Horizonte A N° 105

Page 1



EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

de país

Ofrecer un proyecto

“No podés pasar por Posse sin aunque sea comerte una tostada en Monte Buey” me escribió @sanlorenzatti cuando se enteró de mi visita a la Cooperativa Unión. Lo que siguió fue una mañana recorriendo la capital nacional de la siembra directa y la vida de Santiago como puente hacia algo más grande: el país que soñó Sarmiento. En 1852 encomienda la creación de Chivilcoy, al que visita pocos días antes de asumir la presidencia de la Nación en 1868. En aquel discurso habla de esa ciudad como una maqueta escala del país que imaginaba: pequeños propietarios que intervenían en las cuestiones públicas haciéndose cargo no solo de su proyecto de vida individual, sino del proyecto colectivo como sociedad. El recorrido de Monte Buey se funde con esa idea de Sarmiento, una comunidad agropecuaria donde es común que sus habitantes colaboren: se turnan en la administración de la impactante escuela secundaria agrotécnica – conocida localmente como ITAI - donde el Estado solo aporta para pagar los salarios de los profesores. El resto es gestión totalmente privada a partir de la cooperadora de padres; Santiago, como muchos otros tuvo su turno en su momento. El club deportivo, que es clave en la comunidad, tiene ese mismo sistema de gestión. La cooperativa eléctrica distribuye energía y otros servicios públicos. En ciudades vecinas está a cargo del mantenimiento de las calles. Hablando de OKANDU, donde Santiago despunta su vicio de científico agrícola con ensayos, me comentó de Gerónimo Watson, el Director Científico para el negocio agrícola de Bioceres. Luego de egresar del ITAI de Monte Buey y tras su paso por la Universidad Nacional de Córdoba, Gerónimo completó su formación académica en microbiología del suelo en Kansas State University. Hace más de 10 años que forma parte del equipo que introdujo en el trigo y la soja exitosamente el gen HB4 de resistencia a la sequía descubierto por la Phd. Raquel Chang en el Instituto de Agrobio-

tecnología de la Universidad del Litoral. El equipo de Chang cuenta entre otros con el Phd. Pablo Manavella, que nació y se educó hasta el secundario en Justiniano Posse. Ellos y muchos más fueron necesarios para que sea Argentina el primer país en desarrollar un trigo transgénico. It takes a village, escribió Hillary Clinton en 1996. Santiago asesora y gerencia la empresa de servicios aéreos AAXOD, dedicada a las aplicaciones agrícolas aéreas. ¿Cuál es la habilidad de una empresa de ese tipo? Su pivot de valor? Su activo específico? Aquello que la hace única. Una respuesta probable es la capacidad de administrar a un equipo de pilotos y el expertise a la hora de elegir los aviones a utilizar y mantenerlos en funcionamiento. Notando que el mercado para este servicio se acota, la empresa se paró sobre su activo específico e inauguró otra línea de negocios: control de incendios forestales con rápida respuesta. Hoy prestan servicios a una empresa privada que posee plantaciones forestales en múltiples provincias, se presentan a licitaciones para el Plan Nacional de Manejo del Fuego y proyectan exportar servicios a países limítrofes y no tanto. En el ecosistema de los agronegocios de una pequeña comunidad de menos de 10 mil habitantes se desarrollan capacidades específicas que se traducen en negocios que trascienden a su entorno y al planeta #Campo. Son habilidades que son horizontales al espectro de sectores de la economía. Eso es posible a pesar del contexto de extrema volatilidad macroeconómica que atraviesa el país hace más de 50 años: la volatilidad es enemiga de la inversión en proyectos cuyo repago es en el largo plazo.

Los saltos de productividad se dan debido a la inversión en capital y al desarrollo de activos específicos (como el conocimiento de Santiago, Raquel, Gerónimo y Pablo), todos ellos proyectos de muy largo plazo de repago. Ellos fueron posibles gracias a una combinación de recursos públicos (que no se rigen bajo una lógica de inversiónretorno) y privados. Son un desafío a su contexto de escala pequeña con altísima volatilidad macroeconómica, son el testimonio de que el ecosistema de agronegocios es fértil para crear. Son historias que merecen ser contadas. En momentos donde la tentación retencionista se eleva en círculos periodísticos, políticos y académicos (el círculo rojo en sociología moderna) quienes formamos parte del planeta #Campo tenemos la obligación de explicar detalladamente el daño y fracaso de tales herramientas que extraen capital de un sistema de negocios que produce proyectos de vida. Más importante aún: debemos proponer un proyecto de desarrollo desde lo económico, social y medioambiental que se conecte con la sociedad, desde lo conceptual hasta lo más palpable. No alcanza con explicar lo que no queremos, debemos mostrar el norte de lo que sí queremos. Como soñaba Sarmiento, como me enseñó Santiago aquella mañana.

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 14 - Edición 105 - Julio 2018

HA

3.

24.

50.

4.

28.

52.

El Lote y la góndola Ofrecer un proyecto de país. Por Iván Ordóñez

Sumario

El quincho de Horizonte Hombres curiosos. Por: Lic. Eliana Esnaola

Editorial No hay equipo. Por Juan Carlos Grasa

Investigación MAÍZ Caracterización y evaluación comparativa en Colón, Buenos Aires – Campaña 2017/18 Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Fernando Mousegne

6.

34.

5.

Investigación Achicar las brechas. Por: Walter Tanducci Okandú SA

12.

Las 30 de Aca Salud a Rodolfo Rossi Fitomejorador de soja, sorgo y maíz.

14.

Informe El agro y las autopistas digitales. Por: Hector Tristán

16.

Investigación Relevamiento de la calidad de agua para riego complementario en la Región Pampeana. Por: Martín Torres Duggan, Helena Rimski Korsakov, Carina Álvarez, José Lamelas

Ganadería Plataforma de despegue Por: Roberto Guercetti

36.

Mano a Mano con Daniel Pelegrina, presidente de La Rural. “Para poder crecer debemos exportar” Por: Juan Carlos Grasa

40.

Investigación Sorgo Nuevos desarrollos: variedades e híbridos forrajeros Por: Laura Giorda Colaboradores: Maximiliano Ludueña, Daniel Alverani, Mathias Camilloni y Walter Batisoco

46.

Informe Mercado internacional del poroto de soja ¿Qué se espera para los próximos 10 años? Julio Calzada y Sofía Corina -Bolsa de Comercio de Rosario

4

Paisajismo Hidroponía Por: Mercedes Gonzalez Prieto

Informe NO es seria la exigencia del FMI -La competitividad no se negocia. Por: Pablo Adreani Analista de Mercados

54.

Vidriera

56. AgTech

60.

Informe Con riego suplementario se puede hasta duplicar el rendimiento en trigo Inta Manfredi

62.

Evento Agromanagement

64.

Gacetillas

66.

Por las Redes


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

No hay equipo Recién terminado el mundial de futbol en Rusia, me voy a tomar algunas licencias para poder hacer comparaciones, entre el deporte de la redonda y la realidad de nuestro país. El seleccionado nacional de futbol cuesta unos 635 millones de dólares, uno de los más caros del mundial, diez veces la selección de Japón- que llegó a cuartos de final - y el doble de la croata -subcampeona del mundo-. O sea, cuestión de guita, no es. Teníamos el técnico mejor pago del mundial. Sampaoli le costó a la AFA poco más de 1 millón de dólares por encuentro. La salida de Edgardo Bauza para traer a Sampaoli, los “trámites” para sacar al de Casilda de Sevilla, su contrato anual y la reciente rescisión totalizan unos u$s 8.380.000. Es decir, más de 1 millón por cada partido oficial que Sampaoli dirigió. Un disparate mayúsculo. A pesar de contar con Messi, Di Maria, Agüero, Higuain, Mascherano, y compañía, nos volvimos rápido de Rusia. El mundial albergó a 5 técnicos argentinos, La terna arbitral que dirigió la final también fue argentina, sin dudarlo somos una potencia futbolística. De la misma manera que tenemos grandes jugadores de futbol, en Argentina también tuvimos a: Borges, Cortázar, San Martin, Moreno, Belgrano, Alberdi, Sarmiento, Gardel y Lepera, somos el país latinoamericano con mayor acumulación de Premios Nobel; Saavedra Lamas (Premio Nobel de la Paz 1936), Houssay (Medicina 1947), Leloir (Química 1971), Pérez Esquivel (de la Paz 1980) y César Milstein (Medicina 1984). Además de Favaloro, Maradona, Fangio, Ginobili, Vilas y De Vicenzo, y como si esto fuera poco, una Reina y un Papa. ¡Hasta el Che era argentino! Solo 7 países son más grandes que Argentina por su extensión, 186 son más chicos que nosotros, ¡increíble! tenemos todos los climas, llanuras, montañas, mar y sierras. Los mejores suelos del mundo, la mejor carne y de los mejores vinos del planeta. PERO, ahí estamos nosotros para decir que Piazzola, no hacia tango, que Messi es un pecho frio, Borges era un viejo gorila y el Papa es un peroncho ¡incorregible! Maxima, ya no es argentina y Belgrano tenia inclinaciones raras. Los del campo son unos oligarcas que solo piensan en la camioneta, y los del campo piensan que los de la ciudad no tienen idea lo que ellos hacen por la economía del país. Claro es que, no somos mucho equipo que digamos, somos un puñado de individualidades y nada más. Hay un mundo esperando que le demos de comer, ya no busquemos al 10 para pasarle la pelota, armemos un equipo, así como las Leonas, para jugar un partido grande de una vez por todas. Un equipo que reúna a todos los argentinos, esos que tengan ganas de poner el lomo para que este país salga adelante. “La base está” tal como decía el Bambino.

El sorgo presenta un rol relevante por su capacidad de recuperar suelos degradados, aportar positivamente al balance de carbono y mejorar la calidad física del suelo. En esta edición Laura Giorda, una de las más sabe sobre sorgo en el país, nos acerca una impecable nota de investigación. Iván Ordóñez con su columna nos invita a pensar afirmando “debemos proponer un proyecto de desarrollo desde lo económico, social y medioambiental que se conecte con la sociedad, desde lo conceptual hasta lo más palpable” El maíz de la mano de Ferraris y Mousegne y el objetivo de realizar una caracterización fenológica, morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de influencia de la localidad de Colón. Campaña 17/18. El INTA Manfredi afirma que con riego suplementario se puede hasta duplicar el rendimiento en trigo. Pablo Adreani, reconocido analista de mercado, afirma “el fondo no puede involucrarse en la problemática local y doméstica de la Argentina” Una columna digan de leer y releer. Walter Tanducci dice que no está bueno que dos tercios de las exportaciones correspondan a productos agroindustriales, sin valor agregado, o con muy poca industrialización. No es bueno para un país que una sequía afecte tanto al desarrollo y prosperidad de su economía. Achicar brechas es la cuestión. Hablamos con Daniel Pelegrina, actual presidente de La Rural, de sus comienzos en el mundo agropecuario, su crecimiento y afianzamiento en el sector, y de su candidatura para las próximas elecciones. Pasado, presente y futuro de un hombre de campo. Un mano a mano muy interesante. El objetivo del riego complementario en la Región Pampeana es aumentar y estabilizar los rendimientos de los cultivos extensivos. Sin embargo, cuando la calidad del agua de riego utilizada es deficiente, existe riesgo de deterioro de la calidad física del suelo, y eventualmente del rendimiento de los cultivos. Martín Torres Duggan y un equipo de especialistas desarrollan esta temática. “Las 30” al capo de Rodolfo Rossi, el padre de la soja RR. Un gusto personal que me di cuando él gustosamente aceptó el ping pong. Y además paisajismo, ganadería, el Quincho de Horizonte, el informe de la BCR y más. ¡Espero supere expectativas!

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Eliana Esnaola Hector Tristán Iván Ordóñez Mercedes Gonzalez Prieto Pablo Adreani Roberto Guercetti COLABORADORES Carina Álvarez Daniel Alverani Fernando Mousegne Gustavo N. Ferraris Helena Rimski Korsakov José Lamelas Julio Calzada Laura Giorda Martín Torres Duggan Mathias Camilloni Maximiliano Ludueña Sofía Corina Walter Batisoco Walter Tanducci DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com

Hasta el próximo número.

Y si de base se trata, esta edición sale con un recorrido de temas que abarcan desde los cultivos como el sorgo, el maíz, los riegos, las AgTech –con nueva sección- el Agromanagement, los mercados y la ganadería.

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Juan Carlos Grasa Director

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

Achicar las brechas Por: Walter Tanducci, para Okandú S.A.

»»Introducción Si hablamos de agricultura en la Argentina, estamos frente a una actividad que se fue profesionalizando década tras década. Hablamos de profesionalismo en diferentes aspectos más allá de lo técnico-agropecuario, también de gestión de empresas, legales, finanzas, etc. Año tras año, y crisis tras crisis, “lamentablemente” se realzan las virtudes del campo para la economía argentina. Y digo lamentablemente, porque considero que sería más interesante para el país que la agroindustria tenga un menor impacto relativo en la economía nacional. Quiero imaginar otra matriz productiva, tal vez más rica, con más variables, con un resultado más promisorio para el país. “No está bueno” que dos tercios de las exportaciones correspondan a productos agroindustriales, sin valor agregado, o con muy poca industrialización. No es bueno

para un país que una sequía afecte tanto al desarrollo y prosperidad de su economía. Igualmente, y más allá de estas reflexiones, a varios agrónomos nos gusta seguir mejorando puertas adentro de cada establecimiento, nos gusta seguir trabajando en la búsqueda de mayor eficiencia en el negocio agropecuario. Trabajemos en lo nuestro para ser mejores, y que cada uno se ocupe de lo suyo. Y es ahí, en lo técnico-productivo, donde considero que hay mucha brecha por atender todavía. Es ahí donde la profesión del agrónomo se vuelve más noble e interesante aún. Tenemos mucho por aprender; seguramente, cada día que pasa, es mayor nuestro desconocimiento, y eso nos moviliza.

»»Brechas: Genotipo + Ambiente En la agricultura actual, incluyendo las regiones de mayor desarrollo de la Argentina, existen brechas importantes en los dos


HA Investigación

planos que hacen a la búsqueda de la mayor eficiencia de la producción. Para que los rendimientos alcanzables, sean muy cercanos a los potenciales, debemos conocer muy bien la genética con la que contamos, y cómo brindar el ambiente adecuado para el mejor desarrollo de esos genotipos. Muchas veces, los semilleros participantes del mercado actual, no tienen un conocimiento exhaustivo de sus materiales, de acuerdo a todos índices ambientales en los que llegan con sus productos. Más allá de la falta de conocimiento de los genotipos que se siembran, en muchos casos el ambiente en el que se trabaja tampoco se conoce de manera minuciosa, y menos aún la interacción GENOTIPO-AMBIENTE.

Son varios los ejemplos que pueden explicar esta realidad. Uno claro y contundente es la dificultad para encontrar variaciones en las estrategias de manejo en los diferentes cultivos, de parte de distintos productores y profesionales; sabiendo de antemano que la variabilidad ambiental es alta y las opciones posibles de manejo de cultivos son más numerosas aún. Y esto no se debe a un perfecto ajuste, sino más bien a la falta de conocimiento sobre los elementos involucrados, y a su capacidad de interactuar para lograr los mejores resultados. Cada establecimiento, cada lote, cada sector del lote es un escenario particular, en el que la genética, la nutrición y demás variables de manejo nos darán un resultado determinado. Y es ahí donde las decisiones

del agrónomo toman la real importancia. Y es aquí donde creo que hay una brecha importante sobre la que podemos trabajar; la idea es que lo real esté más cerca de lo potencial (achicar la brecha), y así lograr un mejor negocio. Para lograr ajustar las variables genotipo y ambiente, herramientas sobran, la cuestión está en cómo usarlas. A priori, es fundamental “desarrollar la escuelita en tu propio campo”, tal cual lo dijera un experimentado amigo, Jorge Romagnoli. Un ejemplo simple y concreto, que muestra las brechas entre lo que podríamos lograr y lo alcanzable, se observa en el gráfico a continuación (gráfico nº1),


Investigación HA

La experiencia descripta, además, se da con un productor que escapa a la media en cuanto al manejo y aplicación de tecnología. No es fácil encontrar productores que apliquen más de 230 unidades de nitrógeno (equivalente a 500 kg/ha de UREA), como el caso de este lote productivo. Más allá de esto, la brecha existió, y el nitrógeno aplicado fue insuficiente. Imaginemos o calculemos la dimensión de la brecha con otros híbridos, en campos de otros productores.

� Gráfico 1. 18.000

y = -0,0831x2 + 54,608x + 7245,5 R² = 0,9858

AX 7822

16.000

AX 7761

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000

15.010

16.356

13.627

13.349

12.438

Rendimiento (kg/ha)

En el mismo se puede observar el resultado de unas franjas demostrativas en las que se midió el rendimiento de maíz, en función de diferentes dosis de nitrógeno. Con el sólo hecho de elegir un híbrido y ajustar la dosis de nitrógeno en el mismo ambiente se pudo obtener 8000 o 16000 kg/ha, destacando los extremos. Más allá de esa explicación y de los resultados de las franjas, yendo a números más precisos, el rendimiento obtenido en el lote del productor fue el que figura en rojo, en la gráfica (150 qq/ha). La brecha se explica en que dejó de cosechar 13 qq de maíz por hectárea por no ajustar con mayor precisión la dosis de nitrógeno; o bien su ganancia fue de u$s 100 dólares menos por hectárea.

10.564

9.443

y = -0,0448x2 + 35,516x + 6565,7 R² = 0,9995

8.124

4.000 2.000

Dosis de N en Siembra + V4 (kg/ha)

0 0

50

100

150

200

250

300

350

� Gráfico 2.

»»Brechas: Medir para decidir Tal cual lo visto en la experiencia en el lote del productor descripto en los párrafos anteriores, otras experimentaciones nos muestran que tenemos mucho por explorar. Podemos mejorar, y en magnitud, nuestros resultados a nivel de empresa agropecuaria. Todos hablamos, probamos y sembramos cultivos de cobertura, o bien como últimamente nos gusta llamarles, “cultivos de servicios”. Al respecto considero que estamos en una etapa de experimentación adaptativa, tenemos muchas aristas factibles de ser tratadas en el desarrollo del qué, cuándo, cómo y para qué realizar un cultivo de servicio. Al respecto, en Okandú estamos trabajando en el desarrollo y ajuste de los cultivos de servicios, en convivencia y potenciación de los cultivos de renta. Si bien hay muchos especialistas y profesionales trabajando en el tema, creo que son varios los ajustes a realizar para lograr un correcto manejo de los cultivos de servicios. A modo de ejemplo, y siguiendo con la línea de pensamiento respecto a la necesidad de interpretar y ajustar brechas, analicemos algunos resultados del trabajo con diferentes cultivos de servicios previo a la soja. En el gráfico nº 2 se pueden observar los rendimientos de soja de primera (grupo de madurez IV intermedio, sembrada el 11/11/17), en un ambiente de potencial intermedio, durante la campaña 17-18, caracterizada por escasas precipitaciones. Los tratamientos se refieren a diferentes cultivos de servicios, a saber: • Barbecho con centeno secado temprano (25 días antes de la siembra de soja). CENT S. TE

8

• Barbecho con centeno secado tardío (5 días antes de la siembra de soja). CENT S. TA • Barbecho “limpio”, sin cultivo de cobertura • Barbecho con vicia villosa secado temprano (25 días antes de la siembra de soja). VIC S. TE • Barbecho con vicia villosa secado tardío (5 días antes de la siembra de soja). VIC S. TA • Barbecho con centeno + vicia secado temprano (25 días antes de la siembra de soja). C+V S. TE • Barbecho con centeno + vicia secado tardío (5 días antes de la siembra de soja). C+V S. TA A partir de este ensayo, con 3 repeticiones,

más allá de las estadísticas, y el análisis de varianza (ver en el gráfico: letras iguales expresa que no hay diferencias significativas) se puede concluir que en años con escasas precipitaciones, el manejo de los cultivos de servicios deben ser muy precisos. El tratamiento sin cultivo de servicio en el barbecho, fue claramente el de mayor rendimiento; luego, los tratamientos con cultivos de cobertura secados con mayor antelación, registran un rendimiento de soja mayor respecto al mismo cultivo de servicio secado más tarde. Debido a la falta de precipitaciones durante todo el cultivo de soja, la diferencia de agua acumulada en el perfil, al comienzo del cultivo de soja, se reflejó en el rendimiento final. La parcelas con “barbecho limpio” y las de cultivos de cobertura secados tempranos comenzaron el ciclo de la soja con aproximadamente 30 mm más de agua, al metro de profundidad, respecto a los secados tardíamente.


HA Investigaciรณn


Investigación HA

Este tipo de mediciones, repetida a través de los años, con diferentes regímenes de precipitaciones, en diferentes suelos, nos permiten recabar más información, que nos ayudará a tomar decisiones. Este es otro ejemplo de que hay brechas en el conocimiento dentro de la producción sobre las que debemos trabajar años tras años. Sabemos de los beneficios de algunos cultivos de servicios, conocemos algunos aspectos del manejo de los mismos, no obstante todavía tenemos que aprender, y mucho: fechas y sistemas de siembra, densidades, mezclas de especies, fertilización, control de malezas, etc.

»»Brechas: Ajustar para manejar Por último, otra experiencia desarrollada en esta campaña por okandú, que nos sirve como un ejemplo más de la necesidad de ajustar las producciones a los ambientes donde nos toca desarrollarnos, la podemos resumir en gráfico nº 3 � Gráfico 3.

En las últimas campañas, el maíz tardío entró en los esquemas de rotaciones como una alternativa muy interesante, buscando estabilidad en los rendimientos y sumar gramíneas a los sistemas. Sobretodo apuntando a los ambientes de potencialidad media. En el gráfico nº3 se puede observar los rendimientos de maíz tardío con diferentes dosis de nitrógeno, con dos densidad de siembra. El escenario es un muy buen ambiente, en la localidad de Inriville –Cba.-, durante la campaña 17-18. El híbrido utilizado fue LG 30775-VT3PRO, de Limagrain. La variabilidad en los rendimientos, de acuerdo a los diferentes tratamientos es notable, desde algo más de 8 tn/ha de granos (tratamiento de menor rendimiento) hasta casi 14 tn/ha (tratamiento de mayor rendimiento). Esto nos brinda otra muestra para entender que las brechas, en maíz tardío también son de relevancia. Otra vez, debemos pensar en la cantidad

de variables que podemos ajustar y así lograr un mejor manejo de los cultivos y de la empresa productiva en su conjunto. El maíz tardío, de primera o de segunda, nos deja muchas tareas para estudiar y aprender.

»»Planifiquemos la mejora Muchos son los ejemplos que podemos describir, muchos son los ensayos o las pruebas en los lotes de productores. En varias oportunidades los resultados nos muestran que tenemos un camino de mejora. En esta nota analizamos franjas de maíces tempranos, con diferentes dosis de nitrógeno; también resultados de ensayos con maíces tardíos, aplicando diferenciales de N y densidades de siembra; inclusive un ensayo de cultivos de servicios previo a una soja. En todos los casos surgen al menos interrogantes para encarar las campañas venideras, y esto es lo que no debemos perder. Es fundamental, como tarea del agrónomo y del mismo productor cuestionarse permanentemente lo realizado en cada campaña. Es clave explorar cada lote o sector de lote, y ajustar las tecnologías de manejo con el fin de ser más eficientes y sustentables. En la actualidad existen muchas herramientas que nos pueden ayudar a observar más rápidamente, en mayores superficies, de manera más minuciosa y con mayor certeza. La cuestión está en usarlas, y de manera agronómica y empresarialmente eficiente. No alcanza con sólo tener muchos bytes ocupados con mapas de rendimientos, o vuelos de drones, o fotos satelitales; lo más importante es encontrar el sentido agronómico y ajustar las estrategias productivas de tal manera que cada GENOTIPO con cada AMBIENTE nos lleven al mejor resultado empresarial.

10



Las 30 HA

Las 30 de

1- ¿Un lugar en el mundo? Pinamar.

2- ¿Un referente en la vida? Mi padre, porque fue un ejemplo como defensor de sus ideales. Me enseñó a pensar, a involucrarme, y compartir con el otro. 3- ¿ACSOJA? Capital social. Representatividad. Articulación. Trabajo. Consenso. Equipo. Esfuerzo. Orgullo. 4- ¿Pasa por debajo de las escaleras? Nunca… por lo que se imaginan. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Sesenta años con Alfredo y casi otros tantos con Mauricio. 6- ¿Qué instante de su vida le gustaría volver a vivir? “Esas tardecitas de Buenos Aires tienen ese que se yo, viste” 7- Su frase de cabecera. “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy” 8- ¿El agro y la comunicación? Una deuda pendiente con la sociedad. Es tiempo que con tantas herramientas disponibles, acordemos la manera de saldarla.

RODOLFO

ROSSI

Ingeniero Agrónomo con orientación en Fitotecnia. Fitomejorador de soja, maíz y sorgo.

11- ¿De qué se arrepiente? No haber incursionado en los deportes náuticos. 12- ¿El mar o la montaña? El mar. 13- ¿La soja en argentina? Una gran oportunidad que supimos aprovechar.

23- Un buen momento reciente. Un stop en Barcelona, para compartir unos días con Paula, mi hija.

14- ¿Mauricio Macri? Nuestro Presidente electo en una época difícil y complicada, con convicciones y esperanza para mejorarla. El mejor Presi que tuvo Boca Juniors.

24- ¿Pasión por algo? Definitivamente mi trabajo profesional e institucional.

15- ¿Un orgullo argentino? La gente que potencia sus talentos en función de su propio progreso y el del bien común. 16- ¿Alguna asignatura pendiente? Dentro de unos años le contesto. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A todos los que aman al prójimo como a sí mismos, a la buena gente. A los que quiero, a los que me acompañan, a los que siempre están. 19- ¿Horizonte A? La excelencia! en revista de la Agroindustria Argentina y va por más seguramente.

9- ¿Un color y por qué? Azul y Oro. Atlanta de pibe y luego Boquita.

20- ¿Las redes sociales? Un instrumento útil y necesario, bien utilizado.

10- ¿Una marca? Definitivamente “ASGROW Argentina”, un logro compartido siempre presente.

21- Si pudiera viajar en el tiempo, ¿a quién le gustaría conocer? A Santa Teresa de Avila.

12

22- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? El Dr. Torti, mi profe de anatomía de cuarto año del Colegio Belgrano, que me introdujo en el mundo de la biología.

25- ¿La voz, de quién? La de mi esposa, en un video sorpresa de mis 50. 26- ¿” El” evento del agro? EL Congreso anual de Aapresid. 27- ¿De los avances tecnológicos, cuál le impactó más? Recientemente la tecnología genómica, después de décadas de trabajar con otras herramientas tecnológicas que tuvieron alto impacto. 28- ¿El plan perfecto? Seguir viendo el vaso medio lleno, disfrutando de las cosas simples, y de las de no tanto, en este momento y en cada uno de los que siguen. 29- ¿Una película que miraría una y mil veces? Out of Africa. 30- Rodolfo Luis Rossi Una persona que honra la vida.



Informe HA

EL AGRO

Y LAS AUTOPISTAS DIGITALES Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

L

a evolución tecnológica e internet han empujado al mundo hacia la economía digital, un lugar donde las redes de telecomunicaciones y sus servicios tienen un papel trascendente. Especialistas afirman que a través de los avances que han traído, hoy en día se está gestando una nueva Revolución Industrial, que va a transformar el ambiente empresarial y la vida de las personas, la cual será posible gracias a tecnologías relacionadas con el Internet de la Cosas (Internet of Things ), el big data, la computación en la nube y la inteligencia artificial, entre otras. El actual gobierno a través de los Ministerios de la Producción y de la Modernidad, están dando pasos en tal sentido y resulta razonable pensar que dichas herramientas digitales se conviertan en uno de los caminos fundamentales para construir bienestar y desarrollo a través de la economía digital. Como decíamos en nuestro país, alineado con lo que sucede en los países desarrollados, se están dando pasos concretos en tal sentido, con ejemplos como “la ventanilla única” en Comercio Exterior, Anses, Senasa, digitalización de trámites ante el RUCA, la constitución de sociedades en forma digital, y así podríamos comentar varios ejemplos, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Destacamos ejemplos cercanos y relacionados con la actividad agropecuaria: I) Acceso a información digital destinadas a productores y actores del comercio, la industria y exportación de carnes, granos, lanas y otros productos. El Ministerio de Agroindustria a través de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios anunció la puesta a disposición de inéditas herramientas de gestión para su consulta online, destinadas a productores y actores del comercio, la industria y exportación de carnes, granos, lanas y otros productos. Se trata de aplicaciones para dispositivos móviles de SIO CARNES; la actualización de SIO GRANOS en trigo, en base a las características de comercialización del cereal; el nuevo Índice Novillo SIO Carnes (INSC); el desarrollo de un modelo teórico para obtener Precios de Referencia Futuros de Lana y el lanzamiento de la Revista Mercados en versión digital. La plataforma SIO Carnes, sistema de información de operaciones de compra-venta de carne bovina, cuya aplicación telefónica ya disponible para móviles que corran bajo entorno Android y lo estará en breve para los demás software (Iphone).-

14

Estas innovaciones transparentan el mercado, permitiendo al usuario interesado conocer los valores de mercado y disponiendo de ellos de manera fácil y agil, consultando los precios orientativos para las diferentes zonas de comercialización, como así también el resumen de precios que detalla las operaciones y el valor por categoría en un determinado período, de su móvil, en cualquier lugar donde se encuentre.Asimismo, el Índice Novillo SIO Carnes (INSC), tiene el objetivo de encontrar valores representativos de mercado para diversos usos futuros en el sector. Para la elaboración del INSC, se utilizan los datos correspondientes a las liquidaciones de todas las categorías de Novillo registradas en las zonas 1 a 6 del SIO Carnes, en kg vivo. El cálculo está basado en un promedio ponderado, con la información de más de 93.000 registros mensuales, faenadas en las zonas 1 a 6 de SIO Carnes. Esta muestra representa el 92% del conjunto total de los registros de novillo con destino a faena del período relevado. SIO Granos incorpora una apertura que permite diferenciar tres calidades comerciales de trigo con su respectiva información de precios, a saber: trigo cámara, trigo artículo 12 y trigo con contenido de proteína de 10,5%. Dicha actualización surge de considerar las características de la comercialización de trigo en nuestro país, donde el precio final del producto guarda una estrecha relación con las condiciones de calidad exigidas por la demanda. A partir de ahora, se podrá acceder directamente a esta información diferenciada en el apartado correspondiente a Trigo. SPR LANAS, continuando con el proceso de instrumentación del Sistema de Precios de Referencia (SPR) de las Lanas y a partir de la existencia del convenio entre la Subsecretaria de Mercados con el INTA, y de la publicación de los precios orientativos del Servicio Informativo de Precios y Mercados (SIPyM) del programa Prolana, se desarrolló un modelo teórico para obtener Precios de Referencia Futuros de Lana para el productor nacional, de acuerdo a los períodos de cotización en el mercado australiano. Este modelo está basado en información de precios futuros de ese mercado, siendo Australia el primer exportador mundial de lanas, y que cuenta con un sistema de valores futuros diarios único en el mundo. A partir de dichos precios, se realizó un programa para transformar los mismos en valores de referencia futuros para la Argentina, expresados como "Precio Final al Barrer en Estancia".

El Ministerio también ha lanzado la Revista Digital, la cual permitirá quese pueda acceder a la información que elabora la Secretaría de Mercados Agroindustriales de forma ágil y actualizada, vinculada a la página web del Ministerio y que permita la interacción futura, se presenta la primera edición digital de la Revista de Mercados. II) Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) En el pasado mes de mayo, las autoridades del Ministerio de Agroindustria y de la Administracion Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunciaron la creación del registro citado, que reemplazará a partir del 1°de noviembre próximo a cuatro registros, esto es el Registro Fiscal de Operaciones de Granos (RFOG); el Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas (TIRE); el Renspa y el Padrón de Productores de Granos. Anuncio que fue implementado por la Resolución Conjunta 4248 (B.O. 24/05/18) del MINAGRI, SENASA, INASE y AFIP, destacando que a través de la autopista digital el flamante Sistema reemplazará los siguientes Registros y Regímenes informativos: • Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres Secas (RFOG) - RG (AFIP) 2300. • Registro Fiscal de Tierras Rurales Explotadas (TIRE) - RG (AFIP) 4096-E. • Padrón de Productores de Granos Monotributistas (PPGM) - RG (AFIP) 2504. • Régimen Informativo de Capacidad Productiva y Producción - RG (AFIP) 2750 y su complementaria RG (AFIP) 3342. • Registro Nacional Sanitario (RENSPA) Resolución (SENASA) 423. • Registro de Usuario de Semilla (RUS) Resolución (INASE) 80. • Todos aquellos registros y/o regímenes informativos de los organismos intervinientes, que los mismos determinen en el futuro. Como decíamos al comienzo, la evolución tecnología está generando una nueva revolución, esperamos que el uso de las autopistas digitales se convierta efectivamente en uno de los caminos fundamentales para construir bienestar y desarrollo a través de la economía digital, generando amplia información- por ende transparencia- y provoque eficiencia en todos los sectores de la economía.



Investigación HA

El riego complementario en la Región Pampeana permite aumentar y estabilizar los rendimientos de los cultivos de grano. Sin embargo, cuando la calidad del agua de riego es deficiente puede salinizar y/o sodificar el suelo, disminuyendo los rendimientos. El objetivo del presente trabajo fue relevar y clasificar la calidad y la aptitud de las aguas para su utilización en riego complementario en Entre Ríos, sur de Santa Fe, norte y sur de Buenos Aires.

E

l objetivo del riego complementario en la Región Pampeana es aumentar y estabilizar los rendimientos de los cultivos extensivos (Pilatti et al., 2005). Sin embargo, cuando la calidad del agua de riego utilizada es deficiente (e.g. alta relación de adsorción de sodio, RAS), existe riesgo de deterioro de la calidad física del suelo, y eventualmente del rendimiento de los cultivos. Esto se asocia a una menor capacidad de aprovechamiento de recursos como agua o nutrientes. Este deterioro puede ser causado por la salinización y/o sodificación del suelo, que impactan negativamente sobre su calidad. Cuando existen déficits hídricos importantes, como en la campaña 2008/09 o en la 2017/18, se incrementa la proporción relativa del agua de riego aplicada en relación a la de las lluvias, aumentando el riesgo de deterioro de la condición física edáfica. La magnitud de dicho riesgo depende de diversos factores, siendo la calidad del agua un aspecto

� Tabla 1. Clasificación de aguas de riego complementario según el riesgo de incrementar la salinidad de los suelos a partir de medir la conductividad eléctrica (CE, dS/m) de las aguas (INTA, 1999). CE (dS/m) Aguas seguras Aguas dudosas Aguas riesgosas

<2 2-4 >4

determinante a escala de agrosistema. A partir del análisis químico de las aguas de riego se puede evaluar su aptitud de uso. El INTA (1999) generó un sistema de clasificación de aguas de riego para sistemas de riego complementario de la Región Pampeana. Así, éste propone la medición de la conductividad eléctrica (CE) para evaluar el riesgo de salinización (Tabla 1), y la relación de adsorción de sodio (RAS) para evaluar el riesgo de sodificación del suelo (Tabla 2). Por otro lado, FAO también propuso un sistema de clasificación de aguas que evalúa el riesgo de afectar la infiltración de agua en el suelo combinando el análisis de la CE y la RAS (Ayers y Westcot, 1985) (Tabla 3). Este criterio tiene en cuenta el efecto positivo de las sales sobre la floculación de las arcillas en suelos dispersos por altos contenidos de sodio. Dicha clasi-

ficación puede tomarse solo como orientativa, ya que al igual que la de Riverside, fue propuesta para zonas áridas o semiáridas, donde el riego es de tipo integral. Por ello, el uso del sistema de FAO puede resultar muy restrictivo para su utilización en sistemas con riego complementario en donde la mayor parte del agua que recibe el cultivo proviene de las precipitaciones. El objetivo del presente trabajo fue relevar y clasificar muestras de aguas subterráneas obtenidas en las provincias de Entre Ríos, sur de Santa Fe, norte y sur de Buenos Aires definiendo su aptitud de uso para riego complementario.

»»MATERIALES Y MÉTODOS Se analizaron 497 muestras de aguas subterráneas, provenientes de perforaciones comerciales utilizadas para el riego complementario de cultivos extensivos, que se obtuvieron de las siguientes zonas:

� Tabla 2. Clasificación de aguas de riego complementario de acuerdo al riesgo de sodificación evaluado a través su relación de adsorción de sodio (RAS) (INTA, 1999) para distintas zonas de la Región Pampeana. Se brindan características de las condiciones de evaluación. RAS Características de condiciones Zona de evaluación Aceptable Dudosa Riesgosa SE Buenos Aires

< 15

15-20

> 20

N Buenos Aires, SE Santa Fe y SO Entre Ríos

< 10

10-15

> 15

NE Santa Fe

<7

7-12

> 12

Centro S Córdoba

<5

5-10

> 10

Nota: se asume que la capa freática se encuentra por debajo de 3 m

6-7% MO, 25 a 26% de arcilla. Riego promedio: 70-160 mm/año 2,5-3% MO, 22 a 24% de arcilla. Riego promedio: 150-200 mm/año 2% de MO, arcilla 26%, limo 70%. Riego promedio 150-300 mm/año 1,5%-2% de MO, textura franco limosa en superficie. Riego promedio: 200-350 mm/año

� Tabla 3. Clasificación de la calidad del agua para riego según la FAO (Adaptado de Ayers y Westcot, 1985). CE: Conductividad eléctrica (dS/m), RAS: relación de adsorción de sodio. Grado de restricción en el uso Problema Potencial Ninguno Ligero o moderado Severo Salinidad CE (dS/m) Infiltración RAS = 0-3 RAS = 3-6 RAS = 6-12 RAS = 12-20 RAS = 20-40

<0,7

0,7-3,0

>3,0

CE >0,7 CE >1,2 CE >1,9 CE >2,9 CE >5,0

CE 0,7-0,2 CE 1,2-0,3 CE 1,9-0,5 CE 2,9-1,3 CE 5,0-2,9

CE <0,2 CE <0,3 CE <0,5 CE <1,3 CE <2,9


HA Investigación

Relevamiento de

la calidad de agua para riego complementario en la región pampeana Por: Torres Duggan, Martín*(1);Rimski Korsakov, Helena(2); Álvarez, Carina R.(2) y Lamelas, José A.(1) 1.Tecnoagro 2.Facultad de Agronomia (UBA) *Autor de contacto: torresduggan@tecnoagro.com.ar; Girardot 1331, C1427AKC CABA, Teléfono: (011) 4553-2474

17


Investigación HA

• Centro y norte de Entre Ríos (n=14) • Sur de Santa Fe (n= 94) • Norte de Buenos Aires (n=319) • Sur de Buenos Aires (n=70) Se determinó pH (potenciometría), conductividad eléctrica (CE, conductimetría a 25ºC), calcio y magnesio (Ca y Mg, absorción atómica) y sodio (Na, fotometría de llama). Con los valores de Ca, Mg y Na se calculó la relación de adsorción de sodio (RAS, ecuación 1). Los análisis se realizaron utilizando las metodologías y lineamientos propuestos por SAMLA (2004).

� Figura 1. Gráficos de cajas (Boxplot) de los valores de pH (A), conductividad eléctrica (B) y relación de adsorción de sodio (C) en muestras de agua de riego de Entre Ríos, sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y sur de Buenos Aires. Las líneas externas de las cajas representan los cuartiles 0,25 y 0,75, y la interna la mediana (0,50). Los extremos de las líneas horizontales representan los valores mínimos y máximos. Los signos + representan las medias de los tratamientos. n=número de muestras.sodio.

A)

(Ecuación 1)

»»RESULTADOS Y DISCUSIÓN

B)

En la Figura 1 se muestran los resultados de pH, CE y RAS para cada una de las zonas analizadas. En las Tablas 4 y 5 se presenta la clasificación de las muestras de aguas del relevamiento según el sistema propuesto por el INTA (1999). Se observa que el riesgo de salinización de las aguas fue bajo (Tabla 4). Solo se observó un leve riesgo en la zona sur de Santa Fe, donde el 37% de las muestras presentaron una calidad dudosa. Por otro lado, el riesgo de sodificación fue bajo en la mayor parte de las regiones con excepción de la zona sur de Santa Fe, donde el 95% de las muestras analizadas evidenciaron alto riesgo de uso.

18

C)



Investigación HA

� Tabla 4. Porcentaje de muestras de agua de riego del relevamiento en cada categoría según la clasificación deINTA (1999) para el riesgo de salinización del suelo. Segura Dudosa Riesgosa Entre Ríos Sur de Santa Fe Norte de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

93% 63% 99% 100%

7% 37% 1% 0%

0% 0% 0% 0%

� Tabla 5. Porcentaje de muestras de agua de riego del relevamiento en cada categoría según la clasificación del INTA (1999) para el riesgo de sodificación del suelo. Aceptable Dudosa Riesgosa Entre Ríos Sur de Santa Fe Norte de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

79% 1% 68% 80%

21% 4% 31% 19%

0% 95% 1% 1%

� Tabla 6. Porcentaje de muestras de agua de riego del relevamiento en cada categoría según la clasificación del agua de riego siguiendo el criterio de FAO (Ayers &Westcot, 1985) según el riesgo de salinización. Grado de restricción de uso Ninguno Ligero o moderado Severo Entre Ríos Sur de Santa Fe Norte de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

21% 0% 3% 99%

79% 99% 97% 1%

0% 1% 0% 0%

� Tabla 6. Porcentaje de muestras de agua de riego del relevamiento en cada categoría según la clasificación de FAO (Ayers &Westcot, 1985)para el riesgo de sodificación (i.e. impacto sobre infiltración). Grado de restricción de uso Ninguno Ligero o moderado Severo Entre Ríos Sur de Santa Fe Norte de Buenos Aires Sur de Buenos Aires

71% 0% 2% 12%

29% 30% 90% 81%

0% 70% 8% 7%

En las Tablas 4 y 5 se presenta la clasificación de las muestras de aguas del relevamiento según el sistema propuesto por el INTA (1999). Se observa que el riesgo de salinización de las aguas fue bajo (Tabla 4). Solo se observó un leve riesgo en la zona sur de Santa Fe, donde el 37% de las muestras presentaron una calidad dudosa. Por otro lado, el riesgo de sodificación fue bajo en la mayor parte de las regiones con excepción de la zona sur de Santa Fe, donde el 95% de las muestras analizadas evidenciaron alto riesgo de uso. En las Tabla 6 y 7 se presentan los resultados del análisis de calidad del agua de riego según la clasificación de la FAO (Ayers & Westcot, 1985). Pude apreciarse que, a excepción de las aguas del sur de la provincia de Buenos Aires que no presentaron riesgos de salinización, las otras zonas mostraron restricción ligera de su uso (Tabla 6). Por otro lado, el riesgo de sodificación (i.e. impacto sobre la infiltración) fue nulo o ligero en todas las zonas a excepción del sur de Santa Fe, donde el riesgo fue severo en el 70% de las muestras analizadas. Los dos criterios utilizados para clasificar las aguas de riego (INTA y FAO) presentaron patrones de comportamiento similares, donde el riesgo de salinización fue bajo, mientras que el de sodificación fue más significativo siendo crítico en la zona sur de Santa Fe. En esta región, Torres Duggan et al. (2012) reportaron aumentos significativos del PSI del suelo en ambientes regados en forma complementaria

El objetivo del riego complementario en la Región Pampeana es aumentar y estabilizar los rendimientos de los cultivos extensivos


EL HÍBRIDO #1

EN RENDIMIENTO

Top #3 en las principales redes. Ideal para lograr la máxima productividad en fechas tempranas. Destacada plasticidad en fechas de siembra. Muy buen comportamiento frente al vuelco y quebrado. MAÍCES DONMARIO. LOS SEMBRÁS. LOS VOLVÉS A ELEGIR.


Investigación HA

A medida que se incrementa el aporte relativo de la lámina de riego en relación al aporte de las lluvias, el riesgo de salinización y sodificación se agudiza

con aguas de alto RAS. Asimismo, como los suelos regados suelen tener mayor tránsito de maquinaria y menor capacidad portante por estar más tiempo húmedos, la sodificación puede favorecer la generación de costras superficiales que son muy duras en seco. Por ello éstas impactan negativamente en los cultivos sembrados a continuación en las secuencias agrícolas, afectando la germinación-emergencia, o bien directamente reduciendo la tasa de infiltración de agua, y el acceso de las raíces al agua y nutrientes (Torres Duggan et al., 2017). Es importante resaltar que este relevamiento se hizo a escala regional a partir de una muestra grande de resultados de análisis químicos proveniente de perforaciones comerciales. Es muy importante que cada establecimiento analice periódi-

22

camente la calidad del agua subterránea que utiliza para el riego complementario como herramienta de diagnóstico y prevención de eventuales procesos de sodificación y deterioro de la calidad de los suelos. Asimismo, también se recomienda utilizar los lineamientos de clasificación de aguas del INTA que es específico para sistemas con riego complementario de la Región Pampeana, mientras que el de FAO a pesar de ser el más utilizado junto con el de Riverside, asume una serie de supuestos que se cumplen en zonas áridas y/o semiáridas, no representativas de la porción húmeda de la Región Pampeana.

»»CONCLUSIONES Las aguas analizadas correspondientes a la provincia de Entre Ríos y al norte y sur de la de Buenos Aires presentaron bajo

riesgo de salinización y moderado riesgo de sodificación. La zona que se distinguió fue el sur de Santa Fe. En dicha zona se observó un moderado riesgo de salinización y grave riesgo de sodificación del suelo. Cabe destacar que dichas afirmaciones son aplicables cuando el riego aplicado es de tipo complementario. A medida que se incrementa el aporte relativo de la lámina de riego en relación al aporte de las lluvias (e.g. riego integral), el riesgo de salinización y sodificación se agudiza.

»»AGRADECIMIENTOS Se agradece especialmente al laboratorio TECNOAGRO por su colaboración para el análisis de las muestras utilizadas en el presente relevamiento. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigaciรณn


i n u cho q l e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

Hombres curiosos Miércoles por la noche, post victoria de Argentina frente a Nigeria 2 a 1, partido que le permitió pasar a octavos de final, el sexo masculino completa el cupo del #Quincho de julio. Por: Eliana Esnaola Lic. en Cs. de la Comunicación

L

a mesa de “Terrazas Bistró” de La Rural está servida. Carlos Becco, Hugo Rossi, Santiago Bulat e Ignacio Barrenese, son los protagonistas del #Quincho de julio que le da la bienvenida al invierno. El mundial y la presencia la “Chiqui” Legrand cenando a tan solo seis metros de distancia abren la carta de temas. Mientras las opiniones van y vienen, los invitados y anfitriones degustan un exquisito malbec de Bodega Valle de la Puerta. Como en cada encuentro, Juan Carlos Grasa, director de la Revista Horizonte A, cuenta en qué consiste este encuentro: “Hace dos años que hacemos el #Quincho, con el objetivo de relacionarnos con gente con la que convivimos en esta actividad, pero acá los invitados vienen a relajarse, a disfrutar. La idea de esta cena es que nos conozcamos más, que cada uno se lleve algo del otro y pasarla bien”.

Los perfiles de la noche ¿Quién es Hugo Rossi? Oriundo de San Miguel del Monte. “Soy abogado, tengo dos hijos, estoy casado hace diez años y siempre estuve vinculado al sector agropecuario. Desde diciembre de 2015 me desempeño como subsecretario de Coordinación Política en el Ministerio de Agroindustria. Soy quinta generación de productores. De a poco fui sumergiéndome en la política, y en medio de “La 125” desde el estudio empecé a darle una mano a los agrodiputados y meterme, combinando el campo, mi profesión y la política”. Detrás de Santiago Bulat: “Soy economista egresado de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente estoy trabajando en medios de comunicación, todas las mañanas en “No somos nadie”, el programa que lleva adelante Juan Pablo Varsky en Radio Metro de 6 a 9, y a su vez, estoy en un programa de televisión con Claudio Zuchovicky en Canal Metro que se llama “El Inversor”.

Además, hace dos años que trabajo en la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, haciendo macroeconomía y allí estoy aprendiendo mucho”. Entre presentación y presentación, los invitados degustaban la entrada fría, que esta vez se trataba de un Bliniz con salmón ahumado, crema de limas y endivias. Carlos Becco: “El único abuelo de la mesa. Tengo 59 años, cinco hijos, cuatro nietos y estoy casado hace 35 años. Soy ingeniero agrónomo y hace 35 años que estoy en el sector. Estuve casi veinte años trabajando en Monsanto en las buenas y no tan buenas. Vimos de todo allí. En 2005, fui a trabajar a SPS, una empresa argentina nacional y popular. La pasé muy bien, empezamos a crecer y fue muy divertido. Luego, fui a trabajar con David Lacroze a un emprendimiento muy interesante que estaba en el norte”, relató Carlos, hizo una pausa y continuó: “Syngenta insistió y formé parte de un proyecto que se llama Plenus que duró mucho tiempo, y ya la dejé cuando me puse a pensar que no quería usar mis últimos años de vida en una empresa china. Así, que en agosto de 2017, empecé a trabajar en la startups americana Indigo que ofrece una tecnología totalmente innovadora”. Con tono de broma, Carlos comentó: “Una de las cosas que hay que hacer antes de morirse es estar en el Quincho de Horizonte A. Es un momento histórico”. Mini CV de Ignacio Barrenese: “Tengo 38 años y me voy a casar en octubre”, señaló orgulloso y continuó: “Soy licenciado en comercio internacional y después hice un MBA. Me metí en el rubro del agro hace mucho tiempo, uno de mis primeros trabajos fue en AGD en la logística de exportación. Después pasé al rubro de maquinaria agrícola, me fui a vivir a Firmat, trabajé cinco años en la empresa Vassalli y hace siete, que soy director comercial de New Holland para Argentina, que es parte del grupo CNH Industrial que es la rama industrial


HA El quincho de Horizonte A

del grupo Fiat. Es una muy linda experiencia el rubro de la maquinaria agrícola, un rubro apasionante que me permitió viajar mucho por el mundo tanto por Vasalli como por mi actual trabajo” Como siempre, también estuvieron presentes Federico Nuñez y Juan Martín Melo, quienes desde su rol se encargan de ponerle un condimento especial a cada encuentro. En el #Quincho siempre hay motivos para brindar, esta vez el choque de copas fue por los casamientos que se aproximan de Ignacio y Juan Martín, fieles a la frase ¡Mejor tarde que nunca!. Además, este encuentro se caracterizó por invitados muy preguntones que jugaron a ser periodistas y le dieron gran dinamismo a la cena.

Una clase de microorganismos Hugo está intrigado por saber de qué se trata Indigo, aprovecha que tiene a Carlos en frente y le consulta. Muy entusiasmado, Carlos comienza a contarle a todos los invitados: “Lo más diverso que hay en la naturaleza es el mundo microbiológico, se estima que hay un trillón de microorganismos, pero de esos, apenas se conocen cerca de un millón. Nada”. Así inicia el momento científico tecnológico de la noche. Carlos, comenta que durante mucho tiempo se pensó que los microbios eran malos. Hace poco tiempo se descubrió que dentro de las personas hay más ADN de terceros que propio. “Lo que hace Indigo es descubrir microorganismos, los incorpora a la planta junto con la semilla y evalúa su comportamiento. Lo que comprobamos es que muchos microorganismos tienen un efecto benéfico o beneficioso en las plantas. Por el momento, el foco es mejorar el comportamiento de las mismas a condiciones de stress hídrico o calórico pero en el futuro podemos imaginar mejorar el comportamiento en ambientes salinos, optimizar la eficiencia del uso del nitrógeno o -porque no- funcionar como fungicidas o insecticidas biológicos naturales”, relata el hombre innovador de la mesa. Indigo nació en 2014, según relató Carlos, focalizada en identificar microorganismos benéficos para la agricultura. ¿Cómo se identifican y se encuentran estos microorganismos? “En momentos especiales de stress nuestros investigadores viajan al campo y allí, identifican aquellas plantas que están soportando mejor la situación de stress versus el resto de las plantas. La hipótesis es que esa situación se explica por los microorganismos dentro de la planta. A partir de allí se aíslan los microorganismos benéficos y comienza en proceso de identificación que termina en una formulación que permita su aplicación a la semilla”. De acuerdo a lo que contó Carlos, Indigo ha logrado una enorme base de datos con información a partir de estos microbios benéficos. La aplicación científica de algoritmos e inteligencia artificial a esta base de datos permite anticipar cuáles de estos microbios más beneficiosos para la salud de la planta y luego aplican a los cultivos estos microbios especialmente seleccionados, mediante una cobertura que protege a

las semillas.

ADN Bulat Del medio de la mesa se oye: “Santiago, de todo lo que haces ¿Qué es lo que más te gusta? Con respecto a las actividades que realizás ¿De cuál crees que tu viejo estaría orgulloso? “¡Es una gran pregunta!”, exclama el economista del #Quincho de junio. Santiago, confiesa que la consultoría es lo que más le gusta. Sin embargo, aclara: “También me gusta comunicar, dar charlas, y le empecé a agarrar el gusto más de lo que hubiese esperado. Creo que por ese lado, estaría bastante contento”. Al establecer diferencias con Tomás, expresó: “El desafío que tengo es que estoy haciendo en paralelo las dos carreras; en cambio, él había sido economista toda su vida, y luego, comenzó a dar charlas”. Ignacio se declara un fiel oyente de Santiago. Mientras Juan Carlos, Martín y Hugo, cuentan anécdotas de Tomás en diferentes charlas que brindaba por el interior del país, llega la entrada tibia muy pero muy gourmet: Vichissoyse con huevo poche. A estos recuerdos, Santiago agrega: “Él laburaba durante los viajes, y yo le manejaba el auto. Hoy por hoy, nadie tomó su lugar, aún está vacante”. Por supuesto, Santiago no se salvó de una catarata de preguntas sobre la situación económica que atraviesa el país: “¿Quién veía venir este desequilibrio? ¿Por qué paso? ¿Cómo sigue?” Luego, la charla y los interrogantes fueron hacia Hugo, sobre los cambios en la estructura de Gobierno, el déficit, el recorte, la relación con los sindicatos, entre otros temas.

Sobre ruedas Llegó el turno de Ignacio, quién se abocó a hablar sobre el mercado de la maquinaria agrícola y cuáles son las perspectivas para lo que resta del año. En ese contexto, destacó que “el 2017 fue un año excepcional para todos los rubros dentro de la maquinaria agrícola”. Uno de los invitados le preguntó si venden maquinaria para las economías

25


El quincho de Horizonte A HA

regionales, a lo que Ignacio respondió que New Holland ofrece tractores chiquititos específicos para viñateros. “En 2012 y 2013 Mendoza había explotado. Es una especialidad nuestra el tractor de viñatero por la herencia de Fiat y es un producto excepcional”, resaltó muy orgullo, pero a su vez contó que la uva viene muy castigada de dos campañas muy malas y Mendoza recién se está recuperando. “Las campañas 2016 y 2017 fueron malísimas por temas climáticos, ésta fue excelente, no en cuanto al rinde sino a la calidad”, explicó. El clima amerita comer un plato bien calentito, para esta oportunidad, los hermanos Petersen prepararon un Risotto verde con tomate confit, queso azul y almendras fileteadas.

Agro innovador Debido a su trayectoria y al recorrido que hace por diferentes lugares del país, Hugo se anima a decir que en Argentina se ha generado un semillero de know how, y aseguró: “Para mí lo que tiene de diferente no es que se producen 170/180 millones de toneladas, sino un grupo de cerebros en toda Argentina, que no muchos países lo tienen. La energía que tiene el sector agropecuario argentino no se ve en muchos países”. Ante esta afirmación, Ignacio llamó a la reflexión y consultó: “¿Qué estamos aprovechando y qué está desperdiciando Argentina de ese know how propio que tiene? ¿Hay algo que se pierde en la cadena de comercialización y qué se llevan otros?” Carlos ve el futuro con optimismo, porque él piensa que la innovación no va a venir de las grandes compañías, y opina: “La innovación se ha democratizado, porque a las grandes compañías les cuesta cada vez más innovar porque son más rígidas, y la innovación surge de la actividad individual".

Momento lúdico reflexivo Ya de sobremesa, Federico prepara el clásico del #Quincho, una actividad exclusiva para los invitados con el fin de tomarse un tiempo para reflexionar y llevarse una enseñanza. Los cuatro comensales cumplen las indicaciones de Federico al pie de la letra. Sus caras muestran ansiedad e intriga por saber lo que va a ocurrir y cuál es el resultado del juego. En medio de un clima marcado por seriedad y diversión, Federico les pregunta: ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué piensan sobre lo que hicimos? Para Carlos, la realidad depende desde donde se miren las cosas. Para Ignacio, hay que tomarse un ratito antes de opinar. Según Hugo, todo depende de la formación, el estudio y la familia que cada uno tiene. Por su parte, Santiago, expresó: “Es un laburo de todos los días. Algo que está tan claro cuando se reflexiona, pero en la operatoria diaria no está tan claro y ahí, es cuando cometemos errores”. La reflexión sobre la actividad se extendió, al pensar sobre qué significa ponerse en el lugar del otro, desarrollar la empatía, sumado a la ansiedad y a los modelos mentales que cada uno tiene. Luego de unos veinte

minutos de intercambio de ideas, llegó el momento de posar y sonreír a la cámara para registrar el #Quincho de junio. Pero, la sesión de fotos no termina allí, sino que continúa junto a la reina de los almuerzos. ¡Click! Cafecito, para cortar el frío y a seguir charlando. Retomando el tema de la digitalización, Hugo cuenta que a los cinco meses de asumir fueron uno de los ministerios que empezó con el plan digitalización móvil “Desde entonces no veo un papel, y puedo acceder desde casa a toda la información”, contó.

¿Qué dejó el #Quincho de julio? Parece que en esta oportunidad los invitados se quedaron encandilados con el formato del #Quincho y el ambiente de distención que genera. Carlos manifestó: “El agro necesita cosas innovadoras como ésta, el diseño del quincho es un modelo innovador, descontracturante e interesante para leer. Leía la nota y decía quiero estar allí”, y destacó: “Me sentí muy cómodo, me pareció que ayuda al diálogo, la mezcla de meter figuras del Estado, la industria, periodistas, la verdad que me encantó, la comida y el lugar diez puntos”. Por su parte, Ignacio coincidió con Carlos, sobre todo en el formato, y expresó: “En una nota, se tratan de aprovechar los segundos que nos da el comunicador para transmitir lo que uno necesita, y esto fue un formato totalmente diferente, una charla en la cual conoces gente nueva, fue fantástico desde ese punto de vista. Los felicito por la idea porque hay que descontracturar y animarse hacer algo fuera de la caja. Nos deja hasta incluso una linda reflexión y muy contento de conocer al resto de los que no conocía”. Cuando llego el turno de Hugo, remarcó: “Hay una cosa que nos cuesta a los argentinos que es terminar de entender que hay que laburar lo público y lo privado juntos. Nos fue muy mal haciendo cada uno la suya, hablo del desencuentro cuando no supimos mantener mesas de diálogo público privado”, y en sintonía con los comensales, dijo: “Me encantó el formato, me sentí muy bien y los felicito por el espacio, por ese espíritu de hacer participar a gente del ámbito público”. Por último, Santiago, reflexionó: “El Quincho me dejó ganas de aprender e involucrarme en temas ajenos a los míos. Tuve la oportunidad de compartir con gente de distintos rubros y especialistas en cada uno de los suyo y fue un lujo. Un espacio para conocer y darse a conocer, y especialmente para aprender del otro con un clima intimista donde se tocan temas más allá de lo estrictamente laboral, siempre es gratificante. Lo que el otro aporta, siempre es bienvenido”. Felices por revivir lo compartido y aprendido con cada invitado del #Quincho, ¡Nos vemos en el #Quincho de agosto!


www.profertil.com.ar


Investigación HA

MAÍZ CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN COMPARATIVA EN COLÓN (BS AS) Campaña 2017/18 Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris y Fernando Mousegne 1.INTA EEA Pergamino. Av. Frondizi km 4,5 B2700WAA Pergamino 2.AER San Antonio de Areco ferraris.gustavo@inta.gob.ar

»INTRODUCCIÓN » En el cultivo de maíz, es constante la búsqueda por reducir las brechas entre el rendimiento actual con el alcanzable a nivel de campo (máximo tecnológico) y el potencial (máximo fisiológico). Esto incluye la selección por productividad y caracteres agronómicos deseables, estabilidad de rendimiento, tolerancia a estrés y un buen comportamiento frente a adversidades bióticas y abióticas. A causa de este trabajo, son constantes los avances en cuanto al entendimiento de los factores que determinan el rendimiento, y la respuesta a variables de manejo i.e. incrementos de producción debidos a la fertilización. Acompañando este progreso, el área de extensión de INTA Pergamino genera anualmente información a nivel regional que permite a productores y asesores orientar la elección, y así realizar recomendaciones válidas para todo el centro y norte de Buenos Aires.


HA Investigación

El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización fenológica, morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de influencia de la localidad de Colón, en el Norte de la provincia de Bs. As. Asimismo, relacionar el rendimiento con las variables agronómicas que lo explican y determinan. El experimento se desarrolló bajo un ambiente contrastante al de los tres años anteriores, predominantemente seco, aunque con el soporte de una buena reserva inicial y el acompañamiento de napa freática durante buena parte del ciclo.

semilla, junto a 156 kg ha-1 de urea granulada (46-0-0) en entresurco a la siembra. Luego, se refertilizó en V6 con 95 kg ha-1 de urea granulada (46-0-0) y 50 kg ha-1 de sulfato de amonio (21-0-0-S24) al voleo en V6 (Ritchie and Hanway, 1993), el día 26 de octubre, totalizando de esta manera 137 kgN ha-1, 27 kgP ha-1 y 17 kgS ha-1 agregados como fertilizante. Los rendimientos fueron corregidos por el testigo de acuerdo a la siguiente fórmula: Rendimiento corregido híbrido A = rendimiento medio testigo * (Rendimiento híbrido A / (i/5 rtest_j + j/5 rtest_i))

»MATERIALES » Y MÉTODOS

Los datos de suelo correspondientes al ensayo se describen en la Tabla 1.

El experimento se instaló al noroeste de la localidad de Colón, sobre un suelo Serie Hughes, Argiudol típico, clase I IP=100, de alta productividad. Se implantó el día 18 de septiembre, en siembra directa a una densidad de 80000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Se sembraron 36 materiales diferentes en franjas con testigo apareado, siendo el testigo Dk 7210 VT3P.

Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas a cosecha (PL), altura de planta (AP) e inserción de espiga (AIE), fecha de floración masculina y femenina, porcentaje de plantas quebradas (Q%), volcadas (V%). Para evaluar el comportamiento sanitario se midieron la severidad de Roya común del maíz (Roya) y Tizón del maíz. En ambos casos, las observaciones se realizaron en las plantas después de antesis (Estado R2-R3). Se evaluó el deterioro de la médula mediante corte de 10 plantas por cultivar en la base

De acuerdo con el diagnóstico realizado a partir del análisis de suelo, el cultivo fue fertilizado con 100 kg ha-1 de MAP (1123-0) y 40 kg ha-1 de SPS (0-9-0-S12) aplicados a la siembra al costado de la

� Figura 1. Precipitaciones, evapotranspiración y nivel de almacenaje (valores positivos) o déficit (negativo) acumulados (mm) en el sitio experimental. Colón, Bs As, campaña 2017/18. Agua disponible inicial en el suelo (150 cm) 180 mm más 100 mm de uso consuntivo de napa. Precipitaciones totales en el ciclo 393 mm. Déficit acumulado de evapotranspiración 56 mm 300 Et. Maíz= (mm/mes) 250

Precipitaciones (mm) Agua útil (mm)

mm decádicos

150 100 50

2-Mar

1-Mar

3-Feb

2-Feb

1-Feb

3-Ene

2-Ene

1-Ene

3-Dic

2-Dic

1-Dic

3-Nov

2-Nov

1-Nov

3-Oct

2-Oct

1-Oct

inicial

0

»RESULTADOS » Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio durante el ciclo de cultivo. La campaña fue más seca y fría respecto de las tres anteriores. Las precipitaciones fueron especialmente escasas durante noviembre, enero, febrero y marzo. Las bajas temperaturas de la primavera y escasas lluvias de noviembre determinaron un cultivo de porte bajo, con limitada biomasa, lo que habría condicionado los rendimientos. Sin embargo, la buena reserva inicial y presencia de napa en la zona de exploración radicular sostuvieron los componentes de rendimiento. En la Tabla 2 se presentan los valores de severidad para Roya común del maíz (Puccinia sorghi) entre otras adversidades. La enfermedad alcanzó niveles modestos, como máximo un 10 %. La presencia de tizón foliar fue nula. En cambio la afectación por isoca de la espiga (Helicoverpa zea) resultó amplia, con niveles de severidad leves, pero superiores a los observados en otras campañas.

En la Tabla 3 se presentan los rendimientos, sus componentes, y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos cosechados. En la Figura 3 se analizan las relaciones entre rendimiento y las variables cuantitati-

Períodos decádicos

-100

Finalmente, se determinó el rendimiento (Rend), granos m-2 (NG), Peso individual de granos (PG), número de granos por espiga (GE), número de hileras (Hil), Grado de llenado de la espiga (PE), Humedad a cosecha (H%) y el índice de prolificidad (IP). Se establecieron relaciones estadísticas entre rendimiento y las variables evaluadas mediante análisis multivariado – componentes principales y análisis de conglomerados- y análisis de regresión lineal.

Los rendimientos alcanzados en el presente ciclo agrícola, si bien fueron aceptables y reflejan una sostenida ganancia genética (promedio 11872 kg ha-1, máximo 13710, mínimo 10051 kg ha-1) (Figura 4), distaron de los mejores años, asociados a la presencia del fenómeno climático El Niño como las campañas 2006/07, 2009/10, 2012/13, 2014/15 y 2015/16. La brecha de rendimiento entre cultivares fue de 3660 kg ha-1, superior al ciclo anterior (Figura 2).

200

-50

del tallo a cosecha. Este podría ser causado por removilización de nutrientes y la presencia de patógenos como Fusarium spp, Colletotrichum spp y otros, siendo causal de quebrado en la base de las plantas.

� Tabla 1. Análisis de suelo al momento de la siembra Prof

pH

0-20 cm

agua 1:2,5 5,6

20-40 cm

Materia Orgánica

N total %

2,63

0,131

Fósforo disponible

N-Nitratos (0-20) cm

N-Nitratos suelo 0-60 cm

S-Sulfatos suelo 0-20 cm

Zinc

Boro

mg kg-1

ppm

kg ha-1

mg kg-1

mg kg-1

mg kg-1

8,1

8,3

41,1

8,7

1,3

0,40

5,0

29


Investigación HA

� Tabla 2. Comportamiento de los materiales a Roya común del Maíz (Puccinia sorghi) y Tizón foliar (Exserohilum turcicum) en R3. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento, INTA Pergamino, campaña 2016/17. Roya común Tizón foliar Deterioro de Empresa Hibrido Bacteriosis (severidad %) (severidad %) médula Don Mario La Tijereta La Tijereta Monsanto Monsanto Dow Dow Dow KWS Nidera KWS Illinois Illinois ACA Pioneer Illinois Don Mario KWS Advanta Illinois ACA Pioneer Nidera ACA ACA Pioneer KWS Syngenta Sursem Syngenta Nidera Nidera Advanta La Tijereta Sursem Advanta

DM 2772 VT3P LT 723 VT3P LT 722 VT3P Dk 7210 VT3P DK 7220 VT3P NEXT 22.6 507 PW NEXT 20.6 KMB 4480 VT3P Ax 7917 VT3P KM 3916 GL Stack I 2105 MG I 2301 MG 473 VT3P P 2109 YHR I 3117 MG DM 2738 MGRR2 KM 4500 GL Stack ADV 8560 T I 767 MGRR2 480 VT3P P 1815 YHR Ax 7784 VT3P 470 VT3P 474 VT3P P 2005 YHR KM 4321 full SYN 848 Vip3 SRM 6600 VT3P SYN 875 Vip3 Ax 7822 CL VT3P Ax 7761 VT3P ADV 8101 MGRR2 LT 721 VT3P SRM 566 VT3P ADV 8319 MGRR2

4% 5% 8% 3% 7% 9% 4% 4% 4% 2% 7% 1% 8% 6% 4% 5% 10% 5% 3% 6% 7% 1% 4% 10% 8% 2% 2% 8% 2% 4% 2% 4% 9% 8% 0% 3%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

BB BB BM BM BA BB BB BB BA BM BB BB BM BM BB BB BM BB BB BB BM BM BB BM BB BM BB BB BB BB BB BB BB BM BB BB

No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No

En este gráfico, el eje horizontal discrimina los componentes y subcomponentes del rendimiento, mientras que el eje vertical clasifica sobre la base de humedad, estructura de la planta, densidad y sanidad. El rendimiento (Rend) se asoció positivamente con NG, GE, AP, AIE (estas dos últimas estiman biomasa), PH y bajo vuelco. Resulta destacable la fuerte relación negativa entre Fecha de floración masculina (FVt), floración femenina (FR1) y humedad a cosecha (H%) con número de granos (NG) y el rendimiento. Esto indica que aquellos cultivares de ciclo más largo fueron ingresando hacia condiciones más desfavorables para la fijación de granos, en un ambiente que se empobrecía a causa del agotamiento de reservas hídricas, mayores temperaturas y falta de lluvias. Por el contrario, el rendimiento no estuvo asociado a prolificidad, densidad a cosecha, severidad de roya, quebrado de tallo o número de hileras (Figura 3).

� Figura 2. Rendimiento máximo, medio y mínimo según campaña agrícola en los ensayos de cultivares de maíz conducidos en el área de Colón, Buenos Aires entre los ciclos 2003/04 y 2017/18. Área de extensión INTA EEA Pergamino. 18000

máximo

media 15048

15878 15200

13333

14000

Rendimiento (kg/ha)

17464 16333

16000

12704

12000

mínimo

14893 12928 15187 13632

12411 10498 13958 12608

10411

10000

12866 11426

10925 10732

8000 9267

10896 7941

8325

12553 12271 10202

9973 7071

2000 0

Año de ensayo

30

12283

12082

13071

6430

13285 11872

9748

10272

4000 7434

13710

10240

6000 8261

13850

13843

10984

vas de cada uno de los materiales evaluados. Los autovectores de la Figura 3 representan las variables y los puntos azules los cultivares. Cuanto más agudo es el ángulo entre 2 vectores, más fuerte es la asociación positiva entre las variables que representan. En cambio, si el ángulo es cercano a 180º la asociación es fuerte pero inversa. Ángulos rectos representan variables no relacionadas entre sí. La longitud del vector está asociado con la desviación standard de la variable: Cuando las longitudes de los vectores son equivalentes el gráfico sugiere contribuciones similares de las variables que representan. Igualmente, las observaciones (cultivares, puntos azules) que se grafican en una misma dirección que una variable (puntos amarillos) podría tener valores relativamente altos para esta y valores bajos en variables que se grafican en dirección opuesta.

10051

»CONSIDERACIONES » FINALES • En el área de influencia de la localidad de Colón (BA), el ciclo agrícola 2017/18 presentó un clima desfavorable, con pérdida de reservas hídricas desde noviembre y bajas temperaturas que afectaron el crecimiento. Lluvias puntuales pero oportunas en diciembre, perfil cargado de humedad a la siembra y la presencia de napa freática en el área de exploración radicular lograron sostener un rendimiento aceptable. • El rendimiento medio del experimento fue de 11872 kg ha-1 con un máximo de 13710 kg ha-1 y un rango de 3660 kg ha-1 entre máximo y mínimo. Estos representan valores medios en comparación con la serie histórica, y estuvo alineado con valores obtenidos en la localidad y en campos vecinos en la presente campaña. • La presencia de adversidades bióticas alcanzó valores bajos, lo cual es habitual en esta serie de experimentos. Se destacó en comparación con el año anterior mayor presencia de Helicoverpa, aunque menor de roya común. La presencia de Tizón foliar es casi siempre muy baja a



Investigación HA

� Tabla 3. Rendimiento de grano ajustado por el testigo, número de granos por espiga y m2, peso de granos, color, textura y severidad de Helicoverpa zea, para los diferentes materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2016/17. Empresa

Híbrido

Rendimiento 13,5 % ajustado

Don Mario La Tijereta La Tijereta Monsanto Monsanto Dow Dow Dow KWS Nidera KWS Illinois Illinois ACA Pioneer Illinois Don Mario KWS Advanta Illinois ACA Pioneer Nidera ACA ACA Pioneer KWS Syngenta Sursem Syngenta Nidera Nidera Advanta La Tijereta Sursem Advanta

DM 2772 VT3P LT 723 VT3P LT 722 VT3P Dk 7210 VT3P DK 7220 VT3P NEXT 22.6 507 PW NEXT 20.6 KMB 4480 VT3P Ax 7917 VT3P KM 3916 GL Stack I 2105 MG I 2301 MG 473 VT3P P 2109 YHR I 3117 MG DM 2738 MGRR2 KM 4500 GL Stack ADV 8560 T I 767 MGRR2 480 VT3P P 1815 YHR Ax 7784 VT3P 470 VT3P 474 VT3P P 2005 YHR KM 4321 full SYN 848 Vip3 SRM 6600 VT3P SYN 875 Vip3 Ax 7822 CL VT3P Ax 7761 VT3P ADV 8101 MGRR2 LT 721 VT3P SRM 566 VT3P ADV 8319 MGRR2

13710 13243 13046 12887 12828 12806 12774 12693 12671 12647 12480 12333 12230 12195 12135 12110 12066 12050 12036 11909 11855 11771 11664 11592 11272 11244 11136 11110 10980 10945 10858 10664 10664 10595 10138 10051

Componentes de rendimiento Granos / granos/m2 Peso mil (g) espiga 623,3 566,6 444,2 525,7 471,2 386,5 475,9 487,5 594,7 519,4 508,9 589,7 405,3 494,3 603,2 426,2 507,7 471,4 666,0 587,1 480,1 416,6 388,5 388,3 497,2 572,2 485,7 457,5 502,3 414,6 375,2 449,3 544,0 480,3 427,8 432,9

4749 4137 3385 4223 3740 3620 3626 3560 4154 3792 3393 3931 3346 3766 4222 3247 4151 3442 4863 3541 3658 3542 3330 4007 3946 4196 3855 3776 3508 3330 3407 3444 3799 3355 3124 3298

289,0 316,0 381,0 311,0 348,0 353,0 354,0 344,0 319,0 326,0 367,0 323,5 366,0 300,0 297,0 388,0 288,0 354,0 236,0 333,0 338,0 314,0 334,0 282,0 280,0 281,0 310,0 297,0 322,0 334,0 334,0 316,0 306,0 298,0 356,0 260,0

� Figura 3. Relación entre variables cuantitativas evaluadas en el ensayo. PL=densidad, AP= Altura de plantas, AIE= altura de insersión de espiga, Rend=Rendimiento kg ha-1, Prolf= Índice de prolificidad, NG=granos m-2, PG=Peso individual de granos, GE= granos espiga, Hil=número de hileras, PE: Grado de llenado de la espiga, Humedad= Humedad a cosecha (%), Ry=Severidad de Roya, V=Vuelco. 5,00 ADV8101 I767

CP 2 (14,9%)

2,50 SYN875

H% V%

FR1

I3117 KWS4500

0,00

Ax7822 Ax7784

PG

LT722

KM3916

Syn848 ADV8319 ACA474

PL

I2301

GE

KWS4321

NEXT22.6 Q% P1815

P2005

NH

SRM6600

FVt

Ax7918 Ax7917 LT721 AP

P2109 I2105 NG

PH

DM2772

AIE ACA473

ACA480 Ax7761 NEXT20.6 Dow507 Bact

Roya

LT723

Prolif

Rend

Dk7210 KMB4480

Incidencia H. zea

AN AN Os AN Os AN Os Colorado AN AN AN AN AN Os AN Colorado AN AN Os AN AN AN Os AN AN Os AN Colorado AN AN AN AN Os Amarillo AN AN AN AN AN AN Colorado AN Os AN AN Os

SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD Dentado SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD Dentado SD SD SD SD SD Dentado Duro SD SD SD

Leve No No No No No No No Leve No No Leve Leve No No No No No Leve No No Leve No Leve No Leve No No Leve No No No No No No Leve

nula. La localidad muestra muy buena adaptación a fechas de siembra tradicionales, aunque estas sobreexpresan con frecuencia carencias nutricionales muy severas propias de sistemas con larga tradición agrícola, y en ocasiones limitaciones climáticas.

A los criaderos participantes por el interés demostrado y su confianza en nuestro trabajo. ACA470

-2,50

Textura

»Agradecimientos: »

DM2738 DK7220

-2,50

-5,00 -5,00

Color

• Bajo diferentes aproximaciones, la obtención de altos rendimientos estuvo asociado con un alto número de granos m-2, granos espiga-1, alta inserción de espiga, PH y bajo vuelco, así como precocidad a floración y cosecha. Varios de estos caracteres sostienen una correlación positiva con rendimiento campaña tras campaña, lo que los convierte en indicadores tempranos de buena aptitud productiva.

ADV8560

SRM566

Calidad grano

0,00

2,50

5,00

A los Sres Fernando y Leonardo Iacoponi, y a la familia Litta por la siembra y cosecha del ensayo, respectivamente. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

32



Ganadería HA

Plataforma

de despegue El presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, participó de la reapertura de la Planta Frigorífica Mattievich en la Ciudad de Carcarañá. En su mensaje diferenció la gestión de su gobierno; que apunta al desarrollo regional, al valor agregado y a la exportación. Por: Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR ArDig String agro

L

a visita fue el pasado 07 de julio y dejó un mensaje de alta relevancia a quienes estamos en la Cadena de Ganados y Carnes. Con la autoridad que nos otorga haber nacido, vivir y trabajar en la pujante ciudad santafesina, podemos asegurar que el encuentro trasciende a una visita tradicional. El presidente vino a acompañar una realidad que el país necesita. Vale aclarar, que en las décadas del ´70 y ´80, Carcarañá crecía impulsada por la industria de la carne y el derrame de valor que generaba el frigorífico homónimo. Más de 1000 obreros directos desfilaban cada mañana hacia la industria emblemática de la región, cantidad que se duplicaba si se contabiliza el trabajo indirecto que se gestaba en cada faena diaria. Con los novillos provenientes de toda la región centro del país se alcanzaban las 1000 cabezas por día, con pesos de 550 a 700 kg. Cientos de proveedores, talleres y comercios se sumaban al círculo virtuoso. Crecían los clubes, las escuelas, el hospital, se construían casas, la ciudad tenía orden y seguridad. Todo funcionaba al compás del trabajo y dignidad que lideraba la industria frigorífica.

Obviamente los planes de inclusión social no eran necesarios, no había desempleo, y venían de pueblos vecinos a radicarse en la Perla del Sur Santafesino. “Sabemos que la visita del Presidente no es casual. Es la continuación de un plan que prioriza la creación de trabajo genuino, y entiende el desarrollo sustentable como única forma de progreso y de inclusión real. Macri, visitó el frigorífico de Carcarañá porque sabe que es la Cadena Agroalimentaria genera un amplio valor agregado. Tampoco fueron casuales las giras por China, Japón, Emiratos Árabes, Alemania. Entonces, no suena extraña la firme posición del presidente ante el avasallamiento de los Derechos Humanos en Venezuela. El cambio que se inició en diciembre de 2015 transforma el mundo del revés, y entiende la verdadera esencia de la riqueza nacional que nace en el campo”. Nada es casual, todo tiene que ver con todo. Hay un proyecto, en el que debemos ser serios, predecibles, confiables. No hay lugar para faena de terneros, la trazabilidad pide campo. La bioeconomía, el bienestar

animal, el medio ambiente, y la sustentabilidad ya no son palabras del diccionario extranjero. El Presidente de la República vino a Carcarañá a dar un mensaje, desde la plataforma de lanzamiento de la Nueva Argentina, desde el interior, desde el campo y la ciudad que vivió la gloria de un país normal y sufrió la barbarie de la política. Un país normal que faene novillos pesados, en frigoríficos exportadores que garanticen inocuidad. La economía de valor agregado se inicia en el agro con la producción de granos, circuito que continua con las industrias alimenticias y biocombustibles que generan subproductos para la actividad pecuaria, que a la vez transforma en proteínas y combustibles. “La industria frigorífica es uno de los eslabones que mayor desarrollo genera, el ejemplo de la prosperidad de la ciudad de Carcarañá en décadas pasadas y la decadencia de los últimos años, demuestra claramente la diferencia. También explica el mensaje del presidente por estos días”.

“La bioeconomía, el bienestar animal, el medio ambiente, y la sustentabilidad ya no son palabras del diccionario extranjero” 34


HA Investigaciรณn

35


“Para poder crecer debemos exportar”


Mano a Mano

a n i r g e el

DANIEL

P

Florida casi esquina Corrientes. Allí, en las oficinas de la Sociedad Rural entrevistamos a Daniel Pelegrina, actual presidente de la Institución. Hablamos de sus comienzos en el mundo agropecuario, su crecimiento y afianzamiento en el sector, y de su candidatura para las próximas elecciones. Pasado, presente y futuro de un hombre de campo. Por: Juan Carlos Grasa

»» ¿Cómo fueron tus comienzos en este planeta campo que te ve crecer año tras año? Soy de una familia de productores agropecuarios, mendocino, desde muy pequeño viví en el campo, estudié en escuela rural, en fin, viviendo siempre el estilo de vida del campo. Siempre con la vocación por la agronomía, viendo como un desafío el poder ser parte de la cadena que alimenta a la gente, y siempre lo tuve muy presente. Incluso en la época del secundario, yo me guardaba las faltas para poder ir a las reuniones CREA con papá. Cuando me decidí por la agronomía lo hice ligado a la economía, en mi caso en economía rural. Así pude plasmar mis aspiraciones, porque me encanta todo lo que tiene que ver con la producción en el campo (contar las semillas, mirar cultivos, producir pasto), pero también todo eso orientado a números y a un contexto económico.

»» ¿Cuándo fue el momento en que encontras en la Rural un espacio para tus aspiraciones? En la etapa universitaria, un amigo de la facultad me invitó al Ateneo de la Rural, como un espacio donde jóvenes se integraban para formarse como dirigentes rurales, entonces con un grupo de amigos que se fue conformado dentro del Ateneo ingresé formalmente en la parte de la dirigencia de la Rural. El mayor desafío fue básicamente la apertura de un Ateneo grande que nos diera proyección hacia el interior.

»» Te acordás las aspiraciones que en ese momento tenían los chicos de tu edad? ¿Qué cosas reclamaban? Siempre fue una movida de formación y capacitación en cuestiones referidas a lo coyuntural del sector agropecuario, de las consignas políticas o gremiales se encar-

gaba la Comisión directiva de los grandes. Claramente en esa época había movimientos políticos en las universidades y allí era donde se plasmaban esas cuestiones. Recorríamos los Ateneos del interior -muchos de ellos se dedicaban a sostener y organizar las muestras anuales - y si bien estaba buenísimo nosotros hablábamos con ellos para explicarles la importancia de formarse y capacitarse. También nos juntábamos con los directores de los comités y ellos nos sumergían en la temática de cada una de las gestiones.

»» ¿El carácter federal de la Rural se podía palpar en aquellos años? Si, pudimos expandirlo a la universidad a través del curso de política agropecuaria, y asesorados por los directores invitamos a muchos jóvenes de las universidades, no solo de carreras centradas a lo agropecuario (también había gente de abogacía y medicina por ejemplo), y eso lo compartíamos con los Ateneos del interior también. Hoy en día sigue vigente. Con una pata en lo internacional, también trabajamos con las juventudes de la federación agropecuaria del Mercosur y la organización mundial de agricultores (que en ese momento existía).

»» ¿Tu crecimiento siempre se dio de la mano de los Ateneos y luego de la Rural? Desde el Ateneo fui tomando posiciones primero secretario, luego vicepresidente y presidente - y cuando ya estaba por irme (por desafíos laborales), me convocaron a participar de la Comisión directiva de la Rural. El presidente de esa época, Guillermo Alchourón, valoraba que yo integrara la Comisión directiva pero para mí era un gran desafío por todo lo que había trabajado en el Ateneo -que era justamente formarnos como dirigentes- y si se daba la oportunidad, era difícil negarse. Entré con 28 años

a la Comisión directiva como vocal suplente y a partir de ahí me fui responsabilizando en distintas cuestiones.

»» Pasado el tiempo, hoy sos el presidente de la Institución con intención de postularte a un nuevo mandato. Un largo camino andado. Fui creciendo en mis funciones, haciéndome responsable de diferentes comités, como el de lácteos o el de economías regionales, hasta que llegó la convocatoria para ser secretario con Luciano, y simultáneamente integrar el Directorio de la sociedad anónima que teníamos en Palermo. Así me fue capturando la vida dirigencial. Hasta que el Comité de Unidad de Acción - que es el que hoy me promueve nuevamente- me invitó a cumplir con la función de vicepresidente. Tras la ida de Luis Miguel Etchevehere al Ministerio, asumí la presidencia en estos meses.

»» ¿Sos el primer presidente no tan ligado a la ganadería sino a la agricultura? No, ha habido otros. Cada uno tiene su perfil. Sí soy el primer presidente que viene del Ateneo, es decir, surgido luego de una larga carrera interna dentro de la institución.

»» Hoy heredaste la presidencia, ahora vas por un espacio a una interna en la Rural, situación que hace tiempo no se daba. Hace unos cuantos años que no se daba, desde una confrontación que se dio con quien era el presidente en aquel momento, Zavalía, con el Ingeniero Gutierrez, donde una vez terminada esa contienda se fusionó ese comité formando lo que hoy es el Comité de Unidad de Acción. Desde ese momento el comité siguió proponiendo a los dirigentes. Hubo un momento en donde se intentó conformar otra lista pero no se pudo

37


Mano a mano HA

“La reinserción de Argentina en el mundo es imprescindible” concretar ya que hay una serie de condiciones legales para ser candidato (avalado por una cierta cantidad de socios, haber tenido un cargo previamente, etc.) y no se pudo llevar a cabo en ese momento.

»» ¿Esta vez por qué crees que hay interna? Nosotros al principio intentamos un consenso pero a partir del movimiento que surgió no hubo alternativa. El oficialismo conformó su posición y acá estamos. Muestra una entidad viva, abierta. Hay mucha renovación y nutrición, permanentemente.

»» ¿Qué es lo que ustedes proponen para que la gente los vote? Mi lema es que hay que desplegarle las velas a este buque que es la Rural. Es una entidad con mucha antigüedad, que recientemente cumplió 152 años y que tiene una identidad muy fuerte, potente y rica. Tenemos más por hacer, especialmente en esta época donde Argentina y el mundo le están dando una fuerte oportunidad al campo. En esa naturaleza, seguir como venimos, continuar siendo una entidad federal.

»» ¿Quién te acompaña en esta fórmula por la que te candidateas? Carlos Vila Moret como vicepresidente y personas que han venido trabajando con nosotros en todos estos años y muchos otros que se fueron renovando e incorporando. Tenemos una lista realmente potente, con grandes productores y criadores de distintas razas y especies, de bovinos, caballos, ovinos. Hay delegados zonales que conocen a fondo la problemática de su provincia, trayéndolas a la comisión directiva. El doble de mujeres de las que teníamos. Un trabajo ordenado y abierto para con la sociedad, y jóvenes que se integran. Cada uno tiene una gran potencia y un gran background.

»» El carácter federal de la entidad, cómo se ve plasmado en el interior? Contamos con cerca de 300 delegados zonales por todo el país, que son quienes están mano a mano con los intendentes, tomando nota, participando en los INTA. También tenemos un Consejo Federal en el que están integradas muchas rurales que buscan en la Rural una contención a nivel nacional. En el interior hay más de 130 sociedades rurales.

»» Vemos que el mundo avanza con la integración como modo de vida. ¿La Rural está acorde a esta realidad? Claramente. Incorporamos cada vez más cantidad de mujeres a la entidad, con la

38

visión que ellas tienen como productoras rurales, sumando, potenciando la labor. Lo mismo sucede con los jóvenes. Es necesario que ellos reciban la posta, tienen una mirada moderna de la comunicación, del consumo, de la producción de alimentos. Ellos nos darán las herramientas para adaptar nuestras producciones y poder seguir proveyendo al mundo. Esa mirada la tenemos y queremos seguir potenciándola.

»» Crees que todavía hay que conciliar un poco más a la sociedad con la Rural o te parece que es tema del pasado? Hay un gran tema pendiente que es el de la comunicación. He trabajado mucho en la historia de esto, con proyectos y programas buscando sustento técnico. Ya en el 2005, 2006 realizamos una serie de encuestas que refleja nuestra posición en la sociedad que nos mira de una determinada manera - no solo a la Rural sino también al campoes un desafío enorme mejorar esa relación con la sociedad. Debemos potenciarla mucho más y en dos planos: uno a nivel de la entidad, y otro a nivel social.

»» ¿Por dónde crees que pasa el error? Debemos comunicar mejor lo que hacemos, porque la labor que se hace es incansable y muy demandante y muchas veces no queda bien comunicada. Todas nuestras acciones están orientadas en ver resultados concretos para nuestros socios y para los productores que se aparaguan en la Rural, siempre con la intención de que les vaya mejor a todos. Nos falta trabajar en lo interno, debemos amigarnos con una sociedad que nos ve distante, no nos entiende y no concientiza que el gran porcentaje del consumo viene de nuestra labor diaria como productores agropecuarios.

del mundo, cómo crees se está manejando el país de cara a lo que el mundo demanda? Es un momento de Argentina muy especial. Venimos en un cambio de rumbo de la política agropecuaria muy grande, que a nuestro entender es el correcto. La reinserción de Argentina en el mundo es imprescindible para el crecimiento agroindustrial argentino, porque para poder crecer tenemos que exportar. Además el mundo demanda y nuestra responsabilidad para la humanidad es producir los alimentos que nos está demandando. Nueve mil quinientas millones de bocas que en un futuro no muy lejano van a necesitar comer y aumentar en un 50 o 60% la producción de alimentos que tenemos hoy. No hay muchas regiones en el mundo que puedan proveer esto, y el Cono Sur es una región importante; Argentina dentro de la región es importante y hay que aprovechar esta oportunidad enorme.

»» ¿Para esto la interacción públicoprivado es fundamental? La reinserción de Argentina en el mundo nos parece vital y la acompañamos desde lo privado. Creemos mucho en la sinergia de la público-privado Tenemos que enfrentar los problemas de una herencia pesada, no solo del último gobierno sino de los que estuvieron incluso antes. Hay que trabajar desde lo privado y desarrollar las competencias de las subproducciones ayudando a ser mejores productores, pero claramente también en el análisis sistémico de las cadenas para entender dónde están los cuellos de botella que afectan a la competitividad argentina.

»» El desafío está planteado y es urgente crecer para superarnos

Sí, es un espacio donde también muchos niños aprenden cosas relacionadas al campo, de todos modos creo que hay también otros espacios. La gente escucha sobre campo en la radio, en la televisión, en revistas. Expoagro y Congresos como Aapresid y Aarea también vuelcan su información en distintos medios de comunicación y van tomando envergadura especialmente en el interior que es donde se realizan estos eventos. Soy optimista pero sé que falta y hay más por hacer.

Si, en esta administración se plantean las mesas de trabajo, que son muchas, cuestan trabajo lograr un acuerdo de agenda pero es algo que necesitamos. Mirarnos como cadenas y buscar entre todos las soluciones, sin dejar de lado un contexto macroeconómico difícil con problemas estructurales fuertes, con un déficit fiscal que genera inflación y afecta a la cadena. Bajo esa mirada, sabiendo que el rumbo es el correcto pero que aún queda mucho trabajo por hacer, avanzar para capturar esta oportunidad que el mundo nos da y que Argentina está dispuesta a lograr. Veo mucho entusiasmo y a muchos jóvenes, hay que hacer un trabajo permanente desde lo institucional para dar el marco para que esta gente pueda desplegar las velas.

»» En eso de ser el supermercado

Gracias!

»» Hubo un visionario que un día unió al campo-ciudad por medio de la Exposición Rural. Son 15 días donde ambas partes de la sociedad se integran y aprenden la una de la otra.


A GR O S A P IE N S

Llenas de vida

Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.

0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar


Investigaciรณn HA

40


HA Investigación

Nuevos desarrollos: variedades e híbridos forrajeros

líneas, con capacidad de macollaje y rebrote. También presentan la característica de ser dulces, lo que facilita mayor palatabilidad y nervadura marrón, o sea baja lignina.

Por: Laura Giorda Colaboradores: Maximiliano Ludueña, Daniel Alverani, Mathias Camilloni y Walter Batisoco

»Antecedentes » A nivel regional y nacional, la expansión de la agricultura liderada por el cultivo de soja, ha conducido a una mayor utilización de áreas marginales con limitantes edafoclimáticas importantes, tanto para la agricultura como la ganadería, resultando en sistemas productivos de baja sustentabilidad. Esto sumado a cambios climáticos generados por el calentamiento global, determinan mayor incertidumbre de los resultados de la actividad agrícola y ganadera, fundamentalmente por mayor frecuencia e intensidad de la ocurrencia de estreses bióticos y abióticos. En este contexto, el SORGO presenta un rol relevante por su capacidad de recuperar suelos degradados, aportar positivamente al balance de carbono y mejorar la calidad física del suelo. Se destaca además, por su mayor adaptación y mejor respuesta en condiciones edafoclimáticas limitantes, dando estabilidad de rendimientos en situaciones productivas de menor potencialidad, donde presenta ventajas respecto al maíz. Por su gran versatilidad, el sorgo, responde tanto a ambientes fértiles y húmedos como a ambientes marginales para otros cultivos, resistiendo condiciones extremas de temperatura y sequía dando grano y forraje en zonas áridas y subhúmedas e incluso muy cálidas. Presenta además variabilidad genética que permite la producción de diferentes tipos de sorgo (graníferos, forrajeros, azucarados y de biomasa), constituyendo un seguro en el sistema productivo, si se le da el manejo adecuado según su utilización. La rentabilidad ha hecho que la ganadería sea desplazada por la agricultura y su tecnología, a los peores sectores del campo o zonas de menor productividad, en donde la producción agrícola es riesgosa. Esto implica también “… un proceso de concentración con lo cual los problemas de la oferta de forraje se han hecho más evidentes frente a una demanda de alimentos más concentrada y constante, en regiones donde los déficit de la oferta suelen ser más frecuentes” (Cragnaz,A. 2012). Incrementar la oferta forrajera asegurando volumen y calidad de forraje para transformar en carne o leche, respondiendo a la curva de necesidades/demanda de forraje, permite el incremento de la productividad ganadera y su intensificación .En este sentido, la complementación de las pasturas con sorgo juega un rol preponderante, especialmente en ambientes con limitaciones edafoclimáticas, y más aún considerando que el SORGO puede utilizarse de diferentes maneras y que existen cultivares para cada utilización que permiten, a tra-

vés de un correcto manejo y elección del cultivar, la optimización de este cultivo con rentabilidad. Estas son: pastoreo, diferido y reserva en alimentación animal - utilizando la planta entera, panoja o grano-. (Giorda y Ortiz, 2012; Abdelhadi, L.O. 2012), además de balanceados y subproductos agroindustriales. De ahí, que se enfatiza cuáles son las alternativas de uso, ya que existen calidades de sorgo que se adapta a cada necesidad. Para forraje en heno o pastoreo directo se utilizan las variedades sudán o híbridos tipo sudan, que presentan características diferentes en calidad de biomasa y capacidad de rebrote. Este tipo de sorgo forrajero ha sido mejorado genéticamente incrementando la calidad de forraje, y la productividad de materia seca digestible por hectárea. Se ha incorporado características como nervadura marrón (bmr)- menor contenido de lignina- contenido de azúcar en tallo, ciclo vegetativo de mayor longitud (maduración tardía), alta capacidad de macollaje y rebrote, resistencia a vuelco físico de la caña, tolerancia a factores edafoclimáticos limitantes (sequía o exceso de precipitaciones, suelos salinos sódicos y/o alcalinos) y alta productividad, entre otros.

»Se » incluye: Sudan grass: variedades o híbridos de sorgo de tallos finos, hojas más angostas que los graníferos, sileros y azucarados para bioenergía, planta foliosa con buena capacidad de macollaje y de rebrote, y con muy poca producción de grano, con inflorescencia abierta, laxa o semierecta. Pueden ser con o sin la característica nervadura marrón y azúcar en tallo. Híbridos de Sorgo granífero x Sudan grass: son en general híbridos de tres

Estos sorgos forrajeros pueden usarse como pastoreo directo, para la época primavera-estival (según latitud, por temperaturas y precipitaciones), en rotación/ secuencia de cultivos ya sea en el mismo o en distintos lotes, con una pastura de crecimiento otoño-invernal o de otra manera según tipo de rodeo, manejo nutricional del mismo y sistema de producción. Es preferible seleccionar materiales de tallos finos, con capacidad de macollaje y rebrote, alta productividad de MS/ha y tolerancia a condiciones de estrés abiótico (deficiencias hídricas y de nutrientes, suelos degradados salinos/alcalinos), con menor contenido de lignina (con o sin la característica de nervadura marrón, bmr). Debido a que muchos productores frecuentemente destinan el sorgo a lotes de mala calidad, a una falta de manejo correcto del cultivo y a una fertilización deficiente o ausencia de fertilización, el sorgo responde con bajos rendimientos medios. Sin embargo, los materiales forrajeros como graníferos presentes en el mercado argentino, tienen un alto potencial de rendimiento (grano y/o biomasa), por lo que con un correcto manejo agronómico y uso de insumos se puede obtener una mejor respuesta, logrando una mayor rentabilidad en sistemas productivos sustentables. Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados, del tipo de sorgo según utilización, es necesario para lograr una mayor productividad y rentabilidad del cultivo, implementar estrategias simples y de bajo costo. Para ello es fundamental considerar la fisiología del cultivo, la genética y el manejo, clave principal para la expresión del máximo potencial de cada material. Los principales factores de manejo, incluye fundamentalmente control de malezas para una buena implantación y mantenimiento del mismo, fechas de siembra, elección del cultivar (según utilización) y ciclo a floración, fertilización, espaciamiento y densidad, cosecha oportuna y maquinaria adecuada (Fig.1). La correcta

� Fig 1. Diagrama de factores claves para hacer un sorgo productivo y rentable. Fuente: Giorda, L.M. Conferencia Todo Sorgo 2012. Rio III 13/09/12. Principales Factores de Productividad Manejo

IMPLANTACIÓN FACTORES Bióticos y Abióticos

AMBIENTE Historia del lote Preparación: barbecho químico manejo malezas Calidad semilla y Elección cultivar Fertilización

Genética

Fecha de Siembra Densidad

41


Investigación HA

CRIADERO SORGO - 2017 (INTA Manfredi) Resp. Ing. Agr. Laura M.Glorda. Ph.D.

� Fig 2. Línea androestéril híbrida granífera para la producción del híbrido forrajero para pastoreo nervadura marrón, en cruzamiento manual con línea restauradora de fertilidad R sudan bmr. 2017.

Parentales forrajeros bmr para pastoreo directo implementación de estas tecnologías, varían según localidad, sistema productivo y utilización, siendo claves para la expresión del máximo potencial genético del material. El sorgo es una planta de tipo C4 de días cortos con una alta eficiencia fotosintética, lo que permite la producción de altos niveles de biomasa. La temperatura, radiación y disponibilidad de agua son los principales factores que regulan el crecimiento en sorgo. La generación de biomasa está directamente relacionada con la radiación solar que incide durante el ciclo del cultivo, la capacidad de éste de captar esa radiación y la eficiencia con que el sorgo la transforma en biomasa. A su vez, la temperatura afecta la velocidad con que se desarrolla el cultivo; logrando en general mayor precocidad cuando más altas son las temperaturas. Finalmente, la disponibilidad de agua y su distribución afectan el crecimiento total y el rendimiento en granos. En ambientes con limitantes edafoclimáticas, el sorgo con mayor capacidad para

soportar estas condiciones, ofrece una oferta de forraje más estable frente a una demanda determinada de la ganadería, en términos de energía, lo cual es muy importante para contribuir al cambio tecnológico requerido.

»Nuevas » variedades e híbridos forrajeros INTA (EEA. Manfredi) Considerando los antecedentes de la utilización de forraje para pastoreo directo o heno, arriba mencionado, y que los sistemas de producción animal presentan distintos requerimientos nutricionales, según sean para leche o para carne, cría y recría, el programa de mejoramiento genético de la EEA. Manfredi del INTA continuando con sus desarrollos tecnológicos ha producido para su transferencia nuevas variedades de sorgo sudán común y con la característica nervadura marrón (bmr) e híbridos tipo sudán bmr, de alta productividad, palatabilidad y adaptación, los cuales están en proceso de registro de cultivares en INASE.

Se implantó en el Criadero de la EEA. Manfredi un ensayo con 3 líneas de sudán seleccionadas de ensayos anteriores, en bloques al azar con 3 repeticiones, siendo la unidad experimental, 6 surcos de 5 m por 0,70. La siembra se realizó sobre rastrojo de soja en rotación anterior, después de un barbecho químico con glifosato y atrazina de posemergencia (1,5 l/ha) y sin fertilizantes. Se tomaron datos agronómicos, de fenología y sanidad, además de azúcar en tallos y productividad de biomasa. La cosecha se realizó cortando la planta entera a nivel de suelo, a madurez fisiológica; o sea que los valores indicados corresponden a un solo corte. En el Cuadro 1 se observan los valores de productividad en materia verde (MV) con diferencias significativas (p≤0.006) entre los dos sudanes nervadura (bmr) y el común Mf Sudan 7. El modelo fue significativo con un coeficiente de variación del 10%. El rango de valores de MV fue de 34 a 61 tn/ ha con el mayor rendimiento obtenido en Mf Sudan bmr 1002 INTA (60.97 tn/ha). El menor valor observado en el sudan común

� Cuadro 1. Análisis de la Varianza de materia verde (tn/ha) de líneas sudanes desarrolladas en la EEA. Manfredi. Campaña 2016/2017. Fuente: Ludueña Maximiliano y Giorda, Laura M., EEAManfredi. 2017.

� Cuadro 2. Análisis de la Varianza de materia seca (tn/ha) de líneas sudanes desarrolladas en la EEA. Manfredi. Campaña 2016/2017. Fuente: Ludueña Maximiliano y Giorda, Laura M. , EEA. Manfredi. 2017

MATERIA VERDE (tn/ha) N R² Variable MV tn/ha 9 0.93

Materia Seca (tn/ha) Variable N R² MS tn/ha 9 0.97

Cuadro de F.V. Modelo Material rep Error Total

R² Aj CV 0.86 10.20

Análisis de la Varianza (SC tipo I) SC gl CM F p-valor 1366.15 4 341.54 13.37 0.0138 1187.10 2 593.55 23.24 0.0063 179.05 2 89.52 3.51 0.1320 102.15 4 25.54 1468.30 8

Cuadro de F.V. Modelo Material rep Error Total

R² Aj CV 0.93 10.97

Análisis de la Varianza (SC tipo I) SC gl CM F p-valor 564.04 4 141.01 29.27 0.0032 502.64 2 251.32 52.17 0.0014 61.40 2 30.70 6.37 0.0571 19.27 4 4.82 583.31 8

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=11.45605 Error: 25.5378 gl: 4 Material Medias n Mf Sudan bmr 1002 INTA 60.97 3 A Mf Sudan bmr 996 INTA 53.83 3 A Mf Sudan 7 INTA 33.83 3 B

Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05)

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=4.97584 Error: 4.8178 gl: 4 Medias n Material Mf Sudan bmr 1002 INTA 28.80 3 Mf Sudan bmr 996 INTA 20.70 3 Mf Sudan 7 INTA 10.53 3

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=11.45605 Error: 25.5378 gl: 4 rep Medias n II 55.50 3 A III 48.37 3 A I 44.77 3 A

Test:LSD Fisher Alfa=0.05 DMS=4.97584 Error: 4.8178 gl: 4 rep Medias n II 23.57 3 A III 19.10 3 A B I 17.37 3 B

Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05)

42

A

B

Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05)

Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05)

C


HA Investigaciรณn

43


Investigación HA

Respecto a la materia seca (MS tn/ha), se observa en el Cuadro 2 que existen diferencias significativas entre los 3 materiales con un rango de 11 a 29 tn/ha.

427.600 pl/ha y 428.100 pl/ha respectivamente para las dos variedades sudan bmr (Mf Sudan bmr 1002 y Mf Sudán bmr 996) y de 485.000 pl/ha en la variedad Mf Sudan 7. Aunque los tres materiales mostraron muy buen macollaje y capacidad de rebrote, se destaca Mf Sudan 7, seguido por Mf Sudan 996. El sudán común (Mf Sudán 7 INTA) fue el primero desarrollado y sigue mostrando durante años, muy buena palatabilidad y adaptación a distintas regiones sorgueras.

Aunque se utilizó la misma cantidad de semillas al implantar el ensayo, la densidad final a cosecha de planta entera fue de

Los dos sudanes nervadura marrón dan muy buenos híbridos forrajeros para pastoreo cuando combinadas con la línea an-

(MfSudan 7 INTA) puede deberse a su menor altura (1.80 m) y hojas más angostas; no obstante por su mayor precocidad - que le da mayor velocidad de rebrote-, el valor final acumulado se acerca al Mf Sudan bmr 996 INTA (valores correspondientes a ensayos de campañas anteriores).

� Figura 3. Rendimientos comparativos de materia verde (MV) y seca (MS) en tn/ha de los tres nuevas variedades sudan INTA. Campaña 2016/17. Fuente: Ludueña, M. y Giorda, L.M. EEA Manfredi INTA.

70

61,0

MV tn/ha 53,8

60

tn/ha

50

30

20,7

20

10,5

10 0 Mf Sudan 1002 bmr INTA

Mf Sudan 996 bmr INTA

Mf Sudan 7 INTA

Variedades � Cuadro 3. Resumen comparativo de productividad en materia verde y seca (tn/ha) y contenido de azúcar medido en ºBrix, de variedades Sudanes con y sin característica nervadura marrón (bmr). Campaña 2016/17. Fuente: Ludueña, M. y Giorda, L.M. 2017. EEA INTA Manfredi. º Brix (estado fenológico) MV (tn/ha) MS (tn/ha) Lechoso Madurez Mf Sudan 1002 bmr INTA (16 - 31/1) Mf Sudan 996 bmr INTA (16 - 20/1) Mf Sudan 7 INTA (16 - 24/19)

60,97 53,83 33,83

28,8 20,7 10,5

13 15,7 14

Se observan además los valores en º Brix del contenido de azúcar en tallo de los tres sudanes. Estos materiales eran dulces al probar el tallo desde floración a madurez de cosecha, pero la variedad Mf Sudan 996 bmr INTA tuvo los valores más elevados y regulares en los distintos estados fenológicos (15ºBrix).

»CONCLUSIONES »

Los sorgos sudan o tipo sudan, para pastoreo directo o heno es otro recurso de importancia que facilita la oferta de forraje favoreciendo el incremento de la productividad ganadera y su intensificación en distintos ambientes, como complemento o en forma directa. Este tipo de utilización del sorgo a través de estas variedades, además de las otras maneras de uso del sorgo -como diferido o reserva- permite a los productores una mayor flexibilidad en el .manejo de sus recursos forrajeros, debiendo enfatizar la optimización de este cultivo para su rentabilidad, mediante un correcto manejo del cultivo y utilización de insumos.

33,8

28,8

En el Cuadro 3 y Fig. 3 se resumen los resultados obtenidos para esta campaña 2016/17 en los 3 sudanes, seleccionados no sólo por sus condiciones agronómicas sino también por su productividad.

En general, el cultivo de sorgo constituye un factor estratégico de la agricultura sustentable ya que propende a conservar los recursos productivos, en un marco de sistemas de producción económicamente competitivos y rentables, preservando el ambiente, y respondiendo así, a los requerimientos sociales.

MS tn/ha

40

droestéril granífera bmr (hembra híbrida), la cual en este campaña produjo rendimiento de grano de 8.2 tn/ha, al 14 % de humedad (Fig.2).

12,3 15,3 5

Se continúa con el incremento y diferentes ensayos con estas variedades sudán e híbrido forrajero experimental obtenidos en INTA Manfredi y que han expresado hasta el momento un elevado potencial agronómico y productivo y el proceso para su registro. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com



Informe HA

Compartimos con ustedes seis conclusiones. Conclusión N°1: Los precios nominales del poroto de soja en 10 años registrarían un moderado aumento del 13% respecto de los valores actuales. Esto equivale a un incremento promedio anual de 1,2%, que estaría por debajo de la tasa de inflación estadounidense que se ubica actualmente en el 2,9% anual (Índice de precios al consumidor). De esta forma se desprende de las proyecciones de la OCDE-FAO que los precios caerían en términos reales. Esta conclusión que puede verse en el cuadro N°1 no es buena para los países productores de poroto de soja, entre ellos Argentina. Según la OCDE-FAO el precio de exportación del poroto de soja (CIF Rotterdam) se habría ubicado en promedio en el período 2015/2017 en 399 U$S/ tn. De acuerdo a sus proyecciones, este precio nominal llegaría en el 2027 a 452 U$S/tn. En consecuencia, los precios nominales del poroto de soja en 10 años registrarían un moderado aumento del 13% respecto de los valores actuales. Esto equivale a un incremento promedio anual del 1,2%, que estaría por debajo de la tasa de inflación estadounidense que se ubica actualmente en el 2,9% anual (Índice de precios al consumidor). De esta forma los precios caerían en términos reales, lo cual –de concretarse- no sería bueno ni conveniente para los productores de nuestro país. Conclusión N°2: En 10 años, para el 2027, crecería la producción mundial de poroto de soja, el área sembrada global y los rindes. Según lo proyectado por este organismo y expuesto en el cuadro N°2, la producción mundial de poroto de soja crecería un 21% en 10 años pasando de 337 Mt (Millones de toneladas) a 406 Mt. Esta situación se daría por la conjunción de un aumento en el área sembrada mundial del 11% en 10 años y de los rindes en un 9% en este período. El crushing de soja aumentaría aún más que la producción, cerca de un 24% en 10 años. Pasaría de 297 Mt actuales a 367 Mt en el 2027. Este contexto de mayor producción de soja con un consumo que crecería en similares porcentajes no permite vislumbrar – en la opinión de la OCDE-FAO- aumentos importantes en el precio del poroto. Recordemos que son proyecciones a 10 años y que los últimos acontecimientos en el conflicto comercial entre Estados

Unidos y China muestran que los cambios geopolíticos comerciales y en las políticas gubernamentales pueden ocasionar fuertes fluctuaciones en los precios de los commodities. Conclusión N°3: La producción de soja de Argentina crecería en 10 años pero a una tasa apenas inferior a la que evidenciaría la producción mundial, la de Brasil y China. Del cuadro N°2 puede verse que la producción de poroto de soja de Argentina podría pasar de 56,7 Mt (promedio 2015/2017) a 66,3 Mt en el 2027. Esto implica un incremento del 17% en 10 años, por debajo del aumento que registraría la producción mundial (21%), la de Brasil (22%) y la de China (45%). Según la OCDE-FAO para el año 2027, Estados Unidos de América seguiría siendo el principal productor mundial de poroto de soja con 140 Mt, seguido por Brasil con 128 Mt y en tercer lugar quedaría Argentina con 66 Mt. El crecimiento que podría experimentar China sería importante (casi el 45%) pero partiendo de niveles más bajos que los tres principales productores. Pasaría de los 13 Mt actuales a 19,1 Mt en el 2027. Conclusión N°4: Para el 2027 China

seguiría siendo el principal comprador de soja del mundo con 112 Mt y adquiriendo el 64% de la soja comercializada internacionalmente. El cuadro N°3 muestra las predicciones de la OCDE-FAO en materia de importaciones de poroto de soja. El comercio internacional pasaría de 144 Mt actuales (promedio anual 2015/2017) a 175 Mt en el 2027. El incremento sería del 21% en 10 años. Para el 2027 China seguiría siendo el principal comprador de soja del mundo con 112 Mt y adquiriendo el 64% de la soja comercializada a nivel internacional. En la actualidad, este país compra cerca de 90 Mt por año. El Gigante Asiático seguiría siendo el gran animador de este mercado, beneficiándose Argentina con sus exportaciones de poroto. Conclusión N°5: Brasil le seguiría ganando la pulseada a Estados Unidos como principal exportador de poroto de soja del mundo. Argentina apenas aumentaría un 5% sus exportaciones de poroto en 10 años debido a que va a priorizar las operaciones de la industria oleaginosa local. El cuadro N°4 refleja las proyecciones en materia de exportaciones de poroto de soja. El gran ganador en la década en materia de exportaciones sería Brasil, quien pasaría de vender al exterior cerca

� Cuadro 1. ¿Qué predice la OCDE-FAO para el poroto de soja a nivel mundial al 2027? Principales indicadores

promedio 2015/2017

Proyección al 2022

Proyección al 2027

Posible variación al 2027

Soja. Producción Mundial (Mt)

337,1

380,9

406,8

21%

Soja. Area sembrada Mundial (Mha)

122,8

132,9

136,7

11%

Soja. Rinde promedio mundial (t/ha)

2,74

2,87

2,98

9%

Precios para el poroto de soja (U$S/t) CIF Rotterdam

399,7

425,7

452,5

13%

Soja. Crushing mundial (Mt)

297,5

343,2

367,8

24%

Relación crushing/producción

88%

90%

90%

Rubro

Fuente: Proyecciones agrícolas OCDE-FAO 2018/2027

� Cuadro 2. ¿Qué predice la OCDE-FAO en la producción de poroto de soja a nivel países al 2027?

Rubro Soja. Producción Mundial (Mt) Soja. Producción Estados Unidos (Mt) Soja. Producción Brasil (Mt) Soja. Producción Argentina (Mt) Soja. Producción China (Mt)

Proyección al 2027

Posible variación al 2027

337,1

406,8

21%

121,3

140,6

16%

105,9

128,8

22%

56,7

66,3

17%

13,1

19,1

45%

promedio 2015/2017

Fuente: Proyecciones agrícolas OCDE-FAO 2018/2027

46


HA Investigación

Mercado internacional del poroto de soja

¿Qué se espera para los próximos 10 años? La Bolsa de Comercio de Rosario a analizó las perspectivas de OCDE/ FAO para los próximos 10 años en el mercado internacional del poroto de soja. Se obtienen interesantes conclusiones que desarrollamos en el siguiente artículo. Por: Julio Calzada y Sofía Corina -BCR

47


Informe HA

de 60 Mt (actual promedio 2015/2017) a 73 Mt en el 2017 con un aumento del 22% en los próximos 10 años. El crecimiento de Estados Unidos en el mercado internacional sería menor: pasaría de 55 Mt exportadas a 64 Mt con un crecimiento en esos 10 años del 15% (interanual).

“China seguiría fuertemente su política de crushing de soja pasando de moler 89,7 Mt (actualmente) a 115,8 Mt en el 2027” � Cuadro 3. ¿Qué predice la OCDE-FAO en materia de importaciones de poroto de soja a nivel países al 2027?

promedio 2015/2017

Rubro

Proyección al 2027

Posible variación al 2027

Soja. Importaciones Mundiales (Mt)

144,1

174,9

21%

Importaciones de soja de China (Mt)

90,7

112,8

24%

Importaciones de soja de UE (Mt)

14,1

14,0

-1%

63%

64%

% compras de China respecto de importaciones mundiales

Fuente: Proyecciones agrícolas OCDE-FAO 2018/2027

� Cuadro 4. ¿Qué predice la OCDE-FAO en materia de exportaciones de poroto de soja a nivel países al 2027?

Rubro

promedio 2015/2017

Proyección al 2027

Posible variación al 2027

Soja. Exportaciones mundiales (Mt)

146,7

174,9

19%

60,1

73,2

22%

Exportaciones Estados Unidos (Mt)

Exportaciones Brasil (Mt)

55,7

64,1

15%

Exportaciones Argentina (Mt)

13,6

14,3

5%

Fuente: Proyecciones agrícolas OCDE-FAO 2018/2027

� Cuadro 5. ¿Qué predice la OCDE-FAO en materia de crushing de poroto de soja a nivel países al 2027?

Rubro

promedio 2015/2017

Proyección al 2027

Posible variación al 2027

Soja. Crushing Mundial (Mt)

297,5

367,7

24%

Soja. Crushing China (Mt)

89,7

115,8

29%

Soja. Crushing Estados Unidos (Mt)

52,0

62,5

20%

Soja. Crushing Argentina (Mt)

42,6

50,9

19%

Soja. Crushing Brasil (Mt)

40,8

49,9

22%

Soja. Crushing Unión Europea

14,4

15,1

5%

Soja. Crushing Paraguay (Mt)

3,9

4,9

26%

Fuente: Proyecciones agrícolas OCDE-FAO 2018/2027

48

El de menor crecimiento sería Argentina, quien exportó en el período 2015/2017 un promedio anual de 13,6 Mt de poroto de soja y en el 2027 podría comercializar 14,3 Mt. Apenas 700 mil toneladas más. Esto tiene su explicación en el hecho de que Argentina tiene que destinar la mayor parte de su producción de poroto a alimentar la importante industria oleaginosa local compuesta en la actualidad con 55 fábricas que necesitan teóricamente unas 202.800 Toneladas/día. Recordemos que numerosas empresas tienen previsto aumentar sus capacidades de molienda en los próximos años y están realizando fuertes inversiones, razón por la cual las necesidades de poroto para uso industrial serán crecientes en la próxima década en nuestro país. Conclusión N°6: China molería más soja que el resto de los países trituradores y su crecimiento en la década sería del 29%, una cifra elevadísima que no es superada ni por Estados Unidos, ni Brasil ni Argentina. El cuadro N°5 muestra que China seguiría fuertemente su política de crushing de soja pasando de moler 89,7 Mt (actualmente) a 115,8 Mt en el 2027. Es muy importante para Argentina y el mercado internacional sojero que el referente asiático aumente casi 25 Mt su molienda en 10 años. De concretarse esta cifra, China aumentaría un 29% su molienda, cifra por encima de los crecimientos que se esperan para la industria oleaginosa brasileña (crecería un 22% en la década), la estadounidense (un 20%) y la de Argentina (19%). Argentina, según los organismos, pasaría de moler cerca de 42 Mt (promedio 2015/2017) a 51 Mt en el 2027. Quien mostraría un crecimiento interesante en sus actividades industriales en la próxima década sería Paraguay, quien aumentaría la molienda de soja en 1 millón de tn en 10 años (de 3,9 Mt actuales a 4,9 Mt en el 2027). La industria oleaginosa de ese país se encuentra perfectamente capacitada para moler esa cifra por las grandes fábricas que se instalaron en los últimos años, tema que hemos desarrollado extensamente en varias notas de este informativo semanal.



Paisajismo HA

Hidroponía

Una de las principales preocupaciones de las grandes ciudades es cómo aprovechar al máximo cada lugar en cuanto a espacio verde se refiere. En este sentido los jardines verticales son una excelente opción para generarlos.

así como los de colores claros ya que estos últimos facilitan el desarrollo de algas. Los contenedores utilizados deben ser impermeables, para evitar pérdida de agua, y deben tener una profundidad de por lo menos de 10 cm.

Su versatilidad permite que sus estructuras sean muy variadas, dependiendo del lugar, el clima y el presupuesto disponible.

La siembra puede hacerse de forma directa o indirecta. En la primera se colocan las semillas en el lugar definitivo en dónde germina y la planta se desarrolla. La segunda opción se hace en bandejas germinadoras en donde se coloca el sustrato y sobre este la semilla, una vez obtenida la plántula se trasplanta, de esta manera se pueden germinar más números de semillas en menor espacio.

Una excelente opción para estos espacios son las hidroponías. Una forma de cultivo que no utiliza tierra. Las raíces se sumergen en agua y se alimentan de una solución de nutrientes que puede ser sólida o liquida. Al eliminar la tierra es importante prestar atención al aporte nutricional de la solución elegida. Si se hace de manera correcta y tomando los recaudos necesarios, esta forma de cultivar traerá muchos beneficios.

»Condiciones » Un jardín hidropónico debe estar ubicado en un espacio con buenas condiciones de humedad, temperatura y circulación de aire. Debe recibir al menos 6 horas de luz solar directa y evitar sombras, viento o sol extremos, así como cambios drásticos de temperatura. También es clave conocer las condiciones del agua. El pH debe estar entre 5.8 y 6.2, a diferencia de los cultivos en tierra que oscila entre 6.0 y 6.8. Se deben evitar los recipientes metálicos

50

Debido a la maximización de los rindes, esta metodología se utiliza mucho en escalas de producción para comercializar.

»Ventajas » • La superficie para el cultivo es menor. Esto es un punto interesante tanto para la producción doméstica como para la comercial. • Las plantas tienen un suministro balanceado de aire, agua y nutrientes muy fáciles de controlar. • Es más fácil sacar costos de producción y mantenerlos en el tiempo. • La relación entre unidad por superficie y rinde es superior a los cultivos convencionales.

Por Mercedes Gonzalez Prieto Paisajista - De Raíz mechi.deraiz@gmail.com www.facebook.com/info.deraiz

• Se cosechan productos más limpios y frescos. • Disminuye el riesgo de plagas y enfermedades transmitidas por la tierra. • Disminuye la aparición de malezas que hacen necesario usar herbicidas y aumentan el costo de mano de obra. • Disminuye el tiempo entre siembra y siembra ya que no es necesario preparar el suelo. • Es fácil de sustituir el sistema de riego.

»Desventajas » • Se necesita mayor conocimiento técnico. • En una escala comercial la inversión inicial es mayor. • No así en escala doméstica ya que pueden cultivarse en cualquier recipiente que cumpla las condiciones mínimas. • Se necesita mucho cuidado y atención a los detalles, particularmente en la preparación de nutrientes y control de la salud de las plantas. • Se necesita un suministro constante de agua.


Los jรณvenes transformando el Agro

AGO . 14 8.30hs UCA - Puerto Madero #AgromanagementJoven

REGISTRATE PARA PARTICIPAR

en registro@agromanagement.com.ar

ORGANIZA

CO-ORGANIZADORES 2018

LA PASTELERA AGRO COMUNICACIONES

MAIN SPONSOR

MEDIOS AUSPICIANTES

M E D I A PA R T N E R S

N O S A P O YA N


Informe HA

NO ES SERIA LA EXIGENCIA DEL FMI LA COMPETITIVIDAD NO SE NEGOCIA Cada vez cobra más fuerza la exigencia del FMI de suspender el cronograma de baja del 0,5% mensual a las retenciones a las exportaciones de soja. El documento del FMI exige a la Argentina suspender el cronograma de baja retenciones y reconoce que equivale al 0,1% de PBI.

E

n un resumido análisis de la realidad actual, vamos a demostrar que con esta medida no se soluciona el problema del déficit fiscal. En realidad, es el FMI quien se quiere asegurar el cobro del préstamo que ya tiene aprobado por nuestro país. Veamos, hoy quedan en manos de productores cerca de 13 millones de toneladas de soja. Si asumimos que en los próximos 7 meses los productores van a vender un promedio de 1,8 millones de toneladas por mes, el valor equiparable al 0,5% de reducción mensual equivale a 3,42 millones de dólares por mes. En el periodo total de los próximos 7 meses el descuento del 4,2% de las retenciones equivale a 24 u$s millones. Me pregunto si es serio considerar la propuesta del FMI exigiendo se suspenda la baja en las retenciones a la soja, cuando dicha medida implica una reducción del déficit fiscal de u$s 24 millones.

Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios

Para tener una idea y orden de magnitud, los subsidios al transporte, trenes y colectivos llega a los u$s 3,500 millones anuales, los u$s 24 millones que les quitarían a los productores de soja - si suspenden la baja de retenciones en lo que queda del 2018- equivalen al 0,7% de los subsidios al transporte. Con este dato, mi opinión y con total respeto a las exigencias del fondo, es que no es serio el planteo del organismo internacional. Creo que lo que está en juego con esta exigencia, y me animo a pensar en una mano negra contra la Argentina, es quitar competitividad al sector más dinámico del país, el agrícola en general y la producción de soja en particular.

Dicho en blanco y negro, el FMI quiere limitar y quitar competitividad a la Argentina, y con esta exigencia le está pegando de lleno al sector más competitivo, el Agribusiness, la producción y exportación de alimentos. La competitividad de nuestro país, no se negocia y no se toca. Finalmente, un sector productor de soja que vio reducida su producción en 25 millones de toneladas, soportando la peor sequía en la historia durante el verano del 2018, y un otoño donde llovieron 400 mm afectando a los cultivos en plena cosecha, y además debió enfrentar en estos últimos dos meses una baja de 80 u$s/ton en el mercado internacional de la soja; no puede ahora enfrentar un cambio en las reglas de juego y ver cómo la palabra dada por el propio presidente de la Nación, no se cumple por una exigencia del FMI. El fondo no puede involucrarse en la problemática local y doméstica de la Argentina, y volver a provocar distorsiones en la matriz productiva del país. Hay que demostrarle al FMI que aún continuando con el cronograma de reducción en la baja de las retenciones de la soja, la recaudación fiscal y el cumplimiento del pago del crédito a dicho organismo, no se verán afectados.

»Guerra » comercial entre Estados Unidos y China El pasado 6 de julio, Estados Unidos comenzó a hacer efectiva su decisión de aplicar un arancel del 25% a una lista de importación de productos de los Estados


HA Informe

Unidos. China respondió que no va a comenzar una guerra de ida y vuelta ante cada decisión tomada por el gobierno americano. La estrategia del gobierno chino es ir paso a paso y responder con medidas que más les duelan a los americanos. En nuestro Newsletter de Agribusiness decíamos un mes atrás, que la medida de China implicaba para los productores de soja americanos una caída en sus ingresos de 90 u$s/ton. Hay que destacar que los precios de la soja en Chicago ya se ajustaron a la baja, con una caída de 72 u$s/ton entre el 01 de junio y el cierre del mercado al escribir esta columna. Quiere decir que el mercado ya ajustó 72 u$s de los 90 u$s/ ton teórico que debía ajustar. La gran duda es si esta baja es por expectativas de una gran cosecha de soja o si se trata de una respuesta al anuncio de los aranceles por parte de China. En cuanto a la cosecha, en su informe del pasado 12 de julio el USDA ajustó hacia arriba su estimación de soja de Brasil (al súper record de 120,3 millones), ajustó a 117,3 millones la cosecha de soja de EE.UU- segundo record histórico- y considera para Argentina un volumen de producción de 57 millones de toneladas. También decíamos que si la guerra comercial China-EE.UU escalaba, cosa que está sucediendo, los productores americanos podrían entrar en quiebra generalizada, pues con estos precios no

es suficiente para compensar sus costos de producción. Y por último anticipábamos, en base a análisis propio, que el gobierno de Donald Trump debería defender a los farmers otorgándole subsidios para compensar la caída del precio de la soja como consecuencia de los aranceles aplicados por China. Bien, hace un par de semanas se conoció la noticia que la administración Trump va a otorgar subsidios a sus farmers de soja justamente para compensar la medida de China. En el análisis global la pérdida teórica de los farmers se acerca a los u$s 2,800 millones. Será muy interesante seguir a partir de este momento cuál será la magnitud de la ayuda que el gobierno americano les otorgará, base de sustento al triunfo de Trump en las elecciones presidenciales.

»La » baja del mercado ante una triple cosecha record de Soja El mundo va camino a lograr una cosecha record de soja, pudiendo superar los 360 millones de toneladas. Los tres grandes productores mundiales tendrán triple cosecha record si el clima mantiene un patrón normal y no excepcional como sucedió con la sequía y el exceso de lluvias posteriores, durante la cosecha anterior y particularmente en la Argentina. Brasil va camino a lograr la súper cosecha por arriba de los 120 millones de toneladas, superando la producción de soja americana

por tercer año consecutivo. La Argentina, si el clima no da sorpresas, podrá superar los 62 millones de toneladas. El único interrogante hoy es la producción de soja en Estados Unidos, si bien el USDA la proyecta en 117,3 millones, la misma todavía no está definida. Ya existen daños concretos en los cultivos de soja americana por el exceso de humedad en muchos de los Estados productores. El clima, de aquí en más tendrá la última palabra, lo que queda del mes de julio y todo el mes de agosto son meses claves para la definición de los cultivos de verano La menor demanda de poroto de soja procedente de Estados Unidos por parte de China, podrá tener un efecto bajista sobre Chicago, cosa que ya ocurrió. Repetimos, la gran duda es si esta baja es consecuencia de la guerra de aranceles o si tiene que ver la súper cosecha de soja que se espera a nivel global. De la misma forma la mayor demanda de soja procedente de Brasil y la Argentina, podrá tener un efecto alcista sobre las primas en estos dos países, cosa que ha venido ocurriendo y se puede visualizar en el siguiente cuadro. Mientras el precio FOB Golfo de la soja americana muestra tendencia bajista, los precios FOB en Argentina y Brasil se mantienen sostenidos. En la práctica esto quiere decir que la soja de Sudamérica se ha valorizado con respecto a la soja que cotiza en Chicago y se traslada al FOB Golfo.

Selección de personal Psicotécnicos Capacitación RECURSOS HUMANOS

Coaching

53 www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191


2018

VIDRIERA ve

ertero, in

Amalia B

n girasol

cialista e

a y espe stigador

so

n descan

nza en u

oda Carlos B

CLAAS con la prensa en La Rural

El Gallo d eN sensación ew Holland, en Palerm o

Federación Agraria, un sentimiento

Constanz

a y Marita

en la pres

entación

de La Rura

vistado por Andrés

Ivan Ordoñez entre

54

l

Giorda

Fuentes, Esteban d 2011 Fertilida

bla de

fiel a la ta

Nidera e

ntrando a

La Lolita


Vidriera

HA

keting de

tti, mar o Lancio

Rodrig

Case IH

vitรณ a

rtil in

Profe

Stand de

Nitrap en

nsa la pre

en la

La Rural e despegu desde el ta e u ir p i, latin Jorge Ma

Cort

e de

Rural

Sorprend

idas por la

cinta

Selfie en Auravant Day

G

venio

aron con

NH firm alicia y C

55

lente!!!


AG TECH

Kick Off OpenLab, de la idea del campo El día jueves 12 de julio en la Sede de la Universidad Austral, Facultad de Comunicación, de Buenos Aires, ubicada en Cerrito 1250, se llevó a cabo el Kick Off del OpenLab. OpenLab es una extensión de Club AgTech donde todos los actores que forman parte del ecosistema se vinculan a través de un espacio colaborativo, físico y virtual, teniendo como principal objetivo la discusión y reflexión de la integración de las nuevas tecnologías, generando conocimiento para co-crear los nuevos modelos de negocio de la agricultura. Dentro de los asistentes presentes, se encontraron los socios fundadores: Federico Mayer, Ceo & Founder; Sebastián Salvaro, Founder; José Félix Dominguez, CTO y Advisor; Joaquín Piedra Buena, Advisor y Christian Zechner, Advisor Entrepreneur. Además de los que conformarán las Mesas de Aprendizaje Colaborativo (MAC) y socios de Club AgTech. MAC- Mesas de Aprendizaje Colaborativo En cuanto a las MAC, se estructurará en cuatro ejes de discusión: • Producción • Comercialización • Gestión de Datos • Organización, donde se dará lugar a un espacio de discusión y reflexión por los representantes de cada mesa, y se abrirá el debate a la comunidad a través de la plataforma (http://www.clubagtech.com/ openlab/). Finalmente, se producirá un paper que resumirá lo allí trabajado. El evento tuvo su comienzo a las 18.30hs con una recepción con los allí presentes.

A las 19hs se llevó a cabo la presentación de Club AgTech a cargo de su fundador Federico Mayer. Posteriormente, Ricardo Bindi, que ofició de conductor, contó la experiencia del viaje realizado con el Club Agtech, y resaltó la importancia de tener un espacio en el cual apoyarse para poder transitar este camino de disrupción. “Las tareas cotidianas nos absorben la agenda. Contar con alguien que nos mantenga actualizados y nos facilite las vinculaciones, es importantísimo”. Seguidamente, Ernesto Van Peborgh describió el contexto exponencial en el que estamos inmersos y cómo la articulación en comunidades puede hacer visible el conocimiento tácito que tienen sus individuos. Hacer visible este conocimiento permitirá crear un recurso estratégico común, fundamental a la hora de aprender exponencialmente. Finalmente, Federico Mayer y Diego Pons expusieron los Fundamentos, objetivos y la Metodología con la que se llevará adelante el OpenLab. “El objetivo de fondo es generar una comunidad que entienda la realidad desde todos los ángulos posibles y genera conocimiento e inteligencia colectiva. Para ello, el primer paso es generar un documento de manera de agruparnos alrededor de algo concreto.” Este documento será público y en él se volcará la discusión y conclusiones mantenidas durante todo el trabajo. El objetivo es presentarlo a fin de año. Podrán encontrar información ampliada en la siguiente dirección http://www.clubagtech.com/openlab/


HA

Atfarm

E

s una solución digital para el monitoreo de biomasa y la creación de prescripciones de fertilización variable para incrementar los rindes de la cosecha. Con el uso de imágenes satelitales y décadas de experiencia de Yara, cada productor puede ver de forma sencilla el estado de sus cultivos y optimizar la cantidad de nitrógeno aplicada. Atfarm ofrece mapas de biomasa y prescripciones precisas A diferencia de otras herramientas, Atfarm te permite identificar variaciones de crecimiento incluso después del cierre del dosel. Esto te ayuda a la toma de decisiones, aún no estando en el campo.

Permite crear y adaptar prescripciones de fertilización de manera sencilla, elevando el nivel de rendimiento de tu cosecha. Las recomendaciones se generan a través del índice N-Sensor aplicado sobre imágenes satelitales y basándose en décadas de experiencia de Yara en agricultura de precisión. ¿Cómo funciona? Utilizar Atfarm es muy sencillo, solo tenés que registrarte online y agregar tus lotes para ver el nivel de biomasa. Podés crear una prescripción por tu cuenta en unos pocos pasos: • Elegís el tipo de cultivo, fertilizante, y objetivo de nitrógeno.

AGTECH

• Generás la prescripción y realizás las modificaciones que creas necesarias. • Exportás el archivo para el terminal de tu tractor y estás listo para fertilizar. Éxito en otros Países Atfarm se lanzó con éxito en Francia y Alemania en marzo de 2018. Ya hay más de 4000 usuarios registrados con más de 350.000 hectáreas. Una de las claves del éxito de Atfarm se debe a la colaboración directa con los productores, quienes ayudaron a entender cuáles son las principales problemáticas que tiene la producción, y cuáles pueden ser las posibles soluciones.

#AuravantDay Emprendedores, productores, agrónomos y especialistas compartieron sus experiencias, conocimiento y expectativas en el primer Auravant Day, realizado en el Espacio Telefónica de Buenos Aires, el pasado 12 de julio.

A

sala llena y con cientos de seguidores vía streaming, la jornada se dividió en cuatro bloques donde los oradores abordaron variados aspectos de la actualidad del campo y su relación con las nuevas tecnologías, en un ambiente distendido y abierto. De esa manera, la mañana comenzó con el panel “Tecnología para el agro”, integrado por directivos de emprendimientos tecnológicos que reflexionaron acerca de las innovaciones que han llegado para quedarse, potenciar los negocios y transformar el trabajo en el campo: fotos satelitales que alcanzan una resolución de un metro por un metro (Satellogic), softwares de gestión que abren las puertas a la eficiencia (Finnegans), monitoreo de plagas y enfermedades (Sima) y la fuerza de la cultura colaborativa en una red comunitaria de información climática (Caburé). Luego, llegó el turno del meteorólogo Leonardo De Benedictis, quien expuso de manera clara y detallada las modalidades, avances y límites de la tecnología al servicio del pronóstico del tiempo. Realizó también un análisis de los últimos años y adelantó algunas estimaciones para la próxima temporada.

A continuación, el bloque “Escuchando al campo” estuvo compuesto por productores de distintas envergaduras (desde pequeños productores a grandes administraciones) cada uno de los cuales compartió su historia, beneficios y desafíos a la hora de aplicar soluciones digitales en su labor diaria. Como cierre del día, el economista Iván Ordóñez ofreció una completa presentación sobre los empleos del futuro, su vinculación con las tecnologías y los requerimientos para una transición exitosa hacia

ese nuevo panorama. El encuentro, que contó con el apoyo de importantes jugadores del sector como Aapresid, Nest, Wayra, Glocal y NXTP, recibió además la visita de Lucas Cornejo, director nacional de Capital Emprendedor en la Secretaría de Emprendedores y Pymes, quien habló sobre el marco gubernamental vigente que apunta a crear un contexto de crecimiento (Ley de Emprendedores, Plan Semilla, SAS, entre otras) y otras medidas de futura implementación.


AGTECH HA

Congreso de AgroInformática El Congreso de AgroInformática (CAI) llega a su décima edición en este 2018, como siempre, organizado por la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO), se realizará este año en la Universidad de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires los días 5 y 6 de Septiembre.

E

l CAI es un Congreso académicoempresarial dedicado al desarrollo y uso de AgTech o AgroTICs en Argentina y se realiza en el marco de las 47mas Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO). Nuevamente, este año, la EEA Anguil tiene una participación destacada en la organización del mismo Las JAIIO reúnen en 5 días aproximadamente 1000 asistentes pertenecientes tanto al mundo académico como a la industria. El CAI, realizado en el marco de las JAIIO, es una oportunidad para reunir a la comunidad científica, académica, emprendedora y empresarial dedicada a la AgTech argentina permitiendo generar y profundizar lazos con referentes de la comunidad. Este año las temáticas del Congreso, con aplicación específica a problemáticas agropecuaria, agroindustrial y medio ambiental, aunque no excluyentes, son las siguientes: • Software y sistemas de información agropecuarios. • Modelización de sistemas de producción. • Integración y trazabilidad de cadenas agro-industriales. • Geomática, Sistemas de Información Geográficos, IDEs, Teledetección y Observación Terrestre. • Robótica agro-industrial. • Agricultura y ganadería de precisión.

• Redes de sensores en cultivos, tambos, feed-lots y plantas de procesamiento. • Sistemas embebidos y desarrollos electrónicos en la agro-industria. • Monitoreo y control medio ambiental. • Ontologías, Big Data, Open Data y DataMining e inteligencia artificial aplicadas al agro. • Bioinformática y registros biológicos. • Servicios Web Agroindustriales y Web 2.0.

• Nuevos desarrollos y experimentos en AgroTICs. • Aplicaciones móviles. • Internet de las cosas aplicadas al agro. Este año además se tendrá una importante presencia del sector emprendedor AgTech, de la mano de Christian Zechner de Sismagro uno de los Chair del CAI. Las otras personas que comparten la presidencia de este Congreso son Santiago Banchero, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA, coordinador de GeoINTA y Yanina Bellini Saibene, investigadora de la EEA Anguil también de INTA que va por su tercer mandato como presidenta de este Congreso. La EEA Anguil también aporta sus investigadores y técnicos en la organización de este Congreso y en el comité científico del mismo, como viene realizando, desde la primer edición. Este año también se compartirán paneles de trabajo con LatinR, un simposio dedicado al lenguaje de programación libre R para análisis de datos que se realiza por primera vez este año en las JAIIO y en el cual se verán aplicaciones y usos de R en soluciones a problemáticas agropecuarias. Algunas fechas importantes: • Realización de las JAIIO: 3 al 7 de septiembre de 2018 • Realización del CAI: 5 al 6 de septiembre de 2018


Algo que contarte

Lunes a Viernes de 20 a 22

Con Carlos González Prieto Jorge Elías. Internacionales Horacio Riggi. Economía Gustavo Medina. Deportes Flavio Cannilla. Emprendedores & Bussines Analia Graffigna. Espectáculos Vicky Buryaile. Milenials Luis Fontoira. Música e historias Cesar Tapia. Peñas folkloricas Con la participación especial de

Enrique Llamas de Madariaga Locución: Norma Folgueral

Todas las noches en la vuelta a casa te acompañamos con los principales temas de actualidad que dejo el día y adelantamos los títulos de mañana.

Viví la experiencia. Escuchá continental.com.ar @Continental590 RadioContinental


Informe HA

Con riego suplementario se puede hasta duplicar el rendimiento en trigo Lo demostró un grupo de especialistas del INTA Manfredi en un ensayo que lleva más de 20 años de producción de trigo, maíz y soja bajo riego por aspersión. Los resultados se presentarán como parte de las disertaciones técnicas de la sexta edición de la Reunión Internacional de Riego que se llevará a cabo los días 22 y 23 de agosto en Manfredi, Córdoba.

60


HA

L

a incorporación de la siembra directa y las tecnologías de manejo asociadas, permitieron incrementar los rendimientos de los cultivos y la producción agrícola a lo largo de los años. Sin embargo, la producción de secano se encuentra limitada por la disponibilidad de agua, debido a la alta variabilidad en la cantidad y distribución de las precipitaciones. Frente a esta realidad, el riego suplementario surge como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante períodos de déficit hídricos en zonas semiáridas, subhúmedas e incluso húmedas, propensas a sequías periódicas. Entre los principales objetivos de esta tecnología se destacan la mejora de los rendimientos de los cultivos y la disminución de la variabilidad interanual de los rindes.

»El » INTA, un pionero en las investigaciones y pruebas de la producción bajo riego en Argentina Entre las primeras experiencias argentinas en riego por aspersión en cultivos extensivos se destacan las realizadas por el INTA en diferentes estaciones experimentales como Manfredi, Pergamino y Balcarce. Con el objetivo de proporcionar herramientas al productor argentino que sirvan para maximizar la productividad de la empresa agropecuaria en un marco de sustentabilidad, en el año 1996 se instaló en INTA Manfredi un módulo de riego suplementario con fines experimentales y demostrativos que permitió adaptar y poner a prueba diferentes tecnologías asociadas al riego. Aquiles Salinas, especialista en riego suplementario del INTA Manfredi -Córdoba-, cuenta que “uno de los ensayos de producción de trigo, maíz y soja bajo riego suplementario con equipo de pivot central que se inició en esa época y permanece hasta la actualidad, permitió demostrar que la tecnología del riego puede hasta duplicar el rendimiento en trigo en el tiempo evaluado, comparado con la producción en secano”. Entre los resultados de este ensayo de larga duración se desprende que “en maíz se registra un incremento de rendimiento mayor al 50%, mientras que en soja puede llegar casi al 30% a lo largo del tiempo”, puntualizó Salinas. De acuerdo con Matías Boccardo, otro de los referentes del INTA en riego suplementario que interviene en los ensayos, desde

la instalación del sistema en el año 1996, “todos los años se realizaron mediciones de precipitaciones, riegos, contenido de agua en el suelo a la siembra y cosecha, rendimiento en grano, consumo de agua y eficiencia de uso de agua -calculada como los kg de grano producidos por mm de agua consumido- de los cultivos regados”. Según datos del informe, el ensayo se realiza en un suelo Haplustoléntico -serie Oncativo-, con clima templado y semiárido, y con una precipitación media anual de 757 mm (período 1931-2015) y presenta un régimen monzónico, con el 80% de las lluvias concentradas en el semestre octubremarzo. Sin embargo, existe más del 50% de probabilidad de déficit hídrico en todos los meses del año, limitando severamente los rendimientos de trigo y condicionando los rendimientos de los principales cultivos de verano -soja y maíz-. Juan Pablo Giubergia, otro de los técnicos del INTA Manfredi que conduce el experimento, cuenta que “el ensayo se conduce con dos secuencias bianuales de cultivos, primero con trigo y maíz de segunda época y soja de primera, y segundo con trigo y soja de segunda época y maíz de primera; se fertilizan todos los cultivos con fertilizantes fosforados y nitrogenados en el caso de las gramíneas y todo se riega con un equipo de pivote central decidiendo los momentos y láminas de riego para cada cultivo en función de un balance hídrico. Eso se compara con un lote aledaño con manejo similar, pero sin irrigación, lo que se considera el tratamiento secano”, explicó el especialista.

»El » riego, uno de los factores diferenciales en la respuesta de rendimiento De acuerdo con Salinas, en el ensayo “se observaron incrementos de rendimiento por el riego para todos los cultivos, del orden del 115% en trigo, 51% en maíz y 28% en soja”. Además, los coeficientes de variación de los rendimientos de los cultivos irrigados fueron menores que los de secano. Sumado a eso, explican los técnicos, en la condición bajo riego “los tres cultivos mostraron tendencia a incrementar los rendimientos en las mediciones registradas a lo largo del tiempo”. En condiciones bajo riego, el suplemento

Rendimiento de grano promedio y su coeficiente de variación (CV) para el período 1996-2016 Cultivo Secuencia 1

Secuencia 2

Trigo Maíz 2° Soja 1° Trigo Soja 2° Maíz 1°

CV (%)

Rendimiento (kg/ha) Riego 5086 9629 4140 4564 3001 12016

Secano 2425 6365 3135 2058 2398 7951

Riego 25 22 18 32 17 17

Secano 48 38 23 47 28 28

Informe

de agua permite cubrir períodos de déficit hídrico (originados por la alta variabilidad interanual de precipitaciones), que muchas veces ocurren en el período crítico del cultivo, con lo cual mejoran los componentes de rendimiento, principalmente el número de granos. “La mayor respuesta de rendimiento en el cultivo de trigo bajo riego respecto a secano, se explica por la ocurrencia del ciclo de este cultivo en un período del año con escasas precipitaciones, debido al régimen de lluvias típico de la región”, puntualizó Boccardo. El ensayo también demostró que en ausencia de restricciones abióticas -agua y nutrientes-, las fechas de siembra más tempranas determinan mayores niveles de rendimientos potenciales y tienen mayores consumos de agua. Además, el maíz tuvo la mejor eficiencia para transformar el agua en granos, mientras que la soja presentó la menor eficiencia en el uso del agua.

Reunión Internacional de Riego Con el foco puesto en la eficiencia del uso de agua para riego, el INTA organiza la sexta edición de la Reunión Internacional de Riego que se llevará a cabo los días 22 y 23 de agosto en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi. Con entrada gratuita y cupos limitados, el único evento de capacitación de nivel internacional específico sobre riego suplementario contará con un programa de disertaciones plenarias con el objetivo de poner a disposición de productores, asesores y profesionales las más avanzadas experiencias nacionales e internacionales sobre las innovaciones tecnológicas y los avances científicos, técnicos y económicos sobre riego en ganadería, en cultivos extensivos tradicionales y alternativos, como así también de sus posibilidades de adopción. Para este año el programa incluirá temas como las energías renovables, el uso de aguas residuales, como así también las nuevas tecnologías de riego, la dosis de riego variable y destacados resultados productivos, entre otros temas. Para ello están convocados expertos nacionales y varios extranjeros que abordarán las temáticas y presentarán sus novedades. El programa de charlas de la 6ª Reunión Internacional de Riego está disponible en: https://inta.gob.ar/ documentos/programa-de-actividadesde-la-6%C2%AA-reunion-internacionalde-riego Para mayor información e inscripciones, comunicarse telefónicamente al INTA Manfredi (03572-493039) o al correo: reunionderiego.manfredi@gmail.com

61


Evento HA

AGROMANAGEMENT 2018: ROMPER PARADIGMAS Bajo la consigna, “Los jóvenes transformando el agro”, llega la 3º edición de Agromanagement Joven

E

l potencial del sector agrícola podría alcanzar una producción de 180 millones de toneladas en los próximos años. Si bien el logro de la meta depende de varios factores, se puede comenzar por los más jóvenes. La generación que está liderando la transformación de las empresas agropecuarias tendrá una cita el próximo 14 de agosto en Agromanagement Joven, un evento que reúne a más de 300 jóvenes que serán los protagonistas del motor de la economía, a lo largo y a lo ancho del país. Por un lado, Agromanagement, es una vidriera para las temáticas más relevantes en la profesionalización del sector agropecuario, y por el otro, se presenta como una excelente oportunidad, ya que se posiciona como un espacio inspirador y de acción en el que se generan sinergias entre jóvenes, empresarios y referentes, y se produce intercambio entre el agro y otras industrias. En resumen, es un evento para sacarle el jugo. Desde sus inicios, Agromanagement ha abordado las tendencias y mejores prácticas del management de empresas agropecuarias y agroindustriales, planteándose cómo serán a diez años vista. En esta oportunidad, la jornada es organizada por la consultora Barrero & Larroudé y La Pastelera Producciones SRL con la co-organización de la Universidad Católica Argentina y JornaderosAgro. De esta manera, cada uno de desde su lugar y especialidad aporta todo su potencial para que resulte un verdadero espacio de inspiración e intercambio.

»A » romper paradigmas ¿Es necesario un evento así? Estudios señalan que en Argentina quienes toman las decisiones en las empresas agropecuarias son más jóvenes y con mayor formación académica que las generaciones que los precedieron. Además, estos jóvenes no

conciben un mundo sin Internet y celulares. Al respecto, Juan Manuel Barrero, socio de Barrero & Larroudé y con una amplia trayectoria en el emprendedorismo y la innovación, resalta que “el rol de los jóvenes en el agro es fundamental”, y argumenta: “Hay que entender la migración de las personas del campo a la ciudad, se trata de un espacio más abierto y con más oportunidades, ya que a los jóvenes quedarse solos en el campo cada vez los seduce menos. Hay que ver todo el ecosistema de tecnología y como puede ayudar a que los jóvenes se sientan seducidos por el agro”. Para Barrero, es clave que los jóvenes tomen un rol protagónico en esta nueva era porque, son los que van a entender cómo transformar las empresas. Si bien reconoció que los adultos deben acompañar con el conocimiento y la experiencia, son los jóvenes quienes van a romper paradigmas y pensar nuevos modelos de negocios y formas de gestionar los recursos humanos para hacer empresas más competitivas.

»Un » Congreso distinto e imperdible. La 3º edición de Agromanagement Joven es muy variada, desde sus organizadores, pasando por las temáticas, los expositores, la modalidad y hasta lo destinatarios. En este encuentro habrá paneles con expositores, entrevistas, historias de vida, lanzamientos y sorpresas y pueden asistir jóvenes empresarios, estudiantes, mandos medios y asesores de empresas agropecuarias que intervienen en la gestión de los agronegocios. “La comunicación lo es todo, no solo el contenido sino los modos”, sostiene Joaquín Pinasco, socio fundador junto a Juan Martín Melo de la Pastelera Producciones, una productora de contenidos y agencia de publicidad líder en el mundo Agro de Argentina. “Imagínate que quieras entender cómo manejarte en momentos de decisiones difíciles y que

puedas tener la posibilidad de estar frente a frente a una persona que te cuente desde sus experiencias propias como lo resuelve todos los días, incluso aquellos cuando sale todo mal y lo que está en riesgo es la vida”. Ese será el momento de Andy Jones, Guía Internacional de alta montaña y rescatista, una persona que convive con el riesgo y las personas al mismo tiempo a diario, él será parte de los oradores que lo que buscarán será que el asistente se lleve algo realmente valioso. Una herramienta. Acá te presentamos un adelanto de lo que podes vivir el próximo 14 de agosto a partir de las 8:30hs en el auditorio Santa Cecilia de la UCA en Puerto Madero. En un panel sobre Innovación y Transformación digital, las empresas que están a la vanguardia de las transformaciones cuentan cómo aplican innovación y nuevas tecnologías para resolver problemas. ¿Cómo se forma el agroempresario del futuro? JornaderosAgro es un grupo de Ing. Agrónomos y estudiantes de agronomía que se organizaron para "ganarle tiempo al tiempo" y salir al campo antes de terminar su formación universitaria. En una entrevista conoceremos más sobre estos jóvenes que se mueven de forma autónoma para aprender cómo es la profesión cuando se encuentra con la realidad. Emprendedurismo nato. En un panel sobre el Rol de los Jóvenes, referentes de organizaciones de jóvenes de agro contarán cómo ven el futuro del país, cuáles son sus expectativas y cómo se preparan para ser los dirigentes que revolucionen el agro. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en la agroindustria? El periodista agropecuario Juan Martin Melo se sentará frente a frente con una de las personalidades de la agroindustria para tener una conversación sin cassette. Una charla inspiradora de la mando de Andy Jones, un rescatista de montaña que compartirá su historia y como es la toma de decisiones cuando la vida está en juego. ¡Registrate y participá!: registro@agromanagement.com.ar Completá al formulario en: http://bit.ly/AGMJoven2018 Seguinos en: @barrerolarroude, @LaPasteleraAgro. https://www.facebook.com/ events/617295935319964/

62


HA Investigaciรณn

63


Gacetillas HA

Gace

� Arysta LifeScience incorpora Select

Select es un herbicida graminicida de uso post emergente, tanto para ser utilizado en barbechos como en cultivos de soja, algodón, girasol, poroto, maní, arvejas y otros de hoja ancha. Arysta principal proveedor de la molécula Cletodim en Argentina, toma la comercialización de la marca Select, incorporándola a su portfolio de soluciones. Entre sus características se destaca por ser un herbicida selectivo, postemergente y sistémico, para el control de malezas gramíneas anuales entre las que se pueden nombrar: Capín (Echinochloa crus-galli), Pata de perdiz o Pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis), Sorgo de Alepo

Gacetillas

de semilla (Sorghum halepense), Pie de gallina (Eleusine indica), Trigo guacho (Triticum spp.) y Maíz guacho RR/RR2 (Zea mays), y gramíneas perennes: Sorgo de Alepo de rizoma (Sorghum halepense), Pasto puna (Stipa brachychaeta) y Gramón o Pasto bermuda (Cynodon dactylon) en los cultivos de Alfalfa, Algodón, Girasol, Maní, Papa, Poroto, Soja convencional y Soja RR. A través de los años Select se ha posicionado como la marca líder del mercado para este principio activo y a partir de ahora comienza a formar parte del portfolio de Arysta LifeScience, siendo integrado a sus programas Pronutiva, que involucran productos de protección de cultivos y biosoluciones.

� El IICA capacitó a funcionarios del Ministerio de Agroindustria

evaluación desde el principio", explicó Guillermo Bernaudo.

Con la presencia del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo, funcionarios y técnicos del Ministerio de Agroindustria y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) desarrollaron el “Taller participativo: Instrumentos para formulación y evaluación de políticas públicas para la agricultura”, que puso énfasis en las metodologías de diseño, el análisis, el diseño de indicadores de seguimiento y la evaluación de dichas políticas.

Los facilitadores de la actividad fueron los expertos del IICA, Hugo Chavarría, especialista en Políticas Públicas y Evaluación, y Joaquín Arias, especialista del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) de la Representación del IICA en Washington. Hugo Chavarría explicó que “si queremos políticas públicas para la agricultura de mayor eficiencia e impacto, es indispensable que formulemos políticas públicas basadas en evidencia; y dentro de éste esfuerzo, la evaluación es la piedra angular”.

A la actividad asistieron más de 40 funcionarios entre directivos nacionales, coordinadores y técnicos de distintas áreas, entre ellas: Agricultura, Ganadería y Pesca; Alimentos y Bio-economía y Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial. "Tenemos vocación de implementar la institucionalidad. Pensar en políticas públicas es central, focalizándonos en medir resultados con métodos de

64

“La gestión exitosa de políticas públicas depende de contar con la información adecuada sobre el desempeño de la agricultura, que ayude a la mejor integración de la toma de decisiones; motivar la participación del público en las decisiones públicas; determinar la efectividad de las intervenciones y fortalecer la gestión pública basada en resultados e impactos”, afirmó Joaquín Arias.

� Recomendaciones para prevenir enfermedades del trigo

La siembra de trigo avanza a paso firme en las principales zonas trigueras del país y las buenas condiciones alimentan las expectativas sobre la llegada de una excelente cosecha. Sin embargo, es preciso tomar recaudos para protegerse de las enfermedades que amenazan a los cultivos, tales como las royas amarilla, naranja y negra. Ensayos realizados por la empresa UPL en distintas regiones de la zona núcleo muestran que la realización de un plan de manejo preventivo puede lograr un gran impacto en relación con la menor incidencia de esas enfermedades sobre el cultivo. Los estudios muestran que la utilización de productos que combinan los principios activos Mancozeb en un 70% y Azoxistrobina en un 5%, sumados al aporte de Magnesio y Zinc en la formulación tienen una alta eficacia por generar un esquema multisitio, con siete puntos de acción diferentes sobre la célula del hongo, lo que se traduce en una gran capacidad de resistencia. Para lograr esos resultados, las aplicaciones deben realizarse en estadíos tempranos (Z32), es decir, al segundo nudo perceptible en del tallo. De esa manera se consigue anticipar la aparición de las primeras pústulas de la enfermedad y evitar que se disemine al resto del cultivo. Asimismo, otra conclusión que surge de las evaluaciones es que la combinación de Azoxistrobina al 20% con Cyproconazole al 8% en momentos más avanzados del ciclo del cultivo (Z39), con la hoja bandera totalmente emergida, genera un potente efecto curativo sobre la enfermedad. “Para alcanzar la mayor eficiencia posible en la actual campaña triguera es importante contar con un plan integral de producción que, además de variedades de muy alto rendimiento, contemple el manejo de fitosanitarios apuntando a la reducción del riesgo de incidencia de las enfermedades, que pueden causar un gran daño agronómico al cultivo, así como importantes pérdidas económicas para el productor”, señala Nicolás Spinelli, responsable de Desarrollo Técnico y Comercial de UPL para el Cono Sur.


etillas

HA Gacetillas

Hernán Vazquez, presidente de Volkswagen Argentina, y Teófilo Lacroze, presidente de Shell

� Volkswagen Group Argentina y Shell celebran nueva alianza de colaboración estratégica

Como resultado del normal proceso de licitación, se ha adjudicado como ganadora la oferta global de Shell, quien asume el rol de socio estratégico respecto de la recomendación y utilización de combustibles y lubricantes para las marcas que componen Volkswagen Group Argentina. Shell Argentina brindará el primer llenado en planta con sus lubricantes y combustibles y desarrollará en conjunto el negocio de posventa (concesionarios y talleres) de Volkswagen Group Argentina. El acuerdo incluye la recomendación de las marcas Shell Helix y Shell VPower en toda la línea de productos Volkswagen (autos, camiones y buses) y Audi. "En Volkswagen vemos a nuestros proveedores como aliados estratégicos que

� Vetanco estará presente en el Congreso Nacional de Producción Porcina Vetanco estará presente en el Congreso Nacional de Producción Porcina. El evento es organizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto con la colaboración de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y el INTA. En su edición nro. XIV el Congreso Porcino se llevará a cabo del 28 al 30 de agosto en el Complejo Ferial de Córdoba.

nos permiten garantizar una calidad de producto de alto estándar, teniendo así mucho que ver con nuestro liderazgo de más de 14 años consecutivos en el país. Es por esto que tenemos muy buenas expectativas con Shell en cuanto que resultará en una relación excelente para ambas partes”, declaró Hernán Vázquez, Presidente y CEO de Volkswagen Argentina. La alianza de uso y recomendación entre Shell y Volkswagen unirá la experiencia, el conocimiento y la innovación tecnológica de ambas compañías, referentes en sus respectivos mercados. El trabajo conjunto en la generación de un lubricante que reúne lo mejor de cada marca potenciará la calidad del producto y la excelencia del servicio que demandan sus clientes. Esta alianza novedosa entre dos prestigiosas empresas genera una propuesta de valor única para el mercado argentino.

resistencia.

Formula M es una novedosa solución para el tratamiento de semillas que ayuda a lograr un alto rendimiento en el tratamiento de la semilla, reduce desprendimientos y es de fácil manejo. Esta tecnología desarrollada por Syngenta, ya se utiliza en todo el mundo y garantiza que el producto quede en la semilla. Con fórmula M se logra una excelente cobertura ya que genera una lámina de tratamiento uniforme que asegura una performance superior del producto aplicado y un cuidado prolongado. Asimismo, mejora la apariencia de cada semilla en brillo e intensidad de color. Beneficios ambientales Los componentes de la formulación evitan el desprendimiento de impurezas e ingredientes activos permitiendo así que el tratamiento esté donde debe estar, sobre la semilla. Esta nueva tecnología ayuda a obtener de cada semilla una planta, logrando así una optimización de los recursos agua y suelo, y cultivos uniformes que serán la base para alcanzar mayores rendimientos. Con Fórmula M los productores que realizan sus tratamientos a campo pueden lograr los máximos estándares de calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente. Reduce los residuos remanentes en las bolsas y mejora las labores porque el tratamiento permanece en la semilla tratada. Las líneas de empaque se mantienen limpias y los tiempos de cambios pueden ser más veloces. Actualmente Fórmula M está incorporada a toda la línea de cereales en los tratamientos Dividend Extra y Vibrance Gold y Vibrance integral.

El Congreso constará de numerosas conferencias técnicas-científicas sobre economía, medio ambiente, reproducción, sanidad, instalaciones y manejo, presentadas por destacados investigadores y técnicos del país y de las principales universidades del mundo. Además, habrá un gran salón con exposición comercial de las empresas que construyen el camino de la alta producción porcina, que ofrecerán sus productos, asesoramiento técnico y los reconocidos workshops donde especialistas abordan temas de interés profesional. Vetanco estará presente con un stand en el que presentará Microflud Ceft AD K y los productos exclusivos de la línea BV Science: Uniwall MOS, Dysantic y Detoxa PLUS.

Gacetillas Vetanco presentará dos trabajos científicos de Dysantic realizados en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, donde se demuestra la resistencia que generan los antibióticos sobre un patógeno como Brachispira y el control que genera Dysantic sobre esa misma bacteria, con el agregado de que no se genera

� Syngenta potencia la eficiencia y seguridad para el tratamiento de semillas

65


@LaBelgrana 8 millones de argentinos tendrán agua y cloacas. Miles tienen nuevas viviendas. Millones viajan en metrobús y mejores trenes. 4000 villas regularizarán sus terrenos. Miles reciben escrituras. Un tercio tienen tarifa social. Mejores rutas. Jamás se vio en Argentina semejante progresismo. @ivordonez El referéndum por la paz con Chile y los tratados que dieron origen al Mercosur. Ambas acciones perfeccionadas por Di Tella y hoy políticas de Estado. Gracias Dante Caputo. @rukhasgunsalu En Rusia son 145 millones de habitantes y recibieron un millón de turistas por el Mundial, pero ya localizaron al argentino imbécil que le hizo decir obscenidades a una piba rusa en español. Nosotros acá seguimos buscando al Gordo Mortero. @markgomala Ninguno de mis empleados me planteo adherir al paro. La Sra que limpia decidió venir el domingo para tener transporte. Hay un gran país escondido por el ruido de los vagos. @exexmodo Aproveche el gol para llorar por un par de cosas extrafutbolisticas. @nachomdeo Llaman a voltear un gobierno los 364 días del año, excepto cada 24 de marzo, cuando lloran como magdalenas por un golpe de estado. @RomeroMarcelo63 La Fuerza Pública no puede ingresar a las Universidades Públicas, aunque se esté cometiendo un delito de Acción Pública, a menos que lo solicite expresamente la autoridad universitaria... Es más sencillo ingresar al Kremlin. @elguisodebagre Estoy en un asado con productores agrícolas hablando de la serie de Luis Miguel… gauchos eran los de antes.

!

la b ! a l ! b a l b 66

@hanalfabeto El kirchnerismo no cometió "errores"... cometió delitos. @MatiildaxD El abogado dice que el Pity paró en el boliche MIENTRAS SE FUGABA porque a la novia le gusta mucho Ulises Bueno. Yo quiero un pollerudo así pero con todos los dientes!!! @leapecora Bufan las barcazas areneras en el Paraná al son de la cumbia que truena en todas las obras del país. Sepan, Pichetos, que nada nos detendrá. @JeremiasGeronte Estamos en Temaikén. Quisimos tomar un café y no hay medialunas!!! - Cómo puede ser? -le pregunté al dueño del bar. - Entre ayer y hoy ingresaron más de 28.000 personas, es un récord absoluto. No pudimos preverlo... Datos reales de una crisis muuuuy curiosa. @Mr_Bugman Hola, Estado. A partir del cruce de tus datos recaudación y de gasto público, te estamos enviando esta comunicación, porque nos llama la atención que sigas gastando nuestros impuestos en pelotudeces como si te sobrara la guita...




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.