EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
El país del debate El gobierno justifica la intervención a punta de decreto de Vicentin para posterior expropiación en que: a) la empresa está quebrada y b) su principal acreedor es el Estado, c) hay que evitar que la desguacen d) el mercado precisa de una “empresa testigo” controlada por el Estado, e) se necesitan empresas de capital nacional en el sector y mi favorita personal, f) la soberanía alimentaria. Todos los argumentos pelean con la realidad: la empresa está en concurso de acreedores, no en situación de quiebra. El gobierno viola dos pilares institucionales claves para el desarrollo en una sociedad moderna occidental: la propiedad privada y la independencia de poderes. El juez se encuentra protegiendo los derechos de sus múltiples acreedores, todo el Estado -incluyendo todos sus niveles y el Banco Nación- acumulan el 20% de la deuda, el 80% son privados: 35% bancos extranjeros (el IFC 17%, casi igual al Nación), 7% nacionales, 8% cooperativas y 22% corresponde a 2.431 empresas y familias. Por qué la expropiación beneficiaría a todos los acreedores? Por otro lado, las empresas no “se desguazan”, se valúan por el valor del flujo futuro que generan menos sus deudas; gracias a la expropiación la empresa seguramente valdrá menos, como valdrá menos la capacidad de captar fondos para recomponer su capital de trabajo será más difícil. El mercado no precisa una “empresa testigo estatal” para ser transparente y hay formas más económicas de mejorar la formación de precios de todos los granos que no involucran el bolsillo del contribuyente. Luego está el argumento de la “soberanía alimentaria”, que es un poco tragicómico para una economía que es uno de los grandes exportadores globales de alimentos y para una empresa que fundamentalmente produce alimentos para animales y biocombustibles. La pertinencia de que la empresa sea nacional es muy discutible. Vicentin estaba en un brete porque su estrategia de generación de valor estaba golpeada: debido a su táctica de originación pagaba más por los granos que sus competidores, debido a su táctica de
estéril
venta de granos relegaba valor del puerto de destino; entre otras cosas por no ser un player global. A su vez, al no ser global tiene costos de financiamiento más alto que sus competidores. Como declaró uno de sus directivos, la compañía dependía excesivamente del diferencial de retenciones entre granos y derivados, al desaparecer este desapareció una parte importante de su generación de valor. Ser trader global es difícil, ser trader local es dificilísimo, ser trader local estatal sin monopolio es imposible. En la semana posterior al anuncio de la expropiación de Vicentin, LATAM comunica que cierra su operación argentina. Es interesante el rol de la empresa testigo estatal aerocomercial que durante 15 años compitió con LATAM: demandó en total 4.970 millones de dólares al contribuyente argentino; el valor de dos YPF, la otra gran empresa testigo. Un desperdicio estéril de recursos. Sin LATAM los argentinos perderán el 18% de la oferta de los vuelos de cabotaje. Cumpliendo con las peores fantasías de la empresa, el líder sindical demanda expropiarle los aviones. Curiosa forma de invitar a la inversión privada. Mientras tanto, el Estado argentino sigue jugando a la mancha con sus acreedores sin prestar atención al altísimo costo de perderse en el laberinto. La estrategia de negociación agresiva mediante un canje forzoso de deuda que por definición tiene costos a futuros debido a la pérdida de reputación ya muestra sus costos inmediatos: mientras todos los países vecinos financian la crisis de la pandemia emitiendo deuda larga a un costo irrisoriamente bajo, el Estado argentino se ve obligado a financiar la caída de la recaudación y el aumento del gasto con un solo instrumento, un masivo aumento de la emisión. Imposible determinar el exacto momento en el que se desencadenará un proceso de difícil control, el tapón es el cepo y la presión se mide en brecha cambiara: todo recesión porque nadie quiere inyectar liquidez al sistema, “todos se aferran a su canuto dolarizado”. Se depredan stock, ya no hay flujos.
La negociación de la deuda del Estado nacional es clave, porque marca el piso de tasa de interés al que se financiará toda la economía argentina la próxima década y porque habilita la liquidez presente; ya están en default dos estados provinciales además del nacional: Buenos Aires y Mendoza. Se acercan los vencimientos de bonos de la deuda emitida por grandes empresas. Mientras más se extienda el proceso, peor será. Mientras esta edición de HorizonteA se distribuye digitalmente a nuestros lectores, el Planeta #Campo convoca a defender la propiedad privada en el Día de la Bandera concentrándose en las plazas y rotondas de la pampa gringa. También se organizan campañas para peticionar a los gobernadores de Córdoba y Santa Fe para que los legisladores no acompañen la expropiación en el Congreso de la Nación. En el medio de la peor crisis económica global que haya visto cualquier ser humano vivo, medidas desacertadas solo generan desperdicio de energías. La defensa de la propiedad privada, algo que en todos los países a los que miramos ni siquiera se discute, es un conflicto estéril. El día tiene 24 horas y si la sociedad es obligada a defender la propiedad privada no puede dedicar esas horas a producir riqueza, cómo sí hacen nuestros países competidores. Los contrarios también juegan.
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 16 - Edición 128 - Junio 2020 - Especial Maíz
3. El lote y la góndola El país del debate estéril Por: Iván Ordóñez
4. Sumario 5. Editorial
El más grande del mundo!!! Por: Juan Carlos Grasa
6. Investigación
Tecnologías en cultivo de Maíz para potenciar rindes Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini, y Walter Tanducci
14. Informe
El maíz a todo volumen Por: Sebastián Salvaro
16. Investigación
Evaluación de cultivos de servicios en maíces de baja densidad -En el sudoeste bonaerense semiárido Por: Ings. Agrs. Geronimo De Leo, (Dr.) Carlos Torres Carbonell, (Mg.) Andrea Lauric, (Mg.) Fernando Ross, Jose Massigoge, (Mg.) Mario Vigna , Javier Irastorza y Martin Dumrauf
24. Protagonistas del cambio
Con Gustavo Casagrande “La tecnología la usamos en las tres zonas de producción” Por: Diego Peydro
28. Investigación
Cómo lograr un buen control de Spodoptera frugiperda Por: Ing. Agr. Mariano Luna
4
HA
32.
Taconeando ¿Es el liderazgo una cualidad exclusivamente masculina? Por: Cecilia Vignau
34. Las 30 de Aca Salud a
Julio Calzada Director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario
36.
Mano a mano con Agustín Tejeda Rodriguez, presidente del Congreso MAIZAR 4.0 “La virtualidad dejará de ser un complemento y pasará a ser mucho más central” Por: Sebastián Nini Periodista
40.
El Quincho de Horizonte by NEW HOLLAND Cuando lo emotivo traspasa el monitor Por: Sebastián Nini Periodista
44.
Actualidad LA PALETA DE HÍBRIDOS. El maíz que tenemos
56.
Bioeconomía Bioeconomía al maíz Por: Emiliano Huergo
60. Investigación
El manejo de la fertilización explica las brechas en la producción de granos Por: Andres Grasso y Martín Díaz-Zorita
66. Actualidad
Son 40 mil los puestos de trabajo en torno a la Aviación Agrícola Prensa FEARCA
68. Vidriera de periodistas 70. Informe
Cooperativismo Agrario, actividad vital para el país Por: José Luis Ibaldi
72. Evento
Congreso Maizar 4.0
74. Agricultura de precisión
Tecnología para mejorar rendimientos y bajar insumos Por: Andrés Mendez
78. AgTech
Campo Abierto
80. Informe
La “primarización cavernícola” como la gran oportunidad argentina Por: Diego de la Puente Nóvitas
84. Informe
Contaminación atmosférica, más allá del COVID-19 Por: Juan M. Repetto (SLT-FAUBA)
86. Informe
Innovación en cebollas
91. Tu mejor foto
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
El más grande del mundo!! En medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio nos atrevemos a hablar de producción de maíz, de máximos rindes y de los múltiples destinos que tiene este cereal maravilloso, el más cultivado en el planeta tierra. Desde la elaboración de biocombustibles hasta los pochoclos que nos acompañan en las largas sesiones de series y películas en cuarentena, todo deriva del maíz. Su producción global supera al trigo -su inmediato perseguidor- en casi 45%, un equivalente a 350 millones de toneladas. Apenas una pequeña fracción de los 1.100 millones de toneladas (aproximadas) que se producen cada año son consumidas por los humanos en forma de grano. El grueso, recibe algún tipo de proceso industrial. Por eso hablar de maíz, es hablar de bioeconomía, sostiene Emiliano Huergo en su habitual columna. Grasso y Díaz-Zorita en un artículo sobre brechas en la producción de granos según manejos contrastantes de fertilización, afirman “La implementación de diferentes estrategias para el manejo de la fertilización tiene efectos tanto de corto como de largo plazo sobre la producción de cultivos independientes o en secuencias y sobre el suelo”. Hablan los jugadores: El maíz que tenemos. Horizonte A se contactó con cada uno de los responsables de #Maíz en las empresas para preguntarles por la campaña, el humor de los productores y la oferta que cada uno presenta en el mercado con sus fortalezas y especificaciones. Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini, y Walter Tanducci nos cuentan que en OKANDU evalúan las diferentes tecnologías y su ajuste para maximizar la expresión de rinde de los cultivos en cada ambiente de producción. En este artículo desarrollan los criterios a tener en cuenta al momento de diseñar la planificación del cultivo, considerando el impacto de las diferentes tecnologías en evaluadas en los últimos 10 años en el Sudeste de Córdoba. Cómo aplicar insecticidas para un buen control de Spodoptera frugiperda, es el tema de Mariano Luna para esta edición maicera. Explica que en nuestro país es una plaga clave del cultivo de maíz pudiendo afectar su desarrollo en todas las etapas, dependiendo del grado de infestación puede causar grandes pérdidas en el rendimiento y la calidad del grano. Mano a mano con Agustín Tejeda Rodriguez, el presidente del Congreso MAIZAR 4.0 se pregunta y nos pregunta ¿Estamos preparados?
Las 30 de ACA Salud a Julio Calzada, Director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Cecilia Vignau, reflexiona en su columna “taconeando” si el liderazgo es una cualidad exclusivamente masculina. Afirma “la conducta masculina está orientada a la coordinación y el control. Y control es mandar, y mandar es liderar. Las mujeres por otro lado cumplen funciones de cooperación y dependencia interpersonal. Cualidades que nos convierten en cuidadoras. Y cuidar como mandato social, es obedecer. Entonces, ¿las mujeres no nacemos para ser líderes? ¿O es lo que las construcciones culturales nos quieren hacer creer?” ¡Y las emociones traspasaron la pantalla!!! El Quincho Zoom de Horizonte A by New Holland con Mireya Suarez, productora sector Lechero del Establecimiento Don EUGENIO; Federico Nuñez, Psicólogo Titular de Inspira RH; Juan Martín Tanzi, Presidente de ACA Jóvenes y Productor Agropecuario de Ascensión; Natalia Lavena, Titular del programa Apasionadas de BAYER. Además por New Holland: Juan Giustetti, Director Comercial; Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing y Marcus Cheistwer, Presidente de CNH para Argentina. Con diferentes consignas pasamos 2 horas magníficas y demostramos que El Quincho está más activo que ¡nunca! Iván Ordóñez afirma que en el medio de la peor crisis económica global que haya visto cualquier ser humano vivo, medidas desacertadas solo generan desperdicio de energías. Una columna que invita a la reflexión, con números y datos concretos sobre la actual realidad argentina. Protagonistas del Cambio: En “La Catalina”, Gustavo Casagrande, coordinador de producción de Cosufi, repasa con Diego Peydro, conductor de Agro TV, la estrategia de maíz, donde el rinde se construye desde la siembra!! Sudamérica en general y un bloque como el Mercosur en particular pueden transformarse en los mayores proveedores de alimentos al mundo, aunque no seamos los únicos. Diego de la Puente nos invita a pensar más en las oportunidades que en las crisis. Imperdible! Además Sebastian Salvaro, Andrés Méndez, La Vidriera, Tu mejor foto y más! Espero supere expectativas! Hasta el próximo número!
Juan Carlos Grasa Director
STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Cecilia Vignau Emiliano Huergo Hector Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Agustín Bianchini Andrea Lauric Andres Grasso Andrés Mendez Carlos Torres Carbonell Diego de la Puente Diego Peydro Fernando Ross Gerónimo De Leo Javier Irastorza José Luis Ibaldi Jose Massigoge Mariano Luna Mario Vigna Martín Díaz-Zorita Martin Dumrauf Martín Sánchez Santiago Lorenzatti Walter Tanducci DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Investigación HA
E
l cultivo de Maíz es el que mejor responde a la tecnología aportada, y es el cultivo que más ha evolucionado en rendimientos, superando techos de rinde, principalmente en ambientes de alta productividad. Quienes estamos involucrados en procesos de producción a campo debemos aprovechar el conocimiento y tecnologías disponibles para maximizar la producción por unidad de superficie y hacerlo de manera sustentable. Ello recobra más importancia en contextos como el actual donde el número del negocio está muy ajustado. En este contexto resulta fundamental evaluar las tecnologías para ajustar el manejo reconociendo las diferentes condiciones en que se siembra el cultivo. En OKANDU evaluamos las diferentes tecnologías y su ajuste para maximizar la expresión de rinde de los cultivos en cada ambiente de producción. En este artículo desarrollamos los criterios a tener en cuenta al momento de diseñar la planificación Maíz sobreconsiderando CC de vicia el impacto de las del cultivo, diferentes tecnologías evaluadas en los últimos 10 años en el Sudeste de Córdoba. Está claro, que quien defina en esta campaña sembrar maíz deberá apuntar a aplicar todo el conocimiento disponible para alcanzar rendimientos lo más cercanos posibles a los techos Con este objetivo como norte, repasemos los principales aspectos de manejo a la hora de maximizar rindes: » Planificación: Conocer y caracterizar el ambiente, ajustando la tecnología. Para planificar el cultivo de maíz resulta esencial conocer y caracterizar el ambiente de producción, para luego ajustar el conocimiento y la tecnología disponible apuntando a maximizar potencial productivo y manejar el riesgo asociado. La aptitud del suelo, tanto por su condición física, química y biológica, y la oferta hídrica esperada, son las principales variables a considerar. En muchas regiones, la presencia de napa freática es clave para definir esta segunda variable. A eso se suma el manejo de pronósticos extendidos que definan probabilidades de ocurrencias
6
HA Investigación
Tecnologías en cultivo de Maíz para potenciar rindes Por: Martín Sánchez, Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini, y Walter Tanducci. OKANDU SA
de precipitaciones. Así, en años con adecuada oferta hídrica – ya sea por pronósticos favorables o por la presencia de napa – la potencialidad del ambiente se verá maximizada, lo cual nos habilita a planteos de alta productividad. Por el contrario, restricciones hídricas nos imponen un techo productivo menor a la vez que aumentan los riesgos productivos; siendo un manejo defensivo probablementela respuesta mejor adaptada a ese escenario.
� Gráfico 1. Resultados Desuniformidad Temporal y Espacial (Okandu 18/19 y 19/20)
» Fecha de siembra La primera decisión a tomar es la época de siembra. Para fechas tempranas (de principio de septiembre a mediados de octubre en zona núcleo) se seleccionan los ambientes de mayor potencial; aquellos con mejor oferta hídrica (con napa o bien con pronósticos de año Niño). En fecha tardía (diciembre en zona núcleo) van los ambientes de menor potencial, ya sea por características edáfica, pronósticos menos favorables; o simplemente por una estrategia que apunte a diversificar riesgos. » Elección de la genética La elección del híbrido es clave ya que hay diferencias en cuanto a potencial, estabilidad, perfil sanitario, ciclo, e interacción de la genética con prácticas de manejo como la densidad y nutrición.
� Gráfico 2. Merma de Rinde según diferentes grados de desuniformidad Temporal y Espacial (Okandu 18/19; 19/20)
La evolución de la genética es muy marcada en el cultivo de maíz, con saltos importantes de productividad en pocos años. No solo contamos hoy con materiales de mayor potencial de rinde, sino que también la mejora se produjo en estabilidad y resistencia al estrés. En la actualidad es muy importante conocer la respuesta de los diferentes materiales a la tecnología de nutrición y densidad, ya que no basta con seleccionar los híbridos de más potencial, sino que además hay que proveerle el ambiente y la tecnología adecuados para que exprese su mayor potencial en cada situación.En OKANDU desde hace varias campañas venimos trabajando en el ajuste de tecnologías ya que es la clave para entender cómo lograr la máxima expresión de los cultivos. » Siembras eficientes: Uniformidad de emergencia y ajustados planteos
7
Investigación HA
La desuniformidad en la emergencia del maíz es un factor que atenta contra la productividad del cultivo. Esto puede darse por una emergencia despareja, con plantas que emergen más rápido y otras que lo hacen de manera tardía; o bien por una distribución no homogénea de las semillas dentro de la línea de siembra. A la primera se la denomina desuniformidad temporal; en tanto que a la segunda desuniformidad espacial. Aunque la causa que las origina es diferente, el resultado final es similar: plantas dominantes (más grandes y vigorosas) y plantas dominadas (más pequeñas y débiles); sin que la mayor productividad de la planta dominante compense la menor expresión de la planta dominada, dando como saldo un menor rendimiento por unidad de superficie.
� Gráfico3. Curva de respuesta a N (suelo + fertilizante) - Maíz Temprano - Ensayos en franjas Okandu-
Para evaluar el impacto en rendimiento de diferentes grados de desuniformidad tempo-espacial en OKANDU diseñamos una línea de ensayos que simula diferentes niveles de desuniformidad temporal y espacial y sus combinaciones. En los últimos 2 años hemos evaluado el impacto en rinde de una correcta implantación. Los resultados obtenidos muestran que los cultivos más uniformes rindieron entre 1000 y 2000 kg/ha mas que los que tenían diferentes grados de desuniformidad (gráfico 1). Expresado como mermas de rendimiento se obtuvieron valores entre 6% y 22% (gráfico 2).
� Gráfico 4. Ensayos de tecnologías apiladas ultimas 6 campañas - ensayos en microparcelas Okandu-
Los resultados obtenidos estimulan a no descuidar aspectos relacionados a la calidad de siembra y de la semilla a utilizar en maíz, ya que malas calidades de implantación pueden tener impactos negativos en la productividad física y económica del cultivo. » Nutrición y Densidad: Aspecto clave para dar el salto La etapa clave del diseño del cultivo de Maíz es el correcto ajuste de Nutrición y Densidad para que se exprese el potencial de rinde acorde al ambiente de producción y al híbrido elegido. Está muy claro de acuerdo a los resultados obtenidos que nutrición y densidad van de la mano. En los ensayos que llevamos adelante en Okandu hace 6 años hacemos foco en los ajustes de estas tecnologías para poder alcanzar altos rindes, y así reducir la brecha entre los rindes potenciales y los logrados. En nutrición lo primero es ofrecer la base de Fosforo, Azufre y Zinc que permita mantener la fertilidad delsuelo que el cultivo de maíz necesita. Nitrógeno es el
8
nutriente clave para la generación de rinde, y es importante ajustar la oferta para no limitar su expresión. En la medida que avanza la investigación y el mejoramiento vegetal el cultivo de maíz explora rindes mayores y el objetivo de Nitrógeno aumenta. En los últimos años hemos comprobado que los umbrales de
Nitrógeno a ofrecer han aumentando respecto de los que teníamos 15 años atrás. Las repuestas obtenidas en el Sudeste de Córdoba en los últimos 9 años muestran incrementos importantes de rinde hasta 250 kg N ofrecido (gráfico 3), a diferencia de los antiguos umbrales de 170-180 kg N.
HA Investigaciรณn
Investigación HA
Con la nueva genética, seleccionada para rendir en altas densidades, comenzamos a evaluar el impacto de la oferta nutricional en planteos de densidad creciente. En los últimos 6 años planteamos ensayos ambiciosos en diseño experimental, que nos permite evaluar en conjunto el comportamiento a densidades y niveles de nutrición crecientes. Todos los resultados muestran que es posible incrementar el rinde aumentando en simultáneo de densidad y oferta de nutrientes (principalmente Nitrógeno). También observamos que variando solo la oferta de Nitrógeno podemos mejorar el rinde en forma más marcada que aumentando solo la densidad. Pero el ajuste combiando de ambas variables permite el mayor incremento en productividad (gráfico 4). Los planteos tradicionales de Maíz Temprano en una amplia zona de producción tiene densidades que van de 70 a 80.000 pl/ha y una oferta de Nitrógeno (suelo + fertilizante) de 175 a 200 kg N/ha; con rindes alcanzados son de 11.500 a 12.500 kg/ha. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de los ensayos en zona núcleo, ajustando densidades mayores (90-95.000 pl/ha) y acompañando con aumento de los nutrientes ofrecidos ha se puede acceder a rindes superiores a 14.000 kg/ha. Este ajuste de densidad y nutrición se puede graficar en la curva de ajuste de la oferta de N, la cual varía según el potencial de rinde explorado. Es así como las parcelas con planteos de menor densidad logran techos de rinde menores, y saturan la respuesta a Nitrógeno en un umbral más bajo, y por el contrario los planteos de densidades mayores alcanzan mayores
rindes y saturan con ofertas mayores de N. Conceptualmente, la construcción de este tipo de curvas de respuesta de nitrógeno resulta fundamental para explorar y alcanzar techos productivos. La evolución de la genética nos permite explorar nuevos techos productivos sensiblemente más altos. Del mismo modo, el uso de cultivos de servicio de leguminosas (como por ejemplo Vicia villosa) con su aporte de nitrógeno biológico también nos desafía a la construcción de nuevas curvas de respuesta a nitrógeno. Y también lo hacen los nuevos ambientes explorados con maíces tardíos o incluso con maíces de segunda, detrás de cultivos invernales como trigo, cebada o legumbres. » Ajuste Nutrición-Densidad en diferentes ambientes: Tal se comentó en el primer apartado de esta nota, es importante entender la variable “ambiente” al momento de planificar las tecnologías a aplicar en el cultivo de Maíz, debido a que la respuesta varía en función esa variable. Al comparar los resultados de los últimos 2 años de ensayos desarrollados por OKANDU se puede observar la variación de la respuesta. En la campaña 2018/19 los ensayos se plantearon en un campo con influencia de napa freática, mientras que en la 2019/20 se hicieron en un ambiente sin napa. Además, la oferta climática fue diferente, registrándose en 2018/19 abundantes lluvias en primavera, y por el contrario, una primavera seca en 2019/20. Esta diferencia entre ambientes de producción permitió que se registren
� Respuesta a N en Maíz Tardío según antecesor - ensayos en franja 2013/14 a 2019/20)
10
diferencias importantes en la expresión de tecnologías. En el ambiente de mayor potencialidad el rinde creció en la medida que se ofreció mas N y la densidad aumentó, logrando rindes de hasta 16.000 kg/ha; mientras que en el ambiente inferior los saltos en rinde fueron menores, logrando el máximo rinde en niveles medios de N y densidad, alcanzando rindes de 13.000 kg/ha (gráfico 5). Adicionalmente, con el fin de explorar potenciales de rinde, evaluamos las mismas tecnologías en un ambiente bajo riego (Bengolea).En ambientes de riego sin que el agua sea limitante en ningún momento del ciclo del cultivo el rinde de base es significativamente mayor (13.800 kg/ha) y las respuestas también son muy importantes, logrando rindes de hasta 18.000 kg/ ha, al ofrecer mayor densidad (11 pl/m2) y mantener una muy buena oferta de N (gráfico 6). » Maíces Tardíos La estrategia de siembra de maíces tardíos generalmente apunta a diversificar riesgos productivos y a mantener los rindes promedios del cultivo en una zona. Generalmente, se lo ubica en ambientes con alguna limitante o con riesgo elevado: suelos de inferior potencial, zona de menor régimen hídrico, ambientes sin napa o bien en años dónde los pronósticos de precipitaciones son poco alentadores. Adicionalmente, el maíz tardío generalmente tiene un período de barbecho mucho mas largo que un maíz temprano, lo cual además invita a pensar en cubrir ese período con cultivos de servicio.
� Gráfico 5. Nutrición y Densidad en Maíz en ambientes diferentes - Okandu microparecelas 18/19 y 19/20
Investigación HA
� Gráfico 6. Nutrición y Densidad en Ambientes bajo riego (Bengolea) - Okandu microparcelas 2019/20
� Gráfico 7. Respuesta a N en Maíz Tardío según antecesor - ensayos en franja 2013/14 a 2019/20)
En OKANDU venimos trabajando en el ajuste de la tecnología a ofrecer tanto en nutrición como en densidad en maíces tardíos, teniendo en cuenta también la influencia de la inclusión de cultivos de servicio como Vicia villosa o de gramíneas. La evolución del conocimiento y el ajuste necesario irá creciendo en los próximos años ya que se están aplicando los mismos protocolos de trabajo que se hacen en Maíz Temprano.
nor y la curva de respuesta se satura con menor aporte de N, siendo un cultivo que depende menos del aporte de N como fertilizante. Sobre Cultivos Gramíneas la respuesta al agregado de N como fertilizante es mayor y la curva se satura en niveles mayores de N, siendo este un cultivo que depende en mayor medida del aporte de N como fertilizante (gráfico 7).
La dinámica de Nitrógeno varía en función del cultivo antecesor, siendo el antecesor Vicia el que mejor resulta para el Maiz Tardío, debido al aporte que realiza de N atmosférico; a diferencia de los cultivos gramíneas que consumen N del suelo (mayor en la medida que más tarde se corte el consumo del cultivo de servicio).
Hoy la evolución de la genética y el conocimiento permiten alcanzar nuevos techos de rinde de maíz, para lo cual es fundamental la correcta caracterización del ambiente de producción, y elegir correctamente las tecnologías disponibles para cada situación.
En los ensayos que llevamos en OKANDU podemos apreciar la respuesta diferencial del Maiz en función del antecesor. Sobre Vicia villosa la ganancia de rinde es me-
12
» Comentarios finales
La primer gran tecnología es decidir donde sembrar Maíz Temprano y Maíz Tardío. Esto ha permitido subir los pisos de rinde del cultivo, reduciendo sustancialmente el riesgo en años y ambientes deficitarios.
En la búsqueda de subir los techos de rinde, genética, nutrición y densidad son tecnologías que van de la mano, y que bien ajustadas permiten acceder a rindes altos. En maíz tardío, los cultivos de servicio juegan un papel muy importante permitiendo ajustar la oferta de Nitrógeno en función de la especie, además del importante rol que juegan en la dinámica del agua y la competencia de malezas. Hacia adelante, para continuar en este camino de aumento de la producción de alimentos será cada mas importante el trabajo en conjunto entre productores, proveedores de soluciones, investigadores, extensionistas, capacitadores, instituciones públicas y medios de comunicación, para lograr acortar los tiempos de adopción de nuevas tecnologías de impacto y de esta manera reducir las brechas que existan entre el potencial productivo y los rendimientos alcanzados.
Informe HA
El maíz a todo volumen Por: Sebastian Salvaro - analista de mercados de AZ Group
La proyección de una mayor producción de maíz a nivel mundial, con un importante volumen de stocks de Estados Unidos genera una presión bajista en las cotizaciones del cereal.
En el informe mensual de oferta y demanda publicado por el USDA en el mes de mayo, se proyectó un aumento de la producción mundial de maíz para el ciclo 2020/21. De concretarse se alcanzaría un récord a nivel mundial. El volumen asciende a 1186 mill. de t desde las 1114 mill. de t del ciclo anterior. Esto se debe principalmente a la estimación de una mayor área y producción de Estados Unidos. Este país pasaría de producir en la campaña 2019/20 347 mill. de t, a cosechar 406 mill. de t en la presente campaña. El dato más bajista es el gran volumen de existencias finales proyectado en 84,2 mill. de t. Dicho volumen supera ampliamente a las 53,2 mill. de t de la campaña 2019/20. Para Sudamérica el USDA proyectó un buen volumen de producción. Para Argentina estimó 50 mill. de t y para Brasil 106 mill. de t. Como se observa en el gráfico,
ambos países tienen una participación en conjunto del 39% de las exportaciones mundiales. Es por esto que lo que suceda con las cosechas de estos países también es importante para el mercado del cereal. Lo mismo sucede con Ucrania que es el cuarto exportador de maíz del mundo. Las noticias sobre el buen desarrollo de las siembras en Estados Unidos del ciclo 2020/21, que hasta principios de junio se encontraban por arriba del promedio de los últimos 5 años, le provocan pesadez al mercado del cereal. La incógnita se presenta por cómo se desarrollará la demanda. En los últimos meses debido a la pandemia del coronavirus, la demanda de petróleo se vio retraída con una oferta importante de los principales países exportadores de petróleo. Esto llevó a una caída del precio del crudo a niveles
� Porcentaje de participación sobre las exportaciones mundiales
de 30 u$s/ barril. Como consecuencia, la demanda de maíz con destino a etanol en Estados Unidos fue afectada. No solo la producción del biocombustible se vio disminuida, sino que hubo un importante incremento de los stocks finales. El precio del cereal en Chicago cotizó a la baja presionado por lo antes descripto. Por un lado se presenta el interrogante de si efectivamente ocurrirá una recuperación de la demanda interna de maíz en Estados Unidos con destino a etanol, por el otro si China aumentará el volumen de importación de maíz como lo hizo en los últimos años con la carne de cerdo y con la soja. En un mundo que se encuentra fuertemente afectado por la pandemia, que viene de conflictos sin solucionar entre EE.UU. y China y donde la economía mundial se prevé que se recupere recién en el 2021 - con una canasta de monedas con gran volatilidad - los precios actuales se presentan como una oportunidad para aquellos países y empresas que tengan necesidades de compra. Es importante destacar que el precio del maíz se encuentra dentro de los más bajos de los últimos años. Por último, es clave determinar el comportamiento de siembra que tendrán tanto Argentina y Brasil de cara a la campaña 2020-2021 ya que serían los que inclinarían definitivamente la balanza de los precios que se comentaron anteriormente. Para Brasil, con un real devaluado, parecería que es viable la cuenta de sembrar como vienen. Para Argentina, con la carga impositiva y la gran intervención que está teniendo el Estado en distintos eslabones de la cadena, será un final abierto por lo menos hasta diciembre de este año.
Fuente: AZ Group sobre la base de MAGyP.
14
HA Investigaciรณn
19
Investigación HA
D
urante los últimos 20 años han ocurrido cambios importantes en los sistemas mixtos de producción. Si bien se incorporó la siembra directa, el incremento de la superficie con cultivos de verano, la disminución de cereales de invierno y la intensificación en los planteos ganaderos (más silos y/o rollos) ha significado un cambio importante en los aportes de carbono al suelo (Álvarez et al. 2013). El sudoeste bonaerense semiárido no escapó a estos cambios, y por su vulnerabilidad ecosistémica, presenta un desafío importante a la hora de mantener la sustentabilidad de los sistemas. El maíz de baja densidad (menor a 20.000 plantas ha-1), ha ganado espacio en los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales. Se incorpora a la agricultura, una rotación distinta con resultados satisfactorios a la ya tradicional de cereales de invierno. Pero la baja densidad trae aparejada algunas características a considerar, como, por ejemplo, el distanciamiento entre plantas. En una región semiárida como la nuestra, se incrementa la susceptibilidad a la erosión eólica y una baja competencia con malezas, de no incorporarse tecnologías para manejar estas situaciones adecuadamente. En este aspecto, es importante encontrar variables que otorguen soluciones a estas características mencionadas. En los sistemas de agricultura continua, una alternativa para aumentar la diversificación es la inclusión de un cultivo de cobertura entre dos cultivos de cosecha (Piñeiro et al., 2014). Los cultivos de cobertura o de servicio, son cultivos sembrados con el objeto de mejorar aspectos del suelo o los cultivos que se realizan en la rotación con fines productivos. (Lu et al, 2000; Duval et al, 2015). Entre ellos podemos encontrar, mejorar el balance de C; fijar Nitrógeno; atenuar las pérdidas de suelo por erosión eólica e hídrica; disminuir la presión de malezas y el uso de herbicidas; mejorar la captación de agua y reducir encharcamientos/encostramiento; mejorar transitabilidad; reducir riesgos de salinización por ascenso capilar desde napas; reducir evaporación incrementando la eficiencia de conservación y disponibilidad de agua en el perfil; disminuir la lixiviación de nutrientes; disminuir la susceptibilidad a la compactación favoreciendo la resiliencia del sistema; dependiendo de su manejo es posible sincronizar mejor la oferta de nutrientes para los cultivos sucesores; mejorar el anclaje de residuos de cultivos de cosecha minimizando las pérdidas por efecto del viento y/o agua; mejorar la actividad biológica (Álvarez et al. 2013). Estos cultivos de servicio llegado el momento objetivo de su permanencia en el cultivo, normalmente se suprimen, es decir se corta su desarrollo y crecimiento a través de la pulverización con un fitosanitario específico. Los cultivos de cobertura son de interés en la agricultura sustentable debido a que promueven la sostenibilidad y también indirectamente mejoran la calidad de los ecosistemas naturales vecinos. Desde hace unos años, las rotaciones agrícolas en el sur de Buenos Aires sufren diversos factores negativos a citar: (1) una alteración importante en sus rindes debido a la proliferación de malezas con distintos niveles de tolerancia a herbicidas específicos y totales, reducciones en la materia orgánica y fertilidad de los suelos en el largo plazo, (2) disminución
16
� Figura 1. Ubicación geográfica de lote elegido para la experimentación adaptativa. (Fte.: G. Earth, elaboración propia).
� Figura 2. Ubicación de las isohietas en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
� Figura 3. Estado de cultivo y cobertura de suelo al 9-2-18, previo a la siembra de los cultivos de cobertura.
� Tabla 1. Milimetraje medido durante los meses de cultivo. (Fte. Est. “Cumelen”). Dic-17 35
Ene-18 16
Feb-18
30
Mar-18 55
Abr-18 62
May-18 39
Jun-18 9
Jul-18 60
Ago-18 21
� Tabla 2. Cuadro comparativo de peso de 1000 y densidad kg ha-1 para cada especie evaluada. Especie Densidad Kg ha-1 Peso de 1000 semillas (P1000) g.
Vicia villosa (V) 14 40
Secale cereale (C) 14 20
Lolium hybridum (RT) 20 3
Evaluación de cultivos de servicios en maíces de baja densidad En el sudoeste bonaerense semiárido Por: Ings. Agrs. Geronimo De Leo1, (Dr.) Carlos Torres Carbonell1, (Mg.) Andrea Lauric1, (Mg.) Fernando Ross2, Jose Massigoge2, (Mg.) Mario Vigna 3, Javier Irastorza4 y Martin Dumrauf 4. 1
Grupo Extensión Establecimientos Rurales Extensivos- Agencia Extensión Bahía Blanca- INTA EEA Bordenave. 2 CEI Barrow 3 Sector Malezas- INTA EEA Bordenave. 4 AAPRESID Regional Bahía Blanca
Investigación HA
de los niveles de cobertura y el consiguiente aumento de la susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica. Bajo estas problemáticas, AAPRESID Regional Bahía Blanca y técnicos de la Agencia Extensión Bahía Blanca (INTA Bordenave), en interacción con los sectores de Investigación del EEA INTA Bordenave y CEI Barrow específicos, realizaron una evaluación de siembra de tres especies como cultivo de servicio sobre lotes de producción de maíz a baja densidad implantado con problemas de raigrás nativo resistente o tolerante a los sitios de acción de Glifosato, en campo de productor de la Regional AAPRESID Bahía Blanca. El objetivo de esta experiencia fue evaluar los posibles beneficios como cultivo de servicio de 3 especies, Vicia villosa, Secale cereale y Lolium hybridum (Rt, tetraploide), sobre un cultivo de maíz en baja densidad, en cuanto a la aptitud de implantación con siembra aéreas y la habilidad competitiva, sumados a otros beneficios potenciales de cada especie en particular. »MATERIALES Y METODOS La experiencia se realizó en el Establecimiento “Cumelén” (Figura 1), de la Flia Irastorza, próximo al paraje “Las Oscuras”, al sur del Pdo. de Cnel. Dorrego sobre el límite sureste con el Pdo. de Cnel Rosales. La zona se caracteriza por presentar llanuras loessicas, pertenecientes al litoral marítimo arenoso que comprende el sector de las dunas costeras y la playa actual (Paoloni y González Uriarte, 2005). Los suelos estudiados son de origen eólico, formados por deposición de loess y el comportamiento mecánico de estos suelos está determinado por la alta proporción de arena y limo en todo el perfil (Quiroga et al., 2008). El clima de la región es subhúmedo seco, con precipitaciones que oscilan entre 550 y 819 mm año-1 (Figura 2), con una marcada estacionalidad de las mismas, en otoño y primavera. La temperatura media anual es de aproximadamente 14,5°C (Zotelo, 2011). Los cultivos de servicios se sembraron en maíz (RR) ya implantado en la segunda semana de diciembre a una densidad de 20.000 plantas por ha-1 aproximadamente, a 70 cm entre hileras. Las lluvias (Tabla 1) durante el cultivo alcanzaron los 327 mm (periodo Dic 17´- Ago 18´).
� Figura 4 y 5. Delimitación de parcela y siembra de raigrás tetraploide al voleo. Las especies evaluadas como cultivo de servicio fueron: centeno (Secale cereale), vicia (Vicia villosa) y raigrás tetraploide (Lolium hybridum), determinando algunos datos cuantitativos respecto a sus posibles beneficios. La fecha de siembra elegida fue el 13-3-18 para las dos primeras especies y 23-3-18 para la última, coincidiendo con la finalización de llenado de granos del cultivo de maíz. Sin bien la intención original de siembra era febrero, se vio retrasada debido a las escasas precipitaciones durante los meses de verano. El mecanismo de siembra, fue por avión, para centeno y vicia (14 kg ha-1). Mientras que raigrás tetraploide fue sembrado al voleo manualmente, simulando el efecto aéreo (20 kg ha-1). En la tabla 2, se observan la densidad de siembra y el peso de 1000 para cada especie. Las determinaciones fueron las siguientes: 1. Eficiencia de implantación. 2. Cantidad de Malezas: recuento inicial y final. 3. Porcentaje de Cobertura: soft Canopeo. Las parcelas utilizadas fueron de 7 m lineales de 2 surcos de maíz (9,8 m2). Se realizaron 3 repeticiones para cada cultivo en evaluación y testigo con un diseño completamente aleatorizado. Las variables bajo estudio fueron estimadas en cada parcela a la siembra (23-3-18) y previo al momento de supresión (15-6-2018)
a través de 3 repeticiones de un aro de 0,25 m2. Asimismo, se contabilizó también el número y estado de malezas de hoja ancha, predominando crucíferas en estado de cotiledón y/o de roseta pequeña y malezas de hoja fina: raigrás nativo. Además, se realizó un escaneo fotográfico (con App “Canopeo”) para establecer cobertura verde entre las parcelas tratamiento y testigo. »RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1) Eficiencia de Implantación: Se encontraron diferencias significativas en los niveles de implantación de las especies utilizadas como cultivo de cobertura (figura 6). El recuento promedio de plantas de Vicia, fue de 8,3 m-2 alcanzando un 19,6 % de implantación. En Centeno, se encontraron muy pocas plantas aisladas (1,3 plantas m-2) obteniéndose tan solo un 1,9 % de implantación. Estos resultados fueron visiblemente distintos a los encontrados en otros trabajos (Buratovich, 2019; Lanfranconi, 2017; Andreoni, 2016; Capurro et al 2010). Lanfranconi et al en 2017, por ejemplo, compararon centeno peleteado y no peleteado como cultivo de cobertura de maíz en la zona central de Córdoba, obteniendo un promedio de 18 a 24 ptas m-2 respectivamente, con una densidad de siembra de 35kg ha-1. Finalmente, en raigrás tetraploide, se registró la eficiencia de implantación más alta (43%) con 122,7 plantas m-2. En la figura 7, se presentan las densidades
� Figura 6. Porcentajes de implantación de los cultivos de cobertura evaluados en siembras aéreas al voleo. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos (Tukey, p<0,05).
� Figura 7. Plantas por m2 logradas en las siembras aéreas luego de 60 días de cada tratamiento. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos (Tukey, p<0,05).
Porcentajes de implantación de los de cobertura evaluados en siembras aéreas al voleo
Plantas por m2 logradas en las siembras aéreas luego de 60 días de cada tratamiento
50,0%
43,1% (c)
45,0% 40,0%
122,7 (c)
140,0 120,0 100,0
35,0%
80,0
30,0% 25,0%
60,0
19,6% (b)
20,0%
40,0
15,0%
20,0
10,0%
0,0
1,9% (a)
5,0% 0,0%
Centeno
18
Vicia
RT
1,3 (a) Centeno
8,3 (b) Vicia
RT
Investigación HA
efectivamente logradas, expresado en semillas viables por m-2 sembradas al voleo e las implantadas luego de 60 días. Solo se destaca el caso del raigrás tetraploide, donde de una densidad teórica de siembra de 283,3 semillas viables por m-2 (obtenida por formula), se lograron 122,7 plantas m-2 (Figura 7). Este dato local es importante, porque un bajo nivel de implantación deriva no solo la falta del cultivo de servicio y sus beneficios sino tam-
bién un costo adicional para los cultivos agrícolas. Como datos complementarios al respecto, en el mismo establecimiento, se cuenta con algunas siembras aéreas de cultivos de servicio, no logradas de distintas especies en los últimos dos veranos (2016/17-2017/18). A continuación, se presentan imágenes del desarrollo de los cultivos de cobertura en diferentes momentos.
� Figura 8 y 9. Estado de desarrollo de Vicia villosa y raigrás tetraploide (Junio, 2018).
Si bien las eficiencias de implantación logradas fueron bajas en dos de las especias evaluadas, la cantidad y la distribución de las precipitaciones de diciembre a febrero fueron inferiores a registros históricos (tabla 3) creando una situación muy compleja desde el punto de vista de germinación y emergencia, que podría haber influido en esta variable. No obstante, el satisfactorio nivel de implantación en el caso de raigrás tetraploide, estaría indicando la necesidad de continuar con evaluaciones de otras especies, que a semejanza del raigrás podrían manifestar una mejor adaptación. 2) Efecto sobre las malezas:
� Tabla 3. Comparativa de lluvias (mm) registradas entre periodo de cultivo y registro histórico de mismo Establecimiento. (Fuente. Est. “Cumelen”). Cultivo (2017-18) Prom. Histórico Est. “Cumelén”
Dic 35 52
Ene 16 61
Feb 30 65
� Figura 10. Stand inicial, final y diferencias de malezas de hoja ancha en el ciclo por tratamiento. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre los tratamientos para una misma fecha de muestreo o de la diferencia (Tukey, p<0,05).
en el ciclo por tratamiento
N° pl m2
90
79(b)
80
73 (b)
73 (b)
70 60 48 (a)
50
53(a) 44 (a)
40 30
44(a)
40 (a)
35 (a)
29 (a)
25 (a)
13(b)
10 0 Centeno Incial
Final
RT Diferencia
� Figura 11 y 12. Estado inicial de malezas durante la siembra de Cultivos de Servicios.
20
Los resultados permiten observar una relación de la competitividad diferencial, respecto a las malezas de hoja ancha de los cultivos de servicio. El tratamiento de raigrás tetraploide (Figura 13 y 14) presentó el menor número final de plantas de malezas hoja ancha por m2. También el menor incremento respecto a su situación de stand de malezas de hoja ancha inicial (+33%). En relación al incremento de malezas de los tratamientos Vicia, Centeno y testigo: +192%, +66% y +80%. Asimismo, el tamaño de las malezas de hoja ancha en el tratamiento de raigrás tetraploide, fue menor comparativamente con los demás tratamientos. Se observó una tendencia a un comportamiento de competitividad diferencial con las malezas gramíneas, entre la vicia y centeno, pero no se hallaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos evaluados y el testigo para cada fecha y la diferencia de ambas fechas. Se excluyó por razones lógicas la evaluación del tratamiento de raigrás tetrapliode en el cual no se pudo diferenciar el raigrás nativo del tetraploide sembrado en los primeros estadios. 3) Nivel de Cobertura verde:
20
Vicia
El número de plantas m-2 de malezas de hoja ancha inicial, varió entre los tratamientos, dando 25, 44 y 40 para vicia, centeno y raigrás tetraploide respectivamente y 44 en el testigo (Figura, 10). En base a los datos de conteo final de malezas totales (73, 73, 53 y 79 plantas m-2, para los tratamientos), se observó un incremento de plantas m-2 de 48, 29, 13 y 35 respectivamente. Siendo el tratamiento con raigrás tetraploide el de menor infestación de malezas de hoja ancha.
Finalmente, en la figura 16, se muestra la condición de índice cobertura verde para cada tratamiento en las fechas de muestreo. El índice de cobertura verde final fue del 65,5%; 16,04%; 3,2 y 2,4% respectivamente para Raigras tetraploide, Vicia, Centeno y Testigo. Se observa el incremento marcado principalmente en cuanto al estimador de cobertura verde del tratamiento de raigrás tetraploide,
� Figura 13 y 14. Desarrollo del tratamiento de raigrás tetraploide en las parcelas objetivo.
Investigación HA
Cabe aclarar que no significa que el suelo entre las hileras estuviera “desnudo”, ya que se observaba material muerto el cual no lo detecta el estimador de esta aplicación, como en este caso. »CONSIDERACIONES FINALES • En cuanto a la implantación, se observó una eficiencia superior para el tratamiento evaluado de raigrás tetraploide. Además de otros aspectos fisiológicos, en el caso de la vicia el tamaño y forma de la semilla (bajo contacto con él suelo) y su mayor dureza, podría haber influido en la baja germinación, como otros aspectos aún no estudiados. Asimismo, frente a la mala distribución de lluvias durante el periodo de siembra y las condiciones de humedad en los primeros centímetros, no se generaron las condiciones ideales para una correcta germinación y emergencia de Vicia y también el Centeno. En cambio, para raigrás tetraploide, el logro de plantas estuvo dentro de lo esperable, por lo que inicialmente estaría mostrando una tendencia a una mayor adaptación en este aspecto. Pero es necesario seguir evaluando, fecha y técnicas de implantación para la zona, con el fin de lograr cultivos de servicio funcionales. • La mayor cantidad de plantas por m2 logradas en el tratamiento con raigrás tetraploide tuvo el efecto esperado de competencia por recursos, luz y agua con las malezas de hoja ancha evaluadas. Confirmando resultados similares a otros trabajos realizado a nivel nacional en distintos cultivos y con otros cultivos de servicio. Se debe seguir trabajando en la evaluación de formas de siembra de Vicia y Centeno, ya que al no lograr un stand de plantas adecuado no tuvieron efecto en la competencia con malezas. • El raigrás tetraploide fue el tratamiento que mayor porcentaje de cobertura verde alcanzó. Este aspecto es importante, ya que se hace significativa la identificación de un cultivo de servicio en nuestra región, que pueda proveer cobertura verde durante el periodo de este cultivo. • Los cultivos de servicios pueden ser una herramienta importante en el futuro para la agricultura de nuestra región, la conservación de los suelos y por supuesto con mayores beneficios a los evaluados en este trabajo. Luego de esta experiencia, resulta necesario seguir evaluando en el tiempo la experimentación por ambientes a fin de mejorar las prácticas agrícolas y la sustentabilidad de los sistemas. Nuestra región, presenta un desafío importante en la evaluación y seguimiento de fecha de siembra, técnicas de implantación y especies a elegir como cultivo de servicio para la maximización de los beneficios de estos últimos como en otras regiones del país. Seguramente, sobre estos aspectos deberá seguir los estudios en los próximos años. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
22
� Figura 15. Stand inicial, final y diferencias de malezas de hoja fina en el ciclo de evaluación. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos para una misma fecha para una misma fecha de muestreo o de la diferencia (Tukey, p<0,05).
Stand inicial, N° pl m2
lo cual sería de esperar los aportes positivos del aumento de la cobertura sobre el lote y el cultivo en producción.
en el ciclo de evaluación
90 80 70
78 (a)
76 (a) 67 (a)
60
47 (a)
50 40
36 (a)
30 20 10
60 (a)
11 (a)
16 (a)
11 (a)
0 Vicia
Centeno Inicial
Final
Diferencial
� Figura 16. Porcentaje de cobertura verde de los tratamientos evaluados. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre tratamientos para la misma fecha (Tukey, p<0,05).
70
Porcentaje de cobertura verde de los tratamientos evaluados 65,5 (c)
60 50 40 30 20 10 0
16,04 (b) 1,16 (a) Vicia
2,4 (a) 1,04 (a)
1,06 (a)
Centeno
3,2 (a) 0,84 (a)
Raigras Inicio F
inal
� Figura 17. Captura de imagen de resultados de la aplicación de cobertura verde final, en raigrás tetraploide (izquierda) y Testigo inicial (derecha).
� Figura 18. Mediciones en lote de maíz en bajo densidad, en campo de productor, Establecimiento Cumelén- AAPRESID Regional Bahía Blanca.
Protagonistas del cambio HA
Gustavo Casagrande + Coordinador de producción en Cosufi + Diego de Alvear, Santa Fe.
“La tecnología la usamos en las tres zonas de producción” “La Catalina” es un establecimiento con más de 100 años de historia, en Diego de Alvear, provincia de Santa Fe, que con eficiencia defiende las rotaciones con tecnología de punta. Son pioneros por el uso de la SD, de intensificar la rotación y adicionar la nutrición en base a la demanda de los cultivos y de esta manera estabilizar y aumentar los rendimientos campañas tras campaña.
Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV
24
HA Protagonistas del cambio
L
levan ambientadas más de 32 mil hectáreas, y es ahí donde Gustavo Casagrande, coordinador de producción de Cosufi, detalla la estrategia pensando en la sustentabilidad a largo plazo aumentando además los pisos de rinde. »Gustavo, contanos un poco la realidad del manejo de este establecimiento. La empresa se dedica a la agricultura y la ganadería. La agricultura ocupa los mejores suelos y esa ubicación hizo que la ganadería se viera desplazada hacia los sectores inferiores del campo. La cría está ubicada precisamente en esos sectores inferiores donde la capacidad productiva de la agricultura en esas situaciones es de un 30 o 40% respecto al resto, con lo cual es una estrategia poder producir terneros que después van al feedlot y nos permiten utilizar varias toneladas de maíz, eso es lo que estamos tratando de integrar. Fundamentalmente la idea es tratar de incrementar tanto el feedlot como el tambo para tratar de consumir la mayor cantidad de granos posibles. »En base a los resultados de las últimas campañas, cómo han ambientado la agricultura? En los últimos tres años con los incrementos de lluvias y el ascenso de napas, hemos ambientado la agricultura cambiando del histórico y sectorizando en dos grandes ambientes, los de mayor calidad - el 60% del campo - están en una rotación de trigo, soja y maíz; el otro 40% - sectores
un poco más ganaderos - mantienen la rotación tradicional, trigo soja, maíz y soja de primera. Los campos están todos ambientados en cuanto a agricultura. Iniciamos históricamente con 2, 3 o 4 ambientes por lote y hoy ya estamos trabajando con múltiples ambientes, eso lo estamos haciendo con muestreos sectorizados cada 3 hectáreas. Así pudimos diagramar perfectamente la variabilidad que tiene cada lote de nutrientes, y poder aplicar la cantidad precisa en cada sector. A su vez, en el caso del maíz, poder determinar cuál es el híbrido ideal, la fecha de siembra ideal y la densidad que mayor respuesta genera a ese incremento de tecnología.
utilizando mucho, una es Taranis que permite ver la evolución de los cultivos, y hace 3 años que estamos usando Field View que es la herramienta que nos permitió tener en vivo y en directo no solo el rendimiento de cada lote sino además ir viendo cada ensayo y los rendimientos de los híbridos. Realmente nos simplificó el trabajo. A partir del año pasado incorporamos las imágenes NDVI en la misma plataforma, y ya con eso no necesitamos más porque nos permite hacer todo el seguimiento del cultivo desde la siembra, la densidad, hasta la cosecha, y todo desde una oficina que puede estar en el campo o en plena ciudad.
»¿Cuáles son las respuestas en rendimiento bajo este sistema de ambientación más eficiente y estable frente a las condiciones de esta campaña?
»Estas tecnologías las usan en las tres zonas donde Cosufi hace agricultura, te consulto cuál es el paquete tecnológico que están utilizando según la planificación de resultados estimados.
Estamos en niveles productivos muy altos, hasta este momento estamos en 14.000 kilos de promedio en maíz, con muchos lotes de hasta 15.000 kilos, con un promedio de trigo de 5.400 kilos, 4.000 de soja de segunda y la soja de primera que si bien ocupan los ambientes inferiores es un poco la más castigada y nos cuesta en promedio superar a la soja de segunda. »¿Qué plataformas digitales han adoptado para ver las repuestas de cosecha y las decisiones en tiempo real y a distancia? Tenemos dos herramientas que estamos
La tecnología la usamos en las tres zonas, lo que cambia son los híbridos, las densidades y los paquetes tecnológicos. En esta situación para lograr 15.000 kilos estamos trabajando con 86/90 mil semillas de determinados híbridos. Por ejemplo, 7270, 7220 la usamos al principio de la cosecha y cuando nos vamos desplazando hacia el oeste bajamos el paquete a densidades más bajas pero con muy buenos rendimientos -12.500 a 14.000 kilos de maíz temprano-. Cuando vamos hacia San Luis la tecnología de uso es la misma pero trabajamos con materiales más de-
25
Protagonistas del cambio HA
fensivos, en ese caso utilizamos 6910 -con densidades bajas, entre 40 y 55 mil plantas- para lograr rendimientos entre 6.000 a 8.000 kilos. »Después de años de ensayo siguen seleccionando híbridos de la línea Dekalb. ¿Qué ventajas cuantifican en el manejo y en rendimiento con esta tecnología? Hace muchos años venimos trabajando con Dekalb, en los últimos 5 años hemos llegado a usar el 90% de sus materiales. Como ventaja principal te puedo nombrar la potencialidad de sus híbridos, luego podría nombrarte la alta resistencia/tolerancia al MRC y luego la variabilidad genética que a nosotros como empresa nos permite a través de un mismo proveedor obtener los materiales para poder ubicar en las distintas zonas y en los distintos ambientes. El otro 10% lo comparte Nidera, con el 7761 que funciona muy bien y Syngenta, que de a poquito va entrando con el 897.
un 20% de la superficie con rendimientos de hasta 15.000 kilos, dentro de éstos, el 7270 fue el material que exploró rendimientos superiores - entre un 5 y un 7 % -. Para nosotros es un material nuevo pero nos gustó mucho. Seguimos evaluándolo y continuamos con el 7210, 7220 y 7320, todos con tecnología VT TRIPLE PRO. »Para obtener estos tan buenos rendimientos, cuál fue la estrategia productiva que utilizaron en maíces de primera y de segunda en los cultivos que llevaron adelante en la provincia de Córdoba, Buenos Aires y San Luis?
»¿Cuál fue el híbrido con mejor performance de acuerdo al manejo que adoptaron para cada ambiente?
En este campo la estrategia que usamos fue el 90% del maíz en siembra temprana, solo el 10% es siembra tardía la cual está dirigida a sectores más ganaderos. Todo esto depende del año – del ciclo, del niño, niña o si es neutro - se eligen paquetes tecnológicos para distintos rendimientos. En los últimos años nuestros paquetes tecnológicos apuntaron a rendimientos de 16.000 kilos en los mejores ambientes; los de 10.000/11.000 kilos en determinados lotes, en ambientes inferiores.
El primero que probamos para esta campaña fue el 7270. En el campo tuvimos
Para zona de sur de Córdoba, el paquete tecnológico es 14/14.500 kilos en los bue-
nos sectores con napa, y en 10.000 kilos en los sectores inferiores. En ese campo la distribución del maíz fue de 50% maíz temprano, 50% maíz tardío. En San Luis el 100% del maíz es tardío, lo ubicamos entre el 25 de noviembre y 10 de diciembre, usamos un híbrido bien defensivo con un paquete tecnológico para poder lograr el rendimiento de 6000/7.000 kilos –que es con el que nos sentimos conformes- para esa zona. Para Casagrande el éxito de la campaña está dado por la pasión para producir de manera sustentable, en equipo, y con planificación en el largo plazo. “Hoy estamos logrando estos resultados de una campaña que planificamos hace un año, y la realidad es que ya estamos planificando la próxima. Hay mucho tiempo invertido, mucha gente que participa, mucho trabajo, diseño de toda la estrategia de rotación, de elección de híbridos, de variedad, de fertilización, de sistema de maquinarias para implantar, distintos sistemas de aplicación de agroquímicos. En cuanto a la cosecha, es el gran momento de ver si lo que uno diseñó se cumplió en la práctica, y en base a la experiencia se planifica la siguiente campaña. Es un gran desafío tanto personal como profesional.”
Cómo lograr un buen control de
Spodoptera frugiperda Por: Ing. Agr. Mariano Luna Manejo de Plagas + Tecnología de Aplicación de Fitosanitarios INTA EEA Pergamino @marianoluna79
S
podoptera frugiperda (J.E. Smith, 1797) conocida comúnmente como “cogollero”, o isoca cogollera, o militar tardía - de aquí en más para simplificar la llamaremos “Spodoptera”- pertenece al orden Lepidóptera, orden que comprende a las conocidas mariposas y polillas. Es un insecto que alcanza el estatus de plaga, porque afecta la producción de varios cultivos en muchas regiones del mundo todos los años. En Argentina, es una plaga clave del cultivo de maíz pudiendo afectar su desarrollo en todas las etapas, dependiendo del grado de infestación puede causar grandes pérdidas en el rendimiento y la calidad del grano. Su relevancia se debe no solo al daño que causa, sino especialmente a la dificultad en su control. Una de las opciones más utilizada para el control de Spodoptera son las aplicaciones de insecticidas tanto de síntesis química como biológica. El uso de insecticidas es una forma rápida y efectiva de controlar plagas, y permite a los productores de maíz proteger el rendimiento y calidad del cultivo. Además del tipo de insecticida a emplear, el método de aplicación debe
ser el adecuado para garantizar que el producto alcance el objetivo de manera eficiente y con pérdidas mínimas. El proceso de aplicación de pesticidas es un área de estudio multidisciplinaria que depende de muchos requisitos, estos incluyen: (1) seleccionar el pesticida adecuado; (2) uso de equipos y técnicas de aplicación que permitan entregar suficiente principio activo al objetivo, (3) hacer coincidir el proceso de entrega con la morfología del dosel de la planta objetivo, y (4) las condiciones meteorológicas. La interacción entre ellos influencia efectivamente el resultado biológico. El fin de la aplicación de pesticidas es la distribución y deposición de material (insecticida en esta ocasión) en el área objetivo que proporcionará el efecto biológico deseado, en este caso en las hojas de la planta de maíz donde se alimentan las larvas pequeñas de Sopodoptera. ¿Dónde radica el problema en el control de esta especie?, para entender el problema primero debemos imaginarnos una planta de maíz en los estados de desarrollo V2 a V6 (Imagen 1 y 2), teniendo dicha imagen en
mente no pareciera un obstáculo mayor alcanzar las hojas con una aplicación. Pero aún falta analizar el comportamiento de la plaga en cuestión, los únicos estados larvales que estarán expuestos a la acción de un insecticida aplicado al follaje son los estados L1 a L3, los restantes estados transcurren su desarrollo dentro del “cogollo” tornándose inalcanzables para una aplicación. Entonces ¿cuál es la problemática en controlar larvas de Sopodoptera?, respuesta: que las larvas que podemos controlar consumen muy poco. Por lo tanto es primordial cuando se desee alcanzar altos niveles de control de Sodoptera conseguir una alta cobertura (gotas/cm2) en el objetivo, en este caso las hojas. Teniendo en cuenta la creciente problemática en el control de Spodoptera en la región pampeana, la sección de Entomología Agrícola del INTA Pergamino realizó evaluaciones en lotes de productores de la zona, donde se estudió cómo influye el uso de diferentes técnicas de aplicación en su control.
HA Informe
Evaluación nº 1: Mismo volumen y diferente tamaño de gota
� Imagen 1
En esta evaluación se realizó una aplicación con un volumen de 70 litros de caldo por hectárea (lt/ha) y dos tamaños de gota: Medio y Grueso (medidos en micrones=µ), en el estado V4 de las plantas de maíz. Previo a la aplicación se monitoreo el grado de infestación registrándose un 10% de plantas sin daño, un 65% de plantas con grado de daño 1 a 4, y un 25% de plantas con grado de daño 5 a 9 (Según la escala de Davis et al., 1992). En la aplicación con un tamaño de gota “medio” se registró un DVM (Diámetro Volumétrico Medio) de 266µ y una cobertura de 201 gotas/cm2 (Imagen 3).
� Imagen 2
Informe HA
En la aplicación con un tamaño de gota “grueso” se registró un DVM de 354µ y una cobertura de 89 gotas/cm2 (Imagen 4) A los 7 días de la aplicación el control de las larvas menores a 1 cm de longitud fue de 70% en el tratamiento aplicado con un tamaño de gota “medio” y de un 46% en el tratamiento aplicado con un tamaño de gota “grueso”. La aplicación con gotas de tamaño medio aumento la uniformidad del depósito en las hojas, permitiendo cubrir uniformemente la mayor parte de su superficie. En general, las gotas de tamaño mediano se distribuyeron uniformemente y cubrieron uniformemente todas las secciones de las hojas. En términos de daño en las hojas, los porcentajes de alimenta-
ción en la aplicación de gota media fueron menores que en las aplicaciones de gotas gruesas. En la aplicación con un tamaño de gota grueso, las larvas se alimentaron entre los espacios que quedaban entre las gotas, mientras que en la aplicación con gotas de tamaño medio las larvas no podían seleccionar con facilidad sectores libres de insecticida. Estos resultados indican que una cobertura uniforme es el escenario más eficaz para controlar las poblaciones de Sopodoptera y reducir el daño. Evaluación nº 2: Mismo tamaño de gota y diferente volumen En esta instancia de evaluación se rea-
lizaron tres aplicaciones con un tamaño de gota similar denominado “fino”, y tres volúmenes de caldo distintos: 20, 40, y 80 litros/ha. Al momento de la aplicación el cultivo se encontraba en el estado fenológico V6-V7 y presentaba un 5% de plantas sin daño, un 35% de plantas con grado de daño 1 a 4, y un 60% de plantas con grado de daño 5 a 9 (Según la escala de Davis et al., 1992). En la aplicación con un volumen de 80 litros/ha se registró un DVM de 187µ y una cobertura de 177 gotas/cm2 (Imagen 5). En la aplicación con un volumen de 40 litros/ha se registró un DVM de 208µ y una cobertura de 96 gotas/cm2 (Imagen 6). En la aplicación con un volumen de 20 litros/ha se registró un DVM de 190µ y una cobertura de 48 gotas/cm2 (Imagen 7).
� Imagen 3
A los 7 días de la aplicación el control de las larvas menores a 1 cm de longitud fue de 76, 79, y 86% en los tratamientos de 80, 40 y 20 lt/ha respectivamente, a nivel estadístico estas diferencias no son de significancia, por lo que se considera igual efecto con los tres volúmenes utilizados. Se registró una alta tasa de control de las larvas de Sopodoptera en todos los tratamientos, independientemente de la cantidad de volumen utilizado. Ahora podemos preguntarnos donde estuvo la clave del éxito del control, la respuesta… en la uniformidad (buena distribución) en la cobertura del insecticida en las hojas. En una primera aproximación de estas experiencias realizadas podemos observar que la “calidad de la cobertura” en el control de Spodoptera frugiperda tiene un impacto decisivo en la eficacia biológica de un insecticida. Por lo tanto es fundamental alcanzar una correcta cobertura y distribución del caldo de aplicación para aspirar a altos porcentajes de control.
� Imagen 4
� Imagen 5
� Imagen 6
� Imagen 7
� Imagen 8
TACONE NDO ¿ES EL LIDERAZGO UNA CUALIDAD EXCLUSIVAMENTE MASCULINA? En 1984 mi madre ingresó al consultorio psicopedagógico de mi escuela para una reunión a la que había sido convocada sin más detalles que “Hay un problema con su hija”. Mamá escuchó pacientemente mientras la doctora le explicaba que su hija de 8 años era líder sin poder entender cómo esa característica representaba un problema. Volvió a casa y me explicó que era mejor si les preguntaba a mis compañeros qué querían hacer en lugar de dirigirlos siempre. En vez de borrarme el liderazgo a chancletazos, me enseñó el liderazgo democrático. Me ayudó a disimular eso que la escuela no podía soportar, que yo era nena… y las nenas no eran líderes. »Y qué es el liderazgo? El liderazgo es un conjunto de capacidades que tienen los seres humanos, que les permite desafiar sus propios límites, guiar a los demás por un camino de retos y exaltar sus fortalezas, pero también implica aceptar y mejorar sus habilidades para ser capaces de ejercer influencia en una persona o en un grupo de personas, para perseguir un bien colectivo, anteponiendo incluso sus objetivos personales.
Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria
32
entre el tamaño absoluto del cerebro y las facultades intelectuales y las funciones de la mente". Sin embargo, una diferencia en la sinapsis - la forma en que las neuronas hacen conexiones entre sí - determina que los hombres son mejores a la hora de aprender una única tarea a la vez, mientras que las mujeres tienen una memoria superior y habilidades de cognición social. Cómo se establece entonces el estereotipo de género que reconoce el liderazgo como una función masculina? Por las creencias generalizadas acerca de las conductas características de hombres y mujeres que derivan en expectativas acerca de los roles que cada sexo tiene en la sociedad. La conducta masculina está orientada a la coordinación y el control. Y control es mandar, y mandar es liderar. Las mujeres por otro lado cumplen funciones de cooperación y dependencia interpersonal. Cualidades que nos convierten en cuidadoras. Y cuidar como mandato social, es obedecer. Entonces, ¿las mujeres no nacemos para ser líderes? ¿O es lo que las construcciones culturales nos quieren hacer creer?
Pero líder, se nace o se hace? Veamos…
»Reinventando el liderazgo
El Dimorfismo sexual se presenta en la mayoría de las especies y no es más que el conjunto de diferencias morfológicas y fisiológicas que caracterizan y diferencian a los dos sexos de una misma especie. El cerebro es el órgano más complejo del organismo y si de él dependen las funciones mentales y la conducta, no es de extrañar entonces que las diferencias entre los cerebros de hombres y mujeres hayan sido ampliamente estudiadas. El cerebro del hombre adulto es 14% más grande que el de una mujer. Pero… el tamaño importa? Ya en 1836 el fisiólogo alemán y anatomista Friedrich Tiedemann, expresó su opinión en un artículo en Philosophical Transactions "No hay, sin duda, una relación
Virginia Schein es una psicóloga organizacional dedicada a investigar el comportamiento de las mujeres en alta dirección. En 1973 lanzó el libro Think manager – Think male, popularizando la frase “Si piensas en un líder, estás pensando en un hombre”. Es que allá por los 70’ y 80’, las mujeres que alcanzaban altos cargos directivos se enfrentaban a prejuicios tanto descriptivos como prescriptivos. Sólo por el hecho de ser mujeres, se daba por sentado que no podían desempeñar adecuadamente el rol de líder, porque la cuidadora obedece, no manda. Además, tanto sus pares hombres como otras mujeres en la organización consideraban que el rol era incompatible con la femineidad. En serio? Es que en
HA Taconeando
aquella época, las pocas que se convertían en ejecutivas, lideraban a mano de hierro, con un estilo autocrático propio del género masculino. Si usted esta pensando en el papel de Sigourney Weaver en la película Secretaria Ejecutiva, nos estamos entendiendo. El término “Techo de Cristal” se acuñó en los 80’ para describir un límite invisible que impedía a mujeres con calificaciones académicas y logros laborales semejantes a los hombres, acceder a cargos directivos y gerenciales. Una consecuencia de los prejuicios que derivan de la división sexual de trabajo de la que ya hemos hablado. A medida que las mujeres fueron ganando presencia en los cargos de alta dirección y gerencia, el techo se desdibujó hasta convertirse en un “Laberinto de Cristal”, termino utilizado por Alice Eagly para describir los obstáculos que una mujer con una carrera brillante atraviesa al ascender. Representa los conflictos y desafíos que enfrentan aquellas que a fuerza de talento y perseverancia, encuentran la salida del laberinto por sí solas o de la mano de un mentor que las guía en el camino. El liderazgo autocrático, orientado a la tarea y centrado en el mero alcance de los objetivos, se asoció siempre al estereotipo masculino donde el líder ejercía el mando de sus subordinados. Ese estilo de liderazgo hoy se llama transaccional y representa el liderazgo mínimo y necesario para mantener a los empleados dentro de la norma. El liderazgo democrático, orientado al equipo, interesado en mantener el nivel de bienestar del grupo, siempre estuvo relacionado con el estereotipo femenino donde el líder influía en los subordinados con el fin de alcanzar las metas. Ese estilo de liderazgo hoy se denomina transformacional. Se lo considera un liderazgo positivo, que transforma a las personas, que las ayuda a encontrar su mejor versión y es el estilo de liderazgo que buscan hoy las empresas y el que enseñan a sus talentos. Porque si bien existen los líderes naturales, el liderazgo es una habilidad que debe ser aprendida y entrenada. Parece que después de todo, las mujeres habíamos nacido para liderar… »¿Son distintas las empresas lideradas por mujeres? Algunas características propias del liderazgo transformacional redundan en beneficios que las empresas aprovechan para mejorar su desempeño y aumentar resultados. Como las mujeres tenemos un buen desarrollo de la inteligencia emocional, la comunicación es más efectiva, por lo cual los empleados entienden mejor la misión de la empresa y los equipos trabajan más enfocados en lograr los objetivos. Como consecuencia la compañía se vuelve un muy buen lugar para trabajar, eliminando casi por completo la rotación de personal. Las mujeres somos multitasking y la diversidad de pensamientos nos ayuda a resolver conflictos con mayor soltura, a la vez
que las habilidades colaborativas nos convierten en mejores mentoras. Un estudio de Dew Research Center en Washington DC, determina que el 34% de las mujeres en cargos directivos son éticas y honestas, en comparación a sólo el 3% de los hombres en igual posición. Esta percepción de confianza nos hace mejores a la hora de cerrar tratos. El nivel formativo actual de las mujeres nos convierte en la generación más educada y mejor formada de la historia. Una empresa que tiene más profesionales en cargos directivos tomará mejores decisiones y cerrará mejores negocios. Y por último, la diversidad en gerenal es buena. Tiene beneficios sobre los empleados y la productividad ya que una compañía que es diversa tiene mejores propósitos, aquellos que van mas alla del dinero, que son más grandes que la empresa en sí y que atraen personas con iguales valores e intereses. La diversidad de género en el liderazgo es un derecho de las mujeres pero ademas es necesaria para que las empresas se adapten a los estándares actuales. Entonces las empresas lideradas por mujeres son mejores porque tienen características que redundan en mayores ingresos y mejores objetivos para la sociedad en general. Según en Foro Econónico Mundial, de la totalidad de los cargos de alta dirección y gerencia disponibles en el mundo, sólo el 29% esta ocupado por mujeres. Para América Latina y el Caribe el número ronda el 33%, liderado por Chile y Uruguay mientras que en Argentina, nos ubicamos en 24%, debajo de la media mundial. Actualmente en Argentina el 72% de las empresas tienen al menos una mujer en cargos directivos, índice que aumentó 27 puntos porcentuales en tan solo 4 años. Más mujeres líderes que en toda nuestra historia. Y yo soy una de ellas. »Cultura patriarcal y Liderazgo En el sector agropecuario, donde las construcciones culturales de lo femenino y lo masculino estan más arraigadas, el gerenciamiento es un espacio hegemónico del varón y el ejercicio del liderazgo femenino es fuertemente cuestionado. Las mujeres que lideran sus empresas por derecho propio se enfrentan a una multiplicidad de barreras de toda índole: Entre las barreras personales y psicológicas encontramos falta de apoyo familiar, amenaza potencial a la estabilidad de pareja y falta de motivación. Si sólo 4 de cada 10 profesionales continúan ejerciendo la profesión después de la maternidad, en serio podemos esperar que una productora agropecuaria encuentre la motivación necesaria para gestionar su familia a la vez que gerencia la empresa familiar? Las barreras sociológicas son muy importantes por el tipo de sociedad en la que vivimos y nuestras mujeres se enfrentan a conflictos por superposición de roles - el doméstico y función reproductiva con el rol profesional -.
La elección de varones para ascender en la empresa familiar ante la potencial maternidad de la mujer y el aislamiento social y afectivo de mujeres exitosas. Cuántas de nosotras hablamos del gerenciamiento del campo sólo en la empresa y nos adaptamos a temas de mujeres en reuniones sociales? La presencia de ambientes hostiles de trabajo representan barreras organizacionales. Por limitantes físicas para las tareas operativas o por sexismo en el lenguaje a la hora de realizar tareas a campo como tacto, castración e inseminación, la mujer puede sentirse excluída en su propia empresa. Todas trabajamos con alguien que no se animaba a decir la palabra pajuela en nuestra presencia? Las mujeres en las empresas agropecuarias son habitualmente relegadas a funciones de recursos humanos, comunicación y administración, roles que las matienen alejadas de la toma de decisiones, de liderar. »Y en las instituciones que nos representan, ¿cuántas mujeres ocupan roles de liderazgo? De las comisiones directivas de las Cuatro Cadenas, sólo una de ellas tiene una mujer en la vicepresidencia, y entre todas suman 4 vocales. Entre las 4 comisiones hay 117 cargos y sólo 5 mujeres los ocupan. De las entidades que conforman la Mesa de Enlace, dos de ellas carecen por completo de representación femenina. Una de ellas tiene una secretaria de género, una secretaria de finanzas y una vocal. La otra entidad tiene una directora de socios y una vocal. De los 110 cargos disponibles, en total suman 5 mujeres. Conclusión: 4,4% es la participacion femenina en las 8 instituciones más relevantes. Es incierto si el sesgo de género a la hora de conformar comisiones directivas es intencional o las mujeres no participan en las instituciones y por ese motivo se ven tan poco respresentadas. La realidad es que es un escándalo. Si las empresas lideradas por mujeres se ven altamente beneficiadas de su presencia, no lo serían también las instituciones que como empresarias las representan? En un mundo donde se está hablando de eliminar datos irrelevantes en los procesos de selección de personal con la intención de basarse exclusivamente en las habilidades y experiencia de los candidatos con independencia de su género, su raza o religión; es responsabilidad de todos los que de alguna manera estamos involucrados en roles de liderazgo, eliminar todo tipo de prejuicios en nuestra empresa y las comunidades que integramos. Porque líder se nace pero también se aprende, enseñemos a nuestra niñas estilos positivos de liderazgo. Animémoslas a liderar sus vidas, a involucrarse para que un día sean mentoras de otras mujeres con los mismos sueños “Porque en el futuro no habrá líderes femeninas, sólo habrá líderes” Sheryl Sandberg, COO de Facebook.
33
Las 30 HA
Las 30de 1- ¿Un lugar en el mundo? La ruta 40 de Argentina en toda su extensión. 2- ¿Un referente en la profesión? No tengo. La economía es pragmática. No ideologías. 3- ¿Hincha de? Del único. Rosario Central. 4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Siempre. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Cuatro, que son de fierro. Uno me acompaña desde el cielo. 6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? El nacimiento de mis hijas. 7- Tu frase de cabecera. No tengo, pero llevo un cuaderno con frases múltiples e ideas que me impactaron. 8- Un artista Mario Benedetti y Luis Felipe Noé, el pintor. 9- ¿Un color y por qué? Amarillo y azul, por el canalla. 10- ¿Una marca? No tengo preferencias. 11- ¿De qué te arrepentís? De no haber gozado lo suficiente. 12- ¿Un defecto y una virtud? Defecto, muchos. Virtud: soy leal y tengo códigos.
34
JULIO
CALZADA
Director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario
13- ¿El fin de semana ideal? Fútbol con amigos, familia con salud y sin problemas y un buen café con medialunas en un bar. Y el canalla ganando. 14- ¿Alberto Fernandez? Un presidente serio, que busca el consenso en un momento difícil y lleno de dificultades. 15- ¿Un orgullo argentino? Favaloro.
23- Un buen momento reciente. Los encuentros con amigos. 24- ¿Si tenes que invitar a 6 personajes famosos a comer a tu casa, quienes serían y por qué? Hoy a Mauricio Kartun (dramaturgo), el canciller vitico, el cabezón Ruggeri, Aldo Poy, al Dalai Lama y a Chizzo, de La Renga. Una mezcla explosiva.
16- Un sueño pendiente Tocar rock y blues como Pappo, y armónica como Luis Robinson.
25- ¿La voz, de quién? Goyeneche.
17- Tu familia Lo mejor que tiene un ser humano.
26- ¿” El” evento del agro? El remate del primer lote de soja en la Bolsa de Comercio de Rosario.
18- ¿A quién le darías un abrazo? A mí abuelo y a mi abuela, si hoy vivieran. 19- ¿Horizonte A? Periodismo, información y artística exquisita. Un placer para leer. 20- ¿Las redes sociales? Lugar para no creer todo lo que se dice. 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? Jesucristo, Mario Benedetti, Ling Yutang (filósofo chino), Frondizi, Alfonsín, Perón, Sarmiento, Belgrano y varios más. 22- ¿Maestra/o ó Profesor/a que recuerdes con cariño? Jorge Besio, profesor de derecho comercial en Rosario.
27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? El boom del campo argentino en sus últimas décadas. 28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Pappo con su Harley. También los nombres de mis hijas y Andrea, mi esposa. 29- ¿Una película que mirarías una y mil veces? El lado oscuro del corazón. De Eliseo Subiela con poesías de Benedetti y Oliverio Girondo. 30- Julio Calzada Un ser humano, simplemente eso.
“La virtualidad dejará de ser un complemento y pasará a ser mucho más central”
36
Mano a Mano
z e u g i r d o R
AGUSTÍN TEJEDA
Por: Sebastián Nini Periodista
E
staba claro de antemano que para esta revista especial MAÍZ y a la espera del primer Congreso MAIZAR 4.0 virtual, teníamos que encontrarnos con su presidente. Tras gestionar reunirnos, obviamente también de forma virtual - que es la forma en la que entendemos juntarnos en estos tiempos - di con Agustín Tejeda Rodríguez, un pampeano que nació en los años en que yo ya cursaba el secundario, me pone evidentemente a la defensiva saber que voy a hablar de tecnología con alguien menor. Ya antes de llamarlo pienso si entenderé aquello que me va a contar y si mis preguntas estarán a la altura de las circunstancias. Tiene 37 años, pampeano, hijo de productores agropecuarios que se vino a estudiar a Buenos Aires a los 18 años. Acá se recibió de licenciado en economía y apenas recibido empezó a trabajar en la fundación INAI (Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales). Se trata de una fundación de la Bolsa de Cereales que se encarga del estudio del comercio internacional y negociaciones entre países. Se especializó en comercio y negociaciones hasta que cuatro años más tarde pasó a la bolsa de cereales de Buenos Aires como responsable de estudios económicos donde tiene a su cargo todos los departamentos técnicos, las estimaciones agrícolas, el instituto de estudios económicos, el departamento de tecnología y el departamento de capacitación. A través de la bolsa participa en MAIZAR donde es tesorero y este año le dieron el desafío de ser el presidente de este Congreso. Sin buscarlo y como si las raíces hicieran lo suyo Agustín terminó trabajando vinculado al sector. Se casó hace cuatro años, su mujer es pampeana, arquitecta y tienen un hijo de dos años, Fermín, que hace que la cuarentena sea más intensa.
»Se viene MAIZAR 4.0 ¿Cómo ves esto de la virtualidad para la organización de un Congreso? Nosotros en la Bolsa ya hicimos el lanzamiento de campaña fina a principio de mayo en forma virtual y pensamos que era la oportunidad en esta cuarentena para demostrar que las nuevas tecnologías nos permiten tener una dinámica distinta de trabajo. En Congresos anteriores, la parte virtual la veíamos como una competencia de lo presencial, pensando que sacaría gente y la realidad nos demuestra que es una manera de potenciar más la llegada. Creo que es una gran oportunidad para demostrar que estas herramientas - estaban ahí y las veníamos utilizando sin aprovechar todo el potencial que tenían - hoy nos demuestran que vinieron para quedarse. Tal vez volvamos a tener reuniones presenciales, pero creo que todo lo que es virtualidad dejará de ser un complemento para ser mucho más central en los distintos Congresos. »¿Crees que las relaciones que surgen en un evento grande como es el Congreso Maizar se verán damnificadas de algún modo? Es cierto que en Maizar el corazón es el networking, a nivel institucional uno podía relacionarse con los distintos representantes de cámaras, del sector público, de las compañías, todos presentes. Por este motivo en un principio cuando empezaron los primeros casos y la pandemia comenzó a crecer, nos dimos cuenta que el Congreso presencial no lo íbamos a poder hacer y se presentaron las dudas de atrasar la fecha o bien tomar el desafío de hacerlo virtual. Decidimos hacer un Congreso virtual distinto, en donde pueda replicarse el networking, sin extrañar al presencial potenciando un montón de
otros canales de vinculación que antes no estábamos utilizando. La pandemia irrumpió en el programa. Además de hacernos cambiar el formato, creamos una plataforma que será una inversión. Es decir, mas allá que este sea el primero descontamos que continuaremos con una fuerte pata virtual en los Congresos que vengan en adelante. Esta es una plataforma que permitirá replicar el networking para que cada conferencista y participantes puedan interactuar. Una vez logueados en la plataforma podrán subir fotos, buscar temas de interés, van a poder incluir sus redes sociales, tener un buscador, un chat y pedir reuniones. Todo eso estará allí para que cada uno pueda armar su propia agenda e interactuar con todos los presentes. Agustín Tejeda no para de darme información del Congreso, pero en la catarata de datos me quedó una frase dando vueltas “uno puede pedir una reunión con las empresas participantes”. »¿Los sponsors tendrán una participación comercial virtual? Desde luego, también por esta herramienta le estaremos dando a los sponsors la posibilidad de llegar a más gente. Esperamos tener entre siete mil y ocho mil personas para el Congreso. En un Congreso presencial hay alrededor de mil personas más las virtuales, pero ahora de esta manera y por como lo estamos encarando apuntamos a multiplicarlo y alcanzar estos números. Habrá un hall virtual para los sponsors donde cada uno va a tener su stand, con toda la información, videos, datos de contactos y todo lo que quiera mostrar allí a los participantes.
37
Mano a mano HA
»¿Cómo tomaron en general los sponsors estos cambios?
del programa de monitoreo de cosechas de la NASA.
Nosotros, desde Maizar, fuimos los primeros en decidirnos por hacer un Congreso virtual la semana posterior a que se declare la cuarentena. Lo informamos a todos los sponsors y por las redes. Si bien al principio hubo cierta incertidumbre, rápidamente vimos que la aceptación y el acompañamiento eran muy similares al de Congresos anteriores. La verdad que la respuesta fue muy positiva de parte de las empresas. Además, hay muchas más alternativas de presencia de la empresa en el hall comercial virtual, la posibilidad de mandar material a la base, zócalos en las transmisiones, entre panel y panel, la posibilidad de poner spots de la compañía, y un montón más de alternativas muy interesantes que se presentan con este formato. Por otro lado, los costos para estas empresas se reducen.
»¿Imaginan también una asistencia más federal frente a la lógica de la virtualidad?
Maizar tiene un equipo muy profesional en la comercialización que salió con una propuesta rápida y con muchas alternativas para las empresas. No hubo nadie que se haya bajado o que haya tenido grandes dudas. Muchas de ellas ya hacen campañas a través de la virtualidad. »¿La virtualidad mejora el nivel de los paneles? ¿Permite contar con oradores internacionales más fácilmente, por ejemplo? Desde luego, otro de los beneficios que trae esta opción virtual es la posibilidad de tener un programa con panelistas internacionales y nacionales de primer nivel y todos confirmando desde el primer momento. Vamos a tener un programa con algunos oradores internacionales que hubiese sido muy difícil traerlos a la Argentina para el Congreso en forma presencial. Estará presente entre otros el economista en jefe de la FAO, Máximo Torero, uno de los economistas a nivel agrícola más importante del mundo. Hubiese sido muy difícil tenerlo en un Congreso presencial ya que está en Roma; o en el caso de Celina Mesquida, argentina que vive en Chicago; e incluso el caso de la directora
38
La mayor parte de los Congresos de Agro se venían transmitiendo vía streeming, pero mucha gente prefería lo presencial y asumía los costos, mientras que los que no lo hacían no ingresaban al steeming o no sabían cómo hacer para verlos, etc. Ahora nos obligan a incorporar estas herramientas y ese uso obligado hace que la gente empiece a entender los beneficios que trae consigo, por este motivo de acá en adelante seguramente comencemos a convivir con un híbrido post pandemia. Tal vez el presencial absoluto dejará finalmente de existir para tener, como decía, un híbrido, con la mayor parte de la gente participando en forma virtual o semi virtual. Esto mismo ocurre en las reuniones directivas de Maizar hoy donde tenemos asistencia perfecta, seguramente a alguno lo tuvieron que ayudar las primeras veces, pero hoy ya lo hacen sin inconvenientes sumado al ahorro en transporte y tiempo que son otro plus ante la necesidad que se impuso por el aislamiento. Seguramente cuando esto se levante, se mantenga para muchos la virtualidad. »¿Vos crees que, en adelante, pasada la pandemia, la asistencia presencial va a bajar o crecerán los visitantes virtuales sin perjudicar al número presencial? Yo creo que sí, antes como yo te decía al principio, el streeming era visto como una competencia, aunque solo se transmitían las charlas por streeming. A partir de ahora el foco del Congreso va a estar en la virtualidad y lo presencial va a continuar porque como decíamos anteriormente nos cuesta alcanzar determinadas lecturas que sí están en las reuniones presenciales. Algunas veces las reuniones virtuales necesitan que pongamos un plus
de energía para que no se nos pierdan muchas lecturas de la reunión. Si duda esta opción llega para quedarse. »¿Con que nos vamos a encontrar en el Congreso? Quizás hoy estamos saturados de tanta oferta virtual. Por eso estamos trabajando en esta plataforma que es una plataforma distinta para que el usuario pueda verdaderamente tener acceso a las conferencias, los conferencistas, las empresas, etc. Vamos a trabajar durante este mes para que el usuario pueda conocerla, y familiarizarse. Estamos generando tutoriales, algunos paneles previos para que los participantes se loguen y conozcan la plataforma. »Por otro lado, el programa es distinto que tiene una pregunta retórica como lema del Congreso “¿ESTAMOS PREPARADOS?” Ese “estamos preparados” se refiere al desafío de la coyuntura que por un lado nos obliga a superar esta realidad que estamos viviendo y por otro lado el rol del sector y de la cadena de maíz en particular. Habla del desafío de la sustentabilidad de las cadenas, las nuevas demandas que se le hacen al sector y cómo este responde. El pampeano joven y fanático de Boca es un entusiasta que puede seguir hablando de este MAIZAR 4.0 2020 con tanta energía y claridad que logra que yo entienda y me intrigue, ansío poder entrar a la plataforma ya. Me cuenta que extraña el futbol con amigos, y si lo entenderé, como extraño yo los fines de semana en el club. Antes de la charla pensé que me iba a costar entender la propuesta de MAIZAR para este Congreso. La verdad es que di con el indicado. Nadie podía explicarlo mejor que Agustín. Pregunta si estamos preparados para este Congreso 4.0. Seguro que sí. Gracias Agustín
i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O
A
L A
C A R T A
by NEW HOLLAND
Cuando lo emotivo traspasa el monitor Por: Sebastián Nini Periodista
Home Alone, así se llamaba la primera película de la saga de “Mi pobre angelito”. La familia MacCallister se olvidaba a su hijo menor, Kevin, un verdadero “mocoso insufrible” en su casa de los suburbios de Chicago cuando salen a las apuradas para viajar a pasar la navidad en París. La virtualidad nos lleva a muchos a vivir un poco como Kevin, encerrados en casa y en muchos casos solos. Pensando en la posibilidad de futuras reuniones - hoy lejanas - reuniones con los que queremos, los que sentimos lejos, presenciales, cercanas, como las de antes. A la puerta llamaron por la tarde, pero en este caso no era Joe Pesci intentando llevarse las pertenencias de toda la familia, sino un muchacho que traía en nombre de la gente de NEW HOLLAND una caja para que el momento del quincho de cada uno tuviera un color mas cálido con la idea de sentir que todos estábamos compartiendo la mesa. Abrí la caja y con la tarjeta que nos invitaba a disfrutar de este quincho de Horizonte había un cuchillo y una copa de cristal para hacernos cargo de dos tremendos quesos de LA SUERTE y un NUMINA Malbec de SALENTEIN. Siento que, en esta noche, por la compañía y por la mesa, la cosa va a ser bastante distinta a la noche buena de Kevin MacCallister.
40
Este quincho de junio debía tener otro color, estaba planeado en Agroactiva y auspiciado por NEW HOLLAND. Sin embargo, la realidad nos llevó a juntarnos nuevamente de forma virtual. El sponsor, no dudó y redobló la apuesta, apoyó este quincho virtual y se encargó de que todos los invitados tengamos para compartir esta excelente propuesta de quesos y vino. Cuando a las 20:00 el salón virtual de la aplicación de moda comenzó a llenarse fueron apareciendo de a uno los invitados. NATALIA LAVENA Casada desde el 2014 es la mamá de Salvador de 4 años y Felicitas de 2, dice que esa fue la experiencia más transformadora e importante de su vida, pero que su cuerpo no descansa desde hace cuatro años. Nació en Escobar y unos días antes de esta reunión cumplió 38 años. Estudió economía. Desde el año 2006 trabaja en Bayer en el área de Marketing y lleva adelante el programa “Apasionadas”. Le gusta viajar, conocer gente, hablar otros idiomas y la fotografía. Al momento de elegir una foto para contarnos su momento, Natalia eligió la que presenta a una pareja de la mano caminando por la misma vía con la leyenda “Juntos a la par” porque en-
HA El quincho de Horizonte A
tiende que hoy, que esta fuera de su zona de confort, llena de cambios, vulnerable y aprendiendo todos los días algo nuevo, pudo sentirse apoyada por toda su familia. MIREYA SUAREZ Lleva 43 años casada con Alfredo, tienen 4 hijos todos casados que ya le regalaron siete nietos y uno que viene en camino. La familia fue su gran desafío. Desde el primer momento en un pequeño pueblo donde ella era profesora de inglés y Alfredo trabajaba para una cooperativa, tomaron la decisión de reconvertirse e instalaron un tambo, pensando en una actividad vinculada con el campo e intentando agregar valor. Sus hijos estudiaron y volvieron a profesionalizar la empresa. Es apasionada de la lechería. Tiene 61 años, le gusta mucho viajar. Mireya coincide con la foto de Natalia, desde el primer momento su empresa fue codo a codo con su marido, mas allá de la pandemia, nada se detiene para Mireya y Alfredo, “Nuestras vacas siguen dando leche” nos dice.
de un nuevo camino. Nos cuenta que al haber arrancado a trabajar en el campo siente que muchas cosas son nuevas y tiene ganas de emprender y darle valor agregado a lo que hacen. FEDERICO NUÑEZ Psicólogo, consultor en RRHH. Está casado hace 25 años, tiene dos hijos uno de 13 y uno de 10. Está en un momento muy bueno en el trabajo y cree que esta realidad que se impone por la pandemia, laboralmente presenta muchos e interesantes desafíos. Federico fue uno de los psicólogos de Gran Hermano, su visión de la realidad actual es interesante para todo el grupo. Nos cuenta sobre lo poco que se tiene en cuenta lo emocional en todo este encierro. Federico eligió la foto de la familia porque cree que nada es posible sin ellos, y además la del hombre que emprende un
nuevo camino por un nuevo proyecto en el que está embarcado. JUAN GIUSTETTI El director comercial de New Holland es un clásico de estos quinchos, fanático de los fierros, hijo de tamberos de la zona de San Francisco, se escucha de lejos a Benja, su hijo que juega cerca. Juan siempre se define como “un cuatro rústico”, suena muy bien, es una definición de sacrificio y humildad. Cuenta a los invitados que es hincha de River, resultará después que prácticamente toda la mesa comparte esta afinidad. GABRIEL TRONCHONI Tiene 42 años, es de San Nicolás, casado y con 2 hijos, otro clásico en los quinchos. Disfruta de la convivencia en cuarentena con su familia, le gusta cocinar, el aire libre y
MARCUS CHEISTWER Tiene 53 años, casado con Verónica que es su novia desde los 20 años, tiene 2 hijos Mateo de 19 y Martín de 13. Nacido en Estados Unidos de padres argentinos. Es el presidente de CNH Industrial, conoce todos los departamentos de la compañía, pasó por todos ellos. Trabajó en varios países. Se siente muy dedicado al trabajo y a lo familiar. El presidente de CNH no puede elegir una sola foto, siente que pasó por varias de éstas, al inicio de esta realidad “remó en dulce de leche” como una de las fotos y también le tocó la imagen de la persona atosigada de trabajo. A medida que pasó el tiempo otras imágenes muestran su realidad como la que tiene que ver con el trabajo en equipo o el caminar juntos hasta alcanzar un objetivo. También siente que descubrió y disfruta mucho de su familia. JUAN MARTIN TANZI El más joven de esta mesa, es cooperativista y productor agropecuario. Oriundo de Ascensión donde estudió y luego, en el año 2009 se sumó a la juventud agraria de la cooperativa de Ascensión. Estudió ciencias políticas en Rosario e influenciado por la participación en la cooperativa se sumó a ACA Jóvenes – donde hoy es el presidente - volvió al campo y trabaja en la empresa familiar. Se dedican a la producción de cerdos y su padre es contratista rural. No tiene hijos, pero sí una ahijada, Agustina. Le gusta viajar. Conoció a su novia por Juventudes Agrarias, ella es de Rio Cuarto, otro motivo que lo hace viajar mucho. Elige la imagen donde un hombre empren-
41
El quincho de Horizonte A HA
el rio. Su momento de paz es en la lancha. Si tiene además la posibilidad de hacer un asado y tirar la caña, mejor. Esta última frase abrió la puerta para que todos le pidan que invite un próximo quincho en San Nicolas. Juan y Gabriel se vieron al igual que Marcus representados por casi todas las fotos. Juan se vio probablemente en esto de identificarse dentro del mismo equipo de trabajo desde la “remada”, valorando el trabajo en equipo, revalorizando la convivencia en familia y la búsqueda de alcanzar la cima. Gabriel valoró el trabajo en equipo de su área en la compañía y la imagen de la familia habla de esta nueva realidad de compartir tanto tiempo con todos ellos. El campo no se detuvo, dice Juan Giustetti, el campo siguió tirando y esto habla de la realidad del mercado y la búsqueda de tecnificación de los productores. En medio de esta realidad las marcas siguen vendiendo y NEW HOLLAND también, incluso un poco por sobre los números del año pasado.
EL TOTEM de ACA Un pequeño Totem del 75 aniversario de ACA Jóvenes con el lema “Protagonistas del futuro agropecuario” siempre en el escritorio Juan Martin Tanzi. Presente junto a él porque fue un mojón en su vida que lo llevó a comprometerse con el campo y a dedicarse de lleno a la producción agropecuaria. LA BOINA de GIUSTETTI Juan muestra la boina de NEW HOLLAND que usa para los eventos y en las vacaciones familiares. Resume al campo y a los momentos con la familia. Mientras cuenta sobre ella y nos la muestra aparece Rocco, un invitado especial de este quincho, el cachorro de Giustetti se quiere comer la boina. ANUDADOS
El ROSARIO de la abuela Rachel
Federico Nuñez nos muestra un nudo en una soga blanca que aprendió a hacer para una capacitación donde le demostró a los líderes de una empresa como muchas veces mostrar cómo se hace algo no alcanza para que los otros lo hagan correctamente. De este modo demostraba con la experiencia que no es tan sencillo enseñar a hacer algo. ANUDADOS así llamaron a la experiencia, jugando con la conexión entre los integrantes de la empresa y este nudo difícil de anudar.
Natalia Lavena nos muestra el rosario que su abuela le regaló antes de irse a vivir a la ciudad de Buenos Aires para estudiar en la universidad, lo lleva con ella cada vez que debe enfrentar un momento complicado.
Gabriel Tronchoni nos compartió una foto del rio Paraná, ese lugar en el mundo donde encuentra paz, donde está con la familia, donde se siente completo.
Luego de los invitados se presentaron Martín Melo y Juan Carlos Grasa, como en cada quincho Juan Carlos aprovecha la oportunidad para contar un poco más sobre este espacio y pasamos a la consigna para este momento. Este objeto único para cada uno de nosotros.
EL RIO PARANÁ
EL ANILLO DE CASAMIENTO
Para ir cerrando
Las alianzas de casamiento de Mireya y Alfredo son un regalo de Josefina, su mamá, y de allí surgió una tradición de familia, ellos les regalaron las alianzas a sus hijos. Su alianza es el símbolo de su madre y su familia. Algo que respeta, cuida y prioriza. El símbolo que más cuida.
Martín Melo nos contó sobre la situación actual del sector y la realidad de la intervención de Vicentín. Natalia Lavena habló sobre “apasionadas”, desde donde lanzan un conjunto de herramientas de desarrollo y aprendizaje para potenciar a las mujeres del sector. Todos los meses hay una protago-
nista y todas las semanas se cuentan historias de mujeres del agro. Queda la consigna para New Holland de buscar en el sector de maquinaria agrícola más apasionadas. BRINDIS y DESEOS Marcus brindó temprano por el fin de la cuarentena y por poder estar pronto todos cara a cara en un quincho con asado frente al río en la casa de Gabriel Tronchoni. Natalia levantó la copa para que esta realidad que vivimos nos haga más humanos, nos fortalezca, que pronto exista la cura y para que no vivamos en el país la falta de camas. Mireya redobló, brindó por la salud de todos. Con salud alcanzamos todo. También Juan Martin lo hizo por la salud y por este sector que nos conecta a todos y para que el campo y la sociedad urbana logren alcanzar la conexión que tanto le cuesta. Juan Giustetti, brindó por la cura, la salud y por aprender de todo esto. Además, brindó por los proyectos de todos nosotros. Federico lo hizo por el aprendizaje de todo esto y la conexión con lo que realmente vale. Gabriel, brindó por el sector agropecuario, productores, contratistas, que son los que no bajan nunca los brazos, “esto es lo que siento y me gusta brindar por ello” dice. Juan Martín Melo, agradeció la noche y brindó por esta posibilidad, por las familias y pidió por la paz, la salud y el trabajo. Finalmente, Juan Carlos Grasa brindó por este encuentro, porque fue superador, distinto, también alzó la copa por los emprendedores que hoy están de rodillas, pidió que se apiaden de ellos y los dejen trabajar. Juan Carlos recordó el deseo de que lo emotivo traspase el monitor. Se alcanzó sin duda. Gabriel Tronchoni valora lo que significó este quincho. Nos cuenta sobre el ADN de la compañía que lleva grabada la cercanía con el cliente y de lo valioso que es estar en estos quinchos. Dicen que el quincho fue virtual. No se notó. Hasta el próximo Quincho!!
Juan Carlos Grasa brindó por este encuentro, porque fue superador, distinto, también alzó la copa por los emprendedores que hoy están de rodillas, pidió que se apiaden de ellos y los dejen trabajar.
Investigación HA
Horizonte A se contactó con cada uno de los responsables de Maíz en las empresas para preguntarles por la campaña, el humor de los productores y la oferta que cada uno presenta en el mercado con sus fortalezas y especificaciones. A - ¿Cómo viene la campaña en función del productor? ¿Cómo los ven de cara a una nueva campaña? B - ¿Cómo viene la compañía en la gestión comercial? ¿Están vendiendo en relación con las expectativas? C - ¿Cuáles son los eventos que más se están vendiendo y cuál es la oferta de híbridos recomendados para cada zona? Les hicimos estas tres preguntas a cada uno de ellos y esto es lo que nos respondieron. Panorama de la campaña de primera mano.
LA PALETA DE HÍBRIDOS El maíz que tenemos 44
HA Actualidad
Edgardo Moiron - Gerente comercial de semillas en ACA 1 - ACA Edgardo Moiron, Gerente comercial de Semillas. A - Hasta estos días el productor adelantó sus compras ya que en general estaba muy liquido Hasta hace unos quince días te diría venia con una buena expectativa de siembra, pero en los últimos días con la baja del precio del maíz sumado a la definición de los precios y tipo de cambio que se va a tomar para pagar los fertilizantes, pareciera que hay un parate. B - Venimos de acuerdo con las expectativas de venta, que a la misma fecha (fin de mayo) llevamos vendido un 36 % más en cantidad de bolsas. C- En el caso de ACA los eventos más vendidos son los VT Triple Pro, en primer término y después los RR2, estos últimos lo vendemos también como refugio. En nuestra oferta de híbridos contamos para planteos de alto rendimiento en grano como son ACA 473 VT3P, ACA 484 VT3P Y ACA 480 VT3P, para todas las zonas en planteo de primera. ACA 470 VT3P para todo o que es centro de Sta. fe, Sudeste de Córdoba zona núcleo y provincia de Bs As. De muy rápido secado y muy prolífico. Para zona núcleo, Córdoba y Bs As ACA 481 VT3P
Para planteos defensivos de siembras de baja densidad se destacan ACA 470 VT3P y ACA 481 por su gran prolificidad. Para el segmento de Picado tenemos dos híbridos Valor Ganadero como el ACA VG 48 MGRR2 y ACA VG 48 RR2. 2 - ADVANTA Gaspar Sánchez Cores, Content Marketing Analyst. A - Sin lugar a duda el contexto sanitario que el país y el mundo está atravesando impacta sobre muchas de las decisiones clave que el productor debe tomar en esta etapa del año, pero no sería la primera vez que se encuentra con algo de incertidumbre de cara a una nueva campaña. Simplemente vemos a un productor que necesita más tiempo del habitual para la toma de ciertas decisiones y como empresa, desde siempre cercana al productor, acompañamos estos tiempos. B - Cerramos hace muy pocos días una precampaña con precios y condiciones muy atractivas y ya estamos trabajando en las nuevas herramientas financieras y métodos de pago para presentarle en breve al productor. El contexto que estamos atravesando rompe con muchas expectativas, obligándonos a redoblar los esfuerzos para
traccionar las ventas, pero sin duda la intención de siembra por parte del productor esta. C - En lo que respecta a maíz, nos respalda una larga trayectoria en investigación y desarrollo de híbridos de excelencia, logrando aportar al mercado genética de punta para cosecha de grano o silaje de planta entera. Si hablamos de objetivos de alto rendimiento en grano, con estabilidad y amplia zona de adaptación, describimos en cada palabra a los híbridos ADV 8413 VIP3 y ADV 8728 VIP3, ambos con uno de los eventos más demandado hoy en el mercado. Si nos vamos a las recomendaciones por uso y planteo productivo, como lo puede ser un planteo ganadero o lechero de alta productividad, no podemos dejar de mencionar al ADV 8570 T. Híbrido de máximo potencial de rendimiento en grano, excelente para la confección de silaje de alta calidad y volumen, adaptado a toda la región templada y a todas las fechas de siembra. Los invitamos a conocer toda la paleta de híbridos que ofrece Advanta para los cultivos de maíz, sorgo y girasol a través de nuestro sitio web: advantasemillas.com.ar o a través de nuestras redes sociales @ advantaseedsarg
Gaspar Sánchez Cores, Content Marketing Analyst en ADVANTA
45
Actualidad HA
3 - ALZ Agro Karina Cataldo, Líder Servicio Técnico y Marketing. A - El productor se encuentra con incertidumbre como todos. Vuelve a mirar un horizonte con más dudas que certezas para la toma de decisiones que debe afrontar de cara a la nueva campaña. Pero en cualquier condición el productor pondrá energía en hacer lo que mejor sabe: producir altos rendimientos con el menor costo posible. Creo necesario que tomen más herramientas de cobertura para la comercialización de su producción para que el esfuerzo no se les escurra entre los dedos. B - La empresa puso a disposición del equipo comercial una serie de planes de financiación excepcionales que fueron presentados a nuestros distribuidores con el fin de hacer rentables sus decisiones tempranas. Nuestro objetivo es acompañar a nuestros distribuidores e informarlos. En este contexto de vacilación, donde tuvimos que reinventar la forma de juntarnos con ellos, llevábamos adelante charlas online informativas y de capacitación para que pudieran captar la mejor rentabilidad en sus inversiones de insumos. Creo que gran parte de las empresas de insumos agrícolas tuvimos buenas ventas en lo que va de la precampaña, por lo menos para lo que esperábamos dentro de un contexto de pandemia; el desafío son los meses por venir, ya que el estado sigue sin marcar reglas claras para el sector. C - Para el Norte del país nuestro portfolio ofrece dos híbridos: Acis PWU y Zefir PWU. Para el Centro-Sur contamos con: Acrux PWE, Acrux PWU, Borax PWU y Borax PW. Además, tenemos híbridos refugio RR y RR Enlist para acompañar
al hibrido que corresponda y cuidar los últimos eventos tecnológicos. Sin dudas frente a la falta de certeza en las estrategias, los productores deberían contar con tecnologías que les den flexibilidad a sus decisiones. Es el caso de las tecnologías Powercore, Powercore Enlist y Powercore ultra que presentan nuestros híbridos. Estos eventos le permiten sembrar el maíz tanto en fechas tempranas como tardías, teniendo la máxima tolerancia a insectos como gusano cogollero e isoca de la espiga y, además, el control de malezas con glifosato y glufosinato en híbridos que suman velocidad de secado al final de su ciclo. Además, con Acrux PW Enlist pueden planificar la siembra de maíz en lotes con problemas de malezas multiplicando las estrategias de control, pudiendo rotar principios activos de herbicidas. Esta tecnología permite trabajar con tranquilidad y ofrece alternativas para el control de malezas resistentes. Estamos enfocados en dar soluciones. En ALZ-AGRO disponemos de varias unidades de negocios: ALZ-Semillas con las tecnologías descriptas en maíz, girasol, sorgo y alfalfa. ALZ-Nutrientes con innovaciones tecnológicas en el área animal y vegetal, una corredora ALZ-Mercados y una sociedad de garantía recíproca Solidum. Así nuestro distribuidor puede captar valor en cada decisión comercial. 4 - BREVANT Hugo Minucci, Gerente de Marketing maíces templados. A- Es sin ninguna duda un año muy complejo, lleno de nuevos desafíos y con la necesidad de adaptarnos rápidamente a situaciones mundiales nunca antes vistas, acompañado de una Argentina que siempre es un desafío en sí misma,
de todas maneras, desde Brevant somos absolutamente optimistas y sabemos de la capacidad de resiliencia que tiene el campo argentino. En este inicio de campaña nos sentimos acompañados por nuestros clientes en cuanto a ventas de bolsa de maíz se refiere. Entendemos que debemos aportar a la generación de conocimiento del cultivo y es por eso por lo que trabajamos en nuestros Módulos de Innovación Brevant a lo largo del país para generar información y herramientas de manejo del cultivo. También, desde hace 5 años realizamos el único Congreso de Maíz Tardío siempre pensando junto a nuestros clientes en como producir más y de manera más eficiente. A pesar de los vaivenes de corto plazo, somos optimistas en el futuro del cultivo de maíz en la Argentina, sabemos que todavía hay mucho por hacer juntos, los productores, nuestro canal de distribución y Brevant. B - Desde BREVANT venimos creciendo muy fuerte en participación de mercado en los últimos años, acompañados de una muy buena performance de nuestros materiales que a su vez incluyen los eventos biotecnológicos más importantes para el control de plagas en el cultivo de Maíz, siempre apoyados en una extensa red de distribución nacional, y este año, una vez más, estamos sorprendidos y agradecidos por el muy buen acompañamiento que nuestros clientes nos están brindando, superando con creces nuestras expectativas. C - Nosotros tenemos el portafolio más versátil del mercado, con híbridos como el NEXT22.6 con una alta performance en rinde tanto en siembras temprana como en siembras tardías, versatilidad es lo que buscamos desde BREVANT SEMILLAS, y a materiales genéticamente versátiles le tenemos que sumar dos eventos biotecnológicos que contribuyen de manera
Karina Cataldo de ALZ Agro
BREVANT Hugo Minnucci, Gerente de Marketing maices templados
46
Actualidad HA
Luciano Fliess - Líder de Precio y Campaña de DEKALB significativa en el mercado al control de las principales plagas del cultivo de maíz. Nuestros Maíces tienen la tecnología Powercore Ultra, que es un evento biotecnológico para el control y manejo de las 3 principales plagas de Maíz (Barrenador del tallo, Gusano Cogollero e Isoca de la espiga). Este apilado junto a la genética Brevant es la solución para el control de Gusano Cogollero en el Norte Argentino y para siembras tardías en diferentes regiones. Así mismo, es para destacar el control de Isoca de la Espiga, plaga que tiene cada vez más importancia en zonas templadas y fechas de siembras tempranas afectando no solo rendimiento si no también calidad de grano. Cómo novedad en el mercado, PowerCore Enlist que es la tecnología más amplia del Agro Argentino para el control de malezas, tanto de hoja ancha como Gramíneas anuales y perennes, ya que brinda la posibilidad de usar en pre y post emergencia los herbicidas Galant, para el control de gramíneas y Enlist Colex-D, que es el 2,4D con menor volatilidad del mercado para un mejor control de malezas de hoja ancha. Estos dos modos de acción se suman a Glifosato y Glufosinato de amonio ya establecidos dentro de PowerCore.
Laura Lázara, Gerente de producto Maíz GDM a armar sus planes de siembra basados un contexto de Márgenes Brutos buenos, y una muy buena relación de precios de soja/maíz a favor del maíz, sumado a un nuevo esquema de retenciones para Soja que ponían al Maíz en una situación favorable en cuanto a los márgenes Brutos. Desde ese momento y hasta ahora transitamos una precampaña en un entorno cambiante y dinámico, pero seguimos creyendo que el cultivo de maíz sigue siendo una buena opción y muy importante para la sustentabilidad de largo plazo del sistema productivo. Los productores ya cosecharon la soja y en plena cosecha de maíz mientras siembran trigo. Muchos productores ya cerraron los planes de siembra y anticiparon sus compras motivados por las buenas herramientas financieras que ofrecen las empresas de insumos, que en años como éste la parte financiera toma una relevancia aún mayor. Desde el punto de vista del productor de cara a esta campaña su principal herramienta es producir más y mejor, y ahí estamos nosotros para ayudarlos y acompañarlos.
Luciano Fliess, Líder de Precio y Campaña de DEKALB.
B - Para nosotros es una campaña muy especial y llena de oportunidades para ofrecer a los productores una solución integral para ayudarlo a maximizar su producción: Salimos al mercado con una campaña integral, ofreciendo los mejores HY de maíz con seguro de resiembra (CULTIVAR), un amplio portafolio de productos químicos para todos los cultivos, herramientas digitales a través de la Plataforma Field View, el más completo servicio de asesoramiento y acompañamiento al productor durante todo el ciclo productivo; y una importante gama de propuestas financieras a tasas muy competitivas. Estamos muy optimistas en esta campaña. La precampaña viene muy bien y adelantada. Abril y mayo fueron excelentes y creemos que junio va a seguir esta tendencia. Esto nos hace pensar en una muy buena campaña 20-21 para DEKALB.
A - Lanzamos la campaña a fines de mayo, principio de abril con un contexto un tanto incierto de cara a la nueva campaña, productores que empezaban
C - El portafolio de HY DEKALB es realmente muy completo, con HY de máximo potencial de rendimiento para los mejores ambientes, así como también para aque-
Este año estaremos lanzando la Tecnología PowerCore Ultra Enlist de Corteva Agriscience que va a ser sin ninguna duda el evento biotecnológico más completo del mercado de la Argentina y toda la región. Adiciona al mejor control de insectos el más completo espectro de manejo de malezas, y todo esto en uno de los híbridos más versátil como es el NEXT22.6PWUE, convirtiendo a BREVANT SEMILLAS en la marca más versátil y con mayores soluciones biotecnológicas del mercado. 5 - DEKALB
48
llos ambientes de Mediana productividad entre 60-90qq. Tenemos opciones para todo tipo de ambiente y planteo, con la estabilidad y el perfil sanitario que caracteriza a los HY de DEKALB. Esta campaña tenemos algunas novedades: El lanzamiento de DK72-72VT3P, un HY nuevo que marca un salto en cuanto a rendimiento para los mejores ambientes productivos. El lanzamiento de DK7330VT3P, un HY que viene a complementar el segmento de mediana productividad destacando su excelente perfil sanitario. Además esta campaña se consolida el DK72-70 con un volumen importante, un hibrido que acompaña a 72-72 y 72-20 en el segmento de Alta y que viene destacándose desde la campaña pasada. Vale la pena mencionar al DK7210VT3P que, si bien es un HY que ya tiene varios años, sigue siendo el HY más sembrado de Argentina, hoy posicionado en el segmento de media inversión lo cual lo hace muy atractivo en su propuesta de valor teniendo en cuenta su comprobada estabilidad a través de los años. 6 - GDM Laura Lázara, Gerente de producto de maíz. A - Hoy desde GDM vemos que el productor está avanzando con la compra de semilla de maíz, tomando posición y dándole mucho peso en su definición a las condiciones de financiación en pesos, entendiendo el contexto actual, tanto a nivel local como internacional. También hay muchos productores esperando resultados de su cosecha actual, que a nivel país tiene un avance del 50% aproximadamente, con buenas expectativas de rendimiento. Sabemos que por los ejercicios de márgenes es una campaña en que la superficie de maíz puede sufrir alguna baja. Todavía es temprano para dimensionar cuánto será y dependerá también de la zona y los resultados en firme de la campaña 19-20. B -Tomando en consideración las tres marcas de GDM, DonMario, Illinois &
Actualidad HA
Forratec, las ventas hoy vienen avanzando acorde a nuestras expectativas, inclusive quizás un poco mejor de lo que nos habíamos planteado la campaña a principio de año. Las ventas acumuladas superan a las de esta misma fecha de la campaña pasada. En el caso de DonMario, tuvimos un muy buen resultado en Expoagro, donde hace ya algunos años lanzamos nuestra campaña de maíz, con las mejores condiciones del año. Para Illinois, este año estamos avanzando en firme con YPF Agro como distribuidor clave para llegar a más productores con nuestros productos. Y en el caso de Forratec estamos avanzando con las ventas acorde a lo esperado, trabajando muy de cerca con nuestra red comercial y condiciones muy atractivas para el productor. Queda un largo tramo de ventas todavía, en un año muy desafiante, por lo cual seguimos trabajando en ofrecer al productor las mejores condiciones de financiación y acercarles la propuesta de valor de nuestros híbridos, acorde a su necesidad. C - En cuanto a eventos biotecnológicos, entre nuestras marcas Donmario & Illinois predominan las tecnologías VT3P & MGRR, y PW/PWU & RR en el caso de Forratec. Entrando en cada una de las marcas, en el caso de Forratec este año lanzamos el material DUO 225 PWU, que es un híbrido de alto potencial de rendimiento en grano, tanto en siembras tempranas como tardías, y que tiene una gran adaptabilidad, además de tecnología de punta que permite posicionarlo en la región norte del país (Bs. As. La Pampa. San Luis. Córdoba. Santa Fe. Entre Ríos. NOA. NEA) Otro material de la marca con el que venimos teniendo muy buenos resultados, es el DUO 30 PW | PWU, híbrido de doble propósito, con muy alta producción de biomasa y que hoy tenemos disponible en ambas tecnologías. Pasando a Illinois, el material más demandado es el I799VT3P, que es un híbrido que lanzamos la campaña pasada y que ha tenido excelentes resultados tanto en nuestros ensayos internos como en redes de terceros. Tiene un altísimo potencial de rendimiento y lo recomendamos tanto para fechas de siembra tempranas como tardías. Otro material ícono de la marca Illinois es el 550, en todas sus versiones, VT3P, MGRR, RR. Muy valorado por su precocidad y velocidad de secado, posicionado en ambientes de alta y media productividad de Córdoba, Santa Fe, Bs. As. y Entre Ríos.
50
Este año tenemos un nuevo lanzamiento dentro de la marca, de tecnología MGRR que pronto empezaremos a ofertar, con muy buenas perspectivas.
Federico Larrosa, Gte de MKT de KWS
Respecto de la marca DonMario, el híbrido más demandado es el 2738MGRR, que se destaca por su velocidad de secado y su combinación entre rinde y estabilidad, siendo un material muy competitivo para fechas de siembra temprana y tardía en toda la provincia de Bs. As., centro y sur de Santa Fe, centro y sur de Córdoba y La Pampa. Es un híbrido que lleva varios años dentro de nuestro porfolio, y sigue destacándose en performance. En 2019 lanzamos el 2742MGRR, que es un híbrido que recomendamos para planteos de media productividad, Bs. As., centro y sur de Santa Fe, centro y sur de Córdoba y La Pampa, con aptitud silera y un perfil sanitario que sobresale en el mercado. Esta campaña en la marca DonMario lanzaremos un híbrido de muy alta performance, con tecnología VT3P, para seguir ofreciéndole al productor las mejores opciones para su siembra. Asimismo, también tenemos planificado el lanzamiento para la campaña próxima de un híbrido en tecnología Viptera, para completar nuestro porfolio. 7 - KWS Federico Larrosa, Gerente de Marca y producto. A - Los productores en un principio tuvieron algunas dudas acerca de la siembra y después realmente la baja fue menor de lo esperado, apenas un 1% o 2%. Ahora con las nuevas restricciones que tenemos al fertilizante y a algunos agroquímicos tenemos que terminar de entender cómo va a repercutir eso en la siembra gruesa. Igualmente creemos que el productor necesita en muchos casos el maíz, y que va a tener estabilidad en las hectáreas, pero si esto no cambia o siguen apareciendo nuevos problemas es probable que tambien repercuta o presente nuevos problemas en lo referido a la siembra gruesa
Por otro lado, mantenemos la línea de productos de híbridos full que permiten la aplicación de glifosato, glufosinato de amonio, y todo lo que sería imidazolinonas o clearfield, Con lo que mantenemos una paleta activa para lo que sería el control de malezas. Desde luego también tenemos para ciclo intermedios, los Stack, el GL stack que incluyen control parcial para insectos y la posibilidad de aplicar Glifosato y glufosinato de amonio. Desde el punto de vista de eventos también tenemos VTtriple pro y Viptera 3 8 - NIDERA SEMILLAS Nicolas Brandstadter, Gerente de Marketing. A - La cercanía con el productor es una característica que define a Nidera y a la
B - La campaña comercial viene muy bien, superando las expectativas para esta fecha por encima de lo proyectado. Creo que tiene mucho que ver con la idea de los productores de pararse en insumos y no ahorrar en cereal o en dólares, con lo cual muchos habían decidido hacer la compra y en algunos casos con los proyectos de pesificación. C - Tenemos una propuesta regional de híbridos que incluye una recomendación agronómica y en algunos casos híbridos distintos para cada una de las zonas, con la particularidad de que este año pudimos lanzar un equipo nuevo de híbridos que son todos Víptera 3. Nuestro porfolio en estos momentos suma tres híbridos Víptera 3 que es la mejor tecnología de control contra insectos en la actualidad.
Nicolas Brandstadter, Gerente de marketing de NIDERA SEMILLAS
HA Investigaciรณn
51
Actualidad HA
red.in. Por eso nuestro desafío en este contexto es seguir acompañándolo, pero desde otro lugar y con otros recursos. Es una campaña atípica, por eso destacamos el valor que tiene para Nidera poder seguir estando cerca del productor a través de nuestras herramientas digitales. La adopción de estas por parte del productor venía creciendo campaña tras campaña, este año vimos que gracias a tener un completo set de herramientas digitales para acompañarlo (ADN, Sistema de Manejo Variable, Monitoreo con Drones), pudimos mantener esa cercanía en un contexto poco favorable. B - La campaña de trigo la cerramos con éxito, creciendo en participación de mercado y con un portafolio que nos acompaña. La campaña de maíz viene con buenas perspectivas en línea con lo que vimos la campaña pasada. El productor en general sigue interesado en aumentar el uso de la genética Nidera y las consultas por AX 7761 y NS 7818 marcan esa tendencia. C - La problemática de plagas es una constante en las zonas afectadas más clásicas como puede ser el norte del país, y actualmente las consultas llegan cada vez más de otras zonas como el centro y sur. En Nidera trabajamos entendiendo la realidad de cada lote o ambiente y ofreciendo soluciones en línea con las necesidades de cada productor. Dentro de los eventos más clásicos, la tecnología VT Triple Pro en germoplasmas reconocidos y con altísimo potencial de rendimiento sigue siendo una constante, pero para aquellos productores que buscan la mejor biotecnología para el control de plagas del orden lepidópteros tenemos la mejor opción en el híbrido NS 7818 VIPTERA 3, que además de proveer la mejor protección contra plagas y un gran potencial de rendimiento, tiene una excelente sanidad de hoja lo que lo convierte en una gran opción para ambas fechas de siembra. 9 - NK Francisco Perez Brea, Gerente de Marketing.
Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK
52
A - La campaña viene adelantada como resultado de las condiciones de cosecha benignas, tanto para soja como para maíz, que permitieron avanzar más rápido de lo normal y con buenos rendimientos. En relación con los márgenes de los cultivos, en general, están más ajustados debido a la baja de los precios de los commodities que pueden impactar los planes de siembra 20/21. Teniendo en cuenta esta situación, los productores están ajustando los planes de producción y al mismo tiempo vemos están afinando cada vez más el manejo agronómico de sus lotes para poder maximizar rentabilidad, donde la elección del hibrido (genética + tecnología) está jugando un rol principal. B - Si bien esta es una campaña diferente, debido al aislamiento social preventivo y obligatorio, estamos avanzando a muy buen ritmo. Este resultado es fruto del trabajo conjunto que estamos haciendo con nuestra red de distribución para acercar recomendaciones acordes a cada necesidad que tiene cada productor. Este año sumamos una nueva herramienta: el SISTEMA NK, una plataforma digital de consulta que procesa datos en tiempo real y realiza recomendaciones de híbridos, variedades y manejos para cada región del país. Esta herramienta permite utilizar una gran cantidad de datos que aportan confianza, y en momentos de incertidumbre como este, ayuda a los productores a tomar mejores decisiones. C - Los híbridos que más se están vendiendo son los que cuentan con Viptera 3, que sigue demostrando ser el mejor para control de lepidópteros. Esto convierte a NK en una excelente opción para el productor debido a la amplia oferta de híbridos con esta tecnología. En cuanto a los híbridos en el norte (NOA y NEA), NK está lanzando un nuevo híbrido: el SYN 505 Viptera3. Tiene altísimo potencial de rendimiento y ciclo largo. Junto con el SYN 126 Viptera 3 de ciclo corto, permiten al productor poder diversificar los períodos críticos del cultivo sin sacrificar rendimiento. En la zona núcleo, el SYN 979 Viptera 3
Orlando Vellaz, Gerente de desarrollo de producto LAS en NUSEED
continúa liderando el rendimiento por segundo año consecutivo en las principales redes de ensayos y en los productores que los probaron por primera vez. También el SYN 897 Viptera 3 está demostrando una gran performance tanto en siembras de primera como de segunda. Como complemento, el hibrido ya conocido SYN 840 Viptera 3 está comportándose muy bien en siembras de segunda debido a su destacada agronomía y sanidad. Sin duda, la marca NK cuenta con un amplio porfolio en maíz para cada realidad agroecológica. 10 - NUSEED Orlando Vellaz, Gerente de Desarrollo de Producto LAS. A - La campaña de ventas de Maíz viene más lenta que el año pasado. Es probable que vayamos a una disminución del área. Los precios no están acompañando y los márgenes están muy en el límite, especialmente en zonas alejadas de los puertos. Sí vemos más estable el mercado de híbridos para silo o uso ganadero del grano. B - Depende de los cultivos. Muy ágil y fluida la precampaña de Girasol y de Brásicas (Canolas híbridas y Carinata, nuevo cultivo para Biocombustibles en el que Nuseed está apostando firmemente). Con buenas expectativas en Sorgos. Y más tranquilo el mercado de Maíz C- Nosotros sólo vendemos MGRR2 y RR2 CL Recomendamos NUCORN 2881 MGRR2 para la mayoría de las zonas del país, desde Centro-Norte de Santa Fe hacia el Sur, incluyendo para siembras tardías y como doble propósito (grano y silo) NUCORN 2650 MGRR2 lo comercializamos más hacia el Sur, al tener una Madurez Relativa menor y mejor secado de espiga. También en las siembras tardías en la zona Central, aprovechando su ciclo más corto. Finalmente, 3790 RR2 CL es nuestro material específico para silo, recomendándolo para tal fin en todas las Regiones
Actualidad HA
Nicolás Nouveliere, Product Manager Pioneer
11 – PIONEER Nicolás Nouveliere, Product Manager. A - Campaña extremadamente desafiante y de elevada incertidumbre en un contexto global inesperado y que recordaremos por años. Como consecuencia del avance del Covid-19, variables relacionadas a nuestro sector han sufrido un impacto negativo, y que gradualmente empiezan a recuperarse, a medida que también lo hace la economía a nivel mundial. La caída abrupta del precio del petróleo generó una tendencia a la baja de los commodities agrícolas en general. A pesar del contexto, el productor ha ido tomando posición sobre insumos clave de cara a la nueva campaña, aunque muchos de ellos, aún no han consolidado el plan agrícola 2020. Para nosotros, es una campaña de gran expectativa. Estamos lanzando 4 híbridos nuevos (P2167VYHR, P2021PWU, P1804PWU y P2353PWU), que estarán acompañando a nuestros híbridos referentes P1815VYHR y P2089VYHR. Llegamos con una propuesta muy completa a todas las regiones, no solo desde el punto de vista del portfolio, sino también con un excelente servicio técnico a campo, que nos diferencia y que es de gran consideración por parte del productor. B - Respecto a lo comercial, venimos con un buen avance de campaña a pesar de la situación mencionada, pero creemos que queda mucho por delante, y por eso seguimos estando muy enfocados en acompañar de cerca a cada productor, para poder brindar la mejor recomendación técnica, adaptándonos a sus necesidades. C - Estamos con una demanda creciente y significativa, de los eventos PowerCore ULTRA™ y Leptra™. Ambas biotecnologías otorgan una excelente performance en lo que respecta al control de Lepidóp-
54
Carlos Bisio, Presidente de Q SEED
teros, específicamente con un comportamiento diferencial en Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda) e Isoca de la espiga (Heliothis zea). Además, estos eventos adicionan la resistencia sobre el uso de dos herbicidas con dos modos de acción diferentes, Glifosato y Glufosinato de amonio. Tener un portafolio amplio y con alternativas para cada región genera sinergia con la cobertura técnica/comercial de nuestra red de agencias y nos permiten posicionar el mejor híbrido para cada ambiente/ necesidad, que tiene el productor. Nuestra propuesta comercial: -Región Norte: P2089VYHR, P1804PWU, P2353PWU y P1833VYHR -Región Central: P2089VYHR, P2021PWU, P1815VYHR y P1833VYHR -Región Sur: P1815VYHR, P2167VYHR, P2005YHR y P2109VYHR 12 - QSEEDS Carlos Bisio, Presidente. A - Con respecto a la nueva campaña, los productores que siembran maíz habitualmente están tomando decisiones de compra de semilla, pero muchos ante la incertidumbre de mercados a futuro y la implementación de medidas gubernamentales que puedan impactar en la rentabilidad, demoran sus decisiones. Igualmente consideramos que no habrá una disminución del área de siembra significativa con respecto a la campaña 19/20. B - Con respecto a la gestión comercial, estamos vendiendo muy bien con el programa de precampaña, lo cual ha superado nuestras expectativas. Consideramos, que los buenos resultados de rendimiento y calidad que han tenido nuestros materiales, fue el motivo por el
Pablo Ricart, Responsable técnico-comercial de STINE SEED
cual los productores se han interesado. C - En nuestro caso, hoy tenemos tres híbridos en nuestra paleta, dos templados y uno subtropical, con eventos tolerantes a Glufosinato de amonio. La adaptabilidad de los materiales templados permite sembrarlos en una amplia zona del país, el material subtropical es recomendado para picado-silaje y grano en zonas del norte del país. 13 - STINE Seeds Pablo Ricart, Responsable Técnicocomercial. A – La campaña viene bien, una precampaña con muchas incertidumbres por parte del productor a la hora de tomar decisiones por esquema productivo. De todas maneras, el maíz viene bien. Lo vemos que con miras a los mercados granarios no se define por las gramíneas, pero productivamente si les interesa. Donde encuentran el equilibrio en estas variables se define la situación de acuerdo con zona y sobre todo si es propio o esquema alquilado. B - Venimos bien respecto a la respuesta de nuestros clientes. En tono a lo que esperábamos en zona norte y centro y algo demorada la zona sur. C - Tenemos 3 segmentos de híbridos de maíz con distintas tecnologías. Ciclo Completo, Ciclo intermedio y Ciclos cortos. Se destaca en completo ST 120-29 (La bestia) en intermedio ST 9820-20 (El petiso) y en corto ST 9734-20 (El corto) Las tecnologías van de Eventos Agrisure TDTG hasta Agrisure Viptera3. Hasta aquí, el panorama y la realidad de la campaña Maíz para este año. La oferta es muy variada, todas relacionadas con los eventos, las buenas prácticas y las distintas tecnologías que permiten estar bien parados frente a una nueva campaña.
Informe HA
Bioeconomia
al maĂz Por: Emiliano Huergo General Manager BioeconomĂa @pirinchon
56
HA Informe
E
l maíz, es por lejos, el principal cultivo del planeta. Su producción global supera al trigo -su inmediato perseguidor- en casi 45%, un equivalente a 350 millones de toneladas. Apenas una pequeña fracción de las 1.100 millones de toneladas (aproximadas) que se producen cada año son consumidas por los humanos en forma de grano. El grueso, recibe algún tipo de proceso industrial. Por eso hablar de maíz, es hablar de bioeconomía. La palabra maíz deriva de mahís, que significa en lengua taína ‘lo que sustenta la vida’. Un símbolo de la importancia de la especie en las culturas americanas. Su domesticación se logró hace unos 10 mil años en los valles de Tehuacán y gracias a su enorme capacidad de adaptación se expandió a lo largo de América, y posteriormente, luego de la llegada de los españoles, al resto del mundo. El maíz fue la base alimenticia de casi todas las culturas precolombinas. Por eso es común encontrarlo en la mayoría de los platos tradicionales de cada país del continente americano. Lo disfrutamos en los tacos, enchiladas, quesadillas, locros, sopa paraguaya, tamales, humitas, y muchísimas comidas autóctonas más. Pero más allá de estos alimentos autóctonos, el maíz integra una enorme canasta de productos, que va desde elementos tan simples como el grano para la ensalada, hasta sofisticados productos como rejuvenecedores de asfalto para carreteras. »La juntada Durante miles de años, familias enteras participaban de la ardua tarea de la recolección de espigas de maíz. El juntador las iba guardando en las “maletas”, que eran unos cilindros de lona en cuya parte inferior se hacía de cuero para que resbale con más facilidad por los surcos. En la cabecera del lote, se ubicaban unas bolsas rastrojeras de yute, con hilado muy grueso, donde se vaciaban las maletas. Una vez que la bolsa se llenaba, un colono con la ayuda de un guinche la cargaba en una chata tirada por caballos y llevaba las espigas a su lugar de almacenaje. Generalmente, consistía en un silo de alambre llamado troja, que disponía de un sistema de aparejos tirado por un caballo, donde por la parte superior se vaciaban de a una bolsa por vez. A medida que se iba necesitando, el maíz se desgranaba manualmente refregando una espiga con otra, o refregándolas con-
tra herramientas manuales especialmente diseñadas. Durante la primera mitad del siglo XX, aparecieron las desgranadoras mecánicas, que llegaban al campo y separaban el grano de la chala y los marlos. El maíz se usaba para alimentar ganado y los marlos para cocinar. Tal era su importancia, que cuando aparecieron las primeras cosechadoras automotrices, a mediados de la década del 60, muchos productores se resistían a la cosecha mecánica, pues dejaban los marlos en el campo. Don Oscar Bava, un productor y contratista de Junín, que llevó a la zona una de las primeras cosechadoras automotrices, me contó una vez que tuvo que adaptarle un sistema de recolección de marlos, pues si no, no lo contrataban. Con el tiempo, la enorme diferencia de productividad de la mecanización, y la llegada de la garrafa al campo se impusieron y los marlos quedaron en los campos. »Biomasa Hoy, 50 más tardes, las necesidades de energías limpias revalorizaron el valor de los rastrojos. La biomasa, en todas sus formas, ofrece la ventaja de que su energía puede ser gestionada. Es decir, que podemos disponer de ella cuando nosotros queremos y no cuando la naturaleza dispone, tal como sucede con el sol y el viento. Hay varios proyectos de importante magnitud con fines energéticos a partir del marlo y la chala de maíz. La forma más sencilla es su quema directamente en calderas, como lo hace la Aceitera Protoil en su planta de crushing de Manuel Ocampo. O también existe la alternativa de convertir la biomasa en biocombustibles.
El maíz fue la base alimenticia de casi todas las culturas precolombinas. Por eso es común encontrarlo en la mayoría de los platos tradicionales de cada país del continente americano.
El emprendimiento más emblemático en el uso de biomasa residual es el Proyecto Liberty en Iowa, EE.UU. Una planta diseñada para elaborar 100.000 m3 de bioetanol a partir de 285 mil toneladas de rastrojos de maíz. Lamentablemente, en sus 7 años de vida, la planta que demandó una inversión de casi U$S 300 millones no ha logrado producir ni la mitad de ese volumen. El principal motivo es el elevado costo logístico del transporte de biomasa. Una lección demasiado cara para comprender que la transformación de los marlos debe realizarse in-situ. Y ese es el concepto aplicado por Seeds Energy en su emprendimiento de energía renovable en Pergamino, donde se concentran los semilleros para aprovechar el descarte de los marlos. Tengamos presente que en el maíz para semilla la cosecha se realiza en
57
Informe HA
espiga, como en los viejos tiempos, salvo que ahora se utilizan potentes máquinas automotrices. En este caso, en lugar de bioetanol, se produce biogás, que luego se convierte en energía eléctrica para la red. La bioenergía es el driver que viene dando sostén a la mayor producción de maíz. En EE.UU., responsable de más del 30% de la producción global, la industria de bioetanol representa el principal destino del maíz, absorbiendo casi el 40% de la producción total. Los productores ganaderos -que, asustados por la competencia en la demanda del grano dieron una fuerte batalla contra el bioetanol hace unas décadas - hoy se benefician de la burlanda, un alimento superador que sale de esta industria y que ha desplazado el 25% del consumo de maíz en nutrición ganadera. Durante la crisis del Covid, donde las plantas de bioetanol debieron cerrar por la caída en la demanda de combustible, tuvieron que adaptar sus dietas con insumos más caros, menos nutritivos y no disponibles localmente, lo que dificultó enormemente su logística. Lo mismo ocurrió con los productores de gaseosas y cerveza que utilizan el dióxido de carbono capturado en el proceso de fermentación para gasificar las bebidas. El CO2 es otro de los casos donde un producto renovable ha desplazado a su equivalente fósil. Para los estadounidenses el consumo de productos locales resulta un tema central. Muchas de las destilerías son cooperativas de productores agropecuarios, que las construyeron para agregar valor localmente a su producción de maíz. Bajo este enfoque, Syngenta, uno de los semilleros líderes, ha desarrollado una tecnología donde se incorpora la enzima alfa-amilasa al a la semilla de maíz, que luego se trasmite al grano. La alfa-amilasa es un insumo necesario para la elaboración de bioetanol que se produce en otras latitudes. El productor recibe un premio en el precio del maíz por usar tecnología y así, el dinero, queda dentro de la comunidad. En Brasil, el maíz atraviesa un momento fenomenal. El país vecino lleva adelante una política de biocombustibles muy agre-
siva, donde el bioetanol representa el 45% de la venta de gasolina. Históricamente, el biocombustible se elaboraba solamente a partir de la caña de azúcar. Hace seis años surgió la primera planta para elaborar el combustible a partir del maíz. Pocos meses después, un ingenio adaptó su destilería para procesar también el grano fuera del período de zafra, es decir entre los meses de noviembre y abril. Tengamos en cuenta que la caña de azúcar no puede almacenarse, por lo que debe molerse inmediatamente después de cortada. Esto provoca que las destilerías permanezcan un largo tiempo fuera de servicio. Por eso son muchos los ingenios que están en proceso de convertir sus plantas al sistema dual, tal como se lo conoce. De cero en 2013, se espera que este año la producción de bioetanol supere los 2,5 millones de metros cúbicos, un tercio del consumo de gasolina en Argentina, y a 8 millones en 7 años. Un volumen que demandará 25 millones de toneladas. »Panorama local En Argentina, alrededor de la producción de bioetanol se ha desarrollado clúster de bioindustrias con un fuerte acento en la economía circular y la producción sustentable. Pero también ha sido un hub de innovación en negocios. Por ejemplo, 50.000 productores participan de forma indirecta de la planta de ACABio, que luego de la ampliación que está llevando a cabo se convertirá en la mayor del país. Los productores pertenecen a 62 cooperativas asociadas a ACA, la cooperativa de cooperativas que se ha convertido en el mayor operador de granos del país. Bio4, una de las primeras empresas que construyó una refinería de maíz, surgió de la asociación de 25 productores agropecuarios que se juntaron para hacer un proyecto de escala y competir de igual a igual con las grandes empresas del sector. Pegado a la destilería instalaron Bioeléctrica, sumando nuevos socios, donde generan electricidad a partir de los efluentes de la destilería. El calor residual de bioeléctrica vuelve a Bio4. Los socios cuentan con Bio5, un feedlot que se alimenta de la Planta Bioeléctrica
Calzado descartable elaborado con maíz y algodón orgánico
58
burlanda y que envía el estiércol a la planta de biogás. El ciclo se complementa con la producción de biofertilizante a partir de los barros de la bioeléctrica, que vuelven al campo para potenciar la producción de maíz. Una calesita de economía circular. Un modelo similar se repite a baja escala en cinco establecimientos. La empresa de ingeniería de producción de alcohol sanitizante y bebidas espirituosas Porta ha desarrollado una tecnología de producción de bioetanol y burlanda para instalar dentro de un establecimiento ganadero. El esquema compensa la menor eficiencia en la escala por una eficiencia logística. Ni el maíz ni la burlanda salen del establecimiento. El ciclo ideal se cierra con biogás, como es el caso del establecimiento Las Chilchas en Villa de María del Río Seco, Córdoba. El potencial para seguir creciendo en biocombustible es enorme. Con tan solo la mitad de las exportaciones se podría producir el bioetanol suficiente para abastecer la totalidad de la demanda de gasolina del país. Y aún así, nos queda muchísimo maíz para elaborar productos para el incipiente mercado de los materiales de origen biológico. Asfaltos, polietileno, y varios plásticos derivados del ácido poliláctico, que se obtiene a partir del almidón de maíz, ya son una realidad. Las propiedades biodegradables de esta molécula han captado la atención de gigantes como Reebok, que ha desarrollado una línea de zapatillas biodegradables. »Datos curiosos Antes de cerrar, le quiero contar que los misiles Tomahawk de la marina norteamericana usan combustibles hechos con maíz. Y que el whisky escocés y el irlandés también se producen con maíz. Le juro que no se me fue la mano con el Bourboun. Sólo me tomé un fernet con coca y un vaso de cerveza, mientras degustaba unos pochoclos y unos palitos fritos de maíz. Si quiere vénganse, lo espero. Pero eso sí, cuando llegue, le desinfecto las manos con alcohol en gel.
HA Investigaciรณn
59
Informe HA
El manejo de la fertilización explica las brechas en la producción de granos Por: Andres Grasso1 y Martín Díaz-Zorita1,2 Fertilizar AC (grasso@fertilizar.org.ar), 2Universidad Nacional de La Pampa (mdzorita@agro.unlpam.edu.ar) 1
60
HA Informe
L
a implementación de diferentes estrategias para el manejo de la fertilización tiene efectos tanto de corto como de largo plazo sobre la producción de cultivos independientes o en secuencias y sobre el suelo. En la región pampeana, es reconocido el aporte de la adecuada nutrición a la producción de los cultivos tal lo indican los resultados de una encuesta aproximadamente 1200 productores agrícolas realizada recientemente por Fertilizar AC. En promedio, los encuestados esperan que la nutrición no limitante a partir de los aportes por fertilización explique entre el 29 % y el 39 % de los rendimientos máximos alcanzables de soja y de trigo, respectivamente. Sin embargo, a pesar de estas expectativas, el área fertilizada en cereales supera al 80 % del área cultivada pero en soja es inferior al 57%. Además, las dosis medias de fertilizantes aplicados también muestran diferencias entre cultivos y en todos los casos con aportes de nutrientes en cantidades inferiores a las extraídas en la producción de granos. Nitrógeno (N) en
cereales y fósforo (P) en todos los cultivos son los elementos mayormente aplicados. En menor magnitud se fertiliza con azufre (S), mayormente aplicado en combinación con N o con P. Las necesidades de N en cultivos de soja son complementadas a partir de la inoculación en una alta proporción del área cultivada. Este manejo de la nutrición de los cultivos reiterado en los sistemas de cultivos afectan no sólo los niveles de fertilidad de los suelos, sino que también genera brechas de rendimientos entre planteos. En concordancia, son abundantes los estudios de suelos que muestran la reducción en niveles extractables de diversos nutrientes en comparación con su estado original. Por lo tanto, se espera que el manejo adecuado de la nutrición integral de los cultivos tuviera un efecto directo y relevante para mejorar la producción agrícola. La implementación de modelos de recomendación regionales o de nutrición
balanceada incorporando indicadores de caracterización del sitio y diferentes expectativas productivas permitiría mejorar la producción de cultivos con respecto a prácticas frecuentes de fertilización. Con el objetivo de cuantificar las diferencias en producción agrícola según planteos contrastantes de manejo de la nutrición en condiciones agrícolas representativas de la región pampeana, durante las campañas agrícolas 2016/2017, 2017/18, 2018/19 y 2019/20 se establecieron módulos de evaluación de larga duración localizados en 9 localidades en región pampeana: en BsAs, Tres Arroyos, Miramar, 25 de Mayo, y Pergmamino; Edo. Castex en La Pampa; en Cordoba, Rio Cuarto y Marcos Juárez; Nagoya en Entre Ríos y San Martin de las Escobas en Santa Fe. En todos los casos el manejo de los cultivos es bajo prácticas de siembra directa con control químico de malezas y aplicación de prácticas de manejo de cultivos de alta producción adaptadas regio-
61
Investigación HA
� Tabla 1. Cultivos en la rotación para cada campaña y cada sitio del ensayo. SITIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CAMPAÑA 2016/17 Soja Soja Maíz Maíz Maíz Maíz Cebada/Maíz Maíz Trigo/Soja Soja 2 -
CAMPAÑA 2017/18 Trigo/Soja Soja Soja Soja Soja Soja Soja Cebada Maíz Maíz Maíz Soja -
nalmente (i.e. genotipos, control de plagas y enfermedades, etc.). En cada sitio, los cultivos y secuencias evaluados fueron seleccionados por los productores y fueron representativos de decisiones frecuentes en las regiones en estudio. En la Tabla 1 se presenta la secuencia de cultivos de cada sitio. En el caso de maíz, resultaron en comportamientos similares en relación con la fecha de siembra entre los cultivos de siembra temprana o demorada y estrechamente ligados a los niveles de producción alcanzados, explicándose las diferencias entre fechas de siembra a la selección de condiciones agronómicamente favorables para la implantación y producción del cultivo. Este último fue el criterio para establecer las diferentes secuencias de cultivos entre sitios de experimentación en este estudio. En cada sitio se establecieron cuatro tratamientos de manejo de la nutrición de los cultivos: i) sin fertilización, ii) fertilización frecuentemente aplicada en la región, iii) fertilización recomendada para condiciones promedio y iv) fertilización para condiciones de alta producción. Las dosis frecuentes de uso en cada región se estimaron a partir de la información de encuestas a 1200 productores y técnicos en la región pampeana coordinada por Fertilizar AC durante la campaña 2015/16 y validada por consultas específicas con técnicos referentes locales. El tratamiento de fertilización recomendada según condiciones promedio de producción se estableció para cada sitio considerando resultados de análisis de suelos y expectativas de productividad media regional según información local provista por referentes locales responsables de la conducción de
CAMPAÑA 2018/19 Cebada Soja Soja Trigo Maíz Soja Maíz Maíz Soja Soja
CAMPAÑA 2019/20 Soja Maíz Girasol Trigo Soja Colza/Soja Trigo/Soja
los estudios. La fertilización para la nutrición balanceada de altos rendimientos se estimó según los mayores rendimientos alcanzables en cada región y considerando las demandas de NPS y Zn para tal propósito (Tabla 2). En todos los casos, las semillas sembradas de soja fueron inoculadas en el momento de la siembra con productos comerciales para evitar limitaciones nitrogenadas en su normal crecimiento y producción.
“Los resultados se analizaron considerando cada sitio como una repetición y por comparación entre los promedios de los rendimientos, respuestas relativas sobre el tratamiento de fertilización frecuente”
En cada sitio, los tratamientos se dispusieron en franjas de al menos 20 m de ancho y 100 m de longitud empleando equipos convencionales de siembra y conducción de los cultivos. Los resultados se analizaron considerando cada sitio como una repetición y por comparación entre los promedios de los rendimientos, respuestas relativas sobre el tratamiento de fertilización frecuente. Se emplearon pruebas de diferencias de medias significativas de T en comparaciones apareadas entre los tratamientos. Analizando los resultados vimos que en todos los cultivos la implementación de las estrategias de fertilización mostró en promedio diferentes resultados en la producción de granos. Los rendimientos de cebada sin fertilización alcanzaron los 3726 kg ha-1, la mejora por el manejo de la nutrición alcanzó rendimientos de 7301 kg ha-1. En trigo, los rendimientos variaron entre 3437 y 5093 kg ha-1. El cultivo de maíz tuvo mejoras en los rendimientos que fueron de 7714 a 10648 kg ha-1. En soja, con rendimientos de 2980 a 3613 kg ha-1. Los aportes de cada estrategia de nutrición integrando las diversas secuencias de cultivos estudiadas se analizaron en términos de los aportes relativos a la máxima producción de cada cultivo y sitio experimental (Fig. 1). Los rendimientos relativos se calcularon como el cociente entre el rendimiento medio de cada tratamiento, con el máximo rendimiento registrado, para cada cultivo por sitio y por campaña. En la estrategia para alta producción siempre se registraron los máximos rendimientos, tanto en la secuencia de cultivos como para cada uno de estos individualmente. La aplicación de fertilizantes, en comparación con los tratamientos control sin fertilización, contribuyó al rendimiento en un 25 % en promedio para toda la secuencia de cultivos con máximos de 30 % en maíz y 15 % en soja. Para la secuencia de cultivos, la mejora en la nutrición incorporando estrategias de recomendación media y para alta producción, mejoró la productividad de los sistemas hasta en un 50 % respeto del manejo actual. El manejo actual más frecuente de fertilizante, para la producción de cereales, mostró resultados en producción próximos a los observados al aplicar recomendaciones medias, con una brecha de mejora de 10 % para alcanzar el máximo rendimiento. En cultivos de soja, el manejo actual de la nutrición si bien incluye la aplicación de P (en dosis moderada) no se diferenció de la ausencia de la práctica de fertilización (control sin fertilizar). Sin embargo, en este cultivo se describieron diferencias relativas medias
� Tabla 2. Rangos de nutrientes aplicados según cuatro estrategias para la fertilización cultivos en la región pampeana. En el caso de fertilización con N se muestran los rangos aplicados en cultivos de cereales.. Tratamiento Control sin fertilizar Fertilización promedio aplicada regionalmente Fertilización recomendada promedio Fertilización para nutrición balanceada de alta producción
62
N 0 38 a 60 65 a 70 150 a 170
P 0 7 a 14 12 a 18 27 a 34
S 0 0 8 a 18 15 a 25
Zn 0 0 0 1,5
HA Investigaciรณn
63
Investigación HA
� Tabla 3. Brechas de rendimientos entre el manejo actual y la estrategia de recomendación media y alta producción. Localidad / mes Rendimientos medios Alta producción
unidades kg ha-1 % kg ha-1 %
Secuencia 205 3 923 14
Maíz 134 1 2057 16
� Fig 1. Efecto acumulado de rendimientos relativos de secuencias de cultivos en 4 campañas consecutivas en la región pampeana. Las barras verticales en cada columna indican el error estándar de la media. Los asteriscos (*) sobre las columnas muestran diferencias significativas con respecto a la estrategia actual de manejo de nutrientes (DMS, prueba de T p<0,05).
Trigo/cebada 65 1 1293 18
Soja 325 7 743 16
cultivos de granos en la región pampeana están asociados a desajustes en la nutrición con NPS cuando las dosis de fertilización no están acordes a los resultados de análisis de suelos y a las expectativas de rendimientos alcanzables (normalmente superiores a los promedios y su proyección de mejora anual). Concluimos que en condiciones de producción representativas de la región pampeana se validan mejoras en los rendimientos de los cultivos al implementar estrategias de fertilización recomendadas para producción media o de nutrición balanceada para alta producción con respecto a la aplicación actual de esta práctica. Los rangos de mejora varían según cultivos y planteos de nutrición. En condiciones no limitadas en nutrición, los rendimientos de los cultivos son de hasta aproximadamente 20 % superiores a los que se alcanzan con las practica actuales de fertilización. En la mayoría de los cultivos y condiciones de producción la implementación de recomendaciones medias de fertilización (fertilización con ajustes con NPS acordes a resultados de análisis de suelos y a expectativas frecuentes de rendimientos) reducen la diferencia de producción asociada al manejo de la nutrición en casi el 50%. »Agradecimientos
de casi el 50 % con la aplicación de estrategias de recomendación media y de alta producción. Las brechas de producción entre el manejo actual de nutrición y las estrategias de recomendación media y la estrategia para máxima producción se presentan en la Tabla 3|. Las brechas de rendimiento entre el manejo actual y las estrategias de recomendación media variaron entre 65 y 325 kg ha-1 según el cultivo, donde la soja fue
64
la que mostró las mayores brechas. Esto indica que se está perdiendo hasta un 7 % de producción. Además, cuando comparamos los rendimientos del manejo actual con estrategias de alta producción, las brechas de pérdida de rendimientos fueron de 743 a 2057 kg ha 1. Los cereales de invierno registraron las mayores brechas seguidas por el maíz y soja, con valores del 18 % y 16 %, respectivamente. Estos resultados sugieren que gran parte de las brechas actuales de rendimientos en
A Fertilizar AC y su comité técnico por el financiamiento de los estudios y los aportes en su diseño y en la discusión de los resultados. A los Ing. Agr. Luis Ventimiglia (INTA 9 de Julio), Gustavo Ferraris (INTA Pergamino), Gabriel Esposito (UNRC), Cesar Quintero (UNER), Martín Zamora (CHEI Barrow), Mariana Villafañe (MAIBA Miramar), Gustavo Lopez, Valeria Faggioli (INTA Marcos Juárez), Cristian O. Álvarez (INTA Gral.Pico), por la instalación, conducción y discusión de los estudios.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Informe HA
Son 40 mil los puestos de trabajo en torno a la Aviación Agrícola En tiempos en los que preocupan las consecuencias económicas de la pandemia, desde la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) se realizó un relevamiento con el objetivo de dar a conocer el impacto que tiene la aviación agrícola en la capacidad de trabajo de nuestro país.
L
a Aviación Agrícola se encuentra sumamente ligada al cuidado de las materias primas de la cadena agroalimentaria y, en este punto radica su potencial para generar y mantener fuentes de trabajo. Concretamente, teniendo en cuenta que son 800 empresas las que la integran con un promedio de cinco trabajadores cada una, se calcula que la actividad incluye indirectamente 40 mil puestos. El mecánico, el proveedor de insumos agrícola y de combustible, el ingeniero agrónomo, la escuela de vuelo, fletes, entre otros, hacen que esta actividad se vuelva esencial no sólo por participar de la producción de alimentos, sino como fuente generadora de trabajo. Además, es importante destacar que la mayoría de las empresas están instaladas en pueblos muy pequeños y distribuidas por toda la superficie del país, lo que produce una interacción comercial directa
66
con cada comercio de esas localidades. Desde ferreterías, combustibles terrestres para la movilidad de insumos y personal, locales de comidas, farmacias hasta pequeños mercados de barrio, todo esto, vinculado directamente a esta actividad de producción. Por otro lado, cada aeroaplicador y su familia, vive en la misma comunidad donde trabaja interactuando también colegios, clubes de barrio y entidades benéficas. En la última campaña, la Aviación Agrícola trabajó (aplicación de defensivos, fertilización, siembra aérea, control de vectores, inspección de líneas eléctricas y oleoductos) sobre unas 27 millones de hectáreas. Este nivel de alcance es posible no sólo por la velocidad con la que se traslada el avión, siendo la herramienta más rápida, sino también porque al trabajar desde el aire, se puede aplicar sobre campos
inundados o con grandes irregularidades, haciendo los tratamientos en el momento más oportuno para lograr el mejor resultado. Asimismo, esto favorece al máximo rendimiento de los cultivos, en el menor número de hectáreas utilizadas, con el mayor aprovechamiento de los insumos. »La Aviación Agrícola en datos • 1200 aviones, la tercera flota más grande del mundo después de Estados Unidos y Brasil. • 27 millones de hectáreas trabajadas por campaña • 800 empresas de trabajo aeroagrícola • 4000 empleos directos • 40000 empleos indirectos • 20% de los insumos agrícolas comercializados en Argentina.
HA Investigaciรณn
67
VIDRIERA
DÍA DEL PERIODISTA
68
68
HA
Vidriera
69
Informe HA
Cooperativismo Agrario, actividad vital para el país La fuerza del asociativismo ha permitido que decenas de miles de productores agropecuarios sean protagonistas de una epopeya que deviene de fines del siglo XIX y se traslada hasta nuestros días. Por: José Luis Ibaldi Comunicaciones ACA
E
n los libros de Historia Argentina poco se habla de la acción del Cooperativismo, especialmente el agropecuario, en la vida económica y social de nuestro país. Sí se hace referencia a los inmigrantes, pero casi no hay mención de lo que ellos y los propios lugareños realizaron aunados en entidades solidarias que le dieron amparo y seguridad, a la vez que desarrollo para sí y para los pueblos del interior del país donde se asentaron.
Cooperativa de Seguro Agrícola (1898); Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda. de Basavilbaso (1900); Liga Agrícola Ganadera Cooperativa Ltda. de Junín (1904); La Previsión Cooperativa de Seguros Agrícolas, Colonización y Crédito de Tres Arroyos (1904); Cooperativa Agrícola Algodonera de Colonia Margarita Belén (1905); Mutual Agrícola Ltda. Sociedad Cooperativa de Moisés Ville (1908); La Agrícola Regional Cooperativa Ltda. de Crespo.
mundo, a la vez que combinando objetivos económicos, sociales y medioambientales, incursiona en el negocio de biocombustibles a través de ACABIO; en la Cooperativa Integración Porcina (IPA) y en el Criadero de Cerdos Yanquetruz, produciendo cerdos y generando energías renovables; en la Fábrica de Silos Bolsa y en una Planta de Recupero de Residuos Plásticos, en línea con su Política de Gestión Sustentable, entre otros emprendimientos.
Si bien nuestra nación se organizó constitucionalmente en 1853, sólo consolidó en forma orgánica sus características económicas a fines del siglo XIX. También fue hacia 1880 cuando la tradicional economía netamente ganadera comenzó a compartir posiciones con la agricultura, valiosamente apoyada por la corriente inmigratoria de origen europeo.
Estas primigenias cooperativas agropecuarias y las que se fundaron en los años siguientes, surgieron después de largos debates entre colonos, arrendatarios y aparceros, que vislumbraron en la idea y la acción cooperativa una herramienta para defenderse de las inequidades comerciales y acceder a la propiedad de la tierra. Muchas entrevieron la necesidad de otro instrumento que les permitiera zanjar etapas y llegar a la exportación. Con esa inteligencia crearon en 1922 la Asociación de Cooperativas Rurales Zona Central, que cinco años después fue renombrada como Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Resultó la primera Cooperativa de Cooperativas de Argentina y de América.
A lo expuesto es preciso agregar el fuerte compromiso de ACA en materia de educación y capacitación. Interna y externamente abarca a su personal y a los diferentes actores con los que diariamente se vincula (productores, consejeros, funcionarios, etc.) Para ello, hace un par de años comenzó a operar la Fundación Nodos -constituida por el Grupo Cooperativo integrado por ACA, Grupo Asegurador La Segunda, AcaSalud y Coovaeco- “para contribuir al desarrollo de cada organización y las comunidades donde actúan, a través de la formación conjunta de sus integrantes, fomentando su profesionalización y actualización, con visión global, manteniendo y profundizando los valores que le confieren su identidad distintiva”.
Pronto, nuestro país se vio frente a grandes masas de producción agrícola, donde las estancias, las colonias agrícolas y miles de arrendatarios fueron el punto de arranque del movimiento circulatorio de la estructura, el ferrocarril el enlace y el puerto el cabo terminal. La intermediación poderosa -comercial, técnica y financiera-, ubicada entre la oferta y la demanda, se apropiaba de la superutilidad, superando lo razonable teniendo en cuenta los servicios que prestaba. Las malas condiciones de trabajo y sanitarias, los arrendamientos caros y la exposición a toda clase de infortunios de la naturaleza, eran moneda corriente entre las familias rurales. La presión llegó a un límite, y estallaron fuertes agitaciones agrarias. Sin embargo, la crisis permanente y la experiencia desalentadora de las huelgas dio paso a la creación de cooperativas agropecuarias, siguiendo el ejemplo de experiencias rurales y urbanas que aparecieron en Europa durante la Revolución Industrial y que fueron capitalizadas en estas tierras por los inmigrantes y los propios habitantes del interior rural. De la reacción se pasó a la acción, de la mano del asociativismo. Las primeras experiencias cooperativas en el ámbito agrario jalonaron el paso del siglo XIX al siglo XX. La primera fue “El Progreso Agrícola de Pigüé” Sociedad
70
Con el pasar de los años, el sistema asociativo agropecuario nucleado en ACA se ha transformado en una gran cadena de agregado de valor, donde cada uno de los eslabones tienen un rol bien definido. Los productores asociados constituyen la base del sistema, y son especialistas en producir con eficiencia los granos y la carne bovina. Las cooperativas primarias son las entidades que los aglutinan socialmente, y les dan soporte logístico, comercial, técnico y financiero. La cooperativa de segundo grado -en este caso la Asociación de Cooperativas Argentinas-, constituida por las entidades de base es el ente que proporciona los mercados internos y externos, la logística en los puertos, la investigación y producción de agroinsumos, y la industrialización de los granos y la carne, liderando emprendimientos que requieren mayor necesidad de capital. Con espíritu innovador y posicionándose en el escenario evolutivo del país y del
La presencia de la Juventud Agraria Cooperativista en el seno de las cooperativas y de ACA Jóvenes es el punto de inflexión diferenciador a cualquier otro sistema presente en la sociedad. A sus integrantes se los invita a transformar la realidad actual, porque la cooperativa de hoy ha superado a la de sus fundadores y tampoco es la que se necesitará en el futuro. A ellos, en este mes de julio, en que se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, hago mías las palabras escritas por el doctor Orlando Carracedo en el libro “Economía Social Agraria: “Cuando acudan a sus cooperativas prósperas, capitalizadas, respetadas, deben cobrar conciencia, también, de su condición de herederos del esfuerzo abnegado, silencioso y oscuro de generaciones de hombres y mujeres que creyeron en el ideal cooperativo y se entregaron a él para forjar, juntos, un nuevo mundo, fundado en la fraternidad, la solidaridad y la paz”.
71
Evento HA
Congreso virtual MAIZAR 4.0
¿Estamos preparados? Hace ya 15 años que el Congreso Maizar se convirtió en un ámbito de intercambio de información novedosa y confiable, de generación de contactos y de oportunidades de negocios para los distintos eslabones de la cadena de valor de este cereal. El tema central que sonaba para esta edición 2020 era el de las tecnologías 4.0, su grado de inserción en el agro, su rol y su potencialidad. La brutal aparición de la pandemia volvió insoslayables y urgentes estos temas que conectan el mundo físico con el virtual: Big Data, internet de las cosas, inteligencia artificial, robótica, ¿está el sector preparado para encauzar esa transformación? Por otra parte, las cuarentenas debidas a la pandemia obligan a los países a tomar medidas para cuidar la salud de sus habitantes, y también para proteger sus economías, lo que impacta negativamente sobre la producción, el consumo, la inversión y el comercio internacional, en medio de un parate de la economía global que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Cuál es el rol del sector ante la profunda recesión que se avecina? Estos y otros muchos temas que afectan a la cadena serán abordados en el Congreso Maizar 4.0, que esta vez tendrá un formato virtual, pero con la excelencia de exposiciones de siempre. Dieciocho paneles se abocarán a discutir escenarios y proyecciones en torno de tres grandes ejes: la economía y los mercados agroalimentarios; la sostenibilidad, la innovación y las nuevas tecnologías; y los nuevos usos del maíz y el sorgo. Para abordar estas temáticas, el Congreso reunirá a 70 speakers de excelencia,
72
tanto de la Argentina como del exterior, que debatirán en 18 paneles distribuidos en cuatro salas simultáneas. Entre los que se cuentan el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra; el economista Jefe de la FAO, Máximo Torero; el gerente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Claudio Zuchovicky; el presidente de DATAGRO y principal impulsor de los biocombustibles en Brasil, Plinio Nastari; la presidenta del INTA, Susana Mirassou; la directora de Programa de NASA Harvest, Inbal Becker-Reshef; el ministro de Industria de Córdoba, Eduardo Accastello; el ministro de la Producción de Tucumán, Juan Luis Fernández; y referentes del sector., como Federico Trucco, Gabriel Delgado, Ernesto Viglizzo, Gustavo Idígoras, Marcelo Carmona, Luis Zubizarreta, Roberto Domenech, Celina Mesquida, Gabriel Tinghitella, Víctor Tonelli, Alfredo Paseyro, entre muchos otros. El evento, que tendrá lugar el próximo 30 de junio, se transmitirá a través de una moderna plataforma que permitirá interactuar a todos los participantes, con el objetivo de favorecer el networking.
HA Investigaciรณn
73
Agricultura de precisión HA
Tecnología
para mejorar
rendimientos y bajar insumos Tanto la tecnología de agricultura de precisión como muchas AgTech hoy permiten que los productores y contratistas inviertan para mejorar su trabajo, aumentar los rendimientos de los diferentes cultivos y bajar costos haciendo más competitivo su labor, mejorando además la relación con el medio ambiente y la sociedad. Por: Andrés Mendez Ing. Agrónomo
74
HA Informe
A
lgunas de las tecnologías más comunes suelen ser baratas respecto al costo de la maquinaria agrícola, pero otras representan casi el mismo valor de la máquina adquirida. Es importante que quien adopte este tipo de tecnologías sea acompañado técnicamente para lograr recuperar cuanto antes la inversión realizada. El relacionamiento con las empresas que venden estos equipamientos es fundamental para que los usuarios no sientan que gastaron el dinero sino que lo han invertido en una solución tecnológica que permitirá la mejora continua del sector agropecuario. Respecto a los equipamientos para siembra se reflejará en mejores rendimientos, pudiendo llegar en el cultivo de maíz entre 500 a 3.000 kg/ ha, y en soja desde 200 a 400 kg/ ha dependiendo tanto de las condiciones de rendimiento como de situaciones medio ambientales. En el caso de equipamientos para pulverizadoras - además de lograr bajar
entre un 80 y 90% la cantidad de agroquímicos aplicados - también asegura que se realicen aplicaciones cuando las condiciones estén dadas para ello al poder controlar con los datos que arrojan las mediciones de estaciones meteorológicas instaladas sobre la maquinaria. En la mayoría de los casos la tecnología debería aplicarse con un previo análisis de situación pero dependiendo en qué tipo de maquinaria se esté aplicando. En casos de siembra para elevar rendimientos, siempre hay que conocer los potenciales a los que se aspira lograr en lotes donde se trabaja normalmente. Si el potencial de rendimiento objetivo es bajo, por ejemplo, soja de hasta 2.000 kg/ha o maíces de hasta 7.000 kg/ha, es muy probable que la inversión no sea recuperada por la mejora de rendimiento porque la limitante de lograr mejores rendimientos es otra. Pero si los rendimientos aspirados a producir son altos, es donde se empieza a justificar una mejora en la implantación de los cultivos.
75 75
Agricultura de precisión HA
»Siembra Una sembradora equipada con tecnología de monitoreo, dosis variable, corte de sección surco por surco, control de presión de los cuerpos y mejora de la distribución, permite lograr mejores rendimientos en todos los cultivos extensivos. Ensayos demuestran mejores rendimientos en maíz de hasta 3.000 kg/ha mientras que en soja se han logrado cuantificar mejoras de rendimiento entre 200 a 500 kg/ha. En trigo también se demuestra una mejor implantación y este factor es muy importante en este cultivo, sobre todo cuando se siembra en altos volúmenes de rastrojo. Este equipamiento cuesta en su totalidad entre 3.500 a 5.000 dólares por cuerpo de siembra, pero en muchos casos permite mejorar la relación respecto a la velocidad de trabajo en la que se desarrolla la actividad. Estas máquinas en condiciones óptimas pueden aumentar hasta un 40% su velocidad de trabajo sin tener problemas de siembra pero siempre teniendo en cuenta las condiciones en las que copia el cuerpo de la sembradora. El precio por cuerpo de siembra comienza a bajar mientras más grande sea la sembradora, llegando a costar cerca de los 3.500 dólares por surco en sembradoras de 22 surcos. Por ejemplo, una sembradora de 12 surcos a la que se la equipe con estos sistemas costaría alrededor de 55.000 dólares y en una de 22 surcos la inversión sería de 77.000 dólares.
campo. Hoy es prácticamente imposible que una pulverizadora pueda hacer buenas prácticas agropecuarias y no cuente con ningún dispositivo o herramientas de agricultura de precisión. Pensar que una pulverizadora convencional - sumada a operarios que no pueden decidir en tiempo real si continúan una aplicación dado que no tienen ningún instrumento de medición dinámico y en tiempo real - es imposible que suceda a campo. Estos equipamientos para lograr BPA deberían ser obligatorios y ser controlados en tiempo real mediante plataformas digitales por vecinos control. Este sistema de vecinos control es utilizado por productores en EE.UU. y da muy buenos resultados. También estos equipamientos dan un gran paso al futuro de la robótica que es lo que se implementará en el corto plazo en el mundo. Hay países que no solo desarrollaron la robótica en la producción de materias prima, sino que la interrelacionan a la robótica de la industria. • El costo de tecnologías en una pulverizadora puede dividirse en 3 grandes rubros y con diferentes utilizaciones como con diferentes impactos tanto económicos como sociales. Una pulverizadora podría equiparse entonces con: Piloto automático con corte de sección (PACS) • Estación meteorológica que decida sin depender de la decisión del operario (EM)
»Pulverización
• Sistemas selectivos de control de malezas (SSCM).
En pulverización hoy se cuenta con varios productos comerciales que serían muy útiles para mejorar el trabajo realizado a campo en relación a bajar sustancialmente las aplicaciones de agroquímicos en el
Se le podría sumar otro punto, pero no está disponible en nuestro país, es el botalón cubierto para minimizar las derivas. Los costos son muy diversos por eso se
dividieron en 3 puntos y como ejemplo, cabe mencionar cuánto cuestan cada uno de esos productos: 1. (PACS) aproximadamente 15.000 dólares dependiendo el monitor que se quiera utilizar. 2. (EM) estación meteorológica completa donde pueda enviar datos a una nube para que la controlen personas interesadas en buenas aplicaciones. Cuesta alrededor de 10.000 dólares. 3. (SSCM) sistemas de control de malezas selectivos, vale aproximadamente 5.500 dólares por metro lineal de pulverización. Ej: si la pulverizadora mide 24 metros cuesta 132.000 dólares. Para equipar una pulverizadora de 24 metros con toda la tecnología incluida (puntos 1, 2 y 3) es necesaria una inversión cercana a los 160.000 dólares. En este caso el equipamiento es más costoso que la misma pulverizadora y obviamente que genera un gran dilema de inversión ya sea un productor o un contratista el interesado en adquirirla. Al contratista a su vez le resulta aún más difícil que le paguen el uso de esta tecnología, pero claramente para lograr la amortización de esta maquinaria necesitaría casi duplicar el costo de la aplicación. Esta situación debería ser cuantificada por los que utilizan estas tecnologías y abonar una mayor tarifa, porque en definitiva el que termina ganando con la utilización de estas prácticas es quien las aplica en su campo. No solo determina un ahorro real en los productos químicos utilizados, sino que aplica solamente donde existen malezas. Los ahorros de herbicidas pueden llegar a un 80%. Estas prácticas sumadas a la estación meteorológica, piloto automático y corte de sección por superposición, se puede decir que logra que la aplicación termine siendo perfecta.
“El que termina ganando con la utilización de estas prácticas es quien las aplica en su campo” 76
HA Investigaciรณn
77
#CampoAbierto
AgTech HA
78
La primera APP diseñada para concretar el sistema de contratación de empleos Cuatro socios de entre 20 y 30 años, enfocados en el desarrollo tecnológico del sector agropecuario pero cuidando el aspecto social del negocio, han desarrollado Campo Abierto, una APP gratuita tanto para trabajadores de los distintos oficios y empleos como para los productores agropecuarios que se inscriban en la misma. Campo Abierto es una aplicación para teléfonos con sistemas ios (apple) y android, diseñada con tecnología UX, UI y IxD. Es una herramienta de comunicación moderna, eficaz y de fácil uso que conecta a contratantes y contratados mediante un sistema de búsqueda simple que permite agilizar el proceso de contratación, traduciéndose ello para el empresario rural en la posibilidad cierta de concretar en poco tiempo la elección del personal que más se adecua a sus necesidades, y al contratado la posibilidad de darse a conocer y de conseguir empleo. Está pensada para establecer una forma de comunicación rápida entre los productores agropecuarios que necesitan realizar trabajos en sus explotaciones, y aquellos trabajadores que se ofrecen para hacerlos. Las distancias y las particularidades del sector hacen que las dificultades en la comunicación no permitan al productor agropecuario resolver con agilidad los problemas que surgen al momento de
querer contratar a terceros para la concreción de las tareas a realizarse. Mientras molineros dan plazos de espera a productores para atender sus necesidades, hay molineros sin trabajo a pocos kilómetros de distancia. Esto no es porque lo hagan mal o no puedan hacerlo, sino porque nadie sabe que ahí están, y como este ejemplo hay cientos de ellos. Por eso es que decidieron crear la solución a estos problemas, de la mano de una aplicación de muy fácil uso, gratuita, amigable y sobre todo, diseñada especialmente para aquellos que la usaran cotidianamente. A los que ofrecen sus servicios se les permite inscribirse de manera gratuita y ordenada según capacidad y especialidad; y al productor se le ofrece una nueva manera de ubicar a estas personas, ya sea a través de las recomendaciones recibidas de parte de usuarios anteriores, por su locación, por los datos de contactos o bien por su especialidad. La demora basada en la búsqueda del personal adecuado hace que el empresario y productor agropecuario se torne ineficiente, ya que la logística invertida en ir a buscar al personal al pueblo, la espera y la solicitud de recomendaciones a otros productores conlleva un tiempo que escasamente se tiene y que, casi siempre, cuesta mucho dinero.
¿Cómo funciona? La aplicación permite a través de un sistema de registro sectorizado por rubros y geográficamente conectar a las partes, facilitando con ello el proceso de búsqueda de todos los participantes. El equipo que impulsa esta aplicación está conformado por un grupo de jóvenes emprendedores, con amplio conocimiento y formación, tanto en lo que hace al sector agropecuario como al de las aplicaciones móviles. “Nuestra compresión y propia experiencia en la materia, han hecho que desarrollemos esta herramienta la cual consideramos aportará grandes soluciones. Sinergia a favor de los actores de la producción agropecuaria” afirma Tomás Föhrig, head del proyecto.
Informe HA
LA “PRIMARIZACIÓN CAVERNÍCOLA” COMO LA GRAN OPORTUNIDAD ARGENTINA Por: Diego de la Puente Nóvitas
80
HA Informe
E
l término quizá suene un tanto anticuado, hasta atrasador porque no. Pero es en definitiva lo que está ocurriendo. La guerra comercial, atrasa. El covid-19, atrasa. La cuarentena, atrasa. Todo lo que nos lleva a una “primarización cavernícola”, atrasa. ¿Qué puede tener de bueno esto? En principio pareciera que nada. Sin embrago, no todo es tan malo para una Nación como la nuestra. »LOS CUATRO CISNES NEGROS Según el ensayista Nassim Taleb en su libro “El Cisne Negro”, le da esta denominación al impacto de lo altamente improbable. Un Cisne Negro podría ser la tragedia de un grupo de jóvenes uruguayos que con motivo de una gira de rugby por Chile, decidieron tomarse un avión el 13 de Octubre de 1972. El resto es historia. El atentando a las torres gemelas en Nueva York el 11 de Septiembre de 2001, podría ser otro ejemplo. Porque no solo es altamente improbable, sino que además se da sin previo aviso. Cuando visualizamos los hechos acaecidos durante los últimos tres años desde el inicio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China (Marzo 2018), resulta suspicaz no relacionar a este último suceso además con la gripe porcina africana (China 2019), el Coronavirus Covid-19 (China 2020) y la crisis del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita también durante el presente año. La capacidad de “generar” 4 cisnes negros en el lapso de 3 años y donde en tres de ellos aparece China como denominador común y en otros dos aparecen países como Estados Unidos y Rusia, pareciera algo más que una casualidad. En definitiva, estos cuatro factores es probable que estén actuando conforme a un variable todavía superior. La puja por el liderazgo mundial ya no se dirime por conflictos bélicos convencionales, sino por otro tipo de razones. Sean estas económicas, sanitarias, políticas o mediáticas, el País de Norte y el Gigante
Asiático, están midiendo sus fuerzas para ver quién es el próximo líder a escala global. Por tal razón, estos 4 cisnes negros que acabamos de mencionar, no debieran tomarse de manera aislada, sino más bien trabajan de forma mancomunada con un objetivo específico. Mientras Donald Trump va por una cruzada mediática en contra de China, Xi Jinping viene asestando dos o tres golpes de impacto sobre la economía estadounidense. Porque seamos claros, el Covid-19 no genera por sí sólo un problema económico, pero sí lo hace la cuarentena. Como el primer caso fue en China, la propuesta del país con más experiencia fue el aislamiento social. Y si bien esta decisión también genera un impacto económico en el Gigante Asiático, los resultados en Estados Unidos, parecieran -a priori- más significativos. Sólo basta observar algunos indicadores como la tasa y el pedido de seguro de desempleo o el impacto en los mercados financieros. En este último caso, la bolsa de Shanghái perdió algo más del 10% desde los máximos de comienzos de año, al tiempo que el índice Dow Jones mostró caídas superiores al 20% en el mismo periodo, pero con desplomes de más del 55% en el peor momento.
te, ese concepto que durante muchísimos años le generó pingües beneficios en su carácter de ser uno de los países más competitivos del mundo, encontró un gran escollo cuando China pensó en hacer lo mismo. Porque en definitiva, todos pueden hacer lo mismo, el tema es si lo podes hacer igual o mejor que Estados Unidos. Más allá de todas las falencias en el sistema productivo y laboral de China (que los tiene y muchos), y sin desatender todo el tema vinculado a la Ley de Patentes y de Propiedad Intelectual, del cual se queja Estados Unidos, la realidad es incontrastable. El Gigante Asiático mejoró en muchos renglones de la economía la competitividad que hasta hace poco era potestad estadounidense. Más allá de los favoritismos, el resultado está claro. Así las cosas, el país más libremercadista de todos, el “paladín” del capitalismo, está jaqueado. ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿No era acaso este modelo el que podía generar que las empresas más competitivas, que los países más competitivos lograran tener más y mejores oportunidades?¿No era este sistema el que como un chorro a alta presión llevaba a los más aptos y
En definitiva, si la puja pasa por quien será el próximo imperio, bien vale la pena algún sacrificio, siempre y cuando este sea inferior al de mi adversario. »CAPITALISMO VS PROTECCIONISMO Según mi manera de ver y de definir la palabra “capitalismo”, la misma está íntimamente relacionada con la “competitividad”. Aunque no siempre fue así, me fui dando cuenta que la “simbiosis” entre ellas dos surge dentro de esta crisis que estamos viviendo. Mientras Estados Unidos fue competitivo durante todos estos años de liderazgo, el capitalismo y el concepto de “libre mercado”, resultaron ser imprescindibles para poder crecer. Se pregonaba que lo mejor para poder desarrollarse era tener un comercio abierto y poder vender libremente con todo el mundo. No obstan-
"La “primarización cavernícola” hace referencia a que las personas hoy en el mundo resumen sus preocupaciones a cuestiones muy básicas. Sanar y comer" 81
Informe HA
“El País de Norte y el Gigante Asiático, están midiendo sus fuerzas para ver quién es el próximo líder a escala global” competitivos a producir más generando más y mejores empleos?. Hoy se pone en tela de juicio tal argumentación y se ponen en duda sus reales virtudes.
do Estados Unidos en estos momentos, junto con la enorme incertidumbre del Covid-19, llevan a otros países a tomar medidas similares.
Entonces el proteccionismo vuelve y con fuerza. Y como el proteccionismo está asociado a la falta de competitividad (que es lo que le está ocurriendo al País del Norte), ergo el modelo pareciera que debe ser revisado.
La “primarización cavernícola” hace referencia a que las personas hoy en el mundo resumen sus preocupaciones a cuestiones muy básicas. Sanar y comer. Nadie está apresurado pensando en el próximo viaje que va a realizar, pocos piensan en cambiar el auto o agrandar su casa. Quizá, los extremos sean hoy los grandes ganadores. Porque en otro orden de cosas, esta es una primarización cavernícola, pero con una modernidad también única.
»UN IMPERIO JAQUEADO Y LAS OPORTUNIDADES FUTURAS Si bien resulta una tarea muy infructuosa predecir el futuro, está claro que estamos frente a una lucha por el liderazgo mundial y que, por otro lado, la falta de competitividad y los “ajustes” a los modelos tradicionales, desnudan aunque sea una parte de pérdida estadounidense en ese liderazgo. Si esto es el ocaso de un imperio y el surgimiento de uno nuevo, no lo podemos saber. Lo que sí estamos observando es que el proteccionismo que está practican-
El cuidado del medio ambiente es una agenda que no dará marcha atrás y las formas de relacionarnos, con una conectividad pocas veces vista, sin lugar a dudas cambiará definitivamente el mundo como lo vivíamos. Pero dentro de ese esquema, hay más países que se están cerrando. Lo llamativo es que no se cierran en el comer-
cio de productos de alto valor, sino más bien en productos primarios. Rusia lo está haciendo con las exportaciones de trigo al igual que Ucrania, Vietnam hace lo propio con el arroz. También países como Kazajstán, Bulgaria y otros. El caso de Rusia es particularmente interesante, puesto que es el principal exportador mundial de trigo. »¡NO ES LA CRISIS ESTÚPIDO, ES LA OPORTUNIDAD! Argentina es junto con Ucrania el país más estructuralmente exportador de granos del mundo. Esto quiere decir que exporta mucho en relación a lo que produce. Cerca del 60% de la producción argentina de granos (en promedio), es exportada a más de 100 países alrededor del mundo. Por otro lado, un menor comercio mundial es sinónimo de menor globalización o “desglobalización”. Desde el año 1870 a la actualidad solo hubo dos momentos de desglobalización. El primero entre la primera y la segunda Guerra Mundial y el otro está sucediendo actualmente. En un proceso de menor comercio mundial, los productos manufacturados son los primeros en sufrir, pero no así los de primera necesidad. Ese primer proceso de desglobalización, coincide con la última fase de una Argentina que se dio en llamar “granero del mundo”. Y si bien el término más correcto para las actuales circunstancias debería ser “supermercado del mundo”, lo cierto es que ambos se vinculan con pérdida de globalización. Claro está que cuanto mayor valor podamos darle a nuestras materias primas (que ya de por si tienen mucho valor agregado), mucho mejor. Pero está clarísimo que si Estados Unidos poco puede hacer para competir con China en las exportaciones de bienes manufacturados, nosotros mucho menos. Mientras que con el País del Norte competimos, con el Gigante Asiático hay mucho más sinergias, si asumimos que ellos necesitan de nuestros productos. La oportunidad, por otro lado, no es solo para nuestro país. Sudamérica en general y un bloque como el Mercosur en particular pueden transformarse en los mayores proveedores de alimentos al mundo, aunque no seamos los únicos. Regiones como la ex URSS o África más adelante en el tiempo, serán grandes competidores. No obstante hoy y en las actuales circunstancias que nos toca vivir, empecemos a hablar de las oportunidades más que de las crisis. Lo único que se necesita es estar a la altura…
82
HA Investigaciรณn
83
Informe HA
Contaminación atmosférica, más allá del COVID-19 Advierten que si bien con la cuarentena disminuyó el dióxido de nitrógeno en las ciudades, por la menor circulación de vehículos, otros gases como el dióxido de carbono persisten en el ambiente y siguen impactando sobre el calentamiento global. Por: Juan M. Repetto
E
n los últimos meses circularon diferentes noticias en los medios de comunicación sobre cómo habrían disminuido los gases contaminantes en la atmósfera de grandes ciudades del mundo con la cuarentena, debido a la menor circulación del tránsito vehicular, principalmente. Ahora, ¿Qué pasará una vez que los vehículos vuelvan a rodar sobre las calles y las autopistas, y que la actividad urbana vuelva a sus niveles habituales, previos a la aparición del COVID-19? Para encontrar algunas respuestas, Sobre la Tierra dialogó con Magali Ovejero, docente ad honorem de la cátedra de Química, Inorgánica y Analítica de la Facultad de Agronomía de la UBA y becaria del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA, UBA-Conicet), quien a finales del año pasado viajó a España para representar a la Argentina como “embajadora de la juventud por el cambio climático de la LCOY15” (Local Conference of the Youth, por sus siglas en inglés), en el marco de la cumbre de cambio climático COP25 Chile/ Madrid. “La cuarentena por el COVID 19 sirvió para despertar conciencia sobre cómo nuestra actividad efectivamente impacta en el ambiente. Eso es algo bueno para quienes desacreditan el cambio climático”, dijo Ovejero. No obstante, advirtió que una vez que termine la cuarentena y regrese el nivel de actividad anterior a la aparición del virus en las ciudades, la contaminación volverá a sus valores habituales y, para disminuirla, será necesario el compromiso de toda la sociedad. Ovejero consideró que, para comprender las noticias vinculadas con la contaminación atmosférica difundidas en los medios en las últimas semanas, es necesario distinguir entre los gases de stock o de acumulación, que son persistentes y que contribuyen significativamente al cambio climático, de los gases flow, de vida corta, que son removidos más rápidamente de la atmósfera.
84
“Circularon muchas imágenes donde se mide el dióxido de nitrógeno, que había mermado en China y en Italia, por ejemplo. Este gas se genera mayormente por los automóviles, entonces es lógico que ni bien disminuye el tránsito, también disminuya la concentración de este gas, que además tiene una vida corta. En ciudades de China, cuando retomaron las actividades al salir de la cuarentena, otra vez volvió el problema de la contaminación atmosférica porque es algo que está íntimamente ligado con la actividad del hombre”, dijo. En cambio, la docente aclaró que la situación es distinta en el caso del dióxido de carbono, que persiste en el ambiente y que en abril alcanzó un nuevo record mundial, con una concentración de 418 partes por millón, según el observatorio de Mauna Loa, Hawai. “Las centrales energéticas y el consumo domiciliario no pararon durante la cuarentena, por lo tanto la emisión de dióxido de carbono y de este tipo de gases de efecto invernadero, que son de acumulación, no disminuyeron”, informó. »Cuenta regresiva Ovejero es oriunda de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Vive desde hace 10 años en la Ciudad de Buenos Aires, a donde se mudó para estudiar Ciencias Ambientales en la Facultad de Agronomía de la UBA. En 2018 se graduó como licenciada. Actualmente está realizando una maestría en Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y participa de ONG sobre aspectos vinculados con el calentamiento global, entre otros temas. Como embajadora de la juventud, en diciembre de 2019 viajó a Madrid para participar de la cumbre mundial del cambio climático COP25 en paneles de debates y brindar conferencias sobre emisiones de gases de efecto invernadero en la Argentina y analizar posibles soluciones para disminuir el calentamiento global, junto a jóvenes de otras nacionalidades. Para asistir a
este evento internacional fue previamente seleccionada entre 104 jóvenes por tres jurados de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, Naciones Unidas (PNUD) y la Embajada de Canadá. “La juventud es un motor que impulsa a todos los que vienen trabajando desde hace años a esta problemática, que nos recuerda que hay un futuro, pero que ese futuro no es mañana, sino hoy. Somos la primer generación que puede vivir cambios significativos en el ambiente, y a la vez somos la última que puede hacer algo para mitigar los efectos del cambio climático. Si no tomamos en serio nuestro papel, esta problemática va a seguir quedando relegada a negociaciones diplomáticas, que no alcanzan para cumplir las metas propuestas de aquí a menos de nueve años, porque el desafío es hacia 2030, y ya empezamos la cuenta regresiva”, afirmó. En la conferencia de Madrid, a Ovejero le llamó la atención la distancia que mantenían muchos funcionarios políticos y científicos con los jóvenes que participaron del evento. “Pude ver que estaba la comunidad científica y política por un lado y por el otro la sociedad civil. Los funcionarios muchas veces subestiman a la juventud y esto genera una brecha entre las dos partes. Sería ideal empezar a trabajar en cerrar esas brechas y generar proyectos a corto plazo, pero con proyección a largo plazo, con impacto local y global”, consideró. “Es muy importante que empecemos a entender que el calentamiento global es un problema de todos, que incluye a los mercados, a los consumidores y a otros sectores. Hablar de ambiente también es hablar de economía, de política, de sociedad, de ciencia y de cultura. Cuando volvamos a normalidad, va a ser necesario un cambio integral para cumplir con las metas de reducción de emisiones de dióxido carbono en la Argentina, que se tiene que dar desde los consumidores así como desde el Estado”, concluyó.
HA Investigaciรณn
85
Investigaciรณn HA
86
HA Informe
Innovación en cebollas La cebolla es la segunda hortaliza de mayor relevancia en el mundo, luego del tomate y la Argentina es el país, después de Brasil, con mayor superficie destinada a este cultivo en América del Sur con 15 mil Ha, donde el 50% de su producción se destina a la exportación. Esta hortaliza es un cultivo totalmente globalizado que se puede almacenar y transportar alrededor del mundo. Sin embargo, hay zonas que por sus características son más convenientes que otras. Este es el caso del sur de la provincia de Buenos Aires, donde se concentra la mayor parte de la producción de cebolla del país y es considerada como una de las mejores zonas productivas del mundo. »El proyecto de BASF Desde 2012, Nunhems, el negocio de semillas de hortalizas de BASF, impulsa en el país una conversión en la producción de cebollas a través de la siembra de semillas híbridas. Desde sus primeros ensayos en la Argentina, el objetivo de este nuevo tipo de producción fue ofrecerle al productor cebollero un conjunto tecnológico innovador que le brinde calidad y eficacia a su producción.
De esta forma se puede producir más, a menor costo por kilo y con un manejo sustentable a través de la mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales. Antes de la puesta en marcha del proyecto de reconversión iniciado por Nunhems el escenario era muy diferente, el 100% de la producción de cebollas en el país eran variedades comunes que se producían a bajo costo, generando un producto de baja calidad y productividad. Con la llegada de Nunhems, la superficie sembrada de cebollas hibridas está en continuo crecimiento, mientras que la superficie total cultivada en el país, va disminuyendo debido a que la semilla hibrida sumada al paquete tecnológico hace al agricultor más eficiente y competitivo en su comercialización. “Como líder en la producción de cebollas híbridas, Nunhems tiene el objetivo de acompañar y apoyar a los productores en el desafío de lograr una producción más eficiente y competitiva, haciendo un mejor uso de los recursos a través de innovación tecnológica y de la capacitación en las buenas prácticas agrícolas”, cuenta el ingeniero agrónomo Gerónimo Reta-
mal, especialista en semillas vegetales de BASF. Cuando el equipo de Nunhems llegó al país, el rendimiento de cebollas era muy bajo dado que el cultivo se realizaba con técnicas muy precarias. Nunhems lanzó sus semillas híbridas que mostraban mayor eficiencia, utilizando máquinas de siembra de precisión. Al respecto, se incorporaron a este tratamiento semillas con funguicidas e insecticidas a través de un pellet con el propósito de protegerlo de plagas y enfermedades, mejorar su homogeneidad, y posibilitar la siembra de precisión con máquinas de bajo costo. Para colaborar y trabajar en conjunto con los productores interesados en esta nueva tecnología, Nunhems proporcionó las máquinas para la mejora en la siembra y emergencia de los cultivos.Posteriormente, se incorporaron técnicas de riego por goteo, aportando un 90% de eficiencia en el uso del agua en comparación con otros sistemas de riego, permitiendo mayor precisión en la nutrición de las plantas y en consecuencia más productividad y calidad. “Este paquete tecnológico genera un rendimiento tres veces mayor, de 35.000 a
Desde sus primeros ensayos en la Argentina, el objetivo de este nuevo tipo de producción fue ofrecerle al productor cebollero un conjunto tecnológico innovador que le brinde calidad y eficacia a su producción.
87
Informe HA
100.000 kilos por hectárea. En cuanto al uso del agua, se observa una eficiencia 10 veces mayor, de 12 kgs/mm a 125 kgs/ mm”, explica el ingeniero Retamal, y agrega: “Incrementamos el valor de mercado de semillas, ahora el valor total de hectáreas es más alto. Actualmente, tenemos el 40% de valor de mercado de semillas en el país, siendo los líderes con 90% de participación en el mercado de híbridos. Estamos agregando valor, logrando mayor producción y mejorando la calidad para un mercado consumidor cada día más demandante”. »En primera persona La experiencia de un productor cebollero que innovó con el cultivo de híbridas: Proarco Patagonia S.A, es una empresa dedicada a la producción y empaque de cebollas ubicada Villalonga, provincia de Buenos Aires. Su representante, Pablo Ríos, explica cuales son los beneficios de las semillas híbridas: “En la producción, todo tiene que ver con mejorar la genética, buscar una mejor adaptación a la zona; mayor resistencia a factores como hongos y bacterias; y una mayor calidad en el producto expresada en kilogramos. La cebolla híbrida se caracteriza por tener la cáscara deseada; un cuello más fino y chico que previene el ingreso de bacterias;
88
y su precocidad para adelantar la cosecha de febrero a enero e impedir que se realice durante los períodos de lluvia”. Al ser empacadores y exportadores, el productor comenta otra diferencia como la germinación homogénea: “Todas nacen en un mismo período, con un poder germinativo y vigor que permite que nazcan todas iguales y sin defectos. Con la tecnología de pellet, las máquinas de siembra neumática y el riego por goteo, colocamos las semillas a una distancia perfecta pudiendo
calcular la cantidad exacta por metro, haciendo que un rendimiento promedio en la zona de 30.000 kg. lo podamos llevar a 100.000 kg, un 200% más”. Con productos innovadores como las semillas híbridas de Nunhems, BASF busca constantemente ofrecer soluciones innovadoras. “Estamos muy contentos de poder acompañar a los productores en la producción de este cultivo tan importante para el mundo”, concluye el ingeniero Gerónimo Retamal.
HA Investigación
CONGRESO VIRTUAL
MAIZAR 4.0 ¿Estamos preparados?
Auspician
Organiza y Comercializa
Informes e inscripción:
www.congresomaizar.org.ar 89
Tu mejor foto HA
Soy Pablo Lambrechts, Ricardo Buryaile me pidió que enviara a Horizonte A esta foto para que me la publicaran como “Mi mejor foto”.
TU MEJOR FOTO
Acá hay una sequía muy grande y mucha tierra en los caminos, el sol cae con mucha luz amarilla y se torna naranja sobre el final de la tarde. Estuvimos trabajando en la manga y cuando salí estaba yendo adelante uno de los peones y se vio esa luz y marco para la foto. Le puse como título "Rayando el sol" Es en Estancia El Bagual, Departamento Laishi, Formosa. Envianos la tuya a info@horizontea.com Que todos conozcan "Tu mejor foto"
90
HA Investigaciรณn
91
HA Investigaciรณn