Horizonte A N°98

Page 1

AÑO 13 - N°98 - 2017 - DICIEMBRE $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

EL LUGAR PARA EL PRIMER

“ENCUENTRO” MANO A MANO

con Roberto Guercetti

EN AZUL CON

Peco Repetto y Justo Manuel Baigorri


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


El lote

y la góndola

HA Investigación

Supermercado Mientras escribo estas líneas se cumple la mitad de semana de la ronda de la OMC en Buenos Aires. Ya es claro que no se anunciará aquí el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, pero es posible ser optimistas y mirar a Brasilia antes de que termine el año. Cuando en 1999 se comenzaron las negociaciones se estableció una fecha límite: 31 de diciembre de 2017. Ninguno de los dos bloques quiere sacar los pies del plato. Una vez firmado se avanzará sobre detalles técnicos para nada menores, debe ser ratificado por todos los parlamentos europeos y del Mercosur para finalmente tener una implementación paulatina. La negociación es áspera: el Mercosur considera estratégica la apertura del mercado europeo a la carne vacuna, el etanol y el biodiesel; lo que es ampliamente resistido por los productores agrícolas de la Unión, particularmente franceses e irlandeses. Con el #Brexit el Mercosur perdió un aliado determinante a la hora de liberalizar el comercio europeo. La negociación no abarca solo a productos del Planeta #Campo, lo incluye de todo: desde bienes a servicios, de inversiones a patentes. Los europeos son inflexibles: el único vino espumante que puede llamar Champagne es aquel producido en cuatro zonas determinadas conocidas como la región de Champagne o el queso Roquefort, que implica que fue producido con leche de oveja coagulada procedente de la región de Causses del Aveyron. Los otros quesos azules no son Roquefort, son sencillamente quesos azules. Muchos protestan contra estas marcas aduciendo que es un abuso por parte de los europeos arrogarse la propiedad del queso Manchego, que quesos similares producidos en otros lugares también podrían ser Manchego. Esa es una manera defensiva de analizar el problema. Pasemos a la ofensiva: reconozcamos las denominaciones de origen, empezando por las nuestras. En este número hay un ejemplo interesante, el salame de Tandil. Las denominaciones de origen no son una marca, no son una operación de marketing. Son un conjunto de características tangibles e

del mundo intangibles ligadas a un lugar que permiten distinguir a un alimento de otro. ¿Un lugar es un espacio geográfico? Sí, pero es mucho más: tiene flora y fauna autóctonas (y no tanto), pero por sobre todas las cosas tiene personas con una historia y una cultura, y más importante aún, necesidad de futuro.

Las denominaciones de origen unen lugares con personas: crean puestos de trabajo locales, federales, permitiendo el arraigo. Las denominaciones de origen en Europa actúan como consorcios que aseguran la estandarización de la calidad del producto y determinan volúmenes de producción; son una visión compartida que permite un punto de encuentro a partir del cual se estructura la acción colectiva; son finalmente escala para apropiar valor en góndola o conquistar nuevos mercados, acciones que serían imposibles en soledad. Son el andamiaje sobre el que se sostiene el prestigio de los alimentos europeos, los más preciados en cualquier góndola del mundo. La marca es el final de la denominación de origen, no el principio. La marca monetiza para los productores el esfuerzo de producir un alimento diferenciado. En Tandil se iniciaron en el lento camino de dialogar para asociarse, pero aún les queda un tranco largo. En 1972 los españoles abandonaron la copia desteñida del Champagne, y abrazaron su identidad con el Cava. Hoy se venden fuera de España 157 millones de botellas de Cava, 7 más que de Champagne fuera de Francia.

ese mercado, pero precisa definir de una manera inteligente los estándares productivos (que trascienden los sanitarios), alcanzar volúmenes de producción que permitan la exportación, mecanismos de distribución de los precios “Premium” por producir una carne “especial” entre quienes hacen el esfuerzo. El Estado puede aportar, pero la coordinación privada es irrenunciable. Trasladen este ejemplo (no tan ficticio) a la enorme paleta de alimentos que hoy el país produce. Alimentos que ya son especiales. Que podamos ser el supermercado del mundo no quiere decir que sea fácil. No estamos condenados al éxito. Cuando @ galmassio muestra sus cortes de asado sin hueso con veteado perfecto de Wagyu ¾ nos educa sobre el conocimiento, la perseverancia y el tiempo que demanda llegar ahí; y solo nos muestra el primer paso. Cuando postea las imágenes de la estancia El Totoral en el Sudeste de Buenos Aires, donde cría y engorda a su rodeo nos cuenta una historia. Hace unas semanas me increparon: ¿crees que podemos ser el supermercado del mundo o es sanata? Depende de nuestra habilidad para generar en la próxima década un abultado número de marcas de peso, con volumen y calidad amparadas en una denominación de origen. Yo espero una con ansias: Wangus de San Cayetano.

Imaginemos por un instante que en la costa oeste norteamericana (la región de mayor poder adquisitivo de Estados Unidos que alcanza los 50 millones de habitantes) se pone de moda la carne de liebre salvaje. Argentina tiene la posibilidad de abastecer

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 13 - Edición 98 - Diciembre 2017

HA

24. 3.

El Lote y la góndola Supermercado del mundo Por Iván Ordóñez

Informe El acceso al financiamiento para el agro puede ser democrático Por Déborah de Urieta

28.

Sumario

Agricultura de precisión Qué significa el proyecto digital farming de Bayer Por Ing. Agr. Andrés Mendez

5.

30.

4.

Editorial Felicidades! Por Juan Carlos Grasa

6.

Entrevista Peco Repetto y Justo Baigorri: “Debemos poder traducir el potencial del campo, en rendimiento” Por: Juan Carlos Grasa

12.

Las 30 de Aca Salud a Sebastián Nini

14.

Mano a mano con Roberto Guercetti “Ya es tiempo de crecer” Por: Juan Carlos Grasa

18.

Encuentros Horizonte A Tandil, el lugar para el primer “Encuentro” Por: Bettina Cucagna

Agromanagement Transformando el saldo técnico de IVA en saldo de libre disponibilidad CPN Alejandro Larroudé

32.

Vidriera Horizonte A

34.

Investigación Estrategias de fertilización para la producción de maíz Sus efectos sobre rendimientos, calidad y fertilidad de suelos en la región pampeana Por: Esposito, G.1; Diaz-Zorita, M2; Cerliani, C1.; Naville, R.1; Balboa, G3

38.

Investigación Agricultura, malezas, herbicidas, salud y medio ambiente. Por: Eduardo S. Leguizamón

46.

Evento De recorrida por los brindis

4

50.

Corporate INDIGO AG.

52.

Desde el interior Los CHEFFERSON, comida gourmet hecha canción Por Bettina Cucagna Perlitas Rurales

56.

Gacetillas

58.

Por las redes


HA

Editorial - Staff

Editorial

Felicidades! Estamos cerrando un año, y como muchos dicen, quizá es bueno pensar en hacer un balance de este 2017. No sé si es beneficioso o no. Nosotros desde Horizonte A creemos que es bueno vivir más en el ahora, más en la idea de sumar, más en proyectar, crear y llevar a cabo sueños y metas a corto y mediano plazo. Los balances los hacemos mes a mes, y es en ese momento donde nos volvemos a plantear metas y objetivos. Los de este año los fuimos cumpliendo de a poco, los del próximo nos esforzaremos para que se concreten.

Eduardo Leguizamón comparte su nota sobre Agricultura, malezas, herbicidas, salud y medio ambiente y afirma “más del 90% del área cultivada en los EE.UU., Europa, Japón y Australia (entre otros países), se trata con herbicidas”

A las puertas del 2018 hemos visto situaciones del país que llaman a la reflexión, a estar atentos…si algo deseamos por sobre todas las cosas, es vivir en un país democrático y con respeto por las Instituciones. Estoy seguro es el deseo de muchos!

Con Roberto Guercetti, empresario del sector agropecuario y el Fundador de la empresa CONECAR S.A hicimos el mano a mano y hablamos sobre la realidad de la ganadería en Argentina.

Desde Horizonte A hemos sumado una nueva sección. Nada tienen en común un productor de trufas, uno que hace vinos, un chef, una empresaria de salames, una de cabañas y un funcionario de turismo… salvo que estés en Tandil. En esa ciudad de la provincia de Buenos Aires todos parecen tirar para el mismo lado, eso es lo que vivenciamos y esa es la clave del éxito tandilense. Elegimos ese destino para inaugurar la sección, “Encuentro” donde de la mano de Bettina Cucagna les haremos llegar en nuestras próximas ediciones lugares, protagonistas y emprendimientos de quienes forman parte de la comunidad agroindustrial y agregan valor con trabajo genuino, y con la impronta de cada lugar. Además Iván Ordóñez afirma que las denominaciones de origen unen lugares con personas: crean puestos de trabajo locales, federales, permitiendo el arraigo. Su columna imperdible en este número. La entrevista a “Peco” Repetto y a Justo Baigorri nos hace viajar a la realidad del mundo de un campo de la provincia de Buenos Aires, con planteos mixtos y con las mismas problemáticas que surgen en cualquier otro campo, pero con el espíritu de las BPAs llevado a cabo, analizando todo con mucho optimismo y compartiendo la pasión por el trabajo.

La fertilización está presente de la mano de este artículo: Estrategias de fertilización para la producción de maíz. Sus efectos sobre rendimientos, calidad y fertilidad de suelos en la región pampeana.

Las 30 de Aca Salud, esta vez a Sebastian Nini, un personaje conocido por muchos pero que vale la pena descubrirlo un poco más a través de este ping-pong. Uno de los tantos inconvenientes financieros que afrontan las empresas del sector agropecuario, es producto de poseer por períodos prolongados, importes de saldos a favor del impuesto al valor agregado, de esto nos habla Alejandro Larroudé.

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Andrés Méndez Bettina Cucagna Déborah de Urieta Hector Tristán Iván Ordóñez Colaboradores Juan Grasso Eduardo Leguizamón Gabriel Esposito Martín Diaz-Zorita Cecilia Cerliani Rafael Naville Guillermo Balboa DISEÑO

Y como siempre Vidriera, Por las redes, Corporate, Infomes y más. Agradecemos como cada año a todos los profesionales que comparten su saber con nosotros y que confían en que sabremos darle un buen marco de diseño, de calidad y de difusión, para que la suma de muchos sea un resultado beneficioso para todos. Que este 2018 nos vuelva a encontrar juntos, y que como país maduremos hacia un destino mejor. No olvidemos que somos lo que nos pasó, pero también somos lo que elegimos llegar a ser. Feliz 2018! Juan Carlos Grasa Director

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5



HA Entrevista

“Debemos poder traducir el potencial del campo, en rendimiento” Por: Juan Carlos Grasa Estamos en un campo en el partido de Azul, Ruta 226, a mitad de camino entre la ciudad y el arroyo De los Huesos que divide los partidos de Azul y Tandil. Aquí nos encontramos con Justo Manuel Baigorri, administrador del campo; y con Horacio “Peco” Repetto, asesor de empresas agropecuarias y miembro de Aapresid. Con ellos hablamos de la campaña, la realidad de los cultivos y las BPAs.

»»Para ir empezando me gustaría que nos cuenten qué tipo de planteo agrícola han realizado en el campo. Peco- Este campo es básicamente agrícola, con una sección ganadera muy chiquita, donde lo que se hace es la reposición de todas las vaquillonas, con inseminación a los 15 meses y repaso de toros. También hacemos ganadería de engorde donde complementamos un ciclo completo de un campo de cría –está en Lamadrid y es donde se generan los terneros- que luego llegan hasta acá, Azul, donde se recrían en verdeos hasta que llega el momento de siembra, y se van amontonando por categoría en los corrales. Luego se hace una recría a corral y una terminación a corral programando el momento de las salidas. »»¿Todo eso se realiza aquí mismo? Estimo que sí porque se pueden ver los silos. Peco- Si, acá tenemos un sistema de ensilaje de maíz que es nuestra base forrajera en el momento de intensificar. Tiene una pata en el invierno donde aumenta el nivel de carga de los verdeos –vamos de 3 cabezas de terneros por hectárea, a 4,5/5 por hectárea de verdeo implantado con encierres nocturnos y autoconsumo de ensilaje de maíz- y cuando se encierran totalmente, (los verdeos se queman para después ir a maíz o soja), esos terneros (los que son machos, y una recría y después una terminación) y la hembra una terminación –si son destino venta como borda, y una dieta de recría si la idea es que sigan en el circuito reproductivo como reproducción. »»¿Creen que la ganadería está creciendo en estos últimos años? Justo-Nosotros en la ganadería es-

tamos creciendo hace muchos años, hemos logrado la intensificación a tal punto que el servicio de los 15 meses lo estamos dando con repaso a corral, y el resto de los rodeos a campo, como normalmente se hace. La intensificación en este momento es máxima en un campo agrícola porque ahora está todo sembrado y tenemos 3 o 4 veces más cabezas que hace 10 años. »»En cuanto a agricultura, ¿qué planteo han diagramado para esta campaña? Peco- Aquí se hace fina, lo que es cebada cervecera, trigo, con una rotación anual con soja de segunda salvo en una proporción del trigo que va a verdeo por lo que ya te contamos de la integración con ganadería. En cuanto a cultivos de invierno, en la rotación el maíz desde hace ya un par de campañas, lo dividimos en 2 tipos de maíz, el temprano –que era la manera de producir en la zona- y un maíz tardío que apunta a tratar de evitar el riesgo productivo que tiene el cultivo de maíz fundamentalmente en un campo que como se observa, tiene pendientes importantes, es un campo alto. »»Al decir maíz tardío, ¿cuál es la fecha de siembra que manejan? Peco- Acá el tardío lo sembramos a partir del 20 de noviembre. Aunque en general se estira hasta el 10 de diciembre, en esta zona ese tipo de cultivo es muy nuevo, tenemos que aprovechar el periodo donde no hay heladas, que es corto y por ese motivo no podemos ir muy tarde a la siembra. Por ejemplo, 100 km más al Norte –Alvear, Saladillo- se hace en diciembre. Acá no podemos hacerlo ni en septiembre ni en diciembre, debemos achicar la distancia que hay entre ambas fechas –temprano y tardío-.

7


Entrevista HA

»»La soja seguramente este dentro del planteo agrícola. Justo- También hacemos soja de primera y eventualmente entra el girasol en la rotación. Nosotros planificamos a principios de la siembra para todo el año, también entra alguna variación dependiendo de lo económico-comercial pero muy de la mano de la problemática de las malezas. Es un gran problema que hoy tenemos y que estamos tratando de atajar antes de que sea gol. El concepto es tolerancia cero, es decir, si tenemos que elegir entre cultivo y margen, elegiremos el cultivo en función del seguimiento de malezas. »»¿Cómo encaran el control de malezas, solo en barbecho? Peco- Desde que las malezas son resistentes y tolerantes el control lo empezamos a hacer durante todo el año, entendimos que en cada momento que aparecen los individuos hay que controlarlos. También lo hacemos en los costados de las calles internas del campo, alambrados, etc. o sea que es un trabajo extra que antes no se hacía, pero hoy creemos que es la puerta de ingreso a las malezas problemáticas. »»Este invierno ha sido difícil en cuanto a los períodos de lluvias, el exceso hídrico y la aparición de enfermedades. ¿Cómo lo han manejado?

veníamos con una aplicación- hubo que hacer dos. Fue fundamental manejar bien los ajustes de nitrógeno junto a las dos aplicaciones de fungicidas en cuanto al momento y elección de los productos. »»¿Qué resultados ven cuando hacen la recorrida a campo? Peco- Hoy vimos en la recorrida, que si bien hemos elegido bien el producto, la dosis y el momento de la aplicación, tenemos cebada con hoja verde, y trigos algarrobo –que tuvieron una gran problemática de enfermedades -con la misma situación que la cebada, es decir, con hoja verde. »»¿La aplicación de nitrógeno fue asociado a la enfermedad o a la nutrición? Peco- Por un lado una buena nutrición del cultivo hace que sus defensas estén más altas, por supuesto que solo la nutrición no es la solución de la problemática en el nivel de enfermedades que vimos en esta campaña. Es necesario entrar con buenos productos fungicidas y en el caso del cultivo de la cebada contar con moléculas nuevas que nos ayudan a llegar hasta este momento sin problemas graves como es ramularia. »»A la hora de elegir productos sabemos que los hay de primera vs genéricos. ¿Cómo se decide cuál usar a la hora de aplicar?

Peco- Fue un año particularmente complicado y sobre todo en la cuestión sanitaria, con una salida del otoño y comienzo de invierno con muchas precipitaciones, y esto hizo que por un lado los valores de nitrógeno de los suelos fueran bajando y por otro lado el exceso de agua y humedad constante generó la aparición permanente de enfermedades.

Justo- El producto es importante pero lo más importante es la oportunidad de aplicarlo, monitorear, controlar, estar siempre arriba de los lotes sin perderle pisada, y en el momento de decidir inmediatamente aplicar. Nos anticipamos, nuestro concepto es atajar los penales delante de la línea. En cada campaña adelantamos un poco la aplicación.

Justo- No solo hubo que hacer dos aplicaciones en los cultivos de cebada –que es lo habitual en esta zona- sino que además nos pasó que en el trigo –que

Para todo esto es valioso seguir los consejos agronómicos para poder traducir el potencial del campo en rendimiento. Si esto no sucede es por dos factores,

“El concepto con las malezas es tolerancia cero” Justo

8

o bien porque no tuvimos la oportunidad del monitoreo y el control, o porque no se utilizó el producto aconsejado. Peco- Hoy la necesidad de moléculas nuevas es fundamental en tratamiento de enfermedades. Lo que es genérico en general tiene varios años de uso por eso para las enfermedades nuevas no sirven, deben usarse productos nuevos. Otra cuestión es en herbicidas o fungicidas, ahí sí hay una relación ingreso - beneficio muy alta. Esta totalmente demostrado el beneficio - rendimiento, y si a eso le asocias la relación en el momento de aplicar y cosechar, a lo sumo serán 60 días, es decir, la tasa de retorno es altísima y segura, porque en campos de alto potencial se paga. »»¿Qué perspectivas tienen en cuanto a cosecha de esta campaña? Justo- En un año muy complicado como este, con buen manejo se llega a la situación actual, donde todavía hay cebada con hoja verde, también lo mismo lo vimos en trigo algarrobo. Peco- En un año como este, lo he visto en muchos lotes, la dosis completa fue fundamental. En donde se quiso hacer solo dos aplicaciones quedó demostrado que fue un error. Los cultivos se volvieron a enfermar y el ciclo terminó antes. »»La tecnología es fundamental para lograr buenos rindes. Justo- Sí, contamos con un respaldo en la respuesta de la genética que ponemos, renovando las variedades año a año pero a la par de un paquete tecnológico pesado que nos brinda una seguridad importante. Cuando empezamos la campaña había llovido mucho y siguió lloviendo, y esa situación abordada desde este tipo de manejo que te contaba recién, hace que uno pueda capitalizar rendimiento y poder hacer un buen control de enfermedades, que tal como se inicia climatoló-


HA Investigaciรณn


Entrevista HA

“Este tipo de manejo, más que gasto es una inversión” Peco gicamente la campaña, sabes que éstas van a estar presente. Peco- Cuando la cosechadora está esperando en el campo te das cuenta que este tipo de manejo, más que gasto es una inversión. »»Volviendo a la ganadería, ¿qué diferenciales se hacen en este campo?

El Ingeniero Agrónomo Horacio “Peco” Repetto es asesor de empresas agropecuarias en Azul y zonas aledañas. Se desempeña como Director Adjunto del nuevo Programa de Comunicación de Aapresid y es miembro de la Comisión Directiva. La base de la institución en el territorio son los Grupos Regionales en ellos se genera un trabajo pro-activo que apunta a lograr una producción sustentable. Se logra a través del trabajo en Red anticipándose al futuro.

Justo- Venimos de un planteo ganadero donde se crece en vientres, y hoy por hoy lo último que hemos incorporado es este servicio de 15 meses a corral, con un repaso de toros de la misma edad. Hacemos un servicio de inseminación a tiempo fijo al 20 de octubre aproximadamente con un repaso en el mismo corral con toros, también de 15 meses, muy chicos y que necesitan cuidados diferentes, pero que nos han dado muy buenos resultados. Estamos utilizando un planteo de bajo peso al nacer en el semen y bajo peso al nacer en los toritos. »»Es una pregunta que inquieta pero ¿se puede vislumbrar un Boom de la ganadería? Justo- Cuando sacas los números y ves que venís creciendo en ganadería sin salir a comprar las vacas, eso le hace una pata muy fuerte a la agricultura porque compite sobre todo en estabilidad. Cuando se asocian los altos gastos de comercialización que tienen todos los productos agrícolas y eso lo convertís en carne donde se mueven fletes kilos

caros (la carne) vs kilos baratos (maíz), la verdad es que es preferible no mover el maíz y sí mover animales gordos. Peco- Sumado a esto, la ganadería da estabilidad y previsión al paquete financiero porque uno sabe que la hacienda que entra a corral sale en determinados días y lo podes regular, la hembra no tanto pero en el macho se puede hacer una dieta de 50-60-100 días de recría y después 40-50 días de terminación, y eso te demuestra que lo que uno busca en el planteo ganadero lo puede lograr. »»¿Qué les parece que le faltaría a la ganadería para que sea más elegida por los productores? Justo- Lo que le falta hoy a la ganadería son los créditos, porque necesita mover mucho capital para poder llevarla a cabo. Una tasa al 15% en términos relativos con otras quizá sea buena, pero mundialmente te deja afuera de la competencia porque es una tasa alta. Es necesario disminuir los costos, entre ellos los de financiación. »»Para ir cerrando quiero destacar algo que vi cuando llegué al campo, las jaulas con los bidones de agroquímicos. Peco- Las BPAs son un entrenamiento, una vez que se naturaliza las cosas se hacen fácilmente. Creo que es un hábito y solo es cuestión de sostenerlo en el tiempo. Gracias!


A GR O S A P IE N S

Llenas de vida

Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.

0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar


Las 30 de

1-¿Un lugar en el mundo? Mar del Plata, el lugar donde viviría si pudiese. 2-¿Un referente en la vida? Cristo. Un hombre a imitar en todo. 3-¿El Champa? Mi, club, mi casa, el lugar donde viví miles de alegrías, donde aprendí lo que significa el rugby, la amistad, el respeto, la humildad, la perseverancia y el trabajo en equipo. 4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Actor y Escritor. Me debo estudiar teatro y hace rato que tengo un libro en veremos. 5-¿Dos amigos? (prohibido pasar) Imposible pasar, imposible que sean dos. Mis cuñados que son como hermanos, todos los que me dio el rugby, todos los que me dio el colegio, todos los que me dio el entretiempo y todos los que me dio este sector, incluido el editor de esta revista. Para cumplir tiro tres, Fer Lopez, mi hermano desde el jardín de infantes. Batata Capurro y Pablo Debernardi, mis compañeros en la primera línea del Scrum, en la cancha y en la vida. 6- ¿Tus hijos? Mi vida, la razón y el sentido de todo lo que hago. Mi orgullo y mi alegría. 7- Tu frase de cabecera. Tengo dos. “Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus frutos”. San Agustín. “Nunca odies, nubla tu inteligencia”. De Michael Corleone (Al Pacino) a Vincent Mancini (Andy Garcia) en EL PADRINO 3. 8- ¿El agro y la comunicacion? Es tema de debate largo. En la Argentina para aquellos que no pertenecen al sector hay un fuerte desinterés y un prejuicio por los que forman parte. Deberíamos todos buscar una forma de lograr interés primero para informar debidamente después. 9-¿Un sueño por cumplir? Terminar el libro, estudiar teatro, ver a champa en primera y llevar a mis hijos de Disney. 10-¿Pipita? Mi amor, mi mujer, mi compañera, la persona

12

Sebastián Nini

Titular de SMR Prensa y Comunicación

con la que más me pelee y me seguiré peleando en mi vida. Un motor que me aguanta desde hace más de veinte años. Ella juró en las buenas y en las malas, la verdad que de las primeras tuvo poco, ojalá pueda devolverle tanto amor y tanto esfuerzo compartido. 11-¿El Rugby en tu vida? El rugby es mi vida. Humidad, perseverancia, respeto, escuela de valores, usina de amigos. 12-¿Asado o Sushi? Asado con todo y en todas sus formas. 13-¿Blanco, tinto? De esas dos tinto, aunque me tira más la cerveza. 14-¿La política para el agro del gobierno de Macri? Un cambio necesario. Siguen pendientes muchas cosas, pero la sensación es que se trabaja con el campo codo a codo, que a diferencia del gobierno anterior el campo es un socio para el crecimiento del país, no un enemigo. 15-¿Un orgullo argentino? Margarita Barrientos, una santa a 10 minutos de colectivo. Una persona que te enseña día a día lo que hay que tener para dar, un corazón gigante y compasivo, ganas, muchos huevos y una fe inquebrantable de que cuando uno se dispone a hacer el bien, Dios hace que el viento sople a favor . 16-¿Dios? Mi padre, mi creador, mi guía. 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? El jazmín, porque era la flor con la que mamá llenaba las fiestas, y los olores de la casa al mediodía donde salen esos perfumes de cebollas y ajíes, esas salsas que dan ganas de tocar el timbre y sentarse a la mesa. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi vieja, que la extraño tanto, se me fue tan pronto que empecé a decirle vieja cuando ya no estaba. 19-¿Horizonte A? Calidad, encuadernación, secciones, todo. Una vez que tenés la revista en la mano poder ver las notas que están bárbaras, las tapas son cada vez más geniales, el quincho, las treinta, buscar las fotos de la vidriera, etc.

20-¿Las redes sociales? El fin de las distancias, la inmediatez. Y lo más loco es que las redes que usamos nosotros ya no las usan los chicos, que usan otras que ni se para que sirven. ¡JAJA!. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A Cristo 22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? El hermano Arturo, un cura del colegio que jugaba al futbol con sotana, y Andrés Risso, el profesor de Biología de la secundaria. 23- Una anécdota cortita. Alguna vez un cura amigo me invitó a colaborar en la parroquia con un servicio de duchas para gente en situación de calle. Fui temprano a dar una mano. Al llegar a la puerta de la iglesia me para el flaco de la seguridad y me pregunta a donde voy, le contesto que vengo por lo de las duchas y el tipo me responde, YA ESTAN TODOS LOS NUMEROS ENTREGADOS. Me dejó helado, después de unos segundos le contesté NO MAESTRO YO YA ME BAÑÉ, VENGO A AYUDAR!!. 24-¿Una canción? “Wish you were here”de Pink Floyd. 25-¿La voz, de quién? De mis hijos. 26-¿”El” evento del agro? Julio y Agosto de corrido, como si fueran uno solo, Palermo y el Congreso AAPRESID. 27- Mauricio Macri. Tengo mucha fe en MM y en su gobierno, muchísimas expectativas, ojalá que cambiemos, de verdad y para siempre. 28-¿El plan perfecto? El plan perfecto lo define la compañía. Asado es con toda la familia o con amigos. Ir al cine con mis hijos. Salir a tomar algo mano a mano con mi mujer. 29-¿Una película? Todas las Rocky, la saga de El Padrino y La misión. 30- Sebastián Nini? Un remador, perseverante, cabeza dura, algo obsesivo, millonario en amigos. Un tipo que quiere ser el mejor padre para sus hijos y el mejor marido para su mujer.


HA Investigaciรณn

13


“Ya es tiempo de crecer”


Mano a Mano

i t t e c uer

Roberto

G

Roberto Guercetti es empresario del sector agropecuario y el Fundador de la empresa CONECAR S.A., Consultora dedicada al desarrollo para los sectores agropecuario e industrial, entidad que dirige personalmente. Nos cuenta sobre la nueva realidad de la ganadería en nuestro país.

Por: Juan Carlos Grasa »»Roberto, quiero preguntarte si existe el famoso Boom ganadero o no estaría bien llamarlo así.

es el feedlot que también tiene mucho para desarrollar. Creo que se vienen dos décadas muy buenas para la ganadería.

No sé si es un boom, lo que seguro existe es un reacomodamiento de algo que estuvo comprimido y se va a tener que expandir. La ganadería tuvo un retroceso forzado, y ya es tiempo de crecer.

»»¿Cómo es el crecimiento de la ganadería en el campo, lote a lote?

»»La agricultura creció a partir de la quita de retenciones. ¿Qué le paso a la ganadería ahora para que despegue como lo está haciendo? Hay otra expectativa de exportación. Nosotros pasamos de tener un mercado que se iba a concentrar en los 40 millones –de los cuales 20 millones no comen carne- a uno externo de 7.000 millones, donde hay países que ni conocemos y que interesan por nuestra producción. Nosotros exportábamos algo a Rusia, a Chile, algo a Europa, la cuota Hilton…en fin, y hoy hablamos de abrir muchos nuevos mercados como México, Canadá, Mongolia, y eso crea mucha expectativa. Por ejemplo, un frigorífico como Swift, va a apuntar a mercados no tradicionales – Indonesia Emiratos árabes – Argentina se manejaba con 6 o 7 países, y ahora lo hará con 30 aproximadamente.

»»¿Estamos preparados para abastecerlos? Hay una disrupción grande en la ganadería que todavía tiene ineficiencias para crecer tanto. Estamos con una tasa de destete del 60-70% y la única tecnología aplicada

La soja en los últimos 10 años le fue quitando espacio a la ganadería en zonas menos productivas para la agricultura. Esa quita se hacía con 0 inversión porque la soja avanzaba sin costo – en relación con la ganadería- algo que no puede pasar nunca con la ganadería porque ésta avanza pero tiene un costo de inversión – alambrado, gente, equipamiento, y capital para tener las vacas- entonces el proceso será más lento pero con pasos firmes.

»»¿La proyección de nivel de exportación es algo que ya tienen evaluado en el largo plazo? Llegamos a un piso de 120 mil toneladas de exportación, este año estaremos en 280 mil toneladas, y el próximo calculo que será del orden de las 420 mil toneladas. En 5 años se calcula que estaremos en las 700 mil toneladas –lo mismo que exportábamos en 2007-. El boom será en 2018-2019 donde la demanda será 10 a 1 de lo que tenemos producido, porque hoy si uno quiere novillo no hay. China todavía no despegó, EE.UU. no se abrió, etc. es decir, todavía no arrancó y no hay novillo. Los novillos para lograr ser novillos deberán dejar de ser terneros de consumo. Lo bueno es que está aumentado 30-40 kilos la faena, y la exportación necesita de ese novillo que va a quedar libre para el

2018/19. Ese crecimiento lleva un mínimo de 5 años, y con la posibilidad de tener un producto argentino muy solicitado en el exterior.

»»El consumo de ternero, es cultural? Porque convengamos que es una locura. Sí, pero creo que llega solo el cambio. Muchas veces lo que pasa en los pueblos del interior después sucede aquí en capital, y viceversa. Ya en los pueblos se está faenando más pesado, y eso también va a suceder aquí. Creo que en unos años el ternero se faenará en 380-400 y ni nos vamos a dar cuenta en la calidad de la carne, pero significará un 30% más de provisión de carne.

»»¿Te parece que el argentino no se dará cuenta? No, no te vas a dar cuenta porque está mejorando la genética, la forma de criar, la precocidad del animal. Lo que hoy se come con 300 kilos, mañana lo comerás con 400 kilos pero ese animal tendrá la misma edad.

»»¿Siempre se mira el mercado interno y la exportación? Sí, siempre se mira. Llegamos al 8-9% de exportación contra el consumo, pero históricamente Argentina estuvo rondando el 20%, y creo que volveremos a ese porcentaje en un par de años. Aparecerá también la modernidad que hará que Argentina baje el consumo de carne por cabeza porque la modernidad hace que la carne de

15


Mano a mano HA

vaca ocupe menos lugar en la mesa.

»»De hecho se ven muchos movimientos veganos. ¿Ustedes cuando proyectan un negocio lo tienen en cuenta o creen que es una movida con efecto muy a largo plazo? Nosotros cuando proyectamos hacia adelante lo tenemos en cuenta porque es algo que se ve en la actualidad – por ejemplo YPF, McDonald, Burguer, ya ofrecen hamburguesas de soja como opción de menú – y esto sucede en muchos países. En EE.UU. hay empresas grandes relacionadas con la carne que ya están pensando en la hamburguesa vegetal. Lo que no creo que tenga ventajas es la carne sintética, es algo que veo muy distante, pero lo vegetal sí tiene futuro.

»»¿Por qué tenes esa opinión formada en cuanto a la hamburguesa vegetal? Porque la soja vale 4 pesos el kilo, y tiene la misma proteína que la carne con un 88% de materia seca –la carne tiene 80% agua y vale casi 20 veces más- entonces se puede poner la tecnología suficiente para lograr que eso se consuma y quizá sin necesidad que se parezca a la carne, porque no creo que a las nuevas generaciones les interese. También se avanzó mucho en soja texturizada.

»»¿Qué papel jugó el feedlot en la época en que las vacas fueron empujadas del campo por la rentabilidad de la soja?

El feedlot llegó para asociarse a la agricultura, es decir, Argentina siempre fue agrícola-ganadera, con la soja se desplazó la ganadería y de algún modo el feedlot viene a unirlos nuevamente. De hecho en los corrales se consume los productos de la agricultura. En los momentos de baja de precio de los granos, de alguna manera los feedlot, los cerdos y los pollos absorbieron una parte y les permitió sostener valor.

»»Además de ese aporte que mencionas, el feedlot también está dentro de la cadena agroindustrial Claro, ahora se está dando un situación muy importante que es ser complemento de la industria, de hecho se usa el cereal del campo en forma directa –ayudando a la ganadería lejos de los puertos- , también es complemento de todo lo referido a la industria alimenticia humana –el residual de la harina de maíz y de trigo lo consumen las vacas- y además ahora es un aliado de los biocombustibles.

»»AcaBio es un buen ejemplo de integración y desarrollo. El feedlot complementa un fenómeno de la cadena de ganados y carne que incluye ahora a la agricultura, a la industria y a la actividad pecuaria, volviendo nuevamente a la industria. AcaBio es un muy buen ejemplo de eso. Creo que este fenómeno por ser tan integrador hará que existan frigoríficos que tengan feedlot, o industrias que tengan vacas, para que intervengan en ese eslabón las dos puntas de la cadena.

»»¿Crees que además se suman actores a la cadena que antes no participaban? En muchas provincias están armando Programas de Incentivos para no tener que importar carne de San Luis o de Buenos Aires, sino tratar de producirla, porque si no tienen la invernada pero les falta la materia prima. También se están descubriendo nuevos subproductos. Nosotros armamos un Centro de Investigación y Desarrollo, y ya contamos con más de 350 variedades de materia prima y de subproductos que además se dividen por regiones. Hay mucho por desarrollar y eso me llena de optimismo.

»»¿El feedlot es un buen negocio hoy en día? La realidad del feedlot hoy en cuanto a rédito es mala, existe solo un 15% de brecha entre el gordo y la invernada. Hoy la cadena de matarifes y frigorífico solventa a la del feedlot, se complementan en la actividad y eso es un valor importante por la sustentabilidad. Un productor que no tenga vacas o no este asociado a un feedlot no podría sembrar en el Norte, porque la energía cada vez va a ser más cara. Hasta que funcionen los trenes, las vías la logística van a pasar un par de años. Esa falta de infraestructura se compensa con productos regionales y con este tipo de integración. Gracias Roberto.

“Los novillos para lograr ser novillos deberán dejar de ser terneros de consumo”



Tandil, el lugar para el primer

Encuentro Por: Bettina Cucagna

18


Encuentro

HA Investigación

La ciudad de Tandil fue elegida para iniciar una nueva sección titulada “Encuentros Horizonte A” la cual tiene como finalidad reunir a emprendedores locales de la producción, la gastronomía, el turismo y la hotelería, el arte, la música y la cultura junto a autoridades municipales o provinciales de algunas regiones de nuestra maravillosa Argentina.

E

n esta oportunidad, el encuentro titulado “Tandil, una Ciudad con personalidad” reunió en una hermosa tardecita de diciembre en el espacio SYQUET a Mario Montani, en representación del Director de Turismo, Ing. Alejandro Bonadeo; a Mauricio Ferrari, Presidente de la Asociación de Guías; a la Lic. Liliana Cagnoli, Titular del Banco de Alimentos de Tandil; al Chef y Director del Instituto de Arte Culinario, CIBUM, Ignacio Reyes; a Matías Lucas, propietario de la Bodega Cordón Blanco; a la Lic. Fernanda Díaz, Presidente de la Asociación de Cabañas; al Ing. Pablo Casalá, especialista en la producción de trufas, y al Lic. Claudio Enriquez, del Instituto Mixto de Turismo (IMT).

tronomía, pretendemos transmitir conocimientos de cocina y servicios de acuerdo con la demanda de la ciudad para crecer en la calidad de la gastronomía y los servicios” Ignacio Reyes

»»“Lo mejor que tenemos son los tandilenses”

»»Lugar del “Encuentro”

En un ambiente extremadamente amigable, cada invitado pudo explayarse sobre sus actividades y la visión de trabajar mancomunados pensando en el desarrollo de la Ciudad. La expresión más acertada resume el éxito de la Marca Tandil es sin duda la de Mario Montani “Lo mejor que tenemos son los tandilenses”. Reunidos en torno a la tradicional “picada” con productos Cagnoli pudimos rescatar información muy valiosa que denota el compromiso y trabajo sostenido junto a la creatividad y la constante profesionalización de gente que ama su lugar. Algunas de las expresiones compartidas en este “Encuentro” que dejó sobre la mesa la impronta de una Ciudad que se destaca y es elegida todo el año por miles de visitantes.

“Soy una emprendedora social empedernida y tercera generación en la Empresa familiar Cagnoli. Como tandilenses tenemos un orgullo sano de querer destacarnos, lo llevamos en el ADN” Liliana Cagnoli “Cordón Blanco es la primer empresa vitivínicola de Tandil. De a poco nos insertamos en el mercado local y vendemos mucho. El éxito del vino es la marca Tandil, lo que busca el turista en saborear un producto local” Matías Lucas El primer “Encuentro Horizonte A” se realizó en la cava de SIQUET propiedad de la Empresa Cagnoli, inundados de los sabores tandilenses que invitan a reunirse con amigos. Los invitados llegaron con una sonrisa y muchas ganas de contar qué hacen en su Ciudad a la cual quieren, defienden y han transformado en un destino elegido por muchísimos visitantes de todo el país. El Ing. Pablo Casalá contó el exitoso proyecto tandilense único en la Argentina, la producción de trufas. “El propietario de `La Esperanza´ es francés descendiente de argentinos y tiene tres pasiones: los árboles, los perros y cocinar. Hace siete años me propuso producir trufas en Tandil lo cual

me pareció interesante. Investigué cómo cultivarlas y hoy puedo decir que estamos ante un emprendimiento exitoso que es el primero en nuestro País. Las trufas son un hongo originario de Francia, Italia y España que hacen simbiosis con los robles porque al modificar el ph del suelo con el agregado de cal, éste busca al hongo para extraer los nutrientes necesarios. Cuando están maduras se “cosechan” en invierno con perros entrenados para la búsqueda. Es interesante el entrenamiento desde los 45 días de vida. Los perros juegan a encontrar trufas, es un juguete para el animal. No conocen otros olores porque juegan todo el año con ellas. Cuando no quieren jugar no buscan trufas. En esta etapa del proyecto no hacemos subproductos pero estamos viendo más adelante elaborar aceite, quesos y sal. Las trufas negras son un producto muy costoso, este año fue de 1.500 dólares el kg. Se utilizan para saborear alimentos o agregar la ralladura sobre comidas gourmet. Pensamos en el futuro exportar a EE.UU. y al sudeste asiático porque son mercados muy demandantes. Liliana Cagnoli es tercera generación y la única mujer en la Empresa. Dedicada a la actividad solidaria y social afirma que los

“Desde nuestros 20 años de experiencia en la formación de profesionales de la gas-

19


Encuentro HA

“Tandil geográficamente tiene las condiciones óptimas para el curado del salame” Liliana Cagnoli mera ciudad con una página web con plataforma de reserva, destinotandil.com.ar un proyecto para el mediano y largo plazo porque estamos posicionando la propuesta que recién se inicia”

tandilenses sienten orgullo por sobresalir del resto, porque si naces en Tandil tenés que ser bueno. “Tandil geográficamente tiene las condiciones óptimas para el curado del salame. Antes era todo casero, mi papá corría los mecheros para secar los embutidos. El cordón serrano posee temperaturas ideales para el secado, las materias primas que se utilizan son de primera calidad y las especias naturales. Atar los salames es un oficio que realizan las mujeres, es todavía artesanal a pesar de la gran producción. Tenemos dos o tres líneas especiales para los turistas, trabajamos con los productores tandilenses para mantener la identidad local ya que la marca Cagnoli está asociada a Tandil y a la producción artesanal. Mi abuelo fue un visionario porque traía la receta bajo el brazo. Mi papá siempre estuvo a cargo de la faena, hizo lo más rústico mientras mi tío se encargó de la parte comercial. De la familia Cagnoli aprendí que la causa siempre fue la fábrica y el mandato hacer las cosas bien” CORDON BLANCO es la primera microempresa vitivinícola de Tandil. Un proyecto a largo plazo que recién comienza. Matías Lucas cuenta que su profesor de enología fue quien incentivó el proyecto con la fundamentación que Tandil tiene condiciones para cosechar uvas principalmente, por el clima. “Comenzamos junto a mis hermanos en 2008 con la primera plantación. Cosechamos cabernet franc, merlot y sauvignon. En 2011 nos animamos con variedades diferentes, syrah y cabernet. Sabemos que desarrollar una

20

zona tarda alrededor de 20 años, mientras tanto cosechamos y analizamos. En el mercado local crecimos de a poco y actualmente vendemos vino en Tandil y en otros destinos bonaerenses. Creemos que el éxito no es el vino sino la marca Tandil porque al turista le gusta probar productos regionales. Sabemos que al vino le falta mucho para ser óptimo. Hoy elaboramos 7.000 botellas al año, seguimos estudiando la zona, el suelo y el clima. Para hacer vinos lo fundamental es la paciencia. Desde la Asociación de Cabañas, la Lic. Fernanda Díaz propietaria del complejo turístico “Corazón de la Sierra” afirma que acompañan el crecimiento del turismo todo el tiempo. “Lo que nos distingue es el servicio porque hace la diferencia. Tandil es exigente, a los turistas les gusta la atención personalizada, que esté el dueño atendiendo a los clientes. Desde la Asociación creamos la primer Escuela de Mucamas a través de un convenio con el Centro de Formación Profesional y este año egresaron 35 mucamas capacitadas para brindar calidad en el servicio. El Instituto Mixto de Turismo es ejemplo en Tandil. Se trabaja en la promoción del destino uniendo deporte, turismo y mucho más. Los emprendedores trabajamos en conjunto y nos capacitamos constantemente. La mayoría está al frente de sus cabañas, hacemos compras comunitarias lo cual nos fortalece como Institución.

Muri Ferrari dejó una Multinacional alemana para apostar una vida en contacto con la naturaleza, el deporte y el turismo aventura. “Viví muchos años afuera trabajando 18 años para BAYER y cuando volví a Argentina desde Uruguay, comencé a entrenar y correr los fines de semana en Tandil, invitar a mis amigos de Buenos Aires y disfrutar los atractivos de la Ciudad. Saqué la matrícula, realicé guiadas por los senderos como idóneo de trekking y running con la finalidad de estar más tiempo en el campo y las sierras. Fue un proceso natural y gradual salir de la Empresa y quedarme en Tandil, el cual disfruté. Actualmente hago muy poca agronomía porque estoy dedicado al turismo aventura. La multinacional me dio las estructuras de gestión y gerenciamiento para hacer realidad mi emprendimiento y vivir de lo que me gusta, es un proyecto nuevo, una pasión y un negocio. Hoy mi vida es más turismo y menos agronomía” Mario Montani ha desarrollado distintas actividades en la Municipalidad de Tandil. Desde su experiencia y trayectoria afirma que la metalúrgica en Tandil fue generadora de empleo porque la tierra es también excelente para hacer fundición. “Somos una cuenca lechera fantástica, tenemos excelentes universidades, nos destacamos en turismo y nuestras tierras son muy buenas para la producción agrícola ganadera. Por estos motivos los chicos no necesitan irse de su lugar de origen. Tandil permite la generación de nuevos nichos de mercado porque lo más importante es la calidad humana de los tandilenses unido a la naturaleza y la posibilidad de los jóvenes de estudiar en las excelentes universidades de la Ciudad” El Director del Instituto Gastronómico CIBUM, Ignacio Reyes, está comprometido en capacitar al recurso humano del sector gastronómico. “Quizá falte todavía mejorar la oferta gastronómica, el empresario debe saber que no solamente es im-

Nuestra fortaleza es la capacitación y el compromiso es no quedarse. Somos la pri-

Encuentro



“El éxito no es el vino sino la marca Tandil porque al turista le gusta probar productos regionales” Matías Lucas portante la estética de un restaurant sino la calidad de la comida. Algunos inversionistas piden asesoramiento para instalar su restaurante y eso está muy bien. Es complicado conservar la estabilidad del personal fijo en la cocina por lo tanto es fundamental darle condiciones aceptables a los empleados. Desde Cibum consideramos que el recurso humano es tan importante como la decoración del negocio. Trabajamos para profesionalizar al personal de servicio y evitar vender un cocinero que no es tal. El oficio es sacrificado pero gracias a Dios muchos restaurantes requieren personal idóneo con formación académica. TANDIL TIENE UN EMPUJE GASTRONÓMICO SIN TECHO. La oferta es variada para distintos bolsillos desde bodegones hasta restaurantes gourmet”.

Expresiones que destacamos en el Encuentro HORIZONTE A, Tandil • Es importante asociarse para generar volumen en las producciones y hacer más viable la venta de los productos y también la exportación. • Estamos unidos por el horizonte A, la primera capa de la tierra donde se genera la vida y también estos encuentros tan interesantes. Cada uno le pide a la tierra, todo. • Los tandilenses sentimos orgullo salimos de la individualidad y pensamos en lo macro. El Capital social es de la Ciudad e intransferible.

TAN CERCA, TAN LINDO Un destino en la provincia de Buenos Aires que huele a naturaleza, invita a fotografiar paisajes serranos y a saborear productos con trayectoria en los mejores restaurantes. Elegir Destino Tandil permite recorrer el circuito de las sierras, del lago, el religioso o el clásico histórico y cultural. El Monte Calvario es el tercero en importancia a nivel mundial. El Vía Crucis recorre 17 grupos escultóricos y 195 peldaños acercan a los fieles al Cristo crucificado. Reminiscencias de una Piedra Movediza que hoy tiene su réplica, propuestas en el Complejo “Cerro El Centinela”, campamentos educativos con actividades de aventuras, canotaje y kayak en el Lago del Fuerte, travesías nocturnas, el campo y su impronta propone cabalgatas que permiten compartir la arreada, encillada, reconocimiento de flora y fauna, historia y la mateada con guitarra y tradición. También es posible vivenciar recorridos por la Ciudad con guías especializadas, alojarse en maravillosos complejos de cabañas, jugar al golf y muchas actividades más. A la hora de saborear lugares con mística e historia los esperan con variedades de quesos, fiambres, conservas, dulces regionales y vinos selectos. El mundo del dulce de leche ocupa un destacado lugar en las preferencias de locales y visitantes con más de 60 variedades entre clásicos y saborizados. Tandil tiene historia metalúrgica, olores a fundición y tandilenses que han rescatado ese pasado en las hojas de libros que merecen ser leídos. Nicodemo Vicente Mazzone es un pionero de la metalurgia tandilense y un hombre sensible que expresa sus vivencias entre recuerdos y emociones. Su Libro CHISPAS DEL ALMA recorre muchos años de sacrificio pero a la vez de trabajo sostenido y de grandes satisfacciones. En la contratapa, el Himno del Metalúrgico espera la música para convertirse en la canción más sentida de Tandil. Vale la pena visitar esta maravillosa Ciudad rodeada de sierras, campo, lago, todo rodeado de la hospitalidad de su gente.

• Tenemos objetivos superadores sobre los beneficios individuales sin mezquindades entre todos los emprendedores, pensando en el bien común. • Martín del Potro entrena por el Lago y nadie lo molesta ni le pide un autógrafo. • Gracias por elegir Tandil, es muy buena la propuesta de “Encuentro Horizonte A”, hubo asistencia completa y mucha generosidad de parte de los invitados.

Colaboraron en la organización del Encuentro: Lucas Vesciunas / Fotografía Mariano Frías / MKt Cagnoli Luciano / Encargado Syquet Bruno Cerone / Hotel Libertador Alejandro Bonadeo / Director de Turismo de Tandil

Encuentro



El acceso al financiamiento para el agro puede ser

democrático

Reducir la pobreza, impulsar la prosperidad y permitir la reactivación de las economías son temas que no sólo están en las agendas de ONG’s ni de los Estados. Sino también, en las de las entidades financieras multilaterales de la talla del Banco Mundial (BM) y la CAF. Ahora bien, ¿Cómo plantean responder ante estos ítems? A partir de la inclusión financiera. Por: Por Déborah de Urieta.


HA Informe

¿

En qué consiste? Es el acceso que tienen tanto las personas como las empresas a una variedad de productos y servicios financieros útiles y asequibles que satisfacen sus necesidades, como por ejemplo, pagos y transferencias, ahorro, seguros y crédito, siempre y cuando sean prestados de forma responsable y sostenible. De acuerdo al Banco Mundial, el acceso a una cuenta para transacciones es el primer paso hacia una mayor inclusión financiera, y es que permite a las personas guardar dinero y enviar y recibir pagos. Al mismo tiempo, sirve como vía de acceso a otros servicios financieros. “Por ello, garantizar que las personas en todo el mundo tengan acceso a una cuenta para transacciones es el pilar de la iniciativa sobre el acceso universal a servicios financieros para fines de 2020 (UFA2020) impulsada por el Grupo Banco Mundial”, afirman desde su página web.

Para poner en números la problemática, de acuerdo al Banco Mundial, hasta noviembre de 2016, unos 2000 millones de adultos en todo el mundo no poseían una cuenta básica. De ellos, el 59% menciona la falta de dinero como la principal razón, esto significa que “los servicios financieros aún no son asequibles o no están diseñados para ajustarse a las necesidades de usuarios de ingreso bajo”, afirma la entidad. Al tiempo que menciona otros obstáculos que impiden abrir una cuenta: la distancia a la que se está de un proveedor de servicios financieros, la falta de documentación necesaria, la desconfianza en los proveedores y la religión.

¿Más datos? Por encima de 200 millones de microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes), formales e informales, en las economías emergentes carecen del financiamiento adecuado para prosperar y crecer. ¿Las razones? La falta de una garantía y un historial crediticio, y la existencia de negocios informales.
Ahora bien, si hay un sector que conoce de cerca la falta de productos y servicios financieros que respondan a sus necesidades es el agropecuario, pese a sus esfuerzos por seguir desarrollándose.

»»La tecnología, clave para democratizar las finanzas El propio Banco Mundial afirma: “Las tecnofinanzas digitales, y en particular la propagación de los teléfonos móviles en el mundo, han facilitado que las poblaciones difíciles de alcanzar y las pequeñas empresas tengan acceso a servicios financieros a costos más bajos y con menores niveles de riesgo”.

25


Informe HA

¿Por qué? La entidad enumera una serie de factores, como la emisión de cédulas de identificación digital, que vuelven más sencillo abrir una cuenta. Así como también los pagos en efectivo digitales, que promovieron las cuentas para transacciones entre la población. O incluso, los servicios financieros móviles, que brindan un acceso conveniente, también para las personas que viven en zonas alejadas. Otra ventaja es que la mayor disponibilidad de datos relativos a los clientes les permite a los proveedores diseñar productos financieros digitales que se adaptan mejor a las necesidades de las personas no bancarizadas.

»»Impact lending: un modelo que promueve la inclusión financiera En 2016, dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, y que son “un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad”. En total son 17 y están basados en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque le sumaron nuevas esferas, como por ejemplo, el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible. Así como también, ponerle fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Como se dijo más arriba, si hay un sector que conoce de cerca la escasez de herramientas de financiamiento es justamente el agropecuario. Esta limitación fue detectada, en 2009, por la firma Pago Rural, que se dedica al desarrollo de productos y servicios financieros no bancarios, pensados específicamente para el agronegocio. Y con una misión muy clara: crear valor en la cadena del agro mediante la implementación de modelos de negocios innovadores, eficientes y económicamente viables, a los que denominaron “Impact

26

Lending”. Y que, como resultado, prevén la estimulación del desarrollo agropecuario de la región.

pudimos tener una mirada más consciente de la huella que tiene nuestro negocio”, explican desde Pago Rural.

“Bajo el marco conceptual de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Impact Management Project y utilizando la ‘Teoría del Cambio’ como herramienta de autoevaluación, reconocimos que el impacto de largo plazo asociado a nuestra misión es: democratizar el acceso al financiamiento para así promover el desarrollo agropecuario”, explican.

¿Cómo miden el impacto? A través de su propia plataforma, que les permite relevar los datos necesarios para ello. Y se basan tanto métricas estandarizadas de IRIS como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales aspectos sociales, ambientales y económicos; junto con métricas propias de los modelos financieros.

Para ello, desde Pago Rural enfocarán sus esfuerzos en tres puntos. El primero tiene que ver con promover un mayor acceso a financiamiento considerando aspectos geográficos, de segmento, tecnológicos, incentivando la agricultura certificada y buenas prácticas agropecuarias. El segundo punto tiene que ver con catalizar el financiamiento de entidades financieras de desarrollo e inversión de impacto. Y, por último, apalancar la difusión de información sobre buenas prácticas agropecuarias y educación financiera. Para que las empresas sepan poner en práctica los ODS con certeza, existen formas de medir el impacto social y/o ambiental de sus acciones. Una de ellas es a partir de las Normas sobre la Inversión de Impacto (IRIS, por su sigla en inglés). Se trata de un intento por generar un marco común para la definición, seguimiento e información del rendimiento del capital de impacto. Y organiza sus métricas según cual sea la parte de la cadena de valor que se desea impactar. Ya sea el medioambiente, la comunidad, los proveedores, la compañía, los distribuidores o los clientes. “Primero debemos medirnos”, admiten los creadores de la fintech Pago Rural antes de hablar sobre el impacto que puede traer aparejado sus productos y servicios. Es por ello que trabajaron con la consultora especializada en medición de impacto Acrux Partners, con quienes “Identificamos puntos en donde se pueden generar ineficiencias, riesgos, oportunidades, y así

Así, la firma Pago Rural definió un total de 93 métricas de impacto. “Gracias a nuestra plataforma web de originación de créditos podremos relevar la información necesaria para alimentar las métricas fácilmente”, explican. Y aseguran que el resultado les permitirá medir la ejecución del negocio, evaluar su desempeño más allá del aspecto económico-financiero y comparar su performance con la de otras organizaciones en la misma industria. “En última instancia, queremos compartir estos resultados con todos nuestros clientes, inversores, socios estratégicos y la comunidad en general de forma transparente, confiable y auditable”, concluyen los fundadores.

»»Destino final: Contribuir con las metas definidas por la ONU Las Naciones Unidas, pusieron en efecto los ODS hace casi dos años para ser implementados antes del 2030, con la intención de promover un desarrollo económico global más sostenible para la humanidad y el planeta. Desde Pago Rural aseguran que, como empresa, pueden contribuir en pos de esos objetivos. Y es que, como parte del estudio de impacto, identificaron una clara alineación de su negocio con algunos de los 17 ODS: “Nuestro modelo de Impact Lending tiene un potencial de impacto enorme para el desarrollo económico de la agroindustria en nuestra región y es esto lo que nos alinea con la visión de prosperidad global que ha marcado la ONU y en torno a la que seguiremos trabajando”, concluyen.



Agricultura de precisión HA

Qué significa el proyecto

digitalfarming de Bayer

28

Básicamente sería lo que se llamó AP -agricultura de precisión en Argentina desde sus inicios. La propuesta de Bayer es muy interesante porque al tener la posibilidad de contar con productores líderes, se pueden realizar ensayos y tener otra visión de la agricultura, y esto permitiría lograr los objetivos planeados por la empresa. Por: Ing. Agr. Andrés Mendez


E

l recopilar información año a año en diferentes capas donde se ven cultivos, rendimientos, análisis de suelos, características de los suelos, ensayos de cultivares, imágenes satelitales, imágenes obtenidas por drones, fotografías puntuales, robotización, automatismo, entre otros, es lo que determina la mejora a los usuarios de este sistema propuesto. Lo que se busca y siempre se ha buscado con estas tecnologías es que los productores sean más competitivos y que produzcan más. Hoy la cantidad de información que poseen muchos técnicos, contratistas, productores, instituciones, empresas, entre otros actores es realmente muy elevada comparada con 20 años atrás. Muchas veces este exceso de información hace que a los productores se les dificulte la toma de decisiones sobre las nuevas tecnologías ofrecidas por las empresas sumado a que todos los años aparecen nuevos híbridos, variedades, maquinaria, software, robots, etc. Por estos comentarios es que hace falta que personal capacitado de empresas puedan ayudar a esa toma de decisiones sobre qué y cómo producir dentro de un determinado paquete tecnológico. Este sistema productivo posee algunos puntos que son claves a la hora de las recomendaciones para producir por parte de las empresas. Si nos basamos en que por lo general los productores que lo aplicarían son líderes, que a su vez ellos en sus campos realizan ensayos desde hace varios años, que por lo general conocen sus potenciales productivos máximos de cada uno de sus ambientes en el campo, que han probado gran parte de la tecnología disponible, que conocen bien sus costos de producción y el retorno de cada peso invertido en sus sistemas productivos; todo esto hace que para una empresa como Bayer sea un gran desafío aconsejar a estos productores dado que se estaría haciendo cargo del resultado de dichas decisiones que son tomadas en los campos y esto se haría cada año más determinante como complicado.

La digitalización de los campos llegó para quedarse y hoy es parte del paquete tecnológico ofrecido por las empresas tanto multinacionales como nacionales y no solo compañías de protección de cultivos o productoras de semillas, sino también de maquinaria agrícola, producción de software y hardware, innovaciones en startups, sistemas de gestión, modelos de simulación, satélites, base de datos, sensores, visión artificial, robots, drones, electrónica, hidráulica, producción de carne, tambos, industrias, red de estaciones meteorológicas, radares, etc. Todos estos puntos descriptos sumados a la producción sostenible donde se preserve el ambiente productivo futuro serán claves para generar confianza sobre la producción de los alimentos en nuestro país y en muchos otros países del mundo. Sobre todo se debe tener en cuenta al resto de la población periurbana que muchas veces se siente afectada y es afectada, como a todos los consumidores de productos alimenticios provenientes de los campos o alimentos de producción sintética. El esquema planteado por Bayer para hacer una producción sustentable o sostenible en el tiempo contempla una merma de aplicaciones de agroquímicos para las zonas periurbanas así como en el resto de los campos. Vale la pena destacar que hoy existe muchísima tecnología que ayuda a lograr este objetivo planteado por la empresa y ya se tienen ensayos en campos de productores que han logrado bajar agroquímicos en un 80% haciendo las aplicaciones en el momento oportuno

con solamente utilizar sensores infrarojos activos. Hoy con la utilización de drones y robots se podría bajar aún más el uso de los agroquímicos, inclusive pudiendo combinar robots que controlan no solo químicamente sino mecánicamente las malezas. Robots inteligentes que solo salgan y controlen malezas puntuales con un solo chorrito de productos químicos o con el control mecánico de una azada en dicha maleza de manera puntual. Es muy interesante como las empresas están ofreciendo estos sistemas tecnológicos pero cabe aclarar que si no existe un rédito económico por el producto logrado será complicado que los productores y contratistas sigan apostando a la tecnología. Este punto no es un punto menor, dado que ha quedado demostrado con más de 20 años de aplicación de agricultura de precisión en Argentina que los productores y contratistas solo la aplican si realmente les es redituable. Muchas veces han sido las herramientas más simples de control las más vendidas (ej: banderilleros satelitales o monitores de siembra) y las herramientas más complejas por necesitar mayor análisis técnico han sido las menos vendidas (ej: dosis variable de insumos semilla o fertilizantes). Si el sistema digital farming se quisiera basar solamente en la aplicación variable de insumos sitio específico, seguramente tendrá un techo en la utilización. Pero si el sistema es más integrador y digitaliza toda la producción de manera más eficiente y con mejores precios en los productos producidos, seguramente el sistema será de mayor utilidad. Por otro lado sin olvidar a los consumidores y a la sociedad en general que hoy es la principal en desconfiar en la producción agropecuaria de manera sustentable. Hoy con la existencia de maquinaria más precisa y confiable que poseen estaciones meteorológicas en las cabinas de las pulverizadoras, la capacitación a los operarios de las mismas y tal vez uniendo a la sociedad que se encuentra en un pueblo cercano por medio de aplicaciones en celulares -para que cada persona pueda observar cómo se realizan esos trabajos- se podría lograr una mayor aceptación de límites menores a las aplicaciones. Se pueden proponer protocolos de aplicaciones en periurbano donde la maquinaria debería contar con una serie de dispositivos tecnológicos para disminuir las aplicaciones y así comenzar a demostrar que se quiere cambiar pensando en la sociedad. La trazabilidad de la producción es un punto clave donde quedarían marcados todos los pasos realizados para lograr un determinado producto y eso daría mayor confiabilidad al consumidor. Estas mejoras deberían estar acompañadas de beneficios económicos por calidad de producción donde las ventas puedan realizarse en diferentes mercados mundiales y tener en cuenta las exigencias de esos mercados. Se pueden contactar mercados en otros países previos a la producción y realizar el producto deseado por ese comprador. Para ello se pueden aplicar protocolos de producción que ese país necesita para poder venderles a mejores precios. En definitiva sería conocer previamente a producir y no como lo es hoy que se produce como uno cree o quiere y después se vende. Tratar de salir de la lógica de vender commodities para vender alimentos que necesitan mercados específicos y de esta manera se justificaría la necesidad de contar con tanta tecnología.

29


Recorrida por el año

2017

Vidriera

en el De Pablo17 Mayo 20

Habla W

rto.

, Rio Cua

o FADA Congres

El otro lado de la selfie de Richard Bindi

illy, hab

la!!!! Tierra de audaces

Hora del Himno en el último Congreso CREA 30

ble esta

Inolvida

hab

CVA

je del IP

n un via itación e


HA

Vidriera

v

Juan Grasa, M Miguens y Ca artin Massimino, Joaquin rolina Jalon. A P bierto de Polo inasco, Maximo en Palermo

La Amarok lista para el Polo en Palermo

Pichet

to en A

apresi d. Ro Agosto sario. 2017

rensa ga con la p lo ia d is u q r Sa

Fernando Andrade en el Simposio de Fertilizar. Rosario. Mayo 2017

Solo tres en la

La sorpresa d

e Pato

barrera para

el ingreso de carne argenti la na

Todos esos sombreros de Fertilizar

31


Investigación HA

Estrategias de fertilización para la producción de maíz Sus efectos sobre rendimientos, calidad y fertilidad de suelos en la región pampeana Por: Esposito, G.(1); Diaz-Zorita, M(2); Cerliani, C(1).; Naville, R.(1); Balboa, G(3) 1. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nac. 36 km 601. Río Cuarto, Córdoba, Argentina. gesposito@ayv.unrc.edu.ar / 2. Comité Técnico Fertilizar Asociación Civil; / 3. niversity of Kansas

32


»Introducción » Los suelos en la región pampeana de Argentina muestran una progresiva reducción en su fertilidad química. Abundan los reportes que documentan la disminución en la disponibilidad de fósforo (P), de nitrógeno (N), de azufre (S) y de zinc (Zn). Esta situación combinada con mejoras en la aptitud de producción de los cultivos impacta negativamente tanto sobre los rendimientos alcanzados como sobre su calidad nutricional. Las condiciones actuales de manejo de sistemas productivos con poca proporción de cereales en rotación y escasa (e incluso nula) aplicación de fertilizantes (en particular en el cultivo más difundido, soja) explica en parte este proceso de deterioro en la fertilidad de los suelos pampeanos. Es así que la evaluación del impacto de estrategias de fertilización sobre la producción de granos, los balances de nutrientes y la calidad nutricional de los granos es crítica para el desarrollo de estrategias

»Metodología » Durante la campaña 2015/16 se desarrollaron dos ensayos de producción de maíz en el área aledaña a Rio Cuarto (Córdoba, Argentina) bajo prácticas agrícolas en siembra directa. Según sus antecedentes de rendimientos se seleccionaron sitios con características productivas contrastantes (alta y baja productividad). Además, en cada sitio los estudios se establecieron en dos fechas diferentes, representativas de cultivos de siembra temprana (FST) el 20 de octubre del 2015 a razón de 65000 semillas/ha y demorada (FSD) el 21 de diciembre del 2015 con 60000 semillas/ha. En todos los casos el híbrido sembrado fue DK190VTTriplePro.

»Los » tratamientos evaluados fueron: 1. Control sin fertilización (C) 2. Fertilización según práctica frecuente del productor (1xFR) 3. Fertilización duplicando la práctica frecuente del productor (2xFR) 4. Fertilización duplicando la práctica frecuente del productor agregando Zn (2xFR_Zn). En los tratamientos de base (práctica frecuente del productor) se aplicaron 46 kg/ ha de N y 20 kg/ha de P en los cultivos en fecha temprana de siembra y 37 kg/ha de N y 10 kg/ha de P en los sembrados demorados. La aplicación de Zn se realizó a razón de 2 kg/ha independientemente del momento de siembra de los cultivos. Todos los tratamientos fueron fertilizados con 17 kg/ha de azufre al momento de la siembra como sulfato de Calcio.

� Figura 1. Rendimientos de maíz según cuatro estrategias de fertilización en sitios con capacidad productiva contrastante representativos de la región semiárida pampeana central. a) Siembra temprana, b) Siembra demorada. 1xFR: fertilización frecuente del productor, 2xFR fertilización duplicando dosis frecuente del productor, 2xFR_ Zn fertilización duplicando dosis frecuente del productor agregando Zn. Letras minúsculas iguales sobre las columnas indican diferencias no significativas entre estrategias de fertilización (p<0,05) en cada fecha de siembra y sitios. Letras mayúsculas iguales sobre las columnas indican diferencias no significativas entre sitios (p<0,05) en cada fecha de siembra y estrategia de fertilización.

En madurez comercial de los cultivos se determinó la producción de granos y la

33


Investigación HA

concentración de N, P, S y Zn en los granos. Se estimaron balances parciales de nutrientes como la diferencia entre la cantidad de nutrientes en los granos menos la aplicada con los fertilizantes. El diseño experimental fue en bloque completos aleatorizados y cuatro repeticiones. Los resultados se analizaron según análisis de la varianza y pruebas de diferencias de medias con un nivel de significancia del 5%.

»Resultados »

canzados. En los sitios con mayor productividad los aportes del manejo no limitado en nutrientes incrementaron los rendimientos en un 35%. Estos resultados muestran que para revertir procesos de degradación de suelos de la región pampeana e incrementar los rendimientos de maíz se requiere de estrategias de aplicación en altas dosis de fertilizantes conteniendo N, P, S y Zn.

S en los granos no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos de fertilización. Sin embargo, la concentración de Zn en los granos disminuyó al incrementarse el aporte de N, P y S al fertilizar en ausencia de aplicaciones de Zn, "efecto dilución".

»Conclusión » Tanto en cultivos de siembra demorada como en sitios de baja productividad la adecuada corrección de nutrientes mejoró entre el 12 y 17% de los rendimientos al-

Los rendimientos variaron entre 5570 y 9017 kg/ha interactuando significativamente entre las fechas de siembra y los sitios evaluados. En el sitio más productivo los rendimientos medios alcanzados con la fecha temprana de siembra fueron de 8248 kg/ha mientras que al postergar la fecha de siembra los rendimientos alcanzaron 6000 kg/ha (Figura 1a). En cambio, en el sitio con menor aptitud productiva la información disponible no mostró diferencias significativas entre ambos momentos de siembra alcanzando en promedio 5899 kg/ha en los cultivos en siembra temprana y 5868 kg/ha al demorar la siembra (Figura 1b). Los balances parciales de nutrientes (diferencia entre aportes según tratamientos de fertilización y extracción en los granos) mostraron que solo el tratamiento completo (2xFR_Zn), independientemente de la fecha de siembra y de la capacidad productiva de los sitios, alcanzó niveles neutros a moderadamente positivos (Tabla 1). Las concentraciones de N, de P y de

� Tabla 1. Balance parcial de nutrientes (kg/ha) en cultivos de maíz según 4 estrategias de manejo de la fertilización en sitios con capacidad productiva contrastante representativos de la región semiárida pampeana central. Fecha de siembra

Productividad del sitio

Baja Temprana Alta

Baja Demorado Alta

Promedio

34

Estrategia de fertilización

N

P

S

Zn

Control 1xFR 2xFR 2xFT_Zn Control 1xFR 2xFR 2xFT_Zn Control 1xFR 2xFR 2xFT_Zn Control 1xFR 2xFR 2xFT_Zn Control 1xFR 2xFR 2xFT_Zn

-67,9 -28,54 7,08 -0,09 -67,00 -60,75 -1,41 -18,04 -53,58 -25,99 10,66 11,35 -49,52 -21,05 2,09 6,60 -59,50 -34,08 4,61 -0,04

-16,01 1,82 2,66 1,97 -18,76 -5,62 -4,44 -5,26 -14,39 -8,00 -7,22 -44,56 -16,51 -7,24 -9,73 -10,09 -16,42 -4,76 -4,68 -14,48

11,48 11,55 11,02 10,56 10,97 10,17 12,64 13,39 12,54 11,94 11,47 11,61 13,00 11,83 11,27 11,17 12,00 11,37 11,60 11,68

-0,17 -0,16 -0,13 1,82 -0,25 -0,25 -0,16 1,80 -0,14 -0,13 -0,13 1,84 -0,13 -0,14 -0,12 1,83 -0,17 -0,17 -0,13 1,82



Investigaciรณn HA

Agricultura

malezas herbicidas

salud

y medio ambiente Por: Eduardo S. Leguizamรณn Ex investigador INTA; Ex Profesor Facultad de Ciencias Agrarias UNR; Ex investigador CONICET / Tel. 03414266533. E-mail: esleguizamon1946@gmail.com

36


HA Investigación

»Introducción » Los efectos de las malezas en la producción de los cultivos son reconocidos ancestralmente, desde tiempos bíblicos e influyen en muchas decisiones del sector agrícola, ya sea directa o indirectamente . Si no se controlan, pueden reducir la producción mundial de alimentos entre 20 y 40%.Durante siglos y hasta décadas recientes, las malezas sólo pudieron ser eliminadas manualmente y una gran parte de la población se empleaba en el campo con ese propósito. A mediados de siglo XVIII, en una agricultura aún poco tecnificada, el trabajo de cuatro trabajadores agrícolas alimentaba a cinco personas. Ya en 1930, con el inicio de la primera revolución verde, un trabajador agrícola podía alimentar a 10 personas. En la actualidad, los elevados niveles de productvidad son fruto del trabajo de tan sólo el 2% de la población. Y junto a los extraordinarios aportes de la genética, la biotecnología y la ecofisiología, los herbicidas han contribuido en gran medida a reducir el requerimiento de mano de obra de la agricultura. Más del 90% del área cultivada en los EE.UU., Europa, Japón y Australia (entre otros países), se trata con herbicidas. Se calcula que sólo en EE.UU, el uso de herbicidas en los cultivos de trigo, maíz y soja, reemplaza a 7,2 millones de trabajadores. La investigación y el desarrollo tecnológico que supuso el descubrimiento y síntesis de plaguicidas a partir de la década de 1940, comprende en la actualidad un mercado cercano a los 70.000 millones de U$ (2/3, herbicidas).

»El » Manejo Integrado La masiva utilización de plaguicidas para el control de las plagas de la agricultura, tuvo éxitos iniciales contundentes. Sin embargo, en pocos años surgieron efectos “colaterales” (intoxicaciones, selección de resistencia e impactos ambientales, entre otros) y que impulsaron el nacimiento de un enfoque con fuerte contenido teórico, tendiente a su utilización más racional: el “manejo integrado de plagas, MIP . El enfoque de MIP paulatinamente se amplió a las restantes “adversidades”. A pesar de haber transcurrido 50 años desde la introducción del concepto de MIP, aún hoy varios factores impiden su adopción masiva. En primer lugar porque la estrategia de MIP requiere de un grado de desarrollo de conocimientos muy elevado y en segundo término, porque tanto tecnólogos como agricultores son esencialmente “conservadores por naturaleza e innovadores por necesidad” y frecuentemente no están preparados para enfrentar el riesgo que significa la aplicación del MIP: en la mayoría de las situaciones, el paradigma del MIP se lo percibe enfrentado al paradigma del beneficio económico, cuando deberían transitar el mismo camino. Las restricciones comentadas para el MIP, aplican en mayor medida para el caso del “Manejo Integrado de Malezas” (MIM), en primera instancia, porque el aporte de la teoría ecológica al manejo de las poblaciones de las diversas especies que componen la flora espontánea de un cultivo, no ha provisto aún

de suficiente conocimiento aplicado; en segundo término porque los riesgos de pérdidas de rendimiento (por competencia, trastornos de cosecha, etc.) pueden llegar a ser mas elevados que los que pueden ocasionar la mayoría de otras adversidades; en tercer lugar, porque las plantas, a diferencia de las otras adversidades dejan descendencia persistente conformando un “banco de semillas” en el suelo que garantiza las infestaciones futuras; y en cuarto término, porque durante las tres últimas décadas el “manejo de malezas” se limitó casi exclusivamente a la táctica química, es decir el uso de herbicidas, relegándose otras tácticas de manejo, algunas utilizadas desde los albores de la agricultura. El caso paradigmático de una visión muy limitada de “manejo de malezas” es el del ubicuo glifosato y su contrapartes, los cultivos genéticamente modificados para resistir a este herbicida (RR). El glifosato es un excelente herbicida, no selectivo y sistémico y con un espectro de control muy amplio. Desarrollado a principios de la década de 1970, su uso ha crecido exponencialmente en estos últimos 35 años, tanto en Argentina como en muchos otros del mundo, contribuyendo al perfeccionamiento y difusión masiva de la tecnología de “siembra directa” en varios países, liderados por la Argentina . Este resonante éxito instaló la pueril convicción que el problema de manejo de malezas (que era precisamente una de las principales restricciones a la adopción de la siembra directa) se limitaba a la buena aplicación de este herbicida, a veces combinado con un puñado de otros principios activos. Las consecuencias de la aplicación sistemática de una fórmula extremadamente simplificada (siembra directa + glifosato + soja RR) sobre una flora espontánea muy resiliente, modelada por una presión de selección de 11.000 años, no tardaron en surgir: en primera instancia, ocurrió una selección de especies adaptadas a la ausencia de labranza y más tarde y paulatinamente, la de especies “tolerantes”. En último grado, se seleccionaron biotipos resistentes al herbicida. Estos cambios, fueron estudiados en Australia, EE.UU y Argentina, entre otros países. Las consecuencias negativas de una sistemática aplicación de fórmulas de manejo ultrasimplificadas son muy evidentes no sólo en el plano biológico, sino en el económico-financiero: los costos de producción de soja en la Argentina han aumentado en los últimos años entre 121 y 180 U$ /ha, dependiendo de las regiones. Derivan de la necesidad de aumentar las dosis de glifosato para controlar el aumento de frecuencia de especies menos sensibles o “tolerantes” y/o de la pulverización de otros herbicidas más costosos en las especies que exhiben resistencia. Conviene señalar que en muchos casos la selección de resistencia al glifosato muestra inquietantes mecanismos, no asociados al sitio de acción (Non Target Site of Action= NTS) que son más difíciles de estudiar, predecir y manejar. La ausencia de un manejo racional de malezas, exclusivamente basada en el uso continuo de herbicidas, tiene expresiones evidentes

en todo el mundo: ya se han registrado unas 500 especies que exhiben resistencia a uno o más modos de acción, siendo Lolium rigidum el caso paradigmático en Australia, que resiste 9 Modos diferentes. Los efectos de la utilización masiva del glifosato y de otros herbicidas en las últimas décadas, no invalidan el hecho que los mismos continúan siendo herramientas muy eficaces para enfrentar los desafíos que imponen las malezas a la agricultura . Lo inadmisible y en vista de lo ocurrido, es que no es posible que se continúe utilizando en forma tan displiscente a la formidable herramienta tecnológica que significan los herbicidas, que permiten un control selectivo y eficaz de malezas en barbechos y en cultivos que natural o por modificaciones genéticas los resisten y que son fruto de un proceso de investigación científica y tecnológica que requiere de muchos años y de ingentes recursos financieros. Porque debe preservarse su capacidad para continuar funcionando para el propósito para el cual fueron creados y porque además su utilización no tiene solamente consecuencias agronómicas, sino también económicas, ambientales y en la salud, tanto productores agropecuarios como gestores y asesores deben asumir una posición mucho más responsable y proactiva…o es que veremos próximamente fitotoxicidad producida por la deriva de herbicidas hormonales pulverizados en cultivares transgénicos con tolerancia / resistencia a 2,4-D y Dicamba?.

»Los » plaguicidas y la salud Los debates relacionados con los riesgos que plantean el uso de plaguicidas son una clara manifestación que la sociedad tiene cada vez más preocupación por sus efectos en la salud, en la calidad de los alimentos y en el ambiente. Asistimos por una parte a una oferta de información gigantesca, a veces errónea o sesgada y por el otro, a una ausencia y/o falta de control y desapego a normas y regulaciones, muchas de ellas probablemente desactualizadas, otras pobremente diseñadas. En los párrafos siguientes se intenta brindar precisiones, fuentes de información y conocimientos recientes sobre esta temática. Los plaguicidas son peligrosos. La exposición a los plaguicidas puede ocurrir en quienes trabajan en el campo, en invernaderos, en la industria, el almacenaje y en su comercialización y también en quienes controlan plagas hogareñas. Son los operarios que mezclan, cargan, transportan y aplican plaguicidas quienes se considera que tienen la mayor probabilidad de exposición debido a la naturaleza de su trabajo y por lo tanto tienen el mayor riesgo de sufrir intoxicaciones agudas. En algunas situaciones, la exposición a plaguicidas puede ocurrir por derrames accidentales, fugas, o equipos de pulverización defectuosos. La exposición aumenta cuando se ignora o se hace caso omiso de las instrucciones sobre cómo usar y manipularlos, particularmente cuando no se implementan las pautas básicas de seguridad en el uso de equipo de protección perso-

37


Investigación HA

nal y se omiten prácticas tan sencillas pero fundamentales, como lavarse las manos después de su uso y/o antes de comer. El uso adecuado y mantenimiento de la ropa y equipamiento de protección, también son muy importantes para evitar exposición a los plaguicidas. Y también influye la frecuencia y duración de la manipulación y uso de los plaguicidas, tanto desde una perspectiva estacional como anual. Los productos químicos adyuvantes utilizados en las formulaciones de plaguicidas para aumentar su eficacia biológica, pueden por sí mismos ser tóxicos. Y las condiciones climáticas en el momento de la aplicación, pueden afectar la volatilidad o deriva del producto. La cantidad de plaguicida que se pierde del área objetivo y la distancia que mueve al plaguicida fuera del area pulverizada (deriva) aumenta a medida que la velocidad del viento aumenta, la humedad relativa desciende y la temperatura se incrementa, interaccionando además con el tipo de formulación y las características del pulverizado (fundamentalmente el tamaño de las gotas). Los fundamentos técnicos relacionados con la deriva y la exposición no suelen constituir el centro de los fuertes debates y decisiones que han definido “zonas de exclusión” a las pulverizaciones en áreas periurbanas: urge en este caso la construcción de normas basadas en el conocimiento ya aplicadas en muchos países: no hay nada que inventar. El mal manejo y/o la falta de cumplimiento de las instrucciones contenidas en los marbetes, son fuentes frecuentes de exposición e intoxicación. Los estudios toxicológicos realizados con diversos animales de laboratorio siguiendo protocolos estrictos pueden demostrar la existencia de vínculos claros entre un plaguicida y sus efectos sobre la salud. Sin embargo, la evaluación de riesgos de los plaguicidas en la salud no es un proceso fácil ni particularmente preciso, debido fundamentalmente a diferencias en los períodos y niveles de exposición, al tipo y toxicidad del plaguicida, a las mezclas utilizadas en el campo y a las características geográficas y meteorológicas de las zonas agrícolas en donde se los aplican. En los últimos años esta temática ha adquirido singular relevancia y ha desatado grandes controversias, especialmente en relación con el glifosato . Para aportar precisiones, se ha iniciado recientemente un proyecto a tres años de gran envergadura en el prestigioso Instituto Ramazzini (Bolonia), una entidad sin fines de lucro independiente de organismos gubernamentales y de empresas. Se estudiarán los posibles efectos del glifosato en la reproducción y como agente neurotóxico y carcinogenético.

»El » registro de plaguicidas y su toxicidad El registro de plaguicidas es un proceso legal, administrativo y científico, en el que se evalúa una amplia variedad de efectos asociados con su uso y el efecto potencial sobre la salud y el medio ambiente. Es

38

un paso importante en la gestión de plaguicidas y garantiza que el interés de los usuarios finales y el medio ambiente están bien protegidos. Conviene puntualizar que el proceso de registro se limita a la suposición de que los plaguicidas sólo se utilizan para la función prevista y que dicho uso no promueve efectos no razonables ni en la salud humana ni en el medio ambiente. En la UE y con formatos parecidos en el país, antes y durante el registro de un plaguicida ocurren las siguientes etapas: 1) Investigación y desarrollo realizado por el fabricante un proceso que toma varios años, tanto para el principio activo como para sus formulaciones; 2) Presentación de un informe con datos; 3) Revisión de datos por la autoridad de registro; 4) Decisión sobre la base de los informes presentados. La autoridad puede autorizar o denegar el registro. Todas las etapas del proceso son transparentes, utilizándose documentos y estudios científicos publicados. Los criterios de evaluación son crecientemente estrictos y es por ello que los plaguicidas más “viejos” están siendo revisados de

“Más del 90% del área cultivada en los EE.UU., Europa, Japón y Australia (entre otros países), se trata con herbicidas”

manera que cumplan los estándares científicos y regulatorios actuales. El proceso de re-registro, considera los efectos de pesticidas sobre la salud humana y ecológica en la actualidad y genera recomendaciones tendientes a reducir los riesgos. Si la evaluación del riesgo, indica una alta probabilidad de peligro por ej. a la fauna silvestre o fitotoxicidad para plantas no objetivo, se solicitan pruebas experimentales y/o datos adicionales, agregándose restricciones de uso y aplicación que eventualmente pueden conducir a prohibición de uso. Desde 1993, en Europa se han prohibido 704 sustancias activas (26% insecticidas, 23% herbicidas y 17% fungicidas). En EE. UU, la Agencia de Protección ambiental (EPA) ha tomado recientemente varias decisiones de re-registro de varios plaguicidas, además de reevaluar las tolerancias, lo cual ha mejorado sensiblemente la seguridad alimentaria. En el caso del

glifosato, si bien la UE ha extendido recientemente el permiso de utilización en 5 años en áreas agrícolas, su uso en áreas urbanas, amenities, parques y plazas, escuelas y otros sitios utilizados por niños y público en general, está prohibido en Francia, Inglaterra y otros países. En Europa, la solicitud de autorización de comercialización debe contener la siguiente información relacionada con la toxicidad: a) toxicidad aguda, b) toxicidad subcrónica o subaguda, c) toxicidad crónica, d) carcinogenicidad, e) genotoxicidad, f) teratogenicidad, g) irritación. En el caso de la EPA la información requerida debe incluir: a) toxicidad aguda, b) irritación ocular, c) irritación de la piel, d) sensibilización de la piel, e) neurotoxicidad, f) toxicidad subcrónica, g) toxicidad crónica, h) desarrollo y reproductivas, i) mutagenicidad, j) alteración hormonal. El dato más utilizado para caracterizar la toxicidad de un plaguicida es la LD50, que refiere a la toxicidad aguda. Tanto en Europa como en la mayoría de los países, se utiliza el sistema de Clasificación de Productos químicos de la OMS (= Organización Mundial de la Salud, Naciones Unidas), que propone cinco categorías (Ia, Ib, II, III y IV, asociadas a un rango de LD50 < 5 y > 5000 mg/kg de peso). También interesan los efectos de largo plazo (toxicidad crónica) y su contraparte, el Nivel de Efecto Adverso No Observado (= NOAEL) que se utiliza para calcular la ingesta diaria aceptable (IDA) para humanos. La IDA está definida como la cantidad de producto químico que puede ser consumido todos los días durante toda la vida sin que se produzca ningún daño, al que se le aplica un factor de seguridad, con el propósito de superar diferencias de resultados entre experimentos, atribuibles al uso de diferentes tipos de animales de experimentación y/o a la variabilidad interindividual. La Agencia Alimentaria Europea (EFSA) ha establecido recientemente nuevos límites para glifosato, con un factor de seguridad de 100 x. Cabe señalar que la toxicidad es una propiedad de la substancia y el riesgo está relacionado con el uso de esa sustancia. El riesgo refiere a la probabilidad y magnitud de efectos adversos que el uso de una substancia puede ocasionar y depende no sólo de la toxicidad intrínseca de la sustancia, sino también de los patrones y condiciones de utilización de la misma. Por otra parte, es el enfoque epidemiológico, que está aplicándose en años recientes, el que permite evaluar con mayor certeza y amplitud los efectos de pesticidas y sus riesgos, ya que los estudios se realizan sistemáticamente a través del tiempo en “cohortes” o grupos etarios de personas expuestas durante varios años a actividades relacionadas con el uso de plaguicidas en la agricultura (por ej. operarios de pulverizadoras).

»Determinacion » del impacto ambiental y de riesgos sobre la salud: dos índices Nos referimos seguidamente a dos méto-



Investigación HA

dos que permiten calcular los riesgos de los plaguicidas, el Cociente de Impacto Ambiental “, EIQ y el “Cociente de riesgo”. El “EIQ (= Environmental Index Quotient) incluye cálculos de riesgos para el agricultor, para el consumidor y para el ecosistema , que están tabulados. Es un índice adimensional, pero cuanto mayor es su valor, más “perjudicial” es el principio activo, alcanzando valores de 8 a 47.96. Por ejemplo, para glifosato es 15.33, para imazetapyr 19.57, para trifluralina 18.83 y para atrazina 22.85. Para analizar la “Carga ambiental”, el valor del EIQ del principio activo se multiplica por la cantidad o dosis utilizada por hectárea, lo cual permite comparar la “Carga” de distintas estrategias, ya sea durante el ciclo de diferentes cultivos o a lo largo de varias secuencias. Datos de la evolución de uso de herbicidas en soja en EE.UU revelan que como consecuencia de la introducción de cultivares RR, durante el periodo 1996-2005, la carga ambiental fue sólo el 29% del promedio de los años anteriores a 1996, porque los herbicidas utilizados en cultivares de soja no RR (trifluralina, imazetapyr, metribuzin, difeniléteres, etc.) poseen en general un EIQ más elevado, generando una Carga ambiental más alta. Similar panorama se observa en Argentina, ya que a partir de 2006 (como consecuencia de la creciente selección de malezas tolerantes y luego resistentes) tanto EIQ como Carga ambiental vuelven a aumentar, debido al mayor uso de glifosato y/o al reeemplazo de éste por otros herbicidas eficaces. En nuestro país, la cantidad � Fig. 1

de ingrediente activo utilizados en cultivos de soja RR en 2011 respecto de 2010 aumentó de 2.68 a 3.02 kg / ha y el EIQ se elevó de 41.38 a 47. El Cociente de Riesgo (= Risk Quotient) es una novedosa aproximación (Kniss, 2017), que permite comparar la toxicidad relativa de plaguicidas a lo largo del tiempo: utiliza la toxicidad aguda y la crónica como indicador de su peligrosidad y la cantidad aplicada como estimador de la exposición. Se cuestiona la cuatificacion del impacto de los plaguicidas en base a la cantidad utilizada, porque cada uno de ellos tiene diferentes dosis de uso y perfiles de toxicidad / bioactividad disímiles; “el sólo dato de “peso” de plaguicida aplicado conduce a conclusiones dudosas y/o engañosas, para nada indicativas del riesgo de aplicadores y/o el medio ambiente” , En segundo término se calcula la toxicidad relativa de cada uno de ellos (Riesgo de Toxicidad aguda =(HQa) y riesgo de toxicidad crónica (=HQc). . En el periodo de 25 años hay una tendencia constante y lineal de aumento significativo del número de tratamientos área x herbicida en todos los cultivos, excepto en soja, donde hubo una disminución sostenida entre 1994 y 2005 y luego un marcado aumento entre 2005 y 2015, tal y cual lo expuesto en párrafos precedentes para EE.UU y Argentina (Fig. 1). Otro hecho significativo es que la toxicidad aguda y la crónica variaron ampliamente entre los 118 principios activos, pero no hubo correlación estadísticamente

significativa entre ellos. Respecto del riesgo, los resultados indican que el cociente de riesgo crónico aumentó 7% en el maíz, atrazina explicó gran proporción del mismo durante la década de 1990 y sólo dos herbicidas (atrazina y mesotrione) fueron responsables del 88% del cociente de riesgo crónico en 2014. La toxicidad disminuyó 88% en maíz, en gran medida por la eliminación gradual de alaclor y cianazina. En soja, la toxicidad crónica y aguda de los herbicidas utilizados entre 1990 y 2015 disminuyó 78% y 68%, respectivamente; en gran medida debido a la reducción en el uso de linurón y de alaclor, respectivamente (Figuras 2 y 3). En 2015, el paraquat fue responsable del 25% del cociente de riesgo agudo en soja. En 2005, pico de uso de glifosato en soja (76% de todos los tratamientos/área) este herbicida supuso sólo 10 % de la toxicidad aguda, pero el 75% de la toxicidad crónica. En 2015 glifosato supuso 26% y 43% del area x tratamiento de maíz y soja, respectivamente.

»Plaguicidas » y ambiente Los plaguicidas pueden ocasionar efectos adversos en el medio ambiente. Su uso inapropiado está relacionado con: 1) efectos adversos en organismos no objetivo (reducción de poblaciones de especies benéficas), 2) contaminación del agua por plaguicidas móviles o por deriva, 3) daños en plantas no objetivo por deriva, 4) daños en cultivos siguientes en la rotación por persistencia / residualidad, 5) daños a cultivos debido a dosis inapropiadas,

Area-Tratamiento de Herbicidas = ( Cantidad ii.aa. en el cultivo / Dosis media) / N° de has tratadas � Fig. 1 Tendencias del uso de herbicidas en EE.UU durante 25 años. � Fig. 2 Evolución de la Toxicidad Relativa Aguda en cultivos de maíz y soja durante 25 años. � Fig. 3 Evolución de la Toxicidad Relativa Crónica en cultivos de maíz y soja durante 25 años.

� Fig. 2

40

Toxicidad Relativa Aguda ( HQa )

� Fig. 3

Toxicidad Relativa Crónica ( HQc )



Investigación HA

momento de aplicación incorrecto o condiciones ambientales desfavorables durante y/o después de la aplicación. Los efectos adversos de los plaguicidas en el medio ambiente dependen de interacciones entre sus propiedades fisicoquímicas (presión de vapor, estabilidad, solubilidad, pKa), su adsorción a los coloides (Kd) y las características y propiedades del suelo (pH, componentes orgánicos), la humedad disponible, la microflora y la fauna, las especies vegetales presentes y las variables del clima, especialmente precipitación y temperatura. Todos estos factores afectan el “destino” del plaguicida en el medio ambiente y por consiguiente, la actividad, la selectividad y los efectos adversos que puede causar. Dada la gran magnitud de variación entre sitios y años, los resultados de cualquier estudio de campo son sólo válidos para una localización y una estación en particular. El “destino” de un plaguicida se puede estudiar en base a su “Concentración ambiental prevista” (PEC, en Europa) o su “Concentración ambiental estimada” (EEC en EE.UU) para distintos “compartimentos” (suelo, agua, sedimentos y aire). En la UE también se aplica un modelo normalizado, desarrollado en Holanda (EUSES- Knecht, J.de, 2017) para todas las substancias que tienen como destino el ambiente. En

la Argentina, a nivel local o regional, se han aplicado diferentes modelos (GUS, IPEST, Indice Relativo de Pesticidas, etc.), que permiten alertar sobre las consecuencias ambientales del uso de los plaguicidas en la agricultura.

»Epílogo » En la mayoría de los ecosistemas, el incremento exponencial de la producción agrícola ha ocurrido en detrimento del medio ambiente, esencialmente caracterizado por disminución de la biodiversidad, del almacenamiento de carbono y de la fertilidad del suelo, entre otros. De hecho, la agricultura mundial ya ha convertido el 70% de los pastizales, el 50% de las sabanas, el 45% del bosque caducifolio y el 27% del bioma del bosque tropical. El desafío mundial que implica el logro de seguridad alimentaria en un marco de sostenibilidad ambiental, requiere de los sistemas agrícolas una profunda transformación: hacia el 2050, el suministro de alimentos debe duplicarse , sin ulteriores aumentos en el area cultivada, ya en el máximo. Esta meta debe alcanzarse en el marco de una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de mantenimiento de la biodiversidad y de una reducción tanto del consumo de agua dulce como

de la contaminación de suelos y aguas. Es sin duda alguna, un desafío formidable que requiere de enfoques revolucionarios. Como primera aproximación, el diseño de soluciones no debiera basarse en paradigmas fundamentalistas y excluyentes o antinómicos (agricultura convencional / biotecnología / agricultura orgánica), sino integrando a todos ellos. Los sistemas agrícolas del futuro, sucesivamente mejorados gracias al aporte de ciencias básicas y aplicadas en todo el rango de niveles de organización (del genoma al ecosistema) también deben entregar más valor humano con el menor daño ambiental posible. Un modelo inicial a seguir, es el de la UE ("Estrategia Temática sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas") y que impulsa líneas de investigación en sistemas de manejo de cultivos que permitan minimizar los efectos de una agricultura basada exclusivamente en el uso de plaguicidas, en el marco de una “Gestión Integrada de Cultivos” = ICM. En Argentina y otros países las denominadas “Buenas Prácticas Agrícolas”, BPA constituyen un umbral mínimo y hace falta mucho más, aunque son sin duda un buen comienzo. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

“El logro de seguridad alimentaria en un marco de sostenibilidad ambiental, requiere de los sistemas agrícolas una profunda transformación”



Agromanagement HA

Transformando el saldo técnico de IVA

en saldo de libre disponibilidad

U

no de los tantos inconvenientes financieros que afrontan las empresas del sector agropecuario, es producto de poseer por períodos prolongados, importes de saldos a favor del impuesto al valor agregado. No serían tan problemáticos estos saldos, si surgieran del producto de retenciones y/o percepciones, ya que los mismos al ser de libre disponibilidad, podrían (no en todos los casos) utilizarse para compensar otras obligaciones fiscales a cargo de la

empresa que posee el mencionado saldo a favor.

en bienes de capital y en obras de infraestructura.

Pero el inconveniente aparece cuando el saldo a favor es técnico, ya que el mismo no permite su uso salvo para compensar futuros pagos del propio impuesto, no pudiendo aplicarlo a otros impuestos de la cual la empresa es sujeto pasivo.

Por lo tanto aquellas empresas que se encuentren categorizadas y registradas como micro, pequeñas y medianas empresas, podrán convertir el crédito fiscal de iva contenido en la adquisición de las inversiones productivas en un bono intransferible para compensar impuestos.

Este escollo en la actualidad tiene una vía de escape. La Ley 27.264 programa de recuperación productiva, en su Título III contempla beneficios para el fomento de inversiones. Uno de los beneficios contemplados, es el Bono de Crédito Fiscal por inversiones

Es decir, que en la adquisición de un bien de capital que contiene un importante monto de crédito fiscal, la empresa adquirente podrá utilizarlo para cancelar otro impuesto distinto al valor agregado. Al momento de solicitar la conversión del saldo a favor, los bienes de capital que generaron el crédito fiscal, deben integrar el patrimonio del contribuyente. De no ser así, el beneficio es inviable. La única excepción, es que los bienes no integren el patrimonio de explotación por causas fortuitas comprobables. Ejemplo de esto podría ser, un incendio que destruyó el bien.

»Conclusión » Encontrarse registrada la empresa como MiPyME, le dará la posibilidad de aprovechar este beneficio del crédito fiscal técnico. Este crédito fiscal que genera saldo técnico de iva, podrá compensar otros tributos. Esta posibilidad, en este aspecto de compensación, transforma el saldo técnico en saldo de libre disponibilidad.

Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Barrero&Larroudé

44



a d i r r o c e r e D por los brindis




Los Bichos nos renovamos, para seguir picando. Visitá el nuevo sitio

www.bichosdecampo.com

y formá parte de la comunidad bichera. Nicolás Razzetti • Matías Longoni Soledad Ricca • Fernando Bertello Alejandra Groba • Mercedes Colombres Carlos González Prieto • Manuel Fernández

Sábados 12:30 hs

49


Corporate HA

INDIGO AG., la start up que llegó al país para revolucionar la agricultura Es uno de los emprendimientos más exitosos en la historia del sector de tecnología agrícola. Mejora la salud de los cultivos y su rendimiento mediante innovación científica basada en el microbioma de la planta.

I

ndigo Agriculture desarrolla tecnologías microbianas basadas en el microbioma de las plantas, microorganismos simbióticos que complementan los procesos naturales de la planta para mejorar la salud del cultivo y su productividad. A tres años de su fundación y con sede central en Boston, Indigo abrió su primera oficina internacional en la Argentina bajo el liderazgo de Carlos Becco y un equipo de reconocidos especialistas. Con la visión de crear un mundo donde la agricultura sea una profesión económicamente rentable y accesible, Indigo trabaja junto a los productores agrícolas para aplicar enfoques naturales, conservar recursos para generaciones futuras y cultivar alimentos saludables para todos.

»» Ciencia e Innovación Al igual que los humanos, las plantas conviven con millones de microorganismos –bacterias y hongos microscópicos- con los cuales interactúa para favorecer su salud y crecimiento. Estos microbiomas, o comunidades de microbios que comparten un hábitat común, se alojan dentro y sobre todas las partes de las plantas. Sin embargo, las actuales prácticas agrícolas han reducido la diversidad de los microorganismos existentes afectando, por consecuencia, la salud de la planta y su rendimiento. Indigo se especializa en esos microorganismos endófitos que viven dentro de la planta. Mediante la aplicación científica de inteligencia artificial, la compañía identifica aquellos microorganismos que son beneficiosos para la salud de la planta, los multiplica y los aplica a los cultivos me-

50

diante tratamientos externos que revisten las semillas. Los microorganismos Indigo están destinados a entrar y residir dentro de las plantas, maximizando su salud a lo largo de la temporada. Dichos microorganismos, tienen el potencial para aumentar la resiliencia de la planta al estrés, mejorando su desarrollo mientras previenen enfermedades, aumentan la absorción de nutrientes, incrementan la eficiencia del uso del agua y mejoran la tolerancia al estrés hídrico y térmico en ambientes adversos. En la Argentina, Indigo se centra en la optimización de los cultivos que prevalecen en el país, como la soja, el maíz y el trigo. Esta temporada Indigo se encuentra presentando la primera generación de producto en soja, Indigo SoybeansTM, y el tratamiento de semillas de maíz, Indigo CornTM. Mientras que en 2018, lanzará los productos Indigo WheatTM (trigo) e Indigo CottonTM (algodón).

»Validación » En Estados Unidos, Indigo CottonTM resultó en una mejora del rendimiento promedio de 11% en el ambiente objetivo de West Texas, EEUU, validando los resultados de los ensayos de campo y confirmando el potencial de los microbiomas de las plantas para transformar la agricultura. El segundo producto comercial, Indigo Wheat™, demostró una mejora del rendimiento promedio del 16% en las condiciones esperadas y del 8% en todas las condiciones en la región objetivo de Kansas.

»Hitos » y crecimiento de la empresa En el último año, Indigo ha experimentado un enorme crecimiento y ha logrado alcanzar diversos hitos importantes. Como testimonio de su potencial, en julio pasado Indigo cerró su ronda de inversión Serie C en 100 millones de dólares, el capital privado de financiación más grande del sector de tecnología agrícola hasta el momento. Desde su creación, Indigo ha realizado cuatro rondas de financiación - Series A, B, C y D. El primer cierre de la Serie D alcanzó los 156 millones de dólares y recientemente, en el segundo cierre, recaudó un monto adicional de 47 millones de dólares, elevando el total de la Serie D a 203 millones de dólares y la cantidad total obtenida a más de 400 millones de dólares. Las rondas de capitalización tienen como objetivo impulsar el crecimiento de Indigo, la adopción generalizada de su tecnología de tratamiento de semillas y brindar soporte para la expansión de la compañía. Indigo es una compañía dedicada a potenciar la naturaleza trabajando junto al productor agropecuario para alimentar el planeta de modo sustentable. Con la visión de crear un mundo donde la agricultura sea una profesión económicamente rentable y accesible, Indigo trabaja junto a sus productores para aplicar enfoques naturales, conservar recursos para generaciones futuras y cultivar alimentos saludables para todos.


HA Corporate

Equipo de Indigo Ag. Argentina. De izquierda a derecha: Carlos Becco, Fernanda Lamas, Romina GĂźeli, Pedro Hales, JerĂłnimo Solimano, Fernando Zambrano y Luisa Bunge.

Trabajo en laboratorios de Indigo Ag.

Carlos Becco, Head of Indigo Argentina.

51


Desde el interior HA

Desde el interior,

Los CHEFFERSON, comida gourmet hecha canción Ésta fue una entrevista increíble!!! No estuvieron todos pero de cada uno logró destacar su personalidad. Un tiempo de optimismo, risas, emociones, descubrir almas que sueñan y hacen realidad utopías con aromas gourmet. Nominados al premio Estrellas de Mar en 2016, aquí su historia. Por: Bettina Cucagna

L

os Chefferson crearon una historia singular, la de un hombre visionario, Vladimir Chefferson nacido en Viena en 1898 y el creador de la fusión entre la música y la cocina. Incomprendido por los grandes chef y músicos de su época, se vio obligado a dejar este legado a su descendencia. Sus seis hijos desarrollan desde entonces un sin número de comidas, historias y canciones que dan vida al primer disco de recetas. Ellos son marplatenses, Alejandro D’ Angelo, Alexander Von Chefferson en teclado y guitarra, Lalo Maciel, Napoleón en percusión, César Berrade, Oliver la voz de la Banda, Javier Morán, Sir Edward en bajo junto a los más jóvenes, Germán Mignani, André en batería y Joaquín Viera, Vasily guitarra.

»La » MÚSICA GOURMET seduce a marplatenses y llega a España Alejandro “Música Gourmet está asociada con la cocina, así lo llamamos porque se mueve dentro del entorno gourmet. Somos la única Banda del mundo que hace canciones con la temática de la cocina y eso nos enorgullece y posiciona en el mercado musical. Todo empezó como un juego. Primero surgieron canciones, luego canciones con historias que es bastante difícil lograrlas. Cantamos la receta con una moraleja o historia. Por ejemplo, Bella la bestia supuestamente está inspirada en una novia de Napoleón que no sabía cocinar” No te preocupes Bella yo te enseño a cocinar! Lalo “Yo creo la historia de Vladimir ¡¡Je je!! No te vamos a discutir!! La idea surge como necesidad de darle un entorno a la hermandad que logramos los seis, éramos los hermanos Chefferson y necesitábamos un padre, así nació esta hermosa locura de un padre creador de la cocina gourmet y nosotros, su legado”

52

»La » cocina es emoción César “Hay dos maneras de cocinar, para comer y saciar el hambre y la otra para agasajar y crear felicidad. Los Chefferson están en la parte onírica de la cocina, lo que significa la cocina como unión y festejo porque todo lo que pasó en la humanidad se hizo alrededor del fuego y la comida. Alejandro “El plus que queremos agregar es la creatividad, por ejemplo que cuando el ama de casa nos escuche vea a la cocina desde otro lado y cocine con ganas y amor. Entre nosotros nos mimamos bastante, pensamos en el otro y queremos mostrar eso, que la cocina no sólo sea llenar el estómago sino que sea disfrute. Yo no cocinaba pero hoy hago no grandes comidas, quizá un arroz con un toque de menta que puede resultar emocionante”

»Baladas » europeas, un sello de la Banda César “Después de la posguerra y de las décadas del 50 y 60 hubo grandes cambios. En el 70 se asentaron muchas cosas a nivel artístico. La época dorada del cine, el arte muy marcado. Hoy la búsqueda es referenciarse con aquella época, Nicola Di Bari, Aznabour, las películas de Alain Delon porque las melodías traspasan el tiempo y se adaptan al presente” Lalo “Hubo muchas películas basadas en la cocina, La Fiesta de Babel donde una mujer de la alta sociedad fines de la primera guerra mundial llega a un lugar muy pobre y con la cocina da vuelta la situación. Agua para chocolate también moviliza a través de los sabores, aromas y sentimientos” Alejandro “Con nuestras canciones es posible cocinar porque tiramos los ingredientes entre nota y nota. Un sabroso

risotto por ejemplo “Arroz, cebolla y un rico caldo, con sal, pimienta y un buen vino blanco. Mantequilla, parmesano, un diente de ajo ellos van llegando, con el arroz que le voy agregando”

»» Descubrir el Duende Cocinero Oliver “Todos lo tenemos como a ese niño que llevamos dentro. Mucha gente grande empieza a conocerlo cuando se larga a preparar alguna comida para alguien querido. Romper la rutina y ponerse a jugar en la cocina, hacer una pausa e inventar. “Déjalo que salga, algo bueno enseñará. Pequeño duende cocinero del amor. Alquimista del sabor y creador de la amistad. Señores hoy cocina mi duende. Donde esté tu magia nadie se resistirá” Lalo. “Saquemos un duende cocinero en especial ese lunes a la noche cuando abrís la heladera y no encontrás nada. Es un desafío para saber hasta dónde podés llegar cuando existen problemas o situaciones límites en la vida”

»Enamorar » cocinando y cantando es el secreto Todos “Conocimos muchas mujeres que no sabían cocinar” Alexander “Mi mujer cocina muy bien. Uno se enamora de una mujer que cocina bien. Yo me acuerdo la primer comida que hizo mi esposa, papas al horno. Muchos hombres dicen que la mejor cocinera es la madre. En cambio, Dolina afirma que si le presentan una mujer que cocina como su mamá se va al carajo” Lalo “A una mujer que tuve se le quemó el agua jajajja. Yo creo que a las muy bellas hay que perdonarles la incapacidad para preparar una buena comida. La mujer conquista al hombre con la comida, es seducción total como la música”



Desde el interior HA

César “Hay comida y hay música. Lo importante es crear un perfil donde la gente se identifique con nuestra comida y nuestra música. Nos interesa cuidar la estética de un plato, lo que hagas hacelo lindo, tanto la música como la comida. No es necesario elaborar comidas caras pero sí hacerlo con amor y alegría”

»La » receta perfecta para ser feliz Todos “Esa receta es la que estamos tratando de encontrar. Felicidad es levantarse a la mañana y saber que hacemos lo que nos gusta. Nosotros tendemos a divertirnos, nos juntamos todos los días, nos contactamos, charlamos por whatapp. La gente nos dice que nos parecemos y creen que somos hermanos. Nos hace muy bien viajar juntos, compartir, reírnos e inventar. Las giras son mortales, nos divertimos juntos. Nos gusta dar, ir a los colegios, a los hospitales, somos solidarios sin etiquetas, en el anonimato sin publicarlo. Hemos vivido hermosas experiencias con chicos con capacidades diferentes que nos recibieron con profundo cariño, tocamos nuestras canciones y compartimos golosinas donadas por gente solidaria. ¡¡Eso es maravilloso!!

»» El presente de Los Chefferson y lo que viene César “Estamos en el despegue de nuestra carrera, invertimos mucho tiempo y dinero. No es fácil pero creemos que llegará pronto el gran reconocimiento. Estuvimos ternados para la Estrella de Mar en 2016. Consideramos que no es lo mismo tener éxito que ser famoso. Ser exitoso es vivir de lo que te gusta. El problema es cuando apuntás a la fama pero no lográs el éxito. Estamos seguros que el hombre

con la actividad más simple puede sentirte exitoso” Lalo “La felicidad es un estado de conciencia, es abrir la ducha y que salga agua tibia, dormir en una sábana limpia, valorar a quienes están a tu lado. Es una vibración que coincide con los demás. No hay que entenderla sino vivirla y sentirla. La felicidad está aquí y ahora. Ser conscientes del bienestar, sentirlo y disfrutarlo”

»El » plato preferido “Milanesa con papas fritas, guiso de lentejas, bife de chorizo con papas pero NO TENEMOS CANCIONES CON CARNE. La humanidad va hacia un respeto mayor por los animales. Comer menos carne es un poco el mensaje, respetar a los animales es la tendencia que va para otro lado y queremos cantar sobre alimentos de la tierra y respetarlos”

»Somos » una Amalgama de generaciones Alejandro “Todos somos extremadamente responsables, antes del show necesitamos estar relajados. La Banda está integrada por tres cincuentones, uno de treinta y pico y un veinteañero. A pesar de las diferencias generacionales nos llevamos muy bien creando canciones y regalando sabrosas recetas de cocina. César “Juntos funcionamos muy bien, nos sentimos niños y nos divertimos como tales. Se nota la diferencia de edad cuando viajamos, no trasnochamos los más grandes, excepto Lalo que tiene gran energía, cuando todos estamos cansados él sigue despierto” Lalo “Hoy estamos enfocados en la pro-

ducción de nuestro producto, seguimos creando y cocinando. Tenemos el libro con las 12 primeras recetas titulado “Los Chefferson, canciones de cocina” Deliciosas canciones que harán surgir el duende cocinero que todos llevamos dentro. Nosotros no afectamos la artística a una marca en esta etapa. En el futuro podría ser si la propuesta es muy interesante. En el Libro contamos la historia de cada receta”. Muy pronto cerveza con CACHO CASTAÑA. Es un genio! Su vida es el canto. Compartimos manager con él, este verano le prestamos el estudio para ensayar con todo su equipo. Cacho quiso comprarnos un pie dorado del micrófono y a él le gusta ese color. Entonces nos pide que se lo vendamos y le dijimos que le iba a salir caro. Le dijimos que nos cante la canción de la cerveza. Fue espectacular. Le prometimos que vamos a cocinar en su casa el rissoto de la amistad.

»Hoy » voy a cocinar y llevarte hasta el cielo Los Chefferson recibieron el premio Madrid Fusión a la innovación en el arte gastronómico y esta temporada de verano 2017/18 estarán en Mar del Plata con una propuesta de teatro musical gastronómico en el Hotel Sheraton. Allí la propuesta para el público es comer lo que escucha y escuchar lo que come. Simplemente imperdible y con grandes sorpresas.

»El » mensaje para 2018 Confiar en el Universo, el futuro no existe. Es ahora, hoy es la Nota con Bettina y Horizonte A, mañana no sabemos. Hay que aprender a soltar.


Marcando la agenda agroindustrial de la mano de Juan Martín Melo y Jorgelina Traut

LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES

MELO JUNTO AL CAMPO (Lun. a Vie. de 12 a 14 hs)

RADIO COLONIA AM 550


Gaceti Gacetillas HA

Gacetillas

� Gramíneas, la principal amenaza de la soja y el maíz

� Nueva filial de Aca Salud en Resistencia

La flamante sucursal está emplazada en la calle Pellegrini al 130. “Tenemos planes para toda la familia, para individuos y también para empresas. Planes que van desde la básico que necesita una persona para poder atenderse, a planes de alta gama”, explicó Carlos Martínez, Gerente de Comercialización y Marketing.

Además, Martínez dijo que con esta nueva sede “queremos brindarles a nuestros afiliados mayor comodidad, para que tengan mejor accesibilidad al servicio. También como parte del desarrollo comercial en la zona; Resistencia para nosotros es el corazón de nuestra región NEA, que va desde el norte de Santa Fe hasta Misiones”. Anibal Ronconi, responsable de la Región NEA de Aca Salud, agregó: “Además de la Sede que inauguramos hoy, tenemos

�CAFMA cerró el año con moderado optimismo En Funes, los asociados de CAFMA realizaron una reunión de fin de año, donde participaron como disertantes el Diputado Nacional, por la Provincia de Santa Fe, José Carlos Nuñez, y el Dr. Andrés Cisneros, ex-vicecanciller y embajador plenipotenciario argentino. “Tuvimos un 2016 de transición y un 2017 donde la demanda se afianzó. Con respecto al 2018, me gustaría que tengamos un año en el que podamos dormir tranquilos”, expresó Raúl Crucianelli, presidente de la Cámara, “Nosotros tenemos todas las ganas de trabajar y de progresar, pero éste sigue siendo un país caro. Por ahora los anuncios que hizo el Gobierno, no pasaron de anuncios. Tenemos que achicar la carga impositiva y para eso hay que achicar el Estado”. El presidente de CAF-

56

otra en Presidencia Roque Sáenz Peña y agencias comerciales en General San Martín, Pampa del Infierno, General Pinedo. En estas tres últimas localidades, funcionan en las Sucursales de la Cooperativa Unión Agrícola Avellaneda”. “Estamos desarrollando servicios en toda la provincia. Estamos creciendo muy bien, y pensamos hacerlo mucho más en los próximos años”, complementó Martínez.

Luego, Ronconi explicó “tenemos una política de bonificación por permanencia para nuestros socios, como también bonificaciones para el ingreso. Asimismo, convenios con descuentos para diferentes profesionales vinculados a Cajas de Contadores, Abogados, Bioquímicos, Médicos, Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores; y una amplia red de Prestadores, por medio de contrataciones con todos los círculos médicos de la región”.

MA indicó que en la actualidad, el sector tiene una carga impositiva que representa el 40% del valor de una máquina: “Con esos números no podemos exportar ni competir con las multinacionales que quieren venir a Argentina. Si queremos apertura tenemos que tener herramientas. Para eso, el achique del Estado es fundamental, así como el cambio en el sistema laboral”. Respecto de las expectativas para el próximo año, Crucianelli fue prudente: “si tenemos estabilidad política, se cumplen los anuncios, y el clima y los precios internacionales acompañan, vamos a tener un año bueno nuevamente. Es importante poder normalizar la actividad a largo plazo después de tantos años de altibajos. Las curvas del serrucho no nos permitían proyectar ni pensar en el futuro”.

El aumento de este tipo de maleza en soja y maíz se debe al traslado de polen por viento para aumentar o asegurar la fecundación, a su rápida adaptabilidad al ambiente y a la gran producción de semillas. Hoy en día en Argentina hay aproximadamente 40 millones de hectáreas afectadas y las pérdidas que produce la presencia de estas malezas pueden alcanzar los 100 dólares por hectárea, dependiendo de la zona y el tipo de resistencia.

“Para una prevención correcta es necesario que el productor conozca la historia de sus lotes y los monitoreé continuamente. Sumado a esto, es fundamental saber el manejo del flujo de la maleza por si se ve en la obligación de aplicar herbicidas de presiembra”, advierte Juan Carlos Ponsa, Especialista Investigador de Malezas de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA. Y agrega: “Con las malezas resistentes creemos que siempre es mejor prevenir para así contar con un cultivo que nazca limpio”.

En este contexto de prevención, el herbicida para soja Interfield®, ha demostrado ser una solución concreta a esta problemática con resultados comprobados. “Interfield se caracteriza por su amplio espectro de control y un contundente efecto prolongado de alrededor de 45 días sobre las diversas malezas”, explica Juan Pablo Migasso, Gerente del Cultivo de soja de BASF.

Por otra parte, BASF cuenta con herramientas en maíz para aplicaciones en postemergencia de las malezas como Convey® y OnDuty® Plus Pack. “En los últimos años, la superficie de herbicidas selectivos en el cultivo de maíz se desarrolló por encima del crecimiento de la superficie debido a la problemática actual de malezas”, afirma Aimar Pena, Gerente del Cultivo de Maíz de BASF. Y continúa: “Los últimos 4 años, el herbicida Convey® viene creciendo de forma exponencial. Este año prevemos alcanzar el 70% del mercado. Otra herramienta de gran penetración es OnDuty® Plus Pack, un herbicida de pre siembra para maíz Clearfield®, con triple acción: contacto, sistémico y residual que garantiza un período de control prolongado y alta efectividad”.


illas � Tecnologías Disponibles y Calidad de Aplicación de Fitosanitarios

Cuando mencionamos “calidad en las aplicaciones” hacemos referencia, básicamente a cuatro aspectos: que no afecte a terceras personas, que se cumpla con el objetivo fitosanitario propuesto, que no afecte significativamente al ambiente, que sea económicamente rentable y que sea sustentable a largo plazo.

Claramente, es muy frecuente que este criterio de calidad no se cumpla en numerosas aplicaciones llevadas a cabo en nuestro país. ¿Es factible que estas fallas se deban a que la tecnología disponible no alcanza para cubrir estos requerimientos?

• Los equipos pulverizadores fabricados en nuestro país están a la altura de los mejores del mundo.

• Disponemos de una enorme variedad de boquillas comerciales que nos permiten elegir ampliamente según las necesidades de cobertura y las condiciones ambientales.

• Nuestros sistemas de computadoras de pulverización, banderilleros satelitales y auto guías satelitales son de marcas reconocidas mundialmente o bien nacionales y con altos estándares de calidad. • Disponemos de tecnologías como sensores de malezas, sistemas combinados de presión y modulación por ancho de pulsos, y monitoreos remotos que constituyen una avanzada a nivel mundial.

Claramente, entonces, nuestros problemas no están dados por no poder acceder a la tecnología. ¿Cuáles serían entonces los problemas existentes que nos impiden dar un salto de calidad? • Un marco legal inadecuado que afecta a la actividad. • Falta de capacitaciones a los operadores y empresarios de aplicación de fitosanitarios. • Incorrecta verificación del estado de los equipos pulverizadores. • Escasa participación de los profesionales de la agronomía como garantes responsables de la calidad de las aplicaciones. • No matriculación de los equipos en la mayoría de las provincias. • Falta de controles sobre la actividad.

Debemos asumir que, dado que la aplicación de fitosanitarios es la única actividad agrícola que al momento de ser llevada a cabo puede generar daños a terceros o al ambiente, necesariamente debe ser regulada y controlada, para dar un salto de calidad. Y es en este punto adonde estamos fallando. En general, se entiende en el medio, que la actividad necesita un cambio que la mejore sustancialmente. Pero debemos entender que este cambio no se va a producir espontáneamente, sino que requiere del esfuerzo de todos los sectores involucrados. Dicho de otra manera…para que haya un cambio debemos merecerlo.

HA Gacetillas

� Control de incendios con aviones agrícolas Los incendios forestales afectan cada vez más a diferentes países del mundo. En América hay al menos, 17 países que mantienen focos activos. Australia, Brasil e Indonesia son algunos de los estados que año a año deben destinar recursos económicos y humanos debido a la nocividad de los incendios forestales que los afectan. “En donde se registra más actividad de incendios es la provincia de Córdoba, más precisamente en la zona de montañas por estar más expuestas a turistas quienes en oportunidades, por falta de conciencia, dejan fogatas encendidas”, explica Roberto Tomassoni, piloto especialista en el tema y socio de FearCA. Lo mismo ocurre en el sur de la Argentina, el litoral (debido a la práctica cultural de quema de pastizales) y el las zona de Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires. Por otro lado, el norte del país está siendo afectado estos últimos años. Como consecuencia de esta situación, FearCA contribuye con sus aeronaves a combatir los incendios forestales que todos los años se afectan varias zonas de nuestro país. Es por eso que hoy la industria aérea de extinción de incendios ha crecido y se ha vuelto muy eficaz para ayudar a los bomberos de tierra en sus esfuerzos por reducir el daño a nuestros recursos naturales, así como también salvar vidas y proteger la propiedad. El avión agrícola se utiliza para el combate de incendios ya que, por su capacidad de carga y la posibilidad de lanzarla de una sola vez, se pueden controlar rápidamente incendios en pastizales, rastrojos de los cultivos o en montes como ya se hace en muchas partes del mundo.

Gacetillas

Si bien el avión agrícola puede llevar menos carga que los grandes aviones de lucha contra incendios, su diseño particular les permite volar a menor distancia del fuego y aplicarlo directo en el blanco, haciendo más eficiente el trabajo. En distintos países se ha demostrado que es más eficiente el trabajo de una flota mayor de aviones pequeños que una pequeña flota de aviones grandes.

57


@LaMacrista Así que a la UCA se le ocurrió cambiar los parámetros de medición y los 4 puntos que bajo la pobreza no se ven? El Satanás de sotana blanca ya no sabe qué hacer para armar quilombo, no? @andahazi RAM tiene la misma lógica que ISIS: sustraer territorio para Establecer un Estado independiente. En medio oriente lo llaman Califato y en la Patagonia Wallmapu. ¿Quiénes proveen el armamento de guerra a la RAM? @edgerome Reprimir es legal y es la palabra que utiliza el Código Penal para quienes violan la ley. Algunos quieren bastardear la expresión y confundirla con represión ilegal, que es otra cosa. No nos avergoncemos de decir lo correcto @jmmulet Un obispo pide rezar para acabar con la sequía. Yo investigo para hacer cultivos tolerantes a sequía. Adivina quien recibe más financiación del Estado… @boedomonamour Traté de entender cómo funcionan las bitcoins y me tuve q poner ratisalil en el cerebro. Una vez recuperado volví a invertir en "poner uno de 100 en el frasco". @flandivar Celebrás las condenas a Astiz y a toda esa manga de asesinos hijos de puta y te acusan de kirchnerista. Estimados, algunos de ustedes no están bien, posta. @pulsionparcial Gracias por aumentar el ABL y permitirle a los que viven de la nuestra que acampen en la 9 de Julio y nos impidan llegar a laburar, un abrazo Rodríguez Larreta.

!

bla

58

!

bla

!

bla

@terrordaspampas Los del campo lloramos inundaciones hasta hace un mes y ahora lloramos sequía. Imposible que no nos odien pero le juro señora que no mentimos. @dieguez_Me tomé un Uber, nos paró la policía y estoy yendo a la comisaría a declarar. Llamen a Amnesty y a la CIDH. @CeVignau Se abrazan, festejan y califican de triunfo haber logrado que levanten la sesión. Si tanto quieren defender al pueblo, voten en contra muchachos. Le pagamos fortunas a gente que no entiende cómo funciona el Congreso @GabyLevinas Petitero en los setenta, mocasín en los ochenta, servil en los noventa, ausente en el dos mil y violento a sueldo en el presente, @MoreauLeopoldo siempre fue un tipo despreciable @elguisodebagre Mientras estés pensando en cenar mate cocido con pan esta noche kumpa acordarte que a Esteche lo defiende Burlando que cuesta un par de millones.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.