Horizonte A N°90 -Especial TRIGO

Page 1

AÑO 13 - N°90 - 2017 - ABRIL $68 (EN ARGENTINA)

ESPECIAL

TRIGO

Nutrición de trigo para alta producción

Por Agustín Bianchini

Mano a mano con Paulina Lescano

El Quincho de Horizonte Escriben

Méndez, Manlla, Del Valle Gallo ,Theulé, Romano, Salvagiott, Gerster, Papa, Castellarin, De Emilio, Arango, Broglia, Piccolo, Guglielmone, Cid, Peralta, Craiotto, Di Stefano, Bacigaluppo.



El lote

y la góndola

HA Investigación

Más #Campo demanda El pico más alto de siembra de trigo se dio en la campaña 2007/08: 5,5 millones de hectáreas. El ritmo de la siembra se mantenía fuerte porque en muchos campos la opción inteligente es el doble cultivo que permite rotar más capital y rentabilizar el lote. La soja, que se siembra en verano hacía posible y deseable al trigo que se siembra en invierno. Esa campaña fue la última siembra de trigo sin ROE Verde, para la precampaña del 2008 la Resolución 543 del 28 de mayo creaba el sistema de prohibición de exportación de trigo y maíz. Los productores, que en el medio de la 125 no veían una salida clara y predecían un año seco incorporaron este dato dentro de la toma de decisión; redujeron la superficie sembrada en exactamente 1 millón de hectárea. El sur de Buenos Aires y el oeste de La Pampa que supieron ser el corazón triguero del país redujeron el área, pero no al mismo nivel que el resto: productivamente no habían muchas opciones. Pasaron de ser el 30% del área nacional sembrada a la mitad. Al año siguiente la debacle ya era total y se perdía otro millón de hectáreas; todas las zonas pusieron su parte y el sur no fue la excepción. Al principio hubo un traspaso de área a otros cultivos de invierno, particularmente la cebada, pero había un inconveniente: conseguirle mercado a ese producto que de golpe incrementaba su área no era sencillo. A medida que las malas campañas climáticas se sucedían en el sur de Buenos Aires los balances de los productores se destrozaban, el capital de trabajo se desintegraba, principal insumo para

la reinversión. Permitir que la rueda del planeta #Campo gire. De esta forma, se fue reduciendo la superficie sembrada de los cultivos de invierno en el sur de Buenos Aires. Hacia 2015 no solo se tocaban los pisos históricos de siembra sino que también el paquete tecnológico utilizado era el mínimo indispensable. La capacidad estructurar capital (o arriesgarlo) generaba opciones productivas que podían parecer razonables desde lo financiero, pero no desde lo económico. La dimensión económica de los negocios básicamente observa el margen: mientras más alto es este, mejor es el negocio. En condiciones normales de financiamiento con este criterio es suficiente y eso es lo que permitió el doble cultivo en el corazón triguero de Buenos Aires. La dimensión financiera incorpora otros conceptos: el margen ajustado a su volatilidad (cuán incierto es el retorno), la disponibilidad de capital y su costo de financiamiento. En la campaña 2016/17 el área de trigo creció en un millón de hectáreas debido a la liberación de la exportación, la eliminación de las retenciones y la unificación cambiaria. Sin embargo, de ese crecimiento no participó el corazón triguero, el sur de Buenos Aires; ni siquiera 150 mil hectáreas. Podemos creer que se debe al clima que retrasó en unas zonas la cosecha de soja, pero sería mentirnos; cuando un fenómeno es tan masivo no obedece a una sola causa. Todos crecieron menos ellos: después de tres campañas de destrucción

de capital de trabajo no hubo aire para doble cultivo y se apostó a la campaña gruesa que se mantuvo inalterada. La campaña fina 2017/18 se aproxima optimista y los analistas apuestan a un crecimiento nacional superior a 400 mil hectáreas; es importante esperar para saber si se confirman y de dónde vendrán esas hectáreas. Será determinante el resultado de la gruesa que 2016/17 para saber cuánto dinero existe en el sistema. En la semana del primer paro general que enfrentó el gobierno de Macri visitó el país el World Economic Forum. El sistema de agronegocios, y particularmente los productores agropecuarios, está sediento de capital y es en el mediano plazo una opción económicamente viable; quizás de las más viables que tiene para ofrecer Argentina. Es hora de cambiar de juego: no alcanza con ser productores agropecuarios, hay que adquirir los conocimientos para pasar a ser administradores de activos financieros aplicados a actividades agropecuarias. El mundo financiero global está en busca de países (y por sobre todo negocios) que sean rentables para invertir y el planeta #Campo argentino es una opción. Es la hora de pegar el salto y salir de la tranquera para seducirlos.

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 13 - Edición 90 - Abril 2017

3.

El Lote y la góndola Más #Campo demanda recomponer el capital de trabajo. Por Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

Editorial ¿Por qué no? Por Juan Carlos Grasa Dossier Trigo

6.

Investigación Nutrición de trigo para alta producción. Por: Agustin Bianchini, Okandú

14.

HA

24.

50.

26.

54.

Agricultura de precisión El mercado confuso de la calidad del trigo. Por: Ing. Agr. Andrés Méndez

Actualidad “Semana del Trigo” en la Provincia de Buenos Aires. Prensa Ministerio de la provincia

28.

Investigación Trigo: un cultivo que debe volver al sur de Santa Fe. Por: Miriam Raquel Arango, Silvina Bacigaluppo, Julio Manuel Castellarin, Roque Mario Craviotto, Marianela Sabrina De Emilio, Carina Del Valle Gallo, Guillermo Raul Gerster, Pedro Guglielmone, Amalia Graciela Manlla, Juan Carlos Papa, Fernando Salvagiotti

Análisis de mercado Luego de la escalada de precio del trigo argentino, ¿es un buen momento para vender? Por: Paula Broglia, Paula Piccolo y Dante Romano. Análisis de Mercado Fyo

Fin del Dossier

16.

Las “30” a Marcos Lopez Arriazu. Periodista rural de radio La Red, radio Palermo y el sitio web Valor Carne.

Mano a mano Paulina Lescano, Ingeniera agrónoma, especialista en mercados. “El trigo y el maíz volvieron a ser competitivos” Por: Juan Carlos Grasa

20.

Investigación Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación. Por: Ing. Agr. Roberto Peralta

4

34.

Investigación ¿Alimentos orgánicos o convencionales? Algunas observaciones. Por: Ing. Agr. Esp. Mec. Agr. Ramiro E. Cid

Infografía El futuro de la alimentación y la agricultura

56.

Informe Lo que no podes dejar de saber. Por: Salvador Di Stefano Economista

58.

Agromanagement Inversiones en Bienes de Capital: beneficios impositivos Por: Alejandro H. Larroudé

60.

Vidriera

#ElQuincho Por: Juan Martin Melo

36.

64.

38.

Informe Y la crisis en Argentina, ¿cuándo vendrá? Por Ing. Pablo Adreani

40.

Investigación Los humedales y la agricultura Asociados en pro del crecimiento. Por Cecilia Theulé Solidagro

Gacetillas

66.

Por las redes


HA

Editorial

STAFF

¿Por qué no?

Abril 2017, por altura del año y por coyuntura sale el “Especial trigo”, un cereal que luego de años de estar relegado, vuelve a ser la vedette del otoño. No solo tiene mayor cantidad de áreas sembradas, sino que volvió a estar en la agenda de quienes organizan la producción, la exportación y la cadena de valor que hará que nuestro país se disponga definitivamente a ser un importante proveedor de alimentos al mundo. Según Pablo Adreani, en su columna afirma que gracias a la política agrícola del gobierno, eliminación de retenciones al maíz, trigo y girasol, y baja del 5% anual en soja (segunda baja se pospuso para el 2018, con quitas del 0,5% mensual a partir de enero del próximo año), los productores se han salvado de la quiebra en masa, léase una crisis mucho más profunda que las anteriores. Paulina Lescano, ingeniera agrónoma especialista en mercado de granos sostiene en esta edición que los números del trigo y del maíz volvieron a ser competitivos frente al monocultivo soja-soja, y se volvieron a incorporar hectáreas de producción que se habían descartado para trigo. La campaña 16/17, reincorporó cerca de 1 millón has, aumentando respecto a la última campaña del gobierno anterior un 30% el área con trigo. Las perspectivas a futuro de Salvador Di Stéfano son buenas, según sus dichos cree que la actividad económica puede crecer mucho más que el pronóstico de la media de mercado, porque en el año 2018 el sector primario de la economía puede mostrar un crecimiento importante, y probablemente derrame sobre los centros urbanos generando aumento de consumo. Para entender el mercado del trigo, Paula Broglia, Paula Piccolo y Dante Romano -Análisis de Mercado Fyo- afirman que es necesario comprender su estructura. La cosecha este año es de 15 mill.tt. Por el lado de la demanda el consumo interno utiliza 6,5 mill.tt., mientras que Brasil necesitaría importar 5,0 mill.tt. Esto genera un remanente de unas 3,5 mill.tt. que deberían colocarse en otros países. El trigo candeal será el próximo en lograr importancia dentro de la cadena. Desde ArgenTrigo se están desarrollando políticas que apuntan a un crecimiento tanto en área sembrada como en la comercialización. David Hughes, presidente de la Cadena afirma “La Unión fiderera argentina ha puesto como desafío de acá a un par de años adelante, hacer el 100% de la pasta argentina con harina de trigo candeal. Estando la

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

demanda hay que trabajar en la oferta para lograr ese trigo en cantidad y en calidad” La pregunta quizá sea: ¿Por qué no imaginar que Argentina por fin comenzó a despegar? Que al fin tenemos metas a mediano plazo, que la política económica y de crecimiento se basa en esto que somos: un país productor de alimentos, que sí podemos crecer y ser una opción competitiva a nivel mundial. Todo está dado para hacer realidad el sueño de crecer. Que así sea! Bianchini, el INTA Oliveros, Roberto Peralta y Andrés Méndez completan el “dossier Trigo” compartiendo con nosotros sus conocimientos e investigaciones en cuanto al desarrollo de este cereal. Además, Ramiro Cid habla sobre un tema polémico, alimentos orgánicos vs convencionales, y detalla qué significa que un alimento sea orgánico y qué normativas deben cumplir estos para ser considerados como tales. Iván Ordóñez afirma que es hora de cambiar de juego: no alcanza con ser productores agropecuarios, hay que adquirir los conocimientos para pasar a ser administradores de activos financieros aplicados a actividades agropecuarias, realmente una columna que siempre nos deja pensando… #ElQuincho, con Luis Mogni, Consultor Agroindustrial; Néstor Roulet, Secretario de Agregado de Valor de la Nación y Jorge Chamas, propietario de la Bodega “Chañarmuyo”, instalada en la provincia de La Rioja. Jorge, estuvo acompañado por Lionel Scigliano, el responsable de explicar durante la cena las cualidades de los vinos que catamos. Cecilia Theulé detalla en mundo de los Humedales en un artículo completísimo y de gran elaboración. Y como siempre, Las 30, esta vez a Lopez Arriazu; Agromanagement de la mano de Larroudé; La Vidriera; Las Redes; Gacetillas y más. Espero cumplir con sus expectativas. Hasta la próxima edición!

Av. Santa Fe 2958 Piso 5º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

Editorial - Staff

Juan Carlos Grasa Director

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Héctor Tristan Iván Ordóñez Juan Martin Melo Pablo Adreani Colaboradores Andrés Méndez Agustín Bianchini Amalia Graciela Manlla Carina Del Valle Gallo Cecilia Theulé Dante Romano Fernando Salvagiotti Guillermo Raul Gerster Juan Carlos Papa Julio Manuel Castellarin Marianela Sabrina De Emilio Miriam Raquel Arango Paula Broglia Paula Piccolo Pedro Guglielmone Ramiro Cid Roberto Peralta Roque Mario Craiotto Salvador Di Stefano Silvina Bacigaluppo DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA 011-49230703 departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com Distribución en el interior D.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A) Pres. Luis S. Peña 1832 Distribución en c.a.b.a DistriLoberto Av. Vélez Sarfield 1857 (1285) CABA N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA

5


Nutrición de

GO para alta producción

En la campaña 2016/17 la producción nacional de trigo superó 15 millones de toneladas. Para alcanzar niveles potenciales de rendimiento de 5000-6000 kg/ha en la zona norte y de 7000-8000 kg/ha en la zona sur, deben optimizarse tanto el manejo de los nutrientes, como el manejo del agua y el control de plagas, malezas y enfermedades. La adecuada nutrición del cultivo permite maximizar la eficiencia de uso de todos los factores de producción (suelo, agua, insumos). Por: Agustin Bianchini Okandú


HA Investigación

E

l rastrojo es un componente vital para este sistema, y una fertilización adecuada no solo permitirá que el productor tenga buenos rendimientos, sino que proveerá al suelo de una abundante cantidad de residuos, con todos los beneficios que ello implica. En la región pampeana central, el cultivo de trigo crece en una época del año en que las precipitaciones son bajas a nulas, por lo tanto es imprescindible contar con una buena

provisión de agua en el suelo al momento de la siembra. En la tabla de puede observar que a medida que aumenta el agua útil a la siembra hasta el metro de profundidad, aumentan los rendimientos. Para un mismo contenido de agua útil, si las precipitaciones son un 25% superior o inferior al promedio, el rendimiento aumentará o disminuirá en forma proporcional.

� Tabla 1. Estimación de rendimientos probables en trigo para el centro de Santa Fe y Córdoba. Estimación de los RENDIMIENTOS PROBABLES DE TRIGO Agua útil a la siembra a 1m (mm) Media (75 mm)

Lluvias desde Junio hasta Agosto

+25%

-25%

1996/200

1875 2875 4000 5315

1125 1725 2400 3190

1050 1950 2850 3800

ton/ha 50 100 150 200

“Para que el negocio productivo sea sustentable es esencial mantener la fertilidad del suelo”

1500 2300 3200 4250

� Tabla 2. Requerimientos y extracción en grano de nutrientes para producir una tonelada de grano de trigo (Ciampitti y García, 2007). Nutriente Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Boro Cloro Cobre Hierro Manganeso Molibdeno Zinc

Requerimiento kg/ton 30 5 19 3 4 5 g/ton 25 10 137 70 52

Índice de Cosecha

Extracción

0.50 0.75 0.99 0.17

kg/ton 17.9 3.5 3.5 0.4 2.2 1.5 g/ton 11 6 117 10

0.50

22

0.69 0.80 0.21 0.14 0.63 0.34

»»Requerimientos nutricionales Los nutrientes disponibles generalmente limitan la producción, siendo necesario conocer los requerimientos del cultivo y la oferta del suelo para determinar las necesidades de fertilización.

Especial Trigo

7


Investigación HA

� Figura 1. Rendimientos de trigo en función de la disponibilidad de N (N-NO3- del suelo + N del fertilizante) a la siembra en ensayos de fertilización nitrogenada realizados en tres campañas en el Centro de Santa Fe (Fontanetto, 2005).

Rendimiento en granos (kg/ha)

7000

Los requerimientos y extracción en grano de los macronutrientes nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), de nutrientes secundarios (azufre, calcio y magnesio) y micronutrientes (cobre, manganeso, zinc, boro, hierro) para producir una tonelada de grano se indican en la Tabla 2. En términos de fertilizante, con rendimientos de 5000 kg/ha se exportan del sistema el equivalente a 180 kg/ha de urea, 94 kg/ha de fosfato diamónico y 46 kg/ha de cloruro de potasio.

y = 3376,3ln(x) - 12039 R² = 0,7662

6000 5000 4000 3000

»»Diagnóstico de fertilización 2000 1000

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

N disponible (suelo + fertilizante) en kg/ha

� Figura 2. Rendimiento relativo de trigo en función de la disponibilidad de N (N-NO3- del suelo + N del fertilizante) a la siembra y en macollaje en ensayos de fertilización nitrogenada realizados en 10 ensayos en 4 campañas. Rendimientos relativos del 95% para niveles promedio de 5000-5500 kg/ha (Barbieri et al., 2008).

140

100 80

»»Nitrógeno

Siembra

60

Macollaje

40 20 0

0

50

100

Una de las herramientas más confiables para evaluar los niveles de nutrientes es el análisis de suelo. Para hacer un correcto muestreo de suelos, se deben seguir ciertas recomendaciones debido a la estratificación de nutrientes y materia orgánica que se da luego de algunos años de siembra directa. Aspectos tales como profundidad, momento, frecuencia de muestreo, etc., deben ser tenidos en cuenta, para una correcta estimación de disponibilidad de nutrientes. Además, es importante conocer las características climáticas de la zona, del suelo y su manejo, y del manejo del cultivo para definir el plan de fertilización. Para nutrientes específicos y en distintos estados fenológicos del cultivo, los análisis vegetales son herramientas de gran utilidad en el diagnóstico de la fertilización.

S = -0.0014x 2 + 0.55x + 42.6 r 2 = 0.73 M = -0.0018x 2+ 0.66x + 39.6 r 2 = 0.80

120

RR (%)

Las necesidades nutricionales del cultivo se definen de acuerdo al nivel de rendimiento a alcanzar.

150

200

250

-1

N disponible (kg ha )

“Las aplicaciones al voleo de urea sobre un suelo o rastrojo seco, tendrán bajas pérdidas por volatilización”

En la región pampeana argentina se han desarrollado distintos métodos de diagnóstico para determinar las necesidades de fertilización nitrogenada de trigo: 1. Balances de N simplificados a escala regional y/o zonal que incluyen la evaluación de niveles de N disponible en pre-siembra, el manejo previo del lote, las precipitaciones y el rendimiento objetivo. 2. Evaluación de N disponible en presiembra. En la zona central de Santa Fe y Córdoba se determinaron umbrales de 110-130 kg/ha de N disponible (N-NO3del suelo + N fertilizante) a la siembra para alcanzar rendimientos de 4000 kg/ha (Fontanetto, 2005) (Fig. 1). 3. Evaluación de N disponible en macollaje. En el Sudeste de Buenos Aires, Barbieri et al., 2008, determinaron umbrales de 152 kg/ha de N disponible (N-NO3- del suelo + N fertilizante) a la siembra y de 126 kg/ha de N disponible en macollaje para alcanzar rendimientos de 5.000-5.500 kg/ ha (Figura 2). 4. Modelos de simulación. Permiten integrar los factores de suelo, clima y manejo

8

Especial Trigo


HA Investigaciรณn


Investigación HA

� Tabla 3. Recomendaciones de fertilización fosfatada para trigo según nivel de P Bray y rendimiento esperado para el sudeste de la región pampeana argentina (Echeverría y Garcia, 1998). Rendimiento

Concentración de P Bray en el suelo (mg/kg)

ton/ha

Menos 5 5-7 7-9 9-11 11-13 13-16 16-20 ------------------------------- kg P2O5/ha -------------------------------

2

45

34

30

25

21

17

3 4 5 6 7

53 62 70 78 87

43 51 59 68 76

38 47 55 63 72

34 42 51 59 67

29 38 46 55 63

25 33 42 50 59

macollaje. Sin embargo, en condiciones secas durante este mismo periodo, las aplicaciones a la siembra son más eficientes, ya que el N puede ser incorporado por las precipitaciones.

»»Manejo del fertilizante nitrogenado El manejo del fertilizante consiste en definir el momento, forma y fuente de aplicación del N. En general, las aplicaciones al macollaje o divididas son más eficientes bajo condiciones húmedas entre la siembra y el final del

El manejo del fertilizante consiste en definir el momento, forma y fuente de aplicación del P.

(Agrotain), nitrificación (Super U) o polímeros (ESN) que recubren los gránulos de fertilizante nitrogenado son herramientas que contribuyen a reducir significativamente el riesgo de pérdidas por volatilización y/o desnitritificación y a mejorar la eficiencia de utilización del N.

»»Fósforo El diagnóstico de la fertilización fosfatada se basa en el análisis de muestras de suelo del horizonte superficial, el rendimiento esperado y/o el tipo de suelo. En la región pampeana argentina, en general, el extractante utilizado para determinar la disponibilidad de P del suelo es Bray 1 (Tabla 3).

Las aplicaciones al voleo de urea sobre un suelo o rastrojo seco, tendrán bajas pérdidas por volatilización. Pero, dichas pérdidas serán mayores cuanto haya más cobertura de residuos y sobre todo, con aquellos residuos con una alta relación C/N, como los de gramíneas.

»»Manejo del fertilizante fosfatado

La aplicación en bandas superficiales concentradas de fertilizantes nitrogenados líquidos como UAN reduce el riesgo de volatilización e inmovilización de N. Sin embargo, la incorporación es la forma de aplicación más eficiente para cualquier fuente nitrogenada.

El manejo del fertilizante consiste en definir el momento, forma y fuente de aplicación del P. En general, la mayoría de las fuentes de P comúnmente utilizadas (MAP, DAP, SPT, etc.) presentan eficiencias de utilización similares.

El uso de inhibidores de actividad ureasa

� Figura 3. Rendimiento de trigo en Cafferata (Sur de Santa Fe) en la Red de Ensayos AAPRESID-Cargill 2002/03. P Bray (0-20 cm): 10 ppm.

3200 3017

3000 Rend. (kg/ha)

que afectan la dinámica de N y el crecimiento y rendimiento del cultivo. Para el Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe, la Facultad de Agronomía (UBA) y Profertil desarrollaron un modelo de fertilización nitrogenada basado en el modelo de simulación de crecimiento y rendimiento CERES Trigo. El modelo de fertilización incluye alternativas de manejo, variables edáficas y estadísticas climatológicas zonales.

Aplicaciones superficiales de fuentes que contengan urea, con temperaturas medias del aire menores a 15ºC durante 3 días, se traducen en bajas pérdidas por volatilización de amoníaco.

2867 2876

2800 2600 2446

2513

2400 2245 2200 2000

10 Especial Trigo

23 31 39 48

Trat.

Testigo P25 V P25 I P50 V P50 I P150 V


HA Investigaciรณn

11


Investigación HA

»»La forma y momento de aplicación

»»Otros nutrientes

Trabajos realizados en el Sudeste de Córdoba y Sur de Santa Fe por Bianchini et al. (2004) mostraron que hubo aumentos significativos de rendimiento de trigo por aplicación de P, cuando los niveles de P en el suelo estuvieron por debajo de 18-20 ppm de P (P Bray a 20 cm). Además, cuando se compararon aplicaciones de P al voleo en pre-siembra anticipada e incorporadas en bandas a la siembra, no se observaron diferencias entre método de aplicación, a igual dosis de P aplicada (Figura 3).

En la región pampeana argentina, no se han reportado deficiencias generalizadas a otros nutrientes.

»»Azufre En la región pampeana argentina se han observado respuestas significativas a la aplicación de azufre (S) en trigo en las zonas Oeste y Norte. En la zona Oeste, las respuestas a S se relacionan con el bajo nivel de materia orgánica del suelo (<22.5%) y los altos rendimientos que se han obtenido en los últimos años. En la zona Norte, las respuestas se observan con mayor frecuencia en suelos degradados, con muchos años de agricultura continua (especialmente soja), en siembra directa y con cultivos de alta producción con fertilización nitrogenada y fosfatada. Las dosis óptimas recomendadas varían entre 10 y 20 kg S/ha.

12 Especial Trigo

Sin embargo, se observaron respuestas de 300 a 500 kg/ha de trigo a la aplicación de 23 a 56 kg/ha de Cloro (Cl) en ensayos del centro, oeste y norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe. Esta respuesta estuvo asociada a suelos con menos de 35 ppm de Cl (0-20 cm) o una disponibilidad de Cl menor a 70 kg/ha (0-60 cm). Cuando se usaron variedades de trigo susceptibles a enfermedades foliares, se observó que la aplicación de Cl redujo la incidencia y severidad de royas y mancha amarilla. En el centro de Buenos Aires, se encontraron respuestas a Boro (B) de 300 a 500 kg/ha de trigo en primaveras secas. Esta respuesta estuvo asociada a suelos con menos de 0.2-0.3 ppm de B en el suelo (0-20 cm).

En el norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe, hubo cultivos de trigo que respondieron a la aplicación de 1-2 kg/ha de Cinc (Zn), cuando el suelo (0-20 cm) tuvo menos de 1 ppm de Zn (DTPA). Con respecto a la nueva generación de productos biológicos para nutrir los cultivos, en la campaña 2012/13, Okandú tuvo oportunidad de evaluar tratamientos de semillas con Azospirillum sp y Penicillum billae. Cuando no se aplicó fertilizante P, los tratamientos de semilla mejoraron el rendimiento de trigo en 345 kg/ha. Además, los mejores resultados en el rendimiento de trigo se obtuvieron cuando estos productos biológicos se combinaron con fertilizantes químicos.

»»Comentarios finales El cultivo de trigo muestra buenas respuestas a la aplicación de tecnologías como la elección de la variedad, y la oferta de agua y nutrientes. La fertilización es una herramienta clave para proveer los nutrientes necesarios al cultivo. El punto de partida para un buen plan de fertilización es el diagnóstico, en el que se definen los nutrientes y dosis a aplicar, a partir del rendimiento objetivo y de la oferta de los mismos. Luego, sigue el manejo de la fertilización que consiste en definir la fuente, forma y momento de aplicación del fertilizante. Para que el negocio productivo sea sustentable es esencial mantener la fertilidad del suelo, que es el capital de mayor valor que tiene el productor agropecuario.



Análisis de mercado HA

Luego de la escalada de precio del trigo argentino,

¿es un buen momento para vender? Por: Paula Broglia, Paula Piccolo y Dante Romano Análisis de Mercado Fyo


E

n las últimas semanas el precio del trigo registró un importante avance en la plaza local, tocando un valor máximo de $ 2720 por tonelada, para sufrir luego un leve rebote. Frente a este comportamiento, muchos se debaten entre vender pensando que la suba que esperaban ya se dio, o continuar esperando, teniendo presente la experiencia del año pasado, cuando se tocaron los 200 U$S/tt. Este año se repitió la situación de precios bajos al momento de la cosecha. El trigo llegó a costar 140 U$S/tt con un precio de 163 U$S/tt para julio, lo que junto con buenas condiciones crediticias llevó al productor a guardar el trigo para más adelante. Pero a diferencia de aquel año cuando hubo que esperar a mayo para ver subas, ya estamos viendo alzas. Si nos guiamos por el razonamiento de que la historia se repite, habría que seguir esperando. Sin embargo, hay una cuestión de espacios y logística para considerar, y es que en marzo arrancará la trilla de maíz y soja, y las instalaciones fijas serán necesarias para mover la cosecha gruesa. Para entender el mercado del trigo, es necesario comprender su estructura. La cosecha este año es de 15 mill.tt. Por el lado de la demanda el consumo interno utiliza 6,5 mill.tt., mientras que Brasil ne-

cesitaría importar 5,0 mill.tt. Esto genera un remanente de unas 3,5 mill.tt. que deberían colocarse en otros países. Los molinos llevan compradas 1,4 mill. tt. de trigo. Sus compras son chicas y periódicas, por cuestiones logísticas y financieras. Pero los exportadores son más agresivos. Ya llevan declaradas exportaciones por 5,1 millones de toneladas. Viendo los destinos de los embarques, podemos estimar que un 25% de esto correspondería a Brasil. Por lo que unas 1,3 mill.tt. se habrían vendido a ese país, mientras que el resto, unas 3,8 mill.tt. serían para otros destinos. Como vemos la cuota que le correspondería a estos está excedida. Por ello alguien va a tener que ajustarse, o bien el consumo interno baja o lo hace Brasil. Este debate se soluciona con precio. Brasil está levantando el precio FOB, para dejar al trigo argentino fuera de competencia en destinos no tradicionales. Como el trigo argentino puesto en Brasil llega 50 U$S/tt más barato que el de EE.UU., hay espacio para que esto suceda. Por ello se está produciendo la suba de precios FOB Argentino, incluso a contramano de la tendencia internacional. Ahora bien, si vemos lo que ocurrió el año pasado, los precios despegaron

cuando Brasil se convirtió en el destino del 80% de los embarques de trigo. Esto todavía no está pasando, así que hay espacio para subas más importantes. Otro dato interesante es que las compras de los exportadores exceden a las ventas en 1,5 mil.tt. Esto nos da un indicio de que los traders esperan una suba. Retomemos así la pregunta inicial de si el precio del trigo a nivel local ha alcanzado un nivel interesante para vender. Particularmente, se recomienda esperar un precio más cercano a los U$S/tt 180 para iniciar las ventas, pero hay que tener en cuenta que hemos tenido valores que no estuvieron muy lejos de esa marca, y los mismos son muy inestables, con exportadores que de repente entran al mercado para completar buques, pero que luego de pronto calientan el mercado. Adicionalmente, si bien hay mucha tela para cortar, y existe un potencial de alza, el mismo no será ilimitado. El año pasado cuando los compradores lograron originar suficiente cereal para cubrir su programa de embarques, los precios del trigo cayeron fuertemente. Por ello, tampoco podemos permanecer indiferentes al mercado cuando llega la suba.

Especial Trigo 15


“El trigo y el maíz volvieron a ser competitivos”


Mano a Mano

Paulina o

n a c s e L

Entrevistamos a Paulina Lescano, Ingeniera Agrónoma especialista en mercado de granos. A través de sus palabras podemos conocer la realidad del mercado de trigo, analizar las posibilidades a futuro y pensar en seguir creciendo tanto en área como en destinos de exportación. Por: Juan Carlos Grasa

»»Paulina, imagino que hay un antes y un después en el cultivo de trigo desde la eliminación de ROES y derechos de exportación… Claramente hubo un efecto positivo para la producción y comercialización de los cereales, pero en especial para el trigo que fue uno de los más castigados por las políticas del gobierno anterior. Por un lado, hubo un efecto directo sobre los precios FAS teórico, como resultado de la eliminación de los Derechos de exportación. Pensemos que, por ejemplo hoy, con un FOB de 190 usd/tn, siguiendo con el esquema de DE anterior, de arranque tendríamos un descuento de 44 usd/tn sobre ese precio. Hoy ese descuento es “0”. Por otro lado, desapareció, por lo menos hasta hace 1 mes, el fuerte descuento que existió por 6 campañas seguidas entre el precio FAS teórico y el precio recibido por el productor. Básicamente esto ocurrió como efecto directo de la eliminación del sistema de ROES, y la apertura y liberación del mercado de exportación. En los peores momentos de control del mercado y restricciones, los precios pagados tenían descuentos de hasta 60 usd/tn en relación al FAS teórico, sumado a que en muchas oportunidades directamente no había comprador.

»»¿Cuál es el nuevo escenario del trigo a partir de esta nueva política?

Los números del trigo y del maíz volvieron a ser competitivos frente al monocultivo sojasoja, y se volvieron a incorporar hectáreas de producción que se habían descartado para trigo. La campaña 16/17, reincorporó cerca de 1 millón has, aumentando respecto a la última campaña del gobierno anterior un 30% el área con trigo. Por otro lado al mejorar la ecuación, también hubo mayor inversión en uso de fertilizantes que permitieron mejorar los rindes y la calidad de la producción nacional. Las primeras estimaciones de área de la campaña 17/18 ya asumen nuevo crecimiento en la siembra de trigo, con niveles que van desde 10 a 15% vs la campaña anterior. Si bien sigue siendo una buena alternativa, los márgenes se han reducido para todos los cultivos y las decisiones todavía tienen cierto margen para cambiar, en especial para las fechas de siembra más tardías.

»»¿Cuáles son las áreas que deberían ser implantadas que aún no están ocupadas por el cultivo y que históricamente fueron destinadas al trigo? En general las típicas áreas trigueras volvieron a producción ya en la campaña anterior. De todas maneras, con el aumento que se prevé para la próxima siembra, se seguirán incorporando lotes que años anteriores fueron a cebada.

»»¿Cómo se está asignando el stock de la última cosecha? Es decir, cuanto a mercado interno, cuanto a exportación. De acuerdo a los datos del Minagro al 29 de marzo, el total comercializado asciende a 11,2 millones tn, lo cual representa el 70% de la oferta total de la actual campaña vs solo 5,6 millones tn que se llevaba comercializado en el ciclo anterior (40% de la oferta total) El mayor volumen lo tiene la exportación, que ya declara compras por 8,8 millones tn (vs 4 millones tn a la misma altura del 2016). De todas maneras, la molinería también viene adelantada respecto al ciclo anterior, ya que suma 2,4 millones tn vs 1,6 millones en 2016.

»»Brasil, ¿seguirá siendo nuestro gran comprador o se abrirán nuevos mercados? Ya se abrieron nuevos mercados, en el 2016.Los números son realmente muy alentadores. Como resumen, en el 2015 el total de países a los cuales exportamos trigo fueron 23, el total exportado fue solo de 4,8 millones tn, de las cuales el 86% fue a Brasil. El bajo volumen de exportación durante el año 2015 fue el resultado de la política de restricciones y mal manejo de la exportación, ya que el ciclo terminó con un elevado stock final (de 4,5 millones tn).

Especial Trigo 17


Mano a mano HA

“Hay que generar mayor demanda, tanto interna como de exportación” En el 2016 con los cambios de política que mencionamos, y con la intención clara del gobierno de buscar nuevos mercados y evitar ser total dependientes de Brasil, el total de destinos pasó de 23 a 35. El volumen total de exportaciones a 10 millones tn. Algunos destinos se “reconquistaron” y otros se “abrieron”. El porcentaje destinado a Brasil fue sólo del 42%.

»»Es muy bueno no depender solo de Brasil, abrirnos al mundo produciendo mayor volumen para poder abastecer la demanda. Si comparamos dos ciclos con la misma política, con los datos de embarques durante enero, vemos que nuevamente reducimos la dependencia sobre Brasil, ya que del total embarcado sólo 26% fue a Brasil vs 34% de enero pasado. Por otro lado, además de las posibilidades de exportación del grano, tenemos una capacidad de molienda instalada de 9 millones tn, que supera en 3 millones tn la molienda promedio argentina. Es decir, tenemos capacidad de mayor producción si es que encontramos donde ubicar ese excedente de producción de harina que no consumimos internamente. Las exportaciones de harina crecieron desde 410 mil tn en 2015 a 621 mil tn en 2016 (un 51% de incremento), y de acuerdo a las expectativas del presidente de la FAIM, Diego Cifarelli, el objetivo está puesto en llegar a exportar 2 millones tn de harina en los próximos 2 años.

»»¿Cuál fue el nivel de calidad del trigo nuevo, y si mejoró, a que crees se debe? La calidad del trigo de la campaña 16/17 tuvo una significativa mejora respecto a la campaña anterior. Este cambio favorable se dio por un lado

18 Especial Trigo

porque el clima fue más benévolo, pero por otro lado, porque hubo una mayor inversión en fertilizantes y agroquímicos, debido a las mejores perspectivas comerciales.

Podemos considerar que se hace uso adecuado de la tecnología disponible, aunque siempre podemos seguir creciendo.

La mejora de los números permitió a los productores apuntar a trigos con buenos rindes y buena calidad.

Desde el manejo eficiente del uso del agua, elección del cultivar adecuado según zona y época de siembra, control las malezas, hasta optimizar las dosis a usar de fertilizantes.

Más allá de la recuperación de la calidad habitual del trigo argentino, por una cuestión de inversión, las inclemencias climáticas durante la campaña 15/16 generaron fuerte deterioro de la calidad, sumado a que se gastaba lo menos posible en el cultivo.

Hemos avanzado respecto a dos campañas atrás, pero el potencial de crecimiento usando todas las herramientas disponibles - sigue siendo mucho mayor a lo que se logró hasta ahora.

»»Sabemos que la fertilización es el talón de Aquiles de los productores. ¿Se alcanzaron los niveles de fertilización esperados o hay mucho más por hacer en esa materia? Se mejoró el uso de fertilizantes, pero de todas maneras todavía no se llegó a los máximos utilizados en campañas anteriores. De acuerdo a una encuesta realizada en abril del 2016, por Fertilizar, la intención de uso de fertilizantes para la campaña 16/17 aumentaba en 42% vs la 15/16. Podemos esperar un incremento también en esta campaña, ya que los valores de la urea y fosfatos se encuentran en los niveles mínimos de los últimos años.

»»¿Crees que aumentara el área de siembra en esta próxima campaña? En general hay expectativas de que así sea. Por un lado, en muchas zonas, la opción trigo/soja sigue siendo la que resulta en la mejor opción desde el punto de vista económico. Por otro, la necesidad de rotación para control de malezas y enfermedades, y el aprovechamiento de la humedad del perfil favorecen la elección del trigo. Los porcentajes que ya se hablan van desde un 10 a un 15%, nivel que se termina de definir en breve, y claramente va a depender de cómo se siga desarrollando el otoño de aquí en más y de la evolución de los precios del trigo enero 2018. Hay gran cantidad de superficie anegada y previsiones de nuevas lluvias en los próximos días, por un lado atrasan todas las labores de cosecha, y por el otro generan incertidumbre sobre las posibilidades de siembra en fechas óptimas.

»»El productor argentino es muy predispuesto a la adopción de tecnologías. ¿Crees que hace uso de toda la tecnología disponible?

»» ¿Cuáles son los pendientes que espera el productor de trigo para apostar aún más a este cultivo? Los cambios favorables en la política de comercialización, ya fueron “tomados” por el productor, y el sector en general. Todavía queda mucho por mejorar para seguir creciendo a nivel producción y calidad. Si bien es más que positivo, la gran apertura comercial que tenemos con el exterior, por el momento no se ve un gran incentivo para producir cada vez más calidad porque, por ejemplo, los precios pagados este año - en donde no hubo problemas de calidad no tuvieron premios importantes por calidad como el año pasado.

»»El retraso cambiario y la inflación, también quitan rentabilidad al sector en general. En el caso puntual del trigo el potencial productivo claramente está y puede crecer, ahora hay que generar mayor demanda, tanto interna como de exportación. El consumo doméstico está estancado desde hace años en 6 millones tn. Y como comentaba al principio la capacidad de molienda instalada está sobredimensionada generando falta de competitividad para la industria.

"Las exportaciones de harina crecieron desde 410 mil tn en 2015 a 621 mil tn en 2016"



Investigación HA

A

quí se referencia a dos tipos de cultivos de invierno y los posibles problemas por plagas en implantación más comunes.

»»CEREALES DE INVIERNO En los cereales la amenaza más compleja en la implantación son los gusanos blancos. El daño principal es por alimentación de las raíces de las plántulas, que le provocan la muerte, disminuyendo el stand, ocurriendo muchas veces que las plantas son arrastradas hacia abajo dentro de las galerías donde habitan bajo el suelo. Dentro de este conjunto de especies de la familia Scarabeidae, el de mayor importancia por su capacidad de causar daño, es el gusano de Bicho Torito [Diloboderus abderus]. Si bien otras especies de diferentes géneros también pueden causar daño, en cereales de invierno son menos agresivas e inclusive algunas no dañan las plantas.

En un trabajo de laboratorio sobre trigo, Bicho Torito [D. abderus], alcanzó a dañar el 98% de plantas, mientras que la especie Bothynus striatellus el 28% y otras no causaron daño (Ver cuadro). Especie Diloboderus abderus Bothyinus striatelllus Anomala spp Cyclocephala signaticolis Cyclocephala modesta Archophileurus vervex

P. Fichetti, D. Igarzabal, R. Peralta y M. Labaque (U.C.C. 2005)

Ensayo en laboratorio con seis especies de gusanos blancos [Coleoptera: Scarabeidae] del centro-norte de la provincia de Córdoba (datos no publicados) Estas diferencias en la capacidad de causar daño, torna imprescindible el reconocimiento de las especies. Labor no muy simple si

Adultos de bicho torito [D. abderus] con dimorfismo sexual. (Izq. Hembra - Der. Macho)

20 Especial Trigo

Porcentaje de Daño 98% 28% 0% 0% 0% 0%

no se está familiarizado con el problema, o no se cuenta con información suficiente. El INTA Rafaela publica en su página web, una clave elaborada por el Ing. Agr. J. Frana muy útil. Por estas características complejo de gusanos, es muy importante la revisión de lotes previo a la siembra, determinando especie y cantidad. Sin esta información es imposible plantear un manejo de la plaga. Un detalle de suma importancia, es que los gusanos blancos son muy difíciles de controlar con aspersión de insecticidas sobre el lote. Las acciones de manejo se circunscriben a la elección del lote y protección inicial con curasemillas. El muestreo en el lote debe ser estratificado, diferenciando zonas altas de bajas, escorrentías e historial de malezas (principalmente gramíneas) durante el período estival. De no tener en cuenta esto, es muy probable sobre o subestimar su presencia.


HA Investigación

Cultivos extensivos de invierno

y sus plagas en implantación Los insectos que se alimentan de plantas tienen hábitos heredados por coevolución que los hacen preferir determinadas especies y rechazar otras. Así muchas plagas atacan solamente plantas de hoja fina (gramíneas), otras solamente aquellas de hoja ancha (dicotiledóneas), en tanto muchas pueden hacerlo indistintamente de ambas hasta cierto límite. Por: Ing. Agr. Roberto Peralta Especialista en Protección Vegetal. Gerente Halcón y Docente Agronomía (U.C.C.)

Especial Trigo 21


Investigación HA

Fotos: Ing. Agr. Roberto Peralta

El umbral de daño económico más conocido es de 5 a 6 larvas de D. abderus por metro cuadrado, pero la mayoría de los tratamientos no tienen un control total de la plaga. En esto la bibliografía es ambigua, con recomendaciones de no sembrar trigo cuando la población supere los 12 a 15 gusanos por metro cuadrado, mientras otros plantean valor no favorable cuando es superior a 40 gusanos por metro cuadrado.

Larvas de 3° estadio de bicho torito [D. abderus]

En el manejo de gusanos blancos, una práctica no recomendada, es el uso de insecticidas en aspersión de cobertura sin fundamentos acompañando a herbicidas en barbechos. Estos tratamientos, generalmente con insecticidas de amplio espectro, desfavorecen el desarrollo de avispas parasitoides del género Tiphia, muy efectivas por disminuir la población de gusanos blancos. De mayor facilidad para el manejo, pero no menos importantes, son los pulgones en los cereales. Los más frecuentes en la etapa de implantación son pulgón verde de los cereales [Schizaphis graminum] y pulgón de la raíz [Rhopalosiphum padi]. El primero es el considerablemente más dañino que el segundo a causa de la mayor toxicidad de la saliva.

Colonia de pulgón verde de los cereales [S. graminum]

El daño de los pulgones puede estar dado por tres tipos de causas, por la extracción de savia, la inoculación de virus y la inyección de saliva fitotóxica. Esta última causa es la más perjudicial y es la que diferencia la peligrosidad entre especies. Pulgón verde [S. graminum] en etapas tempranas, puede retrasar el crecimiento de las plántulas hasta secarlas por completo disminuyendo el stand. Como parámetro de la importancia en la implantación del cultivo, el umbral conocido de esta especie, es de 3-5 pulgones por planta desde emergencia a 15 días y posterior (macollaje) es de 15 pulgones por planta.

Colonia de pulgón de la raíz [R. padi] e individuo

Con pulgón de la raíz no hay umbral publicado en Argentina, y la decisión de control es por estado del cultivo conviviendo con la población. Generalmente con buen nivel hídrico del suelo el cultivo crece sin inconvenientes. Pero un daño indirecto, variable entre campañas y variedades, es la inoculación de virus; principalmente el virus del enanismo amarillento de la cebada (BYDV). Otra plaga poco frecuente, pero con alto potencial de daño en implantación es oruga militar verdadera [Pseudaletia adultera]. Esta oruga generalmente se presenta en etapas tempranas del cultivo en zonas donde las bajas temperaturas se retrasan. El daño es como cortadora y causando manchones importantes del lote con ausencia de plantas. Muchas plagas están presentes en etapas tempranas del cultivo de trigo sin causar

22 Especial Trigo

Oruga militar verdadera en rastrojo [P. adultera]


HA Investigación

Fotos: Ing. Agr. Roberto Peralta

daño, pero con potencialidad en etapas más avanzadas. Un ejemplo de ello es chinche de los cuernos [Dichelops furcatus]. El daño principal lo ocasiona al momento de espiga embuchada, deformándolas y quedando sin granos. También puede causar daño en llenado de granos picándolos disminuyendo su peso.

Daño en implantación de trigo por oruga militar verdadera [P. adultera] en la zona de Arroyito, Córdoba

»»LEGUMBRES DE INVIERNO Las principales legumbres de invierno en Argentina, dependiendo de la región, son garbanzo y arveja; y las plagas de estos cultivos en implantación son generalmente habitantes del suelo. Una plaga, que en años húmedos se ve favorecida, es bicho bolita [Armadilidium vulgare]. En el cultivo de garbanzo, al daño evidente en semillas y plantas cortadas, se suma el daño parcial por roído de los tallos.

Daño en semillas de garbanzo por bicho bolita [A. vulgare]

Este daño suele pasar desapercibido en el momento que ocurre, pero se hace evidente cuando la planta crece, con el vuelco y quebrado de las mismas, situación agravada al momento del llenado de granos cuando más peso debe soportar el tallo. Si bien no hay umbrales para este cultivo, experiencias de monitoreo en el norte de Córdoba, muestran que poblaciones de 20 a 30 por metro cuadrado son causantes de daño importante en roído de tallos.

Roído de tallo en implantación de garbanzo por bicho bolita [A. vulgare]

También en años húmedos se incrementan las poblaciones de moluscos plaga en lo lotes. En implantación la plaga de importancia dentro de este grupo son las babosas. Los caracoles si están presentes en el lote, es poco probable que causen daño en implantación, pero sí muy importante registrar su presencia y toma de decisión de control por el daño que pueden ocasionar en la calidad al momento de la cosecha.

»»CONSIDERACIONES FINALES

Daño directo de plántulas de garbanzo por bicho bolita [A. vulgare]

El diagnóstico inicial de plagas previo a la siembra y durante la emergencia de las plantas es crucial. Una falla en este aspecto conlleva a resembrar, si el retraso en la fecha lo permite, o a trabajar el resto del desarrollo del cultivo condicionados por la poca plasticidad con el limitado stand de plantas.

Caracol [Bulimulus bonariensis bonariensis] sobre plántula de garbanzo

Babosa nativa [Phyllocaulis soleniformis]

Especial Trigo 23


Agricultura de precisión HA

El mercado confuso de la calidad del trigo Por: Ing. Agr. Andrés Méndez

L

os buenos precios del cultivo de trigo conjuntamente con la apertura de las exportaciones permitieron que en la última campaña se haya fertilizado con mayores dosis, como en muy pocos años anteriores. Por otro lado, las excelentes condiciones climáticas, entre ellas el muy buen contenido hídrico en el suelo, lograron expresar rendimientos muy cerca del potencial del cultivo para cada una de sus zonas. También hay que tener en cuenta que estas condiciones favorables hicieron que la fertilización aplicada en muchos casos fuese deficiente para mantener la calidad de los granos, obteniéndose diversas calidades de trigo como sucede habitualmente. Parte de este mix de calidades se debe a que las fertilizaciones no se ajustan correctamente a las diferentes condiciones de fertilidad de los suelos en micro y macro ambientes, al rendimiento objetivo planteado por el productor y a la variabilidad del clima. De esta manera toman mayor importancia las herramientas de agricultura de precisión para definir las fertilizaciones a medida que el cultivo avanza en su ciclo, y mejorar así la calidad de los granos. Luego de la última cosecha record de trigo (2016/17) se pudo notar un mercado muy confuso en cuanto a precios en los diferentes materiales de trigo obtenidos en nuestro país. En muchos casos por vender en el momento oportuno trigos de menor calidad en cuanto a proteína y gluten, lograron mejores precios que trigos de buena calidad vendidos en otras zonas, con diferentes compradores y condiciones. Estas condiciones tan enrarecidas del mercado provocaron que les fuera mejor a los productores más integrados en la producción. Aquellos que siembran trigo para procesarlo en su molino son quienes necesitan mayor cantidad de gluten para la elaboración de la harina. Este año el trigo cámara en muchas zonas del país se estuvo pagando al mismo precio o aún mayor (por oportunidad de venta) que trigos de mejor calidad. En el caso del trigo cámara no pagan por gluten y exigen por ejemplo un PH de 76 con proteína de 10. Estos PH de 76 con esa proteína de 10 normalmente tienen 20 a 22 de gluten que es deficiente para la producción de harinas y el mercado los estuvo pagando al mismo precio o hasta un 10% más que el trigo de mayor calidad. Por esta condición aquellos productores con molinos podían vender su trigo de menor

24 Especial Trigo

calidad y comprar trigos de buena calidad respecto a gluten para poder tener harinas de buenas propiedades panaderas. En este caso específico muchos productores integrados que tenían trigos condición cámara vendían a buen precio y compraban trigos de altos contenidos en gluten para procesarlos en su molino y mejorar trigos de bajos contenidos en gluten. Hasta el momento prácticamente no se ha pagado por calidad cuando las condiciones fueron normales respecto a proteína y PH, pero a medida que el stock vaya disminuyendo seguramente aparecerán mejores precios para calidades mayores. Muchos molinos han podido comprar trigos de PH 78 o 79 con gluten de más de 30 y proteína entre 11 y 13 al mismo precio que los que tienen PH 76, gluten de 20 y proteína de 10. En realidad esta situación debería desaparecer en el futuro dado que los trigos tienen que lograr siempre un estándar de comercialización que garantice calidad como lo es en EE.UU. En la actualidad los equipos NIRS instalados en las cosechadoras están brindando datos de proteína en tiempo real, lo que facilita una cosecha diferenciada en el campo y el conocimiento de la variabilidad del suelo para poderla manejar en futuros cultivos de trigo o para manejar las partidas según la calidad obtenida en los lotes. Más allá que los equipos NIR no son estimadores directos de la calidad de las proteínas de los granos, sí son estimadores de la cantidad de proteína y ésta puede verse correlacionada con el PH y el gluten. Si a su vez se hacen muestras para conocer si las proteínas son de calidad, nos encontraríamos con una gran herramienta para diferenciar los granos. Las herramientas como el NIR sumadas a un mapa de rendimiento de los lotes permitirán en futuras siembras un mejor ajuste de las dosis óptimas aplicadas de fertilizantes, dado que se pueden conocer mejor los rendimientos objetivos. También Argentina debería tener en cuenta que para lograr ganar otros mercados de mayores precios sería interesante contemplar protocolos de certificación como los utilizados en España, con los productos químicos habilitados para dicho mercado y que varían todos los años. De esta manera seguramente empezaremos a competir en mercados más exigentes en cuanto a calidad y certificación logrando mejores precios.


Knowledge grows

Tenemos un plan para lograr calidad en sus cereales La calidad final de su grano se construye desde la siembra. Yara tiene una propuesta nutricional para cada etapa del cultivo. Conozca el programa TCPlus y maximice su inversiรณn en fertilizantes.

www.yara.com.ar - info@yara.com.ar -

Yara Argentina


Actualidad HA

“Semana del Trigo”

en la Provincia de Buenos Aires El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Agroindustria, puso en marcha una novedosa herramienta para impulsar la producción triguera en el territorio bonaerense. Se trata de "La Semana del Trigo", una maratón de actividades y conferencias que se realizaron del 28 al 31 de marzo en distintas ciudades.

L

as jornadas comenzaron en Pergamino, continuaron en Trenque Lauquen, Necochea y finalizaron en Tandil y en Tres Arroyos. El lanzamiento de esta propuesta estuvo a cargo del titular de la cartera agroindustrial, el Ingeniero Agrónomo Leonardo Sarquís, quien anunció las distintas charlas durante la última edición de Expoagro, en el partido de Ramallo. La consigna de esta novedosa iniciativa fue poner todos los instrumentos posibles al alcance de los productores trigueros para continuar mejorando la cantidad y calidad de este cereal. El Ministro Sarquís se refirió durante la jornada central, que tuvo lugar en Necochea, al impacto de la producción triguera en la generación de empleo. "El trigo tiene una importancia enorme porque su cadena genera más de 110 mil puestos de trabajo en la Provincia de Buenos Aires y su comercialización significará un ingreso de hasta U$D 1000 millones al circuito productivo bonaerense", aseguró. Además, el titular de Agroindustria señaló que "la Gobernadora María Eugenia Vidal nos pide que sigamos impulsando la producción de este cereal y la actividad de hoy es un ejemplo de eso". "Con esta iniciativa buscamos anticiparnos a lo que viene. No se trilló todavía el maíz y ya buscamos instalar en la agenda de los profesionales y productores de los distintos sectores, que el trigo vino para quedarse como tecnología de cultivo y estrategia productiva en la Provincia de Buenos Aires", continuó Sarquís.

26 Especial Trigo

Durante el cierre de la charla, el Ministro se refirió a las eventuales oportunidades de mercados internacionales en el futuro cercano. Más precisamente, a las posibilidades de comercializar trigo pan a México y trigo candeal a Italia, si se logran ciertos parámetros de calidad. Cabe destacar que las conferencias contaron con la participación de cerca de 100 productores en cada una y se dieron luego de que la última campaña de trigo en la Provincia de Buenos Aires registre un incremento del 23% en la superficie sembrada y un 45% en el uso de fertilizantes. Acompañaron la realización de "Semana del Trigo" el Ministerio de Agroindustria de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Argentina del Trigo (Argentrigo). Desde la cartera provincial se indicó que la maratón de actividades constituye "una nueva muestra de trabajo en equipo entre los distintos niveles del sector público y del privado". En tanto, el Subsecretario de Agricultura nacional, Luis Urriza, expuso en Pergamino sobre el crecimiento de la producción de trigo 2016/17 y las proyecciones para el 2020, resaltando que “las medidas que tomamos desde nuestra gestión son impulsaron los cambios que se produjeron en el último año respecto al impulso de las inversiones de los productores para la siembra del cereal. El funcionario nacional destacó también “la importancia del conocimiento de la calidad para obtener valores diferenciales en los negocios y acceder a distintos mercados”.

Los conferencistas de las distintas instancias abordaron la importancia de lograr los mejores rindes con la calidad buscada y con el menor costo por tonelada producida; las oportunidades que ofrecen los mercados nacionales e internacionales; el abordaje de las enfermedades teniendo en cuenta los antecedentes de 2016 y las precauciones a tomar en esta campaña; y la incorporación de herramientas de seguro, entre otros temas. Por parte del Ministerio de Agroindustria de la Provincia participaron de los diferentes paneles el Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Tezanos Pinto; y el Director Provincial de Agricultura, Eduardo Soto. Las exposiciones técnicas estuvieron a cargo de Martín Moreno, Director Nacional de Estimaciones; Ignacio Garciarena, Director Nacional de Agricultura; Esteban Llavallol, Director de Estudios Económicos (todos ellos por el Ministerio de Agroindustria de la Nación); Jorge Mousegne, Jefe de la Agencia de Extensión San Antonio de Areco (INTA); Esteban Ezcurdia, Director Regional INTA Cerbas; Javier Buján, Presidente de la Cámara Arbitral de la Cámara de Cereales de Buenos Aires; David Hughes, Presidente de Argentrigo; Carlos Sosa, Presidente de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca; Diego Cifarelli, Presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM); Fabián Menichelli, Presidente de la Unión de Industriales Fideeros; y Luis Ventimiglia, Jefe de la Agencia de Extensión Rural 9 de Julio, entre otros.


HA Actualidad

Especial Trigo 27


Investigaciรณn HA

Trigo:

un cultivo que debe volver al sur de Santa Fe Por: Miriam Raquel ARANGO , Silvina BACIGALUPPO , Julio Manuel CASTELLARIN , Roque Mario CRAVIOTTO , Marianela Sabrina DE EMILIO , Carina Del Valle GALLO , Guillermo Raul GERSTER , Pedro GUGLIELMONE , Amalia Graciela MANLLA , Juan Carlos PAPA , Fernando SALVAGIOTTI

28 Especial Trigo


HA Investigación

Ya próximos a la siguiente campaña de trigo, desde el INTA Oliveros destacamos los aspectos fundamentales a tener en cuenta al momento de planificar la implantación de este cultivo. Desde el control de malezas hasta su comercialización, repasamos cada uno de los factores más importantes para lograr un buen rendimiento.

En el sur de Santa Fe, el cultivo predominante es soja de primera ocupando más del 70 % del área. La distribución de este cultivo está asociada a cuestiones económicas ligadas a su rentabilidad, baja inversión inicial y además por su simplicidad, en especial desde la difusión de los cultivares transgénicos. El monocultivo de soja genera, principalmente, una pérdida continua de la materia orgánica del suelo, lo que limita seriamente su capacidad productiva. Esta ausencia de gramíneas en la secuencia, como por ejemplo el trigo, genera un ambiente de producción altamente dependiente de la distribución de lluvias. La inclusión de este tipo de cultivos invernales en la rotación permite recuperar los sectores densificados o compactados, generando grietas y canales que son los responsables de incrementar la velocidad de infiltración del agua (menor escurrimiento y evaporación). A su vez, favorece el desarrollo en profundidad de las raíces de otros cultivos, creando un efecto beneficioso sobre la estructura del suelo. Datos experimentales de más de 15 años mostraron que con maíz y trigo en la rotación, la materia orgánica se mantuvo o incluso aumentó respecto del inicio de la experiencia, reduciéndose así la incidencia de las enfermedades, especialmente en soja. Con este tipo de rotación, la economía del agua y la fertilidad nitrogenada son otros aspectos que se mejoran, como así también un control más eficiente de las malezas.

En síntesis, todas las evidencias experimentales muestran que cada uno de los cultivos de la rotación rinden más (entre un 5% y 10%) que si estos se hicieran en monocultivo.

»Breves » apuntes para la implantación del trigo Además de un adecuado control de malezas, el cual debería iniciarse ni bien el cultivo comienza a desarrollarse, la calidad de la semilla de trigo y el manejo del mismo son aspectos fundamentales para lograr buenos rindes en esta campaña que se inicia. Asimismo, es muy importante realizar un análisis de suelos para así obtener un correcto diagnóstico de la fertilización, identificar los nutrientes deficientes y lograr los rendimientos esperados. A continuación, enumeramos los aspectos más importantes a tener en cuenta para la implantación de este cultivo.

»Control » de las malezas: El control de las malezas en las primeras etapas del desarrollo del cultivo es fundamental ya que su presencia en etapas tempranas (desde 2 a 5 hojas) puede provocar pérdidas de rendimiento de hasta un 43 %. El manejo de las mismas debe comenzar en el barbecho previo, pudiendo recurrirse a herbicidas de acción total como glifosato, paraquat o glufosinato de amonio y la adición de algún herbicida residual como, flumioxazin, metsulfurón metil, clorsulfurón, entre otros. Las especies que se constituyen como malezas en el cultivo del trigo son numerosas y su presencia depende de varios factores como: la región triguera en que nos encontremos, el sistema de labranza (o ausencia de ellas), el cultivo antecesor, la rotación de cultivos, los herbicidas utilizados en el cultivo anterior y las condiciones ambientales como temperatura del aire y humedad del suelo. La eficacia de los tratamientos con herbicidas está directamente relacionada con

Especial Trigo 29


Investigación HA

dades va a tener el lote de conservarse y producir plántulas. Los usuarios de semillas de trigo deberán exigir a los lotes una condición de viabilidad superior a 85 %. el estado del cultivo así como de las malezas y del ambiente; en todos los casos, una adecuada tecnología de aplicación no debe perderse de vista. Respecto al cultivo, los tratamientos con herbicidas hormonales (por ejemplo 2,4D, MCPA, Picloram, Dicamba) muy tempranos (previo al doble lomo del meristema apical) o muy tardíos (posteriores a la diferenciación de la espiguilla terminal) pueden conducir a manifestaciones de síntomas de fitotoxicidad e incluso a reducciones significativas en el rendimiento. En general, estas restricciones no alcanzan a las sulfonilureas como metsulfurón metil. Es importante considerar que para un buen control las malezas deben ser pequeñas, jóvenes y en activo crecimiento. Un ambiente desfavorable, generado principalmente por heladas y/o sequía, incrementa la probabilidad de daños al cultivo así como un pobre desempeño de los herbicidas sobre las malezas.

»Calidad » de la semilla: En este punto, debemos asegurar tanto la calidad fisiológica como la calidad genética de la semilla que vamos a utilizar. Los atributos fisiológicos a considerar son: 1) Viabilidad del lote de semillas, es lo que va a definir su utilidad o no para la futura siembra. La viabilidad es la condición que deben poseer todas y cada una de las semillas del lote, es decir, su condición debe ser el de “estar vivas”. Cuanto más alto sea este atributo, mayores posibili-

2) Germinación, constituye una exigencia más sobre el lote que posee un alto porcentaje de semillas vivas y, además, deben ser capaces de germinar y producir una alta proporción de plántulas normales bajo condiciones totalmente favorables para la especie. Este atributo es el que va a constituir el llamado Poder Germinativo, que será utilizado junto con la Pureza del lote en la fórmula para el cálculo de la densidad de siembra. A su vez, es el valor que figura en el marbete y se lo utiliza internacionalmente para la comercialización de la semilla. 3) Vigor, es el valor que nos informa qué porcentaje de semillas vivas son capaces de germinar y producir plántulas normales. Lo harán en condiciones no favorables de siembra a campo. 4) Sanidad, tiene relación directa con los patógenos que han logrado infectar la semilla durante el proceso de producción a campo. Estos patógenos pueden encontrarse interna y externamente en la semilla. Este atributo es tan importante que puede condicionar a los tres ante-

riores hasta el punto de que una semilla potencialmente viable no logre germinar ni producir una plántula. Como resultado de los análisis sanitarios se determina el nivel de infección que posee la muestra y los patógenos presentes, datos fundamentales para recomendar los productos terápicos de semilla a aplicar. Teniendo en cuenta estas consideraciones, surge la necesidad de recomendar la realización de los distintos análisis determinantes de calidad fisiológica y genética de manera confiable, utilizando todas las herramientas disponibles al alcance del usuario de la semilla y que en nuestro país es representado por los más de 170 Laboratorios de Análisis de Semillas acreditados por el INASE.

»Manejo » del cultivo: Las decisiones de manejo deberían hacer coincidir los períodos críticos del cultivo, que es cuando la disponibilidad de recursos debe ser óptima, con aquellas condiciones ambientales que maximicen el rendimiento del cultivo. De esta manera, es necesario tener en cuenta que un óptimo rendimiento del cultivo está condicionado por: la fecha de siembra, la densidad de siembra, la variedad como así también de otras prácticas como el manejo del agua.

Los usuarios de semillas de trigo deberán exigir a los lotes una condición de viabilidad superior a 85 %


HA Investigaciรณn


Investigación HA

El Rendimiento Potencial (RP) de un cultivo se obtiene cuando éste crece sin restricciones hídricas (bajo riego) ni nutricionales, libre de malezas, plagas y enfermedades, y solo está condicionado por la radiación solar, la temperatura y la variedad. En tanto que el Rendimiento Máximo Alcanzado (RAs) es aquel cuando el cultivo crece en las mismas condiciones que el anterior pero está condicionado por el régimen hídrico de la región. A modo de ejemplo: durante la campaña 2015-16 el RP logrado en la EEA de Oliveros fue de 6.280 kg.ha¯¹ para un trigo de ciclo largo y de 6.340 kg.ha¯¹ para uno de ciclo corto; en tanto el RAs fue de 5.375 kg.ha¯¹ y de 5.209 kg.ha¯¹ respectivamente. El rendimiento promedio de las 5 últimas campañas, en lotes de productores, en los departamentos del sur de Santa Fe fue de 3.600 kg ha-1. Estas brechas entre RP, RAs y el obtenido por los productores se podrían disminuir con un manejo más preciso del cultivo (variedades, fecha de siembra, densidad, dosis óptima y momento de fertilización). Modificar la fecha de siembra exige, en general, cambiar la densidad de siembra

y el cultivar para maximizar el aprovechamiento de los recursos (agua, luz y nutrientes). Las fechas más tardías exponen al cultivo de trigo a mayores temperaturas, por lo tanto existirá un acortamiento de las etapas de crecimiento y desarrollo reduciendo, principalmente, la cantidad de macollos por planta, restringiendo así la potencialidad del rendimiento. La selección de la densidad está relacionada con la estabilidad del ambiente y su influencia sobre el mecanismo compensador (espigas por planta). La densidad de plantas afecta, fundamentalmente, la radiación interceptada a través de lograr mayor o menor cobertura tempranamente. La mayor respuesta a la densidad en trigo se observa cuando los valores logrados son inferiores a 150 plantas m-2, dependiendo del ambiente en el cual se ubique al cultivo. Una densidad de siembra por encima de este valor logrará una optimización de la cobertura del suelo y, por lo tanto, una mayor y más rápida captación de radiación del cultivo que incrementará la tasa de crecimiento y producirá una mayor cantidad de destinos potenciales.

TRIGO PAN FOB: 200 u$s / ton = FAS: 2571 $/ton

32 Especial Trigo

La elección de la variedad resulta de relevancia para aprovechar de manera óptima la oferta de recursos del ambiente de producción y así tolerar o evitar las adversidades bióticas y abióticas.inferiores a 150 plantas m-2, dependiendo del ambiente en el cual se ubique al cultivo. Una densidad de siembra por encima de este valor logrará una optimización de la cobertura del suelo y, por lo tanto, una mayor y más rápida captación de radiación del cultivo que incrementará la tasa de crecimiento y producirá una mayor cantidad de destinos potenciales.

»Nutrición » y fertilización: Dado que los suelos de la región agrícola el sur de Santa Fe tienen deficiencias de nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S) y también de algunos micronutrientes como cinc (Zn), el análisis de suelos es el punto de partida para un correcto diagnóstico de la fertilización. Esto nos permitiría identificar los nutrientes deficientes y lograr los rendimientos esperados, en un marco de manejo sustentable del sistema. En el caso del P, valores por debajo de 18 ppm en los 20 cm superficiales indican que la probabilidad de respuesta a la

TRIGO PAN BAJA PROTEÍNA FOB: 180 u$s / ton = FAS: 2301 $/ton


HA Investigación

fertilización con este nutriente aumenta. Como presenta baja movilidad en el suelo, puede tener efectos residuales en los cultivos siguientes (por ejemplo soja de segunda); en consecuencia, se puede aplicar en el cultivo de trigo una dosis para la secuencia completa (trigo – soja 2ª). Para N, la recomendación de fertilización se puede basar en el contenido de N (en forma de nitratos) hasta los 60 cm y en base a esta cantidad, fertilizar el cultivo hasta alcanzar un umbral de respuesta que puede ser de los 95 kg de N por hectárea (para un rendimiento objetivo de 4.500 kg.ha-1). Para expectativas de rendimiento superiores al mencionado, este umbral puede ser de alrededor de 120 kg de N por hectárea (siempre considerando el N inicial + N del fertilizante). El momento de aplicación puede ser a la siembra o hasta el inicio del macollaje (5-6 hojas). La fertilización con S es importante en lotes degradados, con bajos contenidos de materia orgánica y principalmente en aquellos donde no se ha aplicado fertilizante azufrado en los últimos años y con monocultivo de soja. Experiencias realizadas en el sur de Santa Fe (en las últimas campañas), han mostrado respuestas importantes a la fertilización con Zn, aplicado en forma foliar o chorreado en la etapa de macollaje.

»Comercialización » del trigo: En los últimos cuatro años, el precio internacional de trigo (Precio Chicago Estados Unidos) ha venido bajando en picada, pasando de U$S 400/TN a menos de U$S 180/TN. La principal razón de este fenómeno fue el crecimiento de la oferta por encima de la demanda, generando saldos positivos y una cada vez más abultada oferta de este cereal. Estados Unidos, gran exportador de granos, viene perdien-

do año a año mercado de exportación de trigo, por lo que sus precios de referencia mundial se ven presionados por la menor preferencia del mundo hacia esos trigos. Bajo este contexto, y con un mercado local que reabrió sus puertas a la exportación de trigo, vale la pena referenciar nuestros precios a los internacionales. Para ello, es clave diferenciar dos tipos de trigo, cotizados en nuestro mercado de exportación[1]: “trigo pan” y “trigo bajo en proteínas”. El TRIGO PAN cotiza a precios similares a los del trigo pan en Estados Unidos, por lo que podríamos esperar un precio local entre U$S 140 y 170/TN. Sin embargo, las pizarras reflejan otro tipo de trigo, que es el TRIGO PAN BAJO EN

PROTEÍNAS. Con un porcentaje de proteína menor a 10.5%, este ganó volumen en los últimos años, debido a la quita de tecnología por problemas de coyuntura en su comercialización. Normalmente, cotiza U$S 20 a 30/TN por debajo del trigo pan, llegando a estar U$S 50/TN por debajo (U$S 130/TN – Trigo Pan bajo en proteína versus U$S 180/TN – Trigo Pan). Por ello, destacamos que diferenciar el trigo pan del trigo pan bajo en proteínas será el desafío de la campaña 16/17. Valorar el trigo pan a niveles de precio comparables con los internacionales, nos dará la motivación necesaria para producir, segregar y comercializar nuestros trigos con mayor competitividad. Esto es nada más y nada menos que desarrollar el mercado de trigo, postergado desde hace muchos años en nuestro país.

Especial Trigo 33


2017

Vidriera ,

Albahaca

jana

haya Rio

de la C perfume

Federic de Horizo NuĂąez, el sup er heroe onte de

Alejandro Alegre pensativo ante un ensayo de Fertilizar

El Quinc

ho Florencia Missart. Responsable de Marketing en COMPO Argentina

Gabriel en la ch Quaizel conce ntrado arla tones Los Pile ntos n e ia n ropo Barrie s por hid de Margarita Lechuga 34

Lionel Scigliano de Hotel del vino ChaĂąarmuyo


HA

Luis Ventim

iglia, un cap

María Fernanda Gonzalez Sanjuan con nuevo look

o!!!

Mauri

Vidriera

cio es

Techo

!!!

o, La Rioja hañarmuy C n e ia im Vend

Yari Murature de Tomas Hnos, conversa con la prensa

Momentos de

A campo abie

rto de ACA en

Henderson

tensión en el So apagó el fueg siego cuando se o de los chori !!!!

Guille nos descubrió...

35


s a L 30 de

1-¿Tu lugar en el mundo? Buenos Aires a full. Vacaciones en cualquier lado, pero solo en Buenos Aires soy yo plenamente. 2-¿Un referente? Mi vieja. Quiero matarla unas 365 veces al año, pero de la nada hizo todo, no puedo más que admirarla. 3-¿Qué lugar ocupa el trabajo en tu vida? A veces pienso que demasiado… herencia materna (¿Puedo cambiar la respuesta anterior?) 4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Conservo una especie de prendedor con una P grande sobre un fondo de papel de diario que me hizo mi maestra de segundo grado para una muestra en la escuela. No sé si hubiera podido ser otra cosa. Por ahí taxista; tal vez cuando me jubile. 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) ¿Sólo dos? Demián y Guillermina; deben ser los únicos que conocen cada segundo de mi vida. Aunque pase tiempo sin hablarles, cuando lo hago la distancia se borra a la segunda palabra. 6- ¿La Argentina en 2030? No veo un futuro promisorio. Creo que vamos a seguir encerrados en una maraña de internas y disputas políticas, con avivados haciendo ganancias de pescador. No veo cambios, ojalá me equivoque. 7- Tu frase de cabecera. No tengo. Últimamente digo mucho “los muertos se cuentan fríos”, me deben estar prometiendo muchas cosas que no se cumplen. 8- ¿Crees que somos artífices de nuestro destino? Absolutamente, lo que no significa que se puedan controlar las variables. No hay nada escrito de antemano y ante cada acción hay una reacción, aunque no siempre sea la deseada. Las cosas no pasan porque tienen que pasar, siempre son consecuencia de algo. Y, obvio, también está ese temita de la suerte. 9-¿Un sueño por cumplir? Me manejo mejor en el presente. Soy producto de un país de corto plazo. 10-¿Cuál es tu mayor certeza? Que no hay certezas en la vida. La única es que todos nos morimos y ni siquiera sabemos cuándo va a suceder.

Marcos Lopez Arriazu Periodista rural de radio La Red, radio Palermo y el sitio web Valor Carne.

11-¿Por qué cosas se sufre mucho? Relaciones rotas, ya sea en el amor o de amistad. Una relación que se quiebra es una pequeña muerte. 12-¿Asado o Sushi? Asado. 13-¿Con quién no irías ni a la esquina? A nadie le negaría un paseo hasta la esquina (aclaro que vivo en la primera casa de la cuadra). 14- Ante la imposibilidad de decir que no ¿qué tatuaje estarías dispuesto a hacerte? En el brazo izquierdo para poder colgarlo por la ventanilla: “lo mejor que hizo la vieja es el pibe que maneja”, pero escrito en chino. 15-¿Una mujer? Verónica. Porque la vida te sorprende cuando menos lo esperás. 16-¿Cerveza artesanal o Fernet con Cola? Fernet con coca. 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Café de bar, imposible no acordarme de mi viejo. 18- ¿A quién le darías un abrazo? Abrazo mucho a mi hija y a mi mujer. No me gusta andar abrazando gente por ahí, solo lo hago cuando me nace en casos de extrema alegría o tristeza. Es el gesto de cariño más profundo, no lo reprimiría ante nadie. 19-¿Horizonte A? La pregunta más perversa del cuestionario!! Buena síntesis entre info técnica, análisis de perspectivas y planteamiento de visiones sectoriales. La galería es como las páginas de historietas de los diarios: el que dice que no arranca la lectura por ahí, miente. 20-¿Las redes sociales? Una herramienta de comunicación fantástica y un divertimento genial. A cada una le veo funciones distintas: Facebook es familia y amigos, twitter puterío y diversión, Instagram te alegra el ojo… pero es fundamental no tomarte ninguna muy enserio. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría entrevistar? Mariano Moreno. Una charla de media hora antes de subirse al barco donde murió. Se llevó muchas cosas al fondo del mar que estaría bueno saber. Además, sería un éxito tener su última palabra.

22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Hernán Bianchi, profesor de redacción en el Círculo de la Prensa. Capo total, me enseñó a ser libre a la hora de escribir y que los textos tienen vida propia. 23- Una anécdota cortita. Me divierte la hipocresía familiar. Una vez una tía nos avisó que le había encargado una misa a otra tía a un año de su fallecimiento. “No hace falta que vayan”, nos dijo solemne; y de la nada disparó: “se la encargué porque ella odiaba las misas”. En el fondo se querían, creo que fue un chiste que se lo piensa cobrar cuando se encuentren en el más allá. 24-¿Una canción? White Trash, de Sumo. 25-¿La voz, de quién? Bjork. Te transporta a otro mundo. 26-¿”El” evento del agro? La Rural es el que más disfruto profesionalmente y me trae los recuerdos del pibe porteño que la visitaba desde muy chico, que no sabía muy bien que era una vaca y que jamás soñó con ser periodista agropecuario. Además me queda cerca de casa. Un combo que cierra por todos lados. 27- ¿La política nacional? Una desilusión constante. 28-¿El plan perfecto? - Salir a la ruta, manejar, comer un asado y dormir en un hotel cualquiera. Y sin plan es más perfecto. 29-¿Una película capaz de ver mil veces? Shrek, imposible no verla hasta el final si la enganchás en la tele. No será la mejor del mundo pero es cortita y efectiva. Si tenés un plan mejor, llamame. 30- Marcos Lopez Arriazu Un tipo que no me cae del todo bien pero con el que estoy aprendiendo a convivir. Bien porteño, no cambia el periodismo agropecuario por nada. A pesar de sus problemas para apartar el trabajo y darle tiempo a la familia, con que su hija le diga que es buen padre ya es feliz. Su mayor virtud: hincha fanático de Excursionistas. Su mayor defecto: abusar de la tercera persona para hablar de sí mismo.



Informe HA

Y la crisis en Argentina,

¿cuándo vendrá? Nueva crisis en ciernes, para la agricultura de EE.UU: “Caen los precios por el exceso de producción y stocks”. The Wall Street Journal

Aprovechando mi estadía en EE.UU. durante la primera semana de marzo, participé de un par de seminarios donde discutimos entre varios analistas cómo estamos viendo las proyecciones del negocio agrícola en cada uno de los principales países productores y exportadores de commodities. Me pareció oportuno compartir con ustedes un artículo del prestigioso diario “The Wall Street Journal” publicado un par de semanas atrás, y los acertados comentarios de mi amigo y colega Dan Basse, analista de Ag Resource, con base en Chicago. El titulo de esta columna refiere a cómo estoy viendo la situación del sector agrícola en la Argentina.

D Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

esde 1803 que no se da el hecho de que en el cinturón agrícola haya menos de 2.000.000 de explotaciones. Muchos productores salen del negocio ante las recurrentes crisis causadas por los excedentes de granos y los precios en baja. Hoy EE.UU. participa en menos de la mitad de lo que lo hacía en el mercado mundial de granos, en los ´70. Su participación ha bajado del 65% al 30%. Y la rentabilidad de los farmers americanos caerá 9% este año, según el USDA. Cuatro años de declinación en las ganancias, lo más flojo desde la Depresión del ´30. Y esta es la campaña con menor área sembrada de trigo invernal en más de un siglo. Se está viendo que muchos agricultores asumen actividades laborales en paralelo, adicionales al campo, en varios Estados. También, que otros aprovechan algunas ganancias previas para comprar campos de vecinos en apuros. Además, las oscilaciones en los valores agrícolas se han vuelto más nítidas y menos previsibles, para algunos, ante la creciente presencia de países en el reparto de la agro-economía global. Hay entonces más interrupciones potenciales a causa del clima, el hambre o razones políticas. Analizando un par de décadas atrás, se observa que el maíz variaba sus precios de un año a otro en 1 u$s/bu (3,7 u$s/ ton.) , y ahora 4 u$s/bu (14,8) o más, desde 2006. El boom de los biocombustibles y el crecimiento de China impactaron en el negocio agrícola de EE.UU., provocando más inversiones, compra de campos y equipos, etc. En 10 años,

aumentó en 73 millones de hectáreas el área de cultivos en el mundo, dicho aumento se ha dado en otros países donde los productores trabajan con menores costos de producción, mayor cercanía a los puertos y mercados, además crecen rápidamente y con mejoras en la infraestructura. Nunca hubo tanto maíz y trigo en el mundo. Ni tantos granos almacenados. Con respecto a la evolución de superficie, cantidad de explotaciones y tecnificación, se da que los campos son más grandes pero hay muchos menos que antes: de 6 millones en 1945 se pasó a algo más de 2 millones en 2015, 70 años después. Mientras, Rusia pasó de ser gran importador de trigo y de maíz a mayor exportador, en 25 años. Dan Basse, presidente de AgResource Co., de Chicago, dice que si el año pasado hubo más trigo fue para aprovechar la suba del dólar contra otras monedas. Esto incentiva a los agricultores rusos a exportar tanto trigo cuanto fuera posible en dólares, que rinden casi el doble de rublos que en 2013. Un dólar fuerte hace que en varios países los precios agrícolas se reduzcan. Basse piensa que lo que pasa en el agro estadounidense es una des-estimulación, “una hemorragia lenta, no un corte en la yugular”. Yo me pregunto: El agro argentino no podría entrar en la misma situación si los precios bajaran? Y de hecho no le está sucediendo hoy lo mismo con el permanente aumento de sus costos


HA Informe

de producción en dólares y el aumento constante de los rindes de indiferencia? Si se mantiene la tendencia de los últimos 5 años, va a llegar un momento en que los rindes de indiferencia serán mayores a los que puedan cosechar los productores. De hecho esto sucedió en el NOA cuando cayeron los rendimientos por efecto de 3 sequías consecutivas. (N de la R) En 2016, Obama acusó a China de subsidiar injustamente la producción de trigo y perjudicar a EE.UU. limitando importaciones, y anunció ayudas por más de u$s 7 billones en créditos. Hacía 50 años que EE.UU. no exportaba tan poco trigo. Basse piensa que en 5 años no va a ser económicamente viable exportar trigo desde Estados Unidos. Sin embargo, muchos analistas creen que la crisis agrícola de los ´80 fue peor. Había sucedido un boom previo y cuando los precios cayeron, el escenario fue de agricultores muy endeudados, dado el aliento a invertir que los altos niveles de precios habían generado previamente. El colapso sobrevino con la suba de tasas de interés, y miles de productores salieron del agronegocio. Las tierras se abarataron, y esto provocó una mayor participación de quienes se quedaron en el negocio y crecieron en superficie propia y alquilada. Ahora, en cambio, se cree que la tierra mantendrá sus valores. Los rindes récord de 2013 dejaron a muchos productores con significativos ahorros, las tasas suben pero están cerca de sus mínimos históricos y aunque haya proyecciones de aumento de la relación deuda/activos, este año (por quinto consecutivo) la misma sigue siendo baja en términos históricos. El costo de insumos como los fertilizantes ha bajado, y muchos economistas creen que habrá presión creciente sobre los precios de las semillas, agroquímicos y el alquiler de campos. Si el clima jugara en contra de las cosechas, la oferta se achicaría, y aumentaría la demanda, entrando en un proceso de reducción de los stocks en Estados Unidos. Hasta aquí los principales puntos del artículo de The Wall Street Journal.

»¿Qué » está sucediendo en la Argentina, cuando vendrá la crisis? Podemos decir que nuestro país estuvo a punto de ingresar en una de las peores crisis de su historia, muy similar a la sucedida en el año 2000. En esta oportunidad han sido las elecciones democráticas la que permitieron el acceso al poder de una fuerza política nueva, venciendo la historia de 50 años de gobiernos peronistas, con chispazos de gobierno ra-

dicales. El gobierno de Macri ha tomado nota de la importancia que tiene el sector agropecuario para la economía del país, tanto desde el punto de vista interno como externo. Alguien en el poder político del actual gobierno ha tomado conciencia que en el mundo actual son contados con los dedos de una mano los países que pueden producir y exportar alimentos. Junto con Estados Unidos, Brasil, Rusia, Canada y Australia, nuestro país integra el reducido y selecto grupo de países exportadores de alimentos. Últimamente se suman la India y Ucrania. Gracias a la política agrícola del gobierno, eliminación de retenciones al maíz, trigo y girasol, y baja del 5% anual en soja (segunda baja se pospuso para el 2018, con quitas del 0,5% mensual a partir de enero del próximo año), los productores se han salvado de la quiebra en masa, léase una crisis mucho más profunda que las anteriores. Sin embargo, a pesar de la quita de retenciones y reducciones como es el caso de la soja, los márgenes del negocio de cada uno de los cultivos se van reduciendo año tras años. Dicho en forma más directa, cada vez el productor gana menos plata. Sucede que en los últimos 5 años se ha ido consolidando lo que yo llamo “inflación en dólares” de los bienes y servicios que influyen en el negocio agrícola. Yo no diría que el dólar está atrasado, el dólar está directamente “congelado” mientras la tasa de inflación sigue aumentando aunque a un mayor ritmo que en años anteriores. Por menor que sea la tasa de inflación para todo el 2017, el gobierno está considerando un 18%, y las consultoras privadas un 25%. El solo ajuste por inflación de los costos en pesos de bienes y servicios implica un ajuste en dólares que va directamente a un aumento de los costos de producción de todos los productores, siendo los más perjudicados aquellos que están más alejados de los puertos y centros de consumo. Estamos viviendo una suerte de “convertibilidad dolarizada”, donde el dólar se mantiene en 16 $/u$s o menos si el gobierno no saldría a sostener la divisa, y el costo de bienes y servicios sigue aumentando en pesos, a la par del ritmo de inflación. Un párrafo final, para que el productor esté preparado para lo que está por venir. El gobierno confirma que el dólar seguirá atrasado por lo menos durante todo el 2017. Últimas reflexiones, ya pensando en la rentabilidad del negocio para el 2018, pues la campaña actual ya esta jugada. Vamos a un modelo de “Convertibilidad en dólares con insumos pesificados

siguiendo tasa de inflación”. Y hasta que la inflación no llegue a un digito van a pasar al menos tres años. Es decir, un modelo con la peor de las combinaciones, y las consecuencias están a la vista, y la vienen sufriendo los productores desde hace más de 5 años: *aumento de los costos de producción en dólares. *aumento de los rindes de indiferencia. Cada vez hay que producir más cereal para pagar el costo de producción. *caída en los márgenes de ganancia. *pérdida de liquidez para enfrentar los costos de la próxima cosecha 2017/18.

»Herramientas » para defendernos de la caída constante de la competitividad: *Utilizar semilla certificada que garantiza, pureza, poder y energía germinativa. Con tratamiento previo de pelleteado de semilla, que contenga fungicida, fertilizante, energizantes, todo lo que ayude a tener un buen stand de plantas a la emergencia y un potencial genético de primer nivel. *Bajar costos de producción en aquellos ítems que se puedan bajar. *Mejorar dosis de fertilización en aquellos casos donde hay respuesta económica. *Bajar el costo del arrendamiento. *De no poder bajar el costo de arrendamiento, ir a esquemas de negocios compartidos (un productor pone la tierra, otro productor pone los insumos y un tercer contratista que pone las máquinas y los trabajos de siembra, pulverización y cosecha). Se prorratea la ganancia en función de la asignación de costos y aportes de cada una de las partes. *Bajar costo de flete tratando de vender fuera de momento pico de la cosecha. *Anticipar ventas forward o venta futura en el MATBA, cuando el precio futuro nos asegura un margen de rentabilidad aceptable para cada caso en particular de la coyuntura de ese momento. *Maximizar las herramientas financieras que hoy están a disposición para cualquier productor en cualquier punto del país. Si tengo un producto que cotiza en dólares, y la tendencia futura de los precios se proyectan a la baja, qué sentido tiene que un productor retenga el grano, no lo venda y tenga que sufrir una doble pérdida. La primera pérdida por la caída en el precio del dólar o dólar estancado, y la segunda pérdida por la potencial caída en el precio del grano.

39


Investigación HA

»¿De » qué hablamos cuando hablamos de humedales? La Convención dice: Se consideran humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (UN - Ramsar, 1994). Esta definición amplia abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. »Precisando… » Conservaremos en el artículo esta referencia conceptual, que tiene que ver con la denominación más extendida en nuestro país. Dentro de estos humedales, se pueden encontrar ciertas características (Cátedra Ecología Acuática, de la carrera de Ciencias Ambientales, FAUBA): • La profundidad del agua nunca es muy grande, y en general pueden llegar a secarse totalmente durante ciertas épocas del año. • El movimiento del agua puede ser predominantemente horizontal, vertical, o ambos, de manera alternada. • El elemento de mayor importancia en la estructuración de los humedales es la vegetación (elemento que puede estar ausente en lagunas y ríos). »Una » esponja ¿Por qué se le da a los humedales una importancia vital para la supervivencia humana? Porque son uno de los entornos más productivos del mundo, cunas de diversidad biológica, y fuentes de agua y productividad primaria. Habitualmente, para explicar cómo funcionan en relación al agua, se los compara con una esponja: absorben agua en momentos de exceso, y entregan humedad al entorno en momentos de escasez. Estas enormes esponjas mantienen es-

40

table la temperatura de la zona donde están localizadas y brindan las condiciones necesarias para que sean hábitat para miles de especies vegetales y animales. »Humedales » como Empresas de servicios Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos, materiales de construcción, y biodiversidad; hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. Debido a estos beneficios brindados por los humedales, es de suma importancia comprender su comportamiento y proteger su régimen, dentro y fuera de las propiedades agrícolo-ganaderas. »Uso » racional de los humedales El uso racional por tanto puede considerarse como la conservación y el uso sostenible de los humedales y todos los servicios que proporcionan, en beneficio de las personas y la naturaleza. Los países firmantes de la Convención se comprometen a trabajar en pro del uso racional de todos los humedales y recursos hídricos de su territorio mediante planes, políticas y legislación nacionales, medidas de gestión y educación del público. En 1990 (Argentina es país firmante, con entrada en vigor el 4/9/1992) las partes adoptaron las Directrices para la aplicación del concepto de uso racional, que hicieron hincapié en la importancia de: • adoptar políticas nacionales de humedales, bien de forma independiente o bien como componentes de otras iniciativas más amplias como planes de acción nacionales para el medio ambiente; • elaborar programas que comprendan el inventario, monitoreo, investigación, formación, educación y concienciación del público en relación con los humedales; • elaborar planes integrados de manejo en sitios de humedales. En esta línea es que Argentina tiene en marcha un proyecto de ley para establecer los presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración

ecológica y uso racional y sostenible de los humedales. »Copiando » la naturaleza Además de los servicios ecosistémicos de los humedales naturales, el ser humano ha reproducido de modo artificial sistemas de humedales para conseguir efectos similares, creando condiciones similares. Estos sistemas se llaman humedales artificiales, en países de habla castellana y constructed wetlands (humedales construidos), en países de habla inglesa. Normalmente los sistemas de humedales artificiales son usados para tratar efluentes que provienen de tratamiento primarios o secundario (cámaras sépticas o desengrasantes), por medio de plantas hidrófitas, implantadas en un medio permeable (usualmente grava), que permita el flujo del efluente en toda su área y a través de las raíces y rizomas. Para brindar un ejemplo cuantificable, imaginamos una población rural de 1600 personas, en una zona de clima semi árido, con meses de alto estrés hídrico. »Tipos » de humedales artificiales De acuerdo con el manual de la EPA de diseño de humedales (EPA, 1988) existen dos tipos de humedales artificiales: • Si la superficie del agua a tratar está a la misma altura o por encima del nivel del medio el sistema se llama FWS, Free-Water Surface. Es un humedal de flujo horizontal a través de la cama donde se insertan los rizomas de la vegetación que es parte del tratamiento. • Si la superficie del agua a tratar está debajo del nivel del medio, el sistema se llama Subsurface Flow System SFS. En este caso llamado humedal de flujo vertical, el efluente es dosificado uniformemente sobre el medio y gradualmente drena de modo vertical a una red de drenaje que se encuentra en la base del medio. Esta clasificación se ha extendido, debido al prestigio técnico de los manuales de la EPA. Sin embargo, existe actualmente una clasificación de humedales ligeramente diferente, distinguiendo entre tres tipos posibles(Robert H. Kadlec, 2009)(ver imágenes).


HA Investigación

s e l a d e Los hum a r u t l u c i r y la ag

lé Por: Cecilia Theu ro ag lid So olla con Esta nota desarr información la a is ec detalle y pr s humedales, relación entre lo s beneficios lo y ra la agricultu s ecosistemas que brindan. Estos puramente lo e tr híbridos en rrestres, son acuáticos y los teducción de la re la efectivos en s entornos más DBO5 y uno de lo undo. productivos del m

o t n e i m i c e r c dos en pro del

Asocia

41


Investigación HA

En este artículo, se toma la segunda denominación, que es la más actual y corresponde mejor a los diseños en uso, además de incluir una variante más. Sin embargo, se debe aclarar que frecuentemente en la literatura, los esquemas se presentan de modo indistinto.

� El llamado Free Water FWS con áreas abiertas, similar en apariencia a pantanos naturales. Un corte trasversal se incluye en la figura siguiente

»Humedales » artificiales: ¿cómo se diseñan? Hay una tendencia creciente a diseñar imitando lo más ajustadamente posible a la naturaleza, con diseños llamados permaculturales. Este ideal de diseño presenta dificultades de ingeniería para el cálculo de prefactibilidad de eficiencia en la performace. Por tanto, para los cálculos de diseño y rendimiento, se proponen sistemas intermedios entre las plantas de tratamiento convencionales y los humedales de trabamiento. Parámetros de diseño: Para los parámetros de diseño se sugiere el Wetlands construction manual de la EPA (EPA, 1988) y los criterios generales de aplicación del ENOHSA. Como referencia principal en los otros aspectos, se debiera seguir la segunda edición del Treatment Wetlands de Kadlec y Wallace (Kadlec & Wallace, 2009), complementada con la colección de trabajos, libros y papers de Vymazal, todos denominados Constructed Wetlands for wastewater treatment (Vymazal, 2008) de debido a que abarcan extensa y profundamente la casi totalidad de variables a considerar en el tratamiento de aguas residuales a través de humedales. Ratio de aspecto (L:W): El ratio debiera ser mayor que 2:1 para asegurar las condiciones de flujo. Mitsh & Gosselink (2007) recomiendan un mínimo de 2:1 a 3:1 para el humedal de tipo HSSF. El manual de la EPA (EPA, 1988) establece que en general los humedales de tipo FWS se construyen con un ratio de 4:1 para evitar problemas hidráulicos. Teóricamente, los humedales largos y estrechos estrían más cerca del flujo pistón. Sin embargo, si es muy largo es mayor la resistencia e implica (al retrasarse demasiado el tiempo de retención) que puede llevar a problemas de sobre flujo debido a la acumulación de restos de plantas. Por tanto, para trabajar debería tomarse que: 2 < ratio < 5

FWS - Free Water Surface Wetland - By Tilley, E., Ulrich, L., Lüthi, C., Reymond, Ph., Zurbrügg, C. - Compendium of Sanitation Systems and Technologies - (2nd Revised Edition). Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology (Eawag)

� El Horizontal Subsurface Flow (HSSF) que tiene las mismas características descriptas por la EPA para el FWS, según se puede ver en el siguiente esquema:

HSSF - Horizontal Subsurface Flow Wetland - By Tilley, E., Ulrich, L., Lüthi, C., Reymond, Ph., Zurbrügg, C. - Compendium of Sanitation Systems and Technologies - (2nd Revised Edition). Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology (Eawag), Duebe

� El Vertical Flow (VF), con características similares a los SFS de la clasificación EPA. Podemos ver un corte trasversal se incluye en la siguiente figura:

VF - Wertical Flow Wetland - By Tilley, E., Ulrich, L., Lüthi, C., Reymond, Ph., Zurbrügg, C. - Compendium of Sanitation Systems and Technologies - (2nd Revised Edition). Swiss Federal Institute of Aquatic Science and T Technology (Eawag), Duebe

“Absorben agua momentos de ex en entregan humed ceso, y en momentos dead al entorno escasez” 42


HA Investigaciรณn

43


Investigación HA

s e l ia ic if t r a s e l a d “Los hume uas residuales” reutilizan ag De todos modos, todos cumplirán con la fórmula general de t = e.h.Aa Qc Donde • t es el tiempo de retención, en s • e es coeficiente de porosidad del medio, que en el caso de la grava es > 0.37 • h es la profundidad del humedal en m • AA es el área (activa) del humedal en m2que contiene flujo de agua • QC es igual al caudal medio del flujo en m3/s

Ejemplo de tipos de circulación del agua según ubicación de entrada y salida del humedal y presencia o ausencia de colectores - Elaboración propia sobre manual de diseño EPA, 1999

Sistemas de ingreso y egreso del agua: el modo de diseñar el número y ubicación de los conductos de ingreso del influente y conexión con la siguiente etapa, se debe tener en cuenta a fin de garantizar una distribución correcta de las gotas de agua en el medio. Las recomendaciones de la EPA sobre las áreas de eficiencia dentro de humedales de formas rectangulares (ver imágen). Altura del humedal (h): La EPA menciona 0.6 m como la altura estándar del medio (en el caso del HSSF, coincide con el del humedal). El motivo de haber establecido esa altura viene dado por la máxima profundidad a la que llegan las raíces el Phragmites australis (nombre vulgar: matas de carrizo o carrizo, en Argentina). (EPA, 1988) Los humedales de tipo HSSF se construyen a 0,6 m de profundidad en la zona de entrada del influente y aproximadamente de 0,8 m en la zona de salida. El influente ingresa en el sistema por la entrada y fluye en dirección horizontal a través del medio por una pendiente promedio de 0,5% a 1% –con rango 0,5% a 2%- hasta la salida del efluente. (EPA, 1988).

44

»Profundizando: » Hidrología e hidráulica Coeficiente de permeabilidad: Los estudios muestran diferentes resultados en los ensayos empíricos, pero hay un rango de coincidencia: el coeficiente de permeabilidad se estabilizaría en torno a los 10-3 a 10-5 m/seg unos meses después de su construcción y puesta en marcha. Porosidad efectiva: la porosidad del medio en todas las pruebas testeadas y consignadas por 7 diferentes autores, se ubica sin demasiada disparidad de resultados en un promedio de 0,37. La eficiencia volumétrica (o coeficiente de vacío) arroja un promedio de 0,83 pero las diferencias de las distintas pruebas entre sí tienen un rango de disparidad alto (en el caso más extremo, de cerca de 80%) Tiempo retención: los resultados empíricos muy dispares llevan a tener que considerar diferentes fórmulas de acuerdo con los diferentes humedales (FWS, HSSF, VF), tratando de ajustar las variables.

Hay que tener en cuenta que parte del volumen del humedal está ocupado por tallos y hojas muertas, lo que es casi imposible de medir por la heterogeneidad espacial de su distribución. En el caso de los humedales de tipo HSSF, el tiempo de retención hidráulico previsto es de 4 a 5 días. (Robert H. Kadlec, 2009) En los humedales FWS, el tiempo de retención estaría en torno de los 7 días. (EPA, 1988) De todos modos, con los datos anteriores, se puede calcular que: A = Qc.t h.g Donde • t es el tiempo de retención, en s • e es coeficiente de porosidad del medio, que en el caso de la grava es > 0.37 • h es la profundidad del humedal en m • AA es el área (activa) del humedal en m2 que contiene flujo de agua • QC es igual al caudal medio del flujo en m3/s Por tanto, -tomando el ejemplo de una población de 1600 personas- para un Qc de 288 m3/d, con una h media del medio de 0.70 m y considerando un tiempo de retención de 4,5 días y un coeficiente de porosidad efectiva de 0.37, el área en metros cuadrados de un humedal HSSF sería de 5.684 m2. Para un humedal FWS hay que tener en



Investigación HA

Sistema compuesto por 2 humedales (HSSF y FWS), precedidos por tratamiento primario.

cuenta que el flujo del agua no pasa en su totalidad por el medio. Volumen y tiempo de retención: los resultados de las pruebas empíricas de testeo siguen arrojando diferencias importantes entre profundidad teórica y medida y, por tanto entre volumen teórico y medido, que van de 10% a -34%. Además, no toda el agua de un humedal está necesariamente fluyendo pudiendo existir –dependiendo del diseño- zonas de remanso por lo que habrá que trabajar con un t nominal específico para un humedal y terreno, para obtener el porcentaje de porosidad y coeficiente de vacío. eV = e.h.g hnominal Donde • eV es el coeficiente de vacío del medio • e es el coeficiente de porosidad efectiva • h es la profundidad del humedal en m • g la porosidad del acuífero • hnominales la profundidad nominal del humedal en m El balance hídrico: las entradas y salidas de líquido del sistema. (Ver imagen). Y se puede expresar de la siguiente manera:

• Qinf es el caudal de infiltración (diferencia entre descarga y recarga) al terreno en m3/d • Qsm es el caudal de hielo, escarcha, nieve en m3/d • t es tiempo de retención en d • V es volumen del agua almacenada en el humedal en m3 En el diseño de humedales de tratamiento de líquido cloacal, es necesaria la impermeabilización de las lagunas de tratamiento (EPA, 1988). Por tanto, y si consideramos como despreciables la escorrentía superficial y la escarcha o granizo (siendo inexistente la nieve), la ecuación de balance de agua puede ser simplificado de la siguiente manera: DV = Qi – Qs + (P-ETo) A Dt »Cómo » se compone un sistema de tratamiento? Entre las decenas de combinaciones posibles, se elige para ejemplificar el diseño, un posible esquema combinando los 2 humedales –de los 3 descriptos-, que más podrían adaptarse a las condiciones de socio-económicas y culturales de nuestro país. El sistema puede sumar más humedales encadenados, si fuera necesario obtener un efluente más pulido y así se determinara en el diseño.

Qc–Qs+Qe-Qp-Qinf+Qsm+(PxA)+(EToxA) = DV Dt

Donde • A es el área en m2 • Eto evapotranspiración en mm/d • P es la precipitación en mm/d • Qc es el caudal de ingreso al humedal en m3/d • Qs es el caudal de salida en m3/d • E es la escorrentía en m3/d • Qp es el caudal de pérdidas en m3/d

Balance de agua del sistema - Elaboración propia

46

»Elección » de las plantas y características Las plantas que se utilizan para los humedales artificiales son las que están morfológicamente adaptadas para crecer en suelos saturados con ausencia de oxígeno disponible, gracias a grandes espacios internos para transporte de oxigeno a raíces y rizomas. Su sistema interno lacunal puede ocupar hasta el 60% del volumen total del tejido. El movimiento interno del oxígeno hacia el suelo sirve, no solo para atender a las demandas respiratorias de los tejidos enterrados en el medio, sino también proveer la rizosfera con oxígeno. Este oxígeno crea condiciones de oxidación en el medio -que es casi anóxico en el caso de los HSSF- y estimula tanto la descomposición aeróbica de la materia orgánica, como el crecimiento de las bacterias nitrificantes. Las raíces trabajan el medio manteniendo constante su conductividad hidráulica y previniendo el clogging a través de la creación de canales dentro de sus tejidos muertos. Hay experiencias más recientes (William, 2004), que proponen introducir turba en la grava para mejorar el intercambio iónico y la denitrificación, con un porcentaje de 25% (mulch o turba) y 75% de grava. Las plantas macrófitas son las que proveen la mayor parte de la estructura de un sistema de humedales.


HA Investigación

1 Typha latifolia – Phragmites autralis – Scirpus lacustris 2 Hydrochleis nymphoide 3 Elodea callitrichoides – Salvinia natans 4 Iris pseudacorus 5 Pistia stratiotes – Espirodela intermedia Eichornia crossipes 6 Ceratophyllum demersum – Vallisneria spp

Ejemplo de plantas macrófitas autóctonas argentinas o adaptadas, que pueden utilizarse para los tratamientos de aguas - Elaboración propia

Si bien algunos humedales experimentales (en estudio en Cataluña) se han construido con una sola especie vegetal (Phragmites australis) y el manual de la EPA toma como parámetros de diseño del medio la profundidad de sus raíces, puede plantearse la consideración de incorporar otras especies por los siguientes motivos: • Impulsar la diversidad biológica con la consecuente creación de las condiciones de desarrollo de un ecosistema. • Prevenir las consecuencias que se derivan de la construcción de una comunidad alrededor de una sola especie vegetal (plaga o enfermedad que puede eventualmente afectar a la especie y a todo el sistema). • Facilitar el tratamiento biológico del influente, que tendrá más posibilidades de contacto con las raíces y rizomas a diferentes profundidades. • Cubrir un ciclo más amplio estacional, ya que suele haber variación entre plantas, de acuerdo con su desarrollo anual.

• Ofrecer la posibilidad de que la localidad pueda beneficiarse de los servicios eco-sistémicos del humedal. La Phragmites australis (la más utilizada para humedales de tipo HSSF) es una especie autóctona argentina, nativa en el NEA, así como las totoras, cañas y camalotes en zonas costeras de tajamares, bañados, ríos y lagunas. Otras plantas argentinas para tratamiento de agua en humedales son la Spirodela intermedia (para los humedales FWS por ser flotante), la Typha Latifolia (Totora) y la Pistiastratiotes (Repollito de agua), también para humedales del tipo FWS, por ser de flotación libre o sumergidas. Consideramos que al hacer el diseño definitivo, se deberán elegir las especies adecuadas teniendo en cuenta: • Que sean especies autóctonas o adaptadas. • Que sean especies complementarias y de fácil mantenimiento (considerando que anualmente deberá hacerse una purga y/o replantación).

• Que sean diferentes entre los dos humedales, dejando para el de tipo FWS, las especies flotantes y sumergidas emergentes. »Manejo, » operación y mantenimiento Los humedales artificiales requieren muy bajo o nulo uso de energía y no necesitan un período largo y complejo de capacitación del personal para su gestión ordinaria. (Vymazal, 2007) Por ello, los costos de operación y mantenimiento son mucho más bajos, comparados con los sistemas convencionales. »Remoción » de contaminantes Aparentemente, en un humedal manejado correctamente, la concentración del efluente debiera ser < a 30 mg/l en DBO5, TSS < 25 mg/l, Coliformes fecales < 10.000 UFC/100 ml. (David, 2002). »Resumiendo » Los humedales son ecosistemas de altísimo interés biológico, con funciones multipropósito y que deben ser entendi-


Investigación HA

dos, protegidos y aprovechados convenientemente. Por las anteriores condiciones, los sistemas de tratamiento de aguas residuales han comenzado a desarrollar humedales artificiales, en los que puede preverse una calidad particular de efluente y que permiten mantenimiento, gestión y monitoreo con bajo uso de energía y de complejidad técnica. El sistema de tratamiento de aguas residuales que se puede formar con los humedales de tipo FWS y HSSF (precedidos por una cámara séptica) presenta la doble función de tratamiento de las aguas residuales y de generar un fin en sí mismo: control búfer de inundaciones,

secuestro de carbono y hábitat para la vida silvestre, en un sistema multipropósito. Se puede usar de manera similar a los sistemas de lagunas artificiales para tratamiento; sin embargo, le agrega a aquél la creación de un hábitat adecuado para la vida silvestre, a la vez que otorga una apariencia estética al tratamiento del líquido cloacal. Los contaminantes son removidos a través del mismo proceso que en los humedales naturales; sin embargo, en los humedales artificiales se procede bajo condiciones más controladas, con diseño de ingeniería hidráulica planificado. Los humedales artificiales para trata-

miento de aguas residuales municipales se han desarrollado considerablemente de modo internacional en las dos últimas décadas. Este desarrollo incluye una tecnología confiable, que está siendo aplicada también en el tratamiento de algunos efluentes industriales y de todos los efluentes agrícolas. Claramente puede observarse el enorme potencial que surge de servirse de los humedales para aumentar, conservar o mejorar los sistemas productivos, por un lado. Por el otro, el horizonte que nos abren los humedales artificiales para la reutilización de aguas residuales en riego agrícola, forestal, bebida de ganado, recreación y otros usos productivos.

“Los humedales en la reducción dson efectivos e la DBO5.”


HA Investigaciรณn

49


Investigación HA

¿Alimentos orgánicos o convencionales? Algunas observaciones

Por: : Ing. Agr. Esp. Mec. Agr. Ramiro E. Cid Instituto de Ingeniería Rural – C.I.A. – INTA Castelar.

P

ersonalmente no estoy tan seguro de que dicho consumidor efectivamente sepa qué significa que un alimento sea orgánico y qué normativas deben cumplir estos para ser considerados como tales. Así, en nuestro país, un alimento para ser considerado “orgánico” debe cumplir con las pautas establecidas en la Resolución N° 423-1992 del SENASA, norma que específicamente excluye de esta denominación a cualquier producto que no cumpla con la misma. En el artículo segundo se establece que: “Se entiende por orgánico, ecológico o biológico (en adelante, orgánico) a todo sistema de producción sustentable en el tiempo, que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica y que asimismo, permita la identificación clara por parte de los consumidores, de las características señaladas a través de un sistema de certificación que las garantice”.

»Vale » la pena analizar detenidamente a la definición. Como un primer punto, si bien la terminología utilizada (orgánico, biológico, ecológico) se ha impuesto masivamente, no

50

deja de ser conceptualmente equivocada. Corresponden los siguientes cuestionamientos. Un cultivo convencional: ¿no es orgánico?, ¿no responde a la química del carbono, que es la química de los seres vivos?, ¿debe ser considerado como un mineral y no como un ser vivo? En cuanto al término biológico son pertinentes las mismas preguntas. En cuanto al término ecológico, cabe aclarar que no hay nada más “antiecológico” que la agricultura. Allí donde existen numerosísimas especies vegetales y animales se instala solamente el cultivo que nos interesa y se combate a todo lo que pueda afectarlo disminuyendo sus rindes. Lo que el biólogo llama “biodiversidad”, para el agricultor son simplemente “malezas”, “plagas” o “enfermedades”. Y esto es así tanto para los cultivos convencionales como para los “ecológicos”. Es decir que agricultura y ecología suelen ser enemigos conceptuales. Los términos “natural” y “casero” no están incluidos en la Resolución pero, sin duda, muchas veces son argumentos de venta igualmente confusos. Segundo punto: Es bueno aclarar que ser sustentable en el tiempo mediante un manejo racional de los recursos naturales y brindando alimentos sanos y abundantes, manteniendo o incrementando la fertilidad del suelo, no es objetivo solamente de la

En general, el consumidor medio conoce y sabe qué es un alimento convencional y, en la práctica, lo sintetiza diciendo que es aquel que usualmente compra en los supermercados y en las verdulerías de su barrio. Estos alimentos son los que surgen de las prácticas llevadas a cabo por la enorme mayoría de los productores agrícolas de nuestro país. ¿Sucede lo mismo con los orgánicos?

agricultura orgánica sino también de la convencional. Tercer punto: Queda prohibido el uso de fertilizantes y agroquímicos de síntesis química. Esto surge de un concepto bastante discutible que establece que aquellos alimentos producidos bajo este criterio son más sanos y saludables que aquellos que sí los utilizan (agricultura convencional). Pero volveremos sobre esto más adelante. Cuarto punto: se establece un sistema de certificación que garantice el cumplimiento de las pautas fijadas. O sea que todo alimento que dice ser orgánico pero no es certificado, claramente no es orgánico. Para la certificación SENASA ha habilitado a unas pocas empresas que visitan una vez al año, previo aviso, a los productores y, previo pago del canon anual correspondiente, otorgan el certificado en cuestión. Obviamente, el control que puede brindar una certificación en estas condiciones es relativo ya que no se puede controlar en un día todas las actividades llevadas a cabo durante todo un año. Además (Art 9°) los artículos comercializados deben llevar la leyenda “Producto de Agricultura Orgánica, el número de partida identificatorio de origen y procesamiento, el nombre de la empresa certificadora y el número que le corresponde en el registro respectivo.


HA Investigación

Otro punto a remarcar es que, antes de otorgar el certificado, la resolución de SENASA establece unos dos años de transición iniciales. Esto, sumado al costo de verificación anual, hace que se vuelva un proceso costoso que muchas veces no está al alcance de pequeños productores, dando como resultado que sean empresas de cierta envergadura quienes pueden acceder a la certificación, lo que les garantizaría mejores precios de mercado. En paralelo, existe una importante parte de la producción que declara ser orgánica, pero que carece de la certificación correspondiente por no poder acceder formalmente a esta denominación. No hay ninguna duda de que el consumo de alimentos orgánicos, en consonancia con lo que sucede en el resto del mundo, viene creciendo en nuestro país, aunque con algunos altibajos Más allá de la tendencia creciente, las 68.476 has. registradas en el año 2014 representan, frente a los 36 millones aproximados de hectáreas cultivadas en nuestro país, solamente el 0,19 % de la superficie total cultivada. Es decir que, hoy por hoy, es una agricultura con una difusión claramente minoritaria. Ahora bien, ¿por qué un consumidor se inclinaría por los alimentos orgánicos en desmedro de los convencionales cuando su precio, normalmente, es sensiblemente mayor? Hay varias creencias muchas veces instaladas en la sociedad que dan la explicación a esta decisión. Las iremos analizando una a una. a) Los alimentos orgánicos son más sanos y nutritivos: La realidad es que no hay ninguna evidencia en tal sentido y pareciera ser que es exactamente lo mismo, desde el punto de vista nutricional, consumir alimentos desarrollados bajo sistemas orgánicos o convencionales. En tal sentido es muy significativo un trabajo publicado por The American Journal of Clinical Nutrition en el año 2010 (2) en el cual se examina una muy larga serie de publicaciones relacionadas con este estudio comparativo llegando a la conclusión de que, a partir de la bibliografía existente, no surgen diferencias nutriciona-

les a favor de uno u otro sistema. b) La presencia de productos de síntesis química (agroquímicos y fertilizantes) en los alimentos podrían generar, a largo plazo, cáncer entre los consumidores: Lo curioso de este argumento es que se da como cierto frente a todas las evidencias existentes en su contra. La enorme mayoría de los argentinos nos alimentamos desde nuestra infancia con alimentos convencionales y los índices de incidencia de cáncer en nuestro país están en consonancia con los del resto del mundo (3), además de que nuestra expectativa de vida, a la par de la de otros países sigue creciendo de forma continuada, entre otros motivos debido a una más adecuada alimentación, tal como muestra el cuadro siguiente. La pregunta obvia sería; si nos estamos envenenando cotidianamente con los mal llamados agrotóxicos: ¿Por qué nuestra expectativa de vida continúa creciendo? Claramente en esto también influyen otros factores como, por ejemplo, los avances de la medicina. Otro punto a considerar es que los cultivos orgánicos también utilizan pesticidas autorizados por el SENASA y que éstos no siempre son inocuos. Algunos ejemplos son los derivados del piretro, los preparados de metaldehído y el azufre y sus derivados. Tampoco me animaría a afirmar que el uso de fertilizantes sintéticos es menos riesgoso que ciertos abonos como el estiércol de granja y gallinaza, líquidos u orinas o la harina de hueso y la harina de sangre con la posibilidad de contaminación bacteriana con E. coli y Salmonellas.

� Evolución de la superficie destinada a la producción orgánica Año

Sup. Cosechada

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

12.162 18.400 23.646 21.739 23.709 39.218 63.704 51.260 45.697 43.949 43.747 56.289 61.264 71.298 56.290 69.337 64.540 59.613 65.555 68.476

Ello no significa de ninguna manera que no sea necesario extremar las precauciones en el control de residuos de agroquímicos en los alimentos que ingresan al mercado. Debemos aceptar que, en ocasiones y muy lamentablemente, existen irregularidades al respecto. c) Los residuos de agroquímicos contaminan el suelo y, a largo plazo, los vuelven improductivos: Esta es otra falacia que choca contra la realidad. Los rendimientos de nuestros cultivos vienen creciendo notoriamente en las

51


últimas décadas y nada hace pensar que ello dejará de ser así en los próximos años. Los motivos principales de este crecimiento hay que buscarlos en las mejoras genéticas, en un mejor manejo del recurso suelo con la siembra directa y en el mejor control de plagas y enfermedades donde los fitosanitarios juegan hoy un papel preponderante. Al igual que en el punto anterior cabe formularse una pregunta. Si estamos “intoxicando” a los suelos: ¿Cómo es posible que el rendimiento de nuestros cultivos no deje de crecer? d) Los productos orgánicos, al no tener aditivos químicos, son más sanos. Existe en nuestra sociedad una especie de “químicofobia” en el sentido de tratar de evitar todo tipo de productos químicos en nuestros alimentos, ya que, por ello, serían más “naturales” y más sanos. Así, a muchas personas les parece mucho mejor un producto en cuyo etiquetado dice “sin conservantes ni colorantes”, que uno en cuya composición encontramos una larga lista de sustancias químicas que desconocemos y que nos producen cierto temor. Pero en relación a esto me parece sumamente feliz la frase de J.M. Mulet (4) cuando afirma que “mejor conservante en mano que Salmonella volando”. En tal sentido el autor destaca que gracias a los conservantes nos mantenemos a salvo de enfermedades como la salmonelosis, el botulismo y la brucelosis, amén de olvidar que, gracias a estos conservantes la comida dura bastante más tiempo y nos ahorramos de tirar toneladas de alimentos a la basura. Es decir que lo que debiera producir miedo es la ausencia de conservantes,

por más “natural” que sea el alimento. e) La agricultura orgánica es más amigable con el medio. Esto es, también, sumamente discutible y depende mucho de cada caso particular en función del tipo de manejo llevado a cabo. Lo que sí queda claro, y varios estudios lo demuestran (5) es que bajo agricultura orgánica se obtienen rendimientos sensiblemente menores que bajo agricultura convencional. Esto es ya un hecho aceptado. Las diferencias varían según cada cultivo y según el tipo de manejo. La consecuencia lógica es que, para obtener la misma producción que bajo los sistemas convencionales, la agricultura orgánica requiere necesariamente de mayor cantidad de tierra cultivada, con el impacto ecológico que ello implica.

»Cierre » La opción entre producir alimentos orgánicos o convencionales es propia de cada agricultor, así como también son los consumidores quienes libremente pueden optar entre uno y otro tipo de alimentos. Y ambas opciones son válidas siempre y cuando se llevan adelante en forma responsable y con los conocimientos adecuados. Finalmente, debemos destacar que nunca en la historia de la humanidad hubo tanta seguridad alimentaria como en nuestros días, más allá de los muy lamentables problemas originados en la pobreza y en la pésima distribución de la riqueza en nuestro mundo. Y este logro se debe, muy mayoritariamente, a los alimentos convencionales.

� Expectativa de Vida: Public Data Banco Mundial País

Año 1960

Año 2010

Año 2013

Estados Unidos Argentina Brasil

69.77 65.22 54.21

78.54 75.48 73.26

78.84 75.99 74.12

52

“Todo alimento que dice ser orgánico pero no es certificado, claramente no es orgánico”


Los Bichos nos renovamos, para seguir picando. Visitá el nuevo sitio

www.bichosdecampo.com

y formá parte de la comunidad bichera. Nicolás Razzetti • Matías Longoni Soledad Ricca • Fernando Bertello Alejandra Groba • Mercedes Colombres Carlos González Prieto • Manuel Fernández

Sábados 12:30 hs


Infografía HA


Los desafíos alimentarios del mundo, los desafíos ambientales del planeta. El 7º World Congress on Conservation Agriculture se realiza en Argentina, junto al 25° Congreso Aapresid, para impulsar juntos la estrategia productiva sustentable que crece en la región y darle trascendencia global.


Lo que no podes

dejar de saber En este artículo compartimos las expectativas de mercado de la media de los analistas, informado por el BCRA, sumado a nuestro punto de vista. Una visión a corto y mediano plazo que nos orienta hacia dónde va la economía del país. Por: Salvador Di Stefano Economista


HA

L

a media de mercado ve una inflación del 20,8% anual, con índices de inflación crecientes hasta abril de 2017, y luego una fuerte desaceleración. Para 2018 ven una inflación del 14,9% anual, y en el 2019 del 9,5% anual. El pronóstico para el dólar es un valor de $ 16,40 para junio de 2017, para diciembre de 2017 $ 18,00, y para diciembre de 2018 $ 20,5. En los primeros 6 meses del año 2017 el peso se devaluaría el 3,5%, y en el segundo semestre el 9,8%. La tasa de interés ingresaría en un escenario bajista que la dejará en el 20% anual para fin de 2017 y en 15,3% anual para fin el año 2018. Estimamos una tasa promedio del 22,0% anual para el 2017 y del 17,8% anual en el 2018. La tasa de actividad se sostendrá en el 3% anual para el año 2017; 3,2% anual para el año 2018 y 3,5% anual para el 2019. El resultado primario del sector público se ubicaría en $ 430.000 millones en el año 2017 y $ 410.000 millones en el año 2018. Bajaría como porcentaje del PBI porque se espera un crecimiento promedio del 3% para el PBI. La media de mercado espera una tasa de interés en pesos por encima de la tasa de devaluación e inflación. Los valores de tasa de interés están expresados a diciembre de cada año, por ende, el promedio anual será más elevado, y exacerba la preferencia por los pesos por parte del mercado.

los ingresos. Los activos aumentarán en dólares, y habrá que trabajar más en los costos. Por otro lado, ante la baja en la tasa de interés se deberá agudizar el ingenio para que el financiamiento permita mantener el poder de compra. No seremos competitivos a escala internacional, por ende, las exportaciones seguirán sin un gran crecimiento, salvo en el caso de las materias primas. Por el lado de las importaciones, la tendencia será un estricto control de la mercadería que ingrese al país, ya que somos caro en dólares y no dejaremos de serlo en los próximos dos años.

»Lo » que nosotros pensamos. Par el año 2017 creemos que los pronósticos sobre el tipo de cambio son correctos. Sin embargo, discrepamos con la expectativa de inflación y tasa de interés, sospechamos que será más elevada, con una inflación en torno del 24% anual y tasas más altas. En cuanto a la actividad, es posible un rebote del 3%, y el déficit será alcanzado con cosmética contable, ya que apunta a un valor más elevado. Creemos que en el año 2018 el ajuste del tipo de cambio será mucho mayor, la inflación será más elevada que los pronósticos 2018, pero más baja que nuestro pronóstico 2017, lo mismo pensamos de la tasa de interés.

Los altos precios en dólares llegaron para quedarse en el año 2017, con un descenso en el año 2018 y probablemente lo mismo ocurra en el año 2019.

Creemos que la actividad económica puede crecer mucho más que el pronóstico de la media de mercado, porque en el año 2018 el sector primario de la economía puede mostrar un crecimiento importante, y probablemente derrame sobre los centros urbanos generando aumento de consumo.

El gobierno buscará en los próximos dos años licuar el gasto público, no hará una baja dramática, pero aumentará menos que

El déficit seguirá siendo indomable, no vemos una mejora sustancial hasta el próximo mandato presidencial, la elección a presi-

»Esta » política trae como consecuencia

Informe

dente del 2019 le pone mucha presión al gobierno y será difícil bajar el déficit. Hay que diseñar una estrategia agresiva para el campo, porque tiene un escenario positivo por delante, podrían mejorar los precios, el tipo de cambio sería más alto, y tiene baja de retenciones a la soja. Los sectores afectados por el tipo de cambio bajo, solo pueden esperar subas de los precios internacionales para tener una mejor coyuntura. Esto es para sectores que agregan valor en la economía, ya sea ligados al campo o la industria, y están exportando. Ejemplo, ganadería, autos, etc. El comercio deberá buscar más escala, ya no cuenta con financiamiento a tasas razonables, prima el aporte genuino de capital, trabajar con precios más bajos sin importar tanto la calidad, acomodarse a un ticket promedio más bajo y buscar más clientes. La construcción deberá buscar nuevas formas de comercialización, o asociarse en busca de financiamiento genuino. Los precios en pesos y dólares seguirán a la suba. La baja paulatina de la tasa de interés ayuda a pensar que habrá más dinamismo en la compra de unidades terminadas, y esto debería potenciar la compra en pozo. Los consumidores deberán acostumbrarse a precios más altos, algo que no es fácil porque tienen cristalizado en su mente otros valores. Los salarios no le ganaran a la inflación, con lo cual habrá que ser creativos para ganar mercado y obtener un piso de rentabilidad. Hay un cambio brutal en la forma de hacer negocios comparado con la era K. Los jugadores que se adapten a este nuevo esquema, sacaran grandes ventajas en el mercado, sin embargo, veremos mucha mortandad de empresas, ya que estos temas no están en la agenda económica cotidiana, y muchos emprendedores están lejos de ver estos problemas, y resolverlos.

Año

Inflación

Devaluación

Tasa de interés

Actividad

2017 2018

20,08% 14,9%

13,6% 13,9%

20,0% 15,3%

3,0% 3,2%

Escenario Financiero 2017/18 Concepto

2017

2018

Tasa de inflación Tasa de devaluación Tasa de interés Tasa de interés %

20,08% 13,6% 20,0% 22,0%

14,9% 13,8% 15,3% 17,8%

Inflación en U$S Tasa / inflación Tasa / devaluación

7,2% 1,2% 8,4%

1,0% 2,9% 3,9%

57


Investigación Informe HA HA

Inversiones en Bienes de Capital:

beneficios impositivos

L

a Ley 27.264 (Ley Pyme) contempla varios aspectos que reportan beneficios fiscales para este tipo de empresas. Dos beneficios importantes, que afectan al impuesto a las ganancias (cómputo de pago a cuenta) y al valor agregado (bono de crédito fiscal), surgen producto de las inversiones productivas que realice la empresa. A los efectos de la Ley, se entiende por inversiones productivas las adquisiciones de bienes de capital o la realización de obras de infraestructura. Estas inversiones no necesariamente deben ser en bienes de capital okm, sino que también la Ley contempla a aquellos usados. Sí, hace un reparo en cuanto a este tipo de bienes cuando los mismos sean automóviles, ya que estos quedan excluidos del beneficio. Deben ser considerados bienes amortizables para el Impuesto a las Ganancias. Por lo tanto la adquisición de por ejemplo, un tractor usado, quedaría encuadrado como inversión productiva. Para el sector ganadero, se consideran inversiones productivas la adquisición de reproductores, quedando también comprendidas las hembras cuando fueren de pedigrí o puros por cruza. Estas ventajas que otorga la Ley, no serán para siempre. En principio serían aplicables por las inversiones que se realicen durante este año 2017 y todo el año 2018. Existen también otras cuestiones que pro-

58

vocan el decaimiento de los créditos mencionados y que deben ser conocidas por las empresas. Por ejemplo, si en el ejercicio que se aplica el beneficio y en el siguiente, la nómina salarial se ve mermada en por lo menos un 5%, los mismos caducan. El otro aspecto que implica la pérdida de los mencionados beneficios, se produce si la empresa vende el bien antes de transcurrido el 33% de la vida útil del bien y el mismo no es reemplazado. Estas inversiones importan dos ventajas de suma importancia para las empresas. a) pago a cuenta de ganancias. b) bono crédito fiscal. Desarrollo para cada situación: a) Las empresas consideradas en la Ley 27.264, podrán computar hasta el 10% del valor de las inversiones productivas como pago a cuenta del impuesto a las ganancias, con un tope del 2% del promedio de ingresos netos obtenidos por el beneficiario en el ejercicio de la inversión más el inmediato anterior. En el caso de industrias manufactureras, el tope se incrementa al 3%. b) Por los créditos fiscales del impuesto al valor agregado que provienen precisamente de las inversiones productivas, por el valor de los mismos, se podrá solicitar un bono intransferible para compensar tributos nacionales y aduaneros, siempre que a la fecha de vencimiento de tales tributos nacionales, los mencionados créditos o su

remanente integren, el saldo técnico de IVA.

»Conclusión » Es importante dimensionar el impacto fiscal del beneficio. El siguiente ejemplo lo demuestra. La adquisición de un implemento agrícola de $1.500.000 más $157.500 de crédito fiscal de iva, tendría el siguiente tratamiento: 1) En caso de poder computar el máximo como pago a cuenta del impuesto a las ganancias, en ese ejercicio fiscal se tributará $150.000 menos del mencionado tributo comparándolo con el impuesto que hubiera correspondido abonar en el supuesto de no utilizar el beneficio. 2) En caso que el crédito fiscal de iva siga generando saldo a favor técnico, se podrá utilizar para cancelar otros impuestos por medio de un bono. Es decir, se asimila (en el caso de compensación) a un saldo a favor de libre disponibilidad. En el ejemplo, el importe de $157.500 se utilizaría y no quedaría acumulado por muchos períodos como sucede con los saldos técnicos de iva, con los perjuicios financieros que esto provoca. Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Barrero&Larroudé


HA Investigaciรณn

59


de PERIODISMO A LA CARTA

Sueños que se hacen realidad Una noche que se caracterizó por contar con tres invitados que tienen en común el haber crecido en sus actividades, con sacrificio y humildad. Hoy son destacados en lo que hacen y vinieron al Quincho a contar sus historias y vivencias. Por: Juan Martín Melo

60


HA El quincho de Horizonte A

E

n la sede central del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, el Quincho de Horizonte sigue generando debate e intercambio, donde en su nueva edición se sumaron como invitados: Luis Mogni, Consultor Agroindustrial; Néstor Roulet, Secretario de Agregado de Valor de la Nación y Jorge Chamas, propietario de la Bodega “Chañarmuyo”, instalada en la provincia de La Rioja. Jorge, estuvo acompañado por Lionel Scigliano, el responsable de explicar durante la cena las cualidades de los vinos que catamos.

Crecieron creyendo y también apostando. Se cumplió un sueño, con paciencia y humildad. El trabajo era grande y no daba para aflojar. En el rubro viñedo éramos nuevos, debíamos aprender mucho, de los mejores, y contratamos a los mejores”, recordó Chamas.

Una cena que tuvo, por sobre todas las cosas, mucha nostalgia. Porque por un lado, Luis recordó sus vivencias cuando habitaba la Patagonia y Misiones, luego su desembarco en el mundo de los agroquímicos y finalmente al rubro de la consultoría agroindustrial. Néstor, hablando de sus orígenes en Canals, provincia de Córdoba, como productor agropecuario, para luego dar el salto al gremialismo y más acá en el tiempo involucrándose en política y ocupando un cargo en el actual gobierno nacional. Y Jorge, dando sus primeros pasos en Corrientes, de profesión economista y también formando parte del mundo empresario. Hoy ocupado en el rubro de la producción de vinos, pero antes trabajó en el área financiera, agropecuaria (ganadería y arroz) y la madera, entro otros. Además, se presentó como especialista en temas relacionados con el agua y comentó que en un momento de su vida, “luego de superar un grave problema de salud, decidió reconvertir su vida encabezando un proyecto que transformó la vida de muchas personas en el Noroeste de La Rioja”.

Chamas, se emociona cuando se refiere a su actual negocio, del cual forma parte Lionel, de profesión contador público y un apasionado del turismo, “hasta que en el 2016 conocí el proyecto Chañarmuyo y me encantó. Me gustó el lugar y fundamentalmente descubrí cómo toda una localidad vive de esta empresa, y el espíritu de pertenencia a la empresa es muy grande, los pobladores recuperaron su dignidad. Me encuentro siendo parte de una historia con un fuerte impacto social”.

Jorge Chamas Jorge, comentó que un día llegó al pueblo de Chañarmuyo - contaba con menos de 100 habitantes - y estaba en una lista de pueblos en extinción. Sus principales características: casas de adobe abandonadas, “ancianos” criando a nietos, los jóvenes marchando al sur por el petróleo - cada tanto enviaban dinero y regresaban cuando podían, para ver a sus hijos crecidos – “Con la bodega, comenzamos a finales de 2001. Siempre creímos, soñamos y apostamos a este proyecto, aunque a veces nos sentimos vencidos, nunca bajamos los brazos. El pueblo quintuplicó su población y los jóvenes de Chañarmuyo volvieron, se afincaron formando familias, criando sus niños, educándolos.

En la actualidad “Bodega Chañarmuyo”, sin abandonar la filosofía de ser parte de la comunidad y protagonistas de un sueño, está posicionada en el mercado con vinos de alta gama y con una importante presencia en el mercado internacional.

Luis Mogni Al escuchar atentamente la historia de Chamas, Luis Mogni compartió sus vivencias en la Patagonia y en Misiones, “fueron dos lindas experiencias de las cuales aprendí mucho. En el sur estuve trabajando en el segmento de los vinos, y en Misiones en el sector de la madera”. Por otro lado, recordó que en el año 1989 ingresó en el mundo de los agroquímicos donde trabajó en diferentes empresas en el área de ventas y marketing. En 2012, comienza a trabajar como consultor agroindustrial, con su especialidad en mercados y estrategias. Mencionó también su labor como docente en los postgrado de agronegocios, “hoy puedo decir que la paso mucho mejor que antes”, dijo. Néstor Roulet Hoy en la función pública, en un área del ministerio de Agroindustria de la Nación, a la que el gobierno de Cambiemos apuesta y mucho, como es el agregado de valor, algo tan importante para transformar a la Argentina en el supermercado del mundo, como lo sueña el presidente Mauricio Macri, “este país de la mano del agregado de valor y fundamentalmente de la Bioeconomía, tiene un gran futuro”, comentó Néstor Roulet.

Roulet, antes de ingresar en la política, tuvo su paso por el gremialismo agropecuario, teniendo mucho protagonismo en la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) que pertenece a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) donde Néstor llegó a ocupar una de las vicepresidencias en los tiempos de la 125. “Decidí involucrarme en la parte gremial cuando tomé conciencia que si no nos defendíamos nosotros, nadie no lo iba a hacer”, reconoce, y agregó, “durante el conflicto con el gobierno de Cristina Fernández me conoció mucha gente y eso fue uno de los principales motivos de la convocatoria que me hizo Oscar Aguad en 2009 para que lo acompañe como candidato a Vicegobernador de Córdoba”. A Mauricio Macri, comentó Roulet, lo conoció en la Mercoláctea del 2011, “me acuerdo que me preguntó qué eran los Roes y qué distorsiones generaban. Me sorprendió porque ese día en su discurso dijo que un funcionario que no deja exportar, tenía que ir preso. Luego de la mano de él, me sumé a la Fundación Pensar. Sobre Mauricio Macri debo decir que nunca me falló, siempre me dijo la verdad”. Postre y reflexiones Al momento del postre y de la mano de Federico Ñuñez, llegó el momento de la reflexión. Un pasaje del Quincho donde cada uno de los participantes, a través de las técnicas de coaching que propone Federico, puede desarrollar habilidades específicas y analizar diferentes cuestiones, trasladándolas a la realidad diaria de cada uno. Todos coincidieron en que “hay que dialogar para encontrar puntos en común” y “trabajar en equipo para que algo haga ruido”. Un Quincho más que ya es parte de la historia, que hace un año se comenzó a escribirse en estas páginas. Una experiencia que enriquece a las personas que forman parte de la misma y que es un pequeño aporte que se hace para que la Argentina logre el cambio que soñamos y necesitamos.

61


El quincho de Horizonte A HA

Los invitados y su Balance

Jorge Chamas: “Este encuentro ha sido gratificante en lo intelectual y en términos de amistad. Llegué invitado para que pueda presentar los vinos que elaboramos, y me voy siendo mejor persona. Escuché muy buenas experiencias y ricas en calidad de vida. Coincido en que hay un hilo conductor, todos estamos con esperanza y apostamos a un país diferente. Sin dudas, del intercambio paciente y humilde de ideas se construye algo mejor. Mis respetos y todo mi aliento a continuar la pelea”. Néstor Roulet: “Me voy muy contento. Viví una experiencia muy agradable. Estoy convencido que la sumatoria de experiencias de vida, te da la posibilidad de encarar de otra manera el día siguiente. Muchas cosas positivas me llevo de esta gran noche, que me permitirán crecer como profesional y como persona.

del “Quincho”

Luis Mogni: "Me encantó compartir vivencias con personas que no conocía personalmente, y corroborar que a todos nos une el mismo hilo conductor, el de la esperanza de estar mejor, y que al país lo levantamos entre todos. Creo en el proyecto común y considero que este tipo de ámbitos ayuda a lograr un relacionamiento entre pares" Lionel Scigliano: “Me siento muy feliz por el momento que viví, porque pude escuchar experiencias de gente muy trabajadora y humilde. Compartí esta cena con gente que creció a lo largo de su vida, y lo hicieron con humildad y sacrificio”.

Perfiles de los invitados Luis Mogni

Ingeniero agrónomo recibido en la UBA en 1985. Se desempeñó como gerente de ventas de Bayer Cropscience del 2000 al 2008, y gerente de marketing en Bayer SA hasta el 2012. Hoy se desempeña como consultor en gestión agroindustrial.

Jorge Chamas Propietario de la Bodega “Chañarmuyo”. El Valle de Chañarmuyo es un oasis en medio de un desierto rocoso y de escasa vegetación que se encuentra rodeado de la Sierra del Paimán, de más antigüedad que la vecina Cordillera de los Andes, al noroeste de la provincia de La Rioja. Elabora la línea Keo – Keo Reserva – Chañarmuyo gran vino – y Chañarmuyo 5 hileras.

Nestor Roulet Recibido de Ingeniero Agrónomo en 1983. Fue Presidente de Sociedad Rural de Canals, 1999 al 2003. Presidente de CARTEZ, Vicepresidente de CRA, Asesor de grupos de siembra, de 1983 al 2010.En el 2015, fue electo Legislador regional por Córdoba en el Mercosur. En diciembre de 2015 fue nombrado Secretario de Agregado de Valor en el Ministerio de Agroindustria.

Escaneá el código QR y disfrutá del contenido extra que tenemos preparado para vos

62


DALE UN IMPULSO

A TU NEGOCIO

Y LLEGÁ + LEJOS

ESCRIBINOS, NOSOTROS HACEMOS EL RESTO

info@horizontea.com


Gacetil Gacetillas

� Acuerdo entre YPF Directo y Bancor El canal de venta integral de YPF para el Agro y el Banco de Córdoba firmaron un convenio estratégico para la campaña de trigo en el centro de distribución de Cattaneo Hermanos, ubicado en la localidad de Monte Cristo, provincia de Córdoba. Gracias a esta alianza comercial, los usuarios de la tarjeta Bancor Agro podrán comprar los combustibles y productos que ofrece YPF para el sector con una financiación a 180 días y una tasa de 0%. Durante la rúbrica de este acuerdo, el gerente de Negocios Agro de YPF, Marcos

� Syngenta y The Good Growth Plan Syngenta presentó los resultados del tercer año de The Good Growth Plan, que comprende seis ambiciosos compromisos para el año 2020 para contribuir a la sustentabilidad de la agricultura y al desarrollo de las comunidades rurales. Globalmente, durante 2016, los proyectos de Syngenta promovieron la biodiversidad y la conservación del suelo de un total de 9,2 millones de hectáreas en 34 países. A nivel local, más de 243.000 hectáreas cultivables fueron mejoradas siguiendo las

Capdepont, destacó: “Contamos con 18 bases en la provincia de Córdoba y vamos a inaugurar 4 nuevas en 2017. Estamos muy orgullosos de poder acercarles a los productores de esta región del país el mejor financiamiento”.

Por su parte, el vicepresidente del Banco de Córdoba, Hugo Escañuela, aseguró: “Seguimos apostando a generar alianzas con los sectores productivos de nuestra provincia. En este caso, este importante convenio que firmamos con YPF beneficiará al sector agropecuario para que este mismo siga creciendo y consolidándose como uno de los ejes productivos más importantes de Córdoba”.

buenas prácticas agrícolas y la conservación de la biodiversidad. Con respecto a la recuperación de tierras para cultivo es importante destacar el trabajo que Syngenta desarrolla junto a la Universidad Nacional de Rosario y la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID) para trabajar en el uso eficiente de agua y nutrientes. Durante el año pasado, cerca de siete millones de personas fueron capacitadas en el correcto uso de los agroquímicos, con un total acumulado de 17 millones de productores desde que comenzó el plan -70% de los cuales son pequeños agricultores que viven en países en vías de desarrollo. En Latinoamérica sur, (Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile), 34.398 personas fueron entrenadas en el uso responsable de dichos productos. “Nuestra estrategia marca un diferencial en la industria. Significa mostrar cómo la sustentabilidad puede beneficiar al negocio. Año tras año sumamos experiencias y nuevos resultados que permiten nutrir nuestro programa y mostrar los avances en cada uno de los pilares”, señaló Antonio Aracre, Director General de Syngenta Latinoamérica sur. Para obtener más información sobre los resultados mundiales consolidados, visite www.goodgrowthplan.com, www.data. syngenta.com o el Reporte Anual 2016 de Syngenta.

64

� Llevar al Trigo al próximo nivel

La calidad depende de la genética del cultivar elegido y de la estrategia de fertilización que se utilice, pero de nada sirve lo anterior si no hay protección de las plantas desde el inicio del cultivo, que es el momento de elección del lote y la determinación de la estrategia de herbicidas a utilizar, fundamentalmente en barbecho.

Para evitar la generación de tolerancias, se recomienda utilizar Diflufenican en mezclas con Clorimurón. Tuken® de Rotam es una herramienta sumamente eficiente. Formulado en base a Diflufenican 50, tiene un excelente control y alta residualidad. La mezcla permite controlar malezas en forma temprana, tanto aquellas de semilla, como las de rebrote desde la raíz de una planta establecida y poder destinar el lote a Trigo, Cebada, Soja o Maíz, sin problemas de fitotoxicidad en ninguno de los cultivos, dando una interesante plasticidad de destino al lote.. Kava® de Rotam es un curasemilla formulado en base a Imidacloprid y Tebuconazole que le provee a la semilla y a la plántula protección frente al ataque de insectos y enfermedades que se transmiten por semilla, como así también frente a los ataques tempranos -en las primeras etapas del cultivo- que pueden afectar su vida útil. Ykatu® está formulado en base a una mezcla de una estrobirulina, el Azoxistrobín, y un Triazol, el Tebuconazole, en una proporción 1:2. Permite un mayor nivel de curado que las mezclas tradicionales y tiene efectos preventivos reconocidos en los fungicidas en base a estrobirulinas, otorgándole una residualidad superior a los tratamientos. El paquete de productos de Rotam para Trigo, aporta no sólo calidad técnica de insumos protectivos del rendimiento, sino que también aporta a la estrategia del cultivo, tanto en el control de malezas evitando la generación de tolerancias, como la protección de agentes bióticos que pueden reducir fuertemente el potencial de rendimiento del cultivo.


illas

HA Gacetillas

� Una hipoteca de malezas para el nuevo ciclo Hoy se ven lotes sucios ante la imposibilidad de aplicar herbicidas pre-emergentes por falta de piso o por inactivación de dichos herbicidas. Especies con varios pulsos de germinación y características de adaptación muy agresivas obligan a los técnicos y productores a tomar nota de un incremento necesario en el banco de semillas para los próximos barbechos. Pensar en los barbechos largos es cada vez más importante. Existen algunas propuestas para rotar modos de acción con herbicidas del grupo de los HPPD como es el caso de Diflufenican, con muy buenos controles y residualidad de la mayoría de las malezas invernales. Esto se hace cada vez más importante en el caso de Rama Negra. No se puede pretender que la especie no comience a generar tolerancia a los herbicidas ALS, si lo único que utilizamos para su control son

herbicidas del tipo ALS. Para no perder importantes herramientas dentro de este grupo de herbicidas es indispensable rotar el modo de acción a utilizar en un barbecho largo. Pelicán 50 SC de FMC está formulado a base de Diflufenican con un excelente poder residual durante el otoño y permite variar la forma de control de Rama Negra para evitar la generación de tolerancias cruzadas. Se puede combinar con herbicidas de contacto como los PPO / Carfentrazone para asegurar un control inicial más completo y eficiente. Para este último herbicida, FMC ofrece Shark® 40C como producto de altísima calidad y eficiencia de acción. Por otra parte, este último producto es un excelente desecante para girasol, lo que permite aumentar la tasa de secado del cultivo, obtener la humedad de cosecha más rápido y, por otra parte, dejar el lote libre de malezas vivas para entrar con herbicidas de barbecho largo que eviten el enmalezamiento del lote.

� Trigo: La vuelta de un grande El regreso del trigo a la rotación agrícola implica muchas ventajas para el sistema productivo, entre ellas la incorporación de carbono a través del rastrojo, la recuperación de los niveles de rastrojos posteriores a la cosecha y, fundamentalmente, una mejor utilización de agua y un control de malezas más eficiente. En este punto, las ventajas son notables. El inicio de la próxima campaña triguera va a presentar un escenario de gran cantidad de plantas que van a nacer a partir de la generación de semillas nuevas, aparte de los rebrotes de las plantas instaladas y emergencia de otras especies como Enredadera Anual, Sanguinaria y Verónica Finesse® de DuPont Agro es un herbicida que brinda el mayor espectro de control y persistencia contra malezas de hoja ancha en en el cereal. Es muy superior al Metsulfurón genérico y puede aplicarse desde pre-siembra, pre-emergencia hasta postemergencia, aún con el cultivo en macollaje. Formado por dos principios activos: el Clorsulfurón y el Metsulfurón, ambos en combinación sinergizan su acción junto al glifosato, dando muy buenos controles de las malezas de hoja ancha nacidas, e incuso en algunos casos se puede evitar el agregado de 2,4 D o Dicamba. Su gran residualidad brinda cultivos limpios a cosecha. Por otra parte, controles de malezas difíciles en este cereal significan menos problemas de control en sojas de segunda al momento de su implantación.

� Arrancar por el principio Arysta LifeScience posee en su cartera de productos un excelente corrector de suelos denominado Humiplex® 50G. Se trata de una enmienda orgánica y un bioactivador que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo e incrementa la eficiencia de asimilación de nutrientes y la disponibilidad de agua.

dimiento y calidad en la cosecha implica proteger y estimular las raíces.

Humiplex® 50G se complementa perfectamente con los programas por cultivo PRONUTIVA®.

Es indispensable predisponer el buen desarrollo de raíces primarias, secundarias y terciarias. Si se considera a esa estructura deseable y a los pelos absorbentes como la unidad funcional, fisiológica de abastecimiento radicular, hoy podemos contar con Pilatus®. Es un producto elaborado a partir de una combinación de extractos vegetales, ácidos fúlvicos, Zinc y aminoácidos (inositol), que lo hacen un potente Arrancador de Ciclos de Cultivos.

Y en la estrategia de lograr mayor superficie de desarrollo radicular, los bio-estimuladores radiculares son los productos más eficientes para lograrlo. Obtener ren-

Tanto Humiplex® 50G y Pilatus® son productos de Arysta LifeScience que integran el paquete PRONUTIVA® para cultivos intensivos.

Gacetillas � Spraytec y Okandú juntos

Ambas empresas firmaron un acuerdo a partir del cual el equipo de Okandú, brindará soporte técnico a Spraytec. El Ing. Agustín Bianchini será la persona responsable de Okandú. La lista de actividades técnicas incluye la revisión y análisis de la información surgida de los ensayos realizados en las últimas campañas, la coordinación y realización de nuevos ensayos ya sea en campos de terceros como en la Estación Experimental que Spraytec posee en Roldán, charlas técnicas a productores y distribuidores, y la interacción con instituciones y asociaciones como Fertilizar, Aapresid, Aacrea y las filiales de Spraytec en otros países.

“Estamos orgullosos de poder sumar la experiencia de Okandú a nuestros productos y ofrecerla a nuestros clientes. Ante un escenario agronómico cada vez más desafiante estamos convencidos de que es necesario ofrecer nuevos y mejores resultados en todo el ciclo de los cultivos”, expresó Pablo Lafuente, Gerente de Marketing de la empresa. En tanto, el Ing. Agustín Bianchini, Director de Okandú, y asesor privado afirmó: “Esta alianza nos permite seguir expandiendo conocimientos ahora en el área de los fitoestimulantes para que los clientes de Spraytec puedan acceder a la mejor tecnología existente, siempre en el marco de una agricultura más sustentable”.

65


@jlzorzi El pueblo se moviliza a lo largo y ancho del país espontáneamente un sábado a la tarde porque durante la semana trabajamos!! #YoEstoy @carlbonifatti Cristina anunció un tren bala que en 3 hs llegaba a Córdoba. Menem un cohete que 1 hora te dejaba en Japón. Macri está arreglando las rutas. @BlackEternidad Alfredo Casero: "El kirchnerismo fue un gobierno de ultra derecha que alquiló a la izquierda para que no le rompan los huevos" @hanalfabeto Creo que Porota debería contratarlo a Raúl Rizzo como abogado defensor. Mucho más barato que Dalbón y los dos dicen las mismas pelotudeces. @SgtNestor Primer acto: se pelean Segundo acto: se denuncian por narcos y corruptos - Tercer acto: se unen ¿Cómo se llama la obra? PERONISMO. @alfonsopratgay CFK Jun16: "USD debería estar a $20 para equiparar costos internos" En $ de Dic15, esos $20 equivalían a $16. Por qué vendían futuros a $11? @fenomenoide No entiendo la lógica del fútbol en donde bancan al Bambino que violó a un menor pero arman escándalo porque Icardi cogió con alguien casado @majogm El kirchnerismo nos propone un nuevo juego. En cada quilombo que arman mandan fruta con una foto y tenemos que adivinar de cuándo es.

!

bla

!

bla

!

bla

@juancampanella Esta histórica marcha no hubiera sido posible sin las motivadoras palabras de Hebe, Baradel, Daer, CFK y tantos otros. ¡A ellos, GRACIAS! @PocoDeCurtura Para Nelson Castro las marchas son todas respetables. No Sr las marchas a favor de un golpe NO SON RESPETABLES. Deplorable su análisis. #TN @WolffWaldo Moria y Echarri "¿porque a #1A la asocian con la democracia y a las otras no?" Porque las otras tienen el helicóptero como slogan genios!! @CeVignau 10 años hace que existe la RG2300, todo ese tiempo AFIP le caminó plata a los productores. Hoy se pone al día No saben la emoción que tengo @NicolasLucca Moyano Jr. exigiendo que los citen por la contundencia de un paro forzoso. Es de los que te cuentan del minón que se levantó en la zona roja @diegose Las palabras importan. La marcha del 1A tuvo una alta ADHESIÓN. El paro general tuvo un alto ACATAMIENTO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.