Horizonte A N°66

Page 1

AÑO 10 - N°66 - 2014

AÑO 10 - N°66- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

Con la participación de nuestros lectores presentamos quienes fueron los

PERSONAJES DEL AGRO 2014

LA COLUMNA DE TOMAS BULAT

3 MANO A MANO CON OMAR PRÍNCIPE

FLAMANTE SUCESOR DE BUZZI

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGÍA MOLECULAR POR LUIS WALL



l gobierno nacional cuenta con una gran fortaleza política: tiene fecha de salida. Por lo tanto, muchos dirigentes -tanto empresariales como sindicales y políticos- están básicamente mirando cómo pasa el calendario y especulando con resistir hasta su salida. Esta espera “calendaria” la tiene también importantes sectores de la sociedad que cansados de conflictos diversos, prefieren aguantar en calma los meses que restan. Sin embargo, la espera no es neutra. La primera consecuencia es que la degradación económica continúa lenta y sostenidamente, empeorando el ánimo de una gran parte de los argentinos. La segunda es que el Gobierno continúa en su política de incorporar cambios en leyes de relevancia que ameritarían más serios (y amplios) acuerdos intersectoriales, y endeudando a corto plazo al BCRA y al Tesoro Nacional. Diciembre suele ser el mes de los conflictos sociales por excelencia. Después de la exención del Impuesto a las Ganancias del medio aguinaldo, que anunció CFK, aún resta un plan para contener la inflación y las presiones por un bono de fin de año por parte de los movimientos sociales. Y, en la medida que el Gobierno mantenga su negativa al respecto, los días que faltan van a ir complicando el humor y las protestas sociales. La preocupación es tan palpable que ya desde el Ejecutivo como desde la administración en la provincia de Buenos Aires están advirtiendo sobre posibles desmanes. Adelantando que la responsabilidad será de la oposición, si estos se concretan, e ignorando que son quienes ejercen el po-

der para prevenirlos y desarticularlos.

El Gobierno no puede con todo…

En este marco, vale la pena diferenciar Si bien los gobiernos Nacional y Provinde forma clara entre dos sectores sociales: cial están preparándose para eventuales conflictos en las calles y suponemos que Por un lado, los integrados al sistema apaciguarlos, no puede ser que toda la poproductivo o político, es decir los trabalítica se base solamente en una amenaza jadores tanto formales como informales represiva. y los pertenecientes a las organizaciones sociales vinculadas al gobierno nacional. La presencia policial es disuasiva si los eventos son aislados, pero nunca efectiva Por el otro, los no integrados. Dentro de si son generalizados. La diferencia entre estos están las organizaciones sociales de que suceda uno u otro, tiene que ver con agrupaciones no vinculadas al kirchnerisel contexto social donde se desenvuelvan. mo, los vinculados al delito y los sectores que están en la calle sin ningún tipo de Si el conflicto con el sector formal se pertenencia. extiende, y el malhumor social crece, la sorpresa puede venir de los sectores no inEl conflicto con los integrados se destegrados que encontrarían un clima social comprimió un poco, aunque continúa hade tensión que facilitaría su accionar. ciendo ruido: aunque no pagara Ganancias el medio aguinaldo, muchos sectores Dar un bono y eximir ganancias del reclaman también el bono navideño. Se aguinaldo podría decir que es una protesta instituMientras escribía esto, el Gobierno anuncional que puede manifestarse en la calle, ciaba que se eximirá de ganancias el mepero que tiene contención y genera perdio aguinaldo. Aunque no hizo anuncios turbación, pero no desorden social. resepcto a algún tipo de bono para los En cuanto a los no integrados, no tienen planes sociales y los jubilados. Es sabido una voz formal y –obviamente- tampoco que no hay recursos fiscales para eso, pero espacios institucionales donde manifestar un poco más de déficit fiscal a esta altura sus reclamos. El único lugar es la calle. No del partido es irrelevante. Máxime si se suelen tener ningún vocero o representan- consideran los problemas sociales que se te y aparecen en la sociedad cuando sur- puede ahorrar. ge el conflicto. Es decir, no es anunciado, De no hacerlo en los próximos días, la normalmente sucede de un día para otro. tensión continuará en ascenso y se poEste último es el que genera más inquie- drían dar conflictos que se puede prever tud porque es impredecible y violento. cómo comienzan pero nunca se sabe bien Son aquellos que potencialmente pueden cómo terminan. ser protagonistas de esa imagen tan temiLa calma financiera y cambiaria conseda, pero tantas veces vista, de saqueos y guida por el gobierno en base a represión vandalismo. y prohibiciones se verá afectada si el conLo que claramente no se puede es estar flicto social en la calle continúa su escacon los dos frentes abiertos. Porque el lada. Estos días de diciembre son los que descontento de los integrados sirve de ali- marcarán definitivamente el comienzo mento y excusa a los no integrados. económico del 2015.«

3 La columna de Bulat

La columna de TOMAS BULAT

Estos días marcarán el comienzo económico del 2015


DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com

Un nuevo comienzo

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com

Un año se va yendo y uno nuevo le va piando los talones, e inevitablemente muchos –yo no soy la excepción – hacemos el clásico balance de fin de año. A 10 años de haber comenzado con este sueño, el de armar una revista con muy buen nivel de contenidos, con reconocidos profesionales del sector y con una estética moderna, acorde al producto que quería ofrecer, puedo decir con orgullo que lo hemos logrado. Todos los que hacemos Horizonte A, nos movemos con una premisa muy presente en el día a día: “Siempre se puede mejorar”, porque creemos que siempre hay algo que podría estar mejor, porque desde esa postura uno se supera, crece, evoluciona; y creo que por eso, Horizonte A fue creciendo sin pausa, y lo seguirá haciendo por muchos años más! Gracias a todos los que han confiado en nosotros a lo largo de estos hermosos 10 años! En cuanto al balance, no puedo evitar el político, que no deja de sorprenderme y no justamente de la mejor manera. No encuentro hoy día una buena noticia para hacer referencia a este año, los nombres Boudou, Kicillof, Fernandez, Kirchner, De Vido, Baez….y muchos más, solo los asocio con situaciones turbias, con falta de ética,

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Tomas Bulat Héctor Tristán Luis Fontoira Luis Galeazzi Juan Manuel Barrero

Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 011-49230703

Colaboradores Martín Torres Duggan Luis Gabriel Wall Andrés Méndez Juan Pablo Vélez Fernando Scaramuzza Diego Villarroel Lisandro Javier Blanco Mercedes Gonzalez Prieto

Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga

Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781

DISEÑO

Comercializa:

Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

Las 30 a Matias Longoni

24.

Pasturas y forrajes Forrajeras: Argentina produce 244 M de toneladas al año. Por: Ing. Agr. Lisandro Javier Blanco INTA EEA La Rioja

22.

Mano a mano con Omar Príncipe “Debemos salir del lugar en el que nos ubicó el gobierno nacional” Por Juan Martin Melo

18.

Agro-Management Innovar requiere innovadores Por: Luis Galeazzi y Juan Manuel Barrero. E-campo

16.

Informe Balance de un año que culmina Por: Héctor Tristán

14.

Des-armando Cierre de campaña Por: Florencia Sambito

12.

6.

Editorial Un nuevo comienzo Por Juan Carlos Grasa

5.

La Columna de Tomas Bulat Estos días marcarán el comienzo económico del 2015

Investigación La importancia del monitoreo de suelos regados en forma complementaria en el marco de una agricultura sustentable Por: Ing. Agr. Martín Torres Duggan

Sumario

Año 10 - número 66 2014

3.

Staff - Sumario

4

departamento de publicidad publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560


Por las redes

Editorial

5

58.

Gacetillas

56.

Historias de la carne Un debate perfecto para navidad: Todos los fuegos, el fuego Por: Luis Fontoira

52.

Investigación La microbiología y la biología molecular como herramientas de diagnóstico de la calidad de suelos agrícolas Por: Dr. Luis Gabriel Wall

agregando valor sobre la materia prima originada. Si las exportaciones agrícolas primarias actualmente rondan los 30 mil millones de dólares anuales, agregando valor sobre los commodities tradicionales sería posible llevar esa suma a 45 ó 50 mil millones en no mucho tiempo. Imperdible la columna Innovar requiere innovadores. La visión económica, como en cada edición, presente de la mano de Tomás Bulat, nos habla sobre el comienzo económico del 2015, con una visión cruda pero real de nuestro fin y comienzo de año. Cornelio Donovan, ingeniero agrónomo y productor agropecuario en la sexta charla del ciclo de capacitación 2014 del programa Agricultura Consciente de Nidera, relata su experiencia y los logros obtenidos con el uso de abono verde para el mejoramiento del suelo y el control de malezas. Además, como siempre: La vidriera. La columna de Florencia Sambito. Historias de la carne. Paisajismo. Las 30. Por las redes. Brindando con ustedes por un 2015 lleno de emociones, de logros y de buenas nuevas… ¡¡Felicidades y gracias por el acompañamiento!!

46.

Paisajismo Navidad en el jardín Por: Mercedes Gonzalez Prieto

42.

Informe “Estamos de paso, el campo es de nuestros hijos” Por: Savia Comunicaciones

39.

Personajes del Agro, 2014

ker® RT 200 y el calculado desde fotografía aérea multiespectral. Por su parte Martín Torres Duggan cierra este año la sección Investigación con una nota excelente, La importancia del monitoreo de suelos regados en forma complementaria en el marco de una agricultura sustentable. La microbiología y la biología molecular como herramientas de diagnóstico de la calidad de suelos agrícolas es una nota a cargo del Dr. Luis Wall, quien asegura que lograr procesos sustentables que compatibilicen una máxima productividad con un mínimo impacto ambiental, es el mayor desafío para la agricultura de estos tiempos. El mano a mano a cargo de Martin Melo es con Omar Príncipe, el nuevo presidente de la Federación Agraria, que encabezó la lista oficialista Azul y Blanca y se impuso con el 55 por ciento de los votos de los delegados federados en la elección realizada en el Patio de la Madera de la ciudad de Rosario. Tristán en su artículo nos adelanta “nos encontramos en una situación no mejor respecto al año anterior, con los mismos problemas que pudiésemos haber inventariado en aquel momento” E-campo, con su columna de Agromanagement nos cuenta que el campo tiene el potencial de aumentar significativamente su capacidad productiva

34.

Investigación Imágenes de NDVI Los drones como herramienta para el monitoreo de cultivo. Por: Andrés Méndez, Juan Pablo Vélez; Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel EEA INTA Manfredi

28.

26.

Vidriera Horizonte A

falta de transparencia, falta de valores y de respeto a quienes trabajamos, tributamos y la sudamos mes a mes. Ojala en el 2015 el balance sea mucho más afortunado y sobre todo, esperanzador. Para contarles de Horizonte A, y esta edición de fin de año, necesito darles una primicia: hemos elaborado una nueva sección llamada “El personaje del AGRO 2014”, donde a través de una votación realizada vía internet, nuestros lectores han elegido quien les parecía debería ganar esta mención. “Pilu” Giraudo y Luis Wall, cabeza a cabeza han disputado el 1º premio, ganando “Pilu” por muy poca diferencia de votos. Esto demuestra dos cosas importantes: el nivel de lectores que tiene esta revista y la buena labor de una mujer, que en un mundo de hombres supo ganarse su lugar a puro trabajo, esfuerzo y dedicación. Felicitaciones “Pilu”! Cabe destacar que el 3º puesto lo logró Matias Longoni, un periodista tan comprometido con la investigación que recibió el 1º premio a la prensa escrita, de parte de FOPEA, por sus 17 notas que pusieron en evidencia sospechosos sobreprecios en los negocios de exportación de arroz a Venezuela. En esta edición, Andres Méndez, nos habla sobre Imágenes de NDVI, y nos cuenta la relación existente entre el NDVI obtenido con un sensor GreenSee-


La importancia del monitoreo de suelos

regados en forma complementaria

en el marco de una agricultura sustentable Por: Ing. Agr. Martín Torres Duggan

Investigación

6

» El riego complementario constituye una tecnología muy efectiva para incrementar y estabilizar los rendimientos de los cultivos de grano, cubriendo deficiencias hídricas estacionales. Sin embargo, el manejo responsable y eficiente de los suelos y cultivos regados requiere de una adecuada evaluación y monitoreo del recurso edáfico y del agua de riego, para prevenir y/o controlar posibles procesos de salinización y/o sodificación que pudieran presentarse en los sistemas de producción. En esta nota el Ing.Agr. M.Sc. perteneciente a Tecnoagro, nos presenta una síntesis de la información presentada en los talleres realizados en el XXI y XXII Congreso AAPRESID durante los años 2013 y 2014.


»»¿Cuál es la importancia e impacto del riego complementario en los sistemas de producción agropecuarios? El riego complementario es una tecnología muy interesante por sus marcados efectos favorables sobre el rendimiento y su estabilidad temporal, representando una práctica en crecimiento en los últimos tiempos. Se lo utiliza en regiones húmedas y/o subhúmedas para cubrir deficiencias hídricas estacionales ya sea durante el período crítico de definición del rendimiento de los cultivos o en otras etapas ontogénicas. Es importante tener claro que la tecnología del riego complementario se utiliza en cultivos que son “esencialmente” de secano, y por consiguiente la principal oferta de agua proviene de las precipitaciones. Esta particularidad lo diferencia claramente de los sistemas de riego integrales utilizados en zonas áridas y semiáridas donde se encuentra la mayor superficie regada del país.

ficas, para poder prevenir o controlar eventuales procesos de degradación que pudieran presentarse. Los principales problemas que se pueden presentar se vinculan con la salinización y/o sodificación del suelo (Figura 1).

Sin embargo, en el marco de una agricultura sustentable, es necesario evaluar el impacto del riego complementario sobre las propiedades edá-

Por el contrario, en regiones húmedas y/o sub-húmedas, el proceso domi-

La salinización consiste en el aumento de la concentración de sales en la zona de crecimiento de las raíces en niveles que pueden afectar el crecimiento y rendimiento de los cultivos. La sodificación de los suelos es el incremento de la proporción del sodio en relación a otros cationes como el calcio y magnesio, por sobre determinados niveles que afectan la condición física del suelo (dispersión del sistema coloidal, sellado de poros, reducción de la tasa de infiltración). Los procesos de salinización son más frecuentes en regiones áridas y semiáridas, donde aproximadamente el 36% del área regada presenta algún grado de afectación de la productividad de los cultivos.

nante es la sodificación (aumento del porcentaje de sodio intercambiable o PSI), ya que las precipitaciones generan el lavado de las sales, manteniendo bajos los niveles de salinidad (CE) (Figura 2). La magnitud del aumento en el porcentaje del sodio intercambiable (PSI) y su dinámica temporal es un fenómeno complejo que depende de diferentes factores como las características del suelo, cantidad y distribución de las precipitaciones, calidad del agua de riego, láminas de agua y frecuencia de aplicación, cultivos y rotaciones, sistema de labranzas, entre los más importantes. Los incrementos en el PSI se evidencian luego de la temporada de riego, mientras que en los períodos entre riegos (cultivos en secano) los niveles de PSI tienden a bajar. Si bien el principal cultivo regado en forma complementaria es el maíz, también se suele aprovechar las mismas posiciones para regar otros cultivos como soja o trigo.


»»¿Por qué es importante realizar un monitoreo del suelo regado? La importancia del monitoreo de suelos y aguas se puede analizar desde diferentes perspectivas. Desde el punto de vista del manejo racional de los recursos naturales, el monitoreo de las propiedades edáficas representa una herramienta imprescindible para prevenir y/o controlar procesos de degradación de los suelos, con impactos tanto sobre la productividad (y rentabilidad) de los cultivos como así también sobre el ambiente (sustentabilidad de los agroecosistemas). Desde un punto de vista normativo, en los últimos tiempos se observa mayor regulación sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para riego. Por ejemplo en la provincia de Córdoba existe una norma que

Figura 2 Cambios en la salinidad (CE) y porcentaje de sodio intercambiable (PSI) en un suelo regado en forma complementaria durante un período de 13 años con aguas bicarbonatadas sódicas en la localidad de Murphy (Santa Fe). Características del agua de riego: pH 8,2; CE 1,47 dS/m; RAS 22. Adaptado de Torres Duggan et al. (2012)

PSI(%) O CE(dS/m)

»»¿Cómo se implementa un programa de monitoreo de suelos regados? El programa de monitoreo de suelos regados se basa en el muestreo periódico y georreferenciado de los suelos en las áreas regadas (círculos), como así también en áreas de secano utilizadas como referencia. El tipo de muestreo, intensidad en la toma de muestras, profundidad y momento de muestreo dependen de las características del sistema de producción, sobre todo del tipo de cultivos y rotaciones, como así también de la intensidad en el uso del riego, que pueden requerir diferentes esquemas

Como en todo monitoreo de procesos, es importante documentar la mayor parte de la información relevante como la distribución de precipitaciones, láminas de agua aplicadas, momentos de aplicación del riego, como así también llevar un registro de las prácticas de manejo de los cultivos (e.g. secuencia de cultivos, genotipos, fechas de siembra, densidad, fertilización, prácticas culturales, cosecha, entre otras). »»¿Qué propiedades o variables del suelo se evalúan en los programas de monitoreo de suelos regados? El monitoreo de suelos regados se debe basar en un enfoque integral, evaluando los cambios en propiedades edáficas sensibles como así también en la calidad del agua de riego. Las principales variables que se suelen analizar en el suelo son la salinidad

Figura 1

6,7

SODICIDAD

SALINIDAD

6 5

Secano Riego

4

Efecto osmótico

3 2

Exceso de iones

Deficiencia de nutrientes

Degradación estructura del suelo

1,2

1 0

o intensidades de monitoreo. Además del monitoreo de las condiciones de salinidad y sodicidad de los suelos, se debe realizar el análisis de las aguas utilizadas en las diferentes perforaciones por lo menos cada 2-3 años para evaluar la variabilidad espacial y temporal de este importante factor.

Efectos de la salinización y sodificación del suelo. Lavado & Taboada (2009)

8 7

obliga a los usuarios a utilizar caudalímetros. Asimismo, en el 2008 se reglamentó el Código de Aguas de la provincia de Buenos Aires, cuya finalidad es establecer el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la provincia, siendo el ADA (Autoridad del Agua) la autoridad de aplicación. Por lo dicho antes, el monitoreo de procesos en general y en particular de suelos y aguas de riego, serán prácticas cada vez más frecuentes en los sistemas de producción agropecuarios.

0,6

PSI

0,4

CE

IMPACTO EN LA AGRICULTURA Y EL AMBIENTE



El riego complementario en el cultivo de maíz representa una práctica en crecimiento en la Región Pampeana. En planteos de producción de maíz comercial (para grano) lo más frecuente es regar para cubrir deficiencias hídricas durante el período crítico para la definición del rendimiento (alrededor de floración). Sin embargo, en sistemas de producción de semillas, con mayor rentabilidad, es posible y frecuente que se riegue en períodos más prolongados del ciclo del cultivo, incluyendo estadios vegetativos y reproductivos. Los sistemas de riego más difundidos son por aspersión, del tipo Pivote Central o Avance Frontal.

El Ing. Agr. M.Sc. Martín Torres Duggan durante su disertación inicial en el taller realizado en el XXII Congreso AAPRESID en agosto del 2014 en la ciudad de Rosario. Luego de la introducción se generó un rico intercambio con los asistentes (numerosos productores y asesores) interesados en el manejo y conservación de suelos regados tanto en la Región Pampeana como extra-Pampeana.

Investigación

10

(a través de la conductividad eléctrica o CE) y el pH (reacción del suelo), como así también los cambios en el PSI, que como se dijo antes, suele ser el principal problema en áreas donde se utiliza riego complementario. Sin embargo es necesario contar con información detallada sobre el tipo de suelo que se está regando. Para ello es muy útil contar con mapas básicos de suelos a escalas de 1:20.000 (o con mayor escala), necesario para conocer las limitaciones permanentes de los suelos y definir la capacidad de uso de los mismos. Asimismo,

también es importante evaluar la condición física de los suelos, en particular la compactación, proceso que puede ser especialmente frecuente en suelos regados para producción de semillas, donde se realiza un mayor número de prácticas culturales, aumentando el tránsito de la maquinaria por los lotes. »»¿Qué rol juega el monitoreo de las condiciones de salinidad y sodicidad en la toma de decisiones sobre manejo de suelos y cultivos?

Tabla 1 Algunas pautas para el diagnóstico y evaluación de suelos regados.

El seguimiento o monitoreo de las condiciones de salinidad y sodicidad del suelo, como así también de la evolución de la calidad del agua de riego, se realiza justamente con el objetivo de poder prevenir o controlar posibles impactos negativos que pudiera generar la práctica del riego complementario sobre la calidad o capacidad productiva de los suelos (Tabla 1). Las decisiones de manejo pueden ser diferentes según las características del sistema de producción y del grado o severidad de la sodicidad observada. En ese sentido, además de analizar la evolución de la CE o del PSI del suelo, resulta importante observar y evaluar el perfil y la condición física del suelo para poder detectar a tiempo posibles efectos negativos del riego como por ejemplo reducción en la tasa de infiltración de agua y/o formación de costras duras en los primeros centímetros. También es factible observar a campo los efectos de dichos procesos como ser anegamiento diferencial en áreas regadas luego de la ocurrencia de lluvias intensas en relación a las áreas de secano del mismo lote; problemas en la emergencia y/o establecimiento de los cultivos, entre otros. En casos severos, la suspensión temporaria del riego suele ser la práctica más efectiva para revertir el proceso, aunque la dinámica y el tipo de equilibrio que se alcanza dependen de diferentes factores (condiciones edafo-climáticas, cultivos, sistema de labranza, entre otros) y de su interacción.«


Investigaci贸n

11


e d e r r e Ci a ñ a p m ca

Por: Lic. Florencia Sambito - fsambito@hotmail.com

Des-armando

12

…Como si se fuese infinito, bastaría decir.

hora de inventar.

Los cierres de campaña, los fines de año, las últimas ediciones de Horizonte A, nos exigen un rictus. Eso mismo que inspiran las conclusiones, los finales, las novelas que alguna vez terminan en un cuento de nunca acabar. Y en cambio aquí nos sentimos de fiesta. Panza llena y corazón contento de tanto escribir. Casi se podría decir que esta última columna del año no tiene nada de última. Porque no hay tal cosa como el fin, cuando algo sabe fluir.

Según la RAE, el fin es el término, remate o consumación de algo. Es el límite, el confín. Y también es aquello que funciona como objeto o motivo con que se ejecuta algo. Algo así como el sentido de la vida, ese por el que tanto nos desvelamos. Entonces, ¿todo lo hacemos para llegar al fin de lo que hacemos?

Que no se diga lo contrario: los cierres de campaña tanto como el brindis del 31 y la mar en coche, son sinónimo de balance. Pero aquí tratamos de desarmar las palabras casi tanto como la costumbre de decirlas. Por eso mismo cuestionaremos la necesidad de dividir siempre la hoja contable en dos. El debe y el haber de nuestras campañas, siempre dos. Nos preguntaremos: ¿para qué reducir los múltiples avatares vividos a una pareja cualunque, cuando podríamos hablar de toda una orgía de experiencias? ¿Es posible resumir todas las idas y venidas en un somero balance? ¿Para qué nos sirve cerrar? Pues bien, tal parece que sólo lo hacemos para poder seguir abriendo. Es necesario dar paso a lo nuevo, a lo que aún no sabemos que existe, y eso se logra dejando que algo más muera. Dejar atrás, olvidar, inocentemente olvidar, es el acto más elocuente y dulce a la

Llegar al fin es morir, sí, la vida está impregnada de muerte, y aún así, lejos de ella querernos vestidos de negro, en un velorio perpetuo por lo que invariablemente algún día se irá. Todo lo contrario. El pasado es lo que es en el presente. Lo que muere sigue viviendo en lo que vive, está inscripto en nuestra memoria colectiva, salvaguardado bajo la forma de un afecto. Son pliegues, capas y capas de suelo fértil imposible de disgregar. Ahí mismito hay una llave de Feliz Domingo, una que sirve para destrabar la angustia ante la muerte. La muerte, según Henri Bergson, es apenas la interrupción de un ritmo. Pero hay demasiada vida más que fluye en continuidad. Por eso es deseable quitarle un poco de sobriedad a los fines, algo de su dramatismo actuado. Sacarle la lengua al cierre mortuorio, en gesto de auténtica provocación. El triunfo de la vida es la creación, lo que nos brinda alegría es ver nacer todo aquello que cultivamos y aún de lo que no espe-

“Hay que vivir como si se estuviese muerto”. Fernando Savater, “Criaturas del aire”

rábamos encontrar. Lo sabemos porque así lo vibramos y así lo contagiamos. Creador por excelencia es aquel cuya acción, intensa en sí misma, es capaz de intensificar a su vez la acción de otros hombres. Y de encender, generoso, más focos de generosidad. Alguna vez Nieztsche se tomó una siesta bajo un árbol de vid y le hizo decir más luego a Zaratustra: “Como brisa ligera que, invisible, baila con pies alados sobre el mar liso como piso de cristal, baila sobre mí el sueño. No me cierra los ojos, y me deja despierta el alma. Me persuade, no sé cómo; me toca por dentro con mano insinuante; me obliga. Sí, obliga a mi alma a echarse a dormir… Justamente lo mínimo, lo más sutil, y ligero, el movimiento de fuga de un lagarto, un hálito, un leve soplo, un abrir y cerrar de ojos, poco determina la esencia de la mejor felicidad”. Se pregunta entonces Zaratustra si su siesta ha tornado en caída, al pozo de la eternidad. Bellísimo. Lo podemos intuir. Hay un murmullo del alma que pulsa. Un virtual que quiere ser actualizado. Lo infinito se anuncia en cada paisaje que nos excede, en cada música que nos inunda, en cada amor desbocado, aún en cada sencilla embriaguez de fin de año. Somos mucho más que esta materia que se viste y calza, y muere. Todo eso, al cierre de esta campaña, que culmina en la última edición- recién arranca.«



Balance de un año que culmina Por Héctor Tristán Contador Público Especialista en temas agropecuarios

E

Informe

14

n nuestras vidas, y cuando se avecina el fin de un año, todos de alguna manera u otra atinamos a realizar un cierto balance de lo que nos ha deparado y hemos sabido hacer en periodo compuesto por los meses que han antecedido a este que es el ultimo. Intentaremos hacer el mismo ejercicio, desprovistos de un cierto rigor profesional en materia tributaria, partiendo de una breve descripción de la situación del contexto en el cual se desarrolla la actividad. Adelantaremos nuestra conclusión : nos encontramos en una situación no mejor respecto al año anterior, con los mismos problemas que pudiésemos haber inventariado en aquel momento, y que mencionaremos solo como algunos de los mas destacables, sin que por ello sean todos. La situación macroeconómica: con un diagnostico reservado, sustentado por el comportamiento de varias variables y la concurrencia de ciertos eventos exógenos que la agravan. Por su importancia y sus efectos en toda la económica aparece en primer lugar la inflación, con guarismos cercanos al 40% anual, acentuado por una expectativa de devaluación en un contexto con tasas de interés negativas, si bien con un comportamiento más atenuado el último tiempo. Debemos adicionar los conflictos con los acreedores externos pendientes de solución, la existencia de una oferta insuficiente de energía lo que se convierte en sí mismo en una limitante al crecimiento. La revalorización del dólar a nivel mundial y la sustancial reducción del precio de los commodities, lo cual acarrea una reducción muy significativa en el ingreso de divisas por exportación y en materia tributaria la consiguiente caída en la recaudación por derechos de exportación. El otro pilar de esta situación preocupante, es el mantenimiento de un gasto público no sostenible, cercano al 47% por ciento del PIB; problemas persistentes en la infraestructura de transportes y un incremento de costos que como al resto de la económica afecta severamente a la actividad agrícola-ganadera, la cual soporta el traslado de la caída de sus precios, pero sin que suceda lo mismo por ejemplo con la reducción a nivel mundial del valor del petróleo, ya que los derivados (por

ejemplo el gasoil) siguen a la fecha manteniendo su valor sin reconocer tal caída. En materia tributaria, como decíamos al comienzo de estas líneas, la situación sigue sin cambios y con tendencia a agravarse, por muchos motivos, entre los cuales podemos citar la presión tributaria que soportan las empresas y los individuos con origen en la alta inflación, lo cual y ante la falta de ajuste de los balances de las empresas, de los mínimos no imponibles y deducciones por carga de familia, entre otras, y escalas en las personas físicas, llevan a tributar sobre ganancias reales inexistentes, y ciertos anuncios de gremios y del Poder Ejecutivo en los últimos días dejan al desnudo esta injusta situación. Como decíamos en alguna nota anterior, alegando la necesidad de una reforma tributaria, la alta presión tributaria consolidada a nivel nacional, provincial y municipal es inédita, y alcanza guarismos que como la inflación se encuentran entre los más altos de la región y del mundo, sin que por ello se vea acompañada de una presencia del Estado equivalente a otros países con niveles similares. La misma llega niveles del 42.4% del PBI (debemos adicionarle casi 3.5% más si consideramos el impuesto inflacionario), antes del cambio de base. Si en cambio utilizamos la base 2004, los niveles son del 33.4% y 37% aproximadamente. Sumado a la complejidad que significa administrar la materia fiscal, a raíz de la existencia de regímenes de retención, percepción, informativos, etc., lo cual es si mismo otro costo indirecto fiscal no computados en los porcentajes antes citados. Con la finalidad de financiar el gasto público, la presión tributaria en los últimos 13 años no ha dejado de crecer en términos del PBI, sacrificando como consecuencia principios que hacen a todo sistema tributario sano, y que son la eficiencia en uso de los recursos recabados y la equidad en su determinación y aporte. Para no alentar esperanzas, pensemos que estamos ingresando a un año, que será electoral y en el cual además se definen temas cruciales para el país, como por ejemplo los conflictos con los acreedores externos, con lo cual estimamos que nada cambiara, en tal caso tendera a agravarse en términos de pre-

sión fiscal medida como porcentaje del PBI, entre otros motivos, por la persistencia del nivel inflacionario. Por lo que deberemos poner nuestras expectativas en el año 2016, en el cual los problemas de competitividad y la existencia de un alto déficit fiscal llevara al gobernante elegido a mantener un delicado equilibrio entre recaudación y necesidades de caja. Ante tales estrecheces, seria aleccionador la presentación –por parte de los candidatosde planes fiscales tendientes a la reducción paulatina de la carga impositiva, en un mediano plazo, en forma paulatina y constante, simultáneamente con la posible generación de ingresos fiscales genuinos, en reemplazo. Es deseable que una nueva política tributaria se sustente en una sólida base legal y una pacífica aceptación y, por supuesto, que tenga claras las obligaciones, pero también los derechos del que tiene que pagar impuestos. Ciertos fallos de la justicia han puesto limite a la administración tributaria en sus diferentes niveles, preservando el derecho de los contribuyentes, lo cual representa un aporte factico a la consolidación de la base legal, que debe prevalecer en toda relación entre el Estado y los ciudadanos. También resulta destacable, la lucha contra la evasión tanto a nivel nacional,-la sistematización de procesos administrativos concurren en tal sentido-, como a nivel internacional, donde un cambio de paradigma y la modificación de estándars, levantamiento de secretos de bancarios, etc., ha llevado a los Estados, a suscribir importantes convenios para el entrecruzamiento de información, que mas tarde que temprano, llevaran a la disminución sustantiva de maniobras evasivas de gran porte, las que pulverizan el principio de equidad en las cargas tributarias. Por ultimo y casi como un deseo para estas próximas fiestas, estimamos que es tiempo, que las autoridades generen espacios, para que se puedan canalizar las inquietudes de ciudadanos sobre temas tributarios, se reciban propuestas y, de tal modo proponer alternativas de mejoramiento en los procedimientos y en las instituciones, intentando lograr mejores relaciones entre los fiscos y los contribuyentes. Felices fiestas.«



La columna de Agromanagement Un servicio de E-Campo(*)

Innovar requiere

innovadores

Agromanagement

16

Se postula con mucha razón que el campo tiene el potencial de aumentar significativamente su capacidad productiva agregando valor sobre la materia prima originada. Si las exportaciones agrícolas primarias actualmente rondan los 30 mil millones de dólares anuales, agregando valor sobre los commodities tradicionales sería posible llevar esa suma a 45 ó 50 mil millones en no mucho tiempo. ¡Menudo impacto sobre la economía del país! Y Argentina tiene la capacidad de hacerlo. Pero exportar valor agregado no es tan sencillo, requiere un pensamiento más innovador que el tradicional knowhow para producir granos. Requiere empresarios, no sólo productores. Empresarios que estén dispuestos a correr la frontera de su actividad para incorporar nuevas ideas y mercados, y así extender su cadena de valor. Lo bueno es que esto no es una quimera: ya está ocurriendo en el campo argentino y los ejemplos sobran. Un bodeguero mendocino luego de estudiar las tendencias del mercado internacional se decidió a cambiar completamente la estrategia del negocio heredado de sus padres y en lugar de mantener la producción de cepas para consumo masivo de calidad media para el mercado local, optó por cultivar viñedos de alta gama que junto a la incorporación de nuevas y sofisticadas técnicas productivas le permitió exportar casi la totalidad de su producción a los mercados internacionales de mayor poder de consumo. Una familia productora de Salta decidió dedicar el 50% de la superficie sembrada de su campo a explorar cultivos alternativos a los tradicionales, por lo que en lugar de soja y maíz decidió experimentar con

jengibre, garbanzos, quinoa y otros cultivos “de nicho”. Por otra parte, además de ajustar la metodología de producción agronómica a partir de la incorporación de nuevos conocimientos, tuvieron que aprender a organizar la logística y la comercialización de dichos productos en mercados no tradicionales. Otra familia del oeste de la Provincia de Buenos Aires decidió montar una fábrica para transformar la soja de sus campos en TSP, o sea “proteína de soja texturizada”, un derivado de soja de alto contenido proteico apto para diferentes usos en la cadena alimentaria que tiene amplio mercado en todo el mundo. Actualmente exportan buena parte de su producción al lejano oriente. Para ello vendieron algunos de los campos del patrimonio familiar para financiar el montaje de la fábrica y soportar el tiempo de migración hasta poner el nuevo negocio en régimen. Ninguno de los mencionados productores tomó decisiones sencillas. Modificar el perfil de sus negocios implicó tiempo, riesgos, dudas, capital, deudas y zozobras. Sobre todo implicó la decisión audaz de cambiar, de salir de la zona de confort para entrar en un nuevo concepto de empresa. Implicó también aprender muchas técnicas y disciplinas que desconocían –cómo manejar una fábrica, cómo exportar, cómo analizar mercados, cómo organizar logística, cómo dirigir proyectos, cómo reorganizar la empresa, y un gran etcétera-, además de someterse a la aventura de que todo eso funcione. Y es aquí cuando llegamos al punto central de esta columna: para innovar se requieren innovadores. Una verdad de Perogrullo pero irrebatible. Ninguna empresa evolu-

ciona y toma riesgos si no hay un empresario dispuesto a correrlos. El empresario es el eje de la innovación. No obstante, la pregunta es ¿cualquier productor puede asumir el riesgo de cambiar y salir ileso del intento? La respuesta es un indudable sí, pero hay que ser prudentes y muy sensatos en la selección del proyecto y la forma de implementarlo. Los manuales de innovación y creatividad le piden al emprendedor algunas características para lanzarse a la pileta: • Que sepa de algún tema en profundidad: innovar requiere mucho conocimiento sobre el tema en cuestión, no se puede “tocar de oído”, los errores se pagan caros. • Innovar requiere cierta agudeza crítica para identificar oportunidades donde otros no ven nada. Hay que entrenar el “ojo” para ver mejor, se requiere indagar metódicamente y no dar nada por supuesto. • También se requiere una gran pasión para superar las dificultades y no abandonar en medio del río. Es raro encontrar un tesoro escondido en el primer intento, hay que perseverar. • Innovar requiere mucha inteligencia colectiva, sumar experiencias, escuchar, aprender, estudiar, trabajar en equipo. Es difícil que el innovador sepa todo lo que tiene que saber, hay que poner muchas cabezas en sintonía. Obviamente que no todo proyecto es un buen negocio y que muchos intentos fracasan. Frente a esa realidad la pregunta es ¿cuál es el riesgo mayor, seguir en lo que estoy haciendo o experimentar con alguna nueva variante? Normalmente no vemos


el riesgo de mantener la fórmula que conocemos, en cambio comprendemos rápidamente el costo de probar lo nuevo. Suponemos que el entorno es lo suficientemente estable como para que aquello que sabemos hacer hoy sea igualmente exitoso y rentable en el futuro. Ello normalmente nos lleva a quedarnos donde estamos, nos hace naturalmente conservadores. Pero todos sabemos que el mundo cambia y que las cadenas de valor se redefinen cada día.

Nada exime a las producciones actuales de la ruptura de los mercados que hoy parecen inconmovibles, por lo que los empresarios que no estén entrenados en su capacidad de adaptación serán las primeras víctimas de los cambios de viento de la economía. Entonces las preguntas pertinentes son: • ¿Nos vemos dentro de cinco o diez años haciendo las mismas cosas que hacemos hoy? • ¿Serán igualmente rentables? ¿Existirán los mismos productos y mercados? • ¿Tendremos las mismas oportunidades de cambiar o el tren ya habrá pasado? • ¿Cuáles son las tendencias que dominan mi negocio? • ¿Cuánto estoy dispuesto a arriesgar hoy por estar en una mejor posición mañana? Estas preguntas no tienen una respuesta única, cada productor sabrá cómo contestarlas. Pero es mejor plantearse el interrogante a tiempo que evitarlo. No por dejar de pensar se puede evitar el futuro.«

(*) Luis Galeazzi, profesor de la Universidad Austral y del Salvador, socio

17 Agromanagement

Un verdadero monumento histórico al impacto de los cambios de los mercados fue la saga de los “barones del caucho” en Manaos. El descubrimiento del proceso de vulcanización del caucho y de la cámara neumática a mediados del siglo XIX dio lugar a la explosión de la fiebre del caucho en toda la geografía amazónica con epicentro en Manaos. Entre 1880 y 1910 se produjo el apogeo de esa economía extractiva cuando la industria del látex se integró con las industrias de Europa y Norteamérica, floreciendo en muy pocos años una generación de emprendedores con sus respectivas fortunas. Para esa sociedad se planificaron y construyeron vías férreas en plena selva y se dio origen a la ciudad más moderna y desarrollada de Brasil para esa época, con un teatro lírico de nivel mundial, sistema de tranvías eléctrico y arquitectura europea. Es conocido que en poco tiempo la competencia de Malasia, del África Subsahariana y de Ceilán rompió el monopolio de Manaos e hizo caer drásticamente el precio del látex en el mercado mundial, destruyendo el micro clima económico-social que había florecido en el Amazonas.


“Debemos salir del lugar en el que nos ubicó el gobierno nacional”


Omar Príncipe, tiene 50 años, vive en una chacra, en Villa Eloísa, al sur de Santa Fe en la zona de Armstrong, Las Parejas, Arequito. En un reducido espacio tiene una actividad diversificada, ha criado chanchos, conejos, algunas vacas de cría, y además hace agricultura: siembra soja, trigo y maíz. Este hombre con el apoyo del 56 por ciento de las entidades de base y tras 14 años con Buzzi es el flamante titular de la Federación Agraria Argentina, quien anticipó un tractorazo antes de fin de año. Por: Juan Martin Melo

Empecé en el Centro de Juventud Agrario de mi pueblo, llamado “23 de enero”, fui presidente del CJA, de Villa Eloísa. Después tuve un trabajo continuo en la Filial local, y además estuve en el Centro Primario de Agricultores Federados Argentinos (AFA), donde fui presidente también. Durante muchos años, alternando la FAA y el movimiento cooperativo, hasta el año 2009, en el que Eduardo Buzzi me convocó para integrar el Concejo Directivo Central de Federación Agraria Argentina, y a partir de ahí fui su Secretario Gremial. Es decir que desde mis 18 años trabajo de una u otra manera vinculado con la Federación Agraria Argentina. »¿Por » qué decidió participar de la elección de la entidad como candidato a presidente? Bueno, porque referentes de la Agrupación Azul y Blanca, dirigentes de distintas provincias me convocaron para que fuera precandidato a Presidente dentro de la agrupación, de ese espacio político, para que compita en ese momento con Pablo Orsolini, que era otro candidato de la Agrupación. Además de eso, toda la experiencia que tuve como secretario gremial, de recorrer distintos puntos del país, conocer las necesidades de los agricultores familiares de las distintas economías regionales me comprometieron con la responsabilidad de querer una FAA que le dé respuestas y gestione para buscar soluciones, pero también que le dé visibilidad a esos miles de agricultores que están dentro de nuestra institución. »En » la previa del Congreso anual de la entidad sucedieron muchas cosas. Se habló de fuertes divisiones en la entidad y hasta hubo denuncias sobre supuestas irregula-

ridades en la confección de los padrones. ¿Cómo vivió todo ese momento? Lo viví con mucho dolor, con angustia, porque en forma intencional se mediatizaban las discusiones, pero no se buscaba discutir en los ámbitos orgánicos de FAA, y de parte nuestra, de nuestra agrupación, tratamos de bajar ese perfil, de no hacer declaraciones que ayudaran a esa situación, con la fortaleza de un equipo que tenía una propuesta clara, que le hizo una propuesta clara a los delegados y socios de FAA, con la tranquilidad de que todo ese proceso terminó con un con Congreso que se realizó de forma transparente, con pluralidad de opiniones, con personas jurídicas que fue veedora de cada acto del congreso. Finalmente, se demostró que las irregularidades no existieron, que no había “fraude” como denunciaron en algún momento intencionadamente, y que se aprovecharon situaciones internas de la FAA para mediatizar y sacar provecho. Fue un acierto ponernos a disposición de Personas Jurídicas para que transite cada momento hasta llegar al congreso y acompañar cada acto del mismo, y la satisfacción de la confianza de los socios, de los delegados de todo el país que aceptaron nuestra propuesta, nos eligieron y nos votaron para conducir los destinos de FAA. »Al » momento de su proclamación como nuevo presidente de la FAA habló de trabajar por la unidad de los federados. ¿Cómo se trabajará para lograr ese objetivo? Yo creo que eso se logra únicamente escuchando a todos, haciéndolos participar a la mayoría, a la minoría, que todos tengan su oportunidad de expresarse, y con una disposición a que el trabajo sea, que pasada la elección no sigamos entendiéndonos como agrupaciones, sino que recuperemos el valor de ser dirigentes federados, parte de una sola entidad, y que como tales, nues-

tro primer objetivo debe ser el representar a los chacareros pequeños y medianos que confían en nosotros y en FAA. »¿Qué » relación tendrá esta nueva conducción de la FAA con el resto de las entidades agropecuarias? Bueno, la FAA se ha caracterizado por tener relaciones institucionales con otras entidades, formando parte de la Mesa de Enlace, porque a pesar de que seamos entidades que tenemos distinta representación de productores, diferentes historias, hemos sabido tener unidad de acción y hemos sabido interactuar entre las distintas entidades. Pero también la Federación Agraria participa de espacios con otras instituciones, como por ejemplo, la Federación Fonaf de agricultura familiar, de otros movimientos campesinos, y de la multisectorial, y creo que eso lo vamos a mantener, lo vamos a seguir rediscutiendo dentro de nuestro Concejo Directivo Central que se planteará una nueva estrategia de alianzas que le sirva en definitiva al sujeto agropecuario que nosotros representamos. »Ya » no quedan presidentes de entidades que estuvieron en la mesa de enlace desde el 2008 cuando se enfrentó al gobierno por la resolución 125. ¿Cuáles son las cosas que desde la dirigencia se hicieron bien y que se hizo mal? Creo que se hizo bien el representar durante el conflicto del 2008 y encausar, conducir un movimiento que excedió al sector agropecuario, porque los cortes de ruta, las asambleas, las movilizaciones fueron inicialmente del sector pero también fueron acompañadas por una cantidad considerable de ciudadanos de la sociedad Argentina que veían que lo que pasaba no era justo y acompañaba, por ejemplo, los grandes actos que se hicieron en Rosario o en Buenos Aires. Y quizá lo que se hizo, no sé si mal, pero que no dio los resultados espe-

19 Mano a Mano

»¿Cómo » fueron sus primeros pasos en el gremialismo agropecuario? ¿Cómo se integró a la federación agraria?


“no somos el enemigo del pueblo ni del gobierno nacional” rados es que muchos dirigentes gremiales, de las entidades agropecuarias pasaron a ocupar cargos políticos, como diputados, senadores, y no dio los resultados esperados. Porque creo que muchos productores pensaban que desde ese lugar iban a poder presentar proyectos, que se transformaran en leyes pero no tuvimos la capacidad de hacerlo. Y considero que, además, debemos replantearnos hacia adelante cuál debiera ser la estrategia gremial para salir del lugar en el que nos ubicó el gobierno nacional. »Usted » anunció un nuevo tractorazo antes de fin de año. ¿Cuáles serán los reclamos?

Mano a Mano

20

Ya hay dos tractorazos que son mociones del Congreso de FAA. Uno el miércoles 11 en Villa Angela, en Chaco. Otro en Río Tercero, en Córdoba, donde vamos a plantear la situación que marcan las circulares que están dando vueltas emitidas por autoridades del Banco Nación que le quitan financiamiento a los productores. Vamos a pedir por los pequeños y medianos agricultores, a quienes les están diciendo que si tienen granos en su poder, les van a cortar el crédito, las tarjetas AgroNación. Desde FAA planteamos primero que hemos defendido al banco Nación en la época de los ’90, cuando el menemismo lo quería privatizar. En aquel momento decíamos que la banca pública debe ser de fomento para los productores pequeños y medianos, y en estos días, con esta coyuntura con precios internacionales que cayeron, y la inflación aumenta los costos de insumo, de producción, quitarles el financiamiento a los productores es una medida realmente insólita. Vamos a denunciar y a pedir un cambio de políticas en esta materia, y a pedir por la segmentación de retenciones. Estamos en la cosecha de trigo, y por séptimo año estamos recibiendo un precio por debajo del precio internacional, produciendo una

fenomenal transferencia a un grupo muy concentrado de molinos o de exportadoras, que con estos roes no tienen competencia entre ellos, y los perjudicados somos los pequeños y medianos productores y los consumidores, que terminan pagando el pan cada vez más caro, mientras los productores cobramos un trigo cada vez más barato. »¿Qué » es lo que más le preocupa de lo que está sucediendo actualmente en el país y en el campo? De la argentina me preocupa, como argentino, la inseguridad, que en las zonas rurales va siendo también cada vez más intensa, me preocupan las desigualdades sociales, no terminar con la pobreza, que por el contrario se va agravando, también que no haya una planificación a largo plazo para el país, que no haya un plan energético, o un plan de desarrollo de ferrocarriles, de infraestructura y de muchas otras cosas que hay que hacer. Y en relación con el campo, lo que creo que más me preocupa es la desaparición de agricultores, que es un proceso que ya lleva varias décadas, y que los modelos que fueron pasando, tanto en el menemismo como ahora con el kirchnerismo, no sólo no han sabido frenarlo sino que lo han agravado. Nosotros en estos días decimos que se han perdido oportunidades, se han perdido mercados internacionales y la posibilidad de venderle al mundo nuestros alimentos, trigo, leche, carne, frutas, pero lo más grave es la pérdida de agricultores, que no se fabrican de un día para el otro. Creo que tenemos que pensar o repensar qué modelo de desarrollo rural queremos para nuestro país, y quién produce los alimentos para los argentinos y los que le queremos vender al mundo. »Teniendo » en cuenta que falta un año para el cambio de gobierno. ¿Cuál sería la estrategia que se debería implementar para retomar el diálogo con el gobierno? Primero, a pesar de que ahora hay una conducción nueva de FAA, nosotros tenemos 102 años de historia, y el gobierno nacional ha decidido no escucharnos, ni a nuestras propuestas, por lo que creo que lo primero que hay que decirle a este gobierno es que no reciba solamente a los aplaudidores, y que nosotros no somos el enemigo del pueblo ni del gobierno nacional. Si vamos a trabajar por los pequeños y medianos chacareros, y que están abiertas las tranqueras de las chacras de cualquiera de los dirigentes de FAA, compañeros de esta lucha, para que vean cómo vivimos, quienes somos, en qué lugares trabajamos, para que se termine con ese relato de que somos especuladores, oligarcas o los que tenemos intereses contrarios a la sociedad. »» De los pre candidatos que se están posicionando para las presidenciales del año próximo, ¿Cuás de ellos tiene las mejores propuestas para el campo?

No conozco que haya propuestas de los precandidatos, propuestas concretas de tener una política integral de largo plazo, que incluya todas las producciones, el sustento de los agricultores pequeños y medianos que es el sujeto agropecuario que representa la FAA. Nosotros creemos que tenemos que hablar de ganadería, de producciones de granos, de lechería, de las economías regionales, tener una propuesta que sea superadora de lo que pasó en los últimos años, que tuvimos que ver año tras año si abrían o cerraban la exportación, sin un mensaje claro al productor agropecuario. En ese sentido, para el 2015, desde FAA vamos a hacer un trabajo para instalar cuáles son las propuestas que creemos necesarias, políticas diferenciadas y orientadas hacia los pequeños y medianos chacareros, que las vamos a discutir y las vamos a proponer a todos los candidatos que quieran ser gobierno en el 2015. »Eduardo » Buzzi se suma a la política. ¿Qué le recomendaría? Lo conozco de esta última etapa como presidente de FAA, he tenido la oportunidad de compartir con él la conducción de nuestra querida entidad, y para mí es un dirigente que me ha dejado enseñanzas y una gran experiencia, y le deseo muchos éxitos en esta etapa que empieza a transitar. Estoy seguro de que toda la experiencia que tiene como dirigente gremial la puede transformar en un gran capital, si le tocara gestionar en algún lugar de la política, y va a usarla en beneficio no sólo del sector agropecuario sino también, porque sé de su preocupación, por un país más igualitario, con igualdad de oportunidades para todos. También hay que pensar que ha transitado y compartido, durante su paso por FAA, con organizaciones sociales, de representantes de los sectores populares y nacionales que lo convierten en un dirigente político muy importante. »¿Cómo » le gustaría que lo recuerden como presidente de la FAA? Me gustaría que me recuerden como un dirigente que trabajó para la unidad y el fortalecimiento de nuestra querida entidad, como un dirigente que estuvo cerca de las bases, que recorrió el territorio, conociendo la realidad de todas las economías regionales, que acercó gestiones y que mejoró la calidad de vida de los agricultores que están en nuestra entidad. También que pueda ser un dirigente que mantuvo la línea histórica de FAA con sus principios, de 1912, cuando surgió peleando y luchando por la tenencia de la tierra. Es un gran anhelo que podamos seguir ese lineamiento histórico que pretendo sea un eje importante de mi presidencia.«



Forrajeras: Argentina produce 244 M de toneladas al año Por: Ing. Agr. Lisandro Blanco INTA EEA La Rioja

Pasturas y forrajes

22

Gracias al trabajo interdisciplinario de los técnicos de la Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires (Fauba), la Asociación de empresarios agropecuarios (Aacrea), el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), hoy la Argentina cuenta con el primer mapa de productividad forrajera.


“El 60% del territorio nacional está cubierto con pastizales y pasturas que abastecen, en gran medida, la actividad ganadera del país”

De acuerdo con el mapa, la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año, una cifra que permite dibujar futuros escenarios de producción ganadera en sistemas pastoriles.

En este sentido, Lisandro Blanco –coordinador del proyecto, por INTA– reconoció que resulta fundamental contar con información precisa para la correcta toma de decisiones. “A partir de esta información se pueden orientar planes, proyectos y acciones que beneficien a los productores ganaderos de una región determinada”. “Si bien –puntualizó Blanco– desde hace ya algunas décadas se cuantifica la productividad de los recursos forrajeros naturales e implantados del país, hasta ahora ningún estudio había sintetizado esa información a escala nacional y regional de forma integrada que permita considerar la heterogeneidad espacial de esos recursos”. De acuerdo con el mapa, la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año, una cifra que permite dibujar futuros escenarios de producción ganadera en sistemas pastoriles. Asimismo, detalla que la productividad anual de

la Mesopotamia va entre 3 mil y 7 mil kilos por hectárea, mientras que en las regiones Pampeana y Chaqueña es entre 2 mil y 5 mil y para la Patagonia es menor a 2 mil. En referencia a los nuevos desafíos a los que se enfrenta el proyecto, Blanco adelantó que “se implementará la utilización de sensores remotos satelitales que permitirá desarrollar un registro histórico de productividad forrajera en las diferentes regiones del país, con elevado detalle espacial”. De acuerdo con el mapa, la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año, una cifra que permite dibujar futuros escenarios de producción ganadera en sistemas pastoriles. »»Hectárea por hectárea El mapa se desarrolló a partir de la integración de datos ambientales, de uso de la tierra y de productividad forrajera con la información del Censo Nacional Agropecuario, las estimaciones de referentes zonales sobre el porcentaje de pasturas, verdeos y campos naturales de cada región. A su vez, se integró con una base de datos de productividad generada a partir de cortes secuenciales de biomasa de vegetación natural y cultivada. Según indicó Blanco, la participación del

INTA fue destacada en todas las etapas del desarrollo pero, en especial, en materia de recopilación de datos de productividad forrajera, cortes de biomasa, climáticos y satelitales. La herramienta dispone de toda la información forrajera disponible en el país a diversas escalas espaciales y temporales. Así, el sistema –online y gratuito– permite diagnosticar, planificar, identificar emergencias y realizar el seguimiento forrajero en sistemas ganaderos de la Argentina. De acuerdo con el mapa, el 60% del territorio nacional está cubierto con pastizales y pasturas que abastecen, en gran medida, la actividad ganadera del país. Presentan una alta variabilidad estructural y funcional a diversas escalas espaciales: provincias fitogeográficas, unidades de paisaje, comunidades vegetales y estados de degradación dentro de una comunidad vegetal. La información está disponible en http:// produccionforrajes.org.ar/. Allí, se puede consultar la productividad de cualquier sitio de la Argentina mediante una navegación sencilla que integra un sistema geográfico con la base de datos. A futuro también se permitirá que los usuarios suban sus datos, para incorporarlos luego de un control de calidad.«

“Esta herramienta propone aumentar la eficiencia de la producción ganadera y disminuir el impacto ambiental”

23 Pasturas y forrajes

E

sta herramienta de acción –financiada por el IPCVA– se enmarca en el proyecto “Sistema nacional de diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos” y propone aumentar la eficiencia de la producción ganadera y disminuir el impacto ambiental.


I N O G N O L S A I T MA 1-¿Un lugar en el mundo?: El club de pescadores de Los Reyunos, una de las represas con que se riegan los viñedos de San Rafael, en el sur de Mendoza. Ahí pienso escribir novelas cuando llegue a viejo.

Las 30

24

2-¿Un referente?: Daniel Raffo, añoso periodista, culpable de que hoy yo sea periodista. 3-¿Una marca?: Bodegas López. Historia y tradición. Nada que ver con el nuevo fetichismo de Palermo. 4- ¿Una institución?: ¿Del sector? Mmmm. La Confederación Nacional de Agricultura (CNA)... de Brasil.

8- ¿El Polaco Goyeneche?: Artista gigante que tenía el mejor don al que pueden aspirar los artistas: prefería no saber de su enorme estatura. 9-¿Un sueño por cumplir?: Supongo que ver a mi hijo tener a su hijo y ser feliz. 10-¿Una mujer?: Ethel, mi actual compañera. Me parecía hermosa hace treinta años y me parece hermosa ahora. Lástima que en el medio tuvo un matrimonio de veinticinco años. 11-¿Una pasión?: ¿Vale contestar el trabajo? 12-¿Asado o Sushi?: Asado cien. Shushi cero.

5-¿Dos amigos de la vida? (prohibido pasar): Fernando Coria y Claudio Vitale. Ambos están en el negocio de la basura, uno junta cartón y el otro es abogado.

13-¿Bichos de campo?: El programa agropecuario que demostró que se podía hacer periodismo sin chuparle las medias ni al gobierno ni a las propias organizaciones del sector.

6- ¿La Argentina en 2030?: Espero que ya haya definido su camino. Si así fuera, recién entonces estaría dando sus primeros pasos.

14-¿El periodismo agropecuario?: Una especialización necesaria que todavía necesita de muchos más periodistas que quieran especializarse.

7-¿Cristina Fernández de Kirchner?: Tuvo las condiciones objetivas ideales para hacer una excelente presidencia. Pero los años y sus propios fantasmas nos fueron demostrando que no era tan inteligente como parecía.

15-¿Con quien no irías ni a la esquina?: Con Hector Huergo, el jefe de Clarín Rural. 16-¿Quien será el próximo presidente?: Supongo que Massa, la mitad exacta entre lo viejo que

Periodista Diario Clarin/Bichos de campo

supondría Scioli y lo nuevo que significaría Macri. 17-¿Ese aroma que te remonta a donde?: El galpón de acopio de la Cooperativa del Tabaco de Jujuy. 18- ¿A quién le darías un abrazo?: A Alfredo Casero vestido de ratón. 19-¿Horizonte A?: Detesto el bipartidismo. O sea que saludo que exista esta revista y hago votos porque se instale vigorosamente en el sector. 20-¿Un personaje nefasto?: Le tengo un particular odio al carnicero Isaac Rojas. Si no hubiera dividido tanto a la Argentina hace 50 años, quizás hoy algunas cosas serían diferentes. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien le harías una entrevista? A Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz. Me encantaría sentarme a escuchar cómo defenestrarían al kirchnerismo. 22- ¿Monsanto?: Como todas las vanguardias tiene el defecto de la soberbia y la prepotencia. 23-¿Rescatango?: El nombre de un programa de tango que hacía a los 20 años en una radio de Saavedra. Luego el tango joven se puso de moda y yo me volqué al sector agropecuario.

24-¿Una canción?: "Una Canción", de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo, la misma dupla que escribió "La última curda". Vendría a ser como el principe que permanece encerrado en la torre para no competir por el trono con su hermano. 25-¿El peronismo?: Un primer y necesario movimiento político para la modernización y el desarrollo de la Argentina. Lástima que después muchos lo utilizaron como excusa para impedir nuevas y necesarias etapas de desarrollo. 26-¿Alfonsín o Menem?: Milité políticamente en contra de ambos. Pero por condiciones morales elijjo a Alfonsín, sin duda. 27-¿Si tendrías que ir solo a una isla, qué cuatro elementos llevarías? Una lupa, un cuchillo, una cuerda y un sacacorchos. 28-¿Existe el periodismo militante? Sí, lamentáblemente. Está muy bien pago y se dedica a hostigar a los verdaderos periodistas. 29-¿Una película? Sur, de Pino Solanas. 30- ¿Matias Longoni? Un tipo que cayó en el lugar inadecuado simplemente porque no sabe todavía cuál es su lugar adecuado.



Calvo y Cap arelli en Re

d Surcos

Que linda

foto!!

Melo, Bulat, Grasa, Gonzalez Prieto y Nanet en el club El Progreso

n el

Maure e tte y Luciana re u a M n a rn e H รกs Bulat brindis de Tom

Ana Mur ato en Red S re dialoga con S urcos ebastiรกn Calvo

Fernando Garcia listo para salir al aire

eria

Basterra sin p

e peluqu

eluqueria

d Fernanda


Bulat en fa

milia

Martin Sancia, de Fertilizar a la grandes librerias! s !!!

nto, rra se abriga ta Si Eduardo Sieene el frio será que se vi

El club El Progreso se vistió de gala para Tomás Bulat

Martin Torre s Duggan en los 20 años Fertilizar de

i de Jorge Bass n o c , te a b Buen de Fertilizar 20 años de

r en los

moderado

Hay equipo


Imágenes de

NDVI Los drones como herramienta

para el monitoreo de cultivo

» Desde que empezaron a utilizarse las herramientas de agricultura de precisión, las imágenes satelitales tomaron protagonismo para encontrarle un uso agronómico a dicha información. El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación existente entre el NDVI obtenido con un sensor GreenSeeker® RT 200 y el calculado desde fotografía aérea multiespectral.

Investigación

28

M

uchas de las empresas del sector agropecuario adquirieron drones para dar resultados agronómicos en lo que puede referirse a conocer mejor la variabilidad de los lotes, realizar un seguimiento de los cultivos de mejor manera y con mayor posibilidades de encontrar problemas rápidamente como puede ser un ataque de plagas y enfermedades, sectorizar ambientes de malezas, detectar fallas de siembra o fertilización si las hubiese, o para hacer una simple recorrida a campo desde la altura en momentos donde es difícil caminar por los cultivos. En lo que se refiere a usos agronómicos, todavía no hay un uso masivo de estas tecnologías montadas en drones, pero si se logra abaratar el proceso, mejorar los diagnósticos y actuar en consecuencia, seguramente se harán más masivos en el corto plazo. Ante la posibilidad de adquirir una herramienta de estas características, es importante saber qué equipamiento debería ir montado en los drones, dado que de eso dependerá la decisión agronómica a seguir con la información recolectada. COMPARACIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN DE UNA FOTOGRAFÍA AÉREA MULTIESPECTRAL Y EL USO DEL GREEN SEEKER PARA EL DIAGNÓSTICO DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA POR SITIO ESPECÍFICO EN MAÍZ.

»»INTRODUCCIÓN Numerosos trabajos intentan desarrollar

sistemas precisos, confiables y prácticos para de determinar las necesidades de N en los cultivos con el fin de eficientizar la producción de granos y minimizar el impacto de excesos de N sobre el medioambiente mediante el empleo de diferentes propuestas (Solie et al., 2011; Setiyono et al., 2011). Entre las herramientas empleadas, una alternativa que toma creciente interés es la utilización de sensores remotos para el diagnóstico y recomendación de la fertilización nitrogenada en maíz. (Raun et al 2005; Kitchen et al, 2011; Holland y Schepers, 2011). El desarrollo de las aplicaciones de los sensores remotos en la agronomía es de larga data y ha sido recientemente revisada por Hatfield et al (2010). Las aplicaciones más comúnmente utilizadas en general se basan en el cálculo de índices de vegetación, como el de diferencia de vegetación normalizada (NDVI), aunque existen numerosos índices alternativos para evaluar distintos aspectos del canopeo de los cultivos (Hatfield et al., 2010). El desarrollo de conceptos y aplicaciones desarrollados en el marco de la Agricultura de precisión, permite entre otras técnicas utilizar sensores para diagnosticar y sincronizar la demanda de N por parte del cultivo con la aplicación de los fertilizantes en forma sitio específico. Existen antecedentes locales que demuestran resultados favorables de esta tecnología sobre el incremento de la eficiencia de uso del nitrógeno (Melchiori et al., 2001) sin embargo, esta aún no se difunde masivamente como otras

herramientas de AP debido al costo de los equipos, como ha sido señalado aún para USA por Scharf et al., (2012). Resulta relevante, evaluar alternativas que permitan utilizar los avances y algoritmos realizados para el uso de sensores montados, con otras fuentes de información como las fotografías aéreas multiespectrales obtenidas desde aviones tripulados o no tripulados. »»MATERIALES Y MÉTODOS El sitio de estudio fue en un lote de maíz lote bajo riego, cercano a la localidad de Pilar Provincia de Córdoba (Long 63.8300398, Latitud - 31.6450251). La siembra se realizó el 30 de septiembre, utilizando el hibrido DK 747 RR2 con una densidad de siembra 95000 semillas ha-1 y una fertilización de base con 80 kg ha-1 de FDA en banda al costado de la línea de siembra. Durante el desarrollo vegetativo del cultivo se realizaron mediciones empleando sensores remotos. Se utilizó un sistema GreenSeeker® RT 200 configurado con 4 sensores activos montados sobre el botalón de una pulverizadora autopropulsada Metalfor. Este equipo determina un índice NDVI, mediante lecturas de reflectancia en longitudes de onda de 660 (rojo) y 880 nm (infra rojo cercano). Las mediciones se obtienen con una frecuencia de 10 datos por segundo y se almacenan en una pocket PC, la cual mediante un software específico (GreenSeeker®, RT Commander) se vincularon a una computadora de dosis variable Land Manager® acoplada para Por: Andrés Méndez, Juan Pablo Vélez; Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel EEA INTA Manfredi


El sistema aerotransportado consistió en un equipo de fotografía aérea multiespectral con una precisión horizontal mejor que +/- 3 m. El sistema empleado brinda ángulos de actitud del avión que permiten prescindir de puntos de control en el terreno para corregir la georreferenciación. Los fotogramas se registraron con coordenadas tomadas por un DGPS con corrección diferencial en pos proceso. Se empleó un sistema GV 3000 configurado con cuatro cámaras independientes con un arreglo de CCD de 1600 x 1200 píxeles, con velocidades de disparo de 1/5880 a 1/250 y una resolución espacial posible de 0.25 a 1.50 m. Las bandas espectrales disponibles fueron de 410 a 490 nm (azul), 510 a 590 nm (verde), 610 a 690 nm (rojo) y 800 a 900 nm (infra rojo cercano). Utilizándose en esta aplicación las bandas roja e infrarroja cercana para el cálculo del NDVI. Las fecha de adquisición de las imágenes fue el 5 de diciembre, fecha lo más cercana posible a la medición con el GreenSeeker, en función de la disponibilidad del equipo. Las imágenes de NDVI obtenidas por ambos equipos se procesaron de manera de obtener áreas o zonas de observación común

para ambos sensores. Se delimitó un polígono de límite de los registros obtenidos en la zona de cobertura del sensor GreenSeeker® mediante el empleo del software AFS 5.05. Se generó una grilla cuadriculada en el entorno, definiendo cuatro tamaños de cuadrícula para estudiar los cambios debidos al tamaño de agregación de los datos: 3 m x 3 m, 10 m x 10 m, 20 m x 20 m y 30 m x 30 m. En todos los casos, se utilizó como método de interpolación, el de inversa de la distancia ponderada con parámetros configurados por defecto por el software. Para cada resolución se obtuvieron mapas de NDVI logrados desde la fotografía aérea y NDVI obtenido con el GreenSeeker®. Los valores de los atributos se exportaron a Excel® y se analizaron las relaciones entre las variables mediante regresión lineal simple, empleando el software Infostat® »»RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Las mediciones con los sensores disponibles permitieron generar los mapas de distribución espacial de los datos sin procesar, como se muestran en la Figura 1. En los resultados de ambos instrumentos, se puede observar la existencia de fuerte variabilidad espacial en el vigor de la vegetación, inferido a partir de los valores de NDVI. En la fotografía aérea, donde se alcanza una mayor cobertura (el total del área experimental), se observan franjas de vigor diferente debidas a la aplicación a la siembra de diferentes dosis de fertilizante nitrogenado. El relevamiento realizado con el GreenSeeker® excluyó estas franjas y se

realizó sobre el área de cultivo sin fertilización inicial con N. Las franjas donde se realizaron mediciones fueron refertilizadas (datos no mostrados) mediante el empleo de algoritmos de recomendación desarrollados localmente para maíz (http://www. soiltesting.okstate.edu/SBNRC/SBNRC. php). Los valores puntuales generados en la interpolación permitieron caracterizar mediante estadísticos descriptivos los valores de NDVI obtenidos por cada instrumento. El valor medio del NDVI obtenido con la fotografía aérea fue de 0.57 con un máximo de 0.68, un mínimo de 0.37 y un desvío estándar de 0.06 (n = 13869 puntos) (Figura 2). Las mediciones obtenidas con el sensor GreenSeeker® dieron como promedio un valor de NDVI de 0.59, con un rango de 0.75 a 0.41, con un desvío estándar de la media de 0.07 (n = 13869) (Figura 3). La comparación visual de las figuras 3 y 4, indican la existencia de una relación espacial entre las observaciones realizadas con ambos sensores. La relación obtenida mediante regresión lineal (figura 4) mostró una estrecha relación entre las mediciones con ambos instrumentos, el NDVI de GreenSeeker® y el NDVI de la fotografía aérea. La pendiente de las relación fue muy cercana a 1, con lo cual puede inferirse que ambos instrumentos logran índices muy similares entre si. (Y=-0.06 + X * 1.02; R2 = 0.77, p = 0.0001).

29 Investigación

realizar las aplicaciones variables con fertilizante líquido. Las mediciones se realizaron el 24 de noviembre, cuando el cultivo se encontraba con plantas en estadios de desarrollo entre V7 y V12, heterogeneidad debida a la alta variabilidad del sitio. Las mediciones se realizaron en franjas a través del lote, como se muestra en la figura 1.


Figura 1

Figura 2

Mapa de NDVI obtenido con un sensor Green Seeker® Modelo RT 200 (a) y mediante fotografía aérea multiespectral con una cámara GV 3000 (b).

Fotografía aérea multiespectral obtenida con una cámara GV 3000 montada en avión. Resultados interpolados mediante AFS 5.05.

Figura 3

Investigación

30

“Con el uso de un dron, en menor tiempo se podría relevar un área” Figura 4 Relación entre el NDVI obtenido con un sensor GreenSeeker® Modelo RT 200 y por fotografía aérea multiespectral con cámara GV 3000. Datos interpolados en grilla de 3m x 3m.

Figura 6 Relación entre el NDVI obtenido con un sensor GreenSeeker® Modelo RT 200 y por fotografía aérea multiespectral con cámara GV 3000. Datos interpolados en grilla de 20 m x 20m. (Y= -0.06 + X * 1.0, R2 = 0.75, p = 0.0001).

Figura 5 Relación entre el NDVI obtenido con un sensor GreenSeeker® Modelo RT 200 y por fotografía aérea multiespectral con cámara GV 3000. Datos interpolados en grilla de 10 m x 10m. (Y= -0.06 + X * 1.01, R2 = 0.76, p = 0.0001).

Figura 7 Relación entre el NDVI obtenido con un sensor GreenSeeker® Modelo RT 200 y por fotografía aérea multiespectral con cámara GV 3000. Datos interpolados en grilla de 30 m x 30m. (Y= -0.06 + X * 0.99, R2 = 0.74, p = 0.0001).

Mapa de NDVI obtenido con un sensor GreenSeeker® Modelo RT 200. (Grilla de datos generada mediante interpolación a ..x …m)



Los resultados se procesaron con diferentes tamaños de grillas de interpolación desde el conjunto de las observaciones en la resolución espacial original a grillas de 10 m x 10 m, 20 m x 20 m y 30 m x 30 m. Este procesamiento, fue realizado a fin de simular resoluciones que se lograrían con distintas precisiones de cámaras o mayores alturas de vuelo, que permitirían cubrir superficies mayores en menor tiempo. En todos los casos las relaciones obtenidas fueron similares y las pendientes de las relaciones no fueron distintas de 1. Los resultados sugieren que es factible realizar diagnósticos del status nitrogenado de los cultivos inferido a partir del NDVI determinado a partir de fotografías multiespectrales de la misma manera que se logran con el uso de GreenSeeker®. De esta manera, se podrían utilizar los algoritmos de prescripción desarrollados para GreenSeeker® para realizar prescripciones de aplicaciones variables de nitróge-

Investigación

32

no basadas en fotografías aéreas multiespectrales. Existen otros antecedentes del uso de fotografías para prescribir aplicaciones nitrogenadas en trigo (Flowers et al., 2003) y en maíz (Scharp y Lory, 2009). Sin embargo, no se conocen antecedentes que comparen fuentes de información como las evaluadas en este trabajo. De acuerdo a lo anterior, se puede desarrollar un sistema de prescripción de dosis variable de implementación en un SIG, donde se apliquen los algoritmos existentes a datos de NDVI obtenidos desde fotografía multiespectral. Esto puede resolverse a distintas resoluciones espaciales. Se puede calcular valores puntuales sobre la resolución original de las fotografías disponibles, o procesarse previamente mediante técnicas de agrupamiento, conformando zonas de valores de NDVI semejantes y calcular recomendaciones por zonas. Los mapas de prescripción pueden exportarse en formatos de intercambio genéricos (ej.

»»ALGUNAS PREUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS DRONES ¿Cuánto cuesta un dron? Puede costar desde 500 hasta 70.000 dólares, dependiendo del peso y estabilidad que se quiera tener. Por lo general en los drones el precio aumenta según la cantidad de motores que posee. Si tiene cuatro motores sustenta un peso determinado, y si tiene ocho motores el peso será mayor y logrará más estabilidad. ¿De qué está hecho el dron? Pueden ser de plástico, fibra de vidrio, aluminio, hasta de una especie de gomaespuma densa. ¿Qué tecnología usa para movilizarse? Depende de la plataforma que se utilice, pero está basado en motores eléctricos que hacen girar las hélices. ¿Qué tipo de cámara suele incorporar? Las cámaras que se les pueden montar pueden ser desde la básica tipo Go Pro, a cámaras de fotos comunes o pasando a cámaras multiespectrales, térmicas, según lo que se desee lograr procesar y conocer de los cultivos en el caso que se use con fines agrícolas. ¿Cómo toma la fotografía? A las fotos las toma mediante sincronización con un GPS y quedan todas las fotografías geoposicionadas y formando mosaicos, con lo cual se logran mapas. Posteriormente se baja en una PC con un software y se las van juntando una con otra.

.shp), compatibles con los sistemas de dosificación variable. El desarrollo de esta propuesta, requiere validación que incluya un tiempo mínimo de respuesta entre la realización del vuelo, el procesamiento de las fotos y cálculo de las prescripciones. »»CONCLUSIONES Este trabajo demuestra que el NDVI calculado a partir de fotografía aérea multiespectral otorga información similar a la que se obtiene con sensores montados en máquinas autopropulsadas como el GreenSeeker®. Estos resultados son aplicables al desarrollo de métodos alternativos para la prescripción de fertilización nitrogenada. Eso estaría indicando que con el uso de un dron, en menor tiempo se podría relevar un área y estar aplicando una fertilización, ya sea promedio a nivel de lote o variable según ambientes en momentos más avanzados de los cultivos, lo cual empieza a ser una alternativa más respecto al manejo de los insumos en tiempo y forma.«



Matias Longoni Luis Wall Beatriz “Pilu” Giraudo

Elegida para conducir la Asociación de productores de Siembra Directa, AAPRESID, “Pilu” Giraudo logró este año una explosión increíble, en un mundo de hombres, le puso perfume de mujer a la difusión de las buenas prácticas agrícolas, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Lleva sin pausa la palabra de Aapresid por los confines del planeta, es sin dudas “El” personaje del 2014. Logró además junto a un gran equipo, conjugar el conocimiento técnico que amerita un cargo como el que desempeña con la exposición mediática que las Asociaciones necesitan para ser reconocida, no solo por la comunidad agroalimentaria, sino también por el resto de la sociedad. En la consulta que hicimos entre nuestros suscriptores salió elegida como el personaje del 2014. Celebramos que así sea!

Que en la consulta realizada a nuestros suscriptores sobre el personaje del año, Luis Wall haya estado cabeza a cabeza con Pilu Giraudo, habla del perfil de los lectores de nuestra revista. Luis Gabriel Wall nació en La Plata en 1959. Licenciado en Ciencia Bioquímicas de la UNLP (1984), Doctor de Ciencias Bioquímicas de la UNLP, posdoctorado en Fisiología Vegetal en Suecia, Investigador Independiente del CONICET y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes. Es Director del Programa de Investigación en Interacciones Biológicas de la UNQ e Investigador Responsable del Proyecto para Áreas Estratégicas del Ministerio de Ciencia y Tecnología y denominado Biología del Suelo y Producción Agropecuaria Sustentable (BIOSPAS), en el que participan 12 grupos de investigación de diferentes universidades nacionales e institutos de investigación, una ONG como AAPRESID, y dos empresas, Rizobacter Argentina SA y La Lucía SA del Grupo Romagnoli.

Reconocido periodista, dedicado sobre todo al periodismo de investigación. “Fuera de Control” fue el libro que puso en evidencia los manejos Etchegaray en la ONCCA, la aduana y la AFIP, siendo la culminación de una investigación de más de 2 años de este prestigioso periodista. Este año, la primera edición del Premio FOPEA al Periodismo de Investigación fue para Matias Longoni, sus 17 notas sobre exportación de arroz a Venezuela puso en evidencia sospechosos sobreprecios en los negocios de exportación de arroz a ese país. Matias Longoni, periodista de Clarín y conductor de Bichos de campo se alzó con el galardón que la entidad destinó al rubro Periodismo de Investigación. En el mismo certamen, pero en la categoría Medios audiovisuales, el ganador fue el equipo de "Periodismo para todos", de Jorge Lanata, por su investigación sobre la "Ruta del dinero k". Las notas de Clarín sobre las irregularidades en el comercio con Venezuela fueron evaluadas por un jurado formado por los periodistas Mauri König (Brasil) y Ricardo Uceda (Perú) y por el profesor de periodismo Alfredo Torre (Argentina).


Personajes del AGRO, año 2014 Sinergia vía internet

» Luego de 10 años de compartir con ustedes que nos leen y con quienes mes a mes publican en nuestra revista, hemos querido realizar una comunión entre las dos partes, para que de alguna manera se unan ambos actores de una misma publicación. Para que sea viable, lo hemos organizado en forma de votación, vía internet, donde una vez seleccionados los candidatos a participar, nuestros lectores y pares pudieron hacerlo. 8.454 personas eligieron a quien creía merecía ser “El personaje del AGRO, 2014” La que más votos obtuvo fue “Pilu” Giraudo, seguida por Luis Wall y Matias Longoni. Cabe destacar que los seleccionados en primera instancia son quienes, a nuestro criterio, se han destacado durante este año, por su labor en este mundo agro industrial. A continuación hacemos un detalle de las razones por las que los hemos elegido.

Diego Peydro, logró imponer su sello en Agro TV, programa que se emite por Canal 13 satelital y Metro, que este año cumplió 10 años en el aire y desde el primer día no se desvió un ápice de su objetivo original, brindar información técnica de alta calidad, mostrando la actividad de la agroindustria a nivel global. Este año como los anteriores las cámaras de agro TV estuvieron presentes en el Farm Progress Show de EE.UU. en Alemania y en Brasil, siendo “los” protagonistas a la hora de informar sobre Agricultura de precisión. Agro TV y todo su equipo de profesionales son una herramienta fundamental para la información técnica de valor, generada por ellos mismos, algo poco usual en estos tiempos de Copiar y Pegar. La comunidad agroindustrial pregona su necesidad de informar al público en general, pero a la hora de transmitir conocimiento técnico, Agro TV sigue a la vanguardia.

Santiago del Solar Dorrego

Este año viajó a África, recorriendo Tanzania y Sudáfrica viendo la situación local de la agricultura, hablando con autoridades locales y empresas que buscan soluciones para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria africana. También estuvo en Roma, en la FAO, donde participó en varios eventos sobre seguridad alimentaria representando a AACREA. Fue parte del debate abierto en la Fundación Thomson Reuters. La misma semana en Roma, con Grulac (Grupo América Latina y Caribe) y con los embajadores, se ocupó de tratar temas referidos a la seguridad alimentaria mundial. Culminó esa semana el 16 de octubre, en el día Mundial de la Alimentación, en el plenario en la FAO del comité de seguridad alimentaria (CFS). El panel representó al “Mecanismo del sector privado”, compartiendo el estrado con La Reina Máxima de los países bajos. En esa ocasión explicó entre otros temas el “Método CREA” como sistema de difusión de conocimiento para productores agropecuarios y su impacto positivo en el mejoramiento y aprendizaje. Discutió en Alemania, en el foro de soja y maíz en Frankfurt y visitó Nueva Zelanda para participar en el “Global Research Alliance”

Juan Martin Melo

Periodista, encargado de hacer los micros agropecuarios en radio Mitre, donde también conduce junto a Carlos Lencina el programa “Mitre y el Campo” todos los domingos de 7 a 9 hs. liderando mes a mes el segmento de programas agropecuarios a nivel nacional, marcando récords históricos para este tipo de productos radiales. Un capítulo aparte es la participación de Melo en el programa “Lanata sin filtro” quien se transformó en un personaje clave del programa. En su espacio, él y Jorge Lanata llevan adelante desopilantes historias que hicieron atractivo este tipo de micros, y de esa manera poder transferir a la inmensa audiencia las cosas que suceden en la comunidad agroalimentaria. Juan Martin Melo, se transformó este año en un personaje que trasciende el sector agropecuario, siendo reconocido por pares y oyentes, en cada lugar al que concurre.

35 Personajes

Diego Peydro


Gonzalo Álvarez Maldonado Está transitando su último período como Presidente del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, este año el IPCVA estuvo presente en el Salón Internacional de la Alimentación de París, la feria de la Alimentación más grande del mundo. En la misma la Argentina junto a 22 empresas exportadoras tuvieron un marcado éxito ya que despertaron el interés de muchos países - no solo europeos - sino también de Asia, que se ven seducidos para comprar carne nacional. Álvarez Maldonado se destacó por su brillante capacidad de gestión frente a los diferentes actores que integran el instituto, que por estos días se ve amenazado por una iniciativa oficial que lo pone al borde la de extinción, al menos con el formato actual.

Rodolfo Luis Rossi En el marco de los 10 años de vida de Horizonte A nos dispusimos a mostrar personas fundamentales para la construcción de esta revolución verde. Rodolfo Rossi, el presidente de Acsoja, fue la primera de ellas. Era una fija que Rodolfo estuviera entre los elegidos, primero por nosotros y después por nuestros lectores. El breeders de Nidera fue uno de los primeros en relacionarse con la soja y de alguna manera es el papá de la criatura. Rodolfo Rossi fue elegido presidente de Acsoja en el 2004, año en que nacía nuestra revista, y en una de nuestras primeras ediciones se acercó con la humildad que lo caracteriza para conversar con nosotros sobre el significado que tenia el asociarse en forma de cadena. Nos pareció importante que Rodolfo forme parte de esta iniciativa a la hora de elegir a los personajes del agro 2014.

Gustavo Ferraris Si hay un técnico que genera información valiosa a raudales, es Gustavo Ferraris. Se desempeña en el Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, nació en Whelwriht, provincia de Santa Fe e hizo un Magister en Ciencias del suelo, en la Universidad Nacional de Rosario. Es un autor de participación permanente en Horizonte A y pertenece a la nueva generación de profesionales que estudian con minuciosidad la nutrición vegetal. Sistemas de producción y manejo nutricional del cultivo de maíz, el uso de micronutrientes, fertilización complementaria en soja de segunda, posicionamiento y tecnología de aplicación. El Zinc y el Boro son elementos que han alcanzado una creciente difusión, el uso eficiente de fertilizantes, punto de partida hacia un diagnóstico de fertilidad. Estos son algunos de los innumerables artículos que podemos leer buscando bibliografía de Gustavo. Con la sencillez de los grandes cada vez que puede agradece que publiquemos sus trabajos, cuando en realidad somos nosotros quienes valoramos su inagotable aporte.

Personajes

36

Alfredo Gusmán El martes 28 de octubre la Asociación Argentina de Angus eligió una nueva comisión directiva, y fue reelegido en su cargo Alfredo Gusmán, como presidente, para el período 2014-2016. Este Egresado del Colegio Carlos Pellegrini de 64 años, representa un nuevo perfil en la dirigencia ganadera argentina. Es dueño de Timbo, empresa que junto a sus hijos procesa y comercializa Celusal. Fanático de Aníbal Troilo. Vivió unos años en Francia y fue amigo de Claude Lelouche. En Angus logró este año que la Asociación esté presente en 120 remates auspiciados, un record para las asociaciones. Organizó la visita del heredero del trono imperial de Japón, Akishino, a un campo Angus, siendo la única actividad no laboral hecha por el príncipe en el país. Los programas ERA y Carnes Certificadas de la Asociación cumplieron 25 y 20 años respectivamente consolidando su presencia. El programa de carnes certificó 1,5 millones de hamburguesas para McDonald´s en el último año. La revista de la Asociación cumplió 95 años de publicación ininterrumpida, siendo la Asociación, la única invitada en Sudamérica a participar de un proyecto internacional sobre fertilidad de vaquillonas, conducido por especialistas de las universidades de Missouri y California. Sumado a esto, organizó remates de Hacienda gorda ecografiada, dando la chance al mercado de conocer más sobre el producto comprado.


XXXXXXXX

37


Andres Méndez Actualmente facilitador del Proyecto Tecnologías de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria. Coordina trabajos a campo en el INTA y en una red de trabajo con empresas, instituciones, asesores, productores, contratistas y medios de comunicación. Representa a la institución en diferentes eventos tanto nacionales como internacionales. Es miembro del Club de Bologna – (Alemania e Italia) representante argentino donde hay 110 especialistas de todo el mundo. Andres Méndez es sin dudas uno de las personas que más se han destacado en este 2014, convertido en uno de los máximos referente de la agricultura de precisión en Argentina con gran proyección internacional. Trabaja y se especializó en: manejo de Programas Específicos de Agricultura de Precisión, manejo de Herramientas de Agricultura de Precisión, recolección de datos georeferenciados, definición de ambientes, caracterización de ambientes, planteo de ensayos a campo sobre cultivos extensivos (maíz, soja y trigo), calibración de maquinaria para cosecha, siembra y fertilización en base a dosis variable, análisis de ensayos y conclusiones, recomendación de dosis variable, difusión de la tecnología desde la experimentación a la adopción por parte de productores, técnicos y empresas relacionadas, planteo de ensayos para adopción de la siembra directa con maquinaria argentina en otros países como Sudáfrica, Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay, entre otros. Organizador de la primera gira de agricultura de precisión realizada en Argentina conociendo empresas de servicios, fábricas, instituciones, entidades y productores agropecuarios líderes.

Personajes

38

Sebastian senesi

Martin Marzetti

Las malezas resistentes y tolerantes a herbicidas son un problema que avanza en todas las zonas productivas. El principio de la solución es cambiar la actitud ante la situación y el manejo agronómico. REM es la primera Red de conocimiento en Malezas resistentes. Coordinada por Aapresid, suma a distintas instituciones técnicas, a los principales expertos en el área y cuenta con el apoyo de las principales empresas de tecnología fitosanitaria. Esta Red fue coordinada por Martin Marzetti y él es otro de los personajes del Agro 2014. Las malezas han dominado la escena agronómica de este año que termina y han tenido en la REM un espacio común que tiene como objetivos: ser una red de alerta y detección temprana para el estudio de los casos sospechosos con la posterior comprobación científica de la resistencia, difundir la problemática orientada a la prevención, generar un sitio web que resuma la información generada sobre los casos estudiados y coordinar acciones público-privadas para generar soluciones a las problemáticas de malezas.

Director y Profesor en Maestría, especialización y Posgrado Alta Dirección en Agronegocios y Alimentos. Co-director Programa de Agronegocios y Alimentos, Director y Profesor en Posgrado Alta Dirección en Comercio Exterior Agroalimentario. Dirigió 3 tesis de Maestría de Agronegocios, 2 de Especialización en Agronegocios y Alimentos, y 4 Tesis de Grado. Este fue un gran año para el sub director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía. Fue disertante en: 10° Aniversario de la fundación de ACSOJA, en La Misión. 22º Congreso de Aapresid; en 24th World Food and Agribusiness Forum & Symposium, organizado por IAMA (International Food and Agribusiness Management Association; en la Sexta Conferencia Internacional de Soja Responsable “Supply Demand Connection”,organizada por RTRS, Foz do Iguazú, Brasil; en el Seminario “Katoomba Metting” y en el “Seminario Ideas en Acción” de la Embajada del Reino de los Países Bajos. Miembro del jurado del Premio CITA a la innovación Tecnológica Agropecuaria 2014; de la Sexta Edición del Premio al Desarrollo de Recursos Humanos, Dow AgroSciences y Miembro del jurado del Premio SUSTENTAR a la producción sustentable Agropecuaria 2014. Más que un referente a la hora de hablar de Agronegocios, FAUBA y trabajo en equipo.

Carlos Gonzalez Prieto El joven empresario es titular junto a Manuel Fernández de Puken Media, empresa que ha tenido un crecimiento vertiginoso en este último año. La misma está abocada a brindar servicios de comunicación además de producir: Bichos de campo –tanto para radio como para televisión - Hombres de Campo y el programa de la SRA en radio y televisión. Puken Media además produce la mañana de Radio Colonia con los programas Tiempos modernos y Coincidencias. Carlos participa como columnista en el programa “Le doy mi palabra” con Alfredo Leuco. Trabajan en Puken Media más de 20 periodistas especializados y como broche, este año el programa de televisión “Bichos de campo” recibió el Martin Fierro al mejor programa agropecuario.


El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.

www.spraytecfertilizantes.com


Estrategias para ganar estabilidad económica, productiva y ambiental. » La sexta charla del ciclo de capacitación 2014 del programa Agricultura Consciente de Nidera tiene como protagonista al productor Cornelio Donovan, un joven ingeniero agrónomo que relata su experiencia y los logros obtenidos con el uso de abono verde para el mejoramiento del suelo y el control de malezas.

“Estamos de paso, el campo es de nuestros hijos”

Informe

40

C

ornelio Donovan, ingeniero agrónomo y productor agropecuario de General Pinto, Buenos Aires, fue el responsable de dar contenido a la sexta y última charla del ciclo 2014 de capacitación online de Nidera a través de su programa Agricultura Consciente (www.agriculturaconsciente.com). Donovan tiene a su cargo la gestión técnica del establecimiento “Don Guillermo”, una empresa familiar con 1.500 hectáreas en el oeste bonaerense, a la que se suma otra unidad de producción en la provincia de La Pampa. Estos campos, que pertenecen a su familia desde hace varias generaciones, comenzaron a atravesar una nueva etapa cuando Cornelio tomó las riendas agronómicas y comenzó a aplicar tecnologías tendientes a la conservación y mejora de los suelos.

“Hasta mediados de la década del 90´ se traía desde el campo de La Pampa toda la hacienda con destino a invernada - explica Donovan -, pero se fue pasando gradualmente a la agricultura. Empezamos con cultivos de trigo, girasol y maíz y después se fue introduciendo la soja”. “Cuando comencé a participar en el manejo del establecimiento, incorporamos el sistema de siembra directa y como el campo venía muy sojizado, fuimos armando la rotación de cultivos”, acota, y relata que la estructura es muy sencilla: la administración está esencialmente a cargo de su padre y su tío, con algunos aportes suyos, pero su foco está en el aspecto técnico de la producción agrícola. En lo que hace a herramientas sólo cuentan con sembradora


Pero la capacitación tiene un lugar esencial. “Pertenecemos a un CREA y también participamos en un grupo de técnicos de Lincoln con los que compartimos ideas y experiencias. Tratamos de estar siempre a la vanguardia de la tecnología agrícola” »» Abono verde En los campos de la familia se lleva a cabo la rotación tradicional de la región. Según Donovan, esto es: trigo-soja de segunda– maíz–soja. Pero, “entre el maíz y la soja intercalamos un abono verde sobre la mitad de la superficie de maíz, es decir, un cultivo de cobertura que se utiliza para incorporar nutrientes y materia orgánica al suelo”, explica. El técnico relata que los objetivos del abono verde son “mantener el suelo vivo con el agregado de materia orgánica, además es una oportunidad para aplicar fertilizantes y evitar los problemas de toxicidad en la soja”, y por último “es parte de nuestra estrategia para el manejo de malezas, ya que lo sembramos entre marzo y abril controlando la rama negra y otras malezas ya nacidas y luego el mismo abono verde ayuda a mantener limpio el lote”. En su charla para Agricultura Consciente, Donovan muestra como ejemplo un lote sobre el que se cosechó maíz el 22 de marzo “y el 25 ya estábamos sembrando centeno

como abono verde, al que le pusimos 120 kg de fertilizante fosforado y azufrado”. Explica que después de la cosecha aplicaron glifosato, 2,4 D y metsulfurón “y con esto llegamos limpios de malezas a septiembre, en ese momento con un glifosato matamos el abono verde y nos quedó disponible el lote para sembrar soja”. “Nuestra estrategia es pensar la fertilización para el conjunto de la rotación, por lo tanto el abono verde nos sirve para agregar más cantidad de fertilizante al suelo”. El joven productor destaca que actualmente el principal problema es la rama negra, por lo tanto hacen doble barbecho rotando modos de acción. En trigo, con una sulfonilurea, y en maíz, con atrazina en otoño. De esta forma, “llegamos bien a la siembra de maíz temprano y si vamos a maíz tardío hacemos un segundo barbecho químico en octubre para llegar con el lote limpio a la siembra”. “En los lotes que van a soja aplicamos atrazina en otoño y hacemos un segundo tratamiento antes de la siembra que nos garantiza arrancar con el lote libre de malezas”. En “Don Guillermo” una de las premisas es el cuidado del ambiente. “Usamos productos granulados, por ejemplo en glifosato, pensando en los residuos posteriores y además es más cómodo. Hacemos el triple lavado de los bidones. Y utilizamos insec-

ticidas de última generación, que son más amigables con el ambiente, en bajas dosis y al ser residuales nos permiten no entrar tan seguido a los lotes”. El técnico explicó que atendiendo el cuidado del suelo y de las mejoras alcanzadas con la siembra directa realizan un manejo de los cultivos en función de la profundidad de la napa. Esto es debido a que la región se caracteriza por el riesgo de inundación o encharcamiento de los lotes. “En el caso del maíz, si la napa está a menos de 1 metro, lo pasamos a siembra tardía para evitar el riesgo de que en octubre o noviembre se encharque y perdamos superficie”. “Dependiendo de si el otoño es llovedor o no, varían mucho las condiciones que encontramos en la época de cosecha –agrega-. Por lo tanto, como le damos mucha importancia a la conservación del suelo, en los años complicados esperamos para iniciar la cosecha de manera de no romper los lotes”. Donovan concluye señalando que “con la incorporación de tecnología y de rotaciones estamos logrando una mayor estabilidad económica y productiva”. Y asegura que “queremos mejorar ambientalmente el campo, ya que viene de varias generaciones anteriores a la mía y nuestra política es que estamos de paso, el campo es de nuestros hijos”.«

“El abono verde tiene por objetivo mantener el suelo vivo con el agregado de materia orgánica, aplicar fertilizantes y evitar los problemas de toxicidad en la soja”

41 Informe

propia. La pulverización y la cosecha son tercerizadas.


E

s hora de acomodar nuestros jardines o rinconcitos para recibir La Navidad y un nuevo año. No hay excusas para cortar el pasto, arreglar los canteros y poner alguna flor de estación para colorear nuestros espacios verdes. Tenemos en nuestra retina la imagen de una Navidad blanca, con pinos nevados, comidas calóricas y muchos regalitos. La Navidad en el Polo Sur es distinta, si bien consumimos muchos alimentos típicos de los países nórdicos, para darnos nuestros gustitos, la realidad es que los jardines están súper verdes y coloridos, todo cobra vida en esta época. La mayoría de las plantas están en su máximo esplendor, ya que vienen de pasar el renacimiento, la primavera. Pero hay muchas especies típicas que cuando las nombramos inconscientemente nos llevan a esta época. A la hora de poner el arbolito, podemos optar por una opción ecológica y original; y utilizar pinos reales para decorar, evitando plásticos y material no reciclables, sabiendo que lo podremos tener por muchísimos años. La lista en interminable, por ejemplo, podemos tener Thuja, Abeto, araucaria, cedros, la elección de las especies depende del lugar que tengamos, se

pueden elegir desde pinos enanos para poner en macetas, hasta grandes especies para tener en parques. En esta época la mayoría de la mesas se visten de verde, rojo y blanco. Es aquí donde la naturaleza también aporta su granito de arena. Podemos obtener resultados geniales si recurrimos a ella y usamos un poco la imaginación. Gracias a que estamos en verano, los servilleteros y centros de mesas pueden ser muy variados. Si no tenemos en nuestro jardín ninguna de estas especies, seguramente, con este espíritu, habrá algún vecino que no se resista a regalar algunas lindas ramitas de su jardín. O también, podemos ser nosotros quienes ofrezcamos nuestras ramitas para los arreglos florales de los vecinos. Los ideales son Jazmín del cabo, jazmín del cielo, helecho plumita, cerezas, el falso muérdago, las piñas, hojas de pinos, estrella federal, rosas rojas, margaritas, nandinas, o cualquier elemento que veamos que la naturaleza puede ofrecernos y sea de nuestro agrado. Lo importante es que disfrutemos de hacerlo y sintamos la alegría de lograrlo utilizando los elementos que nuestro jardín nos regala.


Navidad

en el JardĂ­n Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz


»Muérdago » (Ilex aquifolium) falso muérdago. Familia: Aquifoliaceae.

Paisajismo

44

»Thuja » orientalis "Elegantissima Aurea"- Tuja dorada, tuja lemon. Familia: Cupressaceae.

Origen: es originaria de la zona sur y oeste de Europa, desde Origen: Su área natural de origen es muy extensa, desde donde se extendió hacia el norte de Alemania y Australia. Irán hasta China y Corea. Arbusto que se hace grande con los años e incluso árbol que puede superar los 10 m de altura. Hojas lustrosas con borde espinoso. Sus hojas son perennes, de color verde oscuro en el haz y más claro el envés. La ingestión de frutos puede provocar diarreas y vómitos. Es de muy lento crecimiento. Tolera el frío y gusta de humedad ambiental. En inviernos fríos protéjala con un acolchado. Soporta muy bien la poda.

Porte piramidal y estilizado. Es muy decorativa por sus hojas compactas, de color amarillo intenso en verano, que pasa progresivamente a verde amarillento y a verde bronce en invierno. se usa de forma aislada, es ideal para colocar en macetas. Soporta temperaturas bajar y necesita muchas horas de sol. Su altura llega hasta 12 mts.

»Gardenia » jasminoides. Jazmín del Cabo Familia: Rubiaceae. Origen: originaria de regiones tropicales y subtropicales de »Agapanthus » africanus - Agapanto, Flor del Asia, África y Oceanía. amor, Canasta de Navidad. Es un arbusto perenne que puede alcanzar una altura de 2 metros. Familia: Liliaceae (Liliáceas). Sus flores son muy fragantes de color blanco-cremoso. Requiere suelo fértil y acido, - El mayor atractivo de la gardenia es su empleo como planta ornamental en macetas debido a su aroma y a la belleza de sus flores. Debe ubicarse donde reciba buena iluminación, pero a resguardo del sol directo del mediodía. Sensible a las heladas. Es necesario retirar las flores y ramas marchitas, para prolongar la floración y evitar las enfermedades fungosas. La falta de hierro u otro nutrientes se nota enseguida, sus hojas se ponen amarillas.

Origen: Sudáfrica. Es una Planta perenne, logra una altura: 1-1,5 m, pero hay varios híbridos enanos. Sus hojas son acintadas verde brillante, la planta es llega a los 50cm y 1,50 con flor. Sus flores son azul intenso o blancas. Florece muchísimo de primavera a fines de verano pero puede tardar 2 ó 3 años en florecer, es interesante ya que puede florecer a media sombra. Pierde las hojas a -8ºC, pero la planta resiste hasta -15ºC, y vuelven a salir a la primavera siguiente.



La microbiología y la biología molecular como herramientas de diagnóstico de la calidad de suelos agrícolas Por: Dr. Luis Gabriel Wall »»INTRODUCCION

Investigación

46

La adopción de la siembra directa como manejo conservacionista del suelo, impulsado por la incorporación de biotecnología ha cambiado radicalmente la historia de uso del suelo en la región. Inicialmente el foco de observación sobre el cambio en las propiedades del suelo a partir del cambio en las técnicas de su manejo fue orientado a las propiedades físicas y químicas del suelo y se encontraron así nuevos valores fisicoquímicos que caracterizan y diferencian a la Siembra Directa en comparación con la Labranza Convencional. Varios años de estudio dejan en claro las ventajas de las prácticas de la Siembra Directa a nivel internacional, sobre todo en lo que respecta al manejo del agua (Derpsch et al 2010). La producción continua de cultivos para la industria alimentaria o para la generación de biocombustibles implica la continua remoción de nutrientes del suelo. Lograr procesos sustentables que compatibilicen una máxima productividad con un mínimo impacto ambiental es el mayor desafío para la agricultura de estos tiempos. En estos procesos, los ciclos de los elementos y la biología del suelo juegan un rol central en el funcionamiento del suelo. Hacia fines del siglo pasado, cuando se discutía acerca de cuáles serían los temas que trataría la ciencia en el siglo XXI, el Suelo fue presentado como una de las nuevas fronteras del conocimiento. El suelo, eso que tenemos tan cerca, tan a mano, que trabajamos cotidianamente desde que el hombre desa-

rrolló la agricultura, se presenta como algo desconocido o con mucho aún por conocer ¿y dónde está el origen de ese desconocimiento? O mejor dicho ¿en qué momento la ciencia se dio cuenta de que el suelo es una verdadera caja negra donde está casi todo por descubrir? Un hito del reconocimiento de este desconocimiento se encuentra en la paradoja de laboratorio llamada “la gran anomalía del recuento en placa” que consiste en reconocer que el número de microorganismos que estimamos a partir de su cultivo en medios de crecimiento en el laboratorio, no coinciden en absoluto con el número de microorganismos que se cuentan en forma directa por técnicas microscópicas de tinción vital (Staley and Kanopa, 1985). Esta anomalía nos enfrenta con la dimensión de nuestro desconocimiento: solo el 1% de los microorganismos que viven en el suelo ha sido cultivado y conocida su fisiología a partir del análisis de sus cultivos en el laboratorio. El desarrollo de nuevas técnicas bioquímicas y de biología molecular nos permiten hoy mirar mejor y en forma más integral esta caja aún negra de la (micro)biología del suelo. Es muy importante remarcar que la ciencia de la microbiología que hemos desarrollado desde Pasteur a la fecha, a partir de esa limitada fracción de lo que vive en el suelo, nos ha permitido reconocer la enorme importancia de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos de los elementos. Además, la posibilidad de crecerlos y multiplicarlos en el laboratorio nos permite

diseñar insumos biológicos para el agro de suma importancia como herramientas modernas de manejo sustentable de la agricultura. Tal es el caso de los microorganismos que se utilizan como biofertilizantes y aquellos que se utilizan como herramientas de biocontrol de enfermedades y plagas de cultivos. Podemos clasificar la biología del suelo de acuerdo al tamaño de los organismos vivos. Así podemos describir la macrofauna (0,7 20 mm), la mesofauna (0,1 – 5 mm) y la microbiota (0,1 – 100 ?m). En esta última reconocemos la presencia de organismos pertenecientes a los tres grandes dominios de la biología: las archeas, las bacterias y los eucariotes (hongos y protozoos). Por las limitaciones técnicas para ver a los microorganismos en su verdadera diversidad morfológica, la microbiología del suelo es el verdadero límite de nuestro (des)conocimiento y allí residen, seguramente, muchas respuestas a fenómenos que tienen que ver con la fertilidad, aptitud, supresividad de enfermedades y resiliencia de los suelos, entre otros, y que aún no sabemos explicar completamente. Como bien dijo el Zorro en El Principito: lo esencial es invisible a los ojos. Si no se puede ver a los microorganismos, al menos, se pueden intentar ver las huellas que dejan aquellos actores invisibles. Las técnicas de la biología molecular y la bioquímica son los nuevos anteojos que nos permiten ver aquello que antes no existía pues simplemente no lo veíamos. La bioquímica y la


Este nuevo tipo de lectura del suelo no se contrapone con el análisis y estudio por separado de los diferentes niveles de organismos vivos que en él habitan, ni aún con el estudio de algún tipo de microorganismo en particular, por ejemplo, para mencionar aquellos nombres que pueden resultarnos familiares, los Rizobios, las Micorrizas, los hongos patógenos, las Pseudomonas, etc.

»»BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y EL PROYECTO BIOSPAS El reconocimiento de los beneficios de la adopción de la Siembra Directa asociada a la rotación de cultivos y el uso de cultivo de cobertura, al manejo integral de plagas y al manejo responsable de agroquímicos, ha permitido desarrollar el concepto de Buenas Prácticas Agrícolas sobre cuyas definiciones adaptadas a las características ambientales de cada región permiten impulsar la Agricultura Certificada como una iniciativa tendiente a la certificación de los procesos en base a sus sustentabilidad. Aapresid ha lanzado la Agricultura Certificada sobre la base de indicadores de suelo de tipo físicos y químicos dado que no existe aún en la comunidad científica un consenso global respecto de indicadores de calidad de suelo de base biológica. Las razones de esta carencia de conocimiento radican en la complejidad biológica de los suelos y las limitaciones de nuestro conocimiento en esas áreas como consecuencia de las limitaciones técnicas para abordar el problema. Entre los años 2008 y 2013 se desarrolló el proyecto multidisciplinarios BIOSPAS (Biología del Suelo y Producción Agropecuaria Sustentable, www.biospas.org) en el que se combinó la acción pública con la privada en la participación concurrente de 12 grupos de investigación provenientes de 11 Instituciones académicas, y tres entidades del ámbito productivo privado: Aapresid, Rizobacter Argentina S.A. y La

Lucía S. A. del Grupo Romagnoli; quienes cofinancian el proyecto junto con el FONCyT del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva y las Instituciones Beneficiarias del Proyecto, varias universidades nacionales como UNQ, UNLP, UNC, UCC, UNRC, UNNE, UBA, el CONICET y el INTA (Wall 2011). En el marco del proyecto decidimos estudiar en forma comparativa suelos manejados con Buenas Prácticas Agrícolas y suelos con manejos no-sustentables que se alejan de éstas y que tienden al monocultivo de soja, utilizando ambientes naturales cercanos a los sitios de estudio como suelos de referencia. Los tres tratamientos se replicaron a lo largo de 400 km en cuatro sitios/ambientes diversos localizados en las regiones de Bengolea (Córdoba), Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). Así se analizaron en estas muestras: la dinámica de la materia orgánica y variables fisicoquímicas, la física y la micromorfología estructural de los suelos, la bioquímica de los mismos analizando actividades enzimáticas, perfiles de ácidos grasos de lípidos del suelo, fracciones de glomalina, actividad respiratoria de los suelos; actividad nitrificante, la diversidad de micorrizas desde un punto de vista morfológico y desde un punto de vista molecular; la actividad de degradación de rastrojos y actividad celulolítica; los grupos de bacterias Pseudomonas y Burkholderia por técnicas cultivables y por técnicas independientes

47 Investigación

biología molecular nos permiten estudiar el funcionamiento de los microorganismos que habitan en el suelo, in situ, sin necesidad de cultivarlos para tener una masa suficiente como para hacer ensayos y análisis con ellos (de Brujin 2011). Esta manera de encarar el estudio de la biología del suelo se enmarca en los modelos de la Biología Sistémica, que enfrenta los problemas y sistemas complejos como un todo, sin necesidad de estudiar cada una de sus partes para luego integrarlas. Con este marco teórico podemos enfrentarnos al suelo como un organismo vivo resultante de todas las propiedades intrínsecas determinadas por los componentes vivos que en él habitan y de las propiedades emergentes que surgen de la interacción de los mismos y complejidad del sistema en diferentes niveles. De esta manera analizamos su base genética y si funcionamiento en forma integral, haciendo análisis metagenómicos y haciendo estudios de fisiología de los suelos, estudiando su perfil bioquímico analizando diferentes grupos de biomoléculas y estudiando su respiración y actividades metabólicas.


de cultivo, la diversidad bacteriana en general analizada por técnicas independiente de cultivo a partir del análisis del DNA ambiental extraído de la muestra de suelo, los grupos de bacterias fijadoras de nitrógeno por técnicas independientes de cultivo; la meso y macro fauna asociada a estos suelos; la expresión de enfermedades y la capacidad supresiva de estos suelos. Se trabajó con muestras compuestas obtenidas a partir de la combinación de al menos 20-25 piques independientes, y por triplicado o quintuplicado según el análisis, para cada tratamiento y sitio de muestreo, conservando las muestras a 4ºC desde su toma hasta el laboratorio. Fracciones equivalentes de cada muestra se repartieron a cada laboratorio desde el momento de la toma en el campo. »»RESULTADOS EMERGENTES

Investigación

48

Del análisis de los resultados en el seno de cada grupo y ajustados a la lógica de cada tema / concepto investigado, surgen una serie importante de variables que permiten discriminar entre suelos con Buenas Prácticas Agrícolas o prácticas no sustentables, incluso en forma independiente a veces de la importante diferencia de textura entre los suelos de los diferentes lugares de muestreo. Entre las diferentes variables que aparecen cuantitativamente capaces de discriminar entre diferentes manejos del suelo podemos mencionar: C orgánico particulado / C orgánico total; estabilidad de agregados; hidrofobicidad de agregados; hidratos de carbono solubles; niveles de fauna total y del grupo Lumbricina; niveles de mesofauna total y de algunos grupos en particular como Oribatida y Prostigmata; niveles de agregados biogénicos, niveles de recuentos de colonias de Pseudomonas totales / colonias de bacterias heterótrofas totales; niveles de recuento de colonias de Pseudo-

monas fluorescentes / Pseudomonas totales; niveles de algunos grupos de bacterias no cultivables asociados a acidobacterias y bacterias asociadas al género Rubillimicrobium; potencial de desnitrifcación; niveles de fracción de proteínas relativas a la glomalina fácilmente extraíble; densidad de esporas micorrícicas; humedad y respiración basal; perfil de ácidos grasos de lípidos neutros; respiración inducida por diversos sustratos y su dependencia con la disponibilidad de N; niveles de supresividad de los suelos. La conclusión más interesante que surge de este listado de datos es que la hipótesis de partida ha sido ampliamente y categóricamente corroborada, es decir que las buenas prácticas agrícolas pueden caracterizarse por variables de origen biológico. Debemos aún avanzar en el análisis multivarial de estos datos buscando encontrar qué relación existe entre los mismos que nos permita construir un modelo de funcionamiento de la biología de suelo para explicar biológica y bioquímicamente las Buenas Prácticas Agrícolas utilizadas en los suelos y su deriva hacia lo que ocurre en suelos bajo manejos con prácticas agrícolas no sustentables. Dos ejemplos de un nuevo tipo de información que permite caracterizar el manejo de los suelos desde un punto bioquímico y/o biológico. 1. Perfil lipídico de los suelos Se extrajeron los lípidos totales de las muestras de suelo analizadas, que luego fraccionamos en lípidos neutros (asociados a sustancias de reserva, como los aceites de semillas y las grasas de los animales) y fosfolípidos (asociados a la constitución de las membranas de todos los organismos vivos). A partir de estas diferentes fracciones de lípidos, totales, neutros y fosfolípidos,

analizamos la diversidad de ácidos grasos existentes en dichas fracciones. En cada tipo de suelo sitio/tratamiento se encontraron alrededor de 70 ácidos grasos diferentes en su naturaleza y diferentes en sus cantidades, que pueden ser analizados en forma individual o pueden ser agrupados en base a sus características químicas, por ejemplo “ácidos grasos saturados”. “ácidos grasos mono-insaturados”, “ácidos grasos poli-insaturados”, “ácidos grasos metilados”, “ácidos grasos hidroxilados”, etc. Un análisis discriminante de las 60 muestras de suelo de un muestreo (3 tratamientos –buenas prácticas, prácticas no-sustentables y ambiente natural de referencia- x cuatros sitios – Bengolea, Monte Buey, Pergmamino, Viale- x quintuplicado de las muestras) en su diversidad de ácidos grasos permite agrupar las muestras muy claramente de acuerdo al tratamiento o manejo del suelo. Este resultado sugiere que independientemente de la textura de los suelos y las condiciones macroambientales de cada sitio, el perfil de lípidos de los suelos viene determinado por su manejo agrícola, es decir por la función biológica que se logra de esos suelos, muy probablemente conducida por la diferencia en el nivel de rotación de cultivos. Además de este resultado de alguna manera cualitativo, encontramos que entre los diferentes ácidos grasos existen algunos casos que presentan niveles significativamente diferentes entre buenas prácticas (rotación) y prácticas no sustentables (monocultivo), por ejemplo el ácido graso denominado 20:0 (un ejemplo de ácido graso saturado) aparece como marcador de las buenas prácticas agrícolas mientras que el ácido graso denominado 18:1w7c (un ejemplo de ácido graso mono-insaturado) aparece sistemáticamente elevado en las prácticas no-sustentables, como potencial marcador bioquímico de este tipo de manejo.



2. Análisis de comunidades microbianas a partir de la genética del suelo

Investigación

50

En un análisis metagenómico por pirosecuenciacion de la región hipervariable V3V4 del 16S bacteriano amplificado a partir de ADN ambiental extraído de las muestras de suelo, obtuvimos unas 210.000 secuencias de ADN sin errores y útiles para el estudio de la diversidad de bacterias en el suelo. Al analizar cómo se organiza y estructura toda esta información, encontramos que sobre la base de todas las secuencias obtenidas en cada una de las muestras (sitio/tratamiento), las mismas organizan y agrupan en forma geográfica. Es decir, las diferentes muestras se parecen más entre sí en la diversidad de sus secuencia de ADN, por localidad geográfica, que la semejanza que existe entre muestras de igual tratamiento en los diferentes sitios de muestreo. Es decir, se agrupan globalmente por sitio, en forma diferente a como se agrupaba la diversidad de los lípidos del suelo, por tratamiento. Sin embargo buscando entre toda la información obtenida cuales grupos de secuencias o unidades taxonómicas operativas eran característicos de los diferentes tratamientos. En particular buscamos si existían grupos que sistemáticamente y en forma estadísticamente significativa, diferenciaban las buenas prácticas de las prácticas no sustentables. Pudimos encontrar esos grupos. Algunos grupos taxonómicos aumentan diferencialmente en las buenas prácticas,

otros aumentan diferencialmente en la prácticas no sustentables (Figuerola et al 2012). Entre estos grupos, se encontró que el grupo GP1 de Acidobacterias caracterizaría a las buenas prácticas mientras que un grupo de bacterias del género Rubellimicrobium caracterizaría a las prácticas no sustentables, independientemente del sitio y de la textura del suelo. Estos resultados fueron luego validados por técnica de PCR cuantitativa (otra poderosa técnica molecular) cuyos resultados mostraron que estos grupos bacterianos caracterizan y diferencian a las buenas prácticas agrícolas de las no-sustentables, en sucesivos muestreos de suelo a lo largo de dos años y en diferentes estaciones del año y bajo diferentes cultivos. En un segundo análisis metagenómico utilizando la región V4 del 16 S de muestras de tres momentos diferentes (verano 2010, invierno 2010, verano 2011) encontramos que la diversidad bacteriana a nivel regional es mantenida por la Buenas Prácticas Agrícolas a un nivel equivalente a lo que sucede entre ambientes naturales mientras que el monocultivo disminuye la diversidad bacteriana a nivel regional en forma significativamente diferente a los manejos anteriores (Figuerola, Guerrero, Turkowsky, Wall y Erijman, 2014, aún no publicado). Este hallazgo plantea la enorme importancia de la rotación de cultivos para preservar la diversidad biológica de los suelos que garantiza su funcionalidad

plena. »»CONCLUSIONES Si bien todos estos datos descritos más arriba deben ser validados en nuevos campos y con una mayor cantidad de muestreos, los mismos sugieren que quizás en los próximos años, este tipo de análisis resulte cada vez más común entre los análisis que se realicen a los suelos. Es de esperar que, sobre la base de estos nuevos tipos de análisis, podamos modificar nuestra práctica de manejo del suelo hacia prácticas más sustentables. En definitiva, otra importante conclusión de estos estudios es que los mismos nos han permitido visualizar cuánto tenemos aún por descubrir y conocer en nuestros suelos y cuánto conocimiento y tecnología podemos aún incorporar en los manejos inteligentes de nuestros suelos para lograr producciones agroalimentarias o de biocombustibles cada vez más sustentables. Al FONCyT, Aapresid, Rizobacter Argentina SA y La Lucía SA del Grupo Romagnoli por la financiación del proyecto BIOSPAS (PAE 36976 del MINCyT), a todos los integrantes del proyecto BIOSPAS y en particular al Dr. Alejandro Ferrari quien ha desarrollado el trabajo sobre los lípidos del suelo y al Dr. Leonardo Erijman, la Dra. Eva Figuerola y el Lic. Leandro Guerrero quienes han desarrollado principalmente el trabajo sobre diversidad bacteriana a partir del análisis del ADN del suelo.«

Luis Gabriel WALL Luis Gabriel Wall nació en La Plata en 1959. Licenciado en Ciencia Bioquímicas de la UNLP (1984), Doctor de Ciencias Bioquímicas de la UNLP (1990), posdoctorado en Fisiología Vegetal en Suecia (1994-1995), Investigador Independiente del CONICET y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes (desde 1993), con categoría I en el Programa de Incentivos (2005). Es Director del Programa de Investigación en Interacciones Biológicas de la UNQ e Investigador Responsable del Proyecto para Áreas Estratégicas del Ministerio de Ciencia Tecnología y denominado Biología del Suelo y Producción Agropecuaria Sustentable (BIOSPAS), en el que participan 12 grupos de investigación de diferentes universidades nacionales e institutos de investigación, una ONG como AAPRESID y dos empresas, Rizobacter Argentina SA y La Lucía SA del Grupo Romagnoli. Ha publicado numerosos trabajos en revistas internacionales (46), dictado conferencias y presentado trabajos en congresos científicos nacionales e internacionales (115) y ha escrito un libro de divulgación, relacionados al tema de interacciones entre plantas y microorganismos, tema principal de sus trabajos de investigación. Ha dirigido cinco trabajos de tesis doctoral aprobados (2000, 2005, 2007, 2007, 2008), una tesis de licenciatura aprobada (2001) y actualmente dirige dos tesistas de doctorado en la UNQ.



Historias de la carne

52


E

l fuego es la primera de las muchas “piedras de la discordia” entre los parrilleros argentinos. Carbón, leña, gas, métodos ortodoxos y heterodoxos para encender el fuego, aros de papel, algodón con alcohol, ramitas de árbol, cajón de frutas. La discusión, ideal para estas fiestas (dado que una encuesta de TNS Gallup de 2010 concluye que 7 de cada 10 argentinos prefieren el asado en la Navidad), incluso puede extenderse a formas mucho menos convencionales, como el “asado al vagón”, el “asado a la silla”, el “asado al parquet” o el “asado a la percha”. Es que en nuestro país, como se verá, no existen impedimentos físicos ni climatológicos para realizar un buen asado, aunque tengamos que “sacrificar” una mesa o la puerta de un placard. Dejando a un lado esa “abominación de departamento” llamada “parrigas” o parrilla a gas, las discusiones en torno al asado, “Leimotiv” primigenio y nacional, co-

mienzan, como no podía ser de otra forma, por el fuego mismo.

de la carne”) e, incluso, asado a la percha.

Por ejemplo, los asadores del mal llamado interior del país acusan a los porteños de haber corrompido y cambiado el milenario ritual de la leña que ahúma la carne por el insípido carbón, feo, sucio y desprolijo (aunque práctico, eso sí).

Asado a la silla

Incluso entre los que se jactan de asar solamente con leña existen diferencias conceptuales y valorativas. Muchos aseguran que las mejores maderas son las de espinillo o las de ñandubay pero también están los que elogian al devaluado pino o al aguerrido quebracho. Pero, dejando también a un costado de la parrilla la dicotomía entre madera o carbón, el ingenio argentino, ese que nunca descansa, también aportó ideas exóticas que deben incluirse al momento de debatir la deontología del ritual de la carne a las brasas: “asado al vagón”, “asado a la silla”, “asado al parquet” (mito “gorila” al que ya nos hemos referido en otra “historia

Veamos. Los últimos días de julio de 2008 el primer equipo de Boca Juniors quedó empantanado en Venezuela y los jugadores se “amotinaron” con la dirigencia del club. Fue tras un partido con All Boys que disputaron en tierras chavistas por la ignota “Copa Vitalicia”, pocos días antes del inicio del torneo local. El avión charter no pudo salir por problemas técnicos y los dirigentes no encontraban la forma de regresar en tiempo y forma ante el enojo de los jugadores, comandados por áspero defensor Rolando Schiavi. Cuando finalmente las autoridades venezolanas accedieron a dejar volar a un charter de Conviasa, los indignados jugadores –que, obviamente, no tenían leña ni carbón- decidieron festejar el anuncio con un curioso “asado a la silla”. Así lo relató el diario Clarín: “Para cele-

Historias de la

Por Luis Fontoira

luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne

UN DEBATE PERFECTO

PARA LA NAVIDAD: TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO A pesar de que la Nochebuena llega a nuestras tierras con temperaturas que pueden orillar los 40 grados, la mayoría de los argentinos prefieren festejar con asado, amontonados y ebrios al rescoldo del fuego. Claro que hay fuegos y fuegos y, para que este año evitemos las clásicas discusiones de política o religión, desde Horizonte A proponemos un debate enriquecedor: ¿Leña o carbón? ¿Espinillo o quebracho? ¿Vale la Parrigas?”. Además, presentamos métodos y formas mucho menos convencionales, como el “asado al vagón”, el “asado a la silla”, el “asado al parquet” o el “asado a la percha”.


brar la confirmación del regreso, y disminuir la bronca acumulada de días, los jugadores comieron un asado. Héctor Olmi, uno de los utileros, improvisó una parrilla. Y se rompieron sillas para encender el fuego. Por esa razón, la Policía labró una multa. Lo único que le faltaba a la dirigencia. Pero, a esa altura de la noche, ya nada importaba”.

Asado al vagón La genial idea, que data de 2012, fue del Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que había sido consultado por entonces sobre el destino de los históricos vagones de la línea A del Subte que saldrían de servicio definitivamente. Fue una humorada, claro, pero todos los que conocen a Rodríguez Larreta saben que posee una pasión muy poco correspondida por el humor y la comicidad.

Historias de la carne

54

“¿Qué van a hacer con los vagones?”, le preguntaron. "Un asado, si nos invitan", contestó con escaso gracejo y desató la polémica. Es que, para muchos, hacer un asado con esos vagones históricos era como encender el fuego con un Goya o con un Picasso, ya que los coches “La Brugeoise”, de origen belga, habían sido construidos durante la década de 1910.

Finalmente, el gracioso Rodríguez Larreta debió conformarse con un asado hecho con carbón o leña ya que quince de aquellos vagones fueron declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad por las leyes 2.796 y 3.929 y reacondicionados para paseos turísticos. Algo quedó en claro, después de todo: “Asados con vagones de subte, eso sí que es PRO”.

Asado a la percha En su libro “La balada del asador” (2007), Vicente Muleiro inventa el novedoso –aunque antieconómico- “asado a la pecha”. La novela cuenta la historia de un hombre que prepara el último asado antes de mudarse de un PH de Palermo, después de un fracaso amoroso. Y, entre las cajas y los canastos de la mudanza, ese hombre solo y algo melancólico que había aprendido a asar de grande, no encuentra leña ni carbón, aunque sí perchas. La idea se plantea desde el arranque mismo del libro: “Voy a patentar este espectacular invento urbano, campestre argentino: el asado a la percha”. Pero la cosa no termina ahí. Este hombre de clase media, portavoz del invento de Muleiro, explica el sistema mientras en las calles de ese 2001 –año en el que se sitúa

la historia- la Argentina también se prende fuego: “… busco el correspondiente canasto de la mudanza y ahí están esperando: dos, tres, cuatro, cinco perchas de madera porque ahora no voy a fallar (…) subo hacia el quincho y piso el travesaño de la primera percha y tiro hacia arriba con tanta inútil fuerza que trastabillo y me choco con la mesa y me golpeo la espalda y la mesa cae con la tira, los chorizos, la morcilla en rosca, las mollejas, la sal”. (…) pero las maderas de las perchas no son tan combustibles como las de los cajones de manzana”. (…) “En la planicie encendida bajo la parrilla hay restos de papel, triángulos chamuscados de resistentes publicidades satinadas, ganchos de perchas que yacen como ennegrecidos signos de pregunta: no era ése su destino, no”. Como está visto, no hay elemento físico que logre impedir en nuestras tierras la realización de un buen asado, lo cual incrementa el pantanoso terreno de la discusión previa entre los parrilleros ya que -como se dice irónicamente de los radicales- donde hay dos asadores, hay una “interna”. Después de todo, como sostienen los festivos Caligaris en su hit “Asado y fernet”, siempre hay algún mueble a mano para “sacrificar” a la hora del asado: “… carbón no hace falta, hachamos la mesa…”



Gacetillas

56

Período crítico para la industria frigorífica exportadora argentina.

landesa Boskalis International, ambas por 29 y 30 millones de dólares respectivamente.

La industria frigorífica exportadora enfrenta un futuro promisorio en el mediano-largo plazo, pese a transitar un período sumamente difícil.

El directorio del Ente portuario, optó por la oferta alternativa presentada por JanDe Nul que cotizó poco menos de 24 millones de dólares por considerarla la más económica y conveniente a los intereses del puerto.

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, explica que el país cuenta con condiciones naturales y potencialidad para incrementar la producción de carnes bovinas, recuperando así su posición de liderazgo en el mercado mundial, sin por ello descuidar el abastecimiento del consumo nacional. No obstante, en la actualidad, el sector se encuentra transitando un período crítico que se ha agudizado en los últimos meses, como consecuencia de una suma de factores. La escasez de hacienda apropiada para abastecer los establecimientos exportadores y la faena de animales livianos (incumpliendo la resolución vigente) han sido los principales motivos de la caída de la actividad, cuyo saldo provocó el cierre de establecimientos y la pérdida de fuentes de trabajo. Ello ha determinado el encarecimiento del ganado bovino y minado la competitividad frente a otros proveedores del mundo.

Puerto Quequén aseguró su dragado por los próximos tres años El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén firmó en la mañana de hoy el contrato de dragado con la empresa belga JanDe Nul N.V. para la recuperación de profundidades y mantenimiento de la estación marítima local por los próximos tres años. La firma del citado contrato se llevó a cabo en las oficinas de la empresa belga, con la presencia del Presidente de la administración portuaria Dr. Martín Caraffo y los integrantes del Comité Ejecutivo del Fideicomiso, Dr. Fernando Ciancaglini y el Dr. Marcelo Rodríguez Olivera. La obra financiada por el Fidecomiso de Profundización de Puerto Quequén integra el conjunto de obras previstas para la profundización del puerto. El contrato firmado tiene que ver con la propuesta aceptada en el marco de la licitación cuya apertura se realizó el pasado 5 de septiembre habiendo presentado ofertas la mencionada firma belga y la ho-

ACTA cerró el año destacando la importancia de la adecuación del marco jurídico ACTA, la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria, la asociación que nuclea a ASA, CAPROVE y CASAFE realizó el pasado jueves 27 de noviembre, su tradicional cóctel de fin de año en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y efectúo un balance del año y señaló las metas para el próximo 2015. El evento contó con la presencia de representantes de la industria agropecuaria, miembros de entidades públicas y privadas, líderes de opinión y periodistas. Cabe destacar la presencia del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Gabriel Delgado quien brindo unas palabras, destacando la importancia de trabajar junto a toda la industria en pos de satisfacer las demandas mundiales de alimento. Por su parte, el presidente de ACTA, Hernán Bagliero en su discurso resalto el tema de la Propiedad Intelectual como el corazón de la actividad y la base del progreso; que protege de usurpadores la creación de nuevos cultivares o de nuevas moléculas como así también de procesos y tecnologías específicas. Sostuvo, además, la necesidad de la adecuación del marco jurídico a través de la de la actualización de la Ley de Semillas y la Ley de Fitosanitario

Se conocieron los ganadores del Premio Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria Agrícola Durante la próxima edición de la Megamuestra agroindustrial a cielo abierto

que se llevará a cabo del 3 al 6 de marzo de 2015, se realizará una nueva entrega del Premio Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria Agrícola. Ya se conocieron los 18 ganadores y el jurado comenzó a delinear la cuarta entrega de tan prestigioso galardón. El objetivo de este reconocimiento es resaltar a la agroindustria como motor de cambio, lo que permite llegar al mundo con lo mejor de la tecnología. Los organizadores felicitan a los 18 ganadores que fueron seleccionados entre 54 presentaciones de empresas de diferentes provincias. Los proyectos premiados serán exhibidos durante Expoagro 2015. Diagramar el desarrollo del Premio es parte del jurado, conformado por 14 integrantes representantes de distintos organismos, entidades e instituciones, que con el objetivo de alistar cada detalle, se reunió en la ciudad de Rosario. El Gerente General de ExpoAgro, Rodrigo Ramírez Crouchett, miembro del mismo, explicó “estamos muy contentos por esta cuarta edición. Es un viaje a la cuarta dimensión en el futuro inmediato, con una convocatoria muy significativa de proyectos por parte de las empresas, lo que demuestra el gran desarrollo no solo en innovación, sino también en lo que hace a la importancia del cuidado por medio ambiente”, aseveró.

Un cuarto de siglo cuidando la tierra Aapresid presentó un libro sobre sus primeros veinticinco años de historia El pasado viernes 5 de diciembre, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa presentó el libro "Experiencias compartidas por un desarrollo agrícola sustentable" que relata los primeros veinticinco años de historia de la institución, cumplidos en 2014. En la oportunidad, María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidente de Aapresid, destacó la importancia de presentar la publicación en el Día del Suelo, ya que la asociación nació precisamente a partir de la idea de desarrollar tecnologías y sistemas para cuidar la tierra. “Hace más de treinta años, los fundadores de Aapresid empezaron a buscar alternativas para solucionar los problemas de deterioro, erosión hídrica


líneas NANOACTIVE y ELITE, cuyos beneficios son: mejor capacidad de penetración, baja volatilidad, alta compatibilidad con otros productos y más seguridad para el operario, entre otros.”

“Creo que este libro tenemos que leerlo -más allá de para repasar la historia de la institución- porque cuenta sobre los socios, desde el primero hasta el último que aparece en él comparte la pasión por lo que hacemos, la pasión Aapresid”, señaló Pilu. "En esta institución siempre se debatieron y compartieron las ideas y la información con mucha generosidad, este concepto lo instalaron los pioneros y lo sostenemos hoy, eso permitió lograr cambios trascendentes en la producción", expresó la presidente. Asimismo, agradeció especialmente a Víctor Truco, César Bellos Victoria Cappiello y a todos los socios que colaboraron para que la realización del libro fuera posible.

NANOTECNOLOGIA EN FITOSANITARIOS Red Surcos es la primera empresa argentina especializada en la producción de fitosanitarios con Nanotecnología aplicada al sector agropecuario. Desde hace 7 años, la empresa viene trabajando en la aplicación de nanotecnología para sus productos fitosanitarios. Esta tecnología de formulación innovadora, representa un gran avance en el modo de acción de los ingredientes activos a escala nanométricas, logrando aumentar sustancialmente su eficiencia de control. Esta disciplina se encarga del control y compresión de la materia a escalas nano-

métricas, donde un nanómetro equivale a 0,001 micrón. En ese tamaño la materia presenta propiedades químicas y físicas únicas, que permiten el desarrollo de nuevas aplicaciones para el sector agropecuario. En la presentación, el Presidente y CEO de la empresa, Sebastián Calvo señaló: “Con la Nanotecnología, Red Surcos busca mejorar la eficiencia de los fitosanitarios en beneficio del productor rural a partir de la eficiencia del ingrediente activo, la contribución a la preservación del medio ambiente, la reducción de costos y, en consecuencia, la mejor rentabilidad para el productor agropecuario.” Calvo afirmó también que Red Surcos cuenta actualmente con más de 15 productos en el mercado de las

FOPEA premió a Matias Longoni Una serie de 17 notas escritas por Matías Longoni y publicadas en Clarín, que puso en evidencia sospechosos sobreprecios en los negocios de exportación de arroz a Venezuela, resultó premiada en la primera edición del Premio FOPEA al Periodismo de Investigación. En el mismo certamen, pero en la categoría Medios audiovisuales, el indiscutido ganador fue el equipo de "Periodismo para todos", de Jorge Lanata, por su investigación sobre la "Ruta del dinero k". El Foro de Periodismo Argentino, que agrupa a unos 400 periodistas profesionales, realizó por primera vez este concurso con el auspicio exclusivo de Swiss Medical Group. Fabio Ladetto, presidente de la organización, sostuvo que "el periodismo de investigación está vivo, resiste y tiene futuro". Las notas de Clarín sobre las irregularidades en el comercio con Venezuela fueron evaluadas por un jurado formado por los periodistas Mauri König (Brasil) y Ricardo Uceda (Perú) y por el profesor de periodismo Alfredo Torre (Argentina). FOPEA incluyó otras dos categorías. En el rubro Prensa provincial se eligió una investigación de Isabel Carrera, de Antena Misiones, sobre la explotación de los cosecheros de yerba. Y en el rubro Estudiantes, un trabajo de Rita Lucca de la Universidad de Belgrano.

57 Gacetillas

y eólica que sufrían los suelos en Argentina”, recordó. Y adelantó que durante 2015,el cuidado de los mismos será el eje fundamental de trabajo, ya que se celebrará el Año Internacional del Suelo.

Enrique Fernández, Gerente de Marketing y desarrollo de Red Surcos dio detalles técnicos de varios de los productos que la compañía tiene en el mercado y señaló también que: “Aplicando Nanotecnología, la baja volatilidad y deriva de estos nuevos productos favorecen la producción agrícola sustentable, con menor probabilidad de daños a cultivos vecinos y disminución de los riesgos en las aplicaciones cercanas a poblados”.




AÑO 10 - N°66 - 2014

AÑO 10 - N°66- 2014 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

Con la participación de nuestros lectores presentamos quienes fueron los

PERSONAJES DEL AGRO 2014

LA COLUMNA DE TOMAS BULAT

3 MANO A MANO CON OMAR PRÍNCIPE

FLAMANTE SUCESOR DE BUZZI

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGÍA MOLECULAR POR LUIS WALL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.