Horizonte A N° 121

Page 1

AÑO 15 - N°121 - 2019 - NOVIEMBRE

AÑO 15 - N°121 - 2019 - NOVIEMBRE $120 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

La tentación cortoplacista de achicar al #Campo con más retenciones es demasiado grande Iván Ordóñez

¿A dónde buscará el nuevo gobierno para cubrir el déficit, será nuevamente con un incremento a los derechos de exportación? Sebastian Salvaro

EL FANTASMA DE LAS RETENCIONES



EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

Achicar el #Campo para agrandar

agrandar la (Estado) Nación

El Estado Nacional argentino está quebrado. Eso es un hecho. Los economistas del mainstream explican que la quiebra de dicho Estado genera un déficit de balanza comercial e inflación y es el disparador de nuestra volatilidad económica. Equilibrar las cuentas del Estado es clave para estabilizar las variables macro y alcanzar el crecimiento vía inversión. Los economistas heterodoxos invierten la relación de causalidad: el déficit de balanza comercial se financia con deuda que masivamente logra tomar el Estado y es la balanza comercial la que debe estabilizarse con “administración del comercio” y “orientando la inversión”. Ese es el corazón de la discusión que es la madre de la incertidumbre sobre el programa económico que viene. ¿A quién escuchará el Presidente electo? Ningún Estado puede cancelar toda su deuda, todos los Estados la refinancian. Debido a la historia de incumplidor serial del Estado argentino y al carácter estructural de su déficit (gasto mayormente indexado por ley), ningún financista quiere aceptar deuda a una tasa de interés razonable: el crédito voluntario de los mercados está cerrado, por eso está el FMI. La estrategia de licuar el déficit fiscal (y la deuda) con crecimiento económico falló porque la economía nacional no logró crecer a la velocidad necesaria. Hay un consenso bastante extendido en la profesión que la combinación entre alta presión fiscal y rigidez en el mercado laboral fueron los dos factores que inhibieron el crecimiento. Además, está la inflación, hija de la emisión que financió el déficit fiscal durante los últimos 8 años del kirchnerismo. Por lo que se observa en declaraciones de los técnicos que rodean al Presidente electo, existe la posibilidad de financiar alguna porción del déficit con emisión; sobre todo la deuda en pesos. Para que emitir sea posible el cepo deberá restringirse al máximo combinándose con, por ejemplo,

impuestos a los consumos en el exterior que estuvieron vigentes hasta diciembre de 2015. Sin embargo, la monetización total del déficit es poco probable. Los técnicos miran con mucho interés tres potenciales fuentes de financiamiento del déficit de las cuentas estatales y lo han insinuado en los medios: i) hoy el Estado nacional está quebrado, pero los Estados provinciales son superavitarios ii) la indexación de las jubilaciones es extremadamente costosa y no puede sostenerse iii) volver las retenciones al 9 de diciembre de 2015 garantiza automáticamente un poco más de 1,1% de PBI: ese solo ítem dejaría al Estado con superávit primario solo necesitando recursos adicionales para el pago de intereses de deuda. Está la quinta que ratificaría la mala imagen que tiene el Estado como pagador de deuda: una renegociación compulsiva de la misma. La combinación de las cinco fuentes de financiamiento es un hecho para el futuro elenco gobernante, solo no fue explicitado en qué proporción serán aplicadas. Luego de 8 años de un crecimiento económico prácticamente inexistente en una América Latina en ebullición, la calle argentina esta calma; nadie pide que se vaya nadie. Esto se debe a que la sociedad se siente representada en sus políticos (lo suficiente como para no salir a las calles a pedirles la renuncia) y a la muy amplia y costosa red de contención social cuya pieza angular es el sistema de jubilaciones y pensiones; por eso es una palabra que aparece en el 10% de estos editoriales. ¿Cuán estable es el equilibrio en un contexto de restricciones y volatilidad?

Su daño es conocido, el Estado podrá alzarse con un punto de PBI de recaudación el primer año, pero los productores agropecuarios reacomodarán sus planes de siembra para los años consecutivos: caerá el área sembrada total, se reducirá la cosecha total por la caída del maíz, habrá menos inversión en tecnología. Como explica didácticamente Sebastián Salvaro en esta edición: los números del productor no cierran con ese nivel de retenciones. El endurecimiento del cepo disparará la brecha con el dólar libre y entorpecerá la comercialización del grano. Volverán las estrategias complejas de protección del valor en dólares del capital de trabajo. Los dólares genuinos del comercio en este escenario valdrán doble. Ningún gobierno suele hacer lo que quiere, sino lo que puede. La atomización del poder derivada del resultado electoral puede ser el cimiento para soluciones negociadas: depende de todos, pero particularmente del futuro Gobierno y secundariamente de la futura oposición. Mientras tanto el mundo está en su película: Brasil negocia acuerdo de libre comercio con China, Paraguay liberó el evento transgénico argentino HB4 para soja, Impossible Foods (la productora de hamburguesas sintéticas a partir de vegetales) anuncia su intención de abrir en China una planta productora, UPS (mayor empresa de correo del planeta) mueve carga con camiones autotripulados entre Tucson y Phoenix…

La tentación cortoplacista de achicar al #Campo con más retenciones es demasiado grande: su único muro de contención era el grupo político que consideraba que Argentina puede desarrollarse exportando alimentos al mundo.

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 15 - Edición 121 - Noviembre 2019

3.

El lote y la góndola Achicar el #Campo para agrandar la (Estado) Nación Por: Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

Editorial Fantasmas Por: Juan Carlos Grasa

6.

Investigación Manejo de la genética, densidad y nutrición en maíz, bajo riego y secano Por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Santiago Lorenzatti y Martín Sánchez Okandú SA

16.

Investigación Hacia una transición agroecológica en zonas periurbanas De Fontezuela -Partido de Pergamino. Por: Ing. Agr. Diego Alvarez - Est. de Agr. Soledad D’Andrea

22.

Las 30 de Aca Salud a Mariano Klas, director de IPESA

24.

HA

30.

Informe El sistema de siembra y la siembra de refugio en maíz Por: Ing. Agr. Gustavo R. Turri

32.

Informe Incorporar tecnología ¿por seguir la ola o por tener conocimiento técnico? Por: Ing. Agr. Andrés Méndez

34.

Informe Límites a la facultad de fiscalización de la AFIP Por: Hector Tristan

56.

AgTech La Red de Potenciación Nesters - CREA finalizó su recorrido 2019 en la Provincia de Salta

58.

Actualidad Reducir costos logísticos a partir de bitrenes

60.

40.

62.

Investigación La Deriva: todo un tema: …. ¿O no? Por: Ing. Agr. Mariano Luna

Vidriera

42.

Informe ¿Con qué cubrimos el déficit? Por: Sebastián Salvaro, Analista de AZ Group.

44.

Entrevista a Carolina Plat “Luego de 17 años, tenemos datos actualizados de la realidad agropecuaria”

28.

48.

4

Informe La estrategia de fertilización determina la productividad de los sistemas Fertilizar Asociación Civil

36.

Informe Luces y sombras del Mercado de Granos Por: Fidel Poehls -Analista de mercados Nóvitas SA

Informe Soja: estudian cómo impacta la radiación solar en la calidad del grano INTA

52.

Seminario SEMA Granos, política y economía después de las Elecciones Presidenciales

Evento El Agro como parte fundamental LIDE Argentina

Informe Nuevas formulaciones biológicas Fuente y fotografías: ArDig String agro

64.

Gacetillas

66. Redes


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

STAFF

Fantasmas Con más incertidumbres que certezas nos disponemos a vivir tiempos de cambios, el mes que viene asumirá un nuevo presidente y la gran pregunta es cuáles serán las políticas que la comunidad agroindustrial espera y quienes los hombres que irán a ejecutarlas. Inquietudes donde nuevos y viejos fantasmas rondan la cabeza de todos. En este contexto nacional es que salimos con esta edición #121 con toda la info del planeta #Campo que comprende desde temas de investigación, actualidad y mercados, hasta la clásica vidriera. Iván Ordóñez, en su columna sostiene que la tentación cortoplacista de achicar al #Campo con más retenciones es demasiado grande: su único muro de contención era el grupo político que consideraba que Argentina puede desarrollarse exportando alimentos al mundo. Una sección para leer y releer. Incorporar tecnología ¿por seguir la ola o por tener conocimiento técnico? La respuesta la tiene Andrés Méndez. Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Santiago Lorenzatti y Martín Sánchez, de Okandú, nos hablan de “Manejo de la genética, densidad y nutrición en maíz, bajo riego y secano” La mejora en la eficiencia en el uso de los insumos tendiente a la preservación y calidad de los ambientes productivos es una preocupación actual. Fidel Poehls, analista de Nóvitas, titula Luces y sombras del Mercado de Granos. El Mercado internacional de granos vive una cierta calma a la espera de que algunos acontecimientos encuentren un desenlace. Otro tema que interesa es la transición agroecológica en zonas periurbanas. En los últimos años se puede observar un incremento en la preocupación y exigencia por una agricultura más sustentable, de bajo impacto en el ambiente y con una fuerte mirada en la salud humana. Sobre una experiencia en la localidad de Fortezuela, partido de Pergamino, Diego Álvarez y Soledad D’Andrea elaboraron un informe para nosotros.

familiero y fanático de Boca. La Deriva: todo un tema: …. ¿O no? Se pregunta Mariano Luna, del INTA Pergamino, en su debut en nuestras páginas. La preocupación pública por la contaminación ambiental aumenta día a día. Por esta razón, la comunicación que realizamos desde diferentes ámbitos sobre las aplicaciones de fitosanitarios en los cultivos debe realizarse de forma clara y con responsabilidad. Todas parecen ser preguntas en esta edición, son los tiempos que corren ¿Con qué cubrimos el déficit? Luego de las elecciones, la lupa esta puesta a dónde el nuevo gobierno buscará los recursos para cubrir el déficit y el pago de la deuda, ¿será de nuevo con un incremento a los derechos de exportación? Por Sebastián Salvaro, Analista de AZ Group. El sistema de siembra y la siembra de refugio en maíz- Según una encuesta a 907 empresas CREA, el 70% siembra correctamente el refugio en maíz. Los dos principales argumentos para no sembrarlo son la dificultad en la siembra y manejo del refugio (30%) y la diferencia de calibres entre la semilla Bt y la no Bt (14%). De esto nos habla Gustavo Turri, Profesor Asociado. Ciencias Agrarias UB. En soja: estudian cómo impacta la radiación solar en la calidad del grano. Investigadores del INTA y Embrapa buscan determinar qué efecto tiene la radiación solar interceptada sobre el peso y la calidad industrial y nutracéutica de los granos. Con estos resultados, podrían diseñarse prácticas de manejo para mejorar el rendimiento y obtener productos con una calidad específica. Entrevistamos a Carolina Plat, Directora Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio del INDEC, que después de 17 años anunció por medio de un censo los números del campo. Además, los eventos, la Vidriera, la actualidad, las AgTech y mucho más! Espero que supere expectativas!

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Hector Tristan Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido COLABORADORES Agustín Bianchini Andrés Mendez Diego Alvarez Fidel Poehls Gustavo R. Turri Mariano Luna Martín Sánchez Santiago Lorenzatti Sebastián Salvaro Soledad D’Andrea Walter Tanducci DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Hasta el próximo número!

“Las 30 de ACA Salud” a Mariano Klas, director de IPESA, amigo de la casa, muy

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Comercializa Juan Carlos Grasa Director

Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Manejo de la genética, densidad y nutrición en maíz, bajo riego y secano Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Santiago Lorenzatti y Martín Sánchez Okandú SA

6


HA Investigación

L

a mejora en la eficiencia en el uso de los insumos tendiente a la preservación y calidad de los ambientes productivos es una preocupación actual. Los factores de manejo que tienen un impacto directo en el rendimiento del cultivo son la elección del híbrido, densidad de siembra y fertilización. El mejoramiento del cultivo en los últimos años ha contribuido a que los materiales incrementen la respuesta a la aplicación de tecnología. La elección de la genética adaptada a la zona es clave, ya que se observan diferencias significativas de producción en los ensayos comparativos de rendimiento. La elección de la densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que afecta el rendimiento final del cultivo de maíz. El ajuste de la densidad de siembra debe estar asociado a la oferta de recursos que ofrece el ambiente (agua y nutrientes). La fertilidad de suelos y nutrición de los cultivos han sido un tema de gran incidencia en la producción de cultivos agrícolas. La adecuada nutrición en el cultivo de maíz permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos e insumos utilizados. Una baja densidad y nutrición pueden limitar la expansión foliar y la radiación interceptada. Consecuentemente, esa menor intercepción de radiación impacta sobre la producción de materia seca y sobre el rendimiento del cultivo. Si bien se han realizado estudios sobre el impacto de la densidad y nutrición en el cultivo, pocas veces se han estudiado la respuesta genética a estas variables, al igual que la interacción entre las mismas. Esta información es clave a la hora de la toma de decisiones sobre adopción de diferentes tecnologías. »» Materiales y métodos La experiencia se realizó en 3 localidades de la Provincia de Córdoba: a) Inriville, Departamento Marcos Juárez, b) Bengolea, Departamento Juárez Celman y en secano, y c) Bengolea, Departamento Juárez Celman y bajo riego. En la Tabla 1 se muestra la información sobre manejo del cultivo en cada localidad. El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Las unidades experimentales (parcelas) fueron de 2,1 m de ancho y 10.2 m de largo. Previo a la siembra, se tomó una muestra de suelo (0-20 cm) compuesta por 15-20 sub-muestras o piques para diversas determinaciones. Para la elección de los híbridos se buscaron los mejores materiales de alta tecnología de dos de las principales empresas proveedoras de genética de maíz. Secano La densidad de siembra recomendada

� Tabla 1. Información de manejo de los sitios experimentales. Inriville Fecha de Siembra 18/10/2018 Antecesor Soja Distanciamiento entre hileras 52.5 cm

Bengolea Secano 02/10/2018 Soja 52.5 cm

Bengolea Riego 01/10/2018 Soja 52.5 cm

� Tabla 2. Tratamientos aplicados en maíz de secano. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Híbrido

Densidad de siembra (semillas/ha) 78,000

AX 7761

99,000 120,000 78,000

LG 30775 99,000 LG 30775

120,000

Fertilización (kg de nutriente/ha) N0 P0 N100 P18 N250 P26 S16 Zn1.6 N0 P0 N100 P18 N250 P26 S16 Zn1.6 N0 P0 N100 P18 N250 P26 S16 Zn1.6 N0 P0 N100 P18 N250 P26 S16 Zn1.6 N0 P0 N100 P18 N250 P26 S16 Zn1.6 N0 P0 N100 P18 N250 P26 S16 Zn1.6

� Tabla 3. Tratamientos aplicados en maíz bajo riego. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Híbrido

Densidad de siembra (semillas/ha) 105,000

AX 7761

126,000 171,000 105,000

LG 30775

126,000 171,000

Nutrición (kg de N/ha) 125 250 380 125 250 380 125 250 380 125 250 380 125 250 380 125 250 380

� Tabla 4. Análisis de suelos a la siembra (0-20 cm). pH MO (%) P Bray 1 (ppm) S-SO4 (ppm)

Inriville 6.0 2.6 11 6

es de alrededor de 78.000 semillas/ha, y para evaluar la respuesta a esta tecnología, se evaluaron también planteos con densidades mayores (99.000 semillas/ha y 120.000 semillas/ha). Para cuantificar la respuesta al uso de nutrientes se usó un testigo sin aplicación de fertilizante (N0 P0). Además, se evaluó una estrategia de fertilización basada en el manejo del productor promedio de la región, que consistió en 80 kg/ha de MAP (11-52-0) a la siembra, y una re-fertilización

Bengolea Secano 6.4 1.7 16 8

Bengolea Riego 6.2 1.9 14 11

de 200 kg/ha de urea en V4-V6. La cantidad total de nutrientes aplicada con este tratamiento fue de N100 y P18. Debido a que en la zona se observan deficiencias de N, P, S y Zn, se agregó una estrategia nutricional de alta tecnología, en la que se aplicó 160 kg/ha de MESZ (MicroEssentials Zn: 12-40-0-10S-1Zn), y una re-fertilización de 500 kg/ha de urea en V4-V6. La cantidad total de nutrientes aplicada con esta estrategia fue de N250, P26, S16, y Zn1.6.

7


Investigación HA

Riego En el planteo bajo riego, se aplicó 200 kg/ha de MESZ (MicroEssentials Zn: 12-40-0-10S-1Zn) a la siembra, y se refertilizó con 3 dosis de N en V4-V6 (Tabla 3). Los tratamientos aplicados en este sitio se muestran en la Tabla 3. Todos los tratamientos recibieron la misma protección contra plagas, malezas y enfermedades. Las aplicaciones de agroquímicos fueron las siguientes: Herbicidas: Barbecho: 2 l/ ha de glifosato premium + 600 cm3/ha 2,4-D + 1 kg/ha de atrazina 90. Pre-siembra: 2 l/ha de glifosato + 500 cm3/ha 2,4-D + 1 kg/ha de atrazina 90.

� Figura 1. Precipitación acumulada mensual para la campaña 2018/19 en Inriville. 250 Precipitación acumulada mensual (mm)

Los tratamientos aplicados en los 2 sitios de secano se muestran en la Tabla 2.

El procesamiento estadístico de los datos se realizó mediante un análisis de la varianza utilizando el programa INFOSTAT (Versión 2017). Cuando las diferencias entre tratamientos fueron significativas se empleó el Test de Diferencias de Duncan, con un nivel de probabilidad de 0.05 (p<0.05).

En Inriville, las precipitaciones durante la primavera tardía se incrementaron hasta Noviembre (Figura 1). Diciembre y Enero fueron meses de alta disponibilidad hídrica. Sin embargo, en Febrero no hubo precipitaciones, y a partir de Marzo, las precipitaciones fueron intermedias. En Bengolea, las precipitaciones durante la primavera se incrementaron en Noviembre (Figura 2), se redujeron en Diciembre, fueron cercanas a la media en Enero y volvieron a reducirse en Febrero. A partir de Marzo, las precipitaciones fueron intermedias.

8

101

85

100

45 50 10 Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

250 225 200

150 121 81

100 65

55

32

50

65 22

0 Sept

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

� Figura 3. Rendimiento promedio de maíz en Inriville. 18.000

16.509 15.598

16.000 14.000

14.763 12.826

13.948

12.152

10.000

15.390

14.585 12.384

16.033 15.045 14.019

10.541

9.926

14.521

12.459 11.365

12.000 Rendimiento (kg/ha)

La oferta de N a la siembra (0-60 cm) fue de 50, 60 y 60 kg/ha en Inriville, Bengolea Secano y Bengolea Riego, respectivamente.

150

� Figura 2. Precipitación acumulada mensual para la campaña 2018/19 en Bengolea.

»» Resultados El análisis de suelo en el que se realizaron los ensayos se muestra en la Tabla 4. El suelo de Inriville tenía un pH levemente ácido, nivel medio de materia orgánica, disponibilidad baja de P, y de S. En Bengolea Secano, el suelo tuvo el pH levemente ácido, nivel bajo de materia orgánica, disponibilidad media de P, y baja de S. En Bengolea Riego, el suelo tuvo el pH levemente ácido, nivel bajo de materia orgánica, disponibilidad media-baja de P, y media de S.

152

Sept

Precipitación acumulada mensual (mm)

La cosecha se realizó con una máquina auto propulsada que cortó 3 surcos completos (5.5 m) de cada tratamiento. El rendimiento se calculó pesando el grano, y corregido a la humedad base de 14.5%.

179

0

Pre-emergencia 1 l/ha de Acuron + 1.2 l/ ha de metolacloro. Fungicidas: 600 cm3/ha de Stinger en V10-V12.

185

200

10.992

8.000 6.000 4.000 2.000 0 N0 N100 N250 N0 N100 N250 N0 N100 N250 N0 N100 N250 N0 N100 N250 N0 N100 N250 P0 P18 P26 P0 P18 P26 P0 P18 P26 P0 P18 P26 P0 P18 P26 P0 P18 P26 S16 S16 S16 S16 S16 S16 Zn1.6 Zn1.6 Zn1.6 Zn1.6 Zn1.6 Zn1.6 78,000

99,000 AX 7761

120,000

78,000

99,000 LG 30775

120,000


HA Investigaciรณn


Investigación HA

� Figura 4. Relación entre N disponible y rendimiento de maíz para cada híbrido en Inriville.

Inriville

18.000

La oferta ambiental durante el ciclo del cultivo permitió alcanzar un rendimiento promedio de 13.500 kg/ha (Figura 3).

y = -0,043x 2 + 31,586x + 10015 R² = 0,6997

16.000

Rendimiento (kg/ha)

14.000

Se observaron diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05). Los de mayor rendimiento fueron con LG 30775, con N203 P27 S16 Zn1.6, y con la densidad más alta y en AX 7761, con N203 P27 S16 Zn1.6, y con las 2 densidades más altas. Los tratamientos de menor rendimiento fueron los testigos sin fertilizar, con la menor densidad en ambos híbridos.

y = -0,0594x 2 + 38,886x + 9170,2 R² = 0,8534

12.000 10.000

AX 7761

8.000 LG 30775

6.000

Polinómica (AX 7761) Polinómica (LG 30775)

4.000 2.000 0 0

50

100

150

200

250

300

350

N disponible (kg/ha): suelo + fertilizante

� Figura 5. Rendimiento promedio de maíz en Bengolea Secano. 18.000 16.000

15.497 15.365

15.780 15.610

16.166 16.038 14.390 14.217

13.959 13.544

Rendimiento (kg/ha)

14.000 12.000 11.231

11.264

11.188

10.921

14.111

10.178

9.736

10.000

14.523

8.000 6.000 4.000 2.000

Cuando se evaluó el rendimiento promedio de cada tecnología, se observaron los siguientes resultados: • Genética: El rendimiento promedio fue de 13.632, y 13.374 kg/ha con el híbrido AX 7761, y LG 30775, respectivamente, y sin diferencias significativas (p<0.05). • Densidad: El rendimiento promedio fue de 14.171, 13.688, y 12.651 kg/ha con 120.000, 99.000 y 78.000 semillas/ha, respectivamente, y con diferencias significativas (p<0.05). • Nutrición: El rendimiento promedio fue de 15.556, 13.726, y 11.227 kg/ha para los tratamientos N250 P26 S16 Zn1.6, N100 P18, y N0 P0, respectivamente, y con diferencias significativas (p<0.05). La nutrición con NPSZn rindió 1.830 kg/ha más que NP, y 4.329 kg/ha más que el testigo. La nutrición NP tuvo un rendimiento de 2.499 kg/ha más que el testigo. No se observaron interacciones significativas entre genética, densidad y N (p<0.05).

0 N0 P0 N100 N250 N0 P0 N100 N250 N0 P0 N100 N250 N0 P0 N100 N250 N0 P0 N100 N250 N0 P0 N100 N250 P18 P26 P18 P26 P18 P26 P18 P26 P18 P26 P18 P26 S16 S16 S16 S16 S16 S16 Zn1.6 Zn1.6 Zn1.6 Zn1.6 Zn1.6 Zn1.6 78,000

99,000 AX 7761

120,000

78,000

99,000

120,000

LG 30775

La relación entre N disponible (N acumulado en el suelo hasta 60 cm + N del fertilizante) y rendimiento por híbrido se muestra en la Figura 4. En AX 7761, el N disponible explicó el 70% de las variaciones de rendimiento y en LG 30775, la misma variable explicó el 85% de las variaciones de rendimiento. Bengolea Secano

“La adecuada nutrición en el cultivo de maíz permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos e insumos utilizados”

La oferta ambiental durante el ciclo del cultivo permitió alcanzar un rendimiento promedio de 13.540 kg/ha (Figura 5). Se observaron diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05). Los de mayor rendimiento fueron con AX 7761, con N100 P18 y N203 P27 S16 Zn1.6, y con las 3 densidades. Los tratamientos de menor rendimiento fueron los testigos sin fertilizar, con las 3 densidades y en ambos híbridos.



Investigación HA

Cuando se evaluó el rendimiento promedio de cada tecnología, se observaron los siguientes resultados: • Genética: El rendimiento promedio fue de 14.238, y 12.842 kg/ha con el híbrido AX 7761, y LG 30775, respectivamente, y con diferencias significativas (p<0.05). • Densidad: El rendimiento promedio fue de 13.701, 13.316 y 13.603 kg/ha con 120.000, 94.000 y 78.000 semillas/ ha, respectivamente, y con diferencias significativas con la densidad intermedia (p<0.05). • Nutrición: El rendimiento promedio fue de 14.893, 14.973 y 10.753 kg/ha para los tratamientos N250 P26 S16 Zn1.6, N100 P18, y N0 P0, respectivamente, y con diferencias significativas con el testigo (p<0.05). La nutrición con NPSZn rindió igual que NP. Los 2 planteos de fertilización rindieron 4.200 kg/ha más que el testigo.

� Figura 6. Relación entre N disponible y rendimiento de maíz para cada híbrido en Bengolea Secano. 18.000

Las interacciones genética x densidad y genética x N fueron significativas (p<0.05).

El híbrido AX 7761 tuvo mayor respuesta al N disponible que LG 30775.

14.000

Rendimiento (kg/ha)

La relación entre N disponible (N acumulado en el suelo hasta 60 cm + N del fertilizante) y rendimiento por híbrido se muestra en la Figura 6. En AX 7761, el N disponible explicó el 95% de las variaciones de rendimiento y en LG 30775, la misma variable explicó el 92% de las variaciones de rendimiento.

• Nutrición: El rendimiento promedio fue de 17.930, 17.367, y 17.199 kg/ha para los tratamientos N380, N250 y N125, respectivamente, y con diferencias significativas con N380 (p<0.05). Las dosis de N250 y N125 rindieron igual. La dosis de N380 rindió 650 kg/ha más que las dosis menores de N.

12

AX 7761

8.000

LG 30775

6.000 Polinómica (AX 7761)

4.000

Polinómica (LG 30775) 0

50

100

150

200

250

300

350

N disponible (kg/ha): suelo + fertilizante

� Figura 7. Rendimiento promedio de maíz en Bengolea Riego. 22.000 19.352 19.312 17.262 17.933 17.717 17.553 16.971 17.207 16.933 17.967 17.877 17.572 17.248 18.000 17.067 16.915 16.794 16.715 16.580 20.000

Cuando se evaluó el rendimiento promedio de cada tecnología, se observaron los siguientes resultados:

16.000

Rendimiento (kg/ha)

• Densidad: El rendimiento promedio fue de 17.578, 17.572 y 17.345 kg/ha con 171.000, 126.000 y 105.000 semillas/ ha, respectivamente, y sin diferencias significativas (p<0.05).

10.000

0

La oferta ambiental durante el ciclo del cultivo permitió alcanzar un rendimiento promedio de 17.500 kg/ha (Figura 7).

• Genética: El rendimiento promedio fue de 17.925, y 17.072 kg/ha con el híbrido LG 30775 y AX 7761, respectivamente, y con diferencias significativas (p<0.05).

y = -0,164x 2 + 75,623x + 6331,4 R² = 0,9168

12.000

2.000

Bengolea Riego

Se observaron diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05). Los de mayor rendimiento superaron 19.000 kg/ha, y fueron con el híbrido LG 30775, con N380 y en las 2 densidades más altas.

y = -0,1779x 2 + 83,995x + 6828,2 R² = 0,9492

16.000

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 125 250 380 125 250 380 125 250 380 125 250 380 125 250 380 125 250 380 105,000

126,000 AX 7761

171,000

105,000

126,000 LG 30775

171,000



Investigación HA

“El ajuste de la densidad de siembra debe estar asociado a la oferta de recursos que ofrece el ambiente (agua y nutrientes)”

La relación entre N disponible (N acumulado en el suelo hasta 60 cm + N del fertilizante) y rendimiento por híbrido se muestra en la Figura 8. En AX 7761, el N disponible no explicó las variaciones de rendimiento y en LG 30775, la misma variable explicó el 41% de las variaciones de rendimiento. El híbrido LG 30775 tuvo respuesta al N disponible, mientras que AX 7761 no modificó su rendimiento con el aumento en la oferta de este nutriente. »» Comentarios finales

� Figura 8. Relación entre N disponible y rendimiento de maíz para cada híbrido en Bengolea Riego. 22.000

18.000

LG 30775

16.000

Lineal (AX 7761)

14.000

8.000

La oferta ambiental durante el ciclo del cultivo permitió alcanzar un rendimiento promedio de 13.500 kg/ha.

4.000

• Densidad: El rendimiento fue de 14.171, 13.688, y 12.651 kg/ha con 120.000, 99.000 y 78.000 semillas/ha, respectivamente. • Nutrición: La nutrición con NPSZn rindió 1.830 kg/ha más que NP, y 4.329 kg/ha más que el testigo. La nutrición NP tuvo un rendimiento de 2.499 kg/ha más que el testigo. No se observaron interacciones entre genética, densidad y N. La respuesta a N fue similar en ambos híbridos Bengolea Secano La oferta ambiental durante el ciclo del cultivo permitió alcanzar un rendimiento promedio de 13.540 kg/ha. Respuesta por tecnología • Genética: AX 7761 rindió 1.400 kg/ha más que LG 30775. • Densidad: El rendimiento promedio fue

y = -0,1756x + 17126 R² = 0,0011

10.000

6.000

• Genética: sin diferencias entre híbridos.

Lineal (LG 30775)

12.000

Inriville

Respuesta por tecnología

y = 5,9321x + 16076 R² = 0,4138

AX 7761

20.000

Rendimiento (kg/ha)

Las interacciones genética x densidad y genética x N fueron significativas (p<0.05).

2.000 0 0

50

100

150

200

250

300

350

400

500

N disponible (kg/ha): suelo + fertilizante

de 13.701, 13.316 y 13.603 kg/ha con 120.000, 94.000 y 78.000 semillas/ha, respectivamente. • Nutrición: La nutrición con NPSZn rindió igual que NP. Los 2 planteos de fertilización rindieron 4.200 kg/ha más que el testigo. Se observaron interacciones entre genética x densidad y genética x N. El híbrido AX 7761 tuvo mayor respuesta a N que LG 30775. Bengolea Riego La oferta ambiental durante el ciclo del cultivo permitió alcanzar un rendimiento promedio de 17.500 kg/ha. Respuesta por tecnología • Genética: LG 30775 rindió 853 kg/ha más que AX 7761.

• Densidad: sin diferencias entre densidades. • Nutrición: La dosis de N380 rindió 650 kg/ha más que las dosis menores de N. Se observaron interacciones entre genética x densidad y genética x N. El híbrido LG 30775 tuvo respuesta a N, mientras que AX 7761 no modificó su rendimiento con el aumento en la oferta de este nutriente. Las estrategias de manejo de maíz (genética, densidad, nutrición) deben seguir siendo evaluadas y cuantificadas para determinar el impacto productivo que tienen en el cultivo y que productores y asesores puedan contar con información confiable para tomar mejores decisiones. »» Agradecimientos A la empresa Limagrain, que con su continuo apoyo hace posible este trabajo.



Investigación HA

tratamientos, los cuales no solamente serán evaluados técnicamente sino también económicamente.

»» Introducción En los últimos años se puede observar un incremento en la preocupación y exigencia por una agricultura más sustentable, de bajo impacto en el ambiente y con una fuerte mirada en la salud humana. En varias localidades se registran distintas ordenanzas municipales que buscan reglamentar la aplicación de fitosanitarios en cercanías de ciudades, pueblos, escuelas y cursos naturales de agua. En este sentido tenemos el ejemplo de localidades como Capitán Sarmiento que poseen 50 metros de zona de exclusión/ resguardo de aplicación de fitosanitarios desde el ejido urbano, o el caso de Pergamino donde la zona de exclusión es de 1095 metros. Estas áreas prácticamente pasan a ser superficie abandonada o “terrenos baldíos” y comienzan a transformarse en lugares problemáticas para distintos actores: el propietario de la tierra no puede explotarla, pero sí debe pagar sus impuestos; el vecino del centro urbano se encuentra afectado por roedores, alimañas y olores desagradables ya que se transforman en basurales a cielo abierto. Y el municipio comienza a ser afectado por la gran cantidad de denuncias para que se limpien estas áreas, no pudiendo cubrir en tiempo y forma este trabajo por la gran superficie que se encuentra en esta situación. A partir de estos antecedentes es que con nuestro equipo de trabajo comenzamos a pensar en producir en estas zonas, respetando las normativas vigentes y siguiendo el concepto del no uso de fitosanitarios: Insecticidas, Herbicidas, Fungicidas, Curasemillas y Fertilizantes. El trabajo se planificó en el pueblo de Fontezuela, partido de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Tomando como referencia el armado de 6 rotaciones agrícolas, una de pastura permanente y 5 de ellas con producción de cultivos de grano e intercalado con cultivos de servicio. La labranza mecánica solo será tenida en cuenta para iniciar el proyecto o como fusible en la implantación de algunos cultivos. Ya que somos conscientes que el laboreo del suelo también lleva a una degradación del sistema. Luego de discusiones internas y análisis de material recolectado concluimos en una hipótesis de trabajo: Una producción sin la incorporación de insumos podría tener una merma de la producción en el orden del 40% respecto a las que sí utilizan insumos. Por lo tanto para poner a prueba esta hipótesis es que se plantearon seis

16

Con este trabajo buscamos poder dar respuesta a muchos interrogantes que se plantean en la implementación de la agroecología, pero también buscamos acortar la brecha que existe entre la producción agropecuaria, la vida del hombre de campo y las exigencias de los grandes centros urbanos. Ya que estas dos sociedades deben convivir en armonía y entender que se necesitan una con otra. »» ¿Qué es la Agroecología? La AGROECOLOGÍA es una disciplina científica orientada a las prácticas agrícolas, pecuarias y forestales, cuyos principios se sustentan en el mantenimiento de los recursos naturales, o causando el menor daño posible al medio ambiente. Se basa en la conservación de la biodiversidad en la agricultura, y en el restablecimiento del balance ecológico de los agroecosistemas, con la intención de alcanzar una producción sustentable que permita producir alimentos. Utiliza los saberes autóctonos (diversidad de cultivos, venenos orgánicos, conocimiento de las fases de la luna); respeta los bosques, la salud ambiental y la diversificación; la eficiencia energética y el aprovechamiento de los ciclos naturales; prescinde de insumos químicos. Este nuevo enfoque interdisciplinario, que abarca desde formas participativas de investigación-acción hasta metodologías que permitan comprender mejor la complejidad experimental en que la agroecología se desenvuelve, motiva a los investigadores a generar nuevos conocimientos y a los agricultores a cambiar paulatinamente viejos paradigmas. Hablamos y aplicamos términos como: Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener la producción a través del tiempo en presencia de repetidas restricciones ecológicas y presiones socioeconómicas. La productividad de los sistemas agrícolas no puede ser aumentada indefinidamente. Las características de este manejo balanceado varían con diferentes cultivos, áreas geográficas y entradas de energía y, por lo tanto, son altamente «específicos del lugar». Equidad: supone medir el grado de uniformidad con que son distribuidos los productos del agroecosistema entre los productores y consumidores locales. La equidad es, sin embargo, mucho más que ingresos adecuados, buena nutrición o tiempo suficiente para el esparcimiento. Muchos de los aspectos de la equidad no son fácilmente definibles ni medibles en términos científicos. Estabilidad: es la constancia de la producción bajo un grupo de condiciones ambientales, económicas y de manejo. Algunas de las presiones ecológicas constituyen serias restricciones en el sentido de que el agricultor se encuentra virtualmente impedido de modificarlas. En otros casos,

el agricultor puede mejorar la estabilidad biológica del sistema, seleccionando cultivos más adaptados o desarrollando métodos que permitan aumentar los rendimientos. Productividad: es la medida de la cantidad de producción por unidad de superficie, labor o insumo utilizado. Un aspecto importante, muchas veces ignorado al definir la producción de la pequeña agricultura, es que la mayoría de los agricultores otorgan mayor valor a reducir los riesgos que a elevar la producción al máximo. Por lo general, los pequeños agricultores están más interesados en optimizar la producción de los recursos o factores del predio que les son escasos o insuficientes, que en incrementar la productividad total de la tierra o del trabajo. Proponemos estrategias, principalmente productivas, organizacionales y económicas que estimulen prácticas que reducen o eliminan el uso de insumos químicos contaminantes, disminuyen la dependencia de insumos externos, promueven el consumo de alimentos sanos para la población y generan variadas alternativas para la comercialización de dichos productos. Se prioriza la optimización de la productividad del sistema, a partir de mejorar el aprovechamiento de los recursos y obtener rendimientos suficientes para garantizar la calidad de vida de la familia productora. Se trata de lograr un equilibrio en el manejo del agroecosistema que permita minimizar varios de los problemas que se presentan, a partir del diseño de agriculturas biodiversas, sustentables, resilientes y eficientes. Para lograrlo, se requiere romper con el hábito de la dependencia de insumos a la hora de hallar una solución a los problemas -como por ejemplo insecticidas sintéticos para el control de plagas-, para pasar a mirar el sistema y encontrar las estrategias que recuperen los mecanismos de regulación biótica -como por ejemplo estimular la presencia de enemigos naturales a partir del manejo de la agrobiodiversidad-. »» Transición hacia la Agroecología Para aplicar un sistema agroecológico, debemos atravesar por un proceso de transición, es decir, un proceso de transformación de los sistemas convencionales de producción hacia sistemas de base agroecológica. Este proceso comprende no solo elementos técnicos, productivos y ecológicos, sino también aspectos socioculturales y económicos del agricultor, su familia y su comunidad. Por lo tanto, el concepto de transición agroecológica debe entenderse como un proceso multilineal de cambio que ocurre a través del tiempo. En este proceso la serie de cambios y el orden en el que se vayan implementando estará sujeta a las particularidades del sistema que emprende la transición.


HA Investigación

Hacia una transición agroecológica en zonas periurbanas De Fontezuela -Partido de Pergamino. Por: Ing. Agr. Diego Alvarez - Est. de Agr. Soledad D’Andrea

17


Investigación HA

En el proceso de transición agroecológica, se deberían poder integrar de manera creativa los distintos componentes del agroecosistema y sus arreglos espaciales y temporales y, así, favorecer una producción cada vez menos dependiente de insumos externos (Marasas et al., 2012). Es importante destacar que todos estos criterios son interdependientes y se retroalimentan entre sí. Estos son: • Mirada sistémica • Sistemas autónomos • Sistemas de bajo riesgos • Optimizar los recursos locales • Sistemas diversificados • Etapas de transición 1) Incrementar la eficiencia de prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos, o ambientalmente nocivos. 2) Sustituir prácticas e insumos convencionales por prácticas alternativas sostenibles. 3) Rediseñar el agroecosistema de forma tal que funcione sobre las bases de un nuevo conjunto de procesos ecológicos. 4) Lograr un cambio de ética y de valores. Una transición hace una cultura de sustentabilidad. En definitiva se trata de Reducir-SustituirRediseñar. »» Suelo y Sistema El suelo es un componente del agroecosistema complejo, viviente y dinámico (Gliessman, 2002). Los diversos factores que determinan la calidad del suelo son esencialmente aquellas propiedades físicas, químicas y biológicas que influyen en el desarrollo de los cultivos, como la profundidad del suelo, textura, estabilidad de agregados, infiltración, disponibilidad de nutrientes, pH, salinidad, capacidad de intercambio catiónico, biomasa microbiana y nitrógeno mineralizable, principalmente (Magdoff, 2004). Las sugerencias para que el suelo esté en buenas condiciones son: • Aplicar abonos naturales • Cultivar abonos verdes • Realizar rotación de cultivos • Practicar el laboreo mínimo del suelo • Hacer siembra directa • Corregir la acidez del suelo • Sembrar con curva de nivel • Colocar coberturas de suelo En resumen, estas prácticas benefician sustancialmente al suelo para su aprovechamiento y rendimiento de los productos. Un suelo tratado con estas técnicas lleva a la aparición de insectos, lombrices, escarabajos y otros microorganismos que ayudan a la recuperación de la fertilidad favoreciendo la estructura, la textura y la aireación del suelo, mejorando la infiltra-

18

ción del agua, entre otros aspectos benéficos para la práctica agroecológica. Cuando hablamos de suelo, es ineludible hablar de Sistema, éste puede ser entendido como un “arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una entidad o un todo” (Becht, 1974). Las propiedades de un sistema no dependen sólo de sus componentes, sino de la interrelación existente entre ellos. En un sistema pueden reconocerse: componentes, interacciones, entradas, salidas y límites. Los componentes biológicos de los ecosistemas y agroecosistemas pueden dividirse, según su función en productores, consumidores y detritívoros o descomponedores. En cualquier agroecosistema, o sistema agropecuario, vamos a encontrar algunos o a todos éstos (cultivados o silvestres). Los productores (autótrofos) son aquellos componentes que tienen la particularidad, mediante el proceso de la fotosíntesis, de transformar y acumular energía lumínica en forma de energía química. Las plantas verdes son los productores por excelencia: cultivos, vegetación espontánea, árboles, arbustos, etc. Estos componentes son la base de todos los otros y de la vida sobre la tierra. Cualquier ecosistema depende, directamente o indirectamente, de la capacidad de las plantas para fijar carbono por medio de la fotosíntesis. Los consumidores (heterótrofos) se ubican en un nivel trófico superior y necesitan a los productores para subsistir ya que, por su incapacidad de transformar la energía luminosa, deben alimentarse de los componentes que sí lo hacen. Los consumidores comprenden a todos los animales, tanto domesticados (vacas, cerdos, ovejas, aves, etc.) como silvestres (aves, liebres, insectos, etc.) A los que se alimentan de vegetales, se los denomina consumidores primarios y los que se alimentan de animales se denominan consumidores secundarios, como el caso de las fieras, aves rapaces, predadores de insectos, parásitos animales, etc. Los detritívoros o descomponedores (heterótrofos), son también consumidores, pero � Imagen 1

se alimentan de tejido muerto de las plantas, cadáveres o deyecciones animales, e intervienen en el reciclado de la materia orgánica y los nutrientes. Aquí se encuentran varios grupos como los artrópodos y numerosos microorganismos, micro, meso y macrofauna, fundamentales en estos procesos. Otra manera de considerar al suelo es como: • Un reservorio de nutrientes para nuestra actividad • Un lugar donde se alimentan nuestros animales • Un soporte para nuestro cultivo • Un espacio de reconocimiento sociocultural • Entre otros. Características del sitio experimental Fontezuela es una localidad del Partido de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se ubica sobre el km 214 de la Ruta Nacional 8, a 40 km de Arrecifes y a 10 km de la ciudad de Pergamino (a 6 km de la localidad de Urquiza). Coordenadas: 33°55′00″S 60°28′00″O La misma cuenta con 365 habitantes (Censo Nacional 2010). Para más detalle de la ubicación del sitio experimental podemos ver en la imagen 2 la distribución territorial del pueblo de Fontezuela. Posee un casco urbano de 44,77 ha. A partir del límite del ejido urbano, se toman 100 metros de exclusión (no aplicación de fitosanitarios). Este límite traducido en hectáreas ocupa 41,93 de las cuales 23,33 son de producción agrícola, el resto son terrenos baldíos. Luego viene una zona llamada de amortiguamiento que ocupa un área de 275,3 hectáreas en las que es posible realizar pulverizaciones con productos banda verde. Los ensayos fueron ubicados en las áreas de exclusión ocupando una superficie de 3 hectáreas. Características Edáficas del sitio experimental El tipo de suelo de la localidad de Fontezuela se caracteriza por su alta productividad, en las cartas suelo está clasificado como tipo I. Suelo de alta fertilidad, pro-

� Imagen 2



Investiación HA

Rotación 1 2 3 5 4 7 6

1er Año 2do Año 3er Año Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano PP PP PP PP PP PP AV S1 TR S2 TRG MZ1 CB S2 VC SG2 ARV MZ2 P TB MZ1 CA S2 CB VC MZ2 AV S1 CA P ARV SG1 CA P CB S2 CA SG2 VC MZ2 AV S1

fundo bien drenado y su nomenclatura edáfica lo caracteriza como Argiudol típico. Por lo tanto haciendo un análisis más profundo de estas áreas de exclusión, podemos arribar al pensamiento de que son suelos de alta calidad que quedarán en un abandono total sin poder ser producidos bajo sistemas sustentables. »» Hipótesis de trabajo Con el Objetivo de lograr un aprendizaje sólido sobre el manejo de áreas periurbanas, una de nuestras hipótesis de trabajo será: un cultivo de grano tradicional podría estar en un 40% de disminución del rendimiento en comparación con otro cultivo de similares característica pero con uso de insumos. También tenemos muy presente que la implementación de estos sistemas de producción va más allá de solo la mirada de productividad o renta económica. Si no que también buscamos la rentabilidad ambiental que está asociado al equilibrio que existiría entre la explicación de recurso, el medio ambiente y la armonía social. »» Rotación y sucesión de cultivos La elección del método y período de siembra es una manera de escapar de los agentes patógenos. Sembrar, ya sea temprana o tardíamente, puede permitir al huésped pasar a través de una etapa vulnerable antes o después de que el agente patógeno produzca inóculo. Si los cultivos similares que comparten los mismos agentes patógenos, no siguen uno después del otro, hay una buena probabilidad de que cualquier inóculo dejado en el suelo haya muerto de "hambre" debido a la ausencia de su huésped, o que haya sufrido una parálisis o lisis por otro microorganismo. De aquí la importancia de evitar el monocultivo y aumentar la diversidad temporal. Por tal motivo diseñamos seis rotaciones agrícolas, una de pastura permanente y cinco de

cultivos de granos. Todas las rotaciones fueron programadas de 3 a 4 años de duración y como el proyecto comenzó en el mes de octubre arrancamos con labranza convencional (disco doble acción + Rastra + Rolo). En el futuro del ensayo iremos, en lo posible, abandonando la labranza para pasar a un modelo de intensificación de cultivos de servicio y coberturas. En la sucesión de cultivos a implantar se tuvo muy en cuenta la alternancia de gramíneas con leguminosas a lo largo de los años. A continuación se presentan las rotaciones propuestas (tabla 1), las cuales pueden ser sujetas a modificaciones previas a la siembra de cada cultivo. El espíritu del equipo de trabajo es la continua nutrición de conocimiento en lo que respecta a la agroecología y estar dispuestos al intercambio de ideas con otros equipos de trabajo o especialistas de trayectoria en la temática. »» Como realizar un adecuado manejo de Plagas Las dificultades que presenta el uso de pesticidas para el control de plagas hace necesario el desarrollo de estrategias de manejo basadas en principios más ecológicos. El Manejo Ecológico de Plagas (MEP) se refiere al manejo de un conjunto de técnicas adecuadas que en base a la diversidad biológica y a la calidad del suelo estimulan y protegen el equilibrio biológico y ecológico (Olivera, 2001). A través del mismo se pretende prevenir, limitar, o regular los organismos nocivos en los cultivos, aprovechando todos los recursos y servicios ecológicos que la naturaleza brinda (Pérez Consuegra, 2004). Un manejo ecológico de plagas (MEP) implica un cambio filosófico frente al problema de plagas. La idea de eliminar o erradicar las plagas de los sistemas agrí-

PP: S1: TR: S2: TRG: MZ: CB: VC: SG: ARV: P: CA: AV:

Pastura implantada (Lotus+Festuca+RG) Soja 1ra Trigo Soja 2da Trigo Guacho Maiz Cebada Vicia Villosa Sorgo Arveja Poroto Camelina Sa va Avena

colas sólo nos llevará al fracaso, debemos aceptar que las plagas son parte del agroecosistema. Como estrategia de manejo tenemos pensado la utilización de cultivos de cobertura para el control de malezas, pensando en una continua cobertura de la superficie del suelo evitando la llegada de luz y la germinación de especies indeseables. En lo que respecta a insectos los manejos planificados consisten en evitar la coincidencia en el espacio y el tiempo de periodos críticos de cada cultivo y picos poblacionales de los insectos plagas, uso de biotecnología, como así también la posible incorporación de agentes biológicos. En lo que respecta a enfermedades será muy importante la selección de híbridos y variedades con una alta tolerancia a patógenos. »» Primeros resultados Para esta campaña esperamos tener los primeros resultados de los ensayos planteados. Ya que tendremos valores de rendimientos de maíz, sorgo y soja. Como así también ya tendremos los planteos de cultivos de cobertura que sucederán a estos de granos, los mismos podrán ser expresados en valores de rendimiento y resultados económicos haciendo que nuestra hipótesis de trabajo sea aceptada o refutada. »» Acerca de los autores DIEGO ÁLVAREZ: Es Ingeniero Agrónomo, Asesor privado y Docente de la cátedra de Zoología de la FAUBA. SOLEDAD D´ANDREA: Es estudiante de Ingeniería Agronómica en UNNOBA y Lic. en Administración de Empresas Agropecuarias en Universidad Siglo 21. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com



s a L

Las 30 HA

30 de

1¿Cuál es tu lugar en el mundo? El mundo es mi lugar, disfruto de las playas caribeñas. 2- ¿Un referente en la vida? Mi Padre. 3- ¿Qué lugar ocupa el trabajo en tu vida? Muy importante, el tercer lugar. 4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? NUNCA. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Rodolfo, Chino Martin, Gustavo. 6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? El año 1989, cuando era músico y tenia pelo. 7- Tu frase de cabecera. -SIEMPRE POSITIVO. -Debe trabajar el hombre para ganarse el pan (Martin Fierro) -Te lo dije!! -Un esfuerzo mas que salimos adelante!! 8- ¿Si te pregunto por un gol de Boca, cuál se te viene a la cabeza? Martin Palermo contra el Real Madrid en Japón. 9- ¿Si tenes que invitar a 6 personajes famosos a comer a tu casa, quienes serían y por qué? -Paul Mc Cartney, mi inspiración musical, un ejemplo a la continuidad y un ídolo. -Manu Ginobili, solo con su esfuerzo, creatividad y habilidad conquistó al mundo del Basquetball y hoy es un referente para la sociedad. -Zacarias, mi padre, inventor e innovador. -El Albert Einstein del Plástico -Roberto Moldawsky, con su estilo de humor positivo.

22

MARIANO KLAS

Director de IPESA

-Líder del PJ, del Radicalismo, del PRO, para que juntos ahí armen el proyecto de PAIS que queremos ver los argentinos. (Hasta que no lo armen y lo firmen todos, no se levantan de la mesa)

22- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Richilo (Matemáticas), Luis Pasturenzi, Arbitraje.

10- ¿Una marca? IPESASILO, Coca Cola, APPLE.

23- Un buen momento reciente. El cumpleaños de mi sobrino, toda la familia junta. Los domingos en lo de Tito y Esther.

11- ¿De qué te arrepentís? De no haber estudiado Ingeniería. 12- ¿Obligado a hacerte un tatuaje, que te tatuarías? Gracias a la vida …

24- ¿Ese aroma que te remonta, a dónde? A la cocina de mi Abuela Dora.

13- ¿Cuál fue tu primer auto? Fiat super Europa.

25- ¿La voz, de quién? Mis hijos: Hola PA Nori: Que tal Gordo!

14- ¿El silobolsa rosa? Un excelente producto, una gran forma de ayudar. Una muestra más de que el campo argentino es Solidario.

26- ¿”El” evento del agro? Expoagro, nuestra casa del Agro.

15- ¿Un orgullo argentino? Ginobili, Fangio, Les Luthiers.

27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? El teléfono celular con multimedia.

16- ¿Alguna asignatura pendiente? Volver al deporte. . 18- ¿A quién le darías un abrazo? A quien sepa recibirlo con el corazón. 19- ¿Horizonte A? Una gran revista, excelentes notas y editoriales, gente amiga. 20- ¿Las redes sociales? Un gran invento de la tecnología, gran forma de comunicarse. Un sistema dependiente de información. Estar siempre enterado de lo que sucede al instante. 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Lennon, Albert Einstein, Louis Pasteur, Galileo Galilei, Napoleón, Nikola Tesla.

28- ¿El plan perfecto? La vida. 29- ¿Una película que mirarías una y mil veces? -La republica perdida (Para no olvidar de dónde venimos) -El violinista sobre el tejado. -La loca historia del mundo (Mel Brooks) 30- Mariano Klas Un luchador, justo, humilde, con objetivos y principios bien claros. Muy amigo de mis amigos, siempre preparado y atento para cuando me necesitan. Muy confiable y guardador de grandes secretos. Soñador. Amante de la vida y de mis seres queridos. Incansable fanático de BOCA.



Entrevista HA

“Luego de 17 años, tenemos datos actualizados de la realidad agropecuaria” El Censo tiene como objetivo relevar explotaciones agropecuarias sumadas a todo lo que dicha explotación trae aparejado, y esos datos fueron captados por los censistas con la idea de actualizar la realidad del campo, conocerla, mejorar lo necesario y proyectar a futuro. Carolina Plat, licenciada en economía y Directora Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio, fue una de las responsables de esta labor. Sus palabras en esta entrevista nos deja la grata sensación de la tarea cumplida.

»Podemos » estar de acuerdo o no con la metodología que se ha utilizado para realizar el Censo Agropecuario, pero la realidad es que después de 17 años tenemos una foto actualizada del sector agroindustrial con todo lo que eso significa. Quiero aclarar que nosotros no decidimos unilateralmente qué metodología utilizar para realizar el Censo, nos regimos por las recomendaciones internacionales de cómo se debe realizar. Es por esto que nuestro Censo se puede comparar con otros a nivel mundial - además si comparamos este con dos censos hacia atrás veríamos que continúa respetando la misma metodología - si esto no sucede sería imposible comparar este censo, por ejemplo, con el del 2002. Si bien cambiamos cada vez que realizamos un relevamiento no podría tener la comparabilidad que es uno de los principales fundamentos que se necesitan para poder ser comparable.

»Es » muy importante tu aclaración para evitar confusiones en el caso de comparar los resultados que arrojó en Censo con estadísticas de consultoras privadas. Es importante aclarar que los Censos se deben comparar con los Censos, y éstos tienen una exhaustividad y un nivel de precisión tal que no lo tiene ninguna otra estadística. Con el Censo se barre el terri-

24

torio nacional, 3500 personas caminaron 206 millones de hectáreas. De ahí surgió la información, ningún otro relevamiento puede lograr esa exactitud. Lo que cabe destacar es que es importante tener en cuenta las fechas de relevamiento. Los censos, por recomendación internacional, relevan todos los stocks en el punto más bajo del ciclo ganadero que es al 30 de junio.

»¿Qué » datos de este censo destacarías ya sea por preocupación o por satisfacción? Los datos pueden dejar un montón de sensaciones según quien los lea, y eso es lo maravilloso de este tipo de encuestas. Presentamos más de 70 cuadros con más de 1000 variables. Hemos visto como algo llamativo que algunas ganaderías se han reducido respecto al 2002, y otras han crecido mucho; por otro lado demostramos que no había un censo porcino; el régimen de tenencia en la tierra demuestra que aumentó el arrendamiento y cayó la propiedad; las explotaciones agropecuarias han aumentado en su tamaño –esto era esperable porque habla de la eficiencia del sectorComo sorpresa vemos que tenemos casi la misma superficie cultivada que en 2002 pero con cambios en su composición. Relevamos 31.000 prestadores de servicios agropecuarios con la idea de poder investigar más a este sector porque nos


Entrevista

25


Entrevista Entrevista HA

habla de la familia agrícola en general, teniendo en cuenta que hay mucha más tercerización de los servicios. Sabemos que 730.000 personas residen en las explotaciones, de las cuales el 38% son mujeres. Otro dato maravilloso del cual no se tiene ningún registro es que de todos los productores agropecuarios, el 20% son mujeres.

»¿Qué » tan receptivo estuvo el público agropecuario? Desde las prueba piloto nos dimos cuenta que el productor quería ser censado. Tener este censo es histórico también para el instituto. Solo hubo un 0,5% de rechazo es muy bajo para el de los censos, realmente los productores nos abrieron las tranqueras, y esto fue posible gracias a la campaña de sensibilización donde las asociaciones, los gremios, las cooperativas, nos ayudaron a divulgar este tema, de hecho, solo 66 productores desconocían la realización del censo de 250.000 totales. La recepción fue maravillosa y le agradecemos a todos los productores.

»Tenemos » presente que en un país tan extenso como el nuestro, la conectividad no es algo fácil de lograr en el interior. ¿Qué pudieron relevar respecto a este tema? No sé cómo era hace un tiempo atrás, pero nosotros relevamos cuántos hoy día tienen computadoras y conectividad y arrojó que un 35% aproximadamente tiene acceso a

internet. Esto claramente debe mejorar porque el productor necesita estar conectado tanto como cualquier empresa. Otro dato que llamó la atención es el sistema de fuentes de energía, 25.000 explotaciones tienen paneles solares, este nos pareció un muy buen dato.

»Hay » datos nuevos que hablan mucho del sector. Eso abre una gran puerta para seguir investigando y haciendo encuestas. Si, pensemos que del total de productores censados, 195.000 trabajan en la explotación, eso fue un dato importante porque suponíamos que no era tan alta la proporción. Por otro lado, respecto a la cantidad de prestadores de servicios, nosotros abarajábamos la idea de unos 10.000 y pudimos identificar más de 30.000; el 68% de las hectáreas contratan servicios.

»Según » lo explicado por Todesca, jefe del INDEC, sabemos que este tipo de censo debe hacerse cada 5 años. ¿Crees que podrá respetarse este plazo a futuro? Antes que nada quiero contarte que hoy día, cada dos meses, vamos a ir publicando datos de este mismo censo con información más detallada –cultivo, ganadería – y durante el último trimestre del 2020, tamaños de departamentos, cultivo y explotación. Por otro lado, te cuento que nosotros como instituto siempre apostamos a la modernización, y la realidad

nos cuenta que en los países más avanzados los censos se están reemplazando en gran parte por registros administrativos.

»¿Es » viable pensar en poder lograr ese paso de modernización? Para lograr esto se deben poner de acuerdo distintos organismos del Estado y transformar esos registros administrativos en información estadística. No es fácil censar, los censos son caros, por eso nosotros desde el INDEC queremos pasar del censo habitual –con barrido- a que los registros administrativos nos den la misma calidad y cantidad de información que brinda un censo. Para lograr esto nos tenemos que poner de acuerdo fuerte y puntualmente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Son pasos que debe ir dando el Estado con las administraciones provinciales también.

»Ojalá » que esta tarea de todo el equipo del INDEC sea aprovechada para beneficio de toda la familia agropecuaria. El trabajo de estadísticas del INDEC con transparencia es algo a destacar dentro de la gestión del actual gobierno, pensemos que luego de 17 años, tenemos datos actualizados de la realidad agropecuaria. Es vital para saber dónde estamos parados, para solucionar problemas y para proyectar. Seguiremos adelante porque somos servidores públicos y esa es nuestra función.

“3500 personas caminaron 206 millones de hectáreas. De ahí surgió la información, ningún otro relevamiento puede lograr esa exactitud”

26



Informe HA

Soja: estudian cómo impacta la radiación solar en la calidad del grano Investigadores del INTA y Embrapa –Brasil– buscan determinar qué efecto tiene la radiación solar interceptada sobre el peso y la calidad industrial y nutracéutica de los granos. Con estos resultados, podrían diseñarse prácticas de manejo para mejorar el rendimiento y obtener productos con una calidad específica. interceptada es uno de los factores más influyentes y, sin embargo, ha sido poco estudiado, sobretodo en relación a los atributos que definen la calidad química del grano de soja.

C

on una participación del 49 % en el mercado global de aceite y harina de soja, desde hace 20 años, la Argentina lidera las exportaciones de estas especialidades. En línea con las nuevas demandas de consumidores que prefieren productos con características más saludables, un equipo de investigadores del INTA-Conicet y Embrapa –Brasil– estudian cómo influye el ambiente en la composición nutricional del grano de la soja, cultivo más sembrado a escala nacional. Constanza Carrera, especialista en ecofisiología vegetal del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales del INTA e investigadora del Conicet, explicó que tanto el aceite como la harina de soja contienen compuestos con gran valor nutricional. “Los ácidos grasos esenciales insaturados (linoleico y linolénico) y los isoflavonoides son compuestos altamente valorados por sus beneficios para la salud y son utilizados por la industria de alimentos funcionales y nutracéuticos”, señaló. Durante el crecimiento del cultivo, el ambiente tiene una influencia significativa en la expresión de rasgos que contribuyen al peso del grano de soja y determinan su valor industrial y/o nutricional. En este punto, según Carrera, la radiación solar

28

“Nuestra investigación está centrada en cuantificar qué efectos tiene la radiación solar interceptada sobre el peso de granos, la proteína, el aceite, los ácidos grasos insaturados y los isoflavonoides”, indicó Carrera y agregó: “Con esta información podremos contribuir al diseño de prácticas de manejo para mejorar el rendimiento del cultivo y obtener productos con una calidad específica y diferencial”. En un ensayo realizado en el campo de la estación experimental del INTA Manfredi en Córdoba, el equipo de trabajo liderado por Carrera determinó que una intensidad de defoliación leve, del 33 % (lo cual representó sólo una reducción del 4 % de la radiación solar interceptada), indistintamente del momento de ocurrencia dentro del llenado de granos, no afectó el peso de granos, el contenido y la concentración de proteína y aceite, tampoco los niveles de isoflavonoides. Sin embargo, la calidad del aceite fue afectada en términos de los principales ácidos grasos que lo componen, disminuyendo la concentración del oleico y aumentando la del linoleico. “Estos resultados junto con la identificación de la radicación fotosintéticamente activa interceptada podrían integrarse para optimizar el manejo del cultivo en ambientes donde pueda verse comprometida la capacidad fotosintética de las hojas (fuente de asimilados) y con ésta la productividad y la calidad final de granos”, concluyó la investigadora del INTA y del Conicet.



Informe HA

El sistema de siembra y la siembra de refugio en maíz Según una encuesta a 907 empresas CREA , el 70% siembra correctamente el refugio en maíz. Los dos principales argumentos para no sembrarlo son la dificultad en la siembra y manejo del refugio (30%) y la diferencia de calibres entre la semilla Bt y la no Bt (14%). Por: Ing. Agr. Gustavo R. Turri

Profesor Asociado. Ciencias Agrarias UB Asesor en sistemas de siembra

»La » semilla Actualmente la mayor demanda de semilla corresponde a híbridos simples porque con ellos se logra mayor rendimiento en todos los ambientes de siembra. En la producción y clasificación de semilla de estos híbridos puede haber numerosos calibres (entre 12 y 20) correspondientes a semilla proveniente de diferentes lotes. Es decir, que los híbridos simples de maíz presentan dificultades para ser calibrados uniformemente. Con la rápida adopción de híbridos simples en EE. UU., este problema surgió por aquellas latitudes hace más de 20 años, por lo cual realizaron un importante y estratégico cambio en sus sistemas de siembra: reemplazaron los dosificadores mecánicos de placa por la dosificación neumática. La tecnología de siembra neumática permite utilizar semillas sin calibrar (de menor costo) y según datos de INTA el 60% de las sembradoras vendidas en la campaña 16/17 estaban equipadas con dosificadores neumáticos

»El » refugio

30

En el cultivo de maíz la siembra del refugio tiene una importancia estratégica para preservar la durabilidad de las tecnologías. La recomendación de siembra de refugio en zonas de alta presión de cogollero es un bloque del 10% del lote con un híbrido no Bt. En zonas donde la plaga principal del cultivo es barrenador del tallo, se puede sembrar refugio en bolsa (refugio integrado o RIB, por sus siglas en inglés) Debido a la dificultad en la producción de semillas no es posible tener para cada híbrido Bt su isohíbrido no Bt, por eso, las empresas producen híbridos de refugio para una paleta de híbridos Bt de similar ciclo. Por lo tanto, es sencillo imaginarse que casi nunca habrá coincidencia de calibre entre la semilla Bt y la del refugio. Una sembradora con dosificación mecánica o por placas no puede sembrar correctamente semilla de diferentes calibres. La semilla se traba en los alvéolos de la placa, hay roturas y el resultado es una siembra despareja con faltantes y dobles. Calibrar dichas sembradoras puede llevar medio día de trabajo, mientras que calibrar un sistema

neumático en todas las líneas de siembra de una máquina podría llevar 15-30 minutos, ya que en ellos solo interesa el peso de la semilla relacionado con la presión o succión del aire necesaria, no su forma.

»¿Cómo » estamos y cómo seguimos? Casi la mitad de la siembra de maíz corresponde a maíces tardíos donde la presión de cogollero es muy alta. Exponer las tecnologías Bt que controlan eficientemente dicha plaga sin el correspondiente refugio es equivalente a poner en riesgo 2.500 millones de dólares en producción, ya que no habrá proteínas Bt de reemplazo en los próximos 8-10 años. Actualmente, según la encuesta ReTAA de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 95% de los productores de maíz siembra híbridos Bt pero solo el 33%, el refugio. Para preservar la durabilidad de la tecnología debemos lograr un aumento considerable en la adopción del refugio y es responsabilidad de todos los actores involucrados trabajar en ello. Un paso para lograrlo sería cambiar, gradualmente, el sistema de siembra.



Informe HA

Incorporar tecnología

¿por seguir la ola o por tener conocimiento técnico? Por: Ing. Agr. Andrés Méndez

32


HA Informe

E

s muy común a la hora de pensar en adquirir alguna herramienta de agricultura de precisión, maquinaria agrícola, software, o inversiones aún mayores, el no estar bien informados sobre como deben aplicarse en la realidad, puede llevar a la desilusión o simplemente a una mala inversión. Esto va de la mano que a la hora de decidir la incorporación de alguna inversión innovadora es muy común perder el objetivo del para qué necesitamos realizar dicha adquisición. Normalmente los objetivos de trabajar con nuevas herramientas, maquinaria u otra adquisición es lograr aumentar la eficiencia, calidad, rendimientos de los cultivos entre otros puntos. O también formar parte de la cadena de agregado de valor en origen a la producción primaria. Muchas veces las empresas ofrecen equipamientos que funcionan muy bien en la teoría y/o en bancos de prueba, pero al momento del trabajo pueden originar ciertas falencias por no tener en cuenta algunos factores y eso posteriormente son trasladados negativamente para el bolsillo del inversor. Podríamos mencionar algunos ejemplos para poder entender lo que sucede muy frecuentemente en el territorio que no es lo mismo que la teoría. Normalmente la mayoría de las empresas que ofrecen algunos sistemas de mejora en, por ejemplo, maquinaria agrícola, agricultura de precisión, entre otras. Suele suceder que no se termina de analizar como repercute un cambio en el diseño,

o un cambio en algún componente de la maquinaria, o diferentes tipos de decisiones que se toman a campo o en escritorio diariamente y que muchas veces no es tan fácil conocer su resultado. Para citar algunos ejemplos. Hoy y desde hace unos años existen distribuidores de siembra que pueden distribuir las semillas perfectamente en el plano a más de 14 km/h. Obviamente que si se quiere sembrar sin mermas de rendimiento potencial se deberían tener en cuenta algunos puntos en los cuerpos de siembra. La calidad de siembra se complica más o se complica menos según la cantidad de rastrojo del cultivo anterior. Si el rastrojo es de un maíz de alto rendimiento, los requerimientos serán mayores para lograr una buena siembra con velocidad mayor a 7 km/h y mientras más velocidad, mayor complejidad. En cambio, si el rastrojo es de soja de bajo rendimiento y en zonas cálidas, la siembra de maíz con altas velocidades será menos complicada. »¿Qué » pasa cuando a una sembradora convencional solamente se le cambia el distribuidor, pero el resto del cuerpo es convencional? Un ejemplo sería pensar que a un automóvil Citroen 3cv año 1980 le podríamos cambiar el motor y ponerle el de un Audi 2019, para luego llevarlo a correr el rally. Seguramente iría a los saltos hasta darse vuelta. Algo similar sucede con la siembra solamente que es difícil verlo porque sucede dentro del surco de siembra y donde se

producen variaciones en las profundidades en que se deposita la semilla. Estas diferencias en profundidades terminan causando diferencias en las apariciones de las plántulas que causan competencia por el tiempo de sus nacimientos y eso repercute en una merma de rendimiento. Un cuerpo de siembra para ir a mayores velocidades si o sí debe contar con cuchilla turbo, barrerastrojos, ruedas copiadoras de profundidad de siembra lo mas finas posibles y también un sistema de copiado más evolucionado que los resortes convencionales. Pueden ser sistemas hidráulicos, neumáticos u otros que permitan mantener a la sembradora copiando muy bien las irregularidades del terreno y dándole la presión justa para que no salten los cuerpos. Otro ejemplo muy común es cuando se realizan prescripciones de cantidad de semillas en maíz por ambiente. Algunos softwares de empresas no tienen para poner la cantidad de semillas por metro lineal que desea el técnico que realiza los ensayos y ya viene la prescripción o recomendación según criterio del software. Muchas veces puede ser un error dado que por lo general para ambientes de bajo potencial de rendimiento a lo mejor con 2 semillas por metro lineal se consigue el mismo rendimiento que poniendo 4 semillas por metro lineal. Esto a cosecha no repercute en mayores rendimientos, pero si en mayores gastos de semillas por hectárea. Por lo cual cualquier encargado de hacer los ensayos lo puede corroborar con una franja comparativa. Estos paquetes cerrados por lo general suelen causar desconfianza entre quienes adoptan la tecnología. Posiblemente estas prescripciones de altas densidades suelen ser no tan erráticas en años lluviosos, pero en años promedio o años secos suelen ser muy desilusionantes al bolsillo de los productores. Esto que es una mala decisión en la densidad de siembra no siempre se toma como una mala experiencia sino como un fracaso, y es ahí donde se complica avanzar con otras tecnologías.

33


Informe HA

LÍMITES A LA FACULTAD DE FISCALIZACIÓN DE LA AFIP

U

n aspecto de la relación tributaria que más preocupa a los contribuyentes, es el ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración, cuyo objeto consiste en verificar el correcto cumplimiento de precisamente, las obligaciones tributarias de aquellos. Recientemente la Justicia a través de un fallo de la Camara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal – Sala III, en la causa FGF Trapani SRL s/DGI de fecha 22/10/2019 fijó un límite a dicha facultad de fiscalización por parte del AFIP, donde actúa como muro de contención el derecho de defensa y del debido proceso, como también el de las garantías mínimas de los contribuyentes, revocando la sentencia apelada.- Dado que si bien las leyes tributarias vigentes conceden a la Autoridad fiscal un conjunto muy grande de prerrogativas, a la par establece un abanico muy amplio de responsabilidades para el contribuyente. Ello tiene sentido, pues en la medida que el objetivo principal de la Administración consiste en recaudar los recursos que el Estado requiere para el cumplimiento de sus fines, corresponde que dicha entidad cuente con instrumentos suficientes que le permitan ser muy rigurosa a la hora de verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes. Así, por ejemplo, la ley de procedimiento establece que la facultad de fiscalización incluye la inspección, investigación y el control del cumplimiento de obligaciones tributarias; facultándola a exigir a los deudores tributarios la exhibición y/o presentación de sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad y/o que se encuentren relacionados con hechos suscep-

tibles de generar obligaciones tributarias, los mismos que deberán ser llevados de acuerdo con las normas correspondientes. Por su parte, los contribuyentes están obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que se realice así como presentar o exhibir las declaraciones, informes, libros de actas, registros y libros contables y demás documentos relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, en la forma, plazos y condiciones que le sean requeridos. A pesar de este marco legal tan orientado a favorecer la actuación de las autoridades tributarias en los procedimientos de fiscalización, en ocasiones, éstas se exceden en el ejercicio de sus facultades, incurriendo en arbitrariedades a partir de la literalidad de las normas y olvidando el verdadero sentido o finalidad de las mismas. El Tribunal, en la causa citada afirmó que “si bien resulta sustancial poner en conocimiento del contribuyente, a través de la ‘Orden de Intervención (en adelante OI)’, que se encuentra bajo fiscalización tributaria, a efectos de que el interesado adquiera certeza sobre la posibilidad de que la misma concluya en un procedimiento de determinación de oficio, lo cierto es que dicha comunicación es un acto interno de la Administración Nacional que se encuentra regulado por la Ley N° 11.683, la cual establece que el procedimiento de determinación de oficio se iniciará efectivamente con la vista al contribuyente que prevé el art. 17 de la citada norma y no con la OI aquí cuestionada”. Precisó que la inspección, luego de analizar los antecedentes de la FGF Trapani SRL, encontró operaciones con proveedores por períodos distintos a los indicados en la primera OI, ampliando la fiscalización Concluyendo que según puede advertirse, la construcción del expediente se cimento sobre una base sólo aparente, desde que, tanto en su faz fáctica como jurídica, los cargos atribuidos a la actora son sumamente pobres.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

34

Se observa pues que desde el inicio, los achaques asignados a los proveedores se han ido repitiendo una y otra vez, sin atender a los argumentos y probanzas ofrecidos por la firma contribuyente. Además de ello, los cargos se fundaron en el Principio de Realidad Económica, lo cual no permite apreciar certeramente la solvencia jurídica que la materia en cuestión exige.

Repárese que aquél axioma se activa “Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible... [para lo cual] se atenderá a los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes. Cuando éstos sometan esos actos, situaciones o relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los contribuyentes se prescindirá en la consideración del hecho imponible real, de las formas y estructuras jurídicas inadecuadas, y se considerará la situación económica real como encuadrada en las formas o estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia de las escogidas por los contribuyentes o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los mismos” (ley 11.683, art. 2°). Negando que en la causa analizada se encuentre ante un debate en torno a “la verdadera naturaleza del hecho imponible”, ni en un supuesto en el cual Trapani hubiera sometido “actos, situaciones o relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice para configurar adecuadamente su cabal intención económica y efectiva”, sino sólo ante un caso en el cual, presuntivamente, se consignaron operaciones inexistentes en el libro IVA-compras. Resulta evidente entonces que la fundamentación y el sustento que la administración fiscal han empleado para elevar sus cargos, son deficientes; ello torna inocuo cualquier intento de convalidación posterior, convirtiendo a sus conclusiones en ineficaces y no oponibles al contribuyente, revocando el fallo anterior en sentido contrario.Como se puede apreciar, la conclusión de la Camara obedece a la interpretación sistemática del conjunto de normas que regulan las facultades de la Administración para ejercer su función fiscalizadora, buscando encontrar un punto de equilibrio entre tales facultades y los derechos de los contribuyentes, subrayando la importancia del derecho de defensa y del debido proceso, como también el de las garantías mínimas de los mismos.Saludamos dicho razonamiento y esperamos que se replique en más causas que tengan en común el conflicto entre las facultades del Fisco y los derechos de los contribuyentes.



Investigación HA

La Deriva ... todo un tema: … ¿O no? La preocupación pública por la contaminación ambiental aumenta día a día. Por esta razón, la comunicación que realizamos desde diferentes ámbitos sobre las aplicaciones de fitosanitarios en los cultivos debe realizarse de forma clara y con responsabilidad. Por: Ing. Agr. Mariano Luna Manejo de Plagas + Tecnología de Aplicación de Fitosanitarios INTA EEA Pergamino

36


HA Investigación

E

n este aspecto ingresamos en una paradoja, cuando se trata de información sobre la mitigación de la deriva, ésta es muy abundante y de muy buena calidad, de hecho existe tanta información que parece que no queda nada más que decir. Y, sin embargo, las quejas por deriva parecen llegar independientemente. Para los que se preguntan ¿Por qué?, bueno pueden existir diferentes razones, primero vamos a definir a que consideramos “deriva”: La deriva de una pulverización está definida como el movimiento de las gotas en el aire más allá del área prevista de aplicación (ASAE S327.3).

»¿Y » por qué ocurre la deriva? Posibles razones:

de tener lugar la deriva? Seguramente lo primero que nos viene a la mente son las aplicaciones de fitosanitarios en la agricultura, que tienen el potencial de moverse entre lotes, hacia áreas residenciales, o áreas ambientales sensibles. Pero también hay aplicaciones residenciales (por ejemplo, cuidado del césped) que pueden afectar negativamente a los vecinos, existen las aplicaciones industriales, el control de mosquitos (quién no vio a los equipos fumigadores dentro de la ciudad), estas aplicaciones pueden derivar hacia las viviendas e incluso hacia los campos agrícolas. Mismo las operaciones orgánicas rocían productos que pueden moverse fuera del área de tratamiento si las condiciones lo permiten. Es importante reconocer que cada aplicación de fitosanitarios tiene el potencial de movimiento fuera del objetivo. Por eso es tan importante saber qué y quién está alrededor del área tratada.

• Tal vez se esté presionado por el tiempo o por un asesor/productor y se elige ignorar las mejores prácticas en un esfuerzo por ponerse al día. La prisa puede conducir a errores.

»Consejos »

• Quizás el operador del equipo aplicador es nuevo e inexperto, o cae en ese grupo demográfico sin acceso fácil a recursos educativos como capacitaciones, reuniones, manuales, o internet.

¿Y qué podemos hacer para disminuir el riesgo de deriva?, hay ciertos consejos que podemos tener en cuenta a la hora de aplicar en áreas de frontera entre nuestro lote y el lote vecino, o áreas habitadas:

• Tal vez el operador es un veterano arrinconado en una falsa seguridad que ha aplicado con éxito tantas hectáreas, durante tantas horas, durante tantos años. ¿Por qué ser tan diligente cuando nada malo parece suceder?

• Elija aquellos fitosanitarios que puedan ser aplicados con gotas grandes sin que disminuya su eficiencia en el control de la plaga.

• Quizás el problema surgió de la mala comunicación y quien aplica no conoce qué hay alrededor de los lotes. • Tal vez el operador/asesor estaba al tanto de cómo los factores ambientales pueden influenciar en el movimiento de las gotas, o no tenía el equipo adecuado para medir las condiciones climáticas. • O quizá hasta el más “conocedor” en su área puede tener mala suerte. También existe otra pregunta ¿Dónde pue-

• Use boquillas que posean una tecnología de baja deriva y utilícelas según lo descripto por el fabricante. • Mantenga el botalón lo más bajo posible. Cuando utilizamos boquillas de baja deriva, necesita al menos un 100% de superposición, en otras palabras, el patrón de pulverización (espejo) debe ser dos veces más ancho que el espacio de la boquilla a la altura deseada. Para la mayoría de las boquillas, una altura de botalón cercana a 50cm es suficiente para lograr esta superposición. • Mantenga velocidades de desplazamiento

razonablemente lentas. Estas reducen la cantidad de gotas finas que cuelgan detrás del botalón y permite llevarlo en forma estable a una altura baja. • Conozca qué hay a favor del viento y qué lo daña. Cuando tenga la opción, evite aplicar en campos que tengan áreas sensibles a favor del viento - como agua, cinturones de protección, cultivos, personas, etc. - Si no puede evitar estar a favor del viento en estas áreas, asegúrese de verificar y obedecer las restricciones de la zona de amortiguamiento (está información debería estar en la etiqueta). La misma también le dará una idea de su comportamiento en el agua o en tierra, o en ambos. • Deje que el clima lo ayude. Tomen el viento de cola si se puede. Ir directamente hacia el viento (chocarlo) crea mucha deriva adicional. • Si siente que la deriva es inevitable y alguien puede verse afectado por ella, no aplique y comuníquese con quien corresponda explicando la situación. Es una de las cosas más importantes que se puede hacer.

»El » momento ideal Elegir el momento adecuado para aplicar en áreas sensibles puede ser complicado. Nuestro instinto nos dice que aplicar cuando hay viento está mal. Los expertos nos dicen que aplicar cuando está tranquilo está mal. Entonces, ¿cuándo se puede aplicar?. Siempre se aconseja aplicar con un poco de viento (4 a 12 km/hr), porque tiene algunas ventajas, la principal es que ayuda a movilizar la pulverización hacia abajo, asegurando la nube de aplicación con bastante rapidez (cuando utilizamos gotas medias a muy gruesas). Otra ventaja es que los vientos tienden a ser razonablemente estables en su dirección y velocidad (o al menos eso se puede pronosticar), por lo que se pueden identificar áreas a favor del viento y se puede conocer o predecir los posibles impactos.

Siempre se aconseja aplicar con un poco de viento (4 a 12 km/hr), porque tiene algunas ventajas, la principal es que ayuda a movilizar la pulverización hacia abajo, asegurando la nube de aplicación con bastante rapidez (cuando utilizamos gotas medias a muy gruesas).


Investigación HA

¿El denominador común?, es que todas estos factores o están bajo el control nuestro o podemos detectarlo/ predecirlo.

Pero si el problema es el movimiento de las gotas en el aire más allá del área prevista de aplicación ¿Por qué entonces no aplicamos cuando no hay viento?, porque cuando no hay viento puede darse un estado del clima problemático para la aplicación de fitosanitarios: la inversión térmica. Este año se detectaron una gran cantidad de lotes con problemas de fitotoxicidad cuya causante fue una deriva por “inversión térmica”. Esto significa que la deriva no ha provenido de una aplicación adyacente, ha venido de una o más fuentes que están a cierta distancia del sitio del daño. En situación de inversión térmica la distancia entre el sitio aplicado y la ubicación del daño puede variar dramáticamente, desde unos pocos metros hasta varios kilómetros.

»La » turbulencia del viento Entonces debemos preguntarnos ¿Qué es la inversión térmica?, para comprender este concepto primero debemos comprender qué no es la inversión térmica. La no inversión térmica o mejor llamada “turbulencia térmica”, generalmente ocurre después del amanecer cuando el sol comienza a calentar el suelo, este suelo cálido luego calienta el aire cerca de la superficie,

38

y este aire se eleva. A medida que el aire caliente sube, el aire frío de arriba se hunde para reemplazarlo. El suelo luego calienta este aire frío y se eleva. Este ciclo de ascenso de aire caliente y hundimiento de aire frío crea turbulencia y luego viento, y esto es una cosa buena. El movimiento turbulento del viento es mucho más seguro para las aplicaciones, el "viento del día" tiene un movimiento turbulento y es mucho más probable que empuje las gotas al suelo a una distancia razonable, además, durante el día podemos predecir en qué dirección y qué tan lejos viajarán las gotas. Una imagen nos ayuda a ver el proceso más claro. La inversión térmica se da a medida que se pone el sol, el suelo comienza a enfriarse rápidamente y esto a su vez enfría el aire pegado al suelo. El aire frío no se eleva y el aire cálido no se hunde. Esto significa que hay una capa de aire frío atrapada cerca de la superficie y una capa de aire caliente sobre ella, y el resultado no es un movimiento turbulento o la mezcla del aire. Este aire frío y denso comienza a moverse a través del paisaje, y en direcciones muy impredecibles. Este aire no es turbulento, no se mezcla, tiene capas de aire, algo así como capas de madera contrachapada, y fluye

paralelo al suelo. Las gotas de menor tamaño liberadas en estas capas de aire frío no turbulento simplemente se moverán de lado a través de la superficie hasta que salga el sol y vuelva a calentar el suelo. En este momento las pequeñas gotas se liberan de las capas y llegan al suelo, a menudo en sitios lejanos de la aplicación. Es imposible predecir en qué dirección irá este "viento de inversión". Por esta razón, la aplicación de fitosanitarios en este tipo de viento tiene un riesgo extremadamente alto de deriva.

»Conclusión » Muchos factores afectan la posibilidad de que las gotas con fitosanitarios se desplacen fuera del lote, pero los principales son: las condiciones climáticas en el momento de la aplicación (cuidado con la inversión térmica), la selección de boquillas, la mezcla de productos / tanque utilizada, la calidad real de la aplicación lograda, la velocidad de avance del equipo y la altura del botalón. ¿El denominador común?, es que todas estos factores o están bajo el control nuestro o podemos detectarlo/predecirlo. Este artículo trata sobre ser consciente del potencial de deriva, y especialmente sobre abrir líneas de comunicación entre aquellos que comparten fronteras.



2019

VIDRIERA del censo sentaciรณn re p la r A retrata

rman!!! evรณ Spide ll s lo e s l Al fina

Ale en LID E

Cesar Tapia, hombre trabajando

Dialogo bajo la atenta mirada del restaurador!!!

lisario tos de Be Los zapa

de UU EEde deto lesien raam Unidad Antiplagas runz sLa mรณino , caer te Lo el el sta lid ha o i ss nd En 4040 an Pablo Miga Jubo

BASF

Flor de en trevista!!!!


HA

stos dias

ado por e

y solicit esca, mu

d

Jorge To

Vidriera

Pablo y Luca

s en Sao Pab

Secretos

lo

de la mon

taĂąa 2

terreno uez, todo q z a V la Pau

Sciciliani, sigue

Termas v

an, terma

s una Susana e

s vienen

los much

achos sie

mpre vie

nen

Stone

El Beto, se desp

idiĂł de la presid

encia de la BCR

41


Informe HA

El productor ya despejó las dudas que tenía sobre una de las variables a plantearse en los posibles escenarios. Las elecciones nacionales dieron por ganador a Alberto Fernández como el próximo presidente argentino, asumiendo el cargo el próximo 10 de diciembre. Ahora comienzan a aparecer preguntas sobre cómo será el accionar del nuevo mandatario, ¿las políticas serán de proteccionismo? ¿Volverán los roe´s? ¿Los derechos de exportación serán incrementados? Todas están preguntas comienzan a hacerse los empresarios agropecuarios de cara al próximo año, ya que, a partir de responderlas y plantearse distintos escenarios, partirán las decisiones empresariales. El déficit fiscal argentino es una cuenta pendiente de los últimos 50 años, y continúa siendo uno de los grandes desafíos del próximo gobierno, hoy queda alrededor de un 42% de PBI mientras que a principio

de los 2000 no llegaba al 25%, claramente hay que o bajarlo o buscarle un fuerte de financiamiento. Con reservas internacionales que vienen cayendo mes a mes, el oficialismo tomó la decisión de aplicar un cepo cambiario riguroso (200 u$s por mes/ persona física y empresas) y, la baja de las tasas de interés para generar una pequeña reactivación del consumo y de la moneda circulante. La devaluación del peso que alcanzó valores de 65 $/u$s, en el último mes y, la suba en la inflación esperada son luces de atención que se pretenden y que ponen en riesgo a todo el motor productivo. Es por ello que comienzan a ser más fuertes las conversaciones sobre la posible suba en los derechos de exportación de los granos, casi como la fuente de ingresos más significativo de Argentina. Como se observa en el cuadro, al realizar el cálculo con las retenciones anteriores al

Escenario posible de retenciones

Fuente: AZ Group en base a BCR

Escenario actual de retenciones

10 de diciembre de 2015, y tomando como supuesto los valores FOB actuales para las posiciones cosecha; se desprende que el volumen total a recolectar por el estado rondaría los 7 mil millones de dólares, por encima de los 4 mil millones actuales. Teniendo en cuenta los mismos porcentajes antes analizados de posible suba de retenciones, los precios percibidos en la actualidad podrían verse reducidos. En el caso de soja, podríamos con derechos de exportación del 35%, alcanzar valores cercanos a los 200 u$s/t. (fas teórico), como se observa en el cuadro inferior. De esta forma, analizando con estos valores los márgenes en soja y maíz para una zona determinada, en este caso noroeste argentino (NOA), se observa que con los precios actuales el margen neto en soja es de 54 u$s/ha. y en el caso de maíz de 95 u$s/ ha, en ambos casos para campos arrendados. Al realizar el mismo cálculo pero con los posibles precios ante el incremento de las retenciones, el escenario cambia drásticamente ya arrojando valores negativos para ambos casos. En este análisis no está impactando un posible movimiento en el tipo de cambio, ya que esto también en la zona analizada podría tener un impacto en el resultado. De esta forma se desprende que el escenario de mayores impuestos a la retención de los granos, deja al sector sin competitividad. Por esto, es importante para aquellas empresas que no hayan realizado coberturas de precios, que lo hagan con más agilidad que el promedio.

Fuente: AZ Group en base a precios FOB de BCR

Escenario de precios

Margen Bruto con escenario actual y posible de retenciones.

Fuente: AZ Group en base a precios FOB de BCR.

Es importante para aquellas empresas que no hayan realizado coberturas de precios, que lo hagan con más agilidad que el promedio. 42

Fuente: AZ Group


HA Informe

¿Con qué cubrimos el déficit? Por: Sebastian Salvaro Co-Founder AzGroup

Luego de las elecciones, la lupa esta puesta a dónde el nuevo gobierno buscará los recursos para cubrir el déficit y el pago de la deuda, ¿será de nuevo con un incremento a los derechos de exportación?

43


Informe HA

Luces y sombras del Mercado de Granos. Por: Fidel Poehls

Analista de mercados Nรณvitas SA

44


HA Informe

El Mercado internacional de granos vive una cierta calma a la espera de que algunos acontecimientos encuentren un desenlace. Uno de ellos es cuál será el volumen final de la cosecha gruesa estadounidense 2019/20. La misma se caracterizó por ser una de las siembras más atrasadas de los últimos 40 años como consecuencia de los excesos hídricos. Dada la latitud del ‘Cornbelt’ tan lejana del Ecuador, el riesgo de una helada temprana o una nevada se hace mayor. El 9 de octubre se registraron importantes nevadas en el Norte del ‘cinturón sojero-maicero’ que muchos creen que podrían haber afectado los rendimientos en dicha región. Hoy por hoy, la cosecha de maíz en Estados Unidos es ubicada por el USDA en 347 millones de toneladas. De materializarse nuevos recortes la relación stock/consumo que hoy se ubica en 13,8% bajaría, y si ésta rozara el 10%, a partir de ahí se “encenderían las luces de alarma en el tablero”, ya que todas las veces que ello ha ocurrido los precios han reaccionado fuertemente hacia arriba en busca de recortar la demanda. Vale la pena destacar que EE.UU. consume más 300 millones de toneladas de maíz por año y solamente exporta alrededor de 50 millones. Dicha demanda se distribuye a grandes rasgos en: consumo industrial 172,50 mill. de tons. (136,50 de ellos son etanol), 134,00 millones de consumo forrajero, y el resto se exporta. En estos momentos, sea cual fuese el volumen final productivo, dicho país se encuentra en plena cosecha (según el USDA el avance es de más del 50%). Por lo tanto, nos encontramos en el momento en donde los silos se están llenando y la oferta es holgada. Pero a medida que pasen los meses, si realmente el clima hizo daño como la mayoría de los analistas lo indican, la situación de tensión entre los diferentes consumos se irá dando. Según nuestra opinión, la demanda más elástica para el maíz del “País del Norte” es la de exportación, ya que un productor de etanol o un feedlot en el corazón estadounidense no puede permitir -allá por mayo de 2020- que el maíz se cargue en una barcaza y se vaya por el Mississippi hacia un destino en otro país. Esto abre una muy buena oportunidad para que otros países exporten. No quedan dudas que EE.UU. es el principal exportador mundial pero en el ranking lo siguen Brasil y Argentina. Por lo tanto, este escenario - de irse concretando - parece muy auspicioso para el precio del maíz local. El riesgo no es internacional, es local y político. La gran pregunta es ¿Qué medidas se adoptaran en materia de comercio granario a partir del 10 de diciembre? »Soja » Según el USDA, la cosecha estadounidense es mucho menor a la de la campaña pasada. Entre la campaña 2018/19 y la 2019/20

“Lo más llamativo es que durante el Cristinismo - donde se gozó de los mejores precios internacionales - el área de trigo cayó a sus niveles más bajos de los últimos 100 años”

la superficie sembrada con la oleaginosa en Estados Unidos cayó 5,1 millones de hectáreas (casi un 14%), para ubicarse ahora en 31 millones de has. Es difícil encontrar en la historia una caída interanual tan fuerte. Esto se debe en parte al clima y en parte a las consecuencias de la “Guerra Comercial” entre Estados Unidos y China que derivó en que el ‘farmer’ sembrara menos. Según las últimas proyecciones, la cosecha pasó

de 120,5 a 96,60 millones de toneladas. Esto deja a los stocks finales nuevamente en niveles bajos de 12,90 millones de toneladas. Ello, a pesar de una demanda floja debido al mencionado conflicto. Se espera que Estados Unidos exporte 48,30 millones de toneladas de poroto, cuando en años anteriores ha llegado a despachar 60 mill. de tons. Es decir, que la caída en la superficie no permite que China vuelva

45


Informe HA

a comprar soja en grandes volúmenes en EE.UU. sin generar importantes subas de precios. Pero, en el marco de la diplomacia pareciera estar ocurriendo lo contrario, ya que en el constante de idas y vueltas de este conflicto, ahora parece que podría en las próximas semanas haber un acuerdo de comercio interino. Para seguir con mucha atención… Por el lado de Sudamérica, las cosas no arrancan del todo bien. Las lluvias vienen siendo inferiores a la media en importantes regiones productivas no solamente de Argentina sino también de Brasil. La pata floja del panorama de precios de la soja a nivel internacional, es la imposibilidad de poder dimensionar la epidemia de la Gripe Porcina Africana que afecta a muchos países, en especial a China y al Sudeste Asiático en donde están la mayoría de los cerdos del mundo y consecuentemente, el polo de mayor demanda de soja. Los casos en China son incontables pero también lo son en los países del Sur. Especialmente en Laos Vietnam y Camboya. »Trigo » En cuanto al trigo, la cosecha 2019 en el Hemisferio Norte ya concluyó y los resultados han sido mejores que el fracaso de la campaña pasada, pasando a nivel global en la 2018/19 de 731,30 millones de toneladas a 765,20 millones. Pero hay jugadores muy relevantes en el comercio que siguen golpeados. Rusia no está exportando en los volúmenes esperados y ello eleva los precios FOB del resto de los orígenes, ya que dicho país exporta casi 40 millones de toneladas del cereal por año convirtiéndose en el principal jugador del comercio global

“Lo más dañino, especialmente para nuestro sector, fue la política de saldos exportables (ROE), la cual nos desconectaba de lo que ocurría con los precios internacionales”

46

de trigo. Además, en Australia también se espera que su cosecha concluya de vuelta en niveles similares a los del fracaso del año pasado. Por otro lado, se incorpora una promesa desde la demanda. China ha prometido recientemente que comenzará a importar el cereal en el marco del acercamiento con Estados Unidos. La República Popular ha sido en los últimos años autosuficiente en materia de abastecimiento del cereal. Es el principal productor, todos los años cosecha alrededor de 130 millones de toneladas de trigo que se las consume íntegramente. La promesa que pase a importar - por ahora se dice que serían 9 millones de toneladas genera mucha expectativa. En líneas generales, pareciera que el mercado internacional tanto de trigo, maíz y soja está para más en materia de precios. »MERCADO » LOCAL Luego de definidas las elecciones, la gran incógnita es qué nos deparará este nuevo Gobierno Kirchnerista en materia de comercio. Es importante saber dónde nos deja el de Cambiemos. Durante el Gobierno de Macri se avanzó mucho en materia de desarmar la maraña intervencionista que dejaran los 12 años previos. Además, se abrieron un sinnúmero de nuevos mercados a donde nuestros productos ingresaron. Lamentablemente, no acompañó la suerte. Los precios internacionales de la era Macri fueron considerablemente más bajos que los dos gobiernos de Cristina. En el caso del trigo, tomando como referencia el mercado de Chicago, el promedio de precios de 2007-2015 fue de U$S/Ton. 240, mientras que para 2016-2019, fueron

de U$S/Ton. 160. Lo más llamativo es que durante el Cristinismo - donde se gozó de los mejores precios internacionales - el área de trigo cayó a sus niveles más bajos de los últimos 100 años. Allá, por 2013 el área sembrada rozó los 3 millones de hectáreas. Ello, como consecuencia de la discrecional intervención instrumentada con la política de los ROES, que permitían la “cacería en el Zoológico” por parte de la demanda, más allá de lo que perdió el productor y el país en la cadena comercial. Un punto también muy lamentable es el lucro cesante de no haber sembrado esos millones de hectáreas de trigo durante los años dorados de precios. Lo notable de los resultados de Macri es que con precios mucho más bajos logró que en esta última campaña se siembren casi siete millones de hectáreas del cereal. Más allá de la sequía que preocupa y mucho, nos mantiene muy intranquilos la posibilidad del regreso de dichas prácticas. Muy probablemente el sector vuelva a pagar los platos rotos. Pero debe quedar claro que las retenciones no son solamente la única amenaza. Lo más dañino, especialmente para nuestro sector, fue la política de saldos exportables (ROE), la cual nos desconectaba de lo que ocurría con los precios internacionales. Es verdad, tal como se observa en los últimos dos gráficos adjuntos. Los precios de hoy ya no son lo que eran y los márgenes para intervenir son mucho más acotados. En semejante contexto, el productor no puede quedarse de brazos cruzados. La ingeniería comercial y el manejo de la información este año como nunca hará la diferencia.



Seminarios SEMA HA

GRANOS, POLÍTICA Y ECONOMÍA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Mercado de granos, panorama político y economía, a días de haberse conocido el resultado de las Elecciones presidenciales 2019, marcaron el debate en el Seminario de Actualización Agroeconómica - Grupo SEMA organizado por la consultora SEMA – Servicios y Marketing.

48


HA Seminarios SEMA

E

n un contexto caracterizado por una gran incertidumbre, y la transición de un Gobierno a otro, la consultora SEMA realizó el tradicional encuentro mensual empresarial para conocer, profundizar y debatir acerca de la realidad agroeconómica.

En esta ocasión, la cita fue el pasado martes 29 de octubre en el Hotel Club Francés. Allí disertaron Iván Ullmann, analista de mercado, productor agropecuario y consultor; Rosendo Fraga, abogado, analista político, periodista e historiador, y Diana Mondino, directora de Asuntos Institucionales de la UCEMA y profesora de Finanzas. Durante el encuentro, los disertantes brindaron información actual y de calidad, para que los asistentes dispongan de datos al momento de tomar decisiones en un momento clave para el futuro de todos los argentinos. »Mercado » de granos A sala llena, Ivan Ullmann abrió el seminario. En primer lugar, repasó el mercado de trigo, maíz y soja. “De a poco se empieza a ver un quiebre en el mercado con muy buenos datos de producción ya asumidos y con potenciales recortes en lo que es trigo para Argentina y Australia; en relación al maíz y la soja, hay dudas sobre la cosecha de Estados Unidos, e inquietudes climáticas para Sudamérica”, apuntó. En el plano local, reconoció que hay un escenario con elevada incertidumbre, en el cual, fantasmas como el tipo de cambio, los derechos de exportación, las restricciones y demás, están dando vueltas.

busca de un pre acuerdo, sin duda puede ayudar a dar más transparencia al mercado, más fluidez a la comercialización y eso es bueno al momento de la formación de precios”.

En primer lugar, expresó que “el triunfo de Alberto Fernández es la décima elección presidencial que gana el Peronismo desde que emergiera en la política argentina en 1945”.

Por otra parte, habló sobre la Peste Porcina Africana que afectó severamente a China. “Creo que es un juego de suma cero. Hoy China puede ver retraída sus compras de soja debido a este inconveniente sanitario, pero está abriendo el mercado de importación de carne de cerdo de varios oferentes y eso va a traccionar lo que es la demanda de soja”, manifestó.

En segundo lugar, consideró que “esta elección definió el resultado y quien va a gobernar, pero no resolvió el gran tema de la política que viene: los liderazgos. Ni en el Frente de Todos (Alberto y Cristina), ni en Juntos por el Cambio (Macri, Larreta y Vidal)”. En este sentido, explicó: “En el campo del Peronismo queda un poder bicéfalo con dos cabezas, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner; mientras que en el campo de Cambiemos el presidente Mauricio Macri ha hecho una elección mejor que la esperada, pero Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno porteño, también ha hecho una elección mucho mejor que la esperada y en los próximos años, va a ser el único jefe territorial del PRO”.

Hacia el final de su bloque, Ullmann advirtió a los productores: “Hay que estar muy atentos a lo que suceda con el tipo de cambio. El endurecimiento de este cepo recién implementado conllevará a una mayor brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo”. La duda que planteó, es si los insumos pueden subir de precio para alcanzar esa cotización al tipo de cambio paralelo. Como mensaje final, insistió: “Es momento de estar muy atentos, evaluar ante precios que cierren el margen o, que se vean atractivos canjes de insumos con el objetivo de ir cerrando frentes en este escenario de elevada incertidumbre”. »Análisis » político A días de haberse conocido los resultados de las elecciones presidenciales, Rosendo Fraga compartió algunas conjeturas sobre lo que puede venir en los próximos meses.

De acuerdo a su análisis, el binomio presidencial que gobernará tiene una particularidad: “El presidente (Alberto) ha sido nominado por la vicepresidenta (Cristina) quien además tiene la adhesión de un tercio del electorado, aunque sin unir el PJ, nunca hubiera llegado a la mitad del total de los votos que ha obtenido su fórmula”, sostuvo. Sin embargo, para Fraga, no será fácil que esta situación se mantenga mucho tiempo. “En política suele decirse que el poder no se comparte”, vaticinó. En la misma línea, advirtió que “suele ser un error subestimar a Cristina. Alberto necesitará de su apoyo

Frente a este contexto, el experto sugirió seguir muy de cerca cómo será la exportación durante este mes de transición. Para Ullmann, resulta interesante comenzar a mirar coberturas sobre el mercado de Chicago. “Es muy importante empezar a evaluar las herramientas de comercialización que nos deja el mercado, en este escenario de incertidumbre y donde el mercado local nos enfrenta a un potencial mayor intervencionismo”, advirtió. A nivel internacional, el analista se refirió a los famosos “Cisnes negros”. Por un lado, hay un mercado que está viendo cómo negocia e incorpora precios este potencial acercamiento entre China y EE.UU. En este sentido, argumentó: “Los máximos responsables de comercio exterior de ambas potencias están negociando en

Iván Ullmann, analista de mercado, productor agropecuario y consultor

Rosendo Fraga, abogado, analista político, periodista e historiador

49


Seminarios SEMA HA

“Algo de lo que no se habla y es extremadamente importante, es que un productor agropecuario (no importa que tenga tabaco, ovejas, yerba mate, peras o manzanas) tiene una o dos posibilidades de venta al año” Diana Mondino

para enfrentar una situación económica muy difícil, con una sociedad que viene acumulando tensiones y frustraciones desde hace décadas”. Otro punto interesante sobre el que se hizo hincapié es la política exterior y argumentó: “Será la primera definición que enfrenta

Alberto Fernández en la transición, y definir la política económica, es definir en alguna medida la política exterior”. Desde su punto de vista, se avecina una economía difícil, y una situación social muy complicada. Cabe señalar que el sector agropecuario tiene muchos interrogantes sobre el futuro Gobierno. Al respecto, el analista consideró que “desde el punto de vista político, el Gobierno que va a asumir tiene presente aquella experiencia del 2008, donde errores de políticas al campo, le produjeron la pérdida del control de la calle y un costo político muy importante”. »Economía » en transición Diana Mondino, fue la encargada de cerrar el penúltimo seminario del año del Grupo SEMA. Ante un auditorio atento a su disertación, repasó: “Tenemos el resultado de las elecciones, un presidente electo y estamos en pleno período de transición”. Frente a este panorama, fue clara y contundente: “A partir de ahora, los aciertos y errores que se cometan van a ser vitales para la marcha de la economía en los próximos cuatro años o tal vez 40. Cualquier medida que se tome debería estar consensuada, de lo contrario, no tendría credibilidad”.

Para la experta, las principales medidas que tiene que tomar el Gobierno actual, futuro y los que vendrán deben estar vinculadas a mejorar la productividad en la Diana Mondino, directora de Asuntos Institucionales economía argentina. Según Mondino, hay de la UCEMA y profesora de Finanzas una serie de temas que son vitales a abor-

dar, y al respecto detalló: “Tenemos una clara carga impositiva, y resultan claves las medidas que mejoran la productividad, por ejemplo: todo lo que implique mejorar la infraestructura, puede tener un efecto en la reducción de costos con lo cual mejora el margen y tal vez se pueda soportar la enorme carga tributaria que hay; si no se puede soportar la carga tributaria, pues entonces las empresas no podrán producir y el país en su conjunto estará mucho peor”. Un tema que no falta en ninguna exposición económica, es la inflación en Argentina. “Es un problema enorme, y además, dicen que siempre afecta a los más pobres”, manifestó Mondino. Sin embargo, indicó: “Algo de lo que no se habla y es extremadamente importante, es que un productor agropecuario (no importa que tenga tabaco, ovejas, yerba mate, peras o manzanas) tiene una o dos posibilidades de venta al año”. En este sentido, argumentó: “La cosecha se hace y se cobra una sola vez, ¿De que vive el resto de los once meses? ¿En qué ahorra el resto de los once meses para poder ir pagando los gastos?”. Como reflexión final, dijo: “Es importante tener en cuenta que la inflación es absolutamente perversa en todo momento. Sobre todo, al sector agropecuario lo castiga proporcionalmente mucho más que por ejemplo a una empresa industrial que todos los días puede vender e inclusive puede ir ajustando su precio, este es un tema vital del cual yo no escucho hablar”.



Informe HA

La estrategia de fertilización determina la productividad de los sistemas Con el objetivo de mostrar los resultados obtenidos por su Red de Estrategias de Nutrición, Fertilizar AC realizó una clínica de nutrición de cultivos a campo en el lote de producción del EEA INTA Pergamino. En los lotes de trigo visitados, se observan estrategias de nutrición que mejoran la productividad del sistema y contribuyen a reducir las brechas productivas en base al diagnóstico y las expectativas de rendimiento promedio. Fertilizar Asociación civil


HA Informe

D

esde hace tres años Fertilizar AC puso en marcha la Red de Estrategias de Nutrición en campos de producción extensivos, mediante la que se busca analizar los escenarios de mejora de los rendimientos optimizando el uso de nutrientes para cada cultivo en diferentes sitios representativos del área agrícola nacional. “Actualmente estamos en la etapa de balances, por ese motivo estamos presentando los resultados logrados a través de los años y destacando la importancia de la continuidad de los procesos”, expresó Maria Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad. Como primera conclusión de esta Red, Andrés Grasso, coordinador técnico de Fertilizar AC, explicó que el productor en la actualidad tiene incorporada la fertilización dentro del manejo agronómico del cultivo, pero que por distintas razones, presenta dificultades para decidir las dosis en base a las buenas prácticas del uso de nutrientes. Con lo cual, al no ajustar adecuadamente la nutrición, está perdiendo entre un 15 y un 20% de los rendimientos que podría generar. Sin embargo, el especialista destacó que existe espacio para aumentar la productividad cuando se intensifica la nutrición de cultivos, reduciendo estas brechas en un 50% mediante la incorporación del análisis de suelo, el ajuste en la aplicación de Nitrógeno (N) y Fósforo (P) y el agregado de Azufre (S). Esto se presenta como consecuencia de que la dosis que está usando hoy el productor es baja en términos de dosis y cantidad de nutrientes se colocan. En general, utiliza Nitrógeno (N) y Fósforo (P) . “Sabemos que en base a los requerimientos de los cultivos y a la disponibilidad que tienen los suelos pampeanos, nos estaría indicando por lo menos la necesidad de agregar dos nutrientes más: el Azufre (S), que hace mucho que tenemos evidencia de respuestas en los cultivos, y el principal micronutriente que es el Zinc (Zn)”, sostuvo Grasso.

hora de decidir la dosis por los productores en este momento”, agregó el coordinador técnico de la Asociación.

la estrategia fue de 190 kg/ha de N (oferta total: suelo + fertilizante); 36 kg/ha de P y 18 kg/ha de S.

»El » ensayo de trigo en EEA INTA Pergamino

“Se agregó fósforo, azufre y zinc a la siembra y nitrógeno en forma dividida, parte a la siembra y una parte en macollaje”, agregó Ferraris.

Pergamino forma parte de uno de los 9 sitios de la Red de Nutrición de Fertilizar, y en el marco de la visita a estos ensayos para el cultivo de trigo, Gustavo Ferraris, investigador responsable de EEA INTA de esa localidad, dio a conocer la modalidad de trabajo y características de los suelos de la región. Los estudios se realizaron en sitios de larga duración, en un campo en el que anteriormente se cosechó soja. El planteo para el trigo en este campo fue para una estrategia de fertilización media de los productores de 46 kg/ha de N y 9 kg/ha de P. Para una estrategia de fertilización recomendada promedio, se aplicaron 150 kg/ha de N (oferta total: suelo + fertilizante); 11 kg/ha de P y se incorporaron 3,4 kg/ha de S. En el planteo de fertilización para una nutrición de alta producción,

“El primer paso que se recomienda realizar es incorporar el análisis de suelo, que significa en términos nutricionales incorporar el azufre a los esquemas de nutrición. Vimos esto en maíz 2016 y soja 2017, donde la mejora contra el manejo del productor, se obtuvo un 15% más de rendimiento por hectárea. Y la brecha productiva fue de 3000 kg/ha, en esas dos campañas”, comentó Grasso. En ese sentido, Jorge Bassi, presidente de Fertilizar AC, destacó que “tanto en soja como en maíz la diferencia fue de alrededor de 1000 kg más y en trigo estamos esperando, pero vemos que en macollos y número de espigas es muy importante”.

“Actualmente estamos en la etapa de balances, por ese motivo estamos presentando los resultados logrados a través de los años y destacando la importancia de la continuidad de los procesos” Maria Fernanda González Sanjuan

Como estrategia de fertilización recomendada promedio debe hacerse un análisis de suelo, herramienta que sólo el 14 % de los productores de granos argentinos utiliza en la actualidad, y ajustar la dosis de nutrientes en base a los resultados e interpretación que otorga este diagnóstico. En cuanto a la estrategia para una nutrición balanceada de alta producción planteada por Fertilizar, además de realizar el análisis de suelo, se incorpora la expectativa media de rendimiento. “Esto es importante porque es donde se dimensiona la caja de rendimiento que tenemos que llenar. Ese es un problema que vemos a la

53


Informe HA

“En cuanto a las lluvias, se registraron 793 mm en lo que va del año pero sólo 122 en el ciclo de trigo. La mayor parte de las lluvias acontecieron en enero, febrero y marzo siendo consumidas por el cultivo previo. El trigo debió generar sus rendimientos con muy escasas precipitaciones. Es importante la capacidad de almacenaje de los suelos, ya que luego se refleja en los rendimientos”, explicó Gustavo Ferraris. Además, el especialista del INTA señaló cuáles son los momentos de fertilización para obtener índices productivos rentables como se realizó en el ensayo: “Fósforo, Azufre y Zinc al comienzo de la siembra, y Potasio en el comienzo, pero a su vez a medida que se vaya midiendo deficiencia en el cultivo debería hacerse un ajuste de dosis. El trigo permite dividir las cantidades y eso permite controlar un poco más el riesgo”. La capacidad de almacenaje del suelo y la tecnología permite producir un cultivo que luce para un rendimiento moderado, cercano al promedio de la región. “El trigo con mejor manejo de fertilizante casi con

seguridad, por su calidad va a llegar a ser un trigo panadero, el resto dependerá de la zona y del clima durante el año”, aseguró Grasso.

mayores y mas estables.

En coincidencia, Bassi amplió que “en estos ensayos las parcelas se repiten para que se observen los efectos residuales de la fertilización. En general solo se mide el efecto del fertilizante en un año, pero esto refleja la realidad, ya que el fertilizante influyen las subsiguientes cosechas y tiene un efecto acumulativo sobre el suelo. Son conceptos que aún nos falta despertar y que nos van a permitir entrar en el sistema de fertilización de la rotación y el sistema. Cuidar el suelo va a traer mejoras en los rendimientos, especialmente en la soja”.

Hacer trigo con bajas dosis de fertilizantes no es una buena estrategia, porque no se puede obtener buen rendimiento y calidad, afortunadamente en lo que respecta a la campaña actual de trigo esto no sucedió.

Otra de las conclusiones de los ensayos en cuanto a los efectos de las estrategias de nutrición, es que las estrategias de fertilización recomendada media y la de fertilización para nutrición de alta producción generan una menor variabilidad en los rendimientos relativos alcanzados y de esta forma se “acota” la disparidad de las respuestas, es decir, los rendimientos son

»Balance » de la campaña de trigo 2019/2020

En este sentido, Bassi señaló que “el productor apostó fuerte al fertilizante en la campaña de fina, hubo aumento de superficie y aumento de dosis. Eso se va a ver reflejado en los buenos rendimientos y en el contenido de proteína que van a ser admisibles para la comercialización del trigo argentino a nivel mundial. El consumo que hubo de fertilizantes nitrogenados asegura que el cereal sea de un estándar aceptable”. “En la zona norte de la provincia de Buenos Aires se esperan tener rindes un poco superiores a los promedios, ya que se fertilizó un 8 o 9% más que la campaña pasada”, agregó el presidente de Fertilizar.

“En la zona norte de la provincia de Buenos Aires se esperan tener rindes un poco superiores a los promedios, ya que se fertilizó un 8 o 9% más que la campaña pasada” Jorge Bassi

54



AgTech HA

La Red de Potenciación Nesters CREA finalizó su recorrido 2019 en la Provincia de Salta La cruzada para acercar el “Ag” con el “Tech” comenzó en julio en Buenos Aires, continuó por Río Cuarto (Córdoba), Coronel Suárez (Buenos Aires); Pergamino (Buenos Aires) hasta llegar al Campus Castañares de la Universidad Católica Argentina de Salta (UCASAL). En total, participaron más de 1100 personas, 37 compañías del sector Agro y 13 Startups AgTech lograron presentar sus soluciones en tecnología

E

l último encuentro de la Red de Potenciación Nacional de Startups Agtech Nesters – CREA 2019 se llevó a cabo el pasado 4 de noviembre en el Aula Magna del Campus Castañares de la Universidad Católica Argentina de Salta (UCASAL) y contó con la presencia de más de 110 personas entre empresarios, productores y emprendedores, quienes se dieron cita para interiorizarse sobre la importancia de conocer y acercar las soluciones tecnológicas a los procesos productivos del sector agropecuario.

empresas exitosas en escenarios que no lo son. La toma de decisiones es la precisión para evitar los estados de miseria”. Y agregó: “Todo es función de los datos, que se transforman en información para la toma de decisiones y se basan en 4 pilares interconectados: el de producción, ambiental, empresarial y social”.

“Es necesario que la Universidad, empresas y productores trabajen en conjunto. Entendemos que la problemática del agro es de todo el país”, afirmó Rodolfo Gallo Cornejo, Rector de la Universidad Católica Argentina de Salta (UCASAL) durante la apertura del último encuentro de la Red de Potenciación Nesters- CREA bajo el lema “Acompañamos al campo en un nuevo recorrido” el pasado lunes 4 de noviembre en la Provincia de Salta. Y continuó “Somos líderes de la aplicación de tecnología en la educación. UCASAL fue la primera universidad que dictó carreras a distancia. Es crucial abordar la necesidad de incorporar tecnología en todos los ámbitos”, finalizó.

“Tuvimos un cambio muy grande al haber incorporamos 4 soluciones tecnológicas en nuestros campos: por medio de una aplicación podemos ver toda la información del campo y con un software especial, nos gestiona su contabilidad (Synagro); con Unimap podemos ver en tiempo real cómo está trabajando el operario y cómo va haciendo las aplicaciones en el lote en condiciones variables de viento, temperatura y humedad; con Geoagro, obtenemos imágenes satelitales del estado de nuestros lotes y podemos tener un mapa real de rendimientos, y con Silcheck monitoreamos la calidad del grano en la bolsa en tiempo real. Además de las ventajas que nos brinda la tecnología nos encontramos con que, desde lo social, ponemos a disposición la incorporación de nuevos conocimientos en todos los estratos, es decir, permiten bajar a tierra nuevas habilidades, sin tener que ser expertos en tecnología”, sostuvo.

La jornada continuó con palabras de Sebastián Pizone, Responsable Ejecutivo de Nesters y de Nicolás Actis, Coordinador de proyectos de innovación, quienes destacaron la necesidad de acompañar el cambio de paradigma de la mano de la innovación tecnológica, promoviendo el intercambio de ideas, experiencias y trabajo colaborativo en red. »¿Qué » pasa en Argentina con las empresas tempranas de tecnología para el agro (Startups de AgTech) aplicadas en el campo? Para Juan Carlos Cotella, empresario agropecuario quién adoptó este tipo de soluciones a sus procesos productivos, el panorama es claro: “No podemos tener

56

Para Cotella, la tecnología permitió ajustar y reasignar recursos para optimizar los procesos junto a la calidad de la producción y el ambiente de sus lotes:

La disertación sobre “Ag Tech como nuevo paradigma de los negocios del agro” integrado por los especialistas: Juan “Pipo” Entrocassi (Asesor y consultor en Producción Agrícola Sustentable); Julieta Fernández Madero (Directora del Laboratorio de carnes); y Enrique Angellotti (Gerente de Producción en Liag Argentina) profundizó sobre cómo la tecnología impacta y es requerida en ámbitos diversos como el productivo, empresarial y también en el Tercer Sector vinculado con la preservación del medio ambiente.

“El negocio de las carnes en el mundo está regido por la Ganadería de Precisión. Es decir, las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación y conocimiento de la variabilidad del animal. Si bien en Argentina estamos avanzando en la adopción de soluciones innovadoras, el proceso es lento. Es fundamental entender que el verdadero valor de la carne lo maneja el consumidor – nacional y extranjero – y para ello necesita conocerlo por dentro y por fuera y ver qué calidad tiene en función de su trazabilidad. Y esto se logra únicamente con tecnología”, afirmó Julieta Fernández Madero, directora del Laboratorio de Carnes. “Con respecto a los cultivos, la tecnología nos permitió llevar adelante una agricultura de precisión y desde año 1998 comenzamos a utilizar datos, formarnos y adquirir nuevos conocimientos a partir de soluciones innovadoras”, sostuvo Enrique Angellottti, gerente de Liag Argentina, una empresa agropecuaria con sólidas bases en el sector. Y continuó: “La ambientación en diversas zonas del lote y la utilización de herramientas facilitan llevar a cabo las Buenas Prácticas Agropecuarias, que en definitiva marcan la diferencia en el desarrollo de los procesos productivos”. Para Juan “Pipo” Entrocassi, asesor y consultor en Producción Agrícola Sustentable, el Tercer Sector comprometido con el Medio Ambiente también necesita de la inclusión y adopción de nuevas tecnologías que validen la transparencia de las operaciones y certifiquen la calidad de las metodologías aplicadas. El camino es cada vez más cercano a buscar soluciones por la globalización y la tecnología propone transparencia para hacer las cosas bien”. “El tema es si el consumidor está dispuesto a pagar por esto”, concluyó. La Red de Potenciación Nacional de Startups AgTech Nesters - CREA dio por finalizado su recorrido 2019 y ya se encuentra analizando las plazas que visitará durante el año 2020 para acercar el “Ag” con el “Tech”.



Actualidad HA

Se tratan de las nuevas configuraciones aprobadas por el Ministerio de Transporte de la Nación para ampliar la capacidad de transporte de carga, reduciendo costos logísticos, optimizando la producción y mejorando la seguridad vial. En Argentina ya están circulando 72 bitrenes y más de 2 mil escalables de fabricación nacional.

Reducir E costos logísticos a partir de bitrenes

l ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, recibió a representantes de Boero, Vulcano, Ombu, Hermann, Sola y Brusa, Danes, CAFAS, fabricantes de acoplados y semirremolques; la Fadeeac, la UIA, ADEFA; y los principales dadores de carga que utilizan bitrenes: Acindar y Arauco. En la reunión se repasaron las medidas en las que se avanzó en el último tiempo respecto al uso de camiones de gran porte para el transporte de carga que reducen los costos logísticos entre un 25% y 35%. Los bitrenes son unidades de gran porte, más largos que un camión común, que permiten llevar más carga. Cuentan con lo último en tecnología para hacerlos más seguros a la hora de circular por las rutas. Los llamados escalables son camiones con acoplado de mayor porte que los camiones actuales pero que no llegan a ser bitrenes. Un bitren implica una inversión de entre 2,5 y 5,6 millones de pesos, dependiendo del tamaño y los equipos escalados, una inversión de entre 1,4 y 1,8 millones de pesos. Las principales fábricas se encuentran en Las Rosas, Roldán y Las Parejas, en Santa Fe; Gualeguaychú en Entre Ríos; y Salto, en Buenos Aires. En total hay 16.073 kilómetros de corredores seguros aprobados para la circulación de bitrenes largos (25,5 metros), que reducirán los costos logísticos para las economías regionales en las provincias adheridas para aumentar la productividad y mejorar la seguridad en las rutas.

58

El mes pasado, el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, habilitó 1073 nuevos kilómetros de red vial nacional para la circulación de bitrenes largos (de hasta 25,5 metros), que se sumaron a los 15.000 que ya habían sido habilitados a mediados del año pasado. Los nuevos corredores habilitados incluyen tramos estratégicos, entre los que se destacan las rutas nacionales 36, la RN 7 entre Mendoza y San Luis, la circunvalación a la ciudad de Rosario, la RN 3 entre Rada Tilly y Caleta Olivia, RN14 entre Paso de los Libres y la frontera brasileña, entre otras. Quedan incluidos los tramos siguientes: • Ciudad de Córdoba hacia el SUR (hasta Rio Cuarto por RN 36) y NOROESTE (hasta la frontera con Chile por RN 9 y RN 60) • Ciudad de Mendoza – Ciudad de San Luis (RN 7) • Ciudad de Rosario – Circunvalación A008 • Paso de los Libres – Enlace de la RN 14 con la frontera brasileña -Uruguayanapor RN 117 • Enlace Rada Tilly – Caleta Olivia por RN 3 Los 15.000 kilómetros ya habilitados incluyen dos corredores centrales: el Corredor Industrial de la RN 9, que une Campana con Córdoba, y el Corredor Forestal, desde Zárate al Puerto de Posadas, siguiendo al límite misionero con Brasil. Toda la


HA Actualidad

En total hay 16.073 kilómetros de corredores seguros aprobados para la circulación de bitrenes largos (25,5 metros) información relativa a los corredores de circulación, puentes restringidos y sus correspondientes desvíos, y velocidades máximas, estará disponible en el sitio web de Vialidad Nacional. »Los » bitrenes en la Argentina: menos costos logísticos, seguridad vial e industria argentina con empleo local La incorporación de bitrenes era un reclamo histórico del sector productivo, estas unidades poseen una potencialidad en la reducción de costos de entre un 25% y un 35%. El adicional de carga neta que puede llevar un bitren respecto de un vehículo convencional puede ir como máximo entre

un 40% más (configuración de 20.50 m y 60tn) y un 70 - 75% más (configuración de 30.25 m y 75tn). La llegada de los bitrenes a la Argentina fue posible gracias a la nueva normativa establecida por el ministerio de Transporte en enero de 2018. Uno de los objetivos de la actualización normativa llevada adelante por el Ministerio de Transporte fue la ampliación en la capacidad de los vehículos de transporte interjurisdiccional de carga y la optimización de las condiciones exigidas para su circulación, resultando en una mejora de la productividad nacional, en los costos del transporte y en condiciones de mayor seguridad, sin que ello afecte a la vida útil de la infraestructura vial.

La normativa anterior establecía que por las rutas argentinas podían circular camiones con hasta 45 toneladas de carga, y camiones con acoplado de hasta 18,5 metros. Sólo en algunos casos podían circular algunos con 20,5 metros, aunque respetando el límite de 45 toneladas. Los camiones que miden hasta 22,40 (los que trasladan autos y los carretones agrícolas) podían circular sólo con permiso. A partir de la nueva normativa tienen permitida la libre circulación los bitrenes –antes sólo permitidos en la provincia de San Luis - de hasta 20,50 m y pueden pesar en total hasta 60 toneladas. Además, la altura máxima que era de 4,10 m pasó a 4,30 m, uniforme para todo el Mercosur.

59


Evento HA

El Agro como parte fundamental Reconocidas personalidades de la industria se reunieron en el Alvear Palace Hotel para exponer y debatir temas relevantes para el sector del agro.

R

odolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, dio inicio al evento con un discurso en el que destacó que el Agro es una parte fundamental para la economía del país, y el Foro da lugar al debate sobre el futuro del sector. Por su parte, Gustavo Gobocopatel, Presidente de LIDE Agronegocios, afirmó que el país necesita crecer más para poder tener más posibilidades. “Hoy tenemos desafíos enormes que tienen que entenderse en un marco global y regional” agregó.

Gabriel Delgado, quien se supone formará parte del gabinete en el equipo de Agricultura del nuevo gobierno, comenzó manifestando que el problema de la pobreza que sufre nuestro país “se debe principalmente a una estructura productiva que permanentemente demanda más dólares que los que puede producir”, y agregó que “el Agro es un eje estratégico para el desarrollo de nuestro país”. Por otra parte, también estuvo presente Jorge Neme, quien afirmó que “desde mediados de los años ’70, todo el sistema productivo argentino, incluido el agro, ha perdido relevancia en

60

manos de la especulación financiera, y lo que el país necesita es incrementar los niveles de inversión en su sistema productivo” En el primer panel del Foro se presentaron los Mercados Agroindustriales Globales, presentados en una round table formada por personalidades como Marisa Bircher, Secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación; Pablo Paladini, Director de Frigorífico Paladini; Gustavo Idigoras, Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC); y Agustín Dranovsky, CEO de Grupo Benetton. En el segundo panel presentó un debate entre protagonistas del sistema agropecuario sobre “Producción y productores sostenibles”, y contó con la participación de Alejandro Petek, productor agropecuario y Presidente de Aapresid; Víctor Escalas, Presidente de SpeedAgro; y Laura Loizeau, Vicepresidente de LIDE Agronegocios.


HA Investigaciรณn

61


Informe HA

Nuevas formulaciones biológicas Aumentan los resultados productivos con enmiendas fertilizadoras orgánicas de estructura líquida. Fuente y fotografías : ArDig String agro

E

l grupo Worms Argentina, inauguró su laboratorio de monitorio de nuevos productos y formulaciones biológicas con el objetivo de aumentar y documentar los indicadores de mejoramiento que la línea BIO viene generando en la salud de las plantas junto a la habilidad de defensa de enfermedades registradas. El emprendimiento montado con la última tecnología, permitirá un avance en todas las fases de ensayos con nuevas formulaciones biológicas para el cuidado del suelo y el ambiente. Al mismo tiempo, no se descarta la posibilidad de que en breve el grupo multiplique sus cepas nativas y bacterias promotoras de crecimiento. “Sabemos que los productos que venimos obteniendo son aptos para una variabilidad de cultivos y tienen un fuerte impacto en las prácticas de agricultura orgánica”, remarcó Silvio Pajón, responsable del departamento de productos y lombricultura. Este mes, Worms mostró resultados sobre establecimientos hortícolas del cinturón verde del Gran Rosario y algunas regiones del Sur de Santa Fe. En ese marco, un grupo de productores remarcaron que hace 4 años vienen usando una línea de productos biológicos que están funcionando muy bien. “Estamos consiguiendo más sanidad en las plantas y una mejor producción sobre todo en la ela-

boración de plantines de hortalizas y varias variedades de semillas de rúcula propias y de mayor calidad”.

vincias argentinas y se proyecta con fuerza sobre las principales producciones del Litoral del país.

Por ahora, las enmiendas Worms Riego y Suelo han logrado importantes cambios en calidad, color y crecimiento de verduras. “El grupo apunta a una constante ampliación de sus líneas de desarrollo con biotecnología de aplicación sencilla”, resaltó la asesora de laboratorio, Ing. María Elena Irastorza; agregando que si bien aún persisten las dificultades para el control de plagas y malezas en su totalidad, se están complementando sistemas de control mecánico y manual sobre estos cultivos.

»Tiempo » perdido

“Hemos alcanzado una producción libre de productos químicos. Es un desafío de alto riesgo, si se consideran los costos y pérdidas que puedan surgir, pero es necesario ensayar sobre opciones alternativas, sanas y orgánicas como norma de respeto a la nueva elección de muchos consumidores” enfatizó Pajón. El circuito de fertilización orgánica del Grupo Worms Argentina se inició hace 6 años por varias provincias del país. En principio fueron campos de producción de papas de Fighiera e higos en Arroyo Seco (Santa Fe). Con el tiempo, avanzaron sobre trigos en Junín y floricultura en San Pedro (Buenos Aires). El proyecto, en solo 2 años, recorrió 5 pro-

Hace más de 20 años, el cinturón verde del gran Rosario era una de las zonas de producción de verduras y hortalizas en pleno crecimiento para toda la provincia de Santa Fe. Las quintas se extendían por Soldini, Villa Diego, Alvear, General Lagos, Arroyo Seco, y la rentabilidad era estable porque no se permitía el ingreso de productos que no se hicieran en la región. Con el tiempo eso se fue perdiendo, y la competencia de otras regiones (Buenos Aires, La Plata, Corrientes), fue achicando el negocio hasta los límites de subsistencia. "Hoy no sólo se trabaja sin rentabilidad, ya no hay mano de obra y los que quedan son gente longeva y con pocas perspectivas de continuidad", resalta Emma Martín, referente del Movimiento de Mujeres en Lucha. Según esta productora, todas las medidas por implementar llegan tarde, ya que revertir la situación de algunas producciones y la agricultura familiar demandaría más de 20 años, debido a que se perdió la cultura del trabajo artesanal de la tierra y no hay gente capacitada para hacerlo. "La experiencia del Grupo Worms, con la introducción del humus orgánico líquido a base del reciclado con lombrices, sigue siendo una buena alternativa, frente a los altos costos en dólares de algunos insumos químicos. Es una pena que se llegue tan tarde con estos proyectos, y sin ningún respaldo ni políticas de sostenimiento", subrayó Martín. Resultado. “A mediados de 2014, el grupo tuvo avances sobre varios establecimientos productores de tabaco, té y yerba mate de la provincia de Misiones. El resaltado generó algunas producciones diferenciales de la empresa Las Marías y en la Colonia Liebig de la provincia de Corrientes”.

Plantinero Hortícola - (Rosario . Worms Arg.)

Rúcula Fertilizada - (Rosario . Worms Arg.)


HA Investigaciรณn

63


Gacetillas HA

Gace Gacetillas

� Syngenta establece nuevos objetivos de innovación para abordar el cambio climático

La inversión apoya un nuevo objetivo de sustentabilidad de Syngenta que consiste en ofrecer dos innovaciones tecnológicas que se comercializarán cada año, con el fin de reducir la contribución de la agricultura al cambio climático, aprovechar su capacidad de mitigación y ayudar a que el sistema alimenticio permanezca dentro de los límites planetarios. Erik Fyrwald, CEO de Syngenta, también anunció que la inversión en investigación y desarrollo para la agricultura sustentable se complementará con

� Tomás Hnos. inauguró una estación meteorológica en Carlos Casares

La empresa líder en multiservicios para el agro, con fuerte presencia en el oeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Córdoba, estrenó recientemente en su sede central de Carlos Casares una terminal climática Davis Vantage Pro 2, con el objetivo de brindar un nuevo servicio gratuito y de calidad a sus clientes, socios de producción y para la comunidad en general. “Con la nueva estación buscamos ser mucho más eficientes en la recolección de datos climáticos aplicados a la producción asociada y, a su vez, com-

� Profertil recibió un reconocimiento de CEADS por su programa Creciendo en Comunidad CEADS dio a conocer los proyectos premiados este viernes 8 de noviembre en el Auditorio Jacarandá de YPF, donde estuvieron presentes el gerente general de Profertil, Daniel Pettarin, y el gerente de Relaciones Institucionales, Marcelo Bertolino, junto a otros representantes de importantes empresas e instituciones nacionales. Desarrollado por CEADS y EY Argentina, estos reconocimientos forman parte del programa “Conectando empresas con los ODS”. Su función

64

una iniciativa para reducir la intensidad de las emisiones de carbono en las operaciones de la empresa en al menos un 50 % para el 2030 con el fin de respaldar las ambiciosas metas del Acuerdo de París sobre cambio climático. El compromiso de Syngenta está ratificado y avalado por la Iniciativa de objetivos basados en la ciencia (Science Based Targets, SBTi). Los 2000 millones de dólares se canalizarán en programas con claros beneficios diferenciados o tecnologías innovadoras que posibilitarán un cambio gradual en la sustentabilidad de la agricultura, tales como el uso de la tierra, la salud del suelo y el control integrado de plagas.

Los objetivos propuestos forman parte del compromiso de « Aceleración hacia la innovación » que Syngenta asumió a principios de este año para abordar los desafíos a los que se enfrentan los productores debido al cambio climático, la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad. Los avances hacia el logro de estos objetivos se comunicarán anualmente y se auditarán de forma independiente. El anuncio se fundamentó en gran medida en la realización de 150 sesiones de escucha realizadas en todo el mundo para ayudar a los líderes de la compañía a identificar las áreas prioritarias de inversión.

partirlos con todos los productores de la región para que puedan optimizar los recursos aplicados en sus campos”, comenta Juan Pablo Yaquinta, líder en Agricultura Sustentable de Tomás Hnos. En pos de difundir masivamente los datos meteorológicos y llegar con este aporte a la mayor cantidad de personas y profesionales ligados a la actividad, Tomás incorporó en su sitio web los resultados de las mediciones en tiempo real. Así, toda persona que navegue el sitio www.tomashnos.com. ar, podrá conocer datos de temperatura, humedad, precipitaciones, vientos y presión atmosférica de la zona de Carlos Casares y alrededores. El segundo paso que dará Tomás es

conformar una alianza estratégica con las start-ups Auravant y Caburé, para incorporar esta información climática dentro de sus propias plataformas de gestión agrícola. Paralelamente, desde la empresa se está desarrollando un sistema propio de análisis histórico y técnico sobre la información recolectada con el fin de dar trazabilidad a los datos en el tiempo: “Nuestro máximo objetivo es ofrecer constantemente un servicio más completo e integral para nuestros clientes y socios de producción. Apostamos por esta nueva iniciativa que nos permite maximizar la eficiencia en cada momento del ciclo productivo”, concluye Yari Murature, subgerente general de Tomás Hnos.

es visibilizar iniciativas innovadoras a nivel local de empresas miembro del CEADS que contribuyen con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), con la finalidad de entender hacia dónde van los esfuerzos en la construcción de la adaptación nacional de la Agenda camino al 2030.

llo de proyectos institucionales en pos del bienestar de la comunidad.

El programa Creciendo en Comunidad es una iniciativa de Profertil que busca generar un espacio de aprendizaje, desarrollo y diálogo con instituciones sociales de Ingeniero White y Bahía Blanca, para el fortalecimiento de las organizaciones locales. Esta iniciativa contribuye al Objetivo 11 planteado por la ONU en tanto promueve la gestión participativa e impulsa el desarro-

En la plataforma virtual www.ods. ceads.org.ar del CEADS es posible recorrer las 303 iniciativas presentadas por 75 empresas, que entre todas abordan 116 de las 169 metas de los 17 ODS. Los proyectos evidencian la importancia del aporte de la industria al desarrollo sostenible más allá de los objetivos específicos de cada sector. Esta distinción es para Profertil y para cada una de las instituciones que participan del programa Creciendo en Comunidad un incentivo para seguir articulando esfuerzos y encontrar en conjunto soluciones innovadoras que aseguren un desarrollo sostenible.


etillas � 1er. CONGRESO NACIONAL DE ADYUVANTES PARA HERBICIDAS

El miércoles 2 de septiembre de 2020 se realizará en la ciudad de Córdoba el 1er. Congreso Nacional de Adyuvantes para herbicidas. El anuncio fue hecho por la consultora agronómica cordobesa AX Consulting y el programa televisivo Agroverdad, que han confiado la dirección técnica del evento al Ing. Agr. Luis Lanfranco-

� FMC y la estrategia de control de malezas

ni. Cuenta ya con el apoyo de varias compañías especializadas en estos productos, instituciones universitarias, gubernamentales, profesionales y de ciencia y tecnología. Los adyuvantes son una herramienta de gestión rentable para una amplia gama de aplicaciones de agroquímicos, brindan el beneficio de la mejora de la efectividad y eficacia de los productos y, también, cumplir con los requisitos legales locales para el uso de fitosanitarios.

La REM de Aapresid publicó un relevamiento en el que determinó que las malezas resistentes ya ocupan la misma superficie que los cultivos extensivos en el país. Y como si fuera poco, que gran parte del avance se dio en los últimos años. De acuerdo a la mirada de Caporicci, Ing: Juan Caporicci, Gte. Herbicidas FMC Cono Sur, el principal problema es que “ahora se combinan Amaranthus resistente con gramíneas resistentes en casi el 80% de los lotes, lo que aumenta considerablemente la inversión por hectárea que debe hacer el productor para controlar este problema”.

“Hoy todos están sembrando o pensando en sembrar, porque siembre es la decisión más importante, pero es posible que no hayan hecho nada desde el punto de vista del control químico porque, como las lluvias vienen retrasadas, tampoco se ve el nacimiento de malezas en los lotes. Pero el caso de malezas no es como el de enfermedades, que hay que esperar a un umbral de daño para definir aplicación. En malezas, si apareció en la campaña anterior, lamentablemente la maleza está en el banco de semillas y antes o después va a aparecer. Y aquí es importantísimo el tiempo que se tarda en controlar esas especies problema”, afirma el ingeniero.

Otro punto a monitorear es el clima.

Respecto al control de las malezas

� Dow y el Pulling Our Weight

en la limpieza de playas y vías fluviales en más de 50 ciudades donde está presente la empresa para llamar la atención sobre el problema de la contaminación plástica del océano.

La empresa Dow llevó a cabo la primera parada de su iniciativa #PullingOurWeight en San Lorenzo. En el evento participaron 60 voluntarios y juntaron 270 kilos de residuos. El recorrido comenzó en el Campo de la Gloria, pasó por el Parador Turístico y terminó en la costa del Río Paraná. Empleados, familias, integrantes de la ONG Impulso, estudiantes de la Escuela Técnica 672, miembros de la Cámara de Comercio y funcionarios de gobierno, colaboraron junto a organizaciones locales de todo el mundo y Ocean Conservancy para participar

El concepto de #PullingOurWeight surgió en el 2018 como un programa a nivel global que surge de la importancia que le da la empresa a empoderar su pilar más importante, sus empleados, a través del cambio. La iniciativa consiste en trabajar con voluntarios, empleados de la empresa y clientes, para remover desechos de las vías fluviales y publicas en las comunidades donde Dow está presente. Se estima que la cantidad promedio de desechos

HA Gacetillas

Trabajos realizados en el país demuestran que un 70 % de los productores emplean adyuvantes en sus aplicaciones en el Sureste de Buenos Aires, Oeste de Buenos Aires, Sur de Santa Fe, Este y Norte de Córdoba, Entre Ríos y NEA. En la producción argentina se utilizan adyuvantes por unos 130 millones de dólares anuales. El mercado es atendido por más de 130 empresas. Las principales son una decena, que proveen al 75% del mercado.

resistentes, FMC cuenta con una familia de soluciones para hacerles frente con la línea de herbicidas Capaz. “Muchas veces la maleza gobierna la decisión de siembra. Hay que hacer coincidir la cultura del productor con la dinámica de las malezas y aquí está el mayor aporte de los pre emergentes”. Sobre la línea Capaz, Caporicci recordó que FMC viene haciendo punta en la estrategia de ofrecer más de una herramienta herbicida con dos modos de acción efectivo para controlar Amaranthus spp (uno de los mayores problemas). “La empresa es pionera en este tema de combinación de principios activos. Porque desde la industria química también tenemos el compromiso y ser proactivos para prevenir y retrasar la aparición de resistencia”.

que cada persona produce en un día es de 2 kilos. El año pasado se incentivó a que cada voluntario removiera esa cantidad de residuos durante la jornada, mientras que para el 2019 el objetivo fue el doble. "Dow está trabajando para innovar tecnologías para reciclar, limpiar los residuos existentes y apoyar iniciativas que eviten que los residuos entren en el medio ambiente. Creemos, apoyamos y queremos seguir trabajando en la mejora de la industria en pos de cuidar el medio ambiente", dijo Diego Ordoñez, Presidente de la Región Sur de Dow.

65


@REFO — Si pudieras elegir un superpoder ¿cuál sería? — El adquisitivo. @erix2604 Alguien tiró ahí que en vez de Chetoslovaquia sea República Cheta. Eso deja otro país para los Eslovagos no? @marcosarriazu Nací en Constitución, me crié en Once, viví años de mi vida en el Abasto, hace poco me enamoré de Paternal... pero hace 20 años dedico mi vida a contar lo que q pasa en el campo. Porteño hasta mi corazón de muzzarela, pero uno más de los q dice #SomosCampoyCiudad

@pulsionparcial Jardín, primaria, secundaria y universidad de acceso gratuito, más boleto estudiantil para viajar. Qué hacen? No estudian y te tratan de cheto si conjugás bien los verbos. Seguí poniendote la gorrita del Braian, sos el símbolo de la decadencia impune.

@kalipolis "La política es casi tan emocionante como la guerra y no menos peligrosa. En la guerra nos pueden matar una vez; en política, muchas veces" - Churchill

@hhdospierre Me divierte eso de que Lewis Hamilton es un activista ambiental... Su auto de F1 quema 200.000 litros de nafta por temporada. Son 500 toneladas de CO2. Lo mismo que emiten mil vacas por año. Pero por supuesto, es vegano.

@SeleFargioni Me da mucha bronca cuando hablan de aumentar las retenciones al campo porque “ellos son los que más ganancia generan”. En vez de impulsar el único sector productivo del país buscan hundirlo. Si se apoyaría este sector generarían más oportunidades que cualquier otro. @ipetrella Tremendo dato tira Pagni. De los 2 millones de votos que separaron a AF de MM 1.6 vienen del conurbano. @marceloArrietaR Soy orgullosamente chaqueño. Pero estoy harto del peronismo empobrecedor en mi provincia, en la que ya perdí toda esperanza de progreso. Me sumo a la Argentina del centro y a chetoslovaquia @Que_Rompi La discriminación está mal cuando discriminas a los Brian, pero odiar a los chetos no es discriminación, es un derecho humano de todes.

!

bla 66

66

!

bla

!

bla

@Radamir_Hay un pibe en Clorinda que no tiene clases porque a 2000 km un gobernador se rifó la plata de los sueldos en la campaña electoral, efecto mariposa versión subdesarrollo. @c3saro Estoy con uno que PIDIÓ gelatina de postre. Entienden? La pidió. @pulsionparcial Roger Waters graba un video, desde su mansión en la campiña inglesa, con dos Rolls Roys en el garaje, explicándole a los bolivianos lo bueno que es estar en Bolivia con Evo. They dont need your education, pig



AÑO 15 - N°121 - 2019 - NOVIEMBRE

AÑO 15 - N°121 - 2019 - NOVIEMBRE $120 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

La tentación cortoplacista de achicar al #Campo con más retenciones es demasiado grande Iván Ordóñez

¿A dónde buscará el nuevo gobierno para cubrir el déficit, será nuevamente con un incremento a los derechos de exportación? Sebastian Salvaro

EL FANTASMA DE LAS RETENCIONES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.