AÑO 16 - N°124 - 2020 - FEBRERO $120
TECNOLOGÍA
EN MAÍZ SU IMPACTO PRODUCTIVO Y EL RIESGO DE SU MENOR USO
Santiago Lorenzatti, Martín Sánchez, Agustin Bianchini y Walter Tanducci OKANDU
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
¿Qué es el
valor agregado?
Un bife ancho y un lomo argentinos envasados al vacío con marca, fotografiados en la góndola del supermercado de alta gama más importante de España. El kilo promedio vendido a 45 euros. Muchos aplausos en la comunidad de tuiteros del planeta #Campo y de algunos economistas afines. Sin embargo, los tuits son leídos por muchas más personas y surge el debate: ¿es o no es valor agregado? ¿quién se lo apropia?
Si por ingredientes, técnicas productivas, administración o lo que sea el helado que usted fabrica tiene un costo por encima de los low cost es importante convencer al consumidor del carácter superior de este helado: se tiene que notar. Eso o quebrar. El mundo de los commodities es más cruel: o se produce a precio de mercado o se quiebra. Los productores rurales de cualquier lugar a más de 700 kilómetros del puerto lo tienen muy claro.
En la sociedad existe la mala costumbre de querer analizar los precios del mercado como si fueran una acumulación de costos sumados a un margen. Eso es parcialmente cierto en sectores altamente concentrados, pero los costos en general no están alineados con los precios y son estos el indicador del famoso “valor de agregado”.
Lo que determina el “valor agregado” no es entonces la cantidad de etapas de elaboración que atraviesa un producto, sino que este sea validado por los consumidores en el mercado, en calidad, cantidad y precio. En una sociedad en la que los precios son constantemente bastardeados como señal de lo que la gente demanda, no sorprende que el “valor agregado” sea un concepto tan esquivo. El éxito de Satellogic fue desarrollar nano satélites low cost con las mismas prestaciones que los estándar. Ellos no agregan valor porque tienen un montón de científicos, ellos agregan valor porque hacen algo que el planeta tierra demanda, pero hasta cierto punto: Satellogic no puede darle empleo a todos los científicos del país o la región; no hay tanta demanda global de nano satélites.
El precio de los bienes se determina por la intensidad de su demanda chocando contra el costo de producir la última unidad que se venderá; los costos entonces tienen más que ver con la viabilidad de la empresa para subsistir con la demanda que tiene un producto; un ejemplo sencillo: En una comunidad en la cual casi la totalidad de sus 10 mil habitantes son veganos, una empresa que produce carne para 10 mil personas deberá reducir su tamaño para proveer de carne a los 500 habitantes que la consumen y la duda será: ¿una vez acotados los costos variables, la demanda de 500 habitantes contendrá a los costos fijos no reducibles para que la empresa quede a flote? Otro ejemplo interesante (y un poco más complejo) sobre el “valor agregado” es el que impacta en la industria de los helados. En la actualidad argentina el mercado del helado es dominado por cadenas low cost. Para un segmento importante de la población desplazaron el precio (a la baja) de lo que debe valer el helado.
Así las cosas, se llega a una etapa de la discusión en la Argentina está empantanada desde más o menos 1914: ¿qué conviene producir? La respuesta es sencilla: todo aquello que el mundo esté dispuesto a comprarnos en calidad, cantidad y precio ofertado. Es importante pensar que nuestro mercado sea el mundo, con Argentina solo no alcanza. Es un bien industrial? Un servicio? Un producto del #Campo? En el mundo de hoy tiene poca importancia el producto en sí, es más importante el conocimiento implicado en el sistema de negocios que produce ese bien.
El #Campo actual tiene una ventaja: produce empleos que demandan alto, medio y bajo conocimiento. En un país con muchos universitarios (comparado con la región) y en el que uno de cada dos adolescentes no logra terminar el secundario nuestro #Campo es un sector estratégico para crear empleo sostenible desde lo económico, social y medioambiental. Ante el temor a la automatización como aplanadora de puestos de trabajo, esta compleja matriz ocupacional debe ser reforzada con la creatividad, lo único que los algoritmos no reemplazan, por ahora. Esa capacidad de crear y asumir tareas determina quién se apropia de ese valor; para crear siempre conviene estar cerca del cliente. Bernardo Erlich, el humorista gráfico que pública en Clarín diariamente interviene una foto de la Battersea Power Station que fue la tapa de Animals, un disco de Pink Floyd. La remixea pensando en la argentinidad y reemplaza al cerdo volador, un tema omnipresente en la estética de la banda, por el bife volador, elemento dominante de la dieta argentina: exportando nuestro récord histórico de más de un millón de toneladas en 2019, nuestra contribución al mundo junto a Maradona y Messi. La creatividad de Bernardo, la pujanza de nuestros agronegocios de la carne. Eso es valor agregado y si nos mantenemos creativos, lo será también en el futuro.
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 16 - Edición 124 - Febrero 2020
3.
El lote y la góndola ¿Qué es el valor agregado? Por: Iván Ordóñez
4.
Sumario
5.
Editorial De estreno Por: Juan Carlos Grasa
HA
32.
50.
34.
52.
Taconeando ¿Qué pueden tener en común conmigo estas mujeres? Por: Cecilia Vignau -Licenciada en administración agropecuaria
RR.HH La importancia del reconocimiento en las Relaciones laborales. Federico Lyford-Pike -Director de Capital Humano Agro
36.
6.
Investigación Tecnología en maíz, su impacto productivo y el riesgo de su menor uso Por: Santiago Lorenzatti, Martín Sánchez, Agustin Bianchini y Walter Tanducci – OKANDU
16.
Investigación Control de malezas en barbecho: ¿Qué tecnologías tenemos disponible? Por: Santiago Tourn, Esteban Bilbao, Pedro Platz.
24.
Mano a mano con Claudio Soumoulou, presidente de ACA Por: Juan Carlos Grasa Fuente: Acaecer
Investigación Chinches… “Los Sospechosos de Siempre” Por: Ing. Agr. Mariano Luna
40.
Informe Robótica y el impacto que puede causar en el sistema agropecuario e industrial Por: Ing. Agr. Andrés Méndez – INTA Manfredi
44.
Informe Liquidación de divisas del sector industrial/exportador del agro Por: Sebastian Salvaro.
46.
Las 30 de Aca Salud a Jorge Chemes, presidente de CRA
Actualidad La Alianza Internacional de Productores de la Soja se reunió en Brasilia Fuente ACSOJA
30.
48.
28.
Informe Del barreno al satélite: conociendo la humedad del perfil Fuente: AAPRESID
4
Informe Adversidades combinadas en el cultivo de Soja. Por: Ing. Agr. Diego Alvarez
Informe Algunos aspectos destacados del IVA en la actividad agropecuaria Por: CPN Héctor Tristán
Actualidad La primera mujer en presidir el INTA
54.
Vidriera
56.
Informe Primera empresa forestal del país certificada por cuidar servicios ecosistémicos Fuente: INTA
60.
Actualidad La Rioja resignifica la leyenda de “La Chaya”
62.
Actualidad Una oportunidad para aprender agroecología
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
De estreno Hoy mostramos una renovación de nuestra imagen, más moderna y clara, y además sumamos isologo. Esas tres rayitas que a partir de ahora nos acompañará significan el horizonte A, esa porción fundamental en la estructura de nuestros suelos. Buscando en nuestro archivo y viendo que en 2009 estrenábamos la gráfica anterior, me quede mirando aquella edición enganchado de algunas cuestiones: El precio de tapa era de $ 18 - 1000% menos de lo que vale ahora-; Javier Bujan reclamaba transparencia en los mercados y anuncios coherentes (tema recurrente hasta nuestros días); hablábamos de la calidad del agua sobre los herbicidas (tal como hoy en día); la inoculación era tema candente, con artículos técnicos y publicidad por todos lados (hoy el tema sigue siendo importante, pero ha desaparecido de los medios); se empezaba a hablar de los fosfitos (hoy son una realidad); se lanzaba el Nokia N97 (hoy es pieza de museo); Mario Mactas nos contaba su compromiso con la fundación Darse Cuenta (proyecto que con el tiempo se fue perdiendo); y la máxima…la presidenta CFK anunciaba devolución de retenciones para pequeños y medianos productores (todavía las están esperando). Miles de reflexiones vienen a mi mente…pasaron más de 10 años pero no ha cambiado tanto la realidad para este planeta #Campo, qué pena! Volviendo al 2020 y a nuestra realidad actual, les contamos que en esta edición #124 de Horizonte A, estrenamos una nueva columna: Taconeando. Es el nombre que hemos consensuado con su autora, Cecilia Vignau, quien a partir de hoy formará parte de nuestro equipo de columnistas. ¡Bienvenida Ceci y ojalá encuentres en Horizonte A un canal de comunicación importante!. Su primera columna: ¿Qué pueden tener en común conmigo estas mujeres? Hablamos con Claudio Soumoulou, el joven presidente de ACA nos cuenta la importancia que tiene en este momento el movimiento cooperativo y las apuestas a futuro que no se detienen. Tecnología en maíz, su impacto productivo y el riesgo de su menor uso es tema de tapa. Los Okandu se vinieron con todo con un artículo exclusivo.
soja. El daño ocasionado por esta banda es subestimado por la mayoría de los usuarios del agro argentino, y ¿a qué se debe este comportamiento? te lo explica Mariano Luna, del INTA Pergamino. “Las 30 de ACA Salud” a Jorge Chemes, Presidente de CRA. Adversidades combinadas en los cultivos de soja dificultan la toma de decisiones. Es tema de Diego Alvarez en esta edición. “Lo que determina el ´valor agregado´ no es entonces la cantidad de etapas de elaboración que atraviesa un producto, sino que este sea validado por los consumidores en el mercado, en calidad, cantidad y precio” Iván Ordóñez en su columna el Lote y la Góndola habla sobre un tema para reflexionar, ¿qué es el valor agregado? Liquidación de divisas del sector industrial/ exportador del agro es lo que analiza Sebastian Salvaro en esta edición. Andres Mendez, del INTA Manfredi, habla de lo que sabe mucho!!! Robótica y el impacto que puede causar en el sistema agropecuario e industrial. Con la aparición de la robótica indefectiblemente nos vemos en un cambio total de paradigmas en la producción agropecuaria actual. Tema importante si los hay: Estrategias de control de malezas en barbecho: ¿Qué tenemos disponible hoy? Santiago Tourn, Esteban Bilbao y Pedro Platz se vienen con todo. Para descontracturar un poco la cosa Sebastian Nini nos cuenta de que se trata “La Chaya” riojana. Para ir cerrando les cuento sobre una nueva sección, en la página final reemplazamos “las redes” por “Tu mejor foto” ¿Cuál es esa foto que mejor retrata la vida en este planeta #Campo? A partir de esta edición, podes mandarla a info@horizontea.com. En esta primera ocasión y como para levantar bien la vara publicamos una de Martin Gomez Alzaga, nuestro fotógrafo desde le primera edición, el fotógrafo de ¡siempre! Espero supere expectativas!
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Cecilia Vignau Federico Lyford-Pike Hector Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Agustin Bianchini Andres Mendez Diego Alvarez Esteban Bilbao Mariano Luna Martín Sánchez Pedro Platz Santiago Lorenzatti Santiago Tourn Walter Tanducci DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa
Nos vemos en la próxima edición.
Las chinches fitófagas representan una de las “bandas de delincuentes” más importantes de insectos plagas que ataca al cultivo de
STAFF
Juan Carlos Grasa Director
Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Investigaciรณn HA
6
HA Investigación
Tecnología en maíz, su impacto productivo y el riesgo de su menor uso Por: Santiago Lorenzatti, Martín Sánchez, Agustin Bianchini y Walter Tanducci OKANDU
El maíz es considerado el cultivo estrella a la hora de capturar mejoras en la oferta de recursos y el uso de nuevas tecnologías. El avance genético, los cambios en el ambiente productivo de la mano de la siembra directa, la fertilización, los cultivos de servicios, y el estudio y difusión de herramientas de manejo tienen su correlato en la exploración de nuevos techos productivos.
L
a tecnología de procesos y de insumos resulta estratégica tanto por su impacto productivo como en la sustentabilidad del sistema. La inclusión del maíz en la rotación viene generalmente acompañada de una mejora en la oferta nutricional, como así también la posibilidad de utilizar diferentes estrategias de manejo de malezas; este último un aspecto clave en el actual contexto de proliferación de especies de difícil control. Su inclusión en la rotación, agrega diversidad, aporte de rastrojo en abundante cantidad y de alta relación carbono/nitrógeno; sumado a un sistema radicular en cabellera que favorece la regeneración de macroporosidad en el perfil del suelo. También la rotación con gramíneas permite reducir la problemática de enfermedades en los cultivos, interrumpiendo los ciclos de hongos específicos en suelos, mitigando de esta manera los riesgos de epifitias que producen importantes mermas de rendimiento. Por si fuera poco, desde hace varias campañas a la opción del maíz temprano o de primera se suman las opciones de maíces tardíos, algunos con inclusión de cultivos de servicio como antecesesores o bien los maíces de segunda (detrás de un cultivo invernal de cosecha). Más ventanas son exploradas, diversificando riesgos. Ni hablar si el maíz se incluye en planteos mixtos o pecuarios. El avance del cultivo producto de un contexto de negocios sin retenciones ni ROEs fue realmente un paso positivo en términos de productividad y sustentabilidad del sistema. Sería deseable que el contexto polí-
tico económico no vuelva a poner un freno a la siembra de maíz, lo cual estimularía a un retroceso con disminución de la intensidad y diversidad de rotación y la vuelta al monocultivo de soja con baja inversión tecnológica. En este artículo, especialmente preparado para Horizonte A, desde OKANDU proponemos visualizar el impacto del buen uso de tecnologías en el cultivo maíz. Un repaso por algunos de nuestros ensayos que miden en productividad el avance en el conocimiento. »» Desuniformidad temporal y espacial: El primer objetivo a lograr cuando se implanta un cultivo de maíz es obtener un planteo uniforme de plantas en cuanto a su velocidad de emergencia como a la distancia entre plantas. La desuniformidad en la emergencia del maíz es un factor que atenta contra la productividad del cultivo. Esto puede darse por una emergencia despareja, con plantas que emergen más rápido y otras que lo hacen de manera tardía; o bien por una distribución no homogénea de las semillas dentro de la línea de siembra. A la primera se la denomina desuniformidad temporal; en tanto que a la segunda desuniformidad espacial. Aunque la causa que las origina es diferente, el resultado final es similar: plantas dominantes (más grandes y vigorosas) y plantas dominadas (más pequeñas y débiles); sin que la mayor productividad de la planta dominante compense la menor de la planta dominada, dando como saldo un menor rendimiento por unidad de superficie. Para evaluar el impacto en rendimiento de diferentes grados de desuniformidad
7
Investigación HA
� Tabla 1. Efecto de la desuniformidad espacial y temporal en el rendimiento de un maíz de primera. Tratamientos Testigo uniforme Des. Temp. Leve Des. Temp. Alta Des. Espacial leve Des. Espacial alta Des. Temp. + Esp.
Rendimiento (kg/ha) 16.370 15.335 14.672 14.885 14.097 14.176
Dif. con testigo (kg/ha)
Dif. con testigo (%)
-1.035 -1.699 -1.485 -2.274 -2.194
-6,32 -10,38 -9,07 -13,89 -13,40
� Figura 1. Rendimiento de los diferentes tratamientos de desuniformidad espacial y temporal.
16.370
3) Desuniformidad temporal alta (40% de las plantas emergidas 5-7 días después) sembradas a mano 7 días más tarde que el resto.
Rendimiento (kg/ha)
16.000 15.335
15.500 15.000
14.672
14.885
14.500
14.097
14.176
14.000 13.500
12.500 Testigo
2H - 20%PL 2H - 40%PL
DS 8 cm
DS 13 cm 2H 30%PL + DS 13
� Figura 2. Diferencia de rendimiento de los tratamientos respecto al testigo uniforme.
Testigo
2H - 20%PL 2H - 40%PL
DS 8 cm
DS 13 cm
0
2H 30%PL + DS 13
5) Desuniformidad espacial alta: desvío estándar de 13 cm entre plantas dentro de la línea de siembra).
El híbrido utilizado fue AX 7761 sembrado a principios de octubre a una distancia entre hileras de 52,5 centímetros y una densidad de 90.000 semillas/ha, en lo que se considera una siembra de maíz de primera tradicional para la zona. El manejo agronómico fue similar para todos los tratamientos, dónde se incluyó una fertilización de 160 kg/ha de MicroEssentials Zn (12-40-0-10S-1Zn) incorporado a la siembra, más 400 kg/ha de urea (0-46-0) voleada en V4. En la Tabla 1 y Figuras 1, 2 y 3 se muestran los resultados obtenidos.
-500 Respuesta (kg/ha)
4) Desuniformidad espacial baja: desvío estándar de 8 cm ente plantas dentro de la línea de siembra.
6) Desuniformidad temporal y espacial alta: 30% de las plantas emergidas 7 días después, y desvío estándar de 13 cm.
13.000
Los resultados muestran claramente que tanto la desuniformidad espacial como temporal en la emergencia del cultivo de maíz de primera redujeron el rendimiento, comparado con un cultivo con emergencia uniforme. Las pérdidas de rendimiento oscilaron entre -6,32% a -13,89% (1.035 y 2.274 kg/ha) respecto al testigo.
-1.000 -1.035
-1.500
-1.485 -1.699
-2.000
-2.500
1) Testigo uniforme. 2) Desuniformidad temporal leve (20% de las plantas emergidas 5-7 dias después): sembradas a mano semillas 7 días más tarde que el resto.
17.000 16.500
tempo-espacial en OKANDU diseñamos una línea de ensayos que simula diferentes niveles de desuniformidad temporal y espacial y sus combinaciones. En la campaña 18/19 se sembró en Inriville (Sudeste de Córdoba) un ensayo que contempló los siguientes tratamientos:
-2.274
-2.194
Los resultados obtenidos estimulan a no descuidar aspectos relacionados a la calidad de siembra y a la calidad de la semilla a utilizar en maíz, ya que malas calidades de implantación pueden tener impactos negativos en la productividad física y económica del cultivo. »» Genética, densidad y manejo nutricional A la hora de ajustar un manejo agronómico en el cultivo de maíz, y habiendo caracterizado la calidad del ambiente y la fecha de siembra, resulta clave ajustar la elección de la genética, la densidad de siembra y el manejo nutricional como variables relevantes. Con el objetivo de medir el impacto de estas variables en el cultivo de maíz, en
8
HA Investigaciรณn
Investigación HA
OKANDU contamos con una red propia de ensayos tendientes a cuantificar el impacto en las diferentes campañas.
� Figura 3. Diferencia porcentual de los diferentes tratamientos respecto al testigo.
Des. Temp. Leve Des. Temp. Alta
Así en la campaña 17/18 medimos en Monte Buey (sudeste de Córdoba) el rendimiento de dos materiales de punta ampliamente difundidos en la región, combinado con 3 niveles de densidad de siembra (65.000; 85.000 y 95.000 plantas/ha) y 3 manejos nutricionales contrastantes (1) testigo sin fertilización; 2) N64 P18; y 3) N133 P26 S15 Zn1,5).
-2,00
Los resultados arrojaron rendimientos que variaron sensiblemente en un rango entre 6.464 kg/ha y 13.344 kg/ha; mostrando claramente la importancia en el manejo de las variables evaluadas y su interacción.
-8,00
Por citar un ejemplo, resulta evidente que para ambas genéticas y para todas las densidades evaluadas el buen manejo nutricional es clave y fundamental en el logro de altos rendimientos, dejando en claro que una nutrición balanceada propicia el alcanzar rendimientos altos comparados
0,00
Des. Espacial leve
Des. Espacial alta
Des. Temp. + Esp.
-4,00 -6,00 -6,32 -9,07
-10,00 -12,00 -14,00
-10,38
-13,89
-16,00
� Figura 4. Impacto de la genética, densidad y nutrición en el rendimiento de maíz.
-13,40
Investigación HA
“El manejo de la densidad también permite capturar saltos de rendimiento, por lo cual es importante conocer el rango de opciones a evaluar”
Otras de las conclusiones a las que podemos llegar es que el manejo de la densidad también permite capturar saltos de rendimiento, por lo cual es importante conocer el rango de opciones a evaluar. Probablemente el manejo tradicional más difundido en una región (en este caso zona núcleo) no siempre alcanza los rangos de densidades de mayor productividad, resultando una causa común de pérdida de rendimiento. Finalmente, la interacción de las variables agronómicas evaluadas es un aspecto a analizar detalladamente. A modo de ejemplo, y analizando la Figura 4 podemos observar que el aumento de densidad de siembra por sí solo no implica un aumento de rendimiento, aunque si se lo combina con adecuados manejos de fertilización, los rendimientos alcanzados se elevan sensiblemente. En términos generales, podemos concluir que de poco sirve aumentar densidad si no se acompaña con una mejora en la oferta nutricional para el cultivo. Del mismo modo, la respuesta de cada genética producto de esa mejora ambiental, muestra niveles diferenciales, por lo que se torna muy importante conocer el comportamiento de los diferentes híbridos del mercado a dichas variables Más allá de los datos puntuales de una campaña, está claro que el manejo y ajuste de variables como genética, densidad, y nutrición resultan clave en el camino de la maximización productiva. »» Curva de respuesta a nitrógeno Una de las variables más estudiadas en el manejo de maíz es la respuesta a la estrategia de nutrición y fertilización nitrogenada. En este sentido, la construcción de curvas de respuesta de nitrógeno es un insumo de gran impacto para ajustar esta variable en cada ambiente. En OKANDU, desde hace varias campañas construimos estas curvas exploran-
12
� Figura 5. Disponibilidad de N a la siembra y rendimiento para 2 híbridos de maíz.
� Figura 6. Rendimiento de maíz con y sin fungicida.
12.000
11.200 10.250
10.000
Rendimiento (kg/ha)
con el testigo sin fertilizar o con opciones de bajos niveles de aporte.
8.000 6.000 4.000 2.000 0 Testigo
Con Fungicida
Investigación HA
do diferentes ambientes y comparando híbridos. A modo de ejemplo en la Figura 5 se observa la respuesta en rendimiento de maíz a la oferta de nitrógeno en V4 (N aportado por el suelo más el aportado por fertilizante) para dos materiales diferentes, en el SE de Córdoba.
DU nos muestran que existen campañas con baja respuesta al uso de fungicidas, producto principalmente de aspectos ambientales que no favorecen la proliferación de patógenos como Roya del Maíz; o bien existen materiales con mejor comportamiento sanitario que otros.
a resolver, ya que cada vez se ve mayor incidencia de estas enfermedades vasculares que provocan pérdidas de rendimiento y susceptibilidad al quebrado y vuelco. El avance en conocimiento y manejo de esta adversidad biológica se convierte en un nuevo objetivo del manejo del maíz.
Conceptualmente, la construcción de este tipo de curvas de respuesta de nitrógeno resulta fundamental para explorar y alcanzar altos techos de rendimiento. La evolución de la genética nos permite explorar nuevos techos productivos, sensiblemente más altos. Del mismo modo, el uso de cultivos de servicio de leguminosas (como por ejemplo Vicia villosa) con su aporte de nitrógeno biológico también nos desafía a la construcción de nuevas curvas de respuesta a nitrógeno. Y también lo hace en los nuevos ambientes explorados con maíces tardíos o incluso con maíces de segunda, detrás de cultivos invernales como trigo, cebada o legumbres.
Sin embargo, existen también situaciones dónde el uso de fungicidas permite obtener niveles de respuestas interesantes que pagan con creces el costo de la tecnología. Por ejemplo, en la última campaña se evaluó el uso de fungicidas en un material susceptible a roya en siembra tardía. El ensayo se realizó en Monte Buey sobre un maíz sembrado en Diciembre, utilizando una mezcla de Estrobirulina + Triazol. El tratamiento se realizó mediante aplicación aérea en V12.
»» A modo de síntesis
»» Uso de fungicidas en maíz
Resulta importante continuar evaluando el uso de fungicidas, con sus variantes de principios activos, y en diferentes ambientes (maíz de primera, tardío y de segunda). Su ajuste es otra variable tecnológica de suma importante en la búsqueda de mayor productividad.
El manejo de enfermedades de origen fúngico es otro de los grandes desafíos para el manejo del maíz. En los últimos años el conocimiento y principalmente la difusión y uso de herramientas tecnológicas como los fungicidas ha mostrado interesantes respuestas. Diferentes ensayos realizados por OKAN-
En este caso, el tratamiento con fungicida mostró una respuesta de 950 kg/ha, lo cual se traduce en un 9,26% sobre el testigo.
Finalmente, y complementando aspectos sanitarios del cultivo, las enfermedades de raíz y tallo son en la actualidad un desafío
La inclusión del maíz en la rotación de cultivos aumenta la diversidad e intensidad de la rotación. De la mano de la gramínea se incorporan otros manejos como mejora de la oferta nutricional con incremento del aporte de nutrientes. También su variante de cultivo tardío permite en muchos casos la inclusión de cultivos de servicio como antecesor. Pero para que todo ello suceda, el contexto de negocios no debe atentar contra la inclusión del cultivo en los planteos de las empresas productoras. Experiencias del pasado nos deberían enseñar que prácticas como los derechos de exportación y los ROEs atentaron contra el cultivo y su expansión, desestimulando adicionalmente la incorporación tecnológica. Quienes trabajamos en la búsqueda de nuevo conocimiento aplicable a la agricultura debemos bregar por la visualización del impacto positivo de la tecnología y el conocimiento bien aplicado en la mejora de la sustentabilidad del sistema. Y el maíz es el cultivo que mejor lo expresa.
Investigación HA
Control de malezas en barbecho:
¿Qué tecnologías tenemos disponible? Por: Santiago Tourn. Facultad de Ciencias Agrarias de BalcarceINTA / Esteban Bilbao. Asesor Privado- Agroestudio Viento Sur / Pedro Platz. Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce – INTA
Este trabajo tiene como objetivos dar generalidades de los sistemas más usados en Argentina para el control de malezas en los barbechos poniéndolos en contexto con la situación actual de las malezas.
16
L
os sistemas de producción agrícola-ganaderos argentinos están transitando un camino difícil por varios factores y, sin dudas, el de las malezas es uno de ellos. Se presenta así un escenario complicado con malezas clasificadas como “difíciles” para el control químico tales como raigrás, yuyo colorado, cerraja, algunas crucíferas y la probabilidad de que se sumen la rama negra resistente a ALS, cebadilla, chloris, digitaria, eleusine, echinocloa y más. »» La Clave, el Monitoreo Una maleza se hace “difícil” por varios causales, pero no hacer un monitoreo o llegar tarde lleva a toma de decisiones apresuradas y/o parcialmente evaluadas. En consecuencia, controles ineficientes provocan a corto plazo pérdidas de productividad y a mediano plazo resistencias. Tomar la decisión de realizar un control de malezas es una acción que requiere de conocimientos biológicos y agronómicos y debe contemplar la optimización de los costos y una alta eficiencia de control con el menor impacto ambiental posible. El monitoreo es la principal herramienta que tiene un profesional para diagnosticar y evaluar el impacto que pueden generar las malezas sobre los cultivos. Conocer el ciclo, banco de semillas, momento y pulsos de germinación, desarrollo vegetativo y reproductivo son fundamentales para lograr una correcta prescripción en la necesidad de un control. Conocer las malezas, su dinámica de desarrollo y tolerancias en sus distintos estados es fundamental para plantear estrategias de control químico o cultural. En cuanto a controles químicos, un aumento en las dosis de los productos no es siempre la solución, por lo contrario, conducen
� Foto 1. Escape de malezas.
a empeorar el escenario a mayores costos e impactos ambientales. Un control mecánico agresivo o a destiempo controlará malezas, pero activará otras. Cualquier prescripción en un control químico requiere de una receta agronómica formulada por un profesional que incluye todas las recomendaciones necesarias para lograr la mejor eficiencia en el control. »» Estrategias de control Pulverizaciones de cobertura total Esta estrategia de control es por lejos la más utilizada, más del 90% de los controles de malezas en barbechos se realiza de este modo. Si bien es muy conocido, es importante refrescar el principio de funcionamiento. En general, se basa en asperjar o aplicar de forma continua y en todo el lote un producto químico con un vehículo que normalmente es agua. Cualquier equipo de aplicación requiere de un depósito que pueda contener el caldo preparado para aplicar, una bomba que conduzca ese caldo por las cañerías a una presión determinada según el regulador de presión, que en su camino se va filtrando, arrojando un caudal por unidad de tiempo mayormente definido por el tipo de boquilla hidráulica. Estas boquillas, además son las que generan gotas de distintos tamaños y que pueden modificarse según el tipo de boquillas y presión del líquido. Los equipos de aplicación terrestres presentan una altísima capacidad operativa que muchas veces está limitada por el mal estado de los lotes o el relieve original. Actualmente se mejoró su capacidad operativa. Depósitos de mayor volumen y materiales de fabricación más livianos, barras más estables y mayor ancho de labor, boquillas de materiales
Investigación HA
“El monitoreo es la principal herramienta que tiene un profesional para diagnosticar y evaluar el impacto que pueden generar las malezas sobre los cultivos” � Figura 1. Control de malezas (%) a los 7,15 y 30 días de aplicación. Datos: Glifosato (36,5% i.a) + Cletodim (0,6 L ha-1) + aceite metilado (0.5%). Caldo 70 L ha-1, pastilla abanico plano con aire inducido (AVI 110015) a 4 bar y 86 impactos cm2 y 650 µm de DVM. Fuente Pedro Platz.
100 90
¿Cuál es la eficiencia de control de las malezas?
80 70
% Control
plásticos y cerámicos más resistentes a la abrasión y con una mayor vida útil que las de acero o polímeros, más potencia de los motores y tecnología satelital para la orientación y control de los parámetros de pulverización.
60 50 40 30 20 10 0 RAIGRAS
AVENA
CARDO
VERÓNICA
Maleza 7 dda
15 dda
30 dda
� Tabla 1. Costo de herbicidas en dólares por año para diferentes cultivos durante los últimos años en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires. (Fuente Agroestudio Viento Sur). Campaña 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2016/17 2017/18 Aumento % 16/17 vs 11/12
Cebada/Trigo 33 41 33 32 40 50 52
Costo de herbicidas (Dólares ha-1) Girasol Soja Maíz 48 44 50 54 59 59 57 63 37 64 68 51 70 70 51 75 75 60 56
70
20
Soja 2da 20 27 21 23 23 25 25
Para lograr un control químico de malezas, es necesario que una dosis mínima un herbicida llegue al blanco objetivo. El rango óptimo del tamaño de estas gotas ronda las 250 a 350 micras pero dependiendo de tipo de pastillas, la presión y volumen de aplicación puede ser de rangos muchos mayores. En la medida que los diámetros son menores, los riesgos de pérdidas por evaporación o derivas son mayores, en cambio, mayores tamaños reducen estos riesgos, pero las eficiencias de control se pueden reducir por efectos de dilución de concentración. Los equipos de aplicación aérea entregan tamaños de gotas cercanos a este rango, en cambio los equipos terrestres dependiendo del tipo de boquilla que utilice pueden ampliarlo. En general, si se cumple con una correcta prescripción (dosis y productos a usar) y calidad de aplicación (tamaño de gotas, volumen, condiciones del equipo y atmosféricas apropiadas) las eficiencias de control superan el 90% (Figura 1). Si alguna de las condiciones no se cumple, sobre todo las referidas a dosis y tipo de productos, las ineficiencias aparecen rápidamente. Sin embargo, se han detectado ineficiencias muy altas por utilizar boquillas muy desgastadas, problemas de agitación del caldo, entre otras cosas. ¿Cuál es la capacidad de trabajo? La capacidad de trabajo (ha h-1) en los equipos terrestres actuales es muy alta, con botalones de más de 30 m y velocidades de trabajos que normalmente superan los 15 km h-1 se registran capacidades de al menos 40 ha h-1. Esta capacidad puede varias con el caudal utilizado, aumenta notablemente cuando el caudal arrojado baja ya que se hacen menos cantidades de cargas de productos. Una carga promedio tiene una duración de 20 min. Por ejemplo, si se usa un caudal de 80 L ha-1 respecto a uno de 40 L ha-1 la capacidad de trabajo disminuye aproximadamente un 30%. Para el caso de aviones, en promedio, la capacidad de trabajo está entre 100 a 150 ha h-1.
� Foto 2. Control total de raigrás con aplicaciones dirigidas.
18
Investigación HA
� Tabla 2. Ahorro de productos y de dinero luego de utilizar Weed It en 6000 ha, respecto a pulverización de cobertura total. (Fuente Agroestudio Viento Sur). Superficie aplicada (%) 26
¿Cuál es el costo de aplicación? Los costos de aplicación son variables entre zonas, pero contratar un servicio de pulverización terrestre ronda entre 4 y 5 dólares ha-1. El costo de las aplicaciones aéreas ronda los 10 dólares ha-1. Si bien los costos de aplicación no varían marcadamente con el tiempo, si lo hacen los costos de los controles de malezas. Se han registrado aumentos de más de 50% de los costos de aplicaciones año a año generado mayormente por la aparición de malezas con resistencia (Tabla 1). Pulverizaciones dirigidas (selectivas) Las aplicaciones dirigidas (selectivas) son una tecnología que se le puede agregar a los pulverizadores terrestres para aplicar en barbecho los herbicidas solamente donde están las malezas, y no en el resto del lote. Actualmente hay dos tecnologías disponibles en el mercado las cuales trabajan con sensores que miden fluorescencia de la clorofila y estimando índice verde (NDVI), Weed It y Weed seeker respectivamente. Estos sensores envían una señal al sistema de pulverización para que se active ante una maleza y, en consecuencia, aplique sobre ella. Asimismo, hay nuevas tecnologías de desarrollo local por llegar al mercado que están trabajando con cámaras ópticas en lugar de sensores (Eco Sniper). En general, se utilizan los sistemas de las pulverizadoras, pero se agrega una línea de pulverización adicional. Los sistemas presentan generalmente boquillas tipo abanico plano uniforme, para aplicación en bandas. De este modo se asegura que el producto llegue de manera uniforme en la maleza.
Costo 74
Glifosato 70
Paraquat 80
Cletodim 75
� Tabla 3. Recupero estimado de la inversión de un equipo Weed It de 21 m de ancho de trabajo y con distintas superficies trabajadas y costo de herbicidas. (Fuente Agroestudio Viento Sur). Costo Herbicida (dólares ha-1 año-1) 40 40 40 60 60 60
trabajada Superficie trabajada Superficie respecto a la total Ancho de labor (m) (ha) (%) 1000 30 21 2000 30 21 4000 30 21 1000 30 21 2000 30 21 4000 30 21
Recupero de la inversión (años) 5.6 2.8 1.4 3.8 1.9 0.9
no detecta malezas muy pequeñas o que están cubiertas por los rastrojos de los cultivos. Esto hace que se generen pulsos de emergencia de las malezas y se opte por realizar más aplicaciones en el momento oportuno (menor tamaño de malezas) y con las dosis adecuadas. No obstante, dado a la simplicidad de la regulación y el control localizado, las eficiencias son muy altas (Foto 2).
remarcar que disminuir la cantidad de producto utilizado y el número de cargas tiene un impacto muy grande y positivo desde el punto de vista ambiental y social. La reducción de carga expone menos al operario a los productos químicos, los riesgos de derivas existen, pero la cantidad de producto aplicada es muy baja, y se reduce notablemente la cantidad de envases utilizados. (Tabla 2)
¿Cuál es la capacidad de trabajo?
¿Cuál es el costo de aplicación?
Del mismo modo que las pulverizaciones de cobertura total, la pulverizadora recorre todo el lote, pero aplica sólo donde detecta la maleza, sin embargo, las capacidades de trabajo son similares. Con este sistema las cargas de producto por lote se reducen a 1 (única vez) y, por lo tanto, se hace muy eficiente en ese sentido. Pero, las velocidades recomendadas para que los quipos funcionen correctamente no deben ser mayores a 15 km h-1, lográndose buenos trabajos a 16-18 km/h con los equipos bien regulados. Es importante
El costo de contratar el servicio es mayor que una aplicación terrestre de cobertura total y ronda los 8 a 10 dólares ha-1. Sin embargo, si el lote no presenta un enmalezamiento total o tiene manchones de malezas se pueden obtener ahorros de herbicidas en el orden del 70%. Durante 2019 en el sudeste de Buenos Aires se realizó una evaluación de ahorro de producto utilizando un equipo Weed It. En seis meses de trabajo se aplicaron 6.000 ha con un 74% de ahorro de herbicidas. En esta experiencia las principales malezas fueron raigrás, crucíferas y rama negra. En el caso de los herbicidas postemergentes de la maleza en barbechos se ha llegado a costos promedios de 60 u$s/ha/año, con casos extremos de 150 u$s/ha. Dentro de este contexto el uso de aplicaciones dirigidas es de un promedio de 2 aplicaciones por año, en los cuales se logró un ahorro promedio del 74% de los costos, lo cual representó un promedio de 34 u$s/ha/año. Sin embargo, lo más relevante deja de ser el ahorro, y empieza a ser el mejor manejo de malezas que se logra respecto a cobertura total y el menor impacto ambiental de los sistemas. Esto sucede porque la tecnología, si bien es costosa, dependiendo de la escala se paga rápidamente (Tabla 3)
¿Cuál es la eficiencia de control general de las malezas? De igual modo que con las pulverizaciones de cobertura total, la eficiencia de control depende de dar en la malezas con una cantidad de impactos por unidad de superficie suficientes para que el herbicida actúe. Las eficiencias de control suelen ser muy altas, por encima del 90%, y similares a las logradas con una aplicación de cobertura total. Sin embargo, en ocasiones deben repetirse aplicaciones porque el sistema
� Foto 3. Derecha, control de malezas con BES en otoño.
20
Ahorro (%) 2,4D 67
Investigación HA
� Tabla 4. Eficiencia de control de malezas en barbecho con equipo BES de Agroseri. (Fuente: Santiago Tourn). Momento de aplicación Primavera (Octubre) Otoño (Abril)
Tipo de malezas Gramíneas Hoja Ancha 95 100 65 90
Control mecánico con baja remoción del suelo A partir de la aparición de malezas de muy difícil control químico se generaron nuevos espacios para el control mecánico de malezas. En Argentina hay al menos 3 empresas que desarrollan herramientas de control mecánico con baja remoción tipo rastras de discos y tipo “pie de pato”. El principio de funcionamiento es similar, descalzar la maleza por acción mecánica del órgano activo (reja o disco) con bajo grado de remoción e inversión del suelo. ¿Cuál es la eficiencia de control general de las malezas? El control de las malezas va a depender mayormente del grado de descalce y de las condiciones ambientales después de la aplicación. Si la malezas no es desprendida completamente del suelo y las condiciones ambientales luego de la aplicación son de alta humedad relativa, es muy probable que no muera totalmente. Esto depende mucho del tipo de malezas, siendo las gramíneas las de más difícil control. Si las condiciones de descalce y ambientales son buenas, se logran controles muy altos, por encima del 90%. En los sistema de “pie de pato” se logra menor remoción del suelo que con las rastras de discos con borde grueso y poco ángulo de ataque. Sin embargo, ante cambios en el relieve del lote (lomas, cuevas, etc.) las rastras presentan mejor copiado de la superficie. Actualmente se están desarrollando sistema de “pie de pato” con paralelogramo para copiar las imperfecciones del terreno. En ensayos realizados por el equipo de Mecanización Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce y del INTA de Balcarce se evaluó la eficiencia de con-
trol de un sistema desarrollado por Agroseri, Sistema BES. Este sistema consiste en timones individuales que se unen a un chasis rígido tipo de cincel. En la parte inferior del timón presenta una reja plana con baja succión en forma de “pie de pato” de unos 45 cm de cobertura y que se superponen unos 8-10 cm con la siguiente reja. El sistema trabaja preferentemente entre 3 y 4 cm de profundidad, descalzando las malezas y con una remoción del suelo muy baja. En un rastrojo que cubre el 100% del suelo, luego de una pasada del equipo permanece más del 80% (Foto 2). En los ensayos de control de malezas, el % de control fue del 95% en primavera (barbecho que iba a cultivo de gruesa) y de un 75-80% en el otoño (Tabla 4). Las diferencias estuvieron dadas principalmente por las condiciones ambientales luego de la aplicación. En primavera fueron con más temperatura y viento que en el otoño. En la aplicación de primavera, un mes previo a la siembra de soja, no se detectaron rebrotes de malezas y el cultivo se mantuvo con baja presión de malezas durante su ciclo. ¿Cuál es la capacidad de trabajo? La capacidad de trabajo de estos equipos es notablemente inferior a los de pulverización presentados. Los equipos del mercado nacional presentan anchos de labor máximos de 12 m y velocidades de trabajo recomendadas que no superan los 10 km h-1. Por lo tanto, las capacidades de trabajo rondan las 10 ha h-1 y el consumo de combustible fósil es mayor.
¿Cuál es el costo de aplicación? El costo de aplicación de estos equipos es similar al de un trabajo con un elemento de labranza mediano y rondan los 10 dólares ha-1. Estos sistemas tienen una ventaja notoria respecto a los otros mencionados, que no hay costo de herbicida, sin embargo, dependen en gran medida de las condiciones de humedad del suelo y las condiciones posteriores a la aplicación. Si no son óptimas el resultado es ineficiente. Conclusiones generales El correcto control de las malezas comienza con el monitoreo, la decisión de realizar o no un control y la elección de las herramientas a utilizar. Los sistema presentados logran muy alta eficiencia de control de malezas y no son excluyentes, sino que son herramientas que se complementan. En la búsqueda de reducir el impacto ambiental y el costo de las aplicaciones, la aplicación dirigida y el control mecánico se destacan sobre las aplicaciones de cobertura total con químicos. Sin embargo, la capacidad operativa y la oportunidad de trabajo de las aplicaciones dirigidas la posicionan un escalón más arriba que las mecánicas. Las aplicaciones dirigidas dejan de ser eficientes respecto a las de cobertura total cuando los lotes están muy enmalezados. Es por ello que el manejo de las malezas es clave para pensar en mejorar las eficiencias de trabajo y disminuir el impacto ambiental. A continuación, se presenta un cuadro resumen de los tres sistemas.
� Tabla 5. Comparación de los tres sistemas de control de malezas. La información de cada ítem es promedio de varias evaluaciones realizadas. Sistema Pulverización cobertura total terrestre Pulverización dirigida (selectiva) Control mecánico (Sistema BES)
Eficiencia de control máximo (%)
Costo de aplicación (dólares ha-1)
Capacidad de Trabajo (ha h-1)
Costo del implemento (dólares m de ancho de labor-1)
Soja 2da
+90
5
40-50
7.000
20
+90
8-10
40-50
12.000
27
+90
10
10
3.000
21
“Controles ineficientes provocan a corto plazo pérdidas de productividad y a mediano plazo resistencias” 22
“El derrame social que genera una cooperativa es muy importante� 24
Mano a Mano
u o l u o m u o S CLAUDIO
En las oficinas de Torre Madero, en Buenos Aires entrevistamos a Claudio Soumoulou, actual presidente de ACA en su segundo año de mandato. Un dirigente que mamó el cooperativismo desde la cuna, en una casa paterna donde era moneda corriente hablar e involucrarse con el mundo de las cooperativas. El hombre detrás del cargo, sus comienzos y los nuevos proyectos de la ACA con la visión puesta en el futuro. Por: Juan Carlos Grasa Gentileza Revista ACAECER
»Claudio, » contanos cómo fueron tus comienzos en este mundo agro cooperativo. A los 19 años tuve mi primer acercamiento concreto a la vida cooperativa en la Cooperativa Agropecuaria de base en Máximo Paz. Se había desintegrado la juventud cooperativista luego de unos problemas económicos, pero en el año 2001 se generaron reuniones para reactivarla –dentro de esos jóvenes que impulsábamos la reactivación de la cooperativa estaba yo»¿Hubo » una herencia natal que te fue llevando por este camino? En mi casa siempre se habló del cooperativismo porque mi padre había sido presidente de la cooperativa durante mucho tiempo –seguía estando en el Consejo- al igual que mi abuelo. Mi padre además de dedicarse a la producción agraria también era apicultor, es más, en mi casa materna aún hay abejas, es un negocio que conservamos. Luego de esa reunión, el presidente de la cooperativa de ese momento junto con el Consejo, plantearon el desafío de poder coordinar un grupo que capacite y forme dirigencia nueva para la cooperativa, y ahí arranqué; en un pueblo de 3.000 habitantes éramos 40 jóvenes sumados a este desafío que luego se fue depurando ese número inicial y quedamos 18 muy comprometidos con el proyecto. Fue un aprender y hacer al mismo momento, la teoría y la práctica bien juntas, el aprender haciendo, donde además compartíamos este espacio con otros jóvenes quienes además estudiábamos y teníamos vinculación familiar con el mundo del agro. Muchos de ellos hoy son productores agropecuarios. »¿Sos » un dirigente de las Juventudes que
ha llegado a la presidencia de ACA por dos períodos, eso es algo poco usual dentro del cooperativismo? No es muy usual pero hay otros casos. Daniel Biga fue el presidente de Consejo Central de Juventudes y luego presidente de ACA; otro caso es el del actual secretario de ACA, Rubén Borgogno, quien vino del Consejo de Jóvenes también. La realidad es que ACA está próxima a cumplir 100 años, el Consejo Central de Juventudes –hoy ACA Jóvenes- cumplió 75 años en 2019, es decir, hay una escuela que va en paralelo. Muchos jóvenes que salían del Consejo de Juventudes tardaban muchos años en llegar al Consejo de ACA, hoy la realidad nos muestra que es distinta. El promedio de edad del Consejo actual es de 50 años –uno de los más jóvenes de la historia de ACA- que permite alcanzar dinámicas de una manera diferente. »¿Esta » realidad que nos contas, crees que también viene aparejado a los cambios tecnológicos? El hecho de poder tener el mix de generaciones del Consejo de Administración hace que las temáticas a la hora de trabajar sean amplias y dinámicas, que puedan sumar la experiencia de quienes hace tiempo vienen transitando el movimiento cooperativo, más las ganas y la incorporación de las tecnologías nuevas de la mano de los jóvenes que se suman con ideas renovadas. »Volviendo » al tema de tu presidencia en ACA, ¿cómo fue que pasaste a jugar en primera? En el año 2008 finalizó mi presidencia en el Consejo de Juventudes de ACA –aun con la posibilidad de estar 2 años más, porque mi mandato vencía en 2010- pero yo consideraba que el
25
Mano a mano HA
“Nosotros somos una entidad de segundo grado que nuclea a 150 cooperativas del interior del país que a su vez nuclea a un grupo de 50.000 productores aproximadamente. Esa cadena es muy sólida y es la que brinda contención.” Consejo necesitaba un recambio. Ese mismo año, la cooperativa de Maximo Paz me pide que ingrese al Consejo de Administracion para aportar todo lo que había aprendido en Juventudes. Entro, y al poco tiempo las cooperativas de la zona me proponen como presidente del Consejo Asesor Regional de la zona Rosario –uno de los más grandes que tiene ACA en cuanto a cantidad de cooperativas y volumen de operatoria- cargo que tuve durante algunos años. Este fue el puntapié inicial para entrar como representante de las cooperativas en el Consejo de ACA. Ingreso con 31 años, y luego de cumplir durante 5 años distintos roles dentro del Consejo, se dio la posibilidad de llegar a la presidencia, en noviembre de 2017. »¿ACA » es un gigante que dentro del mundo del agro tiene un rol muy definido, el del dirigente es también estratégico? ACA tiene una dinámica de negocios que es imponente, que se construye día a día y que lleva muchos años de evolución, además tiene una constitución institucional muy fuerte porque nosotros somos una entidad de segundo grado que nuclea a 150 cooperativas del interior del país que a su vez nuclea a un grupo de 50.000 productores aproximadamente. Esa cadena es muy sólida y es la que brinda contención. Muchas veces el rol del dirigente tiene que ver con que esos vínculos o canales sean sólidos sostenidamente. Esos puentes brindan confianza y muchas veces ésta va de la mano del diálogo, de la escucha, de estar, de agarrar un auto y acercarse hasta donde te necesitan. Debemos estar donde
26
requieran instalar temáticas de trabajo, todo lo que sucede en la cadena de producción impacta en la decisión que toma el productor. Son canales que el dirigente debe tener muy claro de sostenerlos, propiciando que se continúe en el tiempo. »¿Cómo » es ser el presidente de ACA, qué evaluación harías luego de casi dos períodos? Ocupar la presidencia es una gran responsabilidad y un gran desafío también, porque más allá de los negocios hay gente detrás, tanto en la interna –quienes trabajan día a día en la ACA y construyen lo que hoy es la Asociación – como afuera, los productores agropecuarios que nucleados en cooperativas de base junto a sus familias le aportan a la ACA toda la solidez que puede demostrar. »Hoy, » con la realidad de un nuevo gobierno, ¿cómo evaluarías las inversiones y proyectos a mediano y largo plazo? Hace un tiempo - incluso previo a las elecciones definitivas - con la Mesa Directiva, el Consejo de Administracion y los funcionarios, nos sentamos a evaluar las inversiones que teníamos en desarrollo. Hoy, dentro de su esquema de trabajo, ACA tiene dos o tres inversiones que son los buques insignias de los últimos años, uno es Puerto Timbúes, que es una inversión que estamos finalizando –con más del 90% del presupuesto ya ejecutado-; también tenemos la ampliación de la planta ACABIO en Villa María, y participamos de una sociedad en la construcción de un puerto nuevo en Necochea que se denomina Pier 12, que será exclusivo para
fertilizantes, una obra que finalizará un poco más adelante. »¿Esos » proyectos seguirán adelante? Nosotros decidimos priorizar esas inversiones, finalizarlas. Respecto a lo que se viene, estamos trabajando en algunos desarrollos de la mano de algunas cooperativas. En primer lugar creemos que hay zonas que con el buen avance del ferrocarril en los últimos tiempos permite lograr una competitividad distinta, como es la zona norte de nuestro país –puntualmente Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa- donde hoy ACA no tiene grandes desarrollos y sí lo tenemos con la concurrencia de algunas cooperativas. La idea es complementar esos trabajos con algunas inversiones. Si bien esas inversiones son prioritarias en la actualidad, están en stand by, necesitamos ver cuál será el panorama para los próximos meses y reacomodarnos. »Lo » bueno es que nos relatas un futuro cercano con mucho empuje, eso es muy alentador. Cuando no hay previsibilidad es difícil el planeamiento, pero sabemos que las obras que tenemos en marcha estarán finalizadas en el transcurso de los próximos años. El resto de los proyectos de trabajo aun están con cierta incertidumbre según se vaya acomodando el horizonte económico y financiero de nuestro país como para poder seguir desarrollándolos. Debemos mirar el negocio agropecuario de una manera más integral, sumar leche, sumar carnes, carnes de cerdo, es decir, no quedarnos solo con los granos, sino darle un valor distinto a la producción.
Las 30 HA
Las30de
1- Tu lugar en el mundo? Hernández, en Entre Ríos. Es una localidad muy pequeña donde pasé la infancia, estuvieron los amigos y la historia de mi familia. 2- La Mesa de Enlace? La Mesa de Enlace es la muestra de que podemos pensar distinto pero estar juntos y trabajar los objetivos comunes. Esas coincidencias son las que nos potencian y las que nos fortalecen. Su origen, fue una adversidad del momento: La Resolución 125, pero el haber perdurado en el tiempo con solidez y la firmeza que tenemos hoy, es el fruto de la madurez de sus dirigentes en cada una de sus gestiones y en cada entidad. 3- ¿Qué haces cuando no trabajas? Soy tambero. Y es una actividad sin feriados. En los tiempos libres, hay espacio para el cine, la familia, la lectura de buenos artículos y las charlas que por el trabajo quedaron pendientes en la semana sobre todo las vinculadas a la producción y al trabajo gremial agropecuario.
JORGE
CHEMES Presidente de CRA
hacemos para producir. 14-Confederaciones Rurales Argentinas Somos la entidad más federal, con mucha historia y el oído puesto en el productor. Estamos con los que hacen el campo desde el norte y hasta el sur de Argentina. CRA es el campo en el país y es toda mi vida gremial agropecuaria. 15- ¿Un orgullo argentino? Cada uno de los hombres, mujeres y jóvenes que trabaja en el campo. Recorro el país y veo el esfuerzo y la pasión que ponen todos los que producen y cómo lo hacen: Sin políticas, sin infraestructura y solos. Los gobiernos deberían tomar nota acerca de cómo es vivir y trabajar sin condiciones de ningún tipo y que a la hora de los frutos, se lleven buena parte de lo tuyo. 16- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Ojalá haya hecho lo suficiente como para que alguien escriba un libro!!
4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? No
17- ¿Cerveza tirada o Fernet con Coca? Fernet con Coca.
5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Otto Salvat y Horacio Albertengo
18- ¿A quién le darías un abrazo? A los que necesitan apoyo o consuelo. Es importante que nos pongamos en el lugar del otro.
6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? Las vacaciones familiares en Hernández donde pasábamos todo el verano. 7- Tu frase de cabecera. Hay que ser muy bueno con los buenos. Pero muy malo con los malos. 8- Ricardito embajador en España, suma o resta? Es una gran suma. En las condiciones que está el país, no podemos darnos el lujo de desaprovechar los hombres formados, con experiencia y ganas de hacer cosas para que Argentina salga adelante. 9- ¿Un color y por qué? Azul o verde. De cada una de sus versiones depende el clima y el campo. Y nosotros estamos cada día atentos a cómo se presentan. 10- ¿Una marca? James Smart 11- ¿De qué te arrepentís? De no haberme dedicado más a la música. 12- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? A las tardes en mi pueblito. La infancia. 13- ¿El periodismo agropecuario? Indispensable. Es la gran herramienta que tenemos los productores para hablar y contar lo que pasa en el campo, cómo vivimos y cómo
28
19- ¿Horizonte A? Una síntesis de lo que necesita el campo en estos tiempos que corren. Aprender, contar, enseñar. 20- Cual es motivo por el cual el sillón de lechería sigue vacío? La desidia y la hipocresía. Producimos con extrema dificultad uno de los alimentos esenciales en un país en crisis y con mucha pobreza. Que no haya un director de lechería habla del gobierno, y mal. Si no nos ocupamos de que la lechería funcione habrá más gente sin trabajo porque los tambos además de producir leche son usinas de trabajo familiar y son generadores de arraigo, pero también habrá más familias y más chicos sin este alimento y muchos otros que van resignado su consumo porque se aleja cada vez más del bolsillo. 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A los hombres que le dieron a esta Nación su Constitución, sus primeros debates y su organización. Altruistas, idealistas y apasionados. Hoy le falta mucho de eso a la política. 22- ¿Maestra/o Profesor/a que recuerdes con cariño? Mis maestros de cuarto y sexto grado, en Rosario.
23- Un buen momento reciente. Asumir en CRA. Un enorme desafío. Una gran responsabilidad y trabajo en equipo todos los días en todos los temas. 24- ¿A que 6 personajes famosos invitarías a comer a tu casa y por qué? Mario Llambias y a los cinco gobernantes o funcionarios nacionales de los últimos años responsables de que el país esté como está. Me gustaría que expliquen que hicieron para evitarlo y, en su defecto, que ideas tuvieron para mejorarlo. Dar explicaciones es una deuda de muchos de los que tuvieron responsabilidad en las decisiones de Estado. Al campo le piden que ayude en la solución, pero a nosotros y a todos los argentinos nos deben una explicación. 25- ¿La voz, de quién? De mi madre. 26- ¿” El” evento del agro? ArgenCarne. Para CRA es muy importante finalmente contar con una exposición a campo, y por supuesto de la actividad más federal de la Argentina. La ganadería está en todo el país, en cualquiera de sus especies, y ArgenCarne, quiere reunir a todos para debatir desde las formas de producción hasta la cocción, como decimos “del campo al plato”. 27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? Internet. Comunicación, conexión, más herramientas, aunque en muchas regiones del país todavía no está al alcance del productor. 28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? La fecha en la que prometí sacar adelante el campo familiar. 29- ¿Una película para ver, mil veces? Muchas, pero "La odisea de los giles" es la historia de muchos argentinos y la hemos vivido muchas veces. 30- Jorge Chemes Un hombre simple de convicción firme. Capaz de trabajar incansablemente por los ideales y las causas justas e intolerante ante las injusticias y las especulaciones mediocres personales y de los gobiernos. Soy un hombre de trabajo en equipo. Un productor que arrancó desde abajo, que sabe lo que cuesta progresar y conoce las dificultades pero valora la constancia de los que todos los días se levanta para volver a empezar. Yo se lo difícil que es, pero también sé que no hay otra manera. Soy un hombre que a esta altura de su vida, que no es poca, puede caminar tranquilo con la certeza de que he sido fiel a mis convicciones, deberes, afectos y amigos. Y que ha hecho de la actividad gremial agropecuaria, una gran razón para vivir.
Informe HA
Del barreno al satélite: conociendo la humedad del perfil Fuente: AAPRESID
L
a CONAE nos habla de SAOCOM, una misión satelital sin precedentes para monitorear la humedad de suelo en la Región Pampeana y asistir la toma de decisiones en agricultura y la gestión de cuencas. Además de la toma de muestras de suelo, el barreno se usa frecuentemente para explorar el perfil de humedad de un sitio y asistir a la toma de decisiones importantes como siembra, fertilización e incluso la priorización y ordenamiento de lotes para tareas operativas. Sin embargo, esta herramienta tiene algunas limitaciones, en especial, la dedicación importante de tiempo. Surge entonces un interrogante lógico: ¿existe hoy alguna metodología alternativa para el monitoreo de la humedad edáfica? Sensoramiento remoto satelital de humedad de suelo: SAOCOM El sensoramiento remoto con satélites permite obtener información georreferenciada con periodicidad y a gran escala para generar mapas regionales de humedad del suelo. SAOCOM es la constelación de 2 satélites argentinos desarrollados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE): el SAOCOM 1 A en órbita desde
30
2018, y el SAOCOM 1 B será lanzado en marzo de 2020. Ambos son los responsables de la misión «Mapa de Humedad del Suelo» de la Región Pampeana. Estos satélites miden de forma directa la humedad del suelo, expresada en % de volumen/volumen, con una periodicidad estimada de 8 días y una resolución que puede variar entre los 800 y 150 metros de lado del píxel.
evalúan la topografía del terreno, pendientes y flujos de escurrimiento, así como con herramientas para identificar y cuantificar máscaras de agua en superficie.
Según Álvaro Soldano, investigador del equipo SAOCOM, “esta información a tal resolución es inédita en el mundo y de gran valor para los productores y organismos vinculados a la gestión del agua, generando importantes impactos económicos y sociales”.
»¿Quiénes » podrán acceder a dicha información?
Pero el valor de SAOCOM no se queda ahí. A partir de estas estimaciones y de criterios - como tipo de cultivo, suelo, lluvias y fertilización - el Sistema de Soporte a las Decisiones en Agricultura, es otra herramienta de la CONAE para modelizar rendimientos. El Sistema de Manejo del Riesgo por Emergencias hidrológicas permite alertar sobre la superación de umbrales de caudal y posibles inundaciones a la salida de una cuenca. El organismo también cuenta con un Sistema de Pronóstico de Fusariosis en trigo, Modelos Digitales de Elevación (DEM), que
En una acción junto a Aapresid y otras instituciones, la CONAE investiga la correlación entre la humedad del suelo y las variaciones en las napas freáticas en el área de influencia de la Chacra Los Surgentes-Inriville.
Según el especialista, esta información estará disponible para toda la sociedad argentina. En el caso de instituciones gubernamentales como municipios, gobernaciones provinciales, ministerios nacionales, institutos de investigación y universidades, estos datos tendrán acceso a costo cero, por medio de convenios específicos con la CONAE. Respecto de actores privados como productores y empresas del sector agropecuario, el acceso a esta información se habilitará a través de acuerdos comerciales de servicios. Esta información fue generada en el marco del Equipo de Pensamiento Prospectivo (EPP) Bioeconomía de Aapresid, coordinada por el Ing. Agr. Cristian Guillermon.
TACONE NDO ¿QUÉ PUEDEN TENER EN COMÚN CONMIGO ESTAS MUJERES? ¿Cómo llega una mujer argentina a una conferencia en Niagara Falls con 400 mujeres canadienses? ¡¡Bueno sólo puedo decir que fui muy afortunada!! AWAC ha reunido durante 11 conferencias, más de 5000 mujeres canadienses que de una manera u otra están ligadas a los agronegocios. Lo que comenzó como una pequeña reunión para discutir liderazgo, se convirtió en una tremenda oportunidad para conectarse con otras mujeres que comparten la misma pasión por el campo, aprender de ellas y ser inspiradas por fabulosas mentoras y líderes. Como Canadá es un país enorme, la conferencia se lleva a cabo 2 veces por año, durante marzo para a la costa Oeste - en Calgary, Alberta - y durante el mes de octubre para la costa Este -en Niagara Falls, Ontario -. Si bien algunas mujeres asisten a ambas fechas, la mayoría se mantiene fiel a su “costa”. Por Cecilia Vignau Licenciada en administración agropecuaria
32
La organización tiene un programa de sponsorship para estudiantes mediante el cual empresas y organizaciones les brindan a 36 alumnas de universidades canadienses su primera oportunidad de asistir. Yo fui una de ellas, la primera latinoamericana en formar parte, convirtiendo a Cultovo en la primera empresa en sponsorear una extranjera, y a UCEMA en
la primera universidad no canadiense en ser representada por una de sus alumnas. ¡Qué honor y qué enorme responsabilidad! Cultovo es una Agtech canadiense que vio como una oportunidad el lugar que ocupa Argentina en la agricultura Latinoamericana y tomó la arriesgada decisión de invertir en el país. Con la intención de llevar un poco de Argentina a Canadá es que además de elegir una estudiante de posgrado argentina para invitar a la conferencia, montaron un stand con alfajores y tabletas de dulce de leche que debo decir, fueron un éxito rotundo entre las asistentes. El programa se desarrolla durante 2 días, en los cuales se puede disfrutar de talleres y charlas motivacionales o testimonios de empresarias. ¡Muchos productores y empresas locales proveen la enorme cantidad de comida que se consume, acompañada de una obscena cantidad de litros de café! Durante la primera mañana, elegí tomar el taller de Administración Financiera que se dividía en 2 módulos: el primero sobre cómo trabajar con el banco para lograr una calificación crediticia exitosa, y el segundo dedicado a planificar la sucesión exitosa del negocio familiar agropecuario. No es casual que la temática llamara mi atención ya que, como parte de una em-
HA Taconeando
presa familiar agropecuaria, es frecuente que éstos temas me generen más de un dolor de cabeza. Si bien Canadá tiene un mercado financiero más desarrollado y el crédito existe, es de complicado acceso. La falta de profesionalización en materia financiera y la necesidad de contratar ayuda externa a la empresa para cumplir con las exigencias impuestas por los dadores de crédito, hacen que la peregrinación por el acceso al capital sea igual de tortuosa que en nuestro país. Respecto de la transición en el mando de la empresa familiar, las agricultoras canadienses se enfrentan a los mismos desafíos que las argentinas. Débiles o inexistentes protocolos de sucesión, poca voluntad de los padres a compartir el liderazgo y la toma de decisiones con sus hijos, y falta de planificación fiscal. Cerca del almuerzo me encontré con mi sponsor en el stand y entre risas y alfajores hice mi pequeño aporte respondiendo las preguntas de otras asistentes sobre el sistema de agronegocios argentino. Dos temas particulares parecían llamar la atención de las agricultoras canadienses: porqué algunos farmers argentinos elijen salirse del negocio familiar y alquilar sus tierras para que otros las produzcan, y porqué existen establecimientos tan grandes. No olvidemos que el promedio norteamericano ronda los 400 acres por EAP, lo que equivale a 162 hectáreas. Pero lo que realmente las intrigaba al punto de quitar el sueño es la figura del contratista. Un señor que es dueño de maquinaria, que viene a nuestro campo, se instala en una casilla con todo su equipo (humano y tecnológico) y cosecha nuestros cultivos mientras nosotros somos simples observadores. Intenté explicar que las regulaciones locales nos ocupan en el escritorio, que existe una cosa llamada carta de porte, pero fue inútil… creo que siguen pensando que miramos televisión durante la cosecha! El resto de la conferencia fue tiempo de disertaciones, la verdad es que no sabía que esperar… ¿Qué pueden tener en común conmigo estas mujeres que viven en la otra punta del continente? Bueno, básicamente todo. »Liberando » nuestra mujer maravilla interior El mundo puede ser un lugar un poco atemorizador para una mujer de mediana edad que está desarrollando su carrera,
criando a sus hijos y trabajando tiempo completo en el negocio familiar. El éxito es algo de lo que todos queremos más, se supone que debemos alcanzarlo, mantenerlo y superarlo. Sin embargo, para una mujer de campo puede ser agobiante. El desafío de mantener todos los platos en el aire hace que empecemos a relegar logros que queríamos alcanzar. ¿Cuántas de nosotras hemos postergado cosas pensando “algún día…”, “cuando crezcan los chicos…” o simplemente “cuando tenga tiempo…”? ¿Cuántas de nosotras además nos hemos sentido abrumadas por cumplir con todos los mandatos sociales a la vez que intentamos ser exitosas en nuestros negocios? El liderazgo efectivo nos permite alcanzar aquello que para nosotras es más importante, profesional y personalmente. Generar un ambiente en el que podamos sentirnos confiadas a alcanzar nuestras metas y sueños es una responsabilidad de todas. Construir un espacio en el cual podamos compartir la abrumadora experiencia de tener que hacerlo todo y bien, donde pedir ayuda si no lo logramos debería ser nuestra obligación. Porque somos pocas, porque hablamos el idioma campo, porque nos miramos y sabemos con qué demonios batallamos. Muchas veces somos críticas con aquellas que no se ajustan a ciertas reglas que fueron establecidas aún antes de nosotras. “Mujeres atacando mujeres es algo muy triste de ver” dijo una de las asistentes y no puedo más que coincidir. Todas somos parte de la misma red de agronegocios, seamos productoras; empresarias; profesionales o esposas y madres. Y el sistema nos necesita a todas. »El » largo camino a la Presidencia (y al reconocimiento) Tradicionalmente, en las empresas agropecuarias los cargos gerenciales estuvieron siempre reservados para el varón de la familia. Y si bien hoy nos parece un concepto arcaico, la realidad es que la plena inserción de las mujeres en la fuerza laboral no se dio hasta entrados los años 90. Hasta hace 20 años, las mujeres rurales éramos esposas, hijas o madres. Ninguna era gerente, ni integraba el Directorio y mucho menos era convocada a la Junta en la empresa de la que era accionista. No teníamos injerencia alguna en los órganos de decisión y nuestra voz era raramente escuchada.
En ese mundo, se abrieron paso algunas que con perseverancia y astucia, abrieron el camino para que las cosas cambiaran y que hoy alguien como yo, pueda ocupar una silla en el Directorio de una empresa que le pertenece a una familia que no es la suya. El viaje no fue un camino de rosas para las pioneras, como la Presidente de John Deere Canada, quien consultada por una joven acerca de sus problemas para relacionarse con ingenieros agrónomos mayores que ella, le respondió “En mis 25 años de carrera, nunca conocí un productor agropecuario que no me gritara” El auditorio estalló en carcajadas y yo pensé que si le preguntara lo mismo a la dueña de una conocida empresa de maquinaria nacional, probablemente obtendría la misma respuesta. Minutos más tarde, ante la mirada atónita de cientos de mujeres, una asistente confesó que su concesionario zonal de maquinaria agrícola se negaba a venderle una cosechadora nueva sin conocer la opinión de su esposo al respecto a pesar de tener la chequera en la mano. ¿A quién de nosotras no le pasó? Si bien las cosas evolucionaron muchísimo con el correr de los años, aparentemente lo han hecho al mismo ritmo a ambos lados del globo lo cual es, por lo menos curioso. »Volviendo » a casa La energía que generan 400 mujeres riendo juntas es indescriptible. Creo que una de las cosas que más me asombró fue la capacidad de las oradoras para hermanarnos, una montaña rusa de emociones que nos llevó a reír y llorar juntas más de una vez. Descubrí que las mujeres en agronegocios somos iguales en todo el mundo, tenemos los mismos miedos, los mismos problemas, nos emocionan las mismas cosas y necesitamos el apoyo de las demás para lograr nuestras metas. Y mientras esperaba el avión de regreso, no pude evitar pensar en todas aquellas que desde algún lugar me acompañaron en el camino. Ninguna de nosotras llegó a donde está sin una mentora, una coach, una amiga que la empujara a ser su mejor versión. Mujeres inspirando mujeres… porque cuando estamos juntas, podemos lograr lo que sea!.
33
RR.HH HA
La importancia del reconocimiento en las Relaciones laborales Por: Federico Lyford-Pike
Director de Capital Humano Agro
C
uando me desempeñaba como Gerente de Producción de una gran empresa tambera, agrícola y ganadera, siempre que salía a recorrer el campo en camioneta con uno de los Directores de la empresa y veía a alguien trabajando - ya sea peón de a caballo, tractorista racionador, o tambero - ponía especial énfasis en arrimarme y saludar a la persona, conocer su trabajo y que también lo hiciera el Director. Si bien teníamos muy buena relación, un poco a regañadientes el Director aceptaba mi manía de arrimarme a los trabajadores porque teníamos poco tiempo y mucho que recorrer, el campo era muy grande, con 7 tambos incluidos. En algún punto del recorrido no podía evitar decirme un poco en serio y un poco en broma, “que hincha que sos con estas paradas, teniendo tanto para ver”.
»Anécdota » Cuando nos detuvimos al lado de un tractorista que estaba racionando, él se bajó del tractor y le dije - con el Director a mi lado- “Muy buen trabajo Rodríguez”, y Rodríguez se entusiasmó y nos contó cuáles eran los secretos de su forma de repartir la ración con el menor desperdicio posible. “Muy bien Rodríguez, lo felicitamos” le dije y el Director respaldó mi merecido elogio.
vaya uno a saber por qué, nos cuesta mucho detenernos un minuto y dar reconocimiento a nuestros colaboradores. Solo daré algunas razones que se me ocurren ahora. 1- En general, tenemos la creencia errónea de que si reconocemos a una persona por su labor, se van a “agrandar” y muy probablemente pidan una mejora salarial. Esto mismo me lo dijo otro superior mío, en una circunstancia similar: “Che, parala con los elogios, no sea cosa que me vengan con un pedido de aumento de sueldo. Yo les pago para que hagan bien el trabajo, como corresponde”. 2- Otras veces, quizás pensamos que la personas saben que estamos conformes con su trabajo y que por lo tanto no necesitan nuestro reconocimiento.
»La » gratitud silenciosa no sirve de mucho Siempre fui de expresar reconocimiento y agradecimiento ante un trabajo bien hecho, y lo sigo haciendo. Desde muy joven, ya ejerciendo roles de liderazgo, tuve claro que el éxito de mi trabajo iba a depender de una buena labor con la suma del interés de todos mis colaboradores.
Al otro día la mujer de Rodríguez que trabajaba a la mañana en mi casa, le dijo a mi señora apenas llegó: “Señora, ayer el Director estuvo como mi esposo y le dijo que estaba haciendo muy buen trabajo. Vino feliz a casa y nos contó esto a mí y a nuestros dos hijos”.
Ya desde mis primero años concebía la “pirámide invertida” en el liderazgo, donde el jefe está abajo, dando apoyo, servicio y motivación a los que están arriba, “en el frente de batalla”, que son los que hacen los trabajos productivos y generan el valor para la empresa.
Con esta anécdota, quiero resaltar el alto impacto que tienen en las personas las palabras de reconocimiento. Sin embargo,
El reconocimiento es muy poderoso y energiza tanto al que lo expresa como al que lo recibe, dicen las Lic. Verónica de
34
Andrés y su hija Florencia Andrés. Nos completa como personas: hay cosas que no sabemos de nosotros mismos a menos que alguien nos lo diga. Por este motivo, en nuestras entrevistas laborales, cuando les pedimos a los candidatos que nos cuenten sobre sus fortalezas, le pedimos que nos digan qué le han dicho otros jefes de ellos, inclusive su propia esposa y amigos. En muchos casos, han tenido evaluaciones hechas por anteriores empleadores, que son muy importante conocer. El reconocimiento nos equilibra, porque culturalmente estamos acostumbrados a centrarnos en lo malo, ya desde nuestra infancia quizás, y damos por sentado todo lo bueno. Muchas veces la gratitud existe pero no la expresamos: la gratitud silenciosa no sirve de mucho. Como también dicen las mismas autoras, desde que formamos parte del sistema educativo hay un énfasis mucho mayor en destacar los errores que los aciertos. Para finalizar, aconsejo a todos los lectores de estas líneas que traten de impulsar en sus empresas, en sus trabajos, en sus familias, con sus cónyuges, con sus amigos, la cultura del reconocimiento y agradecimiento. Todo va a salir mejor porque se crea y transmite energía positiva al todo el grupo. Ah, me olvidaba: si alguien “se agranda” y pide aumento de sueldo, y bueno… habrá que manejar la situación con buen criterio y sentido común y según el tamaño de la empresa, ponderando bien la equidad interna. Pero en definitiva, es una situación virtuosa a resolver.
HA Informe
Chinches…
“Los Sospechosos de Siempre” Las chinches fitófagas representan una de las “bandas de delincuentes” más importantes de insectos plagas que ataca al cultivo de soja. El daño ocasionado por esta banda es subestimado por la mayoría de los usuarios del agro argentino, y ¿a qué se debe este comportamiento? Por: Ing. Agr. Mariano Luna
Matrícula: 17963*15*01 / Manejo de Plagas + Tecnología de Aplicación de Fitosanitarios - INTA EEA Pergamino
C
uando solo miramos el cultivo de soja sin involucrarnos en un monitoreo adecuado podemos pensar que las chinches no nos ocasionan mayores problemas, a simple vista no se aprecia pérdida de hojas, las vainas se encuentran en la planta, todo parece estar bien… y entonces?. Ahí radica el problema “la interpretación de las consecuencias”. Las chinches se alimentan directamente de las vainas alcanzando los granos dentro ellas, afectando seriamente el rendimiento y la calidad fisiológica-sanitaria de las semillas. En el cultivo de soja solemos encontrar un complejo de “sospechosos de siempre” o chinches fitófagas. La abundancia de especies varía en función del año, el momento en el cual realicemos el monitoreo, la zona geográfica, y de los hospederos circundantes.
»» “Los más buscados” Nezara viridula (Linnaeus) “chinche verde”, una especie cosmopolita que se encuentra prácticamente en todas las regiones donde se cultiva soja en el mundo (Foto 1).
� Foto 1.
Piezodorus guildinii (Westwood) “chinche de la alfalfa”, neotropical encontrada desde Estados Unidos hasta Argentina, suele aparecer en la soja durante la floración, ya que aparentemente está mejor adaptada para alimentarse en esta etapa que otras especies (Foto 2).
� Foto 2.
37
Informe HA
“chinche de la alfalfa” produce el doble de daño que la “chinche verde” por unidad o individuo, y a su vez al menos 8 veces más que la “chinche de los cuernos”. Esta discriminación sobre cuál de las especies esté presente o domine en los lotes resulta obviamente muy importante considerarla, ya que los picos de diferentes chinches suelen aparecer en distintos momentos. En cultivos de soja de primera las especies más frecuentes de encontrar son “chinche de los cuernos” y el alquiche, y en algunos casos “chinche verde”, según condiciones climáticas previamente imperantes. Sin embargo, hacia fin de la campaña es común que se invierta la relación de predominancia de las especies de chinches, llegando a dominar la “chinche de la alfalfa” y en otros casos la “chinche verde” al final del período reproductivo en soja de segunda. Secuaces recurrentes: Dichelops furcatus (Fabricius) “chinche de los cuernos” (foto 3) y Edessa meditabunda (Fabricius) “alquiche chico” (Foto 4), son especies de menor importancia, se encuentran en mayor abundancia principalmente en las etapas vegetativas e inicio de las etapas reproductivas del cultivo de soja. Por lo general las chinches colonizan los cultivos de soja hacia el final del periodo vegetativo (V6-V8), con el avance del periodo reproductivo las poblaciones de chinches tienden a incrementarse pudiendo alcanzar altas densidades hacia el final del periodo de desarrollo de vainas y comienzo de llenado de los granos, es en este periodo donde el cultivo de soja es más sensible al ataque de estos insectos. Un factor importante que no debemos soslayar es que si bien los adultos son los más fácilmente visibles, los monitoreos han demostrado que durante el periodo de floración-maduración las población de chinches está compuesta principalmente por las formas jóvenes o ninfas, en una proporción cercana al 70% - las ninfas de tercer, cuarto y quinto estadio producen un daño similar al de los adultos -.
� Foto 3.
38
Cuando se alimentan de las semillas las chinches dañan directamente los tejidos produciendo granos chuzos o arrugados, lo que afecta la producción y la calidad de los mismos. Las chinches fitófagas inyectan una saliva en el grano que contiene enzimas digestivas que licuan el contenido para luego poder succionarlo, en el área cercana a la picadura estas enzimas alteran la fisiología y la bioquímica de los tejidos. La difusión de la saliva puede causar la muerte celular de los tejidos vegetales, también puede existir aborto de granos y vainas, reducción de la germinación, vigor de las semillas, y cambios en el contenido de aceite de los granos, así como causar alteraciones fisiológicas como la maduración tardía del cultivo.
»Manejo »
En relación a las especies de chinches, por la información disponible obtenida en distintas regiones, sabemos que existe una marcada diferencia en la capacidad de producir daño entre las dos tradicionales especies, Nezara viridula "chinche verde" y Piezodorus guildinii "chinche de la alfalfa", está diferencia se incrementa cuando consideramos a Dichelops furcatus "chinche de los cuernos". Más precisamente, la
Dentro de las prácticas recomendadas por el Manejo Integrado de Plagas (MIP), la toma de decisiones para el control de las chinches debe basarse en el nivel de ataque, la cantidad de insectos y la etapa de desarrollo de la soja. La herramienta que ayuda a esta observación es el paño vertical (Foto 5), siendo utilizado en monitoreos semanales. El monitoreo debe llevarse a cabo en diferentes puntos del cultivo. La simple observación visual de las plantas no expresa la población real de chinches en el campo y por eso es necesario monitorear usando el paño vertical. El control debe llevarse a cabo solo cuando se alcanzan los niveles de chinches por metro lineal indicados en la tabla suministrada por la sección de Entomología de INTA Pergamino (ver tabla), en los registros se deben considerar ninfas del tercer al quinto estadío y adultos de las diferentes especies de chinches fitófagas. Es importante que los insecticidas se utilicen solo cuando se alcanzan estos niveles y siempre rotar productos con diferentes modos de acción para evitar la selección de insectos resistentes a los insecticidas utilizados.
� Foto 4.
� Foto 5.
Informe HA
Robótica y el impacto
que puede causar en el sistema agropecuario e industrial Por: Ing. Agr. Andrés Méndez INTA Manfredi
40
HA Informe
H
istóricamente existió la gran pregunta y duda sobre cómo impactaría la agricultura de precisión (AP) en el sistema agropecuario, como así también en los puestos de trabajo que podría dejar afuera, dado que se empezaba a visualizar un mayor nivel de automatismo de la maquinaria existente. En el año 1999 por ejemplo, la gente debatía sobre cómo el banderillero satelital estaba reemplazando a la persona que marcaba el ancho de cada pasada de la pulverizadora. El paso del tiempo fue demostrando que esta tecnología ha ido logrando aumentar el trabajo en el sector agropecuario. También comenzaron a aparecer empresas de tecnología, otras que brindan servicios para que los equipos funcionen a campo, como así también en la propia industria relacionada al agro. Se calcula que la robotización brindará mayor cantidad de trabajo al actualmente existente y algunos estudios mencionan que se multiplicarían por 4 los puestos de trabajo. Argentina desde el año 1996 hasta el 2001 fue un país donde se comenzó a probar la AP y fuimos meramente importadores de tecnología básicamente desde EEUU. Estas pruebas consistían en ensayos donde se podía demostrar la rentabilidad en la utilización de estas herramientas. Posteriormente al año 2001 y con la crisis de ese momento, muchas empresas argentinas comenzaron a producir tecnología de AP nacional y realmente fue un boom productivo y de crecimiento en equipamientos innovadores no solo para nuestro país, sino para el mundo. Se lograron productos que en ese momento no existían y empre-
sas argentinas fueron las que marcaron el paso de la evolución de la AP a nivel mundial. Luego de varios años de crecimiento en AP - aproximadamente en el año 2012 - se ingresó a una meseta donde el resto de los países siguió creciendo y Argentina quedó con poca expectativa de innovación. Hoy muchas empresas están buscando la manera de innovar y salir de la coyuntura para lograr un producto que revolucione nuevamente al sistema agropecuario. En la actualidad una empresa de nuestro país, ha logrado el robot multipropósito el cual pienso que será la herramienta que revolucionará la agricultura a nivel mundial. Este robot posiblemente será presentado en una de las muestras agropecuarias de nuestro país en el mes de marzo 2020. Hay que destacar en la historia de la AP un punto muy importante para tener en cuenta en los futuros desarrollos, la mayor cantidad de ventas se daba en productos de fácil puesta a punto y simplicidad de trabajo, independientemente del precio, ej: un monitor de rendimiento costaba 8.500 dólares y se vendía menos que un piloto automático que costaba 20.000 dólares. Esto a su vez, no solo hacía que los usuarios lo utilicen y entiendan, sino que lo difundan entre sus pares porque sentían que entendían el trabajo que se realizaba y veían la solución rápidamente y sin tantos análisis posteriores. Otro punto que determina hacia dónde se debería encarar el desarrollo, es que si leemos el dato que difundió el censo agropecuario 2019 decía que menos del 10% de los
productores adoptaron la AP en su totalidad (que usaban software más herramientas de AP, entre ellas la aplicación variable de insumos). Teniendo en cuenta estos datos es que se avizora un futuro para herramientas o maquinaria que resuelvan los trabajos prácticamente solos en tiempo real y en situaciones muy diversas como las que se dan a campo con la inspección de personal en el lugar, como también por vía remota. También hay que tener en cuenta los costos de la maquinaria agrícola actual, que cada día se incrementan más y se llevan mayor porcentaje de los costos del productor agropecuario. Las labores de pulverización, siembra, fertilización, uso de tractor, hoy pueden ser reemplazadas por un robot con mejores prestaciones. Como así posiblemente en el corto plazo también pueda ser un robot cosechador. Este sistema no solo nos permite pensar en darle mayor competitividad a los productores actuales, sino en incorporar aquellos que quedaron fuera del sistema por costos y por tener pocas hectáreas. Según el Ing. Agr. Ricardo Garbers con un supuesto análisis imaginario (dado que no hemos podido llevar a cabo las pruebas a campo con los robots con sus diferentes herramientas multiusos), pero teniendo en cuenta la maquinaria actual convencional y comparándola con las aplicaciones robotizadas, se podría llegar a la conclusión que la robótica lograría bajar los costos un 62%. Con la aparición de la robótica indefectiblemente nos vemos en un cambio total
“En la actualidad una empresa de nuestro país, ha logrado el robot multipropósito el cual pienso que será la herramienta que revolucionará la agricultura a nivel mundial”
41
Informe HA
“Sería muy interesante para nuestro país, poder contar con departamentos público-privado de inteligencia artificial y de generación de tecnología para el campo” de paradigmas en la producción agropecuaria actual, llevando a un sistema que nos permita mayor competitividad global y al logro de productos que hoy no se alcanzan con facilidad. Productos con una trazabilidad única dado que todo queda grabado centímetro a centímetro, con relevamiento de datos cada día más complejos, con automatismo y visión artificial que decidirá solo las actividades a realizar. Se podrán integrar de manera mucho más simple las aplicaciones innovadoras al sistema de software que permitirá contar con expertos que colaboren para que cada campo se acerque a la manera ideal de producir. Si estas tecnologías son bien pensadas e integradas en un sistema accesible, se puede decir que estamos ante la generación de conocimiento más rápida de la historia para el campo.
ligencia para poder cambiar la relación de producción de granos que generan en su mayoría alimento para animales o para ser convertidos en biocombustibles. En otros países se diferencia el precio de los alimentos para consumo humano. Desarrollar soluciones para lo que necesita el mundo creo que es más factible con sistemas robotizados. Italia ya posee más del 14% de alimentos orgánicos que son solicitados por un alto porcentaje de su población.
nadie puede terminar de darle un sentido práctico y de cómo repercutiría en el mayor ahorro y por consiguiente mayores réditos económicos para los productores, industriales y para el país. Sería muy interesante para nuestro país, poder contar con departamentos público-privado de inteligencia artificial y de generación de tecnología para el campo, para que muchas empresas no terminen quedándose en el camino.
Las exportaciones del agro actualmente son la fuente de dólares más importantes del país, pero sin dudas el futuro no serán los commodities si uno ve lo que sucede en países desarrollados. Países muy chicos en superficie tienen mayor PBI que Argentina y justamente no producen commodities.
Hoy la robótica que se puede observar en otros países, hasta el momento no tiene el concepto como la que se está desarrollando en Argentina. La nuestra apunta a un robot multipropósito y donde existe un módulo que se cambia (siembra, pulverización sin deriva y solo a las malezas, kit de herramientas para control mecánico de malezas, fertilización al voleo, fertilización incorporada, entre otras acciones), este sistema se independiza del uso del tractor y son de accionamiento eléctrico. A grandes rasgos, se puede decir que con un solo chasis robótico se puede transformar en diferentes tipos de maquinaria. El costo podría rondar en la mitad del costo de una sembradora de 16 cuerpos y puede ser utilizado en tantas opciones como quiera adaptar el contratista o productor.
Se pueden observar muchas personas aisladas o no tan aisladas que visualizan cambios tecnológicos muy grandes, pero
Pienso que los productores en pocos años tendrán un robot en su campo, como así también se generará un nuevo modelo de contratista basado en la robótica. Hoy un contratista que calibra un monitor de rendimiento, pone a punto un sistema controlador de malezas diferenciado, trabaja con piloto automático, entre otros. Este prestador de servicios será capaz de lograr hacer andar un robot con ayuda de un centro de consultas y algunos videos instructivos de ayuda.
Con este nuevo concepto, creo que Argentina se vuelve a posicionar en un país productor de tecnología de avanzada para el mundo y puede imponer un nuevo sistema de producción agropecuaria. Al modelo productivo hay que agregarle inte-
42
Informe HA
Liquidación de divisas
del sector industrial/exportador del agro Por: Sebastian Salvaro Analista de AZ Group
La liquidación de divisas por parte de la industria y la exportación de granos se incrementó fuertemente en los últimos meses del 2019. Debido a la anticipación del productor en las ventas de la campaña 2019/20, dicha liquidación se mantendría en niveles similares en el primer semestre de 2020.
L
a campaña disponible de granos, cosehca 2018-2019, principalmente de soja, maíz y trigo, estuvo caracterizada por un incremento muy significativo en las ventas por parte del productor en comparación con ciclos anteriores. Este aumento en los compromisos se puede atribuir a dos factores principales. En primer lugar, el contexto institucional y político que provocó que luego de las elecciones primarias en agosto 2019, el productor realizara ventas como coberturas de posibles cambios en las reglas de juego, que además - a igual fecha -han sido superiores al promedio de los últimos años. Las mismas se aceleraron hasta la asunción del nuevo presidente, en diciembre del año pasado. Después
� Liquidación de divisas anual de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales Fuente: Az Group sobre la base del MAGyP
� Liquidación de divisas mensual de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales Fuente: Az Group sobre la base del MAGyP
44
de esa fecha y hasta la actualidad, los compromisos semanales disminuyeron en términos de volumen. Por otro lado, los precios registrados durante la campaña fueron sin dudas otra motivación que impulsaron al productor a realizar ventas más anticipadas ya pensando en la campaña que está en curso. El trigo de la campaña 2019/20, las compras del sector exportador ya superan el volumen proyectado ascendiendo a 13,95 mill. de t., vs 9,8 mill. de t. del ciclo anterior, a igual mes. El compromiso de entrega para el cereal 2019/20 representa un 80% de la producción estimada en 18.8 mill de toneladas. Siguiendo con maíz 2018-2019, el pro-
ductor ya comprometió el 77% de cosecha de la campaña pasada, que equivale a 39,4 mill. de t., duplicando el volumen de la campaña anterior, mostrando una excelente performance exportador. Mientras que para la campaña 2019-2020, el compromiso equivale a un 35% si se analiza sobre el total de la producción esperada, y alcanza las 18,9 mill. de t. Por ultimo en soja, hay comprometido un 81% de la campaña disponible y un 26% del ciclo nuevo 2019-2020 que llegan a las 9 mill tn. Este volumen es similar a una comercialización medida en el mes de mayo. En conclusión, entre los principales granos para la campaña 2019/20, las DJVE al exterior alcanzan 36,2 mill. de t. Por todo lo dicho de la campaña disponible, la liquidación mensual de divisas en los 4 últimos meses del año 2019 fue la más alta de las últimas campañas (2016 a la actual) y se encontró también ampliamente por encima del promedio. La liquidación acumulada (enero-diciembre) para dicho año se ubicó en u$s 23719 millones, superando los u$s 19611 millones del año anterior y los u$s 21399 millones del 2017. Se podría esperar que para el primer semestre del 2020 la liquidación mensual de divisas por parte del sector industrial y exportador de cereales y oleaginosas registre volúmenes semejantes a estos últimos meses. Esto sería consecuencia del elevado nivel de ventas anticipadas, previamente mencionadas, que se registraron para la campaña 2019/20.
Informe HA
La Alianza Internacional de Productores de la Soja se reunió en Brasilia Fuente ACSOJA
I
SGA es la Alianza de organizaciones de productores y entidades de Soja de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Canadá, USA y Argentina, cuyo objetivo es el compromiso para cumplir con la demanda de productos de soja sanos y de calidad de manera sostenible y ambientalmente amigable. Las entidades locales asociadas y que han cedido la Secretaría General el año pasado son, AAPRESID, AACREA y ACSOJA. Los representantes de la Argentina que asistieron lideraron algunos de los temas tratados, fueron el Ing. Agr. Alejandro Petek - Presidente de AAPRESID y el Ing. Agr. Rodolfo Rossi - ex Presidente de ACSOJA. Durante el encuentro se trataron temas de alta prioridad y se estableció la estrategia para el 2020. Entre ellos se destacaron la conflictiva relación CHINA y USA, los Límites Máximos de Residuos de Agroquímicos LMR´s establecidos por la Unión Europea UE, la caída de los niveles de Proteína en grano de soja a nivel internacional, la actualización sobre el futuro crecimiento del área y la producción en las zonas centrales del Brasil, el impacto de las innovaciones y regulaciones sobre Nuevas Tecnologías de Mejoramiento Genético PBI, el Mercosur frente a las certificaciones Globales y el Cambio Climático y la Sostenibilidad Global de la producción de soja. En relación al conflicto internacional y la fiebre porcina han generado impactos en la demanda por parte de China, pero compensado en parte por el crecimiento de la producción y el consumo de carnes alternativas y mayor consumo global. Se consideró que falta mucho para un acuerdo definitivo del conflicto y que esto genera inestabilidad en los precios y negocios de los productos de soja.
En cuanto a las disposiciones de la UE sobre LMR´s, no solo pueden impactar en la producción de soja, sino también en otros cultivos agrícolas, frutales y hortícolas, por lo cual se sugirió trabajar en conjunto con otras cadenas y principalmente con los diferentes niveles de los Estados. USA ha puesto en práctica esta metodología. Se analizaron los impactos negativos en las importaciones de estos productos si el establecimiento de estándares de calidad no se hace sobre una base científica y análisis de riesgo. La caída de los niveles de proteína en grano de soja es un tema internacional. Con el aumento de los rendimientos unitarios, la falta de un incentivo económico a nivel producción y los factores ambientales y de fertilidad que afectan de diferente manera los niveles de proteína y aceite y su calidad, cada país propone diferentes estrategias para mitigar o tomar ventaja de la situación. Argentina está en la peor situación y es una desventaja competitiva en el logro de harinas de calidad y valor superior. Brasil sin dudas dará la respuesta a la demanda global creciente que se estima para los próximos años. El estado de Matto Grosso ya produce el 9% de la soja a nivel mundial con la ventaja de poder tener como cultivo sucesivo al maíz, mejorado con el achicamiento de ciclo de las variedades de soja de genética principalmente de empresas argentinas. Anuncian para el 2021 el lanzamiento de la nueva Soja OGM Quad con mayor protección a insectos y resistencia al Dicamba. En 10 años calculan que pasarán a producir 50 millones de toneladas en el año 2029, un 40% más que en la actualidad, sobre suelos actualmente en pastura. Los productores están muy justos con los márgenes de producción, con altos costos logísticos y de producción y los actuales precios.
En el tema de las PBI, que contempla la Edición Génica entre otras, ISGA insta a los gobiernos a eliminar los impedimentos y la incertidumbre normativa con el fin de promover las soluciones a la Biotecnología de precisión para las comunidades rurales, la seguridad alimentaria, el combate de la pobreza y el desarrollo sostenible. Fue amplia la discusión sobre el Cambio Climático y la serie de acuerdos internacionales. ISGA destacó el trabajo que viene llevando AAPRESID en estos foros. Es estratégico incluir la Siembra Directa y el concepto de la Agricultura Siempre Verde en las normas IPCC. Algunos países cuestionaron la ayuda económica que bajo las Naciones Unidas se cede a algunas entidades ambientalistas. ISGA actualizará su Manual de Buena Práctica que ya lleva 10 años de su puesta en práctica y trabajará con un Modelo Global de certificación Mercosur. La Alianza decidió planificar una visita a los países y entidades relevantes en sus oficinas de Europa en el mes de marzo con el objetivo de promover la mejor comprensión de los sistemas de gestión y producción de soja en los países de ISGA y, en particular en el papel de la tecnología para maximizar recursos y producir de manera sustentable. ISGA llevará la posición colectiva sobre temas críticos que abarcan la Biotecnología, la Innovación en Mejoramiento Genético y el uso de los Agroquímicos. Serán reuniones introductorias de ISGA con representantes claves de los países ante la OMC en Ginebra, y en Bruselas con funcionarios relevantes en las principales direcciones generales de la Comisión Europea recientemente nombrada, con representantes permanentes de los Estados miembros de la UE-27, misiones ISGA en la UE, así como países de ideas similares y otras partes interesadas influyentes.
Informe HA
48
HA Informe
Adversidades combinadas en el cultivo de Soja Por: Ing. Agr. Diego Alvarez Docente en la Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Zoología Agricola
E
l cultivo de soja en la Argentina está ampliamente distribuido a lo largo del país, siendo una de las economías más importantes. Desde el punto de vista de las adversidades, y puntualmente para el caso de los insectos, se trasforma como gran oferta de alimento rico en proteína. Paquetes tecnológicos similares en distintas zonas agroecológicas ayudan a que proliferen enfermedades o aparezcan malezas difíciles de controlar. En este contexto voy a describir las dificultades que se le presentan a los nuevos asesores técnicos, pero como así también a los que ya tienen años recorridos en la profesión. Como el título de este artículo bien lo dice, estamos atravesando un momento al que yo llamo Adversidades Combinadas en un mismo momento fenológico. Un típico ejemplo de esto que menciono es cuando se recorre un lote, por ejemplo en R3 (Vaina de 5mm en alguno de los 4 nudos superiores); al realizar el monitoreo podemos registrar 2 o 3 Medidoras, 0.16 chinches por metro lineal, algo de Trips en el tercio medio, Mancha Marrón en un 10% de altura de la planta y algunos escapes de Capin/Eleusine o Yuyo Colorado. Ninguna de estas adversidades que mencione están alcanzado el Umbral
de Acción, pero de alguna forma u otra está afectando el rendimiento potencial del cultivo. En muchos casos el responsable de la producción quiere realizar una sola aplicación que controle todo, tenga buen control / persistencia, económica, banda verde y sustentable para el sistema. Es ahí cuando el asesor debe armar una estrategia efectiva para el manejo conjunto de estas adversidades. Si realizamos una revisión de cómo se dictan las asignaturas vinculadas a la protección vegetal en distintas universidades, podemos ver que están basadas en mostrar Umbrales de acción mono plaga. ¿Qué significa esto? que tenemos un umbral para Isoca Medidora, otro para Anticarsia, otra para Chinche Verde, otro para alfalfa, otro para Trips, otro para Mancha Marrón etc., y hay muy poca información sobre respuestas en rendimiento y las interacciones que podrían existir entre estas plagas cuando están todas presentes pero ninguna alcanza su UDA. Existe un artículo de divulgación técnica generado por Ing. Agr. Juan Carlos Gamundi quien habla de umbrales combinados entre defoliadoras y trips, donde dice que en presencia de estas dos ad-
versidades el UDA de defoliación tendría que reducirse en un 50%. También existe información generada por Mauro Mortarini, de la empresa Ojos del Salado, y Paolo De Luca donde muestran muy claramente la merma de rendimiento total de diferentes órdenes de insectos pero también la merma individual de cada uno.
»A » modo de cierre El asesor debe tener la capacidad de poder entender claramente cuál será la Plaga primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, que en función de la fenología del cultivo serán las de importancia a controlar. Cuando seleccione el fitosanitario tendrá que pensar que la plaga primaria y secundaria será muy bien controlada, la terciaria será controlada a medias y la cuaternaria podría quedar para una aplicación futura. En muchos casos por el afán de aprovechar la pulverización e intentar controlar todo, se realizan mezclas de hasta cinco activos generando efectos antagónicos entre ellos como así también posible caídas de eficacia de control o corte de caldo a pulverizar. Esto último afecta seriamente la sustentabilidad del sistema como así también las aplicaciones de fitosanitarios preventivas en forma innecesarias.
1600 1400
Impacto [kg/ha]
1200
[1443 kg/ha] [1243 kg/ha]
242
[1289 kg/ha]
431 525
1000 800
EFC
232
526
600
[985 kg/ha]
764
235
Chinches
1012
Arañuela Isoca
400 200
518
475
0 2011 América
2012 América
2013 América 2013 Chacabuco
49
0
Informe HA
ALGUNOS ASPECTOS DESTACADOS
DEL IVA EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
L
a Ley del Impuesto al Valor Agregado y sus normas reglamentarias contemplan tratamientos diferenciales para la actividad agropecuaria –entre otras- en materia del nacimiento del hecho imponible (operaciones de canje y de precios a fijar), en la alícuota aplicable (tasa reducida para ciertas actividades), y finalmente en materia de pago (opción de pago anual). Una primer cuestión teórica que se plantea es si estos tratamientos deberían aplicarse en la actualidad, dadas las particulares características de la actividad agropecuaria, o si por el contrario debieran seguirse las pautas generales del gravamen, atendiendo al mentado principio de neutralidad.
»Nacimiento » del hecho imponible En el caso de venta de cosas muebles (vgr granos, etc.) la ley dispone en su Art. 5º inciso a) que “en el caso de ventas –inclusive de bienes registrables- en el momento de la entrega del bien, emisión de la factura respectiva o acto equivalente, el que fuere anterior”, especificando el Art 6ª que “…….. el hecho imponible se perfeccionará en tanto medie la efectiva existencia de los bienes y éstos hayan sido puestos a disposición del comprador”, con lo cual la sola emisión de la facturación no dará origen al nacimiento del hecho imponible, sino que concomitante deben existir y estar a disposicion del comprador los bienes transados.-
La ley establece una serie de excepciones. En particular para la actividad primaria, se aplican el tercer y cuarto párrafo del inciso a), que consideran las operaciones de precios a fijar y las operaciones de canje, respectivamente. En el supuesto de operaciones de precios a fijar, se difiere el nacimiento del hecho imponible hasta el momento en que se proceda a determinar dicho precio.Para las operaciones de canje a cosecha, el hecho imponible para ambas partes se perfeccionará con la entrega del producto primario.
»Servicios » prestados conjuntamente con la operación gravada La Ley en el 5º párrafo de su Art. 10 establece que son integrantes del precio neto gravado, aunque se facturen o convengan por separado -y aun cuando considerados independientemente no se encuentren sometidos al gravamen- los servicios prestados conjuntamente con la operación gravada, o como consecuencia de la misma (transporte, limpieza embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y similares.) También se dispone lo mismo para los intereses, actualizaciones, comisiones, recuperos de gastos y similares, percibidos o devengados con motivo de pago diferidos o fuera de término. A su vez, el Art. 10 del reglamento (que se originó en el Decreto 2633/92), establece que los intereses originados en la financiación o el pago diferido correspondientes a ventas, obras, locaciones o prestaciones, resultan alcanzados aun cuando la operación “principal” se encuentre exenta o no gravada.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
En consecuencia y de acuerdo al principio de legalidad, debe aplicarse el quinto párrafo del Art. 10 de la ley. El principio de unicidad es el que rige en forma genérica en el IVA, salvo las situaciones en contrario expresamente mencionadas en la norma.
»Alícuota » para ciertas actividades El Art. 28 de la ley establece en sus incisos a) a.1) y b) la reducción de la tasa del IVA para determinadas actividades agropecuarias. El problema radica que al estar solo alcanzadas a tasa reducida algunas de las muchas actividades que encuadran como
“agropecuarias”, existe un problema de equidad o neutralidad. La aplicación de la tasa reducida, en lugar de generar un beneficio, termina siendo un castigo para algunos productores agropecuarios, por la acumulación de saldos a favor de crédito fiscal técnico de difícil recupero, sometido a una constante pérdida de valor por el efecto depredador de la inflación y la recurrentes devaluaciones del peso.
»Anticipos » que congelan precio En particular podemos señalar como conflictiva la norma que establece que a los anticipos que congelan precio como pauta de perfeccionamiento del hecho imponible, que fue incorporada justamente por la reforma de la ley 23.871, último párrafo del Art. 5º de la ley. Por otra parte, en el caso de venta de cosas muebles y locaciones de obras sobre estos bienes, se plantea una cuestión de prevalencia normativa. En efecto, el último párrafo del Art. 6° de la ley que exige en todos los supuestos la existencia y puesta a disposición de los bienes para que pueda perfeccionarse el hecho imponible, pareciendo incluir por su redacción el caso de las señas o anticipos que congelan precio. El Fisco se ha opinado en el Dictamen DAT 70/92 que las señas o anticipos constituyen un “hecho imponible autónomo en el IVA”, y que el mismo nace en el momento del pago y por el monto de la seña.Por último, cabe recordar que el incumplimiento de las obligaciones establecidas por la normativa vigente, puede implicar que el Fisco califica que el accionar como “omisión de impuestos” –la más leve calificacion- con la aplicación de una multa equivalente al 100% del impuesto omitido, la rectificacion de DDJJ para ingresar el impuesto, con más intereses resarcitorios y punitorios, y eventualmente la denuncia Penal si se presume que existió dolo en el accionar del operador. Contingencia que obliga a a los interesados a efectuar un analisis profesional detallado, para ponderar las consecuencias posibles ante un incumplimiento.
Actualidad HA
La primera mujer en presidir el INTA En un acto realizado en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en el AMBA, el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, junto con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, pusieron en funciones a la nueva presidenta del INTA, Susana Mirassou, la primera mujer en presidir el instituto, donde comenzó a trabajar como becaria hace más de 30 años.
E
l jefe de Gabinete destacó la importancia de recuperar el rol del INTA para el desarrollo agroalimentario del país. “Volvemos con convicciones y valores. Fueron años de mucho maltrato a la institución y al Estado en general”, enfatizó Cafiero.
mos más importantes en la construcción de conocimiento agropecuario, con la particularidad de juntar investigación y extensión”, y compartió su emoción de “estar nuevamente en el INTA, un organismo tan importante para el ejercicio soberano del conocimiento”.
En esta línea, Cafiero resaltó el entusiasmo de acompañar la puesta en funciones de Mirassou: “Susana arrancó en los años 80 como becaria, decidió hacer una carrera en la que dedicó amor, tiempo y compromiso a esta entidad, y esto conmueve”, señaló.
Por su parte, Mirassou, que estará acompañada por Tomás Schlichter como vicepresidente, destacó su emoción al “asumir este nuevo desafío con convicción y entrega luego de la gran desinversión que ha debilitado al INTA en estos cuatro años”. Además, señaló que los ejes de su gestión se centrarán en la lucha contra el hambre, el desarrollo sostenible, el cuidado del ambiente, y el valor agregado en origen”.
El jefe de Gabinete valoró su trayectoria dentro de la función pública e indicó: “A quienes nos toca ser servidores públicos sabemos que es una causa que luego se persigue toda la vida, porque en esos lugares, en los que circunstancialmente a uno le toca gestionar o dirigir, se encuentra un lugar donde se puede cambiar la calidad de vida de la gente”. Durante la conferencia, Basterra también destacó que el instituto es “reconocido mundialmente como uno de los organis-
52
La nueva presidenta del INTA es ingeniera agrónoma por la UBA, magíster en Economía Agraria y doctora en Ciencias Sociales. A lo largo de su paso por la institución, trabajó en Economía de los Recursos Naturales y Sustentabilidad, se desempeñó como gerente de Seguimiento y Evaluación y, desde 2007 a 2019, fue directora nacional asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación.
VIDRIERA s on amigo Brindis c
als" de a de "Anim p ta la a re IFE Erlich rec atrio, el B Bernardo símbolo p l e n o c , Pink Floyd
Carlitos!!!
Carne argentina en "El Corte Inglés" de Madrid Jorge Gonzalez Montaner
do 2011 y Fernan a d n a n r Fe
BASF idad Antiplagas de osso lideró el Lanzamiento de Un ad ap az ag pi ga Mi am Ju blo 54Juan Pa
Buenos m uchachos !!!
54
HA
Vidriera
a faena
n en plen
Los Puke
Momento prev
io a conocer
la Patriot 300
de Case
Oso mimo
so
iazu 2011 opez Arr Marcos L
Pablo La Fuente en Rosario
No voy en
tren, ni e
n aviรณn
s n Brangu Prensa e
Reuniรณn de Ok
andu
55
Informe HA
Primera empresa forestal del paĂs certificada por cuidar servicios ecosistĂŠmicos Fuente: INTA
56
HA Informe
C
on el apoyo de un equipo de investigadores del INTA y del Conicet, una empresa forestal logró una certificación internacional de manejo responsable de bosques, por la preservación de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad en sus predios de Delta del Paraná y Misiones. Es la primera firma de la Argentina en lograr un estándar de este tipo y la décima en el mundo. El cuidado de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques nativos y las forestaciones, así como la necesidad de adoptar pautas de manejo productivo con bajo impacto ambiental en pos de la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad, es una demanda cada vez más presente y priorizada por los actores sociales. Con el apoyo de un equipo de investigadores del INTA y del Conicet, la empresa forestal Arauco Argentina logró una certificación internacional de manejo responsable de bosques otorgada por el Forest Stewardship Council® (FSC, según su sigla en inglés), por la preservación de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad en sus predios de Delta del Paraná –Buenos Aires– y en la selva paranaense –Misiones–. Es la primera firma del país en lograr un estándar de este tipo y la décima en el mundo. En esta línea, la certificación –que tiene el
respaldo de estudios del INTA y del Conicet– reconoce la contribución de la empresa a la conservación de dos de las especies de mamíferos más emblemáticas de la Argentina: el yaguareté (Panthera onca) en Misiones y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en el Delta del Paraná. Ambas especies se encuentran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Extinción, tanto a escala mundial como nacional. En el caso del ciervo de los pantanos, el conocimiento utilizado como base para la gestión de la certificación fue obtenido por un equipo de investigadores del INTA, del Conicet y de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, quienes integran el Proyecto Pantano y se encargaron de evaluar el rol del predio “Oasis” (de alrededor de 11.000 hectáreas) para la conservación de la especie en el Bajo Delta del Paraná. Sus estudios poblacionales sobre este cérvido –el mayor de Sudamérica– y sobre la calidad del hábitat de la región demostraron que este predio forestal posee un rol fundamental para el mantenimiento de la especie a nivel de paisaje. »Ciervo » de los pantanos Para Natalia Fracassi, investigadora del INTA Delta del Paraná, la obtención de este certificado “es el resultado de un camino construido con trabajo interdisci-
plinario e interinstitucional y con objetivos comunes, que demuestra que existen diferentes estrategias para lograr la conservación de las especies amenazadas y de los humedales que las sostienen”. En este sentido, Fracassi reconoció: “La producción forestal es un eslabón fundamental en la cadena socio-productiva del Delta, por lo que es necesario buscar alternativas para acompañar su desarrollo siempre con sustentabilidad ambiental”. Por su parte, Javier Pereira, investigador del Conicet y director del Proyecto Pantano, destacó que “si bien el predio Oasis es conocido desde hace tiempo por su abundancia de ciervos, estudios recientes muestran que su importancia se extiende también al mantenimiento de la población a escala regional”. En este contexto, Pereira celebró: “La certificación es una herramienta clave en los esfuerzos por conservar a este emblema del Delta del Paraná”. »Proyecto » Yaguareté En el caso del yaguareté, la certificación recurrió a los estudios realizados por un equipo de científicos del Conicet y del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) de Iguazú –Misiones–, quienes desde hace más de 13 años llevan a cabo relevamientos con cámaras trampas en la zona.
57
Informe HA
Gracias a este conocimiento, los investigadores pudieron evaluar el rol de los predios “Campo de los Palmitos” y “San Jorge”, ambos de la empresa Arauco Argentina y ubicados en la Selva Paranaense de Misiones, para la conservación de la especie. En conjunto, identificaron que más del 90 % de la superficie de bosque nativo de los predios misioneros forma parte del paisaje de conservación del yaguareté. Para Agustin Paviolo, investigador del Conicet y coordinador del Proyecto Yaguareté, los relevamientos indican que las áreas manejadas por Arauco son claves para la conservación de la especie. “El movimiento constante de individuos entre los predios de Arauco y las áreas protegidas vecinas como el Parque Nacional Iguazú y los Parques Provinciales Puerto Península y Urugua-í hablan claramente de la importancia de estas áreas para la conservación de la especie”, observó Paviolo. “Estos relevamientos y asesoramientos, producto de la articulación público-privada, resultaron fundamentales para la propuesta y certificación de FSC®”, reconoció Paviolo. »Gestión » sostenible certificada De acuerdo con Ricardo Austin, gerente forestal de Arauco Argentina, “la certifica-
58
ción FSC de los Servicios Ecosistémicos muestra que soluciones innovadoras y creativas son necesarias para compatibilizar el desarrollo productivo nacional con la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos derivados”. En esta línea, Austin remarcó la importancia de la articulación entre el sector productivo y el académico-ambiental como estrategia para el desarrollo de acciones de gestión sostenible de los territorios. “De ahora en más, y para mantener este galardón que debe renovarse periódicamente, Arauco Argentina tomó el compromiso de continuar manejando adecuadamente el hábitat del yaguareté, controlar actividades de cacería y desarrollar un plan de educación ambiental interno y externo tendiente a brindar conocimientos y sensibilizar a la población para la conservación de este carnívoro”, detalló Austin. De igual modo, para el ciervo de los pantanos, Diego Artero, referente de Arauco, explicó que el compromiso apunta a “mantener las condiciones de hábitat para incrementar el número de animales presente en ese establecimiento, continuar con el control de la cacería furtiva mediante el empleo de guardafaunas y profundizar las actividades de concientización, tanto entre
su personal como hacia el resto de la comunidad regional”. Por su parte, Esteban Carabelli, director de FSC Argentina, señaló que “el proceso de certificación de los servicios ecosistémicos es un instrumento mediante el cual se verifica que el manejo forestal desarrollado en un predio mantiene o mejora los servicios ecosistémicos”. Asimismo, destacó que la certificación FSC también “verifica los impactos positivos que el manejo forestal genera en las cuencas hídricas, en los servicios de recreación, en el almacenamiento y secuestro de carbono y en la conservación de los suelos”. »Delta » del Paraná. En este contexto, Carabelli remarcó que la certificación recibida por la empresa Arauco Argentina promueve la conservación de la biodiversidad, e indicó: “Busca reconocer a aquellas empresas cuyo manejo forestal permite mantener, mejorar o restaurar especies raras, amenazadas o endémicas y sus hábitats a través de zonas de conservación o protección, mejoras en la conectividad u otras medidas directas que impacten positivamente en su supervivencia y viabilidad”.
HA Investigaciรณn
59
Informe HA
La Rioja resignifica la leyenda de
“La Chaya” Por Sebastián Nini
L
a joven princesa diaguita huye triste al monte para olvidar un amor repleto de desencuentros, su Pujllay - para algunos un colono, para otros un semi Dios - no tuvo el valor de confrontar los prejuicios de la época y jugarse por el amor de la hermosa muchacha indígena. La familia desesperada la buscó por el monte y estuvieron a punto de encontrarla hasta que la vieron convertirse en una nube y desaparecer por entre los macizos riojanos. Cada febrero, como coronando el verano, Chaya, aquella princesa no correspondida, regresa en forma de lluvia y rocío agradeciendo a la Pachamama por los frutos de la nueva cosecha. »La » leyenda vivida en La Rioja Así comienza la historia, el relato de un amor que le da forma a un carnaval único. Una historia que este año ha sido resignificada reivindicando la ancestral tradición desde la perspectiva de género. En La Rioja es carnaval, pero no hay Rey Momo, ni comparsas, ni bombitas de agua. En las calles de la capital, en Sanagasta, o en Chilecito se ve por todos lados al muñeco del Pujllay, la gente va sucia de harina y lleva su oreja adornada con una rama de albahaca.
ENTIERRO DEL PUJLLAY
Apenas uno llega siente el perfume de albahaca en el aire y el clima de festejo es único. Recuerdo que la primera vez que me invitaron a conocer esta fiesta pensé “Con el calor que hace en La Rioja la gente en lugar de tirarse agua se tira harina, que locura”. Pero no es tan loco pensarlo si volvemos al principio de la historia, manchados de harina somos todos iguales, ya no hay colonos y diaguitas.
de gente que compra comida y bebida al costado del escenario y espera la voz que invita a Chayar, ya no será el legendario Homero Coronel Montes, pero la arenga será la misma. “Salud América, Salud País, Salud Riojanos. ¡LA RIOJA vuelve a CHAYAR!” y explotará de harina el aire al compás de las guitarras.
barrios en los usos y costumbres de este pueblo, la capital, a la vera del Velazco, festeja día y noche este carnaval de la vida. No es completa la fiesta si no se puede disfrutar de una chaya en los barrios y uno de los mejores anfitriones de esta fiesta es Pino Romero en su RANCHO ALEGRE.
El festival de La Chaya, se hace en el autódromo de la ciudad, el predio se inunda
Pero La Chaya riojana no es solo un festival, La Chaya está en las calles, en los
Todo comienza con un cura, o mejor dicho alguien que hace de cura, para bendecir a
60
HA Informe
EN LA CHAYA NO EXISTEN LAS CLASES SOCIALES
El crédito de las imágenes es FUNDATUR: Franco Sartore Avila
“la guagua”, una criatura pequeña hecha de pan y frutas. “La guagua” tiene sus padrinos la comadre y el compadre que luego de esta tradición serán los que guíen los topamientos, un baile donde se tirarán harina hombres y mujeres junto al Pujllay representado por un muñeco que al final del día se quemará. Según cuenta la leyenda de la Chaya, Pujllay buscó a la joven diaguita entre los montes, al no encontrarla frustrado y borracho murió al caer en una fogata. »Viajar » en febrero En las primeras horas de nuestro viaje tuvimos la posibilidad de ser recibidos por quienes son anfitriones en este viaje al carnaval riojano, El Gobernador Ricardo Quintela; el Ministro de Turismo y Cultura, Gustavo Luna; la secretaria de Cultura, Patricia Herrera y el Secretario de Turismo, José Rosa. El ministro confirmó la importancia de la fiesta como un festejo agrícola desde el tiempo de los diaguitas donde estos agradecían a la Pachamama por los frutos que la tierra traía al final del verano, la vendimia, la cosecha de los olivares, comienzan a partir del festejo Chayero. Por su parte el gobernador de la pro-
vincia, Ricardo Quintela, resaltó que La Chaya riojana es un festejo que se lleva adelante durante todo el mes y aprovechó la conversación para contarnos sobre la situación de las economías regionales y en especial las de la provincia ya que tanto los nogales, la vitivinicultura y la olivicultura necesitan del agua, representada por esta lluvia que viene en febrero a bendecir la tierra y los cultivos. Por otro lado, remarcó que el microclima de la capital hace que se alcance una excelente producción de frutas para octubre y noviembre que llegan a todo el país.
cernos sentir riojanos por unos días. Ni los primeros diaguitas, ni la niña Chaya se imaginaron que tanto tiempo después la leyenda sería el nudo con el cual se uniría todo un pueblo para agradecer la bonanza en las cosechas. La harina en el aire, las mujeres con sus pañuelos en la cabeza intentando proteger su cabello, los ramilletes de albahaca y el color de buen vino, se repiten en cada festejo. Las guitarras, los tambores y las cajas, las canciones que cantan de memoria forman parte de un folclore típico y único que solo pertenece a esta provincia.
Ya en Chilecito, comenzamos un recorrido por algunas de las excelentes bodegas provinciales, degustamos riquísimos vinos premiados de Cooperativa LA RIOJANA, y de Bodega LA PUERTA. En cada lugar nos reciben como en casa, en toda la provincia es fiesta, “Febrero es Chaya en La Rioja” como reza el slogan, y ningún lugar de la provincia queda exceptuado de esta máxima riojana. »» Toda una provincia de festejo
Por la noche explota el Autódromo donde el escenario espera al cantante emblema de la provincia, Sergio Galleguillo, al que cariñosamente apodan el “Gallo”. Junto a cada uno de los intérpretes que pasan por el escenario, el “Gallo” es recibido por una multitud que disfruta de una fiesta única. “Todos seremos cenizas Pujllay, no estés triste, vamos pal corso los dos” dice Galleguillo y la gente responde con harina por el aire. “En el camión de Germán pasa la vida en carroza”.
La Rioja es una provincia inigualable, con una historia riquísima y un pueblo que sabe atender y recibir a los visitantes con su gastronomía y sus vinos logrando ha-
Propios y extraños se sienten riojanos, ya no hay forasteros en esta Chaya empolvada en harina, regada de vino y perfumada con albahaca.
LOS COLORES DE LA CHAYA
61
Actualidad HA
Una oportunidad para aprender
agroecología J
sistema de contenidos flexibles basados en los últimos avances en investigación y desarrollo.
El INTA y el Instituto Nacional de Educación Superior en Ciencias Agronómicas de Montpellier (SupAgro) de Francia lanzaron la segunda edición del MOOC Agroecología. Este curso, que se dicta de manera virtual desde el 2 de marzo al 8 de abril, recorre la disciplina desde su surgimiento, enfoques teóricos para su abordaje e implementaciones prácticas en diversas actividades productivas como horticultura, ganadería y agroforestería. Es para todo público, gratuito y se otorga certificación a quienes cumplan los criterios de aprobación.
Entre los logros esperados, Cittadini señaló que se trabajará para que “los participantes aprendan a comprender los diferentes enfoques de la agroecología, a situar el surgimiento de la agroecología y sus diversas dimensiones (ciencia, movimientos sociales, prácticas) en un contexto histórico y geográfico y a valorar la implementación de sus principios en la transformación de los sistemas agrícolas”.
unto con el instituto francés SupAgro, el INTA abrió la inscripción para la segunda edición del curso especializado en la disciplina, que se llevará a cabo del 2 de marzo al 8 de abril. Dirigida a quienes tienen curiosidad por el tema y también a profesionales, la propuesta es gratuita y se dicta de manera virtual.
Roberto Cittadini, investigador del INTA y referente de contenidos del curso, explicó que “la capacitación tiene una dinámica participativa, basada en la diversidad social y geográfica de los actores, y propone construir un enfoque de la agroecología desde la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales”. De acuerdo Cittadini, la capacitación en Agroecología está diseñada para responder a la inquietud de diferentes segmentos de público, como personas curiosas que no tienen conocimiento previo y quieren descubrir el mundo de la agroecología, y profesionales que deseen adquirir nuevas habilidades, a partir de un
De igual modo, se recomienda para estudiantes que quieran formarse desde bases científicas hasta implementaciones operativas, y para quienes les entusiasme y deseen compartir sus conocimientos y aprender de otros, en el marco de un dispositivo de intercambio diferente con una amplia variedad de estudiantes.
Desde el punto de vista aplicado, Ana Sonsino, referente pedagógico del curso y responsable de Educación y TIC de la Dirección General de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos del INTA, indicó que “aprenderán a describir y analizar situaciones concretas de implantación de la agroecología, identificar las prácticas agroecológicas en su entorno inmediato, analizar métodos de implementación y, sobre esta base, identificar las palancas y frenos de la transición agroecológica”. »Aprendizaje » dinámico El curso –desarrollado bajo la metodología MOOC– tiene una duración de seis semanas y está dividido en cinco secuencias de contenidos, que se habilitan progresivamente dentro del aula virtual. “No requiere conectarse en ningún día y horario específico, más allá de las transmisiones por streaming semanales (optativas)”, aclaró Sonsino. La capacitación alterna entre las contribuciones teóricas elaboradas por los especialistas y una coconstrucción de conocimientos donde cualquier participante puede enriquecer el curso desde sus observaciones. Cada semana se ofrecen actividades individuales, actividades colectivas y actividades de inmersión. “Esto permitirá a los participantes apropiarse del contenido y probar su comprensión”, destacó Sonsino.
62
HA Investigaciรณn
51
Actualidad HA
AAPPCE y Auravant suman conocimiento en monitoreo de cultivos extensivos
A
partir del convenio con la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPCE), Auravant sumó a su plataforma un nuevo módulo especialmente creado para el monitoreo y siguiendo el exhaustivo protocolo de muestreo de la AAPCE. “Auravant ofreció toda la plataforma con todas las utilidades que tenía hasta el momento, y AAPPC, todo el know-how para armar la toma de datos a campo: el módulo de monitoreo”, explicó el ingeniero agrónomo Gonzalo De Loredo, miembro de AAPPCE. “Así fue como empezamos a trabajar de manera conjunta Auravant y AAPPCE. El módulo se fue puliendo, acomodándose para que fuera práctico a campo y accesible a todos los usuarios”, agregó. El módulo de monitoreo resulta fácil de utilizar, genera información precisa y centralizada: quien realiza la visita a campo, reúne con su teléfono celular los datos -con puntos georreferenciados- que se van sincronizando con la plataforma web. Según cuenta De Loredo, al volver al escritorio tras la recorrida, el mismo día de la visita a campo, ya es posible generar el
64
reporte, realizar modificaciones con especificaciones de aplicación si es necesario y enviar el informe en formato pdf vía mail a los asesorados. De acuerdo con el ingeniero agrónomo Luciano Piloni, miembro de AAPPCE ubicado en el partido bonaerense de Tres Arroyos, el módulo de monitoreo trajo como principales beneficios más precisión y rapidez en la toma de datos, al tiempo que permite contar con mayor tiempo para destinar al análisis. “La plataforma nos simplificó mucho. Principalmente, hoy lo que nos pasa a todos es que hay cada vez más datos para tomar y después poco tiempo para el análisis. La idea es juntar los datos de una manera muy sencilla y tratar de brindarle la mayor cantidad de tiempo al análisis de esos datos, que es donde mejores conclusiones vamos a poder sacar, y eso trasladarlo a nuestros asesorados”, sostuvo. Piloni, quien ya venía explorando todas las posibilidades de la plataforma de Auravant para realizar manejo diferenciado, siembra y fertilización variable, etc., aseguró que al incorporar el módulo de monitoreo el análisis ganó información precisa. “En un
ambiente diferencial, ahora puedo ver también cómo se comportan las adversidades. Al estar georreferenciados, los distintos puntos de un ambiente, uno sabe que es un buen dato, con mucha precisión”, apuntó. Con cobertura en ocho provincias argentinas, la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) es una organización civil sin fines de lucro que nuclea a profesionales privados, investigadores de instituciones públicas y asesores que brindan servicios de protección profesional en los principales cultivos extensivos. »Próximo » paso: RED MIP Con el módulo de monitoreo ya en pleno funcionamiento y extendiendo su uso entre los miembros de la AAPPCE, los agrónomos Piloni y De Loredo coincidieron en que el próximo paso será empezar a vincular la plataforma a la elaboración del reporte RED MIP, la red de alarma de monitoreo que muestra el comportamiento de las adversidades a nivel regional y que la AAPPCE difunde en formato escrito y también audiovisual por mail -previa suscripción a info@aappce.org.
Llegamos al final de la edición #124 y te proponemos un intercambio lectoreditor, un espacio para que “Tu mejor foto” forme parte de Horizonte A.
TU MEJOR FOTO
Mandala en buena resolución a info@horizontea.com y vayamos mostrando el planeta #Campo con nuestras mejores imágenes! Arrancamos con un “Maíz en siembra directa” de Martin Gomez Alzaga, nuestro fotógrafo y uno de los mejores de la Argentina, para que nos ponga la vara bien alta! Que todos conozcan “Tu mejor foto”
Utiliza y Recomienda
www.volkswagen.com.ar
El motor del crecimiento de tu campo.
Si sos socio de CREA o Aapresid podés tener tu Amarok con una bonificación del 8% + lona marítima y cobertor.
Volkswagen BENEFICIO VÁLIDO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA DESDE EL 01/09/2018 AL 30/09/2019 O HASTA AGOTAR STOCK DE 30 BENEFICIOS MENSUALES. EL BENEFICIO CONSISTE EN LA BONIFICACIÓN DEL COBERTOR DE CAJA Y LONA MARÍTIMA PARA TODAS LAS VERSIONES AMAROK ADQUIRIDAS POR PARTE DE SOCIOS DE LAS ENTIDADES AGRARIAS CREA Y AAPRESID. NO ACUMULABLE CON OTROS BENEFICIOS Y/O BONIFICACIONES. MÁS INFORMACIÓN EN WWW.VOLKSWAGEN.COM.AR.