Horizonte A N° 118

Page 1

AÑO 15 - N°118 - 2019 - AGOSTO

AÑO 15 - N°118 - 2019 - AGOSTO $98 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA En la campaña agrícola estival 2018-19 se evaluaron 125 cultivares correspondientes a 14 empresas, que participan en el mercado de semillas de soja en Argentina.



EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

Los límites de la realidad:

Soja, pobreza y desarrollo

Hace dos semanas una coalición del peronismo unido superó por mucho al Gobierno en las elecciones primarias. En la coalición habitan referentes del kirchnerismo, del conurbano, de gobernadores del norte, centro y sur del país y los intendentes de la aglomeración de población más grande del país: el conurbano bonaerense. Todavía no está claro cómo se estructurarán las políticas públicas que ejecutarán. El voto que solía ir dividido se unió detrás de un solo candidato y mostró su descontento con la marcha de la economía votando masivamente a la oposición. La realidad nos presenta límites: Argentina con sus 45 millones de habitantes es un país relativamente pequeño, dado que alrededor de 15 millones están por debajo de la pobreza hace casi 3 décadas, es aún más pequeño. Argentina y su mercado interno estructuralmente pequeño, no puede crear puesto de trabajo sostenibles desde lo económico, social y medioambiental para todos los argentinos que necesitan elevar sus ingresos para mejorar su calidad de vida. El país necesita exportar hoy y a partir del 10 de diciembre de 2019. Exportar es, para toda compañía, una aventura compleja. Es un proceso largo lleno de sinsabores, pero que finalmente le permite dividir su cartera de clientes entre locales y extranjeros y finalmente estabilizar sus ingresos y hacerlo crecer. Los desafíos para lograr exportar pueden agruparse rápidamente en “comprender a mi demanda” y “ser eficiente con mi oferta”. En lo que hace a la demanda existen una infinidad de puntos, en los que las condiciones para ingresar al mercado objetivo son claves. El actual Gobierno trabajó denodadamente para mejorar el posicionamiento de Argentina en ese sentido: hace 2 meses se concretó el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur; hace apenas unos días con el EFTA, bloque compuesto por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Juntos

agrupan a 14 millones de habitantes muy ricos con un PBI/capita de 72 mil dólares y con una fuerte tradición importadora (25% del PBI) enfocada sobre todo en energía y alimentos. Gracias al acuerdo estaremos en igualdad de condiciones que otros países europeos para abastecer al EFTA de alimentos. Además, son países que exportan inversiones y el acuerdo contempla facilitarlas.

Por el lado de la oferta, la infraestructura logística, energética y de telecomunicaciones es clave y el actual Gobierno también hizo mucho por mejorarla. Sin embargo, el Estado argentino tiene la compleja labor de contener la pobreza (cuyo mayor costo son los adultos mayores) y eso demanda recursos que se traducen en impuestos muy altos; sobre todo para aquellos que deben pagarlos. Las empresas que exportan tienen sus ingresos “blanqueados de facto”. Es muy difícil para ellas ser competitivas con ese nivel impositivo. Estas semanas volvieron al debate de ideas la fragilidad de las cuentas del Estado y la protección de la mesa de los argentinos. Analistas y políticos clamaron por retenciones móviles para resolver lo primero y algún sistema de cupos de exportación para encarar lo segundo. Si queremos que la economía crezca necesitamos las exportaciones: estas no pueden ser la base imponible favorita del sistema impositivo, “si usted exporta será castigado” no puede ser la señal que emite la sociedad.

una manera más económica: un programa de vouchers de descuento como el norteamericano Food Stamps (hoy SNAP) que asiste a más de 40 millones de ciudadanos con problemas de ingreso es una solución viable. Este asiste a la demanda objetivo sin generar una disrupción macroeconómica. Utilizar la cuotificación de la exportación de trigo para bajar el precio del pan no funciona, lo sabemos porque lo hicimos durante 10 años y solo bajó el área sembrada, nunca el precio del pan. El país se perdió exportaciones (y el trabajo que estas generan) por 15 mil millones de dólares. La sequía del 2018 nos mostró que la economía argentina depende fuertemente del planeta #Campo y dado que más del 85% de la soja que se cosecha se exporta, este cultivo es central. La soja no es la clave para derrotar la pobreza y alcanzar el desarrollo, pero si algo queda claro, es que sin ella es definitivamente imposible. Es una plataforma de servicios cada vez más compleja, que invierte en I+D, se adapta y desarrolla tecnología de la frontera global y genera trabajo. Es la última línea de defensa de la macroeconomía argentina: 1 de cada 3 dólares exportados, casi un 7% de la recaudación. Es probable que este año incremente su superficie. Hacer política económica es difícil porque exige alinear objetivos múltiples, a veces hasta contrapuestos enfrentándonos a restricciones reales. Demanda aprender de los errores cometidos y utilizar todo la creatividad y el realismo a la hora de actuar.

Por otro lado, la preocupación del costo de los alimentos es genuina. El país resolverá la pobreza (si lo logra) en una generación con las exportaciones como punta de lanza, ¿pero mientras tanto qué? Para que un proyecto de una Argentina como supermercado sea posible necesita sustentación política: los argentinos deben votarlo. Los argentinos vulnerables deben poder acceder a alimentos de

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 15 - Edición 118 - Agosto 2019

3.

El Lote y la góndola Los límites de la realidad. Soja, pobreza y desarrollo Por Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

Editorial Soja en primer plano Por: Juan Carlos Grasa

6.

Investigación Inoculación y manejo AGRONÓMICO Prácticas esenciales para incrementar la nutrición biológica con nitrógeno de soja Por: Martín Díaz Zorita, Alejandro Perticari, Carlos Piccinetti y Luis Ventimiglia

14.

Las 30 de Aca Salud a Alejandro Magnano, Gerente Comercial de NUFARM

16.

HA

28.

Informe La simbiosis tecnológica que soporta la producción de soja Por: Andres Grasso y Martín Diaz-Zorita Comité técnico Fertilizar AC

30.

Informe Soja tolerante a sequía INTA

32.

Vidriera

34.

Informe La Revolución de la Economía Digital. La gestión fiscal de los contribuyentes Por: Hector Tristán Tristán y Asociados

36.

El Quincho de Horizonte By New Holland

40.

48.

Eventos XXVII Congreso Aapresid

54.

Vidriera Aapresid

56.

Investigación Monitoreo de Enfermedades Foliares en Cereales de Invierno Por: Ing. Agr. Diego Álvarez

60.

Investigación La Acacia negra, un árbol invasor, cada vez más adentro de los campos Fuente: SLT (FAUBA)

64.

Evento Aniversario BCR

66.

Informe OIT

Actualidad Porqué se deberían robotizar las pulverizaciones en el periurbano Por: Ing. Agr. Andrés Méndez

68.

42.

69.

Evento El INTA organiza la 18ª Capacitación INTA AgTech 2019

44.

Encuentros SEMA

72.

24.

46.

74.

Investigación RECSO Información para la elección de cultivares – Campaña 2018/19 Por: Ing. Agr. Cristian Angel Vissani, Ing. Agr., Ms. Sc. Francisco Horacio Fuentes, Ing. Agr. Alejandro Javier Carrió

22.

Mano a mano con Gerardo Bartolomé, CEO de DonMario “La decisión del cambio es solo por un tema generacional” Por Juan Carlos Grasa

4

AgTech Segundo Encuentro de la Red de Potenciación Nacional Nesters – CREA

Actualidad Centro de operaciones JOHN DEERE

Evento KWS

Informe Arranca el centro de reciclado más grande del país Fuente de texto y foto: ArDig String agro

Gacetillas

Redes


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

STAFF

Soja en primer plano El XXVII congreso Aapresid ha sido “el” evento del agro en este mes de agosto. Muchos protagonistas –entre ellos productores, agrónomos, científicos, y técnicos – se dieron lugar y tiempo para estar presentes en Rosario. Vale la pena estar ahí, caminar sus pasillos, sumergirse en esa continua catarata de información, de datos, de investigación, de desarrollador de soluciones, para poder contagiarse y sentir lo que es el campo argentino, un laburador incansable que busca el mejoramiento y la superación tanto en las letras como en la tierra. Orgulloso de pertenecer a este planeta #Campo. A dos días de finalizado el Congreso sucedieron las famosas PASO… y se desató una convulsión a nivel político – y por qué no socialde incertidumbre y espera. Más allá de las opiniones de cada uno, la realidad nos dice que hay que seguir trabajando y esperar al 27 de octubre donde sí se definirá presidente. En este contexto es que decidimos hacer este número dedicado especialmente a la #Soja. El famoso “yuyo” necesita mucha atención, desde la siembra hasta la cosecha. La inoculación de soja es una práctica agronómica de alto valor para este cultivo, por ese motivo Martín Díaz Zorita, Alejandro Perticari,, Carlos Piccinetti y Luis Ventimiglia abordan este tema con la seriedad a la que nos tienen acostumbrados. El nitrógeno es el elemento más abundante en la biosfera, sin embargo, las cantidades disponibles en los suelos agrícolas son limitantes para cubrir las demandas de los cultivos; Andres Grasso y Martín Diaz-Zorita –Comité FERTILIZAR AC- nos comparten el artículo sobre “La simbiosis tecnológica que soporta la producción de soja”. Mediante el mejoramiento genético, investigadores del INTA Bordenave obtuvieron un cultivar que se destaca por el potencial y la estabilidad del rendimiento, incluso frente a condiciones de déficit hídrico ocasionado por sequías temporales. En estas páginas podrán leer sobre la soja tolerante a la falta de agua.

cuantificación y sus registros. El Ing. Agr. Diego Alvarez nos acercó un articulo donde explica sobre Monitoreo de Enfermedades Foliares en Cereales de Invierno. Las descripciones de un robot que sea sustentable son muy interesantes y lo mejor de todo es que se ajusta perfectamente a la problemática de los periurbanos. Andrés Mendez y un abordaje sobre porqué se deberían robotizarse las pulverizaciones en ese sector. Si hay una empresa nacional que nos da orgullo conocer es DonMario, un semillero – o mejor dicho, ex semillero- que logró a fuerza de perseverancia, innovación, transparencia y dedicación, convertirse en una multinacional. Hoy, bajo el paraguas de GDM, se nuclean las marcas que han posicionado a nivel mundial. El mano a mano es con Gerardo Bartolomé, un CEO de este planeta #Campo que vale la pena conocer. Iván Ordóñez nos habla sobre los límites de la realidad. Soja, pobreza y desarrollo. Con el objetivo de evaluar el rendimiento en grano #Soja, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo es que publicamos la Red nacional de evaluación de cultivares de soja, de la mano del Ing. Agr. Cristian Angel Vissani, Ing. Agr., Ms. Sc. Francisco Horacio Fuentes y del Ing. Agr. Alejandro Javier Carrió. El Quincho by New Holland esta vez se desarrolló en La Rural de Palermo. Imperdible encuentro con invitados de lujo. Además, como cada mes, Tristán, Sema, temas de actualidad, lanzamientos, Vidriera, -redes y más. Espero que supere expectativas!

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Héctor Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido COLABORADORES Alejandro Perticari Alejandro Javier Carrió Andres Grasso Andrés Méndez Carlos Piccinetti Cristian Angel Vissani Diego Álvarez Francisco Horacio Fuentes Luis Ventimiglia Martín Díaz Zorita DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa

Hasta la próxima edición!

Para el manejo de las enfermedades es vital el reconocimiento de las mismas, su correcta

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Juan Carlos Grasa

Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Director

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

INOCULACIÓN Y MANEJO AGRONÓMICO

Prácticas esenciales para incrementar la nutrición biológica con nitrógeno de soja Por: Martín Díaz Zorita(1), Alejandro Perticari(2), Carlos Piccinetti(3) y Luis Ventimiglia(4) (1)Bayer Crop Science y Fertilizar AC, (2)EEA INTA San Luis (perticari.alejandro@inta.gob.ar), (3)IMyZA INTA Castelar, (4)INTA 9 de Julio

6


HA Investigación

L

a soja [Glycine max (L.) Merril.] evolucionó estableciendo relaciones simbióticas con bacterias del suelo fijadoras de N2, denominadas en forma genérica rizobios. Como resultado de esta asociación mutualista se forman nuevas estructuras en las raíces de soja, los nódulos, donde ocurre la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN). Se reconoce como FBN a la capacidad de transformar una molécula inerte y abundante del aire (N2) en amonio, mediante un complejo sistema enzimático denominado de la nitrogenasa y que se describe por ejemplo en la simbiosis entre rizobios y leguminosas. La soja cuando está en simbiosis cubre sus requerimientos de Nitrógeno (N) desde dos fuentes una proveniente del aporte del suelo y otra desde la FBN. La disponibilidad en la nutrición con N tiene un rol central en la producción de soja tanto por su funcionalidad como por su cantidad, se conoce que para producir una tonelada de granos de soja se requieren en entre 70 y 80 kg de N. Los dos mayores grupos de bacterias presentes en los nódulos de soja en forma natural son de los géneros Bradyrhizobium (rizobios de crecimiento lento) y Sinorhizobium (Ensifer) o rizobios de crecimiento rápido. En suelos de China, dónde los rizobios específicos para soja son naturales, los rizobios de crecimiento rápido son dominantes sobre los otros grupos. En cambio, en el resto del mundo el género Bradyrhizobium es el más utilizado principalmente por su mayor efectividad en aportar nitrógeno a las plantas noduladas. Los cultivares desarrollados por mejoramiento en América tendrían mejores respuestas en simbiosis con Bradyrhizobium mientras que los mejorados en Asia lo serían con Sinorhizobium. En Argentina, el cultivo de soja desde sus inicios fue acompañado por la inoculación, proceso para incorporar los rizobios específicos a las semillas o suelo cultivado con soja, dado la inexistencia en nuestros suelos de las bacterias específicas capaces de establecer simbiosis funcional con soja, como por ejemplo Bradyrhizobium japonicum, B. elkanii o B. diazoefficiens. Las cepas utilizadas para la producción de inoculantes para Argentina han sido seleccionadas por su capacidad para formar nódulos (infectividad) y para fijar N (efectividad), la sobrevivencia en las semillas y en el suelo, la adaptación o tolerancia a situaciones de estrés, la estabilidad genética, como así también es fundamental la capacidad de crecimiento en las condiciones de producción de los inoculantes. Los estudios de selección comienzan en laboratorio, continúan en invernáculo y finalizan con ensayos en condiciones de campo en las diferentes áreas cultivadas con soja. Luego de un programa de selección de cepas iniciado en 1980 por el INTA con numerosos estudios en diferentes áreas productivas, se seleccionó por su aptitud simbiótica a la cepa E109 de B. japonicum como recomendable para la inoculación de soja. En la actualidad son más las ce-

pas con validadas contribuciones efectivas para la nutrición nitrogenada de soja y que se emplean en inoculantes modernos, sin embargo, la cepa E109 continúa siendo una cepa de referencia de eficiencia simbiótica para las condiciones productivas predominantes en Argentina.

“El agregado de fósforo mejora tanto la formación de nódulos en biomasa individual cómo en número” Los inoculantes, son productos biológicos conteniendo a los rizobios seleccionadas por su capacidad de fijar N2 en soja, vivos y en condición fisiológica activa hasta su aplicación sobre las semillas o en el surco de siembra. En el listado del SENASA, organismo nacional de fiscalización de este insumo, se encuentran más de 100 presentaciones de inoculantes registrados para su utilización en cultivos de soja mostrando diversos tipos de presentaciones (ej. líquidos o sólidos, incorporación de compuestos para el mejoramiento de la nodulación y de la FBN, etc.). También encontramos registros de sistemas de protección o de acondicionado de los inoculantes que mejoran su compatibilidad con otros tratamientos de semillas y permiten la inoculación anticipada (pre-inoculación) ya sea para tratamientos en el campo o profesionales en centros específicos para el tratamiento de las semillas. Los inoculantes modernos, además de aportar cepas para una eficiente fijación del nitrógeno, han incluido compuestos para mejorar la capacidad de nodulación y eficiencia del proceso tales como factores Nod o moléculas señal e inductores.

También se presentan diversos aditivos de protección osmótica y antioxidantes que mejoran la superviviencia de las bacterias del inoculante ante situaciones de estrés (desecación) tanto en aplicaciones en el momento de la siembra como anticipadas y en presencia de otros tratamientos de semillas. La aplicación en el surco de siembra es una alternativa también recomendada de inoculación, tanto por decisiones de logística del proceso como necesaria ante la utilización de formulaciones con terápicos u otros productos no compatibles para el contacto directo con los rizobios. Tal diversidad de presentaciones responde a la complejidad en las condiciones de producción de soja derivando en soluciones también diversas tal de aportar soluciones efectivas para la normal nutrición nitrogenada del cultivo. En este artículo compartiremos algunos de los resultados que validan la contribución del manejo de la nutrición biológica nitrogenada para la producción de soja en ambientes argentinos y discutiremos algunas consideraciones para su implementación eficiente. »» Aportes de la inoculación de soja en sistemas productivos argentinos • Efectos sobre la formación del sistema nodular La inoculación de soja es la única práctica agrícola difundida actualmente disponible que proporciona mayor certidumbre de poder generar simbiosis temprana en el cultivo y así disponer del N de la atmósfera para su normal y eficiente nutrición desde estadios tempranos de crecimiento. Con esta tecnología se logra la incorporación efectiva, sobre la superficie de las semillas de soja previo a la siembra de estas o al suelo acompañando la operación de siembra, de un alto número de bacterias del suelo fijadoras del N2 atmosférico. En el procedimiento se debe lograr que cada semilla contenga una cantidad (“carga”) de rizobios óptima para una adecuada nodulación.

� Figura 1. Cambios en la nodulación de soja según tratamientos de inoculación. Promedio de 28 sitios de producción en Argentina (Piccinetti y col. 2011).

7


Investigación HA

En suelos sin rotación con soja previa, donde no se encuentran rizobios naturalizados, cuando hay fallas en la inoculación y la oferta de N desde el suelo es insuficiente para sostener el crecimiento del cultivo, es frecuente observar muchas plantas de soja con coloración verde amarillentas sin nódulos por la tanto sin fijar N2 con importante reducción en los rendimientos. En suelos con antecedentes de cultivos de soja inoculados encontramos poblaciones de rizobios introducidos o naturalizados. Sin embargo, como los rizobios son poco móviles en el suelo su distribución en los suelos no es homogénea y no todas las semillas estarán en contacto adecuado con poblaciones de rizobios del suelo tal de lograr un aporte eficiente de N a las plantas. En estos sitios, al inocular adecuadamente logramos que cada semilla cuente con el número de rizobios necesarios para una rápida y adecuada nodulación y con cepas seleccionadas para una temprana y eficiente fijación del N2. Al no inocular, dependemos de los aportes provenientes de poblaciones naturalizadas de rizobios que con frecuencia no son homogéneas en su composición dado las diferentes situaciones de selección ante condiciones de estrés a las que han sido expuestos (ej. sequías intensas, inundaciones, aplicación de diferentes agroquímicos, altas temperaturas, desecación, etc.). En general, si bien las cepas naturalizadas muestran alta infectividad observándose gran capacidad para nodular y sus aportes para fijar N2 (eficiencia) es variable detectándose abundantes casos de cepas ineficientes o parásitas. La ubicación de los nódulos en el sistema de raíces de soja es un factor de relevancia para alcanzar una eficiente fijación del N2. A igualdad de peso seco de los nódulos, la capacidad de reducción del N (medida de la fijación del N2) fue casi 10 veces superior en los nódulos de raíces primarias que en las laterales (Racca, 1986). Como la formación de los nódulos ocurre en sectores de las raíces en activo crecimiento, la inoculación (incorporación de altas

concentraciones de cepas seleccionadas de rizobios) resulta en una práctica clave para lograr una eficiente FBN. Sobre 28 estudios realizados sobre lotes con distinta historia agrícola, tipos de suelos y utilizando las variedades de soja recomendadas para cada ambiente y con las variaciones interanuales normales de temperatura, precipitaciones, radiación, etc. la respuesta promedio a la inoculación mostró mayor número de nódulos por planta con diferencias principalmente sobre la raíz principal (Figura 1). Estas diferencias son consistentes, con una frecuencia de mejoras en más del 80 % de los casos. En cambio, el número de nódulos sobre las raíces laterales mostró menos diferencias por la inoculación y con menor frecuencia de casos con respuesta (70 %). Similares respuestas se describen al analizar los cambios en la biomasa de los nódulos (Figura 1) sugiriendo la utilidad de estos indicadores simples a considerar en evaluaciones de campo para validar la contribución de la inoculación en la formación del sistema nodular de soja. Además de describir la ubicación relativa de los nódulos es recomendable registrar la proporción de plantas con el patrón objetivo de nódulos tal que cada planta logre un eficiente abastecimiento nitrogenado

durante su crecimiento. • Contribución a la incorporación de nitrógeno en cultivos de soja Estudios recientes del INTA junto con investigadores de universidad y de la actividad privada cuantificaron los aportes de N desde la FBN en las condiciones actuales de producción de soja en Argentina (Collino y col., 2015). Se determinó que la proporción de N derivado de la FBN representó el 58 % de la absorción total de N. En términos absolutos, el N derivado del FBN osciló entre 15 a 337 kg N ha-1, con un valor promedio de 153 kg N ha-1. La FBN se relacionó positivamente con el rendimiento en granos con una pendiente de 52 kg N ha-1 fijada por cada tonelada producida de soja. La captación de nitrógeno se relacionó linealmente con el rendimiento de semilla con una pendiente de casi 14 kg de grano por kg de N captado desde el suelo. En resumen, según estos resultados que representan los sistemas actuales de producción de soja argentinos, la FBN explica gran parte de la nutrición nitrogenada del cultivo (58 %) que demanda unos 78 kg

� Tabla 1. Contribución de la inoculación de soja sobre aportes de N en sitios con nodulación naturalizada. Promedio de 9 ensayos en Alberdi (Buenos Aires), Runciman, Cañada de Gómez, Casilda y Oliveros (Santa Fe), Huinca Renancó y Jesús María (Córdoba). NdFBN; nitrógeno derivado de la fijación de N2, Nsuelo: nitrógeno aportado desde el suelo, CV%: coeficiente de variación en porcentaje, p: nivel de significancia de la diferencia entre tratamientos. Letras diferentes en sentido vertical indican diferencias entre tratamientos. Adaptado de Piccinetti y col. 2011. Tratamiento Control Inoculado CV% p

8

Materia seca aérea kg ha-1 6950 b 7830 a 17,8 0.008

N total % 175 b 197 a 18,0 0,009

NdFBN T3 111 b 132 a 24,5 0,006

N suelo T4 63 a 66 a 40,0 0,850

FBN Promedio Variedad 58 a 62 a 22,0 0,203


HA Investigaciรณn


Investigación HA

por cada tonelada producida, 52 kg aportados a la biomasa aérea desde la FBN, 14 kg aportados desde el suelo y aproximadamente 12 kg estimados de la incorporación por FBN en el sistema de raíces. En ensayos bajo condiciones de controladas de manejo donde se comparó el aporte de la inoculación como N derivado de la FBN (Piccinetti y col. 2011) se observó que los tratamientos inoculados podrían incorporar en promedio unos 20 kg adicionales de N fijado por hectárea por sobre el N en tratamientos sin inocular pero nodulado con rizobios naturalizados (Tabla 1). Los aportes de la FBN son crecientes durante el crecimiento de soja alcanzando sus mayores aportes hacia estadios finales de las etapas reproductivas (R5 y R6). Abundantes estudios muestran que la ocurrencia de factores de estrés abiótico, tal como el hídrico (exceso o déficit) inciden sobre la nodulación y sobre la actividad simbiótica disminuyendo significativamente los aportes de N provenientes de la FBN. Por otra parte, se reconoce que la defoliación (plagas o enfermedades foliares) que impliquen disminución del área foliar en estados previos afecta negativamente sobre la FBN. • Mejoras en los rendimientos En Argentina, la producción de soja muestra un crecimiento tanto en el área de cultivo como en los rendimientos medios individuales en relación con la incorporación de tecnologías tales como genotipos modernos mejorados y recomendaciones para su manejo entre las que se encuentra el uso de inoculantes con rizobios (Piccinetti y col. 2013). A partir de la compilación de 1143 ensayos de inoculación realizados entre las campañas 2001/2 y 2018/19 con diferentes formulaciones comerciales conteniendo B. japonicum aplicados en tratamientos de semillas considerando las recomendaciones específicas de uso de cada uno de los productos. Todos los ensayos se instalaron en lotes con suelos aptos para prácticas agrícolas en las diferentes regiones argentinas de producción de soja, en rotación agrícola con antecedentes del cultivo y se condujeron bajo prácticas de producción representativas de cada región (i.e. sistema de labranza, fecha y densidad de siembra,

� Figura 2. Evolución de la producción media anual de soja según tratamientos de inoculación con Bradyrhizobium japonicum evaluada en 1143 sitios de cultivo en Argentina (Adaptado de Perticari y col. 2019).

control de plagas, de enfermedades y de malezas, etc.). Los rendimientos de soja variaron entre 150 y 7067 kg ha-1 (promedio 3531 kg ha-1) con coeficientes de variación similares entre regiones (29,6%) y entre campañas (27,7%) mostrando diferencias entre tratamientos de inoculación. En promedio para los 1143 casos estudiados la inoculación mostró incrementos de 228 kg ha-1, equivalentes a 8,1% de aumento sobre el control sin inocular que al considerar el 80,7 % de los casos correspondientes a los sitios con respuestas positivas la contribución de la práctica de inoculación fue de 322 kg ha-1 equivalentes al 11,2 % de mejora sobre el control. En todas las campañas estudiadas (2001/02 a 2018/19) los cultivos inoculados con B. japonicum mostraron en promedio mayores rendimientos que los controles con respuestas medias anuales de entre 115 y 332 kg ha-1 equivalentes a entre 4,1 y 15,1 % de los rendimientos alcanzados. Durante el período estudiado los rendimientos se incrementaron aproximadamente a razón de 53 kg ha 1 año 1 sin diferencias entre tratamientos de inocu-

lación (p<0,93) sugiriendo una contribución independiente de esta práctica ante mejoras en la producción de soja (Figura 2). Los rendimientos medios entre regiones variaron entre 2654 y 3924 kg ha-1 mostrando en todos casos contribuciones de la inoculación entre 168 y 268 kg ha-1 equivalentes a entre 6,0 y 11,8 % de los rendimientos alcanzables. La proporción de casos con respuestas positivas varió entre 73 y 87 % siendo creciente en la medida que las respuestas a la inoculación, tanto en términos absolutos como relativos, se incrementaron. Las diferencias en producción media entre las regiones consideradas no mostraron efectos significativos sobre la contribución a los rendimientos según los tratamientos de inoculación estudiados (p<0,98). Este comportamiento sugiere que las diferencias en magnitud y frecuencia de las respuestas se asociaría a mayormente a diferencias entre condiciones de manejo de la práctica en interacción con el ambiente productivo sin estrecha vinculación con la productividad del cultivo. Al aumentar la disponibilidad de nutrientes tales como fósforo, azufre y otros elemen-



Investigación HA

� Figura 3. Rendimiento de soja según tratamientos de fertilización con fósforo, azufre o su combinación e inoculación en 78 sitios experimentales de Argentina. Las barras en las columnas muestran el error estándar de la media. Adaptado de Díaz-Zorita y Fernández-Canigia, 2016.

tos sin incluir nitrógeno mejora el crecimiento de las leguminosas y la consecuente formación de nódulos permitiendo así una mayor eficiencia en el aporte directo de nitrógeno a las plantas. Algunos estudios muestran que bajo limitaciones en la disponibilidad de fósforo tanto la nodulación como la contribución a la producción de cultivos inoculados con rizobios se reducen (Díaz-Zorita y col. 2010). Resultados similares sobre la nodulación en interacción con la fertilización fosfatada descriptos en la región sojera argentina han sido reportados en condiciones de producción de soja de secano en ambientes subhúmedos (Abbasi y col. 2008) validando la importancia del sostenimiento en la oferta inicial de este nutriente para el adecuado establecimiento del sistema nodular y posterior proceso de nutrición nitrogenada del cultivo. Según Divito y Sadras (2014), el fósforo regula la fijación biológica de nitrógeno directamente al restringir el desarrollo de los nódulos o indirectamente al limitar el crecimiento de las plantas. El agregado de fósforo mejora tanto la formación de nódulos en biomasa individual cómo en número. En esta revisión, la contribución de la aplicación de azufre sobre la formación de nódulos mostró resultados de mayor mag-

nitud relativa y consistencia que al fertilizar con fósforo. Sin embargo, su contribución sobre la fijación del nitrógeno, también a partir de limitados estudios, sería menor que al fertilizar con fósforo (Santachiara y col. 2019). Recientes evaluaciones del estado de fertilidad de suelos en la región pampeana muestran crecientes áreas con potenciales niveles limitantes en la oferta de nutrientes, entre los que se encuentra el fósforo, que podrían afectar la normal producción de soja (Sainz Rozas y col. 2019). De la revisión de 78 estudios de manejo integrado de la nutrición de soja en Argentina se describen diferencias entre tratamientos de inoculación con rizobios tanto como de fertilización la fertilización con fósforo, con azufre o su combinación (Figura 3). Se observó que la contribución relativa de la inoculación sobre los rendimientos no mostró diferencias significativas entre cultivos sin fertilizar (9,4 %) y fertilizados con fósforo, azufre o su combinación (8,2 %). Sin embargo, la respuesta media a la fertilización fue menor (370 kg ha-1) en cultivos sin inocular que en los inoculados (740 kg ha-1) sugiriendo la importancia del manejo integrado de la nutrición de soja para acompañar un mayor crecimiento y productividad. »» Algunas recomendaciones para alcanzar una alta nutrición biológica con nitrógeno: 1. Utilizar inoculantes de calidad comprobada y con composición acorde a las condiciones de aplicación, almacenamiento y siembra del cultivo. 2. Aplicar un proceso de inoculación preciso y uniforme tal que permita que todas las semillas tratadas contengan una cantidad suficiente de rizobios para una nodulación adecuada.

no validados por el proveedor de este. 5. Tratar semillas con alto poder germinativo y vigor. 6. Sembrar en condiciones que permitan una rápida germinación, emergencia e implantación. 7. Seleccionar prácticas de manejo agronómico (genotipos, fecha de siembra, protección, nutrición, etc.) adaptadas para condiciones de alta producción en el ambiente de cultivo seleccionado. 8. Lograr adecuada nutrición del cultivo con fósforo, azufre y otros elementos potencialmente limitantes al normal crecimiento de soja evitando condiciones de altos aportes de nitrógeno. 9. Proveer adecuadas condiciones de protección del área foliar fotosintéticamente activo. »» Comentarios finales La inoculación de soja es una práctica agronómica de alto valor para el cultivo que muestra una alta adopción y contribuciones en las condiciones frecuentes de producción argentinas. Abundantes estudios validan su contribución tanto en la formación del sistema de nódulos como de los aportes en la nutrición nitrogenada de soja. Los aportes de la inoculación acompañan a las mejoras resultantes de la incorporación de otras prácticas de manejo que explican el crecimiento en la producción del cultivo.

3. Al aplicar aditivos de acondicionado (“protectores”) u otros tratamientos en combinación con los inoculantes (ej. fungicidas, insecticidas, etc.) respetar las recomendaciones de uso (ej. dosis, secuencia de aplicación, etc.) provistas por el proveedor del inoculante.

En promedio de más de mil estudios se observa que al aplicar prácticas recomendadas de inoculación la contribución en producción es consistente (más del 80 % de los casos) con contribuciones a los rendimientos de soja que representan aproximadamente el 11 % de la producción alcanzada por los cultivos. Las diferencias en estos aportes se asocian mayormente a diferencias en productividad entre sitios y resultan independientes de las campañas y regiones de cultivo.

4. Evitar la incorporación de otros tratamientos en contacto con el inoculante

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

“La ocurrencia de factores de estrés abiótico, tal como el hídrico (exceso o déficit) inciden sobre la nodulación y sobre la actividad simbiótica disminuyendo significativamente los aportes de N provenientes de la FBN”

12



Las 30 HA

Las 30 de

1- ¿Qué significa Córdoba para vos? Pertenencia, raíces, siempre querer volver. 2- ¿Qué haces cuando no trabajas? Compartir tiempo con amigos, hijos, Netflix, descansar. 3- ¿Dónde pescaste por primera vez? En el rio Paraná 4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Totalmente. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Voy a ser injusto, Guille y David, compañeros de toda la vida. 6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? El nacimiento de mis cuatro hijos. 7- Tu frase de cabecera. Dejar todo cada día. 8- Pesca con mosca o embarcado? Embarcado. 9- ¿Un color y por qué? Los claros, me relajan. 10- ¿Una marca? Jhony Walker. 11- ¿De qué te arrepentís? De no haber disfrutado mas momentos del pasado.

14

ALEJANDRO MAGNANO

Gerente Comercial NUFARM

12- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? A la cocina de mi abuela cocinando bifes con arroz blanco con crema y queso.

22- ¿Maestra/o Profesor/a que recuerdes con cariño? Tofo, mi maestro de 4° y 7° grado, un grande para nuestra promoción!!

13- ¿El fin de semana ideal? Asado con amigos a la orilla del rio en primavera.

23- Netflix. Siempre, series y películas.

14- ¿Con que personaje de LA CASA de PAPEL te identificás? Denver!!, muy divertido y leche hervida. 15- ¿Un orgullo argentino? Varios, Favaloro seria el principal. 16- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Siempre hacia adelante. 17- ¿Cerveza tirada o Fernet con Coca? Me inclino más por la cerveza tirada. 18- ¿A quién le darías un abrazo? Siempre y cada día a mis cuatro hijos. 19- ¿Horizonte A? Me parece genial la revista, mezcla info, con parte social del sector!! Tiene una mirada diferente para mostrar los temas del sector agroindustrial. 20- Un buen momento reciente. Es dinámico y nada lo supera, el crecimiento en la vida de mis hijos. 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Einstein!!!

24- ¿Si tenes que invitar a 6 personajes famosos a comer a tu casa, a quien invitarías y por qué? A un banda de rock, La Beriso, Ciro y los persas, me moriría escuchando anécdotas. 25- ¿La voz, de quién? De mi abuelo, hablaba poco, pero decía mucho!! 26- ¿” El” evento del agro? Aapresid! 27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? Todos los relacionados a las nanotecnologías. 28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Ya lo tengo, el árbol de la vida. 29- ¿Una película para ver mil veces? Un lugar llamado Notting Hill. 30- Alejandro Magnano Hoy, analítico, buscar solución a conflictos, proactividad, disfrutar mi trabajo, mis hijos, amigos.



Investigación HA

� Figura 1. Mapa con localidades participantes en ensayos RECSO para la campaña 2018/19

E

l Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Convenio de Asistencia Técnica (CAT) con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan los cultivares comerciales de soja. Para esta finalidad, se conducen ensayos divididos por grupos de madurez (GM) en 13 subregiones de cultivo del país (FIGURA 1). Este trabajo también se desarrolla en el marco del Proyecto Específico: “Red de Evaluación de Germoplasma Inédito (INTA) y Cultivares Comerciales de Cereales y Oleaginosas”, Módulo Soja, Redes de Evaluación de Cereales y Oleaginosas (PNCyO 1127046) dentro del Programa Nacional INTA Cereales y Oleaginosas. »» Objetivo

El objetivo del mismo es evaluar el rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo.

16


RECSO

Información para la elección de cultivares – Campaña 2018/19 Por: Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), Ing. Agr., Ms. Sc. Francisco Horacio Fuentes (1-2), Ing. Agr. Alejandro Javier Carrió (1) (1) Técnicos del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez (2) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA


Investigación HA

La EEA INTA Marcos Juárez coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis de los resultados.

� Figura 2. PORTADA DEL INFORME TÉCNICO DE RESULTADOS RECSO, CAMPAÑA 2018-19

Anualmente se brinda un informe técnico de resultados (FIGURA 2) que contiene los análisis conjuntos de rendimiento de los cultivares correspondientes a las Regiones Norte (I), Pampeana Norte (II) y Pampeana Sur (III) de las 3 últimas campañas y los análisis individuales de ensayos por localidad de la última campaña, se agrega a lo mencionado la determinación del contenido de proteína y aceite con la finalidad de obtener un perfil de la calidad industrial de los cultivares. El plan de siembra incluye normalmente hasta 80 localidades con ensayos dispuestos en una fecha de siembra y en los que se evalúan los GM más adaptados según ciclo de cultivo para cada lugar. Sin embargo, en algunas localidades es posible sembrar los cultivares en varias épocas con la finalidad de evaluar su comportamiento y conocer la respuesta ante cambios en la fecha de siembra como así también cambios de la secuencia de cultivos (FIGURA 3).

� Figura 3. VISTA GENERAL DE ENSAYOS EN LA E.E.A INTA MARCOS JUAREZ

Los ensayos se siembran en parcelas de 4 surcos y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un diseño en bloques completos al azar y con 3 repeticiones. Para su evaluación los cultivares se agrupan por grupo y subgrupo de madurez (FIGURA 4). Con los resultados obtenidos en cada ensayo se realizan análisis de varianza (ANOVA), obteniéndose el orden de mérito de los cultivares para la variable rendimiento y valores promedios de las otras variables regis-

� Figura 4. OPERACIÓN DE SIEMBRA DE ENSAYOS DE SOJA RECSO

18

� Figura 5. OPERACIÓN DE COSECHA DE ENSAYOS DE SOJA RECSO



Investigación HA

� Tabla 2. TRES (3) CULTIVARES DE PUNTA PARA RENDIMIENTO EN GRANO POR GM, SUBREGIÓN DE CULTIVO Y PARA EL ANÁLISIS CONJUNTO DE TRES (3) ÚLTIMAS CAMPAÑAS

REGIÓN I - NORTE SUB REGIÓN I-1 I-2

GM 1° 2° 3° 1° 2°

IV LARGO NS 4619 IPRO STS HO 4919 IPRO DM 46i17 IPRO

V CORTO 53MS01 IPRO LDC 5.3 DM 50i17 IPRO STS

V LARGO DM 5958 RSF IPRO RA 5715 IPRO SRM 5835 IPRO 59MS01 IPRO STS DM 5958 RSF IPRO AW 5714 IPRO

VI DM 63i64 IPRO SY 6X8 IPRO M 6410 IPRO DM 63i64 IPRO MS 6.3 IPRO SY 6X8 IPRO

VII CORTO M 6210 IPRO SY 7X1 IPRO RA 750 M 6210 IPRO SY 7X1 IPRO RA 750

VII LARGO-VIII DM 7976 RSF IPRO NS 7709 IPRO STS CZ 7905 IPRO DM 7976 RSF IPRO CZ 7905 IPRO NS 7809

REGIÓN PAMPEANA II - NORTE SUB REGIÓN GM

III CORTO

II-1

II-3

II-4

II-5

II-6

IV LARGO

NS 4309

SPS 4X4 RR

AW 4326 IPRO

VT 4994

NS 4309

V CORTO

DM 50i17 IPRO STS 53MS01 IPRO VT 5335 BIOSOJA 5.40 DM 50i17 IPRO STS NS 5419 IPRO DM 50i17 IPRO STS

V LARGO AW 5714 IPRO AW 5815 IPRO RA 5715 IPRO 59MS01 IPRO STS AW 5714 IPRO

ACA 3535 GR

SRM 3988

NS 4309

CZ 4.97

NS 3220 STS

AW 4326 IPRO

AW 4326 IPRO

3° 1°

DM 3312 ACA 3535 GR

SRM 3571

DM 3815 IPRO STS SY 3x7 RR SRM 3988 DM 3815 IPRO STS

DM 3312

SY 3x7 RR

ACA 3535 GR

DM 3815 IPRO STS

SRM 3571

SRM 3988

DM 40R16 STS CZ 4.97

DM 3312

NS 4309

ACA 3535 GR

LDC 3.7 DM 3815 IPRO STS

DM 3312

SRM 3988

DM 40R16 STS HO 4919 IPRO

NS 3220 STS

SY 3x7 RR DM 3815 IPRO STS

NS 4309

AW 4326 IPRO

DM 50i17 IPRO STS 53MS01 IPRO DM 50i17 IPRO AW 5714 IPRO STS 5958 RSF DM 53i53 IPRO DM IPRO 53MS01 IPRO AW 5815 IPRO

AW 4326 IPRO

CZ 4.97

53MS01 IPRO

SY 3x7 RR

NS 4309

SRM 3988

CZ 4306 B

50i17 IPRO SRM 5835 DM 46i17 IPRO DM STS IPRO IPRO CZ 4505 STS NS 5419 IPRO 59MS01 STS

DM 53i53 IPRO 53MS01 IPRO AW 5815 IPRO 50i17 IPRO AW 5714 IPRO AW 4326 IPRO DM 46i17 IPRO DM STS SRM 5835 DM 40R16 STS CZ 4.97 SY 5x1 RR IPRO

AW 4326 IPRO

III-2

GM 1° 2° 3°

III CORTO NS 3220 STS DM 3312 SRM 3571

III LARGO SRM 3988 DM 3815 IPRO STS LDC 3.7

VII LARGO-VIII

DM 60i62

M 6210 IPRO

CZ 7905 IPRO

CZ 6505

RA 750

NS 7809

NS 6248

SY 7X1 IPRO

NS 7709 IPRO STS

DM 60i62

M 6210 IPRO

NS 7809

HO 6620 IPRO

SY 7X1 IPRO

CZ 7905 IPRO

MS 6.3 IPRO

RA 750

NS 7709 IPRO STS

DM 60i62 AW 6211 IPRO DM 62R63 STS

DM 46i17 IPRO SY 5x1 RR

DM 4612 NS 4619 IPRO STS

RA 5715 IPRO

REGIÓN PAMPEANA III - NORTE SUB REGIÓN

VII CORTO

53MS01 IPRO

DM 40R16 STS HO 4919 IPRO NS 4309 HO 4919 IPRO

AW 4326 IPRO

VI

RA 5715 IPRO

1° II-8

DM 3815 IPRO STS SRM 3988 LDC 3.7

IV CORTO CZ 4306 B AW 4326 IPRO CZ 4306 B

2° 3° 1°

II-2

III LARGO

NS 4619 IPRO STS DM 46i17 IPRO CZ 4505 STS AW 4736 IPRO

IV CORTO BIOCERES 4.11 CZ 4306 B AW 4326 IPRO

IV LARGO AW 4326 IPRO BIOCERES 4.51 BIOCERES 4.91

� Tabla 1. EMPRESAS PARTICIPANTES Y NÚMERO DE CULTIVARES PROPUESTOS PARA LA EVALUACIÓN EN RECSO 2018-19

tradas. El comportamiento en rendimiento y la estabilidad de cada cultivar considerando el análisis conjunto de hasta tres campañas y por subregión de cultivo es obtenido a partir del procedimiento Shukla. Se utilizan 2 criterios alternativos para la aceptación de ensayos que forman parte de los análisis conjuntos. En primer término, se aceptan ensayos para los análisis conjuntos con coeficiente de variación menor al 15 % para la variable rendimiento y luego de superar ese valor se admiten ensayos que tengan Coeficiente de Variación menor a 17 % pero a su vez con el desvío standard menor a 500 kilogramos. En la campaña agrícola estival 2018-19 se evaluaron 125 cultivares correspondientes a 14 empresas (TABLA 1), que participan en el mercado de semillas de soja en Argentina. A modo de resumen según su orden de mérito por rendimiento en granos se presentan los 3 (tres) cultivares de punta por Grupo de Madurez, considerando los análisis de las 3 (tres) últimas campañas y para las sub-regiones de cultivo donde fue posible contar con datos de ensayos RECSO (TABLA 2).

20



Evento HA

El INTA organiza la 18ª Capacitación INTA AgTech 2019 Los días 11 y 12 de septiembre en el INTA Manfredi se desarrollará la 18ª Capacitación INTA AgTech, una edición renovada del clásico Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión. La decimoctava edición de este exitoso evento de formación, actualización e intercambio, hará foco en el lema que le da sentido a la capacitación del INTA en esta temática: conocimientos aplicados para transformar el campo. »» Agricultura de Precisión + AgTech Frente a un proceso constante de cambios y mejoras en la producción agropecuaria, es necesario ampliar el espectro para darle espacio al desarrollo de conocimientos y tecnologías que no podrían encasillarse solo en procesos productivos de la agricultura y la ganadería, por lo tanto la nueva mirada técnica pone foco en tantas otras tecnologías aplicadas al agro que permiten un desarrollo productivo rentable, eficiente y sustentable, allí reside la relevancia de enfocar sobre AgTech y valorar su aplicabilidad. Se mantiene el eje medular del evento de capacitación organizado por el equipo de Agricultura de Precisión del INTA, con el mismo objetivo de la transferencia de conocimientos que tiendan a facilitar el desarrollo de tecnologías para el sector productivo. El proceso de mejora demanda cambios superadores para este evento de capacitación que cuenta con una indiscutida trayectoria de 17 ediciones exitosas de alto nivel técnico y excelente convocatoria. Fernando Scaramuzza, coordinador del Módulo Agricultura de Precisión de INTA Manfredi, destaca: “Este equipo de trabajo que fue protagonista en el desarrollo de los primeros pasos en la tecnología de la Agricultura de Precisión en el país, logrando en el año 1995 el primer mapa de rendimiento bajo la coordinación y el liderazgo de un visionario como fue Mario Bragachini, hoy

22

aborda el término de AgTech con una mirada técnica”. Y explica: “Este enfoque no busca sólo fomentar el concepto, sino que pretende demostrar la aplicabilidad de todas las tecnologías abarcadas y contenidas en este título para obtener resultados concretos y lograr la transformación del campo a través de un proceso sostenible y eficiente desde el punto de vista de los procesos, la rentabilidad y el bajo impacto ambiental”. »» Mucho más que un curso de capacitación La 18ª Capacitación INTA AgTech es un evento de capacitación y actualización técnica que se realiza como resultado de una excelente articulación público-privada y este año se plantea el objetivo de generar conocimientos y aplicarlos para la transformación del campo. “Este cambio paradigmático y superador es necesario para el sector agropecuario, agroindustrial y agroalimentario argentino ya que aportará a una producción agropecuaria sustentable, certificada, trazada y con alta eficiencia de los procesos”, manifestó Scaramuzza. La capacitación se realizará en un auditorio principal con disertaciones plenarias y paneles temáticos, y habrá dos salas de capacitación para talleres específicos de software y tecnologías aplicadas que estarán a cargo de especialistas de INTA y técnicos representantes de empresas. A su vez, habrá un espacio de capacitación

sobre maquinaria a campo, separada por rubros -siembra, fertilización, pulverización y cosecha-, en donde se integran demostraciones y capacitación técnica. Como en las ediciones anteriores, durante el evento se desarrollará una muestra estática en donde las empresas del sector presentarán sus novedades en maquinaria y otras tecnologías, insumos, herramientas y servicios. »» Las startups con espacio propio en la capacitación del INTA Otra de las novedades de esta edición 2019 de la Capacitación INTA AgTech es un espacio dedicado a la presentación del ecosistema startup que tiene un rol protagónico entre las nuevas tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria. En este evento, el INTA abre una oportunidad de interacción con emprendedores, especialistas y empresas del sector para generar un vínculo que permita potenciar ideas y transformarlas juntos en una innovación real que sea adoptada por el productor y que permita crecer y transformar su sistema productivo. Toda la información del evento estará disponible en: www.agriculturadeprecision.org,



“La decisión del cambio es solo por un tema generacional”


Mano a Mano

é m o l o t r a B GERARDO

Bajo el paraguas de GDM, se nuclean las marcas que han posicionado a nivel mundial. Han crecido exponencialmente, pasando de ser un semillero a una multinacional. Lo más destacable es que no han perdido su ADN principal, el de la innovación, la transparencia y la investigación. Gerardo Bartolomé, el padre de la criatura. Por: Juan Carlos Grasa

»¿Cómo » consideras ha sido la evolución de la #Soja en nuestro país, contado desde tu experiencia en Don Mario? Cuando termino la facultad en el 80’ -la UBA-, nosotros estudiábamos el uso de arado y vertedera como una práctica normal de laboreo del suelo. Es más, en el primer lote que sembramos en conjunto con Cesar Belloso, el control de Sorgo de Alepo lo hacíamos en forma mecánica, arando sobre la marcha de la siembra para que los rizomas interrumpan su ciclo y sembrábamos soja para que trate de cubrir rápido, después se hacía escardillo. El paradigma de los 80’ era de las labranzas, luego vino la SD que cambió la forma de hacer soja con el no laboreo y hubo una adaptación a la SD desde el acercamiento entre hileras, las densidades, el uso de otras variedades - en Argentina se usaban grupos largos en zona templada - y hoy se siembra grupos 4 y 3. »En » ese gran cambio Don Mario tuvo mucho que ver Claro, porque nosotros lanzamos en el 88´ la DM 49, un grupo 4 largo que marcó un hito interesante. La competencia en ese momento se enfocaba en el grupo 5, esa coyuntura nos permitió crecer mucho de la mano de este grupo 4. Los cambios desde lo agronómico fueron impresionantes, pensemos que las variedades grupo 6 se cosechaban en el mes de julio y ahora se cosechan a fines de marzo, y esto le dio mucha seguridad al cultivo, lo hizo mucho más sustentable. »¿Crees » que el gran cambio vino en el 96´con la aparición de la RR? En mi opinión no tanto en la productividad, ya que

eso depende del germoplasma, pero sí en la facilidad de cultivar soja y en controlar de malezas. Recuerdo haber hecho trabajos para Acrea y en la zona de Rufino era imposible cultivar soja por el Gramón que había. La aparición de las RR simplificó este tema y permitió la expansión del área cultivable de soja. En los 90´ hubo un combo con la SD, las RR y los grupos de precocidad 4 que le dieron más productividad y sustentabilidad al cultivo, obviamente el crecimiento vino aparejado por la gran demanda de China como gran comprador. »China » fue el puntapié para el crecimiento del cultivo en todas las áreas tanto de nuestro país como los de la competencia Argentina, EE.UU. y Brasil se sumaron a esa ola y se convirtieron en los grandes productores mundiales. Hoy Brasil produce más que EE.UU. y Argentina ha quedado retrasada. El protagonismo argentino como gran productor de soja mundial ha perdido relevancia fruto del crecimiento de Brasil y de otros países de competencia. »¿Esta » realidad a qué la atribuís? Argentina no está accediendo a nuevas tecnologías tanto biotecnológicas como de germoplasma y esto la atrasa desde el punto de vista de la productividad. No tenemos acceso a Xtend y Enlist - Brasil si lo está teniendo - En mejoramiento de soja EE.UU. invierte 7 veces más que Argentina, y Brasil el triple que nuestro país, por eso la ganancia genética (la mayor productividad debido solo al mejoramiento, sin ambiente, sin clima) es alta en EE.UU, intermedia en Brasil y baja en Argentina. El mejoramiento de soja para las 18 millones de hectáreas que se siembran en Argentina, está concentrado en dos compañías Don Mario y Nidera. Si nosotros por una

25


Mano a mano HA

cuestión de falta de marco legal o cuestiones de rentabilidad decimos ¡nos vamos! Argentina se queda sin proveedor de germoplasma. »Los » cambios agronómicos han sido muy significativos al igual que el consumo de la soja. Si, además, el mejoramiento es mucho más sofisticado, con la aparición del apoyo molecular, la genómica, la edición génica, el fenotipado –que ya no se realiza de manera manual- demuestra que el avance tecnológico ha sido exponencial. »Desde » el punto de vista productivo, ¿se puede decir que retrocedimos? No creo, podría decirte que fuimos acelerando pero seguramente la curva debería haber sido más empinada en cuanto a la mejora, el ascenso estuvo pero podría haber sido mayor. Nuestros productores son muy buenos, adoptan tecnología y son emprendedores. Nuestras zonas agrícolas –comparadas con las de otros países- son muy buenas. El modelo de contratistas que se utiliza en Argentina funciona bien, porque ese tercero es profesional, se aggiorna y brinda un buen servicio, logrando un buen diferencial. Hoy vemos que la robótica está jugando un papel muy importante en tema de aplicaciones. Hay que lograr que toda la agricultura este certificada. »Sabemos » de los cambios que se vienen en DonMario, con GDM presentada en sociedad hace unos días. ¿Qué nos podrías contar al respecto? Básicamente, la decisión del cambio es solo por un tema generacional. Esto suce-

derá en el 2021, yo tendré 65 años y creo que atornillarse a un asiento no suma, creo que es una buena oportunidad para darle una renovación a la compañía. Es bonus track es que Ignacio, mi hijo, es quien me sucede y eso me llena de satisfacción. Las tecnologías avanzan a un ritmo exponencial y es necesario estar muy aggiornado para no perder el tren. »¿Cómo » manejan desde la empresa los cambios de puestos? Todo está calculado dentro de la dinámica de la empresa, donde se mueve una ficha se reemplaza por otra que también es parte de DonMario. La salida de Obdulio será el año próximo, y eso le da la oportunidad a Santiago Stefano de volver a Argentina –algo que él siempre quiso- y la cadena sigue, como un efecto dominó, pero siempre con nuestra gente. Eso es algo que queremos mantener, continuar con nuestro ADN, con nuestra cultura intacta. »¿Por » qué lo hacen de manera anticipada? Porque el cambio de Obdulio y el mío es trascendental, por eso queremos que sea armónico y para eso se necesita tiempo. Estamos preparando a nuestros clientes y a nuestra gente para el cambio de liderazgos. Obdulio se retira el año próximo, está muy conforme y de acuerdo con la decisión, con muchas ganas de emprender nuevos proyectos. »Si » bien faltan dos años para concretar los cambios, ¿cómo te imaginas a vos mismo y a la agricultura en esa época? Yo quedo como presidente del directorio, con lo cual Ignacio me reportará a mí, mi

rol será brindar una visión estratégica a la compañía, es una manera de capitalizar mis 40 años de experiencia en el negocio. Será un rol diferente pero siempre sumándole valor a la compañía. En cuanto a la agricultura, creo que la robotización será la vedette en los próximos años. Se avanzará más en los próximos cinco años que en los últimos veinte, y esto también se ve en el vínculo con los productores que ha pasado en gran porcentaje a ser digital. »Este » cambio también hoy se observa en la cantidad de AgTech disponibles Sí, creo que hay muchas ofertas digitales y el productor se siente un poco agobiado. Es como un mar revuelto que en algún momento se va a aquietar y de todas las propuestas quedarán aquellas que generen más valor, pero sin dudas el cambio viene por ese lado. El agricultor joven es quien las impulsa. »Además » de la investigación y el desarrollo, ¿En qué otros aspectos hacen foco? Hoy la empresa se profesionalizó y está acompañando los avances tecnológicos en cuanto a administración y finanzas. Como empresa argentina hemos lanzado obligaciones negociables aquí hace varios años, y en este, por primera vez lo hicimos en Brasil porque quisimos hacernos conocidos en el mercado de capitales brasilero; todo esto con la intención de ser una empresa seria, profesional, de primer nivel. Gracias Gerardo!

“Argentina no está accediendo a nuevas tecnologías tanto biotecnológicas como de germoplasma y esto la atrasa desde el punto de vista de la productividad”

26



Informe HA

La simbiosis tecnológica que soporta la producción de soja Por: Andres Grasso y Martín Diaz-Zorita

Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP). 2 Comité técnico Fertilizar AC

E

l nitrógeno es el elemento más abundante en la biosfera, sin embargo, las cantidades disponibles en los suelos agrícolas son limitantes para cubrir las demandas de los cultivos. En condiciones naturales, las especies de leguminosas evolucionaron para superar esta limitación formando una relación de simbiótica natural con bacterias del género Rizobium tomando y transformando nitrógeno desde el aire en un proceso conocido como de fijación biológica del nutriente. En nuestros ambientes productivos, este proceso aporta entre el 50 y el 60% de las necesidades de cultivos de soja mientras el restante es tomado desde el suelo. Entre las actividades del comité técnico de Fertilizar AC recientemente se realizó un taller de actualización y discusión sobre la participación de la nutrición biológica en la producción de soja en la Argentina. Del mismo participaron representantes técnicos de empresas integrantes de la asociación y especialistas del INTA. El punto de partida fue actualizar y discutir el uso actual de la práctica de inoculación con rizobios en los cultivos de soja que según encuestas, coordinadas por Fertilizar AC, a productores de todas las regiones sojeras argentinas se observa un generalizado uso de la práctica. Aproximadamente el 90% de los encuestados reconoce utilizar inoculantes en sus planteos productivos representando así casi el 83% del área cultivada con soja. La inoculación es una práctica qué se encuentra incorporada al manejo nutricional del cultivo de soja y que ha acompañado las diversas incorporaciones tecnológicas de producción en el país. Este acompañamiento fue evaluado en más de 1100 estudios durante los últimos años recopilados por Alejandro Perticari del INTA junto con otros colaboradores. Los resultados de este análisis se concluyó que la aplicación de la práctica de inoculación representa aproximadamente el 11 % de la producción alcanzada por el cultivo

28

con una consistencia de respuestas próxima al 80% de los casos evaluados. Esta contribución acompaña al crecimiento en los rendimientos del cultivo al incorporar mejoras productivas tales como genotipos, ajustes en fechas de siembra, protección y fertilización. También se discutió que esta contribución, si bien muestra variaciones en su magnitud relacionada con la producción alcanzada según campañas o regiones es independiente de ambas y del nivel de productividad alcanzada por los cultivos. Entre los aspectos que afectan la eficiencia de la FBN y que se deben tener en cuenta para optimizarla, se revisaron estudios que muestran la importancia de considerar los aportes del manejo integral de nutrientes sobre el proceso natural de simbiosis entre los rizobios y la soja. Sabemos, que la disponibilidad de fosforo y azufre mejora el crecimiento de las leguminosas y en consecuencia la formación de nódulos, permitiendo así una mayor eficiencia en el aporte directo de nitrógeno a las plantas. A partir de una recopilación de estudios de inoculación y de fertilización disponibles en publicaciones de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), del Instituto Internacional de la Nutrición de las Plantas (IPNI) y periódicas de universidades nacionales y del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre 2001 y 2015, realizado por Diaz-Zorita y colaboradores que será presentado en Mercosoja 2019, se observó que la respuesta a la fertilización fue menor (370 kg/ha) en cultivos sin inocular que en los inoculados (740 kg/ ha). En cambio, la contribución relativa de la inoculación sobre los rendimientos no mostró diferencias significativas entre cultivos sin fertilizar (9,4 %) y fertilizados con fósforo, azufre o su combinación (8,2 %). Al mejorar las condiciones de nutrición del cultivo no solo mejora su crecimiento y producción, sino que también sostiene una contribución proporcional al aumento de

rendimientos aportado por la inoculación con rizobios. Al mantener la contribución de nitrógeno prácticamente se logra duplicar la contribución de la aplicación de nutrientes tales como el fósforo y el azufre. Luis Ventimiglia de INTA EEA 9 de Julio, presentó y analizó algunas de las acciones que debemos considerar para realizar buenas prácticas de la inoculación (BPI). Estas se basan en evitar las 3 fallas más comunes a la hora de realizar la aplicación de inoculantes. El primeo es suponer que la fijación biológica realizada por los rizobios naturalizados en el suelo, en lotes con antecedentes de soja y dónde se observa nodulación espontánea, tiene la misma efectividad que los rizobios incorporados con los inoculantes. Segundo, la utilización de productos que no aportan una concentración o actividad de rizobios tal que aseguren una infección efectiva de la planta siendo importante la utilización de los inoculantes atendiendo a sus recomendaciones de aplicación y dentro de los plazos de uso según su declaración de registro. Y por último, una de las fallas más frecuentes, la utilización de inoculantes aplicando metodologías erróneas de tratamiento de las semillas (momentos, otros productos en combinación, condiciones de almacenamiento hasta la siembra, etc.). En síntesis, este taller permitió reconocer la contribución desde el INTA en el desarrollo y soporte de una práctica de importancia central para la producción eficiente de soja dónde el manejo integral de la nutrición sinergiza la simbiosis natural entre rizobios y plantas de soja estableciéndose así una simbiosis tecnológica entre la inoculación y la fertilización. Abundantes evaluaciones en la región sustentan estos aportes promoviendo no solo la valoración de su contribución sino también la importancia de la implementación de buenas prácticas de inoculación que acompañen tal logro.


HA Investigaciรณn

29


Informe HA

Presentan una soja que tolera la falta de agua Mediante el mejoramiento genético, investigadores del INTA Bordenave – Buenos Aires– obtuvieron un cultivar que se destaca por el potencial y la estabilidad del rendimiento, incluso frente a condiciones de déficit hídrico ocasionado por sequías temporales. pampeana, debido a que posee un buen despeje entre el suelo y las vainas inferiores”. El nuevo cultivar de soja es tolerante a glifosato (RR) e incorpora la tolerancia a sulfonilureas (STS). De acuerdo con Federico Moreyra, especialista en mejoramiento genético de esa unidad del INTA, “esta característica la convierte en una herramienta para fortalecer las estrategias de manejo integrado en el control de malezas resistentes o de difícil control”.

E

l grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave del INTA obtuvo una nueva variedad de soja que tolera la falta de agua. Diseñada especialmente para la región pampeana, Rosana INTA 3.9 STS se destaca por el alto potencial y estabilidad en el rendimiento, incluso frente a condiciones de déficit hídrico ocasionado por sequías temporales. “La nueva variedad de soja fue desarrollada para adaptarse a diversos ambientes, sobre todo en aquellas zonas que poseen alguna limitante, como deficiencias nutricionales de los suelos o la presencia de sequías temporales”, expresó Fernando Giménez, especialista en mejoramiento genético de esa unidad del INTA y uno de los obtentores del cultivar. Rosana INTA 3.9 STS pertenece al grupo de madurez III y es un cultivar de ciclo largo. “Es recomendado en toda la franja oeste y sur de la región pampeana para siembras de primera”, señaló Giménez y agregó “se adapta y recomienda para siembras de segunda en toda la región

30

Además de poseer una amplia adaptabilidad y estabilidad en el rinde, Rosana INTA 3.9 STS tiene muy buen comportamiento sanitario, debido a que es tolerante al ataque de las principales enfermedades que afectan al cultivo. La nueva soja del INTA se destaca por el alto contenido de proteínas en el grano. “Si bien, esta no es una característica con importancia comercial, es el principal atributo nutricional del poroto de soja”, afirmó Moreyra quien indicó que este aspecto “contribuirá a mejorar la calidad del grano a escala nacional”. En cuanto al nombre de la variedad, Giménez explicó que se trata de “un reconocimiento a Rosana Kissner, técnica del grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Experimental Bordenave, por su dedicación, capacidad y valores puestos al servicio de la Institución”. El nuevo cultivar fue inscripto recientemente en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase). Gracias a un convenio de vinculación tecnológica (CVT) con la empresa SeedAR de Pergamino –Buenos Aires–, y su red de multiplicadores, Rosana INTA 3.9 STS está disponible para su comercialización.



2019

VIDRIERA prensa rencia de fe n o c n e Bioceres

Amor en

Palermo

Fotógrafa fotografiada!

Fernando Andrade, re premio de cibe GDM

Gendarmes de a caballo

Hablemos de corder

o

s ado de lo ls encarg o r a ll a P los Juan Car n Corteva regalos e

BASF !!!! iento de Unidad Antiplagas de lar cu eóino ar am liz nz rti La fe el ra er pa lid o, o uipblo Migass eqPa Ha 3232 Juyan

Inscriben el baño

su pagina mejor


HA

o el look

d Respetan

en KWS

Las AgTech le

Portis le g

Vidriera

dieron buen

contenido a la

Rural de Palermo

ana a Pete

k

aires

hite en B

Walter W

Sorprend ido

Una selfie

mas de R

ichard

ja 2019 Mercoso Rumbo a

Corteva tiro la

casa por la vent

ana con una pr

opuesta distan

ta

33


Informe HA

LA REVOLUCIÓN DE LA

ECONOMÍA DIGITAL La gestión fiscal de los contribuyentes

L

os últimos años hemos sido testigos de la evolución vertiginosa de la industria, una mutación tecnológica donde una novedad fue superada rápidamente por otra y así llegamos a hoy, donde estar conectado es una “necesidad”, alguien tiene la sensación de estar perdido si carece por algún espacio de tiempo de su dispositivo móvil. Actualmente resulta primordial digitalizar todo aquello que rige nuestra existencia, sin tal cambio no podremos estar al “día”.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

Los mayores recordarán, no hace mucho, la aparición de uno de los mayores logros del siglo XX, la computadora. Tecnología capaz de resolver operaciones complicadas en milésimas de segundos y de almacenar gran cantidad de información. A la siguiente década comenzaría la robótica y una sofisticación de las tecnologías de la información y la comunicación. Pero es la combinación del robot y el computador lo que transformó la industria y el empleo para siempre siendo esta etapa conocida como automatización industrial o imperio de las máquinas controladas. Pero ¿qué generó esta necesidad imperiosa de estar conectado todo el tiempo? Internet tiene mucho que ver, porque creó la globalización haciéndose sentir sobre la base construida en la tercera fase, la revolución digital que ha estado ocurriendo desde mediados del siglo pasado, etapa que se distingue por una fusión de tecnologías que borran las líneas entre las esferas físicas, digitales y biológicas. Una vez que hemos visto la evolución de Internet, las computadoras, la robótica estamos al filo de la cuarta revolución industrial Las cifras son increíbles, hoy en día la mitad de la población mundial está conectada a Internet, un tercio tiene un perfil en una red social, más de la mitad utilizan dispositivos móviles y abarcan todas las edades, razas, geografías y actividades en todo el planeta. La culminación de esta explosión en la conectividad del consumi-

34

dor es precisamente la Economía Digital, un ecosistema joven y dinámico basado en una millonaria infraestructura tecnológica, en dispositivos e interfaces cada vez más intuitivos, en amplias redes de audiencia, en un nuevo medio para la publicidad y en un suministro ilimitado de contenido. »¿Qué » novedades existen en el mundo tributario teniendo enfrente estos cambios? De acuerdo a lo manifestado por el Administrador Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recientemente (1), la digitalización beneficia a la recaudación en general y, en particular, a los dos objetivos que definió como los pilares de su gestión: bajar la evasión en el IVA del 33% al 23% y reducir los costos de ser un contribuyente con buen cumplimiento. • Sobre este punto, ilustro que en noviembre de 2018 AFIP hizo una encuesta y los resultados no fueron buenos. En total y según los datos obtenidos, un responsable inscripto en IVA tarda 353 horas al año en sus tareas impositivas, lo cual es casi una hora por día al año y representa una pérdida de competitividad. Manifestó a continuación que la transformación digital tiene un rol central: que el contribuyente tarde menos tiempo en cumplir con sus impuestos. • A diferencia de lo que se cree, el e-commerce funciona como un aliado contra la evasión, ya que las plataformas ayudan a fiscalizar a un tipo de usuario al que antes no se accedía, dado que resultan un big data formidable que da visibilidad a las operaciones comerciales y su correlativo tributario. El Fisco estima que en los próximos diez años se va a recaudar muchos más impuestos con big data y tecnología que con los métodos tradicionales actuales. (1) Conferencia "La revolución de la economía digital" - Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).



i n u cho q l e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

La RURAL 2019 By NEW HOLLAND Palermo suele ser el lugar oficial del quincho durante todo el año. Es cierto, en las terrazas y por la noche, más tranquilo seguramente, pero de algún modo la sensación de localía se siente. Raro, como un juvenil que juega un partido nocturno. Por: Sebastián Nini Periodista

L

a gente de NEW HOLLAND Agriculture otra vez anfitriona, auspiciante de este espacio en el marco de las muestras, como lo hicieran para Expoagro y Agroactiva, corona en Palermo un nuevo quincho en el restaurant central, con los platos de los Petersen que son una invitación a dejar de lado todos los esfuerzos por adelgazar y zambullirse en la fiesta de los sentidos dentro de los blancos platos con el logo de SRA. El malbec de bodega “La Puerta” riega como en cada #Quincho la exquisita comida.

once de septiembre, algo de maestro tiene, sin duda y para cuando usted, señor lector, tenga esta revista en sus manos probablemente esté festejando su cumpleaños. Le pasé la data, recuerde, salúdelo. Volviendo al titular de esta revista que como dijimos tiene algo de docente, o de “profesor”, tal como el personaje de La Casa de papel empuja sus anteojos con su dedo índice y arranca su presentación, brevemente explica de que se trata este espacio e invita a cada cual a presentarse.

El restaurant central está a tope, mucha gente importante en cada una de las mesas, reuniones de negocios, productores, referentes políticos y empresarios que disfrutan de un almuerzo durante la Exposición Rural de Palermo, “La ganadera”, como le dice la mayoría de los que forman parte de la sociedad Rural.

LEONARDO SARQUIS

En la entrada del salón, junto a la primera ventana la mesa 63 espera la presencia de los invitados, verdaderos referentes que se juntan como cada mes a compartir experiencias, pensamientos e ideas. Juan Carlos Grasa cumple años el

36

El ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires tiene cincuenta y siete años. Es un hombre que lleva veintisiete años casado con Mercedes y tiene dos hijos Matías y Martina. Viene de la gestión privada, trabajó para YPF y para Monsanto, fue miembro fundador del GAPU Agro y presidente de la consultora de Agronegocios CONFIAGRO. Antes de ser ministro diseñó las propuestas agroindustriales para Mauricio Macri junto con otros profesionales en la Fundación Pensar. Es un tipo sencillo, que habla sin dar vueltas y tiene las ideas claras. Es un deportista, jugó

al tenis y siempre tiene en el bolsillo la anécdota de haber jugado contra André Agassi. FEDERICO UCKE Es el Gerente de asuntos corporativos de MOLINOS AGRO, tiene cincuenta y tres años, es del rojo, eso nos pone en veredas opuestas, cuatro hijos, dos varones y dos mujeres desde veintitrés hasta nueve años. Se recibió de Ingeniero agrónomo y está en Molinos desde hace veinticinco años. Le gusta el golf y eso hace que Juan Carlos Grasa, se sienta en su ámbito. CAMILA PETIGNAT Es seguramente la más joven del grupo además de ser la empoderada mujer de la mesa. Tiene treinta y tres años es oriunda de la ciudad de Buenos Aires, está casada y aunque hasta ahí creemos que es la única en una mesa de hombres resulta que lleva consigo la más alegre noticia del almuerzo, Matilda crece fuerte desde hace cinco meses en su vientre y espera nacer para octubre. Siempre fue emprendedora y hoy está a cargo para Latinoamérica de la empresa YIELD Lab, una Aceleradora y


HA El quincho de Horizonte A

fondo de capital de riesgo para las Ag-tech. Esas que son la nueva generación del campo argentino. CLAUDIO ZUCHOVICKI Otro tenista, sentado enfrente cruzado al ministro, como para que le saque de arriba y se la devuelva con un revés paralelo. Es Economista, de esos que a los “de a pie” nos gustan porque lo entendemos, explica con la locuacidad como lo haría un standapero, hace que el interlocutor cabeceé entendiendo que le pasa justo lo que él le dice. Nació en Mar del Plata, está casado tiene cincuenta y cuatro años y tres hijos. Es hincha de Estudiantes y el tenis lo juega en CISSAB. “Hago vida de colectividad”, dice. JUAN MARTIN GIUSTETTI El Director Comercial de New Holland Argentina ya es uno más de la mesa, la disfruta. Desde hace poco más de un mes que está en su nuevo cargo y ya vive su segundo quincho. Además, en Palermo, los visitó el CEO Global y la movida de New Holland en esta rural es impresionante. GABRIEL TRONCHONI Otro que repite. El Gerente de Marketing de New Holland Agriculture, tiene junto al “Oso” Giustetti, mucho trabajo durante la exposición, maquinaria en pista, tractor oficial, un stand pensado para que los chicos se suban a los tractores y los grandes puedan hacer negocios. Por suerte cuenta con el Gerente de Marketing sustituto. Un tal Quique de cresta azul y pico amarillo. Quique es “un show aparte” para la presencia de New Holland en Palermo y le da a Tronchoni la tranquilidad de saber que siempre hay un anfitrión en el stand que lo cubre y se gana el cariño de grandes y chicos. Nos toman las órdenes, siempre me pregunto como voy a hacer para escribir mientras como y después ambas cosas fluyen. UN GALLO EN LA VENTANA

moran y fanatizan con el personaje y después quieren todo lo que tenga que ver con él. Cualquier parecido con el payaso de las hamburguesas es pura coincidencia. ¡JE! POLÍTICA Y ECONOMÍA Zucho, como le dice Juan Carlos a Claudio Zuchovicki, intenta explicar la realidad económica de forma sencilla y para eso utiliza frases claras y contundentes. Dice, “Cuando tu única herramienta es un martillo, todos los problemas los ves como clavos, eso es la tasa de interés para el gobierno, que la utiliza para mantener a raya al dólar” El tema candente son las LELIQ que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, se comprometió a utilizar sus intereses para la compra de los remedios de los jubilados. Parece difícil de explicarlo, pero no para este economista. Cuenta una anécdota donde en una reunión comienzan a contar las vicisitudes de los gobiernos latinoamericanos. En Panamá se postula un preso, Martinelli. En Brasil los últimos dos presidentes presos y uno podría postularse en las próximas elecciones además de los últimos cinco gobernadores de Rio de Janeiro. En Perú los dos últimos presidentes presos, uno se suicidó cuando lo iban a apresar, la principal candidata de la oposición presa y otro expresidente, Toledo, prófugo. En Bolivia, Evo para volver a ser presidente argumenta que durante su gobierno cambió el nombre del país y que por eso ahora puede ser presidente de este otro país. “La Argentina está bastante bien, zafando”, dice, y nos reímos. Pero trata de dar a entender que la volatibilidad de los mercados no es un problema de los mercados sino de la tecnología y la comunicación que están acá para quedarse y que demuestran que el volátil no es el mercado, sino los hombres. AGRO 2023 Sarquis cuenta la experiencia de Agro 2023 donde ya en cuatro oportunidades tuvieron

Durante la entrada una de las personas que nos trae las bebidas abre la cortina y se deja ver la inmensidad de un gallo que a diferencia de otras aves de corral presentes en la Exposición anda suelto, con su cresta al viento y saludando a grandes y chicos. Baila, se saca fotos, se divierte y nos saluda. De repente desaparece y entra por la puerta acompañado por un fotógrafo, viene a sacarse unas fotos. Nos damos el gusto y al salir lo paran algunos chicos y varios grandes. Saluda en otra mesa, le acaricia la pelada a un paquetísimo señor que lo abrazó para la foto y se va otra vez al sector de aire libre a compartir un momento con los que pasean la muestra. Quique nació en Argentina, es idea de New Holland Argentina y está logrando que los chicos aprendan lo que es un tractor sin haber ido nunca a un campo. Por ahí tiene que ir la comunicación transversal, pienso para mis adentros. Los más chicos se ena-

37


El quincho de Horizonte A HA

la posibilidad de juntarse con los productores, contarles lo que están haciendo e interactuar consultando cuáles eran los reclamos, necesidades y propuestas que existían en cada región donde llevaron adelante estos espacios. Dice que muchas veces le cuesta hablar con los productores a los que va a ver para hablar de bioeconomía y le contestan con el inmobiliario Rural, pero en estas oportunidades se sorprendió con el pedido de dos necesidades claves del sector, conectividad y capacitación. Conectividad dijo el ministro, y Camila Petignat lo miró atenta. Capacitación dijo y a la gente de New Holland se le vino a la cabeza su Mundo New Holland. Sarquis sabe que estar cerca de la gente para escucharla y buscar consenso y soluciones es la manera, quiere seguir con este Agro 2023, quiere darle a los productores cobertura para sus necesidades y a partir de ahí permitirles crecer y que crezca la provincia. INVERTIR EN TECNOLOGÍA Camila escucha atenta cuando la mesa habla de la necesitad de conectividad en todo el país, sabe que por ahí crecen las Ag-tech y por ahí crece The Shield Lab, un fondo de capital de Riesgo y Aceleración que busca empresas que desarrollan tecnologías para el agro y las invierten, aproximadamente cien mil dólares. Acompañan la inversión de capital con un programa de mentoría y aceleración que dura más o menos un año. Tienen base en Bs. As y San Pablo, buscan invertir en empresas de toda la región con foco en Brasil, Argentina y Chile. Este fondo arrancó en el año 2017 y estará operativo por tres años, es decir que el año que viene sería el último. Queda en la mesa la frase que se escuchara decir en la jornada AgTech en Palermo: “No inviertan más en ladrillos, inviertan en tecnología” NO SOLO RI-K Y EXQUISITA Cuando éramos chicos para la mayoría de nosotros Molinos era “Molinos Rio de la Plata” una empresa del Grupo Bunge y Born que se dedicaba a la industria alimenticia, pero algunas cosas cambiaron y Federico Ucke nos cuenta un poco como llegó la empresa de la Mayonesa Ri-k a ser hoy esta Molinos Agro. Molinos no pertenece al grupo Bunge y

Born desde hace mucho tiempo, fue adquirida por PEREZ COMPANC y En el año dos mil dieciséis se separó Molinos Rio de Molinos Agro, la compañía creció llegando hoy a tener seiscientos empleados.

nuevos y mejorados proyectos. ¿Quién lo sabe? Tal vez, muy pronto, cada idea se nutra de la otra.

Es la compañía que más creció en exportación de cereales en 2018, exporta valor agregado a más de cincuenta países. Molinos Agro produce electricidad como para proveer de energía a la ciudad de San Lorenzo, ya que genera anualmente 145.000 MWH – puede abastecer una ciudad de cerca de 50.000 habitantes -

El primero en irse fue Zuchovicki, luego el ministro y la mesa empieza a dejar espacios. Quedan las charlas cruzadas, la invitación de Ucke a visitar la planta de Molinos Agro. Propuestas entre New Holland y Molinos, La idea de Sarquis de seguir el hilo de capacitación con la gente de la maquinaria agrícola y la espera, esa espera de todos por lo que serán los próximos años, por el futuro que le vamos a dejar a Matilda que también espera su momento acompañando a su mamá en este almuerzo silenciosa en su vientre.

MUNDO NEW HOLLAND Mundo New Holland es un evento que organiza NH recorriendo la Argentina, exhibiendo sus máquinas, dando charlas, capacitando con especialistas de la empresa. Es una actividad que lleva diez años y a la que asisten clientes y productores, ya que tienen la posibilidad de estar en contacto con los productos y capacitarse en el uso en dinámicas a campo y muestras estáticas. Cuando Giustetti comenzó a contar sobre estos eventos llamó la atención de Sarquis que comentaba previamente el pedido de los productores durante los Agro 2023, acá es donde el quincho de Horizonte concatena los planes, cruza las ideas y nacen

Para ir cerrando

Cuando pensamos en las circunstancias, en el país y en su potencial nos terminamos dando cuenta lo que queremos para adelante. Yo ya sé por quien voy a votar, Voto por Felipe, por Cata y por Jero, Voto por mis hijos que se merecen una Argentina que crece y que da oportunidades a la gente que trabaja, que es honesta y perseverante. Nos volvemos a ver en el próximo #Quincho, el de septiembre!


HA Investigaciรณn

39


Informe HA

Robotizar las pulverizaciones en el periurbano

Desde hace algunos años existe conflictividad en las pulverizaciones que se realizan en los periurbanos de nuestro país y cada día sigue incrementándose. Se vienen estableciendo diferentes zonas buffer o de no aplicación, sin tener un criterio basado en lo técnico. Por: Ing. Agr. Andrés Méndez

40


HA Informe

L

a problemática conocida por todo el sector, tiene puntos de discusión política en todos los concejos deliberantes y comunas del área productiva argentina. Hoy existen aplicaciones que se realizan pegadas al alambrado del límite de una casa, hasta zonas de exclusión de más de 1.000 metros donde productores que tienen 300 o 400 hectáreas se quedan sin poder pulverizar bajo el sistema actual de producción de granos. Las preguntas más comunes que se hacen los productores a los que les toca pasar por esta situación de tener un campo dentro del periurbano son: ¿Cuál es la alternativa que me queda? ¿Quién me pagará el no poder producir? ¿Si aplico agroecología, cómo logro mantener los rendimientos actuales? ¿Es viable hacer todo agroecología del día a la noche? ¿No me pueden controlar mejor para poder trabajar? ¿Existe tecnología para poder trabajar sin deriva y aplicando menos productos químicos? Existe una realidad, no todos los productores trabajan de la misma manera ni cuentan con la misma tecnología para pulverizar. Hay quienes invirtieron en un sistema de control de malezas que aplica solamente donde las detecta. Estos sistemas permiten un ahorro mayor al 50%

de los productos químicos. También hay quienes cuentan con una estación meteorológica que montada en la pulverizadora avisa en tiempo real al operario si se puede o no aplicar productos químicos con las condiciones climatológicas del momento. A su vez, recomienda tamaños de gota de pulverización para eliminar la posibilidad de derivas. A partir de estos puntos que se mencionan es que surge la duda de las distintas aplicaciones en los periurbanos y desde ya, mínimamente sería necesaria la aplicación con maquinarias con tecnología que minimice y a su vez disminuya la cantidad de insumos. Actualmente una empresa argentina ha logrado desarrollar un robot con un botalón de 15 metros de ancho que solo aplicaría productos químicos donde se encuentre el problema, por ejemplo las malezas. A su vez, contará próximamente con un sistema para que no se genere deriva. »Robotización » Las descripciones de un robot que sea sustentable son muy interesantes y lo mejor de todo es que se ajusta perfectamente a la problemática de los periurbanos. Desde el punto de vista técnico se resuelve la problemática, pero hay que trabajar para lograr que las poblaciones puedan observar que es real y que se ha logrado.

Un robot que posee una estructura fuerte como la de una sembradora o un bastidor de una pulverizadora, que posee un botalón de 15 metros, cobertor para evitar derivas, lectores infrarrojos para detectar índice verde en barbecho – para aplicarle solo a esas malezas -, cámaras de visión artificial para detectar diferentes tipos de malezas y poderlas diferenciar de los cultivos, cuenta con ruedas que son motores eléctricos que reemplazan a los motores a combustión por lo que no hay emisiones, cuenta con paneles solares de carga de las baterías, tanque de agua separado de los productos activos y puede contar hasta con 3 salidas de diferentes productos en 3 líneas diferentes de aplicación. Además cuenta con estación meteorológica donde si las condiciones climáticas no son las correctas corta su aplicación y envía los datos en tiempo real a una página web donde pueden consultarla constantemente las personas interesadas en su aplicación. Genera trazabilidad de las pulverizaciones, lo que brinda una mejora más a la comercialización de productos agropecuarios. Se puede manejar a distancia desde una computadora o desde un teléfono celular. Tiene la posibilidad de elevar su altura pensando en la aplicación de fungicidas con cultivos desarrollados. A su vez, puede responder a prescripciones y aplicarlas con una precisión exacta. Los ensayos realizados con este tipo de robots permiten lograr mermas de hasta 80% de aplicaciones químicas logrando manejar productos más específicos para las diferentes malezas en diferentes estadíos de crecimiento. El futuro llegó y hay que trabajar en los desarrollos técnicos para cada situación en particular. El trabajo consiste en unir lo que pueda realizar el robot con datos científicos de diferentes situaciones que se dan a campo. La robótica es fuente de trabajo y permite la inclusión de los jóvenes al campo, los desarrollos a lograr son impensados y son exportables a otros países con nuestras mismas características.

41


AgTech HA

Segundo Encuentro de la Red de Potenciación Nacional Nesters nidades, no solo a nivel país si no a nivel mundial”. Además, agregó: “Hablando de agtech desde Argentina nos encontramos en una posición donde somos reconocidos como un país agro industrial y si a eso le sumamos tecnología no nos es dificultoso presentarnos en el resto del mundo como uno de los actores relevantes. Hay que buscar las oportunidades que se nos presentan para liderar este proceso de transformación tecnológico en el agro en el mundo y eso es lo que a nosotros desde Nesters nos moviliza”.

Más de 150 personas participaron del segundo encuentro de la Red de Potenciación Nacional Nesters – CREA llevado a cabo en el Howard Johnson Hotel and Casino el pasado 21 de agosto en la Ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba con el objetivo de lograr mejoras productivas, optimizar los tiempos y procesos y entender la importancia de adoptar nuevas tecnologías en el sector. ¿Cómo están viendo el desarrollo del mundo AgTech en Argentina?, ¿Qué le pueden aportar las startups a las empresas de la “economía real”? y ¿Que sería estratégico fomentar para implementar las tecnologías que aportan valor? Fueron algunos de los interrogantes que se plantearon en el panel “La oportunidad de integrar las AgTech a los sistemas productivos”, compuesto por Marcelo Carrique (Nesters); Federico Mayer (Club Agtech); Sergio Bonansea (Ceres Demeter) y Esteban Tronfi (Ravit Agro). “Estamos viviendo un cambio de

42

época. Estamos viviendo en la época después de Google”, afirmó Federico Mayer Ceo de Club AgTech, y continuó: “Esto lo explica muy bien Jeremy Rifkin cuándo dice que estamos frente a una revolución cuando se dan 3 cambios simultáneos en 3 sectores de la economía. Cuando cambia la manera en la que obtenemos energía, cuando cambia la manera en que nos transportamos y cuando cambia la manera en la que nos comunicamos. Lo vimos en la primer y segunda revolución y lo estamos viviendo hoy”, concluyó. Ante el interrogante “¿Por qué tenemos que hablar de tecnología en el agro?, Marcelo Carrique, uno de los fundadores de Nesters sostuvo: “Hay dos motivos que lo pueden empujar a uno a accionar. Una es la amenaza y otro es la oportunidad y yo creo que en este momento estas 2 alternativas están muy presentes. Hoy hay varias amenazas sobre lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo pero hay muchas más oportu-

Por su parte Esteban Tronfi de Ravit Agro, ante la pregunta ¿Estamos adoptando tecnología a la velocidad que lo necesitamos hacer?, señaló: “En general el agro en Argentina y a nivel mundial viene unos pasos atrás en los procesos de digitalización con respecto a otras industrias. Hay tecnología disponible y más viniendo en camino, donde éstas tienen que pensar mucho más en cómo resolver los problemas reales de los productores, y donde del otro lado hay que pensar más en el uso y aplicación de estas tecnologías”. Con respecto a la generación de conocimiento y adopción de tecnología en el mundo de la biología, Sergio Bonansea, Fundador de Ceres Demeter, afirmó: “La biología es parte de este proceso de cambio. Cuando hablamos de biología nos referimos a la microbiología, a la nanotecnología y a la biotecnología”. Y agregó: ”La potencialidad es alta porque existe un mundo de los microorganismos que tienen un potencial de impacto enorme en la agricultura y que todavía no ha sido adoptado por el sector. Un ejemplo es el caso de Índigo, una empresa cuya base de datos consta de casi setenta mil bacterias con el potencial de ser implementadas en el sector”, finalizó.



Seminarios SEMA HA

UN DEBATE AGROECONÓMICO Mercado de granos, y la actualidad económica de cara a las Elecciones 2019 fueron los tópicos que marcaron el 6to Seminario de Actualización Agroeconómica - Grupo SEMA organizado por la consultora SEMA – Servicios y Marketing.

C

omo ya es un clásico, todos los meses la consultora SEMA realiza los tradicionales encuentros para conocer, profundizar y debatir acerca de la realidad agroeconómica del país. Tan es así, que el pasado martes 30 de julio en el Hotel Club Francés, la ingeniera agrónoma y analista de Mercados, Paulina Lescano, y el economista Martín Tetaz, fueron los oradores de la 6º reunión del Ciclo XXXI de los Seminarios de Actualización Agroeconómica.

»El » mercado agrícola marcado por Cisnes Negros Lescano abrió el seminario a sala llena. Se refirió a la situación climática en Estados Unidos, y a dos cisnes negros: la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y la Peste Porcina Africana, dos variables que impactan tanto en el mercado de granos como en el de carnes. ¿Cómo viene la situación productiva en Estados Unidos? Al ver el cuadro de balance de oferta y demanda, surgen una gran cantidad de interrogantes. En este sentido, Lescano expresó: “Por un lado, no se sabe exactamente cuánto de la intención de siembra finalmente se sembró; por el otro, los cultivos que arrancaron con mucho retraso respecto a otras campañas, en algunos casos tienen una condición que sería la más baja desde la campaña 2012, en donde los precios tuvieron un fuerte incremento”. Para la analista, “la incertidumbre incrementa fuertemente la volatilidad en el mercado de soja y especialmente, en el caso del maíz. La situación climática en Estados Unidos, en un principio generó subas más que significativas en el caso del maíz, que después no se pudieron sostener”. Sumado a ello, la Guerra Comercial o conflicto por el poder entre Estados Unidos y China que comenzó allí por abril del 2018, continúa generando mucha dificultad sobre todo para los precios de la soja. Otro de los elementos que se pueden considerar bajistas en el corto plazo es la Fiebre Porcina Africana, un virus que está

44

causando una gran mortandad de cerdos en China. Al respecto, Lescano explicó: “Si bien tuvo sus primeros focos desde el 2018, la incidencia se hizo más grande en los últimos meses, y hasta el momento no se han publicado comunicados oficiales que confirmen que la misma se ha logrado controlar”. En este sentido, se puede decir que este Cisne Negro a corto plazo tiene un doble efecto. Al respecto, la ingeniera señaló: “Tenemos una gran cantidad de incertidumbre sobre cuánto más se puede destruir la demanda instantánea de soja”; sin embargo, apuntó: “podemos ver como contrapartida si hay un incremento en la demanda de carnes, que es algo que ya se está viendo actualmente”. Considerando que el sector agrícola genera un 60% de los ingresos que tiene el país por exportación, y la campaña agrícola 2018/2019 alcanzó 147 millones de toneladas, lo que constituye un récord absoluto para la producción agrícola de la Argentina, más de un productor se pregunta cómo están los precios. La analista reconoció que “si bien no estamos con los niveles de precios que tuvimos a mediados de julio, no debemos olvidar que estamos por encima de los mínimos que tuvimos el 13 de mayo tanto en Chicago como en nuestro mercado local”. Respecto al maíz, expresó: “Estamos en una situación de precios muy buena, encima del máximo del 2018; mientras que la soja ni siquiera puede acercarse a los máximos que tuvimos en el 2018, y continua muy deprimida”. Considerando tantos elementos inciertos, de acuerdo a Lescano, resulta necesario analizar cuáles son las diferentes alternativas para cubrir la producción tanto de la campaña actual como de la que viene. En este sentido, a toda la incertidumbre internacional, hay que agregarle un componente que tiene gran peso, y son las elecciones presidenciales en Argentina que pueden generar ajustes tanto en el esquema de retenciones como en el tipo de cambio. Frente a toda esta falta de certezas, recomendó: “Tomar coberturas flexibles que nos permiten captar futuras subas en caso de que ocurran”.

»Termómetro » económico Por su parte, Tetaz continuó el seminario con un análisis sobre la actualidad y las perspectivas económicas. Al referirse al próximo año, expresó: “La gran incógnita es 2020, la cual depende mucho de qué pase con el resultado electoral”. No obstante, advirtió: “La herencia que le queda al Gobierno que gane -sea quien sea-, es mucho mejor desde el punto de vista de las principales variables macroeconómicas: un tipo de cambio real mucho más alto y competitivo; un superávit comercial de diez meses consecutivos y crecimiento en las exportaciones, y la economía desde el punto de vista fiscal va a cerrar bastante ajustada”. En relación a las materias pendientes, fue claro y contundente: “Cuando se observan los vencimientos de deuda de los próximos años, la preocupación grande está concentrada en 2022/23 que es el período durante el cual hay que devolver el dinero al Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Cabe recordar que a partir de mediados de 2018 el organismo desembolsó alrededor de US$ 45.000 millones. Al respecto, el economista subrayó: “No hay presión desde el punto de vista del vencimiento de la deuda ni en el 2020 ni en el 2021. De manera tal que hay tiempo para que la economía recupere la posibilidad de acceder a los mercados financieros internacionales, y que baje el riesgo país. De lo contrario, inexorablemente vamos a tener que realizar algún tipo de renegociación con el FMI para extender los plazos de devolución del crédito”. Por último, cabe aclarar que durante el seminario también estuvo presente la licenciada Mariel Fornoni, directora de Opinión Pública en la Consultora Management & Fit, quien compartió un análisis político a días de realizarse las PASO. El próximo seminario será el martes 27 de agosto, en el cual, disertarán: Fidel Poehls acerca del mercado de granos; Ceferino Reato analizará la actualidad política, y Ricardo López Murphy compartirá su visión sobre la economía argentina.


HA Investigaciรณn

45


Actualidad HA

Centro de operaciones JOHN DEERE

V

alió la pena madrugar, Valió la pena el viaje para llegar hasta Isla verde para visitar el concesionario “Ricardo Venturino S. A.” invitado por John Deere y conocer el nuevo centro de operaciones que la compañía lleva adelante desde este concesionario. Este centro de operaciones no es una mera central de monitoreo, se trata de una solución innovadora para la gestión de datos y la toma de mejores decisiones agronómicas. Una plataforma online que permite al productor ver, analizar, archivar y compartir información agronómica del lote y de sus equipos, proporcionándole datos en un formato simple para acceder tanto desde una computadora como en teléfonos móviles o tablets. Con el acceso remoto al monitor que observa el operario dentro de la cabina, el contratista puede, por ejemplo, detectar la máquina que mejor trabaja en el campo y replicar su configuración al resto de los equipos. Otro de los importantes beneficios es la posibilidad de facilitar el soporte proactivo de parte de los especialistas del concesionario, quienes pueden alertar sobre posibles inconvenientes y guiar a los operadores para una rápida solución. Fernán Zampiero, Director de Ventas de John Deere Argentina, nos comenta “Con el lanzamiento de esta solución innovadora reforzamos nuestro compromiso de ayudar al productor a tomar decisiones más inteligentes, ya que a través de las herramientas que ofrece el Centro de Operaciones, el productor o contratista podrá tener un seguimiento y un control cada vez más preciso de su productividad” Entre los beneficios más destacados del Centro de Operaciones se encuentran: • Acceso remoto al monitor: permite ver en una tablet o celular la pantalla del operador sin la necesidad de desplazarse hacia la máquina. • Analizador de campo: fácilmente compara datos

del campo. Por ejemplo, analizar el rendimiento de distintas campañas, generar una receta de siembra y enviarla de manera remota a la plantadora. • Historial de ubicación: acceso a ver el camino realizado por el tractor, la posición, la velocidad y el estado. • Manejo de datos: se puede crear o modificar cualquier archivo que tenga información del lote y enviarlo en forma inalámbrica al tractor. • Monitor de tareas: permite sincronizar el Centro de Operaciones con la aplicación MyJobsApp del celular para, de esta forma, poder rastrear la tarea que se está realizando. Pero el mayor valor del viaje lo dio el compartir las experiencias de los productores junto con las vivencias que surgen de los relatos de los integrantes del equipo de monitoreo. Desde aquel service que llega al campo sin que el titular lo haya pedido por que la máquina envió la alerta, o la relación del responsable de la estación de monitoreo con el operador de la máquina al que llama a su celular para pedirle que retire el pie del freno de mano porque le salta una alarma. A Nicolás Ciaffaroni hay que sentarse a escucharlo, arrancó como tractorista, y estuvo haciendo service de maquinarias para el concesionario, hoy es el asesor técnico y un valor incalculable para John Deere desde el centro de operaciones. Tiene cientos de experiencias con esta nueva tecnología y las explica tan claramente que no quedan dudas de sus ventajas. Años atrás una máquina se rompía a trescientos kilómetros y había que viajar con una serie de repuestos esperando pegarle al problema en base al diagnóstico del productor, aunque la mayoría de las veces terminaban volviendo porque habían llevado el producto errado. Hoy eso se acabó, la pieza que falla da el aviso al centro de monitoreo, el diagnóstico lo hace la máquina directamente. Nadia Lattanzi, Gerente de Soluciones Integrales, nos relata cada uno de los beneficios de este servicio. No quedan dudas de las ventajas que los usuarios cada vez se convencen más de utilizar. Entre otras cosas esta tecnología permite a los productores que quieran compartir información con otros productores o contratistas hacerlo mejorando en forma mancomunada la producción y el trabajo. La tecnología llegó para quedarse y crece en el sector agroindustrial en forma exponencial. Ahora la deuda es del Estado para garantizar la conectividad de calidad en todo el país. La agroindustria está preparada, las maquinas están listas, la tecnología aguarda, desde Isla verde y en muchos otros lugares del país para crecer sin límites.

46



2019

Evento HA

48


HA Evento

Con el espíritu Aapresid que los pioneros nos heredaron El Congreso Aapresid tuvo su vigésima séptima edición, en una propuesta que se supera año a año. Más de 5000 asistentes entre productores, agrónomos, científicos, y técnicos, entre otros, se congregaron del 7 al 9 de agosto en el predio del metropolitano. Un lugar con un gran montaje, donde sucedieron 46 plenarias y 176 talleres en simultáneo. Además, un ambicioso parque de maquinarias que despertó muchísimo interés y un hall comercial con todas las novedades de las principales empresas del agro.

E

l día miércoles, luego de los primeros talleres y disertaciones, tuvo lugar el acto de apertura. El presidente de Aapresid, Alejandro Petek; la intendenta De Rosario, Mónica Fein; el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere fueron los encargados de abrir el XXVII Congreso de la entidad. Los discursos coincidieron en homenajear a los pioneros que tres décadas atrás pusieron la semilla de la siembra directa, y acompañar el desafío de alimentar al mundo con prácticas sustentables y especial cuidado del suelo. A ellos se hizo entrega de una plaqueta por ser los primeros visionarios en apostar en el camino de la producción sustentable. El presidente de la institución, Alejandro Petek, dio la bienvenida formal haciendo mención al lema que pone el foco en la importancia del suelo. “Al suelo hay que cuidarlo y mejorarlo. Un sistema de producción sustentable es imprescindible”, dijo. Además, sostuvo que es tiempo de dejar atrás la dicotomía campo-industria para generar lazos de participación y colaboración. En cuanto al rol del Estado pidió por una Ley de Semillas, políticas de riesgo agropecuario y normativas claras para el cuidado del suelo. A su turno, la intendenta Mónica Fein destacó el rol de la institución como propulsora: “Aapresid es un ícono en eso de señalar que el modelo productivo son las buenas prácticas, que es algo que resulta cada vez más importante para mejorar nuestros suelos. El conocimiento es central en el desarrollo de los pueblos”, concluyó la mandataria local. El discurso del ministro Etchevehere también ponderó el rol de Aapresid en estos 30 años y elogió a los pioneros por “el hambre de querer cambiar las cosas y soñar con un sistema distinto imponiéndose a los escépticos”. Por último, el gobernador Lifschitz celebró la “vuelta a casa del Congreso de Aapresid”-en referencia a la edición pa-

sada, que se realizó en Córdoba- y se mostró sorprendido por la convocatoria del evento y la característica de sus participantes. »El » Segundo Congreso Nacional de AgTech Eugenia Saini, secretaria técnica de Fontagro, con sede en Washington (USA) para América Latina, abrió el panel - Ecosistemas tecnológicos de América Latina y el Caribe - con una definición: “Todo lo que dio la industria con sus paquetes tecnológicos no es suficiente ante las nuevas demandas. Trabajar en ecosistemas es complejo, pero tenemos que dar el salto y comenzar a establecer vínculos con otros sectores”, dijo. Por su parte el referente de Índigo, que formó parte del panel “Bioeconomía, AgTech y trazabilidad: pilares del mundo que se viene”, Carlos Becco aseguró que “la agricultura tal como la conocimos y como nos trajo hasta aquí, no puede seguir de esta manera porque no es sustentable”. En este sentido Juan Carlos Cotella, miembro de Aapresid, aseguró que la implementación de las AgTech siempre trae beneficios a las empresas, y que así ocurrió en la que él se desarrolla. “Mejoran no sólo la precisión de los insumos que uno aplica sino también de lo que se hace en relación al medio ambiente, temas importantes que hoy tienen mucho peso a la hora de la toma de decisiones para hacer uso eficiente de los recursos con los que contamos”. En igual sentido se manifestó, desde Adecoagro, el ingeniero agrónomo Francisco Taquini: “Pensando en cómo agrega valor el uso de AgTech, creo en que nos da mucho flujo de información, en la velocidad que transitan y en la toma de decisiones. Así mismo, es más eficiente el uso de insumos como de los procesos. Todo esto nos lleva a mejores resultados económicos y nos vuelve más sustentables”. »Una » década de Sistema Chacras El Congreso tuvo lugar para una gran cantidad de eventos y uno de ellos fueron los

festejos de los diez años de Sistema Chacras, un programa de Aapresid, en conjunto con INTA, que viene creciendo y que tiene como objetivo acercar al productor la ciencia, la tecnología, entidades del agro y empresas desarrolladoras para encontrar soluciones a problemas puntuales y generar conocimiento en forma colaborativa. “Aprendimos que la sustentabilidad de los sistemas productivos no es algo individual, sino que se aborda en forma colectiva”, dice Rodolfo Gil investigador del INTA Castelar y director académico del sistema Chacras. »El » manejo de plagas y malezas, una temática que se llevó toda la atención La resistencia, los equipos y tipos de tratamiento es lo que se trató en el panel Prospectiva del manejo de malezas. Allí aseguraron que Argentina tiene un problema real con las resistencias de las malezas y la solución integral es la mejor opción para el control. En el panel, Lucas Andreoni (socio fundador Grupo Statera, Laboulaye, y miembro de Aapresid) afirmó: “El problema de las malezas llegó porque simplificamos mucho el sistema, quisimos arreglarlo sólo con lo químico y no tuvo una mirada agronómica”. Julio Scursoni (FCAGR – UBA), que también participó del panel, habló sobre el manejo de herbicidas y lo primero que recalcó que es crucial conocerlos para


Evento HA

saber qué aplicar en los campos. En su exposición habló de los inicios, de los cultivos RR, la situación actual de la problemática de los herbicidas, sobre cuál es el futuro que nos depara ante las resistencias y también sobre prácticas para mitigar la evolución de resistencias, particularmente la subdosificación. Entre las presentaciones que hubo vinculadas al Control de Malezas, se abordaron estrategias para el correcto control de yuyo colorado. El Ing. Agr. Martín Marzetti, gerente del programa Red de manejo de plagas de Aapresid, dio el puntapié inicial en el taller. A continuación, el ingeniero agrónomo Guillermo Rivetti, miembro de la regional Aapresid Del Campillo disertó sobre el control de una de las malezas más problemáticas del país. Cabe destacar que en la actualidad el yuyo colorado no puede ser erradicado, es por esta razón que el productor debe aprender a convivir con esta maleza.

El doctor en Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador del CONICET Luis Wall no es un desconocido por los asistentes a los congresos que anualmente realiza Aapresid. En esta oportunidad, la disertación de Wall fue en el marco del décimo aniversario de Biospas y se centró en los aspectos más importantes de la biología del suelo y de lo que significa incorporarla en el manejo de la agricultura. Según aclaró, su propuesta es poner el énfasis en “el modelo agrícola que maneja el suelo como si fuese una solución de nutriente que se repone”. Wall dijo que, de acuerdo a los estudios del proyecto Biospas y a resultados de la ciencia de estos últimos años, la palabra nueva es el “microbioma”. El Director del Inst. de Suelos de INTA, Miguel Á. Taboada, realizó una sólida exposición respecto de la posibilidad de prevenir inundaciones, minimizar sus riesgos y convidó a realizar buenas prácticas en el manejo para no potenciar las dificultades que el cambio climático demanda. »Simposio » del agua.

Los principales referentes académicos y del agro se hicieron presentes para pensar y re-pensar el principal recurso con el que cuenta la actividad, con el foco puesto en la preservación y la necesidad de promover prácticas que reduzcan su impacto ambiental.

El primero tuvo la disertación del Ingeniero y Profesor titular regular en Universidad de Buenos Aires, Adrián Silva Busso y de Marcelo Nosetto, Ingeniero Agrónomo (UNER) y Doctor en Cs. Agropecuarias, quienes ofrecieron detalles sobre este escenario de crisis agro-hídrico que preocupa gravemente a los productores. Tras abordar la problemática Nosetto abordó posibles soluciones. Entre ellas: hidráulicas (plomería) o verde (jardinería). En tal sentido, hizo referencia a algunos estudios y sentenció que las soluciones hidráulicas son de impacto y confió que en Estados Unidos lo solucionaron con un sistema de drenaje. Por su parte, Adrian Silva Busso, Investigador Especializado en Hidrogeología del Instituto Nacional del Agua, propuso una mirada hidro-geológica del conflicto, pero advirtió que es imposible responder cada caso en particular con un solo ejemplo. Contó entonces como es el comportamiento regional del nivel freático.

El Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias, Nahuel Reussi Calvo, y el investigador de CONICET, Nicolás Wyngaard, entre los principales exponentes, llevaron adelante una charla en la que se puso sobre el eje una revisión resumida sobre los principales avances en la interpretación de los análisis de suelos que se han realizado en los últimos años para los principales nutrientes deficitarios en Argentina: nitrógeno (N) y fósforo (P).

Por otra parte, en el segundo panel integrado por Aquiles Salinas, del INTA Manfredi, y el influencer español Ingasi Serviá, presentaron los últimos avances en aplicación eficiente del agua para el desarrollo de cultivos. El primero de ellos, presentó un sistema de riego sustentable que ya se encuentra funcionando en campos del INTA Manfredi, Córdoba. Se trata de un sistema con riego mecanizado de alta velocidad que cuenta con una fuente

»El » día que hizo honor al lema: “Conciencia suelo”

de energía solar, una barra multitareas y equipado con dispositivos que permiten dosificar y realizar una aplicación eficiente del agua en los sembradíos. A continuación el exponente español habló de la transformación digital en la gestión del agua, que desde hace un tiempo asiste a una verdadera revolución con el aporte de las AgTech y la adopción de plataformas tecnológicas que agregan valor y amplían el horizonte de desarrollo. “Si algo define a las transformaciones en materia de regadío es el tiempo de planificación que requieren. Toda transformación digital aplicada a las prácticas agrícolas tienen que aportar soluciones pero requieren que sean sustentables”, afirmó. »Simposio » ganadero El panel “Genética, nutrición y tipificación para asegurar carne de primera calidad en Argentina” trajo algunas claves para planificar la ganadería. En la jornada inicial del XXVII Congreso de Aapresid, los ingenieros agrónomos Aníbal Pordomingo y Darío Colombatto, y el biólogo Guillermo Giambattista compartieron algunos lineamientos para reducir al máximo los problemas que se presentan a la hora de planificar una ganadería ordenada y efectiva a corto plazo. El foco estuvo puesto en desafíos clave como el posicionamiento en el mercado global en sintonía con el mercado interno, la reducción del impacto ambiental y el aumento de la eficiencia en los procesos. También pasó por el simposio el reconocido Ing. Agr. Juan Carlos Elizalde, quien acercó un panorama sobre la situación actual de la ganadería y sus perspectivas, la relación entre las exportaciones y el consumo, e incluyó un llamado a producir en forma eficiente, aplicando criterio y tecnología. Entre sus comentarios destacó que “Desde ese año hubo un leve repunte, y entre 2015 y 2019, cuando muchos se entusiasmaron con el cambio de gobierno, vemos que en ese período la producción de carne aumentó un 19 por ciento y la exportación subió un 69 por ciento. La ecuación indica que si produzco lo mismo y exportó el 69 por ciento más lo único que puedo resentir es que la gente deje de comer carne para exportar; es decir, se lo saco al consumo interno. Porque no hay excedente”. »Las » maquinarias pisaron fuerte en el Congreso de Aapresid Sin dudas unos de los destacados del congreso. Las principales empresas de maquinarias desembarcaron en parte del



Evento HA

predio al aire libre del Metropolitano, en un parque dividido por sector, que se llevó el interés de muchos de los transeúntes. Además, cada sector contó con una recorrida guiada por especialistas técnicos. Juan Pablo Vélez, técnico del INTA Manfredi y especialista en Agricultura de Precisión, estuvo coordinando una recorrida por el Parque de Maquinarias, a lo largo de una hora, donde se juntaron cerca de 50 productores para observar las novedades tecnológicas en sembradoras. "Realmente hay muchas novedades tecnológicas, cada máquina tiene su particularidad. En AgTech nosotros decimos que tenemos un control total de la sembradora", dijo Vélez. Y agregó que se la puede intervenir a través de sensores, se puede medir en qué condiciones se está sembrando y mediante formas automáticas se puede actuar rápidamente. »Superando » los límites del agro Diego Golombeck, biólogo y divulgador científico especialista en neurociencia, llegó al Congreso Aapresid para extender la frontera de lo técnico y ayudar a pensarnos. Al respecto se pronunció: “Muchos se preguntarán qué hace un neurocientífico en Aapresid”, pregunta y se responde: “Una posibilidad es que hay plantas con neuronas, cosa que no creo”. Lo cierto es

52

que el investigador abrió el juego al sector del campo, para compartir conceptos de la neurociencia que ya han alcanzado distintos espacios productivos y que incluyen “el cambio, el trabajo en equipo, la motivación y los sesgos cognitivos”. Su título fue “Desaprender” y a él se refirió: “Los humanos somos bichos que nos asustamos con el cambio”, dijo, y ponderó el rol de la nueva generación que apela a nuevas habilidades para ampliar el horizonte de oportunidades en el agro. »Abrir » el Congreso: Quo Vadis Es el nombre que lleva un espacio del Congreso Aapresid donde se pretende instalar temáticas de políticas públicas y desarrollo federal. Como todos los años, desde su creación, se realiza durante la última jornada, reuniendo a importantes representantes políticos y empresarios. Entre las temáticas abordadas se encuentra “Bondades de Argentina para promover Desarrollo e Inclusión”, “Desarrollo territorial y representatividad” y “Argentina: desafíos que el porvenir le plantea al presente”. El reconocido filósofo Santiago Kovadloff, participó de una de ellas y dejó un mensaje claro: "La innovación es la capacidad de aprender del error" y a ello sumó: "Un país interesante es un país que renueva sus

problemas, no uno que no los tiene. Una democracia republicana es perfectible, no realizable, una democracia republicana aspira a ser mejor". Sobre desarrollo territorial se refirió el Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, Fabio Quetglas: "El territorio es uno, ciudad y campo son parte de lo mismo, para lo cual debemos ensayar qué territorialidad queremos desarrollar, en cada una de las ciudades y los pueblos rurales”. También aportó su visión el intendente electo de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin: "La Argentina requiere un acuerdo político en infraestructura, conocimiento, educación, para desarrollar las ciudades del interior" y continuó: "Tenemos que construir una Argentina federal y exportadora, esto requiere inversión en ciencia y tecnología". Finalmente, el Presidente de Aapresid, Alejandro Petek, dió lugar al cierre de esta vigésimo séptima edición del Congreso Aapresid agradeciendo a todos los asistentes y a los involucrados en hacer que este evento anual sea posible. “Tenemos que estar orgullosos de nosotros mismos, todos los que lo hicieron posible y los que vinieron a buscar conocimiento y a trabajar en equipo, haciéndolo todos juntos”.



2019

VIDRIERA oficial Aapresid

Flautista

de reojo

Bioceres, convoc贸 a la prensa

Las chicas sonrien

Fot贸grafa al acecho

Amigos del INTA pr

esentes en Aapresid

2019

a or Balbo Unidos p

as de BASF y nzamiento de Unidad Antiplag wa od Br en o La m el 贸 co er n lid sto o ttyany Ga KiJu 5454 Pablo Migass

Emoci贸n e n el home naje a Edu ardo Crim ella



Investigaciรณn HA

56


HA Investigación

Monitoreo de Enfermedades Foliares en Cereales de Invierno Por: Ing. Agr. Diego Álvarez

Asesor Privado - Docente en la Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Zoología Agrícola

»Introducción »

»Metodología » de Muestreo

Las gramíneas de invierno representan una alternativa sumamente importante para la producción agrícola Argentina. No solo por su aporte en rentabilidad para los productores, sino también por la mejora sustancial que generan en la rotación agrícola, generando un benéfico de suma importancia en la sustentabilidad del sistema. El cultivo de trigo en primer lugar y acompañado de la cebada en segundo lugar, son los de mayor importancia, ocupando una superficie estimada para esta campaña 1920 de 7,4 millones de ha. y 1 millón de ha. respectivamente. Una de las principales adversidades fitosanitarias que atacan a estas gramíneas invernales son las enfermedades foliares, generando mermas de rendimiento de significativa importancia. Este articulo tiene por objetivo describir las principales pautas para el monitoreo de campo, la interpretación de los datos recolectados y la posterior toma de decisión agronómica para el control de estas enfermedades.

A partir del estado de macollage de los cultivos (Z20) se comenzarán a realizar visitas semanales a cada uno de los lotes que tengamos a cargo. Las visitas se extenderán hasta grano lechoso/pastoso (Z80-90). En cada visita el recorredor de campo aplicará 2 técnicas de muestreo en forma simultánea: • Al azar: esta técnica consiste en caminar unos 200 metros desde el borde del alambrado e ir recolectando plantas al azar. El número mínimo de plantas a evaluar será 20, por lo que se sugiere juntar un número mayor por si se dificulta la observación a la hora de reconocer y cuantificar las enfermedades. Esta metodología será utilizada para cuantificar las enfermedades biográficas como Roya de

la hoja – Puccinia triticina y Necrotroficas como Mancha Amarilla – Drechslera tritici. • Dirigido: este método se utiliza específicamente para la enfermedad biográfica llamada Roya Amarilla – Puccina stratiiformis. Concretamente consiste en que el monitoreador va caminando el lote y al ver o encontrar una planta con esta enfermedad se detiene y realiza la cuantificación de la misma independientemente de donde se encuentre esa planta, que puede ser a 5, 10, 100 o 200 metros o más desde el borde del alambrado. Al ser una enfermedad tan explosiva y de UDA (Umbral de Acción) tan bajo, el solo hecho de encontrar una planta o grupo de plantas será motivo suficiente para sugerir una aplicación de fungicidas.

Un punto de suma importancia para el recorredor de campo y su posterior toma de decisión es conocer correctamente la fenología del cultivo de trigo. Para tal fin se utiliza la escala Zadoks, formada por dos números, el de adelante indica una gran etapa del cultivo, mientras que el número de atrás indica el órgano de importancia que se está desarrollando dentro de esta gran etapa. (Por ejemplo Z22 sería: 2 que está en etapa de macollaje y 2 que tiene dos macollos).

57


Investigación HA

A continuación se muestra una tabla con los principales estados fenológicos del cultivo de trigo, que también pueden ser utilizados para indicar la fenología en el cultivo de cebada.

Por lo tanto se puede concluir que el monitoreo de enfermedades foliares en cereales de invierno es una herramienta imprescindible para garantizar el éxito en los rendimientos esperados.

Una vez determinada la fenología del cultivo se procederá a determinar la presencia de las distintas enfermedades y su cuantificación. Para esta tarea se utilizará el parámetro Incidencia (%) el cual se calcula a partir de las hojas que están enfermas divididas el número de hojas totales recolectadas por cien. Es importante entender cuáles son las hojas que serán evaluadas:

A continuación se muestra un ejemplo de cálculo de la incidencia de una planta de trigo, que se encuentra en el estado fenológico de Z37 (Hoja bandera punteando).

A continuación en la siguiente tabla se muestra el ejemplo de un lote real que fue monitoreado. En el mismo se evaluaron 10 plantas, siendo el resultado registrado de 47% de incidencia de una determinada enfermedad.

• Hojas expandidas: son aquellas que poseen la lígula visible. • Hojas activas: son aquellas hojas que poseen más del 50% de tejido verde. • Hojas enfermas: son aquellas que poseen como mínimo una pústula de roya o una mancha foliar de 2 mm. »Conclusión » Por lo tanto se puede concluir que el monitoreo de enfermedades foliares en cereales de invierno es una herramienta imprescindible para garantizar el éxito en los rendimientos esperados. Para el manejo de las enfermedades es vital el reconocimiento de las mismas, su correcta cuantificación y sus registros. La fenología del cultivo es algo que el recorredor de campo debe conocer al detalle, ya que muchos de los manejos agronómicos que se realizan están relacionados con la fenología – la fertilización, el posicionamiento de un herbicida o saber cuánto ciclo del cultivo nos queda por proteger - y en función a esto elegir la molécula del fungicida.

58

Ya calculado el nivel de incidencia de las distintas enfermedades observadas, se procede a la aplicación de los umbrales de acción. Se muestran distintos niveles de UDA para la toma de decisión.



Investigación HA

La Acacia negra, un árbol invasor, cada vez más adentro de los campos Un estudio de la FAUBA demostró que la capacidad invasora de esta leñosa en la Argentina está dada por dos estrategias complementarias: adaptación genética para germinar en distintas condiciones y capacidad de ajustarse y crecer ante cambios ambientales. Es un grave problema ecológico y productivo. Por: Pablo A. Roset

Fotografías: crédito Pedro Tognetti (FAUBA)

L

a Acacia negra, o Gleditsia triacanthos, es una especie arbórea introducida a nuestro país a principios del siglo XIX. En su lugar de origen, los Estados Unidos, convive con otros árboles en los bosques, pero en la Argentina se convirtió en una especie invasora muy agresiva en diferentes ecosistemas desde Buenos Aires hasta Tucumán y desde Córdoba a la Mesopotamia. Hoy, es una pesadilla para los productores, ya que avanza rápidamente sobre tierras productivas y los costos de erradicarla son muy elevados. En un intento por establecer las características que hacen de esta especie una invasora tan exitosa, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) publicaron un trabajo en la revista Annals Of Botany. Allí concluyeron que G. triacanthos muestra indicios de haberse adaptado a

60

distintas condiciones ambientales de nuestro país, lo que le permite germinar bajo ambientes muy diversos. Además, una vez establecido, este árbol responde creciendo más y a una velocidad mayor en lugares disturbados. “En nuestro país, la Acacia negra ocupa una extensión similar a la de EE.UU., incluyendo ecosistemas que van desde los pastizales pampeanos hasta los montes semiáridos cordobeses o las selvas de las yungas tucumanas. Nos llamaba la atención que su capacidad invasora fuera altísima en todos ellos. La ecología sugiere que a un individuo le va bien en un cierto lugar porque se adaptó genéticamente o porque es muy plástico y se ajusta a los cambios del ambiente, y eso fue lo que investigamos”, dijo Pedro Tognetti, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de

Información de la FAUBA. Para profundizar en la hipótesis de la adaptación genética, Pedro, junto con Noemí Mazía, docente de la cátedra de Dasonomía (FAUBA), y Gonzalo Ibañez, graduado como ingeniero agrónomo con este trabajo, realizaron experimentos en laboratorio usando semillas de acacia que recolectaron en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. “Las pusimos a germinar en cámaras, en condiciones ambientales controladas, y encontramos que las de Buenos Aires germinaban perfectamente en condiciones similares a la sequía, típicas de estos pastizales. Pero las de Córdoba y Tucumán lo hacían en un rango de condiciones hídricas más amplio, muy relacionado con la precipitación en esos sitios. Esto nos indicó que existe una adaptación a las condiciones locales de los diferentes ambientes”.


61


Investigación HA

Las vacas se comen las plántulas de la Acacia negra cuando son pequeñas y tiernas.

“Para estudiar si existía plasticidad, en el campo hicimos crecer juntas plantas de los tres orígenes, en lo que se llama un jardín común. Y vimos que remover la vegetación —es decir, modificar el ambiente que perciben las plántulas— afectó negativamente la supervivencia, pero mejoró el crecimiento de todas las plantas sobrevivientes; los tres orígenes se comportaron parecido. Por ejemplo, la relación entre la altura y el diámetro del tronco al nivel del suelo se redujo un 11%. Esto nos indicó claramente que estas plantas son capaces de ajustarse a los cambios del ambiente”, explicó Tognetti, quien también es investigador de Conicet. A la luz de estos resultados, el investigador afirmó a Sobre La Tierra que las razones por las que G. triacanthos es tan exitosa como leñosa invasora de los diferentes biomas son dos: está adaptada para germinar en las condiciones típicas de cada ambiente y posee una gran capacidad de ajustarse a la variabilidad del ambiente y seguir creciendo. “En todos los experimentos, la tasa de germinación superó el 70%. La Acacia negra es, virtualmente, una máquina de germinar”. »Nuevas » no tan buenas Tognetti señaló que el ingreso de G. triacanthos al país sucedió a partir de 1800, con la colonización europea, cuando la Región Pampeana era un océano de pasto sin árboles y comenzaba a ser necesario alambrar los campos y construir cercos. “Ahora hay muchos cultivos, pero en ese momento el impacto sobre los pastizales de estos árboles tan grandes y con raíces profundas fue inmenso para el balance de carbono, la dinámica del agua y la vida de

62

otras especies vegetales y animales, entre muchos otros procesos… Actualmente, es un problema grave para la conservación y la producción”. “Si doscientos años parece mucho tempo, aconsejo entrar a Google Earth, seleccionar por ejemplo la localidad bonaerense de Cañuelas —en las coordenadas -35.140287, -58.842461— o también en Córdoba, Tucumán o la Mesopotamia, y compararlo con ese mismo sitio en el tiempo. Simplemente con ir 15 ó 20 años atrás se puede ver que el proceso de expansión de la Acacia negra es muy grande, tanto en los campos ganaderos como en los bordes de algunos campos agrícolas”. Para Pedro, desde el punto de vista productivo, el problema también es notorio en extensión y en intensidad. “Productores de la zona norte de Buenos Aires contaban que las espinas de la Acacia, que son inmensas —hasta 15 cm—, le rasgan las lonas a los camiones que pasan por los caminos de tierra. Y una vez que los árboles crecen, erradicarlos tiene un costo económico inmenso por la potencia que se necesita. Incluso, también se aplican cantidades importantes de herbicidas perjudiciales para el ambiente”. “Por suerte, en otros experimentos que realizamos con nuestro grupo vimos que es posible ‘mantener a raya’ la invasión si se detectan las plántulas cuando son pequeñas y se usa el pastoreo del ganado como herramienta de control. Las vacas se comen las plántulas de la Acacia negra cuando son pequeñas y tiernas. Mientras tanto, nosotros seguimos estudiando distintas formas de encarar soluciones a este problema”, concluyó.



Evento HA

BCR-135

L

64

a Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 135° Aniversario con un acto del que participaron más de 600 asistentes, entre autoridades de gobierno, referentes de instituciones del sector agropecuario, financiero e industrial, directivos y socios de la entidad. La ceremonia estuvo encabezada por el Gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, la intendenta de Rosario, Mónica Fein y el presidente de la BCR, Alberto Padoán. “Éste es el último aniversario que me toca presidir al frente de la Bolsa. Me siento honrado por haber podido ocupar este cargo y haber acompañado el desarrollo de nuevos proyectos y emprendimientos por parte de esta centenaria Institución, que han permitido mantenerla viva y activa”, expresó Padoán en la apertura de los discursos. El Presidente de la Bolsa resaltó la capacidad de “reinventarse” que tuvo la institución, antes de realizar un repaso de los principales ejes de trabajo de su gestión. Entre los proyectos a los que hizo referencia se destacan la construcción del Grupo de Innovación, la conformación de la Fundación BCR, que hace un año trabaja con proyectos de sostenibilidad y abordaje de contingencias con organizaciones sociales y escuelas agrotécnicas de la Provincia; la construcción del nuevo edificio Armonía, el lanzamiento de BCR News y la puesta en marcha de FinanciaClick, plataforma para generar pagarés digitales y facilitar el financiamiento Pyme. En lo referente a la cadena agroindustrial, el titular de la Bolsa subrayó la acción realizada días atrás, junto a todas las Bolsas

de Cereales y de Comercio que actúan en el mercado de granos, donde se consensuaron los “Lineamientos para una política agroindustrial” que se presentará a los principales partidos y candidatos de cara a las elecciones de octubre próximo. Padoán también mencionó la importancia que representa para el mercado de capitales nacional la reciente función de Matba Rofex. Andrés Ponte, flamante presidente del unificado mercado de futuros, tomó la palabra y precisó: “Construir un mercado de capitales sólido y escalable, que sea la base de desarrollo para cualquier gobierno, es la forma que tenemos de aportar nuestro granito de arena para construir un país mejor, un país grande, integrado al mundo y que nuestros precios sean referencia mundial". La intendenta de Rosario continuó la ronda de discursos. “Los proceso en los que la Bolsa fue pionera, la ciudad se ha sentido parte. Y en cada uno de los momentos trascendentes de la vida de esta ciudad, la Bolsa estuvo presente y acompañó en los momentos más difíciles”, expresó Fein. Y agregó: “Que estos 135 años sean un orgullo para los que siguen y para aquellos que construyen el futuro de los que están por venir”. Por su parte, el ministro Etchevehere, luego de enviar el cordial saludo del presidente de la Nación, Mauricio Macri, expresó: "Compartimos con la Bolsa de Comercio de Rosario los valores de la libertad de comercio, de cumplir con la palabra dada, del compromisos dados entre las personas”. Y continuó: “Este sistema funciona así hace 135 años y tiene que estar orgullosos del desarrollo, la innovación y de las reglas.


HA Investigaciรณn

65


66


HA

Informe

PROYECTO OFFSIDE La OIT lidera una red institucional para erradicar el trabajo infantil en el sector agropecuario. Bajo el liderazgo de la oficina argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la iniciativa reúne a una veintena de organismos públicos y privados para abordar un problema que afecta a dos de cada diez niños y niñas que viven en zonas rurales.

P

rofundizar esfuerzos, responsabilidad, trabajo conjunto, concientización. Son cuatro ejes que caracterizan al proyecto “Offside: ¡marcando la cancha!”, una iniciativa enfocada en combatir el trabajo infantil en el sector agropecuario, impulsada por la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina.

gueroa, especialista en desarrollo rural y coordinadora nacional del proyecto Offside. De acuerdo con la funcionaria de la OIT, “es fundamental promover una mayor articulación entre organismos de gobierno, empresas, trabajadores y la sociedad civil para cumplir con la meta de erradicar el trabajo infantil para el año 2025”.

Con la participación de más de veinte instituciones y actores sociales –incluyendo a representantes del gobierno y los sectores sindical y empresarial–, la iniciativa está financiada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL, por sus siglas en inglés) y lleva ya seis meses de desarrollo. En total, tendrá cuatro años de duración.

Figueroa destacó que el país ya cuenta con logros significativos en ese terreno, entre los que mencionó al plan nacional y la ley 26.847, que prohíbe y penaliza el trabajo infantil. “Pero a pesar de estos esfuerzos, el problema persiste”, contrastó, “porque miles de niñas y niños de todo el país siguen involucrados en tareas productivas propias de los adultos, con consecuencias muy graves en su salud, educación y trayectorias laborales futuras”.

Si bien el proyecto se enmarca en el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente (2018-2022), su foco está puesto en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, con particular énfasis en tres sectores productivos: ajo, algodón y tomate. Se trata de un problema global, con cifras alarmantes. En todo el mundo, hay más de 152 millones de víctimas del trabajo infantil; 108 millones trabajan en el sector agropecuario. En Argentina, el problema alcanza a más de 763.000 niños y niñas. De ese total, casi el 20 por ciento vive en zonas rurales, de acuerdo con los resultados de la última Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), elaborada por el INDEC junto a la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo en 2018. “Proponemos un abordaje integral del problema del trabajo infantil en el sector agropecuario”, afirmó María Eugenia Fi-

En esa línea, Figueroa precisó: “Además de impactar profundamente en todo su desarrollo, esas experiencias les niegan su infancia y modelan las ocupaciones y oficios que desarrollarán como adultos. Esto conduce a que generación tras generación, se reproduzcan sesgos por género en el mercado de trabajo, así como las condiciones de informalidad y precariedad laboral”. Frente a este contexto, el proyecto Offside busca generar conocimiento e información, para incidir en la formación política y concientización para funcionarios públicos de todo el país, además de la sociedad civil, incluidas las comunidades y familias rurales. A su vez, se propone desarrollar capacidades para asegurar políticas, programas y/o servicios específicos que contribuyan a prevenir y erradicar el trabajo infantil, así como a promover el trabajo adolescente protegido en el sector agropecuario. Según indicó Figueroa, el proyecto impulsará el diseño de

modelos de intervención para mejorar los mecanismos de coordinación local. “El apoyo interinstitucional e interdisciplinario es una de las claves para el éxito de este proyecto”, destacó la coordinadora de la OIT, que este año celebra su centenario global y el 50º aniversario de la llegada de la oficina al país. Entre las instituciones que integran la iniciativa se encuentran el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI, perteneciente al Ministerio de Producción y Trabajo); los gobiernos provinciales de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza; la Unión Industrial Argentina (UIA); el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otros. El sector académico también es parte de la iniciativa, ya que la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional Arturo Jauretche acompañan el proyecto. Junto con la OIT, estos actores participan del desarrollo de políticas, talleres, informes y capacitaciones que contribuirán a eliminar el trabajo infantil en el sector agropecuario y la participación de menores de edad en labores peligrosos y con cargas horarias superiores a lo permitido.

En todo el mundo, hay más de 152 millones de víctimas del trabajo infantil 67


Informe HA

Arranca el centro de reciclado más grande del país La firma emblema de la lombricultura, Worms, trae al país la máquina de reciclado más grande de Sudamérica. Fuente y fotografías : ArDig String agro

68


HA Informe

RECICLADO NFU. Ezequiel Tornabene y Matías Pérez son expertos en el tratamiento de neumáticos fuera de uso.

E

n menos de 2 meses, el centro de valorización y reciclado de la firma Worms Argentina ubicada sobre un predio de 18 hectáreas en la localidad de Arroyo Seco, pondrá en marcha su planta trituradora de neumáticos y goma, con una capacidad operativa de 30 toneladas por hora y cerca de 600 neumáticos fuera de uso de camiones. La planta procesará neumáticos fuera de ruta (OTR), no solo de vehículos convencionales, sino también de tractores, pulverizadoras y vehículos mineros. El proyecto se complementa con otras áreas de biotecnología que la empresa viene desarrollando para abordar la problemática y el avance masivo de contaminación en distintas urbes o centros urbanos. El nuevo equipamiento proviene de una firma ubicada el Oeste de EE.UU. (Salt Lake City), y se constituirá en el tercero más importante de América por su velocidad de reciclado y la diversidad de productos que permite generar a través de la transformación del caucho. “Estamos pensando en postes para alam-

brados rurales, pisos, baldosas, tejas, sistemas de señalización para rutas o caminos rurales y cualquier tipo de productos que se pueda moldear de manera versátil”, anticipó Ezequiel Tornabene agregando que en Argentina se generan cerca de 130 mil toneladas por año de neumáticos fuera de uso (NUF) y solo se transforma o procesa un 20%. La cifra sorprende por el alto grado de contaminación y desaprovechamiento que le da nuestro país, a diferencia de otras regiones del mundo. Según los técnicos de Worms, el esquema se complementa con la participación de todos los municipios del país, así como también empresas, instituciones y grupos cooperativos con amplias flotas de vehículos que pueden aportar los neumáticos en desuso para su transformación y reciclado. La cava del Centro de Valorización y Reciclado del grupo Worms Argentina, cuenta con una capacidad de acopio cercano a 1 millón de neumáticos. La firma viene observando con detenimiento el proceso de utilización del caucho que implementó Chile. Esta Nación junto con Brasil y China

se han transformado en los principales proveedores gránulos de caucho hacia nuestro país, para el mantenimiento y construcción de canchas de césped sintético. Por ahora, el grupo avanza en los preparativos para la obtención de caucho granulado en diversos diámetros con la finalidad de conseguir un producto que avance en la generación de asfalto modificado en base a caucho, que si bien aún no tiene aprobación en nuestro país, podría transformarse en un elemento e insumos rentable para el estabilizado de los caminos rurales de Argentina. La trituración del caucho genera partículas moldeables, que se pueden granular y tonalizar con el objetivo de lograr productos que van desde tejas, baldosas, pisos para establecimientos agropecuarios, postes para corrales y partículas para estabilizar caminos rurales. A priori, el desarrollo podría ser más amplio si se considera que también es posible la fabricación de durmientes de caucho para facilitar los nuevos trazados o líneas productivas que tendrá el ferrocarril durante las próximas décadas.

MARCAR TENDENCIA. Agrofina anunció que concentrará productos para mejorar procesos y ser más sustentables. El dato prevé que en la próxima campaña en la empresa logrará una reducción de 150 toneladas de envases plásticos que están dando vueltas por el medio ambiente. Al mismo tiempo, remarcaron que hace 5 años vienen trabajando en mezclas probadas y formulados para la concentración de varios herbicidas con el objetivo de reducir bidones y el porcentual de solventes que se vuelvan en los suelos. “Vamos por más confiabilidad y seguridad mediante la conformación de laboratorios propios e investigaciones contantes”, indicó Mariano Bergoglio, jefe de marketing de la empresa

69


Lanzamiento HA

KWS inauguró la ampliación de su planta “Desde 2016 la empresa semillera invirtió más de 10 millones de euros en la Argentina” más y mejor en forma sustentable para una población mundial que crece cada día".

La bandera naranja, verde y blanca de la multinacional KWS flameaba entre las de Alemania y la Argentina. Con la presencia de funcionarios, legisladores y ejecutivos extranjeros, se inauguró la nueva planta de procesamiento de semillas de maíz de la empresa alemana KWS en Manuel Ocampo, a unos 20 kilómetros de Pergamino. La firma busca duplicar su participación en el mercado local de semillas en los próximos años, especialmente en híbridos de maíz. Según confirmaron desde la filial local, esta etapa de inversión convirtió́ a la planta de Manuel Ocampo en una de las más modernas de Argentina. "Su diseño de procesos único permitió duplicar la producción anual y llegar a una capacidad de 700.000 bolsas. Se generaron más de 70 puestos de trabajo permanentes y por campaña se contratarán más de 40 empleados temporarios", explicaron. KWS es una compañía de semillas de origen alemán fundada en 1856 con presencia en 70 países. Recién llegado desde Alemania a Buenos Aires, Hagen Duenbostel, portavoz y miembro del Consejo Ejecutivo de la firma, fue el primer orador del evento. "Hace más de 20 años decidimos invertir en la Argentina y nos asociamos a Eugenio Gardella. Nuestro objetivo no es solamente vender una bolsa de

70

semillas sino comprometernos a acompañar al productor desde la siembra hasta la cosecha: queremos estar cerca de ellos", explicó a los presentes. El empresario indicó también que la prioridad de la compañía es optimizar la genética de las semillas. "El ADN no vale nada si no tenemos calidad: para nosotros no sólo es importante el fitomejoramiento sino también la expansión de nuestros cultivos. El 40% de nuestros empleados se dedican a la investigación", explicó. La planta está ubicada en el km. 19,5 de la ruta provincial 32. Alexander Drotschmann, director de la Unidad de Negocios en las Américas, afirmó que desde 2016 la empresa semillera invirtió más de 10 millones de euros en la Argentina y que el desafío global del sector agropecuario es "producir

A su turno, Gustavo Munk, Director de Producción de Sudamérica, dijo que la nueva planta de procesamiento de maíz podrá producir 700 mil bolsas de semillas de alta calidad e invitó a los presentes a recorrerla. En tanto, Federico Larrosa, Gerente de producto y marketing, agregó: "Esta inauguración no es el final de nada: es el principio e inicio de otros desafíos. Hace unos años crecíamos lentamente pero sobre bases sólidas: hoy tenemos el desafío de mostrar los resultados que obtuvimos durante ese momento de preparación. En la Argentina, KWS cuenta con 150 empleados brindando siempre la mejor genética al productor". El evento contó con la presencia del presidente provisional del Senado de la Nación, Federico Pinedo; el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Santiago Del Solar; el titular de la subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia de Buenos Aires, Miguel Tezanos Pinto; el intendente de Pergamino, Javier Martínez; el presidente de Maizar, Alberto Morelli; el titular del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Raimundo Lavignolle; Alfredo Paseyro, Director Ejecutivo de Asociación de Semilleros Argentinos (ASA); el presidente de Aacrea, Michael Dover, entre otros.


HA Investigaciรณn

71


Gacetillas HA

Gace Gacetillas

� BASF lanza la segunda edición de su Programa de Pasantías 2019

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de septiembre a través del portal Zona Jobs, Bumeran, Direcciona y la página “Carrera” de BASF Argentina.

BASF, compañía química líder, inició el proceso de selección de jóvenes estudiantes para su segunda edición del Programa de Pasantías 2019, por el que busca incorporar nuevos talentos. A través de esta nueva convocatoria, los postulantes seleccionados se su-

� Spraytec cumple 10 años y lanza un nuevo fitoestimulante En la actualidad Spraytec fabrica sus productos en su planta instalada en Roldán, Provincia de Santa Fe, desde donde además se elaboran los productos que viajan a sus nuevas oficinas en Bolivia, Paraguay y Uruguay. Al día de hoy Spraytec cuenta con Representantes técnicos comerciales en toda la Argentina y con un amplio portfolio de productos que no solo está enfocado en cultivos extensivos sino que también se comercializan en intensivos. Este crecimiento se

� Nidera Semillas lanzó la nueva campaña de soja 2019/20. Se trata del fertilizante PREMIUM – eNe TOTAL PLUS, que maximiza el aprovechamiento de todo el nitrógeno aplicado en superficie, cuidando el medio ambiente. La presentación se realizó en el marco del Congreso Aapresid a través de un taller del que participó el reconocido consultor Jorge González Montaner cuyo título fue “Asegurá tu nitrógeno y lográ el mayor rendimiento de maíz en el sudeste bonaerense”. El experto comentó distintas experiencias que llevó a cabo en la zona y técnicos de Profertil detallarán los excelentes resultados logrados con

72

marán a los equipos de trabajo de las oficinas centrales en Buenos Aires, la planta de General Lagos en Santa Fe y la Estación Experimental de San Jerónimo en la misma provincia.

La convocatoria está abierta a estudiantes de las carreras de Ingeniería (Industrial, Química, Mecánica, Agrónoma), Abogacía, Administración de Empresas, Economía, Marketing, Contador Público, Comercio Exterior, Relaciones Públicas, Comunicación, Recursos Humanos, y afines, que tengan más del 50% de la carrera aprobada y cuenten con nivel interme-

dio de idioma inglés.

Los jóvenes interesados pueden postularse a través del portal Zona Jobs, Bumeran y Direcciona o ingresando a la página “Carrera” de BASF Argentina hasta el 15 de septiembre. El Programa de Pasantías tiene como objetivo formar y desarrollar a jóvenes estudiantes, ofreciéndoles un plan de trabajo adaptado a su formación e intereses. En las últimas dos ediciones de 2018, BASF recibió más de 10.000 postulaciones e incorporó más de 25 pasantes.

ve reflejado además en la expansión global de la compañía que ya está presente en EE.UU., Australia, Ucrania y Honduras, además de los países mencionados. Coincidiendo con estos 10 años Spraytec lanzá Top Zinc Max, un fitoestimulante líquido, de aplicación foliar especialmente diseñado para proporcionar alta absorción. Como es de fácil dilución es un producto aprovechado en su totalidad por la planta. Su nueva concentración nutricional que incluye aporte de Nitrógeno, alta concentración de fósforo, cobalto,

molibdeno, azufre y boro entre otros, lo transforma en un producto fundamental para impulsar el desarrollo de sus cultivos. Top Zinc Max es ideal para aplicar en estados vegetativos tanto en soja como en maíz. Su nueva fórmula no solo aporta nutrición, sino que también disminuye notablemente la fitotoxicidad que puede aparecer por el uso de herbicidas. Es una tecnología antiestrés que fortalece las defensas naturales de las plantas y la prepara para sobrellevar extremas situaciones climáticas.

eNeTOTAL Plus. Una de las tareas permanentes a las que se aboca la compañía es difundir las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) para la nutrición de cultivos, que comprenden determinar las correctas dosis, momento, forma de aplicación y fuentes de nutrientes. En este sentido, aportar al mercado nuevas fuentes para un uso eficiente de nitrógeno, como es el caso de eNe TOTAL PLUS, resulta fundamental. Profertil viene trabajando desde hace 5 años junto a BASF para garantizarle al productor nuevas tecnologías en fertilización, que logren la mejor performance en distintas situaciones agroclimáticas y permitan obtener la mayor Eficiencia en el Uso de Nu-

trientes (EUN). Entre esas nuevas tecnologías están los inhibidores que disminuyen la pérdida de nitrógeno por volatilización de amoníaco, lixiviación de nitratos y desnitrificación, que permiten lograr así un nitrógeno protegido. “Estamos convencidos de la necesidad de trabajar por la sustentabilidad de los sistemas de producción y esto nos impone cada día nuevos desafíos. Desde nuestro rol como empresa proveedora de insumos debemos incorporar nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia de uso de los nutrientes, que le permitan al agricultor producir más, reducir sus costos y cuidar mejor el medioambiente”, resumió Mirta Toribio, coordinador de Investigación y Desarrollo de Profertil.


etillas � Brucia, eficacia y contundencia sobre tu maíz sin dañar a los cultivos posteriores.

Summit Agro propone una tecnología innovadora que permitirá tener el máximo control sobre el rendimiento. Brucia es un herbicida selectivo de acción sistémica para el control de gramíneas anuales y malezas de hoja ancha. Controla una amplia gama de malezas, no solo de hojas ancha, sino también gramíneas; debidamente registradas con una excelente selectividad en maíz.

� Bunge, Investigación y desarrollo para mejorar las prácticas agrícolas

Bunge posee una de las más importantes bibliotecas virtuales de experimentación en fertilización en Argentina con datos de más de 10 años de ensayos disponibles en los Agroexpedientes de la compañía. En este marco, se compartieron resultados de estudios realizados en diferentes zonas de Entre Ríos.

Desde el año 2015 se vienen realizando ensayos de fertilización en distintos sitios de Entre Ríos para la secuencia de los cultivos trigo-soja. La finalidad de estos ensayos fue determinar la respuesta a nutrientes como el azufre y el zinc, dada la importancia que éstos tienen en la nutrición balanceada de los cultivos en general.

� CLAAS introducirá el cargo de CEO a partir del 1 de octubre “Se trata de un cambio importante que va a servir para lograr procesos de toma de decisiones aún mejores y más rápidos en CLAAS, además de aumentar nuestra flexibilidad en tiempos de cambios acelerados”, explicó Cathrina Claas-Mühlhäuser, presidenta del Consejo de Supervisión de CLAAS. La nueva función de CEO será asumida por Thomas Böck, responsable de la División de Tecnología y Sistemas dentro de la Junta Ejecutiva del Grupo.

La gerente de desarrollo de Summit Agro, Mara Paván, explicó que su excelente desempeño se manifiesta cuando “La aplicación se realiza sobre malezas en activo crecimiento en buenas condiciones de humedad y temperatura con menos de 3 hojas en gramíneas y menos de 8 cm. en malezas de hojas anchas, cuando el cultivo se encuentre en V3 o más avanzado en su desarrollo” Su principio activo, Tolpyralate, perteneciente a la familia química (Benzoylpyrazole) fue descubierto por Ishihara Sangyo Kaisha Ltd. y actualmente

“En todos los casos se obtuvieron respuestas a nitrógeno y azufre en el cultivo de trigo”, comentó el ingeniero Hugo Ramírez, Responsable Técnico de Bunge. “En el caso del zinc, la respuesta en trigo se produjo en dos de los sitios: El Palenque y Rincón de Nogoyá. En la soja de segunda se obtuvo respuesta a azufre y zinc en todos los casos, promediando 398 kg y 197 kg, respectivamente”, añadió el especialista.

Los ajustes de nitrógeno (N del suelo + nitrógeno del fertilizante) variaron entre 100 y 160 kg/ha según el año y sitio, mientras que el azufre se ajustó a 15 kg/ha en los tratamientos correspondientes y el zinc a 1,2 kg/ha. Las fuentes utilizadas fueron: Sol UAN®, Sol MIX® y Sol MIX® Zinc, incorporando un testigo sin fertilización nitrogenada (solo el nitrógeno del suelo y de la base fosfatada utilizada por el productor).

“Con Thomas Böck como futuro Director Ejecutivo, sumamos una personalidad dinámica que aporta una gran pasión por la tecnología y el espíritu de equipo”, agregó Cathrina ClaasMühlhäuser Thomas Böck es un ingeniero especializado en ingeniería eléctrica. Comenzó su carrera profesional como desarrollador de sistemas de vehículos. De 1996 a 2006 trabajó en distintos cargos de liderazgo en reconocidas compañías de maquinaría agrícola y vehículos comerciales. En estas empresas fue responsable del desarrollo de sistemas

HA Gacetillas

se encuentra en desarrollo en todo el mundo. Presenta características fisicoquímicas que facilitan la descomposición gradual en el suelo después de la aplicación, brindando mayor flexibilidad y seguridad a la hora de planificar la rotación, sin causarle daños al cultivo de maíz, el cuál puede desintoxicar rápidamente Tolpyralate después de la aplicación, sin verse afectado por las condiciones climáticas. Por lo tanto, además de ser seguro para todos los híbridos de maíz es menos dependiente de las condiciones ambientales para su degradación y aplicación.

Vale destacar que estos ensayos forman parte de una red que se distribuye en todas las regiones agrícolas de Argentina cuyo objetivo es aportar conocimiento para, por un lado, devolver al suelo los nutrientes extraídos en las cosechas y, por el otro, aportar calidad e incrementar la productividad de los cultivos. Toda la información sobre esta investigación y las pertenecientes a la red Bunge se pueden encontrar en https:// www.bungeargentina.com/ en el sector de Fertilizantes – Agroexpedientes. En estos archivos compuestos por más de 10 años de investigaciones, Bunge propone acortar la distancia entre los rendimientos usuales en el agro y los logrables con altos niveles de fertilización para permitir una lectura más rápida de los mismos sintetizados en expedientes clasificados por cultivo, zona y línea de investigación.

electrónicos e hidráulicos para vehículos utilitarios y comerciales. Desde el 2006, Böck se desempeñó en diferentes cargos gerenciales del Grupo CLAAS, incluido el de Gerente de Tecnología. Thomas Böck posee además una fluida relación dentro de toda la industria internacional y ha representado a la compañía en varias asociaciones del sector. En 2014 había sido nombrado miembro de la Junta Ejecutiva del Grupo CLAAS, que ahora presidirá también a partir del 1 de octubre, dirigiendo simultáneamente la División de Tecnología y Sistemas.


@malcomgomez Capaz Majul, Andahazi, Fontevecchia y Nelson entendieron mal el hashtag “esto se puede dar vuelta” @nicolenio Gracias @forbesargentina por elegirnos como promesas 2019! Mucho orgullo de pertenecer al gran equipo de @ auravant @Auravant_ES

@WolffWaldo Me banco las críticas, pero no me vengan a dar clase de moral los que tienen más prontuarios que curriculum. Pueden comprar pantalla pero no redes. Abrazo a los que no se callan y tienen más valores que precio.

@LuxIzzi Valeria Lynch de novia con el cantante de Attaque 77 y vos remándola con un pelotudo que te clava el visto

@valencita_Me desperté feliz y muy descansada porque tengo home office y puedo lavar la ropa mientras trabajo. La felicidad pisando los 30. @dany__u Mauricio, sacale el IVA al Fernet. Todo Córdoba lo merece. @PATO50001 JA! "Se vienen 4 años muy duros" dijo Fernández. Así que si lo votaste esperando subsidios y magia... perdiste. Ya lo avisó: 4 años muy duros. Para eso quedate con Macri que habló de 4 años mejores. Y de paso, conservamos la República. @spitta1969 Hoy estamos mal y nadie niega que estamos mal. Pero no tenemos a un Diosdado Cabello dándole órdenes a Macri desde Venezuela. @AcostashowJuan Hasta que el pueblo no se pronuncie el 27 de octubre nada a cambiado, no rompan las pelotas! Viva el pueblo.

!

bla 74

74

!

bla

!

bla

@DiegoGolombek No sé si quieren saber, pero 14 marcadores de sangre te pueden decir si vas a morir dentro de los próximos diez años con un 83% de certeza. @bpagricolas Se inaugura en Barcelona el primer supermercado ecológico sin plásticos de España @SiSiClaroSi En el grado de mi hija hay un nene celíaco. Por el día del niño les dieron un paquetito de Tutucas a cada nene, y a él, NADA. Inclusión no es hablar con la E, es estar atento a que esto NO PASE JAMÁS.



AÑO 15 - N°118 - 2019 - AGOSTO

AÑO 15 - N°118 - 2019 - AGOSTO $98 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA En la campaña agrícola estival 2018-19 se evaluaron 125 cultivares correspondientes a 14 empresas, que participan en el mercado de semillas de soja en Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.