AÑO 16 - N°126 - 2020 ABRIL
ESPECIAL
TRIGO
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
No es natural, La humanidad atraviesa su año más oscuro en décadas. Por primera vez en 30 años la economía China se contrajo, en el primer trimestre de 2020 la actividad cayó un 6% y esto es solo una muestra de lo que sucede en todo el mundo. Los países comercian entre sí de acuerdo a su velocidad de crecimiento, si no crecen no comercian y la OMC estima que en un escenario optimista el comercio caerá un 13% y la recuperación será rápida y en el 2021 se retomarán volúmenes pre crisis; en uno pesimista el comercio caerá un 32% y tardará más de 4 años en recuperarse. En ambos escenarios hay una serie de características que vale la pena resaltar: a) la mayor caída de exportaciones se dará en Norteamérica, mientas que todo el mundo disminuirá fuertemente sus importaciones, particularmente América Latina; b) la caída será más fuerte en bienes con mayores etapas de elaboración y que dependan de mayores países en la misma, particularmente electrónica y autopartes; c) el comercio mundial ya estaba afectado previamente a la crisis del COVID-19. Luego de la crisis del 2008 la tendencia fuertemente creciente del comercio nunca se recuperó. El temor de la OMC es que en esta crisis esa cerrazón global se acentúe debido a decisiones de los gobiernos, eso es lo no dicho en el informe. Actualmente se observan dos tendencias muy negativas: por un lado, países que no son exportadores netos de alimentos están prohibiendo la exportación de alimentos, particularmente cereales como el arroz y el trigo o legumbres, por otro lado, países cuya dieta depende fuertemente de la importación de alimentos reciben la presión de productores locales de alimentos para reducir sus compras externas. El comercio, y particularmente el global, fue en los últimos 30 años la potencia expansiva que mejoró la vida de cientos de millones de personas del mundo, pulverizando la pobreza global. Cerrarse es una mala opción y es una tentación muy oscura para Argentina, un país que tiene una tradición marcada en negarse a comerciar con el mundo, no en vano es el país que tuvo peor performance de crecimiento de América Latina en ese período de tiempo. Es importante distinguir cual es el verdadero culpable de la caída de la economía, no es el virus, es la respuesta al virus: la cuarentena. El virus es un fenómeno natural, la respuesta que es humana, es cultural. Si
naturalizamos la cuarentena, le estamos otorgando atributos permanentes y más importante aún, fuera de nuestro control. La naturalización de la cuarentena la hace no mejorable, no criticable. Es una trampa discursiva para que quién impone la cuarentena no acepte el debate sobre la misma. La cuarentena argentina actual es brutal y aunque se perfeccione, existen sectores que en todo el mundo difícilmente puedan repuntar. Un ejemplo sencillo es la gastronomía: la Ciudad de Buenos Aires tiene 20 mil bares/restaurants, sería el 40% del país (dato de FEHGRA). Según el SIPA hay 250 mil empleados; se estima que un 50% de los empleos del sector está en blanco, hay una concordancia perfecta con una media de 10 empleados por local: total estimado de 500 mil empleados. Hoy todos ellos tienen su ingreso en riesgo, particularmente la mitad de ellos. ¿Cómo pagarán los alquileres de locales? Eso no se termina ahí, se estima que un 10% de los restaurants de Argentina son pizzerías: por eso están quebrando tambos, porque el 40% de la leche cruda que se procesa es para producir queso, de eso la mitad es pasta blanda, casi todo muzzarella. Vasos comunicantes entre la avenida Corrientes y el lote. Todo es el planeta #Campo Los países se abocan a lanzar paquetes de salvataje, porque en todos sucede los mismo. Según informe de McKinsey, 30 países lanzaron más de 300 medidas de estímulo en un solo mes y solo cuentan iniciativas nacionales. Como porcentaje del PBI, llaman la atención los europeos: el británico (36%), español y alemán (17%) y el francés (15%). El Estado argentino pertenece al grupo de los que menos pudieron asistir a su economía. El dinero es crédito, el crédito es confianza. Si no hay confianza no hay dinero. Si no hay confianza solo hay inflación. Mientras los países del mundo ayudan a que sus sectores privados puedan mantener sus operaciones (buscando formas para que puedan producir y comerciar) y cumplan con sus obligaciones (inyectándoles fondos), Argentina está atrapada en su laberinto: negocia con al menos cuatro grupos de bonistas la reestructuración de su deuda privada de 66 mil millones de dólares, aparentemente de forma agresiva.
es cultural
al país no validar la imagen de “defaulteador serial”. Cuando ambas partes negocian bajo la amenaza del daño que pueden hacerse la una a la otra, más allá del resultado inmediato, se perjudica la imagen del deudor; eso impacta a futuro: hoy vivimos el futuro de lo que hicimos en 2001, que es horrible. Argentina aún tiene un 3% bonos que no ingresaron a ninguno de los canjes del 2001 y un fallo contrario de los tribunales de New York la obligó a pagar sin quitas a los famosos “buitres”. La posición dura de los bonistas solo puede “ablandarse” por la depresión del precio de los activos que tienen; saben que si no aceptan la Justicia norteamericana los respalda. Un porcentaje muy alto de la deuda que se renegocia, son los canjes hechos 2005 y 2010, es el canje del canje. Otro porcentaje es posterior a 2016. No es ocioso por dos motivos: uno reputacional y otro instrumental, la deuda “antigua” demanda más de un 75% de aceptación para que las nuevas condiciones se impongan a todos los bonos, mientras que la deuda “nueva”, demanda “solo” 66%. Hay un solo grupo que ostenta un poder de veto fuerte, cuenta con el 16% de la tenencia. Se requiere de mucha pericia para entender las motivaciones de cada grupo de bonistas y optimizar una respuesta que les sirva a ellos y al Estado argentino. La negociación requiere de un dominio de infinitas variables que empiezan con capital-tasa-plazo, pero siguen en una infinita cantidad de cláusulas que implican estos contratos de deuda máxima complejidad. A simple vista, parece poco atractivo para los bonistas una oferta en la que no cobran absolutamente nada durante tres años hasta el año en que habrá elecciones en Argentina. Será un proceso largo, dependiendo de las decisiones del gobierno. Un proceso que no es natural.
Existe un peligro que haga que los cuatro se unan para darle más fuerza a su posición, dilatando aún más la negociación. Enfocar el diálogo de manera cooperativa le permitiría
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 16 - Edición 126 - Abril 2020
3.
El lote y la góndola No es natural, es cultural Por: Iván Ordóñez
4.
Sumario
5.
Editorial Parte de un todo Por: Juan Carlos Grasa
6.
Investigación Panorama sanitario de cultivares de trigo pan (RET INASE) en la zona norte de la provincia de Bs As. Campaña 2019 Por: Juan J. Lanzillota, Lucrecia Couretot, Anabela Samoiloff, Hernán Russian y Matias Labbate
14.
Las 30 de Aca Salud a Leandro Sabignoso, CEO de Auravant
16.
Informe Bioeconomía al trigo Por: Emiliano Huergo General Manager Bioeconomía
22.
Informe El trigo, el único héroe en este lío Por Sebastian Salvaro y Catalina Ferrari
24.
Mano a mano con Miguel Cané, presidente de ArgenTrigo Por: Sebastián Nini Periodista
4
HA
28.
42.
30.
44.
32.
52.
Evento Luis Wall y Cesar Belloso “La biología bien considerada es una gran aliada para la producción” Por: Juan Carlos Grasa
Mercado Mercado Trigo 2020 Una campaña comercial muy atípica Por: Pablo Adreani
Taconeando ¿Puede la educación permitir que miles de mujeres cambien la realidad en la que crecieron? Por: Cecilia Vignau -Licenciada en administración agropecuaria
34.
Investigación Variabilidad en la respuesta a nutrición en cultivares de trigo y cebada cervecera. Campaña 2019/20 Por: Gustavo N. Ferraris y Leandro Ortis.
Informe El impuesto a las Ganancias y la crisis del coronavirus CPN Hector Tristan
Entrevista a Martin Torres Duggan Fertilización de trigo en la Región Pampeana: desafíos y oportunidades para mejorar el diagnóstico nutricional en tiempos difíciles Por: Juan Carlos Grasa
Vidriera En cuarentena
56.
Investigación Cosecha de Maíz Tardío- Claves para aumentar la eficiencia del sistema Por: Diego de la Torre, Santiago Tourn, Ignacio Erreguerena, Hernán Pannaggio, Pedro Platz, José Peiretti y Juan Giordano
62.
“El Quincho de Horizonte” Sueños de una noche de cuarentena Por: Sebastián Nini
66.
Tu mejor foto
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
Parte de un todo Estamos viviendo un tiempo único, algo inédito en la vida de los habitantes del planeta. No importa la edad que tengas, ni en qué lugar del mundo te encuentres, lo que estamos viviendo nunca lo habíamos experimentado. Algunos pasaron por guerras tremendas, otros por grandes tiranías, hay quienes vivieron desastres naturales devastadores, pero esto ¡nunca! El mundo rendido a los pies de un bicho microscópico que cambiará hábitos de convivencia y traerá deterioros económicos sin precedentes es el debut del mundo globalizado viviendo una pandemia. “Todo viene del campo” fue durante décadas un concepto que tratamos de imponer sin éxito para contarle a la sociedad urbana que un pan de manteca no se reproduce en la heladera de un supermercado o que una hamburguesa en algún momento fue una vaca a la que hubo que darle de comer y vacunar. Nos parece increíble cuando aún en las reuniones sociales nos interrogan sobre cuestiones medioambientales y el demonio llamado soja. No busquemos, por favor, un reconocimiento heroico, tomemos sí la responsabilidad que los tiempos imponen, las exigencias o retos que nos llaman a actuar como hombres y mujeres responsables entre otras cosas de generar los alimentos o la energía que la humanidad encerrada en sus casas necesita. Me pregunto si la sociedad se percata o no de que los tambos siguen ordeñando a las vacas, que los ciclos de los cultivos no se detienen, que se sigue sembrando y cosechando en todas las latitudes del planeta. Esa relación campo-ciudad/ciudadcampo de la que tantas veces debatimos es necesaria para todos los actores de la cadena permanentemente y bajo cualquier circunstancia o coyuntura que nos toque vivir, somos parte de un todo. Mientras tanto queridos lectores nos centramos en diseñar esta edición dedicada al TRIGO. Un cereal que será la vedette de este otoño. Lucrecia Couretot y el equipo de fitopatología del INTA Pergamino nos hablan sobre “Panorama sanitario de cultivares de trigo pan (RET INASE) en la zona norte de la provincia de Bs.As.” afirman que es muy importante realizar análisis sanitario de semilla que se utilizará para la siembra de la campaña 2020 ya que estas enfermedades se transmiten por semilla de manera muy eficiente. Santiago Tourn y equipo nos hablan sobre Maíz tardío y las claves para aumentar la
eficiencia del sistema. Iván Ordóñez nos habla de la relación entre la economía, el virus y la cuarentena analizado a nivel global. Afirma que mientras los países del mundo ayudan a que sus sectores privados puedan mantener sus operaciones (buscando formas para que puedan producir y comerciar) y cumplan con sus obligaciones (inyectándoles fondos), Argentina está atrapada en su laberinto. “Las 30” de Aca Salud a Leandro Sabignoso, CEO de Auravant, se arrepiente de no saltar en paracaídas… le da tanto miedo como ganas de hacerlo. Un lujo que nos damos, entrevistamos al Ing. Agr. Dr. Martín Torres Duggan, miembro de Tecnoagro, para discutir sobre cómo deberíamos manejar la nutrición del cultivo de trigo para optimizar los resultados productivos y económicos. El #Taconeando de este mes trae una pregunta, ¿Puede la educación permitir que miles de mujeres cambien la realidad en la que crecieron? Cecilia Vignau detalla la respuesta con esa manera tan exquisita que tiene de mezclar datos y sentimientos. Emiliano Huergo y la bioeconomía al trigo nos trae detalles para el asombro, una columna que vale la pena leer con detenimiento. La Vidriera de esta edición está dedicada a la cuarentena, ¿cómo la viven los laburantes de este planeta #Campo? Gustavos Ferraris y Alejandro Ortis nos comparten un artículo sobre Variabilidad en la respuesta a nutrición en cultivares de trigo y cebada cervecera” con el objetivo de evaluar el comportamiento de diferentes cultivares de trigo pan y cebada cervecera en rendimiento y concentración de proteína como respuesta a la implementación de diferentes estrategias de fertilización con NP, y analizar la interacción fertilización x genotipo. Pablo Adreani analiza el mercado del trigo desde una perspectiva internacional supeditada a valores, comportamientos y precios de mercados atados a la geopolítica del momento. Ademas Tristán, El Quincho, Luis Wall, Cesar Belloso, Sebastián Salvaro y mucho más! Espero supere expectativas! Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director
STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Catalina Ferrari Cecilia Vignau Emiliano Huergo Hector Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Anabela Samoiloff Diego de la Torre Gustavo N. Ferraris Hernán Pannaggio Hernán Russian Ignacio Erreguerena Juan Giordano Juan J. Lanzillota José Peiretti Leandro Ortis Lucrecia Couretot Matias Labbate Pedro Platz Santiago Tourn DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Investigación HA
Panorama sanitario de cultivares de
trigo pan
(RET INASE) en la zona norte de la provincia de Bs As.Campaña 2019 Por: *Juan J. Lanzillota , **Lucrecia Couretot **Anabela Samoiloff ** Hernán Russian **Matias Labbate * Profesional Grupo Trigo INTA EEA Pergamino ** Profesional Grupo Fitopatología - INTA EEA Pergamino
Las enfermedades foliares del trigo constituyen uno de los factores que más reducen los rendimientos del cultivo en el norte de la provincia de Buenos Aires. El uso de cultivares resistentes constituye una de las principales medidas disponibles para manejar esta adversidad. En este artículo se presenta una breve descripción ambiental y sanitaria de la campaña 2019 y el comportamiento que han tenido las variedades participantes de la Red de Ensayos de Trigo durante la misma.
» Introducción El Instituto Nacional de Semillas (INASE) dispone en su página de información pública y actualizada sobre los resultados de los ensayos de trigo conducidos en el marco de la Red de Ensayos Comparativo de Variedades de Trigo (www.argentina.gob. ar/inase). El sector productivo cuenta de esta manera con los resultados de las evaluaciones de estos ensayos conducidos en distintos localidades abarcando todas las subregiones trigueras, obteniendo así un panorama productivo y sanitario de las variedades disponibles. Las enfermedades parasitarias más difundidas y de más intenso desarrollo para la subregión triguera II Norte son: “Roya de la Hoja” (Puccinia triticina) (RH), “Mancha Amarilla” (Dreschlera tritici-repentis) (MA) y “Fusariosis de la Espiga” (Fusarium graminearum) (FE); en las últimas campañas ha tenido gran difusión “Roya del Tallo” o “Roya Negra” (Puccinia graminis f. sp. tritici) (RT). En las últimas cuatro campañas, roya amarilla o lineal es una de las enfermedades prevalentes y su agente causal es Puccinia striiformis f. sp. tritici. (Campos, 2017). La llegada de nuevas razas explica en gran parte el nivel epifítico alcanzado en el 2017, y que fuera en aumento en años precedentes. En las últimas dos campañas la prevalen-
cia de Parastagonospora nodorum (sin. Septoria nodorum) en trigo, agente causal del tizón por Septoria o del nudo y de la gluma, ha ido en aumento. Los síntomas de esta enfermedad llevan a confusiones en cuanto a su diagnóstico por su similitud con la sintomatología provocada por Drechslera tritici-repentis causante de la mancha amarilla del trigo. El uso de genotipos de trigo susceptibles, el incremento en el uso de fungicidas no específicos para el control de enfermedades, tanto en semilla como en hoja; el uso de semilla contaminada, son algunos de los factores que han contribuido a la aparición e incremento de esta enfermedad (Perelló, 2007, Terrile et al, 2019). También se detectó sobre el cultivo de cebada, tanto en el norte como en el sur de la provincia de Buenos Aires en las variedades Jennifer, Andreia y Traveller. Las pérdidas por esta enfermedad llegan en casos severos hasta el 50% en trigo y algo menor en cebada, pero solo cuando la enfermedad alcanza las hojas superiores (Erreguerena el al 2019). La resistencia genética es la principal estrategia para el manejo de estas enfermedades en los actuales planteos productivos de trigo. Los perfiles sanitarios varietales son de gran utilidad para conocer el comportamiento de los cultivares disponibles antes de la siembra y, de esta manera, anticipar prácticas de manejo
durante el ciclo del cultivo, sin embargo los mismos pueden variar de una campaña a otra debido a la aparición de nuevas razas de fitopatogenos que pueden “quebrar” la resistencia de un determinado cultivar. La elección de siembra de un cultivar susceptible permite planificar el monitoreo y aplicación de los controles químicos cuando sea necesario. (Campos, 2017; Couretot et al., 2018). El objetivo de este trabajo es caracterizar sanitariamente los cultivares participantes de la Red de Ensayos de Trigo pan durante la campaña 2019. » Materiales y Métodos Se realizaron evaluaciones sanitarias durante los meses de octubre y noviembre del año 2019 en ensayos comparativos de rendimiento pertenecientes a la RET INASE (Red Nacional de Ensayos de Trigo pan) ubicados en la localidad de Pergamino (EEA INTA Pergamino). Las enfermedades foliares fueron evaluadas en dos oportunidades, antesis e inicio de formación de granos (aprox. estado Z60 y Z70, según la escala de Zadoks et al 1974), en las denominadas primera y tercera fecha de siembra, para abarcar la mayoría de las variedades comerciales disponibles. La RH y RA fueron evaluadas en las tres hojas superiores utilizando la escala porcentual de Cobb modificada por Peterson
� Tabla 1. Condiciones climáticas durante el ciclo del cultivos. MES junio julio agosto Septiembre Octubre Noviembre
Max. ºC 17,2 15,3 17,5 21,2 22,9 28,7
Temperatura 2019 Media Min. ºC ºC 12,3 7,4 9,3 3,2 11 4,5 13,2 5,2 16,5 10,2 21,7 14,6
Precipitaciones 2019 mm 88,9 22,1 12,9 14,5 64,5 47,6
Temperatura 1967/2018 Max. Media Min. ºC ºC ºC 15,83 10,1 4,48 15,55 9,8 3,99 17,73 11,2 4,66 20,2 13,5 6,77 22,86 16,5 10,08 26,21 19,5 12,69
Precipitaciones 1997/2018 mm 35,79 35,48 42,17 55,24 104,74 102,68
7
Investigación HA
� Tabla 2. Nivel de desarrollo epidémico de RH, RT, RA, y manchas foliares (Drecheslera trtitici y Parastagonospora nodorum) en cultivares de trigo de la RET INASE, ciclos largos/largo- intermedio. Variedad 365 ACA 303 PLUS ACA 360 BAGUETTE 620 BIOCERES BASILIO BUCK BELLACO BUCK CAMBA BUCK COLIHUE BUCK COLIQUEO BUCK CUMULEN BUCK DESTELLO BUCK RESPLANDOR CEDRO DM ALGARROBO FLORIPAN 300 GUAYABO JACARANDA KLEIN CIEN AÑOS KLEIN HURACAN KLEIN MERCURIO KLEIN MINERVA KLEIN SERPIENTE KLEIN TITANIO CL LAPACHO LG ALHAMBRA LG ARLASK MS INTA 116 MS INTA 119 SY 120 SY 200 SY 211 TIMBO
ROYA DE LA HOJA BAJO MODERADO BAJO/MODERADO BAJO/MODERADO ALTO BAJO BAJO BAJO MODERADO MODERADO BAJO BAJO ALTO MODERADO/ALTO ALTO ALTO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO MODERADO BAJO/MODERADO ALTO ALTO BAJO/MODERADO BAJO MODERADO BAJO BAJO/MODERADO BAJO/MODERADO BAJO
(Stubbs R. W et al., 1986). La RT fue evaluada en tallo y en hojas utilizando la misma escala. En cuanto a manchas foliares se utilizó la escala de doble digito de Saari y Prescott (1975) (Stubbs et al., 1986), donde el primero representa la altura de desarrollo de síntomas en la planta y el segundo la severidad general. A partir del análisis de la información relevada, se describe luego el nivel de desarrollo de las enfermedades en forma orientativa para los cultivares de ciclo largo/largo-intermedio e intermedio-corto/ corto, respectivamente evaluados durante la campaña 2019. Los niveles utilizados para definir la clasificación de los cultivares fueron los siguientes: RH: clasificación en bajo, moderado o alto según indican las lecturas inferiores al 10 %, del 10 a 50 % o más de 50 % de severidad, respectivamente. RT y RA: clasificación en bajo, moderado o alto según indican las lecturas inferiores al 10%, del 10 a 30 % o más de 30 % de severidad, respectivamente. Complejo manchas: clasificado en bajo, moderado o alto según la altura de desarrollo de síntomas correspondiente a 1-2-
8
ROYA DEL TALLO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO/MODERADO BAJO BAJO BAJO MODERADO BAJO BAJO/MODERADO BAJO
ROYA ESTRIADA BAJO/MODERADO BAJO/MODERADO MODERADO BAJO BAJO/MODERADO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO ALTO ALTO BAJO ALTO BAJO/MODERADO BAJO MODERADO BAJO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO/MODERDO
COMPLEJO MANCHAS MODERADO/ALTO MODERADO/ALTO MODERADO/ALTO MODERADO/ALTO MODERADO BAJO MODERADO/ALTO BAJO BAJO/MODERADO BAJO BAJO BAJO/MODERADO BAJO MODERADO/ALTO ALTO BAJO ALTO MODERADO/ALTO ALTO MODERADO MODERADO ALTO MODERADO ALTO MODERADO MODERADO/ALTO MODERADO MODERADO BAJO/MODERADO BAJO/MODERADO BAJO/MODERADO BAJO
Es muy importante realizar análisis sanitario de semilla que se utilizará para la siembra de la campaña 2020 ya que estas enfermedades se transmiten por semilla de manera muy eficiente
Utiliza y Recomienda
www.volkswagen.com.ar
HA Investigación
El motor del crecimiento de tu campo.
Si sos socio de CREA o Aapresid podés tener tu Amarok con una bonificación del 8% + lona marítima y cobertor.
Volkswagen BENEFICIO VÁLIDO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA DESDE EL 01/09/2018 AL 30/09/2019 O HASTA AGOTAR STOCK DE 30 BENEFICIOS MENSUALES. EL BENEFICIO CONSISTE EN LA BONIFICACIÓN DEL COBERTOR DE CAJA Y LONA MARÍTIMA PARA TODAS LAS VERSIONES AMAROK ADQUIRIDAS POR PARTE DE SOCIOS DE LAS ENTIDADES AGRARIAS CREA Y AAPRESID. NO ACUMULABLE CON OTROS BENEFICIOS Y/O BONIFICACIONES. MÁS INFORMACIÓN EN WWW.VOLKSWAGEN.COM.AR.
Investigación HA
3, 4-5-6, y 7-8-9 respectivamente. » Resultados Condiciones ambientales durante la campaña 2019 En la Tabla 1 se pueden observar los datos meteorológicos relevados en la Estación Agrometeorológica ubicada en la EEA Pergamino para los meses que comprenden
el período de crecimiento y desarrollo del cultivo. En los meses de julio, agosto y septiembre las precipitaciones estuvieron por debajo de la media histórica. A partir del mes de octubre las lluvias se volvieron frecuentes, aunque escasas y también por debajo de la media histórica para la zona afectando el número de granos y el llenado de los mis-
mos. El mes de noviembre se caracterizó por presentar temperaturas superiores a las medias históricas, lo que en la mayoría de los casos acelero el periodo de llenado de granos. » Panorama Sanitario Las escasas precipitaciones acontecidas entre emergencia y tres nudos explicarían la moderada intensidad de manchas fo-
� Tabla 3. Nivel de desarrollo epidémico de RH, RT, RA, y manchas foliares (Drecheslera trtitici y Parastagonospora nodorum) en cultivares de trigo de la RET INASE, ciclos intermedios- cortos/cortos. Variedad GYT 914 915 916 603 920 ACA 602 ACA 908 ACA 909 BAGUETTE 450 BAGUETTE 550 BIOCERES 1008 BIOINTA 1006 BUCK CLARAZ BUCK SAETA DM CEIBO DM ÑANDUBAY FLORIPAN 100 GINGKO HO ATUEL KLEIN LIEBRE KLEIN NUTRIA KLEIN POTRO KLEIN PROMETEO KLEIN PROTEO KLEIN RAYO KLEIN TAURO KLEIN VALOR LGWA11-0169 MS INTA 415 MS INTA 617 MS INTA 815 MS INTA B 817 MS 819 SN 90 SY 330 TBIO AUDAZ
10
ROYA DE LA HOJA BAJO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO/MODERADO BAJO BAJO ALTO ALTO BAJO/MODERADO BAJO BAJO BAJO/MODERADO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO/MODERADO BAJO BAJO BAJO ALTO BAJO/MODERADO BAJO BAJO BAJO MODERADO/ALTO BAJO/MODERADO MODERADO BAJO BAJO MODERADO BAJO/MODERADO
ROYA DEL TALLO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MODERADO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
ROYA ESTRIADA BAJO/MODERADO BAJO BAJO BAJO ALTO BAJO ALTO BAJO BAJO BAJO/MODERADO BAJO MODERADO ALTO BAJO/MODERADO ALTO MODERADO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO ALTO ALTO BAJO/MODERADO MODERADO BAJO/MODERADO ALTO BAJO BAJO/MODERADO BAJO BAJO BAJO ALTO MODERADO/ALTO BAJO
COMPLEJO MANCHAS MODERADO/ALTO MODERADO/ALTO ALTO MODERADO BAJO/MODERADO MODERADO MODERADO/ALTO ALTO ALTO MODERADO BAJO/MODERADO MODERADO MODERADO/ALTO BAJO/MODERADO ALTO MODERADO BAJO/MODERADO BAJO/MODERADO BAJO/MODERADO MODERADO BAJO/MODERADO BAJO/MODERADO MODERADO/ALTO MODERADO/ALTO MODERADO BAJO BAJO/MODERADO BAJO/MODERADO MODERADO BAJO BAJO/MODERADO ALTO MODERADO ALTO MODERADO MODERADO/ALTO
Investigación HA
liares en esta etapa. Sin embargo, desde inicios de macollaje, roya de la hoja y roya amarilla se expresaron con baja a moderada intensidad según susceptibilidad de variedades. A partir del mes de octubre las lluvias frecuentes que favorecieron el incremento en incidencia y severidad de RH y RA alcanzando en variedades susceptibles severidades del 60 %. En variedades susceptibles a RA y RH alcanzo incidencias que justificaron aplicaciones de fungicidas en tres nudos. Hacia final de ciclo RH fue más importante que RA en variedades susceptibles a ambas royas. Las primeras detecciones de RT se registraron hacia fines de noviembre en variedades susceptibles alcanzando en cultivares puntuales altos valores de intensidad. Esta enfermedad no tuvo un patrón de incremento explosivo debido al uso de variedades de buen comportamiento, condiciones climáticas y al uso de fungicidas foliares durante el ciclo del cultivo Dentro del complejo de manchas foliares, se pudo determinar en laboratorio Parastagonospora nodorum (ex Septoria nodorum) agente causal del tizón del nudo y de la gluma, enfermedad remergente en el norte de Bs As. Las manchas del TNG se presentan en todas las partes superficiales de la planta; es decir, hojas, vainas de hojas, tallos, glumas y aristas. La severidad en que se determinó esta enfermedad oscilo entre 5 a 60 % dependiendo de
12
las variedades y su avance fue progresivo hacia madurez del cultivo afectando hojas, tallos y espigas.
bajo respectivamente, para complejo de manchas un 17%, 47% y 36% como alto, moderado o bajo respectivamente.
La FE (Fusarium graminearum y Fusarium spp) estuvo presente con baja a moderada intensidad dependiendo del cultivar considerado.
RA y RH continúan siendo importantes en la región durante las últimas tres campañas, esto podría deberse a la escasa diversificación de cultivares sembrados. Los cultivares más difundidos poseen escaso nivel de resistencia genética frente a estas enfermedades dando lugar a una alta susceptibilidad frente a RA y RH en comparación con RT.
A partir del análisis de la información relevada, se describe en la tabla 2 y 3 el nivel de desarrollo de las enfermedades en forma general y orientativa para los cultivares de ciclo largo/largo-intermedio e intermedio-corto/corto, respectivamente evaluados durante la campaña 2019. » Conclusiones En el caso de los ciclos largos/largointermedio, para RH se caracterizaron un 22%, 19% y 59% como alto, moderado o bajo respectivamente, mientras que para RT un 0%, 3% y 97% como alto, moderado o bajo respectivamente, para RA un 16%, 6% y 78% como alto, moderado o bajo respectivamente, para complejo de manchas un 16%, 47% y 37% como alto, moderado o bajo respectivamente. En el caso de los ciclos intermedioscortos/cortos, para RH se caracterizaron un 11%, 8% y 81% como alto, moderado o bajo respectivamente, mientras que para RT un 0%, 3% y 97% como alto, moderado o bajo respectivamente, para RA un 25%, 11% y 64% como alto, moderado o
El complejo de manchas foliares conformado esta última campaña por Drechslera spp. Stagonospora nodorum y Altenaria spp. se incrementa campaña tras campaña y requieren de un estudio más específico en cuanto a comportamiento sanitario de variedades y estrategias de manejo. Es muy importante realizar análisis sanitario de semilla que se utilizará para la siembra de la campaña 2020 ya que estas enfermedades se transmiten por semilla de manera muy eficiente. Finalmente, la presente caracterización sanitaria resulta de importancia en el momento de elección de los cultivares, así como en la toma de decisiones en la aplicación de fungicidas, en base a la estrategia de manejo. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
Las 30 HA
Las 30de 1- ¿Cuál es tu lugar en el mundo? San Nicolás de los Arroyos. 2- ¿Auravant? Un vehículo para mejorar el mundo. 3- ¿Qué haces cuando no trabajas? Comparto algo con las personas que quiero: mi esposa, mi familia y mis amigos. 4- ¿Cuál será la enseñanza que nos dejará el Coronavirus? Ojalá que aprendamos que todos somos interdependientes, a escala global, y que eso nos haga más tolerantes. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Luciano y Román 6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? Mi casamiento. 7- Tu frase de cabecera. You can’t always get what you want. 8- ¿Qué deportista argentino nos representa/o mejor en el exterior? Fangio. 9- La Universidad en la Argentina: ¿Pública y Gratuita? Pública, pero que el que puede pagar algo, tiene que pagar. 10- ¿Una marca? Auravant. 11- ¿De qué te arrepentís?
14
LEANDRO
SABIGNOSO CEO de Auravant
De no saltar en paracaídas… me da tanto miedo como ganas de hacerlo. 12- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? Aroma a “verano” que me lleva a las mañanas de mi infancia sin colegio. 13- ¿Cometes con recurrencia algunos de los 7 pecados capitales? Soy bastante glotón y un poco iracundo; o al revés. 14- ¿Sobremesa, con quién? Con Fernando Cortiñas. 15- ¿Un orgullo argentino? Nuestros abuelos. 16- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Me di cuenta. 17- ¿Cerveza tirada o Fernet con Coca? Una Neipa de Strange. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi viejo, que hoy lo tengo lejos. 19- ¿Horizonte A? La mejor revista del sector. 20- ¿Tu primer auto? Ford Ka, 1.0, Alias “La Burra Gorda” 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A John Lennon. 22- ¿Maestra/o Profesor/a que recuerdes con cariño?
Adelma, mi maestra de primer y segundo grado. 23- Un buen momento reciente. En Expoagro, cuando ganamos la competencia de startups organizada por Glocal y la embajada de UK. 24- ¿Si tenes que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, quienes serían? Lennon, Einstein, Churchill, Leonardo, Napoleon y Mozart. Quiero que sea una cena divertida y que se hable de política, música y ciencia. 25- ¿La voz, de quién? De Adrián Guida. 26- ¿” El” evento del agro? El congreso de AAPRESID, sin dudas. 27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? De los contemporáneos, lo que logró Tesla (la compañía) 28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Tal vez a Pugliese, que además de Maestro es anti mufa. 29- ¿Una serie para ver, mil veces? House M.D. 30- Leandro Sabignoso Un tipo que quiere mejorar.|
al trigo
Bioeconomía
Informe HA
Por: Emiliano Huergo General Manager Bioeconomía
16
HA Informe
E
l trigo es el cultivo más extendido en el planeta y el segundo en volumen detrás del maíz. Se produce en los cinco continentes y es el primer eslabón de una extensa cadena agroindustrial que llega a conformar una amplia gama de productos de altísimo valor. El trigo nos da el pan del desayuno en cada mañana pero también la leche con la que cortamos el café. La manteca, las tostadas y las medialunas también contienen trigo.
El despegue de la agricultura fue acompañado por el desarrollo de una serie de industrias procesadoras, entre las cuales se destacó la fabricación de harinas de trigo. Para 1880 el país se autoabastecía de harina y comenzaba a ganar terreno en el mercado brasilero. Para comienzos del siglo XX, la joven industria harinera había alcanzado los niveles de desarrollo de dos industrias legendarias para la época. La azucarera y la vitivinícola.
Pero más allá de estos alimentos tradicionales, el trigo es un insumo fundamental en la nueva ola de productos que demandan las sociedades modernas.
La industria molinera está íntimamente relacionada al desarrollo de los pueblos del interior. Hoy, con presencia en 12 provincias, la molinería es quizás la actividad agroindustrial más federal. La mitad de los casi 170 molinos de trigo que están operando en la actualidad superan los 100 años de existencia. Todos están en manos de capitales nacionales y el 95% de ellos son pymes.
En el enfoque de la bioeconomía, que se entiende como la producción sustentable de biomasa y su transformación en alimentos, energía, materiales y otros productos o bienes para todos los sectores de la economía, encontramos al trigo como uno de los actores centrales de este nuevo paradigma. » Un poco de historia Los antecedentes del trigo en América del Sur nos remontan a la colonización del Río de la Plata. La historia cuenta que fue Sebastián Gaboto quien lo introdujo en la región cuando fundó el Fuerte Sancti Spiritu en 1527, primer asentamiento en tierra firme americana, nueve años antes de la primera fundación de Buenos Aires. Dice la leyenda que le entregó 50 granos a uno de sus marineros, Sebastián de Reyna, para que los sembrara y cuidara. Lo hizo con tanto celo que se ganó el apodo de “El Espantapájaros”. Logró cosechar miles de granos, repitiendo la siembra al año siguiente. El Fuerte Sancti Spiritu no prosperó pero la colonización de las pampas encontró otros caminos. Recién en 1870 se alcanzaría el autoabastecimiento triguero. A medida que los inmigrantes se fueron instalando en las colonias de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos, la agricultura, con el trigo como su principal cultivo, comenzó el formidable proceso de expansión territorial y productivo que llevó al país a convertirse en el “Granero del Mundo”.
» Molienda En cuanto a cuestiones productivas, una de las características sobresalientes de esta industria es que no genera residuos. El grano se aprovecha en su totalidad. Prácticamente todos los molinos separan la harina en diferentes calidades, de forma de lograr el mayor agregado de valor. Así, para una configuración tradicional de un molino, a partir de una tonelada de trigo se obtienen 600 kg de harina 000, 150 kg de harina 0000 y semolín, y 250 kg de afrechillo. A la vez, para cada tipo de harina los molinos elaboran una gran cantidad de variedades, más de 20 en total, que abastecen a los exigentes mercados alimenticios.
“En cuanto a cuestiones productivas, una de las características sobresalientes de esta industria es que no genera residuos, el grano se aprovecha en su totalidad”
La harina convertida en alimentos tiene un enorme valor agregado. Según la Federación Argentina de la Industria Molinera, una tonelada de harina convertida en productos panificados hace que su valor se multiplique por 7,5, mientras que en pastas la cifra asciende a 8 y en galletitas su valor se multiplica por 10. Es común que los molinos cuenten con su propia planta de alimentos para nutrición animal convirtiendo el afrechillo en productos de mayor valor, con soluciones específicas para cada actividad ganadera en sus
17
Informe HA
“Más del 60% de la producción nacional se realiza bajo doble cultivo, colaborando en los sistemas de rotación de cultivos y aportando cobertura al suelo para mitigar la erosión y ahora combatir la problemática de malezas resistentes”
diferentes etapas. Incluso, estas empresas ofrecen la posibilidad de producir alimentos formulados por los mismos productores. Algunas de estas empresas han dado un paso más y han incluido líneas de productos extrusados para llegar a los mercados de mascotas o a industrias de altísimo valor agregado como la acuicultura. Otro producto muy interesante de la molienda de trigo es la producción de gluten en polvo que realiza el molino Juan Semino. A través de un proceso libre de químicos y bajo ciertas condiciones de humedad, se separa la proteína insoluble del almidón. Luego el producto se seca cuidadosamente para preservar todas sus propiedades naturales, logrando una concentración proteica superior al 75%. La planta de Carcarañá, Santa Fe, es la única en Sudamérica que elabora este producto. Recientemente se conocieron otras iniciativas novedosas que amplían los usos del trigo en los mercados alimenticios. El gigante agroindustrial estadounidense Cargill está adecuando su planta de producción de almidón y endulzantes de Krefeld, Alemania, para cambiar la materia prima de maíz a trigo. El proyecto que demandará una inversión de U$S 200 millones estará operativo antes que finalice el próximo año. Por otro lado, la compañía de alimentos saludables y sustentables, Beneo, puso en marcha una planta de texturizados de trigo en Wanze
18
(Bélgica) para atender la demanda creciente de alimentos veganos. En Estados Unidos, Arcadia Biosciences, una Startup californiana especializada en biotecnología lanzó GoodWheat, una línea de harina de trigo con un 66% menos de contenido de gluten que la harina común. Los 500 paquetes de 900 gramos que se pusieron a la venta de forma online, a un precio de U$S 12, se agotaron en pocos minutos. El lanzamiento a gran escala está previsto para la segunda mitad de este año.
zona núcleo hay productores que están logrando de forma sostenida rendimientos entre 70 y 80 quintales. Y en las últimas campañas se pudo comprobar que, con buena fertilización, el rendimiento no compromete el contenido de proteína o gluten. Y a la espera de las aprobaciones regulatorias de Brasil, EE.UU., y otros mercados importantes está en las gateras el trigo tolerante a estrés hídrico y suelos salinos. Una tecnología que promete dar otro salto productivo.
» Desde el jardín…
Aunque no es muy común en nuestro país, aproximadamente el 20% del trigo que se produce en el mundo es utilizado como grano forrajero. El picado y ensilaje de la planta en verde no ha sido adoptado de forma masiva, aunque estudios nutricionales indican buenas propiedades para la producción de leche. Sin embargo, en Australia está creciendo el “Headlage”, un forraje que consiste en el ensilaje de la espiga completa cuando el grano se encuentra en estado lechoso. El rendimiento en materia seca es el doble que el grano seco, pero su costo se reduce a la tercera parte.
Para que el trigo llegue a los alimentos, antes hay que producirlo, y esta etapa también forma parte de la bioeconomía. La definición de este nuevo enfoque hace referencia a la sustentabilidad. Y justamente sustentabilidad es lo que le aporta el trigo a la agricultura argentina. Más del 60% de la producción nacional se realiza bajo doble cultivo, colaborando en los sistemas de rotación de cultivos y aportando cobertura al suelo para mitigar la erosión y ahora combatir la problemática de malezas resistentes. Pero en realidad, es mucho más que un cultivo de servicio. Desde la introducción del germoplasma francés, hace 20 años, el potencial de rinde dio un salto fenomenal. En el sudeste de la provincia de Buenos Aires los rendimientos tope en los últimos años se vienen consolidando por encima de los 100 quintales, mientras que en la
En ese país, el trigo se suele cosechar cortándolo más abajo de lo normal, de manera de poder recoger también las semillas de malezas. Un equipo anexado a la cosechadora recolecta lo que sale por su cola, que se destina a la alimentación ganadera. De esta forma se logra el doble beneficio
Informe HA
de valorizar los residuos de cosecha en forma de carne y un ahorro económico en el control químico de malezas. Este enfoque de la economía circular, el de la revalorización de residuos, que está íntimamente ligado a la bioeconomía, está llevando a que los rastrojos de trigo estén cobrando cada vez más valor. Por ejemplo, como camas vacunas en tambos estabulados. Una práctica que crece ya que ofrece gran confort a las vacas y la posibilidad de mezclarse con el estiércol y potenciar la producción de biogás. Otra novedosa aplicación es en la construcción en seco. La producción de cemento es una de las industrias con mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Encontrar materiales alternativos sostenibles es uno de los desafíos que tiene el sector. Entre las numerosas alternativas aparece como muy promisoria la tecnología desarrollada por Ekopanely. Se trata de unas placas de cartón que en su interior contiene paja de trigo prensada. Cuenta con excelentes propiedades de aislación térmica y una muy baja huella ambiental. Con tan solo 6 centímetros de espesor se logra el mismo aislamiento térmico y acústico que con una pared de ladrillo de 45 centímetros. Además, son reciclables e ignífugas.
20
El trigo puede aportar también a la reducción de plásticos, un flagelo para los océanos. Alex Cruce, un granjero inglés preocupado por este tema tuvo una ocurrente idea. Mientras limpiaba el establo de los caballos de su madre imaginó que con la paja de trigo podría hacer sorbetes que no pongan en riesgo la fauna marina. Pocos meses después fundó Turtle Straws, una empresa de producción de sorbetes biodegradables. La joven compañía hoy llega a clientes en más de 35 países y recientemente alcanzó el hito de dos millones de unidades vendidas. Un tanto morboso, pero no menos interesante, es la apuesta de OrganoClick, una firma sueca que desarrolló un material biodegradable impreso en 3D a partir de fibras de trigo. La resistencia del biocompuesto despertó el interés de Fredahl Rydéns, el mayor proveedor de productos funerarios en los países nórdicos. La compañía utiliza el desarrollo de OrganoClick para fabricar SAGA, un ataúd biodegradable, de baja huella ambiental y cuyo peso es la mitad que un ataúd convencional. El material es también utilizado para la construcción de muebles, objetos para diseño de interiores y embalajes especiales. Otro de los destinos más importantes que tiene el grano de trigo, sobre todo en Europa, es la producción de etanol
combustible. Hace una década, la UE estableció una hoja de ruta para el transporte sustentable donde iba incorporando el biocombustible en las naftas en proporciones crecientes. Sin embargo, de buenas a primeras, la Comisión Europea decidió congelar el corte, generando una importante capacidad ociosa en la industria. De la producción de bioetanol se obtiene burlanda como alimento para el ganado. Pero también se captura el dióxido de carbono que luego se destina a la gasificación de bebidas, entre ellas la cerveza. Mientras se desarrollaba el último mundial de fútbol, sucedió un hecho inédito. Como los stocks del biocombustible eran suficientes para cumplir las obligaciones de entrega por varios meses, las refinerías de bioetanol estaban cerradas y por lo tanto no había producción de dióxido de carbono. En cada partido de su selección, la demanda en los pubs ingleses llegaba a 40 millones de pintas de cervezas. El día del encuentro contra Colombia, cadenas de pubs como JD Wetherspoon -con más de 1000 locales- reportaron faltante de cervezas John Smith’s y Strongbow, elaboradas por Heineken, que ante la falta de CO2 tuvo que cerrar sus plantas. Tan solo un dato de color para mostrar cómo funciona este nuevo mundo de la bioeconomía, donde todo se relaciona con todo. Y donde el trigo juega en primera.
Informe HA
El trigo, el único héroe en este lío Por: Sebastian Salvaro y Catalina Ferrari Las bajas en los precios de los commodities que se presenta desde comienzos de año parecen no afectar al precio del trigo. En Argentina comienzan a analizarse los márgenes de cara a la siembra 2020/21.
La declaración y propagación de la pandemia del coronavirus no ha dado tregua a los mercados, ya sea financieros como de commodities. Los mismos han cotizado a la baja semana tras semana, provocando una parálisis mundial. En el caso de Estados Unidos, el mercado financiero cotizó a la baja. El Dow Jones (índice de las 30 empresas industriales más importantes de este país) alcanzó valores de 19170 puntos, situación en la que se encontraba cuando Trump comenzó su gobierno y, lejos de los 30.000 puntos que supo alcanzar el año pasado. A raíz de esto el gobierno junto con el Congreso promulgó un paquete de ayuda para paliar los efectos de la pandemia de 2 billones de dólares. La FED disminuyó la tasa de interés de referencia en un rango de entre 0 a 0,25%, misma resolución luego de crisis financiera de 2008. En los próximos meses veremos cómo reacciona la economía de dicho país con estas medidas. El dólar, por otro lado, comenzó una carrera de fortalecimiento contra la canasta de monedas alcanzando el dólar Índex valores superiores al 100. Esto no sólo provoca una devaluación de las monedas de los países emergentes (el real se devaluó frente al dólar alcanzando un valor récord de 5,2 reales/dólar) sino que esto genera un peso en las cotizaciones de los commodities, limitando posibles subas y, refleja que los inversores buscan activos más seguros
� Últimos 10 años de área de trigo Fuente: AZ Group en base a Sec Agri de la nación
22
en el escenario actual. En el caso de los granos, los principales perjudicados fueron el maíz y la soja. En el primer caso, la caída en la cotización del cereal en Chicago se debió principalmente por la baja en el precio de petróleo. En soja, la falta de demanda en un momento de gran entrada de oferta sumado a los efectos del coronavirus en el mundo perjudicó los valores de la oleaginosa. Pero a diferencia, el trigo sostiene su precio debido a la fuerte demanda de los países que realizan sus compras mediante licitaciones (por ejemplo Egipto) que adelantaron sus compras por miedo a que la pandemia del coronavirus afecte el desarrollo normal del mercado. China, por su parte, la semana pasada realizó compras a los Estados Unidos. El trigo alcanzó los 210 u$s/t. a fines de marzo desde los 185 u$s/t. de mediados de mes. Ahora bien, analizando el mercado interno en Argentina el precio disponible sigue sostenido por la demanda. Del ciclo 2019/20, el productor comercializó el 84% de la producción, es decir, 16,8 mill. de t., de las cuales 15,1 mill. de t. ya tiene precios cerrado. Esta es la razón por la que los valores en el Mercado a Término (MATba-Rofex), hasta la entrada de los primeros lotes del trigo primicia ya de la campaña 2020/2021 (septiembre), se encuentra cotizando en torno a los 200 u$st/t. y al
compararlo con la capacidad de pago de la exportación, la misma se encuentra pagando en paridad, es decir, lo que puede pagar, más allá de que vemos que la demanda para la exportación por cuestiones obvias, está siendo más pasiva. En las últimas campañas, el área de trigo en Argentina se fue incrementando hasta alcanzar los valores de 6,9 mill. de has. en el ciclo 2019/20. Pensando en la campaña 2020/21, la pregunta que se tiene es cuál va a ser la intención de siembra, al mismo momento del año pasado, esta situación era distinta, sobre todo desde lo institucional donde el impuesto a las exportaciones era de alrededor del 7% y no del 12% como hoy y tampoco teníamos los efectos del coronavirus afectando la dinámica del mercado internacional, más que nada pensando en la buena performance que ha tenido el trigo en los últimos años. Recordamos que Argentina ha exportado un promedio de 12 Mill Tn producto de tener el doble de producción que el peor momento de la historia, que fue la campaña 2013/2014. El otro interrogante que tiene el mercado, está enfocado en cuál podría ser el nivel de tecnología que un productor va a utilizar, si analizamos ese dato en la campaña anterior, vemos que no todo fue volumen de producción sino que también hemos levantado el nivel de calidad con más de medio punto porcentual de proteínas a nivel país. Más allá de las preguntas, parecería que en el caso de aquellas zonas productoras de trigo y aquellos productores que ya han tomado la decisión, será conveniente cerrar las principales variables del negocio, tanto precio con una banda de usd 160/170 y de insumos necesarios ya que la relación de precios todavía sigue siendo conveniente. En este lio, claramente es el más beneficiado pero no dejemos abierta la posibilidad a que esto deje de serlo, hay muchas cosas que podemos gestionar.
“Hay que pelear unidos para sacar el país adelante” 24
Mano a Mano
Cané
MIGUEL
Hace más de cien años, en Argentina, Miguel Cané –quien estudió en el Nacional Buenos Aires- escribía un libro muy recordado sobre la juventud que compartió los claustros del tradicional colegio a fines del siglo XIX. Fue una de las plumas más destacadas de los que se conocieron como la “generación del ochenta”, además fue político, intendente de la ciudad de Buenos Aires y embajador. Por: Sebastián Nini Periodista
Miguel Cané, homónimo, su tataranieto, actualmente es el presidente de ArgenTrigo para el periodo 2019/2021. Vive en la ciudad de General Madariaga, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, es agrónomo. Practica la agricultura con mucho entusiasmo. Además, en los últimos tiempos armó una aceitera de girasol en la planta de silos donde se hacen unas seis mil toneladas al año, con un prensado en frío con todo el girasol que producen más el de algunos socios que tiene en la molienda. »Miguel, ¿Cómo llegas a ARGENTRIGO? Hace aproximadamente cuatro años cuando conozco a David Hughes, el presidente de ese momento y allí me entero de lo que hacían y la problemática del sector. Unos días más tarde me volví a contactar con él para ofrecerle dar una mano. Todo esto ocurre en el contexto de CREA del cual formé parte - primero del CREA Madariaga y luego del CRA Maipú-. Así a través de AACREA comencé a trabajar en ARGENTRIGO. El año pasado me propusieron la presidencia y acá estoy. »¿Cómo veías este 2020 para el trigo antes de la pandemia y cómo lo ves ahora? Yo asumí a fines de octubre y para ese entonces sabíamos que iba a haber un cambio de gobierno, con lo cual esperábamos ciertos cambios posteriores a las elecciones como el tema retenciones, por ejemplo. No tuvimos tiempo de interactuar con gente del gobierno nacional, sí lo hicimos con el Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia, pero nunca nos juntamos con el Ministro Basterra en Nación. Nosotros actuamos en conjunto con ACSOJA, MAIZAR y ASAGIR. Debemos adaptarnos e interactuar porque tenemos un rol que amerita que interactuemos con las autoridades cualquiera fuera su color político y trabajemos proactivamente para mejorar en la medida de las posibilidades. En todo ese trabajo estábamos hasta que aparece esto y nos cambió todas las perspectivas y el paradigma, y hoy en día pensamos en cosas dis-
tintas y la preocupación es más como va a quedar parado todo el cultivo de trigo en este nuevo escenario, si es que este nuevo escenario va a producir cambios relativos entre los distintos cultivos. Esto es lo que estamos viendo, mientras esperamos poder volver a la cancha a interactuar con las autoridades y poder contribuir de algún modo a acercar las partes. Cuando uno sufre una crisis como la del Coronavirus te das cuenta de que todas las diferencias anteriores son menores comparativamente con lo que estamos sufriendo hoy. Nos queda pelear unidos para sacar el país adelante. » ¿Cómo es entonces la perspectiva 2020 a partir de la pandemia? No lo sabemos todavía, están cambiando demasiadas cosas todos los días. Vos fíjate que pronto hay que empezar a sembrar y en el medio están las cosechas gruesas que hay que ver si se pueden llevar adelante con fluidez, el contexto cambia todos los días. Entonces creo que con el trigo hay dos cosas que estarían jugando relativamente a favor, hablando de un modo cuasi especulativo. Una es el recuerdo de los últimos años con buena cosecha de trigo, con años amigables y buen precio; y por otro lado la problemática de la pandemia hizo que el precio del trigo sea el que menos ha caído hasta ahora, seguramente a raíz de algo puramente coyuntural porque hay países que se quieren asegurar la provisión de trigo, como el efecto “góndola de supermercado” en lo doméstico. También hay países como Rusia que amenazan con cerrar o disminuir exportaciones y eso hace que el trigo se mantenga fuerte. Todo esto puede ayudar a que el mercado interno se afirme en los precios de la cosecha futura y que la gente se anime más. Por otro lado, los fertilizantes bajan en sintonía con la baja del petróleo y los insumos en general también están relativamente más baratos, con lo cual todo puede llegar a incentivar la siembra del trigo en los próximos días, el interrogante es la logística, qué cambios
25
Mano a mano HA
“La problemática de la pandemia hizo que el precio del trigo sea el que menos ha caído hasta ahora, seguramente a raíz de algo puramente coyuntural” habrá al respecto. Cuando uno se pone a hacer los números de los cultivos parecería ser que el doble cultivo trigo – soja en general, resulta más amigable que el resto. »Hay eventos que suelen ser espacios de reunión y generan oportunidades para el cultivo. En esta coyuntura de cuarentena, ¿lo consideras perjudicial? Yo creo que es un espacio donde nos auto-motivamos y la verdad es que no lo vamos a tener, pero por otro lado con la globalización y en medio de la cuarentena, hacemos reuniones virtuales en la empresa y también para Argentrigo. Es decir, la realidad es que estamos tan conectados todos que, aunque está bueno tener nuestro lugar donde nos vemos para el negocio, no hay realmente un perjuicio. »¿Qué balance podes hacer de Trigar en 2019? Me pareció bárbaro, muy novedoso el planteo del Congreso. Me resultó más comercial que técnico y creo que no se superpone con “A todo Trigo” que, a la inversa, es más técnico que comercial. Me pareció muy bien organizado, descubrí la gente de Córdoba que me resultó fantástico el modo en que trabajan, sobre todo la gente del ministerio con respecto a los temas agropecuarios. Entiendo que el año próximo se va a volver a hacer y la idea era armarlo escalonado con “A todo Trigo”. Nosotros que no somos los organizadores,
pero apoyamos Trigar, estamos avanzando con Trigar 2021. En este caso la propuesta está apuntando para hacer el Congreso en la provincia de Buenos Aires de quienes esperamos actualmente una respuesta, porque en febrero, en Leones, tratamos el tema y quedó pendiente la respuesta de la provincia. »¿Dónde sería si se tratara de la provincia de Buenos Aires? Habría que ver el lugar donde pueda entrar una cantidad tan importante de gente, seguramente será Mar del Plata o alguna otra ciudad que pueda garantizar la hotelería y un lugar a la altura del evento. Córdoba dejó la vara alta, tuvimos la oportunidad de volver a vernos en Leones en febrero y juntarnos con el Ministro de agricultura, con el secretario, la forma como manejan el tema de las buenas prácticas y como se recompensa a todos los que se suman al programa, francamente quedé bien impresionado. Además, es gente muy abierta y dispuesta a transmitir su experiencia. »¿Cuál es tu deseo para el 2020 para el cereal y para el sector agropecuario ya que no podemos hablar de perspectivas reales? Yo deseo que todo esto que es un flagelo que aún no vivimos en su mayor dimensión y que seguramente será menor en el impacto a lo que fue en otros países, pase pronto. Y lo que espero es que nos sirva para cambiar el foco de nuestra problemá-
tica interna chiquita, la permanente rencilla, nuestra grieta que todos alimentamos día a día y que nos permita ver las cosas de otra manera. Respecto al trigo en particular, espero que haya una buena siembra, que se repita un buen uso de tecnología y que en la cadena también repliquemos un poco lo que decíamos antes, poder trabajar en sintonía. Porque no tenemos que olvidarnos que la cadena tiene intereses distintos y hay que lograr ponerse de acuerdo. Ya nos pasó en nuestra cadena que si no hay trigo termina perjudicándose toda la cadena. Si terminamos como en el 2014, once millones de toneladas de trigo contra prácticamente el doble que estamos produciendo ahora, todos nos damos cuenta de que eso nos beneficia a todos mucho más que mirarnos el ombligo. Esto es lo que todos queremos demostrarle al gobierno, mientras que al gobierno urgido en su afán de conseguir los dólares para que le cierren las cuentas, le cuesta ver más allá. Miguel Cané tiene por delante una tarea compleja, seguir con el buen trabajo de los últimos años, con un gobierno nuevo y enfrentando un año sin brújula, con una coyuntura político - sanitaria mundial donde poco se sabe cómo se darán los próximos meses. Puede ser un gran año para el trigo y él elije ser optimista, es más un deseo que una certeza, pero podría ir por el buen camino. Gracias Miguel!!
“La realidad es que estamos tan conectados todos que aunque está bueno tener nuestro lugar donde nos vemos para el negocio, no hay realmente un perjuicio”. 26
Evento HA
“La biología bien considerada es una gran aliada para la producción” En el marco del encuentro de la Regional Chacra de Aapresid, estuvimos con Luis Wall y Cesar Belloso, dos referentes importantísimos dentro de este planeta campo. Investigadores, estudiosos, científicos que hace años trabajan en función de sostener la calidad del suelo. La ciencia aplicada con la mirada puesta en el largo plazo. Ideas que renuevan y traccionan el conocimiento. Por: Juan Carlos Grasa
28
HA Evento
Luis Gabriel Wall Doctor en Ciencias Bioquímicas -Licenciado en Ciencias Bioquímicas e investigador del Conicet »Importancia del proyecto Chacra de Aapredid "El proyecto Chacra Pergamino de la Regional AAPRESID Pergamino –Colon nos sirvió para hacer ciencia básica, terminamos desarrollando conocimientos sobre microbiología y bioquímica del suelo. Lo interesante es que eso sirve como herramienta para monitorear los procesos de manejo que les interesan a los productores para chequear que realmente estén haciendo las cosas bien, y por otro lado para acceder a la biodiversidad microbiológica." "Tuvimos la oportunidad de medir distintas variables durante 5 años, un tiempo importante para ver la dinámica de los procesos. Con el conjunto de datos recolectados tenemos oportunidad de medir las actividades enzimáticas del suelo, y esto nos permite monitorear procesos y diagnosticar el estado de la salud del suelo." »Suelo prístino "Encontramos que los suelos con rotación tienen unas relaciones de metabolismo de carbono, nitrógeno y fosforo comparables a un suelo prístino, mientras que un suelo con historia de sojizacion se corre de ese “normal”; entonces la idea es empezar a decir en términos de la fisiología del suelo que éste está funcionando mal en un caso, y en otro está funcionando bien." »Datos novedosos en función a las rotaciones "Datos que nos parecieron novedosos es empezarle a encontrar significado a los datos que aparecen del análisis de los lípidos del suelo, para empezar a entender cómo cambia la calidad de la materia orgánica del suelo y esto estrechamente emparentado con el valor de la materia orgánica en la agregación de las partículas del suelo, siempre en función a las rotaciones. Hay que ver cómo una rotación más intensiva y más equilibrada en términos de gramíneas y leguminosas terminan teniendo en el corto plazo mejor estructura física a nivel de micro-agregados y que la calidad de la materia orgánica en términos de composición de ácidos grasos termina siendo diferente." »Ácidos grasos "Nuestra interpretación es que hay mejor calidad de lo que funciona como sustancias segmentantes de las partículas minerales. Es curioso encontrar que los ácidos grasos que empiezan a ser los más
importantes en cuanto a la descripción de los buenos suelos, terminan siendo ácidos grasos insaturados como los que nos hacen comer para tener una buena dieta. Aun no tenemos valores de referencia, si bien sabemos que un manejo es mejor que otro en términos de productividad, estamos empezando a armar datos biológicos para cerrar un modelo que antes no existía." "No solo observamos la bioquímica y microbiología, sino que también miramos junto a la gente de la universidad de Rio Cuarto la relación con las lombrices y los bichitos de la meso fauna. Cuando uno hace el análisis de las distintas variables, vemos que se superponen, los distintos manejos modifican las diferentes variables de manera muy similar, entonces se plantea que el sistema funciona como un sistema integrado. Como un todo." »La biología como aliada "Los suelos tratados con insumos son suelos donde uno le agrega las cosas que le hace falta a la planta para crecer pero sin tener en cuenta la biología, entonces lo que se agrega puede estar inhibiendo los procesos biológicos y que podrían ser aprovechados. La biología bien considerada es una gran aliada para la producción. Tener en cuenta la biología como parte de la agricultura es una elección muy inteligente a futuro. La gran mayoría de lo que vive en el suelo contribuye a una mayor producción y además mejora la cuestión ambiental." »Mirada a largo plazo "Una de las cosas que deberíamos hacer como país es avanzar en tratar de conseguir valores de referencia para poder tener indicadores, eso podría hasta exportarse al mundo porque es un conocimiento que se podría vender. Aquí, en Argentina, con la agricultura y la producción se da una situación desde la comunidad muy particular, porque son los productores los que traccionan hacia dónde va el desarrollo del conocimiento." Cesar Belloso Ingeniero agrónomo. Productor y presidente honorario de Aapresid. Pionero de la siembra directa. »Presentación biológica de años de ensayos "En estos años se trabajaron en distintos sitios dentro de la regional, que definían agroecológicamente distintas situaciones en cuanto a suelo, paisaje, lluvias etc. Cinco rotaciones que iban desde las menos intensas: trigo-soja-maíz-soja a las más intensas que era pastura permanente,
donde se hicieron mediciones a través de los años evaluando parámetros físicos, químicos y biológicos. Lo que se mostró es el resultado general de todo estos años, de la cantidad de datos recolectados. Se está haciendo primero la parte biológica, otros años fuimos haciendo resumen de la parte física y la química." "El hecho de ir trabajando con distintos grupos de investigadores - la Universidad Nacional de Quilmes con los indicadores biológicos, la Universidad Nacional de Rio Cuarto con Jose Camilo Bedano y su equipo de meso fauna, la colaboración del INTA Castelar y Pergamino, etc. - toda esta interacción permitió llegar a un grado de profundización mayor. La aspiración es poder tener en los próximos años más indicadores de los que hoy tenemos. Está claro que cuando uno va a sistemas más intensificados, la salud del suelo mejora. El objetivo está también en identificar suelos sanos pero de mayor calidad porque es allí donde mejor se puede producir." »Aapresid está cumpliendo 30 años y el lema siempre verde, siempre vivo. "Es siempre verde los lotes y siempre vivo el suelo. Es interesante que si le sumamos el Biospas (ya tiene 15 años), significa que la mitad de la vida de Aapresid se fue generando una información que es inédita a nivel mundial. Lo interesante es que está traccionado por los productores, los centros de investigación y las empresas. El conocimiento lo vamos a poder aprovechar en la regional pero es un conocimiento generado compartido, abierto a la información." »Escala de datos "Es necesario valorar la visión en un proyecto, tener la paciencia de esperar el tiempo necesario para que trabajos de este tipo florezcan y hoy veo que una de las conclusiones más importantes es que teniendo todas estas puertas abiertas hay mucha información dispersa de distintos centros de investigación - INTA, CONICET, Chacras Experimentales etc . -que podrían empezar a reunirse para hacer evaluaciones y generar una escala de datos más grande que permita afinar estas líneas que deja abierto este trabajo." »Perseverancia "El nivel de inversión y el nivel de exposición en un país que no protege al que produce –la realidad nos muestra que está sobre impuestado - hace que uno pueda entender porqué se toman decisiones de simplificar las rotaciones, pero no quedan dudas que en la medida que uno persevera en el tiempo con las buena prácticas, se beneficia el sistema en el largo plazo."
29
Informe HA
MERCADO TRIGO 2020
UNA CAMPAÑA COMERCIAL MUY ATÍPICA
E
Por: Pablo Adreani Consultor en Agronegocios
ste año los productores enfrentaron un escenario previo y posterior a la cosecha que tuvo influencia directa en sus decisiones comerciales. Comenzando con el resultado de las PASO de agosto, pasando por el resultado de las elecciones del 27 de octubre y la asunción del nuevo gobierno el 10 de diciembre. El anuncio previo y con mucha anticipacion de la suba de retenciones por parte del nuevo gobierno fue el primer disparador de las decisiones comerciales que a consecuencia tomaron los productores. Al 11 de diciembre - practicamente al día de la asunción - los productores ya habian vendido trigo por un total de 12,4 millones de toneladas. De este volumen de ventas totales los exportadores compraron 11,6 millones de toneladas, practicamente todo el saldo exportable y la cosecha todavia no habia llegado a su fin. La unica defensa que tenian los productores de estar cubiertos contra el futuro aumento de las retenciones - previamente anunciado por el nuevo gobierno luego del triunfo del 27 de octubre - era vender en forma anticipada su cosecha. Son los negocios conocidos como ventas “Forward” donde el productor pacta con el exportador el volumen de venta, el precio, lugar y periodo de entrega. De esta forma el productor se aseguraba el precio y esquivaba el aumento de las retenciones, que luego se produjo.
han generando las trabas a la libre circulación de camiones, que se dedican al transporte de trigo, harina y alimentos en general, pueden agravar aún más el abastecimiento de harina al sector panadero e industrias panificables.
Es la primera vez en la historia del comercio de trigo que los exportadores tienen todo el saldo exportable comprado cuando todavia no habia terminado la cosecha. Esta situación ha tenido una fuerte influencia en el cambio del patron de comercialización de trigo que al día de hoy tiene su influencia en la tendencia actual del mercado.
En adición a toda la problemática ocasionada por la crisis del Coronavirus, comenzaron las restricciones en el transporte por parte de numerosos municipios de prohibir el paso de camiones por las rutas complicando el traslado de mercaderia agropecuaria, incluyendo el trigo, la harina, subproductos y alimentos en general.
En primer lugar no es normal que faltando 7 meses para el ingreso de la nueva cosecha 2020-21 los exportadores no tengan necesidad de comprar trigo disponible. Esta situación pone en el centro de la escena a los molinos que hoy es la única demanda por trigo disponible. Abastecimiento de Trigo y Harina en el mercado interno. La logística ha complicado la llegada a los centros de consumo tanto de trigo como de harina. Los problemas logisticos que
Las trabas al movimiento del transporte de camiones, que involucran al trigo, los subproductos, harina de Trigo y alimentos en general, están complicando seriamente la logistica de aprovisionamiento hacia los principales centro de elaboración, como la llegada del trigo a los molinos y la harina a las panaderias e industrias de panificación, que requieren de la materia prima para su posterior elaboración y poder llegar al abastecimiento pleno de los consumidores. De acuerdo a la empresa Agroentregas S.A., desde el Viernes 20 de marzo, día en que comenzó a regir el aislamiento obligatorio decretado por el gobierno para combatir la pandemia mundial de coronavirus, el ingreso de camiones a los puertos agroexportadores del Gran Rosario se redujo 43%. Segun datos de la empresa publicada a través de sus redes sociales, en 11 días entraron a las plantas ubicadas en los puertos del Rio Parana un total de 29,862 camiones , casi 23,000 camiones menos que los 52,658 camiones en igual lapso del año pasado.
Se recuerda que la producción y distribución de alimentos está exceptuada de la cuarentena, y para evitar contactos eventuales las fábricas han tomado algunas medidas como restringir la cantidad de cupos diarios para evitar recibir una excesiva cantidad de transportistas en los puntos de entrega y descarga. Para clarificar la actual situación comercial del trigo y la harina, en estos momentos los exportadores no tienen trigo disponible y lo molinos sí disponen del trigo para su elaboración en harinas. La cadena comer-
HA Informe
cial está cumpliendo sus contratos realizados meses atrás. tanto molinos como exportadores, para poder cumplir con los embarques comprometidos y recibir la materia prima para poder producir harina y abastecer a las panaderias en el caso de los molinos. Al cumplir los contratos de venta y embarque los exportadores garantizan el flujo de divisas que son muy necesarias en momentos como los actuales. »Analisis de Oferta y Demanda de Trigo argentino Partimos de una producción récord de 19,5 millones de toneladas. Considerando las ventas declaradas de los Exportadores (informacion Dimeagro Ministerio de Agricultura) por un total de 12 millones
de toneladas y la molienda de trigo estimada en 4,8 millones de toneladas, el balance neto arroja un saldo de existencias finales de 2,7 millones de toneladas. Este saldo sin vender está en poder de los productores principalmente. Hoy la sensación es que falta trigo, pues el productor está vendiendo lo mínimo posible, conforme pase el tiempo y la situación se normalice, habrá mayor oferta de trigo disponible (estimando la misma a partir del segundo semestre) »Qué podemos esperar para la futura cosecha de Trigo 2020-21 Difícil de proyectar con tanta anticipación lo que puede pasar con los mercados de aquí a enero del 2021, sería muy irres-
Balance de Oferta & Demanda TRIGO ARGENTINO
sup.sembrada sup.cosechada rinde (kg/ha) producción stock-inicial oferta total semilla industria-Molinos Exportación Grado 2 Exportación Forrajero Total Exportaciones demanda total stock-final
2016/17
2017/18
2018/19
2019/20
4800
5500
6200
6400
4656
5335
5560
6080
3900
3100
3050
3200
18158
16539
16958
19456
1602
1861
700
1204
19760
18400
17658
20660
800
800
900
1100
5100
4600
4870
4800
12000
12300
10684
12000
0
0
0
0
17900
17700
16454
17900
1860
700
1204
2760
Fuente Exportaciones y Molienda Anuales: Año Comercial base MinAgri.
ponsable considerando la gran cantidad de factores internos y externos que sin lugar a dudas van a tener impacto en la tendencia de los precios futuros. Sí podemos analizar lo que ha sucedido este año y evaluar si es posible que se repitan las mismas condiciones de mercado. Partiendo de la base que es regla en los mercados de commodities que lo sucedido en una campaña es muy dificil que se repita en al campaña inmediata posterior. Pues son muchos los factores de influencia, el clima como el principal, y ahora tenemos que agregar el comportamiento en el precio del petroleo, la recesión económica que enfrenta el mundo y las tendencias de consumo que todavia no han mostrado una linea definida. Si sabemos que hasta el momento el precio de los commodities agrícolas no han sufrido la baja que sí se ha producido en el mercado de petroleo y en las acciones de todas las empresas que cotizan en las principales Bolsas del mundo. Volviendo al análisis de los precios futuros probables, hoy como está mostrando el mercado de futuros en el MATBA-ROFEX, se ve difícil que el precio del trigo Enero 2021 que hoy esta cotizando a 166 u$s/ ton pueda repetir los 200 u$s/ton que llegó el trigo en Enero 2020, mientras que el trigo disponible cotiza hoy a 210 u$s/ ton sobre Buenos Aires, por la presión de compra de los Molinos y en los puertos de Rosario está muy cerca de los 200 u$s/ton Sí podemos sugerir a quienes tengan que tomar la decisión de sembrar trigo 202021, tomen como referencia para hacer el margen bruto proyectado, el precio actual del trigo Enero 2021, que cotiza a 166 u$s/ton. Con un rinde promedio normal, si el resultado económico es viable, la sugerencia sería “siembren trigo”, y no olviden hacer ventas futuras o forward al menos por el volumen mínimo necesario para poder tener cubiertos los costos de producción.
Fuente: Estimacion rindes y produccion Pablo Adreani & Asociados
31
TACONE NDO ¿PUEDE LA EDUCACIÓN PERMITIR QUE MILES DE MUJERES CAMBIEN LA REALIDAD EN LA QUE CRECIERON? Jugar a ser mamá… El juego con muñecas debe ser el más antiguo del universo femenino, cientos de años de comportamiento repetitivo nos preparaban para nuestro rol en la sociedad. Pero esos roles y funciones que se atribuyen a varones y mujeres surgen de estereotipos que, generación tras generación regulan y preestablecen nuestros comportamientos en ámbitos públicos y privados. El rol de la mujer era reproductivo, del ámbito privado. El del varón era productivo, del ámbito público. El varón proveedor y la mujer, cuidadora. Lo escribo y no lo puedo creer… pero esa es la sociedad en la que nacimos, en la que siguen naciendo millones de niñas que antes de alcanzar la edad adulta, serán madres. Niñas que conocerán la atrocidad del matrimonio infantil y cambiarán el bebe de juguete por uno de verdad, todo antes de cumplir los 15 años. Pero después de todo… para eso las prepararon, no?
Por Cecilia Vignau Licenciada en administración agropecuaria
32
Todas hemos jugado con muñecas, es el regalo clásico que obtiene toda niña aún antes de poder pedirlo. Pero todas queríamos jugar con muñecas? Creo que no. Algunas sólo lo hacíamos en público, para deleite de quien había traído el regalo o para complacer a nuestras amigas en una tarde de juegos. Yo tenía 8 años ese verano que, armada con una enciclopedia de muchos volúmenes, aprendí la historia de todas las dinastías del Antiguo Egipto. Debe haber sido un verano muy lluvioso! Aunque seguramente no tanto como otro, varios años después, que se lo dedique completo a los terópodos. Alguna vez vieron una niña que no encaja, que se aburre de los juguetes para nenas? Tal vez es una niña que necesita saber, denle un libro en
lugar de una muñeca! Y aunque salte a la vista mirando mi propia historia que el libro no la protegerá de cometer alguna estupidez en el camino, les aseguro que la sed de conocimiento es el faro que la hará volver, más pronto o más tarde, al aula que jamás tendría que haber dejado antes de tiempo. Lo fue para mí, no sé como explicarlo, pero yo tenía la necesidad de ir a la Universidad. Me tomó 12 años llegar, más de una década preguntándome si alguna vez iba a poder cumplir mi sueño porque no tenia el tiempo ni los medios, pero principalmente porque tenia miedo… porque me habían hecho dudar hasta de mi inteligencia. Y un día fui y lo hice. Y no paré nunca más. »Educación y Desarrollo Sostenible La educación de calidad ocupa el 4to punto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, promulgados en el año 2015 por la Organización de las Naciones Unidas. El acceso a la educación asegura a las mujeres un aumento de su participación en el mercado laboral y de sus ingresos potenciales, retrasar el matrimonio y la posibilidad de tener menos hijos si así lo eligen. Todos estos beneficios contribuyen a eliminar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, puntos 1 y 2 de la Agenda. El concepto de Desarrollo Sostenible fue definido en el Informe Brundtland de 1987 y se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. El logro de todos los puntos de la Agenda 2030 se alcanzará mediante la sinergia que existe entre ellos.
HA Taconeando
La educación femenina enfrenta mundialmente trabas que tienen que ver con normas y prácticas culturales (como el matrimonio infantil); la pobreza; la lejanía y la infraestructura deficiente; la violencia intrafamiliar y la falta de justicia. En un mundo donde 750 millones de adultos son analfabetos, dos tercios de ellos son mujeres. Según el Banco Mundial, 62 millones de niñas no están escolarizadas, la mitad de ellas son adolescentes. Afortunadamente en nuestro país, la tasa de alfabetización de las mujeres adultas alcanza el 99 %, quedando 17 puntos por encima del promedio mundial. Y si abarcamos solamente el rango de 15 a 24 años, el porcentaje se eleva a 99,76%. Es decir que casi la totalidad de las mujeres argentinas sabe leer y escribir. Excelente noticia. Alcanza para lograr el objetivos de desarrollo sostenible pero, es suficiente para eliminar las desventajas que enfrentan las mujeres? »Alfabetización vs Educación de Calidad Si nuestras niñas están correctamente alfabetizadas, cómo es posible que el 22% de las mujeres argentinas no trabaje ni estudie? Tal vez porque con saber leer y escribir solamente no alcance. O tal vez porque 3 de cada 10 jóvenes abandonan los estudios para ser madres. Según estadísticas de UNICEF Argentina, el 38% de los nacimientos del año 2017 ocurrieron de mujeres que tenían menos de 24 años. La mitad de ellas tenían menos de 19, que es el limite de edad para que el embarazo se considere adolescente. La edad promedio nacional de maternidad adolescente se ubica entonces en 17,6 años y la tasa de fecundidad adolescente es de 53 por mil, 7 puntos por encima del promedio mundial. La cuestión no es juzgar si son demasiado jóvenes para ser madres en realidad, sino que el 75% de ellas tienen estudios incompletos para su edad, habiendo abandonado la escuela inmediatamente antes o durante el embarazo. Y dado que la maternidad temprana es más frecuente en hogares con necesidades básicas insatisfechas, zonas rurales y comunidades aborígenes, ésta afecta las oportunidades futuras de educación y empleo de jóvenes que ya estaban de alguna forma excluidas socialmente. Para una adolescente a quien ya le resultaba difícil mantenerse dentro del sistema educativo, tener un bebé la relega a ejercer tareas de cuidado que le dificultan el acceso a la economía formal condenándola a la eterna inequidad.
esta directamente relacionado con un aumento del 18% en la capacidad de obtención de ingresos futuros. Entonces, si queremos que nuestras niñas alcancen la inclusión financiera que les permitirá salir de la pobreza, es mandatorio que pongamos todos nuestros esfuerzos en mantenerlas dentro de las aulas la mayor cantidad de tiempo posible. En el año 2016, la Ley Nacional de Educación determinó la obligatoriedad de la educación de nivel secundario en todo el país. Excelente. De verdad nos llevó 122 años pasar de la obligatoriedad de la educación primaria a incluir la secundaria? La buena noticia es que desde la sanción de la Ley, la matrícula del nivel superior se incrementó un 29% a nivel nacional con picos de 40% en las regiones de NOA y NEA donde las desigualdades sociales son mayores. Existen en el país cerca de 15 mil instituciones educativas rurales, pero sólo una quinta parte de ellas ofrecen el ciclo secundario completo. Uno de los mayores problemas que enfrenta la educación rural es el aislamiento, producto de la lejanía con los centros urbanos, la mitad de las escuelas rurales se encuentran en áreas con menos de 500 habitantes. Es por ello que la accesibilidad cobra relevancia y es tan importante el trabajo que se hace desde UNICEF impulsando las Escuelas mediadas por Tecnología de Información y Comunicación (TIC) permitiendo que cientos de alumnos puedan acceder al sistema educativo a través aulas virtuales. La articulación entre los programas de inserción escolar y el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) pueden hacer una diferencia muy importante en la vida de muchas jóvenes que nacen y crecen en comunidades rurales, especialmente en aquellas donde la deserción educativa y el matrimonio adolescente están más naturalizados.
Creer que una niña abandona la escuela porque es vaga, es una conclusión muy simplista. Es una forma de evitar el abordaje de problemas más profundos que tienen que ver con un entramado cultural de desigualdad que se encuentra muy arraigado en nuestro país. Ninguna niña sueña con ser mamá y cobrar un plan social, ni siquiera las hijas pequeñas de quienes hoy viven esa realidad. »De sueños rotos a sueños cumplidos La maternidad temprana y el abandono escolar representan una de las causas por las cuales la asistencia social es nuestro país se hizo tan necesaria y extendida. ¿A quién se le ocurrió que pagar una mensualidad por cada hijo que una mujer de escasos recursos trajera al mundo podía ser una buena idea? En serio, ¿nadie pensó que muchas niñas terminarían abandonando sus sueños acorraladas por la pobreza y la ignorancia? ¿Y si en vez de paliar sus consecuencias nos enfocamos en atacar el origen del problema? ¿Si en lugar de regalar pescado les enseñamos a pescar? La educación es la caña, es la herramienta que le permite a miles de mujeres cambiar la realidad en la que crecieron. Como dijo Michelle Obama en su paso por nuestro país, “Quiero que estudien lo que quieran para hacer una diferencia en el mundo”. Cambiar el mundo a veces es simplemente, mejorar nuestras familias y la comunidad en la que vivimos. Nuestro mundo. Queremos que nuestras niñas se conviertan en las mujeres que soñaron ser. Queremos que estudien todo lo que su sed de conocimiento les demande. Queremos que tengan los hijos que quieran tener, con quien decidan tenerlos. Queremos que sean su mejor versión porque entonces inspirarán a otras a seguir su camino. Si lo queremos todas las mamás, cómo no lo vamos a conseguir?.
Según estadísticas del Banco Mundial, cada año extra de instrucción secundaria
33
Investigación HA
Variabilidad en la respuesta a nutrición en cultivares de trigo y cebada cervecera EEA INTA Pergamino – Campaña 2019/20 Por: Ings Agrs (MSc) Gustavo N. Ferraris (1) y Leandro Ortis (2). 1.Manejo de cultivos INTA EEA Pergamino. Av Pte. Dr. Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino 2.Asociación de Cooperativas Argentinas SCL 2.Lares SRL
34
HA Investigación
»INTRODUCCIÓN En la Región Pampeana Argentina, el trigo es el cultivo de invierno que ocupa la mayor superficie con 6,8 millones de has y 19,5 millones de toneladas producidas durante la campaña 2019/20 (Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario). El cultivo ha presentado un notable avance en genética, acompañado por un intensivo uso de tecnología, destacando entre los principales a la fertilización. No obstante la detección de carencias de meso y micronutrientes como azufre o zinc, nitrógeno (N) y fósforo (P) continúan siendo los principales. En la Región Pampeana existe abundante información para la elección de cultivares de trigo según se priorice rendimiento, calidad o sanidad. Esta información es generada a través de una red oficial sistematizada por INASE (ROET, 2020), bien complementada por un importante número de experimentos regionales. Sin embargo, poco se conoce de la interacción entre genética y nivel tecnológico. Battenfield, et al., (2018) demostraron que existe respuesta diferencial a la fertilización según genotipo. Esto fue señalado en la región Norte de Buenos Aires por Ferraris y Arias Usanivaras (2018). La fertilización fosfora-
da a su vez interactúa con la respuesta a N. La deficiencia de P reduce la eficiencia de uso de N. Al afectar la absorción total del nutriente, podría reducir el rendimiento pero también la concentración de proteína en grano (Ferraris et al., 2017). El objetivo de esta investigación fue 1. Evaluar el comportamiento de diferentes cultivares de trigo pan y cebada cervecera en rendimiento y concentración de proteína como respuesta a la implementación de diferentes estrategias de fertilización con NP, y 2. Analizar la interacción fertilización x genotipo. »MATERIALES Y MÉTODOS Durante el ciclo 2019, se condujo en la EEA INTA Pergamino un experimento de campo donde se evaluó la respuesta de cultivares de trigo y cebada a niveles crecientes y secuenciales de fertilización. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 2 repeticiones, tratamientos en arreglo factorial completo de dos variables: Fertilización (4 niveles) y Genotipo (20 niveles) resultando el diseño en 80 tratamientos. Las fuentes utilizadas fueron superfosfato triple de calcio (SPT) (0-200), Urea granulada (UG)(46-0-0) y Foliar
� Tabla 1. Cultivares y tratamientos de fertilización evaluados en el experimento. (s): aplicación de fertilizante a la siembra. (m): aplicación de fertilizante en macollaje. (hb): aplicación de fertilizante en hoja bandera. Cultivares DM Ceibo Bio Guayabo DM Audaz Buck Saeta Buck Cambá ACA 365 Baguette 750 DM Algarrobo Buck Cumelen DM Ñandubay Baguette 620 Buck SY120 Baguette 450 ACA 915 Cebada ACA Fátima Cebada ACA Sinfonía MS INTA 817 Klein Potro Klein Valor MS INTA 819
Fertilización
T1: SPT 100 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) T2: SPT 100 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (m) T3: SPT 100 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) F20N 90 l ha-1(hb) T4: SPT 200 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (s) UG 120 kg ha-1 (m) F20N 90 l ha-1 (hb)
� Tabla 2. Datos de suelo al momento de la siembra Profundidad
pH
Materia Orgánica
P-disp.
cm 0-20 cm 20-40 cm
agua 1:2,5 5,6 5,9
% 2,26 1,67
ppm 15,2 13,8
40-60 cm
N-Nitratos 0-20 cm ppm 9,7 5,1
N-Nitratos suelo 0-60 cm kg ha-1 45,1
S-Sulfatos suelo 0-20 cm ppm 8,0 7,2
Zn ppm 0,86
2,6
35
Investigación HA
Durante el ciclo se registraron detecciones de royas, en su variedad estriada y de la hoja, lo mismo que manchas foliares, todas en baja severidad. � Figura 1. Precipitaciones, evapotranspiración y agua útil remanente (mm). Cuando el almacenaje cae dentro del área celeste, la demanda del cultivo podría no ser abastecida completamente, generando un déficit de evapotranspiración. Valores acumulados cada 10 días en mm. Trigo, EEA Pergamino, año 2019. Agua útil inicial (150 cm) 145 mm. Precipitaciones totales durante el ciclo 171,2 mm. Déficit de evapotranpiración 104 mm.
N20 (F20N) (20-0-0, 1,18). Todos los tratamientos recibieron 20 kgS ha-1como Sulfato de Calcio. Los tratamientos evaluados se presentan en la Tabla 1. Por su parte, los análisis de suelo en la Tabla 2. Durante el ciclo se registraron detecciones de royas, en su variedad estriada y de la hoja, lo mismo que manchas foliares, todas en baja severidad. Para evitar que afectaran los rendimientos, se realizaron dos aplicaciones de fungicidas durante el ciclo, cuando la mayoría de los cultivares se encontraban en los estados de Zadoks 32 y 65 (Zadoks et al., 1974), combinando
principios activos del grupo de las estrubilurinas, triazoles y carboxamidas La cosecha se realizó en forma mecánica, mediante una cosechadora experimental de parcelas. La concentración de proteína se determinó mediante espectrometría de infrarrojo cercano (NIRS). Los resultados se analizaron mediante partición de varianza, analizando los efectos de cultivar, fertilización y la interacción cultivar x fertilización. »RESULTADOS Y DISCUSIÓN a) Condiciones ambientales de la campaña Típico cereal de invierno, el trigo con frecuencia debe atravesar agudos procesos
de estrés. La campaña 2019 no ha sido ajena a este escenario. El cultivo comenzó su ciclo con una buena recarga inicial, algo superior a la precedente. Sin embargo, esta aparente abundancia dio paso a un duro invierno, con bajas precipitaciones que se prolongaron hasta muy entrada la primavera (Figura 1). En esta etapa, se intercalaron algunas heladas severas con baja humedad relativa, siendo agresivas para el área foliar. Las más destacadas se registraron entre el 3 y 5 de septiembre. La acumulación de biomasa se vio reducida, y el aporte externo de nutrientes resultó crítico por la baja mineralización. La prolongación del clima invernal provocó una cosecha anticipada, que sin embargo no afectó de manera crucial los rendimientos, los cuales podrían considerarse aceptables. Por último, el cociente fototermal fue favorable, el máximo desde 2013 (Tabla 3) dado el escaso número de días nublados y/o con precipitaciones. En la Figura 3 se presenta el cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985), el cual representa la relación existente entre la radiación efectiva diaria en superficie y la temperatura media diaria, y es una medida del potencial de crecimiento por unidad de tiempo térmico de desarrollo. En 2019 se verificaron pocos días nublados (Figura 3 y Tabla 3). Fue el máximo observado desde 2013, aunque inferior al año 2009, el más favorable de los últimos 15 ciclos (Tabla 3). b) Resultados de los experimentos. En las Tabla 4 se presentan los rendimientos (Tabla 4) y concentración de proteína en grano (Tabla 5) de los diferentes tratamientos. En promedio de todos los cultivares, cada mejora en la fertilización significó un salto significativo en los rendimientos. El rendimiento medio del tratamiento base estuvo por debajo del potencial de la genética y el sitio (Tabla 4). Los incrementos fueron de mayor importancia por las aplicaciones
� Tabla 3. Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base 0ºC) para el período crítico del cultivo de Trigo en la localidad de Pergamino durante las últimas 15 campañas. 1 al 30 de octubre en 2010, y 15 de setiembre al de 15 de octubre en el resto de los años. Condiciones ambientales Insolación Efectiva media (hs) T media del período ºC Cociente fototermal (Q) (Mj m-2 día-1 ºC-1)
36
Año 2005 7,2 15,1
Año 2006 7,1 17,1
Año 2007 5,9 15,0
Año 2008 6,9 16,4
Año 2009 8,3 13,4
Año 2010 7,45 14,8
Año 2011 6,8 14,8
Año 2012 5,0 14,3
Año 2013 5,6 13,5
Año 2014 6,2 15,1
Año 2015 5,3 13,8
Año 2016 5,4 15,5
Año 2017 6,2 15,8
Año 2018 7,0 16,6
Año 2019 7,0 15,7
1,24
1,10
1,12
1,10
1,56
1,34
1,19
1,11
1,20
1,11
1,11
0,98
1,05
1,09
1,16
Investigación HA
al suelo. El tratamiento T2, que consideró refertilización con N60, incrementó la productividad en 543,7 kg ha-1 de rendimiento (Tabla 4). Esto significa una eficiencia de 9,1 kg grano : kgN-1, siendo inferior al valor de 17,7 determinado en la campaña anterior. La aplicación tardía de N (T3) impactó en rendimiento subiéndolo en 257,5 kg ha-1. Finalmente, el tratamiento completo (T4) evidencia una fuerte interacción
positiva NxP sobre rendimiento y calidad. El diferencial sobre T1 alcanzó a 1029,8 kg ha-1 y 1,5 % de proteína. Se sugiere que no sólo el N, sino principalmente también el P originaría este comportamiento. Duplicar la aplicación de P habría incrementado la eficiencia agronómica de uso de N (EaUN), determinada a través del incremento de rendimiento por unidad adicional de N aplicado. Esto fue mencionado por
Ferraris et al., (2017), sobre un experimento de larga duración consistente en diferentes aplicaciones de P prolongadas a través del tiempo. La concentración de proteína en granos (%) reflejó un fuerte efecto de tratamiento, en un rango de 1,5 % (T4-T1). Fue muy relevante el efecto de la fertilización nitrogenada foliar tardía, aumentando este
� Tabla 4. Rendimiento de cultivares de trigo/cebada según tratamiento de fertilización. Pergamino, campaña 2019/20. Rendimientos (kg ha-1) DM Ceibo Bio Guayabo DM Audaz Buck Saeta Buck Cambá ACA 365 Baguette 750 DM Algarrobo Buck Cumelen DM Ñandubay Baguette 620 Buck SY120 Baguette 450 ACA 915 Cebada ACA Fátima Cebada ACA Sinfonía MS INTA 817 Klein Potro Klein Valor MS INTA 819 Promedio fertilizante
T1 4622,8 4561,4 4052,6 4578,9 5096,5 4754,4 4754,4 4491,2 4596,5 4719,3 4578,9 4640,4 4473,7 3798,2 4315,8 3903,5 3736,8 5166,7 4657,9 4035,1 4476,8
T2 4807,0 4771,9 4087,7 4859,6 5105,3 5535,1 5122,8 4807,0 4850,9 4807,0 6157,9 6456,1 4903,5 5421,1 5140,4 4912,3 4500,0 4868,4 4944,4 4350,9 5020,5
T3 4631,6 5289,5 4263,2 4964,9 5263,2 4973,7 5105,3 5140,4 4789,5 5175,4 5043,9 4552,6 4342,1 4298,2 4818,9 4736,8 4498,0 4701,8 4263,2 3833,3 4734,3
T4 5701,8 6482,5 5043,9 5903,5 6035,1 5271,9 5543,9 4886,0 5245,6 5614,0 5921,1 5912,3 5105,3 5693,0 5070,2 5815,8 5236,8 5517,5 5912,3 4219,3 5506,6
Promedio Variedad 4940,8 5276,3 4361,8 5076,8 5375,0 5133,8 5131,6 4831,1 4870,6 5078,9 5425,4 5390,4 4706,1 4802,6 4836,3 4842,1 4492,9 5063,6 4944,4 4109,6
� Tabla 5. Concentración de proteína en grano de diferentes cultivares según tratamientos de fertilización. Pergamino, campaña 2019/20. Proteína (%) DM Ceibo Bio Guayabo DM Audaz Buck Saeta Buck Cambá ACA 365 Baguette 750 DM Algarrobo Buck Cumelen DM Ñandubay Baguette 620 Buck SY120 Baguette 450 ACA 915 Cebada ACA Fátima Cebada ACA Sinfonía MS INTA 817 Klein Potro Klein Valor MS INTA 819 Promedio fert CV (%)
38
T1 9,4 10,2 9,8 9,8 10,6 10,7 10,1 10,2 10,8 10,8 9,9 11,9 12,3 11,4 11,1 11,3 11,2 10,0 9,9 11,5 10,6 7,5
T2 10,9 11,1 11,4 12,1 11,9 12,2 11,4 11,9 12,3 12,0 9,5 10,5 11,1 12,6 10,8 11,1 9,8 10,6 11,4 12,8 11,4 7,7
T3 10,0 10,8 10,5 10,7 11,0 11,1 10,8 10,5 12,1 10,2 9,9 11,1 12,0 11,5 12,0 12,1 10,5 10,5 10,7 12,4 11,0 6,8
T4 11,4 10,8 11,8 12,7 12,3 12,9 12,1 12,0 12,5 11,7 11,1 12,0 12,5 12,6 12,6 11,8 11,2 12,2 12,0 13,3 12,1 5,2
Promedio Variedad 10,4 10,7 10,9 11,3 11,5 11,7 11,1 11,2 11,9 11,2 10,1 11,4 12,0 12,0 11,6 11,6 10,7 10,8 11,0 12,5
Promedio Variedad 8,5 3,5 8,2 11,8 6,9 8,7 7,8 8,5 6,6 7,6 6,9 6,3 5,2 5,4 7,1 4,0 6,2 8,8 8,2 6,0
Investigación HA
parámetro en 0,8% (T2-T1) a 1,1 % (T4T3). El coeficiente de variación de la concentración de proteína más elevado en los tratamientos sin aplicación foliar en Zadoks 39 (T3, T4) respecto de aquellos tempranos (T1, T2). Esto significa que ante fertilización escasa o tardía, el efecto varietal sobre la proteína se acentúa (Tabla 5). Se identificaron variedades de alto contenido de proteína y bajo coeficiente de variación, demostrando ser conservativas y con alta partición de N a grano, como Baguette 450, ACA 915 y MS INTA 819 (Tabla 5). La variabilidad de respuesta a la fertilización entre genotipos fue reportada anteriormen-
te por Ferraris y Arias Usandivaras (2018). Wang et al., (2018) mencionan asimismo interacción entre fertilización nitrogenada y eficiencia de uso de agua, y variabilidad genética para ambos factores. Las variedades podrían ordenarse de acuerdo a su tendencia a privilegiar rendimiento o la acumulación de proteína. El prim La concentración de proteína respondió a la relación Nd/ton rendimiento, ajustando a una función (Figura 3). El sistema se comportó como muy conservativo del N y con
� Figura 2. Relación entre concentración de proteína (%) y rendimiento (kg ha-1) para cada uno de los cultivares evaluados, promedio de 4 tratamientos de fertilización. EEA INTA Pergamino, año 2019/20.
una elevada partición a proteína. Algunas variedades muestran una mayor partición a proteína y se posicionan sobre la curva de tendencia i.e ACA 365, MS INTA 819, ACA 915, B450, Buck Cumelén, Cebada Sinfonía. Otras presentan tendencia a la dilución, siempre por debajo de la función general i.e B620, Bioceres Guayabo, DM Ceibo, DM Algarrobo. Finalmente, otras se alínean con buen ajuste a la curva de dilución siendo las más sensibles a manejo, como SY 120, DM Ñandubay o Cebada Fátima (Figura 3). er grupo lo representan las variedades como Baguette 620, SY 120, Buck Cambá, Baguette 750, DM Ñandubay, Buck Saeta, Klein Potro, Klein Valor, DM Ceibo y DM Algarrobo. El comportamiento opuesto correspondería a Baguette 450 y MS INTA 819. Un grupo equilibrado lo constituyen ACA 365, Buck Cumelén, ACA 915 y las cebadas ACA Sinfonía y ACA Fátima. En este caso, si bien los rendimientos no son los máximos, guardan una buena relación entre rendimiento y calidad. »CONCLUSIONES Se determinaron rendimientos muy satisfactorios para un año con restricciones hídricas. Esto permitió un uso eficiente y conservativo del N, para rendimiento y especialmente proteína en grano. Los sistemas actuales se muestran limitados en NP, mostrando una considerable respuesta al incremento de dosis y al momento de aplicación. Las aplicaciones de Zadoks 39 fueron exitosas, con efecto sobre productividad y calidad. Un correcto ajuste de dosis de NP, aplicado de manera secuenciada durante ciclo, pareciera la estrategia recomendable para balancear ambos parámetros.
� Figura 3. Relación entre concentración de proteína (%) y rendimiento (kg ha-1) para cada uno de los cultivares evaluados, promedio de 4 tratamientos de fertilización. EEA INTA Pergamino, año 2019/20.
La concentración de proteína ajustó a una función de dilución, permitiendo construir un modelo general. Este mostró una elevada pendiente, sin alcanzar un máximo “plateau” dentro del rango observado en el experimento. Por su parte, los cultivares evidenciaron cambios en los niveles de partición, priorizando rendimiento o calidad, y diferentes grados de ajuste a la función de dilución general. El experimento demuestra que es posible elegir variedades con buen comportamiento en rendimiento y concentración de proteína, las cuales son sensibles al manejo de la fertilización. »AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer al Lic Mauro Meier del Laboratorio de Biotecnología y a Pablo Pérez del grupo de Investigación y Desarrollo de Trigo, del Criadero de semillas de ACA, Asociación de Cooperativas Argentinas, por los análisis de proteína realizados. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com
40
Informe HA
EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y LA CRISIS DEL CORONAVIRUS obligatorio, muchas han tenido que cerrar sus instalaciones con los consiguientes efectos directos en su flujo de fondos. » El principal gasto fiscal de las empresas
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
N
o diríamos ninguna novedad si afirmáramos que a esta altura de los acontecimientos, nadie niega ni cuestiona el alto impacto económico negativo que está teniendo el Covid-19 sobre nuestra economía y nuestras empresas. Las primeras estimaciones en medio de una situación de mucha incertidumbre es que la economía de Argentina ingresará en una recesión muy importante, arrastrando una situación maltrecha desde los años anteriores, y ello se podría reflejar en una reducción del producto bruto como mínimo en un 5% o más. Se han dictado normas prohibiendo por un corto periodo la suspensión y los despidos laborales, lo cual es legalmente posible hacerlo, pero ante un escenario donde se ha cortado la cadena de pagos, se verán empresas que no podrán enfrentar sus obligaciones laborales más allá de las normas vigentes, lo que producirá sin lugar a dudas un aumento muy significativo del desempleo. En materia tributaria hasta ahora únicamente nos encontramos con medidas que se adoptan en forma urgente para responder al impacto económico del Covid-19, en las personas físicas más expuestas a la pandemia y algunas medidas con destino a las empresas afectadas severamente por el fenómeno, pero no ha existido como en otros países medidas que concedan de manera automática el aplazamiento de deudas tributarias por seis meses tanto para personas humanas como jurídicas, especialmente las pymes. Esto hasta ahora es claramente insuficiente, no son pocas las empresas (sector turismo, hostelería, viajes, transportes de viajeros, comercio, ocio, etc.) que desde que estalló la crisis no han dejado de sufrir pérdidas. Más aún, con el estado de aislamiento social
42
El Impuesto a las Ganancias es el impuesto directo y personal que grava la renta que obtienen las personas humanas y jurídicas. Su base imponible se basa en el resultado contable, determinado de acuerdo con las normas contables vigentes e incorporando aquellos ajustes fiscales establecidos por la Ley del Impuesto a las Ganancias, su Decreto Reglamentario y normas reglamentarias complementarias. La alícuota general del gravamen es el 30 por ciento para las personas jurídicas y en función a una escala progresiva para las personas físicas y el plazo para la presentación de la declaración jurada y el pago de su saldo para los cierres económicos producidos el 31 de diciembre de 2019 será en la primera quincena del mes de mayo próximo, y en el mes siguiente el vencimiento para presentación de las declaraciones y su pago por parte de las personas humanas.Conclusión: todos los contribuyentes que en el ejercicio económico o fiscal 2019 tuvieron ganancias van a tener que efectuar un pago de impuestos a mediados del presente año, y ello pese a que desde marzo del 2020 estén sumidas en una crisis grave por caída de ingresos o cierre de establecimientos. Probablemente culminen el año declarando pérdidas muy significativas si han sobrevivido a la brutal crisis, pero ello no va a evitar que se tenga que tributar por el resultado positivo del año 2019. » Escenario en el ámbito económico El Artículo 59° de la Ley 19.550 (Ley de Sociedades Comerciales) - Diligencia del administrador: responsabilidad., establece que: “Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión.” Por su parte el Artículo 72 de la misma Ley - Responsabilidad de administradores y síndicos, establece que: “La aprobación de los estados contables no implica la de la gestión de los directores,
administradores, gerentes, miembros del consejo de vigilancia o síndicos, hayan o no votado en la respectiva decisión, ni importa la liberación de responsabilidades.” » Y aquí viene ahora la cuestión primordial: ¿Podría un administrador prudente y diligente incorporar en la formulación de los resultados del ejercicio correspondiente al ejercicio y año fiscal l 2019 una provisión por contingencias o reestructuraciones a la vista de los acontecimientos extraordinarios que ya son conocidos y que se están produciendo desde marzo de 2020? ¿Sería ésta fiscalmente deducible a efectos de la determinación del Impuesto a las Ganancias, tanto de las personas humanas como jurídicas? El criterio general de imputación temporal en el caso de las personas jurídicas es el devengamiento, y el percibido para las personas humanas, pero los principios de auditoría aconsejan siempre registrar las pérdidas tan pronto como se conocen. Sin duda nos encontramos ante un tema no previsto, pero originado en una causa de extraordinaria magnitud y sin antecedentes en la humanidad toda. El carácter extraordinario de la situación en la que nos encontramos merecería que la Administración Federal de Ingresos Públicos y el Poder Ejecutivo Nacional, ofrecieran una interpretación flexible y admitieran la deducibilidad fiscal de todas aquellas provisiones por contingencias o reestructuraciones reflejadas en la determinación de la base imponible utilizable para cuantificar el impuesto correspondiente al año 2019 por causa del COVID19 siempre que estuvieran debidamente justificadas y cuantificadas (costos de reestructuración de planteles de personal, días de cierre de la actividad, gastos extraordinarios, etc.). Ello podría aliviar en cierta medida los compromisos financieros de muchas empresas ante los duros meses que se avecinan, no preverlo llevará a que las empresas y los individuos en su gran mayoría carezcan de medios disponibles para poder cumplir con los vencimientos fiscales próximos, debiendo forzosamente devenir en una gran moratoria cuando todo termine. El dilema no es –en mi opinión- salud o economía, ambos con concurrentes, y no son posibles una sin la buena salud de la otra, de lo contrario caeremos en el “dilema del prisionero” donde todos terminaremos perdiendo.
Entrevista HA
Fertilización de trigo en la Región Pampeana: desafíos y oportunidades para mejorar el diagnóstico nutricional en tiempos difíciles. Entrevistamos al Ing. Agr. Dr. Martín Torres Duggan, miembro de Tecnoagro, para discutir sobre cómo deberíamos manejar la nutrición del cultivo de trigo para optimizar los resultados productivos y económicos »¿Qué le dirías a un productor agropecuario que está planificando la campaña de trigo 2020/2021 en cuanto al manejo nutricional? En primer lugar debemos tener presente que de acuerdo a abundante información experimental local, la fertilización es una práctica muy efectiva para optimizar los resultados productivos y económicos. Más aún, se han realizado experimentos de larga duración llevados a cabo por organizaciones (e.g. INTA; IPNI, CREA, Universidades, etc.) en diferentes zonas de la Región Pampeana en donde se demostró la elevada rentabilidad de la fertilización como inversión, independientemente de la ocurrencia de años con eventos climáticos � Figura 1. Porcentaje de productores que hacen muestreo de suelos. Datos de la campaña 2018/19. Fuente: ReTAA (marzo de 2020).
adversos como sequías, inundaciones o crisis económicas. En otras palabras, la fertilización es un pilar central para maximizar la productividad y rentabilidad de los cultivos cuando analizamos una serie prolongada de años. Asimismo, en estos ensayos la fertilización balanceada mejoró la calidad de los suelos, a través de mejoras en los contenidos de MO, actividad biológica, y de la condición física (e.g. menor compactación). Este conocimiento científico generado en el ámbito local y también a nivel internacional, refuta un mito muy extendido que considera que la fertilización es una tecnología para ser adoptada en momentos económicos favorables. Muy por el contario, la adecuada nutrición de los cultivos es posiblemente la práctica de mayor impacto para mitigar los efectos de las crisis económicas, ya que permite reducir las brechas de rendimiento (diferencia entre los rendimientos logrados a campo y los alcanzados aplicando buenas prácticas agronómicas). De hecho, según diversos ensayos realizados en campos de productores en la Región Pampeana muestran que con un moderado aumento de dosis y logrando esquemas nutricionales más balanceados es posible obtener aumentos de rendimiento del orden del 20 o 30%.
»¿Es buen negocio hacer análisis de suelos? Este tema es muy preocupante y nos debería hacer reflexionar considerablemente ya que una muy baja proporción de los productores agropecuarios hacen muestreos de suelos destinados al diagnóstico de fertilidad. Según los últimos datos de ReTAA actualmente solamente el 19% de los productores hacen muestreo de suelos para definir la fertilización de los cultivos, siendo el trigo en el sur de Buenos Aires y el maíz en otras zonas los cultivos con mayor muestreo de suelos (Fig.1). Sin embargo, si vemos el “vaso medio lleno”, podemos destacar que entre las campañas 2014/15 y 2018/19 se duplicó la proporción de productores que realizan muestreo de suelos pasando del 10 al 19% (ReTAA, 2020). Si actualmente solo el 19% de los productores usan análisis de suelos para diagnosticar necesidades nutricionales, significa que la mayor parte de los productores que fertilizan el trigo (aproximadamente el 90% del área sembrada se fertiliza) y otros cultivos lo hacen “a ciegas” lo cual es bastante irracional considerando la magnitud del desembolso en el rubro fertilizantes den-
“Se recomienda explorar a nivel de pruebas de campo las respuestas a boro, es un elemento fundamental por afectar procesos fisiológicos claves en la fijación del número de granos y además los suelos vienen mostrando caídas muy evidentes en su disponibilidad” 44
HA Investigaciรณn
45
Entrevista HA
� Figura 2. Modelo de decisión para el diagnóstico de deficiencias de azufre en cultivos de grano de la Región Pampeana. Fuente: Carciochi et al. (2015)
Por lo dicho previamente, los análisis de suelos tienen mínima incidencia económica y máximo agregado de valor como herramienta básica y necesaria para luego utilizar los datos aportados en el uso de los excelentes modelos de fertilización que se han desarrollado y calibrado para las diferentes subregiones de producción de trigo y otros cultivos. » ¿Qué debemos tener en cuenta para diseñar un plan de fertilización en trigo? En primer lugar es importante resaltar que la estrategia de fertilización a escala de lote y/o ambiente debe estar alineada y ser consistentes con los objetivos empresariales, productivos y económicos del sistema de producción. Con este marco de referencia, luego podemos definir una serie de aspectos claves a considerar: 1. Evaluación de la condición de fertilidad del lote
tro de los costos directos de producción. Asimismo, si tenemos en cuenta que las dosis de nutrientes aplicadas en este y otros cultivos de grano son muy bajas en relación a los niveles de productividad alcanzados. Esto determina fuertes balances negativos de nutrientes, podemos deducir que seguramente exista una alta proporción de productores que están “dejando de ganar” rendimiento debido a la subfertilización y no tienen forma de mejorar esa situación si no hacen análisis de suelos. Por otro lado, es interesante resaltar que según análisis económicos efectuados por la Universidad de Kansas State en EE.UU basados en la simulación de escenarios económicos y en resultados de análisis de suelos a escala regional, el mayor beneficio del uso de los análisis de suelos (en términos de USD/ha) corresponde a años con altos precios de fertilizantes o relaciones de precios grano/fertilizantes desfavorables. En general la percepción del productor agropecuario argentino es exactamente la opuesta: cuánto peor es la relación de precios o más desfavorable el contexto económico, menor es la inversión que hace en la fertilización de sus cultivos, sin evaluar la disponibilidad de nutrientes en sus lotes. También es interesante observar que la adopción del uso de los análisis de suelos (tecnología de proceso) parecería seguir el mismo patrón que los fertilizantes
(tecnología de insumos), que no es razonable. Si tuviéramos en cuenta la “teoría general” del uso y beneficios de los análisis de suelos deberíamos observar un fuerte incremento del uso de los análisis de suelos y otras herramientas de diagnóstico en contextos económicos difíciles. Cuando se indaga las razones de este comportamiento, surge la idea de que los análisis de suelos son caros. Para aclarar este aspecto vale la pena analizar algunos datos a los efectos didácticos: supongamos que un productor decide fertilizar un lote de trigo con 250 kg de urea/ha y 100 kg de FMA/ha sin realizar análisis de suelos. Estas dosis a precios actuales de mercado de los fertilizantes (fin de marzo de 2020) representa aprox. 140 USD/ha, sin considerar costos de aplicación. El costo del análisis de suelos para determinar la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre podría costar 2-3 USD/ha (valor promedio orientativo). ¿Se entiende la magnitud de las diferencias entre los desembolsos en juego?. Por otro lado, debido a la creciente pérdida de fertilidad de los suelos y la expansión de las deficiencias de nutrientes en los suelos de la Región Pampeana, la fertilización “a dosis fija” (sin evaluar la disponibilidad de nutrientes en los lotes), seguramente genera una penalidad en el rendimiento en grano en una proporción significativa de años.
“De acuerdo con la bibliografía internacional y sobre todo de expertos en fisiología vegetal, el umbral de referencia de boro en cultivos de grano se ubicaría en 0,5 ppm (0-20 cm)” 46
Desde una perspectiva integral, esta etapa incluye no solo la realización de un correcto muestreo y análisis de suelos para conocer la disponibilidad de nutrientes, sino también la evaluación de otras variables edáficas y/o del sistema suelo-cultivo que pudieran condicionar y/o limitar los rendimientos. Algunos ejemplos son: • Erosión hídrica y/o eólica actual • Calidad física del suelo (e.g. espesor y frecuencia de estructuras laminares; compactación superficial y/o subsuperficial) • Agua disponible en el perfil (idealmente hasta los 2 m de profundidad), de cuya magnitud depende en buena medida el rendimiento alcanzable • Profundidad y calidad del agua freática • Presencia de impedancias mecánicas como la tosca, frecuentes en las zonas trigueras del sur de Buenos Aires, cuya profundidad condicionan el acceso a agua y nutrientes y presentan un impacto mayor en años secos que en húmedos • Cultivo antecesor: influencia que pueden tener los cultivos antecesores sobre la disponibilidad de nutrientes (ya sea aportando o reduciendo su biodisponibilidad) basado en información experimental disponible en la zona de producción.
Entrevista HA
2. Análisis de la disponibilidad de nutrientes (diagnóstico nutricional) En la mayor parte de las subregiones trigueras, el nitrógeno, fósforo y azufre son los nutrientes que limitan el rendimiento en grano. Asimismo, en los últimos años se observa una mayor frecuencia de situaciones de deficiencias y respuestas significativas al agregado de zinc. Por ello estos nutrientes son los que deberíamos incluir de rutina en la evaluación de la nutrición del trigo. »El diagnóstico de las deficiencias de nitrógeno es el gran desafío En cuanto a los nutrientes mencionados antes, el mayor desafío es cuantificar adecuadamente la oferta del nitrógeno en el sistema suelo-cultivo, ya que además del nitrógeno mineral presente en el momento de la siembra, existen aportes de este nutriente a partir de la mineralización desde la MO. Por ello es importante complementar las determinaciones de nitratos realizadas en el momento de la siembra (medida en la capa de 0-60 cm), con evaluaciones del potencial de mineralización de nitrógeno desde las fracciones orgánicas del suelo. Para esto último disponemos de un excelente indicador que se denomina nitrógeno incubado anaeróbico (Nan), que lo realizan los laboratorios de análisis de suelos profesionalizados. La evaluación conjunta del nitrógeno disponible en el suelo y del Nan permite una mejor evaluación de la oferta de nitrógeno que explorará el cultivo durante su ciclo. Cabe resaltar que el paradigma vigente para el diagnóstico de N implica ir más allá de la evaluación del estatus inicial de nitrógeno en el suelo (momento de la siembra), sino que disponemos de otras instancias a lo largo del ciclo para monitorear deficiencias durante etapas intermedias y eventualmente realizar refertilizaciones hacia fin de macollaje. Existen diferentes herramientas para realizar este monitoreo del estatus nitrogenado del trigo en macollaje, como clorofilómetros portátiles o bien diferentes tipos de sensores remotos montados en satélites o drones para el análisis de imágenes del NDVI (u otros índices) a escala de lote. La cuantificación del NDVI relativo (NDVI del lote y/o ambiente en relación a referencias sin limitaciones de nitrógeno)
48
son la base para evaluar las deficiencias de N durante mediados a fin macollaje y definir la necesidad de refertilización. De hecho en los últimos años se han difundido considerablemente el uso de AgTech´s en donde, a partir del uso de plataformas web muy amigables, es posible analizar imágenes de uso gratuito como el Sentinel 2 u otras obtenidas a partir de drones, y gestionarlas para el manejo de la refertilización en trigo. Más allá de 1 nudo, que es el momento en donde se realiza la refertilización con nitrógeno, también es posible realizar una última evaluación del estatus de nutrición nitrogenada con los mismos sensores remotos antes indicados durante la etapa de pre-floración. Esto podría ser de interés para evaluar la conveniencia de aplicar nitrógeno vía foliar durante la antesis, cuya respuesta suele ser bastante consistente y efectiva para incrementar los contenidos de proteína en grano. » ¿Cómo diagnosticamos la disponibilidad de fósforo y azufre? El diagnóstico de las deficiencias de fós-
foro se logra a través de la determinación del contenido de fósforo extractable (Bray 1, 0-20 cm) medido en el suelo en el momento de la siembra (0-20 cm) y de la expectativa de rendimiento (“rendimiento objetivo”). El rango de suficiencia de fósforo extractable para cereales (trigo, maíz) se ubica en 15-20 ppm. Por debajo de dicho rango existe alta probabilidad de obtener respuestas significativas a la fertilización fosfatada, mientras que en suelos que presentan mayores concentraciones de P extractable que dicho rango, existe baja probabilidad de obtener respuestas al agregado de fósforo. Por ahora no disponemos de otros indicadores que mejoren la capacidad predictiva de las respuestas a la fertilización fosfatada del índice de P extractable. Debido a la elevada variabilidad de este nutriente en el suelo, lo recomendable es hacer muestreos de suelos relativamente intensivos (i.e. mínimo de 40-50 submuestras por unidad de manejo, ya sea un lote o ambientes dentro de lotes). Estos muestreos se pueden hacer cada 2 o 3 años en el marco de un monitoreo de la disponibilidad de P a través del tiempo, lo cual permiten mitigar el mayor esfuerzo del muestreo intensivo. En cuanto al azufre, al igual que los nitratos, el contenido de sulfatos se debe analizar todos loa años ya que ambos compuestos son móviles en el suelo, si bien los sulfatos tienen cierta capacidad de retención en el suelo lo que explica en parte los efectos residuales de la fertilización con este nutriente. El abordaje para el diagnóstico requiere, además de la determinación del contenido de sulfatos en la capa de 0-60 cm en el momento de la siembra, la evaluación de características del ambiente edáfico y productivo (Fig. 2). Es muy importante destacar que, a pesar de que las deficiencias de azufre son generalizadas y de que se dispone de una abundante cantidad de información local que demuestra que la fertilización azufrada genera impactos productivos significativos y rentables en los cultivos de grano, la adopción de la práctica es muy reducida. Por lo tanto se deben realizar esfuerzos de extensión para estimular el agregado de azufre dentro de los programas de fertilización. En el siguiente link se puede consul-
Entrevista HA
� Figura 3. Rendimiento de trigo con antecesor maíz tardío sembrado con diferentes cultivos se servicio o sobre barbecho químico. Fuente: Chacra Pergamino-Colón de Aapresid. Crédito: Belén Agosti. tar un libro sobre yeso agrícola que elaboramos junto a la Ing. Agr. Mónica Malfitano de la Secretaría de Política Minera que se publicó el año pasado que presenta y discute en detalle todas las herramientas de diagnóstico y la tecnología de fertilización azufrada en cultivo de grano de la Región Pampeana: http://cima.minem.gob.ar/ assets/datasets/PANORAMA%20DE%20 MERCADO%20DE%20AGROMINERALES-YESO%20AGRICOLA.pdf »¿Qué otros nutrientes debemos tener en cuenta en trigo? Si bien la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre es la que genera el mayor impacto sobre el rendimiento, siendo imprescindible para el logro de altos rendimientos y calidad, debemos considerar también la disponibilidad de zinc extractable en el momento de la siembra (Zn extraído con DTPA, 0-20 cm) cuya respuesta esperada se ubica en medias de 300 kg/ha. Si bien la mayor parte del trabajo de calibración se ha realizado en maíz, podríamos tomar como referencia el umbral de 1 ppm de zinc por debajo del cual tendríamos alta probabilidad de obtener respuestas a la fertilización con este micronutriente. También se recomienda explorar a nivel de pruebas de campo las respuestas a boro ya que si bien aún no se han calibrado umbrales o rangos de suficiencia para el diagnóstico de deficiencias, es un elemento fundamental por afectar procesos fisiológicos claves en la fijación del número de granos y además los suelos vienen mostrando caídas muy evidentes en su disponibilidad. Así, en suelos deficientes se observa una importante reducción del crecimiento de las raíces, y se afecta notablemente la elasticidad y crecimiento del tubo polínico de las flores, lo que termina afectando el cuaje de granos (i.e. menor rendimiento en grano). De acuerdo con la bibliografía internacional y sobre todo de expertos en fisiología vegetal, el umbral de referencia de boro en cultivos de grano se ubicaría en 0,5 ppm (0-20 cm). Por otro lado, a nivel exploratorio, deberíamos monitorear el contenido de potasio intercambiable, ya que en los últimos años comenzaron a manifestarse a campo deficiencias de potasio principalmente en el Litoral (e.g. soja, maíz, arroz). A modo orientativo, en suelos con contenidos de potasio intercambiable menores a 150-200 ppm (0-20 cm) se podrían observar respuestas a la fertilización potásica. »¿Cómo impacta la siembra de cultivos de servicio en el manejo nutricional del trigo?
50
Es una excelente pregunta. La intensificación sustentable y la agricultura de conservación son paradigmas fundamentales que orientan muy bien sobre lo que se debería hacer para alcanzar agrosistemas más sustentables. En términos simples, estos modelos de producción se basan en mantener el suelo cubierto con plantas creciendo (i.e. haciendo fotosíntesis) durante la mayor parte del año, y esto incluye la siembra de cultivos de cosecha y de servicio. En el ámbito de los sistemas de producción de granos de la Región Pampeana, nos encontramos actualmente en pleno proceso de transformación desde modelos de producción muy simplificados y muy dependientes del uso de fitosanitarios que propendieron la creciente aparición de malezas resistentes hacia esquemas intensificados, con una mayor cantidad de cultivos por unidad de tiempo, y la muy marcada adopción del uso de cultivos de servicio. Así, los nuevos modelos productivos en realidad se acercan más a la buena Agronomía, en donde la ecología de cultivos vuelve a tener el rol que nunca debió perder. En cuanto a cómo incide el uso de cultivos de servicio, nos encontramos en una fase de aprendizaje en varios temas, con una abundante actividad experimental llevándose a cabo en estos tiempos. Como primer comentario debemos comenzar a acostumbrarnos a considerar las interacciones que tienen los cultivos de servicio y los cultivos de cosecha, sobre todo considerar la contribución de los primeros en la nutrición de los segundos. Esto requiere de un abordaje sistémico de la nutrición mineral de los cultivos, y también requiere la optimización de las sinergias entre la “fertilización tradicional” y el uso de cultivos de servicio u otras tecnologías (e.g. biofertilizantes y bioestimulantes). Los
modelos de producción intensificados no implican per se aplicar menor cantidad de fertilizantes como meta, sino “sacar provecho” de los “créditos o débitos nutricionales” que nos pueden generar los cultivos de servicio y considerarlos en el manejo de la nutrición de los cultivos de cosecha. En este sentido, se han generado resultados experimentales muy promisorios que vienen demostrando el aporte de nitrógeno de la Vicia villosa sembrada previo al maíz tardío, lo que permite en algunos casos prescindir de la fertilización nitrogenada cuando la vicia alcanza niveles de producción de elevada del orden de 5700-5000 kg de MS/ha. También se han observado en algunas campañas que el aporte de nitrógeno de esta leguminosa no solo impacta en el maíz tardío sembrado a continuación, sino que genera efectos residuales en el trigo sembrado a continuación del maíz. Así, ensayos recientes realizados en la Chacra Pergamino-Colón de Aapresid observaron aumentos del 35 a 45% en trigos no fertilizados sembrados sobre antecesor maíz tardío-Vicia villosa que se atribuyeron al aporte de nitrógeno de la leguminosa (Fig. 3). Para finalizar, también deberíamos sacar provecho de la gran cantidad de materiales de origen pecuario, que se los suele considerar “residuos” o “pasivos ambientales” (e.g. estiércoles, efluentes, etc.) en los sistemas intensivos de producción animal pero que tienen un gran valor como fuente de nutrientes y/o mejoradores de la fertilidad edáfica. Paradójicamente la mayor parte de los mismos no son re-utilizados en los sistemas ganaderos que cuentan con producción forrajera propia, ni tampoco es tan habitual su aplicación en campos de proximidad en donde permitirían optimizar costos de fertilización en campos agrícolas o mixtos.
VIDRIERA
EN CUARENTENA
Carlos Montarce, La radio del campo no
para!!
e office pleno hom n e r, ye a reno, de B Álvaro Mo
Diego Peydro, conductor de AgroTV
Beatriz Co scia de Riz o prefiere e bacter, l jardín ando #Tacone u balcón s n e , u a ign Cecilia V
iliato!!de Unidad Antiplagas de BASF fam enam liz rti ien La, nz z, odelidFe elar ale ó nz er Go da ss an ga Mi rn Fe blo 52Juan Pa Emilio Po nte, presid ente Matb a-Rofex
52
Vidriera
HA
Esteban
rentena
lena cua
tec, en p a, de Fer
Giamm
Gonzalo A rocena co n su enan o de jardín
Juan Mart
Richard, a fo
ndo en las cu
rvas!
in Melo C
NN Radio
Fernando Entín, un loco por e l campo e n busca de provisione s
Manuel F
ernandez
, titular d
y n Juana Rofex, co a tb a M a del de prens onsable p s e r , e Nanett Augusto
e Puken
Media, a
pleno!!
El Zoom, estrel Verde realizad la de cuarentena muestra un a por IRAM a Auditoría de Municip
io
53
VIDRIERA
EN CUARENTENA
Santiago Lorenzatti rumbo al campo a controlar la cosecha
e su casa retot desd u o C ia c para Lucre Todo bien
Pablo Lafu ente, de valorando Spraytec, su balcón
Pilu Giraudo y su barbijo!!! estimos ado nos v b á s l e " line" n Nini, Sebastiá ara ver teatro on p la a g de
ista y onomde HA c e , z rdóñe lumnista Iván O co
ición office para esta ed ro Varrenti home Ve 54
54
Santi Cha rró,
buena ond a desde home officel e
HA Investigaciรณn
55
Investigaciรณn HA
56
HA Investigación
Cosecha de Maíz Tardío Claves para aumentar la eficiencia del sistema Por: Diego de la Torre* / Santiago Tourn* / Ignacio Erreguerena* / Hernán Pannaggio* / Pedro Platz * / José Peiretti** / Juan Giordano*** *Unidad Integrada Balcarce, FCA UNMdP-INTA / **INTA Salta /***INTA Rafaela
A
proximadamente la mitad de las hectáreas sembradas de maíz en Argentina cada año son implantadas de forma tardía. Este año más de 3,5 millones de hectáreas de maíz tardío esperan ser cosechadas en la región pampeana (Bolsa de Cereales de Buenos Aires). Así, existen potencialmente 30 millones de toneladas de grano que deben recolectarse y, gran parte, almacenarse en búsqueda de oportunidades de comercialización. En general, para maíz tardío, el momento de madurez fisiológica ocurre mediando el otoño cuando las temperaturas medias descienden, aumenta la humedad relativa del ambiente y los eventos de precipitación son frecuentes. Todo esto atenta contra el secado natural del grano (lo hace lento) retrasando la cosecha del cultivo (junio-julio-agosto, según región) donde las condiciones para hacerlo se alejan de las óptimas. De esta manera se aumenta la probabilidad de daños por insectos, invasión y desarrollo de hongos en los granos y se demoran los controles de malezas. Por lo tanto, resulta clave trabajar en los procesos involucrados en la recolección y almacenamiento de los granos para lograr una alta eficiencia del sistema, es decir, más cantidad de granos y más tiempo de mantenimiento de su calidad. 1) Cosecha de maíz tardío Los últimos reportes meteorológicos pronostican una alta probabilidad de un invierno y primavera seco a neutro, por lo tanto, no se esperarían mayores contratiempos
por anegamientos de lotes y/o temporales extendidos. No obstante, se espera que gran parte de los cultivos se desarrollen con menor porte que años anteriores, crecimiento y desarrollo desparejo y, en consecuencia, rendimientos más bajos. Bajo estas condiciones las espigas pueden ser finas y con diámetros desuniformes lo que genera mayor complejidad al momento de regular el cabezal maicero. Además, cultivos desparejos y/o con déficit nutricional son más susceptibles al vuelco y si se espera que baje la humedad del grano para recolectarlo, aumentan notablemente otras fuente de pérdidas naturales como espigas desprendidas o plantas caídas que el cabezal no puede recolectar. En una serie de ensayos realizados en Balcarce se evaluó la eficiencia de cosecha de un cultivo de maíz tardío en una cosecha temprana y en una tardía. En la Tabla 1 se
presenta un resumen de los resultados. En este trabajo se observó que hubo similar proporción de plantas volcadas transversal y longitudinalmente entre momentos de cosecha. Sin embargo, la eficiencia de recolección de plantas volcadas fue mayor en la cosecha temprana. En la cosecha tardía no se recuperó ninguna de las plantas volcadas (Foto 1). En este momento las plantas se presentaban con tallos muy quebradizos y las volcadas estaban muy cercanas al suelo. Esto pudo estar dado a que durante los 44 días que pasaron entre momentos de cosecha las raíces se debilitaran por la propia descomposición y, sumado a esto, las condiciones de viento y precipitaciones que ocurrieron en ese periodo pueden haber perjudicado el anclaje de las plantas. Las pérdidas por cabezal, resultaron menores en la cosecha tardía, esto pudo deberse a una posible variación de velocidad en las
� Tabla 1. Resumen de ensayos de evaluación de eficiencia de cosecha de maíz tardío cosechado tempranamente y de manera tardía. Case 7120, cabezal Degrande DGM, maíz Dekalb 670. Variable Rendimiento Plantas Volcadas Transversales Longitudinales Recolectadas Pérdidas Naturales (Espigas caídas y no captadas) Cabezal Cola Totales Humedad grano %
Cosecha temprana (22/06/17) Cosecha tardía (05/08/17) 10.8 t ha-1 ----------------%------------------3,5 3.0 1,0 1,7 31,3% 0,0% ---------------- kg ha-1 --------------75,5
125,1
100,0 57,3 232,8 20
77,0 52,0 254,1 21,0
57
Investigación HA
� Foto 1. Plantas de maíz volcadas y con espigas no captadas por el cabezal en una cosecha tardía gadoras, si están fijas o trabadas es poco probable que se produzca una correcta captación de las espigas. Asimismo, utilizar válvulas de goma puede evitar la caída de las espigas captadas, que suelen deslizarse sobre las cadenas alzadoras. ¿Cómo lograr una adecuada regulación de los sistemas de la cosechadora? • En la medida que se logre regular el cabezal se evitarán excesos de ingreso de material no grano al sistema de trilla y separación; ello redundará en facilitar la trilla y evitar la sobrecarga de paja en la separación y aumentar las pérdidas por cola.
pruebas que haya generado mejor eficiencia en la situación menos apta de cosecha. En cuanto a las pérdidas por cosechadora, fueron similares en los dos momentos de cosecha. Cómo se pudo observar, tanto la captación de las espigas como la regulación de los sistemas de la cosechadoras son puntos clave en la cosecha de maíz tardío. A continuación, se citan recomendaciones generales de configuración. Consideraciones de configuración de la cosechadora ¿Cuáles son los puntos clave para lograr una correcta captación de las espigas? • Ajustar correctamente la velocidad de avance de la máquina con la velocidad de las cadenas alzadoras y los rolos destroncadores. Una mala relación de velocidad
Los últimos reportes meteorológicos pronostican una alta probabilidad de un invierno y primavera seco a neutro, por lo tanto, no se esperarían mayores contratiempos por anegamientos de lotes y/o temporales extendidos 58
puede causar que las espigas se caigan al ser tocadas por las cadenas alzadoras o que la planta sea cortada al final del recorrido del cabezal e ingrese exceso de material no grano a los sistemas internos de la cosechadora. Por esto es importante que el productor o contratista, cuente con engranajes que permitan bajar la revoluciones del eje de mando de las cajas espigadoras, de forma tal de permitir adecuarla a bajas velocidades de avance del cabezal. • Mantenimiento del cabezal maicero, esto es, por un lado, estrías de rolos espigadores en buen estado, si están gastados y los tallos son pequeños, reducirá su capacidad de captación y espigado, redundando en pérdidas por caída de espigas en el momento de la captación o el cortado de plantas. Por otro lado, correcto funcionamiento de la regulación de chapas espi-
• Respecto del mantenimiento es importante recordar el buen estado de las muelas de trilla, como así también los batidores. Evitar rellenar con electrodos, por consiguiente, los mejores resultados para facilitar un correcto desgrane, es su renovación (dado que los efectos también favorecerán la cosecha de soja, sorgo y girasol) • En el caso de trabajar con una cosechadora convencional es muy importante recordar la necesidad de mantener forrado el cilindro de trilla (entre los batidores), con las chapas que suelen venir de fábrica. • La regulación de la luz del cilindro-cóncavo, como regla general, debe ser: a) en las cosechadoras convencionales semejante al diámetro promedio de las espigas en su sector de ingreso y al diámetro de los marlos en el sector de expulsión de dicho cóncavo b) en las axiales se mantiene en su sector medio el diámetro de las espigas (promedio) restándole unos 5 o 6 mm para generar acción de trilla. • En lo que respecta a las revoluciones de cilindro de trilla o rotor axial, deberán probarse trabajar entre 450 y 350 rpm, en la medida que comencemos con humedad
� Figura 1. Incidencia de hongos en muestra de espigas en una cosecha temprana y en una cosecha tardía. Erreguerena I, inédito.
HA Investigaciรณn
59
Investigación HA
� Figura 2. Densidad de malezas m-2 en un lote de maíz de cosecha temprana y tardía en Balcarce, campaña 2016-2017.
Se presume que la calidad de comercialización de los granos de maíz se deteriora cuanto más tiempo permanezca la espiga en la planta y luego durante la campaña vaya disminuyéndose. • Mantener una luz entre las muelas o púas removedores en el sector separación, de unos 35 mm en todos los cultivos, en las cosechadoras con sistema axial. 2) Calidad del grano de maíz tardío Se presume que la calidad de comercialización de los granos de maíz se deteriora cuanto más tiempo permanezca la espiga en la planta. Uno de los factores de deterioro que disminuiría la calidad comercial del grano podría ser el aumento del tiempo de exposición de los granos a posibles ataques de patógenos fúngicos y/o si estos ya están establecidos favorecer su desarrollo e invasión. Además, dependiendo de las condiciones ambientales y el tipo de hongo, se pueden acumular micotoxinas que causan intoxicaciones agudas, sub-agudas o crónicas a las personas o el ganado que consume el grano contaminado. En los mismos momentos en que se analizó la eficiencia de cosecha temprana y tardía de maíz (Tabla 1), se evaluó la presencia de hongos de importancia agronómica en las espigas. En la Figura 1 se muestra la incidencia de distintos tipos de hongos en los dos momentos de cosecha. En estos relevamientos se observó preponderancia de los hongos del género Fusarium y Aspergillus en ambas muestras (100 y 50% de incidencia final). En general hubo un aumento variable de la incidencia de los hongos observados entre la cosecha temprana y la cosecha tardía. Esto estaría relacionado con la mayor exposición de las espigas en la cosecha tardía (Figura 1) al inóculo de estos microorganismos y al tiempo de desarrollo. Cabe destacar que
60
se observó una importante incidencia (55%) de F. verticillioides que junto con algunas especies de Aspergillus (A. flavus, A. niger, entre otras) son capaces de producir toxinas perjudiciales para el ganado. Dentro del género Fusarium se observó la presencia de la especie F. graminearum capaz de producir la toxina deoxynivalenol perjudicial para el consumo humano. 3) Malezas en Maíces tempranos y tardíos La demora en la cosecha de un cultivo de maíz suele favorecer el incremento de la densidad y del tamaño de malezas de ciclo otoño-invernal. El escenario actual para la región sudeste de Buenos Aires es que al momento de cosechar el cultivo podrían existir una gran cantidad de malezas cubriendo la superficie del suelo. Esta condición, sumado a que parte de las malezas más pequeñas (malezas que estén emergiendo) podrían ser cubiertas por los residuos de cosecha, afecta directamente
el éxito de la aplicación de herbicidas tanto de cobertura total o dirigidas, generando normalmente un aumento de los costos de producción por repetir aplicaciones. En los mismos momentos en los que se hizo el relevamiento de eficiencia de cosecha (Tabla 2) y de incidencia fúngica (Figura 1), se evaluó, entre otras cosas, la densidad de malezas, su estado de desarrollo y se determinó la riqueza de especies (cantidad de especies). En forma descriptiva, se puedo observar una densidad de malezas similar en ambos lotes de maíz (Figura 2). Sin embargo, en el lote de cosecha tardía se cuantificaron mayor cantidad de especies (15 versus 11), y en general, con un estado de crecimiento y desarrollo más avanzado que el observado en las especies presentes en el lote de cosecha temprana o temprana (Foto 2). Desde el punto de vista del manejo de ma-
� Foto 2. Malezas presentes en el lote de cosecha tardía (maíz en pie) en Balcarce, campaña 2016-2017.
HA Investigación
� Foto 3. Detalle del controlador del Silo Secador de INTA
lezas, la demora en la cosecha del cultivo de maíz dificulta su control debido a su mayor crecimiento y desarrollo. Tal situación genera que el productor y/o profesional deba definir una estrategia de control diferente entre ambos sistemas, y en el caso de utilizar herbicidas, posiblemente se seleccionen distintos ingredientes activos y se utilicen mayores dosis en los lotes de cosecha tardía para lograr un buen control de malezas. 4) Secado en silo con aire natural de maíces tardíos Adicionalmente a las determinaciones mencionadas se evaluó la eficiencia de un Silo secador de INTA (Foto 3). El lote cosechado de forma temprana en el partido de Balcarce pertenece a un pequeño productor equipado con un Silo secador INTA de 300 t de capacidad. Este sistema de secado consiste en un silo con piso plano perforado equipado con un ventilador de gran caudal (1,5 m3/min.t) y un calentador, capaz de elevar la temperatura del aire unos 4 a 5 °C, para controlar su humedad relativa. Tanto el ventilador como el calentador funcionan con energía eléctrica (trifásica) y están controlados por un software desarrollado por INTA. En este ensayo se logró secar el maíz desde 20% de contenido de humedad a 15 % en aproximadamente un mes. Con un consumo energético total de 23.108 Kwh y un costo aproximado de 1,5 dólares por tonelada y por punto (tarifa eléctrica local 2017), sin contar amortizaciones y movimientos. Tener en cuenta que el costo variable de secar puede variar sustancialmente junto con las condiciones climáticas de cara a la campaña, la condición del grano y la tarifa eléctrica. Por otra parte, el grano del lote que se cosechó de forma tardía también fue necesario secarlo, y en este caso se entregó a un acopio con los descuentos por mermas y acondicionamiento correspondientes. Es decir que a pesar de postergar su cosecha con la esperanza de que
el grano se seque naturalmente, esto no sucedió, sufriendo un doble perjuicio. A los costos de acondicionar el grano se suman las dificultades para la cosecha, el aumento de la carga fúngica sobre los granos y un costo extra para controlar las malezas en el lote. Conclusiones generales • La cosecha temprana del cultivo de maíz puede ser una ventaja dado que es posible que las plantas sean poco susceptibles al vuelco, favoreciendo la recolección de las espigas y disminuyendo las pérdidas por espigas no captadas. Asimismo, se disminuiría la incidencia de hongos en los granos y se liberaría antes el lote lo que permitiría planificar un control oportuno de malezas. • Un sistema de secado en silo con aire natural o baja temperatura es un muy buen complemento para una cosecha temprana de maíz. Permite al productor una mayor control sobre la fecha de cosecha y los costos de acondicionamiento. • Si las condiciones ambientales y/o comerciales generan que se extienda el momento de cosecha de maíz tardío se deben contemplar pérdidas adicionales de cantidad y calidad de grano y posibles controles extra de malezas. Por lo tanto, previendo una situación de este tipo se debería trabajar sobre la cosechadora para que trabaje de la manera más eficiente posible, explorar híbridos con baja susceptibilidad a vuelco y a ataque fúngico y ajustar correctamente las dosis y la pulverizadora para lograr un control eficiente de las malezas. Lectura recomendada: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta. secar-o-no-secar-maiz.pdf https://inta.gob.ar/sites/default/files/scripttmp-nota_silo-secador_inta_2015_.pdf.
61
i n u c q ho l e DE HORIZONTEA
P E R I O D I S M O
A
L A
C A R T A
SUEÑOS DE UNA NOCHE DE CUARENTENA Por: Sebastián Nini Periodista
L
os días pasan llanos en el abril “coronavírico” de la ciudad de Buenos Aires, algo de sol en el balcón, teletrabajo interrumpido por los quehaceres domésticos y el uso de las computadoras por parte de los chicos que siguen sus clases desde casa. Me pregunto si alguien de todos los que están diagramando la cuarentena alguna vez pensó en los que tenemos más de un hijo, francamente nosotros deberíamos tener un locutorio para que cada pibito pueda hacer su tarea sin tocar la máquina con la que el padre trata de ganarse la vida. A la tarde actividad física casi obligatoria, no aspiro a salir de esta como un modelo de pasarela, con mantener el talle estoy más que agradecido. A la noche aplausos en el balcón, una comida rica como si fuera un festejo, buscando mantener la moral de la tropa bien alta, circunstancialmente algún juego de mesa y a dormir con una serie, un libro o una peli. Todos los días igual, o casi igual, porque hay que armar el quincho y eso me tiene loco, esta noche más que otras. La cuarentena nos tiene a todos adentro pero el quincho no para, la posibilidad de juntar a los comensales invita a agudizar la imaginación y si de imaginar se trata a mi juego me llamaron. Entre sueños de quinchos idílicos me invade la imagen de uno de los personajes que si estuviera vivo me encantaría sentar a mi mesa, ese que me hizo reír de chico y de no tan chico. Ese que me imaginé caminando tantas veces por la peatonal Córdoba cuando por algún evento o Congreso tuve que viajar a Rosario. Me mira frente a la computadora con
62
las manos alzadas para escribir, con esa sonrisa pícara y compradora que les sobra a los grandes como él, me dice “No toca Botón” “Si la vamo a hacer, la vamo a hacer bien” Ahí nomás me rio en la soledad del living interactuando con mi ídolo en sueños. Veo la parrilla y me lo imagino esencial en el quincho de Cuarentena. ALBERTO OLMEDO Él, el negro del barrio Pichincha, arrabal de antaño devenido en “Palegasermo rosarigasino”, Alberto me da la mano y me invita a soñar este quincho distinto. Le abro una Quilmes clásica, está sonsa del frío, y mientras prende el fuego y esperamos a los que vendrán hablamos de su Rosario donde nació pobre. Pobre es poco, “Éramos tan pobres” me dice y se ríe. Fue lechero a los 5 años, se ponía diarios adentro de la ropa para calentarse en invierno cuando un tío que le daba una mano lo llevaba a trabajar con él de madrugada, vivía solo con su madre, no conoció a su padre –sí lo hizo llegada su adultez-. Así pobre se vino a Buenos Aires y arrancó como ayudante o tira cables, se hizo un lugar con dos herramientas que le regaló la vida, perseverancia y simpatía. Se ganó el cariño de la gente con su modo de ser. Conoció a su padre de grande, en edad y en tamaño de su fama, se le presentó de la nada en una comida en Mar del Plata cuando compartía con el elenco la cena en Perales. El negro sin mucho gesto acercó una silla a su lado en la mesa y dijo “Muchachos les presento a mi viejo”. Enorme como siempre Alberto. Juan Carlos Grasa pone a disposición co-
HA El quincho de Horizonte A
pas, hay una conservadora con varias cervezas y en una frapera se acondicionan los vinos para que todos puedan disfrutar de la mejor manera de este quincho. Juan Martín Melo trae un sacacorchos y destapa en un movimiento limpio un Malbec. Hay alguien en la puerta. JOSE GABRIEL DEL ROSARIO BROCHERO El primer invitado no se hace esperar, está acostumbrado a llegar presto, a ponerse a disposición del otro, y de esto que estamos viviendo entiende un montón, si viviera en esta época estaría acompañando viejos en geriátricos, visitando a los que no tiene quien los visite, acompañando a bien morir. Recorriendo su provincia de Córdoba, la que lo vio nacer en Villa Santa Rosa un 16 de marzo hace tanto tiempo, pero no por eso dejaremos de homenajearlo en su cumpleaños que pasó hace unos días.
pobres” ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO Otro que va a soplar velitas en este quincho, nació el 27 de marzo cuando empezaba el siglo XX será tal vez por eso que habiendo vivido apenas 34 años de los cien de ese siglo escribió “Cambalache” para poner en sintonía todo aquello en lo que se había convertido el mundo y nuestro país. Mas porteño que el obelisco y que el tango, actor, escritor, poeta, nació en el barrio de Balvanera y 50 años después habiendo alcanzado el reconocimiento y la fama, se fue en el mismo lugar, su barrio de toda la vida. Pide una copa de vino y me acerco con la botella, Juan le da una copa y dice, “es así amigos el que no llora no mama”. Tincho Melo le pregunta por el que no afana
y el poeta contesta. “No, el que afana es un chorro”. Nos deja perplejos, y recapacito entonces que Cambalache es una pintura de una época que no le gustaba a Discepolín, una época que no pasó y que en muchos aspectos está mas activa que nunca. El cura lo cuestiona por el verso de la Biblia y el calefón, Discépolo se lo explica, se trata de una historia real de los conventillos de principios del siglo pasado, pero le aclara que se trata de las biblias que regalaban los protestantes los sábados a los que les permitían pasar a sus casas. Sale el tema del virus y el poeta marca que no es la primera vez que el país pasa por momento como estos, pero que lo que más le entusiasma hoy es la gente. Los que cumplen guardándose y los que se juegan la vida en las trin-
Desde que se ordenó de sacerdote y lo mandaron a la catedral de Córdoba, el Padre José, así nos pide que le digamos Brochero, se destacó por su trabajo acompañando enfermos y moribundos en la epidemia de cólera que azotó la docta en 1867. En el año 1869 lo enviaron a Traslasierra como responsable del curato de San Alberto con sede en Villa del Tránsito donde trabajó para ayudar a abrir caminos entre las montañas, levantar capillas, escuelas e iglesias. Siguió acompañando enfermos hasta el final, a tal punto que se contagió la lepra por convivir con los enfermos en aquel tiempo. Y fue la enfermedad la que después de dejarlo ciego y sordo se lo llevó en aquel pueblo que dos años mas tarde empezó a llevar su nombre. La historia del padre José no se apagó con la lepra, como la de todos los santos siguió en el espíritu de los que lo conocieron y en el año 1960 comenzó un proceso de canonización que culminó el día que el mismo Papa Francisco, otro cura argentino, lo canonizó en Roma un 16 de octubre hace tres años atrás. Es un cura de trinchera, le ofrezco algo de tomar y pregunta si hay mate, habrá que calentar la pava, mientras me mira y me dice, “Yo le he dicho al señor obispo y le he repetido, hasta el fastidio quizás, que lo acompañaré hasta la muerte como simple soldado que desea morir en las peleas de Jesucristo.” Y entiendo esto de la lepra, entiendo que hoy sin duda estaría en el Muñiz si pudiera, abrazando a los que sufren afuera por los que padecen adentro. El Negro cortó unos chorizos y los dejó en una tabla para picarlos mientras conversamos, le cuenta al cura sobre su infancia en Rosario, su pobreza, le habla del dolor que recuerda, pero también de todas las alegrías, de su primera comunión y de los domingos de misa con su madre, el sacerdote sonríe y le revolea su frase mas famosa, “Negrito, Dios es como los piojos, está en todos lados, pero prefiere a los
63
El quincho de Horizonte A HA
des, pero además era un filósofo de bar, un generador de frases y refranes, un lector de la realidad que tenía la capacidad de decir con el desenfado popular la palabra justa, llana, urbana, para describir conceptos que otros no podían poner en claras palabras. Alguna vez le preguntaron por sus hermanos y dijo “Somos nueve, ocho vivos y yo… que soy el único que trabajo” Le doy una copa y seguimos la charla sobre el virus, Juan Carlos pregunta a la mesa cómo puede jugar a nuestro favor tener el diario de lunes con todo lo que ya pasó en Europa y Estados Unidos. Ringo salta con una deconstrucción de su frase mas recordada, la mira a Cecilia Grierson y le dice, “Doctora, esta vez nos dieron el peine antes de quedarnos pelado”. Grierson ríe dándole la razón.
cheras de la guerra invisible. Pero le sale el pesimista, y piensa en los que son egoístas, en los que no cumplen el aislamiento, en los que solo piensan en ellos y parafrasea sus versos “Verás que todo es mentira, veras que nada es amor, que al mundo nada le importa, yira, yira”.
no es solo la representante del heroísmo médico en nuestro quincho, también es una de las primeras banderas del feminismo, participó del Primer Congreso Feminista Internacional que se realizó en nuestro país y fue la voz que reclamó por los derechos femeninos en el ámbito civil y político.
Son las 9:00 de la noche faltan dos invitados, en los balcones se juntan los porteños a aplaudir, suenan algunas bocinas, el negro se entusiasma y aplaude enérgico, lo seguimos. El cura, cansado pero sonriente, aplaude sentado mientras se toma otro amargo. Discépolo prende un cigarrillo se tira para atrás en la silla y aplaude cancinamente. Suena la puerta, llegó una dama. Justo a la hora del aplauso, son para ella.
El tema de la pandemia sale en la mesa una vez más y la doctora habla de sus pares, del personal de salud, de las enfermeras, y recuerda aquella frase que alguna vez le dijo a Elvira López, filósofa y feminista argentina. Esa frase que hoy ve puesta en práctica por cada uno de los que se juegan la piel “Hay que despertar corrientes de bondad”
CECILIA GRIERSON La mujer de esta noche de sueños es una señora doctora, la primera médica argentina se acerca y saluda sonriente, pero con firmeza. Nos ponemos de pie y todos aplaudimos a la doctora, es nuestro saludo y a la vez, en ella, el reconocimiento diario a los héroes de hoy. Cecilia Grierson nació en Buenos Aires un 22 de noviembre, era hija de inmigrantes escoceses, pasó la infancia en el campo de la familia en Uruguay. En su juventud, la pérdida de un ser querido le despertó la vocación, no era fácil en ese entonces ser médica, pero lo logró a pesar de los obstáculos. Fue pionera tratando a niños con discapacidades, también fue docente y capacitó enfermeras. Trabajó en la casa de aislamiento contra la epidemia de cólera, cuando le preguntamos nos dice "Los días agotadores pasados en la casa de Aislamiento me hicieron concebir la idea de educar a enfermeras, puesto que no había quien respondiera a las necesidades de los enfermos. El mejor medio de proporcionar alivio a los que sufren es colocar a su lado personas comprensivas, afables y capacitadas que puedan colaborar con el médico en la lucha por recobrar la salud" Cecilia
64
El negro trae la carne y una vez más llaman a la puerta, Juan Martín Melo se acerca y abre, la imagen de los opuestos entre Tincho y el invitado impacta a los integrantes de la mesa. Se saludan con el codo, ríen y el campeón se permite la licencia, lo abraza con fuerza, lo levanta en el aire y Martín se sorprende. OSCAR NATALIO “RINGO” BONAVENA Se asoma inmenso, sonriente, algo burlón, con un habano que es más adorno que tabaco, una polera beige y un jean con botamanga ancha, saluda y agradece. Pide disculpas por el retraso. Era el último de esta mesa soñada, porque este quincho onírico de argentinidad al palo tiene en la mesa al artista, al cura, al poeta y a la doctora, solo faltaba el filósofo. Oscar Ringo Bonavena nació en Boedo un 25 de septiembre y es hincha de Huracán y digo “es” aunque se fue hace tiempo de forma violenta en Nevada cuando yo apenas tenía seis años, porque los hinchas son y siguen siendo más allá. ¿O alguno se piensa que Labruna, por decir alguno, en el cielo es hincha de Boca? Ringo es un peso pesado de un metro setenta y ocho centímetros, zurdo, que además poseía una derecha letal. Para los que amamos el boxeo Ringo fue un crack excepcional que enfrentó a los más gran-
Discépolo se preocupa por la economía, la doctora prioriza la salud, el padre José suspira profundo, se ceba un mate y mueve la cabeza pensando que lo mas importantes son las personas. Ringo trae a la conversación una frase de su época de boxeador “Al fin y al cabo, ¿qué es la guita? La guita no tiene dueño y pasa de mano en mano. Para mí es un asunto fundamental hasta que se firma el contrato. Después se acaba el tema del dinero y lo único que me importa es pelear de tal manera que nunca pueda sentir vergüenza de mí mismo.” Discepolín se ríe y se aparta para que el negro con la humidad de los grandes le deje un pedazo de carne a punto en el plato. La charla sigue, con Juan Carlos y Martín nos quedamos atentos a ellos, sentimos que cualquier frase en esa mesa que no salga de esos cinco cortaría el clima, somos como el “preso”, aquel personaje de Vicente La Russa, que en el viejo “Polémica en el bar” de Porcel y Fidel Pintos solo miraba y escuchaba atento y a disposición. Como nosotros a disposición de este sueño, este quincho único que nació de la imaginación, esa que vuela cuando sobra el tiempo, cuando solo queda pensar en el día que esta Argentina, algo golpeada, pero para nada nockeada, se pase el guante por la frente, se limpie el sudor y arremeta otra vez para adelante. Porque de eso se tratan las caídas, cada caída es el comienzo de la levantada. Habrá gente de bien desesperanzadas como Discépolo, pero también habrá almas santas que traigan consuelo, médicos, enfermeras y científicos para devolver la salud, siempre habrá payasos para devolver la sonrisa y luchadores, millones y millones de luchadores que volverán a levantarse, una vez mas como tantas otras veces. Porque de eso se trata. La vida no está en pegar más fuerte, sino en que tan fuerte te pegan y de todos modos volves a ponerte de pie y a ir para adelante. Siguen la charla, convido algún postre, y Ringo acota. “Cuando suena la campana, te sacan el banquito y uno se queda solo”. “Ahora nada de hacer la del banquito, hay que salir a bancarnos para sacar esto adelante”
Tu mejor foto HA
En la presente edición publicamos esta imagen tomada y enviada por Gustavo Almassio.
TU MEJOR FOTO
Nos cuenta que tiene ganas de volver a armar un planteo para alimentar a las vacas. El Totoral se encuentra cerca de Lumb, cuartel VI , partidos de San Cayetano y Necochea Envianos la tuya, en alta resolución a info@horizontea.com Que todos conozcan “Tu mejor foto”
66
Utiliza y Recomienda
www.volkswagen.com.ar
El motor del crecimiento de tu campo.
Si sos socio de CREA o Aapresid podés tener tu Amarok con una bonificación del 8% + lona marítima y cobertor.
Volkswagen BENEFICIO VÁLIDO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA DESDE EL 01/09/2018 AL 30/09/2019 O HASTA AGOTAR STOCK DE 30 BENEFICIOS MENSUALES. EL BENEFICIO CONSISTE EN LA BONIFICACIÓN DEL COBERTOR DE CAJA Y LONA MARÍTIMA PARA TODAS LAS VERSIONES AMAROK ADQUIRIDAS POR PARTE DE SOCIOS DE LAS ENTIDADES AGRARIAS CREA Y AAPRESID. NO ACUMULABLE CON OTROS BENEFICIOS Y/O BONIFICACIONES. MÁS INFORMACIÓN EN WWW.VOLKSWAGEN.COM.AR.