Horizonte A N°99

Page 1

AÑO 14 - N°99 - 2018 - ENERO

AÑO 14 - N°99 - 2018 - ENERO $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

CARNE SINTÉTICA ¿El UBER de la ganadería tradicional?

Existe aún gran incertidumbre en cuanto a los posibles impactos de estos cambios, pero la tecnología avanza sin mirar a los costados. Por Gabriel Delgado y Delfina Tropeano


SPRAYTEC - Fulltec Max Aviso 22,5x31,5cm vPRINT.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

17/7/17

5:29 p.m.


El lote

y la góndola

HA Investigación

Educar

al soberano

“Este jugo contiene ocho manzanas de las variedades Red Delicious y Gaia, sin conservantes, químicos o azúcar agregada. Trabajamos con productores locales del Valle de Río Negro para obtenerlas” reza el Tetrapak de Jugos Citric que sostengo con mi mano. Al lado de las letras hay un mapa donde la provincia de Río Negro está sombreada y se señala a la localidad de Mainque. “Esto es trabajo en equipo. Junto con ovejeros correntinos, el INTA, la Universidad Nacional del Nordeste y el Ministerio de la Producción de Corrientes desarrollamos el nuevo #EspecialCARNE con carne de cordero de la Mesopotamia Argentina. Vení a probarlo hasta febrero” dice el flyer que me envía por mail @somos_CARNE, la hamburguesería de @maurocolagreco, el chef platense multipremiado en Francia. Cuando voy al local me dan un diario-folleto que me cuenta la historia de la hamburguesa que me estoy por comer y la de girgolas, un hongo especial. Francia está superpoblada de tiendas de queso: negocios que solo venden queso; casi ningún otro producto. “Una nación que produce 300 variedades de queso no merece morir” dijo Churchill sobre Francia en el punto más álgido de la Segunda Guerra Mundial. Yo agrego: una nación que solo tiene tres variedades de tomate no merece ser elogiada. Merece ser salvada. Francia es un país rico hace más de 500 años que tuvo aspiraciones imperiales. Ese es el secreto para apreciar la buena comida: ingresos altos + cultura + tiempo. La demanda tracciona la oferta.

Para tener buenos ingredientes hay que hacer un esfuerzo económico (como sistema, no hablo de pagar más caro un pescado), pero para crear con ellos un plato interesante que valga ese esfuerzo hay que tener cultura para prepararlo y para disfrutarlo; el paso del tiempo genera tradiciones e historias alrededor de ese plato, memorias

y emociones. El alimento pasa a ser una comida cuando además de cumplir con la necesidad de nutrir al cuerpo alimenta los sentidos: deja de ser un producto y se transforma en una experiencia. Cuenta una historia que nos conecta y genera empatía.

Los quesos de Francia y las variedades de encurtidos de España son solo algunos de los productos que enamoran a su pueblo y al mundo. En Europa se crearon historias con los productos elaborados, pero también con los ingredientes: tomates, aceitunas y naranjas españolas, la carne de chianina italiana, etc. Sin embargo, no podemos apabullarnos por los países más ricos del mundo. Perú y México torcieron la historia y con sus platos venerados por los locales sedujeron al mundo. La feria Mistura en la que Perú promueve su comida (e ingredientes) es una atracción local y global; ahí están el no tan peruano ajinomoto, el rocoto, el ají y la papa amarillos, el Huacatay y la cebolla y el maíz morados. Ahí también se bebe Pisco y se reinventa el ceviche. Ser el supermercado del mundo nos exige crear una cultura en torno a la comida: no podemos vender productos (cuyos precios se desploman), tenemos que enfocarnos en vender experiencias. No es de cero. La tenemos, está ahí y necesita consolidar su forma y crecer, desarrollarse. Llegó con nuestros bisabuelos que al bajar de los barcos se encontraron con los pueblos originarios ya acriollados por el contacto con la hispanidad y está viva: hoy tiene más variedad de ingredientes de los que tenía antes, muta con la sociedad. Hoy tiene kiwi, palta, sushi y arándanos.

nes producen alimentos en el más amplio sentido de la palabra: desde el productor rural hasta el cocinero, que en esta época es el guía a través del mundo de la comida; es el influencer que en las redes sociales y los medios de comunicación ordena la góndola, le da sentido. Cada productor de alimentos tiene el derecho y la obligación de contar la historia de su comida, como lo hacen Citric, Colagreco y tantos otros. Cultivar el paladar, hacer que la comida trascienda lo meramente nutricional, es más fácil cuando se es más joven; abriendo el menú lo antes posible. Arranca en la casa y en el aula. La actual gobernación de la Provincia de Buenos Aires relanzó con muy buenos resultados el menú que los chicos tienen en los comedores escolares. Es ahí donde se abre una oportunidad para contar de donde viene la comida y se eleva la sensibilidad del paladar; no es fácil, pero es necesario. Es ahí donde debe nacer el contacto con el #Campo. Es ahí donde Argentina, que cultiva más de 40 millones de hectáreas de granos, hortalizas y frutales debería hacer algo más por la educación de su futuro que germinar un poroto, el único contacto con la agricultura que tienen chicas y chicos desde el jardín hasta quinto año del secundario.

Una cultura alrededor de la comida es una tarea donde el rol principal lo tienen quie-

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 14 - Edición 99 - Enero 2018

3.

22.

4.

24.

El Lote y la góndola Educar al soberano Por Iván Ordóñez

Sumario

5.

Editorial Edición Cachi chien Por Juan Carlos Grasa

6.

Investigación Efecto de una labranza ocasional en un suelo de SD Por: Santiago Lorenzatti – Okandu SA

12.

Informe Reforma tributaria. Los cambios propuestos en el IVA Por: Héctor Tristán

15.

Informe Uber y carne sintética. Tecnologías diferentes, debates similares. Por: Gabriel Delgado y Delfina Tropeano

18.

Las 30 de Aca Salud a Jorgelina Traut Periodista agropecuaria

20.

Informe Cuidando la salud de los consumidores argentinos y del mundo SENSA

4

HA

Economía El efecto de la baja de los derechos de exportación al campo Por: David Miazzo –Lic. en economía

Agromanagement Diferimiento del impuesto a las ganancias en establecimiento de hacienda bovina de cría Por: Alejandro Larroudé

26.

Informe ¿Una nueva revolución de las pampas? Por: Juan Manuel Repetto

30.

El #Quincho Un #Quincho con muchas preguntas Por: Eliana A. Esnaola Lic. en Cs. de la Comunicación

44.

Informe Proyectando el 2018 Nuevas metas del Banco Central: “El cambio del NO Cambio” Por: Pablo Adreani

46.

Ganadería La nueva ganadería en una Argentina renovada Por: Roberto Guercetti

50.

Entrevista Pablo Lafuente de Volder “Estamos creciendo sostenidamente” Por: Juan Carlos Grasa

52.

Paisajismo Este verano, recetas con flores Por: Mechi González Prieto

34.

54.

38.

56.

40.

58.

Mano a mano con Dardo Chiesa “La gran cuenta pendiente es ser competitivos” Por: Juan Carlos Grasa

La Vidriera de Horizonte A

Investigación En la Argentina, se pierden US$ 30 M al año por erosión hídrica Prensa INTA

Amigos de fierro El KAIZEN del campo Prensa John Deere

Gacetillas

Por las redes


HA

Editorial - Staff

Editorial

Edición Cachi chien Hace 14 años, en la primera edición de Horizonte A, Walter Cellario en su artículo, se preguntaba si China ¿sería nuestro gran comprador? Y a decir verdad pasado todo este tiempo y dando una respuesta contundente, el Gigante asiático no solo ha sido nuestro gran comprador, sino además el que nos ha garantizado en todos estos años un lugar importante donde colocar básicamente nuestra soja. Pero la noticia por estos días calurosos de enero es que luego de 15 años, China autorizó el ingreso de todo tipo de carne vacuna y ovina desde Argentina, algo que los diplomáticos y autoridades sanitarias consideraron como “histórico". Diego Guelar embajador argentino en China, informó que “una mesa de negociación por videoconferencia entre los organismos sanitarios de ambos países, derivó en la buena nueva: La aprobación de los protocolos para exportar carne vacuna, incluyendo enfriada y con hueso, como así también para carne ovina de la Patagonia”. Guelar se entusiasmó haciendo una proyección en números de 1000 millones de dólares. Hoy Argentina se ubica entre los 10 primeros exportadores mundiales de carne. En los últimos dos años las exportaciones de carne bovina se incrementaron en 110 mil toneladas (res con hueso), y durante el 2017, las ventas generaron un ingreso total de 405 millones de dólares, según informó el Ministerio de Agroindustria. Con la tapa de esta edición 99 nos hemos tomado el permiso de convertir una vaca en taxi por lo que esperamos no se ofendan los amantes de nuestros excelentes animales, el color amarillo es solo un trabajo de diseño. Dicho esto, y refiriéndome a la nota de tapa, rescatamos de ella el concepto de que estas tecnologías no nos pueden sorprender. ¿Será la agricultura celular a la tradicional lo que es Uber a los taxis? En cualquier caso, Uber y la carne sintética comparten su condición de ser desafiantes a tradiciones muy instaladas en las sociedades y por eso la comparación que usaron Gabriel Delgado y Delfina Tropeano para este artículo. Entrevistamos a Dardo Chiesa. En el mano a mano el presidente de CRA no se guarda nada, nos cuenta cuáles son para él los temas pendientes que tiene la comunidad agroindustrial y detalla la falta de participación que tuvo el sector en la discusión de las reformas impositivas y laborales que impulsó el gobierno. Roberto Guercetti, Presidente de CONECAR en su artículo sostiene que “Los brotes verdes globales” se comienzan a ver en el horizonte. El mundo demanda proteínas y Argentina tiene las mejores condiciones para producirlas en calidad y cantidad. Las 30 de ACA Salud a Jorgelina Traut, la periodista de Canal Rural y radio Colonia se somete al cuestionario y de esta manera podremos conocerla un poco más. Diferimiento del impuesto a las ganancias en

establecimiento de hacienda bovina de cría es el tema que aborda Alejandro Larroudé. En Fisherton, Rosario, se encuentran las nuevas oficinas de Spraytec Argentina. Allí entrevistamos a su gerente para Latinoamérica, Pablo Lafuente de Volder. Con él recorrimos el camino de crecimiento de esta empresa de fertilizantes. Pasión y compromiso que van de la mano y logran excelentes resultados. Sobre la erosión hídrica, publicamos un trabajo del INTA que afirma que, alrededor del 26 % del territorio argentino, equivalente a 72 millones de hectáreas, presenta niveles de erosión hídrica que superan las tasas tolerables. Pablo Adreani en su columna nos cuenta cómo el menor ingreso de divisas de la década registrado durante el 2017 coincide con un periodo en el cual los productores retuvieron el mayor volumen de soja de la década, a la espera de dos hechos que finalmente se produjeron, ajuste en el tipo de cambio y la reducción del 0,5% mensual de las retenciones a la exportación. ¿Una nueva revolución de las pampas? Juan Manuel Repetto afirma “según investigadores de la FAUBA, en los próximos años van a convivir diferentes modelos de producción, con una baja en el uso de agroquímicos”. Santiago Lorenzatti de Okandu sostiene que si bien la siembra directa ha mostrado desde su irrupción en el campo argentino un crecimiento exponencial, existen muchas situaciones en las cuales no se la concibe como un sistema de producción. Por el contrario, se la ve como una herramienta ocasional, y frente a cualquier estímulo del contexto aparece “la tentación de la labranza”. Las altas temperaturas no fueron impedimento para reunir a cuatro grandes invitados en el primer quincho del año. El encuentro fue más que interactivo, no quedó un solo tema sin tocar y por el cual opinar o preguntar. David Miazzo afirma en su artículo sobre economía que la producción de granos de 2017 es 16 millones de toneladas superior a la de 2015. Iván Ordóñez concluye su columna diciendo: “Argentina, que cultiva más de 40 millones de hectáreas de granos, hortalizas y frutales debería hacer algo más por la educación de su futuro que germinar un poroto, el único contacto con la agricultura que tienen chicas y chicos desde el jardín hasta quinto año del secundario”...y nos dejó pensando! Y además Héctor Tristán, la Vidriera, Los amigos de fierro –nueva sección - Paisajismo, con Mechi Gonzalez Prieto, Por las redes y mucho más. ¡Amigos lectores, digitales y papeleros espero les gusten los contenidos de esta edición Cachi Chien!!! Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Andrés Méndez Bettina Cucagna Déborah de Urieta Hector Tristán Iván Ordóñez Colaboradores Juan Grasso Eduardo Leguizamón Gabriel Esposito Martín Diaz-Zorita Cecilia Cerliani Rafael Naville Guillermo Balboa DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


El efecto de una labranza ocasional

en un suelo en siembra directa


HA Informe

Si bien la siembra directa ha mostrado desde su irrupción en el campo argentino un crecimiento exponencial, existen muchas situaciones en las cuales no se la concibe como un sistema de producción. Por el contrario, se la ve como una herramienta ocasional, y frente a cualquier estímulo del contexto aparece “la tentación de la labranza”. Por: Santiago Lorenzatti – OKANDU SA

E

ste comportamiento es común observarlo cuando se sale de pasturas hacia un cultivo agrícola, cuando quedan algunas huellas de la cosecha, o bien cuando algún costo relacionado con herbicidas o fertilizantes pareciera que se mueve más de lo deseado. Al respecto, la aparición de malezas tolerantes y resistentes a distintos principios activos, principalmente a glifosato es una de las últimas causas que lleva a algunos productores y técnicos a volver a la labranza. Obviamente, que en situaciones particulares, como un huelleado por cosecha, puede que la única opción viable y factible sea una labranza. Justamente, el objetivo de esta nota no es demonizar una labor, ni ser dogmático. Pero sí es importante, entender cómo funciona un suelo en siembra directa continua y analizar qué mecanismos se desencadenan al realizar una labranza ocasional. Conocer e interpretar es una herramienta útil para que cada productor tenga clara noción de lo que sucede al tomar esta decisión. En esta nota, de fácil lectura los invito a repasar algunos conceptos básicos que nos ayudaran a pensar,

para luego actuar.

mayor profundidad.

»»Materia orgánica, el tesoro más preciado

Moraes Sá, luego de 10 años de comparar un sistema de SD y otro basado en labranzas concluye su trabajo afirmando que “a largo plazo, la siembra directa aumentó la materia orgánica del suelo en un 54% en la capa de 0 a 10 centímetros en relación a la preparación convencional”

Un concepto que todos los productores que practican el sistema de siembra directa tienen claro es el que siempre pregona Joao Carlos de Moraes Sá: “En este sistema productivo deja de existir la capa arable dando lugar a otra capa enriquecida con residuos orgánicos, alterando la dinámica de la materia orgánica y el ciclado de nutrientes”. Con esta frase, el investigador brasileño, subraya que la no roturación sumada al retorno de los rastrojos – para lo cual la inclusión de gramíneas es fundamental - estimula a la formación de un volumen superficial de suelo enriquecido en materia orgánica. (Ver infografía). Además de existir una ganancia neta de materia orgánica en los suelos manejados en SD bajo rotaciones que aporten altos volúmenes de rastrojos, la misma se produce en los primeros centímetros de suelo. Existe una estratificación de ese “plus” de materia orgánica en los 10 cm de suelo, diluyéndose el efecto a

Sin embargo, esta es sólo una parte de los resultados. La otra – y tal vez la de mayor impacto en este contexto de análisis- se relaciona con los aspectos cualitativos de la ganancia. Sucede que la contribución de los rastrojos en el incremento de la materia orgánica se da en las fracciones más oxidables; es decir, aquella que frente a un factor externo que favorezca una oxigenación violenta del suelo (como sucede con una labranza) se pierda rápidamente. »»Biología de suelo El tipo de labranza ha demostrado tener un gran efecto sobre la distribución de los residuos y nutrientes en el suelo. En un estudios realizado por Montero se evaluaron durante dos años los niveles

7


Informe HA

y tendencias microbiológicas de suelos con diferentes antigüedades en SD bajo la secuencia maíz/soja. Durante los 21 meses de estudio, Montero observó “una tendencia creciente, tal que existió un aumento de hasta 219% en el carbono microbiano en los lotes con mayor antigüedad”. Simultáneamente, los cultivos de maíz y soja promovieron “incrementos de 28 % y 12 % en los contenidos de materia orgánica”. Esto reflejó la respuesta de los microorganismos del suelo a la acumulación de rastrojos que se produce, a través de los años, en los suelos superficiales tratados con SD. En conclusión, menciona el autor “los cultivos de maíz y soja realizados durante dos años en un suelo que tenía seis y nueve años de SD, mostraron un efecto positivo sobre la microbiología del suelo superficial. La rotación de cultivos mencionada suministró adecuadas cantidades y calidades de residuos orgánicos porque, además de promover aumentos en los contenidos de materia orgánica, estimuló al incremento biomasa microbiana y de su actividad”. Todo sin olvidar que “el suelo del lote con más años de SD liberaba menores niveles de CO2, lo cual sugiere una protección de la materia orgánica contra el ataque microbiano, favoreciendo el secuestro de carbono”. (Ver recuadro) Se puede concluir que el tipo de labranza ha demostrado tener un gran efecto

sobre la distribución de los residuos y nutrientes en el suelo. Específicamente, la implementación de la siembra directa tiende a mejorar las propiedades biológicas, químicas y bioquímicas de los suelos, y cambia la composición, distribución y actividades de las comunidades microbianas (Montero y Sagardoy, 2001). Por otro lado, estos resultados que llevaron años pueden revertirse drásticamente por acción del hombre; por ejemplo con una simple labranza superficial que exponga al suelo a una oxigenación violenta, y a la vez exponga a la materia orgánica a la acción de los microorganismos.

En SD como resultado de los canales generados por lombrices e insectos, y de los que dejan las raíces de los cultivos se regenera permanentemente un sistema de macroporos que permiten una mejor dinámica del agua comparado con sistemas con labranzas. Estos macroporos son continuos y menos tortuosos – ya que copian la forma de la raíces-, y más estables que los “espacios” creados por la labranza; resultando ser, en consecuencia, más efectivos para el ingreso y movimiento del agua y del aire y para el crecimiento de nuevas raíces. (Ver El esqueleto del suelo...). Dado que el mayor crecimiento y densidad de raíces se da en el volumen

150

200

- Se producirá una oxigenación violenta que estimulará a la mineralización de la materia orgánica. Como una importante proporción es lábil rápidamente se oxidará, dando como resultado una disminución de la fracción joven – o rápidamente oxidable -, lo cual será acompañado con un pulso de mineralización (aporte puntal de nitrógeno y otros nutrientes asociados a la materia orgánica).

N° de ra íces por capa de suelo 250

300

SD 15 años

LC 15 años

10

142

103

20

80

65

30

72

40

74

37 56

50

84

64

60

83

70

79

101 55

60

80

61 45

70

90 100

16

0

20 30 40 50

0

LC

SD Profundidad ( cm)

10 Prof. (cm)

Por lo tanto, si se efectúa una labor en un lote que hace varios años es manejado en SD se desencadenarán una serie de procesos que se describen a continuación:

Distribución del sistema radicular de maíz en un suelo laterítico, arcilloso (430 g kg-1) – Ponta Grossa/PR (Brasil)

mg N 100g -1 suelo seco

100

Al realizar este rápido repaso por las condiciones físicas, químicas y biológicas que se modifican al trabajar en sistemas sin laboreo queda en evidencia que las principales diferencias con sistemas convencionales se encuentran en el volumen de suelo comprendido entre los cero y diez centímetros de profundidad. Ni más ni menos, la que se afecta con las labores mecánicas, por más superficiales que sean.

� Infografía 2. Cuantificación y distribución del sistema radicular de maíz en siembra directa (SD) y labranza convencional (LC). Fuente: Moraes Sá, Brasil.

N- orgánico en un lote bajo siembra directa (SD) y labranza convencional (LC) por 10 años 50

»»Consecuencias de una labranza

»»Porosidad, aspecto clave en el uso del agua

� Infografía 1. Tenor de materia orgánica, medido como nitrógeno orgánico, en un lote sometido a siembra directa y labranza convencional durante 10 años. Fuente: Moraes Sá.

0

superior del suelo y que los insectos responsables de las galerías y túneles buscan alimento y refugio debajo de los rastrojos, resulta evidente que la macroporisidad asociada a sistemas de SD se concentra en los primeros 30 cm del perfil edáfico (infografía 2)

8760 kg ha -1

“La macroporisidad asociada a sistemas de SD se concentra en los primeros 30 cm del perfil edáfico” 8

71 28 27

8520 kg ha -1


Llenas de vida

Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.

0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar

A GR O S A P IE N S

HA Investigación


Informe HA

- La cobertura aportada por los rastrojos disminuirá drásticamente con los perjuicios sobre la protección del suelo frente a lluvias y viento, sobre la economía del agua -por nombrar los más evidentes. - El sistema de macroporos continuos que habían sido generados por la actividad de raíces, lombrices e insectos son destruidos y reemplazados por espacios no continuos e inestables ocasionados por las labranzas, con consecuencias negativas sobre la dinámica de ingreso y movimiento de agua en el suelo. - Se afectará marcadamente la estabilidad del ambiente edáfico, lo cual afectará a las poblaciones de microorganismos del suelo. Y esto no es todo. La ganancia en materia orgánica, porosidad, estabilidad estructural, y biología de suelo que habíamos logrado con años de SD es posible que se derrumbe rápidamente y costará varios años recuperarla. Por lo tanto, antes de realizar una labranza ocasional cada productor debería meditar y valorar el impacto en la productividad de todas estas mejoras logradas con años de implementación de un sistema de producción bajo SD. Y por otro lado, analizar las verdaderas causas que llevaron a tener que recurrir a una medida drástica. Mayormente, cuando existe la tentación de la labranza, la causa básica se encuentra en un manejo no sistémico de la siembra directa; ya sea por falta de rotación de cultivos, por una inadecuada intensidad de rotación o bien por la repetición sistemática y no planificada de principios activos o familias de herbicidas con idéntico mecanismo de acción. Es preciso diagnosticar las causas de los problemas y no caer simplemente en soluciones simplistas, que poco tiene que ver con las Buenas Prácticas Agrícolas y el manejo de sistemas biológicos de manera sustentable. Y si la situación extrema lleva a tener que realizar un laboreo, entender qué medidas serán las que permitirán recomponer cobertura, porosidad y acumulación de materia orgánica. No hay dogmas, no hay recetas. Sí debe haber conocimiento aplicado.

Secuestrando carbono Las plantas naturalmente realizan, en presencia de luz solar, un proceso denominado fotosíntesis mediante el cual generan los diferentes tejidos que las forman. Para ello toman agua y nutrientes del suelo, y dióxido de carbono de la atmósfera. Cuando mueren, los restos vegetales - ricos en carbono - quedan sobre la superficie del suelo y son descompuestos por diferentes organismos en forma sucesiva. En este proceso biológico de transformación, parte de ellos pasan a formar la materia orgánica del suelo; convirtiéndose en un reservorio de carbono. Este proceso natural, que ocurre en una pradera, en un bosque o en el jardín de una casa puede ser modificado por la actividad humana. La agricultura con labranzas es una actividad emisora de dióxido de carbono. Al roturar en forma recurrente el suelo la agricultura tradicional promueve la oxidación de la materia orgánica a tasas elevadas. Y, si bien parte de ese carbono vuelve a través de los rastrojos, el balance final en suelo es negativo. Esto provoca una disminución de los tenores de materia orgánica, la cual se pierde en forma de dióxido de carbono a la atmósfera. Sin embargo, si la agricultura se realiza bajo siembra – en un marco de rotación de cultivos y reposición de nutrientes - contribuye a aumentar los porcentajes de materia orgánica del suelo, favoreciendo el secuestro de carbono y mitigando; en consecuencia, el efecto invernadero. Los residuos de los cultivos al no ser perturbados son descompuestos lentamente por los organismos del suelo, haciendo que se acumule materia orgánica ya que queda protegida dentro de los agregados del suelo. Por otro lado, la ausencia de laboreo no solo hace que esa materia orgánica no caiga drásticamente, sino que la protege propiciando su aumento hasta alcanzar un nuevo equilibrio.

El esqueleto del suelo Las partículas constitutivas del suelo -arena, limo, y arcilla - se encuentran ordenadas y unidas entre sí y junto a la materia orgánica, constituyendo los que se denominan agregados. Al hacerlo quedan determinados espacios a los que se denomina poros; los cuales en conjunto reciben el nombre de sistema poroso. Para Rodolfo Gil, especialista del Instituto de Suelos del INTA Castelar, “el sistema poroso del suelo impacta directamente sobre el balance de agua (entradas y salidas del sistema), en el funcionamiento hídrico (relaciones agua-planta), en la entrada y difusión de gases y de calor, y en el desarrollo y crecimiento de las raíces”. La relación entre la capacidad de almacenaje y el movimiento del agua en los suelos, con la porosidad es evidente y fundamental. Sin embargo, no es solamente “la cantidad total de poros lo que define el comportamiento hídrico del suelo, sino también y en muchos casos de manera predominante sus características específicas, en términos de forma, tamaño y distribución”, concluye el especialista. En este sentido, la siembra directa aporta poros grandes (macroporos), continuos y estables.



Informe HA

Reforma tributaria Los cambios propuestos en el IVA La reforma tributaria recientemente elevada por el PEN al Poder Legislativo, contiene una serie de cambios en distintos tributos, en esta oportunidad analizaremos cuales corresponden al Impuesto al Valor Agregado y principalmente al régimen de devolución de los saldos técnicos originados en inversiones y no absorbidos a los 180 días desde fecha de su computo. Entre los cambios podemos citar a: 1) Se gravan los servicios digitales prestados por un sujeto residente o domiciliado en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país. 2) Exportación / importación de servicios. Se brindan pautas para definir el lugar de explotación económica, que es muy importante para la exención de los servicios de exportación. Puntualmente, se considera que existe utilización o explotación efectiva en la jurisdicción en que se verifique la utilización inmediata o el primer acto de disposición del servicio por parte del prestatario aun cuando este último lo destine para su consumo.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

3) Mecanismo de devolución de saldos a favor técnicos en empresas de servicios públicos subsidiadas. Los sujetos que desarrollen actividades que califiquen como servicios públicos cuya tarifa se vea reducida por el otorgamiento de sumas en concepto de subsidios, compensación tarifaria y/o fondos por asistencia económica, efectuados por parte del Estado Nacional en forma directa o a través de fideicomisos o fondos constituidos a ese efecto, podrán tramitar la devolución del saldo a favor bajo ciertas condiciones. Este régimen operará con un límite máximo anual y un mecanismo de asignación que establecerá la reglamentación. 4) Mecanismo de devolución de saldos a favor técnicos originado en inversiones. Los créditos fiscales originados en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso –excepto automóviles– que, luego de transcurridos seis períodos fiscales consecutivos, contados a partir de aquél en que resultó procedente su cómputo, conformaren el saldo a favor de los responsables, les serán devueltos de conformidad con lo dispuesto en la reforma, en la forma, plazos y condiciones, conforme la reglamen-

12

tación que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos. El régimen devolutivo tiene una limitante, que consiste en que si transcurridos 60 períodos fiscales contados desde el inmediato siguiente al de la devolución, el contribuyente no hubiera generado un excedente de débitos fiscales sobre créditos fiscales (generación de valor agregado) por un importe similar, deberá devolver la diferencia no generada. Las operaciones de exportación se asimilan a generadoras de También podrá accederse a la devolución en los mismos términos, con respecto al impuesto que hubiera sido facturado a los solicitantes originado en las operaciones antes mencionadas, en la medida en que los referidos bienes se destinen a exportaciones, actividades, operaciones y/o prestaciones que reciban igual tratamiento a ellas. En tales casos, el plazo indicado, se contará a partir del período fiscal en que se hayan realizado las inversiones. No será de aplicación el régimen, cuando, al momento de la solicitud de devolución, los bienes de uso no integren el patrimonio de los contribuyentes, excepto cuando hubiere mediado caso fortuito o fuerza mayor –tales como en casos de incendios, tempestades u otros accidentes o siniestros–, debidamente probado. Los bienes de uso comprendidos en el régimen son aquellos que revisten la calidad de bienes susceptibles de amortización para el impuesto a las ganancias. Cuando los referidos bienes se adquieran por leasing, los créditos fiscales correspondientes a los cánones y a la opción de compra, sólo podrán computarse a los efectos del este régimen, luego de transcurridos seis (6) períodos fiscales contados a partir de aquél en que se haya ejercido la citada opción, excepto en aquellos contratos que, conforme a la normativa vigente, sean asimilados a operaciones de compraventa para la determinación del impuesto a las ganancias, en cuyo caso el referido plazo se computará en el modo indicado


HA

en el primer párrafo del artículo respectivo. En este último supuesto, de no verificarse el ejercicio de la opción de compra, deberán reintegrarse las sumas oportunamente obtenidas en devolución, en la forma y plazo que disponga la reglamentación. A efecto de lo dispuesto, el impuesto al valor agregado correspondiente a las compras, construcción, fabricación, elaboración y/o importación definitiva de bienes, se imputará contra los débitos fiscales una vez computados los restantes créditos fiscales relacionados con la actividad gravada. Sin perjuicio de las posteriores acciones de verificación, fiscalización y determinación que pueda desarrollar la Administración Federal de Ingresos Públicos, la devolución tendrá para el responsable carácter definitivo en la medida y en tanto las sumas devueltas tengan aplicación en: (i) Respecto de las operaciones gravadas por el impuesto en el mercado interno, los importes efectivamente in-

gresados resultantes de las diferencias entre los débitos y los restantes créditos fiscales generados como sujeto pasivo del gravamen, y (ii)(ii) Respecto de las exportaciones, actividades, operaciones y/o prestaciones que reciban igual tratamiento a ellas, los importes que hubieran tenido derecho a recuperar conforme a lo previsto en el artículo 43º de la Ley de IVA por los bienes que motivaron la devolución regulada, si ésta no hubiera sido solicitada. Si transcurridos sesenta (60) períodos fiscales contados desde el inmediato siguiente al de la devolución, las sumas percibidas no hubieran tenido la aplicación mencionada precedentemente, el responsable deberá restituir el excedente no aplicado en la forma y plazos que disponga la reglamentación, con más los intereses correspondientes. De igual modo se procederá si, con anterioridad al referido plazo, se produjera el cese definitivo

Informe

de actividades, disolución o reorganización empresaria –esta última, siempre que no fuera en los términos del artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. En los casos contemplados, el incumplimiento de la obligación de restituir será resuelto mediante acto fundado por la Administración Federal de Ingresos Públicos. El incumplimiento de las obligaciones que se dispongan en el marco de este régimen dará lugar, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, a la aplicación de una multa de hasta el cien por ciento (100%) de las sumas obtenidas en devolución que no hayan tenido aplicación mediante el procedimiento regulado en el presente artículo. La propuesta también precisa cuales contribuyentes por su situación fiscal quedan vedados de los beneficios establecidos en estos nuevos artículos. Indudablemente se trata de un aporte significativo a favor del inversor al monetizar el crédito fiscal originado en el Impuesto al Valor Agregado, con origen en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso, efectuados a partir de la vigencia de la reforma, a través de su devolución, con un cargo para el contribuyente que lo requiera, y que consiste en la generación de valor agregado, representado por la diferencia entre el débito y crédito fiscal en un periodo no mayor a 60 periodos fiscales (cinco años) computados a partir del periodo siguiente al de la devolución. Es una apuesta a favor del crecimiento de la economía, y al impulso del circulo virtuoso, esperamos que así lo sea.

Selección de personal Psicotécnicos Capacitación

Recursos humanos

Coaching

www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191 13


Investigaciรณn HA

14


HA Informe

UBER y carne sintética tecnologías diferentes, debates similares Por: Por: Gabriel Delgado

Dr. en Finanzas. Director del Centro e Investigación en Ciencias Sociales, INTA

Delfina Tropeano

Lic. en Comunicación Social. Responsable de comunicación en Centro e Investigación en Ciencias Sociales, INTA

Q

ue los avances en ciencia y tecnología ponen en jaque las formas tradicionales de producción no es novedad. Ahora bien, ¿qué pasa cuando los principales inversores del mundo ponen el ojo en innovaciones que podrían desplazar en forma parcial a la tierra como factor de producción de proteínas? El –ya no tanincipiente boom de la agricultura celular y biología sintética plantea nuevos desafíos que necesitan ser enfrentados. Conocida como una técnica de ingeniería de tejidos, la Agricultura Celular surge como una nueva forma de producir carne, huevos y otros productos derivados de animales, reemplazando la forma tradicional por un sistema de producción realizado a partir del cultivo de células animales. La carne sintética es un ejemplo de estos productos. Hace unos meses se llevó a cabo en Nueva York el Congreso de Agricultura Celular (AC), organizado por New Harvest, una organización sin fines de lucro fundada en 2004 en Estados Unidos que financia y conduce investigaciones abiertas y públicas en materia de AC. El congreso contó con una serie de charlas enfocadas en AC, particularmente carne sintética. Las primeras se refirieron a técnicas con diferentes grados de eficiencia, costo y calidad. Una de ellas abarcó la cuestión de los impactos. En esta última participaron un productor americano, uno neozelandés y representantes de las dos principales empresas de carne sintética del mundo-una americana y otra holandesa-. Durante los intercambios entre ellos, surgieron algunas discusiones sobre la 1300 1200 1100

Dos innovaciones que nada tienen que ver a simple vista, pero que plantean desafíos semejantes para el sector público, el privado y para la sociedad en su conjunto.

posible concentración de la producción de carne para aprovechar las economías de escala y pulverizar el costo, qué podría ocurrir con el precio de la tierra, o cuál sería el efecto en el medio rural, entre otras cuestiones. El último tópico del panel plantó la incógnita de qué sucedería con los animales del mundo y con toda la tierra dedicada a producción en caso de que esta tecnología prosperara. La charla de los expositores se dio de modo muy cordial, con una sensibilización por parte de los productores al tratarse los posibles alcances de los proyectos. Esa misma reacción se hizo evidente en el primer seminario de carne artificial que organizamos desde el Centro de Ciencias Sociales en el INTA en el mes de mayo de este año. Durante el mismo se percibió un escepticismo generalizado y hasta cierta incomodidad de muchos actores del sector privado por analizar esta tecnología que recibe grandes montos de inversiones a nivel global.

»»Acerca de la carne artificial La carne artificial tiene algunos números impactantes. Un dato a tener en cuenta en este sentido es que los chinos invirtieron 300 millones de dólares en esta forma innovadora de producción de proteínas; Cargill y la Fundación Gates también invirtieron en ella algo menos de 20 millones. Ya es un hecho que las empresas de capital de riesgo están apostando a este segmento. Existen una serie de compañías a nivel internacional que han incursionado en esta técnica de forma exitosa, a pesar de que la producción actual es aún no competi-

tiva y subsisten desafíos importantes en términos del gusto, la aceptación de lo “sintético” por parte del consumidor y la posibilidad de cultivar células madre a gran escala. Hay incluso emprendimientos de impresoras biológicas 3D que producen cortes de carne vacuna y pollo en base a células animales multiplicadas en laboratorio. Se estima que en los últimos 5 años se han invertido más de 500 millones dólares en estas compañías. En lo que respecta al costo, producir 1 kilogramo de carne sintética pasó de costar 350 mil dólares en 2013, cuando se cocinó la primera hamburguesa sintética, a 64 en 2017.

»»Efectos de la irrupción de la AC Es importante destacar, sin embargo, que hay una serie de factores de peso en la incipiente irrupción de esta tecnología que algunos ven como amenaza y que quedó explícitamente expuesta en el Congreso de NY: las cuestiones ambientales, el costo, las tecnologías para producirla, la salud animal, la percepción de los jóvenes, y las costumbres de consumo. Además, hay que tener en cuenta el cambio en los hábitos alimenticios en las sociedades más ricas del mundo (nuestros principales clientes): el consumo de los cortes tradicionales de carne parece ser más bien propio de los Baby Boomers y de la Generación X. Un gráfico incluido en el reporte anual de 2016 de New Harvest que se presenta a continuación da cuenta de las diferencias de impacto que generan los distintos tipos de carne (vaca, oveja, cerdo, ave, sintética) en términos de uso de energía, emisión de gas de efecto invernadero, uso de la tierra

“Los chinos invirtieron

300 millones de dólares en esta forma innovadora de producción de proteínas” 15


Informe HA

120

New Harvest Annual Report &Reader

“Hay emprendimientos de impresoras biológicas 3D que producen cortes de carne vacuna y pollo en base a células animales multiplicadas en laboratorio”

% del mayor impacto

100

80

60

40

20

0 Uso de energía

Emisión de GHG

Carne de Vaca

Oveja

Cerdo

y uso del agua. Es altamente llamativo el hecho de que en los cuatro casos, la carne cultivada muestra un porcentaje de impacto considerablemente menor que los otros cuatro tipos de carne convencionales. Por otro lado, la agenda contra los GMO y los agroquímicos, genera una enorme oportunidad para que se instale un mensaje optimista al consumidor respecto del desarrollo y producción de estos productos más “limpios”. Especialmente si tenemos en cuenta las fuertes consideraciones morales respecto a la dignidad de matar animales en masa (algo que naturalizamos todos los que hemos sido criados en el campo). A su vez, es destacable la agenda que se ha ido instalando y arraigando a nivel mundial, sobre todo en los países desarrollados y en los consumidores más jóvenes, respecto de que la agricultura y la ganadería específicamente son uno de los mayores factores de daño al medioambiente.

»»¿Y Uber? La reacción defensiva que genera en los productores el boom de la AC puede compararse con la conmoción que se vivió en Argentina cuando comenzó a funcionar la plataforma digital de transporte Uber. Volviendo a la ciudad de Nueva York, por ejemplo, allí Uber hizo bajar el precio de las matrículas de los taxis un 30%. El fenómeno de esta plataforma es tan fuerte en Estados Unidos que ya no hay vuelta atrás. Los autos de esta aplicación están limpios, los choferes tienen un trato cordial, el sistema funciona a la perfección. Además, Uber ofrece diferentes servicios: desde ir con un viajero que va a un destino parecido al propio para pagar menos, hasta un servicio premium con vehículos SUV

16

Uso del suelo Aves de corral

Uso de agua Carne cultivada

que están nuevos. Los taxis, por su parte, forman parte de un servicio que se vuelve incomparable ya que no ha sufrido grandes transformaciones. Trasladándolo a la situación argentina, para los que vivimos en Buenos Aires, la irrupción de Uber en el país nos trajo grandes dolores de cabeza y eternos debates. El obelisco fue sitiado en varias oportunidades por taxistas. Algunos choferes recibieron agresiones, hubo amenazas y hasta violencia física entre conductores de ambas modalidades. Incluso parte de la academia más pro-mercado, criticó con crudeza la decisión del gobierno de aceptar el reclamo de los taxistas y no dar lugar a una apropiación normal de la nueva plataforma disruptiva en Argentina. Lo curioso es que Uber de todos modos se instaló y comenzó a operar. Es entendible que los propietarios de los taxis se opongan a Uber, teniendo en cuenta que es una fuerza que ha roto su status quo. Sin embargo, por más descontento que pueda generar en algunos sectores, Uber es ya una realidad y existe la posibilidad de que, como consecuencia, las matrículas de los taxis disminuyan cada vez más. Hay una cuestión no menor en lo que respecta a la irrupción de Uber y es la batalla legal en la que se encuentran envueltos los propietarios de la aplicación y el gobierno. Si bien la plataforma funciona de manera óptima en la ciudad, existen aún problemas legales que resolver, un debate muy complejo que no es materia del presente artículo pero que sí es importante tenerlo en cuenta al pensar en esta tecnología.

»»Dos tecnologías, una misma reacción ¿Será la agricultura celular a la tradicional

lo que es Uber a los taxis? En cualquier caso, Uber y la carne sintética comparten su condición de ser desafiantes a tradiciones muy instaladas en las sociedades. Existe aún gran incertidumbre en cuanto a los posibles impactos de estos cambios, pero la tecnología avanza sin mirar a los costados. El desenlace de la instalación de Uber en nuestra sociedad nos está enseñando cuan necesario es agarrar a tiempo las transformaciones que se aproximan y el desarrollo de la AC es una oportunidad para poner en ejercicio este aprendizaje. En lo que respecta a la carne sintética específicamente, hay muchos desafíos por delante: la necesidad de no utilizar antibióticos ni suero de ternero para la reproducción celular in vitro, o desarrollar músculo esquelético para lograr cortes en lugar de carne picada, entre otros.

»»A tomar nota… Todavía falta mucho camino por recorrer, es una tecnología que aún no es comercializable, y que tiene muchos riesgos de diferente índole. Puede que transcurran al menos 10 años hasta que se instale el consumo de carne artificial y además posiblemente convivan el modo tradicional con las nuevas formas de producción -así como sucede entre Uber y los taxis-. Sin embargo, cabe hacernos la pregunta: ¿y si esta tecnología tiene éxito? Es importante q el complejo agroindustrial tome nota de estos avances. Si queremos formar parte de la agenda global, debemos contemplar con seriedad estas nuevas tendencias y asumir un compromiso con respecto a su tratamiento. Y en el caso de que estemos en un tobogán, es mejor estar sentado que parado.



Las 30 de

Las 30 HA

1-¿Un lugar en el mundo? Bariloche.

2-¿Un referente en la vida? Mi abuelo paterno. 3-¿Radio Colonia? Crecimiento. 4- ¿Qué otra profesión hubieses ejercido? Psicóloga. 5-¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Abigail Lassalle y Solange Reynoso. 6- ¿Canal Rural? La tranquera abierta. 7- Tu frase de cabecera. “La vida es ahora” 8- ¿El agro y la comunicacion? La gran deuda que tiene el sector. 9-¿Un sueño por cumplir? Mi propio programa. 10-¿El mar o la montaña? Ambas y en verano. 11-¿Las Flores? El origen de todo. 12-¿Asado o Sushi? Asado.

18

Jorgelina Traut

Periodista agropecuaria

13-¿Blanco, tinto o agua? Tinto (aunque tomo mucho agua no se compara jaja) 14-¿La grieta, podrá cerrarse? Nunca. El tema es la profundidad. 15-¿Un orgullo argentino? El tango. 16-¿Obligada a hacerte un tatoo, que te tatuarías? “Me hago cargo” 17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Tuco casero: la casa de los abuelos paternos. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi viejo. 19-¿Horizonte A? Gran hallazgo. 20-¿Las redes sociales? Comunicación e incomunicación. 21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría entrevistar? A Evita. 22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Mi maestra de salita de 5. Marisa.

23- Una anécdota cortita. Estaba en Colonia del Sacramento junto a Juan Martin Melo y nuestro amigo y colega Martin Perez Alfonso, a quien le pedí me tomara una foto junto al río mientras aguardábamos por una mesa en un resto del centro histórico. Martin me pidió que me colocara más cerca de la orilla porque los árboles me tapaban la luz…acepté y avancé... hasta que de repente sentí que me hundía y caía “de geta” al agua!!! … no era pasto tupido…..eran camalotes!!! Me moje íntegra y el olor a podrido que lo cuente Melo! 24-¿Una canción? Pasional. 25-¿La voz, de quién? Nora Perle. 26-¿”El” evento del agro? Expoagro (2007) 27- Mauricio Macri. Un punto de inflexión en la política argentina. 28-¿El plan perfecto? Lonita sobre el pasto, una noche de verano, cielo estrellado y la compañía ideal. 29-¿Una pelí? Nothing Hill. 30- Jorgelina Traut Una flashera de buen corazón que ama reír.


HA Investigaciรณn

19


Informe HA

Cuidando la salud de los consumidores argentinos y del mundo Prensa SENASA El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es el organismo nacional rector en materia de fiscalización y control de la sanidad animal, la protección vegetal y la inocuidad de los alimentos. Su Laboratorio Nacional de Referencia es reconocido en toda Latinoamérica por la excelencia de su nivel que fortalece el ejercicio de las funciones del Organismo. Beneficios de un sistema de gestión de la calidad acreditado, basado en la norma internacional ISO/IEC 17.025.

L

os análisis realizados en los laboratorios del Senasa resultan un aporte esencial para el control de plagas y enfermedades que pueden afectar a los productos agropecuarios y atentar contra la inocuidad de los alimentos que consumimos. Por un lado, esto resulta determinante para el control, la fiscalización y la certificación de las producciones, lo que adiciona calidad en origen a los productos alimenticios derivados; por el otro, es clave para el control y erradicación de enfermedades y plagas, que juegan un rol esencial en el mantenimiento de estatus fitozoosanitarios alcanzados por la Argentina. A partir del 2004, el Laboratorio Nacional de Referencia del Senasa acreditó ensayos bajo un sistema de gestión de la calidad basado en la norma internacional ISO/IEC 17.025. Uno de los principales objetivos fue la adecuación de los procesos de laboratorio a las exigencias del mercado nacional y de países compradores de productos agoalimentarios argentinos. La acreditación es el reconocimiento formal de la competencia e imparcialidad a laboratorios. Se realiza mediante una evaluación independiente sobre la base de requisitos normativos internacionales, lo cual demuestra que esos laboratorios son confiables para realizar ensayos y análisis. Este proceso lo lleva a cabo el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), quien es el encargado de auditar periódicamente los métodos de ensayo dentro del alcance de la acreditación con el objeto de verificar el cumplimiento de la norma mencionada y el resto de los requisitos aplicables.

20

El Organismo Argentino de Acreditación es una Entidad Civil sin fines de lucro, creada dentro del marco del Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación para desarrollar las funciones establecidas en el Decreto 1474/94. Trabaja de manera autónoma y cuenta con sostenibilidad económica. A nivel internacional ha sido evaluado, está reconocido y ha firmado acuerdos con las entidades que representan a todos los organismos de acreditación del mundo. En el ámbito nacional fue reconocido por la Fundación Premio Nacional a la Calidad en dos oportunidades, la primera fue en 2007 a través de la Mención Especial a la Excelencia en Gestión Integral y posteriormente en 2009 al recibir el Galardón. El beneficio de trabajar con ensayos acreditados bajo una norma de calidad internacional:

»»El beneficio primario es la excelencia técnica en favor de la calidad e inocuidad de los alimentos y de la salud de los consumidores. Otro importante beneficio que trae la acreditación es la posibilidad de abrir nuevos mercados, ya que hoy en día los principales mercados mundiales exigen que los productos que compran sean certificados por laboratorios acreditados. El Senasa recibe periódicamente visitas y auditorías de terceros países, tanto de aquellos a los cuales Argentina exporta habitualmente como de potenciales nuevos compradores de productos agropecuarios. Estas delegaciones verifican en detalle todas las instancias de control que ejecuta el Organismo en las diversas cadenas de

producción. En un mercado globalizado resulta imposible operar comercialmente sin cumplir requisitos de calidad y sanitarios reconocidos internacionalmente. Además de las auditorías del OAA, en el Laboratorio Nacional de Referencia del Senasa se realizan auditorías internas. La Coordinación de Gestión de la Calidad, que depende de la Dirección General de laboratorios y Control Técnico, es la encargada de llevar adelante el Programa Anual de Auditorías, con la asistencia de las áreas técnicas. Durante los períodos 2016 y 2017 esta coordinación planificó, organizó y ejecutó setenta y cuatro auditorías internas.


HA Informe

El Laboratorio Nacional de Referencia es asistido en sus funciones por catorce laboratorios regionales propios, cuatro campos experimentales y más de cuatrocientos laboratorios de terceros inscriptos en la Red Nacional del Senasa. Los laboratorios regionales del Senasa están distribuidos en distintas localidades del país y atienden los requerimientos de cada región. Los campos experimentales son predios propios del Organismo en donde se realizan pruebas de control, aprobación y eventualmente aplicación de productos de uso veterinario. Asimismo, se desarrollan en ellos tareas de capacitación para personal propio y agentes externos. Por último, existe la Red Nacional de Laboratorios, conformada por establecimientos privados o de otras instituciones oficiales que realizan análisis y controles que complementan los ejecutados por los laboratorios centrales y regionales. Estos laboratorios, inscriptos en el Senasa, son auditados periódicamente por el Organismo y su objetivo es brindar a los usuarios de todo el país acceso a servicios de análisis de igual tipo y calidad a los brindados y exigidos por el Senasa.


Economía HA

E

l incremento se da ya que la producción de maíz creció 15,7 millones de toneladas, un 46%; la de trigo creció 6,7 millones de toneladas, un 59%; al tiempo que la de soja cayó 6,4 millones de toneladas, un 10%. La producción de soja baja, ya que se producen más hectáreas de maíz. Esto es positivo para la rotación de cultivos y la sustentabilidad del sistema productivo. Para recordar, en 2015 los derechos de exportación tenían una alícuota del 35% para soja, 23% trigo y 20% maíz. Desde diciembre de 2015 trigo y maíz tienen 0% y la soja un 30%. Para esta última, está planteado un cronograma de baja a partir de enero de 2018 de 0,5% mensual, por lo que terminaría el 2018 con una alícuota del 24%. El aporte de USD 1.995 millones y 16 millones de toneladas más significa que este y otros sectores de la economía se dinamizan y generan empleo. Dos casos con influencia directa son la maquinaria agrícola y el transporte. La maquinaria agrícola es ejemplo de una actividad que ha crecido sustancialmente respecto a 2015. En términos de unidades, en 2017 se venderán un 70% más que hace 2 años. En términos de facturación, el 2017 está cerrando con ventas de maquinarias cercanas a los $30.000 millones, mientras que a precios de hoy en 2015 fue de $16.350. Así, la venta de

maquinaria agrícola creció en $13.648, tras un incremento importante también en 2016. Transportar estas 16 millones de toneladas nuevas en camión requiere de 533.333 fletes nuevos. El valor de este medio millón de nuevos fletes es de $7.136 millones. De acuerdo a datos de FADEEAC estos fletes tuvieron una carga tributaria de alrededor de $2.898 millones. Entonces, subió la producción, se inyectaron USD 1.995 millones a la economía, la maquinaria agrícola facturó $13.648 millones más y los fletes nuevos pagaron $2.898 millones de impuestos, pero:

»»¿Cuánto perdió el Estado? Si se analiza el efecto combinado en los tres cultivos, el Estado pierde solo $154 millones de recaudación, el 0,1% de lo que pagan todas las hectáreas en producción de soja, maíz y trigo. Si sólo se analiza la quita de derechos de exportación la pérdida es más grande, pero lo que hay que tener en cuenta es que al tiempo que bajan los derechos de exportación, sube el impuesto a las ganancias, sube el IVA y sube el impuesto al cheque, reduciendo el impacto inicial de la quita de retenciones. A su vez, sube la producción de los cultivos más beneficiados como el trigo y el maíz. En estos cultivos por cada 1% que

bajaron los impuestos que paga una hectárea, subió más de un 1% la producción. Así, baja la recaudación por derechos de exportación, pero sube por otros impuestos. Al mismo tiempo hay más producción que paga impuestos. Pero, como se analizó más arriba, otros sectores también se ven afectados y tributan más impuestos. Por eso, sólo con los impuestos que paga la mayor demanda de transporte, equivale a 18 veces lo perdido por el Estado en la agricultura. Si se estudia por cultivo, donde más ha perdido el Estado es en trigo, porque su precio bajó un 21% en estos dos años, si los derechos de exportación no se hubieran quitado, este cultivo estaría en una verdadera crisis. Los precios también influyen los resultados, así como el trigo bajó este 21%, el maíz bajó un 5% y la soja subió un 7%.

»»Análisis por cultivo Soja En 2015 la soja tenía derechos de exportación con una alícuota del 35%, esa alícuota es hoy del 30%, y está pautado que baje un 0,5% (6% anual) a partir de enero de 2018. En pesos de hoy (teniendo en cuenta la inflación), una hectárea de soja pagaba en concepto de impuestos nacionales $6.614 en septiembre de 2015, antes de las prin-

El efecto de la baja de los derechos de exportación al campo

La eliminación de derechos y trabas de exportación al trigo y al maíz, más la baja del 5% de derechos de exportación a la soja, han tenido como resultado un aporte a la economía argentina de USD 1.995 millones, sólo en 2017. Este dinero nuevo que se ha inyectado a la economía es debido a que, teniendo en cuenta estos tres cultivos, la producción de granos de 2017 es 16 millones de toneladas superior a la de 2015. Por: David Miazzo Lic. en Economía


cipales reformas tomadas por el nuevo gobierno en diciembre de 2015. En diciembre de 2017, una hectárea promedio paga $8.318 de impuestos nacionales, un 26% más en términos reales de lo que pagaba en 2015. Aquí también entran otros factores como un incremento del 7% en el precio y una mejora de los rendimientos. En 2015 se sembraron 19,8 millones de hectáreas y se produjeron 61,4 millones de toneladas de soja. El valor de la producción primaria de soja en septiembre de 2015 era de 21.490 millones de dólares. Comparando con 2017, la producción de soja cayó por una mayor siembra de maíz. Cayó un 16% el área sembrada, a 16,7 millones de hectáreas, y un 10% la producción, a 55 millones de toneladas. Esta caída hizo que la soja aportara al país 20.625 millones de dólares, 865 millones de dólares menos que 2015.

En diciembre de 2017, una hectárea promedio paga $2.930 de impuestos nacionales, un 37% menos en términos reales de lo que pagaba en 2015. Aquí también entran otros factores como una baja del 5% en el precio internacional. En 2015 se sembraron 6 millones de hectáreas y se produjeron 33,8 millones de toneladas de maíz. El valor de la producción primaria de maíz en septiembre de 2015 era de USD 5.577 millones. La producción de maíz creció de manera importante hacia 2017. Aumentó un 41% el área sembrada, a 8,5 millones de hectáreas, y un 46% la producción, a 49,5 millones de toneladas. Este incremento hizo que el maíz aportara al país USD 7.771 millones, USD 2.194 millones más que en 2015.

Si se toman en cuenta todos los factores, el Estado percibe $7.850 millones más que en 2015, aún con un 5% menos de derechos de exportación.

Si se toman en cuenta todos los factores, el Estado percibe $2.891 millones menos que en 2015. Los impuestos que paga una hectárea bajaron 37%, mientras que el área sembrada aumentó un 41%, por lo que, por cada 1% que bajaron los impuestos, subió poco más de 1% el área y 1,24% la producción.

Maíz

Trigo

El maíz en 2015 tenía derechos de exportación con una alícuota del 20%, hoy tiene 0%. En pesos de hoy, una hectárea de maíz pagaba en concepto de impuestos nacionales $4.623 en septiembre de 2015.

El trigo en 2015 tenía derechos de exportación con una alícuota del 23%, hoy tiene 0%. En pesos de hoy, una hectárea de trigo pagaba en concepto de impuestos nacionales $2.798 en septiembre de 2015.

“Donde más ha perdido el Estado es en trigo, porque su precio bajó un 21% en estos dos años”

En diciembre de 2017, una hectárea promedio paga $1.200 de impuestos nacionales, un 57% menos en términos reales de lo que pagaba en 2015. Aquí también entran otros factores como una caída del 21% en el precio internacional, que explica una parte importante de esa baja en el pago de impuestos. En 2015 se sembraron 4,4 millones de hectáreas y se produjeron 11,3 millones de toneladas de trigo. El valor de la producción primaria de trigo en septiembre de 2015 era de USD 2.519 millones. Comparando con 2017, la producción de trigo creció sustancialmente. Aumentó un 36% el área sembrada, a 5,9 millones de hectáreas, y un 59% la producción, a 18 millones de toneladas. Este incremento hizo que la producción primaria de trigo aportara al país USD 3.186 millones en 2017, USD 667 millones. Si en 2015 el precio hubiese sido el mismo que hoy, el aporte a la economía se hubiese incrementado en USD 1.186 millones.

»»Conclusión Si se toman en cuenta todos los factores, el Estado percibe $5.113 millones menos que en 2015. Los impuestos que paga una hectárea bajaron 57%, mientras que el área sembrada aumentó un 36% y la producción un 59%, por lo que, por cada 1% que bajaron los impuestos, subió 0,63% el área y 1,03% la producción.


Agromanagement HA

Diferimiento del impuesto a las ganancias en establecimiento de hacienda bovina de cría

C

ualquiera fuera la fecha de cierre del ejercicio fiscal de la empresa, es interesante que entre 5 a 8 meses anteriores a producirse el mismo, se comience a profundizar sobre las distintas alternativas legales que permitirán, de acuerdo a la decisión que se opte, en poder disminuir o diferir la incidencia de la carga fiscal. Aun así no hubiera alternativas posibles de planificación, realizar una proyección impositiva, permitirá estimar con cierto grado de certeza cuál va a ser el resultado impositivo anual y con ello el monto a tributar de impuesto a las ganancias, por mencionar tal vez el más complejo a nivel nacional. Entonces, anticipándose la empresa ya sea con planificación o con proyección, le va a permitir saber qué monto significativo tendrá que abonar 5 meses posteriores al cierre del ejercicio. De esta manera, “conociendo” el valor varios meses anteriores al vencimiento, podrá planificar las ventas que restan del año, las inversiones, la toma o no de créditos bancarios, los gastos y compras y un sin número de situaciones. Específicamente para la empresa ganadera de cría, es importantísimo

planificar los stocks de cierre. La Ley de impuesto a las ganancias hace un distingo específico en la valuación impositiva de este tipo de hacienda. En función de lo que ocurra (ventas, reposiciones, etc) en el último trimestre del ejercicio fiscal, período comprendido desde el 1/10/2017 al 31/12/2017, para el caso de cierres Diciembre, afectará a la valuación de toda la existencia final del rodeo. Por lo tanto no tendrá el mismo impacto vender hacienda de descarte el 30 de septiembre, que vender esa misma cantidad y calidad de hembras con fecha 1 de Octubre, cumpliendo con la condición de categoría representativa. Por consiguiente la elección de cantidad, tipo y fecha, son fundamentales a la hora de valuar las existencias finales. Si las mismas quedan valuadas a menor valor (por elección óptima del tipo de categoría) implicará un valor de costo de ventas impositivo mayor. A su vez si este es mayor, disminuye el resultado impositivo. Entonces al disminuirse el resultado impositivo, el impuesto a las ganancias es menor.

Tener un mayor costo impositivo, no significa ganar menos, sino que la empresa tendrá menor resultado impositivo, precisamente por el método de valuación impositivo que establece la Ley del mencionado impuesto, exclusivamente para este tipo de hacienda. De esta manera, lo que se está logrando es diferir hacia el futuro el pago del impuesto pues, al año siguiente al deducirle a los ingresos que se produzcan, un valor de existencias iniciales (finales del año anterior) disminuido, la utilidad impositiva en este último ejercicio será mayor y por consiguiente el impuesto mayor. Este diferimiento cobra más valor en épocas inflacionarias, ya que estamos postergando 12 meses (sin ningún tipo de actualización o ajuste) la diferencia de impuesto que surge por la elección o no, de la cantidad y tipo de hacienda vendida en el último trimestre.

Por: CPN Alejandro Larroudé Socio Barrero&Larroudé



Investigaciรณn HA

26


HA Informe

¿Una nueva revolución de las pampas? Según investigadores de la FAUBA, en los próximos años van a convivir diferentes modelos de producción, con una baja en el uso de agroquímicos. Recomiendan aplicar principios ecológicos con un enfoque integral. Destacan el valor de las investigaciones participativas con el conjunto de la comunidad. Por Juan Manuel Repetto (SLT-FAUBA) Investigadores de la Facultad de Agronomía de la (FAUBA) sostuvieron que en los próximos años llegará una “tercera revolución de las Pampas” que trascenderá al modelo vigente, dominado por cultivos transgénicos, agroquímicos y siembra directa. Si bien consideraron que este tipo de producción permanecerá (aunque con prácticas más sustentables), afirmaron que podría convivir con otros sistemas intermedios de menor uso de insumos, orgánicos o agroecológicos. La creciente demanda social ante el impacto ambiental de los insumos agrícolas también es un tema de preocupación para los docentes. Al respecto, coincidieron que la sociedad podría tener una mayor participación en la toma de decisiones sobre la producción de alimentos. Como ejemplo, citaron una investigación reciente mediante la cual se conformó una red de monitoreo con técnicos del INTA y diferentes actores de la provincia de Entre Ríos para medir el efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua.

Los investigadores de la FAUBA se refirieron a estos temas durante una jornada organizada en esa unidad académica para debatir sobre la producción agrícola extensiva y su impacto en la salud humana y el ambiente, con la participación de investigadores de las facultades de Medicina y de Farmacia y Bioquímica, ambas de la UBA. Los investigadores destacaron el papel crucial de UBA no sólo en la formación de profesionales comprometidos con las problemáticas ambientales, sino también en la satisfacción de una demanda social creciente de información de calidad. Foto: CED-FAUBA.

»Una » agricultura diversa “Estamos en el final de la segunda revolución de las Pampas y en la construcción de una tercera etapa”, dijo Emilio Satorre, profesor titular de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA, y agregó: “En esta nueva etapa seguramente no va primar un enfoque exclusivamente tecnológico, sino

La Facultad de Agronomía (UBA) fue sede de la jornada "Producción Agropecuaria, Salud y Ambiente". Los investigadores participantes destacaron la importancia de que, en pocos años, coexistan distintos modelos de producción, con miradas integrales y ecológicas.

27


Informe HA

modelos de producción más integrados. No va a haber un único modelo. Van a convivir muchos modelos”. Emilio Satorre sostuvo que el país está por comenzar una nueva etapa en cuanto a producción agrícola, marcada por la coexistencia de muchos modelos productivos. Foto: CED-FAUBA. Además, advirtió que en ese proceso “habrá que incluir a la sociedad en las decisiones y aplicar los principios ecológicos para hacer una agricultura entendiendo la naturaleza. Resulta imprescindible aceptar que las soluciones efectivas requieren un enfoque integral y multidisciplinario, y que las respuestas van a ser complejas”.

Emilio Satorre

Los investigadores destacaron el papel crucial de UBA

“Cuando me recibí de agrónomo, a comienzos de la década de 1980, los cultivos de cobertura y la rotación agrícolo-ganadera eran corrientes. Mi generación se crió en una agricultura muy diversa. Después vino un modelo que tendió a simplificar el proceso, en el cual se educaron los más jóvenes. Ahora hay que romper ese modelo y construir una agricultura más productiva y saludable; mucho más sustentable y amiga del medio ambiente”. Según Satorre, quien también es coordinador académico de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA y miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, en la agricultura extensiva se está comenzando a tomar conciencia sobre la demanda social cada vez más fuerte por el efecto de las prácticas agronómicas: “Desde lo técnico-agronómico se están cambiando las rotaciones, se está intensificando el uso de cultivos de cobertura y se está reduciendo la cantidad de productos externos, a veces por la posibilidad de bajar costos, otras veces por cuestiones productivas y, cada vez más, por una preocupación social”. Si bien es un fenómeno incipiente, aseguró que los establecimientos están demandando cada vez más información sobre buenas prácticas y manejos racionales. “Hoy, muchos productores nos dicen que sólo quieren usar insumos de banda verde, es decir, con bajos niveles de toxicidad. Es una actitud que hay que felicitar”, comentó.

Roberto Fernández Aldúncin

Sin embargo, Satorre aclaró que, aunque el uso de agroquímicos se expandió en gran parte por el proceso de agriculturización, según datos de los grupos CREA, desde 2000, el uso de productos menos tóxicos y la carga tóxica utilizada por unidad de producto disminuyeron notablemente. “En 1985, la toxicidad por kilogramo —es decir, la carga fitotóxica que llevaba producir una unidad de alimento— alcanzaba cerca de 47 dosis letales efectivas por kilogramo. Ahora estamos usando menos de 0,46. Significa que redujimos la fitotoxicidad de nuestra capacidad de producción en casi 100 veces”. “En los próximos años, creo que va a bajar el uso de productos fitosanitarios por unidad de superficie. Se seguirán utilizando agroquímicos, pero de un modo más

28


HA Investigación

estratégico. Los productores van a reducir las dosis y quizás terminen eliminando algunos productos. Se van a consolidar insumos de menor nivel de toxicidad”, dijo, y agregó: “Tenemos muchas formas de intensificar y aumentar la producción a través de mejoras en el uso del suelo, así como de incorporar productos biológicos y tecnologías mecánicas basadas en sensores, la robótica y los satélites”.

»Investigación » participativa Roberto Fernández Aldúncin, profesor asociado de la Cátedra de Ecología de la FAUBA, hizo un llamado de atención para distinguir los factores racionales de los emotivos que subyacen a la hora de argumentar a favor o en contra del uso de agroquímicos en la agricultura y, de hecho, en todo tema que superficialmente parezca ser sólo técnico. “Se puede producir de otra manera, pero me niego a pensar en blanco o negro. No hay sólo dos sistemas de producción posibles (transgénicos u orgánicos-agroecológicos). Hay muchísimos más, ya existentes o posibles, y deben ser decididos dentro de cada jurisdicción y ajustados localmente”. Roberto Fernández Aldúncin señaló la importancia de que existan múltiples sistemas de producción agrícola y resaltó la importancia de la producción colaborativa del conocimiento. Foto: CED-FAUBA. “Hay trabajos en ciencias sociales que muestran cómo distintos grupos de interés pueden consensuar políticas de uso de los recursos, aunque no estén de acuerdo en todo, pero sí a partir de algunos aspectos básicos. Es un problema de construir confianza mutua, lo que se conoce como capital social”, aseguró Fernández Aldúncin, quien también es investigador independiente del Conicet en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA). En este sentido, mostró un ejemplo de investigación participativa realizada en la provincia de Entre Ríos (publicada en la edición de agosto 2017 de la revista RIA, del INTA), que permitió estimar la concentración de glifosato en aguas superficiales y acordar prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Lo más notorio del trabajo fue la meto-

dología empleada, porque para avanzar en la investigación se conformó una red de monitoreo con 70 integrantes de la comunidad, quienes participaron en todas las instancias, desde la selección de los 311 sitios de estudio hasta la toma de las muestras. Además, se realizó un programa de sensibilización de profesionales, productores y organismos interesados en conocer la calidad de aguas, y un taller para acordar prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. “Desde el INTA convocaron a la ciudadanía para consultarle qué datos necesitaban conocer, dónde querían que los tomaran y en qué momento. Participaron ingenieros agrónomos y profesionales de los laboratorios”, dijo Fernández Alduncin, y celebró que la experiencia fue muy útil para todos los involucrados: “Los que pensaban que no había ningún problema, vieron que eso no era así. Los que pensaban que el problema era terrible, vieron que no era para tanto, sino que dependía de qué, cuándo y cuánto producto se aplicaba”. Fernández Aldúncin puntualizó que eligió este ejemplo por ser nacional y reciente, pero que, en realidad, “forma parte de toda una corriente de co-diseño de investigación que en las últimas décadas está logrando contrarrestar la desconfianza frente a la ciencia y los expertos. De esta manera se logra un doble flujo de información en el que no sólo los datos científicos se transfieren en una atmósfera de transparencia y confianza, sino que se co-produce conocimiento relevante, útil para la mejor definición y solución de los problemas, sobre la base de las experiencias de todos los actores involucrados. “La inclusión de la carrera de Ciencias Ambientales en la Facultad de Agronomía de la UBA respondió en parte al gran debate que nos debemos como sociedad. Era algo necesario en el país”, señaló, e indicó que en su materia, Ecología, los estudiantes de ambas carreras (Agronomía y Ciencias Ambientales) cursan juntos, lo cual permite una discusión a la vez seria y apasionada sobre el tema, que enriquece a ambos grupos. Por otra parte, destacó el rol de la UBA para educar a los consumidores, porque a mediano plazo es la demanda de alimentos seguros y de calidad la que provoca cambios en la producción.

29


de PERIODISMO A LA CARTA

Un #Quincho con muchas preguntas Las altas temperaturas no fueron impedimento para reunir a cuatro grandes invitados en el primer quincho del año. El encuentro fue más que interactivo, no quedó un solo tema sin tocar y por el cual opinar o preguntar. Por: Eliana A. Esnaola

Lic. en Cs. de la Comunicación

Jueves por la noche y en pleno enero, aunque no lo crean, la ciudad está calma. El día amerita tomarse un recreo con gusto a vacaciones. Una clásica picada para recibir a los invitados, sabores a queso y salame, ¡Chin-chin! por el año que se fue y por el que llegó. El primer #Quincho2018 tuvo el placer de contar con las voces y el tinte periodístico de Mariel Dilenarda, periodista y locutora de Radio Mitre, y de César Tapia, locutor de Radio Continental; la pasión por el emprendedorismo de Leandro Sabignoso, co- fundador de Auravant, y la mirada político-gremial de Alfredo Paseyro, gerente

30

general de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA).

Entrando en confianza Mientras unos tuitean, intercambian tarjetas, otros contemplan la ciudad desde el piso del 22 del IPCVA. De fondo se oye el ruido a platos y vasos, y el aroma de la indiscutible carne argentina comienza a invadir el espacio. Llegó el momento de tomar posición y sentarse en la mesa. Todos ansiosos por el asado, y a modo de chiste, Mariel exclama: “¡Soy vegana!”. Todos los ojos encima de ella. La declaración desató una

interesante y divertida charla sobre los diferentes tipos de carnes. Allí fue cuando Alfredo contó sus experiencias alimentarias en China. Cada uno comenzó a saborear la entrada: chorizo y morcilla acompañado de un rico vino de la bodega riojana Valle de la Puerta, al tiempo que Juan Carlos, les comentó de que se trata el #QuinchoDeHorizonte. “Nace con el pretexto de conocer gente, vamos por el número 15, han pasado alrededor de 90 personas y siempre es bueno relacionarse”, apuntó.

Mini biografía


HA El quincho de Horizonte A

Al mejor estilo #Mesaza, cada invitado tuvo que presentarse: ¿Quién era? ¿De dónde venía? ¿Qué hacía? ¡Oh casualidad! Olvidaron comentar su edad. Leandro Sabignoso: “Soy nicolenio (de San Nicolás) y desde el 2001 vivo en Capital Federal”. De profesión, ingeniero electrónico, trabajó en Telefónica hasta que creó la empresa Auravant y así comenzó a sumergirse en el mundo agropecuario. “Desarrollamos una plataforma de seguimiento de cultivos con satélites que puede cambiar un poco la forma en como se hace la agricultura de precisión”, explicó. @nicolenio Mariel Lidenarda: Es de la localidad de Arrecifes. De profesión locutora y periodista. Hace 21 años que trabaja en Radio Mitre donde tiene el enorme desafío de abordar temas de actualidad política y perseguir a más de un presidente. “La verdad que tengo una vida muy linda y con muchos amigos. Me encanta mi trabajo, me apasiona y estoy muy contenta”, dijo con gran entusiasmo. @mdilenarda. Alfredo Paseyro: Es gerente general de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA). Profesionalmente, cuenta con más de treinta años de trayectoria en el sector agroexportador. “Estoy casado con Gabriela hace 28 años y tengo tres hijas. Con respecto a mi lado B: soy fierrero y me gusta mucho la mecánica”, comentó. @AlfredoPaseyro. César Tapia: “Soy de la República de Las Toscas”, dijo con gran orgullo. Locutor nacional, desde 2004 trabaja en Radio Continental. “Siempre digo que tengo dos vidas: una hasta los 20 años que estuve en el pueblo y la otra, cuando vine a vivir

a Buenos Aires”, y agregó: “Es un placer estar acá. Me alegra que me hayan llamado, porque la radio genera notas, y lo personal a veces queda de lado. Así que los felicito por generar este tipo de encuentros”. @cesartapiaok.

Tema libre Entre bocado y bocado, continuó la charla. César y Mariel, dispararon el tópico: el mercado central y el mercado de Liniers. Todos opinaron sobre la ubicación, el desperdicio de alimentos, la importancia de la calidad y de la trazabilidad. Y por supuesto, en estos debates siempre surge el deber hacer de la mano de la transparencia laboral, el orden, la formalidad y los controles fitosanitarios. El intercambio de palabras, ideas y opiniones se ponía cada vez más jugoso. Con una perspectiva más seria y preocupante por parte de los invitados se puso sobre la mesa: la necesidad de trabajar que hay en el país y la burocracia que gira en torno a las formalidades laborales, sumándole los beneficios que se desprenden de la ley pyme y de emprendedores.

El entrevistado Mariel no puede abandonar su rol de periodista y así fue como le preguntó a Leandro sobre Auravant y qué es eso de la agricultura de precisión. “Hace tres años creamos Auravant. Al principio fabricábamos drones y de a poco nos fuimos metiendo en el agro, lo armamos con un par de socios, uno que viene de electrónica y otro del área de semillas de Bayer”, contó Leandro. Con respecto a la agricultura de precisión,

señaló: “Significa no tratar a todo el campo como si fuera una sola cosa, sino identificar cada parte y tratarla de una forma diferente para eficientizar el uso de recursos”. Alfredo no se quedó atrás, y consultó: “¿A qué apunta el producto de ustedes?”. A lo que Leandro respondió: “Tiene el foco puesto en el ingeniero agrónomo. En brindarle herramientas de IT que las pueda usar de manera muy fácil para hacer agricultura precisión”. Mientras Juan Carlos capturaba desde diferentes ángulos el primer #Quincho2018, César contaba como era antes la precisión en la agricultura, dado que trabajó hasta los 20 años en el campo.

Una vida antes, y otra después “Quienes conocen lo que es vivir en un pueblo chico, saben lo que significa venir a Capital Federal”, argumentó César. “Va a ser diez años que trabajo con Alejandro Canepa en la Hora del campo, pero empecé en el 2004 con un programa que se llamaba Gira continental, el cual era exclusivamente de turismo y allí cubría principalmente fiestas populares”, relató. Además, César es profesor de folklore. “En mi anterior vida trabajé mucho en el campo, con hacienda, armado de rollos, yerras, y surgió esto de abordar el sector agropecuario dentro de la rama de la locución, así que muy contento”, manifestó.

Testimonio con voz en off Ahora, le toca a Mariel estar del otro lado. “¿Cómo haces para procesar toda la información con toda la tecnología que hay?”, le preguntó Alfredo. Para Mariel sigue siendo muy similar y aseguró: “El periodismo

31


El quincho de Horizonte A HA

no va a desaparecer, se mutará en diferentes formas porque hay algo que existe y es irreemplazable que es la materia prima: él está comiendo hoy acá, él se lleva la información y la primicia”. Así, Mariel relató cómo empezó su carrera, y aclaró que si bien su apellido no es tan complicado, para la radio sí lo era. “Cuando me lo propusieron cambiar, no quise porque no imaginé que la gente me podía llegar a conocer, cosa que me pasa y me gratifica. Me reconocen por la voz”. Mariel ha hecho de todo en Radio Mitre, condujo todos los espacios. Hace muchos años que hace actualidad política y que está acreditada en Casa Rosada. “Eso genera que vaya para un lado y para el otro”, contó.

Fiel al agro Después de tantas preguntas, llegó el turno de Alfredo. “Empecé como tabacalero, era un grupo económico que después se empezó a diversificar y tuve la suerte de empezar en el norte haciendo tabaco, luego conocí las mejores estancias y el mejor momento de Argentina en lo referido a la lana, hasta que vino la crisis mundial en el 90-91. Después se metieron en maní así que fui al centro del país, estuve desde Hernando hasta el sur de General Levalle (Córdoba), esa es mi vida profesional”, relató muy compenetrado en su historia. Alfredo disfruta mucho del sector agroexportador: “Me gusta lo que hago. Conjugo la parte laboral con la política -que también siempre hice-”.

En los zapatos del otro Como es tradicional, el #Quincho tiene su espacio de reflexión destinado para los invitados y coordinado por el psicólogo Federico Nuñez. Los cuatro comensales se mostraron muy dispuestos, sin miedo, relajados, y curiosos. De este momento surgieron varios mensajes, tal es así que para César: “No todo lo que vemos es así como se presenta”; para Mariel todo depende del lugar desde donde se lo mire. Por su parte, Alfredo opinó que hay diferentes percepciones entorno a lo mismo y Leandro, muy seguro, sostuvo: “Hubiese discutido hasta las 5 am”. Todos se tomaron su tiempo y espacio para debatir hasta qué punto es

fácil ponerse en el lugar del otro, ya sea en el plano laboral, profesional, personal, familiar. Se llevaron un aprendizaje para seguir masticando. Al respecto, César recordó su vida universitaria y sus clases de oratoria. “Me cambió la percepción de las cosas, al haber vivido en el pueblo uno construye una determinada mirada sobre las cosas y cuando nos topamos con la globalización, tenemos otras perspectivas”. César continuó y dijo que “muchos ejercicios de la carrera, ayudan a no confrontarse, a saber que hay que poner el paño frío en una charla y manejar la situación”.

La hora del postre Llegó el momento semidulce: un cassette de fresco y batata.Mientras algunos se deleitaban con el postre, surgió como tema, el corralito, el cacerolazo y la crisis del 2001. Mariel y Alfredo contaron cómo cada uno lo vivió desde su rol. En ese entonces, Mariel ya estaba acreditada en la Casa Rosada, lo cual tuvo un gran significado desde lo profesional. A modo de anécdota, comentó diferentes episodios que quedaron grabados en su mente al haber realizado diferentes coberturas presidenciales, desde De La Rúa, pasando por el palacio de Miraflores en Venezuela donde estaba Kirchner junto a Chávez, en Chile con la visita del príncipe de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y la vuelta de Pinochet que fue su primer cobertura periodística en el exterior. Todas han marcado su trayectoria, implicando un gran desafío y aprendizaje, sin descontar las anécdotas que surgían en cada episodio. En tanto, Juan Carlos ofreció un cafecito, y el país vecino fue el puntapié para hablar de las últimas elecciones de Bachelet y Pineda y por supuesto de Pinochet. De esta manera, el plano político se trasladó a Argentina, pasando por el sector agropecuario, con la intriga de saber quién presidirá la comisión de Agricultura en la cámara de diputados y qué ocurrirá con la Ley de Semillas. Temas que continúan con cierta incógnita y con algunas suposiciones al menos hasta esa noche. No hay #Quincho sin foto, llegando al final del encuentro, todos sonríen para la foto grupal ¡Click!

Felices los cuatro ¿Qué se llevaron los invitados? además de una rica cena y un flash informativo. César: “Fue una noche muy agradable, desde el punto de vista de generar encuentro y conocer gente nueva. Conocer algunos temas sobre los que el #Quincho da la posibilidad de tratar, y al final, saber que hay trabajos donde existen amigos que buscan generar nuevas opciones de laburo. ¡Todos nos llevamos esa parte!”. Alfredo: “Lo más interesante y divertido ya lo dije al principio, un quincho en el piso 22 ya me parecía disruptivo, y la charla también. Yo venía a un quincho del sector agropecuario, no hablamos nada de eso, sino de un montón de otros temas de actualidad, de política y de sociología. Me llevo eso gratificante de decir que el sector tiene que hablar de otras cosas para comunicarnos con otra parte de la comunidad. ¡Muy agradecido y ojalá que se repita!”. Leandro: “Me gustó mucho la experiencia. Fue muy lindo escuchar a periodistas que conocen el sector mucho más que yo, conocer sus puntos de vista y entenderlos también. Además, es una experiencia completamente distinta, muchísimo más distendida, y donde surgen cosas muy lindas. Agradezco mucho que me haya dado la oportunidad de estar acá. ¡Muy contento y a disposición para las próximas!”. Mariel: “Gracias por haberme invitado. Me encantó preguntar sobre el sector más de lo que conozco. Si bien, vengo de la zona de campo, últimamente ya no sabía si era trigo, soja, maíz (risas), ha pasado el tiempo y las cosas han cambiado. Me llevo varias tarjetitas, contacto de gente con la que seguramente seguiré interactuando. Una linda cena y un buen momento. ¡Los anfitriones de primera, y el asado impecable, así que feliz!”. Una excelente manera de comenzar el año, conociendo gente nueva, analizando temas de diferentes perspectivas y sobre todo, con mucha alegría. Nos vemos en el #Quincho de febrero!


DALE UN IMPULSO

A TU NEGOCIO

Y LLEGÁ + LEJOS

ESCRIBINOS, NOSOTROS HACEMOS EL RESTO

info@horizontea.com


“La gran cuenta pendiente es ser competitivos�


a s e i h C Mano a Mano

Dardo

Dardo Chiesa, Presidente actual de CRA, entiende a la perfección todos los contratiempos a los que se enfrenta el productor agropecuario y sostiene que falta debatir muchas cuestiones para salir adelante como país. Competitividad y debate son a su criterio los grandes temas pendientes.

Por: Juan Carlos Grasa

»Desde » CRA, cómo manejan los reclamos por los que vienen luchando ante un gobierno con poco tiempo de gestión? El sector acompañó a este gobierno, porque en el discurso de campaña decían cosas por las cuales nosotros veníamos luchando y además porque veníamos del horror. En estas últimas elecciones fuimos conscientes que el gobierno necesitó consolidar con los votos el rumbo y esto hizo que postergáramos determinados reclamos. En CRA nunca dejamos de marcar la cancha, pero siempre fuimos consientes que el gobierno necesitaba revalidar los títulos para enfrentar la etapa que viene.

»¿Hay » grandes cuentas pendientes hacia sector agroindustrial después del triunfo del gobierno¬¬? Cuando el gobierno gana y el presidente convoca al CCK para una reforma impositiva estructural, previsional y laboral, nosotros tuvimos una expectativa en función a lo que el mismo presidente dijo, “todos van a pagar impuesto a las ganancias”, luego le torcieron la mano y los que no pagaban, siguen sin pagar ganancias. Lo que vemos es que, fruto de estas reformas hay una disminución de impuestos transaccionales en el largo plazo y un aumento muy fuerte a los impuestos patrimoniales, -inmobiliario y e impuesto a los bienes personales -que le pegan fuertemente al sector agropecua-

rio. Por lo tanto, en materia de impuestos no hemos avanzado nada, nos bajan los ingresos brutos de acá a 2 años y suben el inmobiliario en la provincia de Buenos Aires un 50%.

»Pero » se ve un esfuerzo en bajar impuestos, no? Si, se ve el esfuerzo en el gobierno nacional. Por ejemplo, con la ley PYME han logrado bajar levemente la carga impositiva, pero es tan fuerte la presión de impuestos provinciales y de los municipios que neutralizan el esfuerzo de la baja nacional, y el resultado es pagar más que antes.

»¿Qué » consideraciones plantearías respecto a la reforma laboral? En la reforma laboral tampoco vemos que el gobierno vaya en la dirección esperada, nosotros creemos que hay que bajar fuertemente el costo laboral y el problema que vemos es que se vuelve a mirar a la industria para generar empleo y para estudiar las formas de contratación, y está bien que así sea, pero lo que nos pasa con la gente que trabaja con nosotros es que la misma cantidad de dinero que pagamos de sueldo es lo que pagamos de cargas sociales. Si pagas un sueldo de 18 mil pesos, pagas otro tanto de cargas y eso es una barbaridad que cuesta afrontar y que al empleado no le alcanza. Lo ideal es que el empleado se lleve 23 o 24 mil pesos y las cargas se lleven lo que resta. Esto está totalmente distorsionado.

35


Mano a mano HA

»¿Ves » que las reforman no alcanzan para darle competitividad al sector? Y no, la verdad es que quedó sabor a poco, eso es lo que pasa con la reforma. Nosotros como sector teníamos otras expectativas, pretendíamos que la reforma alcanzara a los tres Estados, no solo al nacional, si no también al municipal y al provincial, que exista una disminución en el costo laboral. Necesitamos ser competitivos, somos un país caro. Deben bajar los impuestos y los costos laborales para ser más competitivos, no pedimos una devaluación, pero somos caros y el dólar como variable de ajuste –por más que haya llegado a los $19- es un dólar que no está en los valores que debería estar.

»¿Qué » respuesta reciben desde el Ministerio de Agroindustria respecto a la búsqueda de la competitividad que ustedes reclaman? El Ministerio arma las mesas de competitividad, armó la ganadera, la mesa de la madera, la del trigo, etc., pero mesas de competitividad cuando la macro no da es muy difícil, por más que bajen los costos de logística, de energía, autoricen el tránsito de los bi-trenes etc. etc., eso no nos va a devolver la ecuación relativa de un dólar atrasado con un país caro. Es imposible salir a competir. Pensemos que los costos uruguayos están un 40% por debajo del nuestro.

»El » Ministerio se esfuerza en atender las mejoras, pero en realidad no lo vemos sentado en la mesa donde se toman las decisiones, ¿estás de acuerdo con esto? Siempre pasó. El Ministerio de Agroindustria es como un organismo técnico alejado del poder. Para darte un ejemplo, he hablado con este ministro y con los anteriores, el tema del dólar, y nunca - ni ahora ni antes- somos consultados por ese tema, siendo la agroindustria generadora del 60% del PBI y de la mayoría de las exportaciones. Si con este marco no somos consultados, estamos viviendo en otro país.

»La » participación en los debates debería ser moneda corriente. En todas las oportunidades donde pudimos hemos planteado que CRA quería participar de los debates sobre las reformas a las que hicimos referencia al principio de la entrevista, pero no solo no participamos, sino que además al Ministerio le pidieron cuales eran los puntos álgidos que fueron enviados en un memo. Este es un gobierno de puertas abiertas, pero algunas cosas se cocinan en mesas muy chiquitas.

»Dardo, » cuáles son para vos las grandes cuentas pendientes que tiene la comunidad agroindustrial. Bueno, tenemos un debate fuerte en lo

económico sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, si vamos a seguir en el Mercosur o vamos a los tratados de libre comercio (TLC). Si bien esta discusión al productor le importa poco es un debate que debe darse. Porque la realidad es que un vino chileno para entrar al mercado de EE.UU. paga cero arancel, en cambio el vino argentino paga más del 30% y así es imposible competir. Hay que dar un debate sobre esto urgentemente.

»¿Cómo » viene la mano con Europa? Tampoco como bloque hemos podido avanzar con la unión europea, el NAFTA ha resuelto muchos problemas y la integración con otros bloques muy eficientemente. Cuando nos dicen que para avanzar en temas de integración tenemos que esperar al MERCOSUR, en realidad lo que nos están dando es una respuesta diplomática, no una respuesta productiva que nos de competitividad. Cuando nuestro productor tiene que invertir y competir con países vecinos, pero viene con un dólar pisado durante unos cuantos años porque hay que controlar la inflación, que está muy bien, debemos buscar la competitividad vía TLC. No se puede competir en lugares donde hay pagar aranceles del 47%, contra Australia, EE.UU. o Nueva Zelanda que no pagan aranceles. Es muy grande la diferencia.

»Y » con nuestra carne y calidad ¿no podemos entrar con alguna ventaja?

“Si queremos generar valor agregado, no se pueden sostener los aranceles actuales con la UE”

36


HA Mano a mano

“Este es un gobierno de puertas abiertas, pero algunas cosas se cocinan en mesas muy chiquitas” Si queremos generar valor agregado, no se pueden sostener los aranceles actuales con la Unión europea para la carne pre cocida, por ejemplo. Para exportar un bife argentino de 500 gramos listo para comer, hay que pagar un arancel del 70% ¿decime cómo hacemos si los australianos lo hacen con 0%? Para nosotros significaría agregarle en algún lugar una cocina al frigorífico y así agregar valor, trabajo.

»El » medioambiente es otro punto a tratar. ¿Qué consideraciones crees se deben tener en cuenta? El medio ambiente es otro debate importantísimo para dar. Por citar un ejemplo te cuento que nos está avanzando la tucura desde el norte y tenemos que pedir por favor que nos habiliten la aplicación de productos para combatirla. No podemos matarlas con dos tablitas, necesitamos productos amigables con el medio ambiente pero efectivos, y se levantan organizaciones ambientalistas para frenar todo. Estos debates hacen a la convivencia. Nos pasamos 12 años sin discutir nada y los países que sí debatieron estas cuestiones, ya las resolvieron y allí nos sacan ventajas y van para adelante.

»Lo » pendiente debe ser mucho… Tenemos pendiente: La agenda ambiental, la ley de semillas, el tema de la fauna y la flora, las distancias mínimas, la ley de fertilizantes, el tema de las contaminaciones y más, pero para esto hay que sacarse de

encima la doctrina y avanzar y convocar a las entidades, a Aapresid, a Aacrea, al Conicet, a las Universidades, al INTA, al INTI, y si no podemos importemos opiniones, preguntémosle a los australianos cómo lo resolvieron y avancemos de una ¡vez!

»En » cuanto a trámites y gestiones, cómo se discute en CRA la modernización de estas cuestiones? ¿Crees que falta mirar un poco más al interior? Mira hay dos Argentinas, la del futuro pro actividad y la real, que tiene grandes zonas relegadas sin luz, ni internet, yo vivo en un pueblo que tiene 2 G. La simplificación de los trámites muchas veces no es viable en el interior, y el incumplimiento en tiempo y forma es punitivo, si no cumplís hay castigo. Estas problemáticas son común denominador en todas las reuniones.

»Es » decir que muchas veces no es viable para el productor. Lo vimos hace unos días con el no cobro en efectivo en las oficinas locales del SENASA. Durante dos semanas -con la muy buena predisposición de Ricardo Negri- fuimos una por una a las oficinas del organismo habilitando y solucionando problemas. Te dicen que no cobran más, que hay que pagar por internet, o a un Rapipago, o al Banco Nación y en muchos lugares no existe Rapipago y en otros no hay internet.

Hay que entender que el productor agropecuario muchas de estas cosas no las entiende y termina dependiendo de gestores, lo que significa más costos. Muchas veces hay que dar la clave fiscal a cualquiera y el productor no quiere, vos no le das las llaves de tu casa a cualquiera!. El cambio hacia lo digital es fenomenal, pero cuando lo bajas a territorio se complica.

»Dardo, » lo saco un poco de tema para preguntarle cómo vio el cambio de ministro. A muchos nos tomó por sorpresa. Si me preguntas a mí, como Dardo Chiesa no me gustó la forma en que desvincularon a Ricardo Buryaile porque no fue ordenada, fue intempestivo. Además, había una buena relación entre Buryaile y Etchevehere por lo que se podía haber hecho una transición mucho más prolija. Yo cuestiono políticas, no nombres.

»Para » ir cerrando y en conclusión es un tema de formas y no de nombres Por Etchevehere tengo un gran respeto, es un hombre de la Sociedad Rural Argentina y creo que tiene un perfil distinto y me parece que su gestión va más en línea con lo que se le pide desde arriba. Buryaile es un tipo más político, de todas maneras, el equipo lo arma el presidente y él dispone quien lo acompaña. La forma no me gustó, pero es parte de la historia. Gracias Dardo.

El pampeano Dardo Chiesa, de Macachín, es presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Dentro de su extensa trayectoria gremial en el ámbito agropecuario fue presidente de CARBAP entre 1998 y 2002, y presidente del IPCVA entre el 2007 y el 2011. También fue Consejero representante por CRA en el IPCVA hasta asumir la presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas. Dardo Chiesa es ingeniero agrónomo, productor agropecuario, y fue presidente y fundador de la Sociedad Rural de Macachín en La Pampa. En el ámbito internacional fue delegado por CRA ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y es delegado ante el Foro MERCOSUR de la Carne, donde también fue su presidente entre el 2012 y el 2014.

37


Recorrida por el año

2017

Vidriera

para Cámara

Chicos,

no se va

a1

la cámar

yan que

comienz

Cámara para la cámara 2

a el Pan

y Queso

!!!

Poca plata para estar en la vidriera Moni 38

El sombrero de Gaby

Pres

ña en La Porte tarea e d y A P de ABO divertida identes


HA

Horizonte A p remiada

Vidriera

por tercer aĂąo consecutivo

v

a tarea

Facu en plen

Longo

ni con

el inve

ntor e

n man

o!!

PapĂĄ Ponte!!!

Torello y su fl

equillo loco!!

Selfie con los Banco Galicia ganadores del CAPA-

Se quieren una bocha, va 2 bochas!!!

!

39


Informe HA

L

a pérdida de suelo es el principal problema que compromete la sustentabilidad de todos los sistemas productivos del país, con un impacto económico sobre el rendimiento anual de los cultivos estimado en US$ 29,9 M. Esta pérdida, calculada para soja, maíz y trigo, es acumulativa y, por lo tanto, ascendería a US$ 1.645 M en una década.

“En la Argentina la tasa media de erosión hídrica en el área de cultivos agrícolas equivale a 3,91 toneladas por hectárea por año”

Los valores surgen del libro “Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina”, que llevaron a cabo especialistas el Instituto de Suelos del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA. Se trata de la primera investigación realizada a escala nacional en los últimos 30 años, con la finalidad de contribuir al ordenamiento y manejo sustentable de los suelos. Según este estudio científico, alrededor del 26 % del territorio argentino, equivalente a 72 millones de hectáreas, presenta niveles de erosión hídrica que superan las tasas tolerables, es decir, que afectan la salud de los ecosistemas. Esto indica un agravamiento del problema, ya que el último estudio efectuado en 1988 estimó que la superficie afectada era de 25 millones de hectáreas, 47 millones de hectáreas menos respecto de la actualidad. La consecuencia inmediata de la erosión del suelo “es una disminución de la productividad agrícola, debido a la pérdida de nutrientes, a su deterioro físico y a la pérdida de profundidad”, indicó Juan Gaitán, especialista del Instituto de Suelos del INTA y uno de los autores del trabajo, quien puntualizó: “En casos extremos puede implicar la pérdida total del suelo”. De acuerdo con el estudio la tasa media de erosión actual de los suelos, que considera todo el territorio nacional, equivale a seis toneladas por hectárea al año. Esto representa aproximadamente una capa de 0,5 milímetros de espesor que se pierden al año.

»Porcentajes » nacionales En tanto, los especialistas reconocen que existen fuertes diferencias entre las regiones del país. Cerca del 60 % del país presenta bajas tasas de erosión, menores a dos toneladas por hectárea por año, sobre todo en regiones con alta cobertura vegetal de pastizales naturales, bosques y selvas. Por su parte, alrededor de un 12 % del territorio presenta tasas de erosión mayores a 10 toneladas por hectárea por año, principalmente en las regiones áridas y

semiáridas con fuertes pendientes y baja cobertura vegetal. En cuanto a las pérdidas económicas por disminución de los rendimientos de los cultivos, “son relativamente bajas, si se toma el promedio del área agrícola nacional por hectárea, pero hay zonas puntuales de la pampa ondulada o del área serrana de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Salta y Tucumán que están muy afectadas, donde el perjuicio económico es ascendente”, destacó Patricia Carfagno, especialista del instituto e integrante del estudio. Según el trabajo científico, que demandó dos años de investigación, en la Argentina la tasa media de erosión hídrica en el área de cultivos agrícolas equivale a 3,91 toneladas por hectárea por año. En tal sentido, se toma como referencia una densidad aparente media de 1,2 toneladas por metro cúbico para toda el área agrícola –valor considerado para región pampeana–, por lo que esta tasa se correspondería con la pérdida de una capa de 0,33 milímetros de suelo por año.

»Costos » ambientales No obstante, la investigación reconoce que, además de la pérdida de rendimiento de los cultivos, la erosión provoca otros costos que “no son valorizados en números” y corresponden a “costos ambientales”, causados por la pérdida o disminución de los servicios ecosistémicos que brindan los suelos. Según María Fabiana Navarro, especialista de la misma unidad del INTA y coautora del libro, “es muy difícil establecer los costos ambientales”. Por ejemplo, en el proceso de erosión, cuando el agua se lleva partículas del suelo, también se lleva partículas de contaminantes asociadas que, al llegar a los cursos de los ríos, contaminan los cuerpos de agua. Las provincias con mayor tasa de erosión hídrica son Neuquén, Misiones y Santa Cruz. En el caso de Neuquén, la tasa media es de 22,8 toneladas por hectárea por año y constituye, aproximadamente, la pérdida de una capa de 2 milímetros de suelo por año. Asimismo, las mayores tasas de erosión ocurren en el norte de esa provincia donde, simultáneamente, se registran fuertes pendientes, precipitaciones de moderadas a altas y una fuerte degradación de la cobertura vegetal, principalmente debido al sobrepastoreo. En tanto, las provincias con menores tasas de erosión hídrica son La Pampa, Formosa y Santiago del Estero.


HA Informe

En la Argentina, se pierden

al año por erosión hídrica Cerca del 26 % del país, equivalente a 72 millones de hectáreas, tiene niveles de degradación que afectan el rendimiento anual de soja, maíz y trigo. El dato surge del libro “Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina”.


Informe HA

»Reconocer » la erosión La erosión es el desgaste que se produce en la superficie del suelo por la acción de agentes externos, ya sea el viento o el agua, o, también, puede ocasionarse por la fricción continua de otros cuerpos. Los especialistas definen la erosión hídrica como el proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas del suelo causado por la acción del agua, que disminuye la productividad de los suelos y afecta la salud de los ecosistemas. La publicación señala que esta problemática involucra tres etapas donde se producen daños importantes: la preparación del material, en cuanto a desprendimiento y remoción, el transporte y la sedimentación. “La expansión de la frontera agropecuaria contribuyó a la deforestación de amplias superficies que antes estaban bajo bosques naturales, y actualmente están bajo agricultura”, explicó Carfagno y agregó: “Aumentó la erosión hídrica, lo que se observa en el número de hectáreas que se encuentran bajo este proceso en los últimos años, información que surge del trabajo”. Pero no solo la causa es la deforestación. “También ocurre o puede ocurrir cuando hay una conversión”, dijo Navarro. Consideró que cuando se pasa de “un sistema natural a un sistema antrópico, se produce de por sí un aumento, ya sea pequeño o grande, en la tasa de erosión, o, por lo menos, del riesgo de erosión”. Y aunque a veces la erosión hídrica no ocurre, “sí está presente el riesgo”, subrayó. La expansión de la frontera agropecuaria, sobre todo en la región subhúmeda pampeana y chaqueña, mediante la incorporación de tierras al cultivo intensivo de granos –especialmente de soja– a expensas de tierras ocupadas por bosque natural sometidas a desmonte y sobrepastoreo en las regiones áridas y semiáridas, “produjo una disminución de la cobertura vegetal y es una de las principales causas que provocaron un aumento de la erosión hídrica en las últimas décadas en el país”, explicó Gaitán. La consecuencia inmediata de la erosión del suelo “es una disminución de la productividad agrícola, debido a la pérdida de nutrientes, a su deterioro físico y a la pérdida de profundidad”, aseguró Gaitán.


»Estudio » nacional El mapa es innovador dado que mediante “la clasificación de imágenes satelitales, el tratamiento de información de base de clima, suelos y modelos digitales de terreno a partir de sistemas de información geográficos y del relevamiento de datos de campo, se pudo aplicar a escala nacional el modelo USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, según sus siglas en inglés)”, indicó Gaitán. La USLE es un método para predecir la tasa de pérdida en cualquier combinación de suelo, topografía, clima, cobertura y prácticas de manejo. Se utiliza para estimar la degradación promedio por el período de tiempo y contempla cinco factores como erosividad de la lluvia, erodabilidad del suelo, longitud y gradiente de la pendiente, cubierta y manejo de cultivos y residuos, y prácticas de conservación. “En este trabajo se aplicó una misma metodología para todo el país”, explicó Nava-

rro y aclaró que, en otros trabajos previos, “cada uno utilizaba una determinada metodología que generalmente no coincidía con los otros, lo que generaba inconvenientes a la hora de compatibilizar los trabajos o resultados”. Asimismo, Carfagno expresó que “se determinó no solo la erosión actual, sino la potencial que es la máxima tasa de erosión que ocurriría si los suelos se mantuvieran desprotegidos sin cobertura vegetal, lo cual permite identificar las zonas con mayor riesgo”. De repente comenzaron “a recibir consultas de productores que parecía que nunca habían visto la erosión hídrica hasta que se encontraron con las cárcavas”, advirtió Carfagno, sobre los socavones que se producen en el suelo en aquellos campos con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Al respecto de esto último, la demanda técnica creció en la zona de Pergamino, Arrecifes, San Pedro y Santa Lucía –algu-

nas comunidades de la provincia de Buenos Aires–, cuyos campos son afectadas por el proceso de erosión. Junto con productores y organizaciones, como los Grupos CREA y Aapresid, el INTA trabaja en la concientización, recuperación de cárcavas y sistematización de datos bajo diferentes métodos, según la problemática.

»Finalidad » del estudio Este estudio, donde además de Gaitán, Navarro y Carfagno, participaron Leonardo Tenti, María José Pizarro y Santiago Rigo, presenta información de suma importancia para la planificación y toma de decisiones de los gobiernos provinciales y nacionales. Estos mapas podrían contribuir a generar políticas públicas basadas en la implementación de buenas prácticas agrícolas tendientes al ordenamiento y al manejo sustentable de los suelos, principalmente a partir del conocimiento de la ubicación de las áreas críticas y de los riesgos de degradación por erosión.


Informe HA

Proyectando el 2018 Nuevas metas del Banco Central: “El cambio del NO Cambio” Menos divisas liquidadas en el 2017

L

as nuevas metas inflacionarias proyectadas por el Banco Central y su política de tasas de interés por arriba de la misma, no han cambiado sustancialmente la relación microeconómica. En la primera semana de enero, la licitación del Banco Central colocó la tasa de interés de las LEBAC en el 28%, una baja de apenas 75 puntos básicos cuando el mercado esperaba 225 puntos de ajuste como mínimo. La consecuencia: el dólar que venía subiendo previo al día de la licitación, arañando los 19,75 $/u$s y en busca de los 20 $/u$s, corrige en los 19 $/u$s y analistas ya prevén que podrá bajar incluso por debajo de ese nivel. El primer análisis es contundente, durante el 2018 continuará el dólar atrasado y la inflación seguirá en aumento, sustentada en el aumento de los combustibles y tarifas. El éxito del modelo, si se lo puede llamar éxito, es ver si los precios ajustan por inflación y se trasladan a los bienes y servicios que cotizan en pesos, es decir cautivos del mercado interno. Son bienes y servicios imposibles de reemplazar por importados, y por este motivo el productor se encuentra en un escenario que ya conoce. Aumento de los costos de producción en dólares, aumento en

Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

los rindes de indiferencia y caída en la rentabilidad. Esta situación puede ser revertida por dos caminos, aumento de la productividad o aumento en el precio de los commodities. El productor no maneja los precios internacionales, pero sí puede tener cierta incidencia en el aumento de la productividad. El tema central, y que debe ser el centro del debate, es si el aumento de la productividad es suficiente para compensar el aumento de los costos internos. Todo indica que hasta el momento esto solo es posible en modelos de alta tecnología y productividad. La política de dólar atrasado y altas tasas, durante todo el 2017, tuvo sus consecuencias y una de ellas ha sido la caída en el ingreso de divisas. El menor ingreso de divisas de la década registrado durante el 2017 coincide con un periodo en el cual los productores retuvieron el mayor volumen de soja de la década, a la espera de dos hechos que finalmente se produjeron, ajuste en el tipo de cambio y la reducción del 0,5% mensual de las retenciones a al exportación a partir del 01 de Enero del nuevo año fiscal. Si bien el tipo de cambio se ajustó hacia arriba a partir del conocimiento de las nuevas metas de inflación y tasas del Banco Central, la realidad nos muestra que en la primera semana de enero la licitación de tasas de LEBAC apenas bajaron al 28%, retroalimentando una nueva baja del dólar. Los productores no deben esperar sustanciales cambios en sus márgenes bruto, a menos que el precio de los commodities aumenten durante el 2018 en un nivel suficiente para compensar la pérdida constante de competitividad del sistema productivo y exportador de la Argentina. De acuerdo a datos de CIARA-CEC se liquidaron un total de divisas por u$s 21,399 millones durante el 2017, una reducción de u$s 2,600 millones con respecto a la campaña anterior 2016, una caída del 10%. En cambio a fines del 2017 los productores de soja retenían el mayor volumen de la década ante la perspectiva de mejores precios y una mejora en el valor del dólar. El cambio sustancial se produjo a partir del anuncio del gobierno de cambiar las metas de inflación y la política de tasas del Banco Central. Este cambio de rumbo económico del gobierno no ha hecho más que blanquear una situación que resultaba insostenible, dólar atrasado, inflación en pesos y aumento constante de los costos de producción en dólares de los productores. La política de altas tasas de interés para tratar de evitar que aumente la inflación, tenía como efecto colateral directo aumentar

el costo del financiamiento de todo el sistema comercial y productivo. Fue el propio presidente Macri quien decidió terminar con la política de dólar atrasado y elevadas tasas de interés que impedían motorizar la economía del consumo y la producción. De haber continuado con esa política los productores debían enfrentar un aumento de sus costos de producción y un aumento en los rindes de indiferencia, rendimiento mínimo necesario para poder pagar los costos de producción comercialización y cosecha. Sucede que el aumento de la productividad no se produce una tasa que pueda al menos compensar las tasas de aumento de los costos de producción y aumento de los rindes de indiferencia. En otras palabras, no hay aumento de rindes o reducción de costos de producción que alcancen para compensar la caída en la competitividad argentina, salvo en el caso de modelos de alta tecnología. La realidad nos muestra que a partir del momento del cambio en el modelo económico dólar versus tasa, el valor del dólar aumentó muy fuerte, pero ajustando a la baja a partir de segunda semana de enero cuando el Banco Central realizó un cosmético ajuste en el nivel de las tasas de las LEBAC’s El productor vendió menos soja a la espera de una mejora en el tipo de cambio y de la reducción del 0,5% mensual en las retenciones, a partir de enero. De acuerdo a datos de las compras de la exportación y la industria aceitera publicados por el Ministerio de Agroindustria, entre las compras a precio y las fijaciones de los contratos a fijar, los productores vendieron hasta fin de diciembre del 2017 un total de 39,18 millones de toneladas de soja. Si consideramos que la cosecha total fue de 56 millones de toneladas, el saldo sin vender en manos de productores o sin fijar, llega a un total de 16 millones de toneladas. Descontados 3 millones de toneladas entre uso de semilla “propia” y un nivel de existencias finales razonables, el saldo neto sin vender seria de 13 millones de toneladas. Este es el volumen que los exportadores y aceiteras tienen pensado comprar en los próximos tres meses, hasta que ingrese el volumen de producción de la nueva campaña 2018. Por este motivo el mercado de la soja disponible en las dos primeras semanas de enero se mantuvo muy firme, ante la incertidumbre que genera la falta de lluvias y su impacto en el volumen final de la nueva cosecha.


Los Bichos nos renovamos, para seguir picando. Visitá el nuevo sitio

www.bichosdecampo.com

y formá parte de la comunidad bichera. Nicolás Razzetti • Matías Longoni Soledad Ricca • Fernando Bertello Alejandra Groba • Mercedes Colombres Carlos González Prieto • Manuel Fernández

Sábados 12:30 hs


Informe HA

La nueva ganadería en una Argentina

renovada

Nuestro país avanza en la normalización institucional y apertura comercial al mundo. La ganadería, emblema histórico de las pampas, se prepara para ser protagonista junto al agro y la industria. La economía circular se encuentra en todo su potencial. Por: Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR

46


HA Informe

N

uestro país inició una nueva etapa a partir de diciembre de 2016. Hasta entonces, aislada del mundo, sin rumbo, Argentina tenía un destino incierto. En menos de 2 años, la nueva administración nos puso –otra vezen la pista principal. La ganadería ha sido la gran beneficiada, dada la reapertura de los viejos mercados y la previsibilidad para buscar nuevos. Argentina presentó sus nuevas credenciales que lo acreditan como jugador excluyente en el escenario mundial, principalmente en materia de alimentos, energía, ciencia e innovación tecnológica. Los “brotes verdes globales” se comienzan a ver en el horizonte. El mundo demanda proteínas y Argentina tiene las mejores condiciones para producirlas en calidad y cantidad.

Hoy, junto a las buenas noticias internacionales, se le suman las domésticas. Acuerdos con las provincias, descenso de la inflación, quita progresiva de retenciones, plan de obras de infraestructura, energías renovables, créditos blandos, además de innumerables acciones inteligentes que se sustentan en hechos reales. También medidas regionales, a sabiendas de la extraordinaria importancia de Argentina sumando a Brasil, Uruguay y Paraguay, en materia de agro alimentos. A priori, en el escenario mundial; China manda. Es el país con mayores reservas, el mayor inversionista a nivel global, con la mayor demanda de insumos e incluso, el poder adquisitivo de su población nivelará –exponencialmente- hacia arriba en los próximos años.

Este Gigante Asiático, es socio logístico natural de otra nación emergente al mundo occidental, ya que junto a India, sumarán más del 70% del consumo mundial. Las inversiones chinas en Argentina son imprescindibles para salir del letargo de los últimos 50 años. Consolidan una relación internacional, que garantiza una estabilidad racional por los próximos 20 años. La creciente demanda global de proteínas cárnicas, centradas en Asia, crecen de forma dinámica. En virtud de ello, la ganadería junto al agro y a la industria, forma un tridente productivo extraordinario. Nuestro país se prepara para ser protagonista en el escenario externo, integrando los eslabones de la cadena agro- pecuaria- industrial y comercial.

"La economía circular fue posible, gracias a la irrupción del feedlot”


Informe HA

En este contexto, tenemos la mejor carne del planeta. Todos los satélites se encuentran alineados para producir la calidad ya reconocida, con un aumento progresivo en volumen, limitado solamente por la lógica de los tiempos de reproducción y engorde. La ganadería moderna, aliada del agro y de la industria, genera un círculo virtuoso que los principales referentes denominan “economía circular” (Fernando Villela). La misma fue posible –entre tantas variables- por la irrupción del feedlot. Con él, la ganadería unió 2 eslabones determinantes para la economía del país; el agro y la industria. Esta complementación generó un fenómeno de desarrollo extraordinario, que incluyó a la producción de biocombustibles y el aprovechamiento de toda materia prima y subproducto que se cursara en zona de corrales. Los feedlots, iniciados en los años ‘80/’90, despegaron en 2000 y se consolidaron en a partir de 2010. Sin duda, el corral es jugador clave en la llamada “Ganadería de Precisión”. La tecnología y el manejo que se aplica en los corrales emulan a la industria avanzada. Información instantánea, previsibilidad, estandarización de procesos en tiempos y formas, alta eficiencia, son las credenciales

Agencia String Agro

de los feedlots, modelo a seguir por los eslabones de cría y recría. La necesidad de aumentar el peso de faena pone en foco la recría, olvidada en la última década cuando los corrales engordaban terneros de menos de 300 kg. Parte del Cambio. Sin duda, el sistema de engorde a corral es parte de la transformación y vinculación virtuosa de todos los eslabones, en regiones distantes a puertos. El corral transforma cereal en carne, agrega valor en origen, reduce fletes, incluso puede cerrar circulo con consumo local. El corral genera subproducto para la industria alimenticia y de los biocombustibles. El corral convierte energía en proteína, agrega valor, genera trabajo y desarrollo. Vincula al campo y la industria en el proceso productivo y vuelve a relacionar a la industria en la faena y comercialización. Es parte importante en la nueva economía, de una nueva Argentina. Es necesario estar preparados para escenarios favorables, pero exigentes. Una nueva Argentina que reclama nuevos empresarios, capaces de comprender la importancia de la eficiencia, de hacer más con menos. Vivimos una etapa de cambios, no solo nacionales, sino también globales que nos sorprenden día a día. Hay que estar preparados. Eso hace la diferencia.

“El mundo demanda proteínas y Argentina tiene las mejores condiciones para producirlas en calidad y cantidad”



“Estamos creciendo sostenidamente”

Entrevista

Entevista HA

En Fisherton, Rosario, se encuentran las nuevas oficinas de Spraytec Argentina. Allí entrevistamos a su gerente para Latinoamérica, Pablo Lafuente de Volder. Con él recorrimos el camino de crecimiento de esta empresa de fertilizantes. Pasión y compromiso que van de la mano y logran excelentes resultados. »Pablo, » contanos cuál es el origen o comienzo de Spraytec y cómo se fue posicionando en el mercado argentino. Spraytec en la Argentina es una filial. La empresa tiene la casa matriz en Brasil, con filiales en Paraguay, Uruguay y EE.UU. La idea es ir abriendo nuevos mercados, con la intención de exportar. Nosotros ya lo estamos haciendo, por ejemplo, a Bolivia desde Argentina.

»¿Qué » productos exportan básicamente? Tenemos productos que son muy difíciles de catalogar desde el concepto tradicional de los insumos. Tienen una mezcla de variables que mejoran la sanidad de los cultivos, la nutrición. Son fertilizantes foliares que tienen una impronta muy fuerte en lo referido a lo sanitario a través de los fosfitos, y a su vez todos son auxiliares de la aplicación. Esto significa no tener que cambiar la metodología habitual del productor. Cada entrada al lote es una oportunidad para aplicar nuestra tecnología. Si se entra para controlar malezas, tenemos un producto específico que acompaña y mejora la aplicación - con todas las cualidades de corrección de agua, adherentes - y a su vez mejora el efecto del defensivo que se va a aplicar.

»Es » decir que no solo mejora la calidad de la aplicación sino el producto en sí. Así es. Cuando hablamos de productos para controlar malezas, lo que generamos es un quemado más rápido. Si lo que vamos a aplicar es un fungicida, o entramos a controlar malezas o enfermedades sobre un cultivo, ahí aprovechamos el que está por debajo para que reciba los beneficios de la nutrición y la sanidad que aportamos con nuestros productos.

»Ustedes » tienen la tecnología que suma fosfitos, y eso a la hora de elegir debe ser un factor diferencial, no? La gente conoce mucho un producto nuestro llamado Cubo. Cuando uno aplica fungicidas necesita primero corregir varia-

50

bles como el agua, el tipo de gota, la adherencia, eso Cubo lo hace, y además agrega fosfitos que mejora la sanidad de la soja y agrega también algunos nutrientes importantes reflejados a la hora del rendimiento. Este paquete hace que cuando uno mida rendimiento, al final tenga 300 kilos de diferencia, gracias al ajuste de pequeñas correcciones en el momento de la aplicación.

»¿Cómo » es la estrategia de venta, qué tipo de productor es tu cliente? Nosotros vendemos a través de una red, de un canal convencional de distribuidores. Tenemos 300 distribuidores en todo el país, posicionados en todas las zonas productivas. El usuario más característico de nuestro producto es quien tiene una mesurada curiosidad, el CREA, el AAPRESID, que están dispuestos a generar una mejor calidad de su producción, es decir más cantidad de kilos por metro cuadrado logrado de una manera más sustentable.

»» ¿Cuál crees es una de las clave del éxito de la compañía? Hoy 300 kilos es un numero que se hace muy difícil sacar y sobre todo con costos de aplicación muy razonables. Los retornos de inversión en Spraytec son por lo menos de 10 a 1, y esa es una de las claves del éxito que estamos teniendo. El año pasado vendimos productos para más de 5 millones de hectáreas en Argentina.

»¿Cómo » fue la evolución para llegar a vender productos para esa cantidad de hectáreas? Yo entré en el 2013, y te cuento la proyección hasta el día de hoy. En la primera campaña completa duplicamos; en la segunda campaña completa multiplicamos por 0.8; la tercera multiplicamos por 0.6 y ahora multiplicamos por 0.4, es decir estamos creciendo sostenidamente. Llegamos a 5 millones de hectáreas después de mucho trabajo.

»Ustedes » a la hora de ofrecer productos abarcan malezas, enfermedades y nutrición de cultivos. ¿Cuál sería el nicho vacante que Spraytec aprovechó para crecer?

La clave es que no es un nicho sino que son los extensivos. Los productos de Spaytec a diferencia de otros de utilización foliar, no están adaptados a los cultivos extensivos, nacieron diseñados para los grandes cultivos, con lo cual nuestra área de influencia es soja, maíz y trigo –cultivo que nos dio la gran satisfacción este año-

»¿Abordando » el trigo desde qué óptica? En los trigos trabajamos fundamentalmente en fungicidas. Hubo bastantes problemas de enfermedades, sumado al incremento de la superficie de trigo. Es un cultivo muy receptivo a la fertilización, responde rápidamente al estimulo. En soja y maíz nos sentimos muy cómodos porque nuestros productos están diseñados para esos cultivos, son los cultivos naturales para los cuales desarrollamos la tecnología.

»En » los otros países donde Spraytec tiene filiales, ¿Qué productos y tecnologías desarrollan, las mismas que aquí? La paleta de Spraytec en la casa matriz, Brasil, es bastante grande, nosotros en Argentina tenemos solo 6 productos porque no tenemos las condiciones ambientales que tiene Brasil. Aquí la deficiencia es muy puntual, en Brasil prácticamente no tienen nutrientes. La paleta argentina es muy similar a la IOWA, EE.UU., porque tienen suelos bastante similares a los nuestros. La de Paraguay en cambio, es más parecida a la de Brasil. De las alternativas que hay se toman las que realmente generan un beneficio concreto y tangible para el productor.

»¿En » Brasil la línea de fertilizantes es de suelo o también es foliar? En Brasil además del foliar también tenemos de suelo pero con características muy propias para aquellos ambientes. Creo que la clave es ir acompañando lo que el mercado va demandando. Los productores argentinos no son improvisados, no se les puede ofrecer cosas que no estén bien probadas, y eso es muy bueno porque ellos ponen alta la vara a la hora de elegir los productos que utilizaran en la campaña.


»Para » ustedes los Ensayos son muy importantes, es la validación de los productos que luego ofrecen al productor. Hemos trabajado mucho en ese tema. No solo con el Ing. Marcelo Carmona sino también con la gente de Okandu. Tenemos nuestro propio campo experimental en la provincia de Santa Fe y una batería de ensayos anuales muy importante. Uno de nuestros pilares es ese, la validación a campo. Desde Tucumán, Salta hasta Balcarce –pasando por todos los lugares que se te ocurran- estamos validando nuestros productos.

»¿Los » datos que arrojan esos ensayos son clave a la hora del mejoramiento de productos? Si. Por ejemplo en soja es donde tenemos la mayor cantidad de datos, muy positivos, y donde basamos gran parte de nuestro negocio. Muchas veces no es la cantidad de nutrientes sino el momento adecuado, o algunos aspectos de la formulación como los aminoácidos que ayudan a que los cultivos estén produciendo todo el ciclo y no tengan un stress que los limiten. La fitotoxicidad tiene un impacto negativo si uno no la maneja. Las enfermedades en Argentina sigue siendo un tema que tiene una importancia relativa, mucho más marcado en algunas zonas que en otras, atada además a cuestiones climáticas.

»¿Como » observador de la realidad, cómo ves el mercado argentino? El gran cambio lo veo en la cadena de distribución, al año pasado lo veo como un “año incubadora” creo que éste será totalmente diferente de los que me ha tocado vivir, porque las fusiones de las grandes empresas van a cambiar radicalmente el mapa de los distribuidores, y el reacomodamiento de fichas dejará jugadores que se van a beneficiar, otros vivirán una situación nueva y otros verán cómo continuar con el negocio. Desde mi punto de vista será un cambio muy profundo.

»¿Y » en cuanto a precios? Hay una tendencia a baja de precios que no se detiene y que atenta cada vez más sobre la rentabilidad y el sostenimiento laboral. De todos modos intuyo que se refiere a una crisis de crecimiento. Estamos mejor que antes. La cadena de distribución está sufriendo un cambio que no es ni para mejor ni para peor, es simplemente un cambio. Hay que estar atentos a lo que suceda con cada uno de los puntos de venta, con los distribuidores y con las cooperativas. Creo que éstas van a jugar un papel muy importante. Gracias Pablo!


Este verano, s e r o fl n o c recetas Por Mercedes Gonzalez Prieto Paisajista - De RaĂ­z mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz

52


HA Paisajismo

Si de vanguardia se trata, usar flores en la gastronomía es algo que aun vemos con cierta sorpresa. Aquí algunas de las flores típicas para ese arte, recetas y explicaciones sobre el tema que valen la pena aplicar.

E

ste verano vi a un amigo muy campero llegar a un asado, vestido con bombachas y Crocs. El resto de los paisanos lo gastaban, pero este vasco les explicó lo frescas que eran post baño y lo blandita que era la goma. Este verano vi a otro amigo, muy campero, preparando tragos antes del asado - el clásico aperitivo-, queriendo evangelizar al resto de los comensales para que le agreguen pepino además del limón al gin tónic, ¿No se dan cuenta del toque?, decía. Este verano vi a otros amigos camperos, ponerle mostaza al lomo y envolverlo en papel de aluminio antes de tirarlo a las brasas. El asador asignado llegó más tarde, y al ver esta rareza se retobó, pero finalmente accedió y los sándwiches quedaron a lo Francis Mallmann. Este verano comprendí que mis amigos camperos son la misma generación de paisanos que andan por los Congresos de siembra directa, buscando la última tendencia en semillas, fertilizantes, formas de siembra. Son paisanos abiertos al cambio, con ganas de innovar, de probar, de aprender. Pensé entonces, este verano como mis amigos, también podemos animarnos y renovar recetas, agregándole a las ensaladas los pétalos de las flores que tenemos en el jardín. Quizás no lo sepas, pero en tu jardín hay flores que pueden convertir tus platos o tragos en la envidia del vecino. Hay que prestar atención a que dichas flores no hayan sido tratadas con químicos. Lavar bien cada cosecha y poner manos a la obra. Aquí propongo algunas ideas para dar el puntapié inicial.

»Capuchina » o taco de Reyna Es la flor comestible más conocida. Sus pétalos son picantes, y a la vez dulces y florales. Podes rellenar las flores, añadir sus hojas a las ensaladas, y hasta preparar un escabeche con los brotes. El fruto de la capuchina sirve como sustituto de alcaparras, solo se debe cosechar y macerar en vinagre. Recetas: Ensalada. Flores de capuchina, tomate, cebolleta, perejil, espinaca y queso fresco.

Receta: Flores rellenas. Lavar las flores de calabacín. Eliminar el pistilo duro de adentro y colocar las flores sobre un paño limpio para que se sequen. Mientras tanto, mezclar ricota y queso (reggianito) rallado en un bowl, hasta obtener una crema suave. Agregar sal, pimienta y nuez moscada a gusto. Rellenar las flores con cuidado y cerrar con las puntas de los pétalos. Pasar las flores rellenas por harina y freír en aceite hirviendo. Cuando se haya formado una corteza exterior color dorado, retirar y dejar secar en papel absorbente. Servir rápidamente.

»Violetas »

»Flor » de cebollín

Aporta color y estética. De sabor suave, se pueden preparar de muchas formas. Frescas, secas, cristalizas o confitadas.

Cada parte de las plantas de la familia de los allium (puerro, ciboulette, ajo, cebollín) son comestibles. El sabor varía entre delicado y con un dejo a fuerte sabor a ajo. La flor de cebollín tiene sabor parecido a la cebolla más suave y sutil. Es recomendada para adornar platos de carnes y pescados.

Receta: Cristalizar pétalos (se puede hacer lo mismo con rosas, geranios o pensamientos). Limpiar los pétalos con un paño seco; las violetas se cristalizan enteras. Tener cuidado al limpiarlas. Pintar los pétalos con la clara del huevo y colocarlos en un bowl sobre azúcar blanca. Luego espolvoreá más azúcar sobre ellos. Sacudir cada flor con delicadeza para retirar el exceso de azúcar, y acomodarlas en una bandeja cubierta con papel antiadherente. Dejar reposar a temperatura ambiente, entre 8 y 10 horas, para que éstas se endurezcan y queden listas para decorar. ¡Son un hallazgo para pastelería!.

»Flor » de calabaza Su sabor es muy fino y dulce. Se pueden comer en guiso o crudas, solas o acompañadas de otras verduras. Es tradicional de la comida italiana.

Receta: Aceite aromático. Colocar las flores de cebollín en un recipiente de vidrio con aceite de oliva y un diente de ajo triturado. Cerrar bien el recipiente y dejarlo a temperatura ambiente durante un par de semanas (un mes más o menos). Cuando esté listo, obtendrán un aceite aromático espectacular.

»Otras » especies comestibles Caléndula, begonias, flor de jazmín, rúcula, monarda, cítricos (naranja, limón, lima, pomelo, kumquat) trébol, diente de león, margarita, hinojo, chilco, gladiolo, menta, orégano, pensamiento, rábano, rosa, romero, salvia y girasol.

53


Amigos de fierro HA

El KAIZEN del campo

El vocablo KAIZEN para los japoneses refiere a la mejora constante, la búsqueda de la innovación siempre. La maquinaria agrícola parece ser el mayor exponente de este concepto. Mejorando día a día, en busca de una agroindustria más simple, más económica, más sustentable, más productiva.

J

ohn Deere trae la tecnología EXACT EMERGE buscando mejorar los tiempos de siembra sin asumir riesgos de calidad y resultados. Visitamos a los responsables de la empresa para que nos expliquen de qué se trata esta innovación que ya está disponible en Argentina.

»» ¿Qué es el sistema de John Deere

EXACT EMERGE?

Es un sistema donde la caída de una semilla desde el dosificador hasta el surco, en vez de tener un tubo de bajada y caer por caída libre o por gravedad, es llevada a través de las cerdas de un brush belt, donde es colocada y va fija e inmóvil desde el dosificador hasta el fondo del surco. Esto hace que uno pueda variar la velocidad de avance garantizando que la semilla es depositada inmóvil en el fondo del surco sin que la misma role o pique haciendo obviamente a la equidistancia de semilla para la mayor calidad de siembra.

»¿A » que llaman Brush Belt? El Brush Belt es un cepillo en correa que va girando a la misma velocidad de avance de la máquina, es decir que yo puedo variar la velocidad de 8 a 10, 12, 14 y hasta 16 km/h y el cepillo va a ir a la misma velocidad de avance, justamente para contrarrestar la inercia, y depositar la semilla a la misma velocidad de avance que va la máquina, dejándola en el fondo del surco y sin que role. Con lo que tenemos calidad de siembra hasta a 16 km por hora. Es decir que de alguna manera esto rompe el paradigma que afirmaba que cuanto más despacio mejor es la ca-

lidad de siembra. En este caso no es así, hasta 16 km/h puedo tener la misma calidad de siembra que a 8 km/h.

»¿Cuáles » son los beneficios que suma esto a la siembra? Productividad. Estamos pasando de sembrar de 8 a 9 Km/h a 16 km/h con los mismos estándares de calidad de siembra, mismo coeficiente de variación, misma profundidad efectiva y emergencia pareja, con la ventaja de que en lugar de estar sembrando entre 8 a 10 has/h estamos sembrando 20 a 23 has/h. Eso permite poder meter el grueso del cultivo en las semanas ideales de la ventana de siembra, ya que a medida que nos alejamos de esas fechas el potencial de rinde del cultivo tiende a bajar. Con EXACT EMERGE se puede sembrar a 16 km/h y aprovechar el mejor periodo de siembra, primero por una cuestión de tiempo y además por la humedad del suelo.

»¿Existen » ensayos del sistema? ¿Cuáles fueron los resultados? Existen datos de ensayos de este mismo sistema en EE.UU. y las mejoras en el rinde están determinadas por una cuestión de fecha de siembra y de

disponibilidad de humedad de suelo. Se están sembrando entre 200 y 250 has/día, es decir que un productor que tiene 1500 has. en una semana sembró todo el campo cuando antes tal vez tardaba veinte días.

»¿Qué » otras Innovaciones está lanzando John Deere? Se está lanzando un sistema de aplicación por pulso para pulverizadoras que se denomina EXACT APPLY. En cuanto a las plantadoras, está llegando un pulmón neumático que va censando constantemente cuál es la resistencia que presenta el suelo en cuanto a la penetración, y en base a eso va viendo cuál es la presión que necesita cada tren de siembra. Con esto se logra que en lugar de meter 100 Kg de presión en suelos más húmedos, más blandos, podés tirar 40 Kg de presión, alcanzar la profundidad efectiva que se necesita y sin compactar el suelo, facilitando de alguna manera la emergencia y el desarrollo radicular del cultivo. John Deere, como muchas empresas internacionales y nacionales siguen en su constante avance hacia la innovación y la mejora constante. El KAIZEN de la maquinaria agrícola.

JOHN DEERE presenta su EXACT EMERGE. El 100% de las semillas en su lugar en el surco, en la mitad del tiempo.

54


HA Investigación

Marcando la agenda agroindustrial de la mano de Juan Martín Melo y Jorgelina Traut

LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES

MELO JUNTO AL CAMPO (Lun. a Vie. de 12 a 14 hs)

RADIO COLONIA AM 550

55


Gaceti Gacetillas HA

Gacetillas

� Doble control de enfermedades en soja

� Un servicio de alto vuelo

La red de distribuidores de la semillera (RED.IN) contará a partir de este año con un grupo de drones que sobrevolarán los lotes de maíz recabando distinto tipo de información útil para el cultivo, que luego será analizada y compartida con los productores, como parte de la experiencia que la empresa está creando para sus clientes.

“Siempre estamos pensando cómo agregar valor a nuestras semillas y cómo brindarle un servicio superior a nuestros clientes. El uso de drones y de información georeferenciada viene creciendo en agricultura y resulta de gran utilidad”, explica Ignacio Beltramino, director comercial de Nidera Semillas. A partir de ahora, los asesores técnicos de la RED-IN visitarán a sus clientes provistos de un dron DJI Matrice 100, un equipo ideal para trabajar en el campo por su autonomía, robustez y resistencia a diferentes condiciones climáticas. “Se trata de una plataforma que puede soportar

� Estar atentos con las plagas en Soja En la zona Núcleo comienza a detectarse presencia de lepidópteros y chinches en soja. Sumado al análisis de las previsiones climáticas, todo indica que será necesario efectuar controles químicos en los próximos días, cuando éstos alcancen los umbrales de daño económicos. Teniendo en cuenta esta situación, no sólo un monitoreo exhaustivo del cultivo es suficiente, sino que se deberán utilizar productos que sean eficaces y con una relación costo/ beneficio adecuada. Al momento de definir la mejor estrategia de control a implementar, el insecticida Khospi® de Rotam® se presenta como una excelente herramienta y de alta eficacia para el control de Chinches, Oruga

56

distintos tipos de sensores o cámaras. En principio el proyecto arranca con sensores multiespectrales y sensores visuales RGB. Pero en el transcurso de los años se podrán incorporar nuevos dispositivos, como sensores termales o de otras longitudes de onda y resoluciones”, detalla Nicolás Bergmann, titular de Taguay, la firma que desarrolla junto a Nidera Semillas esta propuesta.

“Con la formación que van a tener nuestros distribuidores en herramientas GIS o de información georeferenciada, vamos a tener mayor precisión a la hora de asesorar a los productores sobre el producto de Nidera Semillas que mejor se ajusta a las condiciones ambientales de su lote”. Además, afirma que será una herramienta mucho más precisa para realizar un conteo de plantas y advertir cuán bueno fue el planteo inicial.

Largada ya la etapa inicial, el segundo paso es incorporar al resto de los distribuidores que están a la espera para sumarse al proyecto.

de las Leguminosas, Arañuelas y Trips. Khospi® es un insecticida que ofrece la acción de un piretroide y un neonicotinoide actuando por contacto, ingestión y vía sistémica en el control de insectos e interviniendo en la transmisión de estímulos en el sistema nervioso central. Khospi® combina el efecto de volteo del Bifentrín con el control residual del Imidacloprid, con un amplio espectro de control en el cultivo de soja. Rotam® continúa trabajando para ofrecer soluciones agronómicas en el segmento de los principales cultivos de todo el mundo, con reconocida calidad y excelencia de sus productos. Además, Rotam® cuenta en nuestro país con un equipo técnico y comercial enfocado en brindar soporte a clientes que buscan evolucionar día a día.

Existe una familia de productos que aunque no son clasificados como fungicidas, ejercen dicho efecto a partir de la estimulación de la síntesis de fitoalexinas por parte de la planta. Tienen circulación floemática, es decir de arriba hacia abajo, llegando así a la parte inferior del cultivo y ayudando a controlar la fuente de inóculo y contaminación. Stinger® Dúo Pack es la respuesta de DuPont a este desafío.

Stinger® Dúo Pack es la combinación de Stinger® y un fitoestimulante de última generación, que contiene una fórmula equilibrada de amino-quelatos con fosfitos de cobre, boro, potasio, azufre, fósforo y nitrógeno. Al ser un producto sistémico es ideal para complementar la acción de fungicidas. Induce el aumento de defensas de las plantas contra los patógenos. El fosfito de cobre de Stinger® Dúo Pack posee también, a partir de la acción del catión cobre, ciertos efectos bactericidas. Investigaciones recientes (Oyarburu el al, 2015 y Lobato et al, 2016) mostraron efectos positivos de los fosfitos sobre distintos estrés abióticos del tipo de los excesos de radiación ultra violeta y el estrés hídrico. Por otra parte, Stinger® Dúo Pack genera un pH del caldo de aplicación ideal para una rápida incorporación de Stinger® y de otros defensivos que se incluyan en la mezcla, reduciendo los tiempos de incorporación de los diferentes principios activos al interior de los tejidos vegetales, reduciendo perdidas por lavado y aumentando su velocidad de acción y no siendo necesaria la incorporación de otros coadyuvantes (listo para usar). La sinergia de todas las ventajas de Stinger® Dúo Pack se traducen en una mayor expresión de rendimiento del cultivo de soja y de su rentabilidad. Ensayos realizados en todo el país mostraron un diferencial productivo de unos 450 kilos por hectárea, con testigos promedios de 4.100 Kgs, es decir un diferencial productivo de un 11%. Comparando su productividad con testigos tratados con fungicidas en base a mezclas de Triazol y Estrobirulinas, las diferencias rondaron los 120 Kg más por hectárea. Esta diferencia tiene como efecto incrementar la ganancia esperada en el cultivo, razón fundamental para lograr que Stinger® Dúo Pack libere todo el potencial de las sojas.


illas � Mitigar el estrés de las plantas

Para mantener las condiciones fisiológicas del cultivo es necesario trabajar desde las primeras etapas, donde es posible mejorar la masa radicular de las plantas para aumentar la absorción de agua y nutrientes. Se pueden lograr estos objetivos a partir del uso correcto de biosoluciones como Raizal® y Pilatus® de Arysta LifeScience, que mejoran el desarrollo radicular. Otro producto de la línea de biosoluciones de Arysta LifeScience es Biotrón® Plus, un fertilizante foliar con acción bioestimulante, formulado en base a macro y micronutrientes, folcisteína y ácidos húmicos, que permite corregir los efectos de estrés generados por las altas temperaturas, faltas o excesos hídricos y la acción de herbicidas, como también el estrés por

enfermedades y plagas que alteran la normal fisiología de las plantas. La compañía recomienda también la utilización conjunta de Biotrón® Plus y Evito®T Mix (fungicida), dentro de sus programas Pronutiva®, ya que la acción del fungicida se ve favorecida a partir de su uso, fundamentalmente en situaciones de estrés hídrico, a pesar de tener un flujo masal disminuido por estas condiciones. Tener en cuenta cómo funcionan las plantas fisiológicamente y evitar el daño por estrés causado por las inclemencias climáticas cada vez más frecuentes, es una práctica fundamental en la búsqueda de mantener altos los rendimientos y un negocio rentable para el productor. Largada ya la etapa inicial, el segundo paso es incorporar al resto de los distribuidores que están a la espera para sumarse al proyecto.

HA Gacetillas

� Taurus, una marca parte del Grupo Michelin. Anuncia su llegada a la Argentina con 2 modelos de cubiertas agrícolas destinadas a tractores de media/baja potencia. Esta marca de origen húngaro se destaca por su innovación y potencia, además de la confianza que data de 100 años de historia acompañando a la actividad agrícola. Las cubiertas radiales Taurus brindan mayor eficiencia a los tractores bajando considerablemente el consumo de combustible, ya que mejora la tracción y la eficiencia en los equipos de trabajo. Son recomendados para los productores que comiencen el camino de la evolución en sus maquinarias para trasladar la potencia al piso. Se apunta a cubrir un segmento de baja y media potencia en lo que respecta a tractores. En la oferta destinada al mercado local se destaca el modelo estándar TAURUS Point 8, un neumático radial con moderno perfil, que no tiene cámara. Es una cubierta robusta y segura, resistente al desgaste. El TAURUS Point 7 S (también sin cámara) se caracteriza por una menor compactación del suelo, menor presión de inflado, mayor capacidad de carga, mejor tracción, un diseño especial de la banda de rodamiento, excelente tracción y buen poder de autolimpieza. Ambos modelos están disponibles en Argentina en todos los puntos de venta especializados en Agro de Michelin del país.

� Alerta por problemas en soja de primera La campaña pasada, caracterizada por importantes precipitaciones, generó a partir de ellas un gran control de isocas que eran parasitadas y controladas biológicamente. Esta campaña parece no tener esa característica, dado que está confirmado que se acerca un verano Niña con altas variaciones de temperatura y menor presencia de lluvias que ayuden a controlar estas plagas. Por lo tanto, los especialistas aconsejan contar con herramientas eficientes en cuanto al control y que no afecten la fauna benéfica que también colabora en el control.

En este sentido, FMC dispone en su cartera de insecticidas del programa Crop Shield que combina la acción del Rynaxypyr® y del Dinotefuran, Diamida y Neonicotenoide de tercera generación. Ambos principios activos controlan las isocas de lepidópteros, chinches y trips, con una excelente residualidad, sin afectar la fauna benéfica que también contribuye al control. El programa Crop Shield® formado por la combinación de Coragen®+Dinno®, provee al cultivo de soja de un escudo protector de plagas, brindando a las plantas las mejores condiciones de desarrollo en ambientes de fuerte presión de factores bióticos que condicionan el rendimiento.

Gacetillas

57


@Roberto_BsAs Critican las playas urbanas de Larreta. Quizás les gusten más los hospitales vacíos de La Matanza...

@AdrianVenturaTV El Gobierno obtuvo un triple triunfo con la aprobación de ley previsional: impuso el proyecto que quería, mantuvo acuerdo con gobernadores y alejó el fantasma de 2001. Fuerte derrota del FPV @GuilleLobo Lázaro Baez recibió $26 mil millones. Julio De Vido desvío de $125 mil millones. Cristobal Lopez evasión por $17 mil millones. Los hipócritas dicen que combatían al capitalismo. @OrwellGeorge Soy Mariano, estoy en Temperley armando la pelopincho y me pregunto, dónde está la corrida bancaria? @juancruzsanz En una lejana tierra de otro planeta, llamada Santa Cruz, todavía no se pagaron sueldos ni aguinaldos. Kirchner se apellida la gobernadora. @Cula_NVM Hay gente que se sigue creyendo importante por la cantidad de seguidores y los que lo siguen se lo hacen creer. Para mi importante es el trabajo que hace Margarita Barrientos, acá no sos importante, acá lo único que sos es un pelotudo con Twitter. @leandrobagna Mañana sale un decreto que, entre otras cosas, habilita el uso de bitrenes (camiones doble acoplado) en corredores seguros. Esto genera ahorros de costos logísticos mayores a 20%. Medida que Moyano resistía.

!

bla

58

!

bla

!

bla

@clarineconomico Un decreto de Macri le quita privilegios a los funcionarios para estacionar autos oficiales @ajmechet “Reite tranquilo, que estamos en un país libre” le dijo en la esquina de mi casa una venezolana que llegó hace 5 meses a un venezolano que llegó hace 2. Y me hicieron felices!! @mariadelos1981 Se escandalizan con las puteadas de Triaca pero festejan las de Cristina. Kirchneristas. Como siempre, doble moral. @richardbindi La falta de COMPETITIVIDAD tiene varias problemáticas: falta asociatividad, financiamiento, mas calidad del trabajo, ingreso a mercados..... @MarisaBircher Argentina logró retornar al Sistema Generalizado de Preferencias para exportaciones a #EstadosUnidos, permitiendo que más de 750 productos argentinos puedan ingresar en el mercado norteamericano con arancel cero. #AbriendoMercados @mavica7 Abrieron las cajas de seguridad de Balcedo: hallaron 4 millones de dólares y siguen contando billetes, pero los gremialistas denunciaron una "campaña antisindical" del Gobierno - Chorros!!!


SPRAYTEC - Fulltec Max Aviso 22,5x31,5cm vPRINT.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

17/7/17

5:29 p.m.


AÑO 14 - N°99 - 2018 - ENERO

AÑO 14 - N°99 - 2018 - ENERO $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

CARNE SINTÉTICA ¿El UBER de la ganadería tradicional?

Existe aún gran incertidumbre en cuanto a los posibles impactos de estos cambios, pero la tecnología avanza sin mirar a los costados. Por Gabriel Delgado y Delfina Tropeano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.