Horizonte A N° 117

Page 1



EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

a z e r b o p a l derrotar

Más mercados para “Presidente, tenemos acuerdo” le anunció el Canciller. Europa acababa de romper 74 años de “aislacionismo alimentario” firmando un acuerdo comercial que tardó 20 años en negociar con el moribundo Mercado Común del Cono Sur. La población de la Unión Europea con 512 millones de habitantes casi duplica la del MERCOSUR, su ingreso per cápita ajustado por poder adquisitivo es de 44 mil dólares anuales, el de Brasil es 16 mil y el de Argentina es 20 mil. La oportunidad es inconmensurable, sobre todo para nuestra producción de alimentos. Las ventajas del acuerdo son tantas que necesitan mucho más de una página. Se nos abre una puerta para comerciar en igualdad de condiciones con un bloque cuyo comercio internacional es principalmente intra-zona: el 64% de lo que comercian los países de la Unión Europea lo hacen entre ellos. Saltamos el cerco de aranceles a ese mercado gigante y más: existe una maraña de trámites que ralentizan el comercio entre países, menos barreras pararancelarias implican menos tiempo dedicado a burocracia. Una falacia extendida es que el acuerdo “nos primariza”. El slogan de “les exportamos cuero y ellos nos exportan carteras” se mezcló rápido con el ya ridículo “esto es el pacto Roca-Runciman siglo XXI”. El acuerdo es profundamente asimétrico en favor del MERCOSUR, mientras Europa abrirá de manera inmediata el 76% de las importaciones del MERCOSUR, este bloque solo abrirá el 13%; para ser preciso, el 60% de lo que les importa el MERCOSUR se desgravará entre 10 y 15 años. Ligado a lo anterior, otra mentira es que “ahora hay que ver la letra chica, los sectores estuvieron marginados de la negociación”. Miguel Acevedo, Presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), ejemplificó que la pata textil del acuerdo “fue una negociación entre los privados de Brasil y Argentina que luego se continuó con los privados europeos y finalmente llego al acuerdo entre los sectores públicos”. En distintos grados, así fue con todos los sectores sensibles y por eso demoró tanto tiempo.

Un europeo puede decir que su aceite de oliva tiene denominación de origen protegida europea cuando en la botella hay a veces hasta un 20% de aceite extranjero. Es legal. Además, la escala arancelaria lo protegía, ese aceite a granel que se diluía salía desde Argentina. Con el acuerdo el aceite de oliva de Mendoza, La Rioja y Catamarca fraccionado con identidad y marca peleará en igualdad de condiciones con el de la Toscana y Extremadura. El acuerdo protege nuestra especificidad, nuestra identidad: no nos primariza, nos permite vender alimentos de calidad; alimentos diferenciados. El comercio intra-firma (o sea entre subsidiarias de una misma compañía) es hoy el principal motor del comercio global: el 20% de las importaciones de la Unión Europea es intra-firma. El acuerdo posicionará mejor a las empresas del MERCOSUR dentro de las global supply chains que se diseñen desde Europa. Dado que también el acuerdo es de inversiones facilitará el flujo de capitales europeos, pero más importante aún, de conocimiento; así numerosas empresas de sectores golpeados por falta de capital, atraso tecnológico o falta de mercados recibirán una inyección estimulante. Los europeos, que tienen límites de oferta para producir más vendrán gustosos: lácteos, farináceos, frutas… la lista es inmensa. Todo esto impulsará el comercio intraMERCOSUR revitalizándolo, ya que se deberán homogeneizar criterios regulatorios y entre empresas. Probablemente se reconfiguren sectores industriales fomentando la especialización productiva, que generará saltos de productividad.

Argentina puede ser el supermercado del mundo, Europa ya lo es. En casi todos los pasillos del supermercado planetario hay un alimento que le marca el “gold standard” al resto y en general es europeo: queso, jamón, vino, mermelada, chocolate, sardinas enlatadas. Elegí tu favorito. La principal ventaja del acuerdo es que nos une en una misión clara y concreta, un norte común a todos al que de manera gradual tenemos que llegar. Es el único acuerdo de este tipo que firmó la Unión Europea con la que compartimos valores profundamente occidentales: democracia, gobiernos controlados por sus representados, respeto a las minorías y cuidado del medioambiente. Hace apenas unas semanas se rompió una conversación ombliguista de la que Argentina no sale hace décadas; se nos propone relacionarnos sanamente con la economía global: apela a lo mejor de nosotros, nos invita a una idea de futuro. El acuerdo con Europa no anula el comercio con el resto del mundo y seguiremos ampliando lazos; siguen Canadá, Corea del Sur y el EFTA. Tenemos 45 millones de argentinos y un tercio es pobre, si queremos erradicar la pobreza necesitamos de más mercados para que consuman los bienes y servicios que producimos, para ser competitivos en esos mercados necesitamos incorporar conocimiento de manera masiva a nuestra producción. Ser el supermercado del mundo es posible, depende de esta generación de argentinos.

Europa nos abrió su mercado, pero no erradicó la Política Agropecuaria Común (PAC): la batería monumental de subsidios sigue existiendo. Productores de #Campo individualmente ineficientes que se vuelven competitivos con impuestos más bajos, pero por sobre todo un sistema de producción de conocimiento y organización del trabajo. Seamos claro,

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 15 - Edición 117 - Julio 2019

3.

El Lote y la góndola Más mercados para derrotar la pobreza Por Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

Editorial “La quinta pata al gato” Por: Juan Carlos Grasa

6.

Investigación La siembra directa, sus desafíos y la trascendencia de Aapresid en sus 30 años. Por: Santiago Lorenzatti

12.

Entrevista a Horacio Reyser “El acuerdo abre una enorme ventana de oportunidad” Por Iván Ordóñez y Juan Carlos Grasa

20.

Informe Una oportunidad para dar un salto de competitividad Por: Paula Szenkman

22.

Las 30 de Aca Salud a Leonardo Sarquis, Ministro de Agroindustria de la Pcia de Bs.As.

24.

Investigación La ecología microbiana y la agricultura. Por: Luis G. Wall

4

HA

32.

Mano a mano con Juan Farinati, Líder de operaciones comerciales de BAYER Crop science Conosur. “BayerMonsanto: “se trata de una adquisición con foco en la innovación” Por Sebastián Nini

36.

Investigación Presencia y abundancia de semillas de malezas en maquinas cosechadoras Por: Santiago Tourn, Patricia Diez de Ulzurrum, Francisco Exilart Aranda, Rodrigo Lasaga, Juan Pedro Platz. Fuente: Revista ASACIM

44.

Informe Acordar con UE nos llena de oportunidades Por: Sebastián Salvaro - Co-Founder AzGroup

46.

Informe Acuerdo Mercosur-UE Un informe sobre su importancia Por Héctor Tristán

48.

Informe Maximizar la sustentabilidad Por: Fernando Sanchez

50.

El #Quinchode Horizonte A El quincho en Agroactiva by New Holland Por Sebastián Nini

54.

Vidriera

56.

Informe Orgánicos: el valor de los residuos Por: ArDig String agro

58.

Investigación Buen comienzo de la campaña triguera Fuente: SLT (FAUBA)

62.

Evento ASAGIR 2019

68.

Seminarios SEMA

72.

Evento #AuravantDay

74.

Evento Encuentro Nacional de Monitoreo de Plagas

78.

Lanzamiento Prensa Syngenta

80.

Gacetillas

82. Redes


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

STAFF

La quinta pata al gato!! Haciendo uso de Google, puse el significado de “Buscarle la quinta pata al gato” y el resultado parecía estar sacado de diarios y programas periodísticos de estos días: Aplicada desde muchos años a todos aquellos que disfrutan de una discusión enredada, que intentan complicar las cosas demasiado cuando la circunstancia no lo precisa, o cuando retrasan la resolución de un asunto interponiendo obstáculos que no ameritan atención. Y eso parece estar pasando con el anunciado acuerdo MercosurUnión Europea, que abre un mercado de 800 millones de habitantes/consumidores, más del 24% del PBI mundial y más del 35% de las exportaciones globales, y que además genera calidad institucional, reglas claras, transparencia y previsibilidad. Durante los 20 años que llevaba de negociaciones, el acuerdo había tenido como actores y con grandes expectativas, por cierto, a los protagonistas de la fórmula opositora que ahora aspiran volver y son fuertes críticos del acuerdo. Será que los argentinos tendremos que descartar para siempre la posibilidad de encontrar comunes denominadores que no saquen de donde estamos? ¿No es una herramienta fenomenal para luchar contra la pobreza un mercado con 80 millones de consumidores? ¿No es fundamental poder entrar a Europa con productos de nuestras castigadas economías regionales al 0% de arancel? ¿Está mal ampliar la cuota de carne bovina a 99.000 toneladas? ¿No es nada llevar la cuota de carne aviar de 6 mil a 180 mil toneladas? No vamos a sumarnos a la mala onda, desde estas páginas vemos a este acuerdo histórico como una inmensa oportunidad para nuestro país, gobierne quien lo gobierne. Por eso le dedicamos la tapa e hicimos grandes esfuerzos para tener la opinión de los protagonistas de este “histórico acuerdo”. En su columna Iván Ordoñez, sostiene que si queremos erradicar la pobreza necesitamos de más mercados para que consuman los bienes y servicios que producimos.

Además tenemos dos entrevistas imperdibles: Horacio Reyser, el negociador por la Argentina para el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea; y a Juan Farinati, el hombre clave del gigante Bayer le cuenta a Horizonte A cuáles son los proyectos de la compañía alemana para los próximos años. La siembra directa, sus desafíos y la trascendencia de Aapresid en sus 30 años es el tema que Santiago Lorenzatti titular de Okandú y socio de Aapresid trae a esta edición. ¡Qué bueno es contar con Luis Wall y su equipo! El investigador de Conicet y profesor de la universidad de Quilmes sostiene en su artículo que “La microbiología del suelo es parte y escenario de una revolución del conocimiento” Las “30 de ACA Salud” al ministro Sarquis, quien nos cuenta que si pudiera viajar en el tiempo le hubiese gustado conocer a Jesús, a San Martín y a Churchill. Quincho en Agroactiva by New Holland, con grandes protagonistas. Buen comienzo de la campaña triguera. Si bien hay zonas con suelos anegados que complican las labores de siembra, las buenas condiciones climáticas actuales y las previstas para los próximos meses alientan las expectativas de alcanzar la mayor superficie implantada de los últimos 18 años y una producción mayor a 20 millones de toneladas del cereal. Por: Juan M. Repetto de la Fauba Fertilizantes Orgánicos: el valor de los residuos. Fertilizantes Microgranulados en la adopción de tecnología en pos de una agricultura sustentable. Y como siempre Las redes, La vidriera y mucho más.

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Héctor Tristan Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastián Salvaro COLABORADORES Fernando Sanchez Francisco Exilart Aranda Juan Pedro Platz Luis Wall Paula Szenkman Patricia Diez de Ulzurrum Rodrigo Lasaga Santiago Lorenzatti Santiago Tourn DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Espero que supere expectativas. Hasta el próximo número!

Paula Szenkman, Hector Tristán y Sebastián Salvaro, se refirieron al acuerdo en sus columnas.

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Comercializa Juan Carlos Grasa

Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Director

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

La siembra directa, sus desafíos y la trascendencia de Aapresid en sus 30 años. Por: Santiago Lorenzatti.

Director de Okandú. Socio de Aapresid

6


HA Investigación

L

a historia de la agricultura es la historia de la labranza. El hombre la ha utilizado como una herramienta indispensable para la obtención de alimentos. La labranza permitía preparar el suelo, refinarlo y despoblarlo de malezas, para poder implantar un cultivo. Posteriormente, con las labores culturales – las realizadas durante el período de establecimiento y crecimiento del cultivo – se buscaba controlar las malezas y estimular a la mineralización de la materia orgánica para la liberación de nutrientes que eran aprovechados por el cultivo. La agricultura convencional, basada en las labranzas de los suelos, fue el paradigma agrícola que la humanidad aplicó desde sus inicios, hace más de diez mil años. Es más, actualmente, la mayor proporción de la agricultura mundial sigue realizándose con las labranzas como eje; proceso que en los últimos 50 a 100 años se vio intensificado. Sin embargo, y aún reconociendo que sirvió para alimentar a la humanidad en el pasado, la agricultura convencional -por vía de la erosión de los suelos- y por la aplicación de un criterio de explotación, minero o extractivo de los recursos, en muchos casos hizo llegar a extremos de deterioro de magnitud escalofriante; convirtiéndose en un paradigma no sustentable. »» Una nueva agricultura Analizando la actual encrucijada en que se encuentra la Humanidad entre la necesidad de aumentar en lo inmediato la producción de alimentos en cantidad y calidad, y la imperiosa necesidad de hacerlo sin destruir el ambiente, resulta evidente la importancia de diseñar y ejecutar un modelo agrícola que contemple ambos aspectos. Conceptualmente, nace una nueva formar de hacer agricultura; aquella basada en la interpretación de la real y amplia oferta ambiental y la adecuación de una estrategia productiva que maximice el uso eficiente de esos recursos disponibles; incorporando aquellos insumos externos limitantes, de manera de maximizar la producción sustentable. En términos energéticos esta nueva agricultura tiende a maximizar la eficiencia de transformación de la energía disponible - ofrecida por los recursos naturales y los insumos externos- y su “almacenamiento” en forma de alimentos, fibras y bioenergía. A este nuevo modelo productivo se lo conoce como labranza cero, no labranza o simplemente siembra directa. Aapresid hace ya 30 años que viene trabajando activamente en la difusión de este nuevo paradigma, guiada por el concepto de sustentabilidad. La siembra directa consiste en la implantación de los cultivos sin el uso previo ni posterior de labranzas, mediante la utilización de equipos de siembras que

“La implementación continua del sistema de SD tiene como consecuencia el aumento en un volumen superficial del suelo de los tenores de materia orgánica” deben tener la capacidad de poder cortar la cobertura superficial del suelo, abrir una pequeña línea de siembra, depositar la semilla en su interior y cerrar el surco abierto. El control de malezas se realiza mediante el ajuste de las rotaciones – con inclusión de cultivos de servicios - y la intervención química en momentos específicos. A su vez, dado que no hay laboreo de suelos, y por ende no hay pulsos violentos de mineralización, la estrategia de nutrición y fertilización debe necesariamente cambiar y adecuarse a las nuevas condiciones edáficas. Más allá de esta definición, el concepto de siembra directa toma diferentes acepciones o interpretaciones. Por un lado, están quienes la perciben estrictamente como ausencia de laboreo. Es un criterio simple y sencillo que considera siembra directa a toda situación de cultivo que haya sido establecido sin remoción previa del suelo; sin importar otros atributos (como la presencia o no de cobertura de suelo) o la duración en el tiempo de la condición de no-laboreo. La simplificación de la siembra directa al extremo de percibirla exclusivamente como “ausencia de labranzas” ha llevado, en algunas circunstancias, a errores conceptuales en el manejo de sistemas productivos. En una aproximación por explicar este comportamiento cortoplacista, Romagnoli – Presidente Honorario de Aapresid- afirma que “pareciera ser que las reglas del mercado imponen un comportamiento empresario en función a los resultados inmediatos, basados en la ecuación costo-beneficios y simultáneamente, alejan al productor del análisis encuadrado en la lógica de la sustentabilidad para lograr beneficios permanentes a través del tiempo. Tal vez, parte de la explicación esté dada porque los tiempos de los procesos biológicos, muchas veces desconocidos y otras subestimados, son diferentes respecto de las necesidades cotidianas del hombre, que, cada vez más acelerado presiona sobre el ecosistema desplazando la banda de equilibrio a un nuevo punto, seguramente de mayor fragilidad”. Esta mirada simplista y no sustentable ha llevado a consecuencias emergentes “no deseables” entre las que se destaca por su impacto económico la proliferación de malezas tolerantes y resistentes a herbicidas.

Por el contrario, existe también una mirada holística de la siembra directa, y justamente es la que Aapresid pregona. Al respecto, se puede afirmar que no alcanza con dejar de arar, y que esto solo es la llave para ingresar a un sistema de producción que necesariamente deberá comprender las causas y efectos de los procesos biológicos asociados a la producción agropecuaria. Así se llega a un concepto más amplio, sistémico y biológico. Se concibe a la siembra directa como un “sistema” productivo, basado en la ausencia de labranzas y en el mantenimiento permanente de los suelos cubiertos por los rastrojos y cultivos. Algo que en apariencia pareciera tan simple, solo se alcanza si a la condición de no laboreo se la acompaña de otras BPAs como la rotación de cultivos con una ajustada diversidad e intensidad, y un manejo nutricional – vía reposición de nutrientes – que permita mantener en el tiempo la productividad de los suelos y un manejo integrado de insectos, malezas y enfermedades. »» El suelo en la siembra directa La implementación continua del sistema de siembra directa tiene como consecuencia el aumento en un volumen superficial del suelo de los tenores de materia orgánica. Específicamente, la no roturación del suelo sumado al retorno de los rastrojos estimula a la formación de un volumen superficial de suelo enriquecido en materia orgánica. Es decir, que existe una estratificación de ese “plus” de materia orgánica, ubicada mayormente entre los 5 a 10 centímetros de profundidad, diluyéndose el efecto a mayor profundidad. Un dato no menor es que la contribución de los rastrojos es mayor en las fracciones más oxidables de la materia orgánica (también llamada materia orgánica joven o lábil); es decir, aquella que frente a un factor externo que favorezca una oxigenación violenta del suelo se pierde rápidamente. En segundo lugar, la implementación de la siembra directa tiende a mejorar las propiedades biológicas, químicas y bioquímicas de los suelos, y cambia la composición, distribución y actividades de las comunidades microbianas. Trabajos como el BIOSPAS – liderado por Aapresid junto a entidades académica, y bajo la conducción de Luis Wall – demostraron que pueden encontrase indicadores de suelos que logran separar las buenas prácticas de las malas; y que adicionalmente, los ambientes agrícolas bajo un esquema de buenas prácticas agrícolas tienen indicadores que se acercan mucho más a los de un suelo en condición prístina. Hay un aporte adecuado en cantidad y calidad de residuos orgánicos, que además de promover aumentos en los contenidos de

7


Investigación HA

materia orgánica, estimulan a aumentos significativos de los niveles de carbono de la biomasa microbiana. A ello se suma que los suelos con mayor antigüedad en siembra liberan menores niveles de dióxido de carbono. Esto sugiere una protección de la materia orgánica contra el ataque microbiano, favoreciendo el secuestro de carbono en el suelo. Finalmente, el mayor, más rápido, y evidente impacto de la adopción de la siembra directa sobre las propiedades del suelo se da en la porosidad edáfica. Según Rodolfo Gil – referente de INTA muy relacionado a Aapresid - de todas las propiedades del suelo, la porosidad es tal vez la más fácil, frecuente y ampliamente alterada por las operaciones de labranza o manejo sin laboreo. De aquí se desprende entonces, que el conocimiento del funcionamiento estructural del suelo, y de cómo se puede alterar y modificar es de altísima importancia en sistemas agropecuarios. En el caso específico de la siembra directa, la no remoción, la descomposición de raíces y la deposición de residuos orgánicos en superficie favorece a la regeneración permanente de poros estables. A ello se suma la acción de lombrices, gusanos e insectos en general con la construcción de galerías. Estos macroporos – a diferencia de los generados por la labranza – son continuos, menos tortuosos y más estables; siendo responsables del rápido ingreso y movimiento del agua en el suelo, de favorecer su aireación y de brindar un hábitat favorable para el crecimiento de las raíces. Esta mejora en las propiedades físicas del suelo, sumado a la presencia de cobertura en superficie permite hacer un uso más eficiente del agua, un bien cada vez más preciado.

»» Aspectos tecnológicos y desafíos Si hay un entorno en el cual el agro argentino es competitivo es el tecnológico. Existe evidencia real, concreta y tangible que el productor argentino es un rápido adoptante de tecnologías que potencien su negocio, ya sea por disminución de costos, aumento de la renta a pesar de tener que asumir una mayor inversión, o por disminución del riesgo. La adopción de biotecnología, la difusión de la siembra directa, el uso de fertilizantes y fitosanitarios, y la inclusión de la tecnología digital en maquinarias, son algunos ejemplos que ratifican esta tendencia. Y en último tiempo la aparición de numerosa AgTech es una clara muestra de la dinámica del agro en materia tecnológica. Ahora bien, si bien existen los conocimientos y las tecnologías muchas veces los entornos organizacional y principalmente

institucional imponen restricciones a la incorporación de toda la tecnología y conocimiento disponible. En consecuencia, muchos de los planteos agrícolas actuales no son sustentables ambientalmente (a nivel predial); no por falta de conocimiento y herramientas sino por restricciones impuestas por elementos de los otros ambientes (organizacional e institucional). Este aspecto toma mayor trascendencia e impacto cuando el análisis es a nivel ecorregión. Si bien hay algunos ejemplos de ordenamientos territoriales a nivel provincial, no termina de definirse un ordenamiento territorial de basamento científico nacional que ponga cierto grado de racionalidad científica a la asignación de ambientes a diferentes usos. Acá es crucial la intervención racional del Estado, posibilitando un proceso de ordenamiento profesional con fuerte apoyo en la ciencia, y no en conjeturas o pareceres sin verdadero sustento ecológico.

“El mayor, más rápido, y evidente impacto de la adopción de la siembra directa sobre las propiedades del suelo se da en la porosidad edáfica”

8


HA Investigaciรณn


Investigación HA

“La aparición de numerosas AgTech es una clara muestra de la dinámica del agro en materia tecnológica”

Otro de los ejes del ambiente tecnológico es la gestión de calidad; aspecto relativamente nuevo en agro argentino. La calidad no es más que conocimiento aplicado a productos, procesos y/o servicios focalizado en las preferencias de los clientes. La calidad vista como la acción de entes aislados sólo logra resolver o disminuir las des-economías de tercer orden. Es decir, mejorar la productividad de la empresa por mejora en la eficiencia, aumento de la productividad y el entrar en un ciclo de mejora continua. Esta sola arista es motivo suficiente para que una empresa individual adopte sistemas de gestión de calidad. La producción industrial y de servicios pueden considerarse como los sectores económico pioneros en la aplicación de normas y protocolos, debido fundamentalmente a las exigencias de un mercado internacional que primero, trató de unificar criterios de calidad y luego lo relacionó con el desarrollo sustentable. Así surgieron cuerpos de estándares, normas y protocolos de gestión cuyo enfoque se centró en aspectos de seguridad y salud laboral, y a la gestión ética de negocios como parte de la responsabilidad social que tiene cada empresa. En agricultura, sin embargo, parecía ajeno a todo este tipo de exigencias, pero la tendencia se revirtió. En los últimos años han surgido esquemas de certificación de productos y procesos relacionados a los agronegocios alimentarios. Transitar por estos senderos, como los propuestos por Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid se vuelve en una necesidad;

10

no sólo para ser más competitivos; sino para poder producir sin conflictividad con la comunidad de la que somos parte. En este sentido, cada vez son más frecuentes los ejemplos de conflictividad entre pueblos y comunidades con la forma de producir de empresas agrícolas; con principal foco en las aplicaciones de fitosanitarios en zona periurbana. Es necesario que quienes estamos en la producción comprendamos la importancia de dialogar con nuestra comunidad; escuchar sus demandas y en simultáneo poder contar cómo hacemos las cosas. Las actividades – como la agricultura – que interactúan con el ambiente deben aprender a someterse a una auditoría social sobre las formas de producir y su impacto sobre el ambiente. Es necesario poder dar garantías de cómo se hacen las cosas. En este contexto esquemas como Municipio Verde – variante de Agricultura Sustentable de Aapresid adaptada a la producción

periurbana – resultan en herramientas muy adecuadas para comenzar un diálogo serio, basado en conocimiento científico y dando un marco de referencia de esa discusión. No abordar la problemática no solo es patear el problema hacia adelante, sino es agravarlo en magnitud, tal vez hasta niveles de los cuales no sea fácil volver. »» Aapresid, 30 años cuidando el suelo En su corta historia Aapresid ha logrado ser parte clave en un proceso de cambio de paradigma en la agricultura. Una nueva relación entre producción y ambiente es posible, dónde la estrategia consiste en que ambas partes ganen. Nuevos desafíos nos interpelan y debemos asumirlo con la responsabilidad que la problemática demanda. Está claro que como pregonaba un viejo slogan de Aapresid “el desafío sigue siendo innovar”, y hacerlo en un marco de sustentabilidad social, ambiental y económica.



Entrevista HA

“El acuerdo abre una enorme ventana de oportunidad” El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, fue el jefe negociador por la Argentina para el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. En una entrevista más que alentadora nos cuenta detalles de un acuerdo que trascenderá en el tiempo por su importancia a nivel global.

Por: Iván Ordóñez y Juan Carlos Grasa

»»El acuerdo es extremadamente complejo desde lo político y lo técnico. ¿Cuál es el rol del negociador principal? ¿En qué se enfoca? Más allá de mi trabajo me gustaría destacar el rol del equipo negociador, el cual es esencial en el desarrollo de cualquier negociación. Se requiere no solo conocimiento técnico y visión política, sino características personales que favorezcan la generación de consensos, la practicidad en la búsqueda de soluciones y paciencia para sobrellevar los tiempos de la negociación. El MERCOSUR negocia como bloque, por lo tanto la primera tarea -y muchas veces la más difícil- es la de construir una posición común como MERCOSUR. Si la articulación de una posición nacional que logre un equilibrio interno entre las distintas agencias del gobierno que intervienen en materia de política comercial, el sector privado y la sociedad civil es difícil, alcanzar este resultado entre los Estados Partes del MERCOSUR -cada uno de ellos con sus propias demandas- es una tarea aún mayor. Ese ejercicio lleva tiempo y requiere especialmente construir confianza. Desde la presentación de las ofertas en mayo de 2016 la Argentina ejerció en dos oportunidades la representación del bloque: durante el primer semestre de 2017 y durante este semestre en el que se produjo el cierre de la negociación. En este tiempo, tanto a los coordinadores argentinos de cada grupo como a mí, nos tocó organizar los trabajos internos y presentar la posición negociadora del bloque.

12

»»¿Recuerda cuántos viajes que hizo estuvieron ligados al acuerdo? Desde que asumí mi cargo como Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería tuvimos 11 rondas de negociación con la UE, 9 reuniones inter-sesiónales y 4 de Ministros, las cuales sirvieron para ir avanzando en los diferentes capítulos/disciplinas y lograr el acuerdo balanceado y equilibrado que alcanzamos el 28 de junio. Sin embargo, el proceso de negociación con la UE no sólo puede entenderse a través de las sucesivas rondas de negociación. Fue un proceso mucho más amplio, que involucró desde el Presidente, quien fue central para que este resultado fuera posible, hasta funcionarios de rango bajo/ medio/alto de todos los Ministerios. Durante estos casi tres años, por ejemplo, tuvimos muchas reuniones con nuestros socios del Mercosur para definir nuestra posición como bloque y determinar la estrategia de negociación. Sin este esfuerzo conjunto y coordinación no hubiera sido posible avanzar de ninguna manera. También aprovechamos cada oportunidad en la cual nos encontramos con las autoridades de la Comisión Europea para ir acercando posiciones e impulsar los trabajos técnicos. Por ejemplo, en distintos marcos como el G-20, OCDE o Davos, aprovechamos para conversar temas pendientes vinculados a la negociación. Asimismo, dialogamos periódicamente con distintas autoridades de los países miembros de la UE para “empujar” entre todos el acuerdo. En otras palabras, cada vez que viajábamos


Entrevista

13


Entrevista HA

“Esta asociación histórica representa pasar de vender productos a un mercado de 250 millones de habitantes como el Mercosur, a tener a nuestro alcance a 800 millones de consumidores que se incorporan con la UE” al exterior y nos reuníamos con alguna autoridad europea, o nos visitaban en la Argentina, el acuerdo era el principal tema de conversación. Todo este esfuerzo, coordinación y por sobre todo, la voluntad política de todas las partes involucradas, hicieron que en casi tres años pudiéramos cerrar un acuerdo que se inició hace más de 20 años.

»»¿Cuáles eran las principales demandas de ambos bloques? Al encarar la negociación, el MERCOSUR se fijó un conjunto de intereses basados en concesiones que necesitaba obtener, por un lado, y ciertos compromisos que no estaba en condiciones de asumir aunque la UE los demandaba porque los había logrado en otros acuerdos comerciales. Desde ambos puntos de vista el acuerdo es un gran logro. La UE es una de las primeras economías del mundo, con un grado de diversificación y sofisticación que hace que sus intereses se extendieran a todos los aspectos de la economía y el comercio: eliminación de aranceles, de derechos de exportación, extensión de plazos en materia de protección de patentes, registro de sus indicaciones geográficas, disciplinas sobre empresas del Estado y apertura total del mercado de compras públicas. Nuestros objetivos en términos de concesiones se concentraron en mejorar el acceso para todos los productos que exporta el MERCOSUR, en algunos casos igualando o superando a nuestros competidores en ese mercado. La Argentina, en particular, gracias al acuerdo tendrá mejoras concretas de acceso para todos los productos

14

de exportación: limones, arroz, carnes, biodiesel, cajas de cambio, merluzas, langostinos, entre otros. También, por ejemplo, logramos otras metas como eliminar el arancel para vinos y obtuvimos el reconocimiento de nuestras indicaciones geográficas y del uso de expresiones tradicionales como reserva y gran reserva. Asimismo, más allá de lo estrictamente arancelario, logramos el establecimiento de un mecanismo de consultas sanitarias y fitosanitarias bilaterales; no extender los plazos de protección de patentes y datos de prueba; el mantenimiento del uso de drawback y de la admisión temporaria; y en relación a compras públicas la apertura a partir de altos umbrales, la exclusión de las provincias y el mantenimiento de preferencias para Pymes. También obtuvimos la exclusión o plazos de desgravación extensos (a 15 años) y tratamiento especial para el sector automotor y otros sensibles como el sector calzado. Estos plazos de desgravación mayores a 10 años (límite sugerido por la normativa de la OMC para acuerdos de libre comercio regionales), la desgravación más lenta y el mayor porcentaje de comercio excluido del acuerdo por parte del Mercosur son el resultado un “trato especial y diferenciado” que reconoce la diferencia del grado de desarrollo de las economías.

»»¿Qué habilidad del sector privado fue útil a la hora de negociar el acuerdo? No podría decir que se trata específicamente de habilidades propias del sector privado. Si creo que mis años de experiencia profesional en otros ámbitos, con idiosincrasias o culturas

de trabajo diferentes, me permitieron aportar nuevas ideas y perspectivas. Por ejemplo, decidimos armar una estructura más moderna que nos permita usar los valiosos profesionales con los que cuenta la Cancillería de forma más eficiente. De este modo, para encarar el ambicioso proceso de negociaciones que estamos llevando adelante, incluido el acuerdo con la UE, formamos un equipo negociador con especialistas capacitados en cada una de las disciplinas que incluye este tipo de procesos (bienes, inversiones, comercio electrónico, compras públicas, servicios, etc.). Este equipo, a su vez, está acompañado áreas que le brindan toda la información de inteligencia comercial necesaria para tomar las mejores decisiones. Trabajar de este modo, no sólo nos permite negociar en mejores condiciones, sino que deja un valioso activo humano para la Cancillería en el largo plazo.

»»¿Qué tuvo que aprender? Fue una negociación muy dura porque somos dos bloques muy fuertes que negociaron defendiendo sus intereses. Al tratarse de un proceso de más de 20 años, con varias idas y vueltas, tuve, en un principio, que comprender con profundidad cada uno de los aspectos incluidos en el acuerdo. Esto es, no sólo saber el estado de situación de todos de los capítulos/disciplinas en negociación, sino también entender los principales obstáculos que se presentaban para cerrar el tratado y la posición de cada uno de los sectores involucrados. Asimismo, fue fundamental entender que cada una de las cuestiones que



Entrevista

Entrevista HA

estaban en discusión tienen un tiempo propio de maduración. Es decir, muchas diferencias que en su momento parecían difíciles de conciliar, con tiempo, diálogo, perseverancia y trabajo coordinado, pudieron resolverse satisfactoriamente sin dejar de lado nuestros intereses. Por ello, a pesar de estar cerca en varias oportunidades, recién cuando tanto nosotros como la UE vimos satisfechas nuestras ambiciones pudimos cerrar el acuerdo.

»»En 2017 se estuvo por concretar el acuerdo, pero algo lo frenó. ¿Qué fue? Tanto en diciembre de 2017 como en noviembre de 2018, estuvimos cerca de anunciar el acuerdo. En ambos momentos, sin embargo, no estuvieron dadas las condiciones: ya sea porque básicamente quedaban cuestiones de acceso para resolver o porque no estaban dadas aún las condiciones políticas de ambos lados para cerrar. Esta situación cambió este año gracias al liderazgo de la Argentina y del presidente Macri durante nuestra Presidencia Pro Tempore, y al apoyo de todos los socios del MERCOSUR. La conclusión se da, asimismo, en un momento en el cual llegamos al acuerdo cubrió nuestras expectativas. Es decir, un acuerdo que fuera ambicioso, pero a la vez equilibrado y mutuamente beneficioso. Ambicioso: porque se trata de un acuerdo que incluye temas nuevos como el comercio de servicios, inversiones y compras estatales e incorpora disciplinas más complejas como normas de origen y medidas sanitarias, en muchos casos negociadas por primera vez por el MERCOSUR. Equilibrado: ya que el acuerdo debía balancear las concesiones realizadas en agricultura y en industria.

Mutuamente beneficioso: porque involucra un mercado de 800 millones de habitantes, más del 24% del PBI mundial y más del 35% de las exportaciones globales; y genera calidad institucional, reglas claras, transparencia y previsibilidad.

En el caso del MERCOSUR, el acuerdo requiere la aprobación de los cuatro Congresos nacionales, pero se está evaluando la posibilidad de entrada en vigor provisional de manera bilateral para el Estado Parte que lo haya ratificado.

»»¿Qué capítulos del acuerdo precisan de más trabajo para llegar al final?

Europa ya tiene la entrada en vigor provisional como una alternativa. Nosotros tenemos que decidirlo dentro del Mercosur. La Argentina es favorable a eso y sabemos que otros países del bloque también lo son. Esto permitiría aprovechar de forma inmediata los beneficios del acuerdo.

La negociación y redacción de todos los textos y anexos de compromisos han sido concluidos y reflejan los resultados de negociación de la parte comercial del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur. Se trata de un “Acuerdo en principio” ya que el mismo está sujeto a la revisión legal y formal de los textos (legal scrubbing). Sin embargo, esta revisión que consiste en la corrección de inconsistencias legales que puedan existir en el texto, no alteran su contenido y sustancia.

»»El acuerdo ahora inicia su fase de aprobación interna ¿para que entre en vigencia alcanza con que sea aprobado en el Parlamento Europeo o algún tramo del mismo debe ser refrendados en los parlamentos nacionales de Europa? Luego de los meses que se requieren para la revisión legal del acuerdo (aproximadamente seis), se llevará a cabo la firma, para luego ser enviado a los respectivos Congresos de los bloques para su aprobación y ratificación. Para su entrada en vigor provisional debe ser aprobado por el Parlamento Europeo y por el Consejo de la UE. Esto quiere decir, que el acuerdo ya estaría “funcionando”. Para la entrada en vigor definitiva, por su parte, se requiere la aprobación de los parlamentos nacionales de los Estados Miembros de la UE.

En la Argentina se ha extendido un relato equivocado que asocia el comercio internacional con la desindustrialización y la pérdida de empleos. Esta posición desconoce los beneficios que el comercio internacional ha traído a los países desarrollados y el hecho de que no hay casos de países exitosos que se encuentren aislados de los flujos del comercio global. El apoyo masivo que ha tenido el acuerdo en la población, sin embargo, demuestra que los argentinos están dejando de ver al mundo como una amenaza y comenzaron a percibirlo como una oportunidad. Por ello confío en que en 2020, cuando el acuerdo se debata en el Congreso, no sólo los legisladores sino la sociedad en general va a evaluar a esto como algo positivo. Considero que esta discusión es una variable central porque nos presenta un debate cómo sociedad. Nos hace preguntarnos: ¿Qué país queremos ser? Un país normal, integrado al mundo, que se incorpora a las cadenas globales de valor, o un país aislado, cuyos únicos socios internacionales son naciones autoritarias. Estamos convencidos que la ciudadanía tiene muy presente este debate y no quiere volver al pasado.

“No hay casos de países exitosos que se encuentren aislados de los flujos del comercio global”

16


a


Entrevista HA

»»Una vez firmado el acuerdo, ¿en cuánto tiempo sentirán nuestras exportaciones sus efectos? ¿y las importaciones? El acuerdo tendrá efecto inmediato en nuestras exportaciones porque nuestra relación comercial con Europa ya es una realidad. En la actualidad 1 de cada 4 empresas que exportan en la Argentina venden sus productos al mercado europeo, es el segundo lugar al que más empresas nacionales le exportan (detrás de LATAM) y el 47% de las empresas que envían sus productos a la UE son PYMES. Esto quiere decir: todos los sectores, todas las regiones y todos los tamaños de empresas le pueden exportar a Europa. Tenemos que, por lo menos como punto de partida, recuperar las 6000 empresas que dejaron de exportar por el aislamiento del pasado. En números, esta asociación histórica representa pasar de vender productos a un mercado de 250 millones de habitantes como el Mercosur, a tener a nuestro alcance a 800 millones de consumidores que se incorporan con la UE. Eso hace que se amplíen las posibilidades de exportación de productos argentinos. Además, el hecho de que se eliminen los aranceles hará que los europeos demanden más productos argentinos, lo que va a implicar que haya más compañías, más producción, más trabajadores, más inversión, más Pymes. Asimismo, es importante tener en cuenta, como te mencionaba, la diferencia en los plazos de reducción de aranceles: logramos que la UE liberalice más del 75% de las importaciones provenientes del MERCOSUR a la entrada en vigor del Acuerdo, mientras en el caso de los bienes industriales el grueso de las barreras al comercio se eliminarán en 5 años. Por su parte, para el MERCOSUR el cronograma de desgravación arancelaria será gradual hasta los 15 años una vez entrado en vigor del acuerdo. Esto permitirá otorgar un marco prudente y previsible a nuestro sector privado para adaptar aquellos sectores, en especial de la industria, que aún no alcanzan estándares internacionales. De este modo, mientras que la mayor parte de las ganancias esperadas por el MERCOSUR se producirían entonces en los primeros 5 años tras la entrada en vigor del acuerdo por la velocidad de desgravación, la mejora para las exportaciones europeas (por ejemplo de maquinarias) se produciría recién en los últimos años de desgravación de los aranceles, es decir, a partir de los 10 años de la entrada en vigor.

»»Fuera del comercio, ¿cuál cree que será el mayor impacto del acuerdo? ¿Estará ligado a inversiones, costo de financiamiento?

El Acuerdo tendrá un impacto positivo sobre la economía en su conjunto.

positivo en todos estos aspectos.

En primer lugar, por ejemplo, gracias a la reducción de los costos de los insumos y bienes de capital que harán más competitiva la producción de manufacturas en Argentina. Asimismo, la previsibilidad de reglas y el acceso a mercados que asegura el acuerdo, permitirán una mejor inserción de las empresas locales en las cadenas productivas globales.

Por supuesto que el sector agropecuario tiene razones para estar satisfecho, porque tiene los niveles más elevados de competitividad de nuestra economía y va a encontrar en Europa un mercado abierto que consume productos altamente diferenciados y de calidad. La producción agropecuaria es el eje de la mayoría de las economías regionales, algo que desde Buenos Aires se minimiza con demasiada frecuencia.

Por otra parte, promoverá un aumento de las inversiones, particularmente las de origen europeo, que incrementarán la productividad y la oferta nacional. El acuerdo facilitará el incremento del flujo de inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad a los inversionistas. La UE es el principal inversor mundial con un stock de Inversión Extranjera Directa (IED) de USD 10.000.000 millones, del cual Argentina tiene solo un porcentaje muy pequeño de participación (2% del total). En este sentido, la evidencia internacional también nos brinda un horizonte auspicioso: en otros que lograron acuerdos con la UE, como por ejemplo Egipto, Israel, Marruecos o Sudáfrica, la IED más que se duplicó desde el momento de la firma. Además de estos beneficios, este acuerdo y los futuros que podamos hacer, también nos marcan un horizonte clarísimo para encarar una serie de reformas estructurales, que aborden el plano impositivo, laboral, logístico, entre otros, y que vuelvan más competitiva a nuestra economía. Para ello, el Ministerio de Producción seguirá llevando adelante programas para impulsar la productividad y la competitividad de nuestras empresas como lo viene haciendo desde el 2016. La Argentina obtendrá el máximo beneficio del acuerdo con la UE si potencia la inserción de los sectores más competitivos a la vez que asiste a los sectores más expuestos para que, en plazos de 10 y hasta 15 años, cuando comience a regir la desgravación, estén en condiciones se competir a nivel internacional.

»»¿Qué le contestaría a los críticos del acuerdo que lo acusan de “primarizador” ya que aducen que “destruirá la industria”? El acuerdo abre una enorme ventana de oportunidad. No solo abre el mercado en los productos donde la Argentina es un exportador consolidado sino que también nos permitirá desarrollar nuevos sectores. Esto es, nuevas empresas que se crearán ante las nuevas oportunidades. La Argentina tiene, por ejemplo, un enorme potencial en la industria y los servicios que hoy están limitados por barreras de acceso, alto costo de los insumos, derechos de exportación y falta de capital. El acuerdo tendrá un impacto

Pero también es impresionante el potencial en otros sectores como los servicios basados en conocimiento (SBC). Mientras que la UE es uno de los principales importadores globales de servicios, con compras que superan los USD 800 mil millones anuales, en Argentina los SBC representan el tercer complejo exportador detrás del sojero y el automotor, con exportaciones que superan los USD 6.000 millones anuales, y generan más de 430.000 puestos de trabajo. En la actualidad la UE es el segundo destino de exportación de nuestros los SBC detrás de EE.UU. Durante toda la negociación hemos trabajado para que el acuerdo sea el resultado de un equilibrio entre las demandas ofensivas que tenía el MERCOSUR en materia agroindustrial y la necesidad, en términos generales, que tenía de la industria de contar con plazos más prolongados para adaptarse. Los productos agroindustriales donde el MERCOSUR es altamente competitivo tendrán mejores condiciones de acceso al mercado europeo, en la mayoría de los casos con reducciones totales de sus aranceles y, a su vez, reglas claras en materia sanitaria, fitosanitarias y normas técnicas. Los productos industriales, por su parte, obtuvieron plazos muy extensos de desgravación antes de tener que enfrentar libre de aranceles la competencia europea. A pesar de ello, lo más importante, te repito, es que todos los sectores, todas las regiones y todos los tamaños de empresas le pueden exportar Europa. La Argentina necesita desarrollar una cultura exportadora que permita generar divisas. El sector agroindustrial puede alcanzar el mercado europeo en términos más competitivos, pero no es el único. El acuerdo ofrece varias herramientas para desarrollar nuevas oportunidades y para que esta apertura no se realice sin red de contención. Están previstas desde medidas para apoyar a las pymes exportadoras, hasta instrumentos para reaccionar a posibles fraudes aduaneros, mejorar los controles en origen para evitar triangulaciones y proteger la industria local del comercio desleal a partir de la aplicación de mecanismos de salvaguardia bilaterales ante aumentos de las importaciones.



Informe HA

Una oportunidad para dar un salto de competitividad Por: Paula Szenkman

Lic. en economía y secretaria para la transformación productiva Ministerio de producción y trabajo de la Nación

Argentina comienza a transitar una nueva etapa: el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (AMUE) es un hito en el camino hacia una economía competitiva y dinámica. Un paso estratégico en la inserción internacional inteligente, para crecer de manera sostenida, y generar empleo. Tras 20 años de negociaciones, se abre una etapa de consensos y acciones para poner en marcha las capacidades y dar vuelta la página.

mercial del MCS se desgravará entre 10 y 15 años. En cambio, los bienes del Mercosur podrán ingresar con desgravación casi automática a Europa. Además, se mantienen herramientas que permitan a productores de MCS acceder a insumos importados más baratos. Mantiene las reglas de juego en materia de propiedad intelectual e incorpora disciplinas modernas orientadas a proteger el medioambiente, los derechos laborales y el fortalecimiento de las pymes.

Esta premisa no siempre estuvo clara. Durante años fuimos una de las tres economías más cerradas del mundo, aislada de los flujos de comercio e inversiones. Entre 2006 y 2015 más de 5.500 empresas dejaron de exportar; el 95% eran PyMEs. También el país dejó de exportar más de 1.400 productos. Perdimos mercados, inversiones y empleo.

Las oportunidades están en todos los sectores y regiones. Actualmente, una de cuatro empresas argentinas que exportan, llevan sus productos al mercado europeo y al menos un producto por provincia argentina es colocado en territorio europeo. A modo de ejemplo: Buenos Aires tiene un increíble potencial para la exportación de carne y pick ups, Chubut podría aumentar exponencialmente los envíos de langostinos y camarones, y Córdoba los de maní. San Juan tendrá la oportunidad de dinamizar su producción vitivinícola y Río Negro, la de peras y manzanas. Además, hoy exportamos maquinaria agrícola, cajas de cambio, tubos y perfiles de acero, lámparas, calzados de cuero, indumentaria y tejidos. Es decir, que aun con las restricciones actuales, la industria argentina ha logrado vender a uno de los mercados más exigentes del mundo. La competencia

En los últimos tres años y medio, impulsamos una estrategia para insertar a Argentina en las cadenas globales de valor; pusimos en marcha una agenda que está sentando las bases para mejorar la competitividad, y, a través de las mesas sectoriales formalizamos este trabajo en base al consenso con los sectores y trabajadores. Desde 2016, las exportaciones dejaron de caer al 8% para crecer al 3% promedio anual. El acuerdo con la Unión Europea (UE) abre un mercado que junto con el Mercosur (MCS) alcanza 800 millones de personas, un mercado de casi un cuarto del PBI mundial y un 35% de las exportaciones globales. El AMUE nos da la oportunidad competir allí en igualdad de condiciones, acceder a insumos de calidad y fundamentalmente brinda un horizonte de previsibilidad para que nos preparemos con reglas claras. Es un acuerdo equilibrado que contempla los diferentes grados de desarrollo e integración y brinda a las empresas el tiempo necesario para aumentar su competitividad. El 60% de la oferta co-

20

comercial se dará en materia de calidad y sabemos que las provincias están a la altura del desafío con sus productos y servicios. Además, la Unión Europea es el principal importador mundial de servicios, por más de US$800.000 millones anuales. Para Argentina, los servicios basados en conocimiento son el tercer complejo exportador tras el automotriz y la soja. Junto a la Ley de Economía de Conocimiento, esto da un marco esencial de previsibilidad y transparencia, para potenciar el talento argentino en el mundo. El acuerdo puede volver a dinamizar inversiones europeas en nuestro país y terminar con el estancamiento de más de 15 años. La UE es el principal inversor global y abarca la mitad del stock de IED del mundo. Los países que firmaron acuerdos con la UE, como Turquía, México, Marruecos y Sudáfrica, más que duplicaron las inversiones europeas en 10 años. Todas estas condiciones dan un marco de oportunidad histórico. La productividad argentina aumentó apenas 5% entre 1990 y 2017, y cayó en 11 de los 27 años de ese período. Es el momento perfecto para revertir esta situación. El AMUE traza un horizonte para las empresas y refuerza la agenda de reformas microeconómicas que lleva adelante el Gobierno desde 2015: mejor infraestructura y conectividad para reducir costos logísticos, simplificación de trámites y burocracia, mejora de la calidad y estándares, entre otros, para mejorar la competitividad, que se definen a través del diálogo con todos los sectores productivos en más de 40 mesas sectoriales en un ámbito de consenso público‐privado. El AMUE es la oportunidad de convertirnos en jugadores globales. Todos tenemos un papel en este nuevo escenario: demostrarle al mundo todas nuestras capacidades, el valor de lo que hacemos y de lo que producimos con calidad y dedicación.



s a L 30 de

Las 30 HA

1- ¿Un lugar en el mundo? Mi casa, fundamentalmente; después una cancha de tenis y luego New York. 2- ¿Un referente en la vida? Mi papá, (falleció hace 24 años); después Juan Pablo II. 3- ¿Qué haces cuando no trabajas? Estoy con mi familia. 4- ¿Qué significa el Tenis en tu vida? Mi gran pasión y una profesión también durante 17 años. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Pablo y Luis. 6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? Muchos…pero elijo el nacimiento de mis hijos. 7- Tu frase de cabecera. Lo obvio para uno no es lo obvio para el otro. 8- Maria Eugenia Vidal? Una gran persona de la cual aprendo mucho siempre. Un placer y un honor trabajar con ella, el mejor cuadro político de mayor presente y futuro del país. 9- ¿Un color y por qué? Te digo dos, amarillo y verde… y no soy Brasilero (aunque tengo mucha familia allí) 10- ¿Una marca? Varias, dependiendo el rubro/sector…YPF, COCA COLA, La Serenísma, HEAD, después hay emblemáticas…CURITAS, MERTIOLATE. 11- ¿De qué te arrepentís? De no haber ido a jugar tenis a USA y a Europa antes de lo que fui.

22

LEO SARQUÍS

Ministro de Agroindustria de la Pcia de Bs.As.

12- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? El olor a pasto quemado cerca de las canchas de tenis de mi club cuando era chico y el olor a comida árabe de la casa de mi abuela. 13- ¿El fin de semana ideal? Donde sea con mi familia. 14- ¿Acuerdo Mercosur-UE? Una enorme oportunidad para todos, todos los argentinos. 15- ¿Un orgullo argentino? El campo. Nuestro campo y su gente. 16- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? BEN -HUR…un luchador 17- ¿Cerveza tirada o Fernet con Coca? Ninguna de las dos, pero si hay que elegir prefiero cerveza tirada. 18- ¿A quién le darías un abrazo? Uyy a mucha gente….si tengo que elegir me gustaría abrazar fuerte a mi papá, a mis abuelos y a mi amigo Pablo que ya no están. 19- ¿Horizonte A? Una excelente publicación, fundamentalmente hecha por muy buena gente. 20- ¿Tu primer auto? DODGE 1500 verde, le decíamos el avisón. Después un DUNA blanco y luego otros. 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Jesús, a San Martín, a Churchill.

22- ¿Maestra/o Profesor/a que recuerdes con cariño? Al profesor Nava, al macho Sosa, a varios hermanos maristas, y a varios profes de la facultad (Agronomía UBA). 23- Un buen momento reciente. Las comidas familiares. Otro, haber escuchado a mi hija menor tocar la batería en un festival de colegios. 24- ¿Si tenes que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, a quien invitarías y por qué? A Jesús, a Juan Pablo II, a San Martín, a Arthur Ashe, a Mandela, a Churchill, a la Madre Teresa. (uff puse 7) 25- ¿La voz, de quién? Frank Sinatra y Freddie Mercury. 26- ¿”El” evento del agro? Cualquier reunión que tenga con los productores, no importa el tamaño de la reunión, el uno a uno es grandioso. También hay otros eventos, muchos y muy buenos, entre ellos los #Agro2023. 27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? Muchos, el celular, el IPad, hoy las redes sociales, el WA, Instagram, Drones, etc. 28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Buena pregunta…estoy por hacerme un par…el Cedro del Líbano y otro que estoy pensando. 29- ¿Una película para ver, mil veces? Forest Gump. 30- Leonardo Sarquis Una persona simple, emprendedor, que se esfuerza día a día por hacer cosas que puedan ayudar a los demás, y cambiarles la vida.



Investigación HA

La ecología microbiana y la agricultura Por: Luis G. Wall

Laboratorio de Biología de Suelos Universidad Nacional de Quilmes - CONICET

Fotografía: Luis G. Wall


HA Investigación

E

l suelo es uno de los reservorios más grandes de biodiversidad en nuestro planeta. El suelo es un sistema vivo complejo y es el lugar donde se produce la transformación de la materia y el ciclo de los elementos químicos. El suelo regula la calidad del agua y del aire y sostiene el ciclo de los elementos y la transformación de la materia. Como consecuencia de todos estos servicios, el suelo beneficia la salud humana. La naturaleza del suelo cambia según sea el uso y manejo que se hace del suelo. La agricultura es un ejemplo de uso y manejo. Diferentes prácticas agrícolas generan diferentes cambios en la estructura biológica del suelo, a todas sus escalas y con diferentes consecuencias. En algunos campos del saber, como en la microbiología, el conocimiento se ha desarrollado mucho de un tiempo a esta parte. Mucho. Una enormidad. Tanto ha cambiado el conocimiento en microbiología que las cosas ya no son como eran. El nuevo conocimiento cambia completamente nuestra capacidad de ver las cosas. La microbiología del suelo es parte y escenario de una revolución del conocimiento.

Comprender esta novedad e incorporarla en el tablero de comando es necesario para poder evolucionar en los sistemas productivos. Quienes lo hagan primero, sin dudas, tendrán ventajas competitivas en el futuro, pues el cambio de paradigma biológico está ocurriendo silenciosamente en todo el mundo. Los sistemas de agricultura en siembra directa ofrecen una oportunidad invalorable para transformar este cambio de paradigma biológico en una nueva herramienta de producción para los futuros escenarios de agronegocios, donde la preservación y mejora del ambiente será una variable clave en la ecuación.

»Estado » de situación actual El funcionamiento del suelo agrícola se interpreta, desde mediados del siglo XX, con un modelo o paradigma químico basado en conocimientos sobre fisiología vegetal que fueron desarrollados considerando a la planta libre de cualquier microorganismo. En este modelo de funcionamiento de la relación planta-suelo, las plantas obtiene sus nutrientes en forma mineral desde la solución del suelo y luego los asimilan incorporándolos a su biomasa. A su vez, el suelo agrícola ha sido descrito desde le pedología principalmente por sus características físicas y químicas. En líneas generales e históricas, la biología del suelo ha quedado fuera del funcionamiento del sistema planta-suelo. En todo caso la biología del suelo se la ve como una potencial amenaza que puede devenir en el desarrollo de enfermedades. Tal es así, que hace unos años el marketing de un producto agroquímico que recién salía al mercado se promocionaba con un slogan que decía “Cuide su campo y su producción, luego de aplicar este producto en el suelo, no queda nada vivo”. Este paradigma químico está siendo desafiado por un conjunto de nuevos conceptos que modifican el modelo incorporando la biología del suelo en toda su complejidad y en particular integrando un nuevo concepto: el microbioma. El concepto de microbioma viene a modificar toda la naturaleza que vemos, entre otras cosas la manera de ver y comprender el funcionamiento de las plantas y su fisiología. Se llama microbioma al conjunto de microorganismos que habita un lugar, en forma organizada, en comunidades complejas formadas por hongos, bacterias y arqueas, incluyendo una gran diversidad

acorde a las diversas funciones que cumplen estos organismos en el sistema. Los microbiomas fueron ignorados durante toda la historia de la microbiología hasta la actualidad, en la que disponemos de herramientas moleculares que nos permiten ver, por sus huellas, a los microorganismos que antes ignorábamos porque no se sabía como cultivarlos y cómo hacerlos crecer en el laboratorio. Lo extraordinario de esto es que durante el siglo XX sólo conocimos el 1% de la microbiología que existe en el planeta y que lo habita desde hace 3500 millones de años. Por eso el cambio de modelo o paradigma es tán dramático. Una planta, al igual que un ser humano tiene mas microorganismos en su constitución que células vegetales o humanas y esos microrganismos no son suciedad, son parte esencial de la planta o el ser humano y hacen al funcionamiento del organismo mayor. Con el suelo sucede exactamente lo mismo. La descripción de los microbiomas amplía la complejidad del suelo y la complejidad de las plantas que crecen en él. Con respecto al suelo, los integrantes del microbioma lo habitan de a miles de millones de individuos por gramo de suelo: en 1 gramo de suelo se estima que viven unos 10 mil millones de procariotes (organismos unicelulares formados por células sin núcleo) que son las Bacterias y Arqueas, los organismos más pequeños que se conocen. En 1 gramo de suelo hay también unos 200 metros de filamentos de Hongos y Micorrizas y entre 10 mil y 10 mil millones de protistas, los seres vivos unicelulares eucariotes (organismos formados por células con núcleo) más pequeños que se conocen. Estos diferentes tipos de microorganismos habitan el suelo y construyen sus hábitats con las partículas minerales y restos de materia orgánica en descomposición que encuentran en el suelo. Esta construcción de hábitat microbiano determina la estructura física básica de los suelos. Los microagregados resistentes al agua (fracciones que van de los 2 a los 250 µm) o macroagregados (fracciones de 250-2000 µm), se construyen dependiendo de la diversidad de bacterias y hongos que existen en el suelo. Luego las lombrices y otros pequeños animales del suelo, considerados ingenieros del suelo, hacen el resto del trabajo. Pero la estructura básica sobre la que se arma todo el lote depende de las bacterias y los hongos del suelo. Este dato fue publicado en la revista Nature en noviembre de 2017. Es decir,

Ecólogos Microbianos en acción

25

25


Investigación HA

estamos hablando de novedades que modifican completamente la manera de ver el suelo. Como me dijo una vez el Dr. Héctor Morrás, que estudia en el INTA estos conceptos, desde la micromorfología del suelo: “la estructura del suelo es la lucha entre la biología y el efecto de compactación mecánica necesaria en el manejo agrícola”. Algo así como un continuo devenir entre comunidades microbianas que construyen sus nichos y terremotos de aplastamiento mecánico que los destruyen. La resiliencia es una característica de los seres vivos y aquí se expresa en la capacidad de reconstrucción de nichos donde vivir. Por supuesto, cuando los terremotos son más intensos o más frecuentes que los intentos de reconstrucción, las comunidades desaparecen del lugar o son reemplazadas por otras que son capaces de vivir y construir en las ruinas que deja el terremoto mecánico. Comunidades que desaparecen, capacidades de transformación de la materia o interacciones con las plantas que dejan de estar disponibles. Esto lleva a la degradación del sistema, en el sentido que el suelo se transforma en un sistema con menor capacidad productiva. »De » dónde venimos #1. El origen de la actual agricultura de insumos. El paradigma de la agricultura de insumos comenzó como una nueva ola de la revolución verde cuando a mediados del siglo XX confluyeron dos conocimientos independientes. Por un lado, la fisiología de las plantas comenzó a definir los principales enunciados de la nutrición de las plantas en función de los requerimientos de nutrientes como formas inorgánicas de carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y potasio, junto con la descripción de los procesos de absorción, transporte, asimilación y crecimiento de las plantas. Por otro lado, los

desarrollos de los detonadores químicos y otros productos destinados a los programas de defensa de la guerra dieron origen a nuevos productos útiles en la agricultura como fertilizantes, herbicidas, pesticidas, fungicidas y antibióticos, mejorando significativamente la producción de cultivos en formas intensivas y extensas de práctica. Más adelante, hacia finales del siglo XX se introduce la práctica de la siembra directa sobre cuyos beneficios y significados son mayormente conocidos por los lectores de esta revista. La siembra directa reemplazó la práctica de la labranza cuyos objetivos principales eran: por un lado, el control de las malezas y por otro, la incorporación de residuos orgánicos en el suelo para estimular la mineralización de la materia orgánica, ablandar el suelo y prepararlo para el establecimiento y sostén de la nueva planta. En términos biológicos, la labranza del suelo destruye los nichos que los organismos habitantes del suelo construyen

para vivir. Estos micro-nichos se visualizan de otra manera como la estructura física del suelo, incluyendo su estado de agregación y porosidad indispensable para el sostenimiento de la diversidad biológica que habita el suelo. En particular podemos señalar que la labranza destruye las redes de filamentos de hongos micorrícicos que pueden conectar plantas a través de sus raíces, generando complejos y sofisticados sistemas de comunicación e intercambio de nutrientes y señales de alerta o defensa frente a peligros de ataques de patógenos. Estos sistemas de interconexión de plantas por redes subterráneas de micorrizas han sido recientemente muy bien descritos en suelos prístinos no agrícolas, en diferentes ambientes naturales, bosques y praderas. El suelo agrícola manejado en siembra directa, sin labranza, ofrece esta posibilidad para el funcionamiento del sistema de cultivo. Algunos trabajos científicos realizados en nuestro país y el mundo, dan cuenta de que así ocurriría. »De » dónde venimos #2. El origen de la microbiología.

Biología de suelo en lote en producción

26

Durante el siglo XIX, Louis Pasteur sentó las bases de la microbiología clásica, basada en el aislamiento y el cultivo de microorganismos. A lo largo del tiempo, el estudio de la microbiología dejó de ser una preocupación exclusiva en materia de salud o conservación de alimentos y se extendió a casi todos los campos relacionados con los productos naturales. Así es como se construyó el paradigma de la microbiología del suelo, en el cual los microorganismos fueron reconocidos como los catalizadores de todos los ciclos de los elementos en nuestro planeta y también la fuente de todos los agentes patógenos del suelo para algunas enfermedades de plantas, animales o humanos. Con la técnica del cultivo microbiológico se pueden aislar diversos microorganismos a partir del suelo.



Investigación HA

»Hacia » dónde vamos #1.

microbiomas.

El suelo como un baúl de curiosidades microbiológicas y el origen de los bioinsumos.

La tranquilidad en la ciencia de la microbiología se desvaneció hace algunos años después de una anomalía encontrada en el laboratorio: una comparación inconsistente de los recuentos de bacterias en las muestras de agua. En una revisión de Staley y Konopka (1985) se discutió una gran discrepancia (de dos o más órdenes de magnitud) entre el número de microbios contados por placa o por observación directa bajo el microscopio y se destacó una anomalía, con diferencias de valores de 1 a 100. Además de los diferentes aspectos técnicos que se pueden usar como posibles razones para explicar algunas diferencias entre los números finales de los diferentes métodos de recuento (células muertas frente a células vivas, células fisiológicas activas frente a células inactivas, células agrupadas en micro-colonias frente

Uno de los descubrimientos más importantes con respecto a la microbiología agrícola fue el reconocimiento y la descripción de las bacterias fijadoras de nitrógeno en la atmósfera. Estas bacterias fueron responsables de la formación de un nuevo órgano vegetal, el nódulo de la raíz fijadora de nitrógeno en las leguminosas. Al ser las leguminosas las plantas más importantes en términos de fijación de nitrógeno, se ha desarrollado mucha investigación para comprender la base genética de estas simbiosis. Este conocimiento fue la base de la producción mundial de inoculantes para cultivos de leguminosas. La búsqueda de cepas más eficientes es todavía una cuestión de desarrollo en muchos países con economías basadas en la agricultura. La fijación biológica de nitrógeno sigue siendo un conocimiento clave para el desarrollo sostenible, ya que reduce la necesidad de fertilizantes químicos nitrogenados sintetizados por el proceso Haber Bosch, lo cual implica un gran consumo de energía fósil. Otro descubrimiento importante, útil para la agricultura, ocurrió en las últimas décadas del siglo XX. Después del reconocimiento de la existencia de los “suelos supresores” donde las plantas no desarrollaban enfermedades transmitidas por el suelo, fue posible aislar -de la raíz de las plantas- bacterias con nuevos rasgos fisiológicos. Esas nuevas cepas resultaron antagonistas de los hongos patógenos y / o podían promover directamente el crecimiento de las plantas (Kloepper, 1980). Esos hallazgos dieron origen al concepto de rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas, conocidas como PGPR por su sigla en inglés, que incluyen una serie de rasgos diferentes dentro del concepto benéfico de promotor de crecimiento. En este contexto, la microbiología agrícola funciona como un catálogo de curiosidades que ofrece nuevos insumos biológicos para la agricultura y la silvicultura que son amigables con el medio ambiente. Podemos mencionar entre los bioinsumos: bacterias fijadoras de nitrógeno, ya sean simbióticas o de vida libre; solubilizadoras de fósforo; solubilizadoras de sulfato; movilizadoras de potasio; antagonista de patógenos; aliviadores del estrés abiótico de las plantas; bacterias probióticas que mejoran las respuestas de defensa de las plantas. Probablemente, la lista de diferentes bioinsumos seguirá creciendo con el tiempo. »Hacia » dónde vamos #2. Una gran anomalía y una revolución científica. El origen de los

28

“El cultivo afecta la diversidad bacteriana en una micro escala, lo que sugiere que los efectos de manejo deben analizarse en este nivel de estructura del suelo” a células individuales, respuesta diferencial de células a un colorante particular o metabolito marcado, etc.), los análisis de Staley y Konopka señalaron algo más que problemas técnicos. Sus conclusiones sugirieron la existencia de una población de microbios no cultivables. Cuando se dispuso de métodos moleculares basados principalmente en el análisis de ADN y se aplicaron a diferentes muestras de entornos muy diferentes, estos microorganismos “no cultivables” se descubrieron y encontraron en todas partes. De repente, estábamos menos solos en el universo de lo que solíamos estar o que suponíamos estar. La microbiología "cultivable" que conocemos desde los tiempos de Pasteur constituye, en el mejor de los casos, el 1% de lo que existe en la naturaleza, no sólo en términos cuantitativos sino también cualitativamente, con respecto a su diversidad microbiana.

Todo cambió y todavía estamos trabajando en la comprensión del nuevo escenario. »Hacia » dónde vamos #3. Nuevas herramientas y enfoques de estudio para un nuevo escenario. Los enfoques de metagenómica con el análisis de secuenciación masiva de ADN o ARN del suelo, abre la puerta a un escenario completamente nuevo donde la diversidad de bacterias, hongos, arqueas y protistas se puede describir en entornos particulares. La descripción de la diversidad y estructura del microbioma del suelo constituye un desafío completamente nuevo para una visión novedosa y sorprendente de la vida en la Tierra. No solo es importante la descripción de la estructura de la diversidad microbiana, sino que también se deben avanzar en la investigación de las funciones de los microbiomas del suelo. Además de las técnicas de secuenciación de ADN o ARN, se han usado otras moléculas para describir microbiomas o funciones de microbiomas en el suelo. Los perfiles de lípidos del suelo analizados como ácidos grasos de los fosfolípidos o de las fracciones de lípidos neutros, se han utilizado para describir las estructuras de la comunidad microbiana y en nuestro laboratorio hemos podido discriminar con este análisis entre suelos de monocultivo de soja o suelos con rotación trigo/ soja-maíz-soja. Dado que el suelo es un sistema biológico complejo, el análisis de la firma lipídica obtenida de los ácidos grasos de todo el suelo parece ser una herramienta poderosa para caracterizar el uso y manejo del suelo desde un punto de vista sistémico de la estructura y función del suelo. El rendimiento del cultivo depende en gran medida de la disponibilidad de nutrientes en el suelo. Estos nutrientes pueden ser de origen químico proporcionado por los fertilizantes o productos de biofertilidad obtenidos después de la transformación de la materia orgánica por enzimas extracelulares liberadas al suelo por la mesofauna, macrofauna, microbios y plantas. Las actividades de Enzimas del suelo se han propuesto como índices biológicos de la calidad del suelo, la salud y la biodiversidad, ya que son una expresión de la función del suelo. Alternativamente, la actividad microbiana como perfil fisiológico puede medirse a través de curvas de consumo de oxígeno con diferentes fuentes de carbono agregado, un enfoque que hizo posible la diferenciación de suelos con diferentes historias de uso. La función del suelo depende en gran medida de su estructura física y la estructura del suelo es una consecuencia de la integración de todas las partículas del suelo y microbios en diferentes tamaños y tipos de agregados como consecuencia de las interacciones entre las partículas minerales



Investigación HA

“La microbiología del suelo es parte y escenario de una revolución del conocimiento” y microbios. El estudio de la microbiología del suelo a escala acorde al tamaño del microorganismo, a nivel de macro (> 250 µ m) o micro (<250 µm) agregados del suelo, muestra que la diversidad y la funcionalidad microbiana son diferentes según el tamaño de los agregados del suelo. El cultivo afecta la diversidad bacteriana en una micro escala, lo que sugiere que los efectos de manejo deben analizarse en este nivel de estructura del suelo. Los primeros trabajos realizados en la Argentina sobre la descripción de los microbiomas del suelo agrícola muestran una estructura diferencial según el uso del suelo, la práctica de labranza o la práctica agrícola en términos de rotación de cultivos sin labranza, destacando que el monocultivo reduce la diversidad bacteriana en el suelo a nivel regional y que la intensificación y diversificación de la rotación de cultivos permite manejar los microbiomas del suelo. No solo las plantas, sino que los organismos de la fauna del suelo reconocidos como ingenieros del suelo, presentes en la meso y macrofauna, como las lombrices, colémbolos, hormigas, oribátidos, son probablemente otros actores clave en la conformación de los microbiomas del suelo. Considero importante resaltar que la mayoría de los hechos descritos anteriormente se pueden utilizar como punto de partida para desarrollar indicadores de salud del suelo más precisos o sensibles que los clásicos indicadores químicos y físicos. »Los » desafíos por venir El aumento de la población mundial deriva en una creciente demanda de alimentos. Esta premisa se ha utilizado durante muchos años como un argumento para justificar la adopción de formas no sostenibles de hacer agricultura, basadas en un intenso uso de agroquímicos. Este modelo de agricultura trajo consecuencias, no previstas originalmente, de modificación del medio ambiente. Estos cambios condujeron, a su vez, a consecuencias no deseadas sobre la misma población mundial que era el objeto central de la declaración original. Por lo tanto, es esencial adoptar nuevas prácticas agrícolas que generan altos ren-

30

dimientos de los cultivos y que sean compatibles con un aumento de los servicios ecosistémicos del suelo para cubrir al mismo tiempo las demandas de producción, evitando la degradación del suelo. Los servicios de los ecosistemas derivan de las actividades de los organismos que habitan el suelo, es decir, las plantas, la macro, meso, y micro-fauna y las comunidades microbianas. En una nueva visión que incorpora el concepto de microbioma, los diferentes usos y manejos del suelo modificarían los parámetros químicos y físicos del mismo, condicionando así la estructura de las comunidades microbianas que lo habitan. El nuevo desafío es aprender a manipular la rotación de cultivos y las prácticas agrícolas para gestionar el microbioma del suelo de modo de aumentar la fertilidad del suelo y mejorar la producción y salud de los cultivos. Esto que parece complejo, no creo que sea inabordable y considera que para hacerlo es necesario e imprescindible una interacción muy fuerte entre el sector académico y los productores agrícolas, entre el laboratorio y el campo. Todos los conocimientos y las observaciones suman a la construcción del nuevo paradigma. Es solamente una cuestión de saber mirar y pensar en equipo, con generosidad. A nivel mundial se espera que las prácticas agrícolas futuras estén fuertemente influenciadas por los nuevos conocimientos que se están desarrollando sobre los microbiomas del suelo. La biodiversidad del suelo se manejará seleccionando una rotación de cultivos adecuada y el uso de cultivos de cobertura, de acuerdo con las posibilidades del entorno en particular. De esa manera configuraremos los microbiomas del suelo en la dirección correcta para aumentar la productividad de los cultivos de manera sostenible, utilizando los servicios del suelo. Si se logra este desafío, el uso de agroquímicos se reduciría y la ciencia agrícola podría ser una de las herramientas para actuar y mitigar el cambio climático global. »Consideraciones » finales La agricultura es uno de los hitos que marca el desarrollo de la humanidad donde el

hombre aparece como el domesticador de las plantas generando la posibilidad del manejo de cultivos. La incorporación de diferentes tecnologías a lo largo de la historia ha generado diferentes hitos o revoluciones agrícolas que mejoraron la eficacia en la producción de alimentos y fibras. Con una población mundial creciente, la agricultura busca expansión de superficie de acción, corriendo la frontera agrícola, o aumento de su productividad y efectividad. La incorporación de tecnologías depende necesariamente de los conocimientos desarrollados por la ciencia, que se aplican a la mejora de los procesos agrícolas. El paradigma químico de la agricultura basado en un conocimiento de la fisiología vegetal que considera a las plantas como entes individuales que expresan su genética en función del ambiente y de una batería de herramientas químicas para mejorar la nutrición de las plantas y combatir las enfermedades o las malezas, se enfrenta hoy con el advenimiento de un nuevo paradigma que surge del conocimiento de los microbiomas en nuestro planeta, en particular en el suelo y en las plantas, que cambian completamente nuestra manera de comprender el desarrollo y funcionamiento de los cultivos en relación al ambiente. Esta novedad ofrece la posibilidad de incorporar la biología del suelo a la ecuación agronómica e ir abandonando, de a poco, el paradigma químico. Curiosamente un historiador, Yuval N. Harari en su libro “De animales a dioses: breve historia de la humanidad”, ha descrito recientemente a la agricultura como un proceso inverso, donde no fue el hombre quien domesticó al trigo, sino que habría sido el trigo quien domesticó al hombre. Cambiar la mirada antropocéntrica del proceso agrícola, integrando la biología y la microbiología del suelo al proceso productivo quizás sea el comienzo de un cambio con muy buenas perspectivas. NOTA: El trabajo sobre microbiología, bioquímica y biología del suelo del equipo del Dr. Luis Wall ha sido auspiciado en estos años por subsidios del MINCyT, CONICET, Universidad de Quilmes y muy particularmente por apoyos de AAPRESID y de la Regional Pergamino – Colón de AAPRESID.



Bayer-Monsanto: “se trata de una adquisición con foco en la innovación”


Mano a Mano

i t a n i r a F JUAN

Se presenta ágil, desde la recepción se lo ve buscando un café y una barra de cereales en la cafetería de la empresa, parece un empleado más de la compañía, lleva en la otra mano además una banana imprescindible para atacar los calambres del entrenamiento. No lo dijo, pero descarto que muy temprano esa madrugada corrió por lo menos una hora. Estaba listo para la entrevista en la fría mañana de Munro, dejando todo lo que tiene por delante en el día para compartir la charla. Atravesando las oficinas para llegar al despacho no se ve aún empleados, al menos en el sector. Farinati está listo para arrancar. Seguramente, como buen ingeniero y siguiendo las normativas de todo buen líder, está primero para tirar del carro.

Por: Sebastián Nini

Juan Farinati, es Líder de operaciones comerciales de BAYER Crop science Conosur, responde a Christophe Dumont, que es presidente de BAYER Conosur. Pero Farinati, el hombre, con toda la responsabilidad que conlleva su cargo, es mucho más que todo eso. Tiene 44 años, es el marido de Maitena y el papá de Matilda, Jacinta y Olivia. Es un runner - se le nota en la forma de actuar - y es ingeniero - se ve de lejos en su forma de definirlo todo-. Apasionado por lo que hace desde más de 20 años, pertenece a una familia del interior de la provincia de Buenos Aires, su padre era de 25 de Mayo y su madre de Chivilcoy. Desde la infancia se vinculó al sector agropecuario porque viene de una familia de productores. Es Ingeniero Agrónomo, estudió en la UCA, en el CEMA y también en el IAE. Desde el día en que se recibió está ligado al sector de la tecnología vinculada al agro, hizo su carrera en Monsanto durante veinte años hasta la adquisición por parte de Bayer donde actualmente es el Líder de operaciones comerciales para Crop Science. Vivió en Buenos Aires, en el interior del país, en Chile y en Singapur. Tuvo de este modo la posibilidad de recorrer distintos negocios de la industria como así también diferentes geografías y culturas.

»Juan » ¿Cómo se viene implementando la fusión de BAYER - MONSANTO? Es una adquisición de Monsanto por parte de Bayer y la fusión conlleva dos etapas. La primera es desde el momento en que se acuerda la adquisición hasta que se aprueba, esto llevó prácticamente dos años desde el 2016 al 2018. La segunda etapa es desde el momento en que ya la adquisición se hace efectiva hasta que arrancamos el proceso de integración. Esos primeros dos años se cumplieron y estamos en esta segunda etapa que será de dos o tres años en este proceso de integración. »¿Qué » destacarías dentro de esta fusión? Destaco que se trata de una adquisición con foco en la innovación. Es decir, el motivo por el cual Bayer lleva adelante esta adquisición es porque entiende que al incorporar la plataforma de Monsanto dentro de su portfolio permite ofrecerle más valor al productor. Bayer lleva adelante la adquisición de Monsanto porque busca con esto generar más valor y más rápido a los productores. ¿Por qué más rápido? Porque se combinan dos plataformas de investigación y desarrollo en conjunto, de manera coordinada y eso permite tener mejores productos y generar más impacto,

más rápido en las manos de los agricultores. Esa es un poco la lógica de la adquisición. Lo que busca Bayer en la adquisición de Monsanto es armar una nueva división de Crop Science con una cultura nueva y con el talento de ambas compañías. La lógica en este caso no es ni “Bayerizar” Crop Science ni que se “Monsantice”. Es hacer algo nuevo desde el punto de vista del negocio, del talento y de la cultura de trabajo. »¿Cuál » es el volumen que toma BAYER tras la adquisición? El negocio de Bayer a nivel mundial -hablando de Crop Science- es un negocio que lo posiciona como compañía numero uno en el espacio en lo referido a tecnología de semillas, biotecnología, biológicos, data y agroquímicos con una facturación estimada de unos veinte billones de euros. Ahí hay un mix interesante, muy balanceado entre agroquímicos y semillas. Bayer aporta muchísimo del portfolio de agroquímicos y Monsanto aporta muchísimo del portfolio de semilla, biotecnología y datos. Un punto importante es que al producirse la adquisición, para aprobar la misma, los entes reguladores solicitan algunas desinversiones por un tema de defensa de la competencia y posicionamiento en algunos mercados. Por ese motivo Bayer

33


Mano a mano HA

debió desinvertir en algunos negocios, por ejemplo, el de semillas de hortalizas. Es por eso que hay un gran peso de semilla de Monsanto y biotecnología, del negocio de hortalizas de Monsanto, del negocio de agroquímicos con base de glifosato de Monsanto; por otro lado todo el portfolio de agroquímicos más específicos que tiene Bayer en su línea de herbicidas, fungicidas, insecticidas, tratamiento de semillas, etc. »¿Cómo » se manejan los negocios de Semillas y Crop Science? Estamos en un proceso de análisis. Por ejemplo, DEKALB como marca maíz es una entidad muy particular y con un peso en el mercado muy relevante. En el último tiempo, desde el punto de vista comercial teníamos una visión bastante integral del portfolio, de hecho, nuestros canales vendían tanto el portfolio de agroquímicos como el de semillas. Ahora estamos en una etapa de redefinición porque contamos con el portfolio ampliado con maíz DEKALB, maíz LA TIJERETA, todo lo referido a FIELD VIEW, ROUND UP, todo el portfolio de agroquímicos de BAYER con marcas líderes de insecticidas, fungicidas y herbicidas. Por este motivo estamos pensando cómo vamos a redefinir esto. Lo que es importante acá es saber que el eje central de lo que estamos haciendo es pensar en cómo abordar de la mejor manera al agricultor, proveer servicios y soluciones de manera más efectiva, pensando en una lógica de integralidad. »Sabemos » con certeza que el productor cada vez exige y adquiere más tecnología, es un productor de punta. Sí, hace veinte años cuando se produjo una gran ola de adquisiciones - cuando Monsanto en su momento adquirió DEKALB y CARGILL semillas - el productor era muy diferente al que existe actualmente. Hoy tenemos un productor muchísimo más profesional, muchísimo más tecnológico, y para esto tenemos soluciones que son completamente diferentes a la de antes. Pensemos que veinte años atrás en maíz recién se había lanzado biotecnología. Creo que la combinación de tecnologías de producto sumado a la agricultura de precisión combinada con datos, es una herramienta potentísima para mejorar el tema de rendimientos y al mismo tiempo para apuntar a una agricultura mucho más sustentable. Conversando con productores hablábamos sobre la posibilidad que existe con FIELD VIEW de dar trazabilidad a todo lo que se hace en el campo. FIELD VIEW te permite mostrar la historia de, por ejemplo, los últimos cinco años de cómo se aplicó, qué se aplicó, qué se sembró, cuánto y cómo se fertilizó, etc. Esto abre una puerta entonces a producir mejor y de manera más sustentable.

34

»¿FIELD » VIEW puede ser una herramienta colaborativa? Primero hay que aclarar que la información en FIELD VIEW es del productor, él decide cómo la quiere utilizar, cuanto quiere compartirla, o no. La información se comparte en forma agregada, siempre en forma anónima. Obviamente al ser una plataforma colaborativa cuanto más compartís la información más te podes nutrir de la misma. Por ejemplo, al igual que Waze, cuantos más usuarios comparten la información más precisa es la misma. Del mismo modo cuanto más comparten los productores su información más se potencia. Eso es un punto importante y el otro punto es la lógica de FIELD VIEW como plataforma abierta, desde el concepto de que se pueden unir a FIELD VIEW otras herramientas o aplicaciones que pueden nutrir la decisión del productor más allá de lo que ya FIELD VIEW puede por sí misma. »La » información es muy importante en cualquier industria o espacio, genera muchísimo valor. FIELD VIEW es sin duda una nueva forma de generar valor a través de datos para los productores que son los únicos dueños de la información. FIELD VIEW es una plataforma apegada a la ley de privacidad de datos que existe en el país. El valor que nosotros le encontramos como compañía es que los productores puedan utilizar nuestra tecnología de la mejor manera. Por ejemplo, nosotros como pioneros en genética y tecnología en maíz y somos unos convencidos que el aumento en la densidad de maíz genera rendimiento, de hecho, todo lo que es híbridos de maíz de la línea DEKALB son híbridos de maíz testeados en alta densidad. FIELD VIEW transparenta claramente el valor que genera la tecnología. Acá se termia el “me parece”, el “ojímetro”. »¿Cómo » se plantea la política de comunicación con los sectores ambientalistas tras la fusión? Nuestro foco es primero ayudar al productor a producir más y mejor con todas las herramientas que ofrecemos, todo va en esa dirección. Desde el punto de vista de nuestras plataformas de agroquímicos, somos una compañía que se enfoca en ir reduciendo consistentemente el perfil toxicológico de nuestros productos. El segundo punto es a través de la tecnología en semillas donde somos los principales pioneros en dar sustentabilidad al sistema. Por ejemplo, en el tema maíz sabemos que cuanto más se siembra en Argentina más se mejora la rotación de cultivos y eso da mayor sustentabilidad agrícola, cuanto más se utiliza INTACTA, menos insecticidas se usan, por cada millón de hectáreas de INTACTA sembradas en el país hablamos de seiscientos a ochocientos mil litros menos de insecticidas.

»» Ustedes brindan herramientas al productor para que pueda hacer una agricultura más sustentable dando trazabilidad a lo que se está haciendo en el campo. ¿Qué aspecto es fundamental tener en cuenta para lograrlo? Las buenas prácticas agrícolas son clave. Nosotros sabemos los productos que vendemos y nos enfocamos en bajar el perfil toxicológico, pero son productos agroquímicos que deben ser utilizados de un modo definido. Ahí Bayer viene haciendo un trabajo muy, pero muy bueno, con las acciones de “Yo aplico responsable”, no solamente entrenando a productores y aplicadores, sino haciendo un programa de verificación del estado de la maquinaria pulverizadora para asegurar la correcta aplicación; al mismo tiempo estamos trabajando con una plataforma que se llama ACRONEX, que permite al aplicador tener una certificación de la aplicación, ya que mientras se aplica se va midiendo la temperatura, la humedad, el viento, etc. informandote que detengas la aplicación si no están dadas las condiciones. »» Somos pioneros en SD apoyando desde siempre la sustentabilidad. ¿Crees que esto es bien divulgado? Debemos informar a la sociedad cómo lo hacemos. Argentina en lo que se refiere a sustentabilidad, en siembra directa, es un país pionero y está probado que es una de las herramientas base de la sustentabilidad; por otro lado se le suma el proceso que se ha llevado adelante durante los últimos tres años en el cambio de la matriz de cultivo con la introducción de maíz y trigo. Eso es una muestra clara de la mejora en la sustentabilidad. Tres años atrás hablábamos de una rotación de soja- maíz de seis a uno y ahora estamos en tres a uno. Hay una evolución muy importante que debemos comunicar y seguir en ese camino. »» ¿Consideras que la comunicación de la tranquera para afuera del sector es correcta? Creo que nosotros como proveedores de tecnología nos enfocamos inicialmente en comunicar al productor más que comunicar a la sociedad. El aprendizaje para nosotros es que proveemos tecnología a un sector que está directamente vinculado a la sociedad porque es proveedor de alimentos. Creo que tenemos una oportunidad para mejorar en la comunicación y hay que enfocarse en hacerlo de manera colectiva, debemos demostrar que las cosas que hacemos las hacemos de manera correcta. Productores, distribuidores, compañías de tecnologías, maquinarias, entes gubernamentales, todos tenemos que comunicar mejor lo que hacemos. Gracias Juan.



Investigación HA

Presencia y abundancia de semillas de malezas en

máquinas cosechadoras Por: Tourn, S.N.1 y 2; Diez de Ulzurrum, P. 1; Exilart, A. 1; Lasaga, R. 1; Platz, J.P. 3 1 Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP). 2 Proyecto de Tecnologías de Cosecha de Granos y Forrajes INTA. 3 Asesor privado. tourn.santiago@inta.gob.ar Fuente: Revista ASACIM

36


HA Investigación

»Resumen »

»Introducción »

Uno de los puntos críticos, muchas veces desestimado, en la diseminación de malezas es el movimiento de semillas que se produce entre regiones del país por medio de la maquinaria destinada a cosecha. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia y abundancia de semillas de malezas en diferentes zonas de acumulación en máquinas cosechadoras. Para ello se recolectaron muestras en 23 máquinas cosechadoras que ingresaron al Partido de Balcarce, provenientes de distintas provincias. Se realizó extracción de material de diversas zonas de la máquina con una aspiradora y se procedió a identificar y cuantificar la presencia de semillas de malezas en los restos de cosecha. El 100% de las máquinas cosechadoras evaluadas tuvo presencia de semillas de malezas. Las especies con mayor abundancia fueron “raigrás” y “avena negra”, se registró un promedio 365 y 47 semillas muestra-1 respectivamente.En todos los sitios de la máquina evaluados hubo presencia de semillas, sin embargo, en el retorno y la noria de grano limpio se registró la mayor cantidad.

Los procesos de dispersión de semillas de malezas han sido muy estudiados en diversos sistemas maleza-cultivo a nivel mundial (Ghersa et al., 1993; Rew y Cussans, 1997; Barroso et al., 2006; Heijting et al., 2009; Barroso et al., 2012). Uno de los puntos críticos en la diseminación de malezas, muchas veces desestimado, es el movimiento de semillas que se produce entre lotes y entre regiones del país por medio de la maquinaria destinada a cosecha. Si bien los tractores y las tolvas auto-descargables pueden ser fuentes de diseminación de malezas, las máquinas cosechadoras presentan condiciones estructurales que aumentan las probabilidades de acumulación y diseminación (Lanfranconi et al., 2013). Los principales sitios dentro de la máquina dónde se pueden alojar las semillas son las bases de norias y sinfines de retrilla/retorno y grano limpio. Semillas que se encuentren en el sistema de retorno pueden tener dos destinos, ser expulsadas por el sistema de separación y limpieza de la máquina hacía el lote, o bien, ser transportadas a la tolva (Tourn, 2017). La observación de semillas de ma-

lezas en la tolva es un indicador indirecto de que sucedió una diseminación en el lote y que hay semillas en la máquina que potencialmente pueden ser diseminadas en el próximo lote a cosechar. En la Argentina los equipos de cosecha se movilizan de norte a sur siguiendo la maduración de los cultivos. Estudios realizados en la década del ’70 ya reportaban acumulación de algunas malezas problemáticas como el “sorgo de Alepo”en cosechadoras (Ghersa et al., 1993). El traslado de máquinas entre regiones del país aumenta la probabilidad de que aparezcan especies de malezas en zonas libres de infestación, además, del aumento de la dispersión de biotipos resistentes a herbicidas. Por lo tanto, es sumamente necesario evaluar el impacto real que pueden tener las cosechadoras en la diseminación de malezas y concientizar a los productores/asesores de la importancia de los protocolos de limpieza que permitan eliminar la totalidad de las semillas alojadas dentro de las máquinas. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia y abundancia de semillas de malezas en diferentes zonas de acumulación en máquinas cosechadoras.

� Cuadro 1. Marca, modelo y origen de las máquinas cosechadoras muestreadas Marca John Deere John Deere John Deere John Deere John Deere John Deere John Deere John Deere John Deere John Deere John Deere John Deere New Holland

Modelo S680 STS9650 STS9650 STS1185 STS9750 STS9760 STS9770 STS9650 STS9770 S680 STS9760 STS9860 8090

Origen Córdoba Buenos Aires Santa Fe Buenos Aires Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Córdoba Santa Fe Córdoba Córdoba

Marca New Holland New Holland CASE IH CASE IH CASE IH CASE IH CASE IH CASE IH VASSALLI VASSALLI T3-TBT 189 T2-TBT 157,5 T3-TBT 189

Modelo 9060 9080 2799 8230 8230 8010 7130 7088 1550 1550 98 a 98 a 98 a

Origen Buenos Aires Buenos Aires Santa Fe Córdoba Córdoba Santa Fe Santa Fe Sgo. del Estero Buenos Aires Buenos Aires 94 a 94 a 94 a

37


Investigación HA

»Materiales » y métodos El experimento consistió en dos fases. 1) Extracción de muestras y 2) Procesamiento y determinación de tipo y cantidad de semillas. Fase 1. Durante los meses de diciembreenero del 2017/18 se recolectaron muestras de 23 máquinas cosechadoras provenientes de distintas provincias que ingresaron a los Partidos de Balcarce, Necochea y Tres Arroyos para efectuar cosecha de trigo y/o cebada (Cuadro 1).Las muestras fueron recolectadas antes de que las máquinas ingresen a cosechar en la zona sudeste.En cada máquina se determinaron cuatro sitios de muestreo, 1) la zona de ingreso del material a la máquina denominado “embocador”, 2) zona de traslado de

material con bajo nivel de trillado “retorno” 3) zona de traslado de material grano trillado y limpio “noria de grano limpio” y 4) zona de almacenamiento “tolva”. De cada uno de los sitios se extrajo la totalidad del material con una aspiradorainalámbrica (Black & Decker 9.6 v.) y se guardaron en bolsas de papel para su posterior procesamiento. Fase 2. Por medio de separación manual se cuantificó la presencia de semillas de malezas en los restos de cosecha. Fueron registradas todas las semillas que pudieran identificarse a simple vista, mientras que aquellas que no fueron reconocidas se almacenaron para su posterior germinación e identificación en estado de plántula y/o adulto. Se identificaron las semillas

presentes en cada muestra con la ayuda de diferentes guías, claves y descripciones de frutos y semillas (Petetín y Molinari, 1982; Alonso y Peretti, 2006, Flora Argentina, 2018). Para la observación, separación e identificación de las mismas se utilizó un microscopio estereoscópico con un aumento de 20X. La identificación en estado de plántula y/o adulto se realizó mediante el uso de las claves de la Flora de la Provincia de Buenos Aires (Cabrera, 1963; Cabrera, 1965 a y b; Cabrera, 1967; Cabrera, 1970) y la Flora Argentina (Flora Argentina, 2018). Debido al tipo de muestreo, la ausencia de repeticiones y de otras condiciones de aleatorización y control local, no se realizó un diseño experimental y se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los resultados.

� Cuadro 2. Presencia de semillas de malezas en diferentes sitios de máquinas cosechadoras. Noria GL: noria de grano limpio. N° casos Total Malezas Lolium sp. Amaranthus sp. Avena fatua L. Brassica campestris L. Raphanus sativus L. Sonchus oleraceus L. Lamium amplexicaule L. Silene gallica L. Rumex crispus L. Echium plantegineum L. Centaurea sp. Spergula sp. Senecio madagascariensis Poir Hypochaeris radicata L. Cyclopermum leptophyllum Pers. T6-TPM+ATZ 36,6+1000 Coef. Variación

38

Máquinas Embocador Retorno Noria GL Tolva 23 12 23 22 22 --------------------------- Presencia (%) -------------------------100 42 70 73 55 83 42 65 55 23 17 0 4 14 5 74 25 39 50 27 26 0 17 23 9 4 0 4 0 0 4 0 4 0 0 4 0 4 0 0 13 0 4 9 0 17 0 13 0 5 9 0 0 9 0 4 0 0 5 5 4 0 0 0 5 4 0 0 0 5 4 0 0 0 5 4 0 0 0 5 100 a 95 a 98 a 93 a 88 a 1,1 4,78 5,35 10,8 8,45

El 100% de las máquinas cosechadoras evaluadas tuvo presencia de semillas de malezas.



Investigación HA

El objetivo del trabajo fue determinar la presencia y abundancia de semillas de malezas en diferentes zonas de acumulación en máquinas cosechadoras.

»Resultados » y discusión El 100% de las máquinas cosechadoras evaluadas tuvo presencia de semillas de malezas, sin embargo, su densidad fue muy variable entre máquinas y entre sitios de la máquina. Semillas de Lolium sp. L. (“raigrás”) y Avena fatua L. (“avena negra”) estuvieron presentes en el 83% y 74% de los casos evaluados, respectivamente (Cuadro 2). Se registró la presencia de semillas de Brassica campestris L. (“nabo”), Raphanus sativus L. (“nabón”) y Amaranthus palmeri S. Wats. (“yuyo colorado gigante”), aunque con menor abundancia. Además, aparecieron varias especies con escasa representación (Sonchus oleraceus L., Lamiun amplexicaule L., Silene gallica L., Rumex crispus L., Echium plantegineum L., Centaurea sp., Spergula sp., Senecio madagascariensis Poir, Hypochaeris radicata L. y Cyclospermum leptophyllum Pers.).

40

Todos los sitios evaluados tuvieron presencia de semillas de malezas, sin embargo, en el retorno y la noria de grano limpio se registró la mayor cantidad (70% y 72% de los casos evaluados respectivamente (Cuadro 2). Las semillas de “raigrás” fueron las que mayor presencia tuvieron en los diferentes sitios (46% en promedio) en tanto, la“avena negra”estuvo presente en el 35% de los sitios evaluados (Cuadro 1). En el Cuadro 3 se presenta la abundancia específica de malezas encontradas en las máquinas evaluadas y en cada sitio muestreado. Las semillas de malezas más abundantes correspondieron a “raigrás”, con un promedio de 365 semillas muestra-1 (mínimo 1- máximo 4654 semillas muestra-1) (Cuadro 2). Para el caso de “avena negra” se estimó un promedio de 47 semillas muestra-1 (mínimo 1- máximo 420 semillas muestra-1). Las semillas de “nabo” y A. palmeri, Lamiun amplexi-

caule, Echium plantegineum y Spergula sp.presentaron menor abundancia con respecto a las especies citadas anteriormente (Cuadro 3). La cantidad de semillas de “raigrás” se distribuyó de manera similar en el embocador, retorno y tolva de grano limpio (en esta última se observó la menor cantidad). Las semillas de “avena negra” se concentraron en la tolva de la máquina y la menor abundancia se encontró en el retorno. Esto podría explicarse por el tamaño de la semilla, ya que es similar al tamaño de trigo o cebada y se transporta fácilmente dentro de la máquina. Cabe destacar que las especies “raigrás”, “nabo”, “avena negra” y A. palmeri presentan casos de resistencia a herbicidas en varias provincias, siendo fundamental para ellas extremar las medidas de precaución de diseminación. La presencia de Amaranthus sp. fue escasa, sin embargo, se debe considerar que las muestras fueron


HA Investigaciรณn

41


Investigación HA

� Cuadro 3. Presencia de semillas de malezas en diferentes sitios de máquinas cosechadoras. Noria GL: noria de grano limpio. N° casos Total Malezas Lolium sp. Amaranthus sp. Avena Fatua L. Brassica campestris L. Raphanus sativus L. Sonchus oleraceus L. Lamiun amplexicaule L. Silene gallica L. Rumex crispus L. Echium plantegineum L. Centaurea sp. Spergula sp. Senecio madagascariensis Poir Hypochaeris radicata Cyclospermum leptophyllum Pers. T6-TPM+ATZ 36,6+1000 Coef. Variación

Máquinas Embocador Retorno Tolva Noria GL 23 12 23 22 22 ---------------------------- Abundancia (n°) -------------------------21317 5344 5086 8088 2742 15947 4823 4127 5939 1058 83 0 10 72 1 2032 521 177 482 852 306 0 272 16 18 3 0 3 0 0 1 0 1 0 0 41 0 41 0 0 14 0 6 8 0 8 0 6 0 2 68 0 0 68 0 4 0 0 1 3 71 0 0 0 71 32 0 0 0 32 1 0 0 0 1 2

0

0

0

2

100 a 1,1

95 a 4,78

98 a 5,35

93 a 10,8

88 a 8,45

colectadas durante el mes de diciembre y principios de enero, cuando la mayor parte de las plantas permanecen en estado vegetativo. Por lo cual, se estima que en máquinas cosechadoras provenientes de la cosecha de cultivos de verano, se podrían observar más cantidad de semillas de A. palmeri. Dicha especie es una maleza muy prolífica y de reciente difusión en el Sudeste de Buenos Aires, por lo cual deberían extremarse las medidas para evitar su diseminación desde otras provincias donde ya se ha confirmado su resistencia a herbicidas. Los resultados del presente trabajo confirman que las máquinas cosechadoras se presentan como una fuente muy importante de diseminación de malezas entre y dentro de diferentes regiones del país. Por ello, es necesario seguir realizando determinaciones de presencia y abundancia de malezas en máquinas de cultivos estivales para determinar el potencial de dispersión y el tipo de semillas transportadas. Además, resulta imprescindible contar con un protocolo de limpieza de las mismas entre lotes de cosecha así como la concientización de los actores de las cadenas productivas sobre el impacto que puede tener la diseminación de malezas problema. »Conclusiones » -El 100% de las máquinas cosechadoras evaluadas tuvo presencia de semillas de malezas. -Las especies con mayor abundancia fueron “raigrás” y “avena negra”, se registró un promedio 365 y 47 semillas muestra-1 respectivamente. -En todos los sitios de la máquina evaluados hubo presencia de semillas, sin embargo, en el retorno y la noria de grano limpio se registró la mayor cantidad de las mismas. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

42



Informe HA

Acordar con UE nos llena de oportunidades El acuerdo ente Mercosur y Unión Europea nos llena de oportunidades, nos amplia el mapa mental y sobre todo inyecta la idea de poder construir modelos de negocios competitivos internacionalmente.

Por: Sebastian Salvaro Co-Founder AzGroup

A

rgentina siempre ha sido un país con gran potencial de crecimiento, alguna vez lo ha conseguido y en la mayoría de los casos no. En esta oportunidad y de la mano de un gobierno que pensando en el largo plazo, puso como objetivo trabajar en la calidad institucional entendiendo que esto es la base de crecimiento. De aquí surgen las inversiones, la innovación, y la creación de valor para poder obtener trabajo y consumo. En concreto, lograr un nivel de bienestar mayor al actual y sobre todo combatir la pobreza estructural. Estos acuerdos son como un viaje al exterior, uno entiende que hay personas en el mundo - por cierto, un mundo global - donde por un lado, consumen muchos de los productos que producimos o que podemos producir de forma eficiente, y por otro lado, ofrecen productos que nosotros hoy consumimos a precios elevados. Es un Ganar- Ganar. Producto Carne Vacuna Carne Aviar Grano Maíz y Sorgo Huevo Albumina

44

Toneladas 99.000 180.000 1.000.000 3.000 3.000

Focalizando en el sector agropecuario, lo más concreto es que el Bloque de Mercosur va a tener la posibilidad de exportar varios productos (ver recuadro). Además de poder ampliar el volumen total como bloque a exportar, se lograron incluso para algunos productos puntuales alcanzar una tasa de importación de 0%. El acuerdo regirá en forma paulatina, es decir, la apertura no es inmediata, sino que se calcula se comenzará en dos años y será progresivo de acuerdo con el producto. Por supuesto, las oportunidades que se pueden concretar son varias más, por ejemplo, pasar de la cantidad a la calidad, pasar de un acuerdo entre dos bloques a poder abrir otros países como se está trabajando con Canadá, también la oportunidad de inversión podría ser extranjera pero también inversión local en tecnologías disruptivas como puede ser aplicar Blokchain a los procesos ganaderos. »Algunos » datos del acuerdo referente al mercado de carnes. Se abre una cuota de 76.000 tn de carne peso producto de las cuales el 55% de las mismas, 41.800 tn serán de cortes de alto valor, y ahí se abre el concepto de la calidad, siendo el 45% restante 34.200 tn carne congelada que, si bien es de menor

valor, el volumen total hace a un gran desafío de parte de todos los países del bloque. El arancel de importación será del 7,5%, si lo comparamos contra el 20% que paga la cuota Hilton en la actualidad, es muy beneficioso, y por cierto, también esta cuota pasaría a 0% una vez avanzada las firmas de los legisladores de cada uno de los países miembros. »Matriz » económica El mundo ha demostrado que las economías que se abrieron han tenido mayor crecimiento que aquellas que decidieron lo contrario, como fue el caso de Argentina. Ahora tenemos que subirnos a la ola, aprovechar el acuerdo, concentrarnos por supuesto en aquellos sectores que se ven amenazados y repensar la matriz económica argentina buscando potenciar los sectores competitivos y creando nuevos de alta competencia. El acuerdo ahora está en manos de legisladores que en Latinoamérica siempre han pensado en políticas de gobierno de corto plazo y no en políticas de Estado a largo plazo; ellos tienen también la oportunidad de poder mostrarle a la sociedad que se puede ser pragmáticos, estar por un momento por encima de la politiquería y de la agenda de temas que vienen planteando con olor a rancio por lo antigua que son.


HA Investigaciรณn

45


Informe HA

ACUERDO MERCOSUR-UE

UNA REFLEXIÓN SOBRE

SU IMPORTANCIA L

uego de extensas y demoradas negociaciones se firmó el acuerdo de libre comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea. Tratándose de un tema tan complejo, nuestra intención es reflexionar sobre los efectos que acarrean los acuerdos comerciales, en base a la experiencia de otros países. De acuerdo con Krugman, Olney y Wells (1), los acuerdos comerciales internacionales son tratados por los que un país se compromete a aplicar políticas menos proteccionistas frente a las exportaciones de otros países y, a cambio, los otros países también se comprometen a hacer lo mismo con las exportaciones de este país.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

De allí que el análisis de los beneficios del Acuerdo del Mercosur-Unión Europea (UE) se suele hacer en términos, como primera afirmación, del acceso que tendrán nuestros productores a un mercado de más de 500 millones de compradores de alto poder adquisitivo, lo cual tendría como consecuencia mayores exportaciones y permitirá generar más riqueza y empleo productivo. Ello es consecuencia de que los acuerdos comerciales se basan en el impulso que éstos brindan a la industria de un país o región, pues promueven acceso preferencial a nuevos mercados, al amparo de una normativa clara y a largo plazo, que expande el universo de posibles compradores y aumentan los factores de competitividad de los exportadores. Competir abiertamente en los mercados exige al empresario aumentar su productividad, reducir costos de producción y fabricar productos diferenciados e innovadores. Así los países miembros buscan aumentar el comercio, tener reglas claras mutuamente convenidas y solucionar conflictos en sus relaciones comerciales y económicas. La zona de preferencias arancelarias y la facilitación del comercio que procuran los acuerdos comerciales buscan fomentar el crecimiento económico mediante el aumento del comercio entre los países, por medio de la eliminación total de los gravámenes y otras restricciones al comercio para todos los productos, con algunos casos de excepciones. Además, los acuer-

46

dos procuran mejorar la oferta y precios de productos al consumidor, y promover la producción y el comercio entre los países. Las ventajas son claras: reforzar la estabilidad macroeconómica, incrementar las exportaciones e importaciones y diversificar mercados, reforzar la seguridad jurídica y facilitar las reglas del juego en el comercio internacional, así se puede afirmar que acarrearan cuando el mismo se encuentre plenamente en funcionamiento beneficios sustanciales. Habrá ganadores y perdedores, porque el acuerdo tendrá ciertas desventajas. Para el caso de los bienes de importación sustitutos, las producciones nacionales se desplazarían, en particular aquellas que no puedan adaptarse a las nuevas condiciones de mercado, lo cual generaría quiebras empresariales o sectoriales con el consabido desempleo y pobreza que estas propiciarían; en ese sentido todos los sectores que no sean competitivos ante la apertura, deberán mutar o tenderán a desaparecer producto de la libre competencia instrumentada. El acuerdo firmado prevé plazos de adaptación que contando el tiempo que requerirá la entrada en vigencia, pueden llegar hasta más de una década para que los sectores más ineficientes hagan su reconversión. El mismo es también un desafío para el Gobierno porque las tareas a realizar por su parte son muy importantes y hacen al éxito de lo firmado, entre otros: la reducción de la presión tributaria. Esto implica una reforma del Estado que disminuya el gasto público y lo haga eficiente, poniendo en marcha un proceso de desregulación permitiendo eliminar normas que hoy ahogan al sector productivo, incluyendo asimismo una reforma laboral integral que acerque al país a las economías modernas del mundo, tomando nota de la revolución tecnológica que modifica totalmente las actuales formas de trabajo. A esta altura de los acontecimientos, crecer e integrarnos al mundo, es una oportunidad concreta de dejar atrás tantos años de fracasos, aún cuando los plazos para ver sus beneficios sean de largo plazo.



Informe HA

Maximizar la sustentabilidad Los nuevos planteos agrícolas demandan adopción de tecnología en pos de una agricultura sustentable desde todo punto de vista. Lo tradicional da paso a nuevas estrategias de nutrición, donde la investigación y las nuevas fórmulas son clave para lograr mayor eficiencia en la campaña. Por: Fernando Sanchez

E

n el año 2012 desembarcaron en Argentina provenientes del viejo continente. Desde ese año hasta la actualidad, los fertilizantes microgranulados se han ido abriendo camino en una industria que no había tenido grandes novedades en las últimas décadas. Posicionándose como una herramienta poderosa para enfrentar los nuevos desafíos productivos se fueron adaptando a las distintas estrategias de fertilización ya existentes.

En una gran cantidad de casos reemplazaron a los tradicionales commodities, y esto ocurrió debido a su alta eficiencia de uso generada por la posibilidad de posicionarse junto a la semilla, sumado a la virtud de ser rápidamente disueltos, lo que le permite asegurar una gran disponibilidad de nutrientes en un momento de alta criticidad para la planta y el cultivo. También se han destacado por vehiculizar nutrientes que posean dos características bien marcadas, por un lado poseer poca movilidad en el suelo y por otro lado, ser complejos de dosificar –un claro ejemplo es el Zinc - para que estén disponibles en forma temprana y cuya respuesta sea

cada vez más notoria. La falencia del mismo en los suelos de la Pampa Húmeda demuestra que en los últimos 30 años de historia de la nutrición, el mismo no ha formado parte de los fertilizantes utilizados en los cultivos extensivos de la Argentina. En este sentido, ha sido ampliamente documentada por los principales referentes en nutrición, la sinergia generada por una nutrición balanceada (cada granulo tiene todos los componentes) y precisa desde la implantación, agregando a los tradicionales macronutrientes (fósforo, nitrógeno y azufre) aquellos micronutrientes específicos e incluso componentes orgánicos, logrando incrementos de rinde superiores al aporte de cada uno de ellos por separado. Esto se traduce en un incremento de su efecto diferencial ante situaciones de déficit y stress donde el cultivo logra sobreponerse, incluso en algunos casos, no mostrar síntomas versus los tratamientos tradicionales. Estos resultados han motivado a las empresas conjuntamente con la comunidad científica, a seguir explorando en esa dirección, ensayando nuevas fórmulas

con los actuales nutrientes y probando las respuestas con otros nuevos como el Cobalto, Molibdeno, Boro, etc. para lograr el lanzamiento de productos comerciales. Éstos permitirán sumar alternativas para vencer la batalla de las actuales “brechas productivas” (ver cuadro Ferraris, G. 2018. Manejo de la fertilización fosforada en soja. Resumen de conferencia.). La velocidad de adopción de este tipo de tecnología se acelerará en la medida que se vaya probando y demostrando a campo el valor agregado de los nuevos productos versus los planteos tradicionales de nutrición (además de las mejoras logísticas y operativas) para lo cual es de gran ayuda la profesionalización que está tomando el sector. Cada vez son más los productores que están permeables a utilizar las nuevas tecnologías buscando maximizar la explotación de los ambientes productivos basados en una estrategia de nutrición que tiene en cuenta no solo la sustentabilidad económica sino también la ambiental y la social, haciendo un uso responsable de los insumos.

»Desarrollo » de formulaciones microgranuladas (Soja) Ferraris et al., 2018 WW

Perga

SA de Areco

3437,7 4695,9 4373,7 4266,3 5074,7 5003,4 4654,6 5024,6

3654,0 4392,4 4346,5 4071,5 4004,5 4086,8 4041,0 3779,2

4589,2 4874,9 4767,8 4421,4 4928,5 4503,5 5035,6 4995,0

4757,8 4935,0 5125,8 4760,6 5038,4

3986,0 4125,0 4415,3 4434,4 4759,0

4332,1 4971,4 4824,9 4982,1 5013,0

Perga

Gral Gelly

SA de Areco

3843,6 4736,3 4608,9 4634,0 4413,5 4657,4 4467,5 4223,3 4048,5 4896,2 4957,6 4419,3 4494,5 5469,0 4602,4

2074 3065 3042 2988 3220 2802 2565 2753 2816 2929 3581 2854 2833 3510 3234

3381 3657 3014 3310 3829 3424 3043 4033 3129 3090 3790 3400 2805 3367 3543

RR WW

2016_17 2016_17 2016_17 2017_18 2017_18 2017_18 2016_17 Control

MAP MPZ T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15

100,0 136,6 127,2 124,1 147,6 145,5 135,4 146,2 138,4 143,6 149,1 138,5 146,6

RR Perga

2016_17

100,0 120,2 119,0 111,4 109,6 111,8 110,6 103,4 solo año 2 109,1 112,9 120,8 121,4 130,2 solo año 2

RR SA de Areco RR Perga RR GGelly

RR medio

100,0 108,2 89,2 97,9 113,2 101,3 90,0 119,3 92,5 91,4 112,1 100,6 83,0 99,6 104,8

100,0 123,7 117,6 115,7 124,7 118,8 114,3 120,1 111,2 117,0 129,8 121,4 117,5 132,9 126,8

2016_17 2017_18 2017_18 2017_18

100,0 106,2 103,9 96,3 107,4 98,1 109,7 108,8 94,4 108,3 105,1 108,6 109,2

100,0 123,2 119,9 120,6 114,8 121,2 116,2 109,9 105,3 127,4 129,0 115,0 116,9 142,3 119,7

100,0 147,8 146,7 144,1 155,3 135,1 123,6 132,7 135,8 141,2 172,7 137,6 136,6 169,3 155,9

Componentes (además de Fósforo). Micronutrientes, mesonutrientes , hormonas de crecimiento, aminoácidos Los incrementos observados no podrían explicarse sólo por respuesta a P.

48

SA de Areco



i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

En Agroactiva By NEW HOLLAND Una vez más como ocurrió unos meses atrás, el quincho se puso ferial, y aprovechando la invitación de la gente de New Holland para volver a ser anfitrión, viajamos a Agroactiva y nos reunimos en la muestra a cielo abierta que cumplía veinticinco años. Por: Sebastián Nini

E

l frío de junio y el viento de la llanura del sur de la provincia de Santa Fe se habían puesto hostiles en la mañana del segundo día de la muestra. Aunque el sol era pleno el viento soplaba fuerte y no había modo de llevar adelante el encuentro en la terraza donde solo se animaba a mantenerse estoico el gallo “Quique”, gerente de marketing sustituto de New Holland Agriculture. Los anfitriones fueron rápidos y expeditivos, en un rato habían armado un excelente plan B y al mediodía reprogramamos el evento en el restaurant VIP de la expo, con una mesa que se vestía de New Holland. Nos apostamos en la puerta y fueron llegando de a uno. Cuando finalmente estábamos todos entramos a la carpa y nos sentamos en el espacio que la firma había preparado. Ya en su lugar se fueron presentando de a uno a la vez. JUAN MARTIN GIUSTETTI Es el Director Comercial de New Holland Argentina. Era su primera muestra en el cargo, para ser más exactos sus primeros días. Lleva quince años en el grupo CNH, estuvo primero en IVECO y hace cuatro llegó

50

a New Holland. Los amigos lo llaman “el Oso”, pertenece a una familia de tamberos de San Francisco, está casado con Dolores y el 16 de octubre cumplen nueve años juntos. Es el papá de Benja que tiene seis. Como la mayoría de esta mesa, es hincha de River. SANTIAGO DEL SOLAR Jefe del gabinete de Agroindustria, Ingeniero Agrónomo de la UBA, productor agropecuario. De una familia ganadera de Trenque Lauquen, formó parte de CREA y de Maizar. Está casado, tiene un hijo de veintiún años. Disfruta de andar a caballo, todo lo referido al campo, lo criollo y lo telúrico. También lo atrae la historia argentina y la política. Está convencido que la resolución 125 fue un disparador de la política agropecuaria y se apasiona cuando empieza a hablar de la gestión y del trabajo que llevan adelante junto al Secretario de Agroindustria de la Nación y todo su equipo. NATALIA ROVEDA Es directora de Geosistemas, una compañía familiar que lleva más de treinta años trabajando en dar soluciones en agricultura de precisión a los productores. Mamá de Tomás y

Agustín de quince y diez años, lleva dieciocho de casada. Es la mujer de la mesa y las representa muy bien. Le gusta viajar y prefiere la montaña al mar. Se siente alagada cuando el mismo jefe de gabinete de agroindustria le dice que es su cliente y lo satisfecho que está con el servicio de Geosistemas. GUSTAVO TANIGUCHI Es director de marketing comercial de New Holland para Latinoamérica y el Caribe. Lo primero que hace es desearle a Giustetti una buena gestión y comprometerse a mejorar su español. Fanático de Atlético Mineiro y “anti-Cruceiro”, así se define. Se casa el año que viene, disfruta de viajar y conocer nuevas personas. Vive en Curitiva, ¡Ojalá nos invite pronto! FEDERICO MAYER Es el titular de PG1, agencia de prensa del Grupo CNH Industrial. Fue un gran facilitador y organizador para estos quinchos de Horizonte A en el stand de New Holland junto con Juan Carlos Grasa. Lleva 19 años con Daniela, padre de Facundo y Gonzalo. Porteño, deportista, dice que se quedó finalmente con el futbol porque siente que es el que más lo comple-


HA El quincho de Horizonte A

menta en lo social. Es hijo de un entrerriano y una cordobesa. Está muy contento con el quincho de Horizonte by New Holland. Lo disfruta, no es para menos. OBDULIO SAN MARTIN Es Director de Negocio GDM Latam Sur. Está casado con Yolanda, “Yoli” y tiene un hijo de veintidós años que se llama Ezequiel quien estudia Ingeniería industrial. Le encanta el campo y es fanático del cultivo de la soja. Ahí calladito, es el único de Boca. Pertenece a una familia de pelotaris, y es un fanático jugador de paleta. LUIS MARÍA URRIZA El Subsecretario de Agricultura de la Nación es Agrónomo, emprendedor, apasionado por el riego y la agricultura de precisión. Formó parte de CREA hasta llegar al Ministerio que pronto migró a secretaría. Es un ex jugador de rugby en San Luis, los maristas de La Plata, donde hoy entrena a la M9. Se casó hace quince años y tiene tres hijos. Dice literalmente cuando le preguntan por sus gustos “Me encanta el campo”. ELOY VERA Es el fundador y CEO de MUVIN APP. Es ingeniero industrial, siempre vinculado al Agro. Trabajó en Repsol y en Cargill. Está casado hace diez años, tiene dos hijos y es plantense, “pincha”. Vivió tres años en Funes, Rosario, y le gusta el Básquet. Disfruta de la buena mesa y la buena cocina. (Eloy, no estás solo en esta cruzada, poné fecha, cuando quieras llevo el vino y un buen postre) Comienza el almuerzo Se fueron acomodando, pidieron sus bebidas y el titular de la revista, Juan Carlos Grasa, abre el juego a la charla y cada uno tiene una anécdota, una propuesta, un motivo. La tecnología, públicos y privados, semillero, maquinarias, periodistas. Mancomunadamente el Agro de una punta a la otra encuentra en la mesa voceros y audiencia, nuevos conocimientos para algunos, concordancias para otros y lo que algunos tienen en agenda se descubre en la agenda de los otros.

era una esperanza bien encaminada, pero hoy podemos decir que es una realidad que se alcanzó en aproximadamente veinticuatro horas después del almuerzo compartido. Del Solar habla de la gestión, del trabajo en equipo, de muchas cosas que están cambiando en Agroindustria, de cómo se manejaba en gobiernos anteriores y de cómo se maneja ahora. “No sacamos gente para poner amigos”, dice refiriéndose a las reducciones que se llevaron adelante en la cartera. Por el otro lado, Luis María Urriza comenta que se redujeron de 20 a 8 subsecretarías y que se devolvieron 3 edificios, entre otras acciones que ayudan a reducir los costos que la cartera tenía. Geosistemas y su scanner de suelos Natalia Roveda nos habla de la empresa familiar que lleva treinta y cinco años trabajando en soluciones geoespaciales, geotecnológicas y agricultura de precisión. Nos cuenta de los sensores ópticos para control de malezas resistentes y para fertilización en tiempo real. También nos cuenta sobre su porfolio de drones profesionales para agricultura de precisión y relevamiento de campos. Este año la empresa llegó a Armstrong para presentar en esta Agroactiva su “Topsoil mapper” un sistema integrado de mediciones geofísicas, utilizado para definir diferentes parámetros del suelo de manera extensiva. Utiliza la tecnología más moderna con sofisticados métodos de análisis para medir diferentes parámetros con gran precisión y la más alta resolución en todas las capas del terreno aprovechables por la agricultura. El “Topsoil Mapper” es la vedette de la muestra para Geosistemas y la gente de la firma está entusiasmada hablado de sus bondades. La más amplia gama de maquinarias en Armstrong

Nos servimos las ensaladas y la gente que nos atiende nos trae excelentes porciones de asado. Cada cual tiene algo que contar y aunque somos muchos, se escucha atentamente lo que los invitados comentan. Trabajando en equipo con la esperanza en el acuerdo Melo le consulta a Del Solar por el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea y el jefe de gabinete de Agroindustria explica así porqué no está presente en Agroactiva el titular de la cartera, Luis Miguel Etchevehere. El Secretario de Agroindustria, viajó a Bruselas junto al Ministro Dante Sica y al Canciller Jorge Faurie, entre otros, para este acuerdo que para el momento del quincho

51


El quincho de Horizonte A HA

A Juan Giustetti, le sienta bien el estreno, está contento en el quincho y quiere contar todo lo que trajo la firma a Agroactiva. La verdad es que la muestra se encontró con un New Holland repleto de novedades e innovaciones, donde se exhibió un amplio catálogo de productos y a la vez que se presentaron al público nuevos productos para los segmentos de tractores y pulverización. En el stand, que dejamos bajo la custodia de Quique, la firma trajo todos sus tractores, cosechadoras, línea de heno y forraje y las nuevas incorporaciones: el Boomer 25 y Workmaster 40, y el nuevo pulverizador de la familia, el Defensor SP2500, que se suma al SP3500 presentado en 2018. La marca contó con una zona exclusiva dedicada a la celebración por los 100 años de Fiat. El icónico tractor es el antepasado de New Holland Agriculture y parte de la historia y esencia de la marca. Por este motivo, los visitantes pudieron encontrar en exhibición un Fiat 211R modelo 1958 en excelente estado. Junto a este ejemplar, se mostraron dos T4 pintados de color terracota para así ilustrar como la marca acompañó a sus clientes con innovación y tecnología de punta a lo largo de los años. El auto de Nené Obdulio San Martín lleva en GDM prácticamente desde los comienzos, tiene mil anécdotas. Todas describen la pasión con que dos hermanos, Alejandro y Gerardo Bartolomé, arrancaron en 1980. Una de las principales anécdotas tiene que ver con el nombre de la empresa, que lleva relación con el segundo nombre de uno de los hermanos, Alejandro Mario Bartolomé. Con la única intención de molestar a su hermano, Gerardo Bartolomé llamaba a Alejandro por su segundo nombre, tanto que pasado el tiempo eran varios los que se llamaban entre ellos Mario. Así finalmente fueron formando el club de LOS MARIOS y cuando hubo que ponerle el nombre a la empresa se decidieron por DONMARIO Semillas Cuenta Obdulio que allá por el año ochenta y tres Cesar Belloso, que había sido su profesor en el colegio secundario, le ofrece trabajo para hacer monitoreo en soja, pero necesitaba movilidad propia. La familia tenía un segundo auto que casi no usaba, un DKW con bastantes años. El padre des-

interesadamente le dijo que lo usara, pero distinto fue cuando hubo que pasar el filtro de Nené, la mamá de Obdulio. Antes de usar el auto había que ponerse de acuerdo en cual era el costo del “Deka” por kilómetro. Finalmente tuvo que sentarse Gerardo Bartolomé con el libro “Calculo de costos Agropecuarios” de Frank junto a Nené para definir el valor del uso de un auto que estaba amortizado hacía ya varios años. Esa fue una de las primeras negociaciones que Bartolomé llevó adelante para esta empresa que el año próximo cumplirá cuarenta años. MUVIN APP Logística para el campo. Nuevita en el mercado, lleva activa desde diciembre de 2018, MUVIN APP es una aplicación de gestión logística que busca involucrar a todos los integrantes de la cadena, productores, acopiadores, transportistas, distribuidores, etc. Llegando a los destinos finales ya sean de exportación o de consumo interno. Busca gestionar a nivel logístico la ubicación del cupo que da el exportador para la descarga y tener un seguimiento de todas las cargas y viajes que existen en el mercado ya que la flota de camiones cerealeros en mas de un 90% no cuentan con un GPS instalado. También cuenta con un modulo de difusión de cargas para que cuando un cliente tiene necesidad de camiones nuevos puede publicar la demanda y así se postulen los choferes activos. Tienen oficinas en Bs. As. y en Rosario, y en estos seis meses lleva 10.000 descar-

gas, 5.000 choferes activos, trabaja con acopiadores y grandes productores, crece en el interior del país sumando transportes y productores. Para los choferes cuentapropistas la aplicación es gratuita. Obligaciones y compromisos El quincho estaba entretenido, y afuera el viento frío invitaba a quedarse y seguir charlando, pero la verdad es que las obligaciones nos empezaban a correr a todos. Del Solar fue el primero en irse, los compromisos en la muestra lo obligaban a marchar, pero no era el único, Geosistemas tenía un evento con la prensa esa misma tarde y Natalia Roveda estaba ansiosa por ir al stand a poner todo en condiciones. Algunos comieron un postre y cada uno se fue llevando regalos gentileza de la gente de New Holland Agriculture. Los últimos en irse fueron Obdulio San Martín y los representantes de New Holland, “El Oso” Giustetti - que no terminaba de convencerse de llevar a Benja a entrenar a Champagnat - y el brasileño Gustavo Taniguchi. Acaso cambiando figuritas, porque como decíamos al principio, en la mesa del quincho se sientan los distintos jugadores del sector y muestran sus cartas y como en toda experiencia colaborativa y de buena voluntad, termina resultando que aquello que está en agenda para unos estaba también en la agenda del otro. Nos vemos en el próximo Quincho, en La Rural y nuevamente de la mano de New Holland.


HA Investigaciรณn

53


2019

VIDRIERA o el Ag al Acercand

Tech

das

Avellane

Antonio Aracre, entrevista con Novarecio

De recorrid a

Mirá como te miro

Iván Ordóñez en acció

n

Expoagro Mechi en

Antiplagas de BASF oeró el Lanzamiento de Unidad rd ue ac l de s lid re o ss uje m Pablo Miga La 5454 Jusan

Buen mom ento del Q uincho en Agroactiva


HA

Pinasco

Vidriera

espejado

Muvin en Agr

oactiva

¿Qué es lo

que escri

be Melo?

se La copa

mira y no

se toca

Christoph e Dumont

presenta Field View

Una foto

con el On

e

du Los Okan Selfie de

Orgánico

55


Informe HA

Orgánicos: el valor de los residuos El abono orgánico es un reservorio ideal, de bajo costo, para la restructuración de suelos. Hoy, una tonelada de compost requiere una inversión cercana a los 1900 pesos. Con 12 toneladas se recupera 1 hectárea. Fuente y fotografías : ArDig String agro

Fértil y productivo. Estructura de suelo después de compostaje y la incorporación de humus sólido y líquidos de lombriz.

56


HA Informe

Mendoza. Fertilización con humus de lombriz en el Estadio Malvinas Argentinas

N

uestro país tiene costos altos para cualquier tipo de producciones. En los sistemas intensivos, las grandes debilidades se presentan en su logística y una ubicación geográfica distantes de los grandes mercados. Según la consultora en producción orgánica y bioinsumos, María Elena Irastorza, en las escalas de producción muy pequeñas la situación es más complicada. Esta analista internacional, considera que Argentina tiene un escaso y reducido nivel de investigación por parte de los organismos técnicos nacionales. “Muy pocas universidades cuentan con programas y bibliografías que otorguen una formación integrada para que –luegolos profesionales puedan asesorar a los productores agropecuarios en sistemas de producción sustentables, amigables, orgánicas o agroecológicas”. Otro de los problemas, es la ausencia de empresas que ofrezcan bioinsumos en el mercado, debido a los altos valores y trabas en sus registros. “Faltan centros de acopios para este segmento. Es necesario facilitar la transparencia en la elaboración, recepción y exportación de los productos. Hay que comenzar a trabajar en el desconocimiento ya que suena increíble que los profesionales de la salud, todavía tengan dudas de las bondades de ingerir productos sanos, sin residuos de insumos tóxicos”, reconoció Irastorza. »Lejos » de los mercados Según Irastorza las políticas de Argentina han alejado del mercado a muchos grupos y empresas emprendedoras que trabajan para el desarrollo y valor de los productos orgánicos. La experta, considera que –en su momento- el grupo inversor Worms Argentina intentó darle forma a un proyecto volcado al desarrollo de la lombricultura, su relación con el reciclado y los pri-

meros pasos en la transformación o valor agregado. Desde humus de lombriz hasta una enmienda orgánica líquida, el grupo llegó a abastecer grandes regiones frutihortícolas de la Argentina y tuvo un avance en varios países de la Unión Europea y el continente Asiático. También logró relacionarse con la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y otras instituciones deportivas para el mantenimiento de los campos de juego y el acondicionamiento del césped de instituciones como Vélez Sarsfield, Independiente, San Lorenzo, River Plate, el estadio único Malvinas Argentina de Mendoza y el Hindú Club de rugby de Don Torcuato. “En su momento, Worms Argentina se enredó en las pujas políticas y obligadamente de a poco cayeron en un proceso de insostenibilidad del negocio”. Sin embargo, hubo estrategia y se pudo lograr la reconversión para encontrar una salida, que derivó en la incorporación –de nuevo- al mercado como una empresa de insumos orgánicos para el agro. Fuera de los acuerdos políticos y la transformación de residuos orgánicos, la firma se volcó de lleno al sector privado y el reciclado de residuos industriales con una fuerte participación para sus procesos del segmento aceitero del Gran Rosario. Sus directivos dicen que el país no está preparado para el reciclaje y que la lombricultura sin una canal de recuperación e incentivos es insostenible debido a los fuertes desentendimientos en las políticas productivas de cada región, municipio o provincia. Si bien la lombricultura ha sido el eje de la empresa desde que se instaló en nuestro país a fines de la década del ´90, hoy sus investigaciones avanzan hacia procesos biológicos con microorganismos propios del material que ingresa a la planta, el ma-

nejo de sus condiciones y la incorporación de otros microorganismos y bacterias que vienen cultivando. »Avances » En pocos meses, la firma contará con el Centro de transformación de residuos orgánicos más grande de la Argentina y el primer departamento de investigación y laboratorio de microbiología orientada a la producción orgánica. La experiencia está dirigida por un plantel de técnicos especializados en diversas economías regionales del país. Algunos, vienen de lograr un manejo sustentable en varios ingenios azucareros de Tucumán, donde encontraron un equilibrio entre lo químico y biológico; bajando costos en la producción de la caña de azúcar en un porcentual cercano al 50 %. »Ejemplos » • En la localidad santafesina de El Trébol, hace 4 años el Establecimiento Lechero Las Taperitas creó un laboratorio de desechos pecuarios. Actualmente, avanzan en la tipificación de todos sus procesos y el desarrollo a escala. A futuro, consideran que su sistema de manejo tomará alrededor 1800 hectáreas cultivables, todas abonadas con compost de alta calidad (recuperación de suelo) y humus de lombriz. Estiman una proyección de ahorro cuantificada en 200 mil dólares de insumos químicos por año. • En Santa Fe, muchas empresas han logrado reducir los costos en la utilización de fertilizantes químicos en un promedio de 105 dólares por hectárea. Es decir, por ciclo agrícola y en establecimientos de 300 hectáreas agrícolas, es posible optimizar recursos por el orden de 31.500 dólares por campaña.

57


Investigación HA

� Figura 1.

� Figura 2.

(SLT-FAUBA) Ante el final la campaña de granos gruesos, un informe de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señala que los suelos pampeanos poseen altos niveles de humedad para la siembra del trigo 2019/2020, un cultivo que este año podría volver a aumentar la superficie hasta alcanzar el pico más alto de los últimos 18 años. El trabajo advierte que en algunas zonas hay suelos anegados que dificultan las labores de siembra, pero, al mismo tiempo, destaca que la situación comenzó a revertirse desde fines de junio y anticipa que, para los próximos meses, se prevén precipitaciones dentro de los valores normales, lo cual mejoraría la situación. El informe fue desarrollado por las docentes María Elena Fernández Long, Liliana Spescha y Adela Veliz, de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA. Con respecto al ciclo productivo que está finalizando, las investigadoras señalaron que el maíz se vio perjudicado por los excesos hídricos registrados a mediados de junio, sumado a la elevada humedad de los granos, con lo cual aún no se logró levantar el 46% del cultivo. La cosecha de soja, en cambio, prácticamente ya llegó a su fin. Para la siembra de los granos finos, se espera que en el ciclo 2019/2020 continúe avanzando la tendencia creciente observada en las últimas campañas (Figs. 1 y 2). En el caso del trigo, se prevé que se alcance una siembra de 6,6 millones de hectáreas, con un potencial de producción que superaría las 20 millones de toneladas.

� Figura 3.

A fines de junio, la superficie sembrada de trigo alcanzó casi el 61%. En algunas zonas, como el NOA y el centro-norte de Santa Fe, se completaron las labores de implantación con una reducción que obedeció a los excesos hídricos que ocurrieron desde marzo. Para las áreas que quedan por sembrar, el informe de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA advierte que en algunas regiones aún hay suelos con porcentajes de agua almacenada mayores a los recomendables, con valores hasta un 80% por encima de los considerados normales para esta época. A modo de ejemplo, en la figura 3 se puede observar que ya a partir del mes de marzo comenzaban a registrarse importantes excesos hídricos en Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia de Chaco. No obstante, pese a la disminución del área destinada al trigo en esas zonas, el trabajo señala que la situación comenzó a revertirse desde fines de junio y que las proyecciones para esta campaña apuntan a un nuevo aumento de la superficie implantada con el cereal a nivel nacional. En los siguientes mapas de agua total se observan los excesos hídricos registrados la semana anterior (figura 4) —especialmente en el norte y centro de la Región Pampeana— y como los mismos comenzaron a disminuir poco a poco durante el transcurso de esta semana (figura 5).

58


HA Investigación

Buen comienzo de la campaña triguera Si bien hay zonas con suelos anegados que complican las labores de siembra, las buenas condiciones climáticas actuales y las previstas para los próximos meses alientan las expectativas de alcanzar la mayor superficie implantada de los últimos 18 años y una producción mayor a 20 millones de toneladas del cereal. Fuente: SOBRE LA TIERRA (SBL-Fauba)

59


Investigación HA

»Próximos » meses Según el pronóstico climático trimestral que elaboran el Servicio Meteorológico Nacional y otras entidades oficiales (https:// www.smn.gob.ar/pronostico-trimestral), para los próximos meses existe una probabilidad de lluvias superiores a las normales en el norte y noreste del país, así como en el litoral atlántico. En la zona central del país, en la región de Cuyo y en la Patagonia se esperan precipitaciones dentro de los valores normales. De todos modos, durante el próximo trimestre tampoco se descarta que en el noreste y centro del país tengan lugar precipitaciones que, a nivel local, sean más intensas que lo normal. � Figura 4.

Por otra parte, se esperan temperaturas superiores a lo normal sobre gran parte del territorio argentino, abarcando el oeste y el sur del país, el litoral y las provincias de Buenos Aires y de La Pampa. Asimismo, se prevén temperaturas inferiores a los valores normales hacia el norte del país. En resto del centro del país se prevé una mayor probabilidad de temperaturas dentro de los rangos normales. “A pesar de lo descripto, que representa un escenario favorable para el crecimiento de los cultivos de invierno durante sus etapas vegetativas, cabe mencionar que en este momento la única limitante sería la falta de piso en algunas zonas para continuar con las labores de siembra”, informa-

ron las investigadoras. En cuanto al fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), las condiciones actuales son de Niño débil. De acuerdo con publicaciones del International Research Institute for Climate and Society, en el trimestre junio-julio-agosto existe un 66% de probabilidad de que se mantenga la fase Niño durante todo el invierno. De todos modos, se señala que a la hora de analizar el impacto del ENOS sobre la agricultura, se observa que sólo es aplicable para algunas zonas y para algunos cultivos, y específicamente para el trigo no sirve como herramienta de pronóstico en ninguna zona de la región pampeana.

� Figura 5.

Los suelos pampeanos poseen altos niveles de humedad para la siembra del trigo 2019/2020, un cultivo que este año podría volver a aumentar la superficie hasta alcanzar el pico más alto de los últimos 18 años

60


HA Investigaciรณn

61


Evento HA

ASAGIR 2019

“Creemos que el contexto internacional marca una tendencia alentadora” Así lo aseguró el presidente de Asagir, Juan Martín Salas Oyarzun, durante la apertura del 7mo Congreso Argentino de Girasol. En estas líneas un pantallazo de lo se vivió en la UCA, lugar donde se desarrolló el evento.

E

n la apertura, el presidente de ASAGIR, Juan Martín Salas Oyarzun, recordó que la reinstalación temporal de las retenciones y la quita de reintegros a la exportación restan previsibilidad al complejo negocio del girasol. Sin embargo, destacó que toda la cadena del cultivo ha respondido favorablemente a estos condicionantes y ha aumentado el área sembrada y la producción, con casi 4 millones de toneladas cosechadas durante la última campaña. “Creemos que el contexto internacional marca una tendencia alentadora y la cadena de girasol no podía dejar pasar esta oportunidad”, afirmó. Lo cierto es que “cada año la cadena de valor del cultivo invierte más de 700 millones de dólares, pero esa cifra sigue siendo insuficiente. Si queremos dinamizar la industria necesitamos más inversiones y más jugadores. Necesitamos nuevas ideas para enfrentar viejos y nuevos problemas, pero también de la decisión y voluntad para poder llevarlas adelante”, consideró Salas Oyarzun, quien también reclamó por la aprobación de la Ley de Semillas. Lógicamente, fue el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea el tema que dominó las primeras horas del encuentro. Allí, el secretario de Agroindustria, Luis

62

Etchevehere, aseguró que el convenio firmado recientemente con el bloque económico “va a impactar de forma directa en el girasol en términos productivos y todo lo que gira alrededor, con más industria y más inversiones”. “En el acuerdo se negociaron 10.000 posiciones arancelarias y 1.800 de ellas están relacionadas con la agroindustria. Eso significa que el 80% de nuestros productos agroindustriales van a entrar con arancel cero a Europa y los restantes con algún tipo de cuota de ingreso”, comentó esperanzado el funcionario del gobierno nacional en el auditorio Juan Pablo II, que estaba completamente colmado por la mañana. »Homenaje » a Feoli En el auditorio de la UCA también se realizó un homenaje a Carlos Feoli, ex director ejecutivo de ASAGIR, fallecido en septiembre del año pasado. “Era un emprendedor y un hombre con visión que trabajó inagotablemente para la asociación. Construía con otros desde el respeto y defendiendo sus puntos de vista. Era un convencido del concepto de cadena de valor y en ASAGIR lo seguimos extrañando”, señaló emocionado el actual titular de la entidad.

Gustavo Idígoras: “Vamos a tener un trato preferencial en Europa, cuando antes debíamos ir a la cola” El presidente de CIARA-CEC se refirió a las oportunidades que se abren en el viejo continente luego del acuerdo firmado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. También analizó cómo se encuentra parada la Argentina en el actual escenario global. “Vamos a tener un trato preferencial en Europa, cuando antes debíamos ir a la cola. Entramos en un grupo selecto de países. Por eso debemos cuidar que no salga ni un solo barco de maíz o girasol con residuos de Diclorvós. El que pierde no es solo el exportador, sino el país en reputación y credibilidad”, puntualizó Idígoras acerca del insecticida que el año pasado fue prohibido por el Senasa y cuya ausencia es una condición indispensable para ingresar al viejo continente. “Tenemos un enorme desafío para crecer más. Europa nos está forzando a hacer cambios tecnológicos y en el proceso de elaboración”, sintetizó.


HA Evento

Al realizar un análisis del contexto internacional, Idígoras puntualizó que la Argentina tiene un 7% del total de las exportaciones de aceite de girasol, en un mercado donde los mayores compradores son la India, China, Turquía e Irán. En cuanto a Latinoamérica, Idígoras explicó que el principal desafío es alcanzar con México un acuerdo similar al logrado con la Unión Europea. “Es difícil negociar con ellos, son incluso más duros que los europeos. Pero sería muy importante lograrlo, ya que el aceite de girasol es un producto muy relevante en ese país”. También se refirió a la posibilidad que existe de tener una mayor cuota de exportaciones a Perú y Colombia. “De hecho, hay negociaciones bilaterales y el presidente Mauricio Macri recientemente se reunió con su par colombiano Iván Duque”, resaltó. Idígoras dijo que el mercado internacional genera muchas oportunidades, aunque existe un alto nivel de proteccionismo. “Vamos a convivir con un comercio administrado a nivel mundial. Por eso debemos profundizar las negociaciones y los próximos gobiernos deben asegurarnos que no haya prohibiciones a las exportaciones. En el plano local, debemos reducir la presión tributaria a la cadena de valor del girasol, que debe ser considerada una economía regional”, concluyó el experto.

Conocer y planificar, la clave del éxito para el girasol Juan Martín Salas Oyarzun- PRESIDENTE ASAGIR

Tres asesores CREA de las principales regiones girasoleras del país dieron sus recomendaciones de manejo para elevar los rindes en el cultivo. Todo pasa por definir bien los ambientes y llevar adelante una buena estrategia. En el Congreso Argentino de Girasol se brindaron las claves para lograr el máximo potencial de cultivo, contemplando todas las variables a nivel regional y por ambiente. La exposición estuvo coordinada por Pablo Calviño, uno de los máximos referentes en girasol. Sin embargo, el protagonismo estuvo en manos de tres asesores CREA que representaban a cada una de las principales zonas productivas del cultivo: Agustín Giorno (sudoeste de Buenos

Homenaje a Carlos Feoli

63


Evento HA

Aires), Agustín Bilbao (sudeste de Buenos Aires) y Osvaldo Cubecino (NEA). Todos coincidieron en algo básico para llegar a buenos resultados: conocer el ambiente y a partir de ahí definir una estrategia. “Para construir buenos rendimientos en el cultivo de girasol es importante definir y clasificar los ambientes. El impacto en el Norte es más que nada por la historia del lote, que con más de 15 o 20 años de siembra directa la primera limitante es la densificación del suelo a profundidades de 20-30-40 centímetros que impiden el desarrollo de las raíces”, asegura Cubecino, que desarrolla su tarea principalmente en Chaco. El asesor señaló que los suelos con mucha profundidad y perfil son los ideales, y que pueden llegar a definir hasta el 60% de los resultados. En tanto, Agustín Bilbao consideró que el girasol es un cultivo de “pura estrategia” y lo ejemplificó con números. “En lo que es la zona CREA Mar y Sierras teníamos un rendimiento bastante estabilizado hace un par de años de 2150 kilos por hectárea. Pero una mejor ambientación de los lotes nos permitió mejorar esos rindes en 500 kilos y ahora estamos en 2650 kilos por hectárea”, reveló. Sin embargo, ese crecimiento sigue siendo insuficiente y apunta a superarlo con un manejo a largo plazo: “Hay que poner más cabeza que la que ponemos hoy día para lograr mayores brechas de rendimiento”. Por su parte, Agustín Giorno coincidió con sus pares y aseguró que una correcta definición del ambiente es la llave. “Para lograr un cultivo razonable hay que entender en qué ambiente queremos que el cultivo crezca, se desarrolle y genere rentabilidad”, prosiguió. “Nuestra experiencia es en ambientes limitados y con tosca. Ahí la clave de manejo no es tanto la densidad, sino más bien la fecha de siembra”, afirmó el especialista, que la situó entre fines de noviembre y principios de diciembre. Otro de los puntos a tratar es que el cultivo se desarrolle en el primer periodo crítico sin adversidades, principalmente de malezas y plagas. Más allá de las recomendaciones técnicas, los asesores tampoco escaparon al factor

económico del cultivo. Para Giorno, el girasol es poco previsible en tema precios y se hace muy difícil proyectar la actividad con algo de certeza: “No se sabe si va a valer 220 o 350 dólares. Agronómicamente tampoco estamos en condiciones de saber cuál va a ser la calidad del grano cosechado y el nivel de materia grasa”. Sin embargo, Bilbao destacó que más allá del margen bruto, es importante darle un lugar al girasol. Por último, Cubecino planteó la difícil situación que se vive en la región del NEA con las últimas inundaciones que dejaron un panorama bastante desolador con entre 30 y 45 mil hectáreas con pérdidas. “La zona anegada en el Chaco corresponde a un área que tiene muchos años de girasol. Allí hay que empezar a ingresar temprano en los lotes, pero creo que el 80% de esa superficie, estando a 20 días de la siembra, no va a estar en condiciones”, reveló. En ese sentido, afirmó que lo que va a terminar definiendo el área de siembra es la rentabilidad del cultivo, pero “los números están difíciles”.

Herramientas que rinden Durante las actividades desarrolladas no faltaron las disertaciones destinadas a dar instrumentos para que los productores mejoren su rendimiento. En ese contexto, se presentó la tercera etapa del proyecto Brechas y un novedoso Índice de Confianza del girasol. Las brechas productivas por regiones, la presentación de un “Índice de Confianza” y el avance en el área de tecnología aplicada fueron algunos de los aspectos que se abordaron de la mano de Jorge Ingaramo, asesor económico de ASAGIR y presidente del Congreso, y María Eugenia Rul, jefa investigadora de la división de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca. Tras un desarrollo metodológico y el estudio del cultivo en todas las regiones del país durante varias campañas, el Índice que desarrollaron es un instrumento útil para orientar investigaciones y acciones que refuercen el posicionamiento del gira-



Evento HA

pectos vinculados al mercado internacional y mejores políticas internas. “Esto ha influido en las decisiones de los productores que aumentaron el área sembrada e incorporaron tecnología”. No obstante, resta mucho por trabajar para recuperar el protagonismo perdido, ya que tanto la Argentina como EE.UU. han cedido terreno frente al crecimiento de Rusia y Ucrania durante los últimos 20 años. Por último, el coordinador del departamento de investigación y prospectiva de la Bolsa de Cereales, Juan Martín Brihet, se refirió a la adopción de diferentes tecnologías en el girasol. “La adopción de siembra directa es de un 78% para este cultivo. Mientras que la implementación de girasol CL pasó del 38% en la campaña 2014/15 al 60% en la 17/18”. En cuanto al uso de fertilizantes, aseguró que del total de 2,82 millones de toneladas comercializadas, un 3% corresponde a la producción girasolera. Según datos de la campaña 2017/18, el promedio de fósforo aplicado fue de 9kg por hectárea y el de nitrógeno fue de 27 kg”, concluyó.

Di Stefano: “Para los mercados, Macri es reelecto” En el cierre del 7° Congreso Argentino de Girasol, el consultor se refirió a la economía que viene en pleno año electoral.

sol. “Lo que hicimos fue analizar las regiones y las variaciones en el rendimiento”, explicó Ingaramo. A la hora de las conclusiones, los economistas destacaron que, en líneas generales, el girasol es muy confiable en todas las regiones. La principal virtud del cultivo es la previsibilidad del rinde, incluso en los años en que la soja y el maíz tienen problemas. “Los productores le dan mucho valor a ese elemento. Además se valora la capacidad del girasol de mantener el rinde ante momentos de poca disponibilidad de agua”, expresaron. A su turno, Ignacio Rodríguez, del INTA Balcarce, se refirió a la tercera etapa del proyecto Brechas de ASAGIR, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Agroindustria de la Nación y busca cuantificar y entender las diferencias entre los resultados alcanzados por los productores en cada región girasolera durante varios años, y los potenciales de rendimiento. Así, buscan diagramar una estrategia para reducir esas brechas que son provocadas por factores como fecha de siembra, nutrición

66

del cultivo y sanidad. Contó que desde el año pasado se incorporó un nuevo modelo de simulación de girasol, que se denomina COPGRO. “En el marco de este proyecto, avanzamos en la calibración de ese modelo de simulación para que sea utilizado en la Argentina. La forma más fácil de calibrarlo es hacer un ensayo tendiente a captar el rendimiento potencial. Es decir, donde el cultivo no tenga limitaciones”. Luego llegó el turno de Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, comentó que el Producto Bruto que genera el complejo girasolero pasó de 748 millones de dólares en la campaña 2015/16, a 978 millones en la 2018/19, lo que representa un incremento del 31%. “Esto representa un aporte de 275 millones de dólares en la recaudación y 718 millones en exportaciones de granos y harinas”. Asimismo, señaló que hubo un repunte en los precios y los márgenes de ganancia respecto a la campaña 2014/15, por as-

“Por el ambiente que hay en los mercados, están dadas las condiciones para que el presidente Mauricio Macri sea reelecto”, aseguró el analista económico Salvador Di Stefano al cierre del Congreso. Sin embargo, en caso de que las previsiones del sector financiero no se cumplan, el consultor aseguró que un triunfo de la fórmula Fernández-Fernández generaría un escenario complejo para la economía. “Implicaría una renegociación con el FMI, reestructuración de la deuda, no habría reforma laboral y previsional, se congelarían las tarifas, volvería la redistribución del ingreso, aumento de las retenciones, restauración del cepo al dólar y el control de capitales” señaló. Ante este turbulento escenario global, con la Unión Europea también atormentada por el Brexit, la tasa de interés de EE.UU. bajó al 2% y el oro subió. “En tanto, el euro se devaluó y ahora está iniciando un proceso de revaluación. China también devaluó el Yuan y eso golpea a los mercados emergentes: Turquía, Brasil y Argentina”, añadió el especialista. “Las vacas vivas y Vaca Muerta van a sacar a la Argentina de la frustración”, vaticinó. Por último, Di Stefano consideró que el dólar estará a $51,50 a fin de año y culminó con una simpática frase: “Somos sobrevivientes de este país. Argentina es un cabaret, pero no podemos vivir sin ella”.


HA Investigaciรณn

67


Seminarios SEMA HA

UNA MIRADA SOBRE LOS AGRONEGOCIOS Mercado de granos, de carnes y la actualidad política de cara a las “Elecciones 2019” fueron los ejes temáticos que marcaron el 5to Seminario de Actualización Agroeconómica del año organizado por la consultora SEMA.

E

l pasado martes 25 de junio en el Hotel Club Francés, Dante Romano, contador público y analista de Mercados en FyO; Víctor Tonelli, licenciado en Ciencias Agrarias y consultor privado en área de ganados y carne; y Alfredo Leuco, periodista y analista político, fueron los disertantes de la 5º reunión del Ciclo XXXI de los Seminarios de Actualización Agroeconómica que realiza tradicionalmente la consultora SEMA. Durante la jornada, brindaron información de calidad para la toma de decisiones en una sociedad que tiene más incertidumbre que certeza. »Mercado » de granos Romano fue el encargado de abrir el seminario. En esta oportunidad, el eje de la charla se relacionó con uno de los temas que más ocupa al sector: el área sembrada en Estados Unidos y las perspectivas de rendimiento. Al respecto, comentó: “Es un año muy particular donde finalmente EE.UU. no pudo sembrar todo el maíz que tenía intención. Según el informe del USDA de junio se sembró 1 mill/ha menos de maíz”. De acuerdo al analista, esta situación ha impactado de manera alcista para el caso del maíz. Mientras tanto, Romano indicó que la siembra de soja también está complicada porque viene con atraso en la implantación, lo cual va a generar una caída en la oferta. Sin embargo, advirtió que estos dos productos tienen un comportamiento muy

68

diferente, y detalló: “En el caso del cereal, la demanda está muy activa, y por el lado de la soja, la demanda viene flaqueando, ya que China está con menos importaciones por el control de la gripe porcina, lo que está haciendo que sacrifiquen mucha cantidad de cerdos”. Ante este escenario, recomendó: “Al maíz vayamos esperándolo para tomar mejores precios, pero en el caso de la soja seamos un poquito más activos. Trasladando esto al mercado local, le tenemos que sumar que en maíz hay una demora muy grande de barcos esperando mercadería, lo que origina que se estén pagando sobreprecios importante, entre US$10 y 15 más por tonelada. Esta situación genera que haya precios muy interesantes del maíz disponible y son para aprovechar”. En el caso de trigo se espera una recomposición productiva muy grande. No obstante, el analista señaló: “Empieza a haber algunos síntomas climáticos preocupantes, tales como el exceso de lluvias en EE.UU. impactando en el atraso de la cosecha de trigo de invierno, la sequía en Australia, y el calor en Rusia y en Europa”. Uno de los grandes temas que se repite en cada debate es el conflicto entre China y EE.UU., la guerra comercial o de poder que tuvo un impasse entre diciembre y marzo, se retomó: China volvió a tomar medidas contra EE.UU. porque el país gobernado por Trump le subió los aranceles a la exportación. “China no le está comprando poroto de soja y esto debería hacer que los precios en EE.UU. bajen. Debemos tener presente que lo que China no les compre, lo comprará en Sudamérica. La guerra comercial es una mala noticia para el productor norteamericano, pero


HA Seminarios SEMA

es algo que termina siendo neutro para Sudamérica”, analizó Romano. »Oportunidades » en la ganadería en tiempos de incertidumbre Al inicio del segundo bloque del seminario, Tonelli habló sobre la ganadería argentina y el mercado de carnes. En primer lugar, destacó que “las exportaciones de carne vacuna crecieron un 225% (450.000 toneladas) entre 2015 y 2019". Luego, se refirió al ciclo ganadero: “Cuando se habla de liquidación de vientres y de que hoy la faena de hembras supera el 50% hay que analizar bien el número”, y aclaró: “En realidad se llega al 50% porque ha subido 200.000 cabezas la faena de hembras, pero no se tiene en consideración que cayó 350.000 cabezas la faena de machos, por eso se distorsiona ese número del 50%. En condiciones de equilibrio, con un número de cabezas similar al del año pasado, hubiéramos seguido estando más o menos en un 45%”. Si bien para el experto es una luz amarilla, no es para preocuparse en exceso. Asimismo, señaló que "actualmente, la relación novillo/maíz es una de las peores de la historia por el valor del maíz, por lo que están muy beneficiadas las producciones pastoriles y comprometidas las terminaciones a corral".

En cuanto al mercado global y a las oportunidades que tiene Argentina, indicó un crecimiento brutal del mercado internacional que ha alcanzado en los últimos 10 años más de un 24%. “A esto hay que sumarle la aparición de la gripe porcina que está haciendo estragos no solo en China sino también en países vecinos. Para poner un ejemplo del cambio de la demanda de China, vale señalar que los primeros cinco meses de este año importó 110% más de carne vacuna que de carne de cerdo respecto del mismo período del año pasado. Esto demuestra una demanda internacional absolutamente disruptiva”, analizó el consultor privado en ganado y carnes. Hacia el final de su disertación, habló sobre uno de los temas que más preocupa en términos generales a la cadena: la mala imagen que tiene la carne vacuna. En este sentido, Tonelli explicó: “No solamente por cuestiones de gases de efecto invernadero sino por todo lo que tiene que ver con el bienestar animal, y advirtió que está teniendo un fuerte impacto en la decisión de los jóvenes”. Para el consultor, los centennial son los futuros decisores al momento de la compra, para los que todavía el mensaje: “Salve el mundo, coma menos carne vacuna” es un mensaje más fuerte. En este sentido, reflexionó: “Considero que todos los que integramos los eslabones de la cadena deberíamos preocuparnos y

ocuparnos para dar respuestas no solamente en términos científicos de la verdad de la situación, sino además para comunicarlo en los términos que los jóvenes escuchan”. »Análisis » Político Por último, el periodista y analista Leuco, cerró la jornada compartiendo su mirada sobre el escenario político que tiene como protagonista a las elecciones 2019. Al respecto, expresó: “Estas elecciones del 27 de octubre serán de las más complicadas y difíciles que hemos tenidos desde 1983, porque pocas veces ha sido tan difícil dimensionar de qué manera puede resolverse. Nadie está en condiciones de asegurar que vaya a ganar Cristina Fernández de Kirchner o Mauricio Macri”, y enfatizó: “Además no vamos a elegir solamente un presidente, estoy seguro que vamos a elegir un sistema de gobierno democrático, republicano, moderno con todas las dificultades que ello tiene o también de abrir un paso al chavismo kirchnerista o al nacionalismo populista que encara CFK”. Al referirse a listas y candidatos, lo resumió de manera muy didáctica con dos titulares: “Con Pichetto, Cambiemos cambió”, y “Massa se suicidó políticamente”. En este sentido, analizó: “Lo principal de las elecciones es que hubo novedades importantes como el caso de Sergio Massa

“En el caso del cereal, la demanda está muy activa, y por el lado de la soja, la demanda viene flaqueando, ya que China está con menos importaciones por el control de la gripe porcina, lo que está haciendo que sacrifiquen mucha cantidad de cerdos”. Dante Romano

69


Seminarios SEMA HA

y Miguel Ángel Pichetto, los dos estaban compartiendo un espacio teóricamente del peronismo republicano, tratando de construir la alternativa post kirchnerista más republicana, y ambos se sintieron atraídos por las dos puntas, los dos imanes que polarizan las elecciones”. Para Leuco, Pichetto le dio un impulso muy grande al presidente Mauricio Macri. En este sentido, argumentó: “Porque con su carga de pragmatismo y decisión, habla con contundencia, con claridad, respalda el capitalismo y no tiene pelos en la lengua para condenar a aquellos sectores marginales o extremistas que pudieran conspirar contra la democracia”. Por otro lado, según su percepción, “Massa entró en una situación sumamente complicada para su vida, yo digo que probablemente Sergio Massa se haya sui-

70

cidado, porque si Cristina pierde, él habrá perdido contra lo que combatió durante los últimos años, y si CFK gana va a ser marginado de todo lo importante”. Con un toque de humor en su presentación, el analista y periodista compartió un chiste que puede resumir más o menos la elección. “Hay una mujer embarazada y espera para el 27 de octubre. Le preguntaron qué nombre le va a poner a su hija, y dijo, depende de cómo salgan las elecciones. Si gana Mauricio Macri la voy a llamar Milagro, y si gana Cristina le voy a poner Socorro”. De acuerdo a su análisis, hay un altísimo voto oculto, y vergonzante. “Por lo general, en una reunión social nadie dice públicamente que va a votar a CFK o a Mauricio Macri porque tienen miedo a la reacción del colectivo. Hay una polarización extre-

ma a ver quién es el menos malo de los dos”, afirmó. En este sentido, concluyó Leuco, “es una discusión, es la pelea desde el punto de vista emblemático y simbólico entre el miedo que gran parte de la población tiene al regreso de CFK con su carga de hiper corrupción, autoritarismo, y arbitrariedad, versus la desilusión y la bronca que mucha gente tiene respecto del gobierno de Mauricio Macri que prometió resolver algunas cuestiones de política, y en algunos casos, las ha profundizado. La crisis económica es muy grande. Los sectores de clase media que votaron a Mauricio Macri han sido muy perjudicados y por lo tanto, no sabemos de qué manera va a reaccionar esa parte, esos 2 o 3 millones de votos de los 13 que sacó el presidente”.



Evento HA

“Las Agtech tenemos que potenciar al agrónomo” Más de 500 personas participaron de forma presencial y virtual a través del streaming, del Auravant Day. - “debemos ser los mejores agricultores para nuestra ganadería”. Matias Sara entiende que calidad es darle al consumidor lo que el consumidor quiere comprar. “Nos hace falta competitividad. Tenemos que trabajar de forma competitiva para que el margen de la ganadería sea amplio”. Francisco Iguerabide, Director de Desarrollo Agropecuario Sostenible del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba contó su experiencia y trabajo en temas de sostenibilidad en su provincia y comentó “con el programa de BPA de la provincia de Córdoba buscamos poner en valor las prácticas dentro del marco legal actual. No alcanza con hacer bien las cosas, el campo tiene que comunicarlo”.

S

e llevó a cabo Auravant Day en Fundación Telefónica, en la cual, durante una mañana se intercambiaron experiencias del uso de agrotecnologías, con tres ejes temáticos: agricultura por ambientes, la ganadería posible y agricultura sustentable. Fernando Calo, Gerente de Marketing de Auravant comentó “cerramos este magnífico evento Auravant Day. Nuestro objetivo era poder compartir experiencias y escuchar todas las voces del agro, a los productores, a los agrónomos, a quienes manejan la investigación y al gobierno. La realidad es que se logró” AuravantDay comenzó con los testimonios de productores, asesores agropecuarios que compartieron sus experiencias y uso de la tecnología en su trabajo cotidiano en el campo. Luciano Piloni, asesor en Tres Arroyos, comentó “con el cambio de tecnología pudimos pasar de variedades de 6.000kg a 9.000kg de trigo”, y agregó “hoy con las imágenes podemos medir lo que antes era incertidumbre”. “En segundos pude medir la superficie, sin tener que viajar, eso antes

72

no existía” aporta Pablo Baloriani, de 9 de julio, provincia de Buenos Aires, sobre cómo la tecnología le permite reducir costos y ser más productivo. Ernesto Barilatti, productor agropecuario de Salto, provincia de Buenos Aires, manifestó que es necesario seguir capacitando al productor en estas nuevas tecnologías, junto al boca a boca.

En el final, Leonardo Sarquís, Ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, se refirió al cambio de paradigma de hoy donde lo que se cosecha actualmente es información gracias al avance de la tecnología en el agro. Además reflexionó sobre el reciente acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea “era un mercado al cual no teníamos acceso, y ahora sí lo tenemos ¿Dónde está lo malo? Me parece que en nada, cada uno en el lugar que le toque tendrá que hacer lo que corresponde”.

El primer tema que se trató fue Agricultura por ambientes, en el cual Agustín Pagani de Clarion comentó "la Agricultura de Precisión tiene la potencialidad de ayudarnos a manejar mejor los insumos. Sin embargo, es su integración con la agronomía la que la convierte en una herramienta de gran valor". Ricardo Melchiori, experto en fertilización variable de INTA Paraná, sumó que es importante remarcar la importancia de iniciativas para asegurar la compatibilidad entre plataformas como es Auravant Ready

El objetivo de este evento fue poder compartir experiencias con productores que usen tecnología y escuchar otras voces, la investigación y el mercado. Sonaron palabras como eficiencia, productividad, sostenibilidad y valor. Además hablamos de cómo la tecnología tiene que estar en el campo para aumentar cada vez más el valor. Hay una gran oportunidad en el sector porque está atrasado tecnológicamente y el nivel de digitalización es bajo. Tenemos oportunidad de trabajar en forma conjunta, en iniciativas públicas y privadas - como lo hacemos con el INTA - y hacia ahí es donde queremos ir.

Luego vino el turno de la ganadería, en el cual Gustavo Almasio dejó en claro varios conceptos - desde el negocio hasta la relación agricultura con la ganadería

Las Agtech y quienes nos dedicamos a hacer herramientas digitales debemos potenciar al agrónomo y al conocimiento agronómico que hay en el país.


HA Investigaciรณn

73


Evento HA

Con el compromiso de mejorar el manejo de la sanidad vegetal El clásico Encuentro Nacional de Monitoreo de Plagas, malezas y enfermedades cumplió quince años y mostró como siempre su espíritu de mejorar el manejo sanitario de cultivos extensivos

E

n la ciudad de Córdoba, como es habitual para los meses de Julio de cada año, se llevó a cabo el 15° Encuentro Nacional de Monitoreo de Plagas, Malezas y Enfermedades. En principio, el encuentro fue en dos jornadas, donde la primera se llevó a cabo en el centro de convenciones del Hotel Quorum y la segunda fue una jornada a Campo. Abriendo el Encuentro, el Ing. Agr. Roberto Peralta, socio de Halcón Monitoreos - consultora organizadora del evento - manifestó que el compromiso de los agrónomos hacia el futuro va a pasar sin duda alguna, ya no solo por conseguir producciones altas y rentables, sino que se debe replantear los desafíos sociales en constante cambios para mantener su compromiso profesional. Por su parte, el Ing. Agr. Daniel Igarzabal, socio de Halcón Monitoreos, también apoyó la noción de la responsabilidad social del productor y asesor a la hora de llevar ade-

Ing. Agr. Roberto Peralta. lante una aplicación de control de plagas, donde recomendó que es necesario incrementar el área productiva bajo monitoreo, para evitar aplicaciones que se realizan sin justificativo técnico. »Monitoreo » en tiempo real para alejar a los hongos del maíz En la 15° Jornada Nacional de Monitoreo de Plagas, Malezas y Enfermedades, el fitopatólogo Roberto De Rossi brindó recomendaciones para el manejo de patógenos en este cultivo. Roya común y polisora, tizón común, cercosporiosos, bacteriosis foliares, mancha blanca y ocular, mildiu, molicutes, nema-

74


HA

todos. También pudriciones de raíz y base de tallo, y de espiga. El nomenclador de las enfermedades que afectan al cultivo de maíz en Argentina es cada vez más amplio y variado, y también cada vez más complejo de abordar debido a que la importancia de estas enfermedades varía año a año y de región a región, de acuerdo con las condiciones ambientales y de la susceptibilidad de los materiales sembrados.

Estrategias integradas para disminuir el impacto negativo de los plaguicidas El especialista Guillermo March disertó en la 15° Jornada Nacional de Plagas, Malezas y Enfermedades. Si bien aseguró que hay supuestos efectos nocivos de los fitosanitarios que son magnificados, dijo que tampoco hay que soslayarlos. Frecuentemente, surgen notas que hablan sobre la peligrosidad del uso de plaguicidas. Para el ingeniero agrónomo, docente universitario e investigador del INTA, Guillermo March, esas informaciones, a menudo, desinforman.

“Nuevas estrategias para el manejo de enfermedades de maíz”, fue el título de la conferencia que brindó al respecto Roberto De Rossi, experto del Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Desde su punto de vista, la aparición de cada vez más patógenos que afectan al cereal obliga a un enfoque integral y a la necesidad de repensar el modo actual de producción agrícola en el país.

“Los efectos negativos de los plaguicidas suelen ser magnificados, aunque también muchas veces son minimizados”, señaló March. Ing. Agr. Roberto De Rossi

»En » crecimiento

»Monitoreo » en tiempo real

Para De Rossi, es un momento clave para reformular el manejo de enfermedades teniendo en cuenta el fuerte crecimiento que ha tenido la producción maicera, pero que a la vez estuvo acompañado de una proliferación cada vez más grande de patologías detectadas en hojas, tallos, espigas y raíces.

En este contexto, De Rossi recordó algunas pautas básicas que hay que seguir para reducir los riesgos de enfermedades, como la selección de variedades tolerantes y resistentes, la utilización de semillas con tratamiento de fungicida, la elección de fechas de siembra que evadan condiciones ambientales predisponentes a enfermedades, y la rotación y fertilización de cultivos.

“El desarrollo de estas enfermedades ha seguido una estrecha relación a la evolución del sistema productivo en el país. Modificaciones que procuran estabilidad y aumento de la productividad, también terminan siendo causantes de estas variaciones en las patologías registradas”, señaló De Rossi.

Evento

“De los plaguicidas: lo bueno, lo malo, lo feo” fue el título de la conferencia en la que analizó algunos mitos y verdades de las aplicaciones de fitosanitarios y sus efectos sobre el ambiente. Su conclusión fue que si bien es lógico defender la utilización de agroquímicos como puente para reducir las pérdidas productivas, no puede soslayarse que contribuyen a los problemas ambientales que vive el mundo. Por eso, consideró que especialistas y asesores deben pensar en “integrar estrategias” para salir de esta encrucijada.

Pero hizo especial hincapié en ejecutar monitoreos frecuentes tanto de las plantas como de las condiciones ambientales para decidir correctamente la aplicación de fungicidas y, por ejemplo, no llegar tarde con los tratamientos.

“A partir del conocimiento disponible, podemos disminuir su impacto negativo y dirigirnos hacia la integración de estrategias. Una puerta hacia una agricultura sustentable en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental”, propuso March.

En este sentido, enumeró algunas de las prácticas agronómicas que han contribuido a esta tendencia en ascenso de las enfermedades, como la adopción generalizada de la siembra directa y la inclusión cada vez más alta del maíz en la rotación.

En tal sentido, recomendó apoyarse en el uso de tecnologías. “Hoy es posible el monitoreo de variables en tiempo real y se pueden solapar distintas capas de información que hacen más sencilla y rápida la toma de decisiones”, enfatizó De Rossi.

»Casos »

También mencionó como un factor clave, el uso en mayor proporción materiales “templados” que son más sensibles a enfermedades que los tropicales, la generación de “puentes verdes” por la ampliación de zonas y fechas en las que se implanta el cultivo, y los bajos niveles de monitoreo.

Y agregó: “Se están formando permanentemente equipos multidisciplinarios, con expertos en biotecnología, que generan herramientas de modelización, información y programación a partir de conocimientos sobre sanidad de cultivos”.

Asimismo, influye la elección de híbridos que no son genéticamente los mejores para los lugares en los que se siembran, y el ascenso de la tendencia a escoger fechas tardías de implantación, que no se acompaña con una fertilización acorde.

Para el especialista en fitopatología, una máxima que hay que recordar es que mejorar el manejo no sólo contribuye en el corto plazo, a proteger a los lotes de los patógenos; sino también en el largo, para hacer más duradera la resistencia genética que poseen los materiales.

El experto se refirió a la información que muestran los medios de comunicación y dijo que hay que tomarla como capítulos puntuales de una historia que todo el tiempo se puede mejorar. Analizó concretamente estadísticas de intoxicaciones y eventos relacionados con contaminación de agua con plaguicidas. En el caso de las intoxicaciones, desmitificó uno de los mitos que hay sobre la agricultura: que la principal causa de accidentes en esta actividad son los agroquímicos. Datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) muestran lo contrario: el 97 por ciento de los accidentes fueron físico-mecánicos, y sólo 0,9 por ciento por “exposición o contacto con sustancias nocivas o radiaciones”, de los que apenas la tercera parte (0,3 por ciento) se debieron a plaguicidas.

75


Evento HA

fluyen o modifican el éxito de una aplicación correcta de defensivos agrícolas. Hay varios factores que pueden influir en cómo el control de una adversidad puede o no ser efectivo. Algunos de estos incluyen: • Las características del objetivo (etapa de crecimiento, estrés, rasgos genéticos), • Las condiciones ambientales antes, durante y después de la pulverización, • La elección del producto (modo de acción y formulación), • La dosis utilizada • La configuración del pulverizador Ing. Agr. Guillermo March En cuanto a contaminación en el agua, se centró en una nota que tituló que en Argentina “llueve glifosato”, basada en una investigación de la Universidad Nacional de La Plata que estimaba que las precipitaciones depositan anualmente 1,178 miligramos por metro cuadrado de este principio activo.

• La calidad del agua y selección de adyuvantes • La elección de los productos en mezcla en el tanque • Si solo uno de estos factores es alterado el control resultante puede ser pobre, y cuando son varios factores los distorsionados, el resultado puede ser directamente una falla total en el control.

Pero March señaló que es un problema que va más allá de la producción agrícola y de este producto en particular. “Desde hace más de medio siglo se comprueba que las lluvias contienen plaguicidas -y otros contaminantes-, incluyendo no solo los plaguicidas usados en un país, sino también algunos prohibidos y/o no registrados en él. Como se ha señalado acertadamente, la contaminación de la atmósfera no reconoce fronteras ni ideologías”, resumió.

• El proceso de llegada del producto desde el tanque del pulverizador hasta el sitio real donde ocasiona su efecto, se suele denominar "transferencia de dosis". Para lo cual varias cosas deben ocurrir para que sea exitosa. El equipo correcto, las condiciones adecuadas, la maleza o plaga objetivo susceptibles, y el producto debe poder ingresar al objetivo y luego moverse al sitio dentro de la plaga o maleza donde hace su trabajo.

En cuanto a estudios que evalúan la presencia de plaguicidas en cursos de agua, manifestó que los datos relevados indican que, en general, no se superan los umbrales establecidos en la ley de Residuos Peligrosos. Sin embargo, insistió en que eso no significa que haya que abandonar los recaudos necesarios para evitar posibles impactos en el ambiente.

• La calidad de una pulverización está condicionada a las características del blanco a ser tratado, al modo de acción de los productos que se están aplicando, y a las condiciones del ambiente que ocurren durante la gestión en campo, además de la arquitectura foliar del cultivo objetivo. Los principales aspectos de calidad considerados en una aplicación se refieren a:

“Si bien el umbral es pocas veces superado y de manera puntual en el tiempo, las concentraciones detectadas señalan que algunas prácticas agrícolas deben cambiarse”, concluyó March.

• La densidad de gotas (número de gotas por unidad de área foliar tratada), al espectro y a la clase de tamaño de las gotas,

»Dejando » de pulverizar para comenzar a aplicar El Ing. Agr. Mariano Luna, disertó sobre la necesidad de conocer los factores que in-

76

• Al índice de área foliar de la cultura, y como consecuencia de los factores descriptos, el volumen de caldo que se pulverizará en un área de cultivo. • La cantidad de gotas a ser distribuida por

unidad de área foliar a ser tratada es una variable que depende de las características del producto a ser aplicado. Normalmente, las estrategias utilizadas para promover una mejor llegada y aumento de la cobertura del blanco pueden ser a través de la reducción del tamaño de las gotas, manteniendo el volumen constante, o bien manteniendo el tamaño de las gotas aumentando el volumen. En este sentido, cabe considerar, que el tamaño de las gotas es de fundamental importancia para el éxito de una pulverización, donde la reducción del tamaño de las mismas permite un aumento de la cobertura del blanco, pero aumenta el riesgo de pérdida de estas por deriva y evaporación. Por otro lado, cuando hay necesidad de controlar la deriva, se utilizan gotas mayores y eso resulta en menor densidad de cobertura del blanco. En este sentido, la influencia de las condiciones del ambiente en el momento de la aplicación pasa a ser de fundamental importancia, pues afecta directamente el comportamiento de las gotas y su posibilidad de depositarse sobre el objetivo. Un factor de fundamental importancia, el viento, interfiere en el movimiento de las gotas y en su deposición sobre el blanco de la pulverización, pudiendo actuar negativa o positivamente en una aplicación. La ausencia de viento puede asociarse con la ocurrencia de corrientes aéreas convectivas, también conocidas como inversiones térmicas, que son capaces de transportar las gotas más finas de una pulverización a distancias imprevisibles. La intensidad del viento adecuada se considera un importante auxiliar en la deposición de las gotas en el interior del dosel de las plantas. La temperatura y la humedad relativa del aire son factores que determinan mayores o menores pérdidas de productos fitosanitarios a través de la evaporación. El proceso de pulverización se realiza con un propósito: el de depositar un producto fitosanitario en un objetivo definido y en cantidad suficiente. Cuando esto ocurre, la operatoria toma un valor superador, ya que deja de ser una “pulverización” para transformarse en una “aplicación”. De esta forma, se debe tener en cuenta que las máquinas aplicadoras de productos fitosanitarios son capaces de realizar pulverizaciones, pero el usuario tiene que tomar las medidas necesarias para que la operación resulte en una aplicación, o sea, que el producto fitosanitario se deposite en cantidad adecuada, en el lugar donde efectivamente es necesario.



Lanzamiento HA

Nacen dos nuevas soluciones para potenciar el desarrollo de los cereales

B

rindar soluciones específicas para enfrentar los desafíos de los productores es una de las principales prioridades con los que trabaja Syngenta y en la que se ha focalizado este año al anunciar la “Aceleración hacia la innovación”. Por esta razón, la compañía estará lanzando al mercado dos nuevas herramientas que responden a las problemáticas de royas y manchas foliares en trigo y cebada. De la mano de Elatus Ace, gracias a la sinergia de SOLATENOL, una carboxaminda diseñada para el control de royas en trigo, y de PROPICONAZOLE, un triazol orientado al control de manchas foliares podrá brindar al productor una nueva herramienta en el control de enfermedades en trigo. MIRAVIS ® Triple Pack es la combinación de Elatus Ace más ADEPIDYN®, una carboxamida que controla eficazmente Septoria, Dreschslera, Rhynchosporium y Ramularia spp. Es una solución única, efectiva y completa para el control de las principales enfermedades foliares del trigo y cebada de la región cerealera.

agrícolas resultan la manera más efectiva de cuidarlas, evitar las resistencias y producir bajo un modelo sustentable. La salud de productores y consumidores depende exclusivamente de la combinación de tecnologías de punta pero también del buen uso, aplicación y cuidado de los involucrados en el proceso. Desde la producción hasta la mesa del consumidor.

por hectáreas en comparación con testigos comerciales. Adicionalmente, habrá un antes y un después en el control de enfermedades foliares de cebada gracias a MIRAVIS Triple Pack” señala Alejandro Falabella, Gerente de Fungicidas para Latinoamérica Sur.

“Argentina es el primer país que contará con una nueva solución para cereales. Estamos convencidos de que esta tecnología traerá beneficios que hasta ahora los productores no tenían, como mayor efecto verde en el control de royas y un control real de mancha amarilla y septoria en trigo. De acuerdo a nuestros ensayos, estas nuevas tecnologías permiten un incremento de rindes de entre 250 y 400 kg más

A lo largo de más de tres campañas de ensayos se desarrollaron dos nuevas tecnologías acordes a las necesidades de los productores cerealeros argentinos. A través de los mismos, se pudo observar una diferencia promedio de 350 kg más que el standard del mercado en el caso de Miravis Triple Pack y un control prolongado de 35 días en royas, versus los 25/28 días del standard del mercado.

»Resultados » de ensayos

Contar con buenas tecnologías implica también hacer un cuidado adecuado de ellas. Por esta razón, las buenas prácticas

Antonio Aracre, Director Syngenta LAS, y Luis Novaresio en la presentación

78


HA Investigaciรณn

79


Gacetillas HA

Gace Gacetillas

� Estimular desde la semilla para que el girasol brille

En las próximas semanas comenzará la siembra de esta oleaginosa en el noreste argentino. El Ing. Agustín Calderoni, coordinador Técnico Regional para el NOA, NEA y Uruguay de Stoller, iniciará una gira de charlas y capacitaciones para difundir los beneficios de realizar tratamientos fisiológicos en el cultivo del Girasol. Sumado a ello, el exceso de lluvias estivales desalienta la superficie a sembrar pasando de aproximadamente 400.000 has de la campaña pasada, a poco más de la mitad para este año. Técnicamente, Calderoni destaca

� El SEDRONAR certificó a Profertil como Ámbito Laboral Preventivo

De esta forma, Profertil se convirtió en la primera compañía de Bahía Blanca y la segunda empresa privada del país en tener esta certificación. Contando empresas y sindicatos, son tan solo 11 las organizaciones que, a nivel nacional, han recibido este título. Profertil alcanza la certificación luego de un arduo trabajo de tres años, en los que el equipo de dirección de la empresa junto con el servicio médico de planta y el apoyo del Sindicato del

� Nidera Semillas lanzó la nueva campaña de soja 2019/20. “En Nidera basamos nuestra estrategia de recomendación en que si bien hay materiales con mayor potencial, no existen sojas mágicas. Lo importante es encontrar la variedad ideal para el lote de cada productor”, aseguró Magalí Nico, Responsable de Desarrollo de Soja y Trigo de Nidera Semillas, durante la reunión de lanzamiento de campaña 2019/20 llevada a cabo la semana pasada en Rosario. Nidera Semillas cuenta con la red de ensayos más robusta del mercado, con un amplio portfolio integrado por

80

que, en el caso del girasol, es clave la puesta en práctica de tecnologías que logren la uniformidad en el crecimiento del cultivo frente a una emergencia. Esta práctica aumenta la capacidad del cultivo para captar mejor la radiación y generar así más materia seca por día. El uso de Stimulate ayuda en la medida que garantiza una emergencia uniforme y vigorosa de las plántulas, reduciendo también el riesgo de ataques de cortadoras y patógenos.

buen uso de la energía captada para la formación de raíces y vasos de conducción.

Stoller enfatiza en cada factor de rendimiento, la relación fuente y destino. Con el uso de Stimulate en el tratamiento de la semilla, se logra una planta de crecimiento balanceado. Esto significa que se estimula así, el

“Cuando la oferta hídrica es tan alta, provoca que el desarrollo radicular sea poco profundo y eso es malo porque el escaso desarrollo radicular durante los calores de primavera y el llenado de grano, no alcanza para satisfacer en el momento de máxima demanda de la planta. Con Stimulate, el desarrollo del sistema de raíces es mejor”, la cabellera se desarrolla en profundidad y se obtiene también un mejor tallo para sostener el capítulo y evitar pérdidas por vuelco, detalla Calderoni.

Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas y afines de Bahía Blanca (SPIQyA Bahía Blanca) elaboraron la Política de Prevención y Control de Adicciones. Hasta el momento se han tomado más de 190 muestras aleatorias, con perspectivas de seguir realizando testeos en situaciones de trabajo regular, y análisis puntuales para personas que realicen tareas de riesgo y situaciones de incidentes o accidentes personales. La política de prevención y control de adicciones de Profertil se inspira en el

cuidado de las personas, en un abordaje digno y respetuoso del paciente, y en la confidencialidad de los datos, para la integridad de todos los que trabajan en la empresa diariamente. En esta tercera edición del Programa de Certificación, se reconoció también a IPLIDO (Instituto para la Igualdad de Oportunidades) de UTHGRA, a SACDE S.A. (Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Energético), a EPEC (Empresa Provincial de Energía de Córdoba) y a EPAS (Ente Provincial de Agua y Saneamiento, de Neuquén).

opciones para diversos ambientes de todas las regiones productivas. La oferta va de Grupos III a VIII, con tecnologías Ligate STS para todas las zonas y dentro de todos los rangos de madurez, y tecnologías Intacta RR2 Pro en las variedades que, por su ciclo, se recomiendan para las zonas con mayor presión de lepidópteros. Pero más allá de la fuerza genética de las variedades, cada vez más queda demostrado que el partido se juega en cada lote. En este sentido, la importancia de contar con información de calidad y confiable, y con una red de multiplicación capaz de comprender los análisis y aplicar las recomenda-

ciones específicas toma un rol central en la producción de soja. “Así como venimos creciendo en trigo de la mano de los nuevos Baguette, apostamos a hacerlo con las nuevas variedades de soja. Por eso, en nuestro programa de mejoramiento avanzamos sólo con variedades estables y ganadoras, con el objetivo de contar con todos los grupos de madurez con la tecnología adecuada para cada región. Sumado a esto, un intenso trabajo de caracterización nos permite realizar recomendaciones específicas de manejo para cada lote”, sostiene Damian Torino, Gerente Comercial de Autógamas en Nidera Semillas.


etillas � UPL presentó soluciones herbicidas para el control de malezas

En línea con su liderazgo en el manejo de resistencias, UPL presentó su próximo lanzamiento para la campaña de soja. Se trata de Tripzin, un herbicida pre emergente para el control de Yuyo colorado, Rama negra y gramíneas anuales. Controla un amplio espectro de malezas de hoja ancha y gramíneas, permite rotar modos de acción y prevenir resistencias al uso de PPO, no precipita, no se adhiere al rastrojo ni presenta problemas de volatilidad. Además, es banda verde. El nuevo herbicida se suma al resto de las soluciones para el control de male-

� John Deere presenta su tecnología

Con los tractores nacionales 6E y la picadora 8600i como las novedades destacadas, John Deere acerca la solución de Ganadería y Forraje a la tradicional feria de Palermo.

“Estamos orgullosos de fabricar en nuestra planta de Granadero Baigorria esta nueva serie de tractores que trae tantos beneficios a los productores” expresó Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina. “En John Deere vemos las oportunidades que

� Volkswagen en La Rural Contará con un stand de donde el protagonismo se lo lleva la más reciente novedad de la marca, el nuevo SUV T-Cross. Además, estará presente el nuevo Gol automático. También se ofrecerá la línea de Camiones Delivery y el recientemente lanzado Constellation VW 25.360, que está impulsado por el reconocido motor Cummins ISL de 8.9 Lts, con sistema de inyección common-rail y destacado por su excelente e innovadora relación entre prestaciones y cilindrada. Hay un sector exclusivo de Amarok, con una pista Off Road donde los visitantes podrán probar la pick up más

zas difíciles en soja, maíz y barbecho que tiene UPL. Para barbecho y soja, entre otros cultivos de hoja ancha, se destacan Select, un post emergente de malezas gramíneas anuales y perennes, y Celebrate, herbicida selectivo y sistémico post-emergente para el control de gramíneas anuales y perennes, formulado con un DIM + FOP, que le otorga amplio espectro y mayor velocidad de control.

Para pre siembra y pre emergencia de maíz y –próximamente- barbecho intermedio en soja, la solución es Dinamic, que controla malezas de hoja ancha y difíciles como Yuyo colorado y Rama negra. Aplicado conjuntamente con Strim, Dinamic aumenta el espectro de control sobre malezas gramíneas y

tiene el campo y acompañamos a nuestros clientes con la tecnología que necesita para ser cada vez más productivo en sus labores. La innovación es clave y poder anunciar cada vez más productos de fabricación nacional, es una clara muestra de nuestro compromiso no solo con el campo, sino con la industria y con el desarrollo socioeconómico en el país”, agregó Fernández. Por otra parte, John Deere lanzó este año la picadora 8600i para sumar más potencia a la Serie 8000 y seguir incorporando tecnología al portfolio de

potente del segmento. 2020m² que permite experimentar las virtudes de Amarok a partir de una serie de obstáculos especialmente construidos. Volkswagen tiene a disposición un equipo de pilotos que acompañan al público asistente en su recorrido. En materia de Postventa, Volkswagen continúa con el beneficio de la mano de obra bonificada en 2 Servicios de Mantenimiento Programado, para todo vehículo 0km entregado por un Concesionarios Oficial Volkswagen a partir del 1 de enero de 2017. El mismo aplica a autos en el 2do y 3er Servicio; y en Amarok en el 3er y 4to Servicio con mano de obra bonificada, siempre que se hayan realizado todos los servicios

HA Gacetillas

mejora su performance aún más sobre Yuyo colorado. Por último, se destaca Lifeline, un herbicida desarrollado en base a glufosinato de amonio, de gran importancia estratégica a la hora de planificar esquemas de rotación para el control y la prevención de resistencias. Se recomienda en post emergencia de maíces resistentes a glufosinato de amonio para el control de malezas gramíneas y de hoja ancha. Pero la clave para el control de malezas está en integrar conocimientos y, juntos, encontrar soluciones integrales. “Necesitamos una agricultura colaborativa para generar una solución a esta dura problemática de malezas”, insisten desde la compañía.

equipos forrajeros. Se trata del modelo más potente, permite cosechar a mayor velocidad y picar más hectáreas en menos tiempo. Las picadoras de forraje Serie 8000 combinan la experiencia de más de 30 años de John Deere produciendo cosechadoras de forrajes autopropulsadas y la tecnología más avanzada del mundo. Mientras que el portfolio de equipos para forraje incluye también rotoenfardadoras, mega enfardadoras, cargadores frontales, cortadoras acondicionadoras y más.

de mantenimiento anteriores en un Taller Oficial Volkswagen. Se exhibirá en la pista de pruebas una Unidad de Servicio Móvil. El mismo está destinado a Clientes y Flotas Volkswagen que necesitan una solución a domicilio. Se trata de camionetas Amarok 4×4 convertidas en un taller móvil que con un equipo de profesionales altamente calificados asisten a los clientes y hacen reparaciones a todos los vehículos de la marca Volkswagen. Se pueden realizar entre otras cosas: Servicios de Mantenimiento, Cambio de Discos y Pastillas de Freno, Distribución y Colocación de Accesorios.


@Miguel_Boggiano Los argentinos estamos tan acostumbrados a que las instituciones no tengan ninguna autoridad, que se va Lagarde y una gran mayoría se plantea si todo seguirá igual con el FMI. Error de país sin reglas ni ley: las instituciones serias del mundo no dependen de los nombres propios. @fuedicho “Tu peor enemigo no te puede dañar tanto como tus propios pensamientos. Ni tu padre, ni tu madre, ni tu amigo más querido, te pueden ayudar tanto como tu propia mente disciplinada”. Buda Gautama @magariovero La excelencia técnica de Axel y sus permanentes recorridas por la Provincia para hablar con los vecinos, junto a mi compromiso de llevar la voz y la experiencia de mis compañeros intendentes, les devolverán a los bonaerenses la tranquilidad y la posibilidad de pensar su futuro. @danielsabsayok Nuevamente Cristina no estará presente en el juicio oral. El tribunal le ha permitido lo que jamás conseguiríamos el común de los mortales. Lo mismo ocurre con las autorizaciones para salir del país. Pensar que se considera una perseguida política! @victorfyt Cristina: "No hacía falta que el presidente insulte y agravie (a Moyano) delante de los chicos" Mi amor, ¡vos mandabas a nenes a escupir las fotos de tus opositores!

@CarlosMontarce Kicillof....si una pregunta de Virginia Gallardo te deja sin respuesta...te imaginas si hablas con alguien que sepa???

!

bla 82

82

!

@madorni Alberto Fernández: "Un subsidio es una inversión para una sociedad mejor". Se ve que no se enteró del nivel de pobreza y educación, del estancamiento y de todo que nos dejaron los políticos a lo largo de este siglo, subsidiando desde el fútbol hasta los campeonatos de asados. @majogm A todos los que lloran porque dejan de fabricar mielcitas, si ustedes siguieran comiendo mielcitas no dejarían de fabricar mielcitas. ... Es tan elemental que duele. @marianoluna79 Ferretería, fíjense en la formula: DDPV. Pero después cuando encuentran ese compuesto en el arroyo Pergamino en @MuniPergamino es culpa del campo. @cervezajerome Querida Cristina y seguidores opas: con mi marca Pindonga hace 22 años que le doy laburo a unas 12 familias en forma directa y más de 60 en forma indirecta. No sé qué dirá Cuchuflito pero para mi sos una enferma del mate.

@menducaLa Lo que más me gusta del "Llevo 23 años haciendo..." es que es gente común, escribiendo brillantes guiones, para una guionista con la luz apagada.

bla

@baarbibrunengo_ $54 el litro de nafta men, ya pasar a buscar a alguien a esta altura es lo mismo que decirle te amo.

!

bla




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.