AÑO 16 - N°132 - 2020 OCTUBRE
EL LOTE
y la góndola
HA Investigación
el país que se anima Frente a la parálisis,
La economía dejó de caer, pero se amesetó. Está lejos del nivel pre-pandemia, pero aparentemente encontró el piso. Sin embargo, está acosada por la incertidumbre que genera la financiación de la cuarentena más larga del mundo. El coronavirus le costó al Estado Nacional 1 millón de millones de pesos, el 60% fue a las IFE, la magra ayuda de 5.000 pesos mensuales a trabajadores informales sin ingresos (a la fecha tuvo 3 ediciones de 10.000 pesos en 6 meses) y los ATP, la ayuda a las empresas para pagos de salarios, la acumularon otro 10%. Absolutamente todo eso y un poco más (la caída de la recaudación por el frenazo) se financió con emisión.
La economía comienza a paralizarse: a estos precios nadie quiere intercambiar bienes. El insumo más preciado de la producción es el capital de giro que en esta economía bimonetaria se mide en dólares. Los agentes no quieren liquidar activos dolarizados (entre ellos el remanente de la cosecha) para invertir en negocios pesificados si luego no pueden proteger ese valor medido en dólares. Cómo si el precio “artificial” del dólar oficial no fuera un indicador suficiente para retraerse, el Gobierno tiene “encepados” precios de: energía eléctrica y gas, alimentos, transporte, combustible, prepagas, telecomunicaciones… aún así la inflación sube y hace 4 meses que siempre es superior al mes anterior. Los precios marcan los incentivos: les indican a los agentes que intenten consumir todos los bienes a “dólar oficial” que le sea posible, a desprenderse de sus pesos. Por lo tanto “el juego de las cantidades” se queda sin flujos entonces se enfría hasta congelarse la actividad económica; la fantasía descansa so-
bre stocks, que cada vez son menores, particularmente las reservas del BCRA. De acuerdo a cómo se computen éstas, podría entrarse en el terreno de las “reservas negativas”.
La decisión para el Gobierno es muy dura porque las demandas sociales que recaen sobre él son descomunales y se debe escoger entre dos opciones dolorosas. Corregir los precios para cambiar los incentivos y salir del “dame dólares” para pasar al “dame pesos” puede ser muy traumático y difícil de contener una espiralización, el costo es la pobreza. No hacerlo también es peligroso ya que enfría la economía y después podría obligar a realizar la corrección, pero con menos stocks disponibles. Bioceres se fundó con audacia, en el medio del 2001, un año tan horroroso como este. Cuando la sociedad pedía que se vayan todos y los nietos de inmigrantes hacían cola para irse a la vieja Europa, un puñado de locos entrados en canas hacía lo opuesto: enterraba dólares crocantes en Argentina, se quedaba acá. El sueño era ambicioso, producir biotecnología vegetal comercial. Menos de 10 años después lo lograron, en asociación con el CONICET tomaron el trabajo de Raquel Chang, el descubrimiento del gen HB4 que regula el consumo del agua en el girasol, y lo traspasaron exitosamente al trigo primero y a la soja después.
su conocimiento y sus científicos y dijo “nuestro trigo es seguro, si ustedes también lo consideran así estará disponible en una campaña”. La definición es clave, porque ser primeros en el mundo del conocimiento no es algo menor y las empresas de biotecnología argentinas no pueden relegar esa ventaja a sus competidores globales. La ciencia argentina vale y defenderla es proteger sus derechos de propiedad intelectual y promoverla en el mundo. Mientras tanto avanza el llenado del grano de trigo en el medio de la sequía invernal y de acuerdo con la Bolsa de Rosario la producción del cereal caerá un 15%; la seca es tan grave que las sierras cordobesas arden en llamas y pilotos como Omar Díaz, que vive en Monte Buey (la capital nacional de la siembra directa) trabajan con audacia junto a bomberos. El golpe de la sequía es duro, pero al menos en el trigo se hubiera evitado si nos hubiéramos animado. Como se animó Bioceres a ser distinto, como se animan los bomberos, Omar y sus pilotos a controlar lo incontrolable. Pd. El HB4 es inocuo para su consumo y provee una clarísima ventaja productiva, no hay dudas. Igual que el maíz BT, una vez molido puede ser consumido por humanos; como la lecitina de soja RR que está en los chocolates.
Luego de casi una década de insistir, Bioceres logró que el Estado argentino autorice la comercialización del HB4 sujeto a la aprobación de nuestro principal cliente, Brasil. El gobierno fue prudente y audaz a la vez: en la diplomacia global de los transgénicos hizo lo que hacen el resto de los países que producen biotecnología, defendió a
Por Iván Ordóñez
Economista especializado en Agronegocios
Sumario Año 16 - Edición 132 - Octubre 2020 HA
3.
34.
4.
36.
El lote y la góndola Frente a la parálisis, el país que se anima Por: Iván Ordóñez
Sumario
5.
Editorial Lejos de la igualdad Por: Juan Carlos Grasa
6.
Investigación Maíz tardío, una opción para años “Niña” Por: Santiago Lorenzatti, Martín Sanchez, Agustín Bianchini y Walter Tanducci. OKANDU SA.
14.
“Las 31 de avalian” a Lisandro Tron, CEO y fundador de FERTEC SA
16.
Protagonistas del cambio Con Julián Muguerza, fundador de Glimax Por: Diego Peydro
20.
Bioeconomía Organizar la logística y evitar la estacionalidad. Claves para agregar valor Por Emiliano Huergo
24.
Investigación SISTEMA DE TRANSPORTE: Efecto sobre la calidad de la semilla de soja y sobre la calidad y distribución por proyección de urea. LUXION-FERTEC Equipo Técnico: Matilde Mur - Santiago Tourn – Victor Merani-Pedro Platz Luciano Larrieu - Facundo D. GuilinoRoberto Balbuena
4
Taconeando Mi propio destino, ser Mujer Rural Por: Lic. Cecilia Vignau
Informe Cuáles son los fundamentos de la suba de precios de la Soja Por: Sebastián Salvaro, analista de mercados de AZ Group
62.
Informe La hora de la administración profesional Por: Marcos Gaona y Juan Martín Bartolomé. Consultora AZ-Group
64.
El Quincho de Horizonte by New Holland Un quincho empoderado Por: Sebastián Nini
38.
68.
42.
72.
Mano a mano con Cecilia Flores “Hay que entender a la tecnología como una aliada para mejorar los procesos” Por: Sebastián Nini
Informe La robotización y el sensoramientoElementos estratégicos para la disminución del uso de herbicidas en SD Por: Juan Pablo Vélez, Soledad Puechagut, Diego Mathier, Diego Villarroel. INTA EEA Manfredi
46.
Actualidad BTA. Se abre el puente de ecosistemas digitales entre China y Latinoamérica
48.
Actualidad Empoderar a la mujer rural es avanzar. Por: Chrystel Monthean, Vicepresidenta Ejecutiva de Yara para las Américas
50.
Investigación Resistencia a herbicidas, control químico y flujos de emergencia de malezas Aportes a la integración para sostener la productividad y rentabilidad de los sistemas agrícolas extensivos Dr. (MSci) Ing. Agr. Horacio A. Acciaresi e Ing. Agr. (MSci) Martín A. Principiano
Informe Imágenes satelitales, la otra materia prima del agro Fuente: INTA
Actualidad Comprometidos con el desarrollo sostenible
74.
Vidriera
78.
Tu mejor foto
HA
Editorial - Staff
EDITORIAL
STAFF
Lejos de la igualdad Cuando aprendimos que el campo es mucho más que campo, también empezamos a ver otras cosas que pasaban y sin dudas, la falta de representatividad de las mujeres en lugares importantes es una de ellas. La entrevista que le hicimos a Cecilia Flores en esta edición nos hace comprender que este tema es global y sucede en todos los ámbitos, ella afirma en el mano a mano “A este ritmo de cambio faltan casi 100 años para alcanzar la igualdad”. De todas maneras, creo que estamos subidos a un cambio que ya no tiene retorno, cada vez falta menos para lograr la tan preciada igualdad; y acá estamos escribiendo sobre el tema, dándole visibilidad en nuestros medios, las empresas importantes crean programas especiales de empoderamiento y oportunidades. Sin dudas vamos camino a la integración e interacción. En esta edición, “El país que se anima” Iván Ordóñez cuenta que luego de casi una década de insistir, Bioceres logró que el Estado argentino autorice la comercialización del HB4 sujeto a la aprobación de nuestro principal cliente, Brasil. El gobierno fue prudente y audaz a la vez. Maíz tardío, una opción para años “Niña” esta vez los amigos de Okandu- Santiago Lorenzatti, Martín Sanchez, Agustín Bianchini y Walter Tanducci - sostienen que en un año Niña repartir entre fechas tempranas (en lo mejores lotes y con presencia de napa) y fechas tardías (ambientes con mayor riesgo hídrico) permitirá bajar los riesgos productivos. Con alegría les contamos que Horacio A. Acciaresi y Martín A. Principiano escriben por primera vez en Horizonte A. Imperdible artículo de investigación.
buenos resultados para los productores. Cinta vs. Chimango, ventajas y desventajas puestas en números en un gran trabajo. La robotización y el sensoramiento, elementos estratégicos para la disminución del uso de herbicidas en SD. Juan Pablo Vélez, Soledad Puechagut, Diego Mathier y Diego Villarroel del INTA EEA Manfredi. Mano a Mano Cecilia Flores, desde Silicon Valley, lugar donde vive, habló con Horizonte A en una entrevista exclusiva. La salteña fue la única mujer hispana en recibir el premio Melina Gates. Y habla de todo. Cecilia Vignau y su “Taconeando” La importancia de la mujer rural en el mundo. “Visibilizarnos es empoderarnos” Hermosa columna que emociona. “Protagonistas del Cambio” por Diego Peydro, esta vez con Julián Muguerza descubrimos cómo es el día a día de este emprendedor, productor y fundador de Glimax. “El Quincho de Horizonte by New Holland”, con fuerte presencia femenina en el mes de la Mujer Rural, las emociones volvieron a traspasar la pantalla de los monitores en una noche inolvidable. “Las 31 de avalian” y esta vez le toca a Lisandro Tron, CEO y fundador de Fertec . Empoderar a la mujer rural es avanzar. Chrystel Monthean, Vicepresidenta Ejecutiva de Yara para las Américas es nuestra columnista especial, invitada en el marco de la celebración del Día Mundial de las Mujeres Rurales. Con las mujeres en el centro de la presente edición, los invitamos a recorrer nuestras páginas!
Un equipazo encabezado por Santiago Tourn realizó un estudio que va a traer
Juan Carlos Grasa Director
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Cecilia Vignau Diego Peydro Emiliano Huergo Iván Ordóñez Mauro Bianco Gaido Sebastian Salvaro COLUMNISTA INVITADA: Chrystel Monthean COLABORADORES Agustín Bianchini Diego Mathier Diego Villarroel Facundo D. Guilino Horacio A. Acciaresi Juan Martín Bartolomé Juan Pablo Vélez Luciano Larrieu Marcos Gaona Martín A. Principiano Martín Sanchez Matilde Mur Pedro Platz Roberto Balbuena Santiago Lorenzatti Santiago Tourn Soledad Puechagut Victor Merani Walter Tanducci DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com
Comercializa
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.
5
Maíz tardío una opción para años “Niña” Por: Santiago Lorenzatti, Martín Sanchez, Agustín Bianchini y Walter Tanducci OKANDU SA.
El cultivo de maíz es el que mejor responde a la mejora del ambiente y a la tecnología aportada. Adicionalmente, es el cultivo que más ha evolucionado en rendimientos, permitiendo alcanzar techos productivos impensados hace unos años. Sin embargo, no siempre el ambiente productivo es el ideal u óptimo para maximizar rindes; desafiándonos a encontrar estrategias productivas más defensivas, como es el caso del maíz tardío.
HA Investigación
E
n OKANDU pensamos que al planificar el cultivo de maíz resulta esencial conocer y caracterizar el ambiente de producción. La aptitud del suelo y la oferta hídrica esperada son las principales variables a considerar. En muchas regiones, la presencia de napa freática es clave para definir esta segunda variable, por su influencia positiva sobre el rendimiento. A eso se suma el manejo de pronósticos extendidos que definan probabilidades de ocurrencias de precipitaciones. Así, en años con adecuada oferta hídrica, por pronósticos favorables y/o por presencia de napa, la potencialidad del ambiente se verá maximizada, lo cual nos habilita a plantos de alta productividad.
un manejo defensivo probablemente la respuesta mejor adaptada a ese escenario. La campaña 2020/21 presenta un escenario desafiante, por la alta probabilidad de un fenómeno “La Niña”, caracterizado por una menor oferta hídrica, haciendo que el cultivo tenga altas chances de transitar por períodos de sequía y estrés térmico. Justamente en años Niña es de esperar que – en zona núcleo – las menores precipitaciones se den entre noviembre y enero, y la siembra de maíces en fechas tardías (diciembre) pasa a ser una opción interesante para lograr rindes medios aceptables y disminuir el riesgo productivo.
En síntesis, en un año Niña repartir entre fechas tempranas (en lo mejores lotes y con presencia de napa) y fechas tardías (ambientes con mayor riesgo hídrico) permitirá bajar los riesgos productivos y apuntar a rendimientos medios aceptables; lo cual resulta clave para la viabilidad de la empresa.
Por el contrario, restricciones hídricas nos imponen un techo productivo menor a la vez que aumentan los riesgos; siendo
En fechas de siembra de diciembre, el cultivo de maíz tendrá su período crítico en febrero; logrando sortear los meses de
» Variables que impactan en el rendimiento
� Gráfico 1. Variables ambientales y decisiones de manejo de mayor impacto en la productividad de maíces temprano y tardíos. Fuente: Vitantonio-Mazzin, Gambín, Borras, Gallo y Perez (Fac. Cs. Agrarias UNR y CREA Sur de Santa Fe).
Tardío
Temprano
menores precipitaciones en años Niña y también reduciendo riesgo de estrés térmico que se da en mayor medida en enero. Si bien en febrero la radiación es menor, lo cual limita la potencialidad de rinde, el cultivo tendrá mejores chances de lograr rindes medios aceptables, incluso por encima de los 9.000 o 10.000 kg/ha.
Las principales variables que definen el rendimiento en maíz varían en su impacto según se trate de maíces tempranos o tardíos. Según Vintantonio-Mazzini et al. en un trabajo realizado por Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) y la Región CREA Sur de Santa Fe, las variables más importantes en la definición del rendimiento en maíces tempranos fueron: Densidad, Nitrógeno, presencia de napa y precipitaciones. En tanto que en maíces tardíos las variables de mayor impacto fueron: Precipitaciones, presencia de napa, Fungicidas, nutrición fosforada, y Nitrógeno (Gráfico 1). Por el lado de OKANDU, desde hace varias campañas venimos evaluando el impacto de la genética, la densidad y el manejo nutricional en maíz temprano y tardío. Respecto a este último cultivo, específicamente, cada híbrido evaluado es sometido a tres niveles de densidad poblacional: baja (63.000 pl/ha), media (84.000
“El maíz tardío generalmente tiene un período de barbecho mucho más largo que un maíz temprano, lo cual invita a pensar en cubrir ese período con cultivos de servicio”
7
Investigación HA
pl/ha) y alta (99.000 pl/ha). A su vez, cada densidad es cruzada con tres tratamientos nutricionales: Testigo (sin aporte de nutrientes vía fertilizantes); nutrición media (80 kg/ha MAP + 120 kg/ha urea), y nutrición alta (160 kg/ha MESZ + 330 kg/ ha urea). Al respecto, la respuesta a los diferentes manejos depende de la oferta ambiental (Gráfico 2).
� Gráfico 2. Respuesta a la densidad para el tratamiento promedio de fertilización. Red de tecnología OKANDU (Campaña 2018/2019).
En términos promedio, las densidades intermedia y alta superaron a la densidad baja, sin diferenciarse entre ellas. Sin embargo, al desmenuzar la información se puede inferir que este comportamiento difiere según la oferta ambiental. Así, en los mejores ambientes (Bengolea, Inriville y Baldissera) el aumento de la densidad permitió alcanzar los máximos rendimientos. Por el contrario, ambientes más restrictivos (Colonia Tirolesa y Monte Cristo) mostraron caídas de rendimiento para la densidad más alta. Al analizar el efecto de la densidad en ambientes sin fertilizar se encontraron respuestas dispares. (Gráfico 3). Mientras que en ambientes inferiores (Colonia Tirolesa y Monte Cristo) el aumento de densidad tuvo un efecto negativo en el rendimiento; en ambientes superiores el efecto fue positivo. Se infiere que en estos últimos el aporte de N del suelo no fue restrictivo permitiendo expresar mayores rendimientos frente al aumento de densidad. Por el contrario en ambientes inferiores, el aporte de nitrógeno fue restrictivo poniendo un techo más bajo al rendimiento, e incluso haciendo que el aumento de densidad tenga un efecto negativo. Finalmente, al analizar esta misma situación en ambientes de alta oferta nutricional (160 kg/ha de MESZ y 330 kg/ha de urea) la respuesta a la densidad fue positiva, para la campaña analizada (Gráfico 4). La mejora en la oferta nutricional mejoró la oferta ambiental permitiendo expresar con mayores rendimientos el aumento de densidad.
Fertilización maíz
Foto Monitoreo Enf
» Uso de fungicidas en maíz El manejo de enfermedades de origen fúngico es otro de los grandes desafíos para el manejo del maíz tardío. En los últimos años el conocimiento y principalmente la difusión y uso de herramientas tecnológicas como los fungicidas han mostrado interesantes respuestas. Diferentes ensayos realizados por OKANDU nos muestran que existen campañas
8
Foto maíz temprano y tardío a la par
Fungicidas en maíz
HA Investigaciรณn
Investigación HA
� Gráfico 3. Efecto de la densidad en maíz tardío en diferentes ambientes, sin fertilización. Red de tecnología de OKANDU en maíz tardío (Campaña 2018/19).
� Gráfico 4. Respuesta a la densidad en maíces tardíos en tratamientos de alta oferta nutricional. Red Okandu de maíz tardío. Campaña 2018/19.
con baja respuesta al uso de fungicidas, producto principalmente de aspectos ambientales que no favorecen a la proliferación de patógenos como la roya; o bien existen materiales con mejor comportamiento sanitario que otros. Sin embargo, existen también situaciones donde el uso de fungicidas permite obtener niveles de respuestas interesantes que pagan con creces el costo de la tecnología, lo cual suele ser muy frecuente en maíces tardíos. Por ejemplo, en las campañas 2016/17 y 2018/19 se evaluó el uso de fungicidas en materiales susceptibles a roya en siembra tardía en Monte Buey (Córdoba). En estos casos, analizado el tratamiento con fungicida aplicado entre V10 y V12 mostró respuesta de 1160 kg/ ha y 950 kg/ha, lo cual implica una respuesta de 9,2 y el 9,3% sobre el testigo (Gráfico 5). La información generada es coincidente con la difundida por Aapresid en su Red de maíz tardío, con una respuesta promedio de 554 kg/ha a la aplicación de fungicidas en maíz tardío en las últimas 5 campañas (Gráfico 6), siendo de 832 kg/ha en la 2019/20. Finalmente, y complementando aspectos sanitarios del cultivo, las enfermedades de raíz y tallo son en la actualidad un desafío a resolver, ya que cada vez se ve mayor incidencia de estas enfermedades vasculares que provocan pérdidas de rendimiento y susceptibilidad al quebrado y vuelco. El avance en conocimiento y manejo de esta adversidad biológica se convierte en un nuevo objetivo del manejo del maíz. » Cultivos de servicio El maíz tardío generalmente tiene un período de barbecho mucho más largo que un maíz temprano, lo cual invita a pensar en cubrir ese período con cultivos de servicio. En OKANDU venimos trabajando en el ajuste de la tecnología a ofrecer tanto en nutrición como en densidad en maíces tardíos, teniendo en cuenta la influencia de la inclusión de cultivos de servicio como Vicia villosa o de gramíneas. La evolución del conocimiento y el ajuste necesario irá creciendo en los próximos años ya que se están aplicando los mismos protocolos de trabajo que se hacen en Maíz Temprano. La dinámica de Nitrógeno varía en función del cultivo antecesor, siendo el antecesor
10
Investigación HA
Vicia el que mejor resulta para el maíz tardío, debido al aporte que realiza de N atmosférico, a diferencia de los cultivos gramíneas que consumen N del suelo. Dicho consumo será mayor en la medida que más tarde se corte el consumo del cultivo de servicio de gramínea, a la vez habrá mayor inmovilización de Nitrógeno ya que la relación C/N del rastrojo será más elevada. En consecuencia, es de esperar que la oferta de nitrógeno se vea reducida. En los ensayos que llevamos en OKANDU podemos apreciar la respuesta diferencial del maíz en función del antecesor. Sobre Vicia villosa la ganancia de rinde es menor y la curva de respuesta se satura con menor aporte de N, siendo un cultivo que depende menos del aporte de N como fertilizante. Por el contrario, sobre cultivos de servicios de gramíneas (centeno, avena, triticale o trigo) la respuesta al agregado de N como fertilizante es mayor y la curva se satura en niveles mayores de N, siendo este un cultivo que depende en mayor medida del aporte de N como fertilizante (gráfico 7).
� Gráfico 5. Evaluación del uso de fungicidas en maíz tardío en un híbrido susceptible a roya. Red Okandu campañas 16/17 y 18/19.
� Gráfico 6. Respuesta a la aplicación de fungicidas en maíz tardío. Red de maíz tardío de AAPRESID (2020).
� Gráfico 7. Respuesta a N en Maíz Tardío según antecesor - ensayos en franja 2013/14 a 2019/20)
Así si el antecesor es Vicia, el techo productivo lo estamos alcanzando para maíces tardíos en el SE de Córdoba con niveles de nitrógeno en torno a los 170 a 180 kg de N/ha (entre suelo y fertilizante). En cambio, si el antecesor es un cultivo de servicio de gramínea el umbral se acerca a los 230 a 240 kg de N/ha, haciendo que la dependencia de nitrógeno de fertilizante sea mayor. Otro párrafo merece el accionar de los cultivos de servicios respecto al control de malezas. En lotes de producción se observa el valioso aporte que hace un cultivo de servicio de buena producción de biomasa, en cuanto a la reducción y retraso de emergencia de malezas. A modo de ejemplo, durante la campaña 19-20, en un establecimiento en Monte Buey, después de una vicia villosa, sembrada en fecha óptima, se sembró maíz a principios de Diciembre, y en todo el ciclo el consumo de herbicidas fue Glifosato (1,5 lt/ ha); Imazetapir (+ 0,70 lt/ha); Convey (0,10 lt/ha); Atrazina 90% (1,0 kg/ha). A partir de esto, comparamos el EIQ de este lote, respecto a otros potreros de la zona, con similares problemáticas en cuanto a malezas, y todos destinados a maíz tardío, con estrategias de barbechos diferentes. En esta línea un informe de los estudios realizados por La Chacra Regional Aapresid Pergamino-Colón certifica que cuanto más intensas son las rotaciones, menor es la cantidad de aplicaciones de herbicidas, y aquí los cultivos de servicios son actores claves (gráfico 8). Es importante evaluar nuestro accionar en este aspecto, convencidos de la importancia de trabajar en sistemas de mejora continua, con buenas prácticas que aporten soluciones a las diferentes problemáticas sin resignar el doble objetivo de lograr rentabilidad y sustentabilidad. » Consideraciones finales El maíz tardío aparece como una opción
12
EIQ 29 Vicia rolada
EIQ 58 Vicia control qco
EIQ 96 Barbecho limpio
El EIQ es un índice propuesto por Kovach (1992) que considera toxicidad cutánea, toxicidad crónica, sistematicidad, toxicidad en peces, potencial de lixiviación, superficie de pérdida del potencial, toxicidad en aves, vida media del suelo, toxicidad en abeja, toxicidad en artrópodos, vida media en la planta.
interesante para diversificar riesgos y lograr rendimientos promedios estables en planteos productivos de empresas agrícolas en zona núcleo. El hecho repartir superficie entre maíces tempranos y tardíos se vislumbra como una estrategia interesante para reducir riesgos en años Niña, caracterizados por una oferta hídrica menor e irregular. El manejo de maíces tardíos implica conocer y ajustar estrategias de elección de híbridos, manejo de densidad, nutricional y sanitario, entre otros. Desde OKANDU venimos trabajando en la generación y difusión de este conocimiento.
� Gráfico 8. Relación entre el número de aplicaciones de herbicidas y el índice de intensificación (IIR) de cada rotación en los tres establecimientos (LMs, LMe y SN)
Las 31 HA
31
Las
Lisandro Tron CEO y fundador de FERTEC SA
1. ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Una meta personal incumplida.
16. Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? El Yin yang, con un manual de instrucciones.
2. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Lavar la ropa.
17. Si tenés que invitar a 6 personajes de la historia a comer a tu casa, ¿quiénes serían? Da Vinci, Mandela, Einstein, Ghandi, San Martín y Belgrano. Te encargo la ensalada de visiones y un traductor.
3.¿Te identificas con algún animal? Con el castor. Paciente, constructor, equipo, no lo lleva la corriente. 4. Si pudieras ser otra persona, ¿quién serías? Profesor universitario viajando por el mundo. 5. ¿Tu viaje inolvidable? Vacaciones en familia. Éramos 2, luego 3… hoy somos 6 6. ¿Un referente en la profesión? Elon Musk, tan brillante como transgresor.
18. ¿Maestra/o o Profesor/a que recuerdes con cariño? Marcelo, EL profe… contención que me permitió desarrollarme humana y profesionalmente. Agradecido eternamente. 19. ¿Un asunto pendiente? Una tesis colgada. 20. ¿Un aroma que te remonta a dónde? Tierra mojada, salir a jugar después del chaparrón. Épico.
7. Lisandro: ¿Emprendedor o empresario industrial? EMPRENDEDOR.
21. ¿Una película que mirarías una y mil veces? Gladiador. Tremendo. Pobre si lo cruzo a Joaquín en la vida real…
8. ¿Una marca? FERTEC, hasta el infinito.
22. ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Mercado Libre. No conocen la palabra “limite"
9. ¿Un orgullo argentino? San Martín, de acá a los Andes.
23. ¿La familia en la empresa, es bueno? Mm cuesta opinar. Matrimonio, no. Otros, es gestionable.
10. ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Trascender en equilibrio.
24. ¿La pelota ovalada o redonda? Ovalada SIN dudas. Antifutbol declarado. Casi fundamentalista.
11. ¿Las redes sociales? Hito en la humanidad, tan positivas como nocivas. 12. ¿Tus cuatro hijos? El amor sin límites, contemplarlos y emocionarme. 13. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A MANUEL BELGRANO en su apogeo. 14. ¿La voz, de quién? De la conciencia, de mi conciencia, de mis valores. 15. De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Colocar un satélite en órbita en los 60s. 60 años después sigue siendo una carrera de potencias.
25. Afamac. Increíble experiencia. Se necesita temple, responsabilidad y convicción. Agradecido. 26. Tu frase de cabecera. Lo mejor está por llegar. 27. ¿Horizonte A? Distinto, fiel a un estilo. Se necesitan muchos así… 28. ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Los científicos desconocidos, talentosos, humildes, brillantes. Mis respetos. 29. ¿El lenguaje inclusivo, sí o no? Por supuesto, para capacidades diferentes. Otra cosa no. 30. ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Sí, los cometo y cometí. No, con frecuencia. 31. Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? Cuántas metas faltan cumplir??? Respuesta: Trascender en equilibrio ;)
14
Cuidarte para lo que viene
Somos Avalian. Estamos acá para darte una cobertura médica que te proteja en cada paso que das. Estamos acá para escucharte, para acompañarte, para que puedas seguir haciendo eso que está en tu naturaleza. Eso que tanto te gusta: mirar hacia adelante.
AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. N° 2-1194-7
Protagonistas del cambio HA
+ Julián Muguerza + Ingeniero agrónomo + General Rivas, provincia de Buenos Aires
“Lo que obtengamos del Big Data nos ayuda como comunidad productiva” El campo argentino tiene como desafío la integración de más tecnología para aumentar la productividad de manera sustentable. Julian Muguerza es un joven agrónomo que se especializó y asesora en adopción y adaptación de tecnologías de proceso para mejorar la producción de alimentos. Desde su empresa, Glimax, posee un moderno parque de maquinarias agrícolas y tecnologías que con conocimiento y eficiencia respaldan estos objetivos.
Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV
16
HA Protagonistas del cambio
N
acido en Misiones y radicado en General Rivas, provincia de Buenos Aires, Julián Muguerza es un agrónomo dedicado a la producción, asesoramiento técnico y capacitación con modernas tecnologías de agricultura de precisión. Desde Glimax acompaña al productor en todas las etapas de implementación tecnológica - desde el diagnóstico, las prescripciones y las aplicaciones precisas» Julián, contanos cómo nació Glimax y cuál fue el objetivo principal para su creación Glimax nació como idea de poder sembrar unas pocas hectáreas entre un grupo de amigos, pero fue evolucionando hacia una empresa integrada, enfocada principalmente en facilitar la adopción de tecnología en el sector agropecuario. Esto lo hacemos en forma integral, desde facilitar los diagnósticos a campos de gran profundidad y profesionalismo hasta la ejecución de las labores, teniendo los equipamientos propios para brindar servicios. De esta forma tratamos de bajar la barrera de entrada de la tecnología al campo. Nosotros trabajamos CON la tecnología y NO PARA la tecnología. Utilizamos en su medida cada una de las tecnologías que podemos llegar a incorporar al proceso productivo.
» En base al equipamiento de conocimiento, cómo comienza el asesoramiento y el diagnóstico al productor que quiere entrar dentro del sistema de mejora continua? Nosotros enfocamos y encaramos las producciones, las asesorías o unidades de negocio que tenemos adentro de la empresa y la llegada a los productores y al campo mismo donde producimos, empezando siempre desde el suelo. Creemos que el suelo es lo primero que tenemos que medir porque es lo que permanece, entonces tenemos que conocerlo y manejarlo de la mejor forma posible. Tanto las variedades como los insumos que ponemos arriba del suelo van a variar, pero el suelo no cambia tan dinámicamente y entonces tenemos que poder manejarlo y medirlo. Lo hacemos a través de mediciones de electro conductividad, mapeos de radiación gamma, muestreo intensivo del suelo y una batería de herramientas que ponemos a disposición de los productores y que utilizamos para poder tener un diagnóstico preciso. Cuando hablamos de preciso hoy estamos pensando prácticamente en el metro a metro, y estamos midiendo ya el píxel de tres metros cuadrados de definiciones del suelo, o sea, esta-
mos logrando una altísima definición en los datos. Hace 20 años atrás cuando empezamos con los primeros muestreos y mapeos de electro conductividad, no se podía poner una prescripción con más de dos o tres zonas; hoy cada cuerpo de una sembradora puede hacer algo diferente, entonces tenemos que ajustar la tecnología y los diagnósticos para aprovechar esa tecnología. » ¿Qué herramientas tienen a disposición para poder lograrlo? En Glimax tenemos y utilizamos herramientas, principalmente las que creemos que debería disponer el ingeniero agrónomo. Tenemos equipamientos por ejemplo de una marca brasilera llamada Falker que permite medir la penetrometría del suelo - medir la dureza o resistencia del suelo en su unidad productiva- la clorofila de las plantas del trigo, del maíz y de la soja, pero principalmente para ajustar nitrógeno. Tenemos medidores de electro conductividad del suelo para hacer mapeos. Además contamos con la representación de Soil Optix, una herramienta que permite la medición de radiación gamma del suelo que luego, a través de algoritmos específicos permiten generar mapas de altísima definición
17
Protagonistas del cambio HA
de los nutrientes, entonces tenemos el detalle de los nutrientes de los primeros 20 centímetros de suelo con una altísima precisión pero además en un espectro muy completo. Todos los macro, micro, los cationes, la textura de la parte física, en fin, todo en un solo proceso de diagnóstico con todos esos análisis. » Más allá del diagnóstico, con qué equipamiento dan servicio y cómo actúan para la aplicación de la mejora continua de los procesos productivos? Contamos con sembradora con dosis variables, la pulverizadora con Weed It para realizar pulverización selectiva con la posibilidad de hacer dosis variable (todo en una sola pasada) y también tenemos equipos para voleo de fertilizante variable. Tratamos de acercarnos a través de una consultoría y de un asesoramiento que debe tener sí o sí una pata en la capacitación, y para eso disponemos de un salón donde podemos brindar en campo las capacitaciones necesarias para el uso de las herramientas y el entendimiento del proceso productivo. » ¿Cómo trabajan generando información a campo, por ejemplo, en nutrición del cultivo? Por ejemplo, en este lote de trigo dónde estamos parados hoy nosotros tenemos más de 100 parcelas de diferentes densidades, solamente para ajustar dosis de nitrógeno. Creemos que esta información debe ser generada en el campo. El Big Data es una herramienta muy poderosa para tomar decisiones macros y que seguro le va a servir mucho a las empresas de tecnología y de insumos, pero nosotros debemos enfocarnos en el small data y en el local data, es decir, generar el dato propio para tener las mejores respuestas. Lo que obtengamos del Big Data nos ayuda como comunidad productiva. Nos levantamos todos los días pensando cómo podemos mejorar la adopción de tecnología. » Utilizar las últimas tecnologías disponibles para producir alimentos sanos y seguros minimizando así el impacto ambiental es el objetivo de Glimax, qué sistema de pulverización poseen para lograrlo? Hace un año y medio que llegó a Argentina y durante todo ese tiempo lo que estuvimos haciendo fueron ajustes locales de
este nuevo desarrollo. Weed It Quadro es la nueva plataforma que tiene Weed It para todas las mejoras y desarrollos en esta revolución en la forma de pulverizar que ya excede la pulverización selectiva exclusivamente a la población dirigida, pasando a involucrarse en la pulverización dentro de los cultivos permitiendo también la pulverización con dosis variable en donde cada boquilla regula la dosis. Potencialmente podemos tener una dosis variable de cada 25 centímetros de ancho de trabajo que nos permite disminuir el tamaño de nuestros diagnósticos para poder hacer aplicaciones y dosis variables con mayor precisión de la que estamos haciendo hoy en día. Permite detectar malezas cada vez más pequeñas. » ¿Dónde radica la revolución de esta aplicación dual y el manejo individual de cada una de las malezas? Esta es la tecnología que a mí en particular me rompió la cabeza y me lleva a pensar en que nosotros tenemos que manejar cada individuo dentro de un lote y Weed It nos permite pulverizar exclusivamente cada maleza si está aislada; y la otra posibilidad que brinda es la de hacer una aplicación dual - una aplicación en cobertura completa con una dosis y luego cuando detecta una maleza, una pulverización más alta - entonces uno lo maneja con niveles de sensibilidad. Una planta en floración requiere una dosis diferente que una plántula, y de esta forma estamos haciendo lo que deberíamos haber hecho siempre, aplicar la dosis más chica a la maleza más chica y la dosis más grande a la maleza más grande. En definitiva estamos haciendo una dosis variable pero en forma automática cada 25 centímetros de suelo y cada 20 centímetros de avance, o sea que tenemos 250.000 parcelas dentro de cada hectárea donde tomamos esa decisión de aplicarle la dosis correcta a cada una de las malezas. Es el nivel de agricultura de precisión que deberíamos apuntar a hacer con todas las labores que realizamos en el campo. » Producir alimentos que van del campo a la mesa conlleva la responsabilidad de cuidar el ambiente. Muguerza describe cómo utilizan la plataforma Unimap para producir alimentos en forma sustentable. Tenemos una estación meteorológica donde podemos registrar todas las condiciones con la que realizamos la pulverización. En este momento estamos mapeando la
pulverización que realizamos con el Weed It y con el Unimap - el equipo de Acronex que transfiere esos datos directamente a la nube - y podemos ver en tiempo real la aplicación de programas, qué ahorros tiene y todos los parámetros con los que está configurado el Weed It., entonces podemos cambiar la sensibilidad, los márgenes, ver cómo cambian los ahorros, variar las dosis. Al quedar todo mapeado permite volver a hacer todos los análisis post aplicación para acelerar el proceso de adaptación de la práctica agronómica con esta herramienta. Estas son de las pocas herramientas que tienen un retorno económico altísimo con lo cual si uno habla de sustentabilidad también puede hablar de las tres patas -lo productivo, lo económico y lo ambiental-. » Desde tu punto de vista quizás más personal, cómo es hoy ser un productor agropecuario con este paquete tecnológico en busca de producciones sustentables. La verdad que ser productor agropecuario es algo que a mí me cambió la vida. Yo trabajaba para una empresa y hacía la producción como algo paralelo hasta que entendí que poner en marcha una fábrica a cielo abierto era un gran desafío. Tenemos que tratar de producir suficiente alimento para sustentarnos nosotros como empresa pero también el alimento que necesitamos para el mundo. Nosotros apuntamos a hacerlo en forma completamente sustentable y acompañando un equilibrio entre el ambiente en el que vivimos, el lugar donde trabajamos y el producto y el alimento que producimos. » Muguerza desarrolla diariamente sus actividades junto a su esposa Lara Giuliani, productora ganadera y socia de Glimax, un matrimonio que busca ayudar al productor agropecuario a conocer el potencial de su campo produciendo sustentablemente. Es un placer y un orgullo poder trabajar con Lara todos los días. Tiene como toda actividad compartida días mejores y días peores, teniendo que articular la vida laboral con la familiar. La verdad que es una aventura muy linda, es muy divertido, siempre es una alegría porque Lara es muy especial y tiene esa alegría de vida todos los días que me ayuda a llevar adelante cualquier problema que se presenta.
19
Bioeconomía HA
Organizar la logística y evitar la estacionalidad
Claves para agregar valor Por: Emiliano Huergo General Manager Bioeconomía @pirinchon
20
HA Bioeconomía
E
l enfoque de la bioeconomía se basa en la producción y transformación sustentable de todo tipo de productos obtenidos por la biología para producir alimentos, materiales, energía, insumos para la agricultura, cosméticos, medicamentos y cualquier otro bien o servicio para la sociedad. Salvo algunas excepciones, el primer eslabón de las distintas cadenas a las que pertenecen estos productos suele estar atado a un ciclo biológico; y eso implica que el período de cosecha de esa biomasa está acotado a una ventana de tiempo, a veces muy pequeña. Cuando se trata de producciones en grandes volúmenes, aparecen una serie de inconvenientes que encarecen y dificultan la producción.
Por un lado, se requieren grandes inversiones en infraestructura logística, que generalmente queda subutilizada la mayor parte del año. O bien, cuando se trata de productos perecederos, se necesitan instalaciones adicionales que permitan su óptima conservación para que no pierda calidad y pueda conservar su valor. Por otro lado, desde la óptica de la producción, la cosecha suele requerir una gran erogación de dinero. Ante la ausencia de financiamiento a tasas lógicas, muchas empresas se ven obligadas a adelantar sus ventas, provocando un exceso temporal de la oferta que deriva en caídas de precios. En el caso de los compradores, sucede a la inversa. Adelantar las compras permite aprovechar la oportunidad de los menores precios, pero implica un gasto financiero que no siempre puede afrontarse. Además, el comprador debe disponer de capacidad logística suficiente para almacenar y conservar la materia prima. A medida que nos alejamos del tiempo de cosecha y nos aproximamos a un nuevo ciclo, los productos tienden a escasear y aumentar su valor, lo que es bueno para el vendedor que lo puede afrontar, y malo para el comprador que no pudo abastecerse antes. El peso que tiene la logística en la cadena comercial es tan grande que hubo casos donde una simple herramienta ha cambiado por completo el negocio agroindustrial. Tal es el caso de la silobolsa, uno de los grandes inventos argentinos, que trajo solución a un problema de larga data. La falta de capacidad de almacenamiento de granos obligaba a los productores y los exportadores a tener que embarcar lo máximo posible ni bien comenzaba la cosecha. Los acopios colapsaban, los puertos también, los camiones no alcanzaban, una cascada de inconvenientes que repercutían en una logística ineficiente, costosa y que le traía dolores de cabeza a todos los involucrados. Y por supuesto, la abundante oferta tenía su
impacto en los precios.
el consumo de agua.
El silobolsa llegó en el momento justo. El avance de la siembra directa y los adelantos biotecnológicos en híbridos simples de maíz, en soja RR, y la introducción de la genética francesa en trigo, permitieron que la producción de granos tuviera un crecimiento vertiginoso. Entre 1980 y el año 2000 se pasó de poco más de 30 millones de toneladas a 70 millones. Y ahora ya estamos en 150 millones. ¡Y 90 millones se guardan en silobolsas!
Muchas empresas innovadoras han puesto el ojo en esta tecnología para el desarrollo de infraestructura más eficiente. Por su parte Bayer ha creado Unfold, una empresa de biotecnología exclusivamente dedicada a desbloquear el potencial genético de la agricultura vertical. La compañía se concentrará en desarrollar nuevas variedades especialmente adaptadas para el cultivo de interiores a partir de los germoplasmas de la cartera de hortalizas de Bayer.
Pero eso no es todo. Porque ahora los camiones tienen un uso mucho más eficiente, con más viajes repartidos a lo largo de todo el año. Una buena cantidad de grano va directo del campo al puerto, evitando movimientos innecesarios. La entrega se puede planificar con anticipación, los puertos reciben el cereal con turnos y lo más importante, se embarca durante todo el año. Se terminaron los valles estacionales en los precios. La agricultura urbana es otro de las ramas que está en pleno auge. En estas granjas ubicadas en grandes centros urbanos los agricultores pueden cultivar en el interior de un edificio durante todo el año gracias al control de la iluminación, la temperatura, el agua e incluso, los niveles de dióxido de carbono. De esta forma se logra que los productos frescos cultivados en estos establecimientos viajen solo unos pocos kilómetros en comparación con los productos convencionales, que pueden viajar miles de kilómetros en camión o avión. Muchas de estas granjas cuentan con su propio mercado ofreciendo alimentos frescos, recién cosechados, durante todo el año. » Algunos ejemplos a nivel global La precisión en el control de las variables ambientales dentro de los invernáculos permite alcanzar producciones que llegan a duplicar los rendimientos. Por ejemplo, en los Países Bajos, líder a nivel global en agricultura indoor, la papa cultivada en invernaderos alcanza rendimientos de 20 toneladas en 4 mil metros cuadrados, más del doble de las 9 mil toneladas que se cosechan en igual superficie bajo sistemas convencionales y con la ventaja de que se puede programar la producción para tener cosechas durante todos los meses del año. Gracias a esta tecnología, Holanda se ha convertido en el segundo exportador mundial de alimentos, a pesar de que la mayor parte de su superficie agrícola se encuentra por debajo del nivel del mar. La agricultura urbana se presenta también como una opción ambientalmente responsable y sostenible, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante la producción y la distribución de alimentos. También, con las técnicas de cultivos hidropónicos, se logra reducir drásticamente
Otro caso interesante para analizar es lo que está sucediendo en Brasil con las destilerías de bioetanol. Su producción ha estado históricamente ligada exclusivamente a la caña de azúcar, un cultivo que debe molerse inmediatamente después de cosechado. El período de zafra va de mediados de abril a fines de octubre pudiendo extenderse hasta los primeros días de noviembre. Solo durante estos 200 días promedio las destilerías permanecen operativas. El boom que está experimentando Brasil con la producción de maíz en el estado de Mato Grosso despertó el interés por convertir los cereales en biocombustibles, aprovechando que estas destilerías permanecen ociosas gran parte del año. Para ello, se deben
La entrega se puede planificar con anticipación, los puertos reciben el cereal con turnos y lo más importante, se embarca durante todo el año. Se terminaron los valles estacionales en los precios.
21
Bioeconomía HA
adicionar una unidad de fermentación enzimática para convertir el almidón de maíz en sacarosa. En 2014 se logró con éxito la primera adaptación de una refinería de caña de azúcar para procesar maíz fuera del período de zafra. El número de las que hoy están operativas trepa a 6 y para la próxima campaña se espera que llegue a 14, ya que 8 se encuentran en obras.
ajustes que permitan un menor consumo de bagazo durante el período de zafra, de forma de contar con la mayor cantidad posible al final de esta. Todo ese sobrante reemplazará gas fósil, reduciendo los costos operativos y la huella de carbono de la producción de etanol de maíz. Y lo que es mejor, la destilería ya no permanece ociosa gran parte del año.
Lo interesante de esta tecnología de destilería flex es que ha permitido un tremendo salto en la eficiencia energética de los ingenios. En sus orígenes, los ingenios fueron diseñados para funcionar aislados de la red eléctrica. El bagazo, la fibra que contiene el tallo de la caña y que queda como residuo luego del proceso de molienda, proporcionaba toda la energía necesaria para producir azúcar y alcohol.
En Nueza Zelanda, la alta estacionalidad que tiene la producción de leche está amenazando la sustentabilidad económica del sistema, que se caracteriza por tener los menores costos de producción entre todos los países que cuentan con una producción láctea consolidada. Su competitividad se basa en las ventajas comparativas que le otorga la región. Las lluvias concentradas en invierno y suelos con una abundante capa de materia orgánica, aseguran una oferta suficiente de forraje (pastos naturales y pasturas implantadas) para la demanda nutricional de las vacas durante la primavera y el verano.
El combustible se quemaba en las calderas, que producían el vapor necesario para impulsar los trapiches, cubrir las necesidades térmicas del proceso y producir la energía eléctrica necesaria para operar el resto de los equipos. Por su humedad y composición, el bagazo al quedar expuesto al calor del verano es un peligroso foco de incendio. Por eso, la eficiencia energética de los ingenios se definía de forma tal de encontrar un equilibrio para que no falte durante la molienda, ni sobre al final de la campaña. Pero ahora las destilerías pueden continuar operando fuera del período de zafra cañera, procesando maíz. De esta manera, el sobrante de bagazo deja de ser un problema y se convierte en un valioso recurso que permite reducir los costos energéticos para convertir maíz en bioetanol. Ahora sí se justifica ampliamente instalar calderas de alta eficiencia, reemplazar las turbinas que accionan los molinos por motores electrohidráulicos, y realizar todo tipo de
Sobre esta base se planifica que todas las pariciones se concentren en agosto. Durante octubre y noviembre se produce el 30% de la producción anual de leche, y a partir de diciembre, los niveles de producción comienzan un franco declive hasta llegar a los meses de abril y mayo en niveles muy bajos. Entrado el invierno, la mayoría de los establecimientos deja de ordeñar hasta que se inicien nuevamente las pariciones. Este modelo basado en el pastoreo con bajo uso de grano tiene costos operativos relativamente bajos, pero influye en los rendimientos productivos de leche. El promedio de leche que entrega una vaca neozelandesa es apenas la mitad que el de una vaca de Estados Unidos o de Canadá. Sin embargo, con este esquema y con apenas el 5% de la población global de
vacas en ordeñe, Nueva Zelanda logró posicionarse como el segundo exportador de lácteos, detrás de la Unión Europea. Pero algunos analistas están poniendo en duda el futuro de este modelo. Fonterra, la gigante cooperativa que procesa el 95% de la leche neozelandesa, viene ofreciendo en los últimos años primas de 50% para el valor de la leche de invierno. Una cifra muy alta en comparación con años anteriores. Y la explicación está en la necesidad de aprovechar mejor la infraestructura logística, que debe diseñarse para poder recoger la producción de primavera, pero que luego permanece con un bajo factor de ocupación el resto del año. Además, la estacionalidad no le permite elaborar productos de alto valor agregado de forma constante durante el año, lo que dificulta mantenerse competitivos en un mercado global muy competitivo como el de los quesos. La producción estacional los limita a la elaboración de productos comercialmente menos atractivos, como la leche en polvo. Por eso avanzan los tambos estabulados, que ofrecen más productividad y una entrega pareja durante todo el año. Sin embargo, DairyNz, una organización que nuclea a los productores más conservadores, sostiene que la competitividad de la lechería neozelandesa radica en sus bajos costos. Aseguran que ellos no disponen de la producción de granos como los países que han adoptado el sistema estabulado. Argumentan que cambiar el sistema les haría perder el estatus que ha hecho famosa a la leche kiwi. De ser producida solo con pasto. El tema está en pleno debate, al igual que la actitud de la propia Fonterra: se aseguró una participación en Motif Ingredients, una startup estadounidense que apuesta a las proteínas vegetales y que tiene entre sus accionistas a Dreyfus.
Investigaciรณn HA
24
HA Investigación
SISTEMA DE TRANSPORTE: Efecto sobre la calidad de la semilla de soja y sobre la calidad y distribución por proyección de urea. LUXION-FERTEC Equipo Técnico: Matilde Mur - Santiago Tourn – Victor Merani-Pedro Platz Luciano Larrieu - Facundo D. Guilino- Roberto Balbuena »INTRODUCCIÓN La aplicación de fertilizantes sólidos es una práctica cada vez más frecuente, lo que genera la necesidad de realizar estudios para asegurar su adecuada distribución. Se considera una distribución uniforme de la dosis en el terreno cuando el nivel de variación, medido como coeficiente de variación (CV), no supera el 15%. La calidad de aplicación de los fertilizantes se ve afectada por numerosas variables, entre las cuales se destacan las características del fertilizante, el equipo fertilizador y el operador. En este tipo de máquinas de proyección, dichos errores llevan al empleo de anchos de labor inadecuados que generan la aplicación de cantidades excesivas de fertilizantes en una parte del lote y muy bajas cantidades en otras zonas. Además, existe otro problema menos detectado a nivel productivo que es la baja uniformidad dentro del ancho de trabajo de la máquina. Esto puede ser consecuencia de la falta de regulación de distintas variables que afectan la proyección del fertilizante, especialmente, la disposición de las paletas, la velocidad de los discos y el lugar de caída del fertilizante sobre los discos. Una alteración en la calidad física de los fertilizantes como puede ser la reducción en la fluidez o bien el aumento de las fracciones finas, determina cambios en la uniformidad de distribución del fertilizante en el terreno. La ruptura de partículas de fertilizante durante su transporte y manipuleo afecta la densidad y tamaño de las mismas, impactando en la distribución del producto. En este sentido, se ha reportado extensamente que los sinfines son una fuente importante de la alteración en la calidad física de los fertilizantes, siendo el sinfín, una parte importante de todos los sistemas de carga, descarga y transporte, y los vuelve un parámetro importante a tener en cuenta. Por otro lado, a menor dureza, mayor es la formación de polvillo durante
el transporte y aplicación del fertilizante. Esto último es determinado en parte por la velocidad de giro del disco distribuidor, lo que genera una menor proyección de esas partículas, afectando el ancho de trabajo y la uniformidad de distribución. Asimismo, es necesario conocer el tamaño de las partículas y su homogeneidad, ya que con movimientos o vibraciones, las partículas más pequeñas y más grandes tienden a separarse y el producto queda segregado, afectando también la distribución. Por lo tanto, el tratamiento del fertilizante, el mantenimiento de su calidad física (i.e distribución por tamaño, dureza, densidad), afectará tanto al productor agropecuario como al que realiza la operación de fertilización. El productor resentirá su rendimiento del cultivo por la distribución no uniforme del fertilizante, mientras que el contratista puede ver afectada la capacidad de trabajo del equipo, produciendo mayores costos operativos en el conjunto tractor-fertilizadora utilizado y el incremento en las horas hombre necesarias para completar la labor. Otro sector de la producción donde habitualmente se utilizan sinfines es en el movimiento de semillas. Estas poseen diferentes niveles de dureza y pueden presentar mayor o menor tolerancia al daño mecánico generado por estos elementos de transporte. Es así, que las semillas con destino a siembra son las que requieren de mayores precauciones ya que estos daños pueden no ser visibles por quien opera el transporte y repercutir negativamente en la calidad de la semilla. Debe tenerse en cuenta que el daño a la semilla puede producirse en diversas etapas del proceso productivo que van desde los elementos propios de la cosechadora, de los acoplados tolva en el movimientos de los granos para su almacenamiento, como también en todos los movimientos del grano desde el lugar de almacenamiento hasta la máquina sembradora. Todas las acciones mecánicas de estos procesos puede básicamente produ-
cir dos tipos de daños: por un lado la rotura del grano y por otro el daño, visible o no visible. Estos efectos generan también un daño económico que se pueden relacionar desde el pago de semilla que no se transformará en una planta, las necesidades de aumentar la densidad de siembra para alcanzar el número de plantas objetivo a implantar. Asimismo, puede ocurrir una merma del rendimiento potencial en la medida que la baja uniformidad en la siembra no pueda ser compensada por el cultivo. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, el trabajo tiene por objetivos: • Evaluar el efecto de dos sistemas de transporte, sinfín y cinta transportadora, sobre la calidad física del fertilizante nitrogenado, urea y las semillas de soja. • Valorar el perfil de distribución del fertilizante con una máquina centrífuga de doble disco, luego de su paso por los sistemas de transporte. »MATERIALES Y METODOLOGÍAS Lugar del ensayo El ensayo se llevó a cabo el día 8 de septiembre de 2020 en la Unidad Integrada Balcarce (FCA-UNMdP-INTA) (37º 45’ 09’’ S; 58º 18’ 48’’ O; 140 msnm, Imagen 1). Se evaluaron dos sistemas de transporte: sinfín (Imagen 2) y cinta transportadora LUXION montada sobre camión (Imagen 3). Para la valoración del perfil de distribución, luego del pasaje por los sistemas de transporte, se utilizó una máquina fertilizadora FERTEC Serie 6 de doble disco (Imágenes 4 y 5). Diseño Experimental Se trabajó con dos tipos de materiales, urea granulada y semillas de soja. Para cada material se establecieron 3 tratamientos: sin efecto del sistema de transporte (Tolva) (condiciones en las que fue recibido el material), sistema de transporte por sinfín (Sinfín) y, sistema de transporte por cinta (Cinta). Para la semilla de soja, se
25
Investigación HA
realizaron muestreos previo y posterior al pasaje por cada sistema de transporte. En tanto, para la urea, cada tratamiento fue evaluado en dos etapas: 1) Muestreo del fertilizante previo y posterior al pasaje por cada sistema de transporte, y 2) Análisis de la uniformidad de distribución transversal del fertilizante sobre el terreno. Se realizaron 10 repeticiones de muestreo para urea y 5 para semillas de soja en cada tratamiento para cada tipo de material y 3 repeticiones en la uniformidad de distribución de la urea con la máquina fertilizadora.
� Imagen 1. Sistema tornillo sinfín (sinfín).
Determinaciones realizadas: Semillas de soja • Daño mecánico no visible • Porcentaje de grano partido: Fertilizante Urea Evaluaciones físicas:
� Imagen 2. Sistema transporte de Cinta transportadora LUXION.
- Densidad: - Distribución del tamaño de partícula: Evaluación de la distribución transversal del fertilizante Determinación de la uniformidad de distribución de urea: para su realización se utilizó la máquina fertilizadora FERTEC Serie 6 de doble disco con la configuración acorde a las recomendaciones de la fábrica y una adaptación de la metodología citada en la norma ISO 5690-1 (1985). Se colocaron tres líneas de cajas colectoras sobre el terreno, equidistantes entre sí y transversales al sentido de avance de la máquina fertilizadora, abarcando un ancho definido previamente por el fabricante. La distancia entre las cajas se estableció en 1m. Previo a la realización de las pasadas correspondientes al ensayo, se realizaron 2 pasadas de prueba para ajustar los parámetros del equipo fertilizador para lograr el mejor CV% de distribución de urea, en acuerdo con las características del fertilizante a evaluar. Los datos recolectados se procesaron con el software Adulanco.3.1. Posteriormente se realizaron 2 pasadas en el mismo sentido para definir el perfil de distribución de la máquina y el comportamiento de cada disco distribuidor. El material recogido por cada caja de cada línea fue pesado individualmente por lo que se simuló el pasaje de 6 veces la máquina fertilizadora en el mismo sentido. A partir de los datos obtenidos se calculó el peso medio, el desvío estándar y el coeficiente de variación porcentual (CV%) (Figura 1). Este procedimiento se realizó para cada sistema de transporte, cargando la tolva de la máquina fertilizadora con cada uno de ellos y evaluando luego el efecto sobre el perfil de distribución en cada caso. Se determinó en cada situación el mayor ancho efectivo de trabajo con el mejor valor de CV% (Figura 2, Imágenes 9 y 10). Es importante mencionar que, independientemente del sistema que se utilice, se parte de un nivel de daño que es inherente a las condiciones en las cuales fue tratada la semilla y, que el mismo se incrementará en la medida que se ponga en movimiento el grano. En este contexto, el sistema de
26
� Imagen 3. Conjunto tractor-fertilizadora desplazándose sobre el lote del ensayo.
� Imagen 4. Toma de muestras en la tolva
Investigación HA
� Figura 1. Metodología de determinación de uniformidad de distribución.
� Figura 2. Ejemplo de modo de prueba de uniformidad transversal de fertilizante por proyección.
cinta es de manera clara el que menor daño total ejerce sobre la semilla. Partiendo del daño inicial que posee la semilla en la tolva, el daño por transporte de cada sistema fue de 0,88% para la cinta y de 8,3% para el sinfín, siendo en su mayoría daño no visible (Figura 4). En función de lo mencionado, estos datos cobran importancia cuando el destino de la semilla es para simiente ya que se verá afectado directa e indirectamente el poder germinativo y, si es almacenada, las consecuencias pueden ser aún mayores. Esto debe considerarse al momento de la siembra, al definir la densidad de siembra, viéndose afectado el porcentaje de plantas logradas y, consecuentemente, el rendimiento. Tomando los datos de daño por traslado y en función del sistema de transporte de grano adoptado, la densidad de siembra deberá incrementarse un 8,3% si el sistema es por sinfín y menos del 1% si el sistema es por cinta, viéndose afectado el costo final de producción (Tabla 1). Fertilizante urea Evaluaciones físicas Densidad
� Tabla 1. Costos de siembra relativos al manejo del grano Sistema de transporte Sinfín Cinta
Densidad objetivo (pl ha-1) 300000 300000
Daño total (%) 8,3 0,88
Plantas perdidas Bolsas perdidas US$ ($) cada 100 ha-1 c/100 ha ha ($136/US$) 24900 11,8 236 (32.096) 2640 1,25 25 (3.400)
Para la determinación de costos se tomaron las siguientes referencias: PMG = 190g; bolsa = 40kg; US$/bolsa = US$ 20 � Figura 4. Porcentaje de grano partido, daño no visible y daño total en los tres lugares de muestreo: tolva, cinta y sinfín. Letras iguales entre lugares de muestreo para cada categorías de daño indican que no existen diferencias significativas (p>0,05).
28
� Figura 5. Densidad aparente (kg m-3) del fertilizante en los diferentes lugares de muestreo: Tolva, Sinfín y Cinta. Letras iguales entre lugares de muestreo indican que no existen diferencias significativas (p>0,05). Barras verticales sobre cada columna indican el error estándar de la media.
En la Figura 5 se muestran los valores de densidad aparente en los distintos lugares de muestreo. Esta varió entre 729 y 739 kg m-3, observándose diferencias significativas únicamente entre el sistema de transporte por sinfín y el material que se encontraba en la tolva. Esto puede ser atribuido a las diferencias en las fracciones de tamaño de partículas. Las muestras tomadas del sinfín presentaron mayor proporción de partículas < 2 mm y menor proporción de partículas >3,36 mm respecto a la tolva (Tabla 2). Por otro lado, el tratamiento con la Cinta presentó fracciones similares a los encontrados en la tolva por lo que
“El sistema de transporte por sinfín, también llamado chimango, produjo 18 veces más de daño que la cinta, trabajando en iguales condiciones de descarga”
HA Investigaciรณn
29
Investigación HA
� Tabla 2. Fracciones de fertilizante (mm) en cada lugar de muestreo: Tolva, Sinfín y Cinta. Letras iguales indican que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre los lugares de muestreo para cada fracción de fertilizante
es lógico que la diferencia de densidad no sea significativa. Distribución del tamaño de partículas La distribución del tamaño de partículas de fertilizante se encuentra expresada en la Tabla 2. En un análisis general, las muestras tomadas luego del pasaje por la cinta presentaron mayor proporción (p<0,05) de partículas > a 3,36 mm que el sinfín. En tanto, las muestras de fertilizante tomadas luego del paso por el sinfín, mostraron significativamente mayor proporción de partículas < a 2 mm que las muestras de la cinta. Independientemente del sistema de transporte y del lugar de muestreo, la mayor proporción de partículas, cercano al 75%, estuvieron comprendidas entre 3,36 y 2 mm. � Figura 6. Dureza del fertilizante (kg gránulo-1) en los diferentes lugares de muestreo: Tolva, Sinfín y Cinta. Letras iguales sobre las columnas indican que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre los lugares de muestreo. Barras verticales sobre cada columna indican el error estándar de la media.
30
� Tabla 3. Dureza del fertilizante (kg gránulo-1) para las distintas fracciones de partículas y zonas de muestreo. Letras iguales indican que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre los lugares de muestreo para cada fracción de fertilizante.
El mayor tamaño de partículas es una característica favorable para incrementar el ancho de trabajo en aplicaciones de fertilizante con máquinas cuyos principios de distribución se basan en la balística. En este sentido, las muestras de urea tratadas con la cinta permitirían obtener un mayor ancho de trabajo sin que se perjudique la uniformidad de la distribución y así lograr una mayor capacidad de trabajo de la máquina. Contrariamente, la mayor proporción de partículas de menor tamaño de las muestras tomadas del sinfín, afectaría significativamente su capacidad de alcance, viéndose afectado no solo el perfil de distribución sino también el ancho efectivo y, consecuentemente, la capacidad de trabajo. Dureza
Los gránulos de fertilizante deben presentar suficiente resistencia mecánica para soportar la manipulación y el almacenamiento normales sin fracturarse. Su resistencia mecánica depende de su porosidad, forma, superficie del cristal, contenido de humedad, composición química y método de producción. La resistencia al impacto del gránulo es su resistencia a la rotura por impacto contra una superficie dura. Este conocimiento es útil cuando se van a utilizar esparcidores de fertilizantes, o el material se va a descargar desde un punto elevado, en un barco o en una bolsa de fertilizante. De acuerdo a los valores promedio de dureza en cada situación de muestreo (Figura 6), el sistema de sinfín presentó los menores valores, estadísticamente diferente a los de la cinta. Estas
� Figura 7-8. Distribución de fertilizante para un ancho efectivo de 31 m utilizando urea trasvasada con cinta y sinfín, respectivamente.
Una buena compaĂąia te da un gran potencial. NS 7917 VT3P Rinde en ambientes de alta productividad. Excelente sanidad de hoja. Destacado comportamiento ag agronĂłmico.
niderasemillas.com.ar
#CrecemosJuntos
Investigación HA
“El transporte por cinta se presenta con un sistema más eficiente y seguro en términos de daño de semilla y fertilizante respecto al sinfín” � Figura 9. Distribución de fertilizante para un ancho efectivo de 28,5 m utilizando urea trasvasada con sinfín.
mayor al obtenido en la Figura 7, y la capacidad de trabajo se ve disminuida en un 10% (Figura 9). En la tabla 4 se efectúan cálculos de capacidad de trabajo y costos relacionados con el uso de ambas máquinas con niveles de uniformidad no iguales pero semejantes.
� Tabla 4. Capacidad de trabajo y costos Sistema de transporte Sinfín Cinta Diferencias
Ancho de trabajo (m) 28,5 31 2,5
Velocidad (km/h) 17 17 -
CTef (ha/h) 43.6 47,43 3,83
ha por jornada (8 h) 350 378 28
Facturación ha ($ 600 - $700) 210000- 245000 226000 - 264000 16000 - 19000
Para los cálculos se consideró una eficiencia operativa del 90% diferencias pueden estar asociadas a la mayor cantidad de partículas de menor tamaño que generó el sinfín, respecto a la cinta. Los valores de dureza promedio en las tres situaciones de muestreo fueron superiores a los valores de referencia para urea granulada de 1,5 – 3,5 kg gránulo-1. Analizando los valores de dureza para cada fracción de fertilizante en las tres zonas de muestreo (Tabla 3), se observan comportamientos esperados. Los valores más altos para esta variable la presentan las partículas de mayor tamaño, mientras que las de menor tamaño presentaron menores valores. A excepción del tamaño de fracción comprendido entre 3,36 y 2 mm, las demás partículas no presentan diferencias significativas en los valores de dureza. En la fracción comprendida entre 3,36 y 2 mm, el sistema de transporte por cinta presentó los mayores valores de dureza, estadísticamente diferentes los del sinfín. Esto permite inferir que, dentro de esa fracción de partículas, la cinta provocó menos rotura y los gránulos presentaban tamaños más cercanos a 3,36 mm y en menor medida a 2 mm. Asimismo, y en correlación con lo observado en la variable distribución del tamaño de partículas, el sistema de sinfín generó mayores roturas del fertilizante que se reflejaron en los menores valores de dureza para esta fracción de partículas. Estas diferencias podrían ocasionar un perfil de distribución heterogéneo del fertilizante ya que se vería afectada su proyección sobre el terreno. Evaluación de la distribución transversal del fertilizante Las Figuras 7 y 8 muestran la distribución de fertilizante con una máquina de doble
32
disco FERTEC S6 para un ancho efectivo de 31m, luego de trasvasar la urea con la cinta LUXION (Figura 7) y con el sinfín (Figura 8). Los dos sistemas de transporte lograron buenos resultados en cuanto al coeficiente de variación porcentual (CV%) de la distribución para 31 m de ancho efectivo de trabajo, 9,07% para la cinta y 16,3% para el sinfín. Con la cinta los resultados pueden ser considerados muy buenos, ya que se alcanzó muy buen ancho de labor con CV inferiores al 15%. La distribución del material tratado con el sinfín excede el 15% de CV, lo cual es considerado aceptable pero no muy bueno. La mayor proporción de partículas finas producto del paso del fertilizante por el sinfín, se tradujo en una uniformidad de distribución y consecuentemente mayor porcentaje de CV para un mismo ancho efectivo de trabajo. Las partículas de menor tamaño se concentran en el centro de la pasada debido a su poca capacidad de proyección, reduciendo el ancho de trabajo y consiguiendo una aplicación heterogénea, con zonas de exceso y déficit de producto. Asimismo, las partículas de fertilizante luego de su paso por el sinfín quedan proporcionalmente más pequeñas y cuando son proyectadas con los platos a altas velocidades de giro alcanzan menor distancia efectiva. Contrariamente, la cinta transportadora LUXION logró mantener en mayor proporción la integridad de sus partículas, logrando mayor alcance y mayor ancho de trabajo (Figura 7). Si se busca lograr una calidad de distribución semejante a la obtenida con la cinta, se podría reducir el ancho de trabajo a 28 m. Aun así, el coeficiente sigue siendo
A los efectos directos sobre la rentabilidad del Contratista, hay que sumar y valorar los efectos sobre el rendimiento del cultivo para el productor agropecuario, producto de la uniformidad en la distribución. Según resultados para la región Sudeste de Buenos Aires, las pérdidas de rendimiento pueden alcanzar hasta un 30%. Es necesario remarcar que en situaciones de ausencia o inadecuada regulación de la máquina fertilizadora es probable que las diferencias puedan incrementarse, tanto en lo que hace a la uniformidad en la distribución como en la afectación al rendimiento del cultivo. Asimismo, máquinas que realicen un tratamiento inadecuado del fertilizante, por punto de caída alejado del centro del plato o excesiva velocidad de los discos, producirán una rotura adicional al fertilizante que empeorará la distribución y reducirá el ancho efectivo de trabajo. »CONSIDERACIONES FINALES Según los resultados de este trabajo, el transporte por cinta se presenta con un sistema más eficiente y seguro en términos de daño de semilla y fertilizante respecto al sinfín dado que: • Con el transporte por cinta se lograron los menores porcentajes de daños totales sobre la semilla, siendo de 0,88% y de 8,3% para el sistema por sinfín metálico. • En el fertilizante, el sistema de sinfín provocó mayor proporción de partículas < 2 mm y menor proporción de partículas > 3,36 mm respecto a la cinta. Estas diferencias se vieron reflejadas en el perfil de distribución sobre el terreno, con una menor uniformidad y consecuentemente mayor CV% para un mismo ancho efectivo de trabajo respecto al sistema de cinta. • El material transportado por el sinfín presentó menores valores de dureza que el transportado por cinta lo que puede provocar mayores roturas al tomar contactos con el sistema distribuidor, afectando su distribución. Los valores promedio de dureza en las tres situaciones de muestreo fueron superiores a los valores de referencia para urea granulada de 1,5 – 3,5 kg gránulo-1.
HA Investigaciรณn
33
TACONE NDO MI PROPIO DESTINO, SER MUJER RURAL N
o fue hasta hace muy poco que me empecé a autopercibir como una Mujer Rural. Nacida y criada en Buenos Aires, el campo era para mí el paisaje que se veía en la ruta camino a la casa de mis abuelos en Junín. Más tarde se convertiría apenas en un lugar hermoso al que se iba a pasar el fin de semana. Es que mis antepasados llegaron al país en épocas del Virreinato y tuvieron tierras y hacienda por algunas generaciones. Pero se retiraron hace poco más de 100 años, dejando únicamente los recuerdos de mi abuela paterna, de un campo al que había ido sólo 10 veces en su infancia antes que su madre lo vendiera. Eso y el polo, mi abuelo me hizo hincha de La Espadaña antes que pudiera pronunciar correctamente el nombre del equipo.
Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria
Con el campo en la venas pero sin campo, crecí queriendo ser científica. Arqueóloga, paleontóloga, geóloga… una niña que alejada del campo fue atraída por lo que estaba muerto en lugar de lo que estaba vivo. La vida dio un millón de giros hasta que un amigo de papá, con campo, me invitó a sumarme a su empresa. Y así fue que entre liquidaciones de venta de leche y facturas de compra de insumos, encontré el camino de vuelta. Volví al aula con 31 años, de orgullosa nomás, porque participaba en las recorridas y entendía poco pero quería opinar!!. En plena lucha por la 125 empecé a ir a las movilizaciones con mi compañeros de facultad… y fue ahí, en el monumento a Los Españoles, cantando el himno nacional a grito pelado que la sangre campera me hirvió a borbotones y supe que finalmente había encontrado mi destino. Me llevó algunos años más entender que
34
el “Campo es mucho más que Campo” y que no importaba de dónde venía ni cuánto cemento había pisado antes de embarrarme las botas. Que podía vivir en la cuidad y ser una agro apasionada igual. Descubrí que desde el lote o desde la oficina en Recoleta estaba ahí viendo florecer maíces, escuchando berrear terneros, todo estaba vivo y lleno de colores. Volví a nacer. »Cambiar el Mundo El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido por las Naciones Unidas en el año 2007 y se celebró por primera vez el 15 de Octubre de 2008. Tiene como objetivo el reconocimiento del papel decisivo de las mujeres en el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Tres puntos fundamentales que son parte integrante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Pero la FAO a su vez, determina 8 Objetivos donde el rol de la mujer rural se vuelve fundamental. • Erradicar la pobreza extrema y el hambre a través de la agricultura familiar, mejorando el acceso de las mujeres a los recursos productivos a través de la inclusión financiera. • Lograr la enseñanza primaria universal ya que gran parte de los analfabetos en el mundo son mujeres que habitan áreas rurales. • Promover la igualdad de los sexos y el empoderamiento de la mujer, aumentando las posibilidades de millones de mujeres a acceder a la educación secundaria y empleos remunerados, incluyéndolas en la toma de decisiones a la vez
HA Taconeando
que se las empodera para abandonar situaciones de violencia intrafamiliar. • Reducir la mortalidad infantil, que en zonas rurales sigue siendo mayor que en áreas urbanas, a través de la educación • Mejorar la salud materna, aumentando el número de partos asistidos y los cuidados prenatales. • Combatir el VHI, a través de educación sexual integral de mujeres jóvenes y el acceso masivo a antiretrovirales. • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, evitando la degradación de recursos naturales que son esenciales para la subsistencia de la población rural y el acceso a agua potable. • Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, mejorando los indicadores de seguimiento y evaluación de las políticas agrícolas visibilizando a las mujeres. Solemos pensar que parte de estos objetivos no nos tocan de cerca, que se refieren a cuestiones que suceden en regiones remotas como África Subsahariana. Sin embargo la pobreza estructural está presente en el despoblamiento del interior, la miseria de las grandes ciudades, la falta de vivienda, de agua y de alimentos. Y todo eso pasa en Argentina. Qué importante parece entonces el rol de la mujer como generadora de arraigo rural, no? »Mujeres en Lucha Y si hablamos de arraigo, hablamos de vivir en el ámbito rural. Situación que se vuelve imposible sin los servicios de infraestructura que garanticen conectividad, educación, salud y seguridad. Estas son las luchas de las mujeres rurales 2.0. Pero hace 25 años, otras mujeres lucharon contra el desarraigo para evitar el remate de 14 millones de hectáreas, en las cuales vivían miles de familias que sostenían el interior productivo de nuestro país. Sin ellas, todas las cosas por las que luchamos hoy serían en vano. El 3 de junio de 1995, en Winifrida, La Pampa, en la cocina de Lucy de Cornelis, nació el Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha, las “locas” del campo. Un grupo de mujeres que abandonando las construcciones culturales que las relegaban a la cocina y el cuidado de los hijos, decidió oponer resistencia a los remates de campos que se venian sucediendo
desde el Pan de Convertibilidad. Fueron subestimadas, maltratadas, amenazadas y golpeadas más por su condición de mujeres que por ser tremendas luchadoras. Armadas únicamente con banderas argentinas y su voz para entonar el himno nacional, se paraban en las tranqueras de los campos a rematar. Entraban al banco al grito de "Pan, tierra, trabajo, remates al carajo". Eran unas “locas” hermosas, denme una máquina del tiempo que quiero que sean mis amigas para ir presas juntas! Como el Día de la Mujer Rural no existía, un 8 de marzo marcharon a Buenos Aires junto con muschísimas otras mujeres agropecuarias. Se concentraron en Plaza de Mayo para pedir por la refinanciación de sus deudas, un freno a las ejecuciones de sus bienes y la creación de un banco rural que se ocupe específicamente de la producción agropecuaria. Eran pocas pero eran muchas para la época, se fueron uniendo a pesar de que tenían diferencias porque luchaban por algo más grande que ellas mismas: la soberanía. “Patria es madre, nosotras somos madres y salimos a defender el futuro de los hijos que estaba tan comprometido” dijo Lucy en una entrevista este mismo año. Tal vez la Patria además de padres tenía madres, eran las mujeres rurales. »Unidas venceremos Hace exactamente un año, estaba en un congreso en Niágara Falls con 500 mujeres rurales canadienses. Desde ese día
no dejaron de pasarme cosas hermosas: ésta columna; el programa Aliadas; la red Mujeres Rurales Argentinas; el Quincho Rosa y todos los mimos que recibí esta semana. Me gusta pensar que el destino nos termina llevando a donde teníamos que estar. Me gusta creer tambíén que no llegamos solas, que en el camino fuimos de la mano de otras que nos ayudaron cuando estabamos cansadas y que nos dijeron “vos podes” cuando el mundo se desmoronaba. A mis amigas Natalia y Cecilia con quienes dí mis primeros pasos en el mundo agro, navegando la carrera solitas en ese mar de hombres, gracias por todas las veces que no dejaron que me rindiera. A las decenas de mujeres que conocí después, de todas aprendí algo, las admiro y las llevo en mi corazón. Jamás en toda mi vida imaginé que hoy podría estar celebrando el Día Internacional de la Mujer Rural con ustedes. Donde hay una mujer rural hay una historia de lucha detrás, conózcanlas, escuchen las cosas por las que pasaron. Sientan su fuerza, su resiliencia… van a ver que nos unen muchas más cosas de las que nos separan. Hoy somos un montón, cientos de voces de todos los ámbitos que forman la red de agronegocios, unidas en un solo grito: visibilizarnos es empoderarnos. Miren los objetivos de la mujer rural y vean la enormidad del trabajo que tenemos por delante. Tal vez, como hace 25 años estemos luchando por algo más grande que nosotras: el mundo que les queremos dejar a nuestras hijas. Feliz Día!
35
Informe HA
Cuáles son los fundamentos de la suba de precios de la Soja En los últimos meses la oleaginosa se encuentra cotizando al alza, alcanzando 390 u$s/t., en Chicago. La tracción de China por mercadería y la baja de los stocks en Estados Unidos brindan firmeza al mercado. Por: Lic. Sebastian Salvaro - analista de mercados de AZ Group
A
comienzos de este año con la firma del acuerdo fase 1 entre Estados Unidos y China se generaba una expectativa del mercado en cuanto a la tracción de este último sobre las exportaciones de Norteamérica. Hoy analizando los datos económicos, China es el único país del mundo al que el FMI estima una proyección de crecimiento de su PBI a pesar de la pandemia de COVID que se encuentra afectando a todo el planeta. Según datos publicados en el informe del mes de octubre, el mundo decrecería -4,4%, Estados Unidos -4,3%, Unión Europea -8,3% y China crecería 1,9%. Esto está demostrado con el volumen de importaciones de los últimos meses. El gigante asiático volvió a ser la gran “aspiradora” de granos, ya que no sólo se encuentra comprando soja sobre Estados Unidos sino que la gran sorpresa viene de la mano del maíz. Pero dejando de lado esto y puntualizando en soja, Estados Unidos lleva comprometido el 67% de su proyección de exportación (el USDA en su último informe mensual de octubre, incrementó dicho destino de 57,8 a 59,9 mill. de t). Gran volumen del 67% comprometido tiene como destino China. Mes a mes el USDA se encuentra ajustando su producción y a la vez, disminuyendo la proyección de stocks finales, como muestra el gráfico. La menor cosecha esperada se debe a falta de precipitaciones y eventos desfavorables como un fuerte viento en Iowa que afectaron el normal desarrollo del cultivo, aunque tendrá una muy buena cosecha. En cuanto a
las existencias finales, esta caída en volumen llevó a una suba en el mercado de Chicago, dado que la relación stock/demanda en este país quedaría en torno al 7%. Las noticias de la tracción de China sobre Estados Unidos, la menor proyección de stocks finales y la incertidumbre de la cosecha en Sudamérica debido a los pronósticos de año niña generaron que los fondos especulativos se posicionaran del lado comprado en soja. Desde hace 8 semanas consecutivas la posición neta comprado se incrementa. Según datos publicados por la CFTC, el volumen se ubica en 32,4 mill. de t al 06-10-20. En cuanto a Sudamérica, en Brasil el progreso de siembra es del 3,4% vs 11,1% promedio. Esto se debe a falta de precipitaciones. Según datos publicados por la Conab, la producción 2020/21 se estima en 133,7 mill. de t, con un aumento del 7% con respecto al ciclo pasado. La superficie estimada también creció, un 2,53%, a un total de 37,88 mill. de has. Este incremento de área se debe al mayor precio interno en Brasil, por un lado por la suba del precio internacional, y por otro a la devaluación del real. En cuanto a las exportaciones, se prevén 85 mill. de t vs las 72 mill. de t durante el ciclo 2019/20, motivado por el fuerte porcentaje vendido hasta ahora y la alta demanda internacional. En Argentina, cómo se desarrolle la campaña en el país vecino también tendrá impacto, no solo por la perspectiva de producción sino también por la menor oferta interna con la que cuenta Brasil hasta entrada la próxima
cosecha. Eso podría provocar oportunidades para la exportación local hacia fin de año, generando un sostén de precios en lo local por la necesidad no solo de la industria sino del sector exportador. El contexto local lleva a seguir ajustando el lápiz y a mirar con luces altas las oportunidades que brinden el mercado, con coberturas flexibles y sin perder el foco en el objetivo de la empresa. Por último y con mayor grado de incidencia a la hora de analizar volatilidad en los mercados, será la magnitud en la cual se exprese el clima, ya que ser un año niña debería imprimir cambios en las estimaciones de producción de Soja en toda Sudamérica. Entonces, el análisis del mercado de Soja en este mes tiene todas las preguntas sin responder directamente como, cuál será el volumen de producción y exportación de EE.UU., conflicto comercial mediante? Cuál será el volumen de producción que tendrá Sudamérica? Y sobre todo, en un año con pandemia como el que se vive, podemos proyectar a China de forma activa como lo viene mostrando en los últimos tres meses siendo quien da forma a los precios actuales? Mirandolo del lado de empresario agropecuario, no sería sano buscar estas respuestas para construir una estrategia comercial. Sí es un año para que los especialistas del mercado puedan poner todo sobre la mesa y sacar buenos análisis para la toma de decisión en cada una de las comunidades empresariales de influencia.
� Produción y exportación de Brasil de las últimas 10 campañas. � Porcentaje de venta anticipada de soja en Mato Grosso, Brasil.
Fuente: AZ Group sobre la base de Conab.
36
Fuente: AZ Group sobre la base de IMEA.
Para proteger nuestro suelo, tambiĂŠn debemos impulsar a quienes lo trabajan. En Yara creemos que la diversidad es una de las claves fundamentales para el crecimiento del sector agrĂcola. El futuro del campo depende de TODOS.
“Hay que entender a la tecnología como una aliada para mejorar los procesos”
Mano a Mano
Flores CECILIA
La emprendedora argentina que llevó el internet de las cosas a los alimentos y al agro, recibió este año el premio de MELINDA GATES. Es la primera mujer de habla hispana en recibir estos 2 millones de dólares para potenciar su empresa que nació en la provincia de Córdoba y hace cinco años se mudó a Silicon Valley. Por: Sebastián Nini Periodista
C
ecilia Flores tiene cuarenta años, nació en Salta y estudió en Córdoba - allí conoció a Lucas Funes, su marido y socio - Estudió Marketing y tiene un master en comunicaciones estratégicas. Trabajó dirigiendo programas de RSE y sociales para importantes empresas con impacto en Latinoamérica. Con Lucas, en 2013 fundaron “Webee Corporation”, una compañía de hardware y software de Internet de las cosas e inteligencia artificial con sede en Silicon Valley. Tienen una hija, Lisa, de cuatro años. Apuntan el negocio de Webee a la alimentación y a la agroindustria. »¿Cecilia, qué sentiste al recibir el premio de Melinda Gates? La verdad que recibir el premio es un orgullo tremendo, no solo personal sino de todo el equipo, porque significa una validación muy grande del trabajo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo. El enfoque que le hemos dado a la compañía, el esfuerzo que significa crear una empresa desde cero y encontrar una misión de mercado que cumplir como equipo es para nosotros un logro cumplido. Es una competencia muy ajustada donde este año participaron mil quinientas postulantes, todas mujeres muy preparadas procedentes de universidades de Estados Unidos que las pone en otro nivel de competencia por tener más facilidad de acceso a ciertas cosas que las que venimos de América Latina nos cuesta más. Desde cualquier punto de vista lo vemos como una tremenda validación y un orgullo enorme para todos. »¿Qué diferencia tuvo radicarse en Silicon Valley y cuáles son los grandes cambios que notaste al llegar a allí? Varias cosas. Por un lado, el hecho de querer crear una compañía de innovación tecnológica desde Argentina es muy complejo. Fundamos la
compañía en el 2013 cuando en la Argentina se hablaba muy poco de esta tecnología, del IOT (Internet of things / Internet de las cosas) y de la inteligencia artificial. Al comienzo, al intentar captar capital o conseguir apoyo se complicaba bastante, no se entendía bien lo que queríamos hacer porque en ese momento no había modelos de negocios probados con IOT y es difícil levantar capital de riesgo si el inversor desconoce cuál es el retorno. Esto pasa en general con estos segmentos de mercados nuevos, no hay contra qué medirlo. Empezamos a encontrar barreras que nos retrasaban en el “go to market” (salida al mercado) y nos dimos cuenta que la única forma sustentable de crecer en el largo plazo era venir a los Estados Unidos. Nos mudamos con dos objetivos, el primero era validar el negocio, y el segundo encontrar la inversión de capital que tanto nos costaba en la Argentina. Cuando competís en un mercado global las cifras son diferentes, IOT es muy intensivo en la necesidad de capital porque tiene un componente de hardware muy grande y no lo conseguíamos. »¿Cómo sentiste el cambio de pasar de ser la chica que nació en Salta a la directora de una empresa de IOT radicada en Silicon Valley? El camino fue sostenidamente enfocado. En el medio tuve algunos saltos, porque primero estudié en Córdoba, donde fui creciendo profesionalmente, y donde logré experiencia luego de trabajar durante casi 15 años en distintas empresas multinacionales. Eso me permitió conectarme con Estados Unidos y familiarizarme con este mundo. Estar lejos de casa es muy difícil porque sentís que perdes la red de contención, cuando uno es más joven pierde la conciencia de esta diferencia pero a medida que se crece y la carga se torna más compleja o pesada, uno forma su propia familia -nosotros tuvimos a Lisa - y eso hace que todo se vuelva mucho más complejo. Uno final-
39
Mano a mano HA
mente ve el resultado final pero la verdad que en el trayecto se hizo bastante más difícil. También es real que al no tener tu propio ecosistema, tu propia red, tenés que abrirte lugar, probar la confianza y crear relaciones, algo no tan sencillo en el día a día. Yo creo que en lo personal nosotros teníamos muy claro el foco puesto en el objetivo de la empresa y eso nos ayudó a llevar todo a buen puerto. » ¿Entiendo que con tu marido decidieron que la educación de Lisa, tu hija, sea a través de un sistema sin pantallas, es así? Si, educación Waldorf. Lo hacemos porque estamos convencidos que la infancia tiene que ser un espacio desprovisto de sobreestimulación, la verdad es que vemos que los niños están sobre estimulados. Acá en Silicon Valley hay una exigencia muy grande para con la niñez, los chicos desde chiquitos ya cuentan, leen, escriben… y para nosotros la infancia tiene más que ver con los juegos, la imaginación y sentimos la necesidad de proteger a nuestra hija de todos los bombardeos que hay. Creemos que la tecnología es una herramienta para crear las cosas que uno puede imaginar, pero primero deberá llegar la imaginación como tal. La idea es devolverle a ella un espacio cuidado, porque la educación Waldorf se parece mucho a mi educación en Salta, jugando en la calle, en lo cerros. La verdad que encontramos el espacio para proveerle esto que estamos buscando. La escuela Waldorf no tiene tecnología y tiene una currícula mucho más basada en la imaginación y en el juego que en la exigencia académica. »Volviendo a Webee ¿Por qué decidieron poner el foco en la alimentación y la agroindustria? Principalmente porque en el tiempo que venimos trabajando en IOT nos llamó mucho la atención lo poco desarrollada que estaba la industria de la alimentación
y el agro en ese rubro. Esto se alineó con el hecho del gran impacto ambiental que implica la industria de alimentos - principalmente la industria agropecuaria y manufactura de alimentos - a causa de ineficiencias que generan un gran desgaste del medio ambiente y del uso de los recursos naturales para alimentos. Nosotros instantáneamente vimos cómo la tecnología podría generar allí un valor. Fue entonces cuando decidimos hacer foco en la tecnología enfocada en esta industria convencidos del valor que puede tener en términos de sustentabilidad. »¿Hay clientes en la Argentina que usen los servicios de Webee? Si, tenemos varios clientes en Argentina, sobre todo en lo referido al campo y también en manufactura, ayudando a automatizar procesos de una manera que se llama “no intrusiva”, es decir, sin interferir con la tecnología existente. Esto para la manufactura es muy importante porque los procesos son super complejos y al intentar modernizarlos puede generar un cambio y una destrucción en la operación, y la fábrica en general no puede parar la línea ni un minuto. Encontramos un gran desafío cultural en la adopción de tecnología, principalmente porque esta industria es muy tradicional, están acostumbrados a hacer las cosas de una manera específica, y además necesitan el cambio cultural de entender la tecnología como una aliada para mejorar los procesos. Tenemos que acompañar a los clientes en ese sentido. Afirmamos que no viene a robar puestos de trabajo a las personas, sino a hacer más eficientes procesos que hoy resultan en pérdidas de alimentos, o de eficiencia, o de rentabilidad para una empresa. » ¿Qué otras ideas o plataformas desde Webee apuntan al negocio agroalimentario? La inteligencia artificial funciona cuando se puede normalizar la información en una sola base cruzando los datos e informa-
ción para poder alcanzar una predicción más fina, y así pronosticar modelos a futuro, eso es lo más rico de los sistemas de inteligencia artificial. Hoy, lo que nosotros proponemos es una plataforma agnóstica que permite concentrar todo eso en distintas fuentes de información para darle más valor a los datos. Por ejemplo, el monitoreo de condición de suelo, temperatura y humedad en tiempo real, permite la mejora en el sistema de irrigación al cruzar la información, haciendo más eficiente la irrigación y ahorrando agua. Con visión de computadoras se puede tener control de plagas evitando pérdidas de toneladas de alimentos que podrían ser evitables. También se puede hacer monitoreo de signos vitales del ganado, alimentación en el feedlot, etc. »Este es el mes de la Mujer rural. En cuanto a la igualdad de género y según tu vivencia en Silicon Valley, ¿crees que cada vez estamos más cerca de alcanzarla? Creo que es un tema difícil de entender porque hay paradigmas, formas sociales aprendidas tan arraigadas, que resulta difícil verlo. Una ya sabe que tiene que poner el doble de esfuerzo, cuando te comparás con un par hombre te das cuenta que él no necesita hacer ese esfuerzo. Si bien cada vez hay más conciencia, a la mujer le cuesta mucho levantar capital. El año pasado del total de inversión en empresas de tecnología en Silicon Valley, solo el 2,9% de ese total fue para empresas de tecnologías de mujeres. Hace dos años el porcentaje fue de 2,3% y a este ritmo de cambio faltan casi 100 años para alcanzar la igualdad. Estos premios como el que hemos recibido algún día tienen que desaparecer, no deberían ser necesarios si fueran iguales las oportunidades para todos, el tema es que existen muchísimas políticas e incentivos, pero al final del día es algo que sigue sin suceder. ¡Gracias Cecilia!
“Creemos que la tecnología es una herramienta para crear las cosas que uno puede imaginar, pero primero deberá llegar la imaginación como tal” 40
Informe HA
42
HA Informe
La robotización y el sensoramiento Elementos estratégicos para la disminución del uso de herbicidas en SD Por: Juan Pablo Vélez, Soledad Puechagut, Diego Mathier, Diego Villarroel (INTA EEA Manfredi)
L
a aplicación dirigida de herbicidas disminuye drásticamente el uso de fitosanitarios, hecho comprobado tras haber incorporado los detectores de malezas como el Weed It y el Weed Seeker. Ensayos en INTA Manfredi han demostrado ahorros de hasta un 90% en aplicaciones en barbecho, con una eficacia de hasta 100% dependiendo del tipo y tamaño de malezas, no obstante, se están llevando a cabo múltiples desarrollos y descubrimientos que apuntan a complementar dicha tecnología y de esta manera ampliar las alternativas.
robots, visión artificial, inteligencia artificial, control de malezas con métodos menos tradicionales como el rayo láser y la electricidad, son algunos de los avances que están generando nuevas alternativas para el control de malezas y a nivel mundial se les está dando extrema relevancia.
La necesidad de disminuir el uso de herbicidas es crítica en siembra directa pero fundamentalmente en las regiones periurbanas en donde resulta imprescindible encontrar alternativas de manejo de cultivo que confluyan en sustentabilidad económica/ambiental y bajo uso de fitosanitarios.
En el caso de la detección de malezas mediante escaneos con drones o satélites está mejorando debido a la gran evolución en cuanto a definición de píxel, la capacidad de revisita y la velocidad de los procesos, estos últimos mediante la generación de nuevos algoritmos y la automatización para la toma de decisión que permite en solo algunas hora disponer de lo necesario para poder programar a la maquinaria y hacer lo que se denomina una “aplicación selectiva” que es aplicar solo sobre la maleza o manchones de malezas.
Argentina es líder en adopción de siembra directa, en términos de porcentaje de superficie implantada en cultivos extensivos y la potencialidad de combinar las enormes ventajas de esta tecnología con métodos que permitan una disminución drástica en la aplicación de herbicidas, posicionaría a nuestro país como unos de los escenarios de producción extensiva con menor impacto ambiental.
A la hora de programar la maquinaria una vez confeccionado el mapa de aplicación selectiva, generado ya sea mediante el uso de drones o satélites, las electroválvulas y la modulación a través de pulsos (PWM en su sigla en inglés) han permitido grandes avances y facilitan mucho la programación de la aplicación selectiva, ya que su respuesta es casi instantánea, lo que permite un copiado eficaz y preciso aún en áreas pequeñas de hasta pocos centímetros.
»Automatización
Actualmente, mediante helicópteros no tripulados es posible relevar miles de hectáreas en un día, con la posibilidad de equiparlos con inteligencia propia van explorando el terreno y aplicando de manera dirigida a la maleza, o pueden ser programados para que cada determinado tiempo realice un exploración del establecimiento relevando entre otras cosas, la población de malezas y transmitir en tiempo real la información recabada.
Por ello la maquinaria argentina está evolucionando en esta línea adquiriendo automatización en funciones tales como controles automáticos de corte por sección, monitoreo de condiciones climáticas en forma constante y autorregulación, transmisión de la información en tiempo real, mayor velocidad de respuesta de cambio de dosis mediante electroválvulas, entre otros. Asimismo, los nuevos lanzamientos en todo el mundo y puntualmente en Argentina nos permiten apreciar que en un futuro no muy lejano, tecnologías mucho más revolucionarias serán puestas a disposición del productor. Un número cada vez mayor de satélites y micro satélites para observación de la tierra están siendo lanzados al espacio -alrededor de 300 por año- drones con más autonomía, maquinarias autónomas,
La popularidad de los detectores de maleza como Weed It y el Weed Seeker se debe a que son muy rápidos, eficientes, robustos y rentables a pesar de que solo pueden utilizarse principalmente en el momento del barbecho. No obstante, actualmente se están llevando a cabo desarrollos para lograr la discriminación entre maleza y cultivos para ampliar el alcance de la tecnología y, de esta manera, poder
producir granos mediante una planta que no ha sido tocada por herbicidas. En este sentido, la imagen óptica con técnica de visión artificial es una herramienta muy prometedora para el control de malezas. El equipo aplicador o controlador mediante sensores y computadoras realiza un análisis de las imágenes a medida que transita el lote, y en forma instantánea caracteriza a cada pixel por su color, detecta correlaciones entre ellos y de esa manera mediante su disposición en el espacio, identifica formas y textura de los objetos pudiendo discriminar entre especies. Además, esta tecnología también se utiliza en la navegación de los equipos autónomos. El robot puede calcular su ubicación en función de lo que ve e identificar el camino a seguir para llegar a algún lugar determinado mediante el uso de referencias visuales, sin prefijar un track como lo haría mediante un GPS. Respecto al control, además del control químico, existen controles menos convencionales como la ejecución de malezas en forma mecánica y térmica, tales como el control por estampado que son como pequeños martillos que impactan sobre la maleza detectada, también mediante rayo láser, vapor de agua, concentración de rayo solar, diferentes métodos de microlabranza y corte de precisión con agua. También, la aplicación química dirigida, con micro dosis mediante brazos robóticos que se acercan a la maleza y le aplican una dosis de algunos miligramos. La capacidad operativa de estas herramientas está asociada a la velocidad de avance y el ancho de trabajo del equipo en los que están montados. En el caso de los nuevos conceptos de robot en el agro, el nivel de automatismo permite trabajar con otro régimen de tiempo. Lo que se propone es no equiparar la capacidad de cobertura de los implementos tradicionales, pero sí tratar de aprovechar la ventana verde, es decir utilizar equipos más económicos y que la cantidad de los mismos esté en función de la superficie a cubrir en un determinado lapso de tiempo para un control oportuno de la maleza, formando equipos de trabajo inteligentes de múltiples equipamientos que trabajan
43
Informe HA
en simultáneo y comunicados entre ellos, por lo que el tiempo no es la limitante, básicamente están los 365 días del año cubriendo cada porción de lote, lo que permite hacerlo con más detenimiento. En cuanto a la autonomía de las baterías, existe la posibilidad de que en los próximos 10 años el precio de estas disminuya a menos de la mitad y su eficiencia se incremente considerablemente lo que produce un doble efecto positivo en la viabilidad de la robotización. Además, los sistemas de generación solar están progresando enormemente con la probabilidad de duplicar su capacidad de generación en 10 años. Los equipos se están automatizando completamente no solo en detección, decisión y ejecución de malezas sino también en otros procesos críticos como el del reabastecimiento de caldo y de energía, que sumado al control dirigido de malezas que permite un uso racional de energía y caldo, eleva la autonomía de trabajo en forma indefinida Las nuevas alternativas autómatas están logrando competitividad disminuyendo la necesidad de intervención humana sin ir en detrimento de las ganancias de eficacia, rentabilidad, autonomía y capacidad operativa y se prevé que existirá un fuerte grado de complementariedad entre las diferentes soluciones satelitales, drones, robots y grandes maquinarias. En un futuro no tan lejano, parece que no existirá una sola herramienta que pueda satisfacer todas las demandas, habrá equipamientos más y menos versátiles. Los diversos mecanismos de detección, control, motorización, alimentación y los diversos tamaños de equipamientos serán totalmente complementarios, a la vez que un mismo robot podrá cumplir múltiples tareas tales como aplicación de fitosanitarios, siembra y cosecha. También, el precio de la tecnología, tal como viene sucediendo hasta ahora, será cada vez menor lo que hará más accesible este tipo de herramientas. La tecnología podrá incrementar la competitividad del pequeño productor y, considerando el formato de múltiples campos alquilados, podrían existir diferentes tama-
44
ños de equipamientos dependiendo del tamaño del lote. Para este caso también puede ser regulada la cobertura necesaria variando la cantidad de equipamientos.
están dispuestos a compartir riesgos en la adopción de nuevas tecnologías, es inviable de que el contratista las incorpore.
Estos desarrollos son necesarios en los cultivos orientados a mercados exigentes en términos de normativas sobre OGM y uso de agroquímicos, dando un paso más hacia cultivos orgánicos. Además, esta tecnología sería un aliado para combatir malezas con tolerancia o resistencia a herbicidas.
En cuanto al impacto que produce en el diseño corporativo de las empresas, está tecnologías están obligando a las empresas a flexibilizar estructuras. Casos de empresas que fabrican grandes tractores desarrollan pequeños robot; corporaciones que venden fitosanitarios invierten en tecnologías que reducen su uso; empresas que se consideraban burbujas corporativas, acceden al poner a disposición sus datos de campo; empresas que adquieren startup por sumas multimillonarias para complementar su servicio.
»Pero en Argentina, ¿qué grado de adopción tendrá este paquete tecnológico? La velocidad en el incremento de la masificación del uso de estas tecnologías dependerá de múltiples variables que impactan de manera diferente según la situación en particular de cada lote, de cada campo de cada región y nación, por lo que no debe hacerse un análisis enfocado a una sola variable, sino que deben ser contempladas en forma holística. Las variables como la eficacia buscada, capacidad operativa, autonomía, automatismo y rentabilidad son determinantes y todas están interrelacionadas. De estas 5 variables primarias de viabilidad es imprescindible poner foco en la rentabilidad, tendiendo a incrementar la relación costo/beneficio de la tecnología y buscando que represente un potencial negocio tanto para los productores como para los prestadores de servicios, por ejemplo, a través de incentivos financieros y fiscales para su adopción. El sistema de producción argentino caracterizado por, entre otras cosas, la siembra directa, el formato de campos alquilados en forma atomizada, y las labores mediante contratistas ofrecen desafíos extras a las variables técnicas mencionadas. La siembra directa pone a prueba cualquier tecnología, y este caso no es la excepción, ya que no suele trabajarse sobre terrenos totalmente homogeneizados en cuanto a cobertura de rastrojo que puede ofrecer una barrera visual y, en cuanto a rugosidad de la superficie que pone a prueba la resistencia de los materiales y la eficacia en la detección, debido a los movimientos oscilatorios que ésta produce en los equipos. Las unidades productivas dispersas -producto de múltiples campos arrendados- dificultan las bases y el estado permanente e independientes de los equipos autómatas, y como hasta ahora ha sucedido con los detectores de malezas, si las unidades productivas no están concentradas y los productores no
»Esto obliga a un análisis ¿los fabricantes de maquinarias agrícolas de Argentina se podrán adaptar a los grandes cambios que se avecinan? Esto además abre nuevos nichos de mercados y se incorporan nuevos jugadores a la hora de compartirlo, y pueden ofrecerse como componentes de un paquete tecnológico mucho más amplio que solo el de maquinaria. El usuario prefiere las soluciones integrales acompañado de un fuerte y eficiente servicio que obliga a rediseñar el modelo comercial hacia una interfaz de acceso a un sistema complejo de información digital en tiempo real y recomendaciones de manejo producto del Big Data, que ofrezca monitoreo integral del establecimiento e interacción con los diferentes actores. Además, para la interpretación y el uso de tecnología se necesita una mayor pericia agronómica, para lo que Argentina se encuentra preparado debido a la alta capacidad técnica pero que hay que incorporarlo como parte del costo de la tecnología. De aquí, se desprende el hecho de que la mano de obra demandada es cada vez más especializada con el avance de la tecnología y para lo cual es necesario estar preparados desde las políticas públicas y los organismos de ciencia y tecnología para acompañar esta evolución. De todos estos avances es probable que surja la necesidad de muchos cambios, incluyendo los cambios en el manejo del cultivo en función de adaptar su implantación a las necesidades de los robots. De todos modos, hasta entonces hay mucho aún para hacer y tecnologías de avanzada que utilizar. El uso eficiente de los insumos comienza con una aplicación responsable y con alta incorporación de conocimientos agronómicos y con las tecnologías ahora disponibles.
Actualidad HA
Se abre el puente de ecosistemas digitales entre China y Latinoamérica D
urante años las fronteras virtuales parecían separar al mundo occidental del oriental, diferenciando así las plataformas y aplicaciones que los habitantes del nuevo mundo tienen a disposición para informarse, comunicarse, entretenerse y comprar/vender productos y servicios.
La llegada de Bridge To Asia (BTA) viene a terminar con esa época de separaciones, dado que se convierte en la primer agencia especializada en marketing digital que le permite a organizaciones, empresas, marcas y gobiernos occidentales y orientales, tener presencia en nuevos mercados y así ser parte de desafíos globales que hasta ahora quedaban partidos. El ecosistema digital asiático, en particular el que se ha desarrollado en China, brinda múltiples oportunidades para todos aquellos que busquen llegar a un mercado que no para de crecer: “En BTA buscamos ser un partner estratégico a la hora de pensar, elaborar y desarrollar el abordaje hacia mercados hasta ahora lejanos. Para eso proponemos planes que incluyen la apertura de cuentas en redes sociales chinas y en demás países de la región, lanzamiento de campañas de publicidad, acciones con influencers de distintos segmentos, estrategias basadas en objetivos y planificación/ ejecución/monitoreo y evaluación para todo tipo de clientes que busquen darse a conocer (y venderle) a un potencial de 1.500 millones de ciudadanos chinos que constantemente buscan oportunidades sobre nuevos productos y servicios de
46
todo el planeta” comenta Agustín Mario Giménez, uno de los fundadores de BTA. "Plataformas como WeChat, Tencent, Weibo, Baidú y muchas otras que conforman el ecosistema digital asiático ahora son accesibles para aquellos que actualmente están exportando productos y servicios pero que pierden a la hora de competir con empresas locales que son reconocidas por los consumidores del continente oriental. Y también se generan oportunidades para que empresas asiáticas empiecen a tener presencia fuerte, continua y estratégica en los ecosistemas digitales europeos, americanos y latinos gracias al expertise y acompañamiento que desde BTA y Digiant (nuestro partner especializado en marketing digital en China) podemos brindarles según nuestra experiencia y visión de negocios globales" cuenta Manuel Fernández, otro de los fundadores. BTA está conformado por un equipo de especialistas en marketing digital y comunicación en ambos lados del océano, tanto en Argentina como en China. Sus fundadores Agustín Giménez, Manuel Fernández, Carlos González Prieto y Gonzalo Fernández Arocena notaron una necesidad clave y un complemento fundamental para lograr mayor visibilidad en el gigante asiático. “Hace 4 años que empezamos a trabajar promocionando productos de la región en las redes sociales de China. Nuestro primer gran trabajo fue un video que hicimos
para la plataforma Alibabá – el ´Ebay o Mercado Libre de China´- promocionando carne vacuna, langostino y vinos de Argentina. Tuvo un gran éxito. Millones de reproducciones en apenas algunas horas. Pero esta acción nos llevó a reflexionar en armar otro tipo de soluciones más integrales, ahí nació la idea de BTA”, comenta Carlos González Prieto. Muchos de los obstáculos que presentan empresas e instituciones de occidente a la hora de penetrar en las redes sociales chinas son los permisos, las posibilidades de gestionar la apertura de sus redes en Asia y la barrera cultural e idiomática. Para tener éxito en este tipo de objetivos, es fundamental entender las plataformas y a los usuarios locales de un país gigante y cambiante como lo es China. Por eso, BTA realizó una alianza estratégica con unas de las agencias digitales más destacadas de aquel país como lo es Digiant. Esta nueva oportunidad de llegar a China de manera más accesible, rápida y sin limitantes le permite a gobiernos, empresas e instituciones de occidente promocionar su marca, su cultura, su turismo y sus productos. Hoteles, provincias, equipos de fútbol, vinos y alimentos, a partir de ahora, pueden penetrar en consumidores asiáticos sin moverse de su lugar. Un mundo nuevo, una nueva manera de llegar. Un futuro cargado de oportunidades. Un puente a Asia. Para más información pueden visitar www.bta.agency.
el paso inmediato hacia un campo más sustentable
Los coadyuvantes multi acción son aditivos desarrollados para brindarle al productor, en un único producto, estabilidad química del formulado y múltiples propiedades fisicoquímicas que contribuyen a mejorar la aplicación y biodisponibilidad del activo y la posibilidad de usarlos con un amplio espectro de fitosanitarios bajo condiciones climáticas y de cultivos adversos.
Actualidad HA
Empoderar a la mujer rural es avanzar Por: Chrystel Monthean, EVP* Américas de Yara
S
egún datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las mujeres representan un significativo porcentaje de la fuerza laboral agrícola, ya sea como productoras o como trabajadoras rurales. Esto cobra mayor relevancia si consideramos que los datos de la población económicamente activa del campo tienden a excluir el trabajo no remunerado, que realizan las mujeres en el agro y la familia. Son bien conocidas las barreras sociales e institucionales que afrontan las mujeres para tener acceso a recursos productivos (como tierra, créditos, tecnología e información de mercado). Sin duda, la falta de oportunidades también las hace más vulnerables a los riesgos derivados de las crisis económicas, en comparación con los hombres, que no siempre afrontan sus mismos desafíos. Las mujeres dedicadas a la agricultura cumplen además otras funciones, que contribuyen a nuestra seguridad alimentaria: obtienen ingresos, cuidan a su familia y se ocupan de la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad. Su eficacia en el desempeño de estas funciones depende de qué tan bien las empoderemos, para acceder a capital, insumos de mejor calidad, herramientas digitales y nuevos mercados para comercializar su cosecha. Investigaciones recientes evidencian que, en los últimos 20 años, la economía argentina registró un incremento de la participación femenina. De hecho, las explotaciones agropecuarias encabezadas por mujeres se duplicaron, pasando de un 10% en 2002 a más de 20% en 2020. La Argentina tiene uno de los números más altos de mujeres liderando campos agropecuarios de América Latina; sin embargo, estas cifras aún no son suficientes para reconocer el papel que ellas desempeñan.
Con mucha frecuencia, las mujeres rurales son invisibilizadas y viven una doble brecha de desigualdad e inequidad; por otro lado, el sector agrícola aún presenta grandes desafíos para que puedan tener mayor protagonismo. No podemos olvidar que, si bien mirada del hombre y la mujer son distintas, justo allí radica la complementariedad de intercambiar visiones y colaborar para avanzar hacia el objetivo sostenible de “Hambre Cero”, consignado por la ONU en la Agenda 2030. Varios estudios demuestran que, cuando los recursos están a cargo de las mujeres, es más probable que se destinen a incrementar el consumo de alimentos, la protección y el bienestar general de la familia, así como a reducir la malnutrición de los niños. Por lo tanto, la seguridad alimentaria y el bienestar de la familia son más que razones suficientes para proteger, o incrementar, el acceso y el control de las mujeres sobre la tierra, así como otros recursos productivos. La evaluación cabal de la seguridad alimentaria, el estado de nutrición en los cultivos y el acceso a los insumos de última generación (así como otros factores de la producción agrícola), desde una perspectiva de género, es una medida fundamental y decisiva en la elaboración de cualquier política destinada, en última instancia, a combatir la pobreza y alimentar el mundo. Como parte del trabajo articulado, que involucra a distintos sectores, las empresas privadas como Yara juegan un rol estratégico porque aportan conocimiento y experiencia, para transformar la realidad de las mujeres rurales. Por eso, impulsamos espacios de capacitación y educación continua, con el objetivo de que agrónomas y productoras puedan aplicar soluciones nutricionales más eficientes en sus cultivos, que promuevan mayor rentabilidad y responsabilidad con el ambiente. Todo se resume en empoderar a las mujeres. Una mayor participación de los hombres, en el cuidado de la familia, les otorga a ellas mayor tiempo para su propia educación y la construcción de tejido social. Sabemos el desafío que tenemos por delante y estamos dispuestos a enfrentarlo. En la industria de alimentos, también debemos contribuir con la equidad de género en el campo. La diferencia de género debe existir como sinergia creativa y no como distancia; aquellas empresas con mayor equidad, son las que obtienen mejores resultados, y en gran medida, el futuro de la agricultura está en manos de las mujeres rurales.
*Vicepresidenta Ejecutiva de Yara para las Américas
48
ENCONTRÁ LAS MEJORES
FERTLILIZADORAS A TASA
EN PESOS
0%
El valor de estar cerca www.metalfor.com.ar
Resistencia a herbicidas, control químico y flujos de emergencia de malezas Aportes a la integración para sostener la productividad y rentabilidad de los sistemas agrícolas extensivos Por: Dr. (MSci) Ing. Agr. Horacio A. Acciaresi Ing. Agr. (MSci) Martín A. Principiano
HA Investigación
E
n los sistemas productivos actuales las malezas siguen siendo la principal adversidad biótica en tanto resultan un desafío para la investigación científica-tecnológica. A pesar del importante desarrollo alcanzado en el uso de herbicidas, la erradicación de éstas de los sistemas productivos no ha sido posible. »Resistencia de malezas a herbicidas en Argentina A nivel mundial el número de casos de resistencia asciende a quinientos catorce. Si se consideran los principales sitios de acción de herbicidas, la mayor cantidad de especies son resistentes a los herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS) (metsulfurón, imazetapir, clorimurón, entre otros), seguidos por los inhibidores del fotosistema II (atrazina,
metribuzín, entre otros), acetil CoA-carboxilasa (ACCasa) (cletodim, haloxyfop R metil, entre otros), inhibidores de la EPSPS (glifosato) y herbicidas auxínicos (2,4 D, dicamba, entre otros). En Argentina el total de especies resistentes asciende a veintiuno con treinta y nueve casos correspondientes a cuatro mecanismos de acción, incluyendo trece casos de resistencia múltiple (Figura 1). »Evolución del enmalezamiento en la región norte de la provincia de Buenos Aires El proceso de enmalezamiento puede deberse a diversos factores que hacen de una especie una maleza exitosa. De este modo, es importante conocer los mismos a los efectos de predecir los cambios de las poblaciones de malezas
� Figura 1. Evolución en los casos de resistencia de malezas a herbicidas en Argentina.
“El uso repetido de herbicidas con el mismo mecanismo de acción ejerce en las malezas una alta presión de selección y conduce a la selección de resistencia” 51
Investigación HA
� Figura 2. Frecuencia específica (%) de especies resistentes para el área de estudio en el norte de la Provincia de Buenos Aires. Período de estudio: primavera-verano de 2014-15, 2015-16, 2016-17, 2017-18, 2018-19 y 2019-20.
“El uso reiterado de herbicidas con el mismo mecanismo de acción aumenta la presión de selección” � Figura 3. Distribución regional de especies resistentes para el total del área de estudio en el norte de la Provincia de Buenos Aires para el periodo primavera-verano 2019-20.
en el tiempo y con ello diseñar el esquema de manejo que atenúe el proceso de aumento de biotipos resistentes a herbicidas. Para ello resulta de suma importancia el llevar adelante revisiones periódicas de las malezas presentes en los lotes de una determinada región y evaluar así el grado de dispersión y el riesgo potencial que implica para los esquemas de control y manejo disponibles. En este sentido, relevamientos realizados en la región norte de la provincia de Buenos Aires durante los últimos seis años sobre cuatrocientos lotes productivos que representan 12000 has. indican que durante el período primavero-estival, dentro de las especies resistentes, las de mayor crecimiento fueron capín colorado (Echinochloa colona) y yuyo colorado (Amaranthus hybridus). Capín colorado pasó de una frecuencia específica de 36 % en 2014-15 a estar presente en el 94 % de los lotes en el periodo 2019-20, mientras que yuyo colorado pasó de una frecuencia muy baja (0,5 %) en 2014-15 a estar presente en prácticamente la totalidad de lotes relevados para el último periodo (Figura 2). En el caso de rama negra (Conyza spp.), es una especie que se presentó en el 100 % de los lotes relevados para los seis periodos de evaluación. Con una frecuencia específica menor, pero con un crecimiento sostenido año tras año se observó eleusine (Eleusine indica) y sorgo de Alepo (Sorghum halpense), que crecieron de una frecuencia específica muy baja (1 %) en el periodo 2014-15 a valores de 37 y 15 %, respectivamente, para el último periodo evaluado. »El control químico de malezas, la resistencia a herbicidas y el impacto ambiental en los sistemas productivos actuales Desde su introducción hace aproximadamente setenta años, los herbicidas se han convertido en el método de control preponderante dentro de los programas de manejo de malezas. El relativo bajo costo, la eficacia y selectividad en cultivos y la eficiente combinación con los sistemas de siembra directa, han con-
52
Investigación HA
� Figura 4. Superficie aplicada (has), con cada mecanismo de acción de herbicida para las campañas agrícolas 2017/18, 2018/19 y 2019/20 para la región norte de la provincia de Buenos Aires. EPSPS: inhibidor de la enolpiruvil-shikimato-3-fosfato-sintasa; ALS: inhibidores de la acetolactato sintasa; Hormonales: herbicidas reguladores de crecimiento; ACCasa: inhibidores del acetil CoA-carboxilasa; PPO: inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa; FII: inhibidores de la fotosíntesis a nivel del fotosistema dos; Inh. Div. Cel.: inhibidores de la división celular.; FI: inhibidores de la fotosíntesis a nivel del fotosistema uno; Inh. Pig. Car.: inhibidores de pigmentos carotenoides; Inh. Glut. Sint.: inhibidor de la glutamino sintetasa.
tribuido de manera importante para que así ocurriera. Asimismo, la diversidad de ingredientes activos alternativos que pueden utilizarse frente a la existencia de biotipos de malezas resistentes a herbicidas ha contribuido a un uso extensivo en los agroecosistemas actuales. Así, la amplia aceptación del uso de herbicidas dio lugar a la idea de la factibilidad de la erradicación de las malezas. No obstante, en los últimos años, el aumento de los casos de resistencia de distintas malezas a los herbicidas, aspectos de seguridad ambiental y la necesidad de reducir costos directos han resultado en la necesidad de diseñar sistemas de manejo de malezas que conlleven a una racionalización en el uso de los mismos. En los sistemas agrícolas actuales se ha observado un importante incremento de las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas, siendo una causa determinante la aparición de biotipos de malezas resistentes. El uso de cultivos resistentes a herbicidas (glifosato, hormonales, glufosinato, sulfonilureas, imidazolinonas, entre otros) ha intensificado aún más el empleo del control químico como única alternativa del manejo de malezas. Como consecuencia de ello, el consumo de herbicidas ha crecido anualmente por el mayor uso, no sólo de glifosato, sino de herbicidas que van surgiendo para el control de biotipos de malezas emergentes no controladas por dicho herbicida, como resultado del cambio de flora. En Argentina, los herbicidas lideran los volúmenes de ventas (87%) dentro de los agroquímicos (CASAFE, 2014). Asimismo, el consumo de herbicidas aumentó de 19,7 a 264,6 millones de kg/litros entre los años 1991 y 2014, respectivamente (CASAFE, 2014). Estudios realizados sobre uso de herbicidas en la región norte de la provincia de Buenos Aires indican una fuerte concentración en el uso de pocos meca-
54
HA Investigaciรณn
55
Investigación HA
nismos de acción e ingredientes activos de herbicidas registrando un cambio en la frecuencia de uso de determinados mecanismos de acción (ALS, PPO, inhibidores de fotosíntesis, graminicidas, inhibidores de la división celular) en función del avance de biotipos de malezas resistentes con un importante uso en las etapas de barbecho químico y presiembra/pre-emergencia de los cultivos (Figura 4).
� Figura 5. Riesgo de desarrollo de resistencia según mecanismo y sitio de acción de cada herbicida.
Es muy importante el conocimiento del riesgo inherente que tiene cada herbicida para desarrollar resistencia (Figura 5). De esta manera, se podrán diseñar estrategias de control químico de herbicidas en la que se busque utilizar en mayor proporción herbicidas con bajo riesgo y, en la medida de lo posible, usar herbicidas de mayor riesgo en situaciones puntuales donde no existan otras alternativas para el control de determinadas malezas. Un aspecto para resaltar es que no sólo resulta de preocupante importancia el incremento de la resistencia a herbicidas sino también el impacto ambiental que tal práctica posee en la región. Con el fin de aumentar la sostenibilidad de las estrategias de manejo de malezas, el proceso de toma de decisiones debe considerar el posible impacto ambiental que conllevan las diferentes alternativas químicas implementadas. En este contexto, una de las posibilidades es el uso de índices de evaluación de impacto ambiental que permiten evaluar el riesgo ambiental de las prácticas abordadas. Así, el coeficiente de impacto ambiental (EIQ por su sigla en inglés), puede ser usado para comparar diferentes herbicidas o programas de manejo de malezas de forma de obtener aquel que minimice el impacto sobre el medio ambiente. Este coeficiente considera algunas propiedades físicas y químicas de los herbicidas como así también aspectos relacionados con la ecotoxicología y efectos que sobre la salud humana tiene cada ingrediente activo (Kovach y otros, 1992). Estudios realizados en la región norte de la provincia de Buenos Aires sobre
Verdesian_Aviso 56
HA Investigaciรณn
57
Investigación HA
el impacto ambiental de cada herbicida (cuantificado por el EIQ de campo) indican que atrazina, pendimetalín, acetoclor y trifluralina son ingredientes activos con un EIQ medio (<45) (Stewart y otros, 2011). Un 32 % de los ingredientes activos utilizados son de bajo impacto ambiental (5<EIQ<20) entre los que se destacan glifosato y 2,4 D, herbicidas con alto grado de uso en la Región. Es importante destacar que el 61 % de los ingredientes activos registrados presentaron un muy bajo EIQ (<5) (Stewart y otros, 2011), en tanto no se observó el uso de ingredientes activos con un alto impacto ambiental (EIQ>45) (Figura 6). Se debe tener presente que, si bien los EIQs de los ingredientes activos relevados son en general bajos y muy bajos, los esquemas de control químico de malezas asociados a las secuencias de cultivos de la región pueden tener un impacto ambiental alto (EIQ>45) al hacerse un uso repetido a lo largo del ciclo de crecimiento de los cultivos. Así, el incremento en la frecuencia de especies resistentes y tolerantes en la región, lleva a un intenso y alto uso de herbicidas a los efectos de controlar dichas especies con el consecuente incremento en el impacto ambiental. »La dinámica de emergencia de las malezas y el uso racional de herbicidas El estado de plántula es conocido como el más vulnerable dentro del ciclo de vida de una planta, debido a la elevada tasa de mortalidad que usualmente presenta la población durante este periodo. Así, el conocimiento o caracterización de la dinámica de emergencia de malezas, logra optimizar el uso de herbicidas reduciendo los costos económicos de los programas de manejo de malezas y el impacto ambiental. »Alternativas para el control químico de malezas en soja y maíz Entre las prácticas agronómicas efectivas para el manejo de malezas resistentes se encuentra la combinación y rotación de herbicidas con distintos mecanismos de acción. El uso repetido de herbicidas con el mismo mecanismo de acción ejerce en las malezas una alta presión de selección y conduce a la selección de resistencia. Por este motivo, es clave el uso de ingredientes activos de diferentes meca-
58
� Figura 6. Coeficiente de impacto ambiental (EIQ) de cada activo herbicida. S/D: sin dato.
Investigación HA
� Figura 7. Alternativas químicas para el control químico de Amranthus hybridus (yuyo colorado) en maíz.
� Figura 8. Alternativas químicas para el control químico de yuyo colorado (Amranthus hybridus) en soja.
� Figura 9. Alternativas químicas para el control químico de rama negra (Conyza spp.) en soja.
El conocimiento de la distribución, frecuencia y la dinámica de emergencia de malezas permite rotar mecanismos de acción y ajustar el momento de aplicación de cada herbicida y así reducir y eficientizar su uso. nismos de acción, ya que permiten retardar la aparición de la resistencia. Esta práctica puede realizarse a través de la combinación de dos o más herbicidas (en una misma aplicación), la secuencia (en distintas aplicaciones sucesivas) o en ciclos (distintas campañas agrícolas). De este modo, conocer las diferentes opciones disponibles permite diseñar estrategias de control químico de malezas rotando herbicidas con diferentes sitios de acción. »Consideraciones finales
� Figura 10. Alternativas quimicas pra control quimico en gramineas anuales en soja.
Los herbicidas constituyen un insumo eficaz para el control de malezas y consecuentemente disminuir las pérdidas en producción. Sin embargo, más allá de sus ventajas, el uso reiterado de herbicidas con el mismo mecanismo de acción aumenta la presión de selección llevando a consecuencias previsibles tal como la evolución de biotipos resistentes. En este sentido, el conocimiento de la distribución, frecuencia y la dinámica de emergencia de malezas permite rotar mecanismos de acción y ajustar el momento de aplicación de cada herbicida y así reducir y eficientizar su uso. Es este avance hacia una integración de enfoques el que permitirá racionalizar el uso de herbicidas a la vez que permita disminuir el impacto ambiental con el mantenimiento de la productividad y rentabilidad del productor agrícola.
60
HA Investigaciรณn
61
Informe HA
La hora de la
administración profesional Frente al contexto de incertidumbre económica y político actual, además de desarrollar un correcto proceso productivo, el empresario agropecuario deberá controlar muy bien todos los factores que inciden en su resultado económico: el circuito comercial, la estrategia financiera y la proyección fiscal, entre otros. Por: Marcos Gaona y Juan Martín Bartolomé. Consultora AZ-Group
62
HA Informe
imprescindible intervenir en cada uno de estos momentos del negocio y diseñar los procesos que permitan detectar y corregir ineficiencias. »Equipo administrativo El sistema comercial es un circuito complejo que puede desanimar a cualquiera, pero se puede enfrentar mejor con información y con líneas de trabajo ricas en controles. Para ello hay que contar con un equipo capacitado, con las cualidades necesarias para procesar los datos con un criterio previamente determinado. Además, los integrantes del equipo deberán contar con aptitudes técnicas para poder manejar presupuestos, control de liquidaciones, evaluación de contratos y otros procedimientos administrativos. Un ejemplo de lo expuesto es el control de liquidaciones de granos que se debe efectuar en cada campaña agrícola. Hay que prestar especial atención a esos documentos, si se considera que quien factura es el comprador de la mercadería en el caso de productores primarios. En la liquidación puede encontrarse el precio pactado para la operación, la calidad que se está pagando por la mercadería y los descuentos por fletes, servicios de acopio y retenciones de impuestos. Para controlar eficientemente todos los ítems hay que estar involucrado con las condiciones comerciales de cada negocio, y así poder verificar si el pago que se está recibiendo tiene el precio, la calidad y los gastos comerciales correspondientes.
E
l contexto desafiante y volátil que enfrentan las empresas agropecuarias en las últimas semanas determina que ya no alcance con ser un buen productor de granos, carne o leche. Tener sabiduría y experiencia en esas actividades es condición necesaria, pero no suficiente: el empresario deberá capitalizar nuevas herramientas que le permitan controlar su negocio en todo su ciclo, no solo observando lo que pasa en cada lote. Es decir, el productor rural viable en este contexto cambiante será un empresario en constante capacitación, que deberá considerar todas las variables que inciden en su empresa. La profesionalización de la actividad deberá ser bien recibida para formarse en todos los ítems desde donde se puede controlar el negocio agropecuario: producción en el lote, ingreso de los productos en el circuito comercial, flujos de documentación, manejo financiero, incidencia de la carga impositiva, etc. Es
También será importante contar con el soporte impositivo. Es decir, estar capacitados para poder revisar si los descuentos fiscales, como por ejemplo las retenciones, fueron calculadas de acuerdo con las resoluciones vigentes. Recuérdese que un impuesto mal retenido puede generar créditos fiscales inmovilizados y de difícil recupero. Por otro lado, es importante tener bien definidos los puestos de trabajo del equipo en cuanto a las tareas y a su alcance, y que las personas que lo integren sean conscientes de que son piezas clave para que el trabajo eficiente del área productiva se traduzca en buenos resultados económicos. »Sistema y procesos Para administrar las empresas del agro será necesario contar con un sistema contable y de gestión de apoyo que permita brindar seguridad en la información, con una contabilidad clara y actualizada que pueda emitir los reportes de gestión a tiempo. También, que sepa emitir las alertas para cumplir con las obligaciones fiscales y evite duplicar la carga de planillas. Las más comunes son Citi compras y ventas, libros de IVA digital, retenciones, percepciones y otros. Para aprovechar de buena manera el sistema hay que establecer los procesos que requiere una administración sana, que refleje correctamente cada operación y segmente los distintos negocios para poder medir los resultados de forma correcta.
Los procesos son un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que transforman elementos de entrada en salidas. Estas últimas pueden ser reportes o productos. Es importante que los procesos estén bien definidos, con sus tareas específicas y con las personas responsables, para que se lleven a cabo de la manera esperada, orientada a obtener un resultado. »Lo que no se mide, no se mejora Es necesario que la empresa tenga instancias de control en la producción, en la logística, en la venta y en la cobranza. Expresado de otra manera: la administración debe estar al servicio de todas las áreas y ayudar a generar la información necesaria para detectar dónde se puede ser más eficiente y agregar valor a la empresa. La tarea de controlar y generar reportes, así como su seguimiento, deberán ser constantes y perdurables; de nada sirve trabajar sobre un proceso y olvidarlo con el paso del tiempo. Luego de registrar la información, la administración debe presentarla de forma tal que posibilite calcular los resultados de las campañas y disponer de indicadores que permitan entender cómo el resultado presente fue la consecuencia de las decisiones pasadas. Solo un acontecimiento imprevisto podría haber modificado el rumbo.. El final del proceso será fijar nuevos objetivos: determinar dónde se quiere llegar y luego planificar el camino por recorrer para lograr los resultados esperados. »Planificación fiscal y financiera Un componente importantísimo de la administración de las empresas agropecuarias es la planificación fiscal. Se sabe que el sector soporta una alta carga impositiva y es sujeto de diferentes regímenes de información y de distintas normas de aplicación nacional, provincial y municipal, que terminan siendo un desafío diario para los administradores. Un adecuado seguimiento de los pre balances de las empresas permitirá advertir el impacto impositivo que puede tener la evolución de los negocios, un factor gravitante en el proceso de toma de decisiones. El área de finanzas suele estar dentro de las administraciones y es un pilar fundamental en el negocio agrícola. Es vital que haya una presupuestación financiera que permita hacer frente a las obligaciones comerciales de la forma más eficiente, aprovechando lo que ofrece el mercado financiero, y para estar preparados ante alguna oportunidad que se presente. En síntesis: en el nuevo contexto, una buena administración deberá ayudar a mejorar los márgenes y a agregar valor. Un buen empresario agropecuario deberá asumir nuevos roles y liderar un equipo que controle permanentemente los procesos comerciales, administrativos y económicos de su negocio, más allá de lo productivo, para poder crecer y ser sustentable en el tiempo.
63
i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O
A
L A
C A R T A
by NEW HOLLAND
UN QUINCHO EMPODERADO Por: Sebastián Nini Periodista Viernes 16 de octubre, un día después del “Día internacional de la Mujer Rural” y de la mano de los amigos de NEW HOLLAND arrancamos otro quincho, pero esta vez no es un quincho más, nos pega distinto. En este mes de la madre, la mujer rural, la concientización en la lucha contra el cáncer de mamas, se nos hizo necesario que para esta edición tengamos un quincho con ellas.
D
esde NEW HOLLAND se encargaron que sin importar las distancias ni los horarios cada cual de los que estábamos en este zoom tuviéramos la posibilidad de compartir la misma mesa. Nos hicieron llegar el mismo vino, las mismas copas, los mismos quesos, y de esa manera compartir la tabla a distancia como si la mesa fuera una sola. Juan Carlos Grasa, el anfitrión de éste y de todos los quinchos, explicó las consignas que unos días atrás ya nos habíamos encargado de enviar a cada invitada. Las invitadas: Roxana Lopez Es venezolana, hace 5 años que vive en la Argentina, sus padres siguen en Venezuela, es hija única y estudió comunicación social. Llegó a Buenos Aires por la situación en Venezuela en la búsqueda de un crecimiento personal. Hace diez años que trabaja para CNH entre Venezuela y Argentina. Es la representante de la marca que engalana este quincho y además es la encargada de todo lo referente a la organización del evento en cada quincho donde nos acompaña New Holland. Se identifica con la imagen de la persona que está llegando a la cima, porque tuvo una semana dura, pero alcanzó el objetivo que se propuso. Roxana actualmente está de novia con un argentino que conoció por las redes.
64
Cecilia Vigneau Ceci repite quincho virtual, lejos de sentirse cansada con la idea está más feliz que en el primero. Nació y se crió en Capital Federal, estudió administración agraria, tiene cuarenta y cuatro años y una hija que cumple veinticuatro años en noviembre - bromea con que no es abuela- disfruta de viajar y de la compañía de su gata. Hace más de 15 años que está en el sector y escribe en la revista Horizonte A su columna TACONEANDO. Se identifica con la foto donde una mujer se siente agobiada, así se siente ella por todas las cosas que está haciendo a la vez. Claudia Cerruti Es cordobesa, de Oncativo, trabaja en un concesionario New Holland junto a tres de sus cuatro hermanos. Ella es la única mujer. Es trabajadora, disfruta de viajar y tiene un hobby que hasta ahora no se había escuchado nunca en un quincho, le gusta hacer “vitraux”. Tiene dos hijos y se identifica con la imagen de la persona que llega a la cima porque siente que en la vida cada objetivo es una montaña que cada uno debe conquistar. Además, le gusta que la persona de la imagen esté con los brazos abiertos agradeciendo el logro y esa sensación de que nuevos horizontes se encuentran al alcanzar la cima.
HA El quincho de Horizonte A
Fernanda González Sanjuan La gerente ejecutiva de Fertilizar es hincha fanática de Lanús desde muy chica va a la cancha a alentar al granate y tuvo la suerte de casarse con otro hincha de Lanús. Dice que es una gallega atolondrada y apasionada, hija de dos padres luchadores y resilientes. Cuenta que cuando escuchó la palabra resiliencia entendió cuál era la definición al ver a sus padres. Hermana de cuatro varones maravillosos, mamá de dos varones maravillosos. Todas las imágenes la identifican un poco pero como está arrancando un nuevo proyecto junto con su marido, sintió que la imagen de la pareja que camina por la vía es la que más la identifica junto con la imagen de la familia ya que lleva mucho tiempo conviviendo con sus hijos. Jesica Olivo Es la más joven, tiene treinta años, es de Alicia, provincia de Córdoba, hija de contratistas rurales y productores, se crió y vivió siempre en el campo. Es emprendedora y formó una empresa con su madre de contratistas rurales y productoras. Es ingeniera agrónoma y vive en el campo. Una de las imágenes con las que se identifica es la de la cima porque dice que no para hasta conseguir lo que quiere. Está de novia y su novio trabaja con ella.
“Como creemos en la integración y no en separar, nos pareció importante seguir presentes en este quincho” dijo el titular de la revista. El objeto más preciado En la charla salió rápidamente la consigna del objeto al que tenemos tanto apego sentimental o afectivo. Juan Carlos aprovechó el momento para proponerle a las invitadas que nos cuenten la historia detrás de ese elemento elegido que les habíamos pedido tuvieran a mano. LA MUÑECA VENEZOLANA Roxana remarca su condición de “novelera”, dice que se crió en Venezuela viéndolas y nos muestra cómo guarda con gran afecto una muñeca que su madre trajo de Venezuela hace tres años en uno de los viajes que hiciera para venir a visitarla. Nos cuenta que fue todo un proceso de guardado con sumo cuidado
para poder llegar con la muñeca sana y que ella la tiene en su repisa principal y siente que le recuerda sus valores y sus raíces. El compromiso a futuro es ponerle un nombre. EL PERRITO DE CRISTAL En la mesa de luz de Cecilia Vigneau hay un perrito de cristal que tiene desde los cuatro años. Lo tiene desde que en la época del jardín de infantes tuvo un accidente en la calle en el cual casi pierde un pie. Nos cuenta que por ese entonces entró a preescolar enyesada y su maestra la visitó en su casa para una de las operaciones que le hicieron y le llevó de regalo este perrito. Lo tuvo en su casa de niña, se lo llevó al casarse y siempre lo tuvo a la vista. Dice que cuando piensa en María Teresa, la maestra de preescolar, la ve como una gran luchadora, con una vida tremenda y con un hijo discapacitado que había muerto joven. Cecilia cree que
Marta Aicardi Nacida en Bell Ville, profesora de geografía y ciencias bilógicas, fue docente en Justiniano Posse. Es hija de productores agropecuarios, se casó y se fue a vivir al campo. Madre de tres - dos varones y una nena-. A los cuarenta y siete años se jubiló y al empezar su jubilación anticipada arrancó con nuevas propuestas, como el ofrecimiento de ser concejal por dos períodos, el de Federación Agraria donde hoy está a cargo de la secretaría de género e igualdades. Dice que cuando empezó la pandemia creyó que iba a descansar y la verdad es que entre la angustia y las reuniones virtuales hoy trabaja mucho más. Cuando le preguntamos cuál imagen la define, se sintió identificada con la que muestra a la pareja caminando a la par por la vía del tren, porque junto a Luis, su marido, hoy después de cuarenta años de casados siguen emprendiendo nuevos caminos. Juan Carlos Grasa aprovechó para aclarar las consignas generales del quincho y replantear éste que se propuso como un quincho de mujeres, donde de algún modo, él y yo somos la excepción a la regla, porque como dice y entiende, hacerlo exclusivo de mujeres hubiera sido armar un evento de “rancho aparte”.
65
El quincho de Horizonte A HA
guarda este perrito con tanto afecto porque María Teresa es una de las mujeres que la marcaron.
del tractor o de la cosechadora.
LAS FOTOS DE CLAUDIA
Cuenta que siempre le gustaron las fotografías y que le gusta sacar las fotos a diferencia de lo que comentó Claudia. Pero para Marta Aicardi hay una foto que es más importante que ninguna otra, una que toca sus fibras más profundas. La foto es de Natalia, su hijita que nació con una enfermedad y vivió poco menos de 5 meses. La foto es del bautismo de Natalia, esa foto está en su billetera, ajada, como todo lo que uno lleva siempre con uno. Natalia en esa imagen le trae paz. Esa foto la tiene con ella como también Luis, su marido. Ese hijo que nunca se fue, que siempre está con ellos. Hoy tendría treinta y ocho años, pero nos cuenta que Natalia esta siempre con ella.
El álbum de fotos de Claudia le trae la historia, la memoria de su familia. Siente que hoy al ser todo tan digital no se imprimen las fotos y se pierden muchas historias que quedan en ese álbum. Además, en el álbum ella guarda boletos de viajes, entradas a los museos, tarjeta que su madre que ya no está, tenia como costumbre mandarle y escribirle. Lo siente como un objeto que la lleva a los recuerdos y a la familia. Nos cuenta que no le gusta sacar las fotos, pero disfruta de tenerlas. LA CAMISETA DE TRAPI Fernanda tiene con ella una remera de entrenamiento de Lanús, era de su hermano Trapi, que falleció. Él la tenía en la época que Lanús salió campeón por primera vez en el año 96. Esta es la remera de Huguito Morales, el 10 cerebral de Lanús, que regresó luego de luchar contra un cáncer y tras entrar en los últimos 20 minutos recibió el córner de Leo Mas que sobró a Siviero y de sobre pique el 10 la clavó a los 49 del segundo, agónico para ganarle a San Lorenzo en el arco de la tribuna local en el año 98 por 2 a 1. Ese día Trapi dijo “el día que me muera que me entierren en ese arco” Y ese es el arco donde hoy están las cenizas de Trapi. A Fernanda la sangre le vibra en rojo intenso, pero no por los glóbulos rojos, por el granate que conoce desde que nació allá en la cancha, en su casa y en el barrio. Emociona escucharla contar la historia de su fanatismo con pasión y llena de alegría. LA COSECHADORA Jesica nació y a las tres semanas de vida la subieron a una casilla y se la llevaron al campo, ellos vivían arriba de la máquina. Cuando está cansada, pasada de cosas con la cabeza a punto de reventarle, Jesica agarra la camioneta y se va a trillar. Se sube a la cosechadora y siente que se le pasa todo. Le apasiona y la hace sentir en casa. Y cómo no sentirlo de ese modo, si cuenta que sus padres recién empezaban y mientras el padre cosechaba la madre manejaba el tractor para tirarle los carros, así que ella, recién nacida, estaba o arriba
LA FOTO DE NATALIA
Historias del alma y brindis Son historias de mujeres fuertes, resilientes. Son objetos que nos cuentan cómo se siente estar lejos de la tierra, cómo se extraña al ser querido, cómo nos marcan la familia o esa docente para toda la vida. Me pasé todo el quincho aprendiendo de estas mujeres corajudas, que dan ganas de abrazarlas si los protocolos no nos tuvieran a tan distanciados. Son estas cosas que pasan en los quinchos de Horizonte, estas historias desde el alma. Juan Carlos las invita a brindar. Roxana brinda por el aquí y el ahora, por disfrutar
cada momento y evitar que la ansiedad te gane cuando vas en el día a día luchando para salir adelante. Cecilia brinda por las mujeres rurales, luchadoras y resilientes, porque la condición de rurales las hace más resilientes. Claudia brinda por la vida, la lucha contra la pandemia y por el país y pide un deseo, que las personas nos comprometamos más por el país, para sacar a la Argentina adelante con la gente. Fernanda recuerda a su padre, que cuando ella tenía que pedir un deseo, le decía por atrás “Que Lanús salga campeón de la Libertadores” y brinda pidiendo que a los argentinos las cosas nos empiecen a salir mejor. Le toca a Jésica que concuerda con las necesidades del país y brinda por los que están sufriendo por el virus. Marta levanta su copa por la unidad de la familia, por la paz, por que la pandemia nos deje un aprendizaje positivo y nos enseñe a ser más humanos. Además, aprovecha para saludar a las mujeres rurales y brindar por ellas. El titular de la revista brinda por la vacuna que nos haga superar esta pandemia en forma urgente. Este quincho del día de la Mujer Rural me deja, nos deja una huella. Nos enseña y nos muestra cuanto tenemos para cambiar, para valorar, cuanto paradigma por cambiar, cuanto para aprender de quien con sensibilidad se mantiene perseverante, decidida y resiliente. Hasta el próximo quincho!
HA Investigaciรณn
67
Imágenes satelitales, la otra materia prima del agro El INTA participó de la “Semana Mundial del Espacio”, organizada por la CONAE, un encuentro que destaca la importancia de la tecnología de observación de la Tierra. Se trata información precisa y en tiempo real que colabora con la toma de decisiones en un contexto climático adverso.
68
D
espués de más de 70 años de innovaciones, los satélites revolucionaron el mundo de las comunicaciones y generan información tan vital para la vida cotidiana que resulta imprescindible para el desarrollo rural de nuestros tiempos. Hoy, la información precisa que generan resulta clave en la toma de decisiones. Hoy resulta posible que un productor visualice desde su celular o tablet lo que sucede en su campo, comande equipos a distancia y acceda a mapas de rindes, aplicación y siembra en tiempo real; o bien, acceda a fotografías aéreas y satelitales, mapeos de suelos y sensores de índice verde. Estos instrumentos colaboran con la toma de decisiones y facilitan las prácticas agropecuarias. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA Castelar, aseguró que “el INTA inició en la década del 1970 el uso de información satelital y desde 1991 en formato digital”, e indicó que “la información satelital es hoy una herramienta para la toma de decisiones a diferentes escalas por gobiernos, productores agropecuarios y ONGs.” Mercuri consideró que “no existe otra herramienta como los satélites para colaborar con el análisis espacio – temporal en múltiples escalas de las condiciones que se observan en el campo”. Los datos satelitales son fundamentales para determinar el estado de los agroecosistemas, monitorear la vegetación y humedad en todas las zonas productivas.
»Antenas “La variabilidad del clima actual, la intensificación productiva y la expansión de las fronteras de producción generan una continua necesidad de información, desde el manejo por ambientes o el análisis de vulnerabilidad a riesgo hidrometeorológicos, hasta el seguimiento de los cambios en el uso del suelo”, precisó el director. Patricio Oricchio, especialista en procesamiento de imágenes satelitales del Instituto de Clima y Agua, indicó que “el Instituto posee una serie de antenas de recepción de
imágenes satelitales desde agosto del año 1996. Hace 10 años se actualizaron tanto las antenas como los servidores que se encargan de procesar la información que se recibe día a día”. Con esta nueva antena, se reciben los satélites METOP-1, NOAA-15, NOAA-18, NOAA-19, AQUA, TERRA y S-NPP, todos ellos de órbita polar que pasan por el mismo punto de la superficie de la tierra cada 12 horas aproximadamente, y poseen una resolución espacial desde los 250m a 1000m de acuerdo al sensor que posee cada plataforma satelital. “En términos de captura de imágenes, tenemos en promedio una imagen cada 2 horas con todas las plataformas enunciadas con anterioridad”, especificó Oricchio. Las disponibilidades de estas antenas permiten el procesamiento a tiempo real y disponer de datos procesados para usuarios directos en muy pocas horas. Los satélites realizan la observación de las diferentes coberturas de la superficie terrestre para monitorear los recursos naturales. No sólo en presencia de la luz del sol en el rango visible, como si el sensor fuera el ojo humano, sino también registrando lo que emiten desde la superficie del suelo en horas sin luz. Como se tratan de sensores ópticos, también llamados pasivos, la fuente de energía es el objeto que están sensando.
»¿Qué productos se generan desde datos satelitales? “Entre los productos más importantes que realizamos en el Instituto de Clima y Agua, se encuentran el estado de la vegetación, el déficit hídrico, los cambios o anomalías en la vegetación comparados con la serie histórica de datos, la temperatura de superficie, la evapotranspiración, las temperaturas de las nubes, del suelo y del agua, y los puntos o focos de calor para conocer lugares con posibles incendios”, explicó Oricchio. El Instituto de Clima y Agua publica los productos en un sitio web Seguimiento de la Producción Agropecuaria (SEPA) en tiempo
Las disponibilidades de estas antenas permiten el procesamiento a tiempo real y disponer de datos procesados para usuarios directos en muy pocas horas.
69
Informe HA
real en períodos que van desde lo diario, como también cada 8 días, 10 días, 16 días y de manera mensual. En este contexto de incendios y sequía, de manera diaria y para cada pasaje de los satélites Aqua y Terra, el Instituto pone a disposición en el mismo sitio una sección de detección de puntos calientes o focos de calor que genera una tabla con los focos detectados indicando si se trata de un área protegida, cuál es la cobertura vegetal predominante, en qué provincia y departamento ocurre, qué energía irradia (cuanta más energía más intenso). Además, qué satélite lo detecta y a qué hora, con la posibilidad de descargar un archivo en formato vectorial para que se puedan localizar los focos sobre un mapa. Además, como información complementaria, hay mapas de índice de peligrosidad de incendios para todo el país.
70
“Asistimos ante los requerimientos de las Unidades y Agencias Experimentales del INTA de todo el país, con el seguimiento de una situación extrema que nos soliciten”, concluyó el especialista en imágenes satelitales.
»El INTA en la Semana Mundial del Espacio Bajo el lema “Los satélites mejoran la vida”, hasta el 10 de octubre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) llevó a cabo “La Semana Mundial del Espacio”, con una serie de actividades destinadas a diferentes públicos. Se trata de un evento anual, declarado por la ONU, que se celebra de manera simultánea
en 96 países, con el objetivo de inspirar y estimular el interés por el espacio, las ciencias y la educación. “El Instituto siempre ha trabajado acompañando a la CONAE en el Plan Espacial Nacional, desde su creación y en distintos proyectos”, expresó Mercuri. Para la Misión SAOCOM, la institución aportó al desarrollo y a la validación de aplicaciones estratégicas para el agro. El director del INTA expresó: “Los datos más pedidos por el productor tienen que ver con el impacto de la dinámica del agua. Por eso intentamos mejorar los informes con el uso de distintos satélites, estaciones meteorológicas y automáticas, y radares de superficie. Pero los productores siempre piden más información para mejorar su eficiencia”, indicó.
71
Actualidad HA
Comprometidos con el desarrollo sostenible
L
a Red refuerza su compromiso en comunicación y formaliza su Misión, Visión y objetivos de cara al 2025 a través de un video institucional. En 2020 la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias cumplió 6 años de trabajo conjunto. Hoy ya son más de 90 instituciones públicas y privadas las que contribuyen al desarrollo sostenible y promueven las buenas prácticas agropecuarias en diálogo con la comunidad. A mediados del corriente año y luego de dos jornadas metodológicas que convocaron a todos sus miembros, la Red BPA
validó su compromiso interno y definió su Misión y Visión de cara al 2025. Este nuevo paso generó objetivos claros y acciones concretas, para seguir siendo referentes de las buenas prácticas y su adopción, a través de acciones creativas e innovadoras que permitan valorar y mejorar el camino que los alimentos recorren para llegar a todas las mesas argentinas y del mundo. “Hoy más que nunca y en un contexto tan complejo, la Red BPA sigue demostrando que va más allá de la coyuntura y genera un espacio de intercambio sincero entre institu-
ciones para temas estratégicos de nuestro país”, dijo Juan Brihet, Coordinador de esta mesa de trabajo. Con nodos regionales y 10 Comisiones técnicas, además de distintos proyectos en curso, la Red avanza a paso firme. Coordinando esfuerzos y potenciando el trabajo de sus miembros, mantiene su misión de contribuir al desarrollo sostenible promoviendo las buenas prácticas agropecuarias, para una producción sana, segura y amigable con el ambiente. Ver video institucional: https://youtu.be/oq3Pwn2G9Y4
“Hoy más que nunca y en un contexto tan complejo, la Red BPA sigue demostrando que va más allá de la coyuntura y genera un espacio de intercambio sincero entre instituciones para temas estratégicos de nuestro país” 72
HA Investigaciรณn
73
VIDRIERA
ESPECIAL MUJERES
de BASF Unidad Antiplagas el Lanzamiento de รณ er lid o ss ga Mi blo 74Juan Pa
74
HA
Vidriera
75
Vidriera HA
Tu mejor foto HA
Contraluz Autor Martin Gomez Alzaga
TU MEJOR FOTO 78
Envianos la tuya a info@horizontea.com Que todos conozcan "Tu mejor foto"
HA Investigaciรณn
79