Horizonte A N°89

Page 1

AÑO 13 - N°89 - 2017 - MARZO $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

A PROBLEMAS COMPLEJOS, Malezas en pasturas

perennes en base a alfalfa Alternativas de manejo Jorgelina Ceferina MONTOYA

SOLUCIONES COMPLEJAS



El lote

y la góndola

HA Investigación

El paísiento

que soñóSarm

La economía es una ciencia social y el principal aspecto metodológico que diferencia a estas disciplinas de las ciencias exactas es que realizar experimentos que nos permitan falsear hipótesis es significativamente más complejo. El anterior Gobierno realizó un experimento social de gran escala: mediante retenciones y prohibiciones de exportación disoció el precio internacional del trigo, el maíz, la carne y la leche y “se fijó que pasaba”. Persistieron en la locura por casi 8 años y diezmaron esas producciones. Se sabe, los ciclos de negocio del #Campo precisan de buenos años para poder resistir razonablemente los malos años que son inevitables. Si bien el proceso de migración de las pequeñas ciudades rurales a otras más grandes es de larga data, complejo y tiene múltiples aristas (mecanización del agro, necesidad de infraestructura social que va de cloacas y educación a entretenimiento, etc.) la última semana de febrero mostró su peor rostro cuando llegó a los medios de la Capital una noticia sintomática de la obstinación argentina por tomar el camino equivocado: Colonia Belgrano en Santa Fe para repoblarse ofrece terrenos a quienes quieran mudarse allí y recibían a la primera familia. El país que se niega a sí mismo su destino manifiesto de alimentar al mundo llegaba al extremo del ridículo. Debería rebosar de ciudades como Chivilcoy, Tandil, Rafaela, Pergamino, 9 de Julio y Venado Tuerto como soñó Sarmiento en 1868 cuando fue elegido Presidente. La mirada condenatoria a lo rural durante décadas creó la macrocefalia porteña mientras ciudades rurales que producen riqueza y exportaciones no tienen ni siquiera agua potable de calidad.

un párrafo de dos minutos al agro (4% del tiempo total) para hablar de la cosecha record y dio una visión sistémica de ello al explicar que eso se tradujo en el crecimiento de la venta de tractores (+25%), cosechadoras (+54%) y sembradoras (+80%). El mundo de los granos y las proteínas animales reaccionó fuerte con una Expoagro que creció un 50% en superficie alcanzando los 180.000 m2 cargada de maquinaria agrícola y visitantes, y el stock ganadero (especialmente de hembras) aumentando a buen ritmo. A pesar del temporal del miércoles a la noche la muestra se recuperó y el viernes el Presidente se paseó en una camioneta que funciona a etanol. Sin embargo, el planeta #Campo no se termina ahí; estos son los sistemas de valor que mayor movimiento de dinero generan, pero no son los únicos.

Con cada ciclo político se abre nuevamente la posibilidad de ese país federal que pensó Sarmiento, la clave es no dormirse en lo que ya se hizo y apostar a más. Es imperativo que se diseñen mecanismos que distribuyan el valor conquistado en los supermercados (y las refinerías, hilanderías, etc.) del mundo de una manera armónica entre todos los que participan de ese sistema del valor. De esa manera todos los actores estarán dispuestos a tolerar el incremento de costos que significa el agregado de valor, ya que participaran de sus ganancias. Las reglas de juego más duras que posibilitan esto son una potestad indelegable del Estado, pero este no puede ni debe crearlas en soledad: defendiendo el interés común invita a todos los participantes a colaborar y estos tienen el deber de participar para crear una dinámica superadora a la que actualmente existe.

En el discurso al Congreso hubo un fuerte énfasis en el enfoque federal del Gobierno y la coparticipación de recursos con las provincias; se habló de infraestructura física que es clave en la ruralidad, particularmente rutas: en estos 4 años se duplicará el kilometraje de las autopistas llegando a los 4.600 kilómetros y se anunció que en este momento están en obra 25.000 kilómetros de rutas. Se explicó el impacto de la reforma del aeropuerto de Tucumán que permitió que el crecimiento en la exportación de arándanos en un 58%. Se habló de cadenas globales de valor, de la apertura de 22 nuevos mercados para 40 producciones (casi todos del #Campo) y la necesidad de llegar a la góndolas del mundo.

Se avanza, pero el proceso es lento ya que hoy todos están presos de sí mismos en una dinámica que no es la óptima. Si el valor generado vuelve mediante mecanismos privados (en forma de ganancia para las empresas y las personas) y públicos (en forma de inversión en infraestructura social) podremos tener un país próspero y federal, que exprime su potencial y que no obliga a las personas a emigrar del lugar del que nacieron porque no se sienten plenos. El país del mejor Sarmiento.

El actual Presidente recurrió al planeta #Campo para dar buenas noticias en la apertura de las sesiones del Congreso de este año. No mencionó la palabra “industria” en 45 minutos de discurso y le dedicó

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 13 - Edición 89 - Marzo 2017

3.

El Lote y la góndola El país que soñó Sarmiento. Por Iván Ordóñez

HA

22.

50.

27.

52.

Informe “Estamos bailando en la cubierta del Titanic” Por: Yanina Paula Nemirovsky

4.

Sumario

Informe Combatir la langosta, un desafío de todos SENASA

5.

32.

Editorial Año movido Por Juan Carlos Grasa

6.

Informe El atraso cambiario condiciona la rentabilidad. Por Pablo Adreani

34.

Investigación A problemas complejos, soluciones complejas Por Walter Tanducci

Entrevista Entrevista a Santiago Pereiro Por Juan Carlos Grasa

14.

38.

Vidriera de Horizonte A Especial Expoagro

Las “30” a Tiago Galíndez Community Manager de Aapresid

16.

40.

20.

46.

Mano a mano Carlos Lencina, Martín Steeman y Guillermo Santipolio El desafío rindió sus frutos Por Juan Carlos Grasa

Agricultura de precisión Expectativas ante un nuevo escenario Por Ing. Agr. Andrés Mendez

4

Investigación Malezas en pasturas perennes en base a alfalfa Alternativas de manejo Por: Jorgelina Ceferina Montoya EEA Anguil, INTA

El Quincho de Horizonte Un año de gran intercambio Por Juan Martín Melo

Paisajismo Las plantas trepadoras Por Mercedes González Prieto

Agromanagement Planificación fiscal al cierre del ejercicio Por Alejandro Larroudé

54.

Informe La batalla del gobierno contra la evasión en la cadena cárnica Por Hector Tristán

56.

Gacetillas

58.

Por las redes


HA

Editorial

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Año movido Marzo simbólicamente significa comienzo de año, aunque en realidad empiece en enero. Como es sabido, además, es el mes donde se hace la magamuestra de #Campo más grande del país, Expoagro. Esta vez renovado, con lugar fijo, 180.000km2, más oferta culinaria, presencia del gobierno con el Ministerio de Agroindustria, stand del INTA, de Aacrea, de Aapresid, de Jóvenes ACA, de emprendedores, más empresas, eventos, lanzamientos, maquinarias, y una concurrencia fenomenal, deja en uno la convicción de que la gente de #Campo siempre está ávida por incorporar conocimientos, tecnología, avances y todo lo que defina un trabajo serio en tierra. Orgullosos de ver cómo las nuevas generaciones buscan los avances tecnológicos de la mano de la sustentabilidad, concurriendo en mayor porcentaje a los stands donde se abordaban profesionalmente estos temas. Por otro lado, también comenzó el año electoral, y ya hemos visto las primeras miserias demostradas en un acto donde más allá de las peleas internas - con una violencia fiel a su estilo- se han encargado de dejar la ciudad repleta de mugre, faltando el respeto al lugar, a quienes vivimos aquí, al ambiente, y sobre todo reflejando la idea de “somos los dueños de la calle”. Cabe aclarar que estos muchachos no representan a todos los trabajadores; como así tampoco las mujeres que produjeron vandalismo en #niunamenos representan a todas las del género, ni todos los hombres somos machistas, violadores o asesinos. Siempre prefiero ver el vaso medio lleno, para poder creer que lo mejor está por venir. Con menos relato y más verdad, tanto el presidente Mauricio Macri, como la gobernadora Eugenia Vidal, abrieron las sesiones ordinarias del 2017, aseguraron que Argentina se está poniendo de pie, y destacaron a los problemas de inseguridad como "las máximas angustias y preocupaciones". Macri se dirigió a la Justicia con un fuerte reclamo: "Queremos saber

Editorial - Staff

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com qué pasó con Nisman y con su denuncia". "La Justicia necesita cambiar, creemos en la Justicia independiente" aseguró. Por su lado Vidal reiteró la idea de terminar con la desigualdad. "Eso no empezó en 2015 ni en 2001, viene desde hace décadas. Queremos vivir en un país y una provincia donde la pobreza no se herede", sostuvo. Hizo hincapié en las obras que están en marcha, en la seguridad y en la pelea contra las mafias. “Vamos por buen camino” aseguraron. En esta edición les acercamos artículos de gran peso, y columnas más que interesantes que nos llevan inevitablemente a la reflexión, Iván Ordóñez y “El país que soñó Sarmiento” es digna de repetidas lecturas, con un nivel de análisis que nos deja pensando y mucho… Okandú de la mano de Walter Tanducci, es la nota de tapa; el mano a mano con amigos de la casa, Lencina, Steeman y Santipolio celebran los 10años de “Mitre y el Campo”; Mendez y la AP; el Senasa nos acerca la realidad de las langostas, cómo controlarla y qué hacer para evitar sus daños; Adreani y el análisis de cómo influye el atraso cambiario en la rentabilidad; las 30 a Tiago Galinez de Aapresid; El Quincho de Horizonte con Marcelo Mac Grech, Joaquín Sorondo y Sebastián Senesi; Tristán y la batalla del gobierno contra la evasión en la cadena cárnica; paisajimo y las trepadoras; Larroudé y la planificación fiscal al cierre del ejercicio, y Jorgelina Montoya de INTA Anguil nos explica sobre alternativas de manejo en malezas en pasturas perennes en base a alfalfa. Orgullosos de este medio. Espero les guste. Hasta la próxima edición!

Juan Carlos Grasa Director

ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Héctor Tristan Iván Ordóñez Juan Martin Melo Pablo Adreani Colaboradores Andrés Méndez Jorgelina C. Montoya Mercedes González Prieto Walter Tanducci Yanina Paula Nemirovsky DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA 011-49230703 departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832 Distribución en c.a.b.a DistriLoberto Av. Vélez Sarfield 1857 (1285) CABA N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 2958 Piso 5º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


soluciones

complejas Cultivar la tierra hoy es muy distinto respecto a un tiempo atrás; ahora bien, la complejidad siempre estuvo y estará presente en estos sistemas. La gran pregunta es: ¿simplificar la producción agropecuaria “nos lleva a buen puerto”? Seguramente no sea la mejor opción. Por: Walter Tanducci Okandú

6


HA Investigación

»»Sistemas complejos La complejidad indica una composición de diversos elementos interrelacionados. Se puede referir a un sistema complejo, al compuesto de partes interrelacionadas que como un conjunto exhiben propiedades y comportamientos no evidentes a partir de la suma de las partes individuales. Si hablamos de sistemas de producción, podemos definirlo dentro del universo de sistemas complejos. Y si, particularmente, ahincamos sobre la producción agropecuaria, la biología, entre otras ciencias, aporta un condimento extra a nuestro plato principal. El menú está servido: interrelaciones económicas, financieras, biológicas, políticas, institucionales, de recursos humanos, tecnologías de productos, calidad de procesos, sustentabilidad, etc., etc., etc. Tal vez simplificar un sistema complejo no sea la mejor opción, veamos…

»»Campo y negocio

“Hay que producir generando el menor impacto posible sobre el ambiente”

Desde hace décadas en diferentes universidades, y varios otros organismos nacionales e internacionales, se estudian definen y miden diferentes factores que hacen a la producción agropecuaria. Precipitaciones, temperaturas, períodos libres de heladas, calidad de agua subterránea, calidad y aptitud de suelo, etc. Cada agrónomo recibe, desde cualquiera de las tantas facultades de agronomías de nuestro país, información de este tipo, y formación para poder manejar estos recursos y factores. En paralelo, más allá de las instituciones de formación académica, se desarrollan los agronegocios, es decir, que a ese conjunto de factores y recursos “meramente agronómicos”, hay que sumarle otro paquete de recursos, procesos, visiones, decisiones, que van complejizando el escenario donde desarrollamos nuestras actividades.

Así hoy, ser productor agropecuario, en la mayoría de los casos dejó de ser una “forma de vivir”, para ser un negocio, como muchos otros. “Cultivar la tierra” hoy es muy distinto respecto a un tiempo atrás; ahora bien, la complejidad siempre estuvo y estará presente en estos sistemas.

»»Simplificar lo complejo Si bien puede ser una cuestión de “negocio”, o la situación de “globalización” en la que vivimos todos los habitantes y economías del planeta, lo cierto es que la simplificación de los sistemas existe, y no siempre lleva a los mejores resultados. Muchos actores del escenario mundial del “campo” hablan de la “industrialización de la agricultura”; muchas empresas, porque aparentemente así lo exige el negocio, desarrollan procedimientos que estandarizan cada actividad; también vemos, en muchas zonas de la Argentina, casi toda la superficie productiva implantada con uno o dos cultivos, solamente. Los que estamos en la producción agropecuaria, tenemos y/o debemos hacernos algunas preguntas: ¿Hacemos bien las “cosas”?; En la últimas décadas, ¿estamos haciendo un correcto uso de los suelos?; ¿tenemos algo que ver con los excesos hídricos que muchos pueblos de la pampa húmeda están sufriendo?; ¿tendrá el deterioro de los suelos de una de las zonas más productiva del país, alguna de sus causas en cómo desarrollamos nuestra actividad?; ¿simplificar la producción agropecuaria “nos lleva a buen puerto”? Son algunos de los interrogantes que creemos debemos hacernos cada día al completar una planilla de cálculo tipo Excel con la planificación de la campaña, o cada vez que vemos algunos de los problemas planteados, o cuando escuchamos alguna noticia al respecto.

»»Problemas complejos Una regla básica es que ante sistemas complejos, los problemas y las soluciones también tienen esa característica. Pensemos qué pasa en algunas de las zonas productivas de la Argentina. Consideremos a la Pampa Húmeda, como una gran región productiva. Verdaderamente, ¿llueve mucho más que en otras épocas?, o ¿la distribución de las precipitaciones en el año es diferente, y tenemos lluvias más intensas? Supongamos que esto sea cierto para algunas situaciones; ahora bien, hagamos foco por un momento en nuestras acciones productivas. Trabajemos, a modo de ejemplo, con una de las zonas de mayor productividad del país, el Sudeste de Córdoba:

Maíz de segunda sembrado sobre rastrojo de trigo.


Investigación HA

- El agua sobra En los últimos años, sobre el total de la superficie cultivada en esta región, el 80% aproximadamente, fue soja de primera. ¿Cuánta agua consume un cultivo de soja? Consideremos entre 500 y 600 mm (dependiendo de su rendimiento), y en una época determinada y acotada del calendario. En este análisis simple, ya podemos hacernos otra pregunta, si llueve entre 900 y 1000 mm, ¿qué hacemos con el agua excedente? (considerando 400 mm, nos sobran 400 litros por metro cuadrado de superficie; y las cuencas en cuestión abarcan unas cuantas miles de hectáreas.). Es alto el volumen de agua que debemos manejar como excedente, ¿no? Consideremos que en esta misma zona hasta hace 60 o 70 años, la mayoría de la superficie estaba ocupada por pastizales naturales o por pasturas implantadas (con base en alfalfa). Ese esquema llevaba siempre a un balance hídrico negativo, ya que la demanda superaba a la oferta; más allá de que en alguna lluvia importante, alguna pequeña zona podía quedar anegada, momentáneamente. A modo gráfico, se observa que todas las chacras y/o cascos de los campos (en la primera mitad del siglo XIX) se hacían en zonas más bien bajas, para “tener más cerca el agua de la napa”, a poca profundidad. (Por ese motivo, esos sectores de los campos fueron unos de los primeros en anegarse en estos tiempos).

Detalle de planta de soja mostrando una clorosis férrica asociada a suelos salinos.

8

Ya sabemos que con el uso actual del suelo, el balance hídrico es más que positivo, y ese es uno de los problemas de alta complejidad que estamos planteando. - La sal también sobra Si bien el anegamiento de un lote o de un sector del campo es difícil de asimilar y significa una pérdida, si sólo es agua, tal vez al año siguiente “tengamos revancha”. El problema se agrava cuando el exceso de agua se traduce también en ascensos de sales, que después quedan en la superficie del suelo. En los últimos tiempos, son vastas las hectáreas en muchos campos del Sudeste de Córdoba con problemas de sales. Y eso sí es un problema más complejo que la del agua propiamente dicha. Una vez que tenemos un suelo salinizado en superficie, su corrección no es tan sencilla. Esto también se da por un uso inapropiado de los suelos. En perfiles salinos, la presencia de raíces vivas durante todo el año, es la clave para no agravar la situación. Y en las últimas décadas, hemos ampliado cada vez más las fronteras de cultivos anuales, con ocupación de estos suelos por un corto período de tiempo, con gran parte del año sin raíces vivas y con poca cobertura. Y el agua cumple su ciclo, y se sigue moviendo (vertical y horizontalmente); y en estos sectores de los lotes, se evapora en

Detalle de planta de alfalfa.

lugar de ser transpirada por un vegetal, por lo tanto, el arrastre de sales (hacia arriba) es inminente, y así el nuevo paisaje de la pampa húmeda se caracteriza por tener zonas con sales en superficie, impensado hasta hace una par de décadas atrás. - El negocio Si pensamos en los negocios alrededor del agro, en todo el mundo, son muchísimas las alternativas: distintas carnes, leches, cereales, oleaginosas, frutas, verduras, energía, etc. Ahora bien, si pensamos en las últimas décadas en Argentina, luego de la expansión de la soja, discutamos qué es negocio, y qué deja de serlo. La producción agropecuaria en Argentina está sujeta a lo que llamamos “el mercado”. Esto llevó a un determinado formato productivo, caracterizado por pocos cultivos, ciertos actores particulares como inquilinos de numerosos campos, propietarios de la tierra más “rentistas” y negocios planteados a muy corto plazo. Y más allá de algunas intenciones de diversas instituciones para producir de manera sustentable, la realidad, es que en la mayoría de los casos, la sustentabilidad, con sus tres pilares (económico, ambiental y social), es un anhelo. Los recursos no se están cuidando como se dice, o se pretende (en varias zonas o sectores). Hasta ahora la sustentabilidad ambiental tuvo un alto costo; el “negocio no cierra”.


HA Investigaciรณn


Investigación HA

Pérdida de plantas de soja creciendo en suelos salinizados.

»»Soluciones complejas Se podrían enumerar muchísimos más problemas que hoy enfrenta el agro (malezas resistentes a herbicidas, insectos resistentes a eventos biotecnológicos creados para tal fin, etc.) en la Pampa Húmeda, y más aún si hacemos foco en las zonas más alejadas de los puertos. En esta nota sólo se mencionan algunas de las problemáticas, a modo de ejemplo, para conceptualizar una visión respecto a cómo estamos parados, de quién es la responsabilidad y hacia dónde deberíamos ir. Las soluciones a estos problemas complejos, también son complejas, pero esto no quiere decir que sean difíciles de lograr, sólo que el abordaje debe ser multidisciplinario.

Siembra de soja es suelos con pendiente que tienen alta susceptibilidad a la erosión.

Si enumerásemos los actores de diferentes disciplinas y de distintas instituciones que deberían involucrarse en las soluciones que hoy necesita el agro, la lista ocuparía muchos caracteres. Podemos ver algunos ejemplos, que hacen a estas soluciones complejas: - Autocrítica El primer paso para solucionarlo es reconocer que existe un problema. Y aquí entran en juego los diferentes actores involucrados: gobiernos, dueños de campos, productores, profesionales de la agronomía, instituciones educativas y de extensión, comunicadores, otros miembros de las cadenas de valor de los productos agropecuarios, etc. Si cada uno hace el ejercicio de poner en crisis nuestro accionar mediante un análisis concienzudo,

estaríamos dando un buen primer paso. Obviamente que cada uno tendrá una responsabilidad diferente por lo que no está bien; como así también, los logros serán mérito de cada parte. Deberíamos ser serios en este aspecto, con honestidad profesional, y no tener miedos a las habladurías sin sentido. Muchas veces tenemos que escuchar planteos irracionales, hechos por muchos que no conocen demasiado al respecto. No debemos hacer foco en ellos. La honestidad, el reconocimiento de errores cometidos y los fundamentos de las cosas bien hechas dejan a cada participante en las discusiones en los lugares que les cabe. - Conocimiento técnico bien aplicado Somos líderes, a nivel mundial, en el de-

“Las soluciones a estos problemas complejos necesitan de un abordaje multidisciplinario” 10


HA Investigaciรณn

11


Investigación HA

“Debemos producir sin deteriorar” sarrollo de la siembra directa. Sabemos de qué se tratan las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs). En diferentes países, en distintas actividades se definen protocolos enteros sobre BPAs, y aquí también. Tenemos claro los diferentes fundamentos de cada buena práctica. También contamos con el conocimiento agronómico de base, para llevar adelante las diferentes tareas que hacen a una producción agropecuaria sustentable. Es decir, los conocimientos están, solo debemos aplicarlos. Hay que llevarlos a la práctica, hay que producir generando el menor impacto posible sobre el ambiente. De hecho, en muchas situaciones, lo estamos haciendo. En Argentina somos líderes en siembra directa. Las BPAs se aplican en vastas zonas de todo el país. En muchos casos, sólo resta, considerar un ordenamiento territorial bien diseñado, a nivel de cada zona y región, para así poder desarrollar cada actividad en base a cada situación particular; logrando producir sin deteriorar. No estamos lejos, tenemos la capacidad.

Solamente se trata de organización y acciones adecuadas en cada proyecto productivo. - Aspecto institucional bien claro Una de las “patas” claves para poder llevar adelante un desarrollo empresarial es el marco institucional. Y es ahí donde el rol de los Estados pasa a ser fundamental. Para poder hacer un uso racional y adecuado de cada ambiente, es trascendental que “haya más de un negocio”. Si sólo algunos cultivos son los rentables, si hay actividades en las que la pérdida es el resultado del ejercicio económico, es probable que se compliquen varios esquemas empresariales. Tenemos que analizar en profundidad cuál debería ser el rol de cada uno de los Estados (nacional, provinciales, municipales). ¿Sería conveniente la interacción públicoprivada en el sector agropecuario? ¿Qué tipo de intervención debería tener el Estado en las actividades agropecuarias? Hay mucho por interactuar al respecto: ¿Qué leyes son necesarias? ¿Qué ayuda debería dar el Estado? ¿Qué infraestructura debe-

ría brindar para el sector? ¿Qué controles debería ejercer en las cadenas de valor de cada producto? ¿Qué participación debe tener en el desarrollo de mercados? etc., etc. Son muchos los aspectos sobre los que se debe trabajar para solucionar los problemas existentes. Sólo se pretende poner en el centro de la escena la situación que se está viviendo en algunas regiones productivas de la Argentina, con el objetivo de discutirlo a fondo, y comenzar a trabajar en la mejora de los sistemas productivos. Claramente, no está todo mal. En la actualidad, son varios los problemas que tenemos en el sector agropecuario argentino. No hay otro camino que el de hacernos cargo y trabajar, entre todos, en las soluciones, con el apoyo de la ciencia. Hay numerosos ejemplos de casos exitosos en los que se puede alcanzar la tan ansiada sustentabilidad (económica, ambiental y social). Uno de los mayores desafíos es armar equipos multidisciplinarios que tengan la capacidad de “mirar” los problemas desde distintos puntos de vista y diseñar estrategias para solucionarlos.


DALE UN IMPULSO

A TU NEGOCIO

Y LLEGÁ + LEJOS

ESCRIBINOS, NOSOTROS HACEMOS EL RESTO

info@horizontea.com


2017

Vidriera ero de a

ouise p elma y L

Como Th

El autito

de Cane

pa, esta

vez conv

tres

ertido e

Compañeros del INTA con María, Betina y Horizonte A

n Batim

óvil

Fontoira sufriendo las consecuen

cias del sol

Malatin megam i, un clásico e n la uestra ernando

Juan y F

14

Jose Casado saluda a la cámara con una Quilmes bien helada


Vidriera

HA

Hay equipo

en Agrositio

Manuel con Jimena y Stella

Palito

con so

mbrer

o del N

ación

industria nd de agro ta s l e n e ocena Gonzalo Ar

Héctor Olivares, Ricardo Buryaile, correligionarios y amigos

Gafas color G

alicia

Sarquís dio m hace guardia iles de notas, Florencia

Etchevehere conducción!!! 15



Mano a Mano

rindió sus frutos El desafío

El programa “Mitre y el Campo” se emite todos los domingos de 7:00 a 9:00 de la mañana por AM 790 bajo la conducción de Carlos Lencina y los micros de Martín Steeman. Cumple 10 años, y sin perder el rumbo han sabido ganar un gran lugar entre los oyentes del país, siendo la radio de más alto share de los últimos años. Por: Juan Carlos Grasa

»»Antes de empezar, debo felicitarlos por estos primeros 10 años de programa, y preguntarles cómo fue y es el desafío de hacer un programa de agro, en una radio que tradicionalmente estaba identificada a lo urbano. Lencina. Sin duda al principio fue un gran desafío. Si bien había presencia de agro, se hacía por medio de distintos columnistas. La radio, a través de Guillermo Santipolio y de Mall Media, apostó a hacer un programa de dos horas los domingos, temprano; sumado a los micros que hace Martin, de lunes a viernes. Santipolio. Puedo decirte que la verdad fue un lindo desafío porque era difícil. Mitre era una radio muy poderosa, muy urbana. Y jugaba en la misma liga que otras radios que ya tenían contenido de agro incorporado. Estos diez años pasaron demasiado rápido, y hubo de todo. La radio, el agro y nosotros pasamos por todos los estados imaginables! Es una realidad la presencia cada vez más registrada de Mitre como radio dentro del mundo agro.

»»Y en esa química que se genera con el oyente, cómo creen que sucedió ¿el oyente urbano se empezó a meter en el campo o ustedes se metieron más en el campo? Lencina. La 125, la pelea entre el gobierno y el campo, traccionó ese acercamiento de la gente. Lo comento en cada nota que

hago, hoy en día en la agenda de cualquier periodista hay un número de teléfono de algún representante del mundo del agro, y eso sucedió a partir de ese momento. Además la mayoría del público de las grandes ciudades se colgó la bandera de defensa al campo, porque de alguna manera todos estamos ligados al campo. Siempre hay un abuelo, un bisabuelo, algún pariente con origen en el campo, inmigrantes que vinieron hace muchos años a trabajar la tierra; y esto de alguna forma despertó en la ciudadanía ese sentimiento de cariño por el campo. Steeman. Como hombre del interior, muchas cosas se me familiarizan rápidamente con el sector, porque entiendo qué es lo que le molesta o qué es lo que está sufriendo un productor cuando hablo con ellos. Pero yo creo que con respecto a la audiencia urbana hay muchas cosas para hacer todavía. El urbano no entiende muchas cosas que pasan en el campo, y el tema de vulgarizar los temas o hacerlos más concretos, es una labor bastante ardua, porque el campo todos los días tiene noticias, infinidad de noticias. Arranco a las 6 de la mañana con los micros, y te aseguro me llegan un digesto jurídico del boletín oficial lleno de información, pero no se puede transmitir todo! El tipo que está haciendo la cola del banco o esperando el colectivo, ni siquiera lo va a tratar de comprender, porque es algo muy complejo. Entonces hay que tratar de ma-

durar las noticias, buscarle el sentido para que a la gente de todos los sectores le interese y la entienda.

»»Sin duda son referentes muy fuertes dentro de los medios, quisiera saber qué piensan ustedes de la comunicación en el agro. Steeman. Se habla mucho de la comunicación del agro, yo creo que pasa por diferentes factores, desde lo urbano no siempre se tiene un conocimiento básico del sector. En la escuela primaria no sé que se estará dando de agro; la escuela secundaria no siempre se termina. Entonces a los 18, 20 años llega un mensaje de agro, y el oyente se acuerda del germinador que hizo en la primaria y nada más. Es una cuestión muy compleja el tema de la comunicación del agro, pero bueno, ese es el desafío: todos los días un minutito, una gotita que va sumando datos. Santipolio. Si bien no lo mostramos, tenemos un slogan que es “Un puente entre el campo y la ciudad”, hacer un programa de base agropecuaria en una radio muy urbana. Entonces hay que decodificar esas dos cosas para que la audiencia se quede en Mitre. Nos acordamos con Carlos cuando alguna vez nos dijeron “Esta bueno el programa, pero no es muy agropecuario”. Y ahí entendimos que estábamos bien en el camino, porque en los programas de nichos muchas veces se habla con una base de “chivos”.

17


Mano a mano HA

Nuestro desafío era un poquito más elevado. La idea era que los anunciantes – en general empresas muy importantes - nos cuenten más cosas que lo que hacen, para que la gente entienda el valor de quienes componen el campo. Y me parece que ahí estaba el desafío. Y por los números de audiencia, porque la gente no se va, y porque los micros ya están incorporados a los programas que la radio tiene, veo que hay un logro en la relación de Mitre con “Mitre y el campo”, es decir, el campo es parte de la programación de Mitre.

»»Es un tema complejo, uno habla de comunicar lo del campo en la ciudad pero es difícil. En una línea tenes al presidente de Asagir pensando cómo combatir las palomas, y por otro lado a Doña Rosa escuchando que en el campo matan palomas… Lencina. Hay que pensar a quien le estamos comunicando, quien está del otro lado. Yo siempre intento ser neutro, trato de pensar qué es lo que está pensando el otro, ya sea un dirigente, un productor, un empresario o Doña Rosa. El otro día escuche una gran frase: Doña Rosa se murió, y hoy no le hablamos más a ese público, y me parece interesante eso como desafío. Yo trato que cuando alguien habla “en difícil”, aclarar lo que dijo, y de llevarlo al punto de que sea más fácil de comprender, para que no se disocie ese puente entre el campo y la ciudad. Si hablas difícil, estás hablando para vos mismo.

nos pasó de recibir llamados para pedirnos calmar un poco a los chacareros en las rutas, como fue el caso de San Pedro. Recuerdo que llamé a la radio - no era el momento que yo estaba con salidas -, y lo pusieron al aire en los micros informativos para calmar un poco las aguas. Y ahí te das cuenta la importancia que tiene la radio, y la importancia que estaba ganando Mitre con la 125, y hasta el día de hoy los números nos dan bárbaro, nos siguen, es más importante la permanencia en esas dos horas del encendido, que entrar y salir.

Lencina. Yo lo dividiría en dos segmentos. Y lo que marca ese corte sería la etapa del kirchnerismo, y la actualidad. Yo he tenido conocimiento que en los momentos más difíciles del país, desde el gobierno K nos escuchaban. Como ejemplo puedo contarte, que el mismo Pichetto nos escuchaba; o Alberto Fernandez que era jefe de gabinete y salió con nosotros en Mitre. Otras veces

18

Muchas veces pecamos de hacer siempre lo mismo, desde ya que la base de datos es la misma, pero Carlos tiene la virtud de poder contarlo de otra manera. Yo soy más rígido porque sigo la noticia concentrado en 50 segundos, 1 minuto, y de contenido más complejo. De todas maneras coinci-

“Los mismos productores son los que juzgan, uno solo tiene que narrar lo que sucede” Martin Steeman

“Trato de pensar qué es lo que está pensando el otro, ya sea un dirigente, un productor, un empresario, o Doña Rosa”

Santipolio. Venimos de una cultura donde la gente mira como algo lejano al campo. Hoy el campo tiene el compromiso de hablar de alimentos y no de producción. Ese es un tema relacionado con la gente, y la gente debe comprender que el campo está mucho más ligado a ellos de lo que ellos mismo creen. La realidad es que por un lado, desde el sector se habla técnicamente, de unos números enormes, y de problemas puntuales entre economías regionales y masivas; y del otro lado está “Mitre y el campo” que viene a ocupar ese lugar de puente, de unión, desde una radio muy potente.

»»Carlos Lencina, como conductor de “Mitre y el Campo” desde el principio, si te pido que dividas estos diez años en segmentos importantes, ¿cómo quedarían plasmados esos segmentos?

detalle para que no se vaya a la banquina lo que uno quiere conducir. Yo soy el más nuevo acá, hace un año que estoy con este labor, y creo que lo que logró “Mitre y el campo” es hacer un programa de agro distinto.

Carlos Lencina

Santipolio. Sin ninguna duda, en algún momento uno sintió que “Mitre y el campo” y radio Mitre ya eran parte del mundo agropecuario. Llegamos para competir con otros medios que estaban más familiarizados con el campo. Yo lo defino como diez años de crecimiento.

de mucho con mi estilo. Yo soy más bien serio y me siento cómodo y por eso sale así. Pero creo que es un desafío de todos los días buscarle la vuelta para contar esas 15 líneas de información, en solo una. No es tan simple, pero la gimnasia de todo los días te lleva a ejercitar eso.

»»Martin, contanos cómo fue para vos incorporarte a un equipo que ya estaba funcionando, y hacer un trabajo con un estilo completamente distinto al que se venía haciendo.

»»Mirando hacia adelante, ¿cómo sigue Mitre y el campo? ¿Cómo es la convivencia hoy de un medio ante un gobierno y un sector, que están coincidiendo en varios puntos?

Steeman. Yo creo que es una cuestión de estilo, de personalidad. Trato de cuidar ese

Lencina. No es fácil porque son amigos. A veces no tuteo y me tutean. Hace poco le


hice una nota al ministro Buryaile, y cuando comienza la nota me empieza a hablar de la amistad, de los años que nos conocemos, y me sentí incomodo y le dije que me estaba condicionando la nota…y él me dice que no, que los amigos no se condicionan. En cuanto al contenido, que es lo más importante, creo que hay cosas que están bien y otras están mal. Lo que está mal lo decimos, siempre fuimos así.

Me parece que el campo es un sector muy importante en la economía argentina y para los que nos dedicamos a comunicar cosas de agro, siempre es mejor que el campo sea importante. Y además, en la medida que el clima se relaja, las empresas, las instituciones, los medios, todos acompañan más y mejor en cuanto a contenidos de agro. Cualquiera de nosotros elige este clima de trabajo, antes que el anterior.

Santipolio. Yo creo que este nuevo escenario que se da entre el gobierno y el sector de producción, es más una oportunidad que una amenaza. Es difícil por lo que dice Carlos, muchas veces son conocidos, pero a la vez tenemos acceso. Llamas a alguien y siempre te atienden, y eso te nutre de mucha información y se sabe mucho más en que están, para preparar tu programa, para acompañar algo, o para generar nuevos productos. Porque, ¿cuáles son los desafíos para los próximos diez años? el cambio de formato, el estar en los mismos lugares que estábamos antes pero de otra manera, hoy no es necesario trasladarte muchos kilómetros para cubrir información.

»»¿Y cómo ven “Mitre y el campo” en los próximos 5 años?

Medición RADIOS AM

Datos informados por la empresa Ibope, correspondientes al mes de Enero de 2017 en el AMBA, de lunes a domingo, las 24 horas, todas las edades, todos los niveles socioeconómicos y ambos sexos. Los datos corresponden al porcentaje de share. Lunes a Domingo 24 hs. Radio

Enero 2017

Mitre

43.2

Radio 10

14.8

Radio La Red

12.4

Del Plata

8.5

AM 750

6.5

Continental

4.9

Rivadavia

1.8

Lencina. Yo me imagino que vamos a tener que adaptarnos a temas muy puntuales y trascendentes como el cambio climático, por ejemplo. Es un tema ya instalado que está causando muchos problemas, no solo en la producción sino en el mundo. Otro, es el tema alimenticio, con el respaldo de profesionales que deben garantizarnos lo que comemos; salud pública, que lo hemos tomado en nuestro rincón sanitario, con una afluencia de veterinarios que hoy forman una red. Y después la coyuntura, que siempre debe estar presente si uno quiere informar desde la realidad.

»»Hasta ahora venimos preparándonos para ver qué hacer con determinadas situaciones, si el dólar sube, si se puede exportar, si sacan las retenciones, etc. En algún momento debemos tener acomodada la cancha para poder hablar de cosas importantes. Santipolio. Es cierto, por ejemplo, gran parte de la economía nacional son las regionales. Son como las Pymes –que dan el 70% de la mano de obra argentina- y es un gran desafío el ocuparse de estos temas con el peso real que tienen dentro de la productividad del país. Debemos apoyarnos en las grandes instituciones como Crea, Aapresid, Inta, con buena información y contenidos, y nosotros saber contarlo. Eso también abrirá a este programa a tener corresponsales de manera más permanente, haciendo algún domingo por mes que

alguien del NEA, NOA o de una zona determinada, salga por la radio para hablar de clima, producción, economía, pero de ahí. Sin perder que estamos en una radio muy urbana y masiva.

»»Al tener un medio de alcance nacional hay que mirar para adentro, porque sino no es una radio de alcance nacional… Steeman. Por eso trato de estar presente todos los días con noticias de economías regionales, porque además, junto con el tambo, son las dos partes más sensibles y débiles que tiene esta gestión. Los mismos productores son los que juzgan, uno solo tiene que narrar lo que sucede. Hablando de comunicación, el hombre es de por sí social y busca comunicarle al otro lo que le pasa, pero desde el punto de vista agronómico no siempre es así. Cada lote es un mundo aparte, y cada cual atiende su juego y se van dando ciertas individualidades que en la macro se ve como un desorden total. Siempre trato unificar un poco el mensaje para que el urbano entienda que muchas veces ambos viven lo mismo pero de otra manera. Un corte de Callao y Corrientes tiene cierta similitud con la neblina o el rocío que atrasa la labor de la mañana de un productor. Santipolio. Creo que “Mitre y el campo” es un puente entre el campo y la ciudad, un espacio para hablar de temas de agro en un medio muy masivo. Y creemos que es la realidad de un lindo desafío.

“Lo defino como diez años de crecimiento” Guillermo Santipolio


Expectativas ante un nuevo escenario La agricultura de precisión desde el año 1999 viene creciendo exponencialmente en nuestro país, teniendo algunos picos de crecimiento y algunas mesetas dependiendo sean años buenos o malos para los productores agropecuarios. Hoy se anuncia la quita del 35% del arancel a las importaciones, generando incertidumbre y expectativas entre las empresas que integran el mundo de la AP. Por: Ing. Agr. Andrés Méndez


HA Agricultura de precisión

H

ay que tener en cuenta que durante años malos para los productores ya sea por bajos rendimientos o por bajos precios de los commodities, los componentes de agricultura de precisión se veían menos resentidos en sus ventas respecto a la maquinaria agrícola en general, y siempre continuaron en crecimiento constante. En un principio gran parte del crecimiento de la agricultura de precisión en nuestro país se debió a las inversiones de empresas argentinas que confiaron en la tecnología que provenía desde el exterior, básicamente EE.UU., e instalaron los equipamientos necesarios para que los productores agropecuarios argentinos puedan conocer las virtudes de dichas herramientas precisas. En el año 2003 la tecnología realiza un vuelco importante dado que la devaluación termina favoreciendo a las inversiones de empresarios argentinos en equipamientos para producir equipos de AP de origen 100% nacional. La excelente adaptación de las empresas de AP a producir las herramientas que necesitaban los productores, logró que se empiecen a conocer los equipamientos no solo en nuestro país, sino en muchos mercados exteriores. La buena performance de las herramientas de AP de origen nacional prácticamente lograron ganar la mayor porción de la torta en lo que respecta facturación como así también unidades vendidas en muchos equipos que lograron gran calidad y prestaciones, por ejemplo: monitores de siembra, monitores de rendimiento, equipos de dosificación variable, banderilleros satelitales, pilotos automáticos entre otros.

putadoras terminadas, notebooks, all in one y PC de escritorio, mientras que en el caso de partes de computadoras alcanza a complementos de informática (impresoras, plotters, digitalizadoras) y otros bienes tecnológicos (servidores, partes de LEDs). Estas noticias dejan con cierta incertidumbre a las empresas productoras de componentes de AP argentinas y por otro lado mejora las caras de las empresas importadoras de equipamientos de AP que pueden imaginar que muchos de estos equipamientos podrían sufrir la quita del 35%, lo que permitiría una mejora en su competitividad dentro de nuestro país. Es muy pronto para determinar cuál será el resultado de estas medidas como así también si llegará a impactar en este tipo de equipamientos de agricultura de precisión. De todas maneras todo permite prever que la quita del 35% del arancel a las importaciones llegará a los componentes de AP, y que la competencia entre lo nacional y lo importado tomará un nuevo camino.

cado y que poseen clientelas cautivas que pueden seguir por confianza en el producto, servicio y red de concesionarios que posea. Pero también hay que saber que los productores y contratistas normalmente compran por precio y no por prestaciones diferenciales. De más está decir, que se abre una nueva expectativa en las empresas que participan en el mercado de la agricultura de precisión de nuestro país. Esto puede permitir que ingresen también productos innovadores de otros países a precios más accesibles. Esta situación motivaría a que se produzca un incentivo de las empresas argentinas para seguir desarrollando e innovando en tecnología de punta a nivel mundial y de esta manera poder competir no solo en nuestro país sino también en mercados más exigentes.

Una lectura liviana y simple del tema podría pasar porque las empresas importadoras logren mejorar sus ventas, con lo cual aumentaría la cantidad de personal dedicado a ventas, instalación de equipamientos, servicios de reparación y asistencia. Por otro lado si las empresas argentinas se vieran desfavorecidas, seguramente deberán bajar costos, posiblemente restringir presupuesto en nuevos desarrollos y dedicarse a competir en el plano de servicios para ser más competitivas respecto a las importadoras. Tampoco hay que desconocer que las empresas ya tienen varios años en el mer-

Durante el año 2014 e intensificándose en el 2015 por mala relación dólar/peso las empresas comienzan a tener complicaciones para producir y luego competir respecto a equipamientos provenientes básicamente de EEUU. La falta de innovación y desarrollo comenzó a condenar a muchas empresas de AP, inclusive a las que importaban equipos, dado que las importaciones estaban restringidas. En el año 2016 con la devaluación de la moneda - prácticamente el 50% -, nuevos aires políticos y mejores condiciones para los productores de granos para comercializar sus commodities lograron un aumento de ventas y facturación muy importante para las empresas que proveen equipamientos de AP tanto nacionales como extranjeras. Esta situación volvió a motivar inversiones tanto de las empresas de AP nacionales como extranjeras. Hoy, 22 de febrero de 2017, se anuncia la eliminación del arancel del 35% prevista a partir de abril, que incluye a las com-

21


L

a ecología política es una ideología revolucionaria que propone un cambio de rumbo radical en el curso de la historia: plantea el paso de una economía en crecimiento perpetuo a una economía ecológica en estado estacionario, del militarismo al pacifismo, del consumismo al consumo responsable y del darwinismo social a la solidaridad. Así lo resume Carlos Merenson, ingeniero forestal e integrante del cuerpo técnico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que por quinto año consecutivo dictó en la FAUBA el seminario “Ecología política”, organizado por la cátedra de Economía General. En entrevista con Sobre La Tierra, Merenson habló sobre la crisis energética, los bosques nativos, la agroindustria y la importancia de tomar conciencia de la crisis ecosocial actual. Para Carlos Merenson, la cuestión energética es la clave para entender la problemática del modelo económico vigente: “Durante

más de diez mil años, el consumo energético anual promedio mundial fue de 0,5 barriles de equivalente petróleo (BEP) per cápita (sin petróleo, ya que había otras fuentes energéticas). A partir de la Primera Revolución Industrial, en el siglo XVIII, aparecieron el carbón y el petróleo y el consumo de energía se disparó. En menos de 100 años, trepó a 12 BEP per cápita, en un salto exponencial único e irrepetible. El petróleo es la energía fotosintética del planeta acumulada durante millones de años y el ser humano la ha dilapidado en apenas 300 años.” ¿Cómo se explica este gran salto? Según Merenson, “el modelo económico, impulsado fundamentalmente por el mercado, basado en la competencia y que es expansivo por naturaleza, encontró una fuente energética que parecía inagotable y así alimentó su crecimiento exponencial. ¿Con qué herramienta? Con el consumismo. Mediante estrategias como la obsolescencia programada y la percibida se impuso el

consumismo como estilo de vida: el valer por lo que uno tiene y no por lo que uno es. Toda la economía neoclásica considera que el crecimiento puede proseguir sin límites y esto es una enorme utopía. Muchas veces se habla de que el ecologismo plantea una utopía, pero cuando se pretende crecer infinitamente en un mundo que tiene recursos finitos, ¿quién está planteando una utopía?”

»»Un gigante con pies de barro Dentro de este panorama convergen diversos factores que contribuyen a su agravamiento, como el vinculado a la conservación de la diversidad biológica. A modo de ejemplo, el caso de Argentina es ilustrativo. La pérdida de los bosques nativos argentinos se vincula estrechamente con la expansión de la frontera agrícola. Para Merenson, el estado de los bosques nativos en el país es crítico y demanda la adopción de medidas drásticas: “El avance de la frontera agrícola ha sido el principal motivo de pérdi-


HA Informe

“Estamos bailando en la

cubierta del Titanic”

“La verdadera utopía es creer que se puede crecer infinitamente en un planeta finito” “Estamos bailando en la cubierta del Titanic”, advirtió Carlos Merenson, técnico de la Secretaría de Ambiente de la Nación, en una entrevista con SLT, al referirse, entre otros temas, a la crisis energética, los bosques nativos, la agroindustria, la ecología política y la agroecología. Por: Yanina Paula Nemirovsky

da de los bosques en nuestro país. El pulso de deforestación más reciente empezó con la salida de la convertibilidad y con una época en que los precios internacionales de la soja, entre otras commodities agrícolas, eran muy altos. Ahí se empezó a expandir la monocultura sojera casi hegemónica. Y gracias al desarrollo de la ingeniería genética, que permite el cultivo de especies agrícolas en ecosistemas frágiles, la frontera se empezó a expandir en el NOA, el NEA, en parte de la selva tucumana-boliviana y en todo el parque chaqueño. La tasa de deforestación que tenemos desde entonces superó con creces los promedios de deforestación mundiales.” La agroindustria, a su vez, es fuertemente dependiente del petróleo. Merenson describe la situación: “En la agricultura intensiva actual, más del 95% de las entradas energéticas externas en los agroecosistemas provienen de la quema de combustibles fósiles. Esto plantea un doble problema.

Por un lado, el uso intensivo de hidrocarburos agudiza el cambio climático, y por otro, la producción de alimentos depende de un insumo en decadencia (porque estamos ante el cenit petrolero, o sea el punto en el que los combustibles fósiles están en caída). Aquí no se trata tanto de agotamiento de las reservas sino de un concepto muy importante: la tasa de retorno energético, que es la energía que hay que usar para generar energía. En la medida en la que las reservas se van agotando, se necesita más energía para extraer energía, hasta alcanzar el punto en que la cantidad de energía utilizada sea igual o mayor a la obtenida, y ahí los hidrocarburos dejarán de ser aprovechables, sin importar su precio internacional. Este horizonte no es muy lejano y estructurar toda una economía sobre una agricultura industrial basada en un combustible próximo a extinguirse no parece ser la mejor estrategia.” En este sentido, la ecología política aboga

por una alternativa para llevar adelante la transición hacia otro modelo de producción agrícola: la agroecología. Según Merenson, “hace falta voluntad política. La agroecología hoy está en condiciones de producir el alimento necesario para alimentar a la humanidad. No obstante, si todo el sistema sigue funcionando igual, con despilfarros de todo tipo y con un consumismo desenfrenado, no tiene sentido. Estamos hablando de un cambio amplio. Porque la agroecología respeta los ciclos naturales, se basa en la diversidad, en la estacionalidad, en el consumo local. Esta es clase de cambios profundos que impulsa la ecología política. Pero requieren de cambios en todos los ámbitos, especialmente en nuestro estilo de vida”

»»Cambiar todo para que nada cambie: la gran falacia Para graficar lo que llama “la gran falacia”, Carlos Merenson utiliza una cita de Tony

23


Informe HA

Blair, ex Primer Ministro de Inglaterra, quien aseguraba en el prólogo de un informe sobre cambio climático publicado en el 2006, que “actuar ahora puede ayudar a evitar los peores efectos del cambio climático. Si actuamos con previsión, podremos evitar perturbar nuestra forma de vida”. La gran falacia, aclara Carlos Merenson es “creer que podemos resolver las crisis ecosociales globales manteniendo intactos nuestro estilo de vida consumista y nuestro modelo de producción sobre la base de energías renovables.” “Las energías renovables no pueden reemplazar a los combustibles fósiles. El que imagine que el mundo como funciona hoy, en base a combustibles fósiles, puede funcionar igual sin ellos y con energías renovables se equivoca totalmente. Creer eso y no prepararse para la transición es un error muy grave. La ecología política propone un modelo distinto, en el que la economía cumpla con las leyes del sistema mayor, que es el ecológico, y no al revés. Posiblemente y lamentablemente, el agravamiento de la crisis ecosocial sea el disparador de los cambios necesarios. Yo creo que vamos en camino hacia una inevitable agudización de la crisis ecosocial actual. ¿Por qué? Porque estamos en un planeta ya vacío. Lo hemos vaciado de recursos y contaminado de mil maneras. El sistema ‘mundo’ en el que vivimos va a colapsar. Tenemos dos opciones: o nos adaptamos o la naturaleza nos va a adaptar a su modo. Pero lo que es claro es que el modelo no va a seguir, y esto no es un problema ideológico. No va seguir por imperio de la realidad.”

»»Dancing en el Titanic Merenson utiliza una analogía para definir el momento que está atravesando el mundo: “estamos bailando en la cubierta del Titanic”. En este sentido, resalta la importancia de tomar conciencia del momento histórico que nos toca vivir. “La gran mayoría de la gente está capturada por toda la maquinaria del sistema, que es muy poderosa y nos hace creer que estamos viviendo en el mejor de los mundos. Que el negocio puede continuar como de costumbre, que la ciencia y la técnica van a resolver todos

los problemas, que no nos preocupemos y sigamos adelante, consumiendo sin parar. Por eso, es importante que la gente entienda el escenario es totalmente distinto; que sí estamos en el Titanic y que ya chocamos contra el iceberg. Es decir, ni siquiera podemos evitar que se hunda.” ¿No se puede evitar el choque? “¿Por qué el Titanic tomó la ruta que tomó? El capitán fue forzado a tomar esa ruta, incluso sabiendo los riesgos, debido a un tema comercial: la trayectoria era más corta, se podían hacer más viajes y el negocio era más rentable. El iceberg no fue una contingencia. El sistema mismo lo llevó hacia la colisión. Y nosotros estamos en la misma situación. Vamos a chocar por la inercia que llevamos, por el deterioro que hay en todos los sentidos. Miremos la cuestión del cambio climático: primero decían que no había que sobrepasar las 350 ppm de CO2 en la atmósfera. Ya vamos por más de 400. Y en el medio, 20 Conferencias de las Partes en las que se discutió siempre lo mismo y no se hizo nada. O la cuestión de la biodiversidad. Estamos ante un episodio de extinción masiva originado por los humanos. Hay un convenio de biodiversidad que se reúne todos los años. ¿Qué hicieron? Nada. Tomar conciencia es el primer paso. En especial la juventud.”

»»Dar la espalda al sistema En un panorama tan adverso, Carlos Merenson retoma el concepto planteado en el seminario: “El cambio debe operar en nuestro estilo de vida”. ¿Cómo hace compatibles su trabajo y su visión del mundo? “Yo soy un agente técnico de la administración pública nacional; he pasado por distintas administraciones, cada una con sus particularidades y sus inclinaciones políticas. Muchos de los técnicos que estamos aquí hemos tratado de mantenernos coherentes en la línea de la defensa de los recursos naturales. A mí me ha tocado el tema de bosques nativos. Lo primero que impulsamos fue el conocerlos. ¿Cómo vamos a proteger lo que no conocemos? Así, pudimos sacar el primer inventario de bosques nativos en la década de los ’90, una década de corte neoliberal que no se distinguía por la cus-

todia de los recursos naturales. Y gracias al inventario y a la posterior monitorización de la deforestación, se promulgó la Ley de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos. Son pequeños pero importantes pasos en la línea que debemos seguir. Sin embargo, no encuentro ninguna etapa de nuestra historia que demostrara una conducción política orientada hacia la cuestión ecológica. Es la gran deuda que tenemos en Argentina y, me atrevería a decir, en Latinoamérica.” La ecología política, entonces, vuelve a su propósito original: generar conciencias. Merenson resalta la importancia de que cada persona contribuya con ese cambio en el nivel cotidiano. “Insisto en la importancia de tomar conciencia como primer paso. Así, podemos tomar acciones concretas. Tratar de desarrollar hábitos cercanos a nuestras ideas ecosociales. Apoyar proyectos de economía local y solidaria. Privilegiar el consumo de productos agroecológicos. Adoptar una dieta más basada en vegetales y menos en proteína animal. Convertirnos en consumidores responsables y dejar de creer que la ciencia va a resolver los problemas porque es ella la que viene advirtiendo que este modelo no es sostenible. La tecnología y la ciencia al servicio del sistema no van a resolver los problemas que ellas mismas generaron. Miremos más a la naturaleza, que ha evolucionado durante millones de años con éxito sobre la base de la diversidad, mientras que los humanos la contrariamos permanentemente queriendo imponer la uniformidad. Una transición así va a requerir el surgimiento de economías locales, con productos regionales. La ecología política plantea una transición pacífica. Así, la gente que cambie sus hábitos se irá uniendo de a poco, formando comunidades y organizándose para vivir de una manera distinta. Es muy difícil ser una isla en un sistema que va hacia otro lado. Pero, tal vez, de la acumulación de estos ejemplos se empiecen a producir verdaderos cambios. ¿Quién dice? Los cambios frecuentemente vienen en formas que ni siquiera imaginamos. Es cuestión de empujar en la dirección correcta”.

” La gran falacia es creer que podemos resolver las crisis ecosociales globales manteniendo intacto nuestro estilo de vida consumista" Carlos Merenson 24


25


26


HA Informe

Combatir la langosta, un desafío de todos Es una plaga voraz que amenaza a los cultivos, campos de pastoreo y montes naturales de distintos sectores productivos del país. El rol del Senasa, cómo controlarla y qué hacer para evitar sus daños.

L

a langosta se reproduce a gran velocidad y puede movilizarse de a decenas de millones de individuos, formando mangas que descienden a los cultivos a alimentarse y es ahí cuando causan las peores pérdidas productivas. Estos agrupamientos son capaces de consumir una cantidad de cultivos equivalente al alimento que necesitan 2.500 personas en un día.

la detección temprana de la plaga en sus estadios juveniles. También para realizar el control en el momento oportuno a fin de disminuir su reproducción y lograr una merma del nivel poblacional. Las acciones se implementan en el norte argentino, salvo las relativas a la tucura sapo, otra especie de acridios que se encuentra en el sur argentino y que requiere otro tipo de acciones.

Ante este panorama, para combatir la plaga es importante realizar acciones coordinadas y así prevenir mermas económicas. Actualmente el responsable de llevar a cabo la conducción de trabajos de lucha contra la langosta es Ministerio de Agroindustria a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), quien trabaja junto los gobiernos provinciales, municipales y productores para combatir el flagelo de las langostas.

Los productores, por su parte, deben monitorear sus campos con frecuencia, realizar los controles ante la detección de la plaga con los productos autorizados y dar aviso al Senasa ante la presencia de focos de langostas. Los momentos óptimos de control son durante los nacimientos de ninfas, es decir, durante el verano y el otoño.

Más allá de los esfuerzos liderados por el Gobierno Nacional a través del Senasa, la tarea se complementa con el rol clave de los productores, y de los Entes Sanitarios, que son los que deben realizar los monitoreos en sus campos y efectuar los controles con productos homologados. Hoy, el sector público y el privado trabajan en cooperación permanente, en la búsqueda de la disminución de las poblaciones de estos insectos hasta llegar a niveles que no representen un peligro para los cultivos. A modo de ejemplo, en los encuentros de trabajo que fueron realizados en Santiago del Estero junto al Ministerio de Agroindustria de la Nación y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) resaltaron la responsabilidad y el rol de los productores, quienes deben denunciar la presencia de la plaga y actuar en sus propios campos, mientras que el Senasa abocarse a los controles en los montes naturales o terrenos donde no haya presencia de agricultores. El Senasa estableció a través del Programa Nacional de Acridios del Organismo, con el objetivo de mantener a la población de insectos reducida a su hábitat natural, una red de monitoreo oficial para lograr

Durante el año 2016, los equipos técnicos concretaron más de 2.000 monitoreos para detectar nuevos sitios de ovoposición para posteriores controles tempranos, y lograron controlar más de 600 focos de langostas antes de que dañaran cultivos. Para la tarea de control se utilizan productos autorizados, los cuales se aplican a pie con motomochilas, o bien a bordo de camiones y tractores con máquinas turbosoplantes. También se emplean aviones para pulverizar sobre grandes superficies.

“Los momentos óptimos de control son durante los nacimientos de ninfas, es decir, durante el verano y el otoño”

»Estado » de situación Ante la reciente detección de focos de Langosta en Bolivia, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de ese país solicitó la colaboración argentina, debido a su experiencia en el control de la plaga, fortalecida fundamentalmente a partir de las acciones realizadas durante la emergencia sanitaria acontecida en 2015/2016. Un equipo de técnicos del Programa Nacional de Acridios del Senasa está realizando viajes a la región de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, para cooperar y transmitir su experiencia. El foco detectado es de la especie Schistocerca cancellata, la misma sobre la que se realizan monitoreos y acciones permanentes para su control en el territorio nacional.

27


Informe HA

La reciente detección de la plaga en Paraguay también puede afectar la producción agropecuaria de la región, en tal sentido el vecino país conformó un equipo de trabajo interinstitucional con el fin de controlar la proliferación de langostas que se encuentran en zonas puntuales del alto Chaco Paraguayo. La propuesta de trabajo conjunto abarca diversos aspectos como el alojamiento de los técnicos en las zonas foco, la provisión de maquinarias, combustible y productos químicos a ser aplicados, además de la coordinación con los productores afectados para llegar hasta los establecimientos y trabajar sin impedimentos. Cada caso será analizado en forma puntual, y se contempla la fumigación aérea en zonas delimitadas. El Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay, informó que continúan los trabajos en las zonas donde se reportó la presencia de langostas. Los técnicos de la Institución paraguaya realizaron un recorrido por todos los focos y al parecer los insectos se están trasladando en una franja de 150 km., alejándose de las zonas de mayor producción. Además comunicaron el hallazgo de ejemplares de langostas en varias etapas de desarrollo con una densidad poblacional considerable, la cual podría aumentar teniendo en cuenta las condiciones climáticas actuales, favorables para su reproducción.

»Monitoreos » Respecto a los monitoreos realizados este año, durante enero, en Argentina, el Senasa efectuó un control sobre focos de langostas detectados en la localidad de Matará, Santiago del Estero, aplicando productos fitosanitarios autorizados con equipos turbosoplantes en alrededor de 400 hectáreas, para concluir con una pulverización aérea en las 300 restantes.

Schistocerca cancellata

Tucura

Por tratarse de una especie polífaga, la langosta ataca un gran rango de hospedantes, tales como montes y campos naturales, pasturas, olivo, soja, maíz, girasol, tusca, alfalfa, quebracho blanco, vid, cebada, jarilla, hortícolas y frutales, además de dañar la flora nativa y provocar importantes daños económicos en la agricultura.

Con respecto a la Tucura, en la provincia de Buenos Aires, ante la preocupación causada por la infestación de diferentes especies en campos productivos de varios partidos del sur bonaerense, se trabaja conjuntamente con el Ministerio de Agroindustria de esta Provincia (MAIBA) en la elaboración de un plan de trabajo conjunto sobre la problemática mencionada.

La especie de Langosta presente en nuestro país es la Schistocerca cancellata, en su fase adulta mide entre 5,5 y 6,5 cm de longitud, posee cabeza, patas y abdomen castaños, mientras que sus alas poseen manchas oscuras. Su modo de vida puede dividirse en dos fases: una solitaria, donde se desplaza individualmente y una gregaria en la que forman agrupamientos numerosos. Los agrupamientos de ninfas se llaman bandos y los de adultos son las famosas mangas. El ciclo reproductivo del insecto consta usualmente de dos generaciones anuales con mayor actividad durante los meses cálidos. Tras el apareamiento, las hembras perforan la tierra y entierran a varios centímetros de profundidad una espiga u ooteca que aloja los huevos. En épocas de oviposición, un solo individuo puede depositar ootecas de hasta 180 huevos cada diez días. Los ejemplares jóvenes son llamados ninfas y atraviesan cinco o seis etapas antes de llegar a la adultez. Las ninfas también son conocidas como “saltonas” ya que todavía no tienen desarrolladas sus alas y se desplazan dando brincos gracias a la fuerte musculatura de sus patas traseras. En este estadio, su color varía de acuerdo con el comportamiento solitario (verde) o gregario (marrón).

En el caso de la Provincia de Chubut, se desarrolla el Programa Nacional de Monitoreo y Control de Tucuras. El mismo está a cargo del Programa Nacional de Acridios y el Centro Regional Patagonia Sur del Senasa, quienes llevan a cabo la planificación estratégica en forma conjunta con el gobierno de la provincia de Chubut y a través de la Dirección de Sanidad Vegetal. Además, tiene el aporte de la Coordinación de Sanidad Animal y Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) en el componente de vigilancia, siendo estas comisiones, con sus agentes de campo, quienes realizan los monitoreos. Los objetivos principales del Programa son la prevención y detección temprana de los focos de tucuras para reducir su impacto económico en la producción ganadera de la provincia. En la campaña 2015/2016 se realizaron 169 monitoreos de Tucura en campos ganaderos que son generalmente afectados por ella. En los casos en que se detectó la presencia de la plaga se dio aviso a los productores para que realicen el control correspondiente. Recientemente, como consecuencia de la presencia de la plaga Tucura del género Bufonacris en altos niveles poblacionales en los Departamento Tehuelches y Cushamen, provincia de Chubut, el Senasa colaboró con insecticidas para realizar las acciones de control que se están llevando a cabo por el Ministerio de Producción de la provincia de Chubut, el INTA y los Municipios Afectados. El Organismo recuerda a los productores y a la población en general que denuncien la presencia de langostas ante la oficina del Senasa o en la sede comunal más cercana, llamando a la línea gratuita 0800-999-2386 o enviando un correo electrónico a acridios@senasa.gov.ar

28



El año 2015 fue particularmente crítico para los trabajos de monitoreo y control, ya que se desató una explosión demográfica que llevó al Senasa a redoblar sus esfuerzos. Según explica la directora de Sanidad Vegetal del Organismo, Wilda Ramírez: “El nivel de precipitaciones y lo poco riguroso que fue el invierno de ese año crearon las condiciones para que apareciera una tercera generación que aumentó exponencialmente la densidad poblacional llegando a los mayores niveles de reproducción y dispersión de la plaga en 60 años”.

»Estado » de emergencia Como respuesta a esta extraordinaria situación, el Organismo se puso al frente de las acciones coordinadas en conjunto con otros organismos nacionales y los gobiernos de las provincias afectadas, a fin de monitorear y controlar focos de langostas en las zonas críticas, ubicadas en la región norte de nuestro país. De esta manera, el Organismo dispuso la creación de equipos especiales conformados por más de 30 técnicos de seis centros regionales, quienes trabajaron monitoreando y controlando focos, como así también acudiendo de inmediato ante denuncias. A partir de la declaración de la emergencia de la plaga se abrió una línea telefónica, una casilla de correo electrónico y un número de Whatsapp para que los productores se comuniquen e informen la presencia de langostas en sus campos. Al respecto, Ramírez señala que estos canales “demostraron ser efectivos porque permiten brindar una respuesta rápida. En general, los equipos no tardan más de 24 horas en verificar una denuncia”. En el marco de la emergencia de la plaga, el Programa comenzó a trabajar en forma conjunta con expertos investigadores del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), La Habana, Cuba, en la formación de técnicas de control biológico enmarcadas en un Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Científicos de la Universidad de Arizona (ASU). Si bien el Senasa continúa con las tareas regulares de vigilancia de la plaga, dada la cercanía geográfica del hallazgo con las zonas de la Argentina donde Schistocerca cancellata está presente, el Organismo reitera la importancia de denunciar su aparición a los canales de comunicación establecidos.

Datos de contacto: 0-800-999-2386 acridios@senasa.gob.ar


HA Investigaciรณn


Informe HA

El atraso cambiario condiciona la rentabilidad

Las Claves del Negocio

L

Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

a abundancia de dólares por el blanqueo y la liquidación de divisas por parte de los exportadores, sumado a la bicicleta financiera de colocar pesos en tasas o comprando bonos con renta en dólares - en el caso de las colocaciones en pesos se pueden cubrir de una eventual devaluación tomando posición en el mercado del dólar futuro del ROFEX - de alguna forma están provocando la firmeza del peso y una sobreoferta de dólares en el mercado que no tienen posibilidad de ser absorbidos. Dicho en criollo, el dólar se está atrasando frente a la inflación proyectada, y esto implica para los productores agrícolas un aumento constante y sostenido de sus costos de producción medidos en dólares. Por citar un caso bien reciente y de actualidad, en la primera semana de marzo se actualizaron las tarifas de fletes de camiones en un 8%, publicados por la CATAC, la cámara que los agrupa. Este aumento del 8% en la tarifa en pesos implica un aumento del 8% en dólares de la tarifa de transporte de granos, pues el dólar oficial se está manteniendo muy por debajo de los 16 $/u$s. El productor vende su cosecha a un precio que cotiza en dólares por tonelada, el precio de venta es el precio del mercado, es decir que no tienen chances de modificar sus ingresos a menos que aumente su producción. Pero el aumento de la producción tiene un límite y no responde a la voluntad del productor, si bien casi todos los productores tienen como norte aplicar la mejor tecnología, con la mayor respuesta posible en rindes y bajar de esta forma el costo global por tonelada de grano producida. Con este escenario por delante el productor tiene que vender cada vez más grano para poder pagar los mismos bienes y servicios, en comparación a la campaña anterior. Si lo miramos desde

el punto de vista de la rentabilidad del negocio, conforme aumentan los costos en pesos de los bienes y servicios afectados a la producción, si el tipo de cambio sigue atrasado y sin acompañar la inflación, los rindes de indiferencia seguirán aumentando, y los márgenes de ganancia seguirán achicándose. Hace tiempo que los costos de producción vienen aumentando en dólares en la Argentina. Y este último año no ha sido la excepción. El atraso del tipo de cambio no es de ahora, y a pesar de la devaluación efectuada en su momento a posteriori de la eliminación del cepo, ha sido un espejismo y no una mejora estructural.

»Análisis » del caso del cultivo de maíz. En los últimos 7 años - incluyendo este último año donde el gobierno eliminó las retenciones a este cultivo - los gastos de comercialización aumentaron un 33% en dólares equivalente a un incremento de 122 u$s/hectárea. Analizando el aumento sufrido en el costo de los fletes el mismo se ha incrementado en el 44%, pasando de 20 a 30 u$s/ton. Para dar una idea de los aumentos en dólares de los bienes y servicios, en el último aumento de la tarifa de CATAC (rige para los fletes de camiones) se produjo un aumento del 8% en su tarifa en pesos, con un dólar que esta clavado en $15,75 hace varias semanas, esto implica un aumento del 8% en dólares. El productor tiene que vender entonces más maíz para poder pagar el transporte de su cosecha. El costo de las labores, que tiene como referencia la UTA (Unidad de Trabajo Agrícola), tuvo un aumento del 42%. Y en el caso de precio de los insumos el aumento fue del 35%.


HA Informe

Mientras todo esto sucedía, el precio del maíz aumentaba entre el 2011 y la cosecha actual 2017, en 18 u$s/ton o su equivalente del 13% en dólares (de 137 u$s/ton en el 2011 con retenciones a 155 u$s/ton el precio actual sin retenciones)

»Conclusión » La conclusión del presente análisis es que el productor tiene que vender hoy más maíz (7,087 kg/ha) para pagar los mismos costos de producción de 7 años atrás, cuando tenía que vender solamente 5,345 kg/ha. En la práctica implica que el productor ha tenido que reducir sus ganancias para poder producir el mismo volumen que producía en el 2010/11. El Ingreso Neto del productor (Margen Bruto descontado gastos de estructura) se ha reducido de 422 a 264 u$s/ha, una caída de 158 u$s/ ha equivalente al 37%. Finalmente, si el actual gobierno no hubiera eliminado las retenciones el costo de producción de una hectárea de maíz sería hoy de 10,000 kg/ha, para producir 10,000 kg/ha. El productor no tendría Ganancia o dicho de otra forma Ganancia

Zona nucleo

“0”. Pero en el caso de productores que tengan rindes de 7,000 a 9,000 kg/ha, que no son pocos, entonces hubieran tenido un resultado negativo. Todo esto se puede agravar en un escenario donde bajen los precios de los commodities agrícolas, que nunca estamos exentos a que ello ocurra.

»Claves » del negocio No hay fórmula para enfrentar lo que vendrá, solo nos parece oportuno presentar las principales claves del negocio: *Comenzando con la siembra, que es donde nace y se define el futuro del negocio. Utilizar semillas de excelente calidad, de muy buena genética, que nos aseguren rendimientos muy por arriba de la media, certificadas con alto poder germinativo, en el caso del trigo y la soja. *Mayor productividad, mejorar la eficiencia del costo/beneficio. Aquí se aplica toda la artillería tecnología que hoy cuenta el productor. *Vender cuando es negocio y no esperar que el mercado se comporte como queremos. Nadie se fundió por ganar poco.

Evolución costos de producción, comercialización e ingresos netos maíz Para un rinde de maíz de 10,000 kg/ha Variación 2010/11 2016/17

Precio maíz

Var %

137

155

18

13%

Gastos comercialización Flete camión

u$s/ha u$s/ton

368 20,4

490 29,3

122 8,9

33% 44%

Labranza Costo UTA

u$s/ha u$s/UTA

99 28,75

141 40,83

42 12,08

42% 42%

Costo insumos

u$s/ha

258

348

90

35%

Margen bruto Ingreso neto

u$s/ha u$s/ha

549 422

417 264

-132 -158

-24% -37%

Rinde indiferencia ACTUAL para cubir costos

Kg/ha

5345

7087

1742

33%

Rinde indiferencia con retenciones (hipotesis con retenciones HOY)

Kg/ha

5345

10000

33


Entrevista HA

34


a t s i v e r Ent

En el marco de Fertilizer Latino Americano (FLA), entrevistamos a Santiago Pereiro, Regional Manager Latam de Amepora, empresa agroalimentaria internacional suiza de propiedad privada. Dicha empresa produce, origina y comercializa fertilizantes y granos, y son parte de la cadena de suministro cuya tarea es alimentar al mundo. Él nos interioriza sobre la formación de precios y la realidad mundial de los fertilizantes.

“Argentina, en breve, llegará a aplicar 10 millones de toneladas de fertilizantes”

Por: Juan Carlos Grasa »Santiago, » queremos que nos expliques de una manera fácil de entender, de qué depende la formación de precios de los fertilizantes.

generaron dos productores iniciando una guerra del potasio. Ellos respetan a los clientes de cada quien, por suerte hoy es libre mercado, y es donde más lenta se hacen las subidas y bajadas.

Básicamente estamos hablando de commodities, y por ende uno está supeditado a varios factores. Lo primero que tenemos que entender es de donde viene cada componente. En detalle: el nitrógeno viene del gas o del carbón; el fosforo y el potasio vienen de minas, es decir de acuerdo al lugar donde se genera el producto será el origen del mismo.

»¿Esto » fue siempre así?

Cuando más posibilidades de orígenes hay, más mercado y más precio competitivo logras, entonces siempre que pasa algo, lo primero que reacciona es donde existe más competencia, y ese lugar a nivel mundial, es donde hay gas. Gas hay en Rusia, en EE.UU., en Venezuela, en Argentina, en Nigeria, en China, en el golfo arábigo, en Malasia, en Indonesia etc. y la gente trata de cartelisarse e ir juntos en el mercado.

»En » cuanto a la reacción del precio del mercado ¿de qué depende? La urea es el mercado más difícil de hacerlo porque hay tantas opciones que siempre hay alguno que va a querer vender. La primera reacción de precios, para arriba o para abajo será en la urea; en segundo lugar en cuanto a reacción y demás lo vamos a ver en el fosforo, porque tenes gas en las fuentes, como Rusia, China, EE.UU., hasta el mismo Brasil es productor aunque no exporta. Hay diferentes factores y distintos productores. Para el Dapple map también existe una fuente de nitrógeno; y para producir Dapple Map se necesita amoniaco, entonces en cuanto reacciona la urea, reaccionará el amoniaco, y también el fosforo. Y por último el potasio que principalmente lo encontras en Canadá, Medio Oriente, Jordania, Israel, Chile y Rusia. Con los rusos, hasta hace un tiempo había un solo exportador, cada uno tenía su mercado y no se chocaban, pero desde que Rusia se partió se

Analizando la historia de los precios, vemos que la urea todos los días sube o baja; en cambio el potasio tiene variabilidad mensual, y el fosforo semanal. No debemos olvidar que éste es un mercado libre, por un lado tenemos la ofertademanda, esto hace que según como sea la demanda en otros mercados, Argentina pague más o menos. El nuestro es un mercado estacional, por lo general compite con Australia, Brasil y la costa del pacifico.

»¿Cómo » ves la reacción de Argentina en los últimos años, en cuanto a demanda? Argentina en los últimos años ha modificado sus demandas generándose cada vez más los ciclos cortos de maíz, y extendiendo las demandas casi hasta diciembre – enero, por la soja de segunda. Antes era muy concentrada la demanda para la fina llegando hasta junio, y para la gruesa llegando hasta octubre; pero hoy esa demanda se ha ido extendiendo, acercándonos más a Brasil.

»Entiendo » que la formación de precios tiene muchas aristas Si, por un lado tenemos los costos de las materias primas; por otro tenemos la oferta-demanda; por otro cómo están el resto de los commodities en cuanto a precios de los granos en el mercado –de eso depende cuánto el productor fertilizará esa campaña-. Hay una relación grano-fertilizantes. El precio de los granos predice la demanda de los fertilizantes porque de éste dependerán los números de la cosecha. Otro tema que juega un papel muy importante es el flete, pensemos que la materia prima está en otros países, lejos de aquí, y en este punto es donde todo comienza a entrelazarse porque el flete está atado al precio del crudo, al consumo

35


a t s i v e r t n E Entrevista HA

de combustible para el barco; la urea está atada al precio del gas que además está atada al precio del crudo; el Dap Map tiene una parte importante de su precio que depende del amoniaco, que también está atado al gas y al crudo; a su vez el maíz es fuente de etanol que a su vez se usa para combustible, con lo cual una parte fuerte del precio del maíz está atado al precio del combustible.

»Una » cadena de reacciones!

Es como un dominó, donde todo está relacionado. Si sube el crudo, también sube el nitrógeno; si sube el nitrógeno, sube el amoniaco; si sube el amoniaco, subirá el fosforo; si sube el maíz también subirán los fertilizantes, y también lo hará el etanol. Otro factor importante es tener el físico, porque un producto barato pero llegado tarde, es muy caro.

»¿Qué » ventajas y contratiempos le encontras hoy a la disponibilidad de información a la que todos tenemos acceso?

Yo comencé a hacer trade en 2001, cuando había pocos celulares, las noticias no corrían tan rápido como hoy, y recuerdo que debíamos esperar al otro día para poder recibir información que en realidad, no era actualizada, nos ha pasado de enterarnos cosas que pasaban en Asia, recién una semana después. Hoy todo es al instante, tanto la información para un empresario como para un productor. Hoy todos podemos saber en segundos el precio internacional de los fertilizantes. El problema es que hay inconvenientes y contratiempos que hacen que ese precio suba o baje, esto hace que la barrera de entrada para quien quiera importar limite la operación. Es bueno saber cómo está el mercado internacional, pero también debemos saber todo el recorrido del servicio de la empresa que ofrece el fertilizante.

»En » esta complejidad, quisiera preguntarte hacia donde crees van los precios mirando el panorama de hoy hacia fines de este año Nosotros somos la empresa número 1 en Europa a nivel mundial en venta de nitrógeno –hemos vendido mas de 6 millones de toneladas- y en total, con todos los productos de nuestra paleta, hemos vendido más de 14 millones de toneladas. Tenemos cuenta de producción en Rusia, en Rumania, en China etc., esto hace que seamos una

empresa bastante integrada realizando estadísticas de demandas a nivel mundial porque tenemos presencia en todos los mercados, y según nuestros cálculos, sabemos que la urea seguirá firme hasta entrado el mes de abril; el fosforo va a subir –acá mismo ya se anunció el aumento de U$s 70 en Tampa –( hoy está en U$s 340), esto será así hasta fines de abril, entonces debemos saber que para la fina lo ideal sería comprar ahora.

»A » mediados de año ¿de qué dependerá la variabilidad del precio?

A partir de mayo dependerá de lo que pase en EE.UU. porque ellos comenzarán a exportar urea; de la finalización de la siembra de maíz en EE.UU.; y del precio final, ya que de eso dependerá la demanda de fosforo y nitrógeno. Brasil posiblemente llegue a las 35 millones de toneladas; India volverá nuevamente al mercado, por eso creo que hasta mayo tendremos los precios firmes como están hasta ahora. A partir de ahí dependerá de cómo jueguen los productores y cómo jueguen los mercados, el efecto Trump, el precio del crudo, que se afirmó en los U$s55 – estuvo en U$s20 hace 2 o 3 años, y ya lleva un aumento del 150% -

»¿La » realidad y el potencial del mercado argentino, están nivelados? No, Argentina produce casi el 50% de los granos que produce Brasil en volumen, y Argentina consume 4 millones de toneladas de fertilizantes… con suerte, Brasil consume 35 millones de toneladas. Esto nos brinda una idea del potencial que tiene el mercado argentino en cuanto a fertilizantes, como así también la poca fertilización que se realiza en el país, y eso se va a empezar a reflejar en los próximos años en los rindes. Argentina es un país que no consume potasio, y ya hay áreas en donde si se aplicara potasio para maíz o soja, se verían muy buenos resultados.

»Deseamos » que el nivel de consumo de fertilizantes crezca Es una transición, creo que Argentina en breve llegará a aplicar 10 millones de toneladas de fertilizantes, y logísticamente es importante saber cómo se manejará ese volumen. Es importante que el productor se organice y planifique para evitar problemas según la demanda.


Infografía HA MANEJO 3$5$ (/ *8$5'$'2 6(*852

Poscosecha en campañas con alta humedad Períodos de elevada humedad ambiente y lluvias reiteradas representan un desafío para la cosecha y el almacenamiento de la producción. Especialistas del INTA recomiendan buenas prácticas de poscosecha para reducir pérdidas y asegurar la calidad e inocuidad de los granos. ALMACENAMIENTO A CORTO PLAZO –3 meses–

SILO CONVENCIONAL

SILO BOLSA -acidificaciónSECADORA ALTA TEMPERATURA

GRANO HÚMEDO

El almacenamiento de grano húmedo es estrictamente temporario.

SILO CONVENCIONAL GRANO SECO

SILO BOLSA

ALMACENAMIENTO HÚMEDO EN SILO BOLSA

SECADO DE GRANO HÚMEDO EN SILO SECADOR

La hermeticidad favorece el guardado de granos y permite almacenarlos durante un corto período. Humedad, temperatura ambiente, daños en la mercadería y rotura de la bolsa aumentan el riesgo.

El silo secador del INTA es un dispositivo, totalmente automatizado, que sirve para el secado de granos en el establecimiento de origen. Esto maximiza la calidad y efi-

Ubicar las bolsas de a pares dejando una calle facilita el control y la extracción.

Llenar la bolsa hasta el máximo permitido sin dejar espacios libres.

Reparar de inmediato cualquier rotura.

Termosellar el cierre de la bolsa para garantizar su hermeticidad.

La humedad segura de almacenamiento es aquella que no permite el desarrollo de microorganismos.

SILO BOLSA

SILO SECADOR

ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO –más de 6 meses–

ciencia energética del proceso y, además, le brinda flexibilidad al productor para decidir el momento de la cosecha y su respectiva comercialización.

Granel

El silo se llena con grano húmedo y se seca lentamente. Una vez seco, se puede almacenar en el propio silo o vaciarlo para realizar otro secado.

Nivelar la superficie

CAPACIDAD

Para lograr un caudal de aire uniforme y, así, un secado más eficiente.

130 a 300 t

Funcionamiento automatizado

Aire caliente

Un controlador automático comanda el ventilador y quemador según niveles de humedad inicial y final ingresados.

Monitoreo Muestrear con calador cada dos semanas y evaluar la condición del grano. Controlar parches anteriores.

No armar la bolsa sobre rastrojo para evitar roturas.

Ubicar las bolsas en lotes altos con buena pendiente para prevenir anegamientos por lluvias torrenciales.

Caudal de aire

El sistema cuenta con un ventilador de alta capacidad:

El secado se realiza en forma de un frente que avanza de abajo hacia arriba. El proceso termina cuando dicho frente llega a la superficie.

Calentador

Eleva la temperatura del aire cuando el controlador lo requiere:

CONSERVACIÓN POR ENSILADO HERMÉTICO O ACIDIFICACIÓN

Alternativa de almacenamiento seguro en silo bolsa para maíz con alta húmedad. 1

GRANO

DESTINO

TAS

25% o superior

Forraje

6 a 12

2

El grano y microRrganismos asociados respiran intensamente, consumen el oxígeno y generan una atmósfera anaeróbica.

Estación meteorológica

+3 a 8ºC

Envía al controlador automático datos de temperatura y humedad relativa ambiente.

meses

3

En ausencia de oxígeno ciertas bacterias benéficas generan ácido láctico a través de una fermentación.

AIREACIÓN Y SECADO

2 m3/min/t

HÚMEDAD

El ácido láctico aumenta la acidez y previene el desarrollo de microorganismos perjudiciales.

Plenum de aire

Ingreso de aire ambiente

Una cámara y un piso perforado hacen circular el aire en todo el granel de forma homogénea.

TIEMPO DE SECADO

20 a 45 días El secado lento maximiza la calidad del grano.

La condición inicial del grano cosechado, posibilidades de acondicionamiento y su destino determinan las alteUnativas de tratamiento. Algunos ejemplos:

GRANO SECO

GRANO HÚMEDO

Enfriamiento

Reducir humedad en silo convencional Con aireación reforzada, se puede secar grano ligeramente húmedo o mantener grano húmedo hasta su secado definitivo.

Con un sistema con alto caudal de aire, se pueden extraer hasta cinco puntos de humedad.

Si bien el aumento de temperatura incrementa la capacidad de secado, un secado agresivo puede ocasionar daños.

PORCENTAJE DE HUMEDAD

PORCENTAJE DE HUMEDAD

PORCENTAJE DE HUMEDAD

PORCENTAJE DE HUMEDAD

Para enfriar grano seco en silo, se requiere un caudal de aire relativamente bajo. El principal objetivo es prevenir el desarrollo de insectos.

MAÍZ

Secado a alta temperatura

14,5

MAÍZ

15,5

14,5

MAÍZ

20

14,5

MAÍZ

20

17

14,5

13,5

SOJA

14,5

13,5

SOJA

18

13,5

SOJA

19

16

13,5

MÁX.

SOJA

Secado en silo secador

MÁX.

CAUDAL DE AIRE

CAUDAL DE AIRE

CAUDAL DE AIRE

CAPACIDAD DE SECADO

12 a 300 toneladas/hora

0,1 m3/minuto/tonelada

0,3 m3/minuto/tonelada

1 m3/minuto/tonelada

TIEMPO DE ALMACENAMIENTO SEGURO –TAS–

TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO

TIEMPO DE SECADO

6 meses a 1 año

Transitorio –1 a 3 meses–

3 a 5 semanas (300 t)

No extraer más de 3 % por pasada TIEMPO DE ALMACENAMIENTO SEGURO –TAS–

Se almacena como grano seco Infografía >>> INTA Informa


Las 30 de

Las 30 HA

1-¿Tu lugar en el mundo?

Amenabar y Laprida, en la zona sur de Rosario, donde nací y crecí. El lugar donde siempre estoy en casa.

2-¿Un referente en la vida?

Mis padres. Están en mi sangre. Les debo todo y sigo aprendiendo con ellos en todo, más ahora que soy papá.

3-¿Qué lugar ocupa la música en tu vida?

Es lo que amo hacer, diría que no hay un momento de mi vida que no esté atravesado por la música.

4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido?

Actor…aunque ¿quién te dice? A lo mejor me ves pronto en alguna peli!

5-¿Dos amigos? (prohibido pasar)

Julio Leidi y Diego Vázquez, me bancan y me acompañan en cualquier locura que se me ocurra sin importarles a dónde van a ir a parar.

6- ¿La Argentina en 2030?

Habría que actualizar “Cambalache” para que diga “en el 3000 también”.

7- Tu frase de cabecera. “Todo es ahora”.

8- ¿Crees que somos artífices de nuestro destino?

Es complicado. Podemos tomar decisiones, pero el universo también decide…a veces te da ventajas…a veces no.

9-¿Un sueño por cumplir?

Vivir algunos años en Los Angeles.

10-¿Cuál es tu mayor certeza?

Que el amor es todo lo que necesitamos…ya lo dijeron Los Beatles.

11-¿Por qué cosas se sufre mucho? Por decirle adiós a las personas que no queres perder.

Tiago

Galíndez

Community Manager Aapresid

12-¿Asado o Sushi?

Ninguno. Soy vegetariano…marche una buena provoleta! (jaja)

13-¿Con quién no irías ni a la esquina?

Con alguien que no le gustan Los Beatles.

14- Ante la imposibilidad de decir que no ¿qué tatuaje estarías dispuesto a hacerte? Uno con el nombre Ana, mi hija…es medio de preso, jaja, pero es algo que de igual manera lo tengo marcado a fuego en la piel.

15-¿Una mujer?

María Pía, mi mujer, la mamá de Anita y mi estrella guía.

16-¿Tiago y los pájaros?

Mi banda actual, 4 amigos que compartimos la misma pasión. Un proyecto con mucho por recorrer.

22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño?

Mi profesor de teatro, Marcelo Palma, un amigo que me enseñó que los sueños valen…y mucho.

23- Una anécdota cortita.

Tocando con mi banda The Kavanaghs en Iowa, EEUU, se nos sumó un pianista a zapar con nosotros. Le dije “vamos a tocar Runaway de Del Shannon, fíjate si nos podes seguir”. El tipo hizo el solo nota por nota. Perfecto. Después del show me dice “fui el pianista de Del Shannon por 10 años! Plop!

24-¿Una canción?

“Like a Rolling Stone” de Bob Dylan.

25-¿La voz, de quién?

De Anita, mi hija…es lo más hermoso que escuché en mi vida.

26-¿”El” evento del agro?

El Congreso Aapresid, pero claro que sí!

17-¿Ese aroma que te remonta a dónde?

27- ¿La política nacional?

18- ¿A quién le darías un abrazo?

28-¿El plan perfecto?

19-¿Horizonte A?

29-¿Una película capaz de ver mil veces?

El café con leche…me lleva a la casa de mis abuelos, a quienes extraño muchísimo. A mi perro Ringo.

La mejor revista del campo. Lectura obligada apenas llega.

20-¿Las redes sociales?

La calle en una pantalla. Verdades, mentiras, buena y mala gente, cosas útiles y e inútiles. Me gustaba más cuando no existían. jaja

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A Jack Kerouac…pero depende del día que me lo preguntes.

Ya estamos grandecitos…deberíamos haber aprendido algo. Ir a comer una pizza al Lido con mi familia.

Dr. Strangelove, de Kubrik.

30- Tiago Galindez

Un desubicado espacial y temporalmente que no quisiera ser otro. Un tanguero de alma. Un romántico que todavía cree en el amor. Un amante de la música y la literatura. Peligrosamente sincero.


HA Investigaciรณn

39


Investigaciรณn HA

Malezas en pasturas

perennes en base a alfalfa Alternativas de manejo Por: Jorgelina Ceferina MONTOYA EEA Anguil, INTA

40


HA Investigación

»Introducción » La significativa simplificación e intensificación del agro-ecosistema ha afectado directamente la calidad de los suelos; y la dinámica, el manejo y la diversidad de las poblaciones de malezas. La simplificación se entiende por la producción basada en rotación de cultivos anuales en su gran mayoría estivales tendiendo al monocultivo. Y la intensificación radica básicamente en el aumento del uso de insumos de síntesis, principalmente herbicidas, para maximizar los rendimientos. Donde glifosato representa 65% del volumen de fitosanitarios usado participan un 22% de otros herbicidas. Por otra parte, con la aparición de malezas resistentes se dio un incremento del empleo de otros herbicidas en 22% respecto a la campaña 2012 (CASAFE 2013). La rotación de cultivos anuales y perennes permite implementar diferentes y diversas tácticas de manejo de cultivo y de malezas. Contribuye al control de malezas porque promueve un balance en la comunidad de malezas debido a diversidad de factores que intervienen: fechas de siembra y cosecha, hábito de crecimiento, capacidad competitiva, requisitos de fertilidad, diferentes modos de acción de herbicidas. Todo esto permite gestionar la evolución de malezas resistentes a los herbicidas e inclusive reducir el uso de herbicidas. Las pasturas perennes en base alfalfa son uno de los principales recursos forrajeros, las cuales pueden ser puras o consociadas con alguna gramínea. Suelen sembrarse con un cereal de invierno en baja densidad como acompañante el cual posee un efecto supresor de las malezas. Así mismo, el acompañante puede ofrecer competencia a la alfalfa sin embargo complementa la producción de forraje durante el período de implantación; siendo su ciclo interrumpido (mediante pastoreo o corte) a principios de primavera la alfalfa llega con un buen desarrollo de raíces para explotar al máximo las condiciones primaverales. El objetivo principal de las pasturas es la producción de forraje. Sin embargo la rotación de cultivos anuales con pasturas perennes en base a alfalfa posee importantes servicios ecosistémicos como por ejemplo. i) Recuperación y mantenimiento de la fertilidad nitrogenada ii) Restauradoras de la estructura de los suelos iii) Brindan la posibilidad del manejo de malezas con una significativa diversidad de mezclas de diferentes modos de acción e intervenciones mecánicas de cortes de limpieza. Durante los últimos años se ha corroborado la siembra ilegal de alfalfa transgénica resistente a glifosato. Esta metodología de trabajo y/o producción está lejos de mostrar una actitud proactiva para mitigar la aparición de malezas resistentes a glifosato. Es amplia la gama de productos

selectivos de alfalfa para poder hacer un manejo de malezas eficaz.

la competencia e interferencia con los demás integrantes.

En el manejo de la pastura están involucrados dos sistemas: uno artificial, la pastura en sí misma y otro natural compuesto por un grupo de especies adventicias (malezas). Estos sistemas interactúan entre sí durante el desarrollo y vida útil de la misma. Altas infestaciones de malezas pueden reducir los rendimientos o causar pérdidas de plantas durante la implantación. Además una elevada presión de malezas durante el establecimiento debilita las plántulas de alfalfa retardando su crecimiento y en consecuencia retrasando el primer corte o pastoreo. Por otro lado, disminuyen la calidad del forraje debido a que generalmente son de menor valor nutritivo, menos palatables y en algunos casos tóxicas para el ganado.

Se ha demostrado que cualquiera sea el nivel de invasión de malezas en la pastura en su implantación existe un PCC de malezas. Esto se define como un intervalo en el ciclo de vida de la pastura en el que debe mantenerse limpio de malezas con la finalidad de evitar pérdidas de rendimiento. Este tiempo transcurrido aporta flexibilidad a las acciones de intervención directa o indirecta en el sistema mixto.

Es de fundamental importancia identificar las especies y su abundancia para planificar un adecuado plan de manejo de las mismas. Frente a esta problemática común, que año tras año se repite en cada ciclo de implantación de pasturas perennes, el productor se encuentra ubicado frente a diversos escenarios que estarán constituidos por la pastura recién implantada y sistemas de malezas que interactúan con la misma. Estos diversos escenarios varían de acuerdo con la calidad y cantidad de sus componentes, pero en la mayoría de los casos son muy difíciles de preveer. En fechas de siembra óptimas durante el otoño es común encontrar escenarios muy típicos constituidos por especies de hábito de crecimiento anual otoñoinvernal, con predominio de Crucíferas como mostacilla (Hirschfeldia incana), nabo (Brassica nigra); en otros casos las especies invasoras son las mencionadas anteriormente acompañadas por cardos (Carduus acanthoides, Silybum marianum, Cynara cardunculus, Circium vulgare) y abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis). En muchas oportunidades estas malezas forman parte del sistema en compañía de altas densidades de rama negra (Conyza sp), pensamiento silvestre (Viola arvensis), ortiga mansa (Lamiun amplexicaule), viravira (Gnaphalium spp), algodonosa (Gamochaeta pensylvanica), boulesia (Bowlesia incana), canchalagua (Veronica persica), apio cimarrón (Ammi majus), manzanilla (Matricaria chamomilla), pensamiento silvestre (Viola arvensis), rama negra (Conyza spp), caapiquí (Stellaria media), etc. Gramíneas anuales como roseta (Cenchrus incertus), pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis) suelen estar presentes a partir de la primavera/verano, y algunas garmíneas perennes como sorgo de Alepo (Sorghum halepense) o gramón Cynodon dactylon) suelen acortar la vida útil de las pasturas.

»Período » Crítico de Competencia (PCC) En situaciones multiespecíficas el tamaño relativo de las especies guarda relación con los otros componentes de los sistemas que interactúan; y se transforma en un factor muy importante en relación con

En general, es posible convivir entre 50100 días desde el momento de nacimiento de la pastura (otoño temprano) con la presencia de malezas sin sufrir graves daños en la producción, si dentro de ese período se interviene en forma activa limitando o eliminado el crecimiento de las especies adventicias. El PCC y el momento de intervención son levemente variables de acuerdo con las zonas agroclimáticas y la presión de malezas existente. En la Región Semiárida este período se da generalmente entre los 70-100 días desde el nacimiento de la pastura, en cambio en la Región Subhúmeda se anticipa a los 40-80 días. Esto está relacionado con las precipitaciones, temperatura y calidad de suelos. Los PCC han sido definidos en base a ensayos experimentales; a modo de ejemplo se describen dos de estas experiencias. En la EEA Anguil (Región Semiárida) se repitió un ensayo de competencia durante tres años en pasturas en implantación. El lote tenía una elevada presión de malezas (80 %), principalmente ortiga mansa (Lamiun amplexicaule). Los resultados arrojaron que la pastura debía mantenerse libre de malezas desde aproximadamente los 80 hasta los 110 días desde la emergencia (Figura 1). En la EEA Gral. Villegas (Región Subhúmeda) (Pérez M., comunicación personal) se realizó una experiencia similar en un lote con las siguientes malezas: ortiga mansa (Lamiun amplexicaule) y canchalagua (Verónica spp.) 20 %, enredadera (Polygonum aviculare) y capiquí (Stellaria media) 13,3 %, nabo (Brassica nigra) y pensamiento silvestre (Viola spp.) 6,7 %. Se definió el PCC entre los 40 y 80 días desde la implantación (Figura 2). La capacidad de provocar interferencia y competencia del sistema malezas sobre el sistema pastura está en relación directa con el tipo y densidad de especies que componen el mismo. Existen especies que son poco competitivas pero hay otras que por sus hábitos de crecimiento y tamaño relativo se tornan altamente competitivas aún a bajas densidades. Esto dificulta comparar individuos dentro de un sistema adventicio multiespecífico y poder predecir las pérdidas en el sistema pastura. Para poder planear intervenciones eficientes y económicas se debe contar con técnicas que permitan medir la magnitud de la competencia que ejercen las distintas especies que conviven con la pastura y poder fijar un umbral de daño.

41


Investigación HA

El concepto de presión de malezas, basado en la estimación visual del porcentaje en que la maleza contribuye al volumen total en asociación maleza-cultivo (área foliar) y su relación con las pérdidas de rendimiento. Del análisis de 103 tratamientos surgió que con presiones de malezas bajas (5 a 35) se pueden producir pérdidas de rendimiento que alcancen 70 % (Figura 4).

� Figura 1. Ensayos de PCC de malezas en EEA Anguil, INTA.

Producción de MS (kg/ha)

2500 2000 1500

»Estrategias » de intervención Durante la vida de la pastura podemos definir distintos momentos o ventanas de intervención, las cuales se implementarán de acuerdo a las necesidades de cada situación (Cuadro 1).

1000 500

PCC

0 20

40

60

80

100

120

140

160

Días � Figura 2. Ensayos de PCC de malezas en EEA Gral. Villegas, INTA.

Producción de MS (kg/ha)

6000 5000

»Barbecho »

4000 3000 2000 1000

PCC

0 40

80

120

160

Días

� Cuadro 1. Ventanas de intervención durante la vida de la pastura. Labr. o BQ

Barbecho

S Pre

Post

Post

Renov.

Renov.

Años Labr. o BQ: Labranza o Barbecho químico según sistema de labranza. S: Siembra Pre: Aplicación Preemergente Post: Aplicación Postemergente. Renov.: Renovación de pasturas en base a Glifosato.

42

El aspecto de las malezas debe ser considerado desde la selección del lote destinado al establecimiento de la pastura. Lotes infestados con malezas perennes tales como gramón (Cynodon dactylon), sorgo de alepo (Sorghum halepense) y pasto puna (Stipa brachychaeta) suelen complicar el manejo de la pastura, fundamentalmente si es consociada con gramíneas como festuca, cebadilla, pasto ovillo, etc. Existen alternativas para paliar estas situaciones, las cuales serán descriptas más adelante. Tras la elección del lote se debe realizar barbecho que permita sembrar en un suelo con suficiente humedad, nutrientes disponibles y libre de malezas. Bajo sistemas de labranza convencional es posible mantener limpio el lote con una labranza y posteriores repasos. En siembra directa se eliminan las malezas presentes con herbicidas de contacto de acción total (Glifosato, Carfentrazone, Paraquat) y selectiva para reforzar el control de ciertas malezas se puede usar Fluroxipir. Para mantener el lote libre de malezas hasta la siembra se puede agregar algún herbicida residual y además refuerzan la acción de glifosato: Diflufenicán (50 a 70 cm3/ha) o Flumetsulam (150 a 300 cm3/ha), variando las dosis según el período de barbecho y tipos de suelo en el caso de Diflufenicán. Estos son aquellos activos químicos que actúan una vez aplicados al suelo y tienen su efecto herbicida durante cierto tiempo variable según condiciones climáticas, tipo de suelo, dosis usada, etc. El uso de 2,4D queda restringido a barbechos largos, superiores a un mes. En su reemplazo puede usarse Fluroxipir. También es posible hacer un sistema combinado, una labranza para eliminar las malezas presentes previa al barbecho, más la aplicación de los herbicidas residuales. Evitando de esta manera nuevos movimientos de suelo y los consecuentes efectos negativos (Por ej. pérdida de humedad).

»Ventana » preemergente Un eficaz control de malezas involucra sembrar semillas de buena calidad, elevado poder germinativo, libre de semillas de malezas y en la fecha apropiada, considerada a mediados de marzo para nuestra


HA Investigación

región. Es común la siembra de las pasturas con un cultivo acompañante como avena, centeno, triticale, etc. Los acompañantes cumplen varias funciones; ofrecer forraje en forma anticipada respecto a la alfalfa y las gramíneas perennes, evitar problemas de erosión y cubrir los espacios disponibles para la emergencia de malezas. Sin embargo estos cultivos compiten con la alfalfa por agua, luz y nutrientes lo cual se acentúa frente a condiciones climáticas adversas (Romero y col., 1995). Asociado a que el PCC oscila entre los 50 y 100 días desde emergencia, es posible identificar el momento en el cual es necesario pastorear el cultivo acompañante para que no se comporte como un cultivo competitivo. Por lo tanto hay que impedir que el acompañante alcance estados de desarrollos superiores a fin de macollaje.

blemente con combinación de activos que amplíen el espectro de control y dosis elevadas. En cambio en lotes con una presión de malezas baja las aplicaciones pueden ser realizadas en el transcurso del PCC y están compuestas generalmente por dosis bajas y pocas mezclas de herbicidas. Según estos aspectos, las intervenciones se realizarán dentro del PCC pero en forma temprana o tardía. A partir de esto surge la intensidad de intervención necesaria para el control de malezas, definiendo así los herbicidas y dosis a usar.

»Alternativas » de control postemergentes Al identificar las especies de malezas presentes y su nivel de infestación, existen diversas alternativas postemergentes para pasturas en implantación e implantadas. Con datos proporcionados por ensayos realizados en distintos sitios (provincia de La Pampa, Sur de Córdoba y Oeste de la provincia de Buenos Aires) con diversos escenarios de flora y presión de malezas, y en base a las consultas más frecuentes de técnicos y productores agropecuarios, es posible hacer esquemas de distintos escenarios de malezas en pasturas, posibles estrategias de control y sus costos.

En caso de seleccionar un lote con un importante banco de semillas anuales se pueden emplear herbicidas preemergentes con poder residual como Diflufenicán 5070 cm3/ha, Flumetsulam 200 a 300 cm3/ ha o la mezcla de ambos (Diflufenicán 50 cm3/ha + Flumetsulam 150 cm3/ha) para impedir emergencia masiva de malezas otoño-invernales. El uso de Diflufenicán en suelos livianos podría provocar pérdidas de plantas, en cambio se recomienda para suelos medianos a pesados ya que éstos poseen mayor capacidad de adsorción de los herbicidas por su contenido de arcilla y materia orgánica. En lotes con invasión de pasto puna se pueden hacer aplicaciones preemergentes de Trifluralina (48 %) en dosis de 2 l/ha. Puede emplearse únicamente en pasturas de alfalfa pura debido a que afectaría a las gramíneas de pasturas consociadas ya que es un graminicida.

»Pastura » en implantación

»Ventana » postemergente

Escenario 1

Las aplicaciones postemergentes ofrecen ciertas ventajas sobre las preemergentes. Teniendo en cuenta el PCC y el UDE, la intensidad y el momento de realización de las intervenciones dentro de dicho período están regulados por el tipo, tamaño y nivel de infestación de malezas. Un elevado nivel de infestación de malezas con una flora de malezas variada requerirá de una intervención al principio del PCC, proba-

Problemática: baja densidad de infestación de malezas; mostacillas, nabos (Crucíferas en general). Presión de malezas: 20 %, con pérdidas potenciales de rendimiento de forraje hasta 20 %. Clorimurón, Bentazón y Bromoxinil refuerzan el control de nabón.

En la mayor parte de los casos es necesario realizar controles de malezas en pasturas en implantación, para asegurar su establecimiento, del cual depende en gran parte su producción futura. Con menor frecuencia se hacen aplicaciones en cultivos de más de un año aunque hay situaciones en las que resulta necesario o es conveniente realizarlas.

Estrategia de intervención: dentro de los 90-100 días de nacida la pastura utilizando

dosis reducidas de herbicidas basados en: - 2,4-DB sal amina 600-700 cm3/h. - Flumetsulam 200-300 cm3/ha - Clorimurón 20 gr/ha - 2,4-DB sal amina 600 cm3/ha + Bentazón 750 cm3/ha - 2,4-DB sal amina 600 cm3/ha + Bromoxinil 750 cm3/ha Escenario 2 Problemática: baja densidad de especies de poco porte y desarrollo, ortiga mansa (Lamiun amplexicaule), boulesia (Bowlesia incana), canchalagua (Verónica pérsica), mostacilla (Hirschfeldia incana). Presión de malezas: 20-25%, con pérdidas de forrajes estimadas en 25-40 %. Estrategia de intervención: intervención dentro de los 100 días de nacida la pastura, utilizando dentro de las posibilidades pastoreos livianos y rápidos asociados con alternativas químicas compuestas por mezclas de dosis intermedias de: - 2,4-DB sal amina 700-750 cm3/ha + Prometrina 140 cm3/ha - 2,4-DB sal amina 700 + Bentazón 750 cm3/ha + Prometrina 140 cm3/ha - 2,4-DB sal amina 700 + Bromoxinil 750 cm3/ha + Prometrina 140 cm3/ha Escenario 3 Problemática: baja a mediana densidad de malezas al estado de plántulas y rosetas basal de 4 cm de diámetro, vira-vira (Gnaphalium spp), rama negra (Conyza bonariensis), cardos (Carduus spp), ortiga mansa (Lamiun amplexicaule) y boulesia (Bowlesia incana) (estos dos últimos en emergencia). Presión de malezas: 40-50 %. Estrategia de intervención: dosis medianas de mezclas en base a: - Diflufenicán 75-100 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 700-1000 cm3/ha - Diflufenicán 75-100 cm3/ha + Flumetsulam 150-200 cm3/ha

43


Investigación HA

Escenario 4 Problemática: mediana a alta densidad de boulesia (Bowlesia incana), manzanilla (Matricaria chamomilla) y cardos (Carduus acanthoides), menor infestación de ortiga mansa (Lamiun amplexicaule), mostacillas (Crucíferas) y apio cimarrón. Presión de malezas: 60-70 %. Estrategia de intervención: intervención dentro de los 40-50 días de nacida la pastura, con mezclas en dosis medianamente altas de: - Diflufenicán 50 cm3/ha + Bentazón 800 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 850 a 1000 cm3/ha - Diflufenicán 50 cm3/ha + Bromoxinil 700 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 1000 cm3/ha (dosis altas de 2,4-DB sal amina por cardos y boulesia) Escenario 5 Problemática: moderada a alta infestación de ortiga mansa (Lamium amplexicaule), mostacillas (Hirschfeldia incana), quínoa (Chenopodium album), rama negra (Conyza bonariensis), apio cimarrón (Ammi majus) y menor densidad de cardo pendiente (Carduus nutans), cardo asnal (Silybum marianum) y borraja (Licopsis arvensis). Presión de malezas de 70-80 %. Estrategia de intervención: dentro de los 50-60 días de nacida la pastura en mezclas con dosis medianamente altas de: - 2,4-DB sal amina 800-900 cm3/ha + Bentazón 800 cm3/ha + Prometrina 100140 cm3/ha - Diflufenicán 75-100 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 700-900 cm3/ha - Diflufenicán 75-100 cm3/ha + Flumetsulam 200 cm3/ha Escenario 6 Problemática: moderada a alta densidad de abrepuño (Centaurea solstitialis). Presión de malezas: 70-80 % Estrategia de intervención: intervención temprana, al estado de roseta basal de aproximadamente 10 cm de diámetro antes que sus hojas varíen del color verde al grisáceo característico de esta especie. Usar mezclas de: - 2,4-DB sal amina 700-800 cm3/ha + Bentazón 750-850 cm3/ha + Prometrina 140 cm3/ha

dosis de 250 cm3/ha en suelos pesados, y Atrazina desde 1000 a 1500 cm3/ha según tipo de suelo. Problemática: alta densidad de malezas, con especies complicadas para su control; pensamiento silvestre (Viola arvensis), abrepuño (Centaurea solstitialis), linaria (Linaria texana), cardo (Carduus acanthoides), achicoria del campo (Hypochoeris sp). Presión de malezas: 80-85 %.

recursos tales como luz, agua y nutrientes. El concepto de renovación de las pasturas implica eliminar la competencia de las malezas, creando las condiciones para fomentar el crecimiento de las especies forrajeras (Tommasone, 1998). El herbicida para tal efecto es de contacto de acción total (Glifosato). El momento óptimo para la realización de este tratamiento es en los meses de junio a agosto, pero para que esta herramienta sea efectiva es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Estrategia de intervención: aplicación de mezclas con dosis elevadas de:

1. Malezas otoño-invernales en activo crecimiento.

- Metribuzín 250 cm3/ha + Diflufenicán 50 cm3/ha + MCPA 700 cm3/ha

2. Durante este período la alfalfa se encuentra en latencia, aún así es recomendable realizar un pastoreo intensivo de manera de no dejar follaje remanente que permita el contacto con el Glifosato. El tiempo de rebrote de la alfalfa está relacionado directamente con el área foliar presente al momento de la aplicación; en síntesis, cuanta mayor cantidad de hojas existan al momento de la pulverización con Glifosato más tiempo tardará la alfalfa en rebrotar. Aplicaciones de Glifosato fuera de época, con alfalfas en activo crecimiento o con abundante área foliar, provocarían debilitamiento e incluso pérdidas de plantas. Las gramíneas componentes de la pastura podrían verse afectadas ya que su crecimiento es invernal, por eso mismo es imprescindible minimizar el follaje mediante pastoreo.

Escenario 1

- 2,4-DB sal amina 1000 cm3/ha + Diflufenicán 120-150 cm3/ha - Diflufenicán 120 cm3/ha + Flumetsulam 200 cm3/ha (estos dos últimos con controles parciales de abrepuño) - Para pensamiento silvestre tuvo buen comportamiento Diflufenicán 60 cm3/ha + Bromoxinil 800-900 cm3/ha + Atrazina 1000 cm3/ha Escenario 2 Problemática: densidad alta de abrepuño (Centaurea solstitialis) y apio cimarrón (Ammi majus), media de cardos (Carduus spp) y nabo (Brassica campestris). Estrategia de intervención: aplicación de mezclas en dosis relativamente elevadas de: - 2,4-DB sal amina 800-900 cm3/ha + Bentazón 800-900 cm3/ha + Metribuzín 250 cm3/ha - 2,4-DB sal amina 800-900 cm3/ha + Bentazón 800-900 cm3/ha + Atrazina 1000 cm3/ha - 2,4-DB sal amina 800-900 cm3/ha + Bromoxinil 800-900 cm3/ha + Atrazina 1000 cm3/ha Escenario 3 Problemática: mediana densidad de rama negra (Conyza bonariensis), crucíferas (Brassica campestris, Hirschfeldia incana) y cardos (Carduus spp). Estrategia de intervención: aplicación de mezclas en base a: - Clorimurón 20 gr/ha + 2,4-DB sal mina 800-1000 cm3/ha

- 2,4-DB sal amina 700-800 cm3/ha + Bentazón 750-850 cm3/ha + Diflufenicán 70-80 cm3/ha

- Flumetsulam 200 cm3/ha + 2,4-DB sal mina 800-1000 cm3/ha

»Pastura » implantadas (más de 1 año)

Esta tecnología permite recuperar o prolongar la vida útil de una pastura perenne degradada. Es frecuente llegar al 3º, 4º o más años de la pastura con un elevado nivel de infestación de malezas anuales y perennes. Hay casos que el número de plantas de las especies forrajeras es aceptable pero sumado al propio envejecimiento de las plantas de alfalfa y gramíneas, las malezas presentes impiden su crecimiento debido a la competencia por

Para todos los casos las aplicaciones se realizan en otoño, momento en el cual se establecen las malezas. Las dosis a usar de Metribuzín y Atrazina dependen de los tipos de suelos y la densidad de plantas de alfalfa de la pastura. En suelos livianos (arenosos) no se recomiendan, podrían aplicarse en suelos medios (francos) a partir de 150 cm3/ha de Metribuzín hasta

44

»Renovación » de pasturas

3. Las dosis recomendadas oscilan entre 1,5 a 2,5 l/ha de Glifosato, dependiendo del estado de la pastura y la presión de malezas. En caso de existir malezas en estado fenológico avanzado sería recomendable agregar 2,4-DB sal amina 700 cm3/ ha o 2,4-DB éster 500 cm3/ha. También se pueden realizar aplicaciones de Glifosato con herbicidas residuales. Por ejemplo Clorimurón 20 gr/ha en lotes infestados con rama negra o crucíferas; Diflufenicán 70 cm3/ha para el control de ortiga mansa y crucíferas; y en caso de existir abrepuño aplicar Metribuzín (150 a 250 cm3/ha, Simazina 1-1,2 l/ha o Atrazina 1 l/ha. Estos 3 últimos no se recomienda para suelos livianos o con falencias en la densidad de plantas, usar en suelos medios a pesados. La Simazina sería menos problemática que Atrazina ya que es menos móvil lo que reduciría el riesgo de fitotoxicidad. El orden de fitotoxicidad a la alfalfa sería Atrazina > Metribuzín > Simazina.

»Malezas » especiales Pasto puna (Stipa brachychaeta). Es una maleza gramínea de germinación otoño-invernal que se constituye en una de las principales malezas de las pasturas artificiales en una amplia área de la región pampeana. Sus semillas, especialmente las cleistógamas aseguran la persistencia de la especie en potreros invadidos a través de los años. Es muy sensible a la falta de luz y por ello su avance es lento en el primer año, pero luego con la presión de pastoreo gana espacios y se convierte en maleza principal de alfalfares implantados,


HA Investigación

condicionando el ciclo de vida de la pastura seriamente.

2. nivel de infestación de cuscuta en cada caso.

En las últimas temporadas el uso de graminicidas específicos ha permitido en alfalfas puras un control excelente de la maleza en el período de implantación de la sementera (julio, agosto), el herbicida más destacado ha sido el Cletodim en dosis de 0,300-0,500 l/ha. También es recomendable el empleo de graminicidas de presiembra, como Trifluralina, pero su eficiencia y selectividad es menor que los graminicidas postemergentes. En alfalfas adultas su control puede lograrse a base de aplicaciones postemergentes de Glifosato (2-2,5 l/ha) pero teniendo mucha precaución con el estado de la alfalfa, que suele ser sensible al herbicida en estado de desarrollo activo. En lo que respecta a las aplicaciones con Glifosato los mejores tratamientos se obtienen cuando se le agrega un adjuvante que favorezca el mojado y penetración del agroquímico a través de la cutícula de las hojas.

Al iniciar la germinación de la cuscuta se pueden hacer controles mecánicos entre líneas en caso de ser cultivos para semilla sembrados 70 cm sino intervenciones químicas con herbicidas residuales. En el caso de cuscuta es más recomendado es el Pendimetalin. Las dosis oscilan entre 6 y 8 l/ha. A veces es recomendable hacer aplicaciones fraccionadas, primero la mitad de las dosis mencionada y luego aplicar el resto a los 45 días.

Sorgo de alepo (Sorghum halepense) y gramón (Cynodon dactylon). Son especies que constituyen graves malezas de las zonas agrícolas ganaderas de la región y que no son un problema específico de un cultivo sino del sistema de producción en su totalidad. Las estrategias de manejo ensayadas en la Región Semiárida Pampeana incluyen su control y erradicación en los cultivos previos al establecimiento de pasturas, aprovechando que las rotaciones verdeos de invierno (en especial avena) y cultivos de verano graníferos se adaptan perfectamente para lograr eliminar rizomas a través de laboreos mecánicos o aplicaciones de herbicidas totales en los barbechos otoñales y primaverales y el uso de controles selectivos en los cultivos graníferos de verano. Existe un sinnúmero de herbicidas graminicidas que han demostrado su muy buena efectividad en el control de ambas malezas ya sea en forma selectiva en cultivos como en períodos de barbechado. También pueden usarse graminicidas en alfalfas puras en otoño o primavera. Cuscuta (Cuscuta spp) La cuscuta (Cuscuta spp.) es una planta parásita anual de crecimiento primaveroestivo-otoñal, inclusive se la encuentra vegetando en inviernos benignos. No sólo parasita a la alfalfa sino que también a otras especies como quínoa, yuyo colorado, tréboles, etc. lo que favorece su expansión en el área (Faya de Falcon y Pieri, 1992). Sumado a esto cada planta alcanza a producir hasta 16.000 semillas, las cuales pueden permanecer en dormancia y viables hasta 60 años. Por esto es de suma importancia la siembra de semilla libre cuscuta. Ningún tratamiento por sí solo sirve para controlar cuscuta en todas las sementeras de alfalfa. La elección de los tratamientos está ligados a la consideración de los siguientes aspectos: 1. destino productivo de la alfalfa, semilla (riego o secano) o forraje.

Una vez establecida la cuscuta, el nivel de infestación en un potrero puede ser calificada arbitrariamente en los siguientes parámetros: leve con trazas de la maleza hasta un 10 %, moderada con un 11 a 25 % y alta con un 25 % o más. Estos porcentajes se refieren al área total de manchones de cuscuta que se puede esperar en un potrero si no son tomadas medidas de control; en esto debe considerarse que un 1 % puede significar tener unos 100 a 120 m2 de manchones por hectárea. En este estado la alternativa es el uso de un herbicida de contacto en manchoneo. Se recomienda el Paraquat y la utilización más difundida consiste en pulverizar soluciones al 0,5 % del herbicida sobre la cuscuta aplicando 0,750 a 1 litro de la misma por metro cuadrado de manchón.

»Factores » de éxito Muchas veces una técnica implementada falla inexplicablemente y el técnico o el productor pierden su tiempo y dinero. Las causas del fracaso quedan sin explicación o simplemente se indica que la aplicación no fue buena, que la elección del pesticida fue errónea, o que el clima no favoreció el tratamiento. Existen diversos factores por los cuales una técnica terapéutica probada puede fallar o dar resultados mediocres o malos atribuibles a los siguientes puntos (Rodríguez, 1997): A. Manejo de herbicidas Es importante que el técnico y el productor tengan en cuenta las incompatibilidades de productos para evitar efectos negativos en los tratamientos. Hay una serie de recomendaciones para atenuar los posibles inconvenientes que pudieran surgir. • Previo a preparar el caldo de pulverizado en el tanque evaluar en pequeña escala en recipientes de vidrio como probetas o similares. Esto debe realizarse fundamentalmente si se usarán mezclas con otros pesticidas, aditivos, etc. Debe observarse si hay formación de precipitados, si la mezcla es uniforme o se separa en distintas fases, o cualquier otra anormalidad que pueda presentarse. • Cuando se trabaja con productos comerciales registrados, se debe seguir atentamente las instrucciones de los marbetes en lo atinente a mezclas y demás aspectos. • Es conveniente no demorar la agitación y que el tanque del pulverizador asegure una buena agitación.

• Al usar formulados en forma de polvos mojables es conveniente hacer un premojado en un recipiente antes de agregarlo al tanque. Las dispersiones de pesticidas en polvo necesitan buena agitación y es recomendable que no permanezcan de un día para el otro para evitar la formación de precipitados. • Correcto almacenamiento de los productos, evitar contaminación con agua o herrumbres. B. Calidad de agua El agua subterránea es el vehículo normalmente usado para las pulverizaciones de los agroquímicos en nuestra zona. En muchos casos se presenta de diversas calidades, a veces poseen altos contenidos salinos o aguas alcalinas (pH elevados) que pueden contribuir a una baja eficacia de los herbicidas. La presencia de Calcio, Magnesio o Bicarbonatos de Sodio en cantidades elevadas pueden provocar un efecto antagónico a las distintas formulaciones en forma de sales de herbicidas como Glifosato y 2,4-DB sal amina; también podría haber una menor eficacia con Atrazina, Simazina, Metribuzín y Diflufenicán. Por lo mencionado, es recomendable realizar el análisis químico del agua que se usa frecuentemente y realizar las correcciones pertinentes si fuesen necesarias. También es muy marcado su efecto en la estabilidad de agroquímicos que se formulan como concentrados emulsionables u otro tipo de presentaciones líquidas. C. Uso de adjuvantes Muchos de los nuevos activos requieren productos adjuvantes para asegurar su actividad especialmente en condiciones climáticas no adecuadas, tipo de objetivo, calidad de aguas, etc. Un adjuvante es una sustancia con actividad que se agrega a un herbicida o a una solución para aumentar la efectividad del tratamiento. Existen diferentes categorías de adjuvantes. • Adjuvante activador: aumenta la actividad biológica del herbicida más allá de lo que se obtiene usualmente sin su agregado. Se clasifican por sus características físicas en tres grupos: surfactante, aceites vegetales y aceites vegetales concentrados. • Adjuvante modificador de la solución: actúa sobre la solución en el tanque, en el camino hacia el objetivo o en el mismo. Se clasifican como humectantes, adherentes, espesadores, espumantes. • Adjuvante modificador de la utilidad: amplía las condiciones bajo las cuales una fórmula herbicida es útil. Estos incluyen secuestrantes de cationes y reguladores de pH para aguas de mala calidad, agentes de compatibilidad que mantienen el equilibrio de mezclas en general emulsiones, aumentan la dispersión y/o solubilidad de un herbicida, etc.

45


de PERIODISMO A LA CARTA

Un año de gran intercambio Mes aniversario. En esta oportunidad Marcelo Mac Grech, Joaquín Sorondo y Sebastián Senesi disfrutaron del Quincho. Los anfritiones, Juan Carlos Grasa y Federico Nuñez, mes a mes se esmeran en construir un clima distendido y ameno, y vaya si lo logran! Por: Juan Martín Melo

46


HA El quincho de Horizonte A

“El Quincho de Horizonte A” festejó su primer aniversario con una nueva cena en la sede del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. A lo largo de estos doce meses de vida, el Quincho se ha transformado no solo en un espacio de debate, intercambio, análisis del momento de la agroindustria y del país; sino también en una reunión que contribuye al relacionamiento de las personas, confirmando que somos capaces de juntarnos en una mesa a dialogar y llegar a conclusiones comunes, lo que nos hace pensar que si esto es posible nuestro país tiene futuro. En esta oportunidad participaron del Quincho: Marcelo Mac Grech, Gerente de Agronegocios del Banco Galicia; Joaquín Sorondo, Especialista en Recursos Humanos, y Sebastián Senesi, Director de la Maestría en Alimentos y Agronegocios de la Universidad de Buenos Aires. Federico Nuñez, Licenciado en Psicología y con Maestría en Recursos Humanos, tuvo nuevamente un interesante rol durante la reunión, planteando dinámicas de capacitación que generan reflexión por parte de los invitados, transportando una experiencia determinada a la actividad diaria de cada uno. Como ya lo había planteado en la edición anterior, Nuñez resaltó que el Quincho “construye un espacio donde podemos reflexionar y analizar muchas cosas alejándonos de los juicios que cada uno tiene y luego desde ahí volvemos a interpretar nuestra actividad diaria. Hubo también un ida y vuelta sumamente atractivo entre lo cultural e histórico. Pude observar una puesta en escena muy agradable, demostrando conocimiento, y donde todos participaron escuchando con mucho respeto la opinión del otro”. Federico hace mención a la parte final del Quincho, donde todos los asistentes analizaron el momento actual de la Argentina. Los temas que formaron parte del debate fueron la economía, el contexto social, los problemas de comunicación del gobierno y los errores de gestión que se cometieron y que generaron un malestar en la sociedad, pudiendo - para el oficialismo- repercutir negativamente en el resultado electoral de las legislativas de este año. Reflexiones de los invitados Joaquín Sorondo, especialista en Recursos Humanos, en un momento de su vida dio un vuelco inesperado, en buena medida por las circunstancias que vivió el país a fines de 2001. Tomó la decisión de dejar el mundo de las corporaciones y volcó su experiencia al estímulo de emprendimientos que además de crear riqueza contribuyeran, con responsabilidad social y un liderazgo ético, al desarrollo de una sociedad mejor. Trabajó intensamente todos estos años desde su organización civil “Inicia” lanzándose a una aventura a todas luces incierta:

hacer algo por el país que él observaba cómo se estaba desmoronando a su alrededor. Además se su rica trayectoria en el mundo de los recursos humanos, Joaquín resalta la importancia de tener al lado a su familia, “lo más importante que uno tiene en esta vida”, dijo, y recordó su infancia viajando al establecimiento rural de su abuelo “se gastó toda la plata y se acabó el campo”, comentó. Marcelo Mac Grech y Sebastián Senesi comparten una misma pasión: el rugby, pero también hablaron de sus otras pasiones. Marcelo habló con emoción de lo que significa para él la Patagonia, los caballos, la pesca y los recursos humanos, “me gusta mucho motivar y capacitar gente en una empresa de servicios, que tiene mucho que ver con generar relaciones entre las personas”. Por su parte Sebastián, aclaró que llegó unos minutos tarde al Quincho “por estar entrenando en el club de rugby Los Matreros”. Es conocido en el mundo agropecuario, porque es el referente de la maestría de agronegocios de la Universidad de Buenos Aires y junto a Iván Ordoñez, escribieron el libro “Campo”, una brillante realización que tuvo como objetivo derribar mitos y prejuicios que se han instalado en los últimos años, sobre la producción agropecuaria argetina, y donde con información precisa se explica cómo trabaja hoy la agricultura moderna, con el agregado de valor, la integración en red y la incorporación de nuevas tecnologías. Reflexiones finales Joaquín Sorondo: “Formé parte de una mesa muy agradable y con gente muy respetuosa, pensante, inteligente y que me dieron la posibilidad de creer que este país tiene futuro si somos capaces de juntarnos en una mesa y dialogar y llegar a conclusiones comunes”. Marcelo Mac Grech: “Me llevo mucha más riqueza que con la que vine al Quincho. Compartimos diferentes visiones y percepciones que tienen una misma orientación, que es la de crecimiento, unidad y trabajo en equipo”. Sebastián Senesi: “Viví una muy buena experiencia. Lo bueno de este encuentro no es lo pude haber dicho yo, sino lo que escuché de las demás personas que formaron parte de esta cena, y creo que eso es el gran aporte que me llevo del Quincho”.

47


El quincho de Horizonte A HA

Perfiles de los invitados

Joaquín Sorondo Abogado y especialista en recursos humanos. Fue profesor de Liderazgo en el postgrado de Comercialización para Ingenieros del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), y en los del MBA y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de San Andrés. Fundador y presidente de la organización civil Inicia. Casado, cuatro hijos, tres nietos y dos en camino.

Marcelo Mc Grech Ing. Producción Agropecuaria- UCA MBACEMA, con un Master en administración de empresas. Gerente de agronegocios del Banco Galicia. Casado, cuatro hijos.

Sebastián Senesi Ingeniero agrónomo con una Maestría en Alimentos y Agronegocios en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Director de esa Maestría y Co-Director del Programa Ejecutivo de Comercio Exterior Agroalimenticio. Casado, tres hijos y bostero de corazón.

Escaneá el código QR y disfrutá del contenido extra que tenemos preparado para vos

48


HA Investigación

Los desafíos alimentarios del mundo, los desafíos ambientales del planeta. El 7º World Congress on Conservation Agriculture se realiza en Argentina, junto al 25° Congreso Aapresid, para impulsar juntos la estrategia productiva sustentable que crece en la región y darle trascendencia global.

49


InvestigaciĂłn HA

s a r o d a p e tr

LAS PLANTAS Por Mercedes Gonzalez Prieto Paisajista - De RaĂ­z mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz

50


Paisajismo HA HAInvestigación

En jardinería se denomina trepadoras aquellas plantas que no se mantienen erguidas por sí mismas. Naturalmente desarrollan órganos para poder trepar, ascender o enroscarse. Se pueden cultivar en todo tipo de espacio verde, ya sean balcones, patios, terrazas y jardines.

E

stas especies son un acierto a la hora de aprovechar espacios reducidos. En dónde un árbol puede ser un problema, la trepadora brinda verde en pocos metros. Además de los beneficios que traen los modernos jardines verticales pero a menor costo, y son buenas generadoras de sombra natural. Si elegimos trepadoras caducas, podremos tener un rincón cálido en invierno, por la caída de las hojas, fresco en verano bajo el follaje, muchas veces perfumado. Son ideales para cubrir muros o cercos rápidamente y darnos privacidad con los vecinos o en el mismo jardín. Es importante seleccionar bien qué especie vamos a poner en nuestro espacio a intervenir y saber cuál será su uso, clima y orientación para que se adapte rápidamente y no tenga problemas de sanidad o de espacio a futuro. Las plantas trepadoras, necesitan un soporte para generar altura ya que no se mantienen erguidas por si mismas. Para esto han desarrollado zarcillos, raíces adventicias, tallos volubles u otros órganos que les permiten trepar a muros, arboles e infinidad de soportes.

»Para » diferenciarlas Trepadoras: Algunas producen raíces adventicias diminutas a lo largo de los tallos que les permiten adherirse a muros o árboles, con lo cual no requieren ningún

tipo de ayuda. Por ejemplo, Hedera helix. Otras tienen órganos de sujeción con la capacidad de enroscarse, como los zarcillos o pecíolos foliares, se enrollan al contacto. Por ejemplo, Passiflora caerulea. Enredaderas: Tienen tallos largos y volubles que se enredan a tutores, alambres y todo tipo de soporte o estructuras. Por ejemplo, Campsis radicans o Ipomoea alba. Apoyantes: No tienen órganos que les brinden la capacidad de sujetarse. Por lo cual deben apoyarse sobre algún tipo de soporte o estructura. Es fundamental ayudarlas con el guiado, sobre todo al inicio. Por ejemplo, Mendevilla laxa. Trepadoras mediantes espinas: Utilizan sus espinas para agarrarse sobre un soporte, generalmente requieren ser atadas y dirigidas para su óptimo desarrollo. Por ejemplo, Rosales Las plantas trepadoras se encuentran fundamentalmente en los bosques tropicales aunque también se localizan distribuidas geográficamente de forma desigual: desde los Trópicos hasta las Zonas boreales de ambos hemisferios, en los desiertos y en selvas lluviosas. En nuestra región tenemos varias trepadoras nativas, éstas tienen la ventaja de crecer bien en nuestro clima y suelo. Por lo tanto requieren menos cuidados, además de atraer a aves y mariposas silvestres.

Especies recomendadas Esta es una buena lista para tener en cuenta a la hora de elegir. Como con todas las plantas que seleccionamos para nuestros jardines, antes habrá que investigar bien sobre los requerimientos puntuales de cada especie. Enredaera cordifolia (Brotal) Aristolachia elegans (Buche de pavo) Clematis montevidensis (Cabello de ángel) Cumbretum fructicosum (Cepillo) Aristolachia triangularis (Charruga) Ipomoea alba (Ipomea blanca) Bignonia callistegioides (Dama del monte) Tropaeolum pentaphyllum (Flor de pitito) Mendevilla laxa (Jazmín de chile) Solanum amygdalifolium (Jazmín de Córdoba) Passiflora caerulea (Mburucuyá) Pyrostegia venusta (Flor de San Juan)

51


Informe HA

Planificación fiscal al cierre del ejercicio

S

i bien la planificación fiscal es exitosa cuando se la desarrolla durante todo el año, puede también suceder que ciertas operaciones se realicen sobre los cierres de ejercicio y por lo tanto sería conveniente recordar algunas cuestiones al efecto de obtener, en la medida de lo posible, algún beneficio impositivo, atenuando la carga o difiriéndola en el tiempo. Un aspecto para atenuar el Impuesto a las Ganancias, es la adquisición de bienes de capital. Ante la necesidad de adquirirlo, es preferible realizarlo hasta la fecha de cierre y no los primeros días del nuevo ejercicio. De esta manera se aprovecha el beneficio de la amortización del bien, ya desde el ejercicio fiscal que se está cerrando y no desde el próximo. Relacionado con este tema de adquisiciones de bienes de uso, también hay que tener presente que el estar registrado como PYME, por la reciente sanción de la Ley de Fomento a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, se aprovecha el beneficio de computar como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, hasta el 10% del monto de la inversión.

52

Por otro lado, si la empresa estuviera analizando la posibilidad de vender un bien de uso, podría utilizar la herramienta establecida en la Ley del Impuesto a las ganancias conocida como Devengado Exigible. Es decir, que si se vendiera el bien a plazo (que comprenda más de un ejercicio fiscal), podría computar parte del resultado en el ejercicio en curso y la mayor porción en el ejercicio siguiente. De esta manera estaría difiriendo utilidades impositivas. Consecuentemente gran parte del impuesto que se genera por la venta del bien, se difiere prácticamente un año. Otro tema no menor a tener presente, es el Impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios. Si la empresa se encuentra registrada como micro o pequeña empresa, (recordamos que quedan comprendidas aquellas que tengan una facturación promedio anual de $13.000.000 para las que desarrollen actividad agropecuaria) podrán computar el 100% del impuesto mencionado contra el Impuesto a las Ganancias. Si no se registra como Pyme, solamente podrá computar el 34%.

»Conclusión » El uso de distintas herramientas legales para obtener beneficios impositivos, ya sea atenuando o trasladando el importe o la fecha de pago, respectivamente, debe ir monitoreándose a lo largo del ejercicio. No obstante, aun hasta fechas cercanas al cierre del balance impositivo, podemos encontrar algunas que, aplicadas correctamente, provoquen al menos un alivio financiero.

Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Barrero&Larroudé



Informe HA

La batalla del

gobierno

contra la evasión en la cadena CÁRNICA

E

n esta oportunidad, haremos un repaso del conjunto de normativas que el Fisco y el Ministerio de Agroindustria (en su momento el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) han venido dictando, todas concatenadas y con el mencionado objetivo.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

Partiendo de la Resolución Conjunta N° 1/99 (SAGPyA), N° 4/99 (SENASA) y N° 5/99 (AFIP), que en sus Artículos 5° y 6° estableció la mutua colaboración entre los organismos de control, especificando entre otros aspectos la definición, diseño y puesta en marcha de los sistemas de información, el intercambio de datos específicos para la selección de casos pasibles de control, el suministro de información que permita detectar posibles operadores marginales, así como la participación conjunta en las inspecciones que se realicen frente a situaciones puntuales y dentro de la especificidad de sus competencias. Posteriormente y como implementación de dicho accionar la AFIP a través de su RG Nº 3649 instauró el “Sistema Fiscal de Trazabilidad Animal (SIFTA)”, a fin de optimizar los controles fiscales respecto de la cadena de producción y comercialización de hacienda y carnes. En el mes de mayo de 2016 y a través de la RG N° 3.873 implementó el “Registro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas y Carnes Bovinas y Bubalinas” para la generación del registro y la base de control de los diferentes actores involucrados en la cadena de producción y comercialización de haciendas y carnes bovinas y/o bubalinas, como paso previo y necesario para la implementación de los controles mencionados al inicio. El 11 de setiembre de 2015 el MINISTERIO DEAGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

54

En el número anterior de Horizonte dábamos cuenta de la obligación establecida por AFIP respecto a la obligación de utilizar el nuevo documento equivalente a la factura en formato electrónico en todas las operaciones de compra-venta de la cadena cárnica que se efectúen a partir del próximo 1° de marzo. Decimos que dicha obligación viene a completar un cerrojo sobre la cadena, tendiente a evitar o reducir sustancialmente la evasión fiscal que históricamente se verifica.

creó el Sistema Integral de Faena (S.I.F.), a través del cual los titulares de establecimientos faenadores registran la hacienda con destino a faena. A continuación y en el mes de noviembre de 2016 a través del Decreto N° 1.145 fue creada la SUBSECRETARÍA DECONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, encontrándose entre sus objetivos “la fiscalización de las operatorias de las personas físicas o jurídicas que intervengan en el comercio e industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales, ejerciendo las funciones de control, fiscalización y poder de policía (...) implementando todas las acciones necesarias a tales fines en todo el territorio nacional y aplicando su régimen sancionatorio”, así como entender en la operatoria referida a la matriculación, registración y fiscalización de las actividades de las personas físicas y jurídicas que intervengan en el comercio e industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales. Oportunamente y como antecesor previo a la función de matriculación, registro y fiscalización citada, por medio de la Resolución 302 del 15 de mayo de 2012 el MINISTERIO DE AGRICULTURA,GANADERÍA Y PESCA creó el REGISTRO ÚNICO DE OPERADORES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA (RUCA) en el ámbito de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA,GANADERÍA Y PESCA y al mismo tiempo se establecieron los requisitos de matriculación y demás formalidades que se deben observar para mantener la inscripción en el mencionado Registro. Contemporáneamente la norma que estableció la obligación de emitir los documentos equivalentes de manera electrónica, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Agroindustria


HA

Informe

publicaron en el Boletín Oficial el pasado mes de diciembre la resolución conjunta 3955 y 427/2016, en la que establecen nuevos requerimientos que apuntan como decíamos objetivamente a reducir la evasión en la cadena cárnica. Concretamente, se trata de la obligación de los frigoríficos de realizar pagos a cuenta de tributos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), como paso previo para que se los autorice a faenar animales. Esto representa un eslabón más en el marco del plan del Gobierno en su lucha contra la evasión, respondiendo al pedido de las entidades que nuclean a la industria frigorífica y relacionadas, de eliminar la informalidad que beneficia a matarifes y empresas que no cumplen con todas las normativas vigentes, con los perjuicios que eso representa para competidores cumplidores, el Fisco como recaudador de tributos y de la población en general. La resolución citada establece que la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (Succa), habilitará la “autorización de faena” una vez que se verifique el “efectivo ingreso de los pagos a cuenta” en el organismo recaudador. Para ello, AFIP pondrá a disposición del Ministerio, en forma online, la información relativa a dichos pagos a cuenta. A partir de estas nuevas herramientas, la Succa podrá dar de baja la inscripción de operadores que estén inscriptos en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (Ruca) cuando la faena se realice con un Documento de Tránsito Electrónico (DTE), cuya autorización de faena no haya estado debidamente habilitada. Facultad que AFIP dispone concomitante respecto a la inscripción en el RUCA y en el Registro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas y Carnes Bovinas y Bubalinas, cuando los operadores cometan alguna infracción tipificada en las citadas normativas, por ejemplo no cumplir con la obligación de depositar el IVA en la cuenta bancaria, cuya Clave Bancaria Uniforme (CBU) ha sido declarada por el vendedor de hacienda bovina y/o bubalina con destino a faena. Es deseable que toda esta batería de normativas, implementando controles y habilitando herramientas en tal fin, permita cumplir con el objetivo perseguido, el cual es reducir la evasión en la cadena cárnica, mejorando la recaudación fiscal, eliminado la competencia toxica y ejercer el poder de policía que permita verificar que se cumplen con las condiciones de salubridad que la sociedad y el país se merecen.

55


Gacetil Gacetillas

� YPF Directo y Banco Provincia renovaron su alianza comercial El canal de venta integral de YPF para el Agro y Banco Provincia rubricaron un nuevo convenio estratégico en el stand que instaló YPF Directo en Expoagro 2017. Gracias a la ratificación de esta alianza comercial, los usuarios de Procampo, la tarjeta para el agro de Banco Provincia, pueden comprar combustibles y los productos que ofrece YPF para el Agro con una financiación a 180 días y una tasa de 0%. Además, quienes compraron fertilizantes, herbicidas y demás productos durante la muestra, lo financiaron a 300 días.

Durante la rúbrica de este acuerdo, el gerente de Negocios Agro de YPF, Marcos Capdepont, destacó los resultados obtenidos durante 2016 con el Banco Provincia y declaró: “Estamos muy contentos de renovar la alianza con un actor clave para la industria”. Por su parte, Rubén González Ocantos, gerente de Banca Agropecuaria de Banco Provincia, aseguró que “es muy importante continuar trabajando junto a la petrolera más importante del país”. Y agregó: “Este tipo de acuerdos nos permite potenciarnos mutuamente”. A partir del vínculo que comenzó en mayo del año pasado, YPF se posicionó como una de las empresas de mayor facturación dentro del sistema de tarjetas Procampo.

� Nidera: La División Nutrientes y Protección de Cultivos Presentó oficialmente en Expoagro su nuevo Laboratorio de Análisis de Suelos y una App que ayuda a que los productores tomen mejores decisiones de nutrición.

�La empresa IpesaSilo y la solidaridad El mayor fabricante de silo bolsas del país, presentó el plan “Abrazo solidario al campo argentino”, que consiste en la creación de silo bolsas de color rosa. Por cada unidad vendida la empresa donará 10 dólares a Fundaleu. De esta manera, el productor podrá colaborar en la prevención y lucha contra la leucemia, ya que a través de la compra de una silo bolsa de color rosa accionará la donación de 10 dólares por parte de IpesaSilo, de los cuales el 80% se destinará

a la Fundación Fundaleu y el 20% restante lo recibirá el sector oncológico del Hospital Municipal Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. “Seguramente todo el campo argentino va a colaborar con esta causa”, confía desde la firma, Mariano Klas. En cuanto al desarrollo de la exposición, la perspectiva de la compañía fue alentadora. “Vemos muy bien la muestra y nos parece un golazo que tenga un lugar fijo. Creo que va a ser muy beneficioso para Expoagro y para nosotros, porque contar con una mejor infraestructura nos permite recibir mejor a nuestros clientes”, destacó Mendiondo.

“El objetivo es impulsar cada vez más la realización de diagnósticos de nutrientes en suelo para lograr una fertilización más eficiente en reposición y en recursos para el cultivo”, explica Camila López Colmano, gerente de marketing de Nidera Nutrientes y Protección de Cultivos. La iniciativa viene asociada a una base de datos resultante de 31 años de investigación y análisis de suelos, sus carencias y las respuestas de los cultivos al aporte de nutrientes. En www.100suelos.com.ar, productores y técnicos pueden consultar la caracterización de los suelos de 100 localidades del país y su recomendación de mejora. Desde la App que se lanzó en Expoagro, los interesados podrán pedir online sus análisis de suelos, consultar las recomendaciones que ofrece el diagnosticador y analizar cuál es el producto más conveniente. “El alerta se detecta en los primeros centímetros y obliga a buscar respuestas subsuperficialmente”, dijo Palese y adviertió: “Además, pueden surgir datos como la necesidad de analizar el aluminio, que habitualmente no se tiene en cuenta” Recomienda “auditar el suelo” cada tres o cuatro años, esto es interrelacionar alrededor de 22 índices estudiados a 20, 40 y 60 centímetros de profundidad.

56


llas � Bioenergía

Mariano Lechardoy,subsecretario de Bioindustria del Ministerio de Agroindustria de la Nación, en Expoagro estuvo en su salsa. Es que si hay un contenido que destacó en la exposición es la tendencia hacia la producción de energías renovables a partir de los desechos agroindustriales. Por iniciativa de la cartera pública y con claros ejemplos de la innovación privada, el tema fue eje y marca la orientación del agro que viene. El mismo presidente Mauricio Macri, en su visita a Expoagro fue acercado hasta el predio en una camioneta Bio Etanol E100 -un vehículo que utiliza etanol hidratado, al 96%-. Lechardoy insiste en todo el camino por recorrer que tiene el país en la generación de energías renovables. Por ejemplo, mientras Brasil tiene un corte en las naftas del 25%, en la Argentina es del 12%. Y esto ocurre desde 2016, cuando el presidente Macri firmó el decreto 543 que llevó el corte de los 10% a 12%, promoviendo

� Nidera ofrece soluciones que potencian el valor de cada semilla En Expoagro 2017, Nidera planteó una visión renovada sobre el uso de las semillas, conjugando manejo, germoplasma, biotecnología, fechas de siembra, perfil sanitario y ambiente productivo para ofrecer a los productores recomendaciones que potencian los rendimientos. “La nueva política de la empresa es ofrecer sistemas que den soluciones de conjunto a los productores de acuerdo a las necesidades de cada ambiente o región”, explicó Matías Cardascia, gerente de Desarrollo de Producto de Nidera Semillas. “Está demostrado que el AX 7761 muestra un muy buen comportamiento en altas densidades manteniendo un tamaño de espiga uniforme y homogeneidad de granos por espiga, mientras que AX 7822 tiene una alta capacidad de compensación en espiga, lo que permite sugerir menores densidades”, explicó Cardascia. En los casos de ambientes de baja capacidad de respuesta, los técnicos de la compañía recomendaron el uso de AX 7822 acompañado de AX 7784, aprovechando la estabilidad y tolerancia a estrés de ambos materiales. En siembras tardías, el AX 7822 y el AX 7784, ambos productos con un excelente perfil sanitario, destacándose sobre todo por su tolerancia a Tizón.

HA Gacetillas

con esta medida la recuperación de una economía regional como la azucarera. Gracias a esto, el precio de la bolsa de azúcar al productor pasó de 180 a 500 pesos en un año, y sin impactar en el consumo doméstico. En paralelo se comprometió a las empresas azucareras a incrementar sus exportaciones, que pasaron de 80.000 toneladas en 2015 a 600.000 en 2016. Lechardoy adelanta que se trabaja con las empresas automotrices para que el parque automotor sea fabricado con motores Flex Fuel. “La industria está prepara para responder porque son motores que se fabrican acá para ser exportados a Brasil”, aclara.

� Banco Nación En el marco de Expoagro 2017, el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, anunció una línea crediticia del 10,5% por 10 años (luego de los primeros 3 años será ajustable por CER) para aquellos pequeños y medianos productores que compraron maquinaria agrícola, mangas, equipos de riego y alambrados durante la megamuestra. Gracias a este anuncio, la bonificación que otorgó el banco durante Expoagro llegó al 6,5%, ya que durante el resto del año la tasa de interés en pesos es de alrededor del 17%. En total, 3% bonificará la entidad bancaria, otro 2,5% correrá por cuenta de los fabricantes de maquinaria y del restante 1% se hará cargo el Ministerio de Agroindustria de la Nación, hasta superar el monto de $3 mil millones en el volumen de negocios. “Con el espíritu del banco de darle un fuerte apoyo a las Pymes, esta bonificación será solo para pequeños y medianos productores. Mientras que los que deseen endeudarse en dólares, el financiamiento será por tres años con una tasa del 4%”, detalló González Fraga.

� Banca privada Siete bancos privados fueron de la partida en Expoagro con importantes ofertas para los productores. Entre ellos, ICBC Argentina y Galicia con créditos a largo plazo en dólares con un interés del 6%. Banco Galicia que realizó su cocktail, corroborando su cercanía con la agroindustria y presentando lo que será su año comercial. “Durante Expoagro venimos con una oferta de préstamos en dólares de hasta 7 años con una tasa del 6% para compra de maquinaria o proyectos productivos. Además tenemos más de 6 mil millones de pesos en créditos pre-aprobados para clientes que vienen a comprar a la muestra. Asimismo, nuestra tarjeta Galicia Rural, que tiene una participación del 35% en el mercado, permite pagar con un plazo superior a un año para quienes inviertan durante la expo”, aseveró el responsable de Agronegocios de Galicia, Marcelo Mc Grech. “En este marco, la entidad crediticia también estará al servicio de los productores con sus otras unidades de negocios: Galicia Seguros, Galicia Warrant y sus Fondos Comunes de Inversión. De esta manera, aumentamos el abanico que ofrecemos a nuestros clientes”, asevera el ejecutivo. ICBC Argentina, que además participa como Sponsor Internacional, también fue parte de la megamuestra. Con un stand que consta de 600 m2, los oficiales de Agronegocios presentaron la gama de productos y servicios que brinda la entidad para el sector, entre los que se cuentan más de 50 convenios con empresas para la financiación de maquinaria, repuestos e insumos. En este contexto, ICBC ofrece créditos, con plazos de hasta 5 años y con tasas del 17% anual en pesos y 6% en dólares para la compra de camiones y renovación de maquinaria.

Gacetillas En lo que respecta a la ganadería, la entidad crediticia anunció que apoyará fuertemente la producción ganadera, específicamente con un financiamiento de hasta 7 años para la retención de vientres y la recría. Además, con la intención de estar más cerca de los productores, el Banco abrirá 100 nuevas sucursales en los próximos 3 años: 30 durante este año, otras 30 en 2018 y 40 en 2019. “Para nosotros también es muy importante la atención que podamos brindarle a nuestros clientes. Ya no será necesario que un productor se haga 80 km para hablar con el gerente de un banco”, finalizó el economista.

“ICBC Argentina renueva su alianza estratégica con Expoagro y sigue fortaleciendo su relación con el segmento agrícola y generando oportunidades comerciales para los productores agroindustriales argentinos a nivel local e internacional”, destacó el gerente de Agronegocios, Ignacio Ibarguren. Por último, es importante destacar que en el inicio de Expoagro también fueron de la partida el Banco Ciudad, Credicoop, Santander, Macro, Banco de La Pampa y Banco Francés, ofreciendo un amplio abanico de ofertas para apoyar la clara intención del campo por volcarse a nuevas inversiones productivas.

57


Investigación HA

@PeroniaRepublic En Peronia un ex Ministro de Economía sigue cobrando un sueldo del Conicet, aunque hace 6 años que no investiga nada. @martintetaz Mucha gente por suerte debate con respeto. Los que insultan, por una extraña razón, siempre tienen foto de Peron, Evita, Néstor o Cristina @NanNFC Es cierto q ahora existen las verdaderas conferencias de prensa, pero por favor, manden periodistas de nivel, no representantes gremiales @ladivagante El último gobierno peronista SE ROBÓ los aportes previsionales de quienes optaron por Afjp. Llámense al silencio por $20. @Contalito P quejarse por la baja de exportaciones de leche: acordate que los que dejaron de comprar son los venezolanos, que pagaban tarde, mal, y nunca @atlanticsurff Vida digna piden los de Barrios de Pie. Vida digna es buscar trabajo y no planes. Genios de la vagancia. @cabrerafran El campo es industria y da trabajo. La venta de maquinaria agrícola creció 48% en el último trimestre del 2016 y las exportaciones 37%. @hanalfabeto Enmascarados desfilando por calles cortadas, tocando el bombo y mojándose con agua de las fuentes. Ojito que no es un corso, es un piquete.

!

bla 58

!

bla

!

bla

@BlackEternidad Yo no sé si la izquierda ha mejorado la vida de la gente pero que el capitalismo ha mejorado la vida de la izquierda eso es seguro. @pulsionparcial Cómo extraño cuando comíamos por $6, teníamos menos pobres que Berlín y estábamos en el podio educativo mundial. @jlespert La educación está destruida en Argentina. Se paga miseria a los docentes y no les exigís nada, ni a ellos ni a los alumnos. Oligarquía sindical @Lanataenel13 Para un kirchnerista, las escuelas no están para educar a los alumnos, sino para dar laburo a los maestros. África @sofiwini Tuvimos una presidenta mujer 8 años que no legalizó el aborto y ahora tuitea sobre feminismo. @ClaudioGianni Hablan de SanCor en América. Graña hace referencia al "drama de las importaciones y aquellos quesos de Dinamarca". No salimos más...




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.