Horizonte A N°91 - Oriente come carne argentina

Page 1

AÑO 13 - N°91 - 2017 - MAYO

AÑO 13 - N°91 - 2017 - MAYO $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

(ORIENTE COME CARNE ARGENTINA)



El lote

y la góndola

HA Investigación

Estar a la altura Mientras escribo estas líneas, el Presidente está en escala en Dubai camino a China para luego visitar Japón; es un paso determinante en la política exterior argentina enmarcada en el objetivo de reducir la pobreza: más comercio es más desarrollo y por lo tanto argentinos con mayores ingresos. Lo acompaña una nutrida delegación de empresarios de distintos tamaños y rubros. El planeta #Campo está muy presente. Argentina es el octavo país en superficie del mundo, China el tercero. En términos de población China está primero y se da una curiosa coincidencia: Argentina se encuentra en la posición 32 y China es 32 veces más grande que Argentina. El dragón ya casi es la economía más grande del mundo y el puma está en el lugar 45; son 20 veces más grande que Argentina, pero en términos per cápita el producto nuestro es (dependiendo la medición que elijamos) un 40% más grande que el de los asiáticos. China es el segundo destino de nuestras exportaciones, la mitad de lo que le vendemos a Brasil. La preeminencia de la soja en nuestra relación con China es innegable, representan un 30% de nuestros despachos de la oleaginosa, pero solo de su volumen. La totalidad la compran sin procesar. El 70% tiene otros destinos y sale como harina y aceite. Para ellos somos su tercer proveedor, con un 9% de lo que importan. Sin embargo la relación tiene esperanzas de desojizarse y no porque les vendamos menos de eso en lo que somos tan buenos. El problema no es lo que hacemos bien, sino lo que hacemos mal. Crecen las exportaciones de otros rubros: es nuestro segundo destino de carne vacuna y un importante comprador de leche en polvo, para nombrar solo algunos productos. Hace pocos meses China autorizó las importaciones de uva fresca desde Argentina y aquí hay un dato interesante: todas nuestras exportaciones de uva son una veinteava parte de las importaciones chinas. ¿El cielo es el límite? No, nosotros somos nuestro propio límite. La soja descendió al 60% de lo que le vendemos a China y debemos redoblar la apuesta. Ser la góndola del supermercado

de oriente

del mundo requiere de una estrategia donde Estado y privados deben ir de la mano. China está en el Pacífico y siempre los costos del transporte terrestre superarán al marítimo: es preciso reforzar la infraestructura para conectar las zonas lejanas a nuestros puertos atlánticos con los de Valparaíso, Iquique y Montt. No es solo una cuestión de cemento, deberemos negociar con Chile un tránsito más veloz para usar sus puertos. Así, el comercio con China (y toda Asia) será un instrumento de desarrollo en toda la geografía del país. Casi todos los productos que comercia el planeta #Campo están vivos o tienen un exceso de diminutos seres vivos, desde los granos hasta las carnes. Los países utilizan la regulación sanitaria como parte de su política comercial. Como pudimos observar con las uvas frescas, es clave para la competitividad en el comercio bilateral destrabar regulación y en eso el esfuerzo del Estado para disminuir las imposiciones y transmitirlas correctamente a los privados es tan importante como que los empresarios las cumplan a rajatabla. Luego viene lo relacionado a los aranceles, donde el Estado lidera, pero los privados deben acompañar proveyendo de información y argumentos específicos para cada industria. China y Japón, para citar el caso de un producto, poseen aranceles de un 14% para el vino argentino, mientras que es cero y 5% respectivamente para el vino chileno. Adicionalmente, ambos países (todos los países) tienen aranceles no ad-valorem: un valor fijo por una cantidad. Los vinos argentinos no son los más caros del mundo y por lo tanto este tipo de aranceles los impacta en un porcentaje mayor que a los franceses. Los contrarios también juegan: Donald Trump acaba de tuitear que China levantó el embargo a la carne vacuna norteamericana que existía desde 2003.

mental: salir de “qué le podemos ofrecer” para pasar a “qué es lo que ellos demandan”. Esto no es fácil en el mundo de los agronegocios argentinos, donde el foco siempre está puesto en “elevar la eficiencia de nuestra oferta”. Además, la dieta argentina es mediterránea y la china es… bueno, china. No solo no comen la carne como nosotros, ni siquiera tienen la noción de entrada, plato principal (ambos salados) y postre (dulce). El desafío es doble: mapear de qué forma los sectores más acaudalados de la sociedad están occidentalizando su dieta y comprender qué lleva el plato de los sectores que desean mantener su costumbre, mejorando su valor nutricional. El PBI per cápita de Japón es casi 3 veces el de China; sus necesidades y exigencias serán distintas a las del resto de los países asiáticos. Una vez entendido qué es exactamente lo que desea cada grupo poblacional de cada país debemos pensar si podemos producirlo de manera eficiente y eso no debe terminarse en la tranquera: la producción eficiente de un bien debe incluir el servicio de entregárselo eficientemente a su comprador, y no me limito solo al flete. Finalmente, no hay una dicotomía entre la soja y el vino, lo masivo y lo boutique, el insumo y el producto final. La dicotomía es entre lo que se hace bien y lo que se hace mal. El segundo mayor productor mundial de sake (vino de arroz, bebida nacional de Japón) es California y de hecho es el único que se consigue en Argentina; una lección que debemos incorporar.

Sin embargo, lo más complejo en la relación comercial con oriente es entender que la clave pasa por cambiar de modelo

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 13 - Edición 91 - Mayo 2017

HA

20.

50.

22.

54.

Actualidad Congreso IMAGINA Prensa FADA

3.

El Lote y la góndola Estar a la altura de oriente Por Iván Ordóñez

4.

Sumario

5

Editorial Abriendo la tranquera Por Juan Carlos Grasa

6.

Investigación La colza se adapta a nuevos escenarios Por: Déborah Rondanini, Nora Gómez, Yésica Menéndez, Javier Botto y Daniel Miralles - Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires

14.

Informe La reforma tributaria, el gasto público y la presión fiscal Por Héctor Tristán

16.

Mano a mano con Luis Ventimiglia Todavía estamos fertilizando con niveles muy pobres” Por Gabriel Quáizel

Informe Cosechas récords en 2017 con infraestructura del 1900 Por: Pablo Adreani

Lanzamiento BASF presentó Sistiva Prensa

24.

55.

26.

56.

Las “30” a Eve Scofano Directora General de Prensa y Comunicación del Ministerio de Agroindustria de la Nación

Malezas Trigo y maíz temprano: aliados para el control de malezas INTA

30.

Entrevista a Federico Luna “La Argentina es un ejemplo a seguir en la región” Prensa SENASA

36.

Vidriera

38.

#ElQuincho Por: Juan Martin Melo

42.

Investigación Eutrofización- Un nombre raro, un tema cercano Por: Lic. Maria Julieta Ansaldi y Lic. Iris Páez

4

Entrevista por los “20 años” de SEMA “Nos hemos reconvertido siempre en función de la necesidad del cliente” Por: Juan Carlos Grasa

Agromanagement ¿Cómo mitigar la falta de liquidez sin perjudicar a la empresa? Por: Alejandro H. Larroudé

Gacetillas

58.

Por las redes


HA

Editorial - Staff

Editorial

Abriendo la tranquera Tal como cita Iván Ordóñez en su columna, “presente en Dubai, China y Japón está el planeta #Campo”, y yo me pregunto: ¿podría ser de otra manera? Imposible, si la cordura y las metas de crecimiento son la columna vertebral de este semestre, del que viene, y de los que vendrán, necesitamos como país estar presentes en cada punto del planeta, con la intención de crecer de la mano del trabajo. Nada puede empañar este presente que se abre con muchas expectativas, mucho valor agregado, mucha asociación de Pymes, mucho productor chico-mediano-grande, en fin, muchos trabajadores pensando en el bien de todos; porque hay una realidad, si al país le va bien, a todos quienes vivimos en él, también! El bendito #Campo es nuestra carta de presentación, nuestro gran valor, tanto en lo agropecuario, como en lo ganadero. En estos momentos, el IPCVA está presente en la Feria Sial, China. Juan José Grigera Naón, Consejero del IPCVA, aseveró en Beijing que “es muy importante la presencia del Presidente Macri, no solamente en China, nuestro principal mercado actual, sino también en Japón, donde podría haber novedades importantes en el proceso de apertura para Patagonia Sur y también avances en la discusión de la apertura para resto del país” Muchos pasos, constantes, concretos, que nos harán salir del nudo en el que estábamos para poder crecer, y plantarnos de cara al mundo con la premisa clara de abrir mercados. Ligado a esto, Pablo Adreani nos ubica en nuestra realidad más cruda, “tendremos un volumen de producción del primer mundo, con tecnologías de producción, exportación y procesamiento de los más modernos y competitivos del mundo, pero con un nivel de infraestructura del siglo pasado” En cuanto a Malezas, especialistas del INTA analizan la inclusión de ambos cultivos en los sistemas productivos. Por su capacidad para competir por recursos y por los residuos que deja en superficie, el trigo reduce las poblaciones de especies resistentes. En tanto que el maíz permite el uso de herbicidas con modos de acción diferentes. Maria Julieta Ansaldi y Lic. Iris Páez nos adentra en el mundo de la Eutrofización, la acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago, laguna, embalse, etc., que causa la proliferación de ciertas algas. En el artículo desarrollan los conceptos de cuerpos de agua eutróficos, procesos de eutrofización y conceptos vinculados a este proceso.

una cálida entrevista, donde comparten su historia, presente y futuro de un equipo que sabe reinventarse todas las mañanas a través de las nuevas necesidades y desafíos de las empresas y el país. Felicitaciones a Ramiro Ruiz, Pablo Monsegur y Cristián Favereau!! El #Quincho de la mano de Martín Melo y Federico Nuñez, esta vez con Silvia Naishtat, periodista del diario Clarín; Ricardo Negri, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Carlos Borla, Vicepresidente 2º de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y presidente de Tomás Hermanos, y Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de ICBC Argentina. Cuatro invitados de lujo, que nos demuestran el esfuerzo y la pasión por desarrollarse y crecer en el rubro que han elegido. El Congreso IMAGINA en Acción, organizado por FADA, sin dudas ha sido uno de los eventos más jugosos del mes. Nos llenó de buenos momentos y de pensamientos críticos, de esos que hacen que uno se quede elaborando conclusiones. Lo más destacado en las páginas de esta edición. Tristán nos habla sobre la reforma tributaria, el gasto público y la presión fiscal, y afirma “es alentador saber que el Gobierno tiene en su agenda la reducción de impuestos, vía una reforma tributaria”

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Héctor Tristan Iván Ordoñez Juan Martin Melo Pablo Adreani Colaboradores Daniel Miralles Déborah Rondanini Gabriel Quáizel Iris Páez Javier Botto Maria Julieta Ansaldi Nora Gómez Yésica Menéndez DISEÑO

Gabriel Quáizel y un mano a mano impecable con Luis Ventimiglia quien afirma “todavía estamos fertilizando con niveles muy pobres”. Detalles de su vida y de la realidad sobre la fertilización. SENASA presente en este número junto a Federico Luna, referente de productos veterinarios del Senasa para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) nos dice “creo que esta es la primera vez en los 16 años que estoy en el Senasa, que se ponen a pensar en el largo plazo” Alejandro Larroudé se pregunta cómo mitigar la falta de liquidez sin perjudicar a la empresa; Eve Scofano comparte su mundo en “las 30”; La Vidriera nos muestra referentes del sector; las Redes y la realidad virtual. Que sea de su agrado, y que supere expectativas! Hasta la próxima edición

“20 años” no es poco, y eso es lo que cumplió el Grupo SEMA. Con ellos hemos realizado

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa

Juan Carlos Grasa Director

Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 2958 Piso 5º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


6


HA Investigación

LA COLZA

se adapta a nuevos escenarios La colza muestra habilidades competitivas y adaptación a nuevos escenarios productivos.

Por: Déborah Rondanini, Nora Gómez, Yésica Menéndez, Javier Botto y Daniel Miralles Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. »»1. Ventajas de colza en la rotación La colza (Brassica napus) es un cultivo oleaginoso que en los últimos años ha sabido aprovechar la oportunidad coyuntural, estabilizando el rinde promedio a nivel país (Figura 1). Su persistencia en el sistema dependerá de su capacidad para adaptarse a nuevas formas de cultivo, especialmente en sistemas intensificados. El proceso de intensificación agrícola permite aumentar la productividad del sistema, a través del uso más eficiente de los recursos a lo largo del año. Nuevas estrategias de manejo permiten diseñar sistemas ecológicamente más complejos, a través del doble cultivo en rotaciones

con un mayor número de especies cultivadas [1]. Resultados obtenidos en la Chacra Pergamino de AAPRESID indican que los mayores rendimientos y aportes de carbono al suelo se obtienen con rotaciones con alta intensidad de cultivos [2]. La combinación de leguminosas y gramíneas en la rotación muestra una sinergia entre ambas, mejorando el rendimiento total acumulado, respecto de la rotación testigo de trigo/soja-maíz-soja y de las rotaciones dominadas únicamente por gramíneas. En este escenario, incorporar colza en la rotación permite diversificar riesgos agronómicos y de mercado asociado a (i) mantener la cobertura del suelo, (ii) extraer agua y nutrientes de estratos de suelo más

“En los últimos años, la cantidad de semilla a sembrar recomendada a los productores tendió a disminuir, pasando de 6 a 3 kg/ha”


Investigación HA

profundos, (iii) interrumpir ciclos de enfermedades y plagas, (iv) aportar carbono al suelo dado su volumen de rastrojo, (v) liberar tempranamente el lote para cultivos de segunda y (vi) ampliar la superficie destinada a cultivos oleaginosos bonificados por calidad [3]. En otros países, como Australia, se ha observado un efecto positivo de la colza como antecesor, asociado a cortar ciclos de enfermedades (efecto biofumigador sobre hongos patógenos del suelo), mejorar las propiedades estructurales del suelo (especialmente rompiendo impedancias) y aumentar la eficiencia de uso del agua y el nitrógeno [4]. En Argentina, estudios en la Pampa Ondulada indican que el rendimiento de soja de segunda fue mayor en rotaciones arveja/soja y colza/soja, respecto de trigo/soja, mejorando la disponibilidad de nitrógeno y la eficiencia de uso de los recursos del sistema [5].

»»2. La colza se adapta a siembras de verano

� Figura 2. Fotografía de colza sembrada en verano, mostrando la cobertura a los 30 días desde la emergencia. Fuente: Ing. M. Sci. Nora Gómez.

Para estudiar la factibilidad de realizar colzas en siembras de verano, se realizó un ensayo en la Facultad de Agronomía, UBA (34º 35´ S 58º 29´ O) con 6 genotipos comerciales de colza primaveral: Hyola 433, Hyola 61, Bioaureo 2386, Bioaureo 2486, Solar CL, Smilla [7]. El ensayo se sembró el 19/12/15, a una densidad de 60 pl/m2, surcos a 20 cm, regado, fertilizado y se mantuvo libre de malezas, plagas y enfermedades. La duración total del ciclo fue de 81 días en el cultivar más corto (Smilla). En promedio para todos los materiales, la floración ocurrió a los 43 días desde emergencia (1100 ºCd, temp base=0 ºC). Los resultados mostraron una buena

La inclusión del cultivo de colza en la estación de verano, como cultivo de segunda, puede resultar una novedosa opción agronómica y económicamente viable. En países como Australia y Canadá se han probado con éxito las colzas doble propósito, las cuales primero se pastorean y luego se le permite continuar el ciclo y cosechar grano [6]. En Argentina, los genotipos primaverales cortos, sin requerimiento de vernalización (es decir, que no necesitan horas de frío para florecer) podrían sembrarse a fin de diciembre. La rápida cobertura del suelo y por ende una menor competencia con malezas estivales, la liberación temprana del lote en marzo-abril, y la diversificación del riesgo productivo, serían ventajas atractivas para la incorporación de colza como posible cultivo en la estación de verano.

adaptación de los cultivares utilizados, con una temprana cobertura del suelo al mes de la siembra, interceptando el 95 % de la radiación solar incidente, lo cual contribuye a disminuir las pérdidas de agua por evaporación desde el suelo y a competir eficientemente con las malezas (Figura 2). Los mayores rendimientos se obtuvieron tanto con genotipos de ciclo corto (Smilla y Bioaureo 2386) como largos (Solar CL), alcanzando 2286 kg/ha (Solar CL). El porcentaje de aceite alcanzó un techo de 45.9 %, superior a la base de comercialización (43%) (Figura 3). Estos valores fueron cercanos a la media nacional de colza para siembras normales de invierno (1800 kg/ha) y tuvieron relativamente poca variabilidad (CV 21%). Así, bajo condiciones de fertilización y riego, varios genotipos resultan promisorios para siembras de verano [7]. Estos resultados deberán ser confirmados en condiciones de secano, en un mayor número de años y localidades. Además, los modelos sencillos de predicción fenológica, como Cronocanola (http://cronos.agro.uba.ar/) deberán validarse para el rango de temperatura y fotoperiodo propios de las nuevas siembras de verano.

»»3. La colza se adapta a la baja densidad El logro de un adecuado stand de plantas es necesario para asegurar una captura eficiente de los recursos para el cultivo. En general, el rendimiento de colza describe una respuesta asintótica o “plateau” con máximos rendimientos alcanzados en un

100

100

80

80

Rinde promedio (kg/ha)

Superficie cosechada (miles de ha)

� Figura 1. Evolución de la superficie cosechada y el rinde promedio nacional de colza en las últimas 6 campañas. Fuente: Minagri (https://datos.magyp.gob.ar)

60

40

20

0 2011 2013 2014 Detalle de planta de soja2012 mostrando una clorosis férrica asociada a suelos salinos.

8

60

40

20

0 2015

2016

2011 Detalle de planta de alfalfa.

2012

2013

2014

2015

2016


HA Investigaciรณn


Investigación HA

� Figura 3. Rendimiento en grano y contenido de aceite de genotipos de colza en siembras de verano. Fuente: Gómez et al. (2016)

amplio rango entre 50 y 250 pl/m2 [8]. En los últimos años, la cantidad de semilla a sembrar recomendada a los productores tendió a disminuir, pasando de 6 a 3 kg/ ha, asociado a mejoras en (i) la calidad de semilla, (ii) la tecnología de siembra y (iii) la plasticidad vegetativa y reproductiva que le permite compensar la baja densidad. Actualmente, en la región pampeana se recomienda una densidad de 60-80 pl/m2 en cultivares primaverales y 35-45 pl/m2 en invernales [9]. Sin embargo, fallas en la implantación y la ocurrencia de heladas tempranas pueden reducir fuertemente la densidad lograda, haciendo necesario resembrar el lote. En ciertas ocasiones, si el cultivo es suficientemente plástico, pueden compensarse las pérdidas en baja densidad y no es necesario resembrar. Con el objetivo de estudiar el comportamiento

88

3 eo

24

43 a Bl

oa

ur

yd

eo

oa Bl

Los resultados mostraron que el área de la roseta aumenta hasta un 40% a baja densidad, permitiendo interceptar eficientemente la radiación y llegar a las etapas críticas de floración y fructificación con máxima intercepción de luz en todas las densidades (Figura 4). A cosecha se observó un auto-raleo de plantas, cercano al 20% en parcelas de alta densidad. En baja densidad, aumentó más del doble la cantidad de grano aportado por las ramas florales, especialmente las ramas florales de segundo orden (o sea, ramas de ramas). El

H

a

23

ill m

ur oa Bl

de colza primaveral a baja densidad, se evaluaron cultivares comerciales en la Facultad de Agronomía, UBA (34º 35´ S 58º 29´ O) en parcelas regadas y fertilizadas, con densidades normales y muy bajas (60, 30 y 15 pl/m2) en surcos distanciados a 20 cm [10].

88

61

r la

88

So

Se

yd

eo

a

24

43

3

88 H

eo ur

Bl

oa

H

yd

a

23

a Se

m

ill

r la So

61

0

ur

500

yd

1000

H

1500

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

a

2000 Aceite (%)

Rendimiento (kg/ha)

2500

rinde en grano por unidad de superficie no varió significativamente con la densidad, alcanzando, en promedio, 2400 kg/ha en Hyola 61 (p=0,058) y 3500 kg/ha en Solar CL (p=0,103). El porcentaje de aceite en el grano tampoco varió significativamente con la densidad, siendo 39,6 % en Hyola 61 y 47,3% en Solar CL. Estos datos, sumados a otros ensayos, permitieron ajustar una función general de aumento potencial del rendimiento por planta al disminuir la densidad [10]. Así, en buenas condiciones de agua y nutrientes, la densidad de colza primaveral podría reducirse sin afectar significativamente el rinde por superficie, gracias a la expresión de la plasticidad vegetativa (tamaño de la roseta) y reproductiva (ramificación floral) a nivel de planta. Similares conclusiones se obtuvieron en otros países, como Reino Unido, donde

Interpretación de radiación (%)

� Figura 4. Captura de radiación en cultivares de colza primaveral creciendo a baja densidad (60, 30 y 15 pl/m2). La flecha indica el inicio de la floración. Fuente: Rondanini et al (2017)

10

120

120

100

100

80

80

60

60

40

40

20

20

0

0

30

60

90 120 150 180

0

0

Días desde emergencia

30 60 90 120 150 180


HA Investigaciรณn

11


Investigación HA

La colza cultivada es una especie alotetraploide (genoma AACC, n=19) originada por el cruzamiento inter específico entre Brassica rapa (AA, n=10) y Brassica oleracea (CC, n=9). Debido al genoma complejo que la caracteriza, los estudios genéticos en colza son mucho más dificultosos respecto de otras especies crucíferas emparentadas como Brassica rapa y Arabidopsis thaliana. Para estudiar la arquitectura genética de los caracteres cuantitativos que son afectados por la densidad poblacional es necesario (i) identificar de qué manera la variación genética se relaciona con la variación fenotípica, y (ii) cuantificar la influencia del ambiente sobre la expresión fenotípica. Así, las bases genéticas de un carácter pueden ser identificadas mediante mapeos genéticos que permiten asociar el fenotipo al genotipo. Con el objetivo de identificar regiones genómicas de caracteres agronómicos asociados a la baja densidad poblacional, a finales de mayo de 2016 se realizó un ensayo en la Facultad de Agronomía, UBA (34º 35´ S 58º 29´ O) con una población doble haploide de 99 líneas, originadas a partir del cruzamiento de dos parentales genéticamente distintos ‘Lynx-037DH’ y ‘Monty-028DH’, ambos primaverales de origen europeo y australiano respectiva-

»»5. Conclusiones y Perspectivas En los últimos años, la colza ha demostrado capacidad de ajustarse a las cambiantes circunstancias productivas del país, expandiendo su área cultivada (cuando aventajaba económicamente al trigo) y mejorando la estabilidad de su rendimiento medio nacional. Su permanencia en los nuevos sistemas de rotaciones agrícolas, cada vez más intensificados, resulta promisoria a la luz de sus beneficios como (i) cultivo de invierno no cereal y (ii) cultivo de segunda estival. Los estudios agronómicos, genéticos y ecofisiológicos que se desarrollan en la actualidad permitirán optimizar el manejo de la densidad poblacional y continuar ampliando las posibilidades de este cultivo. BIBLIOGRAFIA disponible en la web

25 Rinde (g/pl)

Los resultados preliminares indican que se expresa un rango de variabilidad fenotípica importante en la población doble haploide estudiada (Figura 5). Se observaron caracteres plásticos, como el rinde por planta y el número de ramas por planta, que se modificaron fuertemente al disminuir la densidad poblacional. En cambio, otros atributos resultaron menos plásticos, como la altura de planta (Figura 5). La heredabilidad en sentido amplio (H2), que estima cuanto de la variación fenotípica es explicada por la variación genética de la población, dio valores de 0,68-0,74 para altura de la planta y 0,42-0,63 para número de ramas por planta, dependiendo de la densidad de siembra. El rinde por planta presentó valores un poco menores de heredabilidad (0,40 para ambas densidades). Actualmente se están procesando los datos obtenidos junto con la información genética para identificar la posición y la naturaleza de los QTL asociados a los caracteres agronómicos de mayor relevancia [13].

� Figura 5. Diagrama de caja y bigotes (box-plot) de la distribución de frecuencias de caracteres agronómicos evaluados en 99 líneas de una población doble haploide de colza primaveral, creciendo a densidad normal y baja. La caja contiene el 50% central de los datos y los bigotes indican los valores mínimos y máximos. Fuente: Menéndez (2016)

20 15 10 5 0

Ramas totales por planta

»»4. Plasticidad vegetativa y reproductiva en poblaciones de mapeo

mente [12]. Las líneas se cultivaron a densidades contrastantes de 15 y 60 pl/m2 en surcos distanciados a 20 cm, en parcelas regadas y fertilizadas.

30

Altura de planta (cm)

observaron que reducir la densidad de plantas a la mitad de la recomendada permite aumentar el margen bruto del cultivo, especialmente en híbridos modernos (cuyas semillas son más costosas que las variedades) con elevada plasticidad para compensar el rinde por superficie [11]. Futuros estudios de colza a baja densidad deberán analizar aspectos agronómicos y económicos que impactan en el margen bruto, como (i) el comportamiento temprano frente a las malezas, (ii) la dosis de fertilizantes necesaria para un menor stand de plantas y (iii) la maduración despareja de granos de las ramificaciones.

170

15 60 Densidad (pl/m2)

24 18 12 5 0

15 60 2 Densidad (pl/m )

140 110 80 50

15 60 Densidad (pl/m2)



Informe HA

La reforma tributaria,

el gasto público y la presión fiscal

»»I. La evolución y los efectos del gasto público en la Argentina En un trabajo elaborado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CABA) y el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, se concluye que en una década (2004/2014), el gasto público se elevó del 17,4% al 32,7% del PBI, aumento que representa un 88% respecto al año base o de 15,3% en términos porcentuales.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

Como ocurre en toda buena familia, alguien pagó el gasto, y así la contracara de este incremento en las erogaciones fue el aumento en la presión fiscal, la cual pasó del 18,3% en 2004 al 26,7% en 2014; y como no fue suficiente fuente de financiamiento, hizo su aparición un déficit fiscal que puede llegar este año al 5% en términos del PBI. Los autores aseguran que “se puede apreciar que las erogaciones de carácter corriente fueron fundamentalmente las que lo impulsaron: el 89% del aumento fue para financiar un mayor nivel de gasto, mientras que sólo el 11% estuvo correlacionado con infraestructura”. En este sentido, además, se destaca que “todos ellos crecieron más que el propio PBI”.

»»II. La necesaria reducción de la presión fiscal En un trabajo publicado por el Dr. Iván Carrino (1), en base a datos publicados por el Banco Mundial, nos permite analizar comparativamente el porcentaje del total de impuestos cobrados por los estados como porcentajes de los beneficios de quienes los pagan, así la Tasa Total de Impuestos calculada por entidad internacional, nuestro país es el segundo en el mundo que más impuestos le cobra a las empresas, llegando éstos a representar nada menos que el 137,4% de sus beneficios.

14

En la actualidad se ha comenzado a utilizar con más frecuencia términos como eficiencia, reducción del gasto público, reducción de la presión fiscal y la necesidad de una reforma fiscal integral, ahora con una base de tributación ampliada, dado el dinero que los argentinos han exteriorizado y que desde el año 2016 ha comenzado a ser base de cálculo de las obligaciones fiscales de sus titulares.

Según la ONG, los países con mejores sistemas impositivos en la OCDE son Estonia, Nueva Zelanda y Suiza. Argentina no es parte de la OCDE, pero podemos hacernos una idea de cuán pesada es la mochila tributaria si miramos este indicador de la Tasa Total de Impuestos que comentamos.Continuando con el tema de la relación entre impuestos y crecimiento, y de acuerdo al análisis de la Tax Foundation, ONG estadounidense dedicada a monitorear la carga impositiva de los países de la OCDE, existe una relación negativa entre la carga tributaria y el crecimiento económico. Según su último Índice de Competitividad Impositiva: “Un sistema impositivo competitivo es aquél que limita los gravámenes sobre las empresas y las inversiones. En el mundo globalizado de hoy, el capital puede moverse con facilidad. Las empresas pueden elegir invertir en un gran número de países, buscando los mejores retornos. Eso implica que buscarán países donde las tasas impositivas sean más bajas, de manera de maximizar sus beneficios después del pago de impuestos. Si los impuestos en un país son muy elevados, la inversión se irá a otra parte, generando menor crecimiento económico. Un código impositivo competitivo y neutral promueve el crecimiento económico sostenible y la inversión. Como resultado, esto lleva a más puestos de trabajo, mejores salaries, mayor recaudación tributaria y a una mayor calidad de vida”. Cualquier economista serio concluiría que los impuestos, cuando estos representan una exagerada carga para la economía, como es el caso de Argentina, son el obstáculo principal para que se pueda crecer con solidez.

»»III. El Gobierno evalúa proyectos para bajar algunos impuestos Es alentador saber que el Gobierno tiene


HA

Informe

Tasa Total de Impuestos Impuestos pagados como % de los beneficios

en su agenda como uno de los temas centrales, la reducción de impuestos, vía una reforma tributaria. Recordemos que la Ley 27.260, conocida como ley del blanqueo, mandó constituir una comisión mixta compuesta por senadores y diputados, con el mandato de elaborar una reforma tributaria. Retornando al Poder Ejecutivo, quien en su Ministerio de Hacienda, está trabajando denodadamente en una reforma fiscal, se conoció que contrató a la Fundación de Investigaciones Latinoamericanas – FIEL -, para un asesoramiento en la materia por el término de 90 días, participando en los equipos de trabajo que en el Ministerio se han constituido con tal fin. La Fundación FIEL ha elaborado a lo largo del tiempo distintos trabajos profesionales, acercando propuestas en la materia y justamente el último conocido (agosto de 2015) trata el "análisis y evaluación de las propuestas para reformarlo". En este trabajo, la Fundación estima que un mejor sistema tributario podría ayudar a resolver la baja tasa de inversión que tiene la Argentina y el alto grado de evasión y elusión, principalmente en el mercado laboral. El eje de la propuesta es que resulta aconsejable incrementar la base imponible -la cantidad de gente que paga impuestos- y reducir las alícuotas -bajar la presión tributaria-. Con respecto al IVA, el principal impuesto que apunta al consumo plantea eliminar los tratamientos especiales, que le generarían al Estado una pérdida del 0,1% del PBI, y plantear una única alícuota del 19% (hoy es del 21%, salvo excepciones).

“Es alentador saber que el Gobierno tiene en su agenda la reducción de impuestos, vía una reforma tributaria”

Fuente: Inversor Global en base a Banco Mundial

A su vez, el estudio señala que debería eliminarse el impuesto interno a las ventas de automotores y reducir los aranceles que cobran los registros. En la Argentina, la carga tributaria promedio para los autos es del 33,7%, cuando en la mayoría de los países desarrollados y de la región es de poco más del 20%. En el caso del impuesto interno a la venta de productos electrónicos, propone su derogación y adecuaciones en otros impuestos de menor impacto recaudatorio, pero que implicaría una “lógica” fiscal más equilibrada. En el plano laboral FIEL propone modificar las contribuciones patronales, bajándolas al 12% (hoy van del 17 al 21%), pero eliminando las diferencias previstas en el régimen actual, que contempla una alícuota distinta en función del tamaño o la región de la empresa. Dice la Fundación que cada punto de reducción de las contribuciones tiene un costo fiscal de 0,2% del PBI. "Este costo -afirma- puede acotarse bastante si la reducción se limita a los trabajadores más jóvenes." Propone asimismo ciertas modificaciones en las normas laborales que en algunos casos introducen costos innecesarios para las empresas que no benefician a los trabajadores. Respecto al IVA provincial, que fue en el pasado propuesto por otros estudiosos tributarios en reemplazo del Impuestos a los Ingresos Brutos, no resulta de fácil

implementación en opinión de FIEL, y resultaría necesario compensar a las provincias "perdedoras" por el cambio en la base no imponible. Finalmente, cuando trata el Impuesto al cheque, estima que dada su participación en la recaudación fiscal, lo cual lo otorga un peso relativo importante en las cuentas del Estado, concluye que no será fácil su eliminación, pero que se podría paliar sus efectos si se permitiese un computo in crescendo como pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias. Por supuesto que otro efecto distorsivo que no puede estar excluido del tema tratado en estas líneas, es el “ajuste por inflación” el cual se encuentra suspendido en su aplicación desde el inicio de este siglo, y que lleva a determinar cuantitativamente la obligación fiscal de los contribuyentes de manera primitiva, alejado de toda lógica elemental y errónea. Numerosos fallos de la Suprema Corte han dado cuenta de la urgencia de su reimplantación.Es una tarea difícil, para quienes nos gobiernan, pero la realidad es cruda y debe ser encarada y resuelta tan rápido como sea posible, el crecimiento económico del país requiere que se liberen a las fuerzas productivas de estas pesadas mochilas, con el gradualismo que la situación socio económica actual impone. (1) El Ojo Digital – Argentina: para crecer, es necesario bajar los impuestos – 03/06/2016

15


“Todavía estamos fertilizando con niveles muy pobres”


Mano a Mano

Lo dice un pionero de la nutrición de cultivos: Luis Ventimiglia. En diálogo con Horizonte A, el ‘histórico’ jefe del Inta 9 de Julio acepta las responsabilidades del sector en el cuidado del suelo pero quiere ver un compromiso ambiental más amplio. “Argentina tiene posibilidades enormes”, dice. Un viaje ‘corto’ a la agricultura ‘de antes’ en una Puma 98. Por: Gabriel Quáizel

L

uis Ventimiglia se recibió de ingeniero agrónomo en el ’79 en la Universidad de La Plata y poco más de un año más tarde ingresó como extensionista en el Inta Pergamino. Al poco tiempo se trasladó al Inta de su ciudad natal, 9 de Julio, y no tardó mucho en llegar a ser el principal responsable de esta Agencia de Extensión fundada en 1958 (o sea, una de las más viejas, con apenas 2 años menos que el propio Instituto). Desde sus comienzos, se interesó en la nutrición de cultivos. “Fue un tiro al aire a una bandada con una escopeta de dos caños”.

»»¿Te acordás cómo fueron los primeros ensayos? El primer trabajo fue en 1990 con azufre, en lotes con poca materia orgánica, arenosos, en un campo de Carlos Casares. Pero no sabíamos nada de las respuestas; sólo por la bibliografía conocíamos cuánto puede consumir un cultivo. Hicimos un testigo, una aplicación de 25 kilos de una urea con azufre y otra de 50 kilos, al voleo. Vimos que hubo respuesta pero desconocíamos en qué parte de la curva estábamos. El año siguiente encontramos respuestas hasta los 10 kilos, después no.

»»¿Qué pasó ahí? ¿Te pareció normal o te inquietó? Me di cuenta de que aparecía un problema: que los suelos tienen una capacidad

que se va agotando. En ese momento 9 de Julio era un bastión importante del Grupo de Fertilidad de Pergamino liderado por Carlos Senegalies, y en el que estaban Roberto García, Santiago Meira, Estebes. Ellos fueron una influencia importante. Y quiero decir que nosotros continuamos las líneas que había en fósforo, nitrógeno y azufre que trazaron Fernando García y Graciela Cordone, desde el Inta Casilda.

»»¿Cómo definirías la situación actual de los suelos? En Argentina todavía estamos fertilizando con niveles muy pobres, muy bajos para las necesidades que tiene el suelo. En la Pampa Húmeda hay un potencial muy grande que no estamos aprovechando.

»»¿Por qué crees que se fertiliza poco? Lo que pasa es que las respuestas están, el suelo todavía da. Y el productor se conforma, aunque podría sacar mucho más si fertilizara. Hay que estar atentos porque las exigencias que le estamos poniendo a los lotes es cada vez mayor. Logramos más rendimientos en trigo, maíz y soja, y en eso está implícito la nueva genética y la tecnología pero, en definitiva, hay más tasa de extracción. No es lo mismo sacar 3.000 kilos de trigo que sacar 5.000: lo que se va del suelo es mucho mayor. Saco y saco ¿y cuándo repongo? De cara al futuro vamos a tener que darle más de comer al suelo, si es que queremos sacar más.

Ambientalismo

»»En el medio hay que sortear la cuestión de que los fertilizantes están señalados como perjudiciales para el ambiente. La contaminación es controlable, acá entran a tallar las prácticas de manejo. Primero quiero recordar que, desde el punto de vista de la fertilidad, nosotros usamos dosis homeopáticas respecto de países como Estados Unidos, Francia o Italia, que necesitan producir y tienen muy poco suelo. Estamos reponiendo solo macronutrientes y no llegamos a devolver el 50% de lo que se va. Ahora sí, puede ocurrir que haya contaminación por mal uso. Este año tenemos inundada la mitad de la principal área agrícola y el manejo del nitrógeno va a ser clave, no solo porque lo vamos a perder si lo aplicamos mal sino que se puede diluir hacia las napas.

»»¿Crees que pasa solamente por la responsabilidad y conciencia del productor, o que debería haber alguna política de incentivos? En el campo hay que ser conscientes de que tenemos que producir con un criterio de sustentabilidad: no se puede contaminar más. Pero a mi modo de ver, en un país como la Argentina esto tendría que ser algo mucho más cuidado y todos tendríamos que intervenir: el gobierno, las provincias, el Inta, las universidades, las asociaciones de ruralistas, los productores, los ingenieros

17


Mano a mano HA

y los ambientalistas tratando de conservar lo que es la base de nuestro sistema: el suelo. Si lo seguimos degradando en algún momento nos va a pasar factura. Esto no significa irse al extremo que implican ciertas prohibiciones.

»»Es decir, hablar entre todos y en forma amplia de conceptos como producción, desarrollo y ambiente. Trabajar sobre algo más integral porque el tema del ambiente es muy amplio. Hablar no solo son los plaguicidas sino también de un desarrollo armónico de las ciudades. Hoy se hace un loteo en las afueras de un pueblo ¿y qué servicios le dan? Luz se les puede dar ¿Pero después? Cloacas no, y van a hacer pozos ciegos ¿Gas? Con garrafas. Y la cuestión de la recolección de los residuos... Fierros Ventimiglia reconoce que el amor de sus padres por el campo, o más bien por la granja, determinaron su vocación por la agronomía, previa disputa personal con la medicina. “Ellos siempre cultivaban hortalizas y frutas, y había gallinas, patos y hasta un corral con uno o dos cerdos que se faenaban en invierno. Era muy común hace 60 años atrás”. Padre de dos hijos (médica e ingeniero mecánico), Luis, con 63 años, despunta un ‘vicio’: las motos. El hombre tiene una pequeña colección compuesta por una Yuki de 50cc, una Husqvarna 125 enduro; dos Yamahas, una de 90 cc y la ‘250’ con la que sale a las rutas. “Son recorridos cortos, a la costa”. (Nota del redactor -nuevejuliense también-: de 9 de Julio a la Costa, son 400 km…). Y finalmente, una reliquia: la Puma 98, de 1952.

»»Tenés tu gusto por los ‘fierros’ pero no te dedicaste a la maquinaria agrícola… Sí, cómo no. En Pergamino hicimos las primeras evaluaciones de cosechadoras, en los 80, cuando comenzaron a llegar las importadas. Había una industria nacional importante, con Vasalli, Bernardín, Senor, Gema, Giubergia, que eran máquinas chicas. Las John Deere, Fiat Laverda, Massey Ferguson, New Holland, Claas eran muy grandes, de mucha potencia y capacidad.

»»¿Qué midieron? Diseñamos un método que se adaptaba a todas las máquinas, que medía las pérdidas por zaranda, por sacapaja y por plataforma; la velocidad de trabajo y el rendimiento del cultivo. Se evaluaba todo en el mismo momento con lonas para recoger los granos, nosotros íbamos corriendo

18

detrás de la cosechadora.

»»Era la agricultura “de antes”

»»¿Las importadas ganaron por goleada o el partido fue parejo?

Claro. Después las malezas dejaron de ser un problema y la necesidad de sembrar en época también. Antes araba y si llovía se te iba todo. Y las sembradoras no eran como las de ahora, eran maquinitas de 5 surcos.

El resultado final fue que las máquinas importadas tenían más velocidad y capacidad de trabajo pero en eficiencia eran parecidas. Todas las máquinas argentinas bien reguladas trabajaban como los últimos modelos de las importadas: perdían poco grano por lote y la capacidad de producto que entregaban era buena. Pero eran de mucha menor potencia. Soja convencional

»»¿De qué otros desarrollos participaste desde el Inta 9 de Julio? El fuerte de esta Agencia es generar información en distintas áreas. Todo en campo de productores porque no tenemos campo propio. Los rubros son variados: pasturas, suelos, soja, trigo, maíz, sorgo granífero, cebada y hasta colza y lino hemos hecho.

»»En tus primeros años habrás trabajado poco con soja. No, en el Inta Pergamino ya se ensayaba mucho con soja en labranza, antes de la siembra directa. Era un drama el manejo de malezas, encontrar un lote limpio era muy difícil. Se hacía control con herbicidas de presiembra, preemergencia, posemergencia, para hoja ancha y hoja fina, para sorgo de Alepo y gramón; y mucho del control se hacía con escardillo. Y se sembrada a 70 centímetros, no como ahora a 35 ó 23.

Colza y otros ‘fracasos’

»»Nombraste cultivos que no se difundieron en la zona, como la colza. Como dice el dicho: ‘si el número no te da, es difícil que crezca’. Con colza hicimos muchos intentos y pasamos los 4 mil kilos cosechando superficies importantes, con máquinas. Y sin embargo es un cultivo que no despega nunca, porque tiene una serie de problemas comerciales.

»»¿Qué otros ensayos ‘fracasaron’? Por ejemplo, la técnica del encalado de suelos. No ‘prendió’ pero en algún momento vamos a tener que recurrir a eso. Suelos de un pH 7 hoy están entre 5,6 y 5,8, es decir que lentamente se van acidificando y va a llegar un momento en que sea acidificación va ser una limitante para el rendimiento. Hoy, para la alfalfa, lo es.

»»Sos optimista. Argentina tiene posibilidades enormes de cara al futuro. El mundo evoluciona, sigue creciendo en cantidad de habitantes y en necesidades y muchos están cambiando su cultura alimentaria. Y no son muchos los países con posibilidades de producir más. Argentina sí.



Evento HA

imagina

La segunda edición del Congreso Imagina que organiza la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) estuvo a sala repleta desde el primer día y con interesantes debates en materia de educación y salud, pero también con la experiencia de imaginadores comprometidos con proyectos sociales desde distintos ámbitos.

2017

“En Acción”

Juan Bautista Segonds,presidente de la Fundación Rugby sin fronteras.

Panel Sociedad y Salud

Diputado Mario Negri

Fotos: gentileza de Fernando Sydor fernandosydor.com

20


HA Evento

I

magina, se desarrolló el jueves 11 y viernes 12 de mayo bajo la consigna “En Acción”, fue inaugurado con la presencia de la madrina del Congreso, la periodista Fanny Mandelbaum, quien a su vez, lideró el Living de Apertura del que formaron parte el presidente de Fada, Germán Di Bella; el presidente de Imagina, Guillermo Lenti; el intendente de Río Cuarto, Juan Manuel Llamosas; y el vicepresidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Francisco Demarchi.

»»Germán Di Bella, presidente de Fada “Encontrarnos entre nosotros como sociedad” Germán Di Bella sostuvo que "se plantea pasar del decir al hacer, como una continuidad a nuestro primer Congreso, en el que nos encontramos para pensar una Argentina en común, este año queremos pasar a los hechos concretos como también que resulte una fuente de inspiración al hacer".

»»Panel economía Para el economista Juan Carlos De Pablo, sería fundamental atraer a los inversores argentinos. "No quisiera que la Argentina se pusiera de moda" afirmó En otra parte del panel, Tetaz consideró que "no es que el dólar esté atrasado, sino barato". Para Claudio Zuchoviscki, las devaluaciones en el país no solucionaron los problemas de competitividad de la economía argentina. El gobernador Juan Schiaretti, durante su entrevista, celebró la iniciativa realizada por segunda vez. “Dejando de lado las mezquindades, potenciando lo que nos une, más allá que tengamos distintas maneras de pensar, lo importante es que seamos capaces de trabajar juntos”, expresó el mandatario provincial.

»»Mario Negri Entre las figuras políticas que compartieron testimonios en la jornada inaugural estuvieron la diputada Adriana Nazario y el diputado Mario Negri, que contaron sobre la labor legislativa pensando hacia el futuro.

»»Pensar desde la educación El panel de Educación, con el periodista Lalo Mir como entrevistador, reunió pensamientos desde el ámbito académico, pero también desde el análisis emocional y la injerencia de la tecnología.

Bilinkis, en tanto, consideró: “Es fundamental que los padres hagamos yunta con la escuela. Los padres y la escuela tienen que trabajar mucho más articuladamente”. El tecnólogo advirtió sobre el escaso tiempo que se dispone para educarse. Max Gulmanelli llamó a preguntarse ¿qué escuela queremos?, y ¿cómo preparamos a los docentes? Aseguró que nunca hubo tanto talento infantil y que hay que animarse a cambiar. Por otra parte, sostuvo que “tenemos que atrevernos como padres a ir al encuentro. Hoy tenemos una crisis humanitaria y tenemos que volver a encontrarnos”. Por otro lado, Malaisi señaló que en la actualidad se padece el “analfabetismo emocional”. Y explicó: “Los chicos tienen que conocerse a sí mismo, los conocimientos académicos no garantizan felicidad y éxitos. Sí lo hacen las habilidades emocionales”. Nos deslumbró Juan Bautista Segonds, presidente de la Fundación Rugby sin fronteras, una organización social dedicada a promover valores que construyan la Paz a través de acciones de concientización, capacitación, y armado de eventos de alto impacto que toman del rugby su esencia más humana. Juan, fue el motivador del equipo campeón de la copa Davis y dejo al auditorio con un nudo en la garganta en más de una oportunidad.

»»El diagnóstico de la Argentina sociedad y salud En el cierre de la primera jornada de Imagina se desarrolló el panel Sociedad y Salud en el que se presentaron diagnósticos de la Argentina. Participaron allí, entrevistados por Lalo Mir, el actor Oscar Martínez, y los médicos Daniel López Rosetti y Alberto Cormillot. Los profesionales describieron una radiografía poco optimista del argentino y plantearon problemáticas como el estrés, crisis emocionales, la mala alimentación como consecuencia –entre otros aspectos- de los estados de ánimo, y cómo el cambio de paradigma que genera el avance tecnológico alteró las relaciones sociales. “Cuando vos ves personas con estrés, no disfrutan el presente, la amistad, una copita de vino”, López Rosetti. “No hay que esperar que venga todo de arriba, este tipo de encuentros deberían replicarse a lo largo y ancho del país, para hacernos cargos y que la dirigencia se comprometa”.Oscar Martínez

Compartieron el debate el ex rector de la UBA, Guillermo Jaim Etcheverry; Max Gulmanelli (secretario de Gestión Educativa de la Nación); Santiago Bilinkis (especializado en tecnologías para la educación) y Lucas Malaisi (educación emocional).

»»Cierre

“La educación importa poco”, planteó Jaim Etcheverry al mencionar un problema básico en el país. Y expresó que “educar a una persona es ayudarla a hacer lo que es capaz de ser, esa es la tarea central”. Para cerrar, el destacado académico reclamó “volver a jerarquizar lo que la escuela hace”.

El cierre de Imagina vino de la mano de “Pepe” Mujica, el ex presidente de Uruguay afirmó que no debe confundirse la política con un mercado, un negocio, sino que "es una pasión, se siente en la satisfacción de servir a la gente y al que le guste la plata que se dedique a los negocios".

»»Textuales de “Pepe” Mujica: "Está en crisis la credibilidad de la política, mientras exista sociedad habrá contradicciones, no podemos vivir en soledad necesitamos del otro, somos gregarios. Nos guste o no la política es la que guía a la sociedad, hay que cuidar a los partidos políticos". "Pasar por la vida significa dejarle algo a los próximos que vendrán, hay que ser solidario porque sin el otro no vamos a ningún lado, siempre se puede hacer algo, tal vez no se cambie el mundo pero cambias vos y vos sos parte del mundo". "Debemos evitar caer en la confrontación, le deseo a los argentinos que encuentren su rumbo de la mejor manera posible, tienen diferencias como todos los pueblos, pero componen un nosotros y lo tienen que defender, pateen con el cuadro que quieran pero al final son argentinos", “Yo le deseo suerte al pueblo argentino y trato de tener amigos en todos lados, pero para darles púas, unos contra otros no, púas les sobran” “Argentina, Brasil son grandes para América, pero no para negociar solos con países como China, que son dueños de la tecnología mientras nuestras universidades están desconectadas y a nuestros investigadores se los llevan desde el exterior”. “Argentina no se va a fundir nunca” “El político debe expresar cómo vive la mayoría de la gente y no cómo vive la minoría. Eso no le va dar patente de verdad, pero una cosa es equivocarse poniendo el alma y buena fe y otra cosa es medrar con la confianza de la gente. No toda la gente es igual ni tiene por qué ser igual. El problema es que están los tantos entreverados, el problema es que hay gente que quiere hacer plata de la mano de la política y por ese camino se termina hipotecando la confianza”

21


Informe HA

Cosechas récords en 2017

con infraestructura del 1900

A

un con el efecto negativo de las lluvias del mes de abril, con miles de hectáreas inundadas y pérdidas irrecuperables principalmente en el cultivo de soja, la Argentina va camino a la mayor cosecha de toda su historia. Estamos estimando un volumen de producción total de 126,6 millones de toneladas, de las cuales el trigo, soja y maíz son responsables por el 89% del total con 113 millones de toneladas. Si agregamos cebada cervecera, girasol y sorgo, el total de estos cultivos representan el 97 % de la producción total con 122,4 millones de toneladas. Tendremos un volumen de producción del primer mundo, con tecnologías de producción, exportación y procesamiento de los más modernos y competitivos del mundo, pero con un nivel de infraestructura del siglo pasado.

Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

Han pasado 80 años y los caminos rurales siguen siendo intransitables. Ya quedó demostrado en estas últimas dos campañas, con las lluvias del mes de abril, donde fue imposible sacar las cosechas del campo. Y aquí está la gravedad del tema, un productor a 500 metros de la ruta o bien a 10 km, no podrá sacar su producción por la falta de mejora en los caminos rurales. El tema es mucho más grave en el caso de la actividad lechera, donde la producción de los tambos es diaria y debe entregarse todos los días a las usinas lácteas. Ya hemos visto el efecto devastador que han tenido las últimas lluvias e inundaciones en esta actividad. La Argentina no se puede dar el lujo, siendo uno de los principales países productores y exportadores de alimentos, de perder parte de su cosecha porque llueven 100 mm en un día. Todo el mundo habla de los ferrocarriles desarrollados por los ingleses y el hecho que aun con lluvias excesivas siempre funcionaba. En esa época el hombre era inteligente de la misma forma que lo es ahora, por ello cuesta entender que un país que depende del sector agropecuario, tanto para alimentar a su población como para alimentar a cientos de millones de

habitantes, no haya considerado al sector agropecuario como estratégico para su desarrollo interno y el de su economía en su conjunto, además de generar en forma genuina lo que muchos países no tienen : tecnología+cosecha+produ cción+complejo agroindustrial exportador= DÓLARES. Es como si un país árabe productor y exportador de petróleo no haga el mantenimiento de las tuberías de transporte y por la corrosión del tiempo y la desidia, se pierdan todos los años millones de barriles de petróleo. La Pampa Húmeda está sufriendo la corrosión y desidia de su clase política, además de la clase empresarial, que nunca pensaron en un país en grande, próspero y con igualdad de oportunidades para todos. Y si queremos realmente subirnos al tren de la próxima década, los dirigentes políticos o alguien deberá definir una clara política de Estado para que su sector agropecuario y agroindustrial exportador pueda desarrollarse, expandirse y ganar nuevos mercados, generando inversiones y empleos calificados. Ya están los chinos con COFCO entre nosotros, los brasileros de la mano de Maggi y los rusos de la mano de GaspronBank. Las tradings multinacionales clásicas que hicieron su gran aporte para el crecimiento y desarrollo del complejo agroindustrial exportador de nuestro país y lograron que la Argentina integre el Top 5 de países exportadores del mundo, ya no están solas. Ahora vienen por los granos y la pelea por la originación será silenciosa, impiadosa y feroz. El productor, por primera vez en mucho tiempo, tiene la posibilidad de poder defender mejor lo que todos quieren, el grano de soja, de maíz y de trigo, tan preciados como un barril de petróleo para un árabe. El mundo no se puede dar el lujo con la escasez de alimentos que hay y con los pocos países que tienen capacidad para incrementar su producción y sal-


HA Informe

“Lo hecho hasta el momento no ha sido suficiente ni eficiente”

dos exportables como es el nuestro, de ver cómo se pierden millones de litros de leche y millones de toneladas de alimentos, cuando han pasado 70 años y no se ha hecho nada al respecto. O lo hecho hasta el momento no ha sido suficiente ni eficiente. La Argentina necesita un Plan Pampa Húmeda, de la misma forma que el gobierno ha tomado la iniciativa del Plan Belgrano. Este plan es muy loable, aunque no se conocen todavía los avances y alcances de las obras, pero también cuesta entender que a la zona más rica de la Argentina, y de las más fértiles del mundo como lo es la Pampa Húmeda, no se le dado la importancia y la prioridad que merece en función de su participación en la sociedad, el movimiento económico y la posibilidad de generar dólares en forma genuina. La conjunción de productores altamente capacitados tecnológicamente y un sector agroindustrial moderno y pujante, hacen de Argentina uno de los países más competitivos del mundo, razón por la cual el sector exportador y agroindustrial anunció semanas atrás inversiones por u$s 1,700 millones para mejorar infraestructura, logística, nuevos puertos y nuevas plantas aceiteras. Hoy la Argentina es polo de atracción de muchos inversores que solo se arriesgan a invertir en el sector que mejor presente y futuro tiene, la cadena agroindustrial exportadora.

»»Ante un problema, una solución: el PLAN PAMPA HÚMEDA Toda contingencia climática negativa como la que sufrió el país en abril del 2016 y en abril de este año tiene sus efectos negativos no solamente en la pérdida de la cosecha, sino también en todo el entramado socio-económico y en la actividad de los pueblos y regiones circundantes afectadas. La Argentina tiene 285.000 km de caminos que integran la Red Vial Terciaria, está compuesta por caminos, calles y rutas que dependen de los municipios o comunas, de los cuales 100.000 se encuentran en la provincia de Buenos Aires. Son estos caminos, excluidos los urbanos, los que integran la columna vertebral del sistema agroindustrial exportador de nuestro país. Y están igual que hace 80 años.

Cómo podrá la Argentina aspirar a producir 150 millones de toneladas, cifra muy factible de alcanzar si el país contara con la infraestructura adecuada, si con una lluvia de 150 mm se pierde el 5% de la cosecha, y si la lluvia se duplica en cantidad las pérdidas llegan al 15%. El daño es geométrico a medida que aumenta el caudal de lluvias en cortos periodos de tiempo, y lo hemos visto en la campaña pasada cuando solo en soja las pérdidas llegaron a superar los u$s 4,000 millones, de las cuales u$s3,200 son pérdidas directas de producción y u$s 800 millones por mala calidad. Entre todos los cultivos soja, maíz, girasol y trigo en la cosecha 2016/17 las pérdidas llegaron a un total de u$s 4,530 millones incluyendo las 200 mil hectáreas de trigo que no se pudieron sembrar y las pérdidas en la cosecha de girasol del Chaco. Del total de pérdidas la soja se lleva el 88 % de las mismas -en este análisis no están contempladas las pérdidas del sector lechero , las pérdidas materiales de los caminos, los campos inutilizados, el tejido urbano afectado , casas particulares, ni las perdidas socialesEn esta campaña la situación es igual de alarmante que la sucedida en la cosecha anterior, la única diferencia es que se ha corrido el eje de la catástrofe, impactando ahora en el norte y oeste de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y norte de La Pampa, llegando también al sur de la provincia de Córdoba. Hasta el momento las pérdidas como consecuencia de las lluvias de abril y las que vamos teniendo en mayo llegan a un total de u$s 2,840 millones, de los cuales el 77% - unos u$s 2,175 millones corresponden a Soja- y en el caso del trigo las 700,000 hectáreas que no se han podido sembrar equivalen a un lucro cesante de u$s 665 millones.

»»Conclusiones Podemos entonces concluir que las pérdidas económicas en estos últimos dos años, como consecuencia de las elevadas lluvias durante el otoño, llegan a un total de u$s 7,370 millones. Si agregamos las pérdidas materiales y menor actividad económica en el interior, excluidas las pérdidas productivas ya

detalladas en el presente artículo, el país perdió más de u$s 10,000 millones, una cifra algo menor a lo que cuesta el Plan Belgrano. No es cuestión de ser excluyentes, bien se puede comenzar a desarrollar un Plan para la Pampa Húmeda que dé previsibilidad productiva a una de las zonas más ricas y fértiles del mundo. Es momento que el gobierno nacional tome la iniciativa y comience a delinear un Plan Pampa Húmeda, pues ha quedado demostrado que lo hecho hasta el momento, en forma independiente desde cada una de las provincias, departamentos o municipios, ha resultado ser un rotundo fracaso. Es momento que la corrosión y desidia política dé paso al trabajo y a las organizaciones público-privadas, permitiendo que especialistas en la materia - que los hay, y muchos - delineen una estrategia de largo plazo para mejorar la infraestructura del país. Como dicen los chinos, para recorrer 1000 km hay que caminar los primeros pasos. Me gustaría compartir el final de mi análisis con un comentario de un conocido y aguerrido productor, Alberto Marchionni, de la zona de Hughes provincia de Santa Fe: “Desde que nací, allá por 1960, en una chacra de 35 hectáreas a 11 km al sur de Hughes, cuando había años lluviosos no se podía pasar por los caminos rurales. De esa época hasta el presente todo se fue deteriorando por el paso del tiempo. No se ha hecho una obra hidráulica importante en nuestra zona. Hay campos de 20.000 dólares que producían como en el cinturón maicero americano, y hoy no solo son improductivos sino que valen cero dólares porque están totalmente cubiertos de agua desde hace años y agravados en los últimos dos. Se deben hacer canales inteligentes, drenajes subterráneos y planificar un proyecto integral donde no se saque agua de una región para perjudicar a otra” Han pasado 57 años y los caminos rurales se siguen inundando como por entonces.

23


Las 30 de

Las 30 HA

Eve

Scofano

Lic. en Periodismo- Pergaminense. Directora General de Prensa y Comunicación del Ministerio de Agroindustria de la Nación

1-¿Tu lugar en el mundo?

11-¿Por qué cosas se sufre mucho?

2-¿Un referente en la vida?

12-¿Asado o Sushi?

Pergamino

No tengo uno puntual. Pero admiro a muchas personas y pretendo lograr al menos un poco en mi recorrido de lo que ellos hacen o han hecho en su vida.

3-¿Qué lugar ocupa el trabajo en tu vida?

Un buen suspiro antes! Un lugar lindo e importante… es trillado, pero la realidad es que no lo pienso como tiempo dedicado solamente, sino que es un tiempo dedicado a lo que realmente me gusta hacer, crear, generar buenas ideas, trabajar con colegas, y más.

4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido?

Si esta pregunta se la hubieses hecho a mi papá diría: abogada. Yo hoy volvería a elegir ser Periodista.

5-¿Dos amigos? (prohibido pasar)

Tengo varios, pero para ganar más nombres te los separo por tópicos: “Compañeros de ruta”: Bárbara Gallego, Cecilia Scher y Laura Codaro. “Todo Terreno”: Cecilia Moral Muñoz y Lucía G. Prieto. Tengo más pero no quiero aburrir.

Por amor y por falta de salud.

Asado, pero… sin carnes rojas.

13-¿Con quién no irías ni a la esquina? Con alguien en quien no confío.

14- Ante la imposibilidad de decir que no ¿qué tatuaje estarías dispuesta a hacerte? La palabra “Familia” en el alfabeto rúnico.

15-¿Un compañero de trabajo?

Me permito tres actuales: Gonza, Juan y Edu.

16-¿Mauricio Macri? El cambio.

17-¿Ese aroma que te remonta a dónde?

El aroma de la hamburguesa de McDonald´s, que conocí cuando vine a vivir a Capital.

18- ¿A quién le darías un abrazo? Si querés un abrazo acá estoy.

19-¿Horizonte A?

Periodismo especializado, profesional y desacartonado.

6- ¿La Argentina en 2030?

20-¿Las redes sociales?

7- Tu frase de cabecera.

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer?

8- ¿Crees que somos artífices de nuestro destino?

22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño?

Una Argentina explosiva en el buen sentido de la palabra: emprendedora, inclusiva, innovadora y con reglas claras para todos. Te quiero mucho!

Si rotundo.

9-¿Un sueño por cumplir?

Tener un emprendimiento laboral propio. Este es sólo uno.

10-¿Cuál es tu mayor certeza?

Que la vida es una y hay que disfrutarla.

Una herramienta estratégica. Comunicar ya y con creatividad.

A Arturo Illia, oriundo de mis pagos.

Cecilia, mi maestra de salita de tres en el jardín 913.

23- Una anécdota cortita.

Hace unos años, haciendo un follow up para convocar a periodistas a un evento, una compañera y yo necesitábamos los números de DNI de los asistentes para el ingreso. Estábamos chequeando que no nos falte nada y por ahí veo que un DNI tenía 7 números en vez de 8 (como el mío), no recuerdo con qué numero empezaba. Entonces decidimos llamar para corroborar que esté bien. Resulta que estaba bien el número, solo que era más grande que nosotras, claro. No digo su nombre, es del sector y la queremos mucho. Hoy nos seguimos acordando de eso!

24-¿Una canción?

Juntos a la par, de Pappo.

25-¿La voz, de quién? Abel Pintos.

26-¿”El” evento del agro?

El que se genera con colegas al finalizar una jornada de cobertura de alguna exposición, llámese Expoagro, Agroactiva, la Ganadera de Palermo, y más pequeñas también.

27- ¿La política nacional?

El deber de respetar y representar la voluntad democrática.

28-¿El plan perfecto?

Mates con torta fritas en lo de la abuela.

29-¿Una película capaz de ver mil veces?

Hombre en llamas, con Denzel Washington y Dakota Fanning.

30- Eve Scofano Inquieta y amiga.


25


L

a aparición de malezas resistentes y tolerantes en un lote no es más que el resultado de prácticas rutinarias que incluyen, entre otras cosas, el uso de unos pocos herbicidas. Como consecuencia, la lista de especies de difícil control crece todos los años. A la par, el ingenio de técnicos, productores y empresarios se enfoca en la búsqueda permanente de estrategias más eficientes para su control. Un estudio del INTA Manfredi –Córdoba– determinó que la inclusión de trigo y maíz temprano al esquema de producción reduce la densidad de las malezas en los lotes. En los últimos años, el sistema productivo en la región central de Córdoba se caracterizó por el aumento del monocultivo de soja, la disminución de la superficie sembrada con trigo y el retraso de la fecha de siembra del maíz. De acuerdo con Diego Ustarroz, especialista en control de malezas del INTA Manfredi, “estos cambios tuvieron consecuencias negativas para los sistemas productivos como el incremento en el uso de unos pocos herbicidas y la aparición de malezas resistentes”. De las 17 malezas resistentes a herbicidas confirmadas en la Argentina, al menos ocho se detectaron en Córdoba. “Sin dudas, esto es un indicador de las acciones y pone de relieve la importancia de transfor-


HA Informe

Trigo y maíz temprano: aliados para el control de malezas

Especialistas del INTA analizan la inclusión de ambos cultivos en los sistemas productivos. Por su capacidad para competir por recursos y por los residuos que deja en superficie, el trigo reduce las poblaciones de especies resistentes. En tanto que el maíz permite el uso de herbicidas con modos de acción diferentes.

mar las prácticas agronómicas actuales”, aseguró Ustarroz y añadió: “Hoy por hoy, el control de malezas no es sustentable y es necesario un cambio”. Períodos de barbechos –lotes sin cultivos– muy largos sumado a una disminución en la rotación de herbicidas con diferente modo de acción derivó en la aparición de biotipos con resistencia múltiple. En este sentido, Ustarroz avanza en la propuesta de incorporar los cultivos de trigo y maíz temprano a los esquemas productivos de la región central de Córdoba. “Ambos son estratégicos”, señaló y explicó: “El primero reduce la cantidad de nacimientos de plántulas de malezas y compite por luz, agua y nutrientes; mientras que el segundo, permite la aplicación de herbicidas con modos de acción diferentes a los utilizados en soja”.

“Los cultivos de cobertura son una herramienta muy interesante debido a la interferencia que ejercen sobre las malezas” Diego Ustarroz

En los últimos años, la siembra de maíz en el suroeste, centro y norte de Córdoba se retrasó y pasó de septiembre-octubre a diciembre. Según Ustarroz, “este cambio en la fecha originó períodos de barbecho de ocho meses lo que trajo como consecuencia un incremento en las aplicaciones de herbicidas, como graminicidas, en forma repetida”. Además, “esos maíces son cosechados a fines del invierno momento en el que las Ustarroz: “Las parcelas con trigo llegaron a cosecha sin plantas de A. hybridus, mientras que las que estaban en barbecho tuvieron una alta infestación”.

27


Informe HA

malezas de ciclo otoño-invernal adquirieron un gran desarrollo y en general se encuentran bajo estrés hídrico, dos condiciones que dificultan su control”, agregó el especialista del INTA. Un estudio preliminar realizado en el INTA Manfredi demostró la importancia que tiene el trigo en la reducción de la población de Amaranthus hybridus, especie cuyos biotipos resistentes a herbicidas siguen diseminándose en la provincia.

“El MIM descarta el manejo basado solo en el uso de herbicidas y propone otras alternativas como la rotación o secuencias de cultivos”

“La implantación de trigo, luego de la cosecha de un cultivo de soja con alta infestación de esta maleza redujo los nacimientos y supervivencia de las plántulas nuevas de A. hybridus en primavera”, detalló Ustarroz quien destacó: “Las parcelas con trigo llegaron a cosecha sin plantas de esta maleza, mientras que las que estaban en barbecho tuvieron una alta infestación”. Sin embargo, Ustarroz aclara que en el norte de la provincia y hacia el norte del país, es más difícil pensar en siembras tempranas de maíz y trigo debido a que tienen mayores restricciones hídricas. “En ese caso, habrá que evaluar cuál es el mejor esquema en esas zonas y que permita un manejo sustentable de las malezas”, recomendó.

»Manejo » integrado El incremento de malezas con resistencia a herbicidas redujo las alternativas de control y ha incrementado los costos de producción. Los primeros casos confirmados de resistencia múltiple (a dos o más herbicidas con diferente sitio de acción) en la Argentina, son un indicador de que el manejo de malezas debe cambiar. “Está claro que necesitamos adoptar prácticas que se encuadren en un programa para el manejo integral”, afirmó Ustarroz. En este contexto, el Manejo Integrado de Malezas (MIM) se posiciona como la única manera efectiva de contribuir a la sustentabilidad del agroecosistema con una mirada en el largo plazo.

Períodos de barbechos muy largos sumado a una disminución en la rotación de herbicidas con diferente modo de acción derivó en la aparición de biotipos con resistencia múltiple.

El MIM descarta el manejo basado solo en el uso de herbicidas y propone otras alternativas como la rotación o secuencias de cultivos, el cambio de las fechas de siembra, la adopción de cultivares competitivos, la arquitectura de cultivo, el uso de cultivos de cobertura y de modelos predictivos de emergencia de malezas, entre otras. “A futuro, el control de malezas en la región central de Córdoba debe estar orientado a la reducción de los períodos de barbecho, mediante la inclusión de trigo en la rotación, la siembra de cultivos de cobertura y/o el cambio en la fecha de siembra de maíz”, resumió Ustarroz.

28

Entrevista a Horacio Acciaresi Coordinador Área de Manejo de Cultivo y Gestión Ambiental- EEA Inta Pergamino. Bioecología y manejo de malezas en INTA ¿Cuál es el escenario para esta campaña en relación a las malezas? El escenario que vemos acá no escapa al que tenemos en otras regiones del país, marcado puntualmente por la resistencia, con una gran cantidad de biotipos en la zona. En el último tiempo comenzamos a ver también procesos de resistencia múltiples a poblaciones de malezas que tienen resistencia a más de un mecanismo de acción. Eso es un problema grave porque te va dejando sin alternativas de manejo químico y te va restringiendo la elección de mecanismos de acción. ¿Qué medidas de acción ustedes, los especialistas en el tema, manejan? Pensando que el escenario de la industria agroquímica no propondrá nuevos mecanismos de acción en los próximos 15 o 20 años, es que toma importancia destacada los cultivos de cobertura, como una herramienta muy interesante debido a la interferencia que ejercen sobre las malezas. La otra alternativa es trabajar con la habilidad competitiva de los cultivos. La idea es hacer un cultivo de cobertura con tecnología para que pueda tener un comportamiento competitivo. De todos modos ese costo es menor al impacto que genera dejar de usar herbicidas, y a la vez hay un costo oculto en la posibilidad de manejar una maleza sin aplicar herbicidas que es bajar la carga ambiental.



Entrevista HA

30


a t s i v e r Ent

Recién llegado del encuentro "Unión Europea y Sudamérica trabajando juntos en resistencia antimicrobiana", realizado en Brasilia del 3 al 5 de abril, dialogamos con Federico Luna, referente de productos veterinarios del Senasa para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), acerca de este fenómeno que ocupa un lugar prioritario en la agenda internacional relacionada con la salud humana y la sanidad animal.

con Federico Luna acerca de la resistencia a los antimicrobianos

“La Argentina es un ejemplo a seguir en la región”

Prensa SENASA

L

os antimicrobianos son medicamentos que se utilizan para tratar las infecciones origen bacteriano. Estos medicamentos son esenciales para preservar la salud humana y la sanidad animal. Desde su descubrimiento, y a medida que se fueron incorporando nuevos principios activos, millones de vida se han salvado gracias a ellos. Sin embargo el uso masivo de antibióticos ha generado la aparición y el veloz desarrollo de la resistencia antimicrobiana (RAM). Se trata de un fenómeno complejo, que depende de múltiples factores asociados entre sí, y constituye una amenaza potencial que pone en riesgo el control de las enfermedades, por lo que todos los países deben impulsar planes de acción coordinados entre las áreas de salud humana, sanidad animal y ambiente en el marco de la colaboración regional.

mos de resistencia a bacterias pares. Es decir, pueden transferir un mecanismo de resistencia de una bacteria a otra. Y no hace falta que sean de la misma especie bacteriana.

“La resistencia antimicrobiana explica Luna es un fenómeno natural por el cual las bacterias, tanto las que pueden causar una infección o no, generan mecanismos de resistencia o adaptación ante medios desfavorables. Es una forma que tienen las bacterias de adaptarse cuando le ponemos un antibiótico que, en teoría, debería matarla o retardar su crecimiento. Es decir, la bacteria evoluciona y genera un mecanismo para defenderse del antimicrobiano al cual se vuelve resistente”.

En una comunidad de 100 bacterias, donde hay una sola bacteria resistente y el resto son susceptibles al antibiótico, las bacterias compiten entre sí por los nutrientes, por ejemplo. Cuando se aplica un antibiótico en esa población de bacterias, donde una es resistente, esa bacteria se verá beneficiada porque el antibiótico mata a las bacterias que sí son susceptibles. Resultado, sobrevive y crece libremente. Y si es patógena produce una enfermedad y el antibiótico que se aplica para curar la infección no tiene efecto en esa bacteria. Este sería el principio básico. El problema es que no se genera sólo un mecanismo de resistencia. Hay bacterias que pueden generar dos, tres y hasta cuatro. Son superbacterias, porque precisamente son resistentes a más de un antibiótico. De ahí lo de multirresistentes.

Y subraya que se trata de un proceso natural. “Es la evolución de la bacteria misma ante un medio desfavorable. La diferencia es que mientras la evolución hasta llegar al ser humano es un proceso de millones de años, las bacterias demoran apenas meses en evolucionar. En un minuto las bacterias comienzan a replicar y en cinco horas tenés millones de bacterias. La velocidad evolutiva de los microorganismos va en quinta a fondo comparado con otras especies”

»¿Qué » pasa con las resistencias durante esta rápida evolución? Las resistencias no son específicas de una bacteria y se pueden transferir entre bacterias. Las bacterias “hijas” no solo heredan la resistencia sino que también pueden transferir los mecanis-

En este punto, Luna aclara que no necesariamente la bacteria patogénica genera enfermedades o mecanismos de resistencia. “Aquellas bacterias, digamos normales —las de la flora intestinal, del ambiente, del agua, que no hacen nada y que pueden ser benéficas—, también tienen la capacidad de generar resistencias y transmitirlas a otras bacterias que sí pueden ser patógenas y generar una enfermedad”.

»¿Pero » cómo es que este proceso natural de adaptación se ve acelerado cuando se usan antibióticos?

Adelantándose a la pregunta, Luna explica que en la Argentina, como en todo el mundo, también existen este tipo de bacterias. “Antes se hablaba de infección intrahospitalaria. Cuando el paciente ingresaba a un hospital corría el riesgo, si quedaba internado, de infectarse con alguna de estas superbacterias resistentes. Hoy, el problema es, según surge del monitoreo de más de veinte años de Salud, que el paciente enfermo ya ingresa al hospital con alguna infección causada por

31


r t n E Entrevista HA

una bacteria resistente. En otras palabras, este fenómeno dejó de ser exclusivo de un nicho ecológico, como puede ser un hospital. El problema es que en estos casos un antibiótico no sirve y dos tampoco. En ocasiones se requieren cinco o seis antibióticos para poder matar a una bacteria multirresistente”. Añade que estas circunstancias implica un considerable incremento de fondos. En salud pública, gastando fortunas y en sanidad animal afrontando considerables pérdidas económicas. Y pone énfasis en remarcar que esto pasa en la Argentina y el mundo. “La globalización, el hecho de que todos podamos subirnos a un avión y viajar, el comercio internacional de alimentos, hace que las bacterias también viajen de un lado a otro y mecanismos de resistencias que se originan aquí reaparezcan en Islandia o un país asiático. No tienen ninguna restricción, las bacterias no reconocen fronteras. De ahí entonces el interés de la unión Europea para que los países comiencen a trabajar en materia de resistencia antimicrobiana.

»¿Qué » antecedentes hay al respecto en nuestro país?

En 2014, el Ministerio de Salud y el entonces Ministerio de Agricultura, hoy de Agroindustria, conformaron, con el Senasa como punto focal, una mesa de trabajo que cuenta con la colaboración del INTA, la OIE, facultades de Veterinaria, Bioquímica y Medicina, sociedades profesionales, como la de Infectología e investigadores del Conicet. La tarea es realizar una primera evaluación de cómo estaba parado el país en este tema, tanto en medicina humana como en medicina veterinaria. De esta mesa surgieron a su vez grupos de trabajo. Y en junio de 2015 ambos Ministerios firman una resolución conjunta donde queda establecida la estrategia argentina para el control de las resistencias antimicrobianas. Es decir, las políticas de salud y sanidad animal para combatir este flagelo, casi desconocido para el ciudadano común pero no para los profesionales de la salud. Como dije, es un problema silencioso que lo conocen aquellos que lo padecen y que genera gastos millonarios al sistema de salud y cuantiosas pérdidas a la producción pecuaria.

de bacterias resistentes por medio de la regulación y fiscalización de la comercialización de antimicrobianos, de la promoción del consumo racional y prudente y de la detección precoz y el control de infecciones en hospitales y establecimientos agropecuarios. Obviamente, este implica fortalecer la vigilancia de la RAM y del uso de antimicrobianos tomando como modelo la estrategia “Una salud”.

»¿Puede » desarrollar este concepto de “Una salud”?

El 60 por ciento de los agentes patógenos peligrosos para el hombre son de origen animal. Es decir, los seres humanos y los animales tienen en común bacterias patógenas, de modo tal que resulta indispensable combatirlas y prevenirlas a nivel nacional, regional y mundial. Dicho de otra manera, para reducir la aparición de fenómenos de resistencia es precisa una armonización a gran escala de las estrategias y las medidas con vistas a mejorar las políticas de salud pública, la sanidad animal y el medioambiente. En el marco de la estrategia establecida por los ministerios de Salud y Agricultura, el Senasa, con la cooperación de Anlis, INTA y facultades de veterinaria de universidades nacionales, lidera la instrumentación de un programa de vigilancia de las resistencias antimicrobiana en animales de consumo. Por tal motivo, el Servicio crea en 2015 y en el ámbito de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos, el Programa nacional de vigilancia y monitoreo de la resistencia a los antimicrobianos. “El programa explica Luna tiene el objetivo de prevenir la generación y difusión de bacterias que resistan las acción de los antibióticos. El tal sentido, busca determinar y monitorear la prevalencia de resistencias a diferentes antimicrobianos en bacterias comensales y zoonóticas para evaluar posibles medidas que puedan retrasar o impedir la emergencia y diseminación de bacterias resistentes y así minimizar su riesgo en la salud pública y animal.”

v e r t n E »¿Cuáles » son los objetivos básicos de esta estrategia?

Retrasar o impedir la emergencia y diseminación

32

En una primera etapa el programa centrará las tareas de vigilancia en bovinos, aves y porcinos; es decir, las tres producciones pecuarias más relevantes del país desde la perspectiva económicas. “Sobre todo en aves y cerdos, ya que se trata de producciones intensivas donde se crían muchos


v e r HA Entrevista

animales en espacios pequeños, características productivas en las que crecen las posibilidades de generar enfermedades y contagio”, apunta Luna.

“Creo que esta es la primera vez en los 16 años que estoy en el Senasa que se ponen a pensar en el largo plazo”

a t s vi

»¿Cuáles » son las bacterias comensales y zoonóticas que se monitorean desde el Programa?

Para determinar la presencia de resistencia a diferentes antimicrobianos el Programa monitorea a partir de la toma de muestras dos bacterias comensales, Escherichia coli y Enterococcus, y dos zoonóticas, Compylobacter y Salmonella.

»¿Por » qué esta diferencia entre comensales y zoonóticas?

La razón es que tanto la Esterichia coli como el Enterococcus no generan enfermedades. Son, digamos, bacterias benéficas que todos los mamíferos tienen en el intestino, pero que no están exentas de generar mecanismos de resistencia que pueden pasar a otras bacterias patógenas como la Salmonella y Compylobacter. Por eso al referirnos a las Esterichia y Enterococcus decimos que son indicadoras. Es decir, si bien no son patógenas, no generan enfermedad, sí pueden generar mecanismos de resistencias que pueden pasar a otras bacterias. Entonces, si en una muestra de materia fecal de un ave, un cerdo o un bovino no encontramos Salmonella y Compylobacter, las bacterias “malas”, si vamos a encontrar Enterococcus y Esterichia, y si éstas tienen mecanismos de resistencia te dan una idea de cuál es el nivel de resistencia que pueden desarrollar. Obviamente, si detectamos una bacteria de Salmonella o Compylobacter con más de una resistencia el alerta es más grave porque, aparte de ser resistente, es patógena. Ahora, el hecho de encontrar resistencias o varias resistencias en bacterias indicadoras no deja de ser grave, ya que son bacterias potencialmente peligrosas por el hecho de poder pasar mecanismos de resistencias a otras bacterias.

»A » partir de la creación del Programa nacional de vigilancia y monitoreo de la resistencia a los antimicrobianos el Senasa comenzó a trabajar en el montaje de un laboratorio de microbiología en Martínez. ¿Ya está funcionando? Sí, ya está funcionando con equipos específicos para esta tarea y mientras se estaba construyendo se capacitaron a dos profesionales en el Instituto Malbrán, el organismo de referencia regional en América latina que coordina una red de 80 laboratorios en todo el país. El nuestro es uno de ellos y aspiramos a generar una red de al menos tres laboratorios. Pero arrancar con uno no es poca cosa si se tiene en cuenta que en la región todavía no se está haciendo mucho en relación con las resistencias antimicrobianas. En todo el continente americano solamente Canadá y los Estados Unidos, y ahora la Argentina, están trabajando integrando salud humana y sanidad animal. Ciertamente, se hace vigilancia en salud pública pero les está faltando esa pata de sanidad animal que es lo que termina de completar el sistema.

33


Entrevista HA

»Venís » de participar del encuentro organizado por la Comunidad Europea en Brasilia, qué comentarios podes formular o qué conclusiones sacas de esa reunión a la que asistieron los ministros de Salud y de Agricultura de Brasil, representantes de la OIE, FAO, OMS y de la Comunidad Económica Europea, donde por América expuso Argentina, Perú, Chile, Colombia y Paraguay. En primer lugar, que la resistencia a los antimicrobianos es un problema que por su propia naturaleza, no se va terminar jamás y que todos los esfuerzos deben dirigirse a mitigar el riesgo.

cartas en el asunto. Y así fortalecer las capacidades regionales en la lucha contras las resistencias antimicrobianas. En cuarto lugar, creo que es preciso asumir que estos planteos de la CEE mañana pueden transformarse en exigencias para aprobar exportaciones. Y, por último, y para mí lo más importante y significativo, hay que pensar y trabajar en este problema no solamente con la visión de satisfacer las demandas de nuestros compradores, sino que es preciso pensarlo para adentro desde la perspectiva de la salud pública, velar por la salud de nuestros consumidores internos y no solamente para generar mercados externos.

Segundo, la Argentina es considerada por la FAO, la OMS y la OIE como un ejemplo a seguir en la región. La Argentina fue invitada a este encuentro en carácter de disertante para compartir su experiencia con los países de la región. Y creo que eso se debe a que logramos juntar dos Ministerios, que históricamente trabajaron juntos pero atendiendo problemas particulares. Ambas carteras siempre transitaron caminos paralelos al objetivo de la salud humana, pero creo que esta es la primera vez en los 16 años que estoy en el Senasa que se ponen a pensar en el largo plazo, en el futuro. Eso se percibió claramente durante el encuentro. La disertación acerca de la estrategia argentina para el control de la resistencia antimicrobiana fue una exposición conjunta entre el presidente del Senasa, Jorge Dillon, y el representante del Ministerio de Salud de la Nación, Rubén Nieto. Tercero, América es un continente agroexportador y los europeos consumen nuestros alimentos. Y como la emergencia de la resistencia antimicrobiana no reconoce fronteras tienen la preocupación que por medio de los alimentos puedan llegar a Europa bacterias con resistencias y que estos mecanismos se instalen en su población generando problemas de salud. Por eso comenzaron a incentivar o estimular a los países que son sus proveedores de agroalimentos a tomar

“El Programa monitorea a partir de la toma de muestras dos bacterias comensales y dos zoonóticas”



2017

Vidriera

Ariel y S

Dale Ma

ara

o a la cám

onriend antiago s

tías tom

Cámara de TE LE FE en el 1°A

á un tra

guito!!!! Delegación de la Universidad de

IOWA en Recoleta

Emilio puesta Satorre con la en el fu mirada turo

36

cto

ma reele

Valderra Gustavo Oliverio Producir Pitando


HA

Vidriera

v

Juan Mascia

s en los "20

aĂąos de Se

ma"

Mario Suffriti, en su oficina de Profertil

Los Nuest Carabajal e ra Tier n ra en R el program a adio C olonia

Vigneau us y Pedro e r C lo a ,L cGrech Marcelo M

Marianella y Palito

Pablo Ramire

z de Basf

Pepe Mujica e

n el Congreso

FADA

Ramiro Costa en foco 37


de PERIODISMO A LA CARTA

Cuatro invitados con un mismo propósito Una noche que se caracterizó por el encuentro de cuatro invitados referentes para el sector tanto económico como agroindustrial, destacándose en sus actividades y creciendo sostenidamente en lo suyo. Recordamos los inicios de cada uno de ellos y repasamos la realidad del país desde cada punto de vista. Un Quincho imperdible! Por: Juan Martín Melo

38


HA El quincho de Horizonte A

E

l quincho de Horizonte sigue ocupando un espacio dedicado al intercambio y al relacionamiento de personas vinculadas al sector agroindustrial y de otros espacios de la sociedad. Desde hace más de un año este encuentro convoca a diferentes personalidades que tienen mucho para decir, para compartir, para enseñarnos; con el objetivo de generar los vínculos necesarios que faciliten luego de la experiencia vivida en este encuentro, continuar comunicados para que entre todos podamos realizar aportes que ayuden a construir el país que soñamos. Un encuentro que tiene como sede el IPCVA, donde compartimos una cena durante la cual en un clima sumamente distendido se presentan diferentes temas de análisis, donde se comparte historias de vida, proyectos, experiencias. El cierre de la reunión siempre llega de la mano de Federico Nuñez, sus intervenciones permiten observar la realidad desde otro ángulo. Un momento donde cada uno de los participantes a través de las técnicas de coaching, desarrollan diferentes habilidades específicas. En esta oportunidad los invitados fueron: Silvia Naishtat, periodista del diario Clarín; Ricardo Negri, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Carlos Borla, Vicepresidente 2º de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y presidente de Tomás Hermanos, y Agustín Ibarguren, gerente de Agronegocios de ICBC Argentina. Orígenes En este quincho descubrimos a Ricardo Negri hablando con mucha emoción sobre su familia, de sus inicios en la actividad agropecuaria, y de la profesionalidad de su esposa quien trabaja en el ámbito de la medicina en la parte de investigación reproductiva. También habló de su llegada a la función pública y lo difícil que fue el inicio de la gestión en el Ministerio de Agroindustria, “los primeros días me sentí una persona vacía, tenía miedo al fracaso, pero con el transcurrir del tiempo fui cambiando de estado de ánimo, de sensaciones, y hoy estamos ante una oportunidad única que no podemos desaprovechar y es por eso que estoy trabajando a pleno para seguir transformando la Argentina”, dijo el funcionario. Las columnas de Silvia Naishtat los domingos en Clarín, con toda la actualidad del mundo empresarial de nuestro país, ya son un clásico. Silvia nos contó

no solo sus inicios en el periodismo, sino también de su familia, fundamentalmente de su esposo que en la actualidad trabaja vinculado al mundo del arte, dedicándose a la pintura. Pero además con mucha preocupación se refirió al complicado presente de la industria gráfica, con una importante caída en las ventas de los diarios, ante un avance muy firme de todo lo relacionado a lo digital. Silvia, no solo es referente en el suplemento económico de Clarín, sino también ha realizado numerosas coberturas de temas relacionados a la agroindustria. Carlos Borla, llegaba a este Quincho luego de ser electo Vicepresidente segundo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, acompañando en un nuevo período al presidente Ricardo Valderrama. Carlos, posee una historia muy particular que tiene sus orígenes, un presente y un futuro muy promisorio en la ciudad bonaerense de Carlos Casares, con la firma Tomás Hermanos. La centenaria acopiadora semanas atrás presentó nuevos servicios para agilizar su vínculo con los productores agropecuarios, anticipándose a las necesidades de un productor cada vez más tecnificado y eficiente. La empresa, integrada por capitales nacionales, cuenta en la actualidad con presencia efectiva en 13 localidades de la provincia de Buenos Aires, posee una capacidad de almacenamiento de más de 230.000 toneladas en sus 9 plantas de acopio, comercializa anualmente 1 millón de toneladas de granos, siembra unas 16.000 hectáreas, vende más de 40 millones de dólares en insumos para el agro y tiene 200 empleados. Por su parte, Agustín Ibarguren, nos puso al tanto de la actualidad del banco ICBC en la Argentina y cómo observan desde China el presente del país. El banco tiene como objetivo para este año seguir apostando a la agroindustria con el financiamiento de proyectos y agregó “con una economía nacional que se va normalizando lentamente, con el desembarco de empresas chinas interesadas en invertir en el país y con un sector agropecuario que sigue aportando sus brotes verdes para que se pueda salir de la crisis”. Reflexiones finales

Federico, cada invitado suma su aporte, su reflexión al cierre de la cena. Todos coincidieron en que “el diálogo es la única salida posible para superar crisis, al igual que el respeto por las instituciones” Atrás quedó una reunión muy interesante por diversos motivos. Cada uno de ellos dejó su sello en esta iniciativa que crece a pasos agigantados y que sigue generando mucha repercusión en el mundo agroindustrial. A continuación, la opinión de los invitados: Carlos Borla: “La pase muy bien. Estuvimos todos muy relajados y distendidos. A algunos asistentes a la cena ya conocía y a otros tuve la suerte de conocerlos en esta reunión. Esta muy buena esta idea, ya que nos permite escuchar y conocer las experiencias de vida de los que forman parte del Quincho, y conocer el pensamiento de quienes están relacionados directamente o indirectamente con el sector agroindustrial, y que forman parte de este país. Da ganas de quedarse hablando mucho más tiempo con gente así. Gracias por la invitación”. Ricardo Negri: “La verdad pasé una noche impecable, divertida, fuera de agenda, todo desestructurado. Una muy buena experiencia. Me daba un poco de cosa en la previa a la realización del Quincho, pero la verdad es muy bueno tomarse el tiempo para este tipo de experiencias donde se mantienen charlas muy productivas y me encantó el juego para reflexionar que propone Federico Nuñez al final de la cena”. Silvia Naishtat: “Fue una experiencia muy linda. Solo conocía a Ricardo Negri y a Martín Melo. Una cena muy bien organizada. Y me sirvió para conocer un poco más al Viceministro de Agroindustria y al resto de los integrantes de la mesa”. Agustín Ibarguren: “Gracias por la invitación. La pasé muy bien. Todo muy bien organizado. Excelente la comida, la compañía, muy interesante la opinión de cada uno de los invitados, divertido, algo distinto y en un lugar que generalmente no suelo estar a la noche”.

Al momento del postre y de la mano de Federico Ñuñez, se vivió un entretenido y reflexivo momento, porque a través de las técnicas de coaching que propone

39


El quincho de Horizonte A HA

Perfiles de los invitados

Ricardo Negri

Agustín Ibarguren

Ingeniero en Producción Agropecuaria por la UCA. Maestría en Administración de Negocios (EMBA)- IAE de la Universidad Austral. Fue técnico de AACREA desde 1998. Fue profesor Titular de Administración Rural y profesor invitado en ITBA. En diciembre de 2015 es nombrado Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca en el Ministerio de Agroindustria. Casado. Tiene 3 hijos.

Casado. Tiene cuatro hijos. Hincha de River y del .Newman. Licenciado en Administracion de empresas de la UCA. Gerente de Agronegocios de ICBC Argentina. 17 años en la actividad bancaria con Banco de Boston, Standard Bank y con el ICBC.Magister de finanzas de la Universidad del CEMA. Posgrados en el IAE.

Silvia Naishtat Casada. Tiene dos hijos. Es ingeniera agrónoma, Cursó el Master de Historia de Pensamiento Económico en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Se inició en el periodismo en 1984 en el diario La Razón, cuando Jacobo Timerman era su director. Ingresó a Clarín en 1990. Desde 1994 es editora de la sección Economía del Diario Clarín. En 2004 ganó el premio Buenos Aires Herald de excelencia periodística en gráfica. En 2007 ganó el premio Konex por su labor en la prensa gráfica. En 2010 y 2012 fue nominada al premio Martín Fierro por su labor periodística en radio.

Carlos Borla Casado. Tiene 3 hijos. Nació en el sur y de ahí viene su pasión por el campo. Presidente de Tomás Hnos y vicepresidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Contador público.

Escaneá el código QR y disfrutá del contenido extra que tenemos preparado para vos

40


HA Investigaciรณn

DALE UN IMPULSO

A TU NEGOCIO

Y LLEGร + LEJOS

ESCRIBINOS, NOSOTROS HACEMOS EL RESTO

info@horizontea.com 41


Investigaciรณn HA

Eutrofizaciรณn Un nombre raro, un tema cercano Por: : Lic. Maria Julieta Ansaldi y Lic. Iris Pรกez

42


HA Investigación

»Verde » que te quiero verde... Un día, la laguna de mi propiedad comienza a cambiar de color. Las aguas -hasta ese momento más o menos transparentes- se vuelven verdes, cada vez más verdes. Unas plantas flotantes -con aspecto inocentecomienzan a cubrir gran parte de la laguna. La pesca ya no resulta tan fructífera como solía ser y, en algunos casos, comenzamos a encontrar peces muertos. Hasta que, un buen día, nuestra bella laguna comienza a emanar olores nauseabundos.

� Figura 1. Lagunas eutrofizadas.

Llegado a este punto, empezamos a pensar ¿Qué pasó? ¿Qué hicimos mal? ¿En qué momento mi laguna se convirtió en un cuerpo de agua que mata lo que toca? ¿En qué preciso momento dejó de tener oxígeno? ¿Es tóxico para el rodeo que va a beber allí, cuando está seca la aguada? Para contestar estas preguntas y tener las herramientas a fin de tomar las decisiones correctas, debemos conocer un poco sobre una palabrita difícil y misteriosa: eutrofización. En los siguientes párrafos, trataremos de abordar los conceptos de cuerpos de agua eutróficos, procesos de eutrofización y conceptos vinculados.

»La » eutrofización, un proceso Un cuerpo de agua que se encuentra en un proceso de eutrofización es un sistema que -naturalmente- recibe alta carga de nutrientes y que presenta una alta productividad primaria. Este tipo de sistemas, a lo largo de su historia hidrogeológica (contada en miles de años), tenderá a sufrir un proceso de colmatación -acumulación de sedimentos- por la entrada de sedimentos desde la cuenca, reduciendo así la profundidad y el espejo de agua en el sistema. Se va generando, al mismo tiempo, una sucesión de especies vegetales que crecen desde la periferia hacia el centro del cuerpo de agua; se transforma en un ecosistema de humedal con abundante vegetación, y posteriormente en un ecosistema terrestre.

Imágen izq. y der.: Proliferación de microalgas en sistemas acuáticos con alta carga de Fósforo (Foto gentileza de Iris Páez,2017).

Es importante subrayar que estos procesos, cuando son naturales, se desarrollan de modo escalonado. En la sucesión de “escalones”, se va obteniendo -en las etapas intermedias- ecosistemas sanos, funcionales y en equilibrio. Así se generó gran parte de la llanura pampeana y a este proceso se debe la enorme fertilidad de sus suelos.

»Ahora » bien, ¿qué pasa cuando un proceso, que dura miles de años se acelera a un lustro? Si este mismo sistema hídrico comienza a recibir una alta carga de nutrientes en un corto período de tiempo, los organismos fotosintéticos crecen en gran número, simplemente por la mayor disponibilidad de alimento (nutrientes). Este es el llamado proceso de eutrofización. Durante este proceso, la proliferación de fitoplancton (microalgas y cianobacterias) acaban produciendo el color verde típico de las aguas eutrofizadas (ver figura 1).

Imágen izq. y der.: Proliferación de repollitos de agua (Pistia stratiotes) debido a un proceso de Eutrofización en sistemas acuáticos (Foto gentileza de Iris Páez,2017).

43


Investigación HA

� Figura 2. Proceso de eutrofización. Figura propia.

Entrada de alta carga de nutrientes (N y P)

A. Entrada de nutrientes. Comienza a aumentar el fitoplacton. Aumenta la turbidez del agua, disminuyendo la penetración de la luz solar.

B. Mueren las plantas del fondo y parte del fitoplacton. Se acumula materia orgánica muerta y sedimentos en el fondo. Los descomponedores aumentan la tasa metabólica, disminuyendo el oxígeno disuelto. Los peces comienzan a morir

C. La laguna queda con organismos que pueden vivir sin oxígeno (anaeróbicos). Los procesos de desconposición anaeróbica despiden olores nauseabundos, gases tóxicos y alteraciones de pH.

Tiempo

Simultáneamente, el crecimiento masivo de plantas y algas forma una capa en superficie y no permite que penetre la luz del sol, provocando que las plantas que están sumergidas no sean capaces de realizar fotosíntesis. En consecuencia, disminuye el nivel de oxígeno libre disuelto en agua y se produce una primera mortandad masiva de plantas. El siguiente paso tiene que ver con las comunidades de organismos descomponedores que tienen, repentinamente, mayor cantidad de materia orgánica muerta disponible para ser consumida. Por tanto, se aumenta exponencialmente su actividad metabólica consumidora de oxígeno. Como consecuencia, baja aún más el nivel de oxígeno libre.

“El uso responsable y correcto de los fertilizantes es una de las mejores prácticas preventivas existentes”

44

Cada uno de los pasos descritos hace que el fondo del cuerpo de agua vaya pasando por un proceso anóxico para terminar convirtiéndose, paulatinamente, en un ambiente anaeróbico. En ese momento, aumenta la concentración de gases: principalmente el metano (CH4), que puede producir burbujas y se libera a la atmósfera y el ácido sulfhídrico (H2S) que es responsable del característico olor a podrido. Cuando ya se ha llegado a este punto, no es factible la vida. Se generan mortandades masivas de biota, ya sea por la bioacumulación de sustancias tóxicas, como por la presencia de patógenos y vectores de enfermedades (Moreno Franco et al., 2010). (Ver figura 2).


HA Investigación

Los desafíos alimentarios del mundo, los desafíos ambientales del planeta. El 7º World Congress on Conservation Agriculture se realiza en Argentina, junto al 25° Congreso Aapresid, para impulsar juntos la estrategia productiva sustentable que crece en la región y darle trascendencia global.

45


Investigación HA

Durante este proceso no sólo se disminuye la biodiversidad, sino que se afectan muchos de los servicios que dichos ecosistemas brindan a la sociedad en condiciones naturales, en particular la disponibilidad de agua para consumo animal y recreación humana (Mazzeo et al., 2002). (Ver figura 3).

� Figura 3. En la siguiente figura se muestran las consecuencias de la eutrofización y sus relaciones.

»Un » poco de disquisición terminológica En nuestra opinión, es importante señalar que se suelen confundir los términos eutrófico y eutrofizado, usándolos indistintamente, con sentido unívoco. Trataremos de arrojar algo de luz al respecto. Como ya se dijo, un cuerpo de agua eutrófico es un sistema con alta concentración de nutrientes, que se presenta -sin embargo- en un equilibrio sano, que tiene las siguientes características: • es poco profundo, • es altamente productivo, • presenta aguas turbias con coloración verde a amarilla o a marrón,

Esquema tomado de: Mazzeo, N.; Clemente, J.; García-Rodríguez, F.; Gorga, J.; Kruk, C.; Larrea, D.; Meerhoff, M.; Quintans, F.; Rodríguez-Gallego, L. & Scasso, F. 2002. Eutrofización: causas, consecuencias y manejo. En: Domínguez, A. & R.G. Prieto (eds.). Perfil Ambiental, Nordan-Comunidad, Montevideo. pp: 39-55.

• es rico en algas y • presenta considerables fluctuaciones en la concentración de oxígeno disuelto en superficie y en profundidad. En este tipo de sistemas podemos disfrutar del lago o laguna, realizar actividades recreativas, pescar, y que sea parte de nuestros sistemas productivos. El sistema eutrofizado, en cambio, es el cuerpo de agua que sufre el proceso descrito en la figura 2. Los sistemas naturales sufren procesos de eutrofización, los cuales son paulatinos en el tiempo. Durante este período el sistema encuentra la capacidad de adaptarse y cambiar hasta llegar a un nuevo equilibrio. Es así que, en el orden de miles de años, donde antes había un lago, luego podría formarse un humedal y finalmente un ecosistema terrestre. Ahora bien, si un sistema recibe alta carga de nutrientes en corto tiempo, entonces el sistema no puede adaptarse y deviene en un lugar muerto y nauseabundo.

»Entonces » ¿qué nutrientes causan la eutrofización? Principalmente el proceso de eutrofización está vinculado a la entrada excesiva de fósforo (P) y nitrógeno (N). El crecimiento de los productores primarios están afectados por la relación N: P. Y, en el caso de los cuerpos de agua, vinculados directamente con las eventuales variaciones que pudieran darse en el pH. Si la relación N: P no es óptima, la productividad del ecosistema -tal como se da en la de los cultivos- se encuentra limitada. El nitrógeno es el componente fundamental de las proteínas. En las lagunas, las algas y plantas toman con facilidad el nitrógeno en forma de amonio (NH4+) y

46

nitrato (NO3-). El fósforo interviene en múltiples mecanismos metabólicos, la formación de moléculas de transporte de energía y como parte de la estructura del ADN. Las plantas y algas aprovechan el fósforo en la forma de ortofosfatos (PO4)-3.

»Y » … ¿cómo llegan entran esos nutrientes mi laguna, tajamar o río? Los nutrientes llegan al cuerpo de agua, principalmente por procesos naturales como las precipitaciones, la escorrentía superficial y subterránea. De esta manera, la hidráulica hace que los nutrientes sean transportados de forma constante aguas abajo. Además de las fuentes naturales, ya nombradas, también las actividades antropogénicas (causado por acción del hombre y no por procesos naturales), alimentan habitualmente el proceso de eutrofización. Actividades que inducen o aceleran procesos de eutrofización: • La descarga de aguas residuales y/o efluentes cloacales, tanto de origen urbano como de establecimientos de cría de animales (tambos, feedlots y establecimientos porcinos). • El excesivo o mal uso de fertilizantes. La falta de precisión, de planificación o de aplicación de BPA hace que los cultivos no absorban todo el nitrógeno y el fósforo que están concentrados en los sedimentos erosionados y deslavados de los cultivos agrícolas. • La deforestación, la falta de cobertura y la erosión de suelos. Los procesos de escorrentía son más pronunciado en suelos con pobre cobertura vegetal -como los de los cultivos- y pueden

lavar la capa fértil del suelo que recibe los nutrientes naturales y de fertilizantes aplicados. • La presencia de gases ambientales como los óxidos de nitrógeno (NOx) y de amoníaco (NH3), producto las grandes instalaciones de combustión, la incineración, así como otro tipo de instalaciones tales como refinerías o cementeras. Estos gases reaccionan con el agua atmosférica y al alcanzar el suelo forman sales solubles; estas sales son arrastradas hasta los cuerpos de agua, principalmente por run-off de agua de lluvia.

»¿Hasta » qué punto los fertilizantes afectan la eutrofización? La entrada de fósforo por agricultura puede acelerar la eutrofización. El fósforo es el principal elemento en el ciclo sedimentario, siendo la corteza terrestre su depósito más grande. El fósforo –todos los profesionales vinculados con la producción agrícola lo sabemos- es el factor limitante en el crecimiento de la población de productores. Y el exceso en los aportes de fósforo en los ecosistemas acuáticos contribuyen a la eutrofización (Starr & Taggart, 2008) Dentro de los productos necesarios para el requerimiento nutricional de cultivos, el fósforo (como P2O5), o combinado con azufre (S), calcio (CaO), potasio (como K2O) o nitrógeno (N) es parte integrante obligada de la batería de fertilizantes más usados. Y cuando la aplicación es excesiva, junto a cuerpos de agua superficiales –sin tomar las debidas precauciones- o se hace en terrenos con pendiente hacia lagunas, gran parte de los nutrientes llega al cuerpo de agua y provoca un desequilibrio antropogénico.


HA Investigación

»¿Es » la eutrofización un proceso reversible?

� Figura 4. Franja de vegetación de borde para evitar entrada de nutrientes por escorrentía en cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas y humedales). Ilustración propia.

Es importante tener en cuenta, que la eutrofización en uno de los impactos más visibles que el ser humano ha generado sobre la biosfera, este proceso afecta desde el Ártico hasta el Antártida (Joye, 2006 como se cita en Smith y Schindler, 2009); a pesar de esto, aún queda mucho por aprender sobre la interacción de los nutrientes en la estabilidad de un ecosistema (Smith & Schindler, 2009). No obstante, se considera que la eutrofización puede ser reversible o irreversible en dependencia de múltiples factores, como el estadio e intensidad del cambio, las causas que lo generan, entre otras variables (Programa CYTED, 2014). Un ejemplo claro sobre la posibilidad de recuperar un cuerpo de agua desde su estado de eutrofización, es el caso del Lago de Washington; durante varias década, W.T. Edmondson documentó este lago y fue así como concluyó que era el fósforo el principal responsable de la eutrofización en este sistema, por lo tanto, la ciudad decidió cortar las descargas al Lago Washington y este se recuperó rápidamente (Schindler, 2006).

»¿Puede » nuestro cuerpo de agua recuperarse? Resiliencia es el término empleado en comunidades y ecosistemas para indicar la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. Se refiere a los complejos procesos físicos y ciclos biogeoquímicos regenerativos que realizan los componentes bióticos y abió-

Franja de vegetación en el borde de cuerpos de agua ticos de un ecosistema —en un tiempo determinado— como respuesta para recuperar su estado anterior al efecto producido por el factor externo, y en esa medida tender al equilibrio (Chamochumbi, 2005). No sabemos exactamente cuál es el umbral o límite de soporte y cuándo alcanzamos un punto en el que sea muy difícil revertir el proceso. Por esto, el conocimiento de los fenómenos biológicos que ocurren en los cuerpos de agua de nuestras propiedades hace que podamos prestar especial atención a su estructura y procesos, de manera que puedan mantenerse en equilibrio natural.

Si el sistema acuático (río, arroyo, laguna, lago, embalse) presentan alguno de los rasgos que se describieron y que podrían hacer pensar que sufre un proceso de eutrofización, es importante tomar medidas lo antes posible. El primer paso es identificar la fuente de contaminación, luego controlar o mitigar.

»En » concreto ¿qué podemos hacer? 1. La restricción de nutrientes da lugar a una rápida recuperación del proceso de eutrofización en muchos lagos. Schindler (2006) observó que, al disminuir el suministro de fósforo, aumentó la calidad del agua y disminuyó el crecimiento del fitoplancton (Smith y Schindler, 2009).

“Un cuerpo de agua eutrófico es un sistema con alta concentración de nutrientes, que se presenta -sin embargoen un equilibrio sano” 47


Investigación HA

2. A riesgo de ser repetitivos con lo que recordamos cada vez que hablamos de BPA, el uso más eficiente de los fertilizantes puede ser muy beneficioso tanto para el productor, como para el ambiente. En la práctica, se traduce en una disminución en la cantidad de fosfato y nitrato en los vertidos, mientras se reducen los costos económico de producción 3. Las aguas cloacales no deben ser descargadas en el sistema acuático sin tratamiento previo y sin cumplir con los parámetros de vertido y vuelco previstos. En lo posible se recomienda evitar el uso de detergentes con fosfatos. 4. Proteger y mantener la vegetación de borde del cuerpo de agua, ayuda a evitar el ingreso de nutrientes que puedan estar entrando por escorrentía. Si la vegetación se ha perdido, se recomienda reforestar o plantar la zona con flora autóctona (Ver figura 4). 5. En el caso de que el sistema acuático presenta alta proliferación repollitos de agua (Pistia stratiotes) es importante

cosecharlos, ya que -al despejar el cuerpo de agua- la luz puede atravesar la columna de este, teniendo acceso las especies que se encuentran en la parte más profunda, además mediante la cosecha de esta plantas flotantes se puede lograr extraer parte de los nutrientes que ya están incorporados en la estructura de la planta.

»Poniendo » aguas claras en el asunto Nuestra laguna puede presentar un proceso de eutrofización, si en un corto período se produce una alta entrada de nutrientes desplazándose de su equilibrio natural. Estos nutrientes, pueden provenir de fuentes naturales, como también ser resultado de diversas actividades antropogénicas. Una fuente muy común de nutrientes, causantes de eutrofización, es el mal uso de fertilizantes en los sistemas de cultivo; donde el fósforo y el nitrógeno forman parte de los fertilizantes más utilizados. A la hora de aplicar productos químicos al suelo, debe tenerse en cuenta la cercanía y/o la pendiente del terreno hacia cuerpos

de agua, porque estas condiciones ayudan a la llegada del fósforo y el nitrógeno a la laguna o río por el fenómeno de escorrentía. La recomendación es mantener una franja vegetal importante alrededor de estos sistemas acuáticos; la flora circundante retiene parte de estos nutrientes retrasando la llegada de los mismos al cuerpo de agua. Es importante recordar que el uso responsable y correcto de los fertilizantes es una de las mejores prácticas preventivas existentes. Finalmente, la eutrofización puede ser una condición reversible o no. Depende de múltiples factores que se evalúan caso a caso. Sin embargo, como dice el refrán “más vale prevenir, que curar”. Las acciones mencionadas tienden a reducir al máximo la entrada de los principales nutrientes, logrando evitar o controlar un posible proceso de eutrofización en nuestros sistemas acuáticos. Creemos que este tipo de prácticas ayudan a mantener la calidad del agua y del ecosistema, además de cuidar el bolsillo.

“La entrada de fósforo por agricultura puede acelerar la eutrofización”


HA Investigaciรณn

49


Entrevista HA

50


HA Entrevista

“Nos hemos

reconvertido siempre en función de la Lo afirman tres grandes amigos, que supieron armar un grupo de trabajo a prueba de todo, porque en 20 años, y sobre todo en Argentina, suceden muchas cosas…de las buenas y de las malas, y hay que saber sobrevivir y seguir adelante. La historia, presente y futuro de un equipo que sabe reinventarse todas las mañanas a través de las nuevas necesidades y desafíos de las empresas y el país.

L

os integrantes de SEMA Cristián Favereau y Ramiro Ruiz empezaron a trabajar juntos en 1987 en el Estudio Vollert, Wilken y Asoc., y en 1992 se alejan del mismo para fundar InforAgro. A partir de 1997 empiezan a usar la denominación actual y se incorpora Paul Monsegur, que se convierte en socio pleno de la consultora a partir de 2003. Cuentan con un sólido equipo que desde las oficinas de Buenos Aires, administra una muy extensa y flexible red multidisciplinaria de profesionales en diversos puntos del país, y eso les permitió ejecutar los distintos servicios ofrecidos con la mayor eficacia, en cualquiera de las zonas productivas del país. El equipo: En la actualidad, en SEMA trabajan 53 personas: 9 son el corazón de ese equipo y trabajan en las oficinas de Retiro en la Ciudad de Buenos Aires; luego hay 34 ingenieros distribuidos en las distintas zonas agrícolas del país, y un pool de 10 encuestadores que dan apoyo a varios de los servicios de la consultora. El Secreto: Mutar una y mil veces. Afirman “lo único constante es la reinvención permanente, sondeando las necesidades de las empresas y adaptándose a sus demandas. Si hay una necesidad de una empresa (y financiamiento) todo es posible” Eventos: Desde sus inicios ha estado ligada a la producción y organización de Seminarios y Congresos, ya sean estos propios, o para las más prestigiosas Instituciones y empresas del país. Todos ellos de altísima calidad en su contenido y organización, como en la cantidad y calidad de público. SEMA – Servicios y Marketing - organiza

necesidad del cliente”

unos 30 eventos al año en distintos puntos del país, a los que asisten unas 3.000 personas del target más interesante del sector, si tenemos en cuenta la utilización de las nuevas tecnologías productivas y las herramientas comerciales. El producto estrella son los seminarios mensuales (Grupo SEMA) que ya han cumplido 29 años, y en la actualidad siguen vigentes tomándole el pulso a la realidad Agroeconómica Argentina. Si bien los eventos son lo que más “fama” le han otorgado a SEMA, es la logística de la tercerización de la selección, contratación, coordinación y administración de equipos de Ingenieros Agrónomos el negocio más importante de la consultora. SEMA en estos casos brinda a algunas empresas de la Agroindustria, desde la pre-selección de los candidatos a integrar el equipo, la Contratación de los integrantes del equipo, y la Organización de cursos de instrucción y/o capacitación del equipo, hasta la Administración de los costos del equipo contratado. Además SEMA desarrolla otras actividades tales como Investigación de mercado y Consultoría en marketing.

»Los » que transitamos por el mundo de la agroindustria, sabemos qué es Sema y a qué se dedican desde hace años, pero la pregunta es qué significa para ustedes. Paul Monsegur - Significa muchas cosas para mí. Es una sorpresa porque nunca pensé que trabajaría en el mundo de los servicios y del marketing agropecuario. Es un espacio creativo y entretenido. Cristián Favereau - Es un proyecto que salió muy bien y nos da mucho orgullo ver la historia y el recorrido, esto sumado a

Por: Juan Carlos Grasa

que es nuestra fuente de ingreso y medio de vida. Hacia afuera es la rueda de auxilio de las gerencias de marketing de las empresas de insumos. Hemos ido desarrollando servicios que ni nos imaginábamos hacer, pero al estar dispuestos a ayudar en el momento que necesitan algo, hemos abordado gran variedad de rubros. Ramiro Ruiz - Aunque parezca una frase hecha, para mi SEMA es una familia, de alguna manera me siento como el padre de la criatura. Hemos pasado por muchas etapas, hemos enfrentado problemas propios de la actividad y de las relaciones humanas, y también de factores externos. Todos los contratiempos fueron sorteados con creatividad y eso nos obligó a hacer cosas pensando más allá de la consultora. Hay un lazo muy fuerte, más allá del costado comercial.

»Mucho » se habla de lo bien que le está yendo al sector de la economía donde nosotros nos movemos, ¿ustedes ven reflejado esta afirmación o cómo ven la realidad? Ramiro Ruiz- No siempre nosotros acompañamos exactamente lo que le pasa al productor o a la industria, hay causas que a veces son fortuitas. Puede suceder estar haciendo un trabajo y que a pesar de que a la empresa no le esté yendo muy bien, ese trabajo que te pide debe hacerse sí o sí. Las mayores necesidades de marketing surgen de necesidades económicas, de la necesidad de mostrar su producto y su empresa, de quizá no la mejor época de la empresa. Por este motivo no siempre coinciden las épocas. En cuanto a SEMA, afortunadamente en los últimos 6 años le ha ido muy bien, independientemente de los vaivenes típicos del sector.

51


Entrevista HA

Cristián Favereau - Hay 2 factores que han sido muy nefastos para el sector, no solo los años de remar en dulce de leche del kirschnerismo , sino también los años de euforia desatada y descontrolada previos, que a mi criterio, afectaron tanto o más la competitividad y las expectativas de nuestros clientes. Creo que ahora estamos en una situación “normal” del contexto, no hay que esperar una explosión como fue en el 2002, 2003.

»Estamos » viviendo lo más parecido a la realidad Cristián Favereau - Sí, y con la seguridad de decirte que casi no se le puede echar culpas a factores externos. Ramiro Ruiz - Hoy se puede ver lo que hay debajo de la alfombra, tanto el productor, como la industria y el Estado haciendo lo que se tiene que hacer. Hemos tenido una serie de factores exógenos y de políticas para el sector que podrían provocar cualquier tipo de consecuencias, inclusive fundirse aunque uno hiciese las cosas bien. Otros que hicieron negocios espurios que se salvaron, hasta hubo un feedlot en Recoleta!! Hoy te puede ir bien o mal, pero será consecuencia de las capacidades de cada uno. Paul Monsegur - Hemos trabajado con las instituciones de primera línea de la agroindustria, así como también con las mejores empresas del sector, quienes en ambos casos no improvisan, planifican a largo plazo, y se abstraen en cierta manera de la coyuntura. Entonces, aunque el contexto no sea de lo más propicio para desarrollar una idea, ellos tienen una meta a cumplir, para eso desarrollan una serie de pasos y procesos, avanzando siempre, viendo hacia adelante.

»Sabemos » que una empresa transita por acierto y por errores, ¿qué creen se aprende de los errores? Paul Monsegur - La buena suerte te ayuda a avanzar casilleros en las metas que uno se propone, pero la mala suerte te fortalece, te enseña. Por ejemplo, la revista Genoma fue un proyecto que duró cuatrocinco años, pero no la consideramos un fracaso, fue una muy buena experiencia que nos dio visibilidad, nos fuimos embarcando en cosas, apostando, creciendo. Nada lo vivimos como un fracaso, a cada emprendimiento y logro – más allá del

52

tiempo que dure – lo vivimos con mucha intensidad, sabiendo que siempre es útil para la consultora, porque nos da visibilidad.

»Hay » algo que a ustedes los caracteriza, los Congresos. Si son organizados por Sema tienen como una marca registrada. Ramiro Ruiz - Nosotros lo que cambiamos fueron los formatos, desde la primera comunicación cuando se llegaba un Congreso, hasta que lo veías; y luego dando las gracias en un diario por haber participado, todo tenía un mismo hilo conductor y una imagen. Eso fue algo que nosotros hemos impuesto. Otro punto fue el lograr sentirse cómodo en el lugar, considerando desde el mobiliario, las luces, y todo lo necesario para que el centro fuese la persona que iba a participar. Cristián Favereau - Hoy por ejemplo, el Congreso de Aapresid tiene un mérito logrado que es la convocatoria social que hace, donde se transforma en “el” evento del agro. Creo de todos modos, que los Congresos en general tuvieron su apogeo, y hoy están medio estancados. Ramiro Ruiz - Con respecto a los Congresos creo que habrá una vuelta atrás, fuimos culpables en algún punto, con un formato que luego no pudimos sostener, solo pudieron hacerlo las asociaciones, quienes tienen un núcleo puro de personas que pueden sostener eso. Hoy se tiende a eventos más específicos ya sea sobre malezas, cultivos, fertilización, etc. y también empresas que realizan sus propios eventos. Nosotros por ejemplo, el año pasado realizamos dos eventos importantes para DOW, que ha traspasado fronteras llegando a EE.UU.

»Sí, » recuerdo haber llegado al stand de Dow en el Farm y haber visto a Longobardi en pantalla gigante. Por otro lado pero ligado al tema, esta la comunicación en el campo, ¿qué tienen para contarnos sobre esto? Paul Monsegur - Creo que a partir de la resolución 125 ha mejorado muchísimo la comunicación hacia afuera del campo. Hay referentes que toma la prensa y otros como Santiago Solar Dorrego, que son buenos comunicadores y de vanguardia tecnológica, quienes participan en programas y eventos. En ese sentido, la comuni-

cación del campo está mejorando. Cristián Favereau - Yo soy mucho más crítico que Paul en este tema, creo que el campo como sector agroindustrial comunica pésimo. No creo que mi madre sepa la importancia que tiene el sector en la economía del país, nadie lo está diciendo salvo nosotros entre nosotros, como una terapia de grupo…

»Estamos » viendo un movimiento importante de grandes empresas que se fusionan, se absorben unas a otras etc. ¿Ven ustedes que se complique la cosa al tener esta dinámica corporativa? Cristián Favereau - Ahora viene un gran desafío con este tema, qué va a pasar con la concentración de empresas, situación que ya hemos vivido en el 98-99. Es un nuevo escenario, de corporaciones que se reestructuran. Hay mucha incertidumbre.

»La » cuestión son las empresas más chicas, que tengan siempre la posibilidad de crecimiento! Ramiro Ruiz - Cuando las empresas más grandes se convierten, más potencial hay para las chicas, porque en las grandes muchas veces se dan fisuras que las chicas aprovechan para crecer. Por ejemplo Rizobacter, es un ejemplo de gente muy piola que crecieron atentos a las oportunidades. Ahora el desafío es otro, ellos ya no son una empresa chica y deben codearse con las grandes.

»Después » de 20 años y de tantos logros y desafíos cumplidos, ¿qué proyectos o sueños buscan alcanzar de hoy en adelante? Ramiro Ruiz - Nosotros nos focalizamos en los servicios, que es por lo que menos conocidos somos, y por los eventos. Los eventos son los que nos han dado cierta fama, por decirlo de alguna manera, porque son los que nos exponen, nos dan visibilidad; pero en realidad nuestro fuerte son los servicios, son nuestro desafío. Trabajamos mucho y fuimos mejorando, seguiremos mejorando porque siempre se puede hacer un poquito mejor, con el proyecto de crecer en el área de recursos humanos, para poder abastecer de mano de obra a las distintas industrias que nos contratan para proyectos específicos. Por otro lado está el tema de la comercialización, la venta de nuestro servicio, ahí debemos enfocarnos porque es donde está nuestra demanda. Creo que históricamente fue la gran fortaleza de SEMA, nos hemos reconvertido siempre en función de la necesidad del cliente. Paul Monsegur -Captando una demanda inexistente, creando la necesidad. Queremos estar junto a los que tienen visión de futuro, con la caña de pescar en el hombro. Cristián Favereau - Somos agradecidos del sector porque hemos tenido suerte, es cierto que nunca dejamos de trabajar y de innovar, pero creo que el factor suerte siempre juega. Se nos han dado buenas situaciones que supimos aprovechar.


Los Bichos nos renovamos, para seguir picando. Visitá el nuevo sitio

www.bichosdecampo.com

y formá parte de la comunidad bichera. Nicolás Razzetti • Matías Longoni Soledad Ricca • Fernando Bertello Alejandra Groba • Mercedes Colombres Carlos González Prieto • Manuel Fernández

Sábados 12:30 hs


Lanzamiento HA

BASF presentó Sistiva Invitados por BASF, concurrimos a la presentación del nuevo fungicida cura semilla Sistiva, una herramienta para el manejo sanitario inicial de los cereales de invierno.

BASF presentó el nuevo fungicida curasemillas Sistiva

E

n la ciudad de Mar del Plata, la empresa BASF reunió a más de 80 productores, distribuidores y referentes técnicos para presentar Sistiva, un nuevo concepto en tratamiento de semillas La presentación se realizó en la Estancia Santa Isabel, zona característica de estos cultivos. Durante el evento, hubo una apertura a cargo de Pablo Ramírez, gerente de Tratamiento de Semillas de BASF que destacó: “Sistiva es una revolucionaria tecnología que, gracias a la movilidad única de su molécula, brinda una protección prolongada contra las enfermedades, disminuyendo su incidencia en el cultivo hasta 45 días y la severidad hasta los 60 días”. Y agregó que el beneficio para el productor es una mayor flexibilidad al momento de la primera aplicación foliar, convirtiéndose en una herramienta única para el control efectivo de las principales enfermedades en trigo y cebada. Desde una mirada más técnica la explicación a esta protección durante los primeros 60 días se debe a la molécula de este producto, la cual es absorbida por las raíces y se distribuye homogéneamente en toda la planta logrando una protección continua en las primeras etapas del desarrollo del cultivo. Ramírez destacó que: “La eficacia de la carboxamida Xemium ha sido demostrada en productos como Orquesta Ultra, de probada eficacia y de una alta adopción en estos cultivos”

La presentación de Sistiva se realizó en una estancia en Mar del Plata

La jornada se completó con una charla del economista Juan Carlos De Pablo, quien abordó temas de la actualidad política y económica de nuestro país y respondió a las múltiples preguntas de los presentes en el evento.

Pablo Ramírez, gerente de Tratamiento de Semillas de BASF, durante la presentación

54


HA Informe

¿Cómo mitigar la falta de liquidez sin perjudicar a la empresa?

D

urante los períodos de liquidez restringida, las empresas agropecuarias evalúan diversas posibilidades, como el endeudamiento con terceros o la petición de créditos bancarios, para hacerle frente a esta situación. Sin embargo, estos trámites pueden ser sumamente costosos y burocráticos. Sabemos que, los requisitos o formalidades exigidas por la entidad bancaria ante la necesidad de un crédito, implican una inversión de tiempo bastante significativa que deberá dedicar la administración de la empresa solicitante del mencionado crédito. Tal vez se puede analizar como otra alternativa para obtener fondos, la venta de algún bien de uso. Esto puede provocar una inyección rápida de dinero, pero tendrá como contrapartida la falta de ingresos futuros que podría generar ese bien de uso para la empresa (supongamos una cosechadora) y el pago del impuesto a las ganancias correspondiente. Ante este escenario, existe otra alternativa para lograr la disponibilidad de fondos y a su vez, lograr dos objetivos no menores: 1. No desprenderse del bien de uso

2. Diferir el impuesto a las ganancias. Esta alternativa, sería la herramienta de planeamiento fiscal denominada Lease Back.

»¿Qué » se entiende por Lease Back? Se trata de vender un activo para alquilarlo inmediatamente (por medio de un contrato de leasing) con opción a comprarlo, de modo que la empresa podrá seguir utilizando ese activo y a la vez, obtener financiamiento con la venta.

»¿Qué » ventajas otorga? * La venta del bien está exenta de IVA, salvo que no se ejerza la opción de compra al concluir el contrato. * El resultado de la venta está gravado con el impuesto a las ganancias en el año en que se ejerza la opción de compra. Es decir, que está permitiendo diferir el resultado de la venta y por lo tanto el pago que correspondiera por el impuesto a las ganancias, varios años futuros. Por lo menos tres años, que es el tiempo promedio de duración de estos contratos. Por lo tanto, en períodos inflacionarios no sólo la empresa se encontraría con fondos disponibles inmediatamente, sino que el

impuesto a las ganancias producto de la venta, se tributa 36 meses después del vencimiento del período fiscal en que se produzca la venta a valor nominal, es decir, sin intereses. Si vale una comparación, al abonar el impuesto a las ganancias al final del mes 36, sería entonces como obtener un crédito a 3 años, donde se abonaría el total del capital más un 35% de interés al culminar el contrato. Se expone el 35% de interés porque esa es la tasa del impuesto a las ganancias.

»Conclusiones » * Permite financiación con mínima burocracia documental. * Permite no desprenderse del bien productivo para obtener financiación. * Ahorro financiero respecto de venta tradicional.

Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Barrero&Larroudé

55


Gacetil Gacetillas

� El 13° Encuentro Nacional de Monitoreo está en marcha

manejo y control de plagas, enfermedades y malezas que los afectan.

� Provimi Argentina presenta "Transition"

Se llevará adelante en la ciudad de Córdoba los días 28 y 29 de Junio y será la decimotercera edición del encuentro técnico más importante del país.

En esta oportunidad, el evento a llevarse a cabo los días28 y 29 de Junio en el Centro de Convenciones del Quórum Hotel de la ciudad de Córdoba, constará de un Programa de Cursos de actualización técnica con los mejores referentes en cada materia, provenientes de ámbitos universitarios, institutos de investigación y de la actividad privada. Los mismos se dictaran por la mañana dejando paso a la tarde para el Plenario con disertaciones sobre plagas, malezas, aplicación, novedades de productos e impacto ambiental.

Una nueva fórmula que ayuda al animal a desarrollar su máximo potencial en feedlots.

Desde hace trece años, se lleva adelante el Encuentro Nacional de Monitoreo de Plagas, Malezas y Enfermedades organizado por la consultora Halcón de la provincia de Córdoba. En dicho evento se vienen dando cita los más importantes especialistas, tanto a nivel nacional como internacional en temas de protección de cultivos, tanto referido a

�Nidera presentó su sistema de distribución RED IN Nidera encara una nueva etapa en su estrategia comercial con la presentación de RED IN (Red Integrada Nidera). Se trata de una consolidada y extensa red de distribución de ventas exclusiva que se suma al modelo anterior. El objetivo es estrechar posiciones con los clientes y mantener un contacto más cercano y cotidiano con los productores de todo el país. El nuevo sistema suma a más de 80 distribuidores que trabajarán únicamente con el portfolio de semillas de Nidera a lo largo de todas las zonas productivas de la Argentina. “Con este lanzamiento apuntamos a ser la mejor empresa del rubro”, sostiene Germán Glineur, Director de Nidera Semillas, quien destaca el papel fundamental e indispensable que deberá jugar este sistema de ventas. La RED IN es fruto de un arduo trabajo que tuvo sus comienzos hace ya más de dos años cuando desde Nidera se planteó la necesidad de rediseñar la estrategia comercial y apuntar más directamente hacia los verdaderos protagonistas de la actividad agrícola: los productores. Luego de un profundo análisis del mercado finalmente el proyecto se volvió realidad. “Los distribuidores son verdaderos aban-

56

derados de Nidera en el campo y la idea es que se conviertan en la imagen de la empresa”, asegura Ignacio Beltramino, Gerente Comercial de Nidera Semillas. En ese sentido, es trascendental lograr una perfecta alineación de objetivos y estrategias con cada uno de los actores. “Es importante que los distribuidores se consideren aliados nuestros y compartan nuestros propósitos, ambiciones y valores”, agrega el directivo. La conexión con el productor es una de las premisas fundamentales de esta RED y para fortalecerla se necesita de un proceso de venta confiable, simple y profesional, además de un compromiso con la gestión administrativa y un servicio de posventa que monitoree y alerte sobre el comportamiento del cultivo que se sembró. Todo esto sólo se puede alcanzar mediante la dedicación plena y el trabajo conjunto. “Hay que entender la necesidad de los clientes y a partir de ahí generar un valor diferencial. Hay que lograr que cada productor esté satisfecho con habernos elegido”, insiste Beltramino. La irrupción de la RED IN significa un verdadero avance en la estrategia comercial y una oportunidad para seguir creciendo. “Si hacemos esto con pasión estoy seguro que vamos a llegar a ser la mejor empresa de semillas en poco tiempo”, concluye Glineur.

Tras el destete, los terneros tienen que atravesar múltiples situaciones de estrés que afectan su desarrollo y amenazan su salud. Separación de la madre, transporte, inclemencias del tiempo, nuevo hábitat, nueva alimentación... Transition ayuda a atravesar ese período crítico y a que el animal alcance su máximo potencial de crecimiento y ganancia de peso.

La transición del destete al engorde es un período decisivo en la vida del ternero. Los primeros 14 días desde que llega al feedlot pueden determinar cómo será el resto de su evolución, y lo que no se consiga en esa ventana en términos de ganancia de peso y salud no se puede recuperar más adelante. Provimi -marca de Cargill- presenta en Argentina un suplemento nutricional diseñado específicamente para contrarrestar el efecto del estrés en ese período crítico. Con una buena alimentación inicial no sólo se previenen enfermedades y se reducen los índices de mortandad, sino que también se apunta a que el animal pueda alcanzar el máximo de su potencial genético al llegar a la fase de terminación, lo que obviamente redunda en ganancias para el productor. Transition es un suplemento nutricional diseñado específicamente para fortalecer el sistema inmune de terneros en condiciones de estrés. Por sus características, favorece la adaptación a la ingesta de un nuevo alimento, minimizando la mortalidad y morbilidad. Ha sido diseñado para utilizarse como único suplemento nutricional durante la etapa de recepción/adaptación de terneros en feedlot. Es un suplemento pelleteado de color rojizo para que pueda ser fácilmente identificado dentro de la ración completa. Se administran 200 gr diarios por animal durante los primeros 14 días, pudiéndose extender una semana más si las condiciones de estrés fueron altas.


llas

�Yara lanzó el Programa de nutrición TCPlus En el marco de la precampaña de cultivos de fina, Yara propone un programa de nutrición que se basa en el diagnóstico y seguimiento nutricional del cultivo, sumado a herramientas tecnológicas que permiten realizar recomendaciones de manejo, con el objetivo de alcanzar las metas propuestas por cada empresa agropecuaria. En un contexto de precios bajista en términos del mercado de granos, lograr calidad en cereales de invierno es clave a los efectos de diferenciar la producción y obtener un mayor valor por el grano cosechado. Este parámetro tan conocido depende principalmente del manejo nutricional del cultivo y puntualmente de la estrategia de fertilización nitrogenada. Una correcta estrategia de fertilización no solo contemplará cuánto aplicar, sino también el momento, la fuente utilizada y la forma de aplicación. Por ese motivo y luego del trabajo de desarrollo en los cultivos de trigo y cebada, Yara lanzó su solución nutricional, la cual contempla el uso de herramientas de diagnóstico que colaboren en la toma de decisiones del productor y que permitan anticipar y eventualmente corregir a tiempo, sin comprometer el objetivo establecido. Así, luego de la definición de la fertilización al arranque de base, para lo cual Yara recomienda un arrancador balanceado en nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y azufre, con todos los nutrientes en el mismo gránulo, se definirá la aplicación de nitrógeno a partir del uso del N-Tester, un

HA Gacetillas

clorofilómetro de uso no destructivo, el cual se encuentra calibrado en el Sudeste de Buenos Aires con una curva de respuesta a la aplicación de nitrógeno en función de un índice de suficiencia. De esta forma, la precisión de esta herramienta se complementa con la aplicación de fuentes nitrogenadas a base de nitratos, de rápida disponibilidad para el cultivo y de alta eficiencia de uso de nitrógeno. En función de las condiciones del ciclo del cultivo, es posible que sea necesaria la aplicación de nitrógeno en forma foliar en estadios avanzados. Esto dependerá de la partición de nitrógeno en planta, ya que en situaciones de altos rendimientos, es posible que haya dilución de nitrógeno, lo cual se traducirá en valores de proteína menores a los buscados. Para evitar esta situación, mediciones con N-Tester en hoja bandera permitirán estimar el porcentaje de proteína probable de alcanzar y así definir una aplicación foliar complementaria. En este caso, la fuente recomendada por Yara es una fuente de bajo riesgo de quemado, que no es necesario diluir, puede ser aplicado con equipos aéreos y contiene 4 formas de nitrógeno en su composición, lo cual permite el ingreso del nutriente a la planta en forma secuencial. El programa TCPlus tiene como objetivo realizar un diagnóstico y seguimiento del manejo nutricional del lote, la recomendación de acuerdo a los objetivos propuestos y el uso de herramientas de medición. Para mayor información escribir a info@ yara.com.ar o a la cuenta de Facebook Yara Argentina Oficial.

� Compo Expert lanza el certamen EXPERT INNUVE 2017 El futuro de la producción agrícola pasa sin duda alguna por lograr un crecimiento a partir del aumento de la productividad por unidad de superficie sembrada. Costos en alza, restricciones ambientales y problemas con malezas resistentes llevan a que la frontera agrícola no sea factible de ser incrementada como ocurrió desde mediados de los años noventa hasta fines de la primera década de los dos mil. Con este convencimiento, COMPO Expert, compañía internacional líder en la formulación de fertilizantes foliares, correctores y enmiendas, presenta EXPERT Innuve como forma de promover el desarrollo y la investigación científica, de tal manera de darle el soporte necesario a los aumentos de productividad imprescindibles para lograr la sustentabilidad del sistema agrícola. EXPERT Innuve es un certamen de trabajos científicos que premia a la investigación e innovación en relación al aumento de los valores de productividad, calidad y/o sanidad a través de la nutrición balanceada de los cultivos -intensivos o extensivos. El certamen está abierto a investigadores, docentes, técnicos, especialistas, consultores, asesores, productores rurales y/o estudiantes de grado y posgrado mayores de 18 años. Para mayor información dirigirse a: www. expertinnuve.com.ar donde se encuentran las bases del certamen.

� LA CARNE VACUNA EN LA SIAL CHINA Nuestro país fue “Invitado de Honor” en la feria de alimentación más importante de Oriente que se extendió hasta el 19 de mayo en Shanghai. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrolló un pabellón de más de 800 metros cuadrados y estuvo acompañado por 24 empresas exportadoras.

exportadoras y un verdadero restaurante de 135 cubiertos en donde los importadores degustaron nuestros mejores cortes a la parrilla. “Es nuestra mayor presencia histórica; la ocasión y el negocio lo ameritan”, aseguró Ulises Forte, Presidente del IPCVA. “Y si el anuncio de la ampliación del protocolo para la carne refrigerada se concreta en el corto plazo y las gestiones para incluir carne con hueso y menudencias se agilizan, el crecimiento de las exportaciones hacia China puede ser exponencial”.

formal hacia ese destino para la realización de la “Semana de la carne argentina” y en 2014 firmó un acuerdo con la “China Chamber of Commerce of Import and Export of Foodstuffs, Native Produce and Animal By-Products” (Cámara China de Comercio de Importación y Exportación de Productos Alimenticios, Productos Nativos y Subproductos Animales) y Huawei Technologies Co, con el objetivo promover los intercambios comerciales y la cooperación entre empresas.

Gacetillas

La Sial China es la mayor feria de alimentación de Oriente, llevada a cabo Shanghai, “capital económica” de la República Popular China, el principal mercado actual para la carne vacuna argentina. Por ello, el IPCVA preparó un gran escenario para el lucimiento de los exportadores: el Pabellón “Argentine Beef” con una superficie de 800 metros cuadrados, con stands individuales para las 24 empresas

Un trabajo sostenido en el tiempo

El IPCVA realiza acciones en forma sostenida en el mercado chino desde 2005, cuando aún no estaba abierto para nuestras carnes y firmó un convenio de cooperación con la China Meat Association (CMA). En 2011, promovió la primera exportación

Después de una primera participación en 2005, el IPCVA participa en forma ininterrumpida en la Sial China desde 2009. Desde 2015 también lo hace en Anufood, otra feria de alimentación muy relevante en país, además de propiciar eventos y acciones comerciales con empresas y con la Embajada Argentina en China.

57


Investigación HA

@FerIglesias Las monjas que no eran monjas en el convento que no era convento Los docentes que no son docentes del peronismo que no es peronismo, etcétera @GabyLevinas Reprimen un piquete en Buenos Aires y son la dictadura .Matan a dos pibes en Venezuela y es en defensa de la democracia. @juancristonomo "Vidal es una hija de puta y le falta sexo" Baradel sofisticando su estrategia de negociación. Representa a los docentes. @VickyVillarruel El "terrorismo" es de Estado para los argentos de izquierda salvo cuando el Estado es Maduro, Evo, CFK, Fidel, Correa, Chávez, Lula, Allende @UnSubversivo Es fácil manifestarse frente a la casa de Cristina en Calafate: elegís cualquier casa y hay un 95% de probabilidades de que sea de ella. @PocoDeCurtura Avisenle a Magario que Robin Hood le está dando a La Matanza lo q ella no les da porque tiene que pagar expensas en Puerto Madero. #Hipocrita

!

bla 58

!

bla

!

bla

@MisOdios Lousteau pide Cambiemos sin Macri, sin Larreta, sin Carrió. Quiere una ensalada mixta sin tomate, lechuga ni cebolla. Pedite un bife, capo. @martintetaz Ojo; el Gobierno no devaluó en diciembre del 2015. Solo sacó el cepo. El que devaluó fue el mercado. Diferencia fundamental #DolarFuturo @davidvincent97 Si Scioli queda fuera de la política por esto, esa chica Berguer ya hizo más por el país que Domingo Sarmiento @abrosler Cuando estudié abogacía el derecho penal que había que aplicar era el vigente. Ahora hay que hacer lo que digan las encuestas. Mis disculpas @JulioDeVido Es paradójico que Macri hable de obras que “empiezan y terminan” cuando el Metrobus que inauguró todavía no está concluido @ClaudioGianni Gráfico lo del secretario de Agricultura USA: "trabajar sin cultivo de cobertura es como andar desnudo"




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.