Horizonte A N°96

Page 1

NUEVA SECCIÓN “Campañas”

RESIDUOS PECUARIOS Dr. Torres Duggan

DOSSIER SOJA

AÑO 13 - N°96 - 2017 - OCTUBRE

AÑO 13 - N°96 - 2017 - OCTUBRE $68 (EN ARGENTINA)


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


El lote

y la góndola

HA Investigación

inserción global

Desarrollo social, progreso tecnológico e

La crisis del 2001 no solo fue una catástrofe humanitaria que dejó al 50% del país por debajo de la línea de la pobreza. Además, derribó al sistema bipartidista argentino, cuestionó a la institución presidencial y al mismísimo ejercicio del poder. Una consecuencia oculta de la reconstrucción fue la suspensión total de la discusión sobre la modernización de las instituciones y el aparato productivo argentino. El país se emborrachó de consumo (nunca pesó tanto en el PBI como en la década pasada) y el anterior Gobierno se enfrascó en una discusión perimida donde todo se definía por oposición; en economía el falso dilema de #Campo vs. Industria. Mientras todos los países avanzaban en la búsqueda de la competitividad para conquistar mercados, el Gobierno argentino prohibía la exportación de carne, leche, trigo y maíz. El mundo emergente avanzaba hacia el comercio internacional y nuestro Secretario de Comercio gritaba “la última vaca se la va a comer un argentino”, mientras que la Presidente afirmaba que “no vamos a importar ni un clavo”. Al mismo tiempo el país se caía por el barranco de las pruebas PISA y la mitad de los adolescentes no terminaría el secundario. El desafío de un país con 30% de pobres es generar puestos de trabajo y conocimiento intensivo: los únicos sostenibles desde lo social, medioambiental y económico. Lentamente los problemas que el país enfrentaba en el 2001 y se escondieron bajo el manto de la inflación y los falsos debates comienzan a dominar el debate público. Solo para enumerar los estrictamente económicos: el costo de la burocracia y de regulaciones vetustas, las deficiencias de infraestructura de todo tipo, el blanqueo de la economía, los niveles de reinversión y el acceso al crédito, las posiciones dominantes en mercados, el abuso de poder de distintos actores económicos que en algunos casos derivan en comportamientos mafiosos, la corrupción. La lista es demasiado larga.

Cuatro eventos del mundo empresario confluyeron en la misma semana y es interesante rescatar el optimismo reinante en ellos y que se centraron en esa agenda: CREATech en el Estadio Orfeo de Córdoba con más de 4.000 asistentes, el tradicional Congreso Anual de IDEA en Mar del Plata, el Foro Nacional de Agronegocios de LIDE y el lanzamiento del segundo Congreso anual de INNUBATEC, una iniciativa entre Estado, privados y la UBA que busca posicionar a la innovación como eje del desarrollo del país. En IDEA los titulares de los diarios rondaron sobre la relación entre Estado y privados (impuestos y leyes laborales), en LIDE se hizo hincapié en el potencial exportador del #Campo argentino y en CREATech e INNUBATEC el foco estuvo puesto en cómo producir más y mejor, cómo se difunde más rápido la tecnología y cuál será el impacto en los negocios, pero más importante aún en las personas. La propuesta de CREATech tuvo condimentos interesantes porque incluyó oradores (y asistentes) que no se asocian automáticamente al #Campo: la innovación surge del caldo de cultivo que es la diversidad; el conocimiento viaja con las personas que son sus portadoras y si estas se mezclan fluye con mayor rapidez. Además, en CREATech (al igual que AAPRESID) están interesados en la renovación generacional del planeta #Campo y dotaron del Congreso de un espacio joven. Esto es clave ya que @federicobert (Líder en Investigación y Desarrollo de CREA) declaraba que en este año y medio se registraron 150 startups de #AgTech, en un 90% jóvenes de menos de 35 años. En dos carpas exhibían desarrollos de este tipo de empresas e innovaciones encaradas por productores agropecuarios. Para citar dos ejemplos: el pulverizador autodirigido de @EzequielEslava, que por su paso por Monsanto participó del equipo que inventó una herramienta

que permite contar con exactitud cuántas semillas de maíz tiene un marlo en cuestión de segundos y los desarrollos para peso automatizado de ganado de @FarmIn_tech. Empresas conocimiento intensivo = empleos sostenibles. La economía argentina es la segunda más cerrada de Occidente, apenas después de la brasileña y una parte innegable de su proceso de modernización es la discusión de cómo debe insertarse en el mundo. Esto demanda concentrarse en los determinantes genuinos de la competitividad: ser efectivos (hacer lo correcto) y ser eficientes (hacerlo correctamente). A mediados de octubre la comunidad de negocios argentina mapeó los desafíos que implica. La primera noche del CREATech recibí el llamado de un amigo del ambiente de la tecnología que viajó al Congreso para conocer las necesidades del planeta #Campo y ofrecer soluciones. Estaba impactado, “esto es una locura, oradores de clase global, miles de asistentes… las pantallas parecen las del recital de U2”. Se me dibujó una sonrisa en la cara y le di la bienvenida al ecosistema que produce a los empresarios más innovadores y con mayor apetito al riesgo de la economía argentina: los que habitan en los agronegocios.

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 13 - Edición 96 - Octubre 2017

3.

El Lote y la góndola Desarrollo social, progreso tecnológico e inserción global Por Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

Editorial Ideando Por Juan Carlos Grasa

HA

28.

Investigación Respuesta diferencial a la fertilización en soja según ambiente productivo, fechas de siembra y grupos de madurez. Por: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Fernando Mousegne

34.

Informe Mercado de soja Por: Pablo Adreani

Fin Dossier Soja

36.

6.

Investigación CONTROL TOTAL EN SEMBRADORAS, UN PASO MÁS HACIA LA ROBOTIZACIÓN Por: Juan P Vélez, Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel

14.

Las 30 de Aca Salud a Guadalupe Covernton Gerente Coordinadora de Aapresid

Inicio Dossier Soja

16.

Mano a mano con Rodolfo Rossi “Los productores van a tener que hacer un trabajo fino” Por: Gabriel Quáizel

20.

Investigación ¿Es posible aumentar la eficiencia de los herbicidas en el control de Amaranthus palmeri? Por: Eduardo S. Leguizamón

4

Investigación Claves para el aprovechamiento agronómico de residuos pecuarios Por: Dr. Martin Torres Duggan

44.

Evento #CreaTECH

48.

El #Quincho ¡Viva la diferencia! Por: Eliana A. Esnaola Lic. en Cs. de la Comunicación

52.

Agromanagement Proyecto de Ley de Normalización Patrimonial CPN Alejandro Larroudé

54.

Informe La ley de tierras, una asignatura pendiente Por CPN Héctor Tristán

56.

Entrevista a Juan Pablo Migasso Innovar para crecer Por Juan Carlos Grasa

58.

La Vidriera de Horizonte A

60.

Evento Se llevará a cabo en Salta el Congreso Nacional de Fitosanitarios. Ing. Agr. Ramiro E. Cid

62.

Campañas “Domadores de campo”

64.

Gacetillas

66.

Por las redes


HA

Editorial - Staff

Editorial

Ideando Octubre parece traer mucha tela por cortar, Congreso Crea, comienzo y final de campañas agrícolas con inundaciones y sequias según en qué lugar de nuestra inmensa geografía estemos parados, y poca incertidumbre por unas elecciones legislativas que parecieran estar definidas desde el arranque. El Congreso Crea Tech realizado en el Orfeo de la ciudad de Córdoba nos trajo por un rato el futuro a las manos, disfrutando de charlas y reflexiones que tienen que ver con la visión a largo plazo de las cosas, algo de lo que mucho hablamos y poco hacemos, dos días para encontrarnos con amigos, aprender, y disfrutar de una organización impecable. En esta edición 96 inauguramos una nueva sección denominada “Campañas” donde se podrá leer los entretelones de cómo una agencia y su cliente arman, piensan, y desarrollan las campañas para posicionar un producto o una marca. Nidera inaugura esta sección de la mano de la agencia creativa Humo Rojo, con “Domadores de Campo” salen al ruedo! También sabremos, de la mano de Juan Vélez, Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel, que aproximadamente el 65% de las sembradoras de grano grueso que se comercializaron en 2016 y en lo que va del 2017 fueron equipadas con dosificador neumático, lo cual establece un crecimiento exponencial en adopción de tecnología de distribución de semilla. Las 30 de ACA Salud es a Guada Covernton, Gerente Coordinadora de Aapresid, quien sueña con manejar un Formula 1! El mano a mano es al maestro Rodolfo Rossi, el referente de la soja, por Gaby Quáizel. Iván Ordóñez y una nueva columna, imperdible por cierto, asegura que los empresarios más innovadores y con mayor apetito al riesgo de la economía argentina son los que habitan en los agronegocios. Pablo Adreani y un análisis sobre Mercado de Soja donde afirma que el productor tiene en sus manos 25 millones de toneladas de soja que en algún momento necesitará vender. Gustavo Ferraris y Fernando Mousegne nos acercan un trabajo que tiene como objetivo analizar siete años de experimentación donde se combinaron GM y fertilización con P, S y microelementos para examinar los cambios en el manejo óptimo según el efecto año y fertilización. ¿Es posible aumentar la eficiencia de los herbicidas en el control de Amaranthus palmeri? Se pregunta Eduardo S. Leguizamón en una presentación donde se describen algunos atributos de la maleza en el marco de procesos poblacionales que -por

un lado- permitirían explicar las causas de su explosiva expansión y persistencia, y por el otro, se utilizan para simular la importancia del diseño de estrategias de manejo combinadas y complementarias al uso de herbicidas que pueden ser aplicadas aún en el transcurso de una campaña agrícola, pero sobre la base de una visión de mediano a largo plazo. Alejandro Larroudé escribe sobre el proyecto de Ley de Normalización Patrimonial, que abarca tanto la cuestión impositiva como la contable, por medio de la revaluación de determinados bienes de titulares residentes en el País. En la Argentina el panorama de utilización de residuos pecuarios es poco favorable ya que a pesar de las deficiencias generalizadas de nutrientes y la degradación de suelos en una buena parte de los sistemas de producción de la Región Pampeana, la reutilización de residuos pecuarios es muy reducida, soslayándose por consiguiente su valor como fuente de nutriente y/o mejorador de suelos. Sobre el tema el Dr. Martin Torres Duggan apunta claves para el aprovechamiento agronómico de residuos pecuarios Sobre el Congreso Nacional de Fitosanitarios, Ramiro Cid del INTA Castelar, afirma que desde hace varios años un grupo de personas de diferentes instituciones relacionadas con el agro vienen trabajando en la difusión de las Buenas Prácticas Agrícolas El #Quincho de Horizonte reunió en el piso 22 del IPCVA al colega Matias Longoni; Carlos Martinez, Gerente comercial de ACA Salud; y a Daniel Visintin, de UPL. Entrevistamos a Juan Pablo Migasso, Responsable de cultivo de soja de BASF, y con él fuimos descubriendo cómo Basf sostiene su nivel, su impronta y sus convicciones frente a un mundo globalizado. Tristán desarrolla la Ley de Tierras, y sostiene que seguramente el próximo año encuentre al Legislativo discutiendo el tema. Vidriera, Redes, y más. Por último quiero agradecer a los que confían en nosotros para promocionar sus productos y sus marcas en este medio. Espero que supere expectativas! Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Eliana Esnaola Hector Tristán Iván Ordóñez Pablo Adreani Colaboradores Diego Villarroel Eduardo S. Leguizamón Fernando Mousegne Fernando Scaramuzza Gabriel Quáizel Gustavo Ferraris Juan P Vélez Martin Torres Duggan Ramiro Cid DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 2958 Piso 5º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5



HA Investigación

E

CONTROL

TOTAL en sembradoras, un paso más hacia la robotización

Aproximadamente el 65% de las sembradoras de grano grueso que se comercializaron en 2016 y en lo que va del 2017 fueron equipadas con dosificador neumático, lo cual establece un crecimiento exponencial en adopción de tecnología de distribución de semilla, especialmente en pos de una siembra de maíz altamente precisa. Por: Juan P Vélez, Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel EEA INTA Manfredi, CR Córdoba.

� Figura 1. a) Amortiguador Baratec b) Acumulador Hidroneumático.

n el 2016, el 10 % de las sembradoras salieron equipadas con estabilizador entre los que se encuentran el sistema hidroneumáticos Baratec y el sistema neumático Precision Planting, en 2017 el porcentaje ascendió a 15%, y por cada 2 equipos hidroneumático Baratec se vendió 1 sistema estabilizador neumático Precision Planting, lo que establece gran predominio de la industria argentina. Respecto a los dosificadores, la dosificación variable ha crecido mucho, en 2016 un 30 % de sembradoras salieron equipas con este sistema y en lo que va del 2017 se han vendido un 30% de sembradoras equipadas con dosificación variable de los cuales 50% con actuadores eléctricos y 50% con sistema hidráulico y cajas electromecánicas. Actualmente en Argentina existen equipamientos de control y estabilizadores de cuerpos que obedecen a la tendencia de control total de la sembradora para maximizar la precisión. Ensayos realizados en INTA Manfredi han arrojado un incremento de un 8% en la producción de granos de maíz utilizando estabilizadores en cuerpo de siembra. Se realizaron pruebas comparativas con sembradoras equipadas con sistema tradicional de resorte y actuador hidroneumático de presión variable Baratec y sistema neumático Air Force de Precision Planting, en los cuales se relevaron uniformidad en la profundidad de siembra y uniformidad en la distribución de semillas sobre la línea. »»Actuador hidroneumático de presión variable Baratec Por medio de presión hidráulica se modifica la presión existente dentro de una cámara neumática compuesta por un pulmón y actuadores hidroneumáticos. Estos últimos poseen un vástago que es el encargado de transformar dicha presión en fuerza de empuje, que instalados sobre un cuerpo sembrador, son capaces de controlar la profundidad de siembra haciendo a esta más uniforme y amortiguar las oscilaciones que generan los desniveles del suelo, haciendo que la distribución y la profundidad de semillas sea más estable. Este sistema instalado sobre un cuerpo sembrador, permite controlar la fuerza de las ruedas sobre el terreno, siempre constante, sin importar la posición del cuerpo generada por las irregularidades del terreno. La fuerza del actuador puede ser regulada en función de la necesidad que determine el tipo de suelo que se va a trabajar.

a

b

Para amortiguar los movimientos oscilatorios del cuerpo sembrador evitando vibraciones y/o rebote, el extremo de vástago que se encuentra en el interior de la cámara hidráulica tiene una válvula que

7


Investigación HA

� Figura 2. Porcentaje de semillas contabilizadas en función de la profundidad (mm) y del sistema de copiado a través de resorte tradicional y de amortiguador con carga constante, regulada para lograr 6 cm de profundidad. 0,70

0,61

Resorte

Porcentaje de Semillas

0,60

Amortiguador

0,50 0,33 0,30

0,40 0,25

0,30

0,20

0,15

0,20

0,06

0,05

0,10

0,00

0,00

0,00

29,2

37,5

45,8

54,2

62,5

0,05 0,00 70,83

Profundidad de Siembra (mm)

� Figura 3. Porcentaje de semilla en función de la distancia entre plantas (cm) con copiado a través de resorte tradicional y de amortiguador con carga constante.

Porcentaje de Plantas

0,8

0,74 0,75

0,7

Amortiguador Resorte

0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1

0,06

0

0,14 0,08

0,12 0,08

0

0,03

0 5,7

13,1

20,5

27,9

35,3

Promedio del Rango de Distancia entre Plantas (cm)

posee pasos calibrados por los cuales fluye aceite, oponiendo una resistencia controlando la velocidad en compresión y expansión del vástago del actuador. Los resultados de los ensayos fueron contundentes tanto con la uniformidad en la profundidad de siembra como en la uniformidad en la distribución de semillas. La uniformidad en la profundidad se puede visualizar en la Figura 2, en donde la concentración de semilla entre rangos aceptables para una correcta germinación y una emergencia uniforme fue mayor en la siembra con copiado controlado respecto al copiado con resorte tradicional. En el caso de la siembra programada a 6 cm de profundidad, copiado con amortiguador, el 94% de las semillas fueron depositadas entre 45.8 y 54.2 mm de profundidad, mientras que con resorte la cantidad de semillas que representan ese rango aceptable alcanzó solo un 55%. Las semillas depositadas superficialmente o a una profundidad excesiva son prácticamente nulas en el sistema de copiado con carga constante, estos valores para el copiado con resorte convencional representan un

8

10%, compuesto por un 5% de semillas depositadas a una profundidad inferior a 29.2 mm y un 5% de semillas depositadas a una profundidad superior a 70.83 mm. Se encontró un efecto de los diferentes sistemas de copiado sobre la uniformidad en la distribución de plantas. La concentración de plantas dentro rangos aceptables en cuanto al espaciamiento dentro del surco es mayormente favorable para la siembra con copiado controlado respecto al copiado con resorte tradicional, debido a que con el amortiguador se lograron menor cantidad de plantas muy cercanas unas de otras o extremadamente alejadas. »»Sistema neumático Air Force de Precision Planting Air Force utiliza el aire para aumentar o reducir la fuerza de copiado de forma automática sin ejercer demasiada fuerza sobre el suelo y con suficiente peso para mantener el cuerpo de siembra sembrando a una profundidad adecuada. Es un dispositivo que consiste en unas bolsas de aire ubicadas en el paralelogramo. Este sistema incluye los senso-

res inteligentes que miden la fuerza con la que el cuerpo actúa sobre el suelo y calcula el exceso de peso que podría ser quitada disminuyendo la presión de las bolsas manteniendo la profundidad de siembra constante, este control se hace surco por surco. En el ensayo realizado para evaluar la uniformidad en la profundidad de siembra utilizando el sistema estabilizador neumático se logró un desvío estándar de 4.49 mm, mientras que el sistema de copiado con resorte tradicional lo hizo con 6.92 mm de DE. La uniformidad en la profundidad se puede visualizar en el Figura 5, en donde la concentración de semilla entre rangos aceptables para una correcta germinación y una emergencia uniforme fue mayor en la siembra con copiado controlado respecto al copiado con resorte tradicional. En el caso de la siembra programada a 5 cm de profundidad, copiado con pulmón neumático y resorte tradicional, la diferencia no fue de gran magnitud en los rangos con promedio de 35 y 49 mm. La diferencia se produjo en las semillas depositadas superficialmente o a una profundidad excesiva siendo prácticamente nulas en el sistema de copiado con pulmón neumático. Estos valores para el copiado con resorte convencional representan un 7%, compuesto en un 3% en el rango de los 21 mm, un 3% de semillas depositadas a una profundidad promedio de 63 mm. Se encontró un efecto de los diferentes sistemas de copiado sobre la uniformidad en la distribución de plantas. La concentración de plantas dentro de rangos aceptables en cuanto al espaciamiento dentro del surco es mayormente favorable para la siembra con copiado controlado respecto al copiado con resorte tradicional, debido a que con el amortiguador se lograron menor cantidad de plantas muy cercanas unas de otras o extremadamente alejadas. La uniformidad en la distribución de la semilla sobre el surco lograda con el cuerpo equipado con pulmón neumático fue de 6.47 cm de DE, el cuerpo equipado con resorte lo hizo con 7.14 cm de DE. Lo que manifiesta mayor estabilidad en la uniformidad en la distribución de semillas que el resorte tradicional disminuyendo la dispersión de los datos en 0.67 cm. »»Tendencias que se imponen La tendencia en sembradoras es la del control automático total. A través de diferentes dispositivos se puede controlar con precisión la presión de los barre rastrojos y la presión del cuerpo de siembra sobre las ruedas limitadoras, esto posibilita ejercer la presión justa de todos los componentes de la sembradora sin excederse, con el fin de no generar demasiada presión. Esto cobra especial importancia en las condiciones que presenta EE.UU., ya que al remover la tierra, la deja mullida y propensa a la compactación, pero en las condiciones de Argentina es también importante por lo contrario, al no remover, se trabaja al


HA Investigación

� Figura 4. a) Pulmón Neumático, b) Consola 20/20 de Precision Planting.

a

Air Force utiliza el aire para aumentar o reducir la fuerza de copiado

b

0,6

0,54 0,53

0,5 0,4

Pulmon Neumático Resorte

0,45 0,41

0,3 0,2 0,1 0

0,01 0,010,03

0 7

21

0 35

49

0,03

El sistema que se está imponiendo es el que manufactura la empresa DAWN. Esta empresa logró desarrollar un sistema mixto que actúa en función de las condiciones de dureza del suelo medido por un sensor ubicado en el tope de la rueda limitadora a la vez que es capaz de amortiguar el movimiento del cuerpo de siembra a través de un contenedor de Nitrógeno. Al sistema lo están incorporando empresas como AgLeader, John Deere y Kinze.

0,7

63

0,61 0,58

0,6

Pulmon Neumático Resorte

0,5 0,4 0,3

0,220,2

0,2 0,1 0

Promedio del Rango de Profundidad de Siembra (mm)

suelo tal cual es su naturaleza ya que no se empareja con el arado sino que en donde el tipo de suelo cambia, o si existe alguna compactación por huella es cuando se necesita reacción y automatismo para que la profundidad de siembra sea la adecuada.

� Figura 6. Porcentaje de semilla en función de la distancia entre plantas (cm) con copiado a través de resorte tradicional y pulmón neumático. Porcentaje de Plantas

Porcentaje de Plantas

� Figura 5. Porcentaje de semillas contabilizadas en función de la profundidad (mm) y del sistema de copiado a través de resorte tradicional y de Pulmón Numático, regulada para lograr 5 cm de profundidad.

0,170,2

0,01

0 6,8

0 0,01 16,4

26

35,6

45,2

Promedio del Rango de Distancia entre Plantas (cm)

� Figura 7. Izquierda: sistema actuador y amortiguador mixto (hidráulico + nitrógeno) desarmado, donde se puede observar el tanque de almacenamiento de Nitrógeno. Derecha: sistema de medición de presión que se instala en el tope de la rueda limitadora.Planting.


Investigación HA

� Figura 8. a) Sistema normalizado, b) sistema ejerciendo presión sobre el nitrógeno pero sin apertura de válvula de retorno, y c) sistema que debió abrir la válvula de retorno por la presión superó la absorción del nitrógeno

a

b

� Figura 9. REFLEX modelo 5028

c

Si el cuerpo de siembra golpea con un obstáculo este desplaza el aceite más rápido de los que el acumulador puede absorber, la válvula de retorno tiene un orificio restrictor que solo es abierta si el flujo de aceite es demasiado alto o demasiado bajo respecto a la presión positiva de la línea. Mientras la presión positiva o negativa no sea excesiva este movimiento es absorbido por el nitrógeno presurizado que se encuentra separado físicamente del aceite por una membrana, esto permite que el sistema absorba los movimientos oscilantes que se producen con la siembra sobre un terreno rugoso. Si la presión excede ciertos límites entra en función la compensación hidráulica que se encarga de mantener la presión constante. El sistema hidráulico además ajusta la presión necesaria para que el cuerpo de siembra trabaje con la presión adecuada, corrigiéndola en función de la dureza del suelo. Dawn también desarrollo REFLEX modelo 5028 (figura 9), este sistema hidráulico es capaz de actuar bidireccionalmente, es decir de incrementar la fuerza hacia abajo en caso de que el suelo aumente la resistencia y también alivianar levantando el cuerpo en caso de que el peso del mismo aún sea excesivo con una rápida repuesta.

� Figura 10. Delta Force - Precision Planting

Otro sistema diseñado con el propósito de la regulación automática es el Air Force de Precision Planting (Figura 10) el cual continuamente ajusta la presión en función de las condiciones del suelo, con el doble airbag que no solo es capaz de incrementar la fuerza hacia abajo en caso de que el suelo incremente la resistencia si no que es capaz de alivianar levantando el cuerpo en caso de que el peso del mismo aún sea excesivo. Precision Planting también provee un sistema de regulación automática hidráulico denominado Delta Force, este equipo solo regula la presión hacia abajo y no tiene la posibilidad de alivianar, pero se le atribuye mayor velocidad de reacción ante los cambios que el sistema neumático. Todos los compontes descriptos son

10

El sistema hidráulico ajusta la presión, corrigiéndola en función de la dureza del suelo.

activos, es decir que trabajan en función de sensores que miden la presión sobre la rueda limitadora, cambiando la presión ejercida para que esta no sea excesiva y compacte el suelo, a la vez que impide que por una resistencia mayor por parte del suelo las cuchillas abresurco no se claven lo suficiente dejando una profundidad desuniforme y con semillas muy cerca de la superficie. Pero el control total de la sembradora comprende no solo al cuerpo de siembra sino que también existen desarrollos para el control del resto de los componentes y que necesitan un especial cuidado en el monitoreo de su regulación, como lo son los barre rastrojos y las ruedas tapadoras. Es el caso de Neumatic Closing Wheels de John Deere (Figura 11), donde los ajustes se realizan desde la cabina de su pantalla 2630 y se puede configurar hasta 20 ajustes diferentes en función de las condiciones del terreno. Con este sistema de ajuste de las ruedas tapadoras, puede tardar hasta 10 segundos para ajustar una sembradora de 24 hileras. Los ajustes se pueden hacer sobre la marcha por medio de un botón. Hasta ahora solo es posible controlar en dos tramos y no cuerpo por cuerpo, además tampoco es activo, es decir que no existe ningún sensor que mida la presión que ejercen las ruedas, por ende no se regula automáticamente. � Figura 11. Sistema controlador de presión en barre rastrojos, de la marca John Deere que forma parte de su cuerpo de Siembra Exact Emerge



Investigación HA

En cuanto a controladores de presión en barre rastrojos, Yetter y Precision Planting con sistemas neumáticos y Dawn con un sistema hidráulico (Figura 12), están compitiendo con productos revolucionarios que permiten, desde la cabina, controlar la presión necesaria para lograr la labor que se requiera, estos equipos tampoco son activos. En cuanto a automatismo de control de la sembradora el que ha sobresalido es el sistema integral que ofrece Dawn denominado Sistema de Control Reflex. Este sistema de siembra automatizado compuesto por tres componentes: Active Down Pressure (ADP), Active Control de profundidad (ADC) y un sistema de cierre de surco (ACS). En forma conjunta realizan las regulaciones en forma totalmente activa, sincronizadas e integradas del control de profundidad, del control de presión de los cuerpos y del control

de presión de la rueda tapadora. Aún no hay mucha información al respecto en cuanto a su performance, pero una de las novedades es que, en lugar de controlar el trabajo de la sembradora mediante una presión hacia abajo, el sistema de automatización de siembra Reflex controla la profundidad hidráulicamente mediante un sistema de sensado del fondo de surco. El sistema mide constantemente la profundidad de siembra y el Reflex actúa para mantenerla siempre en la misma profundidad independientemente de las condiciones del suelo. La idea es que los productores no tengan que tocar físicamente sus cuerpos de siembra para regular la profundidad y la presión de las ruedas tapadoras ni del cuerpo de siembra. Para los productores que trabajan diferentes tipos de suelo en un solo campo, este sistema podría ser especialmente

útil ya que la profundidad puede ser cambiada automáticamente en todas las condiciones de suelo que puede haber en un lote. »»CONCLUSIÓN Hablar sobre la robotización en la producción agrícola parece ser demasiado exagerado pero estas innovaciones hacen que estemos cada vez más cerca de lograrlo, al margen de las discusiones sobre efectos que la robotización pueda causar sobre la sociedad, lo cierto es que es una realidad totalmente posible y nuestro país no está marginado de ello. El nivel de adopción de tecnología de Argentina es elevado y el agricultor es altamente adoptante de tecnología, obedeciendo al recambio generacional y al impacto positivo que producen estos avances tanto en la productividad como en lo medio ambiental.

� Figura 12. Sistemas controladores de presión en barre rastrojos, a) Air Adjust Floating row Cleaner 2940 de la marca Yetter que forma parte de un cuerpo de Siembra Exact Emege de John Deere, b) Dawn Floating Row Cleaner, y c) Precision Planting CleanSweep.

a

b

c

Existe un incremento de un 8% en la producción de granos de maíz utilizando estabilizadores en cuerpo de siembra

12


A GR O S A P IE N S

Llenas de vida

Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.

0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar


Las 30 HA

s a L 30 de

Guada

Covernton Gerente Coordinadora de Aapresid

1-¿Un lugar en el mundo? Villa Gesell, en familia.

12-¿Asado o Sushi? Asado toda la vida! Todavía no sé cómo puede alguien comer sushi.

2-¿Un referente en la vida? Mi mamá.

13-¿Un color, y por qué? Blanco. Porque queda lindo siempre.

3-¿La emoción de tu vida? Me cuesta elegir una. Pero se me vienen a la cabeza mil festejos y cada uno de los momentos duros de los que salimos adelante (en las familias numerosas suelen tocar varios). Siempre, ante todo, celebro la vida por lo cual me emocionan los hijos en general.

14-¿La política para el agro del gobierno de Macri? Un paso adelante. Aunque todavía falta mucho, muchísimo!. Creo que el campo es el gran motor de la Argentina, y el día que haya una decisión política de potenciarlo, va a arrancar a girar la rueda y nos va a ir mejor a todos.

4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Ninguna otra. Cuando elegí Ingeniería Industrial no sabía muy bien de qué se trataba… cada día estoy más convencida de haber tomado la decisión correcta.

15-¿Un orgullo argentino? La siembra directa. Hace un par de años en un Congreso de Aapresid tuve una entrevista (programa de radio no agropecuario) y comparaban a los argentinos pioneros en adopción de SD con inventos como la birome, o las milanesas. Definitivamente debemos estar orgullosos y tenemos mucho que contar al mundo.

5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) Debo, mi amiga incondicional de la Facultad. Y mis amigas Shopas. 6- ¿Tus hijos? Lo mejor que me pasó en la vida. El motor de todo lo que hago. 7- Tu frase de cabecera. “Todo dos veces”. 8- ¿El agro y la comunicacion? Una cuenta pendiente. Con una sociedad que nos mira raro, nos cuestiona y tiene dudas debemos remontar muchos años de falta de información y comunicar lo que hacemos. Para eso, primero hay que hacerse cargo de los errores del pasado, después comprometernos y volver a generar confianza. 9-¿Un sueño por cumplir? Manejar un auto de Fórmula 1. 10-¿Un hombre? Fede Recagno, mi marido y compañero de vida. 11-¿Rosario? El equilibrio ideal. La ciudad que elijo para vivir.

14

16-¿Aapresid? Una enorme red y la posibilidad de aportar lo que me toca para cumplir el gran sueño de los pioneros y todos los que se fueron sumando. En lo personal, un desafío profesional inmenso. 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Sala de neonatología. Me remonta a un 2000 nada fácil. 18- ¿A quién le darías un abrazo? Abrazo a mi familia todo el tiempo, especialmente a Juan, mi hijo más chico que es el que más me deja. Es el mejor gesto del mundo. Creo que a nadie se le niega un abrazo. 19-¿Horizonte A? Me quedo con su director, Juan Carlos. Un grande!. De las notas técnicas, dejo que opinen los expertos. 20-¿Las redes sociales? Me encantan!. Cada una con fines distintos, las redes son una excelente forma de comunicación. Especialmente con quienes tenemos más lejos.

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A mis nietos y bisnietos. Quisiera vernos viejitos, con nuestros hijos grandes y saber que son felices. Misión cumplida! 22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Susana, mi profesora de Análisis Matemático en la Facultad. Cuando nació Santi (en primer año) me ayudó a preparar la materia libre. Gracias a personas como ella me recibí y hoy cuento mi historia como un cuento. 23- Una anécdota cortita. Pensé media hora esta pregunta y no se me ocurrió ninguna. O mi vida es un garrón, o a esta hora tengo el cerebro tan quemado que no me acuerdo de nada. 24-¿Que título le pondrías a un libro que cuente tu vida? Me parece que me falta vivir algunas cosas más antes de pensar en un libro. Aunque me tocó vivir algunas experiencias grandes y tengo una vida bastante intensa, todavía estoy lejos de una biografía. Me falta trascender. Ojalá lo logre! 25-¿La voz, de quién? De mis hijos. 26-¿”El” evento del agro? El Congreso de Aapresid. 27- Mauricio Macri. Un valiente. 28-¿El plan perfecto? Fin de semana largo, reunión familiar en Gesell. Mis viejos, mis 4 hermanos con sus hijos y nosotros 4. 29-¿Una película? Soy fan de los clásicos animados de Disney. Me sé los diálogos de memoria y puedo seguir viéndolas miles de veces. 30- Guadalupe Covernton. Familiera 100% y apasionada por el trabajo. Incómodamente transparente. La mejor sonrisa si me gusta. Inevitable cara larga si no.


HA Investigaciรณn

15


“Los productores van a tener que hacer un trabajo fino�


Mano a Mano

i s s o R

Rodolfo

Mientras por las inundaciones aún es incierta la condición que presentarán los suelos para los cultivos, Acsoja ya descontó que esta campaña 2017/18 el maíz y el girasol volverán a quitarle terreno a la soja. Un escenario en el cual a la oleaginosa tampoco la ayudan los precios y la continuidad de las retenciones. El presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, Rodolfo Rossi, pinta el cuadro a pocos días del inicio de la campaña 2017/18. Por: Gabriel Quáizel »»En las dos últimas campañas la soja perdió terreno frente al maíz y al girasol que ya no tienen retenciones ¿Qué va a ocurrir esta temporada? Vemos nuevamente un aumento del área de maíz y de girasol en zona pampeana, con lo cual la soja va a tener una caída en alrededor de 500 mil hectáreas (siembra 2016: 19,2 millones de hectáreas). En cambio, en las zonas más alejadas de los puertos donde la rentabilidad está muy fina, como en el norte argentino, no vemos que vaya a haber una caída en la siembra de soja.

»»A esa disminución habría que sumarle los terrenos que no se van a recuperar de las inundaciones ¿Qué ponderación realiza Acsoja sobre esas pérdidas? Las inundaciones son un tema grave en muchas zonas y en especial en la región pampeana, donde se siembra el 70% de la soja. Pero el agua también va a afectar al maíz, por lo que creemos que va a haber una caída general de la agricultura en la zona central. Y si además se cumplen los pronósticos de continuidad de las lluvias...

»»Esta situación de exceso de agua, por lo menos, retrasará la siembra. Sí, en promedio va a haber una siembra más atrasada. Muchas zonas están hoy imposibles de sembrar. Pero a nivel de lote, la situación es muy des-uniforme. Por

eso, esta campaña los productores van a tener que hacer un trabajo fino: en zonas altas podrán sembrar en época y en otras va a haber una reducción. Por eso hay que tomar decisiones caso por caso.

»»En este año con tantos riesgos ¿hay alguna recomendación especial respecto del paquete tecnológico a aplicar? En donde siembre, el productor tiene que mantener el paquete tecnológico. Insisto que en hay que evaluar cuáles son las zonas más riesgosas pensando siempre que el agua o se va a quedar o va a bajar, por lo que sería una mala recomendación usar menos tecnología. Al contrario. El riesgo ya está contabilizado: son las áreas que están con agua.

»»La suba de aranceles que Estados Unidos le impuso al biodiesel argentino ¿es otra complicación a la hora de definir la siembra? En principio, se están abriendo negociaciones para que Europa vuelva a importar y no perder volumen de exportación. Hoy no hay una sensibilidad del precio a este cambio. Sí podría darse con el tiempo, si Estados Unidos no rebaja los aranceles y si no se reabre el mercado de Europa. Argentina es el principal exportador de aceite de soja: si pone en el mercado 3 millones de toneladas porque no puede hacer biodiesel, evidentemente el mercado en ese caso también va a tener un impacto.

Especial Soja 17


Mano a mano HA

19 qq/ha, valores máximos que se están pagando en arrendamientos.

PRECIOS

»»¿Hay alguna tendencia de cuál va a ser el precio de la soja en esta campaña? No todavía. Los datos del Usda de septiembre fueron orientativos. Los datos de octubre y de noviembre sí van a ser concretos y van a marcar los precios. Hoy los valores dependen de la cosecha norteamericana que va a ser muy buena, incluso puede ser récord. Pero aún no es fácil calcularla porque hay mucho riesgo climático por los huracanes y las perspectivas de heladas tempranas.

»»¿Las producciones de Brasil y Argentina (segundo y tercer productores mundiales) tendrán incidencia en el mercado? Sobre Argentina ya se contabiliza que la cosecha va a ser muy parecida a la de este año. En el caso de Brasil se podría presentar una caída del área de siembra

500 mil hectáreas de soja menos que serán ocupadas por maíz y girasol.

porque falta humedad en algunas regiones. Esto también se verá en unas semanas.

»»¿Se puede hablar de algún margen económico de la soja para la zona núcleo? En septiembre los números fueron muy cambiantes. Desde el punto de vista de la inversión total y del retorno de la inversión, es decir, la relación entre la cantidad de dólares que se ponen y lo que se recuperan, la soja sigue siendo el principal cultivo. Aunque el maíz en campo propio tiene mayor rentabilidad. En campo alquilado la cosa se empareja mucho.

»»Con los alquileres los niveles deben ser muy erráticos, según la situación en que estén los campos respecto de las inundaciones ¿Es así? Sí. Hace unos meses estaban entre 5% y 10% por encima del año pasado, por ejemplo, en zonas de Córdoba. En este momento están en valores similares a 2016. Estamos hablando de 18-19 quintales por hectárea en campos de zona núcleo y en 14 en zonas un poco más lejanas. También depende mucho del tipo de contrato que se haga. Hoy en muchos casos el productor pone parte del riesgo. Cada vez se arrienda menos pagando el valor total de un alquiler.

Menos Retenciones A partir del 1 de enero, el Gobierno rebajará la alícuota de las retenciones a las exportaciones de soja y subproductos, que es de 30%; procederá a realizar un descuento de 0,5% por mes hasta reducir el tributo a cero en diciembre de 2019.

»»Acsoja está planteando que la reducción sea mayor ¿Con qué argumentos? Proponemos que sea del 5% en enero para arrancar con un piso de 25% y después continuar con el 0,5% mensual. Lo pensamos para que la agricultura gane en superficie y no se reemplace un área por otra, y para que la soja crezca en áreas alejadas de los puertos. Por ejemplo, en el Norte el negocio de la soja está muy finito y esta situación afecta a todos los cultivos porque la soja es como la punta de lanza para lograr una mayor área agrícola. Este aumento está ahora frenado en las zonas más marginales y en el norte del país.



Investigación HA

“Desde el punto de vista poblacional, la sola aplicación de herbicidas juega a favor de la maleza”

Los herbicidas constituyen un gran aliado de la agricultura, ya que disminuyen drásticamente el tamaño de las poblaciones de malezas que pueden llegar a producir pérdidas muy significativas en el rendimiento de los cultivos. Tal es el caso de Amaranthus palmeri, una invasora anual originaria de EE.UU (10) que parece reunir todos los atributos necesarios para garantizar su éxito ecológico1 (15), (17) (18), compite severamente con los cultivos estivales y se ha convertido en uno de los principales problemas de los cultivos de soja y maíz en una amplia región del país en muy pocos años. El desarrollo reciente de tácticas de control que incluyen a herbicidas de preemergencia + postemergencia ha contribuido a minimizar significativamente la pérdida de rendimientos de esta temible maleza; sin embargo tanto el área infestada como la intensidad de la infestación en lotes ya invadidos sigue creciendo (13).

nan, los adultos, su fecundidad y la “lluvia de las semillas”. Los procesos demográficos que controlan el flujo de la población a lo largo del tiempo son los siguientes (flechas negras): a) supervivencia de las semillas en el suelo (incluyendo la predación), b) emergencia de las plántulas, c) supervivencia de las plántulas, e) producción de semillas y d) retorno de semillas al banco del suelo.

El abordaje que se propone permitiría no sólo ampliar la eficiencia de los tratamientos herbicidas sino que también contribuiría a dilatar la aparición de resistencia, al posibilitar una mejor rotación de distinto tipo de herbicidas con distinto modo de acción y simultáneamente disminuir el tamaño de las progenies, el insumo básico para la selección de biotipos resistentes (11).

»» Hechos significativos que surgen de las simulaciones.

»» Modelo utilizado y procesos involucrados. 1- Elevada tasa de crecimiento, alta capacidad competitiva, fastuosa fecundidad, dormición, etc.

Los “estados” de una población de la maleza se muestran en la Figura 1: el banco de semillas, las plántulas que éstas origi-

Las ecuaciones y sus parámetros, que controlan la velocidad de flujo de cada uno de estos procesos, se detallan en el Anexo. El modelo poblacional asocia en el nivel de “adultos” las funciones de pérdida de rendimiento para soja y maíz. A los efectos de simular los efectos de distintas tácticas de manejo, se ha construido el modelo en una planilla de cálculo Excel basado en los supuestos que se detallan en el Anexo y que está a disposición de los lectores.

1. El inicio y progreso inicial de la invasión indetectable, crece luego en forma explosiva. Sólo una semilla / ha no crea en el primer año una población significativa de adultos (0.2 plantas cada 100 has), la que tampoco produce pérdidas en el rendimiento potencial del cultivo de soja. Sin embargo, la situación cambia drásticamente a partir del segundo año: la Tabla I ilustra la evolución del banco de semillas, de los adultos y de la pérdida de rendimiento de los cultivos de soja y de maíz si no se aplicasen tácticas anuales de control.

� Figura 1. Modelo simplificado de la maleza (6)

20 Especial Soja


¿Es posible aumentar la eficiencia de los herbicidas en el control de

Amaranthus palmeri?

En esta presentación, se describen brevemente algunos atributos de la maleza en el marco de procesos poblacionales que -por un lado- permitirían explicar las causas de su explosiva expansión y persistencia, y por el otro, se utilizan para simular la importancia del diseño de estrategias de manejo combinadas y complementarias al uso de herbicidas que pueden ser aplicadas aún en el transcurso de una campaña agrícola, pero sobre la base de una visión de mediano a largo plazo. Por: Eduardo S. Leguizamón Ex investigador INTA; Ex Profesor Facultad de Ciencias Agrarias UNR; Ex investigador CONICET esleguizamon1946@gmail.com


Investigación HA

2. La fecundidad denso-dependiente es un atributo que otorga gran capacidad auto-regulatoria.

� Tabla 1. Simulación del tamaño del Banco, población de adultos y pérdida de rendimiento de soja en 5 años. Año

Banco No semillas /m2

Adultos No plantas /m2

Pérdida de Rendimiento Potencial de Soja (%)

Pérdida de Rendimiento Potencial de Maiz (%)

1 2 3 4 5

0,000001 56160 11675 4761 6630

0,000000002 104 22 9 12

0 77 67 55 60

0 95 81 64 71

� Figura 2. Fecundidad de plantas de Amaranthus palmeri

350.000 300.000 250.000 o

N semillas / planta

Para visualizar en toda su dimensión la profunda significancia que tiene la modificación de la densidad en la fecundidad hemos calculado el tamaño del banco de semillas al quinto año a partir de infestaciones iniciales crecientes (Tabla 2).

200.000 150.000 100.000 50.000 0 0

2

4

6

8

o

N de individuos / m 2

� Tabla 2. Simulación del tamaño del banco al año 5 a partir de distinto nivel inicial de semillas. Banco año 1 No semillas /m2

Banco año 5 No semillas /m2

Tasa (λ) (Bf/Bi)

1 10 100 1000 10000 100000

6630 6629 6578 5720 6058 5732

6630 663 66 5.7 0.6 0.06

22 Especial Soja

Como sucede en otros organismos vivos, la estructura modular que caracteriza a las plantas, origina variaciones muy significativas en la biomasa o fecundidad individual ante la presencia o proximidad del vecino. Los efectos de esta “competencia intraespecífica” habitualmente mencionadas como “respuestas plásticas” tiene grandes implicancias en la regulación del tamaño poblacional, ya que en el caso de la fecundidad, se traduce en un tamaño gigantesco (superior a 2.5 m) y una sideral producción de semillas cuando los individuos están muy aislados o dispersos (Figura 2). Precisamente, dos prácticas centrales en el proceso productivo, como son la pulverización con herbicidas y la cosecha (en la que se redispersan las semillas por la “cola” de la máquina) tienen similar efecto en la población de la maleza, que es la de disminuir la densidad de las plantas (en el primer caso por provocar mortalidad, en el segundo por redistribuir a las semillas en “manchones” muy poco densos que originan plantas muy dispersas al año siguiente (1) (12).

10

Como podemos observar, la tasa de cambio poblacional del banco es superior a 1 y por lo tanto el mismo crece, si la población inicial de semillas es inferior a un umbral. Por el contrario, la tasa es inferior a 1 y el banco decrece, si la población inicial es superior al umbral. El umbral se sitúa en el orden de 6000 semillas/m2. Lo expuesto expone con claridad la regulación que opera durante la historia de vida de la maleza a lo largo de los años, en este caso derivada de las respuestas de la fecundidad a la densidad de los individuos adultos. Es muy probable que este tipo de respuesta también ocurra en otros procesos que controlan el tamaño poblacional, como es el caso de la predación de las semillas, ya que hay evidencias que la intensidad de la misma depende de la envergadura de la “oferta alimentaria” (las semillas del banco superficial) las que constituyen la dieta de carábidos y otras especies (9). La densidad “umbral” del orden de las 6000 semillas en el perfil superficial, es coincidente con evaluaciones del tamaño del banco realizadas en el área pampeana en una especie similar (Amaranthus quitensis) (7,8) y brinda una idea de la envergadura del banco de semillas que podría encontrarse en los lotes ya infestados por Amaranthus palmeri.



Investigación HA

para reducir el banco de semillas a niveles relativamente bajos (1600 semillas /m2 ). Sin embargo estas opciones de manejo –aisladas- no son viables desde el punto de vista agronómico, porque las pérdidas del cultivo son muy significativas. Por otra parte, la alternativa de manejo más extendida en la actualidad (No 6) y solamente basada en la utilización de herbicidas de preemergencia + postemergencia, resulta muy exitosa para evitar una pérdida de rendimiento significativa (sólo 1.4 %) pero es claramente ineficaz desde el punto de vista de una reducción significativa del banco de semillas, el que culmina con el formidable tamaño de 640 millones de semillas por ha. En el término medio se ubican otras alternativas, como la 4 (Manejo de Banco + Herbicidas preemergentes) o la 5 (Manejo de Redispersión + Herbicidas postemergentes). Sin embargo, la mejor opción parece surgir a partir de la combinación de las tácticas de Manejo de Banco + Manejo de la Redispersión + Herbicidas (Alternativa 9). 3. Otros atributos que confieren éxito: dormición de las semillas (banco relativamente persistente) y muy bajo reclutamiento anual de plántulas. La longevidad de las semillas es relativamente elevada, ya que la tasa de pérdida de viabilidad es de 40 % anual (14): serían necesarios unos 5 años para reducir el banco a cero, suponiendo que no haya nuevos aportes. Por otra parte, la tasa de emergencia de plántulas es bajísima: aproximadamente sólo el 0.3 % de las semillas viables se transforman en plántulas cada año, en sucesivas cohortes de diferente envergadura. El modelado de este proceso (5), que no se trata en esta presentación, puede ser muy importante para refinar la información de manejo de herbicidas residuales y/o postemergentes en combinación con cultivos de cobertura

durante el barbecho y/o en el arreglo espacial de los cultivos. 4. Si se enfrenta el manejo de la población sólo con herbicidas, se cumple con el objetivo de evitar la pérdida de rendimiento del cultivo, pero el banco de semillas aumenta (Tabla III). Para comprender cabalmente los efectos de las distintas tácticas de manejo, se han calculado los efectos sobre la población de la maleza y sobre el rendimiento promedio de soja de 9 tácticas diferentes durante cinco años. El nivel de infestación inicial se fijó en 1 semilla / m2. Como se visualiza en la Tabla III, la sola utilización de medidas de manejo del banco de semillas (alternativa 1), del manejo de la redispersión (alternativa 2) o la combinación de ambas (alternativa 3) son muy eficaces

Los resultados de la simulación ilustran palmariamente que sólo la combinación de tácticas permite alcanzar ambos objetivos (maximizar el rendimiento del cultivo y minimizar el tamaño del banco de semillas). »» Conclusión Los herbicidas permiten solucionar el gran problema que significa la maleza para el cultivo, al reducir drásticamente la densidad de plántulas (tratamientos preemergentes) o de adultos (tratamientos postemergentes), contribuyendo en forma significativa a la expresión del rendimiento potencial del cultivo. Sin embargo, como difícilmente la mortalidad causada por la aplicación de herbicidas alcance en el nivel de campo el 100 % de eficiencia (de hecho, en las simulaciones hemos supuesto una eficiencia extremadamente

� Tabla 3. Alternativas de manejo y sus efectos en la población de la maleza y el rendimiento potencial de soja. ALTERNATIVAS DE MANEJO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

MB MR MB+MR MB+PREE MR+POST PREE+POST MB+PREE+POST MR+PREE+POST MB+MR+PREE+POST

PLANTAS ADULTAS PROMEDIO No / m2 14,5 8,4 4,4 0,8 0,4 0,08 0,04 0,02 0,01

PÉRDIDA RENDIMIENTO POT. PROMEDIO SOJA (%) 45,1 41,4 32,8 13 8,9 1,4 0,4 0,2 0,1

BANCO FINAL (No / m2) x 000 3,6 2,9 1,6 16 10,9 64,0 29,7 17,3 7,7

Las siglas refieren a las siguientes alternativas: MB manejo de banco (esencialmente arado o disco para enterrar / destruir semillas; MR manejo de redispersión (eliminación de plantas antes de la cosecha o bien captura / destrucción de las semillas durante la cosecha para evitar su reingreso al banco del suelo); PREE (combinación secuencial de herbicidas preemergentes residuales con el objetivo de controlar a las cohortes tempranas y a las tardías); POST (herbicida postemergente de contacto o sistémico).

24 Especial Soja



Investigación HA

elevada, del 97 %) la drástica disminución de la densidad de la maleza se compensa con un aumento exponencial de la fecundidad de los individuos sobrevivientes, con lo cual el tamaño del banco del siguiente año suele ser mayor. En otras palabras y desde el punto de vista poblacional, la sola aplicación de herbicidas juega a favor de la maleza. Las simulaciones realizadas demuestran que a la hora del diseño de estrategias de control necesariamente deben contemplarse a todos los procesos que influencian el tamaño de la población de la maleza (nivel del banco de semillas, nivel de dispersión,

etc.). La implementación de este enfoque, si bien requiere de mayor dedicación y eventualmente es más complejo que el actual, está absolutamente alineado con los principios de Manejo Integrado de Malezas (4) y puede además ser el peldaño adicional para mejorar a las “Buenas Prácticas Agrícolas” de la actualidad. Este enfoque que podría extenderse a otras especies, no sólo contribuiría a aumentar la eficiencia de los herbicidas, sino también a prolongar su vida útil, porque por un lado se dilataría la posible selección de resistencia (al tratarse a progenies de menor tamaño) y por el otro sería más

factible la rotación del uso de herbicidas de preemergencia con otros de postemergencia con diferentes modo de acción y en forma alternativa en cada año, según la secuencia de cultivos. Incluso eventualmente podrían utilizarse con más frecuencia aquellos que sean ambientalmente más benignos. Relevamientos sistemáticos por otra parte, permitirían conocer con mayor precisión la eficacia de las tácticas seleccionadas y alertar tempranamente acerca de escapes por tolerancia o resistencia. Bibliografía disponible en www.horizonteadogital.com

“Sólo una semilla / ha no crea en el primer año una población significativa de adultos, sin embargo, la situación cambia a partir del segundo año



Respuesta diferencial a la fertilización en soja según ambiente productivo, fechas de siembra y grupos de madurez.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar siete años de experimentación donde se combinaron GM y fertilización con P, S y microelementos y examinar los cambios en el manejo óptimo según el efecto año y fertilización. Por: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris (1) y Fernando Mousegne (2) 1. Manejo de Cultivos INTA EEA Pergamino. 2. AER San Antonio de Areco. Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) ferraris.gustavo@inta.gob.ar


HA Investigación

L

a hipótesis de trabajo postula que la respuesta a la fertilización con P, S y micronutrientes difiere según el año y GM considerado, limitando la posibilidad de establecer recomendaciones generales. Antes, se propone realizar recomendaciones de fertilización sitio-específicas, donde además de considerar aspectos propios de suelo o calidad ambiental, se consideran aspectos de manejo como GM o fecha de siembra (FS) como parte de la caracterización ambiental que se propone representar.

»INTRODUCCIÓN » Los rendimientos de soja dependen del germoplasma de la variedad, el manejo y el ambiente en el que se desarrolla el cultivo (Ferraris et al., 2014; Ferraris y Díaz Zorita, 2015, Ferraris y Mousegne, 2016). Este último se caracteriza por aspectos propios del sitio y sólo modificables en el largo plazo (suelo) y otros factores que manifiestan una variabilidad interanual (clima). Los factores que determinan el rendimiento o la calidad de grano manifiestan una fuerte interacción entre sí (Orlowski et el., 2016; Junior et al., 2017), de modo tal que el cultivar y aun el grupo de madurez (GM) que optimiza el rendimiento, podría variar según el manejo realizado en el cultivo. Tradicionalmente se ha asociado la respuesta a la fertilización en soja con variables de suelo como el nivel de fósforo (P) disponible, el contenido de materia

chadora experimental automotriz. Los resultados fueron analizados por partición de la varianza y comparaciones de medias, evaluando los efectos Año, Grupo de Maduración, Fertilización y sus interacciones. El efecto Año representa una caracterización de “Ambiente” que incluye el año climático, espaciamiento entre hileras, fertilidad inicial y condición hídrica.

orgánica y azufre (S) extractable (Ferraris et al., 2016), o de planta como la concentración absoluta, relativa o curvas de dilución de nutrientes en biomasa (Divito et al. 2016). Sin embargo, ha sido menos estudiada la interacción entre la respuesta a la fertilización y aspectos relacionados con el manejo del cultivo, como el GM elegido, el distanciamiento entre hileras o la fecha de siembra. El ajuste conjunto de estos factores de manejo es relevante con el objetivo de reducir la brecha entre los rendimientos actuales y los potencialmente alcanzables (Rotundo y Borras, 2013, Monzón, 2015).

»RESULTADOS » Y DISCUSIÓN

»MATERIALES » Y MÉTODOS

CONDICIONES AMBIENTALES DEL PERÍODO EXPERIMENTAL

Se utilizó un análisis de componentes principales para relacionar el efecto año y tratamiento de fertilización con GM.

Se realizaron ocho experimentos de campo en siete campañas agrícolas en el campo experimental de la EEA INTA Pergamino (S 33º57`09” W 60º34`12” sobre suelos de la Serie Pergamino, Argiudol típico Clase de Uso 1-2. Algunas características de sitio y manejo de los experimentos se presentan en la Tabla 1.

La evolución de la precipitación pluvial fue diferente entre campañas. En la campaña 2010/11 las precipitaciones totales fueron de 581,6 mm y el déficit de evapotranspiración de 91 mm. En 2011/12 las precipitaciones totales alcanzaron a 561,6 mm y el déficit fue de 157 mm. En la campaña 2012/13 las precipitaciones totales de 495 mm. Durante la campaña 2013/14 las precipitaciones fueron de 792 mm, en 2014/15, 738 mm. y en 2015/16 612 mm. en estos últimos cuatro años sin déficit de evapotranspiración.

El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos, cuya descripción se presenta en la Tabla 2, se dispusieron en arreglo factorial de cinco genotipos de diferente grupo de maduración, y cuatro estrategias de fertilización. Se realizó un análisis de suelo en cada campaña hasta 20 cm de profundidad (Tabla 3).

B.1. Efecto de interacciones y tratamientos Un análisis global de los experimentos permite identificar un efecto de Sitio-Año, GM y Fertilización sobre los rendimientos, así como interacción entre Año y GM (P<0,001). La Fertilización presentó interacción con el Año (P<0,001), pero no así con el GM (P>0,10) (Tabla 4). Entre las variables evaluadas, el efecto Sitio-Año fue el de mayor relevancia (36,8%) (Figura 1). Esta variable contempla las variaciones ocurridas en el suelo del sitio, pero también la variación de humedad de la campaña. GM y fertilización mostraron una contribución similar, alcanzando a 18,2% y 26,7%, respectivamente (Figura 1). Las

La recolección se realizó con una cose-

� Tabla 1. Características de sitio y manejo de los experimentos. Año -Sitio

Fecha de siembra

Esp. e/ hileras (m)

Densidad de siembra

Pergamino 2010/11 Pergamino 2011/12 Pergamino 2012/13 Pergamino 2013/14 Pergamino 2014/15 Pergamino 2015/16 Pergamino 2016/17

22-Nov 25-Nov 23-Nov 27-Nov 20-Nov 18-Nov 11-Nov 1-Dic

0,32 0,40 0,525 0,525 0,40 0,40 0,40

42 pl m-2 37,5 pl m-2 40 pl m-2 35 pl m-2 35 pl m-2 35 pl m-2 35 pl m-2

� Tabla 2. Tratamientos evaluados en el ensayo. Fertilización GM III C GM III L GM IV C GM IV L GM V C

Grupo Maduración

Control

P 20

P 20 + S 15

P 20 + S 15 + Zn 0,7 + B 0,1

X X X X X

X X X X X

X X X X X

X X X X X

� Tabla 3. Análisis de suelo al momento de la siembra 0-20 cm. Localidad Pergamino 2010/11 Pergamino 2011/12 Pergamino 2012/13 Pergamino 2013/14 Pergamino 2014/15 Pergamino 2015/16

P Bray I (0-20 cm)

MO (0-20 cm)

S-Sulfatos (0-20 cm)

(mg kg-1)

(%)

(mg kg-1)

19,7 15,7 8,1 29,7 10,7 15,1

3,70 2,39 2,64 3,16 2,77 3,02

7,7 12,7 5,7 10,8 8,3 8,1

pH 5,5 5,3 5,7 5,4 5,8 5,5

Zn

B

(mg kg-1)

(mg kg-1)

0,79 0,84 0,52 0,88 1,38 0,79

1,53 0,63 0,45 0,41 0,48 0,43

Especial Soja 29


Investigación HA

Año*Ferti 2,0%

Variedad*Ferti 1,1%

Año*Variedad *Ferti; 1,2% error, 1,21

Año x GM; 7,5%

Año; 36,8 %

� Figura 1. Participación de los efectos de GM, Fertilización y Año para rendimiento. Campañas 2009/10 a 2016/17.

Fertilización; 26,7 %

GM; 18,2 %

� Figura 2. Rendimientos de grano según la combinación de GM (5) y tratamientos de fertilización (4), promedio de 8 sitios experimentales. Las barras de error indican la desviación standard dela media. EEA INTA Pergamino. 5500 5000

Rendimiento (kg/ha)

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Testigo P PS PSMicros

GM 3c 3730 4145 4130 4280

GM 3L 4120 4365 4593 4594

GM 4c 4271 4551 4822 5036

GM 4L 4228 4710 4578 4971

GM 5c 4197 4314 4752 4632

GM x Fertilización

interacciones mostraron una importancia menor, siendo la más considerable año x GM, de 7,5 %. Analizando la respuesta máxima por GM, por lo general derivada de la diferencia entre el tratamiento (PSMicros – Control), esta alcanzó a 550, 475, 766, 743 y 435 kg ha-1 para los GM 3c, 3L, 4c, 4L y 5c, respectivamente (Figura 2). La respuesta a la fertilización no fue uniforme: Los GM 4c y 4L, de mayor productividad, expresaron a la vez mayor respuesta a la fertilización. En los análisis de cada campaña en particular, se determinó efecto de GM sobre los rendimientos (P<0,01) a excepción de 2014 y 2016, mientras que un efecto de fertilización se verificó en 2010, 2011, 2012, 2016 (P<0,01) y 2014 (P<0,05) pero no en 2013 ni 2015 (Tabla 4). Por su parte, en 2016 se determinó además efecto de FS (P<0,01), variable que en el resto de los años no fue cuantificada. En el experimento de 2010 se verificó interacción GM x fertilización (P<0,05). Ello significa que la respuesta a la fertilización fue diferencial entre GM, sin embargo dicho comportamiento no se verificó en los subsiguientes (Tabla 4). Estos resultados son relevantes desde la toma de decisiones, puesto que sólo si la fertilización sigue la misma tendencia entre GM (ausencia de interacción GM x fertilización), se podrían diseñar estrategias comunes de recomendación para distinto grupos y variedades, lo que pareciera un criterio acertado de acuerdo a lo observado en este grupo de experimentos. En la campaña 2016/17 se verificó además interacción GM x FS (P<0,05). Analizando los efectos individuales, se destaca la variabilidad interanual reflejando los efectos de sequía i.e. 2011 (Figura 3), y buenas condiciones productivas y de sitio en otros años, especialmente en 2010, 2015 y 2016 (Figura 3). Por su parte, entre los GM se destacan los intermedios (IV c y IV L) como los más adaptados a la región (Figura 4.a). La fertilización fosforada incrementó los rendimientos en 308 kg ha-1 siendo el elemento más importante. El agregado de azufre (S) y micronutrientes (zinc + boro) lo hicieron en 158 y 128 kg ha-1, respectivamente (Figura 4.b).

� Tabla 4. Análisis de varianza (ANOVA) para rendimiento del factorial Grupo de Maduración*estrategia de fertilización. Valores seguidos de *,** y *** representan efecto significativo del factor evaluado o interacción (p<0,1; 0,05 y 0,01, respectivamente) n.s. indica diferencias no significativas por efecto de tratamiento.

GM Fertilización FS GM*Fertilización GM*FS FS*Fertilización GM*FS*Ferti CV=

Campaña 2010/11

Campaña 2011/12

Campaña 2012/13

Campaña 2013/14

Campaña 2014/15

Campaña 2015/16

0,000 *** 0,005 *** No evaluada 0,02 ** No evaluada No evaluada No evaluada 6,2 %

0,000 * 0,000 *** No evaluada 0,415 n.s. No evaluada No evaluada No evaluada 4,6 %

0,004** 0,000*** No evaluada 0,35 n.s. No evaluada No evaluada No evaluada 12,2 %

0,000* 0,34 n.s. No evaluada 0,34 n.s. No evaluada No evaluada No evaluada 8,98 %

0,25 n.s. 0,01** No evaluada 0,33 n.s. No evaluada No evaluada No evaluada 14,2 %

0,000*** 0,51 n.s. No evaluada 0,97 n.s. No evaluada No evaluada No evaluada 15,3 %

30 Especial Soja

Campaña 2016/17 0,000*** 0,51 n.s. 0,000*** 0,97 n.s. 0,04** 0,27 n.s. 0,19 n.s. 15,3 %



Investigación HA

»CONCLUSIONES » La gran variabilidad existente en condiciones del régimen de precipitación y suelo en la Región Norte de Buenos Aires determina cambios interanuales y sitio-específicos en el comportamiento de los GM, FS y la respuesta a la fertilización. El estudio de las interacciones entre las variables resulta una aproximación que contribuye a ajustar el manejo del cultivo, el cual podría cambiar año tras año. Los GM IVc y IVL resultaron los más adaptados siendo el P el nutriente con mayor respuesta. Una mejora en la calidad del ambiente a causa de un ajuste en la fertilización, una mejor calidad de sitio o un ambiente de alto rendimiento permitirían la siembra de cultivares de GM más corto aumentando el rendimiento potencial.

5500

4813 ab

Rendimiento (kg/ha)

5000 3725 d

4500

4231 c

4219 c

2012

2013

4369 c

4837 ab

4376 c

4000 3500 3000 2500 2000 1000 500 0

2010

2011

2014

2015

2016.N 2016.D

Año - Sitio -Fecha Siembra

� Figura 4. Rendimientos de grano según Grupo de maduración (a) y niveles de fertilización (b), promedio de seis años de experimentación. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSD a=0,01).Las barran de error indican la desviación standard dela media. EEA INTA Pergamino. 5500

4500

4071 d

4670 a

4622 ab

5500

4474 c

5000

4000 3500 3000 2500 2000

4575 a

P

PS

4703 a

3500 3000 2500 2000 1500

1000

1000

500

500 0 GM IIIc

4417 b

4000

1500

0

4109 c

4500 Rendimiento (kg/ha)

5000

4418 c

GM IIIL

GM IVc

GM IVL

GM Vc

Testigo

Fertilización

Grupo Maduración Figura 4.a

Figura 4.b

� Figura 5. Biplot que relaciona los efectos de Año, GM y Fertilización. 5,00 P_H PSMicros_H

2,50

III-L Test_H PS_H

0,00

III-C

V-C

IV-C PS_S P_S PSMicros_S

-2,50

-5,00

IV-L

-2,50

0,00

CP 1 (69,0%)

32 Especial Soja

5037 a

1500

CP 2 (21,9%)

En la Figura 5 se presenta una evidencia de los posibles cambios en el manejo óptimo de acuerdo a los cambios en la calidad del ambiente según el año, GM y Fertilización. En el análisis previo realizado, se puede separar los años de altos rendimientos (2010, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016N y 2016D) de un año seco y con menores rendimientos (2011). El eje horizontal captura el 69,0 % de la variación de rendimiento y expresado en mayor medida por las diferencias entre GM. El eje vertical representa un 21,9 % de la variabilidad, mostrando el efecto año y fertilización. Los GM IIIL, IVc y IVL se presentan sensibles al manejo. En un año seco (11) y sin fertilización (Test), el GM IVL sería el más adaptado. Ajustando la fertilización mediante el uso de PS (PS) o PS+Micronutrientes (PSMicros), el GM IVc presentaría un comportamiento competitivo con el anterior. En un ciclo favorable (R) podría recurrirse a la siembra de cultivares de GM IVc en un tratamiento Control o PS. Por su parte, si la fertilización contempla P (P) o PS+Micronutrientes el GM IIIL sería el más competitivo. El GM Vc se presenta poco sensible a variaciones en el año o la fertilización. Por su parte, el GM IIIc es el menos adaptado y de bajo medio. Su productividad depende de factores externos a los evaluados en esta experiencia (Figura 4).

6000

Rendimiento (kg/ha)

“Se realizaron ocho experimentos de campo en siete campañas agrícolas”

� Figura 3. Rendimientos de grano según año de experimentación. Cada año representa un ambiente que integra el año climático, sitio, nivel inicial de nutrientes y distanciamiento entre hileras. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSD a=0,000). Las barran de error indican la desviación standard de la media. EEA INTA Pergamino.

Test_S

2,50

5,00

PSMicros



Informe HA

Mercado de soja S e largó la cosecha de soja, de acuerdo al USDA (Departamento de Agricultura de los EE.UU.) a fines de la primera semana de octubre se había cosechado el 22 % de la superficie total, contra el 24% que se había cosechado a igual fecha de la cosecha anterior. El estado de los cultivos muestra que el 11% se encuentran en excelente estado contra el 19% durante la cosecha 2017; un 49% en estado bueno versus 54%. Entre bueno a excelente se llega al 60% de los cultivos mientras que en la cosecha pasada ese porcentaje llegaba al 73%. Este puede ser un primer indicador acerca de los rindes esperados para la actual cosecha, siendo muy difícil de igualar los promedios de rindes récords alcanzados durante la cosecha 2016/17.

Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

Nos preguntamos por qué el mercado no baja en pleno comienzo de la cosecha, pues Chicago mantiene tendencia sostenida y para nada bajista. A principios de septiembre la posición de Soja noviembre cotizaba a 349 es/ton y esa misma posición cerraba el miércoles pasado a 355 es, es decir una suba de 6 u$s/ton justo en el momento que la cosecha ingresa al circuito comercial. El motivo de la firmeza de Chicago en pleno ingreso de la cosecha de soja se debe a la firme demanda, que se confirma con el ritmo de compras de China pues cada mes va superando un nuevo récord, superando los 10 millones de toneladas. China importará en el actual año comercial 2017/18 el récord de 95 millones de toneladas de soja, mientras que su molienda en el mercado interno se ubica en el récord de 93 millones de toneladas. El 98% de la molienda de soja de China tiene su origen en soja importada, abastecida por los Estados Unidos, Brasil y la Argentina. Mientras tanto en la Argentina la soja disponible cotizaba a principios de septiembre a 250 u$s/ton y la soja mayo 2018 cotizaba a 255 u$s. El cierre del 09 de Octubre mostraba un precio de soja disponible de 253 u$s/ton y la nueva cosecha 2018 a 265 u$s/ton. Como vemos la soja argentina para la nueva

34 Especial Soja

cosecha tuvo un aumento de 10 u$s/ ton, con una cosecha de soja en Estados Unidos récord, y en pleno ingreso de su cosecha.

El tema que hoy hay que analizar por el impacto que podrá tener en la tendencia del mercado, es el volumen de soja sin vender en manos de productores que superan los 25 millones de toneladas. Todo este volumen de oferta podrá volcarse en el mercado entre noviembre y febrero, provocando en teoría una fuerte baja en los precios del disponible, pudiendo arrastrar a los precios de la nueva cosecha.

»Houston, » tenemos un problema Luego de los aranceles impuestos en forma provisoria por la administración Trump al biodiesel importado de la Argentina, (promedio del 64%) en la práctica equivalen a su prohibición lisa y llana, los americanos están comenzando a darse cuenta que la medida no ha sido muy acertada y todo indica que se ha tomado sobre la base de un ataque repentino de nacionalismo americano, sin un análisis previo de la economía del negocio. Con la nueva impronta que Mr. Trump le está imprimiendo a su gobierno, los americanos han dejado de ser pragmáticos a la hora de hacer negocios, y se han contagiado de un nacionalismo que terminará por afectar la competitividad de los Estados Unidos a las algunas áreas de su economía. En primer lugar, Estados Unidos no puede reemplazar con producción de biodiesel nacional el volumen de importación de biodiesel abastecido por nuestro país -1,5 millones de toneladas durante todo el 2016-. Veamos, Estados Unidos exporta 1 millón de toneladas de aceite crudo de soja por año. En teoría, ni derivando el 100% de sus exportaciones de aceite de soja para ser utilizadas para biodiesel en su mercado interno, son suficientes para compensar la caída de 1,5 millones de biodiesel importado. En la práctica los americanos mantienen su mercado de exportación de aceite de soja y no derivan un solo litro para su mercado interno. Las proyecciones del USDA para el


HA Informe

2017/18 muestran un aumento de la molienda de soja americana de 1,23 millones de toneladas de soja. Este volumen de molienda equivale a una producción de aceite de soja con destino a Biodiesel de 221 mil toneladas, muy lejos de los 1,5 millones de toneladas importadas. En el mismo informe el USDA proyecta un aumento en el consumo de aceite de soja (uso comestible y biodiesel) de 500 mil toneladas para el 2018, que no concuerda con las 221 mil toneladas de aceite de soja resultantes del aumento de su molienda de soja interna, algún cálculo parece estar mal hecho. El otro factor por el cual los americanos no pueden aumentar su producción de aceite de soja/biodiesel en su mercado interno, es la estructura del sector procesador de soja. La cantidad de empresas que procesan grandes volúmenes de biodiesel no superan las 10 y están localizadas en distintos Estados: Iowa, North Dakota, Ohio, Arkansas, Indiana, Missouri, Texas y Wyoming. El costo del transporte interno americano para recibir el aceite de soja en la planta industrial y el costo adicional por entregar el biodiesel a los centros de mezcla del combustible, provocan un considerable aumento en los precios del gas-oil en boca de surtidor que lo termina pagando el consumidor americano. En algunos Estados el costo por galón ya llega a 1 u$s, y en los últimos meses el aumento ha sido considerable. El 31 de Julio la gasolina en el mercado mayorista estaba en 0,69 u$s/ galón y hoy está cotizando a 0,80 u$s/ galón, un aumento del 16% que coincide con el momento cuando Trump aplica los aranceles al biodiesel de la Argentina. No pensamos que esta ha sido la principal causa, pero es llamativa la coincidencia de las fechas. En definitiva el consumidor americano termina pagando el costo del biodiesel nacional y popular. Para poder compensar la falta de oferta de biodiesel importado de la Argentina, los americanos no han tenido la mejor idea que anunciar para el 2018 que se reducirá el porcentaje de corte obligatorio de biocombustibles en mezclas con combustibles fósiles (derivados del petróleo), reduciendo la misma en 100 millones de galones. El gobierno, o algunas áreas del mismo, aducen que se ha encarecido el costo del aceite de soja para uso comestible (era obvio), que se ha encarecido el costo del biodiesel al

aumentar el precio del aceite de soja crudo (era más que obvio) y que ha tenido un fuerte aumento el precio de la gasolina en surtidor (mucho más que obvio). El consumidor será quien pague ese mayor costo de la gasolina y el gobierno deberá asumir el costo político -si lo hubiera- de transitar un camino que le resta competitividad a la economía americana. Lo más grave de todo es que lo conseguido hasta este momento en términos de utilización de energías renovables, menos contaminantes, más limpias y amigables con el medio ambiente, se han perdido en un año los logros obtenidos durante la última década. Otro factor que puede estar influyendo en el mercado es el anuncio del regreso de la Unión Europea como comprador de biodiesel de la Argentina. Luego de dos fallos favorables de la OMC (Organización Mundial de Comercio), la UE se quedó sin argumentos y vuelve al mercado de biodiesel argentino luego de cuatro años. La estrategia aplicada por la Unión Europea, tres años atrás, no difiere mucho de la que está utilizando el gobierno de Donald Trump al aplicar aranceles promedio del 60% al biodiesel de nuestro país, la estrategia consiste en ganar tiempo. Ganar tiempo significa dar protección a las industrias locales de biodiesel, tanto de Europa como de Estados Unidos, ante una realidad incontrastable; la industria de biodiesel de la Argentina es la más competitiva y más eficiente del mundo. A diferencia de Europa, Estados Unidos ya se ha dado cuenta más rápidamente del error que cometieron al haber cerrado el ingreso de biodiesel importado procedente de la Argentina. Sucede que la industria de biodiesel en EE.UU. está muy atomizada y las empresas más grandes tienen una capacidad de molienda mensual de 35,000 toneladas. Las 10 empresas más grandes de la

Argentina tienen una capacidad de molienda de 3,5 millones de toneladas anuales. Capacidad instalada promedio de las grandes empresas muy similar a la registrada en Estados Unidos, pero con la gran diferencia que las empresas productoras de biodiesel en nuestro país están ubicadas en la misma planta donde se procesa la soja, se extrae el aceite y se produce el biodiesel, y todas tienen acceso directo a elevadores de exportación. Las industrias de biodiesel en EE.UU. deben transportar el aceite internamente, y luego el biodiesel, lo que genera un doble flete y doble costo de transporte, para entregar el biodiesel en los centros de proceso de combustibles. En definitiva el patriotismo de Donald Trump ya se cobró la primera víctima, el consumidor debe pagar más caro por su combustible “con los colores de la bandera americana” Volviendo a la Unión Europea, está recibiendo fuerte presión de su industria de biodiesel para aumentar los aranceles a la importación de biodiesel proveniente de la Argentina. Ya no existen dudas, nuestro país es el más competitivo del mundo para procesar soja, elaborar aceite y exportarlo, y finalmente procesar el biodiesel para consolidar sus mercados de exportación.

»Impacto » en los precios de la soja En cuanto al impacto sobre el mercado de soja, el anuncio de menores precios por menor demanda de exportación de biodiesel en la Argentina, no se ha cumplido. Sin embargo, hay un dato para no descuidar, el productor tiene en sus manos 25 millones de toneladas de soja que en algún momento necesitará vender, cuando ello ocurra el precio de la soja disponible bajará por fundamental de mercado y no por anuncios, y es probable que termine por arrastrar a los precios de la soja de la nueva cosecha.

Especial Soja 35


Investigación HA

Claves para el

aprovechamiento agronómico

de residuos pecuarios Síntesis de la información presentada en el taller de buenas prácticas de manejo de efluentes y residuos de origen animal en el 25ºCongreso de AAPRESID y 7nd Word Congress of Conservation Agriculture Por: Dr. Martin Torres Duggan torresduggan@tecnoagro.com.ar

36


HA Investigación

»Panorama » de uso de residuos pecuarios en Argentina. En la Argentina el panorama de utilización de residuos pecuarios es poco favorable ya que a pesar de las deficiencias generalizadas de nutrientes y la degradación de suelos en una buena parte de los sistemas de producción de la Región Pampeana, la reutilización de residuos pecuarios es muy reducida, soslayándose por consiguiente su valor como fuente de nutriente y/o mejorador de suelos. Asimismo, el panorama se complica aún más teniendo en cuentea que el manejo actual de los efluentes y residuos orgánicos impacta negativamente sobre el ambiente, ya que la calidad de los tratamientos aplicados sobre mismos son inadecuados o poco efectivos para reducir su potencial contaminante, o bien directamente no se realiza ningún tipo de tratamiento de estabilización, vertiéndose directamente a cuerpos de agua o en zonas adyacentes a cuerpos de agua, representando un problema ambiental. De acuerdo con un relevamiento realizado por Herrero (2014) en 329 establecimientos lecheros en las principales cuencas de producción, el 61% de los establecimientos dispusieron los efluentes “tratados” (la mayor parte provenientes de una laguna de estabilización poco efectiva) en sitios que representan un riesgo para algún recurso hídrico, mientras que solamente el 17% de los purines provenientes de las lagunas estabilizadas se aplicaron como abono en algún tipo de cultivo y/o pastura. En otro estudio en donde se relevó el 20% de los productores de cerdos con más de 50 madres bajo sistemas de producción confinada y/o semiconfinada en la provincia de Córdoba, se observó que el 48% de los productores aplicaron los efluentes sin ningún criterio agronómico, mientras que el 44% los depositaron en lagunas donde permanecieron durante más de 10 años (Vanesa Pegoraro, com.pers). En igual sentido, si bien se carecen de relevamientos regionales, en sistemas de feed lot o en sistemas intensivos de producción aviar, la reutilización de los residuos sólidos en los propios establecimientos o en campos vecinos es poco frecuente. Por el contrario, es habitual la práctica de disponer el estiércol en potreros alejados y/o en áreas de acumulación sin aprovecharlos como fuentes de nutrientes o enmiendas de suelo. Esto trae aparejado, procesos de contaminación puntual del aire, suelo y agua en los sitios en donde se disponen los residuos, y por otro lado implica un derroche de recursos potencialmente valiosos que permitirían un significativo ahorro en costos de fertilización para los productores. Si bien la posibilidad de re-utilizar los residuos pecuarios como recursos para el mejoramiento de los suelos y la nutrición vegetal es un objetivo agronómicamente deseable y que se ajusta a los principios del manejo responsable de suelos, es necesario el estímulo y la implementación marcos normativos modernos que se ajusten al estado de conocimiento científico y

tecnológico vigente, y que al mismo tiempo ofrezcan beneficios económico concretos al productor agropecuario. Un ejemplo interesante en este sentido es la normativa recientemente desarrollada en Córdoba, en donde a partir del decreto 247/15 se exige a los productores que presenten un plan de aplicación y gestión de residuos pecuarios que debe ser redactado por un Ingeniero Agrónomo y presentado por un consultor ambiental inscripto en el RETECA. Dicho plan se debe presentar cada tres años e implica el análisis de los residuos y/o efluentes utilizados y del suelo receptor como así también del cálculo de balances de nutrientes. Es importante tener en cuenta que, si bien esta normativa representa un antecedente valioso, cada provincia y/o cada localidad podría tener que establecer su propio marco normativo teniendo en cuenta las características agro-ecológicas, productivas, económicas, sociales, etc. propio de la zona. El panorama de reutilización de residuos pecuarios de la Argentina contrasta significativamente con el que se observa en otros países donde entre el 70 y 90% de los productores reutilizan los efluentes y residuos como abono en sus propios campos y/o lo comercializa fuera del establecimiento. En EE.UU se estima que más del 90% de las excretas generada en los establecimientos de producción ganadera intensiva se aplican como abono de cultivos (Roberto Maisonnave, com.pers). Evidentemente, en la Argentina los productores no están considerando y/o teniendo en cuenta el valor de estos materiales como recursos estratégicos para aportar nutrientes y mejorar la condición de fertilidad de los suelos. El manejo responsable de efluentes y residuos orgánicos pecua-

Es necesario difundir la idea del monitoreo de suelos y aguas en los propios establecimientos rios considerando el valor fertilizante de los mismos y las necesidades nutricionales de los cultivos permite maximizar la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados y minimizar el impacto ambiental en los agro-ecosistemas. En la Figura 1 se muestra un esquema general de los principales factores que intervienen en la definición de un plan de aprovechamiento agronómico de residuos pecuarios.

»Cuánto » ahorramos en nutrientes. Además de los efectos favorables de la aplicación de los residuos pecuarios sobre la calidad del suelo, el aprovechamiento agronómico de los mismos permite ahorrar un costo significativo en nutrientes, aspecto que contribuye de un modo muy considerable a la rentabilidad de los sistemas de producción. Para ilustrar este beneficio, las Tablas 1 y 2 ejemplifican el ahorro en nutrientes en la aplicación de cama de pollo y estiércol bovino, respectivamente.

»¿Qué » propiedades de los residuos debemos analizar en el laboratorio? Para analizar la aptitud o calidad agronómica de los residuos pecuarios se deben considerar diferentes indicadores y/o propiedades que permiten predecir y/o esti-

� Figura 1. Principales factores a considerar en planes de aprovechamiento agronómico de residuos y efluentes pecuarios. Fuente: elaboración propia

37


Investigación HA

� Tabla 1. Equivalente fertilizante y beneficio económico del agregado de diferentes dosis de cama de pollo (ton/ha) Dosis Ton/ha 5 10 15 20 25 30

Equivalente fertilizante kg/ha N 83 165 248 330 413 495

Nitrógeno Eq. kg urea/ha 179 359 538 717 897 1076

USD/ha 59 118 178 237 296 355

Kg P2O5/ha 145 290 435 580 725 870

Fósforo Eq. Kg MAP/ha 284 569 853 1137 1422 1706

USD/ha 134 267 401 535 668 802

Nota: Contenido y disponibilidad de nutrientes: N=33 kg de N/ton de residuo (50% disponible); P= 29 kg de P2O5/tonelada de residuo (100% disponible). Concentración media de N y P en base a Herrero (2014)

� Tabla 2. Equivalente fertilizante y beneficio económico del agregado de diferentes dosis de estiércol bovino (ton/ha) Dosis Ton/ha 5 10 15 20 25 30

Equivalente fertilizante kg/ha N 14 27 41 54 68 81

Nitrógeno Eq. kg urea/ha 29 59 88 117 147 176

USD/ha 10 19 29 39 48 58

Kg P2O5/ha 12 24 36 48 60 72

Fósforo Eq. kg MAP/ha 24 47 71 94 118 141

USD/ha 11 22 33 44 55 66

Nota: Contenido y disponibilidad de nutrientes: N=5,4 kg de N/ton de residuo (50% disponible); P= 2,4 kg de P2O5/tonelada de residuo (100% disponible). Concentración media de N y P en base a Herrero (2014)

La disponibilidad de nutrientes derivados de los residuos pecuarios depende del tipo de material

mar los posibles impactos sobre la calidad y/o capacidad productiva del suelo, como así también evaluar el aporte y disponibilidad de nutrientes Una de las características más destacadas de los residuos de origen animal es su gran heterogeneidad y variabilidad en su composición, asociado al tipo de especie animal, estado fisiológico, sistema de alimentación, entre otros factores. Por ello, resulta imprescindible realizar un correcto muestreo y análisis de los residuos en diferentes momentos del año, como para ir generando una base de datos de resultados de análisis que permita ir ajustando los programas de fertilización a lo largo de los años. Existen algunos trabajos locales como Taverna et al. (2014), Maisonnave et al. 2015a; Maisonnave et al. 2015b que ofrecen detalles muy valiosos para la toma de muestras representativas de diferentes tipos de efluentes y residuos orgánicos pecuarios. En la Tabla 3 se indican las variables que se deberían priorizar en el análisis de efluentes y residuos orgánicos de origen animal para su aprovechamiento agronómico. El correcto muestreo de los efluentes o residuos sólidos representa uno de los desafíos más importantes en el manejo de los mismos como fertilizantes y/o enmiendas. Se debe tratar de lograr una adecuada representatividad de las muestras y utilizar varias submuestras para mejorar la exactitud de los resultados analíticos. De ser posible el muestreo de los efluentes y residuos en el momento de aplicación es importante ya que permite disponer de información bastante aproximada sobre qué se está aplicando. Para ello se debe prever el tiempo de demora del laboratorio en enviar los resultados, procurando hacer una primera aplicación de prueba en una pequeña parcela una semana antes de comenzar la fertilización de los lotes y/o ambientes (como para disponer de los resultados de los análisis) o bien realizar la aplicación con dosis estimadas e ir ajustando las mismas a lo largo de los años a medida que se va generando la base de datos de análisis de fluentes y residuos.

»Cómo » estimar el aporte de nutrientes.

� Tabla 3. Variables de interés para considerar para el aprovechamiento agronómico de efluentes y residuos de origen animal. Efluentes

Residuos sólidos

pH Conductividad eléctrica (CE) Sólidos totales Nitrógeno total Nitrógeno como amonio (N-NH4+) Nitrógeno como nitrato (N-NO3-) Fósforo total Potasio Sodio Calcio Magnesio

pH CE Materia orgánica (MO) y/o Carbono orgánico Nitrógeno total Relación C/N Nitrógeno como amonio (N-NH4+) Nitrógeno como nitrato (N-NO3-) Fósforo total Azufre de sulfatos (S-SO42-) Azufre total Cationes y micronutrientes

Fuente: Elaboración propia

38

A diferencia de los fertilizantes convencionales, la disponibilidad de nutrientes derivados de los residuos pecuarios depende del tipo de material, composición química y de las condiciones ambientales imperantes durante su aplicación, en particular temperatura y disponibilidad hídrica. En general la base de cálculo de la dosis de aplicación se basa en el contenido de N en sus diferentes fracciones, tanto del N mineral (inmediatamente asimilable por las plantas) y el N orgánico, que requiere mineralizarse para contribuir con N disponible. El gran desafío en el manejo de efluentes y residuos orgánicos pecuarios es poder predecir o estimar la magnitud de la mineralización de N, premisa necesaria para poder sincronizar la misma con la demanda de los cultivos. De la fracción de N orgánica, la tasa de



Investigación HA

� Figura 2. A. Modelo 4C como marco de referencia para el manejo de nutrientes. B. Implementación práctica y validación del modelo 4C en condiciones locales de producción. Fuente: Adaptado de Johnston & Bruulsema (2014)

mineralización depende principalmente de la relación C/N del residuo, del tipo de compuesto nitrogenado y de las condiciones ambientales, principalmente temperatura y humedad edáfica. Así, es posible estimar que alrededor del 50-60% del N del estiércol vacuno podría estar disponible para ser aprovechado durante el ciclo de cultivo. Algunos trabajos locales sin embargo muestran tasas de mineralización del 20-30% del N en residuos de feed lot estabilizados. Por consiguiente se puede considerar que el rango posible de mineralización es amplio y se podría ubicar entre 30 y 60%. Asimismo, en condiciones de campo, luego del primer año de aplicación, la tasa de mineralización del N orgánico de los residuos o estiércoles se reduce marcadamente, alcanzando valores del orden del 20% en el caso de estiércoles frescos. La tasa de mineralización del N de residuos compostados en forma profesional es significativamente menor, típicamente del 10% del N orgánico durante el primer año de aplicación. En el segundo año de aplicado el abono compostado la mineralización se reduce a 1-3%, que es una tasa de degradación que se puede esperar en el suelo en su condición natural. En cuanto al aporte de P de residuos pecuarios, existen diferencias importantes entre efluentes (<10% de materia seca) y residuos sólidos (˃20% de materia seca). En términos generales, la concentración de P en efluentes es muy baja y 90% aprovechable (Roberto Maisonnave, com. pers), mientras que la disponibilidad de P en residuos orgánicos es mas variable dependiendo de la composición química del material que a su vez depende de la especie animal, tipo y sistema de alimenta-

ción, consumo de agua, entre otros factores. Como valor orientativo, el 50-60% del P presente en residuos orgánicos podrían estar disponibles inmediatamente, aunque un porcentaje bastante mayor sería aprovechable por las plantas si se tiene en cuenta la disponibilidad durante los primeros dos o tres años de aplicación (e.g. 90-100%).

»Cómo » definir los momentos y formas de aplicación. La fertilización con efluentes y residuos orgánicos se deben basar en los mismos principios que se aplican al manejo de cualquier fertilizante. En este contexto, la consideración del modelo de las 4C (o 4R en inglés) del uso de la dosis, fuente, momento y forma de aplicación correctos, constituye un modelo muy extendido y crecientemente adoptado tanto a nivel académico, como así también por la industria de fertilizantes (Figura 2). En situaciones en donde la fertilización con los efluentes y residuos orgánicos se hace en base a N, es muy importante tratar de maximizar la sincronía entre oferta y demanda del nutriente, realizando la aplicación en momentos cercanos al aprovechamiento del cultivo. Esto permite minimizar el riesgo de pérdidas de N fuera del sistema suelo-cultivo, ya sea por lixiviación de nitratos o a través de emisiones gaseosas. Cuando el efluente y/o residuo sólido tiene un contenido significativo de N en forma de amonio, debido a la reacción alcalina de este tipo de materiales, la aplicación superficial, en general, conduce a pérdidas significativas de N por volatilización de amoníaco cuando se presentan condiciones ambientales predisponentes como

temperaturas mayores a 15 o 20ºC. La residualidad generada por los residuos pecuarios (e.g. residualidad de P) puede ser aprovechada en el manejo de la nutrición de los diferentes cultivos que configuran las rotaciones. Así, es posible sumar a los residuos de origen animal como recursos valiosos dentro del proceso de intensificación sustentable, mejorando la disponibilidad de nutrientes y fertilidad de los suelos, como así también reduciendo las erogaciones en fertilizantes (“ahorro parcial en fertilización”).

»Reflexiones » y consideraciones finales. La situación actual de manejo de residuos y efluentes pecuarios en la Argentina dista mucho ser adecuada, ya que se evidencia un muy escaso nivel de reutilización de los mismos para su aprovechamiento agronómico. Asimismo, la utilización actual de efluentes y residuos, por no sustentarse en los criterios de las buenas prácticas agrícolas, frecuentemente generan procesos de contaminación de suelos, agua y/o aire en los sitios de disposición final (impacto ambiental). La escasa implementación de sistemas de tratamiento de fluentes efectivos en un contexto en donde una porción significativa de los mismos se terminan vertiendo a cursos de agua o bien en áreas con impacto sobre recursos hídricos, representa un riesgo ambiental significativo. En el caso particular de los establecimientos de tambo, en donde se dispone de información diagnóstica detallada sobre el tipo de tratamientos que se realizan y sobre la proporción de tambos que realizan aplicación de efluentes como abono/fertilizante en las diferentes cuencas lecheras (e.g. Herero y Gil, 2008; Herrero, 2014), se

Es necesario disponer de un mayor nivel de detalle en el diagnóstico a nivel regional y subregional 40



Investigación HA

debería trabajar intensamente desde la extensión rural para revertir el contexto. Así, se debería estimular la adopción de sistemas de tratamientos de efluentes como la propuesta por el INTA Rafaela (triple laguna) y sobre todo comunicando los beneficios agronómicos del uso de estos recursos como fuente de nutriente y mejoradores de la fertilidad de los suelos. Esta reflexión también es válida para otros sistemas de producción animal intensiva generadora de efluentes como por ejemplo los establecimientos de producción confinada o semi-confinada de cerdos, como así también sistemas de producción animal intensiva generadoras principalmente de residuos sólidos como los de feed lot y los producidos en galpones de producción de pollos parrilleros o ponedoras. Se debería intensificar el esfuerzo por relevar la situación actual de gestión de residuos y de reutilización de los mismos en sistemas de producción de cerdo, aves y feed lot, en donde si bien se han llevado a cabo algunos trabajos de gran utilidad (e.g. Maisonnave et al. 2015a, b), es necesario disponer de un mayor nivel de detalle en el diagnóstico a nivel regional y subregional. Esto permitirá establecer las estrategias de extensión a cada zona productiva y mejorar la efectividad de la inversión en comunicación. Es muy importante que las acciones de investigación y extensión rural consideren las múltiples opciones tanto para el trata-

42

miento de residuos como así también para su aprovechamiento como fertilizante/ enmienda en los propios establecimientos o en cultivos de proximidad. En situaciones en donde la generación de efluentes y residuos no permita su utilización total en el área de influencia, debería estimularse el desarrollo de emprendimientos y mercados para la utilización de residuos en la elaboración de compost destinados a cultivos intensivos (e.g. florales, forestales, hortícolas, frutícolas, ornamentales); generación de biogás; fertirriego, entre otros posibles destinos. El panorama de manejo de residuos pecuarios de la Argentina es el opuesto al vigente en países desarrollados como EE.UU. o regiones como Europa en donde la mayor parte de los residuos generados en los establecimientos de producción animal intensiva se los reutiliza como abono y/o fertilizante en los propios sistemas o bien en explotaciones de proximidad o para la generación de biogás, para su posterior transformación en energía térmica y/o eléctrica. Por otro lado, en EE.UU. existe un esfuerzo colaborativo de diferentes organizaciones (e.g. EPA, Universidades, USDA) en unificar la comunicación resaltando los beneficios y también los posibles riesgos ambientales del uso de residuos animales, estimulando su aprovechamiento agronómico en el marco de las buenas prácticas agrícolas como pilar de la comunicación. En este sentido se debe-

ría evitar el debate “ambiental vs. agronómico”, propendiendo hacia mensajes y/o estrategias de extensión que promuevan los principios científicos del manejo integrado y sustentable de nutrientes, que en definitiva permitirá mejorar significativamente el desfavorable contexto que se observa en la actualidad en la Argentina. Los pilares centrales sobre los cuales se sustentan los planes de aprovechamiento agronómico de residuos y efluentes pecuarios son su análisis en laboratorio y la caracterización y análisis del suelo/paisaje que actuará como receptor de las aplicaciones. Para la situación argentina en donde prácticamente no se aplica ningún criterio de manejo, un muy buen primer paso sería promover la adopción de prácticas agronómicas de costo cero o de bajo costo como la realización de diagnósticos de necesidades de nutrientes (promoviendo el análisis de suelos), y el ajuste de las dosis de aplicación de los residuos y efluentes según las necesidades nutricionales en cada lote y/o ambiente de producción. En simultáneo, es necesario difundir la idea del monitoreo de suelos y aguas en los propios establecimientos tanto para evaluar impactos positivos (e.g. mejoras en la disponibilidad de nutrientes y/o en la fertilidad edáfica), como así también para prevenir y/o mitigar posibles impactos ambientales negativos (e.g. contaminación de la capa freática, escurrimiento de P soluble, entre otros).



Fransisco Lugano

Dos días en la vida nunca vienen nada mal Dos días muy intensos vivimos en la ciudad de Córdoba los que asistimos al Crea Tech. Fue un espacio para darle una mirada al futuro desde un estadio repleto de almas dispuestas a compartir la experiencia de salir del día a día y repensar el mundo que viene. Todo se vivió con mucha intensidad en el Orfeo cordobés.


HA Evento

C

omo empezando de atrás para adelante al cierre del encuentro Francisco Lugano, miembro del CREA 9 de Julio y actual presidente del Movimiento CREA, se preguntó: “¿Por qué organizamos este tipo de eventos? Simple. Porque guardan íntima relación con nuestra Visión: Las empresas CREA, integradas a la comunidad, son referentes de innovación y sostenibilidad”. Sostuvo además “En estos encuentros buscamos desarrollar la capacidad de innovación para que nuestras empresas sean sostenibles en el tiempo. Buscamos, además, influir positivamente en el entorno desde los puntos de vista social, económico y ambiental” El presidente CREA dijo que cuando empezaron a soñar con el CREAtech, “nuestro objetivo era saber qué oportunidades y desafíos planteaba la tecnología para el agro. Pero para saber cuáles

Manuel Delgado Tenorio

Andrea Grobocopatel

El impacto de la inteligencia artificial y el Big Data sobre los negocios no tiene que ver tanto con el desarrollo de nuevas tecnologías, sino con la mayor calidad de la información. “El valor está en los datos. Muchos algoritmos de inteligencia artificial se conocen desde hace 40 años. Lo verdaderamente importante es la información que le damos para procesar”.

Salah Sukkaich La población agrícola envejece: el productor promedio tiene entre 50 y 60 años. Y no hay una renovación: los jóvenes se van a las ciudades y no vuelven. Eso genera un encarecimiento de la mano de obra calificada. “La robótica se presentó como una solución potencial a esos problemas”, dijo

“Hay que encontrar personas que hagan las tareas cotidianas por nosotros. Nuestra función, como dueños, es anticiparnos a los hechos y viajar por el mundo para ver cómo agregar valor”. “Cuando un fundador construye una empresa, su objetivo debe ser que la manejen los mejores. Los hijos deben trabajar en la compañía solamente si lo desean y si eso los hace felices”

Walter Baethgen “Cerca de 800 millones de personas en el planeta se van a dormir cada noche con hambre. Pero conviven en el mundo con 2000 millones de personas que tienen sobrepeso, de las cuales la mitad son obesas, lo cual contribuye a incrementar la prevalencia de enfermedades como diabetes o problemas cardíacos. A eso hay que sumar 2000 millones de personas que adquieren calorías suficientes, pero en una forma no equilibrada y eso, por ejemplo, hace que unas 300.000 madres mueran

Andrea Grobocopatel

Alejandro Repetto

serían las directrices del futuro en materia tecnológica, teníamos que parar la pelota y generar el contexto necesario para reflexionar”. “Tuvimos, por primera vez, el honor de compartir la definición del temario junto con el INTA, que nos aportó algunos de sus mejores técnicos para que pensaran junto con nosotros. Una instancia de interacción público-privada que nos enriquece y que buscamos activamente desde el primer momento”, apuntó. “Todo lo que hagamos, todo lo que aprendamos sobre las nuevas herramientas, son cuestiones que, en definitiva, tendremos que implementar nosotros mismos y tienen que servir para que vivamos mejor, para tener mejores empresas y mejores equipos de trabajo”, concluyó.

Sukkarieh. Y mencionó algunas experiencias llevadas a cabo: Robots para árboles frutales. “Se desarrollaron robots equipados con distintos tipos de sensores, que permiten detectar la densidad de frutos de cada árbol. Así, se puede determinar por qué alguno rinde más que otro, y establecer correlaciones”.

Traci Houpapa

Alejandro Repetto “Muchos de ustedes creen que los robots agropecuarios todavía están muy lejos de ser aplicados en nuestro país, pero están más cerca de lo que creen: hace veinte años para tener un robot había que pensar en Estados Unidos, Alemania o Japón. Hoy gracias a varias tecnologías de crecimiento exponencial, todo es más sencillo”.

cada año durante el parto por falta de hierro.”

Traci Houpapa “Tenemos la obligación de gestionar los recursos que heredamos de nuestros padres: ese es uno de los mandatos de nuestra cultura aborigen que tiene miles de años. En el pueblo Maorí hay un dicho que dice ¿qué es lo más importante del mundo? La gente, la gente y la gente”.

45


Evento HA

Juan Schiaretti “El año pasado enviamos 23.000 millones de pesos a la Nación en concepto de retenciones, pero sólo regresaron 2000 millones y lo grave es que los 21.000 millones restantes quedaron en la ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano bonaerense. O sea: se usaron recursos aportados por nuestros productores para subsidiar a una de las ciudades más ricas de América latina. ¿Cuánto más podrían progresar nuestros productores y comunidades si esos recursos quedaran aquí?

Enrique Pavan Juan Pablo Sorín

La carne aporta minerales y vitaminas. Pero también aminoácidos esenciales como el Omega 3 o ácido linoleico conjugado (CLA). “El desafío es reducir las grasas saturadas (un elemento perjudicial para la salud) y el aumentar el resto de los componentes beneficiosos para la salud. Y eso lo podemos hacer a través de la selección, el manejo, la nutrición o eventualmente la biotecnología”

Gervasio Piñeiro En algunas situaciones el sistema de regulación y soporte de los ecosistemas se deteriora o muere porque no se le ofrece al suelo las energía que requiere. “Para compensar eso, tenemos que usar cantidades crecientes de insumos y eso el bolsillo de ustedes lo sabe”

Ford Denison

Juan Schiaretti

Deberíamos estar tomando “ideas” de la propia naturaleza para generar soluciones que contribuyan a reducir la presión de malezas, plagas y enfermedades. Una de las alternativas, por ejemplo, es estudiar cuál es la mejor distribución de semillas en la siembra para brindar las menores oportunidades competitivas a las malezas. “No es una solución completa, pero contribuiría a reducir el uso de herbicidas”.

Juan Pablo Sorín “Me ha pasado como jugador de saber en medio de un partido que el sistema (propuesto) no estaba funcionando y hablar con otros jugadores para cambiarlo; si el entrenador está en la misma sintonía, no debería enojarse con algo así”.

Rubén Magnano

Rodolfo Zechner

46

“Nos ha tocado salir campeones de una liga nacional porque tuve la capacidad de escuchar al capitán del equipo que, faltando cuatro minutos para termine el juego y perdiendo por cinco puntos, me propuso cambios que acepté y que finalmente nos llevaron a la ganar; tenemos que tener la humildad de saber escuchar”, indicó. “El verdadero capital son las personas”.



de PERIODISMO A LA CARTA

¡Viva la diferencia! Octubre dejó un #Quincho marcado por la diversidad de historias de vida, la familia presente en la mesa y el contraste pasado-presente. Por: Eliana A. Esnaola

Lic. en Cs. de la Comunicación www.elianaesnaola.com

La vista del edificio del IPCVA es un clásico, todo el que participa del #Quincho de Horizonte tiene el honor de disfrutar de la ciudad desde el piso 22 y se lleva en su mente una fotografía de 360º impagable. Nada mejor que comenzar la semana con un asado de Angus y un buen vino de bodega Valle de la Puerta. Ni te cuento, si es previo al partido de Argentina-Perú, por las eliminatorias al mundial! En esta ocasión los invitados fueron Carlos Martínez, gerente de comercialización y marketing de ACA Salud; Daniel Visintin, gerente general de UPL para Argentina; y el periodista Matías Longoni.

in y Nuñez en

Longoni, Visint

48

plena actividad

Muy lunes

Los protagonistas del #Quincho son…

Especulaciones sobre el partido, lo que hicieron y lo que podría hacer la selección argentina formaron parte de la entrada del #Quincho de Horizonte.

Carlos Martínez: gerente de comercialización y marketing de ACA Salud. Oriundo de Necochea. Tiene dos hijas. Licenciado en Administración y con pos grado en seguridad social. “¡Muy feliz y contento de estar acá!”.

Con quién miraría el partido, dónde y cómo festejarían si ganábamos era el tema central de la entrada. Con toda esa incertidumbre comenzó una nueva edición del #Quincho. Un tema lleva al otro, y así fueron surgiendo temas que conectó a los invitados y los hizo entrar en confianza.

tubre

Quincho de oc

Matías Longoni: Periodista urbano que aprendió a conocer sobre campo de tanto escribir sobre él. Actualmente desarrolla un proyecto personal y conduce por canal Metro el programa: “Bichos de Campo”, elabora además el suplemento rural de la agencia Télam. “¡Hincha de plantense!”.


HA El quincho de Horizonte A

Daniel Visintin: cordobés adoptado por Buenos Aires. Tiene dos hijos varones de 13 y 15 años de edad. Es gerente general de UPL para Argentina y Latinoamérica sur. Ingeniero agrónomo. “¡Tengo una familia hermosa!”. El aroma que venía del asador era irresistible. Por fin llegó el momento de pasar a la mesa y comenzar a degustar la entrada. Todos padres, no evitaron hablar de sus familias y de la relación padre e hijos. Aunque parezca raro, en un asado y de hombres, un lunes por la noche, también se habla de la familia y en este caso, especialmente de los hijos.

¡Flash! Entre bocado y bocado, pasaron al flash informativo agropecuario. Matías comentó sobre la reciente inauguración de la primera planta de secado dual (leche y suero de queso desmineralizado), ubicada en el complejo industrial Victorio Mastellone, de la ciudad de Trenque Lauquen. En la otra punta de la mesa, se oyó: “¿Qué pasa con el sector lácteo?” En el centro de la escena apareció SanCor y comenzó el análisis de mercado ajeno. Coincidieron en que dicha compañía a pesar de la crisis que está viviendo, tiene un gran peso sobre la población, porque al tratarse de un movimiento corporativo se defiende y se valora mucho, especialmente en el interior.

Hablando de laburo Carlos, explicó cómo es manejar una prepaga cooperativa. “Estamos creciendo y la rentabilidad atraviesa un momento difícil. La inflación médica no tiene ni punto de comparación con la que vemos todos los días. En el mercado de prepagas somos la

empresa número diez, estamos entre las diez primeras y no nos queremos mover de ahí. Estamos en un lugar de privilegio”, detalló. Al dar un panorama general de las prepagas, opinó que “las chiquitas están complicadas porque la rentabilidad las voltea y las grandes no están creciendo por problemas de costo. Hay un momento en que al médico no le alcanza la plata, a la prepaga tampoco y a la gente, menos”. A modo de chiste, aunque es verdad, Carlos contó: “En el interior somos ACA Salud y acá, me preguntan si somos del Automóvil Club Argentino”. Matías, en su rol de periodista consultó: ¿Dónde es más costoso prestar el servicio, en el interior o en capital? “En capital, ya que hay más competencia. Es el shopping de la medicina. Cuanto más tenés, más estudios hacen, entras con un dolor y te hacen todo el control. Argentina está dentro de los países en los que todo el mundo tiene cobertura médica”, respondió Carlos.

Salir del molde “Estuve laburando en los últimos quince años en el mercado de agroquímicos, y algo que me ha definido en la empresa que trabajé, es que me mudé nueve veces. Aprendí a adaptarme a los cambios con diferentes unidades de negocios. Soy agrónomo, pero trabajé en plásticos, pinturas, polietileno, y en nutrición animal. Mundos muy diferentes que me enseñaron a adaptarme y a aprender de distintos mercados”, destacó Daniel al referirse a su trayectoria laboral.

El ingeniero cordobés, antes de ingresar a la compañía de India UPL, trabajó en BASF, Dekalb SA y American Cyanamid.

Agroquímicos ¡Qué tema! Daniel, debido a su trabajo actual y al de los últimos quince años, compartió su visión sobre el mercado de los agroquímicos. En sintonía con el comentario de Carlos sobre las prepagas, sostuvo: “También están en un momento de baja rentabilidad y han perdido mucho valor los productos. Hay una erosión de precios terrible. Durante el último año, cuarenta empresas nuevas han importado productos”, explicó con cierto matiz de preocupación.

Un periodista que pica Matías es periodista desde 1993 y “agropecuario por casualidad”, así lo expresó. “Soy una mixtura de visiones urbanas empapadas de algunas cuestiones rurales. Empecé en la agencia Télam, pasé por Clarín y me comí todos los líos en la sección rural”, relató. Alguno de esos episodios claves para el campo argentino en los que Matías tuvo el honor o no, de definir la tapa de uno de los medios más polémicos del país, fueron: la crisis de la fiebre aftosa en 2001, el cierre de las exportaciones cárnicas en 2006, el conflicto por las retenciones móviles en 2008 y los episodios de corrupción en la ex ONCCA, entre 2009 y 2011. Olvidamos preguntarle si plantó el árbol, lo cierto es que ya cumplió con dos cosas del polémico dicho: "En la vida hay que hacer tres cosas: escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo”.

mercialización

uipo

o, parte del eq

Esnaola y Mel

, gerente de co Carlos Martínez de Aca Salud

y marketing

49


El quincho de Horizonte A HA

“Enriquecerme y conocer buenas personas. Escuchar los cuentos y experiencias de los demás, siempre es bueno.” Daniel Visintin Matías tiene un hijo de 16 años y ya escribió dos libros: “El polaco, la vida de Roberto Goyeneche” de 1996 que comparte autoría con Daniel Vecchi y “Fuera de Control”, editado en 2011. Además, fue por varios períodos presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) y ha recibido distinciones por sus investigaciones. Matías, dada su trayectoria y actitud frente a los hechos, es ese periodista que pica, por algo trabaja en el medio de comunicación “Bichos de campo”. Según lo que comentó durante el asado, es el espacio en el cual puede aplicar su ojo crítico, hablar sobre el agro desde otra posición, preguntar y opinar libremente, planteando otra visión.

Mirada comercial versus periodística Ya más distendidos, cómodos y en confianza, luego del plato principal siguió la famosa dinámica –de la mano del Licenciado Federico Nuñez- el momento reflexivo para los invitados y ¡Off the record para los lectores! Es un secreto del #Quincho, lo interesante es compartir lo que dispara. Cada uno reflexionó desde su formación, algunos desde el punto de vista periodístico y otros desde el punto de vista comercial. Carlos opinó: “Esto me pasa en la empresa todos los días. Porque es una empresa como cualquier otra, en la cual hay una gerencia comercial, una de servicio al cliente, médica, cada cual con sus visiones y donde nos peleamos diariamente. Vos

50

lo escribís (al referirse a Matías) yo te lo vendo”. “Hablan de empresas, pero yo hice tapa de Clarín y tuve que aseverar, trabajo con información. En algún momento pude haberme confundido, ese es el desafío periodístico. En todo caso hay que descubrir cuál es el mecanismo que hace ver las cosas de una forma y no de otra”, planteó Matías. Para Daniel: “Hay que estar abierto a pensar que puede haber más de una visión de una sola cosa. Opinamos todos desde diferentes posiciones en la misma empresa con un interés común, uno lo ve desde el mercado, otro desde los números y ahí es donde se construye la imagen de la compañía, pero hay que compartir diferentes visiones”. Mientras desmenuzan y discuten la dinámica, llega el postre del #Quincho, un triple de queso, batata y membrillo. Algunos se suman al desafío dulce y otros a la ronda de café. De la reflexión según se miren las cosas, pasaron a un capítulo de recomendaciones para el espectáculo. Cada uno según sus gustos sugirió películas y obras de teatro. Hasta llegar a hablar de cómo es el trabajo del actor, si hay o no hay rutina y argumentaron que cada show es diferente.

¿Qué te dejó el #Quincho? Hacia el final, Carlos dijo: “Enriquecerme y conocer buenas personas. Escuchar los cuentos y experiencias de los demás, siempre es bueno. Me llevo una reflexión

muy grande sobre la humildad que es necesaria para seguir adelante. Un buen vino y buena carne”. Para Matías, el #Quincho de Horizonte es una buena idea. “Solemos decir que el sector agropecuario nos une, y cada vez que nos encontramos nos damos cuenta que somos diferentes actores en un marco mucho más grande. No nos conocemos, a veces hasta no nos toleramos y otras, podemos lograr muchas cosas juntos. Es muy bueno esto de juntar diferentes puntas de un universo parecido pero no homogéneo y además, acompañado de un buen vino y buena comida”, expresó el periodista de mixtura urbana-agropecuaria. Daniel, muy agradecido por la invitación y el momento. “Uno se encuentra con gente que le gusta juntarse, que tiene puntos en común y que los comparte abiertamente porque se siente cómodo. Relacionó mucho al #Quincho con un lugar de gente linda, donde uno puede compartir momentos y experiencias. Me llevo una linda reunión de un lunes a la noche en pleno octubre, previo a un martes furioso. La pasé muy lindo”, destacó. ¡Wow! Cuánta gente ya pasó por el #Quincho de Horizonte, cuántas historias, para eso sirve este espacio, para conocer al que tenemos al lado. Se trata de ir más allá de un CV y construir un momento de intercambio relajado mostrando lo que cada uno es. ¡Ya se empieza a palpitar el #Quincho de noviembre!



Agromanagement HA

Proyecto de Ley

de Normalización Patrimonial

R

ecientemente se conoció un Proyecto de Ley de normalización patrimonial, tanto impositiva como contable, por medio de la revaluación de determinados bienes de titulares residentes en el País. El objetivo principal en materia impositiva, es que tanto las personas humanas, las sucesiones indivisas y las empresas, puedan revaluar con carácter excepcional y por única vez, el valor de los bienes que estuvieran afectados a la generación de ganancias gravadas. Entonces, el contribuyente en caso de optar por la revaluación, tendrá dos alternativas para realizarlo. O surgirá de un revalúo practicado por valuador independiente o por el factor de revalúo que establecerá la Ley para cada año.

52

El incremento producido por el revalúo, aumenta los costos computables de los bienes, los cuales incidirán en la determinación del impuesto a las ganancias de períodos futuros, por ejemplo al vender esos bienes. Ante esta situación, se propone la aplicación de un impuesto especial (que tendrá distintas tasas que variarán del 5% al 15% según el tipo de bien que se trate), que se calculará sobre la diferencia entre el total revaluado de todos los bienes y el valor impositivo que poseían. Con el fin de fomentar nuevas inversiones y el desarrollo de las actividades económicas, el Proyecto de Ley propone permitir el mecanismo de actualización de acuerdo a la variación del índice de precios al por mayor nivel general, respecto de las adquisiciones o inversiones de bienes

efectuadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1 de Enero de 2018 La ganancia generada por el revalúo, estará exenta del impuesto a las ganancias y el impuesto especial, no será deducible a los efectos de la liquidación del impuesto a las ganancias. Hay que tener presente que este es solamente un Proyecto de Ley, vale decir que los conceptos vertidos en todo su articulado, posiblemente sufran modificaciones cuando sea tratado en la Cámara de Diputados.

Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Barrero&Larroudé


Los Bichos nos renovamos, para seguir picando. Visitá el nuevo sitio

www.bichosdecampo.com

y formá parte de la comunidad bichera. Nicolás Razzetti • Matías Longoni Soledad Ricca • Fernando Bertello Alejandra Groba • Mercedes Colombres Carlos González Prieto • Manuel Fernández

Sábados 12:30 hs


Informe HA

La ley de tierras, una asignatura pendiente

R

ecordemos que en el año 2012 y a través de la Ley 26.737 –reglamentada por el Decreto 274/2012 – se puso en vigencia el Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierra Rurales, denominada comúnmente como Ley de Tierras. La Ley limitó la venta a extranjeros al 15% del territorio nacional y obligó a las provincias a informar en los 60 días posteriores a su vigencia, la cantidad de tierras en manos de personas físicas o jurídicas extranjeras.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

Asimismo deben comunicar la superficie total de cada una de ellas, sus departamentos, municipios o divisiones políticas equivalentes, discriminando las correspondientes a tierras rurales y urbanas. También la totalidad de predios rurales de titularidad de personas físicas o jurídicas extranjeras, según surja de los organismos provinciales competentes, o en posesión de extranjeros, ordenados por departamento, municipio o división política equivalente. Incluyendo asimismo la nómina completa de sociedades extranjeras o con participación extranjera inscriptas en su jurisdicción. Si se verificaba la modificación de participaciones societarias sin informar, el Registro Nacional de Tierras Rurales debería ponerlo en conocimiento al organismo de Registro Societario competente, a la AFIP, y a la Unidad de Información Financiera (UIF), a los efectos de que investiguen si se encuentran cumplidas las obligaciones establecidas por la Ley 26.737 La ley puntualiza que a los fines de determinar el límite de titularidad extranjera del 15% sobre el territorio nacional se tendrá en cuenta la superficie continental americana y que el territorio de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur será considerado en los cómputos a que se refiere la presente ley una vez cumplido el objetivo establecido en la disposición transitoria primera de la Constitución Nacional. En el caso de incumplimientos a la ley por parte de los otorgantes y/o los profesionales intervinientes en las operaciones comprendidas por la Ley o su reglamentación, se establecieron tres tipos de sanciones: apercimiento, multa e inhabilitación.

54

Se establecen los distritos que quedan comprendidos en la denominada “zona núcleo”, en la que según lo dispuesto por el artículo 10° de la normativa, una misma persona extranjera no podrá ser titular de más de 1.000 hectáreas. Respecto de las “superficies equivalentes” al tope de 1.000 hectáreas fijado para la “zona núcleo”, corresponde al Consejo Interministerial, a propuesta de las provincias, determinar las equivalencias de la zona núcleo. Hasta tanto no se determine la equivalencia, el referido límite máximo de 1.000 hectáreas regirá en todo el territorio. Las multas serán por un monto equivalente hasta el 1% del valor de la operación o de la valuación fiscal del inmueble, la que resulte mayor, a la que corresponda la infracción. La inhabilitación se podrá aplicar de seis meses a dos años para solicitar la expedición de los certificados de habilitación ante el Registro, y comprenderá a los profesionales intervinientes que incumplan las obligaciones legales y reglamentarias, independientemente de la aplicación de otras sanciones.

»Modificaciones » El actual gobierno, a través del Decreto 820/2016 introdujo varios cambios al Régimen, por ejemplo, define que se considera titular extranjero a quien sea titular de "más del 51% del capital social de una persona jurídica". Esto cambia lo establecido por la Ley 26.737 que definía como extranjero a quien sea titular de "un porcentaje superior al veinticinco por ciento (25%)". El objetivo de la norma ha sido un intento para destrabar inversiones extranjeras, hasta que se trate un nuevo proyecto, estableciendo cierto límite, pero sujetos a condiciones más precisas, en lugar de computar solo la cuantía en hectáreas de la inversión como parámetro incluyente. El Decreto pone reparos a la limitación que establece que los titulares extranjeros no pueden adquirir más de 1000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo, que es la más productiva, y está delimitada en el norte bonaerense, el sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe. Reclamando a las provincias para que en 30 días definan esas "equivalencias", en alusión a los límites de hectáreas que se pueden adquirir en cada distrito. En caso contrario, la resolución del Gobierno


HA

Informe

advierte que el Consejo Interministerial de Tierras Rurales "fijará las equivalencias". A partir de la vigencia del mismo, no habrá restricciones para aquellas tierras que se encuentren en "Zona Industrial", "Área Industrial" o "Parque Industrial". Se indica que "dicha superficie no será computada a los fines de los límites fijados" en la Ley de Tierras Rurales. Asimismo, las zonas industriales no tendrán límite del 15% del territorio nacional, provincial o municipal; ni las 1000 hectáreas en zona núcleo, ni estarán afectados por el artículo que sostiene que "en ningún caso" personas físicas o jurídicas "de una misma nacionalidad extranjera, podrán superar el 30% del porcentual asignado en el artículo precedente a la titularidad o posesión extranjera sobre tierras rurales". Tambien eliminó los controles que estaban a cargo de la UIF y de la AFIP, sacando las sanciones a los intermediarios, como también la obligación de obtener la habilitación del Registro Nacional de Tierras Rurales, en el caso de cambios acciones que conlleven el control directo o indirecto por parte de las personas jurídicas extranjeras. Los inversores extranjeras que compren acciones deberán comunicarlo al Registro, sin solicitar previamente el certificado que controle cumplimiento de las obligaciones que impuso la Ley 26.737. De ser denunciados cuentan con un plazo de 90 días para readecuarse, no previendo sanciones si ello no ocurriese.

»Proyectos » En el Congreso existen varios proyectos que requieren la derogación de este Decreto que flexibilizó la ley 26.737, limitante de “la extranjerización de los campos”. El segundo paso, sería la presentación de un proyecto de ley que elimine los límites a

REFERENCIA

Porcentaje de Tierras Extranjerizadas

0% - 5% 5% - 10% 10% - 15% 15% - 30% 30% - 80% la compra de tierras, estableciendo criterios objetivos, teniendo en cuenta el interés general y la seguridad del país, evitando que sean un escollo para la reinversión del sector productivo.

jable restringir el acceso de un inversores que cumplen con las leyes y tributan los impuestos, que contratan mano de obra argentina y trabajan con tecnología de punta, carecería de sentido alguno.

Sectores inmobiliarios manifiestan que la norma sigue trabando la operatoria del mercado, solicitan una ley más flexible que proteja a la Argentina, por ejemplo, de inversiones soberanas de otros países o gobiernos, para lo cual debería existir una ley que lo prohíba, resultando desaconse-

Una ley de estas características, en este periodo preelectoral resulta difícil de pensar, seguramente el próximo año, encuentre al Legislativo discutiendo el espino tema, mientras tanto los inversores y el país que tanta inversión necesita, aguardan expectantes.

Selección de personal Psicotécnicos Capacitación

Recursos humanos

Coaching

Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191 55


Innovar para crecer

Entrevista

Entevista HA

En una charla amena con Juan Pablo Migasso, Responsable de cultivo de soja de BASF, fuimos descubriendo cómo una empresa sostiene su nivel, su impronta y sus convicciones frente a un mundo globalizado - con alianzas de todo tipo-. Ideas a largo plazo que dan sus frutos. »¿Qué » comunica BASF como una de las empresas líderes en herbicidas a sus clientes? Lo que estamos comunicando es la innovación. Somos una empresa innovadora con más de 150 años de trayectoria, y en todo lo que es nuestra paleta de productos actual el 60% de nuestro portafolio está sustentado en la innovación, de hecho la facturación del año pasado está basada en productos lanzados en los últimos 3 años –Sistiva, Convey, Heat- productos super innovadores que hoy son el sustento de la mayor parte de la facturación.

»Puntualmente » en el Congreso de Aapresid ¿Qué innovación han presentado? En el Congreso de Appresid, por ejemplo, presentamos Atectra BV, un herbicida dicamba pero con una gran innovación, la sal es diglicolamina que tiene la propiedad de tener baja volatilidad. Este dicamba es 6 veces menos volátil que el resto de los dicambas del mercado. Esto es muy importante a nivel de seguridad a la hora de aplicar.

»Además » de la baja volatilidad ¿qué resultados ha presentado frente al control de malezas? Controla más de 42 malezas de hoja ancha y es un producto que complementa todo el resto de nuestra paleta de herbicidas. Hoy contamos con más de 20 herbicidas con 9 sitios de acción, y eso demuestra un manejo sustentable de control de malezas.

»¿Cuál » es el momento de aplicación de Atectra BV? Atectra BV está diseñado para aplicar el mismo registro que tenía el dicamba –trigo, maíz, sorgo, - pero además es el primero que tiene registro para barbecho de soja. Los ensayos anduvieron muy bien en cuanto a control de malezas difíciles como Rama Negra, Yuyo Colorado, de hecho tenemos muy buenos resultados en mezclas con Heat, herbicida de la familia de los PPO.

»¿Cuál » te parece es la principal preocupación del productor?

56

La problemática más importante de hoy día es el control de malezas. Estamos viendo un primer semestre de ventas muy importante en cuanto a herbicidas, principalmente Heat y Convey; Heat para barbecho de soja y barbecho largo, de otoño, de primavera, planteos de doble golpe. Es un herbicida muy versátil y la principal virtud que tiene es el rápido quemado del producto y la siembra inmediata del cultivo de soja. Convey es un herbicida postemergente para maíz muy bueno para control de Yuyo Colorado y gramíneas.

»¿Cómo » se complementan Heat y Convey con el nuevo, Atectra BV, le dará más residualidad? Si, exactamente. Siendo que Heat es un producto de quemado, nosotros para complementar y hacer frente a esta problemática tenemos el Interfill, que también es para soja, a base de dimasilanonas, que al complementarlo con Heat se obtiene un quemado muy importante de Rama Negra y una buena residualidad en el cultivo para gramíneas. Es un producto muy completo. Ahora bien, Heat más Atectra BV da control de malezas de hoja ancha, y además brinda un poder de quemado muy importante en el resto de las malezas, como Yuyo Colorado y demás.

»Cambiando » de tema, te quiero consultar qué postura está tomando BASF en cuanto a las fusiones que suceden hoy día en el mercado. Generalmente cuando se dan estas fusiones hay un periodo que dura unos años donde el mercado esta revuelto, si uno habla con colegas de otras empresas que optaron por la fusión , se percibe un clima medio tenso y de preocupación por saber quién queda y quién no, dónde y cómo. BASF hoy está donde quiere estar, tiene una paleta de productos muy interesante, viene creciendo en los últimos 5 años por arriba del mercado, tiene una postura de apertura y busca nuevas oportunidades.

»Por » ahora no hay en vista una fusión como oportunidad de mercado. Hoy es sólida en su rubro, pero cuando hay posibilidad de compra la hace, por ejemplo en el 2012 compró Becker Un-

derwood –la empresa más grande en biológicos a nivel mundial- logrando así ser líderes en tratamientos de semilla completas, donde tenemos el polímero, el pigmento, el biológico y el fungicida nuestro. Es decir, esa plataforma que tenemos de tratamiento de semillas la logramos por aprovechar esa oportunidad en el mercado. Así como sucedió en el 2012, cuando haya una nueva oportunidad la aprovecharemos al máximo. Hoy vemos que estamos bien donde estamos.

»¿Qué » podrías contarnos sobre el acuerdo con Profertil? Tenemos un acuerdo técnico –comercial con Profertil y vamos a estar lanzando el año próximo un producto que se llama Limus , producto que inhibe la volatilización de la urea, es decir, la urea de Profertil estará mucho mas disponible para la planta. La urea se verá igual, del mismo color, lo que va pasar es que el nitrógeno será más eficiente para la planta.

»¿Y » con Nidera? También con Nidera hemos cerrado acuerdo, ellos presentando un hibrido nuevo de alto potencial, y nosotros compartiendo nuestra tecnología en On Duty Plus (tecnología para maíces Clearfield a la que se le suma Heat y On Duty). Así se logra más control pre siembra y además residualidad en cultivo de maíz para lo que es gramínea y hoja ancha.

»¿Hoy » BASF vuelve a apostar como lo hizo muchos años atrás, al mercado de los fertilizantes? El negocio del fertilizante está creciendo mucho. Años atrás BASF comercializaba fertilizantes, dejó de hacerlo, y hoy es una manera de entrar en ese mundo.

»¿Crees » que veremos en un futuro paquetes tecnológicos entre empresas? Es una tendencia la cooperación entre empresas para dar cada una lo mejor que tiene, logrando sinergia y sumando para lograr soluciones a distintas problemáticas.

Gracias Juan Pablo.



2017

Vidriera

, ni la apa nadalos papeles!!! c s e le e da no s elu, ni A Fernanni el mate, ni el c birome,

Abopa e periodis ntregĂł regalos ta agrop e ecuario n el dĂ­a del en MDQ

A ver esas palmas Diego!!

Cultura japonesa en el evento de

Summit Agro

agro

o en Jon

Grob Gustavo Gallo ganador!!! 58


HA

Vidriera

v

Jorge Bass en Fertiliza i concentrado en una c r

harla

La hora Cris!!!

Locos

por Ma

rĂ­a

mates os buenos n u y i r ta s Nestor Ce

Marisa Bircher en La Rural de Palermo

No todo es sa

crificio en la

Pienso, luego

existo

PerdĂłn, vengo por el temita de la ley de semillas

vida

59


Evento HA

Se llevará a cabo en Salta el Congreso Nacional de Fitosanitarios Por: Ing. Agr. Ramiro E. Cid Instituto de Ingeniería Rural – INTA Castelar Desde hace varios años un grupo de personas de diferentes instituciones relacionadas con el agro venimos trabajando en la difusión de las Buenas Prácticas Agrícolas. Dentro de ellas, lo que hace a la aplicación de productos fitosanitarios ha ocupado siempre un lugar importantísimo, ya que se trata, probablemente, de la actividad más cuestionada por la sociedad en la producción de cultivos extensivos e intensivos. Si bien una parte muy importante de estos planteamientos han sido enormemente magnificados, ya sea por desconocimiento de la temática o bien por intereses puramente políticos, en el sentido negativo de esta palabra, queda claro que es preciso dar un salto en la calidad de nuestros tratamientos fitosanitarios, mostrando a la sociedad que estos trabajos, llevados a cabo con conocimientos y responsabilidad social, no sólo no debieran generar perjuicios, sino que presentan una muy larga lista de beneficios. Y esto debe ser mostrado y demostrado ampliamente. Pero tampoco podemos desconocer que ha existido, y existe, una larga lista de casos de “mala praxis” que contradicen lo afirmado anteriormente. Y es por ello que muchos hemos entendido que, aunque más no sea por una cuestión de auto respeto del sector, es preciso generar un cambio profundo en este sentido. Es así que, en forma conjunta entre el INTA, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y CASAFE (Cámara Argentina de Sanidad y Fertilizantes), como una más de otras tantas actividades destinadas a este objetivo, hemos decidido organizar el Congreso Nacional de Fitosanitarios que tendrá lugar en la Provincia de Salta los días 14 y 15 de noviembre de 2017. El Congreso, si bien es de acceso libre y gratuito, está dedicado particularmente a aplicadores, productores, ingenieros agrónomos o profesionales afines, así como también a autoridades nacionales, provinciales y municipales. Entre los objetivos se establecen la concientización y capacitación sobre las Buenas Prácticas Agrícolas en el uso responsable de los productos fitosanitarios. Se apunta, además, a fortalecer los conocimientos técnicos para lograr aplicaciones eficientes y optimizar el

60

proceso de control de plagas, malezas y enfermedades de los cultivos. El evento se desarrollará en dos jornadas. 1° jornada: el 14, tendrá lugar en el Centro Cultural América, frente a la plaza principal de la Ciudad de Salta y estará dedicada exclusivamente a disertaciones que fueron estructuradas en tres bloques: “Fitosanitarios y Salud”, “Buenas Prácticas en el Uso de Productos Fitosanitarios” y “Experiencias de Implementación de Buenas Prácticas”. El primero de estos bloques, que será cubierto exclusivamente por médicos toxicólogos, quiere mostrar la realidad sobre el efecto real de los agroquímicos sobre la salud de la población, en base a conocimientos científicos y estadísticas serias de los casos registrados. Serán disertantes la Dra. Mirta Ryczel y el Dr. Alexis Benatti. En el segundo de los bloques se analizarán diversos aspectos que hacen a la buena calidad de las aplicaciones. Estará a cargo de destacados especialistas poniendo especial énfasis en las buenas prácticas de manejo como metodología para lograr los mejores resultados. Forman parte de este grupo de disertantes profesionales de la EEA INTA Cerrillos, de Salta, Federico Elorza, de CASAFE; Juan Pablo Timpone, de Rizobacte;, Roberto Peralta, de Halcón Monitoreos; Luis Balestrini, de Agrobalestrini; Gustavo Casal, de TeeJet Argentina; y Ramiro Cid, del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar. Finalmente, en el tercer bloque, se describirán experiencias exitosas de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas. Las exposiciones estarán a cargo de Enrique Kurincic, de IRAM; Federico Landgraf, de CASAFE; Marcos Blanda, Director de Agricultura de la Pcia. De Córdoba; Naiara

Fernandez Yarza, de la Red BPA; y Eduardo Moavro, Director de Cultivos Extensivos del Ministerio de Agroindustria de la Nación. 2° Jornada: el 15 de diciembre, se llevará a cabo en la EEA INTA Cerrillos y se dedicará exclusivamente a experiencias prácticas a campo. Durante la mañana se organizarán cuatro estaciones demostrativas sobre: correcto lavado de envases, uso responsable de fitosanitarios, tecnología de aplicación y, finalmente, Norma IRAM 14130 y Checklist de la maquinaria. Posteriormente se llevará a cabo una demostración de aplicación con tarjetas hidrosensibles utilizando diferentes tipos de pastillas tanto con equipos terrestres como aéreos. Por la tarde se hará una medición de distancias de deriva en aplicaciones terrestres y aéreas con las condiciones adecuadas de manejo. Sería una más de las 26 demostraciones llevadas a cabo en forma conjunta entre CASAFE y el Ministerio de Agroindustria en diferentes localidades y que tienen como objetivo brindar información a los responsables de elaborar ordenanzas para la definición de zonas de aplicación regulada. Se intenta así, continuar con el trabajo de promoción de las buenas prácticas en pos de generar una agricultura que proteja a las personas y a los animales preservando nuestro ambiente. Finalmente, queremos destacar que el Congreso cuenta con el auspicio, entre otros, de Bayer, Basf, Rizobacter, Syngenta, Agrobalestrini, TeeJet Argentina e IRAM y con el apoyo de AAPRESID, Red BPA, AAPPCE, CPIA, CREA, Fearca y de los Gobiernos de Salta y Jujuy.



HOY

Mucho camino recorrido lleva la comunidad agroindustrial en materia de comunicación, marketing y publicidad, pero los últimos tiempos con la irrupción de las redes sociales y el mundo digital obliga a los líderes de la comunicación a repensar campañas y ver la forma de meterse en la vida de los que están “conectados” y es a partir de este mundo nuevo al que debemos adaptarnos, que creamos esta nueva sección y salimos a ver en qué andan las compañías y las agencias para ganar esta carrera.

“Domadores de Campo”

CAMPAÑAS

S

obre los últimos días de Nidera en Paseo Colon 505 e inaugurando esta sección, nos reunimos con el lindo equipo de Nidera Semillas y Humo Rojo. Por Humo, Carolina Lopez Rosales, Directora de Cuentas; Carlos Marina, Ejecutivo de Cuentas; y Joaquín Fernández, Director General Creativo. Del equipo de Marketing de Nidera Semillas, Marina Pereyra Iraola –MAPI-, Gerente de Branding y Comunicación de Nidera Semillas; y Maria Liliana Ribaya-LILI-, Responsable de Comunicación y Marketing de Nidera Semillas. Todos juntos pensando y creando la actual campaña de comunicación “Domadores de campo”. MAPI: Desde Nidera Semillas estábamos buscando una forma más moderna de comunicar y llegar al público más joven que se está incorporando al agro y que cada vez es más influyente. Por otro lado siempre nos gustó comunicar lo técnico con el desafío de convertirlo en algo entretenido y creativo. El reto que tenemos con la agencia es lograr el equilibrio entre lo que queremos decir desde lo agronómico con las descripciones de los productos al momento de lanzarlo, y cómo abordar ese punto sensible de las emociones de las personas.

»¿Cuál » fue el producto elegido para arrancar con este proyecto?

62

LILI: Sí, además se está acelerando esto de estar conectados y hay que aprovecharlo.

»¿Cuáles » fueron los caminos de comunicación que eligieron para esta campaña “Domadores de campo”? JOAQUÍN: Desde la agencia es importante que tratemos de abarcar los mayores puntos de contacto posibles, es un público muy dinámico, con mucho movimiento. Además, siempre está presente el contraste del campo y la ciudad, tomando esta doble vida que lleva adelante el productor. Las piezas de la campaña consistieron en gráfica, radio y digital. Primero realizamos los video-contenidos con tres temáticas diferentes, y dentro de estas temáticas hicimos tres propuestas distintas para radio, gráfica y digital. Lo importante fue innovar en diferentes medios para estar presentes donde está el productor, que como todos, no está trabajando todo el día, también está leyendo una revista o escuchando la radio. Además, hoy todo gira hacia lo digital y el productor no es ajeno a eso.

»Estuve » viendo las gráficas y veo que ustedes le proponen visitar canales de YouTube y otras cuestiones apuntadas a las redes, ¿cómo les fue con eso?

LILI: En esta campaña de maíz, queríamos hablar sobre el mix de productos. Buscamos comunicar la importancia de elegir el mejor híbrido de Nidera para cada ambiente y fecha de siembra y así maximizar los rendimientos del campo de nuestros clientes. Ese fue el brief. A su vez, estábamos buscando algo que también fuera disruptivo y moderno.

LILI: Nosotros vemos que las estadísticas en redes cada vez son más altas, desde hace algunos años las interacciones son mayores, esto lo experimentamos en todas nuestras redes sociales. Con las charlas Online pasa lo mismo, cada vez se usan más y con una altísima participación, la gente las ve, hace preguntas e interactúa. De a poco la gente se va sumando a este tipo de propuestas.

»¿Las » nuevas generaciones suelen ser cada vez más influyentes a la hora de las decisiones?

»Joaquín, » contanos cómo fue el proceso creativo de la campaña. JOAQUIN: El proceso creativo fue muy


HA

CAMPAÑAS

colaborativo, entre Nidera Semillas y Humo Rojo siempre intentamos detectar una única verdad para transmitirle al productor. Después hay un trabajo interno de la propuesta obviamente ya validada por el cliente donde construimos nuevos circuitos de estímulos, porque así como cualquier consumidor, el productor también es atacado por varios estímulos de comunicación. Con esta cuestión de que me levanto y soy offline, me conecto a mi casilla de mail y soy online, después prendo la radio y de nuevo entro al mundo offline, y cuando entro en un grupo de WhatsApp y me comparten un link de mi interés, desde la planificación de la campaña tratamos de meternos en la mayor cantidad de medios posibles intentando no ser invasivos. CAROLINA: Por eso buscamos visualizar cada medio como una parte del todo. Hoy la gráfica es un medio que funciona como un interruptor del contenido. El mensaje empieza a ampliarse a medida que uno se va relacionando con la campaña, como es el caso de “Domadores de campo”. Pensemos que tenemos un switch desde la radio, tenemos otro desde la campaña gráfica y una vez que captamos la atención del consumidor aprovechando el primer impacto, que sería el cruce del OFF al ON, ahí empezamos a ampliar más y más la información. Y en eso trabajamos mucho, como fue el caso de “Domadores de Campo”. Aprovechamos el canal de YouTube para abarcar más temáticas que le brinden nuevas y mejores soluciones para su campaña de maíz. JOAQUIN: Si bien podemos decir que

esta es una campaña disruptiva por la estrategia elegida “Domadores de Campo”, también tiene que ver con algo muy tradicional que es saber trabajar la tierra para convertirla en un campo que rinde.

»¿Cómo » vienen los resultados? MAPI: La campaña todavía está en curso, pero el estar muy presente en digital te permite ir midiendo resultados permanentemente: los analizas y haces mejoras continuamente. Me parece súper interesante saber qué productores nos siguen en cada una de nuestras redes y cómo hablarles. Lo importante es entender que con RRSS, abrimos nuevos canales de comunicación bidireccionales, es un diálogo entre Nidera Semillas y los productores. El objetivo es tener una buena segmentación para poder atender cada necesidad con una comunicación uno a uno. Es importante conocer cómo es un día en la vida del productor, o consumer journey, y entender qué mensaje le queremos dejar en los diferentes momentos del día.

»¿El » agro responde a la modernización de la comunicación?. LILI: Lo que tiene el agro, es el compromiso del público que te sigue o te pone un me gusta, no es masivo, sino más bien específico del sector. Nuestra página de Facebook tiene 60 mil seguidores y sabemos que están ahí porque les interesa seguir a Nidera Semillas, entonces, los me gusta o las interacciones en redes, que pueden parecer bajos con relación a consumo masivo, pero son muy valiosas para nosotros. MAPI: Desde Nidera Semillas estamos enfocados en el productor, en las recomendaciones de producto y de manejo que les acercamos. Desde el área de desarrollo de producto tenemos un programa de capacitación y actualización técnica muy completo para toda la red de distribución y nuestra fuerza de ventas, así como también un ciclo de charlas online. Además, estamos presentando nuestras recomendaciones de uso de producto de una manera diferente que estamos seguros son de muchísimo valor para el productor.

»Esta » comunicación también implica estar más capacitado, me imagino que darle tanta info al productor requiere de una atención distinta. LILI: Nuestro público está muy calificado. Por eso en las campañas no queremos dejar afuera lo técnico, tal como en este caso que abordamos: el clima, las enfer-

medades, fechas de siembra. JOAQUIN: Cada pieza trata de resaltar las experiencias positivas de los productores con la marca Nidera Semillas desde cómo la acompaña estando atento a los desafíos que afronta en cada campaña.

»Calculo » que hoy es más complejo planificar una campaña, no? Diversificar más los recursos y evaluar constantemente resultados, ¿hace la labor más compleja? MAPI: La gran pregunta es siempre cuán eficiente estás siendo con la pauta. Hoy es aún más interesante y más complejo por la cantidad de canales que existen. Cada uno tiene su “propio idioma” y público que requiere un diálogo diferente, tal es el caso de Facebook, Instagram o Twitter. Además, los productores no están siempre presentes en todos ellos, lo que hace que sea otra variable a considerar. JOAQUIN: El desafío es darle a cada canal un rol específico, que no se pisen entre sí, lo hablábamos hoy, darle a una parte de la comunicación un rol más entretenido, y a otra parte darle un rol más técnico. Las campañas multicanales tienen estos lindo problemas. Con tantas pantallas y tantos espacios para estimularlos, la realidad es que hay que seguirlos a ellos. Seriamos muy egocéntricos si pensáramos que hay una persona mirando y esperando que se nos ocurra algo. Hoy hay que hacer un seguimiento y ver cómo se conectan desde que se despiertan con la radio, cuando prenden el teléfono y ven el clima, es ahí cuando empiezan todos los estímulos. CAROLINA: El desafío sigue siendo cómo llamamos la atención de esta persona, que es muy distinta de lo que era hace años, es un consumidor cada vez más formado, informado y conectado.

»¿Cómo » se lleva la agencia con el mundo agro, cómo se empieza esta relación cliente- agencia? CARLOS: Primero viene la necesidad del cliente y después la reacción de la agencia con la propuesta, tenemos que estar abiertos a escuchar al cliente, nosotros somos especialistas en personas, después la agencia se empieza a familiarizar con el lenguaje y a conocer el mundo del agro y las estacionalidades de cada campaña.


Gacetilla Gacetillas HA

� La nueva latina de industrias juri

Industrias Víctor Juri presentó la nueva Sembradora LATINA ELYP 4.1. Esta sembradora es la evolución de la sembradora de granos gruesos Latina Max 10. Entre sus características técnicas se destacan las 12 líneas de siembra a 70 cm., y 23 líneas a 35 cm; dosificación neumática en todas las líneas de siembra; capacidad de Tolva de 3800 kg; 3 Módulos independientes con rueda niveladora para facilitar el copiado de terrenos irregulares; cuerpo con nivelación lateral y rueda aprieta semilla.

Gacetillas

La nueva ELYP 4.1 también cuenta con marcadores horizontales; carga centralizada en un solo bunker con dos celdas; gato incorporado para cambio de neumáticos; mando mecánico desde toma de fuerza del tractor para ambas turbinas, evitando el uso hidráulico del tractor y permitirá un excelente tránsito en el rastrojo debido a la distancia de los cuerpos entre barrales. Esta nueva sembradora puede ser plegada para su traslado en ruta por comando hidráulico operado desde el tractor. Las nuevas sembradoras ya están disponibles en el mercado y los interesados ya podrán apreciar estas nuevas ventajas en todos los concesionarios del país.

� Preparados para la gruesa

El inicio de la primavera pone de manifiesto que amplias áreas agrícolas muestran contrastes en el nivel de reservas hídricas. Tanto el exceso como el déficit son ideales para que los herbicidas residuales presenten cierta dificultad, ya sea por lavado o por falta de activación ante la ausencia de humedad. Pero en ambos casos, las malezas como Rama Negra, Flor de Santa Lucía, Eleucine, Digitaria, Capín, Cloris o Amaranthus han encontrado mecanismos que les permiten prosperar e imponerse a los cultivos implantados.

El productor debe pensar en un sistema que incluya un producto de máxima residualidad, amplio espectro de control y que la soja utilizada tenga la mejor genética que le permita al cultivo competir con las malezas en forma exitosa.

�Premios Eikon a la excelencia en comunicación institucional. Profertil se suma a la lista de ganadores de esta edición, junto con Pan American Energy, Arcor, Banco Galicia, Grupo Clarín, Dow, Unilever y Cervecería y Maltería Quilmes, que también resultaron multipremiados entre las casi 300 empresas, ONG y gobiernos que postularon sus campañas en más de 20 disciplinas del ámbito de la comunicación institucional. En esta oportunidad, la compañía ha sido premiada en tres categorías. El ciclo de micros televisivos “Historias Whitenses que nos encuentran” ha merecido el premio a la mejor propuesta en la categoría “Sustentabilidad Cultural”. La producción se realizó durante el pasado año con el objetivo de homenajear a la comunidad de Ingeniero White en su 131 aniversario. Este reconocimiento ha sido posible gracias a la participación, durante la etapa de preproducción, de las instituciones locales que forman parte de la Mesa de Proyectos de Profertil, como también a los cuatro

64

protagonistas de este ciclo quienes llevaron a la pantalla la riqueza de cada historia local y la esencia de los vecinos que forman parte de esta comunidad. En la categoría “Patrocinio o Sponsoring Cultural”, el Ciclo Cultural Profertil también fue seleccionado como el ganador con su ciclo de espectáculos y el spot publicitario emitido en 2016 para conmemorar el Día de la Música. Finalmente, el Manual de Diseño que la compañía estrenó en septiembre del pasado año también mereció el mayor reconocimiento al resultar ganador de la categoría “Comunicación de Identidad Corporativa”. Los Premios Eikon constituyen un reconocimiento a la excelencia en la comunicación institucional de profesionales de la comunicación, relacionistas públicos, organizadores de eventos, empresas, ONG, gobiernos o partidos políticos, entre otros. El premio es otorgado y entregado desde 1998 por la Revista IMAGEN. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 20 de noviembre.

Ejemplo de esto es el sistema Ligate® STS, o Ligate® Besty STS, que se encuentra formado por dos sulfonilureas de máxima residualidad, para ser utilizado con sojas del tipo STS, con el mejor espectro de control de gramíneas anuales en el cultivo de soja y máximo control de especies como Rama Negra, Commelina y Flor de Santa Lucia. Pero si el problema es también Amaranthus, Ligate® Besty STS incorpora al Sulfentrazone, principio activo perteneciente al grupo de herbicidas PPO que brinda al producto un excelente control sobre Amaranthus, tanto del tipo hibridus como palmeri. Para que ambos productos maximicen su performance de control, el lote debe estar puesto a cero de malezas vivas. Esto implica resetear el lote con alguna estrategia de quemado, para luego aplicar el herbicida residual y evitar los segundos pulsos de nacimiento de malezas como Amaranthus, que irán en aumento acompañadas por las mayores temperaturas de octubre.


as

� El IPCVA y un estudio inédito Por primera vez en la historia el IPCVA conocerá en profundidad y con solvencia técnica el gusto del consumidor europeo y la connotación de la marca “Carne Argentina” mediante un estudio de mercado que está realizando en Alemania, Holanda, Reino Unido e Italia. Los resultados preliminares de ese trabajo -aún en curso- se presentaron en el Pabellón Argentine Beef durante la tercera jornada de Anuga 2017, la feria de alimentación más importante de la UE. “A Europa le vendemos carne hace muchos años pero nunca se había estudiado el paladar de nuestros consumidores ni las preferencias de los importadores”, aseguró Ulises Forte, Presidente del IPCVA. “Este estudio nos va a permitir conocer en profundidad el gusto y las tendencias, con base científica para, entre otros aspectos, modificar o no el biotipo Hilton y adecuarlo a la demanda”, agregó Mario Ravettino, Vicepresidente del Instituto. Si bien los primeros resultados de la etapa cualitativa indican que a la hora de comprar los consumidores aún no prestan demasiada atención al origen de la carne, el imaginario de todos ellos es que la carne argentina es la de mejor calidad. De hecho, la Argentina y Japón –por la carne de Kobe- son los dos países que encabezan el

�Nexo Lares: Expo Fungicidas y Barbechos. El próximo 3 de noviembre en Fontezuela (Partido de Pergamino – Bs. As.) se desarrollará Nexo Lares: Expo Fungicidas y Barbechos, organizada por la consultora general de cultivos LARES SRL. El evento será el punto de encuentro ideal para productores, asesores y empresas de insumos. En la misma se podrá intercambiar información sobre los distintos avances y tecnologías disponibles en el mercado para la protección de cultivos. Se conocerán los principales productos, aplicados en distintos momentos, dosis, y distintas situaciones. Se trata de un espacio destinado a productores y asesores de una amplia zona del país. Se realizarán recorridas por distintos ensayos de fungicidas y barbechos, coordinados por los técnicos de Lares SRL.

HA Gacetillas

“top of mind” de los consumidores. En contraposición, la carne con peor imagen es la proveniente de China y Europa del Este. Asimismo, los restaurantes que venden carne argentina fueron destacados como excelentes voceros y embajadores de la carne de las pampas y son elegidos por los consumidores cuando quieren “darse un gusto”. Otro aspecto fundamental del estudio es que los consumidores, en líneas generales, prefieren los cortes con poca grasa y la grasa blanca por sobre la amarillenta, sin distinguir si se trata de grasa periférica o intramuscular. En ese sentido, pese al ideal del pastoreo extensivo que muchos mencionan, la terminación de los animales a granos no parece ser una amenaza para los consumidores europeos. En definitiva, este trabajo, inédito en la historia argentina, permitirá reunir información estratégica a partir de la cual el IPCVA desarrollará campañas de comunicación y posicionamiento de la carne argentina en Europa, un mercado tradicional para los mejores cortes y el que representa mejores precios. Para la realización del estudio, el IPCVA contrató los servicios de la empresa GFK, integrada por expertos en investigación de mercados con oficinas propias en los países donde se desarrolla el trabajo.

A su vez, se contará con la exposición de productos de las empresas, por parte de sus técnicos. Los temas a tratar serán sobre fungicidas en trigo, con acceso a información relativa al control de Roya Anaranjada y Amarilla. También se hará foco en los distintos procesos y manejos para los productos disponibles para Mancha en Red y Mancha Borrosa en el cultivo de Cebada.

� Soja en la mira En una Jornada técnica organizada por la firma Spraytec en la localidad de Crespo, Entre Rios, diferentes especialistas abordaron el manejo de enfermedades y estrategias nutricionales para potenciar los rindes y la sanidad del cultivo de soja. El Ing. Marcelo Carmona de FAUBA expuso sobre el estado sanitario de la soja y explicó que al día de hoy en la Argentina no hay campos libres de enfermedades. Las patologías que más han crecido durante los últimos años en planteos de siembra directa son el complejo de enfermedades de fin de ciclo y las pudriciones de raíz y tallo que hoy representan un desafío constante sin soluciones concretas. A propósito de enfermedades de la semilla Carmona presentó los resultados de una investigación sobre resistencia de Pythium en soja que ya no es controlada con tratamientos con Mefenoxan (Metalaxil M) y sí se la controla cuando se mezcla este activo con fosfitos. A su turno el Ing. Agustín Bianchini de Okandú, asesor externo de Spraytec, se refirió a la intensificación productiva sustentable. Según el especialista es hora de apuntar a una mayor producción por unidad de recurso y/o insumo, y se debe producir mejorando la eficiencia en términos agronómicos, económicos y ambientales. Además ya no se puede ni se debe pensar solo en el cultivo sino que es necesario involucrar a todo el sistema. Finalmente el Ing. Juan Espinoza, integrante del equipo comercial de Spraytec, se refirió al amplio portfolio de la empresa y presentó ensayos sobre la conveniencia del uso del fitoestimulante Cubo en soja y los auxiliares de aplicación Fulltec y el recientemente lanzado Fulltec Max.

Gacetillas

En las recorridas a campo, por otra parte, se contará con paradas destinadas a barbechos sobre herbicidas preemergentes en soja y maíz, barbechos para maíz tardío, y herbicidas postemergentes en soja. Consultas e inscripción

La inscripción es gratuita y requiere inscripción previa en www.lares-srl.com Consultas y más información: jornadas@ lares-srl.com – info@lares-srl.com

65


@FerIglesias El hijo de Julio López, como el hermano de Mariano Ferreyra, en las listas del kirchnerismo. Superame esa, Estocolmo. @avdata99 Si alguien usa el término "big data" para referirse a algo que cabe en una planilla de Excel, crúcese de vereda. Le están por robar. @marcosleandroru Me acompañás a San Cayetano a pedir por pan y trabajo? -Soy celíaco. -Bueno ok, pedí sólo por trabajo. -Soy de La Cámpora. @MissLadrillos Autos, helicópteros, lanchas, casas, coimas, adónde van a parar? Al costo del m2 de obra. Al precio del techo que muchos no pueden pagar. @GabyLevinas Con suerte si Francisco tarda un par de años más podrá visitar a la mayoría de sus amigos de un solo saque en la prisión. @_El_Altisimo En 9 meses se vendió la misma cantidad de autos que todo el año pasado... Parece que la gente se caga de hambre pero de caminar, ni hablar! @SergioGKaufman Alemania y Japón: líderes en industria, robótica e inteligencia artificial. Tienen 5% y 3% de desempleo. La tecnología destruye empleo??

!

bla

66

!

bla

!

bla

@Winston_Dunhill Empleados por cada 1000 pasajeros: Aerolíneas Arg: 1,4 British: 0,8 –Lufthansa: 0,7 -Alitalia: 0,5 -Air Europa: 0,4 #MacriEchalos @marianoobarrio CFK se sentía agredida cuando le hacías una pregunta periodística. Imaginate si le tiraban un huevo: decretaba estado de sitio @nachomdeo Cris armó una contracumbre para pelearle al coloquio de IDEA, en el cual no participó. Su contracumbre debería llamarase NI-IDEA @halconada Lo logré. 42k. Mi primer maratón. Exhausto pero feliz! Jajajaja @UnSubversivo Madre que te deja 5 palos verdes en tu caja de seguridad hay una sola. @leonxxxiii El 90% de la gente quiere trabajar, salir de pobre, tener su casa, ser propietario. El 90% de los políticos opositores le hablan al otro 10%


SPRAYTEC - Fulltec Max Aviso 22,5x31,5cm vPRINT.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

17/7/17

5:29 p.m.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.