AÑO 14 - N°104 - 2018 - JUNIO $68 (EN ARGENTINA)
MAGAZINE DE DE LAS LAS CIENCIAS CIENCIAS AGRARIAS AGRARIAS Y Y LOS LOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS MAGAZINE
ESPECIAL MAÍZ
Informe HA
Maíz, anticipo temporada 2018/19
Mano a Mano con Alberto Morelli Investigación
Interacción Genotipo-Ambiente Red Maíz
Una tonelada por habitante, no alcanza Iván Ordoñez Ordóñez Por Ivan Fertilización nitrogenada en maíz. Efecto de la fuente, dosis y nutriente acompañante
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
no alcanza
Una tonelada por habitante La gringada cuenta los magros porotos de la 17/18 y ya planeó la 18/19; está cerrando la siembra de las últimas hectáreas de la fina que alcanzará el récord de siembra de los últimos 10 años. Para muchos la apuesta es revertir el dramático resultado de la #Sequía18. En el análisis de la precampaña de maíz muchos se preguntan si se sembrarán casi 6 millones de hectáreas, alcanzando así el record histórico desde que se introdujo este cultivo en el país, un 10% arriba de la campaña pasada. En cada ciudad rural del país se afinan cuentas para calcular la relación insumo producto, se revisan los límites de crédito con bancos y proveedores y se estudian los perfiles de agua en el suelo. De todo eso dependerá otra campaña para la historia y si el clima acompaña habrá maíz (y rentabilidad) para continuar la gran saga de transformar a Argentina como supermercado del mundo. El maíz es el cultivo que más insumos demanda y al ser un híbrido, el que más conocimiento insume por metro cuadrado. La voluntad inversora del planeta #Campo supera los 450 dólares por hectárea tranquera adentro, sin contar el alquiler/costo de oportunidad de la tierra. Si, alrededor de 2.700 millones de dólares será la inversión de este año. De cumplirse el pronóstico de siembra, una cosecha con clima que acompañe podría dejar 45 millones de toneladas, casi una por habitante: Argentina tiene que entender que no hay destino si no mira al mundo. Si bien no hay estimaciones muy afinadas, alrededor de 12 millones de toneladas se consumirán en el país, mientras que el resto se exportará. La segunda pata del desafío es lograr la coordinación sistémica de los agronegocios del maíz ya que un nodo (la producción del grano) es extremadamente competitivo, sin embargo, a medida que el cereal sale lote comienza a perder competitividad. ¿Cómo podemos hacer más competitivo y robusto a todo ese sistema aguas arriba y aguas abajo?
burguesía industrial posible. Históricamente el contexto macro (y particularmente durante el Gobierno anterior) los entretuvo en tareas de bajísima eficacia y eficiencia relativa. Si los productores hubiesen contado con el total de sus recursos y su atención, historias bioenergéticas como Bio4 en Río Cuarto, los tambos estabulados de AdecoAgro en Christophersen que producen biogás, o las centrales de biomasa de AdBlick en Venado Tuerto y Rojas, serían más frecuentes. Son proyectos espectaculares no solo desde lo tecnológico y lo económico, también desde la matriz organizacional para su fondeo y gobernanza: los tres ejemplos no son aleatorios, cada uno juntó capital y se estructuró societariamente de una forma distinta.
Hace unas semanas alrededor de 20 jóvenes sub30 de @ACAJovenes viajaron a Brasil para intercambiar experiencias con sus pares verdeamarelos. @lailajurisich volvió entusiasmada con la diversificación de actividades en las que estaban involucradas las cooperativas, particularmente con alimentos congelados que llegan a las góndolas a base de cerdo y pollo (maíz en algunas de sus múltiples presentaciones). Experiencias de este tipo resaltan la importancia de dejar de mirarnos el ombligo para aprender no solo sobre los otros, sino sobre nosotros mismos. Esos niveles de diversificación solo son viables económicamente a escalas monstruosas en el ultra competitivo mercado brasilero de proteínas animales, dominado por gigantes de presencia global. Esas escalas son solo posibles gracias a esquemas asociativos con incentivos positivos para los productores agropecuarios que participan de esos arreglos contractuales. La complejidad de dichos contratos demanda entornos macro que sean estables, de lo contrario exigen constantes renegociaciones que desgastan la relación entre las partes.
En el medio de la siembra de fina el país atravesó una turbulencia cambiario-financiera. El Gobierno se paró sobre la confianza que generó su politica internacional y fue acompañado por un FMI que le prestó más del doble de lo que permiten sus estatutos. El mundo financiero reafirmó su confianza en un proceso complejo devolviendo el status de país emergente, lo que permite a fondos institucionales elevar significativamente su exposición a activos argentinos. Con el río revuelto, internamente numerosos actores vislumbraron como posibilidad una vuelta de los derechos a la exportación al maíz (y del trigo sumado a un freno a la reducción del gravamen a la soja). Pasando revista a las declaraciones de los economistas opositores queda claro que el actual Gobierno es el único actor político que se esfuerza por evitar la salida “fácil” retencionista y busca mantener el plan original: una Argentina que se integra al mundo a través de incrementar sus exportaciones. Lamentablemente en estas páginas los argumentos se repiten: de una forma u otra en un tercio de las veintiocho editoriales aparece la palabra “retenciones”. Siempre se la nombra para analizar sus efectos nocivos desde lo económico, social y medioambiental. Es el día de la marmota del análisis económico. Un loop del hartazgo conceptual. Una letanía. Las retenciones no las pagan los productores agropecuarios, las pagan los argentinos con menos desarrollo. Las retenciones están mal, exportar está bien.
Más de un tercio del maíz argentino se produce en esa zona en la que se funden Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Los que habitan el planeta #Campo son nuestra
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 14 - Edición 104 - Junio 2018
3.
El Lote y la góndola Una tonelada por habitante no alcanza Por Iván Ordóñez
4.
Sumario
5.
Editorial Maíz Por Juan Carlos Grasa
6.
Investigación Evaluación de tecnologías en maíz 2017/18 Por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Emanuel Rodríguez Randa, Santiago Lorenzatti y Martín Sánchez Okandú SA
12.
Las 30 de Aca Salud a Alejandro Petek Presidente de AAPRESID
14.
Investigación Interacción Genotipo-Ambiente Red Maíz 2016 / 2017 Por: Ferreyra, Laura; Díaz, Carolina; Vallone, Pedro
24.
Informe Maíz. Anticipo temporada 2017/2018 Por: Lic. Eliana Esnaola
4
HA
32.
Mano a Mano con Alberto Morelli, presidente de Maizar. Por: Juan Carlos Grasa
36.
Investigación Ensayo de fertilización nitrogenada en maíz bajo riego. INTA EEA Manfredi Grupo de Riego del INTA Manfredi está compuesto por: Aquiles Salinas: Coordinador del proyecto riego. Matías Boccardo: Investigador Giubergia, Juan Pablo: Investigador Severina Ignacio: Investigador Federico Aimar: Becario
54.
Vidriera
56.
Informe Densidades de siembra para distintos sorgos forrajeros. Por: Jonatan N. Camarasa y Pablo F. Barletta
58.
Opinión Los dos lados de la moneda: Récords de producción y desperdicio de alimentos desafían el futuro Por: Eduardo Müller Saboia
40.
60.
Informe Revalúo impositivo optativo Cr. Santiago Saenz Valiente
Entrevista a María Paz Gimenez Pecci Proponen crear una plataforma virtual de información para el MI de enfermedades de maíz
42.
62.
El quincho de Horizonte Un quincho que mira hacia dónde vamos Por: Lic. Eliana Esnaola
46.
Investigación Fertilización nitrogenada en maíz. Efecto de la fuente, dosis y nutriente acompañante Campaña 2017/18 Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Luis M. Usandivaras
Informe Oportunidades para el MAÍZ Disponible y Futuro 2018/19 Por Pablo Adreani - Analista de Mercados
64.
Gacetillas
66.
Por las Redes
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
Maíz Acá estamos amigo lector compartiendo con buen tiempo de anticipación este “Especial Maíz”. Con la intención que les sea de gran utilidad, la hemos editado en junio y hemos contactado a los mejores referentes del cereal, para asegurarnos de salir al ruedo con una edición lo más completa posible. Para saber qué tecnologías disponibles hay en el mercado, hablamos con los protagonistas de la industria semillera, quienes analizaron la situación actual, contándonos cuáles son los paquetes tecnológicos disponibles en la próxima campaña y qué híbrido aconsejan para cada zona del país. Con una inversión que supera los 10 mil millones el #MundoMaíz se larga con todo. Corteva Agriscience, Asociación de Cooperativas Argentinas, Illinois, Don Mario, Nidera, BASF y Syngenta son las firmas que hablaron con Eliana Esnaola, la licenciada responsable del informe que compartimos. Iván Ordóñez sostiene que de cumplirse el pronóstico de siembra, una cosecha con clima que acompañe podría dejar 45 millones de toneladas, casi una por habitante: Argentina tiene que entender que no hay destino si no mira al mundo. Los fertilizantes asociados al maíz también se preparan para un buen año, y en este especial Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, asiduo concurrente en nuestras páginas sostiene que: La eficiencia agronómica de uso de N, se podría incrementar por la inclusión de otros iones que demuestren interacción positiva con este elemento. De este modo, es posible que a igual dosis de producto comercial, el rendimiento de una fuente balanceada con menor grado de N supere al de una fuente pura de mayor concentración. Por este motivo, existe una tendencia creciente a desarrollar formulaciones complejas, que aporten N, azufre (S) y últimamente microelementos como zinc (Zn). En otro artículo de investigación, el Grupo de Riego del INTA Manfredi afirma que en riego suplementario, el cultivo se desarrolla sin déficit hídrico, por lo tanto, la respuesta en rendimiento del cultivo a la fertilización y al riego es favorable. Existen diversas fuentes de fertilizantes nitrogenados y es necesario seguir evaluando las distintas alternativas frente a las condiciones climáticas variables para poder establecer cuál es la dosis y combinación apropiada con el objetivo de acortar la brecha de producción entre los rendimientos logrados y alcanzables, manteniendo la rentabilidad de los sistemas productivos.
Al mercado de maíz hay que analizarlo desde la óptica del nuevo patrón comercial de la cosecha actual 2017/18 y su empalme con la nueva cosecha 2018/19. De esta forma podremos interpretar mejor el comportamiento actual del mercado y la futura tendencia que podrán tener los precios de la próxima campaña. Pablo Adreani lo desarrolla en su impecable columna. A partir de este mes el #Quincho de Horizonte A se renovó y se realiza en el restaurante Terrazas Bistró de La Rural, de la mano de los hermanos Petersen. En esta oportunidad fueron partícipes Alejandro Berlingeri, de la Cámara de la Industria Cervecera; Juan Manual Barrero, socio de la firma Barrero & Larroudé; Cristina Manzano, directora de CEIDA y Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria bonaerense. El Mano a Mano con Alberto Morelli, el presidente de Maizar, se suma a este especial con sus reflexiones. Asegura que la industrialización de los granos de maíz y sorgo con fines energéticos es una de las actividades de mayor crecimiento en el mundo. Un diálogo de muy interesante lectura. “Las 30 de Aca Salud” es al flamante Presidente de Aapresid, Alejandro Petek. Sostiene que las redes sociales son el yin y el yang, lo humano y su sombra. María de la Paz Gimenez Pecci, Investigadora del IPAVE-CIAP-INTA, nos cuenta de que se trata el Proyecto denominado “Plataforma virtual de información para el manejo integrado de enfermedades en el cultivo de maíz en la Provincia de Córdoba”. La mejora en la eficiencia en el uso de los insumos tendiente a la preservación y calidad de los ambientes productivos es una preocupación actual. Por este motivo, los amigos de Okandú -evaluando tecnologías en manejo de maíz desde 2014- nos comparten los resultados de Evaluación de tecnologías en maíz 2017/18. Como no los quiero abrumar con más temas de nuestra edición #104, les propongo que se sumerjan en sus páginas y disfruten de los contenidos. Que supere expectativas! Hasta el próximo número!
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
Juan Carlos Grasa Director
STAFF
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Eduardo Müller Saboia Eliana Esnaola Iván Ordóñez Pablo Adreani Santiago Saenz Valiente COLABORADORES Agustín Bianchini Aquiles Salinas Carolina Díaz Emanuel Rodríguez Randa Federico Aimar Gustavo Ferraris Ignacio Severina Jonatan Camarasa Juan Pablo Giubergia Laura Ferreyra Luis Usandivaras Martín Sánchez Matías Boccardo Pablo Barletta Pedro Vallone Santiago Lorenzatti Walter Tanducci DISEÑO
FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Investigación HA
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN MAÍZ 2017/18
Por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Emanuel Rodríguez Randa, Santiago Lorenzatti y Martín Sánchez (OKANDU SA)
L
a mejora en la eficiencia en el uso de los insumos tendiente a la preservación y calidad de los ambientes productivos es una preocupación actual. Por este motivo, en Okandú venimos evaluando tecnologías en manejo de maíz desde 2014. Los factores de manejo que tienen un impacto directo en el rendimiento del cultivo son la elección del híbrido, densidad de siembra y fertilización. El mejoramiento del cultivo en los últimos años ha contribuido a que los materiales incrementen la respuesta a la aplicación de tecnología. La elección de la genética adaptada a la zona es clave, ya que se observan diferencias significativas de producción en los ensayos comparativos de rendimiento. La densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final del cultivo de maíz. El ajuste de la densidad de siembra debe estar asociado a la oferta de recursos que ofrece el ambiente (agua y nutrientes). La fertilidad de suelos y nutrición de los cultivos han sido un tema de gran incidencia en la producción de cultivos agrícolas. La adecuada nutrición en el cultivo de maíz permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos e insumos utilizados. Una baja densidad y nutrición pueden limitar la expansión foliar y la radiación interceptada. Consecuentemente, esa menor intercepción de radiación impacta sobre la producción de materia seca y sobre el rendimiento del cultivo. Si bien se han realizado estudios sobre el impacto de la densidad y nutrición en el cultivo, pocas veces se han estudiado la respuesta genética a estas variables, al igual que la interacción entre las mismas. Esta información es clave a la hora de la toma
6
de decisiones sobre adopción de diferentes tecnologías.
»»Ensayo Para dar respuesta a estos interrogantes, en la campaña 2017/18 se realizó un ensayo en el Campo Experimental de Okandú, ubicado próximo a la localidad de Inriville (Provincia de Córdoba). El maíz se sembró el 5 de octubre de 2017 con una máquina neumática y a 52.5 cm entre hileras. El cultivo antecesor fue soja. Para la elección de los híbridos se buscaron los mejores materiales de dos de las prin-
cipales empresas proveedoras de genética de maíz. La densidad de siembra recomendada para la zona es de alrededor de 80.000 semillas/ ha, y para evaluar la respuesta a esta tecnología, se evaluaron también planteos con una densidad 20% menor y 20% mayor (65.000 semillas/ha y 95.000 semillas/ha). El suelo en el que se realizaron los ensayos tenía un pH medianamente ácido, nivel medio de materia orgánica, y disponibilidad media de P, S y Zn. La disponibilidad de N-NO3 en los primeros 60 cm de profundidad fue de 60 kg/ha.
Las variaciones de genética, densidad y nutrición fueron las siguientes: � Tabla 1. Tratamientos aplicados en el ensayo Densidad de siembra Tratamiento Híbrido (semillas/ha) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
DK 7210 DK 7210 DK 7210 DK 7210 DK 7210 DK 7210 DK 7210 DK 7210 DK 7210 AX 7761 AX 7761 AX 7761 AX 7761 AX 7761 AX 7761 AX 7761 AX 7761 AX 7761
65,000 65,000 65,000 80,000 80,000 80,000 95,000 95,000 95,000 65,000 65,000 65,000 80,000 80,000 80,000 95,000 95,000 95,000
Nutrición (kg de nutriente/ha) N0 P0 N78 P18 N203 P27 S16 Zn1.6 N0 P0 N78 P18 N203 P27 S16 Zn1.6 N0 P0 N78 P18 N203 P27 S16 Zn1.6 N0 P0 N78 P18 N203 P27 S16 Zn1.6 N0 P0 N78 P18 N203 P27 S16 Zn1.6 N0 P0 N78 P18 N203 P27 S16 Zn1.6
Investigación HA
� Figura 1. Rendimiento promedio de maíz por híbrido, densidad y nutrición. 14.000
12.864 12.156
11.795
12.000
Rendimiento (kg/ha)
10.528
11.389 10.695
11.044 9.866
9.757
9.548
10.000 8.000
11.475 10.332
8.393
7.935
7.485
6.000
6.771
6.245
5.896
4.000 2.000 0 N0 P0
N78 N203 N0 P18 P27 P0 S16 Zn1.6 65,000
N78 N203 N0 P18 P27 P0 S16 Zn1.6 80,000
N78 N203 N0 P18 P27 P0 S16 Zn1.6 95,000
N78 N203 N0 P18 P27 P0 S16 Zn1.6 65,000
DK 7210
N78 N203 N0 P18 P27 P0 S16 Zn1.6 80,000
N78 N203 P18 P27 S16 Zn1.6 95,000
AX 7761
Para evaluar la respuesta al uso de nutrientes, se usó un tratamiento sin aplicación de fertilizante (Testigo). Además, se evaluó una estrategia de fertilización basada en el manejo del productor promedio de la región, que consistió en 80 kg/ha de MAP (11-52-0) a la siembra, y una re-fertilización de 150 kg/ha de urea (46-0-0) en V4-V6. La cantidad total de nutrientes aplicada con este tratamiento fue de N78 y P18. Debido a que en la zona se observan deficiencias de N, P, S y Zn, se agregó una estrategia nutricional de alta tecnología, en la que se aplicó 160 kg/ha de MESZ (MicroEssentials Zn: 12-40-0-10S-1Zn), y una re-fertilización de 400 kg/ha de urea en V4-V6. La cantidad total de nutrientes aplicada con esta estrategia fue de N203, P27, S16, y Zn1.6. Todos los tratamientos recibieron el mismo manejo agronómico, protección contra plagas, malezas y enfermedades, de manera que no compitan con el cultivo por recursos. La cosecha se realizó a principios de abril de 2018, con cosechadora de microparcelas.
»»Resultados � Tabla 2. Rendimiento de maíz por tratamientos de genética y nutrición. Tratamiento Rendimiento (kg/ha) Híbrido Nutrición DK 7210 AX 7761
Testigo N78 P18 N203 P27 S16 Zn1.6 Testigo N78 P18 N203 P27 S16 Zn1.6
7.256 9.468 11.261 7.052 10.536 12.552
Significancia (p<0.05)*
*Letras distintas indican diferencias significativas (p<0.05).
D C B D B A
Durante la campaña 2017/18, las precipitaciones desde agosto a noviembre fueron normales, pero en diciembre superaron 150 mm. A partir de enero, la disponibilidad de agua se redujo, y en desde enero hasta marzo, las precipitaciones acumuladas llegaron a 40 mm. La campaña se desarrolló con una oferta hídrica muy escasa, principalmente en los meses posteriores al período crítico del cultivo. A pesar de las limitaciones en la oferta de agua durante el ciclo del cultivo, se alcanzó un rendimiento máximo de 12.860 kg/ha (Figura 1).
La adecuada nutrición en el cultivo de maíz permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos e insumos utilizados
Los tratamientos de mayor rendimiento fueron con el híbrido AX 7761, 80.000 semillas/ha y N203 P27 S16 Zn1.6, y con DK 7210, 65.000 semillas/ha, y N203 P27 S16 Zn1.6. Los tratamientos de menor rendimiento produjeron 5.896, y 6245 kg/ha y fueron los testigos sin fertilizar, con el híbrido DK 7210, y 80.000 semillas/ha y con el híbrido AX 7761, y 65.000 semillas/ha. Cuando se evaluó el rendimiento promedio de cada tecnología, se observaron los siguientes resultados: - Genética: El rendimiento promedio fue de 10.132, y 9.328 kg/ha con el híbrido AX 7761, y DK 7210, respectivamente. Es decir que, el híbrido AX 7761 rindió 804 kg/ha más que DK 7210. - Densidad: El rendimiento promedio fue de 9.881, 9.720, y 9.573 kg/ha con 95.000, 80.000 y 65.000 semillas/ha, respectivamente. Estos resultados muestran que no hubo diferencias significativas entre densidades.
8
HA Investigaciรณn
Investigación HA
»»Interacción entre genética y nutrición Dado que la variación de densidad no mostró respuesta, se evaluó la interacción entre genética y nutrición, que fue significativa (p<0.05) y los rendimientos se muestran en la Tabla 2. Cuando se fertilizó con NPSZn, AX 7761 rindió 1.291 kg/ha más que DK 7210. Cuando se aplicó NP, AX 7761 rindió 1.068 kg/ha más DK 7210. En el testigo sin fertilizar, DK 7210 tuvo un rendimiento de 204 kg/ha más que AX 7761.
»»Nutrición y rendimiento por densidad La relación entre el N disponible (N acumulado en el suelo hasta 60 cm + N del fertilizante) y rendimiento para cada densidad se muestra en la Figura 2. Con la alta densidad, el N a la siembra explicó el 71% de las variaciones de rendimiento, y la máxima productividad se logró con la mayor disponibilidad de N, que fue de 263 kg/ha. Con la densidad media, el N a la siembra explicó el 80% de las variaciones de rendimiento, y la mayor productividad se alcanzó con la mayor oferta de N. Con la baja densidad, el N a la siembra explicó en menor medida (55%) las variaciones de rendimiento. Con alta oferta de N, la alta densidad permitió alcanzar el mayor rendimiento, pero con baja oferta nutricional, la producción se maximizó con la menor densidad. Esto último puede deberse a que, con baja densidad, la oferta de recursos como N, por planta, fue mayor. La pendiente de la curva fue mayor con la alta densidad indicando que la respuesta a la aplicación de N fue más alta.
10
»»Comentarios finales La oferta de recursos durante el ciclo del cultivo permitió alcanzar un rendimiento máximo de 12.860 kg/ha.
»»Respuesta por tecnología - Genética: El híbrido AX 7761 rindió 804 kg/ha más que DK 7210. - Densidad: No se observó respuesta a densidad de siembra. - Nutrición: La nutrición con NPSZn rindió 1.905 kg/ha más que NP, y 4.748 kg/ha más que el testigo. La nutrición NP tuvo un rendimiento de 2.843 kg/ha más sobre el testigo. Cuando se fertilizó con NPSZn, AX 7761 rindió 1.291 kg/ha más que DK 7210. Cuando se aplicó NP, AX 7761 rindió 1.068
kg/ha más DK 7210. En el testigo sin fertilizar, DK 7210 tuvo un rendimiento de 204 kg/ha más que AX 7761. La disponibilidad de N a la siembra explicó entre el 71 y 80% de las variaciones de rendimiento con la densidad alta y media. La pendiente de la curva fue mayor con la alta densidad indicando que la respuesta a la aplicación de N fue más alta. Las estrategias de manejo de maíz (genética, densidad, nutrición) deben seguir siendo evaluadas y cuantificadas para determinar el impacto productivo que tienen en el cultivo y que productores y asesores puedan contar con información confiable para tomar mejores decisiones.
� Figura 2. Relación N a la siembra y rendimiento de maíz para las tres densidades. 18000
65.000 sem/ha 80.000 sem/ha
16000
95.000 sem/ha Polinómica (65.000 sem/ha)
14000
Polinómica (80.000 sem/ha)
y = -0,1628x 2 + 80,288x + 2524,9 R² = 0,7089
Polinómica (95.000 sem/ha)
12000 Rendimiento (kg/ha)
- Nutrición: El rendimiento promedio fue de 11.906, 10.002, 7.159 kg/ha para los tratamientos N203 P27 S16 Zn1.6, N78 P18, y testigo, respectivamente. La nutrición con NPSZn rindió 1.905 kg/ha más que NP, y 4.748 kg/ha más que el testigo. La nutrición NP tuvo un rendimiento de 2.843 kg/ha más sobre el testigo.
10000
y = -0,0486x 2 + 32,978x + 5991,5 R² = 0,5463
8000 6000
y = -0,1042x 2 + 58,997x + 3726,4 R² = 0,7987
4000 2000 0 -
50
100
150
200
N disponible (kg/ha): N suelo (0-60 cm) + N Fertilizante
250
300
Las 30 HA
Las 30 de
ALEJANDRO PETEK
Flamante presidente de Aapresid
1-¿Un lugar en el mundo? El campo
10- ¿Una mujer en tu vida? Claudia, mi mujer
2- ¿Un referente en la vida? Mi padre
11- ¿De qué te arrepentís? De haber tenido miedos, de no haberme atrevido a más.
3-¿La presidencia de Aapresid? Una oportunidad única para ayudar, un desafío enorme inesperado.
12-El mar o la montaña? La montaña
21- ¿Si pudieras viajar en el tiempo, a quien te gustaría conocer? A mis tátara nietos. 22- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? No quisiera olvidarme de nadie, siento que muchos me han ayudado enormemente. Pero destaco al Hermano Horencio del Colegio Dr. Plácido Marín
4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Sí.
13- ¿Blanco, tinto o agua? Agua
5-¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) No puedo elegir dos, tengo varios que sin ellos no me imagino. Somos muy unidos. Los del colegio, los del club (la barra), los de la facu (Guille, Mario y Patricio). Los de Bragado y de la Regional Bragado Chivilcoy. Los de Aapresid, unos locos tipo yo. Gus, Emilio y Luis (mi hermano).
14- ¿La grieta? Nos muestra lo que somos y a donde hemos llegado, nos propone mejorar, en ella vemos lo que no queremos ser. Nos hace imaginar-desear un futuro unidos, es posible.
23- Una anécdota cortita. Mi hijo mayor a los cinco años en medio de la noche, viene a mi cama, le digo que se vaya a la suya en su cuarto y con cara de “vos estás loco??” me dice: - pero papá, está lleno de monstruos! Veo que muchas cosas pasan por ahí, vemos muchos monstruos, los creamos
15- ¿Un orgullo argentino? Aapresid (sus valores) y la adopción de siembra directa.
24- ¿Qué preferís, un millón de dólares a diez años o 100.000 en mano? 100.000 en la mano, después vemos jejeje
16- ¿Obligado a hacerte un tatoo, que te tatuarías? Los nombres de mis hijos, Pablo, Fede y Alejo.
25- ¿La voz, de quién? Marco Fink en Flores Argentinas.
6- ¿Que instante de tu vida te gustaría volver a vivir? El nacimiento de un hijo. 7- Tu frase de cabecera. No tengo. Pero me gustan varias por ejemplo: “carpe diem”. O también: “un buen caminante no deja huellas” 8- ¿El agro y la comunicación? Historia de un desencuentro. Mucho por hacer y humildemente creo que la clave está en la participación de gran parte de la sociedad en el agro. Si pudiera cambiaría comunicación por participación. 9- ¿Un sueño por cumplir? Terminar con el hambre en el mundo mejorando el ambiente y Aapresid es el espacio para trabajar en eso, nos permite todos los días ir logrando un poquito de ese sueño.
12
17- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? El olor de la tierra después de la lluvia me recuerda a las andanzas por el campo cuando era chico. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A mis amigos, mi familia y a todos los que luchan la vida un muy fuerte abrazo.
26- ¿” El” evento del agro? El Congreso de Aapresid, sin duda el evento más transformador, poderoso constructor de redes y conocimiento. 27- Mauricio Macri. Un esperanzado cambio de rumbo. 28- ¿El plan perfecto? Perseverar, no rendirse.
19- ¿Horizonte A? Un momento de relax, un placer visual, táctil y de lectura.
29- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Varias de Woody Allen y Forrest Gump.
20- ¿Las redes sociales? El yin y el yang, lo humano y su sombra.
30- Alejandro Petek Sorprendido, entusiasta, agradecido.
HA Investigación
Interacción Genotipo-Ambiente Red Maíz 2016 / 2017
Muchos aspectos son tenidos en cuenta al momento de la elección de un híbrido; como velocidad de secado de grano, comportamiento sanitario, resistencia al quebrado y al vuelco de la caña, rendimientos, tipo de grano, entre otras. Sin embargo, es importante conocer la adaptabilidad del híbrido al ambiente en que será implantado.
Por: Ferreyra, Laura; Díaz, Carolina; Vallone, Pedro
L
a selección de cultivares superiores se basa en su comportamiento en los llamados ensayos multi-ambientales, principalmente teniendo en cuenta el rendimiento y otros caracteres de importancia agronómica. Estos ensayos permiten que los cultivares sean sometidos a la influencia de la variabilidad ambiental propia de la región objetivo (Biasutti y Balzarini, 2012).
(Massiero y Castellano, 1991).
En el presente trabajo se abordará el estudio del rendimiento y la adaptabilidad de los híbridos participantes mediante 2 metodologías de análisis de la IGA (interacción genotipo- ambiente); la propuesta por Shukla, 1972 y la metodología conocida como GGE plot propuesta por Yan et al., 2000. El método propuesto por Shukla, 1972 permite identificar gráficamente qué materiales tienen un rendimiento superior a la media y mediante el índice conocer su estabilidad. Si se analizan los ambientes ensayados, es posible observar, qué ambientes tuvieron los mayores rendimientos y cuáles fueron más estables durante la campaña actual
Los ensayos se condujeron de acuerdo al protocolo de la Red Nacional de Maíz, INTA. Fueron evaluados 20 híbridos de maíz en total (tabla 1), que incluyen ensayos de siembra de primera (siembra con fecha temprana después de un barbecho), ensayos de siembra de segunda (siembra en fecha tardia con antecesor trigo) y tardíos (fecha de siembra tardia después de un barbecho)-Tabla 2-que incluyen materiales comerciales y genéticamente mejorados en las localidades de Marcos Juárez, Manfredi, Monte de los Gauchos, La Carlota, Noetinger y Laboulaye.
Los objetivos del trabajo fueron estudiar la interacción genotipo-ambiente, analizar el desempeño de híbridos de maíz a través de diferentes localidades y evaluar la capacidad de estos ambientes para identificar genotipos superiores.
»»Materiales y Métodos
La siembra se realizó bajo el sistema de
15
Investigación HA
� Tabla 1. Híbridos y sus referencias Número de Híbridos Referencia ACA473VT3P ACA480VT3P ACA468MGRR2 ACA474VT3P ACAE16P19VT3P ACAE16P20VT3P ACAE16P12VT3P ARG7730BT ARG7732BTCL DM2772VT3P AX7784VT3PRO AX7822VT3PRO I767MGRR KMB4280VT3P SYN875VIPT3 SYN840VIPT3 T1 (testigo) T5 (testigo) T7 (testigo) T4 (testigo)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 21 22 23 24 25 26 27 28
� Figura 1. Estabilidad y promedios rendimientos de granos (kg/ha) de cada híbridos
� Tabla 2. Ambientes y sus referencias Ambientes Referencia Manfredi 1° secano Manfredi 1° tardío Marcos Juárez 1° La Carlota 1° Mte de Los Gauchos1° Laboulaye tardía Noetinger 2° La Carlota tardía
MAN1s MAN1t MJ1 LACAR1 MONG1 LABtar NOET2 LACARtar
siembra directa (SD), en secano. La fecha de siembra temprana fue en octubre y la fecha tardía de siembra se realizó en diciembre. Se utilizó una sembradora para parcelas de cuatro surcos. Las malezas se controlaron adecuadamente y la cosecha se realizó en forma mecánica con una trilladora autopropulsada.
A continuación, se muestran las referencias de materiales y ambientes evaluados. En la tabla 3 se presentan variables climáticas y edafológicas que definen las localidades de la red de maíz en las cuales se evaluaron los híbridos
»»Resultados
El diseño experimental utilizado fue en bloques completamente aleatorizados (BCA) con 3 repeticiones, en parcelas de cuatro surcos de 6 m de largo. La cosecha se realizó sobre los dos surcos centrales de la parcela. Las variables observadas fueron – RENDHA- rendimiento por hectárea en kg (corregido al 14,5% Hº). Como tratamientos se consideraron a los materiales y a los ambientes de acuerdo a la metodología utilizada para análisis estadísticos de ECR (Ensayos Comparativos de Rendimientos). Se utilizó el software SAS. UE. Versión 2017.
»»Materiales
� Tabla 3. Caracterización ambiental Ambientes Agua Útil (mm)
Precipitaciones (mm)
MAN1s MAN1t MJ1 LACAR1 MONG1 LABtar NOET2 LACARtar
283 323 378 466 163 388 276 413
Rendimiento y estabilidad de los híbridos de maíz Para el análisis de interacción genotipoambiente se utilizó el análisis univariado Shukla (1972) para estabilidad, y para la identificación de mega-ambientes y genotipos ganadores en cada ambiente se utilizó el método de GGE. En tabla 4 se presentan los rendimientos y promedios generales de los materiales que tengan 5 o más sitios de evaluación.
601 442 884 767 736 975 463 473
Contenido de P(ppm) 21 21 25 18 13 5 6,2 18
En la figura 1, se observan el potencial y estabilidad de los diferentes híbridos evaluados en 8 ambientes. Se observa que el material 11, (AX7784VT3PRO), y el material 2 (ACA480VT3P) resultaron ser los materiales más productivos, presentando los mayores rendimientos. Sucede que éste comportamiento no resulta ser el mismo en todos los ambientes, debido a que presenta interacción estadísticamente significativa en los ambientes evaluados, en algunos de los ambientes rindieron mejor. Éste material podrá ser utilizado en aquellos ambientes de calidad superior, para lo cual es necesario determinar las condiciones del ambiente que determinan su adaptación específica. Cuatro híbridos presentaron rendimientos promedios por encima del promedio general (10597 kg/ha); 23(SYN875VIPT3), 26 (T5 testigo), 25 (T1 testigo) y si bien se ubicaron en el cuadrante derecho indican-
Contenido NO3 (ppm) 8,3 8,3 13 38 72 95 71
% MO 1,78 1,78 2,61 2,45 1,64 1,92 2,61 1,68
Valores medidos; agua útil en el perfil del suelo al momento de la siembra. Precipitaciones durante el ciclo. Contenido de fósforo y nitrógeno en suelo. % de materia orgánica.
16
Investigación HA
Para que estos híbridos puedan expresar su potencialidad, es necesario realizar una adecuada caracterización del ambiente y compatibilizar con los recursos ofrecidos por estos sistemas. do cierta interacción genotipo-ambiente, cabe destacar que se encuentran muy cercanos al cuadrante que indica estabilidad de los materiales. Para que estos híbridos puedan expresar su potencialidad, es necesario realizar una adecuada caracterización del ambiente y compatibilizar con los recursos ofrecidos por estos sistemas. Todos los materiales que se encuentran a la derecha de las líneas de significancia p<0.01 y p<0.05, se caracterizan por ser cultivares con interacción genotipoambiente, mientras que aquellos que se encuentran a la izquierda se identifican por ser estables en su rendimiento en las localidades evaluadas. En éste sentido los materiales 24(SYN840VIPT3) y 4 (ACA474VT3P) si bien se ubican sensiblemente con valores medios menores al promedio general de rendimientos (10597 kg/ha), se reconocen como materiales estables en los ambientes que fueron evaluados. La ubicación en el gráfico de los restantes cultivares en el cuadrante inferior derecho, sugiere que bajo las condiciones experimentales tuvieron menor adaptabilidad y sus rendimientos no superaron al rendimiento medio, sin embargo algunos presentan falta de estabilidad que podría ser indagada en futuros ensayos.
� Tabla 4. Rendimientos promedios de maíz Campaña 2017 Ref Hibrido MAN1s MAN1t MJ1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 21 22 23 24 25 26 27 28
ACA473VT3P ACA480VT3P ACA468MGRR2 ACA474VT3P ACAE16P19VT3P ACAE16P20VT3P ACAE16P12VT3P ARG7730BT ARG7732BTCL DM2772VT3P AX7784VT3PRO AX7822VT3PRO I767MGRR KMB4280VT3P SYN875VIPT3 SYN840VIPT3 T1 T5 T7 T4 Media Mín. dif. Sig
12580 12243 11726 11507 9712 11980 . 10864 10772 12236 13525 11576 . . . . 11499 11662 11037 12629
10476 10742 8557 10445 6889 11560 . 7724 7520 11264 12494 8099 . . . . 11330 10190 9971 10356
9944 10891 10720 10353 9106 9662
8952 9937 10498 10119 10764 10655 10410 9434
11583 10934 11110 10594 10154 10687
LACAR1 13176 14238 15049 12565 12900 12919 11208 11931 11716 11831 13197 12933 13990 13316 14081 13068 13474 12940 13383 12177
MONG1
Fuente. Datos estimados estadísticamente para rendimientos promedios de la Red Maíz 2017.
18
11957 9777 11547 11769 11622 10970 10751 11876 10521 11608 14634 11794 12478 10295 11112 11230 14211 13645 12919 12806
LABtar 9113 9227 8827 8363 8548 8554 8044 8364 8240 8747 1003 9091 8364 . 9228 8831 9736 8597 8523 8715
NOET2 10224 10109 9203 9250 10190 9979 8777 9285 8013 9790 11916 10879 9420 9087 9708 10287 10165 10587 9661 8659
LACARt 9630 9944 9093 9855 10545 10234 9517 9369 8885 10415 9708 10995 9411 10867 10665 9873 10631 10156 9727 9630
Promedio 10888 10896 10590 10513 9939 10732 9542 9919 9521 10751 10905 10753 10679 10600 11063 10704 11520 11046 10672 10707 10597 646
EL HÍBRIDO #1
EN RENDIMIENTO
Top #3 en las principales redes. Ideal para lograr la máxima productividad en fechas tempranas. Destacada plasticidad en fechas de siembra. Muy buen comportamiento frente al vuelco y quebrado. MAÍCES DONMARIO. LOS SEMBRÁS. LOS VOLVÉS A ELEGIR.
Investigación HA
Ambientes
� Figura 2. Resultados de Análisis Shukla de estabilidad de ambientes (localidades) de Red Maíz 2017
En los ambientes con valores altos de test ambiental, la penalidad por no seleccionar el híbrido más adaptado es mayor que en los ambientes que se ubican en el cuadrante superior izquierdo, donde gran parte del set de híbridos evaluados tiene un comportamiento similar estable de sus rendimientos promedios. La figura 2, sólo tiene fines descriptivos iniciales para la campaña 2017, se necesitan varios años de evaluación antes de resumir la información de los diferentes ambientes.
� Figura 3. GGE Evaluación de Rendimientos de RED MAÍZ 2017.
20
Del análisis de interacción genotipo-ambiente (GxA) a través del método Shukla, se observa que la localidad La Carlota (Primera), con los mayores rendimientos y altos efectos de interacción genotipo-ambiente. La localidad Monte de los Gauchos (primera), se caracterizó por ser el ambiente que mayor efecto aporta en la interacción genotipo-ambiente con rendimientos mayores a los promedios y ubicándose en segundo lugar por debajo de La Carlota (de primera) sin embargo se caracterizan por ser ambientes inestables. Comportamiento similar se observó en la localidad EEA Manfredi (primera secano), con rendimiento mayor al promedio muy similar a Monte de la Gauchos (primera) salvo, que se presenta como un ambiente con menor interacción genotipo- ambiente. Por el contrario, Laboulaye (tardío), no contribuye en la interacción genotipo-ambiente presentándose como un ambiente con mayor estabilidad con bajos rendimientos. Marcos Juárez (primera), La Carlota (tardío) y Noetinger (segunda) poseen comportamientos similares. Rendimientos promedios que rondan cercanos al promedio general y bastante estables casi sin aportes a la interacción genotipo-ambiente. Por último, cabe destacar, a Manfredi (tardío) como un ambiente con rendimientos por debajo de la media general siendo a su vez, el ambiente que más contribuye a la interacción genotipo-ambiente.
HA Investigaciรณn
Investigación HA
Interacción Genotipo-Ambiente El método GGE plot (Fig. 3) permite visualizar simultáneamente los factores de variación (genotipo y ambiente) y la Interacción genotipo-ambiente en forma de un gráfico de dispersión en un biplot construido a partir de dos ejes que representan la mayor parte de la variabilidad (Factor 1 y 2).
mos que definen el polígono envolvente están dados por 2, 11, 5, 9, 22 que representan genotipos de comportamiento extremo (de mejor o peor rendimientos en algunos ambientes). El material 2 (ACA480VT3P) presenta altos rindes especialmente en LA CARLOTA (primera)
Los vectores de los ambientes brindan información sobre la correlación entre ambientes y la magnitud de los desvíos. Las divisiones en sectores indican la presencia significativa de Interacción genotipoambiente. Dentro de cada sector las variedades que se encuentran en el vértice del polígono punteado son las que mejor se desempeñaron en los sitios que incluye el sector (Alwala et al., 2011).
El genotipo 11 (AX7784VT3PRO) conforma el vértice del cuadrante en el quedan encerrados los demás ambientes, por lo que puede considerarse, el de mayor rendimientos en el resto de los ambientes. Por último, los materiales 9 (ARG7732BTCL) y 5 (ACAE16P19VT3P) no poseen un buen desempeño en la evaluación de rendimientos para ésta campaña 2017 de la Red de Maíz.
A partir de los gráficos de GGE biplots se pueden investigar la diferenciación de mega-ambientes entre los ambientes en estudio y seleccionar cultivares superiores en un mega- ambiente dado. Sin embargo, las conclusiones que se desprenden de éste tipo de análisis en etapas iniciales de evaluación, no poseen carácter definitivo, sólo se utilizan como descripciones de la campaña 2017.
Todos los sitios que quedan en un mismo cuadrante pueden ser considerados como pertenecientes a un mega-ambiente. Estos son Manfredi primera, Manfredi tardía, Marcos Juárez primera, Monte de los Gauchos primera, Laboulaye tardía, Noetinger segunda y La Carlota tardío.
De la base de datos analizada, los extre-
»»Conclusiones El material 11 (AX7784VT3PRO), 25(T1), 26(T5), 3(SYN875VIPT3), 2 ACA480VT3P) y 1 (ACA473VT3P) tuvieron rendimientos
superior a la media algunos más estables y adaptados a los ambientes utilizados en la campaña 2017. Los materiales 11, 2 si bien tuvieron rendimientos superiores a la media, poseen menores valores en los índices de estabilidad es decir mayor interacción genotipoambiente según los ambientes ensayados. Los híbridos 2, 23 y 1 mostraron un mejor desempeño en La Carlota de primera y tardío, Manfredi tardío y Secano, Marcos Juárez de primera y Laboulaye tardío. En Monte de los Gauchos de primera y Noetinger de segunda, el mejor rendimiento fueron los de los híbridos 25, 26 y 11. La elección del híbrido dependerá de la oferta ambiental que combina tanto recursos abióticos propios de cada campaña como insumos y prácticas de manejo. La caracterización del ambiente es, por ende, fundamental para adecuar a la oferta del sistema al híbrido y es el primer paso a la hora de definir el genotipo. La mayor precisión de los ensayos comparativos de rendimientos, ocurre con la continuidad a lo largo de los años. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
TEMPORADA 2018/19
MAÍZ, ANTICIPO
Por: Eliana Esnaola Lic. en periodismo
Después de la sequía que se extendió desde diciembre de 2017 hasta marzo de este año - recordada como la peor de los últimos cincuenta años y recortando la producción de maíz en un 22% - considerando las estimaciones difundidas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Habrá revancha para el ciclo agrícola 2018/19?
“Todos nuestros híbridos de punta vienen con la mejor biotecnología Agisure Viptera 3” Fabián Quiroga
Ante este escenario con tales estimaciones e indicadores, de cara a una campaña que promete usar toda la “artillería posible”, Horizonte A realizó un relevamiento acerca de cuáles son las propuestas disponibles de las empresas, los paquetes tecnológicos que ofrecen, cuáles son los híbridos que se adaptan a cada zona y en qué fecha de siembra. Al respecto, Horizonte A tuvo el placer de dialogar con los expertos de Corteva Agriscience, Asociación de Cooperativas Argentinas, Illinois, Don Mario, Nidera, BASF y Syngenta.
»Brevant » y Pioneer Horizonte A conversó con Alejandro Nougues Güemes, Gerente de Desarrollo Semillas de Corteva Agriscience™, la División Agrícola de DowDupont. En cuanto al portfolio de híbridos de Corteva Agriscience™, se refirió a las marcas Brevant™ y a Pioneer, las cuáles consideró como las más importantes. En lo que se refiere a la marca Brevant™, resaltó las bondades de la línea de maíces Next, la nueva generación de híbridos de Brevant™: “Tienen un mayor rinde potencial, son muy versátiles y además cuentan con la tecnología PowerCore (control de insectos y tolerancia a herbicidas)”. Dentro de esta línea, destacó dos productos: Next 22.6 y Next 25.8. Según explicó el ingeniero Nougues Güemes, el primero se trata de un híbrido templado, de ciclo intermedio que se lanzó en 2016 al mercado, hoy es el que mayor volumen representa para Brevant™ y tiene la tecnología PW, destinado a cubrir básicamente todo lo que es la Pampa Húmeda. En cuanto al segundo, apuntó: “El 25.8 también es de ciclo intermedio, pero tropical y fue introducido con volumen más pequeño, y recién este año será de mayor volumen. Se trata de un material desarrollado para el norte del país, tanto para la región NOA como NEA”. Por su parte, Pioneer, de acuerdo a Nougues Güemes, tiene dos productos que son los de mayor volumen y los elite: P1815 y P2089. Al respecto, precisó: “El P1815 es un híbrido templado de ciclo intermedio a corto con la tecnología Leptra®, y el segundo sería un híbrido de ciclo intermedio a corto desarrollado para la zona norte del país y también dispone de la tecnología Leptra ®”. Al respecto, aclaró que la tecnología Leptra® tiene una serie de eventos diferentes a los que tiene PW, pero brindan la misma protección contra las plagas como: gusano cogollero, isoca de la espiga, barrenador del tallo. Al momento de responder cuál es el producto estrella de Corteva Agriscience™, Nougues Güemes prefirió no establecer diferencias y argumentó que hay una estra-
tegia puntual para cada marca y cada una tiene su canal de comercialización independiente. En este sentido, enfatizó: “Las marcas tienen que crecer, y los cuatros productos que mencioné deberían hacer crecer a ambas marcas en el mercado”. En este sentido, de cara al 2019, anticipó que ya están pensando y trabajando en nuevos productos para Brevant™ y Pioneer. “Tratamos de seleccionar los mejores materiales para alimentar a las dos marcas y después, el área comercial decidirá que producto termina abasteciendo a una línea o a la otra”, precisó el Gerente de Desarrollo Semillas de Corteva Agriscience™.
»ACA » En tanto, desde la Asociación de Cooperativas Argentinas C.L. (ACA), el ingeniero agrónomo, Edgardo Moirón, Gerente Comercial Semillas, también informó las variedades que brinda ACA. En este sen-
“Illinois ofrece un portfolio compacto con seis híbridos” Tomás Liceda
E
l sector primario se prepara para encarar la nueva campaña con la energía renovada. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se prevé un incremento del área sembrada con una inversión de US$ 10.100 millones. En este sentido, para el maíz se proyecta un área sembrada de 6,6 millones de hectáreas, y de acuerdo a las estimaciones preliminares de la Bolsa rosarina se podrían alcanzar 35,4 millones de toneladas de maíz. Es el cultivo que mayores erogaciones demanda por hectárea sembrada, para el próximo ciclo según los economistas de la entidad bursátil tendrán que desembolsar US$ 450/ha, por lo cual la producción del cereal requerirá un gasto de siembra total de US$ 3.000 millones.
“Hoy hacemos una segmentación pensando en la complementariedad del producto” Martín Revol
HA Informe
25
“Contamos con un portfolio de híbridos para planteos de mediana y alta productividad, como lo son: VT TRIPLE PRO y MGRR”. Joaquín Lopetegui
Informe HA
»Con » el ojo en el NOA y el NEA Horizonte A, también consultó a Tomás Liceda, Gerente General de Semillas Illinois, una empresa con ADN entrerriano y gran dedicación al cultivo del maíz, la cual pasó estar bajo el ala del Grupo Don Mario a fines de 2017. En este sentido, Liceda, subrayó: “Illinois ofrece un portfolio compacto con seis híbridos que cubren gran parte de la tecnología que hoy demandan nuestros
26
Con vistas a la campaña 2018/19 y en relación a la variedad que mejor se va a vender, Liceda respondió: “Creo que el I-550 va andar muy bien y otro que va hacer un poco de ruido en el mercado es el I-797 que también es tecnología VT-3PRO”.
clientes: RR2, MGRR2 y VT-3PRO”. En cuanto a las áreas de cobertura, hoy están focalizados en cinco provincias: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa. No obstante, el ingeniero anticipó que para esta campaña quieren realizar desarrollos en la región NOA y NEA del país. “Vamos a cosechar ensayos y la idea es que por lo menos con dos de nuestros materiales que son tecnologías VT-3PRO, llegar al norte de Argentina”. Desde su óptica, hoy el caballito de batalla del semillero Illinois es el híbrido I-550 en sus tres versiones: RR2, MGRR2 y VT-3PRO, y detalló sus virtudes: “Es el más reconocido de Illinois por una particularidad, es el más precoz que hay en el mercado, es un híbrido de 102 días de madurez relativa y además se comporta en
Por último, de cara al 2019, resaltó: “Vamos a estar lanzando dos materiales. Uno de ellos es particular porque se trata de un híbrido precoz o de un ciclo de madurez relativa bastante corta y la particularidad que tiene el grano colorado es que es demandado por la industria para planteos ganaderos o tamberos”. Es un híbrido que hoy se llama 2105 como código experimental y Liceda consideró que el próximo año va a llamar mucho la atención y hacer ruido en el mercado. Con respecto al otro producto, comentó que “es un híbrido de un ciclo más intermedio con tecnología MG y anda muy bien en las redes de ensayo. Estamos terminando los datos de las redes de ensayo tardía que por una cuestión de agua se demoraron y creemos, que en algunos planteos también va andar bien, sobre todo para fechas tempranas”.
»Debut » del DM 2772 VT3P Por su parte, Joaquín Lopetegui, gerente de Comunicación de Don Mario Semillas, la empresa de Chacabuco nacida en 1980, dialogó con Horizonte A acerca de la cartera de maíces: “Contamos con un portfolio de híbridos para planteos de mediana y alta productividad, con tecnologías de punta que brindan la mayor utilidad al productor como lo son: VT TRIPLE PRO y MGRR”.
“La tecnología Leptra® tiene una serie de eventos diferentes a los que tiene PW, pero brindan la misma protección contra las plagas Alejandro Nougues Güemes
tido, diferenció los híbridos ofrecidos para grano, como el ACA 480 VT3 Pro, ACA 474 VT3 Pro, ACA 473 VT3 Pro, ACA 470 VT3 Pro, ACA 468 MGRR2, ACA 470 MGRR2, ACA 480 MGRR2, y sus refugios ACA 468 RR2 y ACA 480 RR2. Por otro lado, especificó que “los híbridos que brindan para forraje por su buen stay wet son: el ACA VG 49 MGRR2 y el ACA VG 48 RR2”. Con respecto a los productos estrellas de ACA y a las variedades que mejor se van a vender en la próxima campaña, Moirón optó por el ACA 480 VT3 Pro y el ACA 470 VT3 Pro. Para resumir las bondades del portfolio de híbridos de la cooperativa de cooperativas, resaltó: “Tenemos híbridos para cada una de las necesidades del productor: híbridos forrajeros e híbridos para grano con distintas tecnologías”, y a su vez, indicó que tienen un alto potencial y estabilidad de rendimiento.
algunas características como si no fuera tan corto. Tiene buen potencial de rinde, buen perfil sanitario y buena adaptabilidad para planteos ganaderos, es decir, planteos de maíz para feedlot”.
Informe HA
Como novedad, para esta campaña anunció el lanzamiento del nuevo DM 2772 VT3P. “Un híbrido de ciclo completo, de excelente perfil sanitario y buena caña. Ideal para planteos de fechas de siembra tempranas”, subrayó y lo recomendó para ambientes de alta productividad.
tes de tecnología en función de su necesidad ya sea para un determinado evento, para control de malezas o por una problemática puntual en el cual pueda necesitar un evento por encima de otro teniendo la posibilidad de elegir el paquete tecnológico con la misma base genética”.
Según comentó Lopetegui, otro híbrido que complementa la cartera de maíces es el DM 2771 VT3P, el cual se adapta muy bien a planteos de maíz tardíos. “Recomendado para zonas estratégicas (centro y norte argentino); ya sea por su excelente perfil sanitario sobre todo Tizón como así también, su óptimo comportamiento frente al vuelco y quebrado”, describió.
Durante la entrevista, Revol, fue claro y contundente: “No hacemos posicionamiento de un híbrido basado en una zona geográfica, sino que el posicionamiento se hace en función de la fecha de siembra y de la expectativa de rendimiento o el rango ambiental”, y agregó: “Por lo tanto, buscamos que nuestros productos se adapten o sean complementarios a diferentes situaciones, permitiéndonos, no restringirnos geográficamente a una sola zona”.
Por último, Lopetegui, aseguró que en la próxima campaña apuestan al lanzamiento del híbrido DM 2772 VT3P, y resaltó: “No solo por su altísimo potencial productivo, sino también su gran estabilidad”.
»Complementariedad » Para conocer en detalle el porfolio de Nidera Semillas, Horizonte A dialogó con Martín Revol, Gerente de Desarrollo de Producto Maíz. “Nidera, está focalizando su paleta actual de productos en cuatro híbridos: AX 7822 en sus diferentes versiones y AX 7761, AX 7784 y NS 7917, estos últimos en tecnología VT3PRO”, así lo expresó Revol. Con mayor detalle, indicó que el producto más destacado para fechas de siembra temprana es AX 7761, y resaltó: “Lo que tiene de diferente es que su material se adapta a todos los rangos de ambiente y tiene un potencial de rendimiento muy elevado, siendo actualmente el producto de la compañía de mayor potencial”. En la misma línea, destacó el perfil sanitario que presenta el porfolio completo de Nidera fundamentalmente para las principales enfermedades de hoja. En lo que respecta a fechas de siembra temprana, como complemento de AX 7761, comentó que trabajando con AX 7784 en tecnología VT3PRO y con el más viejo y conocido por el mercado que es AX 7822. Al respecto, precisó sus bondades: “Le permite al productor combinar paque-
28
Al ser consultado por el híbrido estrella, Revol aclaró que según la definición de la empresa se trata de aquel producto que se vende en ambas fechas de siembras para todos los rangos de ambiente. En este sentido, ejemplificó: “Hoy hacemos una segmentación pensando en la complementariedad del producto, si van a sembrar en fechas de siembra temprana vamos con AX 7761, pero si tuviera que decir el producto que, de mayor adaptación en fechas de siembras tempranas o tardías, sería el AX 7784”. Según precisó, hasta el momento la genética individual más demandada es AX 7761, siendo uno de los híbridos de mayor crecimiento con respecto al año anterior, seguido por AX 7784 y AX 7822. El híbrido nuevo sería NS 7917 que está pensado especialmente para su posicionamiento en fechas de siembra tardía. De acuerdo al ingeniero, en Nidera Semillas consideran que el productor no tiene que basarse en la elección de un solo híbrido y por ello, tratan de que utilice más de un producto, buscando la complementariedad de los mismos.
“Tenemos híbridos para cada una de las necesidades del productor: híbridos forrajeros e híbridos para grano con distintas tecnologías” Edgardo Moirón
Además, se refirió al ya conocido DM 2738 MGRR, híbrido incorporado por el productor a lo largo del tiempo y “caballo de batalla de la marca Don Mario Semillas en maíz”. En este sentido, resaltó sus bondades: “Es de ciclo intermedio ideal para planteos de maíz temprano. Su principal virtud además de su potencial de rendimiento, es la velocidad de secado llegando en promedio a cosecha con 2 puntos menos de humedad versus el resto de los materiales más sembrados por el productor”.
»Clearfield » Plus En otro orden, el ingeniero agrónomo, Aimar Pena, Gerente del Cultivo de Maíz de BASF, comentó que en los últimos tiempos, gran parte de las superficies de maíz se vieron afectadas por gramíneas y malezas de hoja ancha resistentes al glifosato, como Echinochloa, Sorgo, Amaranthus y Rama Negra. “En el marco de esta situación, se presenta el Sistema de Producción Clearfield® Plus, que combina la más alta tecnología en semillas con las mejores soluciones en herbicidas. BASF Argentina desarrolla esta tecnología en conjunto con los semilleros líderes del país -Nidera, KWS, Nuseed, Argenetic-, para que los productores optimicen sus recursos y aumenten la productividad en sus campos”, detalló Pena. En cuanto a los beneficios de este sistema para el cultivo de maíz, resaltó su amplio espectro de control, una sola aplicación en post emergencia temprana del cultivo, protección contra insectos y control prolongado evita nacimientos de malezas. En este sentido, agregó que según una encuesta publicada el año pasado por Aapresid, se detectó que el 16% de los entrevistados informaron que utilizan Clearfield® Plus. Por otra parte, indicó que al estar vinculado a nuevos lanzamientos con eventos biotecnológicos de protección contra insectos, permite la adaptación a diferentes zonas y diferentes fechas de siembra. “La proyección de venta de este año es de aproximadamente 350.000 hectáreas”, apuntó el gerente del cultivo de maíz de BASF, y agregó que BASF cuenta con innovador portafolio que responde a las necesidades del productor, como los herbicida Convey®.
»Optimismo » En tanto, con una mirada optimista, desde Syngenta, esperan un área creciente de maíz en el orden del 3% en relación a la campaña 2017/18. En este sentido, Fabián Quiroga, Director de Marketing para
30
“El Sistema de Producción Clearfield® Plus, que combina la más alta tecnología en semillas con las mejores soluciones en herbicidas” Aimar Pena
Informe HA
Latinoamérica Sur de Syngenta, resaltó: "Todos nuestros híbridos de punta vienen con la mejor biotecnología Agisure Viptera 3 que es la única del mercado que está performando sin fallas para el control de insectos durante el ciclo del cultivo". Según detalló Quiroga, los híbridos templados más importantes que ofrece Syngenta, son: SYN 875 Agrisure Viptera 3,un híbrido simple de ciclo intermedio con excelente potencial de rendimiento recomendado para siembras tempranas; seguido por SYN 848 Agrisure Viptera 3, que se trata de un híbrido simple de ciclo intermedio con gran plasticidad de manejo siembras tempranas o tardías; SYN 840 Agrisure Viptera 3, el cual se caracteriza por ser un híbrido simple de ciclo intermedio con gran potencial para siembras tempranas o tardías; SYN 860 Agrisure Viptera 3 se trata de un híbrido simple de ciclo intermedio con muy buena sanidad para siembras de segunda, y NK 900 Viptera 3, el cual se presenta como un híbrido de excelente potencial y probada estabilidad que le permite superar un stress hídrico transitorio. En cuanto a los híbridos tropicales más relevantes, Quiroga se refirió al SYN 139 Vip 3, y precisó: “Es un híbrido simple tropical ciclo completo de muy alto rendimiento y excelente estabilidad”. También mencionó el SYN 128 Vip 3, que se caracteriza por ser un híbrido simple sub-tropical de ciclo corto, de excelente potencial de rendimiento, y el SYN 126 Vip 3, que es un híbrido simple sub-tropical, de ciclo corto y excelente potencial de rendimiento. Hacia el final, puntualizó: “La variedades a las que más foco le estamos poniendo por su extraordinaria performance a campo son el 875 Agrisure Vip3 y el SYN 126 Agrisure Vip 3”, y agregó: “Tenemos más de 550 ensayos de productores, más la presencia en todas las redes con rendimientos consistentes en los tres primeros puestos del mercado”.
HA Investigaciรณn
31
“Pensando en la siguiente siembra, todo parece apuntar a una muy buena campaña para seguir apostando al maíz”
i l l e or
Mano a Mano
M
ALBERTO
Alberto Morelli, presidente de Maizar, afirma que la cadena del maíz y del sorgo es un pilar fundamental para el desarrollo del país y la generación de riqueza. Optimista y realista, nos cuenta sobre la realidad de la cadena, la visión a largo plazo y el valor del maíz para producir biomateriales. Un mano a mano más que interesante. Por: Juan Carlos Grasa
»Alberto, » sabemos que el agua complicó todo sobre el final de la campaña, después de venir de una seca histórica y a pesar de eso los números en el rinde no fueron tan malos, ¿a qué atribuís esto? En el caso del maíz, el rinde promedio nacional de la campaña 2017/18 se proyecta en 62,9 quintales por hectárea, el más bajo de los últimos cinco ciclos. Sin embargo, está por encima de los rendimientos de las últimas dos grandes sequías, en las campañas 2008/09 y 2011/12. Esto se debe fundamentalmente a que los productores invirtieron más en tecnología. La inversión en tecnología es una muestra clara de que la apuesta de los productores crece rápidamente cuando el escenario político-económico se presenta más favorable y cierto. Esta última campaña, logramos el récord de superficie sembrada con maíz desde 1960.
»Si » bien el maíz ha recuperado su espacio y hoy ocupa un lugar importante en las rotaciones, la campaña que viene parece venir con un crecimiento del área muy importante ¿es esto así? Pensando en la siguiente siembra, todo parece apuntar a una muy buena campaña para seguir apostando al maíz. La demanda internacional sigue firme y contamos con buenos precios futuros, reflejo de la baja de los stocks internacionales. De la mano de la tecnología, si las condiciones climáticas nos acompañan, podremos ir hacia un nuevo record en superficie y producción. Además, el área sembrada puede seguir aumentando allí donde el maíz no está presente, como es el caso de las provincias patagónicas
al sur del río Colorado. Existen híbridos adaptados a la zona, agua para riego, por lo cual, podremos desarrollar allí un gran polo de transformación de granos en carne libre de aftosa, pensando en los nuevos mercados que se están abriendo para la Argentina. Y para ello hay que trabajar fuerte con las provincias involucradas.
»Hubo » una relación de 6 hectáreas de soja contra 1 de maíz. La relación se achicó 4 a 1 en la última campaña, ¿cómo crees que seguirá esta relación en el futuro? En la campaña que acaba de terminar, las gramíneas fueron el 40 % del área agrícola y el maíz y el sorgo conforman el 20% del total. Lo que significa la mayor participación en las últimas 18 campañas. Ante las buenas perspectivas de incremento del área sembrada con maíz para esta campaña, ésta relación de 4 a 1 debería mejorarse, el ideal sería acercarnos a una relación de 2 a 1 como tiene Brasil hoy. Te recuerdo que Estados Unidos tiene una relación 1 a 1.
»» Te vimos en el último Congreso de Maizar con un discurso muy crítico a quienes intentan volver a las recetas pasadas y con una fuerte defensa a las medidas del gobierno actual, ¿qué repercusiones pudiste recoger de tus dichos en la cadena de maíz? Durante años insistimos desde MAIZAR que la eliminación de las retenciones y los ROES se traduciría en un gran incremento del área, la producción y las exportaciones. Así, el año pasado exportamos cerca de 24 millones de toneladas de maíz a 122 mercados, por un valor superior a los 3.800 millones de dólares.
33
Mano a mano HA
"La industrialización de los granos de maíz y sorgo con fines energéticos es una de las actividades de mayor crecimiento en el mundo." »» Hace 14 años en una entrevista a Johnny Avellaneda, presidente de Maizar del momento, nos decía que si no se reglamentaba una ley de semillas que contemplara el pago de la tecnología, iban a terminar sacando los yuyos con la mano. ¿De que cosa estamos más cerca (de tener la ley o de sacar los yuyos con la mano)? Abogamos por la aprobación de una Ley de Semillas que respete la propiedad privada, que contemple los avances que se produjeron en la agricultura en los últimos años y asegure la llegada a la Argentina de las próximas innovaciones tecnológicas. Esto redundaría en un gran beneficio para el país. Argentina no puede perder la oportunidad de contar con una nueva ley de semillas que reconozca la innovación científica pública y privada. Vemos con gran satisfacción que se ha retomado la senda en lo que se refiere a aprobaciones de eventos biotecnológicos, ya que este año se han producido tres nuevas aprobaciones para el cultivo de maíz
»» ¿Crees que por falta de una ley de semilla que contemple el pago de tecnología, hay eventos que no están en la Argentina, por otro lado, cuáles son los riesgos de perder este tren si no sale la ley pronto? Sí. Por la carencia de una ley de semillas se están verificando atrasos en la llegada de eventos. Por ejemplo, Xtend y Enlist, dos eventos que sirven para controlar malezas resistentes a través de los herbicidas Dicamba y 2,4 D hoy podrían estar disponibles y no lo están. Obviamente, en el futuro seguirán apareciendo nuevos eventos y sin una nueva ley de semillas nos seguiremos retrasando en cuanto a la tecnología.
34
»» Sabemos que el maíz es un cereal altamente procesable, ¿Cuáles serán esos productos en el futuro y cuál será el impacto en la Argentina? El comercio internacional de los productos de la cadena crece exponencialmente y esto nos ofrece una gran oportunidad. Sin embargo, mientras los Estados Unidos transforman internamente un 87% de su producción de maíz, y Brasil un 65%, la Argentina transforma menos del 35%. Es indispensable desarrollar todo nuestro potencial como cadena, en carnes, lácteos, productos de molienda, bioetanol, biogás y biomateriales. Hay algunos sectores, como el lácteo, que hoy encuentran situaciones particularmente difíciles. Debemos ayudarlos a sortearlas y trabajar para que la cadena de valor vaya resolviendo los problemas que afectan su competitividad. La industrialización de los granos de maíz y sorgo con fines energéticos es una de las actividades de mayor crecimiento en el mundo. Los beneficios de la generación de biocombustibles y biogás generan un impacto central en la economía, a nivel regional, provincial y nacional. Más allá de los biocombustibles, en el mundo actual, el desarrollo de biomateriales es la industria de mayor sofisticación y tecnología. Y la principal materia prima para producirlos es el grano de maíz. El crecimiento del valor agregado en nuestra cadena promueve el arraigo de las poblaciones en sus lugares de origen, reduciendo las migraciones y combatiendo la pobreza rural. Es un objetivo primordial encontrar la manera de reducir los índices de pobreza del país y, con educación, esfuerzo y respeto, llevar a la Argentina al nivel que todos deseamos.
»» ¿Qué datos midieron desde la cadena
maicera sobre las consecuencias del Decreto 543/16 que establece la incorporación al corte obligatorio de naftas, un 50% caña de azúcar y 50% de maíz? El reparto 50/50 obedeció más a un criterio político que a razones técnicas o prácticas. En los hechos existe una enorme disponibilidad de maíz y un estancamiento en la producción de caña de azúcar. Es por eso que la industria del bioetanol a partir de cereal ha implementado junto al Ministerio de Energía un sistema de garantía de abastecimiento para cubrir las dificultades de los cañeros. El bioetanol de maíz ha entregado en los últimos meses hasta 55% del total que demanda el sector petrolero. El gobierno nacional sabe que el crecimiento en la demanda de bioetanol será satisfecha a partir del maíz y es en ese marco que se está discutiendo un aumento significativo en el corte de las naftas (actualmente del 12%) con combustible verde. Si el nuevo corte llega a 24%, se utilizarán en total cerca de 4,5 millones de toneladas de maíz para producir bioetanol: esto implicaría inversiones por alrededor de 1000 millones de dólares para darle más valor agregado al maíz, generar más desarrollo en las economías regionales y, principalmente, contribuir a una matriz energética más limpia.
»» Por último, ¿cuán importante te parece, es el trabajo público-privado que se viene realizando para ser más competitivos? Tenemos que fortalecer nuestras instituciones, pensar en el largo plazo y continuar con el diálogo y la búsqueda de consensos. El trabajo público-privado es clave para diseñar políticas sustentables y eficaces que den certeza y competitividad a las distintas producciones y permitan agregar valor y promover el desarrollo. Gracias!
Investigación HA
Ensayo de fertilización nitrogenada
en maíz bajo riego
36
INTA EEA Manfredi Grupo de Riego del INTA Manfredi está compuesto por: Aquiles Salinas: Coordinador del proyecto riego. Matías Boccardo: Investigador Giubergia, Juan Pablo: Investigador Severina Ignacio: Investigador Federico Aimar: Becario
HA Investigación
“La eficiencia de uso del N por el cultivo, o eficiencia agronómica, depende en gran medida de la dotación inicial del nutriente y de la disponibilidad hídrica”
»Introducción » La superficie de cultivos extensivos sembrados bajo el sistema de siembra directa (SD) se ha incrementado en forma sostenida desde mediados de los noventa. El maíz (Zea mays L.) tuvo un rol fundamental en este proceso, llegando a superar los 1,7 millones de hectáreas en el ciclo 20112012 lo que representa el 56 % del área sembrada con maíz en Argentina (AAPRESID, 2012). A pesar de la mejora en la conservación de la fertilidad potencial del suelo por la incorporación de la siembra directa, la implementación de este sistema implica un mayor uso de fertilizantes. Entre los nutrientes esenciales, el nitrógeno es el que con mayor frecuencia limita el crecimiento y el rendimiento del cultivo de maíz. Esta condición ocurre porque la mayoría de las plantas requieren cantidades relativamente grandes de N (1,5 a 3 % del peso seco de la planta) y porque los valores de nitrógeno en el suelo no son suficientes para los niveles de producción deseados. En secano, esta insuficiencia de nitrógeno (N), se suma a la ocurrencia en diferentes períodos de déficit hídrico, lo que genera como resultado una variabilidad interanual no solo en los rendimientos, sino también en la calidad del maíz. El cultivo de maíz posee alta capacidad para lograr altos rendimientos en grano cuando crece sin limitaciones ambientales, pero resulta ines-
table frente a situaciones de estrés, especialmente cuando ocurren en el período de floración. Una solución para superar la insuficiencia de N, es el uso de fertilizantes que genera un incremento en el rendimiento en grano. En riego suplementario, el cultivo se desarrolla sin déficit hídrico, por lo tanto la respuesta en rendimiento del cultivo a la fertilización y al riego es favorable. Sin embargo, es necesario realizar un uso eficiente de los mismos debido al riesgo de contaminación de aguas subterráneas y por pérdidas de lixiviación. La eficiencia de uso del N por el cultivo, o eficiencia agronómica, depende en gran medida de la dotación inicial del nutriente y de la disponibilidad hídrica. Los productores de maíz reconocen que es necesario fertilizar en forma adecuada para obtener altos rendimientos; sin embargo, el dilema es encontrar qué fuentes y qué dosis aplicar para lograr buenas producciones. En este informe se presentan los resultados de un ensayo de fertilización de maíz bajo riego suplementario, realizado por el Grupo de Recursos Naturales y Manejo de Cultivos de INTA Manfredi. Con el objetivo de mejorar el manejo de este nutriente, se estudió la respuesta del rendimiento y sus componentes a la fertilización nitrogenada, a partir de dos fuentes de fertilizantes:
� Tabla 1. Rendimiento y sus componentes, obtenidos para los diferentes tratamientos (Letras distintas indican diferencias significativas). Tratamiento Rendimiento (kg/ha) N° granos/m2 Peso 1000 granos (g) T1 (testigo) T2 (N liquido) T3 (N liquido + sólido) T4 (N solido) p valor
13500 (a) 17219 (b) 17131 (b) 16104 (b) 0.035
3801 (a) 4426 (b) 4455 (b) 4172 (b) 0.05
351.8 (a) 384.8 (b) 380.2 (b) 381.8 (b) 0.02
37
Investigación HA
a) líquido 32% nitrógeno (N) y
T1: testigo sin fertilización nitrogenada.
b) sólido 20% N; 5% P2 O5; 18% K; 2% S; 0,05% B y 0,12% Zn.
T2: se aplicaron 170 KgN/ha con fertilizante líquido (a); la primera dosis fue de 120 unidades de nitrógeno y la segunda de 50 unidades.
»Materiales » y métodos El ensayo se llevó a cabo en las instalaciones de la EEA Inta Manfredi, en un lote experimental de riego por aspersión con sistema de pívot central. El híbrido utilizado para el ensayo fue Nidera 7822 HCL MG 1005. Se implantó bajo siembra directa el día 06/10/2015 con una densidad de 10 semillas por metro cuadrado y una distancia entre surcos de 52.5 cm. Se realizó un diseño experimental en bloques con tres repeticiones, para luego analizar los datos estadísticamente.
»Tratamientos »
T3: se aplicaron 170 KgN/ha; la primera dosis fue de 120 unidades de nitrógeno con fertilizante líquido (a) y la segunda dosis de 50 unidades de N con fertilizante sólido compuesto (b). T4: se aplicaron 120 KgN/ha; la primera dosis de 85 unidades de N y la segunda de 35 unidades, ambas con el fertilizante solido compuesto (b)
»Resultados » El rendimiento promedio de 20 años de maíz bajo riego por aspersión en el lote
19000 18000
Rendimiento (kg/ha)
16000
Para poder determinar la dosis de fertilizante a utilizar es necesario contar con un diagnostico inicial de fertilidad a la siembra hasta los 60 cm., definir un rendimiento objetivo y medir la evolución del contenido de nitrógeno en planta, con el objetivo de ajustar la dosis de fertilizante nitrogenado a aplicar y otorgar mayor rentabilidad al sistema.
y = 4,98x - 5014,1 R2 = 0,94 pvalor<0,0001
15000 14000 13000 12000 11000 10000 3000
3500
4000 n° granos /m2
38
Todos los tratamientos fertilizados se diferenciaron del testigo (T1), pero no se registraron diferencias significativas entre los tratamientos 2, 3 y 4. El T4 obtuvo esta producción con 50 unidades menos de N. El incremento de rendimiento del cultivo estuvo explicado principalmente por un mayor número de granos fijados durante el período crítico (Figura 2) y en menor medida por un mayor peso de los mismos. Los datos obtenidos nos permitieron comparar el comportamiento del cultivo de maíz con dos fuentes de fertilización, líquida a base de nitrógeno y sólida compuesta.
� Figura 1. Rendimiento en función del numero de granos.
17000
experimental de Inta Manfredi alcanza valores de 11.800 Kg/ha. Como podemos observar en la Tabla 1 el rendimiento de los 4 tratamientos superó al promedio histórico registrado. Es importante remarcar que para este experimento se tomó como premisa que el cultivo no presentara limitaciones hídricas, por lo tanto, la demanda del cultivo fue abastecida por los aportes de precipitaciones y por riego suplementario, manejado mediante balance hídrico.
4500
5000
Existen diversas fuentes de fertilizantes nitrogenados y es necesario seguir evaluando las distintas alternativas frente a las condiciones climáticas variables, para poder establecer cuál es la dosis y combinación apropiada con el objetivo de acortar la brecha de producción entre los rendimientos logrados y alcanzables, manteniendo la rentabilidad de los sistemas productivos.
HA Investigaciรณn
39
Informe HA
REVALÚO IMPOSITIVO OPTATIVO L Las causas judiciales se iniciaron desde la debacle del 2002, y en su mayoría el contribuyente triunfó en la contienda. La confiscatoriedad era manifiesta en variados casos. Para periodos posteriores resulta más complejo tener éxito.
os inmuebles rurales, así como gran cantidad de bienes de uso utilizados en la actividad agropecuaria, se encuentran sin actualizar por algún índice que mida la inflación contenida desde el año 1992. Es decir, más de 26 años, lo cual ante la venta posterior de estos bienes produce distorsiones inaceptables.
El origen de este problema fue al fijar la paridad 1 a 1 entre $ vs U$S y el quiebre de la economía en el 2001 impulsó la ley de emergencia que suspendió toda indexación jurídica e impositiva. Así las cosas, la inflación acumulada y la obligación de afrontar una carga fiscal ante la inexistencia de ganancia real alguna, alimentó la evasión al darle justificativo a los contribuyentes para esa nefasta practica que daña la recaudación, equidad, competitividad tanto externa como interna. Un ejemplo de venta de inmuebles rurales muestra el disparate de esta situación. Parcelas compradas entre 1992 y 2001 por una sociedad en U$S 1.000.0000 y vendidos en mayo 2018 al mismo valor cotización de $ 25 por U$S, arroja una utilidad gravada (ficticia absolutamente) de $ 24.000.000 que al 30% arroja un monto a pagar al fisco de $ 7.200.000. Obvio ningún contribuyente registrará así esta operación. Buscará alternativas. Venta y Reemplazo que es solo un diferimiento, venta de las acciones o escriturar por montos alejados de la realidad. Un verdadero karma. La inflación es como el diablo porque muestra las apariencias y esconde las realidades. Esta verdad incontrastable se manifiesta en su máxima expresión en las liquidaciones de impuestos, ante la inexistencia de capacidad real de contribuir.
La reforma tributaria ley 27.430 dispuso la posibilidad que las personas y sociedades procedan a incrementar los valores deprimidos actualizados, en función de un coeficiente de actualización o acudir a tasaciones de profesionales independientes especializados. Es obligatorio, en caso de adherirse, proceder al revalúo impositivo de todos los bienes de la misma categoría (inmuebles afectados a la actividad, Bienes de Uso amortizables, Acciones que no coticen en bolsa). Estos contribuyentes deberán afrontar el pago de un impuesto especial, lo cual esta fundado en el déficit fiscal, pero algunas situaciones resultan de extrema inequidad. Las empresas que confeccionen balance comercial, podrán registrar el incremento de los valores contable de los bienes sin aparente costo tributario, pues dichos mayores montos impactaran con el 0,25% en el impuesto patrimonial. Aquellas sociedades radicadas en la provincia de Buenos Aires deben obligatoriamente practicar el revalúo contable. Para todos los bienes la tabla fija un coeficiente de actualización del 14,55 cuando se hubiera adquirido antes del año 2001. La moneda extranjera que es usualmente utilizada para las operaciones con bienes raíces actualmente ha superado los $ 25 por U$S. La distorsión en ese aspecto ya queda de manifiesto. Otro método de valuación admitido es por una estimación de un profesional con título habilitante (arquitecto, ingeniero en su caso), pero se fijó un límite máximo equivalente al valor determinado por el coeficiente más un 50%. Para los inmuebles rurales el impuesto especial se calcula aplicando el 8% sobre el monto del revalúo, lo cual parece una insensatez y clara injusticia ante el caso de quienes tenían esos bienes en la más
oscura de las tinieblas, pudieron blanquear abonando un 5%. Además para estos contribuyentes el costo podrá restarse del precio de venta en forma plena, y en cambio quienes lo tenían registrado por revalúo tendrán restricciones en los primeros 2 años posteriores. Para los bienes muebles afectados a la actividad, siendo estos amortizables, se fija una tasa del 10%. El mayor valor de las acciones abonan un 5%, y su venta cuando -no coticen en bolsa- y el titular es una persona humana, su porcentual en el impuesto a las ganancias es del 15%. También entre los bienes posibles de revaluarse están la hacienda reproductora pura por cruza con la tasa del 10%. El vencimiento para acceder a la opción liquidando y abonando el impuesto especial comienza el 28/8/2018, para los cierres de ejercicios del 31/12/2017. Los cierres posteriores tienen vencimientos posteriores en forma mensual. El plan de pagos admitido varía según el tamaño de la empresa involucrada. PYMES pago a cuenta del 10% y 5 cuotas, y aquellas consideradas grandes deben afrontar a cuenta un 20% y 9 cuotas. La tasa de interés es del 1,5% sobre saldos. El impuesto especial no resulta deducible del impuesto a las ganancias por indicarlo expresamente la normativa. Un punto muy preocupante, es la obligación de renunciar a promover cualquier proceso judicial o administrativo por el cual se reclame la aplicación de procedimientos de actualización con fines impositivos de cualquier naturaleza (Ajuste por inflación). De haberse iniciado estas causas antes del 29/12/2017 deberán desistir de las acciones y derechos invocados. La conveniencia de adhesión depende del momento de intención de venta de los bienes, el plazo de vida útil, la existencia de quebrantos y los costos financieros afrontar. Cada empresa deberá realizar sus estimaciones de costo-beneficio.
Cr. Santiago Saenz Valiente Socio fundador de SSV Y ASOC 1987- 30 años de su fundación
40
i n u cho q l e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O
A
L A
C A R T A
Un #Quincho que mira hacia dónde vamos El #Quincho de junio tuvo un sabor muy especial. Los anfitriones aportaron los ingredientes justos para el cambio y los invitados le pusieron el condimento clave para reflexionar sobre el país del presente y la Argentina que verdaderamente queremos. Por: Eliana Esnaola Lic. en Cs. de la Comunicación
E
l #Quincho de Horizonte A se renovó, cambió el barrio, el lugar, y el menú. A partir de ahora se realizará en Terrazas Bistró de La Rural, de la mano de los hermanos Petersen. La bebida seguirá siendo de “Bodega La Puerta”, excelente vino que se bebe durante la cena y que además los invitados se llevan como obsequio, en agradecimiento por haber sido parte. Miércoles por la noche, mucho frío, la mesa está servida, los anfitriones están muy ansiosos y comienzan a llegar uno a uno los comensales. Desde muy temprano, Alejandro Berlingeri, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Cervecera Argentina que fiel a su rubro, arrancó tomando una cerveza; luego, llegó Juan Manual Barrero, socio de la firma Barrero & Larroudé; después, Cristina Manzano, directora ejecutiva de CEIDA, y por último, Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria bonaerense. Unos más que otros, pero todos de manera de directa o indirecta, ya sean del ámbito público o privado, tienen relación con el mundo agropecuario -acá se no habla de “sector”Mientras engañaban el estómago con la entrada fría: Moldeado de tomate y mouse de plata con salmón ahumado. Juan Carlos Grasa, dio la bienvenida al #Quincho-
DeHorizonteA. “Es un encuentro en el que cuatro anfitriones, Juan Martín Melo, Federico Nuñez, Eliana Esnaola y yo, invitamos a cuatro personas que representen algún sector –ligado o no a la Agroindustria- para que vengan y nos cuenten sobre él. La idea es intercambiar experiencias de vida, de familia y de laburo”, comentó. Ruido de copas por aquí y por allá, de la mano de “Bodegas La Puerta” ¡chin-chin por muchos quinchos más! Luego del brindis, llegó el momento de conocer a cada uno de los protagonistas.
Los protagonistas Alejandro Berlingeri: “Tengo 55 años, estoy casado en segundas nupcias, tengo un hijo de 11 años, y una hija de 21 años. Mi experiencia laboral ha sido generalmente en el área de recursos humanos”, así comenzó su presentación. Trabajó en laboratorios, bancos, y los últimos 17 años en cervecería y maltería Quilmes, hasta el 2015, que le ofrecen hacerse cargo de la dirección ejecutiva de la Cámara de la Industria Cervecera. “Para mí fue muy difícil jugar con la camiseta de una marca y luego pasar a representar a la categoría”, confesó. Leonardo Sarquís, comparte la edad con Ale, está casado hace 26 años con Mercedes y tiene dos hijos, Matías de 20 y Marti-
HA El quincho de Horizonte A
na de 16. “Soy el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires desde el inicio de gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal”, y muy convencido, aseguró: “Me gusta mucho lo que hago, es muy intenso” Cristina Manzano: “Soy Doctora en Ciencias Políticas y no pienso decir la edad. Tengo tres hijos re grandes que ya hacen su vida. Trabajo en la Sociedad Rural Argentina (SRA) hace muchísimos años, soy como miembro del inventario, pero me encanta porque tengo varios sombreros”, dijo la voz femenina del #Quincho. Ingresó como secretaria académica, después fue coordinadora y ahora es directora ejecutiva del Centro de Estudios de Investigación para la Dirigencia Agroindustrial (CEIDA) y gerente de Relaciones Institucionales. “Me encanta formar dirigentes y además, soy como un 0800 Cristina, porque estas entidades son así”, comentó con cierta picardía. Juan Manuel Barrero, el más joven de los invitados, tiene 35 años, es socio de Barrero Larroudé, una empresa de auditoría, impuestos y consultoría especializada hace cuarenta años en agro. Hace entre tres y cuatro años que también puso el foco en empresas de tecnología. Muy firme en su postura, aseguró: “Estoy convencido que podemos agregar valor, sé el rol que juego dentro del sector y el que quiero jugar. Sueño con armar una multinacional con talento argentino y paralelamente, tengo mucha vocación por colaborar en diferentes espacios”.
Entre bocado y bocado La carta de temas de la noche fue al ritmo de la carta de menú, muy variada. Desde el media coaching, “Siempre fui bastante cauto en hablar, y soy precavido, pero no restrictivo”, aclaró Leo; pasando por las redes sociales, “Para mí es la revista Hola, no puedo salir en la revista y salgo en las redes”, declaró Cris; deteniéndose en Linkedin, “Es la favorita, la recomiendo para generar negocios. Allí, busco a las empresas y a la gente que me interesa”, contó Juan Manuel; profundizando en política, “La ley de impuesto interno, la discriminación que hicieron con el vino versus la cereza, nos vamos a seguir quejando”, comentó Alejandro. Aunque ustedes no lo crean, poco y nada se habló de agro.
tocado pelear varios temas en defensa de la categoría”. En cuanto a los tomadores de vino, aclaró que los respeta. Pero…“Lo que no respeto es el gran lobby que hacen con la competencia, por ejemplo, que pidan que le aumenten el impuesto a otro producto como la cerveza”. En sintonía, aprovechó el momento y contó que desde la cámara impulsan la campaña “Alcohol cero al volante”, y al respecto, dejó un mensaje muy contundente: “Pensamos en un negocio sustentable, nuestro cliente no es el borracho, sino el que su dosis de alcohol le permite tener una vida sana”
En terreno Mientras todos se deleitaban con un sabroso solomillo de cerdo con soufflé a dos colores, batatas caramelizadas y crema de mostaza, Sarquís nos contaba “Hoy hice 800 km nada más, un día light, mañana sigo en Cañuelas, Lobos, La Plata, es así, uno vive arriba del auto. No tenemos avión, ni helicóptero para desmitificar todo lo que puedan decir de los funcionarios”, relató el funcionario provincial, del cual, detrás hay un ingeniero agrónomo y un tenista. Para Leonardo, la gestión consiste en estar dando la cara ante la gente todo el tiempo, y en Agroindustria más aún. En este sentido, explicó que “la diferencia radica en que uno tiene que viajar mucho, estoy menos en La Plata y mucho más en el interior y creo que es lo que hay que hacer”.
Multitasking “Estoy muy contenta y orgullosa de formar dirigentes en el CEIDA. El señor Leo ha sido egresado mío. Como gerente de relaciones institucionales, me ocupo de todo lo que sea responsabilidad social, también soy coordinadora técnica del Comité de Trabajo con lo cual represento a la SRA en algunos temas en el Ministerio de Trabajo como trabajo infantil, género”, expresó Cristina al enumerar todas las actividades que realiza dentro de la SRA. En sintonía con el género, comentó que hace muchí-
La rutina: hoy y mañana Mientras saborean una mini provoleta con criolla de campo, Alejandro, comentó que en su rol de director ejecutivo le ha ido muy bien y contó como fue el cambio. “Antes trabajaba mucho con gremios, mi público era más interno, y ahora me he abierto, empecé a relacionarme con los medios de comunicación, funcionarios, legisladores y demás. La verdad que estoy haciendo una muy buena experiencia y estoy muy contento con este puesto. Me ha
43
El quincho de Horizonte A HA
simo años comenzó a trabajar con el tema mujer rural, cuando nadie se ocupaba. Entre muchas de las anécdotas que contó, Cristina recordó que ha pasado navidades en la Villa 31. “Salí, crucé, hice diez cuadras y estaba en mi casa”, relató. Lo que quiso decir, es que ciertas realidades están más cerca de lo que cada uno piensa y sin embargo, como argentino cuesta verlas, interesarse, acercarse y reconocerlas.
Apuesta por este país Llegó el momento del postre, cheesecake con frutos rojos, y también de escuchar a Juan Manuel, quien contó que siempre estuvo muy involucrado, fue presidente de Rotaract, ahora es de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE), participó de la Fundación Darse cuenta, entre otras organizaciones. Con una visión a futuro y dejando de lado el pasado, expresó: “Me gusta la construcción colectiva, no me dedico a la política porque primero quiero generar mi propia independencia, tengo mucha vocación por construir socialmente pero creo que hoy estoy más llamado a crear empresas, a generar riqueza y apoyar desde ese lugar al país, pero me encantaría tener un rol como el de Leo cuando tenga su edad”. El más joven de los invitados, sueña con crear una multinacional argentina. “Me imagino desde acá desarrollando servicios para el mundo, Argentina tiene una oportunidad basada en el servicio del conocimiento que es un poco la industria en la que estoy. Este país tiene talento, y es una oportunidad para desarrollar servicios hacia afuera”, analizó.
Paciencia y complementariedad Después del cafecito, Ale frente a frente con Cristina y Juan Manuel participaron del momento lúdico y reflexivo coordinado por el coach organizacional, Federico Nuñez. Una dinámica 100% off the récord. Al respecto, según Ale, desde cada punto de vista se ven cosas diferentes. Retomando las cuestiones políticas, señaló: “Que importante sería que nos cuenten la verdad de entrada, una realidad entendible a todos, y que más allá del lado que esté cada uno, podamos ver la misma cuestión”. Para Juan Manuel, depende desde la perspectiva que se lo mire, del lugar en el que estés parado. “Varía según la formación, el background que tuvimos y el ambiente. Lo más importante es entender qué rol juega cada uno,
ponerse en el lugar del otro y enseñarnos mutuamente”. En sintonía, Cristina analizó que es una cuestión de perspectivas, y todas son válidas, solo hay que saber armonizarlas. “Que yo vea una cosa no invalida lo que ve otro, las deberíamos complementar, consensuar para llegar a un punto en base al cual podramos salir adelante. Cerrarse es más improductivo y menos placentero que ponerse en el lugar del otro”, resaltó. En este sentido, Juan Manuel agregó algo que la paciencia es clave para conseguir cosas, y es lo que marca la diferencia. “Es fundamental para la construcción de vínculos de confianza con otros que piensan diferente”
Panza llena y corazón contento ¿Qué se llevan del quincho? Siendo las 23.00 hs. y considerando que mañana jueves hay que madrugar para trabajar, aunque la charla esté más que interesante es hora de retirarse pero no sin saber qué les dejó el #Quincho. Nadie se fue sin mencionar la palabra “compartir”, todos alabaron esa oportunidad. Un valor muy importante considerando los tiempos que corren. “Muy buena la experiencia de poder compartir opiniones con un funcionario, con un empresario de otro rubro y con gente de la SRA. Te nutre y agrega diferentes miradas que tuvieron un punto neurálgico en el ejercicio que hicimos”, expresó Alejandro hacia el final del encuentro. “Un grato momento de compartir. Lo importante en la vida son los momentos. Todos venimos de lugares y experiencias diferentes y eso te formatea. Es bueno escuchar cómo se fue formateando y como piensa cada uno. Soy el que más tengo que aprender de todos, y es necesario escuchar permanentemente gente con experiencia. Me sirve mucho porque estoy en esa construcción constante de mi ser”, así lo describió Juan Manuel. Por último, la voz femenina del encuentro, enfatizó: “Me llevo todo. Interrelacionar con otras personas que uno conoce y no conoce siempre es valioso y suma. Me resultó muy lindo compartir experiencias, y diferentes perspectivas. Los anfitriones me parecen que son muy generosos, no solo en invitarnos sino también en darnos lugar para hablar tanto. Me encantó la actividad que hicimos, me pareció un corolario excelente”. Un placer compartir el #Quincho de junio con Ale, Leo, Cris y Juan. ¡Gracias por ser parte! Nos vemos en julio.
Investigaciรณn HA
46
HA Investigación
Fertilización nitrogenada en maíz.
Efecto de la fuente, dosis y nutriente acompañante Por: Ings Agrs Gustavo N. Ferraris (1) y Luis María Arias Usandivaras (2) 1.Manejo de cultivos INTA EEA Pergamino. Av Pte. Dr. Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino 2.Lares SRL / ferraris@gustavo.inta.gob.ar
E
n la Región Pampeana Argentina, los cultivos de gramíneas son habitualmente fertilizados con fuentes nitrogenadas sólidas y líquidas. Estas fuentes varían en cuanto a su composición, concentración de nitrógeno (N) y otros iones acompañantes, tiempos de disponibilidad y riesgos de volatilización. La eficiencia agronómica de uso de N (EUN: kg grano: kg N aplicado-1) se podría incrementar por la inclusión de otros iones que demuestren interacción positiva con este elemento. De este modo,
es posible que a igual dosis de producto comercial, el rendimiento de una fuente balanceada con menor grado de N supere al de una fuente pura de mayor concentración. Por este motivo, existe una tendencia creciente a desarrollar formulaciones complejas, que aporten N, azufre (S) y últimamente microelementos como zinc (Zn).
»Objetivo » El objetivo de este experimento fue comparar la respuesta a dosis crecientes
de cinco fuentes nitrogenadas en maíz, comparadas a igual dosis de producto, las cuales alternativamente aportan otros elementos como azufre (S) o zinc (Zn). Hipotetizamos que: 1. El N incrementa los rendimientos en forma creciente con la dosis, en un ambiente de mediana productividad y baja fertilidad inicial y 2. El aporte de otros elementos acompañantes como S o Zn incrementa los rendimientos, especialmente en dosis moderadas o altas que permiten lograr la suficiencia de N.
� Tabla 1. Tratamientos de fertilización con nitrógeno, azufre y zinc evaluados en el experimento. Maíz, campaña 2017/18. T
Fuente y Dosis
Grado
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16
Control N1 100 kg ha-1 N1 200 kg ha-1 N1 300 kg ha-1 NS 100 kg ha-1 NS 100 kg ha-1 NS 100 kg ha-1 NSZn1 100 kg ha-1 NSZn1 200 kg ha-1 NSZn1 300 kg ha-1 NSZn2 100 kg ha-1 NSZn2 200 kg ha-1 NSZn2 300 kg ha-1 NSZn3 100 kg ha-1 NSZn3 200 kg ha-1 NSZn3 300 kg ha-1
46 - 0 - 0 46 - 0 - 0 46 - 0 - 0 27 - 0 - 0 - S12 27 - 0 - 0 - S12 27 - 0 - 0 - S12 27-0-0-S3-Zn 0,5 27-0-0-S3-Zn 0,5 27-0-0-S3-Zn 0,5 28-0-0-S5-Zn 0,4 28-0-0-S5-Zn 0,4 28-0-0-S5-Zn 0,4 27-0-0-S3-Zn 0,05 27-0-0-S3-Zn 0,05 27-0-0-S3-Zn 0,05
Cracterízación
Sólido puro
Mezcla física granulada
Mezcla física líquida
Mezcla física líquida
Mezcla física líquida
Estado de aplicación V6 V6 V6 V6 V6 V6 V6 V6 V6 V6 V6 V6 V6 V6 V6
V6 (estado de seis hojas expandidas), de acuerdo a la escala de Ritchie et al., 1993.
47
Investigación HA
Un cultivo de maíz de media productividad requiere un uso consuntivo de aproximadamente 550 mm de agua »Materiales » y métodos
detallan en la Tabla 1.
Se implantó un experimento de campo en la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico, (USDASoil Taxonomy V. 2006), capacidad de uso: I; IP=85. El ensayo se sembró el día 17 de octubre y fue espaciado a 0,7 m entre hileras, logrando una densidad final de 75.000 pl ha-1. El cultivar elegido fue Nidera Ax 7822 VT3P. Se aseguraron buenas condiciones productivas, manteniendo al cultivo libre de malezas, plagas y enfermedades. Se evalúan tratamientos hormonales, con microelementos, y la aplicación de N foliar sobre sistemas con diferente ajuste de N inicial. Se fertilizó el cultivo con una base de SPT (0-23-0) 100 kg ha-1. Los tratamientos con nitrógeno fueron aplicados en V6, respectivamente.
midió la materia seca acumulada, el número de hojas fotosintéticamente activas, el vigor, cobertura, altura de plantas e índice verde por Spad. A cosecha de determinaron los componentes del rendimiento, número de espigas m-2 (NE), granos espiga-1 (GE), número granos m-2 (NG) y peso (PGx1000) de los granos. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza y comparaciones de medias.
El diseño del experimento correspondió a bloques completos al azar con 3 repeticiones y 16 tratamientos, los cuales se
»Resultados » La campaña fue más seca y fría respecto de las tres últimas. Las precipitaciones fueron especialmente escasas durante noviembre, enero, febrero y marzo. Las bajas temperaturas de la primavera y escasas lluvias de noviembre determinaron un cultivo de porte bajo, con limitada
biomasa, lo que habría condicionado los rendimientos. Un cultivo de maíz de media productividad requiere un uso consuntivo de aproximadamente 550 mm de agua. Durante el ciclo, el presente recibió 328 mm de lluvia y contenía 150 mm de agua útil a 1,5 m de profundidad. Esto significa que el cultivo habría maximizado el uso de las reservas y del agua de lluvia, en un balance hídrico muy ajustado especialmente a finales de ciclo. La humedad antecedente proveniente del ciclo anterior y las muy oportunas precipitaciones de diciembre explican los buenos rendimientos y el eficiente uso del agua. B) Resultados del experimento. En la Tabla 3 se presentan las variables morfológicas y fisiológicas de cultivo así como los componentes del rendimiento, mientras que en la Figura 2 se presentan los rendimientos y su significancia estadística.
� Tabla 2. Análisis de suelo efectuado al momento de la siembra. Prof
Materia Orgánica
0-20 cm
2,16 muy bajo S-Sulfatos suelo mg kg-1 8,0 medio
N total
%
Prof 0-20 cm
48
Fósforo extractable mg kg-1
0,108 muy bajo Zinc mg kg-1 1,29 alto
9,8 muy bajo Boro mg kg-1 0,45 medio
N-Nitratos (0-20) cm
N-Nitratos suelo 0-60 cm
ppm
kg ha-1
13,5 alto pH agua 1:2,5 5,6 Lig ácido
75,9 alto Agua en suelo 150 cm - siembra 150 mm normal
A GR O S A P IE N S
Llenas de vida
Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.
0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar
Investigación HA
»Discusión » y conclusiones Los rendimientos alcanzaron una media de 9412,1 kg ha-1. A pesar de la degradación del lote, las bajas temperaturas de primavera y falta de lluvias, la productividad fue aceptable. El antecedente de un ciclo húmedo permitió contar con buenas reservas, y las lluvias del mes clave de diciembre (127 mm) fueron satisfactorias y muy oportunas. Por otra parte, los análisis químicos presentados en la Tabla 3
y el rendimiento del tratamiento Control muestran la magnitud de la carencia nutricional a la que se ve sometido un cultivo de siembra temprana en un suelo habitual de la región. Los tratamientos presentaron diferencias estadísticamente significativas en sus rendimientos (P<0,0001; CV=4,2 %) (Tabla 3). Un grupo de tres tratamientos alcanzaron la máxima valoración estadística (letra “a”), integrado por T10 [NSZn (1)
300], T9 [NSZn (1) 200] y T16 [NSZn (3) 300]. Todos ellos superaron ampliamente al control, y a otras combinaciones de fuentes y dosis. Los mejores tratamientos del experimento aportaron una fertilización balanceada con N, S y Zn, al menos en la dosis intermedia de 200 kg ha-1. A pesar de un nivel moderado en los suelos (Tabla 2), el aporte del microelemento aparece relevante. Aun representando un ambiente de me-
� Tabla 3. Parámetros morfológicos y componentes de rendimiento: Materia seca en V10, Altura de plantas y de Inserción de espigas, intercepción de radiación en floración, Intensidad de verde determinado mediante Spad y NDVI por Green seeker, vigor, rendimiento y sus componentes numéricos: espigas m-2 (NE), granos espiga-1 (GE), número granos m-2 (NG) y peso (PGx1000) de los granos. Tratamientos de fertilización con nitrógeno, azufre y zinc en maíz de fecha tradicional. INTA Pergamino, campaña 2017/18. Tr
Descripción
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16
Control N1 100 kg ha-1 N1 200 kg ha-1 N1 300 kg ha-1 NS 100 kg ha-1 NS 100 kg ha-1 NS 100 kg ha-1 NSZn1 100 kg ha-1 NSZn1 200 kg ha-1 NSZn1 300 kg ha-1 NSZn2 100 kg ha-1 NSZn2 200 kg ha-1 NSZn2 300 kg ha-1 NSZn3 100 kg ha-1 NSZn3 200 kg ha-1 NSZn3 300 kg ha-1 R2 vs rendimiento
Tr T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16
Descripción Control N1 100 kg ha-1 N1 200 kg ha-1 N1 300 kg ha-1 NS 100 kg ha-1 NS 100 kg ha-1 NS 100 kg ha-1 NSZn1 100 kg ha-1 NSZn1 200 kg ha-1 NSZn1 300 kg ha-1 NSZn2 100 kg ha-1 NSZn2 200 kg ha-1 NSZn2 300 kg ha-1 NSZn3 100 kg ha-1 NSZn3 200 kg ha-1 NSZn3 300 kg ha-1 R2 vs rendimiento Sign. Est (P=) CV (%)
Índice de Vigor: 1 mínimo 5-máximo
50
MSeca V7 (g m-2) 2760,6 2535,6 2589,8 3062,2 3897,6 3341,8 4410,6 4087,6 4076,0 3341,8 2943,0 3060,0 3176,2 3773,4 2940,2 3884,2
Altura planta(cm) 165,0 190,0 195,0 195,0 200,0 195,0 200,0 210,0 218,0 208,0 210,0 212,0 217,0 220,0 225,0 215,0
Altura Insersión (cm) 50,0 70,0 75,0 70,0 76,0 75,0 70,0 78,0 77,0 68,0 70,0 73,0 75,0 80,0 82,0 80,0
0,17 Green seeker V10 0,70 0,74 0,71 0,73 0,75 0,73 0,76 0,75 0,78 0,76 0,78 0,76 0,76 0,74 0,80 0,75 0,43
0,56
0,36
44,9 47,2 50,2 52,2 52,4 51,1 52,5 46,6 50,9 48,8 47,5 49,6 52,9 51,5 49,0 49,7
Cobertura R1 (%) 84,9 88,4 90,2 90,7 89,0 86,3 87,1 89,4 84,7 86,1 87,8 88,7 87,4 92,8 87,7 88,1
0,25
0,01
Spad R1
NE
GE
NG
PGx1000
7,2 6,7 8,0 6,2 7,0 6,8 7,2 7,0 7,2 5,8 5,8 6,2 7,5 7,3 7,0 7,5 0,04
344,6 469,3 461,9 607,9 456,3 477,2 543,2 464,8 505,7 637,8 524,2 483,3 438,7 391,1 475,9 481,0 0,43
2469,4 3128,6 3695,1 3749,0 3193,8 3260,6 3892,7 3253,3 3623,9 3720,3 3057,9 2980,2 3289,9 2867,9 3331,0 3607,5 0,53
252,0 268,7 232,7 325,3 277,3 294,7 252,0 280,7 297,3 296,7 288,0 308,7 328,7 306,0 294,0 295,3 0,31 <0,0001
Vigor (1-5) 3,0 3,5 3,6 3,8 3,8 4,0 4,5 3,8 4,2 4,6 3,6 4,1 4,7 3,7 4,1 4,6 0,81 Rendim (kg ha-1) 6222,8 8405,4 8597,3 9595,0 8857,4 9607,8 9809,7 9130,8 10775,0 11036,9 9306,6 9698,9 10326,8 8775,8 9793,3 10654,3 <0,0001 4,23
Investigación HA
� Figura 2.
10775 11037 10654 a 10327 ab ab 9810 9793 9699 bc 9608 9595 9303 cde cd cd 9131 de 8857 de 8776 def efg 8405 8597 fgh fgh gh h
12000
Rendimiento (kg/ha)
10000 8000 6140 i 6000
� Figura 3. Rendimiento segun dosis de fertilizante comercial, promedio de todas las fuentes evaluadas. Letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos (LSD =0,05). Pergamino, año 2017/18.
4000
Control
2000 0
100
200
300
N
100
200
300
100
NS
200
300
100
NSZn1
200
300
SMZn2
� Figura 3. 12000 10185 9594 10000
8795
100
200
300
NSZn3
diana productividad, los rendimientos aumentaron en todo el rango de dosis evaluado en el experimento.
Fuente y Dosis de fertilizante
a
b
c
Rendimiento (kg/ha)
� Figura 2. Rendimiento de grano según tratamientos consistentes en fuentes y dosis de fertilización con nitrógeno, azufre y zinc aplicados en postemergencia de maíz. Pergamino, siembra temprana, ciclo 2017/18. Letras diferentes sobre las columnas representan diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). DMS=656,7. Las barras de error indican la desviación standard de la media.
8000
La respuesta fue anticipada en orden de correlación por las siguientes variables: La calificación subjetiva del vigor (r2=0,81), Altura de planta (r2=0,62), NG (r2=0,62), GE (r2=0,43) y NDVI medido por Green Seeker (r2=0,43). Las variables que en mayor medida contribuyeron a explicar los rendimientos se relacionan con el crecimiento más que con la eficiencia fotosintética (Tabla 3). Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis 1, comprobando respuesta estadística significativa y de gran magnitud a la mayor parte de los tratamientos de fertilización aplicados, lo cual se explica por el muy bajo nivel de N en suelo y la alta degradación del sitio experimental, incluyendo erosión. La hipótesis 2 es igualmente aceptada. El rendimiento máximo se obtuvo con una fuente líquida balanceada, que no maximizó las unidades de N, pero permitió aportar al cultivo una solución uniforme con N, S y Zn.
6000
4000
2000
0 100
200
300 -1
Dosis fertilizante (kg ha )
Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
Selección de personal Psicotécnicos Capacitación
RECURSOS HUMANOS
Coaching
52 52 www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191
HA Investigaciรณn
53
2018
VIDRIERA a fue un
Agroactiv
exito
Hombre m
irando al
sin largar
el mate
ares
do malab
o hacien
Fotรณgraf
sudeste y
Hacela pelotas, si podes!!
La gente de Volkswagen saludando a la cรกmara
Juan Carl
os Vaca lu
chando co
n el viento
ofy en plena tarea
Las chicas de Agr
54
groactiva
odel en A
ola Top M
Lu Torter
Marcos y
Vilella en
plena char
la
Vidriera
HA
Mirada de
oactiva
a en Agr
promotor
o frio
Much
ie con el
Una self
Una Quilm
es bien he
lada en el
va
roacti
en Ag
Ni loco te
r!
embajado
doy el term
o!!!
medio de
l campo
Ignacio Barrenese director comercial de New Holland para Argentina
Rodr
igo A
land
ia ge
rent
e de
Mar
ketin
g de
Esteban Case
IH
guero. G
“bimbi” A
ngenta
o LAS Sy
io Técnic
Servic erente de
55
Informe HA
Densidades de siembra
para distintos sorgos forrajeros El sorgo es un cultivo de importancia en ambientes con restricciones para producir forraje en verano con destino ensilaje. Existen para este fin distintos tipos de sorgos y para alcanzar la máxima produc- tividad es necesario un stand de plantas óptimo a la siembra. No hay diferencias en la producción forrajera entre 7 y 21 kg.ha-1 de semillas a la siembra, aunque sí es distinta la densidad óptima entre los distintos tipos de sorgos. Por: Por: Jonatan N. Camarasa1*, Pablo F. Barletta1
1-Instituto nacional de tecnología agropecuaria, EEA Pergamino. eCana Unnoba. / * camarasa.jonatan@inta.gob.ar
56
HA
E
l ensilaje de sorgo es el segundo en importancia después del de maíz, en la conservación de forrajes húmedos en los sistemas ganaderos de la argentina (CaCF, 2016). El sorgo es un cultivo de suma importancia en ambientes con restricciones, como ser suelos de baja fertilidad, lavados, con climas secos y con alta temperatura. Su morfología y fisiología hacen que tenga una alta resistencia a la desecación (capacidad de transpiración relativamente pequeña en relación a la gran capacidad de absorción de las raíces, capacidad de enrollar las hojas y cerrar los estomas para disminuir la evaporación durante períodos de estrés hídrico), que le permite resistir la sequía. También se adapta a suelos con menor fertilidad, aunque requiere que estén bien preparados y libres de malezas, porque sus plántulas son débiles. En el mercado se pueden encontrar distintos tipos de sorgo para ensilajes: sileros, doble propósitos, fotosensitivos y granífero, con características distintas en lo referente al comportamiento en producción y calidad del forraje a ensilar. Al momento de la siembra hay que tener presente la densidad que se va utilizar, ya que pueden hacer variar las características de los sorgos, por lo que es necesario para alcanzar la máxima productividad un stand de plantas óptimo (Carrasco et al, 2011), ya que por ejemplo los tipo granífero, al tener menor capacidad de macollar quizás sean más sensibles a cambios en las densidad que los tipo silero o doble propósitos (Pereira et al, 2013). Romero et al. (2001) observó en sorgo azucarado que el aumento de la densidad incrementa un 16% la producción de forraje cuando pasa de 14 a 21 semillas por metro lineal.
»Objetivo » El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto en la altura, contenido de materia seca, producción de forraje y contenido de pa-
noja con distintas densidades de siembra en distintos tipos de sorgo: granífero, silero y fotosensitivo.
»Materiales » y métodos El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino INTA (33º 57’ S, 60º 33’ O y 68 m sobre el nivel del mar), en un suelo argiudol típico serie Pergamino de capa- cidad de uso IIe. Sus principales características fueron: pH: 6,4; materia orgánica: 2,4 %; fósforo: 35,7 mg/kg y nitrógeno (n): 1,3 g/kg. Se utilizó para el experimento tres tipos de sorgo con tres densidades. Los tipos de sorgos fueron: Granífero (VDH 422), silero (sugargrazer ar) y Fotosensitivo (VDH 701). Las densidades utilizadas fueron: 7, 15 y 23 kg.ha-1. Las parce las en donde se implementaron los tratamientos estuvieron dimensionadas con el siguiente tamaño: 2,1 m de ancho, por 5 m de largo, con 6 surcos y una distancia entre hileras de 0,35 m. La fecha de siembra fue el 3 de noviembre de 2016. A la siembra se fertilizó con 100 kg de arrancador, compuesto por 60 % de fosfato simple y 40% de fosfato triple, además se aplicó al voleo 7 kg.ha-1 de N. En el estadio de 6 hojas totalmente expan- didas (V6) se aplicó al voleo 100 kg.ha-1 de n. La cosecha se realizó cuando el grano en la mitad de la panoja estaba en estado lechoso-pastoso y en el caso del híbrido foto-sensitivo cuando alcanzó 30% de materia seca.
Informe
análisis estadístico se realizó con el programa estadístico Infostat (Di rienzo et al., 2010) y para la compa- ración de medias se utilizó la prueba de tukey (p< 0,05).
»Resultados » y discusión En ninguna de las variables analizadas se encontró interacción (p >0,05) tipo de sorgo*densidad. Tampoco hubo efecto significativo (p >0,05) de las distintas densidades en ninguna de las variables analizadas. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05; tabla 1) entre tipos de sorgo en las variables estudiadas. La altura del sorgo tipo Fotosensitivo superó (p<0,05) en un 27% al Silero y este en un 61% al Granífero. El contenido de materia seca fue mayor (p<0,05) en un 15% en el Granífero vs silero/Fotosensitivo. En este caso los valores de materia seca fueron menores a los recomendados (30% MS) para un correcta conservación, si bien se programó para obtener mayores contenido de materia seca debido a un ataque de pájaros la cosecha se debió anticipar unos días. No hubo diferencia (p>0,05) en el rendimiento de MS entre los tipo Granífero y Silero, aunque el Fotosensitivo produjo un 43% más (p<0,05). El contenido de panoja fue superior en el Ganífero vs el silero/Fotosensitivo.
»Conclusiones »
Las fechas de cosecha fueron el 2 de marzo de 2017 para el híbrido granífero, el 17 de marzo para el silero y el fotosensitivo. Las variables medidas a la cosecha fueron: altura de planta, contenido de materia seca (% de MS), producción de forraje en materia verde y seca (PmV y Pms, respectivamente) y contenido de panoja (% de panoja).
Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que no hay efecto de la densidad de siembra pero sí en la elección del tipo de sorgo para en silaje en la producción de forraje. Siendo superior el rendimiento en el híbrido fotosensitivo, pero con un muy bajo contenido de panoja. Por el contrario, el granífero, tuvo un menor rendimiento pero con mayor contenido de panoja.
El diseño experimental fue en bloque completo al azar con 4 repeticiones (n = 4). El
Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
� Tabla 1. Altura, contenido de materia seca, rendimiento y contenido de panoja de los distintos tipos de sorgo para ensilaje con diferentes densidades a la siembra. Granífero 7 Altura, cm Materia seca, % Rendimiento, t mV.ha-1 Rendimiento, t ms.ha-1 Panoja, %
15 23 183 a 28,8 a 58,6 a 16,9 a 35,4 a
silero 7
15 23 295 b 25,4 b 68,5 b 16,7 a 4,2 b
Fotosensitivo 7
15 23 375 c 24,5 b 94,4 c 24,0 b 2,3 b
Letras distintas entre columnas indican diferencias significativas (p<0,05).
57
Opinión HA
Los dos lados de la moneda
Récords de
producción y desperdicio de alimentos desafían el futuro
E
ça de Queiroz, escritor portugués, escribió que "es el comer lo que produce el hambre". La frase, cerca de un siglo y medio después, parece encajar a la perfección con la actual demanda creciente de alimentos provocada por el aumento de la población, la mejora del ingreso mundial per cápita e importantes cambios en los hábitos de los consumidores.
ción de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura, un 1,3 mil millones de toneladas de alimentos van a la basura cada año en todo el planeta, un volumen de comida suficiente como para alimentar a 2 mil millones de personas.
Diariamente se lanzan nuevas tecnologías y técnicas en todos los procesos relacionados con la producción de alimentos. Es la Agricultura 4.0 o digital. Producir más y con calidad superior ha sido un mandamiento para todos los productores. Diversos sensores, junto a desarrollos de nano y biotecnología crean semillas más fuertes y productivas a partir de células madre. Una revolución que hace que una máquina aprenda de la otra y que juntas lleven más productividad al campo. Año tras año, nuevas fronteras agrícolas se superan y el hombre parece dominar el campo como nunca.
Y el desperdicio está en toda la cadena. Según datos de FAO en Argentina se derrochó en 2017 el 13 por ciento de la producción de alimentos, un valor equivalente a desechar un kilo de comida diario por habitante. Las rutas y embalajes en mal estado, la falta de capacitación de los recursos humanos, la selección a la hora de la compra y la cantidad de comida demás en el plato que no es llevada a la boca, son algunas causas de esas pérdidas. Estudios realizados en Brasil por ejemplo muestran que, del total desperdiciado, 10% se pierde en el momento de la cosecha; 50% en la manipulación y el transporte; 30% en los centros de distribución; y el 10% restante en los mercados, puntos de venta y consumo.
Sin embargo, hay algo que duele y, en definitiva, muestra la fragilidad de todo el sistema. Incluso frente al desafío hercúleo de producir un 40% más alimento para el 2030, el mundo se enfrenta a un desperdicio que se lleva un tercio de todo lo que produce. De acuerdo con FAO, Organiza-
Con tanto foco en la costosa y delicada producción, ¿por qué hay tantas dificultades para contener el desperdicio? ¿Hay demasiadas exigencias sobre la belleza y calidad de los alimentos, dejando de lado la vital utilidad de los mismos? ¿Por qué es tan difícil implementar soluciones legales
de distribución para todo aquello que no se valora en los mercados? El ser humano consume alimentos primero para satisfacer las necesidades básicas, pero una vez asegurado eso pasa a fijarse en el sabor, la variedad, la conveniencia y los atributos para mejorar la forma física y vivir mejor. El acceso fácil a los alimentos para gran parte de la población mundial conduce a la búsqueda de alimentos cada vez más vistosos y perfectos. El precio que la humanidad está pagando por esta vanidad es justamente que un tercio de los alimentos terminen en la basura y 2 mil millones de personas padezcan, en la base de la pirámide, sin poder satisfacer sus necesidades básicas. Para asegurar la alimentación de 8 mil millones en 2020, 9.800 millones de personas en 2050 y 11.200 millones en 2100, la introducción de nuevas técnicas de producción probablemente no será suficiente. Si no se hace nada al respecto, la porción de la humanidad que no consiga cubrir sus necesidades alimentarias básicas será cada vez mayor. Es necesario hacer algo de inmediato para reducir los desperdicios, contemplando una mejora de los flujos de distribución e incrementando la vida útil de los alimentos.
Por: Eduardo Müller Saboia Eduardo Müller Saboia es técnico e ingeniero industrial mecánico con una posgraduación en Gestión Industrial y Business Management, y un Master en Administración Estratégica. Trabaja en la industria de la maquinaria agrícola y es profesor de Agricultura 4.0 en el posgrado de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y del Instituto Nomm en Curitiba.
Algo que contarte
Lunes a Viernes de 20 a 22
Con Carlos González Prieto Jorge Elías. Internacionales Horacio Riggi. Economía Gustavo Medina. Deportes Flavio Cannilla. Emprendedores & Bussines Analia Graffigna. Espectáculos Vicky Buryaile. Milenials Luis Fontoira. Música e historias Cesar Tapia. Peñas folkloricas Con la participación especial de
Enrique Llamas de Madariaga Locución: Norma Folgueral
Todas las noches en la vuelta a casa te acompañamos con los principales temas de actualidad que dejo el día y adelantamos los títulos de mañana.
Viví la experiencia. Escuchá continental.com.ar @Continental590 RadioContinental
Proponen crear una plataforma virtual de información para el manejo integrado de enfermedades en maíz Entrevistamos a la Dra. María de la Paz Giménez Pecci, Investigadora del IPAVE- CIAPINTA, quien se desempeña en esta institución desde hace más de 30 años, habiendo iniciado sus investigaciones cuando aún pertenecía a la Catedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
»¿Cuál » es la principal temática que estudia su Grupo de investigación? Desde hace 35 años el Grupo de Investigación trabaja en la Detección, Identificación, Caracterización, Epidemiología, Importancia de las enfermedades del maíz causadas por Virus, Mollicutes, y desde hace 6 años en la podredumbre de la espiga causada por Aspergillus.
»¿Las » investigaciones se hacen con apoyo económico del estado o también desde el sector Privado? En todos estos años, las investigaciones han recibido apoyo económico del INTA, además de otras Instituciones Públicas como el MinCyT de Córdoba, anteriormente CONICOR, FONCYT, CONICET, SECYT y de instituciones internacionales como PROCISUR, Japan International Corporation Agency (JICA), Fondo Argentino de Cooperación Horizontal Argentina-Uruguay, CAPES-SECYT (con Brasil), VITAEAntorchas (con Brasil y Chile), CNPq-PROSUL y Oklahoma State University.
»» Cuéntenos de qué se trata el proyecto presentado al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) En diciembre de 2017, junto con a un amplio grupo interdisciplinario, interinstitucional de investigadores, asesores, productores, empresas privadas y asociaciones de productores, coordinados desde el IPAVECIAP-INTA, hemos presentado al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), un denominado “Plataforma virtual de información para el manejo integrado de enfermedades en el cultivo de maíz en la Provincia de Córdoba”. Dicha idea está siendo evaluada.
»» ¿Que instituciones participan en este Proyecto?
60
En el Proyecto participan investigadores del IPAVE-CIAP–INTA y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), coordinados por quien les habla, de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) coordinados por el Ing. Agr. Gustavo Guerra, y a cargo de la coordinación de las empresas semilleras (Dow AgroSciences Argentina SRL, Syngenta Agro SA, Monsanto Argentina SRL), Maizar, AAPRESID, AACREA, Grupo Río Seco, y Sociedad Rural de Jesús María, el Dr. Sergio Uhart. El Grupo Río Seco, Sociedad Rural de Jesús María, Maizar y los semilleros ofrecen aportes dinerarios para la elaboración y mantenimiento de la página web, mientras que AAPRESID AACREA junto con los semilleros ofrecen sus ensayos de culti-
Entrevis
Entevista HA
vares para realizar las evaluaciones de las enfermedades que se proponen estudiar, contrastar datos previos que se tienen de enfermedades y unificarlos con los datos obtenidos.
»» ¿Cuál es el tiempo estimado para la ejecución del Proyecto? De ser aprobado el proyecto, iniciará las actividades en noviembre de 2018 y se desarrollarán hasta mayo del 2020, o sea tendría una ejecución de 18 meses.
»» ¿Cuáles son las enfermedades que se abordarán? Se estudiarán principalmente las que se consideran de mayor importancia, como el tizón foliar (Exserohilum turcicum) (Fig 1), la mancha gris (Cercospora zeae-maydis) (Fig 2) y roya común (Puccinia sorghi) (Fig 3), pudrición de la espiga por Aspergillus flavus, el complejo Pantoea ananatisPheosphaeria maydis; los virus High Plains wheat mosaic virus (HPWMoV), Mal de Rio Cuarto virus (MRCV) y la reemergencia de la necrosis letal causada por la infección mixta de Maize chlorotic mottle virus (MCMV) y Potyvirus. Estas patologías se estudiarán en las áreas de producción de tres zonas (Norte, centro y sur) de la provincia de Córdoba.
»¿Cuál » es el propósito de esta Plataforma virtual? La existencia de una plataforma virtual de fácil acceso y de libre empleo constituirá sin duda un apoyo muy importante para conocer las enfermedades del maíz, su evolución y las formas de manejo, en una modalidad interactiva, actualizada, permanentemente disponible para toda la comunidad productiva asociada al cultivo del maíz. También se propone consensuar entre los participantes los criterios de evaluación para las tres enfermedades de mayor importancia fúngica en maíz.
61
Informe HA
OPORTUNIDADES
PARA EL MAÍZ DISPONIBLE Y FUTURO 2018/19
C
ambios en el Ranking Mundial de Exportadores de Maíz: El mercado de maíz hay que analizarlo desde la óptica del nuevo patrón comercial de la cosecha actual 2017/18 y su empalme con la nueva cosecha 2018/19. De esta forma podremos interpretar mejor el comportamiento actual del mercado y la futura tendencia que podrán tener los precios de la próxima campaña. Un factor clave a considerar es el avance de la cosecha, que de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 18 de junio pasado ya se había cosechado el 45% de la superficie sembrada. Aquí aparece la primera distorsión del patrón de la superficie cosechada que se viene consolidando desde la aparición de los maíces tardíos o de segunda. Hoy el maíz tardío representa más del 60% de la superficie sembrada total mientras que cinco años atrás el maíz tardío representaba apenas el 10%. Este cambio tuvo su origen en los nuevos híbridos desarrollados a partir de la biotecnología, de la misma forma que el maíz zafrinia irrumpió en el Brasil diez años atrás y hoy es el segundo exportador mundial compitiendo en su puesto con el maíz procedente de Rusia. Estos dos países, Brasil y Rusia, eran en la década de los 90 los dos principales destinos de las exportaciones de maíz de la Argentina. Cambios políticos en la ExRusia y la arrolladora política de mejora
Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios
biotecnológica en el Brasil, hicieron que estos dos países integren hoy el reducido Club de los 4 exportadores mundiales de maíz, junto con la Argentina y los Estados Unidos. Cambio en el patrón comercial de maíz argentino impacto en la oferta mundial: La mayor participación del maíz de segunda tuvo su impacto directo en el momento de la cosecha y el ingreso del maíz disponible al circuito comercial. Una década atrás el 80 % del maíz se cosechaba en el periodo Marzo-Abril, y en esos dos meses se concentraba el grueso de la oferta. Hoy podemos decir que el momento de la mayor cosecha de maíz se ha invertido, al tener más del 60% de maíz sembrado tardío, el fuerte ingreso de maíz disponible al circuito comercial ya no se produce en Marzo-Abril sino que dicho periodo pasó a ser Junio-Julio-Agosto. Hemos cambiado el patrón comercial de la Argentina no solamente desde el punto de vista local, sino con impacto directo en el mercado internacional. Podemos decir que ahora la Argentina tiene dos momentos bien definidos de cosecha y embarque de su maíz. El primer momento de oferta y embarque al mercado mundial se produce durante los meses de MarzoAbril y Mayo, en este momento nuestro maíz no tiene competencia cercana pues el maíz americano ya paso todo su primer semestre de año comercial y el maíz de Brasil ingreso al mercado dos meses antes. En términos de mercado en ese periodo el maíz procedente de la Argentina siempre puede cotizar a una prima por sobre el mercado de maíz americano, Chicago, e incluso por sobre los precios del maíz de Brasil. El segundo round de cosecha del maíz argentino y su oferta en el mercado mundial se produce a partir del mes de junio y se puede extender hasta agosto e incluso septiembre. En septiembre ingresa al mercado mundial el maíz americano y es a partir de ese momento cuando se hace más difícil de competir al maíz proveniente de la Argentina, a menos que ofrezcamos al mercado un precio de descuento por debajo del maíz americano. (Dicho en criollo, nuestro maíz tiene que ser más barato que el maíz americano para que podamos competir y nos compren a nosotros). Esto es lo que sucede todos los años, y en este sentido lo que estamos viendo hoy en el mercado de maíz disponible - con la baja que se viene consolidando en estas últimas semanas - no es más que un anticipo del precio que debería tener nuestro maíz para ya comenzar a competir con el maíz de los Estados Unidos. Análisis de la coyuntura actual campaña 2017/18: considerando que este análisis
fue desarrollado el martes 19 de junio, hacemos la salvedad por cualquier cambio brusco que se pudiera haber producido en el mercado entre ese día y la fecha de edición de Horizonte A, por cuestiones de mercado extraordinarias y de difícil predicción. El análisis de las Compras y Ventas de maíz por parte del sector Exportador y de la Industria, publicado a la primera semana de junio por el Ministerio de Agroindustria mostraba el siguiente escenario. Los exportadores tenían compras declaradas de maíz por un total de 12,5 millones de toneladas mientras que las DJVE, Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, llegaban a un total de 12, 5 millones de toneladas. Muy simple de ver que los exportadores han tenido una actitud muy cautelosa y no han podido aumentar su compras pues el productor ha vendido lo que fue cosechando, quedando un mayor volumen de oferta a partir de los meses de junio y julio, cuando se generaliza el ingreso de la cosecha de maíces tardíos o de segunda. En el mismo periodo la industria de maíz acumulaba compras por un total de 1,4 millones de toneladas, mientras que su demanda total anual supera cómodamente los 6,5 millones de toneladas. No hay dudas que la principal demanda por maíz disponible durante el segundo semestre será la industria de maíz, molienda húmeda, molienda seca, balanceados e industria de maíz para etanol. Y en estos momentos la caída de demanda de maíz por parte de los exportadores ha quitado presión de compra al mercado, y ha entrado en una nueva corriente y espiral bajista. A principios de mayo el Maíz disponible cotizaba a 185 u$s/ton y hoy está cotizando a 158 u$s/ ton, una caída de 27 u$s/ton que será muy difícil que se pueda recuperar en el corto plazo. Pronóstico de Mercado Disponible y Nueva cosecha: En cambio el maíz New Crop, cosecha nueva 2018/19 , posición abril 2019 en el MATBA, está cotizando hoy a 164 u$s/ton, es decir que esta 6 u$s/ton mas caro que el maíz disponible. La estrategia de los exportadores es muy clara, van a comprar maíz disponible, y lo van a llevar hasta la cosecha nueva y será embarcado en Febrero-Marzo del 2019. Si esta estrategia es cierta serán muy bajas las chances que el maíz disponible recupere las pérdidas que ya tiene acumuladas. Si es posible afirmar que el maíz disponible esté más cerca de un piso que en la búsqueda de nuevos mínimos. Mientras tanto será el maíz futuro abril 2019 quien sostenga a los precios del maíz disponible cosecha vieja.
HA Investigación
Juan Martín Melo, Joaquín Pinasco, Jorgelina Traut y Marcelo Pinto.
63
Gacetillas HA
Gace
� UPL ya produce en el país sus herbicidas
UPL comenzó a producir en su planta de Abbott, provincia de Buenos Aires, dos de sus principales soluciones para la protección de cultivos. Se trata de sus herbicidas a base de glufosinato de amonio y s-metalocloro, dos productos estratégicos para la marca que llegaban importados desde la India hasta que la compañía decidió incorporarlos a las líneas de elaboración local. “Queremos que la producción en el país siga creciendo porque nos permite ser más competitivos en costos y tener una mayor agilidad en la provisión de estas soluciones que están cada vez más presentes en la consideración de los productores y asesores técnicos a la hora de planificar las estrategias de protección para los cultivos”, aseguró Andrés Bottino, gerente de Marketing de UPL, quien agregó: “Además es gratificante darle
� BASF presentó Zidua®, herbicida para maíz y soja.
BASF reunió en el Hotel Sheraton Pilar a productores, distribuidores y referentes técnicos del sector para presentar Zidua®, un nuevo herbicida para aplicaciones en pre siembra de maíz y soja con amplio espectro de control de malezas. Durante el evento hubo una apertura a cargo de Aimar Pena, Gerente del Cultivo de Maíz de BASF que destacó: “Los ensayos a campo realizados por técnicos y científicos en todo el mundo han demostrado que Zidua® ofrece control en preemergencia de las principales gramíneas y control pre y post emergente de las principales malezas de hoja. Además, ha demostrado un control residual a largo plazo que ofrece flexibilidad de aplicación hasta la pre siembra del cultivo”. Y agregó que el productor se ve beneficiado por una mayor eficacia en el control post emergente ya que es el producto de mayor velocidad y eficacia de control del segmento, y brinda una gran versatilidad gracias a la selectividad en los principales cultivos, un me-
64
Gacetillas
trabajo a una fábrica argentina, contribuyendo a sostener y generar empleo en el país”. Los herbicidas a base de glufosinato de amonio son productos que adquirieron gran relevancia en el mercado local por su eficiencia de acción sobre los maíces LL, así como áreas sin cultivos y frutales, entre otros. El glufosinato de amonio de UPL, llamado Lifeline, se destaca por tener la concentración de principio activo más alta del mercado (28%) y poseer banda azul. El s-metalocloro, por su parte, es un herbicida pre emergente de acción sistémica muy utilizado para el control de un amplio espectro de malezas de hoja angosta y algunas de hoja ancha en maíz, girasol, soja, sorgo granífero (tratado con antídoto), algodón, poroto y tabaco. El s-metalocloro, denominado Strim UPL, también es reconocido por la concentración de su principio activo (96%).
nor intervalo de aplicación-siembra del segmento, sin restricciones de cultivos de rotación y menor dependencia de las condiciones climáticas
Desde una mirada técnica, Zidua® se presenta dentro de un pack que combina dos ingredientes activos. Por un lado, piroxasulfone que actúa inhibiendo el crecimiento de malezas en proceso de germinación. Se absorbe fundamentalmente a través del hipocótilo y coleóptilo y en segundo lugar a través de la raíz de las plántulas de las malezas. Este nuevo ingrediente activo pertenece a la familia de las Isoxazolinas y representa una nueva clase de química de herbicidas. Su modo de acción consiste en la inhibición de los “Ácidos grasos de cadena muy larga” y este representa una mejora significativa que ofrece una mayor actividad en el suelo, alcanzando 15 días más de persistencia que otros herbicidas residuales y espectro de control. El otro ingrediente activo es Saflufenacil, reconocido producto de BASF por su alta eficacia de control en post emergencia temprana de malezas de hoja ancha.
� FMC lanzó su nueva plataforma de soluciones para cultivos intensivos
“Lo consideramos una plataforma de protección de cultivos para solucionar problemas nutricionales, de malezas, de plagas y enfermedades integrada por productos como el indiscutido Coragen® con 8 años de trabajo en el Alto Valle, además de Exirel®, Avaunt®, Valis M y Tizca para frutales de carozo y de pepita”, indicó el ing. agr. Mauricio Castillo a cargo de este segmento de Cultivos Especiales y de la división Plant Health de FMC. Para Castillo, gerente de intensivos, “el objetivo es tener una fuerte presencia en las zonas productivas aportando soluciones para la protección y agregando valor a partir de mejoras en la calidad del producto final”. Aquí Coragen®, cuyo principio activo es el Rynaxypyr, es capaz de controlar la Polilla de la Manzana (Cydia pomonella) cumpliendo con las regulaciones y limitaciones que ejercen los países importadores de fruta respecto a plagas y residuos de productos fitosanitarios. Por su parte, Exirel®, insecticida formulado en base a Cyazypyr®, controla especies de insectos con aparato bucal picador y larvas de lepidópteros, cuyo sistema bucal es masticador y es uno de los pocos productos que controla Psilido del peral, manteniendo los mismos estándares de respeto por benéficos que Coragen. El Ing. Castillo también recordó que la compañía inaugura una nueva división conocida como Plant Health, que se suma a las tres existentes: control de malezas -herbicidas-, control de plagas -fungicidasy control de insectos -insecticidas. “Plant Health tiene tres divisiones, entre ellas: fertilizantes foliares, productos biológicos y bioestimulantes además de tratamiento de semillas”. En una primera etapa FMC hará incapie en el uso de esos productos en el segmento de cultivos especiales. “Primeramente enfocaremos en los cultivos de papa, vid, frutales de pepita y cítricos”, argumentó. “En una segunda etapa, y casi paralelamente los direccionaremos a los cultivos extensivos”, anticipó. Respecto al posicionamiento Castillo fue contundente: “Creemos que seguiremos siendo líderes en el Alto Valle en control de insectos con Coragen®; en papa con Benevia y mantendremos una fuerte presencia en el cultivo de la vid en la region cuyana”, concluyó.
etillas � Congreso Mercosur de Aviación Agrícola Se realizará del 22 al 24 de agosto en la ciudad de Villa María, Córdoba.
En el mismo estuvieron presentes las autoridades de Fearca, el presidente, César Antonietti, el presidente honorario, Orlando Martínez, Diego Martínez, presidente de la Cámara de Empresas Agroaéreas Cordobesas, y el Secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda. “Creo que es el inicio de un futuro próspero hacia un camino de trabajo juntos”,
� Brangus mostró la mejor genética
En un ambiente de inversión y desarrollo para la ganadería argentina, y con el Remate de Exposiciones, culminó la 12° edición de La Nación Ganadera Norte, en la Sociedad Rural del Chaco La raza, consolidada en el norte argentino, expuso sus mejores ejemplares en la 13° Nacional del Ternero y en la 49° Exposición Nacional de Brangus Como todos los años, el cierre fue el Remate de Exposiciones a cargo de Iván O' Farrell SRL, “con muy buenos precios y excelentes ventas”. Las condiciones de venta fueron a 60 y 120 días, con tarjeta AgroNación con un año de plazo y el 7% de comisión, y flete gratis. En la categoría Terneras, el precio promedio fue de $40.000. En Toros, el precio máximo fue $260.000, con mínimo de $60.000 y promediando los $ 101.797,88. Y en las Vaquillonas, el precio máximo fue $450.000, el mínimo $37.000, y el promedio $108.375. Los organizadores coincidieron en destacar la proyección futura de la actividad ganadera. Víctor Navajas, presidente de la Asociación Argentina de Brangus (AAB), consideró que “más allá de la genética que se presentó en la pista, la importancia de la raza pasa también por ser una herramienta mejoradora de la ganadería,
comenzó el presidente de Fearca y continuó: “Ojalá, en un futuro no muy lejano, podamos trabajar así en todo el país”. Por otro lado, opinó: “creemos que el futuro está en el bien común y el bien común está en generar recursos y nosotros queremos generar recursos para el mundo”. Por su parte, el Secretario de Agricultura de Córdoba aseguró: “Lo importante es la innovación institucional para compartir conocimiento y generar vínculos” y resaltó que “el mejor camino es trabajar juntos”.
principalmente en el Norte del país”. Además, destacó el record de presencia con 328 reproductores, de 50 expositores de 10 provincias argentinas. “Honramos 12 años de trabajo, y acompañamos el desarrollo de la ganadería. Destaco el trabajo del hombre de campo, que al hombre de ciudad nos sirve como modelo de arraigo, de visión de futuro; que defiende su trabajo y producción, recurriendo a la tecnología, sorteando con talento los problemas de caminos e infraestructura”, aseguró Rogelio Frigerio, director de Relaciones Institucionales del diario La Nación. Los responsables de jurar en la 13° Nacional del Ternero y en la 49° Exposición Nacional de Brangus describieron el nivel de ejemplares que se expusieron en el Chaco. Carlos Ojea Rollán, dijo: “estoy muy impresionado con el nivel, realmente sensacional. La hacienda me ayudó mucho a buscar lo que quería encontrar”. Y Javier Mendoza aseguró: “me imaginaba que iba a ver este nivel, pero uno no lo cree hasta que lo ve. Fue realmente excepcional, tuve que usar mucho la cabeza, pensar y ser justo con los animales. Creo que fue una linda jura y ganaron los animales que estaban merecidos”. La Nación Ganadera Norte fue organizada por la Asociación Argentina de Brangus, el diario LA NACIÓN y la Sociedad Rural local.
HA Gacetillas
� Nace Nord semillas Nord semillas es una nueva marca que nace con la presencia de reconocidos híbridos de maíz como AVALON PW y ACRUX PW. Tras la venta global de la marca Morgan en 2017 por parte de Dow AgroSciences en el marco de la fusión entre Dow y Dupont se crea Nord semillas, una marca orientada a ofrecer semillas de calidad y enfocada en generar buenos negocios para el productor de Argentina y otros países de la región. En febrero pasado, se anunció el nombre que va a llevar la División Agrícola de Dow Dupont, Corteva Agriscience. Esta será una empresa enfocada 100% en el mercado agrícola. En lo que respecta al mercado de semillas, contará con una amplia base genética global y gran presencia en investigación y desarrollo a nivel local, como así también un portafolio de innovación en biotecnología y agricultura digital. “Queremos desarrollar e innovar productos y tecnologías para enriquecer las vidas de los productores y consumidores. Nord semillas y su distribuidor Alianza semillas son claves para cumplir el propósito de Corteva” aseguró Julián Sudera, Director de Marketing de Corteva Agriscience, la división agrícola de DowDupont. Nord semillas se suma como complemento a las dos principales marcas de la compañía, Pioneer y Brevant semillas. “Estamos convencidos de que la propuesta de valor de los híbridos y variedades de cada una de nuestras marcas y sus diferentes vías de acceso al mercado nos acercarán a mayor cantidad de productores” dijo Juan Lariguet, Gerente de Semillas de la compañía. Para la distribución de Nord semillas en Argentina, la empresa continuará confiando en el esquema de distribución nacional de Alianza Semillas, mediante el cual ha logrado introducir materiales de maíz, girasol y sorgo de manera creciente en los últimos años. Alianza Semillas cuenta con una red de más de 300 distribuidores en el país con los cuales desarrollara el portafolio de Nord semillas. “Contamos con una propuesta integral para nuestra red y clientes, brindando un portafolio de semillas de punta y con la mejor biotecnología, junto a nuestros productos de Nutrición animal y vegetal” indicó Luis Perez, Director Comercial de Alianza. “Generamos una amplia cantidad de herramientas financieras para suplir las necesidades de todos nuestros clientes” aseguró Rodrigo Armas, Director Financiero de Alianza.
Gacetillas
65
@fargosi Prefiero un país parado a un país robado. Lo que está parado, tarde o temprano se volverá a mover. Lo robado se pierde para siempre. Basta de impunidad.
@StacyInMalibu El Gato machirulo puso a una mujer en la vicepresidencia. A otra en la gobernación de Buenos Aires, territorio Macho Alfa por excelencia. Puso a una mujer en el ministerio de seguridad. Y habilitó el debate sobre el aborto. @aloMecha Prefiero un Militar pidiéndome los documentos que un Chorro pidiéndome la billetera!! Cada uno elige @estebanbullrich Tuvimos una política energética DEMENCIAL, donde de exportadores pasamos a importadores, proveedores a clientes, productivos a deficitarios, propietarios a desabastecidos. La única bandera que podrían portar con honra es la de la autocrítica. ¿La Patria no lo merece? @despoleo Se animaron a putear y abuchear a Lanata. Se callaron ante Iúdica. Eso es la TV argentina. @pulsionparcial Verónica Lozano entra al Martín Fierro haciendo la V y la vitorean. Verónica Lozano, que forjó su presente con la guita del Corcho y Cristóbal López que nos afanó todo lo que pudo. Ahora, a Brandoni lo putean porque simpatiza con Cambiemos. Son capos, eh. @patriciodm81 Cuando ves un cura católico, sentado al lado de Pablo Moyano, asintiendo (con la cabeza), la amenaza que él propone al Gobierno, te quedan muchas dudas acerca de la Paz Social, que la Iglesia predica.
!
la b ! a l ! b a l b 66
@SgtNestor Si fuera presidente, tomaría los 50 mil palos del FMI para comprar un país chico y arrancar de cero con otra razón social. @Raton_conurbano Viendo a #MacriEnPPT me chupa un huevo si el dólar se va a 35. En 2019 te pongo el voto y a terminar de sacar a los peronistas que tan mal le hicieron al país. @FalladoTW Iñaki Urdangarin, cuñado del rey de España, condenado por corrupción ingresó en prisión. Acá una que se que se afanó el PBI calienta una banca en el Senado. Pero nos reímos de los gallegos. @oscargon270 Hace 2500 años, los seguidores le preguntaron a Sidharta Gautama (Buda)... -Maestro, ¿cómo educamos a nuestros hijos? - No se preocupen por eso, DEBEN PREOCUPARSE POR EDUCAR A SUS MAESTROS. @FalladoTW Aparición con vida de la causa por abusos a menores en el fútbol argentino. @bertero_ricardo Ustedes vieron, escucharon a los "periodistas" repudiar el ataque a Gonzalo Bonadeo? Novaresio, Del Moro, Silvestre, FANTINO, Tenembaun, Rial, dijeron algo?