Horizonte A N°100

Page 1

AÑO 14 - N°100 - 2018 - FEBRERO

AÑO 14 - N°100 - 2018 - FEBRERO $68 (EN ARGENTINA)


SPRAYTEC - Fulltec Max Aviso 22,5x31,5cm vPRINT.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

17/7/17

5:29 p.m.


El lote

y la góndola

HA Investigación

5 2 1 a l e d s despué Una década

Se termina un febrero seco, sequísimo. El 10 de marzo se cumplirán diez años de la fatídica Resolución 125 y del inicio de la mayor sequía desde el retorno de la democracia. Las consecuencias que se avecinan por la #Sequía18 desnudan que como sociedad aprendimos muy poco de ambos eventos.

Nunca es ocioso recordarlo: los agronegocios (y en particular la agricultura) deben mirarse bajo el tamiz del largo plazo ya que siempre hay eventos catastróficos para los que hacer caja es clave. Las retenciones disminuyen ese potencial ahorro en los momentos de cosechas abundantes para poder enfrentar los años climáticamente ruinosos. En total tienen un quíntuple efecto: no discriminan ganadores de perdedores (como si lo hace ganancias), son pro-cíclicas ya que capturan mayor ingreso cuando peor le va al productor, castigan al productor más alejado del puerto y desmejoran la relación insumo/producto retrasando la inversión en tecnología. Además, dado que solo estos las tributan, discriminan a los agronegocios. En suma, las retenciones son una calamidad. Con los datos de febrero el presidente del Banco Central puede estar, por lo menos en términos de “agro-dólares”, parcialmente tranquilo. Argentina es muy importante en el mercado mundial de granos de soja, pero más importante aún en el de harina de soja. Esto tracciona. Hay un parcial recupero en precio por lo que se está perdiendo en cantidad. Sin embargo, se desconoce cómo reaccionarán los mercados si la sequía se profundiza. ¿Logrará la suba de precios en soja estar acorde con la caída en producción? No está claro, es un partido que se juega minuto a minuto y además #NoSeOlvidenDelMaízyLaGanaderíayLosTambosQueTambiénSufrenYElPrecioNoCompensa. Miramos atentamente la evolución de la campaña brasileña. En la #Sequía09 los precios no llegaron a compensar y se perdieron 10 mil millones de dólares de exportaciones frente al año anterior y al siguiente.

El problema agregado para el frente macroeconómico externo está solo por ahora parcialmente contenido, no así la calamitosa situación tierra adentro. Para empezar, el incremento de precios que se da fuertemente en la harina ¿se traducirá de forma automática al grano vendido? Por otro lado, la #Sequía18 está marcadamente concentrada, particularmente en la provincia de Buenos Aires y La Pampa, mientras se expande a otras zonas. El impacto se sentirá no solo tranquera adentro, sino también en los prestadores de servicios presentes cuyo servicio no se requerirá (cosecha y logística los más importantes) y pasados, a los cuales será difícil pagarles los servicios ya utilizados. Se tensará la cadena de pagos que en zonas de seguidilla de campañas flojas, como el Sudeste ya está al máximo. Adicionalmente para aquellos que tienen poco para cosechar la suba de precios implicará una pésima noticia: un conjunto de precios del sector (particularmente el arrendamiento) está nominado en soja, lo que incrementará sus costos. En el 2009 se confundió el efecto de la mega sequía con la crisis financiera global, pero el golpe fue más duro por la seca para un país aislado financieramente del mundo. La #Sequía09 además implicó un quiebre de tendencia frente a los años dorados de expansión del áreaagrícola.

Clausurar la discusión de la Resolución 125 no solo implica cumplir con el calendario de reducción de retenciones que traslada la carga impositiva al Impuesto a las Ganancias, sino también trabajar por un sistema de seguros climáticos todo riesgo que proteja a todos los que participan de los agronegocios del impacto cada vez más violento del cambio climático. Es un esfuerzo del cual todo el sistema de agronegocios debe participar y ser consciente de la importancia del desafío. Agronegocios con flujos de caja zigzagueantes como el clima no pueden recibir flujos significativos de inversión. Esa inversión es extremadamente necesaria para incrementar nuestra infraestructura y también la complejidad de los negocios que hacemos. Sin inversión no hay incremento del capital, si el capital invertido no crece tampoco lo hace la productividad. Sin esta no hay competitividad, sin competitividad no crecen las exportaciones. El país no podrá desarrollarse y reducir ese 30% de pobreza que es agobiante y permanentemente jaquea la estabilidad social con su muy pequeño mercado interno. Para crecer necesita exportar. Estar en la posición número 36 en el ranking mundial exportador no es suficiente. Para ser confiable el Planeta #Campo tiene que ser estable.

Lamentablemente mirar la coyuntura de la sequía es conformarse con poco. Hace años que dejamos de exportar más de 70 mil millones de dólares, en parte por la caída de los precios internacionales, en parte por la crisis brasileña que es nuestro principal cliente, en parte porque la anterior gestión al prohibir exportaciones destruyó actividades enteras y nos cerró mercados. Por sobre todo: porque el país no es competitivo y le cuesta relacionarse con el exterior.

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 14 - Edición 100 - Febrero 2018

HA

3.

26.

46.

4.

30.

48.

Desde el interior Sabores y aromas del “oro verde” Por: Bettina Cucagna

Evento BASF realizó el Simposio de Enfermedades de maíz Prensa

34.

50.

36.

52.

El Lote y la góndola Una década después de la 125 Por Iván Ordóñez

Sumario

5.

Editorial #SoloAgradecer Por Juan Carlos Grasa

6.

Investigación Beneficios de los cultivos de cobertura Por: Agustín Bianchini – Okandu SA

14.

Informe Transgénicos, del mito al éxito. Por: José Miguel Mulet

Mano a mano Juan Balbín, presidente del INTA “El INTA ha preservado su identidad” Por: Sebastián Nini

Informe Los consignatarios y acopiadores no son Pymes..! Por CPN Hector Tristan

Vidriera Especial 100 ediciones

40.

Evento “A Campo Abierto” de Armstrong ACA prensa

Ganadería La ganadería calienta motores Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR

Paisajismo Césped, el mejor aliado del diseño Por: Mechi González Prieto

54.

Las 30 de Aca Salud Fernando Entín Conductor de “Locos x el campo”

Informe Herramientas para aumentar la productividad ganadera. Por: Cicore, Pablo y Marino, María Alejandra Gentileza Fertilizar

20.

44.

Gacetillas

18.

Investigación Principales enfermedades Norte de Buenos Aires. Pautas de manejo Por: Ing. Agrónomo Msc Matias Pastore.

24.

Agromanagement La inflación y el revalúo contable sobre los balances en la Argentina Por: Carlos Barrero

4

Informe Cómo enfrentar la peor sequía en 75 años. Seguro Multiriesgo obligatorio: “la materia pendiente de cualquier gobierno” Por: Pablo Adreani

Amigos de fierro Fusión

56. 58.

Por las Redes


HA

Editorial - Staff

Editorial

#SoloAgradecer Una parte de este camino recorrido es haber llegado a las #100 ediciones de Horizonte A. Solo una parte, porque el camino es largo y diría que esto es solo el comienzo…con muchos sueños cumplidos, con otros por alcanzar, con amigos que estos 14 años hemos sembrado, con tanta gente valiosa que hemos conocido, con anunciantes que se convierten en amigos, con asados, quinchos y tantos buenos encuentros!!! pero hay algo que es irremplazable: cada uno de los que han compartido su saber con nosotros, aquellos que nos brindan su conocimiento confiando en que nosotros sabremos mostrarlo de la mejor manera, con una estética que hace que sea dinámica la lectura y agradable recibir esa información. Si en algo se destaca Horizonte A es en la calidad de sus artículos, en la profundidad de sus notas de investigación, en la calidad de sus columnistas. No hay otra manera de llegar a ese nivel de información. Realmente se puede leer a los mejores!! - a través del papel o de la edición digital - el formato que prefieras! Estamos orgullosos de lo que estamos logrando. Yo, particularmente, más que agradecido por todos quienes hacen de Horizonte A un medio de tanto interés a nivel académico, y a todos quienes mes a mes nos eligen entre su lectura mensual. Gracias enormes a todos ustedes!!! En esta edición contamos con mucha info y con una vidriera imperdible…de 4 páginas para recorrer el agro en fotos! Iván Ordóñez afirma que el país no podrá desarrollarse y reducir el 30% de pobreza que es agobiante y permanentemente jaquea la estabilidad social con su muy pequeño mercado interno. Para crecer necesita exportar.

sado. Interesante visión de quien afirma que “El INTA ha preservado su identidad” El Ing. Agrónomo Msc Matias Pastore asegura que hoy tenemos prácticamente maíz durante todo el año, clave para que las enfermedades puedan perpetuarse, sumado a inviernos más benignos con bajo número de heladas y temperaturas más templadas, y afirma “Es clave profesionalizar la toma de decisión” “Las 30” de Aca Salud, esta vez a Fernando Entín, conductor de Locos x el campo. Un personaje que vale la pena conocer! En su columna, Pablo Adreani hace foco en el Seguro Multiriesgo obligatorio, la materia pendiente de cualquier gobierno, y desarrolla una problemática actual, cómo el producto enfrenta la peor sequía en 75 años. “Hoy por hoy sería imposible vivir sin transgénicos” declara José Mulet en su informe. Imperdible lectura que suma información a un tema de debate ineludible. Carlos Barrero, de Barrero & Larroudé, desarrolla un tema candente “La inflación y el revalúo contable sobre los balances en Argentina”

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Carlos Barrero Hector Tristán Iván Ordóñez Pablo Adreani Roberto Guercetti Colaboradores Agustín Bianchini Bettina Cucagna José Miguel Mulet María Alejandra Marino Matias Pastore Mechi González Prieto Pablo Ciroce Sebastián Nini DISEÑO

BASF realizó el Simposio de Enfermedades de maíz, allí estuvimos presentes para cubrir el evento. Bettina Cucagna nos acerca una cálida entrevista a Karla Johan, una exquisita y bella mujer que recorre los escenarios del mundo donde la yerba mate suma adeptos. La sommelier de yerba mate nos lleva a ese mundo, que si bien conocemos, es más mágico de lo que pensamos. Además Tristán. Redes. Paisajismo. Amigos de fierro. Vidriera y más!

Hoy existe el gran desafío de producir alimentos para una población creciente, y el de hacerlo de manera sustentable. Agustín Bianchini, de Okandú, nos habla sobre los beneficios de los cultivos de cobertura.

Como siempre, deseo que supere expectativas.

El mano a mano es con Juan Balbín, presidente del INTA desde diciembre del año pa-

Juan Carlos Grasa Director

Hasta el próximo número!

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Grafica Druck Rondeau 3955 CABA departamento de publicidad Paula Perez Adan paulaperezadanp@gmail.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Beneficios


HA Investigación

En los últimos años se ha observado una evolución del sistema de producción basado en siembra directa, de la mano de los conocimientos, donde la rotación de cultivos sigue siendo una herramienta clave e ineludible. Se debe aprender de las experiencias del pasado y el presente, entendiendo que productores y profesionales del agro trabajan con sistemas biológicos, cuyos tiempos y procesos deben esforzarse por comprender y respetar. Hoy existe el gran desafío de producir alimentos para una población creciente, y el de hacerlo de manera sustentable. Por: Agustin Bianchini – OKANDU SA

R

esulta evidente la importancia de diseñar y ejecutar un modelo agrícola que contemple ambos aspectos. Conceptualmente, se evolucionó hacia una nueva formar de hacer agricultura; aquella basada en la interpretación de la real y amplia oferta ambiental que cada región, o paisaje posee; y la adecuación de una estrategia productiva que maximice el uso eficiente de esos recursos disponibles; incorporando aquellos insumos externos limitantes, de manera de maximizar la producción sustentable. En términos energéticos esta nueva agricultura tiende a maximizar la eficiencia de transformación de la energía disponible - ofrecida por los recursos naturales y los insumos externos- y su “almacenamiento” en forma de alimentos, y más recientemente en bioenergía. La agricultura de hoy está basada en la incorporación de los conocimientos que la ciencia genera; principalmente en lo que a ecología, ecofisiología, genética, nutrición y protección de adversidades bióticas y abióticas respecta. Es la nueva agricultura biológica, donde las rotaciones son una herramienta clave. El realizar rotación de cultivos, implica una planificación de la secuencia a implantar en cada ambiente en particular. Por lo tanto, deberán considerarse no solo objetivos inmediatos, sino además otros de largo plazo; de manera que la secuencia de cultivos produzca efectos favorables en el sistema, proporcionando mayor estabilidad de producción, aumento de la capacidad productiva del suelo y el consecuente aumento de la rentabilidad en el sistema agrícola como un todo. Así diseñada y ejecutada la rotación de cultivos presenta ventajas desde el punto de vista agronómico y empresarial. Específicamente, permite una diversificación de los riesgos productivos, ya que las condiciones ambientales pueden ser desfavorables para un cultivo, pero es poco probable que lo sea para los de-

más cultivos integrantes en la rotación, que están sembrados en otros lotes. Se logra así disminuir el riesgo medio de la actividad, máxime si ello se combina con estrategias de coberturas de precio y climáticas. El monitoreo y control continuo de las áreas con rotación de cultivos es fundamental para el propio éxito del sistema. Así las especies a ser incluidas en la rotación deberán ser criteriosamente seleccionadas, de acuerdo con las condiciones ambientales y de suelos. Resulta lógico entonces, pensar en secuencias ajustadas a la oferta ambiental, apuntando a maximizar la producción y mantener la productividad del suelo. Sin embargo, ello no debe condicionar al productor, como si fuese una receta inamovible. Por el contrario, más que establecer una secuencia determinada y mantenerla indefinidamente en el tiempo, es preciso monitorear las condiciones de suelo, a lo largo de los años, para asegurar el éxito de un sistema de rotación de cultivos. Del mismo modo, es importante ir evaluando y ajustando nuevas secuencias, incluir nuevos cultivos o diferentes ventanas de cultivos, en función a los avances en el conocimiento y en las nuevas oportunidades de negocios.

“El monitoreo y control continuo de las áreas con rotación de cultivos es fundamental para el propio éxito del sistema”

Otro aspecto importante al plantear la rotación es ajustar su intensidad a la realidad climática y productiva de cada zona, principalmente a la disponibilidad de agua. La intensidad hace referencia a la cantidad de cultivos en un período de tiempo. La rotación será más intensa cuantos más cultivos se realicen en un número determinado de años. Hay que encontrar la intensidad adecuada, ya que si la misma es baja se estarán desaprovechando oportunidades de obtener mayor rentabilidad y no se utilizaría toda el agua almacenada. Por el contrario, si la intensidad es excesiva los riesgos productivos serán altos, ya que para las condiciones promedio de la zona el agua no será suficiente para obtener altas

7


Investigación HA

»»Cultivos de cobertura Dentro del tema rotación de cultivos, resulta clave mencionar a los cultivos de cobertura y a los intercultivos como tecnologías que han retomado una dimensión importante en muchos planteos tecnológicamente de avanzada. En el caso específico de los cultivos de cobertura, se trata de cultivos que se siembran en una ventana de tiempo y espacio, normalmente no ocupado por otro cultivo de cosecha de granos. El cultivo de cobertura no se realiza con el objetivo de obtener granos; por el contrario, su inclusión apunta a mejorar condiciones edáficas y fijación de nitrógeno, esperando que ello redunde en mejores rendimientos para los cultivos siguientes en la rotación.

� Figura 1. Rendimiento de maíz con antecesor vicia y barbecho y dosis de N en el Sudeste de Córdoba en la campaña 2012/13.

12000 Vicia Rendimiento (kg/ha)

producciones en todos los cultivos. En síntesis, la intensidad de rotación es la herramienta para ajustar la secuencia de cultivos a la oferta ambiental. Un buen ajuste de la intensidad de rotación permite ser eficientes en el uso de recursos, maximizando la producción en función a la oferta ambiental; lo cual también es esperable que redunde en mejores resultados económicos para la empresa.

10000 8000

10473

Barb. Limpio 8598 7788

7204

7027

7488

5950

6000 4000 2000 0

0N

60 N

120 N

Dosis de N (kg/ha)

El desafío que se plantea con el uso de cultivos de cobertura es aumentar la eficiencia de uso del agua – esto es lograr mayor producción de biomasa por milímetro de agua - en un contexto de sustentabilidad ambiental de la producción. Los nuevos planteos rotacionales apuntan a consumir la mayor cantidad de agua acumulada en el suelo, lo cual derrumba viejos conceptos. Por mucho tiempo se sostuvo que para almacenar agua era importante tener largos períodos de barbechos limpios (sin malezas). Bajo este razonamiento durante este período sin cultivos, el suelo se iba recargando con las lluvias, llegando con el perfil bien provisto de agua al momento de la siembra del siguiente cultivo. Sin embargo, lo que no se tenía en cuenta era la eficiencia de ese barbecho; o, dicho de otra manera, cuánta agua se perdía por evaporación directa durante el barbecho. Según experiencias realizadas por Rodolfo Gil (INTA Castelar), la eficiencia en la región norte en lotes con siembra directa, pero con poca cobertura, no supera el 20%. Esto significa que se pierden 8 de cada 10 milímetros caídos. En consecuencia, la estrategia

� Maiz sobre vicia

� Raiz de vicia con nodulos fijadores de N

“La intensidad de rotación es la herramienta para ajustar la secuencia de cultivos a la oferta ambiental” 8

8013

180 N


Llenas de vida

Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.

0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar

A GR O S A P IE N S

HA Investigación


Investigación HA

planteada fue transformar esos milímetros improductivos en biomasa, incluyendo cultivos de cobertura en ventanas de tiempo normalmente desocupadas. Como ventaja adicional, al secar químicamente el cultivo de cobertura se mejora la captación e ingreso al suelo del agua de lluvia; y, por otro lado, al haber alta cobertura se reduce la evaporación. Los resultados muestran que con cultivos de cobertura hay más agua para el cultivo siguiente, con iguales o mejores rindes, y principalmente con aumento significativo de carbono en el suelo. Los cultivos de cobertura han tomado una nueva dimensión en planteos de siembra directa con rotaciones intensivas. Específicamente, está recobrando importancia la utilización de leguminosas como aportantes de nitrógeno al sistema, vía fijación biológica. Además, en el plano científico las investigaciones

apuntan a mejorar la eficiencia de fijación de bacterias que asociadas a las leguminosas fijen nitrógeno del aire y lo incorporen en la biomasa vegetal. De esa manera, el nitrógeno del aire pasa a ser parte del pool de nitrógeno orgánico del suelo, al descomponerse los rastrojos. »»Vicia como cultivo de cobertura En el terreno de la aplicación agronómica, productores tecnológicamente innovadores, están incorporando en sus esquemas rotacionales a cultivos de cobertura de leguminosas, con el objetivo no solo de crear biomasa, favoreciendo el aporte de carbono y la cobertura del suelo, sino, principalmente, para fijar nitrógeno atmosférico e incorporarlo al suelo vía descomposición de residuos aéreos y subterráneos. Conceptualmente, ello se sustenta en la necesidad imperiosa de buscar fuentes de nitrógeno diferentes a las actuales dependientes

del petróleo. Si bien los fertilizantes nitrogenados obtenidos por síntesis petroquímica seguirán siendo clave en la agricultura, es bueno buscar alternativas que al menos permitan ir reemplazándolo gradualmente. En este sentido, los cultivos de cobertura de leguminosas son una opción promisoria. El cultivo de vicia es una alternativa que apunta a consolidarse como antecesor de gramíneas estivales (principalmente maíz), reduciendo la demanda de nitrógeno vía fertilizantes sin que se resienta el rendimiento. En los últimos años hubo un avance significativo de la tecnología de manejo para maíz tardío (siembras de diciembre) lo que ha facilitado la inclusión de vicia en la rotación. Esta tecnología permite disminuir los costos productivos sin resentir los ingresos, y, por otro lado, bajar los niveles de fertilización disminuyendo los riesgos ambientales. »»Resultados a campo Experiencias realizadas por Okandú y Grupo Romagnolli en el Sudeste de Córdoba muestran una producción de materia seca de vicia entre 4 y 6 toneladas/ ha, con una concentración de nitrógeno entre 3 y 6%. Esto representa aportes de nitrógeno al sistema de más de 100 kg/ha. En una de las campañas en las que se realizaron estas experiencias, al momento del secado de la vicia, los sectores con barbecho limpio (sin vicia) tuvieron 60 mm más de agua útil acumulados hasta los 2 m de profundidad, comparada con la franja con vicia. Esto significa que el “costo hídrico” de la vicia (agua útil al final del barbecho – agua útil al secado de la vicia) fue de 60 mm. Estos datos son coincidentes con investigaciones realizadas por Tomás Baigorria en INTA Marcos Juárez, que encontró costos hídricos de la vicia de entre 40 y 70 mm.

� Soja sembrada sobre cobertura de vicia

“Con cultivos de cobertura hay más agua para el cultivo siguiente” 10

� Vicia



Investigación HA

� Vicia de 60 días

En los trabajos del Sudeste de Córdoba, el cultivo de vicia fue secado químicamente, se sembró maíz y se lo fertilizó con diferentes dosis de nitrógeno que variaron de 0 a 180 kg/ha. La disponibilidad de nitrógeno en el suelo a la siembra del maíz o en floración generalmente no muestra diferencias entre barbecho limpio y vicia, porque la mayor parte del nitrógeno se encuentra acumulado en la biomasa de la vicia y se va liberando gradualmente a medida que el rastrojo descompone. El rendimiento de maíz aumentó con la dosis de nitrógeno en ambos antecesores (Figura 1). El rendimiento con antecesor vicia fue superior al de barbecho limpio en todas las dosis de N. La diferencia promedio de rendimiento de todas las dosis entre antecesores fue de casi 1.400 kg/ha. Esto muestra beneficios significativos. Las precipitaciones estuvieron por debajo de la media de la región y afectaron la productividad de la vicia y el maíz. Sin embargo, durante el período crítico del maíz, hubo una oferta hídrica apropiada, que compensó la menor disponibilidad

� Vicia y centeno

de agua inicial. Las experiencias realizadas en el Sudeste de Córdoba en las últimas campañas mostraron respuesta lineal a dosis crecientes de nitrógeno, con y sin vicia. En años lluviosos (niño), hay un efecto positivo de inclusión de vicia en rendimiento de maíz, pero en años secos (niña), el impacto de la vicia puede ser positivo o negativo en función a la disponibilidad de agua durante el período crítico de maíz. »»Más beneficios En las últimas campañas se acentuaron los problemas de malezas tolerantes y resistentes a herbicidas en aquellos lotes con menor participación de cultivos de invierno. Una manera de mitigar la disminución del aporte de residuos, ya sea en forma de rastrojo o proveniente de raíces, sería lograr una adecuada cobertura del suelo utilizando especies gramíneas y leguminosas de crecimiento invernal, como cultivo de cobertura, durante el prolongado tiempo que media entre las siembras de los cultivos de verano.

Trabajos de investigación realizados por el equipo del INTA Marcos Juárez, liderado por Tomás Baigorria, muestran que la inclusión de vicia como cultivo de cobertura, previo a la siembra de maíz y sin aplicación de herbicidas, redujo la densidad de una maleza muy problemática como Amaranthus en un 96%. Experiencias realizadas por Okandú en esta campaña determinaron que el uso de vicia redujo de 1 a 2 aplicaciones de herbicidas comparadas con el barbecho químico tradicional. »»Comentarios finales El uso de cultivos de cobertura en reemplazo del barbecho puede provocar cambios químicos, físicos y biológicos muy importantes en el suelo. Adicionalmente, estos cambios pueden tener gran relevancia desde el punto de vista económico y ambiental, debido al aporte de nitrógeno, el control de malezas, la mayor eficiencia del uso del agua, la reducción de la erosión, etc. Todos ellos son factores que mejoran la calidad del suelo, pero también reducen el uso de insumos.



14


HA Informe

Transgénicos, del mito al éxito. Una de las tecnologías que más debate y controversia ha suscitado en los últimos años es la de la tecnología transgénica. A este debate no ha ayudado que gran parte de la información que circula sobre este tema en internet o por medios de comunicación esté desprovista de cualquier base científica y sea una mera repetición de tópicos. Pero ¿realmente deberíamos preocuparnos? ¿Está justificado el miedo a los transgénicos? Por: José Miguel Mulet

D

esde el punto de vista legal un organismo transgénico es aquel organismo que lleva un trozo de ADN que proviene de otro organismo y que se ha incorporado por métodos de ingeniería genética. Hay que tener en cuenta que el intercambio de genes entre diferentes especies de forma natural es un hecho bastante frecuente en la naturaleza, conocido como transferencia horizontal. Por poner un ejemplo, recientemente se secuenció el genoma del boniato y se descubrió que el 13% de su genoma proviene de virus o de bacterias. El 4% del genoma humano es de origen vírico. También podemos modificar el genoma de diferentes especies sin que eso se considere transgénico, por ejemplo cuando hibridamos dos especies diferentes, o cuando injertamos una especie sobre otra. Otra paradoja de este debate es que no somos conscientes que hoy por hoy sería imposible vivir sin transgénicos puesto que es una tecnología absolutamente presente en nuestro día a día. El debate y la oposición se han centrado en las aplicaciones destinadas en la agricultura, pero han olvidado la mayoría de los fármacos, los jabones y detergentes, muchos colorantes que se utilizan en diferentes industrias, o el algodón que utilizamos en nuestra ropa,

billetes de euro o el material sanitario o de higiene íntima. Curiosamente nunca ha habido oposición al uso de transgénicos en medicina, a pesar de que muchos de los argumentos que se aplican en contra de los transgénicos en agricultura -como el hecho de estar patentados y en manos de multinacionales- serían de igual aplicación. Este factor deja al descubierto la inconsistencia del debate antitransgénicos ya que no es una debate planteado en términos generales, sino con argumentos que de forma arbitraria se aplican o no.

»»¿Deberíamos de estar preocupados? ¿Realmente un cultivo transgénico representa un problema para la salud o para el medio ambiente? Pues no hay ningún dato que nos invite al pesimismo. La realidad es que cuando un transgénico sale al mercado debe superar una evaluación mucho más estricta que cualquier alimento tanto en aspectos de salud como de medio ambiente. Si le exigiéramos a un alimento no OGM los mismos controles que le exigimos a un transgénico probablemente tendríamos que cerrar los supermercados, puesto que la mayoría de alimentos no lo superarían. Y es fácil de ver. Por ejemplo, hoy en cualquier supermercado podemos encontrar cacahuetes o frutos secos, a

“Cuando un transgénico sale al mercado debe

superar una evaluación mucho más estricta que cualquier alimento” 15


Informe HA

pero no medicamentos, otra de las muchas paradojas del debate”

“La ley obliga a etiquetar alimentos,

pesar de ser de los alimentos que desencadenan una de las reacciones alérgicas más violentas. Sin embargo se autorizan por ser un alimento tradicional, aunque hay que advertir de su presencia en productos elaborados para evitar problemas. Aun así cada año mueren miles de personas por reacciones alérgicas a los frutos secos. Una de las muchas pruebas que tiene que superar un transgénico antes de comercializarse es la de no ser alérgeno, por lo que un transgénico que produjera alergias nunca saldría al mercado. De hecho en 20 años no hemos tenido ningún problema de salud o de medio ambiente a causa de los transgénicos. Por lo tanto de este punto de vista, ni el miedo ni el debate están justificados.

»»Maíz En Europa solo se siembra una variedad de transgénico, el Maíz MON810 que es resistente a insectos. Este maíz se siembra principalmente en España, y en concreto en el valle del Ebro y del Guadalquivir, que

16

son las zonas más afectadas por la plaga de taladro. Sin embargo se importan casi un centenar de variedades diferentes de maíz, soja, algodón, colza y remolacha. ¿Dónde están esos transgénicos? Hay que tener en cuenta que en Europa estamos comiendo muy pocos transgénicos. La ley obliga a etiquetarlos, y dada la mala fama que tienen, los fabricantes y distribuidores han optado por no utilizarlos como ingrediente en compuestos alimentarios… en general. Hay determinadas marcas que sí que los utilizan y solo hay que mirar en la etiqueta. Sin embargo el principal destino de la soja y el maíz transgénico es para piensos de animales. Prácticamente toda la carne y los huevos que estamos consumiendo en Europa se han alimentado con soja y maíz transgénico. Aquí viene otra de las paradojas del debate. Actualmente gastamos millones de euros en hacer análisis para asegurarnos que no crucen la frontera alimentos transgénicos sin ir convenientemente etiquetados. Sin embargo cuando

vamos de vacaciones a un país como Estados Unidos, China o Cuba, donde no hay ley de etiquetado, estamos comiendo esos mismos transgénicos que aquí nos empeñamos en etiquetar sin que haya ninguna indicación al respecto. Otra particularidad es que la ley esta solo se aplica a alimentos. El mismo almidón de maíz que si se utilizara en una galleta o en un pastel obligaría a llevar la etiqueta de “Contiene transgénicos”, puede utilizarse como excipiente de un medicamento y no precisaría de ningún etiquetado, puesto que la ley obliga a etiquetar alimentos, pero no medicamentos, otra de las muchas paradojas del debate.

»»Realidad agraria El debate está afectando. Bueno a nivel de investigación y de agricultura en Europa sí que ha supuesto un freno a una tecnología que se está utilizando alegremente en el resto del mundo. No obstante los datos globales indican que es la tecnología agraria que más rápido desarrollo e implanta-


HA Informe

+ DATOS José Miguel Mulet es licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Del 2003 al 2006 trabajó en la Universidad de Basilea (Suiza). Actualmente es profesor de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y la UPV, y es director del Master en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. Autor de los libros Los Productos Naturales ¡vaya timo! y Comer sin miedo.

ción ha tenido. La superficie sembrada con transgénicos en el mundo crece año tras año. En la actualidad el principal productor es Estados Unidos, seguido de Brasil y Argentina. La mayoría de los transgénicos que se utilizan en agricultura son para tolerancia a insectos, virus o herbicidas. El hecho de que estos transgénicos sean tan populares es precisamente por su efectividad y porque fueron los primeros en desarrollarse, ya que su efecto se consigue con un único gen. Esta ventaja la aprecia el agricultor, pero el consumidor solo notará una disminución en el precio, principalmente en el de la carne. Esto facilita la posición contraria a los transgénicos, ya que el consumidor medio no aprecia los beneficios que le

aporta esta tecnología. Sin embargo la ciencia nos ha permitido desarrollar nuevas aplicaciones, muchas de ellas centradas exclusivamente en el consumidor, como el trigo apto para celiacos; los tomates o la piña ricos en antioxidantes que podrían prevenir el cáncer; el arroz, naranja, maíz, plátano o yuca dorada rico en vitamina A, o el arroz púrpura rico en antioxidantes. A partir de ahora el consumidor podrá ver directamente el beneficio que los transgénicos pueden ofrecerle y elegir libremente si desea o no consumirlos.

»»¿Cuál es el futuro? Todas las encuestas indican que la posi-

ción europea contraria a los transgénicos está en retroceso. Las propias organizaciones ecologistas cada vez hacen menos campaña sobre este tema, conscientes que empieza a tener escaso calado popular y que la gente está cada vez más informada. Además, ha aparecido una nueva variable, ahora existe una nueva tecnología, el CRISPR, que nos permite editar los genomas, por lo que el organismo resultante legalmente no sería transgénico, a lo que hay que añadir el factor que no existe ningún método de análisis que nos permita detectarlo. Por lo tanto los transgénicos no son una tecnología del futuro, al contrario son la tecnología del presente.


Las 30 HA

Las 30 de

Fernando Entin

Conductor de “Locos x el campo”

1-¿Un lugar en el mundo? Estimulante. Nueva York

11-¿Tu lugar en San Miguel del Monte? Mi refugio. LA PANCHA.

2-¿Un referente en la vida? Mi padre.

12-¿Asado o Sushi? Fusión.

3-¿Locos por el campo? Un gran programa que tengo la suerte de ser protagonista.

13-¿Blanco, tinto o agua? Hoy agua.

4- ¿El arte: pasión o negocio? Pasión 5-¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) ¿Tenes 5 minutos? 6- ¿¨Que instante de tu vida te gustaría volver a vivir? El que vendrá. 7- Tu frase de cabecera. ¡Vamos que se puede!! 8- ¿El agro y la comunicación? Un pendiente. 9-¿Un sueño por cumplir? Estar en NETFLIX. 10-¿Un hombre en tu vida? JLA.

18

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? Picasso. 22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? Mi maestra de primaria, Alicia.

14-¿La grieta? Una herida mal curada.

23- Una anécdota cortita. Cuando me subí por primera vez a un caballo en “Locos x campo”, me decían mira que esto no es como una moto!!

15-¿Un orgullo argentino? Nuestros Gauchos.

24-¿Una mujer en tu vida? BETTY. Mi madre.

16-¿Obligado a hacerte un tatoo, que te tatuarías? FE.

25-¿La voz, de quién? Maria Elena Walsh.

17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? Mi niñez. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A todos los que se dejen. 19-¿Horizonte A? Un gran aporte al agro! 20-¿Las redes sociales? Me encantan.

26-¿”El” evento del agro? Expoagro. 27- Mauricio Macri. Esperanza. 28-¿El plan perfecto? Comer afuera. 29-¿Una pelí? Cualquiera de Almodóvar. 30- Fernando Entin Un gran optimista y soñador.


HA Investigaciรณn

19


Investigación HA

� Figura 1

� Figura 2

E

n la actual campaña 17/18 se estima que en el norte de la provincia de la provincia de Buenos Aires se sembraron 140.000 has de maíz aproximadamente (Fig. 1). El maíz tardío trajo estabilidad en la producción del cultivo, aunque hoy la relación en esta región sigue siendo baja frente al maíz de primera, 20-80 respectivamente. El equipo de Fitopatología del INTA Pergamino estableció un ranking de las enfermedades más frecuentes y sobre las que se reciben consultas: 1. Roya común 2. Tizón foliar 3. Lunar Blanco 4. Bacteriosis La “Roya común” (Puccinia sorghi) (Fig. 2) se presenta con mayor frecuencia en los maíces de siembra temprana y en donde el genotipo tiene suma importancia en su expresión. El periodo de infección más importante ocurre entre V3 y VT. (Fig. 3) El “Tizón común” (Exserohilum turcicum) (Fig. 4) es factible de encontrar en siembras tardías y materiales susceptibles, y el periodo de infección se puede extender mas que en las royas, hasta R4 (Fig. 5), causando daños importantes en rendimiento.

� Figura 3

� Figura 4

Quizás la consulta más importante es por “Lunar blanco”, donde la causa es muy variable, pero hasta el momento nun-


HA Investigación

Principales

enfermedades

Norte de Buenos Aires Pautas de manejo

La forma de producir maíz cambió en los últimos años, principalmente por el retraso de la fecha de siembra, en busca de estabilizar rendimientos. Este cambio radical del ambiente de producción es muy importante desde el punto de vista sanitario. Hoy tenemos prácticamente maíz durante todo el año, clave para que las enfermedades puedan perpetuarse, sumado a inviernos más benignos con bajo número de heladas y temperaturas más templadas. Por: Ing. Agrónomo Msc Matias Pastore


Investigación HA

ca se relacionó con la “Mancha blanca” (Phaeosphaeria maydis, Fig. 6), la cual no fue detectada en esta región. La determinación más “austral” fue en Oliveros en el 2015. El motivo “Lunar blanco”, puede ser originado por una bacteria o una lesión “mimic”, desorden fisiológico generado por mutaciones. También, una causa frecuente son derivas de aplicaciones realizadas por herbicidas como paraquat. También existen varias consultas por bacteriosis muy relacionadas al patrón genético, estas pueden penetrar por heridas (vientos fuertes, tormentas), aunque todavía no se pueden cuantificar sus daños por la ausencia de herramientas químicas para su control. Existen algunas presencias esporádicas de enfermedades más tropicales como es el caso de Cercosporiosis, la cual fue determinada con baja a moderada-severidad hacia R5 desde la campaña 2012 a 2015 en maíces de siembra tardía (Couretot et al., 2014; Parisi et al., 2015).

general presentan buen comportamiento frente a las principales enfermedades, pero esta característica se puede modificar si lo utilizamos como maíz temprano o tardío. Sin embargo, la principal razón sobre la cual se elige un híbrido es su potencial de rendimiento.

fechas de siembra tardía por “Tizón foliar”.

La herramienta de protección más eficaz para el manejo de enfermedades es la utilización de fungicidas. La tasa de adopción de la tecnología oscila entre los siguientes valores: 5% en la parte sur, 10-15% en la zona central y más cerca de limite sur de Santa fe puede alcanzar el 20% (Fig. 7) De acuerdo a la fecha de siembra, podemos dividir el objetivo por el cual se aplica, como generalidad en fechas de siembra temprana se aplica por “Roya común” y en

Las aplicaciones de fungicidas están influenciadas principalmente por el precio del grano y las condiciones ambientales. Hoy en nuestra región no existe el monitoreo del cultivo con el objetivo puesto en las enfermedades, ya que únicamente se realiza para malezas e insectos.

Es clave para la toma de decisión conocer las variables que afectan la planta-patógeno-ambiente, y de esta manera comprender cómo funciona el sistema y elegir la mejor estrategia de protección. (Fig. 8)

»»Monitoreo Es clave profesionalizar la toma de decisión, comenzando por el seguimiento,

� Figura 5

Otra enfermedad de climas más tropicales, es Roya polysora, aunque también se detectó en 2015 en Pergamino, sin impacto en el rendimiento por presentarse con baja presión en los últimos estadios del cultivo. Hay otras lesiones foliares que generan confusión y también son consultadas todas las campañas, como el daño por el fertilizante foliar liquido o por la calidad deficiente de aplicación de insecticidas con el agregado de aceites minerales. Es importante mencionar las enfermedades de raíz y tallo, la principal es Fusarium spp. Este año por las condiciones de stress hídrico también se recibieron consultas por “Podredumbre carbonosa” causada por Macrophomina phaseolina. En el manejo de este complejo de enfermedades es clave el uso de tratamientos de semillas eficientes, aunque sobre Macrophomina spp. se desconoce sobre herramientas químicas de control.

� Figura 6

No hay consultas, pero debemos trabajar en las enfermedades de espigas prevalentes (Fusarium spp., Giberella spp., Stenocarpella spp., Aspergillus spp.) muy importantes por la generación de micotoxinas afectando la comercialización de la producción. La infección se puede realizar en la planta -ingresando por los estigmas- o desarrollarse en la superficie del grano en maíces tardíos o durante el almacenamiento. La manera de poder “manejar” este complejo es mediante siembras tempranas, genotipos resistentes, la tecnología bt, cosechas tempranas y almacenamiento adecuado.

Planta

»»Herramientas de protección El mejoramiento genético es una herramienta fundamental en el manejo integrado de enfermedades. La elección de un material de buen comportamiento sanitario es la primera herramienta de protección que toma un asesor agronómico al elegir el híbrido a sembrar. Los híbridos disponibles en el mercado, en

22

Patógeno

Momento de aplicación

Ambiente

Productos � Figura 7

� Figura 8


HA Investigación

destacando la importancia de la periodicidad del monitoreo en híbridos susceptibles según fecha de siembra. En maíces de siembra temprana, se sugiere una visita semanal a partir de V6 (6 hojas desplegadas) hasta VT-R1 (aparición de panoja y estigmas) y en maíces tardíos, debido a la mayor tasa de expansión foliar, se sugiere visitar cada 3-4 días. Se deben evaluar todas las hojas si no está definida la hoja de la espiga, y si lo está, se debe registrar la hoja de la espiga, la superior y la inferior.

� Figura 9

Existen diferentes criterios para determinar el umbral de acción de las principales enfermedades desarrollado por los investigadores. La toma de decisión para Roya está relacionada a 3% severidad (Ing. Agr. Msc Lucrecia Couretot) (Fig. 9) y tizón foliar 2% de severidad (Ing. Agr. Roberto de Rossi). (Fig. 10). El momento de aplicación quizás puede variar de acuerdo al tipo de producto que utilizamos, es decir, la relación entre la proporción de estrobilurina y triazol le dará un perfil curativo o preventivo.

� Figura 10

El momento de control para estas enfermedades donde los productos expresan su mejor tasa de control y respuesta en rendimiento es V10-VT. En el caso de Roya común, se observaron en promedio tasas de control de 80-90% y pérdidas de rendimiento entre 5-10%. Para “Tizón foliar”, las tasas de control oscilan entre 5065% y las pérdidas de rendimiento pueden alcanzar un 40%. Es clave trabajar también en la calidad de la aplicación.

2) Protección de las gotas: las aplicaciones en maíz ocurren en épocas de verano donde, por lo general, predominan las altas temperaturas y la baja humedad relativa que son condiciones predisponentes para la evaporación de gotas. Si a esto sumamos que las gotas deben ingresar en un canopeo denso, debemos trabajar con un tamaño pequeño lo cual profundiza la necesidad de protegerlas con antievaporantes. 3) Densidad y distanciamiento entre hileras: cuanto mayor es la densidad de siembra y menor distanciamiento entre hileras (siembras a 52) el desafío de llegar al tercio medio donde en general está las principales enfermedades (roya y tizón) es más complejo. La aplicación aérea debido a la turbulencia del avión colabora en este punto para mover el canopeo y permitir el ingreso. 4) Importancia de humectar: los fungicidas tienen sistemia limitada con lo cual la importancia de mojar la mayor área foliar posible sigue siendo crucial.

»»¿Cuántos kilogramos de maíz pagan un tratamiento de protección?

321

Kg Tratamiento

1) Calidad de agua: el pH es el parámetro que más afecta a los fungicidas. El pH ideal debería ser cercano a 5,5-6 y nuestras aguas en general son neutras o alcalinas.

� Figura 11

286

281

257

250

250

225

222 200

140

160

180

Cotización Maíz Usd/Tn 35usd .ha El costo del tratamiento puede estimarse entre 35 y 45 usd/ha, de acuerdo a la tecnología, y si es aplicación aérea o terrestre estimando una cotización de 140usd/tn de maíz, el costo en kilogramos varía entre 260 a 320kg aproximadamente. (Fig. 11) Desde el grupo de Fitopatología del INTA Pergamino se trabaja también en la difusión sobre lo que ocurre en el campo a través de su informe fitosanitario, de frecuencia quincenal, el cual es muy útil para conocer el progreso de las enfermedades. Es clave para mejorar la productividad

40usd .ha

45usd .ha

del cultivo y mejorar nuestras estrategias de protección de enfermedades, elegir híbridos de buen comportamiento, realizar monitoreo frecuente del cultivo, tomar la decisión integrando los factores que afectan planta-patógeno-ambiente. Siempre debemos respetar los umbrales de acción y los marbetes de los productos fitosanitarios, ya que es un documento legal donde está establecido cómo debemos usar los productos, y de esta manera vamos a poner en práctica realmente las buenas prácticas agrícolas.

23


Agromanagement HA

LA INFLACIÓN Y EL REVALÚO CONTABLE

SOBRE LOS BALANCES EN LA ARGENTINA Por: Carlos Barrero Socio Barrero&Larroudé

D

esde el 1 de Marzo de 2003 se encuentra prohibido realizar el ajuste por inflación a los estados contables de las empresas, por expresas disposiciones de los organismos de contralor Inspección General de Justicia (IGJ), Comisión nacional de Valores (CNV), Banco Central de la República Argentina (BCRA) Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La profesión contable discontinuó el ajuste por inflación, el 1 de Octubre de 2003. En ese lapso de diferencia hubo una pequeña deflación inferior al 3%. La inflación acumulada (medida en términos del IPIM) desde septiembre de 2003 hasta Noviembre de 2017 es del 364,62 % (tomando como base septiembre de 2003) es decir que los valores de los inmuebles, maquinarias, y equipos, de acuerdo a su año de origen, han quedado reducidos, y por tanto su impacto en las amortizaciones ha sido también afectado en menos de lo que correspondía y sub valuados. Las compañías que cotizan y sujetas al

control de la CNV no aplican el ajuste por inflación cuanto ya que para las Normas Contables Internacionales nuestra economía no es hiperinflacionaria (también durante noviembre y diciembre de 2015 se discontinuó la publicación del índice). Desde septiembre de 2003 hasta noviembre de 2017 el BCRA y la SSN, solicitaron la revaluación de los inmuebles y también la IGJ admitió la opción de aplicar el Modelo de Revaluación de bienes de uso y otros para sus entes controlados no habiendo cumplido su objetivo por motivo de la compleja regulación de admisibilidad por parte del organismo de contralor.

»»La opinión de los contadores La profesión contable a concluido que “no existen elementos para concluir que surja claramente de las Normas contables Profesionales Argentinas vigentes que se deba ajustar por inflación los estados contables” no obstante en jurisdicción del Consejo de la CABA al 31 de diciembre de 2016 si los efectos fueron significativos podrá informarse por nota. La profesión contable a través de sus consejos profesionales ha considerado necesario actualizar aquellos activos no

corrientes cuya medición original ha permanecido por su valor de costo y no han sido revaluados por el modelo de revaluación admitidos por las Normas Contables. (Proyecto 39 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Remedición de Activos)).

»»¿Cuándo podrá realizarse el revalúo contable y el revalúo impositivo? Por otro lado el 29 de diciembre de 2017 fue publicada la Ley 27.430 cuyo Título X , prevé la posibilidad de que las empresas puedan realizar por el Capítulo 1 un Revalúo Impositivo, y por el Capítulo 2 un Revalúo Contable, de determinados bienes “conforme lo determine la reglamentación y las normas contables profesionales¨. (art.296) que ha sido medidos a su costo de origen y por ello han quedado expuestos a los efectos de la inflación mencionada durante el período que va desde marzo 2003 al presente o desde su fecha de origen. El revalúo impositivo podrá realizarse en el primer ejercicio cerrado con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley (Art. 281) lo mismo se aplica para el Revalúo Contable, (Art.299). Dado que la ley fue publicada en el Boletín Oficial el 29 de diciembre de 2017, su vigencia sería a partir del 30 de diciembre y el primer ejercicio de aplicación sería para los estados contables cuyos cierres operen desde el 31 de Diciembre de 2017, lo cual genera un marco de incertidumbre dado que la reglamentación todavía no se dictado y los tiempos que disponen la compañías para preparar sus estados contables están muy cercanos. Deberemos esperar a que se dicte la reglamentación y que su aplicación sea con el tiempo suficiente para tomar conocimiento de la norma .por parte de los entes y los profesionales que los asesoran.

»»En conclusión Como lo he mencionado en el ámbito de las instituciones profesionales se encuentra en tratamiento el Proyecto de Norma Contable (PRT 39) prácticamente desde comienzo de año 2017, la cual propone la aplicación obligatoria, para los ejercicios cerrados entre el 1 de diciembre de 2017 y el 30 de noviembre de 2018, cuando para la ley es opcional cuando dice “podrán ejercer por única vez la opción de revaluar” pudiendo entonces las empresas hacerlo o no. Será necesario, entonces armonizar ambas normas para una aplicación en beneficio de las pymes y fundamentalmente ver la fecha de vigencia de tal modo que las empresas puedan evaluar adecuadamente los beneficios de realizar los respectivos revalúos.



“El INTA ha preservado su identidad”


n í alb

Mano a Mano

B

Juan

Juan Balbín es presidente del INTA desde diciembre del año pasado. Está casado y tiene cuatro hijos. Miembro CREA, fue presidente de AACREA del 2011 al 2013. Asumió un compromiso con el Ministro Etchevehere desde el primer momento y remarca que vino a hacer su aporte. Se apasiona con proyectos de trabajo en equipo, entre áreas y sectores, coordinando esfuerzos para alcanzar más y mejores resultados. Por: Sebastián Nini

»¿Qué » sintió en el momento que lo convocaron a formar parte de esta renovación en Agroindustria? La verdad que fue una enorme sorpresa, no lo esperaba. Sentí que era gran desafío. Me ha motivado mucho en una etapa en la cual yo estaba medio tranquilo y pensaba que no iba a vivir un nuevo desafío en mi vida.

»Contanos » cómo fue la convocatoria. Me llamó por teléfono el ministro. Fue muy gracioso porque me dice, “Mirá quiero hablar con vos”. Yo estaba trabajando, estaba en el campo, y le contesté “La semana que viene vuelvo y te veo”. Entonces me dice, “No, No. No me estas escuchando, necesito hablar con vos hoy”. Me convoca a casa de gobierno. Allí estaba Santiago del Solar a quien también conozco y me ofrecen el desafío de hacerme cargo del INTA.

»¿Cuál » fue su respuesta en ese preciso momento? “Dame un día que lo pienso con mi mujer y con la familia, pertenezco a una empresa familiar, tengo que arreglar un montón de cosas”. Al día siguiente le dije que sí y empezamos a trabajar en la proyección de cómo se iba a iniciar la gestión, para entrar marcando los lineamientos y armando parte del equipo. Durante dos semanas trabajamos en una oficina en casa de gobierno y el día del nombramiento oficial ya empecé a interactuar con Amadeo Nicora.

informe de Modernización en una situación que causaba bastante incertidumbre en la gente, se notaba, se palpaba. Lo que hicimos fue rápidamente generar nosotros una propuesta - la construimos con Héctor Espina, con Amadeo y con toda la gente de Dirección Central – tomando la iniciativa como institución, proponiéndole a Modernización un plan con varios puntos. El mandato era claro, enfocar el INTA a la utilidad en los procesos y en los proyectos respecto tanto a la sociedad como a la agroindustria. El objetivo era que el INTA genere respuestas a problemas que hoy son coyunturales y que generan alguna traba en cualquiera de los procesos de esa aspiración que tenemos de ser el “Supermercado del mundo”.

»¿Qué » ejemplo nos puede dar al respecto? Volver a procesos prácticos de investigación, de desarrollo y de transferencia de tecnología que generen competitividad en todo el agro. Desde detectar problemas en infraestructura, ponerlos en valor y generar las soluciones; hasta tecnologías o procesos de medición que hoy quizá nos están impidiendo acceder a algún mercado.

»La » pregunta que muchos nos hacemos es ¿Qué encontró en el INTA cuando llegó?

Esto no significa que vamos a dejar la línea de investigación, pero cada una de ellas o cada proceso que se haga en el INTA tiene que tener un sentido, un significado, un aporte, algo concreto. Desde lo que son mediciones de gases de efecto invernadero hasta el desarrollo de cabras en zonas muy alejadas y pobres con mucha necesidad de apoyo, todo ese es nuestro espectro.

Lo primero que observé es que se vivía un momento complejo porque estaba el

»También » cuentan con Programas específicos que abarcan muchos

aspectos de la cadena Sí, el programa PROHUERTA por ejemplo, pero hoy tenemos la intención de darle un foco mucho más concreto a las investigaciones para resolver problemas. Sin abandonar las líneas básicas de investigación (Virología, Patología tanto animal como vegetal, etc.) pero siempre tenemos que tener el foco en qué producto va a generar y qué impacto va a tener en la sociedad. Por otro lado se nos vence toda la carta de los Programas de investigación a fin de año y vamos a tratar de cerrarlos entre mayo y julio, y tomarnos así un tiempo para repensarnos y dar el primero de Enero de 2019 toda la nueva cartera programática, bajo el concepto de que aquello que está y es útil sigue, y lo que quedó obsoleto darlo de baja viendo qué hace falta para empezar a hacer esas cosas.

»En » cuanto a las vacantes que se generan por jubilaciones ¿cómo se aborda este tema tan delicado? Hay una generación que se está retirando con gran capacidad porque son gente con muchísima experiencia, muy preparada, pero son los ciclos de la vida, y ahí es donde tenemos que ver cómo nos repensamos para distribuirnos entre nosotros. Me parece que de esta manera es mucho más genuino y no es traumático. Hay que economizar por otro lado, dándole la oportunidad a los becarios o chicos que arrancan la carrera.

»¿Cuántos » son aproximadamente? Nosotros tenemos un planta de siete mil quinientas personas y como decía hay camadas pero estamos hablando de aproximadamente doscientas personas.

27


Mano a mano HA

Desde que empezamos con esto hasta fines de nuestra gestión generaremos unas trescientas vacantes, es decir que unas seiscientas personas se jubilarán durante todo este período.

»¿Qué » sensación tiene un CREA que llega a un ente como el INTA? Primero, yo tengo un concepto de servicio, quiero hacer mi aporte. Le voy a dedicar estos dos años a ver qué puedo aportar. Lo digo con mucha humildad. Vengo a aportar. Respecto a lo que es la función pública tiene una dinámica y una lógica muy distinta a lo que es una entidad o una ONG semipública como es AACREA, sobre todo muchas veces en la velocidad de los procesos. Acá tenemos que tener más paciencia, hay cosas que se generan de distinta manera. El INTA tiene su lógica, tiene su filosofía y también es un valor, porque ha perdurado con una línea durante mucho tiempo, ha tenido momentos de crisis, ha tenido momentos de crecimiento y de decrecimiento, pero como institución pública me parece que es de las que más ha preservado su identidad.

»¿Qué » valores encuentra aquí que le haya llamado la atención? Hay gente extremadamente valiosa, si hay algo que tiene el INTA no son ni los edificios ni los laboratorios, es la gente, eso es clarísimo, hay una capacidad enorme, gran vocación y ganas de trabajar. Sin ellos no se hubiese generado proyectos, y sin embargo tienen muy poca visibilidad, dedicando toda su vida a la investigación, con pasión por lo que hacen pero con poco reconocimiento. Una de mis funciones justamente es tratar de darles visibilidad y pertenencia. Son una parte importante de la sociedad y muchas veces sus logros pasan desapercibidos y me genera mucha pena porque han apor-

tado y han sostenido a un sistema que sin ellos no sé si hubiese sido factible.

»¿Cuáles » son los desafíos del INTA durante este y el próximo año? Los cambios en el INTA como toda institución no son espontáneos ni rápidos. Pero si aspiro a generar algún cambio es en este concepto: generar productos útiles y detectar los problemas para trabajar en las soluciones. Le estoy poniendo mucho foco, hoy por ejemplo a las siete y media arrancamos con reunión de gabinete en el Ministerio de Agroindustria, yo pertenezco actualmente al gabinete, junto con Senasa. Los dos presidentes somos parte del gabinete. Hay que coordinar y no hacer las cosas dos o tres veces repetidas, estar todos al tanto de lo que se habla. Una vez por semana nos reunimos para tener una visión común, una visión en conjunto de lo que significa la agroindustria a nivel nacional.

para el riego y lo que sobra venderlo a la línea. Eso tiene enormes ventajas de distribución y una lógica muy escalable en la realidad. Para esto hay que presentar los proyectos, financiarlos y que el productor solucione un tema serio. Otro trabajo que estamos haciendo es generar una plataforma para toda la problemática que significan hoy las inundaciones en el oeste de la provincia de Buenos Aires, este de La Pampa, sur de Santa Fe y sur de Córdoba. Estamos teniendo reuniones con el INA, con su par de la provincia de Buenos Aires, con el Ministerio del Interior, con la subsecretaría de recursos hídricos, hidráulica de Nación, ahora vamos a convocar al SMN y así entre todos aportar y ver la solución desde una plataforma muchos más amplia. La solución no pasa por la idea de una sola persona, sino en un concepto mucho más global.

»¿Qué » espacio tienen las energías renovables en esta nueva gestión?

»Estos » proyectos son clave en la modernización y en la aplicación de tecnologías que van de la mano de las BPAs.

Hoy estuvimos reunidos con el INTI, por ejemplo, porque nosotros tenemos la tecnología de riego, el INTI tiene la tecnología de generación de energías renovables que han bajado en los últimos años su valor en forma fenomenal. Hace quince años costaba doscientos cincuenta dólares el costo de un panel solar y hoy las licitaciones están en cuarenta dólares y siguen bajando.

Me parece que esos son los desafíos que van a venir, la interdisciplinaridad -de ahora en adelante- es crucial en cualquier proyecto de investigación. Entiendo que uno de los desafíos que tengo como presidente es racionalizar los recursos y hacerlos lo más eficientes posible. Debemos optimizarlos porque también tenemos una responsabilidad en cómo usarlos.

Tenemos que ver cómo nos alineamos entre los dos rápidamente y le brindamos al productor un producto que es energía renovable y sistema de riego todo junto. Ese es uno de los desafíos que estamos teniendo.

Vamos a buscar no encarar ningún proyecto solos, una vez que surge una idea y un proyecto ver quiénes son los actores e invitarlos a participar y ser parte.

»Es » muy interesante ver soluciones a esta escala, y no solo con las energías sino con las problemáticas que un productor enfrenta a diario Sí, el desafío sería desarrollar procesos para generar en la finca la energía, usarla

»Comentó » que era una decisión de familia. Entiendo que estuvieron todos de acuerdo. ¿Está contento con el desafío? Sí, yo estoy muy contento. La verdad que estoy muy contento. Gracias Juan.

“Cada proceso que se haga en el INTA tiene que tener un sentido, un significado, un aporte, algo concreto”

28


29


Desde el interior HA

Desde el interior,

Sabores y aromas del

“oro verde” Karla Johan, una exquisita y bella mujer que recorre los escenarios del mundo donde la yerba mate suma adeptos. Destacada y sensible misionera, rescata sus raíces y los imborrables recuerdos de su abuela Caty. “Siento que soy un Ser que vino de otro lado, que tiene la misión de hacer conocer la magia, los mitos y leyendas de la yerba mate” Por: Bettina Cucagna

Karla Johan Lorenzo nació en Misiones y a los 18 años viajó a Vancouver, Canadá donde vivió un año perfeccionando el uso del idioma inglés. En Buenos Aires cursó la carrera internacional de Sommelier de Cava en la Escuela Argentina de Sommeliers. Completó sus estudios obteniendo el título de “Licenciada en Administración de Empresas Hoteleras y Gastronómicas” en la Universidad Nacional San Martín, Buenos Aires, Argentina. Destacada por su sonrisa y belleza es reconocida en el mundo de las infusiones por las degustaciones, charlas y capacitaciones profesionales, principalmente sobre la Yerba Mate. En esta hermosa entrevista perfumada con los aromas de la tierra colorada, Karla afirma “En Argentina somos dos sommelier de yerba mate, en mi caso hice un camino independiente porque no trabajo para una única marca. Viajo por el mundo difundiendo las bondades de la yerba mate, su sabor y aroma, la mejor forma de saborearla y preparar un rico mate. Es una pasión que ya tiene 2 libros y una cerveza”

“El primer error que se comete es no agitar el mate, un proceso fundamental para que las particular de polvo se mezclen con los palos y hojas y salga parejo el sabor. Otro secreto es empezar el mate con agua tibia, a 40° C y no usar el agua caliente del termo para el primer mate. Queda amargo si el mate está mal elaborado. Como profesional trato que la gente disfrute las infusiones amargas y si quiere endulzar, lo bueno es agregar azúcar en el agua. Muy pocas veces tomo mates dulces sólo cuando me invitan. En mi casa ni se me ocurre que no sea amargo”

»La » cultura del mate, bien argentina y muy arraigada

Ella con mucho amor preparaba en una ollita en la cocina a leña sobre el carbón encendido, dos cucharadas de azúcar y una colmada de yerba seca con el agregado de cáscaras de naranja. Todo se quemaba y ella agregaba agua caliente, dejaba que decante, colaba la preparación y lo servía con un poco leche de vaca como desayuno en el campo. Era el famoso “cocido” que todavía se consume en Paraguay. Un inolvidable recuerdo con los sabores y aromas de la infancia.

“La cultura del mate es lo que más nos identifica a los argentinos. Como sommelier profesional trato de aportar mis conocimientos pero no influir en la preparación de un mate cebado sino aportar mis conocimientos. Posiblemente cada uno aprendió a cebar mate viendo a sus abuelos, a un familiar o a amigos, y debemos respetar esa tradición. Muchos escriben en las redes sociales diciendo que gracias a mis indicaciones han mejorado el sabor de sus mates o que ahora pueden disfrutar de un mate amargo. Eso da mucha satisfacción, siento que voy por buen camino.

»Secretos » para un buen mate

30

»Mis » abuelos, recuerdos e historias de inmigrantes “Llegaron al sur de Brasil escapando de la guerra, y el gobierno de Misiones -a principios del siglo XX- les dio tierras a cambio de producir yerba mate. En la chacra de mi abuela materna, Caty, en Aristóbulo del Valle, zona centro de la Provincia, he pasado los fines de semana y creo que es la mejor manera de criarse.

Eso me nutre para que la pasión no se apague y mucha gente conozca nuestra infusión nacional. Caty y Enrique, mis abuelos maternos, fueron mi inspiración. Él era alemán y emigró a Canadá. En Argentina se bajó del barco junto al coci-

nero y decidió quedarse en el país cuando se enamoró de mi abuela oriunda del sur de Brasil pero que vivía en Misiones. Así comenzó la historia”

»El » mate amargo me hizo adulta “A mí no se me pasa por la cabeza cebar un mate dulce, siempre amargo. A los 18 años preparé mi primer mate amargo sola y sentí que me hacía adulta. Quedó atrás el tereré de la secundaria, el mate cocido con leche y coco que hacía mi mamá. Con el amargo empezás a descubrirte, tomar tiempo para preparar el mate es como meditar. La mente se va y el ritual ayuda a relajarse. En Vancouver tomaba un tren y un colectivo para conseguir en el barrio latino la única marca de yerba argentina para preparar el mate que es parte de nuestro ADN. Según la estadística, cada argentino consume 6, 5 kg. per cápita. En Uruguay casi 10 kg. En ese país trabajé con la marca líder y me sentí orgullosa porque reconocen mi labor y son muy afectivos”

»No » buscar el camino más corto es muy satisfactorio “Mis inicios fueron como sommelier de vino en un ambiente de hombres donde hay que demostrar conocimiento, estudio y formación. Pero el costo vale la pena, ir por el camino de la verdad, la justicia y la honestidad inculcado por mi padre y mi abuela paterna tuvo su recompensa. Estar en Buenos Aires sola resultó costoso, a veces tuve ganas de regresar a Misiones, pero hoy veo los logros y siento que estoy llegando o llegué donde quería. Lo importante ahora es rodearse de un equipo confiable, delegar y poner la energía en los objetivos para seguir creciendo y disfrutando sin generar estrés. Admito que hacer lo que a uno le gusta y vivir de eso es el mejor regalo de la vida”.



Desde el interior HA

»Compartir » la ceremonia del mate pero no la bombilla “En Uruguay pueden verse en las plazas rondas de jóvenes donde cada uno tiene su equipo de mate. En Argentina también ha comenzado a verse, por ejemplo en la oficina, porque muchos dicen que no lo quieren compartir. Creo que el compartir la bombilla con amigos y familiares está bueno, tiene que ver con nuestra cultura y no debemos perder esa hermosa costumbre pero en el mundo no se comparte el mate. En la Feria del Libro de Fráncfort en Alemania la gente compraba su bombilla y el mate individual”

»Alto » poder antioxidante superior al vino tinto y el té verde “La yerba mate tiene un alto poder antioxidante que actúa sobre los radicales libres y previene el cáncer, contiene vitamina B, B 6, B12 y C, 15 aminoácidos, minerales de la tierra colorada -entre ellos hierro y magnesio- es un alimento funcional. Una desventaja podría ser la mateína que viene de la cafeína y es un activador del sistema nervioso central que puede traer alguna alteración en el cuerpo como taquicardia, si no estás acostumbrado a consumirla”.

siempre. Amigos: encontrarse con ellos me llena de energía. Terruño: es nuestra esencia, tener los pies sobre la tierra. Saber de dónde venís y luego dar una vuelta al mundo, empaparte pero volver a Leandro N Alem, donde está mi origen. Viajes: son mi alimento. Viajar sola no me da miedo, me da libertad Argentina: hay momentos que siento que soy de acá y otros que no. Cuando llegué por primera vez a Alemania y comencé a ver desde el tren los apellidos de mi pueblo tuve la sensación que era de ahí, caminaba y sentía que mis abuelos estaban por esos Pueblos. Sueños: cuando me retire, quisiera gerenciar un hotel tranquilo y recibir allí a mis clientes y a quienes busquen disfrutar los sabores de las infusiones. Vejez: no le temo en absoluto. Amor: estoy muy bien en pareja, con un hombre que me deja crecer. Ocio: es muy importante, necesitaría más. Hace un tiempo descubrí la pintura y fui muy feliz.

»En » pocas palabras, sus verdaderos sentimientos

Felicidad: me costó mucho ser feliz. Son instantes que trato, sean más continuos.

Familia: lo más importante, los necesito

Bienes materiales: soy desapegada,

“ El Libro de la Yerba Mate” de Karla Johan premiado por su originalidad y trayectoria. El primer y único Libro que aborda la historia, elaboración de la yerba mate, y los utensilios utilizados en el ritual del cebado del mate desde la mirada de una sommelier fue premiado en los GOURMAND WORLD COOKBOOK AWARDS PARIS, FRANCIA 2011 Y BEIJING, CHINA 2014, fue galardonado recientemente como BEST IN THE WORLD por el GOURMAND WORLD COOKBOOK AWARDS BEST IN 20 YEARS: 1995 - 2014 YANTAI, CHINA 2015. Además incluye la cata de las diversas marcas de yerba mate, los maridajes con diferentes comidas, y recetas de comidas y tragos elaborados a partir de este noble producto. En segunda edición lanzada en abril 2013 el libro muestra en la tapa a la autora y se destaca además el premio BEST IN THE WORLD, en la categoría BEST TRANSLATION en el marco de el GOURMAND WORLD COOKBOOK AWARDS BEIJING 2014. Cuenta con traducción en inglés, de sus capítulos más relevantes, dándole así una mayor proyección con el turismo internacional, y todos aquellos interesados por aprender de nuestra infusión nacional en inglés. Esta fue la llave para obtener el NUEVO premio otorgado por el Gourmand Awards.

32

no tengo auto y solo quiero tener lo justo y necesario. Pienso que con el consumo desmedido, solamente logramos llenar vacíos de nuestra vida. Mate y trabajo: me gustaría que el empleado pueda disfrutar los beneficios del mate en su trabajo. Creo muy importante difundir las bondades de la infusión en universidades y escuelas secundarias, sería una buena propuesta. Mate y educación: todos los argentinos debiéramos entender de dónde viene el paquete de yerba mate. Saber que la yerba nació en la selva, lo que hoy es Asunción en Paraguay y es uno de los únicos productos autóctonos de Argentina. Actualmente también se cultiva en el sur de Brasil y noreste de Argentina. Son los únicos tres países que la producen. Sabores a yerba mate: En mi Libro hay recetas de budines y cremas con yerba mate, una buena alternativa para incorporar la yerba mate sin ser el mate cebado. Museos del Mate en el mundo: “Hay uno en Rusia donde tradujeron mi libro a ese idioma, también en Alemania. Todos son propiedad de personas que vinieron a la Argentina, se enamoraron del mate y armaron su propio lugar. También los hay en nuestro País” Mate o café: “Tengo un vínculo muy grande con el café y el té. Un buen café después de la cena hace mucho bien”.

MATE BEER una novedosa cerveza con yerba mate “En mis viajes por el Mundo descubrí bebidas con yerba mate, entre ellas cervezas. PABLO VILLABONA fundador de la Consultora RALEO WINES, quienes distribuyen hoy en día MATE BEER, me contactó con MARTIN BOAN, sommelier referente N°1 de cervezas en Argentina, y fundador de la primera Escuela de Capacitación en la elaboración de cervezas artesanales. “Dada la situación sentí que todo estaba dado para concretar mi proyecto y elaborar la primera “cerveza premium de yerba mate de la Argentina” buscando un equilibrio entre ambas bebidas. Mate Beer es una cerveza Golden Ale de color dorado con reflejos verdes que aporta la yerba mate. En los aromas presenta notas frescas, frutadas y cítricas que se mezclan con los sabores tradicionales de la yerba mate aportándole un amargor sutil en el final del paladar. Su estilo es de cerveza rubia, fresca, con gran identidad. El lanzamiento se llevó a cabo el 30 de noviembre, Día Nacional del Mate en MATEAR, la primera Feria de Yerba Mate de la Argentina realizada en La Rural. Actualmente se comercializa en tres puntos de ventas en Capital Federal, y con mucho optimismo y paso a paso estamos llevándola al interior” concluye Boan.



Informe HA

Los consignatarios Y acopiadores no son Pymes..! Los consignatarios y acopiadores estan vedados de ser considerados Pymes y en consecuencia de gozar de los beneficios previsto por la Ley 27.264 por una valoracion errónea de la autoridad de aplicación de la norma, la Secretaria de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Produccion de la Nación.

L

a doctrina tiene dicho que “….la ficción se funda en un hecho conscientemente inexistente … y responde a la exigencia de un sistema jurídico”. La afirmacion es completamente aplicable cuando el legislador a través del dictado de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, estableció en el inciso c) del artículo 2º de la norma, que se consideran ventas a las operaciones de los comisionistas, consignatarios u otros que vendan o compren en nombre propio pero por cuenta de terceros.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

A su vez, el artículo 20° de la citada normativa establece que "Quienes vendan en nombre propio bienes de terceros -comisionistas, consignatarios u otros-, considerarán valor de venta para tales operaciones al facturado a los compradores, siendo de aplicación a tal efecto las disposiciones del artículo 10°". En cuanto a la determinación del crédito fiscal el citado artículo 20° determina que el mismo "...se computará aplicando la pertinente alícuota sobre el valor neto liquidado al comitente, quien será considerado vendedor por dicho importe...". La Administracion Federal de Ingresos Públicos, a través de su Dictamen DAT 55/2004 ha tomado posición, expresando literalmente que “….. de la normativa citada se desprende que la ley contempla un régimen especial mediante el cual se crea una ficción en la cual se considera al comisionista, consignatario u otros intermediarios que actúen en nombre propio pero por cuenta de terceros vendedores -o compradores, según se trate- de los bienes que negocian por su comitente” El problema que da origen al titulo de esta nota, se origina en la falta de distinción por parte de la autoridad de aplicación de la ficción que el legislador uso a los efectos de lograr una más eficiente determinación y recaudación del Impuesto al Valor Agregado, confundiendo a los ingresos de los terceros como propios del intermediario interviniente (consignatario, acopiador, etc.)

34

Esto es así, porque si bien la SEPyME establece la definición de Micro, Pequeñas y Medianas en el marco de competencias atribuidas por las leyes 24.467, 25.300 y 27.264 y reglamentada por la Resolución N° 340 del 11 de agosto de 2017 de la Secretaria de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción de la Nación, al calcular el parametro establecido en la norma citada “…seran consideradas micro, pequeñas y medianas empresas aquellas cuyas ventas totales anuales expresadas en pesos no superen los valores establecidos en el cuadro A Anexo I…”, no detrae los montos que corresponden a las operaciones de los terceros comitentes, los cuales son erróneamente y en forma sistemica atribuidos a los consignatarios e intermediarios que enajenan bienes bienes de terceros a nombre propio. Dicho error se origina en computar la información declarada para la determinación de la Declaración Jurada del Impuesto al Valor Agregado, que como hemos dicho incluye la ficción detallada (los montos perteneciente a los comitentes).Asi el Articulo 11° de la RG 340/2017 establece que: “El trámite de solicitud de caracterización de la condición de micro, pequeña o mediana empresa, se realizará mediante la presentación de una declaración jurada conforme los datos solicitados por el Formulario Nº 1272 denominado “PYMES/ Solicitud de categorización y/o beneficios” o el que en el futuro lo reemplace, que se encontrará disponible con clave fiscal en el sitio web de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (www.afip.gob.ar)”, sin que el interesado pueda realizar otra acción administrativa orientada a subsanar el error descripto. Claramente se incumple con lo establecido por la propia autoridad de aplicación al dictar la Resolucion SE PyME 11/2016 “… la pertenencia de las empresas respecto de los sectores determinados en el presente artículo se establecerá de manera


HA

que la misma refleje la realidad económica de las actividades desarrolladas por la empresa”

»Beneficios » A esta altura es bueno recordar los beneficios a los que los intermediarios -de esta manera- no pueden acceder. La ley establece como beneficio permanente: -Pago diferido del IVA a 90 días para Micro y Pequeñas. -Cómputo como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias del Impuesto Ley sobre Créditos y Débitos: El 100% para Micro y Pequeña El 50% para Medianas Tramo 1 del Sector Industria. -Eliminación del Impuesto a la Ganancia

Mínima Presunta. -Además, otorga los siguientes beneficios para las inversiones que se realicen desde el 1ero de julio de 2016 hasta el 31 de diciembre del 2018 (Régimen de Fomento): -Cómputo del 10% de la inversión como Pago a Cuenta del Impuesto a las Ganancias. -Devolución del IVA Crédito generado en la inversión, siempre que se mantenga en el saldo de la DDJJ de IVA a favor en el mes de la solicitud. Estimamos que esta limitación originada en el error de atribuir a los intermediarios los ingresos de sus comitentes, por parte de la autoridad de aplicación, merece una

Informe

rápida solución, porque de lo contrario los interesados que se ven negados de gozar de los importantes beneficios establecidos por la Ley 27.264 detallados, deberían recurrir a remedios judiciales, tal vez una acción declarativa de certeza, para remover una interpretación que cercena derechos legítimos violando el principio de igualdad ante la ley, aún con el dispendio de esfuerzos que ello ocasionaria. Esperanzados, esperemos que el buen tino y la gestión proinversion y desarrollo del sector pyme de la economía por parte del gobierno, resuelva este error administrativo de menor cuantia, pero de consecuencias muy serias para los involucrados.-

Selección de personal Psicotécnicos Capacitación

Recursos humanos

Coaching

www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191 35


Ediciones

100

Vidriera Agustin Bi

anchini 20

11 Antonio Ar

acre 2004

Alejandro

ravia 2008

Aguirre Sa

Clot 2007

Bindi 2017

Arduino en nuestro recuerdo

da 2005

Avellane

Brindis CA

PA 2010

Buryaile 20

09

015

nuel 2

s y Ma

Carlito

1

a 201

Camil

bos 2004

Chinos en Lo

Con el ho

mbre araĂą

36

a en Madri

d


HA Investigación HA Vidriera

Fede Nuñ

ez 2017

Fernando

s 2014

re Fer y And

ez 2015 iego Alvar

D

Iglesias 20

15

El recuerdo de Oscar Gonzalez 2012 Dirceu Gassen 2007

Presentaci

ón del lib

ro de Don

n

era edició

estra prim

pa de nu

Foto de ta

Mario 2005

alma

nFP

Gasto

Gerardo Ba

2011

rtolomé 20

1

ez 201

vo Lóp

Gusta

04

Gustavo Fe

rraris 2013

Congreso de Aapresid 2010

37


Ediciones

100

Vidriera Margarita

Sillon 2013 Meninato

aga 2004

omez Alz

Martin G

2011

si Jorge Bas

2008

Monitoreo 2014

Longoni 2011

Morabito

2009

Otros tiem

pos

Oscar Alva

rado 2004

4

n, 200

elanzรณ

o y Sp

Pusett

017

Pilu 2

18

Quincho 20

38

Quique 20

11


HA Investigaciรณn HA Vidriera

Horacio Esteban

2013

Iannizzotto 2017

vidarte

Imposible ol

e 2017

Santiago Hardi

Rabino Bergman

Ricardo Ya

pur 2010

Santiago

2012

ssi 2014

Rodolfo Ro

Roberto

ti 2012

Lorenzat

Peralta

2013

Sebastian

Senesi 20

15

Tincho y Ricky 2017 Disertantes y equipo ACA

an d y Macle

Woodwar

2011

39


Informe HA

� Fig. 1. Diagrama de la ubicación en el relieve de tipos de suelos encontrados en los ambientes ganaderos de la región Pampeana (Extraído de Rodríguez y Jacobo, 2012)

L

a región pampeana reúne características edafoclimáticas que la convierten en una de las áreas de mayor productividad agropecuaria del mundo. Sin embargo, en ella también existen áreas de menor aptitud productiva, con suelos que presentan restricciones y afectan el crecimiento de los cultivos (como por ejemplo mal drenaje, anegamientos, alcalinidad, salinidad, etc.). En el diagrama que se muestra en la Figura 1 se observa la posición que pueden ocupar en el terreno los tipos de suelos mencionados con las generalidades de cada uno y su aptitud para la producción agropecuaria. Los ambientes en los que se desarrollan actividades ganaderas son diversos, sin embargo en los últimos años se han ubicado mayoritariamente en los que resultan menos aptos para las actividades agrícolas debido a las limitaciones que presentan (como en los suelos de medialomas y bajos), basados en la producción forrajera de pastizales naturales, pasturas implantadas o cultivos forrajeros. Independientemente de la aptitud del suelo y de los recursos forrajeros considerados suelen presentarse desajustes en el manejo que reducen la productividad forrajera lograda obteniéndose rendimientos marcadamente inferiores a los esperados para cada ambiente. Por lo tanto, el incremento de la productividad ganadera estará estrechamente vinculado con la aplicación de buenas prácticas de manejo (BPM) para la producción de forraje (Agnusdei y col., 2015). Las BPM son un conjunto de recomendaciones que abarcan la siembra, le fertilización y el pastoreo (ver Guía Práctica para la implementación de las BPM http:// inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmpinta_cartilla_colombo_y_magliano_ult.pdf) Adicionalmente, la elevada heterogeneidad espacial de las propiedades de los suelos ganaderos afectan diferencialmente el crecimiento y la producción de forraje. Por esto, es importante ajustar las BPM a las condiciones específicas de cada ambiente (por ejemplo establecer las dosis de fertilización según el rendimiento esperado). Conocer las potencialidades y limitaciones de cada ambiente sería un elemento fundamental para utilizar eficientemente los recursos disponibles y aumentar sustentablemente la productividad ganadera.

»¿Qué » tan heterogéneos son los lotes ganaderos? Se conoce que los lotes destinados a la

ganadería suelen ser heterogéneos y las diferencias que se presentan determinan que la producción de forraje no sea la misma en diferentes áreas de un mismo lote. Estas diferencias en el potencial productivo observadas entre sectores pueden atribuirse a varios factores entre los que se destaca la altimetría. Equipos de medición de altimetría pueden ser utilizados para realizar un relevamiento de la topografía de los lotes ganaderos (Figura 2) ya que la misma juega un rol importante en la captación de precipitaciones, los flujos y acumulación de agua y la disponibilidad hídrica para las plantas.

� Fig. 2. Medición de altimetría con un GPS diferencial (Trimble R3, Trimble Navigation Limited, USA) en un lote de aptitud ganadera con una pastura de agropiro.

Asimismo variaciones en la textura y estructura de los suelos provocan diferencias en las condiciones de crecimiento y el ambiente edáfico en el que producen las especies forrajeras. A modo de ejemplo en la Figura 3 se muestra la producción forrajera de una pastura de agropiro en un lote de aptitud ganadera, durante un período de rebrote de 35 días en primavera. Como puede observarse los valores cuantificados varían desde 2500 a 4500 kg MS/ ha y dicha variación estuvo estrechamente asociada a las características predominantes del suelo en cada área. La pastura ubicada en el área de mejor aptitud pudo expresar las ventajas productivas de ese ambiente (4500 kg MS/ha) debido a que fue abastecida con un adecuado suministro de nutrientes (nitrógeno y fosforo). Contrariamente, a pesar de contar con un suministro de nutrientes no limitante, en el área de menor aptitud productiva la producción de forraje fue restringida por otras limitaciones impuestas por el tipo de suelo (2500 kg MS/ha). Tal como se observa en la Figura 3, el conocimiento de la distribución de cada ambiente permite estimar la variabilidad espacial de productividad, presupuestar con mayor precisión su utilización y la producción esperada en la totalidad del lote, así como también tener una idea más aproximada de las necesidades de fertilización y de la respuesta esperada a su aplicación. Por el contrario, un manejo uniforme del lote (misma carga animal utilizada, dosis de fertilización, etc.) - como suele realizarse habitualmente - ocasionaría perjuicios a la pastura e importantes pérdidas en la eficiencia de uso de los recursos.

� Fig. 3. Rendimiento cuantificado en cada sector de una misma pastura de agropiro en un lote de aptitud ganadera.


RECONOCIMIENTO DE AMBIENTES EDÁFICOS Y DELIMITACIÓN DE ZONAS DE MANEJO:

HERRAMIENTAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD GANADERA Por: Cicore, P.(1), , Marino, M.A.(2)

1.Departamento Producción Animal, EEA INTA Balcarce. 2. Departamento Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, UNMDP. email: cicore.pabloleandro@inta.gob.ar Gentileza Fertilizar


Informe HA

»Ambientes » ganaderos: cómo reconocerlos y diferenciarlos para producir eficientemente

� Fig. 4. Delimitación de ambientes en un lote ganadero. a) Manejo sitio específico, b) zonas de manejo establecidas según la determinación de conductividad eléctrica aparente c) zonas de manejo establecidas en función de experiencia y conocimiento previo de la productividad.

A diferencia de lo que se lleva a cabo con los cultivos agrícolas, en la producción ganadera no se considera la heterogeneidad edáfica existente . Por lo tanto, los lotes con recursos forrajeros suelen ser manejados de manera uniforme. Esto determina por una parte que áreas de mejor aptitud no puedan manifestar sus ventajas productivas, y por otra que se desaprovechen recursos e insumos en áreas de menor aptitud. En este sentido, la elevada complejidad de estos ambientes requeriría un manejo sitio especifico (Figura 4a). Sin embargo esto demandaría un nivel de tecnificación y conocimiento aun no disponible en sistemas pastoriles. Una alternativa podría ser la incorporación de las técnicas de manejo por ambientes (MA). La delimitación de ambientes permitiría diferenciar "zonas de manejo" (ZM) que son subregiones dentro de los lotes que poseen potenciales de producción diferentes. Esto puede ser realizado con diversos métodos que presentan distinto nivel de complejidad.

� Fig. 5. Imagen de un equipo GPS, un dispositivo para estimar la profundidad de suelo y una imagen de un perfil de suelo ganadero con un horizonte superficial de escasa profundidad.

En algunos casos la separación de ZM podría basarse en el conocimiento de quienes toman las decisiones en base a su experiencia. El manejo cotidiano de un lote o establecimiento permite realizar un relevamiento periódico que proporciona información y permite distinguir áreas con características de relieve y aptitud productiva contrastante (Figura 4c). La información proveniente del conocimiento y/o experiencia previa puede ser aumentada con otras herramientas de fácil acceso. Por ejemplo, un relevamiento georeferenciado de la profundidad de suelo permitirá conocer la variabilidad en la profundidad edáfica y ofrecerá información para prever la capacidad de almacenamiento de agua de cada perfil (Figura 5). Otras herramientas que brindan información valiosa para la delimitación de ambientes son las cartas de suelo (Figura 6a) y/o los mapas de riesgo hídrico (Figura 6b) disponibles en la web del INTA. Para lograr un mayor grado de precisión en la delimitación de ZM (como el mostrado en la Figura 4b), se han descripto varios

� Fig. 6. Información de libre acceso disponible para delimitar ambientes. a) Carta de Suelos de Argentina 1:50000. Visor GeoINTA. INTA, b) Mapa de riesgo hídrico 1:25000. http://geointa.inta.gov.ar/visor/


HA Informe

métodos que podrían ser utilizados en sistemas pastoriles. Entre ellos podemos mencionar la medición de la altimetría o la medición geoespacial de la conductividad eléctrica aparente del suelo (CEa), con equipos como los mostrados en la Figura 7. La determinación de la CEa permite el reconocimiento de ambientes edáficos ya que está influenciada por propiedades de suelo como la disponibilidad de agua, la salinidad, la capacidad de intercambio catiónico, el grado de acidez/alcalinidad de la solución (pH) y la materia orgánica. Estas propiedades están relacionadas al potencial productivo. Por lo tanto, este parámetro permitiría estimar la variabilidad espacial de la productividad y delimitar no solo ambientes edáficos sino también ZM. Si bien el uso de la CEa en ambientes ganaderos es escaso, los estudios realizados han mostrado su asociación con la producción de forraje de pasturas consociadas y con el contenido de humedad de suelo bajo pastura naturalizada. Asimismmo se la ha utilizado para determinar el patrón espacial de distribución de leguminosas dentro de una pastura consociada debido a que, esta especie, se ubica en las áreas de mayor disponibilidad hídrica y menor pH. Estos resultados indicarían que la CEa puede utilizarse para delimitar ZM también en suelos � Fig. 7. Equipo Veris 3100 montado sobre una camioneta, realizando el relevamiento de CEa en una pastura de festuca en un lote de aptitud ganadera.

»Ambientes » diferentes con techos productivos distintos requieren manejo diferencial Como se mostró, dentro de un mismo lote ganadero la producción de forraje es variable según las condiciones de suelo. La variabilidad entre áreas en la disponibilidad de agua para abastecer la demanda de las plantas es una de las principales determinantes de la heterogeneidad en la producción forrajera. Una experiencia que demuestra esto se realizó en Balcarce (sudeste Bonaerense) en un lote ganadero (Cicore y col., 2016) donde utilizando el equipo Veris 3100 se midió la CEa y a partir de ella el lote fue dividido en dos ZM [zona de baja CEa (ZMB) y zona de alta CEa (ZMA)] mediante un análisis cluster en el cual cada sitio del lote es asignado a un conglomerado que es utilizado como ZM. Dentro de cada ZM se evaluaron dos períodos de rebrote, uno en primavera avanzada y uno otoñal, y en cada uno fueron aplicadas dosis de nitrógeno (previa fertilización con fósforo para evitar su deficiencia). Tanto en otoño como en primavera la fertilización con nitrógeno incrementó la producción de forraje de agropiro, aunque el efecto fue de mayor magnitud en el último (Figura 8). En primavera la producción de forraje osciló, según la dosis de nitrógeno aplicada y la ZM, entre 1965 y 4960 kg MS/ha, mientras que en el rebrote otoñal varió entre 1720 y 2800 kg MS/ha. Asimismo, los resultados obtenidos en estas pasturas de agropiro implantadas en lotes ganaderos, la respuesta a la aplicación de nitrógeno en primavera avanzada presentó una significativa variación espacial. Esta variación estaría asociada a las características diferenciales de las ZM, delimitadas en este caso mediante la CEa. Las plantas de agropiro que crecieron en ZMA podrían haber contado con mayor disponibilidad de agua en el perfil de suelo en una época con deficiencias hídricas como puede ser la primavera tardía que aquellas plantas ubicadas en la ZMB. Por lo tanto, sin limitaciones nutricionales (con abastecimiento de fósforo y de nitrógeno) las primeras pudieron expresar mayor rendimiento de forraje que las últimas.

»Consideraciones » finales Los conceptos presentados muestran que en la actualidad existen diversas herramientas que contribuirían al aumento de la eficiencia en el manejo de recursos del ambiente y permitirían incrementar sustentablemente la producción ganadera de la región. En agricultura los beneficios del manejo por ambientes han sido demostrados y su aplicación es creciente, en cambio para los sistemas ganaderos el manejo de recursos forrajeros según ambientes productivos aún no se ha adoptado. La disponibilidad de datos de libre acceso, así como también la existencia de equipos y tecnologías que pueden utilizarse en lotes ganaderos ofrecen un escenario promisorio para la aplicación de manejo por ambientes. Sin embargo, dadas las particulares condiciones que presentan los ambientes ganaderos de la Región Pampeana, estudios e investigaciones adicionales y específicos son necesarios para ayudar a comprender los complejos procesos que interactúan. Finalmente cabe destacar que el conocimiento de los ambientes y la delimitación de ZM ofrecerán los beneficios esperados sólo si en ellos se ajustan y aplican convenientemente las BPM mencionadas al principio de este artículo.

� Fig. 8. Producción de forraje de agropiro en función de la zona de manejo (ZM) y el tratamiento de fertilización nitrogenada en (a) otoño y (b) primavera avanzada. Dosis de nitrógeno aplicadas: 0 (N0), 50 (N50), 100 (N100) y 150 (N150) kg N/ha.

43


Evento HA

BASF realizó el Simposio de Enfermedades de maíz En el marco del Simposio de Enfermedades en el cultivo Maíz organizado por BASF, los referentes nacionales más influyentes de la comunidad maicera realizaron una actualización sobre la situación del cultivo, sus enfermedades y sistemas de manejo. El evento fue celebrado en el Hotel City Center de Rosario.

D

ebido al aumento de la presencia del maíz a nivel nacional, en el Simposio se hizo fuerte hincapié sobre la importancia de comprender las características particulares del cultivo en los distintos ambientes, teniendo en cuenta la diversidad de climas, materiales genéticos y la presencia de enfermedades. También se destacó la adopción de nuevas e innovadoras tecnologías de calidad que aporten al desarrollo del cultivo, debido a su crecimiento en el mercado local y de exportación. En este sentido, Ing. Agr. Marcelo Carmona expresó: “En este último tiempo han aparecido enfermedades con mayor severidad de ataque. En la Región pampeana se están instalando enfermedades que siempre fueron de climas más tropicales o de países más calurosos como Brasil.” La presencia del Tizón, Mancha blanca y Roya polysora es cada vez mayor debido a que el mes de enero se caracterizó por bajas precipitaciones, pero también por una gran diferencia entre la temperatura mínima y la máxima. Esto genera horas de rocío y alta humedad dentro del cultivo, condiciones ambientales excelentes para el desarrollo de enfermedades que pueden llegar a provocar pérdidas de rendimiento de hasta un 50%. Continuando por esta línea, la referente del NOA, la Ing. Agr. Cecilia Díaz explicó que

44

“el productor no afianza el monitoreo y no sabe cuál es el momento indicado para la aplicación de fungicidas respecto a todas las enfermedades”. A su vez, la Ing. Agr. Norma Formento, destacó: “Es de suma importancia que el productor realicé capacitaciones ya que cada vez hay más enfermedades, y se pueden confundir entre sí.” El total de los disertantes de las diferentes zonas que participaron del Simposio fueron: Ing. Agr. Marcelo Carmona, Ing. Agr. Cecilia Díaz (NOA y NEA), Ing. Agr. Juan Dall’Orso (Norte y Centro de Santa Fe), Ing. Agr. Norma Formento (Litoral y Entre Ríos), Ing. Agr. Roberto de Rossi (Norte de Córdoba), Ing. Agr. Julián García (Sur de Córdoba), Ing. Agr. Matías Pastore (Norte de Buenos Aires), Ing. Agr. Mauro Mortarini (Oeste de Buenos Aires) y el Ing. Agr. Francisco Taquini. Por su parte, el Ing. Agr. Aimar Pena, Gerente del Cultivo de Maíz de BASF, destacó la importancia del Simposio: “Durante la jornada logramos generar un espacio de intercambio de opiniones, estrategias de manejo y experiencias entre los principales referentes e investigadores de la materia junto a asesores y técnicos. Para mí fue un orgullo aportar a la comunidad maicera las mejores soluciones para incrementar sus rendimientos”.

»Paquete » tecnológico En el ámbito del evento, se presentó el

paquete tecnológico de BASF para maíz, en el que se destaca Opera®, fungicida de triple acción (preventivo, curativo y erradicante) que ha demostrado de manera consistente a lo largo de las campañas un control eficaz de enfermedades con una mayor persistencia de acción y mayor respuesta en el rendimiento y calidad de semilla. Los resultados obtenidos en las últimas 4 campañas muestran diferencias de rendimiento de 495 kg/ha en promedio, con valores máximos de 672 kg/ha. BASF remarcó la importancia de contar con un equipo de campo especializado compuesto por técnicos que asisten al productor y supervisan las aplicaciones, y reforzó el valor del monitoreo de los lotes y el control al momento de la aplicación de productos. Hernán Ghiglione, Gte de Investigacion y desarrollo, sostuvo que hay productores y asesores que estan adoptando el uso de productos fitosanitarios para tratar enfermedades, no solo para garantizar productividad sino tambien para mejorar la calidad de los granos. Sostuvo que Argentina es un jugador demasiado importante en el mercado mundial de maíz como para perder oportunidades por presencia de micotoxinas o cualquier problematica asociada a la pérdida calidad del grano. El correcto manejo fitosanitario del lote asegura excelentes resultados.



Informe HA

CÓmo enfrentar la peor sequía en 75 añoS Seguro Multiriesgo obligatorio: “la materia pendiente de cualquier gobierno”

L

a Sociedad Rural de Rosario emitió un comunicado donde confirma que el país está sufriendo la peor sequía desde 1945, debemos llegar hasta ese momento para contabilizar registros pluviométricos de esta índole en nuestra región con apenas 25 a 35 mm. El informe confirma que las lluvias caídas en lo que va del año representan tan solo un 15% de las lluvias promedio, que generalmente rondan los 200 mm acumulados para el bimestre enero y febrero. Cabe destacar, que este verano también fue particularmente caluroso.

Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

Analistas de cosechas y otras fuentes como instituciones del agro, ya están pronosticando fuertes bajas en los rendimientos de soja, principal producto de las exportaciones argentinas, donde se habla de pérdidas muy importantes, de por lo menos 10 millones de toneladas por debajo de las estimaciones iniciales. En nuestra consultora estamos proyectando 45 millones de toneladas de producción de soja 2018, contra 57-60 millones de toneladas que se proyectaban al comienzo de la siembra, allá por el mes de septiembre del 2017. Pero luego vino la sequía, y la misma hasta el día de hoy, mediados de febrero, no se ha revertido. Al informe de la Sociedad Rural de Rosario se agrega el de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde se detalla que 13 millones de hectáreas -entre soja, maíz y girasol- están atravesando una situación climática, contenido humedad del suelo y condición de estado de los cultivos de regular a malo. Resumiendo, más del 65% de la región agrícola núcleo está sufriendo los efectos de la sequía.

»¿Qué » debe hacer el productor? En este contexto, qué debe hacer hoy el productor, vender el trigo disponible que ya cosechó?, vender maíz futuro para entrega en cosecha? o vender soja también futura? Para la toma de decisiones el productor no se basa en el análisis de los fundamentos del mercado ni en el análisis técnico, ni en la posición de los fondos en Chicago. El productor toma decisiones a partir de su lógica, o a partir del sentido común, de sus necesidades de cubrir compromisos y algunos también lo hacen por intuición. Pero hay un factor común y

tiene que ver con el impacto que tienen las redes sociales para comunicar lo que esta sucediendo en otras zonas del país. Todos saben que en estos momentos gran parte de las zonas productoras están sufriendo una prolongada y grave sequía, que muy pocos se animan a pronosticar qué impacto tendrá finalmente en la producción de los cultivos de verano (soja, maíz y girasol). Y de esto depende nada más ni nada menos que la tendencia que tendrá el mercado. Hay una regla que dice: cuando ingresa la cosecha nueva, los mercados siempre o casi siempre, bajan. Será esto lo que suceda con los precios del maíz y de la soja en esta nueva cosecha 2018? O por el contrario los mercados van a consolidar la firmeza que vienen mostrando en estas últimas 8 semanas. Hoy por hoy los mercados se están comportando en forma totalmente distinta a la lógica del ingreso de nueva cosecha, los precios no están girando en baja -por el momento la tendencia es la opuesta- muy firme para todos los productos, principalmente soja y maíz.

»Situación » a nivel país En estos momentos la situación es muy dispar y heterogénea, en cada zona del país, el productor sabe muy bien lo que pasa en su campo, lote por lote. Ya sabe cuánto va a rendir su maíz sembrado temprano, cómo está evolucionando el desarrollo de la soja de primera y cómo le impacta la seca en momentos claves de la floración y formación de chauchas. Ha podido sembrar su soja de segunda? Y si lo hizo, ha podido germinar? Cada productor forma parte de un micro universo que conforma la gran galaxia o la cosecha total. Millones de metros cuadrados de soja y de maíz están sufriendo la seca, o han tenido excelentes lluvias durante los días posteriores a la siembra, y el potencial de rendimiento tendrá muchas variaciones, no solo a nivel de regiones, sino también entre lote y lote, e incluso dentro del mismo lote entre el bajo y la loma. Los rindes serán muy variables de acuerdo a la fecha de siembra, densidad, tipo de hibrido, tipo de suelo, lluvias previas y posteriores a la siembra. Y todo esto el productor lo sabe, sea por la informa-


HA Informe

ción que tiene de su propio campo, sea porque conoce lo que sucede con sus vecinos, o por el análisis que surge en las reuniones regionales que comparte con otros productores. Lo que queremos ejemplificar es que nunca como en esta campaña, resulta tan difícil poder predecir el final productivo que pueda tener la misma. Sí sabemos que las cosechas no serán lo que pensamos que podrían ser a comienzos de la época de siembra, y también sabemos que estamos ante la peor sequía de los últimos 75 años, de acuerdo a un informe de la Sociedad Rural de Rosario, que describimos al comienzo del presente informe. Entrando en la tercera semana de febrero, cualquier lluvia que ocurra durante las próximas dos semanas será suficiente solo para frenar más pérdidas, pero no para revertir las pérdidas ya ocurridas que no tienen chances de recuperación. En este escenario de incertidumbre el productor no puede paralizarse y hacer nada, debe seguir tomando decisiones pues tiene que hacerlo, tienen que definir su plan de ventas, tienen que cumplir con sus compromisos a cosecha, y todo lo que sabemos. Son miles de productores

tomando decisiones de venta muy distintas, variando región por región, y cultivo por cultivo, que terminan por conformar el gran mercado, el universo del trading global que llega hasta las mesas de todos los compradores del mundo entero. Las decisiones de los productores terminan por influir en los precios del disponible y en la tendencia futura del mercado, sin tomar conciencia que ello está ocurriendo en cierta forma como consecuencia de sus acciones y decisiones diarias.

des que suba su precio.

»Datos » en números

Una campaña signada por el destino, luego de pasar un otoño llovedor que provocó inundaciones en las principales zonas agropecuarias, asistimos ahora a una de las peores sequías de las últimas décadas. No hay mucho que el productor o el gobierno puedan hacer ante fenómenos climáticos extraordinarios como el que estamos viviendo. Sí podemos tratar de darle al productor todas las herramientas posibles para poder enfrentar contratiempos climáticos como el actual, y una de esas herramientas es el seguro multiriesgo obligatorio, que debe contar con el apoyo y subsidio del gobierno, como lo hacen el resto de los países del mundo.

Los datos semanales de ventas del productor de los volúmenes de trigo, soja y maíz, nos muestran hoy cual es la radiografía de las ventas de cada uno de los cultivos. En la última semana de enero el productor vendió 670,000 toneladas de maíz, 355,000 toneladas de soja, 300,000 toneladas de trigo, y apenas 40,000 toneladas de girasol. El productor ha vendido aquel producto que considera tiene asegurado su rendimiento y su cosecha, en este caso el maíz, y ha tomado un poco de distancia de la soja pues considera tiene mayor nivel de incertidumbre y en su imaginario con mayor posibilida-

En la primera semana de febrero el productor vendió 405,000 toneladas de maíz de la nueva cosecha, para entrega en el mes de abril y 160,000 toneladas de maíz disponible. En el caso de la soja la estrategia se vuelve a revertir, el productor vendió 350,000 toneladas de soja disponible y solo 100,000 toneladas de soja para entrega durante la nueva cosecha, en el próximo mes de mayo.

“Las decisiones de los productores terminan por influir en los precios del disponible y en la tendencia futura del mercado”


Investigación HA

“A Campo Abierto” en Armstrong

Sobre la Asociación de Cooperativas Argentinas Con 96 años de trayectoria, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) es uno de los más importantes operadores de granos del país en la comercialización de cereales y oleaginosas, superando las 19.800.000 de toneladas anuales. ACA es una Cooperativa de segundo grado que nuclea 150 cooperativas de primer grado y cuya misión es brindar soluciones integrales a las cooperativas y productores agropecuarios, creando valor de forma competitiva y sustentable, aportando transparencia a los mercados y manteniendo el diferencial de los principios y valores cooperativos.

48


HA Evento

La Asociación de Cooperativas Argentinas concretó el primero de los encuentros que conforman la 15º edición de sus tradicionales jornadas de capacitación junto con CADAL, la cooperativa agropecuaria local.

C

on el objetivo de seguir aportando conocimientos y tecnologías que contribuyan a mejorar la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios de nuestro país, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) llevó adelante -el pasado 21 de febrero- la primera de las muestras que integran la 15° edición de “A Campo Abierto”, en la localidad de Armstrong, Santa Fe. Del encuentro participaron más de 600 productores y técnicos, los cuales tomaron contacto con algunos de los más de 200 agroinsumos que integran la paleta de ACA a través de una recorrida didáctica sobre un predio en el cual se mostraron cultivos sembrados de soja, maíz, sorgo y alfalfa. En el marco de un contexto climáticamente complejo, los asesores de ACA expusieron recomendaciones concretas sobre cómo eficientizar el trabajo a campo en temas estratégicos como lo son hoy: malezas y barbechos; tecnología de los cultivos (soja, trigo) y también el manejo por ambientes de los distintos maíces ACA.

La importancia de las “A Campo Abierto” fue destacada por el presidente de ACA, Claudio Soumoulou. “Es clave para nosotros generar espacios en los cuales los pequeños, medianos y grandes productores de la región se acerquen a su Cooperativa. Son acciones que sirven para generar, motivar y nutrir la confianza que necesitamos para seguir creciendo juntos”, aseguró. A su vez, reconoció el trabajo realizado por el equipo técnico profesional de ACA y la Cooperativa CADAL. Asimismo, subrayó el avance de las inversiones que se llevan adelante en el nuevo puerto de Timbúes (Santa Fe) y remarcó la necesidad de seguir estrechando los vínculos con los asociados. “Durante toda la jornada estuvieron presentes los integrantes de nuestra Mesa Directiva y consejeros de la zona, reforzando una red de confianza que sigue dando muy buenos resultados”.

Además, se presentaron insumos para la nutrición de cultivos y el almacenaje seguro en silo bolsa.

Por su parte, el director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, Víctor Accastello, destacó el objetivo central de la muestra: poner a disposición de los productores tecnologías y conocimientos que les permitan mejorar los resultados productivos y cuidando a la vez el aspecto ambiental.

Un lugar destacado ocuparon los productos “Valor Ganadero”, con amplio reconocimiento en maíces y sorgos para silo, como también en las alternativas disponibles para la identificación electrónica de la hacienda, la vacuna antiaftosa y las bondades y beneficios del exitoso sistema Ruter. Asimismo, se describió la actualidad de ACA Bio y todo su potencial no solo en la producción de etanol sino también en productos estratégicos para la alimentación animal como la Burlanda y los DDGS.

“Nuestros principal objetivo tiene que ver con estimular la sustentabilidad que requiere una agricultura argentina que hasta hace algunos años se enfocaba principalmente en el cultivo de soja pero que hoy permite un mayor desarrollo de gramíneas como el maíz y el trigo”, aseguró Accastello. Y reforzó: “Sin dudas que la posibilidad de una mayor rotación de la soja con otros cultivos también sirve para atenuar el problema que enfrentan los productores con las malezas resistentes”.

Por otra parte, el directivo destacó el potencial de los maíces de ACA bajo las distintas opciones de manejo. Finalmente, Accastello subrayó la puesta en marcha de la planta de recupero de residuos plásticos que ACA inauguró (tras una inversión de US$ 7 millones) en Cañada de Gómez, Santa Fe. “Bajo el marco de la política de gestión sustentable de nuestra Asociación, hemos comenzado a producir plástico reciclado de alta y baja densidad, que surge de procesar los bidones y silo bolsas, respectivamente, los cuales recolectamos de los campos con la ayuda de los productores”, aseguró. Y enfatizó: “Quienes producimos silo bolsas y fitosanitarios tenemos la responsabilidad social y el deber con el medio ambiente de recuperar ese plástico que enviamos al mercado”. Vale destacar que esta primera edición 2018 de las “A Campo Abierto” se realizó de manera conjunta con la Cooperativa Agropecuaria de Armstrong, cuyo presidente, Dante Forniglia, aseguró: “Es un orgullo para nuestra institución ser sede nuevamente de un encuentro de esta envergadura, tal como lo fuimos en 2005. Vimos a los productores muy entusiasmados con la visita y atentos a toda la paleta de productos y servicios que se les ha presentado a lo largo de la recorrida por las distintas estaciones”. Por último, Forniglia resaltó la importancia de que el conocimiento y la tecnología disponible sea incorporada en los establecimientos: “Nuestros técnicos trabajan permanentemente en los campos y es en base a su asesoramiento que el productor termina por adoptar las últimas novedades, asumiendo que es clave subirse a los cambios que se vienen”.


Ganadería HA

2018. PUNTO DE PARTIDA

La ganadería calienta motores Motivados por varias expectativas por encima de las ecuaciones actuales, las vacas toman protagonismo y se prepararan para salir a la pista en el nuevo escenario político. Por: Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR

50


HA Ganadería

E

n un mundo demandante de proteínas, Argentina se encuentra en el lugar indicado y momento justo, con gran capacidad de producir de forma eficiente y sustentable. Después de más de una década de retroceso y aislamiento, el potencial de rebote y consolidación es exponencial.

La ganadería necesita realizar inversiones en todos los frentes. La financiación será fundamental para el desarrollo, además del aporte que pueden y deben ofrecer las empresas privadas y entidades públicas en cuanto a transferencia de conocimientos hacia el productor.

Sin dudas, la ganadería tiene un amplio margen de crecimiento y -en ese proceso- genera un círculo virtuoso que involucra al agro en la producción primaria, la industria en el proceso de generar subproductos para la alimentación animal y –nuevamente- la industria en el proceso que va desde la faena hasta el consumidor.

Cadena de ganados y carnes

La gran oportunidad de nuestro país para volver a jugar en primera, demanda una responsabilidad mayor en los productores. En este marco, la apertura de mercados internacionales, liderados por China, obliga a pensar en duplicar la oferta de carne en el mediano plazo. Para eso, hay que realizar ajustes de alta importancia en toda la cadena productiva. Pensar en mayor productividad, no solo significa aumentar el rodeo de madres -que tendrá crecimiento inercial atento a expectativas futuras y al precio actual del ternero que se mantiene sostenido-, sino que también, es necesario mejorar la tasa de extracción en un 20 a 30 % y aumentar el peso de faena en el consumo interno entre 30 a 40 kilogramos por animal (pesados), lo cual significa entre un 10 a 15 % de mayor oferta interna. Es decir, más vientres por hectárea, planificando pasturas, riego, utilizando forrajes conservados y una suplementación estratégica. Todo eso es posible. La certidumbre que genera la política internacional adoptada por el nuevo gobierno resuelve el 80 % del problema, ya que sin exportación no hay proyecto posible. El 20 % restante es trabajar tranqueras adentro.

»SITUACIÓN » ACTUAL

Cría. El criador está en el mejor de los escenarios. Hay un precio firme previo a la zafra, que continuará atento a la expectativa positiva generada por la apertura de nuevos mercados internacionales. El criador sabe que ahora el corral compite con la exportación por sus terneros, lo que lo posiciona en una situación inmejorable. Es bueno que así sea. Es la forma correcta de incentivar la fábrica de terneros. Los demás eslabones tendrán que generar la estrategia y condiciones para hacer rentable el negocio partiendo de una "producción primaria sostenible". Recría. Un nuevo eslabón en la cadena de ganados y carnes se presenta en virtud de la nueva etapa que inició nuestro país en el contexto internacional. La exportación demanda animales pesados, de modo que el sistema de cría, engorde y faena de terneros de 1 año, le da paso a una lógica cadena de cría/recría/engorde y faena. Esto significa invertir en instalaciones, genética, sanidad, suplementación y -por sobre todos los puntos- poner especial énfasis en adquirir conocimiento empresarial y capacitación del personal. La recría de esta época no es la misma que aquel viejo sistema a campo natural. Hoy se necesita trazabilidad, cumplimientos ambientales, generar esquemas que permitan acortar tiempos y profesionalidad. Al igual que todos los eslabones de esta nueva ganadería, la recría puede ser el complementario para el criador, el engor-

dador u ambos actores de la actividad pecuaria. Algo es seguro, quien lo haga tendrá que realizarlo de forma profesional. Engorde. El feedlot tendrá que ser más eficiente, agregando el eslabón de recría o la comercialización de la carne. Una alternativa poder pasar por la idea de engordar con subproductos regionales con el objetivo de economizar la conversión de cada kilo producido. En lo que refiere a consumo interno, será necesario agregar unos 40 a 50 kg más en el engorde a corral, en función de amortizar la brecha negativa que tiene con la reposición. Hasta ahora, el corral es el gran perdedor del corto plazo; aunque - sin lugar a dudas- será el gran protagonista de la carne del futuro. Hay que comprender que se está gestando la consolidación y sustentabilidad del sistema. El gobierno Nacional hace los deberes, mostrando las nuevas credenciales al mundo. El agricultor se vio beneficiado por los precios de los cereales, especialmente en el maíz donde se quitaron retenciones. En ganadería, aunque el criador percibe precios firmes, la visión proyecta un horizonte más alentador, que nuclea –a su vez- a la industria frigorífica. Todos los planetas se han alineado para que la ganadería sea protagonista principal de la nueva película. Esta vez reuniendo a un gran elenco; el agro, el criador, el recriador, el corral y la industria. “La economía circular” en todo su esplendor.

“La gran oportunidad de nuestro país para volver a jugar en primera, demanda una responsabilidad mayor en los productores”.


Césped, el mejor

o ñ e s i d l e d aliado Hay pequeñas cosas que no se ven, pero si faltan se notan. Como cuando un cuarto está desordenado si la cama no está hecha o la cocina está sucia si los platos no están lavados. De la misma manera el jardín parece un caos si el césped no está cuidado.

Por Mercedes Gonzalez Prieto Paisajista - De Raíz mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz

52


HA Paisajismo

M

arzo es el mejor mes para dedicarte a tu césped. Las tareas son sencillas, pero hay que estar atentos a realizarlas en la época ideal y del modo correcto. Este es el mejor momento de prepararlo para la llegada del invierno ya que la humedad, la falta de sol y las bajas temperaturas afectan su aspecto.

»» Paso a paso para resembrar césped 1. Cortar el césped, quitar las malezas más visibles (cardos, dientes de león, trébol blanco, hiedra terrestre, malezas de hoja ancha). 2. Puntearlo haciendo hincapié en las zonas más transitadas. 3. Sumar un abono rico en fósforo y potasio para fortalecer el crecimiento de las raíces. No conviene utilizar los fertilizantes de césped tradicionales en otoño, porque tienen mucho nitrógeno y hacen que crezca más rápido lo cual en invierno no es bueno. 4. Preparar las semillas según la dosis que se indica para el producto y mezclarla con arena en un balde. En esta época se recomienda sembrar rye grass para tener césped verde en invierno. 5. Esparcir las semillas con la mano, la arena ayuda a mejorar la estructura del

suelo y nos permite ver por dónde las vamos tirando.

recen más en primavera, pero debemos estar atentos todo el año.

6. Regar copiosamente para asentar las semillas sembradas.

• Para tener en cuenta, en un césped de panes salen menos malezas.

7. Realizar esta tarea al atardecer o en un día nublado. Lo ideal es calcular una lluvia al finalizar, ¡pero no siempre se puede!

• Hay que mantenerlo libre de plagas y hongos ya que un césped débil tiene menos fuerza para luchar contra las malezas.

Tips generales de cuidados

• Las malezas se pueden eliminar a mano, cuando el jardín no es muy grande y no hay tantas, así nos aseguramos que salgan de raíz.

• Retirar periódicamente las hojas caídas sobre el césped ya que tapan la luz y se pudren, favoreciendo la aparición de hongos. • Las apariciones de malezas se pueden prevenir si tenemos un césped cuidado. • Cortarlo periódica pero moderadamente. Si lo cortamos muy corto la maleza compite con el césped que no puede crecer denso. Si lo dejamos largo la maleza crece en busca de la luz del sol y se fortalece. • Regar y fertilizar mal perjudican al césped natural y benefician a la maleza que se adapta mejor a las adversidades. • Las malas hierbas deben ser eliminadas apenas aparecen, es más fácil lograrlo y así evitamos que echen semillas. Apa-

• Cuando se trata de malezas de hoja ancha donde la aplicación es selectiva debe tratarse con productos químicos. Las malas hierbas que son de la misma familia que el césped (monocotiledóneas) son más difíciles de sacar, por eso el producto debe ser el correcto para no quemar el césped natural. • Airear el césped cuando esté muy compactado, agregar arena siempre es beneficioso. • No utilizar químicos a pleno sol o con viento, porque se corre el riesgo de inhalarlo o que se esparce de más quemando partes del jardín que uno no quería.

53


Amigos de fierro HA

FUSIÓN De la unión y del trabajo en equipo nacen nuevas soluciones y la maquinaria agrícola está siempre a la vanguardia de estas acciones, en la constante búsqueda de soluciones y mejoras para el productor nacen nuevos grupos de trabajo como el que conformó Case IH con la gente de The Climate Corporation, una empresa del grupo Monsanto.

P

ero Case IH hace tiempo que busca dar el mejor servicio al productor y previamente a esta fusión ofrecía soluciones con sofwares para lograr un trabajo más preciso y un mayor rendimiento. Desde Case IH nos contaron cómo se fue dando este proceso de mejora.

»¿Qué » ofrece Case IH para brindar mejor servicio al productor? Case IH ofrece el software AFS que permite trazar mapas de rendimiento y humedad sobre fotografías aéreas junto a información de Agricultura de Precisión, incluyendo los sistemas registrados Trimble®, Ag Leader Technology® & GreenStar®. Las planillas, gráficos y mapas personalizados pueden ser utilizados para análisis de variedades e híbridos, volumen de cultivos y topografía de suelos.

»¿Qué » es AFS Connect? Case IH AFS Connect™ es una combinación de sistemas de posicionamiento global y tecnología celular para enviar y recibir información agronómica y del lugar de trabajo. Los sistemas telemáticos pueden ayudar a mejorar la productividad con una gestión minuto a minuto de los recursos y labores. AFS Connect es una herramienta ideal para maximizar el retorno de inversión.

»» ¿Qué es The Climate Corporation? Es una subsidiaria de Monsanto que desarrolló la plataforma líder de agricultura digital A ™.

»¿Por » qué TCC elige a CASE IH? Esta asociación brinda la especialización de dos empresas líderes del sector para ofrecer un conjunto de soluciones inte-

54

gradas. The Climate Corporation posee la especialización agronómica y Case IH la especialización en maquinarias

»¿Qué » beneficios les traerá esta unión a los productores? Los productores que opten por recibir los recursos de Case IH en FieldView Plus / Pro tendrán acceso a una funcionalidad mejorada al conducir operaciones de campo, mientras disfruta de un grado más alto de soporte al distribuidor en máquinas conectadas. 1. The Climate Corporation seguirá proporcionando una especialización agronómica a través de FieldView Plus/Pro actual, que incluye: a) Visualización de datos de campo. b) Servicios de asignación de prescripción, optimización e interpretación de datos de campo. c) Herramientas de análisis de rendimiento y medición de la cosecha. d) Mapeo de cobertura, incluyendo múltiples máquinas en la misma área. 2. Case IH proporcionará mejoras adicionales a FieldView Plus/Pro, incluyendo:

a) Configuración de sincronización entre los monitores de CNH Industrial y la aplicación de la cabina de FieldView. La inserción de datos del agricultor, la hacienda, el campo y las tareas en el monitor de CNH Industrial serán visualizados inmediatamente en la aplicación de FieldView. b) Compartir el recorrido entre las máquinas. c) Mapeo de alta definición de tareas comunes de la producción agrícola, como la plantación, la pulverización, la cosecha, etc. d) Optimización de la máquina o de las tareas. Esta es la nueva propuesta de CASE IH junto a The Climate Corporation, una fusión de esfuerzos, dos grandes que se juntan para hacer cosas más grandes. El trabajo en equipo, la unión de los talentos, la sincronización de esfuerzos hace que algo ya bueno sea aún mejor. Porque cuando un equipo trabaja coordinadamente se rompen las matemáticas e indefectiblemente uno más uno termina con un resultado superior a dos, muchas veces muy superior.


HA Investigación

Marcando la agenda agroindustrial de la mano de Juan Martín Melo y Jorgelina Traut

LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES

MELO JUNTO AL CAMPO (Lun. a Vie. de 12 a 14 hs)

RADIO COLONIA AM 550

55


Gaceti Gacetillas HA

Gacetillas

� Enfermedades foliares en soja

� Cuidar las fuentes y los destinos

Producir en años complicados climáticamente es un gran desafío. En lo referido a la soja, si se añade la falta de rotación y semilla de calidad no controlada, pueden aparecer las enfermedades de fin de ciclo, entre ellas la Mancha Marrón, a pesar de que el clima tienda a ser seco. Lo mismo ocurre con plagas como las isocas defoliadoras, las bolilleras y las chinches, que estuvieron en estado de baja presión durante enero, pero su continua presencia sin control alguno puede provocar pérdidas importantes al final del ciclo. FMC cuenta con Nanok®, como fungicida mezcla formulado en base a Azoxistrobina y Flutriazol, que le otorgan al producto un alto poder curativo (más de 30% de gramos de activo triazol que la media del mercado), excelente efecto preventivo y muy móvil en la planta, lo cual disminuye el riesgo de pérdida y rápido ingreso a la planta. En ese momento, la aplicación de Coragen® va a proveer al cultivo la protección necesaria contra isocas defoliadoras o bolilleras, combinando el exclusivo modo

� Deere gana reconocimiento entre las compañías más éticas del mundo Deere & Company (NYSE: DE) es una de las compañías más éticas del mundo según fue determinado por el Instituto Ethisphere, que esta semana anunció su ranking anual “World’s Most Ethical Companies” de compañías que logran destacadas prácticas éticas en los negocios. Deere ha recibido el reconocimiento durante los 12 años en los que el Instituto ha completado la investigación y es una de solo doce compañías que lo han hecho. En 2018, 135 organizaciones fueron reconocidas, abarcando 23 países y 57 industrias. “Nuestro récord de éxito está sujeto a un

56

de acción del Rynaxypyr, que por su perfil toxicológico no afecta a la fauna benéfica que colabora en el control.

En estados avanzados del cultivo -R6 en adelante-, si ocurrieran ataques de este tipo de plagas, la aplicación de Hero® con alto poder de volteo, formulado en base a Bifentrin más Zetametrina, asegura una alta eficiencia de control a un costo altamente eficiente. Finalmente, ante la presencia de hemípteros como los diferentes tipos de chinches, utilizar una combinación de Bifentrin -un piretroide para el volteo-, e Imidacloprid -un neonicotenoide para la residualidad-, formulación presente en Magic®, proporciona alta calidad de control en un producto banda azul, con lo que implica en cuanto a seguridad a la hora de la utilización y el manipuleo. Sea cual sea la estrategia de manejo, y la situación actual de los lotes, el productor debe ser eficiente en el control y en la toma de decisiones, porque todo costo que agregue al sistema por ineficiencias cuesta el doble de caro que una decisión bien tomada y a tiempo. Y más cuando estamos frente a campañas que no dan revancha

compromiso inquebrantable por el comportamiento ético, haciendo las cosas correctas de la manera correcta” expresó Sam Allen, presidente y CEO en Deere & Company. “Tenemos la responsabilidad de sostener los estándares de honor e integridad que han definido a Deere a lo largo de su historia.” El Instituto Ethisphere evalúa el desempeño corporativo a través de cinco categorías: • Ética y cumplimiento • Ciudadanía corporativa y responsabilidad • Cultura ética • Gobierno y liderazgo • Innovación y reputación

Condiciones ambientales con temperaturas mayores a 21 °C y una elevada humedad son predisponentes para el desarrollo de la enfermedad, causando importantes defoliaciones en la planta y anticipando la madurez del cultivo. Al avanzar el ciclo, los síntomas se hacen más evidentes. Además, el viento y el salpicado provocado por las precipitaciones, ayudan a la dispersión del inóculo.

Se sabe que el efecto de las enfermedades sobre el rendimiento del cultivo depende del nivel de incidencia y severidad de la enfermedad y también de la condición del cultivo. Éste último punto es muy importante, más aún en un año como el actual, donde las condiciones ambientales actuales han mostrado ser desfavorables para el desarrollo de los cultivos en gran parte del país. Por esto, es necesario el monitoreo constante de los lotes y la realización de los controles químicos a tiempo, además de un correcto manejo de cultivos que incluya prácticas tales como la rotación, el uso de semillas de calidad (libre de inóculos), la utilización de diferentes variedades de soja y fungicidas con diferentes MDA en controles químicos. En lo que respecta a control químico se requieren herramientas de alta eficiencia de control, que combinen diferentes modos de acción y aseguren la protección de los cultivos, evitando la reducción en los rendimientos. Una opción que ofrece la compañía ROTAM® es Ykatu®, un fungicida sistémico para el control de Septoria y enfermedades de Fin de Ciclo. Ykatu® combina la destacada acción preventiva y antiesporulante de la Azoxistrobina, con la acción preventiva, curativa y erradicante del Tebuconazole, lo que asegura un amplio espectro de control durante un período prolongado del cultivo, además de reducir el riesgo de reinfección y aparición de cepas resistentes.

Ykatu® puede ser utilizado en mezclas con diversos insecticidas en una estrategia de control integrada de plagas. Khospi® es un insecticida sistémico de Rotam® que cuenta con la acción de volteo de un piretroide y la residualidad de un neonicotinoide, actuando por contacto e ingestión en el control de chinches y orugas e interviniendo en la transmisión de estímulos en el sistema nervioso central. Khospi® combina el efecto de volteo del Bifentrín con el control residual del Imidacloprid, con un amplio espectro de control de plagas en el cultivo de soja. ROTAM® es una empresa con presencia global, cuya principal fortaleza es brindar soluciones agronómicas para los distintos mercados, con una diversificada cartera de productos en una amplia gama de cultivos.


illas � Nueva solución para el control de enfermedades en tomates y pimientos

Syngenta presenta MIRAVIS® Top, un nuevo fungicida de amplio espectro para el control de enfermedades en tomates y pimientos. El manejo de enfermedades en el mercado hortícola requiere un alto nivel de especialización y esta nueva tecnología proporciona a los productores una herramienta única para abordar de manera eficiente sus desafíos. MIRAVIS® Top combina la acción de ADEPIDYN®, una nueva molécula perteneciente a la clase química de carboxamidas, con difenoconazole. Estos ingredientes activos bloquean respectivamente el proceso respiratorio y la síntesis de ergosterol de los hongos.

En pimiento, está recomendado para tratar Oidiopsis (Leveillula taurica), mientras que en tomate se lo recomienda para controlar Oidio (Oidium neolycoperisici), Cladosporium (Passolara fulvum), mancha gris (Stemphyliun sp.) y Oidiopsis (Leveillula taurica). Resultados:

El Ing. Pablo Raggio, Responsable de Servicio Técnico de Horticultura de Syngenta, explicó: "MIRAVIS® Top es un producto con dos modos de acción complementarios, y es estable dentro de la planta, lo que le permite estar activo durante más tiempo contra los patógenos. Tiene una excelente resistencia a la lluvia, adecuado para el manejo integrado de enfermedades y con solo tres días de intervalo antes de la cosecha”.

� Cofco International Argentina

Además, el técnico agregó: "este producto debe aplicarse preventivamente o antes de la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Si es necesaria una segunda aplicación, debe realizarse entre 10 y 14 días después de la primera aplicación. Como máximo, se recomienda limitar a tres aplicaciones dentro de una campaña (con la condición de que el número de aplicaciones que contienen SDHI no sea más del 50% del número total de aplicaciones de fungicidas) para mitigar la posible resistencia”. El Ing. Joaquín Otero, gerente de productos de semillas hortícolas, dijo que la prevención es una de las mejores prácticas para el manejo de enfermedades y presentó los resultados de los ensayos MIRAVIS® Top que muestran el control de las enfermedades más frecuentes en el área. "Para Oidiopsis en pimientos, obtuvimos un control cercano al 100% con dos aplicaciones (antes de la aparición de los primeros síntomas y 14 días después). La dosis utilizada fue de 160 cm3 / 100 lts + adyuvante. Hemos visto que el uso de aceite o surfactantes como coadyuvantes con este producto ayuda a aumentar la penetración de los ingredientes activos y mejora enormemente su rendimiento. En los ensayos, no se observó fitotoxicidad y es una nueva alternativa para rotar con los fungicidas ya conocidos: AMISTAR® Top y REFLECT® Xtra. En tomates, presentamos ensayos de control de Oidio y Cladosporium con resultados similares y niveles de control del 95% ", explicó Otero.

parte, la compañía china también superó en enero su propio record en materia de carga de buques. Durante el mes pasado, Cofco Internacional cargó 668.580 toneladas de granos, harinas y biodiesel en su planta de Timbúes, ubicada en la provincia de Santa Fe. La marca anterior había sido obtenida en octubre pasado, cuando se cargaron 612.957 toneladas. Timbúes se ha consolidado como uno de los puntos estratégicos para la compañía, donde anualmente se procesan más de 250.000 toneladas de aceite de soja para producir biodiesel y glicerina de exportación.

HA Gacetillas

� La aplicación foliar de micronutrientes aporta grandes beneficios a la soja La aplicación de fertilizantes por vía foliar es una práctica de bajo costo y de alta respuesta económica. En este sentido, una base de ensayos que reúne trabajos de más de 90 sitios de producción de soja en la Argentina en el período que va de 2009 a 2017 permite ver que con la aplicación de una combinación de nitrógeno, boro, zinc y calcio los rendimientos aumentan en promedio 220 kilos por hectárea. El estudio señala que el promedio de los lotes testigo rindió 3527 kilos de soja por hectárea, en tanto que los que recibieron las aplicaciones foliares de estos micronutrientes rindieron un promedio de 3747 kilos por hectárea. Y en cuanto a la sanidad de los cultivos se pudo observar un beneficio adicional, ya que el aporte nutricional de esos elementos derivó en una tendencia positiva en relación con la menor incidencia de las enfermedades de fin de ciclo. “Es preciso generar conciencia en los productores de que se puede producir más y mejor con propuestas confiables, que además tienen un alto retorno de la inversión”, señala la ingeniera agrónoma Carolina Martin, gerente de Producto de la familia de productos YaraVita, de Yara Argentina. El producto utilizado durante el estudio es YaraVita Glytrac, un fertilizante desarrollado por la multinacional de fertilizantes Yara específicamente para la soja argentina en el marco de un proyecto desarrollado en conjunto con AACREA hace más de 5 años. Esta formulación tiene además la ventaja de poder mezclarse con otros agroquímicos para una aplicación conjunta. Para poder diagnosticar las deficiencias es posible realizar un análisis foliar del cultivo que permitirá conocer el perfil nutricional completo del cultivo al momento de muestreo y para aquellos productores que recorriendo los lotes tienen sospechas con los síntomas que manifiesta el cultivo, la aplicación gratuita CheckIT (una fotogalería que facilita la identificación de deficiencias nutricionales) puede aportar información rápida para corroborar si efectivamente se trata de una deficiencia nutricional.

Gacetillas

La subsidiaria china Cofco International se ha convertido en una de las grandes protagonistas del mercado. Solo durante el mes de enero de 2018 se convirtió en la principal exportadora de trigo de la Argentina, mientras que desde su planta de Timbúes, en Santa Fe, logró superar su propia marca en carga de buques.Con 679.145 toneladas de trigo exportadas, Cofco Internacional ocupó el primer lugar en los envíos de cereal al exterior. La cifra representa el 28,6% del total de volumen que la Argentina destinó durante el primer mes del año al mercado exterior.Por su

Las diferentes compatibilidades de mezcla de este fertilizante foliar con otros agroquímicos pueden consultarse en el sitio web www.tankmix.com o con la aplicación móvil llamada Yara TankmixIT, de manera de poder corroborar la mezclabilidad en el tanque, aportándole seguridad al productor en cuanto a la aplicación conjunta.

57


@SgtNestor Baradel adhiere a todas las marchas con tal de no laburar. Un día se va a prender en una manifestación en contra suya.

@ACAcoop ¿Sabías qué? La miel #Argentina, es considerada como una de las mejores en calidad del mundo. Es mayormente multifloral y concentrada en la pampa húmeda, donde se pueden encontrar una gran diversidad de origen botánico. En #ACA, tenemos miel para todos los gustos! @vivaroca2015 Tengo diferencias con el gobierno en materia económica. Lo que pasa es que con la oposición tengo diferencias en materia económica, política, cultural, social y moral. @vivalapatrea Dice el Papa que no hay pruebas en el caso del cura abusador. Tampoco hay pruebas de la existencia de Dios y vos andás por ahí con un vestido blanco diciendo que sos su representante en la tierra y nadie dice nada. @elkaiser63 El abogado de Moyano dijo "hay una moda de denunciar a Hugo". Moda son las crocs, a Hugo lo investigan entre otras cosas por chorearse hasta los cueritos de las canillas de la sede de camioneros. @GloriaVintagee Me pararon los de @ GreenpeaceArg en la calle: - Sabes lo que está pasando en el norte argentino? - 30 años de peronismo, les respondí @boedomonamour El único temita q me preocupa de la inmigración venezolana es su pasión x hablar a los gritos aún estando a 30cm de distancia. Si lo sumamos a nuestra italianidad en 20 años vamos a ser más ruidosos q un paseo en Taunus.

!

bla 58

!

bla

!

bla

@ivordonez Se eliminaron las retenciones al maíz y se liberó su exportación. La industria del cerdo que lo tiene como principal insumo crece. La economía no es una disciplina para almaceneros como Guillermo Moreno. #Campo @mariquilovera Todos los análisis son a nivel macroeconómico, no importa lo que pasa con el productor. El precio compensará a costillas del que está perdiendo todo. Igual eso en este país no le importa a nadie. @PaisPPT Que haya un paro ilegal, vaya y pase. Que corten la principal avenida del país para instalar un escenario para el paro es delirante. No pasa en ningún lugar del mundo. ¡Basta de que cualquiera haga lo que quiere! @hanalfabeto Creo que los últimos audios de Cristina van a contribuir a la unión de los peronistas... se van a unir todos para ir a cagarla a palos. @Winston_Dunhill Y cuando el globo amarillo pierde aire, vienen Moyano, Hebe, Grabois, Del Caño y los K y nos alcanzan el inflador. @SilMercado Lo bueno del paro de bancarios es q uno cae en la cuenta de q entre el home banking y los cajeros no necesitamos q los bancos estén abiertos.


SPRAYTEC - Fulltec Max Aviso 22,5x31,5cm vPRINT.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

17/7/17

5:29 p.m.


AÑO 14 - N°100 - 2018 - FEBRERO

AÑO 14 - N°100 - 2018 - FEBRERO $68 (EN ARGENTINA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.