Horizonte A N° 108

Page 1

AÑO 14 - N°108 - 2018 - OCTUBRE $68 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

EQUIPO DOSIS



EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

innovación

Diversidad, motor de la La diversidad es un valor en sí mismo y adicionalmente es la llave para la innovación. Cuando visité la fábrica de aviones de Boeing, en Seattle, la compañía hacía un culto a la diversidad de género, nacionalidad y profesiones como el caldo de cultivo para mantenerse competitiva a través de la innovación. En octubre se celebró el Día Internacional de la Mujer Rural instaurado por la ONU como un reconocimiento a la función y contribución decisiva de la mujer rural a la humanidad.

BCG, una de las tres grandes consultoras del mundo, revisó en 2018 la performance de 1.700 corporaciones en todo el mundo: las que tenían mayor diversidad en su management tenían mejores utilidades asociadas a innovación. Cuando hacen un zoom las dos diversidades de mayor impacto son: managers de fuera de la compañía y de género. En segundo lugar, que sus managers vienen de otras industrias y finalmente de otro país. Un estudio de 2015 de McKinsey (otra de las grandes consultoras globales) muestra que las compañías con mujeres en sus cuadros directivos tienen 15% más de chances de superar las utilidades medias de su sector de la economía. McKinsey explica que la diversidad de género le permite a la compañía: a) ganar la guerra por el talento, b) mejorar su comprensión del cliente, c) enriquecer las respuestas de los desafíos cotidianos. Fast Company comparó los resultados de compañías que promueven explícitamente la diversidad versus aquellas que no lo hacen durante la crisis financiera del 2008 y el resultado no sorprende: les fue mejor a aquellas que promueven la diversidad. A los resultados de la encuesta de McKinsey agregan que sus equipos son más curiosos y ello se verifica en la cantidad y variedad de patentes de nuevos productos que logran registrar. Sin embargo, un estudio de 2014 de Bain

& Company (la tercer gran consultora de estrategia) sobre mil funcionarios de empresas indica que apenas ingresan a una compañía el 43% de las mujeres aspiran a cargos directivos; pasados los 2 años ese número se derrumba al 16%.

En el planeta #Campo en general los números de diversidad no son alentadores. De acuerdo con la FAO sólo el 20% de la tierra agrícola es propiedad de mujeres y según una encuesta realizada por Corteva a 4.160 mujeres rurales de 17 países (incluida Argentina) la mayoría se siente discriminada y un 40% considera que gana menos que su contraparte masculina. Muchas mujeres afirman que las largas distancias unidas a la frecuencia de los viajes y al rol que la familia espera que ellas cumplan dificultan una buena inserción en el mercado laboral del agro, particularmente en posiciones corporativas. Es por eso que la mujer rural fue centro de discusión del Women20 (W20), capítulo del G20 para cuestiones de género. Hace años tengo la oportunidad de participar en jornadas para productores agropecuarios y gente relacionada al planeta #Campo y realizo una encuesta. A la fecha hay 1.030 casos, sólo el 17% son mujeres y el 73% pasó por una carrera dictada en una facultad de agronomía. La diversidad es bajísima, aunque en un aspecto es infinitamente superior a la del productor norteamericano: su edad promedio pasa los 60 años, mientras que en Argentina está por debajo de los 50. Otro punto a favor es que en esas jornadas hay una amplia diversidad etaria, más del 60% tiene menos de 40 años. Cuando el corte de género se realiza sobre los

sub30 las mujeres duplican su proporción y la diversidad de estudios se amplía. Las nuevas generaciones son más mixtas. En enero de 2017 McKinsey midió la participación de las mujeres en los directorios de las 25 compañías de mayor performance del índice bursátil de S&P, en los últimos 10 años pasó del 10% a más del 40%. La economía global presenta cada vez mayores desafíos y el planeta #Campo local necesita de toda la materia gris disponible, no importa quién la aporte. Raquel Chan lidera el equipo del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) que mapeó el girasol hasta encontrar el gen HB4 resistente a la sequía que en articulación público-privada Bioceres transformó en una realidad comercial para soja y trigo. Hace unas semanas la Secretaría de Agricultura lo aprobó finalmente para soja. Según estimaciones de la compañía si dicho gen hubiera sido apilado en todas las variedades de soja sembradas en la campaña 17/18 se hubieran cosechado 4,5 millones más de toneladas a pesar de la #Sequía18. Se esfumaron de nuestras manos USD 1.730 millones. En 2013 Julieta Cabello, también del IAL, recibió un reconocimiento del MIT por el descubrimiento de un gen potencialmente superior, el HaHB1. La innovación no pide permiso,

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 14 - Edición 106 - Agosto 2018

3.

El Lote y la góndola Diversidad, motor de la innovación Por Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

Editorial Por el suelo Por Juan Carlos Grasa

6.

Investigación Jornada Okandú -Una cita dónde el protagonista fue el conocimiento Por: Okandu S.A.

14.

Las 30 de Aca Salud a Joaquin Lopetegui Gerente de comunicación de DONMARIO

16.

Actualidad Corredor Bioceánico

18.

Mano a mano con Ernesto Ambrosetti “Es muy importante la concientización” Por: Juan Carlos Grasa

22.

Ganadería Adaptarse a los cambios para no morir en el intento Por: Roberto Guercetti CEO Conecar

4

HA

24.

Investigación De los comodities a los fertilizantes especiales, la nutrición foliar y los bioestimulantes Por: Ing. Agr. Dr. César E Quintero

28.

Informe Naciendo la nueva campaña, cuáles factores son claves y cómo impactan en el negocio. Por. Lic Sebastián Salvaro

54.

Vidriera

Investigación Variación en la respuesta a la fertilización en soja según año climático, fecha de siembra y grupo de madurez. Por: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Fernando Mousegne

56.

36.

Informe Starcom Una misión de alto impacto

Informe Fertilizantes en Argentina. Análisis del Consumo Por: Andrés A. Grasso, María Fernanda González Sanjuan Fertilizar Asociación Civil

40.

Entrevista a Facundo Soria “La demanda en el exterior va en incremento” Por Juan Carlos Grasa

44.

Opinión La mujer rural, una tarea pendiente Por: Margarita Gonzalez

46.

El quincho de Horizonte Un quincho con la camiseta puesta Por: Lic. Eliana Esnaola

50.

AgTech

58. 60.

Entrevista a Jairo TRAD, CEO de Kilimo “La agricultura tiene un tiempo propio” Por Juan Carlos Grasa

62.

Informe Las diferencias de cambio no están alcanzadas por el Impuesto a los Ingresos Brutos CPN Hector Tristan

64.

Gacetillas

66.

Por las Redes


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

Por el suelo Este especial Fertilizantes será la última edición con temas especiales del año. Hicimos especiales de trigo, maíz, soja y la que hoy leen, y quiero confesarles que con este último tenemos un compromiso especial, primero por el involucramiento lógico que existe al hacer desde hace varios años la revista de Fertilizar Asociación civil, y segundo porque creemos que la reposición de nutrientes necesita muchísima difusión. La baja reposición que se lleva a cabo en la Argentina constituye un tema grave para el futuro de nuestros suelos y por ende de nuestras futuras generaciones. La naturaleza ha sido muy generosa con nuestros suelos, siendo uno de los más fértiles del mundo, y todos estamos atentando contra un recurso que se está agotando. La necesidad de una ley que reglamente el uso del suelo y promueva la aplicación de fertilizantes quedó cajoneada y perdió estado parlamentario, otra muestra de incapacidad que la política no atendió y puede traernos consecuencias nefastas para un país, que para salir de la situación que atraviesa, mira cada vez con más interés a la producción agrícola. El uso de fertilizantes está muy ligado a las situaciones de ajuste que los productores tienen que hacer en función de la carga impositiva que deben soportar y eso está mal, eso es cortoplacismo puro. La fertilización de los suelos no debe estar atada solo al rendimiento de los granos, sino también a la calidad de los mismos, a los alimentos que comemos y a cuidar un recurso vital para la humanidad. Y es por eso que resulta fundamental una ley que promueva su uso. En febrero de este año la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacaba algunos aspectos fundamentales de una ley de fertilizantes: • Que el consumo de fertilizantes podría incrementarse entre 21% y 45% • A su vez, el correspondiente incremento en la producción podría alcanzar el 12%. • La medida sería neutral desde el punto de vista de la recaudación fiscal. El incremento de impuestos vía incremento de producción y servicios relacionados derivados de un estímulo fiscal, compensa la caída impositiva propia del incentivo. • En el escenario más conservador, una medida neutral desde el punto de vista fiscal podría generar un incremento de 1.000 millones de dólares en el producto bruto de las principales cadenas agrícolas de Argentina. • Y que además una medida de promoción de esta naturaleza también tendría efectos positivos relacionados con la sustentabilidad ambiental de los sistemas de producción, el ingreso de divisas por exportaciones y la creación de empleos directos e indirectos, los cuales podrían ser objeto de futuros trabajos.

evaluar en dos campañas la variación conjunta sobre los rendimientos que expresan los grupos de madurez (GM), la fecha de siembra (FS) y la fertilización. Los amigos de Fertilizar Andrés A. Grasso y María Fernanda González Sanjuan, sostienen en su artículo que el incremento de la producción y el rendimiento de los cultivos ocurrido en los últimos 60 años a escala global pueden ser atribuidos a numerosos factores, tales como el mejoramiento genético, el manejo de plagas y enfermedades, la conservación de los suelos y las prácticas culturales. En este sentido, la aplicación de fertilizantes contribuyó significativamente, por lo que su consumo a nivel mundial creció notablemente en las últimas décadas. Por primera vez en nuestra revista, leeremos a César Quintero, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Afirma que hablar de fertilizantes especiales implica reconocer que existen primeramente fertilizantes regulares, tradicionales o comunes. Estos son los que conocemos mayormente como “comodities” (UREA-TSP-MAP-DAP-SA-etc.). Estos fertilizantes son las fuentes primarias de los fertilizantes especiales. Normalmente son las formas químicas naturales, puras, más económicas y sencillas de producir. Aportan altas concentraciones de uno o dos elementos químicos nutrientes para las plantas, son muy efectivos y económicos para solucionar deficiencias claras y manifiestas, y las respuestas son de magnitud importante. Además, Margarita Gonzalez y una columna muy interesante sobre el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Las 30 a Joaquín Lopetegui, Gerente de comunicación de DONMARIO. Detalles sobre el Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1ª. Naciendo la nueva campaña, cuáles factores son claves y cómo impactan en el negocio. Por Sebastián Salvaro. Un gran Quincho con Jorge Bassi, Pablo Adreani, Lucas Romero y Martin Maghakian. El Jueves 11 de octubre, Okandú SA empresa dedicada a la generación y difusión de conocimientos y tecnologías en el agro, realizó su jornada a campo en Inriville. En esta edición una recorrida por la primera Jornada de muchas que vendrán, contada por sus protagonistas. Entrevistas a Facundo Soria, Ernesto Ambrosetti y a Jairo Trad, CEO de Kilimo. Tristán, Ordóñez y mucho más en esta edición 108 de Horizonte A. Espero sea de su agrado y supere expectativas! Hasta la próxima!

En esta edición y en el Dossier fertilizantes: Variación en la respuesta a la fertilización en soja, según año climático, fecha de siembra y grupo de madurez. Por Gustavo Ferraris y Fernando Mousegne. Este trabajo estudia un aspecto de dicha interacción para la región núcleo, al

STAFF

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Eliana Esnaola Hector Tristán Iván Ordóñez Roberto Guercetti COLABORADORES Andrés A. Grasso César E Quintero Fernando Mousegne Gustavo Ferraris Margarita Gonzalez María Fernanda González Sanjuan Sebastián Salvaro DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Juan Carlos Grasa Director

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


CO NO CONOCIMIENTO CI EN TO Jornada Okandú

Una cita donde el protagonista fue el

El Jueves 11 de octubre, Okandú SA empresa dedicada a la generación y difusión de conocimientos y tecnologías en el agro, realizó su jornada a campo en Inriville. La misma contó con la participación de más de 100 profesionales que recorrieron cuatro estaciones temáticas que incluyeron: trigo, su manejo nutricional y sanitario; cultivos de servicios de gramíneas y leguminosas, y el manejo de malezas en cultivos de maíz y soja. Las presentaciones estuvieron a cargo de Santiago Lorenzatti, Agustín Bianchini, Martín Sanchez y Walter Tanducci, todos de Okandú; junto a colegas de INTA como Federico Pagnan y Tomás Baigorria, y el asesor privado José Luis Zorzín. A continuación, se describen los principales puntos vertidos por los especialistas.


O

HA Investigación

»»ENFERMEDADES EN TRIGO - Martín Sánchez (Okandú) En el sudeste de Córdoba, la problemática de enfermedades en trigo es muy cambiante entre años. Esto se explica por las cambiantes condiciones ambientales de fin de invierno e inicio de primavera, a los cambios de comportamiento de las royas que rápidamente rompen resistencias y está muy relacionado a la alta concentración de superficie sembrada de alguna variedad susceptible a determinadas enfermedades. En la campaña 2015/16 una de las enfermedades que más preocupaban era Mancha Amarilla, en la 2016/17 fue Roya de la Hoja y Roya del Tallo la que ocasionó importantes daños en cultivos, en la 2017/18 lo mismo ocurrió con Roya Amarilla. Especialmente en las últimas 2 campañas se observaron muy altas respuestas en rinde por manejo adecuado. Incluso fue muy importante el impacto de una segunda aplicación de fungicidas. En ensayos llevados a cabo en la zona pudimos observar en materiales susceptibles respuestas de 800 kg/ha hasta 1600 kg/ha por hacer 2 aplicaciones oportunas vs una única aplicación. La gestión de sanidad de cultivos requiere una correcta planificación y manejo: • Elección de variedades: Diseñar planes de siembra que contemplen diversidad de variedades, permite reducir el riesgo. Desde el punto de vista de rendimiento y calidad se pueden elegir en diferente proporción materiales de alto potencial de rinde y otros que aporten calidad. Teniendo en cuenta el perfil sanitario y ante la falta de oferta de variedades de buen comportamiento a enfermedades, es recomendable tener en el plan un cierto % de área con variedades de buen comportamiento a Roya Amarilla, otro tanto de buen com-

portamiento a Roya Naranja y otro tanto a Roya Negra (evitando concentrar alta susceptibilidad a una sola enfermedad). • Monitoreo: las mayores respuestas se dan con intervenciones tempranas impidiendo que los hongos se instalen en el cultivo. Esto exige exhaustivo monitoreo (entre 1 y 2 relevamientos por semana), que permita relevar el nivel de avance de las distintas enfermedades. • Aplicación de fungicidas: Las mejores respuestas se encontraron con tratamientos oportunos de mezclas a dosis completa, y siempre con buenas condiciones de aplicación. Para la campaña en curso la presión de patógenos es muy baja debido a que no hubo condiciones ambientales (muy bajas lluvias en el ciclo del cultivo) propicias para el desarrollo de enfermedades. Por tal motivo no se observan diferencias entre los diferentes tratamientos ensayados en el campo experimental, al igual que lo que sucede en la mayoría de lotes de producción de la zona. Aún así, es importante remarcar que quedan 15-20 días para que el trigo inicie su etapa final de llenado, por lo cual se recomienda continuar monitoreando enfermedades (Royas) y plagas (oruga desgranadora y oruga militar) para detectar a tiempo cualquier amenaza al rinde, que por oferta ambiental deficiente será bastante más bajo que el de los últimos 2 años.

»»CULTIVOS DE SERVICIO, EL CASO DE LAS GRAMÍNEAS – Santiago Lorenzatti (Okandú) Los cultivos de servicio (CS) son cultivos que se siembran en una ventana de tiempo y espacio, normalmente no ocupado por otro cultivo de cosecha. El CS no se realiza con el objetivo de obtener granos; por el contrario, su inclusión apunta a obtener otros beneficios como: aporte de materia orgánica, fijación y ciclado de

nitrógeno, consumo de agua y regulación de la profundidad de la napa, mejora en las propiedades físicas de los suelos, y en muchos casos para mejorar en el control de malezas. Respecto al tema hídrico, por mucho tiempo se sostuvo que para almacenar agua era importante tener largos períodos de barbechos limpios (sin malezas). Bajo este razonamiento durante este período sin cultivos el suelo se iba recargando con las lluvias, llegando con el perfil bien provisto de agua al momento de la siembra del siguiente cultivo. Lo que no se tenía en cuenta en este razonamiento era la eficiencia de ese barbecho, o dicho de otra manera, cuánta agua se perdía por evaporación directa durante el barbecho. Varias experiencias en la región nos muestran que la eficiencia del BQ es baja y que buena parte del agua almacenada se pierde por evaporación directa, aún en siembra directa. En consecuencia, una alternativa consiste en transformar esos milímetros improductivos en biomasa, incluyendo CS en ventanas de tiempo normalmente desocupadas. Como ventaja adicional, al cortar el ciclo del CS se mejora la captación e ingreso al suelo del agua de lluvia; y, por otro lado, al haber alta cobertura se baja la evaporación. En zona núcleo existen experiencias de uso de este cultivo en el período invernal. Los objetivos buscados con su inclusión consisten en: realizar un consumo de agua que se encuentra en exceso en el perfil de suelo, lograr una competencia con malezas invernales y disminuir la germinación de malezas difíciles en primavera, mejorar la porosidad superficial del suelo, y aportar cobertura y materia orgánica. Adicionalmente en zonas bajas, donde podrían ocurrir encharcamientos, su implantación permite consumir el agua en exceso y principalmente evita la evaporación directa del agua con la posterior salinización de la superficie del suelo.

“El mayor impacto en el control de malezas seguramente será a través de la tecnología de proceso” José Luis Zorzín

7


Investigación HA

»»CULTIVOS DE SERVICIO, VICIA VILLOSA – Walter Tanducci (Okandú) y Tomás Baigorria (INTA Marcos Juárez)

Dentro de este contexto de manejo de la rotación de cultivos con inclusión de CS, está recobrando importancia la fijación biológica de nitrógeno vía CS de leguminosas; tal es el caso de la Vicia villosa. La incorporación de la Vicia villosa tiene el objetivo no solo de crear biomasa, favoreciendo el aporte de carbono y la cobertura del suelo, sino, principalmente, el de fijar nitrógeno atmosférico e incorporarlo al suelo vía descomposición de residuos aéreos y subterráneos. En tal sentido, el cultivo de vicia es una alternativa que apunta a consolidarse como antecesor de cultivos estivales (principalmente maíz, sorgo o soja). Experiencias realizadas en zona núcleo muestra valores de producción de materia seca de entre 4000 a 6000 kg/ha de MS, con una concentración de nitrógeno entre 3 y 5%. Para evaluar el impacto de la vicia como antecesor del cultivo de maíz, se realizaron ensayos a campo durante 3 campañas en el sudeste de Córdoba. Los tratamientos evaluados contemplaron la comparación entre barbecho químico (BQ) versus Vicia como CC (VC). A ambos bloques se le cruzaron tratamientos de fertilización nitrogenada que incluían dosis de 0, 60, 120 y 180 kg de N/ha.

8

Para analizar los resultados resulta interesante considerar que la oferta hídrica fue muy dispar entre campañas. En una de ellas las precipitaciones fueron de 1103 mm anuales, a lo que se suma la influencia de napa en el lote. En la segunda campaña las precipitaciones acumularon 741 mm, con déficit hídrico acentuado durante el período crítico del maíz. En tanto que la tercera campaña evaluada las precipitaciones fueron escasas (586 mm) con la diferencia que hubo una lluvia oportuna en durante el período crítico del maíz. Lo interesante de la experiencia es que se pudieron analizar ambientes contrastantes en cuento a disponibilidad hídrica ofrecida (precipitación anual acumulada) y la oportunidad de ocurrencia (lluvia en el período crítico del cultivo). A la fecha la experiencia acumulada arroja las siguientes conclusiones:

• En años con precipitaciones por debajo de la media zonal, pero con lluvias oportunas (durante el período crítico) el antecesor vicia mostró sus beneficios al permitir mayores rendimientos de maíz comparado con el BQ. • Todas las campañas evaluadas se evidenciaron respuestas en rendimiento de maíz a dosis crecientes de N aportadas durante el cultivo, tanto para el antecesor BQ como VC.

»»NUTRICIÓN EN TRIGO - Agustin Bianchini (Okandú) y Federico Pagnan (INTA Justiniano Posse).

• En años con buenas precipitaciones el antecesor vicia permitió un rendimiento mayor del maíz para todas las dosis de N evaluadas.

La definición de la estrategia para armar un plan nutricional en el cultivo de trigo parte del diagnóstico, que es la primera etapa del plan. Para conocer la oferta de nutrientes de un lote, se realiza el análisis de suelos, que comienza con la etapa más crítica que es el muestreo de suelos. En lotes de siembra directa, el muestreo debe ser realizado tomando muestras compuestas por 10-12 sub-muestras, ya que las aplicaciones de nutrientes de baja movilidad como P, en años anteriores pueden generar errores significativos. La demanda de nutrientes se estima a partir de la definición del rendimiento objetivo. Con la oferta y demanda se puede hacer una estimación de nutrientes y dosis a aplicar. La segunda etapa del plan consiste en la definición del manejo de la fertilización, que consiste en decidir la fuente de nutriente a utilizar (tipo de fertilizante), la forma de aplicación (al voleo, incorporado) y el momento (presiembra, a la siembra, durante el ciclo del cultivo).

• En años con precipitaciones por debajo de la media zonal, el comportamiento fue más errático. Cuando las lluvias fueron escasas durante la estación de crecimiento del maíz (incluido durante el período crítico), el antecesor vicia deprimió el rendimiento de maíz comparado con el BQ.

La definición de la dosis, fuente, momento y forma corresponde a los 4 requisitos del manejo responsable de nutrientes (4Rs) desarrollados por el Instituto Internacional de Nutrición de Plantas (IPNI). Estos requisitos también están relacionados con el manejo sustentable de nutrientes que hace foco en el impacto ambiental, social y ambiental.

• La inclusión de vicia como cultivo de cobertura previo al maíz realiza un aporte de materia seca entre 4000 a 6000 kg MS/ha, con concentraciones de nitrógeno en torno a 4% (entre 3 y 5%). • - El cultivo posterior de maíz puede rendir más o menos, comparado con el antecesor BQ dependiendo de la cantidad y oportunidad de las lluvias, del momento de secado de la Vicia y de la fecha de siembra del maíz posterior

� Figura 1. Rendimiento de trigo 2016/17 en función del N disponible a la siembra.

10000 y = 16,465x + 5530,1 R² = 0,971

8000 Rendimiento (kg/ha)

CO NO CI EN TO Cuanto más temprano se pueda implantar el centeno, mayores serán los beneficios. De ahí que la siembra aérea de centeno sobre lotes de maíz o soja en pre-cosecha es una herramienta de gran difusión. La modalidad de siembra aérea permite ganar entre 15 y 30 días respecto a una siembra tradicional que se realizaría luego de la cosecha del cultivo estival. A su vez, al adelantarse el ciclo fenológico del CS da mayor flexibilidad a la hora de definir el momento de secado del mismo.

6000 4000 2000 0 0

20

40

60

80

100

N Suelo + Fertilizante (kg/ha)

120

140

160


HA Investigaciรณn


Investigación HA

Okandú viene trabajando desde hace varias campañas en nutrición en el cultivo de trigo, evaluando herramientas de diagnóstico como el análisis de suelos a la siembra para nutrientes como N y P y el uso de sensores y drones para el manejo del N. En la campaña 2016/17, se realizó un ensayo de fertilización con N en trigo en el que se registraron condiciones muy favorables para el desarrollo del cultivo que produjeron altos rendimientos (Figura 1). Además, se observó una respuesta lineal a la aplicación de N y en la que no se alcanzó la meseta de rendimiento hasta llegar a 8.000 kg/ha. Esto genera el interrogante de que hubiera pasado si aplicaba más N. Si bien el productor apunta a lograr altos rendimientos en trigo, cuando se alcanzan estos niveles, por un efecto de dilución del N, bajan los niveles de proteína y en numerosas ocasiones los productores sufren descuentos significativos en el valor de su producto, porque no se llega a la base exigida. A partir de esta experiencia, en 2018/19 estamos haciendo evaluaciones con 5 variedades de trigo (3 de ciclo largo y 2 de ciclo corto), dosis de N (N75, N150, N225 y N 300) y momento de aplicación (siembra, siembra + macollaje, antesis) con el objetivo de aumentar el rendimiento y mejorar la calidad del grano. El Ing. Federico Pagnan, de INTA Justiniano Posse compartió su experiencia en nutrición en trigo. Para ajustar la dosis de N a la siembra, el técnico recomendó usar 30 kg/ha de N por cada tonelada de grano producido con antecesor soja y 35 kg/ha cuando el antecesor es maíz. Con respecto al momento de aplicación, en general, cuando existen precipitaciones entre siembra y final de macollaje, las aplicaciones divididas (siembra + macollaje) presentan los mejores resultados. La forma de aplicación (incorporado vs. voleo en superficie)

10

mostró diferencias de 300 a 500 kg/ha a favor de la incorporación, porque generalmente las precipitaciones en los meses de invierno son bajas. Para mejorar la calidad de grano y los niveles de proteína se evaluaron altas dosis de N a la siembra y aplicaciones de N foliar (20 kg N/ha) en antesis, pero las mayores eficiencias se lograron con esta última estrategia. La aplicación de N foliar permitió incrementar el nivel de proteína entre 0.5 y 1.5 puntos porcentuales. Estos resultados muestran que es factible lograr altos rendimiento en trigo, manteniendo la calidad del producto.

»»PAUTAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS - José Luis Zorzín (ATR Aapresid Los Surgentes-Inriville). La problemática actual de malezas responde al manejo realizado hace años atrás. Más allá de que se han mejorado muchos aspectos del manejo de las mismas, es probable que continúen apareciendo biotipos resistentes como lo estamos viendo hoy en día (sobre todo de resistencias múltiples), y la merma en la tasa de aparición en respuesta a las mejoras en el manejo se vean reflejadas también luego de cierto tiempo. Todas las alternativas químicas de modos de acción (MOA) que hoy se están utilizando para las malezas definidas como problema, ya han generado resistencia en otras partes del mundo. En los mismos cultivos, con las mismas malezas, y con los mismos MOA. Sería cuestión de tiempo esperar resistencia a esos MOA si se repiten los errores en el uso de control químico como ha ocurrido con el glifosato, los ALS, auxinas y graminicidas. El mayor impacto en el control de malezas seguramente será a través de la tecnología de proceso, aquella pensada en forma estratégica en la rotación y con la interven-

ción de diferentes formas de control, en donde las tecnologías de insumo como el control químico y la biotecnología son una herramienta más, alternativas que deben estar al servicio y como opciones fundamentales en los para los sistemas productivos actuales que se deberán sostener en el tiempo. En cuanto al control químico se sugiere tener en cuenta las siguientes pautas generales: • Identificación de las malezas objetivo: en donde toma vital importancia el monitoreo para la detección temprana durante la etapa de naturalización de las malezas, permitiendo estrategias de prevención que son menos costosas económica y ambientalmente. Además, conocer la dinámica de nacimientos de una especie permite plantear ventanas de aplicación, teniendo en cuenta que esta dinámica de nacimientos es variable entre años, cambiando con las condiciones climáticas y con el manejo (cobertura de rastrojo y aplicación de herbicidas fundamentalmente). • Planificación de la secuencia de MOA diferentes en los cultivos de la rotación, en base a las malezas objetivo: muchos MOA se repiten en los cultivos de soja, trigo y maíz, lo cual hace importante el planteo de una estrategia que permita la alternancia de MOA en el tiempo en un plazo mayor al cultivo actual. • Mezclar los MOA con el objetivo de: • Disminuir la probabilidad de generación de resistencia • Sinergia en el control (mayor residualidad) • Aumenta el espectro de control • Superposición de p.a. pre-emergentes (overlapping) de diferentes MOA: se



Investigación HA

logran mejores performances de los herbicidas pre-siembra cuando se realiza una secuencia planificada de preemergentes desde el barbecho largo, disminuyendo la presión de malezas y las cantidades de herbicidas postemergentes. • No utilización de sub-dosis para evitar la generación de resistencia • Contemplar en la aplicación: • Mezclas en pequeña escala para evaluar compatibilidad de herbicidas • Monitoreo de las condiciones ambientales, calidad de aplicación y estado fisiológico de la maleza y tamaño. Uso de coadyuvantes y técnicas de aplicación acordes a lo declarado por los fabricantes • Incorporación de los pre-emergentes. Importancia de la primera lluvia para

que se incorporen a la solución del suelo • Aplicar los pre-emergentes con bajo nivel de cobertura verde (<10-15%) evitando la intercepción para que puedan llegar al objetivo que es el suelo La elección de los principios activos (p.a.) dentro de cada MOA debe ser en función de las malezas objetivo del lote. Los resultados de ensayos muestran una actividad herbicida diferencial en función de la especie; la variabilidad de resultados que se observa muchas veces es en función de las condiciones en las que fueron aplicados y las posteriores a la aplicación, fundamentalmente las lluvias que permitan la incorporación de los p.a. Cuando la maleza objetivo principal es Amaranthus sp., los PPO en combinación con FII han logrado excelentes resultados, seguidos de su combinación con cloroa-

cetamidas, permitiendo en este caso mejor control de gramíneas anuales. A medida que se hace más preponderante la problemática de gramíneas, los ALS han logrados controles muy satisfactorios, acompañados de PPO para lograr controles en Amaranthus sp. (resistencia a EPSPS + ALS), hoy presente en la totalidad de los lotes de producción. Pero ha sido consistente que los tratamientos con superposición de preemergentes desde el barbecho largo, ha disminuido la diferencia entre los p.a. en pre-siembra, abriendo un abanico de posibilidades en el control de malezas. Finalmente, pensar en el control de las malezas en el largo plazo y no de forma rentista anual nos permitirá bajar los costos de control. Entender que las malezas son un problema del lote, con temporalidad mayor al cultivo, al año calendario, y que incluso van a estar presentes sin cultivo presente a diferencia de otras adversidades. Vicia inoculada vs sin inoculación

“El CS no se realiza con el objetivo de obtener granos; por el contrario, su inclusión apunta a obtener otros beneficios” Santiago Lorenzatti



Las 30 de

Las 30 HA

JOAQUÍN

LOPETEGUI Gerente de comunicación de DONMARIO

1- ¿Un lugar en el mundo? El Chacabuco golf club una tardecita de verano

11- ¿De qué te arrepentís? De haber abandonado mi mejor tiempo de golf -en la adolescencia- por otro deporte.

2- ¿Un referente en la vida? Mi abuelo Osvaldo, un tipo amable, bondadoso y muy laburador.

12- ¿El mar o la montaña? Ambos, dependiendo la época del año.

3- ¿Qué lugar ocupa el golf en tu vida? Un deporte que me enseñó muchas cosas, me formó como persona y espero poder compartir con mi hijo. 4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Por las dudas no. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Paulo y Pedro.

13- ¿El fin de semana ideal? Un asado con amigos y sus familias. 14- ¿Mauricio Macri? Una persona que pudiendo vivir los mejores años de su vida tranquila, los dedica a querer cambiar una sociedad incorregible por naturaleza. Ojala pueda triunfar. 15- ¿Un orgullo argentino? Don Mario.

22- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Mi profesora de química analítica de la facultad. Era abonado a la clase de consulta, me la encontré este año en mis vacaciones y dudaba si era ella hasta que me animé y lo corroboré. Me puso muy feliz, una persona encantadora. 23- Un buen momento reciente. Vacaciones en familia. 24- ¿La soja en la Argentina? El motor del país que muchos maltratan por desconocimiento. 25- ¿La voz, de quién? De mi señora Julia, no le hago mucho caso pero erra poco.

6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? El nacimiento de mi hijo.

16- ¿Alguna asignatura pendiente? Un emprendimiento propio.

26- ¿”El” evento del agro? Seria injusto al elegir uno. Actualmente Expoagro y Aapresid.

7- Tu frase de cabecera. No tengo. Pero tengo muchos dichos, la mayoría de humor.

18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi amigo Nacho que perdí en un accidente.

27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? La información digital aplicada al agro.

8- En el Rally, el navegante, ¿es palabra santa? Mejor que le hagas caso, cuando eso no pasa podes meterte en problemas.

19- ¿Horizonte A? Calidad, información y buena gente.

28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Ya lo tengo! El nombre de mi hijo.

9- ¿Un color y por qué? El azul. No sé porqué pero siempre me gustó! 10- ¿Una marca? John Deere.

14

20- ¿Las redes sociales? La manera de comunicarnos en la actualidad. 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Ayrton Senna.

29- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Corazón Valiente. 30- Joaquín Lopetegui Un apasionado del campo, el automovilismo y el golf. Trabajar para vivir y no al revés.



Actualidad HA

EL CORREDOR BIOCEÁNICO COMO POLÍTICA DE ESTADO La Provincia de La Rioja diseña e implementa sus políticas públicas, en el marco de un Plan Estratégico de Gobierno orientado al desarrollo sustentable, sostenible e inclusivo.

L

as grandes tendencias en materia de inversión y comercio internacional, le permitirá a las provincias de CATAMARCA, CORDOBA, TUCUMAN, SANTA FE, SANTIAGO DEL ESTERO, ENTRE RIOS, LA RIOJA y la Región chilena de ATACAMA, lograr un nuevo rol ante los países asiáticos en la economía global, especialmente China e India que se constituyeron en los principales motores de la demanda mundial. Por ello en el año 1996, se crea el Comité de Integración ATACALAR, como ámbito de integración política, económica, social y cultural de las provincias argentinas y la región chilena, en la búsqueda de una batería de políticas que logren el desarrollo armónico de sus integrantes a través de los Pasos Internacionales de Pircas Negras (La Rioja) y San Francisco (Catamarca), con la salida directa hacia puertos de aguas profundas. El CORREDOR BIOCEÁNICO, de carácter vial, ferroviario y aeroportuario, permitirá conectar los puertos argentinos del Atlántico (Rosario y Buenos Aires) con los puertos chilenos de aguas profundas del Pacífico (Huasco, Chañaral y Calderas), sirviendo de transporte de personas y cargas desde el corazón productivo del país hacia los centros de consumo más importantes del mundo situados en los países asiáticos, particularmente China e India, que demandan precisamente lo que Argentina produce: agro-alimentos. Es importante destacar que La Rioja se encuentra alineada con el Eje Capricornio de Integración y Desarrollo definido por UNASUR como un corredor prioritario para el Continente y considerado por Brasil un vector estratégico para vincularse con Asia, a tal punto que está dispuesto a financiar la construcción de un mega puerto ecológico en Copiapó de 30 metros de calado, justo frente al paso fronterizo de Pircas Negras (La Rioja). La Rioja representa el 30 por ciento de la

16

actividad textil del país, considerado uno de los polos textiles más importante de Argentina y Sudamérica, con presencia significativa además de la industria del cuero, calzado, cartón y plástico, medicamentos y los agroalimentos. El Corredor Bioceánico es una de las obras emblemáticas por la que trabaja La Rioja, miembro integrante de ATACALAR – Atacama, Catamarca, La Rioja-, cuyo tramo recorre Rutas Nacionales 38 y 150, además de la 76 hasta al Hito de Pircas Negras como Paso Fronterizo internacional con la vecina República de Chile, cuyo control de Aduana, Gendarmería y Afip se encuentra en Barrancas Blancas. Habida cuenta de la importancia de las potencias asiáticas como actores fundamentales del mercado internacional, La Rioja trabaja en lograr el Corredor Asia-Pacífico en el marco del Plan Estratégico de impulso económico-comercial de nuestro país a través de Chile.

ción del 30% en fletes), mayor capacidad de transporte (más del doble), puertos de mayor calado (prácticamente 3 veces más que los puertos de Rosario y Buenos Aires), constituyéndose la ciudad de Chamical en el centro de gravedad de este corredor comercial y productivo, "el Canal de Panamá Seco de Sudamérica", como fue denominado. La obra consiste en unir el sistema ferroviario de Argentina en funcionamiento del norte (Belgrano cargas) y más próximo a la frontera con el sistema de ferrocarriles de Chile hacia la III Región de Atacama, vinculando a los puertos del Pacifico. Los dos sistemas son trocha angostas y hace 160 años estaba ya prevista este enlace por el proyectista del tren, Weelright por el paso de San Francisco. La punta de vía del Belgrano llega a Tinogasta (Pcia de Catamarca), hoy sin funcionar, a 250 km de la frontera con Chile y la terminal del tren a Potrerillos estación a 170 km de San Francisco.

Este corredor permitirá a las Provincias de la Región NOA y CENTRO, entre ellas la provincia de Córdoba, obtener ventajas comparativas por la proximidad a los puertos de aguas profundas en Chile, con la notable disminución de costos y plazos de entrega.

Esta obra que arranca en Serrezuelas, Pcia de Córdoba donde está funcionando el tren y recuperando el viejo sistema ferroviario que hace 4 años dejo de circular y, cuya traza y recorrido hay que recuperar reparar y poner en funcionamiento.

Mediante el Corredor Vial se integrarán distintas rutas regionales con el Paso fronterizo por Pircas Negras, con acceso directo a puertos del Pacífico, mientras que el Corredor Ferroviario permitirá la Recuperación del Sistema General Belgrano, ramales A4 y A, vinculando las ciudades de Serrezuela (Córdoba) – Chamical (La Rioja) – La Rioja Capital - Cebollar (Catamarca), y conectando a estas provincias a la Red Ferroviaria Nacional.

Esta obra de 1000 km de vías a recuperar, cuenta con 500 km desde Serrezuela a Tinogasta (tronca), más de 500 km de ramales conectados a esta troncal. La nueva obra a construir con vinculación representa 420 km: 250 en Argentina y 170 en Chile. Quedando los dos sistemas ligados y con llegada a puertos de aguas profundas de Chile

Este Corredor representa grandes ventajas comparativas y competitivas, entre ellas la economía de tiempos de navegación (entre 12 y 15 días), economía de costes (reduc-

La obra con aprobación de la factibilidad técnica, no requiere de grandes y majestuosas obras, donde lo más importante desde lado chileno está concretado y en funcionamiento, fundición de Potrerillos (propiedad de Codelco), estación Montandon al puerto de Chañaral de Codelco.



Ambrosett

“Es muy importante la concientización”


i t t e s o r b m Mano a Mano

A

ERNESTO

Ernesto Ambrosetti es el Director Ejecutivo de la Fundación Campo Limpio, institución que tiene la responsabilidad de instrumentar el sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios para el tratamiento y reciclado del plástico recuperado. Con él conversamos para saber cómo se encuentra la gestión a nivel nacional; la respuesta de los actores de la cadena y los objetivos a mediano plazo. Por: Juan Carlos Grasa

»»Hoy te encontramos en esta nueva función, contanos de qué se trata? Este nuevo desafío busca implementar en todo el país un sistema de recolección de envases vacíos de fitosanitarios en el marco de las responsabilidades que otorga la ley 27279 y su decreto reglamentario de febrero de este año (la ley es del año pasado). En función de esta ley y la responsabilidad que otorga a las empresas, especialmente a los registrantes, se conformó la fundación “Campo Limpio” que está integrada por la mayoría de las empresas que vuelcan al mercado una cantidad importante de plástico y de envases a lo largo y a lo ancho del país, en función de las actividades agrícolas y las distintas actividades que producen.

»»Antes de reglamentar esta ley, si tenemos que poner un número de uno a diez, en qué momento estamos respecto a los envases? En el momento previo a la ley estábamos en 3 de promedio, algunas provincias en cero y otras por arriba. Cuando haces el recorrido te das cuenta que algunas tienen un buen sistema de gestión de recolección de envases desde hace años- por ejemplo, Rio Negro y Neuquén -donde con Campo Limpio estamos presente.

»»¿Cómo es el vínculo con las autoridades provinciales? Nosotros con “Campo Limpio”, hemos reunido a las autoridades de las dos provincias

para establecer normativas similares donde todos somos responsables en la cadena, y cuando hablamos de cadena, hablamos de productores, distribuidores, cooperativas, acopios y de la industria que es la que genera el agroquímico y el envase. Nos juntamos todos en distintas localidades y analizamos dónde instalar un centro de acopio para que al productor le sea cómodo llevar su envase.

»»¿Cuáles son las diferentes responsabilidades en este manejo de acuerdo a lo que establece la ley? El productor una vez que utiliza el agroquímico, debe hacer un lavado a presión o triple lavado al envase, perforarlo y llevarlo al centro de recolección más cercano. Esto está instrumentado por la ley y son las obligaciones que la misma establece.

»»¿Es decir que así funciona hoy en día? Si, esto el productor lo tiene que hacer. Lo que está hoy en desarrollo son los centros de acopios y en algunos casos no los tienen muy cerca, pero estamos recorriendo las provincias para instrumentarlo. Esto lo monitoreamos para saber qué es lo que cada uno viene haciendo y saber dónde estamos parados según cada jurisdicción. Saber si tienen centros de acopios, recicladores o lugares para quemar aquellos envases que no se puedan reciclar. Me decís que ya empezaron a caminar las provincias, ¿cuáles son los pasos? Primero determinamos con la provincia cuá-

19


Mano a mano HA

les son los lugares estratégicos para instalas los acopios, analizamos el tamaño que éste debe tener; una vez determinados los lugares nos juntamos con las autoridades municipales, convocamos a los actores y vemos cómo vamos a manejar ese centro para implementar el sistema. El centro de acopio es un galpón, donde se dividen los envases que están lavados para reciclar y se identifican cuáles son los que se van a incinerar.

»»¿Todos los envases van a parar al mismo centro de acopio? ¿Qué recibe el productor a cambio de esos envases que deja? Sí, todos los envases van al centro de acopio y un receptor capacitado para verificar el estado de cada envase los recibe. Él tiene que entregar un certificado donde consta en las condiciones en que fueron recibidos, si estaban lavados o no. El productor recibe un certificado y tendrá que cumplir con sus obligaciones. Esto tiene un sistema de trazabilidad que permite saber cuántos envases compró el productor y cuántos entregó, contando con un plazo de un año para entregar lo que compró. Por ejemplo, si un productor compró 100 bidones de fitosanitarios en el plazo de UN año deben entregar 100 envases lavados en un centro de acopio y con el certificado de los 100 entregados podrá volver a comprar agroquímicos. Si no entrega todos los envases comprados no se le permitirá volver a comprar.

»»¿Hay provincias que están más avanzadas en cuanto a la reglamentación? “Campo Limpio” está iniciando el sistema en todo el país, recientemente nos aprobaron la provincia de Buenos Aires el sistema borrador de gestión de recolección de envases vacíos, ya estamos trabajando con algunas municipalidades como la de Tandil, 9 de Julio y hemos iniciado trámites para gestionar en Corrientes, Chaco, San Luis, Rio Negro, Santa Fe y Salta. Estamos yendo en estos días para avanzar con Tucumán, Jujuy y Córdoba.

»»¿Cuántos centros de acopios están previstos a nivel país?

20

El sistema prevé más de 100 centros de acopios y también se van a implementar otros más pequeños, llamados nodos logísticos, ya que hay que optimizar al máximo el transporte que tiene diferentes categorías, por ejemplo, si está lavado debe transportarse como mercadería peligrosa y si no está lavado -va a incineración -y es más caro. Hay que evitar los falsos fletes.

»»¿Qué pasa con las economías regionales y la consciencia por el tratamiento de Envases? En las economías regionales, te diría que están mejor organizados y con mayor consciencia – salvo algunos lugares puntuales- y esto se debe a que el productor tiene certificación para exportar.

»»Las exigencias para ser exportador contempla el tema de manejo de envases fitosanitarios. Para poder exportar deben certificar el manejo de los envases, esto igual hay que controlarlo, porque con una entrega mínima consiguen la certificación, la idea es que entreguen todo lo comprado y lo devuelvan lavados y perforados para que no se puedan reutilizar. Hoy, la tecnología con la trazabilidad del sistema único y el trabajo en conjunto con el Estado es fundamental ya que hay que implementar un sistema a nivel nacional.

»»Hay algún tipo de incompatibilidad con algún otro organismo que este abocado a esta problemática? La ley dice que los registrantes deben presentar un sistema de gestión integral de recolección de envases y puede haber otros registrantes que presenten su propio sistema, ya que no es obligación ser parte de “Campo Limpio”, ésta simplemente surgió como la unión de muchas empresas para bajar costos y hacer un sistema eficiente. Las empresas pueden armar su propio sistema de gestión y es válido siempre y cuando esté dentro de la ley. El tema es que hay organismos oficiales que participan, como Medio Ambiente, la Secretaria de Agroindustria, el Senasa quienes juegan un papel fundamental.

»»¿La ley se cumple o crees que

va a ser difícil lograr el 100% de adhesión? Despacio y de la mano hay que meter a todo el mundo en el sistema, hay multas muy elevadas que arrancan en 6 millones de pesos para quienes infringen la ley. La ley tiene algunas fallas, hay que ajustarla y de hecho ya hemos presentado seis proyectos en la Cámara de Diputados. Entre otras cosas, el tema del plazo de un año para entrega de bidones hay que revisarlo, ya que si no fueron utilizados y no están vencidos, deberían poder guardárselos para la próxima campaña. Es muy importante la concientización, que a decir verdad se viene gestando a partir de las Buenas Prácticas Agrícolas, viviendo una mayor responsabilidad social empresaria de parte de los productores, ofreciendo una relación más amigable con el medio ambiente. Con este marco lo que estamos ofreciendo son cursos de capacitación. Queremos antes de fin de año tener 20 CAT instalados.

»»Para ir cerrando, ¿en qué cosas y dónde se pueden “ver” los envases reciclados? Hoy lo podes imaginar convertido en una autopista o en una ruta, también se hacen reductores de velocidad, postes, varillas y cañería subterránea. En Europa lo están usando para mezclar el plástico reciclado con el cemento, bajándole los costos y dándole más flexibilidad y mayor durabilidad a las rutas. En nuestro país sería importante lograr con su uso la mejorar de la infraestructura de los caminos rurales de manera sustentable.

»»¿Es segura la utilización de este material reciclable? La ley dice que no puede tener contacto directo con el humano o con el animal, y eso se respeta. Con la tecnología, los riesgos disminuyen mucho, por eso con el tiempo iremos descubriendo nuevos destinos de estos bidones para darle mayor valor agregado a lo reciclado haciéndolo rentable, cosa que hoy no sucede. Gracias Ernesto.


HA Investigaciรณn


Ganadería HA

Adaptarse a los cambios para no morir en el intento El productor tendrá que acomodarse frente a muchas variables que se presentan frente a una carrera que ya está empezada.

Por: Roberto Guercetti Presidente / CEO CONECAR Agencia: ArDig String agro

S

i es cierto que el corral muy pocas veces cerró como único eslabón de la cadena, en los últimos meses la situación empeoró de forma exponencial, provocando quebrantos reales en las ecuaciones económicas del sector. El engorde a corral basa sus resultados en tres variantes bien marcadas. Una es el costo de invernada, la otra el valor de los insumos para engorde y, por último, se ubica el precio del gordo. Como mínimo, una de las tres debe ser favorable. El aumento excesivo de los insumos, cereales y subproductos, puso el costo de kilo producido entre un 15 y un 20 % por encima del precio de venta del producto final. Entonces, la invernada -por encima del precio del gordo-, tenderá a consolidarse por los próximos meses en función de una lógica estacional, fuera de zafra. Estas dos ecuaciones negativas hacen nuevamente inviable el negocio del corral. El valor del gordo tiene la llave de salida, sin embrago las perspectivas no son alentadoras en lo inmediato, por lo menos en el consumo interno. La realidad indica que el portón principal, lo abre la exportación. Con un dólar valuado, al novillo le cabe el diferencial de precio que necesita el productor, que a partir de 2019/20 debería trasladarlo en parte, para el equilibrio de los eslabones. Entonces, el novillo pesado resuelve la encrucijada. Si la invernada es cara, hay que hacer más kilos por animal, no quedan dudas. Sobre todo cuando los precios del novillo tienden a igualar y pueden llegar a

superar el valor del liviano. “Debe modificarse la ecuación del kilo producido. Es necesario ver cómo producir los kilos de recría a un menor costo posible, algo que parecía resuelto con los silos tolvas, que en los últimos cinco años parecían ser parte de la solución y sin embargo hoy están sin uso al costado del potrero”. Sin embargo, la variable tampoco cierra por ahí. No hay subproductos, ni cereales, ni balanceados, que puedan convertir insumos dolarizados en carne todavía barata en valores nominales. Los cambios en las reglas de juego, son bien conocidos por el campo argentino. De hecho la agricultura tuvo que adaptarse a confiscaciones groseras, como aquel emblemático resultado que indica la entrega de 1 camión en impuestos y retenciones por cada 3 producidos. A pesar de todo, la creatividad del productor agrario y el aporte de la ciencia, innovaron hacia la siembra directa. La ganadería se encuentra en una situación de quebranto en el eslabón que más creció y se tecnificó en las 2 últimas décadas. El productor ganadero tendrá que adaptarse a nuevos escenarios. Innovar es la clave, y quizás esta estrategia no signifique inventar algo, sino – por el contrario- solo volver a los orígenes. El pasto indica que hay que producir kilos baratos, porque la invernada es relativamente cara. Para que no se resienta un eslabón indispensable y la rueda gire, el empresario pecuario debe interpretar que los insumos están dolarizados y es posible que no se den cambios favorables durante un tiempo. Recriar a campo, producir kilos a pasto, es una opción superadora. Argentina tiene ex-

tensión de tierras productivas, agua y clima sub explotados. Hay regiones capaces de generar kilos de carne al 50 % del costo de producirlo en corral. “Es como pasar de nafta a gas, como pasar de iluminación tradicional a sistema de LED. Resulta totalmente viable hacer el 70% de los kilos a campo, y el 30% a corral. Así, el resultado económico cambia totalmente. Adaptarse no significa abandonar por completo los sistemas anteriores, es posible que en algún momento vuelva el silo autoconsumo, haya sobreoferta de subproducto de la industria, o suceda algún otro fenómeno típico de nuestro querido país. Tal vez, vuelvan a cambiar las reglas de juego. Entiendo y comparto, que sería más simple y más fácil buscar un culpable o pedir la solución desde donde sabemos que no va a llegar. Por el momento bajaran las cargas fiscales a la producción y no habrá regulaciones que equilibren la cadena. Solo se necesita observar la lechería para entender la inequidad de los eslabones, obviamente soportada por el productor primario. La recría a pasto, no solo es una salida que resuelve –parcialmente- la ecuación económica. También es parte de una lógica que acompaña a la próxima ganadería; moderna, tecnificada, que se adapte a estos nuevos tiempos y a mercados. A pasto no es largar las vacas al campo. A pasto, significa capitalizar zonas sub explotadas, forrajes conservados, sistemas silvopastoril, riego, fertilización natural. Producir donde ahora no se produce. Generar valor agregado. Adaptarse a los cambios o crearlos de ser necesario. Esa es la fórmula.

A PASTO. Los sistemas silvopastoriles son una opción para capitalizar resultados frente al cambio de variables de la ganadería. Fuente de Foto: ArDig String agro



Investigación HA

DE LOS COMODITIES A LOS FERTILIZANTES ESPECIALES, LA NUTRICIÓN FOLIAR Y LOS BIOESTIMULANTES

Por: Ing. Agr. Dr. César E Quintero Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Entre Ríos

24


HA Investigación

»Fertilizantes » “especiales” Hablar de fertilizantes especiales implica reconocer que existen primeramente fertilizantes regulares, tradicionales o comunes. Estos son los que conocemos mayormente como “comodities” (UREA-TSPMAP-DAP-SA-etc). Estos fertilizantes son las fuentes primarias de los fertilizantes especiales. Normalmente son las formas químicas naturales, puras, más económicas y sencillas de producir. Aportan altas concentraciones de uno o dos elementos químicos nutrientes para las plantas, son muy efectivos y económicos para solucionar deficiencias claras y manifiestas, y las respuestas son de magnitud importante. Por otro lado tenemos una amplia y variada gama de productos que podríamos llamar fertilizantes especiales, que tienen mejoras tecnológicas incorporadas en su formulación. Las mejoras tienden a aumentar la eficiencia de uso del nutriente principal aportado o del conjunto. Los fertilizantes de “liberación lenta”, podrían considerarse especiales. Este caso es particular para las fuentes nitrogenadas como la UREA, dado que el nitrógeno está sujeto a importantes pérdidas y posible contaminación ambiental. Existen inhibidores de enzimas que disminuyen la volatilización de amoníaco o reducen la nitrificación; con ello se logra mayor eficiencia del uso del nitrógeno y menos contaminación. También se dispone de recubrimientos hidro/termo activos que liberan los nutrientes gradualmente. Una de las mejoras es la formulación en mezclas químicas de varios elementos. Las mezclas químicas tienen la ventaja de proveer en cada gránulo de fertilizante la misma concentración de elementos. La incorporación de azufre (S) y cinc (Zn) a las fuentes tradicionales de fósforo (P) y nitrógeno (N) ha mostrado muy buenas respuestas, dado que estos dos elementos son cada vez más frecuentemente deficientes en los suelos agrícolas de Argentina. Otra gama de productos especiales son aquellos que reducen o limitan en alguna medida la fijación, por ejemplo del fósforo, por parte del suelo. Estos productos reducen la actividad de los cationes activos que regularmente precipitan con el P, como el calcio y el hierro. Los bioestimulantes son diversas sustancias y microorganismos utilizados para mejorar el crecimiento de las plantas. Muchos de los fertilizantes especiales incluyen en su formulación bioestimulantes que mejoran la eficiencia de uso de los nutrientes que contienen. En síntesis, los fertilizantes especiales disponibles hoy nos ofrecen mayor eficiencia en el uso de los nutrientes y menores pérdidas o contaminación, pero obviamente a un mayor costo por unidad de producto, que es compensada en parte por la utilización de dosis más bajas. El uso de los

mismos está determinado por la relación costo/beneficio esperada y el peso o importancia que se le dé a los aspectos ambientales y logísticos en la empresa.

»Nutrición » Foliar de los Cultivos – Fertilización Foliar La fertilización foliar o la nutrición de las plantas a través de las hojas es un tema que se conoce desde hace más de cien años. Sin embargo, la técnica de fertilización foliar es mucho menos utilizada que la de aplicación de fertilizantes al suelo para ser absorbidos por las raíces. Esto, como muchas otras cosas, puede ser debido a un mayor desconocimiento de esta práctica. Es lógico y razonable pensar que la vía natural de absorción de los nutrientes minerales es a través de las raíces. Las plantas que cultivamos evolucionaron hacia un medio terrestre y desarrollaron toda una estructura anatómica, fisiológica y morfológica para absorber el agua y los minerales por las raíces desde el suelo y por otro lado evitar la deshidratación. Sin embargo, no hay que olvidar que los primeros vegetales existieron en un medio acuático y absorbían los nutrientes y el agua a través de toda su piel; por lo tanto esta posibilidad no se ha perdido. La fertilización tradicional al suelo es la más utilizada y racionalmente aceptada. Los nutrientes que ponemos en el suelo con los fertilizantes deben sobrellevar una serie de pasos o procesos para que finalmente lleguen al interior de la planta y ejerzan su acción metabólica. Normalmente, los fertilizantes sólidos en el suelo se deben disolver, moverse hasta las raíces, ser absorbidos y translocados hasta el punto de crecimiento de la planta. En todo este camino a través del suelo y de la planta, el nutriente puede perderse (volatilizarse, lixiviarse, lavarse); formar compuestos insolubles (precipitar, adsorberse) y no todo lo aplicado es aprovechado. Debido a esto es que la eficiencia de uso de los fertilizantes tradicionales no es lo que uno quisiera. En el caso de la fertilización de cereales con nitrógeno, la eficiencia de utilización del N ha sido estimada en el orden del 33 % a nivel mundial. Para el caso del fósforo, que interactúa muy fuertemente con los sólidos del suelo, la eficiencia de utilización es mucho más baja aún. Esto ha llevado, en algunos países, al uso de dosis de fertilizantes elevadas y consecuentemente a la contaminación de suelos y aguas. La fertilización foliar surge hoy como una alternativa más amigable con el ambiente dado que el nutriente es colocado directamente sobre el tejido vegetal, durante el período crítico de requerimiento y tendría una eficiencia de utilización muy superior. Dicho así parece fácil, pero el nutriente en primer lugar debe llegar a la superficie de la hoja, permanecer en una forma soluble como para luego ser absorbido y translocado al sitio de acción. Es decir que todas las recomendaciones y desarrollos tecnológicos para que esto sea posible se deben considerar. La aplicación de un

nutriente por vía foliar debe ser de muy alta calidad (tamaño de gotas y número de impactos por superficie) para lograr cobertura sobre la hoja, pero además debe estar protegido para resistir la degradación, el desecamiento y el lavado en caso de lluvia. Las plantas están cubiertas por una cutícula de cera hidrófoba que controla la pérdida de agua, solutos y gases con el medio ambiente, y a la inversa también impide su entrada sin restricciones en el interior de la planta. Las características estructurales y químicas de la superficie de la hoja hacen que sea difícil la humectación y por lo tanto la permeación por una solución nutritiva polar como el agua, aplicada en la superficie. Sin embargo, hoy sabemos que las superficies de las plantas son permeables a las soluciones de nutrientes. La facilidad con la que una solución de nutrientes puede penetrar en el interior planta dependerá de las características de la superficie de las plantas que pueden variar con el órgano, especie, variedad y condiciones de cultivo. Las estructuras epidérmicas, tales como estomas y lenticelas, que puede estar presentes en hojas y frutos, son permeables a las soluciones aplicadas en la superficie y pueden desempeñar un papel significativo en su absorción. Se han encontrado sustancias apolares lipofílicas capaces de cruzar las cutículas mediante un proceso de solución-difusión. Dado que las superficies de las plantas son hidrófobas en mayor o menor grado, las soluciones de nutrientes en agua pura (no formulado) están limitadas en su absorción por el follaje. Por lo tanto, es importante formular aplicaciones foliares con adecuadas formas de nutrientes y adyuvantes para que la eficacia global de los fertilizantes foliares pueden ser optimizada. Los factores ambientales como la humedad relativa y/o la temperatura afectan las propiedades físicas y la eficacia de una formulación fertilizante foliar y estos deben ser tenidos en cuenta antes de aplicar los tratamientos de pulverización. Las especies cultivadas difieren notablemente en las características de las superficies de las hojas y por lo tanto, la predicción de la respuesta del cultivo a cualquier formulación es imposible en la actualidad. El medio ambiente afecta a todos los aspectos de la fertilización foliar; desde las reacciones físicas y químicas del caldo de pulverización; a la arquitectura de la planta; la composición cuticular de hojas; y el destino de los nutrientes una vez que entran a la planta. La fenología de la planta también tiene un gran efecto sobre la composición cuticular y por lo tanto la eficacia de la fertilización foliar. La movilidad de un elemento nutriente en el floema tiene un profundo efecto sobre la capacidad de las plantas para absorber, trasladar y beneficiarse de fertilizantes foliares y por lo tanto tiene un papel importante en la determinación de su eficacia. La aplicación foliar de nutrientes floemainmóviles (Ca-B-Mn-Si) sólo benefician

25


Investigación HA

a los tejidos que reciben directamente la pulverización foliar. La aplicación foliar de nutrientes móviles (N-P-K-S-Mg) tiene el potencial para el beneficio sistémico y de largo alcance. Las limitaciones a la cantidad de nutrientes que se puede aplicar y la rápida dilución de los nutrientes aplicados debida a la movilización dentro de la planta reducen el potencial beneficio de aplicaciones foliares de nutrientes-floema móvil. Algunos nutrientes tienen movilidad intermedia o restringida (Fe-Zn-Cu-Mo). Pero para todos los nutrientes (móviles e inmóviles) el papel más relevante de las pulverizaciones foliares es prevenir deficiencias inmediatas y transitorias que no se pueden abordar de forma rápida por aplicaciones al suelo. Las interacciones entre la fenología del cultivo y el medio ambiente pueden determinar la utilidad de la fertilización foliar. Condiciones oportunas para la fertilización foliar. Dada la gran complejidad de interacciones y las incertidumbres teóricas que rigen aún sobre la fertilización foliar, los ensayos de campo y las pruebas en ambientes controlados seguirán desempeñando un papel fundamental en la adaptación de la teoría a la práctica en el campo. Igualmente importante es reconocer que los resultados obtenidos de los ensayos de campo no pueden generalizarse sin considerar las condiciones específicas que prevalecieron durante el ensayo y las características del cultivo utilizado.

»Bioestimulantes » de Plantas En los países desarrollados, el uso de fertilizantes se acerca a los máximos permitidos o tolerados por los límites de contaminación ambiental. Los rendimientos no están restringidos por la oferta de nutrientes en general. Sin embargo, existen pérdidas de rendimiento asociadas a efectos de otros factores de estrés biótico o abiótico como temperaturas extremas, salinidad, baja humedad, elevada intensidad de luz UV, hongos patógenos, herbicidas, nematodos, etc. Frente a estas condiciones es que se plantea el uso de bioestimulantes para “reducir el estrés de las plantas” y mejorar los rendimientos. Los bioestimulantes vegetales son sustancias o materiales (con la excepción de los nutrientes y pesticidas) que, cuando se aplican al follaje, semillas o sustratos en formulaciones específicas, tienen la capacidad de modificar los procesos fisiológicos en las plantas de una manera que ofrecen beneficios potenciales para el crecimiento, el desarrollo, o la respuesta al estrés. Esta definición incluye una variedad de sustancias como extractos de algas, sustancias húmicas, aminoácidos y bacte-

rias promotoras del crecimiento. Los bioestimulantes han demostrado que aumenta la absorción de nutrientes bajo ciertas condiciones, lo que sugiere su utilidad en la reducción del uso de fertilizantes sin afectar negativamente el rendimiento. La enmienda con Ácidos Húmicos parece prometedora para mejorar la absorción de N. Hay una gran cantidad de evidencia de su efecto tanto en la captación y asimilación de N a través de la estimulación de ATPase y enzimas para la asimilación de NO3-. Los Aminoácidos también pueden ser capaces de disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados mediante la estimulación de las enzimas de asimilación NO3-, pero probablemente trabajan más eficazmente como quelantes. Podrían ser los más utilizados para la corrección de las deficiencias de micronutrientes cuando se aplica ya sea mediante pulverización foliar o como tratamiento del suelo con fertilizantes micronutrientes. Hay evidencia de que los Aminoácidos se pueden utilizar para quelar micronutrientes, pero las eficacias de diferentes formulaciones de aminoácidos necesitan ser comparadas entre si y con otros quelatos comunes, tales como EDTA, DTPA, y EDDHA. Un gran número de estudios han demostrado que los Extractos de Algas pueden aumentar el tamaño de la raíz o la relación de la raíz/tallo a través de la acción hormonal. Sin embargo, la evidencia de los Extractos de Algas sobre el incremento en la absorción de nutrientes es relativamente pobre. Otros beneficios de la aplicación de Extractos de Algas son: el aumento del crecimiento, aumento de los niveles de clorofila, el aumento de la floración y el rendimiento, el aumento de la germinación de semillas y una mayor resistencia a las plagas y patógenos. Las bacterias promotoras del crecimiento parecen promisorias para aumentar la disponibilidad de P y micronutrientes en el suelo, y mejorar el sistema de la raíz y la red de micorrizas arbusculares. El esclarecimiento de las bases biológicas/ fisiológicas de la función bioestimulante es un requisito previo para el desarrollo de la industria de bioestimulantes basada en la ciencia y la reglamentación de las normas que rigen estos compuestos. Sin embargo, la tarea de definir las bases biológicas de los bioestimulantes como una clase de compuestos se hace más compleja debido

“La eficiencia de utilización del N ha sido estimada en el orden del 33 % a nivel mundial” 26

a las diversas fuentes de bioestimulantes presentes en el mercado, que incluyen bacterias, hongos, algas marinas, plantas superiores, animales y materias primas que contienen humatos. Además de la gran diversidad de procesos industriales utilizados en su elaboración. Para distinguir los bioestimulantes de las categorías de productos registrados existentes, se ha propuesto la siguiente definición de un bioestimulante como "un producto formulado de origen biológico que mejora la productividad de la planta como consecuencia de las propiedades novedosas o emergentes del complejo de componentes, y no como una consecuencia única de la presencia de nutrientes esenciales conocidos, reguladores del crecimiento o compuestos protectores de las plantas”. La definición que se proporciona aquí es importante ya que enfatiza el principio de que la función biológica se puede modular positivamente a través de una aplicación de moléculas o mezclas de moléculas, para las cuales no se ha definido un modo de acción explícito. Dada la dificultad de determinar un "modo de acción" para un bioestimulante, y al reconocer la necesidad de que el mercado de bioestimulantes adquiera legitimidad, se sugiere que el enfoque de la investigación y validación de bioestimulantes debe basarse en la prueba de eficacia y seguridad sin un requisito para la determinación de un modo de acción específico.

»Conclusión/síntesis » En términos generales, Argentina presenta una muy baja tasa de aplicación de fertilizantes, siendo una de las zonas agrícolas del mundo con mayor desbalance de fósforo y otros elementos como el potasio. Sin embargo existen productores que aplican alta tecnología y fertilizan adecuadamente. Los fertilizantes especiales, los fertilizantes foliares y los bioestimulantes podrían mejorar los rendimientos en ambos casos. Sobre todo si se aplican como complemento o como aporte extra que se suma a lo que se realiza actualmente. Los nuevos productos no son de aplicación generalizada (no son comodities), requieren de un desarrollo tecnológico acorde para detectar las mejores condiciones en las que se pueden obtener respuestas económicas a su aplicación. También es justo decir que en su mayoría se trata de productos elaborados que tienen sustentos en pruebas científicas que se están documentando a nivel internacional ampliamente. Aunque quedan muchas dudas sobre su utilización y los mecanismos de acción, son una alternativa para el incremento de los rendimientos y desarrollo profesional y comercial del sector.



Investigación HA

VARIACIÓN EN LA RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN EN SOJA SEGÚN AÑO CLIMÁTICO, FECHA DE SIEMBRA Y GRUPO DE MADUREZ. La interacción genotipo x ambiente explica la mayor parte de la variación en los rendimientos de Soja en Argentina. Mientras el genotipo podría abarcar un rango amplio considerando diferentes grupos de maduración (GM), el ambiente abarca aspectos de suelo, clima y manejo. El concepto de ambiente es modificable mediante diferentes prácticas de manejo, entre ellas la fertilización. Este trabajo estudia un aspecto de dicha interacción para la región núcleo, al evaluar en dos campañas la variación conjunta sobre los rendimientos que expresan los grupos de madurez (GM), la fecha de siembra (FS) y la fertilización. Por: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris (1) y Fernando Mousegne (2) (1) Manejo de Cultivos INTA EEA Pergamino (2)AER San Antonio de Areco. Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) ferraris.gustavo@inta.gob.ar


HA Investigación

L

os rendimientos de soja dependen del germoplasma de la variedad, el manejo y el ambiente en el que se desarrolla el cultivo (Ferraris et al., 2014; Ferraris y Díaz Zorita, 2015, Ferraris y Mousegne, 2016). Este último se caracteriza por aspectos propios del sitio y sólo modificables en el largo plazo (suelo) y otros factores que manifiestan una variabilidad interanual (clima). El manejo forma parte del ambiente, siendo los factores más determinantes el grupo de maduración (GM) y la fecha de siembra (FS). Tradicionalmente se ha asociado la respuesta a la fertilización en soja con variables de suelo como el nivel de fósforo (P) disponible, el contenido de materia orgánica y azufre (S) extractable (Ferraris et al., 2016), o de planta como la concentración absoluta, relativa o curvas de dilución de nutrientes en biomasa (Divito et al. 2016). No obstante, en igual condición de fertilidad el cultivo podría expresar una respuesta diferencial según diferentes aspectos de manejo que modulan la oferta de radiación, temperatura y agua durante el período crítico, la acumulación de biomasa y el índice de cosecha. Este abordaje integral

� Tabla 1. Características de sitio y manejo de los experimentos Año -Sitio Pergamino 2016/17 Pergamino 2017/18

Fecha de siembra 11-Nov 1-Dic 15-Nov 21-Dic

Esp. e/ hileras (m)

Densidad de siembra

0,40

35 pl m-2

0,40

35 pl m-2

� Tabla 2. Tratamientos evaluados en el experimento. FS: temprana (15-noviembre) y tardía (21- diciembre)

Grupo Maduración

GM III C GM III L GM IV C GM IV L GM V C

Fertilización Control X X X X X

P 20 + S 15 + Zn 0,7 + B 0,1 X X X X X

P20: Superfosfato Triple de calcio (0-20-0) 100 kg ha-1 S15: Sulfato de calcio (0-18-0) 83 kg ha-1

� Tabla 3. Análisis de suelo al momento de la siembra (0-20 cm). Localidad Pergamino 2016/17 Pergamino 2017/18

P Bray I (0-20 cm) (mg kg-1) 10,6 14,2

MO (0-20 cm) (%) 2,92 3,02

S-Sulfatos (0-20 cm) (mg kg-1) 7,8 5,8

pH

Zn

B

5,7 5,7

(mg kg-1) 0,66 0,98

(mg kg-1) 0,51 0,73

29


Investigación HA

de la práctica, considerando la fertilización como una herramienta más para no limitar la productividad del cultivo fue utilizado en reiteradas ocasiones en otros países relevantes para la producción de soja, como EEUU (Orlowski et al., 2016, Edreira et el, 2017, Adams et al., 2018) o Brasil (Moreira et al., 2017; Battisti et al., 2018.a; b).

250

mm decádicos

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la variabilidad de la respuesta a la fertilización completa, con PS y micronutrientes según año climático, GM y FS. La hipótesis de trabajo postula que la respuesta a la fertilización es afectada por variables de suelo pero también de cultivo, limitando la posibilidad de establecer recomendaciones generales. Se propone realizar recomendaciones de fertilización sitio-específicas, integrando aspectos como reserva hídrica inicial, pronóstico climático, FS y GM. Una adecuación en las condiciones de manejo significa, para un mismo nivel de fertilidad, una mejora en la expectativa de respuesta positiva al agregado de nutrientes.

300

200

Evapotranspiración (mm) Precipitaciones (mm) Agua útil (mm)

150 100 50 0 -50

Períodos decádicos

Figura 1.a. FS temprana, campaña 20 16/17

»MATERIALES » Y MÉTODOS Se realizaron dos experimentos de campo en sendas campañas agrícolas en el campo experimental de la EEA INTA Pergamino (S 33º57`09” W 60º34`12”) sobre suelos de la Serie Pergamino, Argiudol típico Clase de Uso 1-2. Algunas características de sitio y manejo de los experimentos se presentan en la Tabla 1.

La recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz. Los resultados fueron analizados por partición de la varianza y comparaciones de medias, evaluando los efectos Año, GM, FS, Fertilización y sus interacciones. El efecto año representa una valoración conjunta del clima y suelo del sitio. Se utilizó un análisis de componentes principales para relacionar el efecto año y tratamiento de fertilización con GM.

»RESULTADOS » Y DISCUSIÓN

mm decádicos

250 Evapotranspiración (mm) Precipitaciones (mm) Agua útil (mm)

200 150 100 50 0 -50 Períodos decádicos

Figura 1.b. FS tardía, campaña 2016/17 200 Evapotranspiración (mm) Precipitaciones (mm) Agua útil (mm)

150 mm decádicos

El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos, cuya descripción se presenta en la Tabla 2, se dispusieron en arreglo factorial de cinco genotipos de diferente GM, dos FS y dos niveles de fertilización. Estos consistieron en un control no fertilizado y su contraste, un tratamiento completo con P, S, y los micronutrientes Zinc (Zn) y Boro (B). Se fertilizó de manera balanceada para favorecer las interacciones positivas entre diferentes elementos (Singh et al., 2018; Suman et al., 2018). Para caracterizar el sitio, se realizó un análisis de suelo en cada campaña hasta 20 cm de profundidad (Tabla 3), y se midió el contenido hídrico hasta los 150 cm (Figura 1).

300

100

50

0

CONDICIONES AMBIENTALES DEL PERÍODO EXPERIMENTAL Ambas campañas plantearon escenarios contrastantes. En el ciclo 2016/17 las precipitaciones fueron abundantes y el cultivo no expresó carencias durante toda la estación de crecimiento, independientemente

30

-50

Períodos decádicos

Figura 1.c. FS temprana, campaña 2017/18



Investigación HA

� Tabla 4. Cuadro de Análisis de Varianza para rendimiento.

Factor de Variación

Modelo. Bloque Año FS GM Fertilización Año*FS Año*GM Año*Fertilización FS*GM FS*Fertilización GM*Fertilización Año*FS*GM*Fertilización

250 Evapotranspiración (mm) Precipitaciones (mm) Agua útil (mm)

mm decádicos

200 150 100

p-valor <0,0001 0,7309 <0,0001 <0,0001 0,0082 <0,0001 <0,0001 0,0801 0,0791 <0,0001 0,9081 0,0575 0,3189

CV=12,23%

50

de la FS y el GM utilizado (Figuras 1.a y 1.b.). Las copiosas precipitaciones no afectaron el cultivo, por tratarse de un relieve alto y con pendiente. Por el contrario, en el segundo año las lluvias fueron más limitadas, y las reservas se fueron agotando hacia finales de ciclo (Figuras 1.c y 1.d). Esto determinó una fuerte interacción con FS y GM, ya que la fecha tardía y los ciclos más largos completaron el llenado en condiciones más desfavorables.

0 -50 Períodos decádicos -100 Figura 1.d. FS tardía, campaña 2017/18

� Figura 1. Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico considerando 1,5 m de profundidad. INTA EEA Pergamino. FS Temprana 2016/17: Precipitaciones totales en el ciclo 689,2 mm. AU inicial (150 cm) 140 mm. Déficit acumulado 0 mm. FS Tardía 2016/17: Precipitaciones totales en el ciclo 621,8 mm. AU inicial (150 cm) 170 mm. Déficit acumulado 0 mm. FS Temprana 2017/18: Precipitaciones totales en el ciclo 258,7 mm. AU inicial (150 cm) 160 mm. Déficit acumulado 184 mm. FS Tardía 2017/18: Precipitaciones totales en el ciclo 415,3 mm. AU inicial (150 cm) 150 mm. Déficit acumulado 125 mm.

Año*FS*GM*Ferti 0,8%

Error 15,9%

Año 22,5%

FS*GM 6,0%

Año*Ferti 0,6% FS 11,2%

Año*GM 1,5%

Año*FS 31,9%

GM 2,6% Ferti 5,3%

� Figura 2. Participación de los efectos de Año, FS, GM, Fertilización y sus interacciones para rendimiento. Campañas 2016/17 y 2017/18.

32

El análisis de la varianza (ANOVA) permite determinar efecto significativo de Año, FS, fertilización (P<0,0001) y GM (P=0,008). Curiosamente, no hay efecto de GM per se, pero si una fuerte interacción con FS (P<0,01). A su vez, hay interacción Año x FS (P<0,0001) (Tabla 4). Asimismo, en la Figura 2 se presenta la descomposición del rendimiento, de acuerdo a la contribución relativa de las variables y sus interacciones. Los de mayor peso fueron la interacción FS x Año y luego el efecto de año climático y la FS (Figura 2). Así como en las precipitaciones, se observó un claro contraste en la tendencia de rendimientos entre campañas (Figuras 3 y 4). En 2016/17 los rendimientos alcanzaron a 4375,6 y 4836,6 kg ha-1 para siembra temprana y tardía, mientras que en 2017/18 fueron de menor envergadura a consecuencia de la sequía, llegando a 4810,7 y 3055,3 para igual distribución de FS, respectivamente.

GM*Ferti 1,7% FS*Ferti 0,0%

EFECTO DE INTERACCIONES Y TRATAMIENTOS

Analizando las combinaciones de tratamientos, se verifica que aun cuando la fertilidad química del sitio es uniforme, la respuesta al agregado de PS + ZnB es muy diferente según combinación de FS y GM. En 2016/17, el rango de rendimientos entre mínimo y máximo alcanzó a 2017 kg ha-1, dando gran importancia a las combinaciones de manejo. Los rendimientos superiores de la fecha tardía se explicarían por una escasez incipiente de precipitaciones hasta finales de diciembre. La variedad de longitudes de ciclo, con algunos de ellos muy cortos, permitiría explorar ambientes de alto potencial de rendimiento aun en siembras de diciembre. La res-



Investigación HA

“Sólo en combinaciones favorables de FS x GM se determinó respuesta positiva a la fertilización” � Figura 3. Rendimientos de grano según fecha de siembra (FS), grupo de maduración (GM) y nivel de fertilización. EEA INTA Pergamino, campaña 2016/17. Las cifras sobre los puntos indican la diferencia (kg ha-1) entre fertilizado con PS + ZnB y Control, para igual GM y FS. El componente año representa un ambiente que integra el año climático, sitio y nivel inicial de nutrientes en suelo.

6000 5500

562 -24

Rendimiento (kg/ha)

5000

-174

767

243

4500 4000

201 793

3500

745

1090 1222

3000

FS Temp - Control FS Temp - PSZnB FS Ta - Control FS Ta - PSZnB

2500 2000 GM 3c

GM 3L

GM 4c

GM 4L

GM 5c

Grupo Maduración

� Figura 4. Rendimientos de grano según fecha de siembra (FS), grupo de maduración (GM) y nivel de fertilización. EEA INTA Pergamino, campaña 2016/17. Las cifras sobre los puntos indican la diferencia (kg ha-1) entre fertilizado con PS + ZnB y Control, para igual GM y FS. El componente año representa un ambiente que integra el año climático, sitio y nivel inicial de nutrientes en suelo. 6000 5500

295

554

544

136 158

Rendimiento (kg/ha)

5000 4500 4000

319

3500

433

254 49

3000

-26

FS Temp - Control FS Temp - PSZnB FS Ta - Control FS Ta - PSZnB

2500 2000 1500 GM 3c

GM 3L

GM 4c Grupo Maduración

34

GM 4L

GM 5c

puesta a la fertilización puede variar desde 0 a 1222 kg ha-1. En promedio de otros factores, se determinó mayor respuesta en FS temprana - 810 vs 275 kg ha-1 -. Sólo el GM Vc evidenció escasa respuesta. En cambio, en FS tardía sucedió lo inverso, las mejores respuestas se verificaron en longitudes de ciclo medias, como los GM IVc y IVL (Figura 3). La FS tardía estabiliza el rendimiento pero restringe la respuesta a la fertilización, mientras que FS temprana y GM corto se traducen en mayor variabilidad en los rendimientos (Figura 3). En la segunda campaña, 2017/18, la interacción entre variables se verifica de manera aún más pronunciada, en función de la sincronía entre período crítico y ocurrencia de precipitaciones. En 2016/17, el rango de rendimientos se amplió respecto del ciclo anterior, llegando a 3599 kg ha-1. La respuesta a la fertilización osciló entre 0 y 554 kg ha-1. Nuevamente, se determinó mayor respuesta a la fertilización en FS temprana, aunque las diferencias fueron más escuetas respecto de la campaña previa, siendo de 337 y 206 kg ha-1 para FS temprana y tardía, respectivamente (Figura 4). Considerando la respuesta a la fertilización y su interacción con FS y GM, en la FS temprana los mejores incrementos de rendimiento por agregar PS Micronutrientes se observaron en los grupos intermedios, IIIL, IVc y VL, mientras que disminuyó en los extremos, IIIc y Vc. La segunda fecha, de menor productividad, presentó nuevamente un comportamiento diferencial. Los ciclos más cortos, que conservaron agua en el suelo hacia el llenado de los granos, mostraron una respuesta similar a la siembra temprana. Sin embargo, y conforme avanzaba el ciclo, el cultivo fue ingresando en un progresivo estrés hídrico, que afectó en mayor medida a los GM más largos. La respuesta disminuyó levemente hacia el GM IVc, desplomando a valores mínimos o nulos en los GM IVL y Vc. Sólo en combinaciones favorables de FS x GM se determinó respuesta positiva a la fertilización. Un GM poco adaptado significó no sólo condicionar la respuesta, sino también una grave penalidad en los rendimientos.

»CONCLUSIONES » La diversidad existente en fertilidad de suelos, clima y variabilidad de precipitaciones determina cambios interanuales y sitio-específicos en la jerarquía y comportamiento de GM, FS y nivel de fertilización. Aun en escenarios edáficos similares, la respuesta a la fertilización estuvo condicionada por la constitución de un buen ambiente climático, estando en el borde de la interacción estadística y con interacción práctica con Año y GM. Esta aproximación constituye una novedad en el manejo de nutrientes para soja, cuyo diagnóstico tradicionalmente se ha basado en parámetros de suelo. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


HA Investigaciรณn

35


Fertilizantes en Argentina

Análisis del Consumo

El incremento de la producción y el rendimiento de los cultivos ocurrido en los últimos 60 años a escala global pueden ser atribuidos a numerosos factores, tales como el mejoramiento genético, el manejo de plagas y enfermedades, la conservación de los suelos y las prácticas culturales. En este sentido, la aplicación de fertilizantes contribuyó significativamente, por lo que su consumo a nivel mundial creció notablemente en las últimas décadas (Campos et al., 2012). Por: Andrés A. Grasso, María Fernanda González Sanjuan Fertilizar Asociación Civil – Argentina mfgonzalez@fertilizar.org.ar - www.fertilizar.org.ar

36


HA Informe

»Evolución » del consumo de fertilizantes en Argentina En la Argentina durante los últimos 27 años, el consumo de fertilizantes se incrementó más de 10 veces, de 300 mil toneladas en 1990 hasta 3.7 millones en el año 2017, que fue el máximo registro de consumo. La tendencia de crecimiento siempre fue positiva hasta el año 2008 (Figura 1), cuando por razones climáticas y macroeconómicas, el volumen se estancó. En los últimos dos años, al cambiar las políticas macroeconómicas nuevamente el consumo volvió a alcanzar los máximos valores de la campaña 2011 y 2007.

»Evolución » del consumo de fertilizantes en Argentina En la Argentina durante los últimos 27 años, el consumo de fertilizantes se incrementó más de 10 veces, de 300 mil toneladas en 1990 hasta 3.7 millones en el año 2017, que fue el máximo registro de consumo. La tendencia de crecimiento siempre fue positiva hasta el año 2008 (Figura 1), cuando por razones climáticas y macroeconómicas, el volumen se estancó. En los últimos dos años, al cambiar las políticas macroeconómicas nuevamente el consumo volvió a alcanzar los máximos valores de la campaña 2011 y 2007. En el año 1992, la participación de los fertilizantes nacionales era del 15% del consumo total mientras que en el año 2017 la participación fue del 40% sobre el total (Figura 1). Este crecimiento en la participación de la producción local de fertilizantes se explica por la apertura de fábricas locales de escala mundial, que fueron ocupando un rol creciente en la provisión del mercado argentino.

producción.

»Consumo » de fertilizantes por cultivo y nutriente principal, campaña 2016-17 En base a estudios sobre el consumo de fertilizantes desarrollados por Fertilizar AC la campaña 2016/17, en la Tabla 1, se detalla el consumo en toneladas de producto comercial de los fertilizantes, agrupados por nutriente principal y para la mayoría de los cultivos que se realizan en la Argentina. Los productos nitrogenados incluyen urea granulada y perlada, UAN y nitrato de amonio calcáreo. Los fosfatados están integrados por fosfato monoamónico (MAP), fosfato diamómico (DAP), superfosfato simple (SPS), superfosfato triple (SPT) y otros fosfatados. Los azufrados son sulfato de amonio, sulfato de calcio, tiosulfato de amonio, yeso agrícola y otros azufrados. Por último, los potásicos que incluyen al cloruro, nitrato y sulfato de potasio, tiosulfato de potasio y otros potásicos. El consumo total de fertilizantes en la Argentina para la campaña agrícola 2016–17 fue de 3.609.084 de toneladas de producto comercial (Tabla 1). El 92% del total del mercado se distribuye entre los fertilizantes nitrogenados con 51% y los fosfatados con el 41%. Estos nutrientes son los de mayor uso en nuestro país y se utilizan tanto en cultivos extensivos como en intensivos. El tercer nutriente en importancia es el S con algo más del 4% (Tabla 1), a pesar de que parte importante del aporte de S se realiza

con superfosfato simple que se contabiliza entre fosfatados y que representa algo más del 10% del mercado. En la práctica, el S se aplica siempre junto al fósforo (P) o al nitrógeno (N). El potasio (K) es de uso muy restringido en la Argentina y se circunscribe a cultivos regionales y arroz. El mercado de micronutrientes en la Argentina está demandando principalmente zinc (Zn) y boro (B) aplicado en frutales, aunque más recientemente en cultivos extensivos como maíz, girasol y soja. Los cultivos extensivos (trigo, cebada, maíz, soja, sorgo y girasol) explican el 88% del consumo total de fertilizantes durante toda la campaña (Tabla 1). Trigo y maíz son los cultivos que más fertilizante utilizan. Para entender el consumo de fertilizantes por cultivo hay que analizar dos indicadores: cuantas de las hectáreas sembradas se fertilizan y cuál es la dosis de esas hectáreas fertilizadas. En la Figura 2 se muestra la cantidad de hectáreas que recibieron alguna dosis de fertilizante para la campaña 2016-17. En el caso de cereales y el girasol, el área fertilizada es superior al 80% del área sembrada, quedando sin fertilización solamente zonas marginales. En cambio, en el caso de la soja, tan solo el 53% de las hectáreas sembradas son fertilizadas. A pesar de las bajas dosis utilizadas, la soja es el tercer cultivo que más fertilizante consume en nuestro país, detrás del maíz y el trigo, debido a la extensa área sembrada (Tabla 1). El resto de los cultivos que integran la

� Figura 1. Evolución histórica del consumo de fertilizantes en Argentina. Fuente: CIAFAFertilizar Asociación Civil.

El aumento de la producción nacional de fertilizantes comienza durante el año 2001 cuando entró en producción la planta de urea de Profertil en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. El aumento en el consumo de azufre (S) promovió el desarrollo nuevos proyectos. En 2004 se incorporó la producción de tiosulfato de amonio de Bunge (en ese momento Petrobras) en localidad de Campana, también en provincia de Buenos Aires. En 2006 se inaugura la producción de superfosfato simple de Mosaic en Puerto Gral. San Martín, provincia de Santa Fe, y en 2008 la de Bunge en Ramallo, provincia de Buenos Aires. Luego en los últimos años la Planta de Profertil en Bahía Blanca tuvo optimizaciones en su proceso lo que permitió aumentar su capacidad de � Tabla 2. Composición del Consumo de Fertilizantes 2016 (en toneladas). Fuente: Fertilizar Asociación Civil. Grupos Químicos Trigo Cebada Maíz Sorgo Soja Girasol Pasturas Mercado Nitrogenados 586.240 118.013 702.160 30.778 52.410 146.016 Mercado Fosfatados 345.529 60.271 349.669 32.655 476.042 40.724 105.399 Mercado Azufrado 44.103 3.400 47.481 1.621 24.663 1.388 2.702 Mercado Potasicos Otros¹ 1.490 1.664 2.715 766 Total x Cultivo 977.363 181.683 1.100.974 65.055 503.420 95.288 254.117 Participación Cultivo 27% 5% 31% 2% 14% 3% 7% ¹ Otros Fertilizantes: Incluye Productos que por su composición química no tipifican para ninguno de los Grupos Químicos anteriores. ² Incluye frutales, cultivos hortícolas, papa, caña de azúcar, tabaco, arroz, algodón, yerba mate, olivos, forestales y ornamentale

Otros 207.385 83.083 7.573 61.000 72.144 431.185 12%

Total 1.843.001 1.493.372 132.932 61.000 78.779 3.609.084

37


Informe HA

Tabla 1 representan el 12% del consumo total del 2016, alcanzando un volumen de 431.185 toneladas.

»Reposición » de nutrientes en los cultivos extensivos � Figura 2. Aplicación de fertilizantes por área sembrada de cultivo. Campaña 2016-17. Fuente: Fertilizar Asociación Civil.

Area fer lizada/Area Sembrada

1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5

0,94

0,4

0,8

0,8

0,79

0,3

0,92

0,53

0,2 0,1 0

Cebada

Girasol

Maíz

Soja

Sorgo

Trigo

� Figura 3. Evolución de la reposición de los principales nutrientes. Fertilizar Asociacion Civil – IPNI Cono Sur

Realacion Aplicación:Remoción

� Figura 4. Evolución de la reposición de nutrientes en los principales cultivos. Fertilizar Asociacion Civil Girasol

120

Maíz

Soja

Trigo

100 80 60 40 20 0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Con el nivel de uso de fertilizantes actual, la reposición promedio de nutrientes (porcentaje de nutrientes repuestos por medio de los fertilizantes, de los nutrientes extraídos por la cosecha de los granos) para los principales cultivos (trigo, maíz, soja y girasol) oscila entre un 25% y 35% en promedio para los principales nutrientes (N, P, K y S). Este indicador muestra como se viene deteriorando la fertilidad química de nuestros suelos. El balance de nutrientes tuvo una tendencia positiva hasta la campaña 2006-7, mejorando paulatinamente en N, P y S (Figura 3). Sin embargo, el sistema sigue degradando las reservas de nutrientes de los suelos. Debido a los altos niveles de K en los suelos, el aporte de este nutriente a través de fertilizantes es muy bajo. Un estudio de suelos realizado por Fertilizar e INTA (Sainz Rozas, 2012) demuestra que esta estrategia ha bajado los niveles de K extractable de manera evidente, aunque todavía se encuentran por encima de los umbrales de fertilización. Proyectando una situación de buenas prácticas agronómicas en Argentina, para el caso del N y el S deberíamos elevar la actual reposición de 40% a un 80%. Para el caso del P, deberíamos pasar de un 50% de reposición actual a un 90% de reposición. En este nutriente, los trabajos realizados por el INTA (Sainz Rozas et al., 2008) indican que el consumo de fertilizantes debería, al menos, duplicarse para reponer la extracción que se genera con la actual actividad agrícola. Si realizamos este mismo balance para cada cultivo vamos encontrar que son las gramíneas los cultivos que mejor reposición presentan y la soja el más desequilibrado en este aspecto (Figura 4). La soja requiere principalmente P, K y S. La respuesta a la fertilización con P se manifiesta en general cuando los contenidos de P extractable en los suelos es menor a 13 -15 ppm. Los suelos pampeanos por su génesis estaban bien provistos de P en muchas zonas y las respuestas iníciales a la fertilización eran bajas, generando la idea de que el cultivo de soja no responde a la fertilización como el resto de los cultivos. En la actualidad, el 70% de los suelos pampeanos se encuentran por debajo de los 15 ppm de P extractable (Sainz Rozas et al., 2008). Por lo tanto, estaríamos en una respuesta generalizada a la fertilización con P en soja en la mayoría de los campos pampeanos y la magnitud de esta respuesta es cada vez mayor. Los estudios realizados por la Red de Estrategias de Fertilización que lleva adelante FERTILIZAR en la región pampeana indican una respuesta de 700 kg de soja / ha en promedio. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

38


HA Investigaciรณn

39


Entrevista HA

“La demanda desde el exterior va en incremento” Facundo Soria es el coordinador del Área de Producción Orgánica de la Secretaria de Agroindustria. Con él charlamos sobre la realidad que vive la producción orgánica en el país, el crecimiento a nivel nacional y mundial. Un mundo respaldado por las Buenas Prácticas, los controles y las certificaciones. Por: Juan Carlos Grasa »Hoy » día se habla mucho de los alimentos orgánicos pero poco se sabe a ciencia cierta. Contanos un poco sobre este mundo. Para resumirlo en una sola frase, te diría que son alimentos diferentes y diferenciados. Son diferentes porque sus atributos son distintos, el sistema de producción es distinto –no es el clásico y convencional, con agroquímicos, con escala, con monocultivo, orientados a un mercado masivo- sino que están enfocados a un público consumidor que valora otras características en los alimentos y en el proceso de producción.

»Cuando » hablas de diferente respecto al proceso de producción, a qué te referís específicamente? El proceso es diferente porque se habla de un manejo sustentable, en el sentido de producir limitando algunos subsidios energéticos –agroquímicos, fertilizantes químicos, plaguicidas, insecticidas - y todos aquellos productos que por principio precautorio pueden resultar ser tóxicos realmente o potencialmente, ahí es donde aparecen los organismos genéticamente modificados. Esos serían los dos grandes límites que la producción orgánica establece para producir alimentos orgánicos respecto a la convencional. Sin agroquímicos y sin productos de síntesis química –también entra en esta categoría lo transgénico- Al campo se lo aísla de posibles contaminantes, como pueden ser los vecinos que fumigan a deriva.

»¿Cómo » manejan el factor suelo en este tipo de producción, la fertilidad del mismo? En el proceso productivo se hace mucho foco en el cuidado del suelo, en su fertilidad; éste debe contener una buena dosis de materia orgánica, de hecho le da nombre al sistema: materia orgánica - producción orgánica. Las propiedades no solo son

40

físicas sino también químicas y biológicas, entonces la fertilidad es el concepto más integral y holístico, físico -químico-biológico, no solo NPK. Hay que enfocarlo desde un manejo integral de la fertilidad, y ahí aparecen todas las prácticas como las rotaciones, asociaciones, análisis de suelo, verificación y diagnóstico de suelos. Debemos estar atentos a todos esos parámetros de fertilidad que tienen que estar cubiertos.

»¿La » biodiversidad juega un papel importante? Es un gran componente el aumento y manejo de la biodiversidad, no como algo estético del paisaje, sino porque tiene delineadas funciones y servicios eco- sistémicos que están a favor de la productividad –control biológico, manejo de nutrientes, polinización, aumento de la fertilidad- es decir, aumentar la biodiversidad. Ahí aparecen las rotaciones, los policultivos, las eco- islas, los corredores verdes, las flores, la rotación con ganadería.

»Planteas » un sistema que quizá sea un poco más complejo que el convencional. Si, es un sistema que se vuelve más complejo porque necesita biodiversidad funcional, y trazabilidad con registros y documento para poder reconstruir la historia y garantizar que el sistema este cumpliendo con la normativa, que sea auditable y certificable. Por eso hay una certificadora que controla que todo suceda según la normativa, al igual que el SENASA, que habilita y controla a las certificadoras.

»La » convivencia entre la producción orgánica y la producción animal, cómo se relaciona? El bienestar animal también es tenido en cuenta. Los feedlots están prohibidos, los gallineros de ponedoras también. Cada especie debe tener una realidad unida a su condición, por ejemplo, si es un rumiante

debe pastorear. Ese respeto por la condición genera también una diferencia en el producto final en cuanto a lo nutricional. Esto es algo que el consumidor de orgánicos valora.

»Esas » serían las pautas básicas para la producción orgánica. ¿Qué significa que sea diferenciado? Que sea diferenciado, significa que esos atributos diferentes se identifican. Ahí aparece el sello de calidad diferenciador que es el Sello Orgánico Argentina. Uno es el de la certificadora y otro es a nivel país, que funciona para posicionar al país por su calidad intrínseca y además porque es muy reconocido el control tan estricto que el SENASA desarrolla, siendo uno de los más reconocidos a nivel mundial. Esos costos de implementar las normas se pueden trasladar a precios, y ese sobrepecio funciona como atractivo. Es un mercado de nicho que se transforma en una oportunidad comercial para los productores.

»¿Cuáles » son los alimentos que están a la vanguardia de los orgánicos? La verdad es que todos van a la vanguardia, la demanda desde el exterior va en incremento. Por ejemplo en EE.UU. la demanda crece en 2 dígitos. Cabe aclarar que también el mercado interno tiene más demanda. Hay productos que son históricos y que vienen creciendo: los cereales, las oleaginosas, el vino, el azúcar, la miel, y las hortalizas se venden a gran escala. Argentina es históricamente un proveedor mundial de productos orgánicos. Todos ellos son materias primas - salvo el vino y el aceite de oliva – por eso en un punto se comoditiza el mercado.

»¿El » valor agregado juega un rol muy importante? La idea es poder vender cada vez más con valor agregado. El hecho de que el mercado interno crezca también es una oportuni-


41


Entrevista HA

“El 99% de los productores son Pymes con historias de pioneros y filosofía de crecimiento sustentable” dad porque permite a quienes exportan - el 98.8% de lo que se produce orgánico en el país- también colocar sus productos fuera del estándar en el mercado interno y además agregarle valor generando empleo y desarrollo. El valor agregado en origen es algo muy positivo y se está dando en los últimos años. El mercado interno crece fuertemente con los frescos, que son los productos que no se pueden exportar.

»La » palabra “Orgánico” tiene un poder de marketing muy fuerte y la gente lo adoptó rápidamente. ¿Cómo hace el consumidor para estar a resguardo y no caer en manos de quienes no saben hacer bien este tipo de producción? Los productos orgánicos al estar controlado por el SENSA lo primero que tiene que cumplir es legalidad, eso implica inocuidad, habilitaciones, permisos, la vinculación con la tierra de manera formal, y fundamentalmente hacer hincapié en las buenas prácticas. Esto es lo mínimo obligatorio, a partir de ahí construimos. Es cierto que muchas veces vemos carteles de “orgánico” cuando en realidad no lo es, o no tiene el debido control. Eso no debe hacerse. Está amparado por una ley, la 25127 donde quien quiera roturar un producto como orgánico, ecológico, biológico, eco o bio-todos sinónimos- deben certificar. Si no certificó está delinquiendo y esto es denunciable, donde la ley protege al consumidor y obliga a sacar el producto en cuestión del mercado. Esto cada vez sucede en menor escala porque el control es más efectivo a medida que pasa el tiempo.

»El » que debe exigir la certificación es el consumidor y caso contrario, denunciar. Creo que donde más foco hay que hacer es en el consumidor. En este marco se va a lanzar del 3 al 8 de diciembre la “semana de los alimentos orgánicos”, replicando en las provincias y dándole al consumidor herramientas para que sepan distinguir y elegir bien. Son ellos quienes deciden compras. Hay un marco legal que se debe cumplir.

»Calidad » orgánica alimentaria versus calidad alimentaria tradicional. ¿Qué dirías al respecto?

42

El termino calidad es un término subjetivo, es decir, si el consumidor valora ciertos atributos sobre otros están en todo su derecho; lo que sí es cierto es que debemos garantizar como Estado, normas básicas y atributos de calidad y éstos están presentes siempre –inocuidad y seguridad del trabajador- eso el Estado debe garantizarlo. Para ello hay decisión política para que la horticultura y la fruticultura cumplan obligatoriamente las Buenas Prácticas agrícolas.

»¿Ser » productor de orgánico conlleva a tener en cuenta detalles más específicos que quien produce commodities? Pasar de un negocio commoditie a uno de especialidad –como es la producción orgánica- implica que el productor elaborador adquiera competencias que muchas veces en el negocio de los commodities no se implementan. Esas competencias son las comerciales, las de gestión, las de comunicación, las de planes de negocios, las de mercados. Al ser formador de precios y no tomador, hay que resolver cómo construirlo siempre enfocando a que el consumidor lo acepte. Lo mismo sucede con el canal de venta adecuado. Hay muchos detalles que quien produce commodities no los tiene que afrontar. Ellos se enfocan más en el rendimiento.

»¿La » comercialización orgánica tiene aspectos diferentes a la tradicional? Los productores exitosos de lo orgánico deben saber integrarse a la cadena, hay una relación casi de socios con quienes te compran porque el comprador necesita que vos le certifiques calidad porque su prestigio está en las manos de ese productor; y el productor lo necesita a él porque es el canal que permite que pueda colocar su producción, tienen que estar todos en la misma sintonía. El proveedor es clave, hay una interdependencia entre partes que genera una relación de compromiso muy fuerte. Esto permite un comercio más justo para el productor.

»¿El » cliente de lo orgánico es más global en la elección o solo la hace por los beneficios del producto? El consumidor de orgánico no solo valora las características del producto, sino que además compra historia,

le interesa saber de dónde viene el alimento y saber quién está detrás de la producción. Hoy, al existir sistema de trazabilidad online, se permite saber parte de la historia del producto, de los productores, por medio de una etiqueta o de un código QR. El 99% de ellos son Pymes con historias de pioneros y filosofía de crecimiento sustentable. También hay una movida grande en la gastronomía donde los chefs utilizan orgánico porque buscan nuevos sabores, garantizar calidad y porque además saben que es un producto buscado, que le gusta a la gente.

»La » FAO apoya la relación existente entre los alimentos, los medios de subsistencia y la gestión de los recursos naturales. Lo orgánico entra dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la FAO, que Argentina adhirió. Es muy simple desde lo orgánico argumentar porque es sustentable, porque genera empleo, tiene tributos sociales y ambientales, y además es sustentable desde lo económico porque al productor le garantiza rentabilidad y arraigo.

»¿La » zona periurbana es una oportunidad para generar producción orgánica? Hay más de 250 municipios que restringen la zona de exclusión con los agroquímicos y eso genera una oportunidad enorme para los productores. Tienen un control que les garantiza el municipio pudiendo además comercializar en forma local, con políticas acordes de incentivo, valor agregado, desarrollo etc. Se generan polos de desarrollo. Es complejo pero es un desafío que vale la pena afrontar, de hecho hay ciudades como Trenque Lauquen que lo está haciendo, valorizando la producción de la zona periurbana.

»¿Crees » que el futuro de lo orgánico va de la mano de las nuevas generaciones? Lo orgánico es una fracción grande en cuanto a la alimentación que está muy emparentado con lo vegano, lo vegetariano. Los millennians son quienes traccionan porque son más sensibles y más informados, toman este tema con responsabilidad. Además hay otros temas que importan relacionados con lo orgánico como el comercio justo y el no desperdicio.



Opinión HA

La mujer rural, una tarea pendiente Durante tres días consecutivos, entre el 15 y 17 de octubre, se celebró el Día Internacional de las Mujeres Rurales, el Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.El objetivo de estas celebraciones, es concientizar a la sociedad sobre la problemática y su impacto, preparando el terreno para la toma de acciones tanto en el ámbito público como privado. Por: Margarita González Directora de Agronomía de Yara para Latinoamérica

S

in embargo, me lleva a reflexionar sobre el rol de la mujer rural; ¿por qué es importante reducir la brecha de género en el ámbito rural? ¿No deberíamos luchar por mejores condiciones laborales tanto para mujeres como para hombres? No existe una única respuesta, pero es válido resaltar que el género femenino jugamos un papel central en la alimentación de nuestros hijos, y también en el de la sociedad; cerca del 43% de la mano de obra agrícola lo constituyen mujeres. Sin embargo, las desigualdades de género no son una excepción en el ámbito donde justamente toman vida los cultivos y alimentos; esta brecha alcanza entre un 4% y el 40%, dependiendo del país y del cultivo comercial .

“Cerca del 43% de la mano de obra agrícola lo constituyen mujeres”

Existe una urgencia indiscutible en atacar esta brecha de género si queremos una sociedad más justa y un planeta respetado. Es una paradoja impensable en el mundo actual, donde afrontamos el enorme desafío de producir millones de toneladas de alimentos para una población mundial en expansión. Según proyecciones elaboradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hacia el año 2030 habrá una mejora a nivel mundial en la nutrición humana, pero en términos numéricos será lento. Centenares de millones de personas seguirán padeciendo desnutrición, a menos que se conceda una prioridad más alta a la producción local agricola y se reduzca la desigualdad en el acceso . Es necesario romper con brechas que aún hoy afectan a las mujeres, como es la falta de acceso a la tierra, puesto que sólo el 20% de los propietarios de tierras en el mundo son del genero fenemino y si le su-

mamos que de acuerdo a la FAO, tienen una probabilidad mayor que los hombres de padecer inseguridad alimentaria en el mundo, el panorama es poco alentador. Sin duda las mujeres hemos sufrido opresión durante cientos de años, y aún hay sociedades con gran desigualdad de derechos constitucionales; hoy, existen 5 naciones con sufragio femenino negado o condicionado. Pero no se trata de resaltar lo injustos que hemos sido y somos como sociedad, sino de revisar los hechos y reflexionar sobre cómo podemos acompañar el cambio desde nuestra posición. Siendo agrónoma y apasionada del mundo rural, siento la labor de las agricultoras como uno de los trabajos más nobles y a la vez duros que el ser humano pueda desarrollar. Ellas labran la tierra, siembran y observan germinar las semillas, cuidan sus cultivos de las inclemencias del tiempo, proveen protección ante plagas y enfermedades, agua y nutrición para producir los alimentos que llegan a nuestra mesa todos los días. Todos tenemos la responsabilidad de alimentar al mundo responsablemente y proteger el planeta. Por todo esto, desde mi rol de mujer, madre y ejecutiva, siento una enorme responsabilidad por hacer un llamado a la reflexión, y a aportar desde cada rincón de la sociedad nuestro grano de arena, para construir una montaña de oportunidades que beneficien por igual a géneros en el campo latinoamericano. Mujeres y hombres tenemos la misma capacidad de impulsar el desarrollo agrícola, juntos nos complementamos y juntos podemos construir una sociedad más justa para nuestras hijas e hijos.


45


i n u cho q l e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

Un #Quincho con la camiseta puesta Miércoles por la noche, post elecciones generales en Brasil, palpitando el fin de semana XL, nos hacemos un lugar en la agenda para disfrutar del #Quincho de octubre. Por: Eliana Esnaola Lic. en Cs. de la Comunicación

L

a noche está cálida, minutos antes de las 21 los comensales comienzan a llegar a Terrazas Bistró de La Rural.

Como siempre, la variedad en este encuentro marca tendencia. En esta oportunidad, los protagonistas fueron: Lucas Romero, Martín Maghakian, Pablo Adreani y Jorge Bassi. Juan Carlos Grasa, director de la Revista Horizonte A, junto al resto de los anfitriones: Juan Martín Melo, Federico Nuñez y Eliana Esnaola, da la bienvenida, y les cuenta de qué se trata el #Quincho: “Es algo que se nos ocurrió hacer en el ámbito de Horizonte A con el objetivo de relacionarnos, conocernos y generar intercambio”.

Ahora, les toca a ustedes… Está casado, tiene dos hijas y se define como un contento hincha de River. Así comenzó la presentación de Lucas Romero. “Soy politólogo, egresado de la Universidad del Salvador, y dirijo Synopsis Consultores, una consultora que intenta comprender un poco los fenómenos de la opinión pública y entender el escenario político para tratar de brindar buena información, buen análisis y anticipar escenarios” Jorge Bassi, comentó que está casado y tiene tres niñas de 3 a 11 años de edad. “Trabajo en Marketing en la empresa Bunge, hasta ahora en el sector de fertilizantes pero estamos integrando todo, así que voy a tener aprender más del negocio principal que es del de granos”, señaló. Hace doce años que participa muy activamente representando a la empresa en la Asociación Civil Fertilizar, y enfatizó: “Es un trabajo extra que se adiciona al del día a día, pero me gusta mucho porque puedo

aportar al medio desde otro lugar” El tercer hombre de la noche, y más de uno lo habrá visto por estas páginas, fue Pablo Adreani, y así inició su mini bio: “Tengo tres hijos y todos hinchas de River”. De profesión es ingeniero agrónomo y licenciado en Comercio Exterior. “Me inicié como analista independiente hace 28 años, paso a paso fui mudando mi actividad hacia la comunicación”. Hoy es columnista en varios medios. Como si fuera poco, brinda conferencias y tiene clientes en el exterior. Ha creado muchos gurúes: “Soy el fundador de Gurú Market, Gurú ganadero, Gurú algodón, y estamos inaugurando Gurú Tech” “Primero, gracias por la invitación”, enfatizó Martín Maghakian, antes de contar quien es. “Soy felizmente casado con un hijo de 5 años y con otro por nacer, así que por ahora, duermo un mes más” (jajajaja). De profesión, es contador público, pero desembarcó en el sector agropecuario hace siete años. “Administro una Pyme agropecuaria que en este tiempo se transformó, pasando de ser una empresa familiar a una profesional en un rubro que así lo demanda. Tuve el placer de comandar ese proceso, y ahora estamos ampliando un poquito el negocio” (Ampliaremos). Si bien no lo explicitó “por ser minoría”, Martín es hincha de Boca.

Comienza la cena Una vez presentado el breve CV, comenzaron a degustar la entrada fría, y aunque usted no lo crea, se trataba de Polenta grillada en forma de triángulos, acompañada por tomates confit y almendras fileteadas. Toda la exquisita comida acompañada por el malbec de Bodega La Puerta, un tinto de excelencia.


HA El quincho de Horizonte A

La bola de cristal Luego de la entrada tibia que consistía en una Sopa de cebollas de las cuatro estaciones, Pablo insistió en escuchar al politólogo del #Quincho. Una catarata de preguntas cayó sobre Lucas. Así la charla comenzó en torno a las recientes elecciones generales que se habían realizado en Brasil. En este sentido, Lucas, analizó: “Más que preguntarse por qué votaron a Bolsonaro, habría que preguntarse qué había en frente para que la gente lo vote”. Siguiendo con las elecciones del país carioca, comentó: “Hay una combinación de un electorado que sufrió la peor recesión económica de Brasil de los últimos cien años, un proceso como el Lava Jato -que no dejó títere con cabezasumado a una sociedad muy afectada por la inseguridad”. Como no podía ser de otra manera, a días de faltar un año para las elecciones presidenciales en Argentina, surgieron muchas hipótesis y posibles escenarios. Poder, recesión, empleo, salario, economía, fueron palabras claves y frecuentes en la mesa “política” del #Quincho. Para Lucas, el desafío del Gobierno no está en la economía del 2019, sino en la economía del 2018.

Momento granario Mientras saboreaban el plato principal, Pollo crispy con mayonesa de curry y miel y puré de papas y arvejas, todos escuchaban al experto en mercados. Pablo comparó: “Venimos de una campaña de 98 millones de toneladas, se perdieron US$10.000 millones de ingresos de divisas, más US$2.000 colaterales, porque es menos flete, menos nafta. Con clima normal, eso se recupera”. ¿Y para esta campaña? “Se esperan 136,4 millones de toneladas, exportaciones por 94,78 millones de toneladas, e ingresos de divisas por US$ 30.127 millones”. Martín muy atento a las cifras, consultó por la soja. “Ahora vale US$ 250, el año pasado tenía un valor de US$ 230, en abril alcanzó los US$ 300, y lamentablemente debo decir que de US$ 250 puede bajar a US$ 240 porque el combo de 127 millones de toneladas de soja en Estados Unidos; 122 en Brasil; 60 en Argentina, y China bajando la importación global de 100 millones de toneladas a 93 -o menos-, hará que sobre soja”. Pese a todo, Pablo subrayó: “El sector que sacó al país de todas las crisis fue el agropecuario”

y ahora está decimo. En cinco o seis años, va a llegar a exportar 1.000.000 toneladas. La demanda de proteínas cárnicas está en aumento”.

Pregunta Lucas ¿Y la pelea entre China y Estados Unidos? Mientras se acerca el postre: crocante manzana y pera con helado de frutilla, Pablo, responde: “Esa guerra tiene como componente el poder de la tecnología y de las comunicaciones. Estados Unidos para ir bajando a China comercialmente, le aplica todas esas trabas, porque la pelea de fondo es con la tecnología satelital global y las comunicaciones. Geopolíticamente, China no se puede dar el lujo de depender de Estados Unidos en importar soja y lo está haciendo, es el cuarto año consecutivo que baja la demanda de China hacia Estados Unidos, la reemplaza por soja brasilera” Atento con esta declaración: “En el balance, este puede ser el primer año en la historia que la soja quiebre su precio por caída de demanda 2019. Yo no lo vi nunca, pero…”

Digestión + Reflexión Después de haber pasado por una variada carta de temas, y para hacer la fotosíntesis, que mejor que una terapia grupal. Como ya es costumbre, llegó el momento de la tradicional dinámica del #Quincho. ¡Cuánto misterio despierta! Federico brinda las indicaciones, paso por paso, muy obedientes los invitados, cumplen al pie de la letra las reglas del juego, con algún que otro chiste en el medio, se relajan y disfrutan de este momento. De lo lúdico pasamos a lo reflexivo “¿Qué sensación les queda? ¿Qué piensan?”, dice Federico. Martín opinó que depende del punto de referencia desde donde se miran las cosas. Para Lucas, una mirada ve una cosa y otra, otra cosa. Según Pablo, de acuerdo al ángulo en que uno ve las cosas, tiene una visión distinta. Sin embargo, Jorge dijo: “Es

Datos curiosos En cuanto a los países que colocan sus productos en las góndolas del mundo, Pablo compartió algunos datos que quizás muy pocos saben: “La primer potencia mundial agrícola, Estados Unidos, importa alimento por US$ 120.000 millones. Otra sorpresa, India, el país de las vacas sagradas, es el primer exportador mundial de carne vacuna -la religión no le permite consumir pero no dice nada que no se pueda exportar-. Argentina estaba en el tercer o cuarto puesto como exportador de carne,

47


El quincho de Horizonte A HA

tan fuerte cuando uno ve algo, cuando dos informaciones no coinciden, y cuando dos percepciones se chocan”. “¡Claro, cuando la percepción visual no coincide con la táctil!”, apunta Pablo. En tanto, Federico trae la empatía a la mesa y sostiene: “Es fácil decir yo me pongo en tu lugar, pero hacerlo, es complejo”, y continua: “Es muy distinta la realidad de lo que veo. Todo depende de dónde estoy parado, y la historia que traigo”. Para seguir haciendo trabajar más las mentes, entró en juego, la verdad.

“Una materia pendiente del agro” Una vez finalizada la “terapia”, y con un cafecito de por medio, Jorge fue consultado por Juan Carlos sobre la reposición de los nutrientes en la tierra, dado que se está haciendo una extracción exagerada de la misma y no se está reponiendo. Muy seguro en su análisis, enfatizó: “Hay que tener la percepción que se produce sobre un recurso natural, y que la obligación es producir de manera sustentable, es decir, poder repetir esa producción en el tiempo. Ese recurso que es estratégico para Argentina, porque es la base de sus exportaciones y riqueza, tiene que ser de alguna manera contemplado en las decisiones. Aunque sean empresas privadas los que ejecutan, tiene que tener un norte”. Para ser más gráfico, estableció una comparación: “Así como hay reglas para los Derechos Humanos, todos tenemos interiorizado que hay un sueldo mínimo, y que hay leyes laborales, entre otros; los recursos naturales puestos al servicio de la producción tienen que tener sus reglas de uso”. Jorge continuó con la idea, y sugirió: “En Argentina hay que salir un poco del paradigma de la pampa infinita con una fertilidad que nunca se acaba. Están esperando que caiga la productividad de los recursos para solucionarlo y no preservarlo en la salud”. Para Jorge, es una discusión pendiente que el agro no se anima a dar. “El sector debería debatir esto porque nos va a permitir trascender a la siguiente generación, tener

48

una mirada a largo plazo, y entender mejor cómo estamos decidiendo las inversiones año a año”. Saliendo del país, se refirió a casos extremos como lo que ocurre en Estados Unidos y Europa. “Están generando degradación de recursos por sobreutilización de fertilizantes; nosotros tenemos que ir a hacia un uso equilibrado. Debemos explicar que lo mejor es el equilibrio, el uso por defecto es muy malo, y el uso por exceso fue malísimo”.

Compromiso sustentable Los invitados también quieren escuchar la experiencia de Martín en el mundo del agro. La Pyme que administra, desarrolla la actividad en Chaco (27.000 hectáreas) y en Chubut (6.500 hectáreas). “En Choroti (cerca de Bandera), nuestro negocio ganadero se compone de un ciclo completo con 8.000 cabezas Brangus y estamos desarrollando 6.500 hectáreas agrícolas con maíz, girasol, un poco de algodón y soja. En Esquel también hacemos ganadería Hereford, es bastante improductiva desde el punto de vista agrícola ganadero, así que en algún momento desarrollaremos algún negocio por otro lado”. En sintonía con Jorge, Martín se sumó al debate del cuidado de los recursos, y desde su experiencia opinó: “Noto que hay poca conciencia del sector. Por ejemplo, en el norte, de las 27.000 hectáreas hay 7.000 que son de monte, la ley del Chaco en ese sentido es muy buena, y por una cuestión propia y de la empresa cuidamos los recursos”. En este sentido, se refirieron a que en muchos casos, no se respeta la ley, se desmonta y como consecuencia no se cuidan los recursos; el que cumple la ley paga los impuestos del inmobiliario rural al igual que aquel que desmontó y las convirtió en hectáreas “productivas”. En medio de este debate, Martín se pregunta ¿Quién regula y favorece la discusión, más allá de que a nosotros la sustentabilidad nos favorece como sociedad?

Este capítulo de la noche, desencadenó en otros temas, como la investigación, los ensayos, la fertilización de la soja y el maíz, la relación insumo-producto, los suelos de Chaco y de la pampa.

Una noche enriquecedora El #Quincho va llegando a su fin, y como siempre, cada uno de los invitados compartió lo que dejó este encuentro. Si nos guiamos por sus testimonios todos se fueron muy enriquecidos. “Fue una excelente reunión entre distintas personas de diferentes ámbitos: un politólogo, alguien de fertilizantes, un productor, periodistas. Me pareció una charla interesante, porque tuvimos una mirada distinta de temas en común y enriquecedora porque uno aprende de y con las otras personas”, dijo Pablo, el creador de los Gurúes. Martín, muy agradecido por la invitación, expresó: “Me pareció una jornada muy amena. Para mí, como profesional incipiente en el agro es todo un desafío compartir con gente que tiene tanta trayectoria. Espero haber estado a la altura, se los agradezco y muy enriquecedora la experiencia”. Lucas, también se sumó a la ronda de agradecimientos y resaltó: “Siempre es enriquecedor estar con gente de diferentes ámbitos hablando acerca de la realidad y específicamente, sobre las áreas de conocimiento de cada uno, comiendo rico y en un ambiente agradable. Así que muy agradecido por la invitación”. “¡Cómo creció el quincho!, se fue para arriba”, comentó Jorge con cierto tinte de humor. “La verdad que una conversación muy profunda en las temáticas y en los análisis enriquecidos por gente con diferente experiencia. Muy interesante”. Como no podría ser de otra manera, los invitados posaron bajo el Ombú de La Rural para la foto. ¡Y se fue otro #Quincho! Nos vemos en noviembre.



Informe HA

NACIENDO LA NUEVA CAMPAÑA,

CUÁLES FACTORES SON CLAVES Y CÓMO IMPACTAN EN EL NEGOCIO.

Cuando analizamos mercados, lo más interesante es explorar qué cuestiones suceden y relacionar cómo cada una las variables que distinguimos, tienen impacto en el corto o mediano plazo. Nosotros trabajamos tipificando factores endógenos del análisis, es decir, cuestiones que tienen que ver por ejemplo con la oferta y demanda del cultivo puntual. Y, por otro lado variables exógenas, que serían situaciones geopolíticas o el conflicto comercial entre Estados Unidos y China. Por: Lic Sebastián Salvaro

»Factores » exógenos. Es claro que los contextos del mercado no están exentos de lo que sucede en el mundo global actual. Hemos analizado cuáles son los temas más relevantes para comentar y podríamos resumirlos en el conflicto comercial entre Estados Unidos y la República Popular de China. Una de las razones es el sinceramiento de la economía americana, por el otro se suma un precio de petróleo en alza. Al primero lo podemos cuantificar en el caso de soja con una baja de más de 70 u$s/t. en los últimos meses. Al segundo, con el aumento incansable de las tasas de interés que viene haciendo la Fed en los últimos meses. El efecto directo es un impacto negativo a los precios de los commodities y, en este caso también

ha impactado sobre las monedas de países emergentes, siendo la Lira Turca la más golpeada y Argentina claramente no ha sido exenta de esto. Por último, el precio del petróleo aparentemente ha salido de los muy bajos precios de años anteriores para estar buscando valores del orden de 75/80 u$s el barril. Esta variable viene siendo positiva a los precios. Para concluir con lo internacional, también hay que analizar cómo se desarrollan las elecciones en Brasil y Estados Unidos. Si se confirma esta idea de salirse de políticas populistas, las mismas podrían tener en el corto un impacto en la demanda global de alimentos. Por ello es importante tenerlo presente. El mundo claramente no es lo que era ni será lo que fue, vamos a un mundo hi-

perconectado, con un impacto cada vez mayor de la utilización de las tecnologías y eso pega a todo nivel generando amenazas y oportunidades. Los mercados ya bailan esta música y se hace más dinámico. No hay que perder de vista el accionar de éstos con un nuevo paradigma, aquí el esfuerzo de entender para luego hacer.

»Capítulo » local Argentina sigue con una gran vulnerabilidad externa en su Macro, producto de un déficit fiscal sin decisión política para corregirlo cayendo en políticas extremadamente antiguas. La pregunta es si salimos de esto con más Pymes o con menos, si salimos de esto con más impuestos o con menos impuestos. Mi opinión es totalmente distinta a lo que ha implementado el Gobierno respecto a más impuestos y sobre todo más impuestos al agro. Caso


HA Informe

� Precio de soja en Chicago

� Esquema de retenciones en Argentina

� Relaciones stock/consumo mundiales

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Stock/Consumo Trigo Stock/Consumo Soja

Stock/Consumo maíz


Informe HA

concreto las retenciones en soja, ya mucho se habló al respecto pero no viene mal repasar el siguiente gráfico de lo móviles que pueden ser, siempre y cuando no las vuelvan a cambiar.

»Factores » endógenos Acá si vamos a darle un capitulo a lo que sucede con la oferta y demanda de granos nombrando algunos cosas puntuales. Haciendo foco en trigo, maíz y soja, podemos ver que los cereales están siendo los más complicados en términos de stock y la soja parecería ser la más cómoda en este sentido. Coyunturalmente estamos siguiendo de cerca cosecha americana y las siembras en Sudamérica. Por ahora todo indica que va bien. Buenos rendimientos para EE.UU. y excelente avance de siembra en Brasil y Argentina. Lo que refiere al comercio, el trigo está siendo el más ágil para comprar y vender en el mundo, maíz y soja están con un mercado poco demandado en términos internacionales. Debería agilizarse las ventas de cara a fin de año. En Argentina varios datos para comentar, la BCBA ha sacado sus estimaciones de

producción total llegando a 124 millones Tn al cierre de esta campaña. La parte buena es el efecto multiplicador sobre las economías del interior del país, la menos positiva está relacionada a que el último impuesto sobre las exportaciones le ha quitado renta a los productores y un aumento significativo de quebranto por aumento en los rendimientos de indiferencia que generó. A nivel mundial la oleaginosa se proyecta con un incremento de producción para la campaña 2018/19 (Estados Unidos con un volumen confirmado superior al ciclo anterior, al igual que Brasil y Argentina, clima mediante). Esto podría generar aún más presión bajista en los precios, aunque es posible que el mercado ya no tolere más noticias negativas. Por ello, es importante aprovechar las oportunidades que brinde el mercado en épocas de volatilidad. En lo que respecta a maíz, sucede lo mismo que con la soja, se espera una abundante cosecha pero a diferencia de soja, la relación stock/consumo a nivel mundial se encuentra ajustada por lo que esto podría provocar mejoras en los precios. Por último, la cosecha mundial de trigo en el hemisferio norte fue menor a la esperada, afectando a los países exportadores.

Argentina se proyecta con un volumen que superaría la cosecha pasada pudiendo colocar el excedente de producción al mundo. De esta forma, la puja de la demanda interna y la externa podría favorecer a los precios internos.

»Conclusiones » El mundo acompaña pero con un nivel alto de volatilidad. Un mundo por ahora global e inestable en lo referente a lo comercial. La macroeconomía argentina sigue en la idea de pedirle más dinero al agro para acomodar la debacle de las cuentas públicas y decide en consecuencia cargar de más impuestos a la economía formal. El escenario si bien es complejo, debería a la actividad agrícola no tener efectos negativos, excepto que cambien nuevamente los impuestos. Los mercados de granos por momentos victimas de factores exógenos y por momentos protagonistas del destino de los valores. Todo indica que vamos camino a un abastecimiento holgado en el caso del maíz y de la soja, y un re acomodamiento del trigo. Por último, el negocio agrícola en la Argentina se ha puesto nuevamente riesgoso consecuencia de las decisiones del gobierno. Es de suma importancia la idea de gestionar eficientemente los recursos en las empresas, en lo referido a los precios hay muchas herramientas disponibles para cuidar los márgenes que son los que dan sustento económico a las empresas agropecuarias. Debemos tener una espera activa a los momentos donde podamos defender el negocio. Muchas veces surge el interrogante de cómo poder trasladar toda esta información en la toma de decisiones de las empresas. Para ello, la clave está puesta en tener un norte a donde ir, en focalizarnos en los márgenes y en el precio objetivo, para que cuando aparezca la oportunidad podamos captarla. De esta forma, mejoraríamos nuestra toma de decisiones ante tanta información.



2018

VIDRIERA A dónde

ento l instrum Atenta a de Y-TEC

andito?

vas, Fern

oratorio

en el Lab

Bertachini y Gastón Guido...eso para qué se usa?

Carlos Be

cco listo p

ara el cin

e

Cuántos son en el equipo de Locos por el campo...

Chito en T

okio

Los Rollin g o!!! 54Horacio y su hijo... qué equip

cional

órum Na

el VII F Grobo en o v ta s u G egocios de Agron

Stones de l 2008

y otro rec onocimien to


Vidriera

HA

negocios al de Agro n io c a N VII Fórum eña en el Tomas P

No

Sergio Mo

riconi de

Syngenta

, y una llu

ada, pasa n

nadie

pasa

via de dóla

res Zapato co

n sponsor

o y voy! Me prend

en LIDE

o?

o o Bon

Venzan

Oliveros apa INTA P s lo r a . Juan C Y ahora..

Acsoja

En Acsoja

fue un éxito. presi loLa cara del dice tod o!

ergo

ector Hu

ron a H reconocie

55


AG TECH

Sexta edición de Start Me Up - AgTech , organizado por UVITEC El evento que conecta al sector empresario, emprendedor y académico se llevó a cabo en la ex Capilla del Paseo del Buen Pastor. Más de 15 disertantes del sector de la agricultura y la ganadería expusieron las tecnologías de punta que generarán las grandes innovaciones en los próximos años.

E

l orador principal fue Tomás Peña, co fundador de S4 y Director de The Yield Lab , quien brindó un panorama sobre las tendencias globales y oportunidades de las agtech. Habló sobre la necesidad de generar un ecosistema agtech en Argentina. Según Peña, nuestro país ya demostró ser pionero en producción agrícola, en biotecnología (donde más se ha desarrollado el mundo emprendedor), en innovación agrícola, en conocimiento, y en tecnología, pero según él, “seguimos en una zona de confort donde nuestros éxitos los medimos en base al rendimiento de una cosecha... no podemos seguir celebrando cosechas y rendimientos. Tenemos que unir el mundo tecnológico con el emprendedor pero por sobre todo, armar el ecosistema que acompaña, donde todos buscan desarrollar un ambiente que favorezca la creación de startups que son disruptivas y globales en el agro utilizando tecnología de todo tipo”. En la sección El Living, Jairo Trad, CEO de Kilimo , entrevistó a dos de sus inversores “ángeles”, clientes y productores agrícolas: Marcos Scully y Gabriel Florenza. La entrevista giró en torno a cómo y por qué ambos decidieron apostar por lo tech. Conversaron acerca de la preeminencia en Argentina de los inversores “especulativos” por sobre los inversores de riesgo, y la importancia de éstos últimos para mejorar, el sector productivo local incorporando

tecnología e innovaciones. Luego, dos startups consolidadas contaron su experiencia. Leandro Sabignoso, CEO de Auravant , una plataforma integral para el desarrollo de agricultura de precisión que digitaliza los diferentes puntos del terreno para que el productor pueda monitorear y gestionar su campo de manera permanente, remota y online. Por otro lado Matías Viel, CEO de Beeflow, una startup que aumenta el rendimiento (entre un 20% y 90% en cultivos como arándanos, kiwis y almendras) aplicando ciencia en la polinización de las abejas. En la sección De la Academia al Mercado dos investigadores expusieron sus proyectos científico-tecnológicos. El Dr. Easdale, investigador del INTA y CONICET Bariloche, presentó el desarrollo de un sistema de prospectiva forrajera satelital para el manejo ganadero adaptativo. Por su parte, el Dr. Potemsky, investigador del CONICET Bahía Blanca, contó acerca de su investigación de valorización de biomasa con hongos comestibles y medicinales. Para finalizar, cuatro emprendimientos (Intelydrone, Satelinfo, Greenvisual y La Majadita); tres instituciones (Bolsa de Cereales de Córdoba, CONICET y Ministerio de Agricultura y Ganadería) y dos fondos de inversión (Boostartups Ventures, Alaya Capital Partners) presentaron en un minuto y medio sus proyectos.


HA

AGTECH

BASF y su programa para acelerar startups presentes en la AgTech Conference Latam 2018

L

a Investigación y el Desarrollo de soluciones son parte del ADN de BASF. La compañía invierte 2,67 millones de euros por día en innovación y del total de lo invertido, la porción más grande es destinada a la agricultura y en gran medida al desarrollo de soluciones digitales para el campo, uno de los grandes pilares que toca el presente de la agricultura a nivel mundial. En este contexto de innovación, los emprendedores juegan un rol fundamental. Es por eso que BASF lanzó hace 3 años a nivel regional el Programa AgroStart para acelerar startups del agro y potenciar a los emprendedores y sus proyectos.

“Las tecnologías digitales y el uso integrado de datos nos ayudan a explorar nuevos campos, acelerar nuestra investigación y desarrollo (I+D) y adaptar mejor nuestras soluciones a las necesidades de los agricultores. Nuestra vocación es acercarle al campo tecnologías sustentables que lo lleven al éxito“, asegura Hernán Ghiglione, Gerente Senior de Innovación y Desarrollo en BASF Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia; y agrega: “La digitalización en investigación y desarrollo incluye la construcción de infraestructura de tecnologías de la información y comunicación para la gestión de datos y conocimiento, así como la aplicación sistemática de herramientas digitales, ciencias cognitivas, computación de alto rendimiento y por supuesto, el trabajo y proceso continuo de co-creación junto a científicos, asesores, asociaciones, universidades y emprendedores que son el eje de la innovación y uno de nuestros pilares más valiosos para mantenernos comunicados con las distintas comunidades y áreas del sector“. En los últimos cinco años, la expansión de las start-ups del agro ha crecido de manera exponencial. De acuerdo con datos del Ministerio de Producción de la Nación Argentina, actualmente en Argentina existen más de 605.500 empresas activas, de las cual el 99,8% son pymes,

mientras que el 0,2% restante está conformado por grandes compañías; de estas, el 10% corresponden al agro. En este contexto, el productor, los distribuidores y los expertos utilizan cada vez más herramientas digitales durante todo el ciclo productivo. BASF presentó el Programa AgroStart a nivel regional en alianza con ACE, una de las aceleradoras de startups con más experiencia en el mercado, con el objetivo de brindar nuevas tecnologías digitales para toda la cadena del agronegocio. El programa apunta a emprendedores de Latinoamérica que cuenten con un proyecto diseñado y puesto en acción que ayude a los productores agropecuarios en alguno de los siguientes retos: agricultura de precisión, automatización, manejo de stocks, gestión de cultivo y rastreabilidad. Las inscripciones se encuentran abiertas durante todo el año a través del sitio www.agrostart.basf.com. Las propuestas seleccionadas serán aceleradas en un programa de 10 meses, que contempla diversas etapas de desarrollo y ofrece beneficios que van más allá de inversión financiera de R$ 150 mil (≈U$D 40.000), como acceso exclusivo al mercado de inversionistas nacionales e internacionales, además del acceso al mercado a través de la experiencia, estructura y base de clientes de BASF; mentorías con expertos del mercado y de BASF; metodología de aceleración mediante capacitaciones, desarrollo de

Mariano Mayer

negocios y equipo, profesionalización de la gestión y crecimiento; infraestructura junto a ACE y oportunidades de inversión mediante el fondo de inversión BASF Venture Capital y fondos aliados. “El programa nos ayudará a acercarnos a los emprendedores y resolver en conjunto desafíos que muchas veces no conseguimos solucionar dentro de casa. El proceso de co-creación es fundamental para traer nuevas perspectivas y soluciones disruptivas, que ayuden a resolver desafíos reales en diferentes partes de la cadena del agronegocio“, concluye Hernán Ghiglione.

»Casos » de éxito Desde el lanzamiento de AgroStart, se inscribieron más de 300 startups y más de 450 emprendedores fueron registrados en el programa en 10 países. AgroTrac es el ejemplo de un caso de éxito que nace en 2016 en Santiago de Chile y se inscribió en el programa Agrostart para acelerar su negocio y validar la primera versión industrial de un hardware y software para el monitoreo y control diario de lotes, historial de recorridos, alarmas por geocercas, alertas para excesos de velocidad y un complemento de supervisión y operación en terreno. En el 2018, junto a BASF pusieron en el mercado las primeras 60 unidades del AgroTracker. Otros casos son los de ARPAC y ALLUAGRO de Brasil, quienes lograron acelerar sus startups mediante el programa, encontrando el enfoque de sus proyectos y accediendo a un mercado diferenciado y canalizado por BASF. ARPAC ofrece una pulverización agrícola con drones para el control de plagas y enfermedades, mientras que ALLUAGRO consta de una plataforma móvil y web para el alquiler de máquinas e implementos agrícolas. Si sos emprendor y querés contar con más información, podes enviar tu consulta a contactoagro.basf@serviciodeclientes.com.ar.


Informe HA

UNA MISIÓN DE GRAN IMPACTO L

a misión SAOCOM es liderada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) quien designó a INVAP como contratista principal para el diseño, fabricación, integración y ensayos de los satélites, siendo CONAE la responsable del diseño, fabricación, integración y test del instrumento principal, el Radar de Apertura Sintética (SAR por sus siglas en inglés), como así también de la operación y distribución de las imágenes que se generen. EL SAOCOM 1A se convertirá en el satélite SAR en banda L con mayor performance que exista en el planeta al momento y es por esta razón que ha despertado mucho interés en la comunidad científica internacional por hacer uso de los datos que se generen. Los sensores de la antena radar del satélite tienen la capacidad de captar datos tanto de día como de noche. También se destaca por su capacidad para ver a través de las nubes, ya que la frecuencia utilizada por la señal de microondas las traspasa y así, a diferencia de los instrumentos ópticos, el radar puede captar datos en cualquier condición meteorológica. Uno de los objetivos centrales de los satélites SAOCOM es la medición de la humedad del suelo y la banda L empleada tiene la capacidad de penetrar a través

de la superficie hasta 2 m de profundidad dependiendo del tipo de suelo. Los mapas de humedad de suelo serán obtenidos principalmente sobre un área de interés de alrededor de 83 millones de hectáreas de la región pampeana argentina. El SAOCOM 1A tendrá gran impacto en el sector productivo del país y será clave para prevenir y mitigar catástrofes ambientales. Proveerá información precisa para agricultura, forestación, hidrología, oceanografía, gestión de los desastres naturales y de los inducidos por el hombre, medio ambiente, cartografía, geología, minería, petróleo y salud. Esta misión llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra que permitirá prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas para aplicaciones en agricultura como humedad de suelo, índices de vegetación y control de plagas; aplicaciones hidrológicas, costeras y oceánicas; aplicaciones en nieve, hielo y glaciares; aplicaciones en estudios urbanos, de seguridad y defensa; entre otras áreas de interés productivo. La misión tendrá un gran impacto positivo en el sistema económico-social, ya que podrá emplearse en diversas industrias productivas, tales como la minería, la pesca, el petróleo y la energía. A su vez, SAOCOM 1A contribuye al ob-

SAO COM 58

El Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A ha sido diseñado, producido, testeado y operado por argentinos en el marco del Plan Espacial Nacional. La misión llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra y es uno de los proyectos tecnológicos más desafiantes que se ha desarrollado en el país. jetivo de Desarrollo Sostenible de Acción por el Clima al generar información para mejorar la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con las condiciones climáticas y los desastres naturales.

»Aplicaciones » (entre otras) • Generar mapas de humedad de suelo, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo, para identificar zonas en riesgo de inundación y dar las correspondientes alertas tempranas; • Detectar suelos muy secos con riesgo de incendios; • Producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos; • Evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización; • Conocer la cantidad de agua disponible en nieve húmeda para riego; • Obtener mapas de desplazamiento de glaciares; • Elaborar mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas; • Detección de cambios en infraestructura; • Seguimiento de barcos; entre otras. Instrumento SAR banda L polarimétrico Peso 3.000 Kg Dimensiones 4,7m de alto x 1,2m de diámetro Dimensiones de antena (desplegada) 35 m2 Vida útil 5,5 años Órbita Heliosincrónica Altura 620 km Ancho de barrido 20 a 350 km Resolución espacial 10 a 100 m Revisita 16 días (un solo satélite), 8 días (para la constelación) Lanzador Octubre de 2018 / Vandenberg, USA. Lanzador: Falcon 9 / SpaceX


Juan Martín Melo, Joaquín Pinasco, Jorgelina Traut y Marcelo Pinto.


Entrevista HA

»Jairo, » contanos qué es Kilimo y cómo surge.

“La agricultura tiene un tiempo propio” Charlamos con Jairo Trad, CEO de Kilimo, una startup que le provee al productor una plataforma para el manejo del riego en agricultura extensiva, recomiendan el riego óptimo para cada cultivo, mejorando los rendimientos hasta en un 30 % y la eficiencia del uso del agua hasta en un 70 %. Interesante tecnología al servicio del productor. Por: Juan Carlos Grasa

Somos una starup nacida hace 4 años como una herramienta para afrontar los problemas del riego, porque pensamos que el riego tiene muchas interacciones. El productor regante decide todas las semanas - el riego se hace por lo menos 2 veces a la semana – y sabíamos que era importante contar con una herramienta que lo ayudase a optimizar esta cuestión. En Argentina el riego agrícola es un tema de nicho, calculamos se utiliza en unas 600 mil hectáreas, un 6% del área regada del país.

»¿Cuál » es la manera de comenzar con el análisis de riego? Nos juntamos con productores regantes y analizamos cómo se manejan en el campo con este tema. Para poder avanzar con la investigación se toman muestras de suelos que se mandan a analizar. Las primeras que tomamos son al inicio, luego se usan datos climáticos satelitales para saber el día a día lo que iba a pasar –el productor especifica cuanto regó cuando llovió- y nosotros con nuestros datos sabemos cuánta agua necesitó ese lote. De esa manera mantenemos balances hídricos. Ese balance tiene un porcentaje menor al 5% de error a lo largo de todo el cultivo.

»Es » decir que el balance se puede mantener? Si, y sin poner ningún tipo de sensor en

60


HA Entrevista

el campo, sin inyectar enzimas…solo se necesita la muestra inicial. Las muestras se sacan y son llevadas a un laboratorio de suelo que nos informa la capacidad de almacenamiento, la capacidad del campo y la humedad. Con esos datos tenemos el estado inicial del lote.

»Una » vez que tienen el estado inicial del lote, cómo sigue el tratamiento? Luego nosotros le calculamos un número que se llama “evapo transpiración real” y refleja cuánta agua usa ese cultivo en un día. Al final del día tenemos un número para cada uno de los lotes que maneja Kilimo –unos 400 activos hoy en día con la idea de ser más a fines de año- ese número es muy preciso, está calibrado, usa dato satelital de cinco satélites públicos y datos climáticos de todas las estaciones disponibles en el país.

»¿A » partir de ahí comienza la recomendación? Con todos estos datos podemos decirle al productor cuánto y cuándo regar, eso es lo más importante de nuestra labor. Siempre el productor es quien decide si prender o no el equipo. Ellos tienen que apretar solo son 2 botones de la APP para cargar lluvia / riego y a partir de ahí nosotros le damos la recomendación. Con solo abrir la APP ya sabe qué hacer. Es mover la agricultura tecnológica a la acción.

»L » a adopción de este tipo de herramienta habla de ser un productor de punta. El regante es un productor de punta, muy dispuesto al avance de la tecnología en

su beneficio. Nosotros somos el primer software que muchos clientes pagaron en su vida, siempre con la intención de generar valor. Como empresa, en estos pocos años de estar junto al productor, hemos logrado un 92% de fidelidad, y eso es mucho, refleja que ellos encuentran valor en Kilimo. Nuestra misión es simplificar el manejo del riego en agricultura extensiva, mejorando la ecuación económica para el productor y reduciendo el impacto ambiental.

»La » tecnología aplicada al campo es un avance importantísimo para el rinde y la optimización de tareas. Creo que en los temas referidos a la tecnología para la agricultura nos estamos saltando pasos. Hay mucho enfoque en la agricultura de precisión espacial. Es un concepto que genera valor, pero hay otra realidad –dato sacado de un relevamiento en el centro de Córdoba- donde cada día que uno se atrasa en sembrar se pierden 100 kilos. A eso me refiero cuando hablo de temporal, más allá de otros detalles –distanciamiento entre hilera, posición de las semillas, cosechadora, etc.- la importancia del tiempo es fundamental.

»¿Crees » que hay un tiempo que se maneja en agricultura distinto al de otras actividades? Nosotros tenemos un concepto que queremos sostener y expandir, y es “agricultura de tiempo- On time agriculture” y hacia eso nos enfocamos. No es lo mismo regar hoy que la semana que viene, lo mismo para fertilizar o para elegir las semillas. La agricultura tiene un tiempo propio. Gene-

ralmente las grandes innovaciones deben hacerse sobre lo obvio, o sea, hay que generar tecnología para arreglar lo obvio. El procesamiento de datos es complejo y muchas veces el productor no puede hacerlo. Ahí aparecen las empresas como Kilimo, que procesamos Ciencia de Datos, en nuestro caso para el riego, para facilitarle al productor su trabajo.

»Contanos » quienes integran Kilimo y qué proyectos tienen en el corto plazo. Somos tres socios. Rodrigo Tissera, Juan Carlos Abdala y yo. Yo soy de un pueblo muy chiquito de la provincia de Córdoba, llamado Luyaba, con un abuelo ligado a la agricultura de aromáticas; mi socio es de Santiago del Estero y el otro es ingeniero agrónomo. Hemos recorrido durante 6 meses gran parte del sector productivo del país y luego de andar tantos kilómetros hablando con los productores, viendo sus necesidades, en 20 días construimos nuestra APP. Desde Argentina, entramos a Uruguay, Paraguay y Chile. Yo estoy asentado al sur de EE.UU. desde hace 2 años con la intención de llevar nuestra tecnología allí.

»Eso » sería jugar en las grandes ligas! Sí. El primer año hicimos una prueba chiquita, este año hicimos una más grande y ya el próximo salimos de manera comercial. Tenemos una muy buena recepción de parte del productor americano. El productor busca probar tecnología que le genere rentabilidad, porque es algo que no se consigue fácilmente. Gracias Jairo!

61


Informe HA

LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

E

l Tribunal Fiscal de Apelación (Provincia de Buenos Aires), en la causa “SIAGRO SRL” (1) del 14 de agosto próximo pasado, en fallo unánime ha reiterado su postura respecto a la no gravabilidad de las diferencias de cambio por el Impuesto a los Ingresos Brutos. La pretensión fiscal había sido gravarla con una tasa del 6%, oponiendose el contribuyente y afirmando que “deben ser tomadas como un hecho accesorio del principal y deben liquidarse con el 1%”. El Tribunal ha decidido que las denominadas “diferencias de cambio” -….constituyen el resultado de la fluctuación del valor de la moneda extranjera expresada en moneda local, entre la fecha de facturación y su equivalente a la fecha de cobro. Sucede, como puede apreciarse, que de estos momentos, es solo el primero que debe tenerse en cuenta a los efectos de valuar la obligación fiscal correspondiente. Así, las diferencias derivadas de las fluctuaciones entre el devengamiento y un momento posterior que en modo alguno es computado por la legislacion aplicable, tal el del cobro efectivo, no resultan alcanzadas por el impuesto. En otras palabras, la liquidación del impuesto a los Ingresos Brutos debe hacerse, por imperativo legal, siguiendo el metodo de lo devengado,

NO ESTÁN ALCANZADAS POR EL IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS mientras que las diferencias de cambio solo surgen cuando en el cálculo se incluye la referencia al momento en que el pago se efectiviza, propia del criterio de lo percibido…El Tribunal claramento ha distinguido con claridad dos momentos diferentes, uno que debe tenerse en cuenta para valuar y determinar la obligación fiscal (por ejemplo en el caso de compra-venta de bienes, el hecho imponible se habra verificado al momento de emitirse la factura o la entrega del bien, lo primero que ocurra) y uno posterior (el cobro efectivo del precio facturado), produciendose entre ambos momentos modificaciones en el tipo de cambio, dando origen a las diferencias de cambio, las cuales de acuerdo a su decisorio no resultan alcanzadas por el impuesto. Sosteniendo que la liquidación del impuesto debe efectuarse seguiendo el criterio de lo devengado, y las diferencias quedan excluidas dado que solo surgen cuando en el cálculo se incluye la referencia del momento en que el cobro se efectiviza, propio del criterio de lo percibido. Por último, entiende que además sería complementamente arbitrario el criterio pretendido por el Fisco, porque si las diferencias arrojaran un resultado negativo, el mismo nunca podría ser tenido en cuenta al determinar la base la imponible. El voto respecto a este tópico de la causa, fue unánime, concluyendo en consecuencia que la fluctuación del valor de la moneda extranjera genera diferencias de cotización entre la fecha de facturación y fe-

cha de cobro, que la obligación fiscal nace con la facturación, siguiendo el método de lo devengado y que nos encontramos ante la inexistencia de norma que permita aumentar la base imponible, en función de tales diferencias. El mismo Tribunal Fiscal de Apelación concluyó, en el caso “Aerolíneas Argentinas S.A.” del 20 de marzo de 2013 en igual sentido, es decir por la no gravabilidad de las diferencias de cambio, basándose en la Resolución General Nº 93/2003, la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, según la cual las mismas no deben ser consideradas gasto ni ingreso para el cálculo de los coeficientes unificados al determinar el CM05 respectivo. El Dr. Martin Caranta (2), ha sostenido en el mismo sentido que “las diferencias de cambio, no son un ingreso por una acción propia, sino el resultado de la política cambiaria del gobierno. Tampoco se trata de una remuneración por la financiación, por cuanto no es el plazo el que da lugar al incremento de la cifra en pesos”. Sólidos argumentos, reiterados por el reciente fallo “SIAGRO SRL”, como para que en momentos de extrema volatilidad cambiaria, los fiscos provinciales revisen y modifiquen su postura respecto a la gravabilidad de las diferencias de cambio.Expediente 2360-0336673/2011 – SIAGRO SRL – Tribunal Fiscal de Apelación – La Plata 14-8-2018 Impuesto sobre los Ingresos Brutos y diferencia de cambio – Dr. Martin R. Caranta – El Cronista – 05-01-2016.

Selección de personal Psicotécnicos Capacitación RECURSOS HUMANOS

Coaching

62 www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191


HA Investigaciรณn

63


Gace Gacetillas HA

Gacetillas

� IPCVA realizó nuevas acciones en Beijing

gastronómicas y medios de comunicación.

“Tenemos tres grandes lineamientos de trabajo”, explicó Ulises Forte, Presidente del IPCVA. “Por un lado instalar la marca, que hasta ahora, pese a las ventas crecientes, es poco conocida”, agregó.

Al comienzo del seminario, IPCVA y la China Cuisine Association firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de fomentar el conocimiento de la marca de carne argentina y ganar mayor participación en el segmento HORECA.

“Pero además, acá en China tenemos públicos bien diferenciados: el consumidor tradicional, que quiere comer los platos típicos y para ello requiere de cortes de bajo valor, y los restaurantes internacionales y hoteles de categoría, en donde podemos ubicar carne de alta calidad, un segmento que actualmente está abastecido mayormente por Australia”, agregó.

“Nuestro trabajo da grandes resultados. Cuando asumí la presidencia del IPCVA le exportábamos a China 40 mil toneladas y este año, en el que realizamos una gran campaña de promoción, en los primeros ocho meses ya vendimos más de 114 mil”, finalizó.

China Report y Youth.cn

Al término del encuentro se llevó a cabo una cena de degustación de distintos cortes con diversas formas de preparación, tanto al uso occidental como al oriental, matizada por un show de tango.

El evento, al que también estuvieron el embajador argentino en China, Diego Guelar, y Yin Heng Min, el ex embajador chino en la Argentina, finalizó con una extensa sesión de preguntas y respuestas e incluyó entrevistas con importantes medios de comunicación, como el Global Times, Xinhua Net,

Además, el 16 de octubre se llevó cabo una clase de capacitación para chefs en el Colegio de Técnicos de Industria y Comercio de Beijing, donde asistieron más de cuarenta cocineros locales. Después de la demostración de cortes que realizó Torelli, un famoso chef local preparó un popular plato chino "Carne frita con pimienta negra", explicando cómo se adapta el gran sabor de la carne vacuna argentina a la cocina tradicional de ese país. Todos los chefs presentes ovacionaron a la carne argentina al cierre del encuentro.

ingredientes activos: el Bifentrin y la Abamectina. Es un producto ideal para controlar arañuelas, chinches y trips en cultivos de soja. • Talante: es un insecticida formulado como Gránulos Dispersable (WG), cuyo ingrediente activo es el Thiametoxan de amplio espectro y acción residual, que trabaja en forma sistémica. Está especialmente recomendado para su uso en cultivos de algodón, cítricos, limón, papa, tabaco y tomate.

• Código: es el tercer insecticida que presenta Rotam esta campaña y está indicado para el tratamiento de semillas a base de Thiametoxan. Es de amplio espectro y acción residual y se puede aplicar en cultivos de algodón, girasol, maíz y pasturas. Pensando siempre en la seguridad de los productos que fabrica, que son formulados bajo exigentes normas de calidad, Rotam de Argentina continua brindando soluciones en un marco de constante evolución tecnológica.

El seminario fue transmitido en vivo y en directo por KOL-TATA y en la plataforma china "Yi Zhi Bo", con un alcance de 4.53 millones de clics.

En el marco de la campaña, el pasado 15 de octubre el IPCVA realizó el "Seminario de promoción de carne vacuna argentina de alta calidad" junto con la “China Cuisine Association” (Asociación de Cocina de China) en el hotel The Peninsula Beijing, donde concurrieron más de 200 invitados, entre importadores, distribuidores, supermercados, gerentes y chefs del canal HORECA (hoteles, restaurantes y servicios de catering), asociaciones

� Nuevas herramientas para la protección de cultivos Rotam de Argentina, hace honor al slogan que enmarca su misión como empresa “Inspirados por los clientes”, y este mes saca a la venta tres nuevos productos de marcada eficacia, con los cuales pone al alcance de los productores agrícolas soluciones innovadoras para proteger sus cultivos. • Lucro Plus: es un insecticida- acaricida, formulado como suspensión concentrada, que combina dos

64

Gace


etillas HA Gacetillas

� Expo CTT Joven

El Campo Tecnológico Tomás (CTT) se creó a principios de este año bajo tres grandes objetivos: educación, experimentación y sustentabilidad. El primero de ellos tuvo su gran bautismo con la jornada realizada el jueves pasado en Carlos Casares, de la que participaron más de 700 alumnos de secundarios de toda la provincia de Buenos Aires. Lo que comenzó como un anhelo de la empresa Tomás Hnos se convirtió en un objetivo mancomunado de más de 35 instituciones y empresas que se sumaron a la propuesta, potenciando al máximo esta iniciativa.

sares- debió mudarse a la Sociedad Rural local.

Organizados en grupos y acompañados por sus profesores, los alumnos también reconocieron los “otros” usos del drone, se enteraron de lo que significa la agricultura de precisión y su aporte a la sustentabilidad, conocieron el concepto de agricultura por ambientes, vieron cómo funciona un monitoreo de plagas y enfermedades vinculado a una APP, se enteraron que existen plataformas para optimizar la logística de traslado de los granos y se entusiasmaron con las startup de

e-commerce. Todo esto mientras se sacaban selfies grupales y compartían por las redes la experiencia de la Expo en tiempo real. “Cuando fundamos el CTT teníamos un segundo gran anhelo: hacer que esta experiencia pudiera ser replicable por otras empresas e instituciones. Hoy podemos anunciar que no seremos los únicos y que esta apuesta por la educación va a multiplicarse a lo largo de todo el país. La mecha está prendida”, concluyó Sergio Degenhardt, coordinador general del proyecto en Tomás.

“Todos sabemos que acá no vinimos a vender nuestras empresas, sino a vender un futuro posible y sustentable para el agro de nuestro país. Y se lo venimos a vender a quienes prontamente serán nuestros técnicos, ingenieros y productores”, dijo el subgerente general de Tomás Hnos., Yari Murature, con una emoción más que evidente. Pero la apuesta no fue fácil: el clima metió la primera piedra y lo que iba a ser una mega expo en la sede del Campo Tecnológico –unas 75 hectáreas ubicadas a 3 kilómetros de Ca-

� Amarok sigue apostando al campo con acuerdos estratégicos

Volkswagen ha desarrollado una estrategia comercial para todos los miembros de CREA y AAPRESID. Se trata de un plan de fidelización a través de una política de ventas con descuento para aquellos que pertenecen a sociedades rurales de nuestro país un descuento del 8% para la compra de cualquier versión de Amarok, incluyendo la recientemente lanzada Amarok V6 comfortline. En forma exclusiva los miembros de CREA y AAPRESID podrán adquirir la pick up de Volkswagen incluyendo en forma gratuita los accesorios cobertor de caja y lona marítima a partir del 21 de septiembre.

etillas

Asimismo se están desarrollando Charlas técnicas de producto exclusivas para miembros de CREA y AAPRESID en conjunto con el programa Amarok Experto, que demuestra toda la versatilidad de la pick up más potente en su segmento.

una comunicad de socios.

Amarok estuvo presente en el Congreso de AAPRESID el pasado agosto en la ciudad de Cordoba y en el Congreso Nacional de Asesores CREA en el mes de julio.

-Tasa 39% a 24 meses con la posibilidad de financiar hasta $550.000.

La Revista CREA y la Revista Red de Innovadores AAPRESID son publicaciones referentes a tecnología y novedades agropecuarias donde Amarok también acompaña con contenido tecnológico sobre sus versiones y sus capacidades técnicas, generando de esta manera

La financiación exclusiva para todas las versiones de Amarok son las siguientes: -Tasa 6.9% a 18 meses con la posibilidad de financiar hasta $250.000

¨Esta nueva herramienta financiera está disponible en toda nuestra red de concesionarios. Creemos que se trata de una financiación muy atractiva que permitirá a los clientes renovar su unidad y también para aquellos que quieran sumarse a la familia Volkswagen¨ resaltó Nicolas Matavos, Brand Manager de Vehículos Comerciales de Volkswagen Argentina.


@itaticarrique Voy al cuarto a darle un beso a #HijoDe14, opone poca resistencia y además me da un abrazo. Aprovecho y me meto en la cama para apapacharlo más, a lo que me dice: "Sos como un perrito de la calle, uno lo acaricia un poco y te sigue 8 cuadras". PERRITO DE LA CALLE.

@Tuiterodescarri No me explico cómo en una red social como Twitter donde puedes ser quien tú quieras, hay gente que elige ser un gilipollas! @Jumanchuk Hace 2 años llegue a la Argentina con mi esposa de la mano, cuatro maletas y muchos sueños... logramos salir adelante, con esfuerzo y muchas ganas de trabajar. Este es un país lleno de oportunidades que nadie les diga lo contrario. #ElCambioEsTrabajar @malcomgomez Los mandatos presidenciales duran 4 años o hasta cuando diga Darío Grandinetti, lo que ocurra primero. La Constitución es clara en ese sentido. @pau_oliveto Lamento las declaraciones del ministro de Justicia. CFK no tiene privilegios por ser ex presidente. La gente nos votó para romper con la impunidad y las corporaciones. Espero que no lo olvide. @Yodesprolijo Cristina está más procesada que comida de bebé @ezequiiel32 Murió haciendo lo q amaba: diciendo "q frenen ellos, yo soy el peatón y tengo prioridad” @danielsabsayok Las penas que se les han aplicado a De Vido y demás responsables de la tragedia de Once son muy bajas. Lo que sucede es que nuestro Código Penal prevé penas bajísimas para los delitos de corrupción. Hace años que pido que se haga una reforma que eleve las penas.

!

la b ! a l ! b a l b 66

@berlich A los artículos que adjetivan desde el título, ya ni los leo. "El lamentable comentario de"; "el desafortunado incidente entre"; "La deplorable respuesta a". Estamos grandes para que nos bajen línea moral antes de entrar al cuerpo de la nota. @Aguus_reyes06 Mi abuela es fan de comprar boludeces, hoy compró unos imanes que dicen “Recuerdo de Salta” Y VIVIMOS EN SALTA @ssvinjed Me gritaron "daltónico" y me puse colorado como un limón @PaolaPa05 A los amigos Peronistas que estaban con Cafiero y se fueron con Menem y luego se fueron con Duhalde y después con Kirchner y después con De Narvaez y después con Scioli y después con Massa...A todos: Feliz día de la lealtad!!! @FertilizarAC Semana de los #fertilizantes Salud, plantas, animales y humanos necesitamos #nutrientes para crecer. Las #plantas necesitan 16 minerales esenciales, los #humanos más de 40. Los #fertilizantes brindan nutrientes esenciales a las plantas y a su vez estas lo transmiten a las personas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.