HORIZONTE A N°131

Page 1

AÑO 16 - N°131 - 2020 SEPTIEMBRE

El planeta #Campo es un administrador permanente de incertidumbre, clima y precio son “el pan de cada día”, están entrenados Por Iván Ordóñez



EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

fuente de incertidumbre

El agua sale marrón: El Estado como

El agua sale marrón en la Capital Federal, en el distrito más rico del país los habitantes abren la canilla y el agua sale marrón. El Estado nacional argentino ya ni siquiera puede garantizarle agua potable transparente de calidad a la población en la ciudad con más inversión en infraestructura urbana del país. El mismo Estado que desarrolló un satélite y con ayuda de SpaceX lo puso en órbita hace menos de un mes, que mantiene la red de cobertura previsional de mayor alcance de América Latina y que asiste a millones de familias con un ingreso de emergencia durante la cuarentena no puede garantizar agua limpia sin olor a podrido. Eso no es solo un inconveniente para la población de la ciudad de Buenos Aires y su conurbano norte, es una señal muy clara de que este año se amplió significativamente (y para mal) el rango de lo posible en Argentina. Esto quiere decir que aumentó de manera significativa la incertidumbre, ya ni siquiera se puede confiar en que el agua potable es transparente, insípida e inodora. También quiere decir que el Estado argentino está desbordado por las demandas de distintos grupos sociales y el actual gobierno no pudo decir basta y para peor, sigue comprometiéndose a resolver más demandas aún: recientemente se erigió como garante de un nuevo servicio esencial, las telecomuniciones, y prometió el relanzamiento de Fútbol Para Todos. El presupuesto estatal sencillamente no da más, los ingresos se derrumban producto de una cuarentena que con su nueva extensión alcanzará los 205 días mientras que los gastos se incrementan. Esta incapacidad del Estado argentino de administrar la multiplicidad de la demanda social lo transformó entonces en el principal productor de incertidumbre de la economía argentina. El gobierno no sabe decir no. Los recursos no son infinitos y cuando los policías bonaerenses inéditamente rodearon la Quinta de Olivos para demandarle al Presidente de la Nación (como si el gobernador de la Provincia de Buenos Aires no existiera) una recomposición salarial, la única respuesta posible fue recurrir a un acto ilegal: de manera unilateral el Estado nacional reformó de hecho

los acuerdos fiscales entre las provincias y le sacó a la ciudad para darle a la Provincia de Buenos Aires.

El gobierno no sabe decir que no y el déficit crece y se monetiza íntegramente; es imposible saber qué factores de gastos se transformarán en permanentes y cuáles serán transitorios. La monetización del déficit genera un fenómeno muy concreto: a pesar de que en términos de competitividad el tipo de cambio es satisfactorio, todos los agentes de la economía consideran que el peso hoy está caro comparado contra su precio futuro y presionan sobre el mercado cambiario para deshacerse de él. A pesar de que las importaciones están planchadas, la demanda de dólares a precio oficial para importaciones se dispara y empequeñece a la demanda de dólares por atesoramiento. Las reservas netas hoy no superan los 7 mil millones de dólares, las realmente disponibles son demasiado difíciles de calcular, solo circulan trascendidos. La renegociación forzosa de la deuda tuvo un costo altísimo: retiro al Estado argentino del mercado mundial de deuda. Si hoy quisiera emitir deuda nueva debería prometer rendimientos de casi 12%. Imposible, los “efectos benéficos” del canje de deuda nunca llegaron. La respuesta a la falta de confianza en el Estado nacional fue restringir aún más el acceso al mercado único y libre de cambios, o sea la cotización oficial del dólar. La legislación es críptica, llena vericuetos. Empalmada con las retenciones a las distintas actividades y anteriores restricciones hoy en la economía argentina existen al menos 16 tipos de cambios, a saber y en orden creciente de cotización: Soja, cereales, carne, petróleo, servicios, “economías regionales”, minería, oficial, mayorista, importador, “netflix”, MEP, ahorro, CCL, “Cripto” y “Blue”. El “Blue” es el más caro y casi multiplica por 3 el “soja”.

Mientras tanto avanza el desarrollo del trigo en el medio de la sequía invernal y de acuerdo con @estimacionesBC el 40% del área cultivada tiene una condición mala. Analizando la localización geográfica de la sequía el golpe es particularmente duro en el NEA, el sur de Córdoba y la zona núcleo. Esto no solo impactará en el bolsillo de los productores, sumado al desplazamiento de siembra desde el norte de la ruta 5 al sur de ella, una disminución de la cosecha impactará también negativamente en las exportaciones que serán necesarias para pasar el fin de año con disponibilidad de divisas. Resta esperar que la sequía no avance sobre la campaña de verano, los meteorólogos son optimistas. El planeta #Campo es un administrador permanente de incertidumbre, clima y precio son “el pan de cada día”, están entrenados. Eficiencia, rotación óptima de capital, descargar pesos en insumos dolarizados, todas las estrategias que son conocidas a la hora de administrar un entorno muy complejo para pensar los negocios, la clave será estar alerta: desprenderse lo más posible del riesgo y generar arreglos contractuales que permitan desacoplarse del riesgo cambiario. Los productores agrícolas en la década de los 2000 se perfeccionaron, incorporaron masivamente conocimientos productivos y financieros: hoy no solo son productores agropecuarios, muchos pueden llamarse a sí mismos “administradores de fondos aplicados a actividades agropecuarias”. Bad time, good face. La vida es una maratón eterna, no hay línea de llegada.

La nueva restricción al acceso al dólar no termina ahí: si una empresa tiene deudas con el exterior que superen el millón de dólares solo puede pagarlas en un 40% con dólar oficial. Potencialmente se envía al sector privado a un default compulsivo de deuda masivo.

Por Iván Ordóñez

Economista especializado en Agronegocios


Sumario Año 16 - Edición 131 - Septiembre 2020 HA

3.

El lote y la góndola El agua sale marrón: El Estado como fuente de incertidumbre Por: Iván Ordóñez

28.

Informe Brasil, ¿sin margen para maniobra? Por Sebastian Salvaro

30.

4.

Sumario

5.

Editorial Seguir apostando Por: Juan Carlos Grasa

6.

Informe ¿Abrimos el paraguas? Por: Matías Cambareri

54.

Informe Monitoreo de silobolsas

56.

Bioeconomía Los gases bajo la lupa Por: Emiliano Huergo

Informe El Gobierno, los tributos y la Autoflagelación CPN Héctor Tristán

34.

58.

El Quincho de Horizonte Con colegas en el mes del periodista agropecuario Por: Sebastián Nini

38.

Evento XXVIII Congreso AAPRESID

68.

Vidriera

70.

Informe Una nueva manera de mirar Por: Luis Wall y Luciano A. Gabbarini

Investigación Ensayos comparativos en híbridos de maíz Autores: Salomón, A., Canale, A. Lardone, A., Todelo M., Salustio, M., Boldrini, C., Muñoz, S., Kearney, M., Zuza, M. y Martinez R.

14.

44.

Evento Expoagro Digital

12.

Protagonistas del cambio Con Rafael Aliaga, establecimiento "El Carbón" Por: Diego Peydro

18.

Investigación Manejo de adversidades fitosanitarias de los cultivos invernales en el Norte de Buenos Aires Por: Ing. Agr. Diego Álvarez

22.

Mano a mano con Arturo Fitz Herbert "El campo tiene un modelo de trabajo que debería ser comunicado" Por: Sebastián Nini

26.

Las 30 a María Inés de Napoli CEO y Co Fundadora de Plataforma Puma

4

Actualidad El Primer Congreso argentino de Semillas

46.

Taconeando ¿Se logra la igualdad de género en los derechos a la tierra? Por: Lic. Cecilia Vignau

48.

Investigación Evaluación de PUCCINIA SORGHI en ensayos de híbridos de maíz de siembras tempranas, en tres localidades del sur de Córdoba Autores: Canale, A., Salomón, A., Feresin, P., Videla, H., Alberione, E., Conde, M. Belén, y Martínez R.

Informe El maíz le ganó a la soja Fuente: Fertilizar AC

72. 74.

Tu mejor foto “Espiga en el estudio” Por Martín Gómez Álzaga


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

Seguir apostando Ya pasamos la primera mitad de año, entre conflictos y panoramas estresantes llegamos a la primavera del 2020. No es muy alentador el panorama a futuro, ni el internacional ni el nacional. El clima no ayuda, el mercado tampoco y para remate, el virus sigue dando vueltas y amenazando a una economía que tambalea y obliga a recalcular el año. Escribo este editorial con un ánimo bastante efímero, que fluctúa entre la tristeza y la desazón, pero pienso que la esperanza nunca debe perderse. Somos un país productor de alimentos, la materia prima de lo que los habitantes comen se cultiva aquí y eso es algo que nos sitúa frente al mundo como un país a tener en cuenta para futuras transacciones. Sería muy importante que la economía que se plantea en estos tiempos esté a la altura de las circunstancias, a la altura de lo que el mundo demanda y de lo que nosotros necesitamos. Este planeta #campo seguirá apostando, reinvirtiendo, creciendo, investigando y adoptando nuevas tecnologías porque ya está en su ADN y porque mira al futuro más allá de la coyuntura. En este número Iván Ordóñez en “El lote y la góndola”plantea una realidad que si no fuera porque en verdad sucede, pareciera una película de terror: agua marrón, dólar inestable y niños sin clases. Para el llanto! Luis G. Wall y Luciano A. Gabbarini hablan sobre el suelo y afirman “La calidad del suelo se resignifica en la idea de la salud del suelo, pues su resiliencia y fertilidad dependen del correcto funcionamiento del sistema en relación con el ambiente. Interesante análisis que nos deja pensando. “El nivel de agua en el suelo es muy pobre en la zona central del país y con el evento La Niña declarado, se acentuarán los déficits de agua en esta región”, Matías Cambareri presenta un informe donde detalla el clima para el corto plazo.

Norte de Buenos Aires” ¿Puede ser que Brasil se quede sin margen para maniobras? Sebastián Salvaro nos saca la duda y nos brinda un panorama de mercados para Argentina y la región. El mano a mano con Arturo Fitz Herbert, doctor en Comunicación y profesor en la Universidad Austral en Teoría de la Comunicación y Asuntos Públicos, nos deja pensando la comunicación desde el campo, sostiene que “El campo tiene un modelo de trabajo que debería ser comunicado”, y obviamente coincidimos con su enfoque! “Las 30” a María Inés di Napoli, CEO de Plataforma Puma, dice que las redes sociales son un espacio para moverse con mucho cuidado. Conocé a productores de punta, esta vez Diego Peydro nos presentó a Rafael Aliaga, ingeniero agrónomo, fundador de “El Carbón”, quien produce junto a un gran equipo en la meseta patagónica, utilizando riego artificial y agua del río Negro. Un verdadero protagonista del cambio. Cuenta Cecilia Vignau en su columna #taconeando, que la tenencia de la tierra crea certidumbre acerca de lo que se puede hacer con ella, permitiendo aumentar las oportunidades y beneficios económicos mediante la inversión. La pregunta es ¿Se logra la igualdad de género en los derechos a la tierra? Emiliano Huergo y la bioeconomía, datos que nos dejan pensando en lo que se viene, en el futuro cercano. Esta vez, los gases bajo la lupa. Además, todas las novedades comerciales que surgieron en el Congreso de Aapresid; Tristán y su realidad contable; investigación en híbridos de maíz de la mano de INTA; El Quincho; la Vidriera y mucho más. Espero supere expectativas! Hasta el próximo número!

Diego Alvarez compartió con nosotros un informe sobre “Manejo de adversidades fitosanitarias de los cultivos invernales en el

Juan Carlos Grasa Director

STAFF DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Cecilia Vignau Emiliano Huergo Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLABORADORES Alejandra Canale Andrea Lardone Anibal Salomón Carlos Boldrini Diego Alvarez Enrique Alberione Horacio Videla Luciano Gabbarini Luis Wall Marcelo Kearney Marcelo Todelo María Belén Conde Matías Cambareri Matías Salustio Monica Zuza Patricio Feresin Ramiro Martinez Sebastián Muñoz DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5



HA Informe

¿Abrimos el paraguas? Por: Ing. Agr. (M. Sc.) Matías Cambareri

Responsable Laboratorio de Agrometeorología - EEA INTA Balcarce Docente Facultad de Ciencias Agrarias UNMdP

N

os volvemos a encontrar y como siempre, vamos a abrir el paraguas (en realidad, dependiendo de la región no tanto) sobre una de las variables agrometeorológicas más importante para nuestros cultivos: las precipitaciones. Como lo hablamos en ediciones anteriores, las precipitaciones representan la “oferta” de agua que junto con la evapotranspiración (“la demanda”) determinarán el contenido de agua en el suelo.

Hace un tiempo, decíamos que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), preveía para estos meses menores precipitaciones de lo normal en prácticamente todo el país, y de hecho es algo que ocurrió. Las precipitaciones en el mes de agosto no superaron los 30 mm en prácticamente toda la región central del país y en algunos lugares el pluviómetro ni siquiera se mojó (Figura 1). Esto determinó que como ya se venía viendo, sólo en la región este del país el nivel de agua en el suelo se encuentre

� Figura 1. Precipitación observada en agosto 2020. Fuente Instituto de Clima y Agua – INTA Castelar.

por encima del 50% de agua útil (Figura 2), complicando mucho el crecimiento de los cultivos de fina en el resto del país. Ahora lo que nos interesa y ocupa es la siguiente pregunta: ¿cómo viene el año? ¿Cómo seguirá esta situación? Mucho se habla de un fenómeno particular que cada una determinada cantidad de años (dos a siete) ocurre y tiene un impacto significativo sobre las temperaturas y precipitaciones de gran parte de

� Figura 2. Agua útil en el perfil del suelo (%). Fuente Balance de agua en el suelo FAUBA – SMN.

7


Informe HA

nuestro territorio, afectando de manera significativa nuestros cultivos: la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial o más conocido como “EL NIÑO (o la NIÑA)”. Sin embargo, no siempre se cuantifica la magnitud de estos efectos. Vamos a aclararlo un poco para estos meses.

� Figura 3. Anomalías mensuales de temperatura superficial del mar en la región NIÑO3.4. Fuente: Oficina australiana de meteorología (BOM).

El Niño / Oscilación Sur (ENOS) es uno de los principales patrones de la llamada variabilidad climática interanual y comprende tres fases: El Niño, La Niña y una fase neutra. Se declara una fase El Niño/La Niña cuando la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial aumenta/ disminuye 0,5 °C o 0,8 °C (dependiendo del organismo) por encima/por debajo del promedio durante varios meses consecutivos (5 trimestres). Conociendo esto, podemos ir a ver qué

� Figura 4. Anomalía promedio de precipitación acumulada en el trimestre SON asociada a evantos La Niña. Fuente SMN.

“El nivel de agua en el suelo es muy pobre en la zona central del país y con el evento La Niña declarado, se acentuarán los déficits de agua en esta región”

8


HA Investigaciรณn


Informe HA

� Figura 5. Precipitación media acumulada en los meses de primavera (SON). Fuente SMN.

está ocurriendo y qué se prevé respecto de la TSM en el Pacífico ecuatorial en la actualidad. Como ya se venía anticipando, la TSM de la mencionada región, está disminuyendo: “el Pacífico ecuatorial se está enfriando” (Figura 3) y esto nos lleva a la fase ENOS fría “La Niña” que continuaría al menos hasta el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2020. Resuelto esto, con el evento La Niña declarado, nos surgen las siguientes preguntas: ¿qué impacto tiene este fenómeno sobre las precipitaciones que ocurren en nuestro territorio? Sencillo, en general las precipitaciones son meno-

10

� Figura 6. Anomalía promedio de precipitación acumulada en el trimestre OND asociada a evantos La Niña. Fuente SMN.

res respecto del valor normal. ¿Cuánto? Entre 10 y 100 mm menos! (Figura 4), lo que representa entre un 5 y un 30 % de reducción de precipitaciones en ese trimestre primaveral (Figura 5). Y además, de continuar hasta diciembre, la reducción de las precipitaciones sería más marcada aún (Figura 6) con una mayor área del territorio con reducciones de precipitación más importantes. En resumen, como ya lo veníamos indicando el nivel de agua en el suelo es muy pobre en la zona central del país y con el evento La Niña declarado, se acentuarán los déficits de agua en esta región. En la

región este del país y sudeste de Buenos Aires, donde hoy el nivel de agua en el suelo es aceptable, las precipitaciones (al menos hasta diciembre) muy posiblemente comiencen a no ser suficientes para reponer la demanda de agua por los cultivos. Ahora a cruzar los dedos y que a partir de diciembre, la situación hídrica cambie! Como recomendación, lo de siempre: estar atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días) la atmósfera es caótica y dinámica y puede darnos alguna sorpresa en una escala menor que la regional.



Investigación Informe HA HA

Una nueva manera de mirar Por: Luis G. Wall y Luciano A. Gabbarini

Investigadores de CONICET - Laboratorio de Bioquímica y Microbiología de Suelos - Centro de Biología y Microbiología de Suelos - Universidad Nacional de Quilmes

E

n la opereta Candide, de Leonard Bernstein, basada en el libro homónimo de Voltaire, puesta en escena hace un par de años por Rubén Szuchmacher en Buenos Aires, con producción del Teatro Argentino de La Plata, los personajes cantan “… we’ll build our house and chop our wood and make our garden grow, and make our garden grow” (*) al final de la obra, el coro se suma trenzando voces y los que escuchan en la sala sienten que flotan en el aire, que los asientos desaparecen y que la emoción los abraza y les sonríe hasta las lagrimas. Candide es el optimismo hecho personaje, la resiliencia hecha una bella historia. El suelo es como Candide. El suelo siempre fue suelo y el hombre, con el paso del tiempo en esta era Antropocena, le hizo vivir diversas historias, que son como los capítulos de una serie de temporadas infinitas. El suelo fue el barro para hacer vasijas y para construir paredes y levantar casas. El suelo fue lo que posibilitó el jardín. Mirando la naturaleza el hombre aprendió a cultivar el suelo. El suelo es hoy el recurso para generar nuestros alimentos, las fibras para hilar, tejer y vestirnos, biocombustibles y hasta medicamentos y moleculas de aplicación industrial, como la que se usa para hacer queso. Los recursos físicos y químicos no son infinitos, pero la vida permite una dinámica de reciclado y transformación que, como el ave fenix renace de las cenizas. La humanidad ha manejado el suelo según su conocimiento a lo largo de la historia.

12

» Repensando Algunas ideas que tenemos sobre las plantas y el suelo se enfrentan con nuevos conocimientos que obligan a repensar un poco todo: las plantas son seres individuales que absorben nutrientes de la solución del suelo; los nutrientes se liberan al suelo por la mineralización de la materia orgánica; los nutrientes se pueden manejar por reposición química; los problemas de manejo y enfermedades se resuelven con soluciones en base a diversas sustancias químicas. Todos estos conceptos fueron generados a partir de un conocimiento de la fisiología vegetal desarrollada en los años 40 y una idea del suelo donde su biología fué prescindible y se corrió de la escena para instalar otra biología, solamente la de las plantas. Un modelo que con el tiempo generó nuevos problemas cuyas soluciones se buscaron tambien en la industria química. El desarrollo del conocimiento de la biología y su complejidad en los últimos años produjo un cambió en la escena. Aparecieron conceptos como la diversidad, los servicios ecosistémicos y la novedad de los microbiomas. Las plantas dejaron de ser plantas y los

suelos dejaron de ser un recurso de naturaleza física y química. Las plantas en los sistemas pristinos viven interconectadas por redes sociales de microorganismos. Un cultivo es un sistema de plantas que interacciona con los microorganismos y la biología del suelo. Las ideas cambian y aparecen modelos nuevos. Las ideas se complejizan. El suelo es un sistema vivo que reconfigura el concepto. Estamos asistiendo y siendo parte de un cambio de paradigma que nos modifica la mirada. Una nueva idea que requiere que aprendamos a entenderla como tal. Las plantas en cultivo ya no son las plantas que solíamos entender. Las plantas que comprendíamos a partir de estudios en hidroponia ahora son sistemas de asociación simbiótica con los microbiomas en sus raíces, en sus hojas y en su interior. El genoma de la planta se expresa en íntima asociación con cientos de miles de genomas de microorganismos que viven alrededor de la planta, sobre la planta y dentro

Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire. El que agradece que en la tierra haya música… (primeros versos del poema Los Justos de Jorge Luis Borges)


Informe HA

de la planta. Microbiomas que determinan su desarrollo y productividad. Los cultivos como parte de un complejo sistema biológico. » Salud en el suelo El suelo ha dejado de ser un recipiente y un proveedor de nutrientes y se reconfigura en parte activa del sistema de producción. Un suelo que se cultiva y se desarrolla. La calidad del suelo se resignifica en la idea de la salud del suelo, pues su resiliencia y fertilidad dependen del correcto funcionamiento del sistema en relación con el ambiente. Diagnosticar la salud del suelo se vuelve un requisito de manejo para poder monitorear, con responsabilidad, las practicas agrícolas que se adoptan y aplican para producir más y mejor. Un sistema que funciona en el sentido correcto se retroalimenta en el mismo sentido, por necesidad vital, por que el suelo es un sistema vivo. Una nueva mirada que requiere de cierta ingenuidad, candidez y confianza para correr el riesgo de abandonar modelos que fueron muy buenos en su momento, cuando la evidencia muestra lo contrario. Externalidades que se observan al ampliar la mirada y que obligan a reflexionar y volver a empezar. En ese juego de confianza e ingenuidad nos encontramos un grupo de científicos del CONICET, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Río Cuarto, con un grupo de productores de la Regional Pergamino-Colón de Aapresid que lideraron el Proyecto Chacra Pergamino. Desde hace 6 años venimos estudiando, con un punto de vista asentado en la biología del suelo, los resultados de los efectos de la intensificación y diversificación de las rotaciones de cultivo. Así encontramos que la intensificación en las rotaciones de cultivo genera desarrollo de la biología en el suelo.

13

Una intensificación que se emparenta, de hecho, con la idea de intensificación ecológica que se plantea en los modelos de agroecología. La biología, como sistema, es la misma se represente en el escenario que se represente. Con ingenuidad de mirada aprendimos que la salud del suelo se asocia con intensificaciones balanceadas entre gramíneas y leguminosas; que la Vicia villosa es un jugador clave del sistema, en términos biológicos; que la salud del suelo se expresa en la construcción de nichos de la microbiología que la habita, donde la materia orgánica no es un simple subproducto de la descomposición de los rastrojos, previos a la mineralización. La materia organica se transforma en las sustancias extracelulares de los microbios que estabilizan las particulas del suelo en agregados de mayor tamaño que albergan mayor diversidad microbiana. Una materia orgánica que modifica su composición lipídica con el tiempo, en forma compleja y precisa. Así desarrollamos nuevos análisis de los lípidos del suelo que permiten diagnosticar el sentido positivo del manejo agronómico. Las enzimas del suelo son las responsables de los mecanismos de transformación de la materia y son aportadas al suelo por todos sus habitantes, desde las bacterias a las lombrices y de la interacción de ambas con el suelo. Midiendo las actividades enzimáticas aprendimos que las enzimas de los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo permiten diagnosticar la salud del suelo: aplicando una teoría desarrollada por la rama de las ciencia de la ecología, se puede poner en evidencia la disfuncionalidad de un suelo manejado con monocultivo de soja, un suelo cuyo destino es la degradación del sistema. También encontramos, sin buscarlo, que cuando aumentan los valores de los indicadores biológicos bajan las aplicaciones

de agroquímicos y viceversa. No hace falta escribir mucho más. Pero como si esto fuera poco, siempre aparece un peine para la cartera de la dama o el bolsillo del caballero: el análisis de los microbiomas del suelo bajo manejos de intensificación nos permitió descubrir cuáles grupos bacterianos aumentan su densidad y cuáles bajan su densidad en función de la intensificación o el estado de salud del suelo. Estamos aprendiendo a asociar los cambios de manejo con los cambios en las estructuras de las comunidades del microbioma de suelo: La agricultura como el arte de manejar microbiomas, algo que no se puede ver sino a través del ADN del suelo. Probablemente en un tiempo futuro, no muy lejano, diagnostiquemos la comunidad microbiana de los suelos con tiras de diagnóstico como las que compatriotas desarrollaron para diagnosticar al coronavirus. Es muy probable que eso suceda dentro de un tiempo. Seguramente los análisis de materia orgánica y fertilidad química, carbono, nitrógeno, fósforo, en sus diferentes formas, seguirán siendo útiles y necesarios y los seguiremos midiendo. Pero, muy probablemente, sus valores tendrán otro significado, otra interpretación en un modelo del sistema que ahora incorpora a la biología del suelo, desde las bacterias hasta las lombrices, en su comprensión. Sin dudas aprendimos a mirar el suelo de otra manera y vemos otro suelo (que en realidad siempre fue el mismo) y nos sonreímos. La sonrisa es contagiosa, la emoción también. (*) “… construiremos nuestra casa y cortaremos nuestra leña y haremos crecer nuestro jardín, y haremos crecer nuestro jardín.”


Las 31 HA

31

Las

Gerardo Rozín Conductor

1 ¿Qué cosa no compartirías con nadie? No hay una cosa que no compartiría con nadie, pero: me molesta compartir mis lapiceras. Uso plumas y cuando las usan como bolígrafos me las deforman. La gente que quiere compartir postres tampoco me cae especialmente bien 2. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Tender la cama. Las tareas de limpieza las hago con más felicidad. 3 ¿Te identificas con algún animal? Honestamente no. 4. Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? No estoy seguro del nombre, pero mide más de un metro ochenta y tiene aspecto atlético. 5. ¿Tu viaje inolvidable? Estuve en Francia siendo muy joven y entre otros buenos acontecimientos vi tocar a Lou Reed en Paris.

15. Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? El punto más chiquito e invisible posible. 16.Si tenés que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? Alfredo Palacios, Lisandro de la Torre, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Domingo Sarmiento y Alicia Moreau de Justo. 17. ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Rubén Biselli, profesor de Literatura que me alegró la vida enseñando a leer bueno en quinto año del secundario. 18. ¿Un asunto pendiente? Producir una ficción. 19. ¿Un aroma que te remonta a dónde? Al río. 20. ¿Una película que mirarías una y mil veces? Qué bello es vivir, de Cappa. La vi mil veces.

6. ¿Un referente en la profesión? Juan Carlos Mareco.

21. ¿Una empresa argentina que te sorprenda? No lo sé.

7. ¿Rosario? Mi patria.

22. ¿El personaje más importante de nuestra historia? José de San Martín.

8. ¿Una marca? San Ignacio.

23. ¿La pelota, ovalada o redonda? Redonda.

9. ¿Un orgullo argentino? Juan Jose Saer.

24. El diario: ¿Papel o digital? Papel.

10. ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? “Me equivoqué de nuevo”

25. Tu frase de cabecera. El dolor auténtico, la alegría sin una mancha.

11. ¿Las redes sociales? La pecera sucia que tenemos en el living.

26. ¿Qué enseñanza nos dejará el Coronavirus? No tengo idea y no sé cuándo nos dejará el Coronavirus.

12. ¿El invitado soñado a “Morfi”? Charly García.

27. ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Astor Piazzola.

13. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Sarmiento. 14. De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Internet.

28. ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? Sí, para quienes apuestan al cambio de esa manera. 29. ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? No con frecuencia. Gula y lujuria merecen una revisión de todos modos. 30 ¿La voz, de quién? La voz de mi mamá, lo más difícil de retener en la memoria. 31. Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? No me preguntaron por mis hijos. Elena y Pedro. Están preciosos, por si querían saber.

26


Cuidarte para lo que viene

Somos Avalian. Estamos acá para darte una cobertura médica que te proteja en cada paso que das. Estamos acá para escucharte, para acompañarte, para que puedas seguir haciendo eso que está en tu naturaleza. Eso que tanto te gusta: mirar hacia adelante.

AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. N° 2-1194-7


Protagonistas del cambio HA

Establecimiento “El carbón” Carmen de Patagones Rafael Aliaga, ingeniero agrónomo

“Somos una sociedad de reinversión permanente” Con más de 40 años de experiencia en la producción agrícola en campos alquilados, Rafael Aliaga es un agrónomo inquieto que busca revolucionar la producción en las puertas de La Patagonia. Gracias a la asistencia del riego y el agua proveniente del río Negro, ha logrado hitos históricos, rendimientos de 10 toneladas de trigo por hectárea y de 15 toneladas de maíz tan solo en esta campaña. A continuación conoceremos en profundidad los secretos de este modelo productivo que tiene gran potencial y desafíos por delante.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV

14


HA Protagonistas del cambio

H

ace 11 años Rafael Aliaga se aventuró a norpatagonia buscando nuevos horizontes

productivos y junto a cuatro socios compraron un campo de 4000 hectáreas en Carmen de Patagones buscando producir de manera eficaz trigo, maíz, soja y girasol bajo riego. Apuestan a futuro, al agregado de valor en origen, en un ambiente con gran potencial ambiental. » ¿Cuándo comenzaste en este mundo del agro?

Allá por 1977 empecé a sembrar en campos alquilados, y Managro nace formalmente en 1995 formando parte de mi carrera profesional. Hoy por hoy sembramos desde Entre Ríos hasta La Pampa. “El Carbón” es la evolución de lo que es nuestro “leit motiv” que es el management agropecuario. Somos cinco productores quienes formamos esta sociedad que es “El Carbón” con el objetivo de generar un desarrollo de cero. Esto era básicamente un campo de hacienda, en 4.000 hectáreas, había 500 vacas, con una producción de carne que posiblemente estaría en los 10 kilos por hectárea; hoy con orgullo vemos que des-

pués de unos cuantos años producimos lotes de 15.000 kilos de maíz y 10.000 kilos de trigo. Nuestro objetivo está centrado en commodities, es decir, que este proyecto sea rentable en commodities. » ¿Cuántas son las hectáreas productivas que hoy tiene “El Carbón” y cómo la producción agrícola aprovecha por medio del riego el agua proveniente del río Negro? Esto es un campo de 4.000 hectáreas que tenían unas 500 - 600 limpias, hoy tenemos 2.300 preparadas para regar de las cuales estamos regando a 1.430 lo hacemos por medio de pivotes - sacamos el agua del río Negro que es un río que a los 50 km se saliniza - es el río más largo que nace y muere en la Argentina – Nosotros estamos en la meseta así que subimos 40 metros el agua y la llevamos presurizada a todo el campo, tenemos muchos kilómetros de tuberías. » ¿Cómo es el manejo del suelo en esta zona del país? Los suelos acá son francos arenosos

originados por voladuras, son suelos de meseta. La materia orgánica es una limitante en la zona, tenemos suelos que andan en el orden de 1% de materia orgánica, por eso el campo adoptó el sistema de siembra directa y constantemente estamos trabajando con cultivos de servicio, siempre manteniendo los suelos cubiertos. Tratamos de mantener los cultivos y los lotes el mayor tiempo posible verde, generando vida arriba del suelo y poco a poco vamos viendo que los valores de materia orgánica levemente se van recuperando, pero todavía es un campo nuevo. Es un campo es netamente agrícola, producimos commodities principalmente trigo - puede ser eventualmente en el año cebada- maíz es el otro fuerte del campo y en la rotación también entran soja y girasol, se usa la vicia como cultivo de servicio. » Las condiciones medioambientales Tenemos una precipitación media en la zona que ronda los 300-350 mm, una temperatura media anual de 14º que permite hacer este tipo de cultivo que te mencionaba, con riego integral, básicamente los equipos -en el cultivo de gruesa- están prendidos desde el inicio hasta el final.

15


Protagonistas del cambio HA

En los cultivos de fina se puede aprovechar un pequeño margen al arranque, donde si se presenta la lluvia no se riega durante el primer mes y medio y a partir de ahí hay que convertir un riego integral. » ¿Cómo fue durante esta década la transformación del suelo y sobre todo la introducción de nuevos cultivos a la rotación? Nosotros hacíamos cebada porque es un poco más corta que el trigo y nos permitía acoplar un maíz de segunda. Hacíamos un ciclo muy corto y producíamos 4- 4 y medio toneladas de cebada, y después hacíamos 6 a 7 toneladas de maíz. Eso medianamente venía funcionando y queríamos más, entonces buscábamos maíces un poco más largos y así nos encontramos con Nacho Rosasco que nos trajo maíces de Stine, los probamos y nos dimos cuenta que son excelentes materiales. El rinde medio del campo anduvo en 12 ton. y media o quizás un poquito más levantando más de 1.000 kilos respecto al año pasado. Nosotros estamos trabajando muchísimo con el 9739 con el que sacamos 15.000 kilos este año. En soja estamos con un grupo 3.3 de DM que es excelente. » ¿Cuál es la genética que están seleccionando en trigo, cómo es su manejo tecnológico y cuáles fueron los resultados de la última campaña el trigo? Usamos variedades de origen francés, principalmente de ciclos largos, sembrados a mediados de junio, cosechamos los primeros días de enero y hacemos riego integral durante todo el ciclo. El rinde promedio del campo pasó los 8.000 kilos con algunos lotes que superaron los 9.000 y uno que llegó a 10.000» “El Carbón” apostó al riego hace 11 años y logró esta campaña rindes de 10 mil kilos de trigo. ¿Qué cambios produjo este resultado en la rotación? Estos trigos que han aparecido en los últimos 3 años nos cambió mucho la mirada, y la rotación, entonces estamos trabajando fuerte en eso y la verdad que una limitante es el volumen de rastrojos que se genera, 10.000 kilos de granos son 10.000 kilos de paja, y 15.000 kilos de maíz son 15.000 kilos de chalas. Convertirlo en energía sería

muy bueno pero se necesita una inversión enorme.

ofrece un sistema muy completo de monitoreo de los pivot.

» Mediante el uso de sistemas modernos tecnológicos y prácticos “El Carbón” persigue la eficiencia en la producción, ¿cómo diseñan crecer a futuro llevando el riego a 2.300 hectáreas de las 4.000 que posee el campo?

Agronomía es tomar energía solar y convertirla en materia seca. Eso acá abunda, tenemos muy buena luminosidad a lo largo del día y temperaturas amables que hacen que para el maíz sea muy bueno y la verdad que yo busco más que esto. En Chile producen 20.000 kilos, acá hoy todavía no lo conseguimos, y en trigo nos encontramos que toda esa parte virtuosa en lo referido al llenado del grano se hace muy largo, por eso decía Giovanni que cosechamos nunca antes de reyes y hasta medios de enero porque el ciclo se estira mucho y eso hace que se llenen bien los granos y logremos uno pesado.

Tenemos para desarrollar todavía otras 800-900 más y estamos buscando tener algún viento de cola de precios, créditos y demás para poder seguir. Esto se hace con capital propio pero también con algo de endeudamiento y lograr evolucionar pasa también por los resultados. Hasta ahora somos una sociedad de reinversión permanente, esto tiene atrás una gran cantidad de disciplinas para poder crecer, desde los electricistas, los electrónicos, los hidráulicos, los de programación y los agrónomos. Acá todos los días podemos soñar con algo distinto. » En una zona con 300 milímetros anuales de lluvia, el riego es vital para producir de manera eficiente. ¿Qué sistemas y tecnologías en equipos de riego hacen posible aquí la agricultura? Tenemos 12 máquinas que riegan 18 posiciones - seis de ellos son móviles y seis son fijos - los de la primera etapa del campo son todos fijos y riegan en total 1.400 hectáreas. Los equipos se pueden operar tanto de manera fija como remota. Todo el manejo de riego lo hacemos por medio de las computadoras o celulares, Valley

» ¿Cuáles son los desafíos que se proponen a futuro? Los desafíos a futuro son terminar una tercera etapa de equipos de riego y después avanzar un poco más en la cadena. Estamos pensando en un feedlot o en alguna planta de balanceados, seguir agregando valor y sobre todo generar puestos de trabajo para la zona. Producir de manera eficiente y vender mejor es el espíritu de la compañía que busca equilibrar los buenos rindes y abastecer a Bahía Blanca, un mercado con enorme potencial. Creo que para quienes llevamos una vida trabajando a la intemperie, en la naturaleza (cabe aclarar que nos encanta), el primer gran potencial es la satisfacción de estar acá, con pasión y espíritu emprendedor.


HA Investigación

LA MEJOR GENÉTICA CON LA BIOTECNOLOGÍA QUE MÁS SE ADAPTA A TU NECESIDAD. Siempre actualizándonos, sumamos nuevas variedades Enlist, Intacta y con Resistencia a Glifosato.

ACTUALIZ ANDO

Resistente a Glifosato

donmario.com

17


Investigaciรณn HA

18


HA Investigación

Manejo de adversidades fitosanitarias de los cultivos invernales en el Norte de Buenos Aires Por: Ing. Agr. Diego Álvarez Consultor privado. Docente en la Cátedra de Zoología de la FAUBA.

L

os cultivos invernales en el norte de Buenos Aires son una opción válida por distintos motivos, ya sea por la rotación de cultivos o por cuestiones netamente financieras - como puede ser su rentabilidad o la disponibilidad de efectivo en el mes de diciembre-. En este contexto podemos ver que la superficie sembrada con trigo se mantuvo o mostró un leve incremento respecto a la campaña 19-20. Estos cultivos podrían haber ganado más superficie pero el retraso en las precipitaciones hizo que caigan las hectáreas a sembrar. Se observó una disminución de área implantada de cebada, que fue ocupada por más trigo o arveja. Esta última gana terreno en superficie sembrada en comparación a las últimas campañas. Por lo tanto estos tres cultivos nombrados forman una parte muy importante del negocio productivo en gran número de productores de la zona.

El comienzo de campaña fue difícil por la falta de precipitaciones que se fue agudizando hasta el 3 de septiembre, donde la ocurrencia de lluvias estuvo en el orden de 30 a 50 mm según zona, tomando como referencia unos 70 km a la redonda de Pergamino. A la sequía se le sumaron las heladas sucesivas, con la particularidad de generarse sin humedad ambiente, originando las llamadas “heladas negras”: se congela el agua en el interior de las células de los cultivos, aumentando su volumen, y originando el estallido de las mismas. A los pocos días se observan hojas con poca turgencia, más tarde clorosis, necrosis y muerte del tejido. Los efectos nombrados se registraron con distintos grados de afección, esta variabilidad fue producto de la interacción de variables agronómicas, como ser: posición

del cultivo en el relieve, variedad/ciclo de madurez, fecha de siembra, antecesor/ nivel de cobertura de rastrojo, fertilización, etc. En este contexto la sumatoria de los dos estrés mencionado (sequía+heladas) dio como resultados cultivos Regulares a Malos. Luego de la última lluvia los cultivos muestran recuperación, pero las secuelas más marcadas están siendo la pérdida de hojas como daños leves en ciclos largos y la muerte de macollos en ciclos cortos. Este último daño puede generar un impacto marcado en la potencialidad de rendimiento de estos ciclos de madurez. El cultivo de cebada fue el que se llevó la peor parte en esta campaña, sufrió mucho más que trigo los efectos de las bajas temperatura y pérdida de macollos. Teniendo que lograr una muy buena espiga en el tallo principal.

19


Investigación HA

Tres pilares fundamentales: Fenología del cultivo, Reconocimiento de las enfermedades y Cuantificación de las mismas.

Las arvejas de ciclos más largos sembrados a fines de mayo principios de junio tuvieron daño en los 2 a 3 nudos terminales. Mientras que las variedades más cortas sembradas a finales de junio/ principios de agosto registraron muertes de plantas. Al punto que hay lotes con 30 a 40 plantas por metro cuadrado, cuando lo que se buscaba eran 80 a 90 plantas por m2.

Hoja en la campaña 2019 en comparación a la campaña 2020 mostrando un incremento inicial al día de hoy superior en el 2019 que en el 2020. La fenología mostró un estancamiento entre cada recorrida al lote demostrando la caída de la tasa de crecimiento de los cultivos debido a la falta de lluvias y heladas.

Las enfermedades se las arreglan para incrementarse paulatinamente a pesar de tener condiciones ambientales adversas, como la falta de precipitaciones. Realizando una comparación podemos decir que ante la ausencia de lluvias una enfermedad se arregla mejor para crecer y desarrollarse en comparación a un cultivo.

Con los milímetros registrados en la última semana comienzan a movilizarse las enfermedades. Esta semana se registraron distintos lotes con presencia de Roya Amarilla en el orden del 3 a 5% y de Roya de la hoja en el orden del 2%. Las Manchas como Mancha Amarilla se registran en el orden del 10% de incidencia y Mancha en Red en cebada alrededor del 10%. Estos valores son registrados bajo el parámetro de incidencia.

En el siguiente gráfico se puede observar cómo creció la enfermedad Roya de la

En la mayoría de los cultivos de arveja se registra la presencia de Ascochita Pisi, en-

Carne sintética

20

fermedad fúngica clave del cultivo, la cual genera pérdida de biomasa aérea, pero en ataques severos pueden llevar a la pérdida de plantas por afección de haces vasculares o daños de vainas. » Éxito en el manejo Como siempre remarcamos, el monitoreo de cultivos es la llave del éxito en el manejo de estas adversidades. Para poder llevarlo adelante es importante la capacitación de quienes recorren el campo y que se comprenda que se va a estar trabajando con tres pilares fundamentales: Fenología del cultivo, Reconocimiento de las enfermedades y Cuantificación de las mismas. A partir de entender estas variables podremos llevar adelante el manejo de la protección de las adversidades fitosanitarias.



“El campo tiene un modelo de trabajo que debería ser comunicado”

22


Mano a Mano

t r e b r e H Fitz ARTURO

Es doctor en Comunicación y profesor en la Universidad Austral en Teoría de la Comunicación y Asuntos Públicos. Hizo su tesis acerca de conflictos ambientales, en donde estudió las relaciones de Monsanto con las comunidades de Rojas y Malvinas Argentinas. Además, es amigo. Tuve la posibilidad de compartir las canchas con “Turi”, así le digo desde entonces, algunos le dirán doctor, otros Profe, yo le sigo diciendo Turi y el a mí Naina. Por: Sebastián Nini Periodista

L

os que se autodefinen como defensores del medioambiente confrontados con la ruralidad acusan a estos últimos de ser responsables de todos los males habidos y por haber en la tierra, inventan palabras y conceptos para redefinir productos o animales como agroquímicos o personas no humanas. Y de repente la historia de la alimentación de la humanidad - desde que el hombre primitivo se paró en dos patas hasta la fecha - se ha convertido en el proceso de exterminio de la tierra. ¿Quién tiene la culpa? ¿Cómo o cuando empezó esta dicotomía? El productor agropecuario también es ambientalista, a él también le preocupa el medioambiente, seguramente por compromiso con la humanidad, pero desde luego porque es parte fundamental de su negocio. Este tema me apasiona, nunca entendí porqué cuando la agroindustria es proveedora de alimentos al mundo y la principal generadora de negocios a nivel global para el país, en el plan de estudios primario y secundario de los colegios argentinos no hay ni dos páginas dedicadas a esta temática. Es un tipo apasionado por la comunicación que responde a cada pregunta con la misma firmeza con la que tacklea. Está casado hace cinco años y tiene dos hijos. La más chica, Catalina, tiene 6 meses y Beltrán está cumpliendo en estos días tres años. Luego de recibirse trabajó para una consultora que hacía trabajos para ACREA y ya desde entonces empezó a trabajar en planes de comunicación para el agro.

»¿Cómo empezaste a involucrarte con la comunicación del campo?

»Luego de esto hay que ver de qué manera se participa.

Comencé mi trabajo sobre conflictos ambientales primero estudiando el caso del CEAMSE y más tarde la relación de Monsanto con las comunidades de Malvinas Argentinas en Córdoba, y con la comunidad de Rojas. Ahí volví a estudiar todo lo que significa el discurso de los actores del agro y toda la polémica que existe en torno a fitosanitarios y semillas genéticamente modificadas.

Yo me pregunto ¿quién eligió la confrontación? ¿Fue el campo o lo tiraron adentro de un ring? y ahí es donde se debe tomar otra decisión. Yo creo que se ha llevado al agro a la confrontación y que hay una cantidad de mensajes positivos del campo, (no ya solo las divisas que deja la exportación) sino también un modelo de trabajo que debería ser comunicado. Hay un sector que es número 1 en el mundo y no solo por contar con los recursos naturales - en el país hay muchos más recursos que NO son bien explotados - En cambio, en la agroindustria nacional hay tecnología, conocimiento, especialistas que buscan la constante mejora, como los grupos CREA, institutos de gran prestigio como el INTA, etc.

»¿Crees que la comunidad agroindustrial confronta también? ¿Sirve que así lo haga? En primer lugar, es bueno decir que uno no solo comunica sino que participa de un sistema de comunicación. Es decir que en algunos casos al no decir nada, la otra parte evalúa de mala manera este accionar. En lo referente al campo hace mucho tiempo que existen discursos negativos contra el agro y en este sistema de comunicación el silencio es una decisión, consciente o inconsciente, pero la gente lo interpreta como un mensaje. Y el campo se ha quedado callado muchas veces cuando se escuchan discursos negativos. El que calla es parte de la corroboración de todas esas denuncias porque no hay quien las refute. El campo tiene una dimensión tan grande en Argentina que está en la conversación constantemente, los que están a favor y los que están en contra hablan todo el tiempo de lo referido a la agroindustria.

»¿La comunidad agroindustrial está aplicando un plan estratégico de comunicación? Uno puede tener una comunicación estratégica o apariciones espontáneas. Para mí el campo ha tenido más apariciones espontáneas que otra cosa. Incluso cuando fue exitosa la comunicación, como por ejemplo en el caso de la 125 y la presentación de De Angelis que por su estilo era en si mismo una refutación del campo oligarca, porque no era de la zona núcleo y porque trabajaba su campo. Todo eso no fue planificado, sino que apareció alguien que resultó interesante para los medios de comunicación, que se desempeñó bien y quedó como un símbolo de la lucha. Pero todo

23


Mano a mano HA

esto salió bien de casualidad. Allí no hubo comunicación estratégica y los intentos no tuvieron toda la constancia necesaria. La comunicación de largo plazo consigue una reputación favorable o desfavorable que después impacta mucho en cosas muy concretas que pasan. »¿Por qué crees que las empresas vinculadas a la agroindustria solo hacen prensa cuando reciben un golpe o cuando existe un conflicto? Esa reacción puntual es un corto plazo. Vos vas generando un ambiente para que sea fácil pegarte. Es mucho más difícil pegarle a Coca Cola o a Mc Donalds que a una compañía vinculada a la agroindustria. El campo tiene mucho para demostrar pero si no hay un plan de comunicación y ante la ausencia de un discurso, de una aparición sistemática, constante, que tal vez no es explosiva en el sentido de que todos te prestan atención es ese momento, pero con coherencia y siendo constante mostrando trabajo, tecnología, etc. vas generando las condiciones para que sea más difícil ese ataque o por lo menos para generar dudas sobre si atacar a un espacio que tienen ganada a la sociedad. Coincido que en general cuando apostas a la reputación del sector a largo plazo,

estás poniendo plata para que el beneficio sea para todos. Es complicado lograr sacar una inversión para la campaña de comunicación por parte de una empresa – que aunque tuviera los recursos, debería venir de una Cámara - porque hacerlo generaría beneficios a todas sus competidoras. »¿Cómo planteas la estrategia en esta era del surgimiento de los medios digitales y las redes? Para poder hacer un trabajo amplio la realidad es que la acción no es “o este o el otro”. En este caso es “y” porque tenés que estar en todos lados. En eventos, en redes sociales, en medios masivos y tradicionales. Esto es exponencial y hay que pensar desde el punto de vista del espectador o del receptor del mensaje. Por ejemplo, en una estrategia política de los EE. UU. los americanos no dejan nada suelto durante una campaña política. Están en medios masivos, redes sociales, reuniones políticas, te tocan la puerta de tu casa, están en todos lados. Acá el tema es que, desde luego, todo depende de la escasez de los recursos y en ese caso ser inteligente para administrarlos de la mejor manera para llegar más y mejor a tu público. Cómo apuntar a informar a referentes o influencers para

que no tengan del espacio una mirada prejuiciosa. »¿Cuánta responsabilidad tiene la comunidad agropecuaria en no penalizar a los que transgreden normas o no cumplen con, por ejemplo, las buenas prácticas agrícolas? Es un problema importante, porque al no tomar distancia de los que hacen mal las cosas queda toda la comunidad vinculada con estos que no actúan de modo correcto, pero le corresponde al mismo sector ser el primero en condenar estas acciones. Deberían ser las primeras en pedir regulaciones. Es decir, si no penalizamos al que hace las cosas mal, todas las empresas serán medidas con la misma vara y juzgadas de la misma manera. Es lo mismo que pasa con un funcionario corrupto que no es apartado inmediatamente de su cargo, automáticamente quienes no lo apartan de sus funciones son ante la sociedad, tan corruptos como él. Podríamos hablar horas. A decir verdad, hasta me cuesta meter una pregunta porque el entusiasmo en esta conversación es mutuo! Da para seguir la charla, ojalá muy pronto ocurra y que sea en persona. Gracias Turi!

“Uno puede tener una comunicación estratégica o apariciones espontáneas. Para mí el campo ha tenido más apariciones espontáneas que otra cosa”

24



Las

Las 30 HA

30 1- ¿Un lugar en el mundo? Aluminé, provincia de Neuquén, en la Patagonia. 2- ¿Un referente en la profesión? Carlos Sala, de gira hace unos años, fue un gran referente en mi vida de estudiante y profesional, generamos un vínculo fantástico, aún hoy recuerdo muchas enseñanzas. En esa época se había estrenado “La Sociedad de Los Poetas Muertos”, sin dudas Carlos era ese profesor. Y mi amigo Juan Pablo Raimondi, es el otro referente. 3- Un hobby Diría que es una pasión: la Pesca con Mosca. 4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Sí, sin dudas. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Laura, Andrea, María José, María (la negra) siempre presentes en toda mi vida. 6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? La caminata al mirador "Laguna de los Tres" en El Chaltén, junto a Hernán, mi marido, y mis hijos, Clara y Manu .

MARÍA INÉS DI NAPOLI

CEO y Co-fundadora de Puma

13- ¿El fin de semana ideal? Con mi familia en Aluminé. 14- ¿Alberto Fernandez? El presidente de los argentinos. 15- ¿Un orgullo argentino? SAOCOM, los dos satélites argentinos de los que poco se habla aquí, y sin embargo tiene muchísimo interés a nivel internacional. Creo q será un tremendo aporte para la gestión ambiental, hay mucho por hacer con la información que de allí surja. 16- Un sueño pendiente No tengo sueños pendientes, siempre intenté hacer todo aquello que soñaba o que me quitaba el sueño, y no significa que lo haya logrado, pero el solo hecho de intentarlo me genera mucha satisfacción. Es como intentar una montaña, no hace falta hacer cumbre para disfrutar. 17- Tu familia Mi vida, mi refugio, son todo para mí.

23- Un buen momento reciente El anuncio de la primera calculadora de Huella de Carbono desarrollada por Plataforma PUMA en el Congreso AAPRESID 2020. Se trata de una nueva funcionalidad de nuestra solución tecnológica que le permitirá al productor calcular el secuestro y las emisiones de GEI (Gases Efecto Invernadero), promoviendo la sustentabilidad en los procesos productivos. 24- ¿Si tendrías que invitar a seis personajes famosos a comer a tu casa, quienes serían y por qué? Roger Waters, Mel Krieger, Julio Cortázar, Astor Piazzolla, Charly Garcia, Polaco Goyeneche. ¿Por qué? Porque con Mel Krieger aprendí a pescar con mosca; con Julio, a leer e imaginar; con Astor y el Polaco, a disfrutar del tango; y con Roger y Charly, crecí. 25- ¿La voz, de quién? ¡Julio Cortázar, una voz inconfundible! Tenía un casette con cuentos maravillosos, que escuche mil veces.

18- ¿A quién le darías un abrazo? A Carlos Pizzul, un amigo muy querido q falleció este 4 de marzo y que nos ayudó a empezar cuando no teníamos ni una bicicleta.

26- ¿” El” evento del agro? AAPRESID, Expoagro.

8- Un artista Roger Waters

19- ¿Horizonte A? Un lugar donde todos queremos estar, por su contenido técnico pero la vez se permite hablar de otras cosas y así, conocer el lado B de las personas.

27- ¿De los avances tecnológicos, cual te sorprendió más? La Inteligencia artificial, es sorprendente el conocimiento que podemos generar a partir de los datos.

9- ¿Un color y por qué? Verde porque es sinónimo de bosques, ríos patagónicos, aire libre…viento.

20- ¿Las redes sociales? Un espacio para moverse con mucho cuidado.

10- ¿Una marca? Ansilta (ropa de montaña)

28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? No sé porque no se me ocurre hacerlo, le tengo miedo a las agujas.

11- Un libro Rayuela (Julio Cortázar)

21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A mi papá, falleció cuando tenía 5 años, todos me hablan mucho de él, dicen que me parezco, pero recuerdo muy poco, casi nada.

29- ¿Una película que mirarías una y mil veces? River Runs Throught it. Dirigida por Robert Redford. Guión, Richard Friedenberg

12- ¿Un defecto y una virtud? Defectos muchos y virtudes…habría que preguntarles a otros.

22- ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Carlos Sala, profesor de genética.

7- Un toc Las respuestas inmediatas.

26

30- Maria Inés Di Napoli Pescadora con mosca y montañista.


LAS MÁS AVANZADAS EN CONECTIVIDAD Y LECTURA DE SUELOS. Mejor te nutrís de información, mejor nutrís el suelo.

NUEVA

DATA FERTILIZER


Informe HA

Brasil, ¿sin margen para maniobra? En las últimas 10 campañas, Brasil incrementó su producción y el volumen de exportaciones de Soja. De cara al comienzo del ciclo 2020/21 se presentan algunos interrogantes. Por: Lic. Sebastian Salvaro - analista de mercados de AZ Group

E

n las últimas campañas, Brasil se encuentra incrementando el área de siembra y la producción. En la campaña 2010-11, la superficie alcanzó las 24,1 millones de ha vs las 36,95 millones de ha. del ciclo 2019/20. La producción, por su parte, fue de 75,3 millones de t vs las 120,9 millones de t de la actual campaña. Esto demuestra que, en los últimos años, el país vecino no sólo creció en área sino que incrementó a la vez el volumen producido. Lo que explica por qué se convirtiera en el principal exportador de poroto de soja, quitándole el podio a Estados Unidos. Como se observa en el gráfico, el volumen de exportaciones aumentó año a año, acompañando el incremento de cosecha. Esto también viene de la mano de un importante crecimiento de las importaciones chinas. Ahora bien, en el ciclo 2010/11, el porcentaje de participación era del 44% sobre la producción, hoy ese porcentaje es del 60%. Según datos publicados por el DMIC, las exportaciones brasileras -al mes de agosto- del ciclo 2019/20 alcanzaron un volumen acumulado de 73,7 millones de t vs las 53,4 millones de t del promedio de los últimos 5 años, a igual periodo. Esto demuestra el ritmo exportador de esta campaña, siendo el principal destino de dichas ventas China.

Los meses de mayor volumen de exportación se presentan entre febrero y agosto, momento en el que Estados Unidos disminuye su oferta. El presente ciclo 2019/20, Brasil alcanzó el volumen estimado de exportación por la Conab en los primeros 7 meses del ciclo comercial. Aquí es donde comienza a generarse los interrogantes. En primera instancia es si China va a seguir comprando sobre Estados Unidos luego de que ingrese la cosecha brasilera 2020/21, que se espera con un aumento de área y producción. Según la consultora Safra la cosecha podría alcanzar las 132,2 millones de t vs las 120 millones de t del ciclo anterior. La segunda es sobre cómo se desarrollará la cosecha dado que los productores, en Mato Grosso, llevan vendido el 50% de la producción que comienzan a sembrar a mediados de septiembre, por lo que cualquier complicación climática podría generar volatilidad en el mercado por el importante avance de ventas frente al histórico. En Argentina, como se desarrolle la campaña en el país vecino también tendrá impacto, no solo por la perspectiva de producción sino también por la menor oferta interna con la que cuenta Brasil hasta entrada la próxima cosecha. Eso podría provocar oportunidades para la exportación local

hacia fin de año, generando un sostén de precios en lo local por la necesidad no solo de la industria sino del sector exportador. El contexto local lleva a seguir ajustando el lápiz y mirar con luces altas las oportunidades que brinden el mercado, con coberturas flexibles y sin perder el foco en el objetivo de la empresa. Por último y con mayor grado de incidencia a la hora de analizar volatilidad en los mercados, sera la magnitud en la cual se exprese el clima, ya que ser un año niña debería imprimir cambios en las estimaciones de produccion de Soja en toda Sudamérica. Entonces, el analisis del meracdo de Soja en este mes tiene todas las preguntas sin responder directamente como, cuál será el volumen de producción y exportación de EE.UU., conflicto comercial mediante? Cuál será el volumen de producción que tendrá Sudamérica? Y sobre todo, en un año con pandemia como el que se vive, podemos proyectar a China de forma activa como lo viene mostrando en los últimos tres meses y es quien da forma a los precios actuales? Mirandolo del lado de empresario agropecuario, no sería sano buscar estas respuestas para construir una estrategia comercial. Sí es un año para que los especialistas del mercado puedan poner todo sobre la mesa y sacar buenos análisis para la toma de decisiones.

� Produción y exportación de Brasil de las últimas 10 campañas. � Porcentaje de venta anticipada de soja en Mato Grosso, Brasil.

Fuente: AZ Group sobre la base de Conab.

28

Fuente: AZ Group sobre la base de IMEA.



BioeconomĂ­a HA

Los gases

bajo la lupa Por: Emiliano Huergo General Manager BioeconomĂ­a @pirinchon

30


HA Bioeconomía

S

abemos que las próximas décadas pondrán a la producción de alimentos ante una enorme presión, tener que producir lo suficiente para alimentar a una población en plena expansión demográfica y con mayores ingresos per cápita, que demandarán más y mejores alimentos. Adicionalmente, las preocupaciones por el cambio climático -el principal desafío ambiental que enfrenta la humanidadimpulsarán una mayor utilización de los productos agrícolas para la elaboración de productos alternativos como combustibles, plásticos, insumos agrícolas y productos medicinales. El desafío será poder abastecer esta demanda en un marco de restricción de superficie cultivable, de aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y la creciente exigencia de respeto por la sustentabilidad de los ecosistemas. Es aquí donde surge con fuerza el enfoque de la bioeconomía. El concepto que se fundamenta en la fotosíntesis como proceso de captura de carbono, ayudado por la biotecnología aguas arriba de la agricultura, y aguas abajo por una economía circular basada en procesos tecnológicos modernos, que permitan valorizar los residuos y efluentes como materias primas o insumos para nuevos procesos. Este escenario presenta un gran reto para la ganadería. A los cuestionamientos por su contribución al cambio climático, se han sumado los reclamos por la ética de sacrificar animales para saciar nuestro hambre. Este último punto es muy personal y lo más recomendable es que haya un respeto a las decisiones individuales de cada uno, de un lado y del otro. Pero lo que no podrán demorar los productores ganaderos son las respuestas a las demandas que tienen que ver con el cuidado del ambiente y el bienestar de los animales. Especialmente en el camino de la intensificación que está atravesando la actividad, donde la bioeconomía tiene mucho que aportar a partir de la revalorización del estiércol y los purines en energía y biofertilizantes. Un tema que tratamos en la edición agosto de Horizonte A. »Calentamiento global Sin embargo el tema más delicado son las emisiones de metano provocadas por las vacas. El año pasado la activista sueca Greta Thunberg denunció a la Argentina y otros países por la falta de compromisos

en el combate al calentamiento global, señalando específicamente la contribución de la actividad ganadera. A ella se sumó uno de los organismos internacionales más poderosos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un organismo dependiente de la ONU, presentó el año pasado un informe que desató una enorme polémica. Dijo explícitamente que se debía reducir el consumo de carnes para lograr los objetivos de descarbonización establecidos en el Acuerdo de París. Según estimaciones de la FAO, la actividad pecuaria es responsable del 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Una proporción que es utilizada por el público vegano para impulsar diferentes iniciativas que intentan frenar el consumo de proteínas de origen animal. Una de ellas, y que ha surgida con fuerza en los últimos meses, es la imposición de un impuesto a la carne. Sin embargo, hay muchos cuestionamientos sobre la cifra estimada por la FAO. En primer lugar, porque infiere emisiones que tienen que ver con el cambio indirecto del uso del suelo. La estimación se realiza a partir de suponer que la expansión de la ganadería trae un cambio en el mapa de cultivos que provoca mayores emisiones. Hay varios estudios que indican lo contrario. »El METANO en el ojo de la tormenta Los trabajos de Ernesto Viglizzo, publicados en la web de la Fundación Producir Conservando, muestran que en nuestras pampas el ganado fija más carbono del que libera. Otros afirman que el encierro de los animales y su cambio en la dieta también contribuyen a menores emisiones de metano. A ello, se suma que la estabulación facilita el recupero del estiércol y su posterior producción de biogás. Un doble propósito que reemplaza combustibles fósiles de alto contenido de carbono, a la vez que se evitan las emisiones de óxidos de nitrógeno, otro potente gas causante del cambio climático, que provoca el estiércol disperso en el campo.

“Los altos niveles de reducción de emisiones que presenta el biogás generado en establecimientos ganaderos lo convierten en la opción más económica y eficiente para reducir la huella ambiental”

Hay otro punto a considerar del que se habla muy poco. La forma en que se contabilizan las emisiones de metano. Este gas se diluye en la atmósfera 4 veces más rápido que el dióxido de carbono. Esto significa que al considerar los objeti-

31


Bioeconomía HA

vos de reducción de emisiones para el año 2050, o para el año 2100, el metano que se emite hoy ya se habrá diluido, mientras que el dióxido de carbono todavía estará presente. Algunos especialistas aseguran que no considerar esta situación deriva en una sobreestimación de las emisiones de metano.

al consumo de energía y la producción de bienes no alimentarios. Solo una pequeña fracción corresponde a calefacción e indumentaria. La gran mayoría tienen que ver con actividades que no resultan indispensables para mantenernos vivos, pero sí para hacernos la vida más sencilla y entretenida.

Muchos activistas consideran que las proteínas animales son un lujo y no una necesidad nutricional. Es muy probable que tengan razón, sobre todo en la población adulta. Para ellos no tiene sentido consumir carne porque estamos generando emisiones en algo que no necesitamos. Uno de ellos es el múltiple campeón mundial de la Fórmula 1, Lewis Hamilton. La megaestrella es un activista vegano que protagonizó el documental “The Game Changers”, donde afirma estos conceptos. No parece ser la Formula 1 una actividad muy ecológica. Cada equipo traslada 40 toneladas por 160.000 kilómetros anuales, consume unos 2.500 litros de combustible por carrera y más de 200 litros de aceite mineral. Sin embargo, ver por televisión o asistir a una carrera es una muy linda satisfacción que podemos darnos los humanos. Además, de la gran cantidad de empleos que genera.

»Pensar el ambiente

Si vemos la contribución de los diferentes sectores a las emisiones de gases de efecto invernadero, vamos a encontrar que el 70% están asociadas

Por suerte la ciencia nos ofrece la posibilidad de poder disfrutar de estos “lujos” comprometiendo lo menos posible el ambiente. Por ejemplo, un estadio de fútbol que utiliza iluminación led reduce su consumo de energía en 65%. Si además utilizamos energías renovables el impacto es muchísimo menor. Y la ganadería ya se ha embarcado en este periplo. Hace pocas semanas, Marfrig, una de las mayores compañías procesadoras de carnes a nivel global con fuerte presencia en el país, presentó Viva, una línea de cortes de carne carbono neutro producida en Brasil. Los animales son criados en un sistema de producción donde la ganadería se integra a la silvicultura que neutraliza las emisiones de metano de los bovinos. El protocolo fue desarrollado junto a EMBRAPA, la empresa estatal de investigación agropecuaria que depende del Ministerio de Agricultura de Brasil, y la producción es certificada por empresas independientes. Además de las emisiones neutras, la carne Viva cuenta con certificados

de buenas prácticas ganaderas, que incluyen el bienestar animal a lo largo de todo el sistema de producción. Al otro lado del planeta, CH4 global, una startup con presencia en Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos está desarrollando un suplemento nutricional para vacas lecheras que permitirán reducir la huella de carbono en 90%, según informa la compañía. El ingrediente secreto es la Asparagopsis armata, un alga nativa de Australia y Nueva Zelanda. La Asparagopsis almacena y concentra bromoformo, un inhibidor de la actividad microbiana causada por los metanógenos, responsables de la producción de metano. Según la compañía, estos microbios no son esenciales para la salud o el crecimiento de las vacas. El desarrollo despertó el interés del mayor exportador mundial de lácteos, la cooperativa neozelandesa Fonterra, propiedad de más de 10 mil productores tamberos. Durante la pandemia, la prestigiosa Nature Climate Change mostró que las emisiones globales cayeron 17%. El motivo principal fue el menor consumo de combustibles fósiles, producto de las restricciones a la circulación y una menor demanda de energía por la menor actividad industrial. ¿Y si hacemos un documental sobre biocombustibles? ¡El papel a Hamilton le iría de pelos!.

Durante la pandemia, la prestigiosa Nature Climate Change mostró que las emisiones globales cayeron 17%. El motivo principal fue el menor consumo de combustibles fósiles, producto de las restricciones a la circulación y una menor demanda de energía por la menor actividad industrial. 32



i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

Con colegas en el mes del Periodista Agropecuario Por: Sebastián Nini Periodista Llegó septiembre y con el día del Periodista Agropecuario, el mes de la primavera, el cumpleaños de Juan Carlos Grasa y el día del maestro. No quiero extenderme mucho en la explicación del día del periodista agropecuario, pero alcanza con saber que, hace 198 años - el 1 de septiembre - se publicó la primera edición del “Seminario de Agricultura, Industria y Comercio”.

H

icimos planes para un zoom, algo más temprano que de costumbre. En LA PAZ, en TIERRA del FUEGO, en ROSARIO, en Caballito, pero con el corazón en SUIPACHA o en Palermo, pero con el corazón en LOBOS. Nos fuimos juntando para charlar de nosotros, brindar por la profesión y por ese afecto que se convirtió en amistad. VERONICA PUIG

Vive en LA PAZ a la vera del río Paraná, en el último pueblo de Entre Rios, casi llegando a Corrientes. Nació en Paraná, vive el La Paz con su marido y su hijo de 7 años y ahora llegó a La Paz su padre Aldo, que también es su socio con el objetivo de trabajar mejor y estar más a resguardo frente a la actual pandemia. Cuando tuvo que elegir una imagen se sentía cercana a la del que rema por identificación propia de ribereña, los que viven cerca del río saben lo que es remar literalmente. También la imagen del nido la trae a este momento donde siente que está construyendo un nido.

34

MONICA DEMICHELIS Moni, tiene seis hijos y diez nietos, trabaja en esto desde el año 2007 y hoy tiene un programa en Radio Colonia los sábados al mediodía junto a Horacio Esteban. El mayor de sus hijos tiene 46 y la menor 28. Sus nietos van de 18 a menos de un año, tiene hijos en Córdoba y en Tierra del Fuego. Sus hijos son su debilidad, le encanta leer, sale a caminar y disfruta del espacio al aire libre para leer. Mónica siente que está remando en dulce de leche en este momento, pero a la par junto a su socio y amigo Horacio Esteban. PABLO CARESANO Es neófito en el zoom, desde 1997 entró a Canal Rural. En el año 2003 se fue a vivir con su novia, hoy su esposa, a Tierra del Fuego, tienen tres hijas de 14, 11 y 8 años. Cubre para el canal la Patagonia y está muy acostumbrado a la ruta, esa ruta que extraña y que hace tantos meses no circula. La imagen que más le gusta es la de la ruta, es entendible porque - como la mayoría de noso-


HA El quincho de Horizonte A

tros - se imagina allí y extraña esa vida.

fortalecido.

DIEGO MAÑAS

Anécdota

Vive en Rosario desde los 18 años, pero es de Junín, trabajó 10 años en la Rock & Pop y a la vez trabajaba en prensa de Federación Agraria. Hace cinco años que está en Agrofy. Es un apasionado, excelente asador, le gusta la pesca, es fanático de la música y ahora le dio por la carpintería. Además, cuenta con mucha sencillez una super noticia, lleva unos meses conviviendo con su novia y que como si fuera poco será papá muy pronto. Cuando tuvo que elegir una imagen pasó por lo que nos pasa a todos, sabiendo que de cada una hay algo para sacar. Sin embargo, se queda con la imagen donde dos caminan a la par y la imagen de la persona en la cima de la montaña porque siente que ha alcanzado algo que no pensaba alcanzar.

Sale sin querer una anécdota pendiente que Juan Carlos tenía con Mónica porque alguna vez de tantas en la ruta Juan Carlos la vio a Mónica iluminarse con su teléfono para leer la hora en su reloj y se reía recordando que el teléfono en pantalla tenía la hora en números “catástrofe” y la dueña lo usaba para iluminar su reloj de pulsera. Mónica nos cuenta que es la anécdota preferida de sus nietos. El objeto de cada invitado EL CUADERNO DE MONI Mónica elije su objeto vinculado a la profesión. Su cuaderno es el lugar donde previo a la nota lleva tres o cuatro puntos

para preguntar y donde también toma nota para repreguntar. Lo considera un soporte que arma y ordena las notas y lo siente valioso para su trabajo. UN GAUCHO DORADO Vero sacó una estatuilla de Martin Fierro que trajo su padre Aldo a La Paz cuando se fue a vivir con ellos. Es para ella un valor simbólico muy fuerte. Dice que querer ser periodista en los grandes medios habiendo nacido en un pueblo del interior es más o menos como querer ser astronauta. El Martin Fierro es el premio al programa de radio de su padre. Y para ella es el faro que le señala que hay que dejar mucho esfuerzo para alcanzar un logro pero como mujer y en lo agropecuario es aún mucho más complejo. LA FAMILIA de PABLO

Como suele ocurrir luego de los invitados les tocó presentarse a Juan martín Melo y a Juan Carlos Grasa. Martín remarca la importancia de trabajar yendo para adelante y juntos, aunque hay que seguir remando en dulce de leche. Juan Carlos contó cómo empezó con la revista Horizonte A. Porque en este país donde la realidad a llevado a tantos a reinventarse, es fuerte escuchar como desde Lobos, un tipo se reinventó y llegó a tener una revista que lleva 16 años siendo elegida cinco años consecutivos como el mejor producto gráfico de la Argentina. Charla de Quincho Las palabras que más suenan son “extrañar”, “ruta”, “digital”, “compartir”. Se nos está haciendo largo, no descubro nada sin duda, pero este momento en el que nos vemos después de tanto nos hace sentir mucho más sensibles. A medida que sigue la charla cada cual aprovechó para contar como están reinventándose para seguir trabajando durante la pandemia, las opciones de digitalización, las radios on-line, transmitiendo desde la casa, recurrir a terceros para algunos servicios, todo es válido porque la comunidad agroindustrial no se detiene y hay que seguir de alguna manera. Verónica y su padre están haciendo su espacio de radio desde LA PAZ, de forma grabada; Mónica lo hace desde la casa con Horacio Esteban comunicándose con la Radio; Pablo nos cuenta que es muy difícil salir en Tierra del Fuego, pero es prácticamente imposible por ahora salir de la provincia; Diego nos cuenta que, aunque la realidad nos ha perjudicado, para los que hacen comunicación por medios digitales algunas cosas se han

35


El quincho de Horizonte A HA

Las palabras que más suenan son “extrañar”, “ruta”, “digital”, “compartir”. Se nos está haciendo largo, no descubro nada sin duda, pero este momento en el que nos vemos después de tanto nos hace sentir mucho más sensibles Pablo Caresano tiene una foto de su familia en su escritorio, nos la muestra porque dice que ellos lo emocionan, son el motivo de todo, el motor y el motivo de todos sus logros. Alguna vez le dijeron que el trabajo que está llevando adelante en una zona tan alejada está haciendo historia. Él sabe que todo esto lo hace por ellos, por su familia. El CUCHILLO del TÍO y LA CÁMARA del ABUELO Diego Mañas tiene en Junín guardado un cuchillo chiquito que le regaló un tío al que quería mucho y hace poco más de un año falleció. Es un cuchillo con el mango de asta de ciervo. Además, para poder presentar un objeto nos mostró una cámara de fotos que le regaló su abuelo desde que él le contó que quería ser periodista. Martín nos contó sobre el valor que tiene para el periodista que viene desde el interior alcanzar el sueño de trabajar de lo que le gusta. Extraña a los suyos desde lejos y aprovechó para contar la anécdota de cómo se conoció con Pablo Caresano cuando le ofrecieron cubrir la rural de Suipacha para Canal Rural. Con relación a aquel momento, que fue un antes y un después para el gaucho Melo, Tincho nos mostró aquel obsequio que le hiciera el presidente de la Sociedad Rural de Suipacha el día que le contó que tendría la oportunidad de trabajar para Canal Rural, y cierra diciendo, “Yo soñé ser periodista, y hoy soy periodista en un medio nacional, no dejen nunca de soñar porque los sueños se hacen realidad” El titular de la revista motivado con el Martin Fierro de los Puig, contó que desde que arrancó con HORIZONTE A soñó

con hacer la mejor revista agropecuaria y allá por el 2015 recibió el premio al mejor medio gráfico del sector que otorga el circulo de periodistas agropecuarios y el Banco Galicia. Pero esa alegría se siente más fuerte que nunca porque desde entonces lo siguió recibiendo los últimos 5 años. Además, agrega que el valor más grande lo encuentra en haber sido elegido por los pares. Brindis Tenemos que brindar, Vero Puig brinda con un vino blanco, porque no consiguió sidra que le encanta, brinda por los encuentros y por volver a juntarnos pronto. Además, nos invita a ir a La Paz, extraña mucho a este mundo del periodismo agropecuario y brinda por vernos pronto.

Mónica brinda por la igualdad de oportunidades en el sector, en el trabajo y en la vida en general, por todo lo que las mujeres pueden aportar y por los afectos que tanto extraña. Diego brinda con un Merlot, pero me envidia el Whisky. Brinda por todo lo que está pasando en su vida personal, por este hijo que viene. Pablo no tiene un vino a mano, pero tiene una taza de helado a mano. Una taza de helado que se usó durante una publicidad y fue lo primero que hizo en la televisión, era el actor que comía el helado. Desde allí comenzó su relación con los medios. Tincho brinda por la familia, los amigos y los periodistas agropecuarios y Juan Carlos brinda por los invitados, por la vuelta a la normalidad y por volver a abrazarnos. Hasta el próximo Quincho!!

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Investigación HA

ENSAYO COMPARATIVO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ En fechas de siembre temprana y tardía Departamento de RIO CUARTO Autores: Salomón, A.1; Canale, A. 1; Lardone, A.1; Todelo M.1, Salustio, M.1; Boldrini, C.1; Muñoz, S.1; Kearney, M.3; Zuza, M.3; Martinez R.3 1AER INTA Río Cuarto 2AER INTA Adelia María 3UNRC

� Tabla 1. Precipitaciones (en mm) durante la campaña 2019/2020 en los sitios donde se ubicaron los ensayos. Fuente: aporte de los productores de cada establecimiento. A 0

S 10

O 40

N 84

A 0

S 15,7

O 39

N 157

Chacra La Perdiz E F 112 137 Sol de Mayo D E F 143,5 89,9 98,4 D 90

M 177

A 10

M 0

TOTAL 660

M 92,8

A 12,6

M 0

TOTAL 648,9

� Tabla 2. Rendimiento (kg/ha) promedio por híbrido, en fecha de siembra temprana (18/09/2019) corregidos a 14,5% de humedad. Sitio “Chacra La Perdiz”, Olaeta (Córdoba).

21

Orden MONSANTO SYNGENTA LG SEMILLAS SYNGENTA AG SEED LA TIJERETA BREVANT ILLINOIS MONSANTO ACA MONSANTO LG SEMILLAS NIDERA LG SEMILLAS ACA PIONNER MONSANTO DON MARIO NUSEED NIDERA ACA

22

MACRO SEED

23 24 25 26

KWS ACA ACA ARGENETIC

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

20

Semillero DK 72-70 VT3P SYN 979 VIP3 SRM 6620 MGRR SYN 897 VIP3 AG Exp 9926 VIP3 LT 720 VT3P NEXT 22.6 PWU I 799 VT3P DK 7210 VT3P ACA 473 VT3P DK 7220 VT3P LG LX 11c 02 AX 7761 VT3PRO SRM 566 VT3P ACA 480 VT3P P 1815 VYHR DK 72-27 VT3P DM 2772 VT3P Nucorn 2881 MGRR2 AX 7784 VT3PRO ACA 18MZ 235 VT3P Macro Seed 7123 PW KM 3916 GLStack ACA 481 VT3P ACA 19MZ 228 VT3P Arg 7712 BTRR

Hibrido 11292 10569 10522 10490 10183 10178 10173 10165 10079 10052 10047 9650 9508 9315 9275 9239 9222 9112 9086 9036 8862

Kg/ha A A A A A

B B B B

C

A

B

C

A A

B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D

C

D

A nivel nacional, durante los últimos 10 años, la provincia de Córdoba produce el 33 % del maíz del país y se consolidó como una de las más importantes en la producción de este cultivo. Córdoba es, desde la campaña 2013/2014 hasta la actualidad, la provincia que ocupa el primer lugar como productora de este cereal (MAGyP, 2019). Particularmente, el departamento Río Cuarto destina 534 mil hectáreas a la siembra de maíz y agrega valor al 20% de la producción total (568 mil toneladas) (FADA, 2019). Por este motivo durante la campaña agrícola 2019-2020 se organizó una red de ensayos de las Agencias de Extensión Rural de INTA que dependen de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez en el Sur de Córdoba, con la finalidad de generar información local sobre el comportamiento sanitario y productivo de híbridos comerciales y precomerciales de maíz en diferentes fechas de siembras, en doce localidades. »MATERIALES Y MÉTODOS

D

8849

D

8827 8819 8814 7666

D D D

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas entre híbridos (p>0,05), cv= 5,84.

38

»INTRODUCCIÓN

E E

Desde la AER INTA Río Cuarto se implantaron dos ensayos comparativos de maíz, en diferentes fechas de siembra. El primero de fecha temprana se sembró el día 18 de septiembre de 2019 en el Establecimiento “Chacra La Perdiz” ubicado entre las localidades de Charras y Olaeta y el segundo de siembra tardía se realizó el día 07 de diciembre del mismo año en el Establecimiento “Sol de Mayo”, ubicado en cercanías a la localidad de Río Cuarto. Ambos sitios se encuentran en ambientes constituidos por lomas suavemente onduladas desarrollados sobre textura franca a franca arenosa, y suelo haplustol típicos. (MAyG.CBA-INTA. 2019). Se utilizó la tecnología y el manejo del



Investigación HA

� Tabla 3. Rendimiento (kg/ha) promedio por híbrido, en fecha de siembra tardía (07/12/2019) corregidos a 14,5% de humedad. Sitio “Sol de Mayo”, Río Cuarto (Córdoba). 1 2

Orden MONSANTO DON MARIO

Semillero DK 72-70 VT3P DM 2772 VT3P

Hibrido 11959 11787

Kg/ha A A

3

MONSANTO

DK 7220 VT3P

11694

A

4

ACA

ACA 473 VT3P

11663

A

5

ACA

ACA 19MZ 228 VT3P

11628

A

6

AG SEED

AG Exp 9926 VIP3

11557

A

7

PIONNER

P 1815 VYHR

11502

A

8

SYNGENTA

SYN 979 VIP3

11487

A

9

LA TIJERETA

LT 720 VT3P

11459

A

10

ACA

ACA Exp 227 VT3P

11415

A

11

MACRO SEED

MS 7123 PW

11341

A

12

LG SEMILLAS

SRM 6620 MGRR

11328

A

13

BREVANT

NEXT 22.6 PWU

11313

A

14

NIDERA

AX 7761 VT3PRO

11306

A

15

ACA

ACA 481 VT3P

11263

A

16

MONSANTO

DK 72-27 VT3P

11188

A

17

LG SEMILLAS

LG LX 11c 02

11157

A

18

ACA

ACA Exp 224 VT3P

11009

A

19

20

LG SEMILLAS NIDERA

SRM 566 VT3P AX 7784 VT3PRO

10907 10898

A A

21

KWS

KM 3916 GLStack

10866

A

22

ACA

ACA 480 VT3P

10850

A

23

ILLINOIS

I 799 VT3P

10827

A

24

NUSEED

Nucorn 2881 MGRR2

10772

A

25

SYNGENTA

SYN 897 VIP3

10747

A

26 27 28

ARGENETIC NIDERA ACA

Arg 7712 BTRR AX 7818 VT3PRO ACA 18MZ 235 VT3P

10448 10277 10260

A A A

productor, ambos lotes provenían de rastrojo de soja de primera. En el ensayo de siembra temprana se evaluaron 26 híbridos y en la siembra tardía 27 pertenecientes a 15 semilleros. La densidad de siembra fue de 74.286 semillas/ha (3.9 semillas/metro lineal) y 64.761 semillas/ha (3.4 semillas/metro lineal), para el ensayo de siembra temprana y tardía. El diseño de los ensayos fue en bloques aleatorizados con dos repeticiones, con un tamaño de parcela de 788 m2 y 340 m2, en la fecha de siembra temprana y tardía, correspondientemente. Se evaluó la sanidad del cultivo, en relación al patógeno Puccinia Sorghi (enfermedad Roya común del maíz), en cuatro fechas cada 15 días a cargo de docentes y tesista de la Cátedra de Fitopatología de la UNRC sumado a profesionales de INTA. Para analizar el % de afectación de Roya se utilizó la escala de Cobb-Peterson como herramienta para evaluar el % de severidad promedio de planta. Para lo cual, en cada tratamiento (híbrido), se seleccionaron al azar 10 plantas de cada repetición, se contó el total de hojas, se analizó el % de severidad en cada una y el % incidencia en el total (Gonzalez, M. 2002). Para evaluar la producción en grano de cada híbrido se realizó la cosecha mecánica de la totalidad de las parcelas, el día 10 de abril y el 12 de junio de 2020, para la siembra temprana y tardía, con valores de humedad de cosecha media de 13,1% y 13,2% respectivamente.

B B

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas entre híbridos (p>0,05), cv= 5,84. � Gráfico 1. Curvas de severidad de Roya común del maíz (Puccinia sorgui) para los híbridos evaluados en fecha de siembra temprana (18/09/2019), según fechas de muestreo. Sitio “Chacra La Perdiz”, Olaeta (Córdoba).

Los resultados de rendimiento se corrigieron al 14,5% humedad y se analizaron estadísticamente mediante ANOVA y prueba de diferencia de medias con el test LSD Fisher (p<0,05), mediante el uso del software Infostat (Di Rienzo et al., 2016). Las precipitaciones ocurridas durante el ciclo de los cultivos (Tabla 1) fueron de 473 mm para la siembra temprana (período septiembre a febrero) y 437 mm en la tardía (diciembre a abril). »RESULTADOS En el ensayo de siembra temprana, los rendimientos variaron entre 7666 y 11292 kg/ha, siendo el promedio general de 9578 kg/ha. Se observaron diferencias significativas entre los híbridos evaluados (p<0,05), con una diferencia mínima significativa de 1152,8 kg/ha (Tabla 2). El promedio general del ensayo de siembra tardía fue de 11175 kg/ha, con un mínimo y un máximo de 10260 y 11959 kg/ha, respectivamente. No se detectaron diferencias significativas entre los híbridos evaluados (p=0,92), con una diferencia mínima significativa de 1680,4 kg/ha (Tabla 3). En la evaluación sanitaria de la enfermedad Roya común del maíz, en el ensayo

40



Investigación HA

de fecha de siembra temprana, se observó en las cuatro fechas relevadas un aumento creciente del % de severidad acompañando el desarrollo del cultivo. En las evaluaciones realizadas el 26/12/2019 y 17/1/2020 (Grafico 1) se observan % de severidad en 8 de los híbridos por encima de los valores que afecta el rendimiento del cultivo. Según diferentes estudios, un nivel de severidad del 3-5% ocasiona reducciones de hasta el 8% en el peso de los granos y como consecuencia un menor rendimiento (Couretot et al, 2011). En el ensayo de fecha de siembra tardío, se realizaron tres fechas de evaluación, siendo los % de severidad bajos para todos los híbridos en todo el ciclo (Grafico

2). »CONCLUSIONES Bajo las condiciones de la campaña 2019-2020, en los sitios evaluados, se registró un mayor rendimiento medio en la fecha de siembra tardía, respecto de la siembra temprana. En el ensayo de siembra temprana de maíz se observaron diferencias significativas entre los híbridos evaluados, en contraposición al sitio de siembra tardía. La evaluación sanitaria de roya común permitió conocer el comportamiento de cada híbrido frente a la evolución del % de severidad de la enfermedad durante el ciclo del cultivo en ambos sitios. Se re-

gistraron valores de % de severidad, que podrían afectar el rendimiento, en algunos híbridos sembrados de forma temprana. Es importante continuar generando esta información local para la zona en los próximos ciclos agrícolas. »AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la invaluable colaboración de los Sres. Fernando Lagos y Facundo Lagos propietarios del establecimiento, a los Sres Néstor Escudero, Leonel Miloch, y Leandro Tomaselli por su colaboración en distintos momentos del cultivo. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

“En el ensayo de siembra temprana se evaluaron 26 híbridos y en la siembra tardía 27 pertenecientes a 15 semilleros” � Gráfico 2. Curvas de severidad de Roya común del maíz (Puccinia sorgui) para los híbridos evaluados en fecha de siembra tardía (07/12/2019), según fechas de muestreo. Sitio “Sol de Mayo”, Río Cuarto (Córdoba).

42


HA Investigaciรณn

43


Actualidad HA

El Primer Congreso Argentino de Semillas Genética de punta, sanidad, seguridad alimentaria, desarrollo e innovaciones tecnológicas, marcos normativos y legales, serán los contenidos que reunirán a grandes especialistas del sector el próximo 3 y 4 de noviembre. Se podrá acceder a través de una plataforma digital en la que se transmitirá disertaciones y mostrará novedades académicas, empresariales y científicas de este 2020.

D

ebido a la situación de emergencia sanitaria con alcance global, en el marco de la pandemia por el Covid-19, la Comisión Organizadora decidió realizar el evento bajo la modalidad virtual en su totalidad, adaptándose a las necesidades actuales y ampliando el acceso de quienes estén interesados sin importar distancias.

Esto demuestra que hay mucho interés en la realización del Congreso, pero además que tenemos recursos humanos, académicos y de investigación que están a la vanguardia, que pueden profundizar y mejorar los modelos productivos y científicos actuales”.

“No fue una decisión fácil de tomar. Desde un principio ideamos este Primer Congreso Argentino de Semillas como un espacio físico de intercambio de conocimientos, pero la emergencia sanitaria global nos impulsó a evaluar otras alternativas. Hoy vemos que lo más importante es mantener los objetivos iniciales: generar ámbitos en los que la ciencia y la experiencia se transmitan para aumentar los niveles productivos, de calidad y sostenibilidad. Con la adaptación Online, logramos continuar con la propuesta inicial, permitir el acceso a más participantes y llegar a diferentes lugares”, comentó la Ing. Agr. Mercedes Scandiani, presidenta del Congreso.

El Primer Congreso Argentino de Semillas es organizado por ALAP en conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, y se desarrollará bajo el lema “Germinando nuevas ideas”.

Por su parte, Julián García, el presidente de la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados -ALAP-, comentó “Al momento tenemos registrados más de 100 contactos que indicaron la intención de presentar trabajos y solicitaron información. Algunos ya presentaron, otros están preparando el resumen.

»Sobre el Congreso

El 3 y 4 de noviembre fueron los días elegidos para convocar y organizar el primer evento de este tipo que tendrá 5 ejes temáticos con los cuales se diagramarán las presentaciones, las aulas y los micrositios. El evento totalmente virtual se trasmitirá a través de una plataforma elaborada especialmente para las jornadas. Los ejes que guiarán el Congreso son: El análisis de calidad de semillas, La sanidad y la seguridad alimentaria, La genética y la verificación de especies y cultivares, La producción de semilla de calidad y la aplicación de innovaciones tecnológicas, y Los desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio.


ENCONTRร LAS MEJORES

FERTLILIZADORAS A TASA

EN PESOS

HA Investigaciรณn

0%

El valor de estar cerca www.metalfor.com.ar

45


TACONE NDO ¿SE LOGRA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS DERECHOS A LA TIERRA?

U

convertiría por derecho propio en la decimo octava Duquesa de Alba, heredando los títulos y posesiones de su familia. Otro país, otro destino.

Las prácticas de sucesión occidentales son en su mayoría bilaterales, reconociendo los derechos sucesorios de hijos e hijas por igual a excepción de algunos títulos nobiliarios que aún hoy se rigen por el sistema de mayorazgo.

Tanto para la sucesión a la corona como para la administración del patrimonio familiar, el destino de las mujeres parece haber estado siempre sujeto a las leyes - formales, divinas o culturales - que los varones establecieron para ellas. Una mujer podía gobernar su reino o ver como la corona pasaba a su pariente varón más cercano, su suerte atada únicamente a la tierra en la que había nacido.

n día dentro de muchos años, mis padres van a morir y yo heredaré su patrimonio. Es el orden natural de la vida y a nadie le asombra hoy, por lo menos en esta parte del mundo, que una mujer no casada herede los bienes de sus progenitores y pueda disponer de ellos a su antojo. Pero esto no fue siempre así de simple…

Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria

46

Las prácticas de sucesión patrilineales son las más extendidas en la historia, establecen los derechos sucesorios por línea paterna, de manera que la tierra es heredada de padres a hijos, y en ausencia de ellos a hermanos; sobrinos o primos. Todos ellos con derechos por sobre todas las mujeres de la familia. A principios del siglo pasado, el mayorazgo beneficiaba al mayor de los hijos varones que heredaba además del título nobiliario, la totalidad de los bienes que no podían dividirse ni venderse, manteniendo así el patrimonio dentro de un mismo linaje y aumentando a través de las generaciones. La muerte de un noble inglés era un problema cuando sólo se tenían hijas mujeres y ningún pariente varón cercano. Un sistema tan injusto como ridículo que dio origen a la trama de la aclamada serie de televisión Downton Abbey. Casi en la misma época que Lady Mary Crawley se casaba con su primo lejano, un poco por amor y otro poco para no ser despojada de su herencia, en España nacía María del Rosario Cayetana FitzJames Stuart y Silva. En 1953 Cayetana se

Y si el destino de una noble podía ser tan dispar, ¿qué quedaba entonces para una mujer del ámbito rural? »Acceso a la tierra Desde el descubrimiento de la agricultura, cuando los seres humanos abandonamos el nomadismo para establecernos en asentamientos permanentes, la tierra es considerada como determinante del status social, fuente de poder y riqueza. Es que la tierra, que en su definición incluye los recursos naturales superficiales y subterráneos, es la base para la vivienda; para la producción de alimentos y el desarrollo de actividades económicas. Tiene además, gran importancia cultural y religiosa y no pocas guerras se han librado en su nombre. Los mecanismos de acceso a la tierra de dan a través de relaciones sociales de parentezco, el mercado inmobiliario o por el reparto desde programas del Estado. El acceso a la tierra está determinado por los sistemas de tenencia que establecen


HA Taconeando

la forma en que se distribuyen y utilizan los derechos. La tenencia de la tierra puede ser privada; comunal; de libre acceso o estatal. Y los derechos sobre ella, de uso; de control o de transferencia. La tenencia de la tierra crea certidumbre acerca de lo que se puede hacer con ella, permitiendo aumentar las oportunidades y beneficios económicos mediante la inversión. Es tan importante el sentido de tenencia sobre una porción del terreno que cuando se realizan tomas de tierras, lo primero que hacen los usurpadores es establecer límites definidos, de manera externa a través de alambrados e internos a través del loteo. Parece irónico que quienes acceden a la tierra a través de mecanismos de usurpación de la propiedad privada tengan tan claro el concepto de posesión y tenencia una vez que accedieron, aunque de manera ilegal, a una parte de ella. En gran parte del mundo, para las mujeres el acceso a la tierra ocurre principalmente a través de prácticas matrimoniales, donde la transferencia de residencia conyugal les ortorga derechos de uso pero no de tenencia. Adicionalmente, muchos programas de adjudicación de títulos de propiedad, si bien no tienen requisitos relacionados al género, otorgan la tenencia sólo a los cabezas de familia generando una forma de discriminación que aparece con el tiempo, cuando roto el vínculo la mujer se encuentra que no tiene derechos sobre la tierra en la que armó su hogar. »Derecho Consuetudinario Como la ley formal debe ser sensible a los aspectos culturales, en muchas comunidades alrededor del mundo los derechos de acceso a la tierra estan determinados por instituciones religiosas o socioculturales que se amparan en los usos y costumbres locales. El derecho consuetudinario es un conjunto de normas jurídicas no escritas que se cumplen simplemente porque a través del tiempo se ha hecho costumbre cumplirlas. Tiene como requisitos el uso repetitivo y generalizado en un territorio concreto, la conciencia colectiva de obligatoriedad y la antigüedad. Tiene fuerza de ley y se recurre a él cuando no hay norma juridica aplicable a un hecho o cuando el Estado es deficiente en la aplicación de las leyes formales mas allá de las zonas urbanas. Tal es el caso de África Subsahariana, donde las prohibiciones culturales o locales contra la propiedad de la tierra por parte de las mujeres son más poderosas que las leyes escritas que les permiten poseerla. Dado que dentro de los mecanismos de

acceso a la tierra el más frecuente para las mujeres se da a través de las relaciones de parentezco, es sumamente importante que se eliminen el sesgo de preferencia por los hombres en la herencia y el privilegio masculino en el matrimonio. En muchos países es la cultura cuando no las normas legales, la que dicta que los hombres son los dueños de la tierra, y que las mujeres tienen acceso a ella solo mediante su relación con un pariente masculino, como el padre, esposo, hermano, o inclusive un cuñado. En muchos países las mujeres no cuentan con los recursos financieros o el conocimiento para ejercer sus derechos legales ni con la fortaleza para ir en contra de normas culturales tan arraigadas. Lograr la igualdad de género en los derechos a la tierra, no solo depende del reconocimiento jurídico de esos derechos, sino también de superar limitaciones sociales y culturales.   »Invisibles a la Estadística En nuestro país no existen normas formales ni consuetudinarias que impidan a una mujer acceder a la tierra que por derecho le corresponde o adquirirla en el mercado si así lo desea. Sin embargo, según datos preliminares del Censo Agropecuario 2018, sólo un 20% de los Establecimientos Agropecuarios (EAP) organizados bajo el tipo jurídico de persona humana, están en propiedad de mujeres. La distribución interprovincial es bastante pareja con un solo desvío de

la media, ¡oh sorpresa! en Santiago del Estero donde el 30% de los productores agropecuarios son mujeres. Cuando la producción se realiza bajo alguna forma de personería jurídica, el formulario deja de preguntar el sexo de los socios por lo cual es imposible determinar el porcentaje de EAP donde al menos uno de los socios es mujer. En lo que se refiere al régimen de tenencia y uso de la tierra, la totalidad de los datos omiten discriminar el sexo de los propietarios por lo tanto es difícil establecer conclusiones respecto de alguna correlación positiva entre tenencia de tierra y los datos obtenidos por EAP. Respecto de los datos sobre la gestión técnico administrativa, tampoco hoy se hacen preguntas tendientes a determinar el porcentaje de explotaciones agropecuarias que son gerenciadas por mujeres. La sola identificación del sexo del productor, aunque relevante, es insuficiente para analizar el rol que hombres y mujeres desempeñan en la toma de decisiones, el acceso a la tierra y el grado de autonomía de cada uno. Eliminar todas las formas de discriminación que puede sufrir una mujer agropecuaria requerirá que hagamos un buen uso de las estadísticas, es imposible llegar a todas si no sabemos cuantas son ni donde están. Habrá que esperar hasta 2028 para tener un censo con perspectiva de género? Esperemos que no.

47



HA Investigación

Evaluación de PUCCINIA SORGHI en ensayos de híbridos de maíz de siembras tempranas En tres localidades del sur de Córdoba Autores: Canale, A. 1; Salomón, A.1; Feresin, P. 2; Videla, H.3; Alberione, E.4; Conde, M. Belén4; Martínez R.5 1AER INTA Río Cuarto. - 2AER INTA La Carlota - 3AER INTA Laboulaye - 4 EEA INTA Marcos Juárez; 5Tesista de la Cátedra de Fitopatología de la UNRC

»INTRODUCCIÓN En el cultivo de maíz las enfermedades pueden ser producidas por hongos, virus y bacterias. Entre las principales de tipo fúngico se destaca la “Roya común del maíz” causada por Puccinia sorghi (Gonzáles M., 2005) que afectan al follaje junto a “Tizón” (Exserohilum turcicum), se suman con importancia la “Podredumbre de la espiga’’ producida por diferentes patógenos al igual que “Podredumbre basal del tallo y/o raíz” provocando muerte de plantas. En nuestro país Puccinia sorghi es endémica en la zona núcleo maicera Argentina (Clemente et al., 2011), de ciclo completo y policíclica. Este hongo es un parásito obligado, es decir, solo infecta y se multiplica sobre tejidos vivos. Los síntomas de la roya común se caracterizan por la abundante producción de pústulas (masa de esporas del hongo que se desarrollan bajo la epidermis de las hojas y se hacen visibles al destruir la misma) de color rojizo. Estas pústulas llamadas uredosóricas infectan

nuevas hojas durante el ciclo del cultivo. Las reiteradas infecciones se ven favorecidas por la alta humedad relativa y las temperaturas entre 16 y 23 °C; al final del ciclo del cultivo se presentan pústulas de tipo teleutosóricas de color más oscuro que producen esporas de supervivencia (Gonzáles M., 2000). La misma puede aparecer desde el comienzo del ciclo del cultivo, pero la intensidad de la infección se da alrededor de floración (Satorre E. et al., 2004). Se presenta con diferentes niveles de severidad dependiendo del cultivar empleado, de los biotipos del patógeno presentes y de las condiciones ambientales durante el ciclo. El impacto que tiene la enfermedad en campañas con condiciones predisponentes, es la disminución del área foliar verde, madurez anticipada del cultivo y disminución en el peso los granos. (Couretot, 2009). En Estados Unidos de América se han detectado pérdidas hasta del 50% de la producción, ocasionadas por esta enfermedad. En nuestro país se estimaron mermas del rendimiento comparando

cultivos protegidos con fungicidas versus no protegidos. Así, para cultivos con 25 a 30% del área foliar afectada por el patógeno, se estimaron pérdidas del 17%. Durante 1997/98/99/00 se detectaron niveles de severidad hasta del 30% en híbridos comerciales de amplia difusión y hasta el 40% en maíces del tipo «pop corn» (Gonzáles M., 2000). El conocimiento del comportamiento sanitario de los materiales genéticos frente a las principales enfermedades foliares es una herramienta que nos permite cuantificar el riesgo sanitario probable de cada uno, el cual, estará asociado a las condiciones climáticas, zona de producción y escenario productivo en particular (Annone J., 2000). Asimismo, conocer esta información con anterioridad constituye una guía orientativa de la magnitud de los síntomas a evaluar, definir estrategias de monitoreo para cada híbrido y realizar diagnósticos oportunos para la toma de decisiones. Por este motivo el objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento sanitario de híbridos comerciales y

� Figura 1. Precipitaciones (en mm) durante la campaña 2019/2020 en los sitios donde se ubicaron los ensayos. Fuente: aporte de los productores de cada establecimiento.

J 2

A 0

S 12

O 56

J 0

A 0

S 5

O 42

J 0

A 0

S 10

O 40

La Carlota N 65 Laboulaye N 85 Río Cuarto N 84

D 94

E 43

F 126

TOTAL 398

D 204

E 169

F 153

TOTAL 658

D 90

E 112

F 137

TOTAL 473

49


Investigación HA

� Tabla 2. Rendimiento (kg/ha) promedio por híbrido, en fecha de siembra temprana (18/09/2019) corregidos a 14,5% de humedad. Sitio “Chacra La Perdiz”, Olaeta (Córdoba). MATERIALES 18 MZ 235 VT3P ACA 481 VT3P NEXT 22.6 PWU AX 7784 VT 3.PRO DK 7227 VT3P DM 2772 VT3P LT 720 VT 3PRO ACA 480 VT3P SRM 566 V3P DK 7270 VT3P Syngenta 979 VIP 3 Nucorn2881 MGRR2 ACA 473 VT3P LG LX11c02 19 MZ 228 VT3P KM 3916 GLSTack Syngenta 897VIP3 ARG 7712 BTRR SRM 6620 MGRR AX 7761 VT 3.PRO AG 9926 MS 7123 PW I 799 VT 3PRO P 1815

Medias 3.44 3.18 2.33 1.98 1.89 1.75 1.64 1.50 1.50 1.50 1.39 1.36 1.30 1.19 1.18 1.07 1.06 1.01 0.91 0.89 0.77 0.71 0.57 0.13

A A

B B

C C C

C C C C C

»MATERIALES Y MÉTODOS

D D

E

D

E

D D D D D D D D D D

F

E E E E E E E E E E E E

F F F F F F F F F F F F F

G G G G G G G G G G G G G

F

H H H H H H H H H H H H H H H

G G

Durante la campaña agrícola 2019-2020 se propuso realizar una red de ensayos de las Agencias de Extensión (AERs) de INTA que dependen de la EEA Marcos Juárez en el Sur de Córdoba con el fin de generar información local sobre el comportamiento productivo y sanitario de híbridos comerciales y pre-comerciales de maíz con diferentes fechas de siembras y ambientes.

I I I I I I I I I I I I I

J J J J J J J

Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas entre híbridos (p>0,05)

� Gráfico 1. % de Severidad de los materiales con sus diferencias estadísticas de La Carlota. 4.00

AB 3.00

BC

CD

2.00

CDEFG CDEFGHCDEFGHCDEFGH

1.50

DEFGHI DEFGHI

DEFGHI

DEFGHI DEFGHI

DEFGHI EFGHI

1.00

EFGHIJ

FGHIJ

FGHIJ

GHIJ

HIJ IJ

0.50

MATERIALES

“El impacto que tiene la enfermedad en campañas con condiciones predisponentes, es la disminución del área foliar verde, madurez anticipada del cultivo y disminución en el peso los granos” 50

P 1815

I 799 VT 3PRO

AG 9926

MS 7123 PW

AX 7761 VT 3.PRO

ARG 7712 BTRR

SRM 6620 MGRR

Syngenta 897 VIP 3

KM 3916 GLSTack

LG LX11c02

19 MZ 228 VT3P

ACA 473 VT3P

Nucorn2881 MGRR2

Syngenta 979 VIP 3

SRM 566 V3P

DK 7270 VT3P

ACA 480 VT3P

DM 2772 VT3P

LT 720 VT 3PRO

DK 7227 VT3P

NEXT 22.6 PWU

AX 7784 VT 3.PRO

ACA 481 VT3P

J 0.00

Los sitios se encuentran en ambientes constituidos por lomas suavemente onduladas desarrollados sobre textura franca a franca arenosa, y suelo haplustol típicos. (MAyG.CBA-INTA. 2019).

Para describir el estado de desarrollo del cultivo de maíz se usó escala de Ritchie y Hanway (1982).

CDE CDEF

18 MZ 235 VT3P

S%

2.50

Desde las AERs INTA La Carlota, Laboulaye y Río Cuarto durante el mes de septiembre de 2019 se implantaron ensayos comparativos de maíz de siembra temprana, con un total de 25 híbridos, ubicados en el primer sitio a 5 km de la localidad sobre Ruta Nacional N°8, en el segundo en Villa Rossi y en el tercero entre Charras y Olaeta. El diseño fue en bloques aleatorizados con dos repeticiones.

El 03/01 en La Carlota, 07/01 en Laboulaye y el 17/01/20 en Río Cuarto, se realizó una evaluación sanitaria general donde se observó el comportamiento sanitario (plagas y enfermedades), estado fenológico, vuelco y desarrollo de los materiales.

A

3.50

pre-comerciales de maíz en ensayos comparativos de siembras tempranas de las localidades del Sur de Córdoba (La Carlota, Laboulaye y Río Cuarto) ante % de severidad de Puccinia Sorghi.

En este trabajo presentaremos los datos en relación al patógeno Puccinia Sorghi. Para analizar el % de afectación con Roya se utilizó la escala visual de Cobb o mejorada por Peterson como herramientas para verificar el %de severidad promedio de planta, seleccionando al azar 10 plantas en cada material y en las dos repeticiones, y priorizando los Estrato Medio (EM) se refiere a la evaluación de la hoja (-1), (+1) y (0), es decir la de debajo, encima y la de espiga, Estrato Superior (ES) hojas por encima a la superior de la espiga y Estrato inferior (EI) a las hojas de la espiga. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante ANOVA y prueba de diferencia de medias con el test LSD Fisher (p<0,05), mediante el uso del software Infostat (Di Rienzo et al., 2016). Las precipitaciones ocurridas durante el ciclo de los cultivos (Tabla 1) en la localidad de La Carlota fue de 398 mm, en Laboulaye 658 mm y en Río Cuarto de 473 mm para el período julio 2019 a fe-



Investigación HA

brero 2020.

La Carlota las medias del % de severidad de Puccinia Sorghi variaron entre % 3.44 y % 0.13, siendo el promedio general de % 1,.44, predominando en EM y ES. Se observaron diferencias significativas entre los híbridos evaluados (p<0,05) (Tabla 2). Los valores de incidencia se adjuntan en el Anexo 1 – Tabla N°4, con % que varían

»RESULTADOS El estado fenológico de los híbridos al momento de realizarse la evaluación fue de R3 – R4 (grano lechoso a pastoso). En el ensayo de maíz de la localidad de

� Tabla 3. Materiales, promedio de % de severidad de Puccinia Sorghi y diferencias significativas del sitio Laboulaye. MATERIALES MATERIALES

Medias Medias

KM 3916 GLSTack

2.53

A

DK 7220 VT3P

2.42

A

B

DK 7270 VT3P

2.41

A

B

ACA 473 VT3P

2.21

A

B

C

MS 7123 PW

2.17

A

B

C

Nucorn2881 MGRR2

2.12

A

B

C

ACA 481 VT3P

2.04

A

B

C

DK 7227 VT3P

2.02

A

B

C

D

2.01

A

B

C

D

ACA 480 VT3P

1.87

A

B

C

D

E

LT 720 VT 3PRO

1.87

A

B

C

D

E

Syngenta 979 VIP 3

1.80

A

B

C

D

E

F

LG LX11c02

1.72

A

B

C

D

E

F

AX 7784 VT 3.PRO

1.71

A

B

C

D

E

F

NEXT 22.6 PWU

1.66

A

B

C

D

E

F

AX 7761 VT 3.PRO

1.48

B

C

D

E

F

DM 2772 VT3P

1.45

B

C

D

E

F

B

SRM 566 V3P

1.44

19 MZ 228 VT3P Syngenta 897 VIP 3

1.19 1.07

C

D

E

F

C

D

E

F

D

E

F

SRM 6620 MGRR

0.93

E

F

ARG 7712 BTRR

0.87

E

F

AG 9926

0.80

F

I 799 VT 3PRO

0.78

F

P 1815

0.76

F

Las condiciones climáticas en las tres localidades fueron diferentes, lo que pueden justificar los distintos resultados.

� Gráfico 2. % de Severidad de los materiales con sus diferencias estadísticas de Laboulaye.

En la evaluación sanitaria de la enfermedad Roya común del maíz en los tres sitios, principalmente en Río Cuarto, se observan % de severidad en algunos híbridos similares por encima de los valores que afecta el rendimiento del cultivo. Según diferentes estudios, un nivel de severidad del 3-5% ocasiona reducciones de hasta el 8% en el peso de los granos y como consecuencia un menor rendimiento (Couretot et al, 2011). »CONCLUSIONES

3.00

Este trabajo permitió caracterizar sanitariamente 25 híbridos comerciales y pre – comerciales de maíz en tres ensayos de siembra temprana dentro de la Red de la EEA Marcos Juárez.

A

2.50

AB

AB ABC

ABC

ABC

2.00

ABCD ABCD ABCD ABCDE ABCDE

ABCDEF ABCDEFABCDEF ABCDEF BCDEF

1.50

BCDEF BCDEF CDEF DEF

1.00

EF

EF

F

F

F

MATERIALES

52

P 1815

AG 9926

I 799 VT 3PRO

ARG 7712 BTRR

SRM 6620 MGRR

Syngenta 897 VIP 3

SRM 566 V3P

19 MZ 228 VT3P

DM 2772 VT3P

NEXT 22.6 PWU

AX 7761 VT 3.PRO

AX 7784 VT 3.PRO

LG LX11c02

Syngenta 979 VIP 3

ACA 480 VT3P

LT 720 VT 3PRO

18 MZ 235 VT3P

DK 7227 VT3P

ACA 481 VT3P

MS 7123 PW

Nucorn2881 MGRR2

DK 7270 VT3P

ACA 473 VT3P

DK 7220 VT3P

0.50

KM 3916 GLSTack

S%

En la Tabla N°3 y Gráfico N° 2 se observan las medias del % de severidad de Puccinia Sorghi el ensayo de Laboulaye con una variación entre % 2.53 y % 0.76, siendo el promedio general de % 1,65, predominando en EM y ES. Se observaron diferencias significativas entre los híbridos evaluados (p<0,05). Los valores de incidencia se adjuntan en el Anexo 1 – Tabla N° 5, con % que varían del 14 al 28%.

Existen híbridos que se comportan susceptibles superando los porcentajes de severidad e incidencia que afectan a la productividad.

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

0.00

En el Gráfico N° 1 se pueden observar los % de severidad de los materiales y las letras muestran las diferencias estadísticas, siendo valores de bajo a moderados, solo 3 materiales se encuentran en un % por encima de 2 que debemos analizar los umbrales de daño al cultivo.

En el sitio de Río Cuarto en la Tabla N°4 y Gráfico N° 3 se muestran los promedios del % de severidad de Roya común del maíz con una variación entre % 0.56 y % 5.84, siendo el promedio general de % 1,39, predominando en EM y ES. Se observaron diferencias significativas entre los híbridos evaluados (p<0,05). Los valores de incidencia se adjuntan en el Anexo 1 – Tabla N° 6, con % que varían del 6 al 38%.

D

18 MZ 235 VT3P

del 3 al 26%.

En la presente campaña se puede concluir que se registraron valores de % de severidad con diferencias significativas entre materiales de maíz evaluados en el Sur de la Provincia de Córdoba frente a la principal enfermedad foliar Puccinia Sorghi. Se registraron valores de % de severidad, que podrían afectar el rendimiento, en algunos híbridos de los tres sitios. Este trabajo sumado a la guía orientativa y los resultados productivos aportan ma-


HA Investigación

� Tabla 4. Materiales, promedio de % de severidad de Puccinia Sorghi y diferencias significativas del sitio Río IV. MATERIALES ACA 480 VT3P

Medias 4.64

A

ARG 7712 BTRR

3.49

B

18 MZ 235 VT3P

2.79

B

ACA 481 VT3P

2.68

B

DM 2772 VT3P

2.18

ACA 473 VT3P AX 7761 VT 3.PRO KM 3916 GLSTack MS 7123 PW

C C

D

C

D

E

1.95

D

E

F

1.66

D

E

F

G

1.49

E

F

G

1.35

E

F

G

DK 7227 VT3P

1.28

E

F

G

Syngenta 979VIP3

1.19

E

F

G

AX 7818 VT 3.PRO

1.17

E

F

G

AX 7784 VT 3.PRO

1.16

E

F

G

DK 7270 VT3P

1.07

F

G

SRM 566 V3P

1.01

F

G

I 799 VT 3PRO

0.88

G

SRM 6620 MGRR

0.78

G

AG 9926

0.72

G

LT 720 VT 3PRO

0.71

G

Nucorn2881 MGRR2

0.69

G

19 MZ 228 VT3P

0.69

G

NEXT 22.6 PWU

0.68

G

LG LX11c02

H H H H H H H H H H H H H H H

I I I I I I I I I I I I I I

J J J J J J J J J J J J

0.48

H

I

J

DK 7220 VT3P

0.48

H

I

P 1815

0.38

J J

Syngenta 897VIP3

0.19

I

J

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) � Gráfico 3. % de Severidad de los materiales con sus diferencias estadísticas de Río Cuarto 5.50

5.00 A 4.50

4.00 B

3.50

3.00

S%

BC

BCD

2.50 CDE CDEF

2.00

DEFG 1.50

EFGH

EFGHI

EFGHI

EFGHIJ EFGHIJ EFGHIJ

1.00

FGHIJ FGHIJ

GHIJ

GHIJ

GHIJ

GHIJ

GHIJ

GHIJ

GHIJ HIJ

0.50

HIJ

IJ

P 1815

Syngenta 897 VIP 3

LG LX11c02

DK 7220 VT3P

NEXT 22.6 PWU

19 MZ 228 VT3P

Nucorn2881 MGRR2

AG 9926

LT 720 VT 3PRO

SRM 6620 MGRR

SRM 566 V3P

I 799 VT 3PRO

DK 7270 VT3P

AX 7784 VT 3.PRO

AX 7818 VT 3.PRO

Syngenta 979 VIP 3

MS 7123 PW

DK 7227 VT3P

KM 3916 GLSTack

ACA 473 VT3P

AX 7761 VT 3.PRO

ACA 481 VT3P

DM 2772 VT3P

18 MZ 235 VT3P

ACA 480 VT3P

ARG 7712 BTRR

J 0.00

MATERIALES

yor información a productores y técnicos a fin de tener mayores herramientas a la hora de tomar decisiones. Es necesario continuar con la generación de datos locales en esta temática para observar resultados en próximas campañas con ambiente y presencia de enfer-

medades diferentes. AGRADECIMIENTO: a los productores y operarios que nos facilitaron los lotes y maquinarias para realizar los ensayos. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

53


Investigación HA

Monitoreo de silobolsas N

odosud, la organización cooperativas de telecomunicaciones que opera en la región agrícola central de Argentina; Wiagro, especialista en el desarrollo de soluciones tecnológicas de Internet de las Cosas (IoT) para el sector agropecuario y Grupo Datco, conglomerado regional especializado en soluciones de tecnología, infraestructura y telecomunicaciones, anunciaron la conformación de una alianza de colaboración para desplegar servicios de monitoreo de Silobolsas que permite acceder en tiempo real a la información de la conservación de la cosecha desde cualquier dispositivo y lugar, utilizando una solución de Internet de las Cosas (IoT). En un contexto en el que el que se agrava el vandalismo rural y crecen los incidentes de rotura de Silobolsas en diferentes localidades del país, esta solución de tecnología se presenta como una herramienta eficiente, de rápida implementación y con un costo accesible para proteger los activos de los productores agropecuarios que deben almacenar su cosecha en su propio campo, en muchos casos por varios meses. Se trata de una solución llave en mano que contempla la telemetría en silobolsa, que NodoSud ofrecerá a sus asociados en modalidad IoTaaS (Internet of Things as a Service) de modo que el productor no debe preocuparse por la instalación, el calibrado y el mantenimiento de los dispositivos. La solución utiliza sensores en forma de lanzas que se introducen en los Silobolsas y registran datos clave de la cosecha almacenada, como temperatura, humedad, dióxido de carbono y movimiento. Estas variables permiten conocer en tiempo real el estado de conservación del producto, si

54

ha sufrido algún tipo de descomposición, pérdida de calidad, ingreso de agua, vandalismo, rotura o robo, a través de un portal web al que se accede desde cualquier computadora, smartphone o tablet y que permite configurar notificaciones y alarmas automatizadas que se envían por email o Telegram.

de servicios de conectividad de IoT de más bajo costo del mercado internacional. Este salto cualitativo de la conectividad de la región tiene una particular relevancia en virtud del gran potencial que tiene Argentina para la implementación de soluciones de internet de las cosas para el agro y su cadena de valor.

El acuerdo de colaboración entre Grupo Datco, Wiagro y Nodosud se propone potenciar sus capacidades individuales y generar sinergias para impulsar esta solución de monitoreo de silobolsas en el corazón productivo agropecuario del país, especialmente en el sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires, donde Nodosud ha tendido una red de fibra óptica rural de más de 1.300 km llegando a 75 poblaciones rurales, cubriendo casi 3 millones de hectáreas y en la que Grupo Datco está completando el despliegue de su red de baja potencia y largo alcance (Low-Power Wide-Area Network –LPWAN-) con tecnología Sigfox, el líder mundial en conectividad de bajo costo desarrollada especialmente para aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT).

“La alianza estratégica con Grupo Datco y Nodosud nos permite fortalecer la conectividad de nuestras soluciones, ya que entre ambas empresas pueden ofrecer cobertura de red y llegada local en una de las zonas más productivas del agro, que por estar alejadas de los grandes centros urbanos no tienen cobertura de los operadores móviles u otras redes de telecomunicaciones”, sostuvo Martín Cordasco, CEO de Wiagro.

Como operador de Sigfox en Argentina, OG Networks, una empresa de Grupo Datco, se dispone a ampliar la cobertura de la primera y principal red específica para IoT en la zona de actuación de Nodosud, en colaboración con esta entidad que ha hecho de la vanguardia tecnológica y la innovación una herramienta de desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera. Los recursos y la infraestructura que las partes ponen a disposición de esta alianza permitirán mejorar la conectividad de toda la región al disponer de una red LPWAN de última generación dedicada a la prestación

Por su parte, Horacio Martínez, CEO de Grupo Datco, afirmó: “El valor del conocimiento técnico y la presencia local de Nodosud se combinan con la eficiencia de la red conectividad de IoT de Sigfox que fue desarrollada especialmente para conectar objetos priorizando el consumo de energía y la vida útil de los dispositivos y baterías. Esta infraestructura combinada permite sumar valor a las innovadoras soluciones que Wiagro pone a disposición de los productores agropecuarios para el monitoreo y control de sus activos”. En el mismo sentido, José Fava, Gerente de Nodosud, sostuvo: “Las sinergias que podemos obtener con Wiagro y Grupo Datco nos van a permitir ofrecer a los productores locales una solución eficiente y accesible en un momento en el que el control en tiempo real de sus activos almacenados en los campos tiene especial relevancia para el agro”.



Informe HA

EL GOBIERNO, LOS TRIBUTOS Y LA AUTOFLAGELACIÓN decisión de un estadista y que se hayan estimado los costos que acarreará a los afectados directos y al país en su totalidad.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

S

e dice que la autoflagelación consiste en hacerse un daño físico como una táctica de alivio al sufrimiento psicológico, muchas veces el dolor psicológico se hace tan dificultoso de conducir, que se escoge por dañar al cuerpo como una prueba de controlar la situación. La autoflagelación en muchas situaciones puede producir “calma”, en otras un “despertar”, también hace sentir “real” a un ente desintegrado que piense que ya no siente nada en la vida. Pero resulta claro que cualquier sea la consecuencia, nunca será una solución al problema de base que origina el sufrimiento, y que solo lo agravará. Si efectuamos una mirada a las crisis ocurridas en las últimas décadas y la respuesta en materia de política fiscal y monetaria, parece indicarnos un escaso aprendizaje de las sucesivas administraciones para prevenir nuevos episodios. En 1994, se incorporó en la Constitución el mandato de reformular las leyes de coparticipación de impuestos entre el gobierno federal y las provincias que 26 años después se encuentra pendiente de cumplimiento, subsistiendo severos desequilibrios en la distribución de los tributos entre las provincias. Ante una crisis salarial, el Gobierno Federal mediante un DNU de dudosa constitucionalidad, quita un porcentaje de la distribución a la Ciudad de Buenos Aires destinado a financiar el déficit de la Provincia, todo ello en el medio de una pandemia que no sabemos cuándo terminará, y sin poder mensurar cuál será el daño que producirá en toda la economía del país, pero que se presume será inédito y severo. No parece a simple vista, que sea una

56

A una población económicamente activa, que tiene una marginalidad aproximada – mensurada antes del inicio de la pandemiadel 40% y que sufre una enorme presión fiscal, más un entramado kafkiano de 166 impuestos - tanto municipales, como provinciales y nacionales - se le informa que se comienza a tratar en el Congreso un Tributo a las Altas Riquezas, que tomará como base a los bienes incluidos en el Impuesto a los Bienes Personales, pero sin reconocer mínimo no imponible ni las exenciones que el impuesto citado tiene. Solo basta para tributar este nuevo “aporte” compulsivo, tener un patrimonio superior a un millón quinientos mil dólares (valuado al tipo de cambio conocido como CCL) al 31/12 ppdo. Así quedarían alcanzados por el impuesto, si se verifica un patrimonio mayor al “piso” definido en el proyecto, no solo los activos financieros, sino también –en el caso de la actividad agrícola-ganadera-, los predios rurales, los stocks ganaderos, las existencias de granos sin vender y hasta la casa habitación de la persona física o sucesión indivisa titular de la explotación. Los autores del proyecto mencionan que un impuesto similar se discute o se ha establecido en varios países en el mundo, pero se calla que en los mismos no existe un impuesto a los “Bienes Personales”, que se acaba de pagar, cuyos anticipos deben abonarse a partir de octubre, por el impuesto a determinar en el año 2021 correspondiente al ejercicio fiscal en curso. En una etapa, donde se hace absolutamente necesario discutir y elaborar un plan de reconstrucción, y en su marco un plan económico, el cual debe contener una planificación fiscal, que arroje previsibilidad y certeza a los agentes económicos, para que estos inviertan y se conviertan en el motor de la recuperación, un impuesto compulsivo, anticonstitucional y retroactivo, estimo que se parece más a una autoflagelación, que a un instrumento destinado a cumplir los objetivos manifestados por los autores del proyecto.

La titular de la AFIP, ha expresado a través de los medios, hace pocos días, que el próximo presupuesto del Poder Ejecutivo tendrá una marcada tendencia a incrementar la presión fiscal, con la finalidad de generar una corrección de una injusta distribución de las cargas públicas. Por de pronto suena más de lo mismo, y avizora un futuro desalentador.Sería interesante que en cambio la política tenga como objetivo retornar a la normalidad en materia de reglas de política económica. Ese retorno implica actuar en casi todas las dimensiones de política económica, lo que implica restablecer el funcionamiento del sistema de precios, tender al equilibrio fiscal y la independencia de la política monetaria, fomentando la inversión privada, creando para ello las condiciones macroeconómicas necesarias. Se requiere asimismo determinar límites estrictos sobre el endeudamiento, creando instituciones fiscales que garanticen el equilibrio de largo plazo. La reducción del déficit deberá operar en el gasto, para ello es necesario revisar y reestructurar los programas sociales y los programas de empleo para que quienes reciben beneficios mantengan los incentivos para insertarse en el mercado laboral, donde también reina una alta marginalidad, sostenida en un desmesurado costo laboral, rigidez en la legislación y una escasa perspectiva del nuevo mundo laboral que se avecina. Como final, recordemos que el país ha vivido en promedio desde 1961 hasta la fecha, con un déficit fiscal promedio del 15%, esto significa que ha financiado con recursos genuinos el 85% del gasto del Estado. ¿La diferencia, con qué se financió?: nueve defaults, devaluaciones enormes, hiperinflación, etc. y un continuo deslizamiento hacia un país más injusto y más empobrecido. No será hora de que los gobernantes abandonen la autoflagelación y comience un serio y prolongado plan de recuperación? Estimo que sería un acto de reparación hacia todos los habitantes de este país, que hemos sufrido todo este trágico devenir, ahora ahondado con la aparición de un cisne negro.



Evento HA

La agricultura siempre verde es nuestra apuesta para sistemas cada vez más sustentables, pero debemos ir un paso más adelante, integrando toda la cadena agroindustrial para producir más y mejores alimentos, cuidando más el aire, el suelo, la vida silvestre y reutilizando los residuos generados por la actividad a través de una agricultura cada vez más circular” Alejandro Petek, en la apertura del XXVIII Congreso Aapresid. »Ciencia, estudiante y productor. Juntos para el desarrollo El origen de Sistema Chacras fue la preocupación del productor por generar soluciones que mejoren sus sistemas productivos. “Todos los proyectos del Sistema están arraigados a partir de la demanda del productor y las soluciones que se van generando son con una visión sistémica”, aclaró Tomás Coyos. “El productor es protagonista de su propio desarrollo. Desde que plantea la demanda hasta que llega la solución, se apropia de todo el proceso”. Eso genera la adopción rápida de tecnología, que es uno de los valores del Sistema. El Sistemas Chacras tiene dos espacios: las chacras y las redes temáticas. Las primeras responden a la demanda del productor y trabajan a escala local contemplando todos los factores del sistema productivo; las redes temáticas también responden a la demanda del productor pero lo hacen sobre algún componente del sistema de producción a escala regional. Para finalizar repasó: “Sistema Chacras es un espacio que genera conocimiento científico para responder a la demanda del productor y contribuir al desarrollo local a través del agregado de valor, considerando el triple impacto: económico, ambiental y social”. Además “constituye una plataforma para la generación y transferencia de conocimientos y para la formación de recursos humanos a través de sus dos espacios: chacras y redes temáticas”. También presentaron la Chacra Agregado de Valor, en la que se vuelcan distintas alternativas a las producciones y se desarrollan trabajos vinculados con la cadena cárnica, generación de bioenergía, disposición final o uso adecuado de plásticos. Para finalizar, se expuso el trabajo en las distintas redes: maíz tardío, soja NEA, maíz NEA, maíz Sur de Buenos Aires, y los cultivos de servicio. »Semana Agtech Juan Usandivaras, Presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (dependiente de Cancillería Argentina), describió a la Semana Agtech como “un evento internacional en el que las aceleradoras, los inversores, los productores y las empresas del agro, se encuentran para generar alianzas, conocer sus necesidades y favorecer negocios”. En esta edición hay más de setenta actores internacionales interesados en conocer el ecosistema agtech argentino y en vincularse con empresas nacionales. “Tenemos una de las agriculturas más competitivas del mundo. Como dice el canciller Solá (Felipe Carlos) el

58

desafío es vender ese paquete para que en otros países se termine haciendo agricultura argentina”, dijo. El subsecretario de Promoción del Comercio y la Inversión del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Pablo Sívori, destacó que la tecnología agropecuaria representa una gran oportunidad para nuestro país. “Desde la Cancillería creemos fuertemente en estos procesos y es por eso que ponemos a disposición esta Subsecretaria y todas las sedes en el exterior para trabajar de forma mancomunada con las empresas e instituciones vinculadas a la producción de tecnología agropecuaria para lograr estos objetivos”, resaltó. “Capital humano: habilidades y talentos de los nuevos empleos”, moderado por Tomas Peña, director de The Yield Lab, el panel coincidió que la clave del éxito es elegir el equipo correcto. En cuanto a la tecnología, acordaron que la pandemia aceleró el cambio de las empresas a lo digital. Respecto a qué talentos buscan las organizaciones, Andrea Sacerdote y Carolina Reymundo Roberts, de la agencia Talenters, aseguraron que las competencias blandas son más importantes que la trayectoria. “Hoy el Agro tiene la suerte que mucho del talento necesario está en Argentina y con un camino recorrido”, dijo Reymundo Roberts. “Agtech en la formación Universitaria” La Lic. Ana Galiano, Decana en la Fac. Cs. Empresariales de la Univ. Austral de Rosario, explicó que vienen trabajando en distintos proyectos que intentan abarcar los desafíos que enfrenta el sector agroalimentario, el educativo y la región (América Latina, Argentina y centro del país), sumando las Agtech, y en esa línea tienen diferentes ofertas académicas. »Maquinarias innovadoras para el control de malezas Los investigadores australianos, Peter Newman y Guy Coleman, compartieron su conocimiento hablando de “Maquinarias innovadoras para el control de malezas”. Pivotaron en las nuevas tecnologías que están siendo desarrolladas en Australia para controlar las malezas difíciles. Entre ellas: destructores de semilla, aplicaciones verde sobre verde, labranza dirigida, electrocución y láser. “Tenemos una herramienta para detener las semillas de las malezas y también tenemos que pensar en la competencia de los cultivos”, sostuvo Newman. “El control de las semillas de las malezas es algo que debe hacerse a largo plazo”, advirtió, sugiriendo que sea una condición en los contratos de arrendamiento. En los últimos años hubo avances en máquinas que se adosan en la parte trasera de la cosechadora y destruyen entre el 95% y 98% de las semillas de malezas, algo muy importante para los productores en siembra directa porque todos los nutrientes vuelven a la tierra. “Algunas herramientas destruyen el residuo, pero nosotros nos ocupamos de que el residuo vuelva a la tierra”, dijo. Las máquinas evolucionaron en ese sentido.

Los costos oscilan entre 63 mil y 84 míl dólares estadounidenses, según la tecnología. “A las industrias les interesa el índice de exterminio y el costo de capital”, dijo Newman. Por su parte Guy Coleman, científico especializado en precisión y control de malezas, habló de detección y control contemplando lo que podría estar disponible en el futuro. “Lo que subyace es el deseo de tratar las malezas en forma individual”, citó, dando lugar a los distintos sensores que reciben y procesan la información. Enumeró herramientas como los satélites, los drones y los dispositivos en tierra (robots y pulverizadoras o tractores autopropulsados, con piloto o no) que no tienen las restricciones climáticas o de permisos que requieren las otras. Coleman diferenció la detección de malezas en el barbecho, mostrando las opciones “Weed-it Quadro” y “Weed Seeker 2” que ofrecen diferencias en las reflectancias entre las plantas vivas verdes y las plantas muertas. Es una labranza dirigida mediante sensores. Las cámaras brindan datos que son analizados para saber textura y tamaño de las malezas y también datos extras que son utilizados por los algoritmos para detectar presencia de malezas. “La clasificación de imágenes es el sistema que tiende a ser más rápido y la detección de objetos está en segundo lugar. Cuanto más datos se les aporta se ralentiza. El láser da el mayor nivel de precisión, en este momento”, aseguró Coleman. “Apuntamos a tener láseres más grandes para sistemas de cultivos a gran escala”, concluyó. »Innovación 4D Gervasio Piñeiro (FAUBA y CONICET) dijo que no tenemos que olvidar que producimos en un ecosistema “Tenemos que evitar el divorcio entre los ecosistemas y los sistemas agropecuarios”, resaltó. Además marcó que no sólo producimos granos, carne, etc., sino que también producimos otros servicios ecosistémicos. Un concepto central que subrayó tiene que ver con el flujo de energía. “Si sólo cosechamos la energía en granos, por ejemplo, nos estamos llevando gran parte de la energía que necesitamos para formar materia orgánica. Tenemos que pensar términos de energía para dar servicios


Siempre vivo, siempre verde


Evento HA

de regulación y soporte”, puntualizó. Para ello hay que apostar a una mayor diversidad y con una visión de mediano o largo plazo, con compromisos y sinergias. Con una mirada a los agronegocios, el Ing. Agr. Sebastián Senesi (FAUBA) dijo que para entender lo que está pasando en el mundo tenemos que ir de lo general a lo particular. “En el agro nos enfrentamos a múltiples relaciones con otras áreas, la industria, los combustibles, el sector farmacéutico, la indumentaria, etc. por lo que las exigencias no solo se relacionan a los alimentos sino con otras áreas”, mencionó Senesi y agregó “Si producimos lo que el cliente no demanda, lo que producimos es costos. Crear valor va más allá del costo, hay que entender la necesidad del cliente que es lo que va a determinar si hay o no creación de valor”. Y en relación a esto, el Ingeniero destacó el trabajo que están llevando adelante con la Chacra de Aapresid de Agregado de Valor. En concordancia con los disertantes anteriores, el Ing. Agr. Diego Ferraro (profesor de la FAUBA e investigador de IFEVA CONICET) expresó que las acciones humanas son determinantes en los cambios del ecosistema y esto genera interrogantes tales como si diseñamos sistemas sostenibles y si podemos evaluarlos. »Cómo producir imitando a la naturaleza Cinco profesionales productores agrícolas mostraron cómo producir imitando a la naturaleza. Marcelo Arriola comenzó hablando de biolabranza y la ligazón con la rotación, por lo que la biología del suelo puede modificarse según los cultivos. “Pensar en la biología del suelo no es solo aumentar la cantidad de Carbono capturado, sino que debe tenerse verde todo el año para darle de comer a la macro fauna. Hay que darle continuidad al sistema”, aconsejó. “El deterioro de suelo sucedió en un tiempo relativamente largo, entonces tenemos que darle tiempo para que los procesos se manifiesten y nos den una mejor salud del suelo”, concluyó. “Los cultivos de servicio para el manejo de malezas es una tecnología de procesos y no de insumos, por lo que es necesario adaptarlo a cada caso”, recomendó Pablo López Anido. Destacó que “cuando aparte del cultivo de servicio se usa barbecho químico el control de malezas es casi total”. Finalmente sugirió “tratar de aumentar la diversidad de las rotaciones lo más posible, yendo de una frecuencia de cultivos a una matriz que irá variando según el ambiente, y en caso de incorporar ganadería la matriz sería mayor”. Jorge Mazzieri sumó la experiencia de la Chacra VINPA a donde llegaron por la oferta ambiental y generaron un suelo productivo a través de la intensificación de la rotación y con riego total. En siete años lograron mejorar la materia orgánica, la infiltración, y logran trigo de 8 a 10 toneladas, soja de 4 a 4,5 toneladas, maíz de 13 a 15 toneladas por hectárea. Esos resultados se proyectan igualmente positivos para la ganadería.

60

Bernardo Romano, de la Regional Bragado-Chivilcoy, compartió tips para mejorar el ambiente y ser rentable en campos arrendados trabajados bajo sistema de siembra directa con cultivos de trigo, soja y maíz, intensificados desde hace doce años con doble cultivo de cosecha y cultivos de servicio. En el balance destacó el incremento de la actividad biológica del suelo, la mejora sostenible del Carbono orgánico cerca de la superficie, mejora en la estructura de suelo y disminución del uso de fitosanitarios y fertilizantes químicos. José Luis Zorzín, de la Regional Los Surgente-Inriville, aportó los beneficios de los sistemas siempre verdes sobre los excedentes hídricos, que es un problema de casi toda la región productiva, especialmente la pampeana. “Hay un nuevo escenario productivo desde hace más de diez años”, pero “la dinámica de la napa está fuertemente influenciada por el balance hídrico y las acciones del hombre”, aseguró. Zorzín apuntó que “de los componentes del balance hídrico la producción puede intervenir a través del consumo para mitigar los efectos adversos”, citando la intensificación y las tecnologías dentro del cultivo. También puso el acento en la intensificación ganadera, que va surgiendo naturalmente, para refrendar que “es económicamente viable y sustentable”. »Incorporando cultivos de servicio en los sistemas de SD en Kentucky El Dr. Chad Lee (profesor y extensionista en la Universidad de Kentucky) compartió los resultados de experiencias que vienen realizando con cultivos de cobertura en siembra directa. La siembra directa comenzó en 1962 para la producción comercial de granos y ello llevó al ajuste de las máquinas sembradoras, los procesos productivos y la tecnología. Frente a ese desafío, la Universidad de Kentucky comenzó a trabajar junto con los productores. En Kentucky tienen un esquema de rotaciones similares a Argentina, siembran trigo/ soja, maíz y soja. La siembra directa les ha permitido reducir la erosión en estos campos ondulados y mantener los niveles de materia orgánica. “La calidad de suelos es tan importante como producir granos”, afirmó. Uno de los principales objetivos que se plantearon en la región es proteger la calidad del agua y tener los ríos limpios, y ahí es donde entran a jugar los cultivos de cubierta (CC). El especialista explicó que los CC permitían “atrapar” en nitrógeno (N) que queda en el suelo, pero cuando el precio del fertilizante bajó, los productores ya no necesitaban incorporar CC para rescatar N. No obstante, era importante mejorar la infiltración en suelos poco profundos. Para éste caso, el centeno es excelente por la capacidad de sus raíces en explorar el perfil hasta los 46 cm aproximadamente, y lo hacen después de soja. Un tema clave que mencionó Lee es momento de secar el CC y explicó que hay varios factores. Respecto a la fertilización, el investigador dijo que para los cultivos de cosecha (maíz blanco) utilizan dosis agronó-

micas óptimas. En cuanto a la estrategia de aplicación de nitrógeno, aclaró que puede haber gran inmovilización por el gran volumen de rastrojo si se pone todo a la siembra, y requerirá dosis más altas para no impactar negativamente en el rendimiento de maíz. Con lo cual, es más conveniente hacer aplicaciones divididas, una parte en la siembra y otra en V4 a V6, pero las cuestiones operativas muchas veces no lo permiten. Como reflexión, Lee dijo “hay que ayudar a los productores a pagar por eso, dado que los márgenes son más acotados”, refiriéndose a los cultivos de servicios. »Herramientas genómicas para incrementar el valor nutritivo del trigo El mejorador de trigo de la Universidad de Davis California, Jorge Dubkobsky, compartió los últimos logros de su laboratorio en el desarrollo de técnicas no transgénicas y de edición génica y su aplicación en la mejora del valor nutricional y calidad del trigo. “Un ejemplo es el gen GW2: un represor del crecimiento que, al ser ‘apagado’ (inhibida su expresión) con estas técnicas, permite aumentar el tamaño del grano en hasta un 20%, pero al mismo tiempo incrementar el contenido de proteína en hasta un 4%, contrario al efecto de dilución que hubiéramos esperado con un mayor tamaño de grano. Asimismo, aumentaron los contenidos de Hierro y Zinc, ambos nutrientes deficitarios en la dieta humana”, explicó el argentino radicado en EE.UU. También desarrollaron variedades que reducen la alergenisidad del gluten. “Silenciando ciertos grupos de proteínas logramos reducir la alergenicidad de trigo a la mitad. Si bien esto no lo hace apto para celiacos, es muy beneficioso para personas que generaron cierta tolerancia al gluten. Esta mejora no afecta el rinde ni el contenido de proteína, e incluso mejora la calidad panadera”. Por otra parte, Dubkobsky habló del uso de técnicas para recuperar “genes rotos”. Un ejemplo es el gen que regula el transportador de cadmio (Cd) en trigo pasta comerciales. Al estar dañado, resulta en niveles altos de este elemento que provoca enfermedades crónicas en hígado y riñón. “Logramos incorporar un gen que reduce el contenido de Cd en grano a la mitad” explicó. Otro caso de ruptura de genes ocurrió con aquellos que otorgan el color amarillo a la harina, los que se ‘rompieron’ intencionalmente en trigo pan por no ser una característica deseada. Sin embargo, se sabe que estos compuestos son ricos en pigmentos carotenoides que funcionan como antioxidantes, buenos para la vista y que previenen enfermedades crónicas. Por último habló del Gpc 1, un gen roto en trigo cuya reincorporación (recurriendo a versiones funcionales del gen en trigos silvestres) permitió al equipo de Dubkokbky obtener variedades con 5 a 10% más de proteína, hierro y zinc en grano y de mejor calidad panadera.


HA Investigaciรณn

61


Evento HA

Simposio de Suelos

Siempre Vivo, siempre Verde Bajo el nombre Gabriel Garnero, en honor a uno de los socios más emblemáticas de la institución fallecido en 2019, se realizó este Simposio. Cada año, la Humanidad pierde un 0.3% de su capacidad global para producir alimentos a causa de la erosión y degradación de los suelos. A continuación, un resumen de lo más destacado.

»Cultivando una revolución en los suelos. David Montgomery, Univ. Washington. El Geólogo habló del rol de los suelos en la civilización y la importancia de su restauración para el futuro de la Humanidad. Explicó que la degradación del suelo con la agricultura de labranza jugó un rol crítico en la caída de antiguas civilizaciones. Esto sigue siendo un problema en la agricultura contemporánea: cada año, la Humanidad pierde un 0.3% de su capacidad global para producir alimentos a causa de la erosión y degradación de los suelos. Este es un problema mayor si pensamos que para el 2100 habremos erosionado un tercio de los suelos, al tiempo que la población aumentará en la misma proporción. La agricultura tendrá que cambiar si queremos evitar estos escenarios. Pero: “¿es posible restaurar el suelo? Montgomery descubrió la respuesta en su propio jardín, donde entendió que la simbiosis entre raíces y microorganismos del suelo es muy sólida. Las plantas nutren con sus exudados a los microorganismos y, a cambio, estos generan sustancias que las protegen. El especialista recorrió el mundo en busca de sistemas similares a nivel de explotaciones agrícola y encontró que, desde EE.UU. hasta Ghana, la recuperación de los suelos era posible cuando se cumplían tres principios: no remoción del suelo, cobertura permanente y rotación de diversos cultivos. “Estos principios funcionan, pero no por su acción en los cultivos, sino porque alimentan la biodiversidad del suelo”, explicó. Esta agricultura permite incrementar la cantidad de C y materia orgánica y, a su vez, mayor retención de agua y menor polución. Facilita el manejo de plagas y permite mayor rentabilidad. Basta con adaptar estos principios a cada región y sistema para hacer de la agricultura un motor de reconstrucción de la fertilidad y salud de los suelos, en lugar de uno de degradación. “Estamos ante una 5ta revolución verde, pero esta vez, basada en la salud del

62

suelo. Es una de las inversiones mas grandes que puede hacer hoy la Humanidad”, concluyó. »No matemos a la gallina de los huevos de oro. Guillermo Studdert, UNMdP y Pte AACS El especialista en suelos arrancó parafraseando a Leonardo Da Vinci, quien decía que “conocemos más de los cuerpos celestes que el suelo que pisamos”. Sin suelo no hay vida. El 95% de los alimentos provienen del suelo. “Estamos matando a la gallina de los huevos de oro. Hoy se sabe mucho sobre los suelos y su rol en los sistemas de producción, pero ¿qué tanto lo tenemos en cuenta para tomar las decisiones de su uso?”. El suelo es soporte y medio para las raíces, hábitat para organismos, es dónde se dan los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes, y ejerce regulación ambiental. Además, cumple muchas funciones dentro del ecosistema que se traducen como servicios y beneficios ecosistémicos. Estas funciones determinan la salud del suelo. “Un suelo goza de buena salud cuando es capaz de cumplir con todas sus funciones, aún cuando haya sufrido algún disturbio”. La agricultura puede ocasionar un disturbio que afecte el ambiente edáfico, pero disturbio no necesariamente significa destrucción. Cuando manejamos el suelo, las respuestas a las prácticas de manejo darán una señal si estamos haciendo las cosas bien o mal. Cuando no es capaz de cumplir su función el suelo ha perdido salud: disminución de la materia orgánica y actividad biológica, de la calidad física y fertilidad, cambios en el Ph, salinización y erosión. En ese contexto: ¿analizamos bien las señales negativas? ¿Hacemos los ajustes necesarios? “Si queremos preservar la salud del suelo, lo primero es conocerlo a él y su ambiente; hoy el suelo puede verse desde arriba con imágenes satelitales, drones, inteligencia artificial, etc. pero tenemos

que cotejarlo con lo que pasa abajo. No olvidemos la pala”, explicó. Aplicar prácticas acordes y utilizarlo según su aptitud fueron otras de las recomendaciones de Studdert, ya que no todos los suelos dan lo mismo y no debemos forzarlos. Mejorar y mantener la salud del suelo es clave para una agricultura sustentable: producción, rentabilidad y servicios agroecosistémicos. Se debe manejar el efecto de la agricultura para cada condición ambiental y considerando los procesos. “No hay soluciones simples ni únicas: el suelo y su entorno son sistemas complejos” Balanceando los ciclos del agua y nutrientes en el paisaje Dwayne Beck, Dakota Lakes El disertante del Dakota Lakes, establecimiento donde practica siembre directa desde su creación en 1990. Beck ubicó al hombre como responsable del mal uso de la tierra desde los inicios de la agricultura hasta nuestros días”. “Debemos volver al principio y empezar a hacer lo correcto. El éxito del Dakota Lakes no es porque comenzamos con el objetivo de mejorar los rindes. El objetivo era lograr un mejor manejo del ecosistema: la lamparita eléctrica no se inventó haciendo mejores velas”. Hablando de Argentina, destacó que “la siembra directa no es solo ausencia de labranza sino un mejor manejo del agua, la estructura del suelo, la biología y los compuestos de carbono”. Entonces planteó “¿estamos haciendo siembra directa y también estamos haciendo todo lo demás? La siembra directa es el primer paso. Una de las grandes acciones es mantener la cobertura de materia orgánica y tratar que el agua no salga del paisaje”. “Hacer las cosas bien en términos ambientales, es el abordaje económico correcto en el largo plazo”, y para esto Beck invitó a cambiar de mentalidad: “el segundo mejor momento es ahora, quizás no volvamos a tener otra oportunidad”.


HA Investigaciรณn

63


Evento HA

»Nutrición en los sistemas de siembra directa. Antonio Mallarino, Univ. Iowa. “El uso eficiente los nutrientes y la apropiada conservación de suelos siempre ha sido importante para mejorar el beneficio económico. Pero esto es especialmente importante en tiempos de intensificación de la producción, precios desfavorables y creciente preocupación del público -y de algunos gobiernos- respecto de impactos de la agricultura en la calidad del agua”, describió Mallarino. Advirtió que “la producción animal en confinamiento ha creado una concentración del estiércol y su mala aplicación al suelo está empeorando la calidad de aguas en muchas zonas y promoviendo regulaciones gubernamentales, cuando es un valioso proveedor de nutrientes”. Por otro lado, el aumento de la producción agrícola en manos de grandes compañías genera una disminución de los establecimientos familiares que en general tienen producción agrícola-ganadera diversificada. Referido al manejo de la fertilidad puso el foco en P y K, explicando que “no hay magia ni milagros: hay que subir los niveles bajos y mantenerlos”. Como herramientas, destacó la importancia de la calibración de métodos de análisis basado en ensayos de respuesta en rendimiento y llamó a tener en cuenta que el rendimiento afecta a la extracción de ambos nutrientes. Recomendó el buen muestreo de suelo, el uso de métodos de aplicación que permitan la absorción eficiente y a la vez sean económicos y prácticos. La tecnología y disponibilidad de fertilizantes líquidos ha mejorado notablemente y hay una oferta variada de buenos productos. Se puede fertilizar la rotación con métodos de aplicación baratos; y se puede dedicar tiempo y dinero para manejar mejor la fertilidad usando técnicas de agricultura de precisión. Para terminar, advirtió sobre la responsabilidad de quienes tienen la tierra para invertir en nutrientes. “Muchos productores tiene las cosas claras, saben que mantener la fertilidad es crítico. Otros están como hace más de veinte años”. »Materia orgánica del suelo en sistemas bajo siembra directa. Joao Carlos Moraes “Cuando roturamos el suelo atacamos los microorganismos que van consumiendo los componentes más importantes de la materia orgánica”, y agregó que “cuanto mayor sea la fertilidad del suelo, asociada

64

a una temperatura media anual alta y un régimen de lluvia reglar y sin cobertura de suelo, mayores serán las pérdidas de Carbono en las capas superficiales y profundas”.

efectos marcados en los niveles de compactación. En este sentido, hay que ponerle atención es el tránsito de maquinarias, en especial a las condiciones en que se realizan las labores.

La estrategia para lograr un sistema productivo sostenible está en intensificar las inversiones en Carbono teniendo presente tres pilares: la cantidad (toneladas por hectárea), la calidad (gramínea, leguminosa o mezcla) y la frecuencia (una, dos o tres veces por año).

El Dr. Luis Wall (CONICET-UNQ) habló de los indicadores biológicos que evaluaron en la Chacra y su viabilidad para medir cambios en sistemas de rotación intensificados y diversificados.

El Dr. Moraes dejó cinco puntos a revisar periódicamente. 1. No es necesario talar un árbol para aumentar la producción de granos. 2. Se debe producir más con menos, reduciendo pérdidas, reciclando más y optimizando lo que se utiliza. 3. Cerrar las ventanas entre la época de lluvia y la época seca usando puentes verdes de cultivos de servicio o rastrojo para evitar pérdidas. 4. Practicar rotación de raíces con plantas que desarrollan raíces profundas, agresivas, robustas y tolerantes a la acidez y a la escasez de nutrientes. 5. La intensificación de la agricultura conservacionista se basa en el suministro de Carbono siguiendo esos tres pilares »I+D tecnología de procesos La Chacra Aapresid Pergamino presentó los resultados de 9 años de investigación en rotaciones intensificadas y diversificadas. El miembro de la mesa Técnica de la Chacra, Marcelo Arriola, explicó que uno de los objetivos fue evaluar el efecto de la intensificación sobre la sustentabilidad del sistema y ajustar técnicas de manejo. Destacó que en sólo 3 años aumentaron el stock de carbono con tecnologías de procesos y habló de la importancia de complementar el N mineral con el N biológico. “Queda claro que simplificar los procesos es importante para entenderlos, pero a nivel de agroecosistema debemos manejar la complejidad”. Guillermo Peralta (FAUBA) compartió la metodología utilizada para medir el impacto de estas rotaciones en el suelo. Se valieron de indicadores cómo densidad aparente, porosidad, índice de estallido, resistencia a la penetración, frecuencia y espesor de estructuras laminares. “La intensificación de la rotación, en especial diversificada, generó mejoras en los tipos estructurales y no tiene

La primera conclusión fue que las enzimas se correlacionan con la intensificación. A los 8 años de iniciado el ensayo casi todas las enzimas aumentaron su actividad. También trabajaron con la teoría estequiométrica como criterio de salud, y afirmaron que es un indicador absoluto que no necesita patrón de referencia. También encontraron cambios en el perfil lipídico, con mejoras relacionadas a la presencia de ácidos grasos instaurados y bioquímicamente complejos. Otro indicador que evaluaron es el ADN del suelo para determinar microbiomas. Vieron que los microbiomas del suelo se modifican con el manejo agrícola. Detectaron que la intensificación aumenta la proporción de macroagregados, y son el resultado de la actividad de hongos y bacterias. “Hemos generado una nueva manera de ver los sistemas en siembra directa”, concluyó Wall. Martín Marzetti compartió algunos aprendizajes en lo que a malezas se refiere. La intensificación mostró una muy leve disminución de la abundancia de malezas. Las rotaciones actuaron como filtros que modificaron la abundancia relativa de las especies. Además, permitieron disminuir marcadamente la cantidad de aplicaciones de herbicidas y consecuentemente el índice de impacto ambiental. “La diversidad debe ir más allá de los cultivos y debe incluir también a los fitosanitarios”, concluyó.

“Un suelo goza de buena salud cuando es capaz de cumplir con todas sus funciones, aún cuando haya sufrido algún disturbio” Guillermo Studdert


65


Evento HA

Novedades de las empresas en Aapresid 2020 Este año la sala de prensa del Congreso es el pequeño espacio de trabajo desde casa y el congreso AAPRESID es 100% virtual en la pantalla de mi computadora. De alguna manera, pero en forma virtual, todos están como locos. Como si el pasillo del Centro del Metropolitano estuviera lleno de mesas con manzanas, platos con galletitas dulces y jarras de café. Las empresas tuvieron su Aapresid y su presencia llevó a los distintos participantes novedades y lanzamientos Aquí un breve resumen de lo más destacado. ACA / Fiel a su misión de brindar soluciones integrales a las cooperativas y productores agropecuarios, en su stand virtual se dieron charlas cortas sobre diversos temas a manos de nuestros especialistas. Entre otros sobre genética, Agtech, nutrición de suelos, valor ganadero, semillas, malezas, mercados, sustentabilidad, juventudes agropecuarias y cooperativismo Además, Víctor Accastello, director de insumos agropecuarios e industria de ACA dio un taller sobre “Como generar Negocios Sustentables” en el que hizo mención a los casos de la planta de recupero de residuos plásticos y ACABIO. BASF / Como todos los años presente en AAPRESID, tuvo su principal termómetro en la asistencia a las charlas de las que participaron, dos de ellas de interacción con el público en vivo y pudieron difundir muchas presentaciones de temas diversos. La primera sobre digitalización donde BASF marcó su presencia como empresa innovadora que invierte en aplicaciones de aceleradores de tecnologías. La segunda charla sobre control de malezas resistentes, cuál es su evolución y como controlarlas y la noticia de los futuros lanzamientos de nuevos herbicidas para el control de malezas. Esta última charla a cargo de Juan Pablo Migasso, Gerente de cultivo de soja. Los productos de mayor presencia durante el congreso fueron ZIDUA el último lanzamiento de herbicidas, también la “unidad anti-plagas” que se trata de dos nuevos herbicidas lanzados hace un par de campañas y la novedad de CLEARSOL II Plus un producto especial para girasol. Por otro lado, los programas de beneficios de BASF como el programa “multiplica” con propuestas para distribuidores y productores BAYER / Natalia Lavena, líder de experiencia de cliente Bayer Cono sur nos contó cómo fue la propuesta de la empresa en AAPRESID. La idea era hacer una clara bajada de los pilares de la estrategia de la compañía, Innovación, sustentabilidad y transformación digital. La propuesta era que con estos tres pilares los visitantes puedan junto con Bayer reinventar la agricultura.

66

En el auditorio se escucharon las principales charlas sobre las propuestas comerciales y programas como red agroservices y programas como semilleros del futuro. La plataforma Red agroservices, tuvo su espacio propio y los productores podían inscribirse a la misma a través de un formulario virtual En la sala Eximia hubo intercambios entre el Board de la compañía y los clientes y en la misma se pudo escuchar a Facundo Manes hablando sobre lo que viene en la argentina Por último, el espacio de APASIONADAS POR EL CAMPO, el programa de las mujeres protagonistas, presentó ALIADAS, el programa de mentoreo cruzado que forma parte de APASIONADAS combinando a colaboradoras internas de BAYER con productoras, investigadoras, asesoras y periodistas del agro. La presencia de la semilla DEKALB, la genética y la biotecnología y los nuevos híbridos, sumado a la solución integrada para todo el ciclo fenológico del cultivo y la novedad del nuevo herbicida post emergente LAUDIS. ASGROW por el lado de la soja también estuvo presente junto a INTACTA. Tuvo también su espacio especial FIELD VIEW y un espacio para LA TIJERETA y todo su portafolio CASE IH / Además de la presencia en el stand virtual. Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de la compañía, nos contó que CASE IH estuvo presente con cuatro charlas. Dos de éstas en el precongreso, la primera sobre la utilización de mapas de prescripción en la siembra. La segunda sobre la utilización de la tecnología PWM en pulverizadores. Ya en la participación durante el congreso, CASE IH dio una charla sobre la conectividad en el agro y por último la oportunidad de hablar sobre la inteligencia artificial y la nueva tecnología que va a embarcar a las cosechadoras de la serie 250. CORTEVA / La propuesta de la empresa fue ir con todo con los MIB o “Módulos de innovación Brevant” se trata de una red de sitios de experimentación, que están distribuidos por toda la Argentina, allí el productor puede comprobar a través de distintos módulos de ensayos cuáles son las mejores prácticas zonales para obtener la mayor eficiencia de los híbridos. Cada MIB posee un auditor externo a la compañía que asegura la objetividad del trabajo y ayuda a aplicar un abordaje sistémico para el uso de los recursos. Los MIB tienen además un módulo de impacto ambiental, a través del cual se busca determinar cuáles son las prácticas de manejo de cultivo del maíz que garanticen la sostenibilidad del sistema productivo. GDM / Estuvo presente con DON MARIO y en un taller llevado a cabo el jueves 27 por parte de Jerónimo Costanzi, gerente de De-

sarrollo de GDM para la región LATAM Sur sobre brechas productivas en soja. Costanzi planteó respuestas a la pregunta: ¿Estamos explorando los potenciales en el cultivo o los mismos son cada vez más variables? DONMARIO aprovechó además el marco del congreso para presentar algunas novedades al respecto de su porfolio comercial. La marca tendrá disponibles esta campaña nuevas variedades de lanzamiento DM46i20 IPRO STS y DM55R20 STS en tecnologías RR1 e Intacta posicionándolas en el centro sur de la región sojera. Además, presenta al mercado variedades de soja DONMARIO ENLIST, tecnología que la marca incorporó a su programa de mejoramiento y viene trabajando hace 10 años en Argentina para prepararse para su lanzamiento comercial en la campaña 2021/22 KWS / Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto en Argentina, nos dijo que como cada año, decidieron ser parte del Congreso AAPRESID, pero además la compañía aportó una variada oferta de actividades, muchas de ellas desarrolladas en la sala KWS-Vos Elegís. Con 8 encuentros y 17 disertantes, donde se mostró parte del trabajo que KWS viene desarrollando no sólo en el país, sino también en el mundo. La virtualidad les permitió contar con compañeros de Alemania, Brasil y Chile, que se sumaron al equipo local. KWS es una empresa que desde 1856 trabaja en mejoramiento genético, y ese es su único objetivo, llevar al productor el equipo de híbridos que mejor se ajuste a su ambiente y manejo, acompañándolo con un servicio técnico de excelencia. METALFOR / La compañía de Marcos Juárez llevó a cabo dos charlas informativas; la primera sobre “Como vender mejor tu maíz” a cargo del analista de granos Dante Romano y la segunda dirigida al tema de fertilización por el ingeniero agrónomo, Santiago Tourn. José Luis Dassie, director de la empresa, afirmó “estar presente en AAPRESID es muy importante. Nosotros venimos acompañando este congreso desde hace muchísimos años y creemos que es la manera de hacer agricultura. Sin duda, este tipo de eventos agregan el valor correspondiente y nos hace más eficiente.” NIDERA / Las herramientas tecnológicas que llevó la compañía al congreso permiten identificar el material más adecuado para cada ambiente junto al manejo más eficiente. Gracias a la plataforma ADN (Asistente Dinámico Nidera), que suma más de 35 mil datos de ensayos propios recogidos durante más de 5 años en más de 2 mil localidades de todo el país, asesores y productores ya cosechan los resultados que da maximizar la eficiencia en las decisiones a nivel lote.


HA Evento

El Sistema de Manejo Variable es la última de las herramientas incorporadas por Nidera para el asesoramiento a sus clientes. Se trata de lograr sintonía fina, dejar de pensar en manejos uniformes y entender que los ambientes son variables incluso dentro de un mismo lote NIDERA sostiene esta estrategia apoyado por una serie de lanzamientos que en el caso del girasol suman al porfolio al 106 CL HO Paraíso (alto oleico) y al nuevo híbrido linoleico con muy alto potencial de rendimiento y tecnología Clearfield, NS 1109 CL. En soja, las novedades son NS 5030 IPRO STS (la mejor del segmento V Corto, Intacta RR2 Pro y Ligate STS) y NS 6120 IPRO. Y en maíz, se despliega el NS 7818 VIP 3, con tecnología Agrisure Víptera 3 para el control de insectos e isoca de la espiga. Además, fue anunciado el lanzamiento de un experimental CL VIPTERA, el primero con esta tecnología en el mercado. NK / Este año durante el congreso la empresa habló sobre cómo alcanzar los máximos rendimientos en maíz a través de la genética y la innovación, para esto se destacó en lo que es genética el lanzamiento del 890 VIPTERA 3 con máximo potencial de rendimiento en siembras tardías para zona núcleo y el 979 VIPTERA 3 de ciclo completo para siembras tempranas y el 897 VIPTERA 3 que es un ciclo intermedio de alto potencial para zona núcleo y oeste. Para el norte del país destaca la competitividad del 126 VIPTERA 3 y se compartió el lanzamiento del 505 VIPTERA 3 que es un ciclo completo que va para NOA y NEA Todo lo presentado se apalanca en la tecnología VIPTERA. también se compartió “Edición Génica” que es una tecnología que permite modificar la información genética de forma precisa y segura y esto acelera el proceso de incorporación de tecnología. Y a su vez el sistema NK que vuelca todos los ensayos que tiene la empresa transformándolo en conocimiento de producto y esto en información para poder hacer mejores recomendaciones al productor y que así este pueda maximizar su rendimiento. PLATAFORMA PUMA / Para la empresa el congreso fue impecable. Para la gente de Plataforma Puma su experiencia en el espacio comercial y la participación en los talleres fueron extraordinarios y de un nivel sensacional. Han desarrollado la Primera Calculadora de Huella de Carbono (CO2), que se alimenta automáticamente de los datos que cada cliente tiene en PUMA. Permite rápidamente al final de cada campaña obtener un Balance de Carbono, donde las diferencias entre emisiones y captura podrán calcularse automáticamente y evaluar qué se puede modificar en la próxima campaña agrícola si pretendemos ser más sustentables. PROFERTIL / Presentó el fertilizante nitrogenado estabilizado eNe TOTAL PLUS, que aplicado en superficie permite que el cultivo aproveche todo el nitrógeno disponible, mitigando la formación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Ante esta situación, Profertil impulsa el uso de las denominadas Mejores Prácticas de Manejo (MPM) que toma en cuenta cuatro

requisitos clave, como la dosis, la fuente, el momento y la forma correcta de aplicar los fertilizantes. “El manejo eficiente de los nutrientes a través de las MPM y el uso de fertilizantes estabilizados como el eNe TOTAL PLUS permiten no solo aumentar la eficiencia del uso del nitrógeno, sino también cuidar el medio ambiente”, indicó Toribio. La participación de Profertil en el Congreso de AAPRESID también incluyó un taller de nutrición: “El secreto más importante sobre el manejo de nutrientes en maíz”, a cargo del Dr. Nahuel Reussi Calvo. Desde la empresa sostuvieron que, si bien es un gran cambio la modalidad virtual del Congreso de este año, “lo que no cambia es el compromiso de Profertil de trabajar para mejorar la productividad de los agricultores cuidando, al mismo tiempo, la fertilidad de los suelos y el medio ambiente”. RIZOBACTER – HB4 / Dentro de los espacios virtuales de Bioceres Semillas y Rizobacter se presentó Generación HB4, se trata de un programa de vinculación colaborativa que tiene como fin incentivar a productores agrícolas a producir semillas de trigo y de soja que cuentan con el gen HB4, que les confiere tolerancia a situaciones de estrés hídrico y salinidad. “Generación HB4” es una iniciativa que permite a los productores acceder la tecnología HB4 en soja y trigo junto a productos biológicos diseñados especialmente, y obtener una serie de beneficios económicos. SPRAYTEC / La adopción de la tecnología Spraytec sigue creciendo a tal punto que en esta última campaña 19/20 se han tratado más de 6,5 millones de hectáreas en Argentina utilizando productos del actual porfolio. Este índice de crecimiento se refleja también a nivel mundial dado que, desde Spraytec Argentina, se asiste al desarrollo de las filiales que están operando en Australia, Honduras, Ucrania y Bolivia. Tal como sostiene el eslogan de la empresa: “una vez siempre”, los fitoestimulantes Spraytec ganan adeptos entre los productores que los reconocen como una tecnología disruptiva que genera más productividad. Entre ellos se destacan Cubo como complemento de los fungicidas, Top Zinc Max para aplicar en estados vegetativos en soja y maíz, y Fulltec Max, el auxiliar de aplicación que optimiza la acción de herbicidas. Todas ellas son tecnologías antiestrés que fortalecen las defensas naturales de las plantas. SUMITOMO CHEMICAL / Con una participación con perfil institucional , el objetivo fue contar que la compañía ha adquirido la parte de Latinoamérica de NUFARM. Por otro lado, se reforzó el mensaje en todo lo referente a barbecho químico, WEEDAR FULL y CREDIT FULL. En lo que es pre emergente se hizo hincapié en que SUMITOMO CHEMICAL es el creador original del flumioxazin, junto a la presentación de ZETHA MAXX. SUMMIT AGRO / Mara Paván, Gerente de desarrollo e Investigación de la empresa, nos contó que durante el congreso presentaron los beneficios de uno de los integrantes de la paleta de herbicidas de la compañía, BRUCIA un post emergente para el control

de malezas gramíneas y de hoja ancha dentro del cultivo de maíz. BRUCIA pertenece al mecanismo de acción, al grupo de los HPPD, se aplica permitiendo controlar de manera eficiente las principales gramíneas que compiten con el cultivo y también al yuyo colorado que es la problemática dentro de las malezas de hoja ancha mas ampliamente distribuida en todo el país. Es un producto banda verde lo que lo hace seguro para el usuario y posee muy buena flexibilidad de la rotación. VOLKSWAGEN / Martín Massimino, Director Comercial del Grupo nos dijo: “Para Volkswagen es un orgullo continuar asociado a una entidad tan prestigiosa como Aapresid y estar presentes, una vez más, acompañando al campo y al desarrollo de la industria argentina. Nos enfocamos en trabajar a la par de nuestros usuarios, comprendiendo sus necesidades y adaptando nuestra oferta para ajustarla a los requisitos del trabajo duro”. En 2020 Volkswagen Amarok presenta una completísima gama, que incluye las renovadas versiones V6, con la motorización más potente del segmento. Esto, acompañado de beneficios en los servicios de mantenimiento y la mejor garantía del mercado con 6 años o 150.000 kilómetros. Una vez más, renovamos nuestro compromiso de seguir entregando productos y servicios de calidad al sector agroindustrial, cliente y socio fundamental del Grupo Volkswagen, con el objetivo de contribuir a esta actividad, clave en el crecimiento de la economía de nuestro país” YARA / En el marco de esta versión virtual del evento, la empresa puso a disposición su equipo técnico para ofrecer asesoramiento personalizado a todos los productores y asesores que lo requirieran. Además, ofreció una serie de charlas con foco en las tecnologías que permiten incrementar la rentabilidad de los cultivos de manera sustentable en base al adecuado manejo de la fertilización. Tanto “MásMaíz” como “CerealPlus” se apoyan en plataformas digitales de última generación, por eso el primero de sus talleres fue sobre “Atfarm: Fertilización precisa, hecha simple”. Brindada desde Alemania por el ingeniero Martín Scully, Gerente de Soluciones Digitales, esta charla presentó las novedosas herramientas que existen para optimizar el uso del nitrógeno en la nutrición de los cultivos. Aumentar el rendimiento en cultivos como el maíz es uno de los grandes desafíos productivos. Los resultados productivos obtenidos por Yara ante este desafío se vieron en detalle en el taller ofrecido por el ingeniero Gustavo Elías, Coordinador de Agronomía y Desarrollo. La sustentabilidad fue protagonista excluyente de la participación de Yara en Aapresid y también el eje del taller de cierre con la palabra del Dr.Frank Brentrup, Científico Senior de Yara International, quién disertó sobre las tecnologías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso eficiente del nitrógeno. Yara, como cada año, estuvo presente en el Congreso de AAPRESID promoviendo la eficiencia productiva a partir de buenas prácticas agrícolas.

67


VIDRIERA

DE ARCHIVO

Cena en Chicago

o l de Palerm en la Rura e ir a l a r e sali A punto d

Comitiva argenta

Juan AgromanaSegonds en gmen 201 8

higan en la Mic o n a y o Dario M

BASF idad Antiplagas de l!!o! liderรณ el Lanzamiento de Un tass to n ciรณ tra en ga nc Mi Co blo 68Juan Pa

Conversa ciรณn inten sa

68


HA Investigaciรณn HA Vidriera

el Entin en ernando Polo 2019

Manu

ndez y F el Ferna

Jorge Bassi, Victor

Los Ange

les de Ch

Gustavo F erraris, ch arla a

arly

Acastello y Ch ristian

Hanel

campo

Ooooosoo o

Paco Pere

z Brea

20 brero 20 icago. Fe h C n e t lo Raul Pail

El mate de Mau

ro

69


Informe HA

El maíz le

ganó a la soja El progreso genético, el manejo a campo y las mejoras de nutrición fueron fundamentales para llevar la cosecha de maíz a 50 Mill Tn en 2019 y superar a la soja por primera vez en más de 20 años. El aporte de nutrientes tiene un rol fundamental para seguir escalando los rendimientos. Por: Fertilizar AC

70


HA Informe

sector en estos años, que le permitió ganar productividad y estabilidad, adaptándose exitosamente a distintos ambientes”.

o 1700 kg/ha en promedio, si lo comparamos con una estrategia que apunte a lograr altos rendimientos”.

Para el año 2014, la producción de soja era de 60,8 millones de toneladas, mientras que para maíz fue de 28,7 millones. Pero para la campaña que acaba de concluir la producción de soja fue de 49,6 millones mientras que para maíz fue de 50,0 millones. Mientras que el aumento de área para este período fue de un 60%, el aumento de la producción fue de un 75%. Este mayor porcentaje en el aumento de la producción por sobre el aumento de superficie, indica que estamos produciendo más kilos de grano de maíz por hectárea. Y esto es mayor y mejor uso de las tecnologías. “Una mejor tecnología de insumos y de manejo permitieron aumentar los rendimientos y bajar los costos de producción por tonelada producida”, dijo Bassi.

Bassi insistió que incluso en el caso en que los productores decidan intensificar su producción para alcanzar altos rendimientos, “la inversión aumentó, pero el repago es muy interesante: 200 dólares de ingreso extra por un costo de 130 dólares. El retorno de esa inversión en fertilizantes nos da 53%”.

Tomando los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires podemos ver que en la región centro del país (sur de Córdoba y Santa Fe y norte de Buenos Aires y La Pampa) los rendimientos promedio aumentaron de 82,2 qq/ha a 93,85 qq/ha. “La tendencia fue ganar 278 kg/ha cada año, lo que campaña tras campaña posiciona cada vez mejor al maíz”.

El maíz culminó la campaña 2019 como el cultivo principal de Argentina desplazando a la soja después de 24 años (campaña 1996-97). Las razones del reposicionamiento fueron abordadas por el presidente de Fertilizar Asociación Civil, Jorge Bassi, y resumidas en 3 factores: las mejoras en genética, la tecnología en el manejo del cultivo a campo –fechas de siembra y densidad-, combinadas con una mejor nutrición. A partir del 2015, y luego de que se corrigieran aspectos relacionados con la comercialización del cultivo, la superficie de maíz de grano en Argentina pasó de 4 millones de hectáreas a 6,3 millones de hectáreas. Este aumento, sumado a las mejoras del manejo, principalmente la nutrición, han convertido al maíz en el grano más producido de la Argentina. “El maíz se convierte en el grano más producido en un contexto internacional de precios medios a bajos gracias al trabajo hecho por todo el

Entre las tecnologías que impulsaron el crecimiento del maíz, Bassi enumeró la mejora en la genética de los híbridos, especialmente BT (las variedades transgénicas para enfrentar el ataque de insectos), que abrió la ventana de siembra a los planteos tardíos y de segunda, los híbridos de mejor comportamiento ante el estrés hídrico y el mejor aporte de nutrientes. “La adaptación del maíz a distintos ambientes fue clave, ya que el cultivo se volvió competitivo al lograr aumentar rendimientos y estabilidad. Existen planteos para lograr maíces exitosos con 80.000 o de 40.000 plantas, según el ambiente y logrando objetivos de rentabilidad”. Otro factor de la mejora en la nutrición, ocurrió por un mayor aporte de nitrógeno (N) y por la práctica de la fertilización balanceada. “Desde 2015, los productores fueron aumentando las dosis en más de 20%, para pasar de 190 a 239 kilos/ha”. »¿Qué podemos esperar de una mejor fertilización? Fertilizar AC comenzó por esas fechas a sistematizar trabajos en su Red de Ensayos, donde se analizan distintas estrategias de nutrición partiendo de parcelas sin fertilización (“control”), parcelas con la fertilización “actual” (el uso frecuente de aplicación del productor), una fertilización “recomendada” y una aplicación que apunta a un rendimiento máximo. “Solo entre la aplicación ‘actual’ y el ‘control’ hay 11 puntos porcentuales de diferencia; pero la brecha de mejora todavía es de 22%,

»Consideraciones para la fertilización Bassi señaló que “la fertilización balanceada es muy importante” y debe partir de “una estrategia clara y definida para los 4 nutrientes principales (nitrógeno- N, fósforo –P-, azufre –S- y Zinc- Zn) en toda la Pampa Húmeda, más el agregado de potasio en Entre Ríos”. “El nitrógeno –aseveró Bassi- es la base del rendimiento de las gramíneas. En maíz, el requerimiento es de 20-22 kg de N por tonelada de grano”. Advirtió además que “hay que hacer ajustes teniendo en cuenta el ambiente, híbrido y densidad de siembra. En dosis altas de N es importante la partición de la dosis ajustando según planteo, estado del cultivo y perspectivas (EUN)”. En cuanto a fósforo, el presidente de Fertilizar afirmó que “los mayores rendimientos se dieron con estrategias de reposición de P (50-130 kg/ha), con mejoras en los niveles de fósforo extractable en suelo (3,1 kg P = 1 ppm)”. En tanto que la incorporación de azufre al manejo de la nutrición con dosis de 10 a 15 kg/ha de S en promedio mejora el rinde en 715 kg/ha, en ambientes de baja materia orgánica (MO) y niveles de sulfatos 0-20 menores a 10 ppm. Por el lado del ZN, hay una alta frecuencia de respuestas con mejoras en rendimientos de 600 kg/ha de promedio con 1 ppm como referencia en el análisis de suelo. »Mejora de los suelos El ejecutivo recordó que el carbono es un elemento fundamental para los sistemas, pero que no se puede adicionar con fertilizantes. “Lo tenemos que lograr a través del manejo de las rotaciones y los rastrojos de las cosechas. En los últimos años –aseguró- la incorporación de gramíneas (maíz y trigo) ha sido una buena noticia: el aporte de carbono aumentó prácticamente una tonelada por hectárea para esta región bajo análisis”. Concretamente, apuntó que las gramíneas aumentaron su frecuencia en las rotaciones de 36% a 62% mejorando un 6% el aporte de carbono al suelo. “Si logramos sostener estos manejos podría mejorar el balance de carbono del suelo y poner a la agricultura argentina en el camino de la sustentabilidad”.

71


Evento HA

Expoagro Digital D

esde el miércoles 9 hasta el mediodía del viernes 11 de septiembre se llevó a cabo la edición digital de Expoagro. De muestra itinerante a predio estable, de local a internacional, de puramente fierrera fue gradualmente incluyendo a toda la cadena agroindustrial y de física a dar un primer paso en lo virtual. Expoagro se animó, salió de la zona de confort y apostó 100% a la innovación. Expoagro Digital edición YPF Agro nació con el fin de apostar a la transformación digital de los negocios, aprovechando todas las herramientas tecnológicas para potenciar los vínculos comerciales en un momento clave del año, marcado por una

crisis, pero sostenido en oportunidades. La muestra reunió durante casi 3 días a más de 300 empresas de maquinaria agrícola, insumos, servicios, ganaderas, entidades bancarias y automotrices, entre otras, dentro de una plataforma diseñada especialmente para conectar a expositores con productores, contratistas y usuarios relacionados al campo a través de videollamadas y mensajería de chats. Esta experiencia digital se diferenció eventos virtuales del agro, como así también un gran desafío para organizadores, empresas y usuarios integrantes de un sector que ya ha venido dando pasos innovado-

res como ningún otro hacia el mundo de la tecnología. Durante dos jornadas y media, Expoagro Digital edición YPF Agro, fue una propuesta que buscó ser un punto de inflexión acorde al contexto y facilitar nuevos contactos de negocios entre expositores y usuarios. En este sentido, cabe destacar que en promedio 1.000 personas por hora navegaron por la exposición cada día. En cuanto al volumen de negocios, desde Banco Galicia, auspiciante de la exposición, informaron que se generaron operaciones por $60 millones en el remate de Rosgan, y $1.000 millones en compra de insumos. En este camino, continuaremos con esta propuesta virtual durante todo el mes de septiembre, y la plataforma seguirá online brindando de manera gratuita la posibilidad de seguir generando negocios. En Expoagro Digital edición YPF Agro, entre otros rubros, los principales fabricantes y comercializadores de maquinaria agrícola, como tractores, cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras, tolvas, fertilizadoras, implementos agrícolas, repuestos, servicio técnico, y toda la maquinaria que el productor y contratista necesita para su trabajo contaron con bonificaciones y descuentos que llegaron hasta el 30%. Para los amantes de los fierros también hubo increíbles oportunidades. Planes a tasa 0 para los 12 meses, con pagos también atados a cosecha, y tasas muy atractivas para plazos más largos (24 meses).

72



Tu mejor foto HA

Espiga en el estudio Autor Martin Gomez Alzaga, aĂąo 2005

TU MEJOR FOTO 74

Envianos la tuya a info@horizontea.com Que todos conozcan "Tu mejor foto"



HA Investigaciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.