Horizonte A N° 101

Page 1

AÑO 14 - N°101 - 2018 - MARZO $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


El lote

y la góndola

HA Investigación

a v i s n a p x e a d n o Cortar la

Al 26 de marzo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires suma el sexto recorte en la estimación de producción de soja, la pérdida por la #Sequía18 totaliza 14,5 millones de toneladas frente a la primera estimación (una caída de 27%). El golpe será duro: la memorable seca de la #Cosecha09 implicó una caída del 3X%; ya es razonable asumir que estamos en esa situación. No son pocos quienes aventuran más recortes y la realidad es que no tendremos la magnitud final del desastre hasta que las cosechadoras ingresen a los lotes y veamos cuanto efectivamente pesan granos y porotos.

dities agrícolas se sumaron a la “ola bajista” de los mercados financieros globales. El piso de caída de exportaciones ronda los 2.000 millones de dólares frente a lo que se preveía cosechar con los futuros al momento de siembra.

@Danilema_dl y su equipo simularon escenarios para saber qué les depara a los productores en su bolsillo una vez que empiece la cosecha. Las noticias son muy malas, sobre todo cuando el productor tiene que pagar un arrendamiento: si la sequía es severa o extrema las chances que el margen bruto menos los arrendamientos sea negativo es una certeza, mientras que si se está en una zona donde la sequía fue moderada los números dejarían a los productores complicados. La suba de precios en la mayoría de los casos no compensa. Agrego al excelente trabajo: cuando la suba de precios de la soja impacte en los costos dependientes (principalmente el arrendamiento en quintales) el resultado será catastrófico.

La #Sequía18 dejará muchos lotes complicados para la #Siembra18 de invierno, no tendrán el agua suficiente. A esto se suma la situación de los sistemas de agronegocios de la carne y los lácteos, altamente dependientes de las pasturas. Como son muchos los productores (y proveedores de servicios y bienes) que tiene los pies en muchos negocios conectados por la escasez de agua, habrá stress. Hay una onda expansiva donde el hilo conductor es la destrucción de capital de trabajo. Se evaporó con la falta de agua y las altas temperaturas. Los esfuerzos entorno hacia un sistema de seguros que de manera competitiva alcancen al productor opciones para prevenirse del impacto económico serán una solución para la campaña que viene. Las obras de infraestructura que mitiguen inundaciones y sequías son claves, pero son el largo plazo.

Hasta el editorial pasado en los números agregados la suba de precios que se había dado en la harina compensaba relativamente la caída en las cantidades. El Banco Central respiraba tranquilo. Sin embargo, la estimación de cosecha continuó cayendo y el precio de la soja y sus derivados dejó de responder a la misma velocidad. Incluso mientras se cierra esta edición los commo-

Lo que empezó como un fenómeno micro es ahora un fenómeno macro. La economía perderá como mínimo 23,5 millones de toneladas de soja y maíz frente a lo esperado, equivalentes a 810 mil viajes ida y vuelta de camión (25% menos que el estimado y que el año pasado).

próximos dos años. Lo que sucedió luego de la dramática #Sequía09 debería servir de testimonio. Combinada con un aumento de retenciones (y fórceps de ROEs) se quebró el ciclo expansivo. El sistema debe lograr que la destrucción de capital no se transforme en una destrucción de puestos de trabajo y capacidad empresarial; estos tres elementos son el combustible de los agronegocios argentinos, si falta uno se desbalancea la mezcla: la heterogeneidad es valiosa en sí misma. Ninguna opción debe ser descartada de antemano, este objetivo ambicioso demanda herramientas financieras complejas que puedan refinanciar las deudas de manera masiva, donde los mecanismos de mercado tienen múltiples ventajas. Es clave que haya creatividad desde los grandes acreedores del sistema para liderar el proceso, no será sencillo. Mientras tanto, en el mundo los contrarios también juegan. La carrera por la introducción del #AgTech de manera masiva para dar saltos en la productividad no tiene pausa, la internet de las cosas entrando al planeta #Campo no es una quimera, es ahora. Ningún país ni ningún productor puede regalar metros. No hay mucho tiempo que perder.

Es imperativo que el planeta #Campo dialogue para sortear la restricción de capital de trabajo para que los productores puedan mantener el volumen de sus operaciones (área sembrada, stock ganadero, etc…) y su ritmo de inversión en tecnología en los

Por Iván Ordóñez I+E Consultores


Sumario Año 14 - Edición 101 - Marzo 2018

3.

El Lote y la góndola Cortar la onda expansiva Por Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

Editorial Como cada año. Por Juan Carlos Grasa

6.

HA

24.

Mano a mano con Marisa Bircher Secretaria de Mercados Agroindustriales en el Ministerio de Agroindustria “Las oportunidades en el mundo son inmensas y permanentes” Por Juan Carlos Grasa

30.

Desde el interior Por los valles rionegrinos Por Bettina Cucagna

34.

Investigación Sea niña o niño Por Walter Tanducci -Okandu S.A.

Informe Los registros y el discurso de Macri en Expoagro. Por CPN Hector Tristán

16.

36.

Agromanagement El leasing ganadero: ventajas y desventajas impositivas Por Alejandro Horacio Larroudé Barrero & Larroudé

18.

Las 30 de Aca Salud Belisario Saravia Olmos Periodista agropecuario

20.

Investigación Advierten avance de trips por calor y déficit hídrico INTA.

22.

Clima Final de un evento “La Niña” débil con consecuencias graves Por Leo de Benedictis

4

Vidriera Expoagro

40.

47.

Corporate Buenas perspectivas para la campaña 2018 Picasso

50.

Ganadería Ganadería: el trabajo del futuro Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR Fuente Agencia String agro

52.

Paisajismo Cantero de bulbos, ¡flores todo el año! Por Mechi González Prieto

54.

Amigos de fierro INDUSTRIAS MONTECOR, una familia y una ciudad.

Emprendedores AURAVANT. Por Juan Carlos Grasa

56.

44.

58.

Informe Vidas paralelas de mujeres en la ciencia Por Yanina Paula Nemirovsky

Gacetillas

Por las Redes


HA

Editorial - Staff

Editorial

Como cada año Cada año Expoagro se convierte en el termómetro del planeta #Campo. Ahí vemos cuáles son los proyectos de los productores, empresas y políticos, quienes utilizan la muestra como esa vidriera importante para tener repercusión y para ver cómo está el panorama para el año que comienza. Este 2018 no fue la excepción. Por el lado de los productores, el análisis de situación, estuvo ligado directamente a la sequía, ella se adueñó de las penurias y de las caras largas. Los que no anduvieron afectados por la seca, se animaron a pasar por los stands de las camionetas y las maquinarias para conocer las novedades y sacar algunas cuentas. Las empresas, algunas de ellas, las que están en procesos de fusión y reacomodamiento se mostraron un tanto distraídas en temas internos y las preguntas que flotaban eran: ¿Quién va a manejar tal o cual área? ¿Quién se queda con semillas y quién con agroquímicos? ¿Este nombre le pusieron? y las respuestas fueron variadas y con algunas sorpresas por cierto! Lo curioso es que estos procesos los están viviendo las grandes, las llamadas tanques, dejando a medianas y chicas en una especie de “juguemos en el bosque mientras el lobo no está” ya que las vemos ocupando espacios y avanzando casilleros en esto de hacerse conocidas y contarnos en qué andan. La Política jugó su partido y al no ser un año electoral, fueron muchos los que se pasearon por las calles (ahora asfaltadas) de la megamuestra en Ramallo, a decir verdad, todo fue ¡oficialismo! Los “amigos “del gobierno anduvieron como Pancho por su casa compartiendo los Melex con todo el mundo, exhibiendo una excelente relación y recibiendo saludos y pedidos de selfie cual estrellas de rock. Aprovecho esta ocasión para agradecer las muestras de afecto que hemos recibido por la edición número 100 de Horizonte A, colegas, amigos, lectores y anunciantes no ahorraron elogios y nos sentimos super contentos. En esta edición los amigos de Okandu se ocuparon de responder todas las preguntas que planteamos en la tapa ¡y no es poco! Saber que contamos con estas notas nos pone en un lugar privilegiado en cuanto a la comunicación. El mano a mano a Marisa Bircher, la funcionaria encargada de hacer realidad el objetivo de ser “El supermercado del mundo”, nos recibió en su despacho de la avenida Paseo Colon y nos contó porqué está tan segura en el éxito de su gestión. Roberto Guercetti en su columna asegura que la vieja ganadería dará paso a la “ganadería de

precisión” en la producción de carne y leche. Todo se debe medir, evaluar y mejorar. Cada animal será identificado y se obtendrá la mayor productividad, sirviéndose de la tecnología. Leo De Benedictis nos detalla en su artículo el final de un evento “La Niña” débil con consecuencias graves. Con la idea de mostrar a los emprendedores del agro, les presentamos Auravant, empresa asociada a la agricultura de precisión fundada por tres ingenieros, dos electrónicos y uno industrial. Hablamos con Leandro Sabignoso y nos pusimos al tanto de los detalles de esta empresa. Iván Ordóñez asegura “hay una onda expansiva donde el hilo conductor es la destrucción de capital de trabajo” y desarrolla la realidad del planeta #Campo con la crudeza que trae aparejada la #Sequía18. “Las 30 de ACA Salud” al amigo Belizario Saravia Olmos quien recuerda haber sido alumno del Cuchi Leguizamón y que prefiere recibir un millón a diez años que cien mil ¡en mano!. En amigos de Fierro: Industrias Montecor, una familia y una ciudad. Una empresa familiar que lleva más de 40 años creciendo en la ciudad de Monte Buey. Como consecuencias de la sequía: Advierten avance de trips en soja. El INTA nos cuenta que estos insectos reducen la tasa de fotosíntesis de las hojas hasta en un 50 %, lo que repercute en el llenado del grano con grandes pérdidas en los rendimientos del cultivo. De cara a la nueva campaña, Picasso, empresa semillera nacional con más de 85 años de trayectoria, analiza la situación del mercado con vistas a la implantación de pasturas. El leasing ganadero: Alejandro Larroudé analiza las ventajas y desventajas de la compra tradicional o formalizar un contrato de leasing. Con Bettina Cucagna recorremos en fotos y en detalles nuestra visita a Rio Negro, provincia para visitar una y otra vez. Y como en cada edición, Hector Tristan. Paisajismo. Por las redes y toda la actualidad de la actividad agroindustrial. Como siempre, deseo que supere expectativas. Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez Columnistas Alejandro Larroudé Hector Tristán Iván Ordóñez Roberto Guercetti Colaboradores Bettina Cucagna Leo de Benedictis Mechi González Prieto Yanina Paula Nemirovsky Walter Tanducci DISEÑO

FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN Mariano mas Peru 555 CABA departamento de publicidad comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

Los procesos para llevar adelante una agricultura rentable, pero que a su vez cuide y/o mejore algunos de los recursos involucrados, son cada vez más complejos y agudos. Esta nueva manera de hacer agricultura, la que implica nuevas tecnologías, nuevos conocimientos, nuevos actores, tiene un denominador común a la producción de toda la historia argentina: la gran superficie se hace en secano, con un clima que no ha variado tanto y con suelos no tan distintos -en algunos casos, un poco degradados-. Por: Walter Tanducci – OKANDU SA

Y

“Desde Okandú, se está trabajando desde hace algunos años en el uso de cultivos de servicios”

a venimos hablando, viendo y practicando, además de las actividades tradicionales, procesos de pulverizaciones o siembras en precosechas, utilizamos cultivos de servicios para capturar el valor en otro momento, “droneamos” lotes con un sinfín de objetivos, observamos los campos por satélites, sembramos y fertilizamos con diferentes densidades y dosis en un mismo lote, etc.

- ¿Da igual el manejo del barbecho en un “año niña” respecto a “uno niño”?

Es decir que la agronomía sigue siendo agronomía, y los agrónomos no somos ni más ni menos que transformadores de energía. “Cosechamos” luz, dióxido de carbono, y junto al agua y los nutrientes, tratamos de obtener la mayor cantidad de azúcares, proteínas y grasas. Al respecto, en estas épocas de cierre de una campaña para darle la bienvenida a una próxima, suele ser un momento interesante para repensar y/o redefinir estrategias, o mejor aún repasar los procesos en marcha y observar nuestros objetivos productivos-empresariales.

- ¿Qué quiero hacer con la cobertura en superficie? ¿Evitar una descomposición rápida ó acelerar la descomposición de residuos?

Barbechos=Pensar, analizar, planificar Cuando hablamos de barbechos, hablamos de tiempo. Ese tiempo en el que no tenemos implantado ningún “cultivo de negocio”. Pueden ser más cortos o más largos, pero el hecho de no tener un cultivo de cosecha, no significa que no sea importante, sino, más bien son momentos oportunos para ajustar, re ingeniar, potenciar y/o mejorar el proceso de producción en su conjunto. El barbecho no es sinónimo de descanso, menos aún para el agrónomo. Más bien es instancia de planificación, ingenio, agudeza, eficacia, y mucho trabajo. De acuerdo a la región en la que nos encontremos, daremos más o menos énfasis a las respuestas de las siguientes preguntas:

6

- ¿Debo cuidar en agua (la contenida en el suelo y la próxima a caer)? - ¿Debo hacer un control de malezas muy intenso? ¿Puedo dejar algunas sin controlar? ¿Cuáles? ¿Hasta qué estado fenológico? ¿Aplico herbicidas residuales? ¿Cuáles? ¿Cuándo? ¿Cuánto?

- ¿Me conviene hacer “cultivos de cobertura” o “de servicios”? ¿Siempre ó en qué circunstancias? ¿Qué especies? ¿Con qué objetivos? ¿Cómo y cuándo lo siembro? ¿Con qué densidad? ¿Lo fertilizo? ¿Controlo las malezas en pre o post emergencia del cultivo? ¿Con qué herbicidas? - Si por alguna razón aparece la posibilidad de “mover” el suelo: ¿Es grave hacerlo? ¿Cuáles son los beneficios y perjuicios? ¿Qué tipo de labranza? ¿Con qué objetivos? ¿En qué momento? Éstas son sólo algunas de las preguntas que surgen en el día a día de la producción. Si “nos paramos” en el barbecho, y nos interesa producir con una filosofía que vaya más allá de una renta económica, son muchos más los interrogantes, y seguramente no habrá una única respuesta para cada caso. Ahora bien, a lo largo de los ciclos agrícolas, por diferentes razones van cambiando esos “quehaceres” durante ese tiempo, llamado barbecho. La mayoría de las veces, los cambios van de la mano de nuevos conocimientos, en


HA Investigación

Sea niña o niño 7


Investigación HA

� Figura 1. Producción de granos de maíz en SE de Cba. Campaña 17-18. Dos híbridos (azul y rojo), sembrados en el mismo lote, el mismo día y fertilizados a la siembra con 160 kg/ha de fertilizante (50% MAP; 50% Urea). Luego, en V4, se realizaron 4 tratamientos diferentes en la re-fertilización nitrogenada ( Trat. 1: 0 N; Trat. 2: 93kg N/ha -250l/ha de Solmix 80-20-; Trat. 3: 186kg N/ha -500l/ha de Solmix 80-20-; Trat. 3: 279kg N/ha -750l/ha de Solmix 80-20-)

18

16,36 15,01

16

13,62

14

12,44

12

9,44

10

13,35

10,56

8,12

8

búsqueda de una mejora continua de los sistemas de producción; sin embargo, otras veces los cambios se deben a temas coyunturales del negocio y muchas veces al indomable clima. Producción= Administración de energía Cada vez que un responsable de producción se “sienta frente al Excel” o recorre un lote, en el momento de la planificación, sabe o debería saber que la producción es un negocio. La economía es una da las 4 E, en el paradigmas que mucho pregonan. Luego, junto al cuidado del ambiente, el factor social y la energía formar el cuarteto de las E, por sus siglas en inglés (economy, ethics, environment, energy) Una vez establecido que se siembra porque es un negocio, y la vez se decide cuidar los recursos y personas involucradas en la producción, el agrónomo está en condiciones de hacer su trabajo.

6 4 2 0 1

2

3

4

Una de las ecuaciones básicas que rigen en esta actividad y de la cual se `puede partir para una buena planificación es la: Rendimiento=∑ Radiación incidente x % Radiación Interceptada x Eficiencia conversión Esto nos ubica directamente en el rol de “cosecheros” y transformadores de energía. Se debe conocer qué y cuánto proporciona el ambiente donde se desarrolla la actividad y a partir de ello establecer las estrategias para captar y transformar esa energía de la manera más eficiente posible. La radiación incidente no se puede cambiar, no obstante está en las manos y la cabeza del agricultor poder interceptarla y convertirla de la mejor forma. En el siguiente gráfico se puede observar que el manejo agronómico puede hacer más o menos eficiente la transformación de la misma energía disponible.

8


Llenas de vida

Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.

0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar

A GR O S A P IE N S

HA Investigación


Investigación HA

Los datos de la gráfica se refieren a rendimientos de granos de maíz (2 híbridos) en un lote de producción con diferentes dosis de nitrógeno (4 tratamientos) en la re-fertilización en V4; en la localidad de Monte Buey, durante la campaña que está cerrando, la 17-18.

campos de los diferentes productores de las distintas zonas de Argentina. Este tipo de ejemplos deberían servir para pensar si verdaderamente cada productor ha explorado y/o tiene en claro cuál es su oferta ambiental, y cómo puede mejorarla.

Más allá de los detalles y análisis que se puedan hacer sobre esta prueba o ensayo llevado a cabo por Okandú, lo primero a destacar es que en un mismo lote, con la misma oferta ambiental, se puede generar 8,12 tn/ha de grano de maíz o 16,36 tn/ha. La enorme diferencia que se obtuvo en este caso se debió específicamente a la elección del híbrido y la estrategia de fertilización.

Lo que se pretende dejar en claro es que lo primero a considerar en la producción agropecuaria “a cielo abierto” es la oferta ambiental en lo que a luz y temperatura se refiere. Esto es gratis, no obstante requiere de conocimiento y estrategia para poder transformarla y generar valor a partir de ella.

Más allá de este, hay muchos otros ejemplos que día a día aparecen en los

Una segunda ecuación clave a considerar en el ejercicio de la planificación

10

Producción=Administración del agua

agropecuaria es la del Uso Eficiente del Agua. Más aún en los planteos en secano, en donde la provisión de agua, también es gratis, pero no depende a la decisión del productor. En dicha ecuación se resume la Biomasa producida por agua consumida (Y/ ET), considerando la eficiencia del uso del agua almacenada en el suelo (ET/Aa) y la disponibilidad de agua que ingresa al sistema (lluvias, riego, capa freática) con relación a las pérdidas que puede ocurrir como evaporación, escurrimiento, percolación (Aa/Ai). EUA= Y/ET x ET/Aa x Aa/Ai= Y/Ai La mejor forma en la que se puede usar el agua en el campo es transpirándola a través de los cultivos. Los vegetales



Investigación HA

intercambian con la atmósfera agua, extraída del suelo, por Dióxido de Carbono, y gracias a la fotosíntesis producen asimilados, los que en definitiva se trasformarán en los productos a cosechar. Por esto es que el sistema de producción necesita la mayor cantidad de agua posible, y para eso, en los esquemas “a cielo abierto” los encargados de producción también son “cosecheros” y administradores de agua, junto a la energía, tal cual lo descripto en los párrafos anteriores. Tomando como base la ecuación de EUA, y si el agua no fuera limitante, el gerente de producción debiera pensar qué cultivo le permitiría usar mejor la radiación, y así traspirar la mayor agua posible, producir la mayor biomasa de cosecha y obtener la mayor rentabilidad para la empresa. Más allá de que parece sencillo, para lograrlo hay que conocer muy bien el metabolismo de cada especie vegetal, dentro de la especie cada cultivar en particular, y a partir de allí

armar la mejor estrategia para conseguir los objetivos (nivel de fertilización, fecha de siembra, arreglo espacial, control de malezas, enfermedades, insectos, etc.) Se complejiza el sistema, más aún, ya que el agua puede ser una limitante, y es ahí donde el ingenio debe volverse más agudo. Es clave para el agrónomo trabajar en cada factor de la ecuación descripta. Para tener agua en el suelo hay que captarla en cada lluvia y que esa agua esté disponible para los cultivos. Si el objetivo de producción es de más de 10000 kg/ha de maíz o más de 4500 kg/ ha de soja, a priori hay que considerar que esos cultivos deben consumir más de 600 mm y más de 500 mm de agua a lo largo del ciclo, respectivamente. Siguiendo con el ejercicio, toda esa agua debe ser tomada por las raíces de los cultivos. Para ello, los sistemas de producción deben permitir que ese suelo, considerando su génesis, pueda

almacenar la mayor cantidad de agua posible, y puedan ir recargándose a lo largo del desarrollo del cultivo. Los mejores suelos productivos del país pueden almacenar alrededor de los 300 mm de agua útil hasta la profundidad que exploran las raíces, por lo tanto con sólo las reservas no alcanza, se deben ir recargando. Se sabe que para que un suelo pueda recibir, albergar y ceder una buena cantidad de agua tiene que estar en buenas condiciones, no degradado. Son varios los parámetros que el agrónomo puede considerar para el análisis de la condición de su suelo (infiltración, conductividad hidráulica, porosidad total, densidad aparente, niveles de materia orgánica, etc.) y son bien sabidas cuáles son las buenas prácticas que se deben realizar para obtener los resultados esperados en esta línea (no remoción, cobertura, rotación de cultivos, etc.) En definitiva, los gestores de los suelos en producción deben facilitar un



Investigación HA

aumento en la capacidad de almacenaje de agua, mayor renovación del agua almacenada y mejor aprovechamiento del agua incorporada. »»¿Y qué hacemos en la 18-19? En la mayoría de las regiones del país, y después de muchos años, el denominador común es la sequía. La planificación de la campaña 18-19 a priori, si es que el otoño no entrega lluvias importantes, comienza con escasez en las reservas de agua edáfica. Esto, seguramente, lleva a pensar cómo se encara el ciclo productivo, y los primeros interrogantes, salvando las diferencias entre regiones, se centran en los cultivos otoño-invernales.

El trigo es el principal actor en esta etapa, no obstante una importante superficie, en los últimos años, estuvo siendo ocupada por cultivos de cobertura (o “de servicios”) otoño-invernales. »»En años como este, ¿conviene sembrar cultivos de servicio?; ¿cuánto trigo hay que sembrar? Considero que no hay respuestas contundentes que abarquen las diferentes situaciones existentes en los distintos esquemas. Creo que antes de dar una respuesta a su propia pregunta, cada productor debe analizar, con detenimiento su sistema de producción. Algunas consideraciones, ya estudiadas y probadas, y muchas experiencias lle-

vadas a cabo en los últimos años nos pueden guiar en la toma de decisiones. Según experimentaciones llevadas a cabo por Rodolfo Gil (INTA Castelar), en zonas del norte, en suelos en siembra directa con poca cobertura, es difícil obtener una eficiencia de uso de agua mayor al 20% durante el barbecho. Por otro lado el uso de diferentes cultivos de cobertura, siempre que tengan un correcto manejo, han demostrados en muchas situaciones que no influyen de manera drástica y negativa en la economía del agua del sistema. Según Tomas Baigorria del INTA Marcos Juárez el “costo hídrico” de un buen cultivo de vicia, por ejemplo, está entre los 40 y 70 mm de agua edáfica, considerando 2 metros de profundidad. Desde Okandú, se está trabajando desde hace algunos años en el uso de cultivos de servicios. En un ensayo iniciado en la presente campaña (17-18), en la localidad de Inriville, algunos datos preli-

“Los mejores suelos productivos del país pueden almacenar alrededor de los 300 mm de agua útil hasta la profundidad que exploran las raíces” 14


HA Investigación

“El otoño está muy cerca, la ocurrencia o no de precipitaciones influirá en la decisión final de muchos planteos.” � Tabla 1. TRATAMIENTO

AU HASTA 1 M.

BARBECHO “LIMPIO” (antecesor Soja) VICIA SECADA “TEMPRANO” (20d. presiembra de la soja) VICIA+CENTENO SECADO “TEMPRANO” (20 d. presiembra soja) CENTENO SECADO “TEMPRANO” (20 d. presiembra soja) VICIA SECADA “TARDÍO” (7 d. presiembra de la soja) VICIA+CENTENO SECADO “TARDÍO” (7 d. presiembra soja) CENTENO SECADO “TARDÍO” (7 d. presiembra soja)

145 mm 134 mm 155 mm 136 mm 107 mm 133 mm 96 mm

minares arrojan la importancia de la buena gestión de un cultivo de cobertura. Entre otras cuestiones, el momento de terminación del cultivo de servicio es de suma importancia, sobre todo en años de escasas lluvias. Es notoria la diferencia en el cultivo de soja desarrollado sobre cada antecesor determinado, es notable el menor crecimiento de la soja sobre los cultivos de cobertura “secados” muy cerca a la siembra. Ahora bien, cuando las coberturas se secan a tiempo, prácticamente no influyen en la economía del agua respecto a un “barbecho limpio”. Pueden apreciarse en las mediciones de agua útil (AU) al momento de la siembra de la soja, hasta el metro de profundidad (promedio de los valores obtenidos en las 3 repeticiones de cada tratamiento). Ver tabla 1, Lo llamado “secado temprano”, corresponde a un estado fenológico ideal para terminar con el ciclo de los cultivos de servicio: vicia en floración y centeno en antesis. Esa diferencia de entre 22 y 39 mm (entre el secado temprano y en tardío, en cada caso), en años como este,

se notó durante todo el ciclo de la soja (ver fotos). Pronto se cosecharán las parcelas de soja y se harán mediciones de agua y nitratos en el perfil de suelo, para luego continuar con el ensayo durante un año más (se evaluará qué ocurre en el trigo venidero). »»Para ir cerrando Más allá de las experiencias y datos mencionados, en años como este, cada agrónomo debe ajustar muy bien el manejo de acuerdo al ambiente en el que le toca gestionar. Hay que conocer con cuánta agua se inicia la campaña, hay que medir si existe o no influencia de napas, hay que manejar muy bien los barbechos (se puede planificar coberturas secas o verdes, pero nunca con malezas). El otoño está muy cerca, la ocurrencia o no de precipitaciones influirá en la decisión final de muchos planteos. Ahora resta esperar un poco más, seguir pensando e imaginando escenarios posibles. Y ojalá el clima nos acompañe.


Agromanagement HA

El leasing ganadero: ventajas y desventajas impositivas

Por: CPN Alejandro Horacio Larroudé Barrero & Larroudé Socio

L

as adquisiciones de bienes que realice una empresa, puede ser realizado por medio de dos formas bien diferenciadas y con impacto impositivo distinto bien marcado. Es decir, podrá realizar compra tradicional o formalizar un contrato de leasing. La elección de una u otra forma dependerá de las decisiones o posibilidades de cada empresa, de cada momento, de las ventajas financieras y comerciales que ofrezca cada una. En definitiva, de una óptima planificación fiscal. El Senasa, por medio de la Resolución 703, crea la figura del leasing ganadero, como una herramienta eficaz para el fortalecimiento de la actividad pecuaria en el país, en tanto permite a los productores poder financiarse y fiscalizar el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, por parte del tomador del leasing. Para la inscripción de los contratos de leasing, el dador y/o el tomador de leasing, deben hacer entrega del contrato debidamente certificado en la oficina Servicio Nacional de Sanidad Animal que corresponda según la jurisdicción del establecimiento donde se encontrará el

ganado, objeto del mencionado contrato de leasing. La responsabilidad sanitaria del ganado, incluido en el contrato de leasing celebrado, será exclusivamente del tomador del mismo, el cual deberá cumplimentar la normativa sanitaria vigente del mencionado Servicio Nacional. La autorización para realizar los movimientos y cambios de titularidad del ganado en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal, será responsabilidad del dador del leasing. A modo de síntesis, las diferencias impositivas entre una compra tradicional de ganado y un contrato ganadero de leasing, son las siguientes: a) Mientras que con la compra tradicional, el crédito fiscal de IVA se perfecciona al momento de la facturación (aunque la misma esté impaga), con el leasing ganadero, el crédito se irá generando con el pago de cada canon (cuotas del contrato) y si al finalizar el contrato se ejerce la opción de compra, allí también se generará crédito fiscal de IVA por el valor residual de compra.

b) En el impuesto a las ganancias las adquisiciones de ganado por compra serán existencias de bienes de cambio o bienes de uso, según el tipo de hacienda que se trate. Por lo tanto al cierre de cada ejercicio, habrá que realizar las valuaciones correspondientes. Con el leasing, el ganado no es de propiedad del tomador del contrato hasta que al finalizar el mismo, opte por la compra (en tanto ejerza esta opción ya que no es obligatoria). Es decir, mientras tenga vigencia el contrato, sólo se trata del pago de un alquiler deducible en el mencionado impuesto. c) En el impuesto sobre los Bienes Personales, con la compra tradicional, el bien forma parte del Activo empresarial, por lo que deberá sumarse al resto de bienes para el cálculo del impuesto. Si se tratara de un contrato de leasing, al no ser el ganado de propiedad de la empresa tomadora mientras tenga plena vida el contrato, el ganado no forma parte del activo, por lo tanto no tributa el mencionado impuesto. Al concluir el contrato y siempre y cuando el tomador ejerza la opción de compra, recién allí comenzará su gravabilidad, claro que al valor residual, muy inferior al valor de compra original.



Las 30 HA

Las 30 de

Belisario Saravia Olmos Periodista agropecuario

1-¿Un lugar en el mundo? Salta.

11-¿Radio, Diario o Tele? Radio.

2-¿Un referente en la vida? Arturo Illia.

12-El mar o la montaña? Montaña.

3-¿Salta la linda? Cada día más linda.

13-¿Blanco, tinto o agua? En ese orden.

4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Cuando no las puedo esquivar.

14-¿La grieta? No la comparto.

5-¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Pablo López Viñals y mi hermano Carlos.

15-¿Un orgullo argentino? El campo argentino.

6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? Cualquiera de los veranos de mi adolescencia.

16-¿Obligado a hacerte un tatoo, que te tatuarías? Mis iniciales, para no andar orejano de marca.

7- Tu frase de cabecera. Que lo parió!

17-¿Ese aroma que te remonta a dónde? El de pan casero, a la infancia.

8- ¿El agro y la comunicación? Una pasión.

18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi viejo.

27- Mauricio Macri. Me gusta, puede ser el comienzo de un país mejor.

9-¿Un sueño por cumplir? No tengo ninguno que me desvele.

19-¿Horizonte A? Un producto periodístico que me da sana envidia.

28-¿El plan perfecto? Un asado con guitarreada y amigos.

10-¿Una mujer en tu vida? Muy difícil, tengo muchas. Mi madre, mi esposa, mis tres hijas y mi tía.

20-¿Las redes sociales? Herramientas de trabajo.

21-¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría entrevistar? Martín Miguel de Güemes. 22- ¿Maestra o Profesor que recuerdes con cariño? El Cuchi Leguizamón, mi profesor de Historia en primer año. 23- Una anécdota cortita. Todas las que se me ocurren son picantes… 24-¿Qué preferís, un millón de dólares a diez años o 100.000 en mano? El millón a diez. 25-¿La voz, de quién? De la conciencia. 26-¿”El” evento del agro? La Rural de Palermo.

29-¿Una pelí? Güemes, la tierra en armas. 30- Belisario Saravia Que lo parió! Que pregunta.

18


HA Investigaciรณn

19


Informe HA

Advierten avance de trips por calor y déficit hídrico Estos insectos reducen la tasa de fotosíntesis de las hojas hasta en un 50 %, lo que repercute en el llenado del grano con grandes pérdidas en los rendimientos del cultivo. Características de la plaga y recomendaciones para su control. Fuente: INTA Informa

E

l déficit hídrico y las elevadas temperaturas ponen en jaque a las principales actividades productivas del país. Así, al tiempo que afecta el crecimiento de los cultivos se potencia la aparición de plagas y enfermedades. Entre otras, se destaca el trips del poroto Caliothrips phaseoli, un insecto que suele encontrarse sobre hojas de distintas especies vegetales, como la soja, que genera grandes pérdidas. Evangelina Perotti, investigadora del INTA Oliveros, Santa Fe, especificó que “si bien se trata de un insecto que está presente durante todo el ciclo de desarrollo de el cultivo de soja, las campañas con condiciones de estrés hídrico y térmico potencian su desarrollo con picos poblacionales en el periodo de floración”. Es que, de acuerdo con la especialista, las condiciones ambientales extremas favorecen que la adecuación del contenido celular en las hojas, a los requerimientos nutricionales de los trips. “Sin quererlo, la planta se adecua a lo que el insecto necesita para acelerar su tasa de reproducción”, aclaró. “Los trips generan un daño indirecto sobre el cultivo: rompen las células superficiales y succionan los jugos vegetales de las hojas de soja. Aparecen, entonces, pequeñas manchas blanquecinas que son células vacías. Así, las hojas se ven plateadas o grises y, luego, amarronadas-rojizas”, puntualizó Perotti quien agregó: “Este daño incrementa la temperatura de la hoja, la pérdida de agua de las plantas y en condiciones de sequía, anticipa la senescencia del cultivo.”. A su vez, la plaga reduce el tamaño de los foliolos, genera una caída anticipada de las hojas y disminuye la tasa de fotosíntesis hasta en un 50 %, lo que repercute en el llenado del grano y en consecuencia en los rendimientos del cultivo. “Es una plaga que pasa desapercibida por su tamaño

20

pequeño, pero provoca importantes disminuciones de rendimiento”, aseguró Perotti quien no dudó en asegurar que “se la suele subestimar”. En este sentido, advirtió: “La plaga comienza desde estadios tempranos y avanza colonizando todos los nudos de la planta y, para cuando la tengamos en el estrato superior, será muy difícil manejarla”. Para tomar decisiones de manejo, la técnica de Oliveros recomendó evaluar plantas en floración en forma invertida (con las raíces hacia arriba) y observar detenidamente el reverso de las hojas en el estrato inferior y la presencia de individuos en el superior. “Si se observan larvas, o adultos en el estrato superior y coloraciones plateadas en la parte inferior de la planta, es el momento para controlarlo. A la fecha aplicaciones con productos de la familia de los inhibidores de la síntesis de la quitina (IGR, por sus siglas en inglés) se destacan como los de mayor eficacia de control”.

»»Un pequeño gran enemigo Los trips adultos son muy pequeños y pueden ser de color amarillo, pardo o negro con manchas plateadas, según la especie. Esta plaga presenta seis estados de desarrollo: huevo, larvas de primer estadio, larvas de segundo estadio, prepupa, pupa y adulto. Los estados de prepupa y pupa ocurren en el rastrojo o en los primeros milímetros del suelo. Las larvas y los adultos se alimentan de tejidos vegetales en lugares protegidos o se ubican en las hojas inferiores del cultivo, según especies. Cuentan con un aparato bucal con estiletes con los que succionan savia y originan la decoloración característica (plateado y bronceado) y posterior caída de las hojas. Los adultos se dispersan por vuelos en masas y pueden recorrer grandes distancias favorecidos por los vientos.



Final de un evento E

“La Niña” débil

con consecuencias graves

n el caso de la campaña 2017-2018, la intensidad del fenómeno “La Niña” fue débil por lo que indicaron las anomalías de temperatura del Pacífico central. Pero cuando analizamos los impactos de la lluvia y la temperatura sobre el territorio nacional, se observan consecuencias graves o muy graves. Las lluvias fueron extremadamente inferiores a los promedios en la mayor parte del centro y Litoral argentino y sólo ocurrieron fenómenos de tormentas locales, aisladas, con fuerte intensidad, ya que estuvieron acompañadas de eventos severos, como tornados, granizo, ráfagas intensas, pero sólo en sectores muy acotados, con una gran variabilidad en distancias muy cortas. En tanto, los registros térmicos también tuvieron un gran impacto, ya que se observó una gran amplitud térmica, con días muy calurosos, pero también con días muy fríos, con algunas heladas aisladas en el mes de febrero, durante el fin de semana de carnaval, donde sectores del sur de Buenos Aires registraron valores de temperatura cercanos a 0ºC. A partir de ahora, el final de La Niña es claro en índices oceánicos y atmosféricos. Las temperaturas de la superficie del mar se han calentado constantemente desde diciembre, y ahora se encuentran en el rango neutral. La mayoría de los modelos indican que el evento “Neutral” es el escenario más probable durante el otoño y hasta el invierno. Cabe destacar que la precisión de los modelos durante el otoño es menor que en otras épocas del año, pero todo muestra una clara tendencia en esa dirección. Los principales modelos climáticos muestran que la probabilidad de pasar a condiciones neutrales en el próximo mes son superiores al 50%, mientras que la tendencia de mantener características de evento La Niña, caen al 40% (Figura 1)

Desde comienzos de la primavera de 2017, la anomalía de temperatura de la superficie de agua del Pacífico central presentó valores inferiores a los -0,5ºC, límite utilizado para determinar la presencia de un evento “La Niña”. Cuanto más bajo sea el valor, mayor será la intensidad del evento. Por: Leo De Benedictis Meteorólogo @leodebenedictis

22

La anomalía de temperatura de la superficie de agua de mar del Pacífico central (Figura 2) muestra que aún los valores se mantienen por debajo de los registros medios, pero no es lo demasiado bajo como para generar características de evento La Niña. El hecho de pasar a condiciones neutrales, no necesariamente significa que las precipitaciones y las temperaturas se registren dentro del promedio, por el contrario, indica una que otros factores climáticos de menor escala pueden tener una mayor influencia en los próximos meses, lo que también genera una mayor incertidumbre en los pronósticos a mediano y largo plazo, ya que los factores climáticos de menor escala presentan una mayor variabilidad difícil de detectar a mediano plazo.


HA Clima

� Figura 1. Early - Mar CPC / IRI Official Probabilistic ENSO Forecasts ENSO state based on NINO3.4 SST Anomaly Neutral ENSO: -0.5 °C to 0.5 °C

»»Tendencia Con toda esta introducción, ahora sí podemos empezar a analizar la tendencia para los próximos meses en nuestro país. Mirando la propensión para el próximo trimestre, y contrastando las diferentes variables se puede determinar que hay una tendencia marcada a presentar un incremento del caudal de lluvias, acercándose a los niveles medios especialmente sobre la porción central del país. Si bien se prevé esta aproximación a los acumulados medios mensuales, no será lo suficiente como para recuperar la humedad en el total del perfil del suelo, pero de todas maneras se prevé una mejoría apuntando al período invernal. En la figura 3 se puede observar que la mayor parte del territorio nacional presentará condiciones de lluvias cercanas a los niveles medios de los últimos 30 años. Si bien se pueden dar algunas variaciones locales, a nivel general se presenta una situación cercana a los promedios. La figura muestra que todavía sobre Uruguay, Entre Ríos y la porción este de la provincia de Buenos Aires, se podrían presentar lluvias levemente por debajo del promedio, pero las mismas no se presentarán demasiado alejadas de los valores medios. En contraposición, se observa que sobre el noroeste argentino se pueden presentar lluvias levemente por arriba de los niveles normales para el trimestre de análisis. Analizando la tendencia de la temperatura, en la figura 4, impacta la tendencia de mantener registros por encima de los promedios en la mayor parte del país. Esta situación es acorde a la disipación del evento La Niña. Esta característica no impide que puedan registrarse heladas de variada intensidad. Especialmente en la primera etapa del trimestre se podrá observar una importante variabilidad de la temperatura, ya que todavía la humedad no será tan significativa como para aplacar los cambios abruptos de las marcas térmicas. En tanto, a medida que avance el otoño, al esperarse una reactivación en el ingreso de humedad a la porción central del país, serán más moderados los cambios de temperatura.

� Figura 2.

� Figura 3.

� Figura 4.

Con la situación descripta, no se espera una mejora inmediata en el centro y Litoral del país, pero al menos se observa un cambio paulatino, un proceso que de a poco va cambiando, pasando de la intensa sequía a condiciones más cercanas a los niveles promedio, mejorando paulatinamente las características de humedad en el perfil del suelo, mejorando la perspectiva para la campaña de la fina.

23


“Las oportunidades en el mundo son inmensas y permanentes�


r e h c ir

Mano a Mano

B

Marisa

Marisa Bircher se desempeña como Secretaria de Mercados Agroindustriales en el Ministerio de Agroindustria. Autoexigente, eficiente y realista afirma “trabajamos sin parar, todo el equipo de mercados, todo el Ministerio, y cuando se trabaja así, se ven los resultados a fin de año”. Una entrevista que nos llena de optimismo y nos hace ver solo hacia adelante con la fe de que lo mejor aún está por llegar. Por: Juan Carlos Grasa

»Marisa, » sabemos que formas parte de un Ministerio y de un gobierno que tiene como objetivo que Argentina sea el supermercado del mundo. Desde que asumiste ¿a dónde estábamos y hacia dónde estamos yendo? Desde que asumí, tenemos una agenda que no ha parado nunca, con un trabajo continuo dentro del Ministerio. Es imposible llevar nuestros alimentos al mundo si no trabajas en equipo de forma ordenada con todas las subsecretarías y direcciones que forman parte del Ministerio. Ese fue un desafío grande, hay que tener en cuenta que no existía la Secretaria de Mercados, no existía en la agenda nacional una vocación tan fuerte de poner a la Argentina como un proveedor de alimentos. Además hicimos y estamos haciendo un trabajo integrado con el Ministerio de Producción y con la cancillería; si hablás con el secretario Reiser, con Brown o conmigo vas a encontrar una misma mirada respecto a la política exterior argentina, en materia de acuerdos y negociaciones internacionales, como así también en materia de promoción de nuestros alimentos en el mundo.

»Los » nuevos mercados deben ser óptimos en cuanto a utilización de recursos. Los recursos económicos deben estar dirigidos a los mercados estratégicos. Se trazó entonces una agenda, se intentó relevar rápidamente cuáles son los elementos exportables de la Argentina. Las oportunidades en el mundo son inmensas y permanentes, pero bueno, el análisis nuestro es minucioso en la competitividad que tienen los alimentos argen-

tinos para poder responder a algunos de esos mercados que hoy te piden esos alimentos. Muchas veces por una cuestión de competitividad debemos redireccionar hacia otros mercados.

»¿Qué » te pasa como funcionaria cuando vas al exterior y te encontras mano a mano con toda esa demanda y potenciales posibilidades de crecimiento? Me da mucho orgullo llegar a otro país y que me reciban como lo hacen, eso habla de la valiosa historia que tiene Argentina en materia de producción de alimentos. Después de diez años volvimos a los foros multilaterales, (imagínate, unos encuentros en los que estaba el cartel de “Argentina” pero no había nadie allí sentado). Ahora nos volvimos a sentar y volvimos a trasladar nuestra mirada respecto a la producción de alimentos: por qué producimos, cómo lo hacemos, cómo cuidamos el suelo, cómo cuidamos el medio ambiente, qué es la siembra directa, cuál es la calidad de nuestros alimentos, cuáles son las enfermedades agrícolas que en otros lugares del mundo existen y sin embargo aquí hace mucho ya no se ven.

»Argentina » como un país referente en cuanto a producción de alimentos. Es que tenemos una inmensidad geográfica que nos permite producir prácticamente lo que el mundo necesita, esto hace que hoy en día el mundo esté expectante con respecto a Argentina. Somos un referente en materia de exportación de alimentos, les interesa escucharnos y debatir con nosotros, conocer

25


Mano a mano HA

“Abrimos 90 mercados, nunca me hubiera imaginado que íbamos a tener esta respuesta por parte del mundo”

nuestra postura cuando ocurre un litigio entre terceros países. Entonces la mirada externa es muy positiva. También hay confianza con el gobierno. Esto ocurre porque tenemos un presidente que habla con el mundo, que dialoga y porque los primeros cinco puntos de su agenda están dedicados a la agroindustria.

»El » contraste entre esa realidad mundial y la que se vive aquí, por ejemplo, a nivel sindical, con el paro de Moyano, debe ser muy difícil de unir… La realidad que nos toca vivir (por ej. el caso Moyano), sí, es muy triste. No creo que sea la forma que nos guste a los argentinos y somos conscientes que estamos en un país democrático en el que podemos opinar lo que queremos pero este gobierno apoya otras formas de expresión y de comunicación. Creo que también la gran diferencia es que tenemos un presidente que escucha y dialoga con todos. Vivimos recibiendo a los actores de la cadena, respondemos notas, aceptamos gustosamente las entrevistas. Se apuesta al diálogo.

»En » tu recorrida por los mercados mundiales, si te pido que elijas un país que te haya sorprendido, cuál crees que sería? Los mercados que hemos detectado en donde Argentina no hacía foco fueron los asiáticos. La oferta exportable ajusta a lo que ellos demandan tanto en calidad como en precios. Ejemplos: Vietnam, Indonesia, India, Corea del sur, Países del golfo, que entienden de calidad de alimentos y tienen muy bien identificado a nuestro país y sus productos, demandando carne, vinos, lácteos y frutas argentinas. China sigue siendo para mí el mercado especial, el año pasado estuve cuatro veces; mostraban mucho interés en reactivar la agenda y priorizar a la Argentina como el principal proveedor de Latinoamérica. Y va

26

más allá del agro porque también incluye las inversiones y el turismo.

»Asia » y África son países en puja que se transforman inevitablemente en potencias para nuestro mercado. Asia tiene mucho que descubrir de la Argentina. Me llamó mucho la atención, me hace preguntarme cómo es que todavía no estamos. Hace ya dos años armamos esta agenda con el presidente: en Asia y en África es donde el crecimiento de la clase media es muy vertiginoso y allí es donde podemos convertirnos en el supermercado del mundo. En Asia está la clase media que puede pagar nuestros alimentos de valor agregado. Esa agenda que redireccionamos hacia esos países la podes ver en la balanza comercial empezando a tener una mayor participación, aumentando las exportaciones a países como Vietnam, Indonesia, Tailandia, China, etc.

»¿Qué » pasa con el tema arancelario, es la piedra en el zapato a la hora de crecer? Es la gran barrera. Hace 22 años que trabajo en comercio exterior y mi fuerte siempre fueron las exportaciones y las Pymes. Es algo que se viene arrastrando durante mucho tiempo, producto que durante 10 años otros países estuvieron negociando sus tratados de libre comercio y es una dificultad hoy llegar porque encontras que otros países ya te sacan diferencia cuando vas a ofrecer tus productos argentinos, como Chile -14% de arancel-, Brasil o México.

»Danos » por favor un ejemplo en ese sentido. Colombia, por ejemplo, desplazó exportaciones argentinas de EE.UU. por tratado de libre comercio, también países en Latinoamérica -que durante estos 12 años se dedicaron a firmar acuerdos- para que hoy en día sus exportaciones e importaciones

sean más competitivas que las nuestras. Ahora que sí formamos parte de las negociaciones Mercosur-UE, es una dificultad enorme para nosotros firmar un tratado de libre comercio - algo que involucra tanto acuerdos agroindustriales como así también autos, servicios marítimos, propiedad intelectual, etc.- Eso lleva tiempo. Aun así, estamos cerca de firmar ese acuerdo, en dos años movimos muchísimo esa agenda.

»La » situación del Mercosur, ¿hoy es un problema para Argentina? Claramente no, lo que pasa es que estamos poniendo en marcha acuerdos muy postergados, y son negociaciones que implican otras internas. Nuestra negociación con la UE no es solo con los europeos: somos cuatro socios que juntos somos los principales proveedores de alimentos en el mundo, somos cuatro países con ofertas exportables diferentes que también se complementan y en otros casos creemos erróneamente que competimos. Estamos trabajando fuertemente en una negociación interna y externa que al fin y al cabo fortalezca al Mercosur. Es algo que lleva tiempo y energía pero tenemos claro que la única salida es el multilateralismo y firmar acuerdos. Siempre resguardando la producción de nuestros países de la mejor manera posible: ahí si estamos cien por cien de acuerdo.

»¿Qué » pasa con los productos agroindustriales en Europa con las regulaciones, es el mercado más difícil? No, para nada, es un socio muy importante para nosotros, más de 4 mil millones de dólares, van hacia ese mercado.

»Y » en cuanto a las regulaciones fitosanitarias En cuestiones sanitarias estamos trabajando mucho con la UE, hay una posible


HA Mano a mano

actividad a realizar este año entre la DG Agri de la UE y el Senasa. LA comunidad europea esta interesada en trabajar con el Senasa, tratando de replicar lo bueno que hacen los europeos. Otro tema aparte es el glifosato, ahí sí nosotros no tenemos una mirada parecida, lo expresamos en todos los encuentros que tenemos en Europa. Paradójicamente tenemos europeos que están en contra y otros a favor, y tenemos fundamentos claros que no concuerdan con lo que plantean los europeos. Hay estudios científicos, realizados por científicos de renombre y organismos internacionales, que certifican que el glifosato es una herramienta de producción necesaria que contamina menos que otros y no es invasivo para el ser humano.

»Hoy » hablabas de adecuar los organismos, de armar una política de integración al mundo. Hay una fuerte discusión en el INTI. ¿Hasta dónde crees que afectan las negociaciones no tener estos organismos adaptados? Yo creo que ellos entienden que un cambio de gobierno es un proceso, entienden esta política de gradualismo de la actual gestión. Cuando llegamos al Ministerio no tuvimos una actitud de “váyanse todos que hoy llegan los nuevos”, nos encontramos con recursos humanos sumamente valiosos, de hecho las personas técnicamente buenas siguen trabajando al día de hoy, pero la reconversión de los organismos públicos es un proceso. Hoy, después de dos años, de saber qué y cómo hace cada uno, llegó el momento de la restructuración. Comparto una mesa de gabinete todos los miércoles y sí te puedo decir que el presidente del Senasa tiene una

auditoria de todos los recursos humanos, de los recursos económicos que se utilizan, de las oficinas en el interior del país, las que funcionan y las que no. Es un momento crítico y duro que estamos atravesando, porque no deja de ser gente que pierde su trabajo, pero hay que entender que al pagar un servicio estamos pagando una carga de empleo social muy importante.

»El » mapa de mercados es de fácil acceso, ¿con solo entrar al Twitter se puede ver? Uno de los objetivos que tiene la Secretaría es llegar a todos los productores y a todas las provincias, y que no se cumpla esa frase trillada de “Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires” (y te lo dice alguien que no es de Capital), entonces creemos que toda la información o consultas que recibíamos por teléfono y mail, hoy debemos subirla para que cada exportador sepa qué mercados están abiertos, cuáles están cerrados y cuáles están en curso de negociación, qué aranceles paga en ese lugar de destino. Ahí vas a ver cuando la participación es pequeña en ciertos mercados y la oportunidad es grande, depende cómo veas el vaso. Esta información la sistematizamos y la idea es que con los medios llegue a todas las provincias y a todos los municipios, del norte al sur del país. La idea no es que llamen al Senasa o que se acerquen al Ministerio de Agroindustria para pedir una reunión. La información no tiene que estar acá, tiene que estar ahí. Y sigue, pero no puedo dar primicias…

»Cuando » uno sale al mundo con el portfolio argentino, ¿qué es eso que no puede faltar, aquello que más te piden?

Lo que más me piden, es la carne. Lo primero es Messi y la carne. Después está el Malbec, es impresionante lo conocido que nos hicimos por el Malbec. Piden también los limones. Por sobre otros mercados de la región, piden las frutas, la carne (avícola y bovina), y después, tenemos productos que están en el Top5, que quizás acá no se tenga mucho conocimiento sobre eso, por ejemplo, somos uno de los principales exportadores de maní y de jugos concentrados. Todo lo referido a la cadena del trigo también es muy importante, si bien no hay muchas Pymes que exporten trigo, la calidad es muy bien reconocida así que ahí enganchamos todo lo que es panificado.

»¿Los » lácteos entran dentro de los preferidos a nivel mundial? Sí, nuestros lácteos también son muy reconocidos. En mi última visita a Rusia nos dijeron directamente “queremos la carne, la fruta y los lácteos argentinos”. El reconocimiento está en esos sectores. Nos ha pasado también estar en una reunión y que el mismo presidente ofreciera una sobreproducción de, por ejemplo, duraznos que tenía Argentina y que Rusia quería comprar. Estamos muy atentos a lo que ofrecen nuestras economías regionales. Por ejemplo, los frutos secos de San Juan y Mendoza son Premium a nivel mundial.

»Nosotros » como medio y también los periodistas colegas vemos que los gobiernos provinciales están dando a conocer las producciones y productos regionales, como por ejemplo en La Rioja, Neuquén, Río Negro. Eso es algo que hace años no sucedía. Si, en las visitas oficiales que estamos ha-

Uno de los objetivos que tiene la Secretaría es llegar a todos los productores y a todas las provincias, y que no se cumpla esa frase trillada de “Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires”

27


Mano a mano HA

ciendo vienen también los gobernadores y ministros de diferentes provincias. Lo cual está buenísimo, estar ahí frente a la oportunidad. Y es algo de ida y vuelta, ya no existe eso de ir a querer exportar algo a un país y no comprarle nada. Con Colombia, por ejemplo, abriéndonos a que ingrese un determinado producto con un determinado beneficio, y ellos van a ofrecernos lo que tienen (ej. frutas tropicales, kiwi diferente al de acá). Hay que ampliar el abanico de frutas que la Argentina no produce.

en armar la agenda, presentarla. Y a partir de ese momento no paramos. Abrimos 90 mercados conjuntamente con el Senasa y con las empresas. Superó ampliamente mis expectativas, nunca me hubiera imaginado que íbamos a tener esta respuesta por parte del mundo. Vivimos un acompañamiento inmediato del sector privado, con sed de hablar, de que les mostraran números y costos. Hubo un intercambio que nunca se frenó. Estoy muy contenta con lo que se logró en estos años.

No se puede negociar abrir mercados -más de 90 en dos años-, sin escuchar que el otro también tiene algo que ofrecerte, también tiene economías regionales, agricultura familiar.

»Los » resultados de estos dos años de trabajo ya se ven de manera concreta.

»Entre » el día que asumiste y hoy, ¿en qué porcentaje de cumplimiento de expectativas estás? Claramente las superé. Cuando asumí tenía muchos nervios, era un gran desafío, sentí que era mucha responsabilidad. Aquel primer día ya tenía una comisión de italianos que querían reunirse con el ministro Buryaile, y yo ahí tenía que debutar

Soy una persona sumamente exigente y sé que falta mucho más. Mis padres son dos jubilados que tienen una Pyme, así que la realidad la veo todos los días, sé que hay que pelearla. Tenemos ese valor los argentinos, esa resiliencia de laburar, de levantarnos a la mañana, de ir para adelante. Trabajamos sin parar, todo el equipo de mercados, todo el Ministerio, y cuando se trabaja así, se ven los resultados a fin de año: todos los mercados que se abrie-

Licenciada en Comercio Internacional por la Fundación Bank Boston & Univ. Marina Mercante en 1999. Posgrado en Marketing Internacional y Comercio Exterior en 2002. Trabajó en la Cancillería Argentina de 1996-1998. Luego se sumó a la Fundación Exportar como Asistente Técnica de 1998-2000. Pasa al sector privado de la mano de la empresa multinacional SGS Group del 2000- 2002. En el 2003 es convocada nuevamente por la Fundación Exportar para la Coordinación General de Atención a Empresas y Capacitación a empresarios exportadores (una red de 64 oficinas en todo el país). En el 2008 se suma al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, primero como Coordinadora General de Industrias Creativas y Comercio Exterior asumiendo luego la Dirección General de

ron, todas las negociaciones que hicimos con el Mercosur, la cantidad de empresas que exportan y antes no lo hacían, los resultados que trajeron las 30 acciones de promoción que hicimos en el exterior, por ejemplo, llevamos un grupo de empresarios para promocionar lácteos en Brasil y sacamos a Uruguay del primer puesto. Son resultados que dan orgullo, pero claramente hay que seguir trabajando.

»¿Tu » trabajo hace que a veces tengas una relación o un contacto directo con el presidente? Hace diez años que trabajo con él, trabajé ocho años para la ciudad. Es una persona muy concreta, con su seguimiento y sus preguntas, tiene mucha memoria y las cosas que quedan pendiente las repregunta. Creo que es un apasionado por la agroindustria, se mete de lleno y entiende y redobla la apuesta, y al tener un contacto continuo con los productores conoce la realidad. Entonces lo que busca con nosotros es que le facilitemos la vida al productor. Muchas gracias Marisa.

Industrias Creativas hasta el 2014. Desde el 2014 al 2015 ha participado en el diseño de políticas públicas en Fundación Pensar en temas relacionadas al Comercio Exterior, Relaciones Internacionales, Promoción de Inversiones y Agronegocios. Ha dictado materias de Comercio Exterior, Marketing Internacional y Relaciones Económicas Internacionales en diversas universidades privadas (UB/UCES/UADE) desde 2006 a la fecha. Se incorpora en 2008 al Programa de Agronegocios y Alimentos de FAUBA como docente titular de la Materia Comercio Exterior de la Maestría y Posgrado en Agronegocios hasta el momento. Participa de diversos Cursos In House. . Fue Co-Directora Académica del Posgrado en Alta Dirección en Comercio Exterior Agroalimentario hasta 2015. En diciembre de 2015 es nombrada Secretaria de Mercados Agroindustriales en el Ministerio de Agroindustria.

“El mundo está expectante con respecto a Argentina, estamos poniendo en marcha acuerdos muy postergados”

28


HA Investigaciรณn

29


Desde el interior HA

Desde el interior

Por los valles

rionegrinos Río Negro está a mitad de camino para convertirse en una nueva zona núcleo y así, continuar su crecimiento y desarrollo tanto agropecuario como agroindustrial. La recorremos en fotos y en pequeños detalles de nuestra visita que hacen de esta provincia un lugar para visitar una y otra vez. Por: Bettina Cucagna @perlitasrurales

R

ío Negro tiene el potencial de crecer mediante la irrigación en rindes por hectáreas semejantes a los de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En Choele Choel un productor alcanza más de 100 toneladas de materia seca por hectárea y con 70 hectáreas realiza un planteo mixto sabiendo que contarán con el forraje y la alimentación para el ganado de todo el año. De las mismas, 50 están destinadas a la producción agrícola, -maíz y alfalfa son los principales-, seguidos por una rotación de cebada y vicia como cultivos de cobertura. Todos los cultivos bien fertilizados con urea y el guano de la ganadería obtienen una densidad por hectárea de maíz de casi 84.000 plantas. Todo esto sumado a la ganadería con un índice de preñez del 99%. Pero la provincia todavía debe crecer en la producción regional. Peras, manzanas, frutos secos, ganadería ovina, caprina, porcina, y sobre todo, novillos de exportación. “La barrera sanitaria es fundamental, y por eso que aún no llegó ni a la mitad de las potencialidades para generar mano de obra y arraigo en toda la Provincia” afirma Alejandro Besana, Jefe de Prensa y Comunicación de CRA e integrante del grupo de Periodistas Agropecuarios invitados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia para recorrer las producciones de los valles rionegrinos.

»Recorrido » El recorrido por los valles inferior, medio y superior de la provincia de Río Negro comenzó en Viedma y concluyó en Bariloche mostrando cómo la provincia trabaja junto a emprendedores dedicados a la agricultura, ganadería, frutihorticultura y también al turismo. El viaje se extendió por seis jornadas en tierra patagónica. Saborear excelente gastro-

30

nomía, dialogar con los protagonistas de pequeñas y medianas empresas y conocer las fortalezas y debilidades de rio Negro fue, sin dudas, una hermosa experiencia. Este recorrido fotográfico sintetiza un viaje colmado de los sabores y aromas rionegrinos junto a la calidez de trabajadores y funcionarios que apuestan a la producción desafiando las dificultades cotidianas.

»Ministro » de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi, comentó a Horizonte A: "Considero una buena iniciativa de CRA mostrar el potencial productivo de la Argentina. Creo que es una excelente idea que periodistas de los medios del centro del País vean lo que se hace en Río Negro. Es muy importante mostrar las producciones de nuestra Provincia, el portal a la Patagonia y el valle de IDEVI en Viedma con 20.000 has. productivas y 40.000 para desarrollar bajo riego. Un canal con más de 90 km. de largo y 450 km de redes de riego. Promocionar nuestra pesca en el Golfo San Matías y la producción de mariscos y merluza con flota pesquera de alta mar y artesanal. El valle medio entre el naciente donde se forma el Río Negro y la desembocadura en el Atlántico y la isla de Choele Choel con destacadas pasturas, forrajes y feedlot. También en la meseta desértica el trabajo de los pequeños productores de nuestras ovejas, cabras y la lana de calidad. Para nosotros fue muy importante dar a conocer el esfuerzo de los productores y mostrar la ganadería bovina de excelencia en la Montecarlo argentina de Bariloche. Nuestro objetivo es que los argentinos vean el sello de Río Negro con gente y conocimiento patagónico a través de la difusión de ustedes, los periodistas. Muchas gracias a todo el equipo que nos visitó"



Desde el interior HA

El Gobernador de Río Negro en la Exposición Maquinchao

Ministro Diomedi en las Chacras de IDEVI

»Un » ejemplo de éxito de la mano de manzanas y peras "Somos una empresa familiar orientada a la producción y comercialización de manzanas y peras de máxima calidad. En la actualidad contamos con una extensión de producción de más de 250 hectáreas y nuestras instalaciones de procesamiento de frutas abarcan 16.500 m2 cubiertos en un predio de 50.000 m2. La producción de frutas en nuestras chacras se realiza con un uso mínimo de plaguicidas, especialmente seleccionados por su carácter no contaminante y la ausencia total de efectos residuales. El cultivo está dividido en un 40% de peras y un 60% de manzanas bajo supervisión de ingenieros agrónomos quienes controlan el riguroso cumplimiento de las normas fitosanitarias y que exige la Unión Europea. Junto a mis hijos llevamos a cabo esta Empresa que se inició en 1970 en el extenso Valle de la provincia de Río Negro. Comenzamos como comercializadores, empacadores, luego el frigorífico y finalmente las chacras donde cosechamos fruta reconocida en el mundo. Amo

la fruta, fue siempre el medio de vida. Cuando era chico antes de ir a la escuela en Avellaneda, vendía en la cuadra de mi casa verduras con una canasta. Luego un carrito, un Chevrolet 28 y a los 17 años iba al Mercado de Abasto y llevaba mercadería a Mar del Plata. El secreto del éxito es la constancia y la ambición de mejorar y progresar. Empecé con una canastita y hoy junto a mis hijos logramos esta Empresa que podemos decir orgullosos, es una de las más modernas de la Argentina" comenta orgulloso Juan Patalano a quien entrevistamos en Allen, provincia de Río Negro escoltado por sus hijos, José Luis y Gabriel en la Empresa Juan Patalano e Hijos S.R.L

»Puntos » más importantes del recorrido VIEDMA

SAN ANTONIO OESTE • Criadero de especies marinas • Terminal Pesquera CHOELE CHOEL • Visita a la Feria de Emprendedores de Lamarque, Capital del Tomate. • Almuerzo y pernocte en Posada Dulcinea, auténtico turismo rural. VILLA REGINA • Jugos S.A • Enlatados COMAI • Empaque Juan Patalano ALLEN • Bodega CANALE • Exposición Rural Ovina en Maquinchao INGENIERO JACOBACCI

• Frigorífico FRIDEVI • Chacras de IDEVI y recorrido por establecimientos productivos del Valle Inferior, clúster de frutos secos y cultivos hortícolas a campo y bajo cubierta.

• Cooperativa Ganadera Indígena (lana) • Establecimiento “Mecanismo de devolución de cabras criollas para repoblamiento”

Integrantes de la gira en el frigorifico Fridevi

Chacra hortícolas IDEVI bajo cubierta, a la vera de Ruta 3, Camino 21. Productores René Cardoso y Raúl Soruco

32



Informe HA

Los registros y el discurso de Macri en Expoagro

En Expoagro, el Presidente Mauricio Macri afirmó: "Vamos a anular el Registro Fiscal de Operadores de Granos, el Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas, el RENSPA, el Registro de Usuarios de Semillas, y de las 7 declaraciones juradas que hoy tienen que hacer va a tener que hacer sólo 1. Porque valoramos el tiempo de ustedes, queremos que lo empleen en trabajar en innovar y crecer". Al finalizar aseguró: "Cada día estoy más convencido de que estamos en el camino correcto. Confío profundamente en cada uno de ustedes, y yo necesito que ustedes confíen más en ustedes mismos. Estamos construyendo la Argentina que nos meceremos" Ahora bien, ¿a qué se estaba refiriendo el Presidente cuando mencionó estos Registros?: 1. Registro Fiscal de Operadores de Granos (RG AFIP 2300) - AFIP

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

El Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres, tiene como objetivo facilitar la identificación de los sujetos involucrados en la comercialización y agilizar el análisis de las operaciones de venta, determinando así la real capacidad económica y financiera de los operadores, lo que producirá un adecuado control de los sujetos que intermedian en la comercialización de granos y legumbres. Asimismo posibilita la implementación de un procedimiento especial de reintegro sistemático y parcial de las sumas retenidas, a los efectos de preservar la real y efectiva incidencia del régimen de retención en las operaciones primarias. Sujetos y operaciones comprendidas El "Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres Secas" estará integrado por responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado que realicen las operaciones de venta de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas - porotos, arvejas y lentejas-, que soliciten su inclusión en el Registro y respecto de las cuales la AFIP determine la procedencia de su inclusión. El registro fue el producto de una larga evolución de las normativas de AFIP, esta última resolución data del año 2007- a partir de mediados de la década de los años 90 luego de la disolución de la JNG y ante el enorme flagelo que fue la comer-

34

cialización fraudulenta a través de falsos operadores, dando lugar a la existencia de enormes usinas emisoras de facturas apocrifas.2. El Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas –TIRE- AFIP Es un registro de propietarios y usufructuarios de tierras rurales explotadas que, a través de una aplicación web, releva las operaciones de explotación por cuenta propia o de terceros. ¿Quiénes deben inscribirse? Las personas humanas, jurídicas y demás sujetos propietarios o terceros usufructuarios de tierras rurales explotadas situadas en el país, que desarrollen cultivo de granos y semillas - cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- o subcontraten dichas tierras. Sustentando en una resolucion general de AFIP, vio a sistematizar un registro de tierras, utilizando herramientas digitales, complementando la fiscalizacion electronica del comercio granario.3. RENSPA – SENASA Es el Registro Nacional Sanitario de productores agropecuarios, que abarca a todas las actividades agrícolas ganaderas. Asocia al productor con la producción y el predio. ¿Para qué sirve?: - Fortalece el control sanitario preservando la sanidad animal y vegetal y la calidad, higiene e inocuidad de los productos agropecuarios, insumos y alimentos, posibilita al Senasa el control de las normas que obligan a los productores a prevenir, erradicar y controlar enfermedades y plagas, permite una rápida respuesta ante una emergencia fitozoosanitaria, vincula al productor con las políticas fitozoosanitarias que impulsa el Estado nacional y habilita trámites con otros organismos. A partir del 15 de enero de 2018 la inscripción 100% online al RENSPA se realiza por autogestión, por internet, a través de la página web de la AFIP. 4. Registro de usuarios de semillas (RUS)- INASE El RUS es una herramienta del Estado Nacional para vincular e integrar la información existente respecto al origen y uso de las variedades de semillas, protegiendo los derechos de los agricultores y obten-


HA

tores dentro del marco de aplicación de la ley de semillas. En este Registro se declaran los siguientes cultivos: SOJA, TRIGO y ALGODONERO. El objetivo es garantizar la transparencia en la comercialización y uso de semillas, asegurando la adquisición y el derecho al uso propio del productor, previniendo y desalentando la comercialización de “bolsa blanca” a través de la constatación de las variedades mediante sistemas de muestreo, minimizando la carga administrativa para todos los actores involucrados. (*) Las definiciones pertenecen a los Organismos gubernamentales emisores de cada normas que dio origen a los registros citados.

»Comentario. » Es absolutamente plausible que el Gobierno Nacional y los gobiernos provinciales

tiendan a la simplificacion de los registros y regimenes de informacion existentes, tanto en la actividad agricola-ganadera, como en la economia toda, aprovechando las nuevas tecnologías y creando bases de datos centralizadas que permitan una agil fiscalización, desarrollar estadísticas veraces y transparentar la actividad de los agentes, sin entorpecer el normal desarrollo de la actividad empresaria. El Registro Fiscal de Operadores de Granos ha sido duramente criticado por muchos aspectos que merecen ser corregidos, desde sanciones que son inconstitucionales y cuyo establecimiento le esta vedado a un organismo como AFIP, como a la impunidad con que ciertos funcionarios de las dependencias de la AFIP han aplicado sanciones desmedidas y sin el debido proceso, perjudicando a los operadores de la actividad, generando un rechazo por parte de los productores agro-

Informe

pecuarios principalmente. Ahora bien, en mi opinión, el Registro Fiscal de Operadores de Granos no debe ser eliminado sino por el contrario repensado para convertirlo en una norma administrativa revalidada legalmente, eliminando los excesos, errores o solapamiento de obligaciones, evitando su derogacion lisa y llana, porque más allá de las criticas merecidas, ha evitado o minimizado maniobras evasivas de ciertos operadores marginales. La decada de los 90’ conoció el accionar de las usinas generadoras de facturas apocrifas, que generaron enormes perdidas economicas, acciones judiciales administrativas y penales, que tarde o temprano genera costos gigantes que paga la cadena toda, principalmente el productor agropecuario, por el accionar de agente que marginales, supieron aprovechar las disfunciones de las instituciones gubernamentales. Se me ocurre pensar que para facilitar el turismo nadie pensaría en eliminar Migraciones, cuando ingresamos o salimos del pais, porque seria la anarquia en estado puro. Finalmente espero que los anuncios del Presidente, hayan sido dichos en un sentido macro, y que su aplicación práctica no tire por la borda toda la experiencia de años que llevó a la construccion de los registros enunciados, principalmente el Registro Fiscal de Operadores de Granos y el TIRE, y que sea el inicio de una etapa donde el perfeccionamiento de todos los registros y regimenes de información sea el objetivo final, que los actores de la economía en general y de la actividad agropecuaria en particular, vienen solicitando desde hace muchos años.

Selección de personal Psicotécnicos Capacitación

Recursos humanos

Coaching

www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191 35


Expoagro

20 18

Como todos saben, se realizó en marzo la exposición que muestra las novedades del planeta #Campo en vivo y directo. De un lado los productores y contratistas caminando por las calles que lo llevan a recorrer este mundo tan apasionante, y del otro lado, todas las maquinarias, los bancos, las AGTech´s, las semilleras, los fertilizantes…en fin, el mundo del agro en su inmensidad.

Aquí lo destacable de algunos de los actores de la muestra. Por supuesto hay muchísimos más, solo a modo de síntesis los elegimos a ellos para mostrar cómo encaran el 2018 las empresas del sector. Esteban Giammalva, gerente de marketing y comunicación de FERTEC, señaló: “Tenemos un plan estratégico trazado al 2025, que implica no solo un crecimiento y afianzamiento, sino la ampliación y apertura de nuestro modelo de negocios” En el stand de New Holland, Ignacio Barrenese, director comercial de la firma en Argentina, destacó la recepción por parte de los clientes del nuevo modelo de pulverizadora llamado “Defensor”. “Estamos muy contentos, y más allá de los contratiempos climatológicos con los que arrancó la campaña de este año, hay una oferta muy interesante y condiciones financieras muy atractivas” En YPF Directo, Marcos Capdepont, gerente de Negocios, destacó que el desembarco en Expoagro incluyó todos los productos que la empresa ofrece en todo el país con una oferta de pagar hasta 200 pesos por tonelada de grano por cualquiera de los insumos: semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, gasoil, lubricantes, silobolsa e inoculantes.

36


HA Expoagro

Siguiendo la tendencia de aportar genética e información, los dos grandes activos de la agricultura actual, Nidera Semillas desarrolló una propuesta basada en dos grandes ejes. Por un lado la completa paleta para los cuatro principales cultivos agrícolas de la Argentina. Por otro el servicio personalizado para los productores, basado en un staff entrenado en base a miles de datos recabados en todos los rincones del país conjuntamente con el Proyecto #NideraVuela, una iniciativa de la RED. IN que propone una nueva forma de ver y analizar cada campo. Joaquín Lopetegui del área de Comunicación y Marketing de Don Mario recordó que la soja es el fuerte de la empresa y por ello están lanzando dos variedades para 2018, una de tecnología RR1 STS llamada 46R18 y otra variedad Intacta, de grupo más largo, con tecnología STS IPRO, denominada 67i70, apuntada, sobre todo, al mercado del NEA y el NOA. Fabián Quiroga, director de Marketing de Syngenta, reveló que presentaron nuevas sojas, girasoles y maíces. Para protección de cultivos, “estamos presentando un nuevo fungicida para girasol que fue registrado recientemente, más los herbicidas para control de malezas resistentes en maíz en preemergencia como el Acuron Pack, el Acuron Uno, que vienen a cubrir un espacio necesario para que el productor pueda controlar el yuyo colorado”

Juan Lariguet, gerente de división Semillas de DowDupont, remarcó que la participación de la empresa en esta edición de la muestra apuntó a reforzar la comunicación de la nueva marca de la división agrícola, reconvertida en Corteva Agriscience. “Es una experiencia muy novedosa para los que vienen de las tres firmas madres, Dow Agrosciences, Dupont y Pioneer. “Sumale Hereford”, diferentes especialistas disertaron en el auditorio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), donde una gran cantidad de público se interiorizó sobre las virtudes de esta raza británica. El director comercial de Case IH, Christian Lancestremere, fue el encargado de presentar en sociedad al nuevo responsable de marketing, Rodrigo Alandia, de origen brasileño y con amplia experiencia en el segmento de pulverizadoras en Latinoamérica. Alandia no dudó en afirmar que Case IH repiensa constantemente la manera de producir, “para dar soluciones a los clientes en todos nuestros mercados”. El gerente de Comunicaciones de CNH Industrial Argentina, Sebastián Giménez, destacó que “Desde la firma ponemos todo para ser cada vez más competitivos y eso se traduce año tras año en números, ya que somos el fabricante nacional que más creció en 2017. Queremos poblar el campo argentino con New Holland, por eso este lanzamiento es celebración y punto de partida a la vez. New Holland es una marca preparada para ir siempre a más”.

37


Auravant, “Desde nuestra plataforma

se procesan y analizan imágenes aéreas que permiten que productores, ingenieros y empresas tomen decisiones en pos de maximizar los rindes de sus campos, minimizando insumos e impacto ambiental”, afirman los responsables de la compañía. A partir de la información recopilada se generan prescripciones variables geo referenciadas listas para ser exportadas a maquinarias de fertilización o pulverización.

Indigo: La compañía, liderada por Carlos Becco a nivel local, ha desarrollado una tecnología basada en el microbioma de la planta. Se trata de los microorganismos que viven en los cultivos, que pueden ser utilizados para complementar los procesos naturales, mejorar la salud y elevar los rendimientos en soja, maíz y trigo. Identificando aquellos microorganismos que son beneficiosos, se los puede multiplicar mediante tratamientos externos que revisten las semillas

“Expoagro es clave para reencontrarse con toda la comunidad agroalimentaria en el arranque del año y fijar las pautas de lo que vendrá. Por eso es una cita ineludible”, asegura el presidente de Aapresid, Pedro Vigneau. En el amplio e impactante stand de John Deere, Pablo Micetich, responsable de ventas de la compañía financiera de la empresa, remarcó que “El balance que hacemos hasta el momento es muy positivo, y esperábamos que fuera así. En esta edición lanzamos una herramienta innovadora para financiar todo lo que es post venta, a través de un sistema de tarjeta de coordenadas, que demuestra de alguna forma el compromiso de la marca con el pedido de los clientes”. “Expoagro es la muestra más importante del país, por lo que la mayoría de nuestros clientes pasan por acá. Es la primera reunión importante después de que todos se hayan tomado sus vacaciones y nos obliga a ofrecer buenos acuerdos con las principales empresas de insumos y maquinarias”, agregó Ibarguren, gerente de Agronegocios de ICBC Argentina. “Venimos a San Nicolás con un menú crediticio enorme”, asegura Hernán Busch, gerente comercial del área de Agronegocios de Banco Galicia. Las líneas de financiamiento llegan hasta los siete años de plazo, tanto en pesos como en dólares. “Para actividad agrícola la tasa en dólares es la más competitiva, mientras que para ganadería creemos que la tasa en pesos es la mejor herramienta. Por ejemplo, en remates ofrecemos una tasa de 10,5% a 180 días”, agrega el ejecutivo.


HA Expoagro

Antonio Aracre, Director general de Syngenta señaló: “Los productores se encuentran ante el desafío de producir alimentos a precios accesibles, en cantidades suficientes y de adecuada calidad para alimentar a una población mundial en crecimiento. Para hacerlo de un modo sustentable para nuestro planeta, minimizando el impacto ambiental y preservando la salud de las personas, es necesario hacer un uso responsable de tecnologías y soluciones modernas. Se estima que entre el 35% y el 40% de todos los cultivos se perderían por la acción de insectos, malezas y enfermedades sin un uso adecuado de productos para la protección de cultivos. En la Argentina necesitamos herramientas de políticas públicas que aseguren la sustentabilidad de la producción de alimentos en el largo plazo”. Joao Rias, Country Manager de Volkswagen Financial Services, sostuvo: “Acompañamos a Amarok en su presencia en ExpoAgro ofreciendo un producto que tiene un potencial de crecimiento muy alto, que es el Leasing. La oferta específica es por el plazo de 36 meses con la tasa más competitiva del mercado, del 19,9%. En inicios de 2018 sumamos a nuestra propuesta los préstamos prendarios UVA’s, que son créditos con tasas fijas y ajustables por el Coeficiente de Estabilización de Referencia CER. Este tipo de préstamos cuentan con cuotas iniciales más bajas y nuestras tasas son más que competitivas en el mercado, siendo 0% para el plazo de 12 meses y 11,90% para plazos un poco más amplios de 48 y 60 meses” declaró Joao Rias.

Macri agradeció a los productores: “Apostamos a sacar las retenciones porque es un impuesto absurdo que ningún país cobra porque entorpece el crecimiento, entorpece el federalismo, y ustedes respondieron. Hicieron lo que ustedes saben hacer, todo lo que ganan lo vuelven a reinvertir para crecer más, para hacer más, ese es el campo argentino” Maria Eugenia Vidal afirmó: “Estamos dejando atrás un período de la Argentina en donde nos quisieron convencer de que lo fácil, lo rápido y lo mágico llegaba para quedarse para siempre, y ya entendimos que ese no es el mejor camino. El camino del esfuerzo, del trabajo, del compromiso, ese camino que el campo conoce muy bien, es el único que nos va a llevar a un buen puerto, un puerto donde uno llegue para quedarse”. “Lo quiero mucho a Etchevehere, creo que se ha equivocado y él lo reconoce; no es un error legal porque él podía hacerlo, es ético”. Elisa Carrió Rogelio Frigerio, ministro del Interior afirmó “El campo argentino es uno de los más competitivos del mundo porque el productor siempre se ha dedicado a mejorar la competitividad tranqueras para adentro. Eso esperamos que lo hagan todos los sectores de la producción” “Nosotros apoyamos la protección de la propiedad intelectual porque es la única manera de garantizar que el ciudadano recibe un rédito por la inversión que ha hecho, no se puede regalar el conocimiento”. Lino Barañao

39


“Logramos un doble beneficio, ahorrar producto y minimizar impacto ambiental”

Emprendedores

Emprendedores HA

Auravant transforma la información de los campos en datos útiles para lograr una cosecha eficaz. Se basa en la medición y en el análisis de datos tanto espacial como temporal, lo que permite monitorear permanentemente los cambios que se van produciendo en el lote. Hablamos con uno de sus fundadores, Leandro Sabignoso, emprendedor y soñador. Un cóctel para el triunfo que no puede fallar.

Por: Juan Carlos Grasa »¿Cómo » surge Auravant? Auravant la hicimos tres ingenieros, dos electrónicos y uno industrial, que vienen de trabajar en Bayer y entre otras empresas. Arrancamos haciendo drones porque nos divertía, pero cuando empezamos a trabajar con el agro nos dimos cuenta que había mucho que mejorar en lo referido a la agricultura de precisión. Creíamos que sucedía porque era un tema de falta adopción,- porque son tecnologías nuevas para el productor que trae aparejado riesgos nuevos que nadie quiere correr- entonces lo que decidimos fue tratar de bajar esas barreras haciendo algo que sea fácil de usar, lo más económico posible.

»¿Qué » fue lo primero que hicieron para el agro? Lo primero que hicimos fue la plataforma de seguimiento de cultivos. También desarrollamos una tecnología de fertilización variable, que utiliza las mismas imágenes satelitales (utilizamos nanosatelites, que son satélites más chiquitos que pasan la imagen más veces) y va comparando

40

cómo evoluciona el cultivo en una zona que necesita fertilización versus una en la que no, en base a eso armamos prescripciones de fertilización.

»¿Cómo » ven la adopción por parte del productor, ellos se están volcando a este tipo de tecnologías? Sorprendentemente buena. A los cuatro meses del lanzamiento de la plataforma hemos superado las cuatrocientas mil hectáreas gestionadas, entre 160 agrónomos. La plataforma está bien orientada a que la usen los ingenieros agrónomos. Tiene un sistema de alertas proactivas y les avisa por correo cada vez que tienen un nuevo problema o un potencial problema en un lugar del lote al que no pueden entrar porque ya está muy crecido el maíz, o porque el camino estaba bloqueado o por los motivos que sean, y eso les gusta mucho, que la plataforma interactúe de otra manera y que sea proactiva.

»¿Qué » necesita un productor para formar parte de la empresa? Una computadora, una cuenta de correo

-se puede usar del celular o la Tablet también- y además ahora estamos desarrollando una app que la complementa para cuando estén en el campo sin conectividad, que es algo que suele ocurrir, y puedan ver dónde están, dónde hay zonas con potenciales problemas (los llamamos “anomalías”) y marcar esa potencial anomalía para después sincronizar directamente con la plataforma. Solo tienen que pedirnos un usuario y nosotros los invitamos a usarlo.

»Entiendo » entonces que los problemas de conectividad que puedan surgir en el interior están contemplados en el sistema de Auravant. Si, la plataforma está pensada para que el monitoreo lo hagan desde cualquier lugar pero principalmente desde una computadora, entonces cuando uno está con la computadora normalmente tiene conexión. Eso se complementa con la app que puede ser utilizada sin conectividad para que guarde todo localmente y luego se sincronice cuando tiene conectividad.


HA Emprendedores

Leandro Sabignoso, CEO & Founder de AURAVANT

41


Emprendedores HA

»Hay » varias iniciativas de este tipo. ¿Cómo ven ustedes la competencia para captar al productor? Hay varias cosas: por un lado, nosotros nos enfocamos muchísimo más en el agrónomo que en el productor y creo que otras empresas están intentando darle más al productor que al agrónomo. Nosotros lo que intentamos es darle las herramientas al agrónomo para que con la tecnología y la información haga mejor su trabajo. En términos de competencia, nosotros somos la única empresa que ofrece esta calidad y frecuencia de imágenes de nanosatelites en Argentina y sin duda somos los de mayor crecimiento y los que mayor superficie tiene cubierta.

»Enfocarse » más en el agrónomo hace la diferencia. Creo que estar volcado a los problemas que al agrónomo le preocupan realmente te da un diferencial que se ve reflejado en cómo lo adoptan. No tenemos que insistir en que usen nuestras plataformas sino que al contrario, vienen y nos piden sumarse. Hoy todavía no está abierto el registro a cualquiera sino que tienen que pedirnos invitaciones (para tener todo controlado preferimos hacerlo así) pero en los próximos meses lo vamos a ir soltando para que cualquiera pueda sumarse.

»Y » para eso hay que estar preparado…

Si, nosotros utilizamos lo que se llama “nube elástica” que cuando necesitamos más procesadores o más capacidad se amplía automáticamente la cantidad de servidores en la nube. Esto hasta ahora viene funcionando muy bien, tenemos una disponibilidad muy alta (en términos de plataforma, no se cayó nunca), pero vamos de a poco.

»Hay » una cuota de emprendedurismo de parte de ustedes muy fuerte, siempre proyectando y tratando de crecer. ¿Cuál va a ser el próximo paso en la empresa? Tenemos identificadas muchas cosas que se pueden hacer, que no nos costaría tanto hacerlas y por lo tanto las haremos. La plataforma la actualizamos mes a mes con nuevas funcionalidades. Hoy por hoy el cliente puede separar el lote en los ambientes que quiera, en los próximos meses ya va a poder bajar prescripciones de aplicaciones de cualquier insumo para esa segmentación que pudo hacer. También estamos trabajando en una nueva forma de prescribir para hacer un mejor riego -además de lo que ya tenemos de fertilización -y seguimos mejorando las alertas, que hoy por hoy te avisan cuando hay un potencial problema, pero con la misma realimentación de clientes vamos a poder decirles con alta probabilidad qué es lo que les está pasando y cómo lo puede afectar, es decir,

clasificar lo que hoy solo detectamos.

»Estuvieron » presentes en Expoagro. ¿Han realizado algún tipo de lanzamiento? Si, la versión gratuita -en la paga con más definición- para hacer manchonero de herbicidas. Hoy hay una forma de hacerlo, un approach, a través de máquinas cada vez más precisas que van detectando malezas pero con un costo muy alto. Nosotros creemos que con la máquina pulverizadora actual con corte por sección e imágenes de alta resolución se puede hacer. Al poder mirar donde están los manchones de malezas con las imágenes se baja una prescripción que se usa directamente a la pulverizadora que tienen, no la tienen que mejorar. La maquina aplica donde nosotros le dijimos que estaba la maleza.

»¿Esa » maleza se puede identificar? Hoy no identificamos que maleza, solo sabemos si las hay o no. Pero con la complejidad de los cultivos de cobertura - a veces una maleza disparada queda sobre un cultivo de cobertura y es difícil diferenciar una de la otra - se puede hacer notar cuando hay más densidad de un cultivo y sospechar que eso sea probablemente una maleza. Así se logra un doble beneficio, ahorrar producto y minimizar impacto ambiental. Gracias Leandro.



Informe HA

Vidas paralelas de mujeres en la ciencia Cinco mujeres cuentan cómo desarrollaron sus carreras académicas desde la investigación y el trabajo en territorio. ¿Cuáles fueron sus vocaciones, limitaciones, desafíos y logros? Por: Yanina Paula Nemirovsky

María Marta Bunge. Técnica en Jardinería y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Jardinería de la FAUBA

44


HA Informe

H

acia la segunda mitad del siglo IV, vivió en Alejandría una mujer que se destacó en la filosofía, la literatura y la ciencia. Su nombre era Hipatia, hija de Teón, un filósofo muy reconocido en su época. Hipatia nació y vivió en un entorno que favoreció su interés por la ciencia y que le dio la posibilidad de dedicarle su vida. Probablemente nunca se imaginó que su fama perduraría más allá de su terrible muerte y que su figura ocuparía un lugar primordial en la historia de la ciencia. Pero quizá todavía menos imaginó que se convertiría en un ícono para las mujeres del mundo que, como ella, eligieron transitar el camino de la ciencia. Marina Omacini tiene 51 años y es profesora adjunta en la Cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). Para ella, la elección de una carrera científica fue algo muy natural. De chica siempre le interesaron la ciencia y el arte y, como Hipatia, tuvo un entorno familiar que la apoyó mucho en su camino. Especialmente, le gustaba hacer experimentos, cambiar las recetas de los preparados del laboratorio y ver los colores que se formaban. “Me enojaba mucho que no me dejaran hacerlo porque yo tenía más interés en ver qué pasaba al cambiar las cantidades de algunos de los ingredientes que en copiar exactamente la receta y obtener el color deseado”, recuerda. Pronto sus intereses fueron cambiando de la química hacia la biología marina, gracias a la influencia de Jacques Cousteau. Él fue su primera gran inspiración para seguir una carrera científica. “Todos los biólogos alguna vez quisimos estudiar biología marina” dice Pamela Graff con una sonrisa. Ella tiene 42 años, es bióloga, investigadora asistente del CONICET y jefa de trabajos prácticos en la cátedra de Ecología de la FAUBA. Al igual que Marina, también recuerda haber tenido un interés temprano por la ciencia. Ella estudió la secundaria en la Escuela Agropecuaria de Coronel Suárez, localidad en donde nació, y allí dio sus primeros pasos en el mundo de la ciencia ligada al sistema productivo. ¿Cómo vivió aquella experiencia como niña y adolescente en un mundo en que predominan los hombres? “Si bien el ámbito es machista, nunca sentí discriminación. Es cierto que en la escuela éramos pocas las mujeres, pero sí tuve compañeras, profesoras e incluso mi madre fue directora. Pero yo aprendí lo mismo que aprendían los hombres: usé las maquinarias pesadas y la pala de punta, como todos. No había un trato diferencial entre hombres y mujeres en las tareas” recuerda Pamela. Al egresar del colegio decidió apartarse del enfo-

que productivo y se fue a Bahía Blanca a estudiar biología. “En mi entorno familiar me apoyaron mucho siempre. Mis padres son ambos profesionales y en la escuela conocí a profesoras que me impulsaron a conocerme y a saber hacia dónde ir”. Las experiencias de Marina y de Pamela reflejan muy bien una investigación de Alice S. Rossi publicada en la revista Science en 1965. En su artículo “Las mujeres en la ciencia: ¿por qué tan pocas?” la socióloga estadounidense observa que la gran mayoría de las mujeres que eligen carreras vinculadas a la ciencia tienen un entorno social y familiar especialmente favorable: una madre profesional, un padre que les brindó más apoyo que lo usual o docentes que supieron reconocer sus aficiones y estimular sus intereses. Pero no todas las historias reflejan los mismos patrones, como es el caso de María Marta Bunge. María Marta tiene 54 años, es Técnica en Jardinería y Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Jardinería de la FAUBA. Además, es coordinadora técnica en la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, de la misma facultad. María Marta recuerda una infancia y una adolescencia muy difíciles. Nacida en el seno de una familia de clase alta, ella creció en un entorno en el que no la estimulaban para formarse, porque con el apellido era suficiente. Fue a un colegio público católico, el Sagrado Corazón, y en cuarto año del secundario la expulsaron, en una situación que ella misma reconoce como insostenible. “La Monja Superiora sabía que me estaba expulsando de los sitios en donde podía estar cuidada. Esto me marcó mucho con respecto a pensar en cómo la exclusión de las personas las deja aun más desvalidas. En esa escuela lo sabían y, honestamente, me aguantaron mucho más de lo tolerable” dice. Y por eso, como niña, no tuvo la oportunidad de conocerse a sí misma y saber lo que quería hacer. Le gustaban la matemática, la física, las ciencias naturales. Pero no manifestó una inclinación especial por la ciencia. “Muchas veces, las historias violentas opacan los intereses de los niños y eso fue lo que me pasó. Yo me descubrí recién de grande”.

»¿Y » ella cuándo duerme? Luciana Couso tiene 40 años y es jefa de trabajos prácticos en la cátedra de Genética de la FAUBA. al preguntarle sobre el sistema científico, lo define como un sistema “que pone límites por todas partes al desarrollo de la ciencia. Límites de edad, límites temáticos, límites a las personas a las que les faltó una publicación. La ciencia exige un tiempo físico y

mental que no puede contabilizarse en horas reloj y que muchas veces significa renunciar a otras cosas de la vida, como tener una familia”. El tema de la familia y la mujer científica es recurrente y todavía no fue resuelto del todo. Las mujeres dedicadas a la ciencia encuentran sus propios caminos como pueden y en base a las herramientas de las que disponen. Aquí resuena nuevamente el artículo ya mencionado de Alice Rossi. No sólo se trata de recibir estímulos tempranos que favorezcan el interés de las niñas por la ciencia, sino también de facilitar el camino de las mujeres que eligen una profesión científica. La cuestión de las tareas domésticas y el trabajo no remunerado es muy extensa y no corresponde abordarla en este artículo. Pero sí tiene un peso muy grande y las mujeres que dieron su testimonio debieron luchar para encontrar su lugar como científicas y como madres. “Una mujer lleva muchas más cosas sobre los hombros que su trabajo. Hay muchos científicos cuya única responsabilidad es trabajar mientras dejan a sus hijos con su mujer en casa. Mi historia es diferente: tengo un gran compañero de vida y estoy en un entorno de trabajo justo e igualitario”, dice Luciana. Cuando Pamela estaba por comenzar su doctorado, su director, Martín Aguiar, le sugirió que buscara modelos de mujeres científicas. En su búsqueda, encontró, a grandes rasgos, tres tipos de mujeres científicas: 1- las mujeres dedicadas exclusivamente a la ciencia, a la par de un hombre. 2- aquellas que hacían su carrera a un ritmo más lento y por fuera de instituciones como el CONICET. 3-las mujeres que hacían toda clase de malabares y sacrificios para sostener el ritmo vertiginoso de la carrera científica y tener una vida familiar. “Me acuerdo que una colega me contó una vez que durante el día trabajaba, luego a la noche se volvía a la casa para atender a los chicos y, cuando se dormían, se volvía al laboratorio para seguir trabajando. Y yo me preguntaba, ¿Cuándo duerme?”. Pamela y su compañero, también investigador, eligieron tener a su primera hija luego de que ella terminara su doctorado. Ella todavía está en proceso de encontrar su modelo de mujer científica, una que tiene su vida profesional y su vida familiar equilibradas. Pero todavía no lo ha encontrado. “El CONICET impone un modelo para la investigación que está construido a partir de una figura masculina que no tiene responsabilidades domésticas. Y eso, hoy por hoy, diría que ni siquiera se ajusta a la realidad de muchos hombres.” Para Marina la historia fue un tanto di-

45


Informe HA

Marina Omacini. Profesora adjunta en la Cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía de la UBA

ferente. Rolando León dirigió su tesis de grado y, además, marcó su vida. Cuando lo conoció, decidió que quería trabajar con él, sin importar lo que hiciera. Su presencia era poderosa, no sólo como investigador, sino también como ser humano. Así y todo, recuerda que Rolando le dijo, una vez, que no quería presentarla como becaria porque se iba a casar, a tener hijos y seguramente abandonaría su carrera. Marina se enfureció y le respondió sin ninguna duda: “Yo no sé cuándo me voy a casar ni cuándo voy a tener hijos, pero sí quiero la beca porque sé que puedo ser madre y científica”. Y no se dijo más: entró como becaria doctoral y hoy día es investigadora del CONICET. “En ese momento, me enojé mucho con Rolando, pero pronto entendí que me lo decía para desafiarme. Obviamente, había un prejuicio de fondo, porque nadie les hacía ese cuestionamiento a mis colegas hombres. Pero es un detalle nada más. Rolando me ayudó a encontrar mi camino y me marcó en todo ámbito, incluso en el ético. Mi mirada es mía, pero siempre llevo puestos los anteojos de Rolando”.

»Pagar » derecho de piso María Marta Bunge es la única mujer, de las que componen este cuadro, que trabajó en el sector privado. Recuerda que, pese a que su padre siempre le decía que debía conseguirse un estanciero para casarse, nunca percibió grandes prejuicios por ser mujer de ciencia. Lo peculiar es que, por ser técnica en jardinería, no siente que la

46

hayan considerado como tal. “Para muchos, estudiar jardinería no es estudiar ciencia. Es hacer un curso más”. Pero ella no se quedó en la tecnicatura: es Especialista en Planificación de Paisaje y Especialista en Educación Popular en Contextos Desfavorables. Pese a haber nacido en un contexto social de alto nivel económico, su paso por la escuela pública la sensibilizó frente al conflicto de clase y le dio las bases para, más tarde, elegir formarse. Pero tuvo que pasar mucho tiempo para que tomara esa decisión, e incluso la muerte de una hija. Frente a semejante adversidad, María Marta eligió reverdecer. Los recuerdos de su paso por el sector privado son buenos, aunque eso no quita que haya atravesado experiencias difíciles. Como, por ejemplo, que la hayan mirado con desconfianza a la hora de licitar el mantenimiento de un barrio privado, porque ese es un trabajo de hombres. O que la hayan despedido de su trabajo por haber quedado embarazada. “Tuve que desplegar mucho mis saberes y condiciones para que me contraten. No se daba por supuesto que yo pudiera estar al frente de esas tareas”, dice María Marta. Marina cree que muchas veces las mujeres tienen que disfrazarse un poco de hombres para que las tomen en serio en su trabajo como científicas. Muchas veces tienen que resignar algo de su feminidad. Marcela Gally, flamante decana de la FAUBA, considera que en Argentina la mujer tiene un lugar muy importante

en la ciencia desde hace varios años. No obstante, en el ámbito profesional, muchas veces ha sentido esa misma mirada de desconfianza que recibió María Marta. La mirada del prejuicio de quienes, al verla mujer, dudan de su capacidad. Sin embargo, una vez que demostraba sus conocimientos y su competencia, la actitud de esas personas cambiaba. Ella, al igual que María Marta, también tuvo que pagar derecho de piso en el ámbito profesional por ser mujer.

»Las » mujeres en números Luciana llegó al final de su carrera con muchas experiencias de colegas que habían tenido que afrontar circunstancias muy difíciles para construir una carrera científica. Muchos se habían doctorado en el exterior, para luego volver y encontrarse con dificultades para reinsertarse y formar sus familias. Así, vio muchas situaciones en las que predominaba la competencia y la falta de compañerismo. Además, en su área de interés, el comportamiento animal, casi no había oportunidades para acceder a una beca de doctorado. Sin embargo, reconoce que es muy afortunada hoy en día: “Tengo un equipo de trabajo en el que todos crecemos juntos y nos potenciamos”. Las estadísticas del CONICET dicen mucho sobre el desenvolvimiento de la mujer en el mundo científico. En los primeros escalafones hay más mujeres que hombres: 2314 frente a 1557, según datos del 2016. Pero, al final del


HA Informe

camino, hay 47 mujeres en la categoría superior y 135 hombres, con lo cual la tendencia se invierte. Esto habla de una dificultad de las mujeres para sostener la carrera de investigación, que posiblemente tenga que ver con desigualdades en la repartición de las tareas domésticas, el tener personas a cargo o establecer prioridades más relacionadas al ámbito familiar y personal, que terminan doblegando lo profesional (ya sea por obligación o elección). En lo institucional, la FAUBA está viviendo un momento histórico ya que por primera vez tiene una decana mujer. Marcela Gally, quién recientemente asumió como decana, se ha desempeñado en la gestión de la Facultad durante los últimos diez años. Fue Secretaria de Extensión y Asuntos Estudiantiles, Secretaria Académica y Vicedecana. Marcela cuenta: “Algunos colegas, hombres y mujeres, me plantearon que iba a ser difícil ganar las elecciones porque estaba proponiendo a otras dos mujeres para ocupar el segundo y el tercer cargo jerárquico. Yo respondí: ‘¿Cuántas veces fueron tres hombres y nadie lo objetó?’ El género no hace la diferencia, sí mu-

Pamela Graff. Bióloga, investigadora asistente del CONICET y jefa de trabajos prácticos en la cátedra de Ecología de la FAUBA

chas otras condiciones por las cuales yo estaba proponiendo a esas personas. Y ganamos”. Marcela recuerda que en su época de estudiante, en los setenta, la proporción de mujeres era muy baja en la carrera de Agronomía. Hoy día, la proporción aumentó, pero sigue siendo baja en relación con los hombres: apenas tres de cada diez estudiantes de Agronomía son mujeres. Sin embargo, en la Licenciatura en Ciencias Ambientales ocurre lo inverso: siete de cada diez estudiantes son mujeres. Así, en la Facultad de Agronomía alrededor de la mitad de las estudiantes son mujeres.

»“Hacer » lo que más me gusta” Hipatia de Alejandría murió asesinada por una turba cristiana en el medio de un conflicto religioso. No sabemos nada de su vida como mujer de ciencia. Lo que sí podemos intuir es que, probablemente, el sueño de Hipatia fue poder dedicarse a su pasión, el conocimiento. Y en eso se parece mucho a estas cinco mujeres. ¿Cómo se ven ellas a futuro? La respuesta es una sola: ‘haciendo lo

que más me gusta’. Luciana, Pamela y Marina se ven a sí mismas como investigadoras, profundizando en su trabajo desde su lugar, a la vez que formando las familias que ya tienen encaminadas. María Marta no es investigadora, pero también se ve a sí misma profundizando en su trabajo actual: el trabajo en territorios, en las cárceles, en los espacios de exclusión y desigualdad. Como mujer, tuvo que aprender a ser firme y rigurosa, pero a la vez el ser mujer le abrió caminos en ámbitos machistas, como la cárcel. Su trabajo es estar, acompañar, conocer y, finalmente, transformar. El camino de la ciencia es arduo para hombres y para mujeres. A ambos les exige por igual. Pero, a veces, las mujeres tienen que hacer sacrificios más grandes. En ocasiones deben resignar tiempo con sus hijos, con sus familias, con su entorno, consigo mismas. Sin embargo, Marina siempre alienta a sus estudiantes mujeres: “sí, se puede”. Se puede ser becaria doctoral y tener un hijo. Se puede ser investigadora y conservar la feminidad. Se puede tener una profesión y una familia. Se puede ser mujer y elegir el camino de la ciencia.


Informe HA

Buenas perspectivas para la campaña

2018

Picasso, empresa semillera nacional con más de 85 años de trayectoria, realizó una jornada técnica para analizar la situación del mercado con vistas a la implantación de pasturas del próximo otoño.

E

l Ing. Agr. Gustavo Picasso, Director de la compañía, destacó que “el país está entrando en una visión de largo plazo que favorece la implantación de las pasturas”, al producirse un crecimiento del stock ganadero, con una producción de carne vacuna que “vuelve a ser rentable”, al igual que la lechería para los productores que “son eficientes”. También vaticinó que “los cultivos de cobertura crecerán en la Argentina, ocupando un lugar importante en los próximos años, como sucede en muchos países del mundo”, como una herramienta para recuperar el suelo, ya que “está demostrado que solo con la

48

siembra directa no alcanza para mantener su fertilidad y su estructura”. Por su parte, el Ing. Agr. Pablo Grehan, Gerente del Área Forrajeras de Picasso, y experto en la materia -recientemente incorporado a la empresa con la misión de potenciar este sector en el contexto del actual resurgimiento de la ganadería vacuna-, señaló que desde hace varios años, la demanda de semillas forrajeras se activa muy cerca de la fecha de siembra, ya que “hay muy poca precampaña y será muy importante el servicio de entrega inmediata de la semilla.


HA Informe

»Especie » por especie Al mismo tiempo Picasso y Grehan detallaron el panorama actual de producción y stocks de semillas forrajeras de distintas especies, en el país y en el mundo, y su impacto en la próxima campaña. Agropiro: No quedó remanente de la mala cosecha 2017. La próxima será muy buena, en el Oeste bonaerense, pero al realizarse en febrero, la semilla solo estará disponible antes del 20 de marzo. Cebadilla: Con stocks limitados, pero con buena calidad de los cultivos que se están cosechando, la evolución de la oferta dependerá de la demanda interna y de la exportación a Uruguay. Festuca: En plena época de cosecha, en diciembre, para Grehan, esta especie será la nueva reina de las forrajeras, ya que “es la única que creció en ventas de semillas en el mercado local en los últimos años, a una tasa del 15% anual”, a raíz de que las pasturas se han desplazado cada vez a suelos más marginales, donde se la siembra con buenos resultados. La producción argentina tiene menos área, al cultivarse en campos bajos que fueron afectados por las inundaciones, pero lo que está cosechándose tiene buenos rendimientos. Estará abastecida en las variedades que producen los semilleros, pero faltarán las públicas, que estarán más caras, al acortarse la brecha de precios entre ellas y las premium. Pasto ovillo: especie con demanda en crecimiento. Es la que mejor soporta los

veranos secos. Produce bien todo el año y bien manejado es excelente. El abastecimiento interno es pobre. No hay remanente porque la zona de producción es el SE bonaerense, desde marzo a noviembre de 2017, estuvo bajo el agua. La oferta nacional e internacional estará complicada, con precios firmes similares a los de la campaña pasada. Raigrás anual: Está cambiando mucho el mercado. Luego de dos años -2014 y 2015- con grandes excedentes, en 2016 hubo mala producción y aumentó la demanda exportadora, que dejó al mercado interno sin stock, especialmente el diploide, por la aparición de China como comprador. Por eso la campaña 2018 comienza con poco stock, especialmente de diploides. La cosecha entrerriana, una de las abastecedoras de diploides, viene floja. La del SE bonaerense hay menos área, aunque en buen estado y se espera que sea normal. En tanto, la semilla importada tiene valores muy altos para el mercado argentino. Raigrás perenne: tras varios años de stock acumulados por la poca demanda, se dejó de producir hasta agotarse el remanente. Actualmente se está en ese piso que preanuncia una vuelta a la demanda habitual, pero con muy poca producción local, dependiendo de la semilla importada, cuyos valores serán algo superiores a los del año pasado, en que había bajado mucho el precio, por la gran oferta de Nueva Zelanda. Las variedades premium mantendrán el mismo valor y el estándar serán algo más caras.

Alfalfa: La disponibilidad es normal. La producción nacional se define más entrado el verano y la importación está en los volúmenes habituales. El precio será similar para las variedades privadas y levemente inferior para las públicas. Lotus: mercado con poco remanente. Hay lotus corniculatus con calidades dispares y cosecha suficiente. El lotus tenius tendrá problemas porque las zonas de producción estuvieron bajo el agua en el invierno y se perdieron muchos lotes, mientras que en otros se cosechará tarde, entre fines de enero y principios de febrero. Trébol blanco: abastecido por producción nacional del SE bonaerense, padeció problemas climáticos, aunque los cultivos de lotes altos están en muy buen estado. Si los precios internos se mantienen firmes, Argentina destinará menos a la exportación y más al consumo interno. Trébol rojo: mercado bien abastecido al igual que Uruguay, que tiene stock remanente. Chile salió del mercado como abastecedor. La demanda está creciendo y puede hacerlo aún más con las pasturas consociadas de rotación corta, sin alfalfa. Avena, centeno y otros verdeos: La avena le está quitando mercado al raigrás. El centeno tiene stock; en el Oeste bonaerense, está en muy buen estado. Entre los productores maniceros tiene buena demanda, sobre todo como cultivo de cobertura, destino para el que se puso de moda, por su muy buen desempeño frente a las malezas resistentes, sobre las que tiene gran poder de control.


Ganadería HA

ALTERNATIVAS SUPERADORAS

Ganadería:

el trabajo del futuro La revolución tecnológica modifica la realidad de las empresas y de los empleos del futuro. Se estima que en 15 años el 30 % de los trabajos actuales serán automatizados. Por: Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR Fuente: Agencia String agro

50


HA Ganadería

S

i bien la ciencia, tecnología y la innovación en todos sus conceptos son la única puerta de salida y desafío para disponer de un planeta sostenible hacia el 2050, la preocupación por generar empleos es cada vez mayor. Como consecuencia, se produce un choque existencial entre la automatización de los procesos y creación del mismo. La realidad muestra que las empresas necesitan de estas tecnologías para ser viables en los costos de producto o servicio que ofrecen. Reducir el personal es la variable más lógica del empresario. No obstante, es necesario pensar en alternativas superadoras que prevengan situaciones que -sin duda- se darán. Muchos puestos de trabajo son y serán reemplazados. Los tiempos dependerán de cada actividad o sector, en los cuales la informática e internet serán el punto de la partida para un cambio más rápido, incluso en actividades que hace unas décadas eran impensados. En ese sentido, el sector agropecuario tiene un campo de acción para las nuevas tecnologías. En las primeras incursiones se desplazó a gran cantidad de personal mediante la técnica de la siembra directa, que redujo el laboreo rural a menos del 30 % de lo que necesitaba la labranza tradicional. La incorporación de nueva maquinaria y

equipos de gran capacidad de trabajo, redujeron la necesidad de horas hombre de forma exponencial. Lo que viene son los tractores sin piloto. Innovaciones de empresas que ya presentan estos desarrollos en muchos escenarios y exposiciones. Para muchos observadores, es el paso que falta para que se reduzca al mínimo la relación personas por hectárea. No es posible ir contra la tecnología, pero tampoco se puede negar la realidad. En Argentina, el cambio de administración focaliza en el agregar valor sobre la producción agraria y la incursión en energías renovables. La actividad pecuaria vinculada a la producción de proteína animal es generadora de empleo. Es cierto que también allí, la tecnología ha logrado automatizar toda la cadena, con resultados ya visibles en la industria avícola, la porcinocultura y, un poco más retrasada la ganadería bovina. Es precisamente esta última la que ingresa en un proceso de transformación histórica. La vieja ganadería dará paso a la “ganadería de precisión” en la producción de carne y leche. Todo se debe medir, evaluar y mejorar. Cada animal será identificado y se obtendrá la mayor productividad, sirviéndose de la tecnología. Como ejemplo de ello, nuestra firma (Conecar) que es pionera en innovación, cerró un contrato con la empresa alemana Bosch para la validación de las nuevas

balanzas individuales de peso continuo. Las mismas disponen de un software que lee en tiempo real todo lo que ocurre con cada animal de forma independiente y con el sello de la tecnología más importante del mundo en materia de sensores. La ganadería hizo el quiebre tecnológico de la mano de los feedlots. Una transformación que cambió –en forma radical- la manera de engordar los animales en EEUU y México. En efecto, ya hay establecimientos que cuentan con rodeos de cría en corral. En Argentina los corrales estabulados con piso de cemento, muestran como la utilización de biodigestores permiten producir energía, fertilizantes. Todo comienza a tomar color. Para un empresario el desafío es hacer más con menos. Para un empleado debe ser que su trabajo tenga más valor. Para eso, debe saber hacer algo que el otro no sepa o debe saber hacer algo que tenga salida laboral. La tecnología resuelve problemas y crea necesidades. Sin embargo -muchas veces- esquivamos soluciones. Hay que mirar, darse cuenta que es probable que en menos 20 años faltarán ingenieros de todas las ramas. El trabajo del futuro, poco tiene que ver con el trabajo del presente. El conocimiento es clave. Habrá mucha tecnología y, por lo tanto, se necesitará gente capaz de interpretarlas, repararlas y crearlas. El empresario debe saber que la modernización no es una opción. Percibir que si no cambia, dejará de pertenecer a esta nueva partida. Cada empleado debe -junto a los empresarios- planificar, proyectar, capacitarse y generar otro tipo de valor. Si su trabajo tiende a desaparecer, es de astutos anticiparse a los cambios. Adaptarse para prevalecer.

"La vieja ganadería dará paso a la 'ganadería de precisión' en la producción de carne y leche"


52


HA Paisajismo

! o ñ a l e o d o t ¡ flores Cantero de bulbos, Por Mercedes Gonzalez Prieto Paisajista - De Raíz mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz

L

a mayoría de las bulbosas son muy fáciles de cultivar, lo que las hace ideales para principiantes.

Hay que tener en cuenta que durante su época de reposo la parte aérea de la planta desaparece, pero la variedad de floración hace que la espera valga la pena. Para evitar el vacío lo ideal es optar por una floración escalonada, es decir, plantar bulbos que florezcan en estaciones diferentes. Por lo que debemos contar con, al menos, cuatro variedades. Además, se puedan combinar con otras especies y crear floración escalonada mixta.

»¿Qué » son los bulbos? Se llama así a toda planta que almacena su ciclo de vida completo en una estructura de almacenamiento subterránea. Los bulbos, tubérculos, raíces tuberosas y rizomas acumulan las reservas nutritivas que fabrican las hojas. Comúnmente se las llama a todas bulbosas.

»¿Cómo » elegir los bulbos que compramos? • Es preferible utilizar pre-cultivados. Si bien son más caros, la planta ya comenzó el proceso de desarrollo y esto garantiza el crecimiento. • Deben comprarse y plantarse en época de reposo, en otoño las de floración invierno-primavera y en primavera las de verano-otoño. • Es importante controlar que no tenga moho, hongos o este por pudrirse. • No debe tener una parte más blanda que otra. • El diámetro del bulbo da cuenta de la calidad: cuando mayor es este, la floración será mejor.

»Es » importante saber:

• Los bulbos requieren suelos livianos y fértiles. • Si el suelo es muy arcilloso se puede mejorar agregando compost, turba, arena u otra fuente de material orgánico. • La profundidad ideal de plantación es dos o tres veces la longitud del bulbo. • Si bien todos los cultivos tienen sus necesidades diferentes, en general se fertilizan en primavera y al final del verano. Nunca cuando están empezado a florecer, ya que se fortalecería el crecimiento de la raíz y se acortaría la vida de la flor. • Tanto los de primavera como los de verano necesitan fósforo para favorecer el desarrollo de la raíz. Este mineral se debe mezclar con la tierra para que las raíces lo puedan absorber. • Es indispensable tener en cuenta cuánta la luz va a necesitar la planta elegida. • Los bulbos de flor de primavera plantados con orientación sur florecerán antes que los mismos plantados con orientación norte. • Cuando se compran en otro hemisferio, la probabilidad de tener éxito es menor. Lo ideal es mantenerlos en algún lugar seco, fresco y oscuro, envuelto en papel de diario. Además, al menos seis semanas antes de plantarlos, se deben llevar a la heladera para que tomen el frio necesario para florecer. • Después de sembrar es necesario regarlos para que la tierra se asiente y la planta eche raíz. Pero como muchos suelen pudrirse y mueren rápidamente es preferible un riego escaso, que una tierra encharcada. • En los meses fríos, es necesario proteger los bulbos hasta que los ejemplares empiecen a crecer. Si se plantan en el suelo, la tierra se debe cubrir con un acolchado orgánico (corteza de pino,

compost, etc.) para minimizar los cambios de temperatura y proteger a las plantas de las heladas. • Los que florecen en primavera necesitan tener frío para estimular su floración. • Algunos bulbos, como los narcisos, por ejemplo, se pueden ser dejar en el suelo perfectamente, sin necesidad de desenterrarlos.

»Conservar » bulbos En general los bulbos pueden quedar plantados donde estaban, pierden sus hojas, reposan y naturalmente brotan otra vez en la estación correspondiente. Si se desea desenterrar los bulbos, sólo se deben guardar los grandes, firmes y sanos. Almacenarlos en un lugar fresco, seco y oscuro, para volver a replantarlos cuando llegue el momento adecuado. Si hay pocos, se pueden conservar colgados, en bolsas de papel madera o de diario. En caso de tener muchos se pueden almacenar en recipientes con turba, perlita o arena.

»Épocas » de floración Cuadro de floración escalonada. • Primavera, se plantan en el otoño. Tulipán, Jacinto, Narciso, Lirio, Anémona, Fritilaria, Ranúnculo. • Verano,se plantan en la primavera. Begonia, Caña de las Indias, Dalia,Gladiolo, Azucena, Achiras,Crocosmia. • Otoño, se plantan en verano. Amarilis, Nerine, Azafrán otoñal, Violeta de lo Alpes. • Invierno, se plantan en verano/otoño: Jacintos, Narcisos, Ranúnculos, Fresias.

53


Amigos de fierro HA

INDUSTRIAS MONTECOR, una familia y una ciudad MONTECOR es una empresa familiar que lleva más de 40 años creciendo en la ciudad de Monte Buey, Córdoba, a la vera de la ruta provincial Nro. 6 kilómetro 201. Fueron Cristina y Omar quienes arrancaron con un sueño que pronto se convirtió en realidad.

E

l directorio de la compañía se compone además del matrimonio Bogiani, de sus hijos Gastón y Patricia, que junto a sus padres siguen adelante con la tradición de la empresa de metalmecánica que da trabajo tanto a habitantes de Monte Buey como a los de localidades cercanas

Visitamos a Gastón Bogiani, criado en la cultura del trabajo. Digno hijo de sus padres, de quienes habla con un cariño entrañable y de los que sin duda aprendió que “el éxito antes que el trabajo solo se encuentra en el diccionario”.

»Gastón, » ¿cómo ves la situación de la maquinaria agrícola en este año de seca y qué expectativas tenés para el resto de la campaña? Tenemos buenas expectativas. El año pasado fue un año extraordinario en cuanto a tolvas auto descargables, muy superador, alcanzando un 35% más de ventas que en el 2016. Yo creo que este año si se mantiene como en el 2017 será realmente muy bueno.

»Los » productos que más se mueven, por lo que vos mismo nos contás son los ganaderos. ¿Cuáles son en detalle? Se trata de toda la gama de mixers horizontales, también los mixers verticales de distintas capacidades y la segadora de tiro central de MONTECOR. Esa es la línea principal donde se pueden ver las mayores innovaciones en maquinaria para la ganadería que el productor puede conocer en las exposiciones o visitando a cualquiera de nuestros representantes. También se pueden conocer los mixers nuevos que fueron ganadores en el 2017 de los premios CITA a la Innovación en Tecnología Agropecuaria - dos mixers horizontales - y este año estamos presentando las nuevas tolvas auto descargables, nuevos modelos de veinticuatro mil litros, veintiocho mil litros y treinta y dos mil litros, que son productos muy innovadores con características y beneficios importantes para el productor.

»¿Cuánto » te parece ayuda al productor agropecuario las innovaciones que presentan año a año las empresas de maquinaria agrícola? Es el gran desafío que tenemos los fabricantes, brindarle innovación al productor acompañado de beneficios que sean importantes para ellos. La idea es presentar innovación con ventajas significativas respecto

54

a los productos anteriores, por ejemplo los nuevos modelos de mixers horizontales que presentamos son modulares, están completamente abulonados, cuentan con una intercambiabilidad de piezas de una fácil implementación y cuenta con bajo mantenimiento, son todos cambios tecnológicos que le generan al usuario un beneficio muy importante. Ese es el objetivo de la maquinaria toda, generar innovación con saltos que no sean demasiado grandes para que el productor pueda adquirirlo fácilmente, es decir que el mismo no implique una gran inversión, sino que sea menor en cuanto a inversión y grande en cuanto a beneficios. Buscar que se marque en los rindes la innovación que se ha agregado en la maquinaria.

»¿La » innovación en tecnología genera nuevos negocios más allá de la frontera argentina? Nosotros principalmente en Paraguay y Uruguay, que son en donde más fuerte estamos posicionados, el cambio tecnológico nos va posicionando más y más como marca, los consideramos países en tolvas auto descargables muy fuertes al igual que la Argentina, por este motivo las innovaciones de las nuevas tolvas significarán un gran avance para MONTECOR en comercio exterior. Con los mixers pasa lo mismo, tal vez no son tan fuertes como en Argentina pero nos vamos posicionando como marca, - acciones que

a MONTECOR le generan buenas expectativas y muy buenos resultados-.

»¿Cuánto » del crecimiento de la maquinaria agrícola nacional hacia el exterior llega de la mano de CAFMA? Con CAFMA mantenemos una buena relación y es colaborador en los proyectos, no sabría decir cuánto influye en nuestro trabajo en el comercio exterior, pero sí que tenemos colaboración de parte de la Cámara.

»Cambiando » de tema, para quienes no conocen a INDUSTRIAS MONTECOR, ¿cómo está conformada la empresa? Nosotros tenemos un grupo de recursos humanos de ciento treinta personas. MONTECOR es una empresa familiar, el directorio está conformado por mi madre Cristina, mi padre Omar, mi hermana Patricia y yo. Del total, 30/70 es aproximadamente el porcentaje que tiene MONTECOR de directos e indirectos, y contamos con un recurso humano excelente, de mucha capacidad y calidad. Gastón forma parte de la segunda generación de esta familia de laburantes de la maquinaria agrícola nacional, pujante, innovadora, que como a las mejores cosas de la Argentina la buscan de todas partes del mundo. Están ahí al costado de la ruta Provincial Nro. 6, en el Km 201, son el corazón de fierro que late y le da vida a la ciudad de Monte Buey.


HA Investigación

Marcando la agenda agroindustrial de la mano de Juan Martín Melo y Jorgelina Traut

LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES

MELO JUNTO AL CAMPO (Lun. a Vie. de 12 a 14 hs)

RADIO COLONIA AM 550

55


Gacetillas HA

Gace

� DONMARIO y las variedades de soja.

Ezequiel Pozzo, gerente de Investigación de la compañía para Latinoamérica sur, recibió a un importante grupo de productores y asesores referentes de todo el país en Moraga, el campo de cría de DONMARIO, y enseguida contó que tienen una importante plataforma de sojas convencionales porque consideran que es una gran fortaleza sobre la cual después incorporan los eventos transgénicos. “No estamos atados a ninguna tecnología. Tenemos una independencia estratégica muy importante”, explicó Pozzo.

Así, trabajan básicamente con los eventos de Monsanto (los más conocidos son Intacta y Xtend) y Dow (Enlist), pero también con varios más de esas y otras empresas e instituciones, como Syngenta, Bioceres o la Academia de Ciencias de China.

En el campo Moraga trabajan junto a Pozzo casi 40 personas, entre ellas dos “breeders” principales. Uno es Marcos Franco, quien contó que hasta utilizan freezers para guardar las flores que cosechan como parte del proceso de cruzamiento de las plantas de soja, una de las etapas para desarrollar las variedades. “Así estiramos hasta tres meses la viabilidad del polen”, sorprende Franco con su explicación. Los productores y técnicos que asistieron al evento en Chacabuco, que se denominó “Jornada Puertas Adentro”, quedaron sorprendidos en muchos momentos del día. Uno de ellos fue cuando los de

� Los reyes de Noruega, Harald V y Sonia, visitaron por primera vez la Argentina junto a una delegación de más de 50 industriales del país nórdico. Terje Knutsen, máxima autoridad en Nutrición de Cultivos de la fabricante de fertilizantes Yara fue parte de esa comitiva y en su paso por el país dejó algunas definiciones que reflejan la visión de la empresa sobre el mercado argentino. “Creemos que es un momento muy in-

56

Gacetillas

DONMARIO explicaron que, además de todos sus recursos aquí, utilizan para estos procesos los invernáculos que tienen en el territorio continental de EE.UU. y también en la isla de Puerto Rico, en el Mar Caribe.“Con esa infraestructura acortamos los tiempos de testeo a poco más de 5 años”, precisó López.

El experto destacó las virtudes de lo que llaman Nuevas Técnicas de Mejoramiento, que incluyen la selección asistida por marcadores moleculares. “Son tecnologías que aceleraron los tiempos de los procesos de investigación y, además, evitan el error humano. Pero el corazón de nuestro programa de mejoramiento sigue siendo el germoplasma, ya que sobre él luego se montan las nuevas tecnologías, con todos estos modernos sistemas”, detalló. Las NBT son una herramienta clave para desarrollar variedades de soja de la manera tradicional pero con mayor velocidad, porque permiten saber exactamente cuál es el gen de la planta que se quiere modificar y hacerlo. DONMARIO está invirtiendo fuerte para ampliar sus capacidades de trabajar con NBT. Se hace en Brasil, donde ya tienen su laboratorio de marcadores moleculares, que abastece la demanda de todo el resto de los territorios mundiales en los que pisa fuerte la empresa argentina. “Con estos sistemas, la biotecnología deja de ser solo transgénica”, resume Pozzo, y revela que están trabajando en el desarrollo de variedades con tolerancia a roya, a sequía, a varios herbicidas, con características especiales para producir aceites alto oleicos, y mucho más.

teresante para invertir en la Argentina ya que se está dando un cambio muy positivo, con grandes oportunidades para empresas como la nuestra, especialmente considerando la tendencia de crecimiento que esperamos para el mercado de fertilizantes”, aseguró Knutsen, quién luego agregó que “la unidad de Latinoamérica en conjunto viene creciendo y tenemos grandes expectativas de que siga por ese camino apoyada en parte por el despegue del mercado argentino”. El experto noruego señaló además que el principal desafío se encuentra en el agregado de valor al productor, donde deben

� Stoller festeja 20 años en la Argentina

Stoller, la compañía de origen norteamericano fue fundada en 1970 y desde sus inicios se ha enfocado en la nutrición vegetal. La casa matriz se encuentra en Houston, Texas, en los Estados Unidos, donde fabrica fertilizantes en base al alto conocimiento sobre fisiología vegetal impartida por su fundador Jerry Stoller. Los conocimientos de Stoller fueron el motor para que las aplicaciones prácticas de sus productos, fueran la solución a muchos de los problemas tradicionales que se presentan en los diversos cultivos, ya sean intensivos como extensivos. En la Argentina su casa matriz se encuentra en la provincia de Córdoba, donde dispone de una superficie de 900 mts2. La planta formuladora de 2500 mts2 tiene una capacidad de almacenamiento de 1.200.000 litros. Stoller, una firma muy interesada en cumplir con todos los procesos de calidad cuenta con en esa planta con certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. La nómina asciende en la actualidad a unos 60 empleados, entre planta y asesores a campo.

La firma está presente en las regiones de Cuyo, NOA-NEA; Córdoba, Buenos Aires y La Pampa. Su portfolio está integrado por productos biológicos, nutricionales y fisiológicos que engloba en una variedad de 50 productos para diversos cultivos y requerimientos.

tenerse en cuenta muchos aspectos más allá de la rentabilidad y la calidad de los cultivos. Además de la visita oficial con la comitiva de la realeza noruega, el ejecutivo aprovechó la visita al país para participar de la conferencia de la Internacional Fertilizer Association (IFA), que se realizó durante estos días en Buenos Aires. Dentro de la IFA, Knutsen forma parte del Task Force encargado de analizar y planificar el futuro de la industria de los fertilizantes en el mundo.


etillas � BASF y PROFERTIL, innovación en conjunto

en un rango de 500 a 1500 kgs de maíz por hectárea.

BASF, empresa química líder a nivel mundial, y PROFERTIL, líder en la producción y comercialización de fertilizantes nitrogenados en Argentina, firmaron un convenio de cooperación confidencial para el testeo y calibración de su nuevo fertilizante Premium -eNeTOTAL PLUS- con fecha de lanzamiento para este año.

“En base a los resultados obtenidos en los ensayos realizados, llegamos a la conclusión de que eNeTOTAL PLUS es el fertilizante nitrogenado de mayor concentración, estabilidad y eficacia”, comentó Juan Perez Brea, Gerente de Cultivo de Trigo y Cebada de BASF. Y destacó: “Creemos que para innovar es fundamental escuchar las necesidades del productor. Es por eso que nos orientamos fuertemente a invertir en investigación y desarrollo para tener un completo portfolio de productos que satisfaga estas necesidades de una forma sustentable”.

En el marco de la IFA Production & International Trade Conference 2018, Cristian Hanel, Jefe de Planeamiento Comercial y Marketing de PROFERTIL, y el Dr. Wolfram Zerulla, Responsable de Servicios Técnicos para Productos de Manejo de Suelos en BASF Alemania, ofrecieron una presentación sobre tecnologías estabilizadoras de nitrógeno para optimizar la utilización del mismo. A su vez, exhibieron los resultados de este nuevo producto que proporciona una amplia protección contra la pérdida de nitrógeno por volatilización, ofreciendo estabilidad a la formulación. En ciertas regiones de la zona núcleo de Argentina existen pérdidas de nitrógeno por volatilización debido a las altas temperaturas y falta de precipitaciones, especialmente en campañas de año “La Niña“, donde se ve magnificada y desarrollada en mayor medida. Al aplicar eNeTOTAL PLUS se asegura un óptimo uso del nitrógeno que brinda mayores rindes, mayor consistencia y rentabilidad, a la vez que permite un nivel de conservación del fertilizante tratado en almacenamiento por más de 200 días. Además, aplicado en superficie ofrece respuestas comprobadas localmente

Por su parte, desde PROFERTIL, Cristian Hanel comentó: “Sabemos que la urea granulada es y va a seguir siendo la principal fuente nitrogenada para los cultivos. Por este motivo, con el eNeTOTAL PLUS, PROFERTIL continua incorporando nuevas tecnologias y fuentes establizadas que mejoran la eficiencia de uso del nitrógeno y asumiendo el compromiso de colaborar en el mantenimiento de la sustentabilidad de los sistemas a través de las Mejores Prácticas de Manejo (MPM) para la nutrición“. En este convenio entre ambas empresas se enmarca Limus®, el innovador inhibidor de la ureasa de BASF para tratamiento de Urea l que se comercializa en USA, UE y ahora en Argentina. Limus® se basa en una nueva formulación patentada que contiene: NBPT y NPPT, que bloquean dos sitios activos de enzimas ureasa y reduce la pérdida de nitrógeno en un 98%.

HA Gacetillas

� Tomás Hnos. expande sus negocios en la provincia de Buenos Aires El nuevo Centro de Multiservicios incluye una oficina comercial, un galpón de 600 metros cuadrados para la comercialización y acopio de fitosanitarios, un depósito de combustible, balanza y servicio de calado. En el predio de 32 hectáreas, ubicado en el kilómetro 301,5 de la ruta provincial 85, la empresa prevé también instalar a futuro una planta de almacenamiento. “Trabajamos para poner en valor los negocios de nuestros clientes y lo hacemos apostando constantemente al servicio diferencial, a las propuestas integradas y amoldadas a las demandas de los productores”, remarcó Yari Murature, subgerente general de Tomás Hnos, en el acto inaugural. “En Tomás, vamos a acompañar al productor en estos momentos complicados con nuevas alternativas innovadoras. Nuestro compromiso permanente con ellos se refuerza aún más en épocas difíciles”, destacó Borla. Cuando las campañas vienen complicadas “es cuando uno tiene que estar aún más presente para brindar soluciones porque en zonas como el sudoeste bonaerense el agua que pueda llegar a caer lamentablemente no tapa los errores en las decisiones que se toman en los momentos críticos”, completó Juan Pederlaborde, líder comercial de Tomás en Coronel Suárez. Además de crecer en la comercialización de insumos y la originación de mercadería para la exportación, la empresa tiene como objetivo cerrar contratos a largo plazo con los productores de la zona para dar previsibilidad a los negocios.

Gacetillas

“En Tomás, vivimos en constante movimiento y aceptamos el desafío que día a día nos proponen nuestros clientes. Nos capacitamos permanentemente para poder ofrecer esas respuestas. Nuestra misión es estar al lado de productor y lo estamos cumpliendo”, resumió Borla.

57


@ClaudioAndrade_ El informe de Amnistía Internacional podría incluir, a lo menos, una nota al pie de página que recuerde que abogados de APDH construyeron un informe sobre el caso Maldonado con testimonios y datos falsos. Ya que estamos hablando de Fake News y trolls.

@omararaujo No hizo el traspaso, no fue a votar, se llevó hasta la cuenta de twitter... de verdad es noticia que no vaya a la Asamblea Legislativa? @luisrodriguezrm El Miércoles salieron a matar a Nicolás Repetto, por una pregunta desubicada. Ayer silencio por lo de Jorge Rial. Hoy silencio por lo de Marcos Di Palma. Negame que las Feminazis, "defienden el culo" que les conviene @SilviaBianco12 LA IZQUIERDA ARGENTINA ESTÁ FORMADA POR: estudiantes que no estudian, educadores que no educan y trabajadores que no trabajan! @cbuteler -Sobreseyeron a Moreno sobre manipulación de datos en el INDEC -Porque era inocente? -No, para evitar una ola de demandas por bonos indexados -Y la justicia? -Bien, gracias @TodosGronchos Todos somos el Parrilli de alguien. @jrochaga A todos los decanos de todas las facultades de Cs Sociales de todo el país, por favor; pueden poner una materia de economía en sus carreras dictada por un economista en serio. Así sus egresados dejan de humillarse llamando liberal a todo lo que no sea comunismo. GRACIAS @FelicindaCluneyLa Anses dió de baja + de 4 mil jubilaciones indebidas otorgadas a extranjeros x la gestión K, produciendo así 1 ahorro de + de 700 millones al año. #BuenMartes

!

la b ! a l ! b a l b

58

@zekezekeze Es tal el microclima narcisista en el que viven algunos, que cuando los bardean un par solo pueden explicarlo a través de una mega conspiración malvada. @ClaudioZucho ¡Hay más riqueza en la nube que en la tierra! Las acciones de Dropbox subieron hasta un 40% en su primer día de operaciones. Al precio de apertura de la acción, Dropbox vale de 12,67 mil millones de dólares. (Vale más que YPF) @richardbindi Como sacas un país de la Pobreza y el déficit fiscal, con estas mafias que te generan conflicto todo el tiempo....? @juanmartinmelo Gracias @ juancarlosgrasa por tu visita al programa "Melo junto al Campo". Felicitaciones a @HorizonteA por sus primeras 100 ediciones!!!! @Populismomata Hoy un venezolano encontrará trabajo, un boliviano se atenderá en un hospital público, un colombiano irá a la UBA y un argentino gordo hará un piquete con la consigna Macri hambre, y todo bajo el mismo cielo…




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.