AÑO 14 - N°106 - 2018 - AGOSTO $68 (EN ARGENTINA)
MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS
ESPECIAL SOJA Cambio en las reglas de juego sobre el complejo sojero Por Pablo Adreani
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
en el pasado
Dejemos al pasado “Volvemos al año 30, a una Argentina agroexportadora. Una cagada, se acaba la industria, se acaba la tecnología. Entonces somos un montón de gente sembrando soja”. Dijo Ricardo Mollo de Divididos en un recital en La Falda, al norte de Córdoba. Dos días después Santiago del Moro razonaba con resignación en Intratables mientras se habla del actual contexto económico “siempre terminamos dependiendo del campo, somos un país agrícola-ganadero cómo hace 100 años”. Me llega por whatsapp un video (real) de Perón entrevistado en Puerta de Hierro a inicios de los 70 explicando que hay una tensión mundial por la proteína y los alimentos en general, que los países pobres de hoy serán los ricos del mañana y que el lugar de Argentina en el mundo es abastecer a esa demanda. Propone una cosecha anual de trigo de 200 millones de toneladas y un stock ganadero de 180 millones de cabezas. Habla de “la soya”.
El mismo fin de semana del recital en el Facebook de Presidencia de la Nación se compartía un video bastante simpático de dos youtubers japoneses que se dedican a todo lo culinario: una fan de Argentina les había mandado una encomienda con los productos más comunes de la mesa argentina. Los foodies japoneses probaban triangulitos de quesos, galletitas de agua o chocolate y se enamoran del flan instantáneo, nuestras aceitunas en salmuera, cervezas artesanales, alfajores y el dulce de leche. Consideran que la polenta instantánea es una excelente base para un postre. Al ver el video Miguel @Mejiavet que está en unas jornadas de sanidad animal en Sapporo me comparte una foto de una góndola de “pure milk jam” (si, dulce de leche) de Hokkaido, la isla agroindustrial al norte de Japón, 7 dólares los 250 gramos. Mollo y Del Moro expresan un argumento bastante arraigado en la sociedad. Uno que es profundamente erróneo. A argumentar entonces: Argentina no vuelve porque no se puede viajar al pasado, el mundo cambió (otra vuelta de tuerca más de la que miraba Perón) y por lo tanto nuestra modelo de inserción internacional también debe hacerlo. Argentina debe ir hacia (y Asia). El proyecto de modernización productiva es complejo y no seremos “un montón de gente sembrando soja” por una serie de razones, pero hay dos que son fundamentales: a) ser el supermercado del mundo implica mucho
más que sembrar soja y b) para el acto literal de sembrar soja no se necesita de un montón de gente (como pasa con casi todas las actividades humanas que producen bienes).
Los agronegocios piensan a la producción como un sistema de nodos inter-relacionados en base a contratos que crean conocimiento que finalmente se monetiza. Dicho de otra forma: se pueden producir alimentos de una manera muy simple, con poco conocimiento, calidad deficiente y cantidades pobres o podemos producir alimentos, fibras y energía de forma competitiva para quien quiera comprarlo en el mundo. ¿Producimos “saldos exportables” o nos guía la demanda de distintos mercados con distintas exigencias? No es lo mismo. Ser el supermercado del mundo es potenciar un sistema guiado por la demanda: se necesitan cientos de miles de empleos de las más variadas habilidades para esa proeza económica, porque no es producir granos como hace 100 años, desde lo tecnológico y material, hasta lo conceptual y abstracto. Ser el supermercado del mundo es vender bienes, pero sobre todo vender servicios. Al ingeniero agrónomo @bebelm22 se le encienden los ojos cuando habla de su empresa social de servicios agrícolas que opera en Sierra Leona e inicia su expansión hacia Ghana. Ahí hay fuego. Se sumó hace 4 años a una historia que comenzó en 2011 el economista Emiliano Mroue con 350 hectáreas y hoy administra 2.000 en un continente que espera desarrollar 400 millones. Esos son solo números: López Menéndez y sus socios vieron el desafío de alimentar Africa desde un enfoque sistémico, donde la principal barrera era la inexistencia de derechos de propiedad de lo rural. Una institución tan básica de la ruralidad argentina que la damos por sentada. ¿De quién es la tierra qué cultivo? ¿De quién es el marlo de maíz rebosante de granos en un continente donde el hambre es endémico? López Menéndez y equipo trabajaron el problema de forma sistémica y así le dieron proyección de largo plazo a su visión: se transformó en acción. Coordinaron las voluntades del gobierno nacional, el local y quienes habitan la tierra. Candelaria, su
mujer, es psicóloga y coordina grupos en los que las mujeres locales se abren y dialogan sobre su realidad, que ellas mismas quieren cambiar. Tres profesiones distintas que condensan un abanico multidimensional de habilidades. Ya son 200 las familias que pasaron de vivir con 300 kilos de arroz anuales por hectárea a 12.000 kilos de cereales variados gracias a los servicios agrícolas que les proveen estos argentinos locos. Su ingreso se multiplicó por 40; imaginen ese impacto en su propia vida, trasládenlo a un lugar donde literalmente está todo por hacerse. Más importante: son esas familias las que diseñan y construyen su futuro. En el medio los argentinos llevaron a AAPRESID, productores de insumos como semilleras y de equipos como sembradoras, pulverizadoras y cosechadoras. Todo conocimiento Made in The Pampas. El Gobierno argentino está ejecutando un acuerdo con Alibaba.com para brindar acceso a PyMEs exportadoras. China es un mercado de 1.400 millones de habitantes, el mundo de 7.442 millones. Argentina apenas tiene 45 millones. Alibaba.com es un hub de comercio con acceso preferencial al mercado chino y utilizado en todo el mundo. Debemos multiplicar por 165 veces nuestro mercado objetivo. El desafío argentino es sistémico y es conceptual: tenemos que abrirnos mentalmente al mundo y generar nuestra propia inserción global. Incorporarlo desde el momento cero en cada uno de nuestros planes. El pasado en el pasado, lo que importa es el futuro.
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 14 - Edición 106 - Agosto 2018
3.
HA
28.
56.
34.
58.
Editorial Superación Por Juan Carlos Grasa
Ganadería El movimiento circular virtuoso de la bioeconomía. Por: Roberto Guercetti
6.
36.
62.
El Lote y la góndola Dejemos al pasado en el pasado Por Iván Ordóñez
4.
Sumario
5.
Investigación Reglas de juego globales y la situación argentina Una mirada a la agricultura y sus implicancias actuales Por: Santiago Lorenzatti Director de OKANDU SA
14.
Las 30 de Aca Salud a Patricio Williams Becú Fundador y CEO de Pago Rural.
16.
Malezas Cultivos de Cobertura. Manejar malezas con menor impacto ambiental. Por: Ing. Agr. Sandro Raspo
19.
Investigación Fertilización de soja en agricultura moderna -Todo para ganar Por: Martín Díaz-Zorita
24.
El quincho de Horizonte La diversidad como plato principal. Por: Lic. Eliana Esnaola
4
Investigación RECSO- Información para la elección de cultivares. CAMPAÑA 2017-18 Por: Ing. Agr., Ms. Sc. Francisco Horacio Fuentes, Ing. Agr. Cristian Angel Vissani, Ing. Agr. Alejandro Javier Carrió.
Mano a Mano con Luis Zubizarreta, presidente de Acsoja “El mundo demanda sustentabilidad” Por: Juan Carlos Grasa
40.
Informe Desafíos globales de la productividad agrícola Por: Santiago Nocelli Pac – Aapresid
47.
Evento #Sustentología
52.
Informe Diferencial arancelario en derivados de la #Soja Por: Pablo Adreani Analista de Mercados
54.
Vidriera
Informe Cómo las SGR pueden asistir a las Pymes a obtener financiamiento. Por Héctor Tristán Contador Público especializado en temas agropecuarios
Evento Congreso Internacional de Cooperativismo Agroindustrial Por: Juan Carlos Grasa
Evento 134° aniversario de la BCR
64. AgTech
68.
Gacetillas
70.
Por las Redes
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
Superación Reconforta ser parte de un evento tan vanguardista como lo son los “Congreso de Aapresid”. #Sustentología fue la muestra de la avidez del productor argentino por adquirir conocimientos, novedades, tecnologías y las innovaciones de las Starups. El Congreso de las AgTech dentro del marco de #Sustentología demostró que nuestros productores son los primeros en querer aplicar el mejor y más innovador conocimiento a la tierra, al suelo, a la producción; en pos de lograr las tan ansiadas Buenas Prácticas Agrícolas, de la mano de la SD, de la agricultura de precisión y de la inversión. A todos ellos, “chapeau” porque más allá de dimes y diretes, la realidad muestra consciencia a la hora de trabajar; a pesar de la incertidumbre, de los marcos regulatorios, de las leyes que aún no se aprueban, de la visión de los de “afuera”, de las vicisitudes climáticas y de los fluctuosos niveles de rinde. Muy a pesar de todo, nuestros productores apuestan a futuro y a un país que va camino a ser competitivo a nivel mundial. En esta edición, especialmente para ellos, sale un #EspecialSoja, el famoso yuyo que ya no es la vedette pero su cultivo sigue siendo importante a la hora de decidir rotaciones. Cultivar soja eficientemente requiere considerar en forma integrada el manejo de nutrientes, para ello, Martín Díaz Zorita comparte su artículo sobre fertilización de soja en agricultura moderna. En la segunda semana del mes de agosto el gobierno anunció un nuevo cambio en las reglas de juego sobre el complejo sojero, modificando el sistema de retenciones a las exportaciones de soja y los productos de su molienda, harina de soja y aceites. Pablo Adreani analiza esta realidad. Desde INTA Marcos Juárez, un articulo cuyo objetivo es evaluar el rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo. El manejo de malezas con el menor impacto ambiental, de la mano de Sandro Raspo.
alimentos, forrajes y biocombustibles tomando como referencia la producción de éstos en 2012. Santiago Nocelli Pac, y un artículo que vale la pena leer más de una vez. Santiago Lorenzatti, desarrolla las reglas de juego globales y la situación argentina. Una mirada a la agricultura y sus implicancias actuales. “El mundo demanda sustentabilidad” declara Luis Zubizarreta en un “mano a mano” muy interesante. El actual presidente de Acsoja, nos recibió cordialmente para charlar sobre la actualidad de la cadena, los lineamientos del próximo Seminario que se realizará en Rosario y la inserción de Argentina en un mundo que demanda lo que cultivamos. Presente y futuro de la soja argentina. Iván Ordóñez y la visión de un presente –futuro a largo plazo, ver más allá de la coyuntura. La experiencia de los jóvenes que llevan la siembra directa al otro lado del océano, a África. Reflexión que nos deja pensando. El 11 de septiembre, a partir de las 9 horas, en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, CONINAGRO comenzará a mostrar la actualidad y el potencial del cooperativismo agroindustrial. Con su presidente, Carlos Iannizzotto, charlamos para tener más detalle del evento. Marcos Mares, Nicolás Pino, Rodrigo Troncoso y Cecilia Gavernet arribaron a Terrazas Bistró de La Rural para ser parte del #Quincho de este mes. A todos ellos, muchas gracias por aceptar este tipo de encuentros, disruptivos y enriquecedores. Además Tristán y cómo las SGR pueden asistir a las PyMEs a obtener financiamiento; las “30” a Patricio Williams Becú - Fundador y CEO de Pago Rural-; las Agtech y su espacio en una sección especial para el desarrollo de las StarUps; Roberto Guercetti y el movimiento circular virtuoso de la bioeconomía.
STAFF
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Eliana Esnaola Hector Tristán Iván Ordóñez Pablo Adreani Roberto Guercetti COLABORADORES Alejandro Javier Carrió Cristian Angel Vissani Francisco Horacio Fuentes Martín Díaz-Zorita Sandro Raspo Santiago Lorenzatti Santiago Nocelli Pac DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com
Espero supere expectativas!
N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
Hasta el próximo número.
Comercializa
Para lograr el objetivo de un 2050 próspero, el mundo va a necesitar producir al menos 50% más
Juan Carlos Grasa
Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA
Director
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Investigaciรณn HA
Reglas de juego globales y la situaciรณn argentina Una mirada a la agricultura y sus implicancias actuales Por: Santiago Lorenzatti Director de OKANDU S.A.
HA Investigación
E
l análisis de la dinámica real de los negocios desde una perspectiva teórica encuentra en la economía neoclásica ortodoxa una serie de dificultades. Los supuestos de competencia perfecta, elevado número de compradores y vendedores, productos homogéneos, información completa, movilidad de factores y libertad de entrada no se presentan fácilmente en el mundo real de la economía y los negocios. En contraposición a la visión neoclásica, el mundo de la economía real o de los negocios, es un mundo de competencia imperfecta, reducido número de agentes económicos, productos diferenciados, información incompleta, restricciones a la movilidad de los factores y barreras al ingreso. La nueva economía institucional es un marco teórico que contempla esta diversidad. Es un vasto campo multidisciplinario y relativamente nuevo que incluye aspectos de economía, historia, sociología, ciencias políticas, organización empresarial y derecho. En este sentido, resulta práctico para describir y comprender el contexto en el cual se desarrollan los agronegocios y separarlos en tres ambientes: tecnológico, organizacional e institucional. El ambiente institucional se define como un conjunto de reglas de conducta formales (leyes, contratos, sistemas políticos, organizaciones, mercados, etc.) e informales (normas, tradiciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociológicas, etc.) que facilitan la coordinación o rigen las relaciones entre individuos o grupos brindando mayor certidumbre a la interacción humana. Es el conjunto de reglas, escritas (formales) y no escritas (informales) que dan el marco dentro del cual el hombre actúa. Las instituciones fueron creadas por el hombre para imponer un orden y reducir la incertidumbre en las transacciones. En consecuencia, y dado que existen oportunidades de diseño, cobra sentido el concepto de “economía de primer orden”. El objeto de estas economías es la transparencia y vigencia de las reglas de juego. A pesar de su importancia para la produc-
tividad de una economía el rediseño del ambiente institucional es lento, del orden de décadas o siglos; aunque pueden ocurrir ventanas temporales - como guerras, crisis financieras, o golpes de Estado - que permitan grandes cambios drásticos. Otro de los abordajes de análisis es el ambiente organizacional, donde el foco de estudio pasa a la gobernancia de las relaciones contractuales. La unidad básica en una relación contractual es la transacción. Así la gobernancia es un esfuerzo por crear orden y así mitigar el conflicto y lograr mutuos beneficios. Los costos de transacción son los costos ex ante de la negociación y las distintas salvaguardas, y en mayor medida los costos ex post de mala adaptación y ajuste que surgen en los desvíos de la ejecución de un contrato como resultado de las omisiones, errores y perturbaciones no anticipadas. En términos globales, son los costos de funcionamiento del sistema económico. Lo interesante es que las estructuras de gobernancia son susceptibles de diseño; definiendo como “economía de segundo orden” al logro de estructuras de gobernancia correctas. En el ambiente tecnológico el objetivo es mejorar la productividad y la calidad; dando lugar a las “economías de tercer orden”. Estas economías son de tipo marginalistas, surgen de reducir los costos de transformación, incrementar la productividad, y también la mejora continua que incluye los aumentos de calidad y diferenciación. Se refiere a la reducción de los costos fijos y variables. Es decir, que recién en este nivel de análisis – y una vez considerado los niveles anteriores - se toma a la economía neoclásica como la principal herramienta para analizar la realidad. La Nueva Economía Institucional deja abierta la posibilidad del diseño tecnológico, organizacional o institucional. Es decir, que el hombre con su racionalidad limitada y su oportunismo, como rasgos característicos, es capaz de analizar al menos parte de la información de su entorno para diseñar y gobernar los ambientes tecnológicos, orga-
nización e institucional. Y ese precisamente es el orden creciente de complejidad que tendrán los distintos ambientes o entornos para ser modificados e intervenidos por el hombre para la gestión del negocio. Como conclusión y adaptando estos conceptos al mundo real de los negocios se puede afirmar que el principal problema de la economía es la adaptación. En economías turbulentas y en escenario de negocios inciertos la adaptación resulta un tema clave. En definitiva, la adaptación a los cambios se resuelve a partir de diseños institucionales, organizacionales y tecnológicos, alineados con la estructura de gobernancia y la estrategia de negocios, con el foco en el acceso al mercado y a las preferencias de los clientes.
»»Las reglas de juego globales Hay dos características de la sociedad actual que definen y enmarcan el contexto actual, con gran impacto en los agronegocios: la globalización y el hecho transitar por la sociedad de la información. En la práctica, se entiende por globalización al proceso y momento en los cuales todas las economías del mundo y las culturas de todos los países han entrado en un estado de interacción y de interdependencia, de permeabilidad e influencia recíproca, de apertura y no de aislamiento, autarquía o autosuficiencia. La realidad de los negocios agroalimentarios globalizados hace que lo único permanente sea la situación de fuerte cambio; y por lo tanto la estrategia es la adaptación. La interdependencia entre países y economías hace que un efecto en cualquiera de ellos tendrá un impacto en el resto, efecto al que no es ajena la producción de alimentos; sino pensemos en el reciente y aún vigente conflicto entre China y Estados Unidos, que repercute en el comercio mundial y espacialmente en la soja. Dentro de esta era globalizada, los principales focos de la agricultura son: a) Cómo responder a una demanda creciente de alimentos en un contexto de escases de tierras cultivables; b) Producir minimizando
Los retos para la agricultura a nivel global Creciente población mundial • Aumeto de la demanda por alimentos y fibras • Escasez de tierra cultivable
Protección a la salud y al ambiente
• Disnución de la huella ambiental • Sostenibilidad y manejo del agua • Alimentos más seguros
Reducir la depedencia e los combustibles fósiles
• Creciente demanda por energías renovables y biocombustible
Cambios climáticos
• Pérdidas de rendimiento por condiciones climáticas adversas • Necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero
Investigación HA
el impacto ambiental; c) Reducir la dependencia de combustibles fósiles; y d) La adaptación al cambio climático (Figura 1. Fuente: Croplife). A pesar de lo expuesto, la globalización es un fenómeno coyuntural, aunque sea muy prolongado. Lo que es, por otra parte, esencialmente estructural es el advenimiento de la sociedad de la información, aquella de los servicios y de los conocimientos, y de la organización por redes. La sociedad de la información – también llamada del conocimiento - es aquella en la que los factores de producción tradicionales: capital, tierra, maquinaria y trabajo quedan minimizados en su importancia económica, por la rápida irrupción en la sociedad de un conocimiento dinámico y progresivo, que procede del desarrollo de las ciencias y las nuevas tecnologías y que se propaga con rapidez gracias a la explosión de las comunicaciones. Para tener éxito, una sociedad o país deberá estimular a la creación de empresas profesionales que presten servicios altamente calificados para un mundo global. Actualmente, la eclosión de Starp Ups en AgTech son un claro emergente de este fenómeno. El último congreso de Aapresid, realizado en Córdoba tuvo como protagonistas a un universo nuevo de pequeñas empresas basadas en Big Data, Machine learnig e Inteligencia Artificial; conceptos que cada vez más encuentran una traducción al mundo de la biología y los negocios. Bioceres/Indear, la empresa rosarina creada en medio de la crisis del 2001, es otro claro ejemplo de la nueva forma de hacer negocios, conjugando biotecnología y Agronegocios con perspectiva global. En la sociedad de la información el medio ambiente cobra vital importancia en los procesos de desarrollo y – recíprocamente – la necesidad absoluta de un nivel de desarrollo satisfactorio para poder alcanzar una conservación dinámica del medio ambiente, de los recursos naturales y de la biodiversidad (di Castri, 2002). En este contexto, los procesos de producción –así como el suministro de servicios o el manejo de recursos naturales y de la biodiversidad – son cada vez más intensivos en ciencia, y por lo tanto en conocimiento. A la tradicional visión del agro como productor casi excluyente de alimentos y fibras, y como fuente de ingresos y empleo para el habitante del campo, se ha incorporado una visión agro-eco-sistémica del sector rural; dentro de la cual se identifica al agro-ecosistema como proveedor de un conjunto ampliado de servicios que son esenciales para la calidad de vida de una sociedad. En este sentido, si la segunda mitad del siglo XX ha sido señalada como la era de la biología, no debería sorprendernos que la primera mitad del siglo XXI sea reconocida la era de la ecología, sin duda una de las ramas más robustas de la biología moderna. De allí, que cualquier proceso productivo deberá contemplar la pata ambiental como uno de sus ejes. Programas como Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid, Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, la Red de BPAs, o la certifica-
8
ción de Municipio Verde, son ejemplos de esta tendencia. Este fenómeno se da en un contexto de demanda creciente de alimentos y energía en cantidad y calidad. Al respecto, se prevé que en los próximos cincuenta años la población que hoy supera los 7.000 millones de personas aumente en un 40 por ciento; es decir, que hacia 2050 habría 10.000 millones de habitantes. El 90 por ciento de esta explosión demográfica ocurrirá en los llamados países en vías de desarrollo, principalmente en África y Asia; haciendo aún más importante el desafío de responder al aumento de demanda con mayor producción, pero en simultáneo cuidando el ambiente. La importancia de la protección del medio ambiente es incuestionable, debido a que el futuro de la humanidad es incompatible con el modo actual de extracción de recursos y patrones de consumo (sobre todo en los países más ricos); con lo que la problemática ambiental se torna inevitablemente compleja, ya que además de estar compuesta por los medios físicos, biológicos, sociales, culturales, existen fuertes componentes de intereses. Ha surgido un gerenciamiento ecológico que entraña en sí mismo una contradicción insoluble al querer conciliar el consumo actual, con la preservación de los recursos naturales. Resulta evidente que la demanda debe ser satisfecha a partir de una expansión de la oferta. Y al realizarlo está el desafío de hacerlo sustentablemente desde el punto de vista ambiental. Este desafío es el que tiene la Humanidad en su conjunto y la agricultura en particular. Producir más alimentos es una necesidad ineludible, como así también lo es preservar la productividad de los recursos naturales involucrados en el proceso, suelo, aire y agua.
»»Las reglas de juego locales Lo que sucede en el mundo tiene su correlato local. Sin embargo, es interesante destacar algunas cuestiones particulares del ambiente institucional de nuestra sociedad. Una de las principales características de nuestra economía es su carácter pendular. Sin entrar en tecnicismos, resulta evidente que analizando los últimos 30 años de la historia argentina la economía tocó extremos. De la desregulación y la apertura extrema, al intervencionismo, proteccionismo, las retenciones y las tensiones campo/ gobierno. Esta dualidad pendular en corto tiempo no facilita la estabilidad de las reglas de juego para ninguna actividad económica incluidos los agronegocios. Otro de los aspectos que hacen a la competitividad, es el tener un marco legal acorde a la tecnología reinante y vigente. En el caso del mejoramiento vegetal hay un atraso en el abordaje del tema con un marco legal que sirvió en tiempos en que la biotecnología no había calado de lleno en el mejoramiento vegetal. Sin embargo, actualmente el marco legal no está acorde a esta nueva tecnología. Los innovadores no siempre pueden captar el rédito que deriva de la innovación. Los competidores o agentes que se encuentran en etapas anteriores o posteriores en la cadena de abastecimien-
to pueden beneficiarse con la innovación cuando los sistemas de asignación de propiedad son débiles o cuando poseen activos complementarios. La asignación de propiedad es débil cuando la tecnología puede imitarse con facilidad o bien cuando los sistemas de patentamiento no se ejecutan con suficiente vigor. En el negocio de la biotecnología y las semillas existe una materia pendiente que ya está poniendo al agro argentino en una posición desventajosa en términos de competitividad. Resulta crucial resolver de manera urgente el tema de una nueva Ley de Semillas que permita a quien invierte capturar el valor de su innovación; y a la vez a los productores tener mecanismos de pago coherentes, de manera de poder acceder a esas innovaciones. En caso contrario, el atraso tecnológico respecto a nuestros competidores será el resultado de esta falta de institucionalidad local. Finalmente, hay un factor cultural en la sociedad argentina que también se refleja en los agronegocios y que atenta a la competitividad sistémica. Tiene que ver con una débil cultura del cumplimiento tributario. Si bien es cierto que la presión tributaria es muy alta y hasta excesiva, también existe una ingeniería de la evasión o elusión en muchas empresas. Esta tensión lleva a un resultado de suma cero o suma negativa, dónde se perjudica principalmente aquel actor que cumple o intenta cumplir con la legalidad impositiva. Ya que por un lado se siente atado a la alta presión impositiva, y por otro, está en desventaja respecto a sus competidores evasores. Revertir esta tendencia también es parte de los desafíos institucionales que la sociedad debe asumir.
»»Los sistemas de producción agrícolas y sus relaciones En el mundo real de los negocios, y específicamente en el de los agronegocios, una de las formas frecuentes de organización es la organización en red. La estructura de una empresa de alto valor se asemeja a una telaraña. En el caso de los agronegocios, y específicamente haciendo alusión al sector agropecuario argentino, las redes empresariales que se constituyen entre tenedores de la tierra, prestadores de servicios profesionales, arrendatarios y una serie de PyMES de servicios de siembra pulverización y cosecha, coordinados horizontal y verticalmente, proveedores de insumos y sistema financiero se constituyen en parte de la clave de la competitividad actual del campo argentino. Resulta evidente que los agronegocios en Argentina han evolucionado hacia formas cada vez más reticulares; donde la figura tradicional del productor – aquel con su tierra y maquinaria en propiedad, y que se autogestionaba desde los aspectos técnicos a los comerciales – fue cediendo espacio a diferentes actores que comenzaron a desarrollar cada una de esas actividades con la más variada gama de contratos, siendo una nueva forma de coordinación vertical. La empresa agropecuaria ya no es, necesariamente, una actividad individual o familiar, sino que se ha transformado en una actividad segmentada y especializada de acuerdo a la diversidad de necesidades
HA Investigaciรณn
Investigación HA
y funciones que la producción requiere. La utilización de conocimientos por unidad de superficie productiva ha crecido marcadamente en los últimos años; generándose una demanda creciente de servicios profesionales y capacidad experto en las distintas actividades de gestión e implementación agronómica y empresarial
aumento de la renta a pesar de tener que asumir una mayor inversión, o por disminución del riesgo. La adopción de variedades transgénicas, la difusión de la siembra directa, el uso de fertilizantes y fitosanitarios, y la inclusión de la tecnología digital en maquinarias, son algunos ejemplos que ratifican esta tendencia
La propiedad de la tierra ya no constituye un requisito ineludible para producir. La actividad agropecuaria actual está caracterizada por la presencia de redes de miles de empresas productoras y de servicios; pequeñas y medianas, distribuidas por el interior del país. El 70% de la agricultura argentina es realizada por productores cuyo eje competitivo no es la propiedad de la tierra, sino la coordinación de una red de contratos.
Si bien existen los conocimientos y las tecnologías, muchas veces los entornos organizacional y principalmente institucional imponen restricciones a la incorporación de toda la tecnología y conocimiento disponible. En consecuencia, muchos de los planteos agrícolas actuales no son sustentables ambientalmente (a nivel predial); no por falta de conocimiento y herramientas sino por restricciones impuestas por elementos de los otros ambientes (organizacional e institucional). Este aspecto toma mayor trascendencia e impacto cuando el análisis es a nivel ecorregión. Si bien hay algunos ejemplos de ordenamientos territoriales a nivel provincial, no termina de definirse un ordenamiento territorial de basamento científico nacional que ponga cierto grado de racionalidad científica a la asignación de ambientes a diferentes usos. Acá es crucial la intervención racional del Estado, posibilitando un proceso de ordenamiento profesional con fuerte apoyo en la ciencia, y no en conjeturas o pareceres sin verdadero sustento ecológico.
Sin embargo este sistema de contratos no encuentra un ajuste con la variable tiempo, y por ende con la sustentabilidad ambiental del modelo. Contratos accidentales a un año o a pocos años atentan contra la implementación de prácticas como la rotación de cultivos y la fertilización estratégica, dando como resultado sistemas simplificados, apoyados en un cultivo de baja inversión y sin sustentabilidad ambiental. Para aprovechar los beneficios de la organización en red resulta clave una reingeniería de los arrendamientos, donde la variable tiempo es fundamental. Contratos de mediano plazo habilitan a una planificación con mayor horizonte, tornándose rentable la implementación de buenas prácticas agrícolas. Gana el empresario, gana el ambiente y gana el Estado. Para que economía y ecología puedan entenderse, el ajuste de la dimensión temporal resulta clave.
»»Aspectos tecnológicos Si hay un entorno en el cual el agro argentino es competitivo es el tecnológico. Existe evidencia real, concreta y tangible que el productor argentino es un rápido adoptante de tecnologías que potencien su negocio, ya sea por disminución de costos,
10
Otro de los ejes del ambiente tecnológico es la gestión de calidad; aspecto relativamente nuevo en agro argentino. La calidad no es más que conocimiento aplicado a productos, procesos y/o servicios focalizado en las preferencias de los clientes. La calidad vista como la acción de entes aislados sólo logra resolver o disminuir las des-economías de tercer orden. Es decir, mejorar la productividad de la empresa por mejora en la eficiencia, aumento de la productividad y el entrar en un ciclo de mejora continua. Esta sola arista es motivo suficiente para que una empresa individual adopte sistemas de gestión de calidad.
Sin embargo, existe un concepto más amplio de calidad y que es el deseo del cliente hecho realidad en los procesos, los productos y los servicios. Vista en esta perspectiva más amplia, la mejora en calidad apunta al aumento de la productividad sistémica de primer orden, atravesando los entornos no sólo tecnológico, sino también el organizacional y el institucional. La producción industrial y de servicios pueden considerarse como los sectores económicos pioneros en la aplicación de normas y protocolos, debido fundamentalmente a las exigencias de un mercado internacional que primero, trató de unificar criterios de calidad y luego lo relacionó con el desarrollo sustentable. Así surgieron cuerpos de estándares, normas y protocolos de gestión cuyo enfoque se centró en aspectos de seguridad y salud laboral, y a la gestión ética de negocios como parte de la responsabilidad social que tiene cada empresa. En agricultura, sin embargo, parecía ajeno a todo este tipo de exigencias, pero la tendencia se revirtió. En los últimos años han surgido esquemas de certificación de productos y procesos relacionados a los agronegocios alimentarios. Transitar por estos senderos, como los propuestos por Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid, se vuelve una necesidad no sólo para ser más competitivos sino para poder producir sin conflictividad con la comunidad de la que somos parte. Cada vez son más frecuentes los ejemplos de conflictividad entre pueblos y comunidades con la forma de producir de empresas agrícolas; con principal foco en las aplicaciones de fitosanitarios en zona periurbana. Es necesario que quienes estamos en la producción comprendamos la importancia de dialogar con nuestra comunidad, escuchar sus demandas y en simultáneo poder contar cómo hacemos las cosas. Las actividades – como la agricultura – que interactúan con el ambiente deben aprender a someterse a una auditoría social sobre las formas de producir y su impacto sobre el ambiente. Es necesario poder dar
Investigación HA
garantías de cómo se hacen las cosas. En este contexto esquemas como Municipio Verde – variante de Agricultura Sustentable de Aapresid adaptada a la producción periurbana – resultan herramientas muy adecuadas para comenzar un diálogo serio, basado en conocimiento científico y dando un marco de referencia de esa discusión. (Figura 2). No abordar la problemática no solo es patear el problema hacia adelante, sino es agravarlo en magnitud, tal vez hasta niveles de los cuales no sea fácil volver.
»»A manera de síntesis La humanidad enfrenta actualmente un dilema entre producción y sustentabilidad de difícil resolución. Por un lado, la demanda de alimentos continuará creciendo. Por otro lado, la importancia de preservar el medioambiente es prioritaria. En consecuencia, la agricultura tiene el crucial desafío de producir alimentos de manera creciente y el hacerlo minimizando su impacto ambiental.
tación activa no es otra cosa que la innovación o mejor aún la construcción de ventajas competitivas en sentido amplio. En este sentido, algunos puntos para el rediseño en el agro argentino que apunten a generar competitividad pueden ser: Mantener un liderazgo tecnológico, apuntando no solo a la optimización de la productividad y la renta; sino también a la sustentabilidad ambiental, que en definitiva es la llave para la rentabilidad económica futura. Ello puede lograrse incorporando el concepto de Buenas Prácticas Agrícolas; o mejor aún certificando los procesos productivos a nivel predial. • Estimular a la realización de un proceso de ordenamiento territorial con fuerte apoyo y respaldo científico en lo que a ecología respecta, liderado por un Estado con alto grado de profesionalismo en la materia. • Optimizar la organización en red en las relaciones entre los actores, diseñando estrategias para dar oportunidad de reinserción a aquellos actores que no se
Frente al conjunto de perturbaciones, la clave está en la adaptación activa. La adap-
adapten, tarea ineludible del Estado. • Generar un marco de reglas de juego claras y con cierta previsibilidad para que los actores económicos puedan diseñar sus estrategias competitivas. En este sentido, es crucial generar un marco legal en materia de mejoramiento vegetal y comercialización de semillas que estimule a seguir investigando e innovando. • Buscar alternativas para diseñar e implementar un esquema tributario acorde a una estrategia de desarrollo de país, a la vez que la sociedad debe comprender la necesidad de cumplir con sus obligaciones fiscales. Todo ello enmarcado en una estrategia común de desarrollo integral de la Nación, aprovechando la oportunidad que el mundo brinda, a través de una demanda sostenida de muchos de los bienes y servicios en los cuales Argentina cuenta con ventajas comparativas y algunas competitivas construidas. El desafío es nuestro… ¿lo abordamos?
� Fig 2. Municipio verde, agricultura sustentable certificada para areas periurbanas (AAPRESID): esquema de funcionamiento.
PRODUCTOR
MONITOREADOR
Parámetros agronómicos Decisiones
ASESOR AGRONÓMICO (Ing. Agr.) Verificación
Receta fitosanitaria
REGISTRO DE PROPIETARIOS
Informe de monitoreo
Capacitación en cada paso del procesos > Calidad
Fiscalización Datos de campo
EMPRESA DE APLICACIÓN DE OPERARIO SIEMBRA Y COSECHA
Solicitud de fiscalización
MUNICIPIO
APROBACIÓN Sistema informático
Registro de aplicación
FIZCALIZADOR FITOSANITARIOS (Ing. Agr.)
ENTE CERTIFICADOR INDEPENDIENTE
Las 30 HA
Las 30 de
PATRICIO WILLIAMS BECÚ Fundador y CEO de Pago Rural
1- ¿Un lugar en el mundo? Punta del Este.
12- ¿El mar o la montaña? Montaña.
2- ¿Un referente en la vida? Mi viejo. 3- ¿Esa pérdida irreparable? No haber conocido a mi abuelo paterno.
13- ¿Blanco, tinto o agua? Tinto.
22- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Rory Bingley.
4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Si estoy distraído. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) El Pola y ROMA. 6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? Mi primer día entrando a una cancha de rugby. 7- Tu frase de cabecera. De a uno come la gallina, y se llena. 8- ¿El agro y la comunicación? Una deuda pendiente de todo el sector para con la sociedad. Es nuestro deber. 9- ¿Un sueño por cumplir? Escalar PAGO RURAL al mundo. 10- ¿Una marca? Patagonia. 11- ¿De qué te arrepentís? De nada, todo por algo pasa.
14
14- ¿Pago Rural? Un gran proyecto que si escalamos va a cambiar la realidad de muchos. 15- ¿Un orgullo argentino? Los Pumas. 16- Obligado a hacerte un tatoo, ¿qué te tatuarías? MADRE. 17- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? Café con Leche en lo que mi abuela. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A mis hijos, muchos.
23- Un buen momento reciente. El nacimiento de mi hija Abril, en mayo. 24- ¿Qué preferís, un millón de dólares a diez años o 100.000 en mano? 1 millón en 10, siempre objetivos adelante. 25- ¿La voz, de quién? Mamá. 26- “El” evento del agro? Hay que re inventarlo; necesitamos evolucionar. 27- ¿De los avances tecnológicos, cuál te impacto más? El avance de la inteligencia artificial (AI)
19- ¿Horizonte A? Presente donde importa.
28- ¿El plan perfecto?
20- ¿Las redes sociales? Una nueva forma de compartir y comunicarnos.
29- ¿Una película que mirarías una y mil veces?
21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A mi abuelo Lloyd.
30- Patricio Williams Becú
Asado, amigos, familia, drinks.
Danza con Lobos.
100% transpiración, siempre el vaso medio lleno.
Malezas HA
CULTIVOS DE COBERTURA MANEJAR MALEZAS CON MENOR IMPACTO AMBIENTAL “Los cultivos de coberturas en los sistemas de producción actuales agrícolas y mixtos permitirían mitigar el impacto de malezas tolerantes y de complicado manejo, reduciendo cantidad e impactando sobre su dinámica”. El ingeniero agrónomo Sandro Raspo compartió sus experiencias en la segunda jornada del XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología”. Sandro Raspo es un ingeniero agrónomo y consultor privado con una reconocida trayectoria en los sistemas bio-integrados. En la segunda jornada del XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología” compartió con los presentes su experiencia en el manejo de malezas, los cultivos de servicios y las rotaciones con eje en la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente. Para abrir su disertación dio un diagnóstico de situación: en los sistemas agrícolas actuales se han incrementado las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas, siendo la principal causa de esto la aparición de malezas resistentes y tolerantes o de difícil control. El costo anual de control de malezas en los diferentes sistemas alcanza aproximadamente los 1.300 millones de dólares, pero podría llegar a ser mucho mayor si se continúa esta tendencia de sistemas simples que generan manejos complejos, incrementándose también las pérdidas de rendimiento e impacto ambiental sobre los mismo. Tras eso, destacó que los cultivos de cobertura invernales (CCI) representan una práctica con potencial para reducir el uso de herbicidas en post emergencia de soja, y citó los ensayos (macros) realizados durante la campaña 2017-2018 en distintas zonas del país, los cuales permitieron cuantificar y dimensionar el efecto de mono y poli especies utilizadas como coberturas. “El control que realizan los policultivos sobre carga de malezas logrando eficiencias de control respecto al testigo mayores al 85%. Una alternativa para adelantar la fecha de siembra de los cultivos de cobertura se presenta con máquinas que distribuyen al voleo tipo ALTINA. La experiencia desarrollada en Don Mateo, Ameghino, provincia de Buenos Aires sobre cultivos de soja fue excelente. Lográndose implantaciones del 75%”, aportó. Y acotó que este adelantamiento en la siembra permitió excelentes controles
(>80%) sin uso de herbicidas posteriores y que la distribución aleatoria y la colonización de diferentes espacios mejoró la distribución de raíces y anclaje de la especie. En cuanto a los mecanismos principales por los cuales los residuos de cultivos de cobertura como centeno o vicia inhiben la germinación y emergencia de las malezas anuales, mencionó: La atenuación de las señales del medio ambiente (luz, temperatura, precipitaciones, oxigeno) que rompen la latencia de las semillas; la interferencia física con el proceso de emergencia de la plántula; y la liberación de compuestos fitotóxicos. En este macro ensayo realizado en la región Córdoba Norte, CREA Barranca Yaco, La Sentencia, Ascochinga, se midió la frecuencia según protocolo Plan Nacional de Malezas de AACREA, y se calculó la frecuencia acumulada de todos los tratamientos. “El testigo presento la mayor diversidad y cantidad de especies malezas (frec. Ac >60%). Este macro ensayo demuestra el efecto supresor que tienen los diferentes especies y el uso de policultivos como herramientas para disminuir la cantidad y diversidad de especies malezas”, expresó. El rolo para Cultivos de cobertura –dijo– puede ser utilizado para interrumpir el ciclo de gramíneas anuales como, centeno, trigo, avena, y cebada, como así también el de algunas leguminosas anuales (vicia, melilotus) y otras especies como los Rhapanus. “La mayor parte de las investigaciones utilizando rolos se ha realizado en gramíneas anuales de invierno, aunque también se han evaluado leguminosas como vicia villosa, arveja, y trébol encarnado”, acotó. Al referirse a la vicia villosa, dijo que se encontraron controles consistentes al estado de floración con vainas pequeñas visibles en estadío 6-7 y que, a su vez, se encontraron buenos resultados rolando antes de estos
estadíos pero con posibilidad de rebrote y la posibilidad de competencia con el cultivo posterior. “Esta herramienta permite reducir el coeficiente de impacto ambiental, EIQ desarrollado por la Universidad de Cornell, NY, que tiene en cuenta el nivel de impacto hacia el operador que aplica los productos, el nivel de impacto hacia el consumidor y como impactan los fitoquímicos utilizados en la agricultura sobre el ecosistema”, sostuvo, y explicó que esto es utilizado por los agricultores americanos para decidir que agroquímicos van a utilizar en sus explotaciones. Raspo precisó que con la aparición de las malezas duras en los cultivos de renta como soja o maíz, el índice de impacto ambiental ha aumentado el 30%, algo que puede disminuir con el uso de CC y más todavía si se finaliza su ciclo con un rolo crimper. “Estas herramientas apiladas (cultivos de cobertura + uso de rolo) permitirán producir en forma más amigable con el ambiente y reducir los conflictos entre lo urbano-rural”, resumió. A modo de conclusión, refirió que los cultivos de coberturas en los sistemas de producción actuales agrícolas y mixtos permitirían mitigar el impacto de malezas tolerantes y de complicado manejo, reduciendo cantidad e impactando sobre su dinámica. “Bajando el uso de herbicidas hormonales y residuales se genera un impacto ambiental menor, y aportando a variables que no se han discutido en este documento pero son importantes de mencionar como son: mejoras en variables físicas, químicas y biológicas del suelo (entrada y conservación de agua, reducción de lixiviación de N, redistribución de nutrientes a través de la arquitectura de raíces, porosidad, reducción temperaturaerosión, y aportar carbono a los sistemas, variable desencadenante cuando se reduce de todos procesos negativos”, cerró.
Con la aparición de las malezas duras en los cultivos de renta como soja o maíz, el índice de impacto ambiental ha aumentado el 30%, algo que puede disminuir con el uso de CC
HA Investigación
Fertilización de soja en agricultura moderna
todo para ganar Cultivar soja eficientemente requiere considerar en forma integrada el manejo de nutrientes. Son abundantes los indicadores que muestran que en diversas condiciones productivas argentinas la provisión de nutrientes es insuficiente para alcanzar un normal crecimiento de plantas de soja. Por: Martín Díaz-Zorita Desarrollo de Tecnologías Monsanto y Comité Técnico Fertilizar AC
Además, diversos estudios, evaluando la contribución individual o la implementación de diversas estrategias de nutrición de soja, muestran que el manejo de los nutrientes explica parte de la brecha en rendimientos para lograr alta productividad en diversos sistemas y condiciones ambientales. Por ejemplo, en la pampa arenosa, las correcciones de fósforo junto con la implementación adecuada de tratamientos de semillas e inoculación explican algo más del 10% de los rendimientos alcanzables por el cultivo (Fig.1). En promedio, sobre diferentes campañas y sitios de cultivo representativos de la región pampeana, se observa que el manejo de estrategias de nutrición ajustadas localmente permite, tanto en cultivos de siembra de primera como de segunda sobre trigo, superar los rendimientos alcanzados al aplicar las prácticas actuales (Tabla 2). La diferencia entre ambos modelos es la incorporación del análisis de suelos en el diagnóstico de fertilidad fosfatada para la acorde determinación de la dosis de corrección con fósforo y dependiendo de la región considerada la incorporación de azufre dentro de los modelos de nutrición. Aun así, los rendimientos logrados distan de los máximos logrables al implementar planteos de nutrición balanceada de alta
� Tabla 1. Concentración de nutrientes en hojas de soja provenientes de sitios representativos de producción argentinos compilados por Fertilizar AC (inédito) y clasificados según niveles de suficiencia propuestos por Correndo y García (2012). N Clase Rango (%) Casos Deficiencia <3,5 23 8,1% Suficiencia 3,5-5,5 247 87,0% >5,5 14 4,9% TOTAL 284
P K Rango (%) Casos Rango (%) Casos <0,3 148 51,9% <1,7 76 26,7% 0,3-0,6 136 47,7% 1,7-2,5 170 59,6% >0,6 1 0,4% >2,5 39 13,7% 285 285
S Rango (%) Casos <0,2 89 31,2% 0,2-0,6 192 67,4% >0,6 4 1,4% 285
� Figura 1. Rendimientos de soja según aplicación individual o combinada de tecnologías de producción. Promedio de 9 sitios representativos de la región de la pampa arenosa (Adaptado de Duarte y col. 2015). 4800
4700
Rendimiento (kg/ha)
A
partir de evaluaciones de análisis de los suelos conocemos de la expansión geográfica y del aumento en la frecuencia de sitios con valores de fósforo extractable en niveles que sugieren probables mejoras de producción al fertilizar (Sainz Rosas y col. 2013). Además, estudios actuales de interpretación de análisis foliares compilados recientemente por Fertilizar AC - a partir de más de 280 casos representativos del área sojera argentina - validan esta extensión en los sitios con limitaciones nutricionales (Tabla 1).
4600 4500 4400 4300 4200 4100 4000 Control
Fert. P (+4,5%)
TS Inoc. (+5,7%)
TS Fung.
TS CoMo
Fol. Fung. (+2,2%)
Fol. B (+1,9%)
19
Investigación HA
»»Manejo del fósforo En el caso particular del manejo del fósforo, los desafíos actuales se centran tanto en el diagnóstico -identificando sitios con diferente respuesta esperada a la fertilización- como en el manejo de la práctica. Reconocemos que en la medida que el nivel de fósforo extraído de los suelos disminuye, la probabilidad de respuestas a la corrección es creciente y que en sitios con valores superiores a las 12 ppm estas respuestas son menos frecuentes. Sin embargo, la cantidad de sitios con análisis de suelos es muy limitado y en los que se los realiza es considerando planteos promedios de diagnóstico, requiriéndose no solo la recolección de muestras compuestas con alta cantidad de puntos de recolección, sino también un planteo dirigido hacia los sectores más extensos y representativos del sitio de producción para acotar fuentes adicionales de desvío en su interpretación (Navarro y col. 2017). Estudios en desarrollo muestran que además del diagnóstico del suelo es relevante considerar el nivel de productividad objetivo del cultivo. Por ejemplo, Perez y DíazZorita (2018) en evaluaciones para diseñar estrategias de manejo de la fertilización fosfatada según ambientes de producción dentro de lotes representativos de la pampa arenosa mostraron que las respuestas en rendimientos son crecientes principalmente al superarse aproximadamente los 2700 kg/ha.
� Tabla 2. Rendimientos medios de soja (kg/ha) según estrategias de manejo de la nutrición en ambientes representativos de la región pampeana (Grasso y Díaz-Zorita, 2018) Tratamiento
20
3.532 3.579 3.812 4.218
Soja 2a 2.256 2.224 2.390 2.747
� Figura 2. Rendimiento medio del cultivo de soja como resultado de diferentes dosis, momentos y formas de localización de P en 12 sitios y 3 campañas de la región pampeana de Argentina. Medias de tratamientos con distinta letra difieren entre sí (P < 0,05). (Bermudez y col. 2014) 4600 4252 d 4200 3835 c
3932 c
3800 3489 b 3303 a
3400
3000
2600
Testigo
P Base Siembra
Dosis Alta P en invierno
Dosis Alta P a la Dosis Alta P siembra dividida (invierno + siembra)
� Tabla 3. Respuesta media y proporción de casos con respuestas a la inoculación en regiones sojeras argentinas evaluados entre las campañas 2001/02 y 2016/17 en lotes con antecedentes de soja en rotación (Fuente: Desarrollo de tecnologías Monsanto).
»»Nutrición con nitrógeno Al considerar la nutrición con nitrógeno es importante recordar que la soja es una leguminosa y por lo tanto se adapta naturalmente a crecer en condiciones de limitación de nitrógeno ya que las necesidades de nutrición con este elemento, normalmente insuficientemente provistas desde el suelo, son cubiertas a través del proceso de fijación biológica del nitrógeno atmosférico. En Argentina, este proceso explica entre el 45 y el 85% de la cantidad total de nitrógeno en soja con variaciones dependiendo, entre otros factores, de la oferta de suelo y las demandas por crecimiento de las plantas (Di Ciocco y col., 2008; Collino y col. 2015). Es así que a partir de una consulta en el 2017 a 190 asesores CREA y otros técnicos, la práctica de inoculación es reconocida como necesaria para el planteo del cultivo en más del 75% de las condiciones de producción argentinas y la aplicación aproximada en el 80% del área cultivada (Perticari, 2015). Abundantes resultados de evaluaciones de la contribución de la inoculación a los rendimientos de soja muestran respuestas medias en el rango del 7 al 10% con una consistencia superior al 76% (Tabla 3).
Soja 1ra
Control sin fertilizar Fertilización promedio aplicada regionalmente Fertilización recomendada promedio Fertilización para nutrición balanceada de alta producción
Rendimiento de soja (kg/ha)
producción, dónde las diferencias se explican por el ajuste de dosis de necesidades de fósforo acordes a demandas de máxima productividad para el sitio y la inclusión acorde de azufre y micronutrientes tales como zinc.
Respuesta
Casos positivos
Regiones
Casos
%
kg/ha
#
%
Centro
357
8,7%
234
294
82%
Norte
71
7,2%
166
56
79%
Oeste
277
6,9%
176
210
76%
Sudeste
231
8,6%
248
185
80%
Todo
936
8,0%
215
745
80%
Al plantear estrategias de nutrición de soja es importante considerar el manejo eficiente de la inoculación
Investigación HA
� Figura 3. Distribución de frecuencias de respuestas a la inoculación en regiones sojeras argentinas evaluados entre las campañas 2001/02 y 2016/17 en lotes con antecedentes de soja en rotación (Adaptado de Desarrollo de tecnologías Monsanto).
»»Inoculación El comportamiento de soja a la inoculación muestra similitudes tanto en el rango de respuestas esperadas como en su consistencia entre macrozonas de producción (Fig. 3). Las condiciones de ambiente, que interactúan con el normal crecimiento de las plantas, tales como oferta de nutrientes (fósforo en general y algunos micronutrientes en particular) y la eficiencia de manejo del agua son elementos que explican parcialmente la variabilidad de respuestas tanto en magnitud como en frecuencia de ocurrencia. Sin embargo, otro de los elementos que en gran medida se relaciona � Figura 4. Calidad de aplicación del tratamiento de inoculación con rizobios en semillas de soja. Promedio de 11 sitios de evaluación en la región pampeana durante la campaña 2015/16 (Adaptado de Desarrollo de tecnologías Monsanto). 3800
Rendimiento (kg/ha)
3500
con las diferencias de respuestas, es la calidad del proceso de inoculación. En la figura 4 se resume un estudio de comparación de producción de soja en condiciones representativas de producción, según la aplicación de prácticas de manejo frecuentes de aplicación de inoculantes y su uso aplicando las recomendaciones específicas de su uso. Estas últimas integran en el concepto de calidad las condiciones de manejo de las semillas previas a la aplicación del tratamiento, la selección de la tecnología a aplicar, considerando además de su compatibilidad con otros tratamientos a aplicar sobre las semillas, las condiciones de manejo del sistema de producción (equipo de tratamiento, momento de aplicación en relación al momento de siembra, condiciones ambientales durante el tratamiento y almacenamiento de las semillas tratadas, etc.). La adecuada nutrición nitrogenada durante todo el ciclo de crecimiento del cultivo depende, entre otros factores, de alcanzar condiciones de crecimiento uniformes y continuas además de aportar desde estadíos iniciales de desarrollo una alta concentración de rizobios en la rizosfera para una rápida y
eficiente formación del sistema nodular.
»»Comentarios finales Siguiendo el ejemplo de la naturaleza, las tecnologías modernas de manejo de cultivos, entre estas las de soja, procuran maximizar la eficiencia en el uso de los recursos productivos. En particular, en el manejo de nutrientes, la fertilización combinada considerando expectativas de alta producción acordes a cada sitio productivo e integradas a otras decisiones de manejo de sistemas agrícolas (ej. rotaciones, conservación del suelo, etc.) permiten mejores resultados en rendimiento y en cuidado de los recursos de producción. Al plantear estrategias de nutrición de soja es importante considerar el manejo eficiente de la inoculación (acorde a cada sistema de manejo de semillas) y a partir del diagnóstico integral de fertilidad y productividad de los sitios establecer estrategias de correcciones de necesidades de fosforo, azufre y otros nutrientes considerando no solo fuentes sino momentos y dosis de aplicación correctas. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
3200 2900 2600 2300 2000
22
cv 22%
Sin
cv 23%
cv 20%
Común Profesional Inoculación
Además del diagnóstico del suelo es relevante considerar el nivel de productividad objetivo del cultivo
HA Investigaciรณn
i n u cho q l e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O
A
L A
C A R T A
La diversidad como plato principal Agosto dejó un nuevo #Quincho que se caracterizó por la variedad de los comensales y la profundidad del encuentro. Por: Eliana Esnaola Lic. en Cs. de la Comunicación
M
iércoles por la noche, palpitando el fin de semana largo. El clima acompaña y cortar la semana de manera recreativa siempre viene bien. En esta oportunidad, la mesa es redonda y una mujer rompe con el cupo masculino y la temática agropecuaria. Poco antes de las 21.00, Marcos Mares, Nicolás Pino y Rodrigo Troncoso arribaron a Terrazas Bistró de La Rural, la dama, Cecilia “Chechu” Gavernet se hizo esperar un poco más. La mesa está lista, todos con sus copas de vino de Bodega La Puerta brindan por lo que vendrá. Como ya es costumbre, Juan Carlos Grasa, director de la Revista Horizonte A, da la bienvenida y cuenta de qué se trata el #Quincho.
Los invitados de la noche Marcos Mares encabeza la presentación. “Soy presidente de Summit Agro Argentina S.A. Nos dedicamos a lo que es protección de cultivo y desarrollamos productos de origen japonés, como herbicidas, fungicidas, insecticidas”. Se incorporó a la empresa en 2004 y los dos últimos años estuvo trabajando en Summit Agro Francia y Summit Agro Europa, volviendo al país en 2017. “Antes de irme estaba en el área de Marketing, me
fui a Europa esos dos años y volví como presidente”. Está casado hace 22 años, y tiene cuatro hijas en escalerita de 10 hasta 19 años de edad. Rodrigo Troncoso se presenta “Soy solo, me está esperando mi perro en casa que se llama Gordo Ortigoza, y por supuesto, que soy cuervo”. Hace dos años y medio que trabaja en el Ministerio de Agroindustria como subsecretario de Ganadería. “Me dieron la opción de elegir y fue una buena decisión. Soy ingeniero en Producción Agropecuaria, terminé la facultad y estuve trabajando unos meses en Estados Unidos. Después volví, trabajé apenas un año en un laboratorio de nutrición animal, luego pasé a la Cámara Argentina del Feedlot (CAF), de ahí salté al Ministerio, con una vorágine totalmente distinta”. Nicolás Pino, está casado, tiene una hija de 25 años que estudia arte en Nueva York y una más pequeña, Lola de 9 años. “Siempre sentí vocación con el campo, y eso me llevó a trabajar con vacas de cría, engorde. A los 20 años - por una invitación que me llegó - me asocié a la Sociedad Rural Argentina (SRA). He pasado todas las etapas”. Hoy ese el vicepresidente de la entidad más emblemática del campo argentino. Cecilia Gavernet, de profesión abogada y muy deportista. “Soy presidente
HA El quincho de Horizonte A
de la Fundación Abriendo Caminos que trabaja con personas con discapacidad. La idea es armar un emprendimiento lo suficientemente sustentable en el tiempo, para que los chicos tengan un verdadero lugar de trabajo, una salida laboral real. La idea es armar la fábrica, y que tenga fuerza en el comercio, para que después podamos exigirles a las autoridades ciertos contratos de trabajo para los chicos. Es la única manera, sin fuerza en el mercado, no es posible”. Hecha la presentación y conociéndose un poco más comenzaron a degustar la entrada fría de la mano de los Hermanos Petersen, Tomate asado con Bouquet Garni de Brie, Rúcula & Prosciutto di Parma.
La carta de temas Cecilia contó qué fue lo que la impulsó a trabajar en una Fundación. En este sentido, comenta que anteriormente trabajaba en una petrolera, terminaba la jornada laboral a las 18 y sentía que “no había hecho nada por nadie”. Para Nicolás, “hay tener pasión, porque si no, es imposible aguantar”. Así, Rodrigo relata cómo llegó al Ministerio de Agroindustria. Mientras llega la entrada tibia: Pan a la chapa con salsa romesco acompañado de Crema de Burrata & Mini Burger, Marcos muy intrigado le pregunta a Rodrigo cómo manejó la estructura pública ya existente. Al respecto, Rodrigo, señala: “La inercia es del Estado, porque es lento y de a poco se va rompiendo la burocracia. Tengo todas las producciones animales a cargo. En las instituciones, uno está de paso y algo hay que dejar”. De acuerdo a su mirada: “Tiene que haber instituciones de gente con carrera que genere relaciones con el resto; de lo contrario, cuando me vaya esas relaciones se van con los funcionarios que entraron conmigo. De esta manera estoy obligado a hablar con instituciones y empoderar a profesionales con carrera”. En la misma línea, refiriéndose a la relación del Estado con la sociedad, Marcos cuenta que participó de una reunión con el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, sobre la demanda de carne argentina en Japón. A lo que Nicolás, añade: “La tenemos que remar y salir a contar desde cero que la carne argentina es buena, porque hay gente que no lo sabe. Hay que sentarse con el japonés y preguntarle cómo quieren la carne, y qué cortes”, y en sintonía, Rodrigo, recuerda: “En los 90, no vendíamos carne, nos compraban. Ahora hay que preguntarles ¿Qué necesitan?”.
cuenta Cecilia, es así que surge la idea de desarrollar un emprendimiento gastronómico como la elaboración de alfajores, un producto bien argento. Entre muchas de las anécdotas que compartió esa noche, una es acerca de dónde surge el modelo de negocio para poder hacer realidad la fábrica de alfajores La Lombardía. “En una carrera de montaña de 60 kilómetros por Villa La Angostura que duraba tres días, me encontré con Virginia Elizalde, y le conté el proyecto que quería desarrollar. Ella me dijo que tenía que conocer a Cristóbal Colón… Luego, mi tutora de tesis en la maestría de Gestión estratégica de Recursos Humanos, también me dijo que debía vincular mi tesis con Cristóbal Colón”. En la mesa, todos se miraban, intrigados por saber ¿Quién es este nuevo Cristóbal Colón? “Es un psicólogo catalán de 60 años que montó una fábrica de yogures y un tambo. Él considera que el mejor tratamiento para las personas que tienen discapacidad, consiste en trabajar y que realicen actividades que las hagan sentir útiles en la vida”, relata Ceci, y continúa: “A Cristóbal Colón, el Estado le donó un predio de 16 hectáreas, cerca de Barcelona, en el medio de 40 volcanes, un lugar espectacular, allí está la compañía láctea que se llama “La Fageda”. Empezó a producir y producir con 300 personas que tienen discapacidad y ya están terceros, detrás de Danone”. Al ser consultada por Juan Carlos sobre la etapa en la cual se encuentra el emprendimiento, Ceci, responde: “La fábrica se encuentra en Campana, ya estamos produciendo y vendiendo. El nombre que tiene el proyecto social y empresarial es La Lombardía”.
Digestión & reflexión Luego del plato principal: Pastas secas con sala de tomates, Langostinos & Pangrigata”, llegó el momento más reflexivo de la noche coordinado por el psicólogo oficial del #Quincho, Federico Nuñez.
Empresas con alma El objetivo de la Fundación en la que trabaja Cecilia es brindar herramientas para los jóvenes de las distintas áreas de Instituto Virgen Niña (brinda asistencia profesionalizada a jóvenes con capacidades diferentes) luego de finalizada su actividad escolar o terapéutica, para lograr una inserción comunitaria, social y laboral. Según
25
El quincho de Horizonte A HA
Todos atentos a las reglas del “juego”, se sumergen a la tradicional dinámica del #Quincho. “Nunca lo que uno ve es lo que es”, afirma Nico de una punta de la mesa. “Todo depende de la perspectiva desde la cual se lo mire”, dice Marcos. “Uno actúa en relación al conocimiento que tiene”, opina Rodrigo, y Cecilia, advierte: “No hay que enojarse si el otro piensa diferente”, “Ni dudar del otro”, agrega Rodrigo. Luego de esta tormenta o lluvia de reflexiones, Federico se refirió a la importancia de la empatía, sobre todo en los tiempos que corren donde en algunos espacios la grieta se profundiza: “Se habla mucho de empatía, pero a veces resulta difícil ponerse en el lugar del otro”.
Cafecito… Unos con edulcorante y otros, con azúcar, endulzan el café. Para no cortar el clima, Cecilia comparte su experiencia como voluntaria en el exterior. “Tengo 33 años, pero soy bastante inquieta, me fui un mes a la India. Decidí irme como voluntaria a Calcuta, y contagié a dos amigas, una es hija de judíos y la otra es armenia. Había ido el año anterior a la parte de discapacidad con mis primas, y esta vez quería ir a la casa de los moribundos”. Recuerda que la monja le preguntó y re preguntó: “¿Estás segura?” Comienza a contar lo vivido y a más de uno se le pone la piel de gallina. “Nos levantamos a las 5 de la madrugada, desayunamos con las monjas en la casa matriz un té, pan, bananas, cantamos canciones y de allí, viajamos en colectivo hasta la sede de los moribundos. Cuando ingresás se te transforma la vida, la gente está allí esperando la muerte, es el último paso”. Cuenta que el trabajo de las hermanas es juntar a la gente de la calle y acompañarlos hasta el momento que mueren. “Estuve dos días, y realmente te sobran para valorar lo que tenés. Es una realidad muy dura, pero una obra celestial, impensada y que va más allá de la religión”
Geográficamente hablando Dando vuelta la página, Juan Carlos le pregunta a Marcos cómo se lleva con los japoneses. Muy relajado, Marcos responde: “Mi experiencia fue que ellos necesitaban tiempo para tomar confianza, una vez que la tienen, es todo más fácil”. La cultura japonesa tiene orden y disciplina. Marcos menciona que en el colegio al terminar el día, hay un grupito que se queda limpiando el aula, y agrega: “Tienen una expectativa de vida muy grande, se jubilan a los 60 años, y cada vez hay menos jóvenes”. Según el análisis del #Quincho, los japoneses
admiran la espontaneidad de los argentinos. La cena va llegando a su fin, mañana es jueves y más de uno tiene que madrugar.
¿Qué sabor les dejó el #Quincho de agosto? “La pasé muy bien, no sabía a dónde venía”, dice Rodrigo. “Un placer, la verdad que es una muy buena idea, parar el tiempo y charlar con gente que -salvo a Nico- al resto no los conocía. No es común comer con alguien que no conocés y charlar cosas que no son de todos los días, desde otro lugar. Muy agradecido”, expresó el dueño del Gordo Ortigoza. Por su parte, Nicolás resaltó: “Cuando Martín me convocó, vine sin saber a qué. Me parece E-S-P-E-C-T-AC-U-L-A-R la diversidad de la mesa. Si bien hay gente del agro, vienen de diferentes ámbitos”, y agregó: “Me sentí muy cómodo y es un espacio que nos lleva a hablar de cosas muy personales. Muchísimas gracias”. “Leo la revista Horizonte A, siempre veía la nota del quincho, y decía, estaría bueno estar, y me llegó el llamado”, contó Marcos con cierta picardía. “Fue una charla muy amena de persona a persona, y no tanto desde la profesión, uno siempre está acostumbrado a hablar de la actividad profesional o del sector, es una charla desde otro lugar. Fue muy interesante”, reflexionó “Muchas gracias, vengo de otro sector así que les agradezco la apertura y la simpleza de ustedes, que para mí es lo más importante que tienen las personas más allá de los cargos que ocupen en la vida o las cosas que hagan”, expresó Cecilia y destacó: “La simpleza es lo que nos hace grandes, así que gracias por escuchar mi proyecto. ¡Ahhh… y prometo enviar alfajores!”. Por último, Juan Carlos, anfitrión del quincho, también compartió su reflexión: “Los tiempos están cambiando y nos estamos haciendo más terrenales. Antes, si me decían que íbamos a compartir una mesa con el presidente de una multinacional, con el vicepresidente de la SRA, con un secretario de Estado no sé si pasaba. La simpleza está avanzando sobre los cargos, y eso me parece lo más positivo de estos encuentros. ¡Gracias por venir!” Como frutilla del postre, faltaba el registro de la noche. Cambiamos el escenario, foto al aire libre, invitados y anfitriones posando debajo del árbol ¡Whisky! Nos vemos en el próximo #Quincho ¿Quiénes serán los protagonistas de la primavera?
Investigación HA
RECSO INFORMACIÓN PARA LA ELECCION DE CULTIVARES CAMPAÑA 2017-18 El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Convenio de Asistencia Técnica (CAT) con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan los cultivares comerciales de soja. Para esta finalidad, se conducen ensayos divididos por grupos de madurez (GM) en 13 sub-regiones de cultivo del país (MAPA).
Por: Ing. Agr., Ms. Sc. Francisco Horacio Fuentes - (1-2), e-mail: fuentes.francisco@inta.gob.ar / Ing. Agr. Cristian Angel Vissani - (2), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar/ Ing. Agr. Alejandro Javier Carrió - (2), e-mail: carrio.alejandro@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA (2) Técnicos del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez
HA Investigación
E
ste trabajo también se desarrolla en el marco del Proyecto Específico: “Red de Evaluación de Germoplasma Inédito (INTA) y Cultivares Comerciales de Cereales y Oleaginosas”, Módulo Soja, Redes de Evaluación de Cereales y Oleaginosas (PNCyO 1127046) dentro del Programa Nacional INTA Cereales y Oleaginosas. El objetivo de los mismos es evaluar el rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo. La EEA INTA Marcos Juárez coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis de los resultados. Anualmente se brinda un Informe Técnico de Resultados que contiene los análisis conjuntos de rendimientos de los cultivares correspondientes a las Regiones Norte (I), Pampeana Norte (II) y Pampeana Sur (III) de las 3 últimas campañas y los análisis individuales de ensayos por localidad de
� Tabla 1. Empresas participantes y número de cultivares propuestos para la evaluación en RECSO 2017-18
� Tabla 2. RECSO campaña 2017-18, número de cultivares evaluados según grupo de madurez (gm)
EMPRESAS
N° CULTIVARES
GM
N° CULTIVARES
ACA AZCUE CASTRO BAYER BIOCERES DON MARIO GyT LDC MONSANTO NIDERA SANTA ROSA SEEDCORP HORUS SURSEM SYNGENTA VT SEEDS TOTAL
15 1 10 15 19 3 13 8 15 9 4 7 12 2 133
III CORTO III LARGO IV CORTO IV LARGO V CORTO V LARGO VI VII-VIII TOTAL
7 9 8 27 21 16 30 15 133
29
Investigación HA
� Figura 1. Número y porcentaje de cultivares según tecnologías evaluados en RECSO, campaña 2017-18 3,2%
Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO)
Convenio de Asistencia Técnica INTA / ASA Mapa Regiones y Sub-regiones de cultivo para la recomendación de cultivares Localidades con ensayos. Campaña 2017/16
43,32%
75,57%
12,9%
RR
RR+STS
IPRO
IPRO+STS
Referencias: RR: cultivares tolerantes al herbicida glifosato STS: cultivares tolerantes a herbicidas del grupo sulfonilureas IPRO: cultivares tolerantes a insectos lepidópteros la última campaña, se agrega a lo mencionado la determinación del contenido de proteína y aceite obtener un perfil de la calidad industrial de los cultivares. El plan de siembra incluye normalmente hasta 80 localidades con ensayos dispuestos en una fecha de siembra y en los que se evalúan los GM más adaptados según ciclo de cultivo para cada lugar. Sin embargo en algunas localidades es posible sembrar los cultivares en varias épocas con la finalidad de evaluar su comportamiento y conocer la respuesta ante cambios en la fecha de siembra como así también cambios de la secuencia de cultivos (FOTO 1). Los ensayos se siembran en parcelas de 4 surcos y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un diseño en bloques completos al azar y con 3 repeticiones. Para su evaluación los cultivares se agrupan por grupo y subgrupo de madurez (FOTO 2). Con los resultados obtenidos en cada ensayo se realizan análisis de varianza (ANOVA), obteniéndose el orden de mérito de los cultivares para la variable rendimiento y valores promedios de las otras variables registradas. El comportamiento en rendimiento y la estabilidad de cada cultivar considerando el análisis conjunto de hasta tres campañas y por subregión de cultivo es obtenido a partir del procedimiento Shukla y/o Modelo Lineal General (FOTO 3). Se utilizan 2 criterios alternativos para la aceptación de ensayos que forman parte de los análisis conjuntos. En primer término se aceptan ensayos para los análisis
30
� Foto 1. Vista general de ensayos comparativos de rendimiento de soja RECSO
� Foto 2. Operación de siembra de ensayos de soja RECSO
� Foto 3. Operación de cosecha de ensayos de soja RECSO
Investigación HA
conjuntos con Coeficiente de Variación menor al 15 % para la variable rendimiento y luego de superar ese valor se admiten ensayos que tengan Coeficiente de Variación menor a 17 % pero a su vez con el Desvío Standard menor a 500 kilogramos.
En la campaña agrícola estival 2017-18 se evaluaron 133 cultivares correspondientes a 14 empresas (Tabla 1), que se agrupan para su evaluación según GM (TABLA 2) y que constituyen las 4 tecnologías que se disponen en el mercado de semillas de soja en Argentina (GRÁFICO 1).
Se presentan los 3 (tres) cultivares de punta por Grupo de Madurez según su promedio de rendimiento en grano, considerando los análisis de las 3 (tres) últimas campañas y para las sub-regiones de cultivo donde fue posible contar con datos de ensayos RECSO (TABLA 3).
� Tabla 3. Tres (3) cultivares de punta para rendimiento en grano por gm, subregión de cultivo y para el análisis conjunto de tres (3) últimas campañas
REGIÓN I - NORTE SUB REGIÓN
GM 1° 2° 3° 1° 2° 3°
I-1 I-2
IV LARGO HO 4919 IPRO SY 4x6 IPRO NS 4619 IPRO STS CZ 4505 STS SY 4x9 RR NS 4619 IPRO STS
V CORTO DM 53i53 IPRO DM 50i17 IPRO STS 53MS01 IPRO DM 53i53 IPRO DM 50i17 IPRO STS SRM 5037
V LARGO RA 5715 IPRO SRM 5835 IPRO DM 5958 RSF IPRO ACA 5825 IPRO 59MS01 IPRO STS DM 5958 RSF IPRO
VI DM 63i64 IPRO MS 6.9 IPRO M 6410 IPRO MS 6.3 IPRO DM 60i62 IPRO SY 6x8 IPRO
VII CORTO M 6210 IPRO SY 7x1 IPRO RA 750 SY 7x1 IPRO RA 750 M 6210 IPRO
VII LARGO-VIII DM 8277 RSF IPRO STS DM 7976 RSF IPRO NS 7809 DM 7976 RSF IPRO CZ 7905 IPRO DM 8277 RSF IPRO STS
REGIÓN II - PAMPEANA NORTE SUB REGIÓN
GM
III CORTO
i1° 2°
II-1
III LARGO
IV CORTO
SRM 3988 DM 3815 IPRO STS
NS 4309 BIOCERES 4.11 ACA 4220 IPRO BIOCERES 4.11
3°
LDC 3.7
1° 2°
II-2
3°
II-3
1°
DM 3312
SRM 3988
2°
ACA 3535 GR
SY 3x7 RR
3°
BIOCERES 3.41
1° 2°
II-4
3° 1° 2°
II-5
II-6
II-8
DM 3815 IPRO STS DM 3815 IPRO ACA 3535 GR STS SRM 3571
SRM 3988
DM 3312
SY 3x7 RR
ACA 3535 GR SRM 3988 BIOCERES DM 3815 IPRO 3.41 STS
3°
SRM 3571
LDC 3.7
1°
BIOCERES 3.41
DM 3815 IPRO STS
2°
DM 3312
SRM 3988
3°
ACA 3535 GR
LDC 3.7
1°
DM 3815 IPRO STS
2°
SY 3x7 RR SRM 3988
REGIÓN III - PAMPEANA SUR SUB REGIÓN III-2
32
GM 1° 2° 3°
IV LARGO
V CORTO
V LARGO
VI
HO 4919 IPRO SRM 5037 AW 5714 IPRO BIOCERES DM 46i17 DM 50i17 IPRO IPRO STS 5.61 NS 4619 IPRO DM 5351 RSF RA 569 STS DM 50i17 DM 60i62 AW 4736 IPRO RA 5715 IPRO IPRO STS IPRO 59MS01 IPRO CZ 4306 B RA 458 NS 5419 IPRO CZ 6505 STS ACA 5825 AW 4326 IPRO CZ 4.97 NS 5258 MS 6.9 IPRO IPRO DM 46i17 DM 53i53 AW 4326 IPRO IPRO IPRO DM 40R16 DM 50i17 CZ 4.97 STS IPRO STS ACA 4220 HO 4919 IPRO 53MS01 IPRO IPRO DM 46i17 DM 60i62 AW 4326 IPRO 53MS01 IPRO AW 5815 IPRO IPRO IPRO DM 50i17 AW 6211 NS 4309 HO 4919 IPRO AW 5714 IPRO IPRO IPRO STS SRM 5835 BIOCERES CZ 4306 B CZ 4.97 SRM 5037 IPRO 6.61 AW 4326 IPRO CZ 4.97 53MS01 IPRO DM 53i53 NS 4309 AW 4736 IPRO IPRO DM 40R16 DM 50i17 DM 4612 STS IPRO STS DM 40R16 DM 50i17 SRM 5835 DM 60i62 CZ 4.97 STS IPRO STS IPRO IPRO DM 53i53 DM 5958 RSF HO 6620 NS 4309 HO 4919 IPRO IPRO IPRO IPRO BIOCERES AW 4326 IPRO SY 4x6 IPRO DM 5351 RSF NS 6248 5.61 DM 46i17 ACA 5825 DM 60i62 NS 4309 53MS01 IPRO IPRO IPRO IPRO DM 50i17 SRM 5835 HO 6620 AW 4326 IPRO CZ 4.97 IPRO STS IPRO IPRO ACA 4220 NS 6859 HO 4919 IPRO NS 5419 IPRO AW 5714 IPRO IPRO IPRO
III CORTO BIOCERES 3.41 ACA 3535 GR NS 3220 STS
III LARGO DM 3815 IPRO STS SRM 3988 SY 3x5 RR
IV CORTO DM 40R16 STS SY 4x1 RR ACA 4220 IPRO
VII CORTO
VII LARGO-VIII
M 6210 IPRO
CZ 7905 IPRO
RA 750
DM 8473 RSF
SY 7x1 IPRO
NS 8288 STS
M 6210 IPRO
CZ 7905 IPRO
RA 750
NS 7809
SY 7x1 IPRO
DM 7976 RSF IPRO
IV LARGO BIOCERES 4.51 AW 4736 IPRO VT 4994
www.profertil.com.ar
Ganadería HA
LA RUEDA GIRA
El movimiento circular virtuoso de la bioeconomía Cuando pensamos en un mundo sustentable, la agroindustria con valor agregado y la bio economía son factores claves como medios eficientes para resolver la problemática de la seguridad alimentaria en un contexto de recursos escasos. Por: Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR ArDig String agro
“
El país se recuperará con el campo, nunca sin el campo y menos aún contra el campo" exclamaba una y otra vez el otrora presidente de la Federación Agraria Argentina, Humberto Volando, desde los improvisados palcos chacareros en los años 90. Esta frase tiene hoy más vigencia que nunca, es alcanzada ahora por la complementación de los nuevos tiempos. Al potencial del campo se le agrega la fuerza de la industria, que transforma los granos en alimentos y energía generando productos de alto valor y subproductos. De esta manera, las vacas, los cerdos, los pollos, vuelven a transformar y la rueda gira, en un movimiento circular virtuoso que alguien llamó “economía circular”. Tomando como ejemplo la reciente reapertura del Frigorífico Mattievich en Carcarañá, se aprecia cómo la actividad pecuaria genera mano de obra cada vez más calificada, desarrolla los pueblos del interior y genera más productos, que otra vez la industria transforma, elabora, fracciona, envasa, enfría. Activa el transporte, distribuidores, comerciantes. Y la rueda sigue girando. Aunque parezca una obviedad, las vacas no solo dan leche y carne. Por estos tiempos, también producen desechos que dejaron de ser un problema para trans-
formarse en la oportunidad que alimenta esta rueda giratoria. Entonces, el guano, la bosta, o los “purines” ahora son sinónimo de bioenergía o biofertilizantes, que generan trabajo, agregan valor, benefician el medio ambiente, y nos dejan otro slogan no menos interesante, la BIOECONOMIA, hermana de la ECONOMIA CIRCULAR, ambas hijas de la SUSTENTABILIDAD. En este constante proceso de agregar valor, un ejemplo elocuente es el circuito en el que Conecar es protagonista. El agricultor produce cereales y oleaginosas que la industria convierte en harinas, aceites, alcohol y subproductos. Los corrales de Conecar Ganadera, convierten los subproductos en carne para consumo interno y exportación, nuevamente materia prima para que la industria frigorífica transforme en alimentos elaborados. Y la rueda sigue girando porque el guano de los corrales se transforma en biofertilizantes que vuelven a la tierra para que el agricultor inicie nuevamente el ciclo, produciendo granos y forrajes. En la misma línea se encuentra ACA BIO con su planta de etanol en Villa María, produciendo alcohol y burlanda de maíz, energía y alimento, partiendo desde el agro pasando por la industria y volviendo al campo con el subproducto para alimentación animal. La economía circular permite el crecimiento sostenible de la sociedad moderna porque la desarrolla en cultura, educación y conocimiento. Porque protege el medio ambiente, cuida los suelos, genera divisas genuinas con mayor valor agregado. Siendo coherentes con este pensamien-
to, CONECAR ha creado un centro de Investigación y Desarrollo, vinculado a la agroindustria. El proyecto apunta a aplicar ciencia y tecnología para mejorar procesos y productos vinculados a la producción de alimentos de forma sostenible. Sin duda, la eficiencia de procesos es una de las formas de aumentar productividad, consumiendo menos energía y por ende protegiendo los recursos naturales, junto con la reutilización de desechos para convertirlos en energía, alimentos o generar biofertilizantes. Sin dudas las empresas vinculadas a los agronegocios tienen una canasta de oportunidades a disposición. La complementación agro-ganadera-industrial-comercial interna y externa, se encuentra en estrecha relación como nunca antes. También el circuito impositivo - financiero, juega a favor de la sustentabilidad, de hecho es notable el apoyo oficial a Los proyectos vinculados a la bioeconomía, mediante exenciones y desgravación impositiva, créditos con tasas subsidiadas y aportes no reintegrable. Hay preferencia cuando el prefijo BIO antecede. Vivimos un tiempo nuevo, con vocabulario nuevo. Cambian las palabras, cambia el slogan. Cambiamos del mecanizado a la robótica. De la electrónica a la nanotecnología. Ya no se cuentan los quintales. Es la proteína y el gluten la que le da valor al trigo. Los desechos son energía, también fertilizantes. La economía circular está naciendo. Nada se tira, todo se recicla. La producción sustentable se lleva el premio mayor, y desfila por una alfombra verde de grandes cambios.
HA Investigaciรณn
35
â&#x20AC;&#x153;El mundo demanda sustentabilidadâ&#x20AC;?
a t e r r a z i Mano a Mano
b u Z
LUIS
Luis Zubizarreta, actual presidente de Acsoja, nos recibió cordialmente para charlar sobre la actualidad de la cadena, los lineamientos del próximo Seminario que se realizará en Rosario y la inserción de Argentina en un mundo que demanda lo que cultivamos. Presente y futuro de la soja argentina. Por: Juan Carlos Grasa
»Contanos » sobre el próximo Seminario de Acsoja, qué nos encontraremos como novedad? El 27 de Septiembre hacemos en la Bolsa de Comercio de Rosario el Seminario Anual de Acsoja, y la gran diferencia de este año es que quisimos hacer un Evento que tenga otra visibilidad porque nos parece que es importante lograrla más allá de nuestro sector. La agenda es ambiciosa. El Ministro Dietrich confirmó su presencia y dará una charla sobre qué está haciendo el gobierno para aproximar a los puertos las zonas marginales y lograr que el costo logístico sea competitivo.
»Ser » más competitivos es primordial para crecer. ¿Qué ejemplo nos podes dar sobre el costo argentino versus el de otros países? Hicimos un cálculo interesante, traer mercadería desde Santa Rita en Paraguay o desde Lajitas en Salta –quedan a la misma distancia de Rosario- el flete de Paraguay es 50% más barato que el de Salta y la explicación a esto es que ellos usan el río, con un flete corto hasta el río y después bajan por barcazas; en cambio nosotros hacemos todo el trayecto por camión. Esto hay que mejorarlo porque sino la tonelada marginal se va a producir en Paraguay y queremos que Salta crezca.
»¿Y » con respecto a la producción interna de Argentina? También habrá aun panel con los gobernadores de la principales provincias productoras
(ya están confirmados el de Santa Fe, Chaco, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos) y el debate –coordinado por Alicia Siciliani- será sobre sustentabilidad, cómo mostrarle a la sociedad que somos una cadena sustentable, y también demostrárselo al mundo. Hoy el mundo lo demanda y es un factor básico para poder estar en el mercado. El mundo demanda sustentabilidad.
»Ser » parte de la región productora del mundo será abordado de alguna manera especial en el Seminario? Habrá un panel con la Secretaria de Mercados Agroindustriales y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales. Creemos que hay grandes desafíos en relación a la apertura de nuevos mercados para la agroindustria de la soja. También se vislumbran oportunidades vinculadas a la generación de valor agregado, en un mundo que cada vez tiende a cerrarse más. Los países productores de alimentos tienen la posibilidad de imponer ciertas condiciones a los compradores con el objetivo de no vender solo el poroto sino mayor valor agregado generando más trabajo para toda la Cadena y por ende para la Argentina.
»La » relación público-privada es eje central en el crecimiento del país. ¿Esto lo tienen contemplado de alguna manera? Si, contactamos a algunos de los principales empresarios nacionales de la soja para que ellos nos cuenten cómo creció la cadena hasta ahora y para que también nos den un
37
Mano a mano HA
“Hay un mensaje que creo que el presidente entiende y lo transmite muy bien, tenemos una Ferrari…no la pongamos a gas!” pantallazo de hacia dónde creen se dirige el futuro del sector. Lo mismo lo haremos con los CEOS de todas las multinacionales que operan en el mercado para que nos hablen sobre el conflicto de China-EE.UU y hacia dónde creen se dirige el mundo.
»La » situación geopolítica podría ser beneficiosa para nosotros. El enfrentamiento o conflicto entre EE.UU y China puede traer oportunidades para nuestro país, hay que saber manejarse inteligentemente, sin perder el foco en comercializar productos que generen trabajo en la región. De todos modos, aclaro que no es una situación la que sucede en Estados Unidos que uno festeje, son dos actores impredecibles, con fuerte impronta en el mercado –cosa que ya hemos visto con la baja de precios en Chicago.
»El » sector sojero hizo y hace un gran aporte a las arcas del país. ¿Esto crees que la sociedad sabe reconocerlo? Creemos que la cadena de la soja dio mucho pero todavía tiene mucho más por dar. Queremos comunicar que hay una luz al final del túnel, no debemos ser pesimistas. Argentina tiene pocos “caballos ganadores” tal como lo es la soja, y creo que es importante que la sociedad lo sepa.
»Tener » al “caballo ganador” tal como lo decís es también reconocer que va de la mano del productor argentino, fiel en adopción de innovación y tecnología. El productor argentino hace las cosas muy bien, trabaja a consciencia, tenemos no solo la tierra sino un material humano de primera. Además hay mucha inversión hecha y mucha más que va a
seguir habiendo en esta cadena y va a traer como consecuencia más trabajo del que ya genera. El gran desafío del país es agregarle valor a un recurso que ya es eficiente. Eso requiere ser hábiles en un mundo que cada vez es más cerrado.
»Hasta » que punto funciona como un freno el no tener la ley de semillas? Es un gran límite. El mismo productor se autolimita y creo que es un problema no tan difícil de resolver. La ley incentivaría a lograr más inversiones, más productividad y más rendimiento. Hay que sortear las piedras del camino y lograr que la ley salga.
»¿Qué » temas preocupan y se llevan la atención de Acsoja? En primer lugar, la Ley de Semillas, tema que ya hemos hablado. Luego está el tema de la sustentabilidad, hay que dar respuestas a cuanta duda o inquietud pueda surgir en la sociedad, para ello está bueno trabajar conjuntamente con las provincias y los municipios. Otro tema es la logística de transporte de los cereales, otro es cómo lograr mayor valor agregado integrando la cadena con la industria, otro tema que preocupa es el de los seguros. Creo que si bien no hablamos de subsidios, el Estado debería ayudar a buscar una solución a un costo razonable y con una masa crítica importante. Debería ser más eficiente de lo que actualmente es, administrar riesgos con un costo a escala.
»» ¿Cómo ves nuestra producción? Creo que el productor seguirá apostando, el productor argentino es el inversor más fiel y el que menos huye ante la adversidad. Creo que hará una buena cosecha en
principio de trigo y luego de soja, estamos muy entusiasmados con la apuesta que se realiza en el país. Debemos poner nuestro granito de arena para que vuelva el optimismo y siga en marcha el motor de la producción.
»De » la producción surge el tema calidad, ¿es un tema que preocupe a Acsoja? La calidad es un punto a tener muy en cuenta, la proteína de la soja argentina viene en baja y eso nos quita valor. Hay que analizar cómo podemos generar la mejor ecuación - no siempre se puede hacer la mejor calidad porque quizá los rindes serian un desastre- pero hay que ver cómo seguir produciendo un producto preciado por el consumidor en cuanto a costo y calidad.
»¿El » área sembrada de soja no crece porque no se incentiva? Calidad y rendimiento están un poco estancados, otros cultivos han ido creciendo mucho, pero no olvidemos que la soja tiene un collar de yunque que son las retenciones, y es un poco contradictorio, porque en definitiva se desincentiva lo que el mundo demanda. Creo que eso hace que el área esté estancada. La productividad no ha aumentado porque nuestro país pone un bozal.
»¿Mirar » a largo plazo es la clave? Hay un mensaje que creo que el presidente entiende y lo transmite muy bien, tenemos una Ferrari…no la pongamos a gas! No hay que comerse la gallina de los huevos de oro, hay que darle de comer, para seguir creciendo como país, aquí y en el mundo.
“La ley incentivaría a lograr más inversiones, más productividad y más rendimiento” 38
A GR O S A P IE N S
Llenas de vida
Desde ahora, embolsar también va ser sinónimo de ayudar. Cada vez que compres una IpesaSilo Rosa donaremos 10 dólares a la Campaña "El Abrazo Solidario del Campo Argentino" compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la ciudad de Tandil. Estas bolsas llenas de granos, también estarán llenas de vida.
0800 222 7456 / www.ipesasilo.com.ar
Desafíos globales de la productividad agrícola Para lograr el objetivo de un 2050 próspero, el mundo va a necesitar producir al menos 50% más alimentos, forrajes y biocombustibles tomando como referencia la producción de éstos en 2012. Por: Santiago Nocelli Pac Aapresid
40
HA Informe
La clave del crecimiento agrícola sustentable es un uso más eficiente de la tierra, labores y otros inputs, innovación social y nuevos modelos de negocio
E
sto a consecuencia de un planeta con casi 9 billones de personas, cifra a nivel global, enmascara disparidades a nivel regional, en el África Subsahariana el output agrícola va a tener que al menos duplicarse mientras que en otras regiones del mundo solo con un tercio más estaremos bien. Si miramos el pasado y tomamos como referencia los logros y avances, el desafío planteado no debería ser un problema; incrementos muchos más altos en la producción fueron logrados en un pasado, tomando como referencia el decalustro 1961-2011 el output agrícola global se triplicó. En los países en vías de desarrollo la producción ganadera fue de los subsectores en la agricultura de mayor crecimiento; esto acompañado por una tracción desde el sector de consumidores donde para este mismo periodo el consumo per cápita de productos lácteos se duplicó y el de carne se triplicó.
Tomando como referencia el periodo 1990 hasta la actualidad los incrementos de los rendimientos para maíz, arroz y trigo fueron no mucho mayores al 1% anual -mucho menores que los alcanzados en periodos anteriores-. Brechas de rendimiento estimadas, expresadas en porcentaje, exceden el 50% en la mayoría de los países en vías de desarrollo, con los mayores exponentes en la región del África Subsahariana con alrededor de un 75% de brecha y los menos graves en el este de Asia con un 11%. Estos “gap” o brechas entre rendimiento a campo y los potenciales reflejan restricciones, como una falta de integración a los mercados, desigualdad de oportunidades ligadas al género especialmente en esquemas de agricultura familiar de pequeña escala y por sobre todo la insuficiente adopción de tecnologías más productivas.
»Las » prácticas sustentables nos ayudan a incrementar la productividad La clave del crecimiento agrícola sustentable es un uso más eficiente de la tierra, labores y otros inputs, innovación social y nuevos modelos de negocio. Los últimos años hemos sido testigos de una tendencia de crecimiento hacia la adopción del sistema de siembra directa en la escala global, tecnología que demostró adaptarse para diferentes climas, suelos, cultivos y escalas; con ahorros de hasta un 66% de uso combustibles, con menor demanda de horas hombre y maquinaria; y mayores rendimientos (por citar algunos beneficios). La adopción de ésta a nivel global no supera el 11% de la superficie cultivada, mostrando sus mayores niveles de adopción en Sudamérica con un promedio alrededor del 60% y casos como Argentina
No obstante, debido a una multiplicidad de factores que van desde presión sobre los recursos naturales, cambio climático, escasez de inversiones en el sector agrícola e importantes “gaps” tecnológicos; mantener el ritmo de incrementos en la productividad puede ser un poco más complejo que en el pasado.
»Los » rendimientos van en descenso Más tierras destinadas a la producción, el riego y el uso de agroquímicos jugaron un rol protagónico en el aumento de la producción durante la Revolución Verde (1960-1980), no obstante hoy reconocemos que esas ganancias tuvieron un alto impacto sobre los recursos naturales: degradación de suelo, salinización de suelos regados, sobreexplotación de acuíferos, generación de plagas resistentes y erosión en la biodiversidad.
41
Informe HA
alcanzando el 91% del área sembrada. Durante el año 2017 la FAO otorgó el premio Glinka mundial de suelos a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), siendo este un claro manifiesto de apoyo al sistema y expectativas que este tiene para ayudar a un mundo que nos pide más alimentos y a su vez, necesita preservemos los recursos naturales. Esquemas más ambiciosos como los propuestos por la Asociación con su programa de Certificaciones sube la vara una vez más y desafía al productor a comprometerse en una matriz de certificaciones, donde además de hacer mejores prácticas de manejo debe ser capaz de generar los registros necesarios para garantía absoluta de veracidad en cuanto al esquema planteado, sin duda representa un modelo del presente para demandas del futuro. La agroecología por su parte invita a jerarquizar el concepto de tecnologías a medida. Los productores alcanzan mayores cantidad y calidades de alimentos por la transición de agricultura de base inputs químicos a sistemas holísticos basados en un manejo a nivel ecosistema. Esto se logra mediante la introducción de mayor diversidad de cultivos, coberturas peren-
nes y la presencia de árboles. Mediante el logro de ciclo cerrado de nitrógeno a nivel campo, la agricultura agroecológica mejora la eficiencia de producción y genera una serie de beneficios ambientales, menor contaminación por menores residuos y mayores niveles de eficiencia de uso de recursos. Un concepto que fue ganando adeptos y soporte de instituciones a nivel mundial es el de agricultura climáticamente inteligente (climate smart agricultura) cuyo fin es el de incrementar de manera sustentable la seguridad alimentaria e ingresos, adaptar y construir resiliencia al cambio climático. Conecta con otras innovaciones como las ya mencionadas siembra directa y agroecología; también agroforesteria y el desarrollo de variedades de cultivos más tolerantes a insectos, enfermedades, sequía, inundación y salinidad. La adopción de estas prácticas contribuyen a incrementar la productividad total de factores (PTF), esto significa lograr mayor cantidad de producto final por unidad de input al sistema. La PTF explica el 40% de incremento en la producción de alimentos a nivel mundial tomando como
referencia el decalustro 1961-2011. La PTF explica el incremento en la producción en países desarrollados en mayor medida, mientras que en países en vías de desarrollo el incremento en la producción fue explicado en mayor medida por el crecimiento en área cultivada.
»El » resurgimiento del I+D en agricultura Luego de casi una década de estancamiento en I+D en agricultura hacia en 1990, la inversión en esto viene creciendo a un ritmo del 3% anual, China e India explican casi la mitad de la inversión y crecimiento a nivel global, seguido por una serie de países en segundo lugar entre los cuales se encuentran Argentina y Brasil. Un indicador comúnmente usado del esfuerzo de un país en desarrollo agrícola es el indicador “intensidad de la investigación agrícola” (ARI, por sus siglas en inglés), lo que refleja el gasto nacional del Estado en I+D agrícola como un % de su PBI. Aunque no existe un umbral correcto de ARI, como referencia de un total nacional de gasto en I+D para ciencia y tecnología no debería estar por debajo del 1% del PBI según el Consejo Económico
Los comportamientos de inversión en biotecnología son dispares a nivel global, el presupuesto de China es 10 veces el de Brasil e India 42
HA Investigaciรณn
43
Informe HA
La PTF explica el 40% de incremento en la producción de alimentos a nivel mundial y Social de la ONU. La inversión del sector privado a nivel global explica el 20% aproximadamente; la mayor parte de la inversión privada en I+D ocurre en países más desarrollados.
»Resistencia » social a OGM La biotecnología agrícola puede contribuir de manera significativa a una agricultura más sustentable. Desde 1990 un debate largo y con posiciones divididas acerca de impactos potenciales posibles sobre la inocuidad alimentaria, el medio ambiente, la biodiversidad y salud humana y animal. Diversos estudios, entre ellos un metanalisis de más de 147 papers publicados concluyen 37% de reducción de uso de pesticidas, 22% de incremento en los rendimientos y mayores ganancias por parte de los productores hasta en un 68%. Una de las desafortunadas consecuencias de este largo debate es el caso de tecnologías que se han visto opacadas. Por
ejemplo variedades de arroz “NERICA” permiten la cruza de especies africanas y asiáticas de arroz, uno aporta mejor comportamiento ante clima hostil y la otra alto potencial de rendimiento. Otro de los casos es una especie de arroz perenne en China, que rebrota cada estación sin la necesidad de volver a sembrar. Los comportamientos de inversión en biotecnología son dispares a nivel global, el presupuesto de China es 10 veces el de Brasil e India de manera conjunta. Considerando que la mayoría de las biotecnologías desarrolladas provienen de los países desarrollados, relaciones Norte-Sur para facilitar capacidad instalada y flujo tecnológico son cruciales. Recientemente iniciativas de políticas enfatizando en investigación responsable e innovación pueden ayudar a mejorar el dialogo ciudadano-ciencia en el camino de introducción de nuevas tecnologías. En la frontera del conocimiento nuevas
tecnologías de ingeniería genética como el Crispr cas9 abren un camino exploratorio a variedades mejoradas genéticamente, por vías “no transgénicas”; mucho más dirigidas y precisas sobre la modificación buscada resultando no solamente en una excelente alternativa desde lo técnico; sino evitando el caro y engorroso proceso regulatorio que tienen asociados los transgénicos y además, quitamos de nuestro frente de batalla movimientos y mercados “anti OGM”; que resulta al día de hoy no solo restricción de acceso a mercados sino también enfrentamientos sociales al respecto. La conclusión es que no sería viable crecer en área cultivable, debemos lograr mejor productividad y sustentabilidad en las tierras que hoy están bajo producción; en este contexto nuevas tecnologías y políticas públicas acertadas son necesarias para pensarnos en un 2050, 2100 y posteridad sin hambre.
Evento HA
L
a ceremonia de apertura estuvo a cargo del presidente de la entidad organizadora, Alejandro Petek; el intendente de la ciudad anfitriona, Ramón Mestre; el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere; y el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti. Ing. Alejandro Petek resaltó sobre el Congreso “Es un ámbito transformador. Los pasillos son un aula especial donde se construye conocimiento y se encuentran oportunidades para todos, profundizando las perspectivas del sector agropecuario”, resaltó Petek agregando que el desafío es comprender que nadie puede hacer nada solo y es más lo que hay que escuchar, antes que decir. A su turno, el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, expresó su convicción de que “la matriz productiva que tiene Argentina es el campo por lo que representa en materia de puestos de trabajo, acompañamiento del Estado, innovación y tecnología. Siempre ayudaré a evitar que el campo sea nuevamente presa de algunos que intentan escamotearla”. El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, trajo el saludo del máximo mandatario y afirmó “Cuando hablamos de innovación y conocimiento, ahí está Aapresid”, y valoró el reconocimiento internacional que la entidad posee en materia de transmitir prácticas amigables con el medioambiente, mejoras en el agua y el suelo, y distintos modelos sustentables. “Son un ejemplo a seguir a nivel mundial”, resumió. Destacó que “Es momento de que tengamos ya una ley de semilla. Es la ley INTA; se da la paradoja de que cobran regalías en otros países y aquí no, siendo que es algo que es fruto del trabajo de nuestros científicos”, manifestó.
El último en tomar la palabra fue el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien dejó formalmente inaugurado el congreso de Aapresid tras un breve discurso en el que ponderó la labor de esta entidad y celebró la vuelta a Córdoba como sede.
46
»Algunos » de los protagonistas • En la primera jornada, la ingeniera agrónoma Graciela Guevara compartió sus experiencias en manejo de malezas con distintos herbicidas en las particularidades de la región chaqueña. A modo de reflexión final, Guevara recordó que el conocimiento de las malezas a controlar, el uso racional y la rotación de principios activos, facilitará el manejo de malezas en el sistema productivo evitando la aparición de biotipos de difícil control y resistentes. • El investigador del INTA Oliveros, Facundo Ferraguti, brindó una interesante exposición sobre la calidad comercial y la inocuidad de maíces de fecha tardía. “Actualmente existe una demanda global de granos más sanos e inocuos, por lo que las regulaciones de los países compradores influyen sobre la forma en que los países que quieran exportar deberán producir. Una vez que el grano se contaminó con micotoxinas es muy difícil neutralizarlas o eliminarlas, ya que son muy termoestables, son resistentes a la aplicación de compuestos químicos y la inactivación física (secuestrantes) o biológica (enzimas) tiene aplicaciones prácticas reducidas. La forma más práctica de combatirlas es a nivel de campo tratando de minimizar su generación en
pre cosecha y evitar la contaminación en las siguientes etapas de la cadena de producción”, concluyó. • El ingeniero agrónomo del INTA Marcos Juárez, Jorge Fraschina, expuso sobre la elección y el manejo de cultivares de trigo para la secuencia trigo-soja. “La secuencia trigo-soja representa un aporte a la necesaria rotación de cultivos y a la sustentabilidad del sistema agrícola debido al aporte de residuos de cosecha de trigo, (principalmente raíces y rastrojo) que influyen positivamente en el balance de carbono”, dijo. A modo de conclusión, sostuvo que la experiencia del Programa de Mejoramiento de Trigo del INTA, demuestra que hay variabilidad genética para posicionar el momento de espigazón de trigo permitiendo alcanzar la madurez fisiológica hacia la segunda quincena de noviembre, proponiendo así una fecha de siembra de soja de segunda compatible con una estructura de cultivo que permita alcanzar una alta intercepción de la radiación más temprano en el verano. • El investigador del Conicet, Miguel Taboada, expuso sobre los nuevos estándares del comercio internacional en materia de agroalimentos y los desafíos de Argentina para encarar mecanismos que garanticen la trazabilidad y la huella ambiental de los productos producidos para asegurar la entra a mercados de mayor exigencia en requisitos ambientales. “Surge como necesario que el país aborde nuevos escenarios productivos, donde se protejan etiquetas argentinas basadas en productos de elaboración regional, como la carne engordada a pasto, o las producciones regionales de agro alimentos de calidad. Para ello es necesario resguardar la biodiversidad y los almacenes de carbono de los ambientes en producción, así como la trazabilidad y la inocuidad de los alimentos. De persistir en el mismo camino, seguiremos atados a mercados con bajas exigencias de trazabilidad, con menor valor por tonelada vendida, lo cual se torna riesgoso a largo plazo por baja diversidad de compradores”, concluyó.
“SUSTENTOLOGÍA” Aapresid abrió su XXVI congreso. Con más de 3.500 inscriptos en su primera jornada, un resumen del evento anual que reúne al mundo del agro y la ciencia.
Evento HA
• “Transformando biomasa en energía: viabilidad y perspectivas” fue otro de los paneles destacados. El ingeniero agrónomo del INTA Jorge Hilbert se refirió a la integración de la transformación de biomasa a los sistemas productivos tomando como referencia la experiencia italiana del “biogás hecho correctamente” (BDR) y su perspectiva para la Argentina. Por su parte, la directora en Biofísica de ese mismo organismo Mercedes Echarte compartió detalles del proyecto de Unidad Demostrativa de producción de biogás y creación de una cooperativa de energía rural en la localidad de Los Pinos, provincia de Buenos Aires, como un medio para mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables. • “Racionalidad y eficiencia en el uso del agua para riego” estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Aquiles Salinas, del INTA Manfredi. “En un futuro no muy lejano, la disponibilidad de agua para riego estará medianamente restringida, ya que si bien somos los principales usuarios (a nivel mundial, el riego consume en promedio el 70% del agua que utiliza el hombre), la prioridad de uso la tiene el consumo humano, en segundo orden la industria, ahora se incorporó el turismo, y posterior a estos la agricultura, por lo que seguramente la eficiencia de riego no será solo una cuestión ética sino también una obligación legal”, finalizó. • El Monitoreo y reconocimiento de malezas estuvo a cargo del Ing. Agr. Eduardo Cortes. “A la hora de intervenir debemos determinar 3 momentos, el barbecho previo a la siembra, el periodo de pre emergencia, con la utilización de pre emergentes y por último, en el período post emergente del cultivo con la aplicación de post emergentes” remarcó el ingeniero en relación al manejo con agroquímicos.Tanto para el momento de barbecho como de post emergentes el productor debe recordar que el estado de la maleza no debería superar el segundo macollo en gramíneas y 5 centímetros en yuyo colorado. “El uso de coadyuvantes y aceites mejora el control”, destacó. • Los factores edafoclimáticos y químicos involucrados en la persistencia de los herbicidas en el suelo y las precauciones a tener en cuenta para el uso de Dicamba en soja Xtend, fueron los valiosos aportes del XXVI Congreso de Aapresid. Susana Hang, reconocida profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba y George Czapar, de la Universidad de Illinois, compartieron sus investigaciones y novedades al respecto.
48
Evento HA
»Políticas » públicas El ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquis; su par cordobés, Sergio Busso; y la titular del ministerio de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, expusieron las distintas acciones que vienen llevando a cabo y los desafíos para promover prácticas productivas sustentables. Junto a ellos, el secretario de Agricultura de la Nación, Guillermo Bernaudo, destacó el acompañamiento del gobierno nacional para articular políticas conjuntas. El dato revelador de ese encuentro fue el anuncio de la firma de una carta de intención entre siete provincias para promover las buenas prácticas en la región y constituir una mesa de diálogo que permita intercambiar experiencias y avanzar hacia legislaciones comunes. “Es algo amplio, pero pone en evidencia el compromiso con la sustentabilidad que asumen las provincias. “Con esto le estamos dando mayor institucionalidad al conjunto de iniciativas que venimos impulsando para promover la sustentabilidad, el cuidado de nuestros suelos, de proteger nuestros recursos”, dijo. Además de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, las otras provincias que firmaron el acuerdo son Río Negro, Formosa, Salta y Jujuy. El flamante presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pellegrina, estuvo presente en la jornada inaugural del Congreso de Aapresid, donde dialogó con la prensa y brindó algunos conceptos sobre el presente del campo argentino y su dirigencia. También analizó el impacto de las políticas para el sector en un contexto económico complejo. Confirmó que las retenciones no vuelven y auguró una campaña promisoria para el trigo argentino por la ola de calor en Estados Unidos. En la última jornada del XXVI Congreso de Aapresid el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, enumeró las políticas
50
+150
Workshops
+300
Disertantes
que lleva adelante para promover una producción agrícola sustentable y adelantó cuáles serían sus medidas para el campo en caso de ser electo presidente. En el mismo panel, el titular del Banco Nación, Javier González Fraga, anticipó algunos beneficios que la entidad para los productores. Como cierre, González Fraga, hizo cinco anuncios concretos sobre la política del Banco Nación para el sector agropecuario: • “Esta semana estamos levantando el cupo que habíamos establecido en cuanto al descuento de cheques. Todavía no empezó a bajar la tasa pero por lo menos eliminamos el cupo y ya está disponible la compra de cheques diferidos”. • “En la línea de tambo tenemos créditos de 5 millones a sola firma ajustables por inflación con cuotas muy bajas. • “En ganadería tenemos la prenda flotante sobre hacienda para poder retener ternaros, hacer recría, comprar vaquillonas y eso va a generar la posibilidad de financiamiento en dólares hasta 7 años con 3 de gracia”. • “En microcréditos estamos entregando hasta 850 por semana, que en promedio están alrededor de los 200 mil pesos”.
+130
Sponsors
+6000 Asistentes
• “Facilitamos la compra de maquinarias agrícolas con créditos en dólares al 4 por ciento anual hasta 5 años de plazo (o 7 en algunos casos). Hay que animarse a tomar dólares, a tomar préstamos indexables a la inflación porque de esa manera salen de la restricción crediticia que lamentablemente tendrá tasas altas por un tiempo”.
»Cierre » El 10 de agosto se realizó el cierre del evento. Su presidente, Alejandro Petek, afirmó “En estos días hubo una energía que podía palparse”, para graficar la forma en que se vivieron las jornadas, con talleres que desbordaron por el interés que generaron –en gran parte- tuvieron a los jóvenes productores y empresarios como protagonistas. Mucho de esto último tuvo que ver con el hecho de que esta edición que se llevó a cabo en el Centro de Eventos Forja albergara al Primer Congreso Ag Tech, que, a decir del propio Petek, “plasma el espíritu de Aapresid por estar atento a lo que pasa, a los nuevos ecosistemas emprendedores”. Un año más de disfrutar y aprender de la mano del Congreso Aapresid. Ya es todo un clásico! Esperaremos un año para ver qué encontraremos en el próximo. Hasta el 2019!.
51
Informe HA
DIFERENCIAL ARANCELARIO EN DERIVADOS DE LA #SOJA El gobierno sacrifica la competitividad del complejo sojero para no pagar el costo político de los productores ante la promesa del Presidente Macri de no frenar la baja del 0,5% mensual en las retenciones al poroto de soja.
E
Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios
n la segunda semana del mes de agosto el gobierno anunció un nuevo cambio en las reglas de juego sobre el complejo sojero, modificando el sistema de retenciones a las exportaciones de soja y los productos de su molienda, harina de soja y aceites. El nuevo esquema consiste en mantener las retenciones al aceite de soja y harina de soja en el 23%, y continuar con el cronograma de baja del 0,5% mensual para el poroto de soja hoy en el 26%, durante el periodo de los próximos 6 meses. Con este nuevo esquema de reducción diferencial en las retenciones de todo el complejo, luego de pasados los 6 meses las retenciones, estarán todas en el mismo nivel del 23% tanto para el poroto como para el aceite y la harina. Dicho sin preámbulo, “la industria aceitera pierde el diferencial arancelario que le permitía en alguna medida poder competir con el resto de los países productores, consumidores y exportadores, que aplican férreas medidas al ingreso de productos importados para la protección de su industria aceitera y procesadora de soja.” El gobierno opta por sacrificar la competitividad del sector aceitero, integrado por 25 empresas, en pos de no perjudicar a miles de productores y evita así pagar el costo político que hubiera implicado frenar la baja del 0,5% mensual a las retenciones al poroto. Es la competitividad de la Argentina la que ha sufrido un misil en la línea de flotación, y a partir de este momento habrá sustanciales cambios en el patrón de comercialización de la soja en nuestro país. A la hora de evaluar la medida, el gobierno borra con el codo lo que escribió con la mano y aniquila su frase de campaña y actual slogan cuando pide a las empresas exportadoras exportar cada vez mayor valor agregado. En este sentido la medida apunta a todo lo contrario, con este nuevo esquema de retenciones el gobierno quita competitividad a la industria aceitera que genera mayor valor agregado, y favorece las exportaciones de soja como poroto sin procesar. Mientras el resto de los países consolidan su proteccionismo para proteger su industria local, la Argentina deja sin protección
arancelaria a uno de los sectores más competitivos de la economía de nuestro país. Y el primer impacto sobre el comercio global será una mayor oferta de poroto de soja de la Argentina en el mercado mundial. Cada tonelada de poroto de soja que se exporta como tal, implica un menor volumen de oferta para el sector aceitero, menor volumen de industrialización, menor agregado de valor exportable, menor ingreso de divisas global. Si hay que buscar conspiraciones, los chinos resultan en cierta forma favorecidos con esta medida, y en especial las empresas exportadoras chinas radicadas en la Argentina. Justo en el momento que China está en plena guerra comercial con Estados Unidos y se sabe de su estrategia de comprar o depender cada vez menos de las importaciones de soja americana. Se pone a prueba la competitividad del sector industrial aceitero: Nos preguntamos con qué herramientas cuenta ahora Argentina para hacer frente al proteccionismo de las principales potencias mundiales. Este diferencial arancelario que la industria pierde es un instrumento de política pública comercial externa que cobra sentido en el marco de la problemática de la competitividad internacional de la industria aceitera y la industria de biodiesel de Argentina frente a la política sostenida de protección y agresión de nuestros principales países competidores en el comercio mundial. Con el diferencial de aranceles, se contaba con un instrumento de políticas públicas, que desde sus orígenes daban un sólido soporte a la industria local frente a las graves distorsiones del comercio internacional en el complejo oleaginoso como lo son los diferenciales arancelarios de importación (escalonamiento arancelario), los subsidios a las exportaciones, los apoyos internos o subsidios a la producción (precios sostén, créditos subsidiados, compras gubernamentales, etc.), facilidades crediticias y fiscales y las medidas para-arancelarias, mecanismos que son aplicados tanto por nuestros países competidores (Estados Unidos) como por los países importadores (Unión Europea, China, Japón, India, etc.).
HA Informe
A continuación detallamos los aranceles diferenciales a la importación de soja, aceites y subproductos que tos colaterales de esta medida anunciada aplica la Unión Europea a los productos de la Argentina. por el gobierno, la industria aceitera deberá descontar la pérdida de la ventaja Posición Descripción Arancel UE por perder el diferencial arancelario, y en 1201.00.00 Poroto de soja 0% este punto podremos estar ante la preAceite crudo de soja para uso 1507.10.10 3,20% industrial sencia de un nuevo mercado, hecho que Aceite crudo de soja para otros ya ha sucedido en el pasado aún con la 1507.10.90 6,40% usos ventaja del diferencial. 3428.90.97
Biodiesel
6,50%
Para la nueva cosecha, volveremos a ver No solamente la Unión Europea aplica aranceles a la importación de soja y subproductos, a continuación el dos mercados como ha sucedido históricamente, el precio de soja exportación detalle de los aranceles que aplican otros países. condiciones cámara con una prima de 8 Aranceles de importación Soja u$s/ton a cosecha, por sobre el precio de País Aceite Harinas Grano la soja industria, que podrá tener condiChina 9% 5% 3% ciones de recibo más flexibles, aceptando Tailandia 20,0% 10,0% 0,0% mayor porcentaje de cuerpos extraños, Taiwán 5,0% 0,0% 0,0% granos dañados, y otros ítems como la Malasia 5,0% 0,0% 0,0% humedad. Israel 8,0% 7,5% 0,0% EEUU
19,1%
Por qué la medida puede resultar en un boomerang para los productores y el mercado de soja en la Argentina: La opinión generalizada de los productores, que quitando la protección a la industria, el precio de la soja deberá subir por la mayor competitividad del sector exportador de poroto de soja puede ser cierta hasta el momento que la exportación complete las compras de todo el saldo exportable. En el momento que los exportadores dejen de comprar y se retiren del merca-
0.45 c/kg
0,0%
do - no estamos hablando de esta campaña sino de la próxima cosecha 2019 - la industria deberá bajar sus precios de compra para poder ser competitiva y recuperar la competitividad perdida. En este sentido la posición de las entidades del agro, comenzando por la Sociedad Rural Argentina, muestran contento y algarabía al pensar que han logrado vencer a la industria aceitera, en su histórico reclamo de la eliminación del diferencial arancelario. No se han medido los efec-
El productor, crítico de las grandes corporaciones de trading y de las empresas procesadoras de soja, se olvida que durante la cosecha 2017/18 afectada por la gran sequía y las excesivas lluvias durante la cosecha, los industriales aceiteros flexibilizaron las entregas de soja fuera de condiciones cámara, a la vez que reducían muy fuertemente los descuentos por planilla que correspondían por condición de soja fuera de grado. Los productores deben considerar a la industria aceitera como su aliada, y no como su enemigo.
2018
VIDRIERA mociรณn
Boina y e
rante un
ocelli du ntiago N a S a d e u sid Asi q de Aapre congreso
Cuando Richard Bindi no hacia la selfie
Cristian H
anel, Mark
eting de Profertil
Imposible olvidar a Eduardo Arduino
El ministr
o, no le fa
llรณ a Melo
plena
e Basf en
iglione d Hernan G entrevista
Los amig
os de Fer
54Con Amarok, todos fuimos
grandes expertos
tec a las
corridas
en el Con greso de Aapre sid
Vidriera
HA
n
es se pre
Los jóven
nt joven
anageme
Agrom dieron a
es de
ngel Los a
Su corbata
fue protag
onista en
Pablo
Córdoba Nuestro s
tand en A
no l micrófo omoda e c a i s e n e nS Sebastiá
de Mares,
Summit
r por la
Cente ó el City
r
Agro, ti
apresid
ventana
ía, compañ tivos de la c t. e ir ta d h y is a va y Silvia N de Corte Mundial Gonzalez Prieto O E C s in s Jim Coll na Giralt, Carlo con Jime
Visitam
os el ac
l Forja
idas en e
com Patio de
uario d
el Río P
araná
55
Informe HA
CÓMO LAS SGR PUEDEN ASISTIR
A LAS PYMES A OBTENER
FINANCIAMIENTO L
as sociedades de garantía recíproca son entidades financieras que tienen como objetivo principal facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (PyMES), otorgando avales que mejoren sus condiciones de financiamiento a través de bancos, mercado de capitales y proveedores, no prestan dinero sino que otorgan garantías hacia los acreedores de las pymes brindando mejores opciones de plazo, tasa y condiciones de crédito que sólo obtienen contando con un aval. Para funcionar, esa SGR conforma un fondo que sirve como respaldo a las garantías emitidas en favor de las avaladas. Ese fondo lo conforman los socios protectores, personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que aportan dinero y tienen por ello beneficios impositivos y financieros. Esto es, invertir en un fondo de una SGR y convertirse en socio protector conlleva ciertas ventajas: •
La posibilidad de deducir del impuesto a las Ganancias: al convertirse en socio protector, 100% del aporte al fondo de riesgo será deducible de ese impuesto en el ejercicio fiscal en el cual haya sido efectivizado.
•
El artículo 79 de la ley 24467 estableció que “los aportes de capital y los aportes al fondo de riesgo serán deducibles del resultado impositivo para la determinación del impuesto a las Ganancias…”.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
Para que la deducción opere en la totalidad del aporte, el monto debe permanecer mínimo dos años calendario en el fondo, y éste debe otorgar garantías como mínimo por 80%. Si se retira el aporte antes de transcurrido ese plazo, se pierde el benefi-
Socios Participes
56
cio de la desgravación y se debe devolver el impuesto no pagado. Asimismo, si no se cumpliere con el grado de utilización señalado (80%), la desgravación se reducirá porcentualmente al grado de incumplimiento. El régimen tiene un “plus” para el socio protector: no sólo se evita pagar Ganancias en el año de la inversión sino que se reduce la base de cálculo de anticipos a ingresar a cuenta del año fiscal subsiguiente. Rentabilidad generada por el fondo de riesgo: las SGR abonan al socio protector los rendimientos obtenidos por las inversiones del fondo. El retiro de aportes es en efectivo y al vencimiento. Al cumplirse el plazo previsto, el aportante podrá optar entre retirar su aporte inicial o reintegrarlo y volver a hacer uso del beneficio de la desgravación. Finalmente, integrar una SGR genera otros beneficios, como contar con respaldo para el endeudamiento tradicional; ventajas al acordar con la SGR el financiamiento de su cadena de valor; asociatividad empresarial; y contribución a la integración de su sector, entre otros. Siendo las PyMEs una pieza fundamental en el crecimiento, el crédito para ellas es un eslabón que no puede faltar. En ese contexto, las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), son el nexo entre los empresarios chicos y medianos, y los dueños del capital.
»Nexo » de crecimiento El sistema de SGR en su conjunto asiste actualmente a aproximadamente 13.000 PyMEs, de las cuales 4000 se incorpo-
Socios Protectores
SGRs
HA
raron a la modalidad durante el último año. Así, el volumen total de garantías en juego supera los $ 30.000 millones. Los cinco principales sociedades del sector, de acuerdo con el ranking que elabora el departamento PyME de la Bolsa de Comercio, son Garantizar (vinculada al Banco Nación y Banco Ciudad), Acindar Pymes, Los Grobo, Aval Federal e Intergarantías. Además de los sectores tradicionales, hay un nuevo abanico de empresas que podrían potenciar su demanda de financiamiento a través de SGR en el corto y mediano plazo. Los sectores vinculados a nuevas tecnologías y biotecnologías, serán la punta de lanza de un desarrollo diferente. Desde Garantizar financian proyectos de empresas ya establecidas como así también a start ups, que son proyectos que, si bien no tienen historia crediticia y por eso encuentran alguna limitación en el sistema tradicional para financiarse, pueden ser un proyecto viable para ser asistido por una SGR. El trabajo en conjunto entre las empresas y las SGR tiene una potencialidad enorme,
dado que de esta manera la gran empresa puede desarrollar todo el ecosistema PyME que la rodea, ayudando a desarrollar su cadena de valor. Las empresas pueden detectar proveedores que necesiten financiamiento para incrementar su capacidad productiva, incorporar tecnología o simplemente mejorar su capital de trabajo y, en conjunto con la SGR, facilitar el acceso a las distintas herramientas a través del Mercado de Capitales o de los bancos. Con el aval de una SGR, las PyMEs pueden ir en busca de fondos frescos para financiar capital de trabajo o bienes durables a condiciones de tasa y requisitos más convenientes que si se presentaran en “solitario” frente al ejecutivo de cuentas del banco o los inversores bursátiles. La garantía o aval que le da tener un “socio protector” permite a las PyMEs tramitar en mejores condiciones préstamos bancarios, descuentos de cheques de pago diferidos propios o de terceros, fideicomisos financieros, operaciones de leasing y emisión de ON en la Bolsa. Las pequeñas y medianas empresas podrán ahora acceder a los avales en menor
tiempo y con costos más bajos. Además, se simplifica la operatoria de las SGRs "permitiéndoles ofrecer un servicio más ágil, dinámico y eficiente". Por un lado, habrá mayores exigencias para las SGRs, en volumen otorgado a las Pymes, como condición para acceder a la desgravación impositiva, pasando del 80% al 130% de apalancamiento del Fondo de Riesgo (FR). En cuanto a la exigencia para aumentos y reimposiciones, se pasa de 160% a 200% del apalancamiento del FG. A su vez, se busca una simplificación administrativa, tanto para Pymes (simplificación para el legajo crediticio, eliminación de contragarantí¬as) como para las SGRs (menos requisitos para apertura de nuevas SGRs, análisis de condición Pyme a través del certificado Pyme, menor periodicidad en informes de auditores externos). Una excelente opción para el financiamiento de las Pymes y una muy buena herramienta a utilizar para la planificación fiscal de las empresas que se convierten en socios protectores de las SGR.
$$$$$
PYMES
Informe
Entidades Financieras
$$$$$
Líneas Comerciales
$$$$$
Mercado de Capitales
Selección de personal Psicotécnicos Capacitación RECURSOS HUMANOS
Coaching
57 www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191
Evento HA
Congreso Internacional de Cooperativismo Agroindustrial El 11 de septiembre, a partir de las 9 horas, en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, CONINAGRO comenzará a mostrar la actualidad y el potencial del cooperativismo agroindustrial, un movimiento que le suma agregado de valor a la producción, y no solo llega desde el campo a la góndola, sino que contribuye al acopio y distribución de los productos vinculados con el campo, además de sumar una gama de servicios. Por: Juan Carlos Grasa
D
esde CONINAGRO Carlos Iannizzotto afirma “Sentimos la necesidad de mostrarnos y enseñar cómo el cooperativismo agroindustrial es grande en todo el mundo, y está muy fortalecido en la Argentina. Por eso vendrán productores agropecuarios e integrantes de la cadena del campo a la góndola, para mostrar y aprehender todo lo que somos y hacemos en las diferentes cadenas de agregado de valor”.
»Nada » mejor que el ejemplo El programa prevé mostrar los casos de éxito del cooperativismo local, todos vinculados a la actividad de CONINAGRO: La búsqueda de financiamiento y el apoyo a pequeños y medianos productores de parte de FECOVITA; el desarrollo del Proyecto ACABio por parte de ACA; la diversificación, competitividad y el desarrollo local, por parte de la Cooperativa de la Agrícola Regional de Crespo, representante de la asociada FEDECO; el caso exitoso de Playadito, como representante de la Federación de Cooperativas de Corrientes; la mayor presencia en el mercado interno y el acceso a China por parte del Frigorífico Sodecar, vinculada a la asociada UNCOGA. También se le dará visibilidad a la Cooperativa Agrícola Ganadera Tambera Limitada de Monje, Santa Fe, que recibió un subsidio del INAES, que le permitió finalizar la construcción de un biodigestor, un paso clave en el avance hacia las energías renovables, permitiéndole a la entidad reducir sus costos de producción en un 45%. Finalmente, estará presente el testimonio de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero de Bahía Blanca, que creó un acaricida orgánico para combatir
58
la varroa que permite prescindir de la aplicación de productos sintéticos sin perder potencial productivo, y fue registrado gracias a aportes del INAES.
»En » el orden internacional Se presentarán experiencias exitosas de España, República Checa, Francia, Uruguay, Chile y Brasil. En España, Mondragón es una Corporación cooperativa que tiene una variada gama de actividades vinculadas, y un modelo empresarial diferente, basado en la cooperación interempresarial, en el protagonismo de las personas, y en el compromiso con el desarrollo del entorno. Es el primer grupo empresarial del País Vasco y el décimo en el ranking de las principales empresas españolas, con emprendimientos comerciales y productivos en los cinco continentes -143 filiales productivas en el exterior- y un porcentaje de ventas internacionales que supera el 70% de las ventas totales. Es una experiencia que siempre es enriquecedora conocer. El Caso de la República Checa involucra a la Cooperativa Vlastníků Puklice que integra a 42 pequeños y medianos productores. Fue creada en el año 1952, durante el proceso de colectivización forzada de la era socialista, en donde el Estado expropiaba los bienes a los productores y los obligaba a organizarse bajo la figura jurídica que ellos denominaban cooperativas. Hoy el 90% de su actividad económica son con valor agregado en origen. Desde Francia, estará presente el prestigioso académico Jean Luc Penot, quien es director del Máster de Gobernanza Mutua de la Universidad de Versalles en
Saint Quentin. Coordina los programas de capacitación y participa en el desarrollo de programas de investigación sobre asociativismo y mutualismo. Representa a las mutuales africanas, donde la Universidad de Versalles, que lleva adelante un proyecto de capacitación, busca capacitar y certificar a administradores de la economía solidaria. Desde Uruguay, conoceremos la experiencia de las Cooperativas Agrarias Federadas, entidad que representa a una red integrada por más de 20 cooperativas agrarias y sociedades de fomento rural del Uruguay con más de 13.000 productores asociados, distribuidos en todo el territorio. Las empresas cooperativas uruguayas son las principales abastecedoras de insumos para los productores. Asimismo, contribuyen al desarrollo local atendiendo aspectos sociales y ambientales. En este marco entrevistamos a Carlos Iannizzotto, presidente de CONINAGRO, para que nos dé más detalle del evento-
»¿Cuál » es el propósito de este Congreso Internacional? Muchas veces cuesta precisar y darle visibilidad a los hechos, cosas, acciones y objetivos que se persiguen, por eso elegimos este instrumento, para darle visibilidad a distintos aspectos y objetivos por los que CONINAGRO hace muchos años viene luchando. Siempre pensándolo desde el aporte a la ruralidad y al cooperativismo dentro de nuestro país.
»¿Por » qué internacional? Es internacional porque queremos acoplarnos al esfuerzo que está haciendo el gobierno en materia internacional para
Carlos Iannizzotto, Presidente de CONINAGRO
59
Evento HA
lograr la integración al mundo. Es fundamental que nuestros productos lleguen al exterior y que el cooperativismo también sea parte de este presente. La particularidad de Coninagro es que nuestros asociados cuentan con toda la cadena de valor –faz primaria, industrial y comercial- Son empresas de primer nivel, lideres en su sector, con proyección internacional; de este modo también se avala el carácter internacional del Congreso.
»Las » experiencias de distintas cooperativas enriquecen la realidad de otras. Sí, es muy importante conocer otras experiencias en el mundo del cooperativismo. Por eso habrá disertantes de otros países. Entre otros España, Brasil, Uruguay, Checoslovaquia, Francia y Chile. Ellos contarán distintas temáticas que el cooperativismo ha solucionado en sus países (Chile y el tema de la lechería; Uruguay y las buenas prácticas; España y el tema financiero) por citar ejemplos. En dos paneles podremos comprobar las bondades del sistema de cooperativismo a nivel internacional sumado a temas de la actualidad de nuestro país. Además queremos darle una cobertura política y será concretado por medio de un panel con gobernadores (Urtubey, Cornejo entre otros). Las Federaciones también tendrán su lugar, detallando cómo han logrado ser líderes en su actividad. Además, el día lunes 10 tendrá lugar la Jornada de Jóvenes y la de Mujeres.
»Lugar » y fecha ya están concretadas El evento será en la Bolsa de Cereales, y yo mismo invité al presidente Macri cuando tuvimos la reunión de la Mesa de Enlace. Ojalá se concrete su presencia en este evento. En ese marco quisiéramos presentar un esbozo del borrador de las políticas de una Ley para economías regionales, orientada al perfil exportador de nuestras producciones, que contemple además el tema impositivo, financiero y el desarrollo local. No queremos quedarnos en el discurso de la crítica, queremos aportar una propuesta que en algunos casos afiance lo que se está haciendo, y en otros, proponer un abordaje diferente.
Gracias!
60
HA Investigaciรณn
61
Evento HA
134° aniversario
de la BCR Alberto Padoán, destacó que en la próxima campaña los ingresos por exportación superarían los USD 25.000 millones.
D
urante la celebración del 134° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, su presidente, Alberto Padoán, se refirió al contexto económico y político que atraviesa al campo y la agroindustria. En este sentido, el titular de la entidad se mostró optimista hacia el futuro: “Según nuestras estimaciones, en el próximo ciclo podríamos superar las 130 millones de toneladas de producción, lo que implicaría un incremento del 30% respecto de la campaña precedente, y un ingreso de divisas por exportación de más de 25.000 millones de dólares”. Padoán también se refirió a la interrupción por seis meses del programa de reducción de retenciones a las exportaciones para aceites, harinas y derivados del poroto de soja, que implementó el Gobierno Nacional. “Esta medida fiscal causa gran preocupación por los efectos que su implementación provocará en la cadena de comercialización de la oleaginosa. No contempla aspectos básicos del proceso de ventas al exterior de granos y productos agroindustriales, como los aceites y harinas proteicas, que representan, aproximadamente, un tercio del total de las exportaciones argentinas”. Y agregó: “la Bolsa de Comercio de Rosario entiende que el castigo al principal complejo exportador de la economía nacional no sólo no beneficiará a nadie, sino que agravará el déficit comercial, limitará la principal fuente de obtención de divisas y potenciará la vulnerabilidad de la
macroeconomía argentina”. En su discurso de apertura, el titular de la BCR abordó aspectos vinculados a la infraestructura de transporte y obra pública, como la necesidad de reestructurar el servicio ferroviario de cargas, avanzar en la implementación del sistema de acceso abierto e impulsar el mecanismo de los Proyectos Público Privados (PPP) para el diseño, financiamiento y ejecución de obras claves. Respecto a cuestiones de corto plazo, Padoán aseguró que “la industria de biodiesel -que genera alrededor de 2.000 puestos de trabajos directos y unos 4.000 puestos indirectos- viene soportando la pérdida de todos sus mercados externos por la injusta aplicación de aranceles y prácticas proteccionistas, que distorsionan la competitividad del sector y de la cadena sojera en su conjunto”. Ante ello, subrayó el pedido de la cadena agroindustrial de impulsar la aplicación de medidas que mejoren la utilización de biocombustibles en el mercado interno, como el aumento del corte obligatorio de gasoil con biodiesel en el transporte público y de cargas. Del acto por el 134° aniversario de la BCR participaron, además del presidente Alberto Padoán, el Presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Marcos Ayerra; la intendente de Rosario, Mónica Fein y el Gobernador de la provincia de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz.
““Según nuestras estimaciones, en el próximo ciclo podríamos superar las 130 millones de toneladas de producción”. 62
HA Investigaciรณn
63
AG TECH
Primera transacción digital a nivel mundial de commodities agrícolas Agree Market, la Startup de tecnología que recientemente presentó una innovadora plataforma de comercialización online de commodities agrícolas para nuestro país y el mundo, ya celebra la primera transacción de commodities a través de su producto global.
A
gree Market completó la primera operación en su plataforma de producto global de commodities para el mercado internacional. Se trata de la comercialización online de harina de soja brasilera, operación confirmada el día 15 de agosto y con fecha de entrega en marzo de 2019 en el puerto de Paranaguá, Estado de Paraná, Brasil. Las operaciones garantizan confidencialidad y respetan el acuerdo entre las partes involucradas. “Este es el primer paso de un camino fructífero donde la tecnología es protagonista. La evolución digital del campo ya está instalada para hacer más eficientes, rápidas y fáciles las transacciones de granos en Argentina y el mundo”, afirma Nicolás Mayer Wolf, CEO de Agree Market. El uso de la plataforma online para mercados internacionales, es decir del producto Global, arroja los siguientes resultados favorables:
• Se publicaron órdenes de compra y venta por más de 1,850 millones de toneladas de productos. • Se registraron más de 50 empresas de todo el mundo (Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Ucrania, Emiratos Árabes, Singapur, Japón, Corea del Sur, Suiza, Holanda, India, entre otros.) • Dichas empresas representan más del 50% del total de las exportaciones de commodities de Argentina y Brasil, validando la calidad de las empresas registradas. • Se vislumbra un crecimiento mensual de 40% en los usuarios activos. Con respecto al producto doméstico para comprar, negociar y vender commodities en Argentina, es decir, la puesta en marcha de la plataforma online para el mercado local, si bien estará disponible los
HA
primeros días de septiembre para operar commodities, ya pueden ir ingresando las empresas de todo el país y agilizando el registro corporativo. “Estamos en la etapa final de ajustes del producto para el mercado argentino y en menos de tres semanas se podrá comprar y vender desde cualquier lugar y en cualquier momento, desde la PC o el móvil”, sostiene Mayer Wolf. Agree Market está diseñado por y para traders a fin de generar un mayor alcance dentro de la industria. El usuario encuentra en la plataforma online una nueva fuente de información, una herramienta digital que permite conocer las tendencias y los valores actuales de las commodites agrícolas, además de operar de manera fácil, segura e inteligente las
AGTECH
24hs del día desde cualquier lugar. Desde una plataforma comercial basada en la nube, los usuarios pueden comprar o vender granos, semillas oleaginosas, subproductos y especialidades en un dispositivo móvil o de escritorio, tanto en el mercado nacional como en el internacional. En un entorno seguro y fácil de usar, permite a los usuarios gestionar el riesgo, minimizar los movimientos adversos de los precios y genera un seguimiento de todas las transacciones realizadas. Agree Market es la evolución digital del negocio de comercialización de commodities.
Agree Market es la evolución digital del negocio de comercialización de commodities
Para obtener más información, ingresar en www.agreemarket.com o póngase en contacto en info@agreemarket.com
AgTech Nuevas oportunidades de negocios y un Estado dispuesto a acompañar La nueva generación de productores ya descubrió las oportunidades de este nuevo modelo. Conceptos como startup, aceleradoras, o la inteligencia artificial, no les son ajenos. El secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, explicó por qué y de qué forma el Estado apuesta a potenciar el desarrollo de ecosistemas favorables a nuevas plataformas de negocios.
E
l Primer Congreso AgTech realizado en el marco del XXVI Congreso de Aapresid “Sustentología”, evento realizado en la ciudad de Córdoba que congregó a más de 5.000 visitantes, fue escenario de valiosos aportes para vislumbrar las oportunidades que se abren en el mundo de los negocios asociados a nuevas plataformas tecnológicas aplicadas al agro. Además de la presencia internacional del consultor israelí Shmuel Friedman, el panel contó con la participación del Secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, quien brindó un panorama de este nuevo ecosistema en el país y ratificó el acompañamiento y promoción por parte del Estado para potenciar el desarrollo de
emprendedores privados y favorecer negocios en el agro. Mayer ponderó AgTech como resultado del diálogo y el trabajo conjunto y sinérgico público-privado que tiene como motor fundamental a un conglomerado de nuevos actores -en su mayoría jóvenes emprendedores- que se vinculan al mundo de los negocios conformando un ecosistema definido por conceptos tales como la inteligencia artificial, los blockchains, la bio y nanotecnología, la Big Data, los aceleradores y las sturtup.
Mariano Mayer
“Hoy Argentina tiene la oportunidad de ser proveedora de tecnología para el mundo y no sólo de alimentos”, afirmó el funcionario nacional al referirse al
“Hoy Argentina tiene la oportunidad de ser proveedora de tecnología para el mundo y no sólo de alimentos”
AGTECH HA
potencial que estos nuevos modelos de negocios representan para el agro. “Combinando el conocimiento y las tecnologías tendremos la oportunidad de estar entre los mejores jugadores del mundo en materia de AgTech. Para ello desde el Estado nacional ponemos el foco en los emprendedores, porque creemos que los protagonistas son ellos, los privados”, afirmó. Mayer dijo que es consciente que en muchos casos el Estado es percibido como una molestia y aseguró que desde la administración nacional están trabajando para “quitar obstáculos donde haya un impedimento para el desarrollo de los privados” y aseguró que hay un firme compromiso por ayudar a al desarrollo de estos ecosistemas en todo el país. “Tenemos un desbalance, no solo hay baja natalidad de empresas que comiencen, sino que están muy concentradas en cuatro o cinco provincias.
Empujar el desarrollo emprendedor en todo el país es fundamental. Para eso estamos impulsando actividades con la mirada en los privados y ver dónde podemos ayudar. El marco regulatorio, el financiamiento, las redes federales y las capacitaciones, son algunos de los aportes que hacemos desde el Estado”, apuntó. Al referirse a las políticas del Estado para facilitar el desarrollo AgTech, Mayer mencionó el marco regulatorio como las leyes Pyme y de Emprendedores, que contemplan una simplificación para evitar trabas burocráticas; el incentivo fiscal, el financiamiento colectivo y el Fondo de Fondos (Fonse) para apalancar la inversión privada. Estas iniciativas –dijoestán inspiradas en las experiencias de Israel y Silicon Valley (Estados Unidos), que son las dos mecas mundiales en estos ecosistemas. “Ya estamos empezando a ver proyectos similares a los de otros países. Hay
ciudades que arman clubes de inversores para apoyar el talento local y también están las empresas grandes participando en estas mesas de AgTech. Estas grandes empresas ya comenzaron a ver en los emprendedores una fuente de innovación. La inversión en talento emprendedor le va a dar al agro un dinamismo más importante del que ya tiene”, expresó. Para cerrar, Mayer consideró que en la Argentina hay mucho talento pero que falta desarrollar más los conceptos de comunidad, de ecosistema, para generar un círculo virtuoso donde los emprendedores atraigan a las pymes y a los inversores. “La nueva generación de productores ya está viendo oportunidades en este modelo. Generar más empresas posibilita más empleo y un mayor dinamismo. Esto está pasando. Hay muchas ganas de emprender en los distintos sectores, y sobre todo en el agropecuario”, concluyó.
“Hay muchas ganas de emprender en los distintos sectores, y sobre todo en el agropecuario”
Juan Martín Melo, Joaquín Pinasco, Jorgelina Traut y Marcelo Pinto.
Gace Gacetillas HA
Gacetillas AAPRESID 2018
� Recomendaciones para prevenir enfermedades del trigo
La compañía anunció la reciente adquisición de nuevos negocios y activos para la agricultura. Además presentó Zidua® Pack, el nuevo herbicida para aplicaciones en pre siembra de soja, maíz y maní con amplio espectro de control de malezas y 15 días más de persistencia extra en el suelo. "Este año, estuvimos presentes en
Aapresid con grandes novedades para la agricultura. A partir de la adquisición que anunciamos a principios de agosto y con más soluciones, que van desde las semillas hasta la cosecha, crearemos nuevas oportunidades de crecimiento en el mercado y crearemos mayores posibilidades de investigación y desarrollo”, destacó Gustavo Portis, director de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Además, BASF firmó un acuerdo junto Aapresid para unirse a la “Red de Cultivos de Servicios AAPRESID-BASF”, cuya finalidad será obtener información sobre cómo los cultivos de servicios pueden contribuir a la productividad de los sistemas de producción y preservar los agroecosistemas. Por otro lado, durante el 1º Congreso Nacional de Agtech, que se realizó dentro del Congreso Aaapresid, BASF presentó el programa AgroStart.
� DONMARIO presentó una potente herramienta digital
� ALZ -AGRO presente en Aapresid
� Nueva gerencia de Nufarm en argentina
Se trata de Manejo Exacto, a la que se puede acceder desde la web de la compañía: www.donmario.com.
El Ing. Agr. Bressanello, director de la división Nutrientes, hizo su presentación sobre la revolución de las dietas líquidas y un nuevo concepto de nutrición para bovinos en Argentina: Nutriliq.
Nufarm, compañía australiana líder en protección de cultivos con operaciones en Argentina desde 2001, eligió el marco de Aapresid, para presentar al nuevo Gerente General de Argentina. Daniel Visintin lleva más de dos décadas en la industria química, especialmente en el negocio de protección de cultivos. Su trayectoria profesional más extensa fue en BASF, primero como representante técnico comercial en agroquímicos en distintas áreas geográficas de nuestro país. En 2007 asumió la gerencia de Protección de Cultivos para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, y luego en Chile para el negocio de Poliestireno.
El objetivo es que el productor pueda hacer de manera sencilla un análisis de los factores que son más importantes en la generación el rendimiento. “Se trata de una herramienta que aporta grandes beneficios a la hora de diseñar un plan de siembra y tomar decisiones”, comentó Joaquín Lopetegui, gerente de Comunicación de la empresa, quien dictó un taller en el marco del congreso al que concurrieron más de 100 productores y asesores líderes para interiorizarse sobre Manejo Exacto. Para utilizar la herramienta simplemente hay que ingresar a través de www.donmario.com, generar un usuario y contraseña y empezar a plantear distintos modelos para planificar la próxima siembra. DONMARIO tiene más del 50% de participación de mercado en soja y en este 2018 tuvo por tercer año consecutivo, las variedades más vendidas de trigo (Algarrobo y Ceibo). Además, se plantea más que duplicar su participación en el mercado de maíz en los próximos 10 años.
68
Trayectoria de ALZ-AGRO en el sector agroindustrial: está formada por una familia de cuatro empresas especializadas: ALZAGRO Semillas, ALZ-AGRO Nutrientes, ALZ-AGRO Mercados y la Sociedad de Garantía Recíproca Solidum ALZ-AGRO. Cada una de ellas se aboca a un eslabón de la cadena agroindustrial y a la vez comparten el objetivo de convertir necesidades en realidades, para potenciar y mejorar día a día la calidad del campo argentino. A mediados de mayo se oficializó ALZAGRO como responsable exclusiva de la distribución y comercialización de Nord, una nueva marca de semillas de maíz, girasol y sorgo de Corteva Agriscience, la división agrícola de DowDupont. Esta alianza entre Nord y ALZ-AGRO garantiza el rumbo marcado por la innovación y la mejora permanente para acompañar al productor agropecuario en la concreción de mejores negocios y su consecuente crecimiento.
Regresó a Argentina para dirigir el negocio de pinturas y en 2013 asumió la Gerencia General de UPL Argentina y Cono Sur.
Gace
La llegada de Daniel Visintin para liderar tanto el equipo como el negocio local, es una gran oportunidad para estar a la altura de los desafíos que presenta la industria de protección de cultivos. Ulrik Ekonen comienza su transición al rol de Global Phenoxy Asset Manager.
etillas HA Gacetillas
� ACA y la tecnología tricapa
La Asociación de Cooperativas Argentinas en el marco de #Sustentología, anunció que comenzará a utilizar bidones de polietileno de alta densidad con tecnología tricapa para envasar fitosanitarios. Se empleará como materia prima plástico recuperado de recipientes de agroquímicos. A esos efectos, se firmó una Carta de Intención con la empresa Plásticos Romano (Romano Packaging). Plástico reciclado
El plástico recuperado será aportado por la Planta de Recupero de Residuos Plásticos que ACA construyó en Cañada de Gomez, para reciclar los plásticos de silos bolsas y de envases
� YaraMila Nitrocomplex Zar
Estudios del INTA y otros centros de investigación vienen alertando en los últimos años sobre la reducción en la disponibilidad de zinc en los suelos de la Región Pampeana. El zinc es esencial para el crecimiento de las plantas porque interviene en numerosos procesos metabólicos y el maíz es un cultivo particularmente sensible a su deficiencia. Atendiendo a esta necesidad del mercado argentino, Yara presentó YaraMila Nitrocomplex Zar, un producto que apunta a simplificar la aplicación de este micronutriente clave, incorporándolo a la formulación de un fertilizante que se aplica a la siembra. Nitrocomplex Plus posee nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y azufre, ahora con la novedad de la incorporación del zinc a la formulación. Para ilustrar el concepto, en el stand de Yara se vieron macetas con buena disponibilidad de zinc y plantas con deficiencia del mismo. En el marco de Aapresid Yara brindó además el taller “Nuevos enfoques para el cultivo de maíz”. Otra de las atracciones de la empresa en el evento estuvo protagonizada por su novedoso sistema de recomendaciones de fertilización online At.farm.
etillas
de fitosanitarios que ella misma vende a productores del sistema cooperativo. Es la primera empresa de insumos que toma esta iniciativa.
“Los bidones ya se están produciendo y están sometidos a pruebas, para garantizar que cumplan con todas las especificaciones vigentes” apuntó Marco Prenna, quien anticipó que en los próximos meses se envasaran el glifosato Estrella y la línea de herbicidas que atiende la problemática de malezas resistentes.
En suma, Soumoulou interpretó que el nuevo envase será “un paso más del trabajo que venimos haciendo con los productores cooperativos, que han comprendido y consecuentemente generado esta concientización del recupero del material plástico de los silos bolsas y recipientes que se usan en el campo”
� Programa “Nidera Recomienda”
Se trata de catálogos regionales, un asistente dinámico y una aplicación para formalizar y acompañar las cotizaciones de producto con una recomendación de manejo. Tres herramientas con las que el semillero empodera al equipo que forma parte de la red de distribuidores RED-IN.
“Los catálogos regionales incluyen información por zona, el cotizador permite darle una respuesta personalizada al productor con información técnica regional, y el Asistente Dinámico de Nidera (ADN) es una plataforma que funciona para maíz y soja, y cambia el sentido de la recomendación”, afirmó Cardascia en #Sustentologia.
En la práctica, en cuatro simples pasos, los distribuidores de Nidera pueden analizar junto a cada productor lo ocurrido en su zona en la serie histórica de la compañía o en las redes oficiales, identificar el producto que mejor comportamiento ha tenido allí versus competidores y descubrir luego en qué tipo de ambientes genera más valor (de baja, media o alta productividad), en bajas o altas densidades, adaptaciones de fecha de siembra, comportamiento sanitario… en definitiva, cómo encaja en el sistema de cada productor.
“Queremos que los productores dejen de pensar en cuál es el híbrido que más rinde en una red para que puedan analizar aquel que mejores chances va a tener en su sistema productivo. De este modo, lo proyectado va a tener mucho más que ver con lo que estará percibiendo en la realidad”.
� Fmc: 15 años de crecimiento consecutivo Sebastián Camba, gerente de Marketing para Cono Sur lo resume con optimismo: “Nos preparamos con mucha expectativa para Aapresid. Este será nuestro 4º año participando de un congreso que es de los más importantes en la región, y que nos sorprende año a año con la calidad y cantidad de asistentes. Además, por primera vez se realiza en Córdoba, y esto -de alguna manera- nos añade una nueva expectativa aun mayor”, dice. Respecto de la precampaña gruesa, Camba adelanta: “Salimos de una siembra de trigo muy buena, en la que se sembraron cerca de 6 millones de hectáreas, que era lo que se estimaba a nivel país”. Al referirse a la performance de FMC, indica: “Fue muy bueno el desempeño del herbicida Finesse y somos muy optimistas con nuestro fungicida Rubric Max, que lanzamos al mercado el año pasado”. FMC tiene hoy en su pipeline más de 30 productos (herbicidas, fungicidas e insecticidas y productos biológicos) que están siendo desarrollados y puestos en el campo para que dentro de los próximos 3 a 5 años el productor disponga de mayores alternativas. Estamos hablando de nuevas familias de productos y nuevos modos de acción que permitirán producir más, en forma más eficiente, con la responsabilidad de cuidar el medio ambiente”, concluye.
69
@leonxxxiii “Las miles de chicas que se volcaron a la calle hicieron cambiar mi posición sobre el aborto." Se ve que tu sensibilidad es coja @cfkargentina porque cientos de miles salimos a la calle por la muerte de Alberto Nisman pero no se te movió ni un pelo
@Geno_AyS En menos de tres años quieren el metro de Berlín, la protección social de Dinamarca, los malls de Miami y la presión impositiva de Estonia. No quieren un gobierno, quieren al Ratón Pérez. @mauriciomacri Decepcionado por la decisión del jurado de absolver a Carlos Rossi, un juez que eligió beneficiar al autor de delitos aberrantes en lugar de proteger a la sociedad. @andahazi La CGT amenaza con un "conflicto infinito". A “Cristina eterna” se suma la saga “Moyano inmortal”. Se creen villanos de Marvel esta manga de ladrones patéticos. @ClaudioZucho En un día Apple se valorizó por mercado casi el doble de nuestras exportaciones de soja. La riqueza está en el conocimiento y el "valor agregado" que le das a la producción. Aquí cobramos impuesto al "valor agregado". @DarioColombatto Cae la construcción el 0,1% después de 15 meses de suba y TN le dedica 15 minutos. CERO COMA UNO POR CIENTO. Equivale a tres obreros resfriados y un constructor con lumbalgia @elkaiser63 Un zurdo en TN acaba de declarar "No puede ser que 72 personas decidan la aprobación o no de una ley". Bienvenido a la democracia zurdo empobrecedor. @PolaRivers Listo Cristina, ya está? Podemos ir? Querés algo del chino?...
!
la b ! a l ! b a l b 70
@Winston_Dunhill 20% la obra, 5% el subsidio de transporte y 600 lucas verdes el decreto, de pedo no nos metieron en un barco para vendernos como esclavos en Angola. @DaniMBB “Me gustaría pasar el resto de mis días con alguien que no me necesite para nada pero que me quiera para todo.” Mario Benedetti @WolffWaldo Estamos en la etapa donde alguien les dice “come flan y ladrón” y te dicen “lo del flan no te lo voy a permitir” @rickynegri #AgTech El satélite #SAOCOM 1A cumplirá la misión de obtener mapas de humedad de nuestros suelos, un gran aporte para el desarrollo del campo y economías regionales #Agroindustria @PatriciaG9dj Hijo llega del colegio y me cuenta su clase de geografía de hoy donde el tema fue la sojización, agrotoxicos, mosquitos fumigadores asesinos, muerte y avaricia de los productores. Le pregunto, y vos que hiciste? Tengo un parte de 4 amonestaciones por defendernos. @BeltraminCarlos Los fanáticos Kirchneristas cantando "Cristina es pueblo" en la puerta de su piso e Recoleta valuado en 1 palo verde...una escena más surrealista no vas encontrar..