Horizonte A N°46

Page 1



La columna de TOMAS BULAT

El mal humor, y la economía

Ambas tuvieron un fuerte respaldo de amplios sectores de la ciudadanía que cada vez están más alejados del gobierno. No con ánimos destituyentes, como el gobierno lo quiere plantear, sino con el deseo de que el gobierno comience a resolver problemas y dejar de generarlos. El gobierno está apostando a que el año próximo, el 2013, muchas cosas se solucionen por osmosis y una de las fichas está puesta en el campo, con la intención de que éste, con buenos resultados económicos, solucione gran parte de los problemas del país. Esto claramente no es así. El campo podrá hacer sus aportes, como segu-

ramente los hará, pero no va a solucionar ninguno de los problemas estructurales que tiene la economía argentina.

producción de la fruta, el tomate, el cítrico, el arroz. Todos ellos están tremendamente complicados y sin rentabilidad.

La economía depende de cómo está la sociedad. Si la sociedad esta de mal humor, la economía está de mal humor. Cuando la gente tiene la perspectiva de que el futuro va a estar peor, la gente se empieza a comportar de tal manera que la economía va a estar peor.

Paradójicamente para el campo, el 2013, será de buen clima pero con conflictos sociales, porque la política lo llevará a un enfrentamiento.Y obviamente cuando hay enfrentamientos políticos y sociales, los económicos no tienen buena perspectiva.

Es muy significativo que en el campo se esté esperando, este año debido al tiempo, una cosecha casi record, y sin embargo la inversión en bienes de capital (tractores o cosechadoras) baja. Y eso tiene que ver con que las decisiones en economía siempre se toman hacia futuro, no en las condiciones del presente ni del pasado.

A nivel mundial, el campo sin embargo, tiene una perspectiva fenomenal. El mundo requiere cada vez más alimentos y Argentina sigue siendo un proveedor eficaz. Entonces, más allá de una coyuntura que creo será desfavorable, hay que seguir apostando a no perder vigencia, a seguir capacitándose, a seguir innovando… aprovechar este momento para que cuando llegue el despegue, estar en condiciones.

En este contexto, las expresiones del gobierno de menospreciar e ignorar los 2 reclamos nos llevarán a comenzar el año con un nivel de conflictividad superior al actual, donde nuevamente un rol muy importante lo tendrá el campo. No tanto el campo sojero, pero sí el campo del interior del país, el campo de la

No será un buen año el 2013, pero si lo tomamos de manera positiva, puede ser un año para poner expectativas en el 2014, que seguramente andaremos mucho mejor.

El gobierno está apostando a que el año próximo, el 2013, muchas cosas se solucionen por osmosis”

3 Opinión

oviembre ha sido un mes complejo políticamente, con dos eventos cruciales, denominados el 8N y 20 N, movilizaciones organizadas por redes sociales que una involucro principalmente a las clase media urbana, y la otra una movilización mas sindical, de trabajadores organizados institucionalmente donde estuvieron la FFAA, la CGT de Moyano, y la CTA de Micheli.


staff

editorial

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

A UN TAL FONTANETTO

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR DE LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTA INVITADO Tomas Bulat

IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 011-49230703

COLABORADORES: Margarita Sillon Eduardo Sierra. Nicolás Ianonne. Jorge Ingaramo. Diego Alvarez Santiago Barberis Gustavo Ferraris Lucrecia Cauretot Gerardo Magnone Juan Martín Melo

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com Cel: 11 3768 0560 DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga

DISTRIBUCIÓN EN C.A.B.A Jackeline Salta 781

DISEÑO

N˚ Prop. Intelectual 862864 ISSN-1668-3072

D I S E Ñ O Y C O M U N I CAC I Ó N V I S UA L

Cel: 156 506 9523 Comercializa: Teléfonos: +54-11 4343-2154 +54-11 4343-5588 info@puken.com.ar

Se desempeñó como Investigador en Fertilidad y Manejo de suelos y cultivos, Agricultu-

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Azcuénaga 1038 PB G | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com | www.horizontea.com

fertilización

gacetillas

recursos humanos

tecnologías

Evento 30 años de Asagir

clima

Investigación Enfermedades foliares en cereales Por Diego Alvarez, Santiago Barberis. Lares SRL

entrevistas

Evento: Excelencia agropecuaria

control de plagas

Ing. Agr. Gustavo Ferraris, Lucrecia Cauretot y Gerardo Magnone

Investigación: Retrospectiva en enfermedades de soja Por Margarita Sillon y Eduardo Sierra

Editorial: A un tal Fontanetto Por Juan Carlos Grasa

opinión

Nutrición de secuencia maíz – arveja

SUMARIO

Año 8 - número 46 2012

análisis

Investigación:

profesionales agropecuarios

Por Juan Martín Melo

actualidad

“Como hace 100 años, el mundo nos vuelve a dar una oportunidad”

investigación

Mano a mano con Luis Miguel Etchevehere

recursos humanos

La Columna: El mal humor y la economía Tomas Bulat

Staff - Sumario

4

Cuando me disponía a escribir la editorial número cuarenta y seis de Horizonte A, buscaba en el archivo de mi computadora alguna referencia de Hugo Fontanetto, quien lamentablemente por estos días se agregó a la lista de los seres queridos que las rutas se llevan en trágicos accidentes. Y cada vez que ponía su nombre en mi buscador, aparecía algún artículo que él nos había aportado para que publiquemos. Recordar a Hugo es recordar a un referente en fertilidad y manejo de suelos del país, un gran extensionista, de una inmensa calidad humana y profesional. Hugo Mario Bautista Fontanetto se graduó Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes), luego recibió su título de de Magister Scientae en Producción Vegetal en la Unidad Integrada Balcarce de la Universidad Nacional de Mar del Plata.


Lamentamos esta pérdida y acompañamos a su familia en este inmenso dolor. Nuestra obligación es seguir aportando, por eso, los invitamos a compartir esta nueva edición de Horizonte A. Análisis retrospectivo de las enfermedades en soja y cuidados a tener en cuenta en una campaña húmeda en la región pampeana, es un tema que abordó Margarita Sillon, quien se suma por primera vez a los autores que aportan tanto a la revista. Bienvenida Margarita, es muy valioso tu aporte!! El ingeniero Eduardo Sierra nos habla sobre la perspectiva climática, ya que las enfermedades estarán asociadas al clima en un año húmedo, por eso es importante “mirar hacia atrás”, haciendo un análisis retrospectivo de las enfermedades en soja en años de similares características. Luis Miguel Etchevehere encabeza un cambio generacional en la Sociedad Rural Argentina, y en una entrevista exclusiva con “Horizonte A” realizada por Juan Martin Melo, plantea los desa-

fíos de su gestión: el rol de la rural y su relación con los presidentes de las otras entidades del campo, el aporte que realizará para que la Mesa de Enlace recupere el protagonismo perdido, y los reclamos al gobierno nacional por la actual política agropecuaria. Gustavo N. Ferraris, Lucrecia A. Couretot, y Gerardo Magnone aportan un artículo sobre la nutrición de la secuencia arveja-maíz, una experiencia de la campaña 2011/12 del Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Tomas Bulat en su columna sostiene, “El gobierno está apostando a que el año próximo, el 2013, muchas cosas se solucionen por osmosis y una de las fichas está puesta en el campo, con la intención de que éste, con buenos resultados económicos, solucione gran parte de los problemas del país” En enfermedades Foliares en Cereales y resultados de la campaña de Monitoreo Diego Alvarez y Santiago Barberis de Lares S.R.L. nos cuentan la evolución que tuvieron las enfermedades en cereales de invierno como trigo y cebada y el manejo específico para su control. Cedasaba cumplió 15 años, Asagir 30, se entregaron los premios a la excelencia agropecuaria, Syngenta realizó su tercer Foro para el futuro de la agricultura y como siempre anduvimos por las redes sociales y rescatamos algunas perlitas.

5 Editorial

ra de Precisión y Manejo de efluentes (Área de Investigación en Agronomía de la EEA Rafaela del INTA). Fue profesor de la Carrera Licenciatura en Administración Rural de la UTN Rafaela y Profesor Invitado de la asignatura “Agricultura de Precisión” de la carrera Ingeniería Agronómica, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral -Santa Fe. Era socio de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo y de Aapresid. Sin lugar a dudas, en su gran trayectoria y experiencia profesional, Hugo ha dejado huella en cada uno de nosotros.

Esperando colmar expectativas sosteniendo nuestra calidad de publicación, tanto en lo estético como en la alta calidad de artículos, los invitamos a disfrutar de Horizonte A.

Juan Carlos Grasa Director

recursos humanos

investigación

actualidad

profesionales agropecuarios

análisis

opinión

control de plagas

entrevistas

clima

fertilización

gacetillas

recursos humanos

tecnologías

Entretenimientos

¿Qué se dijo en las Redes?

Agasajo El arte de sembrar está en sembrar arte

Evento 15° aniversario de Cedasaba

Actualidad Experiencia Forrajera

Investigación Monitoreo en el cultivo de sorgo Por Ing. Nicolás Ianonne

Evento Alianza, co- creación, acción y resultados

Por Lic. Jorge Ingaramo

Informe

Rápido avance de la siembra, en un área inferior

Seguinos en:


Retrospectiva de

Enfermedades

en soja »Análisis » retrospectivo de las enfermedades en soja y cuidados a tener en cuenta en una campaña húmeda en la región pampeana

Por: M.R. Sillon y Eduardo Sierra Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza. Centro de Sanidad de Cultivos y C.E.T. 2. UBA y Climagro


Grafico.1

húmedo, cálido y abundantes precipitaciones (Ploper et. al, 2008). En abril de 2004 se detectó por primera vez roya asiática (RAS) en lotes de soja del centro provincial (Sillon, 2005) y a partir de ese año técnicos y productores comenzaron a tomar conciencia que la protección química mediante fungicidas foliares es una medida que se

4.000 3.500 Rendimiento (Kg/Ha)

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2014/15

2013/14

2012/13

2011/12

2010/11

2009/10

2008/09

2007/08

2006/07

2005/06

2004/05

2003/04

2002/03

2001/02

2000/01

"Neutral"

"El Niño"

Secuencia de Años Niña/Neutral y Niño pasados y previstos. Fuente: Eduardo Sierra, Climagro.

Grafico.2

lio Ag os em to an a 3˚ Ag Se os m to an a 4˚ A Se go m st an o a A 1˚ Se gos t m an o a 2˚ Se Se pt m an a 3˚ Se Se pt m an a 4˚ Se Se pt m an a Se pt

an a

Ju

2˚ S

Se

m

m Se 4˚

Se

m

an

an a

a

Ju

lio

lio Ju

an a

Se m

Se

m

an

a

Ju

lio

Porcentaje

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Estamos frente a una campaña húmeda (Gráfico 1), por eso es importante “mirar hacia atrás”, haciendo un análisis retrospectivo de las enfermedades en soja en años de similares características. Este ciclo 2012/2013 ya ha comenzado a mostrarnos enfermedades ocasionadas por patógenos de suelo en cultivos que anteceden hoy a la soja, como garbanzo. El gráfico 2 nos muestra cómo se ha incrementado el porcentaje de lotes afectados con muerte en rodales a partir de las lluvias del mes de agosto de 2012 en adelante. En estos lotes se analizó la colonización por varias especies de Fusarium spp., y otros patógenos y es importante tenerlo en cuenta al momento de tomar decisiones de manejo de lotes y cuidados en las semillas del cultivo siguiente.

Rendimientos de la soja en la zona nucleo norte observados y previstos

"La Niña"

hace cada vez más necesaria para lograr buenos rendimientos y calidad de grano.

Prevalencia Porcentaje de lotes de garbanzo afectados con enfermedades vasculares y muerte de plantas, para Santa Fe, desde julio de 2012. Fuente: Sillon y col. Informe Centro Sanidad de Cultivos

Con respecto a las enfermedades foliares de la soja, los estudios de los últimos cinco ciclos agrícolas indicaron cuatro enfermedades principales: mancha marrón (MM) ocasionada por Septoria glcyines, en el 100% de los ensayos; tizón foliar (TF) cuyo agente causal es Cercospora kikuchii, enfermedad principal en el 40% de los ensayos; mancha en ojo de rana (MOR), por Cercospora sojina, que se presentó con carácter de patología limitante desde 2008/2009, ocupando el 60% de los ensayos de la campaña 2009/2010, pero sólo el 15% en la 2010/2011; y roya asiática de la soja (RAS) ocasionada por Phakopsora pachyrhizi que todos los años fue la patología principal en un 20% de los ensayos, todos de soja de segunda. En el 80% de los períodos analizados se logró mejor resultado con las aplicaciones de fungicidas en R3, que siempre superaron entre 4% y 6% en los rendimientos, a los fungicidas aplicados en R5. Esta mejora correspondió a las mezclas de triazoles con estrobilurinas. La tendencia fue diferente en la campaña agrícola 2007/2008, que presentó en Santa Fe un lento progreso de EFC hasta llenado de granos por condiciones ambientales desfavorables, y con posterioridad a R5.5 hubo una importante infección de Cercospora kikuchii. Las aplicaciones tardías resultaron un 8% más efectivas, en este caso los triazoles o las mezclas de triazoles con benzimidazoles lograron mejores resultados, ya que el momento de infección de C.kikuchii superó en

7 Investigación

S

egún datos aportados por los grupos CREA de Santa Fe, el cultivo de soja en dicha provincia supera las 3.500.000 has. Con la acumulación de años en producción de soja bajo sistema de siembra directa, las enfermedades son una limitante para lograr altos rendimientos, sobre todo ante situaciones de clima


Tabla 1. Rendimientos promedios (kg/ha) logrados en cada ciclo agrícola para los tratamientos con fungicidas efectuados en distintos momentos, y sus controles. CICLO AGRÍCOLA

2006/07

2007/08

2008/09

2009/10

2010/11

2011/12

TRATAMIENTO**

RENDIMIENTO (KG/HA)

Testigo S/F

1683

………..

Fungicida en R3

2426

+743 kg/ha

Fungicida en R5

2280

+597 kg/ha

Testigo S/F

2772

…………

Fungicida en R3

3245

+473 kg/ha

Fungicida en R5

3507

+735 kg/ha

MEJORA LOGRADA

Testigo S/F

2847

………..

Fungicida en R3

2966

+119 kg/ha

Fungicida en R5

2850

+ 3 kg/ha

Testigo S/F

2714

…………

Fungicida en R3

3034

+320 kg/ha

Fungicida en R5

2911

+197 kg/ha

Testigo S/F

2862

………….

Fungicida en R3

3164

+302 kg/ha

Fungicida en R5

3010

+148 kg/ha

Testigo S/F

1668

………….

Fungicida en R3

1898

+230 kg/ha

Fungicida en R5

1750

+82 kg/ha

**Fungicidas mezclas de triazoles+estrobilurinas

Grafico.3 120 100 80 60

días al período de protección de los fungicidas aplicados en R3, y no resultaron convenientes las mezclas (triazol+estrobilurina) aplicadas luego de R5, por favorecer la retención foliar (Tabla 1). La gran sequía del ciclo 2008/2009 sólo permitió resultados favorables en las aplicaciones realizadas en R3 para control de Septoria glycines (Tabla 1). En los lotes donde Septoria glycines fue la enfermedad principal, la reducción de severidad lograda fue del 50%, equivalente a 11% de ganancia en los rendimientos. Ante TF la eficacia de control fue de 47%, no obstante le correspondieron mejoras del 15% en los rendimientos. En el caso de MOR el control de lesiones fue del 60% y las ganancias promedios de 3 ciclos agrícolas se establecieron en un 10%. (Gráfico 3).

40 20 0 MM

TF

Severidad en tratados (%)

MOR Severidad en testigos (%)

RAS IPRC

Severidad final en tratados y testigos según cada enfermedad predominante (dato en %), e índice de productividad para rendimiento a campo (IPRC), o rendimiento relativo con respecto a cada testigo, considerado 100.

Todos los cultivos de ciclo largo y sojas de segunda presentaron RAS, y en aquellos que definieron la aplicación según esta patología se obtuvo un 48% de eficacia en reducción de severidad, y un 75% de reducción de foliolos positivos (incidencia), con ganancias en rendimientos que llegaron al 19%. (Gráfico 3).


XXXXXXXX

9


Cuidados a tener en cuenta para una campaña húmeda »»Rotación de cultivos:

Tener presente que muchos de los patógenos de suelo puede afectar a varios cultivos por su carácter saprofito. “Secuencia de cultivos NO es rotación” para los hongos de suelo. »»Semillas:

Cuidar el origen y la sanidad inicial…... Existen interacciones entre patógenos, y entre patógenos y no patógenos en los tejidos de la semilla de soja. Las condiciones ambientales determinan cual microorganismo se expresa en un determinado momento, así como el nivel de daño que causa. El último ciclo Niño (Gráfico 1) mostró alta prevalencia de problemas por Phythium y Phytopthora (Foto 1), por eso, ante siembras tempranas, con suelos fríos y húmedos, el tratamiento de la semilla deberá tener en cuenta el uso de fungicidas específicos para Oomycetes como el metalaxil.

Foto 1.

Investigación

10

Rodal de problemas vasculares por hongos de suelo en el centro de Santa Fe durante el Año Niño 2006/2007. Foto: Sillon (Proyecto UNL)

Foto 2.

Mancha marrón. Foto: M. Sillon

Manejo con fungicidas: A la mancha marrón (Septoria glycines) se la encuentra hoy en todos los lotes sojeros, con severidades altamente dependientes de la cobertura del cultivo, y es bien sabido que interviene, como factor desencadenante de esta patología, el salpicado de lluvia desde el rastrojo, “ascendiendo” en la planta, y desarrollando lesiones necróticas en los folíolos inferiores, que serán nuevos “escalones” en el avance del patógeno. Hay un período del cultivo en que las EFC incrementan su nivel en forma exponencial, y está situado entre inicio de formación de vainas (R3), hasta mitad de llenado de granos (R5.2). A lo largo de los años de experiencia en la resolución de problemas derivados de ataques de patógenos en el cultivo de soja vemos reiteradamente como la eficiencia de un fungicida está altamente ligada a una buena aplicación. Y una buena aplicación no sólo entendida en términos de tecnología (hora, velocidad, tamaño de gotas, etc) sino en llegar a la población del patógeno antes que “no se pueda frenar su avance”. Por eso hablamos de “oportunidad”: cuando el progreso de un patógeno se hace exponencial la eficiencia de un fungicida no será la misma que cuando se aplica al comienzo de una infección. Sosteniéndonos en la experiencia que nos dan los ensayos de campo de los últimos 10 años, quedó demostrado que las aplicaciones realizadas en formación de vainas presentaron una ventaja, medida en términos de rendimiento, de hasta 3 qq/ha con respecto al mismo fungicida aplicado con posterioridad a R5, el que logró, según los años, mejoras de 2 a 4 qq/ha (M. Sillon, Informes PNRS período 2005-2011). Monitoreo: o revisión sistemática del cultivo de soja, es un método indispensable para conocer realmente qué pasa dentro del cultivo en cuanto a la evolución de las principales enfermedades (Fotos 2, 3, 4 y 5), y decidir las medidas de control químico apropiadas.


XXXXXXXX

11


Foto 4.

Foto 3.

Mancha en ojo de rana (Cercospora sojina). Foto: M. Sillon

Foto 5.

Imvestigación

12

Tizón por Cercospora kikuchii, nivel en el último Año Niño. Foto: M. Sillon

Severidad de Roya asiática de la soja en el último Año Niño. Foto: M. Sillon

Año Niño, Evitemos errores… »»No subestimar a los patógenos de suelo y descuidar el completo y eficiente curado de la semilla. »»No realizar reiteradas aplicaciones al follaje con fungicidas de escaso poder residual ya que exponemos a la población patógena a la posibilidad de generar resistencia. »»No olvidarse que un Año Niño tiene altas precipitaciones que pueden ocasionar también problemas en la calidad de grano, con patógenos que observaremos recién en R6 pero que tienen su período de infección mucho antes, como tizón del tallo y vaina (Phomopsis) y antracnosis (Colletotrichum) »»No suponer que la roya seguirá el mismo patrón epidemiológico que los años anteriores, que han sido Niña, y “descuidar” los monitoreos.

El fungicida no es un “quitamanchas”: todo tejido muerto no volverá a ser verde, y significa tejido perdido que no se recupera. (Sillon,M)


XXXXXXXX

13



»Luis Miguel Etchevehere encabeza un cambio generacional en la Sociedad Rural Argentina.

Asumió la presidencia de la entidad y en esta entrevista exclusiva con “Horizonte A”, plantea los desafíos de su gestión: el rol de la rural y su relación con los presidentes de las otras entidades del campo, el aporte que realizará para que la Mesa de Enlace recupere el protagonismo perdido, los reclamos al gobierno nacional por la actual política agropecuaria, entre otros. El dirigente de Entre Ríos, además reconoció el apoyo que recibió de parte de los socios de La Rural que avalaron su candidatura y agradeció a su familia, hermanos y se acordó especialmente de su tío, Arturo Etchevehere: “si no fuera por ellos no podría haber dejado mi explotación para dedicarme al gremialismo agropecuario”, aseguró. Testimonio en primera persona del actual titular de la SRA. Una nota que el dirigente concedió a este medio, durante la gira que realizó días atrás a Misiones, donde participó de la Expo Ganadera de dicha provincia.

“Como hace 100 años, hoy el mundo nos vuelve a dar una oportunidad” »Si » tuvieras que hacer una carta de presentación de quien es Luis Miguel Etchevehere, ¿Qué nos dirías? Soy un productor de la provincia de Entre Ríos, fuertemente ligado a la actividad agropecuaria y a todo lo relacionado con la hacienda. Son las dos actividades que he desarrollado y trabajo desde el año 1993 en la Sociedad Rural Argentina, como delegado zonal y en el año 95 fui Director durante la presidencia de Enrique Crotto. Hace casi 20 años que estoy en la entidad y hoy con muchas más responsabilidades como presidente de la institución. »¿Hubo » un gran acuerdo entre los denominados históricos de la Rural y los que promueven ese cambio generacional para conformar la actual Comisión directiva? Creo que se dio como un proceso natural, luego de mucho tiempo de ir ocupando diferente cargos, desde los más modestos hasta el actual. Llega un momento en el que por una cuestión de generación y de

15 Mano a Mano

Por: Juan Martin Melo


La idea es hablar con las autoridades para llegar a conformar una mesa de diálogo sobre la política agropecuaria nacional”

oportunidad, a los que vienen formándose, les tocan mayores responsabilidades. »¿Cuáles » van a ser las bases de tu gestión?

Mano a Mano

16

Estar cerca de los productores sobre todo para escuchar y poder determinar lo que les sucede puertas adentro, y puertas afuera. La idea es hablar con las autoridades para llegar a conformar una mesa de diálogo sobre la política agropecuaria nacional, para destrabar las cosas que hoy vemos que están mal. No sirve ni está bien, que por ejemplo hoy existan 120 frigoríficos cerrados, que falten 120 millones de cabezas, que se apliquen las retenciones a cultivos como el trigo, el maíz, el girasol, a la carne, a la soja que saca de competencia a muchos otros cultivos principalmente a aquellos lugares que están lejos de los puertos. Queremos junto con el gobierno estar a la altura de los acontecimientos. Hace 100 años el mundo nos dio la oportunidad de mandar alimentos desde la Argentina y en aquel momento, a pesar de que hacía poco se reorganizaba el país luego de la guerra civil, se sancionaba la Constitución, la parte pública y la privada se pusieron rápidamente de acuerdo, se le dio Salud, Educación, Seguridad a la inmigración y el país se convirtió en la séptima economía mundial. Hoy otra vez el mundo nos da la oportunidad. Los productores sabemos qué y cómo hacerlo. Somos productores de punta a nivel mundial pero nos falta la parte pública. »La » gestión de Luciano Miguens y Hugo Biolcatti acercaron la entidad a la gente ¿Cómo vas a trabajar vos en ese sentido? Por definición somos una entidad federal y vamos a estar en el interior que es donde están los campos. La entidad no puede ser diferente a la gente que la dirige, tenemos vocación de producción, de dialogo, y vo-

“No es una sensación, es una realidad que el gobierno no escucha al campo” cación de caminar el país. Desde ese punto de vista se va a profundizar este federalismo que tiene la Sociedad Rural Argentina. »¿Cómo » será la relación con las demás entidades que conforman la Mesa de Enlace? Creemos en la Mesa de Enlace. Nos parece que es la manera más eficiente de representar a los productores y también entendemos que desde el punto de vista del gobierno es una economía procesal juntarse a la misma vez con las cuatro entidades donde están representados todos los productores y todas las producciones. Es fundamental el cuadro para desarrollar políticas que potencien la fuerza productiva del país. »En » los últimos tiempos Hugo Biolcatti confrontó en algunos puntos con Eduardo Buzzi, ¿Cómo vas a plantear la relación con la Federación Agraria? Independientemente de las personas, el tema son las entidades. Las instituciones están por encima de las personas. Las instituciones son las que perduran, a nosotros nos toca estar por un determinado tiempo y en esa línea debemos tomar caminos para lograr acuerdos. Nos juntamos semanalmente y es un placer trabajar con ellos.

“Somos productores de punta a nivel mundial, pero nos falta la parte pública”

»¿Cómo » van a tratar de recuperar el protagonismo de la Mesa de Enlace? Trabajando, tenemos que lograr que la opinión pública observe que nuestros planteos y lo que sucede, tiene una conexión. Lo que decimos debe tener siempre un fundamento, no es para causar daño político, sino para solucionar problemas. A la larga con trabajo, seriedad y humildad, la gente se dará cuenta que el campo es un sector amigo, un sector que trae beneficios a la Argentina y que trae desarrollo y que es útil. El gobierno debería entender que el campo es base de riqueza, base de desarrollo y base de arraigo a la tierra evitando que la gente migre. Hoy el campo necesita autoridades que lo escuchen y que le den soluciones. »La » sensación que tienen los productores es que el gobierno no escucha los reclamos del campo… No es una sensación, sino una realidad. Las pruebas son los 120 frigoríficos cerrados, se ordeñan la misma cantidad de leche que el año 1999, hay 12000 trabajadores de carne en la calle, la peor expectativa de siembra de trigo en 110 años. Son cosas muy graves. El gobierno desconoció al campo y éste está siendo atacado. »En » la actividad gremial ¿tenes referentes para llevar adelante este gran desafío? El día de la asunción fue muy fuerte ver sentados en la primera fila a todos los ex presidentes y de todos ello he aprendido algo. Ellos pasaron por momentos difíciles en su gestión, tanto económica, como sanitaria, de todo tipo, y estuvieron a la altura siendo protagonistas en su momento. La línea común en ellos es que fueron fieles a sus principios y honestos en la forma de plantear las cosas.«


XXXXXXXX

17


Investigación

18

Experiencias de la campaña 2011/12

Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris, Lucrecia A. Couretot, y Gerardo Magnone Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Pte. Dr. Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola, CRBAN nferraris@pergamino.inta.gov.ar


a arveja (Pisum sativum) es una leguminosa invernal, subfamilia Papilionoidea. El hábito de crecimiento de las variedades cultivables es indeterminado, con respuesta fotoperiódica cuantitativa a días largos. Las etapas desde germinación están en función de la temperatura, debiendo Tabla 1. Requerimientos nutricionales de la arveja (Prieto, 2010).

NUTRIENTE KG/ TON PRODUCIDA Nitrógeno (N)

42

Fósforo (P)

5

Potasio (K)

24

Magnesio (Mg)

4

Azufre (S)

2

acumular a la emergencia entre 120 y 166 °C (Tb=0), mientras que a floración, necesita acumular entre 650 y 700 °C dependiendo de la variedad (Prieto y Antonelli 2008, datos no publicados). Para la descripción de las diferentes etapas de desarrollo se propone la escala sugerida por Knott (Knott, 1987), en la que se definen los 4 estados principales: emergencia, crecimiento vegetativo, reproductivo y senescencia.

»»Efectos del fósforo, azufre y boro en el cultivo de arveja. Se condujo un experimento donde se evaluó la respuesta a la aplicación de P y S a la siembra, y boro (B) en el estado de floración. Las fuentes utilizadas fueron Superfosfato triple (0-20-0), Tiosulfato de amonio (12-0-0-S26) y Foliar Sol B (20 -10-B1,1). Las dosis aplicadas fueron 20 kgP, 15 kgS y 0,12 kg B ha-1. Entre las variables intermedias relevadas, el crecimiento, cobertura y vigor de planta fueron las más sensibles al efecto P, disminuyendo considerablemente en ausencia de

Tabla 2.

La cosecha se realizó con una cosechadora experimental de parcelas, diseñada para trigo, debiendo ser limpiada la muestra por la gran cantidad de tierra que ingresa con la muestra de grano.

MATERIA ORGÁNICA P-DISP.

PH

CM

AGUA 1:2,5

%

N-NITRATOS N-NITRATOS S-SULFATOS 0-20, 20-40, SUELO 0-60 SUELO 0-60 40-60 CM CM CM

PPM

PPM

KG HA-1

KG HA-1

3,3-1,0

12,1

47,8

0-20 cm

6,0

3,86

7,8

PROFUNDIDAD

K

CA

MG

CM

PPM

PPM

PPM

0-20 cm

844

2038

289

19 Figura 1.

80 ETPotencial (mm/10 días) Precipitaciones

60 mm / 10 días

40 20 0

10 -ju l 20 -ju 01 l -a go 10 -a go 20 -a go 01 -se p 10 -se p 20 -se p 01 -o ct 10 -o ct 20 -o ct 01 -n ov 10 -n ov 20 -n ov

Durante la campaña 2011/12, se condujeron ensayos de campo relacionados con la nutrición del cultivo. Los experimentos fueron conducidos en la EEA INTA Pergamino, en un suelo sin antecedentes de legumbre. El experimento se sembró el día 3 de Agosto, con una sembradora experimental de siembra directa que distancia las hileras a 0,20 m. Se utilizó la variedad Facón, caracterizada por ser foliosa y de porte rastrero. Como objetivo se sembraron 120 pl/m2, obteniendo una excelente implantación. Durante el ciclo, se realizaron tratamientos para el control de pulgón y oruga bolillera. A la siembra, el perfil se encontraba medianamente cargado 115 mm de agua útil a 140 cm de profundidad). Las precipitaciones fueron limitadas, sólo en la primera década de octubre superaron a al evapotranspiración potencial (Figura 1). El suelo del experimento contaba con bajos niveles de N y P al momento de la siembra. (Tabla 2).

Se determinó un incremento considerable por la aplicación de 10 kgP, siendo significativo con relación al testigo cuando se agregó también S (Figura 2). El agregado de B foliar no afectó los rendimiento. Además, se verificó efecto de dosis de P, incrementando los rendimientos al pasar de 10 a 20 kgP. Para esta dosis, S y B no modificaron los rendimientos (Figura 2).

Datos de suelo al momento de la siembra

PROFUNDIDAD

»»Requerimientos Nutricionales Las necesidades nutritivas de la arveja son descriptas en la tabla 2. Como es una especie que produce granos con un alto valor proteico (20 al 24 %), es exigente en nitrógeno.

fertilización (Tabla 3). En cambio, no se observó un efecto sobre la fenología (retraso en el ciclo) como suele ocurrir en otros cultivos i.e. cebada, ni en la nodulación, lo cual es frecuente en soja.

Períodos decádicos Evapotranspiración potencial y precipitaciones decádicas en Pergamino durante el período invernal 2011. Agua útil inicial 115 mm (0-140 cm). Precipitaciones en el ciclo 205 mm.

Tabla 3. Plantas emergidas, Intensidad de verde por Spad, vigor de planta, nódulos por planta y rendimiento de grano de arveja. Fertilización con fósforo, azufre y boro en arveja. Pergamino, campaña 2011/12. NODULOS RENDIMIENTO DIF CON TESTIGO TRAT INOCULANTE PL/M2 SPAD VIGOR /PLANTA (KG/HA) (KG/HA) T1

T

130

47,3

3,0

>20

1630,8

0,0

T2

SPT 50

112

48,8

3,8

>20

1545,5

280,8

T3

SPT 50 + S15

125

47,5

4,0

>20

2168,5

635,6

T4

SPT 50 + S15 + B

120

47,4

3,8

>20

2244,5

500,8

T5

SPT 100

100

49,3

3,8

>20

2021,3

979,8

T6

SPT 100 + S15

125

49,8

3,9

>20

2222,5

872,3

T7

SPT 100 + S15 + B

130

47,2

3,9

>20

2244,5

1013,0

Investigación

L


»»MAÍZ DE SEGUNDA El experimento de segunda destinado a evaluar los efectos residuales de los nutrientes aportados en arveja fue sembrado el día 17 de Enero en SD. Se utilizó el cultivar Illinois I887MG RR2. Se verificó una moderada incidencia de tizón (Exserohilum turcicum) a partir de febrero, con el retorno de las lluvias.

El maíz manifestó respuesta residual a la fertilización de la arveja. Esta fue moderada y se saturó en dosis bajas. Con el nivel de P10, existió una respuesta de 752 kg ha-1 (Tabla 4), explicada en los bajos niveles de P en suelo (Tabla 2). La respuesta acumulada sobre el testigo aumentó a 1197 kg ha-1 en presencia de S, y a 1426 kg ha-1 con S y B. Sin embargo, en P20 se alcanzó un Plateau de respuesta, con escaso o nulo efecto de los nutrientes adicionales. Los elevados valores de Spad de todos los tratamientos reflejan la buena nutrición nitrogenada del ensayo en general.

Figura 2.

1900 AB

2000 1500

1265 C

2137 A

2278 A

1766 ABC

1546 BC

1000 500 0

»»Sobre los maíces tardíos y de segunda En un año signado por el fenómeno “La Niña”, los maíces tardíos presentan numerosas ventajas: difieren el período crítico hacia una etapa de menor demanda ambiental y con mayor probabilidad de precipitaciones. Si son realizados sobre cultivos de bajo consumo como las legumbres invernales, acumulan humedad y nitratos estando en mejores condiciones para afrontar una deficiencia cercana al período crítico. Es muy importante el aporte a la sustentabilidad, ya que el volumen de materia seca que generan es superior al de los maíces tempranos, al acelerar el crecimiento por sobre el desarrollo de las etapas fenológicas. Los rendimientos de los maíces de segunda sobre antecesor legumbre en la EEA Pergamino fueron superiores a los obtenidos en maíces tempranos, aunque menores que los de maíz tardío sobre barbecho o sorgo (Figura 4)

2245 A

2500

Rendimiento (kg/ha)

Investigación

20

La fertilización consistió en la aplicación de 46 kgN ha-1 a la siembra para todas las parcelas, por lo demás se permitió la expresión de los tratamientos implementados en arveja. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras, las cuales fueron previamente secadas en estufa a 13 % humedad.

Testigo

P10

P10 S15

P10 S15 B

P20

P20 S15 P20 S15 B

Tratamientos de fertilización Rendimiento de arveja (kg ha-1) como resultado de la aplicación de fósforo (P) y azufre (S) al suelo a la siembra, y boro (B) foliar en floración. Pergamino, campaña 2011/12. Letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos (a=0,05). Las barras de error representan la desviación standard de la media.

Tabla 4. Altura de planta, Intensidad de verde por Spad, rendimiento, NG y PG de grano de maíz sobre arveja. Pergamino, campaña 2011/12. MATERIA DIF CON ALTURA RENDIMIENTO SPAD SECA TOTAL NG PG X 1000 TESTIGO (CM) (KG/HA) (G) (KG/HA) (KG/HA)

TRAT

INOCULANTE

T1

T

270

50,5

15539

5782

1563

370,0

0

T2

SPT 50

275

50,4

16403

6534

1732

377,3

752

T3

SPT 50 + S15

272

51,3

17319

6979

1805

386,7

1197

T4

SPT 50 + S15 + B

280

49,4

15888

7208

1973

365,3

1426

T5

SPT 100

281

50,7

16529

7229

1896

381,3

1447

T6

SPT 100 + S15

279

49,8

19192

7528

1964

383,3

1746

T7

SPT 100 + S15 + B

130

51,2

20160

7597

1951

389,3

1815


XXXXXXXX

21


Figura 3.

10000 9000 Rendimiento (kg/ha)

8000

8879

8079 7047

7000

9473

9665

9874

ab

a

a

ab

ab

ab

6000 5000

8973

b

4000 3000 2000 1000

a

a

a

P10 S15 B

P20

P20 S15

P20 S15 B

6979

7208

7229

7528

7597

1900

1766

2245

2137

2278

c

bc

ab

Testigo

P10

P10 S15

Maíz

5782

6534

Arveja

1265

1546

0

abc

Tratamientos de fertilización

»»Consideraciones finales

Rendimiento y productividad acumulada del doble cultivo arveja-maíz (kg ha-1) como resultado de la aplicación de fósforo (P) y azufre (S) al suelo a la siembra, y boro (B) foliar en floración del antecesor legumbre. Pergamino, campaña 2011/12. Letras distintas dentro de un mismo cultivo indican diferencias significativas entre tratamientos (a=0,10). Las barras de error representan la desviación standard de la media.

Investigación

22

Figura 4.

9000 81600 pl/ha

7000 Rendimiento (kg/ha)

7955

60000 pl/ha

8000

6000

7461

6980

4000 3000 2000

2588 1321 1007

1001

1000 0 Colorado

MG

Pop

La respuesta de la arveja a la mejora tecnológica en ocasiones es cuestionada. Esto tiene que ver con su sensibilidad a inclemencias ambientales –heladas, excesos hídricos-, y el escaso conocimiento de algunos factores limitantes del rendimiento. Sin embargo, estas experiencias demostraron que es un cultivo con buen potencial de respuesta a la mejora nutricional, cuando algún elemento se encuentra por debajo del nivel de suficiencia. El coeficiente de variación para rendimiento fue elevado (rango 16,5-20,8 %). Más allá de la variabilidad natural que puede presentar el cultivo, sin dudas que es muy importante aumentar el conocimiento sobre su conducción y cosecha. Para nuestro grupo de trabajo, este primer año constituye una aproximación al cultivo. Las tendencias observadas deberán ratificarse o modificarse en años venideros.

5136 5076

5000

El maíz manifestó respuesta residual a la fertilización de la arveja

Sorgo

Mz Tardío

Mz TSL

Especie - densidad Rendimiento medio de experimentos en la EEA Pergamino según especie, fecha de siembra y densidad. En verde claro se muestran los rendimientos de Maíz tardío sobre legumbre (TSL). Nótese que los rendimientos son inferiores a los de un maíz tardío sobre barbecho – misma fecha de siembra, mismo cultivar, similar ambiente y fertilización media-en 481 kg ha-1, aunque superiores a la media de los ensayos tempranos en 1874 kg ha-1

El maíz de segunda, de por sí más versátil, con potencial de rendimiento más bajo y mejor oferta por mineralización, es sin embargo un cultivo muy estable que responde a la fertilización si los niveles en el suelo son bajos. El comportamiento general del cultivo fue mostrar respuesta moderada y confiable, con una saturación a dosis bajas de fertilizante. Es necesario generar en el corto plazo criterios de diagnóstico y ajuste de la tecnología de fertilización adaptada a maíces de siembra tardía.


XXXXXXXX

23


ios a la m e r P s o l n o r Se entrega gropecuaria 2012 Excelencia A Evento

24

Por decimo año consecutivo, Banco Galicia y el diario La Nación distinguieron las diversas actividades del quehacer agropecuario. El oro a la Excelencia Agropecuaria fue para Desdelsur S.A. y el Platino, entre los ganadores del oro de todas las ediciones, que fue para Don Mario . En una emotiva ceremonia, se conocieron los ganadores de cada una de las 16 categorías a través de las cuales Banco Galicia y el diario La Nación distinguieron a los mejores del sector agropecuario, galardonando a empresas, y a hombres y mujeres de campo que se destacan por medio de la innovación y la calidad. “Esta es una noche que esperamos todos los años porque premiamos algo en lo que Argentina es campeón mundial, en lo que el resto del mundo nos mira cómo lo hacemos, cómo absorbemos tecnología, cómo innovamos, incluso en condiciones o marcos adversos; hay un denominador común en todos los premiados, que es el sentido de federalismo, el compromiso, la innovación y la inclusión social, porque aquí también existe la responsabilidad social en la creación de empleos”, afirmó Gastón Bourdieu, Gerente del Área Banca Mayorista de Banco Galicia. Luego, José Claudio Escribano, de la Nación, dijo: “Hemos procurado poner de relieve cuales son los esfuerzos y los frutos capaces de afirmar nuestros progreso y desarrollo sustentable. Este mundo agropecuario proyecta cómo se generan los más altos índices de productividad del país, mientras se sortean obstáculos de toda índole. El sistema agroindustrial y el sistema agroalimentario, con sus 31 cadenas, generan no menos del 20 por ciento del producto bruto interno argentino, el 36%

del empleo total, el 45% del valor agregado a la producción de bienes, el 56% de las exportaciones. Sólo en retenciones, el campo aportó desde 2003 a la economía nacional más de 60.000 millones de dólares”. En esta edición, el ganador del premio Oro -que sintetiza los atributos de excelencia, innovación, compromiso y trabajo- fue para Desdelsur S.A. “Por haber consolidado el desarrollo de uno de los más diversificados emprendimientos agropecuarios del noroeste argentino, más precisamente en Tartagal y General Mosconi, Salta. Para esto tuvo que superar las limitaciones de infraestructura, lograr el acompañamiento financiero, sobrellevar las vicisitudes del clima y los mercados y adaptar un equipo de gente. Así lograron establecer una industria agroalimentaria regional integrando la cadena de valor desde la producción y el desarrollo y consolidación de mercados internacionales de legumbre y maní”, aseguraron los organizadores. Por cumplirse diez años desde la primera entrega de este galardón, entre los ganadores del Oro de todas las ediciones se distinguió con el Premio Platino a la semillera Don Mario. El jurado estuvo integrado por Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando, Fernando Vilella, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Gastón Bourdieu, de Banco Galicia, y Félix Sammartino, de La Nación. Además, se entregaron dos reconocimientos a la trayectoria. Dichas menciones fueron para el criador y multipremiado cabañero de la raza Angus, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina, el Sr. Horacio Gutiérrez; y para Aldo Ennio Rudi , gran forestador de nuestro país.

Todos lo por categsoganadores, ría Mejor productor ganadero: Garruchos agropecuaria Mejor forestador: Forestadora tapebicuá Mejor educador: Instituto de reproducción animal Córdoba Mejor industria agroalimentaria: Desdelsur S.A. Mejor productor porcino: Uniporc Tandil S.A. Mejor frutihorticultor: San miguel Mejor bodeguero: Bodega chakana - Proviva S.R.L Mejor innovación y desarrollo: Rizobacter Argentina S.A. Mejor cabañero: Cabaña Santa Sergia Mejor productor lechero: Establecimiento Don Aladino S.A. Mejor trabajo de investigacion: paola Andrea González Audino Mejor propuesta agroturística: Estancia el bordo de las lanzas Mejor fabricante de maquinaria agrícola: Metalfor S.A. Mejor trabajo de extensión agropecuaria: Sancor cooperativas unidas ltda. Mejor agricultor: Julio Boehler y Raúl Boehler Mejor avicultor: Francisco Jose Escudero - Granja la montaña



Resultados de la campaña de Monitoreo Por Diego Alvarez, Santiago Barberis Lares S.R.L. En este artículo se desarrollará la evolución que tuvieron las enfermedades en cereales de invierno como trigo y cebada y el manejo específico para su control. Los datos obtenidos resultan de los monitoreos de enfermedades de estos cultivos realizados por Lares SRL en la Pampa Húmeda.

E

Al tomar como referencia las condiciones ambientales registradas en el centro del país (INTA Pergamino) durante el período crítico del cultivo se puede concluir que

el ambiente fue altamente predisponente para el ataque de enfermedades y, principalmente, para el grupo de las Necrotróficas. Este grupo de hongos vive sobre los residuos muertos (rastrojo) y el salpicado producto de una gota de lluvia es una herramienta vital en su ciclo de vida para

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

su multiplicación y diseminación. A más lluvias, más salpicado y como consecuencia, más avance de la enfermedad. En el gráfico 2 se puede observar el aumento de precipitaciones registradas en Pergamino en la campaña 2012 en comparación con la 2011. Es de destacar en octubre hubo 21 días con lluvias.

Precipitaciones (mm)

Superficie Monitoreada (%)

Grafico.1

Grafico.2

250 200 150 100 50 0 Agosto

ER_S

SF_S

BA_N CP BA_O Trigo Cebada

ZONAS

DESCRIPCIÓN

ER_S SF_S BA_N CP

Entre Ríos_Sur Santa Fe_Sur Buanos Aires_ Norte Costa de Parana

ZONAS

BA_O BA_C CB_S ROU

BA_C

CB_S

Buenos Aires_Oeste Buenos Aires_Centro Cordoba_Sur Republica Oriental del Uruguay

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2011

2012

Octubre

»»Coeficiente fototermal

DESCRIPCIÓN

3,5

2010

Septiembre 2011 2012

ROU

Grafico.3

Coeficiente fototermal

Investigación

26

n el gráfico 1 se puede observar la superficie monitoreada en cada zona agroecológica tabla1.

normal

Otro parámetro ambiental que debe ser considerado a la hora de analizar el posible rendimiento potencial de un cultivo es el coeficiente fototermal (Q). El mismo relaciona la Radiación (aumentos de radiación generan efectos positivos sobre el rendimiento) con la temperatura (aumentos de la temperatura generan efectos negativos sobre el rendimiento). Cuanto más alto es el cociente entre la Radiación y Temperatura, mayor será el potencial de rendimiento del cultivo. En el gráfico 3 se pueden observar los valores de Q de Pergamino del 2012 en comparación con la campaña 2010, 2011 y el promedio de los últimos 5 años. En esta última campaña, a partir del 10 de octubre, el valor Q fue significativamente inferior al de las dos últimas campañas y al promedio histórico,


“En todas las zonas monitoreadas en etapas avanzadas del cultivo, se registró la presencia de otra enfermedad Necrotrófica, llamada Ramularia”

Promedio de RoyaHoja

Promedio de ManchaAmarilla

Incidencia (%)

31/10/12

24/10/12

17/10/12

10/10/12

26/09/12

03/10/12

Incidencia (%) 29/10/12

22/10/12

15/10/12

08/10/12

01/10/12

24/09/12

17/09/12

Incidencia (%)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Promedio de RoyaHoja

Promedio de ManchaAmarilla

Promedio de RoyaHoja

Promedio de ManchaAmarilla

ROU

Promedio de ManchaAmarilla

Promedio de RoyaHoja

12/10/12

10/10/12

08/10/12

06/10/12

04/10/12

02/10/12

30/09/12

28/09/12

26/09/12

24/09/12

22/09/12

20/09/12

16/09/12

18/09/12

14/09/12

12/09/12

10/09/12

08/09/12

06/09/12

04/09/12

02/09/12

31/08/12

29/08/12

27/08/12

60 50 40 30 20 10 0 25/08/12

Incidencia (%)

100 90 80 70

Investigación

22/10/12

15/10/12

08/10/12

01/10/12

24/09/12

10/09/12

17/09/12

12/10/12

05/10/12

28/09/12

21/09/12

14/09/12

07/09/12

19/10/12

BA_C

BA_O

10/09/12

17/10/12

10/10/12

Promedio de RoyaHoja

Promedio de RoyaHoja

Promedio de ManchaAmarilla

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

23/08/12

Promedio de ManchaAmarilla

03/10/12

26/09/12

19/09/12

12/09/12

Incidencia(%)

CB_S 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

27

Promedio de RoyaHoja

Promedio de ManchaAmarilla

Promedio de RoyaHoja

Promedio de ManchaAmarilla

BA_N 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

27/10/12

20/10/12

12/10/12

06/10/12

22/09/12

15/09/12

Incidencia (%)

CP 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Incidencia (%)

Santa Fe_Sur (SF_S)

»»Trigo Comportamiento de las enfermedades La Mancha Amarilla (MA) Drechslera tritici-repentis se hizo presente desde los momentos iniciales del cultivo. En cambio, la Roya Anaranjada (RA) Puccinia recondita presentó valores de incidencias elevados a partir del momento de floración. »»Evolución de las enfermedades A continuación se muestran una serie de gráficos de evolución de MA y RA para cada una de las zonas de trabajo. Los mismos muestran claramente la mayor presión de MA con respecto RA.

16/10/12

09/10/12

02/10/12

25/09/12

18/09/12

11/09/12

04/09/12

28/08/12

21/08/12

Incidencia (%)

Entre Ríos_ Sur (ER_S) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0


Grafico.4 2,2

Aplicaciones por Ha

2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6

»»Sugerencias de aplicaciones

0,4 0,2 0,0

ER_S

SF_S

BA_N

CP

BA_O

BA_C

CB_S

2011 2012

ROU

Grafico.5

2,2 1,8

En el gráfico 5 se pueden observar las aplicaciones por ha totales y discriminadas por enfermedad.

1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2

Investigación

0,0

ER_S

SF_S

BA_N

Mancha Amarilla

CP

BA_O

Roya Anaranjada

BA_C

CB_S

ROU

Total

SF_S

Incidencia (%)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

»»Cebada

24/10/12

Promedio de RoyaHoja

Promedio de ManchaAmarilla 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

CP

El cultivo de cebada en la Argentina, en esta última campaña, creció significativamente con respecto a campañas anteriores. Al igual que en el cultivo de trigo, las condiciones ambientales de la campaña hicieron que las enfermedades necrotróficas se presenten desde muy temprano y que luego se mantuvieran a lo largo del ciclo. »»Evolución de las enfermedades

Promedio de ManchaAmarilla

27/10/12

20/10/12

13/10/12

06/10/12

29/09/12

La enfermedad presente desde etapas iniciales del cultivo fue Mancha en Red, este comportamiento se registró en todas las zonas monitoreadas. A continuación se pueden observar los gráficos de evolución de la enfermedad en cada zona. 22/09/12

Incidencia (%)

17/10/12

10/10/12

03/10/12

26/09/12

19/09/12

12/09/12

05/09/12

Comportamiento de las enfermedades

15/09/12

28

Aplicaciones por Ha

2,0

Este comportamiento de alta presión de las enfermedades foliares se vio reflejado en la sugerencia de aplicaciones de fungicidas. En el gráfico 4 se puede observar el mayor número de recomendaciones de aplicación en la campaña 2012 en comparación con la campaña 2011.

Promedio de RoyaHoja



BA_O 100 90

Incidencia (%)

80 70 60 50 40 30 20 10

Promedio de ManchaAmarilla

26/10/12

19/10/12

12/10/12

05/10/12

28/09/12

21/09/12

14/09/12

0

Promedio de RoyaHoja

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 23/08/12 30/08/12 06/09/12 13/09/12 20/09/12 27/09/12 04/10/12 11/10/12

• La campaña tuvo precipitaciones superiores a la media en todo el ciclo de los cultivos.

La presión de la enfermedad se reflejó en las sugerencias de aplicaciones de fungicidas, grafico

Promedio de ManchaAmarilla

Promedio de RoyaHoja

01/11/12

BA_N

Incidencia (%)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

25/10/12

11/10/12

04/10/12

27/09/12

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 20/09/12

• La presión de enfermedades necrotróficas fue durante todo el ciclo mientras que roya tuvo influencia posterior a la floración. • Para los dos cultivos las sugerencias de aplicación fueron superiores a una por lote. Para trigo las aplicaciones más comunes fueron Z32 (dos nudos) + Z39 (hoja bandera desplegada – Z50 (inicio de espigazón) para las doble aplicaciones mientras que Z37 (aparición de hoja bandera) para las aplicaciones simples. • Se observó presencia de Fusarium en los dos cultivos. Su influencia en calidad de grano como en merma de rendimiento se podrá determinar a cosecha.

Promedio de ManchaAmarilla

Promedio de RoyaHoja

22/10/12

15/10/12

08/10/12

01/10/12

24/09/12

17/09/12

10/09/12

Grafico 6. Aplicaciones por Ha

Incidencia (%)

ROU

En todas las zonas monitoreadas en etapas avanzadas del cultivo se registró la presencia de otra enfermedad Necrotrófica llamada Ramularia. La misma creció significativamente en las últimas etapas fenológicas del cultivo de cebada. Las siembras realizadas más hacia el sur de la provincia de Bs As (Ruta Nacional número 5 hacia el sur) fueron las más afectadas ya que la llegada de Ramularia fue en etapas más tempranas del cultivo.

18/10/12

Promedio de RoyaHoja

Promedio de ManchaAmarilla

18/10/12

Investigación

30

Incidencia (%)

BA_C

2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

SF_S

BA_N

Mancha en Red

CP

BA_O

BA_C

Roya de la Cebada

ROU Total



L

Evento

32

a Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) festejó su 30mo Aniversario en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, se rememoró la historia del girasol en la Argentina, la doctora en Filosofía Paola del Bosco habló de consenso, hubo reconocimientos y un mensaje de aliento para quienes continúan apostando al cultivo.

de 1978, en el marco de un Congreso Internacional de Girasol, Ernesto Parellada propuso a la Argentina como sede para la siguiente edición. El Comité Ejecutivo de la International Sunflower Asociation (ISA) aceptó la propuesta, pero con la condición de que fuera realizada por una asociación de girasol argentina”, recordó.

La entidad, surgida en 1982 con el objetivo de servir de anfitriona a un Congreso Internacional que se realizaría por entonces en la Argentina, fue reorganizada a principios de este siglo como asociación por cadena de valor de producto. Fue Gustavo Grobocopatel el responsable de presidir la entidad en esos primeros tiempos. Hacia 2001, “el cultivo no parecía tener mucho futuro”, dijo el empresario en la reunión convocada por ASAGIR para festejar el hecho. Durante la década de 1990 el aceite de palma comienza a inundar los mercados internacionales, y la soja se expande fuertemente a partir de la introducción de la Siembra Directa. “ASAGIR tuvo mucho que ver en la salida de esa crisis, ya que se constituyó en un foro para plantear todas las problemáticas”, sostuvo, para luego resaltar: “Podemos mostrar con mucho orgullo que innovamos en el plano institucional”, expresó Grobocopatel.

Con el fin de impulsar la creación de esta asociación, se conformó una comisión con Ernesto Parellada (Bolsa de Cereales), Guillermo Ryan y Pedro Ludueña (INTA), Jorge Cort (CIARA), Jorge Dolinkue (NK), Monge Navarro y Eduardo Teyssandier de Cargill, y Arnaldo Vázquez (Continental). “Hacia 1980, Antonio Calvelo asumió como presidente de la comisión, que propuso una estructura para la asociación”, señaló Feoli.

“Las asociaciones por cadena no son corporativas, ya que responden no a un único interés, sino a muchos. Por este mismo motivo, la posición de la cadena representa al bien común, con la participación incluso del Estado. En ASAGIR, las instancias públicas y privadas trabajan en forma conjunta”, explicó. Además, destacó que “ASAGIR es una asociación de líderes, de gente motivada y creativa, que a raíz de eso pudo transformarse en un lugar de intercambio entre pares sobre intereses particulares”. »Un poco de historia Carlos Feoli, Coordinador Técnico de la asociación realizó un recorrido histórico por los hitos de la institución. “En julio

Hacia 1982, la Inspección General de Justicia otorgó la personería jurídica a ASAGIR, y en noviembre de ese año se realizó la primera Asamblea General Ordinaria, donde fue conformado el primer consejo directivo, encabezado por Parellada. “El objetivo de todo esto era darle un fuerte impulso a la adopción de tecnología para el cultivo”, sostuvo Feoli. A principios de la década de 2000, comenzaron las gestiones para que ASAGIR se convirtiera en representante de toda la cadena del girasol, en el marco de una situación desfavorable para el cultivo. »Homenajes y prospectiva Hacia el final del encuentro fueron homenajeados los ex presidentes de la asociación: Antonio Calvelo, Rodolfo Marincovich, Gustavo Grobocopatel, Ignacio Lartirigoyen y Luis González Victorica, como así también su actual presidente, Ricardo Negri. También fue homenajeado y recordado con afecto el fallecido Oscar Alvarado, también ex presidente de ASAGIR. Asimismo, Carlos Feoli recibió el reconocimiento por parte de sus pares, por su arduo trabajo en la coordinación

En ASAGIR, las instancias públicas y privadas trabajan en forma conjunta” de la institución. Representantes de la Asociación de Semilleros Argentinos, de la Sociedad Rural Argentina y de la Bolsa de Cereales, homenajearon a la asociación, reconociendo sus méritos en la representación de los intereses de la cadena de valor. Hacia el cierre, Negri destacó las actuales tareas llevadas a cabo por ASAGIR, y los desafíos que enfrenta la cadena. En primer lugar, mencionó el Proyecto Brechas, que busca analizar y mejorar la diferencia entre los rendimientos potenciales del girasol y el que los productores alcanzan en su actividad concreta. Seguidamente, advirtió sobre la problemática que suponen las retenciones en las zonas marginales, y los residuos en el aceite crudo. En tercer lugar, nombró a la paloma como un asunto del que la asociación se está ocupando, y que también demanda atención por parte de todos los actores involucrados en el sector. “El cultivo tiene muchas posibilidades hacia el futuro”, sostuvo Negri e hizo hincapié en las oportunidades que representa el crecimiento del girasol alto oleico en el país, con gran demanda mundial, el desarrollo del alto palmítico y el prestigio del girasol confiteros en la producción nacional.«

Asociación Argentina de Girasol

»La asociación que nucleó por primera vez a todos los actores de una cadena de valor por cultivo festejó su trigésimo aniversario con un cocktail en la Bolsa de Cereales. Hubo recuerdos, homenajes, una disertación y el recuento de las tareas y desafíos por delante.

de trabajo por el


XXXXXXXX

33


INFORME DEL GIRASOL

Por el Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

»La superficie de siembra fue recortada en 200 mil hectáreas, ubicándose en 1,8 millones, de las cuales tres cuartas partes ya han sido implantadas. Se mantiene una tendencia bajista en los precios de los aceites, que se atenúa en el caso del aceite de girasol, por la caída de más del 13% en la producción mundial de grano y de más del 56% en los stocks finales.

S

Informe

34

egún la Bolsa de Cereales, en su informe del 8 de noviembre, se llevaban sembradas 1.353.935 hectáreas, lo que representa un 75,2% de las MHas 1,8 que surgieron como nueva intención, luego del recorte producido en su informe semanal del 25 de octubre. Recordemos que, inicialmente, tanto el USDA como la Bolsa preveían MHas 2. Razones que tienen que ver con la mejor competencia de la soja, en un año de abundante humedad, la mayor ventana de siembra, tanto de la oleaginosa como del maíz, etc., fundamentaron la merma en 200 mil hectáreas a nivel nacional, de las cuales 63 mil se redujeron en la Región Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires y 82 mil, en el Sudeste bonaerense. Estas nuevas estimaciones de intención producen en ambas regiones recortes del 38 y 14% interanual, respectivamente. Una superficie estimada de MHas 1,8 revelaría una merma interanual del 3,2%. No obstante, en ausencia de precipitaciones en la primera semana de noviembre, el avance de las labores de siembra fue impactante. El logrado alcanzó a 20,8 puntos porcentuales en siete días, alcanzando el progreso total de la siembra al 75,2% del área postulada. La Bolsa consigna que la superficie pendiente estaría sujeta a la evolución de un clima favorable. En comparación con el ciclo de siembras de 2011, el avance interanual es de 5,8 puntos porcentuales. Para la institución, fuertes excesos de agua y los severos ataques de palomas, han reducido severamente la superficie a cubrir en Buenos Aires y La Pampa. Las dos principales áreas girasoleras, presentan avances del 60 y 61% (Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa y Sudeste de Buenos Aires, respectivamente). Hacia el Norte, en Chaco y Santiago del Estero, el 35% de los lotes transita botón floral, mientras que el 65% restante se encuentra en la etapa de floración, requiriéndose nuevas precipitaciones en los próximos días, a fin de mantener el buen nivel que presenta el cultivo a la fecha. Sólo regiones puntuales del Norte presentan escasa oferta hídrica, mientras que en el resto se registran óptimas condiciones de humedad.

»»El informe del USDA de noviembre Comparando con el Informe del USDA anterior, las novedades registradas en el más reciente son bastante significativas, tanto para semillas oleaginosas como para aceites. Se registra un crecimiento de MT 4,4 en la producción mundial esperada de las siete principales, de las cuales MT 3,3 corresponden a soja. Hay también una leve suba en canola y se mantiene en MT 34,8 la producción esperada de girasol. Como consecuencia, la molienda total aumenta en MT 3,3 e incorpora MT 2,2 y 0,47 de soja y canola, respectivamente. Como el aumento postulado en la molienda es inferior a la mejora en la producción, los stocks se recomponen en MT 2,6, de las cuales 2,46 corresponden a soja. Para el caso de los aceites, el aumento en la producción es menor, dado el bajo porcentaje que se obtiene de la molienda de soja. Así, la producción de los nueve principales crece MT 2, con apenas 0,38 de aporte de aceite de soja. Como el consumo mundial se modifica levemente, hay una evidente recomposición de los stocks finales totales: aumentan en MT 2,5, es decir un 19,5%. Particularmente, para el aceite de girasol, hay una leve suba en la producción esperada, que se traslada a un aumento en los stocks finales (400.000 toneladas adicionadas). En síntesis, las modificaciones de noviembre determinan un clima bajista, de corto plazo, en los buenos precios tendenciales. Particularmente, para el caso del aceite de girasol, la producción cae 11,9% (MT 1,8) mientras que el consumo sube 2,6%, lo cual reduce los stocks en 23%, sin modificar sustantivamente las importaciones, que apenas caen 1%, por las razones antedichas, o sea el abastecimiento del exceso de demanda con aceite de palma y la reducción de stocks en el de girasol, debido a la menor producción de grano. Esta última disminuirá 13,3%, con respecto a 2011/12 (más de MT 5,3). En el presente Informe, se recorta en 400 mil toneladas la producción de grano esperada para La Argentina (MT 3,6) y en 150 mil la estimada para la Unión Europea,

mientras sube en medio millón de toneladas la posible para Ucrania. Las caídas interanuales, en nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, serán de 30,4; 17,3 y 14,3%, para Rusia, Unión Europea y Ucrania, respectivamente. La baja consolidada en estos tres oferentes es de MT 5,9 (superior a los 5,3 del total mundial). »»Precios y mercados La presión bajista ejercida por la palma, se revela tanto en la comparación de precios con la campaña anterior, como con el pasado mes (septiembre). Tomando valores promedio octubre, en los últimos doce meses, el nuestro fue el único aceite con cierta mejora (2,7%), debido a la notoria caída en la oferta, ya mencionada. Los restantes aceites caen 15,2; 4,5 y 3,7% (palma, canola y soja, respectivamente). Por su parte, los precios promedio mensuales de octubre bajan respecto de los de septiembre, para todos los aceites: 12,0; 8,7; 6,5 y 4,2%, para palma, soja, girasol y canola, respectivamente. Para tener una idea de la presión bajista del aceite de palma, comparemos las primas del aceite de girasol con respecto a aquél, en distintos períodos de tiempo. Así, para las últimas diez campañas, la prima fue de 40%, pero había bajado a 21,7%, en 2010/11, manteniéndose en 21,5 en el promedio de los últimos doce meses. La actual es de 51% (récord de los últimos seis años). Al día de hoy, nuestro aceite cotiza en Rotterdam a U$S/Tn 1215, para entregas de febrero a junio de 2013, con primas de 5,7; 2,1 y 52,4% sobre los aceites de soja, canola y palma, respectivamente. El MINAGRI publicó valores FOB de U$S/tn 1190 y 1043 para los aceites de girasol y soja, con una mejora interanual del 6,3%, para el primero y una caída del 9,1%, para el segundo. En el disponible, la demanda se muestra activa, con leves subas en los precios que rondan $/tn 1590 en Rosario, es decir 336 dólares oficiales. Negocios con entrega y pago en diciembre y enero, se efectúan a U$S 340. Se escuchan fordwards para marzo 2013, por U$S/tn 315-320 «

En comparación con el ciclo de siembras de 2011, el avance interanual es de 5,8 puntos porcentuales”


El 2013, fue un gran año para nosotros, Horizonte A magazine se afianza como medio referente del la comunidad agroindustrial y ya instalamos nuestra corresponsalía en Córdoba. Ediciones Horizonte A agrandó su cartera de clientes y cada vez son más los que confian en nosotros para que hagamos sus productos editoriales. Y Horizonte A e-mail Marketing hace que sus acciones sean cada vez más efectivas, con resultados sorprendentes. Que en el 2014 sigamos creciendo para demostrar que el trabajo y la perseverancia son factores fundamentales para cumplir los sueños!

Gracias a Todos

XXXXXXXX

35

S HERRAMIENTAS PARA LLEGAR + LEJOS

/horizontea @horizontea www.horizonteadigital.com info@horizonteadigital.com


Syngenta organizó la tercera edición del Foro para el Futuro de la Agricultura

Alianzas: Co-creación, Acción y Resultados

»Syngenta llevó a cabo la tercera edición del Foro para el Futuro de la Agricultura en conjunto con el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS). Con el fin de plantear perspectivas diversas que confluyan en un análisis de las tendencias en términos de las alianzas y la sustentabilidad.

A

Evento

36

ntonio Aracre, Presidente de Syngenta para Latinoamérica Sur y Director Regional de América Latina, instó a la audiencia a reflexionar sobre las alianzas y su rol en el desarrollo sustentable, resaltando la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones, organismos gubernamentales y el sector empresario para promover una agricultura sustentable y sostenible. A continuación, Martín Lema, Director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, manifestó que: “en los últimos tres años, desde que la Secretaría pasó a Ministerio, se aprobaron tantos eventos tecnológicos como en los 18 años anteriores. Estamos comprometidos en la producción sustentable” y resaltó que “para nosotros, el cuidado de la bioseguridad es la prioridad”. Por su parte, Bernardo Toro, Asesor de la Presidencia de la Fundación Avina, expuso acerca de la importancia en la articulación de alianzas y la ética. En este sentido, afirmó que “la única razón de ser de las alianzas del Estado con la sociedad civil y las empresas privadas es hacer posible la dignidad humana, esto quiere decir que todas

las alianzas deben tener un proyecto ético que dignifiquen a los seres humanos si queremos que sea sustentable. No existe ninguna posibilidad de sustentabilidad sin un proyecto ético que genere capital social”. »»Primer panel: El valor de las alianzas A partir del planteo realizado por Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo del CEADS, María Laura Leguizamón, Senadora Nacional, Fernando Straface, Director Ejecutivo de CIPPEC y Carlos March, Director de Avina Argentina, debatieron sobre la resiliencia de la sociedad y los emergentes sociales que derivan en la necesidad de la creación de alianzas para un crecimiento sostenible. Dentro de este marco, coincidieron que la articulación de sectores de la sociedad llegó y lo hizo para quedarse. En cuanto a la lógica que debe imperar en este proceso, March sostuvo: “si queremos pasar de la asistencia a la transformación la única forma es articularnos. La asistencia - no asistencialismo - genera condiciones de

factibilidad para la transformación social. La lógica de la transformación es pasar de dar lo que sobra a invertir en lo que el otro necesita y la única forma de hacerlo es articulándonos a nivel social”. En esta línea, Leguizamón destacó la importancia de “pasar de la filantropía a la responsabilidad, es decir, asumir un compromiso con responsabilidad”. »»Iniciativa multisectorial de la cadena alimenticia en los Estados Unidos Por su parte, Fred Luckey, Presidente de Field to Market, presentó y explicó en qué consiste la “Calculadora de la Huella de Carbono”, una herramienta que le permite a cada productor analizar si sus decisiones a nivel de negocio son a la vez sustentables, y cuál es su desempeño siguiendo este parámetro. »»Segundo panel: Alianzas del valor a la escala El segundo panel estuvo conformado por Carolina Del Hoyo, Gerente de Marketing


La lógica de la transformación, es pasar de dar lo que sobra a invertir en lo que el otro necesita”

Como primer punto, se trató el caso Villavicencio y su campaña “Deja tu Huella” en pos de la forestación de bosques, como ejemplo de que es posible potenciar el crecimiento del negocio a través de una alianza directa con el consumidor, utilizando los recursos que la compañía dispone sumado a la articulación con fundaciones aliadas en pos de la causa. Del mismo modo, tanto desde Administración Duhau como Desarrollo Agrícola del Paraguay manifestaron, con los casos presentados, la necesidad de incluir la sustentabilidad a la actividad del día a día de la empresa. Por su lado Enrique Duhau destacó “la importancia de la comunicación del sector agro con la sociedad para generar mayor vínculo y estable-

cer alianzas que permitan replicar a escala los proyectos exitosos”. »»Un cierre reflexivo Juan José Llach, Profesor y director del GESE (Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía) IAEUniversidad Austral, tuvo a su cargo la última ponencia en la que manifestó que “la población mundial de aquí al 2040 va a aumentar 2.000 millones de personas, de las cuales 1.500 millones van a estar en países emergentes”. Ante este panorama, Llach destacó la necesidad de tener solidaridad con las generaciones futuras y responsabilidad social en la producción de alimentos. Para esto, considera fundamental construir alianzas para crear valor.

37 Evento

de Villavicencio – Danone, Enrique Duhau, Presidente de Administración Duhau y Guillermo Terol, Gerente de Desarrollo Socio-Ambiental de Desarrollo Agrícola del Paraguay (DAP). Cristianne Close, Directora de Seguridad Alimentaria de Syngenta para Latinoamérica, fue la responsable de moderar el panel.

Desde su rol y experiencia, hizo especial énfasis en trabajar en pos de una educación equitativa que contemple la formación para el trabajo y posibilite igualdad de oportunidades a quienes quieran acceder a ella y de lograr una profesionalización de la ruralidad.«

la población mundial de aquí al 2040 va a aumentar 2.000 millones de personas, de las cuales 1.500 millones van a estar en países emergentes”


MONITOREO DEL CULTIVO

DE SORGO

2º Simposio Nacional de Sorgo Pergamino, Agosto 2012 Ing. Nicolás Iannone Resumen de Conferencia

»La isoca cogollera Spodoptera frugiperda, el barrenador del tallo Diatraea saccharalis y la mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola son las principales especies que necesitan del monitoreo, como herramienta clave para alcanzar el éxito en su control.

l cultivo de sorgo se ha caracterizado históricamente por su atributo de nobleza de comportamiento, por adaptarse a las más diversas condiciones de suelo y clima, y por no defraudar aún ante las situaciones más adversas. Pero a la vez, es justo decirlo, este buen comportamiento agronómico no ha sido correspondido, por décadas, con la tecnología y el manejo que el cultivo necesita a fin de expresar sus grandes potencialidades y bondades agronómicas.

no solo para decidir por sí o por no, sino también para decidir correctamente en cuanto a “oportunidad del control”.

E

La vulgar expresión difundida en el campo de “cultivo gauchito” en referencia al sorgo, es indudablemente un merecido elogio que resume las capacidades de un cultivo “todo terreno”. Pero el hecho de descansar en ello, lamentablemente, ha sido a la vez y por mucho tiempo una pesada losa que no permitió al sorgo tener el grado de crecimiento y de evolución tecnológica como se ha dado en otros cultivos. Felizmente en los últimos tiempos, esa meseta de indiferencia se ha ido rompiendo a través de progresivos esfuerzos en el mejoramiento genético y en el manejo del cultivo. Todo ser vivo básicamente necesita recibir alimento (son los fertilizantes para los vegetales), agua y protección. El sorgo se caracteriza por responder muy bien a los nutrientes que necesita –tecnologías de fertilización que debieran adoptarse más en este cultivo– por “bancarse” las deficiencias hídricas, y también por responder con muy buenos rindes en situaciones opuestas, o sea, cuando el agua no es una limitante, como posiblemente no lo sea en la actual campaña, donde al menos no tenga que enfrentar demasiado estrés en la mayoría de las zonas. En cuanto a la protección frente a las adversidades sanitarias del sorgo, como parte del manejo del cultivo, es quizás una de las estrategias tecnológicas que todavía no ha sido abordada adecuadamente. Un claro ejemplo de ello es la falta de monitoreo o seguimiento del cultivo. El seguimiento de lotes de sorgo con el objeto de monitorear la aparición de sus plagas debiera ser una herramienta fundamental para el manejo y toma de decisiones sobre los principales insectos limitantes de su producción. Y ésta no es una expresión más, sino la clave para poder tomar decisiones correctas sobre medidas de control, y

Resultará muy difícil lograr buena oportunidad de control, ni mucho menos tomar decisiones que sean efectivas, si no existe un frecuente monitoreo de las plagas del sorgo durante todo su ciclo, tal como el monitoreo adoptado en soja, es decir mediante la revisión semanal de los lotes. »»Qué se entiende por hacer Monitoreo? Para entender mejor lo que significa un seguimiento del cultivo, conviene aclarar que no se estará haciendo un real y adecuado monitoreo al visitar esporádicamente un lote, especialmente cuando se decide su visita por haber observado “algo raro” desde lejos, o bien por haber recibido alguna información o comentario circunstancial preocupante, etc. Todo lo contrario, debiera realizarse la observación de los lotes por la simple razón de adoptar la visita semanal de los mismos, a fin de registrar si hay aparición de alguna plaga. Sólo así podremos detectar los problemas a tiempo (qué tenemos) y cuantificarlos (cuánto tenemos), a fin de tomar decisiones tan eficientes como oportunas y rentables. Bajo esta simple definición sobre qué significa hacer monitoreo, sin lugar a dudas se podrá concluir que en Argentina prácticamente no está adoptado el monitoreo de plagas en el cultivo de sorgo. En este cultivo el monitoreo semanal es la única herramienta que permite anticiparse a los daños de sus principales plagas, ya que como consecuencia de no registrar la aparición de plagas, o por detecciones tardías de las mismas, con frecuencia sus daños resultan en un alto impacto en la producción del cultivo, muchas veces ignorado por el propio productor, o bien resultan en daños irreversibles o sin posibilidad de solución cuando se los detecta de manera tardía. La implicancia de la ausencia de monitoreo y la falta de oportunidad en los tratamientos para el control de plagas es muy importante en los cultivos extensivos gramíneas y obviamente lo es en sorgo, pero lo es mucho más aún con determinadas plagas que impactan fuertemente


Con la isoca cogollera, plaga de alto impacto en zonas sorgueras fundamentalmente de Córdoba, Santa Fe, este de Buenos Aires, Entre Ríos y norte del país, si se adoptara el monitoreo semanal de los lotes podría detectarse fácilmente el inicio de los daños de este insecto, evidenciado por el característico roído en la hoja sin llegar a perforarla, daño comúnmente conocido como de “ventanita”. El potencial efecto de la cogollera se pone en evidencia por estos ligeros daños sin impactar todavía en la producción cualquiera sea el porcentaje de plantas afectadas. En dicho estado de ventanita las pequeñas isocas de cogollera estarán expuestas (o escasamente protegidas) y por lo tanto serán seguramente alcanzadas por las gotas de un caldo de aplicación. No sólo eso, sino que en este estado también es posible lograr alta eficiencia de control mediante el uso de la mayoría de los grupos insecticidas existentes en el mercado. »»Estado de situación en Argentina Pero ¿cuál es la realidad en el control de esta plaga en sorgo? Una fracción de productores, no mayoritaria aunque significativa, no aplican medidas de control sobre cogollera. Por otro lado, entre aquellos que sí adoptan medidas de control, al prácticamente no existir monitoreo no se puede detectar el inicio de aparición de la plaga, y por lo tanto, más del 80 % de los tratamientos químicos contra cogollera en Argentina se realiza de manera tardía, respecto del momento oportuno de control (observación del roído en hojas), lo cual deriva en controles generalmente muy pobres. Es decir, los tratamientos de control frecuentemente se efectúan cuando tenemos un daño avanzado con alta destrucción del cogollo, isoca grande y de muy alta ingesta, y por ende con abundancia de detritos o “aserrín”, de fácil visualización aún desde lejos. Pero lo que es peor en estos casos, es que la isoca estará totalmente profundizada en el cogollo y fuera del alcance de las gotas insecticidas. Por si eso fuera poco, también el insecto estará protegido por el tapón de aserrín que queda por encima, haciendo prácticamente imposible su control. Como es sabido que es sumamente difícil obtener una aceptable eficiencia de control en estas condiciones, la gravedad de la situación conduce generalmente al uso de

insecticidas solos o en mezclas a muy altas dosis, verdaderas “bombas de aplicación”

Momento Óptimo Daño inicial

Grado 1

Momento de control inoportuno Detección tardía

Grado 3 caracterizadas por ser de muy alto costo y generalmente de baja eficiencia de control, en el mejor de los casos. Es decir, estos tratamientos fuera de oportunidad o tardíos para el control de cogollera, producto de la falta de un monitoreo adecuado, en lo único que se destacan es en la eficiencia de control de la fauna benéfica presente, y en acelerar las reinfestaciones de la plaga tratada. Sin embargo, el panorama del control químico de la isoca cogollera en sorgos de nuestro país, así como en maíz, sería fácilmente revertido a través de tratamientos mucho más económicos y eficientes, pero con la condición de realizar las aplicaciones oportunas ya descriptas. Eso sí, estas aplicaciones oportunas sólo serán posible de lograrse a través del monitoreo. Y esto hay que entenderlo, y “atenderlo”, con claridad:

de larvas de cogollera que están en los primeros estadios después de su nacimiento. Este daño foliar sin perforar la lámina, es lo que se conoce como daño grado 1 o “estado de ventanita”. En aquella visita de un lote donde se detecte el daño descripto, se procederá entonces a la medición de la abundancia de plantas afectadas por cogollera, daño inicial que se expresa en % de plantas atacadas. Para ello, se realizarán 4 a 6 zonas de monitoreo según dimensiones del lote, y en cada zona se observarán las hojas superiores de 50 plantas contiguas. Como los daños de roído se ubican normalmente en las hojas superiores aún en desarrollo, éstos son de muy fácil y rápida observación. Para enfrentar exitosamente a otras plagas claves del cultivo de sorgo, como es el caso de Diatraea, también resultará de importancia crucial o determinante el definir la oportunidad de aplicación en base al monitoreo. El monitoreo de las posturas de esta plaga es la única forma eficiente, y ampliamente demostrada, para evitar su impacto mediante la alternativa química. O sea, que en los casos de decisiones de control de Diatraea no basadas en el monitoreo de sus posturas en los lotes, prácticamente se asegura el fracaso total de la protección realizada. No habrá resultados intermedios. Lo anteriormente aseverado es lógico que ocurra, fundamentalmente debido a la bioecología de la plaga, ya que en ningún momento las larvas se podrían ver porque éstas nunca estarán expuestas, como por el contrario si ocurre con isocas de otras especies, las de soja por ejemplo. Sin monitoreo de las posturas de Diatraea estaríamos aplicando “a ciegas”. No han sido pocas las intenciones de controlar Diatraea mediante el artilugio de hacer una aplicación a los pocos días de emitirse un alerta, a la semana o a los diez días del mismo, etc. Tomar este tipo de decisión sería una irracionalidad tan grande como el pretender cazar patos tirando escopetazos hacia arriba, pero sin mirar.

Dichas decisiones no basadas en el monitoreo, que se podrían definir como un suicidio técnico y económico, pondrían en evidencia un alto nivel de desconocimiento sobre el manejo de Diatraea, actitud frente a su control tan ingenua como perjudicial. El perjuicio de tal irracionalidad se explica por el hecho de que al momento de la aplicación podría no haber posturas de la plaga, lo cual sería muy probable, y entonces la aplicación resultará inútil o per»»Monitoreo de cogollera y Diadida. Si en cambio las posturas estuviesen traea, plagas claves del cultivo en el lote, pero en bajo nivel y por ende sin El correcto monitoreo de esta plaga posibilidad de que la plaga impacte en la consiste en la visita semanal de los lotes de producción, será también una aplicación sorgo a fin de observar si hay presencia de perdida. Si las posturas están en un nivel daños iniciales en hojas, específicamente superior al NDE, pero fueron colocadas un roído de la epidermis y parénquima recientemente o hace pocos días (huevos foliar producto de la todavía escasa ingesta de coloración blanca), entonces, también Sin el monitoreo semanal de lotes de sorgo no se podrá detectar nunca (a través del roído superficial de la hoja) a tiempo, el inicio de la aparición de isocas cogolleras pequeñas y expuestas a los insecticidas. Por consiguiente, sin la temprana detección de cogollera, los tratamientos serán inoportunos así como escasa o nula la eficiencia de control.

39 Investigación

en su producción, como por ejemplo la isoca cogollera Spodoptera frugiperda, el barrenador del tallo Diatraea saccharalis y la mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola, como principales especies que necesitan incuestionablemente del monitoreo como herramienta clave para alcanzar el éxito en su control.


hablamos de aplicación perdida. Si las larvas nacieron y ya están dentro de la caña, la aplicación sería igualmente perdida. ¿No sería mejor monitorear para decidir en forma correcta y no desperdiciar la rentabilidad de dichos sorgos? Si consideramos que el grado de adopción del monitoreo de las posturas de Diatraea en sorgo es en la actualidad todavía mínimo, y que la plaga produce un impacto, según variaciones interanuales de infestación, del 15 al 25 % de la producMOMENTO DE APLICACIÓN Cuando se registre...* Nivel de Sorgo *el 8-10% de plantas decisión o Maíz común con posturas (o más)

M. Pisingallo Color de postura

5% de pl. c/posturas

* La mayoria de las posturas con color amarillento - anarajada: A-A

Aplicación: En cualquiera de los 7 DÍAS siguientes al registro de mayoría de posturas A-A

Investigación

40

ción de sorgo en zonas del sur y noreste de Córdoba, centro-oeste y sur de Santa Fe, La Pampa, oeste y centro-norte de Buenos Aires, nos podríamos preguntar: ¿cuánto cuesta no tener los lotes de sorgo bajo una observación o seguimiento profesional?. En el caso de Diatraea, el monitoreo de sus posturas de huevos tiene gran relevancia porque adicionalmente cumple un rol excluyente en la determinación del momento oportuno de aplicación, según la coloración de las mismas. En otras palabras, el nivel o cantidad de posturas presentes en el lote (porcentaje de plantas con posturas), comparado al umbral, define si se deberá hacer un control en el lote o no, pero no define el cuándo hacerlo. Es el color de las posturas lo que determina cuándo, o dentro de qué período deberá hacerse la aplicación o tratamiento de control. El monitoreo de esta plaga consiste en revisar los lotes de sorgo, o de maíz en su caso, a fin de registrar la presencia de oviposiciones. Para ello se tomarán 10 plantas al azar (no seguidas) por zona, evaluándose entre 4 y 6 zonas por lote siguiendo una distribución que sea representativa. Se recomienda no tomar plantas seguidas debido al hábito gregario de la polilla para colocar huevos, es decir zonas de varios metros dentro del lote con mayor densidad de posturas. Para registrar las posturas de huevos, masas de 20 a 50 huevos aplanados, se debe observar la cara inferior de las hojas que se inserten en el tercio medio de la planta, aunque sólo desde la vaina que abraza al tallo hasta la parte media de cada hoja. Cuando se presentan las posturas en el lote, difícilmente se pueda registrar más de una por planta debido al comportamiento de

oviposición de Diatraea tendiente a evitar la competencia intraespecífica. Al mismo tiempo se deberá registrar la coloración de las posturas: blancas en los primeros días después de colocados los huevos, y amarillento-anaranjadas en los últimos días previo a la eclosión y nacimiento de las larvas. El momento de realizar el control será después que la mayoría de las posturas estén amarillentas-anaranjadas, y dicho momento resultará óptimo si la aplicación se realiza dentro de la semana siguiente, después de registrar que la mayoría de las posturas presenten dicha coloración. »»Monitoreo de la mosquita del sorgo (S. sorghicola) Una plaga tradicional del cultivo es la mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola. Si bien ha disminuido su impacto respecto de varias décadas atrás, cuando la abundancia del sorgo de alepo como su principal hospedera y la desuniformidad de la floración en los cultivares de entonces favorecían el desarrollo de altas poblaciones, también requiere una estricta observación o monitoreo, aunque en un momento muy puntual del ciclo del sorgo: la antesis. El monitoreo se debe realizar al estado del cultivo de inicio de floración, cuando alrededor del 20% de las panojas comienzan a emitir polen. Se recomienda revisar las panojas de sorgo a media mañana, momento de mayor actividad de las mosquitas, después que levante el rocío y antes de una fuerte incidencia solar, o sea entre las 9 hs y no mucho más allá de las 11 hs según la condición climática diaria. Una alternativa práctica de revisión se basa en sostener en la mano y por detrás de la panoja un trapo blanco húmedo, a fin de visualizar mejor por contraste

Es el color de las posturas lo que determina cuándo, o dentro de qué período deberá hacerse la aplicación o tratamiento de control” el vuelo de la mosquita entre las flores, y además la humedad del trapo facilita que la mosquita pueda quedar adherida al mismo. El control debe ser realizado cuando se registre, en promedio, una mosquita por panoja. Entre los muchos productos recomendados por su buena eficiencia en el control, los piretroides además han mostrado efecto de repelencia. Podríamos seguir describiendo otras plagas insectiles, así como también enfermedades del sorgo, y seguramente encontraríamos idéntica importancia en la “correcta oportunidad” del tratamiento para su control, sólo posible de obtenerse en base al monitoreo. Su adopción, o no, constituye la disponibilidad de la información básica y necesaria para alcanzar respectivamente el éxito o el fracaso en la protección química frente a la mayoría de las plagas del cultivo. Como para citar un ejemplo de una plaga emergente que está tomando cada vez mayor importancia en la implantación de gramíneas cultivadas de maíz y el sorgo, es el caso de la chinche conocida como “chinche de los cuernos” Dichelops furcatus. Este hemíptero fitófago está incrementando su impacto en los primeros estados de los cultivos mencionados, pero la falta de monitoreo o visita semanal de lotes se traduce en daños que en la mayoría de los casos sólo son detectados por sus efectos posteriores en el cultivo, cuando ya no hay nada por hacer para evitarlos o minimizarlos. »»Conclusión A manera de reflexión, resulta por demás evidente que el cultivo de sorgo merece una mayor mirada técnica a fin de mejorar y hacer más eficiente su protección frente al impacto de las principales plagas que normalmente afectan su producción. Como llave para el logro de dicho objetivo debiera considerarse la adopción del monitoreo como un importantísimo e imprescindible insumo tecnológico, barato y de alto retorno económico. De esta manera se contribuirá a optimizar la rentabilidad de un cultivo tan necesario para el hombre, animales, así como para el suelo y todo el agroecosistema.«


XXXXXXXX

41


Actualidad

42

»En tiempos de variabilidad climática e intensificación productiva, el forraje es la clave de los planteos de carne y leche. En Sunchales, Experiencia Forrajera recorrió todos los temas vinculados a la calidad de las reservas, el manejo de los verdeos de invierno y la alfalfa, y el mejor aprovechamiento de la maquinaria. La próxima cita es el 28 de noviembre en Ameghino.


Esta oportunidad única, que tendrá una nueva versión el próximo 28 de noviembre en Ruta 188, km 308, de Florentino Ameghino, Buenos Aires, se ha convertido en el espacio donde toda la cadena de carne y leche puede sacarse las dudas y obtener las recomendaciones necesarias para enfrentar los desafíos que presentan estos tiempos.

“Planificar las reservas forrajeras permite ser eficientes pero también dormir tranquilos”

“Hoy, la línea de leche no es un buen medio para determinar el momento de picado. Es necesario medir con precisión el contenido de materia seca para determinar el momento de corte. Esto se debe al cambio en los híbridos”, puntualizó Clemente.

En Sunchales, desde temprano a la mañana, Francisco Candioti, de Cooperativa Sancor, comenzó refiriéndose a la profesionalización de la gestión de los tambos. Como ejemplo, dijo que las empresas tamberas ya no son simples autos que hay que conducir sino aviones con complejos tableros que interpretar y que demandan avezados pilotos. “Las explotaciones ofrecen una cantidad de información que es necesario poder entender para mejorar el negocio”, reflexionó.

»»Manejo en el lote A campo, una de las paradas tuvo como eje los verdeos de invierno. Delante de una parcela sembrada con cebada, los productores pudieron escuchar a Diego Arroyo, de Forratec, que insistió en la necesidad de tomar como punto de partida el uso que tendrán los verdeos.

¿Qué es la gestión? Tomar datos, aplicar métodos de procesamiento, analizar indicadores que permitirán tomar decisiones para luego ser ejecutadas en un plan. “Lo importante es alcanzar los objetivos. Para eso tenemos que definirlos. Llevar adelante una gestión eficiente implica tomar decisiones, abrir la cabeza, tener la actitud necesaria y contar con un apoyo en el proceso”, aseguró Candioti. Para brindar este apoyo, la Cooperativa Sancor desarrolló un programa de desarrollo tecnológico que es gratis para sus socios.

Además de tener en cuenta que se trata de cultivos que necesitan buena disponibilidad de agua, por lo que una adecuada rotación y control de malezas resulta clave, el técnico recomendó utilizar densidades de siembra que permitan lograr 250/300 plantas por m2, para lo cual hacen falta de 25 a 30 kg/ha de semilla. Para alcanzar similares resultados en avena son necesarios entre 90 a 100 kg/ha de semilla. “En la zona, los raygrass se están usando mucho para silos de planta entera, con 8 a 10000 kg de MS de rendimiento”, puntualizó Arroyo y recordó que los verdeos de invierno responden bien a la fertilización nitrogenada.

»»Silaje de calidad A continuación, el asesor privado Gustavo Clemente puso foco en un tema vital: lograr silajes de calidad. “El ensilado implica alcanzar una atmósfera controlada. Cuanto más rápido consumamos el oxígeno, mejor será la calidad y menor el proceso de pérdida”, dijo al grupo de productores que siguió con atención. “Hay silos que han permanecido con buena calidad por miles de años. Es posible siempre y cuando no se le modifiquen las condiciones”, ejemplificó. “Cuando el silo se comienza a suministrar, es el oxígeno el que vuelve a tener importancia. La materia seca es la variable por excelencia, le sigue la densidad, el nivel de sustrato y la población de bacterias que la convierten en ácido láctico”, enumeró Clemente.

El asesor anunció que, según los relevamientos, existen 10 a 12 puntos de diferencia de materia seca entre un silo de calidad de otro que no lo es. “Apenas 3 o 4 puntos en el contenido de materia seca cambian radicalmente la calidad de almacenaje. La otra variable es la densidad que va a definir el intercambio gaseoso con el medio que va a determinar la tasa en que se mueve el aire en el silo y la velocidad del deterioro. En todo esto influye la densidad, el estado de maduración del forraje, el tamaño del picado, la estructura de almacenaje, la tasa de cosecha y el peso del tractor en el pisado. Por último, el contenido de grano impacta en la densidad y por supuesto en la calidad”, expresó.

En la misma parada estuvo Darío Colombatto, nutricionista de la UBA y e investigador del Conicet. Su tema fue la “Inserción de los silajes de invierno en el tambo”.

“1 kg de MS de alfalfa que come la vaca es un litro de leche”

“El silo es una herramienta y no un fin en sí mismo. Hoy estamos haciendo el silo de cebada y al mimos tiempo estamos sembrando el maíz. Mi recomendación es trabajar la integración anual de las reservas forrajeras”, dijo Colombatto. “Hay dos estaciones de confección de silo, con diferentes costos, pero que deben ser evaluadas desde el valor que tiene poder dormir tranquilos. Más que nada en tiempos de complicaciones climáticas”, agregó.

43 Actualidad

C

LAAS y Forratec llevaron su Experiencia Forrajera a Sunchales, Santa Fe, una de las principales cuencas lecheras del país. Allí, sobre la ruta 34, productores, técnicos y contratistas pudieron vivir una jornada de actualización de la mano de los principales especialistas en tecnologías para la producción de reservas forrajeras.


“Cuando el silo se comienza a suministrar, es el oxígeno el que vuelve a tener importancia”

Actualidad

44

Los silajes de invierno son una herramienta dentro del sistema. Permiten tener un encaje forrajero y disminuir el riesgo. “En el sudeste de Buenos Aires tenemos tres estaciones de silo: avena temprana, cebada y sorgo”, anunció.

En la misma parada estuvo Miriam Gallardo, nutricionista de INTA Castelar. Su tema fue el manejo de la alfalfa. De ahí que recomendó, por ejemplo, hacer pastoreos nocturnos, después de las 19 horas, porque los animales consumen más.

Por último, Colombatto recordó: “En términos de calidad hay que cuidar la digestibilidad de la fibra. La inoculación es más importante en los silos de invierno que en los de verano. Y los silajes de cebada no son nuevos, los alemanes lo hacen desde hace 100 años. No olvidemos que se trata de una herramienta muy válida para la diversificación y la estabilidad productiva”.

De acuerdo a su experiencia, el porcentaje de aprovechamiento de la alfalfa no llega al 60% de la biomasa total producida anualmente, en contraste con el 75-80% que sería un rango deseable, y alcanzable, para mayor eficiencia biológica y económica.

La alfalfa también tuvo su parada a la vera de una serie de ensayos. Darío Yenerich, de Forratec, dijo algo que aunque sabido, resulta clave: “1 kg de MS de alfalfa que come la vaca es un litro de leche”. Su aporte en la producción es fundamental, de allí la necesidad de conducir un buen cultivo. Así surgieron las recomendaciones: “la forrajera tiene que producirse en un lote excelente. Hay que evaluar el cultivo antecesor y no hacer un maíz para silo como cultivo antecesor porque le deja el lote sin agua”. Habitualmente se logran 5 a 7 tn/MS/ha de alfalfa cuando el potencial es de 15 tn/ ha. “Hay que seleccionar las variedades de acuerdo al objetivo, analizar la cantidad de hojas y sembrar semilla certificada, porque la bolsa blanca tiene impurezas, aunque sea un 3%, son malezas que luego van a competir en el lote”, dijo Yenerich. La eficiencia de implantación en la Argentina ronda el 70%. Este es un dato importante porque define el cultivo con el que se va a contar. “Recomendamos 350 plantas por hectárea. Esto hace que dure más la alfalfa y aporte mayor producción. Con 18 a 20 kg/m2 de semillas la diferencia de producción es altísima”, apuntó al tiempo que recordó que la siembra de otoño es la mejor para alfalfa, cuando se siembra en primavera la planta no alcanza a echar raíz. “Recomendamos unas 20 ppm de fósforo para arrancar bien. Con 15 tn/ha van a encontrar una cantidad de leche que no lo van a poder creer. Más alfalfa, más litros de leche. Una de las tendencias de quienes hacen bien el cultivo es vender forraje a los vecinos o hacer menos superficie pero ganar en rendimiento por hectárea”, concluyó.

“Solamente a través de dietas equilibradas y controladas en el suministro, se pueden minimizar las pérdidas de nutrientes en alfalfa y de ese modo, disminuir los costos de alimentación, aumentando el beneficio marginal por unidad de alimento suministrado. Una premisa clave en nutrición es que con forrajes de alta calidad, utilizados con alta eficiencia, la dependencia del uso de concentrados, un insumo normalmente costoso, es menor”, dijo Gallardo. Y puntualizó: “Durante los períodos de crecimiento activo del forraje, la práctica del “green chop” o pasto picado y suministrado fresco en comederos incrementa la eficiencia de cosecha. Por otro lado, el suministro de alfalfa directamente en el potrero, en andanas, con o sin oreo previo, es una práctica sencilla muy utilizada en alfalfa para mejorar el aprovechamiento y evitar el empaste, con buenos resultados biológicos y económicos cuando se aplica adecuadamente. La henificación; el ensilaje; el henolaje y la deshidratación (para la confección de pellets y cubos), son todas alternativas válidas para agregar valor a esta forrajera, preservando biomasa de alta calidad durante largos períodos de tiempo”. »»Fierros en acción Por la tarde, en el ciclo dinámicas a campo, los asistentes pudieron participar de la “Confección de heno en verdeos de invierno”, a cargo de Marcos Formica, de Mainero, que explicó las bondades de una rotoenfardadora 5885, con recolector de ancho extendido de 1.94 m, que permite trabajar con rastrojos livianos y muy voluminosos. También hizo su trabajo una segadora acondicionadora 6060 de Mainero y luego el disco 3900 de CLAAS. Las demostraciones de maquinaria también incluyeron el accionar del modelo de hilerado Liner 3100 de CLAAS y la picadora Jaguar 960 que

hizo lo suyo con un cabezal Direct Disc 610 y luego con el Pick up 300. Los equipos de picado presentados por CLAAS cuentan con la última tecnología mundial para este trabajo. Además disponen de características únicas como el sistema de mando directo que permite ahorros en el consumo de combustible y una gran capacidad de trabajo, de 300 tn de materia verde por hora. José Costamagna, de CLAAS, fue el encargado de presentar los equipos de la compañía. Ante el picado de cebada, el técnico subrayó que la implantación de cereales de invierno “permiten acumular un tercio de los planteos forrajeros que el productor necesita”. Además, recordó que todas las maquinas tienen sistema de inoculación, lo que acelera la calidad láctica para un mejor forraje”. En el campo de Sunchales también estuvo Metalfor, asesorando sobre la correcta regulación de la máquina pulverizadora. “Revisando a campo el silo y heno guardado” fue el tema que retomó Gustavo Clemente ante un silo de raygrass puesto para su visualización. El asesor analizó la calidad del material utilizando un separador de partículas que permite evaluar el tamaño del picado. Al cierre, “La importancia de planificar reservas para todo el año”. Patricio Aguirre Saravia, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, insistió en que hay que marcarle las pautas al contratista de lo que se quiere hacer y exigirle en función de eso. “Llevo 30 campañas y puedo asegurar que no hay dos iguales”, dijo. El dato: en 2004 se procesaban 310 mil hectáreas para silaje de maíz y sorgo. En 2011 fueron 1.600.000 hectáreas. “El trabajo de la confección de reservas forrajeras es clave y debe ser realizado entre ambas partes. Cuando el contratista se va es cuando comienza su evaluación. Hoy hay NIR’s para evaluar el silo al pie”, expresó el contratista de Carlos Casares. El forraje de cada año se define el año anterior. Hoy, un productor que no tiene resuelto el alimento para el próximo año y medio no está tranquilo. En esto se juega la rentabilidad de su negocio. Por esto, Aguirre Saravia insistió en la necesidad de planificar. “No podemos dejar para último momento la toma de decisiones como tampoco la contratación del contratista forrajero”, dijo.«



»La Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense celebró sus 15 años de trabajo junto al distribuidor agropecuario.

Evento

46

La Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (CEDASABA) celebró sus 15 años en un agasajo donde los socios destacaron los principales logros alcanzados durante el último período, a la vez que se plantearon los temas de interés para el 2013. A la celebración asistieron todos los integrantes de la Comisión Directiva, que representan a diversas Agronomías de la provincia. CEDASABA, fundada el 4 de Abril de 1997, tiene por objetivo agrupar a las personas físicas y jurídicas que dedican parcial o totalmente su actividad a la comercialización de productos fitosanitarios, semillas híbridas o no, fiscalizadas e identificadas, fertilizantes y otros insumos agropecuarios, que por su tipo de comercialización, características y especificaciones sean destinadas a los productores agropecuarios, con la finalidad de vincularlos para jerarquizar la actividad y la defensa de los intereses comunes del sector, en sus distintos ámbitos. Rober to Coronel, presidente de CEDASABA, destacó: “en el 2013 seguiremos trabajando para avanzar aún más sobre los logros de la Cámara y, como desde hace 15 años, el propósito

es trabajar junto a los asociados y, con esfuerzos compartidos, promover la comercialización de los productos en forma adecuada, llegando a todos los sectores ag ropecuarios de la provincia de Buenos Aires, a la vez que se genera la divulgación de los productos con mayor tecnología que llegan al mercado”. CEDASABA está realizando también un prog rama de capacitación en conjunto con la Facultad de Ag ronomía de la UBA, dentro del Programa de Agronegocios y Alimentos, especialmente diseñado para los dueños y principales dirigentes de las empresas socias. Santiago Ballesty, administrador de la entidad, destacó su importancia: “el prog rama es un punto muy especial dentro del balance en estos 15 años, pues hemos logrado un curso específico para los líderes del sector, algo que no se puede contratar en otros ámbitos”. De manera ininterrumpida, desde CEDASABA se impulsó una gestión para lograr una mayor penetración de la semilla fiscalizada, en la lucha contra la bolsa blanca que, en realidad, es la venta de semilla ilegal. Por este motivo, la entidad participa activamente en la redacción

del nuevo proyecto de ley de semillas del Ministerio de Agricultura que, con vistas al 2013, seguirá siendo un tema prioritario. Entre los objetivos alcanzados, CEDASABA consiguió la anulación en el año 2001 de la obligatoriedad de emitir recetas agronómicas por parte de los comercios, que sigue vigente para los aplicadores de fitosanitarios. A su vez, la Cámara llegó al directorio de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), desde donde se asesora al Ministro de Agricultura. Desde su trabajo junto a los productores, CEDASABA planteó la preocupación en cuanto al uso de agroquímicos, tanto en la provincia como a nivel nacional, por lo que apoya al Ministerio de Asuntos Ag rarios de Buenos Aires, que pretende mejorar la legislación sobre sus aplicaciones terrestres y aéreas, ya que es una ley de más de 20 años y muy desactualizada. A la vez, la cámara impulsó la presentación de una nueva ley de ag roquímicos en el Senado de la Nación, porque considera imprescindible la existencia de una legislación a nivel nacional que dé un marco apropiado a las provincias y municipios para regular la actividad.

Acerca de CEDASABA » Fundada el 4 de Abril de 1997, tiene por objetivo agrupar a las personas físicas y jurídicas que dedican parcial o totalmente su actividad a la comercialización de productos fitosanitarios, semillas híbridas o no, fiscalizadas e identificadas, fertilizantes y otros insumos agropecuarios, que por su tipo de comercialización, características y especificaciones sean destinadas a los productores agropecuarios, con la finalidad de vincularlos para jerarquizar la actividad y la defensa de los intereses comunes del sector, en sus distintos ámbitos.


XXXXXXXX

47


El Furia es el único que mantiene un poco de vida en el kirchnerismo. Y está muerto”. Merde!

@CayetanoAsis | Twitter

El kirchnerismo está muy golpeado. Ya se prueban las pilchas de presidente y las ratas abandonan el barco... @quintinLLP| Twitter

Devastaron un fuero federal para destruir a un grupo puntual de medios por su línea editorial”, afirmó Roy Cortina [FAP] sobre Ley d Medios

@radiomitre | Twitter

Que rico unas buenas mollejas este fin de semana Ipcva Argentina| Facebook

Les pido a todos la unidad nacional, porque cada vez que nos han dividido, han venido, primero, por el gobierno y, después, por el pueblo.

@CFKArgentina| Twitter

Se nos fue gran tipo que, ademas era un profesional brillante. Murió el ingeniero Hugo Fontanetto

@willybernaudo| Twitter

De Angelis:"los productores a tenemos que darle importancia a las elecciones." @SecAgropecuario| Twiterr


Nueva sección

en las redes @quintinLLP| Twitter

Alguien se acordó que el hugo apoyo a cfk. Por fin se iba a profundizar el modelo. Ahora seguro viene el apoyo al campo del productor moyano?

@cretchepare| Twitter

Moreno logró sumar a Monsanto a una cámara kirchnerista de cereales @bertellof | Facebook

Notable el discurso de la Presidenta Cristina ! Tenemos q dar gracias x tener a una Presidenta tan genia, que lucha día a día por el pueblo

@678Oficial| Twitter

Munira Azura, viuda de Solano Lima dijo que le da vergüenza que el PRO use el apellido de su esposo.

@juancabandie| Twitter

La faena vacuna creció casi un 3% en septiembre. Se sostiene en torno a las 940 mil cabezas mensuales y continúa el proceso de lenta recuperación con relación al año previo.

Ipcva Argentina| Facebook

Grobocopatel pide una convergencia económica con Brasil @bertellof | Twitter

49 XXXXXXXX

El colmo va a ser si llevan a la gente en bondi a ver la película. Ahí me da un soponcio.


CRUCIGRAMA

D E R A N G A

B I O E T C H A S A G I F A U B

I T R O G E N O N A D E R I A I E S E L V E H E R E

O T T O J O R N A D A C H E M E S F E C H A

Entretenimiento

REFERENCIAS 1 Oscar ex Presidente de la Asociacion semilleros Argentinos 2 Indicación del tiempo en que ocurre o se hace algo 3 Introducción de bacterias o virus en un organismo 4 Carlos conductor de Mitre y el Campo 5 Jorge Diputado nacional UCR-Entre Ríos 6 Alimento obtenido del campo 7 Solbrig, Profesor de Biologia en la universidad de Harvard, asiduo concurrente a los congresos de Aaapresid 8 Día, periodo de tiempo de 24 horas, duración del trabajo diario de los asalariados 9 Acción de nutrir o proporcionar las sustancias que necesita el organismo de un ser vivo 10 Combustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales 11 Luis Miguel, flamante Presidente de la SRA 12 Asociación Argentina de Girasol 13 Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires 14 Elemento químico de número atómico 7, Se usa entre otras cosas como fertilizantes. 15 Cría de ganado para su explotación y comercio

SOLUCIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.