Horizonte A N° 127

Page 1

AÑO 16 - N°127 - 2020 MAYO

TODOS SEREMOS

MÁS POBRES Por Iván Ordóñez



EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

Todos seremos

más pobres

El PBI anual es la producción, distribución y comercialización de bienes de Argentina y se construye de un mes a la vez y cada mes es un 8% de un año. Distintos estudios de economía indican que cada mes en cuarentena se produce la mitad que un mes “normal”. Si la cuarentena dura solo los tres meses que hasta hoy está programada la economía puede caer con respecto al año pasado (que ya fue muy malo) un 12%. Las proyecciones optimistas que calculó el Ministerio de Economía en el marco de la reestructuración forzosa de la deuda estiman una caída de casi 7%. Todavía la cuarentena no terminó y no está claro cuándo terminará para Buenos Aires y su conurbano, que concentran el 35% del PBI.

Una caída del 7% es entonces un mínimo, para tener dimensiones la del 2001 fue de un 11%, pero ese año “Argentina se caía sola” y con un stock de inversión monumental (por ejemplo, capacidad excedente de generación y distribución de energía y la red de fibra óptica más moderna del mundo), además hacia solo un año China ingresaba a la OMC y se abría al comercio iniciando un proceso de crecimiento cambiaría al mundo y revitalizaría la economía argentina al punto de cuadruplicar sus exportaciones en 10 años. Las compañías valen por los ingresos futuros que generan, descontada la incertidumbre de que esos flujos se generen de manera efectiva. Nadie sabe cuánto durará la cuarentena (o mejor aún se encontrará una vacuna) y cuando y como se recuperará la economía; por eso el valor de las compañías se derrumba: el mercado toma nota de la caída de los flujos futuros y el aumento sobre su incertidumbre y ajusta el valor de las compañías. La riqueza se compone entonces de futuro más que de pasado. El Dow Jones es el índice bursátil más comprensivo de la economía norteamericana, hoy está 24% por debajo de los niveles pre pandemia. Cuando la gente entra en pánico se destruye la confianza y saca dinero del circuito productivo: Cash is king dicen en Wall Street. Cuando la gente se sienta arriba del dinero le otorga el destino más improductivo. Todo en el mundo vale menos porque se produce

menos, es un futuro con menos.

La reducción significativa de la producción de bienes y servicios en una sociedad determina la caída de los ingresos, aumenta indefectiblemente la pobreza. A esto se suma el entorno altamente inflacionario argentino; la inflación “cuarentenada” de abril dio 1,5%, pero si tomamos en cuenta que durante ese mes los argentinos casi solo consumieron alimentos y bebidas, la inflación “se mantuvo” muy alta, 3,2% en ese rubro. También se conocieron los datos de actividad: con apenas medio mes bajo cuarentena la caída de la economía en marzo comparada a la del año pasado fue del 11,5% (que ya era un año malo) y frente a febrero de un 9,8% (que ya era un mes malo); nunca la economía cayó tanto en solo un mes, ni siquiera en la crisis del 2001. La pobreza en Argentina cerró un 2019 con un 35% y se estima que ya se encuentra en un 40%, con menos ingresos y más inflación esto es solo principio. El mundo que viene es con certeza más pobre, lo que despierta los instintos más conservadores: el aislamiento, el miedo al distinto. El clima mundial es sombrío y no solo para los negocios o el planeta #Campo. Los mercaderes del vivir con lo nuestro ven su reverdecer, tiempos propicios para que con un nuevo envoltorio nos quieran vender ideas que ya eran viejas en la década del 50. Argentina además tiene sus propios problemas y en un mundo donde cash is king esos problemas se agigantan, porque el Estado argentino no tiene cash, porque el cash es crédito y el crédito es confianza. La forma en la que se reestructura la deuda es forzosa y aunque el Estado sea exitoso en su objetivo de corto plazo, pasarán muchos años para que pueda volverse un sujeto de crédito confiable. No es un ejercicio abstracto, es lo que pasó luego de la reestructuración también forzosa de deuda que se inició en 2005. Existen otras formas de reducir el impacto de la deuda en las finanzas públicas: endeudarse menos y administrar el costo de la deuda a lo largo del tiempo comprando deuda corta y cara y emitiendo deuda larga y más barata; esto es básicamente lo que hacen todos los países del planeta y es por esto que el Estado argentino es considerado

mal deudor, porque está canjeando deuda de manera forzosa sobre otro canje forzoso que tiene menos de 15 años. El Estado argentino le marca la tasa de interés y la disponibilidad de fondos a la que debe financiarse el resto de la economía. Por eso esa negociación preocupa y mucho. Como si eso no fuera suficiente el cepo es un incentivo enorme a retirar capital del flujo de negocios, desensillar hasta que aclare. La incertidumbre respecto al tipo de cambio al que se recuperará el dinero invertido crece con el cepo. Esto tampoco es un ejercicio abstracto, tuvimos el cepo (una medida de emergencia) durante cuatro años: nunca se invirtió menos, nunca se transaron menos inmuebles, una calamidad. Ese cash es más necesario que nunca y está debajo de los colchones, esperando improductivamente. En la propuesta de reestructuración de deuda el Estado argentino proyecta un crecimiento anual del PBI del 1,7% anual durante los próximos 10 años. Es cierto que es superior al de la década del 2010, también es cierto que la población argentina crece a un ritmo de casi 1% anual. Con ese número no alcanza, con ese número todos seremos más pobres. El país necesita como mínimo duplicar esa tasa de crecimiento y eso es imposible si no se lanza agresivamente a comerciar con el mundo. Se necesita crédito para financiar esa inversión, confianza para generar crédito. Porque vivir con lo nuestro no alcanza.

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 16 - Edición 127 - Mayo 2020

3.

El lote y la góndola Todos seremos más pobres Por: Iván Ordóñez

4.

Sumario

5.

Editorial Herramientas del siglo XXI Por: Juan Carlos Grasa

6.

HA

24.

Protagonistas del cambio Con Juan José Boccolini “La digitalización es la herramienta del futuro” Por: Diego Peydro

28.

El quincho de Horizonte ON LINE, unidos a la distancia Por: Sebastián Nini

32.

46.

Investigación Respuesta a la fertilización con nitrógeno, fosforo y azufre en BRASSICA CARINATA CAMPAÑA 2019 Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris, Fernando Mousegne, Fernando Jecke y Orlando Vellaz

54.

Vidriera En cuarentena

56.

Investigación Cultivos de cobertura para soja y maíz Por: Ing. Agr. Ms Sc. Julia Ester Capurro

Taconeando Derribando todas las construcciones culturales que nos condicionan a la desigualdad, ¿qué serían capaces de lograr nuestras mujeres? Por: Cecilia Vignau

12.

34.

60.

36.

62.

Informe Comportamiento comercial de los productores en los principales cultivos Por: Sebastián Salvaro

14.

Las 30 de Aca Salud a FLORENCIA RICCA, Responsable de Producción Primaria y Sistema de Gestión de Calidad de ValorA

16.

Informe Biodiesel, eslabón clave en la cadena Por: Emiliano Huergo General Manager Bioeconomía

22.

Actualidad Premio GÆA al Mérito Geográfico

4

Informe Política y gestión fiscal durante el aislamiento social obligatorio. CPN Hector Tristan

Mano a mano con Guillermo Bulleri, gerente general de ACA Salud “Tenemos un producto que refleja lo que significa una cooperativa” Por: Sebastián Nini Periodista

40.

Informe Mercados enredados Por: Paulina Lescano

44.

Actualidad Contención emocional en el contexto de la pandemia Por: Lic. Federico Nuñez Titular de INSPIRA

Informe La relación de la industria con el campo en el negocio lácteo. Por: Sebastián Nini

Informe Forestación 4.0: tecnologías para gastar menos y cosechar más Por: Pedro Botta

Investigación Evaluación de cultivares de trigo en campo de productores durante el año 2019 Por: Jorge Fraschina, José Salines, Carlos Bainotti, Dionisio Gómez, Guillermo Donaire, Enrique Alberione (INTA Marcos Juárez), Juan Lanzillotta e Ignacio Terrile (INTA Pergamino).

66.

Tu mejor foto


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

Herramientas del siglo XXI Microsoft Teams, Zoom, vivos de Instagram y otras aplicaciones están a pleno por estos días intentando hacerse cargo de la tremenda oferta que nuestro planeta campo ofrece a sus seguidores. La exitosa experiencia de “A Todo trigo” abrió la puerta a lo que vendrá y ya está en la gatera para el próximo 30 de junio la propuesta del Congreso virtual Maizar 4.0 Reuniones de trabajo, seminarios, clases, congresos y hasta nuestro clásico Quincho ocupan bandas de internet para poder seguir adelante y no parar. Todo ayuda a pasar este insólito 2020 donde el ingenio se agudiza para poder hacer lo que estaba programado. La tecnología lo puede casi ¡todo! Llegan las charlas y las recomendaciones, las ofertas y las prescripciones, faltan los abrazos y los apretones de mano tan necesarios en los encuentros con amigos o clientes, para eso tendremos que esperar, porque hoy más que nunca ¨Todo pasa¨ y esto también pasará. En esta edición 127 de Horizonte A, tenemos de todo! La fertilización mineral y la utilización de cultivos de cobertura como antecesores de maíz, pueden complementarse para aumentar la productividad del cultivo, a través de un mejor balance de agua y nutrientes. Julia Capurro y un artículo sobre CC para soja y maíz. Una nueva propuesta “Protagonistas del Cambio” a cargo de Diego Peydro, un amigo de la casa. En esta primera entrega el conductor de Agro TV entrevista a Juan Boccolini, un bio ingeniero que maneja un campo de 2000 hectáreas con toda la tecnología disponible. Todos seremos más pobres… Iván Ordóñez está convencido que el mundo que viene es con certeza más pobres, lo que despierta los instintos más conservadores: el aislamiento, el miedo al distinto. El clima mundial es sombrío y no solo para los negocios o el planeta #Campo. EL QUINCHO de HORIZONTE, ON LINE, Unidos a la distancia con 5 invitados increíbles: CELINA MESQUIDA, argentina oriunda de 9 de Julio, que vive en Chicago hace seis años; MARIANA REINKE, periodista del diario La Nación; SANTIAGO LORENZATTI, ingeniero agrónomo , director de Okandu, nacido en Monje, Santa fe, un pueblo relacionado a la actividad

agropecuaria; FELIPE Mc LOUGHLIN, ingeniero agrónomo, nació en Buenos Aires, pero en realidad se considera suipachense y FEDERICO BOGLIONE, se dedica a la actividad agropecuaria e industrial. Está a cargo de una empresa familiar que tiene campos en distintos lugares de la Argentina donde hace leche, carne y cereales. Según un estudio de la CEPAL del año 2017, el 43,4% de las mujeres latinoamericanas de entre 20 y 59 años identifican razones familiares como un impedimento para tener un trabajo remunerado. ONU Mujeres determinó que existen 18 países en el mundo donde los hombres pueden pedir legalmente que sus esposas no trabajen. Derribando todas las construcciones culturales que nos condicionan a la desigualdad, ¿Qué serían capaces de lograr nuestras mujeres? Cecilia Vignau te lo cuenta en su “Taconeando”. El mano a mano es con Guillermo Bulleri, Gerente general de ACA Salud, una empresa de medicina prepaga que con 45 años de historia presta servicios en todo el país y cuenta con más de 150.000 asociados, es parte del grupo de empresas formado por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) Paulina Lescano describe en su artículo los Mercados enredados, cómo la primera economía mundial no logra controlar ni el covid19, ni los efectos negativos que tratar de controlarla genera en su economía. ¿Un pantallazo de esta nueva realidad global nos acercará a poder prever el futuro inmediato? Biodiesel, eslabón clave de la cadena de soja. Emiliano Huergo en su tercer artículo sobre Bioeconomía, se mete con un tema crucial para nuestro futuro. Respuesta a la fertilización con nitrógeno, fosforo y azufre en Brassica carinata. Gustavo Ferraris del INTA Pergamino y una nota de investigación sobre nutrición de esta especie perteneciente a la familia de las crucíferas o Brassicaseae. . Además Tristán, Salvaro, la Vidriera en cuarentena, Tu Mejor Foto y más. Espero supere expectativas! Hasta el próximo número!

Juan Carlos Grasa Director

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Catalina Ferrari Cecilia Vignau Emiliano Huergo Hector Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Anabela Samoiloff Diego de la Torre Gustavo N. Ferraris Hernán Pannaggio Hernán Russian Ignacio Erreguerena Juan Giordano Juan J. Lanzillota José Peiretti Leandro Ortis Lucrecia Couretot Matias Labbate Pedro Platz Santiago Tourn DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


InvestigaciĂłn HA

MaĂ­z sobre CC de vicia

6


HA Investigación

Cultivos de cobertura para soja y maíz Por: Ing. Agr. Ms Sc. Julia Ester Capurro

L

a evolución de la producción agropecuaria en la región pampeana argentina, con el reemplazo de los sistemas mixtos por sistemas agrícolas y más adelante por grandes extensiones ocupadas con un solo cultivo -soja de primera- ha generado cambios negativos en la fertilidad de los suelos y en la sostenibilidad de los ambientes productivos. Los elevados rendimientos medios de los cultivos producen una exportación de nutrientes de gran magnitud, que los esquemas de fertilización difundidos reponen sólo en una mínima proporción. A su vez, las pérdidas de sedimentos ricos en nutrientes como resultado de los procesos de erosión hídrica que ocurren en gran parte de la región, aumenta las salidas del sistema en forma improductiva.

Los cultivos de cobertura (CC) en nuestro país se están incorporando especialmente en rotaciones de soja y maíz, en secuencias donde no intervienen cultivos de invierno. Estas secuencias ocuparon en la campaña 2018/19 el 77% de la superficie total sembrada con trigo, maíz y soja de primera, los tres cultivos más difundidos en el sur de la provincia de Santa Fe (MAGyP, Diciembre 2019). En esas rotaciones, los períodos de barbecho se prolongan desde principios de otoño hasta la primavera, en un ciclo no menor a seis meses, si bien variable según el cultivo implantado. Los barbechos se mantienen libres de malezas con la aplicación de sucesivas mezclas de herbicidas hasta el momento de la implantación del cultivo de renta. Este manejo de los ambientes agrícolas genera diversas problemáticas, entre las que se destacan el enmalezamiento con especies resistentes a los herbicidas más utilizados, la erosión hídrica y la falta de aprovechamiento del agua, luz y nutrientes disponibles en el ambiente. » Cultivos de cobertura en secuencias soja-soja Los rastrojos de este cultivo son escasos y sufren una rápida descomposición luego de la cosecha, por lo que al llegar la primavera es normal observar en los lotes muy bajos niveles de cobertura. La

inclusión de CC en estas secuencias permite aumentar el aporte de residuos que quedan en superficie protegiendo al suelo y liberando nutrientes como resultado de los procesos de degradación de su biomasa aérea y radicular. Las plantas de CC luego de su secado quedan unidas al suelo por sus raíces, impidiendo en suelos ondulados la remoción de los rastrojos de soja y/o maíz hacia los sectores más bajos, como efecto de los escurrimientos superficiales que generan las lluvias. En la localidad de Correa, en el sur de la provincia de Santa Fe, la AER INTA Cañada de Gómez realizó un estudio durante seis años consecutivos sobre un suelo Argiudol típico serie Correa, en una secuencia soja-soja. Los objetivos de la experiencia consistieron, entre otros, en medir la producción de materia seca (MS) de distintas especies de CC, cuantificar su consumo de agua y evaluar el rendimiento del cultivo de soja implantado a continuación. Se trabajó con trigo pan (Triticum aestivum), avena (Avena sativa), Vicia (Vicia sativa), avena + vicia y un tratamiento control (sin CC) con barbecho químico. La cantidad de biomasa producida presentó diferencias significativas entre CC y entre años. La producción de MS de trigo y avena osciló entre 4,6 y 11,1 Mg.ha-1, el tratamiento avena + vicia presentó va-

� Tabla 1. Valores medios de producción de materia seca de los CC en megagramos por hectárea y precipitaciones registradas durante su ciclo de crecimiento. Período MS (Mg.ha-1) Precipitaciones (mm)

Año 1 6,05 168

Año 2 7,82 329

Año 3 4,70 28

Año 4 8,50 353

Año 5 6,27 120

Año 6 3,86 173

Media 6 años 6,20 195

7


Investigación HA

“La fertilización mineral y la utilización de cultivos de cobertura como antecesores de maíz, pueden complementarse para aumentar la productividad del cultivo, a través de un mejor balance de agua y nutrientes” � Tabla 2. Calidad de la materia seca producida por Vicia sativa Concentración (%) Contenido (kg ha-1)

Carbono (C) 37,64 1430

Nitrógeno (N) 3,42 130

lores de MS entre 4,9 y 8,5 Mg.ha-1, y por su parte vicia tuvo producciones de MS entre 2,5 y 4,6 Mg.ha-1. También se encontraron diferencias altamente significativas de producción de MS de los CC entre años (Tabla 1), que estuvieron relacionadas con el total de precipitaciones registradas y su distribución durante el ciclo de crecimiento de los CC. En el año 3 el crecimiento de los CC fue afectado por las escasas lluvias registradas, lo que determinó una baja producción de MS. En el año 6, si bien las lluvias se acercaron a la media del período, las mismas se concentraron en los últimos 30 días de crecimiento, por lo que los CC tuvieron una producción de MS significativamente menor. La cantidad de agua útil disponible (AUD), medida hasta 200 cm de profundidad durante el barbecho, mostró que los CC disminuyeron significativamente las reservas del perfil del suelo al momento de suprimir su crecimiento. En ese momento, las distintas especies de CC mostraron contenidos de AUD desde 24 hasta 36 % menores que las parcelas testigo sin CC. No obstante, se estableció que el tratamiento testigo sin CC fue muy ineficiente en el almacenamiento del agua de las precipitaciones, encontrándose eficiencias menores al 10% e incluso negativas. De este modo, se dedujo que una elevada proporción de las lluvias caídas en el barbecho tradicional, se perdió

8

C/N 11

Azufre (S) 0,17 6

Fósforo (P) 0,38 14

por escurrimientos superficiales, filtración profunda y/o evaporación. Luego del secado, las parcelas con CC mostraron una mayor capacidad de recarga de agua en el perfil que las parcelas sin CC, con un promedio de incremento del AUD hasta la siembra del cultivo de soja, de 18,3 mm y 11,6 mm respectivamente. Esto permitió la obtención de óptimas implantaciones del cultivo de soja en los seis años de estudio. El rendimiento de soja durante las campañas evaluadas presentó únicamente diferencias significativas entre años. Los rendimientos del cultivo de soja con CC como antecesor promediaron 4000 kg ha-1, oscilando entre 2700 y 4600 kg ha-1, sin diferencias significativas respecto a la soja sobre barbecho tradicional. Estas variaciones en el rendimiento mostraron una relación altamente significativa con las precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo estival, independientemente de la presencia o no de los CC. A diferencia de estos resultados, en otro estudio realizado sobre un suelo Argiudol típico serie Correa, en la localidad de Cañada de Gómez, se hallaron diferencias positivas significativas en el rendimiento de soja, como respuesta a la inclusión de CC. Sobre tres ambientes distintos,

definidos por su relieve como loma, media loma y bajo dentro de un mismo lote agrícola, se implantaron parcelas con la mezcla de Avena sativa + Vicia sativa y un tratamiento control (sin CC) con barbecho químico. En todas las parcelas con CC los rendimientos del cultivo de soja fueron superiores a los obtenidos en el ambiente correspondiente sin CC, si bien sólo en forma significativa en media loma y bajo. La producción de grano por hectárea en loma, media loma y bajo con CC, fue de 4.618, 4.468 y 4.038kg.ha-1, en tanto que en loma, media loma y bajo sin CC, la producción disminuyó a 4.499, 3.749 y 3.664 kg.ha-1 respectivamente. Las parcelas con CC definieron un mayor número de granos por metro cuadrado y un mayor peso de mil semillas. En estos ambientes afectados por erosión hídrica, los CC aumentaron la capacidad de acumulación de AUD del suelo -dato no mostrado- y produjeron incrementos en el rendimiento del cultivo de soja. » Cultivos de cobertura en secuencias que incluyen maíz El cultivo de maíz se torna relevante en sistemas agrícolas a la hora de incorporar rastrojos de calidad, proveedores de MO y cobertura. No obstante, al definir la nutrición del cultivo, es habitual observar esquemas de fertilización que no atienden al rendimiento objetivo ni a la sustentabilidad del ambiente productivo. La estrategia de incorporar CC antecesores de maíz puede contemplar como objetivos:


Utiliza y Recomienda

www.volkswagen.com.ar

HA Investigación

El motor del crecimiento de tu campo.

Si sos socio de CREA o Aapresid podés tener tu Amarok con una bonificación del 8% + lona marítima y cobertor.

Volkswagen BENEFICIO VÁLIDO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA DESDE EL 01/09/2018 AL 30/09/2019 O HASTA AGOTAR STOCK DE 30 BENEFICIOS MENSUALES. EL BENEFICIO CONSISTE EN LA BONIFICACIÓN DEL COBERTOR DE CAJA Y LONA MARÍTIMA PARA TODAS LAS VERSIONES AMAROK ADQUIRIDAS POR PARTE DE SOCIOS DE LAS ENTIDADES AGRARIAS CREA Y AAPRESID. NO ACUMULABLE CON OTROS BENEFICIOS Y/O BONIFICACIONES. MÁS INFORMACIÓN EN WWW.VOLKSWAGEN.COM.AR.


Investigación HA

conservar e incrementar la fertilidad del suelo, controlar la emergencia de malezas y frenar los procesos de erosión hídrica. Si se implantan CC en base a especies leguminosas como vicias ó tréboles, se promueve la incorporación de nitrógeno (N) a través de la simbiosis con bacterias fijadoras, aplicadas a la semilla antes de la siembra. La fertilización mineral y la utilización de cultivos de cobertura como antecesores de maíz, pueden complementarse para aumentar la productividad del cultivo, a través de un mejor balance de agua y nutrientes. En Armstrong, Santa Fe, el INTA condujo un estudio con el objetivo de evaluar la producción y calidad de MS de un CC en base a Vicia sativa y su efecto en el rendimiento de maíz, combinado con cuatro niveles de nitrógeno: N0, N60, N120 y N180, con fósforo (P20) y azufre (S17) en todas las parcelas. Sobre un suelo Argiudol acuico serie Armstrong, la vicia alcanzó una producción de 3800 kg ha-1 de MS. La calidad de la biomasa aérea producida (Tabla 2), probablemente favoreció la descomposición de los residuos de vicia, e incrementó la mineralización de N a la solución del suelo. El maíz se implantó pocos días después del secado del CC. En todos los niveles de N estudiados,

el maíz rindió significativamente más en las parcelas con CC que en las parcelas sin CC. Los tratamientos de maíz sobre vicia con N0, N60, N120 y N180, rindieron 1.075, 2.528, 2.167 y 1.561 kg.ha-1 más de grano, que los tratamientos de maíz sin vicia con N0, N60, N120 y N180, respectivamente. De esta forma, el promedio de incremento de rendimiento de maíz, debido a la leguminosa como cultivo de cobertura, fue de 1.833 kg.ha-1. La media de los tratamientos con vicia como CC antecesor fue de 12.822 kg/ ha-1 (max. 15.101 kg/ha-1, mín. 9.677 kg/ha-1) y en los tratamientos sin vicia fue de 10.989 kg/ha-1 (max. 13.540 kg/ha-1, mín. 8.602 kg/ha-1).

“En todas las parcelas con CC los rendimientos del cultivo de soja fueron superiores a los obtenidos en el ambiente correspondiente sin CC”

10

En trabajos anteriores de INTA en la región, también se evaluó la respuesta de maíz a Vicia sativa y Vicia sativa + Avena sativa como CC y niveles crecientes de N, en Correa y Armstrong. Las precipitaciones registradas en ambos casos fueron pronunciadamente inferiores a la media histórica de la región. No obstante, hubo marcadas diferencias de lluvias durante las últimas semanas de crecimiento de los CC y el período de barbecho hasta la siembra del maíz, que alcanzaron los 70 mm. Este contraste definió un sitio más húmedo (Armstrong) y uno más seco (Correa) en el período citado. El incremento medio de rendimiento del maíz sobre CC en base a vicia pura, fue de 2.478 kg.ha-1 en el ambiente más húmedo y de 193 kg.ha-1 en el ambiente más seco. Cuando el CC fue vicia +avena, el rendimiento de maíz no mostró mejoras e incluso resultó en algunas parcelas, menor al rendimiento de maíz sin CC. Los resultados obtenidos en las experiencias analizadas, muestran el efecto que la inclusión de los CC puede tener en los sistemas agrícolas de la región, debido a la mejora de los balances de agua y nutrientes disponibles para los cultivos.



Informe HA

Comportamiento comercial de los productores

en los principales cultivos Por: Sebastian Salvaro - Co-Founder de AZ Group La cosecha 2019-2020 está finalizando. El desarrollo de la campaña estuvo influenciado por varios factores internos y externos. Esto llevó a que, en general, los productores hayan tenido un comportamiento en las ventas diferente a años anteriores.

L

a actividad agropecuaria ha vuelto a estar en el ojo de la tormenta por distintas cuestiones, una de ellas ha sido que a pesar de la cuarentena - consecuencia de la pandemia de COVID19 - se ha podido trabajar con protocolos ajustados a la situación versus otras actividades como los hoteles y restaurantes, que continúan siendo afectadas. Pero por momentos se mezclan temas que se encuentran dentro de un mismo sistema; pero para entenderlos creo que es sustancial que se puedan aislar. Por un lado, desde el gobierno insisten en que el agro no vende y, por lo tanto, no hay liquidación de divisas. Esto impacta en la única ancla nominal de precios que tiene la economía: el tipo de cambio. Como se puede observar en el siguiente gráfico, la liquidación de divisas de los últimos 5 meses del año 2019 se encontró muy por encima de las liquidaciones habituales. En los dos últimos meses, ese comportamiento ha sido distinto, el volumen de liquidación fue menor a lo acontecido el año anterior e inclusive se encuentra por debajo del promedio de los últimos 5 años a igual periodo. Por otro lado, el precio de los commodities desde comienzo de año al cierre de esta edición ha cotizado a la baja, afectados por el coronavirus y por el avance de la cosecha a nivel local. Desde enero la soja en Chicago (posición cercana) el valor se ajustó -14% alcanzando los 306 u$s/t. En maíz, la caída

� Liquidación de divisas

Fuente: AZ Group sobre la base de MAGyP.

12

fue mayor influenciada por la baja del petróleo ubicándose en torno a los 126 u$s/t. desde los 155 u$s/t de principio de año.

(pandemia COVID 19), el productor tomo más decisiones en el primero que en el segundo de estos períodos.

A nivel local, de enero a hoy, la posición mayo-20 en soja bajó 20 u$s/t, alcanzando los 220 u$s/t. En el cereal, el ajuste fue similar (-20 u$s/t) ubicándose en los 122 u$s/t. Esta es una variable que impacta en el volumen de liquidaciones, por supuesto.

» Concluyendo

Por último, los siguientes gráficos responden a la pregunta sobre si el productor ha sido propenso a avanzar en ventas de los dos principales cultivos - soja y maíz -. En soja el volumen de compromiso asumido es de 20,8 mill. de t vs 17,7 mill. de t de igual fecha del año anterior. Para el cereal es de 23,6 mill. de t vs 18,1 mill. de t. del ciclo anterior. Esto demuestra que el productor argentino avanzó en ventas con un ritmo por encima de años anteriores. Más allá de los números que derrumban todo tipo de especulación y de comunicación dirigida para lograr resultado sobre intereses individuales, me parece interesante hacernos la siguiente pregunta. Siendo que el producor ha vendido, ¿Cómo tomo esas posiciones en el tiempo, medido desde julio del año pasado a hoy? Aquí vemos que si separamos el mismo año en lo que fue el período desde agosto a diciembre del 2019, (desde las PASO al cambio de gobierno), y desde enero 2020 a hoy,

Diríamos que venimos con una comercialización como no hemos visto antes. Producto del miedo al cambio de reglas en Argentina como principal empuje. Esto es, aumento de los derechos de exportación, inflación en costos y variación en el tipo de cambio sumado a la no posibilidad de financiamiento competitivo desde agosto a diciembre 2019. En la actualidad, los activos cosechados pasan a ser un resguardo para poder afrontar la campaña 2020-2021 que si bien muestra un interesante comienzo sobre todo mirando la fina: trigo. También tiene muchos interrogantes debido a la inigualable crisis que generó la pandemia en el mundo, desacomodando absolutamente todo pero con mucho interrogante sobre cuál será la posición del gobierno cuando mire a la producción. Por supuesto, todo lo anterior bajo una situación de clima normal, cosa que también y como es siempre, tenemos que monitorear. Situación que hace emocionante el análisis de tantas variables, pero muy complejo para decidir. Por eso trabajar en conjunto en ámbitos de confianza son dos recomendaciones que van muy bien para contextos complejos como los actuales.

� Compromiso de venta de soja y maíz en Argentina

Fuente: AZ Group sobre la base de MAGyP.



Las 30 HA

Las 30de 1- ¿Cuál es tu lugar en el mundo? Villa General Belgrano, Córdoba. Pasé muy lindos años de mi infancia y me trae entrañables recuerdos. 2- ¿Valor Soja? Un ALIMENTO increíble, muy noble, versátil, económico, rendidor, con grande virtudes nutricionales. No deja de sorprenderme la cantidad de usos que le podemos dar. 3- ¿Qué haces cuando no trabajas? Comparto con mi familia, mis hijos Renata y Santino y mi marido Lucas. 4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? No. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Mi hermana Victoria y mi amiga del colegio, Leslie. 6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? Viajes, todos los que hice los volvería a hacer. No me arrepiento de ninguno. Principalmente los que pude disfrutar a pleno con mis hijos y familia. 7- Tu frase de cabecera. Hacer, Intentarlo, aunque te podes equivocar siempre es mejor intentarlo. Todo va a estar mejor! 8- ¿Qué argentino nos representa mejor en el exterior? Horacio Pagani. 9- La Universidad en la Argentina: ¿Pública y Gratuita? Cursé mis estudios en la Universidad de Belgrano. Pero creo que hay universidades públicas muy valoradas, de hecho ahora estoy empezando un Postgrado y es de la UBA. Creo que depende mucho de la especialidad. 10- ¿Una marca? ValorA, John Deere.

14

FLORENCIA

RICCA

Responsable de Producción Primaria y Sistema de Gestión de Calidad de ValorA

11- ¿De qué te arrepentís? Quizás de no darle el valor necesario a las pequeñas cosas. Otra cosa de la que me arrepiento es de no hacer deportes, no puedo lograrlo, no tengo constancia!!

22- ¿Maestra/o Profesor/a que recuerdes con cariño? Mónica, mi profe de Geografía del secundario.

12- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? Aroma a Mar!!! Donde quiera que sea, el aroma a mar me encanta.

23- Un buen momento reciente. En lo personal: Presentación de #Apasionadas en Expoagro, lo disfruté mucho. En lo empresarial: entrega de Premio a la excelencia agropecuaria, para ValorA!!!

13- ¿El fin de semana ideal? En el campo, si es posible en cosecha y en familia mejor! Sino con un buen almuerzo de domingo familiar me conformo. 14- ¿Sobremesa, con quién? Con mis hermanos, papá y mamá! 15- ¿Un orgullo argentino? Dr. René Favaloro y Juan Manuel Fangio. 16- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Familia, campo, industria. 17- ¿La soja y la sociedad? Creo que como argentinos debemos reconocer que estamos frente a una emergencia alimentaria casi nunca vista y la soja - tan demonizada en otros tiempos ahora puede ayudarnos a brindar proteínas vegetales de gran calidad a los sectores más vulnerables. En el mundo es un alimento muy utilizado para alimentar a personas frente a grandes catástrofes y acá nos seguimos peleando por soja sí o soja no. 18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi abuelo. 19- ¿Horizonte A? Excelencia. Me encanta la estética y la calidad de impresión, y además son gente amiga! 20- ¿Tu primer auto? Fiat 147, era de mi abuela y me lo prestaba siempre. 21- ¿A quién te gustaría conocer? A Bill Gates.

24- ¿A qué seis personajes de la historia invitarías a comer a tu casa y por qué? No soy de leer historia. Pero invitaría a fundadores de empresas que nacieron en un garaje y se convirtieron en grandes empresarios, para conocer los detalles de su historia. 25- ¿La voz, de quién? De mis abuelos Mabel y Ernesto. 26- ¿”El” evento del agro? El Congreso de AAPRESID, Expoagro, Congreso CREA. Los que me conocen saben que asisto a cuanto evento del agro está a mi alcance y de todos aprendo algo. 27- ¿De los avances tecnológicos, cuál te sorprendió más? La Agricultura de Precisión y las Redes Sociales (son mi adicción, paso horas leyendo en las redes). 28- Obligada a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? No me haría un tatuaje ni aunque me obliguen! No me gustan. 29- ¿Una serie o película para ver, mil veces? Una noche en el museo. 30- ¿Florencia Ricca? Mmmmm…qué difícil! Puedo decir que doy lo mejor de mí constantemente. Además, me gusta mucho cocinar, caminar, las redes sociales y toda la tecnología relacionada al AGRO.



Informe HA

Biodiesel eslabĂłn clave en la cadena sojera Por: Emiliano Huergo General Manager BioeconomĂ­a

16


HA Informe

L

a Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), una organización intergubernamental cuya misión es ayudar a los países a implementar las medidas que aceleren la transición hacía energías más limpias, acaba de publicar un documento donde dice que los biocombustibles son indispensables para lograr la descarbonización del planeta. El Global Renewables Outlook es una especie de guía que describe el marco de políticas necesario y los desafíos que enfrentan las diferentes regiones del planeta para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. IRENA entiende que hasta que la electricidad cien por ciento renovable llegue a las flotas de vehículos livianos y estos cuenten con autonomía e infraestructura de carga adecuada, los combustibles de origen biológico serán la única opción para lograr una movilidad sustentable. El organismo estima que el consumo global de combustibles renovables se multiplicará por cinco de acá hasta el 2050 y que la electrificación no alcanzará a todos los sectores, ni a todas las regiones. “Es poco probable que los camiones de carga pesados y de larga distancia, los barcos y los aviones estén completamente electrificados, debido a la mayor densidad de energía que requieren. Por lo tanto, todas las formas de biocombustibles deben desplegarse más ampliamente dentro de una solución climática inmediata”. » Un poco de historia Los biocombustibles comenzaron a surgir con fuerza luego de la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto en 2005. En aquel momento, los pronósticos indicaban que se estaría por alcanzar el “peack” en la producción de petróleo. La volatilidad en los precios comenzó a incrementarse comprometiendo la economía mundial en su conjunto. A la par, las preocupaciones por el calentamiento global llevaron a que muchos países adopten políticas de promoción de combustibles más limpios. En el ámbito local, se estaban gestando las condiciones ideales para el surgimiento de la industria de biodiesel. Los nuevos

desarrollos biotecnológicos impulsaban la producción de soja a un ritmo de crecimiento superior a los dos millones de toneladas por año. El proceso era acompañado por una modernización del complejo de crushing con la construcción de nuevas plantas y nuevos puertos que lo convertían en el más moderno y competitivo del mundo. El abastecimiento de las materias primas estaba garantizado. Las primeras plantas fueron construidas por los exportadores para atender la demanda de aquellos países que habían establecido mandatos de biocombustibles, fundamentalmente, de la Unión Europea. Varías de estas refinerías se construyeron integradas a las aceiteras del gran Rosario, permitiendo compartir la infraestructura portuaria y de servicios. La nueva industria de biodiesel se perfilaba como una de las más competitivas del mundo. Pocos años después quedaba ratificado al convertirse en el mayor exportador mundial de biodiesel. Luego de la crisis del 2001, se había iniciado en el país el proceso de recuperación económica que demandaba una abundante oferta de combustibles líquidos. El parque refinador de petróleo se encontraba operando a plena capacidad y la economía argentina era cada vez más dependiente de las importaciones de combustibles, fundamentalmente de gasoil. Ampliar las refinerías existentes era posible, pero demandaba enormes sumas de dinero y las escalas que resultaban competitivas no eran acordes al tamaño del mercado argentino. Tampoco era suficiente la oferta nacional de petróleo liviano. Los biocombustibles se presentaban como una oportunidad para sustituir importaciones.

La producción de aceite de soja en Argentina en 2017 fue de 8,7 millones de toneladas, de las cuales 3 millones se destinaron a la producción de biodiesel

Bajo este escenario, Claudio Molina, hoy director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, con la ayuda de un grupo de entusiastas que habían fundado esa organización redactó un proyecto de ley para establecer un marco de uso obligatorio de biocombustibles en la Argentina. La Ley fue aprobada con amplio consenso en Diputados y unanimidad en el Senado en 2006 y entró en vigor el primero de enero de 2010, establecien-

17


Informe HA

do un corte mínimo de 5% en biodiesel en el gasoil y 5% de bioetanol en las naftas por un período de 15 años. » Biocombustibles en Argentina El nuevo marco regulatorio fue un impulso al desarrollo de nuevas plantas de biodiesel. Las de gran escala, integradas con las plantas de crushing, se ocuparon de abastecer el mercado externo, y las de mediana y pequeña escala, en abastecer el mercado local. El funcionamiento era sencillo. La secretaría de energía repartía a cada biorrefinería un cupo de venta acorde a su capacidad de producción y a cada petrolera un cupo de compra proporcional a su participación en el mercado de combustible. El precio se fijaba mensualmente a través de una fórmula polinómica que tomaba en cuenta el costo de las materias primas, el precio del gas natural, y el costo

de la hora hombre que publicaba el Indec. Un mecanismo muy transparente. Con empresarios dispuestos a invertir para agregar valor a la soja local, la capacidad de producción de biodiesel creció rápidamente. Paralelamente, los precios de la energía se iban por las nubes. Importar gasoil se convertía en un dolor de cabeza para el gobierno. En 2012, el gobierno lleva el corte de biodiesel al 7%, y dos años después al 10%, vigente hasta hoy. El parque de biodiesel cuenta en la actualidad con 5 plantas grandes integradas al crushing en los puertos del Gran Rosario y 28 plantas medianas distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Rios, San Luis y La Pampa. La provincia de Santiago del Estero cuenta con una planta modelo integrada a una aceitera, pero que dejó de operar hace un

AABH - Plantas de Biodiesel

El clúster de biodiesel incluye una planta de metilato de sodio, el catalizador utilizado en el proceso de producción de biodiesel, construida en el Gran Rosario para abastecer a la industria local y sudamericana y tres plantas de refinación de glicerina a calidad farmacopea. La glicerina es subproducto del proceso de elaboración de biodiesel de alto valor. Encuentra aplicaciones en la industria farmacéutica, de cosmética, alimenticia, petroquímica y por sus propiedades, es también un insumo prometedor para la nueva industria de los bioplásticos. Por la escala y la modernidad tecnología de estas plantas, Argentina logró posicionarse también como el principal exportador mundial de este producto.

AABH - Plantas de Biodiesel

Listado de Plantas de Biodiesel

Listado de Plantas de Biodiesel

Cargill

Cargill

Vicentín S.A.I.C.

Vicentín S.A.I.C.

A.O.M.

A.O.M.

Aripar Cereales

Aripar Cereales

B. H. Combustibles

B. H. Combustibles

New Fuel S.A.

New Fuel S.A.

Bionogoyá S.A.

Bionogoyá S.A.

Biobahía S. A.

Biobahía S. A.

Biomadero S.A.

Biomadero S.A.

Colalao del Valle S.A.

Colalao del Valle S.A.

Explora S.A.

Explora S.A.

Cremer & Asoc.

Cremer & Asoc.

Diaser

Diaser

Diferoil S.A.

Diferoil S.A.

En.Re.S.A.

En.Re.S.A.

E.R.A.

E.R.A.

Héctro Bolzan & Cía.

Héctro Bolzan & Cía.

Maikop

Maikop

Pampa Bio S.A.

Pampa Bio S.A.

Rosario Bioenergy SRL

Rosario Bioenergy SRL

L.D.C. Argentina S.A.

L.D.C. Argentina S.A.

Soy Energy S.A.

Soy Energy S.A.

Molinos Río de la Palta S.A.

Molinos Río de la Palta S.A.

Noble Argentina

Noble Argentina

Patagonia Bioenergía

Patagonia Bioenergía

Renova

Renova

Unitec Bio S.A.

Unitec Bio S.A.

Biobín S.A.

Biobín S.A.

Bio Ramallo

Bio Ramallo

Est. El Albardón SA

Est. El Albardón SA

Latín Bio SA

Latín Bio SA

Agro M&G

Agro M&G

Doble L Bioenergía SA

Doble L Bioenergía SA

Terminal 6

Terminal 6

Viluco S.A.

Viluco S.A.

Biobal Energy S.A.

Biobal Energy S.A.

Refinar Bio S.A.

Refinar Bio S.A.

Bio Corba S.A.

Bio Corba S.A.

Ubicación de las plantas de biodiesel instaladas en Argentina.

Ubicación de las plantas de biodiesel instaladas en Argentina.

Elaborado por Emiliano Huergo y Claudio Molina -

Elaborado por Emiliano Huergo y Claudio Molina -

Mapa biodiesel Argentina

18

año por la difícil situación que atraviesa el sector. En total suman una capacidad de 4,4 millones de toneladas por año.

Mapa biodiesel GBA


LAS MÁS AVANZADAS EN CONECTIVIDAD Y LECTURA DE SUELOS. Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo.

NUEVA

DATA FERTILIZER


Informe HA

Los analistas de mercados nos han explicado muy bien que el boom de la soja ha sido impulsado por el crecimiento de la clase media de los países del sudeste asiático, que han cambiado sus hábitos alimenticios demandando más proteínas animales. Y estas se producen fundamentalmente con cereales (maíz) y harina de soja. En un año con calidad de soja normal, las plantas de crushing convierten 100 kg de poroto de soja en 77 kg de harina de alta proteína y 18,5 kg de aceite. Los 4,5 kg restantes son cáscara y otros compuestos menores. Por lo tanto, el crecimiento de la producción de harina de soja es acompañado por el incremento en la oferta de aceite. Desde fines de los años 90, Argentina comenzó a ganar mucho espacio en el comercio internacional de ambos productos, llegando a ser responsables de más de la mitad de los embarques globales. Entre 1998 y 2007, las exportaciones argentinas de aceite pasaron de 2,1 millones de toneladas a 6 millones. Un incremento de 3,9 millones de toneladas. En el mismo lapso, el comercio global creció 3,4 millones de toneladas, pasando de 7,2 millones de toneladas a 10,6 millones de toneladas. Es decir, las exportaciones

Año 1998 2007 Crecimiento

Aceite de soja Argentinas Globales 2,1 7,2 6 10,6 3,9 3,4

Harina de soja Argentinas Globales 9,9 37,0 25,6 53,9 15,7 16,9

Aceite de soja Argentinas Globales 6 10,6 5,6 11,6 -0,3 1,1

Harina de soja Argentinas Globales 25,6 53,9 31,8 60,7 6,2 6,8

Fuente: USDA

Año 2007 2017 Crecimiento Fuente: USDA

argentinas crecieron más que todo el comercio global de aceite de soja. Respecto a la harina, los exportadores argentinos captaron el 93% del crecimiento global del mercado exportador, absorbiendo 15,7 millones de toneladas de las 16,9 millones incrementales. En el caso del aceite, la mitad de las exportaciones argentinas tienen como destino un solo país, la India. De seguir creciendo el volumen no había mucha esperanza de que pueda absorber mayores volúmenes.

AABH - Plantas de Biodiesel

AABH - Plantas de Biodiesel

Listado de Plantas de Biodiesel

Listado de Plantas de Biodiesel

Cargill

Cargill

Vicentín S.A.I.C.

Vicentín S.A.I.C.

A.O.M.

A.O.M.

Aripar Cereales

Aripar Cereales

B. H. Combustibles

B. H. Combustibles

New Fuel S.A.

New Fuel S.A.

Bionogoyá S.A.

Bionogoyá S.A.

Biobahía S. A.

Biobahía S. A.

Biomadero S.A.

Biomadero S.A.

Colalao del Valle S.A.

Colalao del Valle S.A.

Explora S.A.

Explora S.A.

Cremer & Asoc.

Cremer & Asoc.

Diaser

Diaser

Diferoil S.A.

Diferoil S.A.

En.Re.S.A.

En.Re.S.A.

E.R.A.

E.R.A.

Héctro Bolzan & Cía.

Héctro Bolzan & Cía.

Maikop

Maikop

Pampa Bio S.A.

Pampa Bio S.A.

Rosario Bioenergy SRL

Rosario Bioenergy SRL

L.D.C. Argentina S.A.

L.D.C. Argentina S.A.

Soy Energy S.A.

Soy Energy S.A.

Molinos Río de la Palta S.A.

Molinos Río de la Palta S.A.

Noble Argentina

Noble Argentina

Patagonia Bioenergía

Patagonia Bioenergía

Renova

Renova

Unitec Bio S.A.

Unitec Bio S.A.

Biobín S.A.

Biobín S.A.

Bio Ramallo

Bio Ramallo

Est. El Albardón SA

Est. El Albardón SA

Latín Bio SA

Latín Bio SA

Agro M&G

Agro M&G

Doble L Bioenergía SA

Doble L Bioenergía SA

Terminal 6

Terminal 6

Viluco S.A.

Viluco S.A.

Biobal Energy S.A.

Biobal Energy S.A.

Refinar Bio S.A.

Refinar Bio S.A.

Bio Corba S.A.

Bio Corba S.A.

Ubicación de las plantas de biodiesel instaladas en Argentina.

Ubicación de las plantas de biodiesel instaladas en Argentina.

Elaborado por Emiliano Huergo y Claudio Molina -

Elaborado por Emiliano Huergo y Claudio Molina -

Mapa biodiesel Rosario Norte

20

En 2017 - tomamos este año para el análisis ya que en 2018 la producción de soja sufrió los impactos de la sequía, y siguiendo el razonamiento anterior, Argentina exportó 6 millones de toneladas de aceite, es decir la misma cantidad que en 2007, habiendo crecido el comercio mundial en poco más de 1 millón de toneladas. Pero en lo que respecta a harina, continuó la misma tendencia de crecimiento, exportando 31,8 millones de toneladas, un incremento de 6,2 millones, siendo el global de 6,8 millones (91%).

Mapa biodiesel Rosario Sur



Actualidad HA

Premio GÆA al Mérito Geográfico El “Manual de buenas prácticas de conservación del suelo y del agua en áreas de secano” fue galardonado con el premio GÆA al Mérito Geográfico por el aporte de información para la preservación de los recursos naturales. Fue editado por el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) y por el INTA.

Estamos muy contentos con esta distinción”, reconoció Roberto Casas –director del PROSA y uno de los editores del libro– al recibir la notificación de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, y agregó: “Esta obra pudo plasmarse gracias al compromiso, experticia y aporte desinteresado de los especialistas que, en los distintos rincones del país, trabajan en defensa de nuestros recursos naturales”. La Junta Directiva de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GÆA) aprobó por unanimidad entregar el Premio GÆA al Mérito Geográfico 2020. “Además de describir las principales buenas prácticas para el buen uso del suelo en áreas de secano, este libro aporta información valiosa para la conservación de recursos naturales estratégicos que cumplen funciones de alcance social y que trascienden las generaciones”, señaló la Junta Directiva. La obra Manual de Buenas Prácticas de Conservación del Suelo y del Agua en áreas de Secano de la Argentina, publicada por el INTA y el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), describe 214 buenas prácticas recomendadas para las distintas ecorregiones y provincias del país. “La conservación del suelo y del agua constituye un deber inexcusable, ya que se trata de recursos estratégicos para la Nación argentina”, destacó Casas. El manual contiene 25 capítulos redactados por 206 especialistas y referentes de instituciones oficiales y privadas del país. De acuerdo con sus editores –Roberto Casas y Francisco Damiano–“la información consignada en el Manual es de interés para extensionistas, investigadores y productores, para implementación de programas de conservación de suelos

22

a escala nacional y provincial, como así también para la elaboración y aplicación de legislación en conservación de suelos”. “Esta obra demuestra que, en la Argentina, existen los conocimientos y las tecnologías disponibles para desarrollar una producción agropecuaria sustentable”, señaló Miguel Taboada –director del Instituto de Suelos del INTA– quien agregó: “Cumplir con las buenas prácticas nos asegurará un rol estratégico como país productor de alimentos que, en un futuro inmediato, se constituirán en exigencias del comercio internacional”. Desde 1965, la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos entrega este premio en reconocimiento al esfuerzo de ciudadanos argentinos que hayan realizado obras de real mérito geográfico. Si bien la entrega del reconocimiento está prevista para la ceremonia inaugural de la 81º Semana de Geografía, el 16 de septiembre, sus organizadores adelantaron que la fecha está condicionada a la situación nacional respecto de las reglamentaciones sanitarias.



Protagonistas del cambio HA

Juan José Boccolini + Bioingeniero + Río Seco,Córdoba

“La digitalización es la herramienta del futuro” Lograr eficiencia productiva respaldándose en la digitalización es el principal objetivo que sigue el bioingeniero Juan Boccolini, hijo de productor quien administra dos mil hectáreas en Rio Seco, Córdoba, buscando el mejor potencial en cada uno de sus ambientes, integrando a la vez la soja y el maíz a su planteo ganadero de ciclo completo, dándole un perfil sustentable a toda su producción.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

24


HA Protagonistas del cambio

C

on conocimiento apuesta a crecer de la mano de las herramientas digitales y la genética adecuada para cada ambiente, siempre con la mirada puesta en lo sustentable. »Contanos cómo es el planteo para cada ambiente de este campo que administras Estamos en Río Seco, provincia de Córdoba. Básicamente nos dedicamos a la producción de soja y maíz, sumado a un planteo ganadero con feedlot, con lo cual la totalidad de lo que producimos en maíz es para consumo propio para el feedlot y por otro lado el destino de la soja es el puerto. De las 2000 has.hacemos rotación de cultivos 50 a 50 siempre rotando entre soja y maíz. Como tecnología estamos usando Field View con prescripciones de Dekalb y eso nos permite mejorar el potencial de cada hectárea del lote tanto en soja como en maíz. »¿Hace cuanto usan la plataforma digital Field View y qué mejoras has notado desde su uso? Hace cuatro años que utilizamos la plataforma, es una herramienta que te permite

seguir el cultivo desde el arranque hasta el final. En la siembra permite ir modificando variables en tiempo real, lo cual la hace una herramienta muy interesante porque cualquier modificación que se quiera hacer sobre la línea de siembra se hace, repercutiendo luego a favor en la cosecha. Con Field View y Dekalb hicimos una prescripción integral en donde quedaron 8 ambientes y fuimos variando las densidades de siembra de maíz de acuerdo al potencial. Con este planteo obtuvimos variaciones desde 70.000 plantas en las partes más floja del lote hasta 92.000 plantas en el área donde hay alto potencial. »¿Qué híbridos seleccionaron en la rotación de esta campaña y qué resultados están obteniendo hasta el momento? En este campo hemos sembrado tres híbridos, el 7761 de Nidera, y dos de Dekalb - el 7320 y el 7270 -. Ahora estamos cosechando un 7270 con rindes que sorprenden para bien, por arriba de los 130 qq. Ayudó mucho la prescripción, la fertilización, el seguimiento con Field View y el monitoreo. Estamos muy conformes tanto con la herramienta como con los insumos y las tecnologías que utilizamos.

El 7320 dio 122 qq de promedio. Nidera nos sorprendió para bien, porque en otro campo donde faltó un poco más el agua se destacó respecto a la competencia, es un híbrido muy estable que se comportó muy bien frente a la falta de agua. También fue hecho con densidad variable usando directamente las prescripciones Field View, con la característica que no se volcó el maíz a pesar de la falta de agua y los rendimientos fueron de 104 qq. La densidad de ese lote también fue variable, desde 65.000 plantas hasta 78.000. »¿Qué podrías contarnos respecto al paquete de tecnología que usas para la soja? Respecto a Soja, hace varios años estamos usando la tecnología 4326 de Asgrow y este año ya forma parte de un 60% de toda la siembra. De un total de 1.000 has. de soja, sembramos 520 has. de esa variedad porque notamos que es la apropiada para alto potencial. Lo bueno de Intacta es que es sustentable, que requiere menos aplicaciones y tienen un muy alto potencial en lotes acordes. Para nosotros fue uno de los mejores años en soja a pesar de la sequía. Toda esa variedad dio arriba de 48 qq con tope de 54 qq. Al ser Intacta nos permite hacer hasta dos

25


Protagonistas del cambio HA

aplicaciones menos y eso ayuda no solo a nuestra labor diaria sino a la sustentabilidad del cultivo. »¿Dentro del planteo, qué porcentaje alcanza Intacta en relación a la RR1 y qué performance alcanzó el cultivo? La 4927 de Asgrow en menor proporción también dio muy buenos resultados, es de menor potencial que la 4326 pero notamos que es más estable a pesar de la sequía, por eso la vamos a tener en cuenta para la próxima campaña. De toda nuestra producción de soja el 75% de la siembra es Intacta, el resto es convencional. Para esa parte convencional usamos dos variedades, Credenz -la 4.97- y la otra es una Nidera, la 4309, las dos con excelentes resultados. Son de grupo 4 corto y 4 largo. Este año hubo dos lluvias en medio del planteo y eso nos ayudó a que no queden debajo del potencial de las otras sojas. Para el próximo año pensamos aumentar la superficie de Intacta, con la variedad 4927 por los resultados que tuvo,

y por supuesto mantener la 4326 porque anduvo muy bien. »¿Cómo es la Integración de agricultura y ganadería en ciclo completo agregando valor, transformando la materia prima en origen? Aquí valoramos la integración como dinámica de nuestro trabajo, la mayoría del maíz que producimos lo consume nuestra hacienda. Cerca de este campo, en Coronel Baigorria, tenemos 1600 cabezas permanentes durante todo el año, ahí sumamo al uso de una estiercolera que permite devolver a la tierra nutrientes –aportes como materia orgánica- mejorando el bienestar animal y aumentando el potencial de los suelos. Hemos hecho ensayos y en maíz tenemos una diferencia de entre 15 y 20 qq solo por aplicar el guano que sale de la hacienda. Es otra herramienta más, sustentable e integrada que venimos aplicando hace tres años aproximadamente con excelentes resultados.

»¿Cómo están diseñando el crecimiento a futuro de la ganadería y la agricultura? Pensamos en darle valor agregado a nuestra producción de maíz con la intención de que sea consumida por la hacienda. Respecto a la soja, al ser un ingreso económico importante dentro de la campaña, la usamos para recompra de hacienda y recambio de maquinarias. Nuestra idea es en un futuro, ampliar la superficie de siembra tanto en soja como en maíz. Vamos despacio, acorde la situación del país. »Por último, ¿qué importancia le das al uso de los avances tecnológicos en tu labor diaria? Mucha, de la mano de la digitalización nos es posible producir a gran escala porque nos permite acortar distancias, estar presente en lugares donde es muy difícil llegar y corregir en el preciso momento problemáticas que surgen a pesar de la distancia. La digitalización es la herramienta del futuro.

“De la mano de la digitalización nos es posible producir a gran escala porque nos permite acortar distancias, estar presente en lugares donde es muy difícil llegar y corregir en el preciso momento problemáticas que surgen a pesar de la distancia."



i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

ON LINE, unidos a la distancia Por: Sebastián Nini Periodista

Se van alineando los días desde el jueves 19 de marzo en que arrancamos esta cuarentena de dos semanas que ya cumplió dos meses y sigue sumando. Las pantallas y la conectividad se hicieron indispensables, la virtualidad es la nueva realidad, al menos por ahora, espero. El quincho de Horizonte no fue la excepción a esta cuarentena, sabíamos que la única posibilidad era virtual y el Zoom es el nuevo centro de reuniones. Pusimos manos a la obra, hicimos llegar las invitaciones por whatsapp con un par de consignas y nos embarcamos a la aventura virtual de lograr ese encuentro cálido y personal que suele ser el quincho de Horizonte A, pero esta vez sentados frente a una pantalla. Reconozco que dudé. ¡Qué equivocado estaba! Se prendieron las pantallas a las 20:00 hs, cada cual con su bebida del otro lado de las cámaras cuando todos estuvimos perfectamente conectados, arrancamos! CELINA MESQUIDA Es argentina, oriunda de 9 de Julio, pero vive en Chicago hace seis años y está casada hace un año. Es broker en RJO’Brien, sus clientes son empresas de Latinoamérica. Se recibió en la UBA de Ingeniera Agrónoma y trabajó en ACREA en la unidad de economía hasta que un día de la mano de Antonio Ochoa llegó a Chicago a trabajar con RJO’Brien. Al principio le costó, pero hoy está totalmente acostumbrada. Se casó en Argentina con un americano que

28

conoció allá. Remarca que su corazón está en la Argentina y que en estos momentos de pandemia los afectos tiran mucho más. MARIAN REINKE Es periodista del diario La Nación, está casada y tiene dos hijas. En el diario trabaja para el sector Agro, pero también hace algunas cosas de economía. Es abogada además de periodista, alguna vez escribió algo para judiciales, pero dice que no le gustó. Es correntina, de Mercedes, a los 18 años vino a estudiar a Buenos Aires y aquí se quedó a vivir. SANTIAGO LORENZATTI Nació en Monje, Santa fe, un pueblo relacionado a la actividad agropecuaria. Su padre ingeniero agrónomo y su madre profesora de Biología, desde muy chico se vinculó con el campo. Hizo primaria en Monje y secundaria en Barrancas. Estudió agronomía en la universidad de Rosario. Luego de recibirse empezó a trabajar en AAPRESID donde estuvo durante diez años. Desde 2007 se mudó a Montebuey, el primer municipio verde certificado del país. Allí vive con su familia, Valeria su mujer y sus tres hijos. Es fanático de Boca, familiero y disfruta de acompañar a su hijo al futbol en el club Matienzo de Montebuey. FELIPE Mc LOUGHLIN Actualmente y desde hace un año y medio es el director comercial de SpeedAgro. Anteriormente estuvo en UPL como direc-


HA El quincho de Horizonte A

tor para Latinoamérica durante diez años, antes de eso fue director comercial de Monsanto y pasó por otras compañías del sector. Es ingeniero Agrónomo, nació en Buenos Aires, pero en realidad al igual que Martin Melo se considera suipachense, su corazón y su vida están en Suipacha, el campo de Suipacha es su cable a tierra, dice. Es hijo de tamberos, está divorciado y tiene cuatro hijos que viven con él, tres varones y una mujer. El mayor tiene 29 a y el más chico 18 años. FEDERICO BOGLIONE Se dedica a la actividad agropecuaria e industrial. Está a cargo de una empresa familiar que tiene campos en distintos lugares de la argentina donde hace leche, carne y cereales. Además, cuentan con una fábrica de alimentos balanceados y acopio, y una fábrica de lecha en polvo y de leches infantiles. La empresa familiar está constituida por su madre y sus dos hermanos. Hoy están exportando a muchos lugares del mundo, incluido China y algunos países de África.

EL CELULAR

EL RECADO

Mariana Reinke debatió con su marido antes de estar en esta reunión sobre cuál era el objeto importante que nos iba a mostrar y llegó a la conclusión que sería su celular, que sin duda es una extensión de su cerebro, guarda cientos de datos y contactos, la mantiene en contacto con sus padres en Corrientes y también con sus hermanos.

Felipe Mc Loughlin tiene un recado que fue el primero que le regaló su padre a los 11 años junto a un padrillo que terminó amansando y con el que ganó una prueba de riendas. Lo tiene encerado en el living de su casa. Simboliza ese aliento que su padre le daba para hacer nuevas cosas, un motivador que siempre lo acompañaba alentándolo. “Ojalá yo fuese la mitad de viejo que fue él. Un padre que te motiva en la vida a ser más y a superarte a vos mismo”. Siente que la enseñanza que su padre le dejó fue la consciencia de saber que cada uno puede lograr lo que se proponga.

EL RECUERDO DE LA INFANCIA Santiago Lorenzatti tiene una foto junto a su padre en una entrega de premios de futbol en el club San Julian, en Monje; representa su origen, la vida en un pueblo, los amigos, la pertenencia, los valores, la crianza en un pueblo rural donde disfrutó su niñez. Y hoy ve que sus hijos crecen de la misma manera en Montebuey.

1 PESO Federico Boglione tiene el primer billete que ganó su bisabuelo trabajando al llegar a la Argentina en 1870 desde el norte de

Está casado y tiene dos hijos, uno de ellos estudia en Rosario y la más chica en Buenos Aires. Es fanático de Rosario Central. Los anfitriones Se presentaron Martín Melo y Juan Carlos Grasa, en realidad Juan Carlos presentó a Martín porque los problemas de audio no permitieron que Martín lo haga por sí mismo. Juan Carlos aprovechó para contar cuál es la idea del quincho con una frase simple y clara, “la idea del quincho es que podamos contar el lado B de cada uno, lo que hacemos cuando no estamos trabajando” y sinceramente no podría haberlo explicado mejor. De eso se trata, de sacarse el traje de gerente, de empresario o de técnico y ponerse el de persona, madre, hermano. Se compromete con los invitados virtuales a hacerlo físico en la post pandemia. La consigna disparadora del “juego” La consigna propuesta previamente era tener a mano, dentro de lo posible, un objeto de valor personal que signifique algo especial para cada uno. LA FOTO DE LOS VIEJOS Celina Mesquida tiene una foto de ella con sus padres, siempre está en su mesa de luz. Es la manera de tenerlos cerca porque se fue de la Argentina hace seis años. Sus padres fueron quienes le dieron los valores que la convirtieron en quien es hoy, inculcándole responsabilidad y compromiso son sus ejemplos, por eso los lleva con ella todo el tiempo.

29


El quincho de Horizonte A HA

como obligación se puede mantener como opción? Hablamos del stress que significa salir para hacer una compra o buscar algo fuera de casa. Boglione está convencido que el trabajo virtual se aceleró para empezar a imponerse y que en adelante se va a valorar más trabajar midiendo los resultados. En Okandú, nos cuenta Santiago, descubrieron el Zoom, como nos pasó un poco a todos, y arman reuniones por ese medio. Para Felipe la relación interfamiliar se fortalece e intensifica, las sobremesas son más largas, las charlas son más amenas. Juan Carlos pone en la charla la realidad medioambiental que va quedando a la vista en esta pandemia. Brindis Italia. Pasó de manos al abuelo, al padre y ahora lo tiene Federico en la oficina. Ese billete es para él y su familia el emblema del ahorro. Está convencido que luego de esta pandemia y la crisis que nos deje, los argentinos volveremos a entender el valor del ahorro. HORIZONTE A, PRIMER EJEMPLAR Juan Carlos Grasa tiene en sus manos a su cuarto hijo, un adolescente de dieciséis años, la revista Horizonte A número 1, de 32 páginas. El nombre nació en 9 de Julio por la propuesta de un amigo, Jorge Casal. El medio comenzó como revista bimestral, luego pasó a ser mensual, sumó el sitio web, newsletter quincenales y una base con gran cantidad de suscriptores que reciben la versión digital mes a mes. Lleva cinco años consecutivos siendo elegida la mejor revista agropecuaria, “un gran orgullo” afirma. LA HORIZONTE A de MARTIN MELO Martín Melo tiene con él la revista Horizonte A donde fue tapa junto a Jorge Lanata. En esa publicación fue central una entrevista que Juan Carlos Grasa le hizo a Jorge Lanata junto a Martín Melo por la exposición que se había alcanzado desde radio Mitre, debido a la relación que Lanata, en horario central, tenía con Martín haciendo que los micros agropecuarios sean más

largos, muy entretenidos y logrando que el público urbano se interese por el sector. Juan Carlos comenta que, para él, el sector agropecuario perdió una gran oportunidad de llegarle a la sociedad en general al no haber apoyado aquellos micros. UN CHEQUE EN BLANCO Me tocó a mí, y les mostré un cheque que llevo conmigo en mi billetera siempre, es del año 86. Yo solía trabajar de cadete en la agencia de mi mamá y estando ella muy enferma me dio un cheque firmado por si en alguna urgencia frente a su enfermedad yo tenía que recurrir a buscar plata al banco. Nunca lo usé, mi mamá falleció unos meses después, y un tiempo más tarde lo encontré. Es un cheque del Citybank con el signo de los “australes” firmado por mi madre. Desde entonces lo llevo conmigo. Para mí, mi mamá antes de morir me dejó un cheque en blanco. Es todo un símbolo. No importa lo que tenga en la billetera, no hay objeto más valioso. Se va terminando La charla continúa, los invitados están contentos con la propuesta se sienten en una situación distendida, se sienten cómodos. En esta conversación la pandemia es el nexo de la charla. ¿Como será la post pandemia? ¿Cuánto va a cambiar la forma de trabajar? ¿La necesidad del Home office

Nos toca brindar. Celina levanta su copa de champagne desde Chicago, brinda por el encuentro, para poder volver a tomar mate juntos y por la salud, para no ser parte de la estadística. Mariana levanta su trago de Campari con naranja, y brinda por las familias, los padres y las madres, y recuerda un comentario de Martín Melo sobre su madre cuando era maestra. Santiago, brinda por lo que le hizo recapacitar la pandemia, por el rol del campo en esta situación y el compromiso armonioso con el ambiente. También brinda por sus padres a los que extraña, pero ve casi a diario en forma virtual. Felipe tiene una copa de vino y brinda por su mamá que le cuesta mucho el distanciamiento por la cuarentena. Federico, brinda por la salud y el aprendizaje que esto nos deja y levanta su copa. Brinda Marín Melo, por los sueños de cada uno de los presentes, por los que están al frente de la batalla, y por este quincho que dice “resultó muy ameno a pesar de ser virtual” y para cerrar Juan Carlos brinda agradeciendo a todos por la buena predisposición, por el cálido encuentro y por el tiempo dedicado a este Quincho. Voy terminando de desgrabar la nota, se escucha en forma confusa los saludos de cada uno y en un saludo final Felipe Mc Loughlin dice “Gracias a todos, la mejor entrevista que tuve en todos mis años” Hasta el próximo Quincho!!.



TACONE NDO DERRIBANDO TODAS LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES QUE NOS CONDICIONAN A LA DESIGUALDAD, ¿QUÉ SERÍAN CAPACES DE LOGRAR NUESTRAS MUJERES? ¿Qué querés ser cuando seas grande? Debe ser la pregunta que todas las niñas del mundo reciben al menos una vez en su vida. ¿Qué sueña una nena cuando se ve a si misma como adulta? Entiendo que la respuesta muchas veces está condicionada por la edad y por su conocimiento del mundo exterior, a través de las ocupaciones de sus padres y parientes cercanos. Pero llega cierta edad, alrededor de los 10 años en que toda mujer tiene un sueño, puede ser copiar el de su madre, su tía, una amiga de la familia o puede ser otra cosa, algo que vio en televisión o en el mejor de los casos, asociado a cosas que leyó. Las respuestas pueden ser sorprendentes tanto en variedad como en ocurrencia. Sí, hay niñas que quieren ser astronautas. Lo que ya no hay es niñas que quieran ser madres y esposas abnegadas, por lo menos no solamente eso!

Por Cecilia Vignau Licenciada en administración agropecuaria

¿Y qué quería ser yo? A los 8 quería ser arqueóloga. Cuatro años más tarde, no recuerdo que los dinosaurios estuvieran de moda aún pero quería ser paleontóloga. Para cuando estaba terminando la escuela secundaria, geóloga. Me decidí por bióloga molecular, carrera que empecé y abandoné. Cómo terminé siendo administradora de empresas agropecuarias es cuento para otro día. La cuestión es que tanto en las ciencias duras como en el sector agropecuario, mi vida académica y laboral estuvieron siempre marcadas por ser una de las pocas chicas entre un lugar lleno de hombres. »Una lucha de larga data

32

Existe una construcción cultural, arraigada en la sociedad hace más de 200 años, que establece que la mujer está mejor preparada para ciertas profesiones que son una extensión de las tareas del hogar. Es un estereotipo que se sostiene en el nuevo siglo a través de los juegos. Ya hablamos de las muñecas, no? `Valijas Juliana´ es un juguete que desde el año 1984 brinda a las niñas la posibilidad de jugar a ser grandes. Pero ¿qué profesiones pueden elegir nuestras hijas con Juliana? Bueno vamos a ver… pueden ser mamá, cocinera, manicura, peluquera, maestra jardinera, doctora (cardióloga? no, pediatra) o veterinaria (de vacas? no, solo trae un perrito de peluche). Juliana no es astronauta, no es programadora, no es ingeniera química, ni siquiera es contadora. Juliana nos prepara para el rol de cuidadoras, para profesiones que socialmente están aceptadas como femeninas. Yo crecí en una familia donde todos los juegos estaban habilitados, donde se me permitió ser bailarina y jugar a la maestra pero también fabricar pólvora con mis primos y jugar con autitos de colección aunque en mi casa no había hijos varones. Pero… y de no haber sido así? ¿Me hubiera sentido tan cómoda la primera vez que tuve que sentarme en la matera con un grupo de peones? El problema con los juegos no son los roles que nos hacen representar, el problema con los juguetes no son las profesiones para las que nos preparan, sino que continúan el patrón de segregación por razones de género contra el cual hay mujeres que luchan incansablemente hace casi un siglo.


HA Taconeando

»Un poco de historia “El trabajo remunerado nunca fue considerado parte del destino natural de mujeres normales y sanas”. Una construcción que tiene su origen en el medioevo, fomentada por la religión, donde la condición de “normalidad” significaba básicamente que no reunías los requisitos para ser quemada en la hoguera. La Revolución Industrial marca el fin de la unidad económica familiar agropecuaria como único medio de subsistencia, invitando a los hombres a trabajar en las fábricas y relegando a las mujeres a las tareas del hogar. El quiebre de la unidad económica resulta en la cultura del hombre proveedor y la mujer cuidadora. Hacia finales del siglo XIX casi la totalidad de las mujeres que tenían trabajos remunerados eran jóvenes y solteras. Se desempeñaban en la industria, en actividades relacionadas con la producción agropecuaria como textiles y saladeros, o en el servicio doméstico de grandes casas de familia como cocineras, planchadoras, costureras y mucamas. Estos primeros empleos remunerados eran una extensión del trabajo en el hogar y todas los abandonaban cuando contraían matrimonio o con la llegada del primer hijo. Las primeras décadas siglo XX estuvieron marcadas por un incremento en la participación de las mujeres en la fuerza laboral industrializada como un medio para escapar de la miseria. Esto provocó la intervención de los sindicatos que, en su intención de proteger a las mujeres institucionalizando la debilidad del organismo femenino y la nocividad del trabajo para la capacidad procreadora, consiguieron beneficios que terminaron avalando las desigualdades laborales posteriores. No fue hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial que comenzó la verdadera revolución laboral femenina. Millones de mujeres alrededor del mundo abandonaron la comodidad de sus hogares para incorporarse en los trabajos, que los hombres dejaron atrás para combatir en el frente, con la intención de evitar el colapso de las economías de sus países. No sólo lo lograron, sino que muchas quisieron seguir trabajando superada la crisis. En 1960 “la píldora” fue aprobada para su venta en los Estados Unidos cambiando el destino de millones de mujeres que ahora podían elegir el mejor momento para ser madres y así realizarse profesionalmente si era su elección. El acceso masivo a los anticonceptivos orales y la invención de los electrodomésticos sellaron para siempre el derecho de las mujeres a trabajar fuera del hogar sin descuidarlo. Pero ese derecho, vino de la mano de la igualdad? ¿Qué pasó con las construcciones culturales? »Sesgos de Género La segregación ocupacional es una mani-

festación de las desigualdades de género en el mercado laboral que tiene su origen en los estereotipos que separan las profesiones en masculinas y femeninas. Muchas veces los sesgos impiden a personas de un sexo desarrollarse profesionalmente en actividades que son consideradas más adecuadas para el otro, fomentan las brechas salariales o disminuyen las alternativas de elección de carrera. Existen 4 tipos de segregación ocupacional por motivos de género: • Segregación horizontal: Determina la concentración de las mujeres en determinadas disciplinas. Característico del sector de cuidados, enseñanza y salud. Profesiones donde los ingresos son menores que en otros sectores de la economía. • Segregación vertical: Se refiere a las jerarquías que se establecen por la posición dominante del hombre sobre la mujer. Muy presente en los puestos directivos. • Segregación financiera: Relativa a las brechas salariales. Presente en todas las actividades y profesiones • Segregación temporal: Asociada a la distribución del tiempo dedicado a las tareas domésticas, consecuencia de la división sexual del trabajo. Según un estudio de la CEPAL del año 2017, el 43,4% de las mujeres latinoamericanas de entre 20 y 59 años identifican razones familiares como un impedimento para tener un trabajo remunerado. ONU Mujeres determinó que existen 18 países en el mundo donde los hombres pueden pedir legalmente que sus esposas no trabajen. ¿Ustedes también están shockeadas? La segregación temporal genera para las mujeres una sobrecarga de las tareas domésticas que deben complementar con su trabajo remunerado. En consecuencia, le dedican el doble de horas que los hombres al cuidado del hogar, un promedio de 6 horas diarias según datos del Ministerio de Trabajo. Este trabajo no remunerado muchas veces disminuye las posibilidades de conseguir empleo y la de obtener mejores salarios, a la vez que interfiere con el avance de trayectorias profesionales. Adicionalmente, genera un problema en la percepción que tienen ciertas mujeres sobre su participación en la economía. En el campo, donde la asignación de roles es más rígida que en las ciudades, la trabajadora rural no remunerada queda invisibilizada en las estadísticas. Por un lado, no se considera desempleada porque realiza un trabajo dentro del modelo de agricultura familiar pero por el otro, al no estar registrada tampoco figura como empleada. Esta situación genera que muchas veces no sean consideradas productoras agropecuarias y se les niegue participación en las decisiones, produciéndose una brecha en el acceso y el control de los recursos,

relegándolas a un rol de espectadoras en el negocio familiar y sometiéndolas a todas las formas de segregación. En gran medida esto viene cambiando. Sin embargo, ¿cuántas de nosotras fuimos cebadoras de mate en las reuniones de producción? ¿Cuántas nos estábamos ocupando del almuerzo mientras se hacía la recorrida a campo? »Trabajar Para Salvarse El trabajo no remunerado que las mujeres realizan dentro del hogar es un beneficio para la sociedad en su conjunto. Es importante al extremo de que ninguna mujer lo abandona por completo, ni siquiera las que tercerizan alguna parte de la labor. Muchas mujeres trabajan por necesidad pero su contribución a la economía familiar hoy es reconocida en vez de minimizada como una ayuda y tal vez gracias a eso, comparten las tareas domésticas con sus parejas. Muchísimas otras lo eligen, no infiero que no necesiten el dinero, me refiero a que tienen otras motivaciones personales para hacerlo. Lo importante es que cada día más mujeres están ahí afuera, generando sus propios ingresos. Porque una mujer que es económicamente independiente es una mujer que es libre. Lo importante es que están dejando los estereotipos que nos inculcaron mediante de la división sexual del trabajo. Porque a través de los sesgos nos metieron la culpa y creímos que trabajar estaba mal, que descuidábamos el hogar… y yo me pregunto si gran parte de la violencia doméstica no tuvo su origen en ese preconcepto. La realidad es que la revolución laboral femenina no significó una sustitución de funciones, no se produjo un abandono de la función reproductiva y cuidadora. Lo que la mujer logró es duplicarse, adaptarse a la doble función. Y cuando una mujer logra lo que se propone, ya no hay vuelta atrás. En el año 1860, el legislador francés Jules Simon afirmaba que “una mujer que se convierte en trabajadora ya no es una mujer” Y tenía razón, es una superhéroe!! Cuando yo era chica, las mamás de mi grado eran amas de casa y usaban el apellido de sus maridos. Hoy no tengo una sola amiga que no gane su propio dinero, tampoco se les ocurriría cambiarse el apellido ni aunque todavía estuviera legalmente permitido! Lo logramos en una sola generación. Si pudiéramos despojarnos de todas las construcciones culturales que nos condicionan a la desigualdad, ¿qué serían capaces de lograr nuestras hijas? En su libro La vida en las fabricas, Mirta Lobato rescata el testimonio de María, una obrera del frigorífico Armour ubicado en la localidad de Berisso, Provincia de Buenos Aires, “Entrar a la fábrica era salvarse”. Hace casi un siglo, María buscaba salvarse de la miseria, de la prostitución… Hoy las mujeres sabemos que tener nuestros propios ingresos nos puede salvar de la pobreza y de muchas otras cosas que María no se animó a decir.

33


Informe HA

COVID 19:

POLÍTICA Y GESTIÓN FISCAL LA POLÍTICA FISCAL DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

L

as grandes guerras y las epidemias tienen en común, desde el punto de vista económico, que arrasan con el capital humano, pero mientras las primeras destruyen activos productivos, las segundas se cargan la inversión y disparan el ahorro, provocando efectos muy distintos a largo plazo, según un reciente estudio publicado por la Reserva Federal de San Francisco. Los investigadores destacan que las epidemias han deprimido durante décadas la rentabilidad real de los activos y hundido los tipos de interés, que terminan afectando al precio del dinero. Al pensar la política fiscal para el período de duración de la epidemia, hay que tener presente que gran parte de la recesión no es una consecuencia indeseada del Covid 19, sino que es una respuesta provocada de política pública de disminuir la presencia laboral y que fue diseñada para salvar vidas, interrumpiendo el normal funcionamiento del tejido económico en todo el globo. Es decir, los ciudadanos y sus gobiernos deciden pagar el costo de aislarse y sacrificar ingresos para salvar sus propias vidas y las del resto de la población. Desde el punto de vista económico, esta decisión es plenamente racional, ya que es altamente rentable socialmente y justifica un intervalo -limitado- de aislamiento y medidas fiscales que lo acompañan. Lo impactante de esta epidemia y de la decisión racional que mencionamos, es su inmediatez y globalidad, a lo cual se antepone la acumulación de riqueza que dispone cada país, para mitigar los efectos económicos en la sociedad, la existencia o no de este stock y su dimensión hará visible la desigualdad entre los estados y

34

las medidas paliativas que puedan poner en marcha. Tomando en cuenta lo anterior, es evidente que las políticas fiscales contracíclicas tradicionales de fomento del consumo o incremento de la inversión pierden sentido en el contexto de la pandemia, ya que es poco lo que se puede hacer para reducir la recesión económica durante un periodo de cuarentena general. En esta etapa, la política fiscal debe centrarse en dos objetivos principales: 1.Debe asignar recursos suficientes al sector salud para que se pueda atender la emergencia sanitaria. 2.Debe proveer “alivio” a los hogares, principalmente a aquellos más vulnerables, incluyendo además medidas para proteger a las firmas que los emplean, para evitar despidos masivos. En el diseño de estas políticas de apoyos a hogares y firmas es importante asegurar que los apoyos que se introducen sean temporales, ya que las políticas fiscales de apoyo a hogares suelen presentar dificultades para ser revertidas. Las medidas para el sector salud, para las familias vulnerables y para las empresas son importantes no solo porque salvan vidas, reduciendo el costo económico y social de la pandemia en el corto plazo, sino porque tomadas a tiempo, llevan además a una menor pérdida total de actividad económica y deterioro fiscal en el mediano y largo plazo. Esto porque permiten retornar más rápidamente al crecimiento económico y a la sostenibilidad fiscal. Los países de América Latina y el Caribe, ya se encuentran implementando medidas de políticas en las áreas mencionadas. La gran mayoría de los países han anunciado medidas para incrementar el monto de recursos disponibles para el sector salud. También están implementando diversas medidas para el apoyo a los ingresos de los hogares y a la liquidez las firmas. » Costo de los paquetes económicos para la pandemia

Si bien las medidas anunciadas por los

países de la región han sido numerosas, el alcance de las mismas ha sido modesto en su mayoría comparado al de países desarrollados donde los paquetes de medidas anunciados para combatir la crisis sanitaria y económica han alcanzado un costo promedio de un 16,3% del PIB, con más de 40% del PIB en Italia. En América Latina y el Caribe, si bien los tamaños de los paquetes de respuesta siguen aumentando, el costo de estos, tal cual fueron anunciados, equivale, en promedio, a una cuarta parte del costo de los paquetes anunciados por los países desarrollados (4.1% del PIB) o sin incluir las medidas de préstamos a las empresas, mayormente a PYMES (2,7% del PIB). Existe una gran dispersión en el tamaño de estos paquetes anunciados por los países de la región, con máximos totales de 15,1% del PIB en Chile, 11,1% en Perú y 8% en El Salvador. Este gasto está mayormente destinado a proteger el ingreso de los hogares y la liquidez de las firmas (3,6% del PIB), más que para atender la emergencia sanitaria (0,5%). Es importante mencionar además que el tamaño de estos paquetes tiende a estar fuertemente restringido por el espacio fiscal de los países. Existe una correlación negativa entre el tamaño de las medidas de políticas anunciadas por los países de la región y sus niveles de deuda bruta al inicio de la pandemia. La buena noticia es que si se cumplen las consecuencias de anteriores plagas con un descenso mayor en las tasas de interés, habrá espacio fiscal para que los gobiernos cumplan con su acción de economía de guerra, elevando su deuda, aplicando estímulos, para luego recuperarse contando con un financiamiento más barato que permita la reconstrucción.El desafío es cuantioso y de magnitudes no conocidas en los últimos 200 años, esperemos que nuestros gobernantes comprendan que esta pandemia puede ser un punto de inflexión y una oportunidad en medio de tanto temor y desconcierto.



“Tenemos un producto que refleja lo que significa una cooperativa”

36


Mano a Mano

Bulleri

GUILLERMO

Gerente general de ACA Salud, una empresa de medicina prepaga que con 45 años de historia presta servicios en todo el país y cuenta con más de 150.000 asociados. Es parte del grupo de empresas formado por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), el Grupo Asegurador La Segunda y Coovaeco Turismo. Todas estas empresas cooperativas forman un conglomerado social y económico de gran importancia en el interior del país. Por: Sebastián Nini Periodista

Guillermo tiene 50 años, creció en Villa Mugueta, un pueblo al sur de Santa Fe en el departamento de San Lorenzo a poco más de 50 kilómetros de Rosario. Allí comprendió que el crecimiento de las personas venía de la mano del cooperativismo permitiendo a los pueblos desarrollarse en general y en particular. Desde ese origen llegó a Rosario a estudiar, se recibió de contador en la universidad nacional de Rosario y a través de sus contactos con las estructuras cooperativas empezó a trabajar en ACA y luego en ACA salud, como gerente administrativo, después como Subgerente general y finalmente desde 2014 como Gerente general. En Rosario conoció a su esposa, Soledad y tuvieron 3 hijos de 16, 14 y “un petardo” de 8 años y un perro que es parte del “panorama local” según él mismo dice. La vida familiar lo acompañó siempre en esta misma dinámica de tener que viajar mucho. »Guillermo, contanos brevemente cómo es la estructura básica de funcionamiento de un sistema de salud En principio el derecho a la salud está establecido constitucionalmente, todo el mundo debería tener acceso a una salud garantizada pública, pero es difícil de cumplir por el grado de desarrollo que tiene el país, entonces muchas personas van generándose subsistemas, y en este sentido existe un triángulo entre la población, los sistemas de financiamiento y los sistemas de prestación. Financiamiento: En este sentido el financiamiento está dado, 33% de la población lo recibe del estado a través de los impuestos, nacionales, provinciales y municipales. En el otro subsector están las obras sociales que se financian por los aportes de los empleadores y los empleados y por

último están los que pagan de su bolsillo, un sector menor que paga las cuotas de las medicinas prepagas. Algunas de las personas que pagan de sus bolsillos tienen doble cobertura. Por último, están los prestadores, que son los que ofrecen toda la infraestructura para la atención ambulatoria, de atención, medicamentos, salud mental, etc. Estos prestadores pueden ser públicos y privados. Es decir que hay un entramado muy complejo de relación. »¿Qué sensación tenés como gerente general de una empresa de salud respecto a la coyuntura actual, la pandemia y la cuarentena? La pandemia ha tenido claramente un impacto sobre todo el sistema, y justamente lo que se entendía en todas estas comparaciones con otros países y decisiones distintas o similares que cada nación tomó. Si la cuarentena dura mucho o poco, comparándonos con Alemania, con Suecia y con otros países, en definitiva, en el caso de Argentina yo entiendo que por la exposición al riesgo que existe y por la falta de desarrollo en el sistema de salud lo que se está haciendo es ganar tiempo para provisionar a todo el sistema. »¿Los sistemas públicos o privados de otros países estaban mejor preparados que la Argentina para enfrentar el COVID- 19? Yo creo que es distinta la capacidad de reacción y la capacidad instalada de cada país, claramente EE.UU. y Alemania tienen un sistema mucho más fuerte y mejor preparado que el nuestro y con posibilidad de recupero, tienen una industria automotriz para fabricar más rápidamente respiradores, tienen recursos humanos con mayor posibilidad de reacción. Ahora, si tenemos en cuenta el

37


Mano a mano HA

tamaño de la pandemia con respecto a la demanda, todos están en déficit. Por eso mismo en un país como el nuestro dónde tenemos un 30% de pobreza, con industrias limitadas por el lugar que nos toca en el mundo, tenemos una posibilidad de reacción distinta a la de otros países. Por todo esto entiendo que la primera etapa de las medidas de gobierno que se tomaron fueron acertadas, buscando ganar tiempo, lograr un mayor aprovisionamiento y una alineación de recursos, que aún no ha llegado al punto aspirado, pero está en camino. »¿Cómo se reorganizó ACA SALUD para poder dar servicios en esta situación? ACA SALUD por su origen es exclusivamente financiador, es decir, toma recursos de los socios y los distribuye en la red de prestadores que tiene contratado. Por lo tanto, la problemática es distinta y en distintos tiempos para cada sector. Nosotros por nuestro rol de financiador, el de asegurar el flujo de fondo entre financiadores y prestadores, lo primero que hicimos fue poner a disposición de todos los socios medios virtuales de accesibilidad a las prestaciones, llegando a todos los socios y llevando respuesta a cada casa. Esto obviamente de cara a los socios. »Un cambio en el sistema de atención Todas nuestras filiales se convirtieron en virtuales, pusimos el sistema telefónico distribuido, implementamos la campaña de vacunación antigripal con la sola presentación del carnet en la farmacia y acreditando que el usuario es asociado a ACA Salud para las poblaciones de riesgo. Con respecto a los que querían ingresar, generamos un sistema de ingreso completamente digitalizado, con firma digital para que todo el trámite de afiliación sea transparente y digital de punta a punta. Por otro lado, permitimos que todos

“Lo primero que hicimos frente a las restricciones fue poner a disposición de todos los socios medios virtuales de accesibilidad a las prestaciones” 38

nuestros médicos atendieran a nuestros pacientes de manera virtual por cualquier medio que fuera reconociéndoles las mismas condiciones contractuales que existían previos a la pandemia con la sola obligación de identificar a qué paciente se estaba atendiendo. En esto existe una gran libertad que fue muy apreciado por profesionales y pacientes. Permitimos además que las farmacias dispensaran los medicamentos con la sola presentación de una imagen de la receta emitida en forma virtual por el profesional. »¿Cuál es el beneficio que existe en estas circunstancias en trabajar con el formato cooperativista tanto para asociados como los colaboradores y empleados? Una cooperativa en el ámbito de los negocios es difícil de explicar, porque no es ni más ni menos que una empresa como cualquier otra, todo está centrado en cómo uno lo mira desde adentro y cómo lo perciben los socios desde afuera. Nosotros como empresa cooperativa lo que aplicamos en cualquier ámbito son las mejores prácticas de negocios, sin pretensión de grandes rentabilidades y si existe un excedente el mismo se reinvierte al negocio. Entonces este es el verdadero beneficio que a la larga deben percibir los socios, nosotros no contamos que somos una cooperativa porque es muy largo el relato, solo tratamos de demostrarlo en los beneficios que el servicio tiene. Siempre se dice que el cliente está en el centro, y en este caso el cliente está naturalmente en el centro porque se sienta en el consejo de administración. »Hasta ahora hablamos de una de las patas de este dilema que se vive durante el 2020 que es el virus, pero la otra pandemia que va a dejar el COVID 19 es la crisis económica. ¿Cómo le pega a ACA Salud la realidad económica de los argentinos en este contexto? Es un buen punto para tener en cuenta. El impacto es asimétrico en el sentido que le llega primero a uno y luego al otro. Para nosotros el problema económico venía golpeando desde antes porque la salud tiene una inflación propia, inherente al tema médico. Todo esto, pre-pandemia, los sistemas financieros estaban sufriendo mucho ya que todo lo que tenga que ver con innovación y tecnología que todavía en la salud no había sido atravesada totalmente, teniendo costos incrementales que iban por encima de la inflación promedio. Si uno agarra los índices del INDEC respecto al componente de salud para el 2019 nos vamos a dar cuenta que la salud

“Nosotros como empresa cooperativa lo que aplicamos en cualquier ámbito son las mejores prácticas de negocios” está muy por encima del promedio general de la inflación. Pero las cuotas no han aumentado en esa proporción. Este incremento tiene que ver con un incremento de costos. Los medicamentos de alto costo y los nuevos procedimientos. Teníamos la combinación de cuota en promedio con la inflación, paritarias por debajo de la inflación y costos de salud por encima. Esto ya generaba una situación de crisis muy fuerte. Ante la pandemia se orienta toda la estructura por pedido del gobierno a la atención del covid-19 y quedan los servicios de urgencia funcionando, esto hace que baje bastante la demanda de otras prestaciones habituales. Esto tiene la apariencia de que el sistema financiador está más holgado porque hay menos gastos, pero la verdad es que la economía impacta en el bolsillo de los pagadores. Es decir que si esto se prolonga la crisis del financiamiento llegará más adelante. »¿Cómo era el plan de ACA Salud para el 2020 y como cambió a raíz de la pandemia del COVID-19? Teníamos un plan de crecimiento que nos permitiría alcanzar los 300.000 afiliados para el 2023. Por lo tanto el 2020 era un año clave en este crecimiento sumando una buena fuerza de ventas. Claramente la situación le puso un freno, pero no estamos lejanos a cumplir el objetivo a 2023 si la economía lentamente comienza a reactivarse. Tenemos un producto que es muy apreciado y refleja lo que significa una cooperativa. Es decir que aunque la coyuntura nos llevó a recalcular algunos objetivos en el largo plazo tenemos una meta que podemos cumplir. Guillermo, es un entusiasta de su trabajo, refleja la filosofía cooperativista y empresarial con un fanatismo que contagia. En esta época que vivimos evitando los contagios estas son las cosas que deberíamos aprovechar para sacarnos él barbijo y que se nos pegue el entusiasmo por hacer las cosas bien pensando en el bien común.




HA Informe

MERCADOS ENREDADOS Nos encontramos viendo desde nuestro país, cómo la primer economía mundial no logra controlar ni el covid19, ni los efectos negativos que tratar de controlarla generan en su economía. ¿Un pantallazo de esta nueva realidad global nos acercará a poder prever el futuro inmediato? Por: Paulina Lescano

Ing. Agr. especializada en mercados agrícolas

A

sí nos encontramos, con dos situaciones coyunturales, a) a pocos meses de haber cumplido dos años desde el inicio de la guerra comercial entre USA y China. b) a algo más de un año desde las peores noticias relacionadas con los efectos de la peste porcina en China. Para conmemorar estas fechas, casi en el mismo mes en que se desataron los otros acontecimientos, surge una pandemia mundial, con origen en “China”. (¡Encuentre el factor común entre los 3 eventos!) Hasta hace cuatro meses, la guerra comercial y la peste porcina aparecían como dos cisnes negros, pero en vista de lo que está generando la pandemia del covid-19, esos eventos quedan pequeños. La tercera es la vencida... si así el mundo no cambia, no cambiará más. La Guerra comercial no logró resolver uno de los problemas que la originó: el gran déficit comercial entre USA y China. Pero sí provocó, casi en un abrir y cerrar de ojos, una caída del 23% en el mercado de Soja (80 usd/tn).

A partir de ese piso de julio18, el mercado tuvo una recuperación, pero nunca logró volver a los valores de marzo de 2018. Desde esos niveles, llegó la Peste Porcina, y empujó aún más los precios de la soja, llevándolos a un mínimo no registrado desde el 2009= 290 usd/tn. Una vez más, los precios se fueron recuperando a pesar de todo, y cuando había logrado levantar cabeza llegó el Covid-19. El maíz no salió indemne de ninguno de los eventos anteriores, si bien en la guerra comercial tardó más en reaccionar, perdió en la primer gran baja un 17%, recuperó, y en la segunda oleada un 11%. Y así llegamos a comienzos de Enero20 con valores por debajo de los que había en marzo 2018 (soja -12% y maíz -4%). Llegó el covid19 a China y la soja no pudo escaparse del efecto, entre enero y marzo perdió 45 usd/tn (13%). En esta oportunidad el maíz logró sostenerse hasta comienzos de marzo, pero la eclosión de la pandemia en la UE y en USA precipitó su baja llevándolo a perder, en algo más de un mes, 34 usd/tn o un 22%.

Esta nueva crisis ha generado tantos efectos inesperados, imprevisibles, reacciones en cadena, que aun hoy nos siguen sorprendiendo. La enfermedad sigue avanzando en USA, y la caída de su economía también. Hemos llegado a ver imágenes que nos hacen dudar si son reales/actuales, o de alguna película apocalíptica que hayamos visto. Los números que salen semana a semana sobre nivel de pedidos de seguros de desempleo (36 millones en 8 semanas!), caída de la actividad, billones-trillones de dólares que el gobierno inyecta a la economía para evitar que la caída sea mayor, son todos datos récord, que se salen de escala en los gráficos usados hasta hace tan solo dos meses. El FMI llama a esta pandemia “El gran confinamiento” y ese, es el gran detonante de la debacle que observamos hasta en las economías más fuertes. »¿Y entonces, en qué situación estamos? Son tantas las aristas que tiene este confinamiento, que no alcanza una enciclopedia, para contarlas. Pero vamos a detenernos en los precios de soja y maíz. »¿Es posible que sigan bajando? ¿Estamos en un nuevo nivel de precios? Si hacemos un racconto de cómo siguen estos nuevos drivers del mercado, podremos tratar de vislumbrar si tocamos fondo o podemos tener más bajas. Guerra comercial: vigente! Aunque a partir de febrero comenzaba a regir el Acuerdo de Fase 1, por el cual China se “comprometía” a comprar una gran cantidad de productos Agro desde USA. La realidad es que, por el momento, no reactivó fuertemente sus compras, salvo de carnes. Hasta ahora intentó asegurarse la mayor cantidad de mercadería desde Brasil y no desde USA. En el medio de este arranque fallido de la Fase 1, Trump cada vez que puede, acusa a China de haber “creado” el virus en un laboratorio. Antes la acusaba del robo de tecnología, y ahora de crear un virus que le esta haciendo caer como una torre de naipes todo lo que logró construir desde que comenzó su presidencia. ¿En este contexto de acusaciones? ¿Podemos pensar que va a prosperar realmente el acuerdo Fase 1? Peste porcina: la caída del stock de cerdos en China ha sido de una magnitud que modifica por completo el mercado de todas las carnes a nivel mundial. China tiene que satisfacer la demanda interna y contrarrestar las fuertes subas internas de precios, y es de esperar que siga importando grandes cantidades de todo tipo de carnes. En resumen: la guerra comercial sigue siendo un factor de presión en los precios, mientras que la peste porcina podríamos considerarla como un potencial elemento de soporte-alcista, (mayor demanda de carnes para reemplazar la pérdida en China,


Informe HA

productivo, arrojando stocks finales de 84,3 mill tn (es decir producción de Argentina x 1,7). Entrando más en detalle, el factor OFERTA= producción + stocks iniciales, tiene por un lado una campaña que arranca muy bien, cosa no menor dentro del ciclo productivo. Respecto a los stocks iniciales, hay más chances de que sean mayores que los estimados en mayo (a que sean más chicos), ya que los efectos del covid19 siguen generando caída de demanda en corto plazo. Si vamos al factor de la DEMANDA, por el momento parece todavía más incierto que la producción.

necesitará más forraje). Los dos factores siguen vigentes, pero ya están tomados por el mercado. »Covid19, “El Gran confinamiento” El producto que más sufrió de arranque y que provocó el primer gráfico “fuera de escala” fue el petróleo. Desde enero hasta el 21 de abril perdió un 80% de su valor! (sin considerar el valor “negativo”). El confinamiento global paralizó la actividad global. Situación sin precedentes, en pocos días todos los países - ricos, pobres, importadores, exportadores - hicieron lo mismo - más o menos flexible - se pusieron en cuarentena. Yendo a los granos, menor actividad, se reflejó por un lado en menor demanda de alimentos/forraje, pero en especial de biocombustibles. USA en su estructura productiva es un ejemplo para imitar, ya que consume/transforma domésticamente el 80% del maíz que produce, en partes casi iguales para industria de etanol y para forraje. Frente a la caída de demanda del petróleo/

naftas, el etanol también sufrió con bajas del 50%, pero con dos datos positivos dentro del mal panorama, detuvo la baja semanas antes que el petróleo, y por otro lado, ha recuperado su valor estando en este momento a 20% de los niveles de enero (petróleo sigue estando 50% de los niveles de enero). Por el lado de la demanda como forraje, teniendo en cuenta el comentario de la mayor demanda de carnes, podemos pensar que el consumo pueda aumentar aunque en el corto plazo la demanda tanto de carne, como de leche, de huevos se están viendo afectadas por las cuarentenas. Entonces los dos grandes componentes de la demanda de maíz se ven afectados también por el control del covid19. Si vamos al clásico balance de oferta y demanda, y nos colocamos del lado de la oferta, el panorama de precios se complica más todavía. El USDA en su informe de mayo estimó para USA una producción de 406 mill tn! (59 mill tn más que ciclo previo) Y si bien también aumenta la demanda en 24,6 mill tn, no compensa el incremento

Mirando todos estos datos fríamente, parece factible mayor caída de precios. Pero la realidad es que como sabemos, los precios se mueven en base a expectativas y después a que se cumplan o no. El nuevo escenario de maíz planteado por el USDA ya está tomado por el mercado, ahora hay que seguir de cerca la vuelta a la actividad en USA, así como en el mundo entero. La vuelta parece que no será fácil, nadie puede asegurar ni cuando la enfermedad estará controlada, ni cuando habrá una vacuna, ni la forma en que cada habitante va a volver a su rutina pre-covid. La destrucción de empleos en USA, comentado arriba, parece un dato que no se puede pasar por alto. Tomando de base a la primer economía mundial como una de las más lastimadas= ¿La recuperación de la economía puede ser así de rápida? Ya sabemos que no, porque la vuelta a la normalidad no va a ser de un día para el otro como sí lo fue el confinamiento mundial. »¿Los alimentos siempre serán demandados? Si, es verdad, y eso se notó en las menores pérdidas de valor vs otros indicadores. Pero, de nuevo, para volver a los mismos niveles de demanda, debemos esperar la apertura generalizada de restaurants, de hoteles, de escuelas, universidades, etc. La demanda se va a reactivar, pero las producciones siguen acumulándose. »¿Desde qué nivel de precios vamos a ver la recuperación? Hoy en día hay tantos cabos sueltos, tantas consecuencias inesperadas, tanta incertidumbre global, que la mejor alternativa es asegurar lo que podemos manejar, replantear estrategias, afinar costos, ser más eficientes en el uso de insumos y recursos, y atar cada cabo suelto que podamos para evitar que el enredo de variables nos saque de la cancha.



Actualidad HA

ContenciĂłn emocional, la clave en estos tiempos Por: Federico NuĂąez

Titular de Inspira rh / @inspirarrhh

44


HA Actualidad

V

ivir en la época del coronavirus es como protagonizar una película de ciencia ficción. En las personas habita una sensación de incredulidad, de extrañeza incluso con los mismos espacios que antes les resultaban tan habituales. La mayoría de las personas permanecen en sus hogares mucho más tiempo que antes y cuando caminan las calles de sus barrios suelen mirar a su alrededor como buscando reconocer un mundo nuevo. En apariencia es el mismo de siempre, pero todos sabemos que ha cambiado para no volver a ser el que fue; no sabemos bien cómo será, pero estamos seguros que distinto al que conocíamos. Este nuevo contexto requiere que cada uno de nosotros atraviese un duelo de aquel mundo que conoció y comience a vérselas con las variadas incertidumbres que genera la realidad pandemia y el postcoronavirus. Hay muchas preguntas aun por responder, desde algo tan sencillo como la forma en la que deberemos saludarnos hasta los desafíos que generan los trabajos virtuales y el avance inevitable de la inteligencia artificial desplazando muchos de los trabajos tradicionales.

Dentro de este contexto muchas compañías se han focalizado en dos aspectos muy importantes como la vertiginosa adaptación que requiere el home-office y el diseño e implementación de medidas vinculadas a la higiene y seguridad con la finalidad de limitar las posibilidades de contagio; pero muy pocas han contemplado el impacto emocional y la necesidad de contención que los empleados requieren y requerirán. El Coronavirus representa una irrupción inesperada, shockeante, sorpresiva y de alto impacto en la vida de cada uno. Cuando algo así ocurre el impacto emocional es realmente alto, algunas personas necesitan un tiempo para adaptarse y otras responden con cierta hiperactividad. »La rutina como forma de limitar el desorden temporo-espacial La vida de la mayoría de las personas se ha desorganizado, los horarios, los tiempos, los días han cobrado otra dimensión. Se produce cierta desorientación temporoespacial, todos los días parecen iguales y es común escuchar la pregunta: ¿qué día es hoy? con cierta extrañeza. Para algunos las horas pueden pasar con rapidez y los días volverse poco productivos o por el contrario para otros el home-office puede llevarlos a trabajar más horas de las habituales, dentro de las cuales además se suman cuestiones familiares y hogareñas. Son pocos los que logran encontrar un equilibrio entre sus vidas personales y laborales trabajando dentro de sus hogares. Esta falta de diferenciación entre lo personal y lo laboral, cuando se trabaja desde los hogares, ha llegado para quedarse. Frente a la desorientación temporoespacial uno de los mejores recursos con los que contamos es el establecer rutinas; aquellas de la cuales antes nos quejábamos, hoy resultan fundamentales para establecer tiempos, actividades, espacios; en definitiva, actúan como un factor ordenador que favorece un contexto previsible. De esta manera también se logra reducir la ansiedad y aumentar la productividad. »La presencia del miedo Si bien cada experiencia frente al contexto de pandemia es personal y subjetivo existen algunas emociones que se ponen especialmente en juego. Es importante reconocer que no existen emociones buenas o malas, todas ellas son necesarias, pero debemos distinguir la intensidad de las mismas y su adecuación o no al contexto. Una de las emociones más presentes en la actualidad es “El Miedo”. Aparece cuando creemos que puede ocurrir algo malo, en estos casos interpretamos casi sin procesarlo racionalmente que estamos en peligro ya que algo malo nos puede pasar y nos sentimos extremadamente vulnerables. El cerebro responde inmediatamente haciendo que la amígdala secrete corticotropina, noradrenalina y dopamina; como efecto inmediato se agudizan nuestros sentidos, y la sangre se desvía del cerebro para dirigirse a las extremidades ya que nos prepara para la acción. Algunos de los problemas de vivir en situación de miedo permanente son: la diges-

tión se vuelve más lenta, el azúcar aumenta ya que necesitamos producir energía y se pierden funciones no esenciales como la memoria y la lógica. En este contexto se intensifican las sensaciones, se nubla la razón y se conecta el piloto automático para la supervivencia. En ese estado, solemos tener respuestas condicionadas, como pelear o huir. Por estas razones resulta esperable que percibamos a los empleados como más irascibles, irritables o angustiados. ¿Qué podemos hacer desde RRHH y las empresas para contener y acompañar a los empleados en esta exigente adaptación al nuevo contexto mundial?: • Frente a la incertidumbre, certidumbre. Los líderes de las organizaciones deben generar un plan de acción concreto y comunicarlo de manera efectiva dando a conocer las medidas que la organización ha decidido tomar frente a cada instancia de la pandemia. • Liderazgo Directivo. Requiere de líderes capaces de tomar decisiones, seguros de sí mismos que transmitan confianza en su proceder. • Transmitir tranquilidad. Mostrar confianza en que habrá un mañana que nos permitirá seguir avanzando reconociendo el gran esfuerzo que esto demanda actualmente. En la medida que sea posible dar a conocer que no se encuentra en peligro los puestos de trabajo, aunque esto pudiera implicar recortar parte de sus salarios. • Valores. Es un excelente momento para demostrar en acto los valores declarados por la organización. Pocas veces como esta se puede “mostrar coherencia entre lo que se dijo y lo que se actúa”. • Agradecer a los empleados por sus esfuerzos para sostener la actividad laboral cuando todo ha cambiado repentinamente. • Escuchar y observar el estado emocional de la gente. Agudizar nuestros sentidos para registrar y acercarnos a conversar y contener a aquellos que se encuentran anímica o emocionalmente afectados. Este acercamiento puede cobrar la forma de un mail, un llamado, un mensaje; pero siempre debe perseguir el claro y genuino interés por el otro. • Acompañar. Los empleados que puedan resultar afectados por el coronavirus deben recibir el llamado o contacto de los líderes. La organización debe estar presente en especial durante la enfermedad, no solo otorgarle la licencia correspondiente. Estas son algunas medidas eficaces para tomar, de alto impacto, que darán cuenta de los valores de la organización y generarán una muy buena recepción en muchos de los empleados. Es hora de “estar presentes” de demostrar el genuino interés por las personas. Las decisiones que tomamos tienen un doble efecto, por un lado en las personas ya que demostramos un genuino interés en ellas y por el otro nos da la oportunidad de trascender ya que lo que decidimos hacer define quiénes somos.

45


Investigaciรณn HA

46


HA Investigación

Respuesta a la fertilización con nitrógeno, fosforo y azufre en BRASSICA CARINATA CAMPAÑA 2019 Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris1, Fernando Mousegne, Fernando Jecke y Orlando Vellaz

1.INTA EEA Pergamino.Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino 2. Nuseed Argentina SA

»INTRODUCCIÓN Brassica carinata (colza etíope, mostaza etíope o mostaza abisinia) es un especie perteneciente a la familia de las cricíferas o Brassicaseae. Se piensa que es el resultado de un evento de hibridación ancestral entre Brassica nigra (mostaza) y Brassica oleracea (especia que incluye a repollo, coliflor y brócoli) (Prakash y Hinata, 1980). Aunque B. carinata se cultiva como comestible en regiones de África, (Alemayehu y Becker, 2004) tiene generalmente altos niveles de glucosinolatos indeseables y ácido erúcico (Getinet et al., 1997), por lo que ha sido reemplazada con este fin por Brassica napus (Colza) con la que se encuentra estrechamente relacionada. La planta también se cultiva como vegetal de hoja y posee un sabor suave. Actualmente, es parte de una investigación para desarrollar un biocombustible de aviación. En 2012 se completó el primer vuelo de un avión de reacción con cien por ciento de biocombustible a partir de Brassica carinata. Así como colza, todas las especies de esta familia tienen elevados requerimientos hídricos, de nitrógeno (N) y azufre (S). Sin embargo, la respuesta a la fertilización suele ser particular de cada especie y aun variedad, por lo cual requiere ser evaluada bajo las condiciones de la Región Pampeana Argentina. Los objetivos de este experimento fueron 1. Evaluar la respuesta a la fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) en dos localidades del norte de Bs As y 2. Ajustar una curva de respuesta a la fertilización nitrogenada. Hipotetizamos que: 1. Brassica carinata incrementa los rendi-

mientos cuando se fertiliza con NPS y 2. Es posible ajustar una curva de respuesta que determine, preliminarmente, la dosis óptima de N. »MATERIALES Y MÉTODOS Durante el año 2019, se condujeron dos experimentos de fertilización a campo con la especie Brassica carinata, en las localidades de Pergamino y San Antonio de Areco. El primero se realizó la EEA INTA Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Clase I-2, Argiudol típico, familia fina, illítica, térmica (USDA- Soil Taxonomy V. 2006). Se sembró el día 23 de Mayo, a una densidad de 100 pl m-2 y con distanciamiento de 20 cm. El segundo se realizó en San Antonio de Areco, sobre un suelo Capitán Sarmiento, Argiudol vértico, familia fina, illítica, térmica (Soil Taxonomy

V. 2014). Se implantó el día 28 de Mayo, distanciado a 17,5 cm e/ hileras a una densidad de 90 pl m-2. Los experimentos recibieron una fertilización de base con superfosfato triple de calcio (0-20-0) a la dosis de 50 kg ha-1 en línea de siembra. Como preemergente se aplicó Glifosato 2000 ml/ha + Trifularina 3000 ml/ha. Durante el ciclo se realizaron dos aplicaciones de fungicidas e insecticidas. Se utilizó un diseño estadístico en bloques completos al azar con 3 o 4 repeticiones. Los tratamientos evaluados se presentan en la Tabla 1. Por su parte, el análisis de suelo del sitio se presenta en la Tabla 2. La fuente utilizada fue urea granulada (46 – 0 – 0) aplicada al voleo, inmediatamente después de la siembra.

� Tabla 1a. Tratamientos de fertilización nitrogenada. Campaña 2019. Alternativa de aplicación Nitrógeno Nitrógeno Nitrógeno Nitrógeno Nitrógeno Nitrógeno

T1 T2 T3 T4 T5 T6

Dosis 0 kg ha-1 40 kg ha-1 60 kg ha-1 80 kg ha-1 100 kg ha-1 160 kg ha-1

� Tabla 1b. Tratamientos de fertilización fósforo-azufrada. Campaña 2019. Alternativa de aplicación Superfosfato triple calcio (SPT) Superfosfato triple calcio Superfosfato triple calcio Superfosfato triple calcio Sulfato de calcio

T7 T8 T9 T10

Dosis 0 kg ha-1 100 kg ha-1 150 kg ha-1 100 kg ha-1 110 kg ha-1

� Tabla 2. Datos de suelo al momento de la siembra Profundidad cm Pergamino 0-20 cm 20-40 cm SA de Areco 0-20 cm 20-40 cm

N-Nitratos suelo 0-40 cm kg ha-1

S-Sulfatos suelo 0-20 cm ppm

6,2 5,3

29,9

8,1

7,0 5,3

30,0

15

pH

Materia Orgánica

P-disp.

N-Nitratos 0-20 cm

agua 1:2,5

%

ppm

ppm

5,8

2,19

12,5

6,0

2,8

10,0

47


Investigación HA

� Figura 1. Precipitaciones y balance hídrico expresados como agua útil remanente (mm) en a) Pergamino y b) San Antonio de Areco. Cuando el almacenaje cae dentro del área celeste, la demanda del cultivo podría no ser abastecida completamente, generando un déficit de evapotranspiración.Valores acumulados cada 10 días en mm. 1.a Pergamino

� Figura 2. Horas diarias de insolación y temperaturas medias diarias en el período comprendido entre 1 de Setiembre y 31 de Octubre de 2018. Datos estación meteorológica INTA Pergamino. La flecha negra señala la ocurrencia de heladas durante las madrugadas del 3,4 y 5 de septiembre.

1.b San Antonio de Areco

Se determinó biomasa aérea y radicular en cuatro estados fenológicos del cultivo: inicio de floración, floración plena, fructificación plena y madurez de cosecha, coincidiendo con los estados fenológicos de F1, F2, G3 y G5 de la escala CETIOM (Agosti et al., 2009). En Pergamino se determinó NDVI por Green seeker y se estimó el contenido de N foliar por Minolta Spad. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Sobre una muestra de cosecha se evaluaron los componentes del rendimiento -número (NG) y peso (PG) de los granos-, además de altura final de las plantas. Los resultados se analizaron mediante partición de varianza comparaciones de media y análisis de regresión. »RESULTADOS a) Condiciones ambientales de la campaña

� Figura 3. Rendimiento de Brassica carinata según dosis de fertilización nitrogenada aplicado en cobertura total a la siembra. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). Las barras de error indican la desviación standard de la media. INTA Pergamino, año 2019.

A la siembra, el perfil se encontraba con un buen nivel de almacenaje, especialmente en los primeros estratos de suelo. Luego, las precipitaciones fueron muy escasas durante el ciclo de cultivo lo cual fue agotando las reservas (Figura 1), presentando la especie buen nivel de tolerancia. Entre el 3 y 5 de septiembre se registraron heladas de singular severidad, con muy baja humedad relativa, a la cual el cultivo se evidenció particularmente sensible (Figura 2). No obstante, a pesar de encontrarse en floración plena, se observó una buena recuperación posterior. En la Figura 2 se presentan las temperaturas y oferta de radiación (Figura 3). Las temperaturas fueron moderadas, aunque con caídas severas. La oferta de radiación fue favorable, dada la baja frecuencia de precipitaciones.

48



Investigación HA

� Tabla 3. Biomasa aérea (BA) y radicular (BR) en inicios de floración (F1), floración plena (F2), fructificación plena (G3) y madurez de cosecha (G5), contenido de N foliar por Spad, NDVI por Green seeker, NG y PG. Fertilización nitrogenada en Brassica carinata. Pergamino – San Antonio de Areco, año 2019.

Perg

T T1 T2 T3 T4 T5 T6

Dosis N N0 N40 N60 N80 N100 N120

BA F1 (kg ha-1) 859 1233 1452 1321 1612 1489 0,88

BR F1 (kg ha-1) 730 1622 1512 1428 1650 1421 0,75

BA F1 (kg ha-1) 2798 3712 4189 4391 5039 5723 0,71

BR F1 (kg ha-1) 824 1128 1431 1318 1330 1250 0,72

BAG3 (kg ha-1) 7531 10087 12341 12967 14087 13852 0,90

BR G3 (kg ha-1) 1694 2501 2092 2995 3064 3050 0,80

T T1 T2 T3 T4 T5 T6

Dosis N N0 N40 N60 N80 N100 N120

BAG5 (kg ha-1) 7898 12376 12589 13920 15450 14854 0,97

BR G5 (kg ha-1) 1601 2420 2733 2859 3382 3047 0,97

Spad F1 41,5 44,5 46,2 46,5 47,1 50,0 0,66

NDVI F1 0,38 0,45 0,47 0,47 0,49 0,50 0,88

NG m-2 32654 54065 58031 62688 72864 62642 1,00

PG 4,0 4,1 4,0 4,2 4,1 4,1 0,39

T T1 T2 T3 T4 T5 T6

Dosis N N0 N40 N60 N80 N100 N120

BA F1 (kg ha-1) 1970 2870 2970 3250 5070 4670 0,80

BR F1 (kg ha-1) 3022 4233 3422 3856 3811 3889 0,38

BA F1 (kg ha-1) 5429 9429 5543 11714 11829 8971 0,41

BR F1 (kg ha-1) 1911 2100 2367 1956 2111 2156 0,18

BAG3 (kg ha-1) 14400 17543 20114 26114 24400 16286 0,26

BR G3 (kg ha-1) 1700 1889 3700 2644 2922 2789 0,39

R2 vs rend

Perg

R2 vs rend

SAde Arec

R2 vs rend

SAde Arec

R2 vs rend

T

Dosis N

BAG5 (kg ha-1)

BR G5 (kg ha-1)

Altura final (cm)

NG m-2

PG

T1

N0

14429

1111

1250

53312

3,1

T2

N40

16286

1333

1320

62997

3,3

T3

N60

17000

2522

1300

61036

3,6

T4

N80

18686

1689

1330

58168

3,9

T5

N100

30114

2956

1260

55527

4,3

T6

N120

20286

2011

1400

43127

5,8

0,43

0,46

0,38

0,11

0,66

� Figura 4. Rendimiento de Brassica carinata según dosis de fertilización nitrogenada aplicado en cobertura total a la siembra. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). Las barras de error indican la desviación standard de la media. San Antonio de Areco, año 2019.

50

� Figura 5. Rendimiento de Brassica carinata según dosis de fertilización fósforo-azufrada aplicado en línea a la siembra. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (LSD a=0,05). Las barras de error indican la desviación standard de la media. INTA Pergamino, año 2019.


HA Investigación

� Tabla 4. Número de plantas emergidas, contenido de N foliar por Spad, NDVI por Green seeker, NG y PG. Fertilización fósforo azufrada en Brassica carinata. Pergamino, año 2019.

Perg

T T7 T8 T9 T10

R2 vs rend

Dosis N SPT 0 SPT 100 SPT 150 SPT 100+SC 110

Plantas m-2 62 55 43

BAG5 (kg ha-1) 9651 18812 19852

SPAD 53,4 52,9 52,5

NDVI 0,33 0,49 0,54

NG m-2 53312 62997 61036

PG 3,1 3,3 3,6

57

23083

57,1

0,55

58168

3,9

0,19

0,91

0,11

0,86

0,68

0,52

� Figura 6. Relación entre rendimiento y oferta total de nitrógeno, sumando el disponible en suelo y el aportado por medio de fertilizante. INTA Pergamino, año 2019.

b) Resultados de los experimentos En la Tablas 3 y 4 se presentan datos de observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, mientras que en la Figuras 3, 4 y 5 los rendimientos de grano agrupados por sitio. Se trazó una relación estadística entre la productividad y el nivel de N, agregando al del suelo el fertilizante aplicado (Figura 6). »DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El cultivo mostró una buena tolerancia a herbicidas. Se adaptó bien a una condición de bajas precipitaciones, con un vigoroso crecimiento y buena exploración radicular aun en un ambiente desfavorable. Sin embargo, se presentó susceptible a heladas, en una fecha donde estas son aun frecuentes. La intensidad de estas heladas fue superior a la habitual para el mes de septiembre, en norte de Bs As. La acumulación de biomasa registró una

� Foto 1. Volumen de biomasa y crecimiento radicular. Izquierda: Fertilizado con P- N160 – derecha: Fertilizado con P – N0.

� Foto 2. Respuesta a la fertilización fosforada. Izquierda: Superfosfato triple de calcio 100 kg ha-1. Centro: Control sin fertilización fosforada. Derecha: Superfosfato triple de calcio 150 kg ha-1. Nótese el retraso fenológico en ausencia de fertilización fosforada.

“El cultivo demostró susceptibilidad a deficiencias de NP, y alta eficiencia agronómica a su aplicación” 51


Investigación HA

“En 2012 se completó el primer vuelo de un avión de reacción con 100% de biocombustible a partir de Brassica carinata”

� Foto 3. Respuesta a la fertilización nitrogenada. Izquierda: Nitrógeno 100 kg ha-1. Derecha: Nitrógeno 40 kg ha-1.

fuerte asociación con los rendimientos, siendo mayor en la biomasa aérea respecto de la radicular (Tabla 3). Esta asociación se observó tanto en etapas tempranas como tardías. El contenido foliar de N estimado por Spad predijo la respuesta a N (Tabla 3), pero no así a P (Tabla 4). Los rendimientos correlacionaron con la determinación de NDVI, el cual es un fuerte estimador de biomasa aérea, al evaluar la respuesta a N y P. Los sitios registraron una pobre dotación inicial de P y N (Tabla 2), siendo representativos de la región bajo estudio.

� Foto 4. Respuesta a la fertilización nitrogenada. Izquierda: Testigo1. Derecha: Nitrógeno 120 kg ha-1.(S.A. de Areco)

El cultivo demostró susceptibilidad a deficiencias de NP, y alta eficiencia agronómica a su aplicación. Se determinó respuesta estadística a N en Pergamino y San Antonio de Areco (LSD =0,05). La oferta global que maximizó rendimiento fue de 153 kgN ha-1 (suelo 0-40 cm + fertilizante), siendo comparable a la observadas por Melchiori et al., (2014), y algo superior al determinado por Fontanetto et al., (2008). Asimismo, se determinó respuesta estadística a P, nutriente a cuya deficiencia el cultivo presentó singular sensibilidad, disminuyendo dramáticamente la biomasa y cobertura. Por el contrario, se registró escasa respuesta a S, a pesar de observar diferencias visuales durante el ciclo de cultivo. Los resultados obtenidos permiten aceptar parcialmente la hipótesis 1, que sugieren un efecto significativo de la fertilización con NP, aunque al menos en este experimento la respuesta a S fue más difusa. La hipótesis 2 es aceptada, determinando preliminarmente un umbral de 153 kgN ha-1 (suelo 0-40 cm + fertilizante) para alcanzar el rendimiento máximo. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

52



VIDRIERA

EN CUARENTENA

Andrés Bottino, gerente de Marketin g de Sumitomo Chemical

sa sde la ca , radio de Jorgelina

Daniel Corvalán, de Yara

Horacio E steban, un amigo e cuarenten n a

s de VW dez Fune n a n r e F Gonza da roja hela

con una

de BASF Unidad Antiplagas re aerta en pl elaLanzamiento de ogaen ó sc lid na o Pi ss uin Mi aq Jo blo 54Juan Pa

Guada Co vernton d ice que

54

esta todo OK


HA

on mate

goglio c iano Ber

Mar

en mano

Juan Giustetti de

Cristina M

anzano, a

Vidriera

gro topeti

tud

New Holland con su hijo Be nja (crak del m illo)

Nico Paw lusiak de la Bolsa d e Comercio de Rosari o Pablo Form aggini des de Roldan

Pablo Va

quero en

con la Agrositio e d lo b a P

plena cua

rentena

de Abril Horizonte

Piedra libre Ad

dy Rossi de Ca

tedra avicola

55


Informe HA

La relaciรณn de la industria con el campo en el negocio lรกcteo. Por: Sebastiรกn Nini Periodista

56


HA Informe

C

uántos de nosotros de chicos estuvimos en la planta de Rodríguez, cuántas veces por las rutas vimos los camiones con las cisternas blancas, rojo y verde que identifican a la firma más reconocida del sector lácteo. Desde la leche hasta los quesos y los productos más elaborados de la góndola sale de esta planta modelo, de una empresa argentina de más de 100 años.

como primer eslabón después del tambo. Nos pasamos la vida hablando de las diferencias entre el precio de un producto en la tranquera contra el precio en góndola, este es un buen lugar y una excelente oportunidad para ver cómo se empieza a armar ese precio final que pagamos en la caja del supermercado o en el almacén. Gustavo interactúa con el tambero y lleva el pulso de la actividad muy de cerca.

Me vine a visitar la planta como si fuera un chico y sigue siendo enorme: Me da la sensación que es como una pequeña ciudad, hay un momento en el que le pido a la persona que me acompaña a la sala de reuniones que no deje de llevarme de vuelta a la salida. Finalmente llego a un salón y me recibe Gustavo de la Vega, que además de estar en uno de esos espacios que me llevan a mi infancia tiene como apellido el de otro héroe en blanco y negro. Gustavo es el director de compra de materia prima láctea para la empresa más reconocida del sector, esa que Antonio Mastellone creó dándole el nombre de una escuadra de aviones de la primera guerra mundial, que por entonces en lugar de bombardear la ciudad de Viena la sobrevolaron tirando folletos invitando a la paz mundial. Esa escuadra se llamaba “LA SERENISSIMA”

La verdad es que el productor no tuvo gran impacto más allá de lo político en cuanto a los cambios del último año. El productor lácteo es más susceptible a las devaluaciones y al precio internacional, al nivel de producción nacional que en los últimos 20 años lleva una constante que ronda los diez mil quinientos millones de litros diarios. Esto es un tema pendiente para todo el sector porque hace veinte años que no se crece - si vamos al stock ganadero está reducido - lo que significa que con menos vacas se sigue alcanzando el mismo nivel de producción. Podemos decir que se logra ser más eficientes y que además hay un proceso de concentración ya que también es menor la cantidad de tambos.

Gustavo me empieza a contar un poco sobre la industria y la visión que tienen

Un poco de historia cercana De unos años atrás a hoy, desde la seca del año 2018 que generó impacto en las reservas del 2019 porque

la gruesa del 2018 debía ser comida en el año siguiente y sobre todo en el verano, con esa seca más una fuerte devaluación se generó un impacto muy fuerte en la producción, principalmente en el segundo semestre de ese año. Precios internacionales flojos y una devaluación importante hace que la comida del animal proveniente de granos se vaya muy por sobre las posibilidades y pegue fuerte en la producción. La vaca que no se paga la comida se va al mercado, y así se achicó el stock ganadero - a su vez aflojando la comida con una producción a pasto que se traduce en menos litros por animal -. Ya en el segundo semestre se notaba una fuerte caída en la producción y cuando se entró al primer trimestre del 2019 hubo un stress térmico muy fuerte con dos o tres semanas de cuarenta grados y una tremenda humedad, este impacto directo sobre las vacas llevaron a caídas de producción del 25%. Luego el precio empezó a crecer un poco porque el dólar se estabilizó con un precio aceptable durante el año 2019 y a su vez por la escasez de leche que generó una baja en la oferta. En el año 2019 los precios fueron buenos, terminando el 2019 con una producción superior al 2018 y alcanzando un 6% arriba de los números del año anterior. Todo esto hizo que en el último año la actividad lechera sea rentable y atractiva.

57


Informe HA

la sustentabilidad y el bienestar animal - en ese eje se tiene que hacer foco porque allí es donde hay mucha pérdida de producción que con inversiones no muy grandes se puede alcanzar un salto importante en la producción. El plan MAS LECHE además de capacitar, también se expresa en un gran simposio que durante 2019 se llevó a cabo en la UCA de Puerto Madero y además fue declarado de interés nacional y provincial. Este simposio se hace cada año y el último alcanzó el récord de 650 asistentes entre productores, escuelas rurales, empleados del tambo, profesionales del área. Al mismo asisten profesionales nacionales e internacionales a disertar. Por otro lado, el plan MAS LECHE tiene una pata de carácter algo más comercial que incluye acceso a tecnologías, con algunas bonificaciones, por ejemplo, ventiladores, semen sexado, todas cuestiones que sin ser novedades son adelantos y beneficios tecnológicos que ayudan al salto productivo. Hoy existen muchas miradas y algunas visiones contrapuestas respecto a la alimentación que deja de lado la leche por considerar que al ser un producto animal implica el sufrimiento de este, en este caso la vaca. Sin embargo, la vaca de tambo es un animal que está en las mejores condiciones de confort porque si en algún caso sufriera algún tipo de stress el mismo repercutiría en la cantidad y calidad de producto que da. Esto visto desde un punto de vista meramente comercial. Es como una madre en época de amamantamiento, en caso de sufrir cualquier impacto que la perjudique en la máxima comodidad en la que tiene que estar, el stress podría hacer que deje de producir leche o que disminuya la calidad de esta. Es bueno que todos aquellos que les interesan la salud y el bienestar de los animales entiendan que el productor está en la misma sintonía, porque es indispensable para el negocio. En la empresa, dentro de la dirección de materia prima, hay un grupo de trabajo compuesto por profesionales, agrónomos y veterinarios, que tiene segmentado por zonas y por tambos la atención. De este modo todos los tambos están atendidos por profesionales del área que se encarga de

58

temas comerciales como también de temas de calidad, que para La Serenísima” es un tema que los diferencia. Todos estos empleados del plan “MAS LECHE” responden directamente a la dirección de compra de materia prima láctea de la compañía, que tiene como responsable a Gustavo De la Vega. Cuencas lecheras Están distribuidos en tres grandes cuencas lecheras, la primera es la cuenca Pascual Mastellone, la más importante para la empresa, con eje en General Rodríguez y delimita desde la zona lechera de Tandil al Sur, Entre Ríos al norte y Pehuajó y Trenque Lauquen al oeste. Una segunda cuenca, Victorio Mastellone la segunda más importante que incluye la totalidad de la provincia de La Pampa, hasta Trenque Lauquen al este, al norte llega a Villegas y al sur levantan tambos hasta Viedma, donde existen establecimientos en la cuenca del rio Colorado de excelente calidad de leche. Se trata de unos diez tambos con la particularidad de estar en una cuenca de tambos bajo riego, tambos en general de vacas jersey o cruza e incluso algunos son a pasto. La gente de la empresa describe a estos tamberos como excelentes agrónomos, no solo por alcanzar una tremenda calidad, sino porque además deben lograr un buen nivel en su trabajo de agro y la complejidad del riego. Por último, San Luis es la tercera cuenca donde trabajan que tiene eje en la planta de Villa Mercedes, a donde leche de Córdoba

y Santa fe que se recolecta va para ese lado. Todos estos tambos son de terceros, pero la gente de La Serenísima habla de ellos como propios porque así lo sienten, entienden con son socios estratégicos e indispensables de su negocio. Son más de seiscientos tambos trabajando para la compañía, que en término de volumen es el 12% de la producción nacional, aunque en la góndola pareciera que el porcentaje es muchísimo mayor. Sobre diez mil millones de litros anuales el 12% lo compra La Serenísima, de los cuales el 15% se exporta en polvo o frescos a países limítrofes. Llegan a setenta mil puntos de venta en frío a nivel nacional y eso también, la logística es algo único que los diferencia con la competencia. La Serenísima compite mano a mano en un mercado tremendamente atomizado, algo que no existe en el mundo, SAPUTO y LA SERENISIMA son las marcas que compiten por el primer lugar con 12% cada una, no llegan a un 25%. Compiten con empresas grandes y multinacionales y también con Pymes. La empresa aplaude la sana competencia en el desarrollo de nuevos productos, y se hace fuerte en esta pata que llaman MAS LECHE y tiene que ver con la fidelización al tambero. La charla remarca contantemente un objetivo con sus socios estratégicos, la calidad. Así canta el jingle desde que veníamos de chicos a la planta de Rodríguez. “La calidad, la Serenísima”.


HA Investigaciรณn

59


Informe HA

Tecnologías para gastar menos y cosechar más Los cuidados durante el primer año determinan gran parte del potencial de producción final del cultivo; se emplean híbridos y clones que permiten muy rápido crecimiento hasta al turno de corte. Por: Pedro Botta

Asesor en Forestación de la consultora AZ-Group

L

a Argentina supera el millón de hectáreas con plantaciones forestales. Las principales especies son pino, eucalipto y salicáceas y se encuentran ubicadas en la Mesopotamia y en el noreste la provincia de Buenos Aires. Estas plantaciones proveen materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen aserraderos, fábricas de tableros, papel, cajones, pallets, postes e invernáculos. En un contexto económico de gran volatilidad y alto riesgo provocado por la pandemia, muchos inversores preferirán actividades asociadas a la estabilidad y previsibilidad, dentro de las cuales figura la forestación.

bien, la atención se dirige a las posibilidades que otorgan, por ejemplo, la genética de avanzada para implantar híbridos y clones que producirán un 90% de madera de calidad y 99% de materia prima aprovechable. Hace un tiempo atrás, se plantaban hasta 2500 árboles por hectárea para vencer las fallas, las plagas y la variabilidad genética, y permitir luego, la selección de los mejores 300 individuos para la cosecha final. Hoy se pueden implantar directamente esos 300 individuos de genética idéntica y aprovechar toda la madera que producen ganando tiempo y recursos que el manejo antiguo no permitía.

Sin embargo, para que los cultivos forestales provean renta atractiva para el inversor, deberán ser conducidos con la tecnología más avanzada y con un enfoque comercial profesional. De eso se habla en los siguientes párrafos.

Asegurada la implantación con un total de individuos sanos y vigorosos, sólo le resta al productor conducir el crecimiento hacia los productos de mayor valor. Para lograr ese objetivo, se ingresa al monte para la realización de podas y raleos. Las podas sirven para lograr madera libre de nudos y para mejorar la entrada de luz al cultivo; los raleos extraen árboles completos y permiten mantener la máxima tasa de crecimiento en los mejores individuos que se planifica cosechar al finalizar el ciclo.

»Avance tecnológico imparable Igual que otras actividades agrícolas, los cultivos forestales fueron destino de innumerables avances tecnológicos durante la última década. En éstos, la determinación del rendimiento final ocurre, en gran medida durante el primer año con un adecuado barbecho, correcto laboreo, implantación precisa y protección durante las primeras etapas. A partir de proceder bien en esa fase, hay altísimas posibilidades de llegar al turno de corte con el rendimiento estimado. En 2020 ya no se discuten cuestiones obvias, como la selección del sitio o la correcta aplicación de insumos y labores. Más

60

Los sistemas de información georreferenciada, drones, imágenes satelitales, apps y software configuran un soporte esencial para analizar cada metro cuadrado de la plantación. Por ejemplo, un buen modelo de simulación del crecimiento forestal permite anticiparse a momentos de alta competencia para no permitir la caída del crecimiento y planificar con tiempo la venta de la madera producida por los raleos. Con

la utilización de drones o de imágenes satelitales de alta resolución es posible detectar, en momentos críticos, las fallas de plantación o los daños por plagas, al monitorear grandes superficies en poco tiempo. »Cosechar más A su vez, las nuevas procesadoras, cosechadoras e implementos forestales que incluyen la tecnología láser, así como los sensores y la robótica inteligente, permiten que toda la producción de madera se transforme eficientemente en productos de alta calidad. El volumen por hectárea que opera un contratista forestal es de 300 toneladas; resulta 100 veces más del peso que cosecha un productor agrícola por unidad de superficie. La incorporación de tecnología que permita la elaboración y clasificación de este gran volumen de producción resulta esencial en la disminución de costos y la comercialización eficiente. Junto a las nuevas tecnologías, es necesario un manejo más intensivo de los cultivos, que incluye contar con un plan de trabajo anual, toma de datos y su análisis, y registros por parcela. En materia empresarial, tanto para ciclos cortos como para largos, las decisiones tienen que concentrarse en la optimización de los recursos y en la comercialización estratégica. El productor, entonces, tendrá que demostrar sus habilidades en una planificación anual -metódica pero dinámica- y en la correcta combinación de su capital humano y de los avances tecnológicos.


Forestaciรณn 4.0

HA Investigaciรณn

61


Investigación HA

Evaluación de cultivares de trigo en campo de productores durante el año 2019 Por: Jorge Fraschina, José Salines, Carlos Bainotti, Dionisio Gómez, Guillermo Donaire, Enrique Alberione (INTA Marcos Juárez), Juan Lanzillotta, Ignacio Terrile (INTA Pergamino).

62


HA Investigación

E

l Grupo Mejoramiento de Trigo de la EEA INTA Marcos Juárez anualmente conduce ensayos de cultivares de trigo en condiciones de manejo de productor, como actividad de experimentación priorizada en los proyectos de investigación y transferencia de tecnología. El objetivo perseguido con este trabajo es evaluar el comportamiento y la adaptación de los cultivares de trigo disponibles, en las rotaciones y técnicas de manejo de cultivo utilizadas en la región central norte. Esta información resulta de utilidad para una adecuada elección de cultivares en el momento de planificar el doble cultivo en la región.

En este informe se presentan resultados de una red de ensayos conducidos durante 2019 en tres localidades de la provincia de Córdoba: Corral de Bustos, Monte Buey, y Marcos Juárez; una en el sur de la provincia de Santa Fe: Los Molinos; y dos localidades en el norte de la provincia de Buenos Aires: Pergamino y Bragado. Estos ensayos también tienen como objetivo la evaluación líneas avanzadas del programa de mejoramiento de trigo del INTA, y los resultados de las variedades comerciales que se presentan son las recomendadas por cada criadero para participar de la RET de INASE en la sub región triguera II norte. En la primera época se sembraron los cultivares de ciclo largo e intermedio a largo, y en la segunda época los cultivares de ciclo más corto. Los ensayos se sembraron en lotes de producción de trigo con antecesor soja de primera excepto en Corral de Bustos que se sembró sobre rastrojo de maíz. El diseño estadístico utilizado en la siembra de los ensayos fue un alfa látice con 3 repeticiones. La unidad experimental utilizada fue parcelas de 7 surcos a 20 cm en la siembra, y una superficie a cosecha de 5 m2 en los ensayos sobre soja y de 20 m2 en el caso sobre maíz. Las parcelas fueron sembradas con una máquina sembradora experimental con distribuidor de cono, mientras que la cosecha se realizó con una cosechadora automotriz de parcelas (Wintersteiger Classic).

El manejo de cultivo en todos los casos fue el utilizado por el productor en cada lote. Sólo en Marcos Juárez el ensayo tuvo un aporte de riego suplementario (cinco riegos de 25 mm cada uno en el período 21/08 a 09/10), cumpliendo un protocolo de alta tecnología. No se observó la incidencia de malezas ni insectos, y se aplicó fungicida cuando el lote del productor lo requirió excepto en la localidad de Monte Buey donde el lote ocupado por el ensayo no se aplicó fungicida. En Corral de Bustos la fecha y densidad de siembra para las variedades de ciclo más largo fue el 05/06 con una densidad de 250 plantas/m2, mientras que para las variedades de ciclo más corto la fecha de siembra fue el 04/07 con 330 plantas/ m2 (las mismas densidades de siembra se utilizaron en todos los ensayos). La fertilización se realizó con 235 kg/ha de UREA más 80 kg/ha de Sulfato de amonio al voleo antes de la siembra, y con 85 kg/ ha de fosfato mono amónico al costado del surco en el momento de la siembra. En Los Molinos la fecha de siembra temprana fue el 04/06 y la tardía el 29/06, se fertilizó en pre siembra con 340 litros/ha de Sol Mix (80-20) chorreado el 17/05, y 85 kg/ ha de fosfato mono amónico al costado del surco en el momento de la siembra. En Monte Buey la fecha de siembra temprana fue el 04/06 y la tardía el 03/07, y para la fertilización el 23 de mayo se voleó 230 kg/ha de UREA, luego se aplicaron 85 kg/ ha de fosfato mono amónico al costado del surco en el momento de la siembra. En Marco Juárez la fecha de siembra temprana fue el 27/05 y la siembra tardía fue el

21/06, la fertilización se realizó con 250 l/ ha de UAN chorreado el 29/05, y 85 kg/ ha de fosfato mono amónico al costado del surco en el momento de la siembra, y luego se re fertilizó hacia fines de macollaje con 120 l/ha de UAN chorreado. En el caso de Pergamino el antecesor fue soja de primera, las fechas de siembra fueron 10/06 y 01/07 para los ciclos más largos y cortos respectivamente. Se fertilizó a la siembra con 120 kg/ha de fosfato monoamónico y 180 kg/ha de UREA al voleo durante el macollaje, y se aplicó fungicida en dos oportunidades (16/09 y el 23/10). Mientras que en Bragado el antecesor fue moha, las fechas de siembra fueron 12/06 y 28/06, se fertilizo con 120 kg/ha de fosfato monoamónico a la siembra, 130 kg/ ha de UREA en el macollaje, y se re fertilizó con 70 kg/ha de UREA a mediados de encañado, también aquí se aplicó dos veces fungicida (20/09 y 25/10). El año agroclimático para trigo durante 2018 en la región se inició con una buena recarga de agua en el suelo, principalmente con lluvias de marzo, y luego con aportes menores durante abril y algo en mayo. El aporte de precipitaciones durante el invierno, excepto en las localidades de Pergamino y Bragado, fue muy escaso hasta el momento de espigazón, algo esperable para la región, y las lluvias importantes recién aparecieron hacia fines de octubre. Las temperaturas fueron moderadas a bajas durante el ciclo de cultivo, con baja ocurrencia de heladas. Luego, las condiciones de llenado de grano fueron favorables con temperaturas no tan altas, permitieron alcanzar en general muy buen

� Cuadro 1. Precipitaciones (mm) registradas en cada localidad durante el 2018 Localidad / mes Corral de Bustos Monte Buey Marcos Juárez Los Molinos Pergamino Bragado

Ene 148 192 150 226 369

Feb 34 20 56 67 39

Mar 187 120 99 160 92 61

Abr 78 57 100 73 30 52

May 67 46 37 49 62 77

Jun 26 32 21 73 89 105

Jul 16 16 15 17 22 5

Ago 0 0 0 12 13 15

Sep 12 20 8 20 15 8

Oct 75 67 86 76 65 231

Nov 60 80 105 103 48 85

Dic 183 220 32 164 291

Total 868 870 709 1040 1075

63


Investigación HA

Entre las variedades de ciclo intermedio e intermedio a largo se destacaron por su rendimiento promedio superior a los 5100 kg/ha las variedades Baguette 620, MS INTA 119, SY 120 y Baguette 680.

peso hectolítrico con buen contenido proteico (datos no presentados). En el Cuadro 1 se presentan los registros de lluvias en cada localidad.

� Cuadro 2. Rendimiento promedio (kg/ha) de variedades de ciclo intermedio a largo Año 2019, Grupos Mejoramiento de Trigo, EEAs INTA Marcos Juárez y Pergamino

La muy buena humedad inicial acompañada con temperaturas moderadas, favoreció la aparición temprana de roya de la hoja incluso en variedades previamente caracterizadas como tolerantes. La explicación de esto se fundamenta en la mayor prevalencia de razas del hongo que se han incrementado en los últimos años debido a la superficie ocupada por pocas variedades. Así la roya de la hoja tuvo un protagonismo mayor que en años anteriores (Alberione et al., esta publicación). »Resultados

� Cuadro 3. Rendimiento (kg/ha) de variedades de ciclo intermedio a corto Año 2019, Grupos Mejoramiento de Trigo, EEAs INTA Marcos Juárez y Pergamino

En los Cuadros 2 y 3 se presentan los resultados de rendimiento en grano de los ensayos realizados durante 2019 en campo de productor. En los cuadros las variedades están ordenadas por el promedio de rendimiento alcanzado en las 6 localidades que se cosecharon los ensayos, y se destacan con colores, los rendimientos alcanzados por las variedades en cada sitio de evaluación. El coeficiente de variación (CV) y la diferencia mínima significativa (DMS) destacados en los cuadros son del análisis de varianza del ensayo incluido líneas inéditas (datos no presentados). Los rendimientos fueron representativos a los alcanzados en cada región. Entre las variedades de ciclo intermedio e intermedio a largo se destacaron por su rendimiento promedio superior a los 5100 kg/ha las variedades Baguette 620, MS INTA 119, SY 120 y Baguette 680. Mientras que entre las variedades de ciclo intermedio a corto se destacaron por su promedio de rendimiento superior a los 4800 kg/ha, las variedades Ceibo, Ñandubay, MS INTA B 817 y 914. »Agradecimiento Los autores desean agradecer a los productores Hugo Ghio (Corral de Bustos); Gustavo y Nelson Romagnoli (Monte Buey); Pablo Boixadera (Los Molinos), por la colaboración prestada en la conducción de los ensayos.

64



Tu mejor foto HA

Arcos iris en un campo de Chillar, partido de Azul, provincia de Buenos Aires.

TU MEJOR FOTO

Foto enviada por Peco Repetto, productor agropecuario y miembro de AAPRESID. Envianos la tuya a info@horizontea.com Que todos conozcan "Tu mejor foto"

66



Utiliza y Recomienda

www.volkswagen.com.ar

El motor del crecimiento de tu campo.

Si sos socio de CREA o Aapresid podés tener tu Amarok con una bonificación del 8% + lona marítima y cobertor.

Volkswagen BENEFICIO VÁLIDO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA DESDE EL 01/09/2018 AL 30/09/2019 O HASTA AGOTAR STOCK DE 30 BENEFICIOS MENSUALES. EL BENEFICIO CONSISTE EN LA BONIFICACIÓN DEL COBERTOR DE CAJA Y LONA MARÍTIMA PARA TODAS LAS VERSIONES AMAROK ADQUIRIDAS POR PARTE DE SOCIOS DE LAS ENTIDADES AGRARIAS CREA Y AAPRESID. NO ACUMULABLE CON OTROS BENEFICIOS Y/O BONIFICACIONES. MÁS INFORMACIÓN EN WWW.VOLKSWAGEN.COM.AR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.