Horizonte A N°88 Tenemos código!!!

Page 1

AÑO 13 - N°88 - 2017 - FEBRERO

AÑO 13 - N°88 - 2017 - FEBRERO $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

ESCANEÁ EL CÓDIGO QR CON TU APP



El lote

y la góndola

HA Investigación

Argentina E

n 2013 se inundó La Plata, se cree que hay al menos 89 muertos. En julio de 2014 la ciudad de 9 de Julio quedó anegada, en agosto de 2015 colapsó la autopista que une Rosario con Buenos Aires, y en 2016 apenas se inició la cosecha el diluvio se llevó todo el trabajo del centro de Santa Fe y partes importantes de Entre Ríos y el este de Córdoba. Solo para hablar de los últimos 5 años, la historia se repite: la Pampa Húmeda se inunda y como es plana no desagota rápido. En enero de 2017 algunas zonas acumularon lluvias por 350 milímetros en sólo 20 días. En Arroyo Seco cayeron 350 milímetros en apenas un día. Eso quiere decir que cada hectárea tuvo que absorber 3.500.000 litros de agua. En 20 días o en uno es una catástrofe; las áreas cultivadas (no contamos lo no cultivado, como las ciudades rurales, caminos, etc.) con excesos hídricos pueden contarse en 2.000.000 de hectáreas según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y digamos que en promedio cayeron 200 milímetros, la región toleró un mínimo de 4.000.000.000.000 litros de agua en el espacio de un mes. No importa si ahí está cultivada soja, maíz, pasturas o un bosque tropical. Negar la magnitud del hecho es necio y decir que no existe el cambio climático es aún peor. Adicionalmente el consenso en la comunidad científica es abrumador: el cambio climático es un producto del hombre; puntualmente de la emisión de gases invernadero. Todos los argumentos que culpan por el fenómeno a la actividad del planeta #Campo están errados: primero porque la soja no es la culpable del cambio climático o las inundaciones, sino porque encapsulada en ese argumento existe una falacia anti productivista. ¿Deberíamos ser menos eficiente en la producción de calorías por hectáreas para que no se inunde la Pampa Húmeda? ¿Menos alimentos será igual a menos inundaciones? Mientras tanto “el niño se puso travesti” como bromeaban algunos productores en Twitter para pasar el mal trago y la

inundación se combinaba con secas que devenían en incendios en el sur de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro; algunos claramente evitables. El panorama para muchos participantes del ecosistema de agronegocios es sencillamente desolador: si las peores estimaciones se confirman no se realizarán 180 mil viajes de camión ida y vuelta al puerto; los contratistas de cosecha no tendrán millones de hectáreas para cosechar y los estacioneros no despacharán gasoil ni venderán sándwiches de milanesa. Para peor, habrá una onda expansiva: estrés financiero para contar con dinero para la campaña 17/18. Si bien la baja en la producción podrá ser parcialmente compensada por un alza de precios, todavía no es claro en qué cuantía. Ese número puede ser clave para la macroeconomía, pero para quienes no tienen nada que cosechar es una anécdota. Eso es solo para hablar de lo agrícola ¿los tambos que preparaban los rollos de pasto para el invierno qué harán? con caminos anegados ¿cómo sacarán la producción diariamente de sus tambos? Suelen sucederse los interesados en defender al “pequeño productor”. Seamos políticamente incorrectos: el pequeño productor no existe. Está el productor lejos del feedlot, el molino o el puerto; y el que está cerca. El que tiene ordenados sus números y puede ir al banco, y el que no. El que se financia con un pool de siembra, y el que lo hace con empresas de insumos. El que está en zonas altas, y el que está en bajos inundables. El que produce sobre tierra propia, y el que produce en tierra arrendada. El tambero, el ganadero, el mixto y el agrícola. No son categorías únicas, son compuestos matriciales de múltiples entradas. Además está todo el ecosistema de agronegocios que sirven a cada uno de estos productores: contratistas, proveedores de insumos y logística de granos, estacioneros, contadores y

una larga lista de etcéteras. Si queremos ayudar al “pequeño productor” pensemos en todos estos tipos de productores y una forma de facilitarles la vida es con dos herramientas muy concretas: infraestructura para “llevar el agua desde donde sobra hacia donde no hay” y un sistema de seguros que permita estabilizar su flujo de ingresos. En criollo: si quieren proteger al ecosistema de agronegocios (y no solo al “pequeño productor”) hay que ayudarlo con herramientas inteligentes que lo protejan de eventos climáticos que lo envían a la quiebra. Y él debe ayudarse así mismo exigiéndolas y estudiando cómo mejorarlas. La acumulación de capital es lo que hace más productivo al trabajo. La infraestructura y un sistema financiero robusto son la expresión más concreta de esto. Cuando al viajar nos maravillan las catedrales, museos, canales, puertos, autopistas y trenes de Europa y Estados Unidos lo que nos impacta es la capacidad de acumular capital y volcarlo al espacio público para ser sociedades más productivas. Demandar infraestructura al Estado es imperativo, poner lo propio para diseñar soluciones financieras que protejan los bolsillos de todo el sistema de agronegocios también. La diferencia es que, a priori, demandar infraestructura nos pone en un rol pasivo, mientras que diseñar un sistema de seguros demanda que colectivamente seamos arquitectos de la solución. La construcción del activo colectivo “sistema que evite quiebras por eventos climáticos extremos” es una misión de todos y tiene un poco de cemento y otro poco de ideas. No hay tiempo que perder.

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 13 - Edición 88 - Enero 2017

HA

26.

3.

Vidriera

El Lote y la góndola Argentina, el país que no acumula capital. Por Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

Editorial Horizonte A, tiene código Por Juan Carlos Grasa

6.

Investigación Siembra Directa, revalorando conceptos básicos. Por Santiago Lorenzatti

16.

Mano a mano con Sebastián García de Luca “Debemos demostrar que la política sirve para transformarle la vida a la gente” Por Juan Martín Melo

20.

Agricultura de precisión Evolución de AP en Argentina durante 2016. Por Ing. Agr. Andrés Mendez

22.

Informe O Endero do Agronegocio. Por Victor Piñeyro

4

28.

Las “30” a Alfredo Paseyro. Gerente General en Asociación Semilleros Argentinos – ASA

30.

Informe Entre olivos y vinos se hace grande La Rioja. Por Diego Abdo

34.

Perlitas rurales Entrevista a Rony Vargas. Por Bettina Cucagna

38.

Informe Momento de mejorar productividad. Por Pablo Adreani

40.

Investigación Buenas prácticas de manejo de pasturas: el negocio de la fertilización. Por Ing. Agr. María Alejandra Marino

44.

Informe Las señales de los mercados y la Argentina que hay que discutir. Por Enrique Erize

46.

El Quincho de Horizonte #El QuinchoDeHorizonte versión 2017. Por Juan Martín Melo

50.

Malezas Control de malezas y fitotoxicidad. Un estrés subestimado. Por Ing. Rubén Netcoff

52.

Agromanagement Venta Forzosa, producto de emergencia, o desastre Agropecuario. Por Alejandro Larroudé

54.

Informe La facturación electrónica y el comercio de hacienda y carne. Por Hector Tristan

56.

Gacetillas

58.

Por las redes


HA

Editorial

Horizonte A, tiene código

Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en la comodidad de dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más necesarios y en nuestro caso lo utilizaremos para darle “vida” y dinámica a nuestros artículos. Nunca hemos dejado de buscar alternativas viables y creativas a nuestras ediciones impresas, que en este 2017 entra en su decimo tercer año de vida, y parecería que el papel - que estaba en su fase final para todo el mundo - no para de sorprender y se adapta siempre a nuevas tecnologías. En la sección “El Quincho de Horizonte” ahora a partir del uso de este código y con la aplicación bajada en tu teléfono podrás ver directamente cuáles fueron los momentos más destacados en nuestro encuentro mensual con referentes y formadores de opinión que concurren cada mes al Quincho. En futuras ediciones lo usaremos para complementar algún artículo técnico o para hacer una presentación determinada. Vuelven las notas de Santiago Lorenzatti, el hombre de Okandú y de Aapresid revaloriza conceptos básicos sobre la Siembra Directa. Iván Ordóñez en su columna nos plantea por qué Argentina, es el país que no acumula capital, una mirada diferente a los fenómenos climáticos recientes. Entre olivos y vinos se hace grande La Rioja, Horizonte A viajó a la provincia, visitó algunos de sus establecimientos olivícolas y vitivinícolas y disfrutó de una de los paisajes más maravillosos de la Argentina. Una nota de Diego Abdo, bienvenido a Horizonte A. Pablo Adreani, en su habitual columna dice que es el momento de mejorar productividad y habla de los indicadores de la economía Argentina para el 2017 que están proyectando una situación que los productores ya han vivido en muchas oportunidades. Un importante aporte técnico hace María Alejandra Marino, del Inta Balcarce en su artículo sobre: Buenas Prácticas de manejo de pasturas, El negocio de la fertilización.

Horizonte A, viajo a Córdoba con el objetivo de entrevistar a RONY VARGAS, el hombre de Cadena 3 habla de su abuela que llego al país a los 18 años, dice que es su guía, y que marcó en él un camino de trabajo, tesón y lucha. Creador del exquisito vino Anita de dos puertos, premiado con Medalla de Oro 2012 por su delicadeza y perfume. Un vino con historia familiar. Un vino en homenaje a su abuela. En las 30 a Alfredo Paseyro, dice que el tiempo perdido no lo recuperamos jamás, que San Martin es su referente en la vida y si lo obligaran a hacerse un tatuaje, se haría un rosario. El Quincho de Horizonte, con María Fernanda Gonzalez Sanjuan, Pablo Lafuente y Horacio Salaverri, tres amigos que dieron lo mejor en una noche diferente, para ver algo de esto tenemos el Código QR. Juan Martin Melo hizo el Mano a Mano con Sebastián García de Luca: El Viceministro del Interior dialogó con este medio para referirse al plan de obra pública del gobierno que busca “mejorar la calidad de vida a la gente y devolverle competitividad al sector agroindustrial”. Víctor Piñeyro del Observatorio de Comunicación de Agronegocios. O Endero do Agronegocio. El “enredo” es el argumento narrado por la escola durante el desfile de carnaval y desde hace algunos años ha sido el portador de mensajes a favor, y este año en contra, del agronegocio brasilero. Además tenemos: Control de malezas y fitotoxicidad, Un estrés subestimado por Rubén Netcoff; Andres Méndez y La Evolución de la Agricultura de Precisión en Argentina; Las señales de los mercados y la Argentina que hay que discutir por Enrique Erize de Novitas; La facturación electrónica y el comercio de hacienda y carne: por Hector Tristan; Venta Forzosa, producto de emergencia o desastre agropecuario por: Alejandro Larraude Y como siempre, Por las redes, la vidriera y todo lo que pasó en la comunidad agroindustrial. Ahora con una Horizonte A que tiene más código. Hasta el próximo número!

Bettina Cucagna, nueva colaboradora de

Juan Carlos Grasa Director

Editorial - Staff

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Héctor Tristan Iván Ordóñez Juan Martin Melo Pablo Adreani Colaboradores Andrés Mendez Bettina Cucagna Diego Abdo Enrique Erize María Alejandra Marino Rubén Netcoff Santiago Lorenzatti Victor Piñeyro DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA 011-49230703 departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832 Distribución en c.a.b.a DistriLoberto Av. Vélez Sarfield 1857 (1285) CABA N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa

Av. Santa Fe 2958 Piso 5º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

E

l gran dilema de la Humanidad es cómo lograr una convivencia armoniosa entre la economía y la ecología (Viglizzo, 2001). Las leyes de la física juegan una mala pasada, ya que hay un determinismo condenatorio en la segunda ley de la termodinámica. De una manera simplista, esta ley demuestra que cuanto más producimos, más energía y desechos generamos, y que este costo - llamado entropía- es inevitable. Esto significa que aspirar a una armonía perfecta entre la producción de alimentos y energía de manera suficiente, y la inalteración del ambiente es una utopía. No hay posibilidad física de lograrlo. Es en cambio, posible diseñar y ejecutar estrategias productivas que resulten más sustentables que otras. Es precisamente, dentro de esta última línea de pensamiento, desde la cual se abordará el eje conceptual en este artículo.

»»La historia de la agricultura

“Para que las gramíneas produzcan granos y rastrojos de manera importante, es necesario ajustar la estrategia de fertilización”

La historia de la agricultura es la historia de la labranza. El hombre, a lo largo de su historia agrícola utilizó a las labranzas como una herramienta indispensable para la obtención de alimentos. La labranza permitía preparar el suelo-refinarlo y despoblarlo de malezas- para poder implantar un cultivo. Posteriormente, con las labores culturales se buscaba controlar las malezas y estimular a la mineralización de la materia orgánica para la liberación de nutrientes que eran aprovechados por el cultivo. La agricultura convencional, basada en las labranzas, fue el paradigma agrícola que la humanidad aplicó desde sus inicios, hace más de diez mil años. Es más, actualmente, la mayor proporción de la agricultura mundial sigue realizándose con las labranzas como eje; proceso que en los últimos 100 años se vio intensificado de la mano de la incorporación de tractores de potencia creciente, herramientas de labranzas y demás implementos. Aún reconociendo que sirvió para alimentar a la humanidad en el pasado, la agricul-

tura convencional -por vía de la erosión de los suelos- y por la aplicación de un criterio de explotación, minero o extractivo de los recursos, en muchos casos hizo llegar a extremos de deterioro de magnitud escalofriante: “perder más de diez toneladas de suelo por tonelada de grano producido”; evidentemente, un “costo” que la humanidad toda no podía, y menos aún no puede ni podrá seguir pagando (Peiretti, 2004).

»»Una una nueva agricultura Analizando la actual encrucijada en que se encuentra la Humanidad entre la necesidad de aumentar en lo inmediato la producción de alimentos en cantidad y calidad, y la imperiosa necesidad de hacerlo sin destruir el ambiente, resulta evidente la importancia de diseñar y ejecutar un modelo agrícola que contemple ambos aspectos. Hay que aprender de las experiencias del pasado para no repetir viejos errores, y al mismo tiempo apoyarse en la ciencia y la capacidad de innovación para encontrar nuevas alternativa superadoras. Conceptualmente, La nueva agricultura debiera interpretar la real y amplia oferta ambiental que cada país o región posee; y la adecuación de una estrategia productiva que maximice el uso eficiente de esos recursos disponibles; incorporando aquellos insumos externos limitantes, de manera de maximizar la producción sustentable. En términos energéticos esta nueva agricultura tiende a maximizar la eficiencia de transformación de la energía disponible - ofrecida por los recursos naturales y los insumos externos- y su “almacenamiento” en forma de alimentos, fibras y energía (biocombustibles). Se trata de una nueva agricultura, basada en la incorporación de los conocimientos que la ciencia genera; principalmente en lo que a ecología, ecofisiología, genética, nutrición y protección de adversidades bióticas y abióticas respecta.

»»La nueva agricultura y las Buenas Prácticas Agrícolas Las buenas prácticas agrícolas (BPAs) son las herramientas que permiten adaptar y ejecutar los nuevos conocimientos y avances tecnológicos al terreno de la producción agrícola de alimentos, en un contexto de sustentabilidad económica, social y ambiental. Las BPAs en la actualidad, además de permitir producir sustentablemente, son un componente de competitividad, que puede permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello supone: mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los mercados actuales, y reducción de costos.

6


Siembra Directa

Revalorando conceptos bĂĄsicos Por: Santiago Lorenzatti Director de OkandĂş SA Directivo de Aapresid


Investigación HA

La FAO define a las BPAs como “la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios innocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. La aplicación de las BPAs implica el conocimiento, la comprensión, la planificación y mensura, registro y gestión orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos. Las BPAs constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos agropecuarios, lo cual debe traducirse en la obtención de productos alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables; en un marco de minimización o neutralización del daño ambiental. O mejor aún, conservando y aún mejorando muchos parámetros y atributos de los recursos naturales involucrados en el proceso productivo; en el caso de la agricultura, principalmente el suelo. Todo ello, sin resentir los rendimientos de los cultivos; por el contrario, teniendo como objetivo su aumento permanente a partir de la incorporación de conocimientos. Más allá de las definiciones, en el terreno real y considerando a la producción agropecuaria comercial, no es común abordar el tema de las BPAs desde la óptica de la gestión ambiental y de cómo se afectan los recursos naturales involucrados. Por el contrario, la mayoría de los protocolos y normativas hacen hincapié en la inocuidad y salubridad del producto para el hombre; relegando a segundo plano el impacto de esas prácticas sobre el ambiente. Por lo tanto, uno de los principales desafíos que actualmente enfrenta la implementación de BPAs es la profundización del conocimiento y aplicación de prácticas que realmente tengan un impacto negativo mínimo sobre el ambiente; o mejor aún permitan mantener o mejorar muchos atributos de los recursos naturales involucrados en el proceso de producción. Por otra parte, en el terreno de los agronegocios la implementación de protocolos que contengan a las BPAs constituyen un desafío y una oportunidad; ya que de su cumplimiento puede que dependa la entrada de sus productos agropecuarios a los mercados con mayor sensibilidad ambiental y creciente exigencia en calidad. O mejor aún, la implementación y certificación de BPAs de manera proactiva puede generar oportunidades de negocio con agregado y captura de valor. Agricultura Certificada, de Aapresid es un claro exponente de esta realidad. En agricultura extensiva, las principales BPAs son: siembra directa, rotación de cultivos, manejo de la nutrición y fertilización balanceada, y manejo integrado de plagas.

8

»»Siembra Directa, el pilar de las BPAs. La siembra directa consiste en la implantación de los cultivos sin el uso previo ni posterior de labranzas, mediante la utilización de equipos de siembras que deben tener la capacidad de poder cortar la cobertura superficial del suelo, abrir una pequeña línea de siembra, depositar la semilla en su interior y cerrar el surco abierto. El control de malezas se realiza mediante el ajuste de las rotaciones y la intervención química en momentos específicos. A su vez, dado que no hay laboreo de suelos, y por ende no hay pulsos violentos de mineralización, la estrategia de fertilización debe necesariamente cambiar y adecuarse a las nuevas condiciones edáficas. Más allá de esta definición, el concepto de siembra directa toma diferentes acepciones o interpretaciones, aún dentro de países referentes o líderes a nivel mundial según su nivel de adopción, como Argentina y Brasil. Por un lado, están quienes la perciben estrictamente como ausencia de laboreo. Es un criterio simple y sencillo que considera siembra directa a toda situación de cultivo que haya sido establecido sin remoción previa del suelo; sin importar otros atributos (como la presencia o no de cobertura de suelo) o la duración en el tiempo de la condición de no-laboreo. Por ejemplo, es común encontrar productores que realizan cultivos de invierno con preparación de la cama de siembra mediante laboreos, y que luego optan por sembrar el cultivo estival (dentro del mismo año productivo) sin remoción de suelo; sembrando “directamente”. Luego cuando retornan nuevamente al cultivo invernal optan por implantarlo en labranza convencional; es decir labrando el suelo. En este caso, no hay una continuidad temporal de la condición de la condición de no-remoción. Se trata de una visión simplista y cortoplacista del concepto de siembra directa, que la toma estrictamente como una herramienta puntal y ocasional para el logro de una tarea de siembra en tiempo y forma. Otro ejemplo dentro de esta visión simple de siembra directa es aquella que se da en productores que si bien respetan la continuidad temporal de la condición de nolaboreo, lo hacen como único criterio. El caso más conocido, es el de productores que realizan monocultivo (principalmente de soja) sembrado “directamente” casi de manera indefinida. Bajo esta lógica, si bien se cumple la condición de no disturbar el suelo, este queda la mayor parte del tiempo desnudo, con escasa cobertura, y por ende con muy baja protección frente a la acción erosiva del viento o la lluvia. Por otro lado, la ausencia de sistemas de raíces de diferentes arquitectura (ya que sólo se siembra un mismo cultivo) no favorece que el suelo recomponga su porosidad. La consecuencia final, es un suelo menos

poroso, como un deficiente drenaje; todos aspectos negativos que se suman a la falta de cobertura. Generalmente estas visiones simplistas y cortoplacistas sólo ven las ventajas operativas o económicas de la siembra directa; ya que por un lado reducen la cantidad de tareas agrícolas – comparado con labranza convencional – y a su vez lo realizan a un costo significativamente menor. En consecuencia, se puede afirmar que la simplificación de la siembra directa al extremo de percibirla exclusivamente como “ausencia de labranzas” ha llevado, en algunas circunstancias, a errores conceptuales en el manejo de sistemas productivos; todos ellos alejados del concepto de sustentabilidad. Por el contrario, se debe apuntar a tener una visión holística, sistémica e integral de la siembra directa, asumiendo la necesaria interpretación de los procesos biológicos, los cuales necesariamente son complejos. Se trata de concebir a la siembra directa como un “sistema” productivo, basado en la ausencia de labranzas y en el mantenimiento permanente de los suelos cubiertos por los rastrojos y cultivos. El hecho de percibirla como sistema deja claramente explicitado la existencia de muchos más componentes y sus interacciones, que la simple condición de no laboreo. Por otro lado, agrega una segunda condición que es la presencia permanente de un suelo cubierto. Algo que en apariencia pareciera tan simple, solo se alcanza si a la condición de no laboreo se la acompaña de otras BPAs como la rotación de cultivos con una ajustada diversidad e intensidad, y un manejo nutricional – vía reposición de nutrientes – que permita mantener en el tiempo la productividad de los suelos.

»»Siembra directa y suelo Existen números estudios e investigaciones sobre el impacto de implementar un “sistema” de siembra directa sobre las principales características edáficas. Se aclara que dichas modificaciones sólo suceden cuando la no remoción se realiza en un marco de rotación de cultivos (con ajustada diversidad e intensidad) y una adecuado manejo de la nutrición vegetal y fertilización del suelo. Por el contrario, el aplicar la siembra directa con una visión simplista, cortoplacista, o como práctica eventual no permite acceder a estos beneficios. En primer lugar, la implementación continua del sistema de siembra directa tiene como consecuencia el aumento en un volumen superficial del suelo de los tenores de materia orgánica. En siembra directa se genera una capa superficial enriquecida con residuos orgánicos, alterando la dinámica de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes. Específicamente, la no


HA Investigaciรณn


Investigación HA

“En la SD la no remoción, la descomposición de raíces y la deposición de residuos orgánicos en superficie favorece a la regeneración permanente de poros estables”

roturación del suelo sumado al retorno de los rastrojos estimula a la formación de un volumen superficial de suelo enriquecido en materia orgánica. Es decir, que existe una estratificación de ese “plus” de materia orgánica, ubicada mayormente entre los 5 a 10 cm de profundidad, diluyéndose el efecto a mayor profundidad. Un dato no menor es que la contribución de los rastrojos es mayor en las fracciones más oxidables de la materia orgánica (también llamada materia orgánica joven o lábil); es decir, aquella que frente a un factor externo que favorezca una oxigenación violenta del suelo se pierde rápidamente. En segundo lugar, la implementación de la siembra directa tiende a mejorar las propiedades biológicas, químicas y bioquímicas de los suelos, y cambia la composición, distribución y actividades de las

10

comunidades microbianas. El aporte adecuado en cantidad y calidad de residuos orgánicos, además de promover aumentos en los contenidos de materia orgánica, estimula a aumentos significativos de los niveles de carbono de la biomasa microbiana. A ello se suma que los suelos con mayor antigüedad en siembra liberan menores niveles de dióxido de carbono. Esto sugiere una protección de la materia orgánica contra el ataque microbiano, favoreciendo el secuestro de carbono en el suelo, y un efecto mitigador sobre el cambio climático. Finalmente, el mayor, más rápido, y evidente impacto de la adopción de la siembra directa sobre las propiedades del suelo se da en la porosidad edáfica. De todas las propiedades del suelo, la porosidad es tal vez la más fácil, frecuente y ampliamen-

te alterada por las operaciones de labranza o manejo sin laboreo. En el caso específico de la siembra directa, la no remoción, la descomposición de raíces y la deposición de residuos orgánicos en superficie favorece a la regeneración permanente de poros estables. A ello se suma la acción de lombrices, gusanos e insectos en general con la construcción de galerías. Estos macroporos son continuos, poco tortuosos y estables; siendo responsables del rápido ingreso y movimiento del agua en el suelo, de favorecer su aireación y de brindar un hábitat favorable para el crecimiento de las raíces. Esta mejora en las propiedades físicas del suelo, sumado a la presencia de cobertura en superficie permite hacer un uso más eficiente del agua, un bien cada vez más preciado. Un suelo con cobertura y sin


HA Investigaciรณn

11


Investigación HA

remoción disminuye la escorrentía superficial y los riesgos de erosión asociados, lo cual da más tiempo para que el agua ingrese al perfil del suelo. Sumado a ello, la macroporosidad generada permite un rápido drenaje (en función a la textura de cada suelo) facilitando el almacenaje en todo el volumen de suelo explorable por las raíces de los cultivos. Finalmente, la presencia de cobertura disminuye las pérdidas de agua por evaporación directa, y protege a la estructura del suelo del impacto de las gotas de lluvia. Todo redunda en más agua disponible para los cultivos y menos pérdidas; en síntesis un uso más eficiente del recurso generalmente más escaso, el agua. Frente a fenómenos de lluvias abundantes, copiosas y de grandes acumulados en corto tiempo, la siembra directa bien realizada es una herramienta que ayuda a mitigar los efectos negativos. Obviamente, su sola inclusión no alcanza, pero su aporte es genuino y beneficioso, comparado a su alternativa real que es realizar una agricultura con labranzas.

»»- Siembra directa, algunos ejemplos Para una mejor compresión de estos conceptos resulta interesante analizar algunos ejemplos. El primer caso propuesto es analizar a un productor que realiza monocultivo de soja. Como quedó explicitado en párrafos anteriores, sólo cumple con la condición de no laboreo, pero tendrá

un suelo desnudo, sin cobertura, y con deficiente drenaje producto de una disminución de la porosidad. El hecho de tener un único cultivo por año, de escasa cantidad de aporte de rastrojos hace que el suelo tenga una cobertura muy baja. Sumado a ello, la calidad de ese rastrojo (dada principalmente por su relación C/N) hace que su duración temporal sea baja. En consecuencia, la mayor parte del año, el nivel de cobertura de suelo estará por debajo del 50%. Por otro lado, las raíces de este monocultivo siempre explorar el mismo volumen de suelo y generan por su descomposición un único tipo de poro. La combinación de baja cobertura superficial y escasa capacidad de regeneración de poros hace que el ingreso y drenaje del agua sea deficiente. Ahora, si ese campo ingresa a un esquema de rotación, con inclusión de trigo y cebada en invierno y maíz y soja en verano, se puede aspirar a revertir la situación negativa descripta. Por un lado, al incluir gramíneas (trigo, cebada y maíz) y aumentar la frecuencia de cultivos, el volumen de rastrojo aportado crece sustancialmente; tratándose, además, de un rastrojo de menor velocidad de descomposición dada su alto contenido en lignina e hidratos de carbonos estructurales. La consecuencia será una mayor cobertura del suelo y más duradera. Sumado a ello, los sistemas radiculares de las gramíneas son muy abundantes y en cabellera, a lo que se suma la capacidad exploratoria en profundidad diferencial

de cada especie. Al ir descomponiéndose las raíces van reconstituyendo la porosidad pérdida, lo cual mejora el drenaje del agua y redunda en un mejor ambiente para el desarrollo de los cultivos siguientes. Finalmente, para que las gramíneas produzcan granos y rastrojos (incluidas las raíces) de manera importante, es necesario ajustar la estrategia de fertilización, de manera de aportar y reponer los nutrientes que se extraen todos los año con los granos. Se entra así en un círculo virtuoso de mayores rendimientos y mejora de la fertilidad edáfica perdida. Y en definitiva, sólo así se accede a los beneficios del sistema de siembra directa; quedando en claro que no basta con no labrar el suelo, sino que también hay que mantenerlo cubierto. Y para ello es fundamental, acompañar al no laboreo con prácticas como la rotación de cultivos y el manejo de la nutrición de cultivos y del suelo. Queda claro así, que la soja no es el problema, sino una mala conceptualización y aplicación de la mal llamada “siembra directa”. Otro ejemplo que ayuda a comprender la complejidad del sistema consiste en analizar el impacto de realizar un laboreo ocasional o de salirse del esquema de rotaciones. Si se retorna a una situación de monocultivo sin remoción, poco a poco caerá la cobertura, y el suelo vuelve a estar desnudo a expensas de la erosión hídrica y eólica. A ello se suma que el volumen de raíces aportadas anualmente cae y se em-


HA Investigación

pieza a perder porosidad en el suelo, disminuyendo el drenaje. Pierde el ambiente y pierde la producción. Otra situación semejante se da, si por algún motivo se vuelve a introducir a la labranza como componente del sistema productivo, por más ocasional que sea. Si algunos de los cultivos de la secuencia reciben recurrentemente la preparación de la cama de siembra vía el refinamiento del suelo por labranzas, se desencadena el siguiente proceso: a) Luego de cada labranza se producirá una oxigenación violenta del suelo que estimulará la mineralización de la materia orgánica. Como una importante proporción es lábil rápidamente se oxidará, dando como resultado una disminución de los tenores de materia orgánica en el suelo. b) La cobertura aportada por los rastrojos disminuirá drásticamente con los perjuicios en protección del suelo, al igual que su efecto sobre el mantenimiento de la humedad.

c) El sistema de macroporos continuos que habían sido generados por la actividad de raíces, lombrices e insectos son destruidos (producto de cada labranza) y reemplazados por espacios no continuos e inestables ocasionados por las labranzas; con consecuencias negativas sobre la dinámica de ingreso y movimiento de agua en el suelo. d) Se afectará marcadamente la estabilidad del ambiente edáfico, con variaciones bruscas de temperatura, humedad y oxígeno, lo cual afectará a las poblaciones de microorganismos del suelo. Y lo peor, es que toda la ganancia en materia orgánica, porosidad, estabilidad estructural, y biodiversidad edáfica que se había logrado con años de implementar un sistema de siembra directa se derrumba rápidamente y costará varios años recuperarla. Esta descripción y análisis dan una rápida

pero clara idea de los beneficios de utilizar a la siembra directa, no como práctica eventual o con visión simplista, sino con un enfoque sistémico.

»»A modo de síntesis El “sistema de siembra directa” puso en marcha un nuevo paradigma en la agricultura que promete ayudar a superar el problema de la erosión y degradación de los suelos. Al estado del conocimiento actual, se vislumbra como la alternativa productiva que mejor conjuga los intereses - muchas veces contrapuestos - de alcanzar una producción económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable, y socialmente aceptada. Sin embargo, se accederá a todos los beneficios siempre que se comprenda la complejidad de los agroecosistemas en los que el productor trabaja, y se respeten los tiempos de los ciclos biológicos por sobre las urgencias que exige la rentabilidad inmediata.

“En términos energéticos esta nueva agricultura tiende a maximizar la eficiencia de transformación de la energía disponible”


vENí A sER pARtE DEL BIG BANG


Toda la tecnología, la innovación, el conocimiento de punta, todos los protagonistas del agro reunidos en un mismo momento y un mismo lugar, con más contenidos y novedades que nunca.

ActIvADEs DE EXpOAGRO

2017

Tecnódromo presenTando dinámicas agrícolas y ganaderas

reconocimienTos a la TrayecToria y a la innovación de los conTraTisTas argenTinos

dinámicas por empresas

campamenTo conTraTisTa

ploTs de semilleros

cenTro de repuesTos y usados

Talleres de maquinarias

Zona Joven - campus

1° Jornada del conTraTisTa rural

programa de conferencias

EL BIG BANG DEL AGRO

DEL 7 AL 10

DE mARzO 2017 pOR pRImERA vEz

EN uNA sEDE EstABLE:

RN9, Km 225 sAN NIcOLás - Bs. As.

Organiza

www.expoagro.com.ar


“Debemos demostrar que la política sirve para transformarle la vida a la gente”


Mano a Mano

Luca de García Sebastián

El Viceministro del Interior dialogó con este medio para referirse al plan de obra pública del gobierno que busca “mejorar la calidad de vida a la gente y devolverle competitividad al sector agroindustrial”. Por: Juan Martín Melo

D

ías atrás el Ministro del Interior, Obra Púbicas y Viviendas de la Nación, Rogelio Frigerio, señalaba en una entrevista al diario La Nación que este año la obra pública “será prioridad”, luego de tener que atravesar un 2016 donde la gestión tuvo que empezar de 0 “ya que la anterior gestión rompió la rueda". En ese sentido, enumeró varios cambios para agilizar la asignación de obras, como por ejemplo que ahora los pliegos están on line y ya no es necesario comprarlos, lo que "ha generado una competencia de empresas mucho mayor, lo que bajó los costos frente a lo presupuestado en un 20 por ciento promedio", celebró el ministro. También aseguró que la baja de los costos también tiene que ver con "la previsibilidad" de los pagos y con el fin de la corrupción. "Hay siete millones de argentinos sin agua potable y 20 millones sin cloacas. El Presidente se comprometió a que el 100 por ciento de nuestros compatriotas va a tener esos servicios, que nos va a permitir bajar la pobreza estructural", expresó Frigerio. Además señaló que tiene que resolver "el enorme déficit de viviendas que alcanza a más de 3 millones y medio de familias", y que para eso ahora contarán con "una herramienta muy potente como el Plan Procrear", que pasó a la cartera del Interior. Estas afirmaciones del ministro político del gobierno nacional llegan en momentos muy complejos para el sector agropecuario don-

de el clima pega por todos lados: incendios en las provincias de La Pampa y Río Negro; sequía de grandes dimensiones en el sur de la provincia de Buenos Aires, y las inundaciones en el norte bonaerense y en varias regiones de Córdoba y Santa Fe. Estamos mencionando zonas que ya sufrieron una inundación de importantes magnitudes en el otoño del año pasado. Y cada vez que surgen fenómenos climáticos de estas características se instala de productores y ciudadanos sobre la falta de obras para hacerte frente a este tipo de situaciones. Muchas producciones, fundamentalmente las regionales, enfrentan los efectos del clima con serios problemas de competitividad, entre los que incluimos la infraestructura, además de los elevados costos que hay en el país para producir. Ante los efectos del clima en las principales zonas productivas del país, el gobierno nacional y las provincias trabajaron de inmediato para auxiliar a los damnificados. Uno de los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri que recorrió las zonas inundadas y con incendios, fue Sebastián García de Luca, Viceministro del Interior, quien junto a Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria de la Nación, estuvieron al frente del operativo HORIZONTE A entrevistó a Sebastián García de Luca, funcionario que ocupa el segundo escalón del ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas de la Nación, detrás de Rogelio Frigerio.

Una entrevista para conocer como el gobierno hará frente a los problemas que se generan por falta de infraestructura, en un año electoral donde los ciudadanos evaluarán la gestión por los resultados que la misma ha generado, y donde la obra pública será algo importante, porque estamos hablando ni más ni menos de obras que son necesarias para mejorar la calidad de vida a la gente. García de Luca, arrancó la entrevista diciendo que ante los problemas climáticos, “el gobierno siempre estuvo al lado de la gente brindando ayuda concreta. El cambio climático llegó para quedarse mucho tiempo, y es algo que nos hace mantener el alerta. Estoy convencido que mediante un diálogo maduro entre nosotros, productores y ciudadanos, conseguiremos realizar las obras que la gente reclama y que espera que algún gobierno atienda sus reclamos. Nosotros escuchamos el reclamo, trabajo junto a la gente y vamos a implementar un plan de obras que será histórico”.

»»¿Cuáles serán las obras que se realizarán para prevenir las inundaciones? Nos estamos abocando a las obras del Río Salado, como lo prometió el presidente Mauricio Macri, donde el año pasado ya licitamos las obras para Luján y otros distritos de la provincia de Buenos Aires para prevenir inundaciones. También estuvimos con el intendente de Pergamino por las obras que hacen falta en esa zona

17


Mano a mano HA

y ya tenemos un proyecto concreto para una obra de más de 60 millones de dólares para toda la zona del Rio Arrecifes, donde se concentra la zona productiva más importante del país, que involucra a Salto, Rojas y Arrecifes. Por otro lado estamos trabajando para la cuenca lechera de Sunchales y San Francisco, donde el año pasado ya hicimos las licitaciones y estamos poniendo en marcha diferentes proyectos ejecutivos. Estamos hablando de obras muy serias, que necesitan financiamiento internacional pero que generarán un cambio importante en materia de infraestructura y del sistema productivo de nuestro país.

»»¿Qué podrías decirnos en cuanto a las obras viales, también tan necesarias para todos? Las hay concretas sobre la Ruta Nacional Nª 5, la Ruta 3 que será autovía desde Cañuelas pasando por detrás de San Miguel del Monte y será autovía hasta Azul. También hay proyectos concretos para las rutas 9 y 34. Además, obras como diques que beneficiarán a la actividad productiva de Mendoza, Catamarca, entre otras zonas. Estamos hablando de obras de gran magnitud que llevarán tiempo de ejecución pero que ya están iniciadas, mediante las cuales estamos haciendo frente a una situación de abandono que hemos tenido no solamente en los últimos 10 o 12 años, sino durante décadas en la Argentina.

»»Serán conscientes que la gente tiene muy poca paciencia, porque durante muchos años el Estado estuvo ausente en materia de Infraestructura. Es nuestra responsabilidad ir demostrando que las obras de las que estamos hablando son hechos concretos. La paciencia no es algo que abunda entre los argentinos, porque somos así y porque es nuestra forma de vida y sabemos que todo es muy difícil porque estamos hablando de obras que llevan mucho tiempo de ejecución.

Al asumir nosotros nos encontramos con todo esto y trabajamos en transparentar y darle un ordenamiento administrativo a las áreas de dónde venían los fondos manejados por los ex funcionarios que se dedicaron a tirar los bolsos en los conventos o a esconderlos en los dragones.

»»Ante ese escenario, ¿cómo resolvieron los problemas más urgentes? Había que ordenar administrativamente todo eso, pagar las obras que estaban en ejecución para terminarlas, y lo más complejo es que no nos habían dejado ni un solo proyecto ejecutivo, con los cual nos tuvimos que sentar con gobernadores e intendentes para resolver con la asignación de prioridades - como corresponde para un país federal - cuáles eran las obras que teníamos que poner en marcha. La última etapa del año pasado nos encontró licitando y adjudicando obras que en los próximos meses estaremos inaugurando, no solamente aquellas obras relacionadas a lo hídrico, a rutas y caminos, sino también a escuelas y hospitales

»»El 2016 ha sido un año bastante complejo… Sí, nos tocó sembrar mucho y ordenar todo lo dudoso y poco transparente, como así también hacer frente a las deudas que nos dejó la administración anterior. Luego empezamos día a día con proyectos ejecutivos, y comenzamos un 2017 que será un gran año para la obra pública. Eso es además un desafío electoral, porque el apoyo de la ciudadanía va de la mano de las obras que están en marcha y de las inauguradas. Los que formamos parte de este gobierno, de esta coalición de gobierno, sentimos

18

»»¿Cómo se va a mejorar la competitividad que permita cumplir con el deseo de Mauricio Macri de transformar al país en el supermercado del mundo?. Hay mucho por hacer, se necesita mucho tiempo y es trabajar desde las obras no solamente en materia hídrica y mejoramiento de rutas y caminos rurales, sino también en facilitar el acceso a los puertos. Sin lugar a dudas que tenemos un largo camino por recorrer y con mucha tarea para realizar. En la zona del Gran Rosario, está el mayor índice de inversión nacional que se realizará en los próximos cuatro años. Estamos hablando de una zona que hoy genera enormes demoras con la llegada de camiones para descargar la producción, situación que genera un aumento en los fletes y en los costos de los productores. Estamos trabajando para que el campo tenga todo lo que necesita para crecer, el sector agropecuario está demostrando que cuando le sacamos la pata de encima, empieza a estar un poco mejor. Sabemos que no es el momento ideal, que hay problemas por resolver, pero estamos observando que se vuelve a invertir porque hay un escenario previsible y que los productores observan que hay mercados para vender su mercadería.

»»Y eso sin lugar a dudas, genera empleo, trabajo, tan necesario para crecer como país! Es impresionante el movimiento que el campo genera en el interior, importante para la economía de muchos pueblos y ciudades del interior. Más allá de la coyuntura y de las decisiones difíciles que hemos tomado, apuntamos a un camino para que se vuelva a generar empleo privado en la Argentina. La única manera de salir de la pobreza es con trabajo, que es la herramienta más importante que tenemos para desarrollarnos.

»»El Ministro Rogelio Frigerio definió este 2017 “año de la obra pública” y donde el gobierno va a querer demostrar resultados por tratarse de un año electoral. En los primeros meses del año pasado estuvimos ordenando un enorme desfasaje que había en términos presupuestarios, donde el kirchnerismo nos dejó una deuda de 9 mil millones de pesos de obras que se dejaron de pagar en agosto de 2015. En esos momentos el gobierno anterior se dedicó más a la campaña presidencial y no le pagaron a un solo contratista, ni tampoco a las cooperativas por la obra pública que estaba en ejecución.

que los argentinos están observando que este país se puso en marcha, con un sector agroindustrial que ya arrancó demostrando todo su potencial, pero tenemos muy presente que debemos brindarle mayor competitividad.

"La única manera de salir de la pobreza es con trabajo"

»»Ojala que se cumpla, lo que uno siente al hablar con la gente es que todos quieren volver a creer en la política. Yo con mis 36 años, cuando digo que soy político me enfrento con el escepticismo, duda o desconfianza de quien se lo digo. Es nuestro desafío dar el ejemplo de que la política sirve para transformarle la vida a la gente. En nosotros está darle dignidad a la palabra política, brindándole respuestas a los argentinos.



Evolución de

en Argentina durante 2016 Por: Ing. Agr. Andrés Méndez


HA Agricultura de precisión

E

l mercado de la agricultura de precisión para nuestro país se incrementó en más de un 50% respecto al 2015 de manera general. A esta mejora la marcaron las empresas nacionales con productos muy competitivos en precio y calidad. En cambio las empresas solamente de productos de AP multinacionales mantuvieron o levemente aumentaron su facturación respecto al 2015. El 2016 seguramente dejará un muy buen año para las empresas, donde solo con equipos de AP se facturaron más de 60 millones de dólares. A esta cifra se le deberían sumar los agrocomponentes precisos producidos en nuestro país para otras empresas que los instalan tanto en sembradoras, pulverizadoras, tractores y cosechadoras. Se espera que para el 2017 la agricultura de precisión realmente explote dado que la tecnología será la base del crecimiento de los ingresos para los contratistas y productores agropecuarios. El desarrollo de 4G para la telefonía celular podría marcar una gran diferenciación para las necesidades del agro, dado que los datos permiten que se logren las mayores eficiencias del sistema productivo. Trimble ya lanzó la plataforma Android para sus monitores, lo cual hará un sistema de comunicación de mayor masividad y de uso de aplicaciones similares a las utilizadas en teléfonos celulares con el mismo sistema. Analizando el mercado de ventas de los diferentes equipamientos que posee la AP, se puede observar un gran cambio en las necesidades de los productores y contratistas. El monitor de rendimiento que siempre fue un caballito de batalla en la AP, hoy prácticamente no se vende más como opcional para cosechadoras usadas. Para las cosechadoras nuevas tampoco se vende (el opcional) porque salen de fábrica con su equipo original. En contraposición los pilotos automáticos son uno de los más vendidos como opcionales de producción nacional, y los de fábrica por lo general salen con la marca propia. Otro producto que realmente sorprende en su número de ventas son los sensores de malezas que son muy vendidos en nuestro país y crecen en el número global año a año. Este año se vendieron más de 120 equipos de control de malezas en tiempo real con el uso de sensores. Más allá que seguramente los desarrollos pasarán por el automatismo, la robotización, el uso de imágenes satelitales diarias e inclusive más de una imagen diaria del mismo lote. También se puede observar una reactivación muy interesante de los equipamientos de la AP en nuestro país

que nos permitirá seguir estando entre los líderes mundiales de esta tecnología. Los productos que más crecieron durante el 2016 fueron los pilotos automáticos con una cifra mayor a los 2.000 equipos, y los sensores para control de malezas en tiempo real (weed it y weed seeker), más de 120 unidades vendidas. Se cree que durante el 2017 crecerán las ventas de cortes por secciones en sembradoras para maíz y dosificación variable, dado los buenos precios de este cultivo. Los monitores de siembra se siguen vendiendo muy bien, con más de 2.000 unidades. El mayor crecimiento de las ventas de productos como pilotos automáticos y control de malezas en tiempo real, puede ser debido a que los productores y contratistas observan rápidamente el beneficio de la

tecnología aplicada. Como siempre todo lo que respecta a control o mejor labor son los productos que encabezan las ventas. Prácticamente todas las herramientas de la AP incrementaron sus ventas excepto los sensores para aplicación de nitrógeno en tiempo real. Esto suele suceder debido a que los productores, asesores y contratistas no lo ven de simple utilización. Argentina crece todos los años en la venta de equipamientos de AP y este año mucho más que otros países de América del Sur, excepto Brasil que tiene mayor superficie y mayor número de maquinaria utilizada. Brasil aún se encuentra menos desarrollado respecto al uso de la tecnología por parte de los productores, asesores, contratistas y otros usuarios.

de la agricultura de precisión vendrá de la mano de la mayor capacitación y del servicio técnico de los equipos y el sistema. La utilización de drones tanto para el relevamiento como para la acción sobre el ciclo de los cultivos, como en la utilización de diferentes cámaras y el procesamiento de datos, comienza a marcar el camino futuro de la nueva agricultura. Esto demuestra un camino de ida para lo que es la robotización del campo argentino y mundial. Las herramientas que hagan que la maquinaria sea más eficiente seguramente serán las de mayor adopción, dado que permiten ganar tiempo y mejorar los números que sirven para amortizar la compra. Todas estas herramientas deberán ser más automatizadas en la toma de decisiones

para evitar pérdidas considerables, ejemplo: hay productores que todavía siguen teniendo pérdidas de cosecha por mala regulación de la cosechadora o exceso de velocidad de trilla. Pérdidas de soja de 600 kg/ha que parecen descabelladas, aún son muy comunes de observar en el campo. La gran incertidumbre actual es saber qué productos impactarán en mayor medida a los productores, y un punto muy importante para las empresas nacionales es saber qué pasará con el proteccionismo que puede ejercer el gobierno respecto a las importaciones de equipos del exterior. De todas maneras para que cualquier variable impacte menos, se debe brindar un excelente servicio de post venta, dado que este punto siempre mantiene al cliente cautivo.

El gran despegue de los equipamientos

21


O Endero do Agronegocio El “enredo” es el argumento narrado por la escola durante el desfile de carnaval y desde hace algunos años ha sido el portador de mensajes a favor, y este año en contra, del agronegocio brasilero. Por: Victor Piñeyro Ingeniero agrónomo, consultor y Director del Observatorio de Comunicación de Agronegocios.


HA Informe

La agricultura en el centro del escenario Hay innumerables y contundentes eventos que colocan a la agricultura del siglo XXI con un nivel de exposición como nunca antes tuvo. Solo algunos ejemplos: a) la “Carta Encíclica Laudato Si” (de la cual recomendamos especialmente el cap. 1ro., 3ro. y 4to.) b) los eventos potenciales de riesgo global relevados anualmente y presentados en Davos por el Word Economic Forum que destacan 5 fuentes de riesgos vinculados a la agricultura en el cuadrante más crítico (mayor probabilidad de ocurrencia y mayor impacto negativo potencial sobre la economía y la sociedad): adaptación al cambio climático, precios de alimentos, precios de energías, crisis del agua y pérdida de biodiversidad. c) Las 17 metas globales pactadas por la comunidad de naciones de la ONU donde al menos 9 involucran productos y procesos claves de la agricultura. Estos eventos y la demanda de alimentos, fibras y energías, con crecimiento geométrico en los próximos años, colocan a la agricultura en un desafío inédito: producir mucho más pero en forma sustentable porque el stress de recursos es extremo. Una de las consecuencias de este desafío es la agudización del conflicto producción /ambiente, que se expresa con todo su dramatismo y se juega en un escenario de máxima exposición donde la agricultura no está acostumbrada a desempeñarse, en el centro de la escena, bajo la lupa de comunidades y consumidores. Y en el vecino Brasil este proceso de exposición es evidente en los últimos años donde una parte de la comunicación del agro se juega en un escenario de clase mundial, la Avenida Marqués de Sapucaí nervio principal del Sambódromo carioca.

Un fenómeno cultural, artístico, económico, social…..y de agronegocios. Pocos eventos sociales tan arraigados en un pueblo como el carnaval de Rio, una fiesta popular y un hecho artístico y social, que atrae a visitantes de todo el mundo, generando desarrollo y oportunidades de negocio para la economía carioca. Este próximo 24 de febrero arranca la versión 2017 y las localidades más cómodas oscilan entre u$s 230 y u$s 350 por espectador para las 5 noches principales del evento. La faceta turística y espectacular que trasciende en todo el mundo está sostenida

en bambalinas por un trabajo artesanal de miles de personas y por la construcción creativa de artistas que la dotan de su espíritu místico en un proyecto planificado y construido durante todo el año a través de las “Escolas do Samba” que convocan, coordinan y ejecutan el proyecto. Cada escuela elige un argumento particular como motivo central, tales como un evento histórico, una persona famosa o una leyenda pero ya hace algunos años que el sector agro-energético-alimentario, generalizado en Brasil con el nombre de agronegocio, se instaló entre los “enredos” del carnaval y posicionó sus mensajes en plena avenida del Sambodromo. El “enredo” es el argumento o la historia contada por la escola durante el desfile de carnaval y desde hace algunos años ha sido el portador de mensajes a favor, y este año en contra, del agronegocio brasilero.

Unidos Villa Isabel pionera en llevar el agro al sambodromo En 2013 la Escola Villa Isabel fue pionera al aceptar el apoyo de la BASF de Brasil para homenajear al agricultor brasilero y destacar al Brasil del siglo XXI nuevo “Celeiro (granero) do mundo”. “…Arar e cultivar o solo Ver brotar o velho sonho Alimentar o mundo, bem viver A emoção vai florescer Preciso investir, conhecer Progredir, partilhar, proteger...” La iniciativa fue brillante y exitosa pero el camino no fue fácil para el proyecto ya que el conflicto producción-ambiente está a flor de piel en el país vecino y la resistencia del activismo ambientalista y sus esfuerzos por sabotear el enredo fueron importantes pero infructuosos a pesar incluso de haber generado opiniones encontradas dentro de la propia escola. Todo terminó con un mensaje popular, claro y directo del agro en el corazón de la comunidad, el 1er premio para Villa Isabel y finalmente una acción de forestación del sponsor para neutralizar la huella de carbono que el proyecto generó. Todo redondo.

Una sonrisa del agro en el sambódromo. En 2016 Unidos de Tijuca centró su enredo en un homenaje a Sorriso una de las ciudades emblemáticas de la revolución de la agricultura de Brasil de los últimos 25 años. Con el título de "Sorriso siembra, Tijuca celebra el suelo sagrado", se puso de relieve la agricultura brasileña, el trabajo del hombre de campo, los logros tecnológicos que ha desplegado la agroindustria y además logró destacar el desarrollo de una ciudad joven que creció a tasas chinas hasta convertirse en la Capital Nacional de los Agronegocios.

23


Informe HA

Vou levantando a poeira da terra Que aterra a magia do grão Fertilidade é a arte do homem que cuida Protege seu chão “Um oásis de conhecimento Pro pais é um exemplo, a tal capital O meu negócio é isso, seu moço Sorriso no rosto Por esse meu mundão rural Semeia a minha raiz Clareia um belo matiz O dia vai raiar e o povo há de cantar feliz…”

2017, un carnaval diferente Pero 2017 pinta muy diferente. El mismo escenario elegido en 2013 y 2016 para posicionar el mensaje del agro en el principal escenario de Brasil, en febrero próximo será anfitrión de un enredo con argumentos, en principio, muy contrarios al agronegocio. La escola Emperatriz Leopondinense se promueve como un espacio democrático que celebra la diversidad y promueve la cultura y este año basará su enredo en destacar la rica contribución de los pueblos indígenas a la cultura brasileña y al mismo tiempo construir un mensaje de conservación y respeto por la naturaleza y la biodiversidad. (“XINGU, el grito que viene de los bosques”) “Na floresta, harmonia, a vida a brotar Sinfonia de cores e cantos no ar O paraíso fez aqui o seu lugar Jardim sagrado, o caraíba descobriu Sangra o coração do meu Brasil O belo monstro rouba as terras dos seus filhos Devora as matas e seca os rios Tanta riqueza que a cobiça destruiu!.....” Estos principios, que la agricultura moderna tiene asumido bajo el concepto de Buenas Prácticas, parecieran no haber sido bien comunicados por la escola ya que el sector de agronegocios reaccionó masivamente entendiendo que el proyecto denigra la imagen del sector con generalizaciones negativas sobre el desempeño sustentable del sector rural brasileño, respetada en todo el mundo por la eficiencia, la tecnología aplicada, y de ser el principal responsable de sostener la maltrecha economía del país en un momento político clave. La presentación de Emperatríz incluye un ala de la comitiva disfrazada de aspersores de fitosanitarios. La reacción comunicativa de las gremiales y cámaras del sector de agronegocios fue importante pero con propuestas estratégicas muy distintas y con muy bajo nivel de acuerdo y coordinación. La agencia NetNexus Brasil sintetizó las repercusiones de dichas reacciones destacando que “la agricultura ha logrado instalar un repudio público al enredo llamando la atención de

24

la prensa para expresar su repudio a dicho argumento. La prensa especializada dio una amplia cobertura favorable pero es especialmente destacable la repercusión positiva en la prensa no específica y alternativa (históricamente desfavorable para el sector). Por último, destaca el informe que, las acciones contrarias al sector perdieron su fuerza, pero continuaron repercutiendo muy fuerte en redes sociales. Si bien ante este caso el sector de agronegocios valora que se logró una percepción de la comunicación conjunta de la industria y casi de manera inédita ha habido una rápida reacción de respuesta está claro que lo que sigue faltando son planes estratégicos que sostengan campañas permanentes y eventualmente protocolos de crisis coordinados para responder en casos como este. En el plano de la política, el senador Ronaldo Caiado (GO), miembro del Frente Parlamentario Agrícola (APF), propuso poner la cuestión del enredo de Emperatríz en el recinto parlamentario, al promover una sesión para dictar un desagravio y rechazar los ataques a la agroindustria que denigran la imagen del sector “Hay tantos problemas graves en el país, como la violencia, el tráfico de drogas, las pandillas, y se difama al sector que debe ser alabado y honrado en Marqués de Sapucaí", argumenta el legislador. Interesante también la respuesta oficial de la Escola Emperatríz, a cargo de su

Presidente Luiz Pacheco Drumond, que aclaró respetuosamente la inexistencia de cualquier tipo de intención de ofender el agronegocio y por otra parte resaltó el espíritu de la agrupación que rescata la diversidad cultural y la biodiversidad de Brasil como así también exalta la importancia del hombre de campo pero reivindicando la sustentabilidad de los procesos de producción e invitando a celebrar el carnaval a quienes compartan sus valores de respeto, preservación, tolerancia y paz. La corrección política de la respuesta de Pacheco no alcanza a rectificar del todo el espíritu del enredo de Emperatríz que pudimos percibir escuchándolo ayudados con un buen traductor de portugués y donde no se oculta un sesgo de crítica ácida simplista y generalizada hacia el agro. Como conclusión podemos afirmar que está cada vez más claro el grado de exposición en que se encuentran los procesos de comunicación del agro, especialmente los atributos de sustentabilidad de sus procesos en las economías fuertemente agropecuarias como las de Argentina y Brasil. Además proponemos poner especial énfasis en analizar estos casos en otras economías de agronegocios ya que son muy útiles para anticipar y preparar nuestras herramientas de abordaje aquí en Argentina donde, con matices, el conflicto producción ambiente está y estará de acá en adelante en primera plana.


25


VIDRIERA Vidriera e ACA

Amigos d

Carlos,

Martin y

Samuel

Andres Grasso salió con el megáfono

para la f

oto Dron en Directo

Las pel

otas de

Nidera ruchet Juan Cu

26

Raimundo Lavignolle

hace un

año!


HA Investigación HA Vidriera

Beto Peralt

a, un Halcó

n vigilando

soja.

Gallo Candolo alimentando pájaros

Re cop

ados

re! s al aire lib Periodista

Mónica y Cesar

Recibida pata

s para arriba

Ricky Negri, m

ás atrás Delg

ado.

Acomodando cucardas 27


Las 30 de

Las 30 HA

1-¿Tu lugar en el mundo? Mi hogar.

2-¿Un referente en la vida? San Martín, en todas sus facetas. 3-¿Qué lugar ocupa la política en tu vida? De privilegio, desde los 15 o 16 años. 4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Relaciones Internacionales. 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) Guillermo y Darío, ya no están. 6- ¿La Argentina en 2030? Mejor que la de hoy pero hay que trabajar mucho para que eso suceda. 7- Tu frase de cabecera. Serás lo que debas ser o no serás nada. (San Martín) 8- ¿Crees que somos artífices de nuestro destino? Claro que sí, pero cada uno elige dónde está su destino. 9-¿Un sueño por cumplir? Correr una carrera de autos antiguos con algún amigo. 10-¿Cuál es tu mayor certeza? Que el tiempo perdido no lo recuperamos jamás. 11-¿Por qué cosas se sufre mucho? Por la falta de empleo y de la realización individual. 12-¿Asado o Sushi? Pasta

Alfredo Paseyro

Gerente General en Asociación Semilleros Argentinos – ASA

13-¿Qué haces si en un almuerzo de negocios te manchas la camisa? Me limpio la camisa y sigo comiendo. 14- Ante la imposibilidad de decir que no ¿qué tatuaje estarías dispuesto a hacerte? Un rosario. 15-¿Una mujer? La mía, Gabriela María. 16-¿La alegría es solo brasilera? La alegría de ser argentino la supera. 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Eucaliptus, me lleva a varios lugares, depende del ánimo elijo dónde. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A muchos, pero a nadie se lo negaría. 19-¿Horizonte A? Un clásico, que combina muy buena calidad de contenidos, gráfica y algo de sociales que nunca sobra. 20-¿Las redes sociales? Una forma de comunicarse diferente, a veces cubre incomunicación personal y nos comunicamos con gente que no conocemos. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? Napoleón Bonaparte. 22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Miguel Ángel Larreta

23- Una anécdota cortita. 1977, F1 todavía en Argentina, logro ingresar a los boxes un viernes de pruebas clasificatorias. Me firman una remera: Fittipaldi, Regazzoni, Andretti, Reutemann y otros. Trofeo invalorable que guardé cuidadosamente hasta que en un descuido mi madre asumió que eran un montón de garabatos que debían pasar por el lavarropas… 24-¿Una canción? Por una cabeza. 25-¿La voz, de quién? Larralde. 26-¿”El” evento del agro? Expoagro. 27- ¿La política nacional? Unitarios y Federales versión 2017. Nos falta elegir el destino de Nación. 28-¿El plan perfecto? Está por escribirse, mientras tanto creemos en lo que nos presentan como solución a nuestros problemas. 29-¿Una película capaz de ver mil veces? El padrino. 30- Alfredo Paseyro. Argentino, casado, padre de 3 hijas: Cande, Agus y Vicu, eterno optimista, hincha de Racing, perseverante.


HA Investigaciรณn

29


Informe HA

R

esulta valorable la pesada herencia que los riojanos saben sortear dentro de una provincia que apuesta a la producción agropecuaria en condiciones donde, por ejemplo, el agua escasea. En esta región no hay cursos hídricos permanentes y el mismo relieve montañoso seco no le abre el camino a la vegetación. Así la única opción es agudizar el ingenio y la dedicación para dar vuelta la taba y ponerse al hombro los recursos naturales, y transformar la región en productiva, diversa y con una potencialidad que trasciende a todos los problemas humanos, geográficos y climáticos. Los riojanos saben remar contra la corriente, ganando sus espacios para consolidarse como la principal elaborada de aceite de oliva de la Argentina, concentrando casi el 70% de su producción en sus tierras. Hasta allá viajamos para contar con palabras por qué los riojanos son hoy la cuna de olivivicultura nacional y por qué sus vinos nada tienen que envidiarle a sus vecinos los mendocinos y sanjuaninos.

»Capital » del olivo La aceituna es uno de los frutos más antiguos y se cultiva desde hace tres mil años en el mundo. Como oleácea, es una variedad de un arbusto silvestre, el acebuche, que se extiende históricamente por los países ribereños del Mar Mediterráneo, tanto en África como en España. El nacimiento de la producción olivícola en la Argentina se remonta a la Colonia y a la presencia cultural y productiva de los españoles por este territorio. Fueron quieren trajeron los primeros olivos y quienes le dieron tanto impulso que incluso llegaron a temer por su crecimiento y la competencia que esto significaba. Lo que siguió fueron años de expansión en las provincias de La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, Córdoba y algunos puntos de Buenos Aires. Por sus características agronómicas los olivos son veceros, es decir alternan años de muy buena producción con otros no tan compasivos. Para el 2017 La Rioja espera un buen año, y eso muestra un aire reactivación tras tiempos complicados. Como sucede con todo el abanico de las economías regionales, estos últimos años no fueron buenos para la cadena en general, y mucho menos para los productores y para los pequeños y medianos empresarios. Impuestos altos, costos laborales y productivos como la electricidad en suba, y un tipo de cambio que no los favoreció competitivamente, dejaron en remate a cientos de fincas. Sin embargo la producción no decayó, sino más bien se concentró en menos jugadores que pudieron sortear la nula rentabilidad.

30

Las exportaciones de aceite de oliva, que ocupan el 1% del mercado mundial, son el gran ingreso económico de la cadena nacional del olivo, pues el 90% del aceite que se realiza en la Argentina se exporta y a dos grandes destinos: EE.UU. y Brasil. La incertidumbre de depender de pocos compradores, sin acuerdos bilaterales de largo plazo, pasa ahora por saber qué hará el país del norte con su política de importaciones, con la llegada Trump, y que pasará con Brasil, el gigante de al lado, sumergido en una crisis económica y política que parece arrasar con todo. En la búsqueda de competitividad, Argentina puja en el mundo por imponer sus productos olivícolas frente a competidores directos como Marruecos y Perú. Hoy, un poco más del 60% de la aceituna cosechada en verano se destina a la elaboración de aceite de oliva, mientras que el resto se utiliza para el consumo como aceituna de mesa. En sí la aceituna verde es de sabor amargo, que necesariamente debe ser corregido a través de una solución diluida de soda cáustica, para luego ser lavada y fermentada con ácido acético y salmuera. La aceituna negra, que es la que madura en planta, se somete a este último proceso y se oxigena al aire libre. En La Rioja el triángulo del olivo lo comparten los departamentos de Arauco en conjunto con el de Chilecito y el de la Capital, y en total de febrero a abril, cuando se desarrollan las cosechas de las variedades “Arauco” y “Manzanilla”, se emplean alrededor de 7000 personas. Comenzamos el viaje por la región de Arauco.

»Aimogasta, » cuna del olivo Con 25.000 ha. de superficie implantada, los riojanos alcanzan 180 mil toneladas de cosecha anuales de aceitunas, según datos oficiales. Esta situación los posiciona en la capital del olivo nacional, con la mayor cantidad de plantaciones del cultivo, la principal productora de aceitunas de mesa y la exportadora número uno de aceite de oliva de la Argentina. A 115 kilómetros al norte de la capital se levanta el polo olivícola de Aimogasta, la capital Nacional del Olivo y cabeza del departamento Arauco, que lleva el nombre de la variedad insignia de la provincia. Estas aceitunas, que son adictivas parta cualquier paladar, nacen naturalmente en la zona, bendecida por un clima favorable. Aquí las aceiunas son fácilmente reconocibles por su gran tamaño, su carnosidad y su sabor peculiar. Sean cosechadas verdes o maduras (negras), para llevarlas a la mesa, o bien transformarlas en conserva, pasas o aceite de oliva, aquí se respira el espeso olor de la aceituna. Así Aimogasta, una ciudad de 10.000

habitantes, construye relaciones cada vez más solidas en base a las plantaciones de olivos y las industrias, que complementan su cultura con la llega del turismo, otro punto de la cadena del olivo que crece a paso sostenido, gracias también a la receptiva forma de ser del riojano. En el “país de la aceituna” hay grandes maestros que sostienen la mística. Ubicada en la pintoresca ciudad la empresa Hilal Hnos. es una de las caras tradicionales de la olivicultura de la mano de su reconocida aceituna de variedad “Arauco”. Nacida en 1957 con una visión exportadora, la empresa familiar revisó estrategias con el correr de los años para vender la mayoría de sus productos en el mercado interno. La batalla por imponer sus aceites de oliva y aceitunas también la libra intentando instalar su consumo en la predilección del paladar de los argentinos. “Creció la demanda de clientes locales que día a día nos demandan más y eso es positivo”, explica José Hilal, socio y gerente de la empresa. “Durante años producíamos sin luz, sin teléfono y el único contacto era el tren. Lo único que siempre tuvimos fue optimismo”.

»Chilecito, » vino y cooperativismo Chilecito, a 200 km al noroeste de la capital riojana, concentra el 75% de los establecimientos de la industria vitivinícola local, con algo más de 30 bodegas tecnificadas instaladas brindando mano de obra. El resto de las bodegas están emplazadas en Anillaco, Villa Unión y Famatina. La Cooperativa La Riojana, fue otro de los puntos que visitamos, sabiendo de ante mano que su experiencia cooperativista es de las más fuertes del país. Nacida en 1940, hoy cuenta con 500 asociados, que abarcan 4000 has. dedicadas al vino, en una provincia que posee 8000. Pioneros en la elaboración de la cepa torrontés riojano, la gran mayoría de la uva que utilizan provienen de viñedos propios que se complementan con las uvas que también aportan pequeños y medianos productores. Su producción anual puede llegar a los 40 millones de litros anuales, de no haber grandes complicaciones climáticas, para lo cual se procesan entre 50 y 53 millones de kilos de uvas. Además del vino elaboran unos 200.000 litros de jugo de uva orgánica, que en su gran mayoría se exporta a Brasil, cuando las condiciones del gigante de al lado lo habilitan. La metología cooperativista tiene sus particularidades: los socios aportan su producción pero con un tope estipulado para que todos tengan una participación justa. Para aquellos productores alejados, la cooperativa asume el costo del flete, para que todos gocen de las mismas condiciones.


Entre olivos y vinos

se hace grande La Rioja Horizonte A viajó a la provincia, visitó algunos de sus establecimientos olivicolas y vitivinicolas y disfrutó de una de los paísajes más maravillosos de la Argentina. Por: Diego Abdo


Informe HA

Su posicionamiento como empresa que cumple con las normas de calidad del Comercio Justo (Fairtrade) la llevan a fomentar la creación de mejores condiciones de trabajo y mejores condiciones laborales y de seguridad, dentro del cuidado del medioambiente. Es bueno saberlo, y aunque pocos están al tanto, estos vinos que están bajo esta norma se identifican con un sello en su botella y el consumidor, al comprarlos, paga una prima que está incluida en el precio. Este plus se utiliza únicamente para la compra de medicamentos para unidades sanitarias, la instalación de agua potable y la construcción y refacción de escuelas. Otra particularidad de la cooperativa son los cientos de viñedos orgánicos, con labranza cero y la ayuda de un jugador inesperado: las ovejas que se encargan de mantener malezas y pasto a raya. También aquí se elaboran humus de lombriz que sirve de abono para las vides.

»El » clúster olivícola, una de las apuestas pùblico y privadas La creación del clúster olivícola riojano se da en este contexto que solo requiere del trabajo en conjunto entre el ámbito público y el privado. Aquí en una misma mesa trabajan el gobierno nacional con el provincial, propietarios de fincas y plantaciones de olivo, industriales, comercializadores, y proveedores de servicios e insumos, tecnología y equipamientos. Nacido a mediados del 2016 este clúster cuenta con el asesoramiento técnico del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Tecnología Industrial (INTI), CRILAR perteneciente al Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), la Universidad Nacional de La Rioja, y la Universidad Tecnológica Nacional. A la par desde el sector privado las cámaras olivícolas, gastronómicas y hoteleras trabajan en el desarrollo de la Ruta del Olivo. “La idea es generar una visión sistémica del conjunto de los componentes. Desde la denominación de origen, la sanidad y la comercialización. Es una política de largo aliento, pero estamos trabajando en una estrategia que trascienda la coyuntura”, explicó el ministro de Planeamiento e Industria de la provincia Rubén Galleguillo. “Es necesario recuperar la competitividad sistémica. No solo se puede exigir a productores y empresarios si tenemos una presión impositiva de las más altas del mundo, con grandes cargas sociales, con un déficit público muy grande, y altos costos como el flete y la energía”, explica Galleguillo.

»Chañarmuyo, » el destino del vino

32

A pocos kilómetros del cordón montañoso emblema de los riojanos, el Famatina, se ubica Chañarmuyo, un pequeño poblado a 90 kilómetros de Chilecito. En 2014, el "Valle de Chañarmuyo" fue reconocido por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, como destino ideal para la elaboración de vinos finos por las especiales características de clima y tierra del lugar. Pintoresco, es cuna también del hotel de Vino Chañarmuyo, el primer hostal riojano pensado para los fanáticos de esta bebida. Sus viñedos están ubicados a 1720 metros sobre el nivel del mar, colocados de manera oblicua. De allí nace una uva de color bien negro integrada al paisaje que también lo componen cactus gigantes. Allí dormimos abrazados a un aire irrepetiblemente único, en medio de un hotel construído arquitectónicamente con piedras que hablan de otro de los grandes patrimonios de la provincia. Fundidos en un mismo espacio modernidad y la cultura originaria sacan lo mejor de sí.

»La » Puerta de ingreso En Vichigasta, en las afueras de Chilecito, llegamos a Valle de la Puerta, una moderna bodega nacida en 1994, que cuenta con una producción anual que ronda los 3 millones de litros de vino y que exporta a los cinco continentes. Si bien el establecimiento nace a mediados de los 90, en el 2002 se construye la bodega y en el 2005 se inaugura la empresa de aceite de calidad Premium. Sus instalaciones dan lugar a la conjugación de elaboración vitivinícola, por un lado, y para la producción de aceitunas y sus derivados, como, por ejemplo, aceites. Actualmente cuentan con 150 hectáreas de viñedos y más de 770 hectáreas plantadas con olivos. Darse un paseo turístico promete olivares y viñedos ubicados a la vera de los cordones montañosos de la región del Valle de Famatina y la Sierra de Velasco, que planean a la vista un horizonte de película. El excepcional valle provee tierras altas con buen drenaje y un microclima seco con temperaturas promedio de 25° durante todo el año y noches frías. Desde lo productivo la extracción de agua se realiza a través de pozos de más de 20 metros de profundidad, y si se le pregunta por la mejor cepa, el gerente de bodega y viñedos, Javier Collovati, no duda en recomendar el bonarda. Olivos, vinos, uva, montañas, aceites, turimo y producción de la mano en esta provincia de las más chica de la Argentina, pero que se hace grande para potenciarse día tras día.

Distribución del olivo En el mapa nacional de la olivicultura Mendoza vuelca sus aceites de oliva históricamente mucho más hacia el mercado interno que La Rioja y Catamarca, donde se asientan las empresas de mayor envergadura de la Argentina. Por eso suele ser común encontrarse con aceites mendocinos en las góndolas.

Aumenta el consumo de aceite de oliva Si bien estamos lejos de los grandes pioneros del aceite de oliva mundial como España, donde en promedio se consumen 13 litros anuales por habitante, los argentinos están ganado en gusto y exigencia en materia de consumo de aceites de olivas, impulsados también por el boom de cocineros y chef que lo imponen en sus platos. Vale decir que los argentinos consumen en promedio 140 mililitros por habitante, un número impensado hace 10 años cuando el aceite era “sólo para entendidos”. Valle de La Puerta: www.valledelapuerta.com Hotel de Vinos Chañarmuyo: www.chanarmuyo.com Hilal Hnos: www.hilalhnos.com.ar



Perlitas Rurales HA

34


HA Perlitas Rurales

r o i r e t n i l e Desde

Rony Vargas fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Córdoba “por su reconocida labor y destacada trayectoria en el mundo de la cultura, las artes y los medios de comunicación, en especial la radio”. Su programa “Viva la Radio” lleva 25 años al aire en Cadena 3, radio que hoy concentra el 80% de la audiencia en AM. Un verdadero trabajador que vale la pena conocer.

Perfumada entrevista a RONY VARGAS, con sabor a radio y vino sanjuanino

Por: Bettina Cucagna

V

iajar a Córdoba Capital con el sólo objetivo de conocer personalmente a Rony Vargas y entrevistarlo, fue una decisión que valió la pena. Hablar de Cadena 3 y de Rony, es moneda corriente. “A Rony lo conocí en 1980. Recién había recibido mi título de ingeniero y trabajaba en la obra de iluminación de la Avenida Circunvalación en San Juan. Recuerdo que llegó un joven de andar ligero y muy locuaz. Era periodista de LU5 y micrófono en mano obtuvo la información que buscaba. Fue la primera entrevista que me hicieron en mi vida” afirma mi amigo a quien se le iluminó el rostro, cuando nombré a un tal Rony Vargas. En Córdoba todos escuchan Cadena 3, y pueden contar anécdotas de sus referentes. “Rony ya no usa su automóvil para llegar a la Radio, acá hay mucho tránsito y él prefiere viajar en taxi. Lo he llevado varias veces, es un hombre simpático y talentoso” comentó el taxista, mientras se dirigía hacia los estudios de la Emisora, en la ciudad de Córdoba. Pensar una entrevista supone trabajo previo, como la elaboración de preguntas que desnuden la trayectoria y por qué no, el alma del entrevistado. Y si la misma se titula DESDE EL INTERIOR, más aún. ¿Qué sentís cada vez que regresas a San Juan? Además de bucear y andar en moto, qué otras locuras completan tu historia de vida? Hablanos de tu Libro “Aquellos que aman” ¿Cómo se complementan con Mario, él reflexivo y vos aventurero? Y tantas otras, de las cuales muchas quedaron “en el tintero” porque Rony inició el encuentro hablando de su abuela.

»“Anita » de dos puertos”, entre aromas de inmigrantes y las mejores cepas sanjuaninas Anita, aquella italiana llegada a nuestro país con sólo 18 años inspiró el vino Anita de dos puertos, nacido desde la historia de los abuelos, consagrado por la amorosa dedicación de quienes apuestan con el corazón y mucho amor por nuestros inmigrantes quienes lle-

gados a la Argentina en busca de progreso y bienestar. Y vaya si lo lograron!! “Anita Re, mi nona llegó desde Italia a nuestro País con tan sólo 18 años, al encuentro de un hombre pampeano quien la doblaba en edad, Juan Bertucci. Con él se casó y formó una familia con 3 hijos, entre ellos mi madre. Conceta, el verdadero nombre de mi abuela, me cobijó tantas veces entre sus brazos, que es imposible no recordarla siempre. Un día junto a su hermano Antonio, Anita se radicó en Caucete, provincia de San Juan donde forjó la Bodega que debió abandonar al fallecer mi abuelo. Con admirable fortaleza y espíritu de trabajo, aquella mujer, ejemplo de perseverancia mantuvo a su familia fabricando helados muy reconocidos en su terruño, empresa que se transformó en un verdadero emporio sanjuanino. Mujer fuerte y trabajadora fue ejemplo para mí y su familia. Ella es mi guía, quien marcó un camino de trabajo, tesón y lucha” expresó el prestigioso Conductor de Cadena 3 y creador del exquisito vino Anita de dos puertos, premiado con Medalla de Oro 2012 por su delicadeza y perfume. Un vino con historia familiar. Un vino en homenaje a su abuela.

»La » Radio es todo para mí “Siempre hice lo que quise y jamás me arrepentí de nada. Me recibí de maestro rural a los 17 años. No fui un alumno brillante pero en la práctica saqué 10. Mi padre quería que estudie enología pero yo quería ser MAESTRO. Y así fue, en Divisadero, provincia de San Juan trabajé en una escuela rancho con excusado y me bañaba en la acequia con agua de deshielo. Sólo estuve allí un año pero fui muy feliz; hoy la plaza y la biblioteca del pueblo llevan mi nombre. Esa época marcó a fuego mi vida, pero la Radio era mi pasión y a los 19 comencé a trabajar como locutor. Todo lo dejé por la Radio, una situación acomodada, la carrera de abogado, momentos de pérdidas familiares, actos escolares de mis hijos. Perdí algunas cosas, pero como me colmaba de felicidad valió la pena” afirma este “hombre de radio” quien seduce con su carisma y empatía con los oyentes.

35


e d s e D r o i r e t n i el Perlitas Rurales HA

»“Aquellos » que aman”, cartas de amor en la Radio

“Un día, Daniela Reverte, productora de “Viva la Radio” a quien quise mucho, me dijo que nos faltaba algo en el Programa. Claro comenté, hacerle escribir a los oyentes cartas que tengan que ver con situaciones de amor, de pareja porque la gente ya no escribe. Así empezamos la propuesta, una carta y una canción. Llegaron muchísimas, al principio por correo postal y luego a través de la web. Fue un éxito que dio origen al Libro “Aquellos que aman” editado por Editorial Raíz de dos. Publicamos 4 tomos. Inspirados en el tradicional Radioteatro de la tarde, leer historias conmovedoras se transformó en un clásico muy esperado cada tarde. Todas las historias tuvieron su sabor, pero aquella llegada desde Buenos Aires y escrita por un hombre que estaba en un Hogar de ancianos, fue conmovedora. Expresaba el deseo de festejar Navidad con una fiesta y bailar con la persona que quería. El texto de la misma inspiró “Último baile de Navidad”, una bella canción escrita junto a Jorge Rojas y la más reconocida de su repertorio en los últimos tiempos.

»» Familia, hogar y éxito, en ese orden

“Me tira la casa, compartir con mi esposa, mis 9 nietos y 4 hijos. Todos los varones de llaman Juan. Juan José, Juan Manuel y Juan Esteban. La mujer, María Pía de los Ángeles y saben por qué, porque uno de los hermanos dijo “si ha nacido una nena es nuestra también, de tus ángeles” Ella vive en Barcelona y todos los años viajo a visitarla y compartir un mes en el destino que eligió para crecer profesionalmente y ser feliz. Debo confesar que la extraño mucho. Siempre viví con la idea que “el matrimonio no puede romperse” Primera condición que nos propusimos con mi esposa fue que ninguno de nuestros hijos trabaje en la Radio. A todos les llama la atención que no trajéramos a ninguno a trabajar con nosotros. Tanto Mario (Pereyra) como yo coincidimos en este tema. Es una norma, un estilo.

»El » hoy y el mañana de Rony Vargas “El hoy lo vivo con felicidad y mucho trabajo. Espero que el mañana me encuentre tranquilo para decir que llegó la hora de retirarme y quedarme

junto a los seres que quiero. Siempre pienso en un futuro con menos responsabilidades y rodeado del amor de mis afectos verdaderos. En la actualidad, el fin de semana viajo junto a mi mujer y disfruto manejar. Me encanta el Norte Cordobés. Amo Tulumba, un destino sobre el Antiguo Camino Real hacia el Alto Perú. En una esquina está mi nombre, soy embajador junto a Carlos di Fulvio y Ariel Ramírez. He vivido días completos junto a la historia y la gente del lugar. Viajaba a Tulumba por la mañana y compartía con los amigos toda su historia. A la tarde volvía para conducir mi programa radial. Fui distinguido por Turismo de Córdoba por la difusión de la Córdoba norteña. Sus Casonas, Alberti, el folclore de Mario Álvarez Quiroga, Cerro Colorado y la impronta de Atahualpa Yupanqui, el río y tanto más. La historia primaria de Córdoba está en el Norte.

»Siempre » regreso a mi querido San Juan

“Querés que te diga, ayer hice un comentario que me estremeció. Hay cosas que surgen, las verbalizas desde los sentimientos sin pensarlas. Comenté lo que fue el terremoto del año 77 en San Juan cuando estaba trabajando en la Radio, a las 06:16 comenzó el sismo que fue impresionante. San Juan es un desierto comparado con el de Gobi. Todo lo hizo el hombre, las acequias, los diques. Las lluvias no existen, apenas 200 mm al año. Alguna vez escribí que hasta extraño el viento zonda, que es tan desgraciado ese viento pero se transforma en una “caricia caliente” que siempre me espera al igual que mis amigos de toda la vida. Cuando regreso, disfruto junto a ellos un asado que dura hasta la mañana del otro día, compartimos guitarreadas y a veces, recito algunas cosas. Me causa placer hablar de San Juan. Cuando ya nos están los padres volvemos menos, pero te aseguro que cada regreso está teñido de emoción y hermosos recuerdos de la niñez y juventud. Siempre pienso en la Escuela 149 allá en la precordillera y me invade el deseo de regresar. Allí viví momentos felices que forjaron el futuro” Sólo palabras de agradecimiento para José Gregorio Vargas, un hombre profundo, claro, de mirada tierna y por sobre todas las cosas, talentoso y dispuesto a compartir los secretos del éxito y la felicidad.


r

HA Investigaciรณn


Informe HA

Los indicadores de la economía Argentina para el 2017 están proyectando una situación que los productores ya han vivido en muchas oportunidades. Y de hecho muchos han logrado superar y lo han venido haciendo en esta última década.

U

n dólar atrasado, un nivel de inflación por arriba de la devaluación, aumento de las tarifas de bienes y servicios en pesos, además de un aumento proyectado para los salarios en términos reales, implican en la realidad de los productores un consistente aumento de los costos de producción, y es parte de una película que ya hemos visto muchas veces. Para poder transitar este 2017 cuya característica principal será un aumento en los costos de producción y un aumento considerable en los rindes de indiferencia, el productor no tiene otro camino que aumentar la productividad. Sin embargo, es muy fácil decir lo obvio, lo difícil es tratar de lograrlo. Nos preguntamos si es posible aumentar la productividad en un campo que está trabajado al máximo de su potencial, con un productor que utiliza las ultimas herramientas tecnológicas , un alto nivel de fertilización, y siembra semillas con alto potencial de rendimiento - ya se trate de híbridos o variedades legalmente certificadas-. Y la respuesta es que es algo muy difícil de

Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

Momento de mejorar productividad lograr, considerando que el campo está rindiendo su máximo potencial. Veamos los distintos conceptos de productividad:

buen arranque y marcar el camino al máximo potencial. A esto le sigue un correcto tratamiento de la semilla utilizando productos inoculantes que confieren suficiente energía y poder germinativo.

* Genéricamente la productividad tiene que ver con la relación insumo-producto, ya que mientras más productos se fabriquen con la misma cantidad de insumo, se dice que la empresa es más productiva.

En cuanto a la protección de los cultivos, la utilización de agroquímicos en cantidades, momentos y dosis adecuadas, busca la mejor eficiencia económica basadas en los resultados del control.

*Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos, y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad, sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

Finalmente en la cosecha existen algunas claves que el productor conoce pero que en la práctica a veces no se aplican, y pueden reducir drásticamente las pérdidas en cosecha. Se recomienda leer el documento elaborado por el INTA Manfredi, elaborado bajo la órbita del Proyecto de Agricultura de Precisión, donde indican muy bien las perdidas en la cosecha de soja y de maíz atribuibles a no tomar conciencia en cada uno de los pasos y etapas del trabajo de la cosechadora.

* La productividad agrícola se mide como el cociente entre la producción y los factores productivos. Esta tiene que ver con la eficacia y la eficiencia con que se usan los recursos y se expresa como un por ciento de la producción entre los factores. Calcular la producción agrícola de forma precisa es complicado ya que aunque los productos se midan por su peso fácilmente, suelen tener impactos muy diversos. En definitiva, la productividad aumenta cuando aumentamos la cantidad producida con una eficiente y limitada utilización de los insumos que dicho proceso requiere. De la misma forma que la eficiencia no se mide por tener la última sembradora y cosechadora, las más moderna y la más cara, sino por utilizar al máximo las capacidades y bondades que dicha tecnología nos puede aportar.

Mejorar la productividad Veamos donde se puede mejorar la productividad en un proceso de siembra, protección y cosecha de granos, aclarando que no estamos revelando la verdad absoluta, solo pretendemos aportar algunas ideas que puedan ser compartidas con aquellos productores que tengan mente abierta, de autocrítica y busquen la auto superación desde el punto de vista humano y empresario. En la siembra, la elección de una semilla de maíz y girasol - en el caso de los híbridos- o variedades certificadas en el caso de la soja y el trigo, con un alto potencial de rendimiento, es clave para garantizar un

Conclusión El concepto que queremos trasmitir es el siguiente; la productividad se mejora tomando medidas que generen aumentos de ingresos que aunque parezcan poco significativos, a partir de la reducción de costos, mejora en la utilización de insumos y brinda eficiente trabajo en la cosecha, nos genera una sumatoria de ingresos totales que redundan en una mayor ganancia global. Es decir que la suma de muchos beneficios económicos aislados, por poco que fueran, van a generar cambios sustanciales en el futuro ingreso del productor. Dicho en forma práctica una mejora que produce una ganancia adicional de u$s 2/ton puede parecer poco, pero si sumamos varias acciones de mejora económica podremos llegar a ganancias o ahorros directos, de u$s 20-30/hectárea muy fácilmente. Las perspectivas del 2017, atraso cambiario, inflación por arriba de la devaluación, aumento del salario real, aumento de costos de producción en dólares, mayores rindes de indiferencia, y caída en el ingreso neto, sumando a la incertidumbre en los mercados, por no decir chances de entrar en una nueva corriente bajista en los precios, no nos permite darnos el lujo de dejar arriba de la mesa u$s 20-30 /hectárea. La diferencia puede estar en contar la ganancia o asumir la pérdida.



Investigación HA

Buenas prácticas de manejo de pasturas: el negocio de la fertilización Las deficiencias en el abastecimiento de nutrientes, en particular el fósforo (P) y el nitrógeno (N), limitan el crecimiento de las plantas y la producción de forraje. Estas deficiencias pueden ser atenuadas con la aplicación estratégica de fertilizantes. Por: Ing. Agr. María Alejandra Marino Unidad Integrada Balcarce (FCA-UNMdP – INTA). marino.mariaa@balcarce.inta.gob.ar

40


HA Investigación

L

as pasturas templadas de la Región Pampeana Húmeda tienen un elevado potencial de producción de forraje que varía entre 7000 a 10000 kg MS/ha/ año en campos ganaderos con limitantes productivas a 12000 - 15000 kg MS/ha/ año en lotes de mejor aptitud, o aún superiores cuando se incluyen especies como alfalfa. Sin embargo, los rendimientos logrados suelen ser sensiblemente inferiores y generalmente se producen de 5000 a 7000 kg MS/ha/año. Entre otros factores, las deficiencias en el abastecimiento de nutrientes, en particular el fósforo (P) y el nitrógeno (N), limitan el crecimiento de las plantas y la producción de forraje. Estas deficiencias pueden ser atenuadas con la aplicación estratégica de fertilizantes. Aunque es una práctica ampliamente difundida en otras regiones ganaderas del mundo, en nuestro país se fertiliza una escasa proporción de las hectáreas ganaderas, con bajas dosis de fertilizantes. Esto puede atribuirse tanto a desajustes en el manejo de la fertilización, como a ineficiencias en el aprovechamiento del forraje producido. Como consecuencia, las respuestas a la aplicación de fertilizantes y el impacto sobre la producción de forraje suelen ser menores a las esperadas. Cabe destacar que el uso inadecuado de estos insumos no sólo resulta costoso, sino que puede perjudicar la producción de forraje del sistema y al medio ambiente. Se ha comprobado que la efectividad de la fertilización disminuye si no se la integra dentro de un conjunto de Buenas Prácticas de Manejo de Pasturas (Figura 1), las que pueden definirse como procedimien-

tos agronómicos relativamente sencillos de implementar referidos a la siembra, la fertilización y el pastoreo, basados en sólidos principios científicos de alta probabilidad de impacto (Agnusdei y col., 2013). A continuación se presentarán algunas consideraciones generales para tener en cuenta al momento de planificar la fertilización de recursos forrajeros y obtener los mayores beneficios de esta práctica.

1. Principales efectos de las deficiencias nutricionales sobre la producción de forraje La cantidad de nutrientes requeridos por las plantas dependen del rendimiento esperado para cada especie, del ambiente (según características del suelo y clima) y del manejo implementado. Para satisfacer la demanda de pasturas y verdeos de alta productividad los niveles de nutrientes disponibles en los suelos de la Región Pampeana Húmeda suelen ser insuficientes. Por esto, en la mayoría de los casos los recursos forrajeros crecen limitados por el abastecimiento de nutrientes. Los principales efectos negativos de las deficiencias nutricionales se observan sobre:

� Figura 2. Esquema conceptual de funcionamiento de las Buenas Prácticas de Manejo de Pasturas (Agnusdei y col., 2013).

BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE PASTURAS

BPM Siembra

BPM Fertilización

BPM Pastoreo

a) las tasas diarias de crecimiento y la producción estacional de forraje; b) la densidad de plantas, el desarrollo radical y la capacidad para competir con las malezas; c) la fijación simbiótica del N atmosférico en leguminosas;

SIMPLES ALTO IMPACTO PRODUCTIVO FÁCIL APLICACIÓN MÁS PASTO DE CALIDAD


Investigación HA

d) el contenido de proteína en el forraje;

estas plantas el P será el principal nutriente limitante. En casos particulares, pueden surgir deficiencias de azufre, boro, etc.

e) la persistencia de las pasturas; f) la estabilidad productiva a través de los años;

En la Figura 2 se muestran resultados experimentales de la producción de forraje durante tres años en una pastura de alfalfa con dosis de P aplicadas a la siembra. Si se asume una eficiencia de conversión de 15 kg MS/kg carne, puede estimarse una producción de carne como la que se muestra en la Figura 2.

2. Respuestas productivas a la fertilización de pasturas La aplicación de fertilizantes es necesaria para atenuar el impacto negativo de los déficits de nutrientes. Pero para cumplir ese objetivo se debe definir convenientemente el tipo de nutriente, la dosis y el momento de la aplicación para cada situación. Esto requiere conocer la producción de forraje esperada en cada sitio, así como la disponibilidad edáfica de nutrientes (por ejemplo realizando análisis de suelo o de plantas). Cabe destacar, que la deficiencia de un sólo nutriente puede limitar el crecimiento a pesar que otros se encuentren en cantidad suficiente. Por ello, se debe pensar en una fertilización balanceada que agregue los nutrientes deficitarios.

Forraje acumulado (kg/ha)

A modo de ejemplo, las especies leguminosas (como alfalfa, tréboles, lotus, etc.) pueden capturar N atmosférico a través de la fijación simbiótica. Pero dependen del suministro de P del suelo, por lo tanto para

En pasturas perennes la respuesta al P aplicado debe cuantificarse teniendo en cuenta la producción acumulada por más de un año, ya que el P aplicado tiene un "efecto residual" que se registra en los años posteriores a su aplicación. Por lo tanto, para la región respuestas de 250 - 300 kg MS /kg P aplicado o aún superiores serían esperables si otras limitantes edáficas, hídricas o de manejo no restringen el crecimiento de las plantas. A diferencia de lo que ocurre con el P, el efecto de N se verifica en una estación de crecimiento. En pasturas con gramíneas (festuca, agropiro, pasto ovillo, cebadilla, etc.), sin limitantes hídricas ni en el abastecimiento de P, se pueden lograr repuestas de 10-15 kg MS/kg N aplicado (aplicación otoñal) a 25-30 kg MS/kg N aplicado (aplicación primaveral).

70000

kg carne 3949

60000 3014

50000 40000

3151

2331

20000 10000 0

OP

50P 25P Dosis P (kg/ha)

100P

� Figura 2. Producción de forraje (tres años) en una pastura de alfalfa según la dosis de P aplicado. Los números sobre las barras indican la producción de carne (considerando una eficiencia de conversión de 15 kg MS/kg carne) (Adaptado de Berardo y Marino, 2000).

42

Forraje acumulado (kg MS/ha)

g) el aporte de materia orgánica al suelo (raíces y forraje no consumido).

En pasturas consociadas gramíneas + leguminosas además del P, el N restringe el crecimiento de las gramíneas. Parte del N de origen simbiótico provisto por las leguminosas puede ser transferido a las gramíneas, pero este aporte no es directo. Si bien podría influir sobre la fertilidad potencial de los suelos, no cubrirá los requerimientos de la pastura, sobre todo durante la época fría cuando la disponibilidad de N en el suelo es mínima. Por lo tanto, su crecimiento dependerá en gran medida de la fertilización nitrogenada. Las producciones de forraje obtenidas en tres años, según dosis variables de P (aplicados a la siembra) y de N (100 kg N/ ha/año aplicados a la salida del invierno) agregados en pasturas mezcla de gramíneas (festuca, pasto ovillo) y leguminosas (trébol rojo y trébol blanco) se muestran en la Figura 3. La respuesta a N dependió del suministro de P y los mayores beneficios de la fertilización se pudieron comprobar con la aplicación de P + N. Los números sobre las barras indican la producción de carne (considerando una eficiencia de conversión de 15 kg MS/kg carne). (Adaptado de Marino y Berardo, 2000).

3. Beneficios de la fertilización en sistemas ganaderos

kg carne 2112

35000 30000 25000 20000

1186

1257

1449

15000 10000 5000 0 OP-0N OP-300N 25P-300N 50P-300N Dosis P-N

� Figura 3. Producción de forraje (tres años) en una pastura mezcla (festuca, pasto ovillo, trébol rojo y trébol blanco) según la dosis de P y N.


HA Investigación

Para los sistemas ganaderos, la actual relación entre precio del producto (carne o leche) y el precio de los fertilizantes resulta favorable. En la Figura 4 se muestra como evolucionó desde 2009 a 2016 la cantidad de producto requerido (kg de novillo o lt de leche) para pagar una tonelada de fertilizante fosfatado (fosfato diamónico) o nitrogenado (urea) (AACREA). Actualmente el costo aproximado de 1 kg de N es de 0,36 kg de carne o 2,57 l de leche, mientras que 1 kg de P en promedio 0,87 kg de carne o de 6,23 l de leche, con variaciones en el precio del kg de nutriente según el tipo de fertilizante (producto comercial) utilizado. Aplicando Buenas Prácticas de Manejo de Pasturas, y considerando las respuestas mencionadas más arriba para tres años productivos, en producción de carne se podrían estimar para pasturas de alfalfa retornos de 20 a 30 U$S/U$S invertido en P, mientras que para pasturas base gramíneas retornos de 2 a 6 U$S/U$S invertido en P + N, con variaciones según la dosis requerida y condición de cada recurso forrajero. Para similares recursos forrajeros en producción de leche, en pasturas de alfalfa se obtendrían retornos de 26 a 44 U$S/U$S invertido en P, mientras que para pasturas base gramíneas retornos de 5 a

10 U$S/U$S invertido en P + N. Adicionalmente, pasturas sin deficiencias nutricionales permiten aumentar la producción y atenuar las variaciones estacionales y anuales en la oferta forrajera. Esto permite “liberar” superficie para otras actividades productivas.

“En nuestro país se fertiliza una escasa proporción de las hectáreas ganaderas”

Consideraciones finales Para aumentar la eficiencia de la aplicación de nutrientes sería importante: • Planificar la producción y distribución de la oferta forrajera de pasturas y verdeos. • Aplicar N y P en función de la demanda de las plantas y a la cantidad disponible en cada ambiente. • Priorizar la fertilización en ambientes con menos limitaciones para la producción de las pasturas. • Utilizar eficientemente el forraje producido, ya sea con pastoreo o corte. • La fertilización balanceada con N y P es una práctica rentable. Actualmente la relación de precios podría incentivar su utilización, pero el éxito de la práctica depende de la integración con Buenas Prácticas de Manejo de Pasturas.

1200 1000 800 B

600 400 200 0 6/08 10/09 2/11 7/12 11/13 4/15 8/16

Lt Leche / t FDA - Urea

A

kg Novillo / t FDA - Urea

� Figura 4. Relación de precios kg de novillo (a) o litros de leche (b) requeridos para pagar una tonelada de fertilizante fosfatado (fosfato diamónico) o nitrogenado (urea). Fuente AACREA.

5000 4000 3000 2000 1000 0 6/08 10/09 2/11 7/12 11/13 4/15 8/16

43


Informe HA Por:Por Enrique Erize Presidente de Nóvitas

LAS SEÑALES DE LOS MERCADOS Y LA ARGENTINA QUE HAY QUE DISCUTIR I

mportante saber leer las señales del mercado. Hace ya muchos años que nos vienen diciendo que las cotizaciones de la soja se van a caer y ello no sucede. Es más, en las últimas tres campañas EE.UU. ha tenido cosechas súper record consecutivas y los valores se afirman. La conclusión es simple y la escribimos en estas páginas el 6 de mayo del 2006. Hace más de diez años. La plaza granaria internacional ya no es más un mercado de oferta. Es un mercado de demanda. En ese entonces ya expresábamos nuestra convicción sobre la reversión de la Teoría del Deterioro de los Términos de Intercambio. Advertíamos entonces que la explosión de la demanda asiática liderada por China y la decisión política de los países centrales de modificar la matriz energética seríann las responsables de un escenario muy promisorio para el negocio agrícola. Ahora bien. Argentina 2016. ¿Vamos bien? ¿Hay un buen diagnóstico del sector? En mi humilde opinión, hay cuestiones para mejorar, que no son pocas. No soy agrónomo. Mi tema son los mercados. En tal sentido, opino: PLAZA TRIGUERA: Como afirmamos en A TODO TRIGO 2015 ya no somos competitivos produciendo trigo. Enfrentamos una plaza internacional con demasiados actores del lado de la oferta. Profesionales del tema como EE.UU., la UE, Canadá y Australia, a los que en los últimos años se les han sumado Rusia, Ucrania, Kazajstán, etc. Y nosotros, lejos de los centros de consumo (Norte de África, Medio Oriente y ahora Asia). Un partido muy complicado. Así las cosas, sembrar más de 5 millones de hectáreas de trigo es meterse en problemas. La idea de ser supermercado del mundo no funciona en el caso de este cereal. Va un argumento contundente en tal sentido: EE.UU. exporta 25 MMT de trigo granel por año, sin procesamiento alguno. O sea que la siembra de 8 mill. de has. a razón de 3000 kg/ha la “tira” arriba de los barcos sin valor agregado. ¿Por qué no exportan harina o producen fideos con marca y/o galletitas si son los reyes del valor agregado? Dos respuestas posibles: 1) porque son tontos; 2) porque no se puede. La respuesta es obvia. PLAZA MAICERA: Produciendo maíz Argentina sí es competitiva. El maíz argentino es codiciado en el mundo. Aquí sí se puede exportar valor agregado. Transformar el maíz en carne (vacuna, avícola o porcina) o en etanol debiera ser la meta. Es una decisión política. ¿Quién decidió en EE.UU. que más del 40% del maíz de destine a la industria del etanol? ¿El mercado o el Congreso? Fue el Congreso. En nuestro país una tonelada de maíz debe recorrer en promedio más de 200 km. hasta su destino final. En EE.UU., con una producción 10 veces superior a la nuestra, recorre en promedio menos de 50 km. ¿Por qué? Porque a esa distancia un farmer tiene o una planta de etanol, o un feed-lot, o un tambo, o una fábrica de alimentos balanceados. Pregunta: ¿No se puede

44

replicar el modelo aquí? Con políticas activas, la respuesta es sí. PLAZA SOJERA: Pregunta para la polémica. ¿Es viable una reducción a cero en las “retenciones” de la soja sin antes hacer competitivo al maíz? Si así fuera, el área crecería a expensas del maíz y la sustentabilidad de los suelos se vería comprometida. Otro tema para los especialistas en Research de las multinacionales. Argentina es el primer exportador de harina de soja del mundo con casi el 50% del mercado ¿Por qué? Porque EE.UU. convierte la harina de soja en proteína animal en un 75%, Brasil en un 50% y nuestro país en tan sólo el 7%. Así, las aceiteras ubican sus fábricas sobre el Río Paraná. Si algún día decidiéramos imitar a los EE.UU. y decidiéramos transformar la soja en proteína animal, ¿lo haríamos en los puertos o en zonas de producción? Sólo basta con mirar la ubicación de las plantas industrializadoras en EE.UU para entender el desafío. El Gobierno afirma que “quiere marcar la cancha”. Yo corregiría el verbo. El Gobierno “debe” marcar la cancha. Con políticas activas que permitan una inteligente y selectiva transformación de las materias primas. Con este Gobierno se puede. Ayudemos a que lo puedan lograr, colaborando con ideas. La productividad de los campos y las cuestiones agronómicas son para los especialistas en el tema. El aprovechamiento de las señales del mercado también lo debiera ser. LA ARGENTINA QUE SE VIENE promete cambiar varios paradigmas. Entender los mercados a veces es tan importante como saber de productividad de los suelos. En este último tema tenemos a los mejores. Dentro y fuera del Gobierno. Me consta. Falta hacer un esfuerzo adicional para acomodar nuestras ventajas competitivas/comparativas a lo que quiere el mercado. En tiempo y forma, como debe ser. Estratégicamente. Me imagino a una Argentina con un significativo aumento del área maicera y conversión de la materia prima en zonas que hoy no pueden competir. Me imagino encontrar una solución de mercados para cultivos de invierno que pueda reducir la dependencia del trigo (cebada, colza, legumbres). Me imagino políticas que permitan que el girasol vuelva a ser un cultivo clave para el sudeste/sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y el Chaco. Tenemos un Presidente que alude periódicamente al sector agroindustrial como el sector más dinámico de la economía. Propongo un verdadero “grainstorming” con las mentes lúcidas que sobran en nuestro país (entre periodistas, comerciales, profesionales, productores y consultores) para ayudar a quienes hoy están el frente del área en el Poder Ejecutivo a que nuestro sector sea la mejor locomotora de la economía del país.


HA Investigaciรณn

DALE UN IMPULSO

A TU NEGOCIO

Y LLEGร + LEJOS

ESCRIBINOS, NOSOTROS HACEMOS EL RESTO

info@horizontea.com 45


de PERIODISMO A LA CARTA

#ElQuinchoDeHorizonte versión 2017 Comenzó un nuevo año, y también El Quincho trae sus novedades en este 2017. Se incorporó el Licenciado en Psicología, Federico Nuñez, planteando diferentes dinámicas de capacitación que generaron la reflexión de los asistentes. Los primeros invitados del año: María Fernanda González Sanjuan, Pablo Lafuente y Horacio Salaverri.

46


HA El quincho de Horizonte A

E

l nuevo quincho ya está en marcha. Como sucedió en gran parte del año pasado, el lugar de encuentro entre este medio y referentes del sector agroindustrial y de la sociedad, tuvo como punto de encuentro la sede central del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna. Esta iniciativa tiene como objetivo construir debates a partir del diálogo a través de historias de vida, anécdotas y proyectos, que permite un relacionamiento de las personas que comparten el quincho. El año comenzó con novedades. Se suma a colaborar con el quincho, Federico Nuñez, quien participó de la última reunión del año pasado y hoy forma parte del equipo que lleva adelante este evento. Federico es Licenciado en Psicología, con una Maestría en Recursos Humanos, y en la actualidad brinda consultoría en RRHH en empresas como: Siderar Grupo Techint, Diario La Nación, Mercado libre, Grupo Prosegur; Grupo BGH; Droguería del Sud, Temis Lostaló, entre otros. Trabajó en México, Chile y Colombia. Los servicios que brinda básicamente son: Capacitación, Coaching, Selección de Personal y Evaluaciones Psicotécnicas. Los primeros invitados de este 2017 fueron: María Fernanda González Sanjuan, Directora Ejecutiva de la Asociación Civil Fertilizar; Pablo Lafuente, Gerente de Marketing de Spraytec, y Horacio Salaverri, Tesorero de CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa). Durante la cena se observó un clima muy distendido, de mucha cordialidad, de afecto, de reflexión, de alegría, y fundamentalmente de muchas ganas de intercambiar experiencias, ideas, etc. Por su parte Federico, fue también un actor central de la cena, planteando diferentes dinámicas de capacitación que invitan a la reflexión, transpolando una experiencia determinada a la actividad diaria de cada uno.

Las iniciativas que planteó el especialista durante el encuentro permitió a los invitados a reflexionar sobre: - Ubicarse en el lugar del otro para procurar comprender su punto de vista. - Ser humilde en nuestras opiniones, cuestionando nuestras certezas. - La historia y las vivencias de cada uno delimitan la forma en que interpretamos la realidad. - Comprender el punto de vista del otro me acerca a éste y hace que lo que veía como grandes diferencias puedan volverse relativas. Todas estas reflexiones también derivaron en dialogar sobre la realidad de nuestro país y las diferencias sociales/ políticas, permitiendo valorar con menos prejuicios las opiniones de los otros. Nuñez comentaba “Lo rico es justamente eso, con la actividad que realizamos en el quincho podemos reflexionar alejándonos de los juicios que cada uno tiene y luego desde ahí volvemos a interpretar nuestra actividad diaria. Me pareció muy interesante lo que planteaba Fernanda sobre la importancia de buscar gente que la ayude a salir de su estructura. Para mí eso es lo más rico sin dudas”. Reflexiones finales María Fernanda González Sanjuan “Estoy muy contenta que me hayan invitado a esta nueva versión del quincho de Horizonte, Me gusta trabajar con Juan Carlos Grasa, estar cerca de él porque es un gran profesional, como así también es muy bueno trabajar con Martin Melo. Me siento halagada que me hayan pensado para formar parte de esta reunión. La pase muy bien, nos reímos mucho, nos mostramos y nos conocimos desde otro lado y eso para mí es fantástico”. Horacio Salaverri “Pase una noche de verano muy linda, entre amigos viejos y amigos nuevos. Fue una experiencia muy interesante.

Agradezco la convocatoria de los organizadores del quincho, e invito a los demás a que se sumen a este tipo de experiencias, de charlas, y espero volver en otra oportunidad”. Pablo Lafuente “Fue una noche muy divertida, nos reímos mucho entre amigos, pero también el quincho nos permitió pensar puntos de vista diferentes, como lo hace de manera permanente esta revista de cambiar la manera de ver la misma realidad. Agradecidos por permitirme formar parte de este encuentro tan interesante”. Federico Nuñez “La pase muy bien. Fue un espacio que desde el principio se notó de mucho afecto, de contacto, de generosidad y observé que había afectos pre establecidos y eso estuvo muy bueno. Me encanta trabajar en este tipo de encuentros y fundamentalmente aprender a través del testimonio de cada uno de los integrantes del quincho”. Juan Carlos Grasa “La pasamos bárbaro. No nos equivocamos al momento de elegir los integrantes del quincho y junto a ellos sumar nuevas ideas que desarrollaremos a lo largo de este año. Agradecidos a Federico Nuñez por su profesionalismo y a los invitados por haberse sumado a esta experiencia que nos permite conocernos un poco más. Estoy muy contento por como se viene desarrollando este proyecto y ojala que tengamos un 2017 con buenos quinchos”. Martín Melo “Estoy muy contento por seguir formando parte del quincho. Vivimos una noche muy distinta a las anteriores, con alegría y reflexión, y con la incorporación de Federico Nuñez creo que sumamos un factor importante para generar esa reflexión que a veces necesitamos y que también nos permite observar las cosas de otra manera”.

47


El quincho de Horizonte A HA

Perfiles de los invitados

Pablo Lafuente Padre de Agustín, Paloma, Sofía y Gonzalo. Fanático de las motos, el Rugby y el trabajo. Ex gerente de Marketing de Biagro. Gerente de Marketing y Comercial de Spraytec Argentina.

María Fernanda Gonzalez Sanjuan Mama del Chino y Josecito. Hincha fanática de Lanús. Ingeniera Agrónoma egresada de la UBA. Gerente Ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil.

Horacio Salaverri Contador Público Nacional .Casado, tres hijos. Productor Agropecuario en Suipacha. Vicepresidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Suipacha. Ex concejal, Ex legislador Provincial. Ex Presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa. Ex presidente de CARBAP.

Escanea el código QR y disfrutá del contenido extra que tenemos preparado para vos

48


HA Investigación

Los desafíos alimentarios del mundo, los desafíos ambientales del planeta. El 7º World Congress on Conservation Agriculture se realiza en Argentina, junto al 25° Congreso Aapresid, para impulsar juntos la estrategia productiva sustentable que crece en la región y darle trascendencia global.

49


Investigación HA

Control de malezas y fitotoxicidad Un estrés subestimado Por: Ing. Ruben Netcoff Las ventajas técnicas de la aplicación de glifosato y el uso de sojas resistentes, como la simplicidad de aplicación de un herbicida de control total y la flexibilidad de uso en post emergencia en soja, dieron paso a lo largo de los años, al incremento del número de aplicaciones, dosis y concentración de ingredientes activos.

50


HA Investigación

H

oy las estrategias en barbecho químico con varios productos, combinan glifosato con hormonales, residuales o desecantes, evidenciando solo una cosa: las malezas se adaptan casi tan rápido, como aparecen los productos para combatirlas. Miles de años de evolución, o bio historia, sumado a ambientes que fueron disturbados físicamente y hoy mayoritariamente en forma química, provocaron una alta presión de selección de un reducido número de malezas con adaptaciones especiales como: emergencias tardías o escalonadas, alta tasa de ocupación de espacios, prolificidad y tolerancia o resistencia a herbicidas. En síntesis, lo que se había hecho simple, vuelve a ser complejo. Hoy debemos reajustar los conceptos básicos de manejo de poblaciones de malezas, desde el barbecho hasta la post emergencia del cultivo. En barbecho podemos manejar un rastrojo limpio de malezas o establecer un cultivo de invierno en rotación o cultivo de cobertura, como parte de un manejo integral del problema. Cuando evaluamos los productos para la estrategia del control químico nos encontramos con tres puntos importantes: 1. “malezas pequeñas, en activo crecimiento, sanas y sin estrés hídrico”, claros elementos que afectan la penetración de los herbicidas

2. “Incrementar las dosis cuando el tamaño de las malezas sea mayor” (o el agua sea dura ...) 3. “¿Cuándo arreglamos el alquiler y nos hacemos cargo del lote?” En los escenarios de hoy se destacan muchas malezas de hoja ancha, como rama negra, yuyo colorado, sin restar importancia a las gramíneas. El desafío es abordar la problemática desde varios enfoques para maximizar el éxito. En la alternativa de ocupar el lote con una cobertura verde, queremos provocar la sinergia de control químico + competencia por parte del cultivo. La sombra, el gran herbicida, es lo que buscamos, como en los tratamientos post emergentes de soja. Acá es donde nos planteamos el tema del estrés de las plantas: “todo factor externo provocado por el ambiente, que influye negativamente sobre su desarrollo óptimo”. Las malezas, como un ataque de insectos, sequías, encharcamientos o inundaciones, excesos de calor o frío, saturación lumínica o sombreo, deficiencias nutricionales, viento o granizo que generen heridas, compactación de suelos, acumulación de herbicidas residuales en suelo o algunos latifolicidas aplicados sobre el cultivo…. Cada vez es más frecuente ver en lotes de soja, plantas con escaldaduras en la base del tallo, menor desarrollo de raíces primarias y secundarias, falta de nodulación, menor porte, justo en el arranque del

cultivo, cuando debe desarrollarse óptimamente, pues está definiendo parámetros de rendimiento como nudos o yemas por planta. Realizar un enfoque integral, nos hace pensar en la biología de las malezas, la presión de éstas, su estado fenológico y fisiológico, pues de esto dependerá la eficacia de los herbicidas elegidos. La calidad de aplicación de los tratamientos es fundamental, pero el control será efectivo si el herbicida llega en la cantidad adecuada a los puntos de acción. Para ello es determinante la activación metabólica de la maleza, que deberá translocar el principio activo en forma eficiente. Del mismo modo y al mismo tiempo, dentro del cultivo, es fundamental ganarle a las malezas en la ocupación del espacio. El uso de latifolicidas para control de rama negra o yuyo colorado, es una excelente estrategia de manejo integral, aunque puede generar fitotoxicidad en mayor o menor grado. Esto es evitable cuando ayudamos al cultivo a detoxificar los herbicidas y lograr mayor tasa de crecimiento y desarrollo. Es necesario establecer un Manejo Integrado de Malezas, y en ese contexto, no debemos subestimar la fitotoxicidad sobre el cultivo y como ésta afectará su óptimo desarrollo.

� Uso de fitoestimulante para el control de malezas difíciles en barbecho. Ing. Pablo Beluccini

Testigo

Glifosato

Glifosato + Fitoestimulante

� Izq. Acumulación de residuales en BQ + Post emergencia

2,5 Lts/Ha Glifosato 48 % + 0,5 Lts/Ha 2,4 D Ester

2,5 Lts/Ha Glifosato 48 % + 0,5 Lts/Ha 2,4 D Ester + 50 cc /Ha de fitoestimulante

� Der. Activación metabólica y detoxificación 14 días post aplicación de Fitoestimulante

� Fitoestimulante para mejorar control de malezas difíciles. Ing. Diego Pérez Asesor CREA

51


Venta Forzosa

producto de emergencia o desastre Agropecuario »Actualmente » distintas zonas del país como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, se están viendo afectadas por algunos fenómenos climáticos, básicamente inundaciones, que afectan considerablemente el resultado de la empresa agropecuaria afectada.

E

xiste mortandad de animales y pérdidas en las hectáreas sembradas o merma en la producción.Si bien existen coberturas por medio de seguros, no es menos importante la consideración de la herramienta prevista en la Ley de Emergencia y Desastre Agropecuario para atenuar el impacto negativo en el caso de la empresa pecuaria, denominada: venta forzosa. Es decir, debido a la condición extrema en que se encuentra la empresa, debe salir a vender la hacienda o parte de la misma, ya que no puede alimentarla o la hacienda muere debido a la propia inundación. En la propia Ley de Emergencia o desastre Agropecuario (Ley 26.509), con la finalidad de atenuar las pérdidas económicas financieras que provocan estos fenómenos climatológicos, prevé una disminución en la carga tributaria por medio de la venta forzosa.

»¿Cuándo » se considera venta forzosa? Se considera que existe venta forzosa cuando se excede la venta en cantidad de cabezas de las efectuadas en promedio en los dos ejercicios anteriores al ejercicio en que se declara el estado de Emergencia o desastre agropecuario.

52

»¿Qué » beneficio produce la venta forzosa? Al producirse la venta forzosa de hacienda, se podrá deducir en el balance impositivo para el cálculo del Impuesto a las Ganancias, el 100% de los resultados de dichas ventas forzosas. Es fundamental tener presente que esta deducción del 100% se computará en los ejercicios fiscales en que las ventas hubieran tenido lugar, siempre y cuando mediare declaración de Estado de Emergencia o Desastre Agropecuario en la jurisdicción provincial donde se desarrolla la actividad principal y obviamente, la adhesión por parte de la empresa.

nos dos (2) ejercicios posteriores a aquel en que debe efectuarse la reposición.

Conclusión Es fundamental que la empresa afectada por cuestiones climáticas, posea el certificado de Emergencia o Desastre Agropecuario, al efecto no sólo de poder aprovechar el diferimiento o eximición de impuestos planteados en la propia Ley 26.509, sino para poder utilizar los beneficios derivados de la venta forzosa de hacienda, en el impuesto a las ganancias.

¿Cómo justificar la venta forzosa? El productor pecuario que utilice dicha herramienta, deberá cumplir lo siguiente: 1) Reponer como mínimo, el cincuenta por ciento (50%) de la cantidad de cabezas vendidas forzosamente de la misma especie y categoría, a más tardar al cierre del cuarto ejercicio, contado a partir del ejercicio en que finalice el período de emergencia o desastre agropecuario y, 2) Mantener la nueva existencia por lo me-

Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Barrero&Larroudé



Informe HA

La facturación electrónica

y el comercio de hacienda y carne »La » Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció el uso obligatorio de comprobantes electrónicos para la compraventa de hacienda y/o venta en consignación de carne, así como requisitos operativos para constatar los pagos a cuenta y retención del impuesto al valor agregado en el sector.

C

laramente surge de los propios considerandos de la normativa que lo establece: “Que a los fines de transparentar la cadena de comercialización de haciendas y carnes bovinas/ bubalinas, resulta aconsejable que la emisión de las liquidaciones de compra primarias de compra-venta de hacienda y carnes a través de consignatarios y la compra directa de hacienda se realice mediante un comprobante electrónico específico para la actividad” Dicha obligación fue instrumentada a través de la RG 3963/2016 y RG 3964/2016, ambas publicadas en el Boletín Oficial el pasado 23-12-2016. La RG 3964/2016 estableció el uso obligatorio de estos comprobantes para la compra-venta de hacienda y/o venta en consignación de carne bovina y/o bubalina, así como de los ajustes físicos o de precios que los responsables efectúen.Vigente desde el 23/12 ppdo., con aplicación para las operaciones efectuadas desde el 1° de marzo de 2017. Esta obligación ha requerido la modificación de la RG 1415 como consecuencia de la inclusión de este nuevo medio de facturación incluido.

»Utilización » Se utilizarán para respaldar las operaciones de comercialización de hacienda y/o carne bovina y/o bubalina en las cuales intervenga un Consignatario de Hacienda/ Comisionista, un Consignatario Directo o un Consignatario de Carne, cuando deban emitir el comprobante para liquidar y rendir al sujeto vendedor el producido por la venta de hacienda y/o carne. Asimismo, se utilizará para respaldar las adquisiciones de hacienda bovina y/o bubalina en las cuales intervenga un Consignatario de Hacienda/Comisionista, debiendo éste emitir el documento al sujeto comprador; y para respaldar las adquisiciones de hacienda bovina y/o bubalina con destino a faena.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

54

El comprobante deberá ser emitido por el vendedor para respaldar las operaciones de comercialización de hacienda bovina y/o bubalina, cuando el vendedor y el comprador sean responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado, y el destino de la hacienda sea distinto al de faena; o el vendedor sea responsable inscripto en el impuesto al valor agregado y el sujeto comprador sea un responsable no inscripto o exento en dicho gravamen, o se encuentre


HA

adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo).

de los mismos.

»Modificaciones » Asimismo y a través de la RG 3963/2016 la AFIP introdujo modificaciones a su anterior RG 3873/2016, a través de la cual creo el Registro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas y Carnes Bovinas y Bubalinas - "RFOCB”, originado en la necesidad de optimizar los controles fiscales sobre los sujetos intervinientes en la cadena de comercialización y producción de carnes y hacienda, y para detectar posibles operadores marginales. Registro, al igual que su par del mercado de granos, brinda algunos ‘‘beneficios” impositivos para quienes estén incluidos en él, y su adhesión es, en rigor legal, “voluntaria” por parte de los contribuyentes alcanzados, aunque su estructura normativa da a entender que prácticamente tendrá carácter obligatorio para éstos. La modificaciones introducidas buscan optimizar la función de control y verificación de las aludidas obligaciones de pago, y se ha estimado oportuno prever requisitos de orden operativo que posibiliten constatar su cumplimiento. De tal manera se han establecido las formas, plazos y demás condiciones para el ingreso de las obligaciones derivadas de los mencionados regímenes.

»Agentes » de Retención La normativa define en su articulado que están obligados a actuar como agentes de retención, cuando realicen operaciones con responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado, los sujetos que a continuación se detallan: a) Compradores de cueros crudos (frescos y salados), por las operaciones de compra

Concepto Sujeto

Monto de la obligación

Las disposiciones citadas -entre otrasentraron en vigencia el 23/12/2016, resultando de aplicación a partir del 1 de marzo de 2017, excepto las establecidas en el Artículo 1°, puntos 1., 2., 3., 4. y 5. que son aplicables desde el día de la referida publicación oficial.

A los fines indicados en el párrafo anterior,

Establecimiento Usuaruio de la Consignatario faenador faena directo

Retención Consignatario Curtiembre de carnes

Por animal consignado Apto para Faena

Venta de carnes por consignación

Activo en el registro

50 $/cabeza

40 $/cabeza

40 $/cabeza

0,10$ / Kg. De Carne

Valor Pleno

70 $/cabeza

60 $/cabeza

60 $/cabeza

0,20$ / Kg. De Carne

No incluido en el registo

Los sujetos revistan el carácter de “Exportadores de Ganados y Carnes”, con matrícula habilitada ante el (RUCA), podrán computar los pagos a cuenta del presente régimen, en la declaración jurada mensual de Sistema de Control de Retenciones (SICORE) contra el saldo correspondiente al impuesto al valor agregado, conforme a las formas y condiciones mencionadas en el Artículo 29 de la resolución general.

En su articulo 37° establece que el importe a retener para el caso del inciso a) anterior, es el que se consigna en el Anexo que acompaña esta nota. Para el inciso b), será el total del impuesto al valor agregado facturado o liquidado en cada operación. Las retenciones deberán practicarse en el momento del pago de los importes —incluidos aquellos que revistan el carácter de señas o anticipos que congelan precio— atribuibles a la operación. Si el pago fuera parcial, corresponderá que las retenciones se efectúen por el importe total resultante de la misma.

Por animal apto para faena

Incluido en el registro

Respecto a las retenciones y percepciones sufridas y los pagos a cuenta efectuados tendrán el carácter de impuesto ingresado, debiendo su importe ser computado en la declaración jurada del período fiscal en el que se sufrieron para el caso de retenciones y percepciones, o al que corresponda a la fecha de la operación que generó la liquidación del pago a cuenta. En aquellos casos en que el precitado cómputo origine en la respectiva declaración jurada un saldo a favor del responsable, el mismo tendrá el tratamiento de ingreso directo, pudiendo ser utilizado de acuerdo con lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 24, Título III, de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y modificaciones, sin que pueda aplicarse el mismo a la cancelación de pagos cuenta, percepciones o retenciones que deban ingresarse de acuerdo con lo previsto en la esta resolución general.

No será practicada la retención indicada en el inciso b), cuando los vendedores se encuentren incluidos en el “Registro”. En tal caso, los adquirentes o consignatarios/ comisionistas quedan obligados a depositar en la Clave Bancaria Uniforme (CBU) informada ante esta Administración Federal, el monto total correspondiente al impuesto al valor agregado liquidado en la factura o documento equivalente que respalda la respectiva operación. A tal fin, deberán ingresar en el sitio “web” institucional y realizar la consulta pública de los sujetos empadronados en el referido “Registro”.

Por animal apto para faena

Operación

el término “pago” deberá entenderse con el alcance asignado en el antepenúltimo párrafo del Artículo 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

b) Los sujetos que adquieran hacienda en pie bovina/bubalina con destino a faena o intervengan en tales operaciones como consignatarios/comisionistas, cuando las mismas se realicen con sujetos que no se encuentren incluidos en el “Registro” o que —encontrándose incluidos— no hubieran declarado ante este Organismo una Clave Bancaria Uniforme (CBU) asignada por la entidad bancaria en la que posean una cuenta corriente o caja de ahorro, en los términos de lo previsto en el Artículo 5° de la Resolución General N° 2.675, sus modificatorias y complementarias.

Pago a cuenta

Informe

Percepción

Compra de Hacienda a productor responsable inscripto en el IVA

Compra de Compra de hacienda directa o cueros por consignación

5 $/Unidad

Responsables inscriptos con CBU declarada

Se le deposita el IVA en CBU

Responsables inscriptos sin CBU declarada

Se retiene la totalidad del IVA

Responsables inscriptos con y sin CBU declarada

Se retiene la totalidad del IVA

Consignatario de Hacienda A compradores CON sujetos autorizados declarados ante el Registro

A compradores SIN sujetos autorizados declarados ante el Registro

10 $ /cabeza

55


Gacetil Gacetillas

� NUEVO RUMBO PARA LA SEMILLERA NUSEED Con 5 años de operaciones en Argentina, Nuseed (una compañía de semillas perteneciente a Nufarm) está buscando crecer y consolidarse como una de las empresas líderes del competitivo mercado semillero nacional. Con ese objetivo, la empresa ha incorporado a su staff a varios nombres reconocidos de la industria que se unen al desafío de posicionar a la empresa y a sus productos entre las alternativas de los productores agropecuarios. En Febrero de 2016, el Ing. Jorge Moutous fue designado como Gerente General de Nuseed para Latinoamérica, y es quien también dirige las operaciones de la compañía en Argentina. El Ing. Moutous cuenta con una amplia experiencia en el mercado semillero regional,

�Adelantar la cosecha para un mayor rinde en girasol • En los últimos años las palomas se convirtieron en un problema importante para el cultivo de girasol por las pérdidas que ocasionan. • BASF Argentina lanzó Heat® en girasol, que al actuar como secante permite adelantar la cosecha del cultivo 14 días y reducir la exposición del grano a las palomas. El cultivo de girasol registró rendimientos favorables en el inicio de la cosecha. Se sembró el 100% de la superficie esperada, alcanzando 1,7 millones de hectáreas, lo cual supera en un 40% a la campaña pasada. Gran parte de las zonas productivas se encuentran en este momento con cultivos en buen estado y grandes expectativas de rinde similares al promedio de la pasada campaña. No obstante, en el cultivo de girasol surgen diversas dificultades que requieren de una atención específica. En los últimos años, en varias regiones girasoleras las palomas se convirtieron en un problema importante para el cultivo por las pérdidas que ocasionan. El porcentaje de daño varía, pero puede llegar a generar daños en

56

habiéndose desarrollado como Genetista de Girasol en principio para luego tomar las riendas de las Áreas Comerciales y de Gerencia General de otras firmas en el pasado. A principios de Noviembre, ingresó el Ing. Jorge Gorandi como Gerente de Producción, quien también cuenta con una amplia experiencia en el mercado de semillas en esta misma área.

La última incorporación, a fines de Noviembre de 2016, es el Ing. Orlando Vellaz, quien tomó la posición de Gerente de Desarrollo para Latinoamérica. El Ing. Vellaz tiene una larga trayectoria en el Área Comercial y de Desarrollo de diversas empresas semilleras. A través de estos reconocidos profesionales, Nuseed busca concentrar experiencia y excelencia en el desarrollo de sus operaciones en Argentina y la región, para posicionarse como marca y consolidar sus productos como soluciones viables para los productores agropecuarios.

el rendimiento de hasta un 50%. La calidad de las semillas es esencial para lograr establecer exitosamente el cultivo, y ante estas adversidades durante la producción, se busca adelantar el momento de cosecha a fin de minimizar riesgos. En razón de brindar soluciones a estas problemáticas, BASF Argentina suma el reconocido herbicida Heat®, al cultivo de girasol en aplicaciones previas a la cosecha como desecante. Disminuye el daño por palomas en un 10% ya que acelera la tasa de secado del cultivo y disminuye el tiempo que el grano está expuesto a las aves. De esta forma se puede cosechar 14 días antes. También, controla el escape de malezas, minimiza cuerpos extraños en cosecha y carece de riesgos por deriva. “Los mejores resultados se obtienen cuando la humedad del grano es inferior al 30%”, asegura Pena y explica: “Esta condición se puede observar en el color amarillento del envés del capítulo y en el tono amarronado de las brácteas”. Cabe destacar que el uso de herbicidas en pre-cosecha adelanta en 14 días el momento óptimo de cosecha del cultivo, lo que maximiza la calidad de la semilla y minimiza posibles riesgos y pérdidas a fin de lograr una cosecha eficiente.

� Nidera: Cómo enfrentar la mancha marrón en el cultivo de soja

La recurrencia de tormentas y lluvias desde fines de diciembre hasta hoy han generado las condiciones predisponentes para la aparición de patógenos que afectan tanto a la parte aérea como a las raíces de las plantas de soja. Días atrás, desde la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Pergamino se difundió un alerta por mancha marrón causada por el hongo Septoria glycines en la zona norte de la provincia de Buenos Aires.

La recomendación de los técnicos de Nidera es realizar el monitoreo de los lotes para definir la estrategia de manejo de las enfermedades y de ser necesario, decidir la aplicación de fungicidas. Para esos tratamientos, Nidera dispone de Cincha Zamba, un fungicida mezcla de estrobirulina y triazol, con acción sistémica, mesostémica y translaminar para el control de enfermedades foliares. Cincha Zamba combina la acción preventiva y antiesporulante de la azoxistrobina, perteneciente al grupo de las estrobirulinas, y el efecto curativo y erradicante del cyproconozale, del grupo de los triazoles. La mezcla de ambos principios activos genera un bloqueo en el proceso respiratorio y en la síntesis de ergosterol en los hongos que atacan a los cultivos, asegurando un amplio espectro de control de enfermedades por un período prolongado y reduciendo el riesgo de aparición de cepas resistentes. De esta forma, Cincha Zamba ofrece un mejor retorno económico a partir del incremento en los rindes y en la calidad de los granos cosechados. Cincha Zamba puede utilizarse sobre un amplio abanico de cultivos para el control de diversas enfermedades. En los tratamientos para el control de enfermedades de fin de ciclo como mancha marrón, mancha ojo de rana o tizón de la hoja, en los cultivos de soja se recomienda una dosis de 250 cc/ha en conjunto con aceite metilado de soja Campero Zamba y de 250-300 cc/ha con Campero Zamba en el caso de la roya asiática de la soja.


llas

� Mi Lote: la nueva solución tecnológica de Dow AgroSciences La compañía da un paso más en su relación con el productor agropecuario y a través de esta nueva herramienta que apela al uso de imágenes satelitales para vincular información y generar predicciones, brinda una solución en pos de maximizar rendimientos económicos y agronómicos… Dow AgroSciences continúa desarrollándose como líder en innovación tecnológica, dando un nuevo paso en la relación con los productores, permitiendo el intercambio de conocimiento mediante un servicio tecnológico que utiliza la autogestión de datos, el cruce de información y la generación de modelos predictivos. Dow AgroSciences lanza Mi lote, que se suma a las dos aplicaciones para dispositivos móviles ya disponibles, con el objetivo de generar un convenio de participación entre asesores y productores que permite mejorar la eficiencia del uso de los productos. Las aplicaciones que hoy ofrecen: Mi lote trabaja con imágenes satelitales y permite marcar el lote en una base de mapas para poder obtener la prescripción del uso de híbridos de maíz de Dow Semillas; Malezapp es una solución innovadora dedicada al reconocimiento de malezas de manera simple y rápida, y Dow Semillas App brinda una serie de herramientas que permite al productor monitorear plagas, sanidad e implantación en su cultivo de maíz. Esta última aplicación tiene incorporada la función Mi lote para generar prescripciones de uso de Híbridos de Maíz. “En un mundo en el que el uso de la tecnología es moneda corriente, desde la empresa, vimos la necesidad de generar estas herramientas para dispositivos móviles como medio de colaboración en la toma de decisión del productor para el manejo de sus lotes y por ende en la mejora de sus rendimientos económicos y agronómicos. Mediante correlaciones estadísticamente validadas de historia ambiental del lote, se obtiene una prescripción de uso ´customizada´ o hecha a medida”, comentó Juan Lariguet, Gerente de Producto de Maíz de Dow AgroSciences. Las plataformas en las cuales se inscriben Malezapp y Dow semillas App son Android e IOS, mientras que a Mi Lote se accede vía web, a través del enlace: www.milote.com.ar Las recomendaciones de productos con índices ambientales están disponibles en la versión gratuita de Mi Lote, mientras que al seguimiento online de cultivos se accede mediante una versión con registro.

HA Gacetillas

� IPNI y Fertilizar lanzan el “Simposio Fertilidad 2017” Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur presentan el “Simposio Fertilidad 2017”, bajo el lema "Más allá de la próxima cosecha". El mismo tendrá lugar los días 17 y 18 de mayo de 2017 en el centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El Simposio, en su 13° edición, está dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos, de la actividad pública y privada. El "Simposio Fertilidad 2017"contará con el apoyo de profesionales destacados del ámbito nacional e internacional, quienes abrirán discusión sobre temas como: “Fertilizantes para la agricultura 2020”, “Rotaciones y carbono ¿cómo ayudamos con la nutrición?”, “Manejo por ambientes ¿Cómo estamos? ¿Dónde vamos?”, “Los desafíos de la agricultura”; “¡Vuelven las pasturas! ¿Las fertilizamos?”, “Nutrición intensiva para sistemas ganaderos intensivos”, “Buscando altos rendimientos de maíz y soja: Rol de la nutrición”, “Trigo y cebada: Apuntando a rendimiento y calidad”, así como también se presentará un panel de “Novedades en fertilización”.

� Un escudo contra las plagas y enfermedades en soja Esta campaña sojera presenta situaciones extremas, fundamentalmente en lo que a clima respecta. Las chinches, según los principales estudios de monitoreo, se encuentra en umbrales bajos, pero su persistencia en el tiempo dentro del lote genera un daño tan importante como el ocasionado por una fuerte presión de la plaga en un corto lapso. En zonas sin excesos de precipitaciones, comienzan a verse adultos de Helicoverpa en trampas de luz, que ante una disminución de las precipitaciones pueden generar un ataque importante. Yendo hacia zonas donde los excesos se transforman en déficit, la presencia de trips es importante, al igual que el daño que ocasionan, especialmente teniendo en cuenta la posibilidad de un crecimiento importante de la planta a partir de un cambio en las condiciones climáticas.

“Concebimos esta nueva edición del Simposio con el fin de estimular la discusión entre las partes involucradas en lo que refiere al manejo de la fertilización de cultivos y la fertilidad de suelos”, comentó la Ing. María Fernanda González Sanjuan, Gerente Ejecutiva de Fertilizar, uno de los organizadores del evento. Complementariamente a los paneles de discusión, se realizarán exposiciones de posters de trabajos relacionados a la nutrición de cultivos y los sistemas de producción en la región. “El evento será un ámbito de discusión ideal sobre la fertilidad de nuestros suelos y el manejo nutricional de los cultivos considerando la intensificación productiva sustentable en la búsqueda de satisfacer las demandas de producción y calidad preservando el ambiente”, agregó el Ing. Fernando García, Director del IPNI, organizador también del Simposio. En el evento también colaboran INTA, Aapresid, la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), CREA Sur de Santa Fe, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y la Fundación Producir Conservando. Para mayor información e inscripción ingresar a http://Lacs.ipni.net o a www. fertilizar.org.ar

Para ambos temas DuPont® cuenta con el programa Crop Shield® y con Stinger® Duo Pack. El primero combina la acción del Rinaxypyr® y de Dinotefuran, Diamida y Neonicotenoide de tercera generación. Ambos principios activos controlan las isocas de lepidópteros, chinches y trips, con una excelente residualidad, sin afectar la fauna benéfica que también ayuda al control. Stinger® Dúo Pack combina la acción fungicida de Stinger® y un fosfito de cobre que estimula el sistema de defensa de las plantas. Por otra parte, la acción acidificante del fosfito favorece la velocidad de asimilación de Stinger® y de los insecticidas que forman Crop Shield®, minimizando riesgos de lavado y aumentando la eficiencia de acción de los principios activos.

Gacetillas Sumado a esto, actúan las enfermedades de fin de ciclo, que con excesos de humedad relativa ambiente, encuentran las condiciones ideales de desarrollo y proliferación.

Tanto el programa Crop Shield® como Stinger® Duo Pack proveen al cultivo de soja de un escudo protector de plagas y enfermedades, brindando a las plantas las mejores condiciones de desarrollo en ambientes de fuerte presión de factores bióticos que condicionan el rendimiento.

57


Investigación HA

@lucasllach Otro verso de la década relatada: cuotas "sin interés". Se reían en tu cara: te cobraban intereses pagando en cuotas… y pagando al contado. @jlzorzi Muchos de los investigadores creen que el #CONICET es una unidad básica del Kirchnerismo. Hacen política partidaria con la guita de la gente @LucianoCohan La lucha sindical para que yo pague menos impuestos hace que el pobre del conurbano tarde 4 horas en llegar a trabajar. Vergüenza inmoral @FerIglesias El Frente Renovador es kirchnerismo con Photoshop.

@Damian_1974 En Brasil inventaron la empanada de papas fritas. Hagamos un muro. @victorfyt Ella le "arma causas" a Stiuso, dice que "hay que matarlo", trata a su exjefe de inteligencia de "pelotudo", pero las escuchas son "puterío" @HorizonteA “la fertilización solo cubrió un tercio de los nutrientes que se exportaron con los granos” Jorge Bassi en #Fertilizer

@todonoticias La defensa de Cristina por el audio con Parrilli: "Ahora me denuncian por decir malas palabras"

@TomasAbrahamOK El kirchnerismo era un tío piola que en vez de ayudarte a buscar laburo te daba guita para fasos y el bingo. Así nos fue.

@Winston_Dunhill La fiscal independiente Caamaño famosa x apretar a Campagnoli y denunciar a tuiteros dice q escuchar a Elisabet con orden judicial es grave.

@DarioColombatto Necesitamos hacer novillos para 2018, así que a recriar a pasto para terminarlos a corral desde Diciembre en adelante.

@AnibalLitvin Nunca entendí por qué el 24 de marzo es feriado, recordando un Golpe Militar y no es Feriado el 10 de diciembre, el retorno de la democracia. @Contalito Moraleja del "lemonchello incident": Lo bueno de los comoditís es que si se chifla un cliente quedan otros. Peor sería venderles lemonpai.

!

bla 58

!

bla

!

bla




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.