Horizonte A N°57

Page 1

AÑO 10 - N°57- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

Tomás bulat

MINI DEVALUACIÓN… Y DESPUÉS?

MANO A MANO



La columna de TOMAS BULAT

Mini devaluación… y después?

El gobierno espera tener cierta estabilidad y espera una gran entrada de dólares que llegará con una buena cosecha de soja. Nuevamente, giro paradójico, el mejor aliado que tiene el gobierno en la economía sigue siendo el productor agropecuario quienes son el gran sostén del gobierno de CFK. Esto es muy interesante porque si bien ellos sostienen que son muy avaros quienes acaparan, quienes acopian y no salen a vender, estos productores agropecuarios que no están de acuer-

do con este gobierno, están por darle al mismo la mayor producción de soja de la historia de la argentina. Para ser golpistas son bastante malos, porque si realmente quieren joder al gobierno deberían no producir. Gracias a Dios jamás un productor agropecuario argentino haría esto, porque necesita producir más allá de quienes gobiernen. Lo que está haciendo el gobierno es tratar de ganar tiempo para llegar al mundial, y como los desequilibrios financieros y fiscal siguen estando, la emisión de moneda va a seguir creciendo. Es esperable que ésta haya sido la primera mini devaluación de varias que seguiremos teniendo a lo largo de este año, hasta que finalmente se entienda que lo que se necesita es un plan antiinflacionario y nuevas reglas que nos permitan caminar hacia el futuro. Argentina ya no necesita seguir creciendo con consumo interno y gasto público, necesita volver a crecer con inversiones y exportaciones, y para eso es necesario un dólar competitivo y un horizonte, para el cual se requiere de estabilidad macroeconómica y una apertura al mundo que hoy no tenemos.

Argentina ya no necesita seguir creciendo con consumo interno y gasto público, necesita volver a crecer con inversiones y exportaciones”

3 Opinión

videntemente el día 21 de enero marcó un cambio en la política económica del gobierno cuando éste decidió una devaluación abrupta en un solo día. Este cambio que parecía se podía llegar a encarrilar dentro de otros, terminó siendo lo único que sucedió, y lo cierto es que el gobierno argentino no ha cambiado en nada su actitud económica, lo único que ha habido fue una devaluación pero se niega a llamarla como tal, y va a continuar con el mismo ritmo. Es decir la devaluación está subiendo, por lo tanto esta ganancia de la devaluación del 17% en un mismo día, hará que en 3 meses estemos en la misma situación que antes.


STAFF

Staff - Sumario

4

editorial

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Tomas Bulat Pablo Lafuente de Volder Luis Fontoira Florencia Sambito COLABORADORES Margarita Sillon Omar Vignatti Daniel Igarzábal María Celeste Galvez Lucas Sobrero Diego Nocenti Ma. Florencia Magliano Daniel Tuesca Juan Carlos Papa Sergio Morichetti Nicolás Montero Bulacio De Rossi, R Guerra, F. Plazas, M Sayago, P Guerra, G Gregoret, C. FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga CORRESPONSALÍA CENTRO DEL PAÍS Gustavo Mathieu Comercializa: Teléfonos: +54-11 4343-2154 +54-11 4343-5588 info@puken.com.ar

DÉCADA APRENDIDA Este año Amigos lectores, HorizonteA cumple 10 años, y como para nosotros no es poca cosa nos tomaremos todo el 2014 para conmemorarlo, presentando en Marzo una edición especial por esta década vivida.

IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 011-49230703 DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560 DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIOR D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832 DISTRIBUCIÓN EN C.A.B.A Jackeline Salta 781 DISEÑO

En el marco de nuestro año aniversario, vamos a entrevistar a 5 personas que a nuestro criterio han contribuido notablemente en el crecimiento de la agroindustria y han aportado mucho a esto que se llamó la revolución verde. El primer “Mano a Mano” es al Ingeniero Rodolfo Rossi, quien además va a tener la particularidad de estar en la tapa, algo que ocurre por primera vez en la revista. Los cultivos dejaran de ser los protagonistas para dar lugar a estas 5 personas que serán nuestros elegidos. De los restantes solo podemos decir que están vinculados a la comunicación, al accionar gremial, a asociación de productores y a la empresa.

D I S E Ñ O Y C O M U N I CAC I Ó N V I S UA L

Cel: 156 290 7503 N˚ Prop. Intelectual 862864 ISSN-1668-3072

El mano a mano con Rodolfo Rossi lo hicimos en Venado Tuerto, en su lugar de trabajo, allí donde tantas batallas libró para acercarnos tanta innovación

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Azcuénaga 1038 PB G | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

22.

clima

fertilización

24.

gacetillas

recursos humanos

tecnologías

Historias de la carne El enigmático nombre de los cortes Por Luis Fontoira

14. 16.

entrevistas

Por De Rossi, R; Guerra, F.; Plazas, M ; Sayago, P; Guerra, G. y Gregoret, C.

control de plagas

Investigación Comportamiento sanitario de híbridos de maíz, en el centro norte de Córdoba

opinión

Managment La soja va a salvar al mundo Por: Pablo Lafuente de Volder

Editorial: Década aprendida Por Juan Carlos Grasa

La Columna: Mini devaluación…y después? Tomas Bulat

análisis

Mano a mano a Rodolfo Rossi “El desafío será que con nuevos genes de resistencia a los insectos no pase lo mismo que pasó con las malezas” Por Juan Carlos Grasa

SUMARIO

Año 10 - número 57 2013

profesionales agropecuarios

Las 30 a Gustavo Hierro

actualidad

Por: Margarita Sillon (FCA-UNL) Co-autor/es: Ings. Agrs.: Omar Vignatti , Lucas Sobrero y Diego Nocenti Cientibecaria FCA-UNL: Ma. Florencia Magliano

investigación

Investigación Estudio de momento óptimo para prevención de enfermedades en soja

recursos humanos

32.


En la edición que presentamos, Tomas Bulat afirma que evidentemente el día 21 de enero marcó un cambio en la política económica del gobierno cuando éste decidió una devaluación abrupta en un solo día. Y que este cambio que parecía se podía llegar a encarrilar dentro de otros, terminó siendo lo único que sucedió. La corresponsalía cordobesa está generando sus propios informes y para saber que está pasando con la situación sanitaria del maíz en el centro norte de esa provincia publicamos un trabajo, resultado de una vinculación estratégica entre AACREA región Córdoba Norte y el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba. La gente de E-Campo se suma a Horizonte A con una columna sobre agro-management por medio de los cuales procuraremos dar consejos útiles a los productores sobre una serie de asuntos que globalmente denominamos “la administración”. Entre ellos incluiremos el manejo de las finanzas, asuntos laborales, contratos y arriendos, el manejo de la Empresa de Familia, la contabilidad e impuestos, los sistemas administrativos, los recursos humanos, la gestión de la calidad y muchos otros. Bienvenidos Luis Galeazzi y Juan Manuel Barrero. Florencia Sambito, sigue con su propuesta de desarmar palabras que utilizamos en nuestro medio con mucha

frecuencia. En esta edición, una que seguramente será el desafío futuro: “Malezas”; y Pablo La Fuente, desarrolla su teoría de porque “La soja puede salvar al mundo” Estudio de momento óptimo para prevención de enfermedades en soja es un artículo de investigación que encabezado por Margarita Sillon buscan profundizar los estudios de efectividad de una nueva molécula, fluxapiroxad, (grupo de las carboxamidas) utilizada en mezcla con piraclostrobin y epoxiconazole, adecuando el momento más conveniente para su aplicación en cultivos de soja. Con la gente de REM de Aapresid, seguimos abordando el temas de las malezas resistentes y para esta edición Amaranthus quitensis. Spodoptera cosmioides, una nueva invitada a la mesa de la soja. Daniel Igarzabal dice en su artículo que: La mesa de la soja se sirve ahora con otro menú. Muchas especies no van a ir a comer más allí. Hay muchas sillas vacías. Y cuando se encuentren hojas con defoliación tal vez la pregunta será: ¿Quien se “cosmió” la soja?

5

Y esta seguidilla de Historias de la carne Luis Fontoira sostiene que “En la tierra del churrasco, los músicos argentinos cambiaron aquella máxima del rock “Sexo, droga y rock and roll” por “Asado, milanesas y rocanrol”. Podrá haber, es cierto, algunas dosis de droga y de sexo, pero la obsesión carnívora de las pampas se trasladó a las letras del rock, que no dejan afuera ni siquiera al mondongo. Y como siempre La vidriera, gacetillas, eventos. Nos vemos en Expoagro.

Editorial

genética que hoy disponemos. Hablamos de todo y te invito a que la leas y la conserves, para conocer más sobre una persona fundamental para estos tiempos y los que vendrán.

Juan Carlos Grasa Director

actualidad

profesionales agropecuarios

análisis

opinión

control de plagas

entrevistas

clima

fertilización

gacetillas

recursos humanos

tecnologías

Por las redes

Gacetillas

44.

Galería de Horizonte A

42.

Des-armando Malezas Por Florencia Sambito

40.

Evento Es momento de decisiones para la soja Prensa Spraytec

38.

La administración es simultánea a los hechos Por Luis Galeazzi y Juan Manuel Barrero E- campo

Seguinos en: Investigación Amaranthus quitensis H.B.K. resistente a glifosato Por: Daniel Tuesca , Juan Carlos Papa, Sergio Morichetti , Nicolás Montero Bulacio

34.

investigación

Investigación Spodoptera cosmioides, una nueva invitada a la mesa de la soja Ing. Agr. Daniel Igarzábal Ing. Agr. María Celeste Galvez

recursos humanos

46. 48. 50.


dad , enferme ii h c u ik k ra Cercospo

foliar tĂ­p

al ona centr ica de la z

de Santa

Fe


ESTUDIO DE M ÓPTIMO PARA

OMENTO

PREVENCIÓN

ENFERMEDAD

DE

ES EN SOJA

El objetivo de este trabajo fu e profundizar lo s estudios de efectividad de una nueva mo lécula, fluxapiroxad, (g rupo de las carboxamidas ) utilizada en m ezcla con piraclostr obin y epoxico nazole, adecuando el momento más conveniente p ara su aplicació n en cultivos de soja . Sillon (FCA-UN

L) ENTIDAD Institución Facu ltad de Ciencia s Agrarias de E (FCA) – Unive speranza rsidad Naciona l del Litoral (U Dirección Kre NL) der 2805 Código Postal : 3080 – Esper anza – Santa Fe Teléfono – 034 96-426400 inte rno 152 Fax . 03496-426 400 Co-autor/es: Ings. Agrs.: Om ar V Justo), Lucas So ignatti (Cooperativa Ag. G. de brero y Diego San Nocenti (Centr Sanidad de Cul o de tivos) Cientibecaria FCA-UNL: Ma. Florencia Mag E-mail: margari liano tasillon@arne t.com.ar

7 Investigación

Por: Margarita


» RESUMEN Los cambios sanitarios observados en cultivos de soja corresponden a la aparición de enfermedades poco difundidas en determinadas áreas dentro de la provincia de Santa Fe, y/o el incremento en los niveles de incidencia y severidad de enfermedades en algunos lotes comerciales. Esto hace que el panorama sea complejo y dinámico, demandando de parte de los técnicos ajustes en las distintas alternativas de manejo

Investigación

8

Se realizó un ensayo a campo sobre un cultivo de soja GM VI, sembrado en enero 2013, en la localidad de San Justo, Departamento San Justo, centro de la provincia de Santa Fe. Las variables en estudio conformaron 5 tratamientos que se dispusieron en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, parcelas 80 m2. Se aplicó fungicida (Orquesta Ultra) a 800 cc/ha + 300 cc/ha de Dash HC. Los tratamientos compararon la aplicación del producto en R1, R3, R4 y R5. En el momento de la realización de los tratamientos se determinó el nivel de enfermedades a campo, y se extrajeron muestras de foliolos, las cuales fueron llevadas a laboratorio para análisis de infecciones latentes. Los patógenos detectados fueron Septoria glycines, Phyllosticta sojicola, Cercospora kikuchii, Peronospora manshurica y Colletotrichum truncatum. El testigo presentó Cercospora kikuchii desde R3, aunque su progreso fue con posterioridad a R5. El fungicida logró controlar la enfermedad con una efectividad del 90% en aplicaciones realizadas en formación de vainas. Todos los momentos evaluados fueron efectivos en el control de mildew, con reducción de síntomas de 72 a 81%. En el caso de Colletotrichum truncatum Orquesta Ultra permitió mantener un número de vainas sanas 68% superior, con un período de protección que superó los 40 días de la aplicación. El control integral de patógenos en el cultivo evitó pérdidas de mayores al 20% en los rendimientos, confirmando como momento óptimo del uso del fungicida, el rango comprendido entre la plena floración y la plena formación de vainas, con respuestas de 32 a 37% en la productividad del cultivo. » Introducción La expansión de la frontera agrícola hacia tierras menos aptas en la provincia de Santa Fe, plantea importantes desafíos respecto de la sustentabilidad de los agro-ecosistemas de producción y su relación con otros ecosistemas. El desafío es encontrar nuevas estrategias productivas que, sin expandir las áreas de cultivos extensivos,

ni aumentar la presión sobre los recursos naturales, permitan satisfacer la demanda creciente de alimentos y energía. Los cambios sanitarios observados en cultivos de soja corresponden a la aparición de enfermedades poco difundidas en determinadas áreas dentro de la provincia de Santa Fe, y/o el incremento en los niveles de incidencia y severidad de enfermedades en algunos lotes comerciales. Esto hace que el panorama sea complejo y dinámico, demandando de parte de los técnicos ajustes en las distintas alternativas de manejo. Desde el ciclo 2003 progresaron, en tiempo y espacio, la mancha marrón, ocasionada por Septoria glycines, el tizón foliar (Cercospora kikuchii) y más recientemente, la presencia de Phyllosticta sojícola, Colletotrichum truncatum, y otros patógenos oportunistas requirió prestarle mucha atención al monitoreo desde estados vegetativos (Sillon, 2011). Los principales principios de control de enfermedades comprende la exclusión y erradicación de patógenos, principios biológicos y la protección. Este último significa establecer una barrera entre la población del patógeno y el hospedante. La protección de enfermedades basada en el uso de fungicidas durante el cultivo, ha sido y es señalada como clave para disminuir las pérdidas, logrando una producción económica (Radsgale, 2000). Una de las estrategias de manejo antiresistencia es la rotación de productos, para lo cual es necesario contar con nuevas moléculas en el mercado que permitan incorporar cambios en los programas de manejo. El objetivo de este trabajo fue profundizar los estudios de efectividad de una nueva molécula, fluxapiroxad, (grupo de las carboxamidas) utilizada en mezcla con piraclostrobin y epoxiconazole, adecuando el momento más conveniente para su aplicación en cultivos de soja. »Objetivos específicos: • Determinar las enfermedades prevalentes que afectaron al cultivo de soja en la zona centro de Santa Fe. • Analizar las infecciones latentes que presenten los lotes al momento de la aplicación de los fungicidas. • Analizar la efectividad de control del Orquesta Ultra ante diferentes patógenos de soja. • Brindar al productor y técnico información práctica, sencilla y útil sobre el período de protección de la triple mezcla

utilizada. • Vincular a los nuevos actores de la cadena productiva, los jóvenes estudiantes universitarios, al medio en el cual deberán establecerse. »MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un ensayo a campo sobre un cultivo de soja GM VI, sembrado el 10 de enero 2013, en la localidad de San Justo, Departamento San Justo, centro de la provincia de Santa Fe. La semilla fue inoculada con el Bradyrhizobium japonicum, producto Nitragim Optimice a 150 cc /100 kg. de semilla y se trató con Acronis a 100 cc/ha. El lote se mantuvo libre de malezas y de insectos mediante monitoreo y prácticas agronómica de rutina. Las variables en estudio conformaron 5 tratamientos que se dispusieron en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 4 metros lineales de ancho y 20 metros lineales de largo: 80 m2 (Cuadro 1). Se aplicó Orquesta Ultra a 800 cc/ha + 300 cc/ha de Dash HC, a partir de R1 y en forma escalonada, conformando los tratamientos que se detallan en el Cuadro 1. Las aplicaciones del fungicida (Orquesta Ultra) se realizaron con mochila experimental de gas carbónico, ajustando el caudal a 150 lt/ha. Se usaron pastillas de cono hueco (110015), colocándose tarjetas hidrosensibles en las hojas del tercio inferior y medio de las plantas de soja para constatar la llegada del asperjado sobre el blanco. En el momento de la realización de los tratamientos se determinó el nivel de enfermedades a campo, y se extrajeron muestras de foliolos, las cuales fueron llevadas a laboratorio para análisis de infecciones latentes. Este estudio se realizó a partir de folíolos que fueron sembrados en placas de Petri con medio Agar Papa Glucosado al 2% e incubadas a 24°C. Luego del período de incubación fueron estudiados los patógenos presentes en las placas Petri a través de la observación de sus estructuras somáticas y reproductivas bajo microscopio. A campo se cuantificaron todas las enfermedades con síntomas visibles sobre 20 plantas que se marcaron dentro de cada parcela. Se estimó el porcentaje de altura de plantas con síntomas (APS) en el caso de Septoria glycines (Couretot, 2010); y severidad en estratos superior y medio (área foliar afectada) para el resto de enfermedades foliares (Martins et. al, 2004, Distéfano, et. al, 2009). En el caso de roya asiática de la soja (RAS) se siguieron los protocolos del PNRS en cuanto a número de folíolos

“EL FUNGICIDA LOGRÓ CONTROLAR LA ENFERMEDAD CON UNA EFECTIVIDAD DEL 90% EN APLICACIONES REALIZADAS EN FORMACIÓN DE VAINAS”


XXXXXXXX

9


La cosecha se realizó el 15 de mayo y se ajustaron los resultados de rendimiento a 13,5 de humedad. Con los resultados de rendimiento y peso de granos se calcularon los índices de productividad (IP) de acuerdo a la fórmula: IP=(Resultado tratado/resultado testigo)*100 Los resultados se analizaron con el programa Statistix for Window con comparación de medias por Test de mínimas diferencias (LSD), para nivel de significancia 0,05. » RESULTADOS Y DISCUSIÓN El periodo crítico para determinación del rendimiento del cultivo coincidió con buenas condiciones de temperaturas, cercanas a la óptima definida para el cultivo de soja. Con posterioridad a R4 las temperaturas mínimas fueron propicias para la infección de Sclerotinia sclerotiorum, enfermedad que se presentó en la región a partir de marzo, con una prevalencia del 40%.

Investigación

10

Las precipitaciones medias de diciembre fueron superiores a las precipitaciones medias históricas logrando una buena implantación del cultivo por adecuado perfil hídrico. Posteriormente, durante el desarrollo vegetativo se generó un déficit de lluvias con respecto a la media histórica, sin embargo esta situación mejoró antes de la floración del cultivo, permitiendo buen desarrollo del mismo en los estados reproductivos, y condiciones favorables para el progreso de patógenos (Gráfico 1). Con respecto a los patógenos presentes en el cultivo, el estudio de laboratorio sobre los folíolos sin síntomas reveló que el nivel de infecciones latentes fue alto. Los patógenos detectados fueron Septoria glycines, Phyllosticta sojicola, Cercospora kikuchii, Peronospora manshurica y Colletotrichum truncatum. Este análisis sobre el lote en floración demostró que sólo uno de los cuatro patógenos se manifestó en forma visible en dicho estado fenológico (Cuadro 2), mientras que los restantes fueron enfermedades que progresaron con posterioridad (Cuadros 3, 4, 5). La severidad de mancha marrón presentó diferencias estadísticas significativas entre el testigo sin fungicida y todos los tratamientos efectuados, aún en Orquesta Ultra aplicado en R5 (Cuadro 2). El nivel de la enfermedad estuvo por debajo del umbral en R3 con un progreso bajo hasta llenado de granos, razón por la cual aún la aplicación tardía fue efectiva. El testigo presentó Cercospora kikuchii desde R3, aunque su progreso fue con posterioridad a R5. El fungicida logró controlar la enfermedad con una efectividad del 90% en aplicaciones realizadas en formación de vainas (T3 y T4), sin embargo tam-

bién el tratamiento 2, realizado en floración, logró mantener reducción del 67% de los síntomas en R6, a pesar de haber transcurrido 44 días de la aplicación (Cuadro 3). La incorporación del Xemiun en la mezcla del fungicida permitió muy buenos controles de mildew (Peronospora manshurica), patógeno de aparición errática en la región, y de difícil control mediante fungicidas foliares. El número de horas de mojado foliar fue muy alto, permitiendo el avance de la enfermedad dentro del lote y en la región, habiéndose presentado desde los primeros días de marzo, coincidiendo con estados reproductivos del cultivo. Todas las aplicaciones del fungicida lograron diferenciarse estadísticamente en el nivel de enfermedad, con un resultado medio de reducción de síntomas de 72 a 81% (Cuadro 4). Con respecto a enfermedades que afectan

la calidad de los granos se presentó antracnosis (Colletotrichum truncatum), resultando todas las aplicaciones previas a la aparición del signo, aunque el patógeno fue registrado en forma latente desde R3, por metodología de laboratorio. El fungicida (Orquesta Ultra) aplicado en floración presentó un control del 68% en el porcentaje de vainas con presencia de acérvulas (estructuras del patógeno), hasta transcurridos 40 días de la aplicación. En el resto de los momentos de aplicación del fungicida se observó un control mayor al 80%, diferenciándose estadísticamente del testigo. En el lote se detectó RAS el 18 de marzo, con el cultivo entre R4 y R5. Las condiciones ambientales del mes de abril fueron conducentes y la enfermedad progresó hasta alcanzar 100% de incidencia en el testigo. El porcentaje de folíolos con alta severidad (mayor al 80%) fue reducido con todos los momentos de aplicación del fun-

Cuadro 1 Productos, dosis y momento de aplicación de los tratamientos TRATAMIENTO

A LA SIEMBRA

Fecha de aplicación

T1 TESTIGO

Sin fungicida

T2

Aplicación en R1

25/02/2013

T3

Aplicación en R3

7/03/2013

T4

Aplicación en R4

15/03/2013

T5

Aplicación en R5

27/03/2013

Gráfico 1 Precipitaciones durante el desarrollo del cultivo. Fuente: EEA INTA Rafaela 350

Registro Histórico de lluvias.

300 250 Ppt. (mm)

extraídos de cada parcela, con observación de signos bajo lupa en laboratorio.

200 150 100 50 0 May

Jun

Jul

Ago

Sep

Camp. 12 -13.

Cuadro 2

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

Prom. 8 años

gicida, que logró disminuir tanto la inci-

Severidad de mancha marrón (Septoria glycines) durante los estados reproductivos del cultivo. Valores seguidos de letras distintas indican diferencias estadísticas significativas según Test de mínimas diferencia (LSD) α =0,05 Porcentaje de altura de la planta con síntomas de mancha marrón (APS ) En floración En llenado de vainas En llenado de granos T1 -Testigo 15 % 25 % 35 % T2 -O.Ultra en R1 Aplicación 15 % 20 % T3-O.Ultra en R3 Aplicación 25 % T4 - O.Ultra en R4 Aplicación 20 % T5 -O. Ultra en R5 Aplicación CV

En R6 41% a 28% – b 24% – b c 22 % - - c 30% - b 24,5


XXXXXXXX

11


dencia como el área afectada con pústulas, como se muestra en el Gráfico 2. » CONCLUSIÓN • El uso de Orquesta Ultra permitió control de cinco patógenos de importancia en el cultivo de soja: Septoria glycines, Cercospora kikuchii, Peronospora manshurica, Colletotrichum truncatum y Phakopsora pachyrhizi. • El fungicida mostró plasticidad en el momento de aplicación ya que en todos los estados reproductivos logró incrementar la productividad por mayor sanidad del cultivo. • Se estimó como óptimo el rango comprendido entre la floración y formación de las vainas para la prevención de enfermedades de soja, para las condiciones climáticas de cultivos de segunda siembra en el centro de la provincia de Santa Fe.«

Cuadro 3 Severidad de tizón foliar (Cercospora kikuchii) durante los estados reproductivos del cultivo. Valores seguidos de letras distintas indican diferencias estadísticas significativas según Test de mínimas diferencia (LSD) α=0,05 Porcentaje de área foliar afectada con Cercospora kikuchii en estrato superior En floración En llenado de vainas En llenado de granos T1 -Testigo Sin enfermedad 5% 45 % T2 -O.Ultra en R1 Aplicación Sin enfermedad 10 % T3-O.Ultra en R3 Aplicación Sin enfermedad T4-O. Ultra en R4 Aplicación 5% T5 -O. Ultra en R5 Aplicación CV

En R6 70% a 23% – b 6% - - c 7% - - c 28% - b 90

Cuadro 4 Severidad de mildew (Peronospora manshurica) durante los estados reproductivos del cultivo. Valores seguidos de letras distintas indican diferencias estadísticas significativas según Test de mínimas diferencia (LSD) α=0,05 Porcentaje de área foliar afectada en el estrato medio En floración En llenado de vainas En llenado de granos Sin enfermedad 30 % 65 % T1 -Testigo Aplicación Sin enfermedad 5% T2 -O.Ultra en R1 Aplicación 10% T3-O.Ultra en R3 Aplicación 5% T4 - O.Ultra en R4 Aplicación T5 -O. Ultra en R5 CV

En R6 68% a 13% – b 15% – b 18 % – b 14% – b 90

Cuadro 5 Incidencia de vainas con antracnosis (Colletotrichum truncatum) durante los estados reproductivos del cultivo. Valores seguidos de letras distintas indican diferencias estadísticas significativas según Test de mínimas diferencia (LSD) α=0,05

12 Investigación

Porcentaje de vainas con detección de Colletotrichum truncatum En floración En llenado de vainas En llenado de granos Sin enfermedad Sin enfermedad 15 % T1 -Testigo Aplicación Sin enfermedad 0% T2 -O.Ultra en R1 Aplicación 0% T3-O.Ultra en R3 Aplicación 0% T4 - O.Ultra en R4 Aplicación T5 -O. Ultra en R5

En R6 25 % a 8% – b 4% – b 3% – b 5% – b

Gráfico 2 Porcentaje de folíolos afectados con diferentes rangos de severidad de RAS, para R6 en los distintos tratamientos

Detalle de pústulas de Roya de la soja

Intensidad de Roya asiática de la soja

Enfermedad explosiva con clima templado ( t°18 a 24°C) y 6 horas de nojado foliar, condiciones predisponentes que prevalecen en febrero de 2014 en Santa Fe.

%

“LA INCORPORACIÓN DEL XEMIUN EN LA MEZCLA DEL FUNGICIDA PERMITIÓ MUY BUENOS CONTROLES DE MILDEW (PERONOSPORA MANSHURICA)”

T1

T2

T3

T4

T5

60 50 40 30 20 10 0

Cuadro 6 Rendimiento (kg/ha) y peso de 1000 granos (gr.) T1 -Testigo T2 -O.Ultra en R1 T3-O.Ultra en R3 T4-O. Ultra en R4 T5 -O. Ultra en R5 CV

Rendimiento a campo (kg/ha) 34 09 - - c 43 20 - b 4693 a 4502 a b 4286 - b 11,64

Rendimiento relativo ----+ 27% + 37% + 32% + 26%

Peso de 1000 granos (gr.) 176,3 - - c 182,0 – b 183,7 – b 182,0 – b 179,0 – b c 3,13



Las 30

14

1-Un lugar en el mundo Mi hogar, con mis seres queridos adentro. Dondequiera que esté. 2-Un referente en la vida Mi papá. Se llamaba Rubén Jorge Hierro. No fue un tipo “exitoso”: No presidió ninguna multinacional, no escribió ningún best seller, no fue un líder político ni social. Pero con su propio ejemplo me enseñó de bondad, honestidad y responsabilidad. Espero haber aprendido algo. 3-Una marca (Espacio disponible para publicidad) 4-Tu profesión El periodismo. Un oficio muy noble, que está siendo dinamitado por el propagandismo y el marketing. 5-Dos amigos de la vida Mi hermana Liliana, que nunca me dejó de bancar, ni en las más duras. Y el fotoperiodista Marcelo Arias, mi invalorable compañero de siempre. Gente indispensable para mí. 6-Dos amigos de la profesión Comparto una hermosa camaradería con muchos de mis colegas. Citar sólo a dos sería injusto para el resto. Pero la mayoría de los periodistas no cultivamos amistades personales en el laburo. 7-Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de todos los argentinos hasta el 10 de diciembre de 2015. El éxito de su gestión es el nuestro. Sus traspiés nos afectan a todos. Hay que apoyarla hasta que entregue los atributos a su sucesor, según lo establece la Constitución Nacional. 8- Las Madres de Plaza de Mayo Una organización noble, que debió recibir el Premio Nobel de la Paz por la búsqueda incansable de los desaparecidos por la dictadura. Claro que ciertamente no, por estos últimos diez años de historia política. 9-Un sueño por cumplir Ver a mis tres hijos felices, unidos y bien orientados en la vida. 10-Una mujer en tu vida Mi esposa Verónica, claro. Me sigo enamorando de ella cada día desde hace treinta años. Sin ella, no existo.

11-Una pasión La búsqueda de la verdad, en el día a día de mi oficio. Nada me emociona más que una buena nota. 12-Asado o Sushi ¡Asado, obvio! 13-Tinto o Blanco ¿Tinto o blanco de qué marca? 14-Sidra o Champagne En ese orden. 15-La Mesa de Enlace Un invento muy efectivo para convertir al campo en un actor político activo. Fue sobrevalorada en algún momento. Hoy me parece que no está debidamente reconocida. Es un interlocutor válido del sector productivo rural ante el Gobierno. 16- Menem o Alfonsin El doctor Raúl Alfonsín fue el único verdadero estadista que dio la Argentina en los últimos cuarenta años. 17-El campo argentino Un sector productivo dinámico, moderno y mundialmente competitivo. Con sus números, en la última década sacó a la Argentina del pozo. 18-Papel o Digital Papel, claro. Que pese a lo que digan, no morirá jamás. 19-Horizonte A Un proyecto de gran calidad, hecho muy a pulmón, lo que me provoca un profundo respeto. 20-Un personaje nefasto Guillermo Moreno. Es la antítesis perfecta de lo que debería ser un funcionario público. 21-Un defecto Ser demasiado sincero suele meterme en problemas. 22-Una virtud Ser demasiado sincero me permite dormir tranquilo. 23-Una película “El gran pez”, de Tim Burton. 24-Una canción “Something”, de los Beatles.

25-Un libro Dos: “La vuelta al mundo en 80 días”, de Julio Verne, y “La conjura de los necios”, de John Kennedy Toole. 26-Un sueño inconcluso Vivir en un país un poco más amable con su gente. Donde desde el poder se prediquen los principios de solidaridad, diálogo y respeto por el otro, y no al revés, como ocurre. Será un sueño inconcluso, pero no renuncio a él. 27-Un país que quisieras conocer La Argentina. Me sorprende en cada nuevo lugar que tengo el privilegio de visitar. ¡Y me quedan tantos por ver! 28-Una maestra que recuerdes con cariño Mi maestro de quinto grado, Héctor Tudisco. Me regaló una copia dedicada de “El Principito”, de Saint Exupéry, en la que me alentó a seguir escribiendo. Algún caso le hice, me terminé convirtiendo en periodista. 29- Una anécdota cortita En un viaje de trabajo a Manchuria, al norte de la China, no entendía por qué desde el alcalde local hasta el último botones del hotel, desde el gobernador de la región hasta los choferes, todos me prodigaban un trato reverencial y una mirada de admiración que no recibía ninguno de los otros colegas latinoamericanos que también integraban la comitiva. Hasta que en un banquete el anfitrión propuso un brindis por mí y dijo: “Debemos exaltar la belleza de este hombre, que todos valoramos en la Mongolia Interior, porque su estampa es la de nuestros grandes luchadores.” El tipo había convertido a mi obesidad en virtud, al identificarme con un luchador de sumo. Todos los occidentales murieron de risa. Menos yo, claro. 30-Gustavo Hierro Un simple laburante, que sabe quién es y de dónde viene. Comparte las mismas aspiraciones de la mayoría de la gente, rema en dulce de leche repostero en forma cotidiana, en una Argentina que amamos y sufrimos todos. Y es ambicioso, porque anhela seguir viviendo de su oficio, que es lo único que ama y sabe hacer. Ojalá lo consiga



“el desafío será que con nuevos genes de resistencia a los insectos no pase lo mismo que pasó con las malezas” En el marco de los 10 años de vida de Horizonte A nos hemos dispuesto a mostrar personas fundamentales para la construcción de esta revolución verde. Va acá la primera entrevista, el personaje es Rodolfo Rossi. El breeders de Nidera nos cuenta como es su relación con la soja y por qué ahora hacer soja será más complejo. Asegura que el avance de malezas resistentes obligará a los productores a una etapa de capacitación y formación profesional, para el manejo futuro de cultivo. Por: Juan Carlos Grasa


millas y así encaro mi tesis sobre fitotoxicidad de los fertilizantes nitrogenados en la hoja de la soja. Pero la anécdota es que durante la carrera yo no estudie a la soja, ya que no elegí cultivos industriales. »Pero » al final los cultivos industriales lo encontraron a usted. Al año de recibirme, me convocó la empresa Asgrow para el puesto de fitomejorador asistente en cultivos como maíz y sorgo. El día que empiezo en ese trabajo llega un señor mayor, que hoy asesora a Nidera en Estados Unidos, y me dice en un castellano muy básico “vas a tener que empezar un programa de soja”, justo lo que yo no había estudiado, salvo lo que había hecho para la tesis. Entonces empecé a investigar, me trajeron apuntes, fui a la biblioteca de la Bolsa de Cereales y me leí los 3 o cuatro libros de soja que había en distintos idiomas para poder aprender sobre este cultivo. »De » esos primeros libros que leyó en esos días medio a las apuradas, ¿hubo alguno que lo marcó para el futuro? El de Pascale(1), ese libro me cautivó, hablaba sobre regiones fitogeográficas, donde comparaba las regiones de Argentina con las de EE.UU, en cuanto a similitud para ese cultivo. Ese libro desarrolló en mí el sentido agronómico, el sentido de la agricultura por ambiente. Entendí que el mejoramiento no solo tiene que ver con la genética sino también con el ambiente. A partir de ahí empecé un programa de soja y también trabajé en maíz casi 13 años desarrollando híbridos, y también algo de sorgo. »¿Cómo » fueron los primeros pasos con la soja? Con la soja comenzamos sembrando 500 surquitos y en el año 83 lanzamos una variedad que resultó ser un gran impacto para el mercado, la 5308. Fue muy requerida con el 50% del share, la más precoz, se usaban los grupos 6 y 7, adaptada para ambientes altos. Era la época en que se empezaba a sembrar soja de primera, ya que hasta ese momento el 80% era soja de segunda. Estos resultados motivaron tanto a Asgrow como a mí. »En » ese momento ¿cuántas hectáreas de soja se sembraban? Cuando empecé con la soja en Argentina había 600 mil hectáreas, prácticamente nada. La primera localidad que sembramos fue en la provincia de Córdoba, esta

provincia tenía menos de 100 mil hectáreas de soja, hoy cuenta con 6 millones. En aquel momento era un cultivo se segunda sobre el trigo, compartida con el girasol que también era de segunda, muy volcada hacia el lado de Rosario. Pergamino era prácticamente monocultivo de maíz, desde acá –Venado Tuerto- hacia el oeste era sorgo y girasol. »¿Qué » aptitudes le vio a la soja? A la soja yo le vi muchas bondades desde el punto de vista adaptativo y cualitativo. Cuando uno habla de ciclos, de crecimiento, de adaptación a tipos de suelo, es decir, la variabilidad genética y fenotípica que tiene la soja, como así también la manera en que se podía ir adaptando, ésta cumple con muchas de esas cualidades. Hoy lo decimos con el diario del lunes, pero a mí me tocó vivir la etapa de ser fundadores de desarrollo en determinadas regiones, por ejemplo, llevar las primeras variedades precoces de grupo 3 al sur de Buenos Aires y al centro de Córdoba. Cada región y cada ambiente tienen su potencial de rendimiento. »¿En » qué momento se empezó a hablar de soja transgénica y cómo era el proyecto? El proyecto de la soja transgénica era de una visión de impacto muy importante, que contó con dos etapas, la primera de acumulación de genes favorables, de germoplasma, el armado de una base genética argentina propia, y luego la fase de experimentación. Desde Nidera, con un programa propio y un equipo grande de gente que me acompaña desde el 87´, trabajamos no solo para Argentina, sino también para Mercosur, EE.UU y Sudáfrica. Siempre me acompañaban 7 u 8 personas trabajando en distintas estaciones, además de la gente de Brasil. Yo creo que ha habido pioneros de la soja, quienes la han pasado de cero a 400 mil hectáreas, pero el cambio tecnológico partió de tener las primeras variedades adaptadas. En el año 83 se comienzan a inscribir las primeras variedades, se empieza a aplicar la ley de semillas del 74´, y ahí se desarrolla un movimiento con nosotros, Relmo, Continental…eran 4 o 5 empresas, y nosotros tomando la vanguardia, creciendo territorialmente. »Una » vez que se logran las primeras variedades adaptadas ¿cuál era su objetivo personal?

17 Mano a mano

»Rodolfo, » cuéntenos como empezó esa pasión por la investigación y cómo un chico que no estaba ligado al campo se convierte en un referente del mejoramiento genético Esta pasión comenzó en el secundario, yo estudiaba en el Manuel Belgrano, de la calle Ecuador en Buenos Aires, donde un profesor de anatomía en 4to año me hizo conocer este mundo de la biología, saber porque suceden las cosas, hablando de enzimas y procesos químicos, y eso fue lo que me atrapó. Yo vengo de una familia que no tiene nada que ver con el campo, viviendo en pleno centro de Buenos Aires, pero en mi adolescencia me empezó a interesar lo biológico y lo investigativo. »Pero » de enzimas y procesos químicos están plagadas varias carreras universitarias, ¿por qué se inclinó hacia la agronomía? Cuando tuve que decidir mi carrera, sabía lo que me gustaba, y la investigación genética no me sonaba muy concordante con la medicina, pero sí con las plantas, entonces me vuelco a la carrera de agronomía. Justo en el año que entro, 69´, se crearon 4 especialidades: genética vegetal, genética animal, economía y producción general. Como te imaginaras, hice el básico de 1° año y me metí en genética vegetal, que era una especialidad que muy poca gente seguía, seriamos 20 o 25 en el curso. Fue encontrarme con lo que quería leer. Años más tarde me recibí de ingeniero agrónomo especializado en mejoramiento genético, fitotecnista, era como un grado de Master. »Y » su familia, podía costear sus estudios? Y no, mi familia necesitaba que yo trabajara mientras hacía la carrera, y por eso lo hice en un banco de microcentro, en la parte de clearing. El horario que cumplía me permitió que desde allí, viajara en subte hasta agronomía para poder cursar la carrera. »¿Cuando » fue su primer contacto con la soja? Porque convengamos que no era un cultivo muy común en aquella época Mi primer contacto con la soja fue cuando tuve que hacer la tesis. Como debía hacerla en un invernáculo de Buenos Aires porque no podía viajar por mi trabajo, le pregunté a un ayudante de cátedra llamado Ruiz, con qué cultivo podía experimentar en un invernáculo. Él me habló de un cultivo nuevo que se estaba sembrando por la zona de Bragado, llamado soja. Me dio unas se-


Mano a Mano

18

Mi objetivo personal era descubrir nuevas áreas potenciales para la siembra de soja. Yo creía y confiaba en que la soja, con mejoramiento genético, podía ir adaptándose y creciendo. Eso fue en el año 94 aproximadamente. Hoy es fácil calcular, pero por aquellos años no era imaginable calcular semejante crecimiento. En ese momento había 5 millones de hectáreas, era una superficie importantísima, pero no sabíamos cuanto iba a crecer, nosotros calculábamos 12 o 13 millones, pero cuando aparece la soja transgénica, no hablamos solo de soja que resiste al glifosato, sino que ese gen trajo ventajas indirectas. Permitió que la soja crezca libre y pueda expresarse, ese gen RR bajó la alteración de genotipos ambientes, creó cambios en los grupos de madurez, en el crecimiento de la planta, en la altura que alcanzaba, en el índice de cosecha. Cuando tuve el gen de Monsanto en la mano, y Nidera decide desarrollarlo, yo sabía que íbamos a cambiar la historia. »Se » acuerda el momento preciso en que le llegaron los eventos a sus manos, esas primeras semillas? Mira no te digo que estaba sentado en esta misma silla, pero sí era este escritorio. El día que Asgrow EE.UU me hace llegar un paquetito marrón con semillas, lo abrí, las toqué con guantes. Eran dos eventos para ensayar en 3 localidades, debíamos saber cuánto ese evento toleraba la aplicación de glifosato, con un protocolo especial y así comenzó el programa. »Usted » lo cuenta como algo sencillo, pero ¿lo fue realmente, no hubo complicaciones? Si que las hubo, y hay una anécdota muy importante. Ese paquetito marrón traía 2

eventos, uno era el 6167 y el otro se llamaba 27C. Estábamos probando de aplicar glifosato en el 1° año de siembra, lo habíamos hecho medio tarde -tipo 7 de Eneroera un grupo 6. En EE.UU se había tomado la decisión de que ese sería el evento que había que cruzar para hacer la soja RR, era la variedad 5403 de Asgrow que podía ser fácilmente transgénica. Cuando llega el momento de la cosecha vimos que al menor aumento de dosis de glifosato bajaba el rendimiento, o sea, no producía granos. Entonces llamo por teléfono al ingeniero de Monsanto, Lopez Mondo, y le digo: “Eduardo, esto no anda, el gen está muerto”. Luego me comunico con un colega del sur de EE.UU y me dice que él había visto lo mismo. Monsanto llama a quien hizo el gen y al otro día llega el hombre a Venado Tuerto. Vamos juntos al campo experimental, él examina todo, se vuelve a EE.UU y al otro día envía un fax diciendo que no se cruza más este evento. Había varios para elegir, entre ellos el 4032, que fue el que prosperó. Yo lo presenté en Pergamino en el Congreso de Soja, año 95 con Claudia Nari y con Julio De Luqui. »Detrás » de los ensayos y pruebas a campo seguramente fue importante también contar con el apoyo y la jugada de riesgo que hizo la empresa. El apoyo que Nidera le dio a este proyecto fue fundamental. A mí me pidieron saber de qué se trataba el tema y cuando se podía salir al mercado. Les dije por lo menos 6 años. Me dieron el okey y me dijeron que no repare en recursos. Detrás de todo esto estuvo el gran esfuerzo que hizo Firpo(2) también. »Imagino » que el despliegue fue muy importante, de vanguardia

En el 96´ Nidera sembró 6.000 hectáreas de básicos, cuando el evento no estaba aprobado aún, y eso fue muy de vanguardia, porque en el 96´ cuando Felipe Solá firma, nosotros estábamos cosechando esas 6000 hectáreas y salimos al mercado con un millón de bolsas. Éramos los primeros y los únicos. Yo siempre digo que este capítulo le puso sal y pimienta a mi labor, pero valoro los 15 años previos de mi trabajo en relación a la soja. »¿Cómo » fue en aquel momento la reacción de los productores? Ellos nos apoyaron, fueron quienes vieron buenas ganancias en este tema, resultando ser un gran éxito, sobre todo por el empalme con la siembra directa. Victor Truco(3), la vio, porque en el país había que jugarse para aprobar un evento frente al mundo, y en eso, entidades como Aapresid, Ciara, entre otros, apoyaron mucho este cambio. De alguna manera le dieron al gobierno de entonces la confianza para aprobar el tema. Ya la soja transgénica es parte de la historia, yo siempre digo que el gen es como el verde de la hoja, pensar hoy en hacer una variedad que no tenga un gen resistente a glifosato seguramente no tendría mercado. »» ¿Hoy el gran desafío que afronta la soja es el tema de las malezas resistentes? Es el factor fundamental de cambio tecnológico. La diferencia es que hoy tenemos más herramientas para manejar un cultivo de soja que hace 5 años atrás, lo que pasó es que llegó el facilismo, a decir verdad. ¿Usted cree que el facilismo nos puso en esta situación frente a las malezas? Hubo un abuso lógico y entendible con el uso de una tecnología muy sencilla y en un país donde, lamentablemente, hay falta



Mano a Mano

20

de rotaciones, eso lo hemos dicho siempre. Si tuviéramos 15 millones de hectáreas de soja con 8 millones de maíz la historia sería otra. Contribuyó mucho la sucesión sojasoja, hay una uniformidad en el tipo de manejo que generó que malezas que eran tolerantes se pusieran más presentes, cambió la posibilidad de que se arraiguen y se multipliquen, otras mutaron, como el caso de Sorgo de Alepo. En definitiva estamos frente a la necesidad de tener mucho conocimiento, hay que saber de malezas, de tratamientos, de manejo, por ende se vuelve a una agricultura más compleja. »¿Existen » otros desafíos que enfrentar de aquí en adelante? Hoy otro desafío en variedades precoces, que se han desarrollado tan rápido en todas las latitudes, ¿va a modificarse con el hecho de volver a aplicar varios herbicidas? Desde la genética yo diría que no es así, porque en la misma genética está la defensa, como pasó con el glifosato, pero puede ser que se haga mas difícil hacer soja, o que algunos lotes no rindan como deberían rendir o al menos, como rendían antes. Cada etapa tiene su incógnita, ésta es una con mayor información, con mayor criterio para el manejo de los campos. Hablar de rotación es una buena decisión, pero si lo vamos a hacer con maíces y soja, y los dos van a tener los mismos genes a herbicidas, estaremos en la misma. Hoy se abre un campo enorme donde vamos a tener de acá a 5 o 6 años alternativas para el maíz y para la soja, que se van ir combinando y donde las capacitaciones van a tener un rol fundamental. El cultivo de soja será mas complejo, pero con soluciones. »La » aparición de Intacta en el mercado abre interesantes desafíos, ¿cómo cree que será su adopción? Si, hoy la soja resistente a insectos es una realidad, con un ahorro en el número de aplicaciones, en volúmenes de productos,

pero el desafío será que con nuevos genes de resistencia a los insectos no pase lo mismo que pasó con las malezas. Uno se imagina que la soja Intacta tenga en corto plazo un 50% del mercado, cosa muy probable contando a Brasil como país fuerte, y eso es como hacer 30 millones de hectáreas de una soja en Sudamérica con un gen de resistencia a una cantidad importante de insectos. La idea es poder tener de acá a 5 años una batería de genes que contrarresten esa resistencia. »¿Pueden » servir las experiencias de las malezas en esta etapa de resistencia a insectos? La experiencia de lo que sucedió con las malezas y el glifosato sirve de mucho para lograr un manejo con mejores resultados. Esto debería resguardarse con el uso de refugio, el 20% de la superficie de soja debe ser refugio y éste hará que la tecnología dure más tiempo. Una vez que tengamos distintos genes de resistencia a insectos, se van a amortiguar bastante las diferentes situaciones que se planteen. »Con » su experiencia en el tema, ¿qué consejo le daría quienes producen soja? Al productor de soja, al igual que al de maíz, le cuesta la creación de refugios porque hay que sembrar el 20% de la superficie con distintas modalidades, elegir si se va a sembrar más corto pero con ciclos largos, debe manejarse en forma independiente, debe haberse cierta trazabilidad en el campo, y eso es parte de cierta complejidad. Vivimos 15 años con una sencillez extrema en la manera de producir soja, pero en ese período se logró un desarrollo varietal muy importante, desarrollo de adaptación a los ambientes, cobertura satelital para el manejo de soja, la verdad es que se avanzó muchísimo. Hay una parte suya que quisiéramos rescatar que es su importante participación en

la vida pública, siempre vinculado a diferentes ONG Yo lo vi a mi papá luchar por los demás y parte de eso quedo en mí. Él era muy solidario, por dar un ejemplo, él fundó la Asociación del personal aeronáutico y mi forma de manejarme con este tema lo he mamado en casa. Toda mi vida me he sentido motivado en hacer cosas, siempre ligado a mi profesión. Por ejemplo en Acsoja me cargué la mochila como así también participé en la formación de Pro Soja que hoy es parte de Acsoja. Al igual que la participación en la parte gremial en el colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe, pero bueno soy un caso raro. »Hoy » cuando llegamos a la Planta acá en Venado Tuerto para hacer esta entrevista, usted nos vino a recibir al portón en la ruta, con una humildad que sobre todo en estos tiempos escasea y asombra. ¿Cómo hace para vivir con esa sencillez permanente? Yo vivo la vida muy normalmente, tengo un grupo de café que comparto hace muchos años con pintores de auto, empleados de seguros, algún empresario, gente de trabajo. Soy hincha de Rivadavia de Venado Tuerto que salió campeón después de 40 años y trato de traer constantemente el barrio a mi entorno, ese mismo en donde viví cuando era chico. »Permítame » destacar para ir terminando esta entrevista además de su humildad, su entusiasmo! La pasión por lo que uno decide hacer, lo que me gusta y me hace sentir feliz, hace que se entienda el entusiasmo que tengo a mi edad. Me llevo mucho por el sentido común. En la vida las relaciones humanas son lo más importante que hay para el logro de las cosas, ser agradecido y buen compañero con quienes uno trabaja para generar un buen ambiente laboral. El campo no solo me gusta, sino que lo necesito.«

(1)Ing. Agr. Antonio Pascale, profesor emérito de la Facultad de Agronomía de la UBA, y uno de los impulsores del cultivo de soja, en la década del ´60. (2)Ing. Agr. Enrique Firpo, Se desempeñó como director de la empresa Nidera desde 1986 y hasta su fallecimiento. Desde ese cargo lideró innumerables cambios tecnológicos. (3)Victor Truco, Doctor en Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario, Fundador y Presidente honorario de Aapresid.



MANAGE

Man

MANAGE

MAN

ANAGMENT

Pablo A. Lafuente de Volder para Horizonte A

LA SOJA VA A SALVAR AL MUNDO

H

para nuestro cumpleaños , la soja argentina es capaz de apuntalar todo tipo de plan económico, y de enmascarar errores de gestión, falta de políticas públicas y filtraciones por corrupción.

Al término de un año necesitaremos entonces 127 millones de toneladas de proteína vegetal para que la humanidad subsista.

Mares verdes en plena pampa húmeda, miles de productores agropecuarios abocados a la noble tarea de generar riqueza genuina para nuestra patria, riqueza que genera desarrollo tecnológico, riqueza que llena las universidades e institutos de investigación, riqueza que llena de camiones las rutas, riqueza que activa puertos, bancos, mercados inmobiliarios, producción de combustible, insumos, seguros, etc.

La soja (también llamada “Yuyo” o “Yuyito”) genera proteína vegetal transformando el nitrógeno que toma del aire.

Hace unos años tuve la posibilidad de ANTENCIONNNNNN ahí va la teoría que me va a dejar expuesto ante todos ustedes, espero que lo tomen con pinzas ya que el calor de enero me está cocinando las neuronas y creo que tengo una sinapsis cada veinte minutos no más.

Amo la soja. Cómo hacer para resistirse a un cultivo que puede ser sustentable y generar al mismo tiempo ingresos fabulosos a los integrantes de la cadena y a las arcas del estado? Este año el estado nacional recibirá solamente por el rubro “retenciones” alrededor de 7.600 millones de dólares y el año próximo otro tanto y el otro y el otro…esta avalancha de divisas genuinas comenzó hace casi diez años y creo que explica muchos indicadores de la actividad económica actual.

En el planeta habitamos hoy cerca de 7.000 millones de personas. Caprichosamente considero que el peso del humano promedio es de 50 kgs (tomando en cuenta bebes, niños y adultos).Según “Hasler CM. Position of the American Dietetic Association: Functional foods. J Am Diet Assoc. 2004;104(5): 814-26” una persona necesita ingerir al día 1 gr de proteína vegetal por kg de peso para satisfacer sus requerimientos proteicos.

1.648 millones de dólares ingresarán este año al fisco a través de las retenciones a las exportaciones de poroto, les exportaciones de aceite sumarán 1.859 millones y las de harina aportaran al tesoro 4.096 millones más. Impresionante, no? Pero nada nuevo bajo el sol, tal como el tío rico que nos visitaba

En estas calurosas tardes de enero se me ocurrió jugar con una hipótesis y voy a tratar de plantearla en estas líneas. Imaginemos que toda la producción global de soja se destina exclusivamente a proveer proteína vegetal a los seres humanos del mundo. Paso a desarrollar la teoría:

Ahora bien, 7.000 millones de personas con un peso promedio de 50kgs dan como resultado que la masa de carne humana que hay en el mundo es de 350 mil millones de kgs que necesitan la escalofriante cantidad de 350.000 toneladas para cubrir el requerimiento de proteínas por día

Y la soja?????

La soja compañeros, genera proteína vegetal. Cuánta? Alrededor del 40% del peso de su grano. La producción anual de grano de soja del planeta es de 282 millones de toneladas, lo que nos arroja una cantidad de proteína sojera de 113 millones de toneladas. Este número representa casi el 90% del requerimiento proteico de la humanidad, año tras año y de una manera muchísimo más sustentable que lo que muchas personas creen (mención aparte a algunas famosas ONG´s que agitan banderas antisoja sin conocimiento del tema y menos aún sin la menor preocupación por el hambre en el mundo, puro marketing, bahh). La soja, entonces, de acuerdo a mi loca teoría, genera casi la totalidad de la proteína que necesita toda la especie. Bueno muchachos, todo muy lindo pero los dejo porque vivo en Argentina y me voy a comprar dólares!!!!!.«

Fuente de datos: Ing. Pablo Adreani. Consultora Agripack

MANAGEMENT

Management MANAG

MANAGEM

ANAGEMENT

Management

22

ace tiempo en un remoto lugar del mundo caracterizado por la inestabilidad económica y política, la producción de soja fue cambiando el paisaje.


Propiedad de Horizonte A速 Si estas interesado en algun contenido de nuestras publicaciones envianos un mail a info@horizontea.com


COMPORTAMIENTO SANITARIO de híbridos de maíz

EN EL CENTRO NORTE DE CÓRDOBA

» Durante el último ciclo agrícola se realizó la evaluación de las principales enfermedades que afectan al cultivo de maíz (Zea mays) en la zona centro-norte de la provincia de Córdoba, en el marco de una vinculación estratégica entre AACREA región Córdoba Norte y el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba. De Rossi, R. L.1; Guerra, F.1; Plazas, M.C.1; Sayago, P.1; Guerra, G.D. 1 y Gregoret, C.2 1 Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Córdoba, Argentina. 2 Responsable Área Técnica AACREA región Córdoba Norte, Córdoba, Argentina


La diversidad de fechas de siembra y localidades donde se lleva a cabo el cultivo de maíz, expone a las plantas, en sus diferentes estados fenológicos, a distintas condiciones de macro y microclima, lo que exige relevamientos de enfermedades por regiones para lograr una visión de la variación patogénica, momento de aparición e intensidad de las mismas para definir la verdadera importancia económica de las enfermedades que afectan la producción de maíz (Díaz et al., 2012).

En cada repetición se midieron diez plantas de manera aleatoria, registrando los valores en las hojas de la espiga (He), la de arriba de ésta (He+1) y la de debajo de la misma (He-1). Los parámetros evaluados fueron: • Incidencia (nº de hojas afectadas / nº total de hojas x 100) • Severidad (porcentaje visual de área foliar afectada) Las enfermedades evaluadas fueron: Nombre común

Nombre científico

Roya común

Puccinia sorghi

Tizón

Exserohilum turcicum

Roya

•Evaluar el comportamiento sanitario de híbridos comerciales en la región centronorte de Córdoba

Tizón

Localidad y características del ensayo En la campaña 2012/13 en un ensayo comparativo de rendimiento, establecido por AACREA, en la localidad de Monte Cristo, sembrado el 27-12-2012, se llevó a cabo la evaluación de la ocurrencia de enfermedades en el cultivo maíz. El ensayo fue conducido bajo riego, y en el mismo se evaluaron 16 híbridos. Además se realizó la evaluación del estado sanitario de los materiales bajo regímenes de fertilización distintos .Los híbridos fueron dispuestos en franjas de 400-700 metros por 5-6 surcos. Evaluaciones Sanitarias El acompañamiento del lote fue realizado por medio de visitas periódicas, desde los primeros estados fenológicos vegetativos, para medir la evolución sanitaria del cultivo y poder determinar el momento oportuno para realizar o no una aplicación de fungicida foliar. Las mediciones se realizaron hasta el estado fenológico R4-5. En este trabajo se presentan los valores de severidad obtenidos en la última evaluación sanitaria (R4-5), ya que en este estado el cultivo mantiene condiciones propicias que permiten visualizar la distribución final del desarrollo de cada enfermedad en el follaje, y esto permite comparar las severidades finales registradas en cada híbrido.

En el ensayo dispuesto en Monte Cristo (suplementado con riego), el rendimiento promedio de los 16 híbridos evaluados fue de 10800 kg/ha. A continuación se anexa el gráfico con las condiciones hídricas de la localidad: Evaluaciones sanitarias

La aplicación de fungicida a los ensayos, se había planificado para realizar cuando se registraran, en los híbridos de mayor susceptibilidad, intensidades próximas a umbrales de control de alguna de las enfermedades foliares más importantes en la región.

•Evaluar la acción de fungicidas sobre la intensidad de enfermedades foliares de maíz

»»MATERIALES Y MÉTODO

Las condiciones climáticas en general de la campaña 2012-13 no fueron buenas, y al mismo tiempo muy heterogéneas en la región Centro Norte de Córdoba. Muchas localidades sufrieron condiciones de estrés marcadas, donde los cultivos tuvieron que sobrepasar períodos desfavorables, de muy altas temperaturas y baja humedad. Y al mismo tiempo otras localidades recibieron precipitaciones en momentos oportunos, generando así condiciones que permitieron lograr muy buenos rendimientos.

Durante los estados fenológicos vegetativos, no se registraron intensidades de enfermedades importantes. Las condiciones climáticas no fueron conducentes para el avance de enfermedades.

»»OBJETIVOS

•Analizar el efecto de fungicidas foliares sobre el rendimiento del cultivo

Condiciones climáticas

Al no poderse llevarse a cabo con esta metodología, las aplicaciones se realizaron próximas al estado fenológico Vt, en momentos donde los híbridos no presentaron condiciones estresantes. Se registró en los tres ensayos la presencia de roya común y tizón, con incidencias mayores al 95% en todos los híbridos evaluados, por lo que esta variable pierde valor de interpretación. Es así que se presentan sólo los datos de porcentaje de severidad.

Fungicida utilizado: Stinger (picoxistrobina 20% + ciproconazol 8%), dosis: 500 cc/ha + nimbus dosis 500 cc/ha. Momento de aplicación: Vt.

Se diagnosticaron otras enfermedades como bacteriosis, lunar blanco, carbón de la espiga y pudriciones de espiga. Pero estas se presentaron de manera aislada y puntual. ENSAYO MONTE CRISTO (establecimiento El Agarrobal):

Rendimiento

Sanidad:

En madurez de cosecha se procedió a la cosecha mecánica de cada parcela, para el cálculo de rendimiento equivalente a 14,5 % de humedad del grano.

El ensayo registró severidad promedio de roya baja, no alcanzando valores del 3%. Mientras que la severidad de tizón fue alta, superando valores promedios del 11% y máximas de 56,1%.

Análisis estadístico Los resultados fueron analizados a través de análisis de la varianza (ANAVA) y test de comparación de medias de Tukey y de DGC (p<0.05), utilizando el programa estadístico InfoStat (versión 2012). »»RESULTADOS

Al estar bajo riego, las condiciones para el avance de las enfermedades fueron conducentes y así se pudieron registrar importantes diferencias de susceptibilidad entre los híbridos evaluados. Este ensayo fue constituido por 4 tratamientos, incluyendo 3 variables: Híbrido,

25 Investigación

E

l cultivo de maíz se ve afectado por diversas enfermedades que pueden causar daños importantes en el rendimiento y en la calidad de los granos. Los híbridos comerciales presentan diferentes comportamientos, conocer el perfil sanitario de cada material y saber cuál es su reacción frente a diferentes patógenos que pueden causar pérdidas económicas de importancia, es considerado una herramienta de importancia a la hora de elegir el híbrido a sembrar (De Rossi et al., 2010).


mm Diarios

Monte Cristo-(condiciones hidricas)

mm Mensuales Riesgos

140 120 100 80 60 40 20 0

•Fertilización Baja: 115 litros Solmix 80-20

mm

•Fertilización Alta: 260 litros Solmix 80-20 •Fungicida: Stinger (picoxistrobina + ciproconazol) dosis: 500 cc/ha, aplicación en Vt •A la siembra todo el ensayo se fertilizó con 100kg urea + 100kg MAP

Febrero

Enero

Marzo

Abril

Tabla. 1 Severidad (%) de Tizón (Exserohilum turcicum) / Localidad de Monte Cristo / Medias con letras diferente indican diferencias estadísticamente significativas, test de Tukey,p<0,05 Tizón Fertilización Baja Sin Fung

Híbrido

Fertilización Alta

Con Fung

Sin Fung

Con Fung

Severidad (%)

Investigación

26

510 PW

0,2

A

0,0

A

0,1

A

0,1

A

AX 887 MG

0,2

A

0,1

A

0,0

A

0,0

A

P1780Y

0,8

A

0,0

A

0,1

A

0,1

A

DK 7210 VT3PRO

1,1

A

0,5

A

1,4

A

0,9

A

SRM 566 MG

1,2

A

1,6

A

0,6

A

0,1

A

DM 2771 VT3 PRO

1,6

A

0,1

A

1,2

A

0,3

A

LT 626 MGRR

1,9

A

0,9

A

1,0

A

0,2

A

SPS 2879 TD/TG

3,2

1,1

A

0,7

A

0,5

A

AB

DK 747 VT3PRO

4,5

ABC

1,5

A

3,7

A

1,4

A

DK 7250 VT3PRO

4,9

ABC

3,1

A

5,3

A

1,3

A

SYN 960 VIPTERA

5,7

ABC

3,1

A

2,5

A

2,9

AB

Mavera 400

15,1

BC

4,9

A

6,3

A

6,6

AB

Bio 620 MG

15,2

C

1,4

A

3,3

A

0,3

A

ARV 2183 MGRR

32,7

D

7,4

A

19,2

B

9,4

B

KM 4500 L

42,5

D

17,1

B

22,7

B

27,9

D

BG 6502 HR

56,1

E

24,4

B

31,8

C

19,3

C

Promedio

11,7

4,2

6,2

4,5

CV (%) r2

53,1

96,6

65,7

79,1

0,9

0,8

0,9

0,9

Comparación de Severidad (%) de Tizón en híbridos de mayor susceptibilidad bajo diferentes tratamientos de fungicidas y fertilización / Localidad de Monte Cristo 60 50 40

BG 6502 HR KM 4500L ARV 2183 MGRR Bio 620 Mavera 400 DK 747 VT3 (T.A.)

30 20 10 0

Sin Fungicida

Con Fungicida

Fertilización Simple

Sin Fungicida

Con Fungicida

Fertilización Doble

»»PARA UNA MEJOR INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS, SE DESARROLLA EL ANÁLISIS DEL ENSAYO SEPARANDO POR ENFERMEDAD. TIZON (Exserohilum turcicum) En el tratamiento de fertilización baja y sin fungicida, se observa que los materiales se comportaron de manera estadísticamente diferente. Además de ello, se pueden separar en tres grupos distintos por su registro de severidad: baja, media y alta. Donde baja representa de 0,2 a 5,7% de severidad (aquí se encuentran el 75% de los híbridos evaluados), media (5,8 a 15,2%) con dos materiales en la categoría, y en alta (15,3 a 56,1 %) con 3 materiales que se posicionan como los más susceptibles (Tabla nº1). En el tratamiento de fertilización baja, pero con fungicida, se registró buen control de tizón en todos los híbridos, disminuyendo la severidad en la mayoría de los mismos. Estadísticamente los híbridos se diferenciaron en dos grupos: baja con una severidad entre 0 y 7,4% y alta entre 17,1 y 24,4% (Tabla nº1).

Gráfico. 2

Severidad (%)

Fertilización y Aplicación de fungicida. El ensayo quedó diagramado de la siguiente forma:

En el tratamiento fertilización alta y sin fungicida, los híbridos mostraron diferencias estadísticamente significativas. Por la severidad expresada se pueden agrupar en dos categorías: baja de 0% a 6,3% (con el 81% de los materiales) y alta de 6,4% a 31,8% (integrada por los 3 híbridos más susceptibles). Estos materiales, en el tratamiento bajo la acción del fungicida, tuvieron una severidad menor del patógeno en la mayoría de los casos (Tabla nº1). Se seleccionaron los cinco híbridos con mayor severidad del ensayo, y se los comparó con el material DK747 VT3PRO (Testigo Ambiental), con el fin de analizar el efecto de estas dos herramientas (fungicida y fertilización) de manera integrada (Gráfico nº2). Al analizar de manera conjunta la fertilización y la utilización de fungicida, se observa que a mayor estado nutricional (alta fertilización), la severidad de tizón fue menor en un 47% promedio en todos los híbridos. Y a la vez, la utilización de fungicida disminuyó las severidades independientemente del nivel de fertilización de cada tratamiento (Tabla nº1 - Gráfico nº2). ROYA COMÚN (Puccinia sorghi)



Tabla. 2 Severidad (%) de Roya común (Puccinia sorghi) / Localidad de Monte Cristo / Medias con letras diferente indican diferencias estadísticamente significativas, test de Tukey,p<0,05 Roya Fertilización Alta

Fertilización Baja Híbrido

Investigación

Sin Fung

Con Fung

Con Fung

BG 6502 HR

0,0

A

0,0

Severidad (%) A 0,0

A

0,0

A

ARV 2183 MGRR

0,2

AB

0,0

A

0,0

A

0,0

A

LT 626 MGRR

1,1

AB C

0,1

AB

0,8

A

0,1

A

SYN 960 VIPTERA

1,3

AB C D

0,8

AB C D E

0,6

A

0,5

AB

AX 887 MG

1,4

0,2

AB C

0,7

A

0,2

A

Bio 620 MG

1,4

AB C D

1,6

DK 7250 VT3 PRO

1,4

AB C D

0,9

510 PW

1,5

AB C D

SPS 2879 TD/TG

1,6

Mavera 400 DM 2771 VT3 PRO

AB CD

2,0

AB

0,7

AB

B C D E

2,2

AB

0,6

AB

0,6

AB C D

1,5

A

1,0

AB

AB C D E

0,6

AB C D

0,5

A

0,7

AB

2,6

AB C D E

1,9

1,1

AB

3,0

AB C D E

1,1

C D E F

0,8

0,4

AB

3,1

B C D E

1,1

D E F

2,1

1,3

AB

SRM 566 MG

3,8

C D E F

0,3

KM 4500 L

4,4

D E F

1,6

E F G

4,4

DK 7210 VT3PRO

4,7

E F

2,0

G

1,0

P1780Y

6,7

F

1,6

E F G

5,7

DK 747 VT3PRO

28

Sin Fung

Promedio

E F G

F G

AB C

2,3

AB A AB

0,5

A

0,2

B C A

0,3 C

A

2,7

C A

1,7

BC

2,4

0,9

1,6

0,7

CV (%)

64,0

46,1

78,9

89,1

r2

0,6

0,7

0,6

0,6

Gráfico. 3 Comparación de Severidad (%) de Roya en híbridos de mayor susceptibilidad bajo diferentes tratamientos de fungicidas y fertilización/ Localidad de Monte Cristo

Severidad (%)

7 6 1780 Y KM 4500 L DK 747 VT3 (T. A.)

5 4 3 2

Sin Fungicida

Con Fungicida

Fertilización Simple

Gráfico. 4

Sin Fungicida

Con Fungicida

Fertilización Doble

Gráfico. 5

Respuesta (kg/ha) promedio a la aplicación de fungicida / Localidad de Monte Cristo / Medias con una letra común no son significativamente diferentes, Test DGC, p > 0,05 11400 11300 11200 11100 11000 10900 10800 10700 10600

En el caso del tratamiento con fertilización baja y sin fungicida, se puede agrupar por severidades dos grandes grupos, el primero con 13 híbridos cuya severidad no supera el 3,8% y los 3 restantes que sobrepasan ese parámetro (Tabla nº2). En este mismo tratamiento de fertilización, pero bajo la acción del fungicida, la severidad disminuyó en la mayoría de los casos registrándose una máxima de 2%. Hubo diferencias significativas entre las severidades de los híbridos tratados, pese a esto no pueden ser divididos agronómicamente en grandes grupo, por ser severidades bajas (Tabla nº2). En el tratamiento de fertilización alta y sin fungicida, se observan diferencias significativas entre las severidades de los híbridos evaluados. Se pueden agrupar en tres grupos: baja (0% - 2%), media (2% - 4%) y alta (4% - 6%) de los materiales evaluados 14 corresponden a las categorías baja y media, sólo 2 corresponden a la alta severidad (Tabla nº2). En el mismo tratamiento de fertilización, pero con la aplicación de fungicida, se observó que ningún hibrido superó el 3% y el 93% se reubicó en la categoría de baja severidad. Se seleccionaron aquellos híbridos que tuvieron mayor severidad del patógeno, junto al testigo ambiental, para ser comparados en los tratamientos de fertilización y fungicida (Gráfico nº3). Al analizar de manera conjunta la fertilización y la utilización de fungicida, se observa que a mayor estado nutricional (alta fertilización), la severidad de roya fue menor en un 33% promedio en todos los híbridos. Y a la vez, la utilización de fungicida disminuyó las severidades independientemente del nivel de fertilización de cada tratamiento (Tabla nº2 - Gráfico nº3). Consideraciones generales:

1 0

La severidad de roya fue baja en todo el ensayo, a pesar de ello, en todos los tratamientos se registraron diferencias estadísticas.

11400

11341,93

11300

Independientemente del tratamiento de fertilización evaluado, la aplicación de fungicidas tuvo una respuesta positiva, logrando buenos porcentajes de control tanto de roya como de tizón.

11290,2 A

11200 10890,11

11100 11000

10964,7 B

10900 Con Fungicida

Sin Fungicida

10800

En la fertilización baja, las severidades de roya y de tizón, fueron mayores que en la fertilización alta, independiente del tratamiento o no con fungicida. Por lo que se registró la tendencia de que a mejor estado nutricional del cultivo, menores fueron las severidades de las dos enfermedades foliares más importantes para el cultivo de maíz en nuestra región.

Baja (115L solmix 80-20) Alta (260L solmix 80 -20)

Respuesta en rendimiento: El rendimiento del ensayo, promedio de todos los tratamientos, fue de 10820,5 kg/ha. La respuesta promedio con la aplicación


Tabla. 3 Respuesta a la aplicación de fungicida según nivel de fertilización FERT. = Alta (260L solmix 80-20)) / Localidad de Monte Cristo

Medias sin fungicida (kg/ha)

Respuesta (kg/ha)

P1780Y

11825,7

10948,6

877,0

510 PW

11919,7

12680,2

-760,5

ARV 2183MGRR

10680,2

10053,4

626,9

AX 887 MG

11380,9

12340,6

-959,7

BG6502HR

10039,7

9194,7

845,0

Bio 620 MG

12941,2

11421,4

1519,9

DK 7210 VT3PRO

11559,5

10489,6

1069,9

DK 7250 VT3 PRO

12424,6

11840,7

583,9

DK 747 VT3PRO

11198,6

11156,6

41,9

DM 2771 VT3PRO

11911,3

10548,5

1362,8

KM 4500 L

8672,3

7791,7

880,6

LT 626 MGRR

11359,6

11997,1

-637,6

Mavera 400

9948,3

10236,8

-288,5

SPS 2879 TD/TG

8653,2

9059,1

-405,8

SRM 566 MG

9852,6

8987,9

864,7

SYN 960 VIPTERA

11866,2

11277,3

588,9

Promedio

11014,6

10626,5

388,1

Tabla. 4 Respuesta a la aplicación de fungicida según nivel de fertilización / FERT. = Baja (115L solmix 80-20) / Localidad de Monte Cristo

Hibrido

P1780Y 510 PW ARV 2183MGRR AX 887 MG BG6502HR Bio 620 MG DK 7210 VT3PRO DK 7250 VT3PRO DK 747 VT3PRO DM 2771 VT3PRO KM 4500 L LT 626 MGRR Mavera 400 SPS 2879 TD/TG SRM 566 MG SYN 960 VIPTERA Promedio

Medias con fungicida (kg/ha)

Medias sin fungicida (kg/ha)

Respuesta (kg/ha)

12830,5 13012,1 10946,0 11445,4 10133,6 10335,0 11998,0 12944,1 11849,7 12952,1 8039,3 13351,8 10705,7 9138,6 10721,6

12126,4 13490,9 9156,0 11964,4 8572,1 9697,1 9588,7 11949,5 11582,7 11530,2 6191,0 11930,8 9944,9 9471,6 8549,6

704,2 -478,9 1790,0 -519,0 1561,4 637,9 2409,3 994,6 267,0 1421,8 1848,3 1421,0 760,8 -333,0 2172,0

12016,9

12439,5

-422,5

11401,3

10511,6

889,7

“Estadísticamente los híbridos se diferenciaron en dos grupos: baja con una severidad entre 0 y 7,4% y alta entre 17,1 y 24,4%” de fungicida fue de 11341,9 kg/ha y sin fungicida de 10890,1 kg/ha. La diferencia en respuesta a la aplicación de fungicidas en promedio fue de 451,82 kg/ha, representando un aumento del 4,1% del rendimiento (Gráfico nº4). La respuesta a la fertilización fue a la inversa de lo esperado, con un rendimiento promedio superior en 325,48 kg/ha en la baja fertilización (promedio de 11290,2 kg/ ha) sobre la alta fertilización (promedio de 10964,7 kg/ha), esto representa un 2,88% de diferencia entre los tratamientos (Gráfico nº5). En cuanto la interrelación de estas dos variables, se observa que la respuesta de ambas combinaciones en promedio es positiva, pero es mayor en la fertilización alta (Tabla nº3 y 4). ANALISIS DE LAS ULTIMAS TRES CAMPAÑAS: Al analizar el comportamiento de todos los híbridos sembrados en los ECR de AACREA en los que se ha realizado mediciones de severidad y aplicaciones de fungicidas durante las últimas tres campañas, se puede observar una clara tendencia a obtener respuestas positivas a la aplicación de un fungicida para el control de tizón cuando éste supera el 4% de severidad. Cuando los niveles son inferiores, el 60% de las respuestas al fungicida son negativas (Gráfico nº6). Con respecto a roya no es posible realizar ninguna relación general (Gráfico nº7).

29 Investigación

Medias con fungicida (kg/ha)

Hibrido


Gráfico. 6 Respuesta (kg/ha) promedio a la aplicación de fungicida para el control de tizón 18

Tizón: 2010 /11 - 2011/12 - 2012/13

16

•Evaluaciones sanitarias: la presencia de enfermedades en la zona fue heterogénea, las dos enfermedades que predominaron fueron Puccinia sorghi (roya común) y Exserohilum turcicum (tizón), se pudieron establecer comparaciones con los tratamientos y diferenciar materiales con distintas susceptibilidades. También se registro un material muy susceptible a bacteriosis.

Investigación

30

•Los resultados de estas evaluaciones confirman la grave problemática de tizón del maíz en los híbridos susceptibles utilizados en la zona Centro Norte de Córdoba, ya que los materiales con esta característica presentaron alta severidad de la enfermedad. •Este trabajo permitió identificar y agrupar a los híbridos por su comportamiento frente a patógenos, obteniéndose una herramienta, basada en el grado de sanidad, de gran utilidad al momento de optar por diferentes materiales a sembrar. •El uso de híbridos resistentes/tolerantes simplifica el manejo de problemas sanitarios. Sin embargo, pueden ser utilizados híbridos de alto potencial de rendimiento, aunque susceptibles, bajo los conceptos de manejo integrado, donde el monitoreo continuo y la adecuada implementación del control químico, pueden permitir lograr muy buenos resultados.fico nº5).«

Foto. 1

12 10 8 6 4 2 0 -5000

-3000

-1000

1000

3000

5000

Respuesta (kg/ha)

Gráfico. 7 Respuesta (kg/ha) promedio a la aplicación de fungicida para el control de roya Roya: 2010 /11 - 2011/12 - 2012/13

12 10 % severidad Roya

»»CONSIDERACIONES FINALES

% severidad Tizón

14

8 6 4 2 0 -4000

-2000

-0 2000 Respuesta (kg/ha)

4000

6000

Foto. 2

Diferencias de severidad (%) de tizón, obtenida en los cuatro tratamien- Diferencias de severidad (%) de tizón, obtenida en los cuatro tratamientos evaluados / Híbrido BG6502HR / Localidad de Monte Cristo tos evaluados / Híbrido P1780Y / Localidad de Monte Cristo



Historias de la

A Historias de la carne

32

lgunos días después de aquel nefasto “Si quieren venir que vengan”, voceado a lo Perón por el General Leopoldo Galtieri con voz etílica desde el balcón de la Casa Rosada, comenzaban las bajas argentinas en las Islas Malvinas. Al mismo tiempo, una orden de tintes castrenses llegaba a todas las radios del país: “queda terminantemente prohibido emitir canciones en inglés”. Allí comenzó –pese a la funesta situación que le dio origen al fenómeno- la época de mayor popularidad del autoproclamado “Rock Nacional”, que rápidamente se encargó de describir casi todos los aspectos de esa época de sangre en la que se derrumbaba la peor dictadura de la historia argentina. Y entre canciones que criticaban la guerra, la represión y daban cuenta de los muertos y los desaparecidos, el asado irrumpió en la temática rockera, ocupando un lugar casi tan importante como el que habían tenido los “burros” y la “timba” para el tango de la década del cuarenta. Uno de los pioneros fue, cuándo no, Charly Garcia que en la canción “No bombardeen Buenos Aires” –una ironía sobre la guerra de Malvinas y la paranoia urbana- graficaba la situación asegurando “ni siquiera puedo comer un bife y sentirme bien… ¡tengo

Kapanga y los dioses del asado La cultura del asado es uno de los ejes centrales de la lírica y de la vida misma de los integrantes de Kapanga. En la tapa del disco “Un asado en Abbey Road” parodiaron la mítica tapa de los Beatles ya que, según declararon al Suplemento NO de Página 12 , eran “capaces de mandarse un choripán con chimichurri en la sagrada catedral del rock británico”. “La idea de hacer un asado en Abbey Road

hambre!”. “Virus”, una de las bandas emergentes, realizó por aquel tiempo una primera pintura de la argentinidad de los ’80 con su irónico “Me fascina la parrilla”: “Me fascina la Argentina, con la parrilla yo me puedo copar...”. El “ser nacional” también fue retratado por “Los Violadores”, pioneros del tardío punk argento, desde una postura más visceral: “Hermosas tierras de amor y paz, hermosa gente cordialidad, fútbol, asado y vino son los gustos del pueblo argentino”. Y no era para menos, ya que en 1982, pese a la crisis, la inflación, la guerra, la desocupación y el default, cada argentino consumía 72 kilos de carne vacuna por año, número que durante el gobierno de Raúl Alfonsín treparía a los 83 kilos por habitante.

de aspecto demodé un tanto hippie y una calvicie incipiente o radiante, asegurará para sus adentros o a viva voz que el rock nacional no comenzó en los 80. Y tiene razón. Hurgando entre vinilos y magazines – aquellos toscos “padres” del cassette- podemos asegurar que la carne vacuna fue protagonista de los años de furor beat de fines de los sesenta. En “30 minutos de vida”, considerado uno de los primeros “disco de rock” del país, Moris cantaba que un tal “Pato” trabajaba en una carnicería. El tema fue retomado por el joven Miguel Abuelo que, en su primer simple, incluyó el tema “Señor carnicero”: (“Caerá la tarde y usted, señor carnicero, estará ahorcado en sus quehaceres, siempre cortando carne”).

El origen

Más allá de la versión rockera de “El Arriero”, de Divididos, el “trabajador de la carne” sería, desde ese momento, una presencia constante en otras letras, como la de “Matadero”, de La Mississippi, que relata la dura vida del despostador: “El flaco entra como siempre al matadero a las diez y todo el día corta carne, hueso y media res. ‘Este trabajo no es para mi, cómo fue que llegué aquí’ (…) carga la carne sobre el camión y siente la vista del patrón”.

Algún desprevenido lector de esta crónica,

También Pity Álvarez, “metamorfoseado”

partió de que sería algo muy argentino, como si fuese nuestro propio gol a los ingleses”, explicó Marcelo Spósito –alias Balde–, “y queríamos ir allá, prender el fuego y que nos llevaran presos y todo”. Klaudio Maffia agregó que “cuando se nos ocurrió, quisimos viajar allá especialmente para sacar la foto, así que fuimos a la compañía discográfica e hicimos el pedido formalmente. Nos miraron como diciendo ‘que alguien les consiga chalecos de fuerza’. Así que terminamos haciendo un fotomontaje”.

Esa pasión por el asado fue retomada en la inesperada y recomendable película “Kapanga Todoterreno” (2009) en la que, con el estilo absurdo de “Top Secret” o “La Pistola desnuda”, los miembros de la banda -que trabajan de albañiles- descubren por una revelación onírica que deben dedicarse al asado y al rock. La película incluye “exorcismos cárnicos”, la participación de Ricardo Iorio como el “Dios del asado” y un concurso mundial e interplanetario de asadores.

Ratificando aquello de la que la canción es siempre la misma, años más tarde León Gieco y Andrés Calamaro completarían el retrato del argentino promedio al cantar “Nacimos en el pasto, asado y mucho vino, pero nunca seremos un gordito argentino” y “…detrás de la puerta de entrada de Ezeiza están el bife de chorizo y el vino”.


Por Luis Fontoira

luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne

ASADO & ROCK AND ROLL: IT’S ONLY COSTILLAR BUT I LIKE IT

En la tierra del churrasco, los músicos argentinos cambiaron aquella máxima del rock “Sexo, droga y rock and roll” por “Asado, milanesas y rocanrol”. Podrá haber, es cierto, algunas dosis de droga y de sexo, pero la obsesión carnívora de las pampas se trasladó a las letras del rock, que no dejan afuera ni siquiera al mondongo.

La vaca y el bife En los noventa, en medio del reinado liberal y las privatizaciones, el asado siguió siendo protagonista de todas las vertientes del rock vernáculo, como en el absurdo “La vaca y el bife” de Las Pelotas (“Aberdeen Angus tenía una vaca, Aberdeen Angus, hacía mucha caca, pero un día cuando yo dormía, la amordazaron, ni ‘mu’ decía, la llevaron y terminó echando humo en una parrilla”) o en el contestatario “Olvídalo y volverá por más” de “Hermética”, referente del Heavy Metal de las pampas (“Politiqueando un doctor de la ley, ganó un lugar con sólo prometer, carnes asadas convidó al pueblo, que dio su voto creyendo”). A principios de esa década caracterizada por la nefasta poesía nihilista “ramal que para, ramal que cierra”, el consumo de carne era de 72,5 kilos por habitante, con un stock similar al de los ’80 pero casi diez millones de habitantes más y 300 mil toneladas de exportación. El nuevo milenio trajo nuevas bandas y nuevas formas de describir el siempre complejo “ser nacional”, como la exaltada “Argentinidad al palo” de la “Bersuit” (“Descuartizan vacas en el norte…”), pero siempre con la presencia indiscutible del asado (“Nos comimos una vaca cruda y nos parece poco”). Los ejemplos pueden ser tan extensos como caprichosos, pero para botón de la muestra se pueden mencionar grupos como “The Asado” y “Asado Violento” -con su CD “Chory Invaders”-, o discos como “Un Asado en Abbey Road”, de los festivos Kananga (ver recuadro).

“Alguien encedía un asado, alguien de lejos llegaba”, proclamaron Los Piojos, referentes de la nueva escena local, mientras que Andrés Calamaro, radicado mayormente en España, sufría síntomas de abstinencia y cantaba “Voy a seguir hasta encontrar una parrilla en Dolores” con una sensación de angustia gastronómica que años después retomaría el Indio Solari en “To beef or not to beef ”.

Milanga, hamburguesas y salchichas Dejando de lado los “huevos de toro” de la Bersuit Vergarabat, los cortes y subproductos también ocupan un lugar destacado en la mesa rockera: “Me quedé sin molleja, me quedé sin riñones, no habrá choripán en mi mesa por culpa de esos ladrones”. “Dónde están los patys, dónde está el pan…”, se preguntaban unos rabiosos Attaque 77 en su disco “Amateur”, mientras que el combo más rockero de Pappo y sus camperas de cuero aseguraba“otra vez llegó la noche con hambre de sensación, y mi hamburguesa no promete gran acción” y los under de “Encías Sangrantes” le cantaban al “Jugo de Paty” (“Ahora el mendigo pasó a millonario y paga asados para todo el barrio”). Hasta esas pequeñas hijas bastardas de la vaca tienen su lugar en el extraño rock and roll “Caviar y salchichas” de Claudio Gabis –uno de los próceres de la guitarra- que en 1987 formó un grupo llamado “La nave” y editó un disco que pasó casi desapercibido. Más allá del bife, Charly García como buen argento también le cantó a las “milongas” (¿Hey, papa frita, qué vas a sentir cuando no tengas milanesas que freir?), al igual que los festivos rockeros-cuarteteros Caligaris (“Vos sos mi milanesa con puré”), los Tulipanes, hijos adoptivos de los Auténticos Decadentes (“Porque en el cielo no hay vino y cerveza, no hay milanesa, no”), y “Superhéroes” que, con terminología de Peter Ca-

pusotto, arremetieron con “Carne ensobrada sobre huevo agitada en astillas de pan (milanesa) $185” en su disco “César Luis Menotti”. Alfredo Casero le cantó al “sanguche de chorizo” y hasta el edulcorado Alejandro Lerner se animó a bautizar un tema como “salsa parrilla”. Los subterráneos punk Superuva le entraron al “Churrasco violento”, los “Hermanos de la calle” -con diez años sobre las tablas aunque aún poco conocidos- le cantaron al típico gusto gastronómico argentino: “Hoy la cena será algo especial si en la mesa hay churrasco con papas para cenar” al igual que La Renga en su clásico rock de fonda “Buseca y vino tinto” (“Esta noche, nena, te invito a morfar”). Y ya que hablamos de buseca, Greco se las ingenió para meter al mondongo en su pegadizo “Ojo con los Orozco” de 1997.

Un aplauso para el asador Actualmente, más allá de los avatares que moldearon el espíritu del rock criollo desde aquel boom de 1982, el asado sigue siendo un componente esencial de la cultura joven, exaltado hasta el paroxismo por los bizarros metaleros de Asspera (“Hay un aplauso para el asador, mandibuleando pintó el bajón”) o por el aguardentoso Dylan del metal de las pampas, Ricardo Iorio (“Día domingo lejos de la ciudad bajo el sol compartiendo entre amigos carne asada pan agua y vino”). Y para himnos parrilleros, qué mejor para finalizar esta crónica que “Asado y fernet”, el rock cuartetero de Los Caligaris, una pintura que hasta se da el lujo de incluir la más típica de las expresiones etílicas de los asados argentinos: “Viva Perón, carajo”, en la voz del Negro Álvarez. “¿Compramo’ una pizza?, ¡NO!, ¿hacemos mondongo?, ¡NO!, ¿comemos puchero?, ¡NO!, ¿Entonces qué hacemos?... Hagamo’ un asado, tomemo’ ferné, hagamo’ un asado, tomemo’ ferné”.«

33 Historias de la carne

a lo Kafka en un exótico Joaquín Sabina del conurbano, grafica sus devaneos existenciales en el tema “Frasco Vacío”, en el que asegura sentirse como “un carnicero sin carnicería” o como la “carne sin mayonesa”.


»La mayoría de las orugas tradicionales serán obligadas a retirarse del restaurante sojero argentino, porque las nuevas variedades Bt les caen indigestas. Pero parece que puede haber una nueva lista de invitados…

C

uando ya se había generalizado el uso de maíces genéticamente modificados (Bt, Hx, Powercore), la soja transgénica con tolerancia a lepidópteros hace su debut en la agricultura argentina. Orugas, como la clásica medidora, la falsa medidora, la problemática bolillera, la siempre presente Anticarsia y otras menores como la gata peluda, el barrenador del brote y la isoca de la alfalfa, parece que ya no serán problema. Así como las plantas Bt son eficientes para evitar daños de sus plagas objetivo (dominantes en el nicho ecológico), su desaparición o disminución poblacional, la reducción en el uso de insecticidas con la adopción de esta tecnología y el posible efecto de estas plantas sobre los controladores biológicos, podrían indirectamente favorecer el "brote" de plagas no blanco,

Informe

34

Spodoptera cosmioides, UNA NUEVA INVITADA A LA mesa de la soja Ing. Agr. Daniel Igarzábal (*) Ing. Agr. María celeste Galvez(*) (*) Docentes de las Cátedras de Protección vegetal y Zoología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba


las cuales deberán ser constantemente monitoreadas para conocer la evolución del nuevo escenario. Hay al menos 4 cuestiones que tienen que ser vigiladas con la introducción de la soja Bt en Argentina : a) Efecto sobre especies naturalmente no susceptibles a la expresión de la toxina Bt Cry1Ac, b) Impacto sobre el nicho ecológico y las relaciones de parasitoides y predatores del anterior sistema con el nuevo medio, c) Aumento de la densidad de otras plagas, como chinches, por menores tratamientos en las etapas vegetativas del cultivo, d) Posibilidad de generación de resistencia de las orugas susceptibles a los nuevos materiales. a) Las especies no susceptibles a la soja Bt

Especie Anticarsia gemmatalis Rachiplusia nu Chrysodeixis includens Spodoptera frugiperda Spodoptera cosmioides Spodoptera eridania

Dosis de susceptibilidad (microgramos/ml de dieta)

0,04 a 0,21 0,7 0,77 a 3,72 Aprox. 100 Más de 100 Más de 100

La susceptibilidad de la soja Bt que contiene la proteína Cry1Ac que está siendo introducida en Argentina, afecta a la mayoría de las especies de orugas comunes en este cultivo en nuestro territorio. Sin embargo esta proteína (tóxica para las larvas), al menos en las concentraciones de los materiales actuales, tiene poco efecto sobre otras especies. Las dosis o concentraciones a las cuales son susceptibles distintas especies han sido estudiadas en Brasil habiendo una gran diferencia de tolerancia en las especies del género Spodoptera (100 veces

menos susceptibles que Anticarsia). En los últimos años, la ocurrencia de orugas del género Spodoptera está en aumento en el cultivo de soja. A la conocida Spodoptera frugiperda (la cogollera del maíz) se agrega Spodoptera cosmioides (la oruga del yuyo colorado), cada vez más frecuente. Hubo confusiones sobre la verdadera identidad de esta especie. Se la determinó inicialmente como Prodenia ornithogalli o Spodoptera latifascia, pero estas especies, muy similares, solo habitan en el hemisferio norte. Las líneas actuales de investigación consideran que la especie que coloniza cultivos de soja en Brasil, Paraguay, Bolivia y el noroeste Argentino es Spodoptera cosmioides.

Informe

35

Spodoptera frugiperda y Spodoptera cosmioides

Spodoptera cosmioides


El adulto es una polilla robusta, de casi 40 mm de envergadura alar, siendo diferentes los machos que las hembras. Las hembras poseen coloración parda con diseños blancos en las alas anteriores y alas posteriores blancas. Los machos presentan las alas anteriores amarillentas con diseños oscuros. Las hembras son capaces de colocar hasta 500 huevos por día en condiciones favorables, colocados en la cara inferior de la hoja cerca de la nervadura central, en el estrato medio de la planta, dispuestos en dos o más capas superpuestas formando una masa de 20-300 huevos. Están recubiertos con escamas grises o rosadas para su protección, siendo muy similar a la postura de la cogollera (Spodoptera frugiperda).

Informe

36

La larva tiene entre 6 o 7 etapas de desarrollo, hasta 8 en soja, lo cual puede significar una menor adecuación de este cultivo para el desarrollo de las larvas. Las orugas recién eclosionadas tienen coloración marrón clara con cabeza negra, presentando un abultamiento entre el tórax y el abdomen, el cual luego de los primeros estadios va desapareciendo. En su último estadio la longitud varía entre 40- 45 mm., son larvas robustas, con la cabeza más pequeña que el cuerpo, con 3 líneas longitudinales en el dorso de color naranja (una línea central discontinua y dos laterales), con puntos blancos. Sobre estos puntos blancos se observan triángulos negros apuntando hacia el dorso del insecto. En cada segmento abdominal, sobre las líneas exteriores hay dos manchas triangulares blancas y presentan una franja oscura entre el tercer par de patas torácicas y el primer par de patas falsas abdominales y otras dos franjas en las extremidades finales del abdomen. A la vista presentan un aspecto aterciopelado. El período larval de Spodoptera cosmioides varía entre 13 y 28 días con temperaturas entre 22 y 30 °C. Las pupas presentan el patrón común de los noctuidos y son encontradas en el suelo, siendo de color castaño, sin pelos y brillosas. Las larvas son caníbales desde los estadios iniciales (aunque hay publicaciones que afirman lo contrario), y de hábito gregario en etapas tempranas. Generalmente se las

encuentra en el estrato medio de la planta, son de movimientos lentos y escaso desplazamiento y al ser perturbadas reaccionan lentamente dejándose caer y luego enroscándose. Come las hojas desde el borde hacia el interior, o realiza huecos respetando las nervaduras más gruesas. En etapas reproductivas del cultivo se alimenta de vainas, siendo éstas preferidas por sobre las hojas en las larvas más desarrolladas. El desarrollo más lento de las larvas lleva a un mayor consumo, permaneciendo más tiempo en el mismo lugar de alimentación. Diversos autores compararon el potencial de consumo foliar de diferentes lepidópteros plagas en soja, verificando que S. cosmioides es capaz de consumir el doble de área foliar que Anticarsia gemmatalis, Chrysodexis (=Pseudoplusia) includens y Spodoptera frugiperda. Climas lluviosos y altas temperaturas favorecen sus brotes poblacionales, por lo que su colonización se espera que sea más importante en el litoral y la región norte de nuestro país. La escasa sensibilidad a los materiales de soja Bt (Cry1Ac) puede influir en la selección de individuos de esta especie, que a largo plazo pueden tener mayor ocurrencia en los cultivos, ya que es una especie que tiene una amplia gama de hospedantes, con excepción del maíz, presentes durante todo el año, pudiendo migrar entre ellos. Ya hubo en años anteriores algunos casos de necesidad de control de esta oruga en el norte de Argentina. A pesar de que los marbetes no marcan diferencia en dosis de distintos productos y en la mayoría ni siquiera figura, se sabe que es más tolerante a las dosis convencionales de otras orugas. En Brasil hay datos de que solo se pueden lograr controles satisfactorios con el doble o más de dosis que para las orugas comunes. b) Impacto sobre el nicho ecológico

Las relaciones entre los distintos organismos de un sistema se conocen con el nombre de “nicho ecológico”. Al desaparecer o ser menos frecuentes las orugas que se alimentan de la soja, los controladores biológicos quedarán sin alimento y sus poblaciones se verán muy reducidas. Esto puede favorecer a insectos que eran bien controlados por esos enemigos naturales y no aparecían como plagas principales, teniendo muchas posibilidades de pasar a tener un protagonismo más importante. c) Incremento de otras plagas Al disminuir o desaparecer los tratamientos insecticidas para controlar orugas en las etapas vegetativas de la soja (sobre todo de piretroides y fosforados), pueden “dispararse” otras plagas como las chinches, tal como ocurriera en Brasil. Estos tratamientos también controlaban infestaciones tempranas o poblaciones bajas de chinches que darían origen a infestaciones más severas en etapas reproductivas. El incremento de chinches hacia el final del cultivo es un problema, ya que la eficiencia de los tratamientos se relaciona directamente con la densidad de población. Mas alta la densidad, menos eficientes los controles. d) Generación de resistencia Se sabe que muchas especies de orugas generaron resistencia al Bacillus thuringiensis muy rápidamente. De allí deriva la proteína tóxica incluida en los materiales Bt, y la exposición repetida a estas proteínas podría llevar a una selección de fenotipos resistentes de algunas especies como las medidoras y Anticarsia. Por ello la implementación de refugios se torna imprescindible. La mesa de la soja se sirve ahora con otro menú. Muchas especies no van a ir a comer más allí. Hay muchas sillas vacías. Y cuando se encuentren hojas con defoliación tal vez la pregunta será: ¿Quien se “cosmió” la soja?.«

“Las hembras son capaces de colocar hasta 500 huevos por día en condiciones favorables”



Red de conocimiento en malezas resistentes

Investigación

38

Amaranthus quitensis H.B.K. RESISTENTE A GLIFOSATO Por: Daniel Tuesca (Cátedra de Malezas, Facultad de Ccias. Agrarias. UNR) Juan Carlos Papa (Protección Vegetal, EEA Oliveros del INTA) Sergio Morichetti (Aceitera General Deheza) Nicolás Montero Bulacio (Cátedra de Malezas, Facultad de Ccias. Agrarias. UNR)

» Los problemas de malezas no surgen de la nada o del vacío sino que ocurren dentro de un contexto económico, social, productivo y cultural particular, que presiona fuertemente al sistema agrícola y a la totalidad de sus componentes bióticos, generando cambios que ocurren en una escala espacio-temporal que trasciende el nivel del lote individual así como el momento correspondiente a una práctica de manejo o incluso una sola campaña.

L

a naturaleza biológica de las malezas determina que evolucionen, adaptándose a aquellas prácticas destinadas a su control que por resultar, en algún sentido, convenientes al esquema de producción, en general el más rentable en el corto plazo, se reiteran con elevada intensidad y frecuencia. En nuestro caso esto correspondería al empleo de herbicidas de elevada eficacia y bajo costo relativo, a modo de ejemplo podemos citar al glifosato así como también a algunos herbicidas de elevada persistencia como el metsulfurón metil o el clorimurón etil empleados,

con mucha frecuencia, a dosis muy superiores a las recomendadas y en instancias fuera de lo sugerido como oportuno. El resultado del proceso adaptativo podemos resumirlo en la manifestación de tolerancia y resistencia a herbicidas y su consecuencia inmediata es una reducción significativa en la utilidad práctica y económica de la herramienta química, además de las pérdidas de producción consecuencia de la interferencia ocasionada por la maleza mal controlada o directamente, no controlada. Por otra parte, la dispersión de las malezas hoy no se limita sólo a las vías naturales;

el hombre interviene, en la mayoría de los casos de manera inconsciente, a través del movimiento de los animales domésticos, el empleo de semillas de dudosa procedencia, el movimiento de las maquinarias, etc. De esta forma contribuye a que un problema de malezas que evolucionó en un determinado lugar pueda afectar a otros sistemas productivos ubicados a una distancia muy variable, a veces muy considerable, y hasta podríamos hablar inclusive de una escala global. En los últimos dos años, se reiteraron con elevada frecuencia consultas sobre la pre-


» CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Amaranthus quitensis es una especie sumamente polimorfa lo que puede llevar a confusiones sobre su identidad. Su origen es sudamericano pero, actualmente, es cosmopolita, encontrándosela en toda América, desde Canadá hasta Argentina y está presente también en Oceanía, África y Asia. Es una hierba anual, erguida de 0,3 a 2,0 m de altura, generalmente muy ramificada, con tallos robustos e inicialmente pubescentes. Está compuesta de hojas simples, alternas, más abundantes en los tercios superiores, peciolados, lanceolados o deltoides de 3,0 a 10 cm de longitud por 1,5 a 6,0 cm de ancho. Inflorescencia, en una panoja terminal erecta o pendiente, formada por espigas cilíndricas y densas de color variable entre verde y púrpura o rojizo. Las flores se disponen en torno al eje de la espiga, son sésiles y unisexuadas, con las flores masculinas en la parte superior y las femeninas en la inferior. Los frutos son pixidios uniloculados y uniseminados; las semillas son lenticulares de contorno circular y de 0,7 a 1,0 mm de diámetro y color castaño-rojizo. El nombre común es yuyo colorado.

Foto 1: Plantas de yuyo colorado (A. quitensis) en estado vegetativo.

En ensayos llevados a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, se ha constatado en biotipos provenientes de la Provincia de Córdoba y de la Provincia de Santa Fe, elevados niveles de resistencia a glifosato, registrándose sobrevivencia a dosis de 32 l.p.f./ha de una formulación Premium con una concentración de 540 g.e.a./ litro El objetivo de esta comunicación es brindar información sobre esta adversidad y su contingencia que puede afectar a los sistemas productivos, alertar sobre su peligrosidad y sobre la necesidad de generar información para prevenir o, al menos, retrasar su dispersión. » ALTERNATIVAS VIABLES PARA EL MANEJO DE A. quitensis PROACTIVIDAD: la magnitud potencial del problema justifica sobradamente realizar el esfuerzo de la prevención; algunas de las medidas podrían ser la limpieza de vehículos, maquinarias u otros equipos agrícolas antes de ingresar a lote, con especial énfasis en las cosechadoras, el desbaste de animales, control y limpieza de semillas o forrajes. Monitoreo frecuente de los lotes pero también de caminos, cunetas, banquinas, baldíos y bordes a fin de detectar tempranamente la presencia de individuos los cuales deberían ser eliminados, como sea, antes de llegar al estado reproductivo, mantenerse informado sobre la evolución de esta problemática en el país, en la provincia y en la región. Si se detecta la presencia de biotipos resistentes se deberá informar de inmediato sobre la novedad, a los organismos oficiales pertinentes tales como SENASA, INTA, Ministerio de Agricultura de la Provincia u otros relacionadas con la sanidad vegetal.

“la magnitud potencial del problema justifica sobradamente realizar el esfuerzo de la prevención” En primer lugar, si bien la mayoría de los herbicidas inhibidores de ALS son eficaces sobre los biotipos susceptibles a ellos, considerando los antecedentes locales sobre resistencia a ese mecanismo de acción sería, oportuno considerar además a los principios activos alternativos al mismo. Herbicidas Residuales: su empleo oportuno seria clave a fin de evitar las emergencias tempranas de primavera y para contribuir a reducir la magnitud del banco de semillas; dentro de éstos, podemos citar a algunos de los siguientes grupos • Triazinas p.e. atrazina, zimazina, metribuzin, prometrina; • Ureas: diurón, linurón

CONTROL CULTURAL: implementar rotaciones de cultivos que permitan alternar herbicidas con distintos modos de acción; disponer el arreglo espacial de los cultivos de manera de maximizar su aptitud competitiva sobre las malezas, por ejemplo reducir la distancia entre hileras y/o selección de variedades que ocupen rápidamente el espacio procurando maximizar el aprovechamiento de los recursos por parte del cultivo.

• Cloroacetamidas: p.e. metolaclor, S-metolaclor, acetoclor, dimetenamida

CONTROL POR MÉTODOS FÍSICOS: fundamentalmente por medios mecánicos o manual-mecánicos fin de controlar plantas en estado vegetativo o bien antes de que generen semillas viables, evitando así el enriquecimiento del banco de propágulos.

• Herbicidas post-emergentes de la maleza:

CONTROL QUÍMICO: en este sentido es importante destacar que actualmente en Argentina, contamos con herbicidas alternativos al glifosato con registro específico en SENASA para el control químico de esta maleza lo que representa una importante ventaja.

• Dinitroanilinas: pendimetalina, trifluralina. • Inhibirores de protox (PPO): flumioxazin, sulfentrazone . • Inhibidores de pigmentos: flurocloridona, clomazone, diflufenicán, isoxaflutole

• Inhibidores de fotosistema I: diquat, paraquat (de contacto) • Inhibidores de la síntesis de glutamina: glufosinato de amonio.(de contacto) • Herbicidas hormonales: 2,4D, 2,4 DB, MCPA, dicamba, picloram, benazolin. (sistémicos) • Inhibidores de protox (PPO): saflufenacil, fomesafén, lactofen, acifluorfen, fluoroglicofén, • oxifluorfén, aclonifen. (de contacto)

39 Investigación

sencia de poblaciones de yuyo colorado (Amaranthus quitensis) que escapaban a tratamientos con glifosato. Y si bien, en una primera instancia, se sospechó de factores ajenos a la resistencia como responsable, estudios de “dosis respuesta” realizados sobre biotipos de las provincias de Córdoba y Santa Fe, nos permitieron concluir que nos encontramos frente a un nuevo caso de resistencia a glifosato. Es importante considerar que A. quitensis, ya había sido informada como resistente a herbicidas inhibidores de ALS (imidazolinonas, sulfonilureas y triazolpirimidinas) durante 1996, por Nisensohn y Tuesca (UNR) y que esos biotipos aún se encuentran presentes en los sistemas productivos; por lo que es probable que exista, además, resistencia múltiple, es decir biotipos simultáneamente resistentes a glifosato y a herbicidas inhibidores de ALS.


LA ADMINISTRACIÓN ES SIMULTÁNEA A LOS HECHOS Por: Luis Galeazzi(1) y Juan Manuel Barrero(2)

Managment

40

Hoy iniciamos una serie de entregas sobre y valorizada de lo que hacemos. Todo esto temas de agromanagement por medio de los “suena bien” pero claramente cuesta mucho cuales procuraremos dar consejos útiles a los ponerlo en práctica. ¿Por qué es tan compliproductores sobre una serie de asuntos que cado administrar bien? globalmente denominamos “la administra- La base de la administración es contar con ción”. Entre ellos incluiremos el manejo de correcta información para tomar decisiones las finanzas, asuntos laborales, contratos y y eso depende de tres factores elementales: arriendos, el manejo de la Empresa de Fami- buenos procesos, buenos sistemas y personal lia, la contabilidad e impuestos, los sistemas profesional. Es como un banco de tres patas, administrativos, los recursos humanos, la si nos falla una perdemos el equilibrio. Veagestión de la calidad y muchos otros. mos esto en más detalle Como primer paso admitamos que la ad- Todos los hechos económicos deben ser coministración es aburrida y que “molesta”. rrectamente registrados para saber dónde Normalmente los productores nos hemos estamos parados. Esto implica que debemos formado en el campo arriba del tractor o conocer en detalle los inventarios de cada incriando animales o en la fábrica de productos sumo, las existencias en los acopios, los kilóagroindustriales o vendiendo lo que produci- metros liquidados por los transportistas, la mos. El “escritorio” nunca nos atrajo mucho humedad del grano de cada camión, las dosis y le hemos dedicado el menor tiempo posible, aplicadas de cada agroquímico, los saldos al como hacían nuestros abuelos. día en los bancos, los pagos pendientes, los Pero la realidad nos ha enseñado que muchas créditos indisponibles en la AFIP y mil datos veces lo que cuesta tanto ganar tranqueras más sobre el estado presente de las operacioadentro se termina perdiendo entre los pa- nes. Pero los hechos económicos no “fluyen” peles de la administración. Hay un principio a la administración sin buenos procesos y sin que dice que “no hay que vivir para adminis- disciplina administrativa. Lo primero de una trar, pero hay que administrar para vivir”. El administración es que los hechos económicos valor del negocio no nace en la administra- se identifiquen, se valoricen y se registren ción pero es muy probable que en una mala todos correctamente. Para eso los procesos, administración se pierda gran parte de lo sean estos manuales o computarizados, deproducido. Y eso es doloroso, tanto que mu- ben estar implantados en toda la organizachos productores perdieron su patrimonio no ción y deben ser respetados por todos. La por errores de técnica productiva sino por de- brecha que se observa entre el momento del hecho económico y su registro en la adminisbilidades en el manejo de sus “papeles”. La administración no es más que conocer el tración marca la calidad de los procesos. estado del negocio en cada momento. En len- Los datos una vez que son capturados en los guaje cotidiano es llevar bien las cuentas, es procesos deben ser registrados en los sistetener registrado y valorizado todo el negocio mas. Hay producciones que por ser simples en cada fase, es medir y controlar, es produ- y pequeñas pueden llevarse “en papel” sin cir toda la información necesaria para tomar perder calidad, pero a poco que el negocio buenas decisiones en el tiempo correcto. Ad- crece y se complica ya no alcanza con “teministrar bien nos permite pensar estraté- ner todo en la cabeza”. La gran mayoría de gicamente qué nos conviene hacer. Pero fre- los productores confían en diferentes sistecuentemente se observa que los papeles solo mas computarizados: algunos usan simples planillas de registro Excel y otros sistemas se hacen a fin de año para pagar impuestos integrales del tipo ERP. El grado de como para presentar carpetas a los bancos, lo plejidad y tamaño del negocio marcará que es una visión muy empobrecida; no la herramienta computarizada más hay un tiempo para producir y otro EQUIPO adecuada. Lo importante de los sispara administrar, la administración Talento es simultánea a los hechos, es solo temas es que los datos ingresados Capacidades una vista completa, ordenada sean “corporativos”, es decir, Cantidad Innovación Liderazgo

Administración TECNOLOGÍA Hardware Software, sistemas Comunicaciones, redes Lugar físico

oficiales, no redundantes, seguros, usados por toda la organización para sus múltiples propósitos. Los buenos sistemas tienen consistentes estructuras de datos que permiten organizarlos con el detalle y la agregación que sean necesarios. Un mismo dato es a la vez contable, impositivo, financiero, comercial, productivo, etc. y con un solo ingreso se satisfacen los diversos usos. Finalmente, todo se basa en la operación de profesionales bien entrenados que mantengan vivos y completos los procesos y los sistemas y tomen las decisiones correctas en base a la información disponible. La calidad de los administradores es determinante del resultado, sin embargo es frecuente ver que los encargados de la administración no siempre tienen la formación ni la experiencia ni el potencial que se requiere. Son poco más que operadores de lo que el dueño les pide con muy poco poder delegado. Esta situación crea una grave debilidad ya que “el dueño” difícilmente pueda saber todo lo que se necesita y su foco normalmente está concentrado en lo productivo-comercial. ¿Entonces quién se hace responsable de una buena gestión administrativa? Hay muchos factores que dificultan la conformación de un buen equipo de administración: la lejanía de muchas oficinas de los centros de estudio, el costo de capacitación, la diversidad de asuntos tratados, la falta de apoyo de consultores accesibles, la complejidad normativa, la incapacidad del dueño para dar directivas y muchos más etc. que no tiene caso enumerar. Es frecuente ver un claro atraso del nivel de excelencia de las funciones administrativas respecto de las comerciales y productivas, y esto abarca aun a empresas de importante tamaño. Esta columna nace con intención acercar la experiencia de los profesionales de E-Campo a los productores para mejorar la calidad integral de su administración y así generar auténtico valor en sus negocios. Hasta la próxima.

(1) Luis Galeazzi, profesor de la Universidad Austral y del Salvador, socio de Barrero&Larroudé, fundador de E-Campo (2) Juan Manuel Barrero, gerente del Estudio PROCESOS Financiero Barrero&Larroude, fundador de E-Campo

Presupuesto y Gestión Administrativo / Impositivo Contable, Balances Archivo



ES MOMENTO DE DECISIONES

PARA LA SOJA

En la provincia de Entre Ríos se dictaron dos talleres sobre nuevas estrategias para controlar enfermedades de fin de ciclo en soja. Según el Ing. MSC. Marcelo Carmona de FAUBA, la lluvia es el parámetro a considerar para decidir el uso de fungicida. Además se compartieron experiencias sobre el uso de fosfitos como complementos de los fungicidas que aplicados entre R3 y R5 arrojaron excedentes cercanos a los 300 kgs extra de rendimiento.

Evento

42

En muchos campos la soja ha ingresado en estadios reproductivos (R3) acompañada por lluvias de variada intensidad. Y si bien las precipitaciones son beneficiosas, también acarrean factores reductores de los rendimientos, que son las enfermedades. Ante esta situación la firma Spraytec organizó dos talleres en las localidades de Crespo y Gualeguaychú, para renovar conceptos sobre manejo de enfermedades de fin de ciclo y nutrición foliar en el período crítico del cultivo. » La lluvia es el parámetro para la aplicación de fungicidas: Según explicó el Ing MSC Marcelo Carmona de FAUBA: “las enfermedades de fin de ciclo (EFC) son responsables de pérdidas cercanas al 30% de los rendimientos si no se las controla adecuadamente. Los hongos que las producen están en las plantas desde la floración pero no generan daños visibles (por lo tanto no existen umbrales que indiquen una aplicación). Cuando éstas llegan

a R6 y R7 y se aprecian los síntomas, ya es tarde para el uso de fungicida. En el 80% de los casos estudiados durante más de 10 años, la lluvia es el factor que determina el uso o no de fungicidas. Lluvias de 7 mm o más durante 5 días, entre R3 y R5, son un parámetro para el seguro uso de fungicida. Si llueve más de 100 mm entre R3 y R5 seguramente se estará ante una epidemia severa de enfermedades de fin de ciclo. Con más de 40 mm caídos en R3 la severidad de las EFC será moderada”, sostuvo. “Ya es sabido el efecto que logran los fungicidas que contienen mezclas de triazoles con estrobilurinas, pero la novedad es que se puede complementar y hasta reducir el uso de estos fungicidas mezclándolos con productos que contengan fosfitos. Los fosfitos son sales derivadas del ácido fosforoso combinadas con diferentes cationes que presentan alta movilidad en las plantas vía floema y xilema llegando a las raíces. Son considerados biopesticidas que aumentan las defensas de la planta a partir de incrementar sus mecanismos de defensas. Favorecen la producción de fitoalexinas y proteínas relacionadas con la patogénesis. Las fitolexinas son sustancias producidas por las células de las plantas que ayudan a limitar la acción de los patógenos. Tienen efecto fungicida en Oomycetes, atacan las bacterias y son excelentes para tratar Mildiu en soja. Actualmente se está evaluando la aplicación de fosfitos en semilla, y en el primer año se han obtenido excelentes resultados en el control de Muerte súbita y hongos del suelo como Pythium, Macrophomina y Phytophthora”, explicó.

Por último el Ingeniero Carmona explicó que el glifosato bloquea la vía de defensa de la planta (producción de fitoalexinas) y éstas no pueden acumularse en el sitio de la infección. Es que el glifosato genera déficit de manganeso en los períodos iniciales. En ensayos donde se aplicaron fosfitos de manganeso junto el glifosato se lograron muy buenos resultados en la sanidad posterior de las plantas. A su turno el Ing, Agr. Juan Pablo Cristófalo, integrante del equipo de Servicio Técnico de Spraytec explicó que los productos contienen fosfitos, nutrientes y cuentan con una innovadora fórmula de tecnología de aplicación incorporada que permiten reducir o evitar el uso de auxiliares de aplicación. Todos los productos son compatibles con los herbicidas, fungicidas e insecticidas disponibles hoy en el mercado. Con respecto a la situación de los cultivos de soja a finales de enero recomendó el uso del fitoestimulante Cubo junto a los fungicidas. “Con las lluvias que cayeron esta semana en casi todo el país se hace necesario al menos una aplicación de fungicida para controlar EFC. Recomendamos aplicarlo junto al fitoestimulante Cubo que contribuirá en la acción contra los patógenos y le permitirá a las plantas un aporte de nutrientes vitales para obtener un excedente en los rindes. En más de 20 ensayos realizados en todo el país y sumando la experiencia de productores en las últimas dos campañas, una aplicación de Cubo puede generar incremento en los rindes cercanos a los 200 kg extra”, afirmó.«



Maleza Por: Lic. Florencia Sambito - fsambito@hotmail.com

Q

ue el bien y el mal son discutibles es tema de todo café. Y aunque sobre el mal que cabe en una maleza pareciera haber un consenso generalizado, como siempre desde hace algunas columnas, queremos pensar un poco más. La palabra maleza deriva del latín "malitia", que se traduce como "maldad". El primer Diccionario general etimológico de la Lengua Española la define así: "Maleza, femenino anticuado de maldad”.

Des-armando

44

Y quien sino el gran filósofo genealogista, Friedrich Nietzsche, se atrevió a ir más allá de la maleza. Bastará una confesión epistolar para saberlo: “estoy metido hasta el cuello en mis problemas; mi teoría según la cual el mundo del bien y del mal es un mundo únicamente aparente y perspectivista, representa una innovación tal, que a veces me quedo completamente pasmado”. No buscamos tal cosa. Pero tal vez, sólo tal vez, podemos lograr que las malezas nos caigan un céntimo más simpáticas, desde algunas de sus más maravillosas sentencias, las de Nietzsche. “Se debería honrar más el pudor con que la naturaleza se ha escondido detrás de enigmas y de multicolores incertidumbres. ¿Acaso es la verdad una mujer que tiene razones para no dejar ver sus razones?” Todas las fuentes consultadas más o menos coinciden en decir que una maleza es aquella planta en el lote que no es cultivo y que por tanto, mejor si no es. Juan Carlos Ponsa, malezólogo de INTA Pergamino, me ha dicho que “es toda aquella planta o especie que crece dentro de un cultivo, produciendo una competencia, sin haber sido sembrada previamente”. El yuyo (éste sí), fue definido por Klingman como una "planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar". Es decir, prácticamente cualquiera que crezca en un lugar en el que no se la esperaba. Así, la menta es considerada maleza en praderas de césped donde tiene tendencia a prosperar. Las malezas pueden ser pequeñas o gran-

des; anuales, bimestrales o perennes. Una característica común es su relativamente corto crecimiento y ciclo de floración, durante el cual producen abundantes semillas. Generalmente tienen la habilidad de crecer en ambientes poco felices y tienden a diseminarse a gran velocidad. Para que una planta sea considerada mala hierba -dice Don Patton- también debe tener un propósito pequeño o que no sea útil, pero esa es, obviamente, una conclusión subjetiva.

cultura moderna, y más allá de sus conocidos beneficios, las alertas comenzaron a sonar a partir de ciertos manejos inadecuados. El abuso en el uso de glifosato, y el monocultivo en general, han generado una presión desmedida sobre el medio ambiente y sobre los distintos sistemas de producción. Con el paso del tiempo esto nos dejó una serie de malezas fuera de control.

Mercado (1979) coincide y encarniza la lucha: son "plantas que interfieren con el hombre o con áreas de su interés".

Amaranthus, Chloris, Trichloris, Urochloa panicoides, son los nombres de verdaderos monstruos al acecho. Sobremedicados, han sabido hacerse resistentes a todo.

Ralph Waldo Emerson es un optimista: "maleza es una planta cuyas virtudes aún no han sido descubiertas”. “Las grandes épocas de nuestra vida son aquellas en que nos armamos de valor y rebautizamos el mal que hay en nosotros llamándolo nuestro mejor bien” Si pensamos que fueron ellas, las malezas, quienes alertaron una vez más al hombre sobre el uso abusivo, desmadrado de la tecnología, podemos mirarlas con mejor cara. Hasta no hace mucho, las malezas parecían haber quedado archivadas en los viejos libros de agronomía y los malezólogos, rezagados al cajón de los oficios en desuso. Y, de un momento al otro, lo que estaba en los libros volvió a cobrar realidad, hubo hasta necesidad de reescribirlos. Los malezólogos, por su parte, son poco menos que médicos de cabecera y las reuniones técnicas no son tales si no mencionan al flagelo. “Lo que una época siente como malvado es de ordinario una reacuñación intempestiva de lo que en otro tiempo fue sentido como bueno” Relata el INTA que, a mediados de los ’90, una serie de tecnologías llegaron al campo argentino para cambiar considerablemente el sistema productivo hasta ese momento conocido. La siembra directa, la soja RR y el glifosato fueron los tres pilares de esa transformación del producir agropecuario de nuestro país. En ese marco general, los productores dieron la bienvenida a la agri-

“Quien con monstruos lucha, cuide de no convertirse a su vez en un monstruo”

Las resistencias surgen, en la mayoría de los casos, del uso repetido de herbicidas como única herramienta de manejo, más aún, herbicidas con idéntico modo de acción. Las tolerancias, por su parte, son características propias de la especie que le permiten sobrevivir a determinada dosis de herbicida, la misma que resulta letal para un número importante de especies. La naturaleza es muy sabia y tiene su carácter. La presionamos, ella contesta. Y vaya que lo hace: las malezas resistentes complican el panorama de todos los actores del agro, a nivel mundial. Lo dicho, este retroceso tiene que servir para algo. Para pensar nuevos caminos y no apostar todo a un nuevo glifosato. Los nuevos materiales transgénicos con resistencia a herbicidas, sin duda que serán una herramienta útil para resolver algunas situaciones, pero tampoco debemos abusar de esta tecnología, a riesgo de no haber aprendido nada. Juan Carlos Papa afirma que la mejor arma contra las malezas es el conocimiento. Se hace preciso un cambio en el manejo integral del sistema, buscando la prevención del problema y un manejo exhaustivo. Las malezas son parte del agroecosistema y así deben abordarse. ¡Mal! ¡Mal! ¿Cómo?, ¿no va hacia atrás? Sí, pero entendéis mal a ese hombre cuando os quejais de eso. Va hacia atrás como todo aquel que quiere dar un gran salto.«

Fuentes nietzscheanas: “Más allá del bien y del mal”, “La gaya ciencia”.



Garetto y C

urras

Francisco n a S A T IN s Ing Corte

Peter Inn es

Juan Pablo Cristofalo Servicio TĂŠc

nico Spraytec

de Basf

Michael Ow en

Cumbre en Rural

IOWA Unive rsity

Servicio Gerente ngenta o r e u g A i AS Sy Bimb Esteban Tecnico L


Carlos Go nzalez Prie to, Patricia Ploeg, Lor Van ena Tesio y Juan Ca rlos Grasa

Esteban Flora , especialista en pulverizac iones

Juan Carlos Petoyan ST Syngenta evaluando manchas en trigo

ICIA

ndo de IN

ro Joaquin So

Marcelo G

arcĂ­a y M artha Flo

rdelise p e

riodistas

riodista

Rodolfo Bia nchi periodis ta de diario Ecos de Tan dil

pe Maclean Roderick


Gacetillas

48

“ADAMA” SERÁ LA NUEVA MARCA COMERCIAL DE MAKHTESHIM AGAN (EN ARGENTINA: MAGAN) Transición hacia una nueva marca mundial comercial para el segundo cuatrimestre de 2014 Tel-Aviv, Israel (enero 27, 2014) Makhteshim Agan Industries, líder mundial en soluciones de protección de cultivos, que opera en Argentina bajo el nombre MAGAN ARGENTINA S.A., anunció hoy que iniciará una transición hacia una nueva marca global, “ADAMA”, a partir de abril de 2014. El proceso se llevará a cabo sobre una base global con lanzamientos sucesivos, país por país. Se espera que la transición completa hacia la nueva marca sea completada dentro de los próximos 18 meses. El nombre, ADAMA, viene de la palabra hebrea “tierra” y refleja el enfoque de la empresa centrado en el agricultor y su compromiso con el avance de la agricultura en los mercados de todo el mundo. Erez Vigodman, CEO global del grupo dijo "Nuestra decisión de transición hacia una sola marca global, ADAMA, marca otro hito en la evolución de un grupo de empresas emprendedoras individuales hacia la marca líder mundial de productos y servicios enfocados al agricultor. La transición a la nueva marca pone de relieve nuestro compromiso con la comunidad agrícola y nos permite hablar con los agricultores del mundo con una voz y una identidad común. A lo largo de la transición de

la marca, la compañía espera reducir sus numerosas marcas locales y establecer una estructura de producto más simplificado".

productos fitosanitarios. Del total, 1.900 toneladas fueron recicladas en la provincia de Córdoba.

Erez Vigodman continuó: "A medida que asumimos esta nueva marca compartida, también reconocemos la necesidad de equilibrar nuestra voz global con la capacidad de adaptar nuestras operaciones y soluciones a las necesidades de los agricultores y socios en cada comunidad local. Por esta razón, muchos de los aspectos clave del negocio seguirán siendo impulsados por las necesidades del mercado y de los agricultores locales. "

Agrolimpio es el programa de Responsabilidad Social destinado a concientizar y colaborar en la elaboración de un sistema de recolección y transformación de envases vacíos que involucre a todas las entidades civiles, públicas y privadas del sector agropecuario. El programa se lleva a cabo en las provincias de Córdoba, Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan, Corrientes, Chaco, Buenos Aires, Salta, Jujuy, Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja, La Pampa y Chubut.

El lanzamiento oficial de la nueva marca mundial está prevista para principios de abril de 2014, momento en que la Compañía proporcionará más detalles sobre la adopción gradual del grupo del nombre ADAMA a nivel mundial, mientras que el cambio de nombre oficial de Makhteshim Agan Industries Ltd. a ADAMA Agricultural Solutions Ltd. será a partir del 23 de enero de 2014. En Argentina, el lanzamiento externo de la nueva marca está previsto para el tercer trimestre de 2014. Carlos Danilowicz, CEO de MAGAN Argentina, comentó: “La unificación de nombres de todas las empresas del grupo nos permitirá ofrecer soluciones al productor de una manera más sólida y consistente, y al mismo tiempo simplificar nuestros mensajes. Este es uno de los proyectos más importantes que tenemos como compañía de cara al año que comienza y estamos realmente muy entusiasmados con el cambio.”

CON UN CRECIMIENTO DEL 7 %, AGROLIMPIO SE CONSOLIDA AÑO A AÑO Durante el año 2013, y en el marco del programa Agrolimpio, se retiraron 4.045 toneladas de circulación de envases vacíos de

Cabe destacar Agrolimpio no se limita solo a la problemática de los envases. Su objetivo es promover prácticas que neutralicen riesgos en la manipulación de fitosanitarios, el cuidado de los seres humanos y el ambiente y la prevención del envenenamiento accidental por un manejo inadecuado. Por eso, para CASAFE la recuperación de los envases vacíos es estratégico, porque logra evitar su acumulación en las explotaciones agropecuarias, con residuos que no hayan sido convenientemente tratados. Mediante la difusión de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), se capacita a los productores a realizar a los recipientes vacíos de fitosanitarios un triple lavado o el lavado a presión, según lo establece la Norma IRAM 12.069 y posteriormente perforarlos para inutilizarlos. Luego, se recolectan para su posterior reciclaje. De esta forma, los recipientes se convierten en la materia prima que sirve para fabricar postes, caños de cloaca, guardaganados, conos de rutas, adoquines plásticos, cajas de baterías o reducidores de velocidad, entre otros productos.


miento, por estos motivos lo hace un trigo a tener en cuenta porque es lo que se busca hoy.”

Productores de diversas zonas trigueras del país manifestaron su experiencia en la producción de trigos de alta calidad panadera.

Finalmente Raúl Lecointre de General Lamadrid, Pcia de Buenos Aires comentó su experiencia. “Con respecto a los trigos Floripán puedo decirte que este año tuve un rendimiento de 4200 kg / ha, para la zona y el año es un buen rendimiento, y estoy esperando los resultados de los análisis de calidad panadera, porque es el otro punto fuerte de estos materiales, ya que están categorizados como trigos mejoradores”

AG Seed es una compañía semillera argentina, que es la única en tener un programa genético triguero 100% nacional, donde se privilegia la ecuación de productividad por hectárea con alta calidad panadera, con materiales cuya producción es normalmente grado 1, lo que se traduce en bonificaciones y en la posibilidad de comercializar el trigo durante todo el año sin problemas. Las variedades Floripán 100, 200, 300 y 301 (Nuevo lanzamiento 2014), son materiales de ciclo intermedio corto a intermedio largo, que combinan muy buenos packs sanitarios, alta producción y mejor calidad, lo que los hace materiales ideales para lograr buenos ingresos por hectárea a un costo por kilogramo cosechado reducido. Testimonios de diferentes productores de diversas regiones del país así lo manifiestan. Raúl Pagnoni, de Maciel, provincia de Santa Fe, puso de manifiesto la realidad del mercado triguero actual y aparte manifestó: “Dentro de este panorama hemos sembrado Floripán 300 como ciclo largo con muy buen comportamiento tanto en rendimiento, como sanidad y calidad comercial, quedando nosotros y los productores que lo hicieron muy conformes. El Floripán 100 lo poco que hicimos tuvo una muy buena performance y lo muy bueno para la zona que tiene un nivel alto de proteína en grano, tema difícil de lograr en estos ambientes”. Por otra parte, Ricardo Wright de Norberto de la Riestra, provincia de Buenos Aires comentó: “Los trigos Floripán son materiales, que en el año 2012 fue hecho un ensayo zonal en Norberto De La Riestra , donde sorprendieron por su alto potencial de rendimiento , la muy buena calidad molinera y el excelente comportamiento a enfermedades. En mi Zona el Floripán 100 es el que más se destaca, por ser un material que tiene una excelente calidad molinera y una muy buena calidad panadera, a esto se le agrega un gran potencial de rendi-

CLAAS COMPRÓ LA FÁBRICA CHINA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA JINYEE CLAAS acaba de comprar una importante fábrica de cosechadoras de China. Se trata de Jinyee que tiene dos plantas ubicadas en las principales regiones agrícolas de ese país y emplea a 1.100 personas. CLAAS sigue incrementando su participación entre los principales fabricantes de maquinaria agrícola del mundo y acaba de tomar el control mayoritario de la empresa china Jinyee, ubicada en Gaomi, provincia de Sandong. El nuevo nombre de la compañía es CLAAS Jinyee Maquinaria Agrícola (Sandong) Co. Ltd. Luego de la firma del contrato, en julio de 2013, las autoridades administrativas die-

ron su acuerdo y terminaron de ultimar los detalles de la operación. Este proceso estuvo liderado por Theo Freye, portavoz de la dirección del Grupo CLAAS, y por el Director de CLAAS, Henry Puhl, quien destacó la importancia de este paso en el proceso de internacionalización de CLAAS. "El papel de China en el ámbito de la agricultura va a ser decisivo en los próximos años –dijo Puhl-. Las prioridades son la modernización y la mecanización utilizando técnicas agrícolas innovadoras. Es por eso que creemos que esta presencia en China nos permitirá estar bien posicionados en el mayor mercado de las técnicas agrícolas de Asia, que es también el que está experimentando el crecimiento más rápido. Es por todo esto que la unión de CLAAS y Jinyee resulta en una excelente complementación". Jinyee fabrica diferentes modelos de cosechadoras, principalmente para la recolección de maíz y arroz, en dos localidades chinas, Gaomi y Daqing. Cada una de estas plantas se encuentra en el corazón de las dos regiones agrícolas más importantes de ese país, ubicadas en el centro y el noreste de China. Jinyee fue fundada en 1958 y tiene su sede central en la ciudad de Gaomi, provincia de Shandong, entre Beijing y Shanghai. En 2013, las ventas de Jinyee superaron los 90 millones de euros. La compañía emplea a un total de 1.100 personas, y tiene una amplia red de ventas y servicios en el centro y el norte de China.

49 Gacetillas

LA CALIDAD Y CANTIDAD EN TRIGO PUEDEN IR DE LA MANO.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.