pensas que sucede ese fenómeno? Porque es muy difícil meter alimentos de afuera de Japón a Japón. El 60% del ajo que se vende en el mundo se hace en China. China está a 500 km de Japón, sin embargo no compran horticultura china, por qué? Primero porque Japón es mejor que todos, nunca comerían horticultura china y luego por un tema arancelario.

»»¿Qué es lo que más rescatas del viaje? Todo viaje al exterior es en realidad un viaje a uno mismo. Parece una frase hecha, pero está llena de sentido. Tu país es tu punto de referencia, sobre todo ante una cultura abismalmente distinta a la nuestra, por eso la comparación –por lo menos a mí- me parece inevitable. Conocer sus virtudes y defectos profundizó mi entendimiento de los desafíos que nosotros mismos enfrentamos como sociedad, ponerlos en perspectiva. Para alguien curioso como yo, todo en Japón es interesante, desde caminar por la calle o mirar el envoltorio de un chocolate hasta entrevistar a un productor agrícola, alargaba los días: de 9 a 7 de la tarde trabajaba y de ahí en adelante me iba a recorrer sus calles. Tokyo está abierta a pleno hasta las 2 de la Roya Amarilla mañana.

»»¿Te compraste algo? Me traje dos botellas de whisky. Japón tiene uno de los mejores whiskies del mundo, y esto es algo que sucede desde hace tan solo unos 20 años, pero en realidad hace más de un siglo que son productores de whisky. Es una lección de pasión, paciencia y perseverancia.

Gracias Iván.


Llenas de vida

Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.

0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar

A GR O S A P IE N S

HA Investigación


Las 30 HA

Las 30 de

1-¿Un lugar en el mundo? Machu Pichu

2-¿Un referente en la vida? No soy de tener ídolos, pero mi vieja ha sido un pilar fundamental en mi vida. 3-¿FADA? Una organización muy potente y dinámica, que en lo personal me desafía y da oportunidades. 4- ¿Papel o digital? Digital, obvio. 5-¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Fran y Puchi, grandes amigos y viajeros. 6- ¿Que instante de tu vida te gustaría volver a vivir? Cuando le propuse casamiento a mi esposa arriba de un avión volviendo de vacaciones. Lo titularon: “Una propuesta original a 11 mil metros de altura”. 7- Tu frase de cabecera. La filosófica: “VIVE COMO SI FUERAS A MORIR MAÑANA. APRENDE COMO SI FUERAS A VIVIR SIEMPRE”, y la cotidiana: “ASÍ ES LA VIDA”. 8- ¿El agro y la comunicación? Una necesidad. 9-¿Un sueño por cumplir? Ser flaco jajaja 10-¿Argentina 2030? Más cerca del país que soñamos que del que sufrimos, espero… 11-¿Pasas por debajo de las escaleras? Si, no soy muy supersticioso.

16

DAVID MIAZZO

Economista Jefe Fundación FADA

12-¿Asado o Sushi? Asado! Pero cordobés, en Buenos Aires lo comen crudo. 13-¿Blanco, tinto o agua? Agua. 14-¿En que otro país vivirías? En cualquiera, soy un amante del mundo. 15-¿Un orgullo argentino? Creo que la mayoría respondería Messi, pero yo me inclino por la carne argentina. 16-¿Obligado a hacerte un tatoo, que te tatuarías? Un mapamundi. 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Ese olorcito a salado del agua de mar. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi viejo. 19-¿Horizonte A? La revista más copada del agro. 20-¿Las redes sociales? Una parte más de nuestras vidas. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? Winston Churchill. 22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Ana María, mi maestra en 5º y 6º. 23- Una anécdota cortita. El día en el que fui BUDA. En Vietnam, se me ocurrió no usar botas para ir a recorrer los campos de arroz. Llegó un momento en que me resbalaba TODO el tiempo. Terminé con dos lugareñas (de edad) que me agarraban una de cada brazo para ayudarme a caminar, justo estaba pelado

porque recientemente me había recibido. A partir de esa imagen de un gordito pelado en medio de las montañas de Vietnam con una vieja de cada lado, para todos los presentes, ese día pasé a llamarme Buda. 24-¿Una mujer en tu vida? Mi reciente esposa Eliana Esnaola (carita que guiña el ojo). 25-¿La voz, de quién? Martín Melo, no es para chuparle las medias, pero es la primera persona que se me viene a la cabeza cuando hablamos de voces. 26-¿”El” evento del agro? Si por algo se destaca el campo es por eventos de alta calidad y concurrencia, es difícil pensar en “el” evento, pero el que más resuena en mi cabeza es el Congreso Aapresid. Estaba tentando en responder el Congreso Imagina de FADA, pero no es un evento agro. 27- Mauricio Macri. No pierdo las esperanzas. 28-¿El plan perfecto? Playa, mojito, música … y por supuesto, Eli. 29-¿Una pelí? Te la cambio por una serie, soy serieadicto, “Breaking Bad” 30- David Miazzo Esposo, hijo, economista (es más que una profesión), viajero y cocinero.



Informe HA

Es frecuente escuchar en los medios la importancia y trascendencia que la producción de alimentos tendrá en el futuro cercano. Las proyecciones de todas las instituciones y organismos multilaterales indican un número cercano a los 9000 millones de habitantes para el 2050. Esto trae aparejado un conjunto de discusiones acerca de la necesidad de aumentar la tasa de crecimiento de producción y productividad de alimentos con el fin de acompañar este proceso de incremento poblacional- cuestión que en el siglo XIX vigorizó Malthus con sus plétoras. Por: Dr. R. Gabriel Delgado

L

a proyección de la población mundial, el rol de los biocombustibles, la revolución de los biomateriales, la irrupción de la farmacéutica, la nutraceútica y la química verde son algunos de los factores que hoy en día interactúan ante este escenario que resulta, cuanto menos, desafiante. Argentina ha decidido desde hace décadas llevar adelante un camino dominado por la idea de producir cantidades a bajo costo. Las negociaciones internacionales, la política sanitaria, la política tecnológica, los códigos regulatorios, etc., han tenido un sesgo en ese sentido. Esta estrategia exitosa en varias cadenas nos ha posicionado como un jugador relevante en la producción de alimentos global y en la agenda de lucha contra el hambre. La idea de “agregado de valor en origen” y “supermercado del mundo” son como evoluciones de aquel modelo. Otras opiniones, en cambio, no están completamente alineadas a esas premisas y sostienen la idea de una Argentina “almacén” o “boutique” de alimentos, siguiendo las tendencias de consumo en los principales países de ingresos medios.

»»Producir más bien cantidades Si China tendrá para 2050 una cantidad de 800 millones de personas en clase media, la estrategia ya no debería enfocarse en los mercados de commodities de baja calidad o con destino a piensos. Hoy Argentina cuenta con un enorme consenso sectorial que continúa con esta idea de producir más bien cantidades, por lo que el abordaje de este artículo seguirá esa línea. Las pautas de consumo cambiantes, los desarrollos tecnológicos nuevos, las oportunidades de mercado que abren el miedo a los transgénicos y los productos fitosanitarios, las políticas de salud, los ingresos medios de los países, las visiones políticas contrapuestas y tantos otros elementos están cambiando radicalmente el andamiaje sobre el cual la industria mundial de alimentos se ha venido desarrollando. La robótica, la agricultura celular, la edición génica, los biomas, los mapeos genéticos, la inteligencia artificial, el nuevo rol de los animales en las sociedades, las políticas de salud, son solo algunos de estos elementos que cambiaran fuertemente la producción mundial de alimentos. Y, por supuesto, generará profundos cambios en

la estructura productiva de la Argentina. Ahora bien, existe una serie de enunciados en el mainstream imperante en la opinión sectorial y periodística en torno a la cuestión del futuro de la producción mundial de alimentos. Con el objetivo de sentar una respetuosa discusión y desafiar algunas ideas instaladas, a continuación, señalaremos aquellas en donde buena parte de la opinión pública se anima a opinar y sentar posición.

»»¿Son estas afirmaciones realmente consistentes?

mente se cumple esta hipótesis, el hecho de que el mundo conviva con altos precios de commodities implica que conviva a su vez con niveles decrecientes de acceso a alimentos -un camino que en términos de convivencia global resulta cuanto menos dificultoso. Los cambios en las pautas de consumo, mercados amenazados y formas disruptivas de producción completan este cuadro. 2. El país tiene enormes oportunidades para producir alimentos en vista al incremento de la población hacia el 2050

1. Argentina tiene un futuro próspero por la demanda de alimentos y la rigidez de la oferta de tierra. En consecuencia, enfrentamos un futuro de altos precios de los commodities por futura escasez y, por lo tanto, de prosperidad para nuestro país.

Esta idea es una afirmación muy parecida a la anterior, pero con una visión optimista y además puramente de demanda y que no tiene en cuenta ninguna cuestión asociada al cambio técnico y desplazamientos –o no- de la oferta y que, en términos de teoría del juego, supone que el resto de los países no cuenta con su propia estrategia.

“El análisis de los biomas promete poner en jaque a la industria química en general”

El sector agrícola argentino enfrenta en el mediano plazo algunas cuestiones conflictivas: problemas ambientales internos, opiniones políticas relativas al dinamismo del sector agropecuario pampeano controversiales, negociaciones internacionales en materia de comercio complejas, cuestiones internas y externas relacionadas a los derechos de propiedad, problemas de poder de mercado en casi la totalidad de las cadenas agroalimentarias y un dispar desarrollo relativo de las mismas, y problemas de acción colectiva. Este conjunto genera una agenda magra en términos estratégicos de gran parte de los actores que integran el complejo agroindustrial (en comparación a Brasil, Australia, Canadá). En este sentido, es difícil pensar que solo con la enorme capacidad de innovación e inversión del sector (en especial el productivo primario pampeano, un trío de cadenas de economías regionales y algunas nuevas pequeñas empresas de tecnología relacionadas a la bio-economía) se pueda lograr esta predicción.

Esta es quizás una de las frases más escuchadas en casi la totalidad de los encuentros relacionados con el sector de los alimentos y el futuro del país. No solamente se incorporan cantidades de información para darle cuerpo a esta hipótesis, sino que hay además cierta militancia y ansias de que esto realmente sea así- al punto de que a menudo toda la dureza de la información pierde importancia relativa-. Si bien existen elementos objetivos para suponer esto (China, India, entre otros), esta perspectiva tiene también otros correlatos. En primer lugar, el cambio tecnológico ocurrido en estos últimos años de altos precios de los commodities ha sido relevante. Un ejemplo de estos avances es la irrupción de otras maneras de producción de proteínas sin tierra que están asomando y que podrían tirar por tierra esta eventual futura escasez. Sin embargo, lo más relevante de todo es que si efectiva-

3. La producción de biocombustibles y biomateriales colaborarán con esa escasez, mejorando aún más los precios de nuestros productos. Los dos temas involucrados en este caso son tan diferentes, que es necesario darles tratamiento por separado. En primer lugar, los biocombustibles -de primera generación-, si bien representan una parte importante del comercio, lo


HA Investigaciรณn

ESCENARIO DESAFIANTE

19


Informe HA

cierto es que para gran parte del mundo ya han dejado de ser considerados como energías limpias en comparación a otras como la eólica y la solar. Sin embargo, en el futuro mediano la industria de los biocombustibles colaboraría con la disminución de la escasez de alimentos por los serios riesgos de ser sustituida por las otras que están ahora captando las inversiones para investigar y mejorar su performance. Lo que sucede con el petróleo, es un ejemplo de esta posible transformación: especialistas indican que éste dejará de ser utilizado antes de que se acabe. Los biomateriales, en cambio, más allá de ser algo extremadamente incipiente, prometen otro tipo de escenario más consistente de cara al futuro, al igual que la química verde, la farmacéutica y la nutraceútica. No obstante ello, las cuestiones de precios relativos, las externalidades, las negociaciones internacionales, la capacidad de innovación, la discusión de los derechos de propiedad relacionadas a la ciencia de la vida y las oportunidades comerciales, entre otros factores, determinarán de manera creciente que nuestro país pueda aprovechar acabadamente estas oportunidades. 4. Argentina produce alimentos para 400 millones de personas y puede duplicar su producción fácilmente. Esta afirmación es una construcción matemática que suena muy bien pero tiene algunas consideraciones que pueden resultar peligrosas para tomarla como base de otras conclusiones. En primer lugar, eso es real en términos de cantidad de calorías, pero lo cierto es que con ese tipo de plato de comida, más de ¾ de la dieta de cada uno de los 400 millones de personas sería de soja. Soja que además, en el caso de Argentina, tiene un destino internacional muy relacionado a alimentar animales más que seres humanos, y eso implica un número muy inferior a los 400 millones de personas. Cierto es que, cuando uno lo mide en cantidad de ha productivas por habitante, Argentina tiene la cantidad de producción de alimentos más importante a nivel global. Pero no es menos cierto que también lo fue en trigo a comienzos del siglo XX, lo fue en lino promediando los 50 y ahora le tocó el turno a la soja. A diferencia de Argentina, en aquellos países donde la escasez de alimentos o de energía sí es un problema nacional, la decisión de destino de la producción tiene que ver más con cuestiones políticas estratégicas, como por ejemplo China y Estados Unidos. Es insoslayable la importancia que tiene para la economía mundial y local el complejo sojero, pero para las cuestiones de poder geopolítico no se cuenta con una matriz de alimentos diversificada, con trabajo agregado, a precios que internacionalmente compitan con holgadez. Esto nos pone en una situación de endeblez y fragilidad enorme frente a cambios bruscos en los mercados internacionales, a pesar de que la soja todavía continúa con una importancia geopolítica relevante. 5. Los problemas de salud vinculados a la alimentación dependen de cada individuo.

Los países con Estados más dinámicos están viendo que la política de alimentos termina siendo en gran medida una política de salud. El etiquetado de calorías, riesgo cardíaco, o de numerosas dolencias es cada vez más frecuente, con consumidores que en la mayoría de los estratos sociales se están volviendo más complejos (esto sin considerar el futuro a 10 años vista). El descubrimiento del genoma humano, la caída del precio de los análisis genéticos y el desarrollo de la medicina predictiva en reemplazo de la preventiva, combinado con el avance del estudio de la función de los biomas en el cuerpo, promete una revolución inédita en el campo de la salud que generará modificaciones estructurantes para pensar la producción de alimentos global. El análisis de los biomas promete poner en jaque a la industria química en general. China, por caso, ya ha hecho obligatorio el análisis genético para todos los habitantes que tramiten el pasaporte. Ya son 40 millones los chinos mapeados. De esta manera se genera información para evaluar el riesgo genético de determinadas enfermedades, el cual podría administrarse con los alimentos que se ingieren. Bill Gates, por su parte, invirtió en una empresa de inodoros en Silicon Valley que tiene la particularidad de analizar diariamente la composición bacteriana de las heces, a partir de lo cual recomendarían a cada persona qué alimentos diarios debería consumir en pos de minimizar el consumo de productos de la síntesis química, teniendo en cuenta además su genoma. 6. Los agroquímicos no son dañinos para la salud, el sector ambientalista está equivocado. Como una de las características salientes de la ciencia hoy día es la convergencia de la mayoría de las disciplinas, este punto está íntimamente relacionado con el anterior. Los productos de síntesis química utilizados en el sector agropecuario son sometidos a rigurosos análisis de inocuidad para luego poder ser comercializados en los diferentes países. Existen numerosos estudios para determinar su toxicidad, su peligrosidad, las dosis adecuadas y las consecuencias para la salud humana. Hasta la fecha, todos aquellos que generan dudas y contradicciones han sido prohibidos. Además, existe una escala de acuerdo a la peligrosidad que acarrean estos productos. Todos estos estudios han determinado que, a partir de las pruebas realizadas, no se han encontrado evidencias que generen problemas en la salud, aunque de ninguna manera afirman que “estos productos no la afectan”. En el mundo existe una mayor esperanza de vida, dato insoslayable. Parece que la post-verdad no funciona solo en las campañas políticas. Con respecto al tema de los biomas, los estudios también alcanzan a los animales, a los biomas del suelo, etc. y se espera nuevamente una enorme revolución en este campo. Puede quizás ser un probiótico de suelo el que reemplace en el futuro un determinado herbicida o fertilizante de

manera tal de sustituir los productos de síntesis química utilizados en la producción agropecuaria tradicional. Un campo que está en estudio y resulta novedoso es analizar cómo los productos de síntesis química afectan los biomas. En este sentido, las conclusiones pueden incluso ser convergentes. Puede que, por ejemplo, muchos productos de síntesis química no generen daños de corto plazo en la salud y que el manejo de los biomas los sustituya. Estas investigaciones comienzan a afirmar que buena parte de estos productos químicos (fitosanitarios, medicamentos, productos químicos utilizados en la industria de los alimentos y bebidas, entre otros) generan modificaciones en los biomas, las cuales requieren, a su vez, nuevas correcciones con otro tipo de productos químicos, generándose así un círculo vicioso: la utilización de productos químicos aumenta su tamaño a medida que crece su utilización. Esta nueva tecnología podría colaborar y mucho, por ejemplo, con la producción orgánica. La mayor empresa de comercio mundial, Amazon compró Whole Food. El gigante va a comenzar a jugar en el negocio de los alimentos y decidió adquirir el supermercado con más sucursales de Estados Unidos entre otros elementos porque un 40% de sus góndolas son productos orgánicos, un mercado que no para de crecer a tasas exorbitantes en este país del norte. 7. El miedo por los transgénicos y “agrotóxicos” no tiene ninguna justificación y no tendrá efectos en el desarrollo futuro de la agricultura mundial. Si bien los “agrotóxicos” (fitosanitarios) y los transgénicos fueron utilizados en algunos casos como banderas políticas para atacar el desarrollo del capitalismo en el sector agrícola en diferentes partes del mundo, una buena parte de la población mundial tomó nota y solo su nombre genera pánico en consumidores con nula intención política. Lo cierto es que la ciencia ha capturado este cambio en los parámetros de consumo y detectado oportunidades. Los temas se tratan juntamente porque algunos paquetes tecnológicos actuales combinan el uso de glifosato con soja transgénica resistente a este herbicida, pero su tratamiento es muy diferente y requiere ser abordado por separado. Siguiendo con el hilo de los biomas, si bien los fitosanitarios correctamente utilizados no parecen ser tóxicos (como una buena parte de los ambientalistas afirma), sí pueden ser un eslabón más para armar costosos planes de salud a nivel mundial que lo sufren los que menos tienen. Pero el enfoque de atacar a los fitosanitarios por ser tóxicos parece no tener mucho sustento técnico. Sí parece tener más sentido, en cambio, comenzar a analizar si efectivamente causan modificaciones en el bioma lo que, al requerir correcciones químicas sucesivas, genera costos gigantescos a las familias y a los países. En cuanto a los transgénicos, la ciencia también los está desplazando. Las nuevas tecnologías de edición génica generan



Informe HA

la posibilidad de tomar un determinado cromosoma, prender y apagar genes, o generar introgresión de genes en cromosomas de otras especies, o sintéticos, a costos muy reducidos y con impactos aún no dimensionados. La posibilidad de hacer un genoma de diseño ya es una técnica desarrollada y de muy bajo costo. Los transgénicos y sus costosos sistemas de desregulación mundial probablemente no tengan un futuro próspero. Si bien éstos son sometidos a rigurosos análisis desregulatorios (que generan enormes barreras de entrada a muchos jugadores), la gente tiene desconfianza de ellos. La edición génica promete generar impactos iguales o mayores, a bajo costo y sin gravosos sistemas desregulatorios; otro elemento que ataca ese futuro de escasez de alimentos a alto costo. En este sentido, será más difícil la regulación y la exclusión de su utilización. 8. El futuro de la Argentina está en la ganadería. La ciencia ha avanzado mucho en pensar cómo se pueden producir proteínas sin tierra pero, además, cómo poder producir carne sin matar animales. Pero no por una cuestión de eficiencia o costos de producción únicamente, que es la visión de una buena parte del sector científico y productivo. Hay pautas de consumo (gustos y preferencias sobre todo de occidente) claves que traen incorporadas los jóvenes de familias con ingresos medianos y altos que generan valoraciones morales por el hecho de consumir carne. Estos sectores son en buena medida el destino de nuestros bifes desde hace décadas. Ahora bien, existen además otras cuestiones limitantes un tanto contradictorias en nuestro país respecto del negocio de la ganadería: consumimos un tipo de animal pequeño que no es el que se exporta (330 kg vs 500), de lo que se exporta solo se exporta la mitad trasera del animal -a grandes rasgos-, y el precio ponderado que genera esa exportación no es tan importante como para compensar los costos de transacción que genera exportar, cuando en el mercado interno se puede operar con menos complejidades. En este contexto toma fuerza la (mal) llamada carne artificial, que consiste en tejido de origen de cualquier animal que se reproduce artificialmente (en el sentido de que es fuera de un cuerpo) en un laboratorio, sin necesidad de un ser vivo que vaya alimentando ese proceso de reproducción celular. Todavía existen problemas tecnológicos -como el uso de antibióticos o el suero que se requiere para la producción animal, por ejemplo- pero lo cierto es que especialistas dicen que está todo en vías de solución. Prometen, además, debido a la enorme escala de producción a la cual se puede llegar, lograr precios que estarán por debajo de la carne tradicional.

22

Esta nueva área llamada agricultura celular puede generar carne de cualquier animal: pollo, pescado, cerdo, ovino, bobino, etc. y puede también generar tejidos de origen vegetal. Todo en enormes escalas industriales y sin tierra, o mejor dicho con menos tierra, porque para el suero que permite la reproducción celular y para el tejido original se requieren de animales vivos.

contarán con novedosas posibilidades productivas, turísticas, científicas, entre otras, mientras que otras deberán generar innovaciones consistentes con los procesos de desarrollo humano del siglo XXI. Muchas de las tecnologías descritas – y otras no descritas – en el presente, podrían convertirse en vitales para lograr estos objetivos.

Un hecho interesante: entre los inversores salientes en la empresa más importante de carne artificial del mundo está Bill Gates y ¿quién es el jugador más importante del comercio global de productos alimenticios? Nada más y nada menos que Cargill. Adicionalmente, el contrato más importante que tienen suscrito es con China.

»»Finalizando

9. La pampa argentina tiene todos los climas y esa es su ventaja comparativa. El cambio climático es otro factor que aumentará la incertidumbre en el futuro mediato y que, en términos generales, promete cambiar la geografía -en un sentido amplio- de nuestro país, incluida la pampa, relativizando esta ventaja comparativa.

“Entre los inversores salientes en la empresa más importante de carne artificial del mundo está Bill Gates” Las proyecciones del IPCC para la Argentina respecto del Cambio Climático al 2100, muestran en general un corrimiento al sur de las isotermas – más calor donde antes hacía más frio-, y las isotermas se correrían hacia el este -cuanto más continental el espacio geográfico, habrá menos lluvias- . Este desplazamiento generaría probablemente mayores oportunidades productivas tradicionales para la región sur del país y menos alternativas para la región norte más continental. Además, estos cambios implicarían una disminución de las precipitaciones -en forma de nieve- de una buena parte de la cordillera. Las actividades llevadas adelante en toda la región andina con agua de deshielo, por lo tanto, se verían afectadas. Estos cambios representan enormes desafíos y oportunidades para las diferentes áreas de nuestro país. Nuevas regiones

Las visiones expuestas anteriormente son solo algunas de las tantas que circulan en torno al futuro de los alimentos en el mundo. De acuerdo con mi perspectiva, este futuro tiene tres caminos muy bien marcados. En primer lugar, continuará existiendo la agricultura donde el país es competitivo y estamos muy bien posicionados con la tecnología, la robótica, la electrónica, edición génica, suelos, entre otros. Pero también existirán dos caminos de gran importancia: la agricultura orgánica (biomas, etc.) y la agricultura celular -con la variante de agricultura industrial en edificios que parecen quirófanos-. Estas alternativas van a convivir durante muchos años. Pero de algo estoy seguro: el aumento de la oferta de alimentos en el futuro mediato será brutal y es erróneo pensar, entonces, que la prosperidad de la agricultura argentina se asiente en la escasez de alimentos. No debemos ni podemos basar el futuro de la Argentina en el mezquino pensamiento de que gracias a la escasez de alimentos contaremos con la prosperidad asegurada. No pretende ser este artículo pesimista de cara al futuro, sino generar discusión. Argentina tiene capacidades humanas individuales para adaptarse y enfrentar los nuevos desafíos, y lo que parece ser una enorme amenaza para nuestro país puede ser convertido en una oportunidad. Este nuevo escenario de los alimentos en el mundo requiere discutir cuáles bienes públicos son los que el Estado debe proveer en este disruptivo contexto. Es necesario revisar nuestros propios paradigmas mentales continuamente, para evolucionar intelectualmente y aportar las mejores ideas y soluciones posibles para este futuro no tan lejano. No podemos ni debemos ser importadores netos de políticas tecnológicas y alimentarias que nos hagan perder el centenario liderazgo que tuvimos y que en algunos casos todavía conservamos. Tenemos que transformarnos en exportadores de lo nuevo, así como supimos serlo de lo que hoy está aparentemente amainado. Lo importante ante estas circunstancias es no llegar a tener una pared a muy corta distancia y no lograr verla por ese eterno problema nacional que es el sonambulismo, la décima idea que nos propongo desafiar.



“Argentina es el primer país de América Latina que exportará carne a Japón”

Entrevista

Entevista HA

En la embajada de Japón nos dimos el lujo de entrevistar a Noriteru Fukushima, embajador del país asiático en Argentina desde Julio de 2017. Desea en este momento de cambio, lograr un salto significativo en la relación bilateral entre Japón y Argentina, la cual afirma ha permanecido estática durante más de una década. Cordial, respetuoso y sumamente agradable, compartimos con ustedes sus reflexiones. Por: Iván Ordóñez y Juan Carlos Grasa Fotografía: Lola Álvarez

»¿Qué » ve la diplomacia japonesa para relacionarse con América Latina en general y con Argentina en particular? Consideramos que en América Latina hay países amigos de Japón. La relaciones con Argentina suceden desde hace más de 120 años, con México hace más de 130 y con otros varios países hace más de 100 también. Siempre han tenido muy buena relación y aunque hubo malos momentos -como la Segunda Guerra mundial- el intercambio en general siempre ha sido de amigos. Agrego que en esta región hay mucho potencial en recursos tanto naturales como humanos, además de un mercado potencialmente muy grande.

»Eso » es algo que sucede en la región. Si, Argentina y Brasil tienen enormes recursos, especialmente agrícola, minero y energético, motivo por el cual nosotros tenemos relaciones económicas con estos países. Además América Latina tiene mucho protagonismo en entes internacionales, como Naciones Unidas, y siempre han apoyado iniciativas para trabajar juntos, para crear un mundo más libre, con más paz y más igualdad. En 2015, cuando nuestro primer ministro Shinzō Abe visitó varios países de América Latina -lamentablemente no vino acá- lanzó un proyectoidea llamado “Juntos”.

»¿De » qué se trata juntos? El Gobierno del Japón lanzó la iniciativa del Programa de Intercambio “Juntos!! Japón Latinoamérica y El Caribe” en el año 2016, para realizar el intercambio personal entre los países Latinoamericanos y del Caribe con Japón y así promover el entendimiento sobre la política, economía, sociedad, cultura, historia y diplomacia de Japón en esta región. Juntos consta de tres ideas: progresar, liderar e inspirar juntos, es decir, nuestra propuesta es que progresemos

24

juntos. También hay mucha cooperación técnica: aquí en Argentina tenemos una oficina que se llama Jika, que realiza cooperación internacional. Ellos no están buscando algún beneficio para Japón, sino brindar cooperación para aquella región o país, no solo América Latina, sino también en Asia o Europa en menor medida.

»Liderar » es una de las ideas del Programa. Ser este año anfitriones del G20 es liderar la región. Liderar juntos es que nosotros consideramos que Argentina, Brasil y México - países miembros del G20 - tienen un potencial importante para contribuir a los asuntos importantes del mundo. Argentina hoy es anfitrión del G20, y es una tarea muy complicada; justamente este fin de semana vamos a tener el encuentro de cancilleres del G20, y a fin de año la cumbre. Realmente ser anfitrión del G20 te da una gran responsabilidad para el mundo, con un valor que compartimos. Creemos que tenemos que liderar juntos por un mundo con más paz.

»¿Usted, » como embajador en la Argentina, también en cierto punto se siente anfitrión del G20? Si, totalmente, estamos muy ocupados con eso. Estamos muy felices de trabajar con este gobierno porque es un gobierno que muestra mucho interés y capacidad para ser anfitrión del G20. Ya hemos tenido reuniones con los ministros de finanzas del G20 y con directivos de Banco Central y han sido exitosas. Argentina es muy capaz y realmente queremos liderar con ella, con Brasil y con México, además de otros países de América Latina por supuesto, porque esta región tiene la particularidad de tener una homogenización en cuanto a la lengua, a la religión, a la historia, con sus diferencias obviamente (algunos países caribeños son de habla inglesa), pero de todas formas es una región muy particular.

»Esa » homogenización que observa en la región, ¿cree que trae aparejado algún tipo de beneficio? Comparado con Asia por ejemplo, que cada país tiene su propio idioma y religión, afirmo que esa homogenización de la cual hablamos, suma. Le da a esta región un potencial muy grande, si se trabaja en conjunto y cooperando, serían una potencia muy importante para el mundo. Por eso queremos liderar junto a esta región. Tenemos muchas metas, en Japón se dice que los que hoy tienen 10 años, van a vivir hasta los 110. Este es el futuro al que tenemos que inspirar juntos. Ustedes aprender de nuestras experiencias y nosotros de las de ustedes.

»El » Programa de Intercambio “Juntos” funciona para América Latina Consideramos a América Latina como un lugar donde nos resulta importante relacionarnos, por eso ya desde la visita de Abe en el 2015 se comenzó a trabajar este proyecto, invitando todos los años a 120 personas de toda la región, que trabajen en diferentes ámbitos a intercambiar experiencias. Hemos invitado personas dedicadas a la agricultura, a periodistas, políticos, a personas que trabajen en tecnología y en robótica.

»¿Cómo » se puede intercambiar culturas y negocios entre dos países tan diferentes? Japón es un país que proyecta todo a largo plazo, y nosotros somos improvisados! El intercambio persona-persona para mí es fundamental. Siempre se puede aprender del otro. Nosotros no somos tan perfectos como ustedes creen porque al ver todo a largo plazo nos convierte en pesimistas. Ustedes, al ver todo tan a corto plazo los hace ser más optimistas. Los jóvenes japoneses ven al futuro con mucha negatividad, por ejemplo, no se casan (un tercio de los japoneses no se casan por miedo



“Para lograr la exportación de carne patagónica hubo 14 años de negociación”

del futuro); y eso pasa por ver y pensar tanto en el futuro. Y acá si conocen a alguien y se enamoran, se casan. Por eso hay que aprender de cada cultura haciendo este intercambio.

»¿Qué » hace el gobierno japonés para que los argentinos podamos conocer su cultura y realizar el intercambio? Comenzamos un programa de “Working holiday”, por el que se puede ir hasta un año a Japón - a trabajar o estudiar- para que jóvenes argentinos menores de 30 años conozcan nuestro país. También estamos trabajando en un sistema de becas y propaganda para el turismo. El número de turistas argentinos a Japón ha aumentado, antes solían ser 8.000 y hoy aproximadamente 20.000 argentinos viajan a Japón cada año.

»¿A » qué se debe ese crecimiento en el número de turistas argentinos a Japón? En 2015, cuando River Plate fue a Japón por la final del mundial de clubes, viajaron aproximadamente 15.000 hinchas. Y a partir de ahí que se mantuvo el número. Porque muchos argentinos fueron y difundieron imágenes y experiencias vividas en nuestro país.

»Además » de turismo, sería importante que empresarios argentinos chicos y medianos intercambien experiencias

26

y sistemas de producción, ¿de eso se trata el proyecto Kaizen? Sí, estamos haciendo con el gobierno el “Proyecto kaizen”, que consta en elegir 100 pymes argentinas para que conozcan nuestra tecnología llamada kaizen, manejo japonés, mejora continua, que permite producir más. Mejora la producción, la organización. Dentro de poco también vamos a comenzar “un pueblo, un producto” para que cada pueblo pueda producir un producto y acercarlo a un mercado grande.

»Eso » es muy bueno para las pequeñas ciudades lejanas. Si. Japón es un país formado por 6.000 islas divididas, y cada pueblo y cada pequeña ciudad tienen que tener su industria. Ojalá podamos trabajar juntos para que esta idea se pueda llevar a cabo en Argentina, que es un país muy grande (ocho veces más grande que Japón). Argentina podría aprender algo de Japón y sus técnicos. Cada cultura puede aprender de la otra.

»¿En » relación a la cultura y a la gastronomía, el intercambio se da o es una cuenta pendiente? El intercambio cultural se da. Hace veinte años atrás, cuando vine por primera vez a Argentina, solo había 4 restoranes de sushi, ahora hay más de 150. También

Entrevista

Entevista HA

hay muchos que ven y cantan animé, hay producciones japonesas que se transmiten en la Televisión pública argentina, y programa de recetas de cocina japonesa; al igual que Argentina está haciendo muchas cosas en este 120 aniversario de nuestras relaciones invitando por ejemplo a “Fuerza bruta” a Japón, quienes hicieron un espectáculo increíble.

»Eventos » que nos acercan y nos trascienden. En el caso de Argentina, con el tango difundido y tan querido en Japón. Estamos pronto a los Juegos Olímpicos de la Juventud a los que vendrán más de 100 atletas japoneses. El Jardín japonés en Buenos Aires es visitado por más 600 mil personas al año. En Argentina puede comerse buen sushi, degustar buen fideo japonés. En Japón tendremos el mundial de rugby en 2019, y en 2020 los Juegos Olímpicos de Tokio. Hay muchas oportunidades de intercambio y conocimiento. Este tipo de eventos unen a los países. Hay que acercarnos y conocernos.

»¿Cómo » se vivió desde la diplomacia estos días de inestabilidad cambiaria y corridas? Tenemos mucha confianza en el país. He estado con mi par de EE.UU. y él también lo vive con buena expectativa. ¡No podrá


HA Entrevista

El Wagyu es una raza bovina originaria de Japón, de la ciudad de Köbe. También se conoce como Japanese Black. Su carne es muy apreciada por sus características de sabor, ternura y jugosidad, siendo utilizada para la preparación de platos "gourmet" de alto coste. Los cortes de wagyu se identifican por su intenso marmoleado, es decir, la infiltración de grasa en las fibras musculares, lo que entrega sus particulares atributos de sabor cuando es cocinada. Características: Existen cuatro tipos principales de Wagyu: japonesa negra, japonesa marrón, japonesa moteada y japonesa de cuernos cortos. Los nombres oficiales de estas razas japonesas incluyen: Tajima, Tottori, Shimane, Kochi y Kumamoto.

volver a vivirse un 2001 porque el escenario es totalmente diferente, tanto el local como el mundial, no se preocupen!

»Hablando » de comercialización entre Argentina y Japón, el logro de exportar carne a Japón nos llenó de orgullo. El ministro Etchevehere estuvo con nuestro ministro de agricultura, forestación y pesca y acordaron que antes de fines de julio esté concretada la exportación de carne patagónica ovino y bovino. El problema es que la producción patagónica no es muy grande, pero al concretarse la exportación a Japón seguramente van a ponerse como meta aumentar la producción. El 26 de julio haremos un evento en el Hilton invitando a varios chefs para cocinar carne wagyu para poder empezar a incorporarla al menú argentino. Es una carne más grasosa que la de ustedes, ¡no se asemeja al ojo de bife! Pero hay muy buenas recetas para aprender a saborearlo.

»¿Con » que otros países se cruzará Argentina a la hora de venderle carne a Japón? Argentina es el primer país de América Latina que exportará carne a Japón. Es muy difícil lograrlo por el nivel de exigencia de nuestro país, de hecho, solo un frigorífico está autorizado a exportar.

Para lograr la exportación de carne patagónica hubo 14 años de negociación, la idea es sumar también a la producción del norte de Argentina, pero por ahora no se concretó. En total hay doce etapas a cumplir para lograr la aprobación de exportación, en el norte argentino vamos por la etapa uno.

»¿Qué » otro producto vinculado a la agroindustria ve con interés comercial de parte de Japón? Soja, harina de soja y sorgo son los principales. Son los que están en claro ascenso - si bien con la sequía sufrida no se puede exportar mucho-. Los lácteos también son vistos con mucho interés, la capacidad de producción láctea de Nueva Zelandia o Canadá, ya están agotadas, pero Argentina no está desarrollando el negocio en su totalidad, por eso hay países interesados en invertir aquí. La idea no es exportar leche en polvo sino leche fresca congelada.

»¿Qué » pasa con nuestras frutas y hortalizas? Ese es otro rubro que interesa mucho, frutas y hortalizas. Japón está negociando con Argentina por limones, arándanos, uvas, pera, manzana y cerezas- pero es bastante complicado por el problema de la mosca de la fruta-, por eso, el limón tiene que salir a baja temperatura. Si se concreta la exportación de esas frutas a Japón

hay que pensar que un mercado de 3000 millones de dólares o más.

»¿Qué » otro rubro tiene interés en ustedes? Otro rubro son los mariscos. Ustedes están pescando un montón de calamares y langostinos. El 10% de los langostinos que entran a Japón son argentinos. Al igual que el jugo de uva y el mosto, son cosas que pueden aumentar en la producción para poder exportar más. La miel es otro ejemplo, ustedes son terceros productores mundiales de miel, pero para poder entrar a Japón es necesario que la miel no tenga casi color, cosa que ustedes pueden lograr. El 40% de la exportación argentina es de productos agrícolas, si ese porcentaje aumenta se solucionarían muchos de los problemas económicos.

»¿Es » muy loco pensar en venderle arroz argentino a Japón? Exportar arroz no es tan loco, pero la tasa es de 250%. Se puede, pero es inviable.

»¿Cuál » es su lugar favorito de Argentina? Me encanta Buenos Aires y también Bariloche. Gracias embajador.

27


Investigación HA

¿Cuál es la dosis de fósforo necesaria para mantener niveles adecuados del nutriente en suelos pampeanos? Por: Roberto Alvarez y Haydee S. Steinbach Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires-CONICET. Correo electrónico: ralvarez@agro.uba.ar

Una estrategia de fertilización fosforada hoy bastante difundida en la Región Pampeana, especialmente en planteos de alta producción, es la de enriquecimiento y reposición. Esta consiste en aplicar la dosis de fósforo necesaria para llevar el nivel de fósforo extractable del suelo a un valor considerado adecuado para los cultivos (umbral) y en años sucesivos fertilizar para mantener ese nivel (Figura 1). Cuando el contenido inicial de fósforo extractable del suelo es menor al umbral hay que enriquecer el suelo y si ese nivel inicial es muy alto no se fertiliza y se deja bajar el fósforo extractable no aplicando fertilizantes durante varios años hasta llegar al umbral. Cuando se alcanza el umbral es necesario compensar la exportación de los cultivos, la fijación de fósforo en la fracción mineral del suelo y las pérdidas para que el nivel de fósforo extractable se mantenga. Debido a razones económicas no es común enriquecer los suelos con fósforo hasta el umbral con una sola aplicación y el proceso se hace a lo largo del tiempo, aplicando dosis de fertilizante mayores a las exportadas por los cultivos en cada campaña. Luego de varios años de utilizar esta metodología los niveles de fósforo extractable de todos los lotes de un establecimiento tienden a igualarse al valor del umbral. Como regla general no debe esperarse encontrar una relación clara entre el balance de fósforo (entrada por fertilización menos exportación en grano) y los cambios de fósforo extractable del suelo. El balance puede ser positivo y el fósforo extractable decrecer en suelos que fijan fósforo o, por el contrario, aunque el balance sea negativo el fósforo extractable puede no decrecer en suelos que liberan fósforo desde la fracción mineral. Cantidades significativas de fósforo se pierden por escurrimiento y lixiviación en algunos suelos y estas pérdidas son mayores cuanto mayor es el nivel de fósforo extractable, afectando la relación entre el balance de fósforo y el fósforo extractable. Adicionalmente, las plantas

absorben fósforo por debajo de la profundidad de muestreo del fósforo extractable, que comúnmente es de 0-20 cm, y una parte de este fósforo es cosechado mientras otra retorna a las capas superficiales del suelo a través de los residuos de cosecha (Figura 2). Por ello, la absorción profunda es otra posible causa de la falta de asociación entre el balance de fósforo y el nivel superficial de fósforo extractable del suelo. Por estos motivos, para establecer cuál debe ser la dosis de fósforo del fertilizante a aplicar para enriquecer los suelos hasta llegar a un determinado umbral de fósforo extractable y luego mantenerlo, se ha desarrollado en la región un modelo específico, recopilando y procesando resultados de 18 experimentos realizados por diferentes grupos de investigación, mayoritariamente realizados en el este de la Región Pampeana sobre suelos de texturas finas y francas (Alvarez y Steinbach 2017). Aplicando este modelo se determinó cómo varía el nivel de fósforo extractable edáfico ante el agregado de diferentes dosis de fósforo y, consecuentemente, la necesidad de fertilizante para enriquecer los suelos (Figura 3). Suelos pobres en fósforo pueden ser enriquecidos con bajas dosis de fósforo pero son necesarias altas dosis para enriquecer suelos de mayor fertilidad. Este tipo de respuesta se atribuye a mayor fijación en suelos ricos en fósforo. De igual manera, altas dosis de fertilizante son más eficientes para incrementar el fósforo del suelo que bajas dosis por sufrir menor fijación relativa. Por ejemplo, aplicando una dosis de 20 kg de P-fertilizante/ha/año durante 10 años no se puede enriquecer un suelo que tiene 23 ppm de fósforo extractable pero sí otro con 7 ppm de fósforo extractable, que aumentará su nivel de fósforo en unas 7 ppm pasando a tener alrededor de 14 ppm de fósforo. Por el contrario, si al primer suelo se le aplican 30 kg de P-fertilizante/ha/año, aumentará el fósforo extractable alrededor de 7 ppm y en el segundo suelo el aumento será de aproxima-


HA Investigación

� Figura 1. Esquema indicativo de cómo se aplica la metodología de enriquecimiento y reposición para la fertilización fosforada. Las flechas azules indican como variará el nivel de fósforo extractable del suelo en el tiempo aplicando esta metodología según que se aplique en un suelo pobre o rico en fósforo. El ejemplo se ha graficado para un caso en el que se desea llevar el suelo a un umbral de 15 ppm de fósforo extractable. Dosis de reposición No se fertiliza

Dosis de enrequecimiento

10

15

Suelo pobre en P El P sube

Nivel de P extractable (ppm) 25

20 Suelo rico en P

Umbral

El P baja

� Figura 2. Esquema de los principales flujos de fósforo en un agrosistema. Cosecha Coscecha

Fertilizante Fertilizante Retorno Retorno Escurrimiento Escurrimiento Prof. muestreo Prof. dedemuestreo 0-20 cm cm 0-20

cm 20-100cm 20-100

Absorción Absorción

Lixiviación Lixiviación

Absorción Absorción

29


Investigación HA

� Figura 3. Aumento del nivel de fósforo extractable del suelo por fertilización luego de 10 años de aplicación en función del valor inicial de fósforo del suelo y de la dosis anual de fósforo aplicada Los números junto a las curvas indican las dosis de fósforo (kg P/ ha/año).

15

10

40

Dosis Dosis de P (kg/ha/año)

Aumento P extractable (ppm)

20

40 30

20 5

0

� Figura 4. Dosis de fósforo de fertilizante necesaria para mantener el nivel de fósforo extractable del suelo en función del nivel de fósforo que se desea mantener.

10

20

30

40

30

20

10

0

10

P extractable inicial (ppm)

damente 12 ppm al cabo de 10 años. De esto resulta que la dosis de fósforo que se aplica durante la fase de enriquecimiento del suelo depende principalmente del nivel inicial de fósforo extractable del mismo. La dosis de fósforo necesaria para enriquecer el suelo y el cambio esperado del nivel de fertilidad edáfico puede estimarse en cada caso particular usando la Figura 3. Una vez que el suelo llega al umbral el modelo también permite estimar la dosis de mantenimiento de fósforo (Figura 4). Cuanto mayor es el nivel de fósforo extractable que se desea mantener en el suelo, mayor la dosis de fertilizante necesaria. Como una regla sencilla puede decirse que la misma es aproximadamente similar al nivel de fósforo extractable del suelo. Así por ejemplo, un suelo que tiene un valor de fósforo extractable de 15 ppm necesita

30

un aporte anual de unos 15 kg de Pfertilizante/ha/año para sostener ese nivel. En suelos donde la fijación es alta la dosis de mantenimiento es mayor a la exportación. A medida que el fósforo extractable disminuye en el suelo también disminuye la fijación y la dosis de mantenimiento. Suelos pampeanos con menos de 10 ppm de fósforo extractable requerirán muy bajos o nulos aportes de fósforo para mantener esos niveles. En estos casos el flujo de fósforo desde los pooles no accesibles para las plantas al pool extractable logra compensar la exportación. Sin embargo, en esos bajos niveles de fertilidad, los cultivos estarán limitados en fósforo. Por este motivo los umbrales a los que se desea llevar los suelos varían generalmente en el rango 15-20 ppm en la capa 0-20 cm de profundidad.

20

30

40

P extractable objetivo (ppm)

Como el modelo fue desarrollado con suelos del Este Pampeano de textura generalmente fina o franca no debe aplicarse a suelos de textura arenosa. Asimismo, las rotaciones implementadas en los experimentos a partir de los que se ajustó la herramienta generaban una exportación de fósforo media en el rango 20-30 kg P/ha/ año y no debería usarse para rotaciones en las que la exportación de fósforo por cosecha sea muy diferente a sesos valores. El modelo requerirá ser recalibrado en el futuro cuando mejoras del rendimiento determinen mayor exportación del nutriente.

»Bibliografía » Alvarez, R. y H.S. Steinbach. 2017. Modeling soil test phosphorus changes under fertilized and unfertilized managements using artificial neural networks. Agronomy Journal 109: 2278-2290.


www.profertil.com.ar


#ATT2018

MIRANDO AL MUNDO El 10 y 11 de mayo se llevó a cabo en Mar del Plata el Congreso sobre Trigo que todos –cada dos años- esperamos ansiosamente. No solo por la impecable organización que logra SEMA en cada encuentro, sino además por el excelente nivel de las disertaciones, de los referentes convocados y de los lanzamientos de las empresas del sector.


HA Evento

A

quí, una breve recorrida por los pasillos del Sheraton, y lo más destacado de quienes fueron parte.

»Rivara, » presidente de la Federacion de Acopiadores “Volvimos al trigo, volvimos a la calidad, produjimos 18 millones de toneladas y volvimos a ser un jugador de peso en el mercado internacional”, aseguró Fernando Rivara en la apertura de la octava edición de “A Todo Trigo”, donde enumeró una serie de desafíos que deberán afrontar los sectores público y privado para optimizar la cadena de valor. “Coincidimos en que el proceso virtuoso y sustentable de expansión económica debe darse a partir de nuestras exportaciones e inversión en bienes transables”

»Reclamos » al Estado Rivara advirtió que se debe asegurar la estabilidad y consistencia de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria. “El atraso cambiario fue una herramienta utilizada por varios gobiernos como ancla artificial antiinflacionaria. Ya todos sabemos cómo terminan esos atrasos. Igual que las tarifas, en algún momento el dólar se tiene que sincerar”. Al mismo tiempo, enumeró que se deben profundizar las acciones tendientes a bajar los costos

internos asociados a la exportación, mejorar la infraestructura, el transporte y disminuir las cargas tributarias nacionales, provinciales y municipales a las transacciones. Consideró “urgente” que el Congreso dicte una nueva Ley de Semillas y de Seguros Agropecuarios que nos ubique en el siglo XXI. “Debatan, pero decidan. No puede ser que los proyectos sobre semillas estén durmiendo desde hace más de 2 años en Diputados. La Argentina, al igual que el mundo, es inviable sin la agricultura moderna”.

»Etchevehere » y Sarquís mostraron optimismo para la próxima campaña fina “Desde el Gobierno queremos abrir nuevos mercados y generar las condiciones necesarias para producir, logrando mayor transparencia y evitando desigualdades entre los diferentes eslabones de la cadena. Así lograremos que el sector privado genere más empleo y se reduzca la pobreza”, afirmó Etchevehere. Ante un auditorio colmado, Etchevehere calificó al campo como “el motor de la economía” que ayudará a que la Argentina sea uno de los protagonistas principales para combatir el hambre en el mundo.

Por su parte, Sarquís remarcó que hay una intención de siembra de casi 6 millones de hectáreas en trigo, de las cuales la provincia de Buenos Aires abarcaría entre un 50 y 60% de ese total. “En nuestra provincia ya no son 2, sino 4 las zonas trigueras. Tenemos una enorme oportunidad para producir buen trigo. Hay nuevos mercados, buena humedad de suelo, los precios internacionales vuelan y la mejor relación insumo-producto en muchos años”, sintetizó.

»Lanzamiento » del Manual de Buenas Prácticas de Acopio “Buenas prácticas es hablar de procesos, manejo de planta, eficiencia y cuidados del grano”, aseguró Raúl Dente, asesor General de la Federación de Acopiadores de Cereales, y agregó: “El desafío es tener un grado de calidad que nos permita tener una marca de calidad argentina”. Por su parte, Nicolás Apro, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Industrialización de Cereales y Oleaginosas del INTI, institución clave que acompañó la formulación del manual, expresó: “Lo que se busca con este manual es normalizar lo que se está haciendo. Las Buenas Prácticas toman a todo el sector productivo y buscan normalizar los procesos.

Etchevehere. “La historia cambió a partir de que el presidente Mauricio Macri quitó las retenciones al trigo en diciembre de 2015. Logramos aumentar el área sembrada y venimos de dos campañas récords”

33


Evento HA

Leandro Pierbattisti. Pierbattisti ““La La fuerza que tiene el trigo argentino es que no tenemos retenciones en una economía de libre mercado. Ya volvimos al mundo y ahora nuestra gran apuesta es la exportación” Mejorar las cosas para no cometer errores y bajar los costos de la no-calidad”

»Los » desafíos de la Argentina para la producción de alimentos Según detalló Fernando Andrade, la producción de cereales a nivel mundial aumentará entre un 60% y un 70% entre 2010 y 2050, año en el que se llegaría a una cifra superior a los 9.500 millones de habitantes. En el caso del trigo, el incremento será de casi 200 millones de toneladas en ese período, lo que significará una variación del 27%, al pasar de 675 a 860 millones. Pero esa tendencia debe ser acompañada por una actividad productiva que logre valores compatibles con la capacidad bioproductiva del planeta. “Actualmente la agricultura aporta un 30% de la emisión de gases de efecto invernadero, mientras que en Argentina ese nivel asciende al 39%. A su vez, la actividad agrícola requiere un 70% de las extracciones de agua dulce del mundo. En nuestro país llega al 74%”. Según el experto, la robótica en los campos ayuda a mitigar el cambio climático, a reducir el uso de agroquímicos y las labores, a incrementar la productividad y la eficiencia. “La interacción robótica, sensores, satélites, informática, manejo integrado de plagas,

34

agricultura por ambientes”, detalló Andrade y llamó a potenciar las habilidades cognitivas que nos preparan para el diálogo y el respeto y a trabajar en forma colaborativa.

»Mejoramiento » genético para mejorar calidad y rendimiento Jorge Dubcovsky, referente global en biotecnología aplicada al mejoramiento de trigo y líder en la Universidad de Davis, en California, Estados Unidos. Argentino, fue una de las figuras en A Todo Trigo. “Hoy en día logramos tener un marcador molecular para tamaño de grano en trigo que nos permite alcanzar un aumento de un 10%, y también un marcador para número de granos que quizás nos permita subir en un 20% o 30% el número de granos” “El trabajo de los últimos años nos permitió tener muchos marcadores de resistencia a la roya. Hemos identificado genes que son resistentes a razas nuevas y es muy importante el uso de marcadores, porque si queremos incorporar 3 genes de resistencia en una variedad, y sabemos dónde están los genes, podemos usar marcadores y combinarlos para que le sea más difícil a la roya vencer esas resistencias”, destacó. Sobre el final, y ante la pregunta sobre si ve posible la transgénesis en trigo, el especia-

lista respondió: “La transgénesis en trigo es posible, pero superar el miedo lleva tiempo. La gente antes tenía miedo a los híbridos, hoy ya no. Es difícil porque no es una discusión racional. Hay que trabajar y generar cosas para que la gente entienda”, cerró.

»Incertidumbre » climática Guillermo García, investigador del CONICET y uno de los exponentes de la charla dedicada a visualizar el impacto del clima en los cultivos de invierno. “El clima ha cambiado y seguirá cambiando. Sabemos que vamos a experimentar mayores temperaturas y que se han modificado los patrones de precipitaciones con un alto nivel de incertidumbre. Por eso el concepto de adaptación me parece fundamental”, completó. En ese sentido, los especialistas desplegaron una serie de estrategias para que los sistemas productivos sean menos vulnerables a la mayor variabilidad climática. “Sabemos que el manejo de suelo produce efectos positivos. Dentro de ciertos límites, podemos llegar a tener un relativo éxito con la rotación de cultivos y pasturas”, aseguró Ángel Menéndez, del Instituto Nacional del Agua. En tanto, para García la diversificación de cultivos en el tiempo es positiva y ayuda a descomprimir las napas, aunque es importante tener una noción de la escala espacial:



Investigación HA

“Las napas son un bien común y las acciones individuales tampoco van a generar un gran impacto”.

»Mercados: » entre la oportunidad de China y la proyección de precios “En el siglo XXI el poder hegemónico va a pasar a China, que no tiene forma de autoabastecerse de alimentos. Y allí la Argentina es un país privilegiado”, indicó Enrique Erize, presidente de Novitas, quien se mostró entusiasmado por las oportunidades que puede llegar a significar el gigante asiático. Además de China, Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas y Bangladesh, están empezando a cambiar su dieta y sus hábitos de consumo, y eso para nosotros es fantástico. El mundo necesita cada vez más alimentos”, agregó. Al término de la conferencia, se subieron al escenario Jorge González Montaner, asesor de AACREA, y Jesús Silveyra, subsecretario de Mercados del Ministerio de Agroindustria, para que junto a Erize, compartieran un panel especial sobre producción y comercialización de trigo en Argentina. Daniel Miralles y Raúl Dente, de la Federación de Acopiadores, fueron los moderadores técnicos del debate.

»Cultivos » de invierno y el rol de la rotación Gonzalo Hermida y Juan Brihet de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), dando un panorama del escenario productivo y tecnológico del trigo. “En la campaña pasada, el rinde nacional fue de 32 quintales por hectárea, con una leve baja interanual. Mientras que en la 2018/19 llegaríamos a las 6,1 millones de hectáreas de trigo, la máxima en 17 campañas. Esto se debe a la conveniente relación insumo/producto, la buena humedad y la creciente tendencia de apostar por la rotación”, comentó Hermida. Asimismo, el especialista detalló que el área sembrada de cultivos de invierno crecería en un 8% promedio. “En el caso del trigo, ese incremento será del 7% interanual y en la cebada de un 10%”. Por su parte, Brihet se refirió al uso de

36

fertilizantes y la incorporación tecnológica en la producción triguera dividiendo entre nivel alto, medio y bajo de innovación. “En siembra directa el acatamiento alcanza casi el 90%. Después del cambio de Gobierno, el sector respondió con mayor inversión en tecnología, aunque aún se debe avanzar en ese sentido”. En otro orden de temas, se refirió a la densidad de semillas que se proyecta por región. “En el centro-norte de Córdoba 99 kilos por hectárea, zona núcleo 128 kilos, oeste 110 kilos, y sudeste bonaerense unos 121. A nivel nacional, estimamos un promedio de 105 kilos”.

»El » potencial exportable de Argentina bajo la sombra de Rusia Todos los analistas coinciden. Argentina ha vuelto a reposicionarse dentro del mercado mundial de trigo y tiene las condiciones para volver a ser uno de sus principales actores. “Vemos un incremento de la producción local con niveles sostenibles de rinde y un mayor saldo exportable destinado no solamente a Brasil sino también a nuevos destinos comerciales”, aseguró Gustavo López, director de la consultora Agritrend, donde un destacado grupo de expertos analizaron las perspectivas y tendencias del comercio mundial de trigo.

»Cultivos » de cobertura “Hay que celebrar que hayamos salida de la soja como única alternativa en todo el país. Hoy tenemos la posibilidad de producir distintos tipos de trigo, cebadas forrajeras o cervecera, e incluso apostar a la ganadería”, expresó Fidel Cortese. Rastrojo, materia orgánica, control de malezas, descompactación, son muchos los aportes de los cultivos de invierno que cumplen un rol fundamental para mantener la calidad del ambiente en el tiempo y otorgan sustentabilidad al sistema. “Son una herramienta que funciona y hay que animarse a usarla”, acotó Guillermo Peralta, del Conicet, que focalizó su exposición sobre los cambios físicos y químicos en el suelo asociados a este tipo de cultivos.

“Para hacer buenos cultivos de servicio hay que cambiar el chip. Lo ideal es innovar y animarse a sembrar nuevos y distintos tipos de cultivos para tener una rotación óptima y diversificada”, lanzó Gervasio Piñeiro, también investigador del Conicet y profesor de la FAUBA. El especialista reveló que con ésta práctica se renueva información en el suelo, se contribuye al ecosistema y se mitiga el deterioro agrícola. “El suelo está vivo y hay que darle de comer con una dieta balanceada”, retrucó. Por último, Miguel Mac Maney, asesor en investigación y desarrollo, exploró las posibilidades del trigo candeal como otra alternativa para los cultivos de cobertura. “Es un cultivo muy atractivo que utiliza para hacer pastas secas Premium. Tiene ciertos atributos de calidad propios y distintivos, principalmente dados por la fuerza del gluten”, remarcó. El 85% de la producción del trigo candeal proviene del sudeste y sudoeste, mientras que el otro 15% en regiones del sur de Córdoba, centro y Sur de Buenos Aires y Tucumán.

»Cierre » con Melconian y Fraga La aguda mirada de los analistas fue precedida por una participación humorística de Eber Ludueña, el característico personaje del actor Luis Rubio que arrancó las carcajadas de los presentes y sirvió para suavizar el análisis sobre la convulsionada situación económica. “Hoy fue un día muy complicado. El tipo de cambio pasó los $24 y la tasa de interés (de las Lebacs) trepó a más del 50%. Lo que pasa en el mundo no es justificativo de esto que ha ocurrido”, afirmó hoy el economista Carlos Melconian en la charla que compartió con el politólogo Rosendo Fraga en el cierre de la 8ª edición de A Todo Trigo, el Congreso que reunió a unos 60 especialistas y más de 1800 asistentes que debatieron sobre las últimas novedades de los cultivos de invierno de cara a la próxima campaña fina. Hasta el 2020, donde volveremos a disfrutar de un “A todo Trigo” impecable, como siempre!.


HA Investigación

Algo que contarte

Lunes a Viernes de 20 a 22 Con Carlos González Prieto Jorge Elías. Internacionales Horacio Riggi. Economía Enrique Llamas de Madariaga. Política Gustavo Medina. Deportes Flavio Cannilla. Emprendedores & Bussines Analia Graffigna. Espectáculos Vicky Buryaile. Milenials Luis Fontoira. Música e historias Cesar Tapia. Peñas folkloricas Locución: Norma Folgueral

Todas las noches en la vuelta a casa te acompañamos con los principales temas de actualidad que dejo el día y adelantamos los títulos de mañana.

Viví la experiencia. Escuchá continental.com.ar @Continental590 RadioContinental

37


Investigación HA

Evaluación de cultivares

de cebada cervecera en campo de productores durante la campaña 2017 Por: Donaire, Guillermo; Salines, José; Fraschina, Jorge; Alberione, Enrique; Bainotti, Carlos; Salines, Nicolás; Gómez, Dionisio; Conde Belén INTA EEA Marcos Juárez donaire.guillermo@inta.gob.ar

38


HA Investigación

»Introducción » La cebada cervecera (Hordeum vulgare) es el cuarto cereal en importancia del mundo después del trigo, maíz y arroz, debido a su amplia adaptación ecológica, a su utilización tanto para alimentación animal como humana, y a la alta calidad de la malta para la fabricación de cerveza. Al ser la principal materia prima de la industria maltera tiene una demanda en constante aumento, sumándose en los últimos años la demanda de grano para exportación como grano forrajero. El sudeste bonaerense en la provincia de Buenos Aires es la zona más importante en producción seguido por el oeste-sudoeste abarcando parte del este pampeano y al irse incrementando la superficie sembrada, el centro-norte de Buenos Aires junto al sur de Santa fe y sudeste de Córdoba empezaron a aportar al resto del área productiva. De acuerdo al promedio de los últimos cinco años (2013/17), se cultivan aproximadamente 1.10 millones de hectáreas lo que significa una producción de alrededor de 3.90 millones de toneladas por año, con un rendimiento promedio de 3800 kilogramos por hectárea (kg/ha). La campaña 2017 tuvo 900.000 hectáreas sembradas y una producción de 3.6 millones de toneladas con un rendimiento promedio de 4000 kg/ ha (MAI 2017). Al ir incrementándose la superficie sembrada y con ello la importancia del cultivo, la demanda de información también aumentó por parte de asesores y productores. Si bien el Grupo de Mejoramiento de Trigo de la EEA Marcos Juárez anualmente conduce ensayos comparativos de rendimiento de grano de cultivares pertenecientes a la Red Nacional de Cebada Cervecera no se dispone de suficiente información sobre el comportamiento productivo a nivel zonal y en condiciones de manejo de productor. Por lo dicho anteriormente, el objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento

productivo de diferentes cultivares comerciales de cebada cervecera con adaptación a los distintos ambientes de la región, con el fin de generar información descriptiva del panorama varietal actual y su comportamiento productivo. Esta actividad de experimentación está priorizada en los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial (PRET) del INTA EEA Marcos Juárez.

»Materiales » y métodos Los ensayos fueron conducidos durante la campaña agrícola 2017 en seis localidades: Marcos Juárez, Inriville, Corral de Bustos, Monte Buey y La Carlota en la provincia de Córdoba y Los Molinos en la provincia de Santa Fe. Se evaluaron once variedades comerciales de cebada cervecera (cuadro 1). Los ensayos se sembraron en lotes de trigo con antecesor soja de primera, provenientes de una rotación estabilizada trigo/ soja-maíz-soja, a excepción de Marcos Juárez (trigo/maíz-maíz-soja), Corral de Bustos (trigo/soja-maíz) e Inriville (maízsoja) que presentan otro historial en sus rotaciones. En Corral de Bustos e Inriville se sembró sobre rastrojo de maíz. La siembra se realizó con máquina experimental de parcelas Agrometal, con enganche de tiro, de siete surcos distanciados a 0,20 metros con cono distribuidor. Se utilizó un diseño estadístico Alfa látice con tres repeticiones en Marcos Juárez, Monte Buey, Los Molinos y La Carlota, donde la unidad experimental fueron parcelas de 5 m2 a cosecha. Sobre rastrojo de maíz se realizaron dos repeticiones pero con parcelas de mayor tamaño (Inriville: 10 m2 y Corral de Bustos: 20 m2) bajo un diseño en Bloques Completos Aleatorizados. Se utilizó una densidad de siembra de 300 plantas por metro cuadrado. La fecha de siembra de la mayoría de los ensayos fue en el mes de julio (Marcos Juárez el 3/7, Corral de Bustos el 13/7, Monte Buey el 14/7 y Los Molinos el 17/7), a excepción de La Carlota que fue a fin de junio, el 21/6. El manejo del cultivo en todos

� Cuadro 1. Variedades utilizadas en los ensayos con su origen y año de liberación. Variedad

Origen

Año de liberación

SCRABBLE MP 1012 SCARLET JENNIFER SHAKIRA ANDREIA INTA 7302 SARA INTA EXPLORER TRAVELER ALICIANA

Syngenta Maltería Pampa Cargil Cargil Cervecería y Maltería Quilmes Quilmes INTA EEA Bordenave INTA EEA Bordenave NIDERA ACA KWS

2013 2009 1999 2014 2007 2011 2013 2015 2012 2014 2014

los casos fue el utilizado por el productor en cada lote. En cuanto a la fertilización de los lotes, en Marcos Juárez se distribuyeron 85 kg/ha de N en forma de UREA al voleo en presiembra más 90 kg/ha de MAP (Fosfato Monoamónico) incorporado en la siembra. En Inriville se aplicó en presiembra al voleo 220 kg/ha de MAP más 200 kg/ ha de UREA (92 kg N/ha) y 75 kg/ha de Sulfato de Amonio y en la siembra 90 kg/ ha de MAP. En Corral de Bustos, 110 kg/ha de MAP más 70 kg/ha Sulfato de Amonio al voleo en presiembra, 90 kg/ha de MAP incorporado a la siembra y 270 kg/ha de UREA al voleo a fin de julio (124 kg N/ha). En Monte Buey se aplicó en presiembra 360 lts de SolMix (80-20) chorreado y en la siembra 90 kg/ha de MAP. En La Carlota se fertilizó con 270 kg/ha de UREA incorporado en presiembra más 90 kg/ha de MAP en la siembra. En Los Molinos se aplicó en presiembra 395 lts de SolMix (80-20) y en la siembra 90 kg/ha de MAP. En todas las localidades se aplicó fungicida foliar. La cosecha de grano se realizó mediante una cosechadora experimental automotriz de parcela chica (Wintersteiger). Se analizó la variable rendimiento de grano mediante un ANAVA (análisis de varianza) individual para cada localidad. Luego se realizó un análisis conjunto teniendo en cuenta los efectos de ambiente, cultivar y la interacción ambiente por cultivar. Se decidió realizar un análisis de la interacción genotipo – ambiente aplicando test de estabilidad de Shukla, ya que el uso de esta modalidad de análisis permite una comparación objetiva de los resultados en ensayos multi ambientales con el fin de ajustar una recomendación regional de cultivares (Shukla, 1972). Se utilizó para esto el software estadístico SAS (SAS, 2015).

»Resultados » Los cultivos de invierno durante el año agrícola 2017 iniciaron su ciclo con una muy buena disponibilidad de agua en el perfil del suelo implantándose con normalidad. El aporte de lluvias durante el ciclo del cultivo (julio a noviembre) fue moderado (cuadro 2). Como se puede apreciar en el cuadro, el patrón pluviométrico fue similar en todas las localidades con un bimestre, octubre y noviembre, con menores precipitaciones a las registradas en la serie histórica pero sin afectar al cultivo por el perfil del suelo recargado en los meses anteriores e incluso en algunas localidades con efecto de la napa cercana. Las temperaturas durante el invierno fueron cálidas hasta la espigazón y con baja ocurrencia de heladas en el invierno y sin heladas tardías que afectaran los órganos florales y reproductivos. Luego siguió un período de temperaturas moderadas a bajas en octubre que favorecieron el llenado

� Cuadro 2. Precipitaciones en milímetros registradas en cada localidad durante el 2017. Localidad/mes

ENE

FEB

MAR

Marcos Juárez Inriville Corral de Bustos Monte Buey

189 163 122 107

164 79 85 103

94 65 163 137

La Carlota

64

92

129

Los Molinos

174

81

78

ABR 97 40 152 136

MAY 14 0 85 40

JUN 34 10 25 20

JUL 9 12 14 10

146 144

29

25

11

55

5

20

AGO 26 15 12 25

SEP 104 98 94 95

OCT 36 0 54 44

NOV 82 43 54 73

DIC 176 193 66 184

Total 1023 718 926 974

4

74

85

57

132

848

43

107

75

63

166

1011

39


Investigación HA

� Cuadro 3. Fecha de floración de las variedades evaluadas en cada localidad con su fecha de siembra. Marcos Corral de Monte La Los Localidad Inriville Buey Carlota Molinos Juárez Bustos Variedad SHAKIRA SARA INTA EXPLORER SCARLETT JENNIFER MP 1012 ALICIANA INTA 7302 ANDREIA TRAVELER SCRABBLE

FS: 3/07 6/10 7/10 4/10 8/10 5/10 9/10 6/10 1/10 5/10 5/10 8/10

FS: 14/07 10/10 12/10 13/10 14/10 12/10 14/10 13/10 7/10 13/10 13/10 13/10

FS: 13/07 12/10 11/10 14/10 9/10 11/10 13/10 15/10 3/10 11/10 14/10 16/10

FS: 14/07 11/10 12/10 13/10 11/10 11/10 11/10 13/10 5/10 10/10 11/10 12/10

FS: 21/06 11/10 11/10 10/10 15/10 7/10 11/10 8/10 1/10 7/10 10/10 11/10

FS: 17/07 14/10 12/10 15/10 16/10 12/10 17/10 12/10 8/10 13/10 15/10 15/10

Referencias: FS: fecha de siembra. Floración: definida como el estado en la cual se visualizan las aristas por sobre la lígula de la hoja bandera (DC49) (Zadoks et al., 1974).

de los granos. En el cuadro 3 se puede visualizar la fecha de floración de las variedades evaluadas. La fecha de floración fue muy pareja entre las variedades y entre las localidades y en una época deseable, a excepción de INTA 7302 que fue la variedad más precoz en todos los ambientes. Se realizaron análisis de varianza individuales de cada localidad para rendimiento de grano (kg/ha) de las variedades evaluadas. En el cuadro 4 se visualiza en comportamiento de cada variedad en cada ambiente (localidad). Los coeficientes de variación de cada ensayo fueron muy buenos a excepción de La Carlota pero sin mucho aporte a la interacción. Se observan muy buenos rendimientos de grano en todas las localidades. Luego se realizó un análisis conjunto teniendo en cuenta los efectos de ambiente, cultivar y la interacción ambiente por cultivar. Se decidió realizar un análisis de estabilidad de Shukla para una mejor interpretación de la interacción genotipo – ambiente. Del análisis surge una interacción cultivar por ambiente significativa (p<0,0001) que sugiere diferencias de comportamiento de los cultivares entre los ambientes de evaluación. El promedio general de los ensayos

fue de 5138 kg/ha y el test de comparación de medias arrojó una diferencia mínima significativa (LSD al 5%) de 694 kg/ha. De este análisis se destacan las variedades ALICIANA (5863 kg/ha), SCRABBLE (5716 kg/ha), ANDREIA (5449 kg/ha), EXPLORER (5363 kg/ha) y JENNIFER (5208 kg/ha) significativamente por sobre el resto (figura 1) y con muy buena estabilidad. SHAKIRA estuvo en el promedio de los ensayos con 5095 kg/ha y el resto de las variedades estuvieron por debajo del promedio y algunas con cierta inestabilidad. Teniendo en cuenta los datos de los ensayos en campo de productor de la campaña 2016 y los datos del año 2017, se decidió realizar otro análisis conjunto teniendo en cuenta los efectos de ambiente (localidades y años), cultivar y la interacción ambiente por cultivar. También se decidió realizar un análisis de estabilidad de Shukla para una mejor interpretación de la interacción genotipo – ambiente. Del análisis surge una interacción cultivar por ambiente significativa (p<0,0001) que sugiere diferencias de comportamiento de los cultivares entre los ambientes de evaluación (localidades y años). El promedio general de los ensayos fue de 5124 kg/ha y el test de comparación de medias arrojó una diferencia mínima significativa (LSD al 5%) de 515 kg/ha. En

� Cuadro 4. Rendimiento de grano (kg/ha) de las variedades evaluadas en cada localidad. La Carlota Localidad Variedad Marcos Juárez Corral de Bustos Monte Buey ALICIANA SCRABBLE ANDREIA EXPLORER JENNIFER SHAKIRA MP 1012 SARA INTA INTA 7302 TRAVELER SCARLETT CV (%) LSD (5 %) (Kg/ha) Promedio (kg/ha)

6282 5888 5091 5595 4772 6095 5932 5061 3881 5860 3734 14 1252 5290

6491 6469 6140 5592 5285 4934 5987 5504 6754 4824 5175 6 824 5741

5530 5670 5547 6260 6197 5790 5280 5773 4680 5940 5480 13 1286 5649

Referencias: CV: coeficiente de variación. LSD: diferencia mínima significativa (p<=0,05).

40

5713 5713 5677 4703 5390 4493 3953 3847 4817 3873 2973 17 1385 4650

este análisis se destacaron las variedades SCRABBLE (6050 kg/ha), ALICIANA (5673 kg/ha), EXPLORER (5519 kg/ha), ANDREIA (5546 kg/ha) y JENNIFER (5334 kg/ha). El resto de las variedades estuvo por debajo del promedio. TRAVELER e INTA 7302 presentaron cierta inestabilidad junto a SCARLETT que fue la de menor comportamiento en estos ensayos (figura 2). Estos resultados coinciden con ensayos previos (Donaire et al., 2017; Donaire et al., 2016; Salines et al., 2016) en la cual al evaluar el comportamiento de las distintas variedades de cebada cervecera en varios ambientes productivos (localidades y años), SCRABBLE, ALICIANA y ANDREIA sobresalen por sobre el resto y con buena estabilidad productiva. En el cuadro 5 se visualiza el perfil sanitario de las variedades de cebada cervecera evaluadas, aunque vale aclarar que escaldadura (Rhynchosporium secalis) no se observó en los ensayos pero son de mucha importancia en la provincia de Buenos Aires. Otra enfermedad importante es el salpicado necrótico (Ramularia collo-cygni) y ningún material evaluado aquí tiene resistencia a la enfermedad (Campos, P. comunicación personal).

»Conclusiones » La generación de información sobre el comportamiento productivo de variedades de cebada cervecera en la región, es de suma importancia para el conocimiento y la transferencia de tecnología en el manejo del cultivo a ser adoptado por técnicos, asesores y productores.

»Agradecimientos » Los autores desean agradecer a los productores Norberto Ballario y Ramón García (Inriville), Gustavo y Nelson Romagnoli y Mariano Giordano (Monte Buey), Pablo Boixadera (Los Molinos), Marcelo Tombetta (Corral de Bustos) y a Oscar y Marcelo Pico (La Carlota) por la colaboración prestada en la conducción de los ensayos. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com Los Molinos 5255 4615 5095 4395 4405 4355 4555 4030 4620 4360 3965 10 1048 4513

Inriville 5906 5939 5144 5632 5198 4902 4240 4877 4152 3566 5074 11 1184 4966

Promedio 5863 5716 5449 5363 5208 5095 4991 4849 4817 4737 4400


HA Investigación

6000 ALICIANA SCRABBLE

Rendimiento

5500

� Figura 1. Gráfico de estabilidad Shukla para los cultivares evaluados durante el año 2017.

ANDREIA EXPLORER JENNIFER SHAKIRA

5000

MP 1012

SARA INTA

INTA 7302 TRAVELER

4500

SCARLETT 0

2

4

6

Test de estabilidad

6000

SCRABBLE

ALICIANA EXPLORER

Rendimiento

5500

� Figura 2. Gráfico de estabilidad Shukla para los cultivares evaluados durante los años 2016 y 2017.

ANDREIA

JENNIFER

SHAKIRA

5000 SARA INTA

TRAVELER

MP 1012

INTA 7302

4500

SCARLETT 1

2

3

4

5

6

Test de estabilidad

� Cuadro 5. Perfil sanitario de las variedades participantes en los ensayos. Variedad/ Enfermedad

Roya del tallo (Puccinia graminis)

Roya de la hoja (Puccinia hordei)

Escaldadura (Rhynchosporium secalis)

Mancha en Red (Drechslera teres)

Mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana)

Aliciana Andreia Explorer Jennifer MP 1012 Scarlett Scrabble Traveler Shakira INTA 7302 SARA INTA

MS S MR MS MS MS MS MS R MS S

MR R-MR MR MR S S S MR MR s/d MR

S S S S MR-MS S R R R MR MR

MR R MR-MS MS MR-MS S S S S MR MR

S MR s/d S MR-MS S S MS S MR-MS MR-MS

Referencias: S: susceptible. MS: moderadamente susceptible. MR: moderadamente resistente. R: resistente. s/d: sin datos. Fuente: Pablo Campos (Fitopatólogo, EEA INTA Bordenave).

41


2018

VIDRIERA ara

ra la cám

Amor pa

mbra ra sin alfo

Ale y Sa

roja pero

s!!

os maíce

con buen

Equipo de AURAVANT en ByN

El safari de

Kaseta

Luis Wall concentradísimo

Juanchi st

ar

Locutor

La famosa foto de

42

d Bindi

la selfie de Richar

en acción

Lorena Te

sio en pr

imera fila


HA

Vidriera

a

rprendid

Matilde so

Pab

esta

e orqu

ombr

gini, h

mag lo For

Simpático

iollo

Perfil cr

cartelito en

Unión rosa

rina

Ricardo Yapur está hasta acá de eventos

Genio

y fig

ura

Delegació

ina en n argent

e Beef

n Argentin

el pabelló

43

Palermo


de PERIODISMO A LA CARTA

El #Quincho del TRIGO El cierre de la primera jornada de A Todo Trigo en Mar del Plata fue la excusa perfecta para reunir a los organizadores del evento, la Federación de Acopiadores, para debatir lo que dejó el Congreso y analizar las disertaciones que comenzaron al otro día, en la segunda y última jornada, que pusieron el foco sobre el escenario productivo, económico y político, los mercados internacionales, entre otros temas.

Un lugar de privilegio El #Quincho2018 de mayo no anduvo con chiquitaje y tuvo lugar en la suite presidencial del Hotel Sheraton de Mar del Plata. Allí conversaron, vino Bodega “La Puerta” de por medio, Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores y Raúl Dente, gerente general y asesor de la Federación de Acopiadores. Además estuvieron presentes el economista agrario Gustavo López, director de Agritrend, y Daniel Assef, asesor económico de la Federación de Acopiadores, quienes aportaron al debate los números y una mirada

más que interesante sobre el mercado granario. Es jueves 10 de Mayo y pasaron algunos minutos de las 20. El equipo de Horizonte se sube al enorme ascensor vidriado. Segundos después, se abren las puertas en el piso 10. Horizonte toca el timbre de la suite presidencial para dar comienzo a lo que Juan Carlos Grasa ha llamado #QuinchoDeHorizonte, esta excusa que tiene como fin reunir, analizar y debatir en otro contexto que no sea el de un escritorio, en conferencia de prensa, o frente a grabadores y cámaras de televisión.

Al abrirse la puerta de la habitación, ya no había saco y corbata. Algunos hasta se habían desprendido el primer botón de la camisa. Con la compañia del buen malbec Bodega La Puerta, los organizadores analizaron y sacaron las conclusiones en el cierre de la primera jornada. Durante el día, la agenda del Congreso había estado marcada por la presencia de autoridades como los ministros de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, y el de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, como así también distintas disertaciones de profesionales nacionales e internacionales que expusieron sobre


HA El quincho de Horizonte A

perspectivas del mercado internacional, comercio mundial, escenarios climáticos, política triguera, entre otros temas.

como hacer un millón de amigos", dijo entre risas Rivara doce horas después de aquél discurso.

El cansancio no oscurecía el buen semblante de las autoridades de la Federación de Acopiadores en una jornada agotadora, pero fructífera. Se habló de récord de sponsors, de la buena organización y de la exitosa cifra de 1500 asistentes.

Obras que necesita el sector

El presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, sentado en un sillón, hablaba de espaldas a un gran ventanal con vista al Golf Club de Mar del Plata y al Boulevard Marítimo Peralta Ramos. Más allá, se veían las luces de la escollera norte sobre el mar. No es cualquier lugar: en esta misma suite se hospedó el ex presidente George Bush en 2005 durante la Cumbre de las Américas. Un gran piano de cola completaba la sala, sobre una alfombra impecable y muebles de madera.

Distendidos y relajados Rivara era el mismo que por la mañana había inaugurado la jornada en un discurso donde enumeró las cuestiones que quedan pendientes para que el sector sea más eficiente y gane competitividad internacional. No se salvó nadie: criticó que el gobierno bonaerense haya subido un 40% el impuesto de sellos a las operaciones de granos, mencionó la necesidad de mejorar los caminos rurales, aludió el "alto nivel de supina ignorancia que reina en varios congresales de la Argentina respecto al uso de fitosanitarios y consideró "urgente" que el Congreso dicte una nueva ley de semillas y de seguros agropecuarios. "El título es

Sobre los caminos rurales, la mesa coincidió en que los productores agropecuarios tienen que participar en los proyectos viales. Rivara había afirmado en su alocución por la mañana, ante una sala repleta, que es imprescindible una ley provincial que obligue a los municipios a que el mantenimiento de los caminos rurales sea supervisado por comisiones de productores, a fin de evitar el desvío de fondos. "Uno entiende que la coyuntura no es nada fácil pero hay cosas que están saliendo muy mal y es por culpa de la burocracia. En el interior hay tipos que están bajo el barro y sigue lloviendo, y si uno se enferma tiene que hacer once kilómetros arriba de un tractor para llegar a un hospital: no es solo el cuento de que no pueden sacar la soja", dijo Rivara. Daniel Assef, asesor económico de la Federación, se sumó y explicó el caso de la ruta provincial 51 que nace en la ciudad de Ramallo y finaliza en Bahía Blanca, "la hicieron nueva pero hoy en día hay ciudades que mandan camiones con sobrecarga y no hay control sobre eso. En cinco año esa ruta está destrozada de nuevo", reflexionó.

Excelente balance de esta edición de ATT2018 ¿Cómo analizan la diferencia entre a un A Todo Trigo 2016 y el de este año?, pregun-

tó Juan Carlos. El economista agrario Gustavo López, director de Agritrend, tomó el guante, "creo que el productor viene de una situación de sequía muy intensa y de un montón de conflictos en donde la cosecha fina le significa una especia de revancha. Hay productores que están muy golpeados y ven en el trigo la chance de mejorar en un contexto de precios internacionales muy bueno", dijo. Además, hizo hincapié en que la exportación del cereal está cubierta con doce millones y medio de trigo ya comprados. Entre picoteo y picoteo, Rivara explicó que la diferencia con la edición de ATT de hace dos años es el entusiasmo de los productores y de las empresas. A su izquierda, Raúl Dente analizó el desarrollo de la octava edición del evento. "Como en cualquier actividad los sucesivos Congresos van generando mayor experiencia y afortunadamente cada vez salen mejor: hay mejor tecnología y mejor organización. Técnicamente el Congreso, de la mano del SEMA, está en las mejores manos", agregó. Dente sumó un dato no menor. "En 2016, ATT fue en mayo, cinco o seis meses después del cambio de gobierno: ahí ya se había instrumentado la salida del cepo, la devaluación y la eliminación de retenciones, pero había ciertas dudas respecto de cuál iba a ser el panorama y el comportamiento del mercado. Estas dos campañas de cerca de 18 millones de toneladas demostró que la Argentina pudo y que el

45


El quincho de Horizonte A HA

“El productor que asiste consulta, averigua, tiene interés, muchos vinieron porque valoran el evento y se preguntan cómo mejorar, ser más eficientes.” productor entendió que el trigo es un sector productivo y sustentable. Además la exportación trabajó muy bien", dijo. Assef agregó su mirada económica: "Hay que pensar, por ejemplo, en el precio del trigo. Mucha de la gente que asiste al Congreso son técnicos que vienen a ver cómo aplican tecnología para obtener una mejor calidad y una mejor producción: hoy por hoy, ATT es el Congreso de trigo en la Argentina". Por su parte, Dente sumó: "El productor que asiste consulta, averigua, tiene interés, muchos vinieron porque valoran el evento y se preguntan cómo mejorar, ser más eficientes. Quieren producir y eligen un Congreso que realmente tiene buena prensa: en ATT hay un equipo técnico muy bueno. La Federación hizo un esfuerzo muy importante incluso en traer profesionales de afuera para que participen de las disertaciones".

Picoteo de temas Entre copa y copa - algunos optaron por gaseosa, y light- se habló del tema de la cebada, que contó con paneles de disertación. También se destacó la encuesta presentada por la Federación de Acopiadores, que, entre otros datos, reflejó el movimiento económico que generan los acopios, sobre todo en muchas ciudades del interior del país. Dente explicó: "Los años pares hacemos ATT y los impares las encuestas. Lo más importante va a ser

46

analizar la evolución de cada uno de esos indicadores porque hay transformaciones: hay empresas chicas que van a ser absorbidas por otras más grandes. Lo bueno es que con las mismas preguntas podemos analizar la evolución del sector". También se tocó el tema de la coyuntura política de la Argentina, un brainstorming de ideas y análisis, donde se habló de la disparada del dólar de los últimos quince días, del mercado cambiario, de la intervención del Gobierno con la venta de reservas del BCRA y el pedido al Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Qué harían si hoy tenés un millón de dólares?, preguntó alguien. Las respuestas nos las reservamos. El buen clima daba para hablar de todos los temas. Juan Carlos marcaba la cancha, "volvamos al trigo", insistía entre risas.

Hacer las cosas bien Con respecto al Manual de Buenas Prácticas que presentó la Federación en conferencia de prensa al mediodía, Dente dijo: "Estamos definiendo las reglas para el tema de acopios y almacenamiento de granos. Hemos especificado junto con el INTI qué deberían hacer las empresas para cumplir con esas buenas reglas. Quien realice esto va a poder certificar una norma y con esto nosotros estamos anticipando futuro: seguramente si se hacen todas las cosas bien, cumpliendo con este manual, se accederá a tener menos costos, riesgos y peligros, es decir menos problemas

que otra empresa que no se ajustó a las buenas prácticas. El premio te lo va a dar el mercado.”

El final Aunque parecía que nadie quería irse, el quincho llegó a su fin. Hubo llamados telefónicos y mensajes en el teléfono con avisos de reservas en restaurantes y cenas de compromisos ya adquiridos. Como cierre, surgió la pregunta de las expectativas para el final del evento. Juan Carlos preguntó: ¿Qué esperan para mañana? "Creo que vamos a cerrar un Congreso excelente con charlas muy esperadas", resumió Dente. Durante todo el Quincho hubo mucho off, esas declaraciones que quedarán como pacto implícito y tajante del grupo. Nadie se atrevería a romperlo. Lo que sí confirmaron es que Mar del Plata seguirá siendo la ciudad elegida para organizar la próxima edición de ATT. "Nos encantó el quincho y la pasamos muy bien" dijo uno de los participantes. Como corolario, hubo recorrida por la suite presidencial: salón, comedor, cocina, habitación y un baño con hidromasaje más grande que el departamento de muchos. "La usamos sólo para recibirlos a ustedes. Ahora se cierra y acá no duerme nadie", aclaró el empleado del hotel. Ojalá podamos visitarla de nuevo, será en 2020, en un nuevo A Todo Trigo. ¡Nos vemos en el #Quincho de junio!



Investigación HA

EL MAÍZ

SALE A ESCENA El 22 de mayo se llevó a cabo el Congreso Maizar 2018. Con una fuerte convocatoria y excelente nivel de panelistas, todos pudimos saber más sobre este cereal, relegado años atrás, hoy felizmente podemos verlo en la escena principal de quienes manejan la producción nacional. Alberto Morelli, presidente de Maizar, afirmó “Esta campaña sufrimos una de las sequías más importantes de los últimos 60 años, con efecto devastador en muchas zonas y deterioro de los rendimientos en casi todas. En el caso del maíz, el rinde promedio nacional será el más bajo de los últimos cinco ciclos. Pero lo llamativo es que, aun así, está por encima de los rindes promedio de las últimas dos grandes sequías, en las campañas 2008/09 y 2011/12, en una superficie mucho mayor. ¿Cómo se explica esto? Sin duda, se debe fundamentalmente a que los productores invirtieron más en tecnología” Cabe destacar que según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los productores que utilizan el paquete de mayor tecnología crecieron del 39 al 52%.

»Reflexión » sobre la ley de Semillas y la de Fertilizantes “Es necesario resolver el tema del uso propio en semillas, para lo cual es indispensable retribuir a los desarrolladores de tecnología. Lo que sucede en la actualidad es muy diferente a lo que ocurría casi 45 años atrás”, indicó Benedetti, en referencia a 1973, cuando se promulgó la Ley de Semillas vigente. “Venimos trabajando sobre un borrador de consenso de reforma de la Ley de Semillas”, contó Benedetti, pero remarcó que todavía no lo han presentado ante el Congreso “para buscar puntos de acuerdo entre los distintos sectores”. En este sentido, agregó: “Creo que vamos a lograr el consenso, aunque no pretendemos conciliar con todo el mundo porque algunos sectores plantean posiciones extremistas. El tiempo de una nueva Ley de Semillas es ahora”. Morelli afirmó que otro tema pendiente es la ley de fertilizantes: “los beneficios de aplicar un esquema de incentivos a su utilización han sido destacados en diversos ámbitos. Recomponer el balance de nutrientes en los suelos permitirá, a su vez, la sostenibilidad de la producción en el largo plazo, así como reducir las brechas entre

48

los rendimientos observados y los potenciales que tenemos hoy. No nos cabe duda de que esto contribuirá a la mejora del sistema productivo” En lo que respecta a la posibilidad de impulsar este año una iniciativa orientada a promover el uso de fertilizantes por medio de desgravaciones impositivas, Benedetti dijo que estarían dispuestos a tratar un proyecto con esas características, pero para eso se requiere “la colaboración de aquellas entidades que aseguran que el efecto fiscal de esa medida es nulo para que le saquen muy bien la punta al lápiz”. De Ángeli, por su parte, recordó que el oficialismo no cuenta con mayoría propia en el Congreso y que, por lo tanto, algunas cuestiones legislativas se extienden por demás.

»Gestión » del riesgo agropecuario Hugo Rossi, subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agroindustria de la Nación, aseguró, “Tenemos una deuda de 44.000 millones de dólares en infraestructura, en obras hídricas y viales para poder estar al día, para contar con rutas y caminos seguros, para tener la posibilidad de capturar un precio determinado en el momento en el que uno lo desea y poder cumplir con los compromisos de entrega. Eso también hace al riesgo logístico, ya que la mercadería que queda en el campo permanece expuesta al riesgo climático si no puede salir”. Añadió que las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) son una herramienta indispensable para mitigar riesgos agrícolas. Federico Bert, por su parte, dijo que si bien con el maíz tardío descendió levemente el rinde promedio del cultivo a nivel nacional, los “pisos” de rendimientos se incrementaron y “eso permitió generar un círculo virtuoso porque pudo comenzar a sembrarse en ambientes donde antes no se podía, lo que contribuyó a balancear el portofolio agrícola”.


HA Evento

Alberto Álvarez, por su parte, agregó que tanto Brasil como la Argentina usan una pequeña fracción de coberturas de futuros para protegerse de la volatilidad de precios, mientras que en EE.UU. el uso de tales instrumentos está generalizado. “La gestión del riesgo de precios es un factor fundamental para determinar la rentabilidad del negocio agrícola”, sostuvo.

»Producto » Bruto Maicero “La cadena del maíz mostró gran capacidad de respuesta frente al nuevo esquema de incentivos que trajo el actual gobierno. En solo una campaña hubo un 38% de aumento de la producción, con un récord de exportaciones: 26 millones de toneladas. Eso nos permitió consolidarnos como 3° exportador mundial, con destino a 120 países. Es el sector más diversificado de la economía argentina”, Agustín Tejeda, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Tejeda repasó otros números macro de la contribución de la cadena a la economía argentina: factura US$ 24.000 millones, exporta US$ 6.300 millones (incluyendo carne y lácteos), 617.000 puestos de trabajo directos, US$ 1.820 millones de recaudación. Así, genera el 20% de las divisas netas; el 3,6% del empleo; el 32% del PBI de las cadenas agrícolas y el 3,5% del PBI del país, sumando las cadenas derivadas. “Es claramente uno de los sectores más importantes de la economía nacional”, reafirmó.

»Impacto » local Aldo Etcheverry, intendente de la localidad cordobesa de Alejandro Roca, un pueblo de 7.500 habitantes que vive de la agricultura y la ganadería, contó que hoy el desempleo es prácticamente cero. “En 2011, cuando empezó Promaíz, en Alejandro Roca había 125 comercios; hoy hay 355 comercios, un crecimiento de 184%, y el transporte de granos aumentó un 69%, sin contar lo que genera la cadena”. Y agregó que la empresa “se ha transformado en una planta flex, hace etanol y transforma el anhídrido carbónico en el gas carbónico de las gaseosas y está terminando una planta que va a hacer alcohol para bebidas alcohólicas, además de la burlanda para alimentación animal”.

»Público-privado » Santiago del Solar, jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria nacional, destacó que “desde el Gobierno venimos trabajando las mesas de competitividad. Buscamos la cooperación público privada: cuando tenemos un objetivo común y todos vemos lo mismo podemos cooperar y lograrlo juntos”, señaló. El productor y funcionario insistió en que se requiere aporte de los privados: “Tenemos que generar nuevas industrias para generar empleos nuevos altamente calificados. Necesitamos cambiar el ecosistema de los empresarios, que durante muchas décadas estuvo lleno de expertos en buscar atajos olvidando el camino, lo que nos llevó a la espiral de decadencia.

Queremos que prosperen los que busquen innovación, transparencia”.

»Volver » al maíz, una decisión sustentable que requiere estrategias “La relación superó el 45% en el actual ciclo, 2017/18, y la meta del Ministerio de Agroindustria es alcanzar nuevamente el 50% en 2025”, indicó Luis Urriza, subsecretario de Agricultura de la Nación. “Una agricultura sostenible es posible cuando interactúan de manera adecuada las variables de mercado y tecnológicas con los factores legislativos e impositivos que inciden en el negocio”, añadió Urriza Para Gabriel Espósito, en la región pampeana existe una gran brecha productiva del maíz, que se explica principalmente por un incorrecto ajuste de las necesidades de fertilización. “La fertilización balanceada en maíz y también en soja maximiza la eficiencia agronómica de los nutrientes, la tolerancia al estrés y el retorno económico de la fertilización”, explicó. Por su parte, Marcelo Carmona insistió en la necesidad de monitorear con especial atención los cultivos de maíces tardíos, dado que presentan una mayor presión de patógenos que los cultivos de siembras tempranas. “Los patógenos están cambiando; en roya común del maíz detectamos unas 30 razas, cuando anteriormente no había más de tres o cuatro”, explicó el especialista. “Es necesario entender que existen muchos patógenos que escapan a los tratamientos convencionales que se hacen en la semilla de maíz”, añadió.

49


Evento HA

»Bioeconomía » Para Andrés Murchison, secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria, hay una definición de bioeconomía, pero, “en realidad, es una nueva forma de organizar la producción industrial, cimentada en lo local y la economía circular”. En ella, a partir de una producción primaria, se generan alimentos, energía, materiales e insumos para otras industrias, “incluyendo el concepto de producción sustentable, capturando carbono y reemplazando combustibles fósiles”. “En la Argentina hay muchísima biomasa para transformar. Tenemos una gran oportunidad, y desde el Ministerio de Agroindustria estamos trabajando en una política en bioeconomía, con diversos programas y mucho para trabajar: hace falta medir el impacto, en lo social, ambiental y económico, y estamos haciéndolo”. Ramiro Costa, subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo que “lo que antes eran residuos, ahora se llaman subproductos y generan energía. El maíz, que es uno de los cereales con más capacidad de ser procesado, abre un campo de posibilidades para profesionales jóvenes, para producir no solo alimento o energía, sino un abanico que va desde pegamento de fuegos artificiales o libros, o crayones, hasta pañales o recubrimiento de medicamentos”. Para que ellos sucedan, recalcó, se van a requerir nuevos empleos, infraestructura, diseño de políticas públicas y marcos regulatorios y acceso a tecnología. “Estamos pasando del agro a la bioeconomía. Cambió la oferta y es muy difícil que se replique lo que pasó en los últimos 20 años, con el desmonte y la incorporación de hectáreas baratas a la agricultura”, dijo

el economista Roberto Bisang, encargado del próximo Censo Nacional Agropecuario. “Del lado de la demanda también hay cambios, con límites a los combustibles fósiles, aparición de biomateriales, con el maíz a la cabeza, y el ingreso de los nutracéuticos y probióticos en alimentos”.

»Innovación » y rentabilidad En materia de innovación, el sector semillero es uno de los más dinámicos, dijo Basso, presidente de UBATec. “Hemos implementado un laboratorio de genómica, que es el más importante del país, para ayudar a las pymes del sector a realizar análisis de marcadores moleculares” Por su parte, Scaramuzza opinó que el desafío de aumentar la productividad en el agro “definitivamente pasa por la incorporación de nuevas tecnologías a sus procesos productivos, que permitan mejorar el rendimiento de los cultivos y, a la vez, reducir los costos de insumos y mano de obra”. El especialista del INTA señaló que por medio del distribuidor neumático por presión y con ubicación de semilla sin rebote es posible realizar siembras de maíz a altas velocidades y con mayores niveles de precisión.

»Biocombustibles » En el plano energético, Eyherabide señaló que la industria de biocombustibles líquidos emplea granos de maíz obtenidos de híbridos que fueron seleccionados por su alta productividad por hectárea y tolerancia a factores de estrés, pero que, hasta ahora, “no se habían seleccionado específicamente para usos energéticos”, cuando las características composicionales del grano pueden modificar la cantidad de etanol obtenible por kilo de grano.

En tanto, Mariana Alegre indicó que la industria argentina elaboradora de etanol en base a maíz debió incrementar su eficiencia productiva a partir de 2016, dado que el Decreto 543/16 estableció que el abastecimiento de etanol para corte obligatorio de naftas del 12% en el mercado interno debe realizarse procurando que el 50% provenga de caña de azúcar y el 50% de maíz, cuando el etanol maicero superaba la mitad de dicho mercado.

»Para » ir cerrando El panel sobre el G20 fue el que cerró el Congreso Maizar 2018, Competitividad con desarrollo. Su presidente, Alfredo Paseyro, resaltó la importancia de estar en estas reuniones de líderes mundiales, “porque allí se realizan acuerdos que después impactan en las negociaciones”. Y agregó: “Reconocemos el valor que tiene lo que está impulsando el Presidente, Mauricio Macri: insertarnos a un mundo que tiene reglas, transparencia”. Por el lado empresario, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, está organizando el B20, “somos una de las pocas regiones con un futuro realmente promisorio”, indicó el dirigente. “El empresariado tiene esperanza de poder contribuir. El crecimiento de los agronegocios depende de estar en el mundo”. “Tenemos que fortalecer nuestras instituciones, pensar en el largo plazo y continuar con el diálogo y la búsqueda de consensos. El trabajo público-privado es clave para diseñar políticas sustentables y eficaces que den certeza y competitividad a las distintas producciones y permitan agregar valor y promover el desarrollo” Alberto Morelli.


Marcando la agenda agroindustrial de la mano de Juan Martín Melo y Jorgelina Traut

LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES

MELO JUNTO AL CAMPO (Lun. a Vie. de 12 a 14 hs)

RADIO COLONIA AM 550


Informe HA

SISTEMA DE INFORMACIÓN SIMPLIFICADO AGRÍCOLA (SISA)

C

omo continuación del anuncio efectuado por el Presidente Macri en la última Expoagro, el Ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere y el Director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Leandro Cuccioli, presentaron en la sede de Agroindustria, el sistema que regirá la producción agropecuaria en la Argentina, con un sistema simplificado que pretende eliminar la “doble carga” de información, lo cual fue un reclamo de larga data que el sector productivo reclamo de las autoridades. Tal como comentábamos en nuestra columna anterior en Horizonte A, no se trataba de la eliminación de los registros citados en aquella oportunidad, sino se tratar de alcanzar un grado de eficiencia en su cumplimiento por parte de los productores y de su administración por los organismos oficiales involucrados.

»Objetivo » Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

De acuerdo a los autoridades el objetivo es reducir trámites burocráticos para la producción agroindustrial, y agrupara en una misma plataforma digital los anteriores registros conocidos como: Registros de Usuario de Semillas (RUS), el Fiscal de Granos, de Tierras Rurales Explotadas (Tire) y Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa). El “Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas” (TIRE) será la base sobre la que se montará el nuevo sistema, para lo cual se deberá constituir el domicilio fiscal electrónico con mail asociado y mantener los datos actualizados. Es necesario destacar que hasta el momento en que se encuentre operativo el nuevo sistema anunciado, deben continuarse cumpliendo con todos las obligaciones vigentes, porque según sea la conducta del operador, será luego su calificación en el nuevo sistema scoring, que como veremos mas adelante distinguirá entre cumplidores y no, con porcentajes retentivos diferentes. De acuerdo al anuncio, de ahora en más los productores tendrán que presentar dos declaraciones jurada por año, en lugar de

52

las siete que se presentan actualmente. El Registro se publicará en los próximos días a través de la Resolución conjunta del Ministerio de Agroindustria, Senasa, INASE y AFIP, pondrá en marcha la plataforma digital compartida por los citados organismos. Luego cada uno de ellos dictará las normas reglamentarias pertinentes en un plazo de 60 días, de acuerdo al área de incumbencia, de modo que el nuevo sistema SISA se encuentre vigente a partir del próximo 1° de Noviembre de 2018.

»La » filosofía del nuevo sistema Eliminar los trámites de registro presenciales, salvo excepciones, de modo que todo el procesamiento sea digital. La interoperabilidad entre los distintos organismos involucrados eliminará la superposición de obligaciones por parte de los productores y facilitará el seguimiento y la trazabilidad en la operatoria para los productores y operadores; garantizando un mejor control sanitario y de transparencia al proceso ya que no se precisa de intermediarios. Asimismo, el nuevo régimen, a través de un sistema de scoring presenta beneficios a aquellos que tengan un mejor comportamiento fiscal. La incorporación del sistema de scoring eliminará el regimen actual de suspensión o baja de operadores del RFOG, de modo que el perfil de riesgo de cada operador actualizado por el SIPER de acuerdo al grado de cumplimiento de las obligaciones por cada operador, definirá el estado de riesgo (Riesgo alto, Riesgo medio y nuevas altas y riesgo bajo) de cada uno y que estarán correlacionados con un tratamiento retentivo diferente según se puede observar en el cuadro que se reproduce a continuacion, el cual incluye comparativamente las ventajas que el nuevo sistema SISA introduce en relación a los Registros que serán reemplazados. El regimen retentivo representa asimismo un diferencial con un impacto financiero muy significativo, esto en base a las diferentes alicuotas que se aplicaran a cada uno de los niveles de riesgos detallados.-


HA

Informe

Es importante destacar que hasta el 1° de Noviembre próximo se deberá cumplir con todos los regimenes vigentes, dado que luego la información será migrada al nuevo sistema y será de base para el calculo del nivel de riesgo (scoring) que aplicará desde su vigencia el nuevo sistema, y resulta aconsejable ingresar con un nivel de riesgo bajo. El Director General de AFIP remarcó que el sistema tiene como objetivo una mayor eficiencia y una reducción de costos notables para todos los operadores, sin menguar ni afectar la capacidad de fiscalziacion de los Organismos gubernamentales involucrados.

»Para » ir cerrando Entendemos que es veraz, al menos de acuerdo a los anuncios, que este nuevo sistema quita discrecionalidad al esquema que estaba vigente, dado que el acta sera instantanea mediante un tratamiento digital, reemplazando al anterior el cual dependía de la voluntad o criterio del funcionario de turno. En este sentido, es clave la introducción de un sistema de evaluación de riesgo, o Scoring, que calificará a los contribuyentes de acuerdo a su grado de cumplimiento con el fisco: a mayor cumplimiento, menores retenciones. Por último, tambien resultó interesante por parte de las autoridades sostener que parte de la filosofia es considerar a este nuevo sistema como un “sistema” abierto a todas las observaciones que hagan conocer sus usuarios, lo cual permitirá escalar rumbo a sistemas digitales eficientes para los operadores y las autoridades de contralor. Sujeto a su implementación, parece un paso importante rumbo a la eficiencia y el ahorro de costos innecesarios. En buena hora.

Selección de personal Psicotécnicos Capacitación

RECURSOS HUMANOS

Coaching

53

www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191


Paisajismo HA

! s a c i t á m o r a ¡las Con ustedes:

Por Mercedes Gonzalez Prieto Paisajista - De Raíz mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz

54


HA Paisajismo

P

ara los novatos y los conocedores; para los chefs, los barman aficionados y cocineros casuales; para los que cuentan con espacio grande o los que tienen solo una ventana al sol como jardín; los que no salen mucho o los que no están nunca en casa. Desde los grandes hasta los más chiquitos: todos pueden tener aromáticas en casa. Son súper fáciles de cultivar. Como con todas las plantas solo hay que conocer sus requerimientos y ponerlas en el sitio adecuado para darle los cuidados que necesitan. Para esto es importante saber cómo se llama cada especie. En general las aromáticas no necesitan mucho lugar. Sus raíces no ocupan tanto espacio por lo que pueden sobrevivir en una jardinera o maceta mucho tiempo. Lo más importante es que el suelo sea fértil y tenga buen drenaje. Aunque no todas las aromáticas son de sol, se las puede intercalar de manera tal que se protejan entre ellas. La menta, por ejemplo, podría ir perfectamente al lado del romero ya que éste le da la sombra necesaria para sobrevivir. Estas plantas sobreviven tanto a climas fríos, como a climas calurosos. La falta de agua se les nota enseguida en sus hojas. Por lo general no necesitan mucha cantidad y ésta depende de cuánto sol diario reciban. De todas maneras hay que ser cautos ya que no soportan el exceso de riego. Cada vez es más común verlas incorporadas en los diseños de canteros, como cubre suelos. Como ejemplo de este uso podemos nombrar a la menta, el orégano, las verbenas o salvias. También los romeros se usan para marcar, o acompañar rosales, o cubrir grandes superficies.

»Aroma » y sabor Para que las aromáticas encuentren su punto óptimo es clave ir consumiéndolas cuando la hoja esta fuerte y firme. Ahí es cuando se puede encontrar el mejor sabor y aroma. Por este motivo, lo mejor es no dejarlas florecer. Pero si queremos reproducirlas por semillas, sacrificaremos el consumo por un tiempo y después de la floración recolectaremos las semillas y haremos una buena poda -también se puede reproducir por gajos, aprovechando la poda-. Es importante saber que se deben podar todos los años después de la floración para rejuvenecerlas y evitar que se deformen. Incluso si pasó mucho tiempo y no se consumieron, pueden rescatarse de esa manera.

La versatilidad de las aromáticas permite consumirlas frescas o secas. Para secarlas lo ideal es cortar un ramillete y colgarlo con los tallos hacia arriba en un lugar ventilado y sin luz directa. Se las puede conservar enteras o deshojadas en un frasco cerrado para evitar que entre aire y se forme moho. También se pueden conservar congeladas en bolsas o ponerlas con agua en una cubetera y tener cubitos listos para usar. Este tipo de plantas son muy resistentes a plagas y enfermedades. Pero en el caso que se apesten y haya que tratarlas, es importante dejar pasar 15 días para consumirlas y usar preferentemente productos orgánicos. Lista de aromáticas: Albahaca, Cilandro, Eneldo, Estragón, Hinojo, Laurel, Menta, Perejil, Romero, Salvia, Tomillo, Orégano, Curry, Lavanda, Valeriana, Verbena, Manzanilla, Stevia, Ruda, Cardo, Consuelda.

»Datos » interesantes. Stevia rebaudiana- Stevia Es el más potente edulcorante natural, se usan sus hojas frescas o secas junto con infusiones o en sus formas comerciales, polvo o líquido. Su nombre guaraní significa “hierba dulce” Thymus vulgaris - Tomillo Es un condimento casi universal, que aromatiza sopas, verduras, pescados, aves, chacinados y rellenos. Se lo utiliza también en perfumería y para aromatizar licores. Su floración estival en tonos blancos, rosados y lilas, le aporta gran valor ornamental. Rosmarinus officinalis – Romero Sus flores azuladas que se distribuyen a lo largo de la rama tienen su punto máximo de floración en primavera. Algunas variedades arbustivas son ideales para cercos, otras tienen tallos más flexibles. Se usa para adobar carnes como corderos, cerdos, pollo o cabritos.

Receta

Galletitas de albahaca y dip de atún para acompañarlas. Ingredientes Galletitas:

• 250g de harina • 150g de manteca • ½ cucharada de sal • 1 atado de albahaca • 1 huevo • 1 cucharada de agua Ingredientes dip: • 150g de atún • 3 cucharadas de mayonesa • ¼ cebolla morada • 5 pepinos en vinagre • ½ huevo duro • ½ cucharada de sal • Pimienta negra molida c/n 1. Coloca la manteca y la harina en la procesadora de alimentos y triturar hasta que se forme un arenado. 2. Agregar la sal y la albahaca bien lavada y volver a triturar. 3. Agregar el agua y el huevo y mezclar hasta formar una masa. Llevar a la heladera durante 60 minutos cubierta con papel film. 4. Estirar la masa y cortar las masitas de albahaca en círculos. Hornear durante 10 minutos a 180 °C. 5. Para hacer el dip de atún mezclar todos los ingredientes.

Petroselinum crispum - Perejil Es una excelente fuente de vitaminas A y C, hierro y minerales. Tiene propiedades digestivas, depurativas y diuréticas. Las hojas desprenden su aroma cuando se cortan, cuanto más picadas estén, más sabor aportarán a la comida. Hay que sembrarla anualmente, se puede elegir una planta para que florezca y se resiembra sola.

“Cuanto más se las consume, mejor se mantiene la planta”

55


Gacetillas HA

Gace

� Compo Expert. Proceso de implantación del trigo

Respecto de la fertilización, la relación insumo/producto mejora porque al tiempo que sube el precio del cereal, los insumos se mantienen y esto plantea una coyuntura interesante para el trigo. Además, el Dr. Arévalo recordó que “el trigo es uno de los cultivos que más se fertiliza porque los productores buscan hacer trigos de calidad”. En cuanto al rendimiento de un cultivo depende de varios factores, pero en lo que a manejo productivo se refiere, sin duda el 1º factor es la implantación y el establecimiento inicial para asegurar un cierto stand de plantas. “En términos agronómicos, el rinde se construye con un cierto número de plantas que van a dar determinado número de espigas, que -a su vez- van a rendir una cierta canti-

� FMC. Trigo: La importancia de plantar semillas sanas Empezar con el pie derecho implica logar la cantidad de plantas deseada por hectárea y libre de enfermedades como manchas, septoriosis o carbones. “Si se siembran lotes de semilla con alta incidencia de enfermedades, se siembran enfermedades”, alertó Meroi. Por eso es muy importante establecer el programa de sanidad en cada región. “Usando productos de calidad uno puede proteger a ese cultivo de enfermedades. En el caso de FMC, ofrecemos Vincit 5 + Rovral TS para esta campaña, una mezcla de fungicidas que no sólo trabaja sobre la resistencia de algún hongo, sino que se complementan para manchas, carbones y fusarium, permitiendo controlarlos por encima del 90 o 95%. Es importante

56

Gacetillas

dad de granos con un peso determinado”, recordó el gerente de Desarrollo de Compo Expert. “NUTRISEED® Zn Flo es un fertilizante para tratamiento de semillas que asegura una mayor velocidad de germinación, nos permite lograr un mayor número de plantas y potencia el crecimiento inicial. Actúa mejorando la síntesis de la hormona -la auxina-, que se relaciona con el crecimiento. Con esa inducción se logra una mayor velocidad de germinación y posterior cantidad de plantas, alcanzando el mayor % de semillas implantadas”, explicó Arévalo. Así, NUTRISEED® Zn Flo provee desde el arranque la cantidad de Zinc necesaria para optimizar el desarrollo radicular en una primera etapa y la parte aérea en forma posterior.

la buena impregnación en la semilla, y si bien tienen adhesivos especiales, conviene trabajar en la correcta dilución”, recordó Meroi. Una vez que se logra un exitoso tratamiento de semillas e implantación del cultivo, el siguiente paso es su sanidad. Para eso “el productor deberá estar preparado para hacer frente a las enfermedades como las viejas manchas y las royas (estriada y anaranjada) que son biotrópficas (requieren material verde para reproducirse) y policíclicas (tiene muchos ciclos de vida durante el ciclo del cultivo) por lo que pueden generar altos niveles de pérdidas de rendimientos, por eso es fundamental el control foliar”, refrendó Meroi. Y aquí FMC cuenta con Rubric Max, que lanzará este año y que ya ha registrado una excelente performance en los ensayos.

� 12 y 13 de junio: XlV Encuentro Nacional de Monitoreo

Desde hace catorce años, se viene realizando el Encuentro Nacional de Monitoreo de plagas, malezas y enfermedades organizado por la consultora Halcón de la provincia de Córdoba. En el evento se dan cita los más importantes especialistas, tanto a nivel nacional como internacional en temas de protección de cultivos, tanto referido al manejo y control de plagas, enfermedades y malezas que los afectan. El Encuentro, como es habitual, constara de cursos sobre temas específicos, dictados por especialistas destacados en cada materia. Por su parte, se realizarán exposiciones plenarias donde se disertará sobre los temas mas importantes que afectan a la producción agrícola, con tanto efecto económico como ambiental Cursos a realizarse: • Langosta sudamericana estará a cargo del Ing. Mario Poot Pech (México) • Producción, ambiente y sociedad, dictado por el Ing. Guillermo March • Malezas incontrolables, Ing. Eduardo Cortez • Conozca la pulverizadora. Ings. Marrón, Massarro, Casal y Villosio • Rol de fosfitos en agricultura, dictado por el Ing. MSc. Marcelo Carmona • Curasemillas e inóculo inicial, Ing. Claudio Odino Dentro de los plenarios disertarán: Ing. Roberto Peralta sobre Trips, Ing. Daniel Igarzábal abordará la problemática de plagas en sequía, el Ing. Cacciavillani tratará la problemática en mezcla de tanques y el Ing. Luis Lanfranconi disertara sobre cultivos de cobertura y sequia. Los cursos tienen cupos limitados: Para informes e inscripción: info@halconmonitoreos.com.ar


etillas � “Transform® control de pulgones en trigo

Posee buena eficacia en volteo y residualidad, ejerce un excelente control de insectos chupadores, y además es un producto de Banda Verde clase IV, porque es equilibrado con el medio ambiente, respetando la fauna benéfica, ya que contribuye a un mayor efecto residual”, explicó Diego Monetta, Gerente de Marketing Insecticidas para Corteva Agriscience™, División Agrícola de DowDuPont.

Transform® es una formulación sólida, que actúa a través de su nueva molécula Isoclast™, un ingrediente activo que fue introducido hace dos años en la Argentina. “Pertenece a la familia química de insecticidas sulfoximinas, y una de sus

cualidades es que no genera resistencia. Tene un mecanismo de acción único en el mercado gracias a su formulación de gránulos dispersables, y dispone de una alta efectividad a bajas dosis”, agregó Monetta.

“El activo Isoclast ™ en la formulación de Expedition® controla chinches en el cultivo de soja, y Transform®, es el producto que presentamos para el control de pulgones en el mercado de trigo, aunque también apuntaremos a aplicarlo en arvejas y alfalfas”. Monetta describió que la empresa lleva cuatro años de ensayos a campo en Argentina, “aunque también hicimos estudios en otros países para desarrollar el producto; y gracias a eso logramos el registro para presentar todos estos ensayos en el Senasa”.

HA Gacetillas

� Subasta de maquinaria agrícola online el 8 de junio Narvaez Superbid, la plataforma de subastas online líder de la región destinada tanto a usuarios finales como a todo tipo de empresas anuncia que el viernes 8 de junio se subastarán tractores y maquinarias en excelentes condiciones. La subasta se realizará desde la Web www.narvaezbid.com. ar y entre los tractores se podrán encontrar unidades John Deere, Deutz y Massey Ferguson desde $75.000 Por otra parte, entre las maquinarias se destacan sierras sin fin, un autoelevador eléctrico de 1.5 Tn, así como otros equipos, además de Pick-ups y vehículos de todo el país. Aquellos que deseen conocerlos personalmente, pueden coordinar una visita comunicándose al (011) 2150-5850/47425850 o vía mail a: cac@narvaezbid. com.ar

Gacetillas

Los usuarios pueden ofertar y hacer el seguimiento de la subasta desde cualquier dispositivo y en tiempo real, accediendo a fotos, videos y toda la información de los bienes. Para participar, los interesados deberán registrarse en la web y pedir habilitación en la subasta de interés. La participación es sin obligación de compra. Una vez registrados, recibirán las condiciones de participación vía mail y podrán habilitarse para ofertar tanto vía online como presencial.

� Amarok V6 será el vehículo de rescate de la categoría TC Pick up La Asociación de Corredores del Turismo Carretera (ACTC) acordó con Volkswagen que Amarok será el vehículo de rescate en la nueva categoría que debutará al término del mundial en Julio: el TC Pick Up. Mientras la fecha se va acercando, y en los talleres avanzan con trabajos sobre distintas unidades, Volkswagen ya está participando en el TC Mouras preparando Amaroks para unidades de servicio en pista y vehículos médicos. ¨La seguridad es un pilar fundamental para nuestra marca, nos distingue, y por eso estamos muy contentos de acompañar a la ACTC desde este lugar como vehículo de asistencia y rescate.¨ dijo Martin Sorrondegui, gerente de ventas de Volkswagen Argentina. Pueden ver más entrando en las redes sociales oficiales Instagram @vwAmarokarg Twitter @vwAmarokarg Youtube Volkswagen Amarok

57


@LicMacoco Novaresio confirma que agarró una promo de 4 kilos de lechuga morada a $500 en el Hot Sale. Encima metió 12 cuotas. @MujerDemente Vivieron engañados 12 años, con números dibujados y fuera del mundo. Pero la culpa es del que está desactivando la bomba. @mariquilovera Cayó un chaparrón y se empiezan a ver carros con semillas, tolvas con fertilizantes y cisternas para gasoil. Es increíble lo que empuja una lluviecita en esta locura de producir. @MalbecYQueso La idiota de María Laura Santillan dice horrorizada: "En la villa 20 24 el tren de carga pasa en medio de las casas" No mi ignorante periodista, el tren a estaba ahí antes que las casas @malcomgomez Semana corta y metimos corrida, embargo de cuadros a Victor Hugo y dos semis de champions. No hay secretos. Es saberse organizar nomás. @_El_Altisimo Che, si un taxista se pasa de vivo y me quiere cobrar de más, o me saca a pasear para que el viaje salga más caro, puedo romperle todo el auto como hacen ellos cuando creen que ven un UBER? @nachomdeo Los que se financiaban con el Anses, critican a los que se van a financiar con el FMI. @acaisut Si Macri veta una ley, sería la tercera vez en su mandato. No se puede permitir. Haremos paro, dice el demócrata Moyano. Néstor usó 36 veces el veto, y Cristina 18 veces, vetando incluso el 82% a los jubilados. Donde estabas Hugo que no te enteraste? @Santiagodelsola De las 19 millones de toneladas de soja cosechadas a la fecha, productores vendieron 17 millones. El 89%.

!

la b ! a l ! b a l b 58

@LaaraNahir Un flaco me estaba mirando fijo y en una se me acerca y me dice "te puedo decir algo sin que te ofendas?" y yo ya estaba preparada para que me diga una guarangada y mandarlo a la mierda pero me dijo TENES LA BUFANDA LLENA DE MIGAS DE ALFAJOR …lloro @MatiildaxD Acá en el pueblo a las 12 cierra todo. Menos diez, como quien no quiere la cosa, empiezan a bajar la persiana para que no se les meta más gente. Si quedaste del lado de adentro, tenés que salir rodando abrazando el paquete de salchichas, tipo Indiana Jones. @Rhiboc Vino la UOCRA a la obra para llevar gente para defender al Pata Medina. Histórico, la gente de la obra lo sacaron corriendo. Gritaban que ellos eran trabajadores no delincuentes. Casi lloro @RobustianoArge1 Hay que dejar de ver tele argentina al menos por 2 años. Es más tóxica que Chernobil. @SgtNestor A los metrodelegados los va a defender Aníbal Ibarra. El juez no va a saber a quién dejar en cana…




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.