Horizonte A N° 120

Page 1



OPINIÓN

HA Investigación

La producción de alimentos y los fertilizantes, una pasión

Los fertilizantes juegan un papel vital en la preservación del suelo, la producción agropecuaria y la generación de alimentos seguros.

Es así que, en el mes de octubre, más precisamente el día 13, celebramos en todo el mundo el Día de los Fertilizantes. En este día se conmemora el descubrimiento de la síntesis de nitrógeno amoniacal a partir de la reacción del N2 atmosférico con hidrógeno en presencia de hierro a alta presión y temperatura realizado por el químico alemán Fritz Haber; por lo cual recibió el premio Nobel en química en 1918. Luego, Carl Bosch, fue quien llevó a escala industrial el proceso de síntesis, recibiendo también el premio Nobel de química. Actualmente, esta reacción es conocida como proceso de Haber-Bosch. Gracias a los avances en la tecnología de fertilizantes, hoy los cultivos reciben una nutrición más adecuada y eficiente, y pueden producir incluso en áreas con suelos de poca calidad. Los fertilizantes son alimento, tanto para las plantas como para las personas. Es difícil calcular la contribución precisa de los fertilizantes al rendimiento de los cultivos, ya que no es fácil disociarla de otros avances tecnológicos como mecanización, manejo de cultivo, mejora genética o control de adversidades. Varios autores, entre ellos Erisman, en 2008, concluyeron que ante el crecimiento de la población mundial y la escasez de tierras de cultivo, el 50% de la población mundial fue alimentada gracias a la utilización de fertilizantes. Los fertilizantes son el vehículo que nos permite aportar los nutrientes esenciales a las plantas, que luego se transmiten parcialmente a las personas, cuando las consumimos. Los seres humanos necesitamos más de 40 nutrientes diferentes para tener buena salud, y gran parte de ellos provienen de los alimentos que comemos. Por eso es tan importante conservar los suelos, nutrir los cultivos y utilizar correctamente la tecnología de la fertilización. Los nutrientes minerales esenciales que las plantas toman del suelo, entre ellos nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre, magnesio, boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc, son los mismos nutrientes que consumimos diariamente y que nuestro cuerpo necesita para vivir y desarrollarse. Los fertilizantes nos permiten aumentar la productividad en las hectáreas ya cultiva-

das. Esto es lo que llamamos un crecimiento vertical de la producción. De esta forma, aumentando la producción de alimentos en la misma cantidad de superficie, es que podemos conservar grandes extensiones de tierra para reservas forestales, vida silvestre y parques nacionales, sin necesidad de cambiar su uso. Hoy por hoy, es indiscutible que el uso eficiente y efectivo de los nutrientes contribuye a la seguridad alimentaria y reduce las pérdidas de nutrientes al medio ambiente. Quienes enfocamos nuestro trabajo en la nutrición de cultivos hacemos constante hincapié en las Buenas Practicas del Manejo de los Fertilizantes, donde a partir de un análisis de suelos que nos permita un buen diagnóstico, nos concentramos en la determinación de las “4 C”, que no son, ni más ni menos, que la elección de la Fuente Correcta, aplicando la Dosis Correcta, en el Lugar y el Momento Correcto. Quizás suene simplemente simpático, pero es sin dudas la clave para el buen manejo de esta gran tecnología.

Este año, y con motivo del Día Mundial de los Fertilizantes, desde FERTILIZAR Asociación Civil y en conjunto con la IFA (International Fertilizer Industry Association) lanzamos una campaña en la que destacamos como la Agricultura de Precisión utiliza una gama de nuevas tecnologías y datos para mejorar aún más la gestión de la producción de cultivos. Así, los productores, en los distintos cultivos utilizan muchas de estas herramientas para comprender mejor los requerimientos nutricionales de las plantas y aplicar fertilizantes de una forma más precisa, para aumentar el rendimiento de los cultivos, achicando brechas productivas, y reducir el impacto sobre el medio ambiente, con el fin de lograr una producción más sustentable. Entre las técnicas que hoy posibilitan una aplicación más eficiente de fertilizante y mejor nutrición de cultivos, se pueden enumerar principalmente: sensores remotos en el campo; software (AgTech) de soporte de decisiones; prescripciones de dosis variable; mapas de rendimiento creados con GPS y monitores de cosecha; imágenes multiespectrales de drones y satélites; sistemas de auto-guiado o autó-

Por María Fernanda Gonzalez Sanjuan

Gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil.

nomos; fertirrigación; mapas de fertilidad del suelo, entre otras.

Si bien los últimos años ha mejorado el uso de fertilizantes llegando a 4,3 millones de toneladas de producto aplicado en 2018, esto representa aun un balance negativo de nutrientes. Es decir que el aporte de los fertilizantes solo alcanza para reponer entre el 30 y 40% de los nutrientes que extraen las cosechas. Por otro lado, la subutilización de fertilizantes, entre otras prácticas de manejo, pone de manifiesto la oportunidad que perdemos de cosechar mas kilos de grano por hectárea cultivada, encontrando brechas de rendimiento (rendimiento logrado versus rendimiento posible) que pueden superar el 30% dependiendo del cultivo. Está claro que quienes lean esta publicación son, al igual que yo, apasionados de lo que hacemos, apasionados por la posibilidad de producir alimentos. Pero a esta pasión se nos suma la responsabilidad de la administración de los recursos naturales que manejamos… y ahí está el suelo. Ahí lo tenemos!!!!! Es nuestro punto de partida. Quienes nos dedicamos, debemos asumir nuestro compromiso con la preservación de los suelos y recordar la responsabilidad a otros… estado y sociedad. Hoy, contamos con los conocimientos y las tecnologías para hacer las cosas bien, para producir alimentos en cantidad y calidad de manera sustentable con el ambiente, sin degradar ni deteriorar su calidad. Por eso… Feliz Día de los Fertilizantes para todos… acá y en el mundo!!!!! #diadelosFertilizantes #FertilizerDay


HA

Especial FERTILIZACIÓN

Sumario Año 15 - Edición 120 - Octubre 2019

3.

Opinión La producción de alimentos y los fertilizantes, una pasión Por: María Fernanda Gonzalez Sanjuan Gerente Ejecutiva

4.

Sumario

5.

Editorial Con un Dream Team Por: Juan Carlos Grasa

6.

Investigación Fertilizadoras: Algo más que la dosis justa. Por: Santiago Néstor Tourn y Pedro Platz

12.

Opinión Más alimento con menos huella de carbono. Por: Margarita Gonzalez

14.

Las 30 de Aca Salud a Federico Trucco, CEO de Bioceres

16.

Investigación Nutrición de plantas para óptimos rendimientos agrícolas. Por: Fernando O. García y Adrián A. Correndo

24.

Investigación Efecto de tratamientos con hormonas de crecimiento y Micronutrientes DE APLICACIÓN FOLIAR en maíz en zona núcleo pampeana. Por: Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris

4

30.

Actualidad La nutrición, una de las claves para una alta producción de soja. Fertilizar Asociación Civil

32.

Investigación Las estrategias de fertilización explican parte de las brechas en la producción de soja en la región pampeana. Por: Andrés Grasso y Martín Díaz-Zorita

36.

Mano a mano con Jorge Bassi, presidente de Fertilizar AC “El uso intensivo de fertilizantes pasó de ser una oportunidad de mejora a una necesidad” Por Juan Carlos Grasa

40.

Investigación Riego complementario y calidad de suelos en la región pampeana. Por: Martín Torres Duggan y Carina R. Álvarez

48.

Informe Es momento de disminuir costos en fertilizantes, sin perder rinde.

52.

Investigación Nutriendo cultivos con tecnologías innovadoras. Por: Agustín Bianchini, Ricardo Martini, Carlos Olivari y Claudio Santanna

56.

Encuentros SEMA

58. Vidriera

60.

Investigación Análisis del suelo: valiosa información que ayuda a decidir. Por: Ing. Agr. Roberto Rotondaro

64.

Actualidad Los trenes de carga transportaron un 31% más que en 2018.

66.

Corporate Argentina líder en producción, La Segunda líder en seguros agrícolas

67.

Actualidad Expoagro 2020: Nace una nueva energía para los agronegocios.

70.

Evento Agromanagement Joven.

72.

Gacetillas

74. Redes


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

STAFF

Con un Dream Team Qué bueno cuando desde un medio nos disponemos a armar o proyectar una edición especial y recibimos semejante buena respuesta!. En este especial #Fertilizantes nos damos unos lujos tremendos, porque además de contar con un Dream Team de autores increíbles, vemos que las empresas ven en Horizonte A un medio fantástico para difundir la fertilización como herramienta necesaria y fundamental para la producción de granos y sustentabilidad del suelo y el ambiente. A modo de paralelismo, cuando las empresas que publicitan dicen “por ahora no vamos a hacer pauta publicitaria, la cosa está complicada” y el criterio - permítanme la comparación- que utilizan algunos productores cuando sostienen “no voy a fertilizar este año, la cosa viene mal y prefiero no gastar” tiene mucho en común, porque en tiempos difíciles, tal como decía el gran Henry Ford: "Dejar de hacer publicidad para ahorrar dinero es como parar el reloj para ahorrar tiempo"; y algo así pasa cuando se pierden buenos rindes por no invertir un poco más de dinero a la hora de hacer agricultura. Nutriendo Cultivos con tecnologías innovadoras. Es el tema que nos trae Agustín Bianchini, de Okandú, junto a Ricardo Martini, Carlos Olivari, y Claudio Santanna, de Spraytec Fertilizantes. Efecto de tratamientos con hormonas de crecimiento y Micronutrientes de aplicación foliar en maíz en zona núcleo pampeana Campañas 2011/12 a 2018/19 el tema de Gustavo N. Ferraris (INTA Pergamino). En el Mano a Mano, Jorge Bassi. El Presidente de Fertilizar AC habla sobre la realidad nacional, el panorama a largo plazo y las cuentas pendientes que aun conservamos, entre ellas la Ley de Fertilizantes. Para saber sobre regulación de Fertilizadoras, convocamos a Santiago Tourn, del INTA Balcarce, quien en su artículo afirma que: En plena campaña de siembra de grano grueso, con un horizonte no muy definido, la fertilización debe ser balanceada, con la dosis justa y bien distribuida en el terreno para no perder rentabilidad.

Correndo, afirmando que actualmente existen en el mercado, fertilizantes que controlan o demoran la liberación de nutrientes, disponibles para cultivos extensivos como maíz, trigo y soja. Las estrategias de fertilización explican parte de las brechas en la producción de soja en la región pampeana, Andrés Grasso y Martín Díaz-Zorita (Fertilizar Asociación Civil) nos lo detalla. El Análisis del suelo es una valiosa información que ayuda a decidir, Roberto Rotondaro, de Asociación de Cooperativas Argentinas sostiene que cuando vamos al médico es frecuente que nos indique algún análisis clínico para corroborar o descartar algún diagnóstico. Del mismo modo, cuando tenemos que diagnosticar la fertilidad de un lote y proponer un manejo, deberíamos complementar la información previa que tengamos, con un correcto muestreo y análisis de suelo. Riego complementario y calidad de suelos en la región pampeana, el tema que nos arriman Martin Torres Duggan y Carina Alvarez. Las 30 de ACA Salud a Federico Trucco quien invitaría a comer a: Da Vinci, Newton, Darwin, Einstein, Marx, Rand – solo para escucharlos debatir sobre cómo organizar una sociedad. El espacio de Ivan Ordoñez, por esta vez lo ocupa nuestra amiga María Fernanda Gonzalez Sanjuan quien nos da su opinión sobre la realidad de la fertilización en nuestro país. Margarita Gonzalez, Directora de Agronomía de Yara para Latinoamérica, afirma que hoy está en riesgo la sustentabilidad del planeta, así como nuestra capacidad para alimentar a las futuras generaciones. En una columna muy interesante nos detalla su pensar. Además, como siempre, Gacetillas, Redes, Vidriera y más.

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS María Fernanda Gonzalez Sanjuan Margarita Gonzalez Mauro Bianco Gaido COLABORADORES Adrián A. Correndo Agustín Bianchini Andrés Grasso Carina R. Álvarez Carlos Olivari Claudio Santanna Fernando O. García Gustavo Ferraris Martín Díaz-Zorita Martín Torres Duggan Pedro Platz Ricardo Martini Roberto Rotondaro Santiago Néstor Tourn DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com

Espero supere expectativas! Hasta la próxima edición!

Sobre Nutrición de plantas para óptimos rendimientos agrícolas, nos brindan un articulo impecble Fernando O. García y Adrián A.

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Juan Carlos Grasa

Comercializa

Director Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

Fertilizadoras

Algo más que la dosis justa En plena campaña de siembra de grano grueso, con un horizonte no muy definido, la fertilización debe ser balanceada, con la dosis justa y bien distribuida en el terreno para no perder rentabilidad. Por: Santiago Néstor Tourn (1) y Pedro Platz,

Mecanización Agrícola (1) Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (UNMdP) tourn.santiago@inta.gob.ar

6


HA Investigación

»» Caracterización del problema La pérdida de nutrientes del suelo y el uso continuo de siembra directa han provocado incrementos en la respuesta de los cultivos a la adición de nutrientes y su reposición ha ganado importancia. Los nutrientes generalmente deficientes para la producción de cultivos en la región pampeana han sido el nitrógeno (N) y el fósforo (P), entre otros. Sus deficiencia pueden ser suplidas total o parcialmente a partir del agregado de fertilizantes inorgánicos. El fertilizante más utilizado es la urea. Cómo la mayoría de los fertilizantes sólidos se presentan en forma de gránulos y su número guía de tamaño (SGN) varía notablemente entre fertilizantes y entre partidas del mismo fertilizante. La técnica de aplicación por proyección del material predomina en Argentina. El mercado cuenta con una importante cantidad de máquinas para la aplicación de fertilizantes granulados por proyección y los sistemas de distribución más utilizados son los doble-discos y difusores neumáticos. Los primeros y más utilizados constan de dos discos con aletas que reciben el fertilizante y lo proyectan por fuerza centrífuga. El ancho de labor es variable ya que se ve afectado por factores propios de la maquinaria (velocidad de giro de los discos, diámetro de los discos, largo o ángulo de las paletas, altura de aplicación y ángulo de salida de las particular). El motivo de su gran adopción son su precio accesible, fácil mantenimiento, alta velocidad de avance y el amplio ancho de labor. En las fertilizadoras neumáticas el fertilizante baja de la tolva por presión (tolva presurizada) y gravedad, luego es dosificado por un conjunto de rodillos y arrastrado por una corriente de aire generada por ventiladores centrífugos. El transporte es a través de tuberías adosadas a un botalón hasta los difusores que provocan la distribución del material en el terreno. La principal diferencia de la distribución del material entre los dos mecanismos de distribución (discos y difusores neumáticos) está en la proyección del material. En los sistemas de discos la partícula de fertilizante recorre una distancia lateral y luego cae por gravedad. Esto genera que durante el recorrido lateral la trayectoria de la partícula puede modificarse por factores como el viento o bien la arquitectura del cultivo sobre el que se aplica. En cambio la proyección neumática de la partícula de fertilizante es hacía abajo formando un ángulo de 4550° con la superficie del suelo. Este tipo de trayectoria disminuye el tiempo en que la partícula está expuesta al viento y se ve menos afectada por el canopeo. Sin embargo, se logran niveles de variación de distribución de fertilizante en el terreno muy buenos y similares con ambos sistemas.

cación si el fertilizante es de mala calidad. La calidad del fertilizante está dada por la uniformidad del tamaño de partícula, por su contenido de polvo, dureza y humedad crítica relativa. Si bien existen otras características, estas son las que mayormente afectan. En general, la calibración de la dosis en las fertilizadoras resulta muy simple de llevar a cabo, y si sien se registran ineficiencias, la uniformidad de distribución del fertilizante sobre el terreno (UD) es el punto clave para al momento de planificar una aplicación de calidad y apta para las tecnologías de fertilización variable. En este punto, las fertilizadoras de doble plato presentan más posibilidades de corrección respecto a las neumáticas. Existe un gran desconocimiento de la UD y de cómo es afectada por los cambios de configuración de los mecanismos distribuidores. Esto puede llevar a generar zonas con diferentes tasas de aplicación, los casos más comunes son: a) uniformidad de distribución aceptable y ancho de labor inadecuado b) ancho de labor adecuado y una mala distribución de fertilizante sobre el terreno c) ancho de labor inadecuado y mala distribución de fertilizante sobre el terreno El parámetro de variación más usado para caracterizar la UD es el coeficiente de variación (CV%). Se consideran aceptables CV% a campo de la distribución de fertilizante igual o menores a 25%. Distribuciones con CV% por encima de dicho valor, pueden manifestarse en franjeos en los cultivos por baja eficiencia de uso del

� Tabla 1. Caracterización de las fertilizadoras de proyección de doble discos evaluadas (total: 91) Marca de Fertilizadora

Origen

Cantidad

Fertec

Nacional

35

Yomel

Nacional

24

Syra

Nacional

10

Terragator

Internacional

6

SR

Nacional

5

Gimetal

Nacional

4

Metalpaz

Nacional

2

Amazone

Internacional

2

Sulky

Internacional

3

fertilizante, generando pérdidas de productividad, afectando económica y ambientalmente al sistema. Caracterización de la uniformidad de distribución de fertilizadoras por proyección de discos en la Provincia de Buenos Aires. Durante el año 2017 y 2019 la cátedra de Mecanización Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (UNMdP) realizó evaluaciones de desempeño a 91 máquinas fertilizadoras por proyección de discos. El parque de maquinarias evaluado tenía una antigüedad máxima de 5 años y eran de origen nacional e internacional (Tabla 1).

� Figura 1. Método rápido de determinación a campo de uniformidad de distribución y ancho de labor efectivo. Se utilizaron 25 cajas recolectoras, abarcando el ancho de labor más dos metros. Adaptado de Carciochi y Tourn, 2017

El factor principal que afecta a la calidad de la fertilización es la CALIDAD del FERTILIZANTE. No existe actualmente una máquina fertilizadora que pueda asegurar alta calidad de apli-

7


Investigación HA

En la Tabla 2 se observa la frecuencia de tipo de distribuciones. Las distribuciones con un punto de acumulación excesivo en el centro y las de tres punto excesivos (W) fueron las más frecuentes. Sin embargo, en las tipo W tienen un pico excesivo central. Por lo tanto, de las 91 máquinas, 72 presentaron acumulación de fertilizante en la zona central. En la Figura 2 se muestra un ejemplo de cada tipo de distribución. Correcciones de acumulación en la zona central de la distribución (Figura 2b): Este tipo de inconveniente se debió mayormente a la rotura de fertilizante por excesivas revoluciones de los discos distribuidores. Los gránulos partidos presentan un tamaño menor a la partícula original y, debido a su pérdida de esfericidad y peso, su proyección es menor, acumulándose en la zona central de la distribución. Se logró corregir el exceso de fertilizante disminuyendo las revoluciones de los discos (generalmente no más de un 10% de disminución). Del total las 36 máquinas, 29 presentaron este inconveniente, las restantes presentaban problemas constructivos que generaba pérdida de fertilizante del sistema de dosificación y distribución. Correcciones de distribuciones tipo W (Figura 2a): Las zonas con excesos de fertilizante en los extremos de la distribución en las del tipo W generalmente estuvieron asociadas a una incorrecta configuración de las aletas del plato y velocidad excesiva de giro de los discos. En 10 de las 18 máquinas con este inconveniente se logró disminuir notoriamente los tres puntos de excesos (mayormente el central) con solo disminuir las revoluciones de los discos. Sin embargo, la regulación definitiva y menor CV% se logró modificando la posición de alguna de las aletas (acortándolas). En los discos con dos aletas, el cambio de configuración resultó más simple y más efectivo que en discos con tres

8

Tipo de Distribución Punto excesivo central Tres puntos excesivos (distribución tipo W ) Dos puntos excesivos en los extremos (distribución tipo M)

Frecuencia (total 91) 36 36 19

� Figura 2. Distribuciones de urea de tres fertilizadoras. a) Tipo tres puntos excesivos (W), b) un punto excesivo y c) dos puntos excesivo (M). Línea negra indica el valor promedio.

% del valor máximo

a)

140 120 100 80 60 40 20 0

b)

140

% del valor máximo

»» Resultados de las evaluaciones

� Tabla 2. Frecuencia de tipo de distribución de fertilizadoras

c)

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Distancia desde el centro (m)

120 100 80 60 40 20 0

% del valor máximo

Las evaluaciones consistieron en estimar la UD de fertilizante en el terreno. Se utilizó urea granulada para las evaluaciones. La urea granulada se usó como fertilizante de referencia dado a que de los más utilizados (superfostato simple, triple, fosfato diamónico, nitrodoble) es el que presenta mayor des uniformidad de tamaño de partícula. En todos los casos se determinó el SGN de cada muestra y el valor más común fue de 260 ±30. El método de determinación de la UD fue una adaptación de la norma IRAM 8041 (Figura 1). La dosis que se utilizó en todas las máquinas fue de 150 kg ha-1. Evaluaciones previas arrojaron que la UD no varía significativamente para un mismo fertilizante y configuración entre 70 y 150 kg ha-1. La UD se analizó antes y después de la configuración. Independientemente de su ancho de labor efectivo siempre se utilizaron 25 bandejas recolectoras (Figura 1) y el material recolectado en cada caja fue referido a la proporcionalmente a la caja que más fertilizante recibió. Por lo tanto los resultados se presentan en % del valor máximo.

140

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Distancia desde el centro (m)

120 100 80 60 40 20 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

� Figura 3. Diagramas de caja de los coeficientes de variación (CV%) de la uniformidad de distribución de urea sin superposición de 91 máquinas fertilizadoras antes y después de ser reguladas. Cuadrados negros dentro de las cajas indican el promedio.

N °de caja

� Figura 4. Diagramas de caja de los coeficientes de variación (CV%) de la uniformidad de distribución de urea con superposición (8%) de 91 máquinas fertilizadoras antes y después de ser reguladas. Cuadrados negros dentro de las cajas indican el promedio.


HA Investigaciรณn


Investigación HA

y cuatro aletas (siempre actuando sobre la aleta corta). La modificación del punto de caída de fertilizante en la mayoría de las máquinas (40) es muy limitado y solo resultaron efectivos para correcciones de zonas entre el centro y los extremos. Correcciones de distribuciones tipo M (Figura 2c): para corregir este tipo de distribuciones se debió actuar sobre las aletas y punto de caída de fertilizante. En primer medida se aconseja configurar la aletas cortas, alargándolas en el caso de 2 y 4 aletas, o bien, alargar 1 o 2 aletas en los discos con 3 aletas iguales. La magnitud del alargue depende de la capacidad de cambio de posición propio de cada máquina y de la cantidad de material acumulado en las zonas problema. No existe un indicador, es necesario cambiar la configuración y volver a evaluar la UD hasta observar el menor CV% y tolerancias. El punto de caída de fertilizante puede variarse acercándolo al centro del plato para lograr mayor tiempo del material sobre el plato lo que produce mayor trayectoria de las partículas. También es posible mejorar esta distribución corriendo el punto de caída hacia la parte posterior de la máquina. Niveles de variación de las distribuciones antes y después de los cambios en la configuración: Las evaluaciones de las máquinas se realizaron por demanda de sus dueños dado a que habían detectado algún problema de calidad de aplicación o bien querían conocer su estado. En general, las primeras evaluación de la UD sin superposición de pasadas arrojaron valores de CV% muy altos y en muchos casos inaceptables (Figura 3). Se registraron valores de CV% extremos cercanos a 80 y los más bajos 30, sin embargo el promedio fue 53. Estos niveles de variación a campo no pueden garantizar una aplicación correcta de la dosis y no son aptos para sistemas de dosis variable. Cuando se analizaron las UD iniciales con superposición (8%) el CV% promedio disminuyó a 46 (Figura 4) y solo una máquina de 45 tuvo un CV% menor de 25. Estos resultados demuestran que la superposición de pasadas no garantiza una mejora notable de las UD con valores de CV% altos. Luego de las calibraciones los CV% disminuyeron notablemente y aun si superposición de pasadas las determinaciones arrojaron un CV% promedio de 29, con

extremos entre 40 y 17 (Figura 3). En el caso de las máquinas en que el CV% luego de la regulación superaba 35, se recomendó e informó a las fábricas por problemas estructurales o configuración limitada. Cuando las UD luego de las regulaciones fueron superpuestas (8%) los CV% disminuyeron notablemente (Figura 4) registrando un CV% promedio de 22 con extremos de 30% y 13%. Estos niveles de variación son considerados muy buenos a campo y garantizan una muy baja probabilidad de que se generen franjeos en los cultivos y pérdida de rentabilidad. »» Conclusiones de las evaluaciones: • Es necesaria la evaluación periódica de las UD de las máquinas fertilizadoras para conocer los niveles de variación que presentan, aun cuando son recién adquiridas o con muy poco uso. • La regulación de la máquina es una actividad sencilla y de muy bajo costo que puede garantizar un ancho de labor efectivo optimo y bajo nivel de variación de la dosis objetivo en el terreno. • Si la máquina fertilizadora logra buen desempeño con urea y se utiliza otro fertilizante con mayor SGN y con niveles de dureza similar (superfosfato triple, fosfato di amónico (18-46-0), nitrodoble (27-00), es más probable que la variación esté en el ancho de labor efectivo (mayor que con urea) que en la UD. Impacto de la correcta regulación de fertilizadoras por proyección en el ren-

dimiento en grano y el ingreso neto del cultivo de maíz. Se realizó un ensayo en la Unidad Integrada Balcarce con los objetivos fue evaluar el efecto de la uniformidad de distribución de urea generada por diferentes sistemas de distribución por proyección (de doble discos y neumáticos) sobre el rendimiento en grano de maíz y su impacto en el resultado económico del cultivo. Se utilizaron dos máquinas fertilizadoras de origen nacional, Yomel RD 2022 de doble disco bien regulada y mal regulada y Altina LSI 4000 neumática. Se midió la UD de las máquinas según Figura 1 y se determinó su CV%. Se aplicó 75 kg ha-1 de urea. En la Tabla 3 se presentan los resultados parciales del trabajo. El uso de la fertilizadora neumática presentó mayor rendimiento de maíz e ingreso neto respecto a la de doble disco independientemente de su regulación cuando se usó el ancho de labor recomendado para urea por el fabricante. Sin embargo, cuando se ajustó el ancho de labor efectivo a 19 m en la doble disco, las diferencias de la doble disco regulada y la neumática no fueron significativas. El menor CV% logrado por la mayor superposición en la doble disco no regulada provocó mejoras en el rendimiento y el ingreso neto. El hecho no de regular la máquina y trabajar con CV% elevado provocó una pérdida de 150 dólares ha1. Este monto es significativo y justifica la inversión en configurar la máquina o adquirir una que permita trabajar con CV% por debajo de 25%.

� Tabla 3. Rendimiento e ingreso neto del cultivo de maíz utilizando distintas fertilizadoras con diferentes coeficientes de variación (CV%) y ancho de labor efectivo. DD: doble disco. Letras iguales entre filas en cada sección indican que no hay diferencias significativas (p<0,05). (Santos y Trueba 2019, inédito) Fertilizadora

Ancho de

CV%

labor (m)

Rendimiento -1

(kg ha )

Ingreso Neto -1

(U$S ha )

Neumática

18

22

12.230 a

1176 a

DD regulada

22

26

11.767 b

1107 b

DD no regulada

22

53

11.309 b

1036 b

Testigo Neumática

11075 18

22

12.230 a

1176 a

DD regulada

19

22

12.176 a

1170 a

DD no regulada

19

45

11.207 b

1020 b



Informe HA

Más alimentos con menos huella de carbono

C

ada 13 de octubre, quienes trabajamos para contribuir al sistema de producción alimentario celebramos el Día Mundial del Fertilizante. El deterioro del perfil nutricional de los suelos en gran parte de América Latina y sobre todo en la Argentina, nos impulsa a apoyarnos en esta fecha para generar conciencia acerca de la problemática. Sin embargo hay otra amenaza, que tiene relación con esta y que tampoco podemos ignorar: el cambio climático. La agricultura es el sector en el que se ve más claro el daño que está produciendo el cambio climático. Calor y precipitaciones excesivas, sequías, inundaciones, aumento de plagas y enfermedades de las plantas están amenazando la capacidad de los agricultores para producir y mantener cultivos de calidad en forma sostenible. De hecho, según investigaciones del Ins-

tituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, es probable que de aquí al 2050 se vean alterados los terrenos aptos para cuatro alimentos básicos como maíz, trigo, arroz y papa, y que muchos de sus agricultores tengan que cambiar de cultivos. Y así como la producción de alimentos es una de las principales víctimas del cambio climático y el deterioro de los suelos, también hay que reconocer que es ella misma una actividad que contribuye a potenciar esos problemas cuando no se emplean buenas prácticas agrícolas. Sin ir más lejos, hay mucho por hacer para mejorar el perfil nutricional de los suelos colaborando al mismo tiempo con la reducción en la huella de carbono. En este sentido es vital brindarle a los cultivos una nutrición balanceada que logre un buen desarrollo radicular y foliar, ya que que cuanto mayor sea el crecimiento y la sanidad de las plantas, mayor será su capacidad de capturar dióxido de carbono. Esto ayudará también a incrementar los rendimientos productivos y por consiguiente el volumen disponible de alimentos, disminuyendo la necesidad de continuar amplian-

Por Margarita González Directora de Agronomía de Yara para Latinoamérica

do las fronteras agrícolas en detrimento de los bosques nativos. Por otra parte debemos tener en cuenta que si bien la fertilización es fundamental para ofrecer una nutrición balanceada a los cultivos, no todos los tipos de fertilizantes tienen la misma huella de carbono. Los de última generación, como por ejemplo aquellos basados en nitratos, tienen un impacto sustancialmente menor en comparación con los convencionales, que son los más extendidos actualmente en la agricultura. Hoy está en riesgo la sustentabilidad del planeta, así como nuestra capacidad para alimentar a las futuras generaciones. Por eso es tan importante tomar con seriedad el cambio climático y, desde la agricultura, llevar adelante una estrategia de fertilización que ayude a producir mayor cantidad de alimentos, con mejor calidad nutricional, en el menor espacio posible y utilizando fertilizantes que reduzcan la huella de carbono. Cuando estemos avanzando con firmeza en esa dirección, todos entenderemos mejor cuando digamos “¡Feliz día del fertilizante!”.



Las 30 HA

Las 30 de

1- ¿Cuál es tu lugar en el mundo? San Jorge, Santa Fe. 2- ¿Víctor Trucco? Mi padre, antes que nada. Luego, una mezcla de legado e inspiración. 3- ¿Qué haces cuando no trabajas? Dormir.

FEDERICO TRUCCO

CEO de Bioceres

11- ¿De qué te arrepentís? De cometer los mismos errores que otros ya cometieron antes – me pasa todo el tiempo. 12- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? A la infancia. A las vacaciones en el pueblo de mis abuelos.

4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Si.

13- ¿El fin de semana ideal? Al aire libre. Golf o playa.

5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Roberto y Marcos.

14- ¿Sobremesa, con quién? La familia.

6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? De los 5 a los 11 años.

15- ¿Un orgullo argentino? René Favaloro.

7- Tu frase de cabecera. Muchas… últimamente hay una frase de Teo Dobzhansky que me parece insuperable, y es algo así (no textual): Nada en la biología – o podríamos decir en la vida – tiene sentido excepto a la luz de la evolución. 8- Qué importancia tiene la administración del tiempo en tu vida. Mucha importancia. Cada vez mayor. 9- La Universidad en la Argentina: ¿Pública y Gratuita? Pública. Nada es gratis – a veces las cosas pensadas “gratis” terminan siendo las más caras, fundamentalmente para quienes las reciben. 10- ¿Una marca? Tesla.

14

16- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? “Mis mayores cagadas.” 17- ¿Cerveza tirada o Fernet con Coca? Cerveza. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A quien lo necesite. 19- ¿Horizonte A? El “campo” que entusiasma, con el que me identifico plenamente. 20- ¿Tu primer auto? Honda Accord modelo 87. 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Jesús.

22- ¿Maestra/o Profesor/a que recuerdes con cariño? Albert H. Thurn. 23- Un buen momento reciente. El Festival Ciudades Felices, de Rosario. 24- ¿Si tenes que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, a quien invitarías y por qué? Da Vinci, Newton, Darwin, Einstein, Marx, Rand – los invitaría solo para escucharlos debatir sobre cómo organizar una sociedad. 25- ¿La voz, de quién? Barbara Streisand 26- ¿”El” evento del agro? El Congreso de Aapresid. 27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más No dejo de maravillarme con que podamos poner una persona en la luna. 28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? El logo de Bioceres. 29- ¿Una película para ver, mil veces? No se si la miraría mil veces, pero pocas películas me pegaron como “La sociedad de los poetas muertos” cuando la vi por primera vez. 30- Federico Trucco. El hijo de Víctor y Cristina.



Investigación HA

Nutrición de plantas para óptimos rendimientos agrícolas Por: Fernando O. García* y Adrián A. Correndo International Plant Nutrition Institute (IPNI) Programa Latinoamérica Cono Sur Av. Santa Fe 910, (B1641ABO) Acassuso, Bs.As *Autor para correspondencia fgarcia@ipni.net

16


HA Investigación

� Figura 1. Esquema conceptual del Manejo de Nutrientes 4Rs considerando las dimensiones ambiental, económica y social. (Adaptado de IPNI, 2013).

“Los sensores remotos siguen evolucionando como una valiosa herramienta agronómica”

»» Introducción El manejo sostenible de nutrientes, y de los fertilizantes, en los sistemas agrícolas para el incremento de la producción atendiendo las temáticas productiva, económica, social y ambiental, se basa en aplicar la fuente correcta, en la dosis, el momento y el lugar correctos, constituyendo el concepto de los 4R, los 4 Requisitos para las mejores prácticas de manejo (MPM) de nutrientes y fertilizantes (Figura 1). La implementación de los 4Rs es intensiva en cuanto a conocimiento y específica para cada sitio, y debe insertarse en un contexto de manejo productivo, rentable, sustentable y cuidadoso del ambiente, para responder a los criterios de sustentabilidad económica, ecológica y social demandados por la sociedad (IPNI, 2013). Existen principios científicos específicos que guían el desarrollo de las prácticas que determinan fuente, dosis, momento y forma correctos. Globalmente, los principios son los mismos, pero la forma en que se ponen en práctica a nivel local varía en función de las condiciones específicas de

suelo, cultivo, climáticas, del tiempo, económicas y sociales. Los agricultores y los asesores de cultivos deberán asegurarse de que las prácticas que se seleccionan y aplican a nivel local, estén de acuerdo con estos principios. Las MPM de nutrientes y fertilizantes deben integrarse con las MPM agronómicas seleccionadas para lograr los objetivos de productividad, rentabilidad, sustentabilidad y salud ambiental dentro del sistema de producción, con los recursos del sistema, con los insumos y con las prácticas de manejo de suelos y cultivos. En los párrafos siguientes se resumen los principales aspectos que hacen al manejo nutricional de suelos y cultivos en sistemas de producción de granos con énfasis en las experiencias de la región pampeana argentina. »» Dosis Correcta La dosis de nutrientes necesaria para cada cultivo y en cada ambiente de producción, depende de los requerimientos del cultivo según el rendimiento alcanzable y del abastecimiento proveniente del suelo u otras fuentes como el N de la fijación

biológica (FBN). Este paso de diagnóstico de fertilidad para determinar cuál es el nutriente limitante y cuanto debemos aplicar es central a la toma de decisión. Aplicaciones excesivas o en deficiencia pueden resultar en una baja eficiencia de uso de nutrientes (EUN), en pérdidas de rendimiento o calidad del cultivo y/o en impactos ambientales negativos. Las herramientas de diagnóstico son variadas, pero dos de ellas son las más difundidas. Por un lado, el análisis de suelos (una tecnología de procesos), provee un índice de disponibilidad de nutrientes que permite predecir la probabilidad de respuesta a la fertilización y constituye la base para el desarrollo de recomendaciones de fertilización en muchas regiones del mundo. Por otro lado, los requerimientos nutricionales de los cultivos resultan de suma utilidad para acompañar el diagnóstico. Los mismos pueden estimarse a partir de información como la que se muestra en la Tabla 1, aunque, en la medida de lo posible es recomendable contar con información propia para el ambiente y cultivo especifico.

� Tabla 1. Absorción total y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios por tonelada de grano cosechado en los principales cultivos estivales de grano de Argentina. Fuente: IPNI (http://lacs.ipni.net/article/LACS-1024). Cultivos Soja Maíz Girasol Sorgo

N 66 22 40 30

P 6 4 11 4

Absorción Total (kg/ton) K Ca Mg 35 14 8 19 3 3 29 18 11 21 4

S 4 4 5 4

N 49 15 24 20

P 5.4 3 7 4

Extracción (kg/ton) K Ca Mg 17 2.7 3.1 4 0.2 2 6 1.5 3 4 1

S 2.8 1 2 2

17


Investigación HA

� Figura 2. Rendimiento de maíz en función de la disponibilidad de N (como N en el suelo -0-60cm- a la siembra del cultivo + N de fertilizante). Datos de 545 ensayos distribuidos en la región pampeana (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y San Luis) en el período 1994-2014. Regresión significativa (p<0.0001). Adaptado de Correndo (2016).

Nitrógeno Para trigo, maíz y otros cultivos de la region pampeana argentina, se han calibrado umbrales críticos de disponibilidad de N a la siembra (N-nitrato suelo, 0-60 cm, + N fertilizante, Ns+f), para determinar las necesidades de N del cultivo. Los umbrales varían según la zona y el nivel de rendimiento objetivo. Los análisis de N-nitrato en pre-siembra permiten predecir con buena precisión y exactitud la dosis óptima económica a aplicar (Pagani et al., 2008; Barbieri et al., 2009). Sin embargo, como se muestra en la Figura 2 para el caso de maíz, a pesar de explicar una buena parte de la variación del rendimiento del cultivo, la variabilidad que presentan estas relaciones debe ser considerada. La misma puede adjudicarse, entre otros factores, al aporte de N mineralizado durante el

ciclo del cultivo, pérdidas del N disponible a la siembra, diferencias en potencial de rendimiento, condiciones climáticas, otros nutrientes o propiedades de suelo limitantes, y otros factores de manejo (plagas, malezas, enfermedades). El diagnóstico de la fertilidad fosfatada de los suelos para cultivos extensivos en Argentina se basa en el análisis en presiembra que determina el nivel de P Bray-1 a 0-20 cm (Barbagelata, 2011). Una vez conocido el nivel de P Bray-1 del suelo, el criterio de fertilización para P puede definirse como de “suficiencia”, priorizando un cultivo inmediato, o de “construcción y mantenimiento”, priorizando el recurso suelo. La decisión por uno u otro criterio, a partir del conocimiento agronómico, es empresarial y depende de factores tales como la tenencia de la tierra (propietario,

arrendatario), disponibilidad de capital, estrategia de producción, filosofía del productor, precios de fertilizantes y granos, etc. Probablemente, en muchas situaciones, el criterio más adecuado involucre una situación intermedia entre ambas filosofías. En el caso de P, construir y/o mantener niveles de P por sobre el umbral del cultivo más limitante dentro de la rotación sería la alternativa más lógica. Normalmente, los umbrales se estiman bajo un criterio productivo, procurando tener niveles de P en suelo que permitan lograr el 90% del rendimiento relativo al máximo sin deficiencia (Figura 3A). Asimismo, la decisión de fertilización depende de aspectos económicos, donde las relaciones insumo:producto determinan una potencial rentabilidad de la práctica. En trigo, las relaciones de precios históricas indican que se necesitan, en promedio, 21.0 kg de trigo para pagar 1 kg de P. Dicha relación, en el 50% de los casos se ubica entre 16.5 y 24.5 kg de trigo por kg de P. Al considerar esta variación como criterio económico para la determinación del umbral, se estima un rango crítico aproximado entre 12 y 18 ppm para obtener respuestas rentables a la fertilización con dosis promedio de 22 kg de P (Figura 3B). Se debe considerar que, en general, la aplicación de cantidades de P similares a las extraídas en las cosechas, tienden a mantener el nivel de P Bray-1. Para incrementar los niveles de disponibilidad, una vez cubiertas las cantidades de P exportado en granos, en suelos de la región pampeana norte se reportaron aumentos de alrededor de 4 ppm (ó mg/kg) por cada 10 kg de P de balance positivo (Ciampitti et al., 2011). Elevar los niveles de P Bray-1 mucho más allá del umbral, por ejemplo 30-35 mg/ kg, disminuye las eficiencias del sistema y puede resultar en impactos ambientales negativos.

� Figura 3. Estimación de nivel crítico de P extractable Bray-1 utilizando rendimiento relativo (RR, A) y eficiencia agronómica de la respuesta a P (EAP, B). En A, la franja vertical gris indica el intervalo de confianza (95%) para el nivel crítico. Para lograr el 90% de RR es necesario entre 15.2 y 19.6 mg kg-1. En B, la franja horizontal verde indica el percentil central (P25-P75) de la relación histórica de precios (16 a 25 kg trigo kg P-1). El umbral que determina respuestas económicas varía entre 12 y 18 mg kg-1. Datos correspondientes a una recopilación de 103 ensayos de fertilización fosfatada en la región pampeana (1998-2014). Fuente: Correndo y García (2016).

18



Investigación HA

� Tabla 2. Rangos de suficiencia de nutrientes en planta para trigo, maíz, y soja. Consultar partes de planta a muestrear y más nutrientes y cultivos en Correndo y García (2012). Nutriente Momento de muestreo N (%) P (%) K (%)

Emergencia -Macollaje 4.0-5.0 0.2 - 0.5 2.5-5.0

Trigo Encañazón -Floración 1.75-3.3 0.2-0.5 1.5-3.0

Azufre El caso de azufre (S) debe ser examinado con mayor detalle ya sea en lo que hace a metodología de análisis como a los estudios de correlación y calibración, los cuales no han sido muy exitosos para definir niveles críticos hasta la fecha en Argentina y en otros países (García et al., 2010). Si bien en los últimos años se ha avanzado en el desarrollo y evaluación de métodos de diagnóstico de la disponibilidad de S, el actual desafío es generar más conocimiento sobre metodologías alternativas/complementarias que permitan un diagnóstico más preciso, simple y de bajo costo (Carciocchi et al., 2015). »» Otros nutrientes En la región pampeana argentina, la intensificación de la agricultura ha resultado en la disminución de los niveles de bases (potasio, calcio, magnesio) y de pH en algunos suelos (Sainz Rozas et al., 2013), con respuestas significativas a la aplicación de enmiendas calcáreas y/o dolomíticas en alfalfa y soja (Gambaudo y Fontanetto, 2011; Vázquez, 2011). Asimismo, se han documentado respuestas a Zn en maíz, arroz y trigo (Michiels y Ruffo, 2012; Quintero et al., 2006; Sainz Rozas et al., 2003). Análisis iniciales indican que estas respuestas se observan en suelos con prolongada historia agrícola, con caídas importantes de MO o en suelos arenosos de bajo contenido de MO, y con niveles de Zn menores de 1 ppm (extracción con DTPA) (Barbieri et al., 2016). En el caso de B, se han confirmado respuestas en girasol (Balboa et al., 2010), así como también en soja (Fontanetto et al.,

Maíz

Soja

V3-V4

Floración

Floración

3.0-5.0 0.3-0.8 2-5.0

2.7-4.0 0.20-0.50 1.7-3.0

3.25-5.5 0.26-0.60 1.5-2.5

2010). En el caso de cloro (Cl), ensayos realizados indicaron respuestas en trigo (García, 2008). Asimismo, se han realizado experiencias con otros micronutrientes como Cu y manganeso (Mn) pero los resultados han sido erráticos. Otros trabajos han demostrado la importancia de una adecuada nutrición con molibdeno (Mo) y cobalto (Co) en soja y respuestas en rendimiento cuando estos nutrientes se aplicaron con la semilla y el inoculante (Gambaudo et al., 2011). »» Herramientas complementarias Análisis de plantas Esta herramienta se basa en los mismos principios que el análisis de suelos, asumiendo que la concentración de nutrientes en la planta está directamente relacionada con la habilidad del suelo para proporcionarlos y, a su vez, con la productividad de las plantas. En el aspecto práctico de esta técnica, la misma comprende: muestreo, análisis químico e interpretación. Las calibraciones consideran bajo el criterio de “rangos de suficiencia”, es el más popular y se pretende que los valores foliares no sean inferiores o se sitúen dentro de un rango donde se maximiza el rendimiento. Los rangos de suficiencia indicados en la Tabla 2, deben ser considerados como orientativos ya que agrupan información de diversos autores y no son específicos para distintas regiones y condiciones de cultivos, así como también contemplan variaciones según estado fenológico y órgano de la planta muestreado. En algunos países, incluyendo Brasil, Canadá, China, EE.UU. e India, asesores pú-

blicos y privados han adoptado el Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación (DRIS) como parte de sus técnicas de diagnóstico en áreas seleccionadas. El DRIS se basa en utilizar cocientes relativos de las concentraciones de los nutrientes. Debido a que se usan razones o cocientes, el efecto de dilución por el crecimiento de la materia seca tiene menor efecto en la interpretación y la época de muestreo puede ser más flexible (Sumner, 1977). Parcelas de omisión En caso que no sea posible realizar análisis de suelo o de plantas, se puede estimar la capacidad del suelo de suministrar nutrientes utilizando la técnica del elemento faltante. Esto se hace utilizando parcelas pequeñas o franjas en las cuales cada uno de los nutrientes evaluados se omite en una parcela, pero todos los demás nutrientes se aplican en niveles adecuados. Por otra parte, una parcela recibe todos los nutrientes y otra parcela se deja sin aplicación alguna. Si no se observa disminución de rendimiento cuando se omite un nutriente comparado con la parcela con “todos los nutrientes”, se asume que el suelo está suministrando niveles adecuados del nutriente omitido (IPNI, 2013). Diferenciación de ambientes productivos Las tecnologías de agricultura de precisión han comenzado a utilizarse con creciente intensidad por parte de los agricultores. La investigación, experimentación y adopción del manejo por ambientes está en pleno desarrollo y se recomienda al lector consultar los trabajos locales (Peralta y Costa, 2013; Peralta et al., 2013 a y b, 2015; Vázquez Amabile et al., 2013; Cicore et al., 2015; Córdoba et al., 2016). La diferenciación de zonas de manejo a escalas cada vez más detalladas es una herramienta de gran valor, pero su capacidad de optimizar los sistemas de producción es, indefectiblemente, dependiente de la calidad de la información

“Actualmente existen en el mercado, fertilizantes que controlan o demoran la liberación de nutrientes, disponibles para cultivos extensivos como maíz, trigo y soja”

20



Investigación HA

“La decisión de fertilización depende de aspectos económicos, donde las relaciones insumo:producto determinan una potencial rentabilidad de la práctica” utilizada y generada. Partiendo de esta base, el proceso de ambientación de un establecimiento o lote se basa en cuatro etapas (Bermúdez, 2011): 1. Planteo de hipótesis donde existen diferentes ambientes productivos. 2. Validación a campo. 3. Obtención del mapa definitivo de ambientes. 4. Retro-alimentación, a medida que se aumenta el número de campañas de cultivos para un determinado lote. Una vez definidos los ambientes de un lote o campo, la decisión de manejo diferencial para cada uno puede tener diferentes alternativas en función de los objetivos perseguidos o limitantes emergentes. La aplicación de dosis variable, resulta en esta instancia una oportunidad de mejorar la eficiencia en el uso del fertilizante, evitando tanto zonas de consumo de lujo como de deficiencia de nutrientes, ya sea por sobre o sub-estimación de las necesidades de los cultivos. Usando de ejemplo el P, la confección de un mapa de prescripción de fertilización podría realizarse a partir de mapas de rendimiento (esperado -ex ante-, logrado -ex post-) afectados por el contenido de P en el producto de cosecha (medido o estimado), si se trabaja bajo una estrategia de reposición. Si la estrategia es de construir y mantener, se hace necesario superponer a la anterior, una capa con las necesidades estimadas de fertilización para incrementar el análisis de suelo a un nivel objetivo. Sensores locales y remotos Los sensores locales como el SPAD 502 permiten diagnosticar deficiencia de N y otros nutrientes y su utilidad ha sido verificada en distintos cultivos y condiciones (Sainz Rozas y Echeverria, 1998; Bergh et al., 2003; Reussi Calvo et al., 2015; Diovisalvi et al., 2016). Los sensores remotos siguen evolucionando como una valiosa herramienta agronómica que proporciona información a los científicos, consultores y productores acerca del estado de sus cultivos (Hatfield et al., 2008). El manejo variable basado en técnicas de este tipo puede ser una alternativa complementaria para mejorar la eficiencia de uso de N en modelos de producción de alta tecnología (Melchiori, 2010; Reussi Calvo et al., 2015). Numerosos antecedentes reportan la posibilidad de detectar deficiencias de N en los cultivos a partir de métodos basados en el

22

uso de sensores remotos que miden la reflectancia del canopeo (Scharf et al., 2002; Melchiori, 2012). Aunque los resultados son alentadores, persisten dudas acerca de la posibilidad de generalizar modelos de recomendación y, por otra parte, tanto la complejidad de la técnica como el costo de equipamientos específicos, limitan la tasa de adopción de la tecnología. Modelos de simulación El software disponible varía desde instrumentos enfocados sólo en una práctica o decisión hasta verdaderos sistemas de apoyo para la toma de decisiones que integran varios aspectos del manejo de cultivos (fecha de siembra, ciclos de cultivo, fertilización, protección, etc.). En Argentina, Triguero, Maicero y Sojero son plataformas desarrolladas para los cultivos de trigo, maíz y soja, en base a modelos CERES y CROPGRO, por AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y FAUBA (Facultad de Agronomía, UBA) para un gran número de localidades en la región pampeana argentina (http://www.aacrea.org.ar/index. php/software/123-triguero). La base de su funcionamiento consiste en la combinación de escenarios de cultivo, suelo, recarga hídrica, registros climáticos, y disponibilidad de N (en trigo y maíz), para simular el rendimiento. Los resultados se sintetizan en curvas de respuesta del rendimiento, promedio histórico y diferentes percentiles, a un determinado nivel de N disponible. Bajo este enfoque, se facilita el acceso de los productores a curvas de respuestas simuladas de una importante cobertura de ambientes y estrategias de manejo (Satorre et al., 2005; 2006). » Momento, Fuente y Localización Correctos Para mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes es necesario generar la mejor sincronía posible entre la demanda del cultivo y la disponibilidad de nutrientes, especialmente para el caso de N. Las aplicaciones divididas de N durante la estación de crecimiento, incrementan la eficiencia de uso del nutriente. Otra aproximación para mejorar la sincronía entre la aplicación y la absorción es la utilización de fuentes que incluyan componentes “lentamente solubles”, fertilizantes solubles recubiertos o rodeados de una barrera física, que retrasa la liberación, y fertilizantes estabilizados con aditivos (inhibidores de la nitrificación, fertilizantes tratados con ureasas, etc.) (Trenkel, 2010).

Actualmente existen en el mercado, fertilizantes que controlan o demoran la liberación de nutrientes, disponibles para cultivos extensivos como maíz, trigo y soja. Para el caso de P, las aplicaciones en bandas son las que presentan mayor eficiencia de uso. Sin embargo, las aplicaciones al voleo anticipadas unos 45-60 días a la siembra han mostrado eficiencias de uso similares a las aplicaciones en banda si la dosis de aplicación de fertilizante fosfatado es alta (superior a los 20 kg/ha de P) y/o el nivel de P Bray-1 no es muy bajo (superior a 8 ppm). Debe tenerse especial precaución en las aplicaciones de P al voleo en zonas de pendiente ya que lluvias inmediatamente posteriores a la aplicación pueden resultar en el escurrimiento del P aplicado hacia cursos de agua superficiales con el consecuente impacto ambiental. Para cualquiera de estos fertilizantes es necesario tener en cuenta que dosis altas junto con la semilla pueden generar problemas de fitotoxicidad reduciendo considerablemente el stand de plantas. Los factores que determinan la cantidad máxima de fertilizante a aplicar son la dosis y tipo de fertilizantes, la tolerancia del cultivo a implantar, la humedad del suelo al momento de la siembra, la capacidad de intercambio catiónico del suelo, y la distancia entre surcos (Ciampitti et al., 2006). » Consideraciones finales El desarrollo y adopción de determinadas metodologías de diagnóstico nutricional se encuentran estrechamente relacionados a las condiciones específicas de cada sistema de producción. El análisis de suelos es la herramienta más comúnmente utilizada con fines de diagnóstico, pero en determinadas situaciones es necesario complementarlo o utilizar otras alternativas. Por otro lado, más allá de contar con alternativas sofisticadas, no debemos perder el enfoque de un punto esencial: “Conocer el ambiente con que trabajamos”. En la medida que la información generada por una metodología es representativa de lo que realmente sucede con nuestros suelos y cultivos, a nivel productivo permite mejorar los diagnósticos y recomendaciones de nutrientes en términos de fuente, dosis, momento y forma de aplicación, con los consecuentes efectos positivos sobre los niveles superiores del sistema: ambiental, económico y social. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com


Aviso Revista Horizonte MásMaíz - Argentina_22,5x31,5.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

15/10/19

8:40 p.m.


Investigaciรณn HA

24


HA Investigación

Efecto de tratamientos con hormonas

de crecimiento y micronutrientes

de aplicación foliar en maíz en zona nucleo pampeana Por: Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris

INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino / ferraris.gustavo@inta.gob.ar

L

as plantas segregan sustancias en muy baja concentración, con una función fisiológica concreta, y que se transportan muy fácilmente a través de los vasos conductores. Dichas sustancias reciben el nombre de hormonas, y se agrupan en función del tipo de receptor celular que presentan o de su función. Además de la síntesis natural por parte de las plantas, estas hormonas pueden ser agregadas por vía externa, mediante tratamientos sobre la semilla, el canopeo del cultivo, o eventualmente fertilizantes. Las principales hormonas vegetales de crecimiento con efectos positivos sobre el crecimiento de las plantas son las Auxinas, Citoquininas y Giberelinas. Se describen a continuación las principales funciones de cada una de ellas.

»Auxinas » Fue el primer grupo hormonal descubierto. Las auxinas tienen el denominador común de actuar a muy bajas concentraciones, del orden del nanomolar, y nunca en concentraciones superioresa 10-6 molar (M). Su función biológica es la regulación del crecimiento y desarrollo de las plantas. Son responsables de los siguientes procesos: • Dominancia del brote principal e inhibición de la ramificación lateral.

• Estimulación del crecimiento apical de toda la planta • Diferenciación de los vasos conductores (xilema y floema) • Inhibición de la caída de las hojas y de los frutos • Estimulación de la formación de raíces adventíceas (muy importante en gramíneas, especialmente en maíz en el cual favorece el anclaje). »Citoquininas » Son hormonas derivadas de la adenina (base nitrogenada del DNA) y están relacionadas principalmente con los procesos de división celular (mitosis), aunque también actúan a otros niveles como: • Transporte de sustancias a nivel de floema • Retraso de la senescencia (envejecimiento) de las hojas • Activación del crecimiento de las yemas laterales • Eliminación de la dormición que presentan las yemas. Se conocen con el nombre de “hormonas juveniles”, debido a que evitan el envejecimiento (senescencia) prematuro de la planta.

Las citoquininas se sintetizan, sobre todo, en la zona meristemática de la raíz de la planta, contrariamente a las auxinas que lo hacían en las partes aéreas jóvenes. Desde la raíz, son transportadas en una forma llamada conjugada a través del xilema a toda la planta. Se utilizan conjuntamente con las auxinas para estimular la proliferación celular. Cuando la concentración de citoquininas supera a la de auxinas en una planta se produce una inhibición del crecimiento apical y se estimulan procesos como el macollaje, propio de yemas axilares, debido a la acumulación de estas hormonas en la parte apical de los brotes laterales. »Giberelinas » Se conocen en la actualidad más de 125 hormonas diferentes de este grupo. Fueron descubiertas por un grupo de científicos japoneses realizando un estudio de un extracto del hongo (Gibberellum fugikunoi) responsable de la enfermedad bakanae en los cultivos de arroz. Las giberelinas se encuentran en cantidades abundantes en órganos jóvenes de las plantas, especialmente en los puntos de crecimiento del vegetal (zonas apicales) y en las hojas jóvenes en proceso de formación.

“Un tratamiento fisiológico-nutricional con hormonas de crecimiento (Stimulate) y nutrientes (Mastermins Plus) determinó incrementos significativos en los rendimientos, a través de cambios en la biomasa inicial, el contenido foliar de clorofila y el NG”

25


Investigación HA

Estas hormonas están implicadas en: • Eliminación de la dormición que presentan las yemas y semillas de numerosas especies de vegetales. • Retraso en la maduración de frutos y semillas. • Inducción del alargamiento de los entrenudos en los tallos. Los tratamientos fisiológicos con hormonas de crecimiento pueden complementarse con el agregado de nutrientes específicos. Dentro de ellos, el Zinc (Zn) es uno de los de mayor importancia para el cultivo de maíz. El Zinc (Zn) es uno de los trece elementos considerados esenciales (Marschner, 1992). Su función principal es la de activador enzimático, catalizando innumerables reacciones en procesos metabólicos como la respiración, la síntesis de clorofila y proteínas. Es además precursor del triptófano y el ácido indol acético (Fancelli, 2006). La deficiencia se asocia con la presencia de suelos arenosos de baja CIC, primaveras frías y dosis elevadas de fertilizante fosforado en la línea de siembra, al presentar un antagonismo a nivel de superficie radicular con este elemento (Scheid López, 2006). Se identifica por la aparición de bandas

longitudinales blanquecinas. En casos severos, pueden aparecer plantas más pequeñas, entrenudos cortos y agrupamiento de hojas formando una roseta en la porción terminal (Fancelli, 2006). El cultivo de maíz presenta requerimientos totales de Zn que casi duplican al de los restantes cultivos, siendo la especie que ha mostrado respuestas positivas a su agregado con mayor frecuencia. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis integrador de los experimentos conducidos en el área de influencia de la EEA INTA Pergamino con 2 tratamientos específicos basados en hormonas de crecimiento vegetal (Stimulate) y macro y micronutrientes (Mastermins Plus). Entre las campañas 2011/12 y 2018/19 se realizaron 13 experimentos de campo en maíz. Se evaluaron a través de contrastes ortogonales dos tratamientos: un control y un tratado con Stimulate (sobre semilla o canopeo) y un tratamiento foliar con Mastermins Plus. Los experimentos fueron conducidos en un diseño con bloques completos al azar con cuatro repeticiones. En todos los casos fueron acompañados de otros tratamientos, no incluidos en este análisis. Un detalle de las características de suelo y manejo se presentan en la Tabla 1.

� Tabla 1. Características de ambiente, suelo y manejo de los sitios experimentales conducidos entre 2011/12 y 2018/19. Localidad Año Fecha siembra Cultivar Tipo Suelo Serie Suelos Dosis N (kg/ha) Ambiente MO (%) P (mg/kg) Zn (mg/kg) Deficit Evapot (mm) R Control (kg/ha) R Sti + MP (kg/ha) Respuesta (kg/ha) Trat aplicado Localidad Año Fecha siembra Cultivar Tipo Suelo Serie Suelos Dosis N (kg/ha) Ambiente MO (%) P (mg/kg) Zn (mg/kg) Déficit Evapot (mm) R Control (kg/ha) R Sti + MP (kg/ha) Respuesta (kg/ha) Trat aplicados

Pergamino 2011 Tardío ACA 470 MGRR2 AT Pergamino N50

Pergamino 2011 Tardío ACA 470 MGRR2 AT Pergamino N125

Pergamino 2012 Temprano Syn 900 Vip3 AT Pergamino N75

Pergamino 2012 Temprano Syn 900 Vip3 AT Pergamino N120

Ferré 2014 Temprano Nidera Ax 887 MG HT Pergamino N92

Pergamino 2016 Temprano SPS 2721 TDTG AT Pergamino N100

Pergamino 2016 Tardío Syn 840 TDTG AT Pergamino N100

3,1 15,2 0,63 33 7275 8183,3 908 Sti(s) + MP

3,1 15,2 0,63 33 7350 7958,3 608 Sti(s) + MP

2,57 11,2 0,94 16 9330 10870 1540 Sti(s) + MP

2,57 11,2 0,94 16 9880 10970 1090 Sti(s) + MP

3,75 17 0,70 0 12968 14429 1460 Sti(f) + MP

3,26 18,6 0,87 0 13089 14030 941 Sti(f) + MP

3,26 18,6 0,87 0 13101 14327 1226 Sti(f) + MP

Pergamino 2017 Temprano Nidera Ax7822 AT Pergamino N100

Pergamino 2017 Temprano Nidera Ax7823 AT Pergamino N50

WW 2017 Tardío DK7220VT3P AT Hughes N100

WW 2017 Tardío DK7220VT3P AT Hughes N50

WW 2018 Temprano DK7210 RR AT Hughes N112

Pergamino 2018 Tardío Next 22.6 AT Pergamino N112

2,16 9,8 1,29 251 8973 10601 1628 Sti(f) + MP

2,16 9,8 1,29 251 9031 10125 1095 Sti(f) + MP

2,63 8,1 0,83 0 13476 14905 1430 Sti(f) + MP

2,63 8,1 0,83 0 12531 14702 2171 Sti(f) + MP

2,87 8,5 1,05 0 11992 11950 -42 Sti(S) + MP

3,38 15,2 0,65 0 11911 13542 1631 Sti(S) + MP

Tipo de Suelo: AT: Suelo Argiudol típico. HT: Suelo Hapludol típico. Ambiente: verde: ambiente superior, amarillo: ambiente medio, rojo: ambiente inferior. R: Rendimiento. Evapot: Evapotranspiración. Sti: Stimulate. MP: Mastermins Plus. Trat aplicados: tratamientos aplicados sobre semilla (s), tratamientos aplicados por vía foliar (f).

26



Investigación HA

14000

Rendimiento (kg/ha)

12000

12046 a

10839 b

10000 8000 6000 4000 2000 0

Control

Stimulate + Mastermins Plus

Tratamientos de fertilización

Se concluye que un tratamiento fisiológiconutricional con hormonas de crecimiento (Stimulate) y nutrientes (Mastermins Plus) determinó incrementos significativos en los rendimientos, a través de cambios en la biomasa inicial, el contenido foliar de clorofila y el NG. La respuesta se mantuvo uniforme a través de diferentes campañas, ambientes y fechas de siembra. Esto sería atribuido a un balance entre un aporte fisiológico-hormonal, más relevante en ambientes y suelos con restricciones, y un efecto puramente nutricional, de probable mayor efecto en sistemas de alta producción y demanda. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

14000

14000 9785 a

8640 b

10000 8000 6000

8000 6000 4000

2000

2000 Control

0

Stimulate + M Plus Tratamientos

Control

Stimulate + M Plus Tratamientos

Figura 2.a

Figura 2.b

� Figura 3. Rendimiento de tratamientos según a) Fecha de siembra temprana, siete sitios o b) Fecha de siembra tardía, 6 sitios. Campañas 2011/12 a 2018/19. Letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos (P<0,05), evaluadoa través de contrastes ortogonales. Las barras de error representan la desviación standard de la media. 14000 12000

14000

11854 a

10752 b

10000 8000 6000

12270 12000

8000 6000 4000

2000

2000

0

0 Control

Stimulate + M Plus Tratamientos

10941

10000

4000

Figura 3.a

28

10000

4000

0

13984 a

12724 b

12000 Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento (kg/ha)

12000

Rendimiento (kg/ha)

La respuesta se mantuvo significativa (P<0,05) en cultivos bajo déficit hídrico (Respuesta 1145 kg ha-1, 13,3 %)(Figura 2.a) como sin limitaciones (Respuesta 1260 kg ha-1, 9,9 %)(Figura 2.b). Por su parte, en maíz de siembra temprana (Figura 3.a) la respuesta fue de 1102 kg ha-1 (10,2 %) manteniendo su significancia (P<0,05), mientras que en siembra tardía (Figura 3.b) fue de mayor magnitud (Respuesta 1329 kg ha-1, 12,1 %), pero a la vez con superior variabilidad, lo que la tornó no significativa (P>0,10).

� Figura 2. Rendimiento de tratamientos según a) Años seco, seis sitios o b) año húmedo, 7 sitios. Campañas 2011/12 a 2018/19. Letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos (P<0,05), evaluado a través de contrastes ortogonales. Las barras de error representan la desviación standard de la media.

Rendimiento (kg/ha)

La integración de los resultados determinó diferencias significativas entre tratamientos, con una diferencia media de 1207 kg ha-1 (Figura 1), lo cual representa un 11,1 % de incremento. Estas diferencias se explicaron a través de diferentes parámetros de cultivo y componentes de rendimiento. Mientras los tratamientos con Stimulate sobre semilla incrementaron la biomasa temprana (V6-V7) como variable principal, las aplicaciones foliares lo hicieron sobre el contenido de clorofila estimado por Spad como parámetro de mayor consistencia. En todos los casos, el componente numérico mejorado fue el número de granos m-2 (NG), siendo el peso de los granos (PG) menos afectado.

� Figura 1. Rendimiento medio de 13 experimentos contrastando testigo vs aplicado con Stimulate + Mastermins Plus. Letras distientas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos, evaluado a través de contrastes ortogonales. Las barras de error representan la desviación standard de la media.

Control

Stimulate + M Plus Tratamientos Figura 3.b



Informe HA

Campaña soja 2019/20

La nutrición, una de las claves para una alta producción de soja La soja de la campaña 19/20 promete altos rendimientos, pero para lograrlos es fundamental aportar los nutrientes necesarios para el cultivo.

S

egún manifestaron directivos de Fertilizar AC en un encuentro organizado para la prensa, “La soja es el cultivo que presenta el manejo de la fertilización más precario. Esta situación hace que los rendimientos promedios logrados estén muy por debajo del potencial y que el empobrecimiento de los suelos se agrave, alcanzando en algunos casos situaciones irreversibles”, señaló María Fernanda Gonzalez Sanjuan, gerente ejecutiva de la entidad.

Luego, fue el turno de Martín Díaz Zorita, coordinador del Comité Técnico, quien hizo un análisis detallado de la evolución de la nutrición en soja. Actualmente el uso de fertilizantes en Argentina tiene una tendencia generalizada en aumento aunque sólo se fertiliza un 57 % del total del área sembrada con soja y contrariamente a lo que se cree, la dosis viene decreciendo campaña tras campaña no sólo en cantidad sino también en variedad de nutrientes. Según describió el especialista, el déficit de fósforo se está generalizando de manera acelerada. Mientras en 2011 un 43% de la superficie pampeana era deficiente en este nutriente hoy esto llega a un 66%. En otras palabras, hace 7 años, en promedio en toda la región pampeana, los niveles de fósforo para los cultivos eran de 20 ppm mientras que hoy son sólo de aproximadamente 15 ppm.

30

“La correcta inoculación es fundamental para acompañar las mejoras productivas y las mayores dosis de nutrientes. Así es que la fijación biológica mejora proporcionalmente a la producción en los planteos con dosis de alta producción”, afirmó Díaz Zorita. Además de los nutrientes tradicionales como el nitrógeno, fósforo y azufre, hoy se encuentra que en vastas regiones existen respuestas a micronutrientes como el zinc. Díaz Zorita mostró datos donde se observan productividades de lotes sin fertilizar versus dosis “del productor” y dosis de alta producción. En promedio se encuentra que la brecha de rinde por ajustes en nutrición es de un 30%. En este contexto, la recomendación de la entidad es la implementación de buenas prácticas de manejo de la nutrición de soja contemplando el diagnóstico inteligente de los suelos y considerando las diferentes expectativas de rendimiento según ambientes de producción. »La » visión de un productor De la jornada, también participó Alejandro Palacio de Salto, provincia de Buenos Aires, quien compartió su planteo en el campo que administra de aprox. 1.000 hectáreas y las perspectivas para esta campaña agrícola 2019/20. Así Palacio mostró que en un campo bien administrado es posible

estabilizar el sistema productivo de manera rentable sin descuidar el medio ambiente. Como premisa, el productor destacó que “ya no está en discusión si hay que fertilizar o no la soja, sino que lo que se discute son las dosis de nutrientes, en cada ambiente productivo en un contexto intensificado de rotaciones”. Palacio explicó que el manejo de la tecnología por ambiente mejora notablemente la eficiencia del uso de los nutrientes y el retorno económico de los cultivos. También, por otro lado, expresó que luego de 20 años de implementar la intensificación productiva por ambientes, actualmente encuentran que lotes que antiguamente eran “mediocres” han mejorado notablemente y ya se puede apuntar a manejos de punta. Así es que se confirma que las buenas prácticas mejoran el estado de los suelos y los beneficios empresariales. Este productor líder expresó que en sus lotes se logró recuperar los niveles de fósforo a niveles de 15 ppm partiendo de 6 ppm, con lo cual se puede manejar con las dosis necesarias en función de los cultivos que se siembren. En síntesis, la experiencia de este productor demuestra que haciendo las cosas bien se logra estabilizar el sistema y mejorar los suelos en las zonas más productivas de la región núcleo.



Investigación HA

Las estrategias de fertilización explican parte de las brechas en la producción de soja en la región pampeana Por: Andrés Grasso y Martín Díaz-Zorita Fertilizar Asociación Civil

32


HA Investigación

»Introducción » La implementación de diferentes estrategias o aproximaciones para el manejo de la fertilización tiene efectos tanto de corto como de largo plazo sobre la producción de cultivos independientes o en secuencias y sobre el suelo. En la región pampeana, las variadas condiciones de manejo de cultivos y en particular de su nutrición conducen a resultados productivos dispersos que limitan valorar los aportes de la aplicación de fertilizantes. Si bien algunos estudios muestran que en esta región el manejo adecuado de la nutrición de soja representa hasta el 39% de los rendimientos alcanzables por el cultivo el área con aplicación de fertilizantes es inferior al 57 % (Díaz-Zorita y Grasso, 2016) con la aplicación mayoritaria de fuentes con fósforo y en menor proporción con azufre. Mas aún, las dosis medias de fertilizantes aplicados en todos los casos aportan nutrientes en cantidades inferiores a las extraídas en la producción de granos o recomendables para alcanzar máximos rendimientos (Grasso y Díaz-Zorita, 2018; Fertilizar AC, 2019). Las necesidades de N en cultivos de soja son complementadas en una alta proporción del área cultivada a partir de la inoculación (Perticari y Piccinetti, 2019). Este manejo insuficiente de la nutrición de los cultivos, no sólo de soja, afecta no sólo los niveles de fertilidad de los suelos sino, genera brechas de rendimientos entre los diferentes planteos. Son abundantes los estudios de suelos que muestran la reducción en niveles extractables de diversos nutrientes en comparación con su estado original (Sainz Rozas et al., 2019). Por lo tanto, se espera que el manejo adecuado de la nutrición integral de los cultivos

contribuya significativamente a mejorar la producción agrícola. Son limitados en la bibliografía los estudios locales que comparan entre diferentes estrategias de nutrición tales como la actual predominantemente de insuficiencia o aquellas integrando indicadores de diagnóstico y recomendaciones según diferentes objetivos de producción. Algunos muestran los efectos acumulados en el tiempo de la aplicación de prácticas individuales validando la implementación de estrategias de manejo bajo criterios de reposición y enriquecimiento (Barraco et al. 2014; Correndo et al. 2015). La implementación de modelos de recomendación regionales o de nutrición balanceada incorporando indicadores de caracterización del sitio y diferentes expectativas productivos permitiría mejorar la producción de la soja y la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados con respecto a prácticas frecuentes de fertilización. El objetivo de este trabajo es cuantificar las diferencias en producción agrícola según diferentes planteos de manejo de la nutrición en condiciones agrícolas representativos de la región pampeana. »MATERIALES » Y MÉTODOS Durante las campañas agrícolas 2016/2017 a 2018/19 se establecieron módulos de evaluación de larga duración en condiciones de producción representativas de sistemas agrícolas pampeanos (Tabla 1). En todos los casos el manejo de los cultivos es bajo prácticas de labranza cero con control químico de malezas y aplicación de prácticas de frecuentes de manejo de cultivos de alta producción adaptadas regionalmente (i.e. genotipos, control de plagas y enfermedades, etc.). En cada sitio, los cultivos y

secuencias evaluados fueron seleccionados por los productores y fueron representativos de decisiones frecuentes en las regiones en estudio. Los cultivos de soja se implantaron en los sitios 1, 2 y 3 en 2016/17 (primer cultivo), 4 al 10 en 2017/18 (segundo cultivo en las secuencias) y 11 a 14 en 2018/19 (tercer cultivo en las secuencias). En cada uno de los sitios se establecieron cuatro tratamientos de manejo de la nutrición de los cultivos: i) sin fertilización, ii) fertilización promedio aplicada en la región, iii) fertilización promedio recomendada y iv) fertilización balanceada. La dosis promedio de uso en cada región se estimó a partir de la información de encuestas a 1200 productores y técnicos en la región pampeana coordinada por Fertilizar AC durante la campaña 2015/2016 (Fertilizar AC, 2017). El tratamiento de fertilización recomendada promedio se estableció para cada sitio considerando resultados de análisis de suelos y expectativas de productividad media regional según información local provista por referentes locales responsables de la conducción de los estudios. La fertilización para la nutrición balanceada de altos rendimientos se estimó según los mayores rendimientos alcanzables en cada región y considerando las demandas de NPS y Zn para tal propósito (Tabla 2). En todos los casos, para evitar limitaciones nitrogenadas en su normal crecimiento y producción, las semillas sembradas de soja fueron inoculadas en el momento de la siembra con productos comerciales conteniendo cepas de Bradyrhizobium japonicum. La dosis máxima de N aportada, proveniente de fuentes fosfatadas con N, fue inferior a niveles críticos de limitación a la normal formación inicial de nódulos del cultivo.

� Tabla 1. Localización de los sitios experimentales y caracterización media de propiedades edáficas al iniciar los estudios. Sitio

Localidad (provincia)

1 2, 4 5,6,7,11,12 8 9 10 13 3, 14

Nogoyá (Entre Ríos) Tres Arroyos (Bueno Aires) Río Cuarto (Córdoba) Pergamino (Buenos Aires) 25 de Mayo (Buenos Aires) Eduardo Castex (La Pampa) San Martin Escobas (Santa Fe) Marcos Juárez (Córdoba)

Pe (mg kg-1) 9,3 10,7 22,9 14,0 8,4 6,54 17,4 11,0

Profundidad 0-20 cm (mg ha-1) Zn (mg kg-1) SSO4 (mg kg-1) 0,96 6,9 0,82 8,2 0,79 8,0 0,92 5,8 5,2 2,2

0 – 40 cm N-NO3 (kg ha-1) 27 90 42 -

� Tabla 2. Rangos de nutrientes aplicados según cuatro estrategias para la fertilización del cultivo de soja en la región pampeana en 14 sitios de experimentación. En el caso de fertilización con N se muestran los rangos aplicados en mezcla junto con la fuente de P. Tratamiento Control sin fertilizar Fertilización promedio aplicada regionalmente Fertilización recomendada promedio Fertilización para nutrición balanceada de alta producción

N

0 0a4 0a6

P 0 5 a 14 16 a 20

Nutriente (kg ha-1) S 0 0a8 6 a 13

0 a 20

15 a 40

9 a 18

Zn 0 0 0 2

33


Investigación HA

“La fertilización para la nutrición balanceada de altos rendimientos se estimó según los mayores rendimientos alcanzables en cada región” En cada sitio, los tratamientos se dispusieron en franjas de al menos 20 m de ancho y 100 m de longitud empleando equipos convencionales de siembra y conducción de los cultivos con cosecha mecánica en estadios de madurez comercial de los cultivos. Los resultados se analizaron considerando cada sitio como una repetición y comparación entre los promedios de los rendimientos, respuestas relativas sobre el tratamiento de fertilización promedio aplicada regionalmente y la eficiencia de uso del P según parámetros estadísticos descriptivos. Se emplearon pruebas de diferencias de medias significativas de T en comparaciones apareadas entre los tratamientos. »RESULTADOS » Y DISCUSIÓN La implementación de las estrategias de fertilización mostró en promedio diferentes resultados en la producción de granos. Los rendimientos sin fertilización alcanzaron los 2783 kg ha-1, la mejora en los rendimientos por el manejo de la nutrición alcanzó 3422 kg ha-1, una mejora del 22 % con planteos de alta producción. En el caso de planteos de fertilización media aplicada regionalmente fueron de 2943 kg ha-1 y al aplicar recomendaciones para producción media de 3131 kg ha-1. Para reducir la variabilidad entre condiciones de sitio y de campañas, los aportes de cada estrategia de nutrición estudiadas se analizaron en términos de los aportes relativos a la máxima producción (Fig.1). Los rendimientos relativos se calcularon como el cociente entre el rendimiento medio de cada tratamiento, con el máximo rendimiento registrado, para cada cultivo por sitio y por campaña. En la estrategia para alta producción siempre registraron los máximos rendimientos. La aplicación de fertilizantes, en comparación con los tratamientos control sin fertilización, contribuyó al rendimiento en un 20 % en promedio para las tres campañas y los sitios analiza� Figura 1. Efecto acumulado de rendimientos relativos en 3 campañas consecutivas en la región pampeana. Las barras verticales en cada columna indican el error estándar de la media.

dos la mejora en la nutrición incorporando estrategias de recomendación media y para alta producción, mejoró la productividad del cultivo hasta en un 50 % respeto del manejo actual. El manejo actual más frecuente de fertilizante mostró resultados en producción próximos a los observados al aplicar recomendaciones medias, con una brecha de mejora de 14 % para alcanzar el máximo rendimiento (Fig. 1). Es importante destacar que el manejo actual de la nutrición no se diferencia de la ausencia de la práctica y solo los tratamientos de fertilización recomendada según el promedio o balanceada para alta producción muestran diferencias significas sobre el control sin fertilizar (DMS, prueba de T p<0,05). Las brechas de producción entre el manejo actual de nutrición y las estrategias de recomendación media y la estrategia para máxima producción se presentan en la tabla 4. Las brechas de rendimiento entre el manejo actual y las estrategias de recomendación media fueron de 190 kg ha-1. Estamos perdiendo hasta un 6% de producción. Además, cuando comparamos los rendimientos del manejo actual con estrategias de alta producción, las brechas de pérdida de rendimientos fueron de 480 kg ha 1 que representa un 14%. Estos resultados sugieren que gran parte de las brechas actuales de rendimientos en cultivos de soja en región pampeana están asociados a desajustes en la nutrición con PS cuando las dosis de fertilización no están acordes a los resultados de análisis de suelos y a las expectativas de rendimientos. Si bien es reconocida su importancia para el manejo eficiente de recomendaciones de fertilización, aún es escasa la caracterización de los suelos en los sitios productivos (García y Ciampitti, 2010). La intensificación productiva recomendada para cada sitio se acompañó con aumentos significativos en la eficiencia de uso del � Figura 2. Eficiencia del uso del fosforo (EUP) según estrategias de fertilización de cultivos en la región pampeana. Las barras verticales en cada columna indican el error estándar de la media.

fósforo (EUP) respecto del manejo promedio actual de la fertilización (Fig.2). Uno de los análisis considerados para decidir la adopción de tecnología de la fertilización es comparar la eficiencia de uso de los nutrientes [kg grano (kg nutriente)-1) con la relación de precios de los insumos, y la de los granos conocida como la relación insumo:producto (I:P) expresada en en kg grano por kg de nutriente aplicado. Se considera que la práctica de fertilización es rentable cuando la eficiencia de uso de los nutrientes supera a la I:P. En el caso de este estudio dónde la mayor diferencia entre las estrategias de manejo de la fertilización fue la modificación en las dosis de P aplicado, la eficiencia de uso del nutriente superó a la relación I:P en los planteos de fertilización recomendada media y en la estrategia para nutrición de altos rendimientos. Históricamente (2005 a 2019), la I:P es de 16,5 (Márgenes Agropecuarios, 2019) y los resultados medios de este estudio mostraron 11,4 de EUP para la estrategia actual de manejo de la fertilización y de 24,9 para planteos recomendados de media producción y 24,6 en los casos de fertilización no limitante para alta producción de soja. »Conclusiones » En condiciones de producción representativas de la región pampeana se validaron mejoras en los rendimientos de los cultivos de soja al implementar estrategias de fertilización recomendadas o de nutrición balanceada con respecto a la aplicación actual de esta práctica. En condiciones no limitadas en nutrición los rendimientos de los cultivos son de hasta casi 20% superiores a los que se alcanzan con las practica actuales de fertilización. En la mayoría de los cultivos y condiciones de producción la implementación de recomendaciones medias de fertilización (fertilización con ajustes con NPS acordes a resultados de análisis de suelos y a expectativas frecuentes de rendimientos) reducen la diferencia de producción asociada al manejo de la nutrición en casi el 50%. Cuando las estrategias de nutrición se intensifican, la práctica de la fertilización muestra resultados rentables sobre los costos del nutriente en hasta 2,5 veces. »Agradecimientos » A Fertilizar AC y su comité técnico por el financiamiento de los estudios y los aportes en su diseño y en la discusión de los resultados. A los Ing. Agr. Luis Ventimiglia (INTA 9 de Julio), Gustavo Ferraris (INTA Pergamino), Gabriel Esposito (UNRC), Cesar Quintero (UNER) y Martín Zamora (CHEI Barrow), por la instalación, conducción y discusión de los estudios. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

34


HA Investigaciรณn

35


“El uso intensivo de fertilizantes pasĂł de ser una oportunidad de mejora a una necesidadâ€?


Mano a Mano

Bassi JORGE

En el primer piso del edificio Bunge nos encontramos con Jorge Bassi, presidente de Fertilizar Asociación Civil. Hablamos sobre la realidad nacional, el panorama a largo plazo y las cuentas pendientes respecto a la Ley de Fertilizantes. Todo en el marco de una amable charla que compartimos con ustedes en estas líneas. Por: Juan Carlos Grasa

»¿Cuál » es el motor principal del consumo de fertilizantes en nuestro país y qué resultados ha generado su utilización? Argentina presenta un uso de fertilizantes que está muy ligado a la producción de granos donde además dicha producción tiene una eficiencia mayor que en otros países del mundo porque todavía se sustenta en una riqueza natural del suelo. Como prueba de esto, tomamos los datos de consumo de fertilizantes de Argentina y los relacionamos año a año con las producciones de granos y el resultado fue una relación lineal que en resumen nos dice que para aumentar 23 millones de toneladas de producción de granos se incrementó 1 millón de toneladas el uso de fertilizantes. Esto fue muy parejo en el transcurso de los últimos 30 años, pero no se puede proyectar a futuro porque esa alta eficiencia entre producción e insumo se logra desgastando el suelo, y la realidad es que la reserva del suelo en el largo plazo debe equilibrarse. »¿Crees » que existe una relación de uso de nutrientes con la expectativa a largo plazo que vislumbra el productor? Entiendo que sí pero con las expectativas de corto y largo plazo. En las últimas campañas el fertilizante está siendo el mejor indicador de cuáles son las intenciones del productor, y eso no solo es importante a nivel sustentabilidad del sistema sino además en el corto plazo es un indicador de cuan lanzado está el productor en busca de altos rendimientos. Esto lo vimos tanto en años malos como en años buenos.

Los insumos defensivos dependen de variables de coyuntura, presión de enfermedades o aparición resistentes, en cambio el fertilizante es más estable en cuanto a lo ambiental pero puede variar enormemente entre campañas ya que refleja las intenciones y posibilidades del productor. »Viendo » los resultados de la Red de Ensayos, ¿crees que el productor tiene conciencia de la importancia de fertilizar? Hoy, el fertilizante es un insumo que da muy buen retorno económico en tan solo 6 meses de inversión. Ya no es una oportunidad de mejorar los cultivos. Es una necesidad. Entiendo que el productor comparte esta lectura y va a seguir implementando su uso porque es una manera de mejorar el negocio. Esto se vio claramente en trigo, donde se mejoró el rendimiento y la proteína, generando un saldo exportable de calidad. Algo similar sucedió para el maíz, y debe terminar de verse en soja. En relación, en las últimas campañas se potenció mucho más el nitrógeno que el fósforo y el azufre, eso fue de la mano del crecimiento en superficie del trigo y el maíz. Las cosechas de trigo con buenos rendimientos y mala calidad por baja proteína fueron un claro indicador de la falla nutricional. Desde Fertilizar Asociación Civil ya lo habíamos avisado en 2015, ese año presentamos a la prensa un dibujo de un hombre serruchándose la rama en la que estaba posado, y aclaramos que hacer trigo o cebada y no fertilizarla bien, era un tiro en el pie, porque si uno es exitoso porque el clima acompañó, se logrará mucho volumen sin calidad; si el año es muy malo

a nivel climático será muy malo el volumen y además no habrá chance de lograr un año exitoso porque aunque el clima acompañe siempre vas a tener poco nitrógeno. »¿Se » vaticinaba el problema de la calidad por el bajo porcentaje de fertilización del 2015? Seguro. Las dosis bajaron a niveles muy limitantes en 2015. Ya en 2016 y 2017 comenzamos a difundir masivamente que la salida del dilema aparente entre rendimiento y calidad era una correcta dosis de nitrógeno. Esto fue tomado por los productores que rápidamente corrigieron la dosis de aplicación en trigo, haciendo también foco en maíz. Hoy, el que está un poco relegado en cuanto a fertilización es el maíz para silo. »¿Cuál » es la realidad respecto a soja? Me animo a decir que la deficiencia de nutrientes (primero fósforo y luego azufre) es la principal limitantes de los rendimientos de soja en Argentina. La dosis en soja no solo no creció sino que en términos estadísticos hasta decreció levemente. La fertilización de soja para mí es un “no lugar” como una intersección de conjuntos que no se tocan y te explico el porqué. El más sojero, el que hace soja sobre soja tiene la idea de que no vale la pena fertilizar con altas dosis la soja en campo alquilado porque el retorno no lo justifica; por otro lado está el productor con campo propio –el que rota- y tiene el concepto de que en campo rotado no se necesita fertilizar. Si bien se logró una mejora a la alza del uso de fósforo en trigo y maíz, en soja se dio a la baja, por eso no se logró una mejora sustancial en este nutriente.

37


Mano a mano HA

»¿Cómo » se observa esto en el lote? La fertilización utilizando solo unos 40 kilos de arrancador en soja es correcta con los datos que teníamos en 2003/2004, pero a partir de la serie de ensayos que hicimos en 2010 en adelante - con resultados muy consistentes a partir de 2014 – observamos que la soja responde muy bien a esos primeros kilos de aplicación pero tiene una brecha para explorar rendimientos más altos que no se está captando. Los ensayos muestran respuestas altas y estables cuando se la fertiliza de manera contundente, por eso empezamos a usar dosis de 150 kilos de fosfato con azufre. »¿Los » ensayos realizados arrojan datos muy contundentes? Sí, por ejemplo, hay unas 5 o 6 millones de toneladas de soja que no estamos produciendo a nivel país porque no fertilizamos correctamente unas 8 millones de has. Esa superficie que hoy aparece con bajo fósforo disponible sigue trabajada con dosis mínimas, casi una dosis “culposa” me atrevo a decir, con la única ventaja de ser dosis cómodas como arrancador. »¿El » techo de producción de la soja fue subestimado? Sí, sabemos que es el único cultivo de los grandes que no aumentó el rendimiento promedio en Argentina en los últimos 20 años. Esto nos obliga a peguntarnos cómo estamos manejándolo, porque hubo mejora de genética y de planteos, como así también en rendimientos de productores líderes pero que no alcanza para mejorar el promedio total, por eso creemos que la principal limitante es la nutricional. La otra cosa que observamos en nuestra Red de Ensayos es que la variabilidad de soja empieza a ser menor cuando nos aseguramos en tener todo el fósforo y el azufre y en algunos casos el zinc. »¿Cuál » es la realidad en otros países del mundo? Hay un concepto que divide las aguas entre los productores argentinos y los de

otros países. Imaginemos un ambiente cualquiera, con el rendimiento esperado y otro potencial. El rendimiento es limitado por los nutrientes, en muchos países para elevar el rendimiento esperado aumentan el uso de nutrientes, esto es viable porque de todas las variables que se pueden ajustar, los nutrientes son los más convenientes y económicos. Esto sucede en Brasil, EE.UU., Paraguay, entre otros. En caso de Argentina, venimos de suelos ricos que hemos ido deteriorando, siempre se usa esta idea de asegurar que el kilo de nutrientes que se coloca tenga alto retorno, y en ese aseguramiento generalmente se pierden oportunidades, sobre todo cuando el suelo se deteriora más rápido de lo que se percibe.

»Imposible » no preguntarte tu opinión respecto a la frustrada Ley de fertilizantes

En algún momento debemos dar vuelta la página –ya no hablo de sustentabilidad del suelo- sino de estrategias de producción, y en este tema la macroeconomía, las finanzas y los seguros tienen mucho que ver. Si el productor tuviera mejor acceso a financiación y a seguros multiriergos todo sería diferente.

»En » un país donde hay retenciones, ¿debería haber más interés en que salga la ley?

»De » todos los nutrientes necesarios, poco se habla del potasio Es el nutriente que menos extraen las cosechas. Junto con el INTA Balcarce realizamos un mapa de potasio en suelo, y la realidad es que la caída de los últimos años nos sorprendió. Luego de mas de 100 años de producción agrícola sin reponer potasio, los suelos de la región del litoral comenzarían a requerirlo en aproximadamente 5 años. Es una pena entrar al caso del potasio sin haber solucionado la fertilización con fósforo. En este nutriente hay que seguir de cerca el balance y utilizar el análisis de suelos para corroborar. En campos propios el objetivo de la empresa debería incluir sostener el nivel de fósforo cercano a 15 – 18 ppm. Esto traería aparejado una mayor estabilidad al sistema y la posibilidad de obtener los máximos rendimientos en soja. En campos alquilados el panorama es otro, pero lo que demuestran los estudios es que fertilizarlos nos da esa llave para ganar un plus de diferencia.

Creo que debería ser parte de un plan que tenga el agro por sí mismo, más allá de las autoridades de turno. A pesar de las circunstancias difíciles que uno atraviesa se debe hablar de sustentabilidad, salud ambiental, rentabilidad, fuentes de trabajo y productividad. Sería una experiencia interesante dentro de un combo de medidas que deben estar equilibradas, y al haber desequilibrio con la macro, no es el mismo planteo con o sin retenciones. Esta ley quedó ya instalada como una posible solución a la problemática y es un paso adelante.

Los primeros conscientes de que estamos perdiendo esas toneladas de nutrientes del suelo debe ser el propio sector. Repito, los contextos han sido cambiantes y el algunos casos muy agresivos. No es fácil pero debemos lograr consenso interno. Por ejemplo, tan importante como esta ley sería un seguro multiriesgo que ayudaría en gran parte a mitigar la coyuntura de la campaña, haciendo un uso mayor de los fertilizantes. »Por » último, ¿cuál te parece es el desafío que aún debemos sortear? Hoy la sociedad demanda sustentabilidad y nosotros sabemos que en promedio el trabajo del agro está bien hecho, sin embargo por momentos se nos hace difícil demostrarlo al resto de la sociedad.Otro gran desafío pasa por ver cómo generar industrias asociadas al agro que contengan a toda la comunidad agraria. Esto también se debe poner a debate. Lo mismo pasa con la ley de semillas y la de biofertilizantes, deben ser vistas para el sector como un objetivo a cumplir. El sector debe crecer con un sentido común. Gracias Jorge!

“Luego de más de 100 años de producción agrícola sin reponer potasio, los suelos de la región del litoral comenzarían a requerirlo en aproximadamente 5 años” 38



Investigación HA

E

l manejo responsable y sustentable de suelos regados en forma complementaria requiere considerar no solo los beneficios de la tecnología (e.g. mejoras en la productividad y estabilidad de los rendimientos), sino también los impactos sobre la calidad del suelo. Los objetivos del presente trabajo son: (1) presentar y discutir el estado de conocimiento científico vigente en el ámbito local sobre la incidencia del riego complementario sobre la salinidad, sodicidad y calidad física del suelo y (2) aportar un marco conceptual para el diagnóstico y manejo de la calidad de suelos regados en forma complementaria aplicable a la porción húmeda de la Región Pampeana. Los trabajos que se han llevado a cabo en la Región Pampeana argentina muestran gran variabilidad de calidad de las aguas subterráneas (pH, CE, RAS) dependiendo de la región o subregión considerada. En cuanto al impacto sobre propiedades químicas del suelo, el mayor impacto del riego complementario con aguas bicarbonatadas sódicas se manifiesta en el incremento del PSI (i.e. sodicidad). Asimismo, el encostramiento y compactación también forman parte de los procesos de degradación que se observan en ambientes regados. A partir de la información disponible se propone un modelo conceptual para el diagnóstico de la calidad del suelo basado en la evaluación del nivel de PSI; la presencia de costras superficiales y la evidencia de compactación subsuperficial.

»INTRODUCCION: » El riego complementario es una práctica efectiva para incrementar y estabilizar el rendimiento de los cultivos, principalmente en contextos de variabilidad climática, permitiendo en definitiva reducir el riesgo productivo y económico de los sistemas de producción de granos (Torres Duggan et al., 2017, Lavado, 2009).

“El manejo inadecuado del agua de riego puede conducir a procesos de degradación como sodificación, encostramiento superficial, entre los más frecuentes”

40

La principal problemática del manejo de suelos regados en forma complementaria radica en que la mayor parte de las aguas subterráneas disponibles en la porción húmeda de la Región Pampeana son del tipo bicarbonatadas sódicas (Lavado, 2009, Génova, 2011). El manejo inadecuado del agua de riego puede conducir a procesos de degradación como sodificación, encostramiento superficial, entre los más frecuentes (Álvarez et al., 2016; Pilatti, 2017). Los objetivos del presente trabajo son: (1) presentar y discutir el estado de conocimiento científico vigente en el ámbito local sobre la incidencia del riego complementario sobre la salinidad, sodicidad y calidad física del suelo y (2) aportar un marco conceptual para el diagnóstico y manejo de la calidad de suelos regados en forma complementaria aplicable a la porción húmeda de la Región Pampeana.

»MATERIALES » Y MÉTODOS: Los resultados experimentales presentados en este trabajo corresponden principalmente a resultados de investigaciones propias, aunque discutidas y comparadas con las reportadas en la literatura científica local. Asimismo, la mayor parte de las investigaciones analizadas en el presente trabajo se han llevado a cabo en ambientes representativos de sistemas irrigados de producción de cultivos como maíz (líneas endocriadas), trigo y soja. Los detalles metodológicos de dichas investigaciones se pueden consultar en la literatura citada y que se lista en la bibliografía.

»RESULTADOS » Y DISCUSIÓN: ¿Riego complementario, cuán complementario? Si bien conceptualmente se considera que el riego complementario (o suplementario) se lo utiliza para cubrir deficiencias hídricas en estadios fenológicos sensibles (e.g. flo-

ración o llenado de granos), en la realidad productiva la cantidad de agua aportada puede abarcar otros momentos de riego (e.g. siembra o emergencia), y láminas de riego pueden ser superiores al típico riego complementario, sobre todo en sistemas de producción de semillas (i.e. “riego complementario intensivo”) (Figura 1). Cabe destacar que la intensificación del riego complementario, ampliando los períodos de riego y aplicando láminas de agua que en algunos casos equivalen al uso consuntivo de los cultivos regados resulta especialmente riesgoso cuando se dispone de aguas subterráneas bicarbonatadas sódicas. En términos conceptuales esto implica aportar una mayor proporción del agua recibida por el cultivo a través del riego, lo que trae aparejado una mayor influencia e impacto de la calidad del agua sobre la condición de salinidad y sodicidad edáfica incrementando el riesgo de afectar negativamente la productividad de los cultivos. ¿Cómo es la calidad del agua de riego y cómo evaluar su aptitud para el riego complementario? La calidad del agua de riego en conjunto con las propiedades edáficas son los principales factores que se deben considerar en la gestión del suelo regado a escala de agrosistema (Torres Duggan et al., 2017). En la Tabla 1 se presentan los resultados de evaluaciones de calidad de aguas subterráneas reportadas por diferentes grupos de investigación en la Región Pampeana y también dentro de la Región Semiárida Pampeana (Córdoba). Como se observa, el rango de valores de pH, CE y RAS es amplio y variable según la región o subregión estudiada. El origen de esta variabilidad a escala regional se relaciona con las características de las cuencas hidrogeoquímicas y tipos de acuíferos

� Figura 1. Diferentes modalidades de riego complementario y su comparación con los sistemas de riego integral. Fuente: Elaboración propia en base a información de Torres Duggan et al., 2016 y Génova (1998, 2011).


Riego complementario y calidad de suelos en la región pampeana Por: Torres Duggan, Martín (1), y Carina R. Alvarez (2)

(1)TECNOAGRO., Girardot 1331 (C1427AKC), CABA, mjjtorresduggan@gmal.com (2) Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, FAUBA.


Investigación HA

� Tabla 1. Rango de pH, conductividad eléctrica (CE) y relación de adsorción de sodio (RAS) de muestras de agua de distintos relevamientos realizados en la Región Pampeana (Fuente: Torres Duggan et al., 2017) Región Región Pampeana (Genova, 2011) Pampa Ondulada y Entre Ríos (Álvarez et al., 2016) Córdoba (Rampoldi et al., 2010)

Nº de muestras 66

pH 7,30-7,65

CE 0,66-3,40

RAS 2,2-24,1

317-333

6,5-9.0

0,1-3,3

1-44

258

-

0-9

0-16*

Notas: *RASaj. Fuente: Álvarez et al., (2016).

� Tabla 2. Porcentaje de muestras de agua sin riesgo o con riesgo (moderado y severo) de salinización o sodificación según distintos relevamientos realizados en la región pampeana (Fuente: Torres Duggan et al., 2017) 66

Salinización Sin riesgo (%) Con riesgo (%) 95 5

Sodificación Sin riesgo (%) Con riesgo (%) 86 14

300

87

13

43

57

258

82

18

89

11

Región

Nº de muestras

Región Pampeana (Genova, 2011) Pampa Ondulada y Entre Ríos (Álvarez et al., 2016) Córdoba (Rampoldi et al., 2010) Notas: *RASaj. Fuente: Álvarez et al., (2016).

“Los suelos regados en forma complementaria manifiestan aumentos considerables de los niveles de PSI durante la estación de riego, sin acumulación de sales en la solución del suelo” sobre los cuales se extrae el agua en las perforaciones. Por otro lado, para interpretar adecuadamente los resultados de los análisis de aguas de riego se deben utilizar sistemas de clasificación específicos para riego complementario en el ámbito de la Región Pampeana, como el propuesto por INTA (1999) (Tabla 2). Como se aprecia, la frecuencia de distribución de las distintas categorías de aptitud varía según el estudio considerado, y se destaca el mayor riesgo de sodificación en el trabajo de Álvarez et al. (2016). Esto se debe a que la mayor parte de las muestras de aguas en dicho relevamiento fueron obtenidas en establecimientos que extraen el agua del acuífero Puelches, donde predominan las aguas bicarbonatadas sódicas (Lavado, 2009, Genova 2011). Teniendo en cuenta la variabilidad regional y subregional de la calidad del agua subterránea, resulta imprescindible su evaluación a escala de agrosistema. A pesar del adecuado nivel de información que se

42

Riego complementario



Investigación HA

� Figura 2. Gráfico de cajas (Boxplot) de los valores de pH, CE y PSI de suelos regados en forma complementaria en comparación con situaciones de secano (testigo). Las líneas externas a las cajas representan los cuartiles de 0,25 y 0,75 y la interna la mediana. Los extremos de las líneas horizontales representan los máximos y mínimos. Los signos “+” indican la media de los tratamientos. (*) diferencias estadísticamente significativas (t apareada; p<0,05). Adaptado de Álvarez et al., (2016).

Riego complementario

dispone sobre la calidad del agua subterránea a escala regional o subregional, se requiere generar nuevo conocimiento sobre la variabilidad espacial y temporal de la calidad del agua subterránea a escala predial. ¿Cómo impacta el riego complementario la salinidad y sodicidad edáfica? La mayor parte de los trabajos de investigación, recopiladas en trabajos como

Lavado (2009) y Pilatti (2017), se centraron en explorar la influencia del riego complementario sobre la salinidad y sodicidad edáfica. De acuerdo con estas investigaciones, el mayor impacto del riego complementario en suelos de la porción húmeda de la Región Pampeana se manifiesta en el aumento del contenido de sodio intercambiable (PSI). Esto se ejemplifica en la Figura 1, en donde se muestra los cambios en la reacción del suelo, salinidad y sodicidad de suelos regados con riego

� Figura 3 Modelo conceptual para el diagnóstico de la calidad de suelos regados en forma complementaria. Fuente: Torres Duggan et al., (2017).

44



Investigación HA

Muestreo

Huella

complementario representativos de la Pampa Ondulada y Plana donde se produce maíz de semilla bajo riego complementario intensivo.

dos de la compactación y encostramiento superficial. En Torres Duggan et al., (2017) se presentan resultados de evaluaciones de compactación en suelos regados.

Como se mencionó antes, el mayor cambio se manifestó en el aumento de la sodicidad, mientras que la conductividad eléctrica o el pH, si bien aumentaron significativamente (p<0,05), presentan valores no limitantes de la productividad de los cultivos. La alcalinización sódica alcanzó niveles que podrían condicionar el funcionamiento físico del suelo (e.g. reducción de la permeabilidad, infiltración y formación de costras duras).

¿Cómo diagnosticar integralmente la calidad del suelo regado?

¿Compactación en suelos regados? Otro de los procesos de degradación sobre los cuales se ha realizado poca investigación local es sobre la compactación y su interacción con procesos de alcalinización sódica. Al igual que en los sistemas de secano, el origen de la compactación del suelo regado es la fuerza aplicada por la maquinaria agrícola que circula sobre el suelo (Álvarez, 2013). La frecuencia de las prácticas culturales en suelos regados complementariamente bajo sistemas de producción de maíz es mayor a las llevadas a cabo en producción de maíz comercial. Asimismo, por mantenerse el suelo húmedo durante más tiempo, existe mayor predisposición a la compactación no solo durante la estación del cultivo sino también durante la cosecha. Un tema soslayado en la investigación local es cómo influye la sodificaciòn y compactación del suelo regado sobre la productividad de los cultivos que se siembran a continuación en las secuencias de cultivo. Debido a que éstos se cultivan en secano, podrían manifestar mayores impactos sobre la capacidad de acceder a recursos abióticos como agua o nutrientes deriva-

46

La evaluación de los ambientes regados en forma complementaria requiere de un abordaje integral basado en el análisis de diversos factores como las características de los suelos, la calidad y cantidad de agua de riego aplicada, el sistema de manejo de los cultivos, secuencias de cultivos, entre otros (Torres Duggan et al., 2017). En la Figura 3 se presenta un modelo conceptual para diagnosticar situaciones de sodicidad y compactación en ambientes regados con riego complementario, aplicable a zonas húmedas y subhúmedas de la Región Pampeana. En este modelo conceptual el PSI representa un índice importante para definir el riesgo de sodificación, pero la condición física del suelo se debe evaluar a través de evidencia in situ, ya sea a través de la observación del perfil (e.g. ubicación y espesor de costras superficiales) y/o cuantificando variables de interés diagnóstico en compactación de suelos como la resistencia mecánica o tasa de infiltración. En base a la magnitud de las limitaciones detectadas, en el contexto del sistema de producción y de gestión de los ambientes regados, se debe decidir qué prácticas agronómicas aplicar. En un “agrosistema ideal” el suelo regado se monitorea periódicamente (e.g. anualmente a través de análisis de suelos y aguas) y se llevan a cabo medidas preventivas y correctivas de situaciones de degradación de la calidad física del suelo. Dentro de las prácticas agronómicas preventivas se podrían mencionar: determinación de láminas de agua

según necesidad, fertilización balanceada, siembra de cultivos de servicio, control de tránsito de maquinaria, entre otras. En cuanto a las prácticas correctivas, se pueden considerar: ajuste de láminas de riego y/o interrupción provisoria del riego, aplicación de enmiendas minerales y orgánicas, descompactación mecánica sin remoción de cobertura, o una combinación de alguna de éstas.

»CONCLUSIONES: » La investigación científica llevada a cabo en esta temática a lo largo de varias décadas en el país muestra que los suelos regados en forma complementaria manifiestan aumentos considerables de los niveles de PSI durante la estación de riego, sin acumulación de sales en la solución del suelo. Asimismo, el suelo regado muestra una mayor predisposición al encostramiento superficial y a la compactación subsuperficial, puesto que permanece más tiempo húmedo y además es sometido a una mayor frecuencia de prácticas culturales, sobre todo en planteos de producción de semillas. El efecto combinado de estos procesos es la reducción del acceso de recursos abióticos como agua o nutrientes por parte de los cultivos regados y también de los cultivos de secano integrantes de las secuencias de cultivos. En cuanto a las necesidades de investigación, se requiere de nuevo conocimiento fundamental y aplicado sobre el funcionamiento físico del suelo regado en gradientes ambientales (suelos, climas, sistemas de manejo, etc.). Esta información es básica para desarrollar modelos de diagnóstico de la calidad del suelo regado, como así también para definir la mejor estrategia de monitoreo de sus propiedades. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com



Investigación HA

Es momento de disminuir costos en fertilizantes, sin perder rinde Auravant implementó modelos de aplicación variable de Nitrógeno en maíz y trigo, que están disponibles en su plataforma y ya están siendo utilizados por sus usuarios.

48


HA Informe

H

oy más que nunca, la tecnología se pone al servicio del agro para mejorar los resultados de la producción y facilitar su trabajo diario. ¿De qué manera? Por ejemplo, a través de las plataformas digitales de monitoreo, procesamiento y gestión de información agronómica. Así, gracias al desarrollo de estas plataformas de Agtech, es posible visualizar y monitorear lotes o realizar ambientaciones de manera rápida y sencilla, desde la computadora y complementarla con el teléfono celular en campo. Ahora, Auravant fue un paso más adelante y, en el último tiempo, comenzó a incorporar modelos de aplicación variable de fertilizante en trigo y maíz.

»El » Modelo de Fertilización Variable de Nitrógeno en Trigo del INTA, en Auravant A fines de 2018, Auravant selló acuerdo con el INTA mediante el cual incorporó a

su plataforma el Modelo de Fertilización Variable de Nitrógeno en Trigo desarrollado previamente por el instituto. “Generamos un convenio de vinculación tecnológica, de investigación y desarrollo en donde nosotros, por parte de INTA, ponemos a disposición de la empresa el conocimiento y la disponibilidad de algoritmos desarrollados localmente para la prescripción variable de nitrógeno y, de parte de Auravant, aportan experiencia en el desarrollo de la plataforma y la gestión de administración de imágenes ya funcionales, para poner operativas y accesibles a productores y profesionales este tipo de herramientas”, explicó el ingeniero agrónomo Ricardo Melchiori, de INTA EEA Paraná, Centro Regional Entre Ríos. “La propuesta en el acuerdo incluye analizar luego, en conjunto, los sitios de aplicación para tener un proceso de mejora continua en el mecanismo de recomendación a fin de que, si se requieren ajustes, estemos atentos a la posibilidad de hacerlos”, agregó.

¿En qué consiste ese modelo del INTA? Parte de la premisa de que los lotes no son una superficie homogénea y que la identificación sus distintos ambientes es fundamental para la administración más precisa de los fertilizantes. Así, recomienda una aplicación base para la siembra y fija en todo el lote para luego, durante el desarrollo del cultivo, identificar las diferencias de vigor y estimar una prescripción variable para aplicar una nueva fertilización. Los profesionales del INTA vienen trabajando desde hace más de 15 años en diferentes alternativas para implementar la agricultura de precisión en nuestro país y confían en que el uso de plataformas como Auravant facilitarán finalmente su adopción, gracias a sus costos accesibles y porque, de manera sencilla, ayudan a reducir los tiempos de trabajo de productores y agrónomos. “De una manera muy rápida, expeditiva, sencilla, con pocos pasos, uno ejecuta

“Los profesionales del INTA vienen trabajando desde hace más de 15 años en diferentes alternativas para implementar la AP en nuestro país y confían en que el uso de plataformas como Auravant facilitarán finalmente su adopción”

49


Informe HA

prescripciones que otorgan estas plataformas y se facilita la adopción. También es una ventaja y una contribución al promocionar la adopción de la agricultura de precisión, concretamente en el manejo sitio específico de nutrientes. Es una de las ventajas por las cuales nosotros buscamos una alianza con el sector privado, para poner a otra escala este conocimiento que estaba disponible en INTA y cuya escala de adopción había sido considerablemente baja”, completó Melchiori. Actualmente ya muchos clientes de Auravant han utilizado este modelo en la campaña 2019-2020 y seguramente será el camino a continuar por productores, agrónomos e investigadores, aplicándolo en los nichos más apropiados para su implementación (que fundamentalmente requiere lluvias para la segunda fertilización). “La disponibilidad tecnológica requiere el acompañamiento del conocimiento agronómico adecuado. En el ámbito de recomendación de esta propuesta, tiene que haber frecuencia de precipitaciones razonable para que tenga sentido hacer una fertilización fraccionada; y por otro lado, también una productividad razonable, porque si la productividad es baja, la dosis requerida de nitrógeno es baja y entonces no tiene mucho sentido plantear fraccionar las dosis. En ese contexto de productividad buena a alta y acompañamiento o disponibilidad de agua, lo más razonable y recomendable es la práctica de dividir las fertilizaciones. Eso es lo que nos proponemos y lo que tiene de bueno la disponibilidad de un algoritmo en una plataforma es la escalabilidad al territorio”, finalizó Melchiori.

»Plena: » cómo generar mayor eficiencia del uso del fertilizante y sus resultados en maíz Auravant también tiene integrado en su plataforma un modelo de fertilización variable que busca maximizar el uso de nitrógeno en cada hectárea identificando la cantidad de Nitrógeno óptima, en muchos casos generando un ahorro de insumos con menor impacto ambiental. Se trata de Plena, una solución de uso eficiente de nitrógeno basado en el análisis satelital. Este modelo propone realizar una zona de suficiencia (un área del lote saturada de N) en la primera fertilización y luego en estadío avanzado del cultivo se compara el NDVI de la franja de suficiencia con el del resto del lote y sugiere realizar una corrección de fertilización a partir de la necesidad del cultivo. El ingeniero agrónomo Matías Redel, asesor técnico de Administración Villalobos,

fue uno de los pioneros en la utilización de este modelo y, junto con el resto del equipo de Villalobos que se completa con el Ing. Agr. Tristán de Villalobos y Agustín Mossini, llevó a cabo ensayos en maíz y trigo en el establecimiento Establecimiento “Tres Bonetes” de Susana Maguire Duhau de Biocca, ubicado en la zona de Lincoln, provincia de Buenos Aires, desde los inicios de Auravant. “A nosotros nos ayudó mucho. De un año a otro, bajamos mucho la cantidad de fertilizante que aplicamos y los rendimientos se mantuvieron. A nivel campo, teniendo lotes buenos y malos, estuvimos en un promedio arriba de 12 de toneladas de maíz por hectárea. Fue un rendimiento muy bueno y usando poco fertilizante”, señaló Redel. “Lo que me da Plena es que en lugar de tener un solo valor de nitrógeno, tengo varios niveles de NDVI. Lo que demuestra distinto vigor de la planta. Entonces lo que yo gano es en precisión, en cantidad de información. Además que realizando dos aplicaciones de fertilizante es posible evaluar cómo viene el año en términos de lluvia: Si viene más o menos llovedor, por ahí ya me cambia mi potencial de rendimiento y me cambia mi dosis. A mí me gusta aplicar tarde, no me gusta aplicar temprano porque ahora no sé qué va a pasar dentro de dos meses. Entonces creo que puedo decidir mucho mejor mi dosis allá adelante que al comienzo, porque voy a tener más herramientas y mas información. Ademas todo el N que queda en suelo esta sujeto a pérdidas (mayormente lixiviación) ya que la demanda del nutriente es baja en los primeros estadíos del cultivo. Atrasar un poco la fertilización te debería sincronizar un poco más la demanda con la oferta”, detalló Matías. Si bien implica una logística organizada y debe ser aplicada en zonas con precipitaciones que permitan la incorporación del fertilizante “más adelante”, Redel opinó que Plena es una buena aliada para reducir insumos –con ahorros que rondan el 20% - sin bajar rendimientos, así como contribuir al cuidado del medioambiente. “Sabemos que, en algún momento, la cuestión ambiental va a venir. No vamos a poder aplicar el fertilizante que queramos. Surgirá alguna normativa porque la parte ambiental está cada día más a flor de piel y yo creo que, en algún momento, se va a exigir aplicaciones variable de fertilizantes. Plena es una tecnología de Auravant que, dentro del lote de producción, te deja aplicar más en los lugares que más lo necesitan y menos donde menos lo necesitan sin perder rendimiento. Es una nueva forma de trabajar que tiene mucho por ganar”, finalizó.

¿Qué es Auravant? Auravant es una plataforma digital integral para el desarrollo de la agricultura de precisión que permite a los productores y agrónomos gestionar y monitorear su campo de manera remota. Digitaliza los diferentes puntos del campo, identifica y mapea la variabilidad del terreno, para así poder elegir la mejor estrategia para maximizar el rinde, reducir los costos y el impacto ambiental. Más información: www.auravant.com

50



Investigación HA

Nutriendo cultivos con tecnologías innovadoras Elaborado por: Agustín Bianchini(1), Ricardo Martini(2), Carlos Olivari(2), y Claudio Santanna(2) 1. Okandú, 2. Spraytec Fertilizantes

E

n los últimos años, la adopción de la siembra directa como sistema de producción permitió a los productores alcanzar mayores y más estables rendimientos. Las principales razones para esta diferencia son el mejoramiento en la estructura de suelo, el aumento en el contenido de materia orgánica, y una mayor infiltración y capacidad de retención del agua de lluvia. La fertilidad de suelos y nutrición de los cultivos han sido un tema de gran incidencia en la producción de cultivos agrícolas de nuestro país. La adecuada nutrición de los cultivos permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos (suelo, agua) e insumos utilizados en la producción. Conocer y solucionar las deficiencias nutricionales de los cultivos permite ajustar las prácticas de manejo, específicamente de fertilización, para alcanzar los rendimientos máximos económicos. En

un sistema de alta producción, los requerimientos nutricionales de los cultivos se incrementan, por lo tanto, es imprescindible diseñar una estrategia de fertilización que haga un eficiente uso de los recursos que ofrece el ambiente. Los nutrientes disponibles generalmente limitan la producción, siendo necesario conocer los requerimientos del cultivo y la oferta del suelo para determinar las necesidades de fertilización. Tradicionalmente, la estrategia de fertilización consistió en aplicar los nutrientes en la siembra o durante el desarrollo de cada uno de los cultivos que forman parte de la rotación. Las cantidades de nutrientes a aplicar se fundamentan en diferentes criterios. En el criterio de “nivel de suficiencia”, se establece que hay un nivel de nutriente por debajo del cual hay respuesta a la fertilización, y se fertiliza cada cultivo con la dosis óptima de acuerdo al nivel de cada nutriente. Sin embargo, en los últimos años, se han desarrollado nuevos productos fertilizantes que combinan macro y micro nutrientes con fitoestimulantes en su formulación, y que han mostrado muy buena performance en los principales cultivos. En esta nota recopilamos los resultados de varios trabajos de investigación conducidos durante la campaña 2018/19 en la Región Pampeana, en los que se evaluaron

algunas de estas nuevas tecnologías para la nutrición de los cultivos maíz y trigo.

»Tratamientos » de semilla en maíz en el Sudeste de Córdoba La experiencia fue realizada por Okandú, en la localidad de Inriville, Departamento Marcos Juárez, Provincia de Córdoba. En el ensayo de maíz temprano, el híbrido fue AX 7761 sembrado el 05/10/2018 a una densidad de 99.000 semillas/ha. En el maíz tardío se utilizó el mismo híbrido y densidad, y la fecha de siembra fue el 10/12/2018. Los tratamientos se aplicaron a la siembra y fueron: 1) Testigo, sin tratar, 2) Tratamiento de la semilla con Top Zinc a 200 cm3/100 kg semilla, y 3) Tratamiento de la semilla con Pack Seed, a 200 cm3/100 kg de semilla. En la Figura 1 se muestra el rendimiento de maíz temprano con los diferentes tratamientos. La aplicación de TopZn como tratamiento de semillas incrementó el rendimiento de maíz en 793 kg/ha. Esta respuesta fue de una magnitud mayor a lo que se pudiera esperar para tratamientos de semilla tradicionales en maíz. La Figura 2 muestra el rendimiento de maíz tardío con los diferentes tratamientos. La aplicación de TopZn como tratamiento de semillas incrementó el rendimiento de maíz en 176 kg/ha, mientras que el uso de Pack Seed produjo una respuesta de 258 kg/ha.

»Tratamientos » foliares en maíz en el Sudeste de Córdoba La experiencia fue realizada por Okandú, en la localidad de Inriville, Departamento

52


HA Investigación

El híbrido fue AX 7761 sembrado el 05/10/2018 a una densidad de 99.000 semillas/ha. Los tratamientos se aplicaron cuando el cultivo estaba en V4-V6, y fueron: 1) Testigo sin aplicación de herbicida, 2) Tratamiento herbicida con 1 kg/ha de atrazina (90%) + 100 cm3/ha de Topramezone (Convey), y 3) Tratamiento herbicida con 1 kg/ha de atrazina (90%) + 100 cm3/ha de Topramezone (Convey) + 200 cm3/ha de TopZn. El rendimiento de maíz para los diferentes tratamientos se muestra en la Figura 3. La aplicación del herbicida generó una reducción de rendimiento de 306 kg/ha. Sin embargo, cuando se agregó TopZn al tratamiento herbicida, el rendimiento de maíz tuvo una respuesta sobre el testigo de 287 kg/ha.

»Tratamientos » foliares en maíz en el Sur de Santa Fe

� Figura 1. Rendimiento de maíz temprano 2018/19 en Inriville, con tratamientos de semillas. 18.000

El rendimiento de maíz para los diferentes tratamientos se muestra en la Tabla 1. La aplicación del 1 l/ha de Absortec incrementó el rendimiento de maíz en 170 kg/ ha, sin embargo, la dosis de 2 l/ha produjo una respuesta muy superior de 727 kg/ ha. El uso de TopZn mostró una respuesta intermedia entre las 2 dosis de Absortec y de 210 kg/ha.

8.000 6.000 4.000

0 Testigo

TopZn

P. Seed

� Figura 2. Rendimiento de maíz tardío 2018/19 en Inriville, con tratamientos de semillas. 16.000 14.000

13.607

13.783

13.865

Testigo

TopZn

P. Seed

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

� Figura 3. Rendimiento de maíz temprano 2018/19 en Inriville, con tratamientos foliares en V4-V6. 18.000 16.000

La experiencia fue realizada por Lucrecia Couretot y colaboradores (INTA Pergamino). El ensayo se realizó en el campo experimental de la EEA INTA Pergamino, Provincia de Buenos Aires.

15.904

15.598

Testigo

Atr+Con

16.191

14.000 12.000 Rendimiento (kg/ha)

Los tratamientos se aplicaron en macollaje y en hoja bandera y fueron: 1) En macollaje (M): herbicida (H), y en hoja bandera (HB): fungicida (F) (500 cm3/ha de Rubric); 2) M: H + 1 l/ha de Absortec, HB: F + 100 cm3/ ha de Fulltec; 3) M: H + 100 cm3/ha de Fulltec, HB: F + 1 l/ha de Absortec; 4) M:

10.000

2.000

»Tratamientos » foliares en trigo en el Norte de Buenos Aires

La variedad fue DM Ceibo sembrado el 20/06/2018 a 20 cm entre hileras, el cultivo antecesor fue soja.

15.242

12.000

Rendimiento (kg/ha)

Los tratamientos se aplicaron cuando el cultivo estaba en V4-V6, y fueron: 1) Solo herbicidas (1.5 kg/ha de Atrazina (90%) + 150 cm3/ha de Picloram), 2) Herbicidas + 1 l/ha de Absortec, 3) Herbicidas + 2 l/ha de Absortec, 4) Herbicidas + 200 cm3/ha de TopZn.

16.231

14.000

La experiencia fue realizada por Agroconsultor, en la localidad de Diego de Alvear, Provincia de Santa Fe. El híbrido fue Pioneer 1815 sembrado el 05/10/2018 a una densidad de 80.000 semillas/ha.

15.438

16.000

Rendimiento (kg/ha)

Marcos Juárez, Provincia de Córdoba.

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Atr+Con+TopZn

53


Investigación HA

H + 2 l/ha de Absortec, HB: F + 100 cm3/ ha de Fulltec; 5) M: H + 100 cm3/ha de Fulltec, HB: F + 2 l/ha de Absortec. Todos los tratamientos controlaron el avance de roya amarilla y mancha amarilla respecto al testigo sin tratar. Aunque para el control de manchas foliares el fungicida utilizado tuvo una eficacia de control baja a moderada y también hubiera sido necesario realizar dos aplicaciones de fungicida por las condiciones predisponentes para el progreso de manchas foliares El rendimiento de trigo para los diferentes tratamientos se muestra en la Tabla 2. No se determinaron diferencias estadísticamente significativas en rendimiento entre los tratamientos evaluados (p>0,005), aunque hubo diferencias agronómicas. Los tratamientos con mejores respuestas fueron aquellos en los que se aplicó fungicida

+ Absortec Copper en hoja bandera, y que tuvieron una respuesta de 278 y 279 kg/ha para las dosis de 1 l y 2 l/ha, respectivamente. Estos incrementos de rendimiento estuvieron asociados a que estos tratamientos mantuvieron una mayor área foliar verde remanente a cosecha.

»Tratamientos » foliares en trigo en el Centro de Buenos Aires La experiencia fue realizada por Surcos Consultora (9 de Julio, Bs. As.). El ensayo se realizó en la localidad de French, Partido de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires. La variedad fue DM Algarrobo sembrado el 06/06/2018 a 17.5 cm entre hileras, el cultivo antecesor fue soja. Los tratamientos se aplicaron en Z 3.1 (primer nudo visible) y Z 3.9 (hoja bandera),

� Tabla 1. Rendimiento de maíz en los ensayos del Sur de Santa Fe Tratamiento T1 T2 T3 T4

Momento de Aplicación

V4-V6 Solo Herbicidas (Atrazina + Picloram) Absortec 1 l/ha + Herbicidas Absortec 2 l/ha + Herbicidas Top Zinc 200 cm3/ha + Herbicidas

Rel. c/Test 101 106 102

Respuesta (kg/ha) 170 727 210

� Tabla 2. Rendimiento de trigo en los ensayos del Norte de Buenos Aires Tratamientos en Macollaje (M) + Hoja Bandera (HB) M: Herbicida (H) HB: Fungicida (F) M: H + Absortec 1 l/ha HB: F + Fulltec 100 cm3/ha M: H + Fulltec 100 cm3/ha HB: F + Absortec 1 l/ha M: H + Absortec 2 l/ha HB: F + Fulltec 100 cm3/ha M: H + Fulltec 100 cm3/ha HB: F + Absortec 2 l/ha

Rendimiento (kg/ha) Dif con Testigo (kg/ha) Inc. Rdto (%) Defoliación (%) 4475

95

4557

82

1.8

90

4753

278

6.2

92

4498

23

0.5

95

4754

279

6.2

90

Rendimiento (kg/ha)

5000

5945 4688

4618

2964

2000 1000 0 TopZn 100 + Cubo 100

54

Fung. + TopZn 100 y Fung. + Cubo 100

TopZn 100

TopZn 200

Cubo 200

Fung. + Absortec Cubo 1.000 200

El uso de fitoestimulantes es una herramienta fundamental, para su uso en el cultivo de trigo para mejorar la eficiencia de los fungicidas y aumentar los rendimientos.

»Comentarios » finales

4108

3000

El tratamiento Fung. + TopZn 100 y Fung. + Cubo 100, demostró diferencias significativas en rendimiento, respecto del resto de los tratamientos (tratamientos sin uso de fungicidas y tratamientos con uso de fungicidas), mostrando la importancia del uso de fitoestimulantes junto con la aplicación de fungicidas, mejorando significativamente la performance de estos últimos.

Comienza a ser importante el manejo y las relaciones entre las variables fungicida fitoestimulante - momento de aplicación.

5338

4588

3999

4000

Todos los tratamientos se diferenciaron respecto del tratamiento testigo absoluto.

El tratamiento Cubo 200 se diferenció de los restantes por el menor valor de severidad de mancha amarilla a los 35 DDA, pero dicho valor luego no se reflejó en aumentos de rendimiento.

7000

5219

La marcha térmica y de precipitaciones podría indicar alguna correspondencia entre éstas y el desarrollo de mancha amarilla prioritariamente y la menor severidad en el desarrollo de roya amarilla.

Los tratamientos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 tuvieron rendimientos muy similares.

� Figura 4. Rendimiento de trigo 2018/19 en French, con tratamientos foliares Z 3.1 y Z 3.9.

6000

La enfermedad foliar de mayor importancia fue mancha amarilla, mientras que roya amarilla fue la segunda de mayor presencia.

El rendimiento de trigo para los diferentes tratamientos se muestra en la Figura 4.

(kg/ha) 13.215,8 13.385,7 13.942,8 13.426,1

y fueron: 1) TopZn 100 cm3/ha en Z 3.1 + Cubo 100 cm3/ha en Z 3.9; 2) TopZn 100 cm3/ha + Fungicida (triazol + estrobirulina) en Z 3.1 + Cubo 100 cm3/ha + Fungicida Cripton (triazol + estrobirulina) 400 cm3/ha) en Z 3.9; 3) TopZn 100 cm3/ha en Z 3.1; 4) TopZn 200 cm3/ha en Z 3.1; 5) Cubo 200 cm3/ha en Z 3.9; 6) Cubo 200 cm3/ ha en Z 3.9 + Fungicida Cripton (triazol + estrobirulina) 400 cm3/ha; 7) Absortec 1 l/ ha en Z 3.9; 8) Testigo con funguicida en Z 3.1 y Fungicida Cripton 400 cm3/ha en Z 3.9; 9)Testigo absoluto.

Fung + Testigo Fung absoluto

La tecnología de fertilización para maíz y trigo en la región ha sido estudiada, y se observa una alta frecuencia de lotes con bajos niveles de nutrientes, por lo que se deben adoptar las mejores prácticas de manejo de fertilizantes. Las nuevas tecnologías en fertilizantes (macro y micro nutrientes + fitoestimulantes) han mostrado muy buenos resultados. La adopción de estas tecnologías innovadoras por productores y técnicos permite incrementar los rendimientos de los cultivos y hacer que las empresas sean más rentables y sustentables.



InvestigaciónSEMA Seminarios HA HA

GRANOS, CLIMA Y ECONOMÍA PREVIOS A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Mensualmente, la consultora SEMA realiza encuentros ofreciendo una mirada 360° sobre los agronegocios. Durante las jornadas se brinda información actual y de calidad, la cual se convierte en una gran herramienta clave a la hora de tomar decisiones, principalmente ahora, en un momento crucial para el futuro del país por las Elecciones Presidenciales.

T

an es así, que el pasado martes 24 de septiembre en el Hotel Club Francés, disertaron Germán Heizenknecht, licenciado en Ciencias Meteorológicas y quien actualmente se encuentra a cargo de la Unidad Operativa y Desarrollos de CCA (Consultora de Climatología Aplicada); Guillermo Nielsen, economista y ex secretario de Finanzas del Ministerio de Economía y Producción (2002/05); y Enrique Erize, licenciado en Administración y vicepresidente de Nóvitas. »Demanda » de precipitaciones El seminario comenzó con la disertación de Heizenknecht sobre el clima, una va-

56

riable que despierta muchas inquietudes en el productor argentino, y más aún, en un contexto marcado por un Cambio Climático.

plicaciones serias en el sur de Santa Fe, en el oeste de Córdoba, y seguramente se van a empezar a notar en el rendimiento a corto plazo”.

La campaña fina está atravesando un momento crítico, sobre todo en la franja oeste del país, y sin indicadores de abundancia de agua. Al respecto, el climatólogo, indicó: “La demanda de precipitaciones es muy importante y los pronósticos del tiempo no son promisorios, sobre todo para satisfacer esa necesidad”. Si bien reconoció que hay zonas como el sudoeste de Entre Ríos, y de Buenos Aires, que están con “muy buenos niveles de humedad”, advirtió que “lamentablemente hay com-

Al referirse a las perspectivas climáticas, y pensando en la campaña gruesa, analizó: “Mirando a largo plazo y dando por validado un proceso favorable para el inicio de la campaña sojera, vemos posiblemente algunos pulsos secos entre diciembre y enero, pero que no se van a transformar en una complejidad (escenario de sequía)”. No obstante, alertó: “Hay que tener en cuenta que la campaña se va a desarrollar sin tener el sostén de un fenómeno de El Niño, como tuvimos, por ejemplo el año


HA Seminarios SEMA

pasado y que nos permitió tener una super cosecha en vastos sectores de la región pampeana”. Por lo tanto, recomendó tomar decisiones con más cuidado, y desarrollar las estrategias con una disponibilidad de lluvia que va a estar más cerca del rango normal. En síntesis, resaltó: “Entendemos que a medida que avance la primavera saldremos de este persistente escenario pluvial deficitario, el cual sin llegar a ser una sequía generalizada, define una coyuntura que ya ha afectado el normal avance de las siembras de maíz. El escenario para las siembras de soja entre finales de octubre y finales de noviembre, se presentaría menos riguroso en términos hídricos”. Durante su presentación, el experto se refirió al Cambio Climático, y su relación con el sector agropecuario. Para Heizenknecht, “es muy importante profundizar en el desarrollo del seguro multirriesgo, porque es una herramienta que le va ayudar muchísimo al productor. De lo contrario, le va a resultar muy complicado a las explotaciones agropecuarias enfrentar el Cambio Climático”, y aclaró: “Por supuesto, que se trata de un desarrollo entre el sector privado y el Estado, justamente para que el productor pueda tener un mejor avance de su producción”. »El » termómetro económico A sala llena, llegó el turno de hablar de economía de la mano de Nielsen, quien actualmente integra el equipo del candidato a presidente Alberto Fernández (Frente de Todos). Entre muchos aspectos, hizo hincapié en la falta de dólares: “Más allá del Gobierno y las presidencias, cómo hacemos con este país para resolver el problema argentino. Tenemos crisis cíclicas que se manifiestan por la falta de dólares, que han sido un gran freno para la estabilidad y el crecimiento de la Argentina, y el país necesita los dólares para seguir funcionando. Debemos superarlo a través de poner en marcha Vaca Muerta y otras formaciones no convencionales”. En este sentido, el economista aseguró que “tenemos la oportunidad única de convertir a la Argentina en un país gasífero y petrolero”. Asimismo, resaltó: “Tenemos un elefante, un sector público gigantesco que hemos generado y que es insostenible, para el cual ya no es suficiente la cosecha récord ni el boom de la carne a China”.

Al referirse al sector agropecuario, señaló: “El agro tiene un rol trascendental, siempre lo ha tenido, pero siempre hubo un déficit en la mirada hacia el agro”. En la misma línea, reconoció: “Evidentemente, el sector puede aumentar la producción, pero tengo la impresión de que es un crecimiento tendencial, no es un salto cuántico". Ante la pregunta de los asistentes de cómo piensan satisfacer la demanda de los votantes de que todo sea una fiesta como los tiene acostumbrado el peronismo, Nielsen fue claro y contundente con su respuesta: “Nadie en Argentina piensa que lo que viene es una fiesta”. Y argumentó: “Me preocupo por hablar bastante con los líderes sindicales. Hay gente que la está pasando pésimo. Tenemos una sociedad pauperizada, por las pésimas políticas económicas seguidas desde hace más de una década”. En la misma línea, explicó: “El problema no es que las tarifas sean caras, sino que estamos pobres. El tema monetario es clave, y en algún sentido, se aceleró muchísimo desde las PASO, sabíamos que iba a ser una victoria fuerte pero no supimos dimensionar el impacto que iba a tener”. »Mercado » granario Para cerrar el encuentro, Erize compartió su análisis sobre el mercado de granos. En este sentido, expresó: “Observo un mercado internacional bastante convulsionado”, y detalló que hay tres grandes factores que están actuando sobre los precios. En primer lugar, se refirió a la Guerra comercial entre China y Estados Unidos. “La cual está convalidando un mercado de soja pesado, porque las exportaciones de EE.UU. a China son menores que hace un año y medio atrás, y eso conspira contra la evolución de los precios de Chicago, y Chicago es un poco el reflejo de lo que pasa acá”. Luego, señaló la Fiebre Porcina Africana en China, y aclaró: “Supuestamente es un factor negativo, digo “supuestamente” porque hay una confusión, la gente dice que, por la matanza de cerdos, sacrificando 50 o 100 millones de cabezas va a caer la demanda de soja; si bien es cierto, lo que aumenta es el consumo de carne o la demanda de carne externa”. En síntesis, caen las importaciones de soja, porque

tienen menos cabezas de cerdo, pero aumenta el consumo y las importaciones de carne. “Los chinos siguen siendo 1.350 millones de personas y no quieren sacrificar su dieta y volver al arroz”, aseguró. Como tercer factor, mencionó el clima en EE.UU. “Comenzó siendo un factor alcista por las demoras en la siembra, y después, el mercado se regularizó, porque hay que entender que los mercados tienen sus tiempos”. Para Erize, se trata más de una situación positiva o alcista desde el lado del clima de EE.UU. pero no es el momento de que eso se exprese en materia de precios, porque actualmente hay oferta de maíz en el mundo. Según comentó, Argentina tuvo una cosecha récord, de la cual la mitad es maíz de segunda, maíz tardío; mientras que Brasil tuvo una zafriña de maíz de segunda de 70 millones de toneladas, un récord histórico, y EE.UU. no tendrá una cosecha récord, pero una cosecha abundante de maíz, la cual ingresará en circuito comercial en septiembre-octubre. De acuerdo al analista, “el mercado en los próximos cuatro meses va a estar relativamente presionado por una oferta que supera la demanda, y eso, habitualmente es bajista”. A nivel local, ¿qué puede pasar con el cambio de Gobierno, si hay cambio en la administración, en las políticas internas, y en los derechos de exportación? “Gane quien gane las retenciones van a aumentar, es una hipótesis mía. Hay muchos riesgos que involucran la presencia de kirchnerismo en el poder, por ejemplo: el desdoblamiento cambiario, y eso, al productor le tiene que preocupar”, apuntó el consultor de Nóvitas. Frente a este escenario de gran incertidumbre, mencionó una de las recetas que son aptas para estas circunstancias: “Mi teoría es que hay que irse de este mercado local a Chicago, hay negocios que se están ofreciendo con descuento sobre Chicago”.

57

57


2019

VIDRIERA n!!! conducciรณ Armando

a Puerta

e vinos L

ciรณn d Degusta vinazo!!!!

Daniel Zeit un

El Cofla y Anita

Facu, achica el pescado!!

colorada de boina Hombre

Equipo de New as de BASF ra vo paam tonz torde Unidad Antiplag taellisLa ienlve es te on riz รณ Ho er de lid o ElJuQu blo Migass 5858 Paho aninc

Holland B rasil en el Agrishow 2019


HA

Vidriera

!

Amigos!!

Mil millas pa

ra Mario

De la man

ito ional, es dena nahcadoras" a c s e o n iralt, o "Luc JimenaeGntaciรณn del libr la pres

Manu

Mirada a

tenta en

"A campo

abierto"

tivos Prepara

Mujeres Rurale

s

59


Investigaciรณn HA

Anรกlisis del suelo:

valiosa informaciรณn que ayuda a decidir Por: Ing. Agr. Roberto Rotondaro

Asociaciรณn de Cooperativas Argentinas CL

60


HA Investigación

� Gráfico 1

Soja – Rinde objetivo 40 qq/ha Lote A Lote B P disponible en suelo (mg/kg) 5,0 14,0 Recomendación de dosis de 66 46 P205(kg/ha) Diferencia de dosis P205 (kg/ha) 20 Diferencia dosis fertilizante U$S/ha 20

C

uando vamos al médico es frecuente que nos indique análisis clínico para corroborar o descartar algún diagnóstico. Del mismo modo, cuando tenemos que diagnosticar la fertilidad de un lote y proponer un manejo, deberíamos complementar la información previa que tengamos, con un correcto muestreo y análisis de suelo.

»¿Por » qué debiera analizar el suelo? • Es el punto de partida de una adecuada fertilización, pudiendo ajustar el manejo a cada lote y rinde del cultivo, contribuyendo a mejorar el margen del productor. • Nos permite reducir la incertidumbre de la práctica de la fertilización. • Realizados en forma correcta y sistemática a través del tiempo nos permiten conocer la evolución de la fertilidad de cada lote. • Nos permite determinar condiciones específicas y limitantes del suelo, como

por ejemplo el diagnostico de suelos salinos-sódicos, suelos acidificados, etc. »Punto » de partida: el correcto muestreo ¿Cuáles son los principales recaudos para obtener una muestra de suelo? Si bien es un procedimiento sencillo debe realizarse teniendo en cuenta ciertas premisas: • El elemento a utilizar para realizar el muestro (recomendado: barreno tubular de acero inoxidable) debe estar limpio, libre de herrumbres y bien afilado para producir un corte uniforme en el perfil del muestreo. • La profundidad de muestreo para diagnóstico de fertilidad en general es de • 0 a 20 cm. Para diagnóstico de nitrógeno, sales y/o sodio, se debe incluir las profundidades 20 a 40cm y 40 a 60cm. • Se debe reconocer la variabilidad del

lote, como por ejemplo diferencia en el relieve (loma, media loma y bajo), ambientes dentro del lote que justifiquen un muestreo por separado. • La muestra compuesta se obtiene recorriendo en zigzag el área a muestrear y recolectando un mínimo de 25-30 piques o submuestras. • No muestrear en áreas cercanas a corrales, caminos, antiguos comederos, aguadas, etc., que puedan alterar los resultados. • No muestrear inmediatamente después de una lluvia o con el perfil del suelo saturado, esperar un plazo razonable. ¿Con que frecuencia se realiza análisis de suelo en Argentina? Un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a través del ReTAA (Relevamiento Tecnología Agrícola aplicada), para la campaña 2017/18, relevó en porcentaje la superficie analizada a nivel país, 16 %. Si bien el valor es bajo, si lo comparamos

“La mayoría de los métodos de diagnóstico y recomendación de nitrógeno utilizan el nitrógeno en el suelo, medido de 0 a 60 cm, en capas de 20 cm” 61


Investigación HA

con el mismo relevamiento realizado en la campaña 2014/15, el valor fue del 10 %, por lo cual, hubo un crecimiento de 6 puntos. El área que se muestrea varía notablemente en función del cultivo que se trate, siendo las gramíneas invernales (cebada y trigo) las que tienen valores más altos. Le siguen maíz, girasol, soja y sorgo. (Gráfico 1) »Diferentes » niveles de fósforo (P) en el suelo implican diferentes dosis de fertilizante Si tomamos como ejemplo para el cultivo de soja una situación que se da frecuentemente en nuestra región. Dos lotes, con diferente disponibilidad de fósforo (P) medido a través del análisis de suelo, uno tiene 5 mg/kg y el otro 14 mg/ kg. Para una soja con un rinde objetivo de 40 qq/ha y para esos niveles de P en el suelo, deberíamos fertilizar en un caso con 66 kg/ha de P205 y en el otro con 46; la diferencia de dosis de fertilizante, tomando un valor promedio del kg de fosforo de las fuentes más usadas, equivale a 20 U$S/ ha. Conocer el nivel de P en el suelo me permitió decidir la dosis de manera adecuada, fertilizando con la dosis más alta en la situación que lo requería y con la menor dosis en la otra. »El » nitrógeno es muy variable, si no medimos no sabemos La mayoría de los métodos de diagnóstico y recomendación de nitrógeno utilizan el nitrógeno en el suelo, medido de 0 a 60 cm, en capas de 20 cm. La disponibilidad de nitrógeno en el suelo depende de varios factores como ser: tipo de suelo, nivel de materia orgánica, cultivo antecesor, temperatura y humedad, entre otros. Sabemos que en la medida que estamos en meses más cálidos, el nivel de nitrógeno en el suelo aumenta. El gráfico 2 muestra como varía el nivel de nitrógeno en el suelo para los diferentes meses (julio a diciembre). Los datos corresponden a más de 2.300 muestras de suelo de la provincia de Córdoba, zona centro y sur, de las últimas 3 campañas. Como podemos ver la diferencia entre julio y diciembre tomando esa importante base de datos es muy importante, son en promedio 24 kg/ha de nitrógeno. Esto equivale a algo más de 50 kg de Urea /ha, llevado a U$S/ha, unos 22. Es decir, que el suelo, entre los meses de julio a diciembre, provee al cultivo en promedio un equivalente a 22 U$S/ha de nitrógeno. Si no lo mido, no me entero que los tengo. Estos son valores promedio de muchos lotes. Si tomamos lotes puntuales, la diferencia es muy superior, por lo cual, medir nitrógeno en el suelo es una excelente inversión, que me permite conocer la disponibilidad de este nutriente y ajustar la dosis en función del cultivo y rinde a obtener.

62

� Gráfico 2


HA Investigaciรณn

63


Actualidad HA

Con más de 2 millones de toneladas despachadas, se transportaron por tren casi 500.000 toneladas más que en el mismo mes del año pasado; el ferrocarril San Martín, operado por Trenes Argentinos Cargas, encabezó el crecimiento, con un 75% de incremento interanual.

Los trenes de carga transportaron un 31% más que en 2018

E

l mes pasado, los trenes de carga crecieron un 31% respecto a septiembre del año pasado, transportando 2.055.057 toneladas. En el mismo mes de 2018 habían sido 1.566.000, por lo que el tren de cargas creció casi 500.000 toneladas más. El crecimiento interanual fue liderado por la línea San Martín de Cargas, con un 75% de incremento -más de 150.000 toneladas más que el año pasado (357.000 toneladas contra 205.000). Esta línea de ferrocarril es operada por Trenes Argentinos Cargas (TAC), la empresa dependiente del Ministerio de Transporte, que el mes pasado registró un incremento interanual del 43% (627.000 contra 438.000 toneladas). El crecimiento del 31% incluye los registros de Trenes Argentinos Cargas y de los operadores FEPSA, Nuevo Central Argentino (NCA) y Ferrosur. FEPSA registró un incremento del 64% (404.000 contra 246.000) y NCA, del 37% (644.000 contra 468.000). Ferrosur registró 382.000 contra 413.000 toneladas. "El ferrocarril de cargas sufrió décadas de abandono en nuestro país. Estas cifras son un indicador muy positivo de la recu-

peración que está en marcha para que el país siga creciendo, con más empleo, más federalismo y más desarrollo de las regiones y de la producción".-Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación. El crecimiento interanual en septiembre del ferrocarril San Martín, que une Cuyo con el centro del país, fue del 75% (357.000 contra 205.000 toneladas); en el Urquiza, que llega hasta la Mesopotamia, fue del 33% (32.000 vs 24.000 toneladas) y del 13% en el Belgrano, que une las provincias del noroeste con el Gran Rosario (237.000 contra 210.000 toneladas). “Estamos orgullosos de ver cómo todos estamos creciendo en el sistema ferroviario de cargas. El ferrocarril es fundamental para el desarrollo económico de nuestro país y las inversiones que estamos realizando van a hacer que estos resultados crezcan cada vez más”, expresó Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas. Ya están finalizados más de 800 kilómetros en el Belgrano Cargas de un total de 1700, por una inversión de 3000 millones de dólares. Esta renovación de vías es la mayor ejecutada en los últimos tiempos, permitiendo que el tren triplique su carga transportada realizando el trayecto entre Salta y las terminales exportadoras del Gran Rosario en la mitad de tiempo que hace 4 años atrás. Se están realizando además mejoras en los accesos a los puertos de Rosario y esta en marcha una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe. En el marco de la renovación de los trenes de carga que está ejecutando el Ministerio de Transporte, la empresa Trenes Argentinos Cargas renovó su flota e incorporó 3500 vagones y 107 locomotoras nuevas. También se incorporó frenado automático en el 100% de la flota, comandada desde un nuevo Centro de Control de Tráfico.

64


HA Investigaciรณn

65


Evento HA

L

os hombres y mujeres del campo argentino han demostrado que independientemente de cualquier evento climático, económico e incluso político, la comunidad agroindustrial sigue adelante impulsada por la misma capacidad de innovar, producir, invertir y desarrollar productos y servicios que posicionan a la Argentina en la vanguardia mundial. Con este espíritu de trabajo, del 10 al 13 de marzo del 2020 nace una nueva energía para los agronegocios en Expoagro edición YPF Agro. Por cuarto año consecutivo, la megamuestra a cielo abierto más importante de la región se realizará en su sede estable, ubicada en el kilómetro 225 de la RN9, San Nicolás.

Nace una nueva energía para los agronegocios La Argentina productiva sigue en marcha del 10 al 13 de marzo de la mano de la muestra agroindustrial a cielo abierto más grande de la región, Expoagro edición YPF Agro.

En la última edición, La Capital Nacional de los Agronegocios reunió a 521 expositores y a 165.000 visitantes en 200.000 m². Además, durante cuatro días se alcanzó un volumen de $60.000 millones en operaciones bancarias concretadas y solicitudes de crédito. Por esto, y muchas razones más, una gran cantidad de compañías de diferentes rubros ya confirmaron su presencia en Expoagro, el lugar donde se toman las decisiones comerciales que definen el año productivo. Algunos de los protagonistas de la gran vidriera agroindustrial, comparten los motivos por los cuales participan en Expoagro y las expectativas para la nueva edición. »En » primera persona

YPF AGRO El campo argentino es uno de los principales responsables del crecimiento del país y tiene un rol protagónico en la alimentación de la creciente población mundial. En este marco, YPF representa valores argentinos en su más arraigada producción. Hoy no es solo abastecedor de energía, ha avanzado en todos los sentidos y se integró en la cadena productiva. “En la última edición de Expoagro, desde YPF decidimos relanzar la marca como YPF Agro, con el objetivo de transformarnos en protagonistas en el mundo de los agronegocios, trabajando y estando

66


HA Evento

cerca del productor”, expresó Nicolás Winschel, gerente de Negocios Agro de YPF, y destacó: “Además, la compañía firmó una alianza estratégica que se extenderá por las próximas 3 ediciones de Expoagro; reforzando nuestro compromiso con el sector, escuchando sus necesidades y atendiendo al desafío de aumentar la productividad, a través de la integración de energía, tecnología y constante innovación”.

Respecto a la participación de la firma, manifestó: “Sabemos que uno de los problemas más importantes que tiene el campo es la logística, por eso, Logiseed presentará sus soluciones y experiencias en La Capital Nacional de los Agronegocios”. En este sentido, aseguró: “Confiamos en que Expoagro así como nos ayudó en 2019, va hacer mucho más importante la ayuda en 2020”.

del productor: Indecar, es otra de las compañías que redobla el compromiso. Tan es así, que Matías Basualdo, gerente Comercial de Indecar, expresó: “Es una de las muestra más importantes del país y tenemos la oportunidad de ser Auspiciantes y Desparramadora oficial de la edición 2020. Su locación nos favorece, debido a que una gran parte de nuestros clientes están en la provincia de Buenos Aires”.

En la muestra agroindustrial, la empresa presentará su nuevo Sistema de Entrega Certificada de Productos (Truck-Flow), y expondrá las ventajas de su Sistema Integral para el Recupero de Envases Fitosanitarios (SIRENFI).

Palpitando un nuevo encuentro, indicó: “Como todos los años, vamos a estar presentando productos innovadores y revolucionarios para productores y contratistas. Tenemos la confianza de que va a ser un muy buen año para nosotros y esperamos superar todas las expectativas”.

Desde YPF Agro, consideran que “Expoagro 2020 va a volver a ser uno de los hitos del año en la industria, con la participación de los actores que lideran el sector y donde nuevamente la convocatoria y operaciones comerciales superaran la edición previa”.

ERCA Energy Mercosur

Manuel Mantilla, presidente y CEO de Mercedes-Benz Argentina y Managing Director Vans, aseguró que “MercedesBenz participa en Expoagro porque es la muestra agroindustrial a campo abierto más importante de la región. A través de esta presencia, que ya supera la década, Mercedes-Benz Argentina reconfirma su compromiso con la industria nacional y exhibe su amplia gama de vehículos comerciales”.

“El campo es un cliente muy importante para el desarrollo de la energía sustentable, dado que el sector tiene un gasto muy alto para el funcionamiento de los equipos, como por ejemplo: las Bombas por riego que funcionan con generadores, y el implemento de la energía sustentable permite un ahorro muy importante”, enfatizó Alfonso Mercurio, CEO de Energy Mercosur. Al respecto, resaltó: “Para Expoagro 2020 queremos hacer conocer la soluciones que tenemos para este sector en específico”. Este año, la compañía argentina redobla su apuesta, y debuta como Auspiciante Oficial de Paneles Solares de La Capital Nacional de los Agronegocios. Cabe destacar que Energy Mercosur ofrece un Sistema de Energía renovable, que permite a los usuarios poseer energía en el mismo lugar donde la necesitan y tener un ahorro muy importante; sistemas solares para viviendas; sistemas solares para bombeo, y sistemas para entrega energía a la red eléctrica. Logiseed “Logiseed estuvo presente en la 13° edición de Expoagro con excelentes resultados, por lo cual, este año, apostamos a estar con una presencia más fuerte como auspiciante y Agrologística Oficial de Expoagro 2020”, así lo expresó Gabriel Otero, Director General de Logiseed.

MERCEDES BENZ

ERCA, empresa santafesina fabricante de maquinaria agrícola, estará presente en las tres ediciones que vienen de la muestra, hasta el 2022 inclusive. “Expoagro es estratégica, independientemente de la situación y los contextos que varían constantemente, apostamos a estar presentes cada año llevando toda la línea de productos”, analizó Marcela Silvi, Gerente Gerenal de la empresa, y subrayó: “Al productor le gusta asistir y para nosotros es una oportunidad de acercarnos y generar un punto de encuentro anual que nos permite fidelizar a nuestros clientes y captar posibles negocios”.

Con miras a un nuevo encuentro, Mantilla enfatizó: “Esperamos mostrar las novedades en materia de camiones y del utilitario Sprinter que Mercedes-Benz produce en el Centro Industrial Juan Manuel de Virrey del Pino”. Además, subrayó que “se hará foco en los productos y servicios de Postventa para camiones y como así también en SelecTrucks, el concesionario dedicado a la compra y venta de camiones usados cuyo objetivo es completar el negocio 360°, atendiendo todas las necesidades de los clientes”.

INDECAR La empresa de Carmen de Areco, dedicada a la fabricación de máquinas e implementos agrícolas orientados a brindar soluciones a fin de satisfacer las necesidades

67


Corporate HA

Argentina líder en producción, La Segunda líder en seguros agrícolas La campaña agrícola 2018/19 se caracterizó porque en ella se alcanzó un récord de producción de 147 millones de toneladas, volumen histórico según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

E

n este escenario de crecimiento, más de 11 mil productores agropecuarios eligieron a La Segunda Seguros para asegurar 4 millones de hectáreas y la convirtieron en líder indiscutido del segmento, por cuarto año consecutivo. De esta manera, el último informe de la Superintendencia de Seguros de la Nación, ubicó a la Aseguradora en el primer puesto del ranking al alcanzar una prima emitida de $2.055.645.798. Carlos Comas, Gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda, destacó: "El productor agropecuario nos sigue eligiendo para cubrir sus cultivos. Desde hace cuatro años lideramos el ranking en el mercado de seguros agropecuarios argentinos. Esto se debe, entre otras cosas, al gran trabajo de servicio y gestión que realizamos con toda nuestra red de atención. Agradecemos a los productores agropecuarios que nos siguen eligiendo para resguardar su capital más importante con nosotros." El crecimiento del segmento agropecuario está cada vez más marcado por los vaivenes del clima y la contratación de un seguro para cubrirse ante un posible problema meteorológico es un punto indiscutible en la estructura de costos que analizan los productores agropecuarios cada nueva campaña. “El plus que brinda La Segunda con su atención personalizada y la amplia paleta de coberturas, inclina la balanza y cautiva el interés de los productores agropecuarios a la hora de elegir su póliza”, subrayaron desde la Aseguradora. La cobertura para ciclos productivos brinda un descuento especial por contratar simultáneamente trigo y soja de segunda o trigo y maíz de segunda en el mismo lote, por ejemplo.

68

También se destaca el interés en el beneficio exclusivo para etapas tardías. En las transacciones que arrojen daños del 95% en siniestros ocurridos en las etapas tardías del desarrollo de los cultivos de maíz, girasol, soja y sorgo se reconoce automáticamente el 100%. La compañía aseguradora cuenta con coberturas exclusivas para un importante portfolio de cultivos. En cultivos de cosecha fina brinda cobertura para granizo, viento y helada. Además, cuenta con adicionales por incendio de cultivo e incendio de rastrojo y un seguro especial para la producción de semilla. En cultivos de verano como soja, maíz, girasol, sorgo, algodón y arroz los planes de cobertura también son para granizo, viento, y helada y cuenta con adicionales por planchado de suelo y por incendio de cultivo e incendio de rastrojo, estos dos últimos son sin costo para el productor. Para los granos gruesos existen cuatro planes especiales que se ajustan a la necesidad del productor agropecuario. »Líder » también en innovación Contar con información de calidad es elemental en los tiempos que corren para maximizar resultados y hacer más eficiente la gestión en el campo. La Segunda hizo foco en esta necesidad del productor agropecuario y desarrolló NetAgro, una herramienta que aporta información clave para colaborar en la toma de decisiones y seguir la evolución del campo. A través de esta aplicación el productor agropecuario puede acceder a un seguimiento integral de los lotes asegurados, estimación de la cantidad de biomasa del cultivo, indicador de contenido de humedad del lote, agricultura de precisión y procesamiento de imágenes satelitales.


HA Investigaciรณn

69


Evento HA

Un espacio para acercar las innovaciones más relevantes del agro La quinta edición de Agromanagement Joven convocó a 200 jóvenes profesionales, quienes enfrentan el desafío de la capacitación permanente para aplicar las nuevas tecnologías.

E

l estudio contable Barrero & Larroudé y la Pastelera Producciones organizaron la quinta edición del ciclo Agromanagement Joven, un espacio diseñado para acercar a los estudiantes y jóvenes profesionales las innovaciones más relevantes del agro y promover la implementación del management de empresas agropecuarias. En esta ocasión, el emprendedorismo, la biotecnología, la sustentabilidad y la generación de oportunidades en contextos adversos, fueron los ejes de una agenda que contó con la destacada participación de referentes jóvenes. El inicio de Agromanagement Joven estuvo a cargo de la Directora Ejecutiva de Endeavor Argentina, Julia Bearzi, quien presentó cuatro consejos para los emprendedores: encontrar propósitos, observar, soñar y formar equipos. Además, Bearzi sostuvo, “el agro es un mercado en el que está todo por hacer", e invitó a los presentes observar lo que están realizando China y Brasil. A continuación, Matías Peire, fundador de GridX, la aceleradora de proyectos de base científica, destacó: “Estamos

70

atravesando un proceso de convergencia tecnología porque se está digitalizando la biología. Nosotros contamos con 15 empresas de biotecnología en su portfolio y planeamos llegar a 20 en los próximos meses”. »Economía » y sustentabilidad En otro espacio del evento, la economía ocupó un lugar destacado de la mano de un especialista. Santiago Bulat, economista y periodista de CNN Radio, explicó que la desconfianza “es uno de los factores que más afecta a la economía nacional”, y además comentó que la clave para el año próximo, “será generar más dólares o esperar más controles de cambios”. Para analizar el mundo de la sustentabilidad, participó del encuentro Lucas Campodónico, fundador del Grupo B-Eco. En su exposición sostuvo que complejizar el tema de la sustentabilidad, “es una forma de no hacernos cargo de nuestra responsabilidad con el medioambiente”. En la nueva edición de Agromanagement Joven, también disertó Anaclara Dalla Valle, Directora de la Fundación de la Bolsa de Comercio de Rosario. Su carrera

está marcada por la capacidad de generar vínculos, y explicó que el poder de las redes “puede ser transformador y exponencial si está al servicio de otros”. En el cierre del evento Federico Gallardo y el Espartano, Ezequiel Baraja, contaron cómo por medio del rugby lograron abrir puertas a personas en contexto de encierro. En su exposición, Baraja, dijo: "Leer fue la primera sensación de libertad cuando estaba en la cárcel, y los golpes legítimos del rugby fue la segunda. Soy espartano y tengo que abrir la puerta a los otros chicos que están en la cárcel y ojalá pueden salir. Las estadísticas de reincidencia sostienen que quienes cometen delitos vuelven a caer presos por delitos peores, los espartanos buscan cambiar esa realidad”. Agromanagement joven también se transformó en una oportunidad para presentar startups argentinas que con sus innovaciones están cambiando la agroindustria. En la feria estuvieron presentes, Agreemarket, Zoomagri, Ponce, Auravant y AgroPro. Además de presentar sus productos, las startups, se entrevistaron con jóvenes profesionales de diferentes perfiles.


HA Investigaciรณn

71


Gacetillas Gacetillas HA

Gacetillas

� Profertil y un certificado internacional

Profertil, líder en la producción y comercialización de urea granulada en la Argentina, recibió hace pocos días el certificado otorgado por la Asociación Internacional de Fertilizantes (IFA, según sus siglas en inglés), que calificó a Profertil con una puntuación de “Excelencia” en el programa “Protect & Sustain Product Stewardship”.

Los fertilizantes son productos clave para aumentar el rendimiento de los cultivos y cuidar el recurso suelo, dos elementos fundamentales para una agricultura sustentable. IFA es la principal asociación internacional que agrupa a las empresas

La entidad evalúa distintas áreas de trabajo de la compañía, a través de auditores independientes, y se ha convertido en el mayor estándar que pueda alcanzar una empresa de fertilizantes en todo el mundo, al implementar procesos de gestión responsables.

� DONMARIO y la agricultura 4.0

del país.

Las investigaciones de la gerencia de Desarrollo de DONMARIO han demostrado que las variaciones en los rendimientos están explicados por el ambiente y, por otro lado, por la suma de la correcta elección de la variedad y su combinación con las prácticas agronómicas.

En este marco, vale la pena hacer un repaso por los principales materiales que tendrá el semillero para esta campaña de soja.

“Estamos trabajando fuerte sobre esos tres puntos para ayudar a los productores a reducir la brecha entre los rindes que obtienen y los potenciales. Considerando la red DONMARIO MAS en los últimos 10 años, hay una brecha del 26% entre los promedios y los máximos que combinan manejo, suelo y clima”, sostiene Jerónimo Costanzi, responsable del área. En cuanto a la genética, DONMARIO tiene un portfolio muy completo, tanto en tecnología RR1 como en IPRO, que combinadas con STS le permite posicionarse muy bien en las diferentes zonas

� Campaña “Tejidos” Volkswagen Camiones y Buses y Geometry Argentina, luego de su galardón de Premio de Cannes por la Campaña “20 años”, presentan su nueva campaña gráfica "Tejidos", haciendo foco en algunos de sus atributos más distintivos de sus camiones: su gran capacidad de carga y mejor costo operativo. El modelo Volkswagen Constellation 19.330, que “realiza el trabajo” con una economía comprobada y con la simplicidad que requieren muchas operaciones; es el camión ideal para configuración chasis con acoplado. En cada pieza de

72

productores de fertilizantes. Reúne a 476 miembros en 67 países. Su certificado “Protect & Sustain” reconoce la seguridad y sustentabilidad en el manejo integral del fertilizante durante su ciclo de vida, integrando en la tarea no solo a la producción (lo industrial, el personal y el cuidado el medio ambiente) sino también a los proveedores, transportistas, socios comerciales, etc.

• DM 40R16 STS: es una variedad ya conocida, para ambientes de alto potencial en la zona núcleo, que viene en fuerte crecimiento.

• DM 46R18 STS: de alto potencial, muy destacado en el grupo de madurez cuatro medio, reemplazo de DM 4612 y DM 4615. • DM 49R19 STS y DM 52R19: dos variedades con muy buen potencial de rendimiento y estabilidad, para competir fuerte en la franja de materiales del grupo 5 corto para las zonas del centro de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. • DM 60i62 IPRO: muy destacada por

la campaña se puede ver cómo los camiones logran llevarse todo de un tirón. Con un PBT de 17 toneladas, el modelo mantiene su tren motriz, con un motor Cummins ISL de 330 hp y 1,450 Nm, el par más grande en su clase. Equipado con la transmisión manual ZF 16 AS 1585 TD, esta combinación proporciona una capacidad de mantenimiento de velocidad de crucero aún mayor entre sus competidores directos, así como una mayor velocidad promedio con un menor consumo de combustible. El reflejo de esta configuración se ve en la productividad de este Constellation. Para aumentar su autonomía y disponibilidad en las rutas, el vehículo también cuenta con dos

Daniel Pettarin, gerente general de Profertil, explicó que IFA “certifica a las empresas que implementan un proceso de gestión responsable del producto a lo largo de todo su ciclo”. Y agregó que, con este reconocimiento, la compañía “se suma a las otras 51 que ya están certificadas en el resto del mundo”.

En la Argentina, esto constituye una garantía más de la seguridad y sustentabilidad con la que opera la compañía y de la calidad de los productos para la nutrición de cultivos que entrega Profertil, principalmente la urea granulada, nutriente estratégico para alcanzar el mayor potencial de rendimiento en cultivos como el trigo y el maíz, además de muchos otros de diversas economías regionales.

su excelente performance de rinde y estabilidad para el centro-norte de Córdoba, Entre Ríos y norte del país. Es el reemplazo de DM 5958.

• DM Garra y DM 67i70 IPRO STS, de alto potencial en su ciclo y con doble tecnología, muy recomendada tanto para el NEA como para el NOA.

• DM 66R69 STS, otro lanzamiento, con alto potencial y estabilidad, que constituye el reemplazo de la DM 6.8. • Dm 75i75 IPRO, de excelente potencial y gran adaptación para el NEA y NOA. Es el reemplazo de la DM 7976. Más allá de los materiales, Obdulio San Martín, director general de DONMARIO para Latinoamérica Sur, consideró que “se viene una muy buena campaña, con escenarios climáticos que aparecen como muy favorables, además de que la mayoría de los lotes arrancarán con una muy buena recarga de los perfiles”.

tanques de combustible de 275 litros, con un total de 550 litros. El Constellation 19.330 es extremadamente versátil. Federico Ojanguren, Gerente general de la División Volkswagen Camiones y Buses también expresó su opinión sobre la campaña: “Estamos muy contentos con esta campaña porque cumple con el objetivo de poder demostrarles a nuestros clientes que nuestros camiones están adaptados a sus necesidades. La versatilidad, la innovación y la tecnología forma parte de nuestro ADN de marca y hacen que nuestros productos se consoliden en cada ruta argentina desde hace más de 20 años.”


s


@brancowitz Necesito las ganas de vivir que tiene la gente que se levantó temprano un domingo para CORRER UNA MARATÓN. Sería tan feliz! @ElNigromante20 Está claro que el rumor entre Fede Bal y Juana Viale es amoroso. Nadie en su sano juicio se junta con Juana Viale por un proyecto cinematográfico @Chica_belica Se rompió la pava eléctrica y mis hijas se quejan y se sienten Neandertales por tener q calentar el agua en un jarrito. PERO GUIÉNE SON!? @sancorito Se cayó mi vieja y desde el golpe que está acostada porque le duele la cadera y no puede caminar. Otra familia: Hay que llevarla a un hospital. Mi familia: Hay que jugarle al 56. @VivirporBoca Pensar que hace unos años, en una tormenta parecida a la de anoche, en La Plata murieron casi 100 personas en inundaciones porque los K estaban ocupados llenándose los bolsillos con la plata que era para las obras. Tuvo que venir el gato, pero el cemento no se come...salva vidas. @fuedicho "Donde no existe la esperanza, no puede existir el esfuerzo” Samuel Johnson

!

bla 74

74

!

bla

!

bla

@JesssMcFly Gracias a la ideología de género puedo decir que soy transeconómica. Una mina con gustos de millonaria, en un cuerpo de pobre. @Mara40Maraamat Buenos días. He decidido dejarlo todo y viajar por el mundo con mis ahorros. Según mis cálculos, al mediodía ya estoy en casa. @MalenaStein La justicia porteña presentó a Titán, el primer perro q acompaña a niños a declarar como víctimas o testigos de delitos Es un Golden Retriever de 5años entrenado para hacer más ameno el momento en que un menor debe volver a contar un hecho traumático. Todo el amor vive en los perros @ClaudioZucho Hace 7 años Chile exportaba 25 millones de dólares en cerezas a China. Hoy son 1.000 millones de U$S (Fernando Vilella). Abrir mercados produce trabajo y dólares. @MWinazki Llegó rápido la Inquisición contra los periodistas. ¿Le temen a la investigación? Sí.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.