AÑO 13 - N°97 - 2017 - NOVIEMBRE $68 (EN ARGENTINA)
MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS
LA LECCIÓN DE NUEVA ZELANDA Por Iván Ordóñez
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
El lote
y la góndola
HA Investigación
La lección de
a d n a l e Z a v e u N
Desde la ignorancia miramos a los agronegocios lácteos con un puñado de certezas: “la leche es un perecedero que precisa de frío” y “cuando movemos leche, movemos agua”. De la conjunción de las anteriores se deriva un penoso “exportar lácteos es difícil”. Los neozelandeses se nos ríen en la cara: exportan un promedio anual de 9.800 millones de dólares, el equivalente a 9 veces nuestra mayor exportación de carne vacuna (2005) y más o menos la mitad de nuestras exportaciones anuales de soja. Ellos están en el ombligo del mundo: sus mercados de destino (China y Estados Unidos como principales, a los que se suma Arabia Saudita) a más de 10 mil kilómetros de distancia en línea recta, 5 veces la distancia a la que estamos de San Pablo y 10 de la que estamos de Santiago de Chile. Es inaudito que los lácteos que se consumen en América Latina no sean argentinos y más extraño aún que en muchos países de la región se vean en las góndolas lácteos neozelandeses, algo que se incrementará tras la firma del TPP (Trans-Pacific Partnership).
El sistema de agronegocios kiwi exporta el 95% de su producción láctea: la mitad sale en polvo, la otra mitad en productos directos para la góndola, con un fuerte componente de desarrollo de productos (funcionales) y marketing. Un sistema de agronegocios sano y pujante necesita exportar y los tratados de libre comercio son una ventaja para ingresar a nuevos mercados, pero creer que su éxito solo pasa por ahí es reducir la compleja experiencia neozelandesa a una mono-explicación insuficiente. Argentina produce entre 10 y 12 mil millones de litros de leche anuales. En el 2003 lo hacía con 15.000 tamberos, para 2015 con 10.000. Una parte importante de esa concentración se la debemos al anterior gobierno que al cerrar la exportación de lácteos presionaba el precio interno de la leche hacia abajo, pero no debemos engañarnos: los saltos tecnológicos redujeron el costo marginal medio de producir cada litro de leche cruda; quienes pudieron adoptarlos sobrevivieron, quienes no, salieron
forzosamente del negocio. Herramientas de gestión como tambero.com, sistemas de ordeñe voluntario con sensores y brazos robóticos, desarrollos nutricionales y genética son un piso mínimo para empezar la discusión, pero el mundo de los lácteos supera la tecnología dentro del tambo. En 2001 las dos cooperativas que concentraban el 95% de la producción de lácteos de Nueva Zelanda se fusionan para crear Fonterra. ¿Cuál la clave del éxito del que disfrutan todos los actores del sistema? El sistema de gobernanza de la compañía con 13 directores (9 elegidos por los accionistas y 4 independientes) que están auditados por 35 consejeros votados en forma directa por los farmers. Cuando la compañía gana, el tambero gana.
La industria láctea global tiene dos modelos claros: o es una unidad de negocios de una gigante alimenticia (como Procter & Gamble, Danone o Unilever) o forma parte de una cooperativa de gran porte como Fonterra o las norteamericanas Fair Oaks. Ambas con fuerte poder de negociación en la góndola, como nos mostraba @AgrotvOK desde Indiana con los farmers que hacían helado y hasta tenían un parque de diversiones lácteo. ¿Hay otra opción? Si, las “pequeñas” (e hiper-subsidiadas) boutique francesas. Hoy Sancor es sondeada por Fonterra (antes por Coca-Cola), mientras que Mastellone ya es el brazo lácteo de ARCOR. El 70% del procesamiento de leche cruda argentina se integrará de esta forma a cadenas globales de abastecimiento: la clave para entrar mejor a las góndolas locales y del mundo. Pasito a pasito, suave suavecito susurra Luis Fonsi.
mil litros de leche diarios bajo un estándar homogéneo es un paso adelante hacia la coordinación. Vale preguntarse qué precisan para acercarse a la góndola: ¿son los costos e incertidumbre de la operación industrial? ¿la necesidad de capital? ¿el riesgo comercial? ¿el conocimiento de gestión? Los neozelandeses sirven de guía. En Argentina muchos economistas no se cansan de repetir que los agronegocios no son atractivos, que no generan empleo y que sus exportaciones no son dinámicas. Los neozelandeses también se les ríen en la cara a esos economistas: su sistema lácteo de agronegocios es entre el 25%-30% de las exportaciones según el año y hace 26 años que crecen a un promedio del 7% anual, un 3,5% del PBI y en las zonas intensivas en producción de la isla representan 1 de cada 5 empleos, y en el resto de las regiones con menor actividad 1 de 10. Nada de lo que está escrito en esta página es novedoso para @Santiagodelsola, nuevo Jefe de Gabinete de @AgroindustriaAR, proveniente de una familia con generaciones de tamberos. Del laberinto se sale por arriba, pero nadie dijo que fuera fácil. Su éxito y el de quienes se suman a colaborar desde el Estado es el de todos. Eso también lo saben los neozelandeses.
La experiencia de Curci-Zubillaga-Lacau liderando a un grupo de 22 tamberos de la cuenca del Oeste para comercializar 240
Por Iván Ordóñez I+E Consultores
Sumario Año 13 - Edición 97 - Noviembre 2017
3.
El Lote y la góndola La lección de Nueva Zelanda Por Iván Ordóñez
4.
Sumario
5.
Editorial Renovación Por Juan Carlos Grasa
6.
Investigación Los insecticidas “curasemillas” y el gusano cogollero. Por: Ing. Agr. Daniel Igarzábal
12.
Las 30 de Aca Salud a Roberto Peralta Socio de Halcón SRL
14.
Mano a mano con Carlos Alberto Castellani “El Banco debe dar soluciones” Por: Juan Carlos Grasa
18.
#Quincho Un Quincho con impronta femenina Por: Eliana A. Esnaola Lic. en Cs. de la Comunicación
22.
Vidriera
24.
Informe Glifosato: ¿Proteger la salud o proteger intereses económicos, políticos, personales, y de ONG’s? Por: Bioq. Fernando Manera
4
HA
28.
Investigación Henolaje de alfalfa, una guía “paso a paso” para lograr un alimento de calidad Por: Mauro Bianco Garrido INTA EE Manfredi
32.
Investigación Mal de Río Cuarto en la región subtropical. Prospección en la región Este de Santiago del Estero para la campaña 2016/17 Por: Druetta, Luna, Ruiz Posse, Giménez Pecci
36.
Actualidad La maquinaria agrícola argentina presente en Agritechnica 2017, Alemania Por: Ing. Agr. Mario Bragachini, Ing. Agr. Fernando Scaramuzza
40.
Malezas La estrategia como el mejor aliado en el manejo de malezas. Por: Ing. Agr. Juan Caporicci
42.
Entrevista a Patricio Williams Becú, fundador de Pago Rural “Venimos del agro, para el agro” Por: Juan Carlos Grasa
46.
Evento Empresas innovadoras para la economía del futuro: cinco ideas que dejó Agromanagement Barrero & Larroudé
50.
Corporate b2b-agri
52.
Eventos Del campo a la góndola Por: Lic. Eliana Esnaola
56.
Informe Mantener el país libre de PRRS es tarea de todos Veterinaria Mariela Monterubbianesi Programa de Enfermedades de los Porcinos del Senasa
58.
Medioambiente Ramón Carrillo: Un barrio decidido a cambiar Por: Yanina P. Nemirovsky Sobre La Tierra (SLT-FAUBA).
62.
Informe A los Ingresos Impuesto Brutos Fin de las aduanas interiores Por: Hector Tristán Contador Público Nacional
64.
Gacetillas
66.
Por las redes
HA
Editorial - Staff
Editorial
Renovación En el penúltimo mes del año, con cambios y reacomodamientos varios en la gestión pública nos disponemos a escribir el editorial número 97 de Horizonte A. El nombramiento de Luis Miguel Etchevehere nos dejó perplejos a quienes caminamos los pasillos del mundo agroindustrial, si bien desde un principio de la gestión Macri se manejó su nombre, fue inmediatamente después de las elecciones que el gobierno pegó un golpe de timón y lo fue a buscar. Buryaile, entre tanto, desde el llano deberá reacomodar su carrera política en una provincia complicada como lo es Formosa. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con Juan Balbín y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) con Ricky Negri son los dos desafíos más importantes de esta nueva gestión. A todos ellos les deseamos el mayor de los éxitos. Les cuento que el Haka vacuno de la tapa de debe a la columna de Iván Ordoñez que sostiene que los neozelandeses se nos ríen en la cara: exportan un promedio anual de 9.800 millones de dólares, el equivalente a 9 veces nuestra mayor exportación de carne vacuna (2005) y más o menos la mitad de nuestras exportaciones anuales de soja. Las 30 a otro amigo de la casa “Beto” Peralta, quien afirma que la emoción más intensa que vivió fue el nacimiento de sus hijos. Entrevistamos a Patricio Williams Becú, fundador de Pago Rural, producto que constituye un caso testigo de una nueva generación de emprendimientos que impulsa una disrupción financiera en la comunidad agroindustrial. Los amigos de Barrero Larroudé, con “Agromanagement” convocaron fuerte atención en el Hipódromo Argentino de Palermo, demostrando de esta forma que los productores y decisores de empresas agro están buscando inspiración e ideas para avanzar en la trasformación. Estuvimos presentes, conscientes que eventos como estos son espacios ideales para potenciar ideas y seguir tendiendo redes. Daniel Igarzábal nos cuenta cómo a partir del año 2013 a los maíces que antes eran “de plástico”…. El cogollero los empezó a hacer “de goma”. El mano a mano lo hicimos con Carlos Alberto Castellani, actual director del Banco de la Nación Argentina, empresario ligado al campo de la mano de las maquinarias, presidente de la firma Apache, asegura que “el Banco debe dar soluciones a la gente, debe cumplir un rol social” El Bioquímico Fernando Manera dice que mientras organismos internacionales discuten la prohibición o no de un químico como el glifosato en el ámbito rural, otro sector comercializa vía internet otro químico con igual clasificación por la IARC. Glifosato: ¿Proteger la salud o proteger intereses
económicos, políticos, personales, y de ONG’s? Mauro Bianco Garrido en un encuentro realizado en el INTA Manfredi en el que participaron especialistas en forrajes conservados, elaboró un decálogo de buenas prácticas para la confección de henolaje de alfalfa. Yanina P. Nemirovsky - Sobre La Tierra (SLTFAUBA)- elaboró un informe donde la cátedra de Química Analítica de la FAUBA fue designada para realizar los estudios necesarios para determinar las condiciones ambientales del barrio Ramon Carrillo. Un informe medioambiental más que interesante. El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una enfermedad viral considerada la de mayor impacto en la producción mundial de esta actividad. La veterinaria Mariela Monterubbianesi del SENASA y un informe detallado. El escenario actual de los sistemas de producción en Argentina nos plantea un gran desafío, el de ser rentables y sustentables. El Ingeniero Juan Caporicci y un artículo que detalla cómo la estrategia puede ser el mejor aliado en el manejo de malezas. A principios de 2017 Pablo Ogallar y Julio Cantagallo fundaron b2b-agri. En conjunto suman más de 45 años de experiencia en Agronegocios en el mundo corporativo e industrial, fruto de múltiples vivencias en Sudamérica, México, US y Europa. El #Quincho de noviembre con impronta femenina. Esta vez los protagonistas fueron Hernán Bagliero, Director de agro de Bayer; Víctor Piñeyro, Director del Observatorio de Comunicación de Agronegocios; Laura Ojeda, periodista de Agencia Télam; y Cecilia Alonso y Carolina Masa, de CREA. Las enfermedades forman parte del conjunto de adversidades responsables de mermas relevantes para los cultivos. El virus del mal de Río Cuarto (Mal de Río Cuarto virus, MRCV) y el mollicute Spiroplasma kunkelii (CSS), encontrándose ambas enfermedades a lo largo de toda la región agrícola del país. Druetta, Luna, Ruiz Posse y Giménez Pecci detallan sobre esta problemática. La Corte Suprema de la Nación, declaró el pasado 31 de Octubre la inconstitucionalidad de las alícuotas diferenciales del impuesto a los ingresos brutos que las provincias aplican a contribuyentes que no tienen su sede central dentro de sus límites, poniendo fin a lo que comúnmente se denomina las “aduanas interiores”. Tristán nos lo explica en esta edición. Y como siempre, Redes-Vidriera-GacetillasActualidad-Eventos Espero que supere expectativas! Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director
STAFF
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Eliana Esnaola Hector Tristán Iván Ordóñez Colaboradores Daniel Igarzábal Fernando Manera Fernando Scaramuzza Ignacio Luna Juan Caporicci María de la Paz Giménez Pecci Mauro Bianco Garrido Marcelo Druetta Mariela Monterubbianesi Mario Bragachini Ruiz Posse Yanina Nemirovsky DISEÑO
FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
Humbolt 1924, 6to piso (1414) CABA
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Los insecticidas “curasemillas”
y el gusano cogollero Por: Ing. Agr. Daniel Igarzábal Asesor Técnico MOHA S.A. (Grupo Halcon) Monitoreo de Cultivos – Sinsacate – Córdoba.
HA Investigación
C
uando a mediados de la primera década del nuevo siglo aparecen los materiales genéticos de maíz tolerantes al gusano cogollero, los técnicos y productores sintieron un gran alivio. Es que el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) los tuvo a “maltraer” durante mucho tiempo, especialmente desde el centro del país hacia el norte. Era una plaga muy difícil de controlar, ya que en muy poco tiempo el gusanito nacido de los huevos que puso la polilla se metía dentro del cogollo y quedaba muy protegido de los tratamientos insecticidas, sea cual fuere el producto, dosis y volumen de aplicación. En los años 80 y 90 se empezó a usar una técnica que mitigaba muchísimo los daños de esta plaga. Se usaron productos insecticidas en las semillas que iban a ser sembradas, especialmente un carbamato (tiodicarb). Y se lograron dos cuestiones importantes desde el punto de vista del manejo de la plaga: reducir el número de tratamientos foliares y lograr más eficiencia en las aplicaciones.
7
Investigación HA
Con la adopción de maíces genéticamente modificados (maíces Bt) que toleraban la plaga, este manejo dejó de ser necesario. Tampoco se hacían tratamientos foliares, ya que el gen incorporado hacía expresar una proteína tóxica para las larvas del cogollero y no producían ningún daño. Hasta el fatídico año 2013. Los maíces que antes eran “de plástico”…. el cogollero los empezó a hacer “de goma”. La naturaleza expresó su potencial de conservación de las especies y esta oruga adquirió la capacidad de tolerar la toxina de las plantas Bt. Para expresarlo en un lenguaje más popular, se hicieron resistentes. Hoy la mayoría de los materiales han perdido la capacidad de tolerar al cogollero, y en muchos de ellos hay que hacer tratamientos como si fueran maíces no modificados genéticamente. Con muchos actores responsables de que este fenómeno haya ocurrido, como productores (no se hacían los refugios), semilleros (no proveían las semillas idóneas para los refugios), Estado (no legisló ni controló estas tecnologías), hay que volver a los tratamientos con esta plaga. El primer aspecto que merece un análisis es que, no habiéndose desarrollado sólidamente estrategias de manejo para Spodoptera en maíz en campo (solo en manuales técnicos de empresas y comunicaciones de entes estatales), hoy nos vemos ante la necesidad de no solo manejar la plaga, sino de manejar la resistencia genética del gusano cogollero. “El que quiera pescado…que se moje”, reza el dicho popular, y traducido al tema que nos ocupa en maíz: “ el que quiera rinde… que maneje la plaga”. Y
8
manejar es un concepto muy distinto al de controlar (producto y dosis). El manejo debe estar apoyado en el monitoreo para tomar buenas decisiones, en la elección de variedades, en la rotación de activos en caso de más de un tratamiento, en ajustar y perfeccionar las técnicas de aplicación, en la toma de decisiones para lograr efectividad a partir del mejor momento para efectuar los tratamientos, y todo esto bajo la presión económica de hacer rentable al cultivo. Considerando las técnicas de manejo, vuelven a mi memoria los tratamientos “curasemillas” para el cogollero, aquella práctica que daba tan buenos resultados. Hoy en día la mayoría de las semillas que se venden para la siembra vienen “curadas” con algún insecticida, normalmente neonicotinoides. Si bien pueden tener algún efecto de corto plazo, no son tan eficientes para el control de la plaga, salvo algún producto en mezcla con una diamida no específica. Es que se necesitan ajustar las dosis para este caso en particular, así como en otras épocas el tiodicarb se dosificaba para cualquier plaga en 1 litro por cada 100 Kg de semilla, pero 2 litros cada 100 para cogollero, hoy en día deben investigarse y probarse nuevas moléculas y dosificaciones. Dentro de las pocas nuevas moléculas que han aparecido en el mercado, las diamidas y en especial clorantraniliprole es la que más se destaca. Varias son las cualidades que tienen los productos usados como insecticidas a la semilla desde el punto de vista técnico y ambiental. En primer lugar los productos
“Cuando el cultivo de maíz está protegido al menos por dos semanas, permite un buen despegue de las plantas”
HA Investigación
� Figura 4. a) Pulmón Neumático, b) Consola 20/20 de Precision Planting.
a
Air Force utiliza el aire para aumentar o reducir la fuerza de copiado
b
0,6
0,54 0,53
0,5 0,4
Pulmon Neumático Resorte
0,45 0,41
0,3 0,2 0,1 0
0,01 0,010,03
0 7
21
0 35
49
0,03
� Figura 6. Porcentaje de semilla en función de la distancia entre plantas (cm) con copiado a través de resorte tradicional y pulmón neumático. Porcentaje de Plantas
Porcentaje de Plantas
� Figura 5. Porcentaje de semillas contabilizadas en función de la profundidad (mm) y del sistema de copiado a través de resorte tradicional y de Pulmón Numático, regulada para lograr 5 cm de profundidad.
0,7
63
Pulmon Neumático Resorte
0,5 0,4 0,3
0,220,2
0,2 0,1 0
Promedio del Rango de Profundidad de Siembra (mm)
0,61 0,58
0,6
0,170,2
0,01
0 6,8
0 0,01 16,4
26
35,6
45,2
Promedio del Rango de Distancia entre Plantas (cm)
� Figura 7. Izquierda: sistema actuador y amortiguador mixto (hidráulico + nitrógeno) desarmado, donde se puede observar el tanque de almacenamiento de Nitrógeno. Derecha: sistema de medición de presión que se instala en el tope de la rueda limitadora.Planting.
Investigación HA
“Dentro de las pocas nuevas moléculas, las diamidas y en especial clorantraniliprole es la que más se destaca” solo son colocados en las semillas, por lo que no hay ningún tipo de pulverización o dispersión de producto activo sobre la superficie. Esto es beneficioso fundamentalmente para insectos que no son blanco de las aplicaciones, pero también debe resaltarse que el ingrediente activo es tomado por la raíces y se metaboliza en la planta, por lo que los residuos en suelo son mínimos. La primera virtud es entonces la localización segura del producto como ventaja ambiental. Desde el punto de vista técnico, el cogollero no es la única plaga que puede afectar al maíz en las etapas tempranas. Hay otras plagas, también orugas, que cortan a nivel del suelo las plantas y pueden retrasar su desarrollo con la consiguiente merma de rinde por competencia y en algunos casos hasta morir. Una de las consideraciones técnicas que deben tener estos productos es la de proteger la planta por un período razonable de tiempo. Dos semanas es un buen límite. Cuando el cultivo de maíz está protegido al menos por dos sema-
nas, permite un buen despegue de las plantas, más homogeneidad en el stand, y a la vez sin alteración de los controladores biológicos, tan importantes en este cultivo. Pero tal vez una de las razones de más peso es que, perdida la capacidad de controlar a la plaga, la generación que ya puede alimentarse sin sufrir los efectos del insecticida tendrá una “edad” pareja. Al ser la mayoría de las larvas del mismo tamaño, el comportamiento es similar y, evitando que se introduzca al cogollo, la eficiencia de los tratamientos será mejor con cualquier producto. Claro que también, como en todo manejo de plagas con criterio, hay que cuidar algunos aspectos, como son las buenas prácticas para evitar la resistencia o pérdida de susceptibilidad de la plaga con el producto. Por esta causa, cuando se usen insecticidas de este tipo (moderada persistencia) deberán respetarse las “ventanas”, o períodos posteriores, en los cuales no deberá usarse el mismo principio activo en casos de re-infestación durante un tiempo establecido. De-
berán consultarse las recomendaciones de IRAC Argentina en estos casos. Algunas críticas se han escuchado sobre la inconveniencia de usar productos en forma preventiva. Y con mucha razón cuando se trata de cultivos recién emergidos o barbechos donde se aprovecha la aplicación de herbicidas para “limpiar” el lote “por las dudas haya algún bicho”, sobre todo usando piretroides o u otros productos de bajo costo. Esto no es más ni menos que un certificado de defunción para los controladores biológicos. Pero esta consideración de preventivo, si bien le cabe a los insecticidas colocados a la semilla, no tienen ni por cerca el impacto de los tratamientos exteriores por su localización segura bajo el suelo. Si se deja de pensar en una guerra contra las plagas y se las toma como competidoras, habrá que diseñar estrategias de manejo para ganarles el partido cada año. Los insecticidas a la semilla pueden ser buenos defensores en esta estrategia.
A GR O S A P IE N S
Llenas de vida
Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.
0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar
Las 30 HA
Las 30 de 1-¿Un lugar en el mundo? Las sierras de Córdoba. 2-¿Un referente en la vida? Mis padres. 3-¿La emoción de tu vida? Nacimiento de mis hijos. 4-¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Documentalista. 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) Nico y Piti. 6- ¿Tus hijos? Vivir atemorizado. 7- Tu frase de cabecera. No le mientas a un mentiroso. 8-¿El agro y la comunicación? Trabajo nunca terminado. 9-¿Un sueño por cumplir? Recorrer con la familia algunos lugares lejanos que recorrí sin ellos. 10-¿Una mujer? Michelle Pfeiffer. 11-¿El Congreso de Monitoreo? Toda una gestación con parto incluido.
12
Roberto Peralta Socio de Halcón SRL
12-¿Asado o Sushi? Asado (sin miedo al colesterol). 13-¿Un color, y por qué? Celeste, por el cielo. 14-¿Etcheverehe por Buryaile? Juan Cruz Molina. 15-¿Un orgullo argentino? Manuel Belgrano. 16-¿Daniel Igarzabal? El gestor de conocer mi norte. 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? De la “Flor de Azahar” y las primaveras de la infancia.
22-¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? La seño Zaira. 23- Una anécdota cortita. Contratado por una empresa para disertar vistiendo chaleco con marca de la competencia directa. 24-¿Que título le pondrías a un libro que cuente tu vida? Alguien feliz sin dejar de buscar la felicidad. 25-¿La voz, de quién? Ernesto Frith (La Aventura del Hombre). 26-¿”El” evento del agro? No hay un “El”…
18- ¿A quién le darías un abrazo? A mis padres.
27-Mauricio Macri. Heeeeeeeee.... ¿puedo responder en 5 años?
19-¿Horizonte A? Integración distinta de mostrar el Agro.
28-¿El plan perfecto? Compartir asado con gente querida.
20-¿Las redes sociales? Socialmente enredado.
29-¿Una película? Pink Floyd The Wall.
21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A Cristo.
30-El Beto Peralta? ¿Quién es? Me suena…
HA Investigaciรณn
13
“El Banco debe dar soluciones”
Mano a Mano
i n a l l e ast
Carlos Alberto
C
Entrevistamos a Carlos Alberto Castellani, actual director del Banco de la Nación, empresario ligado al campo de la mano de las maquinarias, presidente de la firma Apache, asegura que “el Banco debe dar soluciones a la gente, debe cumplir un rol social”
Por: Juan Carlos Grasa
»»Usted es un hombre que hoy cumple una función pública pero que viene del sector privado, más precisamente del rubro de las maquinarias. ¿Cómo desembarca en este cargo que hoy cumple? Estoy muy contento de estar en Banco Nación, desde enero del 2016 el presidente me honró con ofrecerme el cargo de director. Yo soy de la actividad privada, de la metalúrgica, de la maquinaria agrícola puntualmente, pero siempre me dediqué a la política, fue diputado nacional y provincial, y las comisiones en la que estaba eran de agricultura e industria que son los temas que más conozco.
»»¿Cómo volcó su experiencia previa como empresario y político a esta nueva función que hoy ejerce? En el banco trato de involucrarme mucho en lo que se refiere a los temas agropecuarios tanto en tema prestamos, en las Pymes como en las industrias; y la verdad que antes de nuestra llegada no se le podía prestar plata a los productores que hacían soja –una verdadera locura-. Por ese motivo en la primera reunión de Directorio eliminamos esa restricción y empezamos a atender a los productores de todo tipo.
nes, cosa que no sucedía desde el 2008 con la 125.
»»¿Qué tal resultó ser esa experiencia en el mano a mano con los productores? La primera experiencia fue en Expoagro y la verdad que fue todo un suceso porque más de 7000 productores pasaron por el stand de Banco Nación retirando un certificado con el interés en la compra de maquinaria agrícola, de acoplados o camiones, con el 10.5% porque en realidad se hacia una ingeniería donde el Banco daba 3 puntos a quien retirara un certificado, los fabricantes que tenían acuerdo contaban con el 2.5, y agroindustria otro punto más.
»» ¿Esto produjo una buena reacción? Para el productor la baja de retenciones, la salida del cepo y un financiamiento de esa manera, hizo que se produjera una reactivación de compra donde las fábricas de maquinarias agrícolas -hacía años estaban complicadas y no veían reactivación del sector – pasaron a tener muchos proyectos de inversión. En más de 70 fábricas agrícolas hoy se están implementando esos proyectos. Incorporaron personal y agrandaron las instalaciones.
»»Un cambio rotundo en cuanto a la atención del productor.
»»El Banco también cumple un rol social, cómo ves ese acercamiento de ustedes con la sociedad?
Si, y además el gobierno bajó casi todas las retenciones, y nosotros como entidad que desea estar al lado del productor argentino decidimos ir a todas las exposicio-
Hay 715 sucursales del Banco en todo el país y hoy con el ofrecimiento de créditos tanto el UVA, el ProCrear –el 60% se licita por scoring, para saber qué familia es la
que más necesita-, los hipotecarios clásicos, los acuerdos con empresas –más de 300- que ayudan a las Pymes a crecer, a desarrolladores desde el pozo, la línea de sistema de ahorro para los más necesitados, y la línea “tu esfuerzo, mi garantía” que funciona como una forma de ahorro previo. Todo esto hace que nos acerquemos mucho a la sociedad.
»»Eso es importante porque hoy la competencia con los privados es todo un desafío, ¿cómo la abordan desde el Banco Nación? Sabemos que tenemos que corregir varias cosas, también sabemos de nuestra fama de burocráticos. Hoy contamos con más de 18.600 personas en el país que son parte de nuestro staff. También sabemos que la banca privada es muy competitiva, pero Nación cuenta con los mejores intereses. Creo que el Nación será una herramienta fundamental para el gobierno para que pueda desarrollar proyectos, ya sean dirigidos a personas de bajos y medianos recursos como así también a empresas importantes.
»»Puntualmente, ¿ustedes cuentan con un plan especial para el agro? En realidad la línea 700 es para las Pymes industriales y agropecuarias de todos los sectores, para ganadería hay 7 años de plazo, para las economías regionales también, los prestamos pueden ser en dólares, pesos o UVA–en el caso de los dólares es para quienes también generen dólares – con un plazo de hasta 10 años
15
Mano a mano HA
El sistema Warrant es algo que hemos recuperado, sabiendo que la ganadería volverá en breve a ser un buen negocio.
de financiación. Hemos atendido los casos de emergencia agropecuaria corriendo el plazo de los vencimientos hasta 6 meses adelante, y en muchos casos hemos dado créditos frescos según el estado que tenia la carpeta del productor en el momento en que aun no estaba en emergencia.
»»Además el resurgimiento de los créditos tanto hipotecarios como personales reactiva una porción muy grande de la sociedad. Si! El presidente del Banco vino con muchas ideas buenas, y apenas llegó hizo el anuncio de que teníamos 35 mil millones de pesos hasta fin de año para prestar. Los hipotecarios van a la cabeza porque hace muchos años que no había créditos para compra de vivienda en forma masiva con 30 años de plazo, y eso también repercutió positivamente en el sector de la construcción. Argentina es un país sin ahorro, con un esquema de inflación crónica y elevada y eso hizo que no hubiera prácticamente crédito. De hecho países más chicos que el nuestro, pero casi sin inflación como Chile, Perú, Colombia, sí han tenido acceso a préstamos.
»»¿Qué cosas proyecta el Banco para satisfacer a sus clientes y dar un buen servicio?
Sabemos que somos un Banco público y debemos dirigimos a sectores necesitados de créditos. El dinero que se presta es de todos, por eso debemos ser prudentes a la hora de otorgar créditos porque es necesario poder cobrarlos, y que además sea de fomento a la producción. A agroindustria, a las personas, los préstamos personales, todos entran dentro de este prestar y cobrar. Estamos haciendo un proyecto de restructuración con incorporación de tecnología y con capacitación al personal para que se sientan aptos para competir. Muchas veces recibimos fondos del Estado-ahí no tenemos costo de fondeo- para ser competitivos en eficiencia, en captar clientes.
»»¿Cómo se integra la Casa Central con el resto de las sucursales? Hoy decidimos recorrer sucursales del interior, con 37 gerentes zonales en todo el país, y a ellos les gusta mucho recibirnos. Cada gerencia zonal agrupa hasta 15 sucursales, según la zona en cuestión. También se han abierto nuevas sucursales. Como nota de color te cuento que hemos abierto hace poco una sucursal del Banco en Las Parejas, y la más cercana –en Cañada de Gómez- tiene 125 años. La apertura de sucursales es un proyecto que se va concretando de a poco para poder
llegar a todas partes. A veces con solo cajeros alcanza y otras no.
»»El cambio de presidente en el banco, de Melconian a Gonzalez Fraga, ¿qué evaluación amerita? Ya con Melconian el Banco hizo una buena gestión, con buenas decisiones, en estos últimos 8 meses de Gonzalez Fraga el Banco ha avanzado mucho porque él es un hombre muy participativo, que conoce bien hacia donde queremos ir respecto al servicio que brindamos. Por ejemplo, cuando salieron los hipotecarios eran a 20 años; pero cuando el dólar subió $2 él trajo el proyecto de extender el crédito a 30 años. El Banco debe dar soluciones, debe prestar en forma de apoyo para generar más actividad.
»»En cuanto al agro, qué avances notas en Argentina como generadores de tecnología? El sistema Warrant es algo que hemos recuperado, sabiendo que la ganadería volverá en breve a ser un buen negocio. El tema maquinarias está viviendo un muy buen momento , contamos con maquinarias muy competitivas, con buena tecnología, acorde a la siembra directa –que cubre más del 90% de la superficie del cultivo- y eso permite que podamos ganar mercados en el exterior.
de PERIODISMO A LA CARTA
Un #Quincho con impronta femenina Cada #Quincho tiene su esencia y siempre es recordado por alguna particularidad. Los invitados de noviembre crearon un ambiente muy alegre y divertido, con un mix de miradas sobre el agro, la sociedad y los medios, que al fin y al cabo iban en la misma dirección. Por: Eliana A. Esnaola
Lic. en Cs. de la Comunicación www.elianaesnaola.com
L
os protagonistas del #Quincho de noviembre y los que le pusieron el chimichurri a la noche fueron: Hernán Bagliero, Director de agro de Bayer; Víctor Piñeyro, Director del Observatorio de Comunicación de Agronegocios; Laura Ojeda, periodista de Agencia Télam; y Cecilia Alonso y Carolina Masa, de CREA. Como se puede apreciar, una de las diferencias y sorpresas respecto de los quinchos anteriores, fue la cantidad de voces femeninas. Para entrar en clima, conocer donde estaban y comentarles que el #Quincho es mucho más que un asado, Juan Carlos
18
Grasa les contó cómo nació la idea, cómo fue tomando forma y expresó: “El objetivo es conocerse, alimentar el conocimiento e intercambiar ideas” El olor a asado se volvía cada vez más tentador y era inevitable no despertar el apetito, así que los comensales pasaron a la gran mesa. En cada #Quincho siempre se genera un clima en el cual todos quieren saber del otro. A veces se conocen de nombre, de vista, pero quizás ni han escuchado sus voces. Mientras degustaban una tradicional entrada argentina de chorizo y morcilla, cada uno de los invitados se presentó.
Se dice mí… Carolina Masa: Politóloga. Hace once años que trabaja en CREA, actualmente en el área de Desarrollo Institucional. Tiene un hijo varón de 11 años. “No tengo nada de técnica, vengo más del palo de ONG”, así definió. Hernán Bagliero: Hace cuatro años que ocupa el puesto de Director de Agro de Bayer y hace veinte que trabaja en la compañía. “Tengo una esposa uruguaya, un hijo chileno y dos brasileros”, a lo que todos acotaron: ¡Qué familia regional!. Cecilia Alonso: Es cordobesa, pero
HA El quincho de Horizonte A
hace varios años que ha sido adoptada por Buenos Aires. Tiene tres hijos. Hoy se desempeña como Directiva del área de Vinculación Social de CREA. ¡Me encanta que nos hayan invitado! Víctor Piñeyro: Ingeniero agrónomo. Director del Observatorio de comunicación de agronegocios. Tiene dos hijos y es abuelos de tres nietos. Hincha de Boca. “Me motiva todo lo que tiene que ver con este mundo tan apasionante, tan volátil, tan liquido de la comunicación, me parece que es fascinante”. Laura Ojeda: Periodista especializada en finanzas. Hoy trabaja en la Agencia de noticias Télam y colabora con otros medios. Tiene mellizos, una nena y un varón de 17 años. “Con mucho laburo, porque si hubiese hecho finanzas hace tres años, me moría de angustia. Ahora, se ha puesto entretenido”. Llegó el momento de deleitarlos con el plato principal. Como cada mes, Angus acompaña el #Quincho con su exquisitos cortes. Algunos paladares lo prefirieron jugoso y otros, a punto. Además, el vino de Bodega La Puerta con el maridaje justo para cada porción.
De reacción a la “pro acción” “Hace unos cinco o seis años, empecé a padecer la pésima percepción que tiene mi profesión y en general la agricultura y en función de eso, me interesé en los mecanismos que generan esa percepción y en cómo se pueden mejorar”, relató Víctor, mientras cenaban. Comenzó a trabajar en comunicación y marketing del agro y allí fue donde generó una reconversión total de su profesión. “Me metió una motivación
a los 53 años que me siento como si tuviera 20, como si recién me hubiese recibido. Armé una especie de consultora, estamos trabajando en desafíos muy interesantes, en Uruguay con los aeroaplicadores y ahora también en Argentina. Es un desafío muy duro poder mejorar la comunicación de la aplicación área”, aseguró. Para Víctor, un futuro ideal sería poder conjugar su profesión como agrónomo con la pasión de la literatura. “Me parece que hay una gran oportunidad para la comunicación del agro, de meter contenidos del campo en formatos fuera del agro, me imagino una buena serie de Netflix”, enfatizó. A su vez, destacó que “profesionalmente es la etapa que más estoy disfrutando en casi 30 años de profesión”.
Lo que dicen del agro El click que le hizo a Víctor la relación agrocomunicación quedó picando en la mesa y fue un disparador para continuar hablando del tema, series, novelas brasileras y argentinas ¿Quiénes reflejan la realidad del campo? En la misma línea, Hernán contó que brinda charlas a gente que no es del agro. “Les pregunto qué percepción tienen y dicen que la gente del campo es muy rica y que tiene mucha plata”. Como respuesta, Hernán les contesta: “Vamos a hablar desde la economía, desde el punto de vista del capital, alguien que tiene 100 hectáreas en un lugar que vale US$ 15.000, podemos decir que tiene un US$ 1,5 millón. Ahora, si hablamos de flujo, con eso no vive”. El tema se ponía cada vez más interesante. En sintonía con la percepción de la sociedad respecto al agro y a la desinfor-
mación que hay en torno a determinados temas ligados al campo, la discusión sobre el glifosato y la renovación de su licencia o no en la Unión Europea se trasladó a la mesa del #Quincho. “¿Se trata de una discusión política o científica?”, “Lo que van a usar para reemplazarlo es mucho peor”, “Sin glifosato es muy difícil la siembra directa en el mundo”, “El problema viene por el Parlamento Europeo y la faz bien política de esto”, fueron algunas frases resonantes sobre una discusión que hasta ese día no tenía respuesta. Cada vez más jugosa la charla, ya que del glifosato pasaron a hablar de los alimentos orgánicos, las elecciones de alimentación vegetarianas y veganas, mientras algunos analizaban si repetir o no otra porción de asado. En este contexto, Hernán reconoció: “Los argentinos tenemos una cultura de consumidores bastante compleja”. Desde su rol de comunicadora, Laura, reflexionó en voz alta: “Habría que preguntarse qué responsabilidad tienen las empresas en esta moda de lo orgánico”. Por su parte, Cecilia se quedó pensando en que ámbitos se puede hablar de estos temas conflictivos. En este sentido, contó una anécdota de las actividades que realizan desde EduCREA en las escuelas. A partir de los trabajos que realizan en cada centro educativo y del intercambio con otras escuelas y asesores CREA, los chicos pudieron conocer realmente cómo es y que hace un productor del agro, más allá de su tamaño y en muchos casos hasta revirtieron la imagen que tenían de ellos.
19
El quincho de Horizonte A HA
Para Cecilia, los productores y el sector tienen esa deuda de aprender a comunicar de una manera amable y buscar los ámbitos oportunos. La receta que propuso: “Lo primero es escuchar y no darlo de baja de entrada”.
Hacia la innovación “El desafío de nuestro equipo de trabajo tiene que ver con ir generando nuevos vínculos para hacer cosas diferentes. En CREA, siempre estamos buscando con nuestros socios y nuevos aliados locales e internacionales cuestiones innovadoras y que abran un poco más la cabeza”, detalló Carolina. Según comentó, también están orientados a la cooperación internacional, por ejemplo están desarrollando un proyecto en Giorgia (París) que es transferencia de metodología CREA con productores avellaneros. “Hemos empezado a abrir nichos nuevos en otros lugares porque el fuerte nuestro, la razón social tiene que ver con un método que hace 60 años viene generando que haya una situación y que se nuclea con esta forma de ser de CREA”, dijo muy entusiasmada.
¿Qué y quién me representa? Como dicen que son buenos los cambios y desafíos, el staff del #Quincho salió del molde y preparó una nueva dinámica para los invitados. Juan Carlos, fue el encargado de asumir el reto, explicar las condiciones y guiar el sentido del momento. Imágenes de diferentes situaciones y personajes que representan estados de la vida, estuvieron al alcance de todos para poder elegir con cuál uno se identificaba. Laura, la tiene clara. Fue quien primerió la actividad. “Ella, la mujer maravilla, me representa. Explicó que se identifica con ese personaje porque tiene el lazo de la verdad y subrayó: “Es algo que realmente valoro, no me gusta la mentira. Es luchadora, se hace cargo de sus cosas, a mí me representa. Me hago cargo de mi profesión, mi laburo, mis hijos. Me gusta mucho la verdad”. Llegó el turno de Víctor, quién se identificó con una actitud entre reflexiva y de enriquecimiento. “Me siento en esa situación. Entre contemplativa para enriquecer y actuar”, precisó. Carolina se sentía representada entre dos situaciones. “Una sensación de disfrutar de mi casa, mi hijo, mis tiempos y con una mirada hacia adelante luminosa y positiva”, comentó.
Continuó Hernán y relacionó la dinámica con la vida laboral. Al respecto expresó: “A mí de esto me gustan varias cosas. No es tan fácil ver quien puede ser el líder del grupo, el liderazgo sería más informal que formal. No todos vivimos el trabajo de la misma manera, hay gente para quienes su trabajo es su vida, hay gente que desiste y la tenés que acompañar para que viva en confianza y estamos permanentemente cambiando de rol”. Cecilia se sintió identificada con una situación. “Me representa eso de la protección. Esa necesidad de proteger en los distintos ámbitos no sólo en lo familiar sino en lo que siento como vocación que tiene que ver con la educación y con el estar en el metro cuadrado en el que me voy moviendo”, enfatizó. Lo interesante de la dinámica fue que nadie se sintió identificado con lo mismo, fue un momento muy distendido. Algunos lo analizaron desde su vida personal, otros desde lo laboral; hicieron hincapié en la verdad, otros en la reflexión, lo relacionaron con la protección y con la familia. Así, la diversidad seguía pisando fuerte en el #Quincho de noviembre.
Los temas de agenda Luego del momento reflexivo y profundo, llegó el clásico postre del #Quincho: queso fresco y dulce de batata. No fue motivo para interrumpir la conversación, ya que continuaron dialogando acerca de la relación del Gobierno con el agro y por supuesto, sobre los cambios en el Ministerio de Agroindustria. A eso, le sumaron la relación del Gobierno con las Instituciones, la polémica propiedad intelectual, el deseo de ser el supermercado del mundo.
Laura y sus bocadillos En varias oportunidades se habló sobre la supervivencia de los medios de comunicación y por supuesto de todas fuentes de empleo que hay detrás de ellos. “Tenemos que ser conscientes como periodistas que nos desempañamos en una profesión bastante cambiante. Hay toda una reconversión dentro de este mercado y hay que adaptarse”, analizó Laura. Además, desde su rol como comunicadora, remarcó: “Es interesante lo que pasa para nosotros como espectadores y como periodistasprotagonistas de toda esta movida que hay dentro de los medios”. Si no fuera porque al día siguiente había que madrugar, la charla se extendía por
mucho más tiempo. Ya llegando la medianoche, el staff del #Quincho consultó a los invitados:
¿Qué se llevan? Para Ceci fue un #QuinchoInesperado. “Me llevo alegría, me encantó la buena onda y el ejercicio de compartir. No me esperaba un ambiente tan distendido, las preguntas interesantes que surgieron y las historias de vida. ¡Gracias! También me llevó cosas para CREA. Estamos todos buscando más, creo que compartimos el querer que las cosas salgan bien, está bueno corroborar eso: el deseo de bienestar”. Un #QuinchoDiverso. “Me parece una muy buena idea. Está bueno conocer y hablar con gente diferente, esta diversidad te hace abrir la cabeza y escuchar cosas similares a las que pensamos pero desde otra mirada. Algo que vengo percibiendo es que empezamos a ir por el camino correcto y que realmente sentimos que somos los que tenemos que hacer los cambios, aunque quizás no los vayamos a disfrutar”, reflexionó Hernán. Para Laura fue un #QuinchoParaCrecer. “Me gustó mucho la comida, el vino, hay que decir que estaba ¡Bárbaro!. Generalmente cuando uno se encuentra con alguien que no conoce es para entrevistarlo y no para conocerse desde un lugar más relajado. Eso es muy interesante, me encantó. Está bueno generar estos espacios de diálogo y de interconexión de historias absolutamente diferentes, es lo que hace que uno pueda crecer. ¡Gracias!”. Un #QuinchoEnriquecedor. “Confirmé las bondades que tiene este formato. Compartir las visiones de gente diferente, desde distintas empresas, con otras responsabilidades, hicieron una noche muy enriquecedora”, manifestó Víctor. Para Caro fue un #QuinchoÍntimo. “Me encantó el formato, me gusta cuando se da algo íntimo y relajado, vas conociendo otros lados de la gente y desde otro lugar que está bueno. Una noche linda, una sensación de ¡Qué bien que la pasé! ¡Gracias! ”. El último detalle para cerrar una gran noche. No hay #Quincho sin foto. Así que todos preparados, posando y sonriendo, para registrar con un ¡CLICK! El #Quincho de noviembre. ¡Hasta el próximo!
2017
Vidriera uro con cho, seg
Bo
o
un cuent
Comisario Mazzola
Diego C ifarelli: tres prim "v eros expamos a volver a ortadore e s de har star entre los ina de tr igo"
Hidroponia en Los Piletones de Ma rgarita Barrientos
Sonrisas 22
ncurso en el Coes BNA a g a r F ovador onzalez Javier G ndimientos Inn Empre
HA
Vidriera
v
Juan Balbin más que su en el INTA ¿deberá a justar algo corbata?
Juan Manuel Birolo, Gerente de Marketing de SummitAgro Argentina
Melga
r orde
na el e
quipo
ne Hnos e Mastello d l a r e n e G tor rich, Direc Osvaldo Uh
Misión Argentina a Agritechnica 2017
Sueltos por A
limentar
Yunta
El frío de Eve 23
HA Informe
¿Proteger la salud o proteger intereses económicos, políticos, personales, y de ONG’s? Desde hace un tiempo, a este químico se lo señala como si fuese el principal y el único responsable de numerosos problemas de salud comunitaria. Analizaremos en estas líneas la realidad sobre la convivencia con químicos que pueden afectar nuestra vida diaria. Por: Bioq. Fernando Manera (Autor del libro Una amenaza invisible)
E
n la página web de la organización Greenpeace España, reseñan que El glifosato es un herbicida de amplio espectro que fue comercializado, por primera vez, por Monsanto con el nombre comercial de Roundup durante la década de 1970. Desde que su patente caducó en el año 2000, numerosas compañías se dedicaron a producirlo con diferentes nombres comerciales, aunque el Roundup de Monsanto sigue siendo el herbicida más vendido en el mundo. Actualmente, y a nivel mundial, es la sustancia activa de más de 750 productos diferentes que se utilizan en la agricultura, silvicultura, jardinería y para aplicación doméstica. Pero en los últimos años, este químico viene generando divisiones y es blanco de numerosas críticas. Ni los científicos ni los organismos internacionales se ponen de acuerdo sobre sus efectos. Un sector sostiene que podría contribuir en el desarrollo de enfermedades como el cáncer, pero otros sostienen que tales afirmaciones no están debidamente fundadas. Valga mencionar, por citar el ejemplo más reciente, la discusión que se generó el pasado 25 de octubre dentro del seno del Consejo Europeo (formado por los jefes de Gobierno de los 28 Estados miembros), cuando se propuso estudiar la propuesta de la Comisión Europea de ampliar el permiso de utilización del herbicida glifosato. La Comisión Europea proponía una renovación por 10 años, pero ante la oposición expresada por países como Francia y el propio Parlamento Europeo, pospusieron la resolución final hasta fin de año cuando -se especula- el plazo acordado sería menor a los diez años propuestos.
»»Opiniones divididas La Comisión Europea basó su pedido en estudios de organismos técnicos de la Unión Europea que arribaron a la conclu-
sión de que no existen suficientes pruebas que demuestren que el glifosato deba ser considerada una sustancia “probablemente cancerígena”. Como contraparte, Francia y el Parlamento Europeo sostuvieron que no se consideró la decisión adoptada en 2015 por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC - que es parte de la OMS) en la que se incluyó al glifosato en la lista 2A, es decir, de productos o agentes que podrían provocar cáncer en humanos, clasificación que comparte con otros químicos como el malation, pero también con bebidas calientes como café y té, con las nitrosaminas (carne curada), con la emisión de escapes de motores diésel, y con antibióticos como el Cloranfenicol, entre otros. Después de conocerse esta conclusión por parte de la IARC en 2015, la Comisión Europea solicitó ampliar la información a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que, luego de haber revisado y realizado nuevos estudios, emitió un nuevo informe, fechado el 15 de marzo de 2017 en Helsinki, con el dictamen del Comité para Evaluación de Riesgos de ECHA sobre el glifosato: “La evidencia científica disponible no reúne los criterios para clasificar al glifosato como una sustancia CMR (carcinógeno, mutágeno, reprotóxico)”. Tiempo más tarde, el 20 de octubre, la agencia de noticias Reuters informó que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “rechazó y editó los hallazgos de un borrador de su revisión sobre el herbicida glifosato” porque las conclusiones de múltiples científicos coincidían en que no habían encontrado ningún vínculo entre el glifosato y el cáncer en animales de laboratorio.
»»Controversia sin fin ni propósito Los estudios del ámbito científico sobre el
25
Informe HA
glifosato no están exentos de controversia ni de cuestionamientos. Lo que yo me permito, en este artículo, es introducir una mirada más amplia, que contemple que el glifosato no es el único químico al que los seres humanos podríamos estar expuestos, y en algunos casos estamos expuestos a otros químicos con un grado de toxicidad mayor y un grado de exposición más elevado. Cito como ejemplo al Malation (fosforado, también neurotóxico) que puedo comprar en la Comunidad Europea -por internet en Parafarmacia24- y que encuentro en productos como Para plus piojos y liendres en spray, un pediculicida que tiene dos principios activos: Permetrina y Malation, y que están indicado para el tratamiento contra piojos y liendres ¡en el cuero cabelludo!. En Argentina, se utilizó para el mismo fin hasta agosto de 2012, y hasta febrero de 2011 se usó con el mismo propósito el Lindano, un agroquímico prohibido en su uso agronómico y veterinario desde hace más de 30 años. Ni hablar de los escapes de los motores diésel que son el principal componente del smog que cubre las ciudades en el mundo; o de las dioxinas que se generan como subproductos de procesos industriales en la industria del plástico (PVC) y en las pasteras (fábrica de papel), aunque también en la quema de desechos domiciliarios (basurales) y de neumáticos. Otro tema del que poco se habla es de los millones de personas que se ven expuestas al consumo diario de Arsénico porque está presente en el agua que consumen y con la que se higienizan.
Del mismo modo, se podrían seguir brindando ejemplos de otros químicos con efectos graves y comprobados por estudios en la salud de los humanos y el ambiente. El riesgo de que esos químicos puedan afectarnos depende de una simple ecuación: Riesgo = Toxicidad del químico x tiempo de exposición. Los químicos de uso agropecuario no se utilizan los 365 días del año, como tampoco se utilizan a diario químicos del campo medicinal como un piojicida (en la cabeza haciéndolo de mayor riesgo), pero muchos sí están expuestos a diario al consumo de peligrosos químicos como el arsénico junto con el agua “potable” que sacamos de nuestro pozo o que nos llega por distribución. Y muchos también están expuestos a diario a químicos que nos llegan con el aire que respiramos a través de la combustión fósil (principalmente diésel) o por quemas a cielo abierto de basurales o quema de neumáticos en manifestaciones callejeras.
»»A modo de conclusión Mientras organismos internacionales discuten la prohibición o no de un químico como el glifosato en el ámbito rural, otro sector comercializa vía internet otro químico con igual clasificación por la IARC, pero para colocar directamente sobre la cabeza de los niños y en una concentración mayor. Tenemos que salvar esas contradicciones. A muchos podrá parecerles que quiero desligar la incidencia que tiene el mundo agronómico sobre el incremento de algunas enfermedades. De ninguna manera,
pero creo que tampoco es justo achacarle toda la responsabilidad a ese sector. Mi creencia es que la ciencia debe seguir investigando y tratando de descubrir nuevos compuestos químicos más equilibrados con el ambiente y lo menos nocivos para las personas. También creo que el uso de los químicos que hoy están permitidos debe ser supervisado rigurosamente por profesionales idóneos y su trabajo controlado, a su vez, por organismos gubernamentales que verifiquen que se cumplen todas y cada una de las leyes que regulan esa actividad. Llevo años trabajando para reducir los riesgos a enfermar por la exposición que tenemos en este complejo mundo químico que nos rodea. Trato de educar sobre cómo deben utilizarse correctamente, y trato de alejarme de posiciones fundamentalistas. Mi modesto trabajo de investigación fue clave para lograr que se dejen de usar en Argentina el Lindano (2011) y el Malation (2012) como piojicidas en el campo medicinal, y también colaboré con el informe que llevó al SENASA a prohibir en 2013 el insecticida Endosulfan en su uso agronómico. El mundo químico al que estamos expuestos es mucho más amplio y variado que en su uso agronómico. Por ese motivo, la educación y la responsabilidad entre quienes los utilizan son fundamentales para disminuir los riesgos de que puedan acarrearnos una enfermedad, ya sea en el campo, en la ciudad, o en nuestro propio hogar. Bibliografía en www.horizonteadigital.com
“El riesgo de que los químicos puedan afectarnos depende de: Toxicidad del químico x tiempo de exposición”
26
Henolaje de alfalfa,
una guía “paso a paso” para lograr un alimento de calidad En un encuentro realizado en el INTA Manfredi en el que participaron especialistas en forrajes conservados, se elaboró un decálogo de buenas prácticas para la confección de henolaje de alfalfa. Por: Mauro Bianco Garrido INTA EE Manfredi
HA Investigación
Según el informe elaborado conjuntamente por profesionales del INTA, la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), la Universidad Nacional de Villa María, asesores privados y técnicos de empresas del sector, esta técnica de conservación -erróneamente denominada “silo de alfalfa”-, permite lograr un alimento clave en la producción ganadera argentina, fuente de fibra y proteína estratégica. El henolaje de alfalfa es un método de conservación química, que consiste en cortar el forraje realizando un oreado hasta alcanzar un porcentaje de humedad comprendido entre el 45% y el 55%, para luego embolsarlo o empaquetarlo, a los fines de crear condiciones de anaerobiosis que permitan generar una fermentación láctica para su correcta conservación. Esta tecnología llegó a nuestro país a mediados de los años 90 mediante la elaboración de rollos que luego eran embolsados con mesas empaquetadoras. Si bien en un principio encontró aceptación como una alternativa interesante en los lugares en los que era difícil producir heno de calidad, rápidamente se difundió al resto del país por permitir una forma de conservar la alfalfa con alta calidad nutritiva, proveyendo fibra (de alta digestibilidad y nivel de consumo) y proteínas (verdaderas y nitrógeno no proteico).
En Argentina, el henolaje evolucionó incorporando bolsas con memoria (stretch) y luego con sistemas cargadores de rollos frontales y embolsadoras de rollos con motor, que permitían agilizar el trabajo. Si bien en otros lugares del mundo el henolaje en formato de rollo se encuentra plenamente vigente y en continua evolución con rotoenfardadoras que incorporan empaquetadoras en su parte posterior, la gran adopción masiva de este forraje conservado en Argentina se logró cuando la recolección del pasto empezó a ser realizada por picadoras de precisión y embolsado con máquinas embutidoras en bolsa de polietileno. En la actualidad, la técnica del henolaje denominada erróneamente “silo de alfalfa”, conservada en bolsas plásticas, permite que el proceso fermentativo se desarrolle en condiciones adecuadas. Pero además, brinda muchas facilidades de manejo, dado que al ser recolectado por una picadora, permite ser incluido más fácilmente dentro de un mixer mezclador, sumado a la disminución de tiempos operativos en la confección de este forraje. El trabajo realizado por el grupo multidisciplinario e interinstitucional busca dar respuesta a diversas consultas sobre la posibilidad de hacer corte directo de alfalfa para embolsado y permite dilucidar la técnica correcta y sus beneficios en la
Investigación HA
producción animal. De esta manera surge una guía paso a paso de procedimientos para lograr un correcto henolaje.
»El » decálogo de las buenas prácticas en la confección de henolaje de alfalfa 1. Momento de corte: Un punto clave a la hora de lograr calidad en el henolaje de alfalfa es el momento de corte, que debe realizarse cuando se encuentra en botón floral, dado que debemos lograr la mejor combinación entre cantidad y calidad de materia seca digestible. 2. Porcentaje de materia seca para la confección: Respecto al proceso de conservación, el factor determinante en este caso es el contenido de humedad que presenta el material al momento del picado o enrollado. El forraje debe picarse cuando contiene entre el 45% y el 55% de materia seca, y para ello, en el caso de la alfalfa, debe realizarse siempre un oreado previo al picado, teniendo en cuenta que en el momento óptimo de corte la planta en pie contiene un porcentaje de materia seca de entre 18% y 24%, o su equivalente en humedad entre el 82% y el 76%, respectivamente. 3. Corte y acondicionamiento: A la hora de realizar el corte para pre-oreado lo más conveniente es la utilización de segadoras provistas de acondicionadores, dado que se logra un corte de calidad, un mínimo repicado de hoja y el quebrado que provocan los rodillos en los tallos facilitan la pérdida de agua favoreciendo la calidad del forraje. Los cabezales de corte directo no son apropiados para la confección de henolajes, como en el caso de alfalfa. Sólo deben utilizarse para confeccionar silajes, donde el porcentaje de MS debe ser mayor a 32% y menor a 40%, como es el caso de cereales de invierno en estado de madurez avanzado y cultivos de verano como maíz y sorgo. 4. Estructura de la andana: Un factor que influye en forma directa sobre la uniformidad de picado es la condición de la andana, dado que del volumen de la misma depende la eficiencia con que la picadora realiza el trabajo. Para que las cuchillas realicen un corte neto y parejo contra la contracuchilla, es necesario
30
que los rodillos alimentadores entreguen una buena cantidad de forraje, de modo tal que el material no se escape y quede aprisionado por los rodillos. Cuando las andanas no son voluminosas, los rodillos no pueden ejercer la suficiente presión sobre el forraje, por lo tanto cuando la cuchilla pasa, arrastra y desgarra el material, dando como resultado un henolaje con una gran variabilidad en el tamaño de picado. Es por ello que resulta conveniente partir de lotes con pasturas bien densas además de juntar una buena cantidad de material. 5. Alimento sí, tierra no: A la hora de confeccionar henolaje de alfalfa, deben extremarse los cuidados para evitar el agregado de tierra al material a embolsar. Debe procurarse cortar con máquinas de gran ancho de labor y pasturas de buen volumen, tratando de evitar unir andanas mediante el uso de rastrillos estelares, ya que podrían incrementar la cantidad de tierra dentro de la bolsa o rollo. Una herramienta que ayuda a juntar hileras son lo agrupadores de hileras adosados a las segadoras, que permiten juntar material sin contaminarlo con tierra, gracias a un sistema de noria de accionamiento hidráulico que está montado en la parte posterior de las cortadoras acondicionadoras. 6. El rastrillado giroscópico: Otro gran aliado en la confección de este tipo de forrajes para aumentar el volumen de la andana es el uso de los rastrillos giroscópicos, los cuales permiten hilerar el forraje casi inmediatamente después de cortado, evitando la contaminación con tierra. 7. Tamaño de picado: El tamaño ideal de picado para pasturas ronda los 15 mm, priorizando siempre la uniformidad de picado. De esta manera se busca una mayor facilidad de compactación al momento de embolsarlo, ya que el material no presenta aglomeraciones, evitando así las presiones excesivas en las bolsas. Es importante recordar que si el forraje se destina como fuente de fibra, el largo de picado debe superar los 20 mm. 8. Uso de instrumental para correcta detección de % MS: Cuando se confecciona henolajes de alfalfa no se debe subestimar la identificación del correcto porcentaje de humedad del material. Para
ello, la utilización de humedímetros electrónicos es un sistema práctico con poco margen de error, además de encontrarse disponibles en el mercado a precios accesibles. 9. Embolsado: Cuando se confeccionan bolsas de henolaje de alfalfa, se debe poner especial atención en contar con un adecuado terreno, controlar el llenado del túnel de compactación y la formación de la bolsa y el estiramiento en la regla graduada, ya que al tratarse de un material que no fluye fácilmente se tienden a formar zonas flojas y zonas de sobrepresión, lo que ocasiona un detrimento de las condiciones de anaerobiosis y del estiramiento parejo de la bolsa. 10. Inoculantes, que sean aprobados por SENASA: A la hora de pensar en la inoculación del henolaje de alfalfa es importante recordar que se trata de un cultivo difícil de fermentar por presentar bajo contenido de azúcares y capacidad buffer, hecho que puede condicionar la fermentación láctica. Por eso resulta indispensable la práctica de la inoculación incorporando bacterias específicas a tasas mayores a 100.000 Unidades Formadores de Colonia/gramo de silo, como respaldan todos los ensayos de inoculación en el mundo, para mejorar las condiciones de fermentación y la estabilidad aeróbica de estos henolajes. Para garantizar la calidad del alimento que luego serán transformados en carne y leche, es obligatorio y sumamente importante usar productos aprobados por SENASA, identificados con marbete, y que incluyan prospecto y recomendaciones de uso. Esa responsabilidad recae sobre el productor, que debe velar por la inocuidad de los alimentos que produce. El informe elaborado en el encuentro fue escrito por Fernando Opacak y Fernando Clemente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros; Juan Monge de la Universidad Nacional de Villa María, Pablo Cattani -asesor privado especialista en forrajes conservados-, José Costamagna de Claas Argentina, Javier Barnech y Patricio Villegas de la empresa De Laval, Guillermo Piñero de HAB y técnicos de INTA, Federico Sánchez, Gastón Urrets Zavalía y José Peiretti.
Investigación HA
Prospección en la región Este de Santiago del Estero para la campaña 2016/17 Las enfermedades forman parte del conjunto de adversidades responsables de mermas relevantes para los cultivos. Los patógenos más importantes que se transmiten por medio de vectores y afectan económicamente al cultivo de maíz en Argentina son el virus del mal de Río Cuarto (Mal de Río Cuarto virus, MRCV) y el mollicute Spiroplasma kunkelii (CSS), encontrándose ambas enfermedades a lo largo de toda la región agrícola del país (Gimenez Pecci et al., 2012; Vicondo et al., 2013). Por: Por: Druetta1 M., I. Luna (1), A. Ruiz Posse (2),(3), M.P. Giménez Pecci (2) (1)EEA INTA Quimilí, Santiago del Estero; (2) IPAVE CIAP INTA Córdoba; (3)FCA UNC Córdoba. Actividades compartidas INTA: PNCYO 1127034; PNPV 1135032; EEA Este de Santiago del Estero; IPAVE-CIAP- Córdoba; PReT 1131407 y 1131408.
Mal L de Río Cuarto
a presencia de MRCV está directamente relacionada con la de sus insectos vectores. Es transmitido por varias especies de chicharritas delfácidos, siendo Delphacodes kuscheli Fennah el principal en la zona templada. La enfermedad es endémica en el Departamento Río Cuarto (Provincia de Córdoba), norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires (Lenardon et al., 1998).
en la región subtropical
En 1998, Virla y colaboradores reportaron la presencia del virus en el área de Tafí del Valle (Tucumán), siendo el primer registro de este patógeno en el NOA. La primera prospección en esta región se realizó en la campaña 1998/99, tomándose muestras de las provincias de Chaco, Tucumán y Santiago del Estero, detectándose el patógeno en las dos últimas provincias
� Gráfico 1. Prevalencia de Mal de Río Cuarto en la Provincia de Santiago del Estero para el periodo 2012/2017.
32
(Laguna et al., 1999), luego de lo cual se reportaron diagnósticos positivos para este virus en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy (Herrera et al., 2001). El Mal de Río Cuarto se caracteriza por generar una gran variabilidad de síntomas, dependiendo de múltiples factores tales como el híbrido utilizado, estadio fenológico en que la planta es infectada y las condiciones ambientales en las que se desarrolla el cultivo (Giménez Pecci et al., 2012). En la zona de transición entre la región subtropical y templada del país, la enfermedad es asintomática, y por encima del paralelo 31° LS, se reportan síntomas característicos sólo en microclimas templados como el valle de Tafí (Virla et al., 1998; Vicondo et al., 2013).
Investigación HA
Los efectos de MRCV sobre el rendimiento del maíz están correlacionados con la sintomatología observada. Si bien los síntomas muy severos pueden producir una merma casi total de la producción de la planta afectada, se debe remarcar que la presencia de síntomas muy leves tendría también un impacto negativo sobre el rendimiento del cultivo (March et al., 1997).
� Gráfico 2. Box-plot de niveles de incidencia de Mal de Río Cuarto en la región Este de Santiago del Estero para la campaña 2016/17. 100
Incidencia MRCV
80
60
40
20
0
Este de Santiago del Estero
Gráfico 2: Box-plot de niveles de incidencia de Mal de Río Cuarto en la región Este de Santiago del Estero para la campaña 2016/17.
� Figura 1. Niveles de incidencia registrados para Mal de Río Cuarto durante la campaña 2016/17 en la región Este de Santiago del Estero. Los puntos representan la ubicación de los lotes de maíz en los distintos departamentos muestreados y los valores numéricos corresponden a los niveles de incidencia registrados en los mismos.
Figura 1: Niveles de incidencia registrados para Mal de Río Cuarto durante la campaña 2016/17 en la región Este de Santiago del Estero. Los puntos representan la ubicación de los lotes de maíz en los distintos departamentos muestreados y los valores numéricos corresponden a los niveles de incidencia registrados en los mismos.
34
En la campaña 2016/17, el MRCV estuvo presente en el 100% de los lotes muestreados en la región Este de Santiago del Estero (Figura 1). La región se encuentra ubicada en la zona de transición entre las regiones fitogeografías del Chaco semiárido y Chaco subhúmedo. El clima es subtropical- semiárido con un régimen pluviométrico entre las isohietas de los 650 mm a 900 mm, de oeste a este respectivamente. Las precipitaciones presentan alta variabilidad interanual y marcada estacionalidad, concentrándose en el periodo octubre - marzo, siendo constante el alto poder desecante de la atmósfera. La prospección abarcó los departamentos Alberdi, Moreno, General Taboada y Juan Felipe Ibarra, y las localidades de Coronel Rico, Sachayoj, Árbol blanco, Otumpa, Cejolao, Quimilí, Vilelas, Añatuya, Tacañitas, Bandera, Juries, Girardet, Roversi y Gancedo. Los registros previos de prevalencia en la zona para MRCV (porcentaje de lotes donde se detectó la enfermedad) entre 2011/12 y 2014/15, no habían superado el 30% (Gráfico 1); mientras que las determinaciones de 10 campañas agrícolas
anteriores (1999/00 a 2010/11), la prevalencia de MRCV por encima de los 30°LS no superó valores del 40% (Giménez Pecci et al., 2014). Respecto a los niveles de incidencia de MRCV (porcentaje de plantas enfermas colectadas al azar en un lote) en la actual campaña fluctuaron entre 3 y 87%, con valores medios de 25%, siendo más frecuente encontrar 10% de plantas afectadas en cada lote (Gráfico 2). En la región subtropical, la máxima incidencia previamente registrada fue del 60% durante la campaña 2010/11 (Druetta et al., 2013). A diferencia de la zona endémica, en la que los síntomas del Mal de Río Cuarto son notorios, en la región subtropical su expresión es escasa y pasan desapercibidos. Se estima que bajo las condiciones actuales, la enfermedad no estaría afectando los rendimientos, al menos en una magnitud significativa, como fue observado previamente por Giménez Pecci y col. (2012). Aun así, los elevados registros epidemiológicos obtenidos en esta campaña alertan sobre la dispersión del patógeno en el este de Santiago del Estero, aspecto que debe ser tenido en cuenta al introducir nuevos cultivares y germoplasmas en esta zona agrícola. Por otro lado, es necesario medir fehacientemente si se ve afectado el rendimiento de las plantas enfermas con MRCV en esa zona y en los cultivares difundidos; así como determinar los vectores que estarían transmitiendo la enfermedad en la región subtropical. Bibliografía en www.horizonteadigital.com
Actualidad HA
La maquinaria agrícola argentina presente en Agritechnica 2017, Alemania Primeras impresiones sobre innovación tecnológicas en una de las ferias de maquinaría agrícolas y componentes más importantes del mundo. Por: Ing. Agr. Mario Bragachini, Ing. Agr. Fernando Scaramuzza Técnicos del INTA Manfredi que participaron de Agritechnica 2017 con la delegación argentina.
A
gritechnica es una de las exposiciones más importantes a nivel mundial, se desarrolla en Hannover, Alemania, comenzó el 12 de noviembre y se extiende hasta el 18. En ella participan más de 2800 empresas de 53 países en 26 pabellones presentando sus innovaciones y novedades en avances tecnológicos. Este año, el eje central de las innovaciones muestra un impactante avance de la mecanización agrícola hacia el automatismo de regulación, ayudado con una revolución en el área de sensores de diferentes tipos, que capturan datos y permiten a las máquinas gestionarse y regularse de manera autónoma y en tiempo real, entre muchas otras prestaciones que hubiese sido imposible imaginarse años atrás.
Otra medalla de plata se lo llevó el sistema Terra Trac de Claas, siendo el primer tractor que combina el sistema de rodadura de rueda y banda de goma con suspensión integral. Este sistema se venía utilizando en cosechadoras, ahora se incorpora en tractor que mejora la tracción y el cuidado del suelo.
Los softwares, la comunicación y el geoposicionamiento de la maquinaria, acompañados de los avances en el proceso de la información y los actuadores -hoy en su mayoría eléctricos-, han puesto a la maquinaria agrícola muy cerca de la robotización total. De hecho, la gran cantidad de “máquinas robots” presentes en la muestra es una de las cosas más resaltantes de esta edición de Agritechnica.
La empresa New Holland en su cosechadora axial incorpora un sistema de autorregulación del sistema de trilla y limpieza que mejora el índice de pérdida y porcentaje de grano dañado, siguiendo con la tendencia del automatismo de la maquinaria y el paso previo a la robotización. En este caso se incorpora un sensor en las zarandas que mide indirectamente cuán cargado está el sistema de limpieza.
Esa tendencia se vio reflejada en los premios otorgados a la innovación de la maquinaria agrícola que se entregan en cada edición de esta importante muestra.
Agco fue premiada por su nueva y revolucionaria cosechadora de doble rotor axial con gran capacidad de trilla, limpieza, capacidad de tolva y descarga. Estos nuevos modelos son de Clase 7, 8 y 9 con cabezales draper que llegan hasta 40 pies de ancho de corte.
»Premios » Se entregaron dos medallas de oro en Agritechnica 2017, una de ellas fue otorgada a la empresa Claas por el sistema CEMOS AUTO THRESHING, que consiste en una automatización total del sistema de trilla de la cosecha adaptando la velocidad del cilindro trillador y la apertura del cóncavo con respecto a la calidad del grano determinado por sensores específicos. El automatismo de la cosechadora premiada no termina allí, pero esto fue lo elegido como innovación. En Europa, especialmente en cultivos hortícolas, industriales y tradicionales no OGM, se controlan malezas en forma mecánica mediante diferentes escardillos, donde el sistema autoguía tradicional no es efectivo, requiriendo otros métodos como señales de cámaras que
36
ubican exactamente la hilera del cultivo y mediante diferentes soluciones corrigen el implemento de control mecánico. En ese rubro los premiados con medalla de plata fueron John Deere/Monosem, con un tractor con implemento integrado y el tractor Claas que con doble cámara estereoscópica permite a través de un software el buen guiado, aún en presencia de malezas, días ventosos y cultivos jóvenes.
También como novedad premiada está el nuevo tractor Fendt e100 Vario de la empresa Agco. Este tractor eléctrico a batería de litio con autonomía de 5 horas de uso reales posee conexión de 48 V, que brinda ventajas frente a las versiones anteriores de 12 V. Pulverizador autopropulsado Metalfor. Goza de muy buena aceptación en Rusia y Ucrania. Durante la muestra, una delegación de 30 ucranianos visitaron el stand y recibieron una charla descriptiva en inglés con traducción simultánea. La innovación de Claas que recibió la medalla de oro, el premio más importante de Agritechnica 2017.
HA Actualidad
Cuchilla Kemper que obtuvo la 2ª medalla de oro en los premios a las innovaciones de Agritechnica.
La segunda medalla de oro quedó en manos de la empresa Maschinenfabrik Kemper, que consiste en un cabezal maicero con cuchillas que trituran el 100 % del rastrojo, permitiendo reducir el sitio donde invernan las larvas del taladro del tallo del maíz (Diatraea). De esta manera se reduce la posibilidad de ataques en la próxima campaña, mejorando el control de la plaga con menos agroquímicos y menos eventos biotecnológicos. Esto quiere decir que lo premiado fue un control mecánico del gusano barrenador que ataca a varios cultivos. Se destaca una excelente presencia de la delegación argentina en uno de los pabellones, presentando 5 máquinas y varias empresas con presencia en los diferentes box de atención al público.
Vista superior del pabellón argentino.
Stand de Argentina en Agritechnica 2017, Hannover, Alemania.
Sensores de retorno y grano limpio de la nueva Serie S de John Deere (axial). Son sensores tipo scanner que envían señales a un software por grano sucio y dañado y toma decisiones de autocorrección de regulación en tiempo real.
Tolva Cestari en el stand de maquinaria agrícola argentina.
37
Actualidad HA
Con stand propio en Agritechnica 2017, la empresa argentina Franco Fabril expone sus cabezales maiceros y girasoleros que exporta a más de 10 países. Cabezales con picador de rastrojo tipo hélice.
Barral de fibra de carbono de Agro King de Argentina en un pulverizador John Deere de 5100 litros y 36 m .
Barral argentino de fibra de carbono de la empresa Agro King.
Imagen de la charla técnica que ofreció en Agritecnica el grupo argentino con una convocatoria que superó los 120 asistentes, la mitad de ellos extranjeros de varios países. Excelente organización y coordinación de la Embajada Argentina, el Consulado, el Ministerio, CAFMA, INTA y Exponenciar.
Nuevos cabezales maiceros a 37,5 cm entre hileras marca Geringhoff con cadenas doble puestas de manera tangencial que permite captar más plantas laterales y trabajar en Cabezal Geringhoff Freedom de 37,5 m. Una gran novedad. línea recta con cualquier distancia entre hileras. No es una Cosecha en línea recta de la dirección de siembra pero a copia del cabezal Mainero argentino, pero está en la línea cualquier distancia entre hileras. de objetivo de cosechar maíces con distancias estrechas.
38
HA Actualidad
Pla presente en Agritechnica. Aplicación de fitosanitarios con una máquina con 4 tanques y aplicación dirigida.
Equipo analizador Nirs instalado en la cigüeña de la picadora John Deere. Analiza humedad del forraje, porcentaje de proteína, FDA, FDN; y con esos valores autorregula la máquina y hace trazabilidad de la calidad del maíz ensilado y del lote. La innovación goza de gran aceptación en el sector de los forrajes conservados.
Los dos modelos de cabezales maiceros Geringhoff con distintos picadores de rastrojo en el stand de John Deere. Es llamativo ver que en Europa John Deere vende todos cabezales Geringhoff y no sus propios cabezales, es decir que venden lo que los productores demandan. Nuevo distribuidor de semillas de Gaspardo, un sistema híbrido con distribuidor por succión inclinado sin rozamiento y salida de semilla por succión por tubo venturi. A la mitad del caño se inyecta aire a presión y succiona la semilla y luego la guía a 40 km/h al fondo de surco donde una rueda de goma de gran diámetro y perfil blando pega la semilla sin rebote; esto permite sembrar a 15 km/h. Este equipo será colocado en una sembradora rápida Julia de plegado tipo libro y 3 m de ancho de transporte; con cuerpo de siembra tipo libro y con distribuidor con motor eléctrico.
Agritechnica: innovaciones hasta en el cielo La feria de maquinaria agrícola más importante de Europa y una de las más grandes del mundo también marca tendencias en el uso de drones para la producción agropecuaria. En la Agritechnica 2017 la empresa Rauch, una de las más importantes en fertilización de cultivos, presentó un drone aplicador de agroquímicos granulados o fertilizantes granulados especialmente para tres cultivos de alto valor de la frutihorticultura. Se trata de un prototipo que en un futuro podrá trabajar con diferentes sensores que pueden ser NDVI, o con imágenes digitalizadas que indiquen el lugar específico donde debe aplicar.
El equipo de Rauch funciona con un plan de vuelo y una prescripción de aplicación previamente cargada, pero en el futuro piensan hacerlo trabajar con sensores específicos. El prototipo tiene 8 rotores, un diámetro de 4 metros, permite una carga de producto de hasta 30 kg, el equipo vacío tiene un peso total de 80 kg y tiene autonomía de vuelo de 40 minutos. De acuerdo al reglamento de uso, no puede volar a más de 120 metros de altura. Parece ser una herramienta útil para situaciones específicas y problemas muy puntuales a resolver en cultivos muy rentables. Por ahora es prototipo y no hay fechas ciertas de lanzamiento comercial.
39
LA ESTRATEGIA como el mejor aliado en el manejo de malezas
El escenario actual de los sistemas de producción en argentina, nos plantea un gran desafío. El desafío de ser rentables y sustentables. Por: Ing. Agr. Juan Caporicci
Coord. herbicidas FMC Química S.A.
L
a respuesta puede ser simple o compleja. Obviamente la simple es ser eficiente en el proceso de producción, y para esto es indudable que debemos tener una buena estrategia de manejo para cada proceso. Se complejiza cuando empezamos a pensar en todas las variables que hoy los sistemas de producción nos plantean, para poder armar una buena estrategia de manejo eficiente y profesional. Una variable que venimos acarreando de años anteriores, es el clima, que nos modifican el escenario y muchas veces gobierna los momentos de intervención de las actividades a campo. Esto provoca constantes ajustes a la estrategia planteada, donde el más adaptado a los cambios, es el que obtiene los mejores resultados. Otra variable son las malezas, que representan un factor importantísimo dentro del esquema de costos e inversión por hectárea. Hoy una de las mayores amenazas a los sistemas de producción que quieran ser rentables y eficientes. Las malezas resistentes ya abarcan el 95% de la superficie agrícola y casi en el 50% de esta superficie afectada por malezas resistentes, interactúan más de una maleza resistentes en el mismo espacio. Ver datos encuesta en cuadro adjunto (foto cuadro). Las malezas compiten por recursos con los cultivos, afectando principalmente la implantación y desempeño de los mismos, y por ende, incidiendo directamente en el rinde por hectárea. Por otro lado, inciden
HA Malezas
para armar la mejor secuencia de herbicidas y los riesgos de fitotoxicidad que cada uno puede producir en la secuencia de cultivos. A qué familia de herbicidas corresponde cada uno para no utilizar de manera frecuente la misma familia. Como estos herbicidas traspasan los rastrojos, si consideramos utilizar cultivos de cobertura y/o secuencias de cultivos de rastrojo voluminoso. Una práctica común en lotes complicados es la metodología de solapamiento de herbicidas residuales, que permite mantener los lotes libres de competencia de malezas durante un periodo continuado por la superposición de herbicidas residuales. Esta práctica tiene la premisa de colocar un herbicida residual, y antes de que se termine la residualidad del mismo poner otro herbicida residual de otro modo de acción para continuar con el control herbicida por más tiempo. (Ver cuadro ejemplo)
»Actualidad » La industria está haciendo foco, es en la formulación de herbicidas que contengan más de un modo de acción en su composición, porque entiende que existe una mayor eficacia y persistencia de los mismos cuando utilizamos en una misma aplicación dos modos de acción que actúen con eficacia sobre la misma maleza. Otro punto importante y cada vez más relevante es la formulación de estos herbicidas. Debido a que a través de una buena formulación podemos evitar riesgos de incompatibilidades de tanque y mala dispersión o cobertura del herbicida a campo. directamente en la inversión por hectárea, elevando los costos en herbicidas y otras prácticas para mitigar este problema.
»Los » herbicidas no son la única solución a este problema. Si queremos que los herbicidas sean eficientes, debemos manejarlos como una herramienta más dentro del sistema y como aliado dentro de una estrategia de manejo de malezas; que involucre también otras prácticas como la planificación de la secuencia de herbicidas, la inclusión de los cultivos de cobertura y/o cultivos de servicios, rotación de modos de acción y rotación de cultivos, el manejo de la estructura de los cultivos a través de las fechas de siembra y el espaciamiento entre hileras, etc. todas estas prácticas favorecen al
manejo eficiente y eficaz de las malezas. Un punto importante, es el USO de estos herbicidas. La profesionalización del proceso lleva de la mano, una correcta elección del herbicida y la decisión de recomendación y momento de uso. La manera más eficiente de manejar a la mayoría de las malezas es a través de herbicidas residuales que previenen la instalación de las malezas en el lote. Pero el uso eficiente es un poco más específico. En primera instancia es necesario conocer el ambiente, el tipo de suelo y la dinámica con que cada herbicida interactúa con el suelo. También conocer la dinámica de las malezas, para posicionar los herbicidas coincidiendo con los picos de germinación previniendo la proliferación y establecimiento de estas malezas. La residualidad de los herbicidas
Hoy en día, la mayoría de los problemas y fallas a campo de los herbicidas esta dado por incompatibilidades de los productos en el tanque, porque es muy difícil de comprender la interacción química que se produce en un tanque cuando mezclamos arbitrariamente varios activos. Y no nos podemos dar el lujo de errar en una aplicación de 40 dólares, porque los márgenes están muy justos. De manera que un producto bien formulado, que minimice el riesgo de equivocarnos y que mantenga la eficiencia a campo de cómo fue pensado, es fundamental en un sistema que apunta a ser eficiente y rentable.
»Buenas » prácticas agrícolas Nunca hay que olvidar las Buenas prácticas agrícolas que atraviesan todo el sistema de producción y nuestra responsabilidad como productores de alimentos y/o subproductos para el sector alimenticio. Esta responsabilidad nos encamina dentro de un manejo responsable de agroquímicos en todos sus aspectos, desde la producción de los mismos, pasando por la recomendación y aplicación de estos, hasta la disposición final de los envases. En definitiva, y recorriendo el camino inverso, una buena estrategia de manejo de malezas nos ayuda a ser más eficientes técnica y económicamente, aporta a que el proceso de producción sea rentable y de alguna manera sustentable económicamente y productivamente.
41
“Venimos del agro, para el agro”
Entrevista
Entevista HA
Entrevistamos en su oficina de microcentro a Patricio Williams Becú, fundador de Pago Rural, producto que constituye una caso testigo de una nueva generación de emprendimientos que genera una disrupción financiera en el sector. Aquí su pensamiento puesto en palabras. Por: Juan Carlos Grasa »Contanos » cómo definirías Pago Rural en base a tu proyecto de lograr financiamiento en una comunidad que es relevante para nuestra región Pago Rural me gusta describirlo como la creciente respuesta a las necesidades financieras del productor agropecuario, en Argentina en particular y en la región en general. Creo que de alguna manera el sector ha quedado relegado frente a otros en cuanto a ofertas de servicios innovadores. Nosotros con Pago Rural resumimos el aprendizaje de 8 años con DTA –empresa dueña de Pago Rural y con la que hemos hecho un camino lento, tranquilo, pero aprendiendo muchísimo- Yo lo llamo una intersección entre Fin tech y Agro tech, una innovación desde lo contractual y desde lo tecnológico, con lo que pretendemos democratizar el crédito en el sector agropecuario, llegando a la ultima milla, a productores con y sin cuenta bancaria y a grandes productores.
»¿Desde » qué países operan? Nos interesa ser un vector de crecimiento para la producción de más y mejores alimentos en la región. Hoy tenemos oficinas en Argentina y estamos abriendo en Uruguay, Paraguay para comenzar a trabajar en este año, y tenemos la enorme expectativa de desembarcar en Brasil y EE.UU. para el año próximo y así concretar desafíos. Creemos que allí también se viven las mismas problemáticas que aquí y con Pago Rural las podremos solucionar.
ñías de maquinarias…y lo que identificamos fue un problema común para grandes y pequeñas compañías. El problema en común es que se encuentran con un sector que está expuesto a cuestiones climáticas, de precios, volatilidad de mercados, un montón de factores difíciles de controlar que bien conocen tanto el productor como las compañías proveedoras de insumos.
»¿De » qué manera compiten con los Bancos? que por otra parte hay que reconocer que ellos hacen muy bien su trabajo Lo que nosotros queremos es no competir con la financiación bancaria sino ocupar un espacio en ese lugar que en alguna medida es un problema para las dos partes; para las grandes compañías porque financian pero en realidad no es su rol principal y muchas veces tienen más plata en la calle que muchos de los bancos privados, y para el agricultor tener una solución que sea ágil, que no sea burocrática. Nosotros nos enfocamos en la realidad de saber que si bien nos fondean bancos o fondos de inversiones de afuera, somos muy formales con los instrumentos con los que atraemos a los inversores que nos dan el dinero para financiar las compras de los productores, pero a su vez queremos ser ágiles a la hora de brindar el servicio.
»Veo » que entienden muy bien la problemática del productor
»Me » interesa saber cuál fue el nicho que ustedes vieron vacío, porque la realidad nos muestra que hay muchos Bancos ofreciendo variedad de productos.
Es que somos un equipo de productores, o sea, venimos del agro, para el agro. Esta es una definición fundamental. Cabe aclarar que nuestro negocio es solo el agro. Un Banco tiene una gran variedad de negocios, uno vertical en el agro, y va distribuyendo en función de eso.
Para nosotros hay un dato no menor y es que en general en la región, incluso en EE.UU., entre un 60% y un 80% del financiamiento con el que cuenta un productor durante el año, no lo provee una institución financiera bancaria sino que lo hacen los proveedores de insumos, traders, compa-
Lo que queremos lograr con Pago Rural es ocupar un espacio donde financian las compañías, solucionar, cumplir el rol de resolver el problema financiero del productor y de las compañías, y que el productor tenga inmediatez y que no deba esperar seis meses para lograr una línea bancaria.
42
»¿Cómo » se lleva este lineamiento a la práctica? Lo que estamos proponiendo es un esquema que se llama “financiación de cadenas de valor”. Nosotros lo hacemos con algunas o varias de las compañías que le proveen al productor semillas, fertilizantes, maquinarias etc. es decir, no lo hacemos directo con el productor. A través de ellos llegamos a su red de valor, ejemplo: hoy estamos con una red de valor de una compañía mediana y vamos a llegar a 4500 productores, ticket promedio 10.000 dólares, una cadena pequeña, estamos llegando al pequeño agricultor, para que pueda financiar la compra de insumos. No pedimos avales, ni fianza a los socios, ni garantías.
»Suena » demasiado sencillo… Es que invertimos el proceso clásico de un crédito. Es decir, le abrimos una línea de crédito, si el productor quiere usarlo, firma un documento una vez al año, y ya puede hacer uso. Por el solo hecho que la compañía dueña de la red de valor –un semillero x ejemplo- nos diga que tal productor es elegible, ya cuenta con 100.000 dólares de crédito, si necesita más, Pago Rural se toma 72 horas para el chequeo.
»Una » solución casi inmediata Con esto cambiamos el proceso decisorio aun cuando logramos que el producto que tengamos que vender a mercados internacionales –hoy tenemos un acuerdo con el Fondo Suizo por más de 100 millones de dólares- sea super estricto y muy bueno a nivel crediticio. Resolvemos entre nosotros y la gran compañía, no le llevamos el problema al productor. El productor cuenta con un servicio fácil, accesible, no somos los más baratos del mercado pero somos competitivos. Si lo ponemos en perspectiva la financiación comercial en Argentina va entre el 0.8% y el 2% mensual; si vamos a un acopio estamos entre el 0.8% y el 1%; entre el 10% y el 12% en dólares de costo
Entevista HA
financiero total. Estamos trabajando en tratar de mejorarlo, de bajar el costo de fondeo , por eso estamos hablando con el Banco Mundial y con Bancos de Inversión que nos puedan ayudar a lograrlo, pero en definitiva creemos que con agilidad y un costo lógico y de mercado, podemos tener un rol interesante.
»¿Es » decir que tu cliente es tanto el productor como la compañía? Si, nuestro cliente es el productor y la compañía. El pequeño productor es una Pyme que tiene el mismo nivel de vida de quienes produzcan algo o sean emprendedores. En definitiva es el productor, son los distribuidores, las agronomías, que me atrevo a decir que en la mayoría de los casos son pequeñas y medianas empresas.
»Contanos » de las acciones a futuro y de tu evaluación en cuanto al crecimiento de Pago Rural Nosotros desde el 2009 hasta hoy llevamos ofertados más de 35 millones de dólares en oferta pública, y tenemos línea de crédito para ejecutar de más de 100 millones de dólares, es mucho capital. Para graficarlo te doy algunos números de la oportunidad en Argentina –se entiende oportunidad como el mercado que no financia la banca - son unos 20 mil millo-
nes de dólares, en Brasil de 50 mil a 60 mil millones, 1000 millones en Paraguay, 500 a 700 millones en Uruguay, y en EE.UU. unos 80 mil millones. Son mercados muy grandes y nosotros queremos participar con 100 millones o más, y con unos 200 a 300 millones en Argentina. Es relevante en términos de cantidad de plata y es todavía una muestra chiquita respecto del potencial del negocio.
»¿Cuál » es el objetivo máximo en cuanto a la relación con el productor? Lo que queremos hacer por sobre todas las cosas es dar un muy buen servicio a los productores, que cada productor que venga vuelva, y que si no lo hace es porque decidió no financiar esa campaña, pero no porque le hayamos errado en el servicio. Para eso es muy importante la transparencia, la información, que no haya costos ocultos, el valor de la palabra.
»¿Y » para continuar creciendo, tienen algún otro objetivo para sumar a esta dinámica que proponen? Para seguir creciendo necesitamos que sea excelente el portfolio que armamos y la cartera para nuestros inversores, sin los inversores no tenemos el dinero disponible para que los productores produzcan.
»¿QUÉ » ES PAGO RURAL? Pago Rural es una iniciativa de Desarrollo de Trading y Agronegocios (DTA) www.dtalatam.com. La empresa tiene como objetivo consolidarse no sólo en Argentina, sino también en la región, contando con presencia en Uruguay y Paraguay, y con planes para desembarcar en Brasil en el segundo semestre del próximo año. Brinda una respuesta concreta a las crecientes necesidades financieras apoyando el crecimiento y sostenibilidad en el largo plazo. Con Pago Rural se puede pagar al contado insumos agrícolas y cancelar post campaña. Cómo funciona: 1- Contactas a tu proveeror 2- Te registras en nuestra plataforma online 3- Aceptas y firmas bases y condiciones 4- Listo para operar! https://www.pagorural.com/
Nos encantaría también poder desarrollarnos en otras cadenas de valor, donde también agreguemos valor desde lo social –cadena hortícola, lanera, - quizá no relevantes en términos de mercado pero sí desde el punto de vista social, y para ello venimos hablando hace meses con la Banca de Desarrollo. Nuestro negocio es innovador, pero creemos que con un buen modelo los productores laneros de la Patagonia, o el cafetero de Colombia pueden ser asistidos por Pago Rural.
»Para » ir cerrando, una reflexión Somos conscientes de ser un equipo corto, una empresa moderna y eficiente, necesitamos articularnos con distintos estamentos, estamos trabajando en la medición del impacto de Pago Rural, y para ello articulamos con el INTA y con consultores. Tratamos de ser amplios, de agregar valor y hasta poner casi ad honorem nuestro trabajo si es que un sector de una cadena de valor lo necesita o un sector productivo carenciado, que necesite esta herramienta para el acceso a crédito. Estamos disponibles e invitamos a diferentes actores a participar, más allá de la financiación a la agricultura extensiva que es la que nos da el pan de cada día.
Gracias
Evento HA
Empresas innovadoras para la economía del futuro:
5 ideas que dejó Agromanagement Argomanagement es el evento organizado por Barrero & Larroudé y que busca ser el espacio para la conformación de redes en el agro. Agromanagement convoca a referentes del sector para compartir ideas y experiencias con productores y decisores. El encuentro es una forma de avanzar hacia la integración de un sector que suele estar atomizado.
46
HA Evento
de confianza. De este modo, Blockchain potenciará las buenas practicas productivas brindando información de confianza a toda la cadena. Además Bisso anticipó que el agro debe abandonar los procesos largos y enfocarse en un producto mínimo viable.
»2. » Las empresas agro tienen que ser diversas e inclusivas. El primer panel fue Empresas de Familia, moderado por Ricardo Bindi que junto a Andrea Grobocopatel, Juan Vaquer, y Miriam Prieto hablaron de cómo llevar adelante empresas familiares exitosas. “Trabajar con la familia es un desafío pero con tus hermanos podés elegir ser socios o no. Nosotros nos preguntábamos permanentemente si compartíamos la visión” sostuvo Andrea Grobocopatel, productora agropecuaria, ex integrante de Los Grobo y presidenta de la Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR). Por su parte, al referirse a la incorporación de las nuevas generaciones en el negocio familiar, Miriam Prieto accionaria de Colcar Merbus, señaló que es importante para las empresas, elaborar protocolos que permitan hacer traspasos generacionales equilibrados. Por su parte, Juan Vaquer Presidente para America Latina Dupont, destacó que la incorporación de las nuevas generaciones a las empresas tiene como desafío mantener a la gente con pasión; pero también aceptar qué ciertas empresas y algunas personas no se corresponden.
»3. » Producir respetando la propiedad intelectual
A
El panel de Innovación y trasformación digital moderadado por Juan Carlos Grasa, profundizó en el cambio que está viviendo el agro desde hace dos años y en torno al pago del canon de semillas
gromanagement 2017 tuvo muchos elementos nuevos: la conducción de Fernando Entín y Jorgelina Traut y un espacio para IBM Argentina en el que se presentó una mirada sobre las tecnologías que puede incorporar el agro para ser el protagonista en la solución de la demanda global de alimentos. Como cada año, el evento se dividió en cuatro paneles para conversar sobre: innovación, empresas de familia, coyuntura y emprendedurismo Estas son las cinco ideas que dejó el evento:
»1. » El Blockchain puede mejorar las prácticas de la agroindustria Santiago Bisso, Business Development de IBM, anticipó que Blockchain será parte de la industria de producción de alimentos. Esta tecnología que permite a los usuarios transferir valor o activos (información), entre sí sin la necesidad de un intermediario
47
Evento HA
Para Rodofo Rossi, presidente de AcSoja “El pago del canon ES respetar la propiedad intelectual y colabora con el mejoramiento productivo”. Por su parte tanto Pedro Vigneau Presidente de AAPRESID como Agustín Bellido Gerente Analytics Argentina en IBM Argentina, acordaron en que la innovación que puede liderar el agro debe complementarse con el respeto a la propiedad intelectual.
»4. » El éxito en las empresas agro no es una función probabilística En el tercer panel conducido por Marcos López Arriazu se habló de la cultura emprendedora en el agro. Alberto Padoan, Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario explicó cómo esa institución se esfuerza por estar a la vanguardia de la innovación. Para lograr que esos esfuerzos sean una realidad todas las generaciones trabajan codo a codo “La gente joven de la Bolsa es la que da impulso”, sostuvo Padoan. Por su parte, Mariano Bosh CEO de Ade-
48
coagro, refiriéndose al la situación de los emprendedores en el sector dijo que “Nos falta transformar la producción del campo en agroindustria”, una idea que según Federico Truco será posible si se pierde el miedo a emprender. Según Trucco, CEO de Bioceres “ En agrifood, química verde, biomatriales hay mercados que pueden ser abastecidos con soluciones de emprendedores locales. Tenemos que perder el miedo”.
»5. » Lo que hoy conocemos como edificios, mañana pueden ser aplicaciones La última charla fueron exposiciones y una conversación moderada por Joaquín Pinasco. El panel llamado Coyuntura, pintó el escenario actual y el de los próximos años con dos ejes: la confianza para atraer inversiones y las trasformaciones digitales. Diego Temperley presidente de AusCham señaló que la confianza de los inversores en la Argentina está renovada y que las potencialidades productivas están centra-
das, por ejemplo en la producción de litio; una industria en la que nuestro país es líder, incluso por sobre Canadá. Por su parte el emprendedor y conferencista Federico Ast, desafío al público a pensar cómo podría ser el futuro de la justicia con la robotización. Las viejas estructuras cambian y es posible que lo que hoy conocemos como un edificio se trasforme en una aplicación en nuestro celular. “Eso ya ha sucedido con el correo y con los bancos ¿por qué no pensar en otras instituciones?”, apuntó Ast.
»En » conclusión… Agromanagement convocó en el Hipódromo Argentino de Palermo a más de 300 personas y vía trasmisión on line logró llegar a 1700 usuarios. Esto muestra que los productores y decisores de empresas agro están buscando inspiración e ideas para avanzar en la trasformación de agro. Los eventos como Agromanagement son espacios ideales para potenciar ideas y seguir tendiendo redes.
49
b2b-agri A principios de 2017 Pablo Ogallar y Julio Cantagallo fundaron b2b-agri. En conjunto suman más de 45 años de experiencia en Agronegocios en el mundo corporativo e industrial, fruto de múltiples vivencias en Sudamérica, México, US y Europa.
A
firman que les tocó ser protagonistas del periodo más dinámico en el negocio agroindustrial con el desarrollo y lanzamiento de múltiples tecnologías, soluciones integrales y reorganizaciones globales de las empresas del sector. En tiempos de cambios y con la incorporación de nuevas empresas tecnológicas, que en combinación con compañías tradicionales, van a generar nuevas categorías de soluciones. “Las empresas necesitan adaptarse o quizás mejor, diseñar este nuevo paradigma. Big data, múltiples sensores, inteligencia artificial, agricultura de precisión, robótica, economía digital, redes sociales, sostenibilidad y bioenergía en un marco de responsabilidad social empresaria, relación campo-ciudad, entre otras muchas cosas suenan en la cabeza de todos sin saber a ciencia cierta cómo se integrarán en el nuevo entorno de negocios”, sostienen desde b2b-agri.
“Será necesario, afirma Ogallar, rediseñar empresas para adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes y también a nuevos clientes producto de un recambio generacional. También identificar e incentivar a los líderes exponenciales que aportan dinamismo e innovación pero que exigen motivación constante. El liderazgo exponencial se sostiene sobre valores, creencias y actitudes capaces de generar respuestas disruptivas y el propósito compartido opera como norte en las decisiones”.
»Áreas » de trabajo Con tres áreas de trabajo, bien definidas: Consultoría a Empresas, Capacitaciones e Inteligencia Artificial aplicada al agro, b2bagri habló con Horizonte A y las definieron claramente: CONSULTORÍA: Experiencia, diversidad de pensamiento y cercanía para ayudar a los equipos a tomar las mejores decisiones. Proponemos un enfoque holístico focaliza-
Identikit »Ing. » Prod. Agr., MBA, Pablo Ogallar Con más de 25 años ocupando roles estratégicos en Monsanto Company y Bayer CropScience tanto en Latinoamérica Sur, Estados Unidos y Europa. Pablo ha desarrollado una sólida red de relacionamiento y posicionamiento en la industria alcanzando la Presidencia de MAIZAR y vice presidencia de ASAGIR.
»Ing. » Agr., MSc., Julio Cantagallo Con más de 18 años de servicio en Monsanto Company en Latinoamérica Sur, EE.UU y Latinoamérica Norte ha desarrollado un profundo conocimiento y posicionamiento en la industria de manufactura de semillas.
50
Corporat
Corporate HA
Corpo
do en lo humano, digitalización y capacidad de adaptación, basados en 3 pilares fundamentales: Management, Marketing Estratégico y Supply Chain. CAPACITACIÓN: Identificadas las necesidades de capacitación para la nueva dinámica de mercado, B2B-TRAINING cuenta con entrenamientos académicos en la mejores Universidades y Centros de Estudios en US y Australia generando un importante intercambio de conocimientos como también un networking global con prestigiosos profesores y centros de estudios. INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL AGRO: Representamos en Latinoamérica a ec2ce, empresa pionera en inteligencia artificial dedicada a los Agronegocios. Trabajando con algoritmos, transformamos datos históricos en conocimiento para la toma de decisiones, generación de predicciones numéricas y escenarios para la gestión. www.b2b-agri.com
Eventos HA
D el campo a la gรณndola Por: Lic. Eliana Esnaola
HA Investigación
A
principios de noviembre se realizó la primera edición de AlimentAR, la exposición B2B de alimentos, bebidas y tendencias que se convirtió en la góndola de la oferta alimentaria de Latinoamérica.
En AlimentAR se contactó con empresas de Paraguay, Chile y Estados Unidos. También aprovechó para trabajar con Senasa y avanzar en certificaciones para cada uno de esos mercados.
Desde la organización de la exposición, plantearon que AlimentAR es la respuesta a la necesidad de potenciar los negocios globales de Argentina y convertir al país en supermercado del mundo.
Desde el centro del país, Córdoba, llegó Legume con sus pastas saludables en base a legumbres, libres de gluten y para veganos. Además de participar de las rondas de negocios y realizar contactos que le permitirán exportar a diversos mercados para los que el producto resulta único, se conectó con una empresa dietética local que incorporará sus productos al portfolio.
Negocios, contactos, exportación, agregado de valor, oferta, demanda, alimentos, fueron las palabras que sonaron una y otra vez del 8 al 10 de noviembre, en Tecnópolis, Buenos Aires. AlimentAR dejó huella en el sector agroindustrial y principalmente en el de Argentina.
»Sembrando » relaciones comerciales Más de 300 compradores internacionales y locales de importantes firmas provenientes de 45 países del mundo concretaron reuniones de negocios con 300 empresas exportadoras de alimentos y bebidas de 24 países de Latinoamérica y el Caribe. Al sumar la ronda internacional LAC Flavors que se realizó como antesala de la exposición, los días 7 y 8, el volumen de negocios concretados y proyectados durante los cuatro días superó los US$300 millones. Cada expositor tuvo en promedio de 20 reuniones de negocios de interés. Las frutas frescas, aceites y lácteos fueron los rubros estrella para los negocios. A más de uno le despierta curiosidad la dinámica de las negociaciones ¿Cómo coordinar un encuentro en cuatro días en medio de la diversidad?. Según informaron desde la organización de Aliment.AR, las reuniones de negocios duraban 25 minutos cada una. Las partes llegaban al encuentro con una agenda previamente diagramada de forma on line y a través de una plataforma de “matchmaking”. Es decir, compradores y oferentes decidían encontrarse a partir de una evaluación mutua y un interés común.
»La » oferta argentina Motivados por agregar valor y entrar al mercado externo, pequeñas y medianas empresas recorrieron cientos de kilómetros para mostrar sus productos en AlimentAR. Tal es el caso de Mirella Suárez, dueña de la pyme Don Eugenio que se dedica a la elaboración de quesos. Parece ser una apasionada de su negocio, ya que también es tradicional expositora de la feria Caminos y Sabores y demostró estar lista para dar un salto de Pergamino hacia el mundo.
El centro de negocios de la exposición fue un paso obligado para las empresas alimenticias que deseaban conquistar nuevos mercados en el mundo.
»La » novedad El momento justo para el despegue. Un caso para compartir fue el de Zea Mays, un emprendimiento de snack saludable elaborado a partir de maíz tostado que se presentó oficialmente en la exposición y se convirtió en una de las grandes sorpresas. “Somos el típico productor agropecuario argentino. Estamos afincados en Colón (provincia de Buenos Aires) y apostamos a salir del commodity buscando agregado de valor”, comentó Peter Hyland, gerente general de la empresa que en menos de seis meses diseñó su producto y que en Aliment.AR estableció una larga lista de contactos para que llegue a Uruguay, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, Emiratos Árabes o China. Hasta el momento, este snack se importaba desde España, pero a partir de mayo del 2018, Zea Mays estará capacitado para exportar a granel este producto libre de gluten, sin alérgenos y no transgénico, en bolsas de 20, 10 y 5 kilos.
»¡Chin-chin! » Grappe, la experiencia de una firma que merece un brindis. Grappe engloba a seis bodegas boutique (El Porvenir, Díaz R, Huentala Wines, Melipal, Patritti y Pannunzio) y también se llevó varios contactos e intenciones de compra con importadores de vinos de Brasil, Colombia, Costa Rica, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Inglaterra y España. “Estamos en una etapa de desarrollo de mercado y apuntamos a distribuidores que se enfoquen en desarrollo y visibilidad de marca en el long trade, como restaurantes, hoteles y wines store”, expresó Patricio Vázquez, gerente general de la empresa. Actualmente, las expor-
53
Eventos HA
taciones de Grappe se concentran en Estados Unidos y Europa, pero su objetivo es llegar al mercado asiático donde el consumo de vino está creciendo de manera exponencial.
»La » demanda con el ojo en Argentina El mercado argentino despierta el interés de los empresarios de alimentos de distintas partes del mundo. En el marco de la exposición AlimentAR, también se realizó la 9º edición de la ronda de negocios internacional para Latinoamérica y el Caribe LAC Flavors que por primera vez se hizo en Argentina. Aprovechado la proximidad, Flavia Carvalho de Asunción, Paraguay, vino en representación de la empresa Teixeira S.A. "Estamos buscando productos para incorporar a nuestro portafolio, representarlos en Paraguay y poder distribuirlos allá. Buscamos productos alimenticios generales: salsas, jugos, gelatinas, golosinas, etc. Trabajamos con varios distribuidores del Paraguay que llegan desde la capital hasta el interior del país”, explicó. Para la compradora, la exposición en Argentina le pareció muy interesante, “más que nada porque se trata de un país limítrofe y se hace más fácil la logística, las oportunidades son mayores", argumentó. Con la idea de sumar otro importador, Natalia Anaya de México, llegó a LAC Flavors en busca de duraznos y cerezas enlatados. “Mi actual proveedor es China y quiero tener otra alternativa. Espero encontrar productos innovadores aquí en la Argentina”, comentó.
54
Si bien, las rondas de negocios brillaron en la agenda de AlimentAR, durante los cuatros días de la exposición también hubo seminarios y foros, y una cocina para las exhibiciones culinarias de los expositores.
»De » Argentina al mundo En el marco de AlimentAR, representantes del sector público y privado relacionado al rubro alimenticio recorrieron la muestra y compartieron su apreciación. “Tenemos que ir a recorrer el mundo y empezar a preparar los alimentos que ellos quieren”, expresó Néstor Roulet, Secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria. Marcos Peña, Jefe de Gabinete, manifestó: “Cada una de las provincias de nuestro país tiene muchísimos elementos para producir, exportar y empezar a ver que el camino de la exportación es el camino
para crecer como país”. “Vi un gran entusiasmo, particularmente de las Pymes, que es verdaderamente llamativo y es una promesa que cada vez vamos a seguir mejorando, porque esta industria tiene un futuro que nadie puede discutir”, comentó Daniel Funes de Rioja, presidente de la COPAL. Mariano Mayer, del Ministerio de Producción, sostuvo: “se concretaron operaciones por más de US$ 150 millones en LAC Flavors que es récord absoluto de este tipo de rondas respecto a las ediciones anteriores”. “Siempre decimos que Argentina puede proveer alimentos para 600 millones de personas. Hoy estamos en presencia de lo que sería una Anuga en la región”, opinó Leonardo Sarquís, Ministro de Agroindustria bonaerense. La gran exposición alimenticia de Latinoamérica, fue una iniciativa desarrollada por Exponenciar S.A. con el apoyo del Ministerio de Agroindustria, el sector privado representado por COPAL (Coordinadora de la Industria de Productos Alimenticios), y organismos estratégicos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
Los Bichos nos renovamos, para seguir picando. Visitá el nuevo sitio
www.bichosdecampo.com
y formá parte de la comunidad bichera. Nicolás Razzetti • Matías Longoni Soledad Ricca • Fernando Bertello Alejandra Groba • Mercedes Colombres Carlos González Prieto • Manuel Fernández
Sábados 12:30 hs
Informe HA
Mantener el país libre de PRRS
es tarea de todos El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una enfermedad viral considerada la de mayor impacto en la producción mundial de esta actividad, aunque es importante destacar que no afecta a las personas ni altera la calidad de la carne. En los países donde se encuentra presente, ocasiona importantes pérdidas económicas por el perjuicio en la sanidad de los animales y los costos necesarios para su control. Por: Veterinaria Mariela Monterubbianesi Programa de Enfermedades de los Porcinos del Senasa
56
HA Informe
E
l virus es muy contagioso y se transmite por diversas vías. Suele ingresar a la granja, comúnmente a través de cerdos o semen infectado, botas, ropa, equipos, camiones y vehículos contaminados. Una vez en la granja, puede provocar diversos signos clínicos con diferente nivel de severidad, aunque en todos los casos impacta notablemente en los rindes productivos. Se caracteriza por tener fallas reproductivas como abortos, alta mortalidad y problemas respiratorios en lechones y animales de engorde. Dado que la Argentina se encuentra libre de las principales enfermedades que afectan a los cerdos, entre ellas el PRRS, resulta imprescindible que los productores, veterinarios y demás actores de la cadena productiva obtengan información sobre esta enfermedad, el modo de prevenirla y su impacto. Si bien el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lleva a cabo diversas actividades para evitar su introducción al país, es también responsabilidad de todos aplicar medidas de bioseguridad, reconocer la enfermedad y comprender la importancia de su detección precoz y contención en el caso de su ingreso.
se realizan muestreos a nivel nacional para corroborar la ausencia del virus en el país. Cabe destacar que los productores tienen un rol fundamental en la prevención del ingreso del virus a las granjas, a través de la implementación de estrictas medidas de bioseguridad. Si bien estas medidas son bien conocidas y son las mismas que se aplican para prevenir otras enfermedades, en el caso de PRRS debe prestarse especial atención teniendo en cuenta que fue recientemente reportada su presencia en Uruguay.
“La vacunación contra PRRS está prohibida en la Argentina”
»Prevención »
Entre las medidas de prevención que deben implementar los productores, resulta fundamental que no intercambien animales ni semen de origen desconocido. También se recomienda el uso de ropa exclusiva para la granja y restringir al máximo las visitas de personas ajenas al establecimiento.
Entre las principales medidas sanitarias de prevención, el Senasa adopta controles en las importaciones de cerdos y productos porcinos, ya que son posibles vehículos del virus. También implementa controles en las fronteras y mantiene actualizados los requisitos de importación para cada país de acuerdo con la información científica disponible y los análisis de riesgo. Además, ante cada solicitud de apertura de mercados, es evaluada la condición sanitaria de cada país y producto a importar en relación a esta enfermedad. Asimismo,
Por otro lado, se debe procurar que los camiones y sus transportistas permanezcan alejados de los lugares donde se alojan los cerdos. Y en caso de tener que ingresar, deben asegurarse de que sean previamente lavados y desinfectados. Además, es importante mantener actualizado un libro de registro de ingresos de personas y vehículos, ya que esto facilitará la investigación epidemiológica en caso de ser necesario. Finalmente, deben recordar que la vacunación contra PRRS está prohibida en la Argentina.
Los productores porcinos tienen que notificar de inmediato al Senasa cualquier sospecha u ocurrencia de un evento sanitario en su granja. Se debe prestar especial atención a la ocurrencia de abortos y lechones nacidos muertos, al aumento de problemas respiratorios en lechones y cerdos de engorde, y a un aumento del índice de mortalidad por encima de lo normal para cada granja, especialmente en época de destete. Solo la atención inmediata y el análisis de laboratorio permitirán confirmar o descartar la presencia del virus e implementar acciones para evitar su diseminación. Por último, es importante recordar que está prohibido ingresar al país cerdos, semen o productos porcinos (jamón, chorizos, salames) sin autorización previa del Senasa, ya que este tipo de prácticas ponen en riesgo el estatus sanitario nacional. Estas recomendaciones están especialmente orientadas a aquellos pasajeros que viajan o regresan de Uruguay, ya que la reciente detección de la enfermedad en cerdos del país vecino podría constituir un riesgo de ingreso de la enfermedad a la Argentina. Asimismo, se solicita a quienes hubieran visitado granjas porcinas uruguayas, que eviten entrar en contacto con cerdos de nuestro país.
»Estatus » sanitario argentino La ausencia de enfermedades como PRRS ubica a nuestro país en una condición privilegiada respecto a otros países. Mantener este estatus sanitario permitirá a la Argentina continuar con el importante crecimiento alcanzado durante la última década y consolidarse como una producción competitiva y sustentable en el país y a nivel mundial.
“Entre las medidas de prevención resulta fundamental no intercambiar animales ni semen de origen desconocido” 57
Medio ambiente HA
L
a historia del barrio Ramón Carrillo, hoy ubicado en Villa Soldati, no comienza en Ramón Carrillo, sino en la Paternal, allá por 1951. Ese año, el gobierno de Juan Domingo Perón planificó la obra de lo que sería el Hospital de Pediatría más importante de América Latina. La monumental obra incluía cuatro edificios de alrededor de diez pisos cada uno, que estarían ubicados en un predio de diecinueve hectáreas sobre la avenida Warnes, entre Constituyentes y Chorroarín. Resulta una extraña coincidencia el hecho de que esta historia comience tan cerca de la Facultad de Agronomía de la UBA, la misma que, casi setenta años después, realizaría los estudios para determinar las condiciones ambientales del actual lugar de residencia de quienes, en otra época, vivieron apenas a la vuelta de la facultad. De los cuatro edificios proyectados se construyeron solamente dos. En 1955, la Revolución Libertadora paralizó esa y todas las obras planificadas por el gobierno depuesto. A partir de entonces, los edificios quedaron abandonados y poco a poco se fueron transformando en la vivienda de familias pobres, de personas sin techo. Durante veintiún años, aquellos dos gigantes fueron el hogar de más de seiscientas familias bajo las condiciones más precarias: sin agua corriente, sin electricidad, sin cloacas. Sin siquiera ventanas. Así fue como el hospital de niños que nunca fue devino en el albergue Warnes. Mientras tanto, los Etchevarne, la familia a la que le había sido expropiado el predio para construir el sanatorio, había estado realizando gestiones para que el predio le fuera devuelto. Y, finalmente, lo logró: en 1975, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentenció al Estado argentino a devolver el predio en óptimas condiciones: sin edificios ni personas.
»El » karma de vivir al sur La historia de Villa Soldati, desde sus comienzos, ha estado signada por la pobreza y la degradación ambiental. Los primeros habitantes fueron inmigrantes del interior y del exterior, trabajadores precarizados, cartoneros. Personas desposeídas que buscaban una tierra barata en donde asentarse y trabajar. Y en Villa Soldati la encontraron. Por aquellos años, el nivel de urbanización del barrio era prácticamente nulo y también lo era la presencia del estado. Predominaban las viviendas de chapa, cartón y madera construidas por los mismos pobladores que iban llegando a la localidad. A partir de los años treinta, el Estado comenzó a hacerse más presente. Fue una época de grandes construcciones viales, como el Puente Avellaneda en 1935, el Puente La Noria en 1941 y la General Paz, concluida en ese mismo año. Por entonces, también comenzó a proyectarse el entubamiento del arroyo Cildáñez, uno de los grandes causantes del drama de los vecinos de Soldati. El arroyo Cildáñez era conocido por los pobladores como “el arroyo de la sangre”: por sus aguas corrían
58
los desechos industriales de todos los mataderos de la zona, con devastadoras consecuencias ambientales y sanitarias. Sin embargo, fue La Quema la que produjo el mayor impacto en Villa Soldati. La Quema, instalada en 1936, era un vaciadero a cielo abierto de residuos urbanos. En una época en que la conciencia ambiental era escasa y Buenos Aires crecía a pasos agigantados, a Villa Soldati le tocó en suerte convertirse en el basurero de la capital. De pronto, comenzaron a aparecer largas hileras de camiones cargados de basura destinada a relleno e incineración y, a partir de entonces, el barrio ya no fue el mismo.
»Fuego » contra fuego Los años de La Quema, recuerdan algunos pobladores de Soldati, fueron muy duros. De todos los barrios de la capital, el suyo había sido reducido a un vertedero. Aquel basural no solo agudizó la degradación ambiental del barrio, sino que también implicó un fuerte estigma social. El desborde de basura y la invasión de moscas y ratas era más que un foco de infecciones. Era, sobre todo, el peor de los agravios. Pero el basural también se convirtió en el medio de subsistencia de muchas personas. En efecto, a su alrededor floreció un negocio de reciclaje de materiales que prosperó a pasos agigantados. Así, fueron construyéndose precarios asentamientos, viviendas y galpones en torno a la montaña de basura que pronto devinieron en villas de emergencia. Como la contracara del estigma de muchos pobladores de Villa Soldati, los nuevos habitantes se apropiaron de La Quema con orgullo. Ellos eran Los Quemeros y La Quema les daba un hogar, un trabajo y una identidad. La Quema funcionó como vertedero hasta 1978. Entonces, el gobierno de facto ordenó el cierre del basural y la construcción de espacios verdes: se construyeron el polideportivo Parque Roca, el Parque Indoamericano y el Parque de la Ciudad. Nuevamente, este vuelco en la historia vino cargado de contrasentidos: para muchos habitantes de Soldati esto era una conquista, una reivindicación de su lucha. Para otros, en cambio, fue la pérdida de su casa, su trabajo y, en muchos casos, de su vida. Porque la dictadura militar también se dedicó a perseguir a Los Quemeros con el afán de exterminarlos. Sea como fuere, la clausura de La Quema tenía un marco ideológico basado en la ‘limpieza social’ y la ‘ciudad verde’, que nada tenía que ver con dar respuesta a demandas sociales o con solucionar problemas ambientales.
»El » nuevo hogar ¿Qué tienen en común las historias del albergue Warnes y de Villa Soldati? La respuesta tiene nombre y apellido: Ramón Carrillo. El médico y científico que fue el primer Ministro de Salud Pública de la Argentina y que participó del proyecto de hospital que luego derivó en el Warnes, hoy le da nombre a un barrio atravesado por problemas ambientales y sanitarios que ponen a sus habitantes en una situa-
ción de riesgo y vulnerabilidad. El barrio Ramón Carrillo está delimitado por las Avenidas Mariano Acosta, Castañares, Lacarra (posteriormente AU7) y la calle Somellera. Fue construido en 1990 por la Municipalidad de Buenos Aires y por intermedio de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El propósito era dar solución a la crisis habitacional de los ocupantes del Warnes, otorgándoles la posibilidad de tener una casa propia en condiciones dignas. Todo proceso de relocalización es traumático. Y pese a que las condiciones de vida de los habitantes del Warnes eran deplorables, la mudanza significó para ellos un gran desarraigo. Entre el 7 y el 9 de diciembre de 1990, las 646 familias del albergue fueron forzosamente trasladadas a sus nuevas viviendas en el flamante barrio Ramón Carrillo. A partir de entonces, la historia del barrio cobró vida propia: si bien no hay un censo único y preciso, se estima que allí habitan diez mil personas pertenecientes a alrededor de dos mil quinientas familias. Y, junto con el crecimiento demográfico y en total ausencia del estado, las construcciones no planificadas comenzaron a proliferar.
»Una » amenaza latente Juicio de por medio, desde el 2004 comenzó una lucha entre la comisión vecinal Perfil para el Cambio y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) para que este hiciera las obras correspondientes para subsanar los problemas edilicios del barrio, como la falta de alumbrado público o de cloacas. Y, también, para que hiciera los estudios ambientales que determinaran el tipo y grado de contaminación. El gobierno no completó las obras ni los estudios. Pero, a finales del año 2015, la Defensoría General de la Ciudad propuso que los estudios ambientales y toxicológicos fueran llevados a cabo por la Universidad de Buenos Aires. Fue entonces cuando la cátedra de Química Analítica de la Facultad de Agronomía (FAUBA), con Martha Bargiela como coordinadora técnica, quedó a cargo del estudio ambiental.
»La » FAUBA entra en acción Bargiela relata los comienzos de la investigación: “Nosotros utilizamos como referencia el proyecto ambiental que había presentado el gobierno y además seguimos las normas ISO e IRAM para la toma de muestras. A partir de eso teníamos que definir qué cátedras y qué laboratorios podían participar del estudio. En nuestra cátedra analizamos metales pesados, pero los estudios de contaminantes orgánicos, como hidrocarburos y compuestos orgánicos volátiles, se hicieron en laboratorios externos a la facultad. Inmediatamente después de mandar el presupuesto, comenzamos a hacer la toma de muestras superficiales. Lo interesante de esto fue que estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Ambientales trabajaron en la diagramación del muestreo y en el análisis de las muestras, y pudieron ver el proceso de
HA Medio ambiente
Ramón Carrillo Un barrio decidido a cambiar Tras casi treinta años de su construcción, y a la luz de los graves problemas habitacionales y del riesgo de la presencia de contaminantes en el suelo y el agua, la cátedra de Química Analítica de la FAUBA fue designada para realizar los estudios necesarios para determinar las condiciones ambientales del vecindario. Por: Yanina P. Nemirovsky
Sobre La Tierra (SLT-FAUBA).
59
Medio ambiente HA
un estudio ambiental en una zona urbana desde el principio hasta el final”. Realizar un estudio ambiental en un área urbana no es tarea fácil. “Acá tuvimos que tomar las áreas de medida en una zona edificada. Si bien teníamos espacio para movernos, las casas han entrado sobre las veredas, la presión demográfica es muy grande, hay casas de hasta cuatro pisos, y eso dificultó el trabajo. Este año, comenzamos con el estudio en profundidad, en conjunto con la hidrogeóloga Lida Borello, de la cátedra de Riego y Drenaje (FAUBA), que hizo los estudios de los suelos. La nivelación de los freatímetros (que son perforaciones que se hacen para controlar la altura o tomar muestras de la primera napa de agua), la hizo la cátedra de Topografía de esta misma facultad. Tomamos muestras de suelos, cada un metro hasta los tres metros, y llegamos por debajo de la zona del freatímetro, hasta el fondo de laguna. Se tomaron muestras de suelo en diez puntos del barrio y se tomó agua de cinco freatímetros que hicimos nosotros y de otros tres que hizo el GCBA”. Cabe resaltar que el agua muestreada no es para consumo humano, ya que el barrio bebe de la red de AySA. Sin embargo, conocer el estado de las aguas subterráneas es de vital importancia para establecer un diagnóstico sobre las condiciones ambientales de un lugar.
»La » investigación en un contexto urbano La toma de muestras fue una tarea demandante e implicó bastante infraestructura, ya que se realizaron sendas perforaciones para instalar los freatímetros. Durante la investigación se mezclaron los aspectos científicos con las tensiones sociales propias de un lugar en conflicto. Para Bargiela, la experiencia fue muy buena y el equipo siempre fue bien recibido por los habitantes del barrio. No obstante, se percibía un miedo latente que había quedado en el aire en virtud de un trauma pasado: la relocalización. Juan Duacastella y el equipo del Programa de Hábitat de la Defensoría General de la Ciudad acompañaron a los investigadores en todo momento: desde las perforaciones
60
hasta el muestreo. Duacastella conoce la problemática de Ramón Carrillo a fondo y sabe el significado que tendría para sus habitantes una relocalización. Así como sucedió con quienes vivieron en el Warnes, en otra época, quienes hoy habitan en barrio Ramón Carrillo se enfrentaban nuevamente a la posibilidad de un desarraigo, de ser forzados a abandonarlo todo: sus vínculos, sus trabajos, sus hogares. El barrio demandaba la solución de los problemas edilicios y ambientales. Pero una mudanza no era una solución aceptable. Bargiela narra cómo fue el primer contacto con la gente del barrio: “Yo fui a una asamblea en donde me presentaron, ya que no solamente estábamos haciendo un estudio, nos estábamos metiendo en una zona compleja. Íbamos con pecheras de la facultad, con gente de la Defensoría y yo tuve que tener una presentación para que los vecinos vieran que nosotros no estábamos ahí para complicarles la vida. Ellos siempre nos dieron una mano y colaboraron con nosotros, porque la gente se dio cuenta de que estábamos ahí en su favor. La logística fue complicada pero allá siempre trabajamos muy tranquilos. Fue un trabajo pesado pero muy satisfactorio”.
»La » verdad sale a la luz Ante la pregunta de ¿cuál es la situación más urgente que enfrenta el barrio? Duacastella y Bargiela responden lo mismo: las cloacas. O, mejor dicho, la falta de cloacas. Cuenta Duacastella que el problema es grave: “Cada vez que llueve, la red pluvial se inunda y las aguas residuales, con todos los desechos biológicos, salen a la calle y a la vereda. Eso es un foco de infecciones y genera una problemática de salud muy grave que requiere de una respuesta urgente por parte del Estado”. El último muestreo se hizo a mediados de mayo. Y los estudios están listos y ya fueron entregados al juzgado. ¿Hay, pues, contaminación? Bargiela responde: “Si bien se encontraron algunos valores aislados que podrían ser motivo de alerta, en líneas generales no hay niveles alarmantes de contaminación, ni en el agua ni en el suelo”. En cuanto a las concentraciones de metales e hidrocarburos orgánicos, la
conductividad eléctrica (una medida que indica la concentración de sales en medio acuoso), el pH y los demás indicadores medidos en el estudio, la mayoría de los valores obtenidos no superan los límites fijados, sino que más bien presentan una variabilidad típicamente asociada a suelos de relleno. Sin embargo, es necesario volver a la problemática de la red pluvial. Bargiela alerta: “Hay que atacar ese punto. Para mí el tema más complicado es el microbiológico, el relacionado con las aguas servidas (es decir, las aguas residuales de origen doméstico). Este problema tiene que ser solucionado urgentemente porque, de seguir así, la contaminación biológica va a avanzar cada vez más y puede derivar en graves problemas sanitarios y ambientales”.
»El » rol social de la ciencia y la universidad La participación de la FAUBA en esta investigación da cuenta de un importante rol social de la facultad: el de poder brindar conocimientos y diagnósticos certeros a problemáticas ambientales directamente relacionadas con la sociedad. El ejemplo de Ramón Carrillo es apenas uno de los focos problemáticos, en términos socioambientales, que existen en Buenos Aires. Si bien el trabajo de la FAUBA está concluido, tanto sus investigadores, como el personal de la Defensoría y los habitantes del barrio tienen la firme intención de que sirva para intimar al gobierno a realizar las obras edilicias que le corresponde hacer. Así, la ciencia se pone al servicio de una demanda social legítima que requiere una respuesta urgente, basada en información real y objetiva. Las recomendaciones de la cátedra de Química Analítica se encuentran a disposición del juzgado y ahora es el turno del GCBA de realizar las obras de urbanización que garanticen la salud, la seguridad y el bienestar de las y los habitantes de Ramón Carrillo. La historia del barrio Ramón Carrillo no comienza en Ramón Carrillo. Pero la idea es que allí termine. O, mejor dicho, que ya no se vuelva a desplazar.
DALE UN IMPULSO
A TU NEGOCIO
Y LLEGÁ + LEJOS
ESCRIBINOS, NOSOTROS HACEMOS EL RESTO
info@horizontea.com
Informe HA
A LOS INGRESOS IMPUESTO BRUTOS FIN DE LAS ADUANAS INTERIORES La Corte Suprema de la Nación, declaró el pasado 31 de Octubre la inconstitucionalidad de las alícuotas diferenciales del impuesto a los ingresos brutos que las provincias aplican a contribuyentes que no tienen su sede central dentro de sus límites, poniendo fin a lo que comúnmente se denomina las “aduanas interiores”.
A
sí el Máximo Tribunal, por unanimidad de sus miembros ha dictado sentencias en las causas “Bayer S.A. c/ Santa Fe, Provincia de s/ acción declarativa de certeza” y “Harriet y Donnelly S.A. c/Chaco, Provincia del s/acción declarativa de certeza”, y declaró la inconstitucionalidad de los regímenes establecidos por las provincias demandadas en relación al impuesto sobre los ingresos brutos, en cuanto imponen alícuotas superiores a los contribuyentes o responsables del tributo radicados fuera de sus jurisdicciones.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
El Tribunal consideró de aplicación al caso la regla sentada en el precedente “Bolsa de Cereales de Buenos Aires” según la cual “...el distinto domicilio de una persona no puede ser un elemento diferenciador dentro de una categoría obligada al pago o a la recaudación del tributo...”. De esta manera, decidió que la discriminación generada por la legislación tributaria de ambos Estados provinciales en función del lugar de radicación del contribuyente, lesiona el principio de igualdad de las cargas públicas y altera la corriente natural del comercio (Constitución Nacional, arts. 75, inc. 13° y 126), instaurando así una suerte de “aduana interior” vedada por la Ley Fundamental (arts. 9° a 12°), para perjudicar a los productos provenientes de otras provincias en beneficio de los manufacturados en sus territorios. La Corte sostuvo que dentro de la Argentina “el distinto domicilio de una persona no puede ser un elemento diferenciador en una categoría obligada al pago o a la recaudación del tributo”, invocando antecedentes sobre la cuestión litigiosa. Para el máximo tribunal, la discriminación generada por la legislación tributaria de ambos estados provinciales en función del lugar de radicación del contribuyente, “lesiona el principio de igualdad de las cargas públicas y altera la corriente natural del comercio”, con violación de principios constitucionales. La Corte concluyó que si se aprobara el
62
tratamiento diferencial en materia impositiva se estaría instaurando una suerte de “aduana interior”, lo que está prohibido por la Constitución Nacional. “Si bien las provincias conservan los poderes necesarios para el cumplimiento de sus fines y, entre ellos, las facultades impositivas”, tales atribuciones “encuentran el valladar de los principios consagrados en la Constitución Nacional”, afirmó la Corte. El artículo 16 de la Constitución establece que “la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”, recordó el máximo tribunal de la Nación, en un fallo unánime. Tener domicilio fuera de la provincia en la que se desarrolla la actividad, “no reviste la característica determinante para establecer que por ese sólo extremo integra un grupo diverso que debe ser sometido a regulaciones diferentes”, remarcó el tribunal. “La conclusión contraria llevaría a lesionar seriamente su libertad de elección para establecer la sede de sus negocios”, agregó en ambas sentencias. Las empresas que iniciaron juicios ante la Corte Suprema de Justicia para impugnar la constitucionalidad de las citadas normas provinciales son numerosas y cuentan con medidas cautelares que las protegen de la voracidad de los fiscos provinciales. En el caso “Bayer”, recordemos que la Procuración dictaminó a favor de la demanda interpuesta con el objeto de que se declare ilegítima e inconstitucional la exigencia de Santa Fe del pago de una diferencia de Impuesto sobre los Ingresos Brutos, al considerar aplicable la alícuota de 3,5% por las actividades de comercialización de productos elaborados en plantas industriales radicadas fuera del territorio provincial. La Procuradora explicó que, durante esos períodos, la actora había aplicado la alícuota del 1% para liquidar Ingresos Brutos devengado por el desarrollo de sus actividades de "fabricación de medicamentos
HA
para uso humano y productos farmacéuticos" y del 2% por la de "fabricación de plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario". El fisco santafecino había objetado esta conducta pues consideraba que, al ser los productos elaborados en otra jurisdicción (Provincia de Buenos Aires), no les correspondía ese tratamiento específico sino la alícuota general del 3,5%. Destacó que el tema a decidir radica, entonces, en que la decisión local de someter a los productos elaborados fuera de la provincia a un mayor impuesto que el que se exige a los fabricados dentro de su territorio, no solo constituye una invasión a las facultades exclusivas de la Nación para reglar el comercio, según lo previsto en el artículo 75 de la Constitución nacional, sino que fundamentalmente importa una restricción a la libre circulación de las mercancías, recreando una aduana interior prohibida por la Norma Fundamental. Para Santa Fe, según informaron fuentes allegadas al Gobierno provincial la eliminación del diferencial por extraña jurisdicción costará entre 2.200 y 2.300 millones de pesos anuales según los cálculos iniciales.
Se estima que en la provincia hay unas 2.500 empresas en esas condiciones, pero sólo 11 grandes fueron las que recurrieron a la Corte, consiguiendo todas medidas cautelares. En Córdoba eran 70 las empresas demandantes y bajo amparo y en Provincia de Buenos Aires 40.
Informe
dentro de la jurisdicción en perjuicio de aquellos cuyo domicilio o sede se encuentra ubicada en otra, denominada en la jerga tributaria como “extraña jurisdicción”.
Conclusión
El fallo coincide con el proyecto de Reforma Tributaria elevado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación, donde entre otros acuerdos se intentará morigerar la presión fiscal provincial en los Impuestos regresivos más discutidos: Sellos e Ingresos Brutos, con el compromiso de las Provincias de eliminar el instituto de las “aduanas internas”, que como comentábamos líneas arriba tres jurisdicciones ya las han excluido en sus proyectos de presupuestos del próximo año 2018. Conducta que seguramente imitaran otras Provincias, impulsadas por la reforma y por la solidez del fallo aquí comentado.
Como conclusión podemos afirmar, que este fallo impactará favorablemente en el ámbito en el sector agro-industrial, dada la reiterada política de los fiscos provinciales de establecer alícuotas más beneficiosas tanto en el Impuesto de Sellos como en Ingresos Brutos a favor de sujetos con domicilio o ubicación de su sede central
Es hora que la cordura prive en las decisiones de las autoridades nacionales, provinciales y municipales, alejando a la Argentina del puesto número 1° entre los países que más obstáculos interponen a la inversión empresarial, según el estudio del World Economic Forum 2017 “Indicador Global de Competitividad”.
Las Provincias de Córdoba y Buenos Aires así como la Ciudad de Buenos Aires, han contemplado la eliminación de las alícuotas diferenciales en sus proyectos de Presupuesto 2018. El fallo de la Corte, también afecta a innumerables municipalidades que fijaron alícuotas diferenciales en determinados sectores para proteger a empresarios, industriales y comerciantes locales.
Selección de personal Psicotécnicos Capacitación
Recursos humanos
Coaching
Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191 63
Gaceti Gacetillas HA
� Contundencia en el control de gramíneas
En los campos se percibe una importante presencia de gramíneas como Eleusine sp y Digitaria sp, resistentes a glifosato y al grupo ALS, donde además los graminicidas convencionales no ofrecen una buena performance de control. Adicionalmente, los lotes presentan varias especies de gramíneas, por lo que es importante seleccionar un producto que nos asegure un amplio espectro de control.
Arysta LifeScience desarrolló Celebrate®, un herbicida de acción sistémica y posemergente para el control de gramíneas anuales, formulado en base a Quizalofop P y Cletodim, que permite una mayor contundencia de acción y velocidad de control, siendo capaz de controlar malezas
�Cuidando la productividad en los maíces Bt En el ámbito del XIII Encuentro Nacional de Monitoreo, la Dra. Fabiana Malacarne, Gerente de Biotecnología de la Asociación de Semilleros Argentinos disertó sobre cómo cuidar la tecnología disponible en maíces Bt. Las proteínas Bt son altamente específicas para las plagas blanco como barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) e isoca de la espiga (Helicoverpa zea). Actualmente hay para maíz cinco proteínas disponibles comercialmente (Cry1Ab, Cry1F, Cry1A.105, Cry2Ab, y Vip3A) para control de lepidópteros. Debido a la alta adopción de maíces Bt, especialmente para el control de Spodoptera frugiperda, estas proteínas están expuestas a una gran presión de selección, habiéndose declarado resistencia de Diatraeasaccharalis a Cry 1F y Cry 1A.105 en una zona del noreste de San Luis y de Spodoptera frugiperda a Cry 1F en gran parte de la zona maicera. Sumado a esto hay que considerar que no habrá ninguna
64
Gacetillas
resistentes a glifosato y grupo ALS, como Digitaria (Pasto cuaresma) y Eleusine (Pie de Gallina), entre otras
� Cervecería y Maltería Quilmes inauguró la primera Maltería Verde del país
Celebrate® es selectivo para los cultivos de soja, girasol, maní, poroto, algodón, cebolla, papa y alfalfa. Controla especies como maíz y trigo guacho, Capín, Pasto puna, Setaria, Sorgo de Alepo semilla y rizoma, Pasto salado, Setaria, Pie de Gallina, Gramón, pasto cuaresma, Pasto cuaresma y Pie de Gallina.
La inversión de 20 millones de pesos se encuentra dentro del plan de inversiones anunciado por la Compañía al Presidente Mauricio Macri el año pasado, que alcanzará $ 26.870 millones para el período 20162020. El desembolso en la Maltería estará destinado a la reconversión de su matriz eléctrica para pasar a utilizar el 100% de energía renovable, a través de energía solar y eólica; la reutilización de subproductos; la optimización de los sistemas agrícolas; la reutilización del 100% del efluente; la reutilización de lodos de planta de efluente y la instalación de una reserva natural en alianza con Aves Argentinas para el desarrollo de un espacio exclusivo para el resguardo de flora y fauna. La reserva contará con cinco hectáreas que funcionarán como pulmón del parque industrial, tendrá un hotel de insectos, espacio exclusivo para avistaje de aves y un lugar de descanso con troncos, y permitirá reducir el impacto ambiental de las operaciones transformando el dióxido de carbono en oxígeno a través del proceso de fotosíntesis.
Las dosis recomendadas varían según especie y estado de desarrollo de las mismas, entre los 250 y los 600 cc/ha. Para maximizar los niveles de control de malezas se recomienda el uso de Metyloil Line al 1% (mínimo 1 l/ha) y 300 cm3/ ha de K-Tionic para incrementar la translocación del producto dentro de la planta.
proteína Bt nueva por los próximos diez años, con lo cual, si no se implementan las prácticas de manejo correctas, la vida útil de estas tecnologías está en riesgo. La industria semillera, representada por ASA, acordó una serie de medidas: • Promoción de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) • Producción de refugio en cantidad suficiente • Campaña de comunicación al productor para aumentar el cumplimiento del refugio • Implementación de planes comerciales (incentivos, descuentos) para aumentar la siembra del refugio • Implementación de cartas compromiso entre empresa-distribuidor y distribuidorproductor • Monitoreo del cumplimiento del refugio • Trabajo conjunto con reguladores para lograr una Resolución de refugio obligatorio
Por cuarto año consecutivo, Cervecería y Maltería Quilmes celebró el inicio de la cosecha de cebada, el primer eslabón de la cadena de valor de la Compañía. En la ciudad de Tres Arroyos, la Compañía cuenta con una Maltería y un campo experimental de cebada, donde 150 colaboradores trabajan a diario para desarrollar las mejores variedades de cebada para entregar a 1.300 productores agropecuarios. “Desde nuestra creación en 1890, hemos construido una trayectoria de compromiso responsable con el desarrollo social y económico de la Argentina y en la actualidad llevamos un modelo de desarrollo sostenible, por el que implementamos prácticas sustentables y nuevas tecnologías en todos nuestros procesos, desde la semilla a la botella”, señaló Pablo Querol, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales de Cervecería y Maltería Quilmes.
illas � Amarok ganadora del premio ¨International Pick up 2018¨
Al igual que su antecesora en 2010, la nueva Amarok, ahora con motores V6 de alto rendimiento, también ha logrado el reconocimiento de periodistas especializados de todo el mundo.
"Estamos muy agradecidos de haber recibido el este premio y nos sentimos honrados por la decisión del jurado experto internacional. Con la nueva Amarok, una vez más hemos escuchado a nuestros clientes, y hemos podido lograr más potencia, más torque y también una mejor capacidad de despliegue en cualquier terreno.", dijo el Dr. Eckhard Scholz, presidente del Board of Management of Volkswagen Commercial Vehicles, en la presentación del International Pick-up Award 2018 en Lyon. "Continuaremos trabajando para ofrecer las mejores soluciones para nuestros clientes a fin de facilitarles la vida y el trabajo diario", destacó el Dr. Scholz.
El diseño, el confort y el acabado sofisticado fueron algunas de las citas específicas del jurado como factores clave en su decisión. El tamaño de la cabina doble con espacio
para cinco personas, ser un icono de referencia en el segmento, su diseño moderno y los asientos ErgoComfort impresionaron al jurado, quien además destacó la exclusiva transmisión automática de ocho velocidades. Los miembros del jurado también se sintieron particularmente atraídos por la capacidad de conducción on y off-road de la Amarok V6: "El refinamiento y la elasticidad del motor establecen un nuevo estándar en el segmento", y agregaron en su explicación "El rendimiento no es un desafío para el Volkswagen Amarok V6. Su motor TDI de 3 litros cumple con los deseos de potencia y torque de todos los segmentos de clientes". La segunda generación de Amarok con su motor V6 ha sido muy bien recibida por los clientes. Este año, hasta finales de octubre, Amarok ha crecido en ventas un 13% respecto del año 2016, demostrando el éxito del vehículo en todo el mundo. El International Pick-up Award IPUA se otorga cada dos o tres años por un grupo de reconocidos periodistas comerciales de 25 países. Volkswagen Amarok ganó el IPUA en 2010 y se convierte en el único pick-up en ganar este galardón por segunda vez.
HA Gacetillas
� Terápicos para semilla con control combinado y amigables con el ambiente Los terápicos permiten un control combinado de plagas como Isocas Bolilleras, Falsa Medidora y Picudos (tanto Rhissomatus como Sternechus) desde la emergencia del cultivo y evitar pérdidas de rinde además de necesidades de resiembras y aplicaciones continuas en cultivos que no tienen suficiente área foliar para hacer eficiente la acción de los insecticidas utilizados. LumiviaTM RA de DuPont Agro es la primer Diamida registrada como producto de tratamiento de semillas. Es una gran innovación respecto al modo de acción en terápicos para semillas luego de la introducción de los neonicotinoides y del fipronil. Lumivia™ RA es también es un insecticida banda verde, que aplicado correctamente resulta amigable con el medio ambiente y las personas. Lumivia™ RA permite rotar tanto principios activos como modos de acción en el tratamiento de semillas, de forma tal que no se generen resistencias en las plagas a controlar. Como no posee resistencia cruzada con la proteína insecticida Bt presente en los cultivos genéticamente modificados, es una excelente herramienta complementaria ya que las orugas de lepidópteros son atacadas por dos modos de acción diferentes, reduciendo significativamente la probabilidad de desarrollo de biotipos resistentes y de esta forma permite prolongar la vida útil de las herramientas disponibles para el control de las plagas. LumiviaTM RA tiene protección contra la Isoca Bolillera y la Falsa Medidora por 14 a 21 días desde emergencia, y una protección de 14 días desde emergencia para Picudos (Rhizomatus y Sternechus) siendo el único producto con registro para el control de esta plaga (Rhissomatus). A su vez, se encuentra en trámite la ampliación de registro para control de Spodoptera cosmioides, especie que no es controlada por la proteína Bt.
Gacetillas
�Nidera “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?”
La 10ma. edición del concurso de Nidera llegó a su fin y se dieron a conocer las tres escuelas ganadoras. En este caso, fueron elegidos los alumnos y docentes de la Escuela de la Familia Agrícola N° 8248 "Colonias Unidas" de Totoras, en la provincia de Santa Fe; la Escuela de Educación
Agrotécnica N° 145 de Basavilbaso, en Entre Ríos; y por último el I.P.E.A. N° 220 "Ingeniero Agrónomo J. Frezzi" de Oncativo, en Córdoba.
Nidera ha logrado apoyar con este concurso la labor de las escuelas agrotécnicas en la formación de las nuevas generaciones de mujeres y hombres del campo argentino.
LumiviaTM RA está formulado con toda la potencia de Rynaxypyr®, permitiendo controlar de esta forma todas las isocas de lepidópteros presentes en el lote al momento de la emergencia del cultivo, sean estas duras o fáciles de controlar. Se utiliza a razón de 85 a 100 cc por cada 100 kgs de semilla de soja, lo que le otorga practicidad y menor uso de envases. Para más información respecto a esta innovadora tecnología para el tratamiento de semillas visitar http://www.dupontlumivia.com.ar/
65
@mercedesninci1 “Soy el único condenado -dijo Fariña angustiado- en una estructura que iba de una Presidenta para abajo” @conderigoli OJO, este triunfo No implica una Total Aceptación a TODAS las políticas del Gob sino tmb un PROFUNDO RECHAZO a lo q NO QUEREMOS NUNCA MÁS. @andahazi Cristina no reconoció la derrota, no felicitó a @estebanbullrich y ya se olvidó de Maldonado, a quién ni mencionó después de haberlo usado. @juancampanella Anoche votamos dar por cerrado el siglo XX. Comienza un futuro con nuevos jugadores, desafíos, problemas y críticas. Que nos vaya bien. @MisOdios Pedite la última pizza esta noche, Julio. Parece que no, pero son las boludeces chiquitas lo que uno extraña. @rocky_cuatro No entiendo por qué ISIS se la agarra con Messi, si cristiano es el otro. @matiaslongoni El primer ministro de Agricultura, en 1898, fue Emilio Frers, que había sido presidente de la Sociedad Rural en dos ocasiones. @NicoJoseIsola Qué drama el periodista argentino que interrumpe porque quiere ser el de la primicia
!
bla
66
!
bla
!
bla
@LuisCarlos En este momento todas las cadenas de radio y televisión de Venezuela están obligadas a transmitir cómo le cantan cumpleaños a Nicolás Maduro. ¿En algún país con democracia ocurre eso? @santosjorgeh Que un periodista pida la renuncia de un ministro es un disparate mayúsculo. @BuryaileRicardo Agradezco al presidente @mauriciomacri el ofrecimiento para ser Embajador ante la Unión Europea, pero razones personales y familiares me obligan a quedarme en mi país, desde donde seguiré trabajando para la transformación y el cambio de nuestra sociedad.