AÑO 16 - N°129 - 2020 JULIO
AGRO
APPlicado AgTech: 8 de cada 10 productores/asesores usa aplicaciones y plataformas de gestión remota de datos en la producción agropecuaria. (pag. 48)
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
porteño-céntrico
Costumbres que vuelven en el país
El 91% del país se considera urbano y casi el 70% vive en ciudades de más de 50 mil habitantes. Más de un tercio del país vive en el eje La Plata – Rosario. Ya en marzo estás páginas anticipaban los costos económicos de la cuarentena y en abril se marcaba la diferencia entre pandemia y cuarentena: lo primero es inevitable, lo segundo es cómo el país enfrenta lo primero. De acuerdo a los datos de MoovIt (una app que sintetiza el uso de transporte público) Buenos Aires es la segunda metrópolis de América que más restringió el movimiento debajo de Santiago de Chile. A diferencia del país trasandino, Argentina entró en cuarentena con una recesión interanual del 5,4% del PBI. Más del 75% del empleo del país está en el comercio y los servicios; es un empleo profundamente urbano a pesar de que se conecte con el planeta #Campo dándole soporte de todo tipo. En esas ciudades también se produce el consumo de un PBI que es casi todo consumo, casi nada inversión (una vez que se descuenta la obra pública) y muy pocas exportaciones. La cuarentena más larga del mundo ya superó los cuatro meses y pulverizó la actividad económica porque golpeó a la producción de servicios, al comercio y a su consumo.
La caída de la actividad económica desplomó la recaudación y disparó el gasto público sumando un 2,4% al déficit primario. El agujero se cubrió con emisión, solo a mayo la misma ascendió a un 3,3% del PBI, la demanda por papel moneda fue tan alta que se recurrieron a billetes viejos para dar abasto. Qué rubros del gasto se dispararon? Los subsidios al sector privado (ATP y tarifas congeladas) y transferencias a las provincias; el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hizo crecer el meteórico gasto social cuyo componente casi excluyente son las jubilaciones. El salto de emisión tiene dos potenciales consecuencias: acelera la inflación o sube la tasa de interés en pesos (para absorber esa emisión); en cualquier país del mundo, pero más en Argentina, se precisa de mucha destreza para controlar ese proceso. En mayo la inflación fue 1,5% mientras que en junio fue de 2,2%, un incremento significativo en el medio de una recesión, con la mitad del país cerrado, tarifas congeladas y dólar oficial fijo.
El ritmo de todo el país nunca dependió tanto de lo que se decide a 10 cuadras a la redonda de Plaza de Mayo. Gobernadores, empresas y organizaciones sociales peregrinan virtualmente para resolver su restricción presupuestaria; las cadenas informativas porteñocéntricas enfocan el portón verde de Olivos con ansiedad mientras que no pasa nada. La duración de la cuarentena, su rigidez y la emisión monetaria que la financian son un equilibrio inestable que no cierra: a pesar de la “prohibición de despedir” el desempleo creció en un punto y medio. De acuerdo con la ONU, una caída del PBI del 10% (que es lo estimado por el FMI) implica 6 puntos de desempleo; existe un consenso de que ambas proyecciones son “conservadoras”. Es posible que el piso de desempleo a diciembre sea del 18%. El Presidente parafraseó a un ex-técnico de la selección y en el medio de una reestructuración forzosa de deuda declaró en el Financial Times, uno de los diarios económicos más importantes del mundo, que él no cree en los planes económicos. Nos acercamos a los dos tercios del año y el Estado, que supera el 40% del PBI, no envió su presupuesto al Congreso para ser aprobado. Retoma una antigua costumbre que se logró romper en los 90. Al igual que la inflación que acompañó al país durante casi un siglo, ya transformándose en una característica permanente. La reestructuración forzosa de la deuda que llevaría menos tres meses alcanza los ocho meses y si el gobierno no alcanza la adhesión necesaria para obligar al canje integral de la deuda no tendrá ningún efecto beneficioso a la hora de reducir el costo financiero del conjunto de la economía. Paradójicamente, el país nunca dependió tanto del planeta #Campo; quizás solo como en antaño. Típicamente las exportaciones del mundo rural alcanzan un 60% del total, pero debido a la cuarentena treparon al 75%. Si, 3 de cada 4 dólares que ingresan comercialmente al país se deben a la capacidad de la ruralidad de producir en calidad y precio algo que el mundo demanda en cantidad.
pueden pagarla, particularmente los chinos, hoy nuestro principal e inestable mercado. Los “saldos exportables” son una “falacia ofertista”: es la demanda la que tracciona la producción y ésta ya no es abrumadoramente interna, ahora también es externa. Mientras tanto los argentinos elevan su consumo de huevo y carne aviar y su menú de proteínas animales se parece más al del resto del mundo. No es bueno o malo, es un hecho. Que en este escenario el #Campo cierre la #Siembra20 de fina con 7,4 millones de hectáreas no deja de impactar. Sin embargo, será la segunda campaña de invierno consecutiva que cae la cantidad de fertilizante aplicado por hectárea. Se siembra más, se invierte menos por hectárea; se corta un ciclo expansivo en consumo de fertilizante que se inició en 2016. Los productores alertan sobre un FOB de referencia “inflado” que genera una suba de hecho de retenciones y como acto reflejo recuerdan épocas no tan lejanas. Por cuánto tiempo el #Campo sostendrá un área sembrada de trigo de 6,5 millones de hectáreas? Cómo se financiará la gruesa de más de 24 millones de hectáreas que arranca en noviembre? En el país que necesita arrancar (y por sobre todas las cosas exportar) la incertidumbre es total. La opción “desensillar hasta que aclare” cada vez paga más. Nadie toma decisiones mientras se acumulan temas irresueltos, 45 millones de personas en un coma inducido a pura emisión. Todos mirando hacia la Plaza de Mayo con el espejo retrovisor. Bill Murray espera a que la marmota nos diga cuánto durará el invierno. Suena Cher. Babe, I’ve got you babe.
Un ejemplo claro es que mientras el consumo de carne roja se desploma por la caída de ingresos y restricción de oportunidad (no se pueden hacer asado con familias y amigos, o comer una hamburguesa al paso), la producción de carne se mantiene en alza porque otros consumidores del mundo
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 16 - Edición 129 - Julio 2020 - Dossier #Girasol
3.
36.
4.
40.
El lote y la góndola Costumbres que vuelven en el país porteño-céntrico Por: Iván Ordóñez
Sumario
5.
Editorial No para y se adapta Por: Juan Carlos Grasa
6.
Investigación El tiempo que viene? Por: Ing. Agr. (M. Sc.) Matías Cambareri
HA
Mano a mano Reynaldo Postacchini “Soy fanático de la tecnología y los procesos productivos” Por: Sebastián Nini
Informe Otra oportunidad para el girasol Por: Sebastián Salvaro
16.
Protagonistas del cambio Con Alejandro Perez Iturbe ¿La revolución de la remolacha forrajera? Por: Diego Peydro
20.
Bioeconomía La revolución de las proteínas Por: Emiliano Huergo
24.
Actualidad Girasoles argentinos
32.
Investigación En el girasol los nutrientes también hacen historia Por: Martín Diaz-Zorita y Andres Grasso
4
AgTech ROSPORC, la primera plataforma digital de negociación de ganado porcino
62.
El Quincho de Horizonte Total calidez en pleno invierno Por: Sebastián Nini
Actualidad La agroindustria cervecera se consolida como el décimo complejo agroexportador de la Argentina
44.
64.
Informe Ni soberanía alimentaria, ni empresa testigo La receta es “copiar y pegar” Por: Enrique Erize, Presidente de Nóvitas S.A.
46.
14.
60.
Las 30 de Aca Salud José Luis Dassie Director de Metalfor
48.
Informe Gestión remota de datos a partir de aplicaciones y plataformas en el nuevo contexto de la agricultura digital Equipo Técnico, Agricultura de Precisión EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Diego Villarroel, Ing. Agr. MSc Fernando Scaramuzza, Ing. Agr. Juan Pablo Vélez, Lic. Mauro Bianco Gaido y Lic. Lucas Cuevas
54.
Taconeando ¿Será la seguridad alimentaria posible de alcanzar? Por: Cecilia Vignau
56.
Investigación Evaluación de cultivos de cobertura de Vicia villosa Roth sola y consociada con Triticosecale Wittmack como reguladores de las poblaciones de malezas en la región central de Córdoba Por: Diego Ustarroz, J. Beltrami, L. Cura y C. Alvarez
Ambiente La respuesta está en los suelos Por: Ing. Agr. Hernan García Kairuz
66.
Informe La crisis del coronavirus y una nueva moratoria fiscal, previsional y aduanera Por: CPN Héctor Tristán
68.
Informe La conservación es del suelo y algo más…. Por Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia
72.
Evento Jornada DonMario
74.
Tu mejor foto
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
No para y se adapta A la remanada frase, el campo no para, le tendríamos que sumar que además tiene un poder de adaptación impresionante. Una vez suspendida la última jornada de Expoagro 2020, todo entró en un muestrario de posibilidades para seguir adelante. Los productores, las empresas, las Asociaciones y los medios se adaptaron más temprano que tarde a esta realidad impuesta por un virus que paralizó al mundo. Siguieron repletas de productos lácteos las heladeras de los supermercados y almacenes, las carnicerías abastecidas, las verdulerías y dietéticas, las panaderías, fábricas de pastas. Durante todo este tiempo –hubo, hay y habrá- un abanico de productos provenientes del campo. El campo siempre abastece lo que debe abastecer. Pero también es admirable el poder de adaptación de los integrantes de esta cadena mediante Congresos, cursos y capacitaciones a distancia que se resuelven diariamente vía web. Encerrados en nuestras casas asistimos al Congreso de Maizar, a las Jornadas de Sema, se vienen las de Don Mario y hasta vamos a vivir dos semanas del Congreso de Aapresid, una locura, impensado hasta hace poco tiempo. Los medios gráficos pudimos adaptarnos rápidamente, el papel fue reemplazado por tecnología digital y así pudimos seguir adelante. Cuando hablamos de planeta #Campo, hablamos de esto, de realmente no parar, de mirar siempre adelante!! En esta edición con pinceladas de girasol, tenemos de todo: “El tiempo que viene?” Haciendo su debut en Horizonte A, Matías Cambareri, Responsable Laboratorio de Agrometeorología - EEA INTA Balcarce y Docente Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata, nos cuenta en su informe qué nos depara el futuro con respecto al clima y los cultivos. La Bioeconomia de la mano de Emiliano Huergo, “Las proteínas que vienen” nos desafían como país productor de alimentos y pone el ojo en cómo se alimentaran las futuras generaciones. La remolacha forrajera,¿puede cambiar el paradigma de la ganadería tradicional? y para esta entrevista, dos apasionados se sacan chispas, Diego Peydro y Alejandro Perez Iturbe, un verdadero protagonista del cambio. Luis Ventimiglia en su artículo dice que hay que entender que la conservación del suelo no es solo siembra directa. Esta es una herramienta súper valiosa, pero necesita ser acompañada por otras prácticas. La inclusión de un cultivo de cobertura invernal (CC) como antecesor de un cultivo de maíz de siembra tardía, podría ser una buena alternativa
de manejo tendiente a reducir las poblaciones de malezas y el número de aplicaciones de herbicidas necesarias. Esto es parte de un artículo publicado en la revista Malezas, adaptado para Horizonte A por su autor, Diego Ustarroz. Cecilia Vignau en su columna Taconeando se hace una nueva pregunta; ¿Sera la seguridad alimentaria posible de alcanzar? “Otra oportunidad para el girasol” titula Sebastian Salvaro a su columna. Datos que suman para conocer la realidad de este cultivo. La era digital y el cambio generacional llegaron a la producción agropecuaria con todas las soluciones en la palma de la mano, resumidas en un conjunto de aplicaciones digitales (APPs o apps) para resolver problemáticas de las más variadas. Apasionante artículo del INTA Manfredi. La Gestión remota de datos. “El panorama es incierto, pero como empresarios siempre debemos pensar en el futuro y en el mejor camino para todos” esto lo dice Reinaldo Postacchini en un Mano a Mano imperdible con Sebastian Nini. El Quincho de Horizonte, volvió a atravesar la pantalla de los monitores para reunirnos y conocernos un poco más. Guillermo Pozzi Jauregui, Margarita Gonzalez, Cecilia Vignau y Juan Martin Ocampo fueron los invitados y si bien falta la parte gastronómica, la pasamos muy bien. Al igual que el mes pasado con los maíces, tuvimos la idea de traerle al lector la paleta más completa y variada de híbridos de girasol que tiene el mercado argentino. Hablamos con los que están en las trincheras de la comercialización de un cultivo que parece volver a tener una nueva oportunidad. Martín Díaz Zorita y Andres Grasso sostienen en su artículo que en Argentina el girasol es un cultivo que encontramos en todas las regiones agrícolas, y su explotación se concentra en ambientes de alta variabilidad productiva y condiciones extremas de balance hídrico. Iván Ordóñez nos hace reflexionar con una realidad que golpea duro, en un país que necesita arrancar (y por sobre todas las cosas exportar) la incertidumbre es total. Su columna, como siempre, impecable! Además Enrique Erize asegura que la receta es “copiar y pegar” y Hector Tristán nos da un panorama de las moratorias en tiempo del Covid19Espero supere expectativas! Hasta el próximo número! Juan Carlos Grasa Director
STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Cecilia Vignau Emiliano Huergo Hector Tristán Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Andres Grasso C. Alvarez Diego Peydro Diego Ustarroz Diego Villarroel Enrique Erize Fernando Scaramuzza Hernan García Kairuz Juan Pablo Vélez J. Beltrami Lucas Cuevas Luis Ventimiglia L. Cura Mauro Bianco Gaido Martín Díaz-Zorita Matías Cambareri DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Investigación HA
CLIMA
Maíz sobre CC de vicia
HA Investigación
EL TIEMPO QUE VIENE? Por: Ing. Agr. (M. Sc.) Matías Cambareri
Responsable Laboratorio de Agrometeorología - EEA INTA Balcarce Docente Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP
E
ntre las variables agrometeorológicas que condicionan el rendimiento de los cultivos, encontramos a una muy importante (¡si no la más!) que es el contenido de agua en el suelo. Ese contenido de agua en el suelo, estará determinado por un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones).
bre, a partir de distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, permiten saber cuán alejados podemos estar de una situación “normal”. El pronóstico trimestral para los meses de julio-agosto-septiembre emitido por el SMN (Servicio Meteorológico Nacional) podría darnos una idea de cómo comenzaría la campaña del cultivo, permitiendo realizar una correcta planificación.
El cultivo de girasol define su rendimiento finalizando la primavera y los modelos de pronóstico de precipitaciones para ese momento aún presentan una gran incertidumbre. Si bien los modelos de pronóstico trimestrales también presentan incertidum-
Conocer el nivel de agua en el suelo inicial para el cultivo de girasol, resulta clave para determinar el éxito en la implantación y en el crecimiento y desarrollo inicial del cultivo. Entonces, analicemos un poco qué deberíamos conocer para saber cómo
� Figura 1. Mapa de pronóstico de temperatura para el trimestre julio/agosto/septiembre.
� Figura 2. Mapa de pronóstico de precipitaciones para el trimestre julio/agosto/ septiembre.
vamos a llegar al momento de inicio de la campaña de girasol. La “demanda”: nos encontramos en invierno donde las condiciones de temperatura son bajas y aún no hay cultivo implantado. El pronóstico trimestral del SMN indica que exceptuando la zona central (provincia de Buenos Aires y La Pampa) donde no habría anomalías, en el resto del país hay una mayor probabilidad de temperatura media del trimestre por encima de lo normal (Figura 1). Esto daría lugar a condiciones de mayor demanda de lo normal en toda el área mencionada. La “oferta”: nuevamente, nos encontramos en invierno, donde la precipitación acumulada normalmente no es alta (entre 20 y 120 mm aproximadamente en toda la zona central del país, con mayores acumulados en el este del país). Además, el pronóstico trimestral del SMN indica mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación acumulada menor a lo normal en prácticamente toda la región central de la zona núcleo productiva, con valores normales para toda la región este (Figura 2). El “punto de partida”: qué nivel de agua en el suelo tenemos ahora. Si hacemos foco en la región central (Figura 3), observamos que todo el centro y sur de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra con suelos “a capacidad de campo” (el máximo contenido de agua posible). Mientras que hacia el oeste y noroeste (Provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa) ese nivel de agua en el suelo comienza a disminuir, llegando incluso a valores tan bajos como 10% de agua en el suelo respecto del máximo posible.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, junio de 2020.
Por otro lado, en algunas zonas del país (región “núcleo”), existe una alta asociación entre el fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) y la ocurrencia (o no) de precipitaciones. Es por ello que resulta de interés
7
Investigación HA
� Figura 3. Agua en el suelo respecto del máximo posible (%) entre el 1 y el 10 de julio de 2020. Fuente: Instituto de Clima y Agua (CNIA-INTA). sepa.inta.gob
“El cultivo de girasol define su rendimiento finalizando la primavera y los modelos de pronóstico de precipitaciones para ese momento aún presentan una gran incertidumbre” � Figura 4. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Julio de 2020. https://iri.columbia.edu/ qué probabilidad existe en la ocurrencia de cada fase (NEUTRAL-NIÑO-NIÑA) de este fenómeno. La probabilidad de que en el próximo trimestre (julio-agosto-septiembre) se mantenga la fase NEUTRAL es de 52% y 44% de probabilidad de que se desarrolle una fase fría (evento La Niña). Ambas probabilidades se mantienen entre 40% y 50% durante lo que resta del invierno y la primavera, con una mayor probabilidad de que se de la fase fría (Figura 4) En resumen… donde hoy tenemos poco nivel de agua en el suelo, es probable que no haya una buena recarga por parte de las precipitaciones y, de mantenerse la tendencia en el fenómeno ENSO, posiblemente las precipitaciones sean escasas no sólo en el inicio del cultivo. En la región donde hoy tenemos buenos niveles de agua en el suelo, la recarga de agua seguirá y posiblemente haya buenos niveles de agua al momento del inicio de la campaña.
8
HA Investigaciรณn
Investigación HA
� Figura 5. Agua en el suelo respecto del máximo posible (%) entre el 1 y el 10 de julio de 2019. Fuente: Instituto de Clima y Agua (CNIA-INTA). sepa.inta.gob
» Años distintos, condiciones iniciales diferentes Si bien todos los años son diferentes, analizar cómo estábamos, qué se pronosticaba y qué ocurrió en la misma época del año pasado, puede traernos algo de alivio (o no). Repasemos entonces un poco. El nivel de agua en el suelo (Figura 5) en la misma fecha era mayor al que se presenta en la actualidad, y el pronóstico trimestral preveía mayores probabilidades de temperatura media mayor de lo normal exceptuando la zona central del país (Figura 6) y mayor probabilidad de precipitaciones superiores a lo normal en el noreste-este del país (Figura 7). Qué ocurrió en el trimestre? Bueno, todos lo recordamos… la recarga del suelo fue muy pobre, en toda la región central prácticamente, la anomalía de precipitaciones (Figura 8) fue superior al 60%, las precipitaciones acumuladas no superaron
� Figura 6. Mapa de pronóstico de temperatura para el trimestre julio/agosto/septiembre. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, junio de 2019.
10
� Figura 7. Mapa de pronóstico de temperatura para el trimestre julio/agosto/septiembre. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, junio de 2019.
� Figura 8. Anomalía de precipitación (%) entre Julio y Septiembre de 2019. Fuente: Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo. Informe Semanal del Instituto de Clima y Agua (CNIA-INTA). Vol. 11, n°551.
Investigación HA
� Figura 9. Precipitación (mm) acumulada entre julio y septiembre de 2019. Fuente: Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo. Informe Semanal del Instituto de Clima y Agua (CNIA-INTA). Vol. 11, n°551
� Figura 10. Agua en el suelo respecto del máximo posible (%) entre el 21 y el 30 de septiembre de 2019. Fuente: Instituto de Clima y Agua (CNIA-INTA). sepa.inta.gob
los 50 mm (Figura 9) y esto llevó a iniciar la campaña con (exceptuando la zona costera de la Provincia de Buenos Aires y sur de la Provincia de Entre Ríos) un nivel de agua en el suelo menor al 40% (Figura 10). Años distintos, condiciones iniciales diferentes, pero un pantallaso de lo que fue y de lo que se puede dar nunca viene mal para planificar. Me gustaría plantear lo de siempre: estar atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). Las previsiones climáticas aquí presentadas, se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado y no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales en la escala intraestacional, como por ejemplo intensidad de sistemas frontales, olas de calor o de frío, bloqueos atmosféricos u otros condicionantes del TIEMPO que producen aumento o disminución de la precipitación y la temperatura.
12
“Donde hoy tenemos poco nivel de agua en el suelo, es probable que no haya una buena recarga por parte de las precipitaciones”
Informe HA
Otra oportunidad para el girasol Por: Sebastian Salvaro - analista de mercados de AZ Group A nivel mundial se espera una recuperación de la producción mundial de grano y de aceite de girasol. En Argentina se espera un incremento de área de cara al ciclo 2020/21.
E
l USDA en su informe mensual de junio de estimaciones para la campaña 2020/21 realizó leves cambios en la proyección mundial de girasol y de aceite de girasol. En el primer caso, el volumen mundial se ubicó en los 56,78 mill. de t., levemente superior a lo informado el mes pasado. En cuanto a la producción mundial de aceite de girasol se estima 21,48 mill. de t., superando el volumen del ciclo anterior. El stock final de aceite mundial se encuentra por encima de lo acontecido las últimas campañas, siendo de 1,96 mill. de t. Rusia y Ucrania quienes son los principales países productores de grano y de aceite de girasol se estima que cosecharán de grano 15,5 mill. de t y 17 mill. de t, respectivamente. Existen noticias sobre una posible seca que podría afectar el volumen total de producción pero, al momento, se mantienen las proyecciones. El volumen estimado de exportación de aceite es de 3,25 mill. de t. para Rusia y
6,5 mill. de t. para Ucrania. En las últimas semanas, los precios de los aceites a nivel internacional cotizaron al alza. El aceite de colza alcanzó el valor FOB en Rotterdam de 880 u$s/t debido a una seca que afectó a Europa -principal región productora- obteniendo la menor cosecha de los últimos 14 años. Esto benefició al resto de los aceites y, principalmente al aceite de girasol por ser el aceite sustituto por excelencia del subproducto de colza. En Argentina finalizó la cosecha de girasol del ciclo 2019/20. Según datos publicados por la BCBA, el volumen recolectado alcanzó las 3,4 mill. de t por debajo de lo obtenido el ciclo anterior. El precio en el último mes cotizó al alza alcanzando los 250 u$s/., debido a la necesidad de la industria de hacerse de mercadería ante el menor ritmo de ventas por parte del productor. Es esperable que el precio del girasol se mantenga en estos
niveles, en los próximos meses, ante la necesidad de la industria. De cara a la próxima campaña es esperable que el área se incremente por una mejor perspectiva económica. Esto se debe principalmente al menor porcentaje de derechos exportación que presenta frente al resto de los granos. La oleaginosa tiene 7% en aceite y en harina frente al 33% de la soja y el 12% del maíz. Esto podría generar una mayor área de siembra de cara a la nueva campaña. Además cuando se realizan los márgenes brutos, gran parte de las regiones productoras arroja rentabilidades positivas, más si se tienen en cuenta la siembra de un especialitie (oleico o confitero). Aunque no todo es color de rosas, es difícil conseguir semillas porque el mercado de producción de estas es muy chico y, continua - frente al resto de los granos - teniendo un mercado poco transparente y sin posibilidades de cubrirse en el MATba-Rofex.
� Oferta y demanda de girasol 2020/21
� Precio de los aceites internacional
Fuente: AZ Group en base a USDA
Fuente: AZ Group sobre la base de BCR
14
Protagonistas del cambio HA
Alejandro Perez Iturbe + Ingeniero Agrónomo + Juan A. Pradere, Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires
¿La revolución de la remolacha forrajera? La remolacha forrajera está provocando una verdadera revolución ganadera al sur de la provincia de Buenos Aires, con un alto nivel proteico y energético, sumado a una eficiencia de 98% de cosecha por parte del animal, se logra unas 30 toneladas de materia seca por hectárea. Allí, el ingeniero agrónomo Alejandro Perez Iturbe, adaptó este modelo neozelandés y logró hasta 1,1 kilo de engorde diario por animal. Promedia una producción de 3000 kilos de carne por hectárea en 4 meses y medio de ciclo de engorde.
Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV
16
HA Protagonistas del cambio
L
a siembra de esta remolacha forrajera hace 3 años consecutivos que la vienen sembrando en el establecimiento Don Antuco, en la localidad de Pradere, provincia de Buenos Aires. Un alimento para terminación que se consume en pastoreo directo con un 98% de eficiencia de aprovechamiento. Un cultivo rústico, tolerante a stress, elástico y muy tolerante a suelos salinos. » Dónde estamos y cuál es el panorama del establecimiento
Estamos en un establecimiento agropecuario de 500 has. agrícola –ganadero, que nos permite cultivar tanto forrajeras, remolachas, trigo y maíz. En cuanto a ganadería tenemos pasturas en base a alfalfa con rotaciones intensivas. » ¿Cuándo comenzaron a integrar la remolacha forrajera al planteo productivo ganadero y dónde se capacitaron para intensificar este modelo? Comenzamos en 2017 luego de un viaje a Nueva Zelanda y de haber visto allá este sistema. Ese año junto a otros ingenieros adaptamos el sistema para nuestro país y evaluamos qué posible potencial tenían. El primer año dio unos frutos espectaculares, mejoramos mucho en el segundo año llegando a tener 30 toneladas de materia seca de producción. El primer año arrancamos con 5 has.y otras 2 de remolacha azucarera para ver cómo se comportaban. El crecimiento se da en el verano -que junto al riego y a una buena fertilización- proporciona muy buenos resultados. La etapa de alimentación, en el invierno, también es óptima porque se da en un clima seco y eso es muy bueno en relación al bienestar animal. » Agronómicamente, cuándo es el momento ideal de siembra y cómo es la adaptabilidad del cultivo
El momento de siembra es bastante similar al del maíz, se siembra en septiembre –octubre, se desarrolla el cultivo hasta marzoabril, ahí es cuando entramos con los animales. Es un crecimiento vegetativo el de la remolacha. Se conserva en estado hasta septiembre, sin perder ningún valor nutritivo, manteniendo las hojas y aguantando muy bien las heladas. Sumado a esto, se adapta muy bien a suelos salitrosos y eso nos permitió usar lotes que estaban improductivos. Además es un cultivo muy elástico, si las condiciones son buenas desarrolla muchísimo su potencial llegando a obtener remolachas de 10 a 12 kilos de raíz. En el caso que las condiciones sean severas, se puede pensar en hacerla de secano porque tiene mayor adaptación que un maíz, producto de un sistema radicular –parece superficial pero en realidad la raíz pivotante central puede llegar a los 2 mts de profundidad.
Lo bueno de este cultivo es que se puede entrar en el sistema con animales de recría. Acá tenemos una superficie de 11 has de remolacha y contamos con 254 animales, eso da una carga animal de 25 a 30 animales por ha. Este sistema requiere un acostumbramiento del rumen para no tener mortandad animal. Eso es algo fácil de hacer, se vuelcan los animales al lote y se le va aportando medio kilo de materia seca de remolacha día por medio. De esa forma se va incrementando la dieta con alto contenido energético, y se agrega fibra por medio de rollo y a medida que se aumenta la cantidad de remolacha, se baja la cantidad de rollo (hasta llegar al kilo de rollo y comiendo ad libitum solo remolacha). Con un animal bien adaptado se ven mejores resultados.
» ¿Cuáles son las características diferenciales de las remolachas forrajeras para ser el sustento en este bache invernal?
La remolacha forrajera deriva de la azucarera. La diferencia es que fue seleccionada para que el 80 o 90% de la raíz este sobre la superficie. Entonces el animal lo primero que consume es la hoja –es lo que más se parece al pasto y lo que la vaca come habitualmente- después, cuando pasa a la raíz (algo más duro) el animal cambia su psicología y come a mordiscones este tipo de alimentos, logrando hasta un 98% de eficiencia de cosecha.
Es un cultivo altamente energético, esa es una gran virtud. Además tiene más de 3 megacaloria cada kilo de materia seca, eso sería en la raíz; en las hojas se encuentra la proteína, es decir, un animal comiendo remolacha tiene una dieta balanceada en su ración que permite que tenga ganancias de peso diario de entre 900 gr a 1,1 kilo por día. El equilibrio se logra a través de la base del consumo que tiene, principalmente es 80 o 90% remolacha y luego se complementa con fibra, eso se logra dándole 1 kilo de rollo o fardo diario. » Además del gran poder nutricional, tiene como ventaja de manejo el autoconsumo aunque requiere acostumbramiento y el uso de la técnica de transición.
» ¿Cómo hacen para el autoconsumo ad libitum de los animales y qué niveles de eficiencia logran?
» ¿Cómo son los hábitos de consumo? Lo ideal es lograr que el animal sienta que siempre tiene alimento, para eso hay que darle una oferta de alimento para que le quede porcentajes residuales diarios, entonces es un campo pelado del cuatro día hacia atrás y hacia adelante sigue teniendo oferta forrajera. El animal pasa a tener hábitos nocturnos de consumo y eso también hace que se mantenga el incremento de peso diario. La ventaja es que como la raíz tiene un 85% de agua, prácticamente
17
Protagonistas del cambio HA
el animal no consume agua. Es un combo ideal de producción. » Promedia una producción de 3000 kilos de carne por hectárea en 4 meses y medio de ciclo de engorde Cuando se comienza con el periodo de transición no es tan protagónico el elemento energético a base de remolacha, por eso se obtienen ganancias de peso diario intermedio; este año, con esta cantidad de animales logramos una ganancia de peso en la transición de 750 gr por día con una expectativa de llegar a los 1.100 gr al final del engorde promedio, de punta a punta. El planteo ganadero lo hemos modificado, antes hacíamos invernada a base de pasto y ahora viramos hacia este sistema y creo que no lo vamos a cambiar porque antes podíamos producir hasta 800 kilos de carne a base de alfalfa con algo de suplementacion adicional, y ahora podemos producir alrededor de 3000 kilos de carne por hectárea y eso es algo realmente revolucionario. » Sabemos que este sistema está siendo utilizado en Nueva Zelanda, Chile y España, qué ventajas ves en cuanto a la rotación? La gran ventaja es que se parece a un “feedlot móvil” porque el animal consume en el mismo lote, bostea y orina y así los recursos vuelven al suelo, desde el punto de vista agronómico produce un cambio en lo que es el ecosistema a nivel suelo, beneficiando cultivos posteriores. En cuanto al manejo, las metas que tenemos en base a información que recibimos cuando fuimos a Nueva Zelanda, es que con un solo operario se puede manejar hasta mil animales por día, y esto es viable porque se necesitan solo 2 o 3 lotes con 300 animales cada uno. La manera de manejo es correr el eléctrico de acuerdo a la oferta forrajera de remolacha, siempre asegurando el metro de frente por animal. Una vez que se corre el eléctrico, se hace el aporte de fibra. » ¿Cómo manejan la nutrición y el control de malezas? KWS fue el semillero que aportó el know how de este sistema, nos ayudó desde el principio, nos capacitó. Comenzamos con la variedad Gitty y luego de dos años pasamos a Geronimo con muy buenos resultados. La virtud que debe tener esta planta es el desarrollo de la raíz y de las hojas. Estamos aprendiendo desde el punto de vista agronómico todo lo que es
manejo –convengamos que es algo nuevono tenemos tecnología para este tipo de cultivos aun.
en pre-cotiledón o punto verde, esto da la pauta del grado de precisión que hay que tener en la aplicación de herbicidas.
La sembradora es algo fundamental pero no tenemos en el país sembradoras de remolacha; por otro lado el principal herbicida es el Betanal pero tampoco se consigue en el país. Si pudiéramos convertirla como en el caso de las azucares en RR, el manejo sería muchísimo más simple y además bajaría mucho el costo de implantación por hectárea.
» ¿Cuánto mejoraría el planteo con una mayor eficiencia de siembra?
» ¿Cuál es la relación costo beneficio en este sistema luego de 3 años de experiencia? Por ahora tenemos un costo de servicio de 1.500 dólares por hectárea, parece mucho, pero teniendo en cuenta que ya produjo 30 toneladas de materia seca, da un costo por ración de 60 centavos de dólar por kilo ganado de animal. A diferencia del feedlot con granos de maíz estábamos alrededor del dólar, y con balanceados de autoconsumo estábamos alrededor del 1, 40 dólar por kilo ganado. » ¿Qué percepción tiene el frigorífico con este modelo y qué relación hay con la cuota Hilton y este modelo de producción? El primer año en que hicimos la experiencia comenzamos con 50 animales y dejamos 17 animales testigo en el mejor lote de remolacha. Cuando las vacas ya rondaban los 400 kilos vino el gerente de compras de una de los principales frigoríficos de la Patagonia –también exportadorvio que los animales estaban terminados, en óptimas condiciones y que además es un animal que tiene la carne muy similar a la de feedlot, grasa blanca, con muy buen marmoleo, esto le daba características de exportación. Resumiendo, puede ser utilizado en el mercado interno, en exportación y en cuota Hilton, aun sin ser un animal alimentado a grano. » Próxima campaña, nuevos desafíos El desafío que me propongo para la próxima campaña es lograr un mejor stand de plantas y para eso necesitamos una sembradora de maíz pero con una placa para semilla peleteada que tiene el tamaño de un grano de una semilla de sorgo. Sembramos a surco, lo ideal es que sea surcos a 70 con doble línea. El otro desafío es lograr un mejor control de malezas, para eso necesitamos tener una cierta velocidad en siembra, considerando que el Betanal tiene acción efectiva cuando la maleza esta
Si sembramos 100.000 semillas y logramos 50.000 plantas, llegamos a lograr entre 25 y 30 toneladas de materia seca de producción. Si lográramos tener 80.000 plantas de un tamaño ideal de 3 a 4 kilos por planta, la diferencia en materia seca sería muy grande –entre 40 a 45 toneladas por hectárea» Luego de la remolacha forrajera vino el maíz, qué rendimiento manejaron este año? Rondaron entre los 15.000 y los 17.000 kilos por hectárea ya ajustado a 14 y medio de humedad para lo cual imaginamos una rotación de remolacha con maíz óptima para lo cual tendríamos un alto aporte de materia orgánica, devolución al suelo de los nutrientes que consumen –tanto los animales como los rastrojos de esos volúmenes de producción de maíz» ¿Qué híbridos testearon y cuáles fueron los resultados? Este año hicimos una experiencia de 2 hectáreas por cada híbrido, en total fueron 5. Utilizamos tres de KWS y dos de Syngenta. Todos anduvieron muy bien, por encima de las 15 toneladas, con pico de 17 en uno de los híbridos que fue el 3916 de KWS. Acá, el potencial de maíz es extraordinario, el detalle es que hay que regarlo y fertilizarlo con más tecnología. Necesitamos hacer sinergia entre nosotros y las empresas de fertilización para alcanzar los rindes posibles. Este lugar es realmente un oasis. » ¿Cuál es la proyección a futuro de este sistema? Este sistema realmente permite el crecimiento en la producción, con pocas hectáreas. Tanto el promotor zelandés de este sistema, como el gerente mundial de remolachas de KWS han venido a este establecimiento para comprobar con sus propios ojos el potencial de esta zona en la implementación de este sistema. En pocos lugares del mundo han visto este nivel de desarrollo en las plantas. Ellos tienen muchas expectativas de crecimiento de este cultivo para nuestro país. Es un excelente negocio que puede mejorar la vida de las economías regionales y de los pequeños y medianos productores.
HA Investigaciรณn
19
Bioeconomía HA
La revolución de las
proteínas Por: Emiliano Huergo General Manager Bioeconomía @pirinchon
20
HA Bioeconomía
L
a escena comienza con Thomas Bowman cocinando en su casa. Mientras tanto, en el jardín, los invitados se entretienen arrojando migas de pan a Ian, la particular mascota del anfitrión. Ian es un pollo, (o era, porque no tuvimos más noticias de él) que había sido rescatado de una granja cercana. ¿El menú? Nuggets de pollo. Nada muy sofisticado para el chef graduado en la más prestigiosa escuela culinaria del mundo, el Culinary Institute of America Greyston, y con un pasado al frente de los restaurantes más exclusivos de EE.UU. “Demasiado pico para tan poco pájaro” diría mi padrino. La escena siguiente es con los comensales sentados a la mesa degustando el menú poco gourmet del afamado chef. A sus pies descansa Ian. Se lo ve feliz. Ni se da cuenta que su carne está siendo devorada. El relato corresponde a un video publicitario de la compañía Just, una de las tantas startups que se han embarcado en la carrera para reinventar el futuro de las proteínas con productos que aceptaremos como carne, pero que no requieren que los animales sean sacrificados en beneficio de saciar nuestro hambre. Just logró extraer un puñado de células del tejido óseo de una pluma de Ian y las cultivó en un caldo nutricional en su laboratorio. En la probeta, las células se alimentaron de proteínas vegetales y comenzaron a reproducirse hasta conformar un músculo que no era ni pechuga, ni muslo, ni ala, ni nada que se le parezca, pero biológicamente era la misma carne que la del cuerpo de Ian. A pesar de lo novedoso que parece este video, los comensales de Bowman no fueron los primeros en probar la carne cultivada. El 5 de agosto de 2013, el profesor de la Universidad de Maastricht, Mark Post, elaboró, cocinó y degustó la primera hamburguesa de carne cultivada en laboratorio del mundo. Le tomó tan solo tres meses multiplicar las células suficientes para conseguir las 5 oz (140 gramos) de carne que llevaba la hamburguesa. ¿Su costo? La módica suma de € 250.000 que fueron aportados por el co-fundador de Google, Sergey Brin. Gracias a los avances en ingeniería de tejidos, hoy podemos tomar todo tipo de células, que van desde la piel y la sangre hasta los músculos y el cerebro de diferentes animales y cultivarlas en condiciones de laboratorio controladas. Muchas em-
presas han obtenido patentes y recibido suculentas sumas de dinero para tratar de ser los primeros en alcanzar una producción a escala y comercialmente viable. Y aparentemente es Just es quien ha sacado una luz de ventaja sobre el resto. Según informó la compañía unas semanas atrás, sus nuggets de pollo alternativos podrían estar disponibles de forma limitada en restaurantes de alta gama una vez que se reciban las autorizaciones de parte de los organismos reguladores. “Embuchada de dólares”, como diría Pepe Mujica, Memphis Meat apura el tranco. A comienzos de año recibió U$S 160 millones en una ronda de capitalización, con Cargill y Tyson Foods -el segundo mayor productor mundial de carne (tradicional) detrás de la brasileña JBS- como los mayores aportantes. La suma será destinada a construir las instalaciones para cultivar carne bovina, de pollo y de pato a escala comercial. Los productos serían lanzados al mercado el próximo año. Debajo (del agua) como si fuera el submarino “US Dallas” intentando atrapar al “Octubre Rojo”, navega a toda máquina BlueNalu, apostando a los mariscos de laboratorio. En marzo recaudó U$S 20 millones para construir una planta piloto; y si todo sale como está planificado, en diciembre del año próximo el atún de laboratorio estará en la mesa de los exclusivos restaurantes de San Diego. Estas empresas se benefician del camino que está abriendo la carne vegetal. A diferencia de la cultivada en laboratorio, ya son una realidad y ocupan el 2% del mercado total de la carne, con un crecimiento exponencial que explotó durante la pandemia. Según las estadísticas de la consultora Nielsen, durante las primeras nueve semanas que van entre principios de marzo y la finalizada el 2 de mayo, las ventas de carne vegetal aumentaron 264.2% por encima del mismo período del año pasado.
“Gracias a los avances en ingeniería de tejidos, hoy podemos tomar todo tipo de células, que van desde la piel y la sangre hasta los músculos y el cerebro de diferentes animales y cultivarlas en condiciones de laboratorio controladas”
Beyond Meat, la empresa creada en 2009 y que tiene entre sus socios nada menos que a Bill Gates y Leonardo Di Caprio, irrumpió el año pasado en Wall Street, logrando la mejor performance en casi dos décadas para un día del debut. Con tan solo la mitad de facturación, Beyond Meat ya vale la mitad que Tyson Foods, uno de los mayores procesadores de carnes del planeta. Un indicio de la enorme confianza que tienen los mercados en el crecimiento
21
Bioeconomía HA
de este segmento. La otra empresa símbolo de las proteínas alternativas es Impossible Foods, que venía liderando cómodamente el mercado de las proteínas vegetales hasta la irrupción de Beyond Meat. Hace poco llegó a un acuerdo con Burguer King para comercializar su hamburguesa en EE.UU. La idea fue probar el Impossible Whooper -la hamburguesa tradicional es reemplazada por la de Impossible Foods- en algunos locales de St Louis y ver qué impresión causaba. El éxito fue tal que superó cualquier otra experiencia que Burger King haya tenido en cualquiera de sus 7.000 tiendas en Estados Unidos. Después de un mes de pruebas, decidieron implementarlo en todo el país. Lo que cautiva la atención de la Impossible Burguer es que tiene el mismo sabor, la misma textura y se cocina exactamente de la misma forma que una hamburguesa tradicional. La clave está en el desarrollo de una levadura transgénica que contiene un gen que codifica la leghemoglobina, una proteína que se encuentra en los nódulos de las raíces de algunas plantas leguminosas y es muy parecida a la hemoglobina. La proteína incorporada a la levadura es la encargada de conferir a la hamburguesa el color y el sabor similar al de la carne. Hace dos años, Air New Zealand incorporó la Impossible burguer al menú de clase ejecutiva en los vuelos que unen Los
Carne sintética
22
Angeles (EE.UU.) y Auckland (NZ), provocando el disgusto del entonces Primer Ministro kiwi, Winston Peters y de varias instituciones vinculadas al sector ganadero neozelandés. La carne es la segunda fuente de ingresos en Nueva Zelanda. La primera es la exportación de productos lácteos. Ambas industrias se promocionan alegando que sus alimentos se producen sobre la base de pasturas naturales. Lejos de haber sido escuchado los reclamos del exmandatario, Fonterra, la cooperativa que es propiedad de 10 mil tamberos neozelandeses y la mayor exportadora de lácteos del mundo, invirtió en la startup Motif, una empresa que utiliza la bioteconología para elaborar lácteos sin la necesidad de ordeñar animales.
bajo sistemas sustentables apoyados en la siembra directa, la certificación de buenas prácticas agrícolas y trazabilidad a lo largo de toda la cadena.
El mundo de las proteínas vegetales no es exclusivo del exterior. La brasilera Mafrig, con fuerte presencia en el país con las marcas Paty y Goodmark, también se ha embarcado en el negocio de las hamburguesas veganas. A través de una alianza con ADM, que ya cuenta con tecnología para desarrollar los medallones de carne vegetal, apunta a conquistar los mercados de Brasil, Argentina y Uruguay.
En 1931, el legendario ex primer ministro británico, Winston Churchill predijo que en el futuro íbamos a poder escapar del absurdo de criar un pollo entero para comernos solo el pecho o las alas y podremos cultivar estas partes por separado bajo un medio adecuado. El futuro llegó. La clave será predecir cuanto espacio habrá para las proteínas alternativas. Toda una incógnita, porque mientras las proteínas alternativas irrumpen en los mercados, las exportaciones argentinas de carne alcanzan cifras récord. Traccionados por millones de chinos que ven mejorados sus ingresos y no logran resistirse a la tentación de un jugoso bife al plato.
Otro que se ha sumado a la ola es la joven empresa nacida en Pergamino, Tomorrow Foods. Sus alimentos se elaboran a partir de arveja amarilla, lenteja, garbanzo y arroz, cultivados
Y con el espíritu puesto en pacificar la guerra entre las proteínas vegetales y animales, nació en EE.UU., Well Carved, una línea de productos congelados elaborados con carne y vegetales mezclados. El portfolio incluye a hamburguesas y albóndigas híbridas de carne bovina y pavo mezcladas con porotos y vegetales, que incluyen un jardín lleno de plantas: lentejas, coliflor, espinacas, perejil y col rizada. La iniciativa busca cautivar a los consumidores flexitaristas, una especie de vegetarianos parttime que se permiten ciertas licencias en pos de gozar del sabor de la carne.
LAS MÁS AVANZADAS EN CONECTIVIDAD Y LECTURA DE SUELOS. Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo.
NUEVA
DATA FERTILIZER
GIRASOLES ARGENTINOS Al igual que el mes pasado con los maíces, tuvimos la idea de traerle al lector la paleta más completa y variada de híbridos de girasol que tiene el mercado argentino. Una oferta tan amplia que ni el mismísimo Vincent se hubiera animado a ponerla sobre su lienzo impresionista. Tuvimos que recurrir al apoyo de la gente de ASAGIR y así nos contactamos con los voceros de las distintas empresas para hacerles estas dos preguntas: 1. ¿Cómo ve proyectarse esta campaña teniendo en cuenta el mercado y el contexto? 2. ¿Cuál es la oferta de híbridos de girasol de la compañía? Esto es lo que cada uno de ellos nos respondió:
HA Actualidad
Ing. Agr. Tomás Sundblad, Director de desarrollo para América ADVANTA siempre por arriba del umbral para que un girasol pueda ser considerado oleico. Una gran virtud del germoplasma de ADVANTA es que nuestros girasoles siempre dan más de 80% de oleico en cualquier condición, latitud y fecha de siembra. Este segmento se agotó. Para el año que viene estaremos produciendo más semilla.
1. ADVANTA Ing. Agr. Tomás Sundblad Director de desarrollo para América 1. Vemos que puede haber una suba del área a nivel país de al menos un 20% y en gran parte está traccionada por el norte. El año pasado había caído mucho debido al exceso hídrico que retrasó la fecha ideal de siembra y favoreció la siembra del trigo que tenía muy buen precio por entonces. Este año viene con muchos meses de pocas lluvias, eso hace que no sea ideal para el trigo y por otro lado el precio del girasol es atractivo para esta campaña. Estamos con aproximadamente 40 U$S más la tonelada al momento de la siembra lo cual es un gran aliciente para que el productor busque la alternativa del girasol. A pesar de que las lluvias no vienen bien se va a sembrar mucho más girasol en el norte, entre un 30 o 35 %, esto lo notamos porque tenemos una demanda genuina que a igual fecha del año pasado nos da el doble de ventas en la región norte. En centro y sur también son buenas las expectativas debido al precio, pero no se terminan de definir las ventas y las áreas. 2. Tuvimos un híbrido el 5205 CLHO alto oleico muy bien posicionado en el centro y sur del país con resultados en redes oficiales en las primeras posiciones y
Lanzamos dos materiales CL de amplia adaptación y de alto potencial de rinde en grano y aceite. Con esto estamos subiendo en 3 puntos el porcentaje de materia grasa de los materiales que veníamos comercializando hasta ahora, que si sumamos que teníamos mayor potencial de rendimiento y más aceite los convierte en híbridos de primera categoría. Uno es ADV5505CL se destaca en el centro y el norte del país con un ciclo completo, un paquete de tolerancia a enfermedades muy completo y un paquete sanitario general muy bueno. La otra novedad es el ADV 5566CL que se adapta al centro y al sur con las mismas características de tolerancia a enfermedades que el anterior Por el resto de la oferta está el CF212L que estos son sus últimos dos años de comercialización junto a otros materiales de ciclo corto como el CF101 que permite un doble cultivo en la zona centro de santa fe que permite salir 15 días antes del lote, cosechando a mediados de diciembre y sembrar soja de segunda, maíz o sorgo en una fecha óptima. En el norte el histórico AGUARÁ 6 y el 5500 que es un convencional adaptado a todas las zonas del país. ADVANTA está renovando entre este año y el próximo su porfolio por completo, y los tres primeros productos de los que hablamos son la punta de lanza que se viene. 2. ARGENETICS Ing. Agr. Horacio Bienzobas Gerente de Marketing y Desarrollo 1. Tenemos expectativas puestas en esta campaña todo lo que está rodeando en general a todos los cultivos y que depende tanto de los factores internos como los externos de mercado. El girasol se
viene recuperando en cuanto a área de siembra, en las 2 últimas campañas experimentó un aumento que dan indicio de una recuperación. Esto se nota más en el área del norte, donde está atado mucho a la condición climática. Una buena lluvia previa a la implantación en el norte hace que estas áreas acompañen con un gran porcentaje en lo que al cultivo se refiere. Las zonas sur y centro se van recuperando y se muestran promisorias para el cultivo tanto en la situación de precios como también en la situación climática. En estas zonas el girasol lleva ventajas a otros cultivos como la soja. También hay que ver como reacciona la industria frente al mercado de los girasoles oleicos. 2. Lo que tenemos en el mercado son todos híbridos simples y de pericarpio negro. Tenemos la Argensol 20 que es un material de ciclo corto, con una emergencia de 105 a 110 días hasta madurez de cosecha, dirigido a la zona sudeste, sudoeste y oeste de Pcia. de Bs. As. Tambián contamos con el Argensol 20MAX, un híbrido de ciclo un poco más largo, de ciclo intermedio, un híbrido de aceite, recomendada para la zona central, oeste y norte argentino y sudeste y sudoeste de Bs. As. Tenemos dos híbridos Clearfield, el Argensol 72CL y el Argensol 74CL, la diferencia de estos materiales es en cuanto a ciclo el primero es de ciclo intermedio y el segundo de ciclo intermedio corto. Ambos pueden ir a toda la región girasolera y muestra una resistencia a la utilización de clearsol.
Ing. Agr. Horacio Bienzobas, Gerente de Marketing y Desarrollo ARGENETICS
25
Actualidad HA
Ing. Agr. Edgardo L. Moirón, Gerente Comercial Semillas ACA
Lic. Tomás Reynal, Gerente de Marketing LIMAGRAIN
Ing. Maria Clara Garcia, Gerente de producto de girasol Brevant CORTEVA Por último, tenemos un material de oleico que es el Argensol 54AO, de ciclo intermedio y que sirve para toda la zona girasolera del país. 3. Asociación Cooperativas Argentinas (ACA) Ing. Agr. Edgardo L. Moirón Gerente Comercial Semillas 1-Tenemos la expectativa de que la superficie de siembra aumente debido a los buenos precios relativos que tiene el girasol y al incremento de la superficie de siembra en el NEA - si las condiciones ambientales permiten la siembra- Los márgenes brutos del cultivo son buenos en todas las zonas. También hay una buena demanda de girasoles AltoOleicos. 2-Tenemos en el mercado 4 híbridos, el viejo y conocido ACA 884, un híbrido muy estable con una buena adaptación en las zonas SO, O y C de Bs. As y La Pampa. El ACA 203CLDM con una zona de adaptación similar a ACA 884 y además con buena performance en el NEA, es un híbrido con resistencia a las nuevas razas de Downy Mildew y CL, que tiene buen vuelco de capitulo. ACA 869 DM es un híbrido convencional, con alto contenido de materia grasa, que se adapta bien al SE, SO y Oeste de Bs As y al NEA, resistente a las nuevas razas de Downy Mildew.
Gerente de producto de girasol Brevant 1. Esperamos una muy buena campaña para el cultivo de girasol en general, será una campaña que mostrará un recupero en el área, traccionado principalmente por dos cuestiones: el precio del grano y el esquema de retenciones planteado para el cultivo. Analizando esto en un contexto donde los rindes vienen marcando excelentes niveles para el cultivo -sobre todo en el sur-, se revela un negocio bastante atractivo en términos de margen bruto para el productor. Si tenemos en cuenta que aproximadamente el 90% de la producción del girasol se destina al crushing para consumo humano, se explica la reacción positiva del precio del grano en este contexto de crisis que atravesamos. En términos generales, las regiones importadoras han reflejado un aumento considerable en sus consumos de aceite de girasol. Argentina ofrece mayor potencial de área y exportaciones entre las regiones productoras de girasol, en un contexto de considerable aumento de demanda por mayor consumo de aceite de girasol por parte de los países importadores. Sin duda esto implica una gran oportunidad que nos presenta el contexto internacional a nuestra región.
4. CORTEVA
Por otro lado, la crisis sanitaria y económica que el país y el mundo atraviesan hoy en día generan incertidumbre y nuevos desafíos que nos obliga, como primer eslabón de la cadena alimenticia que somos, a estar 100% preparados para enfrentar y sobrellevar minimizando el impacto en los productores y en la mesa del consumidor final.
Ing. Maria Clara Garcia
2. Actualmente, desde Brevant contamos
El cuarto híbrido que comercializamos en el mercado es el ACA 204 CLDM, con una zona de adaptación para SE y Oeste de Bs As y NEA, es un material CL y con resistencia a las nuevas razas de Downy.
26
con un porfolio de híbridos de amplia adaptación a todas las regiones, participando el segmento Linoleico y Alto Oleico, con materiales que expresan excelentes porcentajes de materia grasa y ácido oleico. Este año, como novedad, estamos incorporando la resistencia genética a todas las razas de Downy Mildew presente hoy, en 2 de nuestros híbridos. Y a futuro, el nuevo programa de mejoramiento de girasol de Corteva nos posicionará como una marca con materiales altamente competitivos para el productor y saludables para el consumidor. Desde el negocio de girasol de Brevant estamos con la mirada puesta en lo que se viene. 5. LIMAGRAIN Lic. Tomás Reynal Gerente de Marketing 1. El cultivo venía en caída, pero hay buenas señales para esta campaña con un posible aumento de la superficie y buenos precios. También es importante lo que está ocurriendo en el mercado mundial de aceites, la Argentina podría volver a ser un jugador relevante. La baja de las retenciones al 5% hicieron al cultivo más competitivo. 2. LG Semillas es la marca global de Limagrain para cultivos extensivos y el girasol es un cultivo estratégico para la cooperativa de origen francés. En tecnología Clearfield, se destacan los híbridos LG 50760 CL, LG 50750 CL ambos con alto potencial de rinde en grano y materia grasa, y el 7510 CL con particular adaptación el sudeste bonaerense. En convencional, se destaca el LG 5710 con gran potencial productivo y resistencia genética a Downy Mildew y a Phomopsis. Para ambientes marginales recomendamos el Neón, un híbrido estable con posición pendular del capítulo.
Actualidad HA
6. NIDERA Lic. Nicolas Brandstadter Gerente de Marketing 1. Esperamos un crecimiento en el área de girasol respecto del año pasado para las tres grandes zonas girasoleras - Sur de Buenos Aires, Oeste de Buenos Aires y la Pampa y el Noreste- influenciado principalmente por variables de mercado y algunas relativas a la campaña pasada. En cuanto al mercado, vemos el margen bruto del cultivo de girasol como un atractivo generalizado para todas las zonas, algo que el productor ya percibe y por eso vimos un aumento en el nivel de ventas. Sumado a esto, si bien bajó un poco respecto al año pasado, todavía vemos un prima de oleico sumamente competitiva, lo que hace la elección de este tipo de híbridos un factor clave en la decisión del productor. Como dato más regional tenemos muchos lotes de girasol del NEA que no se sembraron la campaña pasada por inundaciones y todo indica que sí se van a sembrar este año. 2. En cuanto a nuestra oferta de híbridos, Nidera sale con una apuesta muy fuerte para empezar a participar en los ciclos más largos del NEA con un híbrido de alto potencial que es el NS1109 CL, que si bien se adapta a todas las regiones girasoleras encuentra un nicho muy importante en planteos que buscan potencial y un ciclo más largo del que veníamos ofreciendo. Creemos que con este material complementamos bien al porfolio de la marca que con nuestro Paraíso 1600 CL PLUS yendo a ambientes de media productividad y un ciclo más corto, sumado a su tecnología Clearfield Plus, podemos ofrecer un material para cada planteo productivo. Sumado a estos productos también podemos destacar al 106 CLHO Paraíso, un híbrido alto oleico de ciclo intermedio largo y un gran rendimiento que sumado a la buena situación de la prima de oleico ya lo vemos muy demandado tanto en el NEA como en el sur del país, brindando una estabilidad de oleico que además le da al productor la seguridad de estar siempre por encima del 80%.
Para el oeste de Buenos Aires y el sur se suman a todos los anteriores los ya conocidos Paraíso 102 CL y Aromo 105 CL. El primero un híbrido linoleico con buena estabilidad de rinde y una sobresaliente decumbencia de capítulo ideal para ambientes de media y baja productividad. Por su parte Aromo 105 CL es un híbrido con alto contenido de oleico ideal para ambientes de alta productividad en la provincia de Buenos Aires. 7. NK Ing. Francisco Pérez Brea Gerente de Marketing 1. La campaña viene adelantada como resultado de las condiciones de cosecha benignas, tanto para soja como para maíz, que permitieron avanzar más rápido de lo normal. Asimismo, el margen bruto de girasol presenta una mejor situación competitiva frente al resto de los cultivos de gruesa en el sur y oeste de la provincia de Buenos Aires y una excelente alternativa de invierno para la región noreste. A diferencia de la campaña pasada, que una gran cantidad de hectáreas de Chaco, Santiago del Estero y norte de Santa fe se encontraban inundadas, este año (de mediar lluvias) se anticipa un gran crecimiento de la superficie sembrada en la región noreste. Los márgenes de los cultivos se han ajustado y, más que nunca, es necesario maximizar los rindes a través de la genética, tecnología y el manejo. 2. Para la campaña entrante, NK dispone del porfolio más competitivo y más completo del mercado, donde además de alto potencial de rendimiento, ofrecemos materiales con la máxima producción de aceite del mercado, excelente perfil agronómico y sanitario y tecnología Clearfield para el control de malezas. Entre ellos: el SYN3990CL, el híbrido de mejor adaptación a todo tipo de ambientes de las regiones oeste y sur, con excelente potencial de rendimiento y completo perfil sanitario. El SYN3939CL, adaptado para la región NEA y sudeste de Buenos Aires; también contamos con híbridos de reconocida performance y trayectoria como el SYN4070CL para región NEA y Sur de Buenos Aires; el SYN3970CL, el material
Lic. Nicolas Brandstadter, Gerente de Marketing NIDERA
8. NUSEED Ing. Agr. Orlando Vellaz Gerente de Desarrollo de Producto LAS 1. Este es un año no sólo con muchos, sino también con nuevos desafíos, tanto en Argentina como a nivel mundial. El área de Girasol va a crecer respecto del año anterior, impulsado por mejores precios y reducción de las retenciones para este cultivo. En Nuseed Argentina, en particular, estamos muy entusiasmados con esta campaña, tanto en Girasol como en otros cultivos y proyectos. Hemos incrementado nuestra participación en el mercado en forma sostenida en los últimos 5 años, lo que nos da la pauta de que nuestra propuesta es aceptada por los productores. Pero lo más interesante son los proyectos para los próximos 10 años, no solo involucrando el cultivo de Girasol sino también, Carinata como el más novedoso cultivo de servicio con rentabilidad y sustentable que estamos impulsando. Comparando la campaña anterior, ya hemos superado nuestros presupuestos de ventas y hemos vendido más que igual período del año anterior. Esto está motivado por mayor área de siembra estimada, condiciones climáticas que están acompañando y propuestas comerciales atractivas para los productores tanto del sudoeste de BA y La Pampa como en sur de la Provincia de BA y Chaco, bien customizado. 2. Nuseed posee un centro de investigación de girasol en Venado Tuerto destinado al mercado argentino, pero también tenemos intercambio del mejor germoplasma con US y Europa. En nuestro portfolio, el híbrido más adaptable para todo el país es el Nusol 4170 CL PLUS, con el mayor rendimiento de aceite por hectárea y excelente porcentaje de materia grasa. Hablando de girasoles alto oleico, contamos con el Nusol 4520 CL-AO con gran estabilidad de contenido alto oleico y es la combinación óptima entre la tecnología CL y el carácter alto oleico.
Ing. Agr. Orlando Vellaz, Gerente de Desarrollo de Producto NUSEED
Ing. Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing NK
28
de mayor potencial del mercado, para el segmento “oleico” contamos con el SYN3975CLHO que expresa el máximo potencial de rendimiento del segmento oleico y para la región NEA el nuevo SYN4066 y el tradicional DK4045.
Actualidad HA
Ing. Agr. Matias Petraglia, Gerente de Ventas RAGT 9. RAGT
protección contra el ataque de pájaros.
Ing. Agr. Matias Petraglia Gerente de Ventas
Para el agricultor que requiere liberar el lote con anticipación con el objetivo de implantar una pastura o simplemente realizar un doble cultivo, RGT VELLOX es una excelente alternativa. Este híbrido convencional de ciclo corto se caracteriza por un elevado potencial de rendimiento y un altísimo contenido de aceite, combinación clave a la hora de hacer los números, generando un plus de ingresos por las bonificaciones que los estándares de comercialización reconocen.
1. A pesar de la incertidumbre por el desenvolvimiento de la pandemia y su efecto sobre la actividad comercial a nivel mundial, somos optimistas respecto a la producción de girasol en Argentina. Las estimaciones del USDA indican un significativo aumento del área a sembrarse con el cultivo de girasol, que se estima puede alcanzar 2 millones de hectáreas. A esto debemos sumar precios esperados similares a los registrados en la campaña 19/20 que arrojan márgenes brutos competitivos respecto a otros cultivos con los que el girasol compite en las economías regionales donde hizo pie este cultivo. 2. RAGT viene testeando su genética para el cultivo de girasol en Argentina con el objetivo de ofrecer nuevas alternativas para el agricultor argentino. Hoy la paleta de híbridos que el semillero tiene para ofrecer presenta diferentes opciones que se amoldan a las distintas necesidades de cada productor: Para aquellos que buscan realizar un planteo de alta tecnología, RGT CABILLDO CL es una excelente opción. Es un híbrido de ciclo intermedio-largo que se caracteriza por un elevado potencial de rendimiento, alto contenido de materia grasa, un perfil sanitario completo y tecnología CL incorporada, que brinda una herramienta más para el control de malezas en el cultivo. La disposición del capítulo es horizontal, lo que le confiere
Ing. Agr. Aimar Ignacio Pena, Gerente de Cultivo de Girasol LASE Región BASF
30
Para los que optan por la producción de girasol Alto Oleico, RGT MOOGLLI CLAO es una muy buena elección. Este es un híbrido de ciclo intermedio, qué, además de tener un elevado contenido de materia grasa, asegura al productor un contenido superior al 80% de ácido oleico. Este híbrido cuenta con la tecnología CL, con beneficios ya mencionados para el control de malezas en el cultivo. Por último, este año lanzamos un nuevo material, RGT CATEDRALL, un híbrido convencional de ciclo intermedio-largo. Su robusto perfil sanitario y su excelente posición de capitulo, le confiere adaptabilidad a todas las regiones girasoleras del país. Demostró muy buenos resultados en nuestros ensayos a campo tanto en términos de rendimiento como en contenido de aceite y resistencia a enfermedades. BONUS TRACK CLEARSOL II Plus de BASF Ing. Agr. Aimar Ignacio Pena Gerente de Cultivo de Girasol LASE Región
En 2020 BASF lanza esta nueva generación de herbicida para la familia de girasoles Clearfield plus cuyas características principales tienen una flexibilidad de aplicación, una persistencia a medida del cultivo y una eficacia de control de malezas de amplio espectro. Con la idea de flexibilidad de aplicación decimos siempre que no existen recetas únicas y por eso es que la campaña marca la idea del “arte de hacer girasol”. Hoy el productor necesita el soporte de diferentes herramientas para controlar malezas y Clearsol II plus es una herramienta flexible a la aplicación porque puede elegir la dosis y en base al enmalezamiento, el tipo de suelo, las lluvias y la rotación, elige la dosis y define el tratamiento herbicida con este producto. Clearsol II plus tiene en su formulación imazamox, le da una altísima eficacia de control post-emergente de malezas y gracias a que tiene 3 dosis que puede elegir el productor y una persistencia medida gracias al imazapir puede tener un control a medida en cada uno de los lotes. De este modo tenemos un sistema sencillo y versátil para el control de malezas. Basf junto al INTA y la universidad de Balcarce desarrolló una metodología para la evaluación del comportamiento del Clearsol II plus en el suelo y sobre los cultivos de rotación. Como objetivo de este trabajo de investigación se desarrolló un método predictivo para definir siembras de cultivos de rotación frente a la posibilidad o existencia o no de ingrediente activo en el suelo. En base a esto el productor puede sembrar diferentes cultivos de rotación en cualquiera de esos ambientes con seguridad plena de poder desarrollarlos.
En el girasol los nutrientes tambiĂŠn hacen historia Por: MartĂn Diaz-Zorita (UNLPam) y Andres Grasso (Fertilizar AC)
HA Investigación
“El girasol, hasta que particiona los recursos que destinará a la formación de granos, requiere de una balanceada nutrición, con altas exigencias de nitrógeno y de fósforo”
E
n Argentina, el girasol es un cultivo que encontramos en todas las regiones agrícolas y su explotación se concentra en ambientes de alta variabilidad productiva y condiciones extremas de balance hídrico. Esto último sustentado por el crecimiento profundo y veloz de sus raíces, es uno de los pilares biológicos que le dan gran capacidad para adaptarse a ambientes con riesgos hídricos. También esta habilidad le permite explorar los altos rendimientos cuando abunda el agua en los suelos y las condiciones climáticas le son favorables. Las mayores respuestas a la fertilización se logran en siembras tempranas, cultivos con adecuada implantación (densidad y uniformidad de plantas logradas) y en rotación agrícola con cobertura de rastrojos y barbechos eficientes. Estudios de brechas destacan que al mejorar las condiciones de producción la contribución de un adecuado manejo de la nutrición aumenta los rendimientos. En la figura 1 se observa que, entre otras tecnologías de
manejo del cultivo, al limitar su fertilización se reduce marcadamente la producción alcanzable en condiciones crecientes de rendimiento. Para desarrollar un sistema de raíces profundo y fuerte, y sostener hojas verdes con alta eficiencia y duración en su actividad fotosintética, como todas las plantas, necesita incorporar nutrientes en cantidades y oportunidades específicas. El girasol, hasta que particiona los recursos que destinará a la formación de granos, requiere de una balanceada nutrición, con altas exigencias de nitrógeno y de fósforo. Por ejemplo, al comparar la demanda de nutrientes con los de maíz vemos similitudes entre ambos cultivos hasta floración (Fig..2). En términos de fertilizantes, y solo considerando las necesidades de nitrógeno y de fósforo, para producir dos toneladas de granos consume en promedio unos 160 kg de urea, 50 kg de superfosfato triple. Reconocemos a partir de diversos estu-
� Figura 1. Contribución de tecnologías de producción y rendimientos de girasol según niveles de producción alcanzable (Adaptado de Díaz-Zorita y col. 2009).
dios y relevamientos de suelos, que en gran parte del área agrícola argentina la cantidad de fosforo al que acceden los cultivos limita su producción normal, incluyendo entre estos al girasol. Cuando los resultados del análisis de suelos así lo indican (Fig, 3) o al sembrar en condiciones de lenta implantación (ej. suelos fríos) es recomendable sembrar aplicando un fertilizante con fósforo próximo a las raíces. Esta práctica mejora las condiciones de crecimiento de las raíces y aumenta así la eficiencia uso del agua y otros recursos. La provisión de nitrógeno también es insuficiente en la mayoría de los suelos bajo cultivo y se describen mayores rendimientos al fertilizar entre el momento de la siembra y el de 6 hojas (Fig. 4). Predecir esta limitación es más compleja y requiere integrar indicadores de suelo, de manejo y propios del cultivo. En general, al detectar su restricción y con recomendaciones próximas a 40 kg/ha de nitrógeno, se espera mejorar en unos 7 kg de granos
� Figura 2. Evolución de la acumulación nitrógeno durante el ciclo del girasol y maíz (Andrade y col. 2000).
33
Investigación HA
� Figura 3. Contribución de la fertilización con fósforo en cultivos de girasol según niveles de P en el suelo (Adaptado a partir de Ustarroz y Boga, 2002 y Zubillaga y col. 2002).
por kg del nutriente aplicado. Los mayores retornos se logran en lotes profundos, arenosos, con adecuada oferta de agua durante el crecimiento y en cultivos sin otras limitaciones para su desarrollo. Cuando los suelos son de texturas gruesas con niveles medios de materia orgánica y en sitios de alta producción hay posibles deficiencias de boro. La respuesta al agregado de este microelemento, principalmente por vía foliar próximo a la floración, es más consistente en años con baja provisión de agua durante la floración e inicio del llenado de los granos. La integración de estos criterios para la nutrición eficiente del girasol repercute en mejores rendimientos. En esta campaña
2019/20 en los módulos de estrategias de manejo de la fertilización en 25 de Mayo (BA) coordinado por Fertilizar mostraron estas diferencias. Sobre el control sin fertilizar (3272 kg/ha) la práctica frecuente de fertilización (dosis de 10 kg/ ha de fósforo) alcanzó unos 3731 kg/ha. Esta respuesta fue unos 250 kg/ha mayor cuando se aplicaron unos 40 kg/ha de nitrógeno y el aporte de fósforo llegó a los 15 kg/ha La mejoras máximas se alcanzaron cuando se ajusta la nutrición para acompañar la demanda del cultivos en planteos de altos rendimientos con 684 kg/ha sobre el manejo frecuente, con dosis de 65 kg/ha de nitrógeno, 25 kg/ ha de fosforo, y 20 kg/ha de azufre (Fig.
� Figura 5. Producción de girasol según modelos de estrategias de fertilización en 25 de Mayo, Bs.As. (Adaptado de Ventimiglia, 2020).
34
� Figura 4. Momento de la fertilización con nitrógeno en girasol en siembra directa. Promedio de 10 sitios en 3 regiones de producción (Adaptado de Girasol SD, 2007).
5). En sitios de la región de la pampa arenosa, y también en esta campaña, en promedio para materiales convencionales y confiteros, se registraron respuestas del 6% sobre el control al fertilizar con fósforo y casi 3% adicionales al complementar con boro (Fig.6). Las estrategias de fertilización del girasol requieren conocer las características del sitio y condiciones de producción tal que se implementen prácticas de manejo que no limiten su crecimiento. Al acompañar su desarrollo desde la implantación la nutrición eficiente consolida la adaptación de este cultivo a condiciones difíciles y le permiten explorar alta productividad con rentabilidad.
� Figura 6. Rendimiento de girasol convencional en América (BA) y confitero en Pichi Huinca (LP) fertilizado con fosfato monoamónico (FMA) de base y con boro en aplicación foliar (Adaptado de DZD Agro 2020).
“Soy fanático de la tecnología y los procesos productivos”
36
Mano a Mano
i n i h c c a t s o P REYNALDO
Postacchini es “el gringo”, un fierrero y una eminencia, de eso no hay duda. Es un hombre casado y tiene dos hijas, una de veinticinco a punto de recibirse, y una de veinte que sigue los pasos del padre estudiando ingeniería mecánica. Se define fanático de los fierros, la tecnología y los procesos productivos. Es seguidor de la Fórmula 1 e hincha de Boca, pero nunca pudo ir a la cancha a ver jugar a su club y se lamenta, es algo pendiente que tiene por cumplir. Aquí su trayectoria y presente de este referente del agro. Por: Sebastián Nini Periodista
T
iene cincuenta y nueve años, nació en Arrecifes -provincia de Buenos Aires- y se crió desde los 6 años en la ciudad de 9 de Julio donde hizo sus estudios secundarios. Pasó por el servicio militar y fue a la facultad a la ciudad de La Plata donde estudió ingeniería mecánica hasta que la economía ya no se lo permitió. Tuvo que dejar el estudio ya como técnico mecánico y volvió al trabajo que mamó desde la cuna. Se hizo contratista rural como sus padres, porque se crió entre maquinas cosechadoras, según él mismo nos cuenta. Tuvo una linda adolescencia rodeado de máquinas a las que aprendió a conducir y a arreglar, desarmar y armar. En el año 83´ regresó de La Plata y se puso a trabajar para una sociedad hasta el año 90´ en el que manejó un equipo de diez cosechadoras. Trabajaba de norte a sur haciendo cosechas para terceros en distintas regiones. Más tarde compró tres máquinas CLAAS y ahí comenzó esta relación que tiene con la compañía a la cual se vincula directamente con solo decir el apellido Postacchini. En el año 93´ comenzó a trabajar contratado por CLAAS Alemania para desarrollar la marca en Latinoamérica. Fue tomando distintos cargos en Argentina y América del sur y para el año 2000 nació CLAAS Argentina donde finalmente se quedó más fijo a desarrollar la empresa y hasta hoy sigue siendo el vicepresidente de la compañía. »¿Cómo está viviendo esta presidencia de AFAT? La presidencia comenzó a principios de mayo de este año. AFAT es una asociación que reúne a siete empresas del sector de la maquinaria agrícola las cuales
son las más representativas a nivel internacional. Empresas de origen extranjero pero instaladas desde hace muchísimos años, que suman tecnología. Gran parte de la agricultura argentina está basada en el desarrollo de estas empresas en el mercado local y que han logrado posicionarse no solamente en la Argentina sino también a nivel mundial trayendo tecnología para la agricultura de alta escala. Argentina es el tercer país del mundo en producción de soja, además de ser un país importante en la producción de maíz y trigo, por este motivo el mercado argentino tiene un potencial enorme. Desde AFAT tratamos de lograr una mejor relación entre las empresas y generar acciones conjuntas para una buena y sana competencia en el mercado, discutiendo y analizando los problemas que tenemos tanto en las importaciones como en los problemas locales, de financiamiento etc. En conclusión, la función de AFAT está en mediar en el relacionamiento entre las empresas, el Estado y el productor. »¿Cuánto dura el mandato? El mandato dura dos años, se elige unánimemente entre los integrantes, somos una asociación no muy grande aún y tenemos que seguir avanzando en este tema. Se van rotando las autoridades de cada una de las empresas asociadas. El presidente anterior era Ignacio Armendariz, de AGRALE, y luego de mí vendrá otra empresa de AFAT. Además, hay un gerente operativo, y un relacionamiento con los presidentes de las compañías representantes. »¿Qué cosas tienen en común y diferentes AFAT y CAFMA?
CAFMA y AFAT tienen muchos intereses en común similares para ambas asociaciones. CAFMA está formada por tres grandes asociaciones que son la de la provincia de Córdoba, la de la provincia de Buenos Aires y la de Santa Fe. Todos son fabricantes de maquinaria agrícola de origen nacional con propietarios locales, pero en definitiva enfrentamos los mismos inconvenientes y tenemos los mismos puntos de encuentro tanto AFAT como CAFMA. Existe un excelente diálogo entre AFAT y CAFMA, y debemos seguir construyendo este vínculo porque es muy bueno para todos, porque por más que a las empresas uno las pueda ver como empresas extranjeras, pero cuando se invierte en el país, se paga impuestos en el país y toman empleados en el país estamos todos en el mismo barco. Aunque las decisiones sean globales, la verdad es que hoy el mundo está globalizado. Un ejemplo muy claro es ARCOR que es argentina, pero sin embargo es una empresa global. Creo que CAFMA y AFAT tienen realmente muchos puntos en común. Es cierto que nosotros trabajamos fabricando maquinas con motor, autopropulsadas, mientras que lo que la mayoría de los integrantes de CAFMA fabrica de arrastre y necesita lo que nosotros proveemos para poder funcionar. Es una interesante integración, el mundo se globalizó y la integración es muy necesaria. »¿Cómo ve la situación del sector agropecuario y metalmecánico en esta coyuntura de pandemia y cuarentena? Lamentablemente asumo la presidencia en un momento muy difícil para el país
37
Mano a mano HA
“El panorama es incierto, pero como empresarios siempre debemos pensar en el futuro y en el mejor camino para todos” y a nivel global, con un escenario de pandemia que no sabemos cómo se va a seguir desarrollando y donde la economía ya se ve afectada. El panorama es incierto, pero como empresarios siempre debemos pensar en el futuro y en el mejor camino para todos. Nos toca vivir esto, hay que estar más juntos que nunca, discutir abiertamente y plantear nuevas ideas para que nuestro país -que tiene un gran potencial agrícola- se convierta rápidamente en un exportador de commodities procesados. Mejorar la productividad argentina en la parte de elaboración de los productos, ese será el gran desafío de la Argentina en este barajar y dar de nuevo. » ¿Cómo debería ser el vínculo agroindustrial y metalmecánico con el gobierno para trabajar en forma mancomunada y sacar esto lo antes posible de esta crisis? Sin duda que será con mucho diálogo, sentados a la mesa para discutir abiertamente y ayudándonos unos a otros para que al país le vaya bien, y además el sector productivo debe tener una expectativa más clara. El mundo necesita alimentos y Argentina es un gran productor. Tenemos mucho para mejorar en la cadena de valor, en cómo orientar la educación para generar trabajadores capacitados
en lo que el país es fuerte. Tenemos una gran capacidad de desarrollo en procesamiento de leche, carne, cerdo. Podemos generar commodities para un mundo que está interesado en comprar alimentos de alta calidad como el que podemos generar desde el interior de la Argentina. Hay muchos pueblos del interior con capacidad para que se mejore la producción y la logística con un potencial enorme. Y a nosotros, la maquinaria agrícola, nos corresponde aportarle a ese productor la mejor tecnología para que pueda ser competitivo a nivel mundial. »¿Cuánto perjudicó al sector comercial la realidad de la cuarentena? Con estas restricciones - aunque sería irresponsable de mi parte dar un número - el gobierno tiene el gran desafío de solucionar el plan económico, hay todo un proceso que la Argentina tiene que buscarle la vuelta porque esta pandemia ataca a varios sectores y se termina utilizando el dinero para solucionar los problemas urgentes del pueblo. Pero tenemos que ser positivos y seguir trabajando todos los días para generar mejores condiciones para nuestra gente. Generar trabajo, genuino y a largo plazo es el desafío de todos.
»¿Qué pasará con Palermo, llegaremos a vernos en la Rural? Dicen que la exposición pasa para octubre, pero en este momento estamos complicados como para saber que pasará realmente con la exposición Rural, además las exposiciones seguramente serán de las últimas cosas que volverán a ser como antes. La verdad es que lamentablemente es un enemigo que no se ve y tenemos que evaluar cómo se dan las cosas día a día. Esperemos que pronto se termine. No tuve la oportunidad de sentarme con “el gringo” a tomar un café, esta cosa virtual permitió que a la distancia estemos de igual modo mano a mano. Después de cortar me quedé pensando lo acertado de AFAT al nombrar presidente al gringo Postaccini. Si hay un tipo que es sinónimo de cosechadora en la Argentina, no hay duda, es el gringo. Cada año en La Rural de Palermo durante la entrega de premios CITA las innovaciones de CLAAS están siempre en las ternas y escucharlo al Reynaldo dar cátedra de estas mejoras es un clásico del mes de Julio. No tengo ninguna duda, el gringo Postacchini es un monumento vivo al fanático del fierro. ¡Gracias gringo! Hasta la próxima
»AFAT Es la Asociación de fábricas y distribuidores argentinos de tractores y otros equipamientos agrícolas, viales, mineros, industriales y motores. Desde 1973 apoya la fabricación nacional de tractores, maquinarias y motores. Está conformado por las empresas internacionales instaladas en el país que fabrican maquinaria, tractores y motores. Sus socios son AGCO Argentina, AGRALE Argentina, CLAAS Argentina, CNH Industrial Argentina, Industrias JOHN DEERE Argentina, JACTO Argentina y STARA Argentina. Estas siete empresas representan a veintitrés marcas líderes. El actual presidente de la entidad es Reynaldo Postacchini, de CLAAS Argentina. El secretario es Marcus Adrian Cheistwer, de CNH Industrial Argentina, y el actual tesorero, Sergio Fernandez, es de Industrias John Deere Argentina. Algunos números: • 99% de las picadoras de forraje que se utilizan en el país son de empresas socias de AFAT • 95% de las cosechadoras del campo argentino son de empresas socias de AFAT • 75% de los tractores que se usan en la argentina pertenecen a empresas asociadas a AFAT • Mas de 8500 empleos directos e indirectos • 640 puntos de venta • Mas de 1900 proveedores locales • 506.000 mts. 2 de superficie fabril
38
i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O
A
L A
C A R T A
Total calidez en pleno invierno Por: Sebastián Nini Periodista
B
arbijo, celular, un abrigo, las llaves y la billetera. Dejo toda la parafernalia de reingreso a la casa preparada con el trapo, el alcohol y el recipiente para las cosas al volver. Arrancó mi aventura del día. Una cuadra y media, una cola de 5 personas y comprar cuatro o cinco provisiones en la fiambrería de Uriarte. Me traje un poco de jamón crudo, un salame mercedino, un brie, un pedazo de queso azul y aceitunas, además unas galletitas de arroz que son riquísimas y te hacen creer que todo lo demás de la picada no engorda. Una vez de regreso y habiendo pasado por el control exhaustivo de mi familia en el reingreso a casa, me organizo con la computadora para abrir el quincho virtual a la hora señalada y disponernos a disfrutar de este Quincho a la distancia. Son las ocho en punto y en cuanto abro el zoom veo que tres de los cuatro invitados estaban esperando ser aceptados. Reconozco que me conmovió un poco, sentí virtualmente la ansiedad de participar que tenían todos. Era una excelente señal, y la reunión debía estar a la altura de este entusiasmo. Fueron apareciendo en pantalla uno en uno. Luego de que todos pudimos conectarnos correctamente, Martín Melo hizo su presentación primero para de
40
algún modo, hacer más visible el plan de este quincho. CECILIA VIGNAU Tiene 44 años y es licenciada en administración agraria. Trabaja en el sector agropecuario hace aproximadamente siete años. Está divorciada y tiene una hija de 23 años. Vive sola con su gata, le encanta viajar, preferentemente a Nueva York para visitar a su mejor amigo. Nos cuenta que tenía muchas ganas de estar en el quincho. Se siente en la cima de la montaña cuando le pedimos que elija entre distintas imágenes. Entiende que este es el mejor momento de su vida, se siente plena, sabe que le costó muchísimo llegar hasta donde está hoy y como si fuera poco tiene una columna en HORIZONTE A, que le da la posibilidad de empoderar a las mujeres, porque es lo que sintió ella y eso la hace feliz. Nos cuenta que se casó y fue mamá muy joven y sus sueños académicos se truncaron, eso la hizo muy infeliz. Llegó a la universidad a los treinta y un años. Hoy dirige una empresa agropecuaria y además esta haciendo una maestría en agronegocios y se dedica de lleno a su profesión. MARGARITA GONZALEZ
HA El quincho de Horizonte A
Tiene 42 años, los cumple el dieciocho de este mes y está feliz y agradecida de poder festejarlo más allá de la circunstancia. Está casada, tiene una hija de dos años. Es ingeniera Agrónoma con maestría en negocios, trabaja para YARA desde hace doce años. Mientras estudiaba trabajó de muchas cosas como de mesera o haciendo promociones: En este sector lleva aproximadamente 15 años. Le gusta cocinar, el tenis y en estos tiempos disfruta mucho de la familia. Se identifica con una imagen de dos personas de la mano porque entiende que esta época que estamos viviendo te conecta mucho con el otro, con el que camina al lado tuyo por la calle con un barbijo y no conocemos. Aprendimos a cuidarnos desde el anonimato a respetar el espacio y la distancia y esto le hace sentir que probablemente empecemos a modificar hábitos de consumo y de costumbres que antes eran automáticos y tenían impacto en el otro. Debemos empezar a practicar mas la empatía y el cuidado del otro. Está convencida que traerá algo positivo e incluso a nivel familiar.
de los girasoles, y dice “viví asociado a este cultivo y todavía lo sigo haciendo”. Actualmente es consultor de empresas en mejoramientos de girasol. Tiene cinco hijos – que van desde los veinticinco a los treinta y cinco años, dos nietos y dos en camino - Todos sus hijos se dedicaron al arte. Su pasión supo ser el golf, pero ahora vive para navegar, tiene un barco que es lo que más extraña en este encierro. Es actualmente Director Ejecutivo de ASAGIR y vicepresidente de la entidad y lucha por agrupar en la cadena de valor a todos los integrantes de esta con el objetivo de fomentar el desarrollo de ASAGIR como foro de discusión e intercambio. Guillermo eligió la imagen de la cima solo con el objetivo de ser optimista porque también se sintió tocado por la imagen de los remos en el dulce de
leche. Pero la cima lo toca porque siente que muchas veces a alcanzado alguna cima y la elige porque es una persona que valora muchísimo alcanzar metas y planificarlas. Su nueva meta ha sido volver a estudiar. Le tocó a Juan Carlos Grasa, titular de la Revista, contar un poco sobre él, y luego de esto nos abrimos a la conversación. Cecilia dice que estando en la cuarentena aprovechó para estudiar mucho más, Margarita aprendió a hacer pan y pizza con masa madre y disfruta de comer de una manera más sana. En la casa de los Ocampo lo que parecería sobrar son los instrumentos musicales, los chicos se fueron prendiendo con los instrumentos durante la cuarentena y Juan Martín recuerda que desde chico ya en la casa paterna todos estaban muy vinculados a la músi-
JUAN MARTIN OCAMPO Tiene 39 años, está casado hace trece con Ana, tiene tres hijos - Francisco de nueve años, Pilar de siete y Amparo de un año y medio- Nos cuenta que está aprendiendo a esta novedad de trabajar desde su casa. Está instalado en Pilar, es familiar de productores de General Belgrano. Tiene recuerdos de la infancia en el campo que lo apasionó siempre. Estudió administración agraria y trabaja hace trece años en el Banco Santander. Juan se alegra en parte por vivir este aislamiento como de un momento para disfrutar de la familia y se identificó con esa imagen de la familia unida en la casa, aprovecha para estar con sus hijos y en especial con Amparo con quien comparte en esta cuarentena cosas que los padres en general no disfrutamos de nuestros hijos más chicos. También se identifica con la imagen del hombre que rema en dulce de leche porque cree que en este momento todos estamos así. “Al principio éramos los INGALLS”, dice. Pero en pocos días volvimos a la vorágine de las calls todos los días, clases virtuales y se hizo tan intenso o mas que siempre. Remarca lo importante de autoconvencerse de lo positivo de todo esto, porque si se hace al revés uno termina actuando en consecuencia. GUILLERMO POZZI JAUREGUI Tiene 64 años, con cuarenta años de profesión y en su mayoría se ha dedicado al girasol. De fondo lo acompaña una imagen
41
El quincho de Horizonte A HA
"Son las ocho en punto y en cuanto abro el zoom veo que tres de los cuatro invitados estaban esperando ser aceptados. Reconozco que me conmovió un poco, sentí virtualmente la ansiedad de participar que tenían todos. Era una excelente señal, y la reunión debía estar a la altura de este entusiasmo" Nini ca. Es su momento “unplugged” de solo agarrar un guitarra y tratar de pegar dos notas, supone que viene de su infancia y ahora quiere que a sus hijos les pase un poco lo mismo. El objeto elegido por cada uno TENGO UN TRACTOR AMARILLO Cecilia tiene un tractorcito amarillo del tamaño de un autito de colección que le regaló su papá a los 5 cinco años. Le gustaban mucho los camiones y tractores con los que jugaba. Este tractor estuvo un tiempo en la casa de sus padres - luego de que se casara - y el día que se recibió de Licenciada en Administración Agraria su padre se lo volvió a regalar diciéndole que lo hacía porque sentía que ella se había vuelto a encontrar, que había vuelto a su camino. TITULO DE GRADO y LA ESCENCIA Margarita fue la primera de su familia en recibirse de una carrera de grado y su padre le dijo “No lo largues nunca” y lo sintió tan simbólico que con solo verlo recuerda sus palabras. También tiene un pequeño recipiente de un aceite antiestrés 33 hierbas de JUST, que define como “su amigo y su aliado” que la rescata y la devuelve a su centro en los momentos de mayor tensión. BOINA ROJA Juan Martín Ocampo tiene en sus manos una boina de color rojo que está siempre colgada en el perchero de entrada a su casa. Se la regaló su hermano mayor y dice que la boina lo lleva a esos lugares de recuerdos felices en la infancia, los caballos, el tiempo en el campo. Dice que cuando tuvo que pensar en el objeto personal fue directamente a buscarlo porque
es algo que siempre siente que debe tener la referencia de donde está. UN BARCO y EL CAÑON DEL ALMIRANTE Guillermo tiene un barco diseñado con una impresora 3D que le hizo su hija menor que estudia diseño industrial en su escritorio, acompañado de un viejo cañón de adorno que su padre el almirante tenía cuando Guillermo era chico y lo usaba para jugar con los soldaditos. Cuando su padre falleció lo encontró y lo tiene siempre con él. EL LIBRO DE ROSSI y LA HORIZONTE Nro. 1 Martín Melo nos contó sobre el libro de Rodolfo Rossi que volvió a leer durante la cuarentena y los recuerdos que le trajo leer este libro, sobre sus comienzos en el periodismo agropecuario y el cariño que le tiene a Rodolfo Rossi. Juan Carlos nos mostró la Horizonte A nro. 1 y las anécdotas de la primera revista, un hijo que le crece al titular de la revista mes a mes durante los últimos 16 años. BRINDO CONTIGO… ¡SALUD! Antes de irnos despidiendo quedó una pregunta en el aire sobre algo que Juan Carlos y yo habíamos hablado por la tarde. Esta cuarentena nos está haciendo extrañar muchas cosas, seguramente familia y amigos, pero nos preguntábamos qué cosas distintas, originales, extrañaba cada uno. A mí personalmente me pasa que extraño mucho viajar, nuestro trabajo implica agarrar la ruta y especialmente extraño mucho ir a la ciudad de Rosario. Juan Martín Ocampo cuenta que extraña la ruta, escuchando AM. Martín Melo extraña los eventos que no tuvimos, especialmente habernos perdido viajar a “A todo Trigo”
en Mar del plata. Cecilia extraña el café del bar o tomarse un café con sus amigas. Margarita dice que extraña el verde, el sol y la dinámica de las reuniones grupales en persona. Al brindar la primera fue otra vez Cecilia. El brindis de Cecilia fue con un Malbec por las mujeres, por aquellas que no están felices con sus vidas para que luchen por cambiarlas y por las mujeres agropecuarias, líderes de sus empresas y exitosas. Margarita con otro Malbec brinda por valorar lo esencial, por aprender lo que realmente importa en esta cuarentena y convertirnos en una sociedad mas justa. Juan Martín tiene una cerveza roja y brinda por la familia, por los lazos y los vínculos. Por estar más atento a la familia y pide poder ser más agradecido y más conscientes de la realidad que nos rodea. Guillermo tiene un Pinot Noir con una pinta tremenda y levanta su copa por el prójimo, cree que, si cada cual se ocupara de las necesidades del prójimo, saldríamos más rápido de los obstáculos. Martín Melo brinda con un vinito blanco por su Suipacha natal y por su familia. Juan Carlos brinda para que sigamos siendo buenas personas frente a esta pandemia y que no nos volvamos cada vez más paranoicos. Los invitados se despiden con palabras de afecto, “un gusto conocerlos” “una muy linda experiencia” Cada quincho que pasa la sensación que queda es que el invitado se va distinto, tocado, pero no hundido. tocado en el alma, fortalecido. Habiendo pasado un cálido momento. Hasta el próximo Quincho!
el paso inmediato hacia un campo más sustentable
Los coadyuvantes multi acción son aditivos desarrollados para brindarle al productor, en un único producto, estabilidad química del formulado y múltiples propiedades fisicoquímicas que contribuyen a mejorar la aplicación y biodisponibilidad del activo y la posibilidad de usarlos con un amplio espectro de fitosanitarios bajo condiciones climáticas y de cultivos adversos.
Actualidad HA
Ni soberanía alimentaria, ni empresa testigo
La receta es “copiar y pegar” Por: Enrique Erize Presidente de Nóvitas S.A.
A
l conocerse el resultado final de las elecciones del pasado 27de octubre expresé: “¡tenemos país…!” Me refería a un hecho insoslayable. Mi opinión entonces era que a pesar de los errores de la gestión Macri - potenciados sin duda alguna por la negativa, dramática y comprensible reacción de los mercados a partir del resultado de las PASO del 10 de agosto - los guarismos finales de la elección del 27 de octubre eran alentadores. Una derrota por 48 a 41%, dadas las circunstancias, era toda una señal. En mi opinión, muy alentadora. De allí el enojo indisimulable de los ganadores. El Kirchnerismo puro había sumado a una figura contemporizadora (en aquél entonces) como Alberto Fernandez. También habían sumado a gran parte de los eternos jugadores “a ganador” del llamado peronismo federal. Y también habían logrado sumar al pequeño pero trascendente caudal de votos del siempre ubicuo Sergio Massa. Así las cosas y con indicadores macroeconómicos deteriorándose fuertemente en esos últimos cuatro meses y seguros de que superarían el 50% de los votos, el llamado Frente de Todos sólo logró una ventaja de 7 puntos. El denostado Juntos por el Cambio, con todo en contra superaba con comodidad la adhesión del 40% de los votantes. Toda una señal. Que hoy queda en evidencia. Los acontecimientos de los últimos días vinculados con la llamada “causa Vicentín” deben ser evaluados con mucho cuidado ¡Con extremo cuidado! Si se maneja con inteligencia, a partir de hoy podría comenzarse a tejer una historia tremendamente relevante para los amantes de la República. Las premisas para que ello pueda ser posible son: 1. Comprender que el nombre Vicentín sólo es un detonante. Una excusa para despertar ante al intento de avasallamiento de las instituciones. Es probable que las investigaciones en curso terminen probando que el management de la compañía (excluyo a los honorables de la familia, que sin duda los hay, así como también a los trabajadores) deberá responder ante la justicia por variadas cuestiones. 2. No obstante ello, es importante reconocer que los problemas graves para la firma comienzan cuando el Gobierno anterior remueve el conocido “diferencial arancelario” allá por septiembre del 2018. Dicha supuesta ventaja sólo representaba una legítima defensa ante los aranceles que utilizaban los importadores de soja para perjudicar a la industria aceitera más eficiente y competitiva del mundo. 3. Reconocer que el resultado de las PASO generó un temor que se irradió a casi todos los sectores de la economía argentina y perjudicó notablemente el cash flow de las empresas comerciales. En nuestro sector, particularmente a las empresas con menor
44
acceso a niveles de financiamiento a tasas accesibles. 4. Reconocer que la larga lista de acreedores incluye a productores, cooperativas, acopiadores y comerciantes que constituyen la base de un sistema comercial granario con altos grados de excelencia y que se han visto perjudicados en su buena fe. Si las cuestiones mencionadas son reconocidas como válidas y se acepta que la llamada “causa Vicentín” es una formidable excusa, esta historia puede ser utilizada como corresponde. Esto es, en defensa de la Constitución y de las instituciones que la misma define como auxiliares de la misma. Esto es, en defensa de la REPÚBLICA. Ello, pues los acontecimientos de los últimos días evidencian con claridad que a CFK su temperamento la traiciona. Luego de su única jugada ganadora del año pasado, CFK ha vuelto a su ineptitud recurrente en materia de decisiones políticas. Con el caso Vicentín, los K han “pisado el palito” y precipitado los tiempos. Han dado comienzo a una guerra suicida que probablemente logre unir a ese 75% de la sociedad que no simpatizan con CFK. Ello sería posible si los que integramos esa enorme mayoría de argentinos aprovechamos la oportunidad. La ansiedad enfermiza de ese grupo claramente minoritario de nuestra sociedad queda en evidencia cuando aducen defender la soberanía alimentaria y pretenden ingresar en la administración de una empresa que sólo exporta los excedentes que no se consumen. Es necesario advertirles que Argentina presenta la mayor estructuralidad exportadora del mundo. Más del 80% de la soja y más del 60% del trigo y del maíz que producimos son excedentes exportables!!! Así también, hablar de la necesidad de una empresa testigo en un negocio que se caracteriza por una tremenda competencia
entre los actores involucrados que operan grandes volúmenes con márgenes mínimos es realmente incomprensible. Recrear la Junta Nacional de Granos cuando las equivalentes de Canadá y Australia fueron cerradas hace muchos años por incompetentes e innecesarias es absurdo. No se trata de reinventar experiencias desechadas por países a los que les ha ido mejor que al nuestro. Ni siquiera hay que alejarse demasiado de nuestras fronteras. Nuestro vecino Brasil cuadruplicó su producción de granos en los últimos 20 años. Ello, con gobiernos fundamentalmente de izquierda (fin de F.H.Cardoso y luego Lula, Dilma Rouseff, y recientemente Temer y Bolsonaro) cuya virtud común fue dejar que el campo y la agroindustria fueran el tractor de su economía. Durante su mandato, Lula clamaba a voz en cuello que era necesario el crecimiento de la agricultura en su nación y manifestaba públicamente que Brasil era un país agropecuario. Pregunta: ¿de qué habló Alberto con Lula cuando lo visitó en la cárcel de Curitiba apenas ganó las PASO? No se trata de inventar nada. Se trata simplemente de “copiar y pegar” Otra pregunta procedente para AF (puede ser tildada de inocente también) tal vez vinculada con una posible última oportunidad: ¿Y SI EN VEZ DE PELEARSE CON EL CAMPO, PIDE SU AYUDA? Si en realidad alguna vez pensó en dar un verdadero servicio a su patria, esta es la oportunidad. El campo ha dado sobradas muestras de patriotismo y solidaridad con los argentinos. Con decenas de años produciendo con una presión impositiva asfixiante y en el 82 reaccionando con la gesta del “trigo de las Malvinas”. Siempre que fue requerido el campo dijo presente. No hay dudas que el productor argentino es conmovedor. Luego de 18 viajes alrededor del mundo puedo dar fe de ello. TODOS los argentinos viven del campo. Del “yuyo”, como se refería CFK a la soja. Pero el trigo, y fundamentalmente el maíz aún pueden dar recursos invalorables para atraer divisas que ayuden a potenciar el necesario crecimiento de nuestra nación. La mayoría de los argentinos no quieren el modelo venezolano. La encrucijada es hoy y ahora. Estamos ante una oportunidad histórica para el Presidente Alberto Fernández. Si prefiere ser recordado como un Jefe de Gabinete disfrazado de Presidente, allá él.
Las 30 HA
Las 30de
JOSÉ LUIS
DASSIE
Director de Metalfor
1. ¿Un lugar en el mundo? Canto Grande, una playa amplia, con una montaña para subir y admirar la grandeza del mar. 2. ¿Un referente en la vida? No creo que solamente tengamos un referente y que cumpla todas las expectativas, sueños y desafíos que implica LA VIDA. Considero que si tengo que pensar en algo tan amplio pienso en Dios, como ser supremo, sea de la religión que cada uno fuera.
11. ¿Metalfor? La gran Marca Argentina del sector Agroindustrial. Un gran desafío, una empresa que entiende al productor y contratista acompañando al sector mas eficiente del país. Continuo crecimiento y posicionamiento, suma de robustez y avances tecnológicos. 12. ¿Un defecto y una virtud? Creo que el mismo para los dos, ser demasiado tenaz, lo que en algún momento me puede transformar en porfiado.
3. Un deporte y ¿Por qué? El Basquet, porque fue el deporte que abrió muchas puertas y me permitió estudiar.
13. ¿El fin de semana ideal? Montañas, río, naturaleza, descanso, en las sierras de Córdoba.
4. ¿Pasas por debajo de las escaleras? Trato de evitarlo, a tal punto que en Metalfor hay un pequeño pasillo debajo de una escalera, y prefiero dar la vuelta. Si hay que hacerlo, paso!!!
14. ¿Alberto Fernandez? El presidente de Argentina, al cual le pediría que piense en un país, basado en la Justicia, la Educación, el Trabajo y la Paz Social; dejando de lado la grieta y los egos.
5. ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Martín, mi hermano de la vida, esos tipos que podes contar siempre. Carlos, de aquellos que por más que haga mucho que no lo ves, podes estar horas charlando.
15. ¿Un orgullo argentino? La solidaridad de nuestra sociedad.
6. ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? El nacimiento de mis hijos, cuando los tenés en los brazos por primera vez, todavía hoy los abrazo y me llevan a ese instante. 7. ¿Qué haces cuando no trabajas? Es muy dura esta pregunta, cuando no trabajo, creo que… trabajo… o duermo. Analizando un poco más, me gusta acompañar a mis hijos todo el tiempo que pueda, mientras ellos lo permitan. 8. Un artista Joaquin Sabina, una poesía en cada canción, una imagen en cada frase, una metáfora en cada estrofa. 9. ¿Un color y por qué? Azul, un color que me atrae en todas sus gamas, desde el celeste del cielo, hasta el más profundo del mar. 10. ¿Una marca? Apple, no soy usuario, pero admiro el posicionamiento de marca y el efecto aspiracional que produce en su público.
46
16. Un sueño pendiente Disfrutar y malcriar a mis nietos cuando los tenga. 17. Tu familia Las personas que me aguantan, lo cual no es poca cosa, me entienden y apoyan. Desde chico tuve la suerte que mis padres me educaron con muchas libertades y otras tantas responsabilidades. 18. ¿A quién le darías un abrazo? A mis cuatro abuelos, tuve el placer de conocerlos y disfrutarlos a todos. Cada uno muy diferente entre sí. A tres ya no los tengo, pero le daría un abrazo interminable a mi Abuela, tiene 95 años y es un ejemplo de ganas. 19. ¿Horizonte A? Una publicación necesaria, con contenidos independientes y específicos del sector. 20. ¿Las redes sociales? Solo uso y muy poco Linkedin. Las redes para mostrar la vida privada no me interesan, si cada uno de nosotros supiéramos hasta donde llega esa exposición seríamos más responsables en el uso. También siento que consumen tiempo y energía de las personas.
21. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A mis antepasados, en la época medieval, escuchar sus historias, vivencias, miedos, como imaginaban el mundo futuro. 22. ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Gladys Favaro (matemáticas) y Cecilia Fatorelli (biología) ambas de la secundaria. 23. Un buen momento reciente. Poder volver a abrazar a mi Abuela y a mis Viejos en el in-pass que nos permitió la cuarentena. 24. ¿Si tenes que invitar a 4 personajes famosos a comer a tu casa, quienes serían y por qué? José de San Martín, para entender su espíritu conquistador y el armado de equipos. Emanuel Ginobilli, que hable de su experiencia en el deporte, el apego al entrenamiento y la pasión por ganar. Einstein, para saber más de sus inventos y escuchar sus ideas de cómo innovar Harry Houdini, porque me atrae mucho la magia, disfrutarla, pero también descubrirla. 25. ¿La voz, de quién? Phil Collins 26. ¿” El” evento del agro? Expoagro, una exposición completa. 27. ¿De los avances tecnológicos, cuál te sorprendió más? Los avances en biotecnología, el desarrollo de soluciones para generar cada vez más alimentos. 28. Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? No me gusta que me obliguen, así que sería nada, o algo que no se vea. 29. ¿Una película que mirarías una y mil veces? Corazón Valiente, no deja de emocionarme. 30. José Luis Dassie Una persona simple.
48
HA Informe
GESTIÓN REMOTA DE DATOS a partir de aplicaciones y plataformas en el nuevo contexto de la agricultura digital Por: Ing. Agr. Diego Villarroel, Ing. Agr. MSc Fernando Scaramuzza, Ing. Agr. Juan Pablo Vélez, Lic. Mauro Bianco Gaido, Lic. Lucas Cuevas. Equipo Técnico, Agricultura de Precisión EEA INTA Manfredi
AgTech: 8 de cada 10 productores/asesores usa aplicaciones y plataformas de gestión remota de datos en la producción agropecuaria. El dato se desprende de un relevamiento realizado por el proyecto Agricultura de Precisión del INTA para evaluar el uso de aplicaciones digitales, la utilidad y su demanda en la producción agropecuaria. Según los encuestados, las principales utilidades están relacionadas al clima, pulverización, siembra, fertilización, cosecha, logística y comercialización en general.
H
istóricamente, una libreta de anotaciones y una calculadora de bolsillo eran herramientas fundamentales para que un ingeniero asesor pudiera analizar la información recolectada a campo para tomar decisiones, a veces se complementaban con un barreno y una caja de herramientas para atender algún imprevisto. La era digital y el cambio generacional llegaron a la producción agropecuaria con todas las soluciones en la palma de la mano, resumidas en un conjunto de aplicaciones digitales (APPs o apps) para resolver problemáticas de las más variadas. Estas aplicaciones recobran importancia en el nuevo contexto de trabajo remoto impuesto por la pandemia del COVID-19, replanteándose como herramientas fundamentales para analizar información proveniente de una maquinaria a campo, del reconocimiento de una maleza y su recomendación de control, del análisis de una imagen de alta resolución para diferenciar deficiencias nutricionales en el cultivo, definir zonas de manejo dentro de un lote o marcar puntos de muestreo de suelo para caracterizar ambientes, solo por mencionar algunos ejemplos. Estas mismas apps trabajan en combinación con plataformas de análisis de datos para centralizar toda la información que pueda ser relevada. El equipo de Agricultura de Precisión de la EEA INTA Manfredi confeccionó una encuesta simple de opinión que fue difundida a través de medios y plataformas de comunicación, con el fin de detectar la demanda de las aplicaciones que productores y/o asesores están implementando para desenvolverse en la actividad agropecuaria, como así también la efectiva utilidad de las mismas.
La encuesta estuvo abierta durante un período de dos meses, logrando como resultado 1044 devoluciones por parte de personas que están directamente relacionados en diferentes tipos de actividades e inmersos en un nuevo contexto de agricultura digital. Entre los resultados más destacados, el 78,2 % indicó que utiliza aplicaciones en las actividades que realiza a diario, en tanto que solo el 21,8 % no las incorpora como herramienta de decisión. Del total de encuestados, el 66,8 % indicó que las adoptaron porque han mejorado la eficiencia en sus actividades incrementando la rentabilidad de las mismas. Más allá del porcentaje de participación de cada provincia, el cual es relativo, lo importante es que las respuestas corresponden al territorio de la región pampeana, zona núcleo de producción, representando el 86 % de los encuestados (Gráfico 1). Esto no significa que hay mayor adopción de la tecnología en la provincia de Córdoba, sino que hubo más respuestas correspondientes a esta provincia, es por eso que es propicio tomar a las tres provincias como un núcleo de adopción. En estas zonas se encuentran distintos tipos de actividades agropecuarias, con mayor o menor producción, dependiendo del potencial del ambiente o la marginalidad del mismo, encontrándose zonas netamente agrícolas, ganaderas (leche y carne) y/o mixtas. Por lo tanto, la utilidad de estas apps es clave para atender la demanda de cada actividad y ser eficiente en la toma de decisiones. No obstante, las provincias del norte argentino también demuestran la necesidad de incorporar estas herramientas digitales para mejorar
la gestión de datos por parte de los diferentes usuarios. Y esto se ve reflejado en la constante incorporación de nuevas herramientas de agricultura de precisión en los últimos años en estas regiones del país, con la posibilidad de gestionar datos de cultivos y maquinaria en grandes superficies de manera eficiente. De esta encuesta también surgió que los principales usuarios de aplicaciones atienden actividades de contratistas, operarios, investigadores, docentes, estudiantes, comerciantes, productores y asesores, siendo estos dos últimos los que mayormente aplican las funcionalidades de cada app. Son herramientas desarrolladas para que el técnico o productor/asesor pueda analizar información al instante y dar respuesta a diferentes problemáticas o decisiones que deba tomar. Es importante remarcar la superficie que manejan los diferentes usuarios que respondieron la encuesta, dependiendo de la actividad que desarrolla cada uno (Gráfico 2). El 44,8% entiende que utilizar una aplicación en su celular es fundamental para gestionar información de más de 1500 hectáreas. Las distancias, las dimensiones de los lotes y el seguimiento de diferentes actividades es más eficiente con el manejo instantáneo de los datos. Así mismo, el 26,4 % corresponde al usuario que utiliza las aplicaciones para administrar información en superficies menores a 300 hectáreas, es decir que las dos franjas extremas de datos indican que son los que mayormente incluyen esta tecnología en el dispositivo celular para gestionar la información generada a partir de diferentes fuentes.
49
Informe HA
� Gráfico 1. Porcentaje de usuarios por provincia que respondieron a la encuesta.
� Gráfico 2. Superficie que maneja cada encuestado en función de la actividad que realiza.
Agricultura de Precisión INTA Manfredi. Junio 2020. GráficoFuente: 2: Superficie que maneja cada encuestado entiempo función de la actividad que realiza. maquinaria que está operando a campo, fertilización y cosecha al mismo sin
Fuente: Agricultura de Precisión INTA Manfredi. Junio 2020. Generalmente los asesores trabajan en grandes extensiones o prestan su servicio en diferentes establecimientos y este tipo de herramientas son clave para llevar una trazabilidad en las tareas desarrolladas a diario, fundamental para consensuar y tomar decisiones. A pesar de ello, se observa que también hay usuarios que utilizan las apps para la administración de menores superficies, hay muchas aplicaciones como las de monitoreo, control de riego, fertilidad, seguimiento de cultivos, entre otras, que son utilizadas por este grupo de usuarios. Por su parte, el grupo que administra datos de superficies mayores a 1500 hectáreas suele tener las mismas aplicaciones, pero toman fuerza las que dan la posibilidad de monitorear maquinaria en tiempo real, ya que estas pueden estar realizando diferentes actividades en varios campos distantes unos de otros, por lo tanto, el control y seguimiento de las labores es posible a través de un dispositivo. Por ejemplo, el asesor podría estar controlando, pulverización, siembra,
tema también participan equipos Fuente: Agricultura en deeste Precisión Manfredi. Junio 2020. que gestionan INTA la información desde
la necesidad de estar en el lugar.
De un total de 1044 usuarios que respondieron la encuesta, 908 respondieron a la pregunta “para qué utiliza las aplicaciones”. La mayoría de las respuestas giraron en torno a decisiones que están relacionadas al clima, pulverización, siembra, fertilización, cosecha, diferentes tipos de monitoreo y comercialización en general (Gráfico 3). Se pudo ver que muchos las utilizan para diferentes tipos de actividades y estos son los que más aplicaciones tienen en su Smartphone, pero también hay muchos que las utilizan para algunas actividades puntuales y por ejemplo relacionan las apps de clima con decisiones de cosecha, siembra y fertilización. El dato sorprendente fue que al responder a la pregunta “Qué aplicaciones utiliza”, se mencionaron más de 160 apps diferentes, la gran mayoría con funcionalidades similares (Grafico 4). Muchos mencionaron utilizar apps relacionadas al seguimiento en tiempo real de
� Gráfico 3. Principales utilidades que mencionaron los encuestados.
una plataforma web y pueden dar respuesta a través de recomendaciones de configuración del implemento monitoreado reportando un informe de performance o recibir asistencia técnica a tiempo en caso de ser necesario. Por ejemplo, recomendación de regulación en cosechadoras a partir de datos de telemetría de la máquina y datos de productividad (Imagen 1), organizando una logística dinámica de tolvas y camiones necesarios para una asistencia óptima o la confección de silos bolsa o envío a planta de acopio en función de la humedad de cosecha.
También se puede mencionar el seguimiento de la actividad realizada por pulverizadoras, proporcionando un registro de certificación y trazabilidad del trabajo realizado en condiciones ideales de aplicación. Punto de gran sensibilidad social que a través de estas herramientas es posible demostrar de manera transparente ante los diferentes entes de control la realización de buenas prácticas de aplicación, principalmente en zonas periurbanas o lotes vecinos. »Monitoreo y trazabilidad de la producción, el foco de las apps más usadas
Fuente: Agricultura de Precisión INTA Manfredi. Junio 2020.
50
Otro grupo de aplicaciones mencionadas y utilizadas por la gran mayoría de los encuestados son las que están relacionadas a una plataforma de gestión de datos y que permiten hacer el monitoreo de los cultivos o la identificación de zonas de diferente productividad a partir del análisis de un clúster de imágenes satelitales, mapas de rendimiento o datos de sensores remotos o sensores de suelo. Estas apps le permiten al asesor o productor identificar de manera temprana po-
HA Investigaciรณn
51
Informe HA
sibles anomalías que comprometan el potencial de rendimiento del cultivo, ya sea malezas, deficiencia nutricional o presencia de plagas. Estas herramientas digitales van perfeccionando su recomendación a partir de la información cargada por los usuarios a través de datos o fotografías georreferenciadas tomadas, por ejemplo, a una maleza para identificarla y obtener un producto y dosis recomendada para su control. Además, estas apps permiten realizar actividades en equipos de trabajo obteniendo un relevamiento regional, sincronizando esa información en una plataforma que agrupa y gestiona todos los datos generando robustez en el análisis y en la toma de decisión. De esta manera es posible tener dimensión de la dinámica de las malezas, enfermedades o plagas en particular y planificar la logística de aplicación de fitosanitarios en función de umbrales o daños de cada lote. En síntesis, se tiene el registro y seguimiento del cultivo desde la caracterización del lote hasta el momento de la cosecha, comercialización o industrialización de los granos. También se utilizan apps para agilizar tareas de monitoreo, configuración y calibración de maquinarias, por ejemplo, la regulación de la pulverizadora a partir de la lectura de las tarjetas hidrosensibles, el ajuste de la sembradora a partir de los datos de distribución espacial de las semillas observado en el monitor de siembra o la aplicación del asesor/productor, la regulación de la fertilizadora y la distribución del fertilizante sólido, la calibración del monitor de rendimiento en las cosechadoras y la evaluación de los niveles de pérdida para una correcta regulación de las mismas entre otras tantas soluciones. »Entonces surge el interrogante clave: ¿cuál es la aplicación recomendada? En cierta manera la respuesta está dada por los usuarios que respondieron a “Sugerencias y necesidades de desarrollo para apps” planteado en la encuesta. Es
importante la valoración que se observa en el playstore de descarga, eso va a indicar la confiabilidad y el grado de conformidad de quienes la hayan descargado. Así mismo, las buenas valoraciones van a estar dadas por la capacidad de dar respuesta para la cual fue diseñada. Estas aplicaciones deben ser intuitivas, con la capacidad de adaptarse a cambios tecnológicos escalando en nuevas versiones, pero también con la versatilidad de poder interactuar con un ecosistema colaborativo entre apps y/o plataformas. Es importante que puedan tener la posibilidad de sortear el inconveniente de trabajar en zonas donde la conectividad de datos celulares es mala o escasa, trabajando offline de manera normal reiniciando la carga de los datos relevados cuando el dispositivo vuelve a recuperar la señal. Otra modalidad observada con la implementación del monitoreo a distancia, es la capacidad de controlar y ejecutar acciones de implementos y tecnologías que están en el campo, por ejemplo, los sistemas de riego, tambos, comederos, balanzas y estaciones meteorológicas, entre otras. En el caso de los “asistentes de riego”, a partir de información correspondiente a sensores de suelo, información del estado del cultivo y datos climáticos, indican cuándo y cuánto debe regar un equipo, como así también si el trabajo que está realizando es eficiente o marca alguna falla. Con esta información, tanto el técnico como el productor mejoran la eficiencia productiva de su establecimiento, logrando hacer un uso efectivo de cada milímetro aplicado monitoreado a distancia. Por último, los asesores, productores y contratistas aseguraron utilizar aplicaciones para la comercialización de granos, insumos, maquinaria, combustible, repuestos, cotización de aseguradoras y gestión de logística. En estas plataformas se observa la oferta y la demanda en las diferentes actividades, los momentos más
� Gráfico 3. Aplicaciones que más mencionaron los encuestados.
indicados para realizar la transacción y hasta la posibilidad de solicitar el servicio de un contratista. Es importante indicar que, a partir de los datos analizados en la encuesta, se observa una subutilización de algunas aplicaciones y que otras que intervienen en las decisiones del potencial de rendimiento y eficiencia de la maquinaria no son masivamente utilizadas, no tienen el merecido soporte técnico o el encuestado no está informado de su existencia en el mercado. También es bueno resaltar que hay muchos desarrollos nacionales que están a la altura de las multinacionales más conocidas. Por otro lado, es fundamental el acompañamiento de aceleradoras para la ejecución de los proyectos de innovación relacionados a esta agricultura digital. Muchas universidades e instituciones como el INTA están aggiornando las clásicas planillas Excel estandarizadas para analizar diferentes tipos de datos a aplicaciones simples para incorporar a cualquier smatrphone. Actualmente un profesional agrícola-ganadero dispone de un paquete de herramientas tecnológicas capaces de asistir y resolver problemáticas o actividades en tiempo real. Principalmente la combinación de nuevos teléfonos celulares o smartphone, la geolocalización del móvil y el análisis y la interpretación de diferentes tipos de datos hace que el trabajo de manera remota sea una realidad en el campo. En estos tiempos de “Agricultura Digital” la posibilidad de capacitación y de asistencia remota a través de la virtualidad de las plataformas hizo que dejemos de movernos ridículamente de un lugar a otro realizando viajes de largas distancias para reunirnos o realizar algún relevamiento de cultivo o asistencias de máquinas a campo. El trabajo remoto demostró que se puede cumplir con diferentes actividades eficientemente que antes solamente se realizaban en el cotidiano recorrido que realizaba el ingeniero asesor.
� Imagen 1. Evaluación en tiempo real de ensayos en la cabina de la cosechadora, conectados a través de una app a los datos del monitor de rendimiento.
Fuente: Agricultura de Precisión INTA Manfredi. Junio 2020. Productor-Asesor-Contratista. Pampayasta, Cosecha Maíz 2019/20.
52
TACONE NDO ¿SERÁ LA SEGURIDAD ALIMENTARIA POSIBLE DE ALCANZAR? No tengo demasiados recuerdos de mi tía paterna durante mi niñez, ella no fue una tía con la que uno se pudiera tirar al piso a jugar, ella era más de hablar… Tal vez la misión de la Madre Beatriz en mi vida era enseñarme que en el mundo había otros niños que no tenían una cama y comida caliente todos los días, que no todos éramos iguales y que las desigualdades matan. Porque después de todo, yo para jugar tenía otras tías. Mi tía Beatriz, a quien no conocí sin velo hasta hace pocos años, visitaba una comunidad en el Chaco donde enseñaban a las mujeres a tejer y asistían a los chiquitos con comida y medicamentos. De las historias que escuché recuerdo puntualmente mi asombro cuando me contó de un nene, con alto grado de desnutrición, que no podía comer 3 platos de comida por más hambre que tuviera. “Pero si tiene hambre tía y ustedes llevaron comida, porque no come?” Es que mi mente de niña no lograba comprender el daño que lípidos y proteínas le podían hacer a un cuerpo debilitado, mucho menos que la desnutrición no existía solamente en África como las imágenes de Biafra nos hicieron creer. Y lo curioso de la mente humana es que no me había acordado de la historia hasta que emprendí esta columna y buceando en la seguridad alimentaria me encontré con la malnutrición y sus nefastas consecuencias. Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria
54
Hambre Cero es el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 elaborada por la Organización de la Naciones Unidas y tiene la misión de Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. En un mundo donde la inseguridad alimentaria afecta a 820 millones de personas, 135 millones de la cuales padecen hambre aguda, no parece tarea fácil.
Según la definición de la FAO, la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable. Pareciera ser entonces que si bien el hambre propiamente dicho lleva 3 décadas de continuo descenso, garantizar la seguridad alimentaria de 8600 millones de personas en el año 2030 es una tarea bastante más ambiciosa y de las más importantes que enfrenta la humanidad. » El hambre en los ojos del mundo El 30 de mayo de 1967, una provincia nigeriana liderada por generales de la etnia igbo, declaró su independencia y se proclamó como la República de Biafra. La ventaja geopolítica de la nueva república descansaba en un puerto ubicado en el delta de Rio Níger y que proporcionaba salida al Océano Atlántico, asegurando la provisión de víveres. El bloqueo que impuso el ejercito federal nigeriano sobre ese puerto desencadenó una guerra civil de proporciones catastróficas, con una violencia inaudita y atrocidades que conmovieron al mundo entero. Si bien la guerra fue por el control de los ingresos provenientes del petróleo nigeriano, la violencia desatada por ambos bandos quemando campos y saboteando la llegada de ayuda humanitaria, sumió a la población en una hambruna desesperante en menos de 3 años. Fotos de niños con la barriga hinchada por la desnutrición severa, y madres que acarreaban a sus hijos desnudos que quedaron “piel y hueso” dieron la vuelta al mundo, poniendo los ojos de occidente sobre el primer desastre humanitario que
HA Taconeando
fuera tapa de todos los diarios. El profesor Óscar Mateo lo definió como “El primer conflicto moderno en que se utiliza el hambre como arma de guerra” En 1974 se celebró la Conferencia Mundial de Alimentación donde se proclamó el derecho inalienable de toda la humanidad a desarrollarse plenamente conservando sus facultades físicas y mentales sin padecer hambre ni malnutrición. A la crisis de Biafra, le han seguido en todo el mundo otras de similares características pero luego de mucho dinero recaudado, especialmente en la década del 80 con el boom de USA For África, pocas cosas han cambiado y la malnutrición causa anualmente la muerte de 3 millones de niños menores de 5 años. La pobreza energética por su parte afecta a 4 mil millones de personas en el mundo, la mayoría de las cuales viven en zonas rurales de países en desarrollo. La falta de acceso a la energía eléctrica es una de las mayores barreras que impiden la erradicación de la pobreza, justamente donde habita el 13% de la población subalimentada. »La seguridad alimentaria en números Si definimos la seguridad alimentaria como el acceso adecuado a alimentos en términos de cantidad y calidad, por oposición toda situación que altere de forma permanente o estacional la nutrición de los individuos, se considera inseguridad alimentaria. El índice de inseguridad alimentaria para América Latina se ubica en 23,17%, 2 puntos por debajo del promedio mundial pero levemente superior para las mujeres cuando se desagrega por género. Es que las mujeres son más vulnerables a perder sus ingresos, especialmente en épocas de crisis globales como el Covid-19. Se estima que post pandemia, 130 millones de personas se sumen a las que ya padecen hambre aguda, la mayoría de ellas mujeres y niños. Se dice que la inseguridad alimentaria es grave cuando un individuo se ha quedado sin alimentos, ha experimentado hambre o ha pasado más de un día sin comer. En cambio, se habla de inseguridad alimentaria moderada cuando los individuos se enfrentan a incertidumbres asociadas a su capacidad de acceder a alimentos y se ven obligados a modificar su cantidad o calidad. En nuestro país, los indices de inseguridad alimentaria moderada y grave se encuentran en 32% y 11% respectivamente. Una consecuencia de la inseguridad alimentaria es la malnutrición, que aparece como resultado de una dieta desequilibrada por exceso o carencia de nutrientes. Para el bienio 2016-2018, el índice de preponderancia a la malnutrición sudamericano rondaba el 5,5%, alcanzando a 23,7 millones de personas. El mismo índice medido por países ubicó a Argentina en 4,6% mientras que en Venezuela alcanzó 21,2%, 11 puntos por encima del promedio mundial que sí, incluye a todas las re-
públicas africanas donde se identifican los mayores desastres humanitarios. De los 10 países con peores crisis alimentarias, Venezuela ocupa el cuarto lugar después de Yemen, República Democrática del Congo y Afganistán. La malnutricion tiene una cara asociada a la insuficiente ingesta de nutrientes durante un período prolongado e infecciones frecuentes que producen en los niños retraso irreversible del crecimiento o baja estatura para la edad. La otra cara de la moneda es la nueva malnutrición determinada por el sobrepeso y la obesidad. Mientras que nuestros indices de desnutrición son menores que el promedio de la región, cuando hablamos de sobrepeso el 13% de los niños menores de 5 años y el 41% de los mayores de 5 y menores de 17 años lo padecen. Es decir que nuestros niños no estan subalimentados sino mal alimentados y en dimensiones alarmantes. »Seguridad vs Soberanía Alimentaria Ambos conceptos subrayan que el problema actual se relaciona con el acceso a los alimentos, enfatizando la necesidad de aumentar la producción para un mundo cada vez más poblado. Pero el concepto de seguridad alimentaria no se involucra en cuestiones de correlación de fuerzas como la tenencia de la tierra, el comercio de commodities ni la concentración de poder entre los eslabones de la cadena. Podríamos decir que es más libre mercado. La soberanía alimentaria en cambio, apela que el equilibrio se alcance a traves del papel que puede jugar un Estado como planificador central. De esta manera los gobiernos tienen autonomía para decidir sus politicas alimentarias interviniendo el mercado cuando sea necesario. Si bien la FAO no reconoce el concepto de soberania alimentaria como antagónico ni alternativo al de seguridad alimentaria sino como complementario, ciertos gobiernos pueden usar los argumentos que
favorecen al Estado soberano como administrador de alimentos para apropiarse de eslabones de la cadena que consideren “estratégicos” con el fin de garantizarle a toda la población la disponibilidad, el acceso, el intercambio y la distribución equitativa de los alimentos. Suena lindo, no? Está claro que el problema de la malnutrición es urgente y que los niños que crecen con déficits permanentes de nutrientes enfrentarán desventajas comparativas en términos de su desarrollo cognitivo que pueden llegar afectar su formación, trayectoria laboral e ingresos futuros. Pero la soberania alimentaria no es, como tampoco lo es la seguridad alimentaria por si misma, una herramienta de equidad para eliminar la malnutrición mucho menos la pobreza. Basta con mirar las cifras que arroja la crisis venezolana para entender que nada bueno puede resultar de la estatización de la producción, comercialización y distribución de alimentos. El hambre, en Biafra y en Venezuela, apareció como consecuencia de la escasez. Para el primero fue la guerra, para el segundo el cuento chavista de la soberania alimentaria. Hambre Cero es un objetivo que dificilmente pueda lograr un país de manera individual pero sí hay un sector económico único y escencial para alcanzarlo: el sector agropecuario en todos sus eslabones. Dice la FAO que el rol de la mujer rural es tan importante para reducir el hambre que: si se reforzaran los sistemas de extensión y se eliminaran las barreras estructurales de acceso a los recursos productivos y el financiamiento, las productoras y empresarias rurales podrían aumentar el rendimiento de sus explotaciones hasta un 30 por ciento. Y que este salto productivo podría proporcionar seguridad alimentaria para 150 millones de personas. No se ustedes, pero yo elijo creer… O acaso hay algo que no podamos lograr cuando trabajamos juntas?.
55
Investigación HA
Evaluación de cultivos de cobertura de Vicia villosa Roth sola y consociada con Triticosecale Wittmack como reguladores de las poblaciones de malezas en la región central de Córdoba Por: Ustarroz, D.1; Beltrami, J.B.2; Cura, L.N.2; Alvarez C.1
1INTA Manfredi. Ruta Nacional Nº 9 km 636. 2Estudiantes de la Facultad de Agronomía UNVM
56
E
n los últimos diez años la siembra del cultivo de maíz en la región central de Córdoba se ha retrasado de septiembre – octubre a diciembre, incrementándose la duración del barbecho y el número de aplicaciones de herbicidas requeridos en el mismo. La inclusión de un cultivo de cobertura invernal (CC) como antecesor de un cultivo de maíz de siembra tardía, podría ser una buena alternativa de manejo tendiente a reducir las poblaciones de malezas y el número de aplicaciones de herbicidas necesarias. Los objetivos de este trabajo fueron i) evaluar la abundancia de malezas desde la cosecha del cultivo de soja hasta la siembra de un cultivo de maíz tardío con diferentes manejos durante el invierno y ii) comparar el uso consuntivo del agua y la eficiencia de uso del agua de los cultivos de cobertura. El ensayo se realizó en el campo de la EEA INTA Manfredi (31º 41’ LS 63º 46’ LO). Se establecieron tres tratamientos: cultivo de cobertura (CC) de Vicia villosa (V), CC de Vicia villosa + triticale (V+T) y barbecho químico (B). Los CC se sembraron bajo siembra directa el 17 de mayo de 2016, a 17,5 cm de distancia entre hileras con una sembradora a chorrillo. Previo a la siembra de los CC, el 16 de mayo de 2016 se aplicó 960 g.e.a ha-1 de glifosato para eliminar las malezas presentes. En el tratamiento B, junto con glifoato se aplicó 900 g.i.a ha-1 de atrazina para evaluar su control residual de malezas. Los CC se secaron el 28/9/2016 con glifosato + 2,4D sal amina (960 + 420 g.e.a. ha-1). Se determinó su biomasa, el uso consuntivo (UC) y la eficiencia de uso del agua (EUA). El UC de agua de los CC se obtuvo mediante la suma del contenido de agua útil del suelo al momento de la siembra y las precipitaciones acumu-
ladas entre la siembra y el secado de los CC, menos el agua útil al momento del secado. La EUA de los CC se calculó realizando el cociente entre la materia seca (MS) y el UC. En agosto se cuantificó la biomasa (MS) de malezas invernales y en noviembre la frecuencia y densidad de malezas de ciclo primavera-estival. Los datos se sometiron a análisis de la varianza y las medias se compararon con el test DGC. El CC V+T produjo más biomasa y tuvo mayor EUA que V (Tabla 1), pero la vicia no fue controlada en absoluto con glifosato + 2,4D en V+T. La falla de control de las plantas de vicia en el tratamiento V+T estaría relacionada al efecto del canopeo del triticale que, “como un paraguas”, impedía la llegada del producto a la vicia que fue muy bien controlada en la monocultura (i.e. 90 %). La biomasa de vicia en la consociacion (V+T) fue un 58 % menor que en la monocultura, aportando solo el 17 % de la biomasa total producida (Figura 1). La biomasa de malezas de ciclo otoño-invernal fue mayor en V que en B, y B produjo la misma biomasa que V+T (Figura 2). El buen control de Lamium amplexicaule L. y Descurainia erodiifolia (ex D. Argentina) por atrazina en el tratamiento de B, coincide con otras experiencias realizadas en INTA Manfredi. Luego del secado de los CC, las principales malezas presentes fueron: Digitaria sanguinalis, Eleusine indica, L. amplexicaule y Conyza bonariensis (Figuras 3 y 4). L. amplexicaule estuvo presente a alta densidad en el tratamiento B, lo que indica la pérdida de residualidad de la atrazina aplicada el 16 de mayo de 2016. Las plantas de L. amplexicaule establecidas en V durante el otoño murieron.
� Tabla 1. Biomasa, uso consuntivo (UC) y eficiencia de uso del agua (EUA) de los cultivos de cobertura. Tratamiento
V V+T
Biomasa (kg MS ha-1)
2264,2 a 5742,2 b
UC (mm)
254,4 a 275,6 a
EUA (kg MS mm-1)
8,9 a 20,8b
Letras distintas dentro de cada columna indican diferencias significativas entre tratamientos según el test DGC p < 0,05.
� Figura 1. Biomasa de Vicia villosa (barras blancas) y triticale (barra negra) en monocultura de vicia (V) y vicia consociada con triticale (V+T), al momento del secado de los cultivos de cobertura.
Investigación HA
� Figura 2. Biomasa de malezas otoño-invernales en parcelas con vicia (V), vicia consociada con triticale (V+T) y en barbecho químico (B). Para cada especie, medias seguidas por distintas letras indican diferencia significativas según el test DGC p < 0,05.
El tratamiento V+T redujo significativamente la frecuencia de infestación y la densidad de E. indica en comparación con V y B. El trataminto V tuvo un efecto menos marcado sobre esta especie, reduciendo su densidad solamente con respecto al tratamiento B. Con respecto a D. sanguinalis, si bien no hubo diferencias en la frecuencia, se vio diferencias en la densidad, siendo menor en V+T que en V y B que no se diferenciaron entre si. El tratamiento V presentó una mayor frecuencia de infestación de C. bonariensis que B y V+T, lo que coincide con los resultados obtenidos para L. amplexicaule y D. erodiifolia. La baja frecuencia de infestación de C. bonariensis en el tratamiento B, pudo deberse al control residual de atrazina, ya que esta maleza es suceptible a este herbicida. »CONCLUSIONES
� Figura 3. Frecuencia de malezas en noviembre según el manejo invernal del suelo: Barbecho químico (B); Vicia villosa (V) y V.villosa + triticale (V+T). Para cada especie, medias seguidas por distintas letras indican diferencia significativas según el test DGC p < 0,05.
La siembra consociada de vicia + triticale como cultivo de cobertura redujo la abundancia de L. amplexicaule, D. erodiifolia, C. bonariensis, E. indica y D. sanguinalis entre la cosecha del cultivo de soja y la siembra de maíz tardío. La inclusión de esta consociación, en un lote con infestación de estas malezas, permitiría ahorrar una aplicación de herbicidas en el mes de octubre, si el CC se termina en forma mecánica. En esta experiencia no se redujo el número de aplicaciones herbicidas ya que se realizó una aplicación antes de la siembra y en el secado, pero se redujo la cantidad de herbicidas aplicados, ya que no se aplicó ningún herbicida residual como en el B y no fue necesaria la aplicación de un graminicida para el control de E. indica resistente a glifosato. El cultivo de cobertura de vicia sembrado como monocultura en mayo no fue lo suficientemente competitivo con las malezas de ciclo otoño-invernal presentes en el ensayo y produjo una muy leve reducción de la abundancia de las malezas de emergencia primavero – estival.
� Figura 4. Densidad de malezas en noviembre, en zonas con presencia de las mismas, según el manejo invernal del suelo: Barbecho químico (B); Vicia villosa (V) y V.villosa + triticale (V+T). Para cada especie, medias seguidas por distintas letras indican diferencia significativas según el test DGC p < 0,05.
La producción de biomasa de V. villosa en la consociación, a las densidades utilizadas en el ensayo, fue muy baja (950 Kg MS ha-1). A su vez las plantas de V. villosa no fueron controladas con glifosato + 2,4D en V+T debido a la dificultad para mojar las plantas de esta especie que fueron cubiertas por triticale. El consumo de agua fue similiar entre ambos CC, pero V tuvo menor eficiencia de uso del agua respecto de V+T, haciendo que esta última sea una alternativa mas interesante en zonas semiáridas donde la disponibilidad de agua para producir biomasa es limitante en muchos años.
Trabajo publicado en la revista MALEZAS (Vol 3, pag. 4) de la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas. https://issuu.com/asacim/ docs/asacim_03_issuu/4.
58
HA Investigaciรณn
59
Agtech HA
ROSPORC El 7 de julio, la Bolsa de Comercio de Rosario realizó el lanzamiento oficial de Rosporc, la primera plataforma digital de negociación de ganado porcino
A
través de una videoconferencia que contó con la participación de autoridades nacionales, provinciales, municipales, cámaras y entidades referentes del sector y directivos de granjas e industrias, la institución presentó las características de este nuevo mercado digital que permite realizar transacciones comerciales entre empresas que producen cerdos (granjas que crían y engordan) y empresas que industrializan carne de cerdo, como frigoríficos y mataderos. La presentación contó con una demostración del funcionamiento del producto y un espacio para realizar preguntas y consultas. »Plataforma Rosporc es una plataforma que ofrece
nuevas oportunidades a los productores de cerdos y mayor previsibilidad a la industria; un espacio que permite formar valores de referencia para cada tipo de operatoria y potenciar el desarrollo del negocio porcino en toda la Argentina.
nocastrados, capón, cerdas de descarte, etc. 5. Negociación en base a atributos de Calidad: peso promedio por animal, % magro y rendimiento y mm grasa dorsal.
»10 atributos principales de la herramienta
6. Confidencialidad: posibilidad de abrir las ofertas al mercado o hacerlas dirigidas.
1. Plataforma digital de Negociación B2B (empresa a empresa)
7. Negocios con entrega Inmediata o Futura (Diferida).
2. Ofertas de Compra y Venta selectivas.
8. Botón de Pago Seguro donde el comprador adelanta los fondos a un tercero independiente, antes de la entrega del lote.
3. Libre juego de oferta y demanda que permite descubrir precios de referencia, transparentes y representativos. 4. Negociación según parámetros: semana de entrega, precio, cantidad, forma de pago, categoría: machos enteros inmu-
9. Tribunal Arbitral para la resolución de conflictos. 10. Totalmente digital, trazable y seguro.
Actualidad HA
La agroindustria cervecera se consolida como el décimo complejo agroexportador de la Argentina
D
urante el 2019 la cebada, el principal ingrediente de la cerveza, fue uno de los cereales que generó importantes ingresos de divisas al país. Según un informe realizado por el INDEC sobre los complejos exportadores de la Argentina, la cebada representó un 1,6% del total de exportaciones, alcanzando $1.029 millones de dólares, con un crecimiento del 22,9% respecto del año 2018. A lo largo de los últimos años, Argentina se ha convertido en un actor relevante en el mercado internacional de cebada y malta, gracias a su excelente calidad de granos y el trabajo articulado con los productores agropecuarios. De los 4,1 millones de toneladas cosechadas, el 80% se exportó y el 20% se destinó al mercado interno. Con estos resultados, la cebada ha pasado del 13º al 10º lugar como complejo exportador del país. Durante el mes de junio comenzó la siembra y la Bolsa de Cereales estima una producción de 3,75 millones de toneladas para la cosecha 2020/2021. La Provincia de Buenos Aires se conso-
lida como la provincia cervecera por excelencia, con el 94% del millón de hectáreas sembradas en el país, y más de 1.500 productores agropecuarios. El resto se reparte entre Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, y Santiago del Estero. La cebada es el alma de la cerveza, determina el color, el aroma, el gusto, la apariencia, y además, le da las proteínas que conforma el cuerpo y la espuma. El proceso de malteado se realiza en las 5 malterías ubicadas en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. La producción nacional de malta de cebada, asciende a 800 mil toneladas anuales, de las cuales se exporta el 70%. Los destinos son principalmente países de Latinoamérica, donde Argentina se ha convertido en el principal exportador de cebada y malta. Es así como el complejo cebada, malta, y cerveza, ha sido el segundo complejo exportador de mayor crecimiento de los últimos 15 años. El Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, que agrupa
a las principales compañías cerveceras, malteras y comercializadoras de cebada del país, Alejandro Berlingeri, aseguró que “Si bien las exportaciones del complejo agrocervecero generan importantes ingresos para el país, tenemos importantes desafíos en el consumo interno, como la elevada carga tributaria que asciende al 56,3%, por encima del promedio de alimentos y bebidas. Además, en este momento de aislamiento social obligatorio y preventivo, la demanda y consumo de cerveza es cada vez menor.” En Argentina, la agroindustria cervecera tiene 130 años de trayectoria y está integrada a una cadena de valor federal. A las actividades productivas mencionadas anteriormente, se le suman 11 cervecerías, estratégicamente ubicadas en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Mendoza, Corrientes, Tucumán y Río Negro, sumando 15 centros de distribución y 250 distribuidores, que conjuntamente con la red de operadores logísticos y proveedores, generan más de 127.000 empleos Argentinos.
La producción nacional de malta de cebada, asciende a 800 mil toneladas anuales, de las cuales se exporta el 70%. 62
www.ragt-semillas.com.ar
Investigación HAambiente HA Día mundial del
La respuesta está en los suelos Por: Ing. Agr. Hernan García Kairuz Colaborador de Fertilizar AC
P
asó un nuevo día mundial del ambiente. La humanidad mira a la actividad agropecuaria como parte del problema y no de la solución. Mientras el lobby petrolero convierte al agro en un gran emisor de gases de efecto invernadero los datos muestran lo contrario. En este sentido, contra lo que el común de la gente opina, la agricultura intensiva que se produce de forma permanente tiene balances de carbono muy estables. En los casos en donde los planteos permiten mejorar los índices de materia orgánica, el secuestro de carbono es enorme si lo comparamos con cambiar una lamparita por led. No parece que en ninguna agenda gubernamental entre el tema del secuestro de carbono por los suelos como una herramienta contra el cambio climático, aun cuando está documentado que el suelo representa el pool de carbono terrestre más grande de la tierra. Cada hectárea puede contener entre 50 a 300 tn de carbono (ONU) lo que equivale a 180-1100 tn aproximados de CO2. Aumentar los rendimientos de los cultivos de grano mejorará la productividad en las zonas arables a la vez que reducirá la presión sobre ambientes frágiles que no deben ser desmontados para la producción agrícola. Con una mejora en la producción de los campos arables se estarían protegiendo del desmonte a bosques, turberas, praderas, etc., simultáneamente en los suelos donde se producen esos cultivos se mejorará el contenido de materia orgánica, conteniendo más carbono en los suelos y a la vez se conservará el recurso. Aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo parece lejano, pero no lo es, se puede lograr fijando objetivos claros, realizando una agricultura intensiva en la cual los cultivos de servicio sean una realidad, eliminando labranzas y manteniendo el suelo cubierto durante todo el año. A nivel mundial el suelo puede almacenar 1.85 miles de millones de toneladas de carbono que equivalen a 7 mil millones de
64
toneladas de CO2, aproximadamente lo mismo que emite todo el sector del transporte a nivel mundial. »¿Cómo mejorar la producción para conservar los suelos? La forma más simple, eficiente y sustentable de mejorar la producción agrícola es mediante la aplicación de fertilizantes de manera responsable. Siguiendo la estrategia de las 4 R´s, usando el nutriente, la dosis en el momento y en el lugar indicado, se obtiene la mayor eficiencia agronómica y se minimizan las posibles pérdidas, incluyendo también a los gases de efecto invernadero. Una fertilización efectiva y eficiente es una parte vital del proceso para lograr un sistema que emita cada vez menos gases de efecto invernadero a la atmósfera. La captura de carbono en el suelo como materia orgánica representa el 89% del total del potencial que tiene el sector (según Smith et.al. 2007) La combinación de fuentes orgánicas e inorgánicas es la manera más efectiva debido a que se combinan en estructuras orgánicas más durables. En un solo año se pueden acumular 2 toneladas de carbono por hectárea solo mediante el mejoramiento de estas prácticas.
Informe HA
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS Y UNA NUEVA MORATORIA FISCAL,
PREVISIONAL Y ADUANERA cal caída de la actividad económica, la cual es la más importante en la historia, con un desplome interanual en abril del 26,4%.
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios
N
o existiendo ninguna precisión respecto a la duración de la crisis sanitaria, y menos aún del escenario en que nos encontraremos a su finalización, el Gobierno cuenta con datos precisos de las primeras cifras acerca de los efectos devastadores de orden financiero y económico producidos a la fecha. Por supuesto como lógica consecuencia el daño que ha producido se ve reflejado en las arcas del Estado y en el nivel de la recaudación fiscal, la cual unida a la emisión monetaria, son las dos fuentes de financiación con que cuenta para enfrentarla. Las postergaciones de vencimientos impositivos, el fraccionamiento de obligaciones fiscales y previsionales, nuevas moratorias y/o sinceramientos, la instalación de nuevos impuestos (se ha anunciado repetidas veces un impuesto a los altos patrimonios), la eventual discusión de una reforma tributaria, forman y formaran parte de la agenda del Poder Ejecutivo. Actualmente, está aún vigente la moratoria respecto a deudas de orden fiscal, previsional y aduanera, que incluye deudas vencidas al 30 de noviembre de 2019, y cuya fecha de acogimiento culmina el próximo 31 de Julio, que fuese dictada en Diciembre del año pasado. Dada la actual coyuntura, la semana pasada se anunció y presentó ante el Congreso un proyecto de ley, a efectos de “prolongar” la actual moratoria por otra que abarque las obligaciones vencidas al 30 de Junio de 2020, para ayudar a un sector productivo y comercial muy fatigado y endeudado por las medidas de confinamiento y verti-
66
A diferencia de la anterior moratoria, que fuese introducida por la Ley 27.541, y que solo alcanzaba a quienes fuesen Pymes, monotributistas, autónomos y entidades sin fines de lucro, en esta oportunidad el nuevo plan de pago alcanzará al universo completo, esto es grandes empresas, pymes, monotributistas y autónomos, con la finalidad de reconocer la cesación de pago y facilitar –al menos formalmentea un orden económico y a un perfilamiento de las deudas de los distintos contribuyentes afectados.También este proyecto a diferencia del anterior, si bien alcanza a todos los contribuyentes, introduce novedades en cuanto a “cargos o condicionamientos” a los cuales se verán afectadas las grandes empresas que adhieran al plan de pagos. La normativa establece que durante 24 meses las empresas de mayor tamaño no podrán distribuir dividendos, ni "realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria", así como tampoco acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas en el exterior. Es una novedad esta obligación a cargo de ciertos contribuyentes, que nunca antes había formado parte de los distintos planes de pago que fueron implementados por el Poder Ejecutivo. Indudablemente está relacionada con la escasez de divisas por parte del Gobierno e introducción de una exigencia de una conducta empresaria, para que el Estado facilite una espera, en una crisis que convengamos no es producto de la conducta de las partes. Como es habitual, el proyecto de ley establece como contribuyentes alcanzados a todas las personas humanas y empresas; incluye también como en la anterior, a las fundaciones, clubes deportivos y consorcios y abarca todo tipo de deudas fiscales, previsionales y aduaneras, excluyendo a los aportes a las obras sociales y a las ART. La moratoria, como en el caso de la anterior, segmenta los beneficios (en este caso incluyendo a las grandes empresas que en
la anterior no tuvieron acceso a la misma), estableciendo cantidad de cuotas diferentes según sea el solicitante, así las grandes empresas podrán regularizar sus deudas en hasta 96 cuotas o 120 cuotas para personas humanas y pymes, en el caso de las obligaciones tributarias y aduaneras; y en el caso de deudas de las seguridad social la cantidad de cuotas podrá ser de hasta 48 o 60 cuotas, incluyendo también como es habitual una “condonación parcial de intereses –tasas de intereses decreciente- y condonación total de multas".La tasa de interés prevista en el proyecto es fija (2%) por el año 2020, y luego será una tasa variable hasta la cancelación del plan. De acuerdo a los datos oficiales, la mora fiscal, previsional y aduanera no regularizada alcanza a los casi 300 mil millones de pesos, y la misma se eleva a los 500 mil millones si se le suma la regularizada, con lo cual el objetivo de la moratoria, es facilitar el “encarrilamiento” de toda este pasivo de los contribuyentes, en un plan de pago que puede alcanzar en ciertos supuestos hasta diez años de plazo para su cancelación. La fecha de corte será para deudas vencidas a 30 de junio. Habrá tiempo para adherirse hasta el 31 de octubre y las primeras cuotas se empezarían a pagar recién el 16 de noviembre. La delicada situación de las finanzas del Gobierno, y la profundidad de la crisis amerita el dictado de medidas como la comentada, ahora bien, en el largo plazo resulta absolutamente necesario atacar el principal problema de nuestra economía, el eterno déficit fiscal que ha devorado planes, gobiernos y expectativas de sucesivas generaciones. Con lo cual una vez que se hayan recuperado los equilibrios imprescindibles de sus frentes fiscales y monetarios, el objetivo impostergable es la estabilización del valor de la moneda, y concomitantemente la implementación de una profunda reforma fiscal, el dictado de una legislación laboral moderna, ajustado a los tiempos actuales y al escenario futuro post-pandemia. De lo contrario, esta moratoria será seguida por varias más, lo importante de un plan de pago, es que el deudor recupere su capacidad genuina de pago.
HA Investigaciรณn
67
Informe HA
La conservación
es del suelo y algo más… Por: Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia Técnico del INTA. Jefe de la Agencia de extensión Rural 9 de Julio
68
HA Informe
“Las plantas necesitan 17 elementos nutricionales, los cuales son esenciales para la vida de las mismas”
D
magnitud, fisca, química, biológica, de paisaje, de entorno, etc. A la fecha se ha realizado bastante en cuanto a conservación, pero falta mucho todavía.
En parte es real, dado que toda labor genera una agresión a los componentes del suelo, sufriendo el mismo una degradación, la cual luego repercute en su productividad. Cuando hablamos de conservación del recurso suelo, uno de los más importantes que tiene nuestro país, el concepto debería ser mucho más amplio y debería considerar al suelo en toda su
Hay que entender que la conservación del suelo no es solo siembra directa. Esta es una herramienta super valiosa, pero necesita ser acompañada por otras prácticas, las cuales serán variables de acuerdo a la zona y los cultivos que en ese suelo se realizan. Argentina es pionera en el mundo de la mecanización para siembra directa, en el conocimiento de cómo, cuándo y dónde, realizar esa siembra. Argentina exporta esa tecnología y otras conexas muy exitosamente, pero hay otros rubros - también relacionados al suelo- en los cuales somos muy deficitarios. Quizás el
ías atrás, el 7 de julio para ser más precisos, se conmemoró en nuestro país el día Nacional de la Conservación del Suelo. Es bueno recordar esto, pero mejor es no acordarse un solo día, si no los 365 días del año. Por otro lado, cuando se habla de conservación de suelo, se piensa inexorablemente en las labranzas, cuanta pasada de disco recibe un lote, etc.
más fácil de visualizar y poder evaluar es el de la nutrición de los cultivos y cuando hablamos de cultivos hablamos de todos, no solamente los agrícolas, sino también los ganaderos. Mucha gente piensa que la ganadería es recuperadora de fertilidad y puede ser muy cierto, pero también puede generar degradación más fuerte que la propia agricultura, todo depende de cómo se haga. »Qué necesitan? Las plantas necesitan 17 elementos nutricionales, los cuales son esenciales para la vida de las mismas, esto quiere decir que si alguno de ellos falta, por más que los demás estén en abundancia, las plantas sucumbirán igual. Ahora bien, en los modelos productivos actuales, para la fertilización realizada en los cultivos extensivos, la pregunta es: ¿fertilizamos con los 17 elementos esenciales?, la respuesta es no y esto también es lógico, dado que algunos están disponibles naturalmente, por ejemplo el oxígeno, el hidrógeno, etc., pero muchos otros no están como los anteriores en el aire y en el agua, están en el suelo, desde su propia formación pero con el tiempo muchos van menguando en su cantidad y comienzan a ser limitantes para la producción, e imperiosamente obliga a restituirlos, para mantener el sistema productivo, esto es conservación también. Ahora la pregunta sería ¿restituimos todos los nutrientes que exportamos con los granos y forrajes?, la respuesta es no. Alguno de ellos no sería necesario restituir, dado que aún se encuentran en cantidades abundantes, pero otros imperiosamente sí, por ejemplo: fósforo, nitrógeno, azufre, dentro de los más aplicados, pero otros vienen mostrando signos inequívoco que necesitan ayuda, por ejemplo zinc, boro, calcio, magnesio, etc. Considerando la última campaña agrícola y analizando los cultivos con mayor superficie sembrada en la Argentina como son: soja, trigo y maíz y en función de la producción obtenida y la exportación de nutrientes registrada, se puede realizar un balance global. Tabla 1. El análisis contempla solamente 6 nutrientes a saber: nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio y magnesio. La absorción significa la cantidad de estos nutrientes absorbidos por las plantas para obtener la producción descripta para cada cultivo, en tanto que la exportación, considera la
� Tabla 1. Producción, absorción y exportación de nutrientes para soja, maíz y trigo Cultivo
Producción (t)
Absorción de Nutrientes (t)
Exportación de Nutrientes (t)
Soja Maíz Trigo
58.000.000 40.000.000 19.000.000
6.554.000 2.200.000 1.254.000
3.607.600 1.012.000 638.400
69
Informe HA
cantidad de esos mismos nutrientes que se van con los granos. Tanto para establecer la absorción como la exportación, se trabajó con los requerimientos de los cultivos publicados en las tablas del IPNI. En el caso de soja y para nitrógeno, se contempló solamente un 50 %, entendiendo que el 50 % restante, es provisto mediante la fijación biológica de nitrógeno. »Nutrición Considerando que Argentina en la última campaña utilizó 4,6 millones de toneladas de fertilizantes (Fertilizar 2020), y asumiendo que estos nutrientes solamente se usaron para estos cultivos, situación que no es real, dado que hay una gran cantidad
de otros cultivos que utilizan también fertilizantes, por ejemplo: girasol, sorgo, papa, tabaco, etc. La fertilización cubriría solamente el 46 % de la absorción y el 87 % de la exportación. Si el número se hace finito, considerando realmente cultivo por cultivo, con seguridad estaremos por debajo del 50 % de lo que exportan los cultivos y remarcamos que solamente es considerando esos seis nutrientes, es decir faltan unos cuantos más, que si bien muchos de los faltantes son necesarios en pequeñas cantidades, es imprescindible que estén, caso contrario el rendimiento se resentirá. Lo mostrado anteriormente también entra dentro de la conservación del recurso
suelo y de las buenas prácticas, dado que esta van a comenzar por proveer los nutrientes necesarios para los cultivos. Lamentablemente estamos muy lejos de poder tener un balance neutro, entre lo que se exporta anualmente con los granos y lo que se adiciona con los fertilizantes. La producción, por muchos motivos, seguirá creciendo, el aporte nutricional también lo deberá hacer, caso contrario, la caja de ahorro, en este caso representada por el suelo, ya ha dado cuenta que se va agotando, es necesario ponerle dinero, en este caso llamémosle fertilidad = fertilizantes, si es que queremos seguir produciendo para un mundo cada vez más necesitado de alimentos.
“Lamentablemente estamos muy lejos de poder tener un balance neutro entre lo que se exporta anualmente con los granos y lo que se adiciona con los fertilizantes”
HA Investigaciรณn
71
Evento HA
SustentHABILIDAD Tecnología, innovación genética y tendencias globales en Soja
D
ONMARIO llevará adelante la 23° edición de su Jornada Anual de Actualización Técnica en Soja 2020. Una oportunidad de análisis ineludible donde se presentará la necesidad de incorporar nuevas habilidades y conocimientos para imaginar el cultivo de soja en Argentina en los próximos años. La temática de sustenthabilidad propone nuevas habilidades que el sistema agrícola tendrá que incorporar para lograr una producción sustentable, social, ambiental y económica con el fin de aumentar la productividad incorporando herramientas, tecnologías de proceso y gestión. El evento se desarrollará el miércoles 5 de agosto durante la mañana en formato virtual, con un esquema de charlas sobre temas relevantes de la actualidad donde participarán reconocidos disertantes de todo el país y el extranjero, generando un ámbito de intercambio técnico entre amigos, con quiénes durante estos casi 40 años, DONMARIO ha transitado la evolución del cultivo de soja en el país. En el inicio de la Jornada se plantearán los desafíos de una revisada sostenibilidad en los sistemas agrícolas y cómo CO-CREAR el bienestar de la sociedad; este tópico estará a cargo del Asesor Agronómico Jorge González Montaner. A continuación, será el turno para el Gerente de desarrollo de la empresa, Jerónimo Costanzi, quien presentará los desafíos
para aumentar los rendimientos en soja y compartirá las nuevas técnicas de mejoramiento genético y recomendaciones aplicadas para tal fin. En este marco, la empresa hará el lanzamiento de su genética DONMARIO ENLIST presentando un portfolio de variedades completo para todos los grupos de madurez sembrados en Argentina, fruto de más de 7 años de mejoramiento local con esta tecnología. La segunda etapa del evento comenzará con un bloque dedicado a profundizar las habilidades y herramientas que la genética DONMARIO ENLIST ofrecerá a los productores el año próximo 2021. El panel estará integrado por: Rafael Frene, Líder de proyectos de herbicidas biológicos y sistema de control de malezas en Corteva, quien presentará el sistema Enlist en un sentido holístico, con propuestas integrales desde el manejo de herramientas de barbechos largos y previos a la siembra con una visión sistemática de la problemática de malezas y las posibles soluciones que el sistema propone. Todd Burrus (Socio fundador de Burrus Seeds Farms que multiplica y distribuye semillas e insumos para el productor en USA), compartirá desde Estados Unidos su visión de las oportunidades para el productor americano que se plantean con la oferta de nuevas tecnologías desde la genética. Y cerrando este panel Gastón Suardiaz, actual Gerente de Marketing de DONMARIO, quién compartirá la visión de la empresa al respecto de la oportunidad que supone innovar con esta herramienta en el manejo del cultivo
de soja. Por último, el cierre de la jornada abordará la Transformación digital como motor de los cambios que se visualizan actualmente en particular en nuestro sector, decisiones basadas en los datos y cómo las tecnologías digitales habilitan, promueven y simplifican nuevas prácticas. Este panel contará con las disertaciones de Daniel Gándara, Vicepresidente de Desarrollo de productos IT en Mercado Libre; Alejandro La Rosa, Co Fundador y Presidente de Agrofy, e Ignacio Bartolomé, Director de Negocios en GDM, y será moderado por Ricardo Bindi y Obdulio San Martín. Como cada año, en la Jornada se hará entrega del 11° premio a la Excelencia en el Manejo del Cultivo de Soja, un clásico que está dirigido al reconocimiento de aquellos destacados profesionales que han generado un aporte agronómico significativo para incrementar la productividad del cultivo de soja en nuestro país. La Jornada de Actualización técnica en Soja cumple 23 años y su nivel de información y análisis sigue vigente a través del tiempo. Este año el evento se llevará adelante en formato virtual el miércoles 5 de agosto desde las 9 hasta las 13 hs., y se podrá seguir en vivo a través del sitio web www. jornadadonmario.com.ar de manera gratuita.
La temática de sustenthabilidad propone nuevas habilidades que el sistema agrícola tendrá que incorporar para lograr una producción sustentable, social, ambiental y económica con el fin de aumentar la productividad incorporando herramientas, tecnologías de proceso y gestión. 72
HA Investigaciรณn
73
Tu mejor foto HA
Trigo en Siembra Directa. Sacada por MartĂn Marzetti el 2 de julio en Colonia Belgrano, provincia de Santa Fe.
TU MEJOR FOTO 74
Envianos la tuya a info@horizontea.com Que todos conozcan "Tu mejor foto"
HA Investigaciรณn