Horizonte A N°74

Page 1

AÑO 11 - N°74 - 2015

AÑO 11 - N°74 - 2015 - $44 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

LAs 30 ROLO VILLAR

AVANCES Y DESAFÍOS PARA INVESTIGACIÓN EN

Tecnologías de aplicación POR: MARCO ANTONIO GANDOLFO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL NORTE DEL PARANÁ – BANDEIRANTES –BRASIL

CÓMO PRODUCIR

Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAISAJES RURALES POR SANTIAGO POGGIO FAUBA/CONICET

MANO A MANO

GABRIEL DELGADO



Acción y reacción: Las fórmulas de los candidatos para levantar el cepo Por Julián Guarino

Con numerosos matices, los tres principales candidatos, coinciden en que las trabas al dólar deben ser superadas. Ahora bien: cada propuesta tiene adosado su “paso a paso”. Por ejemplo, en el macrismo piensan que un ajuste del tipo de cambio oficial sería un primer paso válido como ‘ataque’ del problema. Fuentes vinculadas a ese espacio político suelen tomar como valor de referencia al dólar "liqui" (hoy cerca de los $ 14) como la cifra que podría romper con el esquema de la brecha cambiaria y unificar los valores. Argumentan esta idea en el “liqui” es la plaza legal de mayor volumen y por ende la más representativa de lo que es hoy el valor del dólar en Argentina. Claro que el equipo de Macri es, en parte, cauteloso: sabe que para levantar el cepo la venta indiscriminada de dólares puede jugar en contra, por eso suelen considerar que la reunificación cambiaria se logrará a través de una transición hacia un esquema de flotación administrada en la paridad cambiaria. Hay más: el dato es que podrían instrumentar la emisión de un bono, que podría suscribir todo aquél que busque tasa de interés en dólares a los fines de bajar la presión sobre los precios. En el planeta “Scioli” van a contramano del macrismo. En rigor, sostienen que levantar las trabas cambiarias de un día para el otro puede ser contra-

producente para la economía y que una devaluación terminaría provocando un fuerte ajuste del salario real. En cambio, piensan en fortalecer las reservas. Se refieren como “control de capitales” al cepo y sostienen que lo mejor es, primero, bajar el nivel de restricciones y sólo después levantarlas, pero no a cualquier precio. Claro que en la ‘cocina’ del sciolismo hay debate: por ejemplo, Mario Blejer, otro de los referentes, se ha declarado a favor de liberar inmediatamente el mercado de divisas y subir las tasas de interés para franquear el cepo. Miguel Bein prefiere, en cambio, buscar la vía fiscal, es decir, recortar subsidios a sectores de mayores ingresos y bajar las retenciones a casi todos los granos excepto la soja. »»Cuenta regresiva Sergio Massa trae un dato elocuente: ha sido el único que se ha valido de la propuesta para salir del cepo al dólar como una efectiva estrategia de comunicación: "en 100 días lo levantamos", dice. El equipo económico massista, compuesto por Ricardo Delgado, Martín Redrado y Aldo Pignanelli, ha decidido poner el foco en las restricciones que afectan a la actividad económica en la medida en que muchas compañías no pueden terminar sus procesos productivos por no contar con los insumos necesarios. Señalan que levantar el cepo no significa necesariamente levantar todos los controles a través de la AFIP. Coinciden con el macrismo en que el escenario económico actual no es de crisis, aunque se necesitan dólares, unos u$s 20.000 millones, previo arreglo con los holdouts. A mitad de camino, Pignanelli señala que “el cepo se debe levantar”, pero dice que es un error sostener, como Macri, que el valor del dólar lo debe fijar el mercado. "Se debe levantar el cepo. No hay país en el mundo que pueda funcionar así". ¿Unificación cambiaria? Sí, claro. Pero hay mucho trabajo previo por resolver.«

3 El punto de equilibrio

“La acción expresa prioridades” ¿Comprenderá la frase de Gandhi el próximo ministro de Economía? El dólar, o, en todo caso, su escasez, constituye sin duda al ábrete-sésamo de cualquier intento por volver a foja cero los desequilibrios que exuda la economía argentina. El cepo, la manifestación más evidente del problema, ha sido evitado por propios y extraños durante varios meses. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, los referentes económicos de cada uno de los candidatos se han resignado a poner en blanco sobre negro sus intenciones.


DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizonteadigital.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizonteadigital.com

Chan….

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Héctor Tristán Joaquín Sorondo Luis Fontoira Luis Galeazzi Santiago Lorenzatti

IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 011-49230703

Colaboradores Andrés Méndez Juan Martin Melo Julián Guarino Marco Antonio Gandolfo Santiago Poggio Santiago Saenz Valiente FOTOGRAFÍA Martín Gómez Alzaga María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DISEÑO

Soja resistente sequía: Fue creado a través de un emprendimiento nacional con interacción público-privado y que permite mantener los rendimientos en condiciones de carencia temporal de agua.

departamento de publicidad Paula Perez Adan paula@horizontea.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832

Fue desarrollada por el grupo de trabajo que conduce la doctora Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral e investigadora del CONICET. Luego esta tecnología fue incorporada en soja por la empresa nacional INDEAR, del grupo BIOCERES.

Distribución en c.a.b.a Jackeline Salta 781

Papa resistente a virus PVY: Las papas sufren varias enfermedades virales endémicas que provocan pérdidas considerables para economías regionales del sur, centro y norte del país. El virus PVY (Potato Virus Y) es el principal de estas enfermedades

Comercializa:

Teléfonos: +54. 11. 4773.0440 4775.3175 / 7819 Humboldt 1924, 6to piso, Palermo (C1414CTV) C. A. de Buenos Aires info@puken.com.ar

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Av. Santa Fe 2958 Piso 5˚ A | Buenos Aires Tel.: (011) 3971 6588 info@horizonteadigital.com | www.horizonteadigital.com |

Informe La reducción del Camino de SIRGA. Una discusión que recién comienza Por: Héctor Tristán

30.

28.

Vidriera Horizonte A

26.

Agricultura en foco La Agricultura argentina en un mundo que requiere alimentos y preservar los recursos naturales. Por: Santiago Lorenzatti

22.

Mano a mano con Gabriel Delgado “Hemos tenido una gestión muy abierta” Por: Juan Martín Melo

18.

Agromanagement Sobre la resiliencia y la supervivencia Por: Luis Galeazzi, E-Campo

16.

Opinión Un Nuevo Liderazgo Por: Joaquín Sorondo

14.

Investigación Los desafíos de aumentar la productividad agrícola y también conservar la biodiversidad en los paisajes rurales. Por: Santiago Poggio

6.

Editorial Chan… Por: Juan Carlos Grasa

5.

El punto de equilibrio Acción y reacción: Las fórmulas de los candidatos para levantar el cepo Por: Julián Guarino

Agricultura de precisión “La calidad de los cultivos define las ganancias del productor” Por: Andrés Méndez

Sumario

Año 11 - número 74 2015

3.

Staff - Sumario

4

Hace unos días desde Tecnopolis, CFK anunció la autorización comercial de dos eventos biotecnológicos nacionales que permitirán la producción de soja resistente a la sequía y de papas resistentes al virus PVY.

Corresponsalía Centro del país Gustavo Mathieu


Historias de la carne CORTÁZAR Y BIOY CASARES y la pasión por la parrilla y el bife de chorizo Por: Luis Fontoira

46.

Empresas Syngenta lanzó dos nuevos herbicidas

44.

Investigación Avances y desafíos para la investigación en tecnologías de aplicación. Por: Prof. Dr. Marco Antonio Gandolfo

5

Y como siempre, Vidriera, Por las redes, Historias de la Carne.

Editorial

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que entró en vigencia el 1ero de agosto de 2015, modificó a través de su artículo 1974 el denominado “Camino de Sirga”, que es el espacio público que se encuentra a la vera de los cursos de agua. Este cambio, reduce ese espacio de uso público de 35 a 15 metros. Este tema es abordado por Héctor Tristán, quien nos detalla cómo se aplica y funciona según el nuevo Código.

Santiago Lorenzatti desmenuza y analiza lo planteado por Victor Trucco, quien nos invita a realizar una mirada retrospectiva de nuestra agricultura.

A las puertas de un nuevo escenario político, no olvidemos que según Winston Churchill “La alternancia fecunda el suelo de la democracia” Que así sea! Nos encontramos en la próxima edición.

Por las redes

Nos dimos un gusto y convocamos a “Rolo” Villar para las 30, el hombre que entretiene a millones de oyentes a diario nos contestó las 30, fiel a su estilo!

38.

Entrevista Marco Prenna: “Debemos sostener la productividad y la competitividad” Por: Juan Carlos Grasa

34.

32.

Las 30 a “Rolo” Villar

Otra vez “Sojapolis” - como en las elecciones pasadas- el gobierno de las grandes contradicciones apela al “yuyo” para ver si arrima algo de agua para un molino que funciona complicado. El gobierno que aprobó eventos biotecnológicos, fue también el que impidió mucho en el sector, el de las retenciones desmedidas, el de los Roes, el del cierre de las exportaciones de carne, el que cajoneó durante años la ley de semillas, el mismo gobierno de un país donde se repone el 25% de los nutrientes que se extraen del suelo y está a la espera de una ley de fertilizantes, el de un país donde no se rotan los cultivos, el de un país que mira al mundo y ve que va quedando solo y aislado, en donde se están fundiendo los productores pequeños, medianos y

Santiago Saenz Valiente nos detalla propuestas de la estructura impositiva que debe primar en Argentina, para así impulsar un crecimiento exponencial de la producción agropecuaria.

58.

Entrevistamos a Marco Prenna, el flamante presidente de Ciafa, quien nos cuenta cuales son los planes para la entidad.

Gacetillas

Con Juan Martin Melo, visitamos al Secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado y nos contó lo hecho hasta ahora y cuál es su futuro político.

56.

Hasta acá una buena noticia que posiciona a la Argentina entre los pocos países del mundo capaces de desarrollar estas tecnologías, anunciada con bombos y platillos desde la cadena nacional número cuarenta y pico.

Joaquín Sorondo nos vuelve a honrar con su columna de opinión. Esta vez con “Un nuevo liderazgo” nos invita a reflexionar sobre un cambio de paradigmas en el concepto de cómo ser líder y liderar.

Informe Crítica y propuestas a la estructura tributaria Por: Cr. Santiago Saenz Valiente

Andrés Méndez nos cuenta sobre la importancia que tiene la calidad de granos a la hora de comercializarlos y el papel de la Agricultura de Precisión para que esto ocurra.

Los desafíos de aumentar la productividad agrícola y también conservar la biodiversidad en los paisajes rurales, tema abordado por Santiago Poggio, Ing. Agr. Dr. Cátedra de Producción Vegetal – FAUBA, CONICET.

54.

Amigos lectores, en esta edición 74 de Horizonte A, convocamos a un prestigioso técnico brasilero – Prof. Marco Antonio Gandolfo - para escribir sobre Técnicas de aplicación de fitosanitarios.

Es una tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Ingeniería Genética y Biotecnología –INGEBI– del CONICET, los doctores Fernando Bravo Almonacid y Alejandro Mentaberry. La empresa nacional que promueve la comercialización del producto es TECNOPLANT, una subsidiaria del grupo SIDUS.

El XXII Congreso Latinoamericano de Malezas tiene su espacio con lo más destacado.

Malezas

grandes!!

50.

y puede causar pérdidas económicas de hasta el 80% del cultivo.


S la productividad Los desafíos de aumentar

agrícola

y también conservar la biodiversidad en los paisajes rurales » El aumento de la productividad agrícola durante la segunda mitad del siglo XX fue el resultado de la mejora genética de los principales cultivos, la fertilización y el riego, y el control químico de malezas, plagas y enfermedades. Paralelamente, la intensificación agrícola promovió la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. Por: Por Santiago Poggio

Ing. Agr. Dr. Cátedra de Producción Vegetal Facultad de Agronomía UBA - CONICET

in embargo, la productividad agrícola depende de procesos ecológicos asociados estrechamente con la biodiversidad presente en los agro-ecosistemas, como la polinización y el ciclado de nutrientes en el suelo. Así, para satisfacer la demanda creciente de alimentos, fibras y biocombustibles a nivel global, es necesario responder al desafío de aumentar aún más la producción agrícola y, simultáneamente, conservar la biodiversidad de los agro-ecosistemas. El aumento mundial de la producción agrícola durante la segunda mitad del siglo pasado ha sido el logro más importante de la agricultura moderna. Este resultado se debió a que los esfuerzos conjuntos de productores, técnicos y científicos se concentraron en incrementar los rendimientos de unos pocos cultivos de grano, como el trigo, el arroz y el maíz. Junto con los progresos en la mejora genética de los cultivos, el incremento de la productividad agrícola también se logró mediante la provisión de recursos limitantes, mediante el riego y la fertilización, y el control de los agentes bióticos que reducen los rendimientos por medio de la aplicación de productos químicos. Además, en países como Argentina o Estados Unidos, el reemplazo de las labranzas por la siembra directa ayudó a disminuir la erosión de los suelos, contribuyó a aumentar tanto la infiltración de agua en el suelo como la eficacia de los fertilizantes y facilitó la adopción de los cultivos dobles. Más recientemente, la introducción de los cultivos genéticamente modificados constituyó un hito sin precedentes en la protección de los cultivos contra malezas y plagas.


La biodiversidad es la variedad de todos los organismos vivos que habitan en los ecosistemas terrestres y acuáticos de la Tierra. Incluye la diversidad de genes, poblaciones, especies, comunidades y ecosistemas que sostienen la funcionalidad de los procesos ecológicos. Además de su valor intrínseco, totalmente independiente de cualquier perspectiva humana, los componentes de la biodiversidad son importantes por los beneficios que proveen a la sociedad, tales como los alimentos de origen agropecuario, el aire limpio y el agua potable, incluso la valoración recreativa y estética de los ambientes naturales. En los ecosistemas manejados por la agricultura, denominados agro-ecosistemas, la biodiversidad puede clasificarse en dos componentes distintos. Esta clasificación agrupa las especies según una perspectiva centrada en la producción agropecuaria. El primero de estos componentes es la parte de la biodiversidad que está directamente involucrada en la determinación de la productividad de los agro-ecosistemas. Este componente es denominado biodiversidad planificada o productiva. En este grupo están incluidas todas las especies de plantas cultivadas y animales domésticos que los productores introducen y manejan en los agro-ecosistemas con un propósito productivo. La biodiversidad productiva también incluye las distintas variedades de los cultivos o las razas de animales domésticos. El otro componente, designado como biodiversidad asociada, incluye todas las especies que están presentes de forma espontánea en los agro-ecosistemas. Este segundo componente puede clasificarse, a su vez, de acuerdo con los efectos de las especies sobre la producción. Por un lado, algunas especies contribuyen positivamente a la productividad de los agro-ecosistemas,

pero lo hacen indirectamente sin que sea necesaria la intervención de los productores. Por ejemplo, esta categoría incluye la flora y la fauna del suelo responsable de la descomposición de la materia orgánica y los insectos benéficos que polinizan los cultivos o regulan las poblaciones de plagas insectiles. Por el otro lado, también se reconoce la parte de la biodiversidad asociada cuya actividad reduce la productividad de los agro-ecosistemas. Integran este grupo las especies de malezas, las plagas animales y los microorganismos patógenos. Estos organismos son el blanco de las prácticas de manejo orientadas a disminuir su abundancia y, en consecuencia, evitar la reducción de los rendimientos. »»La biodiversidad disminuyó debido a la intensificación de la agricultura La intensificación agrícola, junto con la expansión de la agricultura hacia tierras marginales, es incluida entre los factores principales de la pérdida de biodiversidad de los agro-ecosistemas. Las acciones que contribuyeron al aumento de los rendimientos de los cultivos, también modificaron las interacciones en las comunidades bióticas, por ejemplo, mediante el uso de herbicidas y plaguicidas y el cambio en los patrones de disponibilidad de recursos a través de las labranzas, la fertilización y el riego. Paralelamente, la fisonomía de los paisajes rurales también fue transformada considerablemente por la intensificación agrícola, lo que produjo la pérdida de hábitats naturales para la vida silvestre y la fragmentación y homogenización de los paisajes agrícolas. En épocas más o menos recientes, los cambios fisonómicos de los paisajes rurales fueron causados, principalmente, por el aumento de la superficie cultivada anualmente. Esto se logró a expensas del reemplazo de las pasturas por cultivos

anuales, la remoción de los alambrados y cercos para aumentar el área de los lotes agrícolas y la siembra de los márgenes de las rutas y caminos. Al mismo tiempo, la homogenización del paisaje fue el resultado de la simplificación de los sistemas de producción agrícola, basados en pocos cultivos con base genética estrecha y en la estandarización de los sistemas de manejo agronómico y de control de adversidades bióticas. En la actualidad, es ampliamente reconocido que la pérdida de la biodiversidad en los agro-ecosistemas fue una de las secuelas de las transformaciones operadas en la agricultura, principalmente desde mediados del siglo pasado. Esto, a su vez, tuvo consecuencias severas en el funcionamiento de los procesos ecológicos en distintas escalas espaciales y temporales. »»Los paisajes agrícolas contienen parte de la biodiversidad que queremos conservar Una parte importante de la biodiversidad terrestre que desea conservarse está presente en los agro-ecosistemas, aun cuando el impacto de la intensificación de la agricultura redujo notablemente la diversidad biológica en numerosas regiones del planeta. En la biodiversidad asociada en los agro-ecosistemas, la diversidad de plantas espontáneas, tanto en los ambientes que no son cultivados como en el interior de los lotes agrícolas, cumple una función central en el sostenimiento de la diversidad de especies del espacio aéreo y del suelo. Esto incluye los microorganismos y un amplio rango de especies animales, tales como insectos, aves y mamíferos. Estas especies forman comunidades e interactúan, entre sí y con el ambiente, en los distintos niveles de la red alimentaria. En consecuencia, las plantas son importantes para mantener las funciones ecológicas relacionadas con los bienes y servicios provistos por la biodiversidad en los agro-ecosistemas (ver ¿Qué

“La homogenización del paisaje fue el resultado de la simplificación de los sistemas de producción agrícola”

7 Investigación

»»La biodiversidad está presente en los agro-ecosistemas


son los servicios de los ecosistemas?). Así, los alimentos, fibras y biocombustibles, incluso las materias primas con aplicación industrial y farmacéutica, dependen de la productividad de diferentes especies de plantas presentes espontáneamente en los agro-ecosistemas.

Investigación

8

Asimismo, la diversidad vegetal en los hábitats no cultivados sostiene funciones biológicas fundamentales para la productividad agrícola, las que muchas veces son de difícil valoración, tanto en términos ecológicos como económicos. La polinización, la regulación del tamaño de las poblaciones de plagas y malezas mediante depredación, parasitismo y herbivoría, el ciclado de nutrientes por microorganismos del suelo, son algunos ejemplos de dichas funciones ecológicas. Sin embargo, la vegetación espontánea en los ambientes no cultivados de los paisajes rurales, como los alambrados y los márgenes de cultivos y caminos, es usualmente controlada por considerarla una fuente potencial de especies de malezas y de plagas agrícolas que pueden dispersarse hacia los lotes agrícolas y reducir los rendimientos. Por otro lado, el control frecuente de la vegetación de los alambrados y banquinas puede promover la proliferación de poblaciones de malezas resistentes a herbicidas. »»Los corredores rurales desempeñan un papel central para conservar la biodiversidad en los agro-ecosistemas Los corredores son franjas de vegetación angostas con características que contrastan con las de las áreas más amplias lindantes a ambos lados. En los paisajes rurales, los corredores corresponden principalmente a los elementos asociados con la actividad humana, como los cercos y alambrados, los caminos y las vías férreas, aunque también están asociados con elementos naturales, como las áreas ribereñas en los bordes de cursos de agua. En los corredores rurales tienen lugar numerosas funciones ecológicas relacionadas con la persistencia y la dispersión de plantas y animales. En su función de hábitat, los corredores proveen alimento, refugios y sitios de ani-

damiento para la vida silvestre. Además, los corredores pueden funcionar como conductos que favorezcan el movimiento longitudinal de vertebrados e invertebrados terrestres. Esta es una función clave para asegurar la conexión entre los parches de hábitats distribuidos en los paisajes, la que contribuye a sostener la vida silvestre en los agro-ecosistemas. Las evidencias disponibles para la zona núcleo bonaerense apoyan la idea de que es necesario manejar la vegetación de los alambrados para conservar la biodiversidad los agro-ecosistemas pampeanos. En un estudio realizado en esta región se observó que la diversidad de especies vegetales fue mayor en los alambrados que en el interior de los lotes. Estas investigaciones destacan la importancia de los alambrados como refugio de la flora nativa del pastizal pampeano, cuya riqueza fue mayor en los paisajes agrícolas más complejos donde la trama de alambrados fue más densa. Estos resultados fueron ampliados por investigaciones recientes en la misma región productiva, donde se observó que la diversidad de los insectos enemigos naturales de las plagas agrícolas fue mayor en los paisajes con mayor densidad de alambrados. En este mismo sentido, un estudio en la zona de producción de girasol de Argentina mostró que los alambrados sostienen numerosas especies de plantas entomófilas y de los insectos que visitan sus flores, aun en paisajes manejados intensamente para la producción agrícola. La mayoría de las especies de insectos muestreados son polinizadores. »»Una perspectiva centrada en el paisaje es clave para conservar la biodiversidad en los agroecosistemas La biodiversidad presente en los agroecosistemas depende en gran medida de las variaciones estructurales de los paisajes rurales. Esto define el funcionamiento de los procesos ecológicos que ocurren en esta escala espacial. Por esta razón, las iniciativas para conservar la biodiversidad en los agro-ecosistemas deben basarse en aproximaciones a nivel de paisaje. Princi-

palmente, las estrategias de manejo que promuevan las funciones ecológicas de los corredores rurales deben conciliarse con los planteos productivos que se implementan anualmente en los lotes agrícolas. Contemplar los compromisos entre ambos objetivos es clave para tener éxito en cualquier iniciativa de conservación de la biodiversidad en paisajes donde la agricultura es el principal uso de la tierra. La agricultura se desarrolla principalmente en la escala de paisaje. Los paisajes agrícolas son descriptos como un mosaico de parches y corredores sobre una matriz, definida por la heterogeneidad de los suelos, la topografía y el sistema hídrico. Los lotes agrícolas, comúnmente la unidad mínima de uso de la tierra, son considerados parches, delimitados, conectados y atravesados por corredores. El contexto de un lote agrícola está compuesto por otros lotes, corredores y parches con vegetación espontánea, los que pueden presentar distintos niveles de modificación por las actividades humanas. Cada uno de estos elementos tiene atributos estructurales e historias de transformación particulares, las que definen distintos niveles de contraste entre un lote y la fisonomía de su entorno en el transcurso del año. Esta variabilidad espacial adquiere una complejidad mayor si se considera la secuencia de cultivos en años sucesivos. Además, la estructura y la dinámica presente y futura de las comunidades de plantas y animales son influenciadas por las diferentes historias de uso entre los lotes; por ejemplo, por la división de la tierra en parcelas y los cambios en la propiedad, las diferencias entre agricultores vecinos en el tipo de agricultura que implementan y los ritmos de adopción de nuevas tecnologías. »»El desafío de cambiar la perspectiva sobre los ambientes agrícolas Los productores agropecuarios y los agrónomos son plenamente conscientes de las heterogeneidades presentes en los espacios donde producen. Reconocen las variaciones espaciales de los mosaicos de suelos y la topografía que definen la aptitud producti-

Conservar la vegetación en los alambrados como refugio de la flora nativa



va de un sitio. A partir de este conocimiento, los agricultores y sus asesores diseñan los planteos de producción y toman decisiones con el propósito de alcanzar altos niveles de producción. De hecho, la propuesta de pensar la agricultura por ambientes se sustenta en diseñar las estrategias productivas sobre la base del reconocimiento de la heterogeneidad ambiental. Este planteo implica un cambio de perspectiva en la unidad de manejo para tomar decisiones agronómicas, desde la aproximación tradicional basada en el lote agrícola hacia un enfoque centrado en unidades ambientalmente homogéneas definidas por su capacidad productiva. Así, las variaciones en la heterogeneidad no sólo se reconocen dentro de los lotes agrícolas, sino también por su continuidad más allá de los límites definidos por alambrados.

Investigación

10

Sin embargo, este enfoque omite las funciones ecológicas relacionadas con la biodiversidad asociada presente en los ambientes no cultivados en los agro-ecosistemas. En este sentido, el desafío para los productores y agrónomos reside en dejar de considerar a los ambientes con poca o ninguna aptitud agrícola como espacios desaprovechados, para comenzar valorarlos por los servicios ecológicos que proveen, específicamente a la agricultura y a la sociedad en su conjunto. Este desafío implica el reconocimiento de que la agricultura puede desempeñar múltiples funciones con beneficios tangibles para la sociedad. »»Los desafíos de desarrollar la multifuncionalidad de la agricultura El concepto de agricultura multifuncional propone, en un sentido amplio, extender la definición de la agricultura más allá de su papel en la producción de alimentos, fibras y biocombustibles. Con este propósito se reconocen y valoran otras funciones relacionadas con la agricultura, tales como el manejo de los recursos naturales y los paisajes rurales, la conservación de la biodiversidad, la viabilidad socioeconómica de las áreas rurales y su relación con los espa-

Figura 1

cios urbanos. La multifuncionalidad de la agricultura se concibe como un gradiente de transiciones dinámicas, donde los distintos sistemas de producción agropecuaria se ordenan según sus escalas y objetivos productivos y las aproximaciones para la toma de decisiones (Figura 1). Figura 1 Representación de los niveles de multifuncionalidad de la agricultura. El nivel de restricciones en la toma de decisiones aumenta de izquierda a derecha. En la parte inferior se representan los enfoques productivistas orientados a maximizar la producción utilizando altos niveles de insumos, mientras que la parte superior se representa las perspectivas no-productivistas encaminadas hacia el logro de altos niveles de sustentabilidad ambiental. El esquema a los distintos tipos de agricultura: industrial, grandes estancias, mixto agrícola ganadero, ganadero y minifundista. Este gradiente se extiende desde la agricultura orientada a alcanzar altos ni-

veles de producción hacia la agricultura de subsistencia. En un extremo se encuentran los sistemas orientados a maximizar la producción mediante el uso de altos niveles de insumos y sistemas de toma de decisiones basados en tecnología e información. En el otro extremo, la perspectiva no-productivista que valoran las funciones de la agricultura sin valor de mercado para lograr altos niveles de sustentabilidad ambiental. A su vez, esta clasificación también contempla un amplio espectro en el margen para tomar decisiones. En un extremo se ubican las escalas de producción que permiten un amplio margen de maniobra para implementar sistemas productivos con altos niveles de multifuncionalidad, por ejemplo, en los establecimientos que combinan producciones agrícolas y ganaderas con emprendimientos de turismo rural. El otro extremo incluye los sistemas de pro-



ducción de pequeña escala donde las opciones son más restringidas, como en la agricultura de subsistencia. La visión productivista de la agricultura ha prevalecido en Argentina desde los comienzos de la expansión agrícola, especialmente en la Región Pampeana. Este enfoque ha permitido el aumento sostenido de la productividad agrícola gracias a la intensificación de la agricultura, caracterizada por la simplificación de los sistemas de producción, la incorporación de tecnología y la aplicación de altos niveles de insumos externos. Esto define que los sistemas agrícolas pampeanos actuales tengan, en general, muy bajos niveles de multifuncionalidad, ya que su función central es producir materias primas, lo que en muchos casos va en detrimento de la sustentabilidad de los agro-ecosistemas. Sin embargo, en las últimas décadas, los productores agropecuarios y los agrónomos han tomado consciencia de la necesidad de producir de manera sustentable y de reducir el impacto ambiental de la agricultura. La implementación de acciones para aumentar la multifuncionalidad de la agricultura, que también contemple la sustentabilidad productiva y la conservación de la biodiversidad entre sus objetivos, requiere una discusión profunda entre los distintos actores involucrados directa o indirectamente (p. ej. agricultores, empresarios agropecuarios e industriales, asesores técnicos e investigadores científicos, políticos y funcionarios públicos, población rural y urbana).

Investigación

12

Para toda la sociedad, el desafío aquí reside en encontrar un equilibrio entre los propósitos, las responsabilidades, los beneficios y los costos implicados en implementar iniciativas de conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas. En esta discusión es importante tener claro que existen compromisos entre los beneficios ambientales y económicos de la conservación y los costos que insumiría implementar los protocolos de restauración y manejo en agro-ecosistemas manejados intensamente. Principalmente, es clave definir quiénes serán los responsables de ejecutar las acciones, cómo la sociedad afrontará los costos y, dado el caso, cómo se compensará a los agricultores por posibles pérdidas de productividad. »»Un desafío y una oportunidad para los productores agropecuarios La concepción multifuncional de la agricultura es una oportunidad para que los productores agropecuarios y sus asesores revaloricen su papel en la sociedad. Por un lado, los agricultores podrían reafirmar su función social en la producción de alimentos, fibras y biocombustibles, productos que forman parte de los servicios la provisión de la biodiversidad. Esto está íntimamente asociado con la conservación de la capacidad productiva y la integridad ecológica de los agro-ecosistemas. Por el otro lado, los desafíos reales se presentan en la implementación de acciones que aseguren la provisión de servicios de regulación, como la polinización, la promoción de los enemigos naturales de las plagas agrícolas o el mantenimiento de la calidad del agua potable. Los logros obtenidos en la conservación de los suelos, principalmente por la adopción de la siembra directa, son una base sólida sobre la que pueden fundarse las iniciativas para conservar la biodiversidad en ambientes agrícolas. Además, será necesario promover acciones que pongan en valor los roles culturales de los paisajes rurales. Por último, el gran reto para los agricultores será la posibilidad de reconvertirse en los custodios de los servicios que la biodiversidad de los agro-ecosistemas le provee a la sociedad. A pesar del desafío que implica la tarea, el éxito promovería un cambio positivo en la percepción de la agricultura que tiene la sociedad urbana.«

¿Qué son los servicios de los ecosistemas? Los servicios ecosistémicos se definen como los beneficios que obtiene la sociedad como resultado del funcionamiento de los ecosistemas. Este concepto intenta vincular los procesos ecológicos que tienen lugar en los ecosistemas, ya sean naturales o manejados, con los requerimientos de la sociedad para asegurar su bienestar y reducir la pobreza. Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, una síntesis del estado de los ecosistemas de la Tierra llevado a cabo por un panel compuesto por los principales biólogos del mundo, se estableció que los servicios provistos por los ecosistemas se clasifican en cuatro tipos principales: de provisión, soporte, regulación y culturales. El servicio de provisión está relacionado con los productos que la sociedad obtiene de los ecosistemas, como los alimentos, fibras y combustibles, el agua potable y las plantas y animales con usos industriales y farmacéuticos. Las funciones de regulación de los ecosistemas están asociadas con los procesos de regulan las variaciones del clima, como las inundaciones y las sequías, la degradación de las tierras productivas mediante el control de la erosión del suelo, el mantenimiento y purificación de la calidad del aire y el agua potable, la polinización y la proliferación de plagas y enfermedades. Los roles culturales son los beneficios intangibles que la sociedad disfruta y valora sobre la base de experiencias cognitivas, estéticas, recreativas y espirituales asociadas con atributos particulares de la biodiversidad. Por ejemplo, este tipo de servicio incluye la apreciación de la belleza de un paisaje, el desarrollo del turismo y de actividades como la caza y la pesca. Los servicios de soporte son aquellos que sostienen la capacidad productiva de los demás servicios ecosistémicos, como por ejemplo, la producción primaria, la concentración de oxígeno, la estructuración del suelo y el ciclado de nutrientes. Los cuatro tipos de servicios ecosistémicos mencionados están estrechamente relacionados entre sí, por lo que la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, tanto naturales como manejados, atenta contra la continuidad en la provisión de los servicios ecosistémicos.



Un Nuevo Liderazgo Por Joaquín Sorondo (*)

E Opinión

14

l modelo tradicional de Liderazgo es el Autoritario. Basado en la concentración del poder en pocas manos, en el dominio de unos pocos pensantes sobre mayorías obedientes, el desarrollo del miedo como elemento de control social y el férreo manejo de la información y los recursos. El autoritario tiene razón, sabe, conoce, no se equivoca, es inflexible, domina.

desde abajo. El Poder es del jefe, la Autoridad es del líder.

Las empresas como las conocemos hoy, tomaron sus paradigmas organizativos (allá por el siglo XVIII) de las dos instituciones más exitosas de la historia, aquellas que superaron el paso de los siglos: el ejército (5000 años) y la Iglesia Católica (2000 años). Y en el siglo XX el modelo se afianzó aún más con las ideas de Taylor (la división del trabajo en intelectual y manual) y de Ford (la línea de montaje).

Y si el liderazgo es aunar voluntades libres, ¿cómo se logra esto? ¿Qué hace un líder para que la gente lo siga? Influye, no impone. Influye sobre los pensamientos, las emociones y las conductas de sus seguidores. Seguidores que libremente decidirán acompañarlo en reconocimiento de su visión, ideas, objetivos, métodos, estilos, química…

Es así como el modelo del caudillo y el patrón de estancia fue aceptado como “normal” hasta hace muy poco tiempo atrás. Hasta que el contexto comienza a cambiar dramáticamente. ¿Se imaginan hoy posible la Guerra de Malvinas con la existencia de Internet? ¿Y las recientes caídas de los tiranos árabes sin las convocatorias ciudadanas por las redes sociales? Y las empresas, ¿pueden aplicar como política la ley de la zanahoria y el garrote a profesionales educados en buenas universidades? ¿Es factible la imposición de las ideas o condiciones indignas a empleados que tienen la posibilidad de renunciar y trabajar para otras empresas? El modelo autoritario naufraga ante ciudadanos y empleados más educados, informados y comunicados; es decir, libres. »»¿Cómo es el modelo de liderazgo que requieren estos tiempos? ¿Quién es líder? ¿Cómo lo reconocemos? Para responder estas preguntas debemos, primero, comprender los significados de Poder y Autoridad. Los romanos hablaban de potestas para referirse al atributo que el Estado le confería al gobernante para imponer su voluntad. Yautorictas al reconocimiento que los ciudadanos hacían a una persona en función de sus valores y trayectoria. El Poder es un atributo, la Autoridad, un reconocimiento. El Poder viene desde arriba, la Autoridad

¿Cómo sabemos entonces que una persona es líder? ¿Cuál es la prueba ácida del liderazgo? Alguien es líder cuando tiene seguidores, cuando hay personas que lo siguen voluntariamente y sin que medie engaño (manipulación, estafa).

»»¿Y de qué se vale el líder para influir? ¿Cuáles son sus herramientas? La palabra y el ejemplo. La palabra en su sentido más amplio. Y me animaría a decir que para estos tiempos y particularmente para nuestro país, donde las palabras en muchos casos han sido vaciadas de contenido, y donde la mentira es moneda corriente, es el ejemplo personal del líder el que producirá mayor impacto sobre las personas. Me gustaría hacer referencia a una persona muy cercana a los argentinos que ha demostrando en muy poco tiempo un gran liderazgo: Francisco, el papa. Sus señales de cambio se sustentan en su ejemplo personal –mantener sus viejos zapatos, rechazar la limusina, mantener su cruz de plata, rechazar el Palacio Apostólico como vivienda, convocar a un consejo asesor, entre muchos otros–, nos hablan de una nueva época, una época signada por la aceptación de la diversidad, el cuidado, la humildad, la austeridad. El papa eligió el ejemplo antes que las palabras, poniendo el cuerpo antes que los discursos, y logró un impacto tremendo y millones de seguidores. ¿Hay algún correlato entre este cambio impulsado por el Papa Francisco y el rol de los empresarios? ¿Es necesario adaptar nuestras conductas como hombres de empresas a esta nueva época?

“Un líder influye, no impone” (*) El autor es consultor de empresas y presidente de INICIA, comunidad de emprendedores. www.inicia.org.ar / @INICIAemprender



Un servicio de E-Campo(*)

Por: Luis Galeazzi Profesor de la Universidad Austral y del Salvador Socio de Barrero&Larroudé, cofundador de E-Campo

Sobre la resiliencia y la supervivencia » ¿Cómo sobreponerse a las consecuencias de las inundaciones? Claves para revisar la gestión empresarial en escenarios desafiantes.

L Agromanagement

16

os pronósticos meteorológicos más serios indican que contrariamente a lo que se argumentó sobre las inundaciones de las pasadas semanas este año el efecto “el Niño” aún no ha llegado en plenitud, por lo que las recientes crecidas fueron más producto de las normales variaciones climáticas que de un fenómeno extraordinario. La noticia es aún peor ya que se pronostica que cuando llegue este Niño será uno de los tres peores de las últimas décadas –recordemos las inundaciones del Litoral del año 1997- por lo que para esta primavera y verano se deben esperar precipitaciones muy superiores a las normales. Diría una abuela “sobre llovido, mojado”. El pronóstico meteorológico no es el único factor preocupante. En el horizonte confluyen también un notable atraso cambiario, la brusca caída del precio internacional de los commodities, la más alta presión tributaria de la historia, la continuidad en la retención de exportaciones y los precios crecientes de los insumos, sumados a una total incertidumbre política. Una verdadera tormenta de la cual algunas zonas rurales zafaron la campaña pasada solo parcialmente y debido a rindes extraordinarios que ya sabemos que no se repetirán.

»»Resiliencia: el rasgo fundamental para sobrevivir al jaque climático Estamos atravesando una época durísima en la cual el empresario rural debe demostrar resiliencia, término que sintetiza la capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. El concepto de resiliencia se corresponde con el término entereza e integridad frente a los contratiempos. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada y puede sobreponerse a la adversidad o incluso resultar fortalecido por ella. Lo que no me mata me fortalece, diría Nietzche. En psicología se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio

emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite un mejor autocontrol frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos. La resiliencia reside en el convencimiento que tiene un individuo o equipo en superar los obstáculos de manera exitosa sin pensar en la derrota a pesar de que los resultados estén circunstancialmente en contra.

lo que sucede a su alrededor • La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas

• Independencia de pensamiento y de acción

La resiliencia es una de las cualidades psicológicas que más influyen en las técnicas de supervivencia humanas –naufragios, catástrofes y situaciones análogas- donde es fundamental mantener una actitud positiva y tener la habilidad para crear un refugio donde guarecerse y desde el cual tomar decisiones sensatas y no desesperadas. Pero el éxito de la supervivencia no solo depende de la fortaleza psicológica de las personas expuestas a la crisis sino también de dos cualidades adicionales: su estado físico y su capacidad de adaptación.

• Habilidad para dar y recibir en las relaciones con los demás

»»La innovación es una gimnasia que más vale aprender en salud

• Alto grado de disciplina y de sentido de la responsabilidad

Llevado al terreno de los negocios el estado físico se traduce en que las empresas que tienen más diversidad de recursos, de fuentes de financiación, de reservas de capital y de crédito tienen mayor la capacidad para “aguantar el chubasco”. La solvencia empresaria se pone en juego en estos momentos y quienes mejor han aprovechado los tiempos de vacas gordas están hoy mejor pertrechados para afrontar los malos momentos.

Buceando en Wikipedia encontramos que las personas resilientes han sido definidas con las siguientes características: • Sentido de la autoestima fuerte y flexible

• Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades • Una mente abierta y receptiva a nuevas ideas • Una disposición para soñar • Gran variedad de intereses • Un refinado sentido del humor • La percepción de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás • Capacidad para comunicar estos sentimientos y de manera adecuada • Una gran tolerancia al sufrimiento • Capacidad de concentración • Las experiencias personales son interpretadas con un sentido de esperanza • Capacidad de afrontamiento • Apoyo social • La existencia de un propósito significativo en la vida • La creencia de que uno puede influir en

La crisis también pone en evidencia la capacidad de inventiva del empresario y lo expone a gestionar “fuera de la rutina” en condiciones excepcionales. Mantener la mente abierta, activa y dinámica es fundamental para capear el temporal. Los empresarios que han sido más innovadores en el pasado son los más preparados para adaptarse a nuevos cambios. El refrán nos enseña que “siempre que llovió paró” por lo tanto es cuestión de saber sobrevivir tanto tiempo como sea posible sin “arrojar la toalla”. Es momento de tomar buenas decisiones individuales pero también se requiere saber acertar en los caminos que colectivamente debemos transitar como comunidad. Al final de cuentas, todos estamos más o menos inundados. «



“Hemos tenido una gestión muy abierta” Así definió el Secretario de Agricultura de la Nación la labor realizada en estos últimos años al frente de la cartera agropecuaria. El funcionario consideró “justo” el reclamo de los productores de trigo de cobrar el precio pleno del cereal. Sobre las retenciones dijo “ninguna política es eterna”. Además habló sobre su futuro político y dijo que el próximo gobierno deberá “avanzar en cuestiones de tolerancia y diálogo”

Por: Juan Martín Melo @juanmartinmelo www.juanmartinmelo.com.ar


Todo esto sucede en medio del reclamo de los productores en diferentes puntos del país que continúan solicitando cambios en la actual política agropecuaria, que según los dirigentes dejó fuera de la actividad a más de 90.000 productores durante los gobiernos kirchneristas, y donde además los representantes del campo están manifestando su preocupación por la falta de definiciones del candidato del oficialismo, Daniel Scioli, sobre si modificará el actual escenario para el sector agropecuario o introducirá modificaciones como están sugiriendo referentes económicos del gobernador bonaerense, fundamentalmente en el tema de economías regionales.

»Estamos » llegando al final de la gestión de Cristina Fernández. Desde el Ministerio de Agricultura, ¿cuál es el balance que se realiza? Cuando nos hicimos cargo del Ministerio, con Carlos Casamiquela nos pusimos algunos objetivos de gestión centrados en misiones y competencias del Ministerio y paralelamente a eso, una serie de objetivos que tienen que ver con representar al gobierno nacional frente a las otras carteras con las cuales tenemos que interaccionar con temas que son de competencias indirectas del ministerio. Cuando te haces cargo de una institución como ésta hay que mirar el “adentro” y el “afuera”, si bien hay mucho por mejorar, hemos hecho una gran tarea interna con la gente y la reconstitución de equipos técnicos que nosotros conocemos mucho del INTA y por nuestro paso por el sector agropecuario y también una serie de acciones que valoramos mucho, como el relanzamiento del programa “Cambio Rural” y el Plan Nacional de Riego, que creo es una de las políticas agropecuarias más importantes de cara al futuro de la Argentina.

»¿Plan » Nacional de Riego? El país tiene un 70% de territorio que es árido y semiárido, y una región húmeda que es minoría, y nosotros consideramos que el Plan Nacional de Riego puede cambiar la geografía política y económica de este país, tenemos posibilidades enormes de regar superficies con 17.000 metros cúbicos de agua por segundo para volcar a la producción agropecuaria. Este plan estipula duplicar la superficie regada y llegar en 10 años a 6 millones de hectáreas regadas, hoy se riegan 2 millones.

»Sabemos » hay mucho por acomodar y pulir, pero nos parece interesante que nos cuentes – a tu criterio - las metas alcanzadas durante este gobierno Hemos logrado la formación de 2.000 grupos de productores, en donde la organización es clave para poder generar procesos de innovación e inversión, también que tengan que ver con negociaciones comerciales. La agrupación de productores es fundamental para muchas economías regionales. Avanzamos mucho en cuanto a transparencia de precios, establecimos el SIO (Sistema de Información Obligatoria)Granos que es un sistema online de declaración de precios, lo estamos haciendo para frutas, vinos y próximamente saldrá el de carne. Se logró trabajar también con las buenas prácticas agrícolas y la relación urbanorural, con la aprobación de transgénicos nacionales, seguramente antes de que termine la gestión vamos a contar con varios eventos biotecnológicos de producción nacional autorizados comercialmente.

»¿Cuáles » son los avances y logros a nivel internacional de la gestión de la Secretaria de Agricultura? Realizamos una apertura muy importante y ambiciosa de una agenda de trabajo con China y hemos logrado la cuota 481, que se transformó en un hito destacado en la política cárnica argentina. La Cuota para Carne Bovina de Alta Calidad se estableció como resultado del panel iniciado por Estados Unidos a la Unión Europea en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), debido a la prohibición de importar carnes con hormonas promotoras de crecimiento. Se gestionó con éxito la apertura del mercado de EE.UU. para la carne vacuna también, donde tuvimos una gran interacción con organismos multilaterales; también avanzamos en temas relacionados con subsidios de tasa de interés para líneas de inversión –tanto para bancos provinciales como nacionales Se trabajó mucho con la calidad de los granos y de las semillas. Quizá no cristalizando los resultados como nosotros hemos pretendido, pero trabajamos en la unificación de los registros de Senasa, de la Secretaria de Agricultura, de otras secretarias de este ministerio, con información también de la Afip para desburocratizar el accionar de los productores.

»A » nivel local, no es un año fácil sabiendo que “El Niño” muchas veces complica la situación climática tanto para el productor como para los habitantes de muchas ciudades. ¿Cómo encaran ustedes las posibles consecuencias? El fenómeno climático “El Niño” generó que tengamos que hacer un aporte no solo en las emergencias sino también en la producción. Argentina ha expresado en la última campaña - de 123 millones - de toneladas todo su potencial de innovación,

y eso lo experimentó a raíz de una lluvia propicia para la producción que han venido acompañadas de una superproducción. Una superproducción que ha causado en algunos casos problemas de diferente gravedad en las economías regionales, y cuando me refiero a las economías regionales me refiero también a la Pampa Húmeda. Nosotros creemos que la llanura pampeana es una economía regional también, donde hay una parte más triguera, otra más maicera y otra ganadera.

»¿El » trabajo lo encaran en conjunto con otros Ministerios, o las pautas solo se implementan desde Agricultura? Con todos los instrumentos a nuestro alcance, hemos trabajado para tratar de propiciar en conjunto con otros Ministerios paliativos para los productores más pequeños en las diferentes regiones productivas de nuestro país, así fue con las peras y las manzanas, así fue con el vino, con el azúcar, con los cítricos dulces en Entre Ríos. Y consideramos que queda una agenda muy importante, porque lo que pasa con las crisis es que uno tiene que llegar con soluciones concretas a la gente afectada. Estas crisis hacen aflorar problemas estructurales que subyacen en muchas economías regionales del país, que tienen que ver con cuestiones productivas, cuestiones financieras, comerciales temas políticos regionales e internacionales, que es donde menos chances de operar tiene el ministerio.

»Y » qué chances de operar tiene el Ministerio para mejorar la actual crisis, porque vos hablas con los productores y a ellos los números no le cierran. Desde este Ministerio, ¿se puede hacer algo o todo depende de lo que disponga el Ministerio de Economía? Mira, si estás en un gobierno, tenés la responsabilidad que te cabe por formar parte de él y como yo digo en criollo “no hay que sacarle el traste a la jeringa” Lo que sí hay que tener en cuenta que cuando uno opina desde un sector pensando cuales son las mejores políticas para que ese sector pueda aportarle lo mejor al crecimiento del país, esa mirada es diferente a cuando uno tiene una visión global de toda la economía. Nosotros armamos mesas de trabajo donde intercambiamos ideas con otros Ministerios, incluso con el de Economía que tiene una mirada holística, diferente a la nuestra, y por supuesto esto genera debates.

»¿A » que le atribuís, tantos años de discusión, enfrentamientos, desencuentros, entre el gobierno y el sector agropecuario? Nosotros en los últimos años hemos tenido diálogo con todos los actores de la problemática agropecuaria y de las economía regionales, incluso con los equipos técnicos de la Mesa de Enlace y ha aportado mucho, inclusive con lo que fue es Siogranos,

19 Mano a Mano

A

días de una elección presidencial trascendental que definirá el futuro de la Argentina para los próximos años, el Secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, recibió en su despacho a HORIZONTE A, donde realizó un balance de lo realizado desde el Ministerio conducido por Carlos Casamiquela, los motivos que llevaron al gobierno a confrontar con la dirigencia agropecuaria y si es cierto que le ofrecieron el cargo de Ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, en el caso que Aníbal Fernández gane las elecciones a gobernador en ese distrito.


con la discusión de herramientas, con la discusión de semillas, con la cuota 481, con todo lo que fue el Plan Estratégico Agroalimentario. Lo que hicimos fue reformular las metas del PEA cambiando también los valores a los que nosotros creemos Argentina puede llegar a producir en base a las diferentes cadenas. Nos hemos juntado con las diferentes cadenas, por eso creo que ese fue un conflicto que se terminó en un determinado momento del tiempo y las aguas se fueron aquietando y volviendo a su curso normal.

»El » rol de las Entidades y el vínculo con el Ministerio siempre ha sido un tema aspero en cuanto al alcance para mejorar ciertos aspectos que reclaman los productores

Mano a Mano

20

La participación de las Entidades ha generado la posibilidad de que los equipos técnicos participen, se los haya escuchado y hayan tenido la posibilidad de opinar. Hemos tenido una gestión muy abierta, con 8 a 10 reuniones diarias, con todo lo que eso implica. La relación con ustedes, los periodistas, ha sido muy fluida, se mejoró mucho la relación con el INTA. Hemos tenido una agenda muy dura de acciones vinculadas con las problemáticas específicas que tiene el sector agropecuario y no escapa a nuestro criterio que es solo una parte de la película. La agenda que tiene que ver con las retenciones, las cuotas de exportación y demás cosas las hemos manejado internamente dentro del gobierno. Comprendemos que la mirada nacional del tema excede la mirada puramente sectorial, y estas cuestiones se llevan adelante por medio de mesas de trabajo.

»¿No » crees que en algunas medidas lanzadas, el Ministerio ha perdido protagonismo ya que otros organismos tomaron medidas que impactaron directamente en el sector, como la Secretaría de Comercio Interior o el propio Ministerio de Economía? Creo que hay una cuestión que ocurrió, que fue la disolución de la ONCA, que fue a pedido del sector agropecuario. Yo los invito a que revisen diarios de la época y verán que lo que se hizo fue quitarle funciones en la intervención en el comercio al Ministeriode Agricultura y centralizar todo en el Ministerio de Economía. Como hay una Secretaría de Comercio se centralizaron todas las funciones de control de comercio agropecuario en ese lugar. Es cierto que eso le generó a Agricultura delegar funciones que habían sido históricamente propias y que quedara con una agenda enfocada en los procesos de inversión, de innovación, de reconversión productiva, de fomento y promoción. Pero no fue una decisión unilateral del sector público, porque en realidad fue compartida.

»¿Qué » rol han jugado los dirigentes en esta etapa del kirchnerismo? Es muy variada y habría que remontarse

más allá de estos últimos 12 años. Nosotros tenemos que hacer un análisis muy profundo respecto de la institucionalidad privada del sector agropecuario. Lo que necesitamos es representatividad fuerte y genuina, creo que hay varias instituciones del sector que cumplen con estos requisitos. También hay otras que están mucho más politizadas o que se confunde una representación sectorial con una representatividad política, y esto hace daño a la construcción conjunta a mediano y largo plazo. Las representaciones sectoriales no deben tener color político, no es lo mismo hacer un reclamo sectorial justo, que un reclamo que se realiza en las urnas

»Por » ejemplo ¿cuál sería un reclamo justo? El reclamo del trigo es un reclamo justo, porque los productores no reciben el precio que les corresponde. El reclamo no tiene que ver con la política exterior nacional. Entonces, depende de qué cuestiones uno se ponga a discutir, se tiene una posición política al respecto. A mí me parece que a la inmensa cantidad de productores les interesa e importa recibir el precio del trigo que le corresponda y no las cuestiones políticas.

»Hoy » en la campaña electoral se habla de eliminaciones de Roes y de retenciones. ¿Vos crees que se pueda ir a ese escenario en el futuro? Ninguna política es eterna. Desde el oficialismo se habla de un crecimiento vigoroso y una distribución del ingreso justo, que permita un desarrollo sustentable cuidando el ambiente. Las políticas se pueden modificar o fortificar, lo que hay que evitar es la movida de péndulo, porque en cada movida pendular argentina y en cada megacrisis, se lleva puesto un millón de pobres, y eso conlleva años para volver a estar donde estábamos. Tengo una responsabilidad generacional con respecto a esto, yo llevo un montón de años en el INTA, trabajando en el sector público, y tenemos una gran responsabilidad. Hay que evitar estas políticas de péndulo que tanto daño nos ha hecho.

»¿Te » imaginas al próximo Presidente de la Nación o al Ministro de Agricultura sentado frente a la pista de la inauguración de la Rural de Palermo? La verdad que no sé hasta qué punto tiene mayor sentido vincularse en determinados lugares donde sabes que existe una hostilidad premeditada. Ojala se trabaje sobre un diálogo de entendimiento. Hay que avanzar en cuestiones de tolerancia y diálogo, porque es el único camino que le queda a las sociedades para desarrollarse.

»Si » gana Aníbal Fernández la elección a gobernador bonaerense ¿serás su Ministro de Asuntos Agrarios? No tuve ningún ofrecimiento al respecto. Estaré donde mi espacio político me diga que tengo que estar.«

“Hay que avanzar en cuestiones de tolerancia y diálogo”



Agricultura en foco En esta edición de Agricultura en Foco, Víctor Trucco nos invita a realizar una mirada retrospectiva de nuestra agricultura. Un recorrido histórico pero que culmina con una mirada de largo plazo, planteando el desafío de producir más y mejores alimentos y hacerlo de manera sustentable. Co su mirada de pionero de Aapresid y de Bioceres, Trucco desafía la mirada urbana de la agricultura y nos invita a reflexionar sobre su importancia en la generación de alimentos, de la mano de la ciencia y la tecnología. Un recorrido de la mano de uno de los innovadores que el agro argentino tiene el orgullo de tener entre sus filas

La Agricultura argentina en un mundo que requiere

alimentos y preservar los recursos naturales Agricultura en foco

22

Material adaptado por Santiago Lorenzatti sobre un trabajo original del Víctor Trucco.

M

althus era un célebre científico fundador de la demografía, economista y matemático. En 1798 publicó la primera edición de su “Ensayo sobre el principio de la población”. El estaba preocupado, veía que la población británica, que se había mantenido estable durante tres siglos, había empezado a crecer a tasas nunca vistas. Fue en ese escenario y de acuerdo al conocimiento de la época, que Malthus pronosticó que los alimentos no alcanzarían y los más pobres, por no tener ingresos suficientes serían los primeros en morir de hambre. Esto ocurría a fines del siglo XVIII. Afortunadamente los pronósticos de Malthus no se cumplieron, pero su teoría quedó instalada como una alternativa, y la teoría maltusiana, se basa en esa presunción. El ser humano encontró la forma de aumentar los recursos para la alimentación de la población creciente. Si bien no se ha alcanzado erradicar el hambre del Planeta, hoy la agricultura sostiene una población diez veces mayor a la de entonces. Este proceso tuvo su costo, grandes bosques con sus árboles y su fauna han desaparecido. Hoy somos consientes de que el hombre ha quitado recursos a otras especies, lo cual es inexorable. Si bien es deseable y loable conservar la biodiversidad, es imposible mantener “las relaciones entre las especies” existentes en la antigüedad. El mundo actual está sesgado hacia la sobrevivencia humana. El desafío ahora consiste en lograr que la supervivencia del hombre tenga lugar preservando los recursos naturales, para que las próximas generaciones puedan hacer lo

propio. El desafío tiene que ver con el “desarrollo sustentable”. »»Repaso de principios Debemos poner atención en el hecho de que la vida en el planeta Tierra es posible porque recibimos energía del sol, que es convertida por las plantas verdes en biomasa vegetal, de la que se alimenta al reino animal, incluido el Hombre. Este proceso, al que se lo conoce como “fotosíntesis”, lo tenemos que conocer cada vez mejor, para aprovecharlo con mayor eficiencia y esto vendrá de mano de la ciencia. »»Planta. En el reino vegetal tenemos los árboles, cuyas masas boscosas actúan como el pulmón del mundo, secuestrando carbono y generando oxígeno. Esta capacidad también la poseen los cultivos, pero en este caso la energía se emplea en formar granos, que almacenan hidratos de carbono, proteínas, etc; los cuales se emplean en la alimentación humana y animal. El crecimiento de la población que preocupaba a Malthus, requirió más producción de cultivos: trigo, maíz, cebada, soja, etc. y esto se logro en parte desplazando bosques e implantando cultivos. Este avance sobre las tierras boscosas realizado por la agricultura y asociada a las labranzas de los suelos, hizo desaparecer los bosques en las áreas donde se asentaron las primeras civilizaciones. Oriente Medio es un caso y también Europa en otra medida. Vale la pena el comentario, de que también existieron otros procesos, que demandaron la madera de los bosques, entre otras cosas

para construir barcos de guerra. No obstante la agricultura ha sido la actividad humana que permitió, no solo que la población se alimentara, sino que creciera, mejorara su expectativa de vida y que el Hombre pueda dedicarse a otras actividades productivas y culturales, cuya expresión es el mundo actual. Ahora, el problema tiene que ver con el hecho de que la sociedad en general ignora estos procesos y desconoce la evolución de los paradigmas relacionados; por lo cual se forman conceptos que se instalan en la sociedad y se desarrollan “corrientes de opinión”, que proponen volver al pasado, sin tener en cuenta que las viejas prácticas agrícolas tienen baja productividad y producen degradación de los suelos, por lo que tendríamos una expansión agrícola demandante de más tierras; y por los tanto, más superficie agrícolas, más deforestación, más erosión y degradación de suelos. Norman Borlaug, citaba que en 1950, en el mundo se producían 650 millones de toneladas de cereales, en 600 millones de hectáreas. Es decir la productividad era aproximadamente 1 tonelada de cereales/ha. En el año 2000, 50 años después, gracias a la Revolución Verde (empleo de nuevas variedades de semilla, fertilizantes y riego) se producían 1900 toneladas de cereales en 660 millones de hectáreas. Es decir, que la tecnología permitía preservar 1100 millones de hectáreas de bosques. Sin embargo Borlaug, más allá de recibir el Premio Nobel de la Paz, en 1970 por su contribución a resolver el problema del hambre en India y Pakistán, fue atacado


Lamentablemente la ciudadanía ha perdido su contacto con la producción. La vida en las grandes ciudades ha alejado al hombre de la producción, su contacto con los alimentos es el supermercado; y ahí siempre hay alimentos, más allá de donde provengan. Una primera conclusión: el uso de las tecnologías de la Revolución Verde (RV), ha aumentado la productividad de los cultivos, por lo cual para una producción dada se requiere menos superficie que con las prácticas agronómicas previas a la RV, sin fertilizantes, sin riego, sin las nuevas semillas. No obstante las técnicas de la RV no eliminaron la erosión y el riego, fue fundamental y es sin duda, lo que permitió la alimentación de una población mundial creciente. Lo que faltaba ocurrió después, con la eliminación de las labranzas con la siembra directa y la mejora de los cultivos. Primero por medio de la genética clásica y últimamente de mano de la biotecnología, que dio lugar a la modificación genética de las plantas: los organismos genéticamente modificados, los OGM. En este ámbito el cultivo emblemático fue la soja genéticamente modificada. Esto permitió la expansión fundamental de la soja. Afortunadamente este proceso de expansión de la agricultura, en Argentina en particular, se dio de la mano de la siembra directa, lo que evitó el daño que hubiera ocasionado si este proceso se hubiera producido acompañado de labranzas. Si bien esta es la alternativa mejor, puede ser que no todos los productores lo entiendan así y realicen una expansión de la frontera agropecuaria, sin atender a las buenas prácticas; en esos casos, son abusos y tienen que ser controlados. Pero también se debe saber que se pueden hacer las cosas de otra manera. Es el caso de la siembra directa, que nos permite producir cultivos

agrícolas, “sin arar el suelo”; por lo cual podemos tener cultivos sembrados, que tienen un impacto benéfico similar al de los bosques: fijando carbono, aumentando la materia orgánica de los suelos, lo cual constituye la contracara de lo que ha sido la agricultura en el pasado y aún hoy en ciertas partes del mundo. »»Las tierras arables. En la época de Malthus, se labraba la tierra con arados de reja tirados por bueyes o caballos. Gran parte del abono era el estiércol y los rindes eran bajísimos. La cosecha era a mano con hoz o guadaña y la trilla también, era manual. De modo que el escenario era: baja producción, erosión de los suelos, mucho esfuerzo y un costo ecológico por demandar el desmonte permanente, para ofrecer más superficie agrícola, para atender a una población creciente. Con el tiempo aparecieron las máquinas diseñadas por el hombre para hacer más efectivo el trabajo; la energía fósil reemplazó la atracción animal. Aparecieron los fertilizantes químicos, herbicidas, funguicidas y la genética permitió mejorar la productividad de los cultivos. Las nuevas máquinas e insumos junto al conocimiento agronómico desarrollado en universidades, agencias de extensión, empresas y productores, fueron los artífices de esta hazaña. Esta claro, este proceso tuvo su costo como mencionábamos; entre estos podemos señalar aquellos que son resultado de malas prácticas, por ignorancia o abuso, como ha sido el caso de la contaminación ocasionada por fertilizantes que no fueron a la planta para aumentar su productividad y llegaron a los acuíferos y los ríos, con las consecuencias conocidas. También se produjo la contaminación con agroquímicos, en este aspecto hay que reconocer que en un principio se acudió a productos rudimentarios, pensando en las malezas y las plagas, pero no se pensó en la residualidad de los mismos. Luego la industria química

y las regulaciones de seguridad exigidas a los nuevos productos, hicieron más caras la producción de nuevas moléculas, pero también más seguras. Presionados por la demanda de alimentos, en primer lugar se avanzó con la superficie labrada y en este intento el hombre descubrió que no todos los suelos y los climas eran compatibles con un productividad rentable. Así en una prueba de ensayo y error, se avanzó sobre zonas que luego hubo que abandonar, dejando atrás páramos y áreas desforestadas, con la consecuente desprotección de los suelos. Según esa experiencia se clasificaron los suelos y se estableció su aptitud agrícola. Es decir, la capacidad de producción de los suelos se estableció, según la productividad en un sistema con labranzas. Incluso se establecieron las ecuaciones de pérdida de suelo y los límites de tolerancia de erosión. Si imaginamos que la agricultura solo es posible, de acuerdo al paradigma descripto, la preocupación es razonable. Estamos en un escenario como el que imaginaba Malthus. Sin embargo, como veremos, la relación de la agricultura con el suelo puede ser otra, más amigable, más productiva y tiene que ver con la siembra directa. »»Las tierras sembrables. Así llegamos al comienzo del Siglo XXI, con una preocupación por el ambiente, la contaminación del agua y del aire, el cambio climático, asociada a la agricultura. Por otra parte sigue pendiente, una cifra próxima a los 1000 millones de personas cuya alimentación es deficiente y una población mundial que se incrementa. Millones de personas se suman cada año, cada cosecha. Las personas responsables, deseamos que toda la población se pueda alimentar. También estamos convencidos que esto no puede hacerse a costa de la po-

23 Agricultura en foco

por ambientalistas, que se oponían al uso de las tecnologías de la Revolución Verde.


“Las viejas prácticas agrícolas tienen baja productividad y producen degradación de los suelos” sibilidad, que puedan seguir haciéndolo las próximas generaciones. Hoy tenemos la posibilidad de producir sin destruir, de seguir empleando la agricultura para alimentar a la Humanidad, no solo conservando los suelos, sino mejorándolos y tratando de recorrer el camino inverso al recorrido, es decir ganando materia orgánica y reconstruyendo la fertilidad física y química de los suelos; incrementando su actividad biológica.

Agricultura en foco

24

Al mismo tiempo, debemos aumentar la productividad de los cultivos, que permita atender las necesidades alimentarias de la población. Esto es posible, pero es necesario un “cambio de paradigmas” y abandonar las labranzas de los suelos. El arado fue necesario en el pasado, pero ya no lo es más. Por lo tanto, podemos superar los daños consecuentes de su uso. Debemos aplicar un “sistema de siembra directa” que consiste en no arar, controlar las malezas, rotar los cultivos, dejar los rastrojos para alimentar a la flora y la fauna del suelo para reconstruir fertilidad. De esta forma estamos resolviendo un grave problema de la agricultura, un estigma que la acompañó desde su inicio en el Creciente Fértil de Medio Oriente, miles de años antes de nuestra era. Por otra parte, cuando el “sistema de siembra directa” se aplica con el uso de buenas prácticas fundadas en conocimientos científicos, es decir practicando rotación de cultivos, monitoreos de plagas y enfermedades, para efectuar un control integrado de las mismas y los agroquímicos se emplean racionalmente; cuando se efectúa reposición de nutrientes, los impactos negativos se reducen considerablemente. »»Agricultura Sustentable De modo que Argentina hoy constituye un

ejemplo de agricultura sustentable para el mundo, mas allá de que todavía haya cosas por mejorar, sobre todo porque estamos hablando de una actividad que se realiza por convicción, en ejercicio de la libertad de los productores, no existe una determinación totalitaria para que esto se realice y no todo el mundo hace rotaciones, ni practica el modelo que propiciamos; pero lo importante es que no hay razones para no hacerlo, solo es necesario “darse cuenta” que se puede hacer. Los productores líderes lo hacen. Los resultados no han sido buenos solo para los productores, lo han sido para toda la sociedad argentina y para el mundo demandante de alimentos. »»Bioceres Las transformaciones que ha experimentado el sector agropecuario en Argentina, también se ha expresado en el espíritu innovador de los empresarios agropecuarios. Lejos de la idea que se tiene del productor agropecuario, como una imagen paisajista, detenida en el tiempo, atrasada más que conservadora; ha dado lugar a una revolución intelectual, nos ha permitido entender el conocimiento, que está en el fondo de las transformaciones producidas. El tema es amplio, pero me voy a referir solo a la biotecnología y lo que esto significa para la agricultura. Este proceso de sembrar semillas modificadas genéticamente, nos permitió vislumbrar el futuro de las transformaciones genéticas y el negocio que de ello deviene. Peter Druker, lo conceptualiza como la proyección de “el futuro que ya ocurrió”. Ahora que se pueden transformar las plantas, hacerlas resistentes a herbicidas, al ataque de insectos; tolerante a sequia y salinidad, etc.; ¿cuál será el futuro de los semilleros? ¿Qué estaremos sembrando en algunos años? Estas consideraciones, empezaron por generar inquietud, consultar con científicos, observar lo que estaba pasando en EE.UU.

especialmente. Por otra parte, evaluamos la historia científica argentina, advertimos que tres argentinos obtuvieron el Premio Nobel en la ciencia de referencia: Bernardo Houssay; Federico Leloir y Cesar Milstein. Advertimos que sus discípulos están en las instituciones científicas argentinas: CONICET principalmente y universidades. Conocimos a algunos de ellos y fue así, que decidimos constituir una empresa para financiar proyectos de investigación. Así nació Bioceres en diciembre del 2001. Al principio fuimos 23 los socios, hoy somos 230 accionistas. Con el tiempo Bioceres se transformó en un holding que controla dos empresas INDEAR SA, empresa que se dedica a la investigación y desarrollo en biotecnología y Bioceres Semillas, empresa que produce y comercializa semillas, cuyo objetivo es capturar el valor en el futuro de los productos generados en Indear y de nuevas compañías que se puedan formar a partir de nuestras fortalezas. »»Consideraciones finales Se ha abierto un nuevo camino, la producción agropecuaria ya no es lo que era y también será distinta de lo que es hoy. Es bueno tenerlo en cuenta, los paradigmas evolucionan, debemos comprenderlos y adaptarnos. Así nos desarrollaremos, así se desarrollará el país, así se irán superando problemas que están más allá de nuestra actividad. No es con mitos, ni atendiendo la demanda de los vendedores de miedos, que especulan y comentan; sino atentos a los progresos científicos, a los cambios de paradigmas y al compromiso con la sustentabilidad de la producción, que podremos progresar como sociedad, como país, como empresas y como individuos. Eso sí, deberemos tener el compromiso de luchar, difundir y mostrar la fortaleza y la seguridad de nuestro desarrollo.«



Pedro Rugg viejos amig eroni Director de Ata os nor saludan d

oa

zonte A ro con Hori Julio Barba

Nidera, para Agricultura Consciente tuvo una ingeniosa acci贸n en el Congreso de Malezas

erdaderos Secretos v

Sexta ed

ici贸n de

Sergio Donzelli

Agroman a

gement

de Neoris en la

Brigada

Clase de Bot谩nica Fauba. Foto de Luis

Pozzi

aci贸n a present v e u n a n revia a u te en la p u c is d r, a Fertiliz Equipo de


Actuaci贸n c o

n Juan Carr

Lorena Zubizarret

Cecilia Theule

a de Syngenta

de Solidagro

Alfredo Paseyro de ASA mio!!

Flor de pre

Periodismo de a

lto vuelo

Gente amiga


La calidad de los cultivos E

» Luego de más de 8 años de trabajo demostrando la importancia de la calidad de los granos en cultivos como soja, cebada, trigo y maíz hoy se empiezan a ver los resultados reales marcados por los precios que se están pagando a los productores que logran diferenciarse en los niveles de proteína o aceite de los granos cosechados.

define las ganancias del productor Por Andrés Méndez

Agricultura de precisión

28

n otros artículos escritos sobre este tema se hace hincapié en las diferencias de precios que se logran con cultivos de cebada, soja y trigo donde la calidad es el diferencial, logrando precios del 30% más en cebada, 20 dólares por tonelada en soja - cuando supera el 39,5% de proteína en granos - logrando en junio de 2015 vender trigos de calidad a más de 2.000 pesos la tonelada. Este año será un momento clave para comercializar el trigo, y su rentabilidad dependerá de que los productores puedan encontrar el mercado para esos granos. Para ello necesitan lograr la calidad deseada para comercializarlos de manera diferencial en los diferentes molinos de su zona. Como factores a favor de los productores que puedan lograr calidad, se encuentra que es un año donde las hectáreas sembradas no abundan, y por otro lado si aplican fertilizaciones estratégicas lograran obtener niveles de proteína que significarán mejores precios de venta. Hay empresas y molinos que hoy, antes de la cosecha, están realizando comercializaciones a futuro pagando más de 1.500 pesos la tonelada por trigos de buena calidad. Si los productores calzan las ventas en este momento ya se aseguran dicho precio siempre y cuando logren la calidad deseada. Para lograr esa calidad hay que monitorear el cultivo y ajustar la fertilización dependiendo la potencialidad de rendimiento. En algunas zonas de nuestro país se siembra el trigo y se decide según el año y estado del cultivo, si se lo seca dejando un barbecho o se lo deja para cosecha de granos sin fertilizarlo. Si el año es bueno y el rendimiento es alto, la proteína se diluye logrando un grano de baja calidad. En otras zonas el trigo se siembra para cosecha de granos, pero si los rendimientos son altos en muchos casos no se suele acompañar la fertilización con los rendimientos potenciales y la proteína también se diluye logrando baja calidad.

“Actualmente se paga muy bien la calidad lograda”

Actualmente observando la gran variabilidad de precios de venta del trigo que pueden oscilar entre 800 y 2.200 pesos la tonelada según calidad y momento de venta, es donde se justifica plenamente un seguimiento detallado del estado del cultivo durante todo su ciclo. Hoy el productor debería focalizarse en dos puntos claves, uno sería lograr un precio de venta a futuro que le garantice ga-

nancias, y el otro se basaría en realizar un cultivo de buena calidad. Si logra esos dos pasos seguramente se obtendrá muy buena rentabilidad en dicho cultivo para este año dado que las condiciones de mercado son muy favorables para comercializarlo en molinos tanto grandes como chicos de nuestro país. Por otro lado, la utilización de tecnología innovadora ayuda a dar un mejor diagnóstico de los cultivos y a poder actuar en tiempo real modificando la condición de los cultivos, previendo una mejora en la calidad de los granos de manera eficiente y por ambientes de variabilidad de rendimientos. Las cámaras modificadas, multiespectrales, térmicas, etc., acompañadas por muestreos a campo permiten mejorar considerablemente a los cultivos. La realidad indica que si se produce un cultivo pensando en lograr calidad desde el barbecho a la cosecha, esto puede lograrse fácilmente con buenas prácticas de manejo y seguimiento del cultivo de trigo. Aquellos productores que tengan varios años de mapa de rendimiento para trigo también pueden prever rendimientos potenciales según el año que le toca al cultivo. Por ejemplo si tiene varios años de mapeo y conoce como fluctúan los rindes para dicho cultivo, debería tomar como base a fertilizar el año más parecido al actual. O sea, si el año responde a un año húmedo, el productor debería tomar los rendimientos que logró para dicho cultivo ese año y adecuarle la fertilización que debe realizar. Si un año húmedo logró rendimientos de 5.000 kg/ha debería orientar la fertilización para lograr dicho rendimiento ajustado al contenido de proteína, y si el año responde a un año seco 2.000 kg/ha entonces deberá ajustar la fertilización a dicho rendimiento. Otro factor a tener en cuenta son los ambientes para realizar fertilizaciones variables según rendimientos en cada uno de los lugares del lote. En muchos campos de nuestro país los rendimientos por diferentes tipos de suelo o manejo, causan diferencias en calidades de granos, por lo cual la manera correcta de manejar esas calidades es con fertilizaciones variables por ambiente. A su vez, si se llega a cosecha con diferentes calidades, lo ideal sería segregar los granos durante la cosecha mediante el uso de sensores de calidad de granos. Estos sistemas de segregación permitirán comercializar esos granos de manera diferencial dado que actualmente se paga muy bien la calidad lograda.


XXXXXXXX

29


Por Héctor Tristán Contador Público Especialista en temas agropecuarios

La reducción del Camino de SIRGA Una discusión que recién comienza

Informe

30

E

l nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que entró en vigencia el 1ero de agosto de 2015, modificó a través de su artículo 1974 el denominado “Camino de Sirga”, que es el espacio público que se encuentra a la vera de los cursos de agua. Este cambio, invisibilizado, reduce ese espacio de uso público de 35 a 15 metros. “El camino de sirga” es un antiguo concepto establecido por un viejo artículo del Código Civil (que establecía que deben quedar liberados los 35 metros que existen desde el talud del río) para avanzar primero en la limpieza de las orillas y luego del curso de agua. Las sirgas eran las sogas que se usaban para arrastrar a los barcos río arriba. Y “el camino de sirga” era el espacio de los márgenes que se necesitaba para que las carretas tiradas con bueyes pudieran empujar esas sogas. Esta modificación, pasó inadvertido para los ciudadanos y organizaciones que bregan por la defensa de las costas libres. A un día de promulgado el nuevo Código Civil y Comercial, los senadores García Larraburu y Pichetto, ambos del partido gobernante, impulsaron una modificación para "purgar constructivamente" la nueva regulación del "camino de sirga" que redujo en 20 metros la franja libre que deben respetar los propietarios de inmuebles linderos con cauces o lagos "aptos para el transporte por agua". Por Héctor Tristán Contador Público La propuesta propone restituir al camino Especialista en temas agropecuarios de sirga a su dimensión anterior y restringir toda construcción o "acto que menos-

cabe" el libre tránsito sobre esa franja de terreno de 35 metros. Introduce asimismo una aclaración importante en relación a los derechos ciudadanos sobre ese espacio de tránsito público al señalar que "todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios". La propuesta incluye la incorporación de un artículo 1974 bis para hacer extensible la servidumbre de tránsito a los ríos, lagos y montañas ubicados dentro de una propiedad privada o colindante con un inmueble particular que tengan interés público. Esa definición queda reservada a a las autoridades jurisdiccionales que tendrán la responsabilidad de declarar el lugar de "interés turístico o deportivo" y definir las características y condiciones de los caminos y márgenes de acceso. El proyecto advierte que "luego del nuevo Código, miles de kilómetros cuadrados, actualmente de uso público, dejarán de serlo y veremos cómo se corren los alambrados sobre las orillas de los ríos públicos impidiendo su acceso y goce por la población". De acuerdo a manifestaciones de abogados ambientalistas, esta modificación transfiere espacios públicos a favor de privados y emprendimientos inmobiliarios. Sostienen asimismo que si bien originariamente cuando se redactó el código civil anterior, se estableció dejar ese espacio para el acceso a los ríos por el tema de navegación, maniobra de barcos y demás, con el tiempo ese artículo, que como todo el derecho es dinámico y va tomando el cambio social,


Cumpliendo manifiestan funciones que hacen al ecosistema, dado que sobre dichos 35 metros no podían edificar ni hacer ninguna construcción que obstaculizara el libre tránsito, ya que tenían que dejarlos limpios porque dichos metros, que se llaman valles de inundación, también denominados ecosistemas de transición y ecosistemas frágiles, son reservorios de diversidad y funcionan, por ejemplo, como aliviadores del agua en caso de desborde. En un reciente trabajo el Dr. Carlos Hermann Güttner (UNLZ), sobre el tema propone –en otras alternativas- acerca del Camino de Sirga, que: “estimo conveniente modificar las regulaciones impuestas en la reforma y unificación del Código Civil y Comercial de la Nación, considerando las siguientes propuestas: – Retornar a las dimensiones originarias del camino de sirga, descartando su reducción a quince metros. Los treinta y cinco metros de extensión constituyen una tra-

dición jurídica de nuestro derecho, congruente con la vasta geografía nacional y sus cuencas hidrográficas. Carece de sentido 30 reducirla en detrimento del dominio público de los cursos de agua, del derecho de acceso a los mismos por parte de la comunidad y del derecho ambiental. – Conservar el camino de sirga como una restricción al dominio en beneficio exclusivo de la navegación, la pesca y el salvamento. – Determinar cómo obligación a cargo de los propietarios ribereños la preservación del ecosistema en la franja de sirga de los predios adyacentes a todos los cursos de aguas naturales, navegables y no navegables, a fin de contribuir con las normas ambientales y preservar el ecosistema y la biodiversidad. – Delimitar, recuperar y controlar el camino de sirga en todos los cursos de agua navegables. Para garantizar el acceso público a los recursos naturales y paisajísticos colindantes con los cursos de agua, los glaciares, acuíferos y humedales, así como el derecho humano al agua y la preservación del ecosistema, es menester adoptar otras medidas que no siempre se relacio-

nan con la figura del “camino de sirga” y atañen exclusivamente a los derechos de incidencia colectiva y al dominio público sobre determinados recursos naturales de alto valor estratégico.” Concluyendo que “De esta manera se podrá garantizar la práctica de actividades de recreación, deportivas, científicas, de contemplación y conservación del paisaje natural. Con estas propuestas se podrán conciliar los derechos de propiedad y los derechos de incidencia colectiva, específicamente los vinculados al libre acceso a los recursos naturales y paisajísticos del país, la preservación del medio ambiente y la soberanía nacional.” Finalmente, podemos afirmar que no resulta fácil vislumbrar cual fue el objetivo perseguido por los legisladores para introducir este cambio en el acceso al agua a través de la reducción del “Camino de Sirga”, pero no cabe duda leyendo a expertos que con dicho cambio se causa un gran daño al ecosistema y se afecta el derecho de los ciudadanos, vedando o restringiendo el libre acceso a los ríos, lagos y montañas, alterando un equilibrado vínculo entre la naturaleza y los habitantes de este país.«

31 Informe

fue interpretado como mucho más que el uso para fines navegables, entonces esos 35 metros no solo cumplían esa función de acceso al río para navegar sino que también tenía funciones culturales y ambientales.


Las 30

Humorista de “Cada Mañana” y “Encendidos en la tarde” Radio Mitre

11-¿Una pasión? La radio.

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría imitar o conocer? A los Tres Chiflados.

32

2-¿Un referente en la vida? El “Tata” Arbisu, la voz de los dibujitos animados.

12-¿Asado o Sushi? Asado.

22- ¿Viajar? Disfruto viajar a mi pueblo.

Las 30

1-¿Un lugar en el mundo? Los Pinos, Partido de Balcarce.

“Rolo” Villar

3-¿Una marca? Radio Mitre.

13-¿Radio Mitre?: Un buen lugar.

23-¿Tú mejor trabajo? El actual, en Radio Mitre.

4- ¿Marcelo Longobardi? Un muy buen compañero.

14-¿Los micros agropecuarios de Martín Melo en Radio Mitre? Espectaculares. Un buen momento en la radio.

24-¿Una canción? “Yo renaceré”, del “Puma” Rodríguez.

5-¿Dos amigos de la vida? (prohibido pasar) Dos grandes personas que ya no están entre nosotros. Se fueron demasiado pronto de este mundo: Daniel Cortez y Jorge Montero. 6- ¿La Argentina en 2030? Esperemos que mejor que Hoy. 7-¿Cristina Fernández de Kirchner? Autoritaria. 8- ¿La década? Ganada, Perdida o Empatada Perdida. 9-¿Un sueño por cumplir? No tengo. 10-¿Una mujer? Mi vieja.

15-¿Con quién no irías ni a la esquina? Con Amado Boudou. 16-¿Quien será el próximo presidente? Solo Dios lo sabe. 17- Ese aroma que te remonta a donde Los jazmines, a la casa de mi tía. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A Pamela Anderson.

25-¿La voz, de quién? La de María Isabel Sánchez. 26-¿Daniel Hadad? Un grande. 27-¿Si tuvieras que ir solo a una isla, qué cuatro elementos llevarías? A Pamela Anderson, Catherine ZetaJones, Angelina Jolie y Jennifer Aniston. 28-¿El plan perfecto? Comer un asado con amigos.

19-¿Horizonte A? Una revista necesaria en el mundo agropecuario.

29-¿Una película? El Padrino.

20-¿Un personaje nefasto? Hitler.

30- Rolo Villar Un boludo.



ENTREVISTA

Marco Prenna

“Debemos sostener la productividad y la competitividad” Por: Juan Carlos Grasa

» Entrevistamos al Ing. Agr. Marco Prenna, recientemente designado como presidente de CIAFA, (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos) quien apuesta al crecimiento de la Cámara más allá de la coyuntura, volcando su experiencia en el sector en este nuevo cargo.

Marco, sería importante que nos comentes sobre CIAFA, sus funciones y alcances dentro del sector CIAFA, Cámara de la Industria Argentina de Agroquímicos y Fertilizantes, tiene 25 años de historia, agrupando a quienes se dedican a esta rama de la industria. Hoy tenemos más de 50 asociados, viviendo un crecimiento sostenido en los últimos años, con el factor común de ser empresas que reconocen la importancia de tener inversiones locales para producir insumos y tecnología agropecuaria. ¿Qué diferencias notas si se compara la Cámara desde sus inicios hasta el día de hoy? En aquel momento eran empresas 100% argentinas, hoy no es así. Dentro de la composición hay también multinacionales, pero el factor común es la idea de producir, agregar valor y generar tecnología en Argentina. Esta sumatoria de empresas va de la mano con la dinámica del sector. Dentro de un país tan cambiante se requiere estar juntos, unirse, formando una cooperación de empresas -desde la más chica hasta la más grande- para


ENTREVISTA

Sabemos que el desbalance es importante y que no existen políticas de Estado que ayuden a corregir el problema, a sabiendas que traerá aparejado problemas en el corto y largo plazo

Con tu presidencia y la coyuntura que atraviesa el país, ¿cuál crees será el primer gran desafío que CIAFA deberá afrontar?

A grandes números Argentina exporta con su producción de granos 9 millones de toneladas de fertilizantes, y se están reponiendo aproximadamente solo 3 millones. Esto marca a groso modo el desbalance nutricional que tiene nuestro suelo, y en la medida que esto se mantenga vamos a tener problemas de productividad.

Creo que el mayor desafío, tomando en cuenta que el periodo de mandato son 2 años, será defender el valor en sí mismo que tenemos como empresas locales y proveedoras de tecnología, y además ayudando al sostenimiento de la productividad y la competitividad del sector agropecuario en su conjunto. De ahí se derivan todas las líneas de acción en la que estamos trabajando. ¿La sustentabilidad como factor primario a defender? El concepto de sustentabilidad es muy completo y abarca todas las actividades de la Cámara, dado que implica la sustentabilidad económica de nuestro sector y el sector agropecuario en general, y la sustentabilidad social y ambiental, que también está comprendida en muchas de las líneas de acción de CIAFA, como por ejemplo todo lo que tenga que ver con la conservación de suelos, reposición de nutrientes, el Programa de Agrodepósitos Certificado, el proyecto de Ley de Envases –hoy presente en la Cámara de Senadores –. En fin, los frentes son varios y todos tienden al rol que cumplen la Cámara y sus asociados en colaborar a la sustentabilidad. El uso de fertilizantes y el combate de malezas no son compatibles, sobre todo por una cuestión económica. ¿Cómo plantean desde la Cámara la solución a este problema? Desde el punto de vista tecnológico son los dos grandes desafíos; por un lado la problemática de malezas, y por otro lado, el balance y reposición de nutrientes. La diferencia entre los nutrientes y las malezas, es que éstas se muestran y los nutrientes no, el suelo es un testigo silencioso de lo que está pasando. Lo que sucede hoy a nivel reposición va a traer aparejada consecuencias al corto y mediano plazo. El balance no sólo es que no mejora, sino que viene empeorando.

Para afrontar esta problemática ¿con las políticas públicas sería suficiente? Nosotros como Cámara estamos trabajando muy integrados con Fertilizar como así también colaborando en el impulso de un proyecto de ley llamado “Ley para mejora de los suelos agropecuarios” que apunta a que mediante el cumplimiento de algunas pautas de buenas prácticas agrícolas, como 3 años de rotación de cultivos, la participación de ingenieros agrónomos, los análisis de suelos, poder gozar de un beneficio impositivo en el uso de los fertilizantes. Se aplicaría una doble deducción del gasto en el impuesto a las ganancias. Esto está bastante encaminado y creemos que en el corto plazo podría aprobarse, provocando un gran beneficio a largo plazo. Concretamente, ¿en qué estado se encuentra este proyecto? El proyecto está con dictamen de Comisión en Agricultura, con un consenso favorable en todos los sectores. Lo interesante del proyecto es que ganan todos, porque brinda ventaja al productor y también al Esta-

“El buen funcionamiento de la Cámara se refleja en la gente que se quiere sumar”

do, con un beneficio impositivo para el país ya que al producirse más, generaría mayores ingresos para toda la cadena del sector. El medio ambiente, para muchos, sufre las consecuencias de los malos manejos del sector. ¿Evoluciona el sector en cuanto a la comunicación y a la seguridad? La relación medio ambiente y responsabilidad está trabajándose desde las empresas puertas adentro y puertas afuera. Puertas adentro, con una evolución permanente en cuestiones de seguridad e higiene, donde ya se convirtieron en exigencias para nuestras plantas. Puertas afuera, tenemos que estar siempre abiertos al diálogo y a aprender a comunicar a la sociedad lo que estamos haciendo. ¿Cómo se ve plasmado este tema concretamente? Si miramos el portfolio de las empresas, hay tendencia a los productos con mucho menos toxicidad y predominancia de la banda verde. Del lado de la Cámara los proyectos en común que tenemos con las empresas son, por citar algunos, los AgroDepósitos Certificados, donde se firmó un acuerdo con IRAM, y a la vez como aporte técnico de ambas partes se generó un protocolo para lo que sería un depósito certificado, y el proyecto de Ley de Envases, el cual estamos siguiendo muy de cerca. ¿De qué se trata ese protocolo? El Protocolo establece requisitos que deben cumplir los depósitos para almacenamiento y manejo de fitosanitarios y de fertilizantes, ese protocolo ya está disponible y lo hemos distribuido entre los asociados. También hay muchas empresas que ya lo están implementando. Una vez realizados los ajustes, se convoca a IRAM para que haga las correspondientes auditorías de certificación. ¿La Ley de Envases se encuentra en un estado avanzado para la promulgación? Con la ley de envases se necesita un tratamiento urgente, porque como país estamos atrasados en comparación con algunos países vecinos – sin compararnos con economías más fuertes –. En la medida en que Argentina defina reglas de juego, podremos definir los proyectos. La localización de los centros de acopio, las plantas de tra-

35 Entervista

acompañarnos ante los cambios que se van produciendo ya sea desde el punto de vista de ciclos económicos, políticos, gubernamentales o las reglas de comercio, por citar algunos ejemplos.


ENTREVISTA

“La sustentabilidad de nuestras empresas asociadas es nuestro 1º objetivo” tamiento, los medios de transporte, están relacionados y se definirían cuando exista una ley a nivel nacional. Hoy nos regimos con normativas y leyes provinciales que difieren entre sí y que generan complicaciones a la hora de la toma de decisiones. ¿Cuál crees sería un primer paso importante para poder avanzar en este tema?

Enrevista

36

Creo que un paso importante es seguir promoviendo el Triple Lavado porque en la medida en que el envase tenga ese tratamiento todo el resto del proceso también se simplifica. De hecho se podría llegar a desclasificar y no considerarlo residuo peligroso. Esto modificaría el manipuleo, el modo de transporte, colaborando con la eficiencia del sistema. Esto sería importante lograrlo lo antes posible. En cuanto a fitosanitarios y la sustitución de importaciones, ¿cómo es la situación actual? La sustentabilidad de nuestras empresas asociadas es nuestro 1º objetivo, y esto se da en la medida que puedan producir y participar en la provisión de insumos. Para el sector agropecuario es una ventaja contar con semejante sector de provisión de insumos, fitosanitarios, fertilizantes, por muchos motivos, entre ellos, es que brinda mayor seguridad de abastecimiento, cercanía, comodidad, mejor coordinación, hay mucho intercambio de información que se da con las empresas locales. En relación a este tema, ¿hay cierta fricción con las empresas que integran la Cámara? No, las empresas que integran la Cámara saben que es uno de los objetivos, aumentar los procesos productivos en Argentina. Muchas compañías están buscando localmente tener su proceso de producción y eso hay que tratar de mantenerlo en el mediano y largo plazo, porque siempre hay ciclos económicos que debemos afrontar lo mejor posible. Hoy cualquier partido político va a alentar un incremento en la producción ya sea de productos fitosanitarios como de cualquier otro tipo de industria, sobre todo porque hay capacidad para producir localmente. El agro es un sector estratégico. El Manual fitosanitario tiene una llegada masiva al sector ¿En que se basa ese éxito? Actualmente llega a 7 mil profesionales del agro, teniendo una relación muy es-

trecha con los Colegios de agrónomos. El objetivo fue brindar a estos profesionales una herramienta de fácil acceso, con información completa y gratuita. Desde un punto de vista más personal, ¿cuál crees, Marco, serán tus primeros cambios y metas a lograr desde la Cámara? Creo que lo primordial es estar dispuesto permanentemente a escuchar al resto de los asociados, como entidad debemos profundizar esta disposición al dialogo por sobre el estilo de imponer. Mantener un estilo participativo sería el primer objetivo a sostener, luego está la intención de sostener y aumentar en número de asociados. El buen funcionamiento de la Cámara se refleja en la gente que se quiere sumar. El resto de los objetivos están vinculados a las leyes de las que hemos.«



L

os agroquímicos representan una importante alternativa en este contexto, ya que controla los agentes que pueden dañar y limitar la productividad. El uso correcto, además de maximizar la productividad y reducir las pérdidas para el ambiente, fortalece al sector por la reducción de los costos y la mejora del balance económico de la actividad agrícola, favoreciendo su competitividad y sostenibilidad.

Investigación

38

La tecnología de aplicación de agroquímicos – T.A. es una ciencia moderna que trata del uso de datos e información que eleven los depósitos sobre los blancos reduciendo las pérdidas para el ambiente. Así, se busca un control eficaz de los agentes dañinos, con baja contaminación ambiental y un costo adecuado a la sustentabilidad de la producción agrícola. La investigación, por su parte, ha contribuido con el desarrollo del sector agrícola en varios aspectos, tanto brindando información para atender a problemas urgentes debido a la evolución y adaptación de plagas, plantas invasoras y enfermedades, como anticipándose en la búsqueda de soluciones a problemas de elevada complejidad, como los riesgos ambientales. Las instituciones involucradas en esta temática que tienen relación directa con las investigaciones, supieron por su parte, insertarse en el medio y crecer en notoriedad, posibilitando el establecimiento de referencias importantes, con reconocida competencia, que representan para Brasil un motivo de orgullo. Estas entidades desarrollaron y adaptaron tecnologías que contribuyeron al crecimiento de la agri-

cultura, con la seguridad fitosanitaria necesaria a la complejidad del control de los agentes dañinos en un país tropical. Además de las instituciones, la madurez creciente de los empresarios agrícolas también fue fundamental. Estos productores asimilaron el conocimiento necesario facilitado por las investigaciones científicas y trabajos de campo, y transformaron el Brasil de una agricultura tradicional, en un campo innovador que incorpora tecnología de punta desde su planeamiento y adquisición de productos hasta la elección de las máquinas más sofisticadas del mundo. La diversidad ambiental del país es sin duda un ambiente fértil para actividades agrícolas productivas y versátiles. Sin embargo, ofrece también todas las condiciones favorables para la evolución y supervivencia de las plagas, enfermedades y plantas invasoras que se adaptan frecuentemente a nuevas culturas, demandando el trabajo permanente de todo el equipo de investigación en la búsqueda de soluciones que tornen el uso de agroquímicos más seguro y más eficiente. »»Avances de la investigación en T. A. Los avances serán aquí discutidos en cuatro fases. 1 – Fase del descubrimiento de la oportunidad de mejoría en la calidad de la aplicación como negocio La investigación en T.A. tuvo una importante motivación relacionada con la oportunidad de implementación de negocios en el medio rural, orientada principalmente al uso de nuevos equipamientos, como las

AVANCES Y DESAFÍOS

PARA LA INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN Por: Prof. Dr. Marco Antonio Gandolfo Universidad Estatal del Norte del Paraná – Bandeirantes – PR gandolfo@uenp.edu.br

» El crecimiento de la población y de la economía mundial ha generado la maximización del potencial productivo del sector agrícola a fin de mantener el mercado abastecido de alimentos y materias primas. Es necesario que el conocimiento técnico de los profesionales que actúan en este mercado sea compatible con la calidad demandada en la aplicación de los agroquímicos y sintonizada con los desafíos y las oportunidades de desarrollo.

máquinas de alta capacidad operativa de puntas de pulverización con características definidas y el uso de información de otras áreas como indicadores de potencial de eficiencia, como la fitopatología, la entomología, entre otras. Investigaciones dirigidas a determinar el mejor momento para la aplicación, los equipamientos más adecuados y parámetros de cuotas como tasas de aplicación y distribución de la dosis mínima de forma homogénea en el área, hicieron posibles avances para el sector. 2 - Fase de la necesidad de mejoría como alternativa de aumentar la rentabilidad del negocio El surgimiento y/o adaptación de los agentes dañinos en la agricultura moderna hizo que la Tecnología de Aplicación fuera sumada al conocimiento sobre los agroquímicos y el ambiente para maximizar el potencial de control de estos agentes. Este hecho fue determinante una vez que la dificultad de control de plagas, malezas y enfermedades podría poner en riesgo en una única cosecha, su viabilidad. Más allá de la eficacia inmediata obtenida en la aplicación, factores tales como el poder residual sobre un agente dañino, el porcentaje de pérdida y de riesgo ambiental también pasaron a ser considerados de cierta importancia. La investigación agronómica en T.A. en este momento fue determinante ya que ofreció al sector agrícola informaciones rápidas y correctas que contribuyeron con los ajustes necesarios para la preservación del negocio agropecuario, por la reducción


De esta forma, más allá del tipo, la clase y de la composición del producto, el nivel de eficiencia de control pasó a ser determinado también por la forma en la que eran aplicados, incluyendo factores mínimos de calidad como la cobertura, el depósito y la distribución del producto en los estratos de las plantas. 3 – Fase de atención de las exigencias legales para el mantenimiento del negocio La reglamentación sobre la preservación ambiental y mejoría de la calidad de los alimentos y de las materias primas provenientes del sector agrícola impuso límites y exigencias que incitaron al sector productivo a buscar alternativas seguras y eficientes en la aplicación de los agroquímicos con riesgos soportables por el sistema. Así, la investigación siempre contribuyó a la identificación de las técnicas seguras que podrían presentar la eficiencia demandada en una actividad competitiva. Tales avances fueran marcados por investigaciones que incluyeron desde la dinámica de las gotas, como el potencial de pérdidas por deriva y por evaporación, hasta el estudio del comportamiento de la estática de la gota, como el área de esparcimiento y la resistencia al lavado por lluvia. 4 – Fase de la automatización para la mejoría del sector Aunque hubo una respuesta positiva por parte del sector productivo hacia las ofertas tecnológicas de la investigación, la di-

námica ambiental y la complejidad de los desafíos actuales en el control de los agentes dañinos, han exigido acciones múltiples y simultáneas como el uso de la tasa variable, la asociación de adyuvantes y aplicaciones ágiles como las aéreas, para que el control sea realizado a tiempo con viabilidad económica.

un aumento de la productividad a niveles espléndidos y caros, o por la dificultad de planificación y control de todas las variables que se aplican al negocio, tales como el clima, el mercado y la legislación, entre otros, que la convierten en una actividad que reúne la tradición, la nobleza y el alto riesgo económico.

Como la escala de producción en áreas extensas exige turnos de pulverización casi ininterrumpidos, sumados a la escasa capacitación humana para ajustes precisos en la técnica de aplicación según las variables ambientales, la automatización en la ejecución de estas funciones partiendo de configuraciones previas insertas en el equipamiento, pasa a condicionar el resultado del intento de control directamente con la información usada para determinar tales configuraciones.

Más allá de los desafíos externos a la propiedad, la evolución natural de los agentes dañinos que ocurren en el campo productivo, proporcionado por las adaptaciones a nuevas culturas o diferentes estadíos de desarrollo del hospedador, la tolerancia y/o resistencia a fitosanitarios y las alternativas de supervivencia de estos agentes, obtenidas por nuevas formas de protección, movimiento, reproducción y alimentación, representan desafíos crecientes que demandan competencia y creatividad de las investigaciones en la búsqueda de soluciones viables a su control.

Más allá de eso, el registro de todas las informaciones obtenidas por la máquina al momento de la aplicación asociada con los ajustes preestablecidos, permite análisis posteriores con atribución del efecto limitante de la calidad esperada. En este aspecto, la investigación facilita informaciones que abordan ecuaciones matemáticas para la inserción en los procesadores, fundamentales en la automatización, y aquellas que componen el acervo profesional de los usuarios para sus respectivas definiciones cualitativas para operación segura y eficaz. »»Desafíos La agricultura viene siendo sometida a desafíos de su viabilidad permanentemente, sea por la presión económica que obliga a

Sumado a esta dificultad, la preocupación por la escasez de los recursos naturales utilizados en las actividades agrícolas también representa un enorme desafío, pues no sólo la ausencia del recurso en el lugar de uso, como también la inviabilidad en su extracción y transporte, puede determinar la necesidad de tecnologías alternativas que reduzcan su consumo sin afectar la seguridad y la eficiencia. Entre los recursos a ser optimizados que ahora son propuestos como formas de mantener la viabilidad agrícola están la energía, el suelo y el agua. Aunque la reducción del consumo de energía sea claramente necesaria, el aumento de la frecuencia de pulverización se contradice con esa

Gentileza Teejet Technologies Argentina S.R.L.

39 Investigación

de pérdidas y maximización del potencial productivo de las labranzas, control rápido con el mayor efecto residual posible.


lógica, pues eleva el consumo de combustible en las pulverizaciones y en toda la logística que implica la operación. El desafío de aumentar el efecto residual o retrasar la aparición de los agentes dañinos, permitiendo que las pulverizaciones tengan lugar con la menor frecuencia posible puede ser un camino de excelentes oportunidades para que la investigación contribuya con la racionalización en el uso de la energía.

Investigación

40

Transformaron el Brasil de una agricultura tradicional, en un campo innovador

En el caso del suelo, la influencia directa de las aplicaciones de agroquímicos no es pequeña, ya que debido al creciente uso de fertilizantes foliares, que aplicados gracias a las pulverizaciones, maximizan el potencial productivo de las labranzas con menor dependencia de la extracción nutricional de los suelos. En este contexto, la investigación ya ofrece datos e información que justifican el uso de estos fertilizantes con resultados positivos y deseados. Aún así, dudas sobre la eficiencia de las diferentes fórmulas, como también de las diversas composiciones de los fertilizantes y asociaciones con productos penetrantes o adherentes pueden orientar todavía más el uso de esa tecnología en el aumento de la rentabilidad del negocio. Otro factor de impacto directo de las pulverizaciones en la conservación del suelo es la compactación. Debe considerarse que el pulverizador es el equipo que más veces trabaja sobre los suelos, desplazándose sobre el mismo trayecto con cargas extremamente elevadas sobre vehículos con alta presión específica debido al ancho reducido, siendo la responsable, en la mayoría de las veces, por la mayor compactación de los suelos. En el caso del agua, la reducción del costo involucrado en la logística de extracción, transporte, transferencia y aplicación tiene un significado económico reconocido por el productor. Esta realidad ha impulsado al medio a buscar y emplear técnicas de aplicación que satisfagan los parámetros de calidad con el menor volumen de caudal posible por unidad de área tratada. Más allá de que las técnicas actuales determinen tasas de aplicación mínimas y variables en función del ambiente, experiencias de campo han mostrado que tal reducción es posible sin pérdida de calidad. Ejemplos relacionados con las aplicaciones aéreas, que tradicionalmente usan tasas reducidas con eficacia, sugieren posibilidades de avances para las aplicaciones terrestres en la reducción de costos con menor uso del agua. La introducción de nuevos picos de pulverización con espectro de gotas específico y la adición de adyuvantes al caldo de aplicación, con funciones previamente definidas y resultados comprobados por investigaciones científicas, contribuyeron con la reducción del volumen de agua utilizado. Estas investigaciones deberán seguir este camino para que, dada la gran variedad de productos en el mercado, los mismos puedan ser incorporados a la tecnología según sus funcionalidades, sin el riesgo de que el uso equivocado por falta de información o por conveniencia comercial pongan en pe-

ligro la calidad o la seguridad de las aplicaciones. La expansión de las áreas cultivadas en el país también ofrece un gran desafío a la investigación por el necesario crecimiento de la capacidad operativa de los pulverizadores que deberán ejecutar su tarea con mayor rapidez, menor costo y mayor eficiencia. Esta condición está impuesta por la necesidad de que grandes áreas sean pulverizadas en el “timming” correcto y por la intención de que la mayor área posible reciba la aplicación en un período del día con la mejor condición ambiental. Considerando que el aumento de la capacidad de trabajo de los pulverizadores puede ser obtenido mediante la reducción de la tasa de aplicación, aumento de la velocidad y del tamaño de la barra de pulverización, y también aumento de la capacidad del tanque y reducción del tiempo de abastecimiento, tales posibilidades ofrecen diversos caminos para estudios en esta área. La reducción de la tasa de aplicación implica en consecuencia, menor número de gotas sobre el blanco o menor tamaño de las mismas para una misma cobertura. Esa condición exige recursos tecnológicos que minimicen la posibilidad de pérdidas para que la pulverización no sea comprometida, sobre todo en los momentos de mayor agresividad ambiental. El aumento de la velocidad de trabajo es una solución ofrecida por la ingeniería en los autopropulsados modernos, pero requiere uso en condiciones favorables para que no comprometa la eficacia del tratamiento. Entre las condiciones determinantes para aumentar la velocidad está el relieve, pues el desplazamiento sobre suelos con superficie irregular provoca oscilaciones verticales y horizontales de la barra que reducen la calidad de los depósitos en el blanco y predispone la máquina a desgastes y daños mecánicos. Otro factor a ser considerado en este caso es el tiempo de variación de la velocidad de la máquina, que generalmente es rápida, y el tiempo de ajuste de la presión para variaciones del flujo, que normalmente es lento y que, por eso, no siempre promueve las correcciones de tasa de aplicación en el tiempo de las variaciones de velocidad. Investigaciones asociadas a la ingeniería de sistemas de amortiguamiento de barras y ajustes precisos y rápidos en la tasa de aplicación contribuyeron sobremanera con la producción agrícola de escala. La construcción de botalones de mayor tamaño resulta en mayor número de componentes sobre la misma estructura, además de elevar el peso del conjunto y estimular variaciones de mayor amplitud en sus extremidades para un mismo ángulo de las oscilaciones de su base. El aumento del número de componentes como picos de pulverización, antigoteadores, filtros y conexiones en barras mayores también acrecientan la necesidad de mantenimiento para que, debido al gran número de componentes vinculado al bajo estándar de calidad eventualmente diagnosticado, la homogeneidad de la distribución de la dosis de agroquímicos no sea comprometi-


XXXXXXXX

41


da por la diferencia de volumen aplicado en las innúmeras franjas promovidas por cada unidad de pulverización. En este sentido, investigaciones con materiales más leves y resistentes, así como sistemas de monitoreo instantáneo de la pulverización deben ser investigados y desarrollados, agregando seguridad a la necesidad del productor de adquirir máquinas mayores. La reducción del tiempo gastado en paradas para abastecimiento también contribuye con lo ganado en rendimiento de la operación. Eso puede ser obtenido mediante la reducción de la tasa de aplicación que reduce el número de abastecimientos por área aplicada de la misma manera que el aumento de la capacidad nominal del tanque. Ese tiempo también puede ser reducido por formas de abastecimientos más rápidas. Independiente del objetivo considerado, investigaciones en formas de minimización de este tiempo serán, sin duda, aplicadas a los programas de pulverización impulsando ganancias en calidad al menor costo. La preservación ambiental recibe inversiones crecientes en investigaciones, dada su importancia para el equilibrio natural de

las especies. Un camino corto entre la práctica de la operación agrícola y el respeto al ambiente es la legislación, factor determinante en las responsabilidades y limitaciones del riesgo del uso de los agroquímicos. Es obvio que no hay en una pulverización la intención de perjudicar al ambiente más allá del control del agente dañino, pero no se pueden ignorar los riesgos presentes en la operación. No solo investigaciones en la identificación de formas de aplicación más seguras, como diagnósticos para programas de calidad y de entrenamiento de los usuarios deberán estar presentes para minimizar estos riesgos sin pérdida en la eficiencia de las pulverizaciones. Brasil ha implementado tales investigaciones y evolucionado de manera ejemplar en este aspecto. Sumado a las acciones del gobierno, la creación de centros de investigaciones en universidades y empresas, más allá de la inclusión de la tecnología de aplicación de productos fitosanitarios en programas de graduación y pos graduación de diversos cursos, la producción agropecuaria se ha mostrado viable y segura, registrando bajos índices de fracaso y de error. Este escenario eleva el prestigio de los actores involucrados en la investigación y en la producción agropecuaria frente a la

sociedad, debiendo ser una actividad continuada para su sustentabilidad. La actividad agrícola de escala todavía depende del uso de productos químicos que reduzcan los niveles de pérdidas por la acción de los agentes dañinos. Estos productos, por ende, ofrecen riesgos al ambiente, al alimento y al hombre. Como consecuencia de esa realidad, cuestionamientos acerca de su uso ocurren frecuentemente y promueven reflexiones en prácticamente toda la sociedad. Estas reflexiones, por su parte, crean distintas opiniones al respecto de la real necesidad del uso de estos productos. Así, las discusiones relacionadas a los riesgos del uso de agroquímicos deben, de hecho, ser promovidas y esclarecidas, para que su uso se dé de manera segura no generando, más allá de perjuicios ambientales, el preconcepto ideológico que limita inversiones en esa área. La investigación debe, por lo tanto, considerar las preocupaciones de la sociedad y trabajar para que las dudas sean aclaradas de forma comprobadamente técnica sin la interferencia de intereses ideológicos, políticos o comerciales.«

Nufarm invitó especialmente al Prof. Dr. Marco Antonio Gandolfo, de la Universidad Estadual do Norte do Paraná, para compartir su visión y experiencia sobre Tecnología de Aplicación.

Figura 3.c. SYN 840 TDTG 15000

Rendimiento (kg/ha)

14000 13000 12000

Rend SYN 840 = 6,0304N + 8670,5 R² = 0,093

Rend SYN 840 = 39,301N + 4222,4 R² = 0,4665

Rend SYN 840 = 19,616N + 7193,3 R² = 0,3421

11000 10000 9000 8000

65000 pl/ha

75000 pl/ha

85000 pl/ha

7000 80

90

100

110

120

130

140

150

Disponibilidad de N (s+f)(kg/ha)

160

170


Fosfito de potasio

+ 66% SANIDAD

(reducción de hongos y hasta anulación de bacteriosis)

+ 17%

PLANTAS ESTABLECIDAS

+ 20% VIGOR

(mayor altura, mayor masa radicular, mayor área verde)

OPORTUNIDADES DESDE LA SIEMBRA Phostron K es Fosfito de Potasio de alta actividad biológica. Realizá una aplicación a la semilla, una aplicación foliar temprana y al menos una aplicación adicional, acompañando o no al fungicida recomendado. Fuente: Red de Ensayos NEXUS S.R.L.

N E F I CI O

S

BE

(*) TIPO DE CAMBIO PESIFICADO AL MOMENTO DE LA FACTURACIÓN. HASTA 6 CUOTAS, A PARTIR DE SEPTIEMBRE DE 2015 CON VENCIMIENTO CADA 30 DÍAS, HASTA FEBRERO DE 2016 | PROMOCIÓN VÁLIDA CONTRA ENTREGA DE VALORES HASTA EL31/10/2015. | (1) MACRO Y BBVA FRANCÉS SÓLO PARA TARJETAS VISA AGRO.

6 CUOTAS *

www.nexusagro.com · info@nexusagro.com.ar


Novedades para maíz y soja

Syngenta lanzó dos nuevos herbicidas

E

n la ciudad de Córdoba y en el marco de un evento que contó con la presencia de más de 600 personas, Syngenta realizó la presentación de sus principales lanzamientos para el año, dos herbicidas de importancia clave en la lucha contra las malezas.

El primero de ellos, Acuron Uno, desarrollado a partir de un nuevo principio activo para el control de gramíneas y malezas de hoja ancha en maíz, tanto en barbecho como en la etapa de pre-emergencia del cultivo.

Empresas

44

Acuron Uno está formulado a base de Bicyclopyrone –perteneciente a la familia química de las triquetonas–, que ejerce su acción inhibiendo la enzima HPPD e interfiriendo en la síntesis de carotenoides. La inhibición de tales compuestos conlleva la destrucción de la clorofila, de manera que el albinismo en las malezas tratadas es el primer síntoma previo al control. Según Mauricio Morabito, agrónomo y gerente de Marketing de Syngenta, Acuron Uno representa un nuevo estándar en el control de malezas difíciles en maíz: “La nueva molécula supera en gran medida a las mejores alternativas disponibles en el mercado. Tiene un amplio espectro de control y una eficacia superior en el control de gramíneas y Yuyo colorado”. Para maximizar la eficacia del producto, los expertos recomendaron el uso de Acuron Uno sólo en barbecho, mientras que en la etapa de pre-emergencia sugirieron la aplicación conjunta con Dual Gold, con el objetivo de ampliar el espectro de control y aumentar su efectividad. “La utilización de herbicidas pre-emergentes se justifica por el efecto negativo de las malezas sobre el rendimiento de maíz, en especial en etapas tempranas”, afirma Morabito, y añade: “La competencia, con la consecuente pérdida de rendimiento, puede comenzar muy temprano, antes de V2 y extenderse hasta V8. Por lo tanto, el uso de herbicidas pre-emergentes con alto poder residual como Acuron Uno previenen la perdida de rendimiento por competencia temprana”.

»»El otro es Eddus, especial para Amaranthus Entre las malezas que más complican la labor de los productores sojeros, el Amaranths sp. (yuyo colorado) aparece a la cabeza de las preocupaciones. En particular, en muchos campos de la zona de Córdoba, su presencia se ha convertido en un severo problema. Ya el año pasado se detectaron alrededor de 5 millones de hectáreas agrícolas afectadas con esta maleza, una cifra que se ha incrementado en la presente campaña. Con el propósito de controlar Amarathus sp. en el período inicial, Syngenta lanzó Eddus, un herbicida para malezas de hoja ancha y gramíneas en soja que ofrece una amplia ventana de aplicación: puede ser aplicado tanto en pre-emergencia como post-emergencia temprana del cultivo y de la maleza. Eddus es un herbicida selectivo con control residual que combina dos ingredientes activos, S-metolacloro y Fomesafen, con sitios de acción diferentes. La combinación de herbicidas con distintos modos de acción permite controlar las malezas interviniendo en diferentes procesos biológicos, lo cual disminuye la presión de selección que, a su vez, contribuye al manejo de la resistencia a herbicidas. Esta característica es de especial importancia en el manejo de Amaranthus resistente a glifosato y a herbicidas ALS. Según Raúl Moreno, del área de Desarrollo de Herbicidas de Syngenta, una de las mayores ventajas de Eddus es su flexibilidad en el momento de aplicación. “Los mejores resultados para el control de Amaranthus y gramíneas se obtienen aplicando Eddus en pre-emergencia, donde el producto expresa su máxima eficacia. En caso de aplicar Eddus en post-emergencia, se recomienda la aplicación previa de un herbicida pre emergente residual, y debe tenerse en cuenta que el tamaño de la maleza no supere los 5 centímetros”, explicó. En www.nomalezas.com.ar se puede encontrar toda la información sobre los nuevos productos de Syngenta y recomendaciones para controlar malezas en distintos cultivos.«



Historias de la Por Luis Fontoira

luis.fontoira@gmail.com www.facebook.com/historiasdelacarne

CORTÁZAR Y BIOY CASARES

LA PLUMA, EL INGENIO Y LA PASIÓN POR LA PARRILLA Y EL BIFE DE CHORIZO Uno, prototipo del dandy liberal. El otro, un niño-grande desalineado y “de izquierdas”. Parecían a simple vista el agua y el aceite. Sin embargo, además de la admiración mutua, dos de los mejores escritores argentinos del siglo XX tenían otra cosa en común: el fanatismo por la carne vacuna argentina.

Historias de la carne

46

P

or estos días se celebró en gran parte del mundo el centenario del natalicio de dos de los más grandes escritores de la historia argentina: Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares , nacidos con diferencia de pocos días en aquel 1914 en que nuestro país miraba la Primera Gran Guerra a lo lejos, con Victorino de la Plaza declarando la neutralidad argentina en el conflicto. Uno de ellos, Bioy Casares, se convertiría en el prototipo del dandy porteño. Sofisticado, niño bien, deportista y mujeriego, liberal en lo político y lo económico, crecería como escritor clásico y purista a la sombra de su amigo, casi un hermano mayor, Jorge Luis Borges. El otro, un gigantón desalineado y bohemio, se exiliaría en Francia desde joven por cuestiones políticas y brillaría en París con sus escritos que desafiaban los moldes de la literatura clásica, acompañando al mismo tiempo con sus arengas y declaraciones periodísticas los movimientos insurgentes de la izquierda latinoamericana. Eran, desde el pensamiento, el aspecto, los modos y la escritura, polos opuestos pero, como sostiene el refrán, también se atraían. Es así como Cortázar declaraba desde Europa que le gustaría “ser Bioy” y Bioy le retribuía la atención elogiando su pluma desde Buenos Aires . También, hilando fino, se podría decir que ambos manifestaban muy poca simpatía

por el peronismo –aunque por motivos diferentes-, que les gustaba el boxeo y que algunos de los argumentos de sus tramas parecían inspirados por las mismas musas . Sin embargo, a la hora de trazar paralelismos, existe otro elemento permanente y sistemático que une sus obras como el hilo que ata una despareja ristra de chorizos: la pasión por la carne vacuna. Claro, después de todo, ambos eran argentinos. ¿O no? A los efectos de graficar esta pulsión carnívora podemos tomar dos de los libros más exitosos de don Julio y don Adolfo: “Rayuela” (1963) y “El Sueño de los héroes” (1954), en los que se pueden encontrar definiciones casi filosóficas de la más pura argentinidad parrillera: “Esto sí que no lo tenés en la Ciudad Luz, che. La de argentinos que me lo han dicho. Lloran por el bife, y hasta conocí a una señora que se acordaba con nostalgia del vino criollo” (Rayuela). “-En mis tiempos, el pollo quedaba para las mujeres, los atrasados de salud y los extranjeros. Los hombres comíamos carne asada, si mal no recuerdo” (El sueño de los héroes). En las páginas de esos notables textos el lector puede toparse en cada página con frases de la gastronomía argentina cotidiana, como “(…) decidieron cenar juntos en lo de Traveler fusionando un asado frío que

tenía Talita con una ensalada mixta que Gekrepten produciría antes de trasladarse enfrente” (Rayuela) o “Muy pronto llegó la señora que la noche anterior los había recibido con tan mal ánimo, trayendo la carne. Mientras la asaban -Gauna miraba las bolitas de plomo que se deslizaban por el cacharro que había sobre las brasas (…). La comida -churrascos resecos como suela, galletas marineras, cerveza- se prolongó hasta muy tarde” (El sueño de los héroes). La cuestión carnívora va mucho más allá de la descripción culinaria y de las tramas de las novelas (una de ellas ambientada en la París pre beatnik de la década del ’50 y la otra en una rústica Buenos Aires de los años ’30) y presenta aspectos que podrían incluirse en un decálogo del gen nacional: “En un punto dado nacía el callo, la esclerosis, la definición: o negro o blanco, radical o conservador, homosexual o heterosexual, figurativo o abstracto, San Lorenzo o Boca Juniors, carne o verduras (…)” (Rayuela). “-Hay que buscar un almacén donde lo sirvan a uno decentemente. Yo comería carne asada” (El Sueño de los héroes). Todos los cortes el corte Las menciones a la carne vacuna en general y a los cortes y formas de preparación en particular (tira de asado, chinchulines, bifes, milanesas, etc.) son una constante en los libros de los dos escritores (ver recuadros) que, además, se referían al tema en sus diarios de viajes y entrevistas, como en


la que el autor de “Bestiario” aseguraba: “¿Para qué sirve la nostalgia de juntarnos cinco argentinos, hacer un asado, tomar mate, poner un disco de Susana Rinaldi, Mercedes Sosa o Gardel (según los gustos) y complacernos en la nostalgia de un pasado al que quisiéramos resucitar? Yo lo hago también, pero eso no me impide al día siguiente despertar en París, y estar en contacto con un montón de gente que no son argentinos y llevar adelante mi trabajo”. Bioy Casares, por su parte, almorzaba todos los días –literalmente todos los días-un bife de lomo en La Biela o Lola, siempre acompañado por “amigas” a quienes les confiaba las tramas que tenía en mente. Además, el ganador del Premio Cervantes, que fue propietario de “La Martona” y provenía de una familia de hacendados –su padre había sido directivo de la Sociedad Rural Argentina- con campos en Pardo, era un sibarita que anotaba puntillosamente cada una de las comidas en sus diarios, como puede leerse en “Descanso de caminantes”: “Comida del 2 de febrero de 1976. Un platazo de ñoquis con queso. Un buen bife, cinco zanahorias, un gran pedazo de zapallo, una parva de chauchas. Mucho helado de crema de vainilla y frambuesa”. Su estilo de vida era casi obsesivo, ya que como apuntaba en el mismo libro “En la mesa: verduras y legumbres al vapor, carne asada, agua pura, nada de alcohol ni de tabaco ni de calmantes ni de estimulantes”. Del otro lado del mar, Cortázar no llevaba diarios gastronómicos pero aseguraba con una sofisticada metáfora más argentina que el tango que “Una prosa puede corromperse como un bife de lomo” .


BIOY CASARES Y LA CARNE Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) “Pucha que la carne se vende bien en Avellaneda. Ese trabajo enflaquece a más de uno; a usted lo engorda” (“El dios de los toros”). “Sonó el gong, nos sentamos a comer y acabamos la carne de vaca, antes que regresaran los polemistas” (“El dios de los toros”). El sueño de los héroes (1954) “-Si ve una milanesa —opinó Ferrari—, una milanesa con limón... cambia de vereda”. El lado de la sombra (1962) -Como haremos noche aquí -observó el Otro Socio, y descubrió que la niñera, bajándose el escote, lo miraba con ojos extrañamente embotados- daremos cuenta, la señorita y yo, de sendos bifes de chorizo, bien jugosos, con huevos a caballo (“Un león en el bosque de Palermo”).

Historias de la carne

48

Diario de la Guerra del Cerdo (1969) “Bebieron vino tinto; comieron milanesas y papas. Cuando llegó el arroz con leche, Nélida dijo: -Si no te gusta, perdóname. Todavía no conozco tus gustos”. “Entró en un almacén y, apoyando los codos en el mostrador, pidió:

-Una cervecita bien helada y dos especiales de lomo”. Diccionario del argentino exquisito (1971) “Cárnica: De carne. Adjetivo que suelen emplear personas que aspiran a ser consideradas exquisitas”. Dormir al sol (1973) “-¿Qué le parece una sopita de cabello de ángel y un churrasco? -preguntó la enfermera. (…) Me trajeron la bandeja, con la sopa que tenía más ojos de grasa que fideos, un churrasco y papas hervidas. Para ganar tiempo comí unos pedazos de pan”. Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977) “… y uno almorzaba un sangüiche de chorizo, otro su arrolladito de salame, otro su panetún, otro su media botella de Vascolet y el de más allá la milanesa fría…” (“La fiesta del monstruo”). Las aventuras de un fotógrafo en La Plata (1985) “Aunque descubrió que tenía hambre, Almanza comió con moderación: asado de tira, duro desde luego, y pan. Mascardi comió asado hasta cansarse, una enormidad de achuras, concluyó con dulce de membrillo y queso y bebió vino tinto”.

“-Para el señor, un churrasco a la pimienta, bien picante –dijo Mascardi, señalando a Almanza–. Esta noche tiene que estar al pelo”. Una muñeca rusa (1990) “Le dije que prefería la carne roja. Una tortilla de papas y después carne roja, bien asada. La comida fue exquisita, aunque las porciones dejaban que desear”. Un campeón desparejo (1993) “Trabajó bien, hasta muy tarde, y casi olvidó que esa noche los amigos iban a reunirse en un asado que daba en su imprenta, de la calle Lautaro, don Venancio Carrizales, para festejar su cumpleaños y el de su mellizo, don Lino”. “Comieron empanadas, el asado (sobre cuya cocción don Venancio disertó largamente, como verdadero especialista), que resultó un poco duro, y bebieron más de una jarra de elenco, con clavo de olor”. Descanso de Caminantes (2001) “Me dijo: ‘Creo en tu fidelidad. Más todavía: Después de verte almorzar, durante años, en la mesa 20 de La Biela, tallarines a la parisienne, un bife muy asado, con puré de papas y helado de frutillas con cerezas de tarro, comprendí la razón de tu fidelidad y no me gustó’”.

CORTÁZAR Y LA CARNE Bestiario (1951) “Había humo entrando del salón contiguo donde comían parrilladas y bailaban rancheras, el asado y los cigarrillos ponían una nube baja que deformaba las caras y las pinturas baratas de la pared de enfrente” (“Las puertas del cielo”). Final de Juego (1956) “Vos sabes que me habían hecho un tango y todo. Todavía me acuerdo un cacho, de Mataderos al centro, y del centro a Nueva York… Me lo cantaban por todos lados, en los asados, por la radio… (“Torito”). “…me cambiaba los sparrings y meta salto a la soga y bife jugoso…”. (“Torito”). Las armas secretas (1959) “Ya empezaba a preguntarme si habrías tenido que quedarte más tarde. La carne debe estar recocida”. (“Cartas a mamá”). Los premios (1960) “-Cebarán mate dulce, supongo. Habrá asado de tira y spaghettis al compás rezongón de los fuelles”. “… la voz que ansiosa reclama el asado de tira y el tango de moda…”. Rayuela (1963)

“-Portate bien, tesoro —dijo Gekrepten—, yo vuelvo en seguida. Esta noche. comemos asado de tira, ¿querés? —Con ensalada mixta —dijo Oliveira”. “En la parrilla, Oliveira empezó a tomar vino tinto y a comer chorizos y chinchulines”. Todos los fuegos el fuego (1966) “Contá despacito, uno, dos, tres. Así va bien, vos seguí contando y dentro de una semana estás comiendo un bife jugoso en casa” (“La señorita Cora”). La vuelta al día en 80 mundos (1967) “Te estás quemando a fuego lento, y dónde el fuego, dónde el que come los asados y te tira los huesos”. 62 Modelo para Armar (1968) “¿Por qué entré en el restaurante Polidor, por qué compré el libro y lo abrí al azar y leí también al azar una frase cualquiera apenas un segundo antes que el comensal gordo pidiera un bife casi crudo?”. “…lo que en el fondo era muy cierto según la opinión intercambiada más tarde por los tártaros después de una cena a base de

carnes jugosas y vino tinto”. El libro de Manuel (1973) “…porque basta mirar las vidrieras para comprender que necesitás tres meses de sueldo para comprarte una docena de damascos y una tira de asado”. Octaedro (1974) “… ahora va a ver lo que es el asado de tira de la Carmen, señora, livianito y tan sabroso, una ensalada de lechuga y ya está, no hace falta más…” (“Liliana llorando”) “… hablando de cebar un mate amargo que a esa hora le vendría bien a más de cuatro porque asienta el asado”. (“Las frases de Severo”). Queremos tanto a Glenda (1980) “… y el recuerdo de la sal como un golpe de ola cruda en la boca los llenará de horrible delicia, y con la sal el gusto del asado inalcanzable, la sopa oliendo a perejil y a apio”. (“Texto en una libreta”). Los Autonautas de la Cosmopista (1982) “…nos hace un gesto cordial al vernos tan cerca, y se encamina alegremente al snackbar donde lo esperan bifes con papas fritas



Evento

50

» El I Congreso Argentino de Malezas, organizado por la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM) y la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas (ASACIM), es también el XXII Congreso Latinoamericano de Malezas. »»Resistencia metabólica, nuevas tecnologías Es la más extendida, particularmente en gramíneas, pero aún se conoce muy poco de ellas. El investigador Paul Neve, del Instituto de Ciencia orientado a la agricultura más antiguo del mundo, el RothamstedResearch, del Reino Unido, se refirió a la resistencia metabólica a herbicidas, la más extendida en esa región y en otros países como Australia, pero que aún ha sido poco estudiada por los científicos. La resistencia metabólica es particularmente importante en especies de gramíneas, que a la vez representan el 70% de las especies resistentes. En general, la resistencia metabólica (que denominó como "no de sitiode acción") está relacionadacon el estrés ambientalde las plantasy la aplicación de bajas dosis de herbicidas, explicó el investigador, y mostró ejemplos de la especie Loliumrigidum, de Australia, y otras del Reino Unido. »» Pautas para el manejo integrado de malezas Según Michael Owen, investigador de la Universidad Estatal de Iowa, la creación de nuevos principios activos podría demorar 20 años en llegar. “La Argentina debe aprender de los errores cometidos por los productores agrícolas y las compañías de agroquímicos de EE.UU”. Así lo indicó Michael Owen, investigador especializado en control de malezas del Departamento de Agronomía de la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos.

Paul Neve Advirtió que existe una gran similitud entre los problemas que observa en ambos países, aunque destacó que en la Argentina aún no existen las resistencias múltiples que hace más complejo el manejo en el país del norte. “Lentamente, las estrategias de manejo integrado de malezas están siendo implementadas a lo largo de las principales regiones agrícolas estadounidenses, pero en la mayor parte de los casos ya es demasiado tarde porque el problema está instalado”, explicó Owen. A su entender, la mayoría de los productores quisieran que los problemas de malezas resistentes se solucionaran con la aparición de nuevos herbicidas, pero eso no es posible porque la creación de nuevos principios activos podría tardar 15 a 20 años más. "La clave está en la diversidad", afirmó. »»Las nuevas tecnologías requieren un uso responsable Desde la investigación académica y las empresas proveedoras de tecnologías, analizaron cuáles son las nuevas opciones de cultivos resistentes a herbicidas en la región. “Los nuevos eventos que se están desarrollando para hacer frente a la problemática de las malezas resistentes están basados en resistencias múltiples y eso permite una variedad muy potente de nuevas alternativas de control”. Así lo indicó Hugo Permingeat, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. “Pero ninguno de ellos será la solución total porque los principios activos (de herbicidas) que emplean no son nuevos, y de hecho, ya existen algunas malezas resistentes a los

mismos”, añadió. Permingeat indicó que en la actualidad el control de malezas requiere mayores dosis de conocimiento y planificación y apuntó que las estrategias vigentes sólo pueden contribuir a retrasar la aparición de nuevas especies resistentes hasta que se desarrollen nuevas tecnologías que permitan resolver el problema. Entre las principales promesas tecnológicas que en un futuro podrían cambiar de manera radical el control de malezas se encuentran el ARN interferente (interfering RNA) y la edición génica no transgénica (que permitió el desarrollo de una colza tolerante a sulfonilureas que ya se está comercializando en EE.UU.) “Hasta que lleguen las nuevas tecnologías, se hace necesario generar una toma de conciencia con respecto a uso de las herramientas que tenemos disponibles para que no aparezcan nuevas resistencias en un plazo demasiado corto de tiempo”, indicó. “La posibilidad de combinar ambos herbicidas nos va a permitir, en muchas regiones productivas, volver a emplear las fechas de siembra óptimas para lograr los máximos rindes posibles en soja”, comentó. Cueto señaló que en ensayos realizados en lotes con alta presencia de rama negra (Conyzabonariensis) se relevaron diferenciales de rinde de hasta un 12% con el empleo del nuevo evento de soja de Monsanto. “Esta nueva tecnología, además de requerir menos aplicaciones, cuenta con una nueva formulación del Dicamba que reduce de manera significativa la volatilidad del producto”, explicó. Rafael Frene, líder técnico de herbicidas


“Si esta tecnología estuviese disponible hoy en día, estaría dando soluciones a muchos de los problemas de malezas que tenemos en la actualidad”, argumentó Frene. Ambos ejecutivos señalaron que los nuevos eventos serán lanzados en el marco de sendos programas de buenas prácticas que contribuyan a promover un uso responsable de los paquetes tecnológicos por parte de los empresarios agrícolas. »» La robótica aplicada al control de malezas Esta tecnología comenzó a desarrollarse en la Unión Europea y permite una mayor precisión en las operaciones realizadas, con beneficios económicos y ambientales. La tecnología de precisión comenzó a llegar al lote productivo para el manejo de las malezas, de la mano del Proyecto RHEA (Robot FleetsforHighlyEfficientAgriculture and Forestry Management), cuyos investigadores pertenecientes a ocho países de la Unión Europea evaluaron entre 2010 y 2014 el uso de robots autónomos para el control de especies resistentes. La iniciativa, financiada por la Comunidad Europea con un presupuesto total de 8,8 millones de euros, con la participación de 16 grupos pertenecientes a centros de investigación, universidades y empresas de esa región, fue presentada en el Congreso

“La clave está en la diversidad" Michael Owen

Argentino de Malezas. “La utilización de este nuevo sistema está orientada a evitar la aplicación innecesaria de plaguicidas con el consiguiente beneficio económico y medioambiental”, indicó César Fernández-Quintanilla(Foto), investigador del Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC) de España. La unidad central del Proyecto RHEA (www.rhea-project.eu) es una “estación base” en la que se localizan los sistemas informáticos y dispositivos que se encargan del control de la flota, la cual está compuesta por dos drones de 6,3 kilos de peso con una autonomía de vuelo de unos 40 minutos y tres tractores pequeños con un peso de 1,83 toneladas y una potencia de 51 hp. “En el lugar correspondiente a la cabina, que fue eliminada, se instalaron los equipos informáticos; en la parte superior se colocó una placa solar para apoyar las necesidades de electricidad, las antenas de GPS, de comunicaciones y de control de seguridad, así como una cámara de detección de líneas del cultivo y de malezas”, explicó Fernández-Quintanilla. Para la aplicación de herbicidas se diseñó un pulverizador equipado con dos tanques independientes (uno de 200 litros para el agua limpia y otro de 15 litros para el producto), un sistema central de inyección directa y una barra de 6 metros con 12 boquillas de solenoide. »» Modelos para la toma de decisiones Diego Ferraro, quien también es investigador de la FAUBA y del CONICET, se refirió al desarrollo de modelos para la toma

de decisiones. "Estamos frente a un escenario donde se va a modificar la carga química para el tratamiento de malezas. Por eso existe la necesidad de desarrollar modelos que permitan evaluar ese cambio", afirmó, y apuntó que con ellos se busca generar más conocimiento sobre la toxicidad y las propiedades de los fitosanitarios, la vulnerabilidad de los ambientes, y el desarrollo de herramientas de decisión. Según explicó, los indicadores de riesgo deben ser adaptables y utilizables de manera sencilla, y deberían contar con una estructura que les permita evolucionar y ser prescriptivos, y mostrar a los productores qué camino seguir en la toma de decisiones, que implique una mejora del manejo para el ambiente. Ferraro presentó el portal de Internet RIPEST, alojado en la página web de la FAUBA (www.agro.uba.ar), que permite evaluar el riesgo de toxicidad de los agroquímicos que utilizan los productores, en función de su letalidad. El sitio se lanzó hace más de un año. Cuenta con información sobre más de 30.000 formulados y tiene 300 usuarios activos, sobre más de 2.000 lotes en 450 establecimientos. La herramienta permite medir el impacto toxicológico de los agroquímicos sobre mamíferos e insectos a partir de datos segregados por cultivo, lote, establecimiento y fecha, entre otros. Hacia el futuro se prevé incorporar una plataforma que también permita evaluar el riesgo ambiental. »» Un cambio cultural para un control efectivo “Los modelos simples basados en la aplicación de glifosato, siembra directa y agri-

51 Evento

de Dow AgroSciencesArgentina, dijo que en un tiempo estará disponible en el mercado local el evento de soja (Enlist E3) tolerante a glifosato, glufosinato y una nueva formulación del 2,4D sin olor y con baja volatilidad. “Esta nueva herramienta los va a sorprender cuando puedan evaluar la reducción de deriva que implica”, señaló.


Fernández-Quintanilla cultura en campos arrendados nos llevaron al problema de malezas que tenemos en la actualidad. Difícilmente podamos resolver esos problemas si no reformulamos el modelo” Así lo indicó Juan Carlos Papa, integrante del Grupo de Trabajo Protección Vegetal del INTA Oliveros.

Evento

52

Papa mencionó el caso del Pasto Borla (Chlorisvirgata), una maleza que en los últimos años se está extendiendo en buena parte de la zona núcleo pampeana. “Muchos desconocen a esta maleza y recién se dan cuenta de que no se puede controlar con glifosato cuando observan los plumerillos característicos de esta planta por encima de los cultivos; algunos la suelen confundir con Echinochloa colona”, apuntó Papa. “He visto lotes de soja que no se pudieron cosechar por causa de Chlorisvirgata”, añadió. “Se perdió la cultura del uso de herbicidas residuales porque nos acostumbramos a realizar aplicaciones sólo a lo que puede verse. Pero el uso de residuales implica un cambio cultural, porque requiere controlar algo que no puede verse”, sostuvo el investigador del INTA Oliveros. “Si pensamos que el problema que tenemos lo vamos a manejar solamente con herbicidas postemergentes, los resultados que vamos a lograr son de pobres para abajo”, advirtió. Diego Ustarroz, investigador del INTA Manfredi, alertó que en la provincia de Córdoba se detectó presencia de sorgo de Alepo con resistencia múltiple a glifosato y haloxifop R-metil. “Nos queda el cletodim para controlarlo, pero no sabemos por cuánto tiempo más” “Tenemos que generar ambientes que sean más competitivos para las malezas, porque hoy estamos haciendo todo lo contrario al trabajar con barchechos larguísimos”, argumentó.

Por su parte, Sergio Morichetti, técnico de Aceitera General Deheza (AGD), indicó que “Amaranthus es una especie muy agresiva por la enorme cantidad de semillas que produce, las cuales se trasladan por los bosteos de vacas, cosechadoras y camiones de un campo a otro por el recorrido que lleva los granos hacia los puertos”. »»Malezas: La importancia del trabajo en red Según Emilio Satorre, investigador de la FAUBA y de AACREA, se pueden construir soluciones integradas mediante el trabajo en equipo, intercambiando conocimiento científico y experiencia. La única manera de contener el crecimiento de malezas resistentes a herbicidas es que los investigadores, profesionales y empresarios agrícolas trabajen en red para realizar un manejo integrado de metodologías de control. Así lo indicó Emilio Satorre, titular de la Cátedra de Cereales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) e integrante de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Aacrea. “El manejo integrado de malezas es frecuentemente propuesto como concepto dominante. Sin embargo, al menos en el contexto de la agricultura argentina, son pocas las ocasiones en que ese concepto ha sido llevado a la práctica para proponer soluciones efectivas”, indicó Satorre. “Una forma de poder construir soluciones integradas es a través del trabajo en equipo para intercambiar el conocimiento científico y la experiencia presente en el tema”, añadió. Explicó que recientemente se realizaron varios talleres con asesores y empresarios agrícolas en el centro y norte del país, en los cuales se promovió un enfoque multidisciplinario del problema. Citó el caso de

“La lucha contra las malezas no es un objetivo, sino un proceso” Emilio Satorre

Gomphrenaperennis, una maleza de difícil manejo en algunos sectores de las zonas productivas del norte argentino, que en los talleres fue estudiada en cuanto a los factores considerados determinantes para la expansión y crecimiento de la misma. “En líneas generales, el conocimiento de la biología tendió a ser fragmentado y difícilmente entendido como una parte del manejo general del problema. Sin embargo, los detalles críticos de los procesos clave de la maleza fueron reconocidos”, relató Satorre. En la última fase del taller se describieron varias estrategias para el manejo y control de las malezas. Las mismas incorporaron al menos dos controles químicos con herbicidas (integrados para neutralizar los flujos de establecimiento y crecimiento de la maleza). También se analizó el diseño del sistema de cultivo (uniformidad de emergencia, densidad y distanciamiento entre hileras) para incrementar la habilidad competitiva del cultivo frente a la maleza. “Frente al papel determinante de los cambios y transformaciones de los sistemas de producción en la dinámica de los problemas de malezas, distintos procesos deberían sumarse y volverse activos para el abordaje integrado del control de las mismas”, añadió. “El trabajo en red echa luz a nuevas soluciones y arraiga nuevos conceptos que permiten entender que la lucha contra las malezas no es un objetivo, sino un proceso. Como tal debería acompañar la dinámica de nuestros sistemas productivos mientras generamos el conocimiento necesario para lograr predicciones confiables y soluciones efectivas, duraderas y eficientes al enmalezamiento de las principales regiones agrícolas extensivas”, concluyó Satorre.«


El m谩s evolucionado desarrollo en tecnolog铆a de aplicaci贸n que te brinda soluciones desde el tanque del pulverizador hasta la traslocaci贸n de los activos dentro de las plantas.

www.spraytecfertilizantes.com


L

os productores rurales están llevando una mochila impositiva muy pesada, que además es injusta por donde se la mire y daña a toda la economía. Las inversiones existentes huyen al surgir elevados quebrantos de los negocios encarados en los últimos años y brillan por su ausencia nuevos aportes en el agro. Presión fiscal, clima, precios internacionales, costos de insumos y fletes imposibles de afrontar, son algunos de los motivos. El panorama parece desolador, pero no lo es, en las crisis siempre nacen oportunidades. Nuestra idea es mostrar propuestas de la estructura impositiva que debe primar en Argentina, para así impulsar un crecimiento exponencial de la produccion agropecuaria con bases industriales firmes y ventajosas para los productos alimenticios con materia prima al alcance de nuestras manos. Los productores están desesperados al detectar que los excelentes rindes se traducen en pérdidas finales de imposible recupero por los impuestos que aplastan sus resultados y desaniman.

Informe

54

• Derogar Derechos de Exportación a las economías regionales y a la gran mayoría de los granos, resulta obvio e indispensable realizarlo prontamente. Ello se logrará en tanto haya voluntad en el parlamento. La cuestión legal está intrincada, pues oportunamente incrementaron su porcentual por resolución ministerial de dudosa legalidad. La inequidad de este verdadero impuesto a los ingresos surge a todas luces. Todos los productores tienen costos diferentes, y ni hablar de las situaciones de bajos rindes o emergencia hídrica, pues su carga fiscal efectiva se hace exponencial. Su recaudación es privativa del Gobierno Nacional y afecta directamente a las provincias de donde proviene la riqueza. • Se impone en forma urgente el diseño de un nuevo régimen de Coparticipación Federal, pues del porcentual del total recaudado a nivel nacional solo le llega a las provincias menos del 24%. Estas unidades de gobierno reaccionan aplicando más tributos a las empresas y ciudadanos, afectando aún más su alicaída rentabilidad. • Las distorsiones manifiestas que genera la alícuota reducida de IVA -donde los créditos fiscales por compras y gastos (en su mayoría al 21%) superan a los débitos fiscales por ventas (10,5%)-, obligan a proponer una alícuota única menor. El Registro Fiscal de Operaciones Granos debe ser derogado por ser absolutamente inequitativo y fijar motivos de exclusión o suspensión totalmente subjetivos. El perjuicio financiero generado al productor es manifiesto quitándole gran parte del capital de trabajo. • Por su parte el impuesto a las ganancias que debería ser el principal tributo aplicable, posee su propia base distorsionada.

Se ha suspendido la corrección del resultado por los efectos inflacionarios, lo que produce una carga tributaria sobre resultados ficticios e ilusorios. La obligación de registrar supuestas “ganancias por tenencia” por el stock de productos agropecuarios, a pesar de no existir transacción económica alguna, potencia la inequidad. Corresponde disponer la aplicación de índices inflacionarios reales a los fines fiscales, para determinar resultados acordes con la capacidad de contribuir y a para absorber pérdidas o compensar saldos favorables a los contribuyentes. » El cómputo de gastos necesarios para a actividad se ve restringido irrazonablemente por normas legales vigentes con tope fijos dispuestos hace más de 12 años, lo que requiere urgente su revisión y cambio. » Las amortizaciones que se admite registrar ante el desgaste por el paso de los años de las maquinarias y otros bienes indispensables para la produccion agropecuaria , se mantienen también a su valor original de la inversión, siendo una distorsión grave también en este tributo. Dicha deducciones deben también adecuarse en función de la inflación de cada periodo. • El denominado impuesto al cheque, que desde hace más de 10 años es de emergencia, se aplica con independencia del resultado de la actividad. Por ello de mantenerse es obligatorio que se admita su pago a cuenta total y completa del impuesto a las ganancias. • El impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, es un invento argentino, que corresponde su derogación. Judicialmente, en situaciones de probadas pérdidas continuas se ha reconocido su inconstitucionalidad –pues su estructura descarta la capacidad de contribuir del afectado-. • A este panorama de impuestos nacionales -que en nuestra opinión debe tomar un giro de 180 grados-, se adiciona la gran cantidad de regímenes de información que exigen sanciones excesivas e injustas que corresponden reducirse a la brevedad. El costo de administración de los productores se ha incrementado exponencialmente en los últimos años. • En el orden provincial el impuesto inmobiliario e ingresos brutos castigan fuertemente al productor. A ello se suma el sellado de los contratos y las tasas en los municipios que con frecuencia lejos están de tener una contraprestación de servicios. Todo eso requiere una revisión seria y profunda. Surge a todas luces la necesidad imperiosa de realizar una planificación fiscal permanente y previa a encarar los negocios para que el productor pueda así reducir la carga impositiva final, evitar impuestos innecesarios y usufructuar beneficios fiscales que constan en la propia ley.«

Crítica y propuestas

a la estructura tributaria Por: Cr. Santiago Saenz Valiente Director del libro “Los impuestos del campo en criollo” Blog: www.impuestosencriollo.com.ar


XXXXXXXX

55


sobrepasa los 5 cm de tamaño”. La Ing. Pérez también destacó que la mezcla de este producto con otros de la familia de las cloroacetamidas contribuye a un control residual de yuyo colorado y refuerza la estrategia anti resistencia. Otra herramienta que sugiere el PEM para el control de Amaranthus palmieri es la rotación con el cultivo de maíz que permite la inclusión de otros herbicidas como Convey®, un postemergente de gran selectividad, que asegura un excelente control y lo convierte en una herramienta potente para bajar el banco de semillas. Tener en cuenta un plan de acción es fundamental para el manejo de esta maleza difícil y así evitar el “desyuyado” a mano o limpieza de manchones que se vuelve obligatorio debido a sus altos niveles de producción de semillas.

Múltiples soluciones para la nueva campaña de soja Gacetillas

56

EXPOAGRO 2016 Del 8 al 11 de marzo de 2016 Expoagro abrirá nuevamente sus puertas en El Establecimiento El Umbral, km 214 de la Autopista Buenos Aires –Rosario. Esta historia de unión y esfuerzo, que en 2016 cumplirá 10 años, se consolida y garantiza su continuidad en el tiempo con la firma de la nueva sociedad, “Exponenciar”. La unión de los dos medios de comunicación más importantes del país, que se proclamaba “transitoria”, hoy se reconoce firme, sólida y estable para organizar la próxima edición de la megamuestra. En el Corredor Productivo Ramallo – San Nicolás, se auguran cuatro días de intensa actividad en el campo de Expoagro con nuevas demostraciones dinámicas a campo –como las demostraciones de agricultura de precisión -, drones, equipos de riego, extracción y embolsado de granos, maquinarias en funcionamiento, charlas técnicas, conferencias en los auditorios y los clásicos campeonatos de alambradores y escultores. Mención aparte merece el sector internacional de la feria, con encuentro de empresarios de todas las latitudes dispuestos a potenciar las relaciones comerciales. Como valor agregado diferencial, entrará en escena “Campus”, un nuevo espacio pensado para que las universidades más destacadas del país vinculadas con las ciencias agrarias, tengan su lugar de privilegio para difundir servicios educativos y líneas de investigación relacionadas a la red agroalimentaria.

En marzo, un nuevo capítulo comenzará a escribirse en la historia de la feria, cuando la agricultura digital haga su presentación formal en el suelo de la muestra y el campo argentino observe de cerca, lo que viene. Bienvenido a Expoagro. Bienvenido al Futuro.

El yuyo colorado: claves para su control En la actualidad ya no es posible controlar las malezas con una sola herramienta química. Por este motivo, malezas resistentes al glifosato como Amaranthus palmieri obligan al productor agropecuario a implementar estrategias integrales para lograr un control efectivo. En este contexto, BASF realizó durante el 2014 alrededor de 500 ensayos de herbicidas con el objetivo de analizar las distintas problemáticas de cada zona. Esta información relevada es la base de las recomendaciones que brinda el Programa Experto en Malezas (PEM). Ángela Pérez, Coordinadora de Desarrollo de Mercado de BASF en la zona de Córdoba, brindó algunas recomendaciones fruto de este trabajo: “Comprobamos que Heat (saflufenacil), aplicado junto con glifosato y aceite metilado de soja (MSO), demostró ser una excelente herramienta para el control rápido y efectivo de Amaranthus palmieri. Heat® permite arrancar la siembra con el lote libre de maleza lo que es fundamental ya que una vez que el cultivo de soja emerge las herramientas disponibles para el control disminuyen notablemente y sólo son efectivas cuando la maleza no

• Nuevas variedades, tratamientos de semillas profesionales, soluciones financieras y diversas novedades que mejoran la oferta integral de Syngenta. • Plenus marca una notoria diferencia con otros tratamientos, expresaron los propios multiplicadores. Muchas fueron las novedades que los especialistas de la compañía presentaron para la presente campaña. El ingeniero agrónomo Alejandro Falabella se refirió a los nuevos sistemas que implementados en el manejo global de germoplasma en soja, que hoy permiten acortar el ciclo de mejoramiento de 8/9 años a 5/6 años (incluyendo todos los procesos de cruza, inbreeding y selección, evaluaciones y lanzamiento al mercado). Para la campaña 2015/16 Syngenta lanza cinco novedades: SYN 4x1, SYN 4x3 IPRO, SYN 5x2 IPRO, SYN 5x8 IPRO y SYN 6x8 IPRO. A su turno el ingeniero Leandro Barcos, gerente de Seedcare, explicó que si bien cada región tiene una problemática diferente en cuanto a insectos de suelo y enfermedades que afectan desde el inicio al cultivo, la Red Crecer puede dar soluciones a cada problema a partir de la amplia variedad de tratamientos. En esta ocasión se presentaron cuatro tratamientos: Plenus Base, Plenus Full, Plenus Fortenza y Plenus Vibrance. Tanto Plenus Fortenza como Plenus Vibrance fueron presentados como novedades exclusivas para la Red Crecer. Cabe destacar Plenus cuenta con inoculante lar-


Por último, Sergio Moriconi presentó el Gran Premio Red Crecer con numerosas ventajas para los multiplicadores, destacando el Bono Crecer: un fuerte estímulo para alcanzar los objetivos fijados.

Signum

Rizobacter, de la mano de su distribuidor norteamericano Precision Laboratories, lanzó en el mercado agrícola de Estados Unidos el bio-inductor Sigmun. Este producto, posicionado en la línea de tratamientos Premium, representa una evolución en tecnologías de inoculación de la compañía de microbiología agrícola que lleva diez años trabajando en líneas de investigación y desarrollo en ese país, para maximizar las capacidades biológicas del cultivo y atender las necesidades de la producción local. Lo destacado es que Signum gracias a su formulación única hace posible reducir un 20 por ciento las ya bajas dosis de su antecesor (Trident) y pone fin a la necesidad de incorporar un protector bacteriano externo. Esta característica es clave para la producción, ya que en EE.UU. la creciente aparición de nematodos en los cultivos se está convirtiendo en un problema cada vez mayor, por lo que en la semilla queda poco espacio para nuevos tratamientos. Rizobacter logró el lanzamiento de Signum tras cuatro años de investigación y desarrollo. Se trata de la única tecnología de inoculación del mercado estadounidense que con una dosis de tan solo 70 mL (50 Kg de semilla) garantiza practicidad y precisión, ya que no demanda del uso de otro elemento para asegurar la supervivencia bacteriana y la compatibilidad con los terápicos de origen químico. Cabe destacar que los tradicionales tratamientos de inoculación en ese país requieren la inclusión de tres o más componentes en el momento de aplicación.

Un Freno®para las malezas De las catorce especies que se encuentran en alerta roja en cuanto a resistencia de

malezas, según la REM de Aapresid, nueve son gramíneas. Esto implica que su manejo debe estar integrado de tal manera que se manejen herbicidas de pre-siembra, preemergencia y post-emergencia que hagan que no se incremente el nivel de resistencias de especies como Sorgo de Alepo, Rye Grass, Capín Arroz y Pata de Ganso, entre otras tantas. Rotam, compañía líder en la formulación de principios activos pos-patente, lanzó al mercado Freno®. Este es un herbicida postemergente formulado en base Cletodim, pero con el diferencial de calidad de formulación característico de Rotam, cuyos estándares de síntesis y control de calidad son más cercanos a la industria farmacéutica que a la de agroquímicos. Freno® debe ser aplicado en el momento de post-emergencia temprana de las gramíneas a controlar en conjunto con aceites minerales o vegetales metilados de alta calidad.

Expression® Pack de DuPont En las últimas semanas, fue muy severo el daño que generaron las fuertes precipitaciones ocurridas en los cultivos invernales del área central. Pero, aunque no se vea en forma inmediata, los barbechos otoñales también están siendo afectados. Para brindar una solución, Dupont Agro posee en su portafolio de productos a Expression® Pack, un herbicida formulado en base a una mezcla de dos principios activos de diferentes modos de acción, que permite un quemado eficiente de malezas ya emergidas, al tiempo que mantiene limpio el lote hasta el momento de siembra. Para acelerar la eficiencia de Expression® Pack, se recomienda su uso en mezcla con Glifosato, 2.4 D Amina y Quid Oíl. De esta forma, malezas como Rama Negra, Commelina, Viola, Amaranthus y algunas crucíferas, junto a otras que se encuentren ya nacidas y con no más de 10 cm de altura, pueden ser quemadas de forma tal de resetear el lote a cero y llegar con el mismo limpio al momento de implantación del cultivo. Expression® Pack es una excelente opción para barbechos cortos primaverales, cuya aplicación puede extenderse hasta 15 días antes de la siembra de soja. Está formulado en base a Carfentrazone al 40% EC y Classic WG que le dan al producto el efecto residual necesario. Las formulaciones de estos principios activos aseguran una completa dilución en el caldo de aplicación, presentando una excelente homogenización y evitando cualquier tipo de obstrucción de picos de aplicación.

SU NOMBRE ES MIM El Manejo Integrado de Malezas (MIM) es una de las principales herramientas para hacer frente al problema y retrasar lo más posible la aparición de resistencias. Esta estrategia se asienta en el uso de diversas técnicas de control, sin depender exclusivamente de alguna de ellas. Las principales prácticas para un correcto MIM son: • Monitoreo periódico del cultivo. • Alternancia de herbicidas de diferentes modos de acción. • Aplicaciones con las condiciones ambientales adecuadas. • Rotación de cultivos. • Conocimiento de la biología de la plaga. • Manejo del cultivo (densidad, fecha de siembra, genética). Además, conocer la biología de la especie es de vital importancia para identificar los momentos de mayor debilidad y controlarlas eficientemente. Lo esencial es atacar a las malezas en el momento de su emergencia, es decir cuando las plantas son pequeñas, por eso es fundamental el monitoreo constante para identificar las especies ‘problema’, lo que facilitará conocer el banco de semillas presentes en el lote. Saber la fecha y duración del periodo de germinación ayuda a definir la estrategia de manejo. Por ejemplo, en el caso de especies de germinación ‘concentrada’ es recomendable esperar a que la totalidad de los individuos hayan emergido y luego realizar el control. Para especies de germinación ‘prolongada’ es importante la implementación de un barbecho adecuado, teniendo en cuenta el uso de productos con efecto residual. REBELDES CON CAUSA Recientemente las empresas que investigan, desarrollan y fabrican productos fitosanitarios crearon el Comité de Acción de Resistencia a Herbicidas de Argentina (HRAC Argentina). El objetivo es concientizar y capacitar en el manejo integrado y uso responsable de herbicidas (fundamentalmente a través de la rotación de los principios activos) e interactuar con otras instituciones del ámbito estatal y privado para generar un mayor conocimiento de los eventos de resistencia presentes en el país y de las medidas de manejo para controlarlos. La resistencia llegó para quedarse y el manejo integrado es la principal herramienta con la que se cuenta tanto para controlarlas en el lote como para retrasar la aparición de nuevas especies rebeldes.

57 Gacetillas

ga vida y polímeros de cobertura de excelente performance.


@MisOdios

Me encanta que Cris se haga la experta en GEOPOLÍTICA y no pueda darle luz a un barrio de Chaco ni ganar elecciones sin incendiar urnas

@MartuJohansen

@eltribuno

#Salta Abel Albino: "Creen que los pobres son vagos. No son vagos, son tristes"

@exitoina

Vicky Xipolitaquis: “Mi mente es muy poderosa, entonces me da miedo pensar”

@GabyLevinas

Hay que ser bobo para creer que un presidente es más inteligente si no lee el discurso. Es en general más irreflexivo y ególatra

@ebuzziok

@alfredocasero1 Lo que más me duele, es haber trabajado tanto, criado hijos y seguir teniendo fe en un país de gente COMPRABLE Y CAGONA.

Es lamentable que se me acuse de traidor o K por haber asistido a un acto al que fui invitado.

@SociedadRural

Hoy, la quita de las retenciones encabeza la lista de reclamos del campo, aunque aseguran que ya no alcanza

@malcomgomez

Scioli: "Soy el único que no promete devaluar". O sea: va a devaluar sin haberlo prometido.

@wqueijeiro

La gente que se molesta contigo por decirles la verdad, son los que viven de la mentira.

@hanalfabeto Los pobres no existen, pero votan... #MuyRaroTodo

El qom murió de hambre por falta de cultura. Los de Once murieron por viajar un día hábil. Nisman se mató por fiestero. Algo habrán hecho

@Coculo

Me genera mucha ternura Aníbal Fernández apurando a Obama que cuando googleó quién carajo era, le aparecieron cosas como "morsa" y "baúl".

@drapignata

Si algo me faltaba para confirmar lo zurdo inmundo que es el Papa era verlo primero con un comunista viejo y ahora con un negro.



AÑO 11 - N°74 - 2015

AÑO 11 - N°74 - 2015 - $44 (EN ARGENTINA) $82 (EN URUGUAY)

LAs 30 ROLO VILLAR

AVANCES Y DESAFÍOS PARA INVESTIGACIÓN EN

Tecnologías de aplicación POR: MARCO ANTONIO GANDOLFO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL NORTE DEL PARANÁ – BANDEIRANTES –BRASIL

CÓMO PRODUCIR

Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAISAJES RURALES POR SANTIAGO POGGIO FAUBA/CONICET

MANO A MANO

GABRIEL DELGADO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.