AÑO 11 - N°68 - 2015
AÑO 11 - N°68 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)
entrevista: Carlos Grosso
Sostiene que el productor debe repensar los sistemas productivos y ante los problemas de enfermedades, malezas resistentes, plagas y estancamiento del rinde, se sale con conocimiento.
Editorial: Recordamos a Tomás Bulat
La columna de TOMAS BULAT Gracias Tomy por estos años de apoyo incondicional! Desde donde estés verás crecer los frutos de tu generosa siembra. Esta columna seguirá honrando tu memoria y difundiendo las ideas que nos conduzcan a un país mejor.
“El gobierno espera tener cierta estabilidad y una gran entrada de dólares que llegará con una buena cosecha de soja. Nuevamente, giro paradójico, el mejor aliado que tiene el gobierno en la economía sigue siendo el productor agropecuario, quienes son el gran sostén del gobierno de CFK”
“Mucho trabajo en la dirección equivocada, solo acelera los problemas, no los resuelve”
“Claramente todos los problemas que había el año pasado siguen existiendo en éste, la única diferencia es que queda menos tiempo para el gobierno.”
“Ya veremos cuál será el poder de acción de Fábrega, pero dada la historia reciente, el Central seguirá básicamente financiando el déficit del sector público e interviniendo más en el mercado cambiario y financiero, sin ninguna modificación en su rol. Es claro que parece no cumplirá ningún rol importante en un plan antiinflacionario”
“Por ahora la gestión diaria tiene un nuevo conductor, pero el poder sigue estando en el mismo lugar”
“Lo que está haciendo el gobierno es tratar de ganar tiempo para llegar al mundial, y como los desequilibrios financieros y fiscales siguen estando, la emisión de moneda va a seguir creciendo”
“Esto es muy interesante porque si bien ellos sostienen que son muy avaros quienes acaparan, quienes acopian y no salen a vender; estos productores agropecuarios que no están de acuerdo con este gobierno, están por darle al mismo, la mayor producción de soja de la historia de la argentina”
“Esta es una edición aniversario, y como sucede en estas fechas, uno en general recuerda cómo fue el comienzo, los planes, las metas, sobre todo para aprender y mirar hacia adelante. En ese sentido, ustedes son como el campo, porque resisten en la adversidad y crecen año a año. ¡Felicitaciones!”
La columna de Bulat
“El sector agropecuario tiene una capacidad de resistencia fenomenal, eso ya lo hemos visto, no les han mejorado ninguna de las condiciones, les siguen poniendo palos en la rueda y a pesar de esto, la siembra de trigo este año va a crecer, la producción de soja hoy es un nuevo record, el precio de la carne se sigue manteniendo y los tambos, tan maltratados, tratan de mantener la producción”
3
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com
Gracias Tomy!
ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Héctor Tristán Luis Fontoira Luis Galeazzi
Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu
Colaboradores Andrés Méndez Juan Pablo Vélez Fernando Scaramuzza Diego Villarroel Gustavo N. Ferraris Fernando J. Mousegne Juan Urrutia Juan José Gallego Mercedes González Prieto Gabriela Reatti Juan Martin Melo
IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 011-49230703 departamento de publicidad publicidad@horizontea.com Cel: 11 3768 0560
Fotografía de Vidriera: Gentileza: María Cristina Carlino Bajczman
Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832
DISEÑO
Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781
Comercializa:
Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
Las 30 Retro a Domingo Faustino Sarmiento
28.
Vidriera Horizonte A
26.
Malezas Dos nuevas alertas por malezas difíciles REM Aapresid
22.
Mano a mano Con Rodrigo Ramirez Gerente General de Expoagro Argentina Por Juan Martin Melo
18.
16.
Agro-Management Una agenda positiva para 2015 Por: Luis Galeazzi, E-Campo
Informe Impuesto a la herencia Por: Héctor Tristán
14.
Editorial Gracias Tomy Por Juan Carlos Grasa
5.
La Columna de Tomas Bulat Homenaje
6.
Sumario
Año 11 - número 68 2015
Investigación Respuesta aditiva a la fertilización con nitrógeno, azufre y zinc en trigo. Relación con indicadores de diagnóstico. Experiencias campaña 2014/2015. INTA EEA PERGAMINO Ings.Agrs.Gustavo N. Ferraris(1), Fernando J. Mousegne(1) y J. Urrutia(2).
Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |
3.
Staff - Sumario
4
Recibí hace unos días una propuesta de Pilu Giraudo, escribir para la revista de Aapresid unas líneas sobre Tomás Bulat , y la verdad que me pareció oportuno publicarla en esta edición 68 de Horizonte A, que lo tuvo de columnista desde 2011. Sentí la inmensa responsabilidad de recordar a un amigo que fue muy generoso conmigo. Estuvimos muy cerca estos años, compartimos charlas, viajes, programas de tele, me propuso que tuviera mi espacio en “El Inversor” y que llevara a mis propios invitados, cosa que hice durante un tiempo. Lo conocí allá por los noventa, en un encuentro del radicalismo de la provincia de Buenos Aires, en Villa Gesell. Allí estaban varias de las figuras del partido, pero los asistentes nos quedamos impresionados con un economista muy joven, pelado, que
FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga
Por las redes
Editorial
5
58.
Gacetillas
56.
Historias de la carne El superagente 86 Temible operario de la carne vacuna argentina. Por: Luis Fontoira
52.
Informe ¿Por qué creció la siembrade alto oleico enla Argentina? Prensa Asagir
más una mejor persona. Fue un padre muy presente, la familia estaba por encima de cualquier cosa, un docente de alma, un apasionado por lo que hacía y su prematura desaparición lo dejó sin proyecto político, que era para mí, su gran asignatura pendiente. Había dicho no a un ofrecimiento concreto, pero sé que en su futuro él imaginaba hacer política. Su familia, su círculo intimo, los que lo conocimos de cerca, los que lo veían por la tele, o lo escuchaban en la radio, o presenciaban alguna de sus tantas charlas; tienen atesoradas en diferentes medidas ideas, consejos, visiones y conocimientos de Tomás Bulat, y eso nos da la certeza que no ha pasado en vano por la vida. Te vamos a extrañar y desde donde estés veras los frutos de tu siembra.
50.
Paisajismo Todos tenemos una pasión Por: Mercedes González Prieto
46.
Investigación Verdeos invernales: su nuevo rol en los sistemas ganaderos de los valles norpatagónicos Por: Lic. en G. Agrop. Juan José Gallego. EEA Valle Inferior, Convenio Pcia. de Río Negro-INTA.
Al otro día, por casualidad, nos encontramos en la esquina Bouchard y Lavalle, le dije: “Tomas, soy Juan Carlos, te mandé un mensaje por inbox solicitándote una entrevista. Él me dijo: “te lo contesté recién!!” Caminamos juntos unas cuantas cuadras. Ese encuentro casual, lo había impresionado y se lo contaba a todo el mundo. La entrevista derivó en la idea de hacer una columna mensual, la que yo debía grabar cada mes con la ayuda de Claudia, su fiel secretaria, que buscaba en la enmarañada agenda de Tomy quince minutos que nos permitiera grabar la columna, y de allí surgieron miles de situaciones que fueron desde charlas de política hasta temas familiares. De a poco sentí que estábamos armando una linda amistad. Es imposible que la muerte haga de To-
40.
Entrevista a Carlos Grosso “De esta situación se sale con conocimiento” Por Gabriela Reatti
34.
30.
Agricultura de precisión La próxima evolución y revolución del agro Por: Ings. Agrs. Andrés Méndez, Diego Villarroel,Juan Pablo Vélez, Fernando Scaramuzza INTA Manfredi
tuvo una brillante exposición sobre la posibilidad de una devaluación, en tiempos de uno a uno y en el que todo el país veía a Carlos Menem y a Cavallo como los que le habían encontrado la vuelta a tantos años de frustraciones en cuanto al manejo de la economía en la Argentina. El joven que nos había impresionado se llamaba Tomas Bulat, quien sostenía que si no se pensaba en una devaluación programada, el plan de convertibilidad nos estallaría en las manos. Tomé otros rumbos y en 2011, gracias a las redes sociales le mandé un mensaje privado por Facebook, el texto decía lo siguiente: “Estimado Tomás, quiero tomar contacto con vos para hacerte una nota en Horizonte A, revista mensual del sector agropecuario. Por favor, confirmame que sería para la edición de Julio. Gracias”.
»INTRODUCCIÓN » En la Región Pampeana Argentina, el trigo es aun hoy el cultivo de invierno que ocupa la mayor superficie (Fuente: MAGPyA). El uso más intenso del suelo y la falta de rotación han resultado en una disminución del contenido de materia orgánica (MO) (Sainz Rosas et al., 2011), y por consiguiente, se observa una respuesta generalizada al agregado de nitrógeno (N) en trigo. En la actualidad, el método de diagnóstico más difundido para determinar la necesidad de fertilización con N para maximizar el rendimiento o la respuesta económica a la fertilización se basa en la medición del contenido de nitratos en el suelo (0-60 cm) al momento de la siembra, lo cual sumado al aportado desde los fertilizantes, debe alcanzar un determinado objetivo de nitrógeno (N). En el sudeste bonaerense, se ha determinado una dosis optima de 150–X (siendo X la cantidad de N en el suelo hasta los 60 cm a la siembra en kg N/ha), para variedades tradicionales, y de 170-X para una variedad de germoplasma de origen francés (Calviño et al., 2002), umbral que, con ligeros ajustes, es utilizado desde mucho tiempo atrás. En la Región Norte de Bs As, el menor rendimiento potencial fruto de las mayores temperaturas que suelen acompañar el período de llenado ha determinado umbrales inferiores, de entre 135 y 150 kgNha-1, llegando hasta 160 kg en sitios de alto rendimiento, con productividades de 6000 kg ha-1 (Ferraris& Mousegne, 2008; Ferrari et al., 2010; Ferraris et al., 2011) Sin embargo, el N no es el único elemento relevante para el trigo, y con frecuencia se ha observado un interesante aporte del azufre (S) sobre la productividad del cultivo, tanto de manera directa al trigo como
residual sobre soja de segunda siembra. Trabajos efectuados en maíz indican una correlación directa entre la respuesta a N y S, explicada a partir de la relación existente entre la fracción disponible de ambos elementos y la MO del suelo, así como también su comportamiento en la fisiología de las plantas (Ferraris, inédito). Finalmente, se puede mencionar al Zinc (Zn) como un elemento de creciente importancia en gramíneas. El Zn participa como activador de numerosas reacciones enzimáticas. Su carencia afecta el crecimiento de las plantas, y es más frecuente en suelos con baja disponibilidad, bajo contenido de materia orgánica y elevada fertilización con fósforo (P) (Ferraris et al., 2010 a.; b; Torri et al., 2010) El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta N, S y Zn, y correlacionarla con indicadores de diagnóstico. Hipotetizamos que 1. Los nutrientes mencionados incrementan los rendimientos del trigo en Siembra directa y 2. La respuesta es predecible a partir de indicadores de suelo tradicionales como la fracción disponible a la siembra, o novedosos como la determinación de Nan (Nitrógeno anaeróbico), el cual ha sido señalado como un estimador de la mineralización de la MO.
»MATERIALES » Y MÉTODOS Durante el ciclo 2014, se condujeron ensayos de campo donde se evaluó la respuesta de trigo a la aplicación de macro y micronutrientes. Los experimentos fueron conducidos en cuatro localidades de la región norte de Bs As y sur de Santa Fe. En los experimentos, se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 3-4 repeticiones. Los ensayos fueron fertilizados con 100 kg SPT (0-20-0) ha-1 a la siembra. Los tratamien-
tos evaluados se describen a continuación, en las Tabla 1. Las fuentes utilizadas fueron una solución de urea-nitrato de amonio (32-0-0), tiosulfato de amonio (12-0-0S26) y sulfato de zinc (8% Zn p/p). Todos fueron aplicados al suelo, entre siembra y macollaje. Por su parte, datos que caracterizan a los sitios se presentan en la Tabla 2, y los análisis de suelo en la Tabla 3. La cosecha se realizó en forma mecánica o manual con trilla estacionaria (La Trinidad). Se realizaron mediciones de parámetros de crecimiento y nutrición durante el ciclo de cultivo, especialmente alrededor del período crítico para la determinación del rendimiento. Los resultados se analizaron mediante partición de varianza y análisis de correlación.
»RESULTADOS » a)Condiciones ambientales Se presenta como ejemplo el balance hídrico de uno de los sitios, correspondiente a Colón. Este balance hídrico representa lo ocurrido en todos los sitios. En 2014, el almacenaje inicial de agua en el suelo fue elevado a partir de un histórico otoño climático. A excepción del mes de agosto, las precipitaciones continuaron en el tiempo configurando un escenario hídrico holgado (Figura 1). Menos favorables fueron las condiciones de radiación y temperatura, especialmente por las marcas térmicas elevadas (Tabla 4). También se verificó una alta presión de Roya de la hoja que llevó a realizar dos aplicaciones de fungicidas foliares por sitio. b)Resultados delos experimentos Rendimientos de Trigo: En la Tabla5 se presentan los rendimientos junto a su significancia estadística.
RESPUESTA ADITIVA A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, AZUFRE Y ZINC
EN TRIGO Relación con indicadores de diagnóstico Experiencias de la campaña 2014/15
INTA EEA PERGAMINO Ings.Agrs.Gustavo N. Ferraris(1), Fernando J. Mousegne(1) y J. Urrutia(2). 1.UCT Agrícola INTA EEA Pergamino. Av Pte. Dr. Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino 2. Bunge Argentina SA ferraris@gustavo.inta.gob.ar
Tabla 1 Tratamientos evaluados en ensayos de trigo
Curasemillas
Dosis
T1
Testigo
Testigo
T2
N (s)
Nitrógeno100 kg ha-1 Azufre 20 kg ha-1
T3
NS (s)
Nitrógeno100 kg ha-1 Azufre 20 kg ha-1
T4
NSZn (s)
Nitrógeno100 kg ha-1 Azufre 20 kg ha-1 Zinc 1,5 kg ha-1
(*) Todos los tratamientos recibieron 20kgP ha-1 como Superfosfato triple a la siembra
Tabla 2 Descripción de los sitios
Localidad
Prov
Colón Bs As Wheelwright Sta Fe Peyrano Sta Fe SA de Areco Bs As
Serie Suelo agua 1:2,5 Rojas Hughes Peyrano Cap Sarmiento
Tipo suelo Variedad % ppm Argtip Buck SY 200 Argtip Klein Zorro Argvert DM Cronox Argtip Buck SY 041
F siembra ppm 20-jun 17-jun 18-jun 19-jun
Tabla 3 Datos de suelo al momento de la siembra Materia P-disp. 0Localidad pH Orgánica0 20 cm -20 cm agua 1:2,5 % ppm Colón 5,6 2,83 17,8 Wheelwrig 5,7 3,04 7,7 ht Peyrano 5,5 2,51 8,1 SA de 5,6 3,70 23,3 Areco
ppm 7,4
Zn EDTA0-20 cm ppm 0,78
ppm 31,1
36,3
7,0
0,74
29,2
44,5
8,2
0,47
25,8
111,3
8,5
1,04
71,1
N-Nitratos 0-60 cm
S-Sulfatos 0-20 cm
kg ha-1 65,8
Nan
Tabla 4 Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base 0ºC) para el período crítico del cultivo de Trigo en la localidad de Pergamino. 1 al 30 de octubre en 2010, y 15 de setiembre al de 15 de octubre en el resto de los años.
Condiciones ambientales
Año Año 2005 2006
Insolación Efectiva media 7,2 (hs) T media del período ºC 15,1 Cociente fototermal (Q) 1,24 (Mj m-2 día-1 ºC-1)
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
7,1
5,9
6,9
8,3
7,45
6,8
5,0
5,6
6,2
17,1
15,0
16,4
13,4
14,8
14,8
14,3
13,5
15,1
1,10
1,12
1,10
1,56
1,34
1,19
1,11
1,20
1,11
Tabla 5
Investigación
8
* Los rendimientos de los cultivos invierno fueron entre medios y elevados, alcanzando su máximo en Colón-Wheelwright y valores algo inferiores en Peyrano y SA de Areco. La condición hídrica inicial fue muy favorable (Figura 1), observando algunas limitaciones por el lado de temperaturas relativamente elevadas que limitaron el cociente fototermal y acortaron en forma moderada la fase de llenado de los granos (Tabla 4). * En todos los casos, se determinaron diferencias significativas en los rendimientos (P<0,05 en Peyrano y SA de Areco; P< 0,10 en Colón y Wheelwright). El principal factor de producción que los incrementó fue el agregado de N (Tabla 3 y Figura 2). La respuesta a S no fue significativa, mostrando una tendencia moderadamente positiva en Wheelwright y San Antonio de Areco. Aun con la misma valoración estadística, el tratamiento con N,S y Zn fue el de mayor productividad en tres de los cuatro sitios: Wheelwright, Peyrano y SA de Areco. * El comportamiento entre ensayos fue tan uniforme que se reflejó en ausencia de interacción sitiox tratamiento (P=0,97; cv=12,5%). También en el promedio, se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (P=0,00) principalmente por efecto de N (Figura 3). * Si bien cuatro puntos es un número de casos muy limitado para establecer regresiones, se observaron algunas relaciones que podrían destacarse. El rendimiento de tratamientos testigo y fertilizados con N fue débilmente predicho por la suma de N en suelo (0-60 cm) y fertilizante (Figura 4.a). El agregado de Nan a esta ecuación no mejoró su estimación (datos no presentados). Sin embargo, a la hora de predecir la respuesta a la fertilización el valor de Nan (0-20 cm)(Figura 4.c) por sí sólo evidenció una relación superior en comparación con la suma de N en suelo + fertilizante (0-60 cm)(Figura 4.b). La combinación de ambas variables en una ecuación –N disponible y Nan- no aportó ventajas sobre el uso de una sola de estas herramientas. * Los aumentos de rendimiento derivados del uso de S no fueron convenientemente
T Tratamientos Colón Wheelwright Peyrano SA de Areco T1 Testigo 4537,5 4011,1 2973,3 3095,2 T2 N 5830,0 5222,2 4388,3 4057,1 T3 NS 5665,0 5733,3 4446,0 4292,4 T4 NSZn 5788,8 5900,0 4747,7 4381,0 P= 0,08 0,06 0,001 0,002 CV= 10,1 13,7 7,6 6,3
Figura 1 Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico, expresados como lámina de agua útil (valores positivos) o déficit de evapotranspiración (valores negativos) para trigo en Colón. Valores acumulados cada 10 días en mm. Año 2014.Lámina de agua útil inicial (140 cm) 190mm. Precipitaciones durante el ciclo: 326mm. 220 200 180 160 mm / 10 días
»DISCUSIÓN » Y CONCLUSIONES
Rendimientos de grano según tratamientos de fertilización en cuatro sitios de la zona Norte de Buenos Aires-Sur de Santa Fe Trigo. Año 2014.
140 120
Et. trigo= (mm/10 días)
100
Precipitaciones
80
Almacenaje - Deficit
60 40 20 0 -20
explicados por la disponibilidad de S-sulfatos, el contenido de MO ni se asociaron con la respuesta a N (relaciones no presentadas). * A diferencia de lo observado con S, la respuesta a Zn mostró una relación curvilínea de alto ajuste con el nivel de Zn en suelo (Figura 4.d) Esta asociación ya había sido mencionada por Ferraris (2011; 2012) para el cultivo de Maíz. *Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis 1: Existe respuesta a la fertilización siendo predominante el efecto N, significativo a través de los cuatro
sitios. En orden de magnitud siguieron la respuesta a Zn y luego S. Por otra parte, la hipótesis 2 es igualmente aceptada: se hallaron relaciones entre variables que permitirían anticipar la respuesta a la fertilización, como el nivel de Zinc en suelo, la sumatoria de N como N-nitratos en suelo y el agregado como fertilizante, y el valor de N potencialmente mineralizable estimado por incubación anaeróbica. Es necesario confirmar y robustecer estas relaciones mediante la incorporación de un mayor número de experimentos, que servirían de puntos en las respectivas ecuaciones de regresión.«
Figura 2 Producción media de grano de trigo según tratamientos de fertilización con Nitrógeno, Azufre y Zinc aplicados al inicio del ciclo. Campaña 2014.Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (a=0,10 en Colón y Wheelwright; a=0,05 en Peyrano y SA de Areco). Las barras de error indican la desviación standard de la media.
5830,0 a
6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
10
N NS Tratamientos
Figura 2.c. Peyrano
4388,3 a
5000 4500
4747,7 a
3000 2500 2000 1500
Testigo
5000
3500
4388,3 a
4446,0 4747,7 a a
2973,3 b
Testigo
N NS NSZn Tratamientos
4381,0 a
3095,2 b
2000 1500
500 NSZn
4292,4 a
2500
500 N NS Tratamientos
4057,1 a
NSZn
3000
1000
Testigo
N NS Tratamientos
Figura 2.d SA de Areco
1000
0
5900,0 a
4011,1 b
4500
2973,3 b
3500
5222,2 a
5733,3 a
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
NSZn
Rendimiento (kg/ha)
Rendimiento (kg/ha)
4446,0 a
6500 6000 5500 5000 4500
4000
4000
Rendimiento (kg/ha)
Investigación
5665,0 a
4537,5 b
Testigo
5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
Figura 2.b Wheelwright
5788,8 a
Rendimiento (kg/ha)
Rendimiento (kg/ha)
Figura 2.a. Colón
0 Testigo
N NS Tratamientos
NSZn
Figura 3 Rendimiento medio de trigo, promedio de cuatro localidades y tres repeticiones por localidad. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (a=0,05). Las barras de error indican la desviación standard de la media. Campaña 2014.
“El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta N, S y Zn, y correlacionarla con indicadores de diagnóstico”
Investigaci贸n
11
Figura 4 Relación entre variables a) Respuesta a N y N disponible a la siembra (suelo + fertilizante 0-60 cm) b) Respuesta a N y Nan (mg/kg 0-20 cm) c) Rendimiento de trigo en T1-T2 y N disponible (suelo + fertilizante 0-60 cm) y d) Respuesta a Zn y Zn en suelo (DTPA 0-20 cm). Red de experimentos de respuesta a NSZn, campaña 2014.
Figura 4.a
Figura 4.b
1415 1211
1293
1000
962
500
12
1500
1415 1293
1000
1211
500
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100110 N disponible (kg/ha)
Figura 4.c
Rendimiento (kg/ha)
Respuesta a Nitrógeno (kg/ha)
1500
0
Investigación
2000
y = -4,6156x + 1517,7 R² = 0,6562
962
y = 4100,5x -0,341 R² = 0,9135
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Nan (mg/kg)
Figura 4.d
6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
500 5830 5222 4538
4388
4011 3095 2973
y = -0,0758x2 + 24,682x + 2685,3 R² = 0,2577
0
40 80 120 160 200 N suelo + fertilizante (kg/ha)
4057
Respuesta a Zinc (kg/ha)
Respuesta a Nitrógeno (kg/ha)
2000
400
y = 593,5x 2 - 1273,5x + 770,05 R² = 0,9848 302
300 200
167 124
100 0
89
0
0,3
0,6 0,9 1,2 Zn DTPA (kg/ha)
1,5
Por Héctor Tristán Contador Público Especialista en temas agropecuarios
EL IMPUESTO A LA HERENCIA
Una discusión pendiente Informe
14
D
esde hace mucho tiempo se debate acerca si la herencia es un derecho o un privilegio, pero más allá de resolver esta discusión, aún vigente, la mayoría de los países desarrollados gravan a la misma con el objetivo de atenuar, lo que para algunos autores lo consideran como la injusticia social que significa que unos nazcan en la miseria y otros acaudalados, aunque debemos destacar que la mayoría de los países donde se aplica poseen estructuras tributarias sanas, donde son escasos o nulos los impuestos distorsivos, característica que carece el sistema tributario argentino. Otros autores, sin embargo manifiestan que “mientras los hombres sean mortales, la riqueza se debe transferir de una generación a otra, y mientras los padres tengan a su cargo a sus hijos la manera dominante de hacer es-to es a través de la herencia familiar. La transferencia de riqueza a través de la familia se benefician el testador y el heredero, afianza los lazos familiares, e incrementa los ahorros de largo plazo. Cuando el Estado interviene en este proceso aumenta sus cofres a expensas de un funcionamiento equilibrado de la familia, la sociedad y la economía.” (1) La evolución de este impuesto a la herencia y donaciones en nuestro país viene de larga data, desde el Virreinato del Río de la Plata, intentando instaurarlo en varias oportunidades con escaso éxito. La pretendida justificación pasa por la recepción de bienes sin esfuerzo y su vigencia en países de Europa como EE.UU., Brasil y Chile entre otros. En la Argentina había sido sancionado en 1907, aunque hay antecedentes de impuesto sucesorio que fue ratificado por la Re-
volución de Mayo de 1810. En 1973 tenía una alícuota promedio del 19 por ciento, una tasa máxima del 33 por ciento, y un monto exento que hoy equivaldría a unos 150.000 pesos. El impuesto, cuya recaudación tenía como destino específico la educación, fue derogado por el último gobierno militar, y con la vuelta de la democracia hubo algunas iniciativas para restablecer un impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes fueron presentados, sin que llegasen a convertirse en ley. En cambio, la Provincia de Buenos Aires sancionó y se encuentra vigente desde el año 2010 una ley que grava la herencia (Transmisión Gratuita de Bienes) a partir de los 200.000 pesos con una alícuota promedio del 9 por ciento y una máxima del 16 por ciento. La aplicación efectiva de la norma se verifico efectivamente en el año 2011 lo cual significo un incremento de los costos fiscales. Este impuesto se aplica a los beneficiarios de los bienes donados o heredados, siendo sensiblemente más gravoso para aquellos residentes en la Provincia de Buenos Aires ya que la ley -excediéndose de su poder fiscal - alcanza en ese caso a la totalidad de lo recibido con independencia de su radicación. Si su domicilio fuera en extraña jurisdicción, solo se contempla la inclusión de los bienes radicados en la Provincia de Buenos Aires. Los montos mínimos que están al margen de este tributo han sido reducidos drásticamente pasando de $ 3.000.000 a $ 50.000 para los parientes lejanos y de $ 200.000 para actos entre padres, hijos, y/o cónyuge. También las tasas del impuesto que
Padre, hijos y cónyuge
% sobre % sobre Cuota fija exced. fija exced. límite Cuota límite ($) ($) mínimo mínimo
Colaterales de 2° grado
Colaterales de 3er. y 4° grado, otros parientes y extraños (incluyendo personas jurídicas)
Cuota fija ($)
% sobre exced. límite mínimo
Cuota fija ($)
% sobre exced. límite mínimo
6,0000
---
8,0000
---
10,0000
7.500
6,0750
10.000
8,0750
12.500
10,0750
4,2250
15.094
6,2250
20.094
8,2250
25.094
10,2250
20.656
4,5250
30.656
6,5250
40.656
8,5250
50.656
10,5250
2.000.000
43.281
5,1250
63.281
7,1250
83.281
9,1250
103.281
11,1250
2.000.000
4.000.000
94.531
6,3250
134.531
8,3250
174.531
10,3250
214.531
12,3250
4.000.000
8.000.000
221.031
8,7250
301.031
10,7250
381.031
12,7250
461.031
14,7250
8.000.000
16.000.000
570.031
13,5250
730.031
15,5250
890.031
17,5250
1.050.031
19,5250
16.000.000
en adelante
1.652.031
15,9250
1.972.031
17,9250
2.292.031
19,9250
2.612.031
21,9250
Mayor a
Menor o igual a
0
125.000
---
4,0000
---
125.000
250.000
5.000
4,0750
250.000
500.000
10.094
500.000
1.000.000
1.000.000
eran para los herederos forzosos en forma directa entre el 5% al 6%, ahora se aplican en forma progresiva sobre el excedente del mínimo, entre el 4% al 16%, y para los parientes lejanos que llegaban al 10,5% trepan al 22%. La presión adicional generada por el tributo se ve aumentada al establecer que los inmuebles deben ser valuados en función del Valor Impositivo de Referencia o valor de mercado, de ambos el mayor, en lugar de la valuación fiscal. La falta de equidad actual del sistema tributario no es discutido hoy por la doctrina ni por las autoridades públicas, sostenido básicamente por necesidades presupuestarias, donde la imposición de este impuesto no hace más que agravar la situación actual. Prueba de ello es la superposición que se produce al exigirse el impuesto sobre los bienes personales con alícuota máxima incrementada al 1,25%. Al disponerse la inclusión de operaciones por venta de bienes ante futuros herederos o sus cónyuges, habrá también duplicidad con el impuesto nacional a la transferencia de inmuebles, siendo otro aspecto discutible el que la ley no contemple la edad del beneficiario, su patrimonio inicial ni su edad y estado de salud. Las sociedades que reciben donaciones, ven alcanzada dicha percepción de dinero o bienes por el impuesto a las ganancias y por este tributo. En el momento del dictado de la Ley del Impuesto a la herencia en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, se temió que otras jurisdicciones imitarán dicha deci-
sión. Temor que prontamente se ha visto verificado –hasta el momento- con el establecimiento del mismo tributo desde el año 2013 en el territorio de la Provincia de Entre Ríos, y sin que nadie asegure que otras jurisdicciones tomen en el futuro decisiones similares. La ley desconoce la personería jurídica de las sociedades, ya que grava las acciones emitidas por sociedades domiciliadas en extraña jurisdicción, en proporción a los bienes ubicados físicamente en la Provincia de Buenos Aires y/o Entre Ríos, según sea el caso bajo analisis. En el caso específico de acciones, según el artículo 309º inciso m) se consideran situadas en la Provincia las acciones que al tiempo de la transmisión se hallaren en otra jurisdicción, emitidas por entes domiciliados también en otra jurisdicción, en proporción a los bienes de los emisores que se encontraren en la Provincia. Existen críticas doctrinarias a esta disposición de la ley pues implica por parte de la ley local desconocer la personería jurídica de las sociedades y extender la aplicación del derecho provincial sobre las previsiones de los Códigos Civil y de Comercio de la Nación. Tiene dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación en antiguos pronunciamientos, como en "Liberti, Atilio" (del 10/08/1956) que era inconstitucional el impuesto a la transmisión gratuita de bienes de la Provincia de Buenos Aires en cuanto pretendía gravar las participaciones de sociedades con domicilio en extraña jurisdicción, aunque el capital de esas sociedades estuviera integrado por bienes ubicados en la provincia.
En tal sentido, interpretó que no se le podía dar a la ley impositiva local otro sentido que el de gravar solamente los bienes sucesorios que están dentro de su territorio, de lo contrario, importaría ultrapasar la facultad impositiva de un estado, invadiendo la de otro, en mengua de la garantía constitucional de quien debe soportar la doble imposición. Además, sostuvo que las acciones se transmiten con la inscripción registral y no con la tradición física de los títulos, por ello, más allá de lo que diga la normativa provincial, el derecho a la eventual imposición corresponde al lugar donde se efectivice la transferencia de dominio de los títulos, es decir, al lugar de la sede social y de radicación de la sociedad. Más allá del antecedente mencionado (y otros, entre ellos “Inchauspe Maria Margarita” del 26/12/1956 y “Martínez Esquivel” del /04/12/1967 que se han manifestado en un sentido similar) no conocemos, a la fecha, pronunciamientos específicos sobre la ley vigente que la tachen de inconstitucional, lo que seguro con el andar de los años y los cuestionamientos de los contribuyentes arrojaran nuevos fallos del más alto Tribunal, sin poder avezar a la fecha el tenor de algún evento pronunciamiento. No parece ser este el camino para efectuar una justa distribución de la riqueza en la Argentina, que ante todo necesita imperiosamente revisar toda su estructura tributaria. Debiendo alertar a los lectores de esta realidad, la que ante la situación fiscal actual, es probable que sea imitada por otras jurisdicciones, recomendando entonces tomar las debidas precauciones, antes que sea demasiado tarde.«
15 Informe
Base imponible ($)
Otros ascendientes y descendientes
Un servicio de E-Campo(*)
Por: Luis Galeazzi Profesor de la Universidad Austral y del Salvador. Socio de Barrero & Larroudé, fundador de E-Campo.
Una agenda
Agromanagement
16
positiva para 2015 C omienza un año nuevo con perspectivas preocupantes: caída de precios internacionales, economía con graves incertidumbres, negociación con holdouts no resuelta, elecciones nacionales y provinciales a lo largo de todo el año, fuentes de financiación carísimas, simbronazos políticos inesperados, en fin, un cócktail no muy auspicioso. Pero la vida continúa y lo que caracteriza a un buen empresario es saber sacar agua de las piedras. No sirve de mucho quejarnos sino enfocarnos en los asuntos que pueden posicionarnos para defender mejor nuestro patrimonio, optimizar nuestro esfuerzo y mitigar los riesgos. Veamos algunas ideas.
mos de estas tareas, pero también sabemos que son determinantes para una buena gestión. Ese mundo que llamamos genéricamente administración es una parte sustancial del resultado anual y probablemente en estos tiempos sea tan determinante o más que la selección de una buena semilla. El problema es que montar una buena administración, mantenerla y optimizarla no es una tarea que luzca ni que divierta, debido a que a los productores -casi sin excepción- nos atrae más el campo que el escritorio. Vamos a proponer una metodología simple que podemos ejecutar a lo largo del año en beneficio de disponer de procesos administrativos cada vez mejores.
El inicio de año es bueno para fijar objetivos y definir algunos proyectos que pueden mejorar nuestro desempeño en el marco de las estrecheces financieras y económicas que parece que serán la tónica predominante. En otras columnas mencionamos dos tareas ineludibles: un buen plan fiscal y una buena estrategia financiera sostenida por un cash flow realista y prudente. Hoy agregamos otra: un programa de mejoramiento administrativo.
En el entorno de empresas pyme donde el capital y los recursos humanos son naturalmente escasos conviene plantear los cambios en base a dos principios: constancia y coherencia. Lo que no se puede hacer de golpe y con inversiones fuertes de dinero y recursos conviene hacerlo progresivamente siempre que se siga un plan correcto que brinde coherencia y sinergia a los esfuerzos. Mantener un programa de mejoras constantes muchas veces es la única forma que disponen las pymes para producir saltos de calidad significativos en el medio y largo plazo.
Sabemos que la administración reúne una serie de tareas que no gozan de buena prensa: desarrollar y documentar procesos, proveer una infraestructura tecnológica y de sistemas adecuada, como así también la formación y conducción de un buen equipo de colaboradores. Esto último implica atraer, educar, remunerar y motivar a un grupo de administradores que lleven a cargo las diversas tareas “de escritorio” como llevar la contabilidad, gestionar el dinero y los bancos, atender los impuestos y formalidades reglamentarias, liquidar salarios, pagar y cobrar, formalizar contratos y la decena de etcéteras que están abarcadas por la tarea de administrar. Normalmente padecemos más de lo que disfruta-
Cuando una pyme se plantea cómo mejorar su capacidad administrativa debe desarrollar un proceso que asegure practicidad, capacidad de ejecución y orientación a resultados. La columna vertebral de ese proceso se puede describir en los siguientes puntos: • preguntarse por el grado de satisfacción con que los procesos administrativos sirven al negocio • hacer un buen mapa de las fortalezas y debilidades de cada segmento de la administración • plantear los asuntos más críticos que justifican
• plantear la factibilidad financiera de los cambios • ordenarlos en un programa de implementación • y controlar periódicamente el avance La pregunta por la satisfacción de los servicios de la administración es fundamental: hay que identificar dónde aprieta más el zapato, cuál proceso de la administración es más deficitario y colabora menos con el resultado del negocio. Los problemas de la empresa pueden asociarse a asuntos de logística, de finanzas, de carga impositiva, de control de los stocks, y muchos otros etcéteras. Tener en clara cuál debilidad es mayor, o dónde está el eslabón más débil de la cadena, es determinante para enfocar la atención sobre ese punto sin distraer recursos y tiempo en asuntos de menor impacto. Considerando que las pymes tenemos limitaciones de dinero, de tiempo gerencial y de plazos atinar bien en el blanco es esencial para ordenar el plan. Postulemos que la empresa haya identificado que su mayor problema de rentabilidad es, por ejemplo, la baja disponibilidad de liquidez para sostener las operaciones de la campaña lo que la obliga a financiar el negocio a tasas altísimas. Se define entonces que en este ejercicio es objetivo mejorar la gestión del capital disponible a través de una óptima gestión del flujo de fondos. Es importantísimo que la identificación del problema a resolver sea realista, puesto que errar el rumbo hará que los esfuerzos posteriores no sean fructíferos. En esta fase es indispensable que el empresario medite bien la nominación de no más de dos o tres asuntos que realmente le preocupan. Cumplida esta tarea corresponde pasar al segundo paso del programa: el mapa de fortalezas y debilidades de todas las actividades que participan de la gestión esos problemas; en nuestro ejemplo la optimización del cash flow. Debemos revisar cómo se gestiona la actividad, parte por parte, identificando el grado de satisfacción que tenemos respecto a cada elemento. Conviene hacerse preguntas bien elementales para ir “desnudando” las causas de las posibles debilidades: ¿es confiable el cash flow que operamos?, ¿con cuánta frecuencia nos sorprenden omisiones o errores en la determinación de la posición financiera?, ¿la información de base que alimenta las proyecciones fluye bien y sin errores?, ¿los responsables de operar la tarea tienen la formación y el tiempo suficientes para hacerla bien?, ¿sobre qué herramientas de soporte informático se procesan los da-
tos?, ¿esa herramienta es confiable y sólida?, ¿admite ajustes y proyecciones?, ¿las tareas de gerenciamiento del cash flow se hacen regularmente?, ¿las decisiones de pagar o no pagar las toman las personas correctas y a tiempo?, etc., etc.
del sistema informático es suficiente para producir un resultado positivo. Sin embargo, muchas veces nos planteamos matar las moscas a cañonazos lanzando proyectos que exceden el costo de lo que podemos pagar o los recursos que disponemos.
Al distinguirse cada uno de los tres factores por separado y analizarse metódicamente cada uno en sí mismo es posible que encontremos debilidades que a priori suponíamos que eran causadas por los sistemas en realidad estuvieron originadas en pobres o inexistentes definiciones de los procesos, o en debilidades en el equipo de colaboradores. O viceversa, problemas que suponíamos en la gente pudieran estar originados en los sistemas o procesos. Solemos equivocarnos en el diagnóstico de las causas, lo que evidentemente nos lleva a fallar en las soluciones que intentamos. Los empresarios creemos saber la causa de todos los problemas que sufrimos y no es tan así. Cuando las pymes tienen una complejidad media la capacidad de “ver todo” se va reduciendo y la máxima de que “el ojo del amo engorda el ganado” necesita ser ayudada por observaciones metódicas que nos permitan entender cómo, dónde y por qué las “cosas se traban” o no funcionan como nosotros creemos que deben funcionar.
Mantener las soluciones tan simples como se pueda y enfocadas al resultado que se intenta alcanzar es de fundamental importancia para lograr resultados rápidos. En la jerga del management a estos logros los llamamos “quick wins”, es decir, triunfos rápidos. Estos quick wins son muy útiles porque normalmente las pymes tienen horizontes de gestión cortos que requieren que las soluciones lleguen en pocas semanas, respetando la máxima de que en el largo plazo todos estaremos muertos. El otro beneficio que proveen es que el costo de implementación es abordable con los recursos disponibles. Plantear soluciones de máxima suele chocar con la imposibilidad de financiarlas lo que provoca que muchos proyectos muy ambiciosos que se lanzan naufraguen en el camino sin llegar a dar resultados.
Bien identificados los problemas de negocio y bien analizadas las debilidades que los procesos administrativos tienen respecto de esos asuntos viene una fase importantísima: definir qué hacer. No siempre definir la solución de los problemas es una tarea tan evidente. Si bien entender las causas facilita mucho las cosas hay que encontrar dentro de las varias soluciones posibles la que sea más eficaz, rápida y factible de ejecutar. Con alguna frecuencia vemos que las causas de los problemas no son tan graves y que una intervención simple como puede ser una reunión de trabajo para aclarar un proceso o la aplicación más inteligente de alguna funcionalidad
El análisis de las debilidades conviene ordenarlas en los tres factores principales de la administración
Finalmente, es importante que los dos últimos pasos de la metodología se hagan formalmente: elaborar el plan de implementación y hacer su seguimiento con una frecuencia fija. Muchas buenas intenciones quedan en el camino por la poca constancia de los dueños que no “empujan” lo suficiente. Las organizaciones tienen cierta inercia resistente a los cambios y si el impulso no es el suficiente puede ocurrir que cuando nuevas preocupaciones ocupen la atención de los dueños las iniciativas se pierdan en el cajón de los recuerdos. Como los planes de adelgazar y otras ilusiones que nos hacemos a comienzo de año las iniciativas de mejoras administrativas pueden ser abandonadas si no hay convicción y permanencia en el esfuerzo. La calidad se logra como producto de la continuidad y la determinación constantes, no son el resultado de flashes transitorios. «
17 Agromanagement
una inversión de recursos y sus posibles soluciones
La nueva Expoagro buscar dar un “agroshock” al sector agropecuario
L
a primera gran cita del año del sector agropecuario, ya está por comenzar. Más profesionalizada, con un nuevo diseño y una propuesta temática para cada día, Expoagro 2015 desembarca nuevamente en el Establecimiento “El Umbral”, de Ramallo, del 3 al 6 de marzo. La nueva edición de esta muestra vuelve a poner en valor el contenido de las exposiciones, simplificando el acceso a las innovaciones tecnológicas y ofreciendo un contexto que permitirá sacar más provecho a las relaciones. Este año en sus 180.000 metros cuadrados, Expoagro propone “despertar” a la cadena agroindustrial con una propuesta que invita a mirar por encima de las actuales dificultades y ponerse al día en materia tecnológica. La nueva Expoagro se organizará en cuatro jornadas temáticas que permitirán una recorrida más eficiente de la feria, adaptada a los intereses de cada visitante. Los organizadores han sumado propuestas específicas. Es el caso de las dinámicas de maquinaria a campo abierto que se realizarán por marcas en el horario de la mañana, en tanto se abocarán al tema del día por la tarde, a partir de las 14hs y con la asistencia de especialistas. Además, todos los días y bajo el concepto de “agroshock de ofertas”, los expositores tendrán la oportunidad de diseñar y difundir promociones especiales para incrementar sus ventas.
»La » voz de los organizadores En diálogo con Horizonte A, el Gerente General de Expoagro, Rodrigo Ramírez, comentó que el objetivo de la organización de la muestra “es volver a los orígenes, al espíritu fundacional de las ferias, donde la gente encuentra novedades e innovaciones en un contexto diferente. El desafío es que quienes se acerquen puedan vivir una experiencia basada en contenidos, y
Por: Juan Martín Melo que asistentes y expositores aprovechen al máximo esta oportunidad única de relacionamiento”. Para Ramírez, el potencial de crecimiento está anclado en la exportación de productos, bienes y servicios con valor agregado y también en conocimiento, “para capturar ese valor agregado en necesario comprender quiénes son los beneficiarios, identificar claramente la demanda y determinar que tenemos para ofrecer al mundo y qué necesitan ellos de nosotros”, agregó el Gerente de Expoagro. Sobre este último punto, Ramírez considera vital al segmento de maquinaria e implementos, cuya función está relacionada con la producción de alimentos y comentó, “las fábricas proporcionan empleo y crecimiento a las comunidades del interior y forman parte del motor de las economías regionales. Tenemos un desarrollo muy importante en el área metal mecánica destinada al campo y entendiendo todo este contexto como una gran oportunidad, desde Expoagro hemos puesto el acento en la relación con el exterior, creando estrategias en el tiempo”. Uno de los ejemplos que muestra el camino que se ha iniciado desde Expoagro, son las relaciones que se mantienen vigentes con once ferias internacionales que involucran países de alto impacto en el negocio. Y como señal de continuidad y coherencia, ha ingresado durante el 2014 a formar parte de esta red internacional de exposiciones, la Feria de Alta Tecnología Agrícola China. La última acción de relación con el mercado internacional, fue la realización de la primera misión de negocios a China en conjunto con el Banco ICBC. Esta iniciativa permitió que un grupo de empresas agropecuarias comprendieran la idiosincrasia del gigante asiático, la magnitud y proble-
mática de su mercado.
19
“Es por eso que estamos preparando en Ramallo el mejor escenario para generar oportunidades. Vamos a recibir en nuestra casa a más de 30 países que visitarán Expoagro. Somos sin duda los que promovemos, compartimos y acompañamos al empresario argentino en la búsqueda de negocios más allá de las fronteras”, sostuvo Ramírez.
Mano a Mano
En Ramallo, con muchas novedades tecnológicas y espacios para generar negocios, esta muestra propone, a pesar de las dificultades, una mirada de largo plazo.
»La » Exposición El martes 3, durante el primer día de la exposición, el tema será “Cultivar”. De esta manera los asistentes podrán participar de dinámicas de maquinaria protagonizadas por tractores y sembradoras, también aprovechar los beneficios comerciales especialmente diseñados por las empresas semilleras y de nutrición de cultivos, se destacarán los contenidos sobre biotecnología, manejos de suelo y riego, y un ciclo de charlas sobre temas afines. El miércoles 4, el tema será “Proteger” y los contenidos puestos en valor se referirán al uso responsable de fitosanitarios, habrá dinámicas de pulverizadoras y de aviones aplicadores, un ciclo de charlas sobre el tema y propuestas comerciales de las empresas de protección de cultivos. El tema eje del jueves 5 será “Recolección”, detrás del cual estarán las ofertas comerciales del rubro cosecha y post cosecha, y al igual que en las jornadas anteriores, se destacarán las dinámicas de maquinaria agrícola vinculadas a la recolección de granos y el auditorio pondrá foco en el tema. Por último, el viernes 6, la clave será la “Comercialización” de la producción, con todo el entramado de oportunidades y riesgos que las operaciones implican. La carpa auditorio recobrará protagonismo con este tema. Entre las novedades que trae la edición
“Vamos a recibir en nuestra casa a más de 30 países que visitarán Expoagro” 2015 de Expoagro se destaca el diseño. Esta vez, la exposición recibirá al público por el sector semillero, jerarquizando el espacio y proponiendo un nuevo recorrido. A su vez, habrá profesionales que servirán de guía. Antes del comienzo de cada Dinámica Temática de maquinaria agrícola, un técnico en la salida a campo informará al público sobre el tipo de implemento que podrá ver y las características que debe observar de cada sistema. Una vez en el lote, luego de que el locutor presenta la unidad, el técnico designado por cada marca explicará en detalle todo lo que el usuario necesita saber.
»Otras » actividades En tanto, en la Dinámica de maquinaria agrícola por Marcas, las distintas empresas harán su presentación secuencial incluyendo implementos de todo tipo, todos los días y durante el transcurso de la maña-
na. Cerca del público, en la zona próxima a los stands, un circuito de demostraciones ofrecerá, a cada empresa que participa de la dinámica, su propio espacio y tiempo. Habrá canchas acondicionadas para hacer demostraciones por turno y profundizar con el cliente todas las cuestiones que se quieran indagar con más tiempo. En esta edición, los visitantes también podrán participar todos los días del Circuito Urbano de Dinámicas con demostraciones de embolsado y extracción de granos, y la secuencia de trabajo de mixers y palas. También el riego inteligente hará su demostración en vivo. Y habrá una plaza de las Buenas Prácticas Agrícolas de la que participarán varias instituciones poniendo de relieve este tema clave. Y la última tecnología tendrá como protagonistas a los drones. Para ello, habrá un sector especial donde los cuadricópteros harán sus demostraciones y los especialis-
tas explicarán en forma práctica sus aportes a la agricultura. Después de dos años, vuelven las rondas de negocios a Expoagro, una oportunidad única para que los expositores de nuestro país puedan dar a conocer sus productos y servicios a las más de 30 delegaciones extranjeras que visitarán la muestra. También recupera protagonismo el sector ganadero, con un feedlot en vivo, la jura de la raza Murray Gray, un importante auditorio con charlas, un remate televisado y la presencia de porcinos, ovinos y camélidos. Por último, como siempre, los tradicionales concursos de aplicadores, de alambradores y de escultores con motosierras; y la entrega del Premio TerniumExpoagro a la innovación en Maquinaria Agrícola, un ejemplo más del espíritu que busca contagiar esta megamuestra agroindustrial a todo el país.«
» La campaña 2014-2015 es, sin dudas, la más complicada de los últimos años en lo que se refiere a malezas, por el avance de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas en zonas donde ya tenían presencia como así también en nuevas regiones. En el primer mes del año se sumaron yuyo colorado y sorgo de Alepo, ambos con resistencia múltiple.
E Malezas
22
n este escenario, el año 2015 comenzó, lamentablemente, con dos nuevas alertas. Por un lado, se confirmó la resistencia múltiple a glifosato e inhibidores de la ALS (Imazetapir y Clorimurón) en yuyo colorado, en este caso Amaranthus hibridus (ex quitensis). El estudio estuvo a cargo de Diego Ustarroz y Pablo Belluccini, investigadores de las Estaciones de INTA Manfredi y Marcos Juárez, respectivamente, quienes trabajaron con un biotipo de Laborde, departamento Unión del sudeste cordobés. Vale recordar que la resistencia a inhibidores de ALS y a glifosato en esta especie ya había sido reportada en 1996 y 2013, respectivamente, pero hasta el momento no en el mismo biotipo, lo que constituye así un nuevo caso de resistencia múltiple, es decir, resistencia a dos modos de acción herbicida diferentes. A nivel de campo, esto se venía viendo cada vez con mayor frecuencia y por eso se encontraba en Alerta Amarilla desde hace más de un año, pasando ahora a Alerta Roja, luego de los estudios mencionados. Por otra parte, en el departamento Río Primero, del centro-norte cordobés, se detectó un biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato con sospechas de presentar tam-
Dos nuevas
alertas
por malezas difĂciles
bién resistencia a graminicidas del grupo de los inhibidores de ACCasa, en este caso específico a un herbicida “FOP” (dentro de los ACCasa se encuentran los grupos FOP, DIM y DEN). Debido a esto, el especialista Diego Ustarroz se encuentra realizando estudios que permitan confirmar o descartar la sospecha. Se trata, entonces, de una Alerta Amarilla por resistencia múltiple a glifosato y ACCasa. La resistencia a glifosato en sorgo de Alepo es bien conocida y existen biotipos dispersos en una gran región de nuestro país, pero hasta el momento se controlaban con ese grupo de graminicidas.
Malezas
24
Más aún, son los graminicidas postemergentes más utilizados a nivel nacional luego de la aparición de gramíneas resistentes, dentro de las cuales se encuentra el sorgo de Alepo. “Perder estas herramientas es de suma gravedad, porque es uno de los dos grupos de herbicidas selectivos en soja para el control de gramíneas resistentes a glifosato, quedando solamente los inhibidores de ALS, siendo estos lo que cuentan con mayor número de resistencias a nivel mundial, por lo que no puede abusarse de su uso”, señaló el ingeniero Pablo López Anido, director adjunto de la REM coordinada por Aapresid (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes). “Muy poco se ha venido haciendo en los últimos años para evitar la dispersión de los biotipos de sorgo de Alepo resistentes a glifosato; es urgente tomar medidas que eviten la dispersión de estos nuevos biotipos sospechosos que muy probablemente aparezcan también en otras zonas, debido al repetido uso de herbicidas de este grupo que se ha venido haciendo en los últimos años para controlarlos”, explicó el ingeniero Martín Marzetti, gerente de la REM de Aapresid. Al mismo tiempo, es indispensable generar y aplicar prácticas de manejo más diversas que retarden la aparición de nuevas resistencias.«
“Se detectó un biotipo de sorgo de Alepo resistente a glifosato con sospechas de presentar resistencia a graminicidas del grupo de los inhibidores de ACCasa”
Amigos de
azola años jandro y M
Ale
Nufarm
SRA atrás, en la
Carina conducción
n derick Maclea
ward y Ro Arthur Wood
Expohue rgo
Casi una confesión de Riki Negri
s 2014
Comisión agro p
ecuaria del NO A
ncia grotende a n e z e p Lo Gustavo
Luis Fon Longoni toira para la foto, con M atia
s
Johnny Avellaneda en los tiempo que presidĂa Maizas r
cia y Cristina, Patri
Liliana
Paula Vazquez custodiada por expertos e Principe, s
Ricardo Me lgar
corta solo
mple
cu paĂąado en su
n acom Melo muy bie
O IN T S U A F O G N I DOM SARMIENTO Político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864; presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874; Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Ministro del Interior de Argentina en 1879. 1-¿Un lugar en el mundo? Barrio Carrascal, uno de los barrios más humildes de la ciudad de San Juan.
Las 30
28
2-¿Un referente en la vida? Mi tío, Fray José de Oro. 3-¿El peronismo? ¿Esos son los que preferían las alpargatas a los libros?... ¿Qué quiere que le diga? 4- ¿Una institución? Cualquier escuela. 5-¿Dos amigos de la vida? (prohibido pasar) “Yo he excitado siempre grandes animadversiones y profundas simpatías. He vivido en un mundo de amigos y enemigos, aplaudido y vituperado a un tiempo” pero te doy dos José Posse y Antonio Aberastain. 6- ¿Qué importancia tienen las provincias en la vida política Argentina? Son pobres satélites que esperan saber quien ha triunfado para aplaudir. 7-¿La presidenta Cristina Fernández de Kirchner? La verdad que ella nunca me nombra, no tengo porque ocuparme de ella. 8- ¿La década, Ganada, Perdida o Empatada? Yo no goberné una década, solo goberné 6 años, pero
alcanzó para crear 1.816 escuelas, de las cuales solo el 27% eran privadas; la población escolar se elevó de 30. 000 a 110. 000 alumnos. La mía no fue una década pero fue ganada! 9-¿Un sueño por cumplir? Ver desterrado el analfabetismo, algo que yo casi logro siendo presidente hace 160 años, calculo que ya lo han logrado… ¿O no? 10-¿Una mujer en su vida?: ¿Una? “En París compré una copia de la Venus de Milo, en cuya base puse esta inscripción: «A la grata memoria de las mujeres que me amaron y me ayudaron en la lucha por la existencia»”. Imposible nombrarte a una, salvo a mi madre… 11-¿Una pasión? La política. 12-¿Asado o Sushi? Asado!! El Sushi lo comen los japoneses. 13- ¿Cómo alentó la producción agrícola? "La comparación es el único medio posible de alentar a los pueblos", en Iowa, en solo 20 años se han radicado 500.000 personas, dos tercios de ellas en tierras propias y en California el crecimiento de los cultivos de trigo se concretó en muy pocos años.
14-¿El periodismo? Un arma de combate, instrumento decisivo para obtener los fines más nobles. 15-¿Con quién no iría ni a la esquina?: Con el “Chacho” Peñaloza. 16-¿Quien será el próximo presidente?: No tengo la más pálida idea. 17-Ese recuerdo imborrable: La sombra de la higuera de la casa de Carrascal y mi madre en su telar. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A Juana Manso, la mejor educadora que ha dado nuestro país. 19- Horizonte A Esos están locos, me están haciendo las 30 a mí que estoy muerto desde 1.888. 20-¿Un personaje nefasto? Sin dudas, Juan Manuel de Rosas. 21-¿Si pudiera viajar en el tiempo, a quien le haría una entrevista? A Abraham Lincoln. 22- ¿Monsanto?: Que yo me sume a la crítica a Monsanto seria poco creíble ¿no te parece?
23-¿Qué importancia tenía en su tiempo la ganadería para la economía Argentina? ¿Por qué Juan Bautista Peña ocupa tan altos puestos pese a "sus pocas luces"? Porque "las vacas dirigen la política argentina". 24-¿La participación ciudadana en la política? Es fundamental: "Cuando los hombres honrados se van a su casa, los pillos entran en la del gobierno". 25- ¿Alicia Kirchner? “No está prohibido que un hermano del presidente fuese ministro, pero la decencia lo impide” 26-¿Alfonsín o Menem?: Alfonsín, el otro se hacia el Facundo Quiroga. 27-¿Si tendría que ir solo a una isla, qué cuatro elementos llevarías? La pluma, el papel, un libro y tinta, mucha tinta!! 28-¿Existe el periodismo militante? ¿Qué cosa? 29-¿La educación es todo? "Hombre, pueblo, Nación, Estado: todo está en los humildes bancos de la escuela" 30- ¿Y las ideas, Maestro? "Las ideas no se matan"
La próxima evolución y revolución del agro
Durante los últimos 3 años en EE.UU. se ha masificado la importancia de la comunicación en tiempo real de la maquinaria agrícola y el envío de datos geoposicionados por medio del uso del GPS, internet, software y automatismo en los procesos de producción agropecuaria. Por: Ing. Agr. Andrés Méndez, Ing. Agr. Juan Pablo Vélez, Ing. Agr. Diego Villarroel, Ing. Agr. Fernando Scaramuzza. INTA Manfredi.
Esta información es fundamental en el sistema productivo argentino dado que más del 80% de la cosecha la realiza el contratista rural, y para productores o asesores es un muy buen dato para poder controlar ese proceso en tiempo real. Hasta la actualidad muy pocas personas y empresas le brindaron la importancia que realmente posee esta información, como así también aquellas que trabajan sobre la recolección de datos y el envío de los mismos a una web o una nube de datos virtual. En septiembre de 2014 se lanzó el libro “CREAR O MORIR” la esperanza de América Latina y las cinco claves de la INNOVACIÓN, del Dr. Andrés Oppenheimer, donde menciona en uno de sus capítulos lo que significa el GPS de las cosas. Entre los ejemplos cita una heladera que se encuentra con algún problema, o bien que los sensores detectan que en pocas horas se le tapará el filtro, entonces puede comunicarse con un servicio técnico para que la arreglen antes de que se rompa. También menciona como ejemplos en el agro un problema similar en un tractor o en una cosechadora. ¿Cuánto puede faltar para que drones hagan vuelos, tomen fotografías multiespectrales, y en tiempo real realicen el pedido de fertilizantes para el lote que se
requiera fertilizar? O bien se autodestruya cuando detecta una falla de sustentabilidad. Hoy todo es posible desde el punto de vista tecnológico. Para tener en cuenta, el libro dice que tal como lo señaló un estudio del Foro Económico Mundial, el crecimiento del volumen de datos y su procesamiento producirá un boom parecido al de la fiebre del oro en San Francisco en el siglo XIX, o el boom petrolero de Texas en el siglo XX. Los datos se han convertido en el nuevo equivalente del oro o del petróleo. Y los países mejor preparados para acumular, procesar y analizar estos datos serán los más prósperos. Como buena noticia, dice el libro, el Big data permitirá adelantarse a problemas y lograr tener soluciones antes de que ocurra la problemática. A su vez pasará a ser un gran negocio el desarrollo de sensores que mejoren las actividades cotidianas y ayuden a prever la solución de un problema. Hoy contando con la información expuesta en este libro y sabiendo que en el mundo se desarrollará cada día con mayor fuerza esta idea, de la mano de la mejora de las actividades cotidianas y teniendo en cuenta que el campo no quedará fuera del sistema tecnológico, las empresas deberán tener especial interés en desarrollar tecnología para cada equipamiento que realice un proceso productivo de alimentos. A su vez hoy podría ser simple cambiar o modificar datos y que no sea real lo que puede visualizarse en la nube de datos, por eso se ha empezado a encriptar este tipo de información para obtener datos reales, con lo cual mientras más veraz sea el mismo, mayor valor tendrá y más posicionará al producto logrado. Actualmente se pueden lograr productos con trazabilidad de procesos, pero dependen de la buena voluntad de las personas que recolectan y procesan la información.
“Actualmente se pueden lograr productos con trazabilidad de procesos”
A futuro, el depender de la veracidad de los datos por una persona no será viable y se deberá automatizar totalmente este proceso. Hoy ya no caben dudas que el negocio futuro del agro será rentable si se logran diferenciar los productos mediante el uso y manejo de datos, para lo cual se debe estar preparado para afrontar este momento y ser generadores de un modelo competitivo global. Algunos productos como Telematics de Claas, Farmsight de John Deere, Conected Farm de Trimble, FieldScripts de Monsanto, son ejemplos de los alcances del manejo de datos en su máxima expresión. Básicamente se puede lograr todo lo que uno se propone. Se pueden recoger datos de un equipo a través de un teléfono celular y a distancia, compartirlos entre diferentes equipamientos, procesar datos georeferenciados automáticamente, generar un vínculo de gran fluidez de información entre los cuatro participantes fundamentales de la actividad agropecuaria: operarios, productores, asesores y proveedores. Toda esta operatoria, entre otros beneficios, permite que los intervinientes cuenten con información precisa y en el momento oportuno, porque de esta manera la información generada es procesada rápidamente, interpretada y puesta a disposición tanto para los contratistas como para las explotaciones agrícolas, manteniendo siempre el control, aun utilizando grandes cantidades de maquinaria y de personal en un mismo campo. A nivel nacional se están logrando avances en equipamientos integrales, que pueden compartir información entre maquinaria y que pueden enviar datos a plataformas web. La empresa Plantium ha logrado desarrollar un sistema integral con sus equipos. En su momento la empresa IGB mediante la
31 Agricultura de precisión
D
esde el año 2007 la empresa IGB del Ing. Guillermo Bonamico desarrolla el primer monitor de rendimiento argentino con envío de datos en tiempo real a una página web, logrando un producto único a nivel mundial. Esto quiere decir que al mismo tiempo en que una cosechadora se encuentra cosechando a campo, va transmitiendo los datos de cosecha como: humedad, rendimiento húmedo, rendimiento corregido a seco, velocidad de cosecha, flujo de cosecha y el recorrido de la cosechadora, hasta saber en qué lugares se descargaba el grano desde la tolva.
Sistema GPRS S-BOX Cloud de Plantium para control en siembra, pulverización, cosecha y aplicaciones variables de insumos.
Agricultura de precisión
32
instalación de un módulo GPRS permitía la transmisión de datos de los sensores que monitorean la cosecha en forma continua a una nube de datos generados y mantenidos por los servidores de la empresa, donde se almacenaban en forma permanente. De esta forma se puede tener acceso a la información por medio de un usuario y clave únicos, desde cualquier dispositivo móvil o fijo con internet, ubicado en cualquier lugar. A la vez la información generada en todos estos procesos de telecomunicación e intercambio de datos adquiere gran relevancia y el cúmulo de datos correctamente almacenados se hace cada vez más poderoso con cada byte de datos logrados, permitiendo a través de la minería de datos detectar patrones de comportamiento de gran importancia a nivel de lote tanto micro como macro. A nivel de lote se puede, a través de sensores, calcular cuánto fue el consumo de combustible en función de la pendiente, de
la regulación de la cosechadora, en función del rinde del cultivo, en función del operario que condujo la maquinaria, lo cual tiene un impacto significativo en los cálculos de los costos operativos y puede ser definitivo en la rentabilidad de la operación; a través de sistemas ópticos de avanzada se puede hacer seguimientos minuto a minuto del estado del cultivo y poder detectar cualquier anomalía para actuar consecuentemente y a tiempo, solo para brindar algunos ejemplos de los alcances de la tecnología de avanzada A nivel mundial las grandes corporaciones están dispuestas a invertir grandes sumas de dinero para averiguar de qué manera lograr que sus acciones sean lo más rentables posibles, saber qué cultivo logró el máximo rendimiento esperado y bajo qué condiciones, o sistematizar apariciones de plagas y enfermedades. Esto significa alcanzar grandes ganancias y evitar situaciones mediante las cuales se puede perjudicar a la marca, como un ataque masivo de determinada enfermedad a determinado híbrido
o variedad. La detección de estos patrones de comportamiento es de tal importancia, que puede definir una fiebre por obtener información para poder predecir un acontecimiento por más insignificante que éste sea. El manejo de los datos es un gran negocio y esto se empieza a visualizar en la compra de empresas desarrolladoras y manufacturadoras de equipos de alta tecnología por parte de las grandes corporaciones, tal como es el caso de Monsanto, que compró a Precision Planting, una empresa que diseña y fabrica equipamientos de agricultura de precisión, también compró The Climate Corporation, una empresa que integra los datos meteorológicos, los de suelo y los del cultivo a nivel de lote. A ambas empresas se las adquirió por una suma cercana a los 1.300 millones de dólares, (si se tiene en cuenta que el pase de Lionel Messi cuesta 250 millones de dólares, estamos en presencia de empresas que cotizan 5 veces más que el mejor jugador del mundo).«
“Los datos se han convertido en el nuevo equivalente del oro o del petróleo”
El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.
www.spraytecfertilizantes.com
Entrevista
Carlos
Grosso
Entrevista
34
Repensar los Sistemas Productivos es el título de la gira 2015 que llevará adelante Dirceu Gassen junto a VMV Siembras y reconocidos especialistas del sector. Desde hace 12 años, Carlos Grosso lleva adelante VMV Siembras, aportando trabajo, conocimiento y pasión al desarrollo del sector y contribuyendo al crecimiento de quienes lo eligen y lo acompañan. Con generosidad nos recibió y brindó su palabra para hacerles llegar esta entrevista, que nos enseña un poco de su persona, un poco del contexto y un poco de la vida. Muchas gracias. Por Gabriela Reatti ¿Por qué Repensar los Sistemas Productivos y cuáles son los motivos que llevan a este análisis? Venimos observando como productores y como asesores que están cambiando mucho los sistemas de producción. Si vemos la curva de malezas, hay un crecimiento exponencial. En el 2008 teníamos 2 malezas resistentes y hoy tenemos 19. Si revisamos la cantidad de plagas que tiene el cultivo, en la década del setenta eran 3 plagas, del ochenta al noventa eran 6, luego 9. Actualmente son 27 y esa es la tendencia. Por otra parte, también estamos observando un estancamiento en cuanto a rendimientos. Hace aproximadamente cinco años que no vemos un crecimiento en el potencial, algo que en el 1993, cuando yo empecé, sí veíamos. Esta va a ser la cuarta gira que hacemos
“De esta situación se sale con conocimiento”
con Dirceu Gassen y, desde que comenzamos a trabajar con él, lo primero que planteó fue que todo lo que hagamos en plagas, malezas y enfermedades no nos aumenta el rendimiento, sino que hace que el potencial del lote no caiga.
¿Las malezas resistentes son el principal problema? Sin duda el gran problema que tiene hoy nuestro sistema de producción son las malezas resistentes, y lo estamos queriendo solucionar usando las mimas moléculas que usábamos, con dosis mayores. Estamos resolviendo en el corto plazo un problema, duplicando las dosis de lo que lo generó.
Estamos aumentando los costos de producción de una forma muy marcada sin poder aumentar los potenciales de rendimiento y por esto el negocio, en muchos lugares, deja de ser rentable.
La curva desarrollada por la REM de AAPRESID de evolución de las malezas resistentes, nos muestra que en el año 2008 había 2 malezas y hoy tenemos 19, y va a seguir creciendo. Nuevas moléculas no hay, entonces estamos ante un problema muy importante y no vemos la perspectiva de mejora a futuro.
Entonces, ¿el planteo tiene que ver con la necesidad de aumentar los rendimientos?
¿Qué consecuencias se pueden ver a primera vista?
En parte sí. Como empresa siempre trabajamos analizando los ambientes de producción, generalmente los mejores contaban con una productividad un 50% mayor al promedio, y pensábamos: por qué no podemos llegar con el 100% de la superficie a estas condiciones de producción.
Nosotros hacemos asesoramiento y somos productores; estamos viendo que muchos campos de las zonas semi marginales y de la región - que eran productivas - que se incorporaron en la década del 1990 cuando la siembra directa permitió producir con rentabilidad, hoy están saliendo del sistema.
Algo que hacíamos con Héctor Baigorri era buscar potenciales de producción. Detectábamos un metro cuadrado de lote donde veíamos que el cultivo estaba bueno y medíamos todos los componentes de rendimiento: número de nudos, de vainas, de granos y peso de granos. En soja teníamos potenciales por arriba de los 8 mil kilos. Más allá del metro cuadrado, los monitores de rendimiento de todas las cosechadoras registraban, en lotes que están arriba de 5 mil kilos, sectores de 8 mil. Y esos son los reales potenciales que tenemos.
Siempre con un mensaje positivo. En esta gira vamos a ver muchos de esos ambientes. Hay campos que ya no se están sembrando y seguramente en la próxima campaña las hectáreas van a ser más. Hay un aumento en el costo de herbicidas que estimamos en 60 dólares por hectárea aproximadamente. Con la productividad que estamos teniendo, eso equivale a 15 a 25 dólares por tonelada. En un contexto de baja de precios internacionales es muy preocupante. Es una inversión de 60 dólares donde la expectativa no es producir más, sino que lo máximo a que podemos aspirar es a ser 100% efectivos en el control y que el potencial de producción no baje. Es decir que es 100% costo.
En cuanto a potenciales de producción, ¿a qué deberíamos aspirar? Si alguien preguntara cuál es la limitante a obtener 8 mil, o 6 mil, o 7 mil kilos de soja en esta región, todo el mundo nombraría genética, radiación, la lluvia, los suelos y algún que otro factor. Sin embargo, el sector de lote de 8 mil kilos recibió la misma radiación, la genética, el paquete tecnológico, el productor es el mismo, al igual que la sembradora y la cosechadora. Eso significa que a lo que tenemos que aspirar, es no solo a mantener el potencial, sino a crecer en ese potencial, y eso es algo que hoy nos cuesta mucho. ¿Cuáles crees que son los pilares fundamentales en los que hay que trabajar para lograrlo? Eso es lo que vamos a analizar y discutir en esta gira. Le comuniqué a Dirceu esta inquietud y él me dijo que estaba totalmente de acuerdo, que hay que hacer algo. Como asesores, como productores, nuestra realidad es que sabemos que tenemos que hacer algo y no tenemos muy claro qué. Lo que sí es claro es hay que cambiar. Las soluciones de corto plazo que encontramos nos están agravando el problema en el mediano plazo.
“Cada lote es una realidad distinta”
¿Cuál crees que sería la estrategia para poder enfrentar la problemática de malezas? Si podríamos pensar en una estrategia global, sin ninguna duda la efectividad sería otra. Por ejemplo, cuando apareció la aftosa, fue una problemática nacional. El productor tenía que presentar vacunas y tenía una serie de exigencias. El problema de malezas tendría que ser tomado de la misma forma y analizar a la Argentina como si fuera uno. Si muchos productores hoy están viendo una desvalorización de sus campos y una amenaza de no poder alquilarlos, como país también tenemos una desvalorización de nuestras tierras y una pérdida de productividad. Obviamente que si se enfoca con una mirada regional o de país va a ser mucho más efectivo lo que se haga. Creo que hoy estamos lejos de eso, pero es lo que tenemos que lograr. ¿Hay una verdadera conciencia del contexto? Creo que como productores e incluso como asesores, nos cuesta un poco interpretar la real problemática que se nos viene encima.
35 Entrevista
La existencia de mayor cantidad de plagas, la resistencia que se está dando de algunas plagas a eventos biotecnológicos en maíz, la resistencia a insecticidas, resistencia de las malezas, nos presentan un problema que hoy estamos resolviendo, trabajando con mayores dosis.
Vivimos muchos años donde nos aparecían siempre soluciones mágicas. En algunas zonas del país, hace 20 años, había campos que no eran productivos por problemas de malezas, siendo suelos Clase 1 o Clase 2. Cuando apareció la soja resistente a glifosato, esos campos se limpiaron y pasaron a ser los más productivos, los de mayor valor. Desde allí venimos en esa línea. Cuando tuvimos el problema de Diatraea apareció el Maíz BT y se solucionó, aumentando el potencial de producción. Eran todas tecnologías que nos permitían crecer a gran escala. La evolución ha sido muy severa.
Entrevista
36
Nosotros desde el 2003 hacemos monitoreo con registro de malezas. Las malezas que son problema hoy, prácticamente no las encontrábamos hace 11 años atrás. Las dosis de herbicidas que usábamos eran 2,8 litros de glifosato (+/- 20%), o sea que prácticamente era una producción industrial. Antes una empresa podía armar una misma estrategia de control, que se aplicaba desde Bahía Blanca hasta Formosa, y no es una crítica porque si lo ves como negocio, en ese momento se hacía lo correcto. Hoy eso no se puede hacer más; se requieren muchas más horas agronómicas por lote, ya que cada lote es una realidad distinta que requiere una estrategia de control especifica. Cuando entras a monitorear enfermedades, por ejemplo, caminaste 100 metros y ya sabes cuál es la problemática, porque la distribución es prácticamente homogénea en el lote. La maleza no se distribuye de manera uniforme, entonces requiere un monitoreo mucho más meticuloso y decisiones de control distintas para cada lote y combinación de especies. Esto implica un cambio para el productor en la forma de encarar las próximas campañas y, para el dueño de la tierra, tener cuidado a quién le está alquilando. ¿Cómo ves la campaña para este año 2015 en relación al combate de malezas? Este año tenemos una campaña excelente desde lo climático y suelos Clase 1, los mejores campos. Y en toda la zona siempre hay un lote que se perdió casi totalmente porque las malezas se lo comieron. Entonces ya no te sirve tener un buen campo, tener lluvia, tener un buen suelo. Si se falla en algo que hasta hace poco estaba resuelto con un gen, que era la RR, podes
perder la producción de un lote, y perder la producción de un lote requiere 20 años de remarla para volver a empatar. Entonces, tenemos mucho para crecer en potenciales de producción. Plagas, malezas y enfermedades suprimen el potencial de producción. Nosotros tenemos que trabajar para que no lo logren. Si teníamos tres plagas y hoy tenemos veintisiete, tenemos que luchar contra muchas más adversidades en plagas. Si teníamos dos malezas difíciles y hoy tenemos diecinueve, la lucha es mucho más grave. Eso también lleva a que nos esté costando crecer con los potenciales de producción, más allá de los limitantes a vender trigo o maíz, que están llevando a que las rotaciones no sean las que el sistema requiere. Algo que nosotros siempre decimos es que tenemos que concentrarnos en construir un buen ambiente de producción; el rendimiento viene solo. Teniendo en cuenta esta realidad, ¿cómo hay que posicionarse ante el presente y el futuro? Esto es algo que tenemos que rever entre todos los actores de la red de producción. Nosotros al igual que la agricultura funcionamos en red. Tuvimos una época muy buena, un período de 10 a 15 años donde a todos nos iba, todos los años, un poquito mejor. Por distintas circunstancias el negocio se achicó y creo que todavía estamos en una disputa en la que nadie quiere perder el terreno que había logrado. Cuando se analizan, por ejemplo, los precios de una semilla de maíz, ve que es prácticamente imposible sembrar en el norte, con un costo de semilla de 4,4 toneladas por hectárea. Estas son cosas que todos tenemos que analizar y en base a eso ver cómo nos volvemos a posicionar ante la nueva realidad. ¿Qué comparación crees que amerita hacer entre el presente y el pasado? Antes gastábamos 30 dólares en herbicidas por hectárea y hoy muchos lotes exigen 100 dólares o más. Y ese mayor costo de producción no lo puede asumir el productor en un 100%, entonces, una parte se lo va a tener que trasladar al dueño de la tierra. Pero como nadie quiere perder lo que había logrado, eso está haciendo que
muchas veces que el productor esté pensando en llegar a la próxima campaña y no en construir un mejor ambiente para los próximos 5 o 10 años. En este contexto nosotros decimos: dejemos de pensar en cuales son los potenciales de producción y qué tenemos que hacer para lograrlos sino, analicemos el negocio de manera global y discutamos qué tenemos que cambiar, porque las amenazas crecen día a día de forma exponencial y las soluciones a corto plazo, agravan el problema. Si el uso de altas dosis de herbicidas nos llevó a generar toda esta resistencia en malezas, y ahora estamos queriendo solucionarlo haciendo lo mismo, sabemos dónde vamos a terminar. Entiendo que estamos ante una amenaza grave porque lo vivimos como productores. Hay ambientes donde es casi imposible seguir produciendo de una manera rentable,
“En el año 2008 había 2 malezas, hoy tenemos 19 y va a seguir creciendo”
XXXXXXXX
37
“El dueño de la tierra debe tener cuidado a quién le está alquilando” hace 2 años ellos tenían el mismo grado de problema que tenemos hoy en el centro de Santa Fe y centro de Córdoba, donde nosotros estamos. ¿Cuál crees que es el camino?
Entrevista
38
El conocimiento nos lleva a lograr los potenciales de producción y a resolver los problemas. Y hoy más que nunca. La producción creció mucho con conocimiento. La siembra directa fue conocimiento y los pioneros estuvieron 10 años buscándole la vuelta. Cuando se le encontró, se difundió ese conocimiento y nos cambió el país productivo. Muchos campos que eran marginales dejaron de serlo; campos que la carta de suelos decía que eran ganaderos porque no soportaban las labranzas. Ellos lograron hacer agricultura sin labranza y Argentina multiplicó por 2,5 la producción en poco tiempo. Eso es conocimiento. Había muchos problemas de malezas que la soja RR solucionó por un tiempo y eso es conocimiento, un gen que se usa en el 100% de la superficie de producción. Cuando pasamos de la soja Grupo 6 a las Grupo 4 y pasamos de rendimientos de 3 mil kilos a 4 mil kilos también es conocimiento. Pero todos son conocimientos que se pudieron aplicar a gran escala, de una forma industrial. Hoy estamos ante una amenaza que nos requiere mucho conocimiento lote por lote, porque cada lote es una realidad distinta. Esto nos va a obligar a estar más sobre los lotes, a descubrir otras cosas. Y, seguramente, mientras se hace el monitoreo de malezas, el asesor va a descubrir que hay una compactación en determinado lugar, o que el lote que tiene cobertura después de una lluvia no tiene charcos, y otros sí. Y a la larga nos va a hacer mejores. Ninguna duda que de esto se sale con conocimiento. ¿Cómo tiene que cambiar la perspectiva del productor, en esto que mencionas de trabajar con técnicos y especialistas? Nos tenemos que acostumbrar a comprar conocimiento que no venga envasado. Un problema que tenemos como productores es que cuando aceptamos comprar
insumos, que son muy caros, que tienen un gen, una molécula, que en realidad es conocimiento, después vamos al galpón, hacemos el cheque y tenemos los productos ahí. Cuando un especialista nos da una recomendación que nos salva miles de hectáreas o nos salva de aplicar mal miles de hectáreas, nuestro razonamiento dice: ¿Qué me va a cobrar por cinco minutos de una charla telefónica o de responderme un email? Lo que tenemos que entender es que esos cinco minutos son la sabiduría de una vida de estudio y entender lo que logramos gracias a esos cinco minutos. Y a veces la recomendación es una alerta. Es muy importante cuando los especialistas nos dicen: ¿Estás encontrando tal cosa? Nuestra primera respuesta siempre es no. Y estamos haciendo monitoreo y tenemos las planillas, pero la respuesta es siempre no. A los dos días en el campo, empezamos a verlo, si lo estamos encontrando; tenemos todos los lotes con el problema. El llamado, el alerta, nos permite anticiparnos para resolverlo y la ganancia es realmente muy importante. El trabajo interdisciplinario combinado con las nuevas tecnologías, imagino es de gran ayuda para afrontar situaciones problemáticas. Uno de los factores que impactó en el aumento de la producción en Argentina y en todo el mundo, y que no se lo nombra, es la tecnología de comunicaciones. Gracias a eso, por ejemplo, los productores del sur empezaron a producir en regiones donde no se producía. Con la tecnología de comunicaciones de hace 20 años atrás, hacer una carta de porte, pedir un camión, manejar la logística de cosecha, sería imposible. Hoy la tecnología de comunicaciones nos está permitiendo que los mejores especialistas, como Dirceu Gassen, Marcelo Carmona, Daniel Igarzábal, estén en red con asesores de todo el país e incluso países limítrofes, donde la tecnología es la misma y la gente es la misma. Esa tecnología es y va a ser muy importante porque ayuda al feedback de conocimiento. Hace varios años que trabajamos en red con especialistas y algo que siempre decimos es que nunca un problema se origina en el laboratorio; los problemas se originan en el campo. Enfrentarse con esa realidad acompañado, hace que sea mucho más simple. Nosotros vemos algo y muchas veces no sabemos qué es. Hoy tenes la posibilidad de sacar una foto con el celular, mandar un mensaje y hasta poner una lupa a la lente del celular y es casi como si el especialista estuviera viendo lo mismo. Si eso se da en un trabajo donde distintos especialistas y productores estamos en red, todo es mucho más simple. En nuestra experiencia uno no sale a ver lo que no conoce, sino que sale a buscar lo que tiene en su lista monitoreo. Cuando aparece una plaga nueva, lo más común es darse cuenta cuando te comió el lote, no tenés más el cultivo o lo tenés muy deteriora-
En cambio, si todos los técnicos trabajamos en red coordinados por especialistas, a mí me puede pasar que me coman un lote, pero el alerta va a llegar a todos. Y si pensamos que Argentina es un productor, se va a comer un pedacito de un lote. Ahora, si no estamos comunicados, a todos nos va a comer un lote y el problema va a ser mucho más grave. ¿Podemos hablar de productos o insumos que estén desarrollados en esta línea de trabajo? Si. Un ejemplo son los inductores de las defensas que fuimos incorporando a nuestro sistema, ya es la cuarta campaña que los venimos usando. Y en todos los ensayos, y en ensayos que hacen productores amigos tenemos 170, 180, 200 kilos de diferencia por ha, con un costo de 30 kilos. Si vos analizás eso como productor es muy importante. Son diferencias que si vas con la camioneta por la ruta y un sector de lote está tratado y otro no, no te das cuenta. O si estás arriba de la cosechadora y no estás mirando el monitor de rendimiento tampoco te das cuenta, porque al cultivo lo ves igual. Pero si el margen son 400 kilos o 600 kilos, en realidad es un 30% más de rentabilidad. ¿Cuánto me cuesta si quiero crecer un 30% en mi negocio? Si un productor de 1000 hectáreas quiere crecer un 30% tiene que cultivar 300 hectáreas más. Muchas veces con una tecnología, que es conocimiento, estás logrando lo mismo con un costo muchísimo mas bajo. Hay cosas en las que uno puede ver y medir el valor del conocimiento y, ante esta problemática que se está dando, es más importante todavía. Cuando los márgenes eran de 10 quintales por hectárea, 1 o 2 quintales eran importantes, pero podían pasar desapercibidos. Cuando el margen es neutro, 1 o 2 quintales, pueden significar ganar o perder. Podemos decir que repensar el sistema es como pasar de una tecnología de fabricación “en serie” a una tecnología de fabricación “lote por lote”. ¿Cree que la adopción de ese tipo de tecnologías es lo que va a permitir seguir produciendo en el futuro? ¿O puede llegar a haber un cambio de otro tipo? La situación para el productor hoy está muy difícil y hay que adaptarse. Estamos ante ese desafío. Sabemos que la situación es muy compleja y que lo va a seguir siendo. Entonces, si se soluciona con conocimiento, con estar muy arriba de los sistemas, la agricultura a gran escala entiendo que se va a complicar. Creo que estamos ante una crisis y Dirceu también lo plantea. Estamos con bases genéticas muy estrechas por todos estos genes de resistencia. Las problemáticas son cada vez más graves. Es una crisis de la que no tengo ninguna duda que vamos a salir siendo mejores y nos va a obligar a incorporar conocimiento por la fuerza. Como decíamos antes, si ganas 10 quintales o 12,
podes seguir igual, pero cuando se trata de subsistir o no subsistir, no te queda otra. Todos los cambios son "salir de la zona de confort". Esta vez salimos de la zona de confort obligados. No hay opción. Luego dentro de un tiempo, vamos a decir: qué suerte que pasó esto que nos permitió darnos cuenta de tantas cosas. Lo de malezas nos obliga a monitorear sí o sí los lotes, y cuando estés monitoreando los lotes te vas a dar cuenta de fallas de la sembradora, de compactación, de mezclas en la semilla, de que se te terminó la semilla y cambiaste y que la otra es mucho mejor... y nos va a hacer mejores porque vamos a estar ahí. "El ojo del amo engorda el ganado". El monitoreo es esencial para lograr una buena producción, con un alto potencial de crecimiento. El sistema de monitoreo que nosotros venimos desarrollando es muy dinámico y se adapta constantemente. Estamos convencidos de que la rentabilidad se construye logrando la máxima eficiencia en cada uno de los procesos. Otra cosa que le da mucha importancia a los procesos es definir cuáles son los procesos críticos de cada cultivo de un determinado sistema. En una de oportunidad, midiendo la eficiencia de implantación de un maíz donde la sembradora había trabajado muy mal y la distribución era muy mala, veíamos que había una pérdida teórica -pero en base a los conocimientos que existen- de 1700 kilos por hectárea. Significaba perder un 20% más del potencial en un sólo proceso, que fue la siembra. Ese día dijimos: el punto crítico del proceso de maíz es la siembra; estemos atentos. Quizás estábamos controlando la cosecha y no controlábamos la siembra como debía ser. ¿Por dónde crees que pasa hoy el debate en cuanto al monitoreo? Todo va cambiando muy rápido. Las empresas de monitoreo hace seis años empezaron a trabajar con la soja a partir de V3, porque antes no había ningún problema. Hoy estamos planteando que tenemos que empezar a trabajar previo a la cosecha del cultivo anterior. Esa es la realidad, lo que hay que discutir. Este contexto nos va a obligar a que la red de conocimiento sea más activa y estar en contacto más fluido entre los distintos asesores. Si bien esta es una actividad donde nadie esconde nada y hay mucho intercambio, cuando surgen estos nuevos desafíos los contactos se duplican o triplican, y eso nos ayuda a resolver el problema y a discutir sobre cosas que, de otra manera tal vez no las íbamos a charlar. Podemos decir que la gira 2015 es el comienzo de un recorrido diferente. ¿Cómo se va a desarrollar y quiénes participarán del encuentro? Esa es la idea de esta jornada. Dirceu siempre nos dice que el asesor trabaja sobre el problema como el médico trabaja sobre la población enferma, no sobre la que está bien.
Lo que están viviendo los sistemas más frágiles no le conviene a nadie. Al dueño de la tierra, al país, al asesor, al prestador de servicio, al vendedor de insumos. Estamos ante una problemática a la cual hay que hacerle frente. Algo bueno es que como asesores, tenemos un desafío muy grande, el de encontrarle la vuelta a esto. Venimos pensando y trabajando mucho, pero la solución hoy no la tenemos. Sabemos que hay que estar arriba de los lotes, que tenemos que incorporar mucho conocimiento a cada hectárea y no esperar que ese conocimiento llegue en una molécula, en un gen. El conocimiento a lo sumo nos va a llegar en una aplicación de celular que nos permita estar en red con los distintos actores, buscando soluciones. ¿Durante la gira van a recorrer los sistemas de producción que están complicados por todas estas nuevas problemáticas? La jornada de intercambio será más que "a campo", en el campo, ya que estar en el campo es más lindo a veces que estar en un salón. Habrá distintas paradas, cada una con la presencia de Dirceu Gassen, Daniel Igarzábal, Marcelo Carmona. Se discutirá sobre plagas, malezas, enfermedades, inductores de defensa y todo lo que se está viniendo, siempre bajo el concepto de repensar los sistemas, ver las problemáticas y analizar cómo poder resolverlas. En la parada de malezas, que se incorpora este año por el contexto, habrá un técnico invitado y gente de VMV Siembras mostrando resultados de estos 11 años de monitoreo de malezas. Allí veremos cómo fueron evolucionando las malezas en un trabajo de análisis que vinimos haciendo. Vienen además muchos técnicos, productores; gente que disfruta de "estar repensando los sistemas". ¿Se conjuga la pasión con el trabajo cotidiano? Exacto. Son jornadas donde hay mucho intercambio y donde muchas veces el disertante es más un coordinador y la gente del público tiene cosas muy importantes para decir. Ninguna problemática aparece en el laboratorio del investigador; todo surge en algún lote y hay que estar atentos para descubrirlo a tiempo. Esa es la idea de la gira. Discutir entre nosotros estas problemáticas, analizarlo desde distintas visiones. Dirceu tiene una visión más Sudaméricana del sistema. Nosotros tenemos una mirada más local y regional. Los demás especialistas también tienen una visión mucho más amplia de zonas de producción y tienen muchos más argumentos técnicos para entender qué va a pasar si seguimos haciendo lo que estamos haciendo. El intercambio siempre es muy rico entre los especialistas pero, sobre todo, entre los asesores que están pisando los lotes, que se están chocando con los problemas.«
39 Entrevista
do y decís ¿qué pasa? Desde ese momento hasta que lo encontras y lo determinas, el lote está lleno.
Verdeos
invernales su nuevo rol en los sistemas ganaderos de los valles norpatagónicos
Por Lic. en G. Agrop. Juan José Gallego. EEA Valle Inferior, Convenio Pcia. de Río Negro-INTA.
» En el presente artículo se abordaran de manera general algunos aspectos de manejo del cultivo, claves para una adecuada producción de forraje en los sistemas productivos de la región.
La incorporación de verdeos de invierno en la cadena forrajera permite mantener una oferta de forraje relativamente estable a lo largo del año. Sin embargo, dado el impacto que produce su inclusión en los resultados físicos y económicos de la empresa (aumento de costos directos) resulta necesario utilizarlos con la máxima eficiencia posible. Entre los cultivos forrajeros invernales con mejores posibilidades para adaptarse a estas condiciones, se encuentran la avena, cebada forrajera, centeno, triticale y el raigrás anual. La inclusión de alguna de estas especies en el sistema productivo debe realizarse teniendo en cuenta las condiciones edafoclimáticas del establecimiento, el rendimiento total y la estacionalidad del forraje, estabilidad de la especie a través de los años y los requerimientos del sistema. Por otro lado, aspectos del manejo del cultivo como fecha y densidad de siembra, fertilización del cultivo, encadenamiento de verdeos, entre otros, son factores que indudablemente debemos controlar para que la utilización de alguna de estas especies sea de máxima eficiencia dentro del sistema. »»¿Qué especie de verdeo invernal conviene sembrar? La elección de un verdeo de invierno está determinada por varios factores como el tipo de suelo, su fertilidad, época del año en que se necesita el forraje, sistema de producción, valores tradicionales, etc. El momento en el cual el sistema requiere el pasto o tiene el déficit forrajero es de suma importancia. Si el bache estacional se presenta en el otoño seguramente sería conveniente sembrar cebada o centeno (en ese orden de importancia), si el déficit se presenta en parte del otoño y durante el invierno podemos pensar en incluir avena o triticale. Por otro lado, si se requiere disponer de forraje a la salida del invierno y
Dentro de las especies de verdeos invernales podemos encontrar variedades muy diferentes en cuanto a su producción, que pueden ser precoces o tardías. Muchas veces la elección de una variedad es tan o más importante que la elección de la especie. Los datos corresponden a ensayos comparativos de especies y sus variedades que se realizaron en la EEA Valle Inferior durante tres años consecutivos (Figura 1). Si bien la diferencia entre las distintas especies no es grande, la variabilidad está dada por el momento del año que ofrece forraje cada especie. »»La importancia de la fecha de siembra Además de las especies y cultivares elegidos, la fecha de siembra tiene gran incidencia en el momento del primer pastoreo, la distribución estacional y la producción total de forraje. Atrasos crecientes en la siembra con respecto al momento óptimo para cada zona demoran el primer pastoreo.
En la EEA INTA Valle Inferior se evaluaron 4 fechas de siembra (16/2; 05/3; 23/3 y 09/4) y se verificaron que los días transcurridos entre la fecha de siembra y el primer pastoreo fueron 42, 43, 52 y 61 días respectivamente. Mientras que los días entre el primer y el segundo pastoreo fueron 28, 27, 43 y 58 días respectivamente. La fecha de siembra es la principal condicionante para que los verdeos produzcan forraje durante el invierno. Sembrados en la primera quincena de marzo, son muy productivos y es posible comenzar el pastoreo de los cultivares más precoces en mayo (Figura 3). Relación entre fecha de siembra y producción de forraje Con respecto a la producción de forraje total, se puede mencionar que la tercera y la cuarta fecha de siembra disminuyen la producción entre un 20 y un 35 % con respecto a la primera y segunda fecha respectivamente (Figura 4). Puede verse que existe una relación directa entre la fecha de siembra y la producción de forraje del verdeo, ya que a medida que se atrasa la siembra se reduce la producción de forraje y se acorta el periodo de aprovechamiento del recurso forrajero. Este comportamiento es similar en todas
Figura 1 Producción de verdeos invernales (promedio de 3 ciclos por especie y distintas variedades dentro de especie). Grupo de producción y utilización de forrajes. EEA Valle Inferior, Convenio Pcia. de Río Negro-INTA. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Raigrás
Triticale
Centeno
Avena
Cebada forrajera
Figura 2 Días transcurridos entre la fecha de siembra y el primer y segundo pastoreo para cualquier verdeo invernal. Grupo de producción y utilización de forrajes. EEA Valle Inferior, Convenio Pcia. de Río Negro-INTA.
41 Investigación
Las pasturas mixtas alfalfa-gramíneas, que constituyen la base forrajera de los sistemas ganaderos, suministran forraje entre setiembre y abril (210 a 240 días dependiendo del año), no obstante sigue existiendo un bache de fines de otoño e invierno. En esta época del año, en condiciones de riego, el crecimiento de las pasturas perennes desciende marcadamente por las bajas temperaturas y la escasa radiación solar, situación que puede remediarse entre otras opciones, con la inclusión de verdeos estacionales.
primavera, se podrían realizar siembras de avena y raigrás. Este último incluso presenta su mayor tasa de producción entre los meses de septiembre a noviembre.
tMs/ha
E
n Patagonia, los sistemas ganaderos de los valles regados requieren de un proceso de intensificación de la producción de carne y leche que responda a las demandas regionales de estos productos, que actualmente no son satisfechas. Las producciones ganaderas intensivas a pasto requieren disponer de un mayor capital de trabajo para lograr cumplir al menos con dos objetivos: el incremento de la carga animal en los sistemas y la producción durante todo el año.
Figura 3 Días transcurridos desde la siembra hasta el primer corte en verdeos de invierno. Grupo de producción y utilización de forrajes. EEA Valle Inferior, Convenio Pcia. de Río Negro-INTA. Raigrás anual Avena Cebada
Centeno 0
20
40
60
80
Días
Figura 4 Producción de forraje de cereales de invierno según fechas de siembra. Grupo de producción y utilización de forrajes. EEA Valle Inferior, Convenio Pcia. de Río Negro-INTA. 8
tMs/ha
6
4
2
0 Fecha 1 (16/2)
Fecha 2 (05/3)
Fecha 3 (23/3)
Fecha 4 (09/4)
Figura 5 Producción de forraje de verdeos invernales según densidad de siembra. Grupo de producción y utilización de forrajes. EEA Valle Inferior, Convenio Pcia. de Río Negro-INTA. 8
En el caso de los verdeos invernales existe una compensación del diámetro y peso de los macollos de las menores densidades (presentan mayor diámetro y peso de los macollos) con respecto a los de mayor densidad (presentan menor diámetro y peso de macollos).
“La fecha de siembra tiene gran incidencia en el momento del primer pastoreo” No obstante, la densidad de siembra de cada especie dependerá principalmente del tamaño de semilla de la especie (peso de 1000 granos), su poder germinativo (PG) y pureza (Pz). Tampoco se debe olvidar las condiciones de la cama de siembra al momento de sembrar (nivelación, porosidad, rugosidad, cascotes) y su posterior riego. »» ¿Qué fertilizante utilizar, cuanto, y en qué momento? El análisis de suelo es una herramienta muy importante en la etapa de planificación del cultivo. Una adecuada fertilización inicial es fundamental para lograr una buena implantación del cultivo y un crecimiento precoz. Se recomienda realizar el análisis de suelo antes de la siembra, debiéndose tomar las muestras a una profundidad mínima de 20 cm. Esta práctica de manejo permitirá usar más eficientemente los recursos disponibles (radiación, agua y nutrientes).
6 tMs/ha
Investigación
»»¿Cuál es la densidad de siembra óptima? Experiencias realizadas por la EEA INTA Valle Inferior en condiciones de riego reflejaron que la densidad apropiada para avena, cebada, centeno y triticale, sería de 200-250 semillas viables/m2 (Figura 5). Mientras que para raigrás anual la densidad óptima es de 300 semillas viables/m2 (Figura 6). Esto refleja que en los verdeos invernales, como en otras especies también, a medida que se aumenta la cantidad de semillas viables sembradas o el número de plantas logradas por sobre el óptimo, la producción de biomasa aérea aumenta a tasas decrecientes o incluso decrece.
Triticale
42
las especies invernales mencionadas en el artículo.
4
2
0 440
560
320
Densidad de siembra (sem/m2)
200
Las gramíneas forrajeras anuales requieren entre 14-16 ppm de fósforo (P) en el perfil de suelo explorable por las raíces, para crecer sin limitaciones. Si el P del
Figura 6 Producción de forraje de raigrás anual según densidad de siembra. Grupo de producción y utilización de forrajes. EEA Valle Inferior, Convenio Pcia. de Río Negro-INTA. 8
tMs/ha
6
4
2
0 660
300
540
Densidad de siembra (sem/m2)
Investigación
44
420
suelo se encuentra por debajo de estos valores es necesario aplicar una fertilización basal con P para lo cual se pueden utilizar diferentes tipos de fertilizantes que poseen distintas concentraciones de P asimilable: fosfato monoamónico (22,5 %); fosfato diamónico (20 %), superfosfato triple de calcio (20 %), entre otros formulados. La fertilización con P asegura la respuesta a la aplicación de nitrógeno (N), que por lo general es un nutriente deficitario. La fertilización nitrogenada de verdeos invernales, puede generar gran impacto en la producción de forraje y en la calidad del pasto ofrecido. Las plantas toman al N del suelo en la forma de nitratos (NO3) y amonio (NH4). La disponibilidad de nitratos en el suelo durante el invierno es generalmente baja debido a la menor mineralización de N proveniente de la materia orgánica. Por lo tanto el agregado de N como fertilizante produce aumentos significativos en la producción, a la vez que permite adelantar el primer pastoreo, pero el momento de aplicación del N es clave para ser eficiente en su uso. Como el N es un elemento muy móvil en el suelo y está rápidamente disponible para la planta, la mejor respuesta a la fertilización nitrogenada se logra con aplicaciones fraccionadas que evitan que se pierda por lavado o volatilización, hecho más probable cuando se realiza una sola aplicación. La recomendación general es realizar una aplicación temprana (principios de otoño) para activar el macollaje con dosis de alrededor de 30-40 kgN/ha a los 30-45 días de sembrado y otra para incrementar el rebrote con 60-70 kgN/ha a la salida del invierno o principios de primavera, cuando las temperaturas aumentan, los días se alargan y hay mayor cantidad de horas de luz. En lo posible se recomienda evitar las aplicaciones de N en plena época invernal, donde la oferta ambiental no es la adecuada para obtener altas tasas de crecimiento.«
Paisajismo
46
E
s un día de sol y me invitan a conocer el famoso Botánico. Cuando nos vamos acercando a la entrada todo indica que este no es un monte más, la bienvenida las dan una hilera de lagestroemias indicas en flor. Llegamos. La charla transcurre, en dos escenarios diferentes, mate mediante, bajo la sombra de los árboles, en la mesa de asados multitudinarios. Y en un café en el microcentro porteño, interrumpiendo jornadas de trabajo. Asi conozco a Oscar en sus dos facetas. Oscar Marzol tiene su trabajo en Buenos Aires, rodeado de leyes, bancos, cafés, gente y algunos sinsabores. Pero, tiene su lugar de escape, Iriarte, a 350 Km. de Capital por Ruta Nacional Nº 7. Divide sus pasiones entre el Museo Agrícola Ferroviario y El Parque Botánico,” El Boti” para los amigos. El Museo de Campo, merece capítulo aparte, es una gran obra de colección, en donde podes encontrar la casa original colonial que se conserva en estado original, la réplica de una peluquería, un bar, sistemas extracción de agua, como una Noria con canjilones, otra a balde, un malacate de1
cilindro entre otras, máquinas de cortar césped, herramientas para preparar la tierra, balanzas, radios, lava ropas, licuadoras, una herrería y carpintería plasmada en formato original, vehículos antiguos como la Santa Milonguita (una espléndida Ford A), un almacén de ramos generales y como si todo fuera poco también encontramos la estación de ferrocarril con su majestuoso tren La locomotora fabricada en 1905 en Glasgow, Escocia. Con su N° aún estampado: el 16.693 y sus hierros corroídos por el tiempo, los vagones también están, 4 vagones cerealeros, uno de líquidos y el vagón de cola. Todo se pone en funcionamiento una vez al año, en una gran fiesta. Podes venir y verlo con tus propios ojos, porque esta abierto para visitas de privados y colegios que quieran contar parte de la historia. El Botánico, es otra de las pasiones de Oscar, la que me lleva a conocerlo y a conocer su lugar en el mundo. En muy poco tiempo, uno se siente parte de él y es sumamente gratificante, el lugar transmite una paz increíble, el paisaje es un cuadro en sí mismo.
Todos tenemos una Pasi贸n Por Mercedes Gonzalez Prieto Mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz
» ¿Cómo nace esta pasión?
Paisajismo
48
Siempre sentí algo especial caminando en un lugar con árboles. A decir verdad, cuando estoy en el botánico caminando con alguien, casi me molesta que me hable. Me gusta recorrerlo en silencio. Me disgusta que alguien al recorrerlo se distraiga en otro tema – no porque lo haya hecho yo - . Por eso, en realidad nunca pensé en convertirlo en un lugar público, donde deban ir grupos como tema de rutina. Sólo quisiera que lo vean quienes puedan percibir “algo más”. Quizá con mucho egoísmo y porque a “mi” me hacía bien, soñé con crear un mundo que me gustara, que estuviera cerca de mí, de los míos, de mi querencia, de mi infan-
cia y a mi modo. Jamás impuse a los míos que debía gustarles, que tenían que sentirlo como yo, que en vez de jugar o tomar mate debían ayudarme en mi proyecto. Sí me encantaría que puedan sentirlo como yo.
» La ecología y un mundo sustentable son temas que están en el tapete, ¿se relacionó con tu proyecto? No ha sido pensado con fines ecologistas o como aporte a una vida mejor de mis semejantes, sino como un cable de conexión a tierra, que me ayuda muchísimo. Claro que cada árbol que se destruye será irrepetible. No es necesario hacer un botánico, ni plantar un árbol; en realidad alcanzaría con que cada uno cuide los existentes. Ya
habrá muchos que – por pasión, negocio, embellecimiento u otra razón – se encargarán de plantar. Cuidarlos es un gesto de nobleza hacia los que vendrán después.
» Parar y disfrutar, ¿está en tus planes? Como todo coleccionista uno se pone ambicioso y a veces se excede en lo que debe hacer. En un mundo tan injusto en cuanto al bienestar de cada uno, siempre me queda la gran pregunta sobre si debiera destinar el esfuerzo personal y económico, a fines más trascendentes. Finalmente, hay en cada obra como ésta, una implícita necesidad de sobrevivir, al menos, en otros.«
Informe
50
A
unque no se dispone de cifras oficiales, se estima que en esta campaña se sembraron entre 160 y 170 mil hectáreas de girasol alto oleico en la Argentina, alrededor de un 13% del total de la superficie sembrada con la oleaginosa. El área había sido de un 8% en las campañas anteriores. Esta vez, los productores implantaron la totalidad de los híbridos disponibles en el mercado. La respuesta a esta clara tendencia está dada por el crecimiento de la demanda externa. El girasol con alto contenido de aceite oleico, que tiene casi como único destino la exportación, recibe primas que en la campaña 2014/15 alcanzaron los valores más altos. En su mayoría, las siembras se atan a contratos de entrega de la producción a las aceiteras exportadoras. En esta campaña, estas empresas tentaron a los productores al punto de agotar la disponibilidad de semillas con estas características. La pregunta que rige ahora es cuánto tiempo permanecerá la demanda. Algunos consideran que seguirá presionando sobre los mercados durante los próximos años. “Ya en la campaña anterior, 2013/14, habíamos tenido un incremento de la demanda, fundamentalmente de Europa y algunos países asiáticos, que cada vez más ponen el foco en la alimentación saludable”, explicó Virgilio Perrella, de Cargill. A esa tendencia, que aparentemente se mantendrá durante los próximos años, Archibaldo Salvador, de Syngenta, sumó que “Europa está cambiando la normativa relacionada con el etiquetado de alimentos procesados y a partir de este año las compañías del rubro deberán hacer constar el tipo de aceite que utilizan. Por ejemplo, en muchos casos se venía usando aceite de
Archibaldo Salvador, de Syngenta
El girasol con alto contenido de aceite oleico, que tiene casi como único destino la exportación
¿Por qué creció la siembra
de alto oleico en la Argentina?
La alimentación saludable impulsa el mercado del girasol con alto contenido de oleico En la última campaña volvió a acentuarse la preferencia por los girasoles alto oleico por parte de la industria oleaginosa. Se pautaron primas de 50 dólares por tonelada de grano. La demanda creció en respuesta a una menor producción europea y una tendencia mundial a la alimentación saludable. Fuente: Asagir
palma, que no es demasiado saludable y puede ser que al consumidor europeo no le guste enterarse que lo está consumiendo”.
que se encuentran Francia y Alemania”, indicó Diego Lerini, de Molinos Río de la Plata.
“Esa nueva normativa –agregó Salvadorllevó a que la demanda de girasol oleico, que es muy saludable y tiene muy buena imagen para consumo humano, se haya incrementado fuertemente ya que es un reemplazo natural de las grasas hidrogenadas”.
En definitiva, los principales factores que alentaron la siembra argentina de girasoles con alto contenido de oleico fueron la caída de la producción europea y la combinación de un incremento simultáneo de la demanda de sus principales destinos.
“El cambio en la formulación de los productos –indicó Perrella-, aparece con énfasis en los alimentos para niños y en aquellos considerados saludables. Pero también ocurre que tanto en China, como en Japón y en otros países de la región, los elaboradores de snacks están pasando sus aceites a alto oleico, y si bien no son grandes volúmenes van comenzando a incrementar la demanda. Lo mismo ocurre en Estados Unidos, que tiene su propia producción de alto oleico pero que este año volverá a importar después de un periodo que no lo hacía”. “El mercado también está influenciado por un desbalance entre la oferta y la demanda motivado por una baja producción de girasol alto oleico en la última cosecha de los principales productores europeos, entre los
»»Márgenes Según Lerini, “los rendimientos de los híbridos alto oleico, que antes estaban entre un 5 y un 8% por debajo, se han acercado mucho a los que se obtienen con los girasoles convencionales. Entonces, si se considera la bonificación que en esta campaña es del orden de los 50 dólares por tonelada y que el precio del girasol no tuvo una caída tan abrupta como ocurrió con otros granos, se tiene una ecuación que ofrece márgenes interesantes y que tentaron a sembrar girasoles alto oleico”. “Es indudable que los productores prefirieron volcarse más a la siembra de especialidades –aportó Pablo Ilarregui, de Dow- ya que lo mismo ocurrió con el girasol confitero y creo que el motivo es que estas dos modalidades ofrecieron la posibilidad de cerrar, a través de los contratos, la ecuación
económica del cultivo desde el momento de la siembra”. »»Futuro La pregunta del millón entre los productores argentinos es si en los próximos años se mantendrá firme la demanda externa de aceite de girasol con alto contenido de oleico. Al respecto, hay coincidencias sobre que se seguirán consolidando las formulaciones de alimentos con alto oleico, pero el interrogante pasa por la reacción que generará la oferta de otros países que tallan fuerte en el mercado internacional de girasol, como Rusia y Ucrania, que ahora pueden encontrar un incentivo para producirlo en las elevadas primas que se pagaron este año. Por otro lado, entra en juego el regreso a los volúmenes tradicionales de la cosecha europea. Mientras tanto, el interés por el girasol con alto contenido de oleico trajo un poco de aire fresco a la producción argentina de esta oleaginosa, especialmente afectada por las retenciones a las exportaciones y el gran crecimiento de la producción que en los últimos años tuvieron otros oferentes, como Rusia y Ucrania, que por cercanía tienen mayor facilidad de acceso a los mercados europeos y asiáticos.«
51 Informe
“Los rendimientos de los híbridos alto oleico se han acercado mucho a los que se obtienen con los girasoles convencionales”
Historias de la Por Luis Fontoira
luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne
86 EL SUPERAGENTE TEMIBLE OPERARIO DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA
N
adie imaginó en la cadena NBS que el mundo caería rendido a los pies de Maxwell Smart, “temible operario del recontraespionaje”, cuando en 1965 comenzó a emitirse “El Superagente 86”, una comedia de bajo presupuesto que se burlaba de los espías en el marco de la guerra fría. La idea del desopilante Mel Brooks –creador de los personajes- y del productor Buck Henry fue aprovechar el éxito internacional de algunas series y películas, como “James Bond 007”, el “Agente de CIPOL” o “Los Vengadores”, para parodiar las acciones de la CIA y la KGB a través de los enfrentamientos entre la agencia “CONTROL”, que respondía al gobierno de los Estados Unidos, y “KAOS”, una mezcla indefinida de rusos y nazis que propiciaba el mal en todas sus formas. "Get Smart" –título original de la serie en inglés- debutó con un único capítulo en blanco y negro el sábado 18 de setiembre de 1965 y pocas semanas después -a todo color y con estética beatnik- ya lideraba con amplitud el rating, siendo una de las series más vistas a lo largo de cuatro años consecutivos. “El Superagente 86”, en una época de grandes realizaciones televisivas, ganó tres premios Emmy y Don Adams –el actor
que personificaba a Maxwell Smart- se llevó tres estatuillas a la mejor actuación en comedias entre 1967 y 1969.
De Argentina, con amor En el capítulo “Supersonic Boom” de la tercera temporada, una de las de mayor popularidad, Maxwell Smart y la Agente 99 son atrapados por espías de “KAOS”, entre los que figuraba un enigmático hombre apodado “gaucho”. Mediante una serie de artilugios inverosímiles, los malvados agentes les hacen creer que son trasladados en avión hasta la Argentina, pese a que nunca habían salido de Washington.
ría una constante en la política exterior de los Estados Unidos unas décadas después y, lo que es más grave, en la vida real: sin verificar la información, los marines de las barras y las estrellas invaden la Argentina ya que, como sostiene Max en otro episodio: “Nosotros tenemos que disparar y matar y destruir porque representamos todo lo que es sano y bueno en el mundo”. Mientras la invasión se lleva a cabo, los agentes de “CONTROL” logran escapar y descubren que siguen en Washington. El capítulo finaliza con el “Jefe” llamando al presidente de Estados Unidos y diciéndole, avergonzado: “Temo que tengamos que enviar otra disculpa…a la Argentina”.
“Por supuesto, todo encaja bien: aeropuerto de Ezeiza, el calor, el largo viaje, el hombre llamado gaucho….99, esto puede producirte un shock pero creo que estamos en mi Buenos Aires querido”, le asegura Max a su compañera, cuando son abandonados en una celda, con inflexiones “tangueras” en la voz.
El viejo truco
El Agente 86 llama entonces a “CONTROL” desde su zapatófono y dice: “Hola Jefe, estamos en Argentina, la tierra del tango y del churrasco”, esbozando casi una descripción perfecta de la argentinidad.
Se trata de un agregado de Jorge “El Tata” Arvizu , célebre actor mexicano que realizó el doblaje del Agente 86.
La respuesta del “Jefe” presagia lo que se-
Como no podía ser de otra forma, tratándose de una serie de espías, esta crónica también tiene una trampa (“el viejo truco de la trampa en la nota”, diría Max), ya que el tango y el churrasco solamente son mencionados en la versión latina de la serie.
Arvizu –que también puso la garganta para la adaptación cinematográfica de 2008 - aseguró en distintas entrevistas que
53 Historias de la carne
En un capítulo de la recordada serie que se sigue emitiendo en todo el planeta, Maxwell Smart y la Agente 99 viajan a la Argentina de la mano de un enigmático “gaucho” y aseguran que se encuentran en la tierra del “tango y del churrasco”.
los productores de la serie le daban libertad para que agregara la letra y los modismos que le parecieran convenientes con el objetivo de atrapar al público de habla hispana. Es así como, por ejemplo, incluyó a la recordada “Tía de Acapulco” del Agente 86 –que no existe en el idioma original- o, en el caso del capítulo en cuestión (en el que sí se nombra en inglés a la Argentina, al aeropuerto de Ezeiza y al hombre llamado “gaucho”) la alusión a la “tierra del tango y del churrasco”.
El mundo no basta (para la carne argentina)
Historias de la carne
54
Ese capítulo, como muchos de los realizados entre 1965 y 1969, fue visto por millones de espectadores en todo el mundo y repetido año tras año hasta nuestros días, tanto en las principales cadenas televisivas como en esa metáfora virtual del eterno retorno llamada “youtube”. Ya son más de cuatro generaciones que escuchan a Maxwell Smart asegurar con su voz aflautada que se encuentra en la tierra del “churrasco”, que no es otra que nuestras pampas.
Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile, El Salvador, Honduras, Colombia y Uruguay, entre otras naciones.
“El Superagente 86” se exhibió en más de ciento ochenta países y la versión latina fue vista en España, México, Estados Unidos, Panamá, Paraguay, Perú, Costa Rica,
Tenía razón, entonces, Maxwell Smart cuando le aseguraba con vehemencia a su jefe que se encontraba en “la tierra del tango y el churrasco”.«
En 1967, cuando salió al aire por primera vez el episodio “Sonic Boom”, cada argentino consumía 82,1 kilos de carne por año, Roberto Goyeneche editaba su exitoso LP “Tres para el tango” -con Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri-, y Astor Piazzolla comenzaba a colaborar con el poeta Horacio Ferrer.
"Nunca nadie antes realizó un show con un idiota como protagonista, por lo que decidí ser el primero" (Mel Brooks, revista Playboy, 1966).
Cualquiera sea el destino, la calidad del Trigo hace la diferencia
Gacetillas
56
Ante la lentitud del mercado comercial del Trigo, ciertos números marcan algunas diferencias. Trigos de calidad panadera encuentran mejores condiciones de comercialización. Nadie del sector escapa las dificultades y la lentitud del mercado de Trigo en Argentina. Una combinación de restricciones y falta de precio internacional, está demorando la normal comercialización del cereal. Podemos ver que durante el año 2014 la cantidad de toneladas de harina de Trigo que fueron autorizadas a ser exportadas mediante el sistema de ROE Verde, informado por la UCESCI, fue de 314.700 toneladas aproximadamente. En lo que va del año 2015, según la misma fuente, fueron emitidos ROE Verdes por 44.700 toneladas. A esto debe sumarse los requerimientos de calidad panadera para el mercado interno, tanto para la elaboración de harinas de calidad como también para la corrección de trigos de baja calidad. Todos los datos antes mencionados nos llevan a asegurar que la chance de comercializar en tiempo y forma, más allá del precio obtenido, es mucho mayor para el caso de trigos de alta calidad que para aquellos que pueden tener altos rendimientos, pero pobres desempeños panaderos, más allá de los precios disponibles. Si a la calidad, le sumamos un alto desempeño productivo, las variedad que responde a esa ecuación son Floripán. El criadero AGseed, oriundo de la ciudad de Junín, posee dentro de su portafolio de productos los Trigos Floripán, variedades que en sus versiones cortas, intermedias y largas, conocidas como Floripán 100, 200, 300 y 301.
Concurso de proyectos sobre biodiversidad Syngenta lanza Red Raíces • La iniciativa está dirigida a instituciones cuyo foco de interés esté vinculado la recuperación de tierras para el cultivo, o la promoción de la biodiversidad.
Las entidades interesadas en participar, pueden encontrar el formulario de presentación, bases y condiciones en el sitio web (www.syngenta.com.ar) La fecha límite para la presentación es el 31 de marzo próximo, mientras que los ganadores serán anunciados el 15 de abril de 2015.
• La empresa financiará los proyectos ganadores. • El cierre de inscripción es el 31 de marzo de 2015. En el marco de su nueva estrategia de sustentabilidad –lanzada a finales de 2013 con el nombre de The Good Growth Plan–, Syngenta anunció el lanzamiento de Red Raíces, un concurso destinado a financiar proyectos vinculados con la promoción de la biodiversidad y la fertilidad de los suelos de nuestro país. A través del programa, Syngenta invita a las instituciones interesadas en la temática a presentar propuestas creativas enfocados en la recuperación de más tierras para cultivos, u orientados a promover el florecimiento de la biodiversidad, dos de los seis pilares en los que se apoya la estrategia de sustentabilidad de la compañía. Aquellos proyectos que resulten ganadores recibirán financiamiento para llevar esas ideas a la realidad.
Cuidados para definir en rinde en Soja La mayoría de los cultivos de Soja están en su etapa de definición de rendimientos. Cuidarlos de Chinches y Enfermedades de Fin de Ciclo es fundamental para mantener el potencial. Kospi e Ykatu son las opciones de Rotam Argentina.
Contra las chinches. Las chinches en general, colocan sus huevos en el envés de las hojas inferiores, donde se desarrollan las colonias de ninfas que ya desde ese momento comienzan a generar daños en el cultivo y pérdidas de rendimiento. Por lo tanto es necesario
Rana, Mancha Marrón y el resto del complejo de enfermedades de fin de ciclo.
Para cumplir con el objetivo, Rotam® tiene en su cartera de productos a Kospi®, insecticida con doble forma de acción, siendo de esta forma una herramienta de alta eficiencia, formulado en base a Bifentrin, que le da un excelente poder de volteo, e Imidacloprid, que le aporta un mejor efecto residual.
Este año, la compañía invitará a un recorrido por toda la cadena de valor agroindustrial en la que está presente, desde la producción de insumos agrícolas hasta la comercialización de productos alimenticios.
Contra las Enfermedades de Fin de Ciclo Kospi® puede utilizarse en combinación con fungicidas como Ykatu® -mezcla de Azoxistrobina y Tebuconazole-, en una proporción 1:2, lo que le brinda un fuerte poder curativo y preventivo en el cultivo de soja, especialmente diseñado para el control de Enfermedades de Fin de Ciclo. Está formulado en base a Azoxistrobina al 8% y Tebuconazole al 16%., teniendo como característica la velocidad de acción del Tebuconazole y la perdurabilidad de la Azoxistrobina, brindando un importante poder curativo y un poder preventivo que protege al cultivo hasta que las condiciones ambientales predisponentes a las diferentes enfermedades dejen de prosperar. Ykatu® se utiliza a dosis de 700 a 800 cm3/ ha y controla enfermedades como Roya de la Soja, Mancha Purpura, Mancha Ojo de
Nidera en Expoagro 2015.
Cuando desarrolla tecnologías para aumentar los rindes, cuando vende la semilla, cuando soluciona los problemas a campo con todo su portafolio para la nutrición y la protección de los cultivos, cuando financia proyectos, cuando compra la producción para procesarla, cuando la transforma en harina o aceite, o le agrega más valor para ponerla en la mesa. En todos esos momentos es Nidera. Y así se va a mostrar en la próxima edición de Expoagro 2015, que se realizará del martes 3 al viernes 6 de marzo en el kilómetro 214 de la autopista Rosario-Buenos Aires. Por primera vez, Nidera participará de Expoagro en forma integral, mostrando en forma didáctica cómo agrega valor el sector agropecuario. Quien se acerque al plot, que en la próxima edición estará ubicado en la línea de ingreso a la feria, se va encontrar con dos opciones de recorrido, el de las oleaginosas
y el de los cereales. Desde la compañía aseguran que si comienza por las oleaginosas, el visitante se encontrará con la soja y una serie de propuestas tecnológicas desde el arranque, como fertilización y manejo de suelos, dos temas clave para el cultivo.
PRIMERA REUNIÓN DEL AÑO DE LA CEEA Se realizó el 9 de febrero 2015, en Buenos Aires, la primera reunión del año de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias en la que se analizaron, actividad por actividad, las problemáticas del campo y se definió seguir trabajando en una agenda para este año, que incorpore todos los temas que afectan a los productores. En tal sentido, se destacó la situación límite que atraviesan las economías regionales, la lechería, el trigo y el maíz, entre otros. También se mencionó el daño que genera a los productores la elevada presión tributaria, el incremento en los costos de producción, la inflación, el déficit de infraestructura y el sistema de comercialización de granos. Las cuatro entidades participarán esta semana de distintos reclamos: la reunión de lechería que se llevará a cabo mañana en Villa María, Córdoba; y en la Fiesta Nacional de Trigo que se realizará en Leones el próximo sábado. Cabe señalar que ésta es la primera reunión en la que participaron las nuevas conducciones de Federación Agraria y CONINAGRO, junto a sus equipos de trabajo. Estuvieron presentes los presidentes de CRA, Rubén Ferrero, de Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, de Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere y de Coninagro, Egidio Mailland.
57 Gacetillas
realizar aplicaciones en forma correcta con productos que tengan alto poder de volteo y persistencia en la planta para poder controlar las ninfas que no fueron afectadas en el momento de aplicación.
AÑO 11 - N°68 - 2015
AÑO 11 - N°68 - 2015 - $35 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)
entrevista: Carlos Grosso
Sostiene que el productor debe repensar los sistemas productivos y ante los problemas de enfermedades, malezas resistentes, plagas y estancamiento del rinde, se sale con conocimiento.
Editorial: Recordamos a Tomás Bulat